Holy Saturday
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Church; Husbandman; Jesus, the Christ; Jesus Continued; Pharisees; Reproof; Torrey's Topical Textbook - Parables; Pharisees, the;
Clarke's Commentary
Verse Matthew 21:45. The chief priests - perceived that he spoke of them. — The most wholesome advice passes for an affront with those who have shut their hearts against the truth. When that which should lead to repentance only kindles the flame of malice and revenge, there is but little hope of the salvation of such persons.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Matthew 21:45". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org./commentaries/​acc/​matthew-21.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
123. The wicked vineyard keepers (Matthew 21:33-46; Mark 12:1-12; Luke 20:9-18)
This parable pictures Israel as a vineyard, God as the owner of the vineyard, and the Jewish religious leaders as the tenants who looked after it. Just as the tenants beat and killed the servants whom the owner sent to them, so Israel’s leaders persecuted and killed God’s messengers, from Old Testament prophets to John the Baptist. Now they were about to reject God’s Son himself (Matthew 21:33-39). By rejecting him the Jews were bringing punishment on themselves. God would take away the privileges from Israel and give them to the Gentiles (Matthew 21:40-41).
Another picture illustrated this truth. Jesus was likened to the cornerstone of a building, which in ancient buildings was the stone upon which the structure depended. In rejecting Jesus, the Jews were like builders who threw away the cornerstone. God now took this rejected stone and used it in the construction of a new building, the Christian church. This new community would be mainly Gentile, and all of it built around and built into Jesus Christ (Matthew 21:42-43). People’s attitude to Jesus determined their destiny, and those who rejected him guaranteed their own destruction. The leaders of the Jews knew he was talking about them and wanted to arrest him, but they were not sure how the crowd would react (Matthew 21:44-46).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Matthew 21:45". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​bbc/​matthew-21.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
And when the chief priests and the Pharisees heard his parables, they perceived that he spake of them.
With the two parables recorded in this chapter, Christ finally got through to the Pharisaical intelligence! Before that time, it appears that they regarded his parables as too homely and simple to be worthy of their lordly attention. Apparently they discounted them as having no pertinent application to things they were interested in. But at last, under the hammer blows of logical truth, their crust of indifference was shattered. With a genius surpassing that of any mortal, Christ wove eternal truth into the fabric of the parables. He held the completed picture up before his enemies, as one might hold up a mirror; and at last, confronted with a likeness of themselves as plain as any photograph, they got the point! Their fury was unbounded. No longer would they seek any accommodation with him. They probably would have rushed upon him to kill him then and there, but the Master had too carefully laid the plan for that to happen. The popular support of Christ was so great that they simply dared not to touch him in front of the people. Two courses were open to them: (1) They could secretly assassinate him, or (2) they could contrive his legal condemnation and death. The Providence from on high had closed the first alternative, although they did not know it; and without doubt that would have been their favorite method of disposing of him. God's plan called for the tribunals; and the manner in which they found themselves maneuvered into doing it God's way is recorded in Matthew 26:4; Matthew 26:14. See further notes on this phenomenon on those references.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Matthew 21:45". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org./commentaries/​bcc/​matthew-21.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
The parable of the vineyard - This is also recorded in Mark 12:1-12; Luke 20:9-19.
Matthew 21:33
Hear another parable - See the notes at Matthew 13:3.
A certain householder - See the notes at Matthew 20:1.
Planted a vineyard - A place for the cultivation of grapes. It is often used to represent the church of God. as a place cultivated and valuable. Judea was favorable to vines, and the figure is frequently used, therefore, in the sacred writers. See Matthew 20:1. It is used here to represent the “Jewish people” - the people chosen of the Lord, cultivated with care, and signally favored; or perhaps more definitely, “the city of Jerusalem.”
Hedged it round about - This means he enclosed it, either with a fence of wood or stone, or more probably with “thorns,” thick set and growing - a common way of enclosing fields in Judea, as it is in England,
And digged a wine-press in it - Mark says, “digged a place for the wine-fat.” This should have been so rendered in Matthew. The original word does not mean the “press” in which the grapes were trodden, but the “vat or large cistern” into which the wine ran. This was commonly made by digging into the side of a hill. The “wine-press” was made of two receptacles. The upper one, in Persia at present, is about 8 feet square and 4 feet high. In this the grapes are thrown and “trodden” by men, and the juice runs into the large receptacle or cistern below. See the notes at Isaiah 63:2-3.
And built a tower - See also the notes at Isaiah 5:2. In Eastern countries at present, these towers are often 80 feet high and 30 feet square. They were for the keepers, who defended the vineyards from thieves and animals, especially from foxes, Song of Solomon 1:6; Song of Solomon 2:15. Professor Hackett (Illustrations of Scripture, pp. 171, 172) says of such towers:
They caught my attention first as I was approaching Bethlehem from the southeast. They appeared in almost every field within sight from that direction. They were circular in shape, 15 or 20 feet high, and, being built of stones, looked, at a distance, like a little forest of obelisks. I was perplexed for some time to decide what they were; my traveling companions were equally at fault. Suddenly, in a lucky moment, the words crossed my mind, ‘A certain man planted a vineyard, and set a hedge about it, and built a tower, and let it out to husbandmen, and went into a far country,’ Mark 12:1. This recollection cleared up the mystery. There, before my eyes, stood the towers of which I had so often read and thought; such as stood there when David led forth his flocks to the neighboring pastures; such as furnished to the sacred writers and the Saviour himself so many illustrations for enforcing what they taught.
These towers are said to be sometimes square in form as well as round, and as high as 40 or 50 feet. Those which I examined had a small door near the ground, and a level space on the top, where a man could sit and command a view of the plantation. I afterward saw a great many of these structures near Hebron, where the vine still flourishes in its ancient home; for there, probably, was Eshcol, whence the Hebrew spies returned to Joshua with the clusters of grapes which they had gathered as evidence of the fertility of the land. Some of the towers here are so built as to serve as houses: and during the vintage, it is said that the inhabitants of Hebron take up their abode in them in such numbers as to leave the town almost deserted.
And let it out ... - This was not an uncommon thing. Vineyards were often planted to be let out for profit.
Into a far country - This means, in the original, only that he departed from them. It does not mean that he went out of the “land.” Luke adds, “for a long time.” That is, as appears, until the time of the fruit; perhaps for a year. This vineyard denotes, doubtless, the Jewish people, or Jerusalem. But these circumstances are not to be particularly explained. They serve to keep up the story. They denote in general that God had taken proper care of his vineyard - that is, of his people; but beyond that we cannot affirm that these circumstances of building the tower, etc., mean any particular thing, for he has not told us that they do, and where he has not explained them we have no right to attempt it.
Matthew 21:34
And when the time of the fruit drew near ... - The time of gathering the fruit.
The vineyard was let out, probably, for a part of the fruit, and the owner sent to receive the part that was his.
Sent his servants - These, doubtless, represent the prophets sent to the Jewish people.
Matthew 21:35
And beat one - The word translated here as “beat” properly means to flay or to take off the skin; hence to beat or to whip so that the skin in many places is taken off.
And killed another - Isaiah is said to have been put to death by sawing him asunder.
Many other of the prophets were also put to death. See Luke 13:34; Heb 11:37; 1 Samuel 22:18; 1 Kings 19:10.
And stoned another - This was among the Jews a common mode of punishment, Deuteronomy 13:10; Deuteronomy 17:7; Joshua 7:25. Especially was this the case in times of popular tumult, and of sudden indignation among the people, Acts 7:58; Acts 14:19; John 8:59; John 10:31. This does not I imply, of necessity, that those who were stoned “died,” but they might be only severely wounded. Mark says, “At him they cast stones and wounded him in the head, and sent him away,” etc.
There is a little variation in the circumstances as mentioned by Matthew, and by Mark and Luke, but the substance is the same. Mark and Luke are more particular, and state the order in which the servants were sent one after another. They all denote the dealing of the people of Israel toward the prophets. All these things had been done to them. See Hebrews 11:37; Jer 44:4-6; 2 Chronicles 36:16; Nehemiah 9:26; 2 Chronicles 24:20-21.
Matthew 21:37
Last of all ... - Mark adds that this was an only son, greatly beloved.
This beautifully and most tenderly exhibits the love of God in sending his only Son, Jesus Christ, into the world to die for people. Long had he sent the prophets, and they had been persecuted and slain. There was no use in sending any more prophets to the people. They had done all that they could do. God had one only-begotten and well-beloved Son, whom he might send, and whom the world “ought” to reverence even as they should the Father, John 5:23. God is often represented in the Bible as giving his Son, his only-begotten and wellbeloved Son, for a lost world, John 3:16-17; 1 John 4:9, 1 John 4:14; Romans 8:3, Romans 8:32; Galatians 4:4.
Saying, They will reverence my son - To “reverence” means to honor, to esteem, to show deference to. It is that feeling which we have in the presence of one who is greatly our superior. It means to give to such a person, in our feelings and our deportment, the honor which is due to his rank and character.
Matthew 21:38
But when the husbandmen ... - They determined to kill him, and as he was the only son, they supposed they could easily seize on the property It was rented to them; was in their possession; and they resolved to keep it.
This circumstance has probably no reference to any particular conduct of the Jews, but is thrown in to keep up the story and fill up the narrative. An heir is one who succeeds to an estate, commonly a son; an “inheritance” is what an heir receives.
Matthew 21:39
And they caught him ... - This refers to the conduct of the Jews in putting the Saviour to death.
So they understood it, Matthew 21:45. The Jews put him to death after they had persecuted and slain the prophets. This was done by giving him into the hands of the Romans and seeking his crucifixion, Matthew 27:20-25; Acts 2:23; Acts 7:51-52.
And cast him out of the vineyard - The vineyard in this parable may represent Jerusalem. Jesus was crucified “out” of Jerusalem, on Mount Calvary, Luke 23:23. See the notes at Hebrews 13:12.
Matthew 21:40
When the lord, therefore ... - Jesus then asked them a question about the proper way of dealing with those people.
The design of asking them this question was that they might condemn themselves, and admit the justice of the punishment that was soon to come upon them.
Matthew 21:41
They say ... - They answered according as they knew people would act, and would act justly in doing it.
He would take away their privileges and confer them on others. This was the answer which Jesus wished. The case was so clear that they could not answer otherwise. He wished to show them the justice of taking away their national privileges, and punishing them in the destruction of their city and nation. Had he stated this at first they would not have heard him. He, however, by a parable, led them along to “state themselves” the very truth which he wished to communicate, and they had then nothing to answer. They did not, however, yet see the bearing of what they had admitted.
Matthew 21:42, Matthew 21:43
Jesus saith ... - Jesus, having led them to admit the justice of the great “principle” on which God was about to act toward them proceeds to apply it by a text of Scripture, declaring that this very thing which they admitted to be proper in the case of the “husbandmen” had been predicted respecting themselves.
This passage is found in Psalms 118:22-23. It was first applicable to David, but no less to Jesus.
The stone - The figure is taken from building a house. The principal stone for size and beauty is that commonly laid as the cornerstone.
Which the builders rejected - On account of its want of beauty or size it was laid aside, or deemed unfit to be a cornerstone. This represents the Lord Jesus, proposed to the Jews as the foundation or cornerstone on which to build the church, but rejected by them - the builders - on account of his lack of comeliness or beauty; that is, of what they esteemed to be comely or desirable, Isaiah 53:2-3.
The same is become ... - Though rejected by them, yet God chose him, and made him the foundation of the church. Christ is often compared to a stone, a cornerstone, a tried, that is, a sure, firm foundation - all in allusion to the custom of building, Acts 4:11; Romans 9:33; Ephesians 2:20; 1 Peter 2:7.
Lord’s doing - The appointment of Jesus of Nazareth to be the foundation of the church is proved by miracle and prophecy to be the work of God.
Marvellous in our eyes - Wonderful in the sight of his people. That he should select his only Son - that he should stoop so low, be despised, rejected, and put to death - that God should raise him up, and build a church on this foundation, embracing the Gentile as well as the Jew, and spreading through all the world, is a subject of wonder and praise to all the redeemed.
Matthew 21:43
The kingdom of God ... - Jesus applies the parable to them - the Jews.
They had been the children of the kingdom, or under the reign of God; having his law and acknowledging him as King. They had been his chosen and special people, but he says that now this privilege would be taken away; that they would cease to be the special people of God, and that the blessing would be given to a nation who would bring forth the fruits thereof, or “be righteous” that is, to the Gentiles, Acts 28:28.
Matthew 21:44
Whosoever shall fall ... - There is a reference here, doubtless, to Isaiah 8:14-15. Having made an allusion to himself “as a stone,” or a rock Matthew 21:42, he proceeds to state the consequences of coming in contact with it. He that falls upon it shall be broken; he that “runs against it” - a cornerstone, standing out from the other parts of the foundation shall be injured, or broken in his limbs or body. He that is offended with my being the foundation, or that opposes me, shall by the act injure himself, or make himself miserable “by so doing,” even were there nothing further. But there is something further.
On whomsoever it shall fall, it will grind him to powder - That is, in the original, will reduce him to dust, so that it may be scattered by the winds. There is an allusion here, doubtless, to the custom of stoning as a punishment among the Jews. A scaffold was erected twice the height of the man to be stoned. Standing on its edge, he was violently struck off by one of the witnesses: if he died by the blow and the fall, nothing further was done; if not, a heavy stone was thrown down on him, which at once killed him. So the Saviour speaks of the “falling” of the stone on his enemies. They who oppose him, who reject him, and who continue impenitent, shall be crushed by him in the day of judgment, and perish forever.
Matthew 21:45, Matthew 21:46
At last, they perceived that he spoke of them, and would have gratified their malice at once but they feared the people.
Remarks On Matthew 21:0
1. Jesus is omniscient, and sees and knows all things, Matthew 21:2.
2. It is our duty to obey the Lord Jesus, and to do it at once, Matthew 21:3. When He commands there should be no delay. What he orders is right, and we should not hesitate or deliberate about it.
3. Especially is this the case where He is to be honored, as he was on this occasion, Matthew 21:3, Matthew 21:8. If it was for “our” interest or honor only that we obeyed him, it would be of less consequence; but our obedience will honor Him, and we should seek that honor by any sacrifice or self-denial.
4. We should be willing to give up our property to honor the Lord Jesus, Matthew 21:3. He has a right to it. If given to spread the gospel, it goes, as this did, to increase “the triumphs of our King.” We should be willing to give our wealth that he might “gird on his sword,” and “ride prosperously among the heathen.” Everyone who is saved among the pagan by sending the gospel to them will be for the honor of Jesus. They will go to swell his train when he shall enter triumphantly into his kingdom at the day of judgment.
5. It is our duty to honor him, Matthew 21:7-9. He is King of Zion. He is Lord of all. He reigns, and shall always reign.
“Sinners! Whose love can ne’er forget
The wormwood and the gall,
Go spread your trophies at his feet,
And crown him Lord of all.
“Ye chosen seed of Israel’s race;
Ye ransomed from the fall;
Hail him who saves you by his grace,
And crown him Lord of all.
“Let every kindred, every tribe,
On this terrestrial ball,
To him all majesty ascribe,
And crown him Lord of all.”
6. “Children” should also honor him and shout “hosanna” to him, Matthew 21:15. The chief priests and scribes, in the time of our Saviour, were displeased that they did it; and many of the great, and many formal professors since, have been displeased that “children” should profess to love and honor Jesus. They have opposed Sunday schools, and opposed the praying of children, and opposed their singing to his praise, and opposed their giving their money to spread his gospel; but Jesus loves such praise and such service. The mouths of babes and sucklings should be taught to speak his name; and whatever the world may say, whatever the proud, the rich, or the formal may say, children should seek him early and give their first years to him. He loves their praises. Perhaps few of all the songs of thanksgiving are so pleasant to his ears as the “hosannas” of a Sunday school.
7. We have here a view of the glory of Jesus, Matthew 21:9-11. Though humble yet he was King. Though most of his life unhonored, yet once he had the honors of his station rendered to him, and entered the city of his father David as a triumphant King of Zion. He will be yet “more” honored. He will come with all his saints, with the glory of his Father, and with the holy angels. There we shall be; and we should be prepared to join with the vast host in shouting hosanna to the returning King of Zion.
8. Yet, amid all these honors, he was meek and lowly, Matthew 21:5. Others would have been proud and lifted up, but he was always meek; his heart was not proud. He is the only one of kings that could bear triumph and honors without being lifted up by it and made proud.
9. Yet amid all his triumphs he wept over Jerusalem (Luke). No king, no conqueror, ever before showed compassion like this. People weep when “they” are afflicted, or are poor and needy; but what prince has ever, in the moment of his triumph, wept over the miseries and dangers of his subjects? Not an instance can be found in all history where an earthly conqueror ever showed compassion like this. So Jesus has still compassion over blind, ruined, wretched man. Amid all the triumphs of the gospel, he does not forget those I who are yet in their sins, but stretches out his arms to welcome them to his embrace.
10. Prophecy will be certainly and exactly fulfilled (Luke). That respecting Jerusalem was literally accomplished; and in like manner will all that is predicted of “all” sinners assuredly come to pass. If Jerusalem had repented it would have been saved; so if sinners repent they will be saved. If not, like Jerusalem, in due time they will perish.
11. Jesus purified the temple, Matthew 21:12. It was the house of God. So our hearts should be the dwelling-place of the Holy Spirit; so, also, they should be pure. All worldly cares, and traffic, and business, that would interfere with the dwelling of the Spirit there, and all wickedness, oppression, extortion, cheating, and pollution should be banished. God dwells not in such polluted temples; and unless we are “pure in heart,” he will not be with us, and we shall not see his face in peace. Compare the notes at 1 Corinthians 3:16-17.
12. Jesus only can purify our hearts. He does it by his blood and Spirit. Over all our sins he holds the same power as he did over the traffickers in the temple. At his command they will flee, and we shall be pure. If our hearts are ever purified, therefore, it will be by the power of Jesus. Nor should we wait in sin for him to do it. We should come to him, and beseech him to have mercy, and to save us from our pollutions.
13. Envy and hatred will take hold of very small matters, to show itself against the good and even the prudent, Matthew 21:15. When the enemies of Jesus could find nothing else to blame, they chose to find fault with the shouting of children. So always in a revival of religion, or any great work of the Lord, it is some small matter that is seized upon something not exactly to the view of wicked objectors - that is made the occasion of reproach and opposition.
14. We must produce fruit in our lives as well as flowers, Matthew 21:19. A profession of religion is like the flowers of spring. A revival is like fragrant blossoms. They are beautiful, and promise much fruit; but how many wither, and droop, and fall useless to the ground! How few of all the blossoms of the spring produce ripe and mellow fruit in autumn! So, alas! it is often with those who appear well in revivals of religion.
15. If we make a profession and do not produce fruit, Jesus will curse us, and we shall soon wither away, Matthew 21:19-20. He will suffer none to enter into his kingdom on the ground of profession only. If we bear fruit and live lives of piety, we are Christians; if not, all our professions are like the blossoms of spring or the leaves of the tree. They will not save us from the withering frown of Jesus.
16. People will do almost anything right or wrong, and as often wrong as right - to court popularity, Matthew 21:24. It is generally not asked by such people what is “right” or what is “true,” but what will secure popularity. If they have that, they are satisfied.
17. People often tell a direct falsehood rather than acknowledge the truth, Matthew 21:27. Especially is this the case when the truth makes against them.
18. Double-dealing and an attempt to evade the truth commonly lead into difficulty. If these people had been honest, they would have had far less trouble, Matthew 21:27.
19. A state of gross and open sin is often more hopeful than one of hypocrisy, pride, and self-conceit, together with external conformity to religion, Matthew 21:28. Multitudes of profane and licentious people may be saved, while the proud and self-righteous will be cut off. The reasons are,
- That the wicked, the gross, have no righteousness on which they can pretend to rely.
(2)Nothing so effectually prevents religion as pride and self-confidence.
- There is often really more ingenuousness and candor, and less of malignity against the gospel, among the openly wicked, than among those who are outwardly righteous, but who are inwardly like whited sepulchres, full of dead men’s bones and all uncleanness.
20. Multitudes of people profess to go, and go not, Matthew 21:30. They profess to love God, and love themselves better. They profess to obey him, and yet obey their lusts. They are hypocrites, and destruction must come upon them.
21. Sinners, when they see the effect of truth on others, should repent, Matthew 21:32. It is proof of the truth of religion, and they, as much as others, need it.
22. We see the goodness of God in sending his messengers to a lost world, Matthew 21:33-38. His prophets he sent one after another, and they were put to death. His well-beloved Son he sent, and He also was put to death. Nor is his mercy yet stayed. He still sends his message to sinners. Thousands have died, as his Son did, in attempting to spread the gospel, but still he sends it. We have often, often rejected it, yet still he sends it. What earthly monarch would be treated in this manner? What earthly parent would be so patient and so kind?
23. If we improve not our privileges they will be taken away from us, Matthew 21:43. The gospel will be sent to many of the pagan, and they will be saved, but woe to those who have had it all their lives and are not saved.
24. All who reject the Saviour must perish, Matthew 21:44.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Matthew 21:45". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org./commentaries/​bnb/​matthew-21.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
45.They knew that he spoke of them. The Evangelists show how little success Christ had, that we may not wonder if the doctrine of the Gospel does not bring all men, in the present day, to yield obedience to God. Let us also learn that it is impossible but that the rage of ungodly men will be more and more inflamed by threatenings; for as God seals his word on our hearts, so also it is a hot iron to wound bad consciences, in consequence of which their ungodliness is the more inflamed. We ought therefore to pray that he would subdue us to voluntary fear, lest the mere knowledge of his vengeance should exasperate us the more. When they are restrained solely by the dread of the people from laying their hands on Christ, let us learn that God had laid a bridle on them; from which also arises a very delightful consolation to believers, when they learn that God protects them, and constantly enables them to escape from the jaws of death.
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Matthew 21:45". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org./commentaries/​cal/​matthew-21.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Chapter 21
Now when they drew near to Jerusalem, they were come to Bethphage, unto the mount of Olives, and then Jesus sent two disciples, saying unto them, Go into the village over against you, and immediately you're going to find an ass tied, and a colt with her: loose them, and bring them unto me. And if any men say ought unto you, ye shall say, The Lord has need of them; and immediately he will sent them. Now all of this was done, that it might be fulfilled which was spoken by the prophet, saying, Tell ye the daughter of Zion, Behold, your King cometh unto thee, meek, and sitting upon an ass, and a colt the foal of an ass. And the disciples went, and did as Jesus commanded them, and brought the ass, and the colt, and put their clothes, and they sat him thereon. And a very great multitude spread their garments in the way; and others cut down branches from the trees, and placed them in the path. And the multitudes that went before, and that followed, cried, saying, Hosanna to the Son of David: Blessed is he who comes in the name of the Lord; Hosanna in the highest. And when he was come into Jerusalem, all the city was moved, saying, Who is this? And the multitude said, This is Jesus the prophet of Nazareth of Galilee ( Matthew 21:1-11 ).
The triumphant entry of Jesus on what is traditionally known as Palm Sunday. So we are moving into the final week; for it is during this week that Jesus will be betrayed, scourged, crucified. Luke gives us a fuller account of this particular day, and inasmuch as we'll be moving through to Luke, we'll save much of the comments on the triumphant entry of Christ, until we get to Luke's gospel.
I would like to point out that the disciples, the multitudes that are crying after Jesus are actually crying forth a messianic psalm, Psalm 118 , where David there in prophecy concerning the Messiah talks about the stone that would be set, of not by the builders, but the same becoming the chief cornerstone, "this is the work of God. It's marvelous in our eyes"( Psalms 118:23 ). And then he declares, "This is the day that the Lord has made, we will rejoice and be glad in it"( Psalms 118:24 ). What day? The day that God has made for man's deliverance. The day that God has set for the Messiah to come. This is that day.
And then as you go in to verse twenty-five of Psalms 118 , the Hebrew is Hosanna, "Save now, I beseech thee O Lord: O Lord, I beseech thee, send now prosperity. Blessed is he who comes in the name of the Lord. We have blessed thee out of the house of the Lord". So they are crying out this, "save now", from the Psalms 118 , "Blessed is he who comes in the name of the Lord. Save now in the highest." And they are crying for the Messiah to save. An appropriate cry. It's an appropriate psalm for the occasion. This is the day that God had ordained to bring the kingdom of God to man.
And Jesus went into the temple of God, and he cast out all of them that sold and bought in the temple, and he overthrew the tables of the moneychangers, and the seats of them that sold doves, and he said unto them, It is written, My house shall be called the house of prayer; but you've made it a den of thieves ( Matthew 21:12-13 ).
He cast all of the merchandisers out of the temple grounds. Now these merchandisers were crooked. The moneychangers were there to exchange the Roman currency into the temple shekels, because you could not give Roman currency to God. They had a tradition against that. The only offering that you could give to God would be the temple shekel. So these moneychangers were conveniently there in the temple to change your Roman currency for the temple shekel. The only thing is that they were gouging the people. The people knowing that they had to have the temple shekel, these men were charging them absorbent prices for the temple shekel; and thus, they themselves were racking of a part of the profit which they split with the priest, with whom they were in cahoots.
Also, out on the street you could buy a dove for just a few cents, really, they were about twenty-five cents for a dove out on the street. But these who were selling doves in the temple precincts had the seal, the priest's seal on the dove, and they were going for five dollars apiece because they were kosher. They had been approved by the priest. So if you bought one out on the street, because you could not offer to God anything that was blemished, if it didn't have the little seal on it, when you brought it to the priest, he would look carefully over it until he would find some blemish and say, "I can't offer this to God; take it." And he had this thing going, a kickback. You know, you got the seal, you got the little imprint, yeah, this one is fine. You've paid the five bucks for it. We'll offer this one. Men who designed to make profit off of the desire of people to worship God; those who would profit off of religion, those who design schemes by which they might profit off of the people's desire to worship God. And Jesus was upset with this. He said, "You've made my Father's house a den of thieves." He drove them out. The Bible said, "My Father's house shall be a house of prayer, you've changed it, you've perverted it, you've made it a den of thieves." And then once it was cleansed of this merchandising we see the temple as God intended it to be.
And the blind and the lame came to him in the temple; and he healed them ( Matthew 21:14 ).
Where people really begin to experience the work of God in their lives, that's what the temple was intended, for people to come and receive God's work in their lives. Not to be bothered by a lot of hucksters, calling out their wares, and making it a big marketplace, merchandise, rip-offs, but a place where people can come and receive the touch of God upon their lives. And it was fulfilled, as the blind and the lame came to Him, and He healed them.
Now when the chief priests and the scribes saw the wonderful things that he did, and the children were crying in the temple, saying, Hosanna to the son of David; they were very displeased, and they said unto him, Do you hear what they are saying? And Jesus said unto them, of course; have you never read, Out of the mouth of babes and sucklings thou hast perfected praise? And he left them, and went out of the city to Bethany; and he stayed there ( Matthew 21:15-17 ).
Jesus did not spend His time in Jerusalem during His last week, but spent it there in Bethany and came into Jerusalem each day. But here to me it is so beautiful, the children, who were always attracted to Jesus, crying out, "Hosanna," and as the scribes and Pharisees would get upset with this, Jesus just quoted them the psalms, "out of the mouth of babes and sucklings, God's perfected praise"( Psalms 8:2 ).
Now in the morning as he returned to the city, he was hungry. And when he saw a fig tree in the way, he came to it, and he found nothing thereon, but leaves only, and he said unto it, Let no fruit grow on thee, henceforward for ever. And immediately the fig tree withered away. And when the disciples saw it, they marvelled, saying, Did you see how quick that fig tree withered away! And Jesus answered and said unto them, Verily I say unto you, if you have faith, and doubt not, you shall not only say to this which is done to the fig tree, but also if you shall say unto the mountain, Be thou removed, and be thou cast into the sea; it shall be done. And all things, whatsoever you shall ask in prayer, believing, ye shall receive ( Matthew 21:18-22 ).
A very broad promise for prayer. You must note that it was made to the disciples and what constitutes discipleship. "Deny yourself, take up your cross and follow me"( Matthew 16:24 ).
Prayer is never to be used for our own lust or desires, to enrich ourselves. James said, "you ask and receive not, because you ask amiss, that you might consume it upon your own lust"( James 4:3 ). The purpose of prayer isn't really to get my will done; the purpose of prayer is to get God's will done. And that person who is a disciple, the person who has denied himself to take up his cross to follow Jesus Christ, is more concerned in God's will, than he is his own will. And that man has power in prayer and this promise is for that man. It's not a general promise to anybody.
Whatsoever things you desire, you know, you desire a new Cadillac, or whatever, maybe you want a Mercedes, all things, whatever; no, it isn't a broad promise to just fulfill any whim or wish or fleshly desire that you have. This promise is made to those men who have denied self, the self-life, and taken up their cross to follow Jesus.
Now this parable of the fig tree; it's the first time Jesus used His power in judgement. Up until now He's always used His power to bless, to help, to heal. First time it's used in judgement. It is interesting when Jesus was quoting the prophecy of Isaiah concerning Himself when He was in the Synagogue in Nazareth.
"The Spirit of the Lord is upon me, because He has anointed me to preach the gospel to the poor, to mend the brokenhearted, to set the captive at liberty, to proclaim the acceptable year of the Lord." And then He closed the book and didn't go any further. The rest of that prophesy the next phrase is, and to declare the day of the judgement of our God. But that was not yet, that would come. But this is the first time Jesus used His miraculous powers and judgement and it sort of surprised the disciples. Not that He cursed the fig tree, but how quickly the curse was fulfilled. It withered so rapidly.
Now if there were leaves on the tree, now you say it was, well, it was April the time of the Passover; it's too early for figs. It isn't far that He would curse the fig tree for not having any figs in April, over there in Israel certain of the fig trees have what they call the first ripe fruit.
When we are there, and we usually go in February, you will see large figs. Usually there are no leaves. These figs come out first. They are called the first ripe figs. And even by late February, early March, these figs are quite well developed, and it is actually not until April or so, or middle of March, where the leaves really begin to come out on the fig trees. But if you notice a fig tree, the figs always come out before the leaves. So if there were leaves on the tree, there should have been some of these first ripe figs. And of course, there would have been the forming new, little figs of the regular fig crop. There were no figs, only leaves. It was not fulfilling the purpose for which God has created a fig tree; it wasn't bringing forth fruit, and thus, it was cursed.
Now, the nation of Israel in the Bible has been typified as a fig tree. In Jeremiah chapter twenty-three, God speaks of the basket of good and evil figs. And He likens it unto the nation of Israel. The basket of evil figs, so evil they could not be eaten, were to be cast out. In Joel and in Hosea also there is that figure of the fig tree for the nation of Israel. And this, no doubt, is symbolic as well as actual. But the symbolism was of the nation Israel, failing to bring forth fruit for the Master, was to be cursed, withered. And that of course is exactly what did happen, so quickly after the death of Jesus. Their rejection of Him, so quickly the nation withered and died.
Now when he was come to the temple, the chief priest and the elders came unto him as he was teaching, and they said, By what authority do you do these things? and who gave you the authority? ( Matthew 21:23 )
You see, He was coming now the next day, the day before He had gotten rid of all the moneychangers, and those who were selling doves, and all. And so now the chief priests and all are challenging Him, "by what authority, and who gave you the authority to do these things?"
And Jesus answered and said unto them, I'll ask you one thing, which of you tell me, I will likewise tell you by what authority I do these things. The baptism of John, whence was it? was it from heaven or men? And they reasoned with themselves, saying, If we will say, From heaven; then he will say unto us, Why didn't you believe him? But if we say, Of men; we fear the people; for they all believed that John was a prophet. And they answered Jesus, and said, We can not tell. And he said unto them, Neither tell I you by what authority I do these things ( Matthew 21:24-27 ).
The baptism of John. The people counted John as a prophet, but John was not the Light. But he was sent to bear witness of the Light, that was the true Light, "that lightest every man that cometh in the world". And John said, "this is He," and he pointed to Christ. Now if they accepted the authority of John, then they would also have to accept that of Jesus.
If they would accept that John's authority was from heaven, because John bore witness of Jesus and said, "Behold the lamb of God, which takes away the sin of the world, this is it, whom I spake, who came before me, because He was preferred before me, and I am not worthy to untie His shoes"( John 1:29 ). John's witness of Christ; if they accepted that his authority was from heaven, then they would find the place where Jesus had His authority, John bore witness of Jesus. So in asking them, of course they were in an impossible position, because they had rejected John, and yet the people, the popular opinion was that John was indeed a prophet. So they were stuck.
Now Jesus said,
What do you think? ( Matthew 21:28 )
And this whole question of authority and John, and so forth is in this next part here. He is now going to give to parables, and He is asking them in the parables to give Him the answer. He is creating a situation. He says, "Now what's right?" And He is letting them answer it. And it's not until they've answered the two; that suddenly, whop, they realize, "Hey, that was us. He got us. He was directing that at us".
What do you think? There was a certain man who had two sons; and he came to the first, and he said, Son, go work today in my vineyard. And he answered and said, I will not: but afterward he repented, and went. And he came to the second, and said likewise. And he answered and said, I'll go, sir: but he did not. Now whether of the two did the will of the father? They said unto him, The first. Jesus said unto them, Verily I say unto you, That the publicans and harlots will go into the kingdom of God before you. For John came unto you in the way of righteousness, [He is coming back to John] and you believed him not: but the publicans and the harlots believed him: and you, when you had seen it, did not afterward repent, that you might believe him ( Matthew 21:28-32 ).
Now the parable, of course, is directed against them. The publicans and the harlots were the son who said, "no" to the kingdom of God. They were the ones who were living in sin and turned their backs upon God, but they were the ones who later repented, and went out, and served. Whereas the Pharisees are those who render to God lip service, "Oh, I'll go; yes sir" and they render to God only lip service, but did not really serve God, only lip service.
And so which one really does the will of God, the one that repents and goes, or the one who just says he will go, but doesn't? God doesn't really count lip service. The Bible says to rend your heart, not your garments unto the Lord. There is a lot of outward religion. God is interested in your heart.
A lot of people go through outward motions of religion. The rending of their garments, the tearing of their garments was a sign of tremendous emotional feelings, and all, that a person may have. Rip my clothes, you know, oh, I am moved with emotions. God says, "Look, I don't want your emotional outbursts, I want your heart; I want really to be a matter of the changed life, that comes from the heart. Not just an outward observance, not just an outward show, not an outward form, I want it to be done in the heart." So when they answered Him, you know, "The one who went out". Jesus said "Yes, and the publicans and harlots are going to go in the kingdom of God before you do."
He is easy on them right now. When we get to chapter twenty-three, He is going to really lay them low. He is building up to it. And then He points back to John, how that the publicans and harlots went out and repented, and were baptized; but how they, even after they saw it and realized, would not even afterward repent.
Now hear another parable: [He is going to hit them again.] There was a certain householder, which planted a vineyard, and hedged it ( Matthew 21:33 )
Now He is referring to the parable of the vineyard in Isaiah five, which they all knew so very well. The minute He announces this vineyard, which was hedged, and the winepress and all, this is exactly what Isaiah describes of the nation of Israel. How God planted the vineyard, and He came at time to gather the fruit, and all there was, was wild grapes. And how He just let the vineyard go. And they knew that this vineyard was representative of the nation Israel.
Now another parable: this householder which planted a vineyard, hedged it round about, digged a winepress in it, built a tower, and let it out to husbandmen, and went into a far country.
And when the time of the fruit drew near, he sent his servants to the husbandmen that they might receive the fruit of it. And the husbandmen took his servants, and beat one, and killed another, and stoned another. Again, he sent other servants more than the first: and they did unto them likewise. But last of all he sent unto them his son, saying, They will reverence my son. But when the husbandmen saw the son, they said among themselves, This is the heir; come, let's kill him, and we will seize the inheritance. And they caught him, and cast him out of the vineyard, and slew him. Now when the lord therefore of the vineyard comes, what will he do to those husbandmen?" And they said unto him, He will miserably destroy those wicked men, and let out the vineyard unto other husbandmen, which shall render him the fruits in their seasons ( Matthew 21:34-41 ).
They again trapped themselves.
For Jesus said, Did you never read in the scriptures, The stone which the builders rejected ( Matthew 21:42 ),
Now He is taking them back actually to the "Hosanna, blessed is he who comes in the name of the Lord," same psalm.
the same has become the head of the corner: this is the Lord's doing, it's marvelous in our eyes. Therefore I say unto you, The kingdom of God ( Matthew 21:42-43 )
And this is the prophecy against the nation Israel, the religious leaders.
The kingdom of God shall be taken from you, and given to a nation bringing forth the fruits thereof. And whosoever shall fall upon this stone [the stone which was set of naught of the builders or Jesus Christ] shall be broken: but on whomsoever it shall fall, it will grind him to powder. And when the chief priests and Pharisees heard his parables, they then perceived that he was speaking of them. And they sought to lay hands on him, but they feared the multitude, because they took him for a prophet ( Matthew 21:43-46 ).
So Jesus is predicting to them that the kingdom will be taken from them, and so quickly it was. And the gospel was preached first to the Jews, but with their rejection, the gospel came to the Gentiles. And of course the main thing that God is seeking, is fruit.
Jesus said, "I am the true vine, my Father is the husbandman, every branch in me that bringeth forth fruit, He purges it, that it might bring forth more fruit. Now you are clean through the word. Abide in Me, that my words abide in you, that ye may bring forth much fruit, for herein is my Father glorified"( John 15:1-4 ). So the Lord's desire is that we bring forth fruit unto Him. The natural vine did not do it. So those husbandmen were cast forth from the vineyard, and He gives the vineyard, the kingdom to others, who will bring forth fruit for Him.
And then that, and there is so much to be said concerning the stone which was set up, not of the builders. If you fall on it, you will be broken. But if He falls on you, then He'll grind you to powder. You're going to have one of two relationships to Jesus Christ, either as your Lord and Savior, or as your Judge. If you fall upon Him in repentance, you will be broken, true, but you'll come into a new, full, rich life. If He is your Judge, you'll be ground to powder. The two aspects, the two faces of Christ, by which people will face Him. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Matthew 21:45". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​csc/​matthew-21.html. 2014.
Contending for the Faith
And when the chief priests and Pharisees had heard his parables, they perceived that he spake of them.
Even though they are "blind leaders of the blind" (15:64), these chief priests and Pharisees understand Jesus’ message. Jesus has just convicted them of being wicked husbandmen, murderers, and blind "stumblers" whose end is to be crushed and scattered. Such a rebuke infuriates them and strengthens their resolve to kill Him.
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Matthew 21:45". "Contending for the Faith". https://studylight.org./commentaries/​ctf/​matthew-21.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
The parable of the wicked tenant farmers 21:33-46
Jesus proceeded immediately to tell another parable. Luke wrote that Jesus addressed it to the crowds in the temple courtyard (Luke 20:9). The chief priests and elders continued to listen (Matthew 21:45-46).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 21:45". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org./commentaries/​dcc/​matthew-21.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
The meaning of Jesus’ words was clear to Israel’s leaders who heard Him. Matthew probably described them as chief priests, who were mostly Sadducees, and Pharisees because these were the two leading parties within Judaism. Together these two groups stood for all the Jewish authorities who opposed Jesus.
Rather than fearing Jesus, whom they understood claimed to be the instrument of their final judgment, these leaders feared the multitudes whose power over them was much less. Rather than submitting to Him in belief, they tried to seize Him. Thus they triggered the very situation that Jesus had warned them about, namely, His death at their hands. Their actions confirmed their rejection of Jesus and their consequent blindness.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 21:45". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org./commentaries/​dcc/​matthew-21.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 21
THE BEGINNING OF THE LAST ACT ( Matthew 21:1-11 )
21:1-11 When they had come near to Jerusalem, and when they had come to Bethphage, to the Mount of Olives, then Jesus sent on two disciples ahead. "Go into the village which is facing you," he said, "and immediately you will find an ass tethered, and a colt with her. Loose them, and bring them to me. And, if anyone says anything to you, say, 'The Master needs them.' Immediately he will send them on." This was done that there might be fulfilled that which was spoken through the prophet, when he said, "Say to the daughter of Sion, Look you, your king comes to you, gentle, and riding upon an ass, and a colt, the foal of a beast who bears the yoke." So the disciples went, and they carried out Jesus' orders, and they brought the ass and the colt, and put their cloaks upon them; and he took his seat on them. The very large crowd spread their cloaks on the road. Others cut down branches from the trees and strewed them on the road; and the crowds who went in front and followed behind kept shouting, "Hosanna to the Son of David! Blessed in the name of the Lord is he who comes. Hosanna in the highest!" As he entered Jerusalem, the whole city was shaken. "Who is this?" they asked; and the crowds said, "This is the prophet, Jesus, who comes from Nazareth in Galilee."
With this passage we embark on the last act in the drama of the life of Jesus; and here indeed is a dramatic moment.
It was the Passover time, and Jerusalem and the whole surrounding neighbourhood was crowded with pilgrims. Thirty years later a Roman governor was to take a census of the lambs slain in Jerusalem for the Passover and find that the number was not far off a quarter of a million. It was the Passover regulation that there must be a party of a minimum of ten for each lamb which means that at that Passover time more than two and a half million people had crowded their way into Jerusalem. The law was that every adult male Jew who lived within twenty miles of Jerusalem must come to the Passover; but not only the Jews of Palestine, Jews from every corner of the world made their way to the greatest of their national festivals. Jesus could not have chosen a more dramatic moment; it was into a city surging with people keyed up with religious expectations that he came.
Nor was this a sudden decision of Jesus, taken on the moment. It was something which he had prepared in advance. The whole tone of the story shows that he was carrying out plans which he had made ahead. He sent his disciples into "the village" to collect the ass and her foal. Matthew mentions Bethphage only (the pronunciation is not Bethphage with the age as in the English word page; the "e" at the end is pronounced as "ae"; the word is Bethphagae). But Mark also mentions Bethany ( Mark 11:1). No doubt the village was Bethany. Jesus had already arranged that the ass and her foal should be waiting for him, for he must have had many friends in Bethany; and the phrase, "The Master needs them," was a password by which their owner would know that the hour which Jesus had arranged had come.
So Jesus rode into Jerusalem. The fact that the ass had never been ridden before made it specially suitable for sacred purposes. The red heifer which was used in the ceremonies of cleansing must be a beast "upon which a yoke has never come" ( Numbers 19:2; Deuteronomy 21:3); the cart on which the ark of the Lord was carried had to be a vehicle which had never been used for any other purpose ( 1 Samuel 6:7). The special sacredness of the occasion was underlined by the fact that the ass had never been ridden by any man before.
The crowd received Jesus like a king. They spread their cloaks in front of him. That is what his friends had done when Jehu was proclaimed king ( 2 Kings 9:13). They cut down and waved the palm branches. That is what they did when Simon Maccabaeus entered Jerusalem after one of his most notable victories ( 1Ma_13:51 ).
They greeted him as they would greet a pilgrim, for the greeting: "Blessed be he who enters in the name of the Lord" ( Psalms 118:26) was the greeting which was addressed to pilgrims as they came to the Feast.
They shouted "Hosanna!" We must be careful to see what this word means. Hosanna means Save now! and it was the cry for help which a people in distress addressed to their king or their god. It is really a kind of quotation from Psalms 118:25: "Save us, we beseech Thee, O Lord." The phrase, "Hosanna in the highest!" must mean, "Let even the angels in the highest heights of heaven cry unto God, Save now!"
It may be that the word hosanna had lost some of its original meaning; and that it had become to some extent only a cry of welcome and of acclamation, like "Hail!"; but essentially it is a people's cry for deliverance and for help in the day of their trouble; it is an oppressed people's cry to their saviour and their king.
THE INTENTION OF JESUS ( Matthew 21:1-11 continued)
We may then take it that Jesus' actions in this incident were planned and deliberate. He was following a method of awakening men's minds which was deeply interwoven with the methods of the prophets. Again and again in the religious history of Israel, when a prophet felt that words were of no avail against a barrier of indifference or incomprehension, he put his message into a dramatic act which men could not fail to see and to understand. Out of many Old Testament instances we choose two of the most outstanding.
When it became clear that the kingdom would not stand the excesses and extravagances of Rehoboam, and that Jeroboam was marked out as the rising power, the prophet Ahijah the Shilonite chose a dramatic way of foretelling the future. He clad himself in a new garment; he went out and he met Jeroboam alone; he took the new garment and tore it into twelve pieces; then of the pieces he gave to Jeroboam ten and two of the pieces he kept; and by this dramatic action he made it clear that ten of the twelve tribes were about to revolt in support of Jeroboam, while only two would remain faithful to Rehoboam ( 1 Kings 11:29-32). Here is the prophetic message delivered in dramatic action.
When Jeremiah was convinced that Babylon was about to conquer Palestine in spite of the easy optimism of the people, he made bonds and yokes and sent them to Edom, to Moab, to Ammon, to Tyre and to Sidon; and put a yoke upon his own neck that all might see it. By this dramatic action he made it clear that, as he saw it, nothing but slavery and servitude lay ahead ( Jeremiah 27:1-6); and when Hananiah, the false prophet with the mistaken optimism, wished to show that he thought Jeremiah's gloomy foreboding altogether wrong, he took the yoke from Jeremiah's neck and broke it ( Jeremiah 28:10-11).
It was the custom of the prophets to express their message in dramatic action when they felt that words were not enough. And that was what Jesus was doing when he entered Jerusalem.
There are two pictures behind Jesus' dramatic action.
(i) There is the picture of Zechariah 9:9, in which the prophet saw the king coming to Jerusalem, humble and riding upon an ass, on a colt the foal of an ass. In the first instance, Jesus' dramatic action is a deliberate Messianic claim. He was here offering himself to the people, at a time when Jerusalem was surging with Jews from all over the country and from all over the world, as the Anointed One of God. Just what Jesus meant by that claim we shall go on to see; but that he made the claim there is no doubt.
(ii) There may have been another intention in Jesus' mind. One of the supreme disasters of Jewish history was the capture of Jerusalem by Antiochus Epiphanes about 175 B.C. Antiochus was determined to stamp out Judaism and to introduce into Palestine Greek ways of life and worship. He deliberately profaned the Temple, offering swine's flesh on the altar, making sacrifices to Olympian Zeus, and even turning the Temple chambers into public brothels. It was then that the Maccabees rose against him, and ultimately rescued their native land. In due time Jerusalem was retaken and the desecrated Temple was restored and purified and rededicated. In 2Ma_10:7 we read of the rejoicing of that great day: "Therefore they bare branches, and fair boughs, and palms also, and sang psalms unto Him that had given them good success in cleansing His place." On that day the people carried the palm branches and sung their psalms; it is an almost exact description of the actions of the crowd who welcomed Jesus into Jerusalem.
It is at least possible that Jesus knew this, and that he entered into Jerusalem with the deliberate intention of cleansing God's house as Judas Maccabaeus had done two hundred years before. That was in fact what Jesus did. He may well be saying in dramatic symbol, not only that he was the Anointed One of God, but also that he had come to cleanse the House of God from the abuses which defiled it and its worship. Had not Malachi said that the Lord would suddenly come to his Temple ( Malachi 3:1)? And, in his vision of judgment had not Ezekiel seen the terrible judgment of God begin at the sanctuary ( Ezekiel 9:6)?
THE CLAIM OF THE KING ( Matthew 21:1-11 continued)
To conclude our study of this incident, let us look at Jesus in its setting. It shows us three things about him.
(i) I shows us his courage. Jesus knew full well that he was entering a hostile city. However enthusiastic the crowd might be, the authorities hated him and had sworn to eliminate him; and with them lay the last word. Almost any man in such a case would have considered discretion the better part of valour; and, if he had come to Jerusalem at all, would have slipped in under cover of night and kept prudently to the back streets until he reached his shelter. But Jesus entered Jerusalem in a way that deliberately set himself in the centre of the stage and deliberately riveted every eye upon himself. All through his last days there is in his every action a kind of magnificent and sublime defence; and here he begins the last act with a flinging down of the gauntlet, a deliberate challenge to the authorities to do their worst.
(ii) It shows us his claim. Certainly it shows us his claim to be God's Messiah, God's Anointed One; very probably it shows us his claim to be the cleanser of the Temple. If Jesus had been content to claim to be a prophet, the probability is that he need never have died. But he could be satisfied with nothing less than the topmost place. With Jesus it is all or nothing. Men must acknowledge him as king, or not receive him at all.
(iii) Equally it shows us his appeal. It was not the kingship of the throne which he claimed; it was the kingship of the heart. He came humbly and riding upon an ass. We must be careful to see the real meaning of that. In western lands the ass is a despised beast; but in the east the ass could be a noble animal. Often a king came riding upon an ass, but when he did, it was the sign that he came in peace. The horse was the mount of war; the ass was the mount of peace. So when Jesus claimed to be king, he claimed to be the king of peace. He showed that he came, not to destroy, but to love; not to condemn, but to help; not in the might of arms, but in the strength of love.
So here, at one and the same time, we see the courage of Christ, the claim of Christ, and the appeal of Christ. It was a last invitation to men to open, not their palaces but their hearts to him.
THE SCENE IN THE TEMPLE ( Matthew 21:12-14 )
21:12-14 And Jesus entered into the precincts of the Temple of God, and cast out all who were selling and buying in the Temple precincts, and overturned the tables of the money-changers, and of those who were selling doves. "It is written," he said to them, "My house shall be called a house of prayer, but you make it 'a robbers' cave.'"
And the blind and the lame came to him in the Temple and he healed them.
If the entry into Jerusalem had been defiance, here is defiance added to defiance. To see this scene unfolding before our eyes we need to visualize the picture of the Temple.
There are in the New Testament two words which are translated Temple, and rightly so, but there is a clear distinction between them. The Temple itself is called the naos ( G3485) . It was a comparatively small building, and contained the Holy Place and the Holy of Holies into which only the High Priest might enter, and he only on the great Day of Atonement. But the naos ( G3485) itself was surrounded by a vast space which was occupied by successive and ascending courtyards. First there was the Court of the Gentiles, into which anyone might come, and beyond which it was death for a Gentile to penetrate. Then there came the Court of the Women, entered by the Beautiful Gate of the Temple, into which any Israelite might come. Next there came the Court of the Israelites, entered by the gate called Nicanor's Gate, a great gate of Corinthian bronze which needed twenty men to open and shut it. It was in this court that the people assembled for the Temple services. Lastly there came the Court Of the Priests, into which only the priests might enter; in it there stood the great altar of the burnt-offering, the altar of the incense, the seven-branched lamp-stand, the table of the shewbread, and the great brazen laver; and at the back of it there stood the naos ( G3485) itself. This whole area, including all the courts, is also in the Revised Standard Version called the Temple; the Greek is hieron ( G2411) . It is better to keep a distinction between the two words; and to retain the word Temple for the Temple proper, that is the naos ( G3485) , and to use the term the Temple Precincts, for the whole area, that is the word hieron ( G2411) .
The scene of this incident was the Court of the Gentiles into which anyone might come. It was always crowded and busy; but at Passover, with pilgrims there from all over the world, it was thronged to capacity. There would, even at any time, be many Gentiles there, for the Temple at Jerusalem was famous throughout the world, so that even the Roman writers described it as one of the world's most amazing buildings.
In this Court of the Gentiles two kinds of trading were going on. There was the business of money-changing. Every Jew had to pay a temple tax of one half-shekel, and that tax had to be paid near to the Passover time. A month before, booths were set up in all the towns and villages, and the money could be paid there, but after a certain date it could be paid only in the Temple itself; and it would be there that the vast majority of pilgrim Jews from other lands paid it. This tax had to be paid in certain currency, although for general purposes all kinds of currencies were equally valid in Palestine. It must not be paid in ingots of silver, but in stamped currency; it must not be paid in coins of inferior alloy or coins which had been clipped, but in coins of high-grade silver. It could be paid in shekels of the sanctuary, in Galilaean half-shekels, and especially in Tyrian currency which was of a very high standard.
The function of the money-changers was to change unsuitable currency into the correct currency. That seems on the face of it to be an entirely necessary function; but the trouble was that these money-changers charged the equivalent of 1p for changing the currency at all; and, if the coin was of greater value than a half-shekel, they charged another lp for giving back the surplus change. That is to say, many a pilgrim had not only to pay his half-shekel--which was about 7 pence in value--but another 2 pence also in changing dues; and this has to be evaluated against a background where a working man's wage was about 3 pence a day.
This surplus charge was called the qolbon (compare kollubistes, G2855) . It did not by any means all go into the money-changer's pockets; some of it was classed as freewill offerings; some of it went to the repair of the roads; some of it went to purchase the gold plates with which it was planned entirely to cover the Temple proper; and some of it found its way into the Temple treasury. The whole matter was not necessarily an abuse; but the trouble was that it lent itself to abuse. It lent itself to the exploitation of the pilgrims who had come to worship, and there is no doubt that the Temple money-changers made large profits out of it.
The selling of doves was worse. For most visits to the Temple some kind of offering was essential. Doves, for instance, were necessary when a woman came for purification after childbirth, or when a leper came to have his cure attested and certified ( Leviticus 12:8; Leviticus 14:22; Leviticus 15:14; Leviticus 15:29). It was easy enough to buy animals for sacrifice outside the Temple; but any animal offered in sacrifice must be without blemish. There were official inspectors of the animals, and it was to all intents and purposes certain that they would reject an animal bought outside and would direct the worshipper to the Temple stalls and booths.
No great harm would have been done if the prices had been the same inside and outside the Temple, but a pair of doves could cost as little as 4 pence outside the Temple and as much as 75 pence inside the Temple. This was an old abuse. A certain Rabbi, Simon ben Gamaliel, was remembered with gratitude because "he had caused doves to be sold for sliver coins instead of gold." Clearly he had attacked this abuse. Further, these stalls where the victims were sold were called the Bazaars of Annas, and were the private property of the family of the High Priest of that name.
Here, again, there was no necessary abuse. There must have been many honest and sympathetic traders. But abuse readily and easily crept in. Burkitt can say that "the Temple had become a meeting place of scamps," the worst kind of commercial monopoly and vested interest. Sir George Adam Smith can write: "In those days every priest must have been a trader." There was every danger of shameless exploitation of poor and humble pilgrims--and it was that exploitation which raised the wrath of Jesus.
THE WRATH AND THE LOVE ( Matthew 21:12-14 continued)
There is hardly anywhere in the gospel story where we need to make a more deliberate and more conscious effort to be fair than in this passage. It is easy to use it as a basis for a complete condemnation of the whole Temple worship. There are two things to be said.
There were many traders and hucksters in the Temple Court, but there were also many whose hearts were set on God. As Aristotle said long ago, a man and an institution must be judged at their best, and not at their worst.
The other thing to be said is simply this--let the man and the Church without sin cast the first stone. The traders were not all exploiters, and even those who seized the opportunity of making a quick profit were not all simply money-grabbers. The great Jewish scholar Israel Abrahams has a comment on the too common Christian treatment of this passage: "When Jesus overturned the money-changers and ejected the sellers of doves from the Temple, he did a service to Judaism. . . . But were the money-changers and the dove-sellers the only people who visited the Temple? And was everyone who bought or sold a dove a mere formalist? Last Easter I was in Jerusalem, and along the facade of the Church of the Holy Sepulchre I saw the stalls of the vendors of sacred relics, of painted beads and inscribed ribbons, of coloured candles, gilded crucifixes, and bottles of Jordan water. There these Christians babbled and swayed and bargained, a crowd of buyers and sellers in front of the Church sacred to the memory of Jesus. Would, I thought, that Jesus were come again to overthrow these false servants of his, even as he overthrew his false brothers in Israel long ago."
This incident shows us certain things about Jesus.
(i) It shows us one of the fiercest manifestations of his anger directed against those who exploited their fellow-men, and especially against those who exploited them in the name of religion. It was Jeremiah who had said that men made the Temple a den of thieves ( Jeremiah 7:11). Jesus could not bear to see simple people exploited for profit.
Too often the Church has been silent in such a situation; it has a duty to protect those who in a highly competitive economic situation cannot protect themselves.
(ii) It shows us his anger was specially directed against those who made it impossible for simple people to worship in the House of God. It was Isaiah who said that God's House was a House of Prayer for all peoples ( Isaiah 56:7). The Court of the Gentiles was, in fact, the only part of the Temple into which Gentiles might come. It is not to be thought that every Gentile came to sight-see. Some, at least, must have come with haunting longings in their souls to worship and to pray. But in that uproar of buying and selling and bargaining and auctioneering prayer was impossible. Those who sought God's presence were being debarred from it by the very people of God's House.
God will never hold guiltless those who make it impossible for others to worship him. It can happen yet. A spirit of bitterness, a spirit of argument, a spirit of strife can get into a Church, which makes worship impossible. Men and office-bearers can become so concerned with their rights and their wrongs, their dignities and their prestiges, their practice and their procedure, that in the end no one can worship God in the atmosphere which is created. Even ministers of God can be more concerned with imposing their ways of doing things on a congregation than with preaching the gospel, and the end is a service with an atmosphere which makes true worship impossible. The worship of God and the disputes of men can never go together. Let us remember the wrath of Jesus at those who blocked the approach to God for their fellow-men.
(iii) There remains one thing to note. Our passage ends with Jesus healing the blind and the lame in the Temple Court. They were still there; Jesus did not clear everyone out. Only those with guilty consciences fled before the eyes of his wrath. Those who needed him stayed.
Need is never sent empty away by Jesus Christ. Jesus' anger was never merely negative; it never stopped with the attack on that which was wrong; it always went on to the positive helping of those who were in need. In the truly great man anger and love go hand in hand. There is anger at those who exploit the simple and bar the seeker; but there is love for those whose need is great. The destructive force of anger must always go hand in hand with the healing power of love.
THE KNOWLEDGE OF THE SIMPLE IN HEART ( Matthew 21:15-17 )
21:15-17 When the chief priests and Scribes saw the wonderful things that he did, and the children shouting in the Temple, "Hosanna to the Son of David!" they were angry. "Do you hear what these are saying?" they said. Jesus said to them, "Yes! Have you never read: 'Out of the mouths of babes and sucklings you have the perfect praise'?" And he left them, and went out of the city to Bethany, and lodged there.
Some scholars have found difficulty with this passage. It is said that it is unlikely that there would be crowds of children in the Temple Court; and that, if the children were there at all, the Temple police would have dealt swiftly and efficiently with them if they had dared to cry out as this passage says they did. Now earlier in the story Luke has an incident where the disciples are depicted as shouting their glad cries to Jesus, and where the authorities are described as trying to silence them ( Luke 19:39-40). Very often a Rabbi's disciples were called his children. We see, for instance, the phrase my little children occurring in the writings of John. So it is suggested that Luke and Matthew are really telling the same story and that the children are in fact the disciples of Jesus.
No such explanation is necessary. The use that Matthew makes of the quotation from Psalms 8:2 makes it clear that he had real children in mind; and, in any event, things were happening that day in the Temple Court which had never happened before. It was not every day that the traders and the money-changers were sent packing; and it was not every day that the blind and the lame were healed. Maybe ordinarily it would have been impossible for the children to shout like this, but this was no ordinary day.
When we take this story just as it stands and listen again to the fresh, clear voices of the children shouting their praises, we are faced with one great fact. There are truths which only the simple in heart can see and which are hidden from the wise and the learned and the sophisticated. There are many times when heaven is nearer the child than it is to the cleverest men.
Thorwaldsen, the great sculptor, once carved a statue of Jesus. He wished to see if the statue would cause the right reaction in those who saw it. He brought a little child to look at the statue and asked him: "Who do you think that is?" The child answered: "It is a great man." Thorwaldsen knew that he had failed; so he scrapped his statue and began again. Again when he had finished, he brought the child and asked the same question: "Who do you think that is?" The child smiled and answered: "That is Jesus who said: 'Let the children come to me.'" Thorwaldsen knew that this time he had succeeded. The statue had passed the test of a child's eyes.
That is no bad test. George Macdonald once said that he placed no value on the alleged Christianity of a man at whose door, or at whose garden gate, the children were afraid to play. If a child thinks a person good, the likelihood is that he is good; if a child shrinks away, a man may be great but certainly he is not Christlike. Somewhere Barrie draws a picture of a mother putting her little one to bed at night and looking down on him when he is half asleep, with an unspoken question in her eyes and in her heart: "My child, have I done well today?" The goodness which can meet the clear gaze of a child and stand the test of a child's simplicity is goodness indeed. It was but natural that the children should recognize Jesus when the scholars were blind.
THE WAY OF THE FIG TREE ( Matthew 21:18-22 )
21:18-22 When Jesus was returning to the city early in the morning, he was hungry. When he saw a fig tree by the roadside, he went up to it, and found nothing but leaves. He said to it, "Let no fruit come from you any more for ever!" And immediately the fig tree withered away. When the disciples saw it, they were astonished. "How did the fig tree immediately wither away?" they said. Jesus answered them: "This is the truth I tell you--if you have faith, and, if you do not doubt, not only will you do what happened to the fig tree, but you will even say to this mountain: 'Be removed and be cast into the sea,' and it will happen. All that you ask in prayer, if you believe, you will receive."
Few honest readers of the Bible would deny that this is perhaps the most uncomfortably difficult passage in the New Testament. If it be taken with complete literalism, it shows Jesus in an action which is an acute shock to our whole conception of him. It must, therefore, be approached with a real desire to find out the truth which lies behind it and with the courage to think our way through it.
Mark also tells this story ( Mark 11:12-14; Mark 11:20-21) but with one basic difference. In Matthew the withering of the fig tree takes place at once. (The King James Version has: "And presently the fig tree withered away." In Elizabethan English presently meant immediately, at that present moment. The Greek is parachrema ( G3916) , which the Revised Standard Version translates at once, and which Moffatt translates instantly.) On the other hand, in Mark nothing happened to the tree immediately, and it is only next morning, when they are passing on the same road, that the disciples see that the tree has withered away. From the existence of these two versions of the story, it is quite clear that some development has taken place; and, since Mark's is the earliest gospel, it is equally clear that his version must be nearer to the actual historical facts.
It is necessary to understand the growing and fruit-bearing habits of fig trees. The fig tree was the favourite of all trees. The picture of the Promised Land was the picture of "a land of wheat and barley, of vines and fig trees" ( Deuteronomy 8:8). Pomegranates and figs were part of the treasures which the spies brought back to show the rich fertility of the land ( Numbers 13:23). The picture of peace and prosperity which is common to every part of the old Testament is the picture of a time when every man will sit under his own vine and his own fig tree ( 1 Kings 4:25; Micah 4:4; Zechariah 3:10). The picture of the wrath of God is the picture of a day when he would smite and destroy the fig trees ( Psalms 105:33; Jeremiah 8:13; Hosea 2:12). The fig tree is the very symbol of fertility and peace and prosperity.
The tree itself is a handsome tree; it can be three feet thick in its trunk. It grows to a height of from fifteen to twenty feet; and the spread of its thick branches can be twenty-five to thirty feet. It was, therefore, much valued for its shade. In Cyprus the cottages have their fig trees at the door, and Tristram tells how often he sheltered under them and found coolness on the hottest day. Very commonly the fig tree grows overshadowing wells so that there is shade and water in the one place. Often it was the shade of the fig tree which was a man's private room for meditation and prayer; and that is why Nathanael was amazed that Jesus had marked him under the fig tree ( John 1:48).
But it is the fig tree's habit of fruit-bearing which is relevant here. The fig tree is unique in that it bears two full crops in the year. The first is borne on the old wood. Quite early in the year little green knobs appear at the end of the branches. They are called Paggim and they will one day be the figs. These fruit buds come in April but they are quite uneatable. Bit by bit the leaves and the flowers open out, and another unique thing about the fig is that it is in full fruit and full leaf and full flower all at the same time; that happens by June. No fig tree ever bore fruit in April; that is far too early. The process is then repeated with the new wood; and the second crop comes in September.
The strangest thing about this story is twofold. First, it tells of a fig tree in full leaf in April. Jesus was at Jerusalem for the Passover; the Passover fell on 15th April; and this incident happened a week before. The second thing is that Jesus looked for figs on a tree where no figs could possibly be; and Mark says, "For it was not the season for figs" ( Mark 11:13).
The difficulty of this story is not so much a difficulty of possibility. It is a moral difficulty; and it is twofold. First, we see Jesus blasting a fig tree for not doing what it was not able to do. The tree could not have borne fruit in the second week of April, and yet we see Jesus destroying it for not doing that very thing. Second, we see Jesus using his miraculous powers for his own ends. That is precisely what in the temptations in the wilderness he determined never to do. He would not turn stones into bread to satisfy his own hunger. The plain truth is this--if we had read of anyone else blasting a fig tree for not bearing figs in April, we would have said it was the act of ill-tempered petulance, springing from personal disappointment. In Jesus that is inconceivable; therefore there must be some explanation. What is it?
Some have found an explanation on the following lines. In Luke there is the parable of the fig tree which failed to bear fruit. Twice the gardener pleaded for mercy for it; twice mercy and delay were granted; in the end it was still fruitless and was therefore destroyed ( Luke 13:6-9). The curious thing is that Luke has the parable of the barren fig tree, but he has not this incident of the withering of the fig tree; Matthew and Mark have this incident of the withering of the fig tree, but they have not the parable of the barren fig tree. It looks very much as if the gospel writers felt that if they included the one they did not need to include the other. It is suggested that the parable of the barren fig tree has been misunderstood and been turned into an actual incident. Confusion has changed a story Jesus told into an action Jesus did. That is by no means impossible; but it seems to us that the real explanation must be sought elsewhere. And now we go on to seek it.
PROMISE WITHOUT PERFORMANCE ( Matthew 21:18-22 continued)
When we were studying the story of the entry of Jesus into Jerusalem, we saw that frequently the prophets made use of symbolic actions; that when they felt that words would not penetrate, they did something dramatic to drive a lesson home. Let us suppose that some such symbolic action is at the back of this story.
Jesus, let us suppose, was on his way to Jerusalem. By the wayside he saw a tree in full leaf. It was perfectly legitimate for him to pluck the figs from it, if there had been any. Jewish law allowed that ( Deuteronomy 23:24-25); and Thomson in The Land and the Book tells us that even in modern times the wayside fig tree is open to all. Jesus went up to the fig tree, well knowing that there could be no fruit, and well knowing that there must be something radically wrong with it. One of two things could have happened. The fig tree could have reverted to its wild state, just as roses revert to briars. Or, it could be in some way diseased. Then Jesus said: "This tree will never bear fruit; it will certainly wither." It was the statement of a man who knew nature, because he had lived with nature. And on the next day it was clear that the diagnosis of his expert eye of Jesus was exactly right.
If this was a symbolic action, it was meant to teach something. What it was meant to teach was two things about the Jewish nation.
(i) It taught that uselessness invites disaster. That is the law of life. Anything which is useless is on the way to elimination; any thing can justify its existence only by fulfilling the end for which it was created. The fig tree was useless; therefore it was doomed.
The nation of Israel had been brought into existence for one reason and one reason only--that from it there might come God's Anointed One. He had come; the nation had faded to recognize him; more, they were about to crucify him. The nation had failed in its function which was to welcome God's Son--therefore the nation was doomed.
Failure to realize the purpose of God brings necessary disaster. Everyone in this world is judged in terms of usefulness. Even if a person is helpless on a bed, he can be of the greatest use by patient example and by prayer. No one need be useless; and he who is useless is heading for disaster.
(ii) It taught that profession without practice is condemned The tree had leaves; the leaves were a claim to have figs; the tree had no figs; its claim was false; therefore it was doomed. The Jewish nation professed faith in God; but in practice they were out for the blood of God's Son; therefore they stood condemned.
Profession without practice was not only the curse of the Jews; it has been throughout the ages the curse, of the Church. During his early days in South Africa--in Pretoria--Gandhi enquired into Christianity. For several Sundays he attended a Christian Church, but, he says, "the congregation did not strike me as being particularly religious; they were not an assembly of devout souls, but appeared rather to be worldly-minded people going to Church for recreation and in conformity to custom." He, therefore, concluded that there was nothing in Christianity which he did not already possess--and so Gandhi was lost to the Christian Church with incalculable consequences to India and to the world.
Profession without practice is something of which we are all more or less guilty. It does incalculable harm to the Christian Church; and it is doomed to disaster, for it produces a faith which cannot do anything else but wither away.
We may well believe that Jesus used the lesson of a diseased and degenerate fig tree to say to the Jews--and to us--that uselessness invites disaster, and profession without practice is doomed. That is surely what this story means, for we cannot think of Jesus as literally and physically blasting a fig tree for failing to bear fruit at a season when fruit was impossible.
THE DYNAMIC OF PRAYER ( Matthew 21:18-22 continued)
This passage concludes with certain words of Jesus about the dynamic of prayer. If these words are misunderstood, they can bring nothing but heartbreak; but if they are correctly understood, they can bring nothing but power.
In them Jesus says two things; that prayer can remove mountains, and that, if we ask in belief, we will receive. It is abundantly clear that these promises are not to be taken physically and literally. Neither Jesus himself nor anyone else ever removed a physical, geographical mountain by prayer. Moreover, many and many a person has prayed with passionate faith that something may happen or that something may not happen, that something may be given or that someone may be spared from death, and in the literal sense of the words that prayer has not been answered. What then is Jesus promising us through prayer?
(i) He promises that prayer gives us the ability to do. Prayer is never the easy way out; never simply pushing things on to God for him to do them for us. Prayer is power. It is not asking God to do something; it is asking him to make us able to do it ourselves. Prayer is not taking the easy way; it is the way to receive power to take the hard way. It is the channel through which comes power to tackle and remove mountains of difficulty by ourselves with the help of God. If it were simply a method of getting things done for us, prayer would be very bad for us, for it would make us flabby and lazy and inefficient. Prayer is the means whereby we receive power to do things for ourselves. Therefore, no man should pray and then sit and wait; he must pray and then rise and work; but he will find that, when he does, a new dynamic enters his life, and that in truth with God all things are possible, and with God the impossible becomes that which can be done.
(ii) Prayer is the ability to accept, and in accepting, to transform. It is not meant to bring deliverance from a situation; it is meant to bring the ability to accept it and transform it. There are two great examples of that in the New Testament.
The one is the example of Paul. Desperately he prayed that he might be delivered from the thorn in his flesh. He was not delivered from that situation; he was made able to accept it; and in that very situation he discovered the strength that was made perfect in his weakness and the grace which was sufficient for all things--and in that strength and grace the situation was not only accepted, but also transformed into glory ( 2 Corinthians 12:1-10).
The other is Jesus himself. In Gethsemane he prayed that the cup might pass from him and he be delivered from the agonizing situation in which he found himself; that request could not be granted, but in that prayer he found the ability to accept the situation; and, in being accepted, the situation was transformed, and the agony of the Cross led straight to the glory of the Resurrection. We must always remember that prayer does not bring deliverance from a situation; it brings conquest of it. Prayer is not a means of running away from a situation; it is a means whereby we may gallantly face it.
(iii) Prayer brings the ability to bear. It is natural and inevitable that, in our human need and with our human hearts and our human weakness, there should be things which we feel we cannot bear. We see some situation developing; we see some tragic happening approaching with a grim inevitability; we see some task looming ahead which is obviously going to demand more than we have to give to it. At such a time our inevitable feeling is that we cannot bear this thing. Prayer does not remove the tragedy; it does not give us escape from the situation; it does not give us exemption from the task; but it does make us able to bear the unbearable, to face the unfaceable, to pass the breaking point and not to break.
So long as we regard prayer as escape, nothing but bewildered disappointment can result; but when we regard it as the way to conquest and the divine dynamic, things happen.
THE EXPEDIENT IGNORANCE ( Matthew 21:23-27 )
21:23-27 When Jesus had come into the Temple precincts, the chief priests and elders of the people came to him as he was teaching and said, "By what authority do you do these things? And who gave you this authority?" Jesus answered them, "I will ask you one question, and if you give me an answer to it, I too will tell you by what authority I do these things. Whence was the baptism of John? Was it from heaven? Or, was it from men?" They debated within themselves. "If," they said, "we say 'From heaven,' he will say to us, 'Why then did you not believe in him?' But, if we say, 'From men,' we fear the crowd, for all regard John as a prophet." So they answered Jesus, "We do not know." So he too said to them, "Neither do I tell you by what authority I do these things."
When we think of the extraordinary things Jesus had been doing, we cannot be surprised that the Jewish authorities asked him what right he had to do them. At the moment Jesus was not prepared to give them the direct answer that his authority came from the fact that he was the Son of God. To do so would have been to precipitate the end. There were actions still to be done and teaching still to be given. It sometimes takes more courage to bide one's time and to await the necessary moment, than it does to throw oneself on the enemy and invite the end. For Jesus everything had to be done in God's time; and the time for the final crisis had not yet come.
So he countered the question of the Jewish authorities with a question of his own, one which placed them in a dilemma. He asked them whether John's ministry came from heaven or from men, whether it was divine or merely human in its origin. Were those who went out to be baptized at the Jordan responding to a merely human impulse or were they in fact answering a divine challenge? The dilemma of the Jewish authorities was this. If they said that the ministry of John was from God, then they had no alternative to admitting that Jesus was the Messiah, for John had borne definite and unmistakable witness to that fact. On the other hand, if they denied that John's ministry came from God, then they would have to bear the anger of the people, who were convinced that he was the messenger of God.
For a moment the Jewish chief priests and elders were silent. Then they gave the lamest of all lame answers. They said, "We do not know." If ever men stood self-condemned, they did. They ought to have known; it was part of the duty of the Sanhedrin, of which they were members, to distinguish between true and false prophets; and they were saying that they were unable to make that distinction. Their dilemma drove them into a shameful self-humiliation.
There is a grim warning here. There is such a thing as the deliberately assumed ignorance of cowardice. If a man consults expediency rather than principle, his first question will be, not, "What is the truth?" but, "What is it safe to say?" Again and again his worship of expediency will drive him to a cowardly silence. He will lamely say, "I do not know the answer," when he well knows the answer, but is afraid to give it. The true question is not: "What is it safe to say?" but, "What is it right to say?"
The deliberately assumed ignorance of fear, the cowardly silence of expediency are shameful things. If a man knows the truth, he is under obligation to tell it, though the heavens should fall.
THE BETTER OF TWO BAD SONS ( Matthew 21:28-32 )
21:28-32 Jesus said: "What do you think? A man had two children, He went to the first and said, 'Child, go and work in my vineyard today.' He answered, 'I will not.' But afterwards he changed his mind and went. He went to the second and spoke to him in the same way. He answered, 'Certainly, sir.' And he did not go. Which of these two did the will of his father?" "The first," they answered. Jesus said to them: "This is the truth I tell you--the tax-collectors and harlots go into the Kingdom of Heaven before you. For John came to you in the way of righteousness, and you did not believe in him; but the tax-gatherers and harlots did believe in him. And when you saw this, you did not even then change your minds, and so come to believe in him."
The meaning of this parable is crystal clear. The Jewish leaders are the people who said they would obey God and then did not. The tax-gatherers and the harlots are those who said that they would go their own way and then took God's way.
The key to the correct understanding of this parable is that it is not really praising anyone. It is setting before us a picture of two very imperfect sets of people, of whom one set were none the less better than the other. Neither son in the story was the kind of son to bring full joy to his father. Both were unsatisfactory; but the one who in the end obeyed was incalculably better than the other. The ideal son would be the son who accepted the father's orders with obedience and with respect and who unquestioningly and fully carried them out. But there are truths in this parable which go far beyond the situation in which it was first spoken.
It tells us that there are two very common classes of people in this world. First, there are the people whose profession is much better than their practice. They will promise anything; they make great protestations of piety and fidelity; but their practice lags far behind. Second, there are those whose practice is far better than their profession. They claim to be tough, hardheaded materialists, but somehow they are found out doing kindly and generous things, almost in secret, as if they were ashamed of it. They profess to have no interest in the Church and in religion, and yet, when it comes to the bit, they live more Christian lives than many professing Christians.
We have all of us met these people, those whose practice is far away from the almost sanctimonious piety of their profession, and those whose practice is far ahead of the sometimes cynical, and sometimes almost irreligious, profession which they make. The real point of the parable is that, while the second class are infinitely to be preferred to the first, neither is anything like perfect. The really good man is the man in whom profession and practice meet and match.
Further, this parable teaches us that promises can never take the place of performance, and fine words are never a substitute for fine deeds. The son who said he would go, and did not, had all the outward marks of courtesy. In his answer he called his father "Sir" with all respect. But a courtesy which never gets beyond words is a totally illusory thing. True courtesy is obedience, willingly and graciously given. On the other hand the parable teaches us that a man can easily spoil a good thing by the way he does it. He can do a fine thing with a lack of graciousness and a lack of winsomeness which spoil the whole deed. Here we learn that the Christian way is in performance and not promise, and that the mark of a Christian is obedience graciously and courteously given.
THE VINEYARD OF THE LORD ( Matthew 21:33-46 )
21:33-46 Jesus said, "Listen to another parable. There was a householder who planted a vineyard, and surrounded it with a hedge, and dug a wine press in it, and built a tower, and gave it out to cultivators and went away. When the time of the fruits had come, he dispatched his servants to the cultivators, to receive his fruits; and the cultivators took his servants, and beat one of them, and killed another of them, and stoned another of them. Again he dispatched other servants, more than the first; and they did the same to them. Afterwards he dispatched his son to them. 'They will respect my son,' he said. But when the cultivators saw the son, they said to themselves, 'This is the heir. Come, let us kill him, and let us take the inheritance.' And they threw him out of the vineyard and killed him. When the owner of the vineyard comes, what will he do to these cultivators?" They said to him, "He will bring these evil men to an evil end, and he will give out the vineyard to other cultivators, who will pay him the fruits at their correct time." Jesus said to them, "Have you never read in the Scriptures: ' The stone which the builders rejected, this has become the headstone of the corner. This is the doing of the Lord, and it is amazing in our eyes? That is why I tell you that the Kingdom of God will be taken from you, and will be given to a nation which produces its fruits. And he who falls against the stone will be broken; and it will shatter to powder him on whom it falls."
When the chief priests and Pharisees heard his parables, they knew that he was speaking about them. They tried to find a way to lay hold on him, but they were afraid of the crowds, for they regarded him as a prophet.
In interpreting a parable it is normally a first principle that every parable has only one point and that the details are not to be stressed. Normally to try to find a meaning for every detail is to make the mistake of treating the parable as an allegory. But in this case it is different. In this parable the details do have a meaning and the chief priests and the Pharisees well knew what Jesus was meaning this parable to say to them.
Every detail is founded on what, for those who heard it, was familiar fact. The Jewish nation as the vineyard of God was a familiar prophetic picture. "The vineyard of the Lord of hosts is the house of Israel" ( Isaiah 5:7). The hedge was a thick-set thorn hedge, designed to keep out both the wild boars who might ravage the vineyard, and the thieves who might steal the grapes. Every vineyard had its wine press. The wine press consisted of two troughs either hollowed out of the rock, or built of bricks; the one was a little higher than the other, and was connected with the lower one by a channel. The grapes were pressed in the higher trough and the juice ran off into the lower trough. The tower served a double purpose. It served as a watch-tower, from which to watch for thieves when the grapes were ripening; and it served as a lodging for those who were working in the vineyard.
The actions of the owner of the vineyard were an quite normal. In the time of Jesus, Palestine was a troubled place with little luxury; it was, therefore, very familiar with absentee landlords, who let out their estates and were interested only in collecting the rental at the right time. The rent might be paid in any of three ways. It might be a money rent; it might be a fixed amount of the fruit, no matter what the crop might be; and it might be an agreed percentage of the crop.
Even the action of the cultivators was not out of the common. The country was seething with economic unrest; the working people were discontented and rebellious; and the action of the cultivators in seeking to eliminate the son was not by any means impossible.
As we have said, it would be easy for those who heard this parable to make the necessary identifications. Before we treat it in detail, let us set these identifications down. The vineyard is the nation of Israel, and its owner is God. The cultivators are the religious leaders of Israel, who as it were had charge for God of the welfare of the nation. The messengers who were sent successively are the prophets sent by God and so often rejected and killed. The son who came last is none other than Jesus himself. Here in a vivid story Jesus set out at one and the same time the history and the doom of Israel.
PRIVILEGE AND RESPONSIBILITY ( Matthew 21:33-46 continued)
This parable has much to tell us in three directions.
(i) It has much to tell us about God.
(a) It tells of God's trust in men. The owner of the vineyard entrusted it to the cultivators. He did not even stand over them to exercise a police-like supervision. He went away and left them with their task. God pays men the compliment of entrusting them with his work. Every task we receive is a task given us to do by God.
(b) It tells of God's patience. The master sent messenger after messenger. He did not come with sudden vengeance when one messenger had been abused and ill-treated. He gave the cultivators chance after chance to respond to his appeal. God bears with men in all their sinning and will not cast them off.
(c) It tells of God's judgment. In the end the master of the vineyard took the vineyard from the cultivators and gave it to others. God's sternest judgment is when he takes out of our hands the task which he meant us to do. A man has sunk to his lowest level when he has become useless to God.
(ii) It has much to tell us about men.
(a) It tells of human privilege. The vineyard was equipped with everything--the hedge, the wine press, the tower--which would make the task of the cultivators easy and enable them to discharge it well. God does not only give us a task to do; he also gives us the means whereby to do it.
(b) It tells of human freedom. The master left the cultivators to do the task as they liked. God is no tyrannical task-master; he is like a wise commander who allocates a task and then trusts a man to do it.
(c) It tells of human answerability. To all men comes a day of reckoning. We are answerable for the way in which we have carried out the task God gave us to do.
(d) It tells of the deliberateness of human sin. The cultivators carry out a deliberate policy of rebellion and disobedience towards the master. Sin is deliberate opposite to God; it is the taking of our own way when we know quite well what the way of God is.
(iii) It has much to tell us about Jesus.
(a) It tells of the claim of Jesus. It shows us quite clearly Jesus lifting himself out of the succession of the prophets. Those who come before him were the messengers of God; no one could deny them that honour; but they were servants; he was the Son. This parable contains one of the clearest claims Jesus ever made to be unique, to be different from even the greatest of those who went before.
(b) It tells of the sacrifice of Jesus. It makes it clear that Jesus knew what lay ahead. In the parable the hands of wicked men killed the son. Jesus was never in any doubt of what lay ahead. He did not die because he was compelled to die; he went willingly and open-eyed to death.
THE SYMBOL OF THE STONE ( Matthew 21:33-46 continued)
The parable concludes with the picture of the stone. There are two pictures really.
(i) The first is quite clear. It is the picture of a stone which the builders rejected but became the most important stone in the whole building. The picture is from Psalms 118:22: "The stone which the builders rejected has become the head of the corner." Originally the Psalmist meant this as a picture of the nation of Israel. Israel was the nation which was despised and rejected. The Jews were hated by all men. They had been servants and slaves of many nations; but none the less the nation which all men despised was the chosen people of God.
It may be that men reject Christ, and refuse him, and seek to eliminate him, but they will yet find that the Christ whom they rejected is the most important person in the world. It was Julian, the Roman Emperor, who tried to turn the clock back, tried to banish Christianity, and to bring back the old pagan gods. He failed and failed completely; and at the end of it the dramatist makes him say, "To shoulder Christ from out the topmost niche was not for me." The man upon the Cross has become the Judge and King of all the world.
(ii) The second "stone" picture is in Matthew 21:44, although it is to be noted that some manuscripts omit this verse altogether. This is a more difficult picture--of a stone which breaks a man, if he stumbles against it, and which crushes a man to powder, if it falls upon him. It is a composite picture, put together from three Old Testament passages. The first is Isaiah 8:13-15: "The Lord of hosts him you shall regard as holy; let him be your fear, and let him be your dread. And he will become a sanctuary, and a stone of offence, and a rock of stumbling to both houses of Israel a trap and a snare to the inhabitants of Jerusalem. And many shall stumble thereon; they shall fall and be broken; they shall be snared and taken." The second is Isaiah 28:16: "Behold, I am laying in Zion for a foundation a stone, a tested stone, a precious cornerstone, of a sure foundation." The third is Daniel 2:34; Daniel 2:44-45 where there is a strange picture of a stone, cut without hands, which broke in pieces the enemies of God.
The idea behind this is that all these Old Testament pictures of a stone are summed up in Jesus Christ. Jesus is the foundation stone on which everything is built, and the corner stone which holds everything together. To refuse his way is to batter one's head against the walls of the law of God. To defy him is in the end to be crushed out of life. However strange these pictures may seem to us, they were familiar to every Jew who knew the prophets.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Matthew 21:45". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org./commentaries/​dsb/​matthew-21.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
Matthew 21:45
The Jew leaders knew Jesus was talking about them.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on Matthew 21:45". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org./commentaries/​gbc/​matthew-21.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
And when the chief priests and Pharisees,.... Which latter, though not before mentioned, were many of them of the grand sanhedrim, as well as the chief priests, scribes, and elders: "had heard his parables"; that of the two sons being sent into the vineyard, and that of the letting out the vineyard to husbandmen,
they perceived that he spake of them: they plainly saw that they were designed by the son, that promised to go into the vineyard, but did not; only talked of works, but did not do them: and that they were the husbandmen that acted the ungrateful part to the householder, and the cruel one to his servants, and would to his son, their own consciences told them they were the men. They knew that the whole was levelled against them, and designed for them, and exactly hit their case.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Matthew 21:45". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org./commentaries/​geb/​matthew-21.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
JESUS CONCLUDES
Jesus said to them, "Have you never read in the Scriptures: 'The stone the builders rejected has become the cornerstone; the Lord has done this, and it is marvelous in our eyes'?" Matthew 21:42.
Once again Jesus accuses Israel's religious leaders of not having read their scriptures. This was their only job, their profession, but they had utterly failed at it. Here Jesus reminds them of Psalm 118:22-23 (cf. Isaiah 28:16). The Jewish builders or leaders in Jerusalem had somehow rejected the most important stone of all.
Meyer comments, "It is said that in the building of Solomon's Temple, a curiously shaped stone, sent from the quarry, was left to lie for many months in the entangled undergrowth, till suddenly its fitness was discovered for a place in the temple walls. Then it was put into its right position, which it occupied thenceforward." <footnote>Meyer, F. B. Meyer's 'Through the Bible Commentary,' vs. 21:33-46.</footnote>The images of the stone and cornerstone became very popular ones for the early Christians as we see from the New Testament (Acts 4:11; Romans 9:32-33; Ephesians 2:20). Keener says, "…as the cornerstone of a new temple, Jesus poses a threat to the builders of the old one." <footnote>Keener, The IVP Bible Background Commentary, New Testament, pp. 103-04.</footnote>
Jesus was a lover of scripture and we have observed the pattern of how he chided the rulers of Israel for their gross scriptural ignorance. In the Bible, the picture of the cornerstone was plainly revealed. It was the stone that the "wise" religious builders had rejected (Psalm 118:22). Now, that rejected stone had become the chief cornerstone of God's magnificent temple. It was a chosen and precious cornerstone, one in whom all people could trust and be saved (1 Peter 2:6-7).
"Therefore I tell you that the kingdom of God will be taken away from you and given to a people who will produce its fruit" (21:43). Robertson says of this statement, "It was the death-knell of the Jewish nation with their hopes of political and religious world leadership." <footnote>Robertson, Robertson's Word Pictures of the New Testament, Commentary on Matthew, v. 21:43.</footnote> The kingdom would now be given to another people or nation (Gk. ethnos) that would produce its fruit. This passage does not focus on Gentiles, but the new body or holy nation being gathered would certainly include them (1 Peter 2:9; cf. John 15:1-6; Romans 11:11-28; Galatians 3:28-29; 6:10; Ephesians 2:11-22; Colossians 2:10-11). It would also include believing Jewish people, or the remnant of Israel. Morris says, "The words foreshadow the appearance of the Christian church." <footnote>Morris, The Gospel According to Matthew, p. 544. France adds, "This is not the Gentiles as such (that would require the plural ethnesin, not the singular ethnei), but a people of God derived from all nations, Jew and Gentile, who now, as 1 Peter 2:9 makes clear, constitute the 'holy nation, God's own people;, which was Israel's prerogative according to Exodus 19:5-6." (France, p. 313).</footnote>
Scripture is plain that this rock or cornerstone (Daniel 2:35) will be a stumbling block for Israel. Isaiah 8:14-15 says, "He will be a holy place; for both Israel and Judah he will be a stone that causes people to stumble and a rock that makes them fall. And for the people of Jerusalem he will be a trap and a snare. Many of them will stumble; they will fall and be broken, they will be snared and captured." This passage is also clear in the next verse (v. 16) that the testimony and God's instruction will be bound up with the disciples.
"Anyone who falls on this stone will be broken to pieces; anyone on whom it falls will be crushed" (21:44). This is a picture of repentance and judgment. If we fall upon this stone (The Lord Jesus) in true repentance, our stubborn and unrepentant lives will be broken to pieces. We will be broken that we might be rebuilt upon Jesus as the Cornerstone. However, if we fail to repent, we will fall into judgment and be crushed by the same Cornerstone (cf. Daniel 2:44-45).
"When the chief priests and the Pharisees heard Jesus' parables, they knew he was talking about them. They looked for a way to arrest him, but they were afraid of the crowd because the people held that he was a prophet" (21:45-46). The light finally dawned upon Israel's leaders. They realized that Jesus was talking about them. They were livid with rage but they were too fearful of the people to arrest Jesus.
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Matthew 21:45". "Light of Israel". https://studylight.org./commentaries/​loi/​matthew-21.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Parable of the Wicked Husbandmen. |
|
33 Hear another parable: There was a certain householder, which planted a vineyard, and hedged it round about, and digged a winepress in it, and built a tower, and let it out to husbandmen, and went into a far country: 34 And when the time of the fruit drew near, he sent his servants to the husbandmen, that they might receive the fruits of it. 35 And the husbandmen took his servants, and beat one, and killed another, and stoned another. 36 Again, he sent other servants more than the first: and they did unto them likewise. 37 But last of all he sent unto them his son, saying, They will reverence my son. 38 But when the husbandmen saw the son, they said among themselves, This is the heir; come, let us kill him, and let us seize on his inheritance. 39 And they caught him, and cast him out of the vineyard, and slew him. 40 When the lord therefore of the vineyard cometh, what will he do unto those husbandmen? 41 They say unto him, He will miserably destroy those wicked men, and will let out his vineyard unto other husbandmen, which shall render him the fruits in their seasons. 42 Jesus saith unto them, Did ye never read in the scriptures, The stone which the builders rejected, the same is become the head of the corner: this is the Lord's doing, and it is marvellous in our eyes? 43 Therefore say I unto you, The kingdom of God shall be taken from you, and given to a nation bringing forth the fruits thereof. 44 And whosoever shall fall on this stone shall be broken: but on whomsoever it shall fall, it will grind him to powder. 45 And when the chief priests and Pharisees had heard his parables, they perceived that he spake of them. 46 But when they sought to lay hands on him, they feared the multitude, because they took him for a prophet.
This parable plainly sets forth the sin and ruin of the Jewish nation; they and their leaders are the husbandmen here; and what is spoken for conviction to them, is spoken for caution to all that enjoy the privileges of the visible church, not to be high-minded, but fear.
I. We have here the privileges of the Jewish church, represented by the letting out of a vineyard to the husbandmen; they were as tenants holding by, from, and under, God the great Householder. Observe,
1. How God established a church for himself in the world. The kingdom of God upon earth is here compared to a vineyard, furnished with all things requisite to an advantageous management and improvement of it. (1.) He planted this vineyard. The church is the planting of the Lord,Isaiah 61:3. The forming of a church is a work by itself, like the planting of a vineyard, which requires a great deal of cost and care. It is the vineyard which his right hand has planted (Psalms 80:15), planted with the choicest vine (Isaiah 5:2), a noble vine,Jeremiah 2:21. The earth of itself produces thorns and briars; but vines must be planted. The being of a church is owing to God's distinguishing favour, and his manifesting himself to some, and not to others. (2.) He hedged it round about. Note, God's church in the world is taken under his special protection. It is a hedge round about, like that about Job on every side (Job 1:10), a wall of fire, Zechariah 2:5. Wherever God has a church, it is, and will always be, his peculiar care. The covenant of circumcision and the ceremonial law were a hedge or a wall of partition about the Jewish church, which is taken down by Christ; who yet has appointed a gospel order and discipline to be the hedge of his church. He will not have his vineyard to lie in common, that those who are without, may thrust in at pleasure; not to lie at large, that those who are within, may lash out at pleasure; but care is taken to set bounds about this holy mountain. (3.) He digged a wine-press and built a tower. The altar of burnt-offerings was the wine-press, to which all the offerings were brought. God instituted ordinances in his church, for the due oversight of it, and for the promoting of its fruitfulness. What could have been done more to make it every way convenient?
2. How he entrusted these visible church-privileges with the nation and people of the Jews, especially their chief priests and elders; he let it out to them as husbandmen, not because he had need of them as landlords have of their tenants, but because he would try them, and be honoured by them. When in Judah God was known, and his name was great, when they were taken to be to God for a people, and for a name, and for a praise (Jeremiah 13:11), when he revealed his word unto Jacob (Psalms 147:19), when the covenant of life and peace was made with Levi (Malachi 2:4; Malachi 2:5), then this vineyard was let out. See an abstract of the lease, Song of Solomon 8:11; Song of Solomon 8:12. The Lord of the vineyard was to have a thousand pieces of silver (compare Isaiah 7:13); the main profit was to be his, but the keepers were to have two hundred, a competent and comfortable encouragement. And then he went into a far country. When God had in a visible appearance settled the Jewish church at mount Sinai, he did in a manner withdraw; they had no more such open vision, but were left to the written word. Or, they imagined that he was gone into a far country, as Israel, when they made the calf, fancied that Moses was gone. They put far from them the evil day.
II. God's expectation of rent from these husbandmen, Matthew 21:34; Matthew 21:34. It was a reasonable expectation; for who plants a vineyard, and eats not of the fruit thereof? Note, From those that enjoy church-privileges, both ministers and people, God looks for fruit accordingly. 1. His expectations were not hasty; he did not demand a fore-rent, though he had been at such expense upon it; but staid till the time of the fruit drew near, as it did now that John preached the kingdom of heaven is at hand. God waits to be gracious, that he may give us time. 2. They were not high; he did not require them to come at their peril, upon penalty of forfeiting their lease if they ran behind-hand; but he sent his servants to them, to remind them of their duty, and of the rent-day, and to help them in gathering in the fruit, and making return of it. These servants were the prophets of the Old Testament, who were sent, and sometimes directly, to the people of the Jews, to reprove and instruct them. 3. They were not hard; it was only to receive the fruits. He did not demand more than they could make of it, but some fruit of that which he himself planted--an observance of the laws and statutes he gave them. What could have been done more reasonable? Israel was an empty vine, nay it was become the degenerate plant of a strange vine, and brought forth wild grapes.
III. The husbandmen's baseness in abusing the messengers that were sent to them.
1. When he sent them his servants, they abused them, though they represented the master himself, and spoke in his name. Note, The calls and reproofs of the word, if they do not engage, will but exasperate. See here what hath all along been the lot of God's faithful messengers, more or less; (1.) To suffer; so persecuted they the prophets, who were hated with a cruel hatred. They not only despised and reproached them, but treated them as the worst of malefactors--they beat them, and killed them, and stoned them. They beat Jeremiah, killed Isaiah, stoned Zechariah the son of Jehoiada in the temple. If they that live godly in Christ Jesus themselves shall suffer persecution, much more they that press others to it. This was God's old quarrel with the Jews, misusing his prophets, 2 Chronicles 36:16. (2.) It has been their lot to suffer from their Master's own tenants; they were the husbandmen that treated them thus, the chief priests and elders that sat in Moses's chair, that professed religion and relation to God; these were the most bitter enemies of the Lord's prophets, that cast them out, and killed them, and said, Let the Lord be glorified,Isaiah 66:5. See Jeremiah 20:1; Jeremiah 20:2; Jeremiah 26:11.
Now see, [1.] How God persevered in his goodness to them. He sent other servants, more than the first; though the first sped not, but were abused. He had sent them John the Baptist, and him they had beheaded; and yet he sent them his disciples, to prepare his way. O the riches of the patience and forbearance of God, in keeping up in his church a despised, persecuted ministry! [2.] How they persisted in their wickedness. They did unto them likewise. One sin makes way for another of the same kind. They that are drunk with the blood of the saints, add drunkenness to thirst, and still cry, Give, give.
2. At length, he sent them his Son; we have seen God's goodness in sending, and their badness in abusing, the servants; but in the latter instance both these exceed themselves.
(1.) Never did grace appear more gracious than in sending the Son. This was done last of all. Note, All the prophets were harbingers and forerunners to Christ. He was sent last; for if nothing else would work upon them, surely this would; it was therefore served for the ratio ultima--the last expedient. Surely they will reverence my Son, and therefore I will send him. Note, It might reasonably be expected that the Son of God, when he came to his own, should be reverenced; and reverence to Christ would be a powerful and effectual principle of fruitfulness and obedience, to the glory of God; if they will but reverence the Son, the point is gained. Surely they will reverence my Son, for he comes with more authority than the servants could; judgment is committed to him, that all men should honour him. There is greater danger in refusing him than in despising Moses's law.
(2.) Never did sin appear more sinful than in the abusing of him, which was now to be done in two or three days. Observe,
[1.] How it was plotted (Matthew 21:38; Matthew 21:38); When they saw the Son: when he came, whom the people owned and followed as the Messiah, who would either have the rent paid, or distrain for it; this touched their copyhold, and they were resolved to make one bold push for it, and to preserve their wealth and grandeur by taking him out of the way, who was the only hindrance to it, and rival with them. This is the heir, come, let us kill him. Pilate and Herod, the princes of this world, knew not; for if they had known, they would not have crucified the Lord of glory,1 Corinthians 2:8. But the chief priests and elders knew that this was the heir, at least some of them; and therefore Come, let us kill him. Many are killed for what they have. The chief thing they envied him, and for which they hated and feared him, was his interest in the people, and their hosannas, which, if he was taken off, they hope to engross securely to themselves. They pretended that he must die, to save the people from the Romans (John 11:50); but really he must die, to save their hypocrisy and tyranny from that reformation which the expected kingdom of the Messiah would certainly bring along with it. He drives the buyers and sellers out of the temple; and therefore let us kill him; and then, as if the premises must of course go to the occupant, let us seize on his inheritance. They thought, if they could but get rid of this Jesus, they should carry all before them in the church without control, might impose what traditions, and force the people to what submissions, they pleased. Thus they take counsel against the Lord and his Anointed; but he that sits in heaven, laughs to see them outshot in their own bow; for, while they thought to kill him, and so to seize on his inheritance, he went by his cross to his crown, and they were broken pieces with a rod of iron, and their inheritance seized. Psalms 2:2; Psalms 2:3; Psalms 2:6; Psalms 2:9.
[2.] How this plot was executed, Matthew 21:39; Matthew 21:39. While they were so set upon killing him, in pursuance of their design to secure their own pomp and power, and while he was so set upon dying, in pursuance of his design to subdue Satan, and save his chosen, no wonder if they soon caught him, and slew him, when his hour was come. Though the Roman power condemned him, yet it is still charged upon the chief priests and elders; for they were not only the prosecutors, but the principal agents, and had the greater sin. Ye have taken,Acts 2:23. Nay looking upon him to be as unworthy to live, as they were unwilling he should, they cast him out of the vineyard, out of the holy church, which they supposed themselves to have the key of, and out of the holy city for he was crucified without the gate,Hebrews 13:12. As if He had been the shame and reproach, who was the greatest glory of his people Israel. Thus they who persecuted the servants, persecuted the Son; as men treat God's ministers, they would treat Christ himself, if he were with them.
IV. Here is their doom read out of their own mouths, Matthew 21:40; Matthew 21:41. He puts it to them, When the Lord of the vineyard cometh, what will he do unto these husbandmen? He puts it to themselves, for their stronger conviction, that knowing the judgment of God against them which do such things, they might be the more inexcusable. Note, God's proceedings are so unexceptionable, that there needs but an appeal to sinners themselves concerning the equity of them. God will be justified when he speaks. They could readily answer, He will miserably destroy those wicked men. Note, Many can easily prognosticate the dismal consequences of other people's sins, that see not what will be the end of their own.
1. Our Saviour, in his question, supposes that the lord of the vineyard will come, and reckon with them. God is the Lord of the vineyard; the property is his, and he will make them know it, who now lord it over his heritage, as if it were all their own. The Lord of the vineyard will come. Persecutors say in their hearts, He delays his coming, he doth not see, he will not require; but they shall find, though he bear long with them, he will not bear always. It is comfort to abused saints and ministers, that the Lord is at hand, the Judge stands before the door. When he comes, what will he do to carnal professors? What will he do to cruel persecutors? They must be called to account, they have their day now; but he sees that his day is coming.
2. They, in their answer, suppose that it will be a terrible reckoning; the crime appearing so very black, you may be sure,
(1.) That he will miserably destroy those wicked men; it is destruction that is their doom. Kakous kakos apolesei--Malos male perdet. Let men never expect to do ill, and fare well. This was fulfilled upon the Jews, in that miserable destruction which was brought upon them by the Romans, and was completed about forty years after this; and unparalleled ruin, attended with all the most dismal aggravating circumstances. It will be fulfilled upon all that tread in the steps of their wickedness; hell is everlasting destruction, and it will be the most miserable destruction to them of all others, that have enjoyed the greatest share of church privileges, and have not improved them. The hottest place in hell will be the portion of hypocrites and persecutors.
(2.) That he will let out his vineyard to other husbandmen. Note, God will have a church in the world, notwithstanding the unworthiness and opposition of many that abuse the privileges of it. The unbelief and frowardness of man shall not make the word of God of no effect. If one will not, another will. The Jews' leavings were the Gentiles' feast. Persecutors may destroy the ministers, but cannot destroy the church. The Jews imagined that no doubt they were the people, and wisdom and holiness must die with them; and if they were cut off, what would God do for a church in the world? But when God makes use of any to bear up his name, it is not because he needs them, nor is he at all beholden to them. If we were made a desolation and an astonishment, God could build a flourishing church upon our ruins; for he is never at a loss what to do for his great name, whatever becomes of us, and of our place and nation.
V. The further illustration and application of this by Christ himself, telling them, in effect, that they had rightly judged.
1. He illustrates it by referring to a scripture fulfilled in this (Matthew 21:42; Matthew 21:42); Did ye never read in the scriptures? Yes, no doubt, they had often read and sung it, but had not considered it. We lose the benefit of what we read for want of meditation. The scripture he quotes is Psalms 118:22; Psalms 118:23, the same context out of which the children fetched their hosannas. The same word yields matter of praise and comfort to Christ's friends and followers, which speaks conviction and terror to his enemies. Such a two-edged sword is the word of God. That scripture, the Stone which the builders refused is become the headstone of the corner, illustrates the preceding parable, especially that part of it which refers to Christ.
(1.) The builders' rejecting of the stone is the same with the husbandmen's abusing of the son that was sent to them. The chief priests and the elders were the builders, had the oversight of the Jewish church, which was God's building: and they would not allow Christ a place in their building, would not admit his doctrine or laws into their constitution; they threw him aside as a despised broken vessel, a stone that would serve only for a stepping-stone, to be trampled upon.
(2.) The advancing of this stone to be the head of the corner is the same with letting out the vineyard to other husbandmen. He who was rejected by the Jews was embraced by the Gentiles; and to that church where there is no difference of circumcision or uncircumcision, Christ is all, and in all. His authority over the gospel church, and influence upon it, his ruling it as the Head, and uniting it as the Corner-stone, are the great tokens of his exhaltation. Thus, in spite of the malice of the priests and elders, he divided a portion with the great, and received his kingdom, though they would not have him to reign over them.
(3.) The hand of God was in all this; This is the Lord's doing. Even the rejecting of him by the Jewish builders was by the determinate counsel and foreknowledge of God; he permitted and overruled it; much more was his advancement to the Head of the corner; his right hand and his holy arm brought it about; it was God himself that highly exalted him, and gave him a name above every name; and it is marvellous in our eyes. The wickedness of the Jews that rejected him is marvellous,; that men should be so prejudiced against their own interest! See Isaiah 29:9; Isaiah 29:10; Isaiah 29:14. The honour done him by the Gentile world, notwithstanding the abuses done him by his own people, is marvellous; that he whom men despised and abhorred, should be adored by kings! Isaiah 49:7. But it is the Lord's doing.
2. He applies it to them, and application is the life of preaching.
(1.) He applies the sentence which they had passed (Matthew 21:41; Matthew 21:41), and turns it upon themselves; not the former part of it, concerning the miserable destruction of the husbandmen (he could not bear to speak of that), but the latter part, of letting out the vineyard to others; because though it looked black upon the Jews, it spoke good to the Gentiles. Know then,
[1.] That the Jews shall be unchurched; The kingdom of God shall be taken from you. This turning out of the husbandmen speaks the same doom with that of dismantling the vineyard, and laying it common. Isaiah 5:5. To the Jews had long pertained the adoption and the glory (Romans 9:4); to them were committed the oracles of God (Romans 3:2), and the sacred trust of revealed religion, and bearing up of God's name in the world (Psalms 76:1; Psalms 76:2); but now it shall be so no longer. They were not only unfruitful in the use of their privileges, but, under pretence of them, opposed the gospel of Christ, and so forfeited them, and it was not long ere the forfeiture was taken. Note, It is a righteous thing with God to remove church privileges from those that not only sin against them, but sin with them, Revelation 2:4; Revelation 2:5. The kingdom of God was taken from the Jews, not only by the temporal judgments that befel them, but by the spiritual judgments they lay under, their blindness of mind, hardness of heart, and indignation at the gospel, Romans 11:8-10; 1 Thessalonians 2:15.
[2.] That the Gentiles shall be taken in. God needs not ask us leave whether he shall have a church in the world; though his vine be plucked up in one place, he will find another to plant it in. He will give it ethnei--to the Gentile world, that will bring forth the fruit of it. They who had been not a people, and had not obtained mercy, became favourites of Heaven. This is the mystery which blessed Paul was so much affected with (Romans 11:30; Romans 11:33), and which the Jews were so much affronted by, Acts 22:21; Acts 22:22. At the first planting of Israel in Canaan, the fall of the Gentiles was the riches of Israel (Psalms 135:10; Psalms 135:11), so, at their extirpation, the fall of Israel was the riches of the Gentiles, Romans 11:12. It shall go to a nation bringing forth the fruits thereof. Note, Christ knows beforehand who will bring forth gospel fruits in the use of gospel means; because our fruitfulness is all the work of his own hands, and known unto God are all his works. They shall bring forth the fruits better than the Jews had done; God has had more glory from the New Testament church than from that of the Old Testament; for, when he changes, it shall not be to his loss.
(2.) He applies the scripture which he had quoted (Matthew 21:42; Matthew 21:42), to their terror, Matthew 21:44; Matthew 21:44. This Stone, which the builders refused, is set for the fall of many in Israel; and we have here the doom of two sorts of people, for whose fall it proves that Christ is set.
[1.] Some, through ignorance, stumble at Christ in his estate of humiliation; when this Stone lies on the earth, where the builders threw it, they, through their blindness and carelessness, fall on it, fall over it, and they shall be broken. The offence they take at Christ, will not hurt him, any more than he that stumbles, hurts the stone he stumbles at; but it will hurt themselves; they will fall, and be broken, and snared, Isaiah 8:14; 1 Peter 2:7; 1 Peter 2:8. The unbelief of sinners will be their ruin.
[2.] Others, through malice, oppose Christ, and bid defiance to him in his estate of exaltation, when this Stone is advanced to the head of the corner; and on them it shall fall, for they pull it on their own heads, as the Jews did by that challenge, His blood be upon us and upon our children, and it will grind them to powder. The former seems to bespeak the sin and ruin of all unbelievers; this is the greater sin, and sorer ruin, of persecutors, that kick against the pricks, and persist in it. Christ's kingdom will be a burthensome stone to all those that attempt to overthrow it, or heave it out of its place; see Zechariah 12:3. This Stone cut out of the mountain without hands, will break in pieces all opposing power, Daniel 2:34; Daniel 2:35. Some make this an allusion to the manner of stoning to death among the Jews. The malefactors were first thrown down violently from a high scaffold upon a great stone, which would much bruise them; but then they threw another great stone upon them, which would crush them to pieces: one way or other, Christ will utterly destroy all those that fight against him. If they be so stout-hearted, that they are not destroyed by falling on this stone, yet it shall fall on them, and so destroy them. He will strike through kings, he will fill the places with dead bodies,Psalms 110:5; Psalms 110:6. None ever hardened his heart against God and prospered.
Lastly, The entertainment which this discourse of Christ met with among the chief priests and elders, that heard his parables.
1. They perceived that he spake of them (Matthew 21:25; Matthew 21:25), and that in what they said (Matthew 21:41; Matthew 21:41) they had but read their own doom. Note, A guilty conscience needs no accuser, and sometimes will save a minister the labour of saying, Thou art the man. Mutato nomine, de te fabula narratur--Change but the name, the tale is told of the. So quick and powerful is the word of God, and such a discerner of the thoughts and intents of the heart, that it is easy for bad men (if conscience be not quite seared) to perceive that it speaks of them.
2. They sought to lay hands on him. Note, When those who hear the reproofs of the word, perceive that it speaks of them, if it do not do them a great deal of good, it will certainly do them a great deal of hurt. If they be not pricked to the heart with conviction and contrition, as they were Acts 2:37, they will be cut to the heart with rage and indignation, as they were Acts 5:33.
3. They durst not do it, for fear of the multitude, who took him for a prophet, though not for the Messiah; this served to keep the Pharisees in awe. The fear of the people restrained them from speaking ill of John (Matthew 21:26; Matthew 21:26), and here from doing ill to Christ. Note, God has many ways of restraining the remainders of wrath, as he has of making that which breaks out redound to his praise, Psalms 76:10.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Matthew 21:45". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org./commentaries/​mhm/​matthew-21.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
We now enter on the Lord's final presentation of Himself to Jerusalem, traced, however, from Jericho; that is, from the city which had once been the stronghold of the power of the Canaanite. The Lord Jesus presenting Himself in grace, instead of sealing up the curse which had been pronounced on it, makes it contrariwise the witness of His mercy towards those who believed in Israel. It was there that two blind men (for Matthew, we have seen, abounds in this double token of the Lord's grace), sitting by the wayside, cried out, and most appropriately, "Have mercy on us, O Lord, thou Son of David!" They were led and taught of God. It was no question of law, yet strictly in His capacity of Messiah. Their appeal was in thorough keeping with the scene; they felt that the nation had no sense of its own blindness, and so addressed themselves at once to the Lord thus presenting Himself where divine power wrought of old. It is remarkable that, although there had been signs and wonders given from time to time in Israel, miraculous cures wrought, dead even raised to life, and leprosy cleansed, yet never, previously to the Messiah, do we hear of restoring the blind to sight. The Rabbis held that this was reserved for the Messiah; and certainly I am not aware of any case which contradicts their notion. They appear to have founded it upon the remarkable prophecy of Isaiah. (Isaiah 35:1-10) I do not affirm that the prophecy proves their notion to be true in isolating that miracle from the rest; but it is evident that the Spirit of God does connect emphatically the opening of blind eyes with the Son of David, as part of the blessing that He will surely diffuse when He comes to reign over the earth.
What appears further here is, that Jesus does not put the blessing off till His reign. Undoubtedly, the Lord in those days was giving signs and tokens of the world to come; and it was continued by His servants afterwards, as we know from the end of Mark, the Acts, etc. The miraculous powers which He exercised were samples of the power which would fill the earth with Jehovah's glory, casting out the enemy, and effacing the traces of his power, and making it the theatre of the manifestation of His kingdom here below. Thus our Lord gives evidence that the power was in Himself already, so that they need not lack because the kingdom was not yet come, in the full, manifest sense of the word. The kingdom was then come in His own person, as is said by Matthew (Matthew 12:1-50) as well as Luke. Still less did the blessing tarry for the sons of men. Virtue went forth at His kingly touch: this, at least, did not depend on the recognition of His claims by His people. He takes up this sign of Messiah's grace the opening of the eyes of the blind, itself no mean sign of the true condition of the Jews, could they but feel and own the truth. Alas! they sought not mercy and healing at His hands; but if there were any to call on Him at Jericho, the Lord would hearken. Here, then, Messiah answers to the cry of faith of these two blind men. When the multitude rebuked them, that they should hold their peace, they cried the more. The difficulties presented to faith only increased the energy of its desire; and so they cried, "Have mercy on us, O Lord, thou Son of David!" Jesus stands, calls the blind men, and says, "What will ye that I should do?" "Lord, that our eyes should be opened." And so it was according to their faith. Moreover, it is noted that .they follow Him, the pledge of what will be done when the people, by-and-by owning their blindness, and turning to Him for eyes, receive sight from the true Son of David to see Himself in the day of His earthly glory.
Matthew 21:1-46. The Lord thereon enters Jerusalem according to prophecy. He enters it, however, not in the outward pomp and glory which the nations seek after, but according to what the prophet's words now made good literally: Jehovah's King sitting on an ass in the spirit of humiliation. But even in this very thing, the fullest proof was afforded that He was Jehovah Himself. From first to last, as we have seen, it was Jehovah-Messiah. The word to the owner of the ass and colt was, "The Lord hath need of them." Accordingly, on this plea of Jehovah of hosts, all difficulties disappear, though unbelief finds there its stumbling-block. It was indeed the power of the Spirit of God that controlled his heart; even as to Christ "the porter opened." God left nothing undone on any side, but so ordered that the heart of this Israelite should yield a testimony that grace was at work, spite of the lamentable chill that stupefied the people. How good it is thus to raise up a witness, never indeed to leave it absolutely lacking, not even on the road to Jerusalem alas! the road to the cross of Christ. This, as we are told by the evangelist, came to pass that the word of the prophet should be fulfilled: "Tell ye the daughter of Zion, Behold, thy King cometh unto thee, meek [for such meekness was the character of His presentation as yet], and sitting upon an ass, and a colt the foal of an ass." All must be in character with the Nazarene. Accordingly, the disciples went and did as Jesus commanded. The multitudes, too, were acted on a very great multitude. It was, of course, but a transient action, yet was it of God for a testimony, this moving of hearts by the Spirit. Not that it penetrated beneath the surface, but was rather a wave that passed over men's hearts, and then was gone. For the moment they followed, crying, "Hosanna to the Son of David: Blessed is He that cometh in the name of the Lord; Hosanna in the highest!" (applying to the Lord the congratulations of Psalms 118:1-29)
Jesus, according to our evangelist's account, comes to the temple and cleanses it. Remark the order as well as character of the events. In Mark this is not the first act which is recorded, but the curse on the barren fig tree, between His inspection of all things in the temple and His ejection of those who profaned it. The fact is, there were two days or occasions in which the fig tree comes before us, according to the gospel of Mark, who gives us the details more particularly than any one, notwithstanding his brevity. Matthew, on the contrary, while he is so careful in furnishing us frequently with a double witness of the Lord's gracious ways toward His land and people, gives only as one whole His dealing with both the fig tree and the temple. We should not know from the first evangelist of any interval in either case; nor could we learn from either the first or the third but that the cleansing of the temple occurred on His earlier visit. But we know from Mark, who sets forth an exact account of each of the two days, that in neither case was all done at once. This is the more remarkable because, in the instances of the two demoniacs, or the two blind men in Matthew, Mark, like Luke, speaks only of one. Nothing can account for such phenomena but design; and the more so as there is no ground to assume that each succeeding evangelist was kept in ignorance of his predecessor's account of our Lord. It is evident that Matthew compresses in one the two acts about the temple, as well as about the fig tree. His scope excluded such details, and, I am persuaded, rightly so, according to the mind of God's Spirit. It may render it all the more striking when one observes that Matthew was there, and Mark was not. He who actually saw these transactions, and who therefore, had he been a mere acting human witness, would peculiarly have dwelt on them; he, too, who had been a personal companion of the Lord, and therefore, had it been only a question of treasuring all up as one that loved the Lord, would, naturally speaking, have been the one of the three to have presented the amplest and minutest picture of the circumstance, is just the one who does nothing of the kind. Mark, as confessedly not being an eye-witness, might have been supposed to content himself with the general view. The reverse is the fact unquestionably. This is a notable feature, and not here alone, but elsewhere also. To me it proves that the gospels are the fruit of divine purpose in all, distinctively in each. It establishes the principle that, while God condescended to employ eye-witness, He never confined Himself to it, but, on the contrary, took full and particular care to shew that He is above all creature means of information. Thus it is in Mark and Luke we find some of the most important details; not in Matthew and John, though Matthew and John were eyewitnesses, Mark and Luke not. A double proof of this appears in what has been just advanced. To Matthew, acting according to what was given him of the Spirit, there was no sufficient reason to enter into points which did not bear dispensationally upon Israel. He therefore, as often elsewhere, presents the entrance into the temple in its completeness, as being the sole matter important to his aim. Any thoughtful mind must allow, if I do not greatly err, that entrance into detail would rather detract from the augustness of the act. The minute account has its just place, on the other hand, if it be a question of the Lord's method and bearing in His service and testimony. Here I want to know the particulars; there every trace and shade are full of instruction to me. If I have to serve Him, I do well to learn and ponder His every word and way; and in this the style and mode of Mark's gospel is invaluable. Who but feels that the movements, the pauses, the sighs, the groans, the very looks of the Lord, are fraught with blessing to the soul? But if, as with Matthew, the object be the great change of dispensation consequent on the rejection of the divine Messiah, (particularly if the point, as here, be not the opening out of coming mercy, but, on the contrary, a solemn and a stern judgment on Israel,) the Spirit of God contents Himself with a general notice of the painful scene, without indulging in any circumstantial account of it.
To this it is I attribute the palpable difference in this place of Matthew as compared with Mark, and with Luke also, who omits the cursed fig tree altogether, and gives the barest mention of the temple's cleansing (Matt. 19: 45). The notion of some men, especially a few men of learning, that the difference is due to ignorance on the part of one or other or all the evangelists, is of all explanations the worst, and even the least reasonable (to take the lowest ground); it is in plain truth the proof of their own ignorance, and the effect of positive unbelief. What I have ventured to suggest I believe to be a motive, and an adequate motive, for the difference; but we must remember that divine wisdom has depths of aim infinitely beyond our ability to sound. God may be pleased to vouchsafe us a perception of what is in His mind, if we be lowly, and diligent., and dependent on Him; or He may leave us ignorant of much, where we are careless or self-confident; but sure I am that the very points men ordinarily fix on as blots or imperfections in the inspired word are, when understood, among the strongest proofs of the admirable guidance of the Holy Spirit of God. Nor do I speak with such assurance because of the least satisfaction in any attainments, but because every lesson I have learnt and do learn from God's word brings with it the ever accumulating conviction that Scripture is perfect. For the question in hand, it is enough to produce sufficient evidence that it was not in ignorance, but with full knowledge, that Matthew, Mark, and Luke wrote as they have done; I go farther, and say it was divine intention, rather than, as I conceive, any determinate plan of each evangelist, who may not himself have had before his mind the full scope of what the Holy Ghost gave him to write about it. There is no necessity to suppose that Matthew deliberately designed the result which we have in his gospel. How God brought it all to pass is another question, which, of course, it is not for us to answer. But the fact is, that the evangelist, who was present, he who consequently was an eyewitness of the details, does not give them; while one who was not there states them with the greatest particularity thoroughly harmonious with the account of him who was there, but, nevertheless, with differences as marked as their mutual corroborations. If we might rightly use, in this case, the word "originality," then originality is stamped upon the account of the second. I affirm, then, in the strictest sense, that divine design is stamped upon each, and that consistency of purpose is found everywhere in all the gospels.
The Lord then goes straight to the sanctuary. The kingly Son of David, destined to sit as the Priest upon His throne, the head of all things sacred as well as pertaining to the polity of Israel, we can understand why Matthew should describe such an One visiting the temple of Jerusalem; and why, instead of stopping, like Mark, to narrate that which attests His patient service, the whole scene should be given here without a break. We have seen that a similar principle accounts for the massing of the facts of His ministry in the end of the fourth chapter, and also for giving as a continuous whole the Sermon on the Mount, although, if we enquired into details, we might find many and considerable intervals; for, as undoubtedly those facts were grouped, so I believe also it was between the parts of that sermon. It fell in, however, with the object of Matthew's gospel to pass by all notice of these interstices, and so the Spirit of God has been pleased to interweave the whole into the beautiful web of the first gospel. In this way, as I believe, we may and should account for the difference between Matthew and Mark in this particular, without in the smallest degree casting the shadow of an imperfection upon one any more than on the other; while the fact, already pressed, that eye-witnessing, while employed as a servant, is never allowed to govern in the composition of the gospels, bespeaks loudly that men forget their true Author in searching into the writers He employed, and that the only key to all difficulties is the simple but weighty truth that it was God communicating His mind about Jesus, as by Matthew so by Mark.
Next, the Lord acts upon the word. He finds men selling and buying in the temple (that is, in its buildings) overthrows their tables, and turns out themselves, pronouncing the words of the prophets, both Isaiah and Jeremiah. But at the same time there is another trait noted here only: the blind and the lame (the "hated of David's soul,"2 Samuel 5:8; 2 Samuel 5:8) the pitied of David's greater Son and Lord) find a friend instead of an enemy in Him who loved them, the true beloved of God. Thus, at the very time He showed His hatred and righteous indignation at the covetous profaning of the temple, His love was flowing out to the desolate in Israel. Then we see the chief priests and scribes offended at the cries of the multitude and children, and turning reproachfully to the Lord, who allowed such a right royal welcome to be addressed to Him; but the Lord calmly takes His place according to the sure word of God. It is not now Deuteronomy that is before Him ( that He had quoted when tempted of Satan at the beginning of His career). But now, as they had borrowed the words of Psalms 118:1-29 (and who will say they were wrong?), so the Lord Jesus (and I say He was infinitely right) applies to them, as well as to Himself, the language ofPsalms 8:1-9; Psalms 8:1-9. Its central truth is the entrance of the rejected Messiah, the Son of man by humiliation and suffering unto death, into heavenly glory and dominion over all things. And this was just the point before the Lord: the little ones were thus in the truth and spirit of that oracle. They were sucklings, out of whose mouth praise was ordained for the despised Messiah soon to be in heaven, exalted there and preached here as the once crucified and now glorified Son of man. What could be more appropriate to that time, what more profoundly true for all time, yea, for eternity?
Matthew, as we have seen, crowds into one scene all mention of the barren fig tree (ver. 18-22), without distinguishing the curse of the one day from the manifestation of its accomplishment on the day following. Was it without moral import? Impossible. Did it convey the notion of a hearty and true reception of the Messiah, with fruits meet for His hand who had so long tended it, and failed in no care or culture? Was there anything answering to the welcome of the little ones who cried Hosanna, the type of what grace will effect in the day of His return, when the nation itself will contentedly, thankfully take the place of babes and sucklings, and find their best wisdom in so owning the One whom their fathers rejected, the man thereon exalted to heaven during the night of His people's unbelief? Meanwhile, another picture better suits them, the state and the doom of the fruitless fig tree. Why so scornful of the jubilant multitude, of the joyous babes? What was their condition before the eyes of Him who saw all that passed within their minds? They were no better than that fig tree, that solitary fig tree which met the Lord's eyes as He comes from Bethany, entering once more into Jerusalem. Like it, they, too, were full of promise; like its abundant foliage, they lacked not fair profession, but there was no fruit. That which made its barrenness evident was the fact that it was not yet the time of figs. Therefore, the unripe figs, the harbinger of harvest, ought to have been there. Had the season of figs been come, the fruit might have been already gathered; but that season having not yet arrived, beyond controversy the promise of the coming harvest should, and indeed must, have been still there, had any fruit been really borne. This, therefore, represented too truly what the Jew, what the nation, was in the eye of the Lord. He had come seeking fruit; but there was none; and the Lord pronounced this curse, "Henceforth let no fruit grow on thee for ever." And so it is. No fruit ever sprang from that generation. Another generation there must be; a total change must be wrought if there is to be fruit-bearing. Fruit of righteousness can only be through Jesus to God's glory; and Jesus they yet despised. Not that the Lord will give up Israel, but He will create a generation to come wholly different from the present Christ-rejecting one. Such an issue will be seen to be implied, if we compare our Lord's curse with the rest of the word of God, which points to better things yet in store for Israel.
But He adds more than this. It was not only that the Israel of that day should thus pass away, giving place to another generation, who, honouring the Messiah, will bear fruit to God; He tells the wondering disciples that, had they faith, the mountain would be cast into the sea. This appears to go farther than the disappearance of Israel as responsible to be a fruit-bearing people; it implies their whole polity dissolved; for the mountain is just as much the symbol of a power in the earth, an established world-power, as the fig tree is the special sign of Israel as responsible to produce' fruit for God; and it is clear that both figures have been abundantly verified. For the time Israel is passed away. After no long interval, the disciples saw Jerusalem not only taken, but completely torn as it were from the roots. The Romans came, as the executioners of the sentence of God (according to the just forebodings of the unjust high priest Caiaphas, who prophesied not without the Holy Ghost), and took away their place and nation, not because they did not, but because they did, kill Jesus their Messiah. Notoriously this total ruin of the Jewish state came to pass when the disciples had grown up to be 'a public witness to the world, before the apostles were all taken away from the earth; then their whole national polity sunk and disappeared when Titus sacked Jerusalem, and sold and scattered the people to the ends of the earth. I have no doubt that the Lord intended us to know the uprooting of the mountain just as much as the withering of the fig tree. The latter may be the simpler application of the two, and evidently more familiar to ordinary thought; but there seems no real reason to question, that if the one be meant symbolically, so too is the other. However this may be, these words of the Lord close that part of the subject.
We enter upon a new series in the rest of this chapter and the next. The religious rulers come before the Lord to put the first question that ever enters the minds of such men, "By what authority doest thou these things?" Nothing is more easily asked by those who assume that their own title is unimpeachable. Our Lord answers them by another question, which soon disclosed how thoroughly they themselves, in what was incomparably more serious, failed in moral competence. Who were they, to raise the question of His authority? As guides of religion, surely they ought to be able to decide that which was of the deepest consequence for their own souls, and for those of whom they assumed the spiritual charge. The question He puts involved indeed the answer to theirs; for had they answered Him in truth, this would have decided at once by what, and by whose, authority He acted as He did. "The baptism of John, whence was it (asks the Lord), from heaven, or of men?" There was no singleness of purpose, there was no fear of God, in these men so full of swelling words and fancied authority. Accordingly, instead of its being an answer from conscience declaring the truth as it was, they reason solely how to escape from the dilemma. The only question before their minds was, what answer would be politic? how best to get rid of the difficulty? Vain hope with Jesus! The base conclusion to which they were reduced is, "We cannot tell." It was a falsehood: but what of that, where the interests of religion and their own order were concerned? Without a blush, then, they answer the Saviour, "We cannot tell;" and the Lord with calm dignity strikes home His answer not, "I cannot tell," but, "Neither tell I you by what authority I do these things." Jesus knew and laid bare the secret springs of the heart; and the Spirit of God records it here for our instruction. It is the genuine universal type of worldly leaders of religion in conflict with the power of God. "If we shall say, From heaven, he will say unto us, Why did ye not, then, believe him? But if we shall say, Of men, we fear the people; for all hold John as a prophet." If they owned John, they must bow to the authority of Jesus; if they rejected John, they feared the people. They were thus put to silence; for they would not risk loss of influence with the people, and they were determined at all cost to deny the authority of Jesus. All they cared about was themselves.
The Lord goes on and meets parabolically a wider question than that of the rulers, gradually enlarging the scope, till He terminates these instructions inMatthew 22:14; Matthew 22:14. First, He takes up sinful men where natural conscience works, and where conscience is gone. This is peculiar to Matthew: "A certain man had two sons; and he came to the first, and said, Son, go work today in my vineyard. He answered and said, I will not: but afterward he repented, and went." He comes to the second, who was all complacency, and answers to the call, "I go, sir: and went not. Whether of them twain did the will of his father? They say unto Him, The first. Jesus saith unto them [such is the application], Verily I say unto you, That the publicans and the harlots go into the kingdom of God before you. For John came unto you in the way of righteousness, and ye believed him not: but the publicans and the harlots believed him: and ye, when ye had seen it, repented not afterward, that ye might believe him." (Matthew 21:28-32.) But He was not content with merely thus touching conscience in a way that was painful enough to the flesh; for they found that, spite of authority or anything else, those who professed most, if disobedient, were counted worse than the most depraved, who repented and did the will of God.
Next, our Lord looks at the entire people, and this from the commencement of their relations with God. In other words, He gives us in this parable the history of God's dealings with them. It was in no, way, so to speak, the accidental circumstance of how they behaved in one particular generation. The Lord sets out clearly what they had been all along, and what they were then. In the parable of the vineyard, they are tested as responsible in view of the claims of God, who had blessed them from the first with exceeding rich privileges. Then, in the parable of the marriage of the king's son, we see what they were, as tested by the grace or gospel of God. These are the two subjects of the parables following.
The householder, who lets out his vineyard to husbandmen, sets forth God trying the Jew, on the ground of blessings abundantly conferred upon him. Accordingly we have, first, servants sent, and then more, not only in vain, but with insult and increase of wrong. Then, at length, He sends His Son, saying, They will reverence my Son. This gives occasion for their crowning sin the utter rejection of all divine claims, in the death of the Son and Heir; for "they caught him, and cast him out of the vineyard, and slew him." "When the lord therefore of the vineyard comes," He asks, "what will he do unto these husbandmen?" They say unto Him, "He will miserably destroy these wicked men, and let out his vineyard unto other husbandmen, which shall render him the fruits in their seasons."
The Lord accordingly pronounces according to the Scriptures, not leaving it merely to the answer of the conscience, "Did ye never read in the Scriptures, The stone which the builders rejected, the same is become the head of the corner: this is the Lord's doing, and it is marvellous in our eyes?" Then He applies further this prediction about the stone, connecting, it would appear, the allusion inPsalms 118:1-29; Psalms 118:1-29 with the prophecy ofDaniel 2:1-49; Daniel 2:1-49. The principle at least is applied to the case in hand, and, I need hardly say, with perfect truth and beauty; for in that day apostate Jews will be judged and destroyed, as well as Gentile powers. In two positions the stone was to be found. The one is here on the earth the humiliation, to wit, of the Messiah. Upon that Stone, thus humbled, unbelief trips and falls. But, again, when the Stone is exalted, another issue follows; for" the Stone of Israel," the glorified Son of man, shall descend in unsparing judgment, and crush His enemies together. When the chief priests and Pharisees had heard His parables, they perceived that He spake of them.
The Lord, however, turns in the next parable to the call of grace. It is a likeness of the kingdom of heaven. Here we are on new ground. It is striking to see this parable introduced here. In the gospel of Luke there is a similar one, though it might be too much to affirm that it is the same. Certainly an analogous parable is found, but in a totally different connection. Besides, Matthew adds various particulars peculiar to himself, and quite falling in with the Spirit's desire by him; as we find also in Luke his own characteristics. Thus, in Luke, there is a remarkable display of grace and love to the despised poor in Israel; then, further, that love enlarging its sphere, and going out to the highways and hedges to bring in the poor that were there the poor in the city the poor everywhere. I need not say how thoroughly in character all this is. Here, in Matthew, we have not only God's grace, but a kind of history, very strikingly embracing the destruction of Jerusalem, on which Luke is here silent. "The kingdom of heaven is like unto a certain king which made a marriage for his son." It is not merely a man making a feast for those that have nothing that we have fully in Luke; but here rather the king bent upon the glorification of his son. "He sent forth his servants to call them that were bidden to the wedding: and they would not come. Again he sent forth other servants, saving, Tell them which were bidden, Behold, I have prepared my dinner: my oxen and my fatlings are killed, and all things are ready: come unto the marriage." There are two missions of the servants of the Lord here: one during His lifetime; the other after His death. On the second mission, not the first, it is said, "All things are ready." The message is, as ever, despised. "They made light of it, and went their ways." It was the second time when there was this most ample invitation which left no excuse for man, that they not only would not come, going one to his farm, and another to his merchandize, but "the remnant took his servants, and entreated them spitefully and slew them," This was not the character of the reception given to the apostles during our Lord's lifetime, but exactly what transpired after His death. Thereupon, though in marvellous patience the blow was suspended for years, nevertheless judgment came at last. "When the king heard thereof, he was wroth, and sent forth his armies and destroyed those murderers, and burnt up their city." This, of course, closes this part of the parable as predicting a providential dealing of God; but, besides being thus judicial after a sort to which we find nothing parallel in the gospel of Luke ( i.e., in what answers to it), as usual, the great change of dispensation is shown in Matthew much more distinctly than in Luke.
There it is rather the idea of grace that began with one sending out to those invited, and a very full exposure of their excuses in a moral point of view, followed by the second mission to the streets and lanes of the city, for the poor, maimed, halt, and blind; and finally, to the highways and hedges, compelling them to come in that the house might be filled. In Matthew it is very much more in a dispensational aspect; and hence the dealings with the Jews, both in mercy and judgment, are first given as a whole, according to that manner of his which furnishes a complete sketch at one stroke, so to speak. It is the more manifest here, because none can deny that the mission to the Gentiles was long before the destruction of Jerusalem. Next is appended the Gentile part to itself. "Then saith he to his servants, The wedding is ready, but they which were bidden were not worthy. Go ye therefore into the highways, and as many as ye shall find, bid to the marriage. So those servants went out into the highways, and gathered together all as many as they found, both bad and good: and the wedding was furnished with guests." But there is a further thing brought out here, in a very distinctive manner. In Luke, we have no judgment pronounced and executed at the end upon him that came to the wedding without the due garment. In Matthew, as we saw the providential dealing with the Jews, so we find the closing scene very particularly described, when the king judges individually in the day that is coming. It is not an external or national stroke, though that too we have here a providential event in connection with Israel. Quite different, but consistent with that, we have a personal appraisal by God of the Gentile profession, of those now bearing Christ's name, but who have not really put on Christ. Such is the conclusion of the parable: nothing more appropriate at the same time than this picture, peculiar to Matthew, who depicts the vast chance at hand for the Gentiles, and God's dealing with them individually for their abuse of His grace. The parable illustrates the coming change of dispensation. Now this falls in with Matthew's design, rather than Luke's, with whom we shall find habitually it is a question of moral features, which the Lord may give opportunity of exhibiting at another time.
After this come the various classes of Jews the Pharisees first of all, and, strange consorts! the Herodians. Ordinarily they were, as men say, natural enemies. The Pharisees were the high ecclesiastical party; the Herodians, on the contrary, were the low worldly courtier party: those, the strong sticklers for tradition and righteousness according to the law; these, the panderers to the powers that then were for whatever could be got in the earth. Such allies now joined hypocritically against the Lord. The Lord meets them with that wisdom which always shines in His words and ways. They demand whether it be lawful to give tribute to Caesar or not. "Show me," says He, "the tribute money . . . . . And he saith unto them, Whose is this image and superscription? They say unto him, Caesar's. Then saith he unto them, Render unto Caesar the things which are Caesar's; and unto God the things that are God's." Thus the Lord deals with the facts as they then came before Him. The piece of money they produced proved their subjection to the Gentiles. It was their sin which had put them there. They writhed under their masters; but still under alien masters they were; and it was because of their sin. The Lord confronts them not only with the undeniable witness of their subjection to the Romans, but also with a graver charge still, which they had entirely overlooked the claims of God, as well as of Caesar. "Render unto Caesar the things which are Caesar's." The money you love proclaims that you are slaves to Caesar. Pay, then, to Caesar his dues. But forget not to "render to God the things that are God's." The fact was, they hated Caesar only less than they hated the true God. The Lord left them therefore under the reflections and confusion of their own guilty consciences.
Next, the Lord is assailed by another great party. "The same day came to him the Sadducees" those most opposed to the Pharisees in doctrine, as the Herodians were in politics. The Sadducees denied resurrection, and put a case which to their mind involved insuperable difficulties. To whom would belong in that state a woman who here had been married to seven brethren successively? The Lord does not cite the clearest Scripture about the resurrection; He does what in the circumstances is much better; He appeals to what they themselves professed most of all to revere. To the Sadducee there was no part of Scripture possessed of such authority as the Pentateuch, or five books of Moses. From Moses, then, He proved the resurrection; and this in the simplest possible way. Every one their own conscience must allow that God is the God, not of the dead, but of the living. Therefore, if God calls Himself the God of Abraham, Isaac, and Jacob, it is not an unmeaning thing. Referring long afterwards to their fathers who were passed away, He speaks of Himself as in relationship with them. Were they not, then, dead? But was all gone? Not so. But far more than that, He speaks as one who not merely had relations with them, but had made promises to them, which never yet were accomplished. Either, then, God must raise them from the dead, in order to make good His promises to the fathers; or He could not be careful to keep His promises. Was this last what their faith in God, or rather their want of faith, came to? To deny resurrection is, therefore, to deny the promises, and God's faithfulness, and in truth God Himself. The Lord, therefore, rebukes them on this acknowledged principle, that God was the God of the living, not of the dead. To make Him God of the dead would have been really to deny Him to be God at all: equally so to make His promises of no value or stability. God, therefore, must raise again the fathers in order to fulfil His promise to them; for they certainly never got the promises in this life. The folly of their thoughts too was manifest in this, that the difficulty presented was wholly unreal it only existed in their imagination. Marriage has nothing to do with the risen state: there they neither marry, nor are given in marriage, but are as the angels of God in heaven. Thus, on their own negative ground of objection, they were altogether in error. Positively, as we have seen, they were just as wrong; for God must raise the dead to make good His own promises. There is nothing now in this world that worthily witnesses God, save only that which is known to faith; but if you speak of the display of God, and the manifestation of His power, you must wait until the resurrection. The Sadducees had not faith, and hence were in total error and blindness: "Ye do err, not knowing the Scriptures, nor the power of God." Therefore it was that, refusing to believe, they were unable to understand. When the resurrection comes, it will be manifest to every eye. Accordingly this was the point of our Lord's answer; and the multitudes were astonished at His doctrine.
Though the Pharisees were not sorry to find the then ruling party, the Sadducees, put to silence, one of them, a lawyer, tempted the Lord in a question of near interest to them. "Master, which is the great commandment in the law?" But He who came full of grace and truth never lowered the law, and at once gives its sum and substance in both its parts Godward and manward.
The time, however, was come for Jesus to put His question, drawn fromPsalms 110:1-7; Psalms 110:1-7. If Christ be confessedly David's Son, how does David in spirit call Him Lord, saying, "Jehovah said unto my Lord, Sit thou on my right hand, till I make thine enemies thy footstool?" The whole truth of His position lies here. It was about to be realized; and the Lord can speak of the things that were not as though they were. Such was the language of David the king in words inspired of the Holy Ghost. What was the language, the thought of the people now, and by whom inspired? Alas! Pharisees, lawyers, Sadducees it was only a question of infidelity in varying forms; and the glory of David's Lord was even more momentous than the dead rising according to promise. Believe it or not, the Messiah was about to take His seat at the right hand of Jehovah. They were indeed, they are critical questions: If the Christ be David's Son, how is He David's Lord? If He be David's Lord, how is He David's Son? It is the turning point of unbelief at all times, now as then, the continual theme of the testimony of the Holy Ghost, the habitual stumbling-block of man, never so vain as when he would be wisest, and either essay to sound by his own wit the unfathomable mystery of Christ's person, or deny that there is in it any mystery whatever. It was the very point of Jewish unbelief It was the grand capital truth of all this gospel of Matthew, that He who was the Son of David, the Son of Abraham, was really Emmanuel, and Jehovah. It had been proved at His birth, proved throughout His ministry in Galilee, proved now at His last presentation in Jerusalem. "And no man was able to answer him a word, neither durst any man from that day forth ask him any more questions." Such was their position in presence of Him who was so soon about to take His seat at the right hand of God; and there each remains to this day. Awful, unbelieving silence of Israel despising their own law, despising their own Messiah, David's Son and David's Lord, His glory their shame!
But if man was silent, it was the Lord's place not merely to question but to pronounce; and in Matthew 23:1-39 most solemnly does the Lord utter His sentence upon Israel. It was an address both to the multitude and to the disciples, with woes for Scribes and Pharisees. The Lord fully sanctioned that kind of mingled address for the time, providing, it would appear, not merely for the disciples, but for the remnant in a future day who will have this ambiguous place; believers in Him, on the one hand, yet withal filled, on the. other, with Jewish hopes and Jewish associations. This seems to me the reason why our Lord speaks in a manner so remarkably different from that which obtains ordinarily in Scripture. "The scribes," He says, "and the Pharisees sit in Moses' seat. All, therefore, whatsoever they bid you observe, that observe and do; but do not ye after their works: for they say, and do not. For they bind heavy burdens, and grievous to be borne, and lay them on men's shoulders; but they themselves will not move them with one of their fingers. But all their works they do to be seen of men." The principle fully applied then, as it will in the latter day; the Church scene coming in meanwhile as a parenthesis. The suitability of such instruction to this gospel of Matthew is also obvious, as indeed here only it is found. Then, again, our souls would shrink from the notion, that what our Lord taught could have merely a passing application. Not so; it has a permanent value for His followers; save only that the special privileges conferred on the Church, which is His body, modify the case, and, concurrently with this, the setting aside meanwhile of the Jewish people and state of things. But as these words applied literally then, so I conceive will it be at a future day. If this be so, it preserves the dignity of the Lord, as the great Prophet and Teacher, in its true place. In the last book of the New Testament we have a similar combination of features, when the Church will have disappeared from the earth; that is, the keeping the commandments of God and having the faith of Jesus. So here, the disciples of Jesus are exhorted to heed what was enjoined by those who sat in Moses' seat to follow what they taught, not what they did. So far as they brought out God's commandments, it was obligatory. But their practice was to be a beacon, not a guide. Their objects were to be seen of men, pride of place, honour in public and private, high-sounding titles, in open contradiction of Christ and that oft-repeated word of His "Whosoever shall exalt himself shall be abased; and he that shall bumble himself shall be exalted." Yet, of course, the disciples had the faith of Jesus.
Next the Lord* launches out woe after woe against the Scribes and Pharisees. They were hypocrites. They shut out the new light of God, while zealous beyond measure for their own thoughts; they undermined conscience by their casuistry, while insisting on the minutest alliteration in ceremonializing; they laboured after external cleanness, while full of rapine and intemperance; and if they could only seem righteously fair without, feared not within to be full of hypocrisy and lawlessness. Finally, their monuments in honour of slain prophets and past worthies were rather a testimony to their own relationship, not to the righteous, but to those who murdered them. Their fathers killed the witnesses of God who, while living, condemned them; they, the sons, only built to their memory when there was no longer a present testimony to their conscience, and their sepulchral honours would cast a halo around themselves.
*The most ancient text, represented by the Vatican, Sinai, Beza's Cambridge, L. of Paris (C. being defective, as well as the Alexandrian), and the Rescript of Dublin, omits verse 14, which may have been foisted in from Mark 12:40 and Luke 20:47. This leaves the complete series of seven woes.
Such is worldly religion and its heads: the great obstructions to divine knowledge, instead of living only to be its channels of communication; narrow, where they should have been large; cold and lukewarm for God, earnest only for self; daring sophists, where divine obligations lay deep, and punctilious pettifoggers in the smallest details, straining at the gnat and swallowing the camel; anxious only for the outside, reckless as to all that lay concealed underneath. The honour they paid those who had suffered in times past was the proof that they succeeded not them but their enemies, the true legitimate successors of those that slew the friends of God. The successors of those that of old suffered for God are those who suffer now; the heirs of their persecutors may build them sepulchres, erect statues, cast monumental brasses, pay them any conceivable honour. When there is no longer the testimony of God that pierces the obdurate heart, when they who render it are no longer there, the names of these departed saints or prophets become a means of gaining religious reputation for themselves. Present application of the truth is lacking, the sword of the Spirit is no longer in the hands of those who wielded it so well To honour those who have passed away is the cheapest means, on the contrary, for acquiring credit for the men of this generation. It is to swell the great capital of tradition out of those that once served God, but are now gone, whose testimony, is no longer a sting to the guilty. Thus it is evident, that as their honour begins in death, so it bears the sure stamp of death upon it. Did they plume themselves on the progress of the age? Did they think and say, If we had been in the days of our fathers, we would not have been partakers with them in the blood of the prophets? How little they knew their own hearts! Their trial was at hand. Their real character would soon appear, hypocrites though they were, and a serpent brood: how could they escape the judgment of hell?
"Wherefore, behold," says He, after thus exposing and denouncing them, "I send unto you prophets, and wise men, and scribes: and some of them ye shall kill and crucify; and some of them shall ye scourge in your synagogues, and persecute them from city to city." It is most eminently a Jewish character and circumstance of persecution; as the aim was the retributive one, "that upon you may come all the righteous blood shed upon the earth, from the blood of righteous Abel, unto the blood of Zacharias, son of Barachias, whom ye slew between the temple and the altar. Verily, I say unto you, all these things shall come upon this generation." Yet, just as the blessed Lord, after pronouncing woes on Chorazin, Bethsaida, and Capernaum, that had rejected His words and works, turned at once to the infinite resources of grace, and from the depth of His own glory brought in the secret of better things to the poor and needy; so it was that even at this time, just before He gave utterance to these woes (so solemn and fatal to the proud religious guides of Israel), He had, as we know from Luke 19:1-48, wept over the guilty city, out of which, as His servants, so their Lord could not perish. Here, again, how truly was His heart towards them! "O Jerusalem, Jerusalem, thou that killest the prophets, and stonest them which are sent unto thee, how often would I have gathered thy children together, even as a hen gathereth her chickens under her wings, and ye would not! Behold, your house is left unto you desolate." It is not "I have," but your house is left unto you desolate; "for I say unto you, ye shall not see me henceforth [what bitterness of destitution theirs Messiah, Jehovah Himself, rejecting those who rejected Him!] till ye shall say, Blessed is he that cometh in the name of the Lord."
Thus we have had our Lord presenting Himself as Jehovah the King; we have had the various classes putting themselves forward to judge Him, but, in fact, judged themselves by Him, There remains another scene of great interest, linking itself on to His farewell to the nation just noticed. It is His last communication to the disciples in view of the future; and this Matthew gives in a very full and rich manner. It would be vain to attempt an exposition of this prophetic discourse within my assigned limits. I will, therefore, but skim its surface now, just enough to indicate its outlines, and specially its distinctive features. It is evident that the greater completeness here exhibited beyond what appears in any other gospel is according to special design. In the gospel given by the other apostle, John, there is not a word of it. Mark gives his report very particularly in connection with the testimony of God, as I hope to show when we come to that point. In Luke there is peculiar distinctness in noticing the Gentiles, and their times of supremacy during the long period of Israel's degradation. Again, it is only in Matthew that we find direct allusion to the question of the end of the age. The reason is evident. That consummation is the grand crisis for the Jew. Matthew, writing under the Holy Ghost's direction for Israel, in view both of the consequences of their past unfaithfulness and of that future crisis, furnishes alike the momentous question and the Lord's special answer to it. This, too, is the reason why Matthew opens out what we do not find in either Mark or Luke, at least in this connection. We have here very comprehensively the Christian part, as it appears to me ( i.e., what belongs to the disciples, viewed as professing Christ's name when Israel rejected Him). This suits Matthew's view of the prophecy; and the reason is plain. Matthew shows us not only the consequences of the rejection of the Messiah to Israel, but the change of dispensation, or what would follow on their fatal opposition to One who was their King, yea, not only Messiah, but Jehovah. The consequences were to be, could not but be, all-important; and the Spirit here records this portion of the Lord's prophecy most appropriately to His purpose by Matthew. Would not God turn the Jewish rejection of that glorious Person to some wondrous and suitable account? Accordingly this is what we find here. The order, though different from that which obtains elsewhere, is regulated by perfect wisdom. First of all, the Jews are taken up, or the disciples as representing them, where they then were. They had not got beyond their old thoughts of the temple, those buildings that had excited their admiration and awe. The Lord announces the judgment that was at hand. Indeed, it was involved in the words said before "Behold, your house is left unto you desolate." It was their house. The Spirit was fled. It was no better than a dead body now. Why should it not be carried out speedily to burial? "See ye not all these things? Verily I say unto you, There shall not be left here one stone upon another, that shall not be thrown down." All would soon be over for the present. "And as He sat upon the mount of Olives, the disciples came unto Him privately, saying, Tell us, when shall these things be? and what shall be the sign of thy coming, and of the end of the world?" In answer the Lord sets before them a general history so general, indeed, that one might hardly gather at first whether He did not contemplate even here Christians as well as Jews. (vv. 4-14.) They are viewed really as a believing but Jewish remnant, which accounts for the breadth of the language. Then, from verse 15, come the details of Daniel's special last half week, whose prophecy is emphatically appealed to. The establishment of the abomination of desolation in the holy place would be the sign for the instant flight of godly ones, like the disciples, who will then be found in Jerusalem. For this is to be followed by great tribulation, exceeding any time of trouble since the beginning of the world up to that day. Nor will there be outward affliction only, but unparalleled deceits, false Christs and false prophets showing great signs and wonders. But the elect are here warned graciously of the Saviour, and far, far beyond any guards afforded in the prophecies of the Old Testament.
"Immediately after the tribulation of those days shall, the sun be darkened, and the moon shall not give her light, and the stars shall fall from heaven, and the powers of the heaven shall be shaken: and then shall appear the sign of the Son of man in heaven: and then shall all the tribes of the earth mourn, and they shall see the Son of man coming in the clouds of heaven with power and great glory."Matthew 24:29; Matthew 24:29. The appearing of the Son of man is a grand point in Matthew, and indeed in all the gospels. The once rejected Christ will come in glory as the glorious Heir of all things. His advent in the clouds of heaven will be to take the throne, not of Israel only, but of all people, nations, and languages. Returning thus, to the horror and shame of His adversaries, in or out of the land, the first thing spoken of here is His mission of His angels to gather together His elect from the four winds, from one end of heaven to the other. There is no hint of resurrection or of rapture to heaven here. The elect of Israel are in question, and His own glory as Son of man, without a word of His being Head; nor of the Church His body. What we find here is a process of gathering the chosen, not merely of the Jews, but of all Isaiah, as I suppose, from the four winds of heaven. This interpretation derives support, then, if that be needed, from the parable that immediately follows (verses 32, 33). It is the fig tree once more, but used for a far different purpose. Be it curse in one connection, be it blessing in another, the fig tree typifies Israel.
Then comes, not what may be called the natural, but the scriptural, parable. As that alluded to the outside realm of nature, so this was taken from the Old Testament. The reference here is to the days of Noah, applied to illustrate the coming of the Son of man. So should the blow fall suddenly on all its objects. "Then shall two be in the field; the one shall be taken, and the other left, Two women shall be grinding at the mill; the one shall be taken, and the other left." They must not imagine that it would be like an ordinary judgment in providence, which sweeps here, not there, and sweeps here indiscriminately. In such the guiltless suffer with the guilty, without any approach to an adequate personal distinction. But it will not be so in the days of the Son of man, when He returns to deal with mankind at the end of the age. To be without or within will be no protection. Of two men in the field; of two women grinding at the mill, the one shall be taken, and the other left. The discrimination is precise and perfect to the last degree. "Watch therefore," says the Lord, in conclusion of it all; "for ye know not what hour your Lord doth come. But know this, that if the goodman of the house had known in what watch the thief would come, he would have watched, and would not have suffered his house to be broken up. Therefore be ye also ready: for in such an hour as ye think not the Son of man cometh."
This transition, in my judgment, leads from the part particularly devoted to the destinies of the Jewish people, and opens into that which concerns the Christian profession. The first of these general pictures of Christendom, which drop all reference to Jerusalem, the temple, the people, or their hope, is found in verses 45-51. Next follows the parable of the ten virgins; then, last of these, is that of the talents. Let me observe, however, that there is a clause in Matthew 25:13 which has a little falsified the application. But the truth is, as is well known, that men, in copying the Greek New Testament, added the words, "Wherein the Son of man cometh," to this verse, which is complete without them. The Spirit really wrote, "Watch therefore, for ye know not the day nor the hour." To those versed in the text as it stands in the best copies, this is a fact too familiar to demand many words said about it. No critic of weight considers that these words have any just claim to be in the text that is founded on ancient authority. Others may defend the clause who accept what is commonly received, and what can only be defended by modern or uncertain manuscripts. Surely those I now address are the last men who ought to contend for a mere traditional or vulgar basis in anything which pertains to God. If we accept the traditional text of the printers, we are on this ground; if, on the contrary, we reject human meddling as a principle, assuredly we ought not to accredit such clauses as this, which we have the strongest grounds to pronounce a mere interpolation, and not truly the word of God. But this being so, we may proceed to notice how strikingly beautiful is the effect of omitting these words.
First, then, in the Christian part, came the parable of the household servant. He who, faithful and wise, met the wishes of his Lord that set him over His household to give them meat in due season, being found so doing, when He comes, is made ruler over all His goods. The evil servant, on the contrary, who settled in his heart that his Lord was not coming, and so yielded to overbearing violence and evil commerce with the profane world, shall be surprised by judgment, and have his portion with the hypocrites in hopeless shame and sorrow.
It is an instructive sketch of Christendom; but there is more. "Then shall the kingdom of heaven be likened unto ten virgins, which took their lamps, and went forth to meet the bridegroom. And five of them were wise, and five were foolish. They that were foolish took their lamps, and took no oil with them: but the wise took oil in their vessels with their lamps. While the bridegroom tarried, they all slumbered and slept." Thus Christendom entirely breaks down. It is not only the foolish who go to sleep, but the wise. All fail to give a right expression to their waiting for the Bridegroom. "They all slumbered and slept." But God takes care, without telling us how, that there shall be an interruption of their slumber. Instead of remaining out to wait, they must have gone in somewhere to sleep. In short, the original position is deserted. Not only have they not discharged their duty of awaiting the return of the Bridegroom, but they are no longer in their true posture. When the hope revives, the position is recovered, not before. At midnight, when all were asleep, there was a cry, "The bridegroom cometh: go ye out to meet him." This acts on the virgins, wise and foolish. So it is now. Who can deny that foolish people enough speak and write about the Lord's coming? An universal agitation of spirit goes on in all countries and all towns. Spite of opposition, the expectation spreads far and wide. It is in no way confined to the children of God. Those who are in quest of oil, going hither and thither, are disturbed by it as certainly as those who have oil in their vessels are cheered to go out once more while waiting for the, Bridegroom's return. But what a difference! The wise were prepared with oil beforehand; the rest proved their folly in doing without it. Let me particularly call your attention to this, The difference consisted not in expecting the Lord's coining or not, but in the possession or the lack of oil (i.e., the unction from the Holy One). All profess Christ; they are all virgins with their lamps. But the want of oil is fatal. He who has not the Spirit of Christ is none of His. Such are the foolish. They know not what has made the others wise unto salvation, whatever they may profess; and their restless search, after that which they have not, finally severs them even here from the company of those they started with as looking for the Lord.
The notion that they are Christians who lack intelligence in prophecy seems to me not false only, but utterly unworthy of a spiritual mind. Is the possession of Christ less precious than a correct chart of the future? I cannot conceive a Christian without oil in his vessel. It is clearly to have the Holy Ghost, whom every saint that submits to the righteousness of God in Christ has dwelling within him. As John teaches us, the least members of God's family are said to have that unction not the fathers and young men but expressly the babes. Of course, if the youngest in Christ are so privileged, the young men and fathers do not want. Therefore I do assert, with the fullest conviction of its truth, that, as the oil in the parable sets forth, not prophetic intelligence, but the gift of God's Spirit, so every Christian, and no other, has the Holy Ghost dwelling in him. These, then, are the wise virgins who make ready for the Bridegroom, and go in with Him to the marriage at His coming. As that hour draws near, the others, on the contrary, are more and more agitated. Not resting on Christ for their souls by faith, they have not the Spirit, and seek the inestimable gift among those who sell it, asking who will show them any good of whom they may buy this priceless oil. The Lord meanwhile comes, they that were ready go in with Him to the wedding, and the door was shut; the rest of the virgins are excluded. The Lord knew them not.
Let me say in passing, that these virgins are distinguished from those who will be called in the end of the age by broad and deep differences. There is no ground to believe that the sufferers in that crisis will ever become heavy with sleep, as saints have done during the long delay of Christendom. That brief season of unprecedented trial and danger does not admit of it. Next, as little ground is there in Scripture to predicate of these latter-day sufferers the possession of the Holy Ghost, which is the peculiar privilege of the believer since the rejected Christ took His place as Head in heaven. The Holy Ghost is to be poured out on all flesh for the millennial day, no doubt; but no prophecy declares that the remnant will be so characterized till they see Jesus. And, again, there is the third point of distinction, that these sufferers are nowhere set forth as going out to meet the Bridegroom. They may flee away because of the abomination that makes desolate, but this is a contrast rather than a similar feature.
The third of these parables presents another phase again. During the absence of the Lord, before He appears to take the kingdom of the world, He gives gifts to men different gifts, and in different measures. This pre-eminently belongs to Christianity and its active testimony in peculiar variety. I am not aware of anything exactly answering to it in its full character in the latter day (which will be distinguished by a brief energetic witness of the kingdom). These gifts ofMatthew 25:1-46; Matthew 25:1-46 seem to me the thorough expression of the activity of grace, that goes out and labours for a rejected and absent Lord on high. However, I may not dwell upon minuter points, which would, of course, frustrate the desire to give a comprehensive sketch in a short compass.
The latter scene of the chapter is, to a simple mind, evident enough. "All the nations" or Gentiles are in question: there can be no mistake as to this. The Jew has already come before us, and at the beginning of the Lord's discourse, because the disciples were then Jews. Next, as disciples emerged from Judaism into Christianity, we have in this very distinctly the reason why the Christian parenthesis comes second in order. Then, in the third place, we find "all the nations" who are formally designated as such, and distinguished in the clearest manner from the two others, both in terms and in the things said of them. They come up and are visibly dealt with as Gentiles at the close, when the Son of man reigns as king over the earth. The question which comes before His throne, and decides their eternal lot, does not consist of the secrets of the heart then laid bare, nor their general life, but of their behaviour to His messengers. How had they treated certain persons that the King calls His brethren? It is an appraisal then, founded on their relation to a brief testimony rendered at the close of the present dispensation (I doubt not, by Jewish brethren of the King, when all the world wonders after the beast, and in general men go back to idols, and fall into Antichrist's hands); a testimony suited to the crisis, after the Christian body has been taken to heaven, and the question of the earth is raised once more. Thus these nations or Gentiles are dealt with according to their behaviour to the messengers of the King, just before and up to the time that the King summons them before the throne of His glory. To own His despised heralds when the time of strong delusion comes, will demand the quickening work of the Spirit; which, indeed, is needful for receiving any and every testimony of God. It is not a question of any general issue that would apply to a course of ages, as to the present preaching of God's grace, or to the ordinary current of men's lives. Nothing of the sort appears to be the ground of the Lord's action with either the sheep or the goats.
Matthew 26:1-75. Formal teaching is over now, whether practical or prophetic. The scene above all scenes draws near, on which, however blessed, I cannot say much at this time. The Lord Jesus has been presented to the people, has preached, has wrought miracles, has instructed disciples, has met all the various classes of His adversaries, has launched into the future up to the end of the age. Now He prepares to suffer, to suffer in absolute surrender of Himself to the Father. Accordingly, in this scene it is no longer man judging Him in words, but God judging Him in His person on the cross. Grace and truth came by Jesus Christ. So it is here. He maintains, too, every affection in its fulness. Here, aside from the crowd, the Lord for a season takes whatever of rest might be vouchsafed to His spirit. The active work was done. The cross remained a few brief hours, but of eternal value and unfathomable import, with which indeed nothing can compare.
At the house of Bethany Jesus is now found. It is one of the few scenes introduced by the Spirit of God into all the gospels save Luke, in contrast with, yet in preparation for, the cross. Was the Spirit of God then acting mightily in the heart of one who loved the Saviour? At this very time Satan was pushing on the heart of man to dare the worst against Jesus. Around these were the parties. What a moment for heaven, and earth, and hell! How much, how little was man seen! for if one feature be prominent in His foes more than another, it is this, that man is powerless, even when Jesus was the victim, exposed to every hostile breath as it might appear. Yet does He accomplish everything, when He was but a sufferer; they nothing, when free to do all (for it was their hour, and the power of darkness) nothing but their iniquity; but even in their iniquity doing the will of God, spite of themselves, and contrary to their own plans. They did their will in point of guilt, but it was never accomplished as they desired. First of all, as we are told, their great anxiety was, that the deed on which their heart was set, the death of Jesus, should not be at the passover. But their resolution was vain. From the beginning God had decided that then, and at no other time, it should be. They assembled, they consulted, "that they might take Jesus by subtilty and kill him." The upshot of their deliberations was only "Not on the feast day, lest there be an uproar among the people." Little did they foresee the treachery of a disciple, or the public sentence of a Roman governor. Again, there was no uproar among the people, contrary to their fears. Yet did Jesus die on that day according to God's word.
But let us turn aside to the company of our Lord for a little while at Bethany in the house of Simon the leper. There was poured out the worship of a heart that loved Him, if ever there was one. She waited not for the promise of the Father; but He who was soon after given to overflowing, even then wrought in the instincts of her new nature. "There came unto him a woman having an alabaster box of very precious ointment, and poured it on his head as he sat at meat." This, John lets us know, she had kept; it was no new thing got up for the occasion; it was her best, and spent on Jesus. How little it was in her eyes, how precious in His, spent on one whom she loved, for whom she felt the impending danger; for love is quick to feel, and feels more truly than man's most sharpened prudence. So it was, then, that this woman pours her ointment on His head. John mentions His feet. Certainly it was poured upon both. But as Matthew has the King before him, and it was usual to pour on, not the feet of a king, but his head, he naturally records that part of the action which was suitable to the Messiah. John, on the contrary, whose point is that Jesus was infinitely more than a king, while lowly enough in love for anything John most appropriately tells us that Mary poured it on His feet. It is interesting, too, to observe, that love, and a profound sense of the glory of Jesus, led her to do that which a sinner's heart, thoroughly broken down in the presence of His grace, prompted her to do. For Luke mentions another person. In this case it was "a woman in the city, who was a sinner," a totally different person, at another and earlier time, and in the house of another Simon, a Pharisee. She too anointed the feet of Jesus with an alabaster box of ointment; but she stood at His feet behind, weeping, and began to wash His feet with tears, and wiped them with the hairs of her head, and kissed His feet. There are thus many added circumstances in harmony with the case. All I would point out now is, the kindred feeling to which is led a poor sinner that tasted His grace in presence of her proved unworthiness, and a loving worshipper, filled with the glory of His person, and sensitive to the malice of His foes. However that may be, the Lord vindicates her in the face of murmuring disaffected disciples. It is a solemn lesson; for it shows how one corrupt mind may defile others, incomparably better than its own. The whole college of the apostles, the twelve, were tainted for the moment by the poison insinuated by one. What hearts are ours at such a season, in the face of such love! But so it was, alas! is. One evil eye may too soon communicate its foul impression, and thereby many be defiled. It was Judas at bottom; but there was also that in the rest which made them susceptible of similar selfishness at the expense of Jesus, although there was not in them the same allowance of diabolical influence which had suggested thoughts to Judas. The example is surely not without serious admonition to ourselves. How often care for doctrine cloaks Satan, as here care for the poor! Morally, too, this connects itself with Christ's sufferings that should follow. The devotedness of the woman is used of Satan to push Judas into his last wickedness, so much the more determined by the outflow of what his heart could not in the smallest degree appreciate. Thence he goes to sell Jesus. If he could not manage to get the box of precious ointment, or its worth, he would, while he could, secure his little profit on the sale of Jesus to His enemies. "What will ye give me," says he to the chief priests, "and I will deliver him unto you?" Accordingly the covenant takes place a covenant with death, and an agreement with hell. "They covenanted with him for thirty pieces of silver" man's, Israel's, worthy price for Jesus!
But now, as the woman had her token for Jesus, and in it her own memorial, wherever, whenever the gospel of the kingdom is preached in the whole world, so Jesus next institutes the standing, undying token of His dying love. He founds the new feast, His own supper for His disciples. At the paschal feast He takes up the bread and the wine, and consecrates them to be on earth the continual remembrance of Himself in the midst of His own. In the language of its institution there are some distinctive features which may claim a notice when we have the opportunity of looking at the other gospels. From this table our Lord goes to Gethsemane, and His agony there. Whatever there was of sorrow, whatever there was of pain, whatever there was of suffering, our Lord never bowed to any suffering from men without, before He bore it on His heart alone with His Father. He went through it in spirit before He went through it in fact. And this, I believe, is the main point here. I say not all that we have; for here He met the terrors of death and what a death! pressed on Him by the prince of this world, who nevertheless found nothing in Him. Thus at the actual hour it was God glorified in Him, the Son of man, even as, when raised from the dead by the glory of the Father, He forthwith declares to His brethren the name of His Father and their Father, of His God and their God, both nature and relationship. Here His cry still is simply to His Father, as in the cross it was, My God, though not this only. However profoundly instructive all this maybe, our Lord in the garden calls upon the disciples to watch and pray; but this is precisely what they find hardest. They slept, and prayed not. What a contrast, too, with Jesus afterwards, when the trial came! And yet for them it was but the merest reflection of that which He passed through. For the world, death is either borne with the obduracy that dares all because it believes nothing, or it is a pang as the end of present enjoyment, the sombre portal of they know not what beyond. To the believer, to the Jewish disciple, before redemption, death was even worse in a sense; for there was a juster perception of God, and of man's state morally. Now all is changed through His death, which the disciples so little estimated, the bare shadow of which, however, was enough to overwhelm them all, and silence every confession of their faith. For him who most of all presumed on the strength of his love, it was enough to prove how little he yet knew of the reality of death, spite of his too ready boasts. And yet what would death have been in his case compared with that of Jesus! But even that was incomparably too much for the strength of Peter; all was proved powerless, save the One who showed, even when He was weakest, that He was alone the Giver of all strength, the Manifester of all grace, even when He was crushed under such judgment as man never knew before, nor can know again.
Matthew 27:1-66. We next see our Lord, not with the disciples, failing, false, or traitorous, but His hour come, in the power of the hostile world, priests, governors, soldiers, and people. What was attempted by man completely broke down. They had their witnesses, but the witnesses agreed not. Failure everywhere is found, even in wickedness failure not in men's will, but in its accomplishment. God alone governs. So now Jesus was condemned, not for their testimony, but for His own. How wondrous, that even to put Him to death they needed the witness of Jesus; they could not condemn Him to die but for His good confession. For His testimony to the truth they consummated their worst deed; and this doubly, before the high priest as well as before the governor. Warned of his wife (for the Lord took care that there should be providential testimony), as well as too keen-sighted to overlook the malice of the Jews and the innocence of the accused, Pontius Pilate acknowledges his prisoner to be guiltless, yet allowed himself to be forced to act contrary to his own conscience, and according to their wishes whom he wholly despised. Once more, ere Jesus is led out to be crucified, the Jews showed what they were morally; for when the coarse-minded heathen put before them the alternative of releasing Jesus or Barabbas, their instant preference (not without priestly instigation) was a wretch, a robber, a murderer. Such was the feeling of the Jews, God's people, toward their King, because He was the Son of God, Jehovah, and not a mere man. With bitter irony, but not without God, wrote Pilate the accusation, "This is Jesus, the King of the Jews." But this was not the only testimony which God gave. For from the sixth hour there was darkness over all the land unto the ninth hour. And then when Jesus, crying with a loud voice, yielded up the ghost, that ensued which particularly would strike the heart of the Jew. The veil of the temple was rent in twain from the top to the bottom, and the earth did quake, and the rocks rent. What could be conceived more solemn to Israel? His death was the death blow to the Jewish system, struck by one who was unmistakably the Maker of heaven and earth. But it was not the dissolution of that system only, but of the power of death itself; for the graves were opened, and many bodies of the saints which slept arose, and came out of the graves after His resurrection, the witness of the value of His death, though not declared till after His resurrection. The death of Jesus, I hesitate not to say, is the sole groundwork of righteous deliverance from sin. In the resurrection is seen the mighty power of God; but what is power for a sinner, with God before his soul, compared with righteousness? What with grace? And this is precisely what we have here. Hence, it is the death of Jesus alone that is the true centre and pivot of all God's counsels and ways, whether in righteousness or in grace. The resurrection, no doubt, is the power that manifests and proclaims all; but what it proclaims is the power of His death, because that alone has vindicated God morally. The death of Jesus alone has proved that nothing could overcome His love rejection, death itself, so far from this, being only the occasion of displaying love to the uttermost. Therefore it is that, of all things even in Jesus, there is none that affords such a common and perfect resting-place for God and man as the death of Jesus. When it is a question of power, liberty, life, no doubt we must turn to the resurrection; and hence it is, that in the Acts of the apostles this necessarily comes out most prominently, because the matter in hand was to afford proof, on the one hand, of manifested but despised grace; on the other hand, of God's reversing man's attainder of Jesus by raising Him from the dead and exalting Him to His own right hand on high. The death of Jesus would be no demonstration of this sort. On the contrary, His death was what man appeared to triumph in. They had got rid of Jesus thus, but the resurrection proved how vain and short-lived it was, and that God was against them. The object was to make evident that man was wholly opposed to God, and that God even now manifested His sentence on it. The raising up Him whom man slew renders this unquestionable. I admit that in the resurrection of Christ God is for us, for the believer. But the sinner and the believer must not be confounded together, for there is an immense difference between the two things. Whatever the witness of perfect love in the gift and death of Jesus, for the sinner there is not, there cannot be, anything whatever in the resurrection of Jesus save condemnation. I press this the more strongly, because the recovery of the precious truth of Christ's resurrection exposes some, by a kind of reaction, to weaken the value which His death has in God's mind, and ought to have in our faith. Let those, then, who prize the resurrection, see to it that they be exceedingly jealous for the due place of the cross.
The two things we find remarkably guarded here. It was not the resurrection, but the death of Jesus, that rent the veil of the temple; it was not His resurrection that opened the graves, but His cross, though the saints rose not till after He rose. It is just so with us practically. In point of fact, we never do know the full worth of the death of Christ, until we look upon it from the power and results of the resurrection. But what we contemplate from the side of resurrection is not itself, but the death of Jesus. Hence it is that in the Church's assembling, and most properly, on the Lord's day, we do in the breaking of bread show forth, not the resurrection, but the death of the Lord. At the same time, we show forth His death not on the day of death, but upon that of resurrection. Do I forget that it is the day of resurrection? Then I little understand my liberty and joy. If, on the contrary, the resurrection day brings no more before me than the resurrection, it is too plain that the death of Christ has lost its infinite grace for my soul.
The Egyptians would have liked to cross the Red Sea, but they had no care for the doors sprinkled with the blood of the lamb. They essayed to pass through the watery walls, desiring thus to follow Israel to the other side. But we do not read that they ever sought the shelter of the Paschal Lamb's blood. No doubt, this is an extreme case, and the judgment of the world of nature; but we may learn even from an enemy not to value resurrection less, but to value the death and blood-shedding of our precious Saviour more. There is really nothing towards God and man like the death of Christ.
Then, in contrast with the poor but devoted women of Galilee that surrounded the cross, we behold the fears, the just fears, of those who had accomplished the death of Jesus. These guilty men go full of anxiety to Pilate. They feared "that deceiver," and so had their watch, and stone, and seal in vain! The Lord that sat in the heavens had them in derision. Jesus had prepared His own (and His enemies knew it) for His rising on the third day. Women came there the evening before to look at the place where the Lord lay buried. (Matthew 28:1-20) That morning, very early, when there were none there but the guards, the angel of the Lord. descends. We are not told that our Lord rose at that time; still less is it said that the angel of the Lord rolled away the stone for Him. He that passed through the doors, closed for fear of the Jews, could just as easily pass through the sealed stone, despite all the soldiers of the empire. We know that there the angel sat after rolling away the great stone which had closed the sepulchre, where our Lord, despised and rejected of men, nevertheless accomplished Isaiah's prophecy. In making His grave with the rich. The Lord then had this further witness, that the very keepers, hardened and bold as such usually are, trembled, and became as dead men, while the angel bids the women not to fear; for this Jesus which was crucified "is not here: He is risen. Come, and see the place where the Lord lay, and go and tell the disciples, Behold, He goeth before you into Galilee." This is a point of importance for completing the view of His rejection, or its consequences in resurrection, and so Matthew takes particular care of it, though the same fact may be recorded also by Mark for his purpose.
But Matthew does not speak of the various appearances of the Lord in Jerusalem after the resurrection. What he does dwell upon particularly, and of course with his special reasons for it, is, that the Lord, after His resurrection, adheres to the place where the state of the Jews led Him to be habitually, and shed His light around according to prophecy; for the Lord resumed relations once more in Galilee with the remnant represented by" the disciples after He rose from the dead. It was in the place of Jewish contempt; it was where the benighted poor of the flock were, the neglected of the proud scribes and rulers of Jerusalem. There the risen Lord was pleased to go before His servants and rejoin them.
But as the Galilean women went with this word from the angel, the Lord Himself met them. "And they came and held him by the feet, and worshipped him." It is remarkable that in our gospel this was permitted. To Mary Magdalene, who in her desire to pay her wonted obeisance probably was attempting something similar, He altogether declines it; but this is mentioned in the gospel of John. How is it, then, that the two apostolic accounts show us the homage of the women received, and of Mary Magdalene refused, on the same day, and perhaps at the same hour? Clearly the action is significant in both. The reason, I apprehend, was this, Matthew sets before us that while He was the rejected Messiah, though now risen, He not only reverted to His relations in the despised part of the land with His disciples, but gives, in this accepted worship of the daughters of Galilee, the pledge of His special association with the Jews in the latter day; for it is precisely thus that they will look for the Lord. That is, a Jew, as such, counts upon the bodily presence of the Lord. The point in John's record is the very reverse; for it is the taking one, who was a sample of believing Jews, out of Jewish relations into association with Himself just about to ascend to heaven. In Matthew He is touched. They held Him by the feet without remonstrance, and thus worshipped Him in bodily presence. In John He says, "Touch me not;" and the reason is, "for I am not yet ascended to my Father: but go to my brethren, and say unto them, I ascend unto my Father, and your Father; and to my God, and your God." Worship henceforth was to be offered to Him above, invisible, but known there by faith. To the women in Matthew it was here that He was presented for their worship; to the woman in John it was there only He was to be known now. It was not a question of bodily presence, but of the Lord ascended to heaven and there announcing the new relationships for us with His Father and God. Thus, in the one case, it is the sanction of Jewish hopes of His presence here, below for the homage of Israel; in the other gospel, it is His personal absence and ascension, leading souls to a higher and suited association with Himself, as well as with God, taking even those who were Jews out of their old condition to know the Lord no more after the flesh.
Most consistently, therefore, in this gospel, we have no ascension scene at all. If we had only the gospel of Matthew, we should possess no record of this wonderful fact: so striking is the omission, that a well-known commentary, Mr. Alford's first edition, broached the rash and irreverent hypothesis founded upon it, that our Matthew is an incomplete Greek version of the Hebrew original, because there was no such record; for it was impossible, in the opinion of that writer, that an apostle could have omitted a description of that event. The fact is, if you add the ascension to Matthew, you would overload and mar his gospel. The beautiful end of Matthew is, that (while chief priests and elders essay to cover their wickedness by falsehood and bribery, and their lie "is commonly reported among the Jews until this day,") our Lord meets His disciples on a mountain in Galilee, according to His appointment, and sends them to disciple all the Gentiles. How great is the change of dispensation is manifest from His former commission to the same men in Matthew 10:1-42. Now they were to baptize them unto the name of the Father, etc. It was not a question of the Almighty God of the fathers, or the Jehovah God of Israel. The name of the Father, and of the Son, and of the Holy Ghost, is characteristic of Christianity. Permit me to say, that this is the true formula of Christian baptism, and that the omission of this form of sound words appears to me quite as fatal to the validity of baptism as any change that can be pointed out in other respects. Instead of being a Jewish thing, this is what supplanted it. Instead of a relic of older dispensations to be modified or rather set aside now, on the contrary, it is the full revelation of the name of God as now made known, not before. This only came out after the death and resurrection of Christ. There is no longer the mere Jewish enclosure He had entered during the days of His flesh, but the change of dispensation was now dawning: so consistently does the Spirit of God hold to His design from the first to the very end.
Accordingly He closes with these words, "Lo, I am with you alway, even unto the end of the world [age]." How the form of the truth would have been weakened, if not destroyed, had we then heard of His going up to heaven! It is evident that the moral force of it is infinitely more preserved as it is. He is charging His disciples, sending them on their world-wide mission with these words, "Lo, I am with you always, all the days," etc. The force is immensely increased, and for this very reason that we hear and see no more. He promised His presence with them to the end of the age; and thereon the curtain drops. He is thus heard, if not seen, for ever with His own on earth, as they go forth upon that errand so precious, but perilous. May we gather real profit from all He has given us.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Matthew 21:45". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org./commentaries/​wkc/​matthew-21.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso Mateo 21:45. Los principales sacerdotes - percibieron que hablaba de ellos. El consejo más sano pasa por una afrenta a los que han cerrado su corazón contra la verdad. Cuando lo que debería llevar al arrepentimiento solo enciende la llama de la malicia y la venganza, hay poca esperanza de la salvación de tales personas.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Matthew 21:45". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org./commentaries/​acc/​matthew-21.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
la parábola del viñedo - Esto también se registra en Marco 12:1-12; Lucas 20:9-19.
Mateo 21:33.
escucha otra parábola - ver las notas en Mateo 13:3 .
un determinado casa de familia - ver las notas en Mateo 20:1 .
plantó un viñedo - un lugar para el cultivo de uvas. A menudo se usa para representar a la Iglesia de Dios. Como lugar cultivado y valioso. Judea era favorable a las vides, y la cifra se usa con frecuencia, por lo tanto, en los escritores sagrados. Consulte Mateo 20:1. Se usa aquí para representar al "pueblo judío", las personas elegidas del Señor, se cultivaron con cuidado y se favorecieron principalmente; O quizás más definitivamente, "la ciudad de Jerusalén".
cubierto alrededor de - Esto significa que lo encerró, ya sea con una cerca de madera o piedra, o más probablemente con "espinas", con set de grueso y creciente, una forma común de encerrar campos en Judea, como lo es en Inglaterra,.
y cavó una prensa de vino en él - Mark dice: "Divió un lugar para la grasa del vino". Esto debería haber sido tan representado en Mateo. La palabra original no significa la "PRENSA" en la que las uvas estaban trodadas, pero la "IVA o la cisterna grande" en la que corría el vino. Esto se hizo comúnmente cavando en el lado de una colina. La "prensa de vino" estaba hecha de dos receptáculos. La parte superior, en Persia en la actualidad, es de aproximadamente 8 pies cuadrados y 4 pies de altura. En esto, las uvas son lanzadas y "trodden" por los hombres, y el jugo se ejecuta en el gran receptáculo o cisterna a continuación. Vea las notas en Isaías 63:2-3.
y construyó una torre - Ver también las notas en Isaías 5:2Cantares de los Cantares 1:6; Cantares de los Cantares 2:15. El profesor Hackett (ilustraciones de las Escrituras, pp. 171, 172) dice de tales torres:
Me llamaron la atención primero, ya que me acercaba a Belén del sureste. Aparecieron en casi todos los campos a la vista de esa dirección. Estaban circularmente en forma, 15 o 20 pies de altura, y, siendo construidos de piedras, miraron, a una distancia, como un pequeño bosque de obeliscos. Estaba perplejo durante algún tiempo para decidir qué eran; Mis compañeros de viaje estaban igualmente por culpa. De repente, en un momento de suerte, las palabras cruzaron mi mente, 'un hombre determinado plantó un viñedo y puso una cobertura al respecto, y construyó una torre, y lo dejó a marcar a los caros, y se dirigió a un país lejano' 12 de marzo: 1 . Este recuerdo se aclaró el misterio. Allí, ante los ojos, estaban las torres de las cuales había leído y pensado tan a menudo; como se mantuvo allí cuando David llevó a sus rebaños a los pastos vecinos; Tales, como amueblados a los escritores sagrados y al Salvador, a tantas ilustraciones para hacer cumplir lo que enseñaron.
Se dice que estas torres a veces son cuadradas en forma y redonda, y hasta 40 o 50 pies. Aquellos que examiné tenían una pequeña puerta cerca del suelo, y un espacio nivelado en la parte superior, donde un hombre podía sentarse y ordenar una vista de la plantación. Después, vimos muchas de estas estructuras cerca de Hebrón, donde la vid todavía florece en su antigua casa; Porque allí, probablemente, era Eseshol, de donde los espías hebreos regresaron a Josué con los grupos de uvas que habían reunido como evidencia de la fertilidad de la tierra. Algunas de las torres aquí están tan construidas como para servir como casas: y durante la cosecha, se dice que los habitantes del hebrón ocupan su morada en ellos en tales números como para abandonar la ciudad casi abandonada.
y déjalo salir ... Esto no fue una cosa poco común. Los viñedos se plantaron a menudo para ser soltados para obtener ganancias.
en un país lejano - Esto significa, en el original, solo que se fue de ellos. No significa que salió de la "tierra". Luke agrega: "Durante mucho tiempo". Es decir, como aparece, hasta el momento de la fruta; Tal vez por un año. Este viñedo denota, sin duda, el pueblo judío, o Jerusalén. Pero estas circunstancias no deben explicarse particularmente. Sirven para mantener la historia. Denotan en general que Dios había tomado el cuidado adecuado de su viñedo, es decir, de su pueblo; Pero más allá de eso, no podemos afirmar que estas circunstancias de construir la torre, etc., significan algo en particular, porque no nos ha dicho que lo hacen, y donde no los ha explicado, no tenemos derecho a intentarlo.
Mateo 21:34.
y cuando el tiempo de la fruta se acercó a ... - el tiempo de recolectar la fruta.
Se dejó escapar el viñedo, probablemente, por una parte de la fruta, y el propietario envió para recibir la parte que era suya.
envió a sus sirvientes: estos, sin duda, representan a los profetas enviados al pueblo judío.
Mateo 21:35.
y vence a uno - la palabra traducida aquí como "Beat" significa correctamente para Fleay o para quitarse la piel; Por lo tanto, para golpear o azotar para que la piel en muchos lugares sea retirada.
y mató a otro - Se dice que Isaías se ha puesto a la muerte asustándolo.
Muchos otros de los profetas también fueron puestos a muerte. Ver Lucas 13:34; heb 11:37 u> span>; 1 Samuel 22:18; 1 Reyes 19:10.
y aplastado a otro - Esto fue entre los judíos un modo común de castigo, Deuteronomio 13:10; Deuteronomio 17:7; Josué 7:25. Especialmente fue este el caso en tiempos de tumulto popular, y de repentina indignación entre las personas, Hechos 7:58; Hechos 14:19; Juan 8:59; Juan 10:31. Esto no implica, de la necesidad, que aquellos que fueron apedreados "murieron", pero podrían estar sólo gravemente heridos. Mark dice: "A él le echó piedras y lo hirió en la cabeza, y lo envió," etc.
Hay una pequeña variación en las circunstancias mencionada por Mateo, y por Mark y Luke, pero la sustancia es la misma. Mark y Luke son más particulares, y indique el orden en que los servidores fueron enviados uno tras otro. Todos ellos denotan el trato de la gente de Israel hacia los profetas. Todas estas cosas se les habían hecho. Ver Hebreos 11:37; jer 44: 4-6 u> span>; 2 Crónicas 36:16; Nehemías 9:26; 2 Crónicas 24:20-21.
Mateo 21:37.
último de todos ... - Mark agrega que este era un hijo único, enormemente amado.
Esto, de manera bellamente y con ternura, exhibe el amor de Dios al enviar a su único Hijo, Jesucristo, al mundo para morir por las personas. Había enviado a los profetas, y habían sido perseguidos y asesinados. No había uso en enviar más profetas a las personas. Habían hecho todo lo que podían hacer. Dios tenía un único hombre engendrado y un hijo amado, a quien podía enviar, y a quien el mundo "debería" reverenciarse, incluso cuando deberían ser el padre, Joh 5:23 . Dios a menudo está representado en la Biblia como dar a su hijo, su único y comprendido hijo, para un mundo perdido, Juan 3:16-17; 1 Juan 4:9, 1 Juan 4:14 Romanos 8:3, Romanos 8:32 Gálatas 4:4.
diciendo, reverencionarán a mi hijo, para "reverencia" significa honrar, aprender, para mostrar deferencia. Es ese sentimiento que tenemos en presencia de uno que es mucho más grande. Significa dar a tal persona, en nuestros sentimientos y nuestro deporte, el honor que se debe a su rango y carácter.
Mateo 21:38.
Pero cuando el marido ... - que decidieron matarlo, y como él era el único hijo, suponían que podían aprovechar fácilmente la propiedad. Se alquiló. a ellos; estaba en su poder; y resolvieron mantenerlo.
Esta circunstancia probablemente no tiene ninguna referencia a ninguna conducta particular de los judíos, pero es arrojada para mantener la historia y llenar la narrativa. Un heredero es uno que tiene éxito a una finca, comúnmente un hijo; Una "herencia" es lo que recibe un heredero.
Mateo 21:39.
y lo atraparon ... - Esto se refiere a la conducta de los judíos en poner al Salvador a la muerte.
Así que lo entendieron, Mateo 21:45. Los judíos lo pusieron a muerte después de que lo hubieran perseguido y asesinó a los profetas. Esto se hizo dándole a las manos de los romanos y buscó su crucifixión, Mateo 27:20-25; Hechos 2:23; Hechos 7:51-52.
y lo echó del viñedo - El viñedo en esta parábola puede representar a Jerusalén. Jesús fue crucificado "fuera" de Jerusalén, en el Monte Calvario, Lucas 23:23. Ver las notas en Hebreos 13:12.
Mateo 21:40.
Cuando el Señor, por lo tanto ... - Jesús, luego les hizo una pregunta sobre la forma adecuada de lidiar con esas personas.
El diseño de preguntarles esta pregunta fue que podrían condenarse a sí mismos, y admitir la justicia del castigo que pronto se encontrará con ellos.
Mateo 21:41.
dicen ... - respondieron según lo que sabían que la gente actuaría y actuaría justamente al hacerlo.
Él quitaría sus privilegios y los confirmaría en los demás. Esta fue la respuesta que Jesús deseó. El caso era tan claro que no podían responder lo contrario. Deseaba mostrarles la justicia de quitar sus privilegios nacionales y castigarlos en la destrucción de su ciudad y nación. Si lo declarara al principio, no lo habrían escuchado. Sin embargo, él, por una parábola, los llevó a "afirmar" la misma verdad que deseaba comunicarse, y no tenían nada que responder. Sin embargo, no vieron el rodamiento de lo que habían admitido.
Mateo 21:42 , Mateo 21:43
jesus saith ... - Jesús, que los llevó a admitir la justicia del gran "principio" sobre el que Dios estaba a punto de actuar hacia ellos procede a aplicarlo. Por un texto de las Escrituras, declarando que esto es lo que admitió que eran adecuados en el caso del "marido" se había predicho respetándose.
Este pasaje se encuentra en Salmo 118:22-23. Fue aplicable por primera vez a David, pero no menos a Jesús.
la piedra - la figura se toma de construir una casa. La piedra principal para el tamaño y la belleza es que comúnmente se coloca como la piedra angular.
que los constructores rechazaron, a causa de su falta de belleza o tamaño, se dejó a un lado, o se consideró incapaz de ser una piedra angular. Esto representa al Señor Jesús, propuesto a los judíos como la Fundación o la piedra angular en la que construir la Iglesia, pero rechazada por ellos, los constructores, debido a su falta de combinación o belleza; Es decir, de lo que aprecian ser de forma cómoda o deseable, Isaías 53:2-3.
lo mismo se convierte en ... - aunque rechazado por ellos, pero Dios lo eligió, y le hizo la base de la iglesia. Cristo a menudo se compara con una piedra, una piedra angular, un intentado, es decir, una fundación segura, firme, todo en alusión a la costumbre de la construcción, Hechos 4:11; Romanos 9:33; Efesios 2:20; 1 Pedro 2:7.
Haciendo el Señor - El nombramiento de Jesús de Nazaret para ser la fundación de la Iglesia es demostrada por milagro y profecía para ser obra de Dios.
maravilloso en nuestros ojos - maravilloso a la vista de su pueblo. Que debe seleccionar a su único hijo, que debe inclinarse tan bajo, ser despreciado, rechazado, y poner a muerte, que Dios debería levantarlo, y construir una iglesia en esta Fundación, abrazando al gentil, y el judío, y Difundir a través de todo el mundo, es un tema de maravilla y alabanza a todos los redimidos.
Mateo 21:43.
el reino de Dios ... - Jesús aplica la parábola a ellos: los judíos.
Habían sido los hijos del reino, o bajo el reinado de Dios; Tener su ley y reconocerlo como rey. Habían sido su gente elegida y especial, pero dice que ahora se quitaría este privilegio; que dejarían de ser el pueblo especial de Dios, y que la bendición se le daría a una nación que traería los frutos de los mismos, o "ser justos", es decir, a los gentiles, Ley 28:28 .
Mateo 21:44.
cualquiera que caiga ... - Hay una referencia aquí, sin duda, a ISA 8: 14-15 . Habiendo hecho una alusión para sí mismo "como una piedra", o una roca Mateo 21:42, procede a indicar las consecuencias de venir en contacto con ello. El que cae sobre él se romperá; El que "corre contra él", una piedra angular, destacándose de las otras partes de la Fundación, se lesionará, o se romperá en sus extremidades u cuerpo. El que se ofende con mi ser la base, o que me opone, por el acto se lesionó, o se hará miserable "al hacerlo", incluso si no hubo nada más allá. Pero hay algo más lejos.
en quienquiera que caiga, le molerá en polvo, que es, en el original, lo reducirá al polvo, para que pueda dispersarse por el Vientos. Hay una alusión aquí, sin duda, a la costumbre de sentarse como un castigo entre los judíos. Se erigió un andamio el doble de la altura del hombre para ser apedreado. De pie en su borde, fue violentamente sorprendido por uno de los testigos: si muriera por el golpe y la caída, no se hizo nada más; Si no, una piedra pesada fue arrojada sobre él, lo que a la vez lo mató. Así que el Salvador habla de la "caída" de la piedra en sus enemigos. Ellos que se oponen a él, que lo rechazan, y que continúan impenitentemente, serán aplastados por él en el día del juicio, y perecer por siempre.
Mateo 21:45 , Mateo 21:46
Por fin, percibieron que habló de ellos, y habría gratificado su malicia a la vez, pero temían a la gente.
Observaciones en Mateo 21.
1. Jesús es omnisciente, y ve y conoce todas las cosas, Mateo 21:2.
2. Es nuestro deber obedecer al Señor Jesús, y hacerlo a la vez, Mateo 21:3. Cuando él ordena, no debería haber retraso. Lo que él órdenes tiene razón, y no debemos dudar ni deliberar por ello.
3. Especialmente es este el caso en el que debe ser honrado, ya que estaba en esta ocasión, Mateo 21:3, Mat 21: 8 . Si fuera por "nuestro" interés o honor solo que lo obedecíamos, sería de menos consecuencia; Pero nuestra obediencia lo honrará, y deberíamos buscar ese honor por cualquier sacrificio o abnegación.
4. Deberíamos estar dispuestos a renunciar a nuestra propiedad para honrar al Señor Jesús, Mateo 21:3. Él tiene derecho a ello. Si se da para difundir el evangelio, va, como lo hizo, para aumentar "los triunfos de nuestro rey". Deberíamos estar dispuestos a dar nuestra riqueza de que podría "ceñirse de su espada" y "montar prósperamente entre los paganos". Todos los que se salvan entre los paganos enviando el Evangelio a ellos serán por el honor de Jesús. Irán a hinchar su tren cuando entrará triunfalmente en su reino al día del juicio.
5. Es nuestro deber honrarlo, Mateo 21:7-9. Él es rey de Sión. Él es señor de todos. Él reina, y siempre reinará.
"¡Pecadores! Cuyo amor no puede olvidar.
El gusano y la agalla,.
Ve a difundir tus trofeos a sus pies,.
Y coroné al señor de todos.
"Ye elegiste la semilla de la raza de Israel;
Visos de la caída;
Lejos que te salva por su gracia,.
Y coroné al señor de todos.
"Que todos amables, cada tribu,.
En esta bola terrestre,.
A él, todas majestad, atribuidas,.
Y le coronamos señor de todos ".
6. "Los niños" también deberían honrarlo y gritarle "Hosanna", Mateo 21:15. Los principales sacerdotes y escribas, en el momento de nuestro Salvador, se disgustaron de que lo hicieron; Y muchos de los grandes, y muchos profesores formales, desde entonces, han sido disgustados que los "niños" deben profesar para amar y honrar a Jesús. Se han opuesto a las escuelas dominicales, y se opusieron a la oración de los niños, y se opusieron a su canto a su alabanza, y se opusieron a su dinero para difundir su Evangelio; Pero Jesús ama tales elogios y ese servicio. Se debe enseñar las bocas de chicas y sucias para hablar su nombre; Y lo que sea que el mundo pueda decir, lo que sea orgulloso, los ricos, o los formales pueden decir, los niños deben buscarlo temprano y darle sus primeros años. Él ama a sus alabanzas. Tal vez pocas de todas las canciones de Acción de Gracias son tan agradables para sus oídos como las "Hosannas" de una escuela dominical.
7. Tenemos aquí una visión de la gloria de Jesús, Mateo 21:9-11. Aunque humilde pero él era rey. Aunque la mayor parte de su vida se unen, sin embargo, una vez que le hizo los honores de su estación, y entró en la ciudad de su padre David como un rey triunfante de Sión. Él todavía estará "más" honrado. Vendrá con todos sus santos, con la gloria de su padre, y con los santos ángeles. Ahí estaremos; Y deberíamos estar preparados para unirnos con el vasto host en gritar a Hosanna al rey regreso de Sión.
8. Sin embargo, en medio de todos estos honores, fue manso y humilde, Mateo 21:5. Otros habrían estado orgullosos y levantados, pero él siempre fue manso; Su corazón no estaba orgulloso. Él es el único de los reyes que podían soportar triunfo y honores sin ser levantados por ella y orgulloso.
9. Sin embargo, en medio de todos sus triunfos, lloró sobre Jerusalén (Lucas). Ningún rey, ningún conquistador, nunca antes se mostró compasión así. Las personas lloran cuando "ellos" están afligidas, o son pobres y necesitadas; Pero, ¿qué ha hecho el príncipe, en el momento de su triunfo, lloró sobre las miserias y peligros de sus sujetos? No se puede encontrar una instancia en toda la historia donde un conquistador terrenal ha mostrado compasión como esta. Entonces, Jesús todavía tiene compasión sobre el hombre ciego, arruinado, desdichado. En medio de todos los triunfos del Evangelio, él no olvida a los que todavía estoy en sus pecados, pero extiende sus brazos para darles la bienvenida a su abrazo.
10. La profecía será seguramente y exactamente cumplida (Lucas). Que respetaba a Jerusalén se logró literalmente; Y de lo tanto, todo lo que se predice de "todos", sin embargo, los pecadores vienen a pasar. Si Jerusalén se había arrepentido, se habría salvado; Así que si los pecadores se arrepienten, se salvarán. Si no, como Jerusalén, a su debido tiempo perecerán.
11. Jesús purificó el templo, Mateo 21:12. Era la casa de Dios. Así que nuestros corazones deben ser la vivienda del Espíritu Santo; Entonces, también, deberían ser puros. Todas las preocupaciones mundanas, y el tráfico, y los negocios, que interferirían con la vivienda del espíritu allí, y toda la maldad, la opresión, la extorsión, el engaño y la contaminación deben ser desterrados. Dios no mora en tales templos contaminados; Y a menos que estemos "puros en el corazón", no estará con nosotros, y no veremos su rostro en paz. Compare las notas en 1 Corintios 3:16-17.
12. Jesús solo puede purificar nuestros corazones. Lo hace por su sangre y espíritu. Sobre todos nuestros pecados, tiene el mismo poder que lo hizo sobre los traficantes en el templo. A su mando huirán, y seremos puros. Si nuestros corazones se purifican, por lo tanto, será por el poder de Jesús. Tampoco deberíamos esperar en el pecado para que él lo hiciera. Deberíamos venir a él, y le suplicamos a tener misericordia, y para salvarnos de nuestras contaminaciones.
13. La envidia y el odio tomarán asuntos muy pequeños, para mostrarse contra los buenos e incluso los prudentes, Mateo 21:15 . Cuando los enemigos de Jesús no pudieron encontrar nada más para culpar, eligieron encontrar fallas con el grito de los niños. Así que siempre en un renacimiento de la religión, o cualquier gran trabajo del Señor, es un asunto pequeño que se incautará en algo que no es exactamente la visión de los objetores malvados, que se convierte en la ocasión del reproche y la oposición.
14. Debemos producir frutos en nuestras vidas, así como flores, Mateo 21:19. Una profesión de religión es como las flores de la primavera. Un renacimiento es como flores fragantes. Son hermosos, y prometen mucho fruto; ¡Pero cuántos se marchitan, y caen, y se caen inútil al suelo! ¡Qué pocos de todas las flores del resorte producen fruta madura y suave en otoño! Entonces, ¡ay! A menudo es con aquellos que aparecen bien en los avivamientos de la religión.
15. Si hacemos una profesión y no producimos frutos, Jesús nos maldecirá, y pronto nos marchitaremos, Mateo 21:19-20. Él sufrirá ninguno para entrar en su reino solo en el terreno de la profesión. Si llevamos frutos y vivimos vidas de piedad, somos cristianos; Si no, todas nuestras profesiones son como las flores de la primavera o las hojas del árbol. No nos salvarán del fruncir el ceño de Jesús.
16. Las personas harán casi cualquier cosa correcta o incorrecta, y con lo que a menudo se equivocará como el derecho a la popularidad de la corte, Mateo 21:24. Generalmente, no es indicado por parte de tales personas, lo que es "correcto" o lo que es "verdadero", pero lo que garantizará la popularidad. Si lo tienen, están satisfechos.
17. Las personas a menudo cuentan una falsedad directa en lugar de reconocer la verdad, Mateo 21:27. Especialmente es este el caso cuando la verdad hace contra ellos.
18. Doble-trato y un intento de evadir la verdad comúnmente lleva a la dificultad. Si estas personas hubieran sido honestas, habrían tenido mucho menos problemas, Mateo 21:27.
19. Un estado de pecado bruto y abierto a menudo es más esperanzador que uno de la hipocresía, el orgullo y la autoestima, junto con la conformidad externa a la religión, Mateo 21:28. Las multitudes de personas profanas y licencianas pueden ser salvadas, mientras que los orgullosos y los orgullosos justos serán cortados. Las razones son,.
- Que los malvados, los brutos, no tienen justicia en la que pueden pretender confiar.
(2) Nada, así que efectivamente evita que la religión sea el orgullo y la confianza en sí mismo.
- A menudo, existe realmente más ingenienidad y franqueza, y menos malignidad contra el evangelio, entre los malvados abiertamente, que entre los que están exteriormente justos, pero que están interiormente como las sepulclas llenas, llenas de huesos de los hombres muertos y toda la suciedad.
20. Las multitudes de las personas profesan ir y no ir, Mateo 21:30. Profesan para amar a Dios y se aman mejor. Profesan para obedecerlo, y sin embargo, obedecen a sus deseos. Son hipócritas, y la destrucción debe venir sobre ellos.
21. Pecadores, cuando ven el efecto de la verdad en los demás, deben arrepentirse, Mateo 21:32. Es una prueba de la verdad de la religión, y ellos, tanto como los demás, lo necesitan.
22. Vemos la bondad de Dios al enviar a sus mensajeros a un mundo perdido, Mateo 21:33-38. Sus profetas envió uno tras otro, y fueron puestos a muerte. Su buen hijo que envió, y también fue puesto a muerte. Tampoco está su misericordia, pero se quedó. Todavía envía su mensaje a los pecadores. Miles han muerto, como lo hizo su hijo, al intentar difundir el Evangelio, pero aún así lo envía. A menudo, nos lo rechazamos, pero aún así lo envía. ¿Qué monarca terrenal sería tratado de esta manera? ¿Qué padre terrenal sería tan paciente y tan amable?
23. Si mejoramos no nuestros privilegios, nos lo quitarán, Mateo 21:43. El Evangelio se enviará a muchos de los paganos, y se salvarán, pero ayó a aquellos que lo han tenido toda su vida y no se salvan.
24. Todos los que rechazan al Salvador deben perecer, Mateo 21:44.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Matthew 21:45". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​bnb/​matthew-21.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
Con el final a la vista, Jesús habló de la bondad y el deseo de Dios de salvar Mateo 21:33-46 : "La viña del Señor de los ejércitos es la Casa de Israel". ( Isaías 5:7 ) Dios había confiado Su viña a los hombres. Ellos fueron los responsables de ello. El abuso de las libertades religiosas de Israel la alejó tanto de Dios como de la verdad.
Los encargados de la viña incluso mataron al Hijo del dueño. "Pero cuando los labradores vieron al hijo, dijeron entre sí: Este es el heredero. Venid, matémoslo y apoderémonos de su heredad. Entonces lo tomaron, lo echaron fuera de la viña y lo mataron". ( Mateo 21:38-39 ) Pero, gracias a Dios, "esta piedra que desecharon los edificadores, se ha convertido en la principal piedra del ángulo". Esta parábola muestra la bondad de Dios y su deseo de salvar y también muestra cuán malvado y deliberado puede ser el hombre en sus pecados.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre Matthew 21:45". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​box/​matthew-21.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
percibido . tiene que saber. Griego. ginosko. Aplicación-132.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Matthew 21:45". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org./commentaries/​bul/​matthew-21.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
45. Sabían que hablaba de ellos. Los evangelistas muestran cuán poco éxito tuvo Cristo, para que no nos preguntemos si la doctrina del Evangelio no lleva a todos los hombres, en la actualidad, a rendir obediencia a Dios. Aprendamos también que es imposible, pero que la ira de los hombres impíos se verá cada vez más inflamada por las amenazas; porque así como Dios sella su palabra en nuestros corazones, así también es un hierro caliente herir las malas conciencias, como consecuencia de lo cual su impiedad está más inflamada. Por lo tanto, debemos rezar para que nos someta al miedo voluntario, para que el mero conocimiento de su venganza no nos exaspere más. Cuando están restringidos únicamente por el temor de la gente de poner sus manos sobre Cristo, aprendamos que Dios les había puesto una brida; de lo cual también surge un consuelo muy delicioso para los creyentes, cuando aprenden que Dios los protege y constantemente les permite escapar de las fauces de la muerte.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Matthew 21:45". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​cal/​matthew-21.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
LOS LABRADORES MALVADOS
Marco 12:1-12 ; Lucas 20:9-19
Ninguna parábola se interpreta a sí misma más claramente que esta. Israel está representado por una imagen que los profetas habían hecho familiar e inconfundible: la Viña del Señor. El cabeza de familia que plantó la viña y la cercó alrededor representa a Dios el Padre, quien creó la nación para sí mismo, un pueblo peculiar y separado. Los labradores son los judíos, y especialmente los fariseos, los líderes espirituales de los judíos. Los siervos son los profetas de Dios, el Hijo es el Señor Jesucristo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Matthew 21:45". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org./commentaries/​cgt/​matthew-21.html. 1896.
Comentario Bíblico de Smith
Ahora bien, cuando se acercaron a Jerusalén, habían llegado a Betfagé, al monte de los Olivos, y entonces Jesús envió a dos discípulos, diciéndoles: Id a la aldea que está enfrente de vosotros, e inmediatamente encontraréis un asno atado. , y un pollino con ella; desatadlos, y traédmelos. Y si alguno os dijere algo, diréis: El Señor los necesita; e inmediatamente los enviará.
Todo esto aconteció para que se cumpliese lo dicho por el profeta, cuando dijo: Decid a la hija de Sión: He aquí tu Rey viene a ti, manso, y sentado sobre un asno, y un pollino hijo de un culo Y los discípulos fueron e hicieron como Jesús les mandó, y trajeron el asno y el pollino, y vistieron sus ropas, y lo sentaron encima. Y una muchedumbre muy grande tendía sus mantos en el camino; y otros cortaron ramas de los árboles y las pusieron en el camino.
Y las multitudes que iban delante, y que seguían, daban voces, diciendo: Hosanna al Hijo de David: Bendito el que viene en el nombre del Señor; Hosanna en lo más alto. Y cuando él entró en Jerusalén, toda la ciudad se conmovió, diciendo: ¿Quién es éste? Y la multitud decía: Este es Jesús, el profeta de Nazaret de Galilea ( Mateo 21:1-11 ).
La entrada triunfal de Jesús en el tradicionalmente conocido como Domingo de Ramos. Así que nos estamos moviendo hacia la semana final; porque es durante esta semana que Jesús será traicionado, azotado, crucificado. Lucas nos da un relato más completo de este día en particular, y dado que nos moveremos hasta Lucas, nos ahorraremos muchos de los comentarios sobre la entrada triunfal de Cristo, hasta que lleguemos al evangelio de Lucas.
Me gustaría señalar que los discípulos, las multitudes que claman a Jesús, en realidad están clamando un salmo mesiánico, el Salmo 118, donde David allí en la profecía sobre el Mesías habla de la piedra que sería colocada, o no por los constructores. , pero el mismo convirtiéndose en la principal piedra del ángulo, "esta es la obra de Dios. Es maravillosa a nuestros ojos" ( Salmo 118:23 ).
Y luego declara: “Este es el día que hizo el Señor, nos gozaremos y alegraremos en él” ( Salmo 118:24 ). ¿Qué día? El día que Dios ha hecho para la liberación del hombre. El día que Dios ha fijado para la venida del Mesías. Este es ese día.
Y luego, al entrar en el versículo veinticinco del Salmo 118, el hebreo es Hosanna, "Salva ahora, te lo ruego, oh Señor: Oh Señor, te lo ruego, envía ahora prosperidad. Bendito el que viene en el nombre de el Señor. Te hemos bendecido desde la casa del Señor". Entonces están clamando esto, "salva ahora", del Salmo 118, "Bendito el que viene en el nombre del Señor. Salva ahora en las alturas". Y están clamando por el Mesías para salvar. Un grito apropiado. Es un salmo apropiado para la ocasión. Este es el día que Dios había ordenado para traer el reino de Dios al hombre.
Y entró Jesús en el templo de Dios, y echó fuera a todos los que vendían y compraban en el templo, y volcó las mesas de los cambistas, y las sillas de los que vendían palomas, y les dijo: Es escrito: Mi casa, casa de oración será llamada; pero vosotros la habéis hecho cueva de ladrones ( Mateo 21:12-13 ).
Echó fuera del recinto del templo a todos los mercaderes. Ahora bien, estos comerciantes estaban torcidos. Los cambistas estaban allí para cambiar la moneda romana por los siclos del templo, porque no se podía dar moneda romana a Dios. Tenían una tradición en contra de eso. La única ofrenda que podrías dar a Dios sería el siclo del templo. Así que estos cambistas estaban convenientemente allí en el templo para cambiar su moneda romana por el siclo del templo.
Lo único es que estaban estafando a la gente. Sabiendo el pueblo que tenían que tener el siclo del templo, estos hombres les estaban cobrando precios absorbentes por el siclo del templo; y así, ellos mismos estaban sacando una parte de la ganancia que se repartían con el sacerdote, con quien estaban confabulados.
Además, en la calle se podía comprar una paloma por unos centavos, en realidad, eran como veinticinco centavos por una paloma en la calle.
Pero estos que vendían palomas en el recinto del templo tenían el sello, el sello del sacerdote en la paloma, y iban a cinco dólares cada uno porque eran kosher. Habían sido aprobados por el sacerdote. Así que si comprases uno en la calle, porque no podías ofrecer a Dios nada que estuviera manchado, si no tenía el sello pequeño, cuando lo traías al sacerdote, él lo miraba cuidadosamente hasta que lo encontraría alguna imperfección y diría: "No puedo ofrecer esto a Dios; tómalo.
"Y tenía esta cosa en marcha, un soborno. Ya sabes, tienes el sello, tienes la pequeña huella, sí, esta está bien. Pagaste los cinco dólares por ella. Te ofreceremos esta. Hombres quienes diseñaron para sacar provecho del deseo de la gente de adorar a Dios, aquellos que se beneficiarían de la religión, aquellos que diseñaron esquemas por los cuales podrían sacar provecho del deseo de la gente de adorar a Dios, y Jesús estaba molesto con esto.
Él dijo: “Habéis hecho de la casa de mi Padre una cueva de ladrones”. Él los expulsó. La Biblia dice: "La casa de mi Padre será casa de oración, vosotros la habéis mudado, la habéis pervertido, la habéis hecho cueva de ladrones". Y luego, una vez que fue limpiado de esta comercialización, vemos el templo como Dios quiso que fuera.
Y los ciegos y los cojos vinieron a él en el templo; y los sanó ( Mateo 21:14 ).
Donde las personas realmente comiencen a experimentar la obra de Dios en sus vidas, para eso estaba destinado el templo, para que las personas vinieran y recibieran la obra de Dios en sus vidas. No ser molestado por un montón de vendedores ambulantes, gritando sus productos y convirtiéndolo en un gran mercado, mercancías, estafas, pero un lugar donde la gente puede venir y recibir el toque de Dios en sus vidas. Y se cumplió, como vinieron a él los ciegos y los cojos, y los sanó.
Cuando los principales sacerdotes y los escribas vieron las maravillas que hacía, y los niños clamaban en el templo, diciendo: ¡Hosanna al hijo de David! se disgustaron mucho, y le dijeron: ¿Oyes lo que dicen? Y Jesús les dijo, por supuesto; ¿Nunca has leído: De la boca de los niños y de los que maman perfeccionaste la alabanza? Y dejándolos, se fue de la ciudad a Betania; y se quedó allí ( Mateo 21:15-17 ).
Jesús no pasó Su tiempo en Jerusalén durante Su última semana, sino que lo pasó allí en Betania y venía a Jerusalén todos los días. Pero aquí para mí es tan hermoso, los niños, que siempre se sintieron atraídos por Jesús, gritando: "Hosanna", y como los escribas y fariseos se molestarían con esto, Jesús solo les citó los salmos, "de la boca de los niños y de los que maman, perfecta alabanza de Dios” ( Salmo 8:2 ).
Ahora, por la mañana, cuando regresó a la ciudad, tenía hambre. Y cuando vio una higuera en el camino, se acercó a ella, y no halló nada en ella, sino sólo hojas, y le dijo: No te dejes crecer ningún fruto, de ahora en adelante para siempre. E inmediatamente la higuera se secó. Y cuando los discípulos lo vieron, se maravillaron, diciendo: ¿Visteis cuán rápido se secó esa higuera? Respondiendo Jesús, les dijo: De cierto os digo, que si tuviereis fe, y no dudéis, no sólo diréis a esto que se hace con la higuera, sino también si decís al monte: Sé quítate, y échate en el mar; debe ser hecho. Y todo lo que pidiereis en oración, creyendo, lo recibiréis ( Mateo 21:18-22 ).
Una promesa muy amplia para la oración. Debe notar que fue hecho para los discípulos y lo que constituye el discipulado. “Niégate a ti mismo, toma tu cruz y sígueme” ( Mateo 16:24 ).
La oración nunca debe usarse para nuestra propia lujuria o deseos, para enriquecernos a nosotros mismos. Santiago dijo: “pides y no recibes, porque pides mal, para consumirlo en tu propia concupiscencia” ( Santiago 4:3 ). El propósito de la oración no es realmente hacer mi voluntad; el propósito de la oración es hacer la voluntad de Dios. Y el que es discípulo, el que se ha negado a sí mismo para tomar su cruz para seguir a Jesucristo, está más preocupado por la voluntad de Dios que por su propia voluntad. Y ese hombre tiene poder en la oración y esta promesa es para ese hombre. No es una promesa general para nadie.
Cualquier cosa que desees, ya sabes, deseas un nuevo Cadillac, o lo que sea, tal vez quieras un Mercedes, todas las cosas, lo que sea; no, no es una promesa amplia para simplemente cumplir cualquier capricho o deseo o deseo carnal que tengas. Esta promesa se hace a aquellos hombres que se han negado a sí mismos, la vida propia, y han tomado su cruz para seguir a Jesús.
Ahora esta parábola de la higuera; es la primera vez que Jesús usó su poder para juzgar.
Hasta ahora Él siempre ha usado Su poder para bendecir, para ayudar, para sanar. Primera vez que se usa en juicio. Es interesante cuando Jesús estaba citando la profecía de Isaías acerca de sí mismo cuando estaba en la sinagoga de Nazaret.
“El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para predicar el evangelio a los pobres, reparar a los quebrantados de corazón, poner en libertad a los cautivos, proclamar el año agradable del Señor.
"Y entonces cerró el libro y no siguió más. El resto de esa profecía la siguiente frase es, y declarar el día del juicio de nuestro Dios. Pero eso aún no era, eso vendría. Pero esto es La primera vez que Jesús usó sus poderes milagrosos y su juicio, sorprendió a los discípulos. No es que maldijera a la higuera, sino cuán rápido se cumplió la maldición. Se secó tan rápido.
Ahora si había hojas en el árbol, ahora dices que era, bueno, era abril el tiempo de la Pascua; es demasiado pronto para los higos. No tarda en maldecir a la higuera por no tener higos en abril, allá en Israel ciertas higueras tienen lo que llaman el primer fruto maduro.
Cuando estemos allí, y solemos ir en febrero, verás higos grandes. Por lo general, no hay hojas.
Estos higos salen primero. Se llaman los primeros higos maduros. E incluso a fines de febrero, principios de marzo, estos higos están bastante bien desarrollados, y en realidad no es hasta abril o mediados de marzo, cuando las hojas realmente comienzan a salir en las higueras. Pero si te fijas en una higuera, los higos siempre salen antes que las hojas. Entonces, si había hojas en el árbol, debería haber algunos de estos primeros higos maduros.
Y, por supuesto, habría habido la formación de pequeños higos nuevos de la cosecha regular de higos. No había higos, sólo hojas. No estaba cumpliendo el propósito por el cual Dios creó una higuera; no estaba dando fruto, y por lo tanto, estaba maldito.
Ahora, la nación de Israel en la Biblia ha sido tipificada como una higuera. En el capítulo veintitrés de Jeremías, Dios habla de la canasta de higos buenos y malos.
Y Él lo compara con la nación de Israel. La canasta de higos malos, tan malos que no se podían comer, debían ser desechados. En Joel y en Oseas también está esa figura de la higuera para la nación de Israel. Y esto, sin duda, es tanto simbólico como real. Pero el simbolismo era de la nación de Israel, que al no dar fruto para el Maestro, sería maldecido, marchito. Y eso, por supuesto, es exactamente lo que sucedió, tan rápidamente después de la muerte de Jesús. Su rechazo a Él, tan rápidamente la nación se marchitó y murió.
Cuando llegó al templo, el sumo sacerdote y los ancianos se le acercaron mientras estaba enseñando, y le dijeron: ¿Con qué autoridad haces estas cosas? ¿Y quién te dio la autoridad? ( Mateo 21:23 )
Ves, Él venía ahora al día siguiente, el día antes de que Él se había deshecho de todos los cambistas, y los que vendían palomas, y todo. Y entonces ahora los principales sacerdotes y todos lo están desafiando, "¿con qué autoridad, y quién te dio autoridad para hacer estas cosas?"
Y respondiendo Jesús, les dijo: Una cosa os preguntaré, ¿cuál de vosotros me la decís? Yo también os diré con qué autoridad hago estas cosas. El bautismo de Juan, ¿de dónde fue? ¿Fue del cielo o de los hombres? Y discutían entre sí, diciendo: Si dijéremos, Del cielo; entonces nos dirá: ¿Por qué no le creísteis? Pero si decimos, De los hombres; tememos al pueblo; porque todos creían que Juan era profeta.
Y respondieron a Jesús, y dijeron: No sabemos. Y él les dijo: Ni yo os digo con qué autoridad hago estas cosas ( Mateo 21:24-27 ).
El bautismo de Juan. El pueblo contaba a Juan como profeta, pero Juan no era la Luz. Pero fue enviado para dar testimonio de la Luz, esa era la Luz verdadera, "que alumbra a todo hombre que viene al mundo". Y Juan dijo: "Éste es Él", y señaló a Cristo. Ahora bien, si aceptaron la autoridad de Juan, entonces también tendrían que aceptar la de Jesús.
Si aceptaran que la autoridad de Juan era del cielo, porque Juan dio testimonio de Jesús y dijo: "He aquí el cordero de Dios, que quita el pecado del mundo, este es de quien hablé, que vino antes de mí, porque Él fue antes que yo, y yo no soy digno de desatarle los zapatos” ( Juan 1:29 ). el testimonio de Juan de Cristo; si aceptaban que su autoridad era del cielo, entonces encontrarían el lugar donde Jesús tenía su autoridad, Juan dio testimonio de Jesús. Entonces, al preguntarles, por supuesto que estaban en una posición imposible, porque habían rechazado a Juan y, sin embargo, la gente, la opinión popular era que Juan era en verdad un profeta. Así que estaban atrapados.
Ahora Jesús dijo,
¿Qué piensas? ( Mateo 21:28 )
Y toda esta cuestión de la autoridad y Juan, y demás, está en la próxima parte aquí. Ahora les va a dar parábolas, y les está pidiendo en las parábolas que le den la respuesta. Está creando una situación. Él dice: "Ahora, ¿qué es lo correcto?" Y Él está dejando que ellos respondan. Y no es hasta que hayan respondido a los dos; que de repente, guau, se dan cuenta, "Oye, éramos nosotros. Nos atrapó. Nos estaba dirigiendo eso".
¿Qué piensas? Había un hombre que tenía dos hijos; y vino al primero, y le dijo: Hijo, ve hoy a trabajar en mi viña. Y él respondió y dijo: No quiero; pero después se arrepintió, y se fue. Y llegando al segundo, dijo lo mismo. Y él respondió y dijo: Voy, señor; pero no fue. Ahora bien, ¿cuál de los dos hizo la voluntad del padre? Le dijeron: El primero. Jesús les dijo: De cierto os digo, que los publicanos y las rameras irán antes que vosotros al reino de Dios.
Porque vino a vosotros Juan en camino de justicia, [Él está volviendo a Juan] y no le creísteis; pero los publicanos y las rameras le creyeron; pudiera creerle ( Mateo 21:28-32 ).
Ahora bien, la parábola, por supuesto, está dirigida contra ellos. Los publicanos y las rameras eran el hijo que decía "no" al reino de Dios. Eran los que vivían en pecado y le dieron la espalda a Dios, pero fueron los que luego se arrepintieron, salieron y sirvieron. Mientras que los fariseos son aquellos que rinden a Dios de labios para afuera, "Oh, iré, sí señor" y ellos rinden a Dios solo de labios para afuera, pero realmente no sirven a Dios, solo de labios para afuera.
Entonces, ¿quién realmente hace la voluntad de Dios, el que se arrepiente y se va, o el que simplemente dice que se irá, pero no lo hace? Dios realmente no cuenta la palabrería. La Biblia dice que rasguen su corazón, no sus vestiduras al Señor. Hay mucha religión exterior. Dios está interesado en tu corazón.
Mucha gente pasa por movimientos externos de la religión. La rasgadura de sus vestiduras, el rasgado de sus vestiduras era una señal de tremendos sentimientos emocionales, y todo, que una persona puede tener.
Rasga mi ropa, ya sabes, oh, me conmueven las emociones. Dios dice: "Mira, no quiero tus arrebatos emocionales, quiero tu corazón; quiero realmente ser un asunto de la vida cambiada, que viene del corazón. No solo una observancia externa, no solo un espectáculo externo, no una forma exterior, quiero que se haga en el corazón". Así que cuando le respondieron, ya saben: "El que salió". Jesús dijo: "Sí, y los publicanos y las rameras van a entrar en el reino de Dios antes que tú.
"
Él es amable con ellos en este momento. Cuando lleguemos al capítulo veintitrés, Él realmente los humillará. Él se está preparando para eso. Y luego le señala a Juan, cómo los publicanos y las rameras salieron. y se arrepintieron, y fueron bautizados; pero cómo ellos, incluso después de verlo y darse cuenta, no se arrepintieron ni siquiera después.
Ahora escucha otra parábola: [Va a golpearlos de nuevo.] Había un padre de familia, el cual plantó una viña, y la cercó ( Mateo 21:33 )
Ahora se está refiriendo a la parábola de la viña en Isaías cinco, que todos conocían muy bien. En el momento en que Él anuncia esta viña, que estaba cercada, y el lagar y todo, esto es exactamente lo que Isaías describe de la nación de Israel. Cómo plantó Dios la viña, y vino en el momento a recoger el fruto, y todo lo que había, eran uvas silvestres. Y cómo Él simplemente dejó ir la viña. Y sabían que esta viña era representativa de la nación de Israel.
Ahora otra parábola: este padre de familia que plantó una viña, la cercó alrededor, cavó en ella un lagar, edificó una torre, y la arrendó a unos labradores, y se fue a un país lejano.
Y cuando se acercó el tiempo del fruto, envió a sus siervos a los labradores para que recibieran el fruto de él. Y los labradores tomaron a sus siervos, y golpearon a uno, y mataron a otro, y apedrearon a otro. De nuevo envió otros siervos más que los primeros; e hicieron con ellos lo mismo. Pero al final de todo les envió a su hijo, diciendo: Tendrán reverencia a mi hijo. Pero cuando los labradores vieron al hijo, dijeron entre sí: Este es el heredero; venid, matémosle, y nos apoderaremos de la heredad.
Y lo agarraron, y lo echaron fuera de la viña, y lo mataron. Ahora bien, cuando venga el señor de la viña, ¿qué hará con esos labradores?" Y ellos le dijeron: A estos malvados los destruirá miserablemente, y arrendará la viña a otros labradores, que le paguen los frutos en sus manos. estaciones ( Mateo 21:34-41 ).
Se atraparon de nuevo.
Porque Jesús dijo: ¿Nunca leísteis en las Escrituras, La piedra que desecharon los edificadores ( Mateo 21:42 ),
Ahora Él los está llevando de regreso al "Hosanna, bendito el que viene en el nombre del Señor", el mismo salmo.
éste ha venido a ser cabeza de esquina: esto es obra del Señor, es maravilloso a nuestros ojos. Por eso os digo: El reino de Dios ( Mateo 21:42-43 )
Y esta es la profecía contra la nación de Israel, los líderes religiosos.
El reino de Dios os será quitado, y será dado a una nación que produzca sus frutos. Y cualquiera que cayere sobre esta piedra [la piedra que fue puesta de la nada por los constructores o Jesucristo] será quebrantado; pero sobre quien ella cayere, lo triturará hasta convertirlo en polvo. Y cuando los principales sacerdotes y los fariseos oyeron sus parábolas, comprendieron que hablaba de ellos. Y procuraban echarle mano, pero temían a la multitud, porque le tenían por profeta ( Mateo 21:43-46 ).
Así que Jesús les está prediciendo que el reino les será quitado, y así de rápido fue. Y el evangelio fue predicado primero a los judíos, pero con su rechazo, el evangelio llegó a los gentiles. Y, por supuesto, lo principal que Dios está buscando es el fruto.
Jesús dijo: "Yo soy la vid verdadera, mi Padre es el labrador, todo sarmiento que en mí da fruto, él lo limpia para que dé más fruto. Ya estáis limpios por la palabra. Permaneced en mí, para que mis palabras permanezcan en vosotros, para que llevéis mucho fruto, porque en esto es glorificado mi Padre” ( Juan 15:1-4 ).
Así que el deseo del Señor es que le llevemos fruto. La vid natural no lo hizo. Así que esos labradores fueron echados fuera de la viña, y Él da la viña, el reino a otros, que darán fruto para Él.
Y luego eso, y hay mucho que decir acerca de la piedra que fue colocada, no de los constructores. Si caes sobre él, te romperás. Pero si cae sobre ti, entonces te hará polvo. Vas a tener una de dos relaciones con Jesucristo, ya sea como tu Señor y Salvador, o como tu Juez. Si caes en Él en arrepentimiento, serás quebrantado, cierto, pero llegarás a una vida nueva, plena y rica. Si Él es tu Juez, serás reducido a polvo. Los dos aspectos, los dos rostros de Cristo, por los cuales la gente lo enfrentará. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Matthew 21:45". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org./commentaries/​csc/​matthew-21.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La entrada triunfal. Purificación del templo
Cronología de la última semana de la vida de Cristo, comúnmente llamada Semana Santa (principalmente después del 'Diccionario de Cristo y los Evangelios' de Hastings).
Sábado, 8 de Nisán. Llegada a Betania ( Juan 12:1 ). Cena por la noche ( Juan 12:2 ; Mateo 26:6 , donde ver notas).
Domingo de Ramos, Nisán 9. Entrada triunfal a Jerusalén ( Mateo 21:1 ). Hosannas de los niños y curaciones en el templo ( Mateo 21:14 ). Regreso a Betania ( Mateo 21:17 ).
Lunes, 10 de Nisán. Regreso de Betania ( Mateo 21:18 ). Explosión de la higuera ( Mateo 21:19 ). Purificación del templo ( Mateo 21:12 , donde ver notas). Se retira a Betania ( Marco 11:19 ). Conspiración de sus enemigos ( Lucas 19:47 ).
Martes, 11 de Nisán. Al regresar temprano, encuentra una higuera seca ( Marco 11:20 ). Su autoridad para enseñar cuestionada. El dinero del tributo. La esposa del hermano. El primer mandamiento de todos. '¿Qué pensáis de Cristo?' ( Mateo 21:22 ). Ay de los fariseos ( Mateo 23 ). Jesús en el tesoro. La blanca de la viuda ( Marco 12:41 ). Visita de los griegos ( Juan 12:20 ). Cristo finalmente rechazado ( Juan 12:37 ). Lamento por Jerusalén ( Mateo 23:37 ). Gran profecía de la caída de Jerusalén y la segunda venida del Hijo del hombre, seguida de parábolas sobre el juicio ( Mateo 24:25 ). Consejo de Caifás ( Mateo 26:3 ).
Miércoles, 12 de Nisán. Probablemente, este día lo pasó jubilado en Betania (compárese con Juan 12:36 ). En la tarde de este día, en algún lugar se celebra la cena en Betania en la que Jesús fue ungido ( Marco 14:1 ; Mateo 26:6 ), pero ver arriba, 8 de Nisán. El trato de Judas ( Mateo 26:14 ) .
Jueves, 13 de Nisán. Por la tarde, preparativos para la última cena ( Mateo 26:17 ). Por la noche, última cena con los Doce en el aposento alto ( Mateo 26:20 ). El lavamiento de los pies ( Juan 13:2 ). Salida de Judas. Institución de la Sagrada Comunión ( Mateo 26:26 ). Discursos en el aposento alto ( Juan 13:31 a Juan 14:31 ). Salida del aposento alto ( Juan 14:31 ). Alegoría de la vid ( Juan 15:1 ). El Consolador prometió ( Juan 16 ). Oración sumo sacerdotal de Cristo ( Juan 17 ). Getsemaní ( Mateo 26:37 ). La agonía dura "una hora" ( Marco 14:37 ).
Viernes Santo, 14 de Nisán. Cerca de la medianoche, Jesús es arrestado ( Mateo 26:47 ). Juicio preliminar ante Anás ( Juan 18:13 ). Las negaciones de Pedro, alrededor de las 3 am ( Juan 18:27 ). Jesús envió a Caifás ( Juan 18:24 ). Juicio ante el Sanedrín al amanecer, alrededor de las 4 am ( Mateo 27:1 ). Enviado a Pilato, hacia las 6 de la mañana ( Mateo 27:2 ), de Pilato a Herodes ( Lucas 23:7 ), y de regreso a Pilato ( Lucas 23:11 ). Entregado para ser crucificado ( Juan 19:16 ). Jesús crucificado a las 9 de la mañana (véase Marco 15:25 , pero contrasta con Juan 19:14 , "alrededor de la hora sexta"). Oscuridad desde las 12 del mediodía hasta las 3 de la tarde ( Mateo 27:45). Muerte de Jesús, 15 h ( Mateo 27:50 ). (Los corderos pascuales estaban siendo sacrificados en el templo en el momento de la muerte de Cristo, cp. Juan 19:36 . Al anochecer era la Pascua judía. Nuestro Señor, sabiendo que Su muerte era inminente, la había comido la noche anterior). Entierro de Jesús ( Mateo 27:57 ).
Víspera de Pascua, 15 de Nisán. El primer día de los panes sin levadura y el día de reposo ( Juan 19:31 ). El sepulcro sellado ( Mateo 27:62 ).
Día de Pascua, 16 de Nisán. La resurrección muy temprano ( Marco 16:9 , etc.). Visita de las mujeres al sepulcro ( Mateo 28:1 ). Visita de Pedro y Juan al sepulcro ( Juan 20:3 ). Aparición a María Magdalena ( Juan 20:11 ). Por la tarde apariciones a los dos discípulos ( Lucas 24:13 ) ya Pedro ( Lucas 24:34 ). En la aparición vespertina a los apóstoles, estando Tomás ausente ( Lucas 24:36 ; Juan 20:19 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 21:45". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​dcb/​matthew-21.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Los labradores malvados ( Marco 12:1 ; Lucas 20:9 ). La importancia doctrinal de esta parábola, que pertenece a la tradición más antigua, es grande. En él, Cristo afirma ser, en un sentido único, el Hijo de Dios. Él llama a Moisés y a los profetas esclavos y siervos, y se coloca a sí mismo en una inmensa elevación por encima de ellos como el Hijo amado del cabeza de familia y el único heredero de sus posesiones. La parábola contiene una notable profecía de la destrucción de Jerusalén por los romanos ( Mateo 21:41 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 21:45". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​dcb/​matthew-21.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Después (capítulo 21), disponiendo de todo lo que pertenecía a Su pueblo dispuesto, hace Su entrada en Jerusalén como Rey y Señor, según el testimonio de Zacarías. Pero aunque entra como Rey el último testimonio de la ciudad amada, que (para su ruina) iba a rechazarlo Él viene como un Rey manso y humilde. El poder de Dios influye en el corazón de las multitudes, y lo saludan como Rey, como Hijo de David, sirviéndose del lenguaje aportado por Salmo 118 , [62] que celebra el sábado milenario introducido por el Mesías, para luego ser reconocido por el pueblo.
La multitud extendió sus vestiduras para preparar el camino a su manso, aunque glorioso Rey; cortaron ramas de los árboles para dar testimonio de Él; y es conducido triunfante a Jerusalén, mientras el pueblo clama: "¡Hosanna [Salva ahora] al Hijo de David: Bendito el que viene en el nombre del Señor, Hosanna en las alturas!" Felices por ellos si sus corazones hubieran sido cambiados para retener este testimonio en el Espíritu. Pero Dios dispuso soberanamente sus corazones para dar este testimonio; No podía permitir que Su Hijo fuera rechazado sin recibirlo.
Y ahora el Rey va a revisar todo, manteniendo aún Su posición de humildad y de testimonio. Aparentemente las diferentes clases vienen a juzgarlo, oa confundirlo; pero en realidad todos se presentan ante Él para recibir de sus manos, uno tras otro, el juicio de Dios sobre ellos. Es una escena impactante que abre ante nosotros al verdadero Juez, el Rey eterno, presentándose por última vez a Su pueblo rebelde con el más pleno testimonio de Sus derechos y de Su poder; y ellos, viniendo a acosarlo y condenarlo, llevados por su misma malicia a pasar delante de Él uno tras otro, dejando al descubierto su verdadera condición, para recibir su juicio de Sus labios, sin que Él los abandonara por un momento (a menos que en la limpieza del templo,
La diferencia entre las dos partes de esta historia es distinguible. El primero presenta al Señor en Su carácter de Mesías y Jehová. Como Señor, manda traer el asno. Entra en la ciudad, según la profecía, como Rey. Él limpia el templo con autoridad. En respuesta a la objeción de los sacerdotes, cita a Salmo 8 , que habla de la manera en que Jehová se hizo glorificar y perfeccionó las alabanzas que se le debían por boca de los niños.
En el templo también sana a Israel. Entonces los deja, ya no se alojan en la ciudad, que ya no podía poseer, sino con el remanente fuera. Al día siguiente, en una figura notable Él exhibe la maldición a punto de caer sobre la nación. Israel era la higuera de Jehová; pero estorbó el suelo. Estaba cubierto de hojas, pero no había frutos. La higuera, condenada por el Señor, pronto se seca. Es una figura de esta nación infeliz, del hombre en la carne con todas las ventajas, que no dio fruto para el Labrador.
Israel, de hecho, poseía todas las formas externas de religión, y era celoso de la ley y las ordenanzas, pero no dieron fruto para Dios. En la medida en que estén bajo la responsabilidad de dar fruto, es decir, bajo el antiguo pacto, nunca lo harán. Su rechazo a Jesús puso fin a toda esperanza. Dios actuará en gracia bajo el nuevo pacto; pero esta no es la cuestión aquí. La higuera es Israel como eran, hombre cultivado por Dios, pero en vano.
Todo había terminado. Lo que dijo a los discípulos de la remoción de la montaña, si bien es un gran principio general, se refiere también, sin duda, a lo que debería suceder en Israel por medio de su ministerio. Visto colectivamente en la tierra como una nación, Israel debería desaparecer y perderse entre los gentiles. Los discípulos eran aquellos a quienes Dios aceptaba según su fe.
Vemos al Señor entrando en Jerusalén como rey Jehová, Rey de Israel y juicio pronunciado sobre la nación. Luego siguen los detalles del juicio sobre las diferentes clases que lo componían. Primero vienen los principales sacerdotes y los ancianos, que debían guiar al pueblo; se acercan al Señor y cuestionan Su autoridad. Dirigiéndose así a Él, tomaron el lugar de jefes de la nación, y asumieron ser jueces, capaces de pronunciarse sobre la validez de cualquier reclamo que pudiera hacerse; si no, ¿por qué preocuparse por Jesús?
El Señor, en Su infinita sabiduría, les hace una pregunta que prueba su capacidad y por su propia confesión eran incapaces. ¿Cómo entonces juzgarlo? [63] Decirles el fundamento de Su autoridad, era inútil. Ya era demasiado tarde para decírselo. Lo habrían apedreado, si hubiera alegado su verdadera fuente. Él responde: Decide sobre la misión de Juan el Bautista. Si no podían hacer esto, ¿por qué inquirir respecto a los Suyos? No pueden hacerlo.
Si reconocieran a Juan como enviado de Dios, estarían reconociendo a Cristo. Negarlo sería perder su influencia con la gente. De conciencia no había duda con ellos. Confiesan su incapacidad. Jesús entonces declina su competencia como líderes y guardianes de la fe del pueblo. Se habían juzgado a sí mismos; y el Señor procede a establecer su conducta, y los tratos del Señor con ellos, claramente ante sus ojos, desde Mateo 21:28 hasta Mateo 22:14 .
Primero, mientras profesaban hacer la voluntad de Dios, no la hicieron; mientras que los abiertamente malvados se habían arrepentido y hecho Su voluntad. Ellos, al ver esto, todavía estaban endurecidos. Una vez más, no sólo la conciencia natural permaneció intacta, ya sea por el testimonio de Juan o por la vista del arrepentimiento en otros, sino que, aunque Dios había usado todos los medios para que produjeran frutos dignos de su cultura, no había encontrado nada en ellos. ellos sino perversidad y rebelión.
Los profetas habían sido rechazados, y Su Hijo lo sería igualmente. Ellos deseaban tener Su herencia para ellos mismos. No podían dejar de reconocer que, en tal caso, la consecuencia necesariamente sería la destrucción de esos hombres malvados y la concesión de la viña a otros. Jesús les aplica la parábola a ellos mismos, citando Salmo 118 , que anuncia que la piedra desechada por los edificadores debe convertirse en la cabeza del ángulo; además, que cualquiera que cayere sobre esta piedra, como lo estaba haciendo la nación en ese momento, sería quebrantado; sino que sobre quien cayera, y esta sería la suerte de la nación rebelde en los últimos días, los trituraría hasta convertirlos en polvo.
Los principales sacerdotes y los fariseos entendieron que hablaba de ellos, pero no se atrevieron a echarle mano, porque la multitud le tenía por profeta. Esta es la historia de Israel, como bajo responsabilidad, hasta los últimos días. Jehová buscaba fruto en Su viña.
Nota #62
Este Salmo es particularmente profético del tiempo de Su futura recepción, y se cita a menudo en relación con él.
Nota #63
Este retroceso en la conciencia es a menudo la respuesta más sabia, cuando la voluntad es perversa.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Matthew 21:45". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org./commentaries/​dsn/​matthew-21.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Comprendieron que hablaba de ellos. - La inconsciencia real o afectada de la deriva de la enseñanza de nuestro Señor fue finalmente quebrantada. Las últimas palabras habían sido demasiado claras y puntuales como para dejar lugar a dudas, y las despertó un apasionado deseo de venganza.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Matthew 21:45". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org./commentaries/​ebc/​matthew-21.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
Parábola de los viñadores rebeldes ( Marco 12:1-12 ; Lucas 20:9-19 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 21:45". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org./commentaries/​egt/​matthew-21.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
Aplicación . ὅταν οὖν ἔλθῃ ὁ κ., etc.: ¿qué esperaría que hiciera el propietario después de que se le haya informado de tales hechos? Observe el subjuntivo después de ὅταν comparado con el indicativo ἤγγισεν después de ὅτε, Mateo 21:34 . ὅτε apunta a un tiempo pasado definido, ὅταν es indefinido ( vide Hermann, Viger , p. 437).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 21:45". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org./commentaries/​egt/​matthew-21.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
Los sacerdotes y fariseos, por supuesto, percibieron el significado de estos discursos parabólicos sobre los dos hijos, los viñadores y la piedra desechada, y ( Mateo 21:46 ) lo habrían apresado en el lugar ( Lucas 20:19 ) si lo hubieran hecho. no temía a la gente.
ἐπεὶ, ya que, introduciendo la razón del temor, lo mismo que en Mateo 21:26 . εἰς προφήτην = ὡς π., Mateo 21:26 , y en Mateo 14:5 , también en referencia a Juan. Sobre este uso de εἰς vide Winer, § 32, 4, b.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 21:45". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org./commentaries/​egt/​matthew-21.html. 1897-1910.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Los propios rechazadores rechazados
Mateo 21:33
Esta parábola está basada en Isaías 5:1 . Los labradores son los líderes religiosos del pueblo. El viñedo es, por supuesto, la nación hebrea. Los siervos enviados por el producto se refieren a los profetas y otros que se levantaban de vez en cuando para hablar en nombre de Dios y exigir "frutos dignos de arrepentimiento". Note que cuando habla de la misión del Hijo, nuestro Señor se separa, por la línea más tajante posible, de todos los mensajeros meramente humanos y afirma ser filial en el sentido más íntimo y elevado de la palabra.
Se dice que en la construcción del Templo de Salomón, una piedra de forma curiosa, enviada desde la cantera, se dejó reposar durante muchos meses en la maleza enmarañada, hasta que de repente se descubrió su idoneidad para un lugar en las paredes del Templo. Luego se colocó en su posición correcta, que ocupó a partir de entonces. Este incidente puede mencionarse en Salmo 118:22 . ¡Cuán verdaderamente retrata el trato que los hombres dan a nuestro Señor! ¿Es él tu piedra angular?
Las preguntas sobre la Sección 36-74, que se encuentran en las páginas 73-75, servirán como revisión en este punto .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Matthew 21:45". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org./commentaries/​fbm/​matthew-21.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
9. El Rey entra en Jerusalén.
Las parábolas de los dos hijos y el padre de familia y su viña.
Capitulo 21
1. El rey entra en Jerusalén. ( Mateo 21:1 .) 2. La Segunda Purificación del Templo. ( Mateo 21:12 .) 3. La higuera maldita. ( Mateo 21:18 .
) 4. Su autoridad acusada y su pregunta. ( Mateo 21:23 .) 5. La parábola de los dos hijos. ( Mateo 21:28 .) 6. La parábola del cabeza de familia. ( Mateo 21:33 .) 7. La pregunta del Señor y la sentencia del Rey. ( Mateo 21:40 .)
Ahora estamos llegando al principio del fin. El Rey con sus discípulos se acerca a Jerusalén para celebrar su entrada real triunfal en la ciudad y ser presentado como Rey a la misma. Qué escenas han pasado ante nuestros ojos en el estudio del Evangelio. Hemos seguido los poderosos eventos relacionados con la manifestación del Rey en medio de Su pueblo, los milagros del poder mesiánico, que demostraron ante los ojos de Israel que Él es Jehová.
Aprendimos cómo se predicó y se rechazó el reino; cómo los suyos a quienes vino no le recibieron. En todos estos eventos y milagros se vieron prefigurados los hechos dispensacionales más completos, mientras que los mismos hechos aprendimos de las Palabras y parábolas del Rey. Nos encontramos ahora en la última etapa, intensamente interesante, de gran importancia y significado solemne. Que Él mismo a través de Su Espíritu abra aún más este Evangelio a nuestro entendimiento y nos dé mucha luz y gran bendición a través de la meditación en Su Palabra.
Su entrada en Jerusalén, que está ante nosotros en primer lugar, fue presenciada por una inmensa multitud de personas, como aprenderemos del texto. La crítica ha dado un motivo extraño para la entrada del Señor en Jerusalén. Se ha dicho que se dejó llevar por el entusiasmo y esperaba que la gente ahora seguramente lo recibiría como el Mesías-Rey; mientras que otros críticos explicaron su entrada a la ciudad como una especie de concesión a las expectativas mesiánicas de sus discípulos.
¡Qué deshonra para Él son todas esas especulaciones tontas! El simple hecho es que Él es el Rey y, como tal, tenía que venir a Jerusalén y cumplir lo que había sido predicho por Zacarías, el profeta.
“Y cuando se acercaron a Jerusalén y llegaron a Betfagé, en el monte de los Olivos, Jesús envió a dos discípulos, diciéndoles: Id a la aldea que está enfrente de vosotros, y en seguida encontraréis un asno atado y un pollino con eso; desatadlos y llevadlos a mí. Y si alguno os dijere algo, diréis: El Señor los necesita, y luego los enviará. Pero todo esto sucedió, para que se cumpliera lo que fue dicho por medio del profeta, que dijo: Di a las hijas de Sion: He aquí, tu Rey viene a ti, manso y montado sobre un asno, y sobre un pollino hijo de puta. culo." ( Mateo 21:1 )
“Betfagé” significa “casa de higos verdes”, seguramente significativo si consideramos el significado típico de la higuera y la maldición de la higuera, que se registra en el capítulo. Desde este lugar envía a sus dos discípulos para que le traigan el pollino y el asno. Este acto del Señor destella una vez más Su Gloria y que el Rey-Mesías es Jehová. Sabía que allí había un asno atado con un potrillo, como conocía el pez y la pieza de plata en el mar, y como ordenó al pez con el estater que fuera al anzuelo de Pedro, aquí exige el uso del asno y el potro. ; Él tiene derecho sobre ellos porque Él es el Creador y Él puede decir como Él ha dicho: “Porque toda bestia del bosque es mía, y el ganado sobre mil colinas.
Conozco todas las aves de los montes, y las fieras del campo son mías ”( Salmo 50:10 ). En el Evangelio de Marcos leemos: “Y encontraron el pollino atado a la puerta exterior en el cruce y lo soltaron. Y algunos de los que estaban allí les dijeron: ¿Qué hacéis soltando el pollino? Y les dijeron como Jesús les había mandado.
Y les dejaron hacerlo ”( Marco 11:4 ). Sin duda, el majestuoso “El Señor los necesita” causó una impresión tan profunda en los corazones de estos hombres que eran dueños del pollino o estaban a cargo de él, que estaban listos de inmediato para dejarlos ir. Fue Su Palabra la que exigió obediencia y fue obedecida.
Pero toda la escena había sido predicha en el Antiguo Testamento y aquí en el Evangelio del Rey esta profecía se pone en primer plano. La cita nos remite a Zacarías 9:1 . Citaremos toda la profecía:
"Alégrate mucho, hija de Sion, da voces de júbilo, hija de Jerusalén: He aquí, tu Rey viene a ti, justo y salvador, manso y montado sobre un asno, incluso sobre un pollino, el potro de la asna".
Esta profecía contrasta con el conquistador griego, mencionado en la primera parte del capítulo noveno de Zacarías. Los judíos reconocieron que las palabras son una profecía mesiánica. Uno de los principales comentaristas judíos (Solomon Ben Jarchi, comúnmente conocido como Rashi) dice: "Es imposible interpretarlo de cualquier otro que no sea el Rey Mesías".
Los judíos también tienen una leyenda interesante, aunque tonta, que afirma que el asno sobre el que cabalga el Rey Mesías es el mismo que montó Abraham cuando fue a ofrecer a Isaac y que es el mismo animal que usó Moisés. Esto muestra cuán firmemente los judíos creen en Zacarías (9: 9-10) como una predicción mesiánica. Pero notamos que solo una parte de la profecía original se cita en Mateo.
El Espíritu Santo omite "Justo y que tiene salvación". En estas omisiones, tanto los críticos como otros incrédulos en la inspiración de la Biblia huelen discrepancias y errores. Pero recientemente un profesor hizo la declaración de que los escritores del Nuevo Testamento tenían un conocimiento limitado e imperfecto de las Escrituras del Antiguo Testamento y trató de probar su afirmación con las citas que se encuentran en el Nuevo Testamento.
Pero Mateo, Marcos, Juan, Pedro o Pablo no escribieron ellos mismos, sino que fue el Espíritu Santo quien los usó como instrumento. No es Mateo o Pablo citando el Antiguo Testamento, sino el mismo Espíritu de Dios que dio las Escrituras del Antiguo Testamento a través de los profetas, cita en el Nuevo Sus propias declaraciones. Y aunque estos críticos no ven más que imperfecciones en estas citas, el verdadero creyente no ve más que perfección en ellas y encuentra aquí un fuerte argumento a favor de la inspiración verbal.
Es así en el pasaje que tenemos ante nosotros. El hombre habría citado cada palabra de la profecía de Zacarías, pero el Espíritu de Dios omite “justo y que tiene salvación” porque esto no vendría a Jerusalén entonces, porque Jerusalén no tendría al Rey. El Rey vendrá de nuevo a Jerusalén y luego, cuando venga montado en el caballo blanco ( Apocalipsis 19:1 ), se cumplirá todo lo que aún no se ha cumplido en la profecía de Zacarías. Entonces será como leemos en el contexto:
“Cortaré el carro de Efraín, y el caballo de Jerusalén, y el arco de batalla será cortado, y él hablará paz a las naciones y su dominio será de mar a mar, y del río al confines de la tierra ".
Los talmudistas han trabajado para superar la dificultad que tienen con respecto a la venida del Mesías, cuando consideran ( Daniel 7:13 ) que viene en las nubes del cielo, y en Zacarías que viene montado en un asno. "Si los israelitas son buenos, entonces Él vendrá en las nubes del cielo, pero si no es bueno, entonces cabalgará sobre un asno". (Tratado del Sanedrín) Regresamos a la cuenta que tenemos ante nosotros.
“Pero los discípulos, habiendo ido e hecho como Jesús les había ordenado, trajeron el asno y el pollino, se vistieron con sus mantos y él se sentó sobre ellos. Pero una gran multitud esparcía sus propias vestiduras en el camino, y otros seguían cortando ramas de los árboles y esparciéndolas por el camino. Y la multitud que iba delante de él y que lo seguía clamaba, diciendo: Hosanna al Hijo de David; Bendito sea el que viene en el nombre del Señor; Hosanna en lo más alto. Entonces entró en Jerusalén, toda la ciudad se conmovió y dijo: ¿Quién es éste? Y la gente decía: Este es el Profeta, que es de Nazaret de Galilea ”.
¡Qué espectáculo debe haber sido esto para la vista! Cuán ansiosos estaban los discípulos por representar su papel. Sin duda, el entusiasta Pedro estaba aquí a la cabeza, demasiado listo para poner a Su Señor en el lugar de autoridad. La multitud fue muy grande. Un gran número lo había seguido desde Jericó, mientras que un número igualmente grande salió de la ciudad. Un gran número de peregrinos habían venido a Jerusalén para la fiesta, entre ellos muchos, sin duda, que habían visto a Jesús y habían sido testigos de sus poderosos milagros en Galilea.
La noticia de la resurrección de Lázaro, que no se relata en nuestro Evangelio, porque pertenece propiamente sólo al registro del cuarto Evangelio, se había extendido por toda Jerusalén y cuando llegó la noticia de que se acercaba a la ciudad, listo para celebrar su entrada. , miles salieron a recibirlo. Las vestiduras se extendieron por el camino; Era una costumbre oriental poner a los pies de los reyes alfombras costosas y las multitudes seguían esta costumbre dejándose las vestiduras.
Qué espectáculo debe haber sido: los miles que venían a recibirlo con ramas de palma en las manos, agitándolas sobre sus cabezas, mientras que las multitudes que lo seguían hacían lo mismo. Y luego estallaron en gritos de alegría, citando en parte del Salmo 118 “¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! Hosanna en lo más alto." Hosanna significa "salvar ahora". La frase "Hosanna" es utilizada por los judíos en la fiesta de los tabernáculos y el movimiento de las palmas también recuerda esa fiesta, que tiene un significado tan profético.
Se guardará durante todo el Milenio y las naciones subirán a Jerusalén para adorar al Señor de los ejércitos. Según la tradición judía, el salmo 118 también se cantaba cuando la gente salía de Jerusalén para encontrarse con los peregrinos. Y esto presagia también Su segunda venida. Pero qué diferente será la escena entonces. Sale de los cielos abiertos, montado en un caballo blanco; Jerusalén será sitiada y en gran angustia; una gran multitud lo acompañará desde lo alto, sus muchos hijos, tanto los santos como los ángeles; el remanente de Israel clamará “Hosanna al Hijo de David. Bendito el que viene en el nombre del Señor ”.
Cuando tuvo lugar esa entrada maravillosa, el Rey cabalgando sobre el pollino, y toda la ciudad fue conmovida como por un fuerte terremoto, sus enemigos declararon entre sí: “He aquí, el mundo se ha ido tras él” ( Juan 12:10 ). ¡Qué triunfo fue! El Rey entrando en Jerusalén. Y en todo Él no se le molesta. Otros podrían haberse dejado llevar por este entusiasmo; pero Él está tranquilo en toda Su majestad real.
El evangelio de Lucas nos dice que lloró. “Y cuando se acercó, vio la ciudad y lloró sobre ella”. ¿Y qué tipo de llanto era este? Lloró ante la tumba de Lázaro y eso fue un llanto silencioso, silencioso. Pero ante Jerusalén estalló en fuertes y profundos lamentos. Esto está claramente demostrado por las diferentes palabras utilizadas en el original.
El rey sabía lo que iba a suceder pronto, y en aquella colina vio asomar la cruz. Es cierto que estaban clamando: "¡Hijo de David, salva ahora!" Pero la pregunta, "¿Quién es este?" se responde en términos de rechazo. En lugar de "el Rey, Jehová-Jesús, el Mesías", la multitud responde "Jesús, el profeta de Nazaret de Galilea".
La primera misión del Rey en Su ciudad es el templo. “Entonces Jesús entró en el templo de Dios, echó fuera a todos los que vendían y compraban en el templo, y derribó las mesas de los cambistas y los asientos de los que vendían las palomas. Y les dice: Escrito está: Mi casa, casa de oración será llamada, pero vosotros la habéis hecho cueva de ladrones ”( Mateo 21:12 ).
Esta es la segunda vez que el Señor actuó limpiando el templo. El primero está registrado en el Evangelio de Juan 2:13 ; Juan 2:17 , y tuvo lugar al comienzo de Su ministerio. Allí está el celo por la casa de Dios, pero aquí Él actúa con toda Su autoridad real.
Cuán grande y terrible debe haber sido la profanación del templo de Dios en aquellos días. Sin duda, los cambistas estaban en primer plano, porque el dinero jugó entonces en los días de la apostasía judía un papel tan importante como lo hace en la apostasía que presenciamos sobre nosotros. “Podemos imaginarnos la escena alrededor de la mesa de un cambista oriental: el pesaje de las monedas, las deducciones por pérdida de peso, las discusiones, las disputas, las negociaciones, y nos damos cuenta de la terrible veracidad de la acusación de nuestro Señor que habían hecho. la casa del Padre un centro comercial y un lugar de tráfico.
”(Edersheim: Life of Christ, Vol. I., 369.) Y además de los cambistas estaban los que compraban y vendían. Todo lo que se requería para la ofrenda de carne y bebida estaba a la venta por las autoridades del templo. Con la venta hubo mucha especulación relacionada; la codicia, como lo demuestran los escritos talmúdicos judíos, era la pasión dominante en este tráfico blasfemo. Y el hecho más terrible fue que el sacerdocio, especialmente la familia de los sumos sacerdotes, obtuvo riquezas de él. Los bazares y los mercados del templo estaban controlados y eran propiedad de los hijos de Anás.
En esta escena de profanación Él entra. No hay látigo de cuerdas en sus manos; el Rey no lo necesita. Las tornas se dan vuelta en una confusión salvaje; las monedas ruedan por el pavimento, mientras los animales de sacrificio y los pájaros son expulsados, tal vez en una salvaje estampida, seguidos por sus dueños y los funcionarios del templo. Y lo que usa es Su propia Palabra. “Escrito está mi casa, casa de oración será llamada; pero vosotros la habéis convertido en cueva de ladrones.
“Era Su casa, así como la de Su Padre. Antiguamente en la primera casa apareció Su propia Gloria y habitó allí. Las palabras “mi casa será llamada casa de oración” se encuentran en Isaías 56:7 . “Para todos los pueblos” que está en Isaías, el Señor no cita. Ese templo no estaba destinado a ser una casa "para todas las personas"; el templo en Isaías 56:7 es el templo milenial, y ese templo futuro será la casa a la que vendrán las naciones de la tierra durante la era venidera, para adorar al Señor de los Ejércitos.
Y entonces el Señor vino repentinamente a Su templo para limpiarlo ( Malaquías 3:1 ). Pero esto nuevamente es solo una sombra de otra venida y el cumplimiento final de la profecía contenida en el tercer capítulo de Malaquías. Otro templo estará en Jerusalén durante la gran tribulación y habrá una contaminación aún mayor.
En ese templo se sentará alguien que está claramente representado en la Palabra. “Ese hombre de pecado, el hijo de perdición; quien se opone y se ensalza a sí mismo sobre todo lo que se llama Dios o se adora; de modo que se sienta en el templo de Dios como Dios, haciéndose pasar por Dios ”( 2 Tesalonicenses 2:3 ). A él, el Señor lo destruirá con el resplandor de su venida.
Pero sigue una escena más refrescante. El templo se limpia. El ruido y la confusión han terminado. No se dice nada del regreso de estos malvados ocupantes. Pero en lugar de ellos, vinieron ciegos y cojos a Él en el templo y los sanó. La vacante fue ocupada por la multitud de pobres, afligidos y sufrientes, que fueron liberados de sus dolores y enfermedades. Bendito y glorioso presagio de lo que será cuando Él regrese y cuando por Su toque sanador y dador de vida, Él cure “todas las enfermedades” y lo complete perfectamente.
Y todavía sucede otra cosa. “Y cuando los principales sacerdotes y los escribas vieron las maravillas que hacía, y los niños que lloraban en el templo y decían 'Hosanna al Hijo de David', se indignaron y le dijeron: ¿Oyes lo que estos dicen? Y Jesús les dice: Sí; ¿No habéis leído nunca: De la boca de los niños y de los que maman perfeccionaste la alabanza? ( Mateo 21:15 .
) Los niños cantaron su Hosanna a Él, el Hijo de David, y nuestro Señor refiere la murmuración, acusando a los principales sacerdotes y escribas al octavo Salmo. El significado de ese Salmo está claramente establecido por el segundo capítulo de Hebreos. Es Jesús, el Hijo del Hombre, a quien se ve aquí en Su dominio sobre la tierra. Cuando por fin tenga todas las cosas bajo sus pies, habrá un silenciamiento del enemigo mediante una alabanza perfecta. La alabanza de los niños presagia la alabanza que recibirá cuando regrese.
Bellamente Edersheim en su excelente trabajo describe esta escena. “Era verdaderamente primavera en ese templo, y los muchachos se habían reunido alrededor de sus padres y miraron desde sus rostros de envuelto asombro y entusiasmo al rostro divino del Cristo, y luego, en aquellos que sufrieron sanados, recogieron los ecos de la bienvenida. a su entrada en Jerusalén - en su sencillez y entendimiento aplicándolos mejor, cuando irrumpieron, ¡Hosanna al Hijo de David! Sonó a través de los patios y pórticos del templo, este Hosanna de niños.
Lo oyeron, a quienes las maravillas que había hablado y hecho, sólo habían llenado de indignación. Una vez más, en su ira impotente, buscaron, como lo habían hecho los fariseos, mediante un llamado hipócrita a su reverencia por Dios, no solo para engañar, y así usar su mismo amor por la verdad contra la verdad, sino para traicionarlo en silenciar las voces de esos niños ".
Ninguna respuesta viene de los labios de esos hipócritas a la Palabra de Dios, la Espada, que Él usó una vez más. El siguiente acto suyo es de profunda solemnidad. “Y dejándolos, salió de la ciudad a Betania, y allí pasó la noche” ( Mateo 21:17 ). Allí estaban, en los pórticos cada vez más oscuros del templo, las imágenes del odio y la desesperación. La noche llegó rápidamente para ellos. Lo conocían y lo habían rechazado y ahora Él los deja.
“Pero temprano en la mañana, cuando regresó a la Ciudad, tuvo hambre. Y al ver una higuera en el camino, se acercó a ella y no encontró en ella más que hojas. Y le dice: Nunca más habrá fruto de ti para siempre. Y la higuera se secó al instante ”( Mateo 21:18 ). Temprano en la mañana, el Bendito se levanta para regresar a la Ciudad.
Qué historia nos cuentan las dos palabras: "Tenía hambre". El Rey tenía hambre. El que era rico, de hecho se había vuelto pobre. Allí, junto al camino, hay una higuera que tiene muchas hojas; allí buscó algunos de los frutos viejos, o quizás algunos de los higos verdes. No encuentra nada y sigue una maldición que seca el árbol. Es bien sabido que la higuera es el tipo de Israel. La maldición de la higuera representa el rechazo nacional de la gente.
Israel no dio fruto, por lo tanto, el árbol estéril fue cortado y echado al fuego, mientras que la raíz permanece ( Lucas 13:1 ).
“Y cuando los discípulos lo vieron, se maravillaron, diciendo: ¡Cuán pronto se secó la higuera! Y respondiendo Jesús, les dijo: De cierto os digo, que si tenéis fe y no dudáis, no sólo haréis lo que se ha hecho con la higuera, sino incluso, si dijereis a este monte: Ser llevado y sea arrojado al mar, sucederá. Y todo lo que pidiereis en oración, creyendo, lo recibiréis ”( Mateo 21:20 ).
Se maravillaron del poder que hizo que la higuera se marchitara, y Él les llama la atención de que el poder de Dios está listo para responder a su fe. La conexión es obvia. Israel no tenía fe en Dios, de ahí su desnudez. Si tienen fe, será muy diferente; el poder de Dios está entonces a su disposición. La montaña es el tipo de obstáculo. Cada obstáculo puede ser y será quitado del camino en respuesta a la oración.
Que hay una referencia a Israel en estas palabras es sin duda cierto. La nación era una montaña y por su desobediencia y rechazo al Señor, la nación era un obstáculo en el camino del Evangelio. Pero a causa de la fe, este monte fue arrojado al mar, el tipo de las naciones. Preciosa para la fe siempre ha sido y siempre será la Palabra, el autor y consumador de la fe habla aquí.
“Y todo lo que pidiereis en oración, creyendo, lo recibiréis”. No los limitemos, ni digamos como han dicho algunos, no es para nosotros. Son para los hijos de Dios y no hay límite para ellos. Todas las cosas, lo que sea; seguramente no hay límite aquí; y luego los tres pasos: pedir en oración, creer y recibir. Él, el Rey, que tiene todo el poder, habló estas palabras; ¡y qué significado deberían tener para nosotros! Ojalá nos arrojemos sobre ellos con una fe infantil.
Nuevamente vemos a nuestro Señor en el templo. Está enseñando a la gente. Quizás era una gran multitud la que se había reunido. Pronto los enemigos también vinieron para oponerse a él. Estos hombres, los gobernantes del pueblo, están ahora reuniendo fuerzas y preparándose para el gran rechazo final del Rey. Pero antes de que esto suceda, Él silencia todas sus objeciones y acusaciones y las muestra en su carácter malvado y odioso.
“Y cuando entró en el templo, los principales sacerdotes y los ancianos del pueblo se le acercaron mientras enseñaba, diciendo: ¿Con qué autoridad haces estas cosas? ¿Y quién te dio esta autoridad? ( Mateo 21:23 ) Lo que más les preocupó fue sin duda la escena del día anterior, la purificación del templo. Está cara a cara con los poderosos gobernantes eclesiásticos del pueblo, los que constituyen el Sanedrín.
¿Cómo tratará con ellos? ¿Cómo responderá él a su pregunta? La sabiduría divina se manifiesta en la forma en que los trata. Es así en los capítulos que siguen, en estos conflictos con los hombres que pronto serían sus acusadores, para entregarlo en manos de los gentiles. “Y Jesús, respondiendo, les dijo: Yo también os preguntaré una cosa, que si me decís, también os diré con qué autoridad hago estas cosas: el bautismo de Juan, ¿de dónde era? ¿del cielo? o de hombres? " ( Mateo 21:24 ) Esta era la pregunta que debían responder.
Y de esta manera no solo los silenció, sino que también respondió a la pregunta. Juan el Bautista, a quien apeló, había dado testimonio de él. Se creía que el mismo Juan, el precursor del Cristo a quien señaló con tanta fidelidad, había sido un profeta. Si hubieran dicho: Sí, el bautismo de Juan fue del cielo, como debieron haber dicho, ambos habrían respaldado la declaración de Juan acerca de Jesús y esto los habría condenado a ellos, su incredulidad y su odio satánico.
No se atrevieron a decir que el bautismo de Juan no era del cielo. ¿Qué podían hacer ellos? Allí están con sus rostros oscuros, hablando sobre este asunto serio. “Y discutían entre sí, diciendo: Si dijéramos: Del cielo, nos dirá: ¿Por qué, pues, no le habéis creído? Pero si dijéramos: De los hombres, tememos al pueblo, porque todos tienen a Juan por profeta. Y respondiendo a Jesús, dijeron: No sabemos ”( Mateo 21:25 ).
¡Eran hombres miserables, condenados a sí mismos y deshonestos! ¡Pobre de mí! cuánto del mismo espíritu y peor se encuentra hoy entre los gobernantes eclesiásticos autoproclamados del pueblo, que rechazan al Cristo de Dios. El Señor se niega a discutir con ellos esta cuestión. "Tampoco les digo con qué autoridad hago estas cosas". La pregunta que habían hecho fue respondida. Él es el Rey, el Cristo, el Hijo de Dios y, como tal, se ocupaba de los negocios de Su Padre y esa era Su autoridad para limpiar el templo, la casa de Su Padre y la Suya.
Y ahora una parábola. “Un hombre tenía dos hijos, y acercándose al primero, dijo: Niño, ve hoy, trabaja en mi viñedo. Y él, respondiendo, dijo: No lo haré; pero luego, arrepintiéndose, fue. Y llegando al segundo, dijo lo mismo; y él, respondiendo, dijo: Voy, señor, y no fui. ¿Cuál de los dos hizo la voluntad del padre? Le dicen, el primero. Jesús les dice: De cierto os digo que los recaudadores de impuestos y las rameras entrarán en el reino de Dios antes que vosotros.
Porque vino a vosotros Juan en camino de justicia, y no le creísteis; pero los recaudadores de impuestos y las rameras le creyeron; pero vosotros, al verlo, no os arrepentís después de creerle ”( Mateo 21:28 ).
La parábola necesita poco comentario. Despreciaban a los recaudadores de impuestos y las rameras, pero el Señor prueba que estos sacerdotes y ancianos religiosos refinados, cultos, educados y ancianos eran mucho peores, mucho más detestables. Los recaudadores de impuestos y las rameras se refieren al hijo que dijo que no iría y se arrepintió y se fue. El segundo que dijo: Yo voy, y no va, ni se arrepiente, es el orgulloso fariseo religioso, los sumos sacerdotes y los ancianos. Así el juez justo los desnuda con su poderosa espada. Faridosos no se arrepintieron. Condenado y condenado, el Sanedrín se encuentra en presencia del Rey.
Los principales sacerdotes y los ancianos no tienen respuesta a la parábola que el Señor había dicho, y ahora, tal vez, después de un breve silencio, les da una segunda parábola. Esta es una parábola que repasa la historia de su nación y predice la calamidad que se avecina pronto. Una vez más, hace que sus enemigos den testimonio ellos mismos, y más adelante aprenderemos que estos hombres entendieron lo que dijo el Rey.
“Escuchen otra parábola. Había un hombre, un padre de familia, que plantó una viña, la rodeó con un seto, cavó en ella un lagar, construyó una torre, la arrendó a los labradores y se fue al extranjero. Pero cuando se acercó el tiempo del fruto, envió a sus siervos a los labradores para que recibieran los frutos. Y los labradores tomaron a sus siervos, a uno golpearon, a otro mataron y a otro apedrearon.
De nuevo envió a otros siervos, más que los primeros, y ellos hicieron con ellos lo mismo. Y después les envió a su hijo, diciendo: Respetarán a mi hijo. Pero cuando los labradores vieron al hijo, se dijeron entre sí: Este es el heredero, venid, matémoslo y tomaremos su heredad. Y lo tomaron, lo echaron de la viña y lo mataron. Por tanto, cuando venga el Señor de la viña, ¿qué hará con estos labradores? ( Mateo 21:33 .
) Cuando el Señor habló de la viña, con el seto y el lagar, la torre y los labradores, así como del fruto que la viña iba a producir, debieron haber reconocido de inmediato que esto se refería a Israel. Se refería a la nación a la que había venido a ofrecer el Reino. Israel, un viñedo, es una imagen del Antiguo Testamento. El Rey, sin duda, tenía en mente la profecía de Isaías cuando pronunció esta parábola.
Se basa en Isaías, capítulo 5: 1-7. Jeremias 2:21 ; Salmo 80:8 y otros pasajes hablan del mismo hecho. El Señor a través de Su Espíritu había dicho todas estas palabras por los Profetas y ahora Él mismo había venido a mostrar la verdad de la misericordia de Dios a Israel, su pasado vergonzoso y el pecado aún mayor e inminente ante los corazones de estos líderes nacionales.
El viñedo tan bien cuidado y provisto no había dado fruto. Los siervos que vinieron a la viña son los profetas que Dios envió, y los rechazaron y maltrataron. Por fin vino el Hijo, enviado por el Padre. Este es el trato completo de Dios con Israel. Profeta tras profeta vino y habló en el nombre de Jehová y luego Dios envió a Su Hijo. Qué momento debió haber sido cuando el Señor Jesucristo pronunció estas palabras.
El Hijo que el Padre había enviado estaba en medio de ellos y no podían dejar de darse cuenta de que Él es el Hijo. ¿Qué harán con el Hijo? ¿Recibirán su mensaje? ¿Se inclinarán ante su autoridad? No. Dice que se llevaron al heredero, "lo echaron de la viña y lo mataron". Horrible predicción de los próximos eventos. Y sabía todo lo que significaba para Él ser llevado afuera y muerto allí.
Aquí se revela el clímax del pecado. Pero no pasemos por alto la palabra significativa, "matémoslo y apoderémonos de su herencia". Así también por la muerte del Hijo de Dios recibimos, creyendo en Él, Su herencia.
El Rey había hecho la pregunta: "¿Qué hará el Señor con esos labradores?" A ellos les corresponde responder y su respuesta debe ser su propio veredicto. ¿Se atreverán a darle una respuesta? Tan cegados estaban que de hecho lo hicieron. “Le dijeron: A esos impíos destruirá miserablemente, y arrendará su viña a otros labradores, quienes le darán los frutos a su tiempo”. ¡Bien dicho! Y lo que habían dicho para su propia condenación vino sobre estos labradores malvados.
Y ahora el Señor continúa citando del Libro de los Salmos: “Jesús les dijo: ¿Nunca leísteis en las Escrituras? La piedra que desecharon los constructores, ha venido a ser cabeza del ángulo; esto es obra del Señor y es maravilloso a nuestros ojos ”( Mateo 21:42 ). La cita es de Salmo 118:1 .
Este salmo se usa mucho en el ritual del judaísmo. La piedra desechada es el Mesías, y en Su rechazo se convierte en la cabeza del ángulo. La misma verdad es testificada por el Espíritu Santo en Hechos 4:11 ; Efesios 2:20 y 1 Pedro 2:7 . Los líderes del pueblo son los constructores. ¡Qué presagios de los acontecimientos venideros!
Pero el Señor ahora pronuncia su veredicto sobre ellos. Había escuchado las palabras dichas por sus enemigos en su autocondena; Él habla a continuación y les dice que su juicio fue correcto. “Por tanto, os digo que el reino de Dios os será quitado, y será dado a una nación que produzca sus frutos” ( Mateo 21:43 ).
No solo habían rechazado ese reino, sino al Rey; pronto echarían fuera al Hijo y, por lo tanto, se les quitaría el Reino. Estos hombres que estuvieron allí, la generación que participó y participó en el rechazo del Reino y del Rey, nunca verá el Reino. Es una triste ceguera cuando los hombres pueden enseñar en estos días un restitucionismo que incluye a estos escribas, ancianos y sacerdotes principales, que deben ser resucitados de entre los muertos en el momento de la venida del Señor y recibir una participación en el Reino.
La Palabra del Señor es enfática y absoluta; no hay esperanza para ellos. La nación a la que el Señor promete el Reino no es la Iglesia. La Iglesia es llamada el Cuerpo de Cristo, la Esposa de Cristo, la Morada de Dios por el Espíritu, la Esposa del Cordero, pero nunca una nación. La nación sigue siendo Israel, pero ese remanente creyente de la nación, que vive cuando el Señor venga. Agrega otra palabra en relación con hablar de sí mismo como la Piedra, ese tipo del Rey Mesías del Antiguo Testamento.
“Y cualquiera que cayere sobre esta piedra, será quebrantado; pero sobre quien cayere, lo triturará hasta Mateo 21:44 en polvo ”( Mateo 21:44 ). Esta es una declaración muy significativa. El Señor en estas pocas palabras predice el juicio venidero de los judíos y los gentiles. Una sentencia se ha cumplido y la otra aún no se ha ejecutado.
Los judíos cayeron sobre esta piedra y se rompieron. ¡Cómo se ha hecho realidad! La piedra aún debe caer y golpear a las potencias mundiales, los gentiles, y molerlos hasta convertirlos en polvo. Nuestro espacio no permite seguir este pensamiento, pero aconsejamos a nuestros lectores que entreguen sus Biblias a Daniel 2:1 y lean el sueño de Nabucodonosor y la interpretación divinamente dada.
La piedra cortada sin manos, que cae del cielo, golpeando la gran imagen a sus pies, es el Señor Jesucristo en Su Segunda Venida. El Señor se refiere a esto aquí. Tan verdaderamente como quebró a los judíos que cayeron sobre él, así pulverizará el poder y el dominio mundial de los gentiles cuando sea revelado desde el cielo. Las naciones están listas para su juicio.
“Y cuando los principales sacerdotes y los fariseos oyeron sus parábolas, supieron que hablaba de ellos. Pero cuando intentaron echarle mano, temieron a las multitudes, porque lo tenían por profeta ”.
Así termina este notable capítulo. Ellos lo conocieron; sabían lo que quería decir. Querían tomarlo entonces, tan grande era su odio, pero eran cobardes y temían a los hombres, no a Dios. La gente lo consideraba solo un profeta y no el Mesías.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Matthew 21:45". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org./commentaries/​gab/​matthew-21.html. 1913-1922.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
Ver. 45. Y cuando los principales sacerdotes y los fariseos hubieron oído sus parábolas, entendieron que hablaba de ellos. 46. Pero cuando trataban de echarle mano, temían a la multitud, porque le tenían por profeta.
Jerónimo: Aunque los corazones de los judíos estaban duros por la incredulidad, sin embargo percibieron que la sentencia del Señor estaba dirigida contra ellos.
Pseudo-Chrys., en fin. Hom. xxxix: Aquí está la diferencia entre hombres buenos y malos. El hombre bueno, cuando es sorprendido en un pecado, se entristece porque ha pecado; el hombre malo no se entristece porque haya pecado, sino porque es descubierto en su pecado; y no sólo no se arrepiente, sino que se indigna contra el que lo reprende. Así, siendo tomados en sus pecados, fueron incitados a una maldad aún mayor; "Y procuraban echarle mano, pero temían a la multitud, porque le tenían por profeta".
Orígenes: Una cosa saben que es verdad acerca de Él; lo tuvieron por profeta, aunque no comprendieron su grandeza en cuanto a que era Hijo de Dios. Pero los gobernantes temían a la multitud que pensaba así de Él, y estaban listos para pelear por Él; porque no podían llegar al entendimiento que tenía la multitud, viendo que nada tenían por digno de él.
Además, sepa que hay dos tipos diferentes de deseos de poner las manos sobre Jesús. El deseo de los gobernantes y fariseos era de una clase; otro el de la Esposa, "lo sostuve, y no lo solté"; [ Cantares de los Cantares 3:4 ] con la intención de probarlo aún más, como dice: "Me subiré a la palmera, me apoderaré de su altura.
" [ Cantares de los Cantares 7:8 ] Todos los que no piensan rectamente acerca de su divinidad, buscan poner las manos sobre Jesús para darle muerte. Otras palabras, en efecto, excepto la palabra de Cristo, es posible tomar y retener, pero nadie puede apoderarse de la palabra de verdad, es decir, comprenderla, nadie puede retenerla, es decir, convencerla, ni separarla de la convicción de los que creen, ni matarla, es decir, destruirla.
Pseudo-Chrys.: También todo hombre impío, en cuanto a su voluntad se refiere, echa las manos sobre Dios, y le da muerte. Porque el que pisotea los mandamientos de Dios, o murmura contra Dios, o levanta una mirada hosca al cielo, ¿no pondría sus manos sobre Dios, si tuviera el poder, y lo mataría, para que pecara sin restricciones?
Raban.: Esto, que tienen miedo de poner las manos sobre Jesús a causa de las multitudes, se hace a diario en la Iglesia, cuando cualquiera que es hermano sólo de nombre, se avergüenza o teme atentar contra la unidad de fe y paz que él no ama, por los buenos hombres con los que vive.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Matthew 21:45". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org./commentaries/​gcc/​matthew-21.html.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
En esta limpieza del Templo por segunda vez —él había hecho lo mismo al comienzo de Su ministerio— el Señor reveló Su concepción del secreto de toda rectitud y fortaleza cívicas. Reveló para siempre las leyes de la pureza cívica. Él vino a Su ciudad y Su Temp1e; que Él limpió para que las mismas fuentes de las corrientes de influencia, siendo puras, las corrientes se vuelvan puras.
La maldición de la higuera fue el único milagro de juicio que realizó Jesús, y la fuerza principal de la misma no es directa, sino parabólica. Tenía perfecto derecho a hacer el uso que eligiera de las creaciones de su propio poder para enseñar sus lecciones.
Llegamos ahora al comienzo del último conflicto. Los principales sacerdotes y desafiaron su autoridad. Respondió a su pregunta con otra. Juan lo había bautizado, y en ese bautismo había recibido la unción de autoridad para el ministerio público. Ahora les pregunta cuál era la autoridad para el bautismo de Juan. No podían decir "De los hombres", porque eran cobardes. No dirían: "Del cielo", porque eran hipócritas. Entonces, con serena dignidad, consciente de que ya les había respondido, se niega a profundizar en la cuestión de la autoridad.
Nuestro Señor ahora ejerció su autoridad hablando en su audiencia parábolas autoritativas directamente aplicables a ellos, como ellos mismos descubrieron.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Matthew 21:45". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​gcm/​matthew-21.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
y cuando los principales sacerdotes y fariseos ,. Cualmente, aunque no antes mencionado, eran muchos de ellos del Gran Sanedrim, así como los principales sacerdotes, escribas y ancianos: "Había escuchado a sus parábolas"; la de los dos hijos que se envían al viñedo, y el de los viñedos al marido,.
Percibieron que les habló de ellos :: vieron claramente que fueron diseñados por el Hijo, que prometió entrar en el viñedo, pero no lo hizo; Sólo habló de obras, pero no las hizo: y que eran los de los hombres que actuaron la parte ingrata a la familia, y el cruel a sus siervos, y lo haría con su hijo, sus propios conciencias les dijeron que eran los hombres. Sabían que el conjunto estaba nivelado contra ellos, y diseñado para ellos, y se golpeó exactamente su caso.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Matthew 21:45". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org./commentaries/​geb/​matthew-21.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Entendieron que hablaba de ellos. Esta parábola, aunque dirigida inmediatamente a los judíos, contiene una instrucción admirable para los cristianos. Porque lo que los judíos han sufrido por su maldad e ingratitud, también ha sido la fe de muchos reinos cristianos, y la afligida suerte de muchas iglesias que alguna vez florecieron y fueron felices, cuyos candeleros han sido quitados y la luz apagada. La misma conducta que Dios observa con respecto a personas particulares, en castigo por abusar repetidamente de sus gracias; finalmente los retira, y deja al culpable solo, ya las miserables consecuencias de esta merecida privación de gracia.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Matthew 21:45". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org./commentaries/​hcc/​matthew-21.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Sabía que estaba hablando de ellos. Así que trataron de arrestarlo, pero había demasiada gente que todavía pensaba en Jesús como el Profeta que Moisés había predicho.
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Matthew 21:45". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​ice/​matthew-21.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
LA ENTRADA TRIUNFAL EN JERUSALEN, EL PRIMER DIA DE LA SEMANA. (Pasajes paralelos, Marco 11:1; Lucas 19:29; Juan 12:12). Para la exposición de esta escena majestuosa registrada por todos los Evangelistas, véase el comentario sobre Lucas 19:29.
10-22. LA EXCITACION POPULAR ORIGINADA POR LA LLEGADA DE JESUS—LA SEGUNDA LIMPIEZA DEL TEMPLO, Y MILAGROS EFECTUADOS ALLI—LA GLORIOSA VINDICACION DEL TESTIMONIO DE LOS NIÑOS—LA HIGUERA ESTERIL, CON LECCIONES TOMADAS DE ELLA. (Pasajes paralelos, Marco 11:11; Lucas 19:45). Para su exposición, véase el comentario sobre Lucas 19, desde el v. 44; y sobre Marco 11:12.
23-46. LA AUTORIDAD DE JESUS PUESTA EN DUDA, Y LA RESPUESTA—LAS PARABOLAS DE LOS HIJOS, Y LA DE LA VIÑA Y LOS LABRADORES MALVADOS. (Pasajes paralelos, Marco 11:27-12:12; Lucas 20:1). Ahora, como comenta Alford, comienza aquella serie de parábolas y discursos de nuestro Señor dirigidos a sus enemigos, por medio de los cuales revela más completamente que antes su hostilidad por causa de la hipocresía de ellos: y así son incitados a procurar su muerte.
La Autoridad de Jesús Puesta en Duda (vv. 23-27).
23. ¿Con qué autoridad haces esto?—refiriéndose a la expulsión de los compradores y vendedores del templo—¿y quién te dió esta autoridad? 24. Y respondiendo Jesús, les dijo: Yo también os preguntaré una palabra … 25. El bautismo de Juan—Refiriéndose a toda su misión y ministerio, de los cuales su bautismo fué la característica propia—¿de dónde era? ¿del cielo, o de los hombres?—La sabiduría de Jesús al contestar aquella pregunta en esta forma, puede notarse por la contestación de ellos. Si dijéremos, del cielo, nos dirá: ¿Por qué pues no le creísteis?—“¿Por qué no creísteis el testimonio que él dió de mí como el Mesías prometido y esperado?”, ya que éste fué el tema principal de su predicación.
26. Y si dijéremos, de los hombres, tememos al pueblo—más bien, “a la multitud”. Lucas ( Lucas 20:6) añade: “todo el pueblo nos apedreará”, es decir, “nos matará a pedradas”—porque todos tienen a Juan por profeta—¡Cuánta perversidad e hipocresía! ¡Con cuánta razón Jesús rehusó contestarles!
27. Y respondiendo a Jesús, dijeron: No sabemos—Evidentemente su dificultad consistía en cómo contestar en forma tal que no debilitara su decisión de rechazar la autoridad de Cristo, ni dañara su propia buena fama con el pueblo, pues la verdad misma del asunto no era de importancia para ellos. Ni yo os digo con qué autoridad hago esto—Cuánta serenidad y dignidad despliega aquí nuestro Señor al volver contra ellos mismos su propia pregunta; y al revelarles su conocimiento de la hipocresía de ellos los deja callados. Aprovechándose de la sorpresa, el silencio y el asombro de ellos, nuestro Señor continúa con las dos parábolas siguientes.
La Parábola de los Dos Hijos (vv. 28-32).
28. Mas, ¿qué os parece? Un hombre tenía dos hijos, y llegando al primero, le dijo: Hijo, ve hoy a trabajar en mi viña—porque la religión verdadera es práctica. “a fin de que fructifiquemos a Dios”. ( Romanos 7:4).
29. Y respondiendo él, dijo: No quiero—Trench observa la descortesia de esta respuesta, y la falta de voluntad para excusar semejante desobediencia; ambas características las poseen los pecadores descuidados, desenfrenados, que resisten a Dios cara a cara.
30. Y llegando al otro, le dijo de la misma manera; y respondiendo él, dijo: “Yo, señor, voy—“Yo, señor”; el “yo” enfático aquí, indica la complacencia farisaica que dice: “Dios, te doy gracias, que no soy como los otros hombres” ( Lucas 18:11). Y no fué—Este hijo no cambió de opinión después y se negó a ir, pues no había tenido la intención de hacerlo. Esta actitud representa a las personas que “dicen y no hacen” (cap. 23:3), falsedad más abominable delante de Dios, dice Stier, que el decir “no quiero”.
31. ¿Cuál de los dos hizo la voluntad de su padre? Dicen ellos: El primero—Ahora viene la aplicación. Díceles Jesús: De cierto os digo, que los publicanos y las rameras os van delante—o, “están yendo”; aun ahora ellos están entrando, mientras que vosotros os quedáis atrás—al reino de Dios—Los publicanos y las rameras eran los primeros que, cuando les fué dicho que fueran a trabajar en la viña, dijeron: “No quiero”; pero después se arrepintieron y fueron. Su vida primera fué una negación llana y flagrante para no hacer lo que se les mandaba: fué una rebelión continua contra la autoridad de Dios. “Los sumos sacerdotes y ancianos del pueblo”, con quienes el Señor estaba hablando ahora, estaban representados por el segundo hijo, quien dijo: “Sí, señor”, pero no fueron. Ellos habían sido llamados con mucha anterioridad, y toda su vida habían profesado obediencia a Dios; pero vivían una vida de desobediencia continua.
32. Porque vino a vosotros Juan en camino de justicia—es decir, “llamándoos a arrepentimiento”: así como Noé es llamado “pregonero de justicia” ( 2 Pedro 2:5), cuando como el Bautista advertía a la gente a “huir de la ira que vendrá”. y no le creísteis—No le rechazaron; pues “quisieron recrearse por un poco a su luz” ( Juan 5:35); pero no quisieron recibir su testimonio acerca de Jesús. y los publicanos y las rameras le creyeron—Esto se dice expresamente de los publicanos en dos ocasiones ( Lucas 3:12; Lucas 7:29), y puede aceptarse como verdad que en estos pasajes las rameras estaban incluídas también, aunque el hecho no es expresamente mencionado. Estas personas desechadas por la sociedad aceptaron con gozo el testimonio de Juan acerca del Salvador que venía, y cuando Jesús llegó, ellos acudieron a él. Véase Lucas 7:37; Lucas 15:1, etc., y vosotros, viendo esto, no os arrepentisteis después para creerle—Es decir, “En vez de haber sido provocados a celos” por el ejemplo de ellos, sin conmoveros los habéis visto acudir al Salvador y ser salvados.
La Parábola de la Viña y los Labradores Malvados (vv. 33-46).
33. Oíd otra parábola: Fué un hombre, padre de familia, el cual plantó una viña—[Véase la nota sobre Lucas 13:6]—y la cercó de vallado, y cavó en ella un lagar, y edificó una torre—Estos detalles son tomados, como también la base de la parábola misma, de aquella hermosa parábola de Isaías 5:1, a fin de fijar la aplicación y darle apoyo por la autoridad del Antiguo Testamento. y la dió a renta a labradores—Estos no son sino los guías espirituales del pueblo, bajo cuyo cuidado y cultivo se espera que los frutos de justicia hayan de producirse. y se partió lejos—“por mucho tiempo” ( Lucas 20:9), dejando la viña para que las leyes de labranza espiritual siguieran su curso durante todo el tiempo de la dispensación judaica. Acerca de esta fraseología, véase el comentario sobre Marco 4:26.
34. Y cuando se acercó el tiempo de los frutos, envió sus siervos a los labradores—Por “sus siervos” se entienden los profetas y otros mensajeros extraordinarios, llamados a predicar de tiempo en tiempo. Véase el comentario sobre el cap. 23:37. para que recibiesen sus frutos—Véase el comentario sobre el cap. 13:6.
35. Mas los labradores, tomando a los siervos, al uno hirieron—Véase Jeremias 37:15; Jeremias 38:6—y al otro mataron—Véase Jeremias 26:20—y al otro apedrearon—Véase 2 Crónicas 24:21. Compárese con todo este versículo el cap. 23:27, donde nuestro Señor reitera estos cargos en términos tan conmovedores.
36. Envió de nuevo otros siervos, más que los primeros; e hicieron con ellos de la misma manera—Véase 2 Reyes 17:13; 2 Crónicas 36:16, 2 Crónicas 36:18; Nehemías 9:26.
37. Y a la postre les envió su hijo, diciendo: Tendrán respeto a mi hijo—En Marcos ( Nehemías 12:6) esto se expresa con más ternura: “Teniendo pues aún un hijo suyo amado, enviólo también a ellos el postrero, diciendo: Tendrán en reverencia a mi hijo”. La versión de Lucas ( Nehemías 20:13) es también notable: “Entonces el señor de la viña dijo: ¿Qué haré? Enviaré mi hijo amado: quizás cuando a éste vieren, tendrán respeto”. ¿Quién puede dejar de notar la línea de separación que interpone nuestro Señor entre él y todos los demás mensajeros meramente humanos, reclamando para sí una filiación en el sentido más alto? (Cf. Hebreos 3:3). La expresión: “Quizás … tendrán respeto a mi hijo”, tiene por objeto enseñar la culpa casi inimaginable de no recibir reverencialmente al Hijo de Dios.
38. Mas los labradores, viendo al hijo, dijeron entre sí—Cf. Génesis 37:18; Juan 11:47—Este es el heredero—Sublime expresión esta de la gran verdad, de que la herencia de Dios fué destinada para su Hijo al haberse humanado, y que a su debido tiempo entrará en posesion de ella ( Hebreos 1:2). venid, matémosle, y tomemos su heredad—para que de meros siervos, lleguemos a ser señores. Esta es la meta final del corazón depravado; la cual decisivamente viene a ser “la raíz de todo mal”.
39. Y tomado, le echaron fuera de la viña—cf. Hebreos 13:11 (“fuera de la puerta”, “fuera del real”); 1 Reyes 21:13; Juan 19:17—y le mataron. 40. Pues cuando viniere el señor de la viña—Esto representa el tiempo de ajustar cuentas, el cual, en el caso de los eclesiásticos, fué aquel proceso judicial de la nación y sus dirigentes que terminó en la destrucción de todo su estado civil. ¿qué hará a aquellos labradores? 41. Dícenle: A los malos destruirá miserablemente—Aquí encontramos una paronomasia enfática que no es fácil de ser traducida a nuestro idioma. Si tradujésemos: “El malamente destruirá a los malos”. o “miserablemente destruirá a los miserables”, sería algo parecido a la aliteración usada en el original. y su viña dará a renta a otros labradores, que le paguen el fruto a sus tiempos—Si esta contestación fué dada por los fariseos, a quienes el Señor había dirigido la parábola, entonces ellos, sin saberlo, pronunciaron su propia condenación; como lo hizo David al contestar a Natán el profeta ( 2 Samuel 12:5, y Simón el fariseo al responder a nuestro Señor ( Lucas 7:43, etc.). Pero si fué dada por nuestro Señor mismo, como los otros dos evangelistas lo asientan y lo explícito de la contestación parecería favorecer, entonces podemos entender mejor la exclamación de los fariseos que siguió a esto, según el relato de Lucas: “Y como ellos lo oyeron, dijeron: ¡Dios nos libre!” Todo el significado de la parábola había sido al fin entendido por ellos.
42. Díceles Jesús: ¿Nunca leísteis en las Escrituras [Salmo 118:22]: La piedra que desecharon los que edificaban etc.—Esta había sido una clara profecía mesiánica que vuelve a aparecer en varias formas ( Isaías 28:16, etc.), y que fué usada gloriosamente por Pedro ante el sanedrín ( Hechos 4:11). Pedro se refiere a ella en su primera Epístola ( 1 Pedro 2:4).
43. Por tanto os digo, que el reino de Dios—El reino visible de Dios en la tierra, al cual, hasta este tiempo, pertenecían solamente los descendientes de Abraham—será quitado de vosotros, y será dado a gente que haga los frutos de él—Aquí se hace referencia a la gran comunidad evangélica de los fieles que, después del rechazo de la nación judaica, consistiría principalmente de gentiles, hasta que “todo Israel sea salvado” ( Romanos 11:25). Esta declaración tan importante es dada sólo por Mateo.
44. Y el que cayere sobre esta piedra, será quebrantado; y sobre quien ella cayere, le desmenuzará—Aquí el Reino de Dios se representa como un Templo, en la edificación del cual cierta piedra, rechazada como inservible por los edificadores espirituales, es hecha por el Señor de la casa la piedra clave de todo el edificio. Sobre esta piedra los edificadores estaban “cayendo” y siendo “quebrantados” ( Isaías 8:15). Ellos estaban recibiendo una gran herida espiritual; pero pronto aquella piedra “caería sobre ellos” y los “desmenuzaría” ( Daniel 2:34; Malaquías 12:2): como un todo, en la destrucción espantosa de Jerusalén, pero personalmente, como incrédulos, en un sentido más terrible todavía.
45. Y oyendo los príncipes de los sacerdotes y los Fariseos sus parábolas—refiriéndose a la de Los Dos Hijos, y a ésta de la Viña y los Labradores Malvados—entendieron que hablaba de ellos. 46. Y buscando cómo echarle mano—lo que según Lucas ( Malaquías 20:19) hicieron “en aquella hora”, difícilmente capaces de contener su ira—temieron al pueblo—más bien, “las multitudes”—porque le tenían por profeta—Por temor también no dijeron que el bautismo de Juan era de los hombres, porque las masas populares le tenían por profeta (v. 26). ¡Criaturas miserables! Por temor a la multitud, aunque sólo por un tiempo, “dejándole, se fueron” (Marco 12:12).
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 21:45". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​jfb/​matthew-21.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 21Vers. 1-9. LA ENTRADA TRIUNFAL EN JERUSALEN, EL PRIMER DIA DE LA SEMANA. (Pasajes paralelos, Mar 11:1-11; Luk 19:29-40; Joh 12:12-19). Para la exposición de esta escena majestuosa registrada por todos los Evangelistas, véase el comentario sobre Luk 19:29-40.
10-22. LA EXCITACION POPULAR ORIGINADA POR LA LLEGADA DE JESUS-LA SEGUNDA LIMPIEZA DEL TEMPLO, Y MILAGROS EFECTUADOS ALLI-LA GLORIOSA VINDICACION DEL TESTIMONIO DE LOS NIÑOS-LA HIGUERA ESTERIL, CON LECCIONES TOMADAS DE ELLA. (Pasajes paralelos, Mar 11:11-26; Luk 19:45-48). Para su exposición, véase el comentario sobre Lucas 19, desde el v. 44; y sobre Mar 11:12-26.
23-46. LA AUTORIDAD DE JESUS PUESTA EN DUDA, Y LA RESPUESTA-LAS PARABOLAS DE LOS HIJOS, Y LA DE LA VIÑA Y LOS LABRADORES MALVADOS. (Pasajes paralelos, Marcos 11:27-12:12; Luk 20:1-19). Ahora, como comenta Alford, comienza aquella serie de parábolas y discursos de nuestro Señor dirigidos a sus enemigos, por medio de los cuales revela más completamente que antes su hostilidad por causa de la hipocresía de ellos: y así son incitados a procurar su muerte.
La Autoridad de Jesús Puesta en Duda (vv. 23-27).
23. ¿Con qué autoridad haces esto?-refiriéndose a la expulsión de los compradores y vendedores del templo-¿y quién te dió esta autoridad? 24. Y respondiendo Jesús, les dijo: Yo también os preguntaré una palabra … 25. El bautismo de Juan-Refiriéndose a toda su misión y ministerio, de los cuales su bautismo fué la característica propia-¿de dónde era? ¿del cielo, o de los hombres?-La sabiduría de Jesús al contestar aquella pregunta en esta forma, puede notarse por la contestación de ellos. Si dijéremos, del cielo, nos dirá: ¿Por qué pues no le creísteis?-“¿Por qué no creísteis el testimonio que él dió de mí como el Mesías prometido y esperado?”, ya que éste fué el tema principal de su predicación.
26. Y si dijéremos, de los hombres, tememos al pueblo-más bien, “a la multitud”. Lucas (Luk 20:6) añade: “todo el pueblo nos apedreará”, es decir, “nos matará a pedradas”-porque todos tienen a Juan por profeta-¡Cuánta perversidad e hipocresía! ¡Con cuánta razón Jesús rehusó contestarles!
27. Y respondiendo a Jesús, dijeron: No sabemos-Evidentemente su dificultad consistía en cómo contestar en forma tal que no debilitara su decisión de rechazar la autoridad de Cristo, ni dañara su propia buena fama con el pueblo, pues la verdad misma del asunto no era de importancia para ellos. Ni yo os digo con qué autoridad hago esto-Cuánta serenidad y dignidad despliega aquí nuestro Señor al volver contra ellos mismos su propia pregunta; y al revelarles su conocimiento de la hipocresía de ellos los deja callados. Aprovechándose de la sorpresa, el silencio y el asombro de ellos, nuestro Señor continúa con las dos parábolas siguientes.
La Parábola de los Dos Hijos (vv. 28-32).
28. Mas, ¿qué os parece? Un hombre tenía dos hijos, y llegando al primero, le dijo: Hijo, ve hoy a trabajar en mi viña-porque la religión verdadera es práctica. “a fin de que fructifiquemos a Dios”. (Rom 7:4).
29. Y respondiendo él, dijo: No quiero-Trench observa la descortesia de esta respuesta, y la falta de voluntad para excusar semejante desobediencia; ambas características las poseen los pecadores descuidados, desenfrenados, que resisten a Dios cara a cara.
30. Y llegando al otro, le dijo de la misma manera; y respondiendo él, dijo: “Yo, señor, voy-“Yo, señor”; el “yo” enfático aquí, indica la complacencia farisaica que dice: “Dios, te doy gracias, que no soy como los otros hombres” (Luk 18:11). Y no fué-Este hijo no cambió de opinión después y se negó a ir, pues no había tenido la intención de hacerlo. Esta actitud representa a las personas que “dicen y no hacen” (cap. 23:3), falsedad más abominable delante de Dios, dice Stier, que el decir “no quiero”.
31. ¿Cuál de los dos hizo la voluntad de su padre? Dicen ellos: El primero-Ahora viene la aplicación. Díceles Jesús: De cierto os digo, que los publicanos y las rameras os van delante-o, “están yendo”; aun ahora ellos están entrando, mientras que vosotros os quedáis atrás-al reino de Dios-Los publicanos y las rameras eran los primeros que, cuando les fué dicho que fueran a trabajar en la viña, dijeron: “No quiero”; pero después se arrepintieron y fueron. Su vida primera fué una negación llana y flagrante para no hacer lo que se les mandaba: fué una rebelión continua contra la autoridad de Dios. “Los sumos sacerdotes y ancianos del pueblo”, con quienes el Señor estaba hablando ahora, estaban representados por el segundo hijo, quien dijo: “Sí, señor”, pero no fueron. Ellos habían sido llamados con mucha anterioridad, y toda su vida habían profesado obediencia a Dios; pero vivían una vida de desobediencia continua.
32. Porque vino a vosotros Juan en camino de justicia-es decir, “llamándoos a arrepentimiento”: así como Noé es llamado “pregonero de justicia” (2Pe 2:5), cuando como el Bautista advertía a la gente a “huir de la ira que vendrá”. y no le creísteis-No le rechazaron; pues “quisieron recrearse por un poco a su luz” (Joh 5:35); pero no quisieron recibir su testimonio acerca de Jesús. y los publicanos y las rameras le creyeron-Esto se dice expresamente de los publicanos en dos ocasiones (Luk 3:12; Luk 7:29), y puede aceptarse como verdad que en estos pasajes las rameras estaban incluídas también, aunque el hecho no es expresamente mencionado. Estas personas desechadas por la sociedad aceptaron con gozo el testimonio de Juan acerca del Salvador que venía, y cuando Jesús llegó, ellos acudieron a él. Véase Luk 7:37; Luk 15:1, etc., y vosotros, viendo esto, no os arrepentisteis después para creerle-Es decir, “En vez de haber sido provocados a celos” por el ejemplo de ellos, sin conmoveros los habéis visto acudir al Salvador y ser salvados.
La Parábola de la Viña y los Labradores Malvados (vv. 33-46).
33. Oíd otra parábola: Fué un hombre, padre de familia, el cual plantó una viña-[Véase la nota sobre Luk 13:6]-y la cercó de vallado, y cavó en ella un lagar, y edificó una torre-Estos detalles son tomados, como también la base de la parábola misma, de aquella hermosa parábola de Isa 5:1-7, a fin de fijar la aplicación y darle apoyo por la autoridad del Antiguo Testamento. y la dió a renta a labradores-Estos no son sino los guías espirituales del pueblo, bajo cuyo cuidado y cultivo se espera que los frutos de justicia hayan de producirse. y se partió lejos-“por mucho tiempo” (Luk 20:9), dejando la viña para que las leyes de labranza espiritual siguieran su curso durante todo el tiempo de la dispensación judaica. Acerca de esta fraseología, véase el comentario sobre Mar 4:26.
34. Y cuando se acercó el tiempo de los frutos, envió sus siervos a los labradores-Por “sus siervos” se entienden los profetas y otros mensajeros extraordinarios, llamados a predicar de tiempo en tiempo. Véase el comentario sobre el cap. 23:37. para que recibiesen sus frutos-Véase el comentario sobre el cap. 13:6.
35. Mas los labradores, tomando a los siervos, al uno hirieron-Véase Jer 37:15; Jer 38:6-y al otro mataron-Véase Jer 26:20-23-y al otro apedrearon-Véase 2Ch 24:21. Compárese con todo este versículo el cap. 23:27, donde nuestro Señor reitera estos cargos en términos tan conmovedores.
36. Envió de nuevo otros siervos, más que los primeros; e hicieron con ellos de la misma manera-Véase 2Ki 17:13; 2Ch 36:16, 2Ch 36:18; Neh 9:26.
37. Y a la postre les envió su hijo, diciendo: Tendrán respeto a mi hijo-En Marcos (Neh 12:6) esto se expresa con más ternura: “Teniendo pues aún un hijo suyo amado, enviólo también a ellos el postrero, diciendo: Tendrán en reverencia a mi hijo”. La versión de Lucas (Neh 20:13) es también notable: “Entonces el señor de la viña dijo: ¿Qué haré? Enviaré mi hijo amado: quizás cuando a éste vieren, tendrán respeto”. ¿Quién puede dejar de notar la línea de separación que interpone nuestro Señor entre él y todos los demás mensajeros meramente humanos, reclamando para sí una filiación en el sentido más alto? (Cf. Heb 3:3-6). La expresión: “Quizás … tendrán respeto a mi hijo”, tiene por objeto enseñar la culpa casi inimaginable de no recibir reverencialmente al Hijo de Dios.
38. Mas los labradores, viendo al hijo, dijeron entre sí-Cf. Gen 37:18-20; Joh 11:47-53-Este es el heredero-Sublime expresión esta de la gran verdad, de que la herencia de Dios fué destinada para su Hijo al haberse humanado, y que a su debido tiempo entrará en posesion de ella (Heb 1:2). venid, matémosle, y tomemos su heredad-para que de meros siervos, lleguemos a ser señores. Esta es la meta final del corazón depravado; la cual decisivamente viene a ser “la raíz de todo mal”.
39. Y tomado, le echaron fuera de la viña-cf. Heb 13:11-13 (“fuera de la puerta”, “fuera del real”); 1Ki 21:13; Joh 19:17-y le mataron. 40. Pues cuando viniere el señor de la viña-Esto representa el tiempo de ajustar cuentas, el cual, en el caso de los eclesiásticos, fué aquel proceso judicial de la nación y sus dirigentes que terminó en la destrucción de todo su estado civil. ¿qué hará a aquellos labradores? 41. Dícenle: A los malos destruirá miserablemente-Aquí encontramos una paronomasia enfática que no es fácil de ser traducida a nuestro idioma. Si tradujésemos: “El malamente destruirá a los malos”. o “miserablemente destruirá a los miserables”, sería algo parecido a la aliteración usada en el original. y su viña dará a renta a otros labradores, que le paguen el fruto a sus tiempos-Si esta contestación fué dada por los fariseos, a quienes el Señor había dirigido la parábola, entonces ellos, sin saberlo, pronunciaron su propia condenación; como lo hizo David al contestar a Natán el profeta (2Sa 12:5-7, y Simón el fariseo al responder a nuestro Señor (Luk 7:43, etc.). Pero si fué dada por nuestro Señor mismo, como los otros dos evangelistas lo asientan y lo explícito de la contestación parecería favorecer, entonces podemos entender mejor la exclamación de los fariseos que siguió a esto, según el relato de Lucas: “Y como ellos lo oyeron, dijeron: ¡Dios nos libre!” Todo el significado de la parábola había sido al fin entendido por ellos.
42. Díceles Jesús: ¿Nunca leísteis en las Escrituras [Psa 118:22-23]: La piedra que desecharon los que edificaban etc.-Esta había sido una clara profecía mesiánica que vuelve a aparecer en varias formas (Isa 28:16, etc.), y que fué usada gloriosamente por Pedro ante el sanedrín (Act 4:11). Pedro se refiere a ella en su primera Epístola (1Pe 2:4-6).
43. Por tanto os digo, que el reino de Dios-El reino visible de Dios en la tierra, al cual, hasta este tiempo, pertenecían solamente los descendientes de Abraham-será quitado de vosotros, y será dado a gente que haga los frutos de él-Aquí se hace referencia a la gran comunidad evangélica de los fieles que, después del rechazo de la nación judaica, consistiría principalmente de gentiles, hasta que “todo Israel sea salvado” (Rom 11:25-26). Esta declaración tan importante es dada sólo por Mateo.
44. Y el que cayere sobre esta piedra, será quebrantado; y sobre quien ella cayere, le desmenuzará-Aquí el Reino de Dios se representa como un Templo, en la edificación del cual cierta piedra, rechazada como inservible por los edificadores espirituales, es hecha por el Señor de la casa la piedra clave de todo el edificio. Sobre esta piedra los edificadores estaban “cayendo” y siendo “quebrantados” (Isa 8:15). Ellos estaban recibiendo una gran herida espiritual; pero pronto aquella piedra “caería sobre ellos” y los “desmenuzaría” (Dan 2:34-35; Zec 12:2): como un todo, en la destrucción espantosa de Jerusalén, pero personalmente, como incrédulos, en un sentido más terrible todavía.
45. Y oyendo los príncipes de los sacerdotes y los Fariseos sus parábolas-refiriéndose a la de Los Dos Hijos, y a ésta de la Viña y los Labradores Malvados-entendieron que hablaba de ellos. 46. Y buscando cómo echarle mano-lo que según Lucas (Zec 20:19) hicieron “en aquella hora”, difícilmente capaces de contener su ira-temieron al pueblo-más bien, “las multitudes”-porque le tenían por profeta-Por temor también no dijeron que el bautismo de Juan era de los hombres, porque las masas populares le tenían por profeta (v. 26). ¡Criaturas miserables! Por temor a la multitud, aunque sólo por un tiempo, “dejándole, se fueron” (Mar 12:12).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 21:45". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org./commentaries/​jfu/​matthew-21.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Mateo 21:1 . Cuando llegaron a Betfagé. Los rabinos discuten sobre el etimón de esta aldea, si significa la "casa de la fuente", como es el significado literal; o la "casa de las groserías", o de los aduladores. Estaba distante de Jerusalén un viaje de día de reposo, es decir mil novecientos pasos, y se sitúa al pie del monte de los Olivos.
Marcos y Lucas unen las dos aldeas de Betfagé y Betania, porque el camino estaba en el valle entre las ciudades. Aquí el Salvador montó el asno, no tanto porque estaba cansado, sino por el cumplimiento de la profecía.
Mateo 21:2 . Entra en el pueblo que está frente a ti. Sin duda, el asno estaba atado en los campos entre Betania y Betfagé, lo que ha motivado la mención de estos dos pueblos. Ver el mapa de Jerusalén.
Mateo 21:3 . Si alguno os dijere algo, diréis: El Señor los necesita. Como Señor de todo, Cristo ejerce aquí los reclamos de soberanía. Los propietarios deben haber entendido a quién se referían los discípulos con δ Κυριος, el Señor.
Mateo 21:5 . Decid a la hija de Sion: He aquí, tu Rey viene a ti. Se objeta que el evangelista no cita textualmente el texto hebreo, que dice: “Alégrate mucho, oh hija de Sion; alégrate, hija de Jerusalén. He aquí que tu Rey viene a ti, el Justo, el Salvador, montado en un asno, el potro de un asno.
”Respuesta: el evangelista, habiendo sentido el verdadero sentido de la profecía, estaba tan lleno de consuelo que prefirió la hermosa y sorprendente enunciación:“ Decid a la hija de Sion, he aquí que tu rey viene a ti ”; tu rey tan esperado, que finalmente acabará con todos tus enemigos. Habla como él mismo. Cortaré el carro de Efraín, el caballo de guerra de Jerusalén y el arco de batalla.
Tu rey, oh Sion, hablará paz a las naciones, y balanceará su cetro de mar a mar, y desde el río hasta los confines de la tierra. Estas eran las esperanzas de Sion, en el gozoso advenimiento de su Mesías.
Mateo 21:8 . Una gran multitud tendió sus mantos en el camino; otros cortan ramas de los árboles. Herodoto informa que cuando Jerjes emprendió su expedición más calamitosa contra Grecia, la gente hizo las mismas demostraciones de alegría. Tales eran los modales del este en ocasiones similares.
Mateo 21:9 . Hosanna al hijo de David. Estas palabras se repiten de Salmo 118:25 , inmediatamente después de que los constructores desecharan la piedra, para mostrar que el pueblo atribuía al Mesías la adoración suprema de Jehová, como se cantaba en todas sus fiestas; una confesión completa de que él era el Cristo, el rey tan esperado, enviado para redimir y salvar a su pueblo de sus pecados.
La multitud no puso límites a su alegría y no temió el rostro de ningún oponente. Sabían bien que el que había resucitado a Lázaro de entre los muertos, podía redimir y salvar a sus santos. Fue este ilustre milagro lo que emocionó a la gente a salir a su encuentro, y con todas las muestras de lealtad que estaban a su alcance. Juan 12:18 .
Mateo 21:12 . Jesús entró en el templo de Dios y echó fuera a todos los que vendían y compraban. Los buenos reyes de Judá habían hecho lo mismo, tanto en el templo como en la destrucción de la idolatría. Aquí el Redentor actuó en su propio carácter de Príncipe de Israel y Sacerdote de la casa de su Padre. Es muy notable que la primera y la última vez que nuestro Salvador asistió al templo, después de entrar en su ministerio, lo purgó de traficantes avariciosos, que cambiar el oro de los extraños les imponía grandemente.
Este puede clasificarse entre el primero y más grande de sus milagros. Acababa de ser saludado como Hijo de David y, en consecuencia, rey de Israel; por tanto, actuando bajo la autoridad divina de su misión, desdeñó dar cuenta a los profanadores de su celo y conducta santa. Esto muestra plenamente que Cristo era Señor y heredero de la casa de su Padre. Finees también limpió el campamento de Israel, por un poder civil y eclesiástico.
Elijah hizo lo mismo con Carmel. Lo mismo hizo Judas el general, después de que Antíoco profanara el templo. Por lo tanto, los ministros y magistrados deben aprender de Cristo para eliminar las corrupciones de la casa de Dios.
Mateo 21:13 . Mi casa será llamada la casa de oración, adonde los hombres van a dirigirse al Ser supremo y unen los alientos de sus almas en la nube de incienso que siempre asciende ante el trono. La ley de los judíos era, por tanto, buena, que nadie podía pasar por el templo con su bastón y sus zapatos, para convertirlo en una vía, ni llevar billetera ni atado de mercancías. Los turcos siguen observando la misma santidad con respecto a sus mezquitas.
Mateo 21:15 . Cuando los principales sacerdotes y los escribas vieron las maravillas que hacía, y oyeron a los niños que cantaban Hosannas al Hijo de David, se enfurecieron más allá de toda descripción, ira est furor; y le dijo: ¿Oyes lo que estos dicen? Nuestro Señor, desde la plenitud de la sabiduría divina, citó contra ellos el salmo octavo, que otros habían pasado por alto.
"De la boca de los niños y de los que maman perfeccionaste la alabanza"; una profecía de que hombres de todas las edades y de todas las naciones alabarán y glorificarán al Hijo del Hombre. Otras profecías son de importancia similar. Salmo 35:18 ; Salmo 45:1 ; Salmo 98:1 . Estos contienen palabras ardientes, que nosotros, al igual que los escribas, pasamos demasiado por alto.
Mateo 21:19 . No encontró nada más que hojas. Esto sucedió en el mes de Nisán, anterior a la cosecha de la cebada. Marcos observa, en consecuencia, que aún no era el momento de los higos [maduros]. Probablemente nuestro Salvador en su hambre tenía la intención de comer higos verdes, o buscaba alguna fruta vieja, que podría haber colgado durante el invierno.
Se acercó a este árbol para mostrar a sus discípulos, antes de sus sufrimientos, lo que podía hacer el poder de la fe. Sabía que el árbol estaba desprovisto de frutos y naturalmente estéril. Por tanto, su sentencia contra este árbol no perjudicó a los pobres a quienes los frutos junto al camino eran comunes; era una figura, que Dios pronto acabaría con la estéril nación de los judíos. ¿Qué dirían entonces los infieles contra esta soberana y más significativa acción de nuestro Señor? No perjudicó a nadie, y consoló grandemente a los discípulos contra los problemas que estaban a la mano.
Mateo 21:21 . Si le dijeras a este monte, muévete. Este era un proverbio hebreo. Cuando un hombre ilustró alguna ciencia o superó grandes dificultades, se decía que quitaba montañas. El sentido es similar al de Zacarías 4:7 , de la montaña convirtiéndose en una llanura antes de Zorobabel.
Mateo 21:23 . ¿Con qué autoridad haces estas cosas? Hacer esta pregunta, después de que el ciego y el cojo acababan de ser sanados, y después de que los compradores y vendedores habían huido ante él, era un insulto a la Majestad del cielo. Si esos sacerdotes no reconocieran la misión de Juan, no reconocerían la autoridad de Cristo.
El Salvador, habiendo asumido ahora el carácter regio, habló y actuó como él mismo. Dictó sentencia en su templo contaminado: "He aquí, tu casa ha quedado" una ruina profanada, y no me verás de ahora en adelante hasta que todos en una era futura se unan a la multitud coral y canten, "Bendito el rey que viene en el nombre del Señor ”.
Mateo 21:25 . El bautismo de Juan, de dónde fue; del cielo o de los hombres? El Salvador era consciente de que los gobernantes habían despreciado a Juan, incluso más de lo que se despreciaban a sí mismo y, de hecho, se habían regocijado por su martirio. Por tanto, colocó a los adversarios en un completo dilema; deben confesar que la misión de Juan de bautizar a los contritos y reformar la nación era divina, o bien, exponer de inmediato su propia malicia contra la verdad.
Mateo 21:28 . Cierto hombre tuvo dos hijos. Habiendo evadido los escribas la confesión de la verdad con respecto a Juan, el Señor con una simple parábola los tomó por sorpresa y los obligó a reconocerla. Débil es el oficio del hombre, opuesto a la sabiduría de Dios. El primero de esos hijos, como ilustra el Señor, representa personajes derrochadores que rechazan el evangelio por un tiempo, pero luego se arrepienten y se vuelven ilustres por su piedad.
El segundo hijo, que prometió de inmediato lo justo, pero nunca cumplió, designó a los escribas, quienes, con todas sus profesiones y santidad de modales, permanecieron con todo su orgullo y enemistad contra el evangelio, y un cambio de corazón. Adoraban con vanos desfiles de palabras, diciendo: Templo del Señor, templo del Señor somos nosotros; mientras rameras, publicanos y ladrones lloraban bajo el ministerio de Juan, y se convertían en sus discípulos, andando en la verdad.
Mateo 21:33 . Cierto amo de casa plantó un viñedo. Esta parábola fue una sentencia completa dictada sobre aquellos que habían conspirado para quitarle la vida al Señor de la gloria. Los personajes están bien definidos y el desarrollo es una profecía luminosa de la resistencia judaica al evangelio y de su ruina nacional.
La viña es la casa de Israel, que comprende la ley y todo el culto de la sinagoga. La torre es el templo, establecido para gloria y santuario. El seto es la shekinah, rodeada de querubines y serafines, "porque sobre toda la gloria habrá una defensa".
Isaías 4:5 . Los labradores eran el sacerdocio levítico, quienes, en su mayor parte, se oponían a todos los profetas que los reprendían por sus pecados, y los golpeaban y apedreaban hasta la muerte. Finalmente, cuando vieron al heredero, se reunieron en consejo y lo crucificaron para poder disfrutar pacíficamente de la herencia en sus pecados.
La gloria de la viña se traslada ahora a la iglesia cristiana, viña llena de trabajo; y ¡oh, que el vino fluya abundantemente, en sacramentos y ordenanzas! El Redentor es nuestra fuerte torre y roca de defensa. Él es el testigo fiel y verdadero, que declara con valentía todo el consejo de Dios. Los labradores son ahora los obreros evangélicos, bajo la dirección de su gloriosa cabeza. Ojalá trabajen y trabajen como a sus ojos, y entreguen al fin su cargo sin reprensión.
Mateo 21:42 . La piedra que desecharon los constructores. Los judíos cuentan una historia agradable, que durante la construcción del segundo templo había una piedra en el suelo, que a menudo se proponía para diferentes situaciones en el edificio, pero siempre se rechazaba: finalmente se convirtió en la cabecera de la esquina. Siendo este el caso de David, una figura del Mesías, le dio más interés a la historia. Nuestro Salvador, al citar las palabras de David, les dio a entender a los gobernantes que, aunque lo rechazaron, Dios lo pondría a cargo de todas las cosas para la iglesia.
Mateo 21:44 . Todo el que caiga sobre esta piedra será quebrantado, como cuando una piedra cae de lo alto de un edificio sobre otro. Así que los que persiguieron al Salvador se trajeron vergüenza y angustia sobre sí mismos; y pronto llegó el día en que él, la piedra viva, cayó sobre ellos y los aplastó bajo las ruinas de su ciudad y templo.
REFLEXIONES.
Todos los evangelistas registran la entrada triunfal del Salvador en Jerusalén, y arroja sobre la iglesia los rayos de luz y gloria más alentadores. Era apropiado que este auspicioso evento se registrara completamente, debido a sus demostraciones, que Jesús es el HIJO DE DIOS, el Redentor y Salvador de los hombres. No viene a Sion con trompetas de guerra, y miríadas de cautivos encadenados; sino para enjugar las lágrimas de Sion y dar a conocer la paz a los paganos.
¿Qué otro rey vino alguna vez desprovisto de ejércitos, y manso y humilde como el Salvador? ¿Qué otro rey vino a su templo como príncipe para publicar la justicia? para enviar su verdad, y hacer que las islas esperen su ley.
Esos gozos no se limitaron a Jerusalén; el Salvador repite su advenimiento. Su nube reposa sobre nuestros tabernáculos; preside nuestros sacramentos y se encuentra con nosotros en las asambleas de sus santos. Salgamos a su encuentro, como las multitudes, y encontrémonos con él con lealtad de corazón. Levántate, Sion, levántate, porque ha venido tu luz, y la gloria del Señor ha nacido sobre ti. Id, pecadores, y al encuentro de él con corazones contritos, y el perdón, la gracia y la gloria cubrirán vuestra vergüenza.
Vayan, contemporizando a los cristianos; Vayan descarriados, y al encuentro de él con contrición, caigan a sus pies, y él les dará vestiduras de alabanza para el espíritu de abatimiento. Vayamos en asambleas abarrotadas, para que su venida a la iglesia sea como la vida de entre los muertos y el gozo de toda la tierra.
Siendo este el día que hizo el Señor, vayan a recibirlo con adoración y con cánticos. Ven, arrodíllate como la multitud e inclínate ante Jehová tu Hacedor. Él es tu Dios, lo adorarás y solo a él servirás. Es un día alto, en el que tiene dones para los rebeldes, para que el Señor Dios more entre nosotros. Unámonos a los hosannas de su iglesia; salva ahora Señor, te suplicamos; líbranos de nuestros pecados, y libra a tu pueblo de todas sus opresiones.
Cantemos de corazón al Señor, para que las rocas y los montes escuchen y hagan eco de nuestra voz. Pero una piedad tan ferviente ofenderá mucho a los tibios, que adoran con el mero exterior de la devoción. "Maestro", dijeron los médicos, "¿oyes lo que estos dicen?" Sí, pero las piedras mismas claman: Bendice, alma mía, al Señor, y no olvides todos sus beneficios. Bendice, alma mía, al Señor, que perdona todas tus iniquidades, que sana todas tus dolencias.
Esto, lo sublime de la piedad, despierta a menudo al hombre de pecado, protegido bajo el manto de la santidad. Pero no nos relajemos en energías, no concedamos ninguna doctrina en la acomodación; pues glorias tan divinas exigen los cánticos de la tierra y el cielo.
Debemos señalar en particular, que el Señor a menudo se complace en dar a su pueblo muestras peculiares de consuelo y gozo antes de que se vean sorprendidos por una inminente nube de tinieblas, de dolor y privación. ¿Por qué esos consuelos y por qué esos desbordes de gozo? ¿Qué va a hacer el Señor? Ah, poco pensaron los discípulos, alegres como estaban de ver a su Maestro cargado de honores reales y adorado, que en seis días más lo verían clavado en la cruz y contado con malhechores. ¡Poco se les ocurrió que algunos en esa misma multitud llorarían, lejos con él! ¡Crucifícalo, crucifícalo! ¡Oh cielos! ¡Oh tierra!
Por lo tanto, debemos agregar que mientras los discípulos se regocijaban, el Salvador lloró. Vio con más que ojos de carne. Vio a la nación llenar su medida de iniquidad, vio su revuelta contra el poder romano, el asedio, calamitoso más allá del ejemplo. Las elegías de su corazón fueron pronunciadas con espíritu profético. “¡Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas y apedreas a los que te son enviados!
Oh, si hubieras conocido, al menos en este tu día, las cosas que pertenecen a tu paz; pero ahora están ocultos a tus ojos. Cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina junta a sus pollos debajo de las alas, y tú no quisiste. He aquí, tu casa, este hermoso templo, queda en ruinas profanadas. Bueno, si el antiguo templo se deteriora, el Señor proporciona uno mejor; la Jerusalén celestial, la iglesia del Dios viviente, a quien sea la gloria por los siglos. Amén.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Matthew 21:45". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org./commentaries/​jsc/​matthew-21.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Y cuando los principales sacerdotes y los fariseos oyeron sus parábolas, comprendieron que hablaba de ellos.
Ver. 45. Comprendieron que hablaba de ellos ] ¿Quién les dijo eso, sino sus propias conciencias culpables? Cada hombre tiene un capellán doméstico dentro de su propio seno, que vuelve a predicarle el sermón y le dice: "Tú eres el hombre". Se dice que la conciencia acusa o excusa mientras tanto, μεταξυ αλληλων, Romanos 2:15 .
En el intervalo entre sermón y sermón, convicción y convicción. De modo que esa aplicación personal y nominal es, por tanto, innecesaria, porque cada hombre tiene una facultad discursiva dentro de sí, aplicando varias verdades a los usos particulares de cada hombre. Y, ubi generalis de vitiis disputatio est, ibi nullius personae est iniuria, dice Jerónimo: Donde el discurso contra el vicio es general, ningún hombre puede quejarse con justicia de un daño personal.
Al predicar, Cristo muchas veces golpea la tierra, Isaías 11:4 , es decir, la conciencia de los hombres carnales pegados a la tierra. Las palabras de Dios los golpean de lleno en los dientes y los hacen escupir sangre. Ahora bien, si se enfurecen, como tigres, se desgarran con el ruido de un tambor, si vuelan en la cara de sus maestros y buscan venganza sobre ellos, comúnmente son arrojados a un sentido reprobado, y rara vez escapan a la venganza visible de Dios. .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Matthew 21:45". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org./commentaries/​jtc/​matthew-21.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Y cuando los principales sacerdotes y los fariseos oyeron sus parábolas, comprendieron que hablaba de ellos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 21:45". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org./commentaries/​kpc/​matthew-21.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
El resultado:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 21:45". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org./commentaries/​kpc/​matthew-21.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
Es un momento de gran importancia ya que el Señor está a punto de entrar en Jerusalén. Debe ser presentado públicamente a Israel, pero con humilde gracia, no con poder y majestad. Dos de sus discípulos son enviados a la aldea (quizás Betfagé, "la casa de los higos verdes") en la que inmediatamente encuentran un asno atado y un pollino con ella. Solo Mateo menciona a la madre: Marcos, Lucas y Juan hablan solo del pollino.
Porque la madre habla de la larga historia de rebelión y sujeción de Israel, mientras que el pollino (aunque intacto) es típico del nuevo espíritu de obediencia que eventualmente se encontrará en Israel cuando ella regrese al Señor y voluntariamente le dé el control. A los discípulos se les dice, si se les pregunta, que respondan que el Señor los necesita, porque esto reemplaza todos los derechos de propiedad del hombre.
De acuerdo con el carácter de su Evangelio, Mateo nos dice que todo esto se hizo para cumplir la profecía, citando Zacarías 9:9 . ¡Cuán fascinante es una escritura para cualquiera que tenga oídos para aprender su significado! Porque los reyes se presentaban invariablemente con gran pompa y dignidad, al menos montados en un caballo magníficamente hermoso. Venir con mansedumbre, en lugar de con autoridad, y montar un pollino de asno en lugar de un caballo de guerra, es tan totalmente contrario a la presentación habitual de un rey que Israel debería haber sido despertado por tal profecía, para reconocer esta ocasión como su claro cumplimiento.
Los discípulos le dieron voluntariamente su propia ropa como silla de montar. El versículo 7 parece implicar que se puso sobre ambos animales. Por supuesto que Él podría haber hecho esto por turno, pero los otros evangelios solo hablan del pollino. Quizás, sin embargo, se pretende transmitir el pensamiento de que montar el pollino infiere una carga similar que siente su madre.
Una gran multitud es impulsada por el poder soberano de Dios a poner sus vestiduras en el camino que Él recorre, otros cortan ramas de los árboles para esparcirlas en el camino. Espontáneamente son impulsados a proclamarlo como el Hijo de David, viniendo en el nombre de Jehová, esto declarado por todas las multitudes que van delante y las que le siguen. Los líderes judíos ciertamente no habían arreglado tal cosa, como se esperaría en el advenimiento de su Mesías, pero sin un arreglo, Dios obró en los corazones de los hombres para que hubiera una presentación pública del Mesías que los líderes no pudieran ignorar. , por mucho que lo desaprobaran (cf. Lucas 19:39 ).
Toda la ciudad se conmovió, pero con tal ignorancia que tuvo que preguntar: "¿Quién es este?" La respuesta de la multitud, sin embargo, no se remonta a Su nacimiento en Belén, sino sólo a Su residencia en Nazaret de Galilea, lo que no alentaría el favor de la orgullosa ciudad de Jerusalén. Al anunciarlo, lo habían aclamado como Hijo de David: ¿por qué, entonces, no hubo una convicción más enfática en su respuesta? Quizás al principio se sintieron impulsados a proclamar más de lo que se dieron cuenta del significado.
En perfecta coherencia con Su legítima dignidad como Rey, purgó el templo de la contaminación de quienes compraban y vendían en él. Al principio de Su ministerio, Él había hecho lo mismo ( Juan 2:13 ). pero la codicia del hombre está determinada incluso a corromper el santuario de Dios para beneficio o beneficio personal. Cita de Isaías 56:7 para sujetar a estos hombres la colcha vergonzosa de lo que estaban haciendo.
La casa de Dios era una casa de oración, pero la habían convertido en una cueva de ladrones, les dice. Este era un lenguaje mordaz y solemne, pero no pudieron resistirlo, porque sus propias conciencias daban testimonio de que tenía razón. En hermoso contraste con su carácter codicioso, Él sana a los ciegos y a los cojos en el templo, una hermosa imagen de cómo las cosas cambiarán en el templo cuando este bendito Mesías se manifieste a Israel al final de la gran tribulación compare Malaquías 3:1 .
Sus obras de gracia son tan impactantes que incluso los niños en el templo (no solo en el camino a la ciudad) gritan: "Hosanna al Hijo de David". La palabra hosanna significa "Oh, salva", dándole así honor a Él como el Uno capaz de salvar a la nación de Israel. Esto ofende a los principales sacerdotes y a los escribas, pero su protesta hacia Él no es movida más que por envidia. Al parecer, quieren que Él silencie a los niños.
Pero ellos mismos están silenciados; porque Él no asume ninguna actitud defensiva, sino que cita las palabras positivas de las Escrituras: "De la boca de los niños y los que maman, Tú perfectaste la alabanza". Aunque los líderes de Israel se negaron a dar a su verdadero Mesías las alabanzas de las que Él es digno, Dios se aseguraría de que incluso los bebés lo hicieran. ¡Dios mismo estaba reprendiendo el orgullo de estos gobernantes egoístas por medio de bebés y lactantes! Regresó fuera de Betania (la casa de la aflicción) para pasar la noche. Aunque se anunció con gran entusiasmo al entrar en Jerusalén, realmente no había más lugar para Él allí que en la posada de Belén. La aflicción siguió siendo Su porción hasta la muerte.
Al regresar de nuevo a la ciudad por la mañana, tenía hambre, al igual que tiene hambre de alguna respuesta a su amor por parte de Israel. Había una higuera en el camino, pero no encontró más que hojas en ella. El fruto aparece antes que las hojas en el higo, pero en este caso no había ningún fruto, una condición anormal. ¡Qué cuadro del estado de Israel de no haber dado fruto para Dios a pesar de las muchas hojas de profesión de piedad! Marcos nos dice, "el tiempo de los higos aún no era" ( Marco 11:13 ), indicando que aún no era el momento de cosechar los higos, por lo tanto, esta no fue la razón de su ausencia. Él pronuncia una maldición sobre el árbol, en el sentido de que no volverá a crecer fruto en él. Poco después, la higuera se secó.
Esto es típico de la condición de Israel hoy. Originalmente, ella había sido una vid traída de Egipto y plantada en un viñedo agradable, pero había producido uvas silvestres. El resultado fue la desolación total de la tierra ( Isaías 5:1 ), y la nación fue llevada cautiva. Sin embargo, Lucas 13:6 habla de una higuera plantada en un viñedo, que representa al remanente de Israel que regresó del cautiverio.
En este caso, sin fruto después de tres temporadas, el dueño del viñedo propuso cortarlo, pero con paciencia esperó otra temporada antes de llevar a cabo la sugerencia. Dios también ha sido muy paciente con Israel antes de pronunciar finalmente (por los labios del Señor Jesús) la maldición sobre esa nación, bajo la cual ella ha sufrido desde el rechazo del Mesías.
Los discípulos se maravillan de lo rápido que se secó la higuera. De la misma manera, es asombroso lo rápido que después de la crucifixión de Cristo, Israel fue reducido a nada, esparcido de su tierra y perdiendo todo estatus nacional, su esperanza virtualmente se secó.
En respuesta al asombro de los discípulos por la rapidez con que se secó la higuera, el Señor les dice que si tienen una fe incondicional, ellos mismos no solo podrían hacer lo que se le hizo a la higuera, sino que podrían hacerlo hablando a cierta montaña. , haz que se retire y se arroje al mar. Ciertamente no es que la fe decida lo que quiere hacer. La fe depende más bien de la voluntad de Dios que había decidido que la higuera (Israel) se marchitaría: por lo tanto, la fe podía actuar según la voluntad de Dios en el asunto.
De la misma manera, la montaña específica, el obstáculo de la oposición de Israel a la verdad, muy pronto sería apartada por Dios, de hecho arrojada al mar de las naciones gentiles. La fe de la confianza dependiente en Dios pudo discernir esto y, por lo tanto, hablar proféticamente sobre el asunto. Porque la fe no toma decisiones independientes: confía simplemente en la palabra y voluntad de Dios; y Su voluntad en este asunto podría haberse encontrado en Su palabra (el Antiguo Testamento). Considere, por ejemplo, Deuteronomio 28:15 , especialmente los versículos 64 y 65.
Sobre la misma base podemos esperar plenamente respuestas a la oración. La fe, creyendo la palabra de Dios, pide de acuerdo con esto ( 1 Juan 5:14 ): no pide por preferencia personal, sino porque cree en Dios cuya voluntad es primordial regresar al templo Es desafiado por los principales sacerdotes y los ancianos. en cuanto a Su autoridad para lo que estaba haciendo, sin duda incluyendo Su purga del templo, y quién le dio esta autoridad.
Es evidente que solo piensan en la autoridad del hombre y no están preparados para su respuesta simple y perspicaz a su pregunta. ¿Fue el bautismo de Juan del cielo o de hombres? Estas dos fuentes de autoridad se ponen en claro contraste, y Él las pondrá a prueba para ver si estaban dispuestas a reconocer la autoridad del cielo si se les presentara.
Pero están atrapados por su propia deshonestidad. Porque la honestidad habría admitido que la autoridad de Juan era del cielo; sin embargo, no habían aceptado su testimonio y admitir la verdad los habría avergonzado mucho. Por otro lado, decir que el bautismo de Juan fue de hombres habría provocado el disgusto de la gente común a quienes querían como seguidores, porque la gente sabía que Juan era un profeta. Por supuesto, también, ¿a qué hombres podrían señalar que le habían dado a Juan tal autoridad? Ninguna autoridad judía había hecho esto (cf. Juan 1:19 ). Ellos responden: "No podemos decirlo".
Por lo tanto, responde apropiadamente que no responderá a su pregunta. Porque se habían confesado incompetentes para juzgar sobre la cuestión de la autoridad. Por supuesto, la autoridad del Señor proviene de la misma fuente que la de Juan, del cielo: si no enfrentaran esto en el caso de Juan, tampoco lo reconocerían en el Señor, ya sea que Él se lo dijera o no.
La ilustración que luego les da enfatiza la seriedad del engaño. Sea o no intencional al principio, una promesa sin cumplimiento no es honestidad. El primer hijo se negó al principio a trabajar, pero luego se arrepintió y obedeció. El segundo prometió obedecer, luego desobedeció con frialdad. Pregunta a los principales sacerdotes y a los ancianos cuál de ellos hizo la voluntad de su padre. Por supuesto que solo pueden responder, "el primero". La aplicación de todo este asunto es entonces tan transparente que ellos mismos no podrían discutirlo.
Los recaudadores de impuestos y las rameras, aunque rebeldes al principio, pudieron entrar en el reino de los cielos porque se arrepintieron; mientras que estos líderes religiosos de Israel permanecieron afuera porque su promesa de servir a Dios era falsa. Juan el Bautista había venido "por el camino de la justicia", para llamar al arrepentimiento de parte de todos, pero los líderes no le creyeron: se consideraban a sí mismos sin necesidad de arrepentimiento, porque muy respetuosamente le habían dicho a Dios que le obedecerían. Pero los recaudadores de impuestos y las rameras tomaron en serio el mensaje de arrepentimiento de Juan. Los líderes vieron esto, no se arrepintieron de su propia deshonestidad.
Otra parábola ahora va más allá al ilustrar el hecho de que el mal defendido no se detendrá, sino que progresará en una forma más decidida y odiosa. La viña del versículo 33 es claramente la misma que se ve en Isaías 5:1 , aunque aquí no se trata del fruto de la vid, sino de los cuidadores del viñedo.
El propietario hizo todo lo posible para establecer el viñedo, procurando su conservación (una cerca para separar a Israel de las naciones); su producción de vino (lo que, a través de la presión, podría traer gozo al corazón de Dios); y su protección mediante la vigilancia (una torre). Su irse a un país lejano implica que Dios se retire de la intervención directa en el gobierno de Israel, para dejar esto en manos de las autoridades judías (los labradores).
Por supuesto, los labradores, al ser arrendatarios, eran responsables de devolver algo de los frutos al propietario; pero cuando se envió a los sirvientes para recibir esto, fueron maltratados, golpeados, apedreados o asesinados en más de una ocasión. Esta es una clara referencia al trato que dio Israel a los profetas enviados por Dios, muchos de los cuales habían sido asesinados, incluido Juan el Bautista recientemente.
Finalmente el dueño envió a su hijo, como Dios lo ha hecho, en infinita bondad envió a su propio Hijo. Era justo, y era de esperar, que el labrador mostrara algún respeto por el hijo del propietario, pero reconociéndolo como el heredero, ven una oportunidad de asegurarse el viñedo para sí mismos matándolo. Esto retrata con precisión la avaricia de los gobernantes judíos en su determinación de tener el control total de la nación, rechazando por lo tanto al Hijo de Dios.
Luego, el Señor pregunta a los principales sacerdotes y a los gobernantes su opinión sobre lo que debe hacer el señor de la viña con respecto a los labradores. Sin darse cuenta de que están dictando sentencia sobre sí mismos, hablan enérgicamente en el sentido de que se esperaría que el señor de la viña "destruya miserablemente a esos hombres malvados" y deje salir la viña a otros que darán los frutos a su tiempo.
Esto abre completamente el camino para que el Señor cite un pasaje de las Escrituras ( Salmo 118:22 ) que ellos habían ignorado por completo, pero que habla tan claramente: "La piedra que desecharon los constructores, se ha convertido en la cabeza del ángulo: esto es obra del Señor, y es maravilloso a nuestros ojos ". Cuán clara es la profecía de que el verdadero Mesías de Israel sería rechazado por los líderes de Israel y, sin embargo, eventualmente se convertiría en la cabeza de la esquina, la más importante de todas las piedras en referencia a la edificación de Israel por parte de Dios.
Después de la gran tribulación, se hará que Israel use este versículo, y sus corazones y mentes se verán profundamente afectados, porque verán que es obra de Jehová con gran sabiduría, y se maravillarán.
Sin embargo, el Señor presiona solemnemente la verdad sobre los principales sacerdotes y los ancianos en ese momento, para que no tuvieran la menor excusa. Insiste en que el reino de Dios les sería quitado (porque esto resultaría de su rechazo y asesinato del Hijo de Dios), y entregado a una nación que produjera los frutos apropiados. Los judíos asumieron que tendrían el reino, pero estaban permitiendo que se les escapara de las manos.
La autoridad que tenían en Israel les sería totalmente quitada. La nación que produce sus frutos parece ser la nación de Israel restaurada a la bendición en la era venidera, cuando finalmente reciba a Jesús como su Mesías prometido.
Mientras tanto, también los constructores que rechazaron esta Piedra (es decir, cayeron sobre ella en oposición) serían quebrantados, como de hecho sucedió en la rápida ruptura de Israel después de la muerte de Cristo. Sin embargo, este no fue el final. Esta Piedra aún caería en terrible juicio sobre Sus enemigos y los trituraría hasta convertirlos en polvo. Los principales sacerdotes y los fariseos reconocen la clara referencia a su insensible aposición, pero solo confirman la veracidad de Sus palabras procurando imponerle las manos. Jesús ahora responde a los principales sacerdotes y fariseos con una parábola de muy diferente naturaleza, una parábola del reino de los cielos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Matthew 21:45". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org./commentaries/​lmg/​matthew-21.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
33-46 Esta parábola expone claramente el pecado y la ruina de la nación judía; y lo que se dice para condenarla, se dice para amonestar a todos los que gozan de los privilegios de la iglesia exterior. Como los hombres tratan al pueblo de Dios, tratarían a Cristo mismo, si estuviera con ellos. ¿Cómo podemos, si somos fieles a su causa, esperar una recepción favorable de un mundo impío, o de los impíos que profesan el cristianismo? Y preguntémonos si nosotros, que tenemos la viña y todas sus ventajas, damos frutos a su debido tiempo, como pueblo, como familia o como personas separadas. Nuestro Salvador, en su pregunta, declara que el Señor de la viña vendrá, y cuando venga seguramente destruirá a los malvados. Los jefes de los sacerdotes y los ancianos fueron los constructores, y no quisieron admitir su doctrina ni sus leyes; lo arrojaron como una piedra despreciada. Pero el que fue rechazado por los judíos, fue abrazado por los gentiles. Cristo sabe quiénes darán frutos evangélicos en el uso de los medios evangélicos. La incredulidad de los pecadores será su ruina. Pero Dios tiene muchas maneras de refrenar los restos de la ira, así como de hacer que lo que estalle redunde en su alabanza. Que Cristo sea cada vez más precioso para nuestras almas, como el firme cimiento y la piedra angular de su iglesia. Que estemos dispuestos a seguirlo, aunque sea despreciado y odiado por su causa.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Matthew 21:45". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​mhm/​matthew-21.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
La cuestión de la autoridad de Jesús (21: 37-22: 46).
Mientras que, como hemos visto anteriormente, la sección de Mateo 19:3 a Mateo 22:46 forma una sección completa en sí misma, encerrada dentro de una disertación sobre liderazgo verdadero ( Mateo 21:18 ) y una disertación sobre liderazgo falso ( Mateo 21:23 ), esta subsección sobre autoridad también forma una unidad.
Comienza con un desafío del liderazgo con respecto a Su autoridad ( Mateo 21:23 ) y termina con un desafío de Jesús con respecto a Su autoridad ( Mateo 22:41 ). Dentro de estas dos inclusios hay tres parábolas relativas a la autoridad de la Regla Real del Cielo que Juan y Él han introducido, seguidas de tres intentos de exponer Su incapacidad para lidiar con las cuestiones del día, en todas las cuales Él pone a sus oponentes a la fuga. y revela su propia autoridad religiosa. Así, su autoridad y la de Juan se revelan de siete maneras. Proceden de la siguiente manera;
Jesús es cuestionado sobre su autoridad ( Mateo 21:23 ).
La parábola de los dos hijos en la que establece la autoridad de Juan ( Mateo 21:28 ).
La parábola de los inquilinos infieles en la que establece Su propia filiación y autoridad ( Mateo 21:33 ).
La parábola de la fiesta de bodas del Hijo del Rey en la que confirma Su filiación y autoridad ( Mateo 22:1 ).
La prueba sobre el dinero de los tributos en la que imprime su autoridad ( Mateo 22:15 ).
La prueba concerniente a la resurrección en la que nuevamente imprime Su autoridad ( Mateo 22:23 ).
La prueba sobre cuál es el mandamiento más importante de la ley, que es una prueba más de su autoridad ( Mateo 22:34 ).
Jesús luego confirma Su autoridad suprema de las Escrituras ( Mateo 22:41 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 21:45". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​pet/​matthew-21.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
La aplicación y el significado de la parábola (21: 42-46).
Jesús entonces aclara los hechos básicos que la parábola nos trae a casa, que la misma Piedra que es la piedra angular de todo el edificio de Dios, será rechazada por los constructores, pero luego Dios la convertirá en la cabeza del ángulo. Y el resultado es que la Regla Real de Dios les será quitada, y será entregada a una nación que producirá sus frutos, edificada sobre la Piedra Angular de Dios, mientras que para aquellos que la han rechazado, la Piedra se convertirá en un piedra sobre la que caen y sus cuerpos se quiebran, o piedra que cae sobre ellos y los aplasta. Es una parábola en sí misma.
Análisis.
a Jesús les dice: "¿Nunca leísteis en las Escrituras,
'La piedra que desecharon los constructores,
Lo mismo se hizo en la cabecera de la esquina.
Esto era del Señor
¿Y es maravilloso a nuestros ojos? ( Mateo 21:42 )
b “Por eso os digo que la Regla de Rey de Dios os será quitada, y será dada a una nación que produzca sus frutos” ( Mateo 21:43 ).
c “Y el que caiga sobre esta piedra, será hecho pedazos, pero sobre quien ella caiga, lo esparcirá como polvo” ( Mateo 21:44 ).
b Y cuando los principales sacerdotes y los fariseos oyeron sus parábolas, comprendieron que hablaba de ellos ( Mateo 21:45 ).
a Y cuando procuraron asirlo (los constructores lo rechazaron), temieron a las multitudes, porque lo tomaron por profeta (lo hicieron la cabeza del ángulo) ( Mateo 21:46 ).
Tenga en cuenta que en 'a' los constructores rechazan la Piedra, pero la Piedra se convierte en la Cabeza de la esquina, mientras que en el paralelo suceden cosas similares. En 'b' se les quita la Regla Real de Dios a quienes deberían haber participado en ella ( Mateo 21:31 ), y los Sumos Sacerdotes y los Fariseos reconocen que Él se está refiriendo a ellos. En el centro de la 'c' está el efecto de la Piedra sobre todos los que la rechazan.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 21:45". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​pet/​matthew-21.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
"Y cuando los principales sacerdotes y los fariseos oyeron sus parábolas, comprendieron que hablaba de ellos".
Los principales sacerdotes y los fariseos, incluidos los escribas, reconocieron que sus palabras se habían pronunciado contra ellos y que las estaba disminuyendo a los ojos del pueblo, porque todo esto se hacía abiertamente. Eran enemigos jurados pero estaban siendo empujados juntos por una causa común. Este hombre era peligroso. Había que deshacerse de él.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 21:45". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​pet/​matthew-21.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
"Y cuando llegó al templo, los principales sacerdotes y los ancianos del pueblo se acercaron a él mientras enseñaba, y le dijeron: ¿Con qué autoridad haces estas cosas? ¿Y quién te dio esta autoridad? (24) Y Jesús Respondió y les dijo: Yo también les preguntaré una cosa, que si me dicen, yo también les diré con qué autoridad hago estas cosas. (25) El bautismo de Juan, ¿de dónde era? del cielo, o ¿De los hombres? Y razonaban consigo mismos, diciendo: Si decimos: Desde el cielo, nos dirá: ¿Por qué, pues, no le creísteis? (26) Pero si decimos: De los hombres, tememos al pueblo; porque todos tienen a Juan como profeta.
(27) Y respondieron a Jesús, y dijeron: No sabemos. Y les dijo: Ni yo os digo con qué autoridad hago estas cosas. (28) Pero, ¿qué os parece? Cierto hombre tenía dos hijos; y acercándose al primero, le dijo: Hijo, ve hoy a trabajar en mi viña. (29) Respondió y dijo: No quiero; pero después se arrepintió y se fue. (30) Y se acercó al segundo y dijo lo mismo. Y él respondió y dijo: Voy, señor; y no fui.
(31) ¿Cuál de los dos hizo la voluntad de su padre? Le dijeron: El primero. Jesús les dijo: De cierto os digo que los publicanos y las rameras entrarán en el reino de Dios antes que vosotros. (32) Porque vino a vosotros Juan en camino de justicia, y no le creísteis; pero los publicanos y las rameras le creyeron; y vosotros, cuando lo habéis visto, no os arrepentisteis después para creerle.
(33) Oigan otra parábola: Había un padre de familia que plantó una viña, la cercó alrededor, cavó en ella un lagar, construyó una torre, la arrendó a los labradores y se fue a un país lejano. (34) Y cuando se acercó el tiempo del fruto, envió sus siervos a los labradores para que recibieran los frutos. (35) Y los labradores tomaron a sus siervos, a uno golpearon, a otro mataron y a otro apedrearon.
(36) De nuevo, envió otros siervos más que los primeros, e hicieron con ellos lo mismo. (37) Pero por último, les envió a su hijo, diciendo: Tendrán respeto a mi hijo. (38) Pero cuando los labradores vieron al hijo, dijeron entre sí: Este es el heredero; Venid, matémosle y apoderémonos de su herencia. (39) Y lo prendieron, lo echaron fuera de la viña y lo mataron. (40) Cuando venga, pues, el señor de la viña, ¿qué hará con aquellos labradores? (41) Le dijeron: A esos impíos destruirá sin misericordia, y arrendará su viña a otros labradores, que le paguen los frutos a su tiempo.
(42) Jesús les dijo: ¿Nunca leísteis en las Escrituras: La piedra que desecharon los constructores, ha venido a ser cabeza del ángulo: esta es la obra del Señor, y es maravillosa a nuestros ojos? (43) Por tanto, os digo que el reino de Dios os será quitado, y será dado a una nación que produzca sus frutos. (44) Y cualquiera que cayere sobre esta piedra, será quebrantado; pero sobre quien ella caiga, lo triturará hasta convertirlo en polvo.
(45) Y cuando los principales sacerdotes y los fariseos oyeron sus parábolas, comprendieron que hablaba de ellos. (46) Pero cuando querían echarle mano, temieron a la multitud, porque lo tomaron por profeta ".
Todo el discurso y razonamiento de nuestro Señor es tan sencillo y evidente por sí mismo, que no concibo que pueda ser, en la menor medida, necesario ampliarlo. Por lo tanto, solo detengo al lector para comentar sobre la totalidad de lo que aquí se contiene, que desde que nuestro Señor dio preferencia a los publicanos y las rameras, a la de los escribas y fariseos santurrones, podemos concluir con seguridad que nada fue más ofensivo. al Señor de la vida y la gloria, que un estado de ánimo que, de todos los demás, es más inmediato contra las principales doctrinas de su evangelio.
¡Oh! para que la gracia sea siempre consciente de la levadura de los escribas y fariseos, que el mismo Hijo de Dios declara hipocresía. Lucas 12:1 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Matthew 21:45". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org./commentaries/​pmc/​matthew-21.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Cualquiera que caiga sobre esta piedra que desecharon los constructores, pero que Dios pondrá por cabeza del ángulo; es decir, cualquiera que tropiece conmigo y con mi doctrina, mientras yo estoy aquí en la tierra en esta forma humilde; Se romperá Recibirá mucho daño. Esto se dice en alusión a una persona que tropieza con una piedra, arrojada a un lado por inútil; pero sobre quien caiga cuando se levante a la cabecera del ángulo; lo molerá hasta convertirlo en polvoComo un tiesto quebradizo, aplastado por el peso de una piedra enorme que cae sobre él desde lo alto. Así que cualquiera que se oponga a mí, después de mi exaltación a la gloria y el derramamiento de mi Espíritu, para la plena revelación de mi evangelio y la prueba de mi misión, traerá sobre sí una culpa agravada y una destrucción terrible e inevitable. El Dr. Whitby piensa que hay una alusión en estas palabras a las dos formas diferentes de lapidación entre los judíos; el primero arrojando a una persona sobre una gran piedra, y el otro dejando caer una piedra sobre él.
Pero parece más probable que la alusión sea a Daniel 2:34 ; donde la destrucción de todos los opositores del reino del Mesías se describe en términos parcialmente similares. Vea las notas allí. “Los principales sacerdotes, al darse cuenta de la deriva de las parábolas de nuestro Señor, se indignaron mucho y con gusto lo hubieran apresado para castigarlo en ese momento, pero no se atrevieron. Es cierto, no le temían a Dios, que es el vengador de tales crímenes, pero le tenían miedo a la gente, que constantemente se apiñaba alrededor de Jesús en el templo y lo había reconocido abiertamente como su Mesías ”. Macknight.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Matthew 21:45". Comentario de Benson. https://studylight.org./commentaries/​rbc/​matthew-21.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Percibido
(εγνωσαν). Segundo aoristo ingresivo en voz activa de γινωσκω. No había duda sobre el significado de estas parábolas. El más tonto podría ver el punto.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Matthew 21:45". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​rwp/​matthew-21.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
TIEMPO. Martes , en el templo, después del discurso de la higuera. Los hechos registrados en los capítulos 22 y 23 tuvieron lugar el mismo día; el discurso en los capítulos 24, 26, fue pronunciado en la tarde cuando nuestro Señor regresaba de Jerusalén a Betania (en el Monte de los Olivos).
El asalto de los sumos sacerdotes rápidamente repelido por la pregunta sobre el Bautista ( Mateo 21:23-27 ): dos parábolas dirigidas contra ellos ( Mateo 21:28-32 ; Mateo 21:33-44 ); su continua hostilidad ( Mateo 21:45-46 ).
Una tercera parábola (cap. Mateo 22:1-14 ), que podría incluirse en esta sección, se coloca sola, porque es peculiar de Mateo y probablemente pronunciada más tarde (ver Mateo 21:45-46 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 21:45". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​scn/​matthew-21.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Mateo 21:45-46 . Ahora percibieron, si no antes, que la parábola se refería a ellos; su determinación de matarlo quedó fijada (ver Marco 12:12 ; Lucas 20:19 ). Evitando la violencia abierta porque la multitud lo tenía por profeta , dieron la bienvenida a la traición y finalmente llevaron a la multitud con ellos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 21:45". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​scn/​matthew-21.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Mateo 21:23. Y cuando entró en el Templo, los principales sacerdotes y los ancianos de la gente vinieron a, a él mientras enseñaba, y dijo, ¿por qué autoridad haces estas cosas? ¿Y quién le dio a esta autoridad? .
Jesús sabía que estos hombres vinieron a él sin ningún propósito, enojado con que la disposición solo estaba tratando de tropezar con él en su discurso. Siempre estaba dispuesto a enseñar cuando los hombres estaban dispuestos a aprender, pero no le importaba las perlas antes de porcina. Por lo tanto, marque la santa precaución, el ingenio sagrado con el que nuestro Señor respondió a estos hombres.
Mateo 21:24. Y Jesús respondió y les dijo: También le preguntaré una cosa, que si me digas, lo que igualmente te diré por qué autoridad hago estas cosas. El bautismo de Juan, ¿de dónde era? ¿Del cielo, o de los hombres? Y se razonaron con ellos mismos, diciendo: Si diremos, desde el cielo; Él nos dirá: ¿Por qué no lo creíste? Pero si diremos, de los hombres; Temiamos a la gente; Para todos, mantenga a John como profeta. Y respondieron a Jesús, y dijeron, no podemos decir. Y él les dijo: Tampoco le digo a ti por qué autoridad hago estas cosas. .
Llevó la guerra al campamento del enemigo. Respondió a sus acusadores preguntándoles una pregunta que no podían responder de ninguna manera sin condenar a sí mismos.
Mateo 21:28. ¿Pero qué piensa? Un cierto hombre tenía dos hijos; Y llegó a la primera, y dijo, hijo, ir a trabajar hoy en mi viñedo. Respondió y dijo: No lo haré: pero después se arrepintió, y fue. Y él vino al segundo, y dijo lo mismo. Y él respondió y dijo, voy, señor: y no fui. ¿Si Twain hizo la voluntad de su padre? Le dicen a él, la primera. Jesús a ellos, en verdad, le digo que, que los publicanos y las rameras entran al reino de Dios antes que tú. Para que John vino a ti en el camino de la justicia, y no lo creíste: pero los publicanos y los ramals lo creyeron: y, cuando lo habíamos visto, arrepentido no después, eso podría creerlo. .
Esas pobres mujeres caídas y degradadas, los recolectores de impuestos prácticamente dijeron, por su conducta, «no serviremos al Señor. »Su vida pasada, la vida malvada había sido un rechazo deliberado de la autoridad de Dios; Y, sin embargo, cuando llegó Juan el Bautista, se arrepentieron, y ellos creían. Cada uno de ellos había dicho, como el hijo mayor, «No lo haré,", pero lo hicieron. Pero en cuanto a estos principales sacerdotes y ancianos, que todas sus vidas habían estado sirviendo exteriormente al Señor, y diciendo: «Iremos y trabajaremos en el viñedo de Dios. »Cuando Juan vino, y los señaló al propio Hijo de Dios, ellos no lo aceptarían. Tenían, solo ahora, al negarse a decir si el Mensajero del Señor era del cielo o de los hombres, lo rechazó nuevamente, y demostró que no habían arrepentido. No creyeron a Juan, ellos mismos se habían confesado que era así; y, por lo tanto, de sus propias bocas fueron condenadas. Me pregunto si hay alguna lección en esta parábola para algunos que están aquí; No debería sorprenderme si hay. Espero que haya algunos entre ustedes, que hasta ahora han dicho: «No voy a ir», que se arrepentirá, y voy a servir a su Dios; y, por otro lado, se debe temer que haya algunos aquí, que siempre han estado diciendo: «Voy, señor,", que, sin embargo, no se han ido, y tal vez nunca se irá; pero permanecerá al último desobediente al mando de Dios. ¡El Señor concede que puede que no sea así!
Mateo 21:33. escucha otra parábola: hubo un determinado familia, que plantó un viñedo, y lo cubrió alrededor, y cavó una vinueve en ella, y construyó una torre, y lo dejó a marcar a los caros, y fue en un país lejano: y cuando se acercó el momento de la fruta, envió a sus sirvientes al marido, que podrían recibir los frutos de ella. Y los maridos tomaron a sus sirvientes, y vencieron a uno, y mataron a otro, y hicieron otro. De nuevo, envió a otros sirvientes más que la primera: y les hicieron a ellos también. Pero el último de todo lo envió a su hijo, diciendo: Reverenciarán a mi hijo. Pero cuando los maridos vieron al Hijo, dijeron entre ellos, este es el heredero; ven, déjanos matarlo, y dejarnos aprovechar su herencia. Y lo atraparon, y lo echaron de la viña, y lo mataron. Cuando el Señor, por lo tanto, del viñedo viene, ¿qué le hará a los maridos? Le dicen a él, destruirá miserablemente a esos malvados hombres, y dejará de lado su viñedo a otros caros que lo harán los frutos en sus temporadas. .
Usted ve a la vez, cómo esta parábola relacionada con los líderes del pueblo judío. Desde la generación hasta la generación, despreciaban a los profetas de Dios, los persiguieron y los pusieron a muerte; y cuando nuestro Señor mismo apareció, aunque su gloria podría haber sido fácilmente vistos por ellos, sin embargo, lo echaron de entre ellos, y lo pusieron a muerte. Sin embargo, amigos amados, nunca debemos considerar las Escrituras que se refiran solo a extraños y personas de edades pasadas; También debemos mirar para ver qué tienen los que tienen sobre nosotros mismos. El rechazo de los profetas de Dios es el pecado de nuestra humanidad común; Y el asesinato del Hijo de Dios fue el crimen, no solo de los judíos, 'sino de toda la raza humana. Nosotros, también, tenemos una acción en ella, porque hemos rechazado al hijo del más alto. «Pero no estábamos allí", dices que. No; Y, sin embargo, podemos haber repetido esa terrible tragedia en nuestras propias vidas. Dios te ha enviado muchos mensajeros; Y si permaneces, en este momento, inconvertido, no los has tratado bien, de lo contrario, habrías cedido tu corazón a Dios. Algunos de ellos han rechazado por su negligencia, y otros han sido objeto de su ridículo y su desprecio. Contra algunos, se ha esforzado violentamente, ya que su propia conciencia ha sido tocada, y ha tenido que hacer violencia a la conciencia para rechazar su mensaje. Por último, el propio Hijo de Dios ha llegado a usted en la predicación del Evangelio. Has oído hablar de su muerte, y de su sacrificio de Atoning, pero los has rechazado; y, en actuar así, lo has hecho, por lo que usted podría, lo mismo que lo hicieron, que crucificaron al Salvador. Aún se niegan a tenerlo por tu Salvador; lo rechazaste como tu rey; te esforzas contra su mudanza justa. Me dices que no haces. Bueno, entonces, has cedido a él, y tú eres salvado. Pero si ese no sea el caso, todavía sigues siendo un adversario de Dios que rechazas a su hijo. Cuídate para ti también de ti también que la profecía debería hacerse realidad, destruirá estrechamente a esos malvados hombres, y dejará de lado su viñedo a otros esposos, lo que le hará los frutos en sus temporadas. ».
Mateo 21:42. Jesús SAITH A ellos, ¿nunca leerás en las Escrituras, .
Qué pregunta fue que esto era que nuestro Señor puso a los hombres que profesaban que las Escrituras en sus dedos terminan, y ser los únicos intérpretes calificados de ellos: «Nunca leerás en las Escrituras,».
Mateo 21:42. la piedra que rechazó los constructores, lo mismo se convierte en la cabeza, de la esquina: ¡Este es el hecho del Señor, y es maravilloso en nuestros ojos? Por lo tanto, dilo que a ti, el reino de Dios se le quitará y se le dará a una nación que trae los frutos de los mismos. .
Y, en este día, los gentiles disfrutamos de los privilegios del Evangelio, mientras que el pobre Israel está disperso a los cuatro vientos del cielo. Pero él, que no escatimó la aceituna natural, no evitará las ramas de injerto si se nos encontramos sin fruto. Dios le quita el evangelio de una nación, y se lo da a otro; Pero no es aceptado por el otro, y si no tiene toda la gloria que le atribuye, él también lo llevará lejos de esa nación. Él puede tratar allí con nosotros; Si Inglaterra se convierte y sigue siendo una nación borracha, una nación cruel, una orgullosa nación, una nación increíble, una nación supersticiosa, y produce los frutos malignos de la vid de Sodoma, es posible que no esperemos que Dios siempre continúe su reino entre nosotros. Nos dirá, ya que Cristo le dijo a estos principales sacerdotes y ancianos, «el reino de Dios se llevará de usted y se le dará a una nación que traiga los frutos de los mismos. ».
Mateo 21:44. y cualquiera que caiga en esta piedra se romperá: .
Si tropiezas con Cristo, la piedra angular del edificio de Dios, se romperá en pedazos. Si lo rechazas, sufrirás serias pérdidas.
Mateo 21:44. pero en quienquiera que caiga, lo moldeará en polvo. .
Si despiertes la ira de Cristo, y la roca de las edades cae sobre usted, un enorme acantilado viene derribando de su altura elevada sobre el viajero, y lo aplasta más allá de todo el reconocimiento, estará molido en polvo.
Mateo 21:45. y cuando los principales sacerdotes y fariseos habían escuchado a sus parábolas, ellos percibieron que los habló de ellos. Pero cuando intentaron poner las manos sobre él, temían la multitud, porque lo llevaron por un profeta. .
Infeliz peop 1 e, para rechazarlo que solo podría bendecirlos y, sin embargo, para mantenerse al tiempo que intentaron despreciarlos. Deja que no sea así con ninguno de nosotros, ¡pero que Jesús se convierta en nuestro maestro, y nuestro amigo, y nuestro Salvador para siempre, por su abundante gracia! amén.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 21:45". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org./commentaries/​spe/​matthew-21.html. 2011.
El Ilustrador Bíblico
Temían a la multitud, porque lo tomaron por profeta.
La adaptación del evangelio a las circunstancias de los pobres
“La multitud” se agradó de Cristo y lo tomó por profeta. El placer que indica nuestro texto puede estar referido a motivos erróneos; se alegraron de ver a otros humillados y reprendidos. A menudo nos lamentamos de la superioridad de los que están por encima de nosotros y nos sentimos satisfechos cuando se inflige alguna herida en su vanidad. No es que Cristo deseara por medios ingeniosos ganarse el favor de las órdenes inferiores. A menudo, en las controversias teológicas, los hombres aplauden no por amor a la verdad, sino porque alguien ha sido rechazado.
Suponemos que el placer de la multitud, al menos en parte, fue producido por el tenor general de la predicación de Cristo, y no por una exposición triunfal de los pecados de sus gobernantes. Examinemos las causas por las que sucedió que los discursos que eran desagradables para los grandes judíos encontraron aceptación entre la multitud. Sin duda, las razones podrían derivarse de las circunstancias peculiares de la nación judía; su expectativa de un príncipe temporal, que era más fuerte en las clases superiores que en las inferiores.
Si las clases bajas se hubieran dejado solas, es probable que el Cristo que sanaba a sus enfermos hubiera sido aceptado. Pero esto es cierto en nuestros días: las multitudes, a diferencia de otras, tienen interés en escuchar el evangelio. Se apodera de ellos, lo que los hace "tomar a Cristo por profeta". Aquí es donde el Todopoderoso ha introducido uno de esos contrapesos que hacen que el bien y el mal se distribuyan con considerable igualdad a pesar de la marcada diferencia en las condiciones humanas.
La riqueza y el aprendizaje son grandes ventajas en relación con la vida presente; pero con respecto a la otra vida, las circunstancias de su vida facilitan su bien eterno. El pobre tiene poco que sujetarlo a la tierra; el rico está rodeado de cosas que lo fascinan, también hay prejuicios contra el evangelio propios de los ricos que los analfabetos no pueden compartir. El evangelio coloca a los pobres entre los príncipes; los ricos y grandes se aferran a distinciones artificiales.
La pobreza de Cristo fue una ofensa para los ricos; era una atracción para los pobres. El evangelio no puede llegar al corazón sin el poder sobrenatural del Espíritu Santo; pero si tomamos las doctrinas del cristianismo, la obra mediadora, la imputación de la justicia, podríamos afirmar que la gente común está en una mejor posición que los demás para admitirlas. En los marginados de la sociedad no se encuentra esa arrogante confianza en sí mismos; el evangelio les es más bienvenido.
La Biblia parece haber sido compuesta con referencia expresa a los pobres. Pero no debemos pasar por alto el hecho de que aquellos que tomaron a Cristo por profeta finalmente lo rechazaron y lo crucificaron. "Sed hacedores de la palabra, y no solamente oidores". ( H. Melvill, BD )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Matthew 21:45". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org./commentaries/​tbi/​matthew-21.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Ellos percibieron que él hablaba de ellos. Uno pensaría que no pudieron haber perdido la interpretación de la parábola, considerando cuán cerca se parece a la de Isaías 5:1 . &C. que sin duda conocían bien: sólo hay que observar que allí está Israel la viña; aquí la verdadera religión está representada bajo esa figura. Por consiguiente, allí se amenaza que la viña sea destruida; pero aquí, que debe ser entregado a otros labradores, cada evento se adapta a su conexión. Ver Doddridge y Calmet.
Inferencias sobre la procesión de Cristo al templo. —Nunca nuestro Salvador tomó tanto estado sobre él como ahora que se dirigía a su pasión. Otros viajes los midió a pie, sin tren ni tumulto; esto con un carruaje principesco y fuertes aclamaciones. Oh Salvador, ¿si admiraremos más tu majestad o tu humildad? ¿Esa divina Majestad, que se escondía bajo una apariencia tan humilde, o esa sincera humildad, que velaba una gloria tan grande? Tú, oh Señor, cuyos carros son veinte mil, incluso miles de ángeles, elegirías uno de los animales más malos para llevarte en tu último, tu progreso real. ¡Qué bien se adapta tu nacimiento a tus triunfos! Incluso ese mismo culosobre el que cabalgaste, fue el tema de la profecía; tampoco podrías haber completado esas predicciones vaticas sin este medio. ¡Oh pompa gloriosa y, sin embargo, hogareña!
Jesús no perdería nada de su derecho. El que era rey, sería proclamado así: pero, para que pareciera que su reino no era de este mundo, el que podría haber exigido toda la magnificencia mundana, pensó que era conveniente renunciar a él. En lugar de los reyes de la tierra, que, reinando junto a ti, Rey de reyes y Señor de señores, podrían haber sido empleados entre tus asistentes; el pueblo es tus heraldos, sus vestiduras hogareñas tus alfombras, sus verdes ramos los derrames. de tu camino. Esas palmas, que solían llevarse en las manos de los triunfadores, están esparcidas bajo los pies de tu bestia; fue tu grandeza y honor despreciar las glorias que los corazones mundanos son tan aptos para admirar.
Tus seguidores tenían con justicia los mejores ornamentos de la tierra, dignos de un reclamo tan único como el de ser pisoteados por ti: ¡cuán felizmente pensaban que sus espaldas estaban desnudas por tu honor! Cuán alegremente emplearon su aliento en hosannahsa ti, el Hijo de David! ¿Dónde están ahora los mayores maestros de la sinagoga, que habían decretado la expulsión de todo aquel que confesara que Jesús es el Cristo? ¡He aquí, valientes e intrépidos clientes del Mesías, que se atreven a proclamarlo en la vía pública, en las calles abiertas! En vano esperarán los impotentes enemigos de Cristo suprimir su gloria: tan pronto como oculten con la palma de su mano el rostro del sol, como retengan los rayos de su verdad divina de los ojos de los hombres con su envidiosa oposición. A pesar de toda la maldad judía, su reino es declarado, aplaudido, bendecido.
¡Oh tú, más hermosa que los hijos de los hombres, en tu majestad avanza próspero, a causa de la verdad, la mansedumbre y la justicia, y tu diestra te enseñará cosas terribles!
Con esta pompa principesca, aunque pobre y despreciable, entra nuestro Salvador en la famosa ciudad de Jerusalén, Jerusalén conocida en la antigüedad por la sede de reyes, sacerdotes y profetas. Allí vendría Jesús como rey, como sacerdote, como profeta; aclamado como rey; enseñando al pueblo, y prediciendo la terrible devastación de la ciudad, como profeta; y como sacerdote, tomando posesión de su templo y reivindicándolo de las inmundas profanaciones del sacrilegio judío.
Como todo el mundo estaba ligado al Redentor para su encarnación y residencia en la tierra, así especialmente Judea, a cuyos límites se confinó.
Pero aquellos lugares y personas que tienen las mayores ayudas y privilegios que se les otorgan, no siempre son los más responsables en respuesta a su agradecimiento. No nos alegra que Cristo esté entre nosotros, sino su acogida: todos los días podemos oírle en nuestras calles y, sin embargo, buscar tanto de él como los ciudadanos de Jerusalén. ¿Quién es este?
Los discípulos asistentes no podían quedarse sin una respuesta; ¿Cuál de los profetas no se lo ha llevado a la boca? - ¿Quién es éste? Pregúntale a Moisés y él te lo dirá; la simiente de la mujer, que se aplastaría la cabeza de la serpiente. Pregúntale a tu padre Jacob, y él te dirá: el Silo de la tribu de Judá. Pregúntale a David, y él te dirá: el Rey de gloria. Pedir a Isaías, y él dirá, - Emmanuel, maravilloso, consejero, el Dios poderoso, el padre eterno, el Príncipe de la paz!Pregúntale a Jeremías y él te dirá: el Renuevo justo. Pregúntale a Daniel, él te dirá: el Mesías. Pregúntale a Juan el Bautista, él te dirá, el CORDERO DE DIOS. Si le preguntas al Dios de los profetas, él te ha dicho: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia. Sí, si todo esto es demasiado bueno para que lo consultes, los mismos demonios se han visto obligados a confesar: Te conozco quién eres, el Santo de Dios. De ningún lado Cristo se ha dejado a sí mismo sin testimonio; y, por tanto, la multitud tiene preparada su respuesta: Este es JESÚS,el profeta de Nazaret en Galilea.
Con esta humilde pompa y justa aclamación, oh Salvador, pasas por las calles de Jerusalén al templo, como un buen hijo, cuando viene de lejos, se posa primero en la casa de su padre. Tampoco le parecería más que absurdo visitar a extraños antes que a sus amigos, oa amigos antes que a su padre. Además, el templo necesitaba más tu presencia; hubo el mayor desorden, y de allí, como de un manantial corrupto, brotó en todos los canales de Jerusalén. Un médico sabio investiga el estado de las partes principales y vitales; seguramente todo el bien o el mal comienza en el templo.Si Dios tiene lo que le corresponde allí; si los hombres no encuentran allí nada más que instrucción sana y ejemplo santo, la comunidad no puede desear una tintura feliz de piedad, devoción, santidad, ya que ese perfume fragante de la cabeza de Aarón endulza hasta el último extremo de sus vestiduras.
Por el contrario, los disturbios del templo no pueden dejar de afectar a todo el cuerpo de la gente. Por tanto, así como el buen labrador, cuando ve que las hojas se vuelven amarillas y las ramas no prosperan, mira en seguida a las raíces, así tú, oh santo Salvador, al ver el desorden que se extendió sobre Jerusalén, te dirigiste a la rectificación del templo.
Tan pronto como Cristo se posó en la puerta del atrio exterior de la casa de su Padre, comenzó la gran obra de reforma, que era su misión en el mundo. Con qué miedo y asombro miraron los ofensores quejumbrosos a un personaje inesperado; mientras su conciencia los azotaba más que esas cuerdas, y el terror de ese manso castigador los asustaba más que sus golpes? ¿Es este el Salvador apacible y gentil que vino a tomar sobre él nuestras llagas y a sufrir el castigo de nuestra paz? ¿Es este el cordero tranquilo , que delante de sus trasquiladores no abre su boca?¡Mira ahora cómo sus ojos radiantes brillan con santa ira y lanzan rayos de indignación en los rostros de estos cambistas culpables! Sí, así, así te convino, oh glorioso Redentor de los hombres, dejar que el mundo vea que no has perdido tu justicia por tu misericordia; que no hay más indulgencia en tus tolerancias que rigor en tu justa severidad; para que puedas truenar además de brillar.
Pero, ¿por qué los sacerdotes y los levitas, a quienes principalmente pertenecía la ganancia, no fueron cómplices de los cambistas y se enfrentaron a un agente aparentemente tan débil? ¿Por qué esas multitudes de hombres no se pusieron en pie en su defensa y arrebataron el azote de la mano de un profeta casi desarmado, en lugar de huir como ovejas delante de él, sin atreverse a soportar su presencia, aunque su mano había estado quieta? —Sin duda, si estos hombres hubieran sido tantos ejércitos, tantas legiones de demonios, cuando Dios los sorprenderá y los perseguirá, ¡no podrán tener el poder de pararse y resistir! ¡Cuán fácil es para el que hizo el corazón, poner terror o valor en él a placer! No fue ninguno de tus más pequeños milagros, Todopoderoso Salvador, que expulsaras así a una multitud de ofensores capaces a pesar de sus logros y resoluciones resentidas.
REFLEXIONES.— Primero, estando a punto de ofrecerse a sí mismo como el verdadero Cordero pascual, nuestro bendito Señor decidió hacer su entrada triunfal primero en Jerusalén, como preludio de esos honores más exaltados, a los que, al resucitar de entre los muertos, debería ser avanzado. Se nos dice que se acercaba a los suburbios, donde se detuvo,
1. Los preparativos que ordenó que se hicieran. No encontramos heraldos enviados para despejar el camino; no hay guardias rodeando su reluciente coche; ninguna música llena el aire de armonía; ningún oficial del estado con magníficas túnicas asiste a su poderoso Soberano. El humilde Jesús despreció esta pompa mundana; no encajaba con su estado de humillación; y por lo tanto, aunque en un instante podría haber ordenado a legiones de querubines que siguieran sus pasos, y haber hecho de las nubes sus carros, eligió a sus pobres discípulos para que lo acompañaran; y, sentado sobre un pollino, y ni siquiera el suyo, decide así hacer su entrada pública. Sin embargo, incluso aquí aprovecha la ocasión para mostrar su omnisciencia divina y su influencia sobre los espíritus de los hombres; enviando a sus discípulos al pueblo enfrente de ellos, indicándoles dónde encontrar el asno atado con su potrillo; y asegurándoles,
2. Se destaca particularmente el cumplimiento de la Escritura aquí. Mucho antes los profetas Isaías y Zacarías habían predicho este evento; Díganle a la hija de Sion buenas nuevas de gran gozo: He aquí, admíralo y adóralo, tu Rey, el Mesías largamente esperado, viene a ti trayendo salvación; manso como un cordero, para soportar toda humillación por causa de Sion, y manso para gobernar con cetro de amor en los corazones de su pueblo creyente; sentado sobre un asno, y un pollino hijo de asno; como uno de los antiguos jueces de Israel, y con la humildad que mejor se adaptaba al carácter que tenía. Nota;Cristo es el rey de Sion: sus súbditos felices bien pueden regocijarse en su poder y amor; pero que tiemblen sus enemigos; aunque ahora viene como un cordero, pronto rugirá contra ellos como un león.
3. Habiendo obedecido los discípulos las órdenes de su Maestro, y traído la asna con su pollino, extendieron sus mantos sobre ellos y lo sentaron sobre él; y con toda expresión de júbilo y alegría que esta pobre y, a la vista humana, despreciable multitud podía mostrar, lo condujeron a la ciudad, extendiendo sus vestidos en lugar de alfombras en el suelo, o colgándolos al borde del camino; cortando ramas de árboles y esparciéndolos junto al camino; y llevando ramas de palma en sus manos, ( Juan 12:13.) como en la fiesta de los tabernáculos; y pronunciando con gran hosannahs sus triunfantes cánticos de alabanza; dando la bienvenida a su adorado Mesías, el Hijo de David, que vino con autoridad divina desde lo alto; deseándole toda prosperidad, honor, felicidad y gloria; orando por la aparición de su reino, y que su trono sea exaltado sobre todos; e invitando a las huestes celestiales a unirse en sus bendiciones, alabanza y adoración.
Nota; (1,) La venida de Jesús al corazón del pecador es todavía motivo de mayor júbilo y merece mayores gritos de alabanza. (2.) Aquellos que han probado la preciosidad de la gracia del Redentor en sus propias almas, no pueden sino desear ver su reino establecido en los corazones de los demás; y oren fervientemente por su manifestación más abundante en el mundo.
4. Una escena tan poco común suscitó una gran emoción en los habitantes de Jerusalén, según se sintieron afectados de manera diferente por el asombro, la envidia, el desprecio o el júbilo; y la pregunta general fue: ¿Quién es éste? que viene con tal tren y tales exclamaciones? A lo que la multitud respondió: Este es Jesús, el profeta de Nazaret de Galilea, cuyas doctrinas y milagros lo han hecho tan famoso y han confirmado su misión divina. Nota; (1.) Cristo es a menudo poco conocido, donde se hace la mayor profesión de su religión. (2.) La multitud despreciada pobre en general juzga con más razón acerca de Jesús, su carácter y Evangelio, que los sabios y nobles, que a menudo actúan para despreciarlos.
2. El Hijo de Dios, el Rey de Sion, considera su templo como su palacio, y hacia allí dirige sus pasos.
1. La purga de intrusos, los compradores y vendedores, que en los tribunales llevaron a cabo su tráfico; intercambiar billetes para comprar ovejas y palomas para el sacrificio, o dinero para pagar el medio siclo anual; y, bajo el pretexto de que era para asistir al servicio del templo, los sacerdotes, por avaricia, se confabulaban en él, enriqueciéndose con la extorsión practicada en estas ocasiones. Pero el Señor derribó sus establos y los expulsó ante él, confundidos e incapaces de soportar sus ceños fruncidos o resistir su brazo; reivindicando su conducta y condenando su maldad con una cita de Isaías 56:7 y Jeremias 7:11 diciendo:Está escrito: Mi casa será llamada casa de oración, a la cual los hombres deben acudir y donde Dios había prometido escuchar sus súplicas; pero vosotros la habéis convertido en cueva de ladrones, pervirtiéndola para los propósitos más viles, deshonrando a Dios y saqueando al pueblo.
Nota; (1.) Las corrupciones más viles han sido introducidas en la iglesia por aquellos que, aprovechando el fin de su profesión, falsifican la piedad para obtener ganancias. (2.) Los ojos de los celos peculiares de Cristo están sobre su iglesia, y nada puede ofender más a su bendita Cabeza que contemplar un espíritu avaricioso en aquellos que, por su misma vocación, profesan estar crucificados al mundo.
2. Cuando hubo expulsado a los intrusos, se sentó como un rey en su trono para dispensar sus favores reales, sanando a los ciegos y cojos que acudían a él en el templo; y allí se invitaba a los espiritualmente ciegos y cojos a venir a él. ; y por su palabra y Espíritu continúa manifestando allí su poder sanador y su gracia.
3. Él reprende la envidia de los principales sacerdotes y escribas. No podían soportar ver milagros tan incontestables realizados por él; y cuando los mismos niños, impresionados por las obras de Jesús, unieron sus débiles voces a las aclamaciones de la multitud y clamaron: Hosana al Hijo de David,Les picaba una envidia maligna y le insinuaban a Jesús que oír sin silenciar a esas pequeñas criaturas tontas le demostraba debilidad, vanidad y ostentación. Pero Jesús reivindica estas alabanzas infantiles que escuchó; aprobó sus balbuceos; y, si estos imbéciles hubieran conocido las Escrituras, podrían haber observado aquí su cumplimiento, donde está escrito: De la boca de los niños y de los lactantes ordenaste la fuerza. Salmo 8:2 .
La fuerza de Dios ahora se perfeccionó en su debilidad; y la alabanza del Mesías fue adelantada por estos instrumentos débiles, para confusión y condenación de aquellos que lo rechazaron y negaron. Nota; (1.) La grandeza y la bondad son siempre objeto de envidia; y los orgullosos no pueden soportar escuchar el tributo de elogio que se rinde a la excelencia superior. (2.) Es feliz cuando los niños aprenden a tiempo a balbucear las alabanzas del Redentor. Aunque la educación no puede otorgar gracia, el ejemplo y la instrucción en el camino de la piedad son medios para que podamos esperar humildemente que Dios bendiga eficazmente. (3.) Las oraciones y los servicios de los niños pequeños agradan al adorable Salvador, y él aceptará amablemente sus débiles esfuerzos por expresar su gratitud.
4. Dejándolos reflexionar sobre lo sucedido, partió hacia Betania, donde se alojó, a unas dos millas de Jerusalén; así por un tiempo retirándose de su malicia y furia, y privándolos de la bendición de su presencia que tan justamente habían perdido.
3. En la mañana temprano, Jesús regresó a Jerusalén y, probablemente, habiendo salido en ayunas, tuvo hambre; estando, como hombre, sujeto a todas nuestras debilidades sin pecado. Al ver una higuera que florecía notablemente, se acercó a ella; y, al no encontrarle fruto, denunció una maldición sobre él por su esterilidad; y el árbol inmediatamente comenzó a marchitarse. Y aquí Cristo parece tener particularmente en su opinión al pueblo judío, de quien esta higuera era un emblema vivo.
Eran, en su profesión de religión, celosos y plausibles, pero desprovistos de todos los verdaderos frutos de la justicia, y por lo tanto ahora estaban entregados a la maldición, para ser destruidos sin remedio. Consulte las notas críticas. Nota; (1.) Cristo requiere de sus discípulos no meramente hojas de profesión, sino el fruto de la gracia; aunque muchos engañan sus expectativas y descansan en la forma, mientras continúan siendo ajenos al poder de la piedad. (2.) La maldición caerá sobre los árboles estériles: a menudo en este mundo perece la esperanza del hipócrita; descubren su falta de sinceridad y se marchitan a los ojos del hombre; pero a lo sumo, el día de la recompensa arruinará sus confianzas.
Los discípulos a la mañana siguiente, pasando con su Maestro por el mismo camino, Marco 11:20 observaron con asombro cuán pronto se secó la higuera que Jesús había maldecido el día anterior: y tan terribles son sus trompas, y tan seguro de encender sobre la cabeza del pecador impenitente. En respuesta a esa observación, Jesús respondió, que esto era poco, comparado con el poder con el que deberían ser dotados, si ejercían una fe inquebrantable e inquebrantable en Dios; no dudando o razonando cómo se podría realizar el milagro, sino confiando en el poder y las promesas de Dios: en cuyo caso, no solo se les permitiría secar una higuera con una palabra, sino también a esta montaña, en la que ahora están parado, ser removido y arrojado al mar, ydebe ser hecho. Tales milagros asombrosos deberían poder obrar; y cualquier otra cosa que encuentren necesaria en la ejecución de su ministerio, para la honra de Dios y el avance de su Evangelio, sólo necesitan pedirla en oración, sin dudar, y seguramente se les concederá. Nota; La oración de fe seguramente prevalecerá; a esto Dios no niega nada. Si alguna vez nos sentimos infelices, puede atribuirse a esta fuente, a la desconfianza de sus promesas, su poder o su amor.
En cuarto lugar, tenemos:
1. La insolente demanda hecha a nuestro Señor, y la interrupción dada en su bendita obra por los principales sacerdotes y los ancianos; quienes, incapaces de contenerse más y, llenos de indignación por lo que habían visto y oído el día anterior, insistieron en que él produjera autoridad para lo que hacía y mostrara la comisión bajo la cual actuaba; suponiendo que su respuesta lo expondría infaliblemente a alguna acusación, que tanto tiempo habían querido encontrar en su contra. Nota; Cuando trabajamos fielmente para Cristo, no debemos sorprendernos si Satanás y sus instrumentos se esfuerzan por interrumpirnos.
2. Cristo responde a su demanda con otro. Supo confundirlos, mientras ellos pensaban en silenciarlo; y de su propia boca está dispuesto a condenarlos. El bautismo de Juan, ¿fue del cielo o de los hombres?¿Fue comisionado desde el cielo, o salió por su propia voluntad, o bajo una autoridad meramente humana? La pregunta era breve, pero el dilema al que los reducía era inextricable. Ellos vieron claramente, si dijeran, que Juan actuó bajo una comisión divina, entonces Cristo tendría una prueba inmediata propia, y serían imperdonables por no recibirlo como el Mesías, de quien Juan dio testimonio. Por otro lado, su propio honor, vida y seguridad estaban en juego, ya que la gente estaba completamente persuadida del carácter profético de Juan; lo cual debían negar, justamente lo aprehendieron para que no fueran apedreados como blasfemos; y por lo tanto, contrariamente a sus propias convicciones, optaron por confesar ignorancia y decir una mentira, en lugar de reconocer la misión divina del mensajero,
But if they thus wilfully chose to appear ignorant in one case, our Lord was fully vindicated in refusing to give them farther satisfaction about himself, seeing it was in vain to talk with those who had first resolved not to be convinced. Note; (1.) Worldly minds are unspeakably more influenced by the fear of men, than by the fear of God. (2.) Many are more afraid of shame than sin, and therefore hesitate not at a lie concerning their thoughts and apprehensions, their affections and intentions, their remembering or forgetting things, &c. because they flatter themselves that no one can disprove them: but there is a Searcher of hearts, from whom no secrets are hid. (3.) If men wilfully shut their eyes against the truth, it is in vain to reason with them any farther.
En quinto lugar, habiendo silenciado sus cavilaciones, ataca su conciencia, en una parábola, con una aplicación a ellos.
1. Tenemos la parábola misma. Cierto hombre tenía dos hijos, a los que envió a trabajar a su viña: uno parecía al principio refractario, deshonesto y rehusaba obedecer las órdenes de su padre; pero después, reflexionando sobre su mala conducta, se arrepintió, se arrepintió y se fue a su trabajo: el otro tan pronto fue invitado a ir, que con profundo respeto prometió obediencia inmediata, pero nunca fue. La pregunta que hizo el testamento de su padre era demasiado evidente para admitir vacilaciones, y permiten que el penitente sea el hijo obediente. Nota; (1.) Dios es nuestro Padre; manda a sus hijos que le sirvan y le glorifiquen: por nuestra relación con él, la obediencia es nuestro deber y debe ser nuestro deleite.
The day of life is the day of labour, and should therefore be diligently improved by us. But, (2.) Such is our vile nature, that we are rebellious children, refuse to hearken, yea, dare to say, We will not serve him, but our own lusts and pleasures, and insolently turn from him, every one in his own way. (3.) Whenever through divine grace we repent and return, God in Christ is graciously pleased to receive us, and to forgive our wickedness and insolence: again he permits us to be employed in his service, and restores us to his regard. (4.) While some prove better than they promise, others prove the very contrary; make fair professions of love to Christ and his service, but never go farther; Christians in word and in tongue, but not in deed and in truth.
2. Cristo aplica la parábola a los que le precedieron; cuyo objetivo principal es mostrar que los publicanos y las rameras, arrepentidos, entrarían en el reino antes que ellos: y probablemente él tiene un ojo puesto en los gentiles, que se arrepentirían y se convertirían por el Evangelio, cuando la nación judía, por su impenitencia e incredulidad sería rechazada. Y esto evidentemente había aparecido en los efectos del ministerio de Juan, quien vino en el camino de la justicia; su vida notablemente ejemplar, su doctrina tendiendo directamente a llevar a los hombres al arrepentimiento ya la fe en el Mesías; con lo cual demostró su misión de parte de Dios; pero no le creísteis:aunque pretendes tener tanto respeto por Dios, como el segundo hijo lo hizo por su padre, no recibiste el testimonio de Juan ni creíste en las doctrinas que predicó; pero los publicanos y las rameras le creyeron, estaban convencidos de su culpa y peligro, recibieron su testimonio acerca de Jesús, se arrepintieron y fueron bautizados; y, a pesar de estos notables frutos de su ministerio, que sirvieron para evidenciar el poder y la autoridad divinos que acompañaron su palabra , vosotros, cuando lo había visto, no se arrepintió después de esto, vosotros le podría creer, pero continuó obstinadamente endurece para con todos los métodos de convicción.
Nota; (1.) El éxito de nuestro ministerio es uno de los mejores testimonios de nuestra misión de Dios. (2.) Los profesores formales son objeto de mucha más dificultad, y rara vez se convierten, que los pecadores descuidados. El rigor en las ceremonias de la religión y el orgullo de los deberes, cuando se confía en ellos por justicia, se encuentran entre los puntos fuertes de Satanás en el corazón humano. (3.) Dondequiera que el Evangelio llegue con poder, convirtiendo a publicanos y rameras, dejará a aquellos inexcusables que, al contemplar su eficacia sobre los demás, aún contradicen, blasfeman y rechazan el consejo de Dios contra sus propias almas.
En sexto lugar, se presenta otra parábola, casi de la misma importancia que la anterior. Tenemos,
1. Los privilegios que la iglesia judía había disfrutado durante mucho tiempo, representados por una viña arrendada a los labradores. Habían sido plantados en una tierra agradable, cercados por el cuidado peculiar de Dios, bendecidos con los medios de la gracia; en medio de ellos había levantado su altar, manifestado su presencia, depositado sus oráculos vivos, instituido ordenanzas divinas y designado un ministerio santo: nada faltaba que pudiera conducir a su fecundidad o defensa: y por lo tanto, habiendo establecido su constitución en el Sinaí, o en la dedicación del templo, retirándose entre los querubines, confió a los principales sacerdotes y ancianos el cuidado de su iglesia, para cuya edificación debían trabajar como labradores de una viña.Nota; (1.) La iglesia de Cristo es su viña y está bajo su cuidado especial. (2.) Los ministros de la iglesia deben trabajar en la palabra y la doctrina: una vida de tranquilidad, indolencia y autogratificación es incompatible con su empleo sagrado.
2. Disfrutando de tales medios y misericordias, Dios esperaba justamente que aparecieran sus ganancias; y en consecuencia envió a sus profetas para recordarles sus obligaciones, y animarlos y orientarlos al cumplimiento de ellos, para que pudieran, en los frutos de la gracia hallar justicia, rendir ese tributo a Dios que tanto le correspondía.
3. La bajeza y crueldad de los labradores hacia estos mensajeros divinos fue asombrosa. Abusaron, insultaron y persiguieron a los profetas, e incluso llegaron a empapar sus manos en su sangre, Jeremias 20:2 . Nehemías 9:26 . 2 Crónicas 24:21 y cuando el Señor, en su paciencia y piedad, envió a otros en sucesión, para ver si al fin se podía producir algún cambio, la generación naciente repitió toda la maldad de sus antepasados.
Nota; (1.) Ha sido la suerte de todos los ministros fieles de Dios desde el principio sufrir persecución; y ninguno ha sido más profundo en esta transgresión que aquellos que por oficio y profesión ocuparon los lugares más distinguidos de su iglesia. (2.) La paciencia de Dios con los pecadores es asombrosa. Aunque provocado e insultado en la persona de sus embajadores, todavía los envía con ofrecimientos de paz y perdón.
4. Cuando, con infinita condescendencia y amor, Dios les envió a su Hijo, a quien bien podía esperarse que tuvieran reverencia y atención; y de cuyo ministerio y milagros al menos, si rechazaban a otros, se podría haber esperado algún cambio bendito; tan lejos estaban de recibirlo y someterse a él, que, para completar la medida de sus iniquidades, inmediatamente comenzaron a conspirar contra él; y lo que estos labradores habían hecho, ahora estaban a punto de repetirlo, echarlo y matarlo; como si, después de haberlo crucificado fuera de los muros de Jerusalén, pudieran enseñorearse de la iglesia sin controul y, por el asesinato del heredero, apoderarse de la herencia sin oposición.
5. Cristo les apela por lo que pensaban que debía ser la consecuencia, cuando vino el Señor de la viña; porque ciertamente vendrá, para contar con los perseguidores de sus profetas y los asesinos de su Hijo.
Y ellos, sin comprender aún el significado expresado bajo estas expresiones parabólicas, respondieron prontamente, sin duda el caso de estos labradores malvados será terrible; ellos no tienen nada que esperar más que condonar el castigo por sus crímenes, y que la viña debe ser encomendada a siervos más confiables, pronunciando así sin saberlo su propia condenación, y justificando el procedimiento de Dios al rechazarlos y al llamar a los gentiles a su iglesia, quienes lo harían ríndele más honra, amor y servicio. Nota; (1.) Incluso los que perezcan confesarán la justicia de Dios, y de su propia boca serán condenados. (2.) El fin de todos los impíos y de los perseguidores de Cristo y su pueblo es ser miserablemente destruidos bajo la ira consumidora de un Dios ofendido.
6. Cuando, ante la insinuación de nuestro Señor de lo mucho que estaban preocupados en esta parábola, ellos testificaron su aborrecimiento por la idea que él sugirió de asesinar al Hijo de Dios, Lucas 20:16 les asegura que este sería el caso, y ellos habían Sin duda, a menudo lee la Escritura que la predijo, Salmo 118:22 . La piedra era él mismo, la roca sobre la que debía edificarse su iglesia; los constructores eran los principales sacerdotes y los ancianos, que lo rechazaron y se negaron a reconocerlo como el Mesías; sin embargo, a pesar de su malicia e infidelidad, debe convertirse en la piedra angular del ángulo, exaltado para ser la cabeza de todos los principados y potestades, y de su iglesia en particular, tanto de judíos como de gentiles unidos en un cuerpo glorioso.
Y esto es obra del Señor, que permitió y anuló su maldad para bien, y que, en la resurrección y ascensión de Cristo, haría avanzar a su Hijo unigénito y le dio un nombre sobre todo nombre: y es maravilloso en nuestro ojos; la obstinación de los judíos, la vocación de los gentiles, el rechazo del Mesías y su exaltación, están todos maravillosamente ordenados para hacer avanzar la gloria divina, derramar confusión sobre los enemigos del Redentor y asegurar la salvación de su pueblo fiel .
7. Cristo, en particular dirigiéndose a los principales sacerdotes, ancianos y personas antes que él, hace una aplicación directa de todo lo que había dicho a su caso. El Evangelio que habían rechazado pronto les sería quitado, y debían ser abandonados por Dios, a causa de su infidelidad e impenitencia; mientras que esta palabra de salvación debería ser enviada a los gentiles, quienes la abrazarían agradecidos, serían admitidos en el reino del Mesías y se aprobarían a sí mismos como fieles súbditos de ella en toda santa conversación y piedad.
Cualquiera, pues, entre ellos, ofendido por la humillación de Jesús, por ignorancia o prejuicio deliberado lo rechazó como el Mesías, será quebrantado, como un hombre que tropieza con una piedra; pero cualquiera, en su estado de exaltación, persiste obstinadamente en su malicia. contra él, será aplastado por él como bajo la caída de una gran peña. Nota; Los que no se inclinan ante el cetro de la gracia del Redentor, perecerán miserablemente bajo la barra de hierro de sus juicios.
Por último, los principales sacerdotes y los fariseos no podían confundir su significado: percibieron claramente el diseño de sus parábolas y su discurso, y los vieron expresamente dirigidos contra ellos mismos, sacando de sus propias bocas su condena y confirmando la sentencia de ira contra ellos; pero estaban tan endurecidos que, en lugar de humillar instantáneamente sus almas para evitar la venganza amenazada, estaban tan enfurecidos que instantáneamente habrían puesto violentas manos sobre él, y probablemente lo habrían asesinado en el acto; pero el temor de la gente los contuvo, quienes, tomando a Jesús por profeta, ahora se habrían interpuesto para su rescate: por lo tanto, se vieron obligados a aplazar su venganza para un tiempo más conveniente.
Nota; (1.) La palabra de Dios es poderosa y penetrante, y la conciencia hará la aplicación: Tú eres el hombre. (2.) Aquellos que no son corregidos por la reprensión, deben exasperarse por ello. (3.) Es una misericordia que Dios tiene muchas formas de refrenar la maldad de los hombres, aunque han desechado su temor: puede atarlos con grilletes humanos; cuando se niegan a ser gobernados por su ley divina.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Matthew 21:45". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org./commentaries/​tcc/​matthew-21.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Mateo 22:1 ; Mateo 23:1
Capítulo 17
Conflicto en el templo - Mateo 21:18 - Mateo 22:1 - Mateo 23:1
Se había escrito que el Señor vendría repentinamente a Su templo; Malaquías 3:1 pero no se apresuró a hacer valer sus derechos. El primer día, Él simplemente "miró alrededor en todas las cosas", Marco 11:11 y luego se retiró a Betania.
El segundo día, sin embargo, sin atacar la autoridad de los que estaban en el poder, asumió Su prerrogativa como Señor del Templo echando fuera a los traficantes, sanando a los ciegos y cojos y aceptando las hosannas de los niños. Los escribas y fariseos mostraron cierto disgusto por todo esto y plantearon objeciones; pero la respuesta que recibieron los silenciaba, si no los satisfacía. Así pasaron dos días sin ningún intento serio de disputar Su autoridad; pero al tercer día comenzó el conflicto. Fue un día oscuro y terrible, y de su fatídica historia tenemos un relato completo en este Evangelio.
El día se abre con la vista en el camino a la ciudad de la higuera seca, un triste símbolo del inminente destino de Israel, que se decidirá antes del cierre del día por el rechazo final de su Rey-Salvador. Este fue el único milagro de juicio de nuestro Señor; muchas palabras severas de advertencia pronunció, pero no hay severidad en sus obras: todas son misericordia y amor. La única excepción, si se puede llamar excepción, hace que este gran hecho se destaque sólo de manera más impresionante.
Era necesario, por amor, mostrar que en ese brazo, que siempre era fuerte para salvar, también había fuerza para herir si llegaba la triste necesidad; pero tan tierno es Él que no puede soportar golpear donde se puede sentir el golpe, así que lo deja caer sobre un árbol inconsciente. Así, hasta el final, justifica Su nombre de Jesús, Salvador, e ilustra la bendita verdad de la que toda Su vida es expresión: "Dios es amor".
"El Hijo del hombre no ha venido para destruir la vida de los hombres, sino para salvarlos". El juicio es su obra extraña; de solo pensar en él, se encoge, como nos parece sugerido aquí por el hecho de que, en el uso que hace De la circunstancia en su conversación con los discípulos, se abstiene de hablar de su oscuro significado, sino que aprovecha para enseñar de ella una lección incidental llena de esperanza y consuelo sobre el poder de la fe y el valor de la oración ( Mateo 21:21 ).
Tan pronto como al tercer día entra en el templo, comienza el conflicto. Parecería que el intervalo que nuestro Señor en misericordia había permitido para una reflexión tranquila no se había utilizado para otro propósito que el de organizar una conspiración con el propósito de enredarlo en Sus palabras y desacreditar así Su autoridad. Sacamos esto de las preguntas cuidadosamente formuladas con las que lo plantean una parte tras otra.
En el pasaje que tenemos ante nosotros se registran cuatro ataques sucesivos: el primero de los principales sacerdotes y los ancianos del pueblo que exigían Su autoridad; el siguiente por los fariseos, asistidos por los herodianos, que se esforzaron por medio de la dificultad del dinero del tributo para enredarlo con el poder romano; esto fue inmediatamente seguido de nuevo por un tercero, en el que los principales impulsores fueron los saduceos, armados con lo que consideraban una pregunta incontestable sobre la vida venidera; y cuando eso también se vino abajo, hubo un nuevo ataque de los fariseos, quienes pensaron desconcertarlo con una pregunta desconcertante acerca de la ley,
Es posible que no discutamos la larga y triste historia de estos sucesivos ataques con plenitud, pero solo echemos un vistazo primero al desafío de la autoridad de nuestro Señor y cómo lo enfrenta, y luego a la prueba de las preguntas con las que se siguió.
YO-EL RETO. Mateo 21:23 - Mateo 22:1
"¿Con qué autoridad haces estas cosas? ¿Y quién te dio esta autoridad?" La pregunta era bastante justa; y si se lo hubieran pedido con fervor, Jesús les habría dado, como siempre al investigador honesto, una respuesta amable y satisfactoria. Sin embargo, no es como indagadores, sino como cavilleros, que se acercan a Él. Una y otra vez, a veces y de maneras innumerables, por el cumplimiento de la profecía, por Sus poderosas obras y por Sus maravillosas palabras, Él había dado prueba de Su autoridad Divina y establecido Su afirmación de ser el verdadero Mesías.
Por lo tanto, no fue porque les faltara evidencia de su autoridad, sino porque la odiaban, porque no querían que este hombre reinara sobre ellos, que ahora lo cuestionan. Era obvio que su único objetivo era enredarlo; en consecuencia, nuestro Señor mostró cómo en la red que estaban tendiendo para Él fueron atrapados sus propios pies.
Él responde a su pregunta con una contra pregunta: "El bautismo de Juan, ¿de dónde fue? ¿Del cielo o de los hombres?" Cuanto más examinamos esta cuestión, más debemos admirar la consumada sabiduría que despliega. Vemos de inmediato cómo cambia las tornas de sus críticos; pero es mucho más importante notar cuán admirablemente adaptado fue para conducirlos a la respuesta de su propia pregunta, si tan solo la siguieran.
No se atrevieron a repudiar el bautismo de Juan; ¿y no había bautizado Juan a Jesús, y había dado solemnemente testimonio repetido de su mesianismo? ¿No había dado él de la manera más enfática ese mismo testimonio a una delegación formal enviada por ellos mismos? Juan 1:19 Por último, el ministerio y el testimonio de Juan, ¿no estaban estrechamente asociados en la profecía con la misma venida del Señor a su templo que les produjo una ofensa tan profunda: "He aquí, enviaré mi mensajero, y él preparará el camino delante de mí; y el Señor, a quien buscáis, vendrá de repente a su templo; he aquí, él vendrá, ha dicho Jehová de los ejércitos ". La contrapregunta de Nuestro Señor, entonces, fue formulada con una habilidad tan exquisita que decepcionó su malicia, mientras que al mismo tiempo fue adecuada para guiar al investigador serio hacia la verdad.
Los proponentes de la pregunta no fueron verdaderos hombres, sino hipócritas. Una respuesta negativa que no pudieron dar. Una afirmación que no darían. Entonces, cuando se negaron a responder, nuestro Señor respondió: "Ni yo les digo con qué autoridad hago estas cosas".
El Señor del Templo asume ahora la ofensiva y dirige contra sus oponentes una serie de parábolas que les presenta como un triple espejo en el que desde diferentes puntos de vista pueden verse a sí mismos en su verdadero carácter, y como un conjunto de señales de peligro para advertirles de su inminente perdición. Los presenta con una habilidad tan maravillosa que hace de los fariseos sus propios jueces y los obliga a dictar sentencia sobre ellos mismos.
En la primera parábola, los obliga a declarar su propia culpa; en el segundo, les hace decretar su propio castigo; en el tercero, les advierte del inminente destino del pueblo al que llevaban a la destrucción.
Hemos dicho que en estas parábolas Cristo asume la ofensiva; pero esto es cierto sólo en un sentido muy superficial. En el sentido más profundo, no las habló contra los fariseos, sino a favor de ellos. Su objetivo era llevar a casa a sus corazones la convicción del pecado e impresionarlos con la sensación de su peligro antes de que fuera demasiado tarde. Esto era lo que más necesitaban. Era su única esperanza de salvación.
¡Y cuán admirablemente adaptadas a Su propósito eran estas tres parábolas! Su aplicación a ellos mismos fue bastante clara después de que se declaró, pero no de antemano; cuyo efecto fue que se les puso en condiciones de emitir un veredicto imparcial sobre su propia conducta. Fue el mismo método empleado con tanta eficacia por Natán para traer convicción a la conciencia de David. Si Cristo les hubiera acusado directamente del pecado de los fariseos, se habrían puesto inmediatamente a la defensiva y habría sido imposible llegar a su conciencia a través de los enredos del prejuicio y el interés personal.
Cristo desea desenredarlos de todo lo que oscurecía su visión moral, y usa la parábola como el medio más eficaz. Es un gran error, entonces, suponer que Jesús se contentó con darles la vuelta y llevar la guerra, por así decirlo, al país del enemigo. Con ellos fue una guerra de palabras, pero no con él. Buscaba salvar a estos pobres perdidos. Quería darles lo mejor por lo peor.
Habían venido a enredarlo en su charla. Él hace todo lo posible por desenredarlos de las redes del autoengaño. El tono de las tres parábolas es excepcionalmente severo; pero el espíritu de ellos es amor.
LOS DOS HIJOS. Mateo 21:28
La parábola de los dos hijos es sumamente sencilla; y la pregunta fundada sobre ella: "¿Cuál de ellos dos hizo la voluntad de su padre?" admitió una sola respuesta, una respuesta que, según se dijo, parecía involucrar sólo el más simple de todos los juicios morales; sin embargo, ¡cuán agudo fue el filo cuando una vez fue revelado! Observe que la palabra enfática hizo, sugiriendo sin decirlo, que hizo comparativamente poca diferencia lo que dijeron.
ver Mateo 23:3 En cuanto a la profesión, los fariseos eran todo lo que se podía desear. Eran los representantes de la religión en la tierra; toda su actitud correspondía a la respuesta del segundo hijo: "Yo voy, señor". Sin embargo, cuando Juan, a quien ellos mismos admitieron que era un profeta del Señor, se acercó a ellos en el camino de la justicia, dejaron de lado su palabra y se negaron a obedecerle. Por otro lado, muchos de aquellos cuyas vidas parecían decir "no lo haré", cuando escucharon la palabra de Juan, se arrepintieron y comenzaron a realizar las obras de Dios. Así sucedió que muchos de ellos habían entrado en el reino, mientras que el fariseo autocomplaciente todavía permanecía fuera.
Las palabras con las que se insiste en la parábola son severas y mordaces; pero, sin embargo, están llenos de la gracia del evangelio. Ellos ponen en la luz más fuerte el hecho bienvenido de que la salvación de Dios es para el mayor de los pecadores, para aquellos que han sido más rudos y rebeldes en sus primeras respuestas al llamado divino; y luego, aunque condenan tan fuertemente al auto-engañador, no es con el propósito de cubrirlo de confusión, sino para abrir sus ojos y salvarlo de la red en la que ha puesto sus pies.
Incluso en esa terrible sentencia que lo pone más abajo que los pecadores abiertos y vergonzosos, todavía queda una puerta abierta para que entre. "Los publicanos y las rameras entran en el reino de Dios antes que vosotros"; pero puedes entrar después de ellos. Si tan sólo usted, como ellos, se arrepintiera "después", si se arrepintiera de su hipocresía y falta de sinceridad, como ellos se han arrepentido de su rudeza y rebelión, sería tan gozosamente bienvenido como ellos en el reino de Dios.
LOS MARIDOS. Mateo 21:33
La segunda parábola sigue duramente a la primera, y presiona tanto a los principales sacerdotes como a los fariseos que no pueden dejar de ver al final que son ellos mismos a quienes se les ha obligado a juzgar y condenar ( Mateo 21:45 ). De hecho, es difícil suponer que ni siquiera desde el principio habían vislumbrado la aplicación prevista de esta parábola.
La viña era un símbolo familiar con un significado definido y bien entendido, del cual nuestro Señor no se aparta en el uso que hace de ella. Siendo la viña la nación, el dueño es evidentemente Dios; el fruto esperado, justicia; los detalles mencionados (la cerca, la prensa, la torre) implican la integridad de los arreglos hechos por el propietario para asegurar la fruta esperada. Los labradores son los líderes del pueblo, los responsables de su dirección y control.
El ir a un país lejano representa la eliminación de Dios de su vista; de modo que son, por así decirlo, puestos sobre su honor, dejados para actuar en el asunto de la viña de acuerdo con el impulso de sus propios corazones. Todo esto está contenido en las pocas líneas que componen el versículo 33 Mateo 21:33 , y forma la base de esta gran parábola.
Así se exponen de manera muy llamativa los altos privilegios y las graves responsabilidades de los líderes del pueblo judío, representados en ese momento por los principales sacerdotes y los fariseos a los que se dirigía entonces. ¿Cómo están cumpliendo con esta responsabilidad? Deja que la parábola cuente.
Es una acusación terrible, que muestra de la manera más clara la culpabilidad de sus padres y les indica que están al borde de un crimen aún mayor. Una y otra vez han venido profetas de justicia en el nombre del Señor, y exigieron los frutos de justicia que eran debidos. ¿Cómo han sido recibidos? “Los labradores tomaron a sus siervos, a uno golpearon, a otro mataron y a otro apedrearon.
Así han actuado sus padres una y otra vez y aún así la paciencia del dueño no se agota, ni él aún renuncia a toda esperanza de fruto de su viña favorita; así que, como último recurso, envía a su hijo, diciendo: "Reverenciarán a mi hijo".
Podemos imaginar el tono en el que el Hijo de Dios pronunciaría estas palabras. ¡Qué conciencia tan sublime está implícita en Su uso de ellos! ¡y cuán conmovedoramente da Él de esta manera incidental la mejor de todas las respuestas a la pregunta con la que comenzaron sus enemigos! ¡Seguramente el hijo, el único y amado hijo, tenía la mejor autoridad para actuar en nombre del padre! En la primera parábola había apelado a la autoridad reconocida de Juan; ahora indica que la máxima autoridad de todas está en Él mismo.
Si tan solo sus corazones no hubieran estado completamente cerrados a la luz, ¡cómo se habría destellado sobre ellos ahora! Habrían escuchado el grito de los niños y habrían dicho: "¡Hosanna! Bendito el que viene en el nombre del Señor": y la parábola habría cumplido su propósito antes de llegar a su fin. Pero son sordos y ciegos a las cosas de Dios; de modo que la terrible acusación debe llegar hasta el amargo final.
Si había en el corazón de Cristo una conciencia exaltada de su relación filial con Dios cuando habló del envío del Hijo, ¡qué angustia debió atravesarlo cuando procedió a representar con colores tan vívidos el crimen que ahora son todos! listo para cometer, refiriéndose sucesivamente como lo hace al arresto, la entrega a Pilato y la crucifixión fuera de la puerta: "Lo agarraron, lo echaron fuera de la viña y lo mataron.
"¡Cuán espantoso debe haber sido para Él decir estas palabras! ¡Cuán espantoso debería haber sido para ellos escucharlas! El hecho de que sintieran la fuerza de la parábola es evidente por la respuesta que dieron a la pregunta:" ¿Qué ¿Qué hizo con esos labradores? "y, como hemos dicho, seguramente deben haber tenido algunos atisbos de su aplicación a ellos mismos; pero no perturbó su autocomplacencia, hasta que nuestro Señor pronunció las claras palabras con las que siguió el parábola, refiriéndose a ese mismo Salmo del que se tomó el grito de "Hosanna" de los niños.
De él selecciona el símbolo de la piedra desechada por los constructores, pero Dios hizo la cabeza del ángulo, aplicándola a Él mismo (la piedra desechada) y a ellos (los constructores). La referencia era la más apropiada en sí misma; y tenía la ventaja adicional de ser seguido por la misma palabra que ahora sería su salvación hablar. "Hosanna" es la palabra que sigue inmediatamente a la cita que Él hace, e introduce una oración que, si tan sólo ellos la hicieran propia, todavía les irá bien.
La oración es: "Salva ahora, te lo suplico, oh Señor"; seguido de las palabras, "Bendito el que viene en el nombre del Señor". ¿No podemos asumir que nuestro Señor hizo una pausa después de hacer Su cita para darles la oportunidad de adoptarla como su propia oración? Todo su corazón anhelaba escuchar estas mismas palabras de ellos. ¿No tenemos la prueba de ello más adelante, en las tristes palabras con las que finalmente abandonó la esperanza: "Os digo que desde ahora no me veréis hasta que digáis: Bendito el que viene en el nombre del Señor"? Mateo 23:39
Al ver que no aceptarán la advertencia de la parábola, y que rechazan la oportunidad que se les da mientras aún están bajo su influencia sobrecogedora, de arrepentirse y regresar, Él debe sentenciarlos: "Por tanto, os digo: El reino de Dios. Dios os será quitado y dado a una nación que produzca sus frutos ". Continúa esta frase poniendo delante de ellos el lado oscuro del otro símbolo: "Cualquiera que caiga sobre esta piedra, será quebrantado; pero sobre quien caiga, lo triturará hasta convertirlo en polvo".
"Estaban tropezando con la piedra ahora, y a punto de que él la rompió; pero el peligro que se les presentaba si persistían en su presente incredulidad y pecado, sería mucho mayor aún, cuando Aquel a quien ahora despreciaban y rechazaban sería a la cabeza de toda autoridad y poder.
Pero todo es en vano. Armando sus corazones contra Sus fieles palabras, están más enloquecidos contra Él, y solo el miedo les impide comenzar ahora el mismo crimen contra el cual acaban de recibir una advertencia tan terrible: "Cuando trataron de imponerle las manos, temía a las multitudes, porque lo tomaron por profeta ".
LA FIESTA DEL MATRIMONIO. Mateo 22:1
La manera en que se introduce esta tercera parábola deja lugar a dudas sobre si fue dicha en conexión inmediata con las dos precedentes. El uso de la palabra "respondió" ( Mateo 22:1 ) sugiere más bien la idea de que ha intervenido alguna conversación no reportada. Pero aunque no forma parte de un discurso continuo con los demás, está tan estrechamente relacionado con ellos en alcance y alcance que puede tratarse apropiadamente, como conclusión de la advertencia provocada por el primer ataque de los principales sacerdotes y los ancianos. .
La relación entre las tres parábolas se verá mejor si se observa que la primera tiene que ver con su tratamiento de Juan; el segundo y el tercero con su trato de sí mismo y de sus apóstoles. El segundo y el tercero difieren entre sí en esto: mientras que el Hijo del Rey, que es prominente en ambos, es considerado en el primero como el último y más grande de una larga serie de mensajeros celestiales enviados para exigir del pueblo elegido los frutos de justicia, en el último se le presenta, no como demandante de justicia, sino como trayendo gozo.
El deber es el pensamiento principal de la segunda parábola, el privilegio de la tercera; en un pecado se les hace ver a los líderes de Israel al presentarles su trato a los mensajeros de justicia, en el otro el pecado radica en su rechazo del mensaje de gracia. De esta distinción surge otra, a saber, que mientras la segunda parábola se remonta al pasado, hacia arriba a lo largo de la línea de los profetas del Antiguo Testamento, la tercera corre hacia el futuro, hacia la historia de los tiempos apostólicos.
Los dos juntos forman una acusación terrible, que bien podría haber despertado estas conciencias adormecidas, y llevado incluso a escribas y fariseos a rehuir de llenar la medida de sus iniquidades.
Puede ser necesaria una palabra en cuanto a la relación de esta parábola con la similar registrada en el capítulo catorce de San Lucas, conocida como "La parábola de la Gran Cena". Los dos tienen muchas características en común, pero las diferencias son tan grandes que es claramente incorrecto suponer que son versiones diferentes del mismo. Es asombroso ver las dificultades innecesarias que algunas personas se hacen a sí mismas por la suposición completamente infundada de que nuestro Señor nunca usaría la misma ilustración por segunda vez.
¿Por qué no debería haber hablado? el evangelio como una fiesta, no sólo dos veces, sino cincuenta veces? Sin duda, habría muchas variaciones en Su manera de desarrollar el pensamiento, de acuerdo con las circunstancias, la audiencia, el objeto particular a la vista en ese momento; pero suponer que por haber usado esa ilustración en Galilea debe tener prohibido volver a ella en Judea es un ejemplo de lo que podríamos llamar la locura de aquellos que siempre están al acecho de sus "discrepancias favoritas".
"En este caso no solo hay mucha variación en los detalles, sino que el alcance de las dos parábolas es bastante diferente, la primera tiene más el carácter de una invitación apremiante, con solo una sugerencia de advertencia al final; mientras que la que tenemos ante nosotros , conservando toda la gracia evangélica que sugiere la figura de una fiesta a la que los hombres son invitados libremente, e incluso realzando su atractivo por tratarse de una fiesta nupcial -la más alegre de todas- y también real, sin embargo, tiene el mismo tono de juicio triste que ha sido característico de estas tres parábolas, y se ve a la vez como especialmente apropiado para la fatídica ocasión en que fueron dichas.
Como esencialmente una parábola del Nuevo Testamento, comienza con la fórmula familiar "El reino de los cielos es semejante". Las dos parábolas anteriores habían conducido a la nueva dispensación; pero: éste comienza con él y se ocupa totalmente de él. El Hijo del Rey aparece ahora, no como un mensajero, sino como un novio. No era la primera vez que Jesús había hablado de sí mismo como un novio, o más bien como el Esposo.
El pensamiento era familiar en los profetas del Antiguo Testamento, el Novio, recuérdese, no era otro que el mismo Jehová. Considere, entonces, lo que significa que Jesús debería hacerlo sin vacilación ni explicación. hablar de sí mismo como el Esposo. Y deja. no imaginemos que simplemente tomó la figura y se la aplicó a sí mismo como una profecía cumplida; no dejemos de darnos cuenta de que Él entró de lleno en su tierno significado.
Cuando pensamos en las circunstancias en las que se habló esta parábola, tenemos aquí un atisbo de lo más patético del santuario del amoroso corazón de nuestro Salvador. Nos deja. Intente con reverente simpatía entrar en el sentimiento del Hijo del Rey, venir del cielo a buscar a la humanidad para su esposa, cortejarla y ganarla de la cruel esclavitud del pecado y la muerte, para llevarla a la unión consigo mismo, para que ella que comparta con Él la libertad y la riqueza, la pureza y el gozo, la gloria y la esperanza del reino celestial. El Rey "hizo un matrimonio para su Hijo" -¿dónde está la novia? ¿Qué respuesta está dando al traje del Novio? ¡Un matrimonio para su Hijo! ¿En el Calvario?
Debe haber sido muy difícil para Él continuar; pero mantendrá baja la marea creciente de emoción, para que pueda presentar ante este pueblo y ante todos otro cuadro atractivo del reino de los cielos. Incluso a estos despreciadores de la gracia celestial les dará otra oportunidad para reconsiderar su posición. Así que Él habla de las invitaciones enviadas primero a "los que fueron invitados", es decir, al pueblo elegido que había sido especialmente invitado desde los tiempos más remotos, y a quienes, cuando llegó el cumplimiento del tiempo, se les llamó primero. dirigido.
"Y ellos no querían venir". No hay ninguna referencia a las agravios que habían encontrado lugar en la parábola anterior. Mateo 21:39 Estos estaban relacionados no tanto con el ofrecimiento de gracia, que es el significado principal de esta parábola, como con la demanda de fruta, que fue el pensamiento principal de la anterior. Fue suficiente, entonces, al describir cómo manejaron la invitación, decir: "No vendrían"; y, de hecho, esta negativa lo lastimó mucho más que sus golpes y sus golpes.
Cuando lo abofetean, calla, no llora, no profiere lamentos; Sus lágrimas y lamentos están reservados para ellos: "¡Cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina junta a sus pollos debajo de las alas, y no quisiste!" " Ellos no vendrían ".
Pero el amor del Rey y de Su Hijo aún no se ha agotado. Se envía una segunda invitación, con mayor urgencia que antes, y con representaciones más completas de los grandes preparativos que se habían hecho para el entretenimiento de los invitados: "De nuevo, envió otros sirvientes, diciendo: Decid a los convidados: He aquí, He preparado mi cena: se matan mis bueyes y mis animales engordados, y todo está listo: venid a las bodas.
"Como la primera invitación era la que ya se había dado y que ahora estaban rechazando, la segunda se refiere a esa proclamación más completa del evangelio que aún estaba por hacerse después de que la obra del Esposo-Novio-Redentor hubiera terminado cuando se Se podría decir, como no antes: "Todo está listo".
En el relato que sigue, por lo tanto, hay un presagio del trato que los apóstoles recibirían después. Muchos, en verdad, se convirtieron por su palabra y ocuparon sus lugares en la fiesta; pero el pueblo en su conjunto "lo menospreció y se fue, uno a su granja, otro a sus mercaderías; y el resto tomó a sus siervos, les imploró con rencor y los mató". ¿Cuál fue la consecuencia? Jerusalén, que rechaza el evangelio del reino, incluso cuando fue "predicado con el Espíritu Santo enviado del cielo", debe ser destruida; y se deben buscar nuevos invitados entre las naciones que hasta ahora no tenían una invitación especial a la fiesta.
Esta advertencia profética se transmitió en términos de la parábola; sin embargo, hay un toque en él que muestra cuán fuertemente la mente del Salvador estaba corriendo sobre el triste futuro del cual la parábola no era más que un cuadro: "Cuando el rey oyó esto, se enojó; y envió sus ejércitos, y destruyó a aquellos asesinos, y quemaron su ciudad ". ¿Por qué "ciudad"? No se había mencionado una ciudad en la parábola. Cierto; pero Jerusalén estaba en el corazón del Salvador, y todo el patetismo de Su lamento por ella está en esa pequeña palabra.
"Su ciudad" también, observa, recordándonos a "tu casa" al final de este triste día. Mateo 23:38 De la misma manera, el llamamiento de los gentiles se introduce de manera más hábil dentro del alcance de la parábola, mediante el uso de la palabra peculiar traducida en la Versión Revisada: "las bifurcaciones de los caminos", que parece sugerir la Pensé en los sirvientes saliendo de los recintos de la ciudad y yendo en todas direcciones a lo largo de las principales carreteras troncales hacia "las bifurcaciones de las carreteras", para llevar el evangelio a todos sin distinción, dondequiera que se pudiera encontrar un oído de hombre para escuchar, o un corazón humano para acoger la gracia del Rey y el amor del Esposo. Por lo tanto, después de todo, la boda debía estar amueblada con invitados.
La parábola, como hemos visto, es de gracia; pero la justicia también debe encontrar un lugar en ella. La demanda de frutos de justicia no es menos rígida en la nueva dispensación que en la antigua. Para que esto sea claro y contundente, a la parábola de la Fiesta le sigue el colgante del Vestido de Bodas.
Hay dos formas en las que la fiesta de bodas celestial puede ser despreciada: primero, por aquellos que no vendrán en absoluto; a continuación, y nada menos, por quienes intentan arrebatar la alegría nupcial sin la pureza nupcial. El mismo pensamiento o motivo principal se reconoce aquí como en la parábola de los dos hijos. El hombre sin el traje de boda corresponde al hijo que dijo "Yo voy, señor" y no fue, mientras que los que se niegan por completo corresponden al hijo que respondió "No iré".
"Teniendo esto en cuenta, podemos entender lo que para muchos ha sido una dificultad seria: cómo es que el castigo impuesto al ofensor en esta segunda parábola es tan terriblemente severo. Si simplemente pensamos en la parábola en sí, Parece algo extraordinario que una ofensa tan leve como llegar a un banquete de bodas sin el traje reglamentario se encuentre con una condena tan terrible; pero cuando consideramos a quién representa este hombre, podemos ver las mejores razones para ello.
La hipocresía fue su crimen, y no hay nada más odioso a los ojos de Aquel que desea la verdad en sus entrañas. Es cierto que la representación no parece al principio poner el pecado bajo una luz tan fuerte; pero cuando pensamos en ello, vemos que no había otra forma en la que pudiera incluirse dentro del alcance de esta parábola. Cabe señalar, además, que la distinción entre el intruso y los demás no se observa hasta que entra el propio rey, lo que indica que la diferencia entre él y los demás no era una distinción exterior, que la prenda a la que se hace referencia es la prenda invisible. de justicia.
A simple vista, se parecía a todos los demás; pero cuando el Ojo que todo lo busca está en la compañía, es inmediatamente detectado y expuesto. Realmente es peor que los que no vendrían en absoluto. Eran pecadores honestos; era un hipócrita en la fiesta con boca, mano y ojo, pero no de ella, porque su espíritu no está vestido de blanco: él es la oveja negra en el redil; un despreciador por dentro, es peor que los despreciadores por fuera.
Incluso para él, de hecho, el rey tiene un sentimiento bondadoso. Lo llama "Amigo" y le da la oportunidad de arrepentirse y clamar por misericordia. Pero se queda sin habla. Falso hasta la médula, no tiene un punto de reunión interno al que recurrir. Todo es confusión y desesperación. Ni siquiera puede rezar. No queda nada más que pronunciar su condenación final ( Mateo 22:13 ).
Las palabras con las que cierra la parábola ( Mateo 22:14 ) son tristes y solemnes. Han ocasionado dificultades a algunos, quienes han supuesto que estaban destinados a enseñar que el número de los salvos será pequeño. Su dificultad, como tantas otras, se ha debido al olvido de las circunstancias en las que se pronunciaron las palabras y de la fuerte emoción de la que eran expresión.
Jesús está mirando hacia atrás en el tiempo desde que comenzó a difundir la fiesta del evangelio, ¡y piensa cuántos han sido invitados y cuántos han venido! ¡E incluso entre los que parecen haber venido hay hipócritas! Uno que Él tendría especialmente en mente cuando habló del hombre sin el traje de boda; porque aunque lo tomamos como el tipo de una clase, difícilmente podemos pensar que nuestro Señor podría dejar de dejar que Sus tristes pensamientos se posen en Judas como describió a ese hombre.
Tomando todo esto en consideración podemos comprender bien cómo en ese momento debió concluir su parábola con el lamento: "Muchos son los llamados, pero pocos los escogidos". No se sigue que sea una verdad para siempre y para la eternidad. Fue cierto para el tiempo incluido en el alcance de la parábola. Fue muy tristemente cierto en el caso de la nación judía entonces, y en los tiempos que siguieron inmediatamente; pero se acercaba el día, antes de que todo hubiera terminado, cuando el Esposo celestial, según la segura palabra de la profecía, "vería la aflicción de su alma y quedaría satisfecho". Por lo tanto, no tenemos aquí ningún artículo de credo, sino un clamor del corazón dolorido del Esposo celestial, en el día de sus dolores, en el dolor del amor no correspondido.
II-LA ORDENACIÓN DE LAS PREGUNTAS. Mateo 22:15
El desafío abierto ha fallado; pero las armas más sutiles pueden tener éxito. A los fariseos les ha resultado inútil enfrentarse a su enemigo; pero aún pueden enredarlo. Lo intentarán en todos los eventos. Le surgirán algunas preguntas difíciles, de tal clase que, respondiendo de improviso, seguramente se comprometerá.
1. La primera será una de esas cuestiones semipolíticas y semirreligiosas en las que el sentimiento es alto: la legalidad o la ilicitud de rendir tributo al César. Los viejos fariseos que habían desafiado su autoridad se mantienen en un segundo plano, para que no aparezca el siniestro propósito de la pregunta; pero están representados por algunos de sus discípulos que, recién llegados a la escena y dirigiéndose a Jesús en términos de respeto y aprecio, pueden pasar fácilmente por indagadores inocentes.
Iban acompañados de algunos herodianos, cuya divergencia de puntos de vista sobre el punto hacía aún más natural que se unieran a los fariseos para hacer la pregunta; porque se podría considerar con justicia que habían estado discutiendo entre sí al respecto y habían decidido someter la pregunta a Su decisión como alguien que estaría seguro de conocer la verdad y sin miedo a decirla. Así que juntos vienen con la petición: "Maestro, sabemos que eres veraz, y que en verdad enseñas el camino de Dios, y que no te preocupas por ningún hombre, porque no miras la persona de los hombres. Dinos, pues, ¿qué te parece? ? ¿Es lícito dar tributo al César, o no? "
Pero no pueden imponerle: "Jesús, percibiendo la maldad de ellos, dijo: ¿Por qué me tentáis, hipócritas?" Habiéndolos así desenmascarado, sin dudarlo un momento les responde. Habían esperado un "sí" o un "no", un "sí" que hubiera puesto a la gente en su contra, o mejor aún, un "no" que lo hubiera puesto a merced del gobierno. Pero, evitando a Escila por un lado, y Caribdis por el otro, se dirige directamente a Su meta pidiendo una moneda y llamando la atención sobre el sello de César en ella.
Aquellos que usan la moneda de César no deben negarse a pagar el tributo de César; pero, si bien la relación que con su propia aquiescencia mantienen con el emperador romano implicaba obligaciones correspondientes en la esfera que cubría, esto no interfirió en absoluto con lo que se le debe al Rey de reyes y Señor de señores, en cuya imagen todos nosotros están hechos, y cuya inscripción cada uno de nosotros lleva: “Dad, pues, al César lo que es del César, ya Dios lo que es de Dios.
Así, no sólo evita la red que le habían tendido y les da la mejor respuesta a su pregunta, sino que, al hacerlo, establece un gran principio de aplicación de largo alcance y valor permanente respetando lo difícil y lo mucho. -para-ser-molesto pregunta en cuanto a las relaciones entre la Iglesia y el Estado. "¡Oh, respuesta llena de milagros!", como había dicho uno. No es de extrañar que "cuando oyeron estas palabras, se maravillaron y lo dejaron, y se fueron . "
2. A continuación, se presentan ciertos saduceos. Que los fariseos tuvieran entendimiento con ellos también parece probable por lo que se dice en el vers. 15 ( Mateo 22:15 ), que parece una introducción general a la serie de preguntas, y en el vers. 34 ( Mateo 22:34 ), de donde parecería que estaban en algún lugar fuera de la vista, esperando escuchar el resultado de este nuevo ataque.
Aunque la alianza parece extraña, no es la primera vez que la hostilidad común hacia el Cristo de Dios ha unido a los dos grandes partidos rivales. ver Mateo 16:1 Si tenemos razón al suponer que ahora están en combinación, es una ilustración notable de la profunda hostilidad de los fariseos el que no solo se unan con los saduceos contra Él, como lo habían hecho antes, sino que deberían mirar con complacencia el uso de contra él un arma que amenazaba una de sus propias doctrinas. Porque el objeto del ataque era ridiculizar la doctrina de la resurrección, que seguramente los fariseos no negaron.
La dificultad que plantean es del mismo tipo que las que son dolorosamente familiares en estos días, cuando los hombres de mentes toscas e imaginaciones carnales muestran con sus crudas objeciones su incapacidad incluso para pensar en temas espirituales. El caso que supusieron era uno en el que sabían que Él no podía encontrar fallas en lo que a este mundo se refería, porque todo se hizo de acuerdo con la letra de la ley de Moisés, la inferencia es que cualquier confusión que hubiera en ella debe pertenecer a lo que ellos llamarían Su invención de la resurrección: "En la resurrección, ¿de cuál de los siete será mujer? porque todos la tuvieron".
Es digno de notar que la respuesta de nuestro Señor es mucho menos severa que en el primer caso. Estos hombres no eran hipócritas. Eran desdeñosos, quizás frívolos; pero no fueron intencionalmente deshonestos. La dificultad que sintieron se debió a la aspereza de sus mentes, pero fue una verdadera dificultad para ellos. Nuestro Señor, en consecuencia, les da una respuesta amable, sin denunciarlos, sino mostrándoles con calma dónde se equivocan: "Erráis, sin conocer las Escrituras ni el poder de Dios".
No conocéis el poder de Dios, o no supondríais que la vida venidera sería una mera repetición de la vida que es ahora, con todas sus condiciones carnales las mismas que ahora. Que hay continuidad de vida está implícito, por supuesto, en la idea misma de la resurrección, pero la verdadera vida no reside en la carne, sino en el espíritu, y por lo tanto la continuidad será una continuidad espiritual; y el poder de Dios efectuará tales cambios en el cuerpo mismo que se elevará de su condición carnal a un estado de ser como el de los ángeles de Dios.
El pensamiento es el mismo que el apóstol Pablo expandió posteriormente en pasajes como Romanos 8:5 , 1 Corintios 15:35 .
No conocéis las Escrituras, o encontraréis en los escritos de Moisés que citas y a los que concedes suprema importancia, evidencia suficiente de la gran doctrina que niegas. "¿No habéis leído lo que os fue dicho por Dios, diciendo: Yo soy el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob?" Aquí, nuevamente, Jesús no solo responde a los saduceos, sino que pone la gran y importantísima doctrina de la vida venidera y la resurrección del cuerpo en su fundamento más profundo.
Hay quienes han expresado su asombro de que Él no haya citado a algunos de los profetas posteriores, donde podría haber encontrado pasajes mucho más claros y más precisos: pero no solo era deseable que, como habían basado su pregunta en Moisés, Debe dar Su respuesta de la misma fuente; pero al hacerlo, ha puesto la gran verdad sobre una base permanente y universal; porque el argumento no se basa en la autoridad de Moisés, ni, como algunos han supuesto, en el tiempo presente "Yo soy", sino en la relación entre Dios y Su pueblo.
La idea es que tal relación entre el hombre mortal y el Dios eterno, como está implícita en la declaración "Yo soy el Dios de Abraham, y el Dios de Isaac, y el Dios de Jacob", es en sí misma una garantía de inmortalidad. No sólo por el espíritu, porque no es meramente como espíritus, sino como hombres que somos tomados en relación con el Dios viviente; y esa relación, siendo de Dios, debe compartir Su inmortalidad: "Dios no es Dios de muertos, sino de vivos.
"El pensamiento se expresa de una manera muy llamativa en un pasaje muy conocido de la Epístola a los Hebreos:" Pero ahora los patriarcas desean un país mejor, es decir, un celestial; por tanto, Dios no se avergüenza de ser llamado su Dios porque les ha preparado una ciudad ".
La respuesta de nuestro Señor sugiere la mejor manera de asegurarnos de esta gloriosa esperanza. Dejemos que Dios sea real para nosotros, y la vida y la inmortalidad también serán reales. Si queremos escapar de las dudas del viejo saduceo y del nuevo agnóstico, debemos estar mucho con Dios y fortalecer cada vez más los lazos que nos unen a Él.
3. El próximo intento de los fariseos está en una línea completamente nueva. Han descubierto que no pueden imponerse a Él enviando supuestos indagadores para interrogarlo. Pero se las han arreglado para poner sus manos sobre un verdadero investigador ahora, uno de ellos, un estudioso de la ley, que se ejercita en una cuestión muy discutida, ya la que se dan respuestas muy diferentes; le sugerirán que lleve su pregunta a Jesús y vea qué le dirá.
Que este era el estado real del caso se desprende del relato más completo del Evangelio de San Marcos. Entonces, cuando San Mateo habla de él como si le hiciera una pregunta a Jesús, "tentándolo", no debemos imputar los mismos motivos siniestros que actuaron los que lo enviaron. En cierto sentido, también estaba tentando a Jesús, es decir, poniéndolo a prueba, pero sin un motivo siniestro, con un deseo real de descubrir la verdad, y probablemente también de descubrir si este Jesús era uno que realmente podía ayudar a un hombre. investigador de la verdad. Entonces, con este espíritu, hace la pregunta: "¿Cuál es el gran mandamiento de la ley?"
La respuesta que nuestro Señor da inmediatamente es ahora tan familiar que es difícil darse cuenta de lo grandioso que fue darla por primera vez. Es cierto que lo toma de las Escrituras; pero piense qué mandamiento de las Escrituras está involucrado en esta pronta respuesta. Los pasajes citados están muy separados: uno en el capítulo sexto de Deuteronomio, el otro en el diecinueve de Levítico en un rincón bastante oscuro; y en ninguna parte se habla de ellos como el primer y segundo mandamiento, ni tampoco se los consideraba mandamientos en el sentido generalmente entendido de la palabra.
Cuando consideramos todo esto, reconocemos lo que desde un punto de vista podría llamarse un milagro de genio, y desde otro un destello de inspiración, en la selección instantánea de estos dos pasajes, y juntarlos para proporcionar un resumen de la la ley y los profetas más allá de toda alabanza que el más incrédulo, si tan sólo tiene una mente para apreciar lo que es excelente, debe reconocer como digno de ser escrito en letras de luz.
Aquella breve respuesta a una pregunta repentina, formulada de hecho por un hombre de verdad, pero que en realidad le hicieron sus enemigos que esperaban su detención, tiene más valor en moral que todos los escritos de todos los filósofos éticos, desde Sócrates hasta Herbert Spencer.
Ha llegado el momento de interrogar a los interrogadores. La oportunidad es más favorable. Están reunidos para escuchar lo que Él dirá sobre su último intento de enredarlo. Una vez más, no sólo ha enfrentado la dificultad, sino que lo ha hecho de tal manera que la verdad sobre el tema en disputa brille con la luz misma del cielo. Entonces, no podría haber una mejor oportunidad de dirigir sus pensamientos en una dirección que pudiera conducirlos, si es posible a pesar de ellos mismos, hacia la luz de Dios.
La pregunta que hace Jesús ( Mateo 22:41 ) es indudablemente desconcertante para ellos; pero no es un mero acertijo de las Escrituras. La dificultad en la que los aterriza es una que, si solo la enfrentaran honestamente, sería el medio de quitar el velo de sus ojos y guiarlos, antes de que sea demasiado tarde, para recibir al Hijo de David en el nombre del Señor para salvarlos.
Aceptaron plenamente el salmo al que se refirió como un salmo de David sobre el. Mesías. Entonces, si leyeran honestamente ese salmo, verían que el Mesías cuando Él venga debe ser, no un simple monarca terrenal, como lo fue David, sino un monarca celestial, uno que debe sentarse en el trono de Dios y someterlo. los enemigos del reino de los cielos. Si tan solo tomaran sus ideas del Cristo de las Escrituras que eran su jactancia, no podrían dejar de verlo de pie ahora ante ellos.
Porque debemos recordar que no solo tenían las palabras que Él habló para guiarlos. Tenían ante sí al Mesías mismo, con la luz del cielo en Sus ojos, con el amor de Dios en Su rostro; y si hubieran tenido algún amor por la luz, lo habrían reconocido entonces; habrían visto en Él, de quien habían oído a menudo como el Hijo de David, el Señor de David, y por lo tanto el Señor del Templo y el cielo celestial. Rey de Israel.
Pero aman más las tinieblas que la luz, porque sus obras son malas; por tanto, su corazón permanece inalterado, los ojos de su espíritu cerrados; sólo están avergonzados y silenciados: "Nadie pudo responderle una palabra, ni nadie desde ese día se atrevió a hacerle más preguntas".
III-LA CASA SE DEJÓ DESOLAR. Mateo 23:1
El día de la gracia ha terminado para los líderes del pueblo; pero para la gente misma todavía puede haber esperanza; de modo que el Señor del Templo se dirige a "la multitud", la multitud general de adoradores, mezclados con los que estaban varios de sus propios discípulos, y les advierte solemnemente contra sus guías espirituales. Hay muchas razones para suponer que muchos de los escribas y fariseos estaban al alcance de su oído; porque cuando ha terminado lo que tiene que decir al pueblo, se vuelve y se dirige directamente a ellos en la serie de terribles denuncias que siguen ( Mateo 13:1 , ss.).
Su advertencia está formulada de tal manera que no debilite en lo más mínimo su respeto por Moisés o por las Sagradas Escrituras, cuya exposición era el deber de sus guías espirituales. Se separa tajantemente entre la oficina y los hombres que la ocupan. Si hubieran sido fieles al cargo que ocupaban y los altos deberes que habían sido llamados a desempeñar, habrían sido dignos de todo honor; pero son hombres falsos: "dicen, y no hacen".
"No sólo eso, sino que hacen un mal positivo, lo que hace que eso sea penoso para la gente, lo que debería ser un deleite; y cuando hacen o parecen hacer lo correcto, es una observancia insignificante, que exageran en aras de la vana". mostrar, mientras sus corazones están puestos en la preeminencia personal. Tales son los pensamientos principales expuestos con gran vigor de lenguaje y fuerza de ilustración, y no sin un toque de aguda y delicada ironía en la notable acusación de nuestro Señor a los escribas y fariseos registrado por nuestro evangelista ( Mateo 23:2 ).
Luego sigue uno de esos pasajes de profundo significado y aplicación de gran alcance que, si bien se adaptan admirablemente a las ocasiones inmediatas en las que fueron pronunciados, demuestran ser un tesoro de verdad para los siglos venideros. A primera vista, nos parece simplemente una exhortación a cultivar una disposición contraria a la de los escribas y fariseos. Ha estado dibujando su retrato; ahora dice: No seáis semejantes a ellos, sino distintos en todo sentido.
Pero al decir esto, logra establecer grandes principios para la futura guía de Su Iglesia, cuyo recuerdo habría evitado la mayoría de los males que en el curso de su historia han debilitado su poder, obstaculizado su progreso y empañado su testimonio. a la verdad. De un golpe abolió todas las pretensiones de los hombres de intervenir entre el alma y Dios. "Uno es tu Maestro" (RV), "Uno es tu Padre", "Uno es tu Maestro".
"¿Quién es ese? Él no reclama con tantas palabras el puesto para Sí mismo; pero está implícito en todo, y al final casi expresado; porque, mientras habla del Maestro y del Padre, no dice nada para indicar quién es el Una es que, cuando viene al Maestro, añade "incluso el Cristo" (RV). De esta manera, al final de todo, estas palabras sugieren que el oficio del Cristo era poner a Dios al alcance de cada alma, de modo que sin cualquier intervención de un escriba o fariseo, sacerdote o papa, cada uno podía acudir directamente a Él para recibir instrucción (Maestro), reconocimiento amoroso (Padre), guía y control autoritativo (Maestro).
Debemos recordar, también, que Él estaba hablando tanto a Sus discípulos como a la multitud, y para ellos estas palabras estarían llenas de significado. Cuando dijo: "Uno es tu Maestro", ¿en quién podrían pensar sino en Él mismo? Cuando dijo: "Uno es vuestro Padre", recordarían expresiones como "Yo y el Padre uno somos", y les sugirieron la verdad que muy pronto se declararía claramente: "El que me ha visto, ha visto al Padre.
"Es probable, entonces, que incluso antes de que llegara al final, y añadiera las palabras" sí, el Cristo ", las mentes de sus discípulos al menos lo habían anticipado. Así encontramos en estas notables palabras una afirmación implícita por parte de Cristo será el único Profeta, Sacerdote y Rey de su pueblo: su único Profeta, para enseñarles por la gracia iluminadora y santificadora del Espíritu Santo; su único Sacerdote, para abrir el camino de acceso a un Padre reconciliado en el cielo. ; su único Rey, el único con derecho a ser el Señor de su conciencia y su corazón.
Si tan solo la Iglesia cristiana hubiera sido fiel a todo esto, ¡cuán diferente habría sido su historia! Entonces la Palabra de Dios habría sido, en todo momento, la única y suficiente regla de fe, y el Espíritu Santo, tratando directamente con los espíritus de los hombres, habría sido su único intérprete autorizado. Entonces no habría habido un sacerdocio usurpador para interponerse entre el alma de los hombres y su Padre en el cielo, para atar cargas pesadas y penosas de llevar y ponerlas sobre los hombros de los hombres, para multiplicar formas y observancias y complicar lo que debería haber sido más simple de todo el camino directo al Padre que está en los cielos, a través de Cristo, el gran Sacerdote de la humanidad.
Entonces no habría habido señorío sobre las conciencias de los hombres, ni usurpación eclesiástica, ni tiranía espiritual, ni inquisición, ni persecución por motivos de conciencia. ¡Qué imperdonable ha sido todo! Parecería como si se hubieran tomado las molestias deliberadamente para violar no solo el espíritu, sino la letra misma de las palabras del Salvador, como, por ejemplo, en el hecho de que, si bien está escrito expresamente "No llames padre tuyo a nadie sobre la tierra , "la Iglesia de Roma realmente ha tenido éxito, edad tras edad, en poner a millones de personas bajo su usurpado control espiritual, para darle a un hombre ese mismo título; porque la palabra "papa" es la misma palabra que nuestro Señor prohíbe tan expresamente. Pero toda asunción clerical del poder sacerdotal es con la misma certeza y claridad en violación de esta gran carta de nuestras libertades espirituales.
"Y todos vosotros sois hermanos". Este es el segundo mandamiento de la verdadera ley canónica, como el primero y brota naturalmente de él, tan naturalmente como el amor al prójimo brota del amor a Dios. Tan pronto como llegue el momento en que todos los cristianos sean fieles por igual, plena e indivisa, al único Señor de la mente, el corazón y la conciencia, se pondrá fin a toda exclusividad eclesiástica; entonces veremos realizada y manifestada al mundo la hermandad en Cristo de todos los creyentes.
Volviendo una vez más a los escribas y fariseos, el Señor del Templo los denuncia con palabras quizás las más terribles de toda la Biblia. Es una auténtica tormenta de indignación, con un destello tras otro de desprecio, repique tras repique de aflicción. Es "la carga del Señor", "la ira del Cordero". ¿Es esto en absoluto incompatible con la mansedumbre y humildad de Su corazón, el amor y la ternura de Su carácter? ¡Ciertamente no! El amor no es amor en absoluto, a menos que sea capaz de indignarse contra el mal.
Además, no son los agravios personales los que conmueven el corazón de Jesús, "quien cuando fue injuriado, no volvió a injuriar, cuando sufrió, no amenazó"; pero el mal que estos hipócritas le están haciendo a las pobres ovejas que están llevando por mal camino. La ocasión exigía absolutamente una tempestad de indignación. Hay que considerar además esto, que el Señor Jesús, como Revelador de Dios, debe mostrar Su justicia así como Su misericordia, Su ira así como Su amor.
Este pasaje, por terrible que sea, se recomienda a todo lo que es más noble y mejor en nosotros. ¿Quién no agradece a Dios por esta mordaz denuncia de la más odiosa de todas las abominaciones: la hipocresía ? Vea cómo lo marca en cada frase: "¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas!" - cómo muestra pieza a pieza que su miserable vida es una mentira. ¡ Hipócritas ! porque profesan sentarse en el asiento de Moisés, tener la llave del conocimiento, conocer el camino de la vida ustedes mismos y mostrarlo a los demás; y toda esta profesión es mentira ( Mateo 23:13 ).
¡Hipócritas! porque tu pretendida caridad es una mentira, agravada por las formas de devoción con que se enmascara, mientras que su esencia es la más sórdida avaricia ( Mateo 23:14 ). ¡ Hipócritas ! porque vuestro celo por Dios es mentira, siendo realmente un celo por el diablo, siendo vuestros convertidos unos pervertidos peores que vosotros ( Mateo 23:15 ).
¡Hipócritas! porque tu moralidad es mentira, invalidando la ley de Dios con tu miserable casuística ( Mateo 23:16 ). ¡ Hipócritas ! porque tu devoción es una mentira, que consiste meramente en la atención puntillosa a las formas más ínfimas, mientras que dejas a un lado los asuntos de peso de la ley, como los que "cuelan el mosquito y se tragan el camello" ( Mateo 23:23 , R .
V). ¡ Hipócritas ! porque toda vuestra conducta es mentira, todo hermoso por fuera como un sepulcro blanqueado, mientras que por dentro estáis "llenos de huesos de muertos y de toda inmundicia" ( Mateo 23:25 ). ¡ Hipócritas ! porque tu pretendida reverencia por los profetas es una mentira, porque si hubieras vivido en los días de tus padres, habrías hecho lo que ellos hicieron, como se ve claramente por la forma en que estás actuando ahora; porque tú edificas los sepulcros de los profetas muertos y matas a los vivos ( Mateo 23:29 ).
La frase marcada por el pecado sigue: "Llenad, pues, la medida de vuestros padres". Ya que no serás salvo, no te queda más remedio que seguir en el pecado hasta el amargo final: serpientes, "para siempre silbando a los talones del santo", una generación de víboras, sin esperanza ahora de escapar del juicio de Gehena!
Como en el Sermón del Monte (véase la página 722), aquí, cuando habla como Juez, no puede ocultar Su majestad personal. Todo el tiempo ha estado hablando con autoridad, pero, como de costumbre, ha evitado la intromisión de su prerrogativa personal. Incluso al decir "Uno es tu Maestro, el Cristo", no es en absoluto lo mismo que si Él hubiera dicho, incluso Yo mismo. Todo lo que necesariamente transmitía era: "Uno es tu maestro, incluso el Mesías", sea quien sea.
Pero ahora habla como desde su trono de juicio. Ya no se considera a sí mismo como uno de los profetas, ni siquiera como el Hijo del Rey, sino como el Señor de todo; por eso dice: "Por tanto, he aquí, os envío profetas, sabios y escribas; y a algunos de ellos mataréis y crucificaréis; y a otros los azotaréis en vuestras sinagogas, y los perseguiréis de ciudad en ciudad. : para que venga sobre ti toda la sangre justa derramada sobre la tierra ", desde Abel hasta Zacarías. Y otra vez: "De cierto os digo que todo esto vendrá sobre esta generación".
Pero el juicio es su obra extraña. Ha sido obligado por el fuego de Su santidad a estallar en esta tempestad de indignación contra los hipócritas, y pronunciar sobre ellos la sentencia largamente diferida de condenación e ira. Pero ha habido un lamento en todas sus aflicciones. Su naturaleza y Su nombre es amor, y debe haber sido una tensión terrible para Él mantener el tono extranjero tanto tiempo. "La ira del Cordero " es una combinación necesaria pero no natural.
Entonces, no podemos extrañarnos, aunque podemos adorar, cuando después de la tensión de estos dolores, Su corazón se derrite en ternura mientras se lamenta por el destino que todo Su amor no puede evitar: "Oh Jerusalén, Jerusalén, tú que matas los profetas y apedrean a los que son enviados a ti, ¡cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina junta sus pollos debajo de las alas, y no quisiste! " Una vez más, observe la elevada conciencia que brilla en el pronombre pequeño "yo".
"Es un joven de poco más de treinta años; pero su conciencia personal se remonta a todas las edades del pasado, a todos los tiempos de la matanza de los profetas y apedreamiento de los mensajeros de Dios, desde Abel hasta Zacarías: y no solo eso, sino que este Hijo de Israel habla de la manera más natural como la madre inquietante de todos a través de todas sus generaciones: ¡qué maravillas, no solo de belleza y de exquisito patetismo, sino de majestad consciente en ese lamento inmortal!
El ministerio público de nuestro Salvador está cerrado. Aún tiene muchas cosas que decir a sus discípulos: un ministerio privado de amor que cumplir antes de dejar el mundo e ir al Padre; pero su ministerio público ha terminado ahora. Comenzado con bienaventuranzas, termina con ayes, porque las bendiciones ofrecidas en las bienaventuranzas han sido groseramente rechazadas y pisoteadas. Y ahora el Señor del Templo está a punto de dejarlo, de dejarlo a su suerte, de dejarlo como aconsejó a Sus discípulos que abandonaran cualquier ciudad o casa que se negara a recibirlos: sacudiendo el polvo de Sus pies; y al hacerlo, al apartarse de los asombrados jerarcas, pronuncia estas solemnes palabras, que cierran el tiempo de su visitación misericordiosa y los dejan "comer del fruto de su propio camino, y llenarse de sus propios planes"; “He aquí, vuestra casa os es dejada desierta.
"Tu casa. Era Mía. Yo era su gloria, y hubiera sido su defensa; pero cuando llegué a los Míos, los Míos no me recibieron; y ahora ya no es Mía sino tuya, y por tanto, desolada. Desolada; y por lo tanto indefenso, presa fácil para las águilas romanas cuando se abalanzan sobre la prole indefensa. "Porque os digo que no me veréis de aquí en adelante hasta" - ¿hasta cuándo? ¿Hay todavía una puerta de esperanza? para los escribas y los fariseos-hipócritas, la puerta siempre se abre aquí en la tierra: "Al que a mí viene, no le echo fuera.
"La puerta está cerrada para siempre para ellos como líderes del pueblo; como autoridades del templo nunca podrán ser reconocidos de nuevo, su casa les ha sido dejada desolada, pero para ellos todavía existe esta puerta de esperanza; estos terribles males, por lo tanto, son no una frase final, sino una larga, fuerte, última llamada para entrar antes de que sea demasiado tarde. Y como para mostrar, después de toda la ira de Su terrible denuncia, que el juicio es "Su extraña obra" y que Él "se deleita en misericordia ", señala cerrándose a la puerta todavía abierta, y dice:" No me veréis de aquí en adelante, hasta que digáis: 'Bendito el que viene en el nombre del Señor' ".
¿Por qué no lo dijeron entonces? ¿Por qué no le rogaron que se quedara? Pero no lo hicieron. Entonces "Jesús salió y se fue del templo". Mateo 14:1 y aunque han transcurrido mil ochocientos años desde entonces, aún no ha llegado el momento en que como pueblo hayan dicho: "Bendito el que viene en el nombre del Señor"; en consecuencia, su casa todavía está desolada, y son pollos "esparcidos y pelados" que no anidan bajo el ala de la madre.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 21:45". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org./commentaries/​teb/​matthew-21.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Mateo 21:1
Entrada triunfal a Jerusalén. (Marco 11:1; Lucas 19:29; Juan 12:12.)
Mateo 21:1
Hemos llegado a la última semana de la vida terrenal de nuestro Señor, cuando hizo su aparición en Jerusalén como el Mesías, y sufrió la pena de muerte. Si, como se cree, su crucifixión tuvo lugar el día catorce del mes de Nisan, la entrada triunfal debe asignarse al noveno, cuyo día se estima que comience en una puesta de sol y continúe hasta la noche siguiente. Este es considerado como el primer día de la Semana Santa, y es llamado por los cristianos desde muy temprano el Domingo de Ramos (ver en Mateo 21:10). Probablemente había ido directamente de Jericó a Betania. y pasó el sábado allí con sus amigos ( Mateo 26:6; Juan 12:1). Bethphage El nombre significa Casa de higos, y era apropiado para una localidad donde tales árboles crecían exuberante. La aldea no ha sido identificada con certeza, aunque se considera que es muy probable que esté representada por Kefr-et-Tur, en una cumbre de Olivet, dentro de los límites de Jerusalén, es decir, a dos mil codos de distancia de las murallas de la ciudad. Bethany está debajo de la cumbre, en un rincón de la ladera occidental y algo más lejos de la ciudad. El Monte de los Olivos está separado de Jerusalén por el valle del Kedron, y tiene tres cumbres, la central es la más alta; pero aunque no es de gran elevación en sí mismo, se encuentra a casi cuatro mil pies sobre el Mar Muerto, del cual está distante unas trece millas. Entonces envió a Jesús dos discípulos. Sus nombres no se dan, y es inútil conjeturar quiénes eran, aunque probablemente Peter fue uno de ellos. Alford sugiere que la entrada triunfal en Marco 11:1. se relata un día demasiado pronto, y que nuestro Señor hizo dos entradas en Jerusalén: la primera privada (Marco 11:11) y la segunda, pública, al día siguiente Pero no hay razón suficiente para desacreditar la tradición común, y el lenguaje de San Marcos puede explicarse de otra manera. La preparación deliberada para t. La procesión, y la publicidad intencional, tan contraria a los hábitos habituales de Cristo, son muy notables, y solo pueden explicarse por el hecho de que ahora asumía el carácter y las pretensiones del Mesías, y se presentaba en su verdadera dignidad y oficio. "Rey de los judíos." Mediante esta exhibición, manifestó que en él se cumplía la profecía, y que el ojo que ve y el corazón creyente ahora podrían encontrar todo lo que los hombres justos habían deseado por mucho tiempo. Esta fue la gran oportunidad que su misericordia ofreció a Jerusalén, si tan solo ella lo aceptara y lo volviera a rendir cuentas. De hecho, ella lo reconoció como Rey un día, y luego lo rechazó y lo crucificó.
Mateo 21:2
El pueblo está en tu contra. Bethphage, a lo que señala mientras habla. Él les da su comisión a los dos discípulos, mencionando incluso algunos detalles minuciosos. Directamente. "Tan pronto como entres en él" (Mark). Encontrarás un asno (un asno) atado, y un potro con ella. San Mateo solo menciona al asno, la madre del potro. Sin duda, esto lo hace con referencia exacta a la profecía, que, escribiendo para judíos, luego cita (versículo 4). San Jerónimo da una razón mística: el asno representa al pueblo judío, que durante mucho tiempo había llevado el yugo de la Ley; el potro adumbra a los gentiles, aún ininterrumpidos, "sobre los cuales nunca se sentó el hombre". Cristo los llamó a ambos, judíos y gentiles, por sus apóstoles. Sueltalos y tráemelos. Él habla con autoridad, como Uno capaz de hacer una requisa y ordenar obediencia.
Mateo 21:3
Di algo a ti. Naturalmente, esto podría esperarse. Cristo previó la oposición e instruyó a los discípulos cómo vencerla con una palabra. El Señor; Κυìριος, equivalente a "Jehová" o el Rey Mesías. Sin duda, el dueño de los animales era un discípulo y reconoció las afirmaciones de Jesús. Su presencia aquí fue una coincidencia providencialmente guiada. Si fuera un extraño; como otros suponen, debe haber sido divinamente impulsado a aceptar la apropiación de sus bestias. El los enviará. Algunos manuscritos leen "los envía" aquí, como en San Marcos. El presente es más fuerte, pero el futuro está bien atestiguado. El simple anuncio de que los asnos eran necesarios para el servicio de Dios silenciaría toda negativa. Los discípulos, en efecto, debían actuar de inmediato, como ejecutando las órdenes del Señor supremo, y debían usar la respuesta dada solo en caso de cualquier objeción. A lo largo de la transacción, Cristo asume el carácter del Mesías Divino, Rey de su pueblo, el verdadero Dueño de todo lo que poseen.
Mateo 21:4
Todo esto fue hecho; ahora (δεÌ) todo esto ha sucedido. Muchos manuscritos omiten "todos", pero probablemente sea genuino, como en otros pasajes similares; p.ej. Mateo 1:22; Mateo 26:56. Esta observación del evangelista pretende transmitir la verdad de que Cristo estaba actuando conscientemente en la línea de la antigua profecía, elaborando la voluntad de Dios declarada de antemano por videntes divinamente inspirados. Los discípulos actuaron en obediencia ciega a la orden de Cristo, sin saber que estaban cumpliendo así la profecía, o que tenían ese propósito en mente. El conocimiento vino después (ver Juan 12:16). Que podría cumplirse (ἱìνα πληρωθῇ). La conjunción en esta frase ciertamente se usa en su final, no en un sentido consecutivo o ecbatie; denota el propósito o diseño de la acción de Cristo, no el resultado. No solo la voluntad del Padre, sino las palabras de las Escrituras, habían delineado la vida de Cristo, y al obedecer eso, se propuso mostrar que cumplió las profecías que hablaban de él. Por lo tanto, cualquiera que conociera las Escrituras y estuviera abierto a la convicción, podría ver que solo él era a quien señalaban estos antiguos oráculos, y solo en él se cumplían sus palabras. Por (a través de διαì) el profeta. Zacarías 9:9, con una pista de Isaías 62:11, una cita a menudo tejida a partir de dos o más pasajes (ver Mateo 27:9).
Mateo 21:5
Dile a la hija de Sion. Esto es de Isaías (comp. Sofonías 3:14). El pasaje en Zacarías comienza: "Alégrate mucho, hija de Sion; grita, hija de Jerusalén". La "hija de Sión" es la misma Jerusalén, llamada así por el jefe de las colinas sobre las que se construyó la ciudad. Por supuesto, el término incluye a todos los habitantes. Mirad; marcando la brusquedad y la naturaleza inesperada del evento. Tu rey Un Rey de tu propia raza, no extraño, predestinado para ti, predicho por todos los profetas, que debía ocupar el trono de David y reinar para siempre. A ti Por tu bien especial, hacer su morada contigo (comp. Isaías 9:6). Manso. Como Cristo mismo dice: "Soy manso y humilde de corazón" ( Mateo 11:29), lejos de la pompa y la grandeza bélica; y, sin embargo, según su propia bienaventuranza, los mansos heredarán la tierra ( Mateo 5:5), obtendrán victorias que las fuerzas materiales nunca podrán obtener, triunfarán mediante la humillación. El original en Zacarías da otras características del Mesías: "Él es justo y tiene salvación"; es decir, dotado de salvación, ya sea como protegido por Dios, o victorioso y capaz de salvar a su pueblo. Sentado sobre un asno. Al venir como rey, no podía caminar sin distinción entre la multitud; Él debe cabalgar. Pero montar un caballo de guerra denotaría que él era el líder de un ejército o un potentado mundano; así que se monta sobre un asno, un animal utilizado por los jueces de Israel y caciques en diligencias pacíficas ( Jueces 5:10; Jueces 10:4); uno también muy valorado y, a menudo, de aspecto majestuoso en Palestina. Y (καιÌ) un potro el potro de un asno; tal como ella da asno a oso, y uno no entrenado. Se cuestiona si la conjunción aquí expresa suma, lo que implica que Cristo montó a los dos animales en sucesión, o es meramente explicativo, equivalente a videlicet, un asno, sí, incluso el potro de un asno. Parece poco probable que, al cumplir la corta distancia entre Betfagé y Jerusalén (solo una o dos millas), nuestro Señor debería haber cambiado de una bestia a otra; y los otros tres evangelistas dicen expresamente que Cristo montó el potro, omitiendo toda mención de la madre. El asno, sin duda, se mantuvo cerca de su potro, por lo que la profecía se cumplió exactamente, pero el animal que dio a luz al Salvador fue el potro. Si los dos animales representan respectivamente a los judíos y a los gentiles (véase el versículo 2), parece poco necesario por razones típicas que Jesús simbolice así su triunfo sobre los judíos disciplinados, mientras que es obvio que la lección de su supremacía sobre los gentiles no enseñados ejemplificación necesaria. El profeta ciertamente contempla a los dos animales en la procesión. "La vieja teocracia corre de manera ociosa e instintiva al lado de la joven Iglesia, que se ha convertido en el verdadero portador de la Divinidad de Cristo" (Lange). Ningún rey había venido nunca a Jerusalén; tal circunstancia fue predicha solo del Mesías, y solo Cristo la cumplió al pie de la letra, mostrando de qué naturaleza era su reino.
Mateo 21:6
Como Jesús les ordenó. Simplemente obedecieron la orden, aún sin saber lo que presagiaba, o cómo llevó a cabo la voluntad de Dios declarada por sus profetas.
Mateo 21:7
Trajo el culo. El potro ininterrumpido sería más fácilmente sometido y guiado cuando su madre estuviera con él; Tal adición al animal montado generalmente se emplearía para llevar el equipaje del jinete. Se ponen (ἐπαìνω αὐτῶν) su ropa (ἱμαìτια). Los dos discípulos, despojándose de sus pesadas vestimentas exteriores, abbas o burnouses, los pusieron como atavíos en las dos bestias, sin saber en qué caballero quería cabalgar. Lo pusieron al respecto (ἐπαìνω αὐτῶν). Así, el texto recibido, y la Vulgata, Et eum desuper sedere fecerunt. Pero la mayoría de los editores modernos, con gran autoridad manuscrita, leen, "se sentó al respecto". Algunos han tomado el pronombre αὐτῶν para referirse a las bestias, y Alford apoya la opinión con el dicho común, "El postilion cabalgó sobre los caballos", cuando, de hecho, montó solo uno de la pareja. Pero la analogía es errónea. La publicación realmente guía y controla ambos; pero nadie sostiene que Cristo mantuvo a la madre en el culo mientras estaba montada en el potro. El pronombre se refiere más adecuadamente a las prendas, que formaron una silla de montar para el Salvador, o viviendas y apéndices ornamentales. Llegó investido de cierta dignidad y pompa, pero con una apariencia tan humilde como para desacreditar toda idea de soberanía temporal.
Mateo 21:8
Una gran multitud; ὁδεÌ πλεῖστος ὀìχλος: Versión revisada, la mayor parte de la multitud. Esta interpretación tiene autoridad clásica (véase Alford), pero las palabras bien pueden significar "la gran multitud"; Vulgata, plurima autem turba. Esta multitud estaba compuesta por peregrinos que venían al festival en Jerusalén, y "toda la multitud de los discípulos" ( Lucas 19:37). Extienda sus prendas (ἱμαìτια) en el camino. Encendidos con entusiasmo, se despojaron de sus abbas, como lo habían hecho los dos discípulos, y con ellos hicieron una alfombra sobre la cual debía subir el Salvador. Tales honores a menudo se pagaban a grandes hombres, y de hecho, como bien sabemos, ahora se ofrecen en ocasiones estatales. Ramas de los árboles. San Juan ( Juan 12:13) particulariza las palmeras como se han utilizado en esta ocasión; pero había abundancia de olivos y otros árboles, de los cuales se podían cortar o arrancar ramas y hojas para adornar el camino del Salvador. La gente parece haberse comportado en esta ocasión como en la Fiesta de los Tabernáculos, despertados por el entusiasmo a la acción no premeditada. De las tres rutas que se extendían ante él, se supone que Jesús tomó el sur y el más frecuentado, entre el Monte de los Olivos y el Cerro de la Ofensa.
Mateo 21:9
Las multitudes que fueron antes, y que siguieron. Estas expresiones apuntan a dos cuerpos separados, que se combinaron para escoltar a Jesús en cierta parte de la ruta. Aprendemos de San Juan ( Juan 12:18) que mucha gente, muy emocionada por la noticia de la resurrección de Lázaro, cuando se enteraron de que estaba en el vecindario, se apresuró a salir de Jerusalén para reunirse y hacerlo. honor. Estos, cuando se encontraron con la otra procesión con Jesús cabalgando en medio de ellos, volvieron atrás y lo precedieron a la ciudad. San Lucas identifica el lugar como "en el descenso del Monte de los Olivos". "Al acercarse al borde de la colina", dice el Dr. Geikie ('La vida de Cristo', 2.397), "donde el camino se dobla hacia el norte, la escasa vegetación de la ladera oriental cambió, como en un momento, al rico verde del jardín y los árboles, y Jerusalén en su gloria se alzaba ante ellos. Ahora nos resulta difícil imaginar el esplendor de la vista. La ciudad de Dios, sentada en sus colinas, brillaba en el sol de la mañana. Justo antes se extendían las vastas paredes blancas y los edificios del templo, sus patios relucientes de oro, elevándose uno sobre el otro; las empinadas laderas de la colina de David coronadas con altos muros; los poderosos castillos que se alzaban sobre ellos; el suntuoso palacio de Herodes en sus parques verdes y los pintorescos contornos de las calles ". ¡Hosanna al Hijo de David! "¡Hosanna!" está compuesto de dos palabras que significan "guardar" y "ahora", o "rezo", y está escrito en Hoshia-na completo, traducido por la Septuaginta, Σῶσον δηì. Las expresiones pronunciadas por la gente se derivan principalmente de Salmo 118:1., Que formaba parte del gran Hallel cantado en la Fiesta de los Tabernáculos. "¡Hosanna!" Originalmente era una fórmula de oración y súplica, pero luego se convirtió en un término de alegría y felicitación. Entonces, aquí el clamor significa "¡Bendiciones sobre [o 'Jehová bendiga'] al Hijo de David!" es decir, el Mesías, reconociendo que Jesús es él, la línea prometida del Príncipe de David. Por eso decimos: "¡Dios salve al rey!" Este, que Ewald llama el primer himno cristiano, le dio al Domingo de Ramos, en algunas partes de la Iglesia, el nombre del "día de Hosannas", y se incorporó al servicio litúrgico tanto en Oriente como en Occidente. Bendito ... del Señor: (Salmo 118:26). La fórmula se toma de dos maneras: las palabras "en el nombre del Señor" se relacionan con "bendecido" o con "viene". En el primer caso, el grito significa: "¡La bendición de Jehová descansa sobre el que viene!" es decir, Mesías ( Mateo 11:3; Apocalipsis 1:8); en el último, el significado es: "¡Bendición para el que viene con la misión divina, enviado con la autoridad de Jehová!" La segunda interpretación parece ser correcta. En el más alto (comp. Lucas 2:14). La gente clama a Dios para que ratifique en el cielo la bendición que invocan en la tierra. Este homenaje y el título del Mesías Jesús ahora acepta como su deber, afirmando abiertamente sus afirmaciones y, con su aquiescencia, fomenta la emoción. San Mateo omite la conmovedora escena de las lamentaciones de Cristo sobre Jerusalén, al pasar por el lugar donde las legiones romanas acamparían, una generación después, contra la ciudad condenada.
Mateo 21:10
Fue venido a Jerusalén. Aquellos que consideran que el día de este evento fue el décimo de Nisan ven una aptitud peculiar en la entrada que se produce en este día. El diez de este mes, el cordero pascual fue seleccionado y llevado a su sacrificio cuatro días después ( Éxodo 12:3, Éxodo 12:6). Entonces, el verdadero Cordero Pascual ahora es escoltado al lugar donde solo la Pascua podría ser sacrificada. Tomando AD 30 como la fecha de la Crucifixión, los astrónomos nos informan que en ese año el primer día de Nisan cayó el 24 de marzo. En consecuencia, el décimo sería el domingo 2 de abril, y el decimocuarto se calculó como la puesta del sol del jueves. 6 de abril, hasta el ocaso del viernes 7 de abril (ver en Mateo 21:1, y nota preliminar Mateo 26:1.). Fue movido (ἐσειìσθη); fue sacudido, como por un terremoto. San Mateo solo menciona esta conmoción, aunque San Juan ( Juan 12:19) hace alusión a ella, cuando informa de la exclamación vengativa de los fariseos: "¡He aquí, el mundo se fue tras él!" Jerusalén había sido agitada y perturbada una vez antes, cuando los Reyes Magos caminaron por las calles, preguntando: "¿Dónde está el Rey de los judíos nacido?" ( Mateo 2:2, Mateo 2:3). Pero la emoción era mucho mayor ahora, más general, compuesta de muchos elementos diferentes. Los romanos esperaban un aumento público; la fiesta farisaica se despertó con nueva envidia y malicia; los herodianos temían un posible usurpador; pero la población entretuvo por el momento la idea de que sus esperanzas se habían cumplido, que el Mesías deseado por fin había aparecido por fin, y que los llevaría a la victoria. ¿Quien es este? La pregunta puede haber sido hecha por extraños que vinieron de todas partes del mundo para celebrar la Pascua en Jerusalén, o por las multitudes en las calles, cuando vieron la inusual procesión que avanzaba.
Mateo 21:11
La multitud; οἱὀìχλοι: las multitudes. Estas fueron las personas que participaron en la procesión; seguían repitiendo (ἐìλεγον, imperfecto) a todas las preguntas, Este es Jesús el Profeta de Nazaret. Dan su nombre, título y lugar de residencia. Lo llaman "el Profeta", ya sea como el que se predijo ( Juan 1:21; Juan 6:14), o como inspirado y comisionado por Dios ( Juan 9:1. Juan 9:17). La denominación, "de Nazaret", se aferró a nuestro Señor a través de toda su vida terrenal. San Mateo ( Mateo 2:23) señala que los profetas habían predicho que iba a ser llamado Nazareno, y que esta predicción se cumplió de alguna manera por su morada en Nazaret. No sabemos quiénes fueron los profetas a quienes se refiere el evangelista, y en esta oscuridad los intentos de explicaciones de los exegetas están lejos de ser satisfactorios; por lo tanto, es más seguro recurrir al veredicto del historiador inspirado y marcar el logro providencial de la predicción en el título por el cual se conocía a Jesús en general. Isaac Williams dice: "Amigos y enemigos, principales sacerdotes en odio, Pilato en burla, ángeles en adoración, discípulos en amor, Cristo mismo en humildad ( Hechos 22:8), y ahora las multitudes en simplicidad, todos proclaman él 'de Nazaret' ".
Mateo 21:12
La segunda limpieza del templo. (Marco 11:15; Lucas 19:45-42.)
Mateo 21:12
Fui al templo. El evento aquí narrado parece haber tenido lugar el día siguiente a la entrada triunfal; es decir, el lunes de la semana santa. Esto se puede deducir de la narrativa de San Marcos, donde se afirma que, el día del triunfo, Jesús fue acompañado al templo, pero simplemente "miró a su alrededor en todas las cosas" y luego regresó por la noche a Betania, visitando el templo otra vez a la mañana siguiente, y expulsando a los que lo profanaron. San Mateo a menudo agrupa eventos, no en su orden cronológico adecuado, sino en una cierta secuencia lógica que se corresponde con su diseño. Por lo tanto, conecta la limpieza con la entrada triunfal, para mostrar otro ejemplo de la auto-manifestación de Cristo en este momento, y su propósito de mostrar quién era y presentar sus reclamos públicamente. En esta visita de Cristo vemos al Rey venir a su palacio, el lugar donde habita su honor, la terminación apropiada de su gloriosa marcha. Esta limpieza del templo no debe confundirse con el incidente anterior narrado por San Juan ( Juan 2:13, etc.). Los dos actos marcaron respectivamente el comienzo y el cierre del ministerio terrenal de Cristo, y denotan la reverencia que él enseñó a la casa y al adorador Dios. La parte del templo que ahora visitaba, y que fue profanada para uso secular, era la corte de los gentiles, separada del santuario por una partición de piedra, y considerada de menor santidad, aunque realmente era una parte integral del templo. Expulse a todos los que vendieron y compraron. En este gran espacio abierto se había establecido un mercado, con la complicidad, y mucho para el emolumento pecuniario, de los sacerdotes. Estos dejaron salir el área sagrada, de la cual eran los guardianes designados, a los comerciantes codiciosos e irreligiosos, que se ganaron la piedad de los demás. No encontramos rastros de este mercado en el Antiguo Testamento; probablemente se estableció después del cautiverio, de donde los judíos trajeron de vuelta ese gusto por los negocios comerciales y la habilidad en asuntos financieros por los que desde entonces han sido celebrados. A los ojos de los hombres de mentalidad mundana, la santidad de un edificio y sus apéndices no era impedimento para el tráfico y el comercio, por lo tanto, se alegraron de utilizar la corte del templo, bajo la sanción de los sacerdotes, para la conveniencia de aquellos que vinieron de todas partes. regiones para celebrar los grandes festivales. Aquí se vendió todo lo que se requería para los sacrificios que los fieles pensaban ofrecer: animales para víctimas, comida, incienso, sal, etc. El escandaloso abuso de los recintos sagrados, o los rastros simples de ello (si, como era tarde) en el día, los traficantes se habían marchado por un tiempo), Cristo había observado en su visita anterior, cuando "miró a su alrededor todas las cosas" (Marco 11:11), y ahora procedió a remediar el llorando mal No se dan los detalles de la expulsión. Se nos dice que en la primera ocasión usó "un azote de cuerdas pequeñas"; Hasta donde sabemos, en este momento realizó la purificación desarmado y solo. Fue un impulso maravilloso que obligó a la codiciosa tripulación a obedecer la orden de este hombre desconocido; sus propias conciencias los hicieron tímidos; huyeron consternados ante la severa indignación de su ojo, abandonaron su comercio lucrativo para escapar del reproche de ese celo invencible. Cambiadores de dinero. Estas personas intercambiaron (por un cierto porcentaje) dinero extranjero u otras monedas por el medio siclo exigido a todos los adultos para el servicio del templo (ver Mateo 17:24). Es posible que hayan prestado dinero a los necesitados. Los vendedores probablemente también tocaron en sus bandas al negarse a recibir cualquier dinero judío que no sea actual a cambio de sus mercancías. También es cierto que ninguna moneda estampada con un símbolo pagano, o con la imagen de un monarca pagano, podría ingresarse en el tesoro del templo. Los asientos de los que vendieron (las) palomas. Estas aves fueron utilizadas por los pobres en lugar de víctimas más costosas (ver Le Juan 12:6; Juan 14:22; Lucas 2:24). Los vendedores eran a menudo mujeres, que se sentaban con mesas delante de ellas en las que se colocaban jaulas que contenían las palomas.
Mateo 21:13
Está escrito. Jesús confirma su acción por la palabra de la Escritura. Combina en una oración severa un pasaje de Isaías 56:7 ("Mi casa se llamará casa de oración para todos los pueblos"), y una de Jeremias 7:11 ("¿Esta casa es , que se llama por mi nombre, ¿convertirse en una guarida de ladrones en tus ojos? "). Destaca en gran contraste el alto diseño y uso de la casa de Dios (una alusión especialmente apropiada en el próximo festival), y los propósitos viles y profanos a los que la avaricia y la impiedad de los hombres la habían sometido. Lo habéis hecho; Versión revisada, ustedes lo hacen; y tantos editores modernos con buena autoridad manuscrita. Estos traficantes de base habían convertido las canchas sagradas en una caverna donde los ladrones almacenaban su saqueo ilegal. También se puede decir que hacer del lugar de oración para todas las naciones un mercado para alardear fue un robo de los derechos de los gentiles (Lange). Y aquí Cristo reivindicó la santidad de la casa de Dios: el Señor, según la profecía de Malaquías ( Malaquías 3:1), había venido repentinamente a su templo para refinar y purificar, para mostrar que nadie puede profanar lo que está dedicado al servicio de Dios sin la pérdida y el castigo más seguros.
Mateo 21:14
Los ciegos y los cojos vinieron a él al templo. Este aviso es peculiar de San Mateo, aunque San Lucas ( Lucas 19:47) menciona que "él enseñaba diariamente en el templo". Un viejo expositor comentó que Cristo primero como Rey purificó su palacio, y luego se sentó allí, y de su generosidad real distribuyó gilts a su pueblo. Fue un nuevo cumplimiento de la profecía de Isaías ( Isaías 35:4), que hablaba de que el Mesías venía a abrir los ojos de los ciegos, a abrir los oídos de los sordos, a hacer que el cojo saltara como un ciervo. Por los actos de sacrilegio que profanaban los recintos del templo, él sustituyó los actos de misericordia que los santificaron; el buen médico toma el lugar del traficante codicioso; La guarida de ladrones se convierte en un hospital benéfico. Cuántos fueron los actos de curación, no se nos dice; pero las palabras apuntan al alivio de innumerables pacientes, ninguno de los cuales fue enviado vacío.
Mateo 21:15
Los principales sacerdotes. Este término generalmente se aplica a los diputados del sumo sacerdote y a los jefes de los veinticuatro cursos, pero parece que aquí significa ciertos miembros sacerdotales del Sanedrín, a quienes los romanos o herodianos delegaron la autoridad suprema (véase Josefo, 'Hormiga ., '20.10, 5). Formaron un cuerpo rico y aristocrático, y fueron muchos de ellos saduceos. Se unieron a los escribas para expresar su sentimiento de indignación, ya sea simulado o real. Las cosas maravillosas (τασια); una expresión que no se encuentra en ningún otro lugar del Nuevo Testamento. Se refiere a la limpieza del templo y las curas realizadas recientemente allí. Niños llorando en el templo. Este hecho es mencionado solo por San Mateo. Jesús amaba a los niños, y ellos lo amaban y lo seguían, tomando el grito que habían escuchado el día anterior de la multitud, y en fe simple aplicándolo nuevamente a Cristo. Mientras que los hombres adultos son silenciosos o blasfeman, los niños pequeños cantan audazmente sus alabanzas. Estaban muy disgustados. Sus corazones envidiosos no podían soportar ver a Jesús honrado, elevado a los ojos de los hombres por sus propias acciones benéficas, y ahora glorificado por las aclamaciones espontáneas de estos pequeños.
Mateo 21:16
¿Oyes lo que dicen estos? Profesan un gran celo por el honor de Dios. Reconocen que estos gritos implicaban un gran homenaje, si no una adoración real, y apelan a Jesús para que ponga fin a ese comportamiento indecoroso, acercándose, como pretenden, a la blasfemia formal. Sí. Jesús responde que escucha lo que dicen los niños, pero no ve ninguna razón para silenciarlos; más bien prueba que solo estaban cumpliendo una vieja profecía, originalmente, de hecho, aplicada a Jehová, pero que él afirma que está dirigida a sí mismo. ¿Nunca habéis leído? ( Mateo 12:5). La cita es del salmo confesado mesiánico (Salmo 8:1.), Un salmo muy frecuentemente citado en el Nuevo Testamento, y que habla de Cristo (ver 1Co 1:27; 1 Corintios 15:27 ; Efesios 1:22; Hebreos 2:6, etc.). Lactantes. Este término se aplicó a niños hasta la edad de tres años (ver 2 Mac. 7:27), pero podría usarse metafóricamente para aquellos de tierna edad, aunque destetados por mucho tiempo. Has perfeccionado la alabanza. Las palabras son de la Septuaginta, que parece haber conservado la lectura original. El presente texto hebreo dice: "Tú has ordenado la fuerza" o "has establecido un poder". En la boca del Señor, la cita significa que Dios es alabado aceptablemente por los débiles e ignorantes cuando, siguiendo el impulso de su naturaleza simple, le rinden homenaje. Algunos expositores combinan la fuerza del hebreo y el griego al explicar que "la fuerza de los débiles es la alabanza, y que la adoración a Cristo es la fuerza" (Wordsworth). Es más simple decir, con Nosgen, que para la "fuerza" hebrea, se sustituye la "alabanza", con el fin de dar la idea de que la aclamación de los niños era lo que todavía sería el enemigo, ya que ciertamente avergonzaba a los cautivos. objeciones de los fariseos.
Mateo 21:17
Los dejó. Los principales sacerdotes no tenían nada que decir en respuesta a este testimonio de la Escritura. Temían arrestarlo frente a la multitud entusiasta; esperaron su tiempo, porque el presente aparentemente silenciado. Jesús, sin perder más argumentos sobre estas personas voluntariamente incrédulas, se volvió y los dejó. El rey no tenía hogar en su ciudad real; buscó uno en la humilde Bethany, donde siempre estuvo seguro de ser bienvenido en la casa de Martha y Mary. Es un tanto dudoso si aprovechó la hospitalidad de sus amigos en este momento. El término "Betania" incluiría el distrito llamado en las cercanías de la ciudad, como en la descripción de la escena de la Ascensión ( Lucas 24:50). Alojado (ηὐλιìσθη). Esta palabra, si se presiona su estricto uso clásico, implicaría que Jesús pasó la noche al aire libre; pero puede significar simplemente "hospedarse" o "pasar la noche", sin más connotación; así que no se puede sacar ninguna inferencia cierta de su empleo en este pasaje. Esta retirada de Jesús evitó todo peligro de un levantamiento a su favor, que, apoyado por los vastos recursos del templo, podría haber tenido consecuencias trascendentales en este momento de concurrencia y entusiasmo popular.
Mateo 21:18
La maldición de la higuera estéril. (Marco 11:12:, Marco 11:20.)
Mateo 21:18
Por la mañana. San Mateo ha combinado en una vista una transacción que tenía dos etapas separadas, como lo recogemos de la narrativa de San Marcos. La maldición se pronunció el lunes por la mañana, antes de la limpieza del templo; Se observó el efecto y se dio la lección el martes, cuando Jesús estaba visitando Jerusalén por tercera vez (versículos 20-22). Strauss y sus seguidores, resentidos por lo milagroso en el incidente, han imaginado que toda la historia es simplemente una encarnación y desarrollo de la parábola de la higuera infructuosa registrada por San Lucas ( Lucas 13:6, etc.) , que con el tiempo asumió esta forma histórica. No hay fundamento alguno para esta idea. Afirma ser, y sin duda es, el relato de un hecho real, naturalmente conectado con las circunstancias de la época, y de gran importancia práctica. Él tenía hambre. Verdadero hombre, mostró la debilidad de su naturaleza humana, incluso cuando estaba a punto de ejercer su poder en lo Divino. No hay necesidad, más bien es impropio suponer (como han hecho muchos comentaristas antiguos) que esta hambre era milagrosa o asumida, para dar ocasión al milagro que se avecina. Cristo había pasado la noche en la ladera de la montaña en oración y ayuno, o había comenzado desde su alojamiento sin romper el ayuno. Sus seguidores no parecen haber sufrido de la misma manera; y fue indudablemente debido a su preocupación mental y olvido de sí mismo que el Señor no había atendido sus necesidades corporales.
Mateo 21:19
Cuando vio una (μιìαν, una sola) higuera en el camino. El árbol estaba solo en una situación visible al borde del camino, como si cortejara la observación. Se podía arrancar y comer fruta en un huerto ( Deuteronomio 23:24, Deuteronomio 23:25); pero este árbol, colocado donde estaba, parecía ser propiedad común, no pertenecía a ningún propietario privado. La vista de las hojas, como nos dice San Marcos, atrajo la atención de Cristo, que contempló con placer la posibilidad de aliviar su larga abstinencia con el refresco de fruta fresca y jugosa. Él vino a eso. Conociendo la naturaleza del árbol y que, en algunas circunstancias, la fruta madura antes de que las hojas estén completamente abiertas, Jesús naturalmente esperaba encontrar en ella algunos higos aptos para comer. Además, además de la fruta que llega a la madurez de la manera habitual durante el verano, a menudo se producen higos tardíos en otoño que cuelgan del árbol durante el invierno y maduran al despertar la vegetación en la primavera. Al parecer, el vigor de este árbol en particular fue demostrado por la exuberancia de su follaje, y se podría esperar razonablemente que retenga algunos de sus productos de invierno. No encontré nada al respecto, pero solo se va. Todo fue un espectáculo externo, una promesa sin rendimiento, una aparente precocidad sin resultados adecuados. No hay duda aquí de que la omnisciencia de Cristo tiene la culpa. Actuaba como lo haría un hombre; no se engañó a sí mismo ni engañó a los apóstoles, aunque al principio entendieron mal su propósito. Toda la acción fue simbólica, y estaba destinada a aparecer. En estricta propiedad de la conducta, como un hombre dirigido por la apariencia del árbol podría actuar, llevó a cabo la figura, al mismo tiempo que muestra, al tratar este objeto inanimado, que tenía algo más alto a la vista, y que él no significa lo que su conducta externa parecía implicar. Él está promulgando una parábola donde todas las partes están debidamente conservadas, y todas tienen su doble significado en el mundo de la naturaleza y el mundo de la gracia. El hambre es real, el árbol es real, la expectativa de fruta legítima, la esterilidad decepcionante y criminal; Sin embargo, se deja inferir el lado espiritual y, como veremos, solo una de las muchas lecciones posibles se extrae del resultado del incidente. No dejes que crezca fruto en ti (que no haya fruto de ti) de aquí en adelante para siempre. Tal es la oración pasada en este árbol de ostentación. Cristo lo aborda como si respondiera a la profesión hecha por su exhibición de hojas. Tenía la savia de la vida, tenía el poder de producir hojas exuberantes; por lo tanto, podría y debería haber dado fruto. Se jactaba de ser superior a sus vecinos, y la jactancia estaba completamente vacía. Actualmente (παραχρῆμα) la higuera se marchitó. El proceso fue indudablemente gradual, comenzando por la palabra de Cristo y continuando hasta que el árbol murió; pero San Mateo completa la cuenta de inmediato, dando en una imagen el evento, con su entorno y resultados. Era una necesidad moral que lo que había provocado la censura de Cristo pereciera; lo espiritual controlaba lo material; cuanto más exagerado, más bajo. Así, la enseñanza diseñada se colocó en forma visible ante los ojos, y silenciosamente pronunció su importante lección. Se ha observado (por Neander) que no debemos suponer que el árbol así manejado era previamente completamente sano y saludable. Su exposición de hojas en un período inusual sin fruto puede indicar algún desarrollo anormal de actividad que fue consecuencia de algún defecto radical. Si hubiera tenido una salud vigorosa, no habría sido un símbolo apropiado de la Iglesia judía; ni habría correspondido con la idea que Cristo diseñó para llamar la atención de sus apóstoles. Ya había algún proceso en el trabajo que se habría emitido en decadencia, y la maldición de Cristo simplemente aceleró este resultado natural. Se considera que este es el único caso en el que nuestro Señor ejerció su poder milagroso en la destrucción; todas sus otras acciones fueron benéficas, salvadoras, graciosas. El ahogamiento de los cerdos en Gadara solo se permitió con un sabio propósito; no fue ordenado ni infligido por él. Toda la transacción en nuestro texto es misteriosa. Que el Hijo del hombre muestre ira contra un árbol sin sentido, como árbol, por supuesto, no es concebible. Fueron una aparente incapacidad, si no una injusticia, en el proceso, que de inmediato demostró que el árbol no era el verdadero objeto de la acción, que se veía algo más importante. Cristo no trata a los árboles como agentes morales, responsables de la vida y la acción. Utiliza objetos inanimados para transmitir lecciones a los hombres, lidiando con ellos de acuerdo con su buen gusto, incluso con su voluntad suprema, que es la ley por la cual están controlados. En sí mismos no tienen culpa ni castigo, pero son tratados de tal manera que benefician a las criaturas más nobles de la mano de Dios. Puede haber dos razones para la conducta de Cristo que no se expusieron prominentemente en ese momento. Primero, deseaba mostrar su poder, su control absoluto, sobre las fuerzas materiales, para que, en lo que estaba por sucederle, sus apóstoles pudieran estar seguros de que no sufría por debilidad o compulsión, sino porque deseaba tenerlo. entonces. Esto prepararía a sus seguidores para las suyas y sus próximas pruebas. Luego hubo otra gran lección enseñada por el signo. La higuera es un símbolo de la Iglesia judía. Los profetas lo habían usado tanto. y la vid a este respecto (comp. Oseas 9:10), y nuestro propio Señor hace una alusión inconfundible en su parábola de la higuera plantada en la viña, de la cual el propietario durante tres años buscó fruto en vano ( Lucas 13:6, etc.). Muchos de sus discursos posteriores son, por decirlo así, comentarios sobre este incidente (véanse los versículos 28-44; Mateo 22:1; 23-25.). Aquí se promulgó una parábola. El Salvador había visto este árbol, la Iglesia judía, a lo lejos, mirándolo desde el cielo; Fue uno, único, que se destacó entre todas las naciones como aquello sobre lo que el Señor había prodigado el mayor cuidado, lo que debería haber demostrado el efecto de esta cultura en abundante producto de santidad y justicia. ¿Pero cual es el resultado? Al jactarse de ser hijos de Abraham, la herencia especial de Jehová, dotados de los más altos privilegios, los únicos poseedores del conocimiento de Dios, los israelitas profesaron tener lo que ninguna otra persona tenía, y en realidad estaban vacíos y desnudos. Hubo mucho espectáculo externo: ritos, ceremonias, observancias escrupulosas, mucho hablar, pero sin verdadera devoción, sin justicia, sin adoración del corazón, sin buenas obras. Otras naciones, de hecho, eran igualmente infructuosas, pero no profesaban ser santas; eran pecadores, y no ofrecieron manto por su pecado. Los judíos no eran menos injustos; pero eran hipócritas y se jactaban de lo bueno que no tenían. Otras naciones fueron improductivas, porque su tiempo no había llegado; pero para Israel había llegado la temporada; ella debería haber sido la primera en aceptar al Mesías, unir lo nuevo con el fruto viejo, pasar de la Ley al evangelio y aprender y practicar la lección de fe. La fruta perfecta aún no se esperaba; pero el pecado de Israel fue que ella se jactaba de su perfección, se consideraba sana y completa, mientras estaba podrida en el centro, y estéril de todos los buenos resultados. Su falsedad, hipocresía y arrogante complacencia fueron castigadas con temor. Los términos de la maldición pronunciada por el juez son muy enfáticos. Denuncia perpetua esterilidad en la Iglesia judía y la gente. De Judea debía haber salido la curación de las naciones; de ella todos los pueblos de la tierra debían ser bendecidos. El cumplimiento completo de esta promesa ya no está en el Israel literal; ella no es nada en el mundo; nadie recurre a ella para comer y refrescarse; ella no tiene nada que ofrecer al caminante. Durante dieciocho siglos ha continuado esa inutilidad; el árbol marchito sigue en pie, un monumento de incredulidad y su castigo. La oración del Señor, "para siempre", debe entenderse con alguna limitación. En su parábola de la higuera, que adumbra los últimos días, insinúa que algún día florecerá y florecerá, y se vestirá una vez más con hojas y frutos; y San Pablo espera la conversión de Israel, cuando se cumplan los tiempos de los gentiles ( Romanos 11:23).
Mateo 21:20
Se maravillaron, diciendo. El comentario de los apóstoles sobre el incidente se hizo el martes, como aprendemos del relato más exacto de San Marcos. Después de que Cristo hubo pronunciado su maldición, la pequeña banda se dirigió a Jerusalén, donde se realizó la limpieza del templo. A su regreso a Betania, si pasaban junto al árbol, sin duda estaba demasiado oscuro para observar su estado actual, y no fue hasta la mañana siguiente cuando notaron lo que había sucedido. San Mateo no nombra al apóstol que fue el portavoz de los demás al expresar asombro por el milagro; está satisfecho con hablar generalmente de "los discípulos" (comp. Mateo 26:8 con Juan 12:4). Aprendemos de San Marcos que fue Peter quien hizo la observación registrada, profundamente afectado por la vista de este caso del poder de Cristo, y asombrado por la rápida y completa realización de la maldición. ¡Cuán pronto se marchita la higuera! mejor, ¿cómo se marchitó la higuera de inmediato? Vulgata, ¿Quomodo continúa con el traje? Vieron, pero no pudieron comprender, el efecto de la palabra de Cristo, y preguntaron maravillosamente cómo sucedió. En la actualidad no se dieron cuenta de la enseñanza de este acto parabólico: cómo daba una advertencia solemne de la certeza del juicio sobre la infructuosa Iglesia judía, que, irremediablemente estéril, ya no debe perturbar la tierra. Cristo no los ayudó a comprender la naturaleza típica de la transacción. No suele explicar con palabras el significado espiritual de sus milagros; La conexión entre el milagro y la enseñanza se deja inferir, sacar a la luz mediante la meditación, la oración, la fe y las circunstancias posteriores. El rechazo total de los judíos era una doctrina para la cual los apóstoles aún no estaban preparados; entonces el Señor, en sabiduría y misericordia, retuvo su enunciado expreso en este momento. También en la misericordia ejemplificó la severidad y severidad del juicio de Dios al infligir castigo a un objeto inanimado, y no a un ser sensible; él marchitó un árbol, no un hombre pecador, por el aliento de su boca.
Mateo 21:21
Jesús respondió. A la pregunta de los apóstoles, el Señor responde, sacando una lección, no tal como deberíamos haber esperado, sino de una naturaleza bastante diferente, pero que se dedujo naturalmente de la transacción que había despertado tal asombro. Se maravillaron de este incidente; déjelos tener y ejercer fe. y deberían hacer cosas más grandes que esto. Cristo ya había hecho una respuesta similar después de la cura del niño demoníaco ( Mateo 17:20, donde ver nota). Si tienes fe, y no dudes (μηÌ διακριθῆτε). Toda la frase expresa la perfección de la gracia. El último verbo significa "discriminar", ver una diferencia en las cosas y, por lo tanto, debatir en la mente. La Vulgata da, Si habueritis fidem, et no haesitaveritis. Lo que aquí se ordena es ese genio mental que no deja de dudar en considerar si se puede hacer algo o no, sino que cree que todo es posible: que se pueden hacer todas las cosas a través de Cristo que lo fortalece. Por lo tanto, Cristo les asegura a los apóstoles que no solo deberían poder marchitar un árbol con una palabra, sino que deberían cumplir tareas mucho más difíciles. Esto que se hace a la higuera (τοÌ τῆς συκῆς); como, "lo que les sucedió a los poseídos por los demonios (ταÌτῶν δαιμονιζομεìνων)" ( Mateo 8:33). La promesa puede dar a entender que debía ser a través de la predicación de los apóstoles, y el rechazo de los judíos de la salvación ofrecida por ellos, que el juicio caería sobre el pueblo elegido. Así harían lo que le hicieron a la higuera. Y en las siguientes palabras podemos ver una profecía de la destrucción de la montaña del paganismo. O puede significar que el judaísmo teocrático debe ser arrojado al mar de las naciones antes de que la Iglesia de Cristo alcance su pleno desarrollo (Lange). Esta montaña Mientras habla, señala el Monte de los Olivos, en el que estaban parados, o a Moriah coronado por el glorioso templo. Sé eliminado; sé llevado; ἀìρθητι, no es la misma palabra que en Mateo 17:20. El mar. El Mediterráneo (ver una promesa similar, Lucas 17:6). Debe ser hecho. No era probable que tal milagro material fuera literalmente necesario, y nadie rezaría por tal señal; pero la expresión se usa hiperbólicamente para denotar el desempeño de las cosas más difíciles y aparentemente imposibles (ver Zacarías 4:7; 1 Corintios 13:2).
Mateo 21:22
Todas las cosas. La promesa se extiende más allá de la esfera de los milagros extraordinarios. En oración; ἐν τῇ προσευχῇ: en la oración; o, en tu oración. El uso del artículo puede señalar la oración dada por nuestro Señor a sus discípulos, o alguna forma definida utilizada desde los primeros tiempos en la adoración pública (comp. Hechos 1:14; Romanos 12:12; 1 Corintios 7:5; Colosenses 4:2). Creyendo, recibiréis. La condición para el éxito de la oración es estricta. Un hombre no debe tener dudas latentes en su corazón; no debe debatir si lo deseado puede hacerse o no; debe tener absoluta confianza en el poder y la buena voluntad de Dios; y debe creer que "lo que dice sucederá" (Marco 11:23). La fe requerida es la seguridad de las cosas que se esperan, como darles sustancia y serles mientras están fuera de la vista. Las palabras tenían una aplicación especial para los apóstoles, indicándoles que no debían esperar poder, como su Maestro, hacer las maravillas necesarias para la confirmación del evangelio por su propio poder. Tales efectos solo pueden lograrse mediante la oración y la fe. (Sobre la promesa general de oración fiel, ver Mateo 7:7.)
Versículo 21: 23-22: 14
La autoridad de nuestro Señor cuestionada: él responde pronunciando tres parábolas. (Marco 11:27; Lucas 20:1.)
Mateo 21:23
Primer ataque, refiriéndose a sus acciones tardías: y la respuesta de Cristo.
Mateo 21:23
Cuando fue al templo. La conversación registrada aquí pertenece al martes de la Semana Santa, y tuvo lugar en los atrios del templo, en este momento lleno de peregrinos de todas partes del mundo, que colgaban de las palabras de Cristo y contemplaban sus actos con asombro y asombro. . Esta vista se despertó para enfurecer la envidia y la ira de las autoridades, y enviaron secciones de sus hombres más inteligentes para socavar su autoridad a los ojos de la gente, o para forzar de él declaraciones en las que podrían encontrar acusación criminal contra él. Los principales sacerdotes y los ancianos del pueblo. Según los otros evangelistas, también había escribas, maestros de la Ley, unidos con ellos en esta diputación, que comprendía todos los elementos del Sanedrín. Esta parece haber sido la primera vez que el concilio tomó nota formal de los reclamos y acciones de Jesús, y le exigió personalmente una cuenta de sí mismo. Habían sido lo suficientemente rápidos en investigar las credenciales del Bautista, cuando apareció de repente a orillas del Jordán (ver Juan 1:19, etc.); pero habían estudiado, hasta hace muy poco, evitado cualquier investigación regular de las pretensiones de Jesús. En el caso de los procedimientos tardíos, esto ya no podría retrasarse. Había llegado una crisis; su propia provincia peculiar fue invadida públicamente y su autoridad atacada; el oponente debe ser resistido por la acción del tribunal constituido. Como él estaba enseñando. Jesús no se limitó a actos benéficos; aprovechó la oportunidad de reunir multitudes a su alrededor para predicarles el evangelio ( Lucas 20:1), para enseñar las verdades que venían con doble fuerza de Aquel que había hecho cosas tan maravillosas. ¿Con qué autoridad haces estas cosas? Se refieren a la entrada triunfal, la recepción del homenaje ofrecido, la curación de los ciegos y los cojos, la enseñanza como con la autoridad de un rabino, y especialmente a la limpieza del templo. Nadie podría presumir de enseñar sin una comisión adecuada: ¿dónde estaba su autorización? Eran los guardianes y gobernantes del templo: ¿qué derecho tenía a interferir con su gestión y a utilizar los recintos sagrados para sus propios fines? Estas y otras preguntas similares estaban en su mente cuando se dirigieron a él así. Ignorando intencionalmente las muchas pruebas que tenían de la misión Divina de Cristo (a la cual Nicodemus se había visto obligado mucho antes, Juan 3:2), plantearon la pregunta ahora como una novela sin respuesta. ¿Quién te dio esta autoridad? Resuelven la indagación general sobre la personal: ¿quién fue el que le confirió esta autoridad que presume ejercer? ¿Era algún gobernante terrenal o era Dios mismo? Quizás quieran insinuar que Satanás era el maestro cuyo poder ejercía, una acusación que a menudo ya se hizo. Pensaban así colocar a Cristo en una posición embarazosa, de la cual no podía salir sin darles la oportunidad que deseaban. La trampa se colocó hábilmente y, como lo consideraron, inevitable. Si se viera obligado a confesar que habló y actuó sin la debida autorización, sería humillado a los ojos de la gente y podría ser oficialmente silenciado por la mano fuerte. Si se declaraba a sí mismo como el Mesías y el portador de una comisión Divina, inmediatamente presentarían contra él un cargo de blasfemia ( Mateo 26:65).
Mateo 21:24
También te preguntaré una cosa; λοìγον ἑìνα: una palabra, pregunta. Jesús no responde directamente a su demanda insidiosa. Pudo haber afirmado su misión Divina, y recurrió a sus milagros en confirmación de tal afirmación, que habría estado en estricta conformidad con la antigua regla establecida para discriminar a los falsos y verdaderos profetas (ver Deuteronomio 18:22; Jeremias 28:9); pero él conocía muy bien su escepticismo y malicia y prejuicios inveterados para enfatizar esta acusación en el momento presente. Antes de satisfacer su pregunta, debe tener su opinión sobre alguien a quien habían recibido como profeta hace unos años, y cuyo recuerdo aún se tenía en el más alto respeto, Juan el Bautista. La manera en que lo miraban y su testimonio les permitiría responder a su propio interrogatorio.
Mateo 21:25
El bautismo de Juan (τοÌ βαìπτισμα τοÌ Ἰωαìννου). Por "el bautismo que era de Juan", Cristo significa todo su ministerio, doctrina, predicación, etc .; como por circuncisión está implícita toda la Ley Mosaica, y la doctrina de la cruz comprende toda la enseñanza del evangelio, la característica principal que connota todos los detalles. ¿Del cielo o de los hombres? ¿Consideraban a John como alguien inspirado y comisionado por Dios, o como un fanático e impostor, que se había enviado a sí mismo y no había recibido ninguna autorización externa? Ahora, dos hechos eran claros y no podían negarse. Los gobernantes y las personas con ellos habían permitido que John fuera un profeta, y nunca habían cuestionado sus afirmaciones hasta ahora. Este fue un hecho; el otro era que John había traído evidencias inconfundibles a Cristo. "¡He aquí el Cordero de Dios!" etc. ( Juan 1:32), había dicho. Él vino y afirmó que vino como el precursor de Cristo; su misión era preparar el camino de Cristo, y no tenía sentido ni intención sino esto. Aquí había un dilema. Habían pedido las credenciales de Jesús; el profeta, cuya misión prácticamente habían respaldado, testificó que Jesús era el Mesías; si creían que Juan habló por inspiración, deben aceptar a Cristo; si ahora desacreditaran a John, se atemorizarían y pondrían en peligro su influencia con la gente. Razonaron consigo mismos (παρ ἑαυτοῖς). La introducción algo inusual de esta preposición en lugar de la más común ἐν implica que la reflexión no se limitó a su propio seno, sino que pasó en consulta de uno a otro. Vieron la dificultad y deliberaron sobre cómo podrían enfrentarla sin comprometerse, buscando, no la verdad, sino la evasión. ¿Por qué no lo creíste entonces (διατιì οὖν: por qué entonces no lo creiste)? es decir, cuando me dio un testimonio tan claro. Esta apelación solo pudo silenciarse al negar la misión de John o al afirmar que estaba equivocado en lo que dijo:
Mateo 21:26
Tememos a la gente. No se atrevieron, como hubieran hecho con gusto, a afirmar que Juan era un falso profeta e impostor; porque entonces, según San Lucas, dijeron: "Toda la gente nos apedreará". La opinión pública era demasiado fuerte para ellos. Cualquiera que sea la opinión que realmente tomaran de la posición de John, se vieron obligados, en aras de mantener la popularidad, a mantener su carácter Divino. Todos sostienen a Juan como profeta. Incluso Herodes, por la misma razón, dudó mucho en matar al Bautista ( Mateo 14:5); y muchos de los judíos creían que la derrota de Herodes por Aretas fue un juicio sobre él por este asesinato (Josefo, 'Ant.', 18.5. 2); comp. Lucas 7:29, que muestra cuán extensa fue la influencia de este santo maestro, que de hecho no hizo ningún milagro, pero persuadió a los hombres por pura doctrina, vida santa, amor genuino por las almas, valiente reprensión del pecado dondequiera que se encontrara. Otros habían sacado la misma inferencia que ahora exigía Cristo (ver Juan 10:41, Juan 10:42).
Mateo 21:27
No podemos decirlo; οὐκ οἰìδαμεν: no sabemos; Vulgata, nescimus. La versión autorizada parece, a primera vista, tener la intención de dar un falso énfasis a "decir" en la respuesta de Cristo; pero nuestros traductores a menudo traducen el verbo οἰìδα de esta manera (ver Juan 3:8; Juan 8:14; Juan 16:18; 2 Corintios 12:2). Los interrogadores no pudieron encontrar una salida al dilema en que la sabiduría infalible de Cristo los había colocado. Su respuesta evasiva fue una confesión de derrota, y eso en presencia de la multitud abierta que estaba parada escuchando la conversación. Tuvieron todas las oportunidades de juzgar el carácter de la misión de Juan y la de Cristo; tenían el deber de formarse una opinión y pronunciar un veredicto sobre tales afirmaciones; y, sin embargo, ellos, los líderes y maestros de Israel, por temor a comprometerse, evaden la obligación, se niegan a resolver o incluso a entretener la pregunta y, como un agnóstico moderno, se contentan con una profesión de ignorancia. Muchas personas, para evitar mirar a la cara una verdad desagradable, responden a todas las apelaciones con la frase estereotipada "No podemos decirlo". F.M. cita apropiadamente el comentario de Donato sobre Terent., 'Eunuco', 5.4, 31, "Perturbatur Parmeno; nec negare potuit, nec consentire volebat; sed cuasi defensionis loco dixit, Nescio". Y él les dijo; ἐìφη αὐτοῖς καις: él también les dijo. El Señor responde al pensamiento que le había dictado sus palabras. Ninguno de los dos te lo digo, etc. Con tales hombres de doble ánimo, que no podían dar una decisión clara sobre la misión de alguien como Juan el Bautista, sería un mero desperdicio de palabras discutir más. No aceptarían su testimonio, y reconociendo su malicia y perversidad, se negó a darles más instrucciones. "Cristo muestra", dice Jerome, "que sabían y no estaban dispuestos a responder; y que él sabía, pero se mantuvo en silencio, porque se negaron a pronunciar lo que bien sabían".
Mateo 21:28
La parábola de los dos hijos. (Peculiar a San Mateo).
Mateo 21:28
¿Pero qué os parece? Una fórmula que conecta lo que sigue con lo que ha precedido y hace que los oyentes sean los jueces. Con esta y las siguientes parábolas, Jesús muestra a sus interlocutores su verdadera posición de culpabilidad y el castigo que les esperaba. Él mismo explica la parábola actual en referencia a sus oyentes, aunque, por supuesto, tiene, y debe tener, una aplicación mucho más amplia. Cierto hombre (ἀìνθρωπος, un hombre) tuvo dos hijos. El hombre representa a Dios; los dos hijos simbolizan dos clases de judíos: los fariseos, con sus seguidores e imitadores; y los sin ley y pecadores, que no pretendían ser religiosos. Los primeros son aquellos que profesan guardar la Ley estrictamente, al pie de la letra, aunque no les importa nada su espíritu, y prácticamente divorcian la religión de la moralidad. Los segundos son personas descuidadas y profanas, a quienes el Señor llama "publicanos y rameras" ( Mateo 21:31). El primero. Westcott y Hort, basándose en una autoridad poco importante, invierten el orden de las respuestas de los hijos, alterando Mateo 21:31 de acuerdo con este acuerdo. La respuesta de Cristo respalda el texto recibido, colocando al arrepentido ante el hijo profesante. Es una cuestión de poca importancia (ver Tischendorf, en loc.). "El primer hijo" aquí tipifica el mal y la inmoralidad entre el pueblo judío. Ve, trabaja hoy. Dos imperativos enfáticos. Se requiere obediencia inmediata. "Hoy, si oyes su voz, no endurezcas tus corazones" (Salmo 95:7, Salmo 95:8). Dios llamó a sus hijos a servir en su viña: la Iglesia. Los llamó por los profetas, y más especialmente por Juan el Bautista, para que se apartaran de los malos caminos y hicieran obras para arrepentirse ( Mateo 3:8). Cristo da dos ejemplos, que muestran cómo se recibió esta llamada.
Mateo 21:29
No haré. La respuesta es grosera, cortante e irrespetuosa, como la que naturalmente saldría de los labios de una persona que estaba envuelta egoístamente en sus propios placeres, y que no le importaba la Ley de Dios, los reclamos de relación, las deficiencias de la sociedad. . Arrepentido y se fue; es decir, a la viña para trabajar. Los peores pecadores, cuando se convierten, a menudo son grandes santos. Hay más esperanza de su arrepentimiento que de los justos o hipócritas, que profesan la forma de la religión sin la realidad, y en su opinión no necesitan arrepentimiento.
Mateo 21:30
El segundo. Él tipifica a los fariseos, los observadores escrupulosos de forma externa, mientras descuida los asuntos más importantes: juicio, misericordia y fe ( Mateo 23:23). Voy, señor, ἘγωÌ κυìριε: Eo, domine. Este hijo es exteriormente respetuoso y obediente; su respuesta está en marcado contraste con el tosco "no lo haré" de su hermano. Él profesa celo por la Ley, y pronta obediencia. Y no fue. Tales hombres no hicieron ningún trabajo real para Dios, honrándolo con sus labios y observancias externas, mientras que su corazón estaba lejos de él, y su moralidad no tenía principios ni impurezas.
Mateo 21:31
Ya sea de ellos (los) dos! Cristo obliga a los oyentes que no quieren una respuesta que, por el momento, no ven, se condenará a sí mismos. No acostumbrados a ser criticados y planteados a la pregunta, envueltos en una justicia autocomplaciente, que generalmente no se molestó, perdieron el significado de la parábola en su propio caso y respondieron sin dudarlo, como habría decidido cualquier persona sin prejuicios. El primero; es decir, el hijo que primero se negó, pero luego se arrepintió y se fue. De cierto te digo. Jesús conduce el hogar moral a los corazones de estos hipócritas. Los publicanos y las rameras. Él especifica a estos pecadores excomulgados como ejemplos de los representados por el primer hijo. Entra en el reino de Dios delante de ti; προαìγουσιν ὑμας: te están precediendo. Este fue el hecho que Jesús vio y declaró, él no corta toda esperanza que los fariseos puedan seguir, si así lo desean; solo muestra que han perdido el puesto que deberían haber ocupado, y que aquellos a quienes despreciaban y desdeñaban han aceptado la salvación ofrecida, y recibirán su recompensa. Debemos señalar que el Señor no censura a quienes alguna vez fueron desobedientes, pero luego se arrepintieron; Su reprensión recae sobre los profesores y los justos, que deberían haber sido líderes y guías, y que en verdad eran impíos e irreligiosos.
Mateo 21:32
Porque Juan vino a ti. Esto da la razón de la afirmación de Cristo al final del último verso. John vino con un llamado especial a los gobernantes de la gente, y ellos hicieron una demostración de interés, enviando una delegación para exigir sus credenciales y viniendo a su bautismo; Pero eso fue todo. No alteraron sus vidas ni cambiaron sus opiniones erróneas ante su predicación, aunque "estaban dispuestos a alegrarse a su luz" ( Juan 5:35). En el camino de la justicia. En ese camino de estricta obediencia a la ley y de santidad ascética, que profesas considerar tan altamente. Si hubieran seguido el camino que Juan indicó, habrían alcanzado la justicia y la salvación. Juan predicó a Cristo que es "el camino" ( Juan 14:6). (Para "camino", que significa doctrina, principio religioso y práctica, vea Mateo 22:16; Hechos 9:2; Hechos 19:9, Hechos 19:23 ; 2 Pedro 2:21.) Ustedes no le creyeron, para ningún propósito práctico, incluso como se dice en otra parte ( Lucas 7:30), "Los fariseos y los abogados rechazaron por sí mismos el consejo de Dios, no haber sido bautizado por él ". Los que recibieron su bautismo fueron la excepción; La gran mayoría se mantuvo distante. Le creí Aunque estos pecadores pudieron haberlo rechazado primero, su predicación suavizó sus corazones; se arrepintieron, confesaron sus pecados y fueron bautizados (ver ejemplos, Lucas 3:10, etc .; Lucas 7:29). Este fue otro llamado a los fariseos para que hicieran lo mismo. Cuando lo habías visto; es decir, los frutos del verdadero arrepentimiento en estos pecadores, cuya conversión fue de hecho un fuerte llamamiento a los gobernantes para que consideraran sus propios caminos y se inclinaran ante la mano de Dios. No se arrepintió (ver versículo 29). No se beneficiaron con este milagro de la gracia. Para que le creáis. El fin y el resultado del arrepentimiento sería creer en la misión de John y atender su enseñanza. Cristo ofrece la explicación anterior de la parábola (versículos 31, 32) en vista del propósito por el cual la pronunció. Ha sido, y puede ser, tomado en diferentes sentidos y en una aplicación más amplia. "Lo que se expone en casos individuales no es más que una muestra de lo que ocurre en clases enteras de personas e incluso en naciones" (I. Williams). Muchos expositores consideran que los dos hijos representan gentiles y judíos; el primero no profesa servir a Dios y, sin embargo, con el tiempo se convierte y se vuelve hacia él; este último muestra mucha obediencia externa, pero en realidad lo niega y rechaza la salvación. Es obvio que tal explicación es permisible y coincide con la letra de la parábola; pero no satisface el contexto y falla al no responder a la intención de Cristo al pronunciar esta similitud. Otros ven aquí una imagen de lo que sucede en tierras cristianas, y es la experiencia de cada ministro cristiano: cómo los irreligiosos y aparentemente irrevocables son, por la gracia de Dios, traídos al arrepentimiento para la vida; cómo los aparentemente piadosos a menudo muestran mucho, pero se caen o no dan fruto a la perfección. Y como la parábola involucra un principio general, puede aplicarse universalmente a aquellos que hacen grandes profesiones de religión y están por un tiempo llenos de buenas resoluciones, pero en la práctica se quedan muy cortos; y para aquellos que han sido esclavos de la lujuria, la codicia o alguna otra maldad, pero que han sido recuperados de las trampas del demonio y han aprendido a llevar una vida piadosa, justa y sobria.
Mateo 21:33
La parábola de la viña deja salir a los labradores. (Marco 12:1; Lucas 20:9.)
Mateo 21:33
Escucha otra parábola. El partido dominante y últimamente imperioso se reduce a la posición de los alumnos; tienen que escuchar la enseñanza, no darla; para responder, no para hacer preguntas. Esta parábola expone, bajo el disfraz de la historia, el partido farisaico en su carácter oficial y como representante de la nación. También denuncia el castigo que seguramente esperaba a estos rechazadores de la salvación ofrecida; ejemplificando así la enseñanza de la higuera marchita ( Mateo 21:17). Como se aplica a la nación judía en general, representa el largo sufrimiento de Dios y los diversos medios que, en el curso de su historia, había utilizado para instarlos a cumplir con su deber como sus sirvientes; y termina con una profecía de los próximos eventos y el terrible problema de la impenitencia. Debemos tomar la parábola como en parte retrospectiva y en parte predictiva. Había cierto jefe de familia; un hombre (ἀìνθρωπος) que era cabeza de familia. Cristo en sus parábolas a menudo, como aquí, presenta a Dios en sus tratos con la humanidad como hombre. Su casa es la casa de Israel en particular, y en general toda la familia humana. Un viñedo El reino de Dios sobre la tierra, y particularmente la Iglesia judía. La figura es común en toda la Escritura (ver Mateo 20:1). Fue plantado cuando Dios le dio a Israel una ley, y los puso en posesión de la tierra prometida. La parábola en sí se basa en Isaías 5:1, donde, sin embargo, la viña es atendida por el propio Señor, no por los labradores, y lleva uvas silvestres, no buenas uvas. Por estas diferencias se indican diferentes desarrollos de declinación. En los primeros tiempos fue la nación la que renegó, cayó en la idolatría y la rebelión contra Dios, el Jefe teocrático de su raza y política. En días posteriores, son los maestros, los rabinos, los sacerdotes, los falsos profetas, quienes descuidan los caminos de la justicia y desvían a las personas. En la parábola, estos últimos adquieren una prominencia dolorosa como criminalmente culpables de oponerse a los mensajeros de Dios. Lo cubrió todo; poner un seto a su alrededor. La cerca sería un muro de piedra, una defensa necesaria contra las incursiones de animales salvajes. Esta cerca ha sido considerada en dos sentidos: primero, como una referencia a las peculiaridades físicas de la posición de Tierra Santa, separada de las naciones extrañas por desiertos, mares, ríos, y tan aislada del contagio del mal; segundo, como intimidar las leyes peculiares y las minuciosas restricciones de la política judía, que diferenciaban al judaísmo de todos los demás sistemas de religión, y tendían a preservar la pureza y la incorrupción. Probablemente el "seto" está destinado a adumbrar ambos sentidos. Muchos, sin embargo, ven en él la protección de los ángeles, o la justicia de los santos, que no parecen ser lo suficientemente precisos para el contexto. Cavó un lagar. La frase se refiere, no a los comederos o cubas de madera ordinarios que se usaron para expresar y recibir el jugo de las uvas, sino a los que se cortaron en la roca y eran comunes en todas partes del país. Los restos de estos recipientes se encuentran con el viajero en todas partes en las laderas de las montañas de Judea, y especialmente en los valles del Carmelo. El lagar se toma para significar el espíritu profético, los servicios del templo o todas las cosas que tipificaron el sacrificio y la muerte de Cristo. Una torre; con el propósito de vigilar y proteger la viña. Esto puede representar el templo mismo o el poder civil. Cualquiera que sea la interpretación que se pueda poner sobre los diversos detalles, que, de hecho, no deben ser presionados indebidamente, la noción general es que se tuvo mucho cuidado con la herencia del Señor, nada faltaba por su conveniencia y seguridad. Déjalo salir a los labradores. Esta es una nueva característica introducida en la parábola de Isaías. En lugar de pagar una suma anual de dinero al propietario, estos viticultores pagaron en especie, proporcionando una cantidad estipulada de fruta o vino como alquiler de la viña. Tenemos un contrato de arrendamiento en los términos anteriores en So Isaías 8:11, donde los guardianes tienen "que traer mil piezas de plata para la fruta". Los labradores son los hijos de Israel, que tuvieron que hacer su parte en la Iglesia y mostrar frutos de piedad y devoción. Fui a un país lejano; ἀπεδηìμησεν: se fue al extranjero. En el sentido parabólico, Dios retiró por un tiempo las señales sensibles de su presencia, ya no se manifestó como en el Sinaí, y en la nube y columna de fuego. "Innuitur tempus divinae taciturnitatis, ubi homines agunt pro arbitrio" (Bengel). El largo sufrimiento de Dios da tiempo de prueba.
Mateo 21:34
Cuando el tiempo de la fruta se acercaba. La temporada de cosecha, cuando el alquiler, ya sea en dinero o en especie, venció. En la historia judía, no parece haber un momento en particular, sino más bien tales períodos o crisis que obligaron a los reclamos de Dios a que los hombres se dieran cuenta, y los hizo considerar qué frutos tenían que mostrar para todo el cuidado del Señor, cómo habían vivido después de recibir la Ley. . Tales épocas fueron las edades de Samuel, Elías, los grandes profetas, los Macabeos y Juan el Bautista. Sus sirvientes Los profetas, buenos reyes, sacerdotes y gobernadores. "Les envié a todos mis siervos los profetas, levantándose temprano y enviándolos, diciendo: Devuélvanos ahora a cada uno de su mal camino, y modifiquen sus acciones" (Jeremias 35:15). Para recibir sus frutos (τουÌς καρπουÌς αὐτοῦ); o, sus frutos, como renta.
Mateo 21:35
Tomó a sus sirvientes. La exacción de la renta en especie siempre ha sido una fuente fructífera de disputas, fraude y descontento. En la Iglesia judía, los mensajeros de Dios habían sido maltratados y ejecutados (ver Mateo 23:34). "¿A cuál de los profetas no persiguieron vuestros padres?" gritó San Esteban; "y los han matado, lo que mostró antes de la venida del Justo; de los cuales ustedes fueron los traidores y asesinos" ( Hechos 7:52). Batir ... asesinado ... apedreado. Un clímax de iniquidad y culpa. La declaración probablemente sea general; algunos, sin embargo, se esfuerzan por individualizarlo, refiriendo la "paliza" al tratamiento de Jeremías (Jeremias 20:1, Jeremias 20:2), "matando" a Isaías ( Hebreos 11:37," aserrado aserrado ")," lapidación "a Zacarías hijo de Joiada ( 2 Crónicas 24:20, 2 Crónicas 24:21). Sin duda, los incidentes en tales persecuciones a menudo se repitieron.
Mateo 21:36
Otros criados. La bondad amorosa de Dios no estaba cansada de la crueldad y violencia de los labradores. Cada paso de su maldad y obstinación se encontró con una misericordia renovada, con nuevos llamados al arrepentimiento. Más (πλειìονας). Más en número. En los últimos días, el número de mensajeros de Dios era mucho mayor que en tiempos anteriores; por lo tanto, no es necesario tomar πλειìονας en el sentido de "más honorable", "de mayor dignidad", aunque dicha interpretación está respaldada por su uso en Mateo 6:25; Marco 12:33; Hebreos 11:4. Igualmente. Se resistieron a estos nuevos enviados como se habían resistido a estos primeros enviados, tratándolos con igual crueldad y violencia.
Mateo 21:37
Último de todos; ὑìστερον: luego, más adelante. La parábola ahora alegoriza el presente cercano y el futuro, de tal manera que por el momento oculte su rumbo, y lleve a los oyentes a pronunciar su propia condena: Su hijo. Incluso Jesucristo, que ahora estaba entre ellos, encarnó, enseñó y exigió de ellos frutos de justicia. Aquí estaba la autorización que habían requerido ( Mateo 21:23). Dios envió a su Hijo. Reverenciarán a mi Hijo. Dios condesciende a hablar en lenguaje humano, esperando un buen resultado de este último esfuerzo por la salvación del hombre. Él, por así decirlo, deja a un lado su conocimiento previo y da cabida al libre albedrío del hombre. Aunque conoce el triste tema, a menudo actúa hacia los hombres como si tuviera la esperanza de que aún aprovecharan la ocasión de manera rentable. En el presente caso, mientras que el resultado inmediato de la última medida fue desastroso, la expectativa se hizo realidad en la conversión de muchos judíos al cristianismo, lo que llevó a que todas las naciones obedecieran a la fe.
Mateo 21:38
Cuando los labradores vieron al Hijo. Tan pronto como reconocieron a este nuevo e importante mensajero. Este es el gran elemento en la culpa de su rechazo. Podrían haber tenido la misma conciencia de la misión divina de Cristo que Nicodemo ( Juan 3:2), habiendo tenido las mismas oportunidades de juzgar. La profecía antigua, los signos de los tiempos, los milagros y las enseñanzas de Cristo, el testimonio del Bautista, señalaban una conclusión evidente; La evidencia se había acumulado por todos lados. Había surgido un sentimiento latente de que él era el Mesías (ver Juan 11:49-43), y era solo el prejuicio obstinado y la perversidad lo que impedía su reconocimiento abierto. "Si no hubiera venido y no les hubiera hablado", dijo Cristo, "no habrían tenido pecado; pero ahora no tienen ningún manto por su pecado" ( Juan 15:22; comp. Juan 9:41). Dijeron entre ellos. Conspiraron su destrucción (ver Juan 11:53). Se nos recuerda la conspiración contra Joseph, el hijo muy inferior de su padre ( Génesis 37:20). Aprovechemos (καταìσχωμεν, tome posesión de, mantengamos como nuestra) su herencia. Hubiera sido un esquema salvaje e ignorante de los labradores considerar que al asesinar al heredero podrían obtener y mantener la posesión de la viña. Aquí la parábola irrumpe de la forma alegórica y se convierte en historia y profecía. De hecho, la posesión que codiciaban los gobernantes era la supremacía sobre las mentes y las conciencias de los hombres; deseaban dominarlo sobre la herencia de Dios; retener sus derechos y prerrogativas en el sistema actual. Esta ambición derrocó por completo la enseñanza y la acción de Cristo. No sentían seguridad en su posesión de autoridad mientras él estaba presente y trabajando en medio de ellos. Si fuera eliminado, su posición sería segura, sus reclamos indiscutibles. De ahí su conspiración y su resultado, un resultado muy lejos de lo que esperaban. Se salieron con la suya, pero su ganancia fue la ruina. San Agustín dice: "Ut possiderent, occiderunt; et quia occiderunt, perdiderunt".
Mateo 21:39
Echarlo de la viña y matarlo. Esto es profecía, y alude a una circunstancia particular que acompaña a la muerte de Cristo, a saber. que sufrió sin la ciudad de Jerusalén, el Calvario estaba fuera de los muros (ver Juan 19:17, y los pasajes paralelos en los otros evangelistas, y especialmente Hebreos 13:11, Hebreos 13:12, donde se observa significativamente que Jesús" sufrió sin la puerta "). Las palabras también pueden contener una referencia al hecho de que fue excomulgado y entregado a los paganos para ser juzgados y condenados, por lo que no sufre realmente a manos de "los labradores" (comp. Hechos 2:23; Hechos 4:27). Cristo, en su divina presciencia, habla de su Pasión y muerte como ya realizada.
Mateo 21:40
Cuando venga, pues, el señor de la viña; cuando, por lo tanto, el señor, etc. Cristo pregunta a sus oyentes, que son tanto gobernantes como personas, cuál será, en su opinión, el curso tomado por el señor cuando visite su viña, sabiendo todo lo que ha sucedido. Entonces Isaías ( Isaías 5:3) hace que la gente dé el veredicto: "Y ahora, habitantes de Jerusalén y hombres de Judá, juzguen, les ruego, entre mí y mi viña".
Mateo 21:41
Le dicen a él. Los fariseos probablemente dieron la respuesta, no por el momento comprendiendo el sentido de la parábola. O las palabras fueron pronunciadas por algunos de los transeúntes, y nuestro Señor las retomó y las repitió enfáticamente con una aplicación inconfundible ( Mateo 21:43). La conclusión fue una consecuencia necesaria, y esto explicará que Marcos y Lucas aparentemente los hagan parte del discurso de Cristo. Por su respuesta, se condenan ciegamente, como lo hizo David al escuchar la parábola de Nathan ( 2 Samuel 12:5). Él destruirá miserablemente (κακῶς) a esos hombres malvados (κακουÌς, hombres miserables); o destruirá malvadamente a esos hombres malvados; Vulgate, Malos perdet macho. Hará que su castigo sea igual a su crimen. La matanza y la mortalidad en el asedio de Jerusalén lograron esta predicción al pie de la letra. A otros labradores; es decir, el ministerio cristiano, que tomó el lugar de los sacerdotes y maestros judíos. Como los labradores de la parábola eran más bien gobernantes y rabinos que toda la nación (que, de hecho, solo seguían a sus guías), estos otros no son todo el mundo gentil, sino aquellos que sostuvieron los cargos ministeriales en la Iglesia cristiana. Que (οἱìτινες); de tal tipo que denota una clase de sirvientes. La cláusula es peculiar de Mateo. Los oradores no entendieron claramente la importancia de este detalle de la parábola. En sus estaciones. Los tiempos en que las diversas frutas están maduras y listas para la cosecha. Estos variarían en diferentes climas y bajo diferentes circunstancias; pero los buenos labradores siempre estarían listos para entregar a su Señor los frutos de la fe y la obediencia, en cada temporada santa y en la debida proporción. Esta parábola, hablada originalmente de Israel, se aplica, como todas esas similitudes, a la Iglesia cristiana y al alma humana. Cómo Dios trató con las Iglesias individuales que vemos en sus palabras a las siete Iglesias de Asia (Apocalipsis 1-3.). La historia eclesiástica proporciona ejemplos similares en todas las edades. Dios da privilegios y busca resultados dignos de estas gracias. Él envía advertencias; él levanta apóstoles, predicadores, evangelistas; y si una Iglesia sigue siendo infiel, le quita su Espíritu, lo deja transcurrir y le da su herencia a otros. En el otro caso, la viña es el alma del hombre, que tiene que cultivar para el uso de su Maestro. Dios lo ha rodeado con la ley, externa e interna, le ha dado el ministerio y los sacramentos y la Escritura, y busca que produzca los frutos de la obediencia, el servicio y la adoración. Envía tiempos de visitas, enseñanza, advertencia; él le habla por inspiración secreta; él lo llama en tonos amorosos para una unión más cercana. Si escucha el llamado, camina en el camino de la salvación; Si se niega a escuchar, desecha la esperanza de su llamado y debe compartir la suerte de los enemigos de Cristo.
Mateo 21:42
¿Nunca leíste? Es como si Cristo dijera: "Habéis respondido correctamente. Ustedes profesan conocer bien las Escrituras; entonces, ¿no comprenden que la Sagrada Escritura predice lo concerniente al Mesías y sus enemigos que acaba de anunciar?" Las imágenes cambian, pero el tema es el mismo que en la parábola anterior. El viñedo es ahora un edificio; los labradores son los constructores; El Hijo es la piedra. En las Escrituras La cita es de Salmo 118:22, Salmo 118:23 - ¡el mismo salmo que se usó el día del triunfo cuando Cristo fue saludado con gritos de "Hosanna!" y que, como dicen algunos, fue cantado por primera vez por Israel en la Fiesta de los Tabernáculos al regreso del cautiverio. La piedra. Se entendió generalmente que esta figura representaba al Mesías, de quien dependía la existencia y el apoyo del reino de Dios. Se le aplicaron muchas profecías que contenían esta metáfora; p.ej. Isaías 28:16; Daniel 2:34; Zacarías 3:9; para que los fariseos no pudieran perder la comprensión de la alusión, al ver que Jesús afirmó ser esa piedra. Rechazado; como no apto para el edificio, o inútil en su construcción. Entonces los labradores rechazaron al Hijo. La ignorancia y el desprecio de los hombres son anulados por el gran arquitecto. La cabeza de la esquina. La piedra angular, que se encuentra en la base y une dos paredes principales (ver las grandes palabras de San Pablo, Efesios 2:19). Aprendemos que Cristo une a judíos y gentiles en una casa santa. Esto (αὑìτη), siendo femenino, se cree que se refiere a "cabeza de la esquina" (κεφαληÌν, γωνιìας); pero es mejor tomarlo como lo usa un idioma hebreo para el neutro, y referirse generalmente a lo que ha precedido, a saber. El asentamiento de la piedra angular en su posición destinada, que es efectuada por el Señor mismo. La victoria final del Hijo rechazado se pronostica claramente (comp. Hechos 4:11; Romanos 9:33).
Mateo 21:43
Por eso te digo. Habiendo denunciado el pecado, Cristo ahora enuncia el castigo del mismo, como continuación de su parábola. Porque matas al Hijo, rechaza la Piedra Angular, la viña, es decir, el reino de Dios, te será quitada. Ya no seréis el pueblo peculiar de Dios; sus privilegios especiales serán quitados. Una nación. La Iglesia cristiana, el Israel espiritual, se formó principalmente de los pueblos gentiles ( Hechos 15:14; 1 Pedro 2:9). Sus frutos (αὐτὐς); es decir, del reino de Dios, la fe, la vida, las buenas obras, que se convierten en las favorecidas por la gracia divina.
Mateo 21:44
Cristo procede a mostrar los resultados positivos y terribles de tal incredulidad. Quien caiga (πεσωÌν, ha caído) sobre esta piedra se romperá (συνθλασθηìσεται, se hará pedazos). Esto puede referirse a la práctica de ejecutar el castigo de la lapidación lanzando primero al culpable desde una plataforma elevada hacia una roca o piedra, y luego apedreando hasta la muerte. La caída sobre la piedra se ha explicado en más de un sentido. Algunos piensan que implica venir a Cristo en arrepentimiento y humildad, con un corazón contrito, que no despreciará. Pero el tema aquí es el castigo de lo obstinado. Otros lo toman para representar un ataque hecho por los enemigos de Cristo, quienes se demolerán por tal ataque. El original difícilmente permitirá esta interpretación. Sin duda, la alusión es para aquellos que encontraron en el bajo estado de Cristo una piedra de tropiezo y roca ofensiva. Estos sufrieron graves pérdidas y peligros incluso en este tiempo presente. El rechazo de la doctrina de Cristo crucificado implica la pérdida de privilegios espirituales, debilidad moral y lo que en otras partes se llama "la dispersión en el extranjero" ( Mateo 12:30; comp. Isaías 8:14, Isaías 8:15). Sobre quien sea que caiga, lo convertirá en polvo (λικμηìσει αὐτοÌν, lo dispersará como paja). Las personas de las que se habla héroe no son las que se ofenden por el bajo patrimonio de Cristo; son tales que se oponen activamente a él y a su reino; sobre ellos caerá en una terrible venganza, y los destruirá por completo sin esperanza de recuperación. La idea se repite desde Daniel 2:34, Daniel 2:35 y Daniel 2:44, Daniel 2:45. Cristo en su humillación es la Piedra contra la cual caen los hombres; Cristo en su gloria y exaltación es la piedra que cae sobre ellos.
Mateo 21:45
Fariseos No se les ha mencionado especialmente hasta ahora, pero formaron la mayoría en el Sanedrín, y el evangelista los nombra aquí correctamente. Habló de ellos. No podían fallar, especialmente después de Mateo 21:43, para ver la deriva de las parábolas; sus propias conciencias deben haberles hecho sentir que ellos mismos fueron aquí significados, sus motivos y conducta completamente descubiertos. Pero, como los hombres malos siempre actúan, en lugar de arrepentirse del mal, solo están exasperados contra el que los detectó, y solo desean más vengarse de él.
Mateo 21:46
Temían a la multitud. No se atrevieron a poner manos violentas sobre Jesús en presencia de la multitud emocionada, que habría resistido cualquier ataque de este tipo en este momento. Un profeta (ver Mateo 21:11). Si no lo reconocieron como el Mesías, lo consideraron como uno inspirado por Dios y que tenía una misión divina. Esto explica la alegre aceptación del partido farisaico en la oferta de Judas, cuando propuso traicionar a su Maestro en ausencia de la multitud.
HOMILÉTICA
Mateo 21:1
La entrada a Jerusalén.
I. EL CUMPLIMIENTO DE LA PROFECÍA.
1. Bethphage. El Señor había pasado el sábado en ese hogar sagrado en Betania, donde siempre fue un Invitado bienvenido, con esa familia que ahora estaba más que nunca dedicada a su servicio, y unida a él por los lazos de la más profunda gratitud. El domingo por la mañana (Domingo de Ramos) hizo su solemne entrada en la ciudad santa. Partió de Betania a pie; pero tenía la intención de entrar en Jerusalén como el Rey Mesías. Hasta ahora había evitado algo como un anuncio público de su oficina y sus reclamos. Cuando la multitud deseaba "tomarlo por la fuerza para convertirlo en Rey, partió nuevamente a la montaña solo". No hace mucho había prohibido a sus discípulos decirle a ningún hombre que él era el Cristo. Les había encargado que no le contaran a nadie la gloria celestial de la Transfiguración. La visión terrenal del reino del Mesías era universal. Los apóstoles mismos, advertidos como habían sido una y otra vez de su falsedad, volvieron una y otra vez a ella. Tan fuerte era el poder que tenía sobre sus mentes, que incluso después de las terribles escenas de la Pasión, "le preguntaron, diciendo: Señor, ¿restaurarás el reino a Israel en este momento?" El Señor no haría nada para sancionar esta vana expectativa. Su reino no era de este mundo. Pero ahora había llegado su hora, la hora en que debía partir de este mundo. Ya era hora de que él hiciera una afirmación pública de sus afirmaciones. Sabía que esa afirmación conduciría a su muerte y, a través de su muerte, resurrección y ascensión, al establecimiento de su reino espiritual sobre los corazones de los hombres. Se estaba acercando a Jerusalén. Fue a Bethphage, en el Monte de los Olivos. Envió a dos discípulos, pidiéndoles que buscaran un asno y un potro en el que nunca se sentara el hombre. Describió el lugar minuciosamente. Si algún hombre interfiriera, debía decir: "El Señor los necesita". El señor, el señor de todos; todas las cosas son suyas; los reclama cuando son necesarios para su servicio. Las palabras eran simples, pero parecen transmitir un gran significado, para implicar afirmaciones de gran alcance. "El Señor los necesita". El Salvador se describe a sí mismo simplemente como el Señor, así como los escritores de la Septuaginta expresan el nombre del pacto de Dios. Se entendería que las palabras significan que el asno era deseado de alguna manera para el servicio de Dios. Los dueños no sabían cómo; pero vieron pasar la solemne procesión; vieron la humilde majestad de Cristo. Deben haberlo conocido. Había sido un visitante frecuente en Betania. Pero hace poco tiempo había resucitado a Lázaro de la muerte. Posiblemente hayan estado entre el número de sus discípulos. Incluso si no es así, deben haber sentido algo del entusiasmo y la expectativa excitada que se difundieron ampliamente. Enviaron el culo. Debemos dar pronta y alegremente cuando el Señor nos llama; no debemos retener nada de lo que él requiere. "Todas las cosas vienen de ti y de ti te hemos dado".
2. La profecía.
(1) Debe cumplirse. "Todo esto se hizo para que se cumpliera lo que dijo el profeta". Los apóstoles no estaban cumpliendo conscientemente la profecía. No entendieron estas cosas al principio; no consideraron que estaban haciendo las cosas que habían sido escritas de Cristo ( Juan 12:16). Lo supieron después; el Señor lo sabía ahora. La profecía vino del profeta, pero vino de Dios; y ahora Dios, el autor de la profecía, logró su cumplimiento. La profecía anunciaba la venida de Cristo como Rey. Dios lo hizo realidad, porque esa venida a Jerusalén como Mesías Rey fue el comienzo de la gran serie de eventos por los cuales se forjó la redención del mundo.
(2) Su sustancia. Está tomado del profeta Zacarías, pero precedido por unas pocas palabras de una profecía similar en Isaías ( Isaías 62:11), "Di a la hija de Sión: He aquí, tu salvación viene". Profetas, apóstoles, evangelistas, todos proclaman el advenimiento del Rey. Toda su gente debe hinchar esa proclamación, contando su presencia, a veces con sus labios, siempre en sus vidas. "Alégrate mucho", dijo el profeta ( Zacarías 9:9). La venida de Cristo trae una gran alegría al corazón cristiano. Aquellos que saben que la alegría deben declarar su dulzura a los demás, que su alegría también puede ser plena. "He aquí, tu Rey viene a ti". El Sion terrenal no había sido la morada habitual del Señor encarnado. Sin embargo, ahora viene a Sion; Él es el Rey de Sión, su Rey de los tiempos antiguos. Él es nuestro Rey ahora, Rey del Israel de Dios. Él viene a nosotros, a cada alma individual, como en ese primer Domingo de Ramos, vino a Sion terrenal. Recibámoslo con alegría; y oh! prestemos atención para que no caigamos como muchos de los que gritaron: "¡Hosanna al Rey!" El es manso; no, como reyes terrenales, orgullosos y altivos. Él es humilde, abatido por mucha aflicción, un hombre de penas. La palabra hebrea significa "afligido", "pobre"; La palabra griega expresa esa mansedumbre que es el fruto bendecido de la aflicción que nace de la fe y la paciencia. El rey es manso; sus seguidores deben aprender de él. El orgullo y la violencia son odiosos a su vista. Bienaventurados los mansos; porque son como el Señor Se sentó sobre un asno. Se acercó a Jerusalén como un Rey, pero no como uno de los reyes de la tierra; en procesión festiva, pero no con pompa y magnificencia; cabalgando, pero no como cabalgarían los reyes terrenales, cabalgando mansamente sobre un asno. Era un rey, de hecho, rodeado de un halo de dulce dignidad, y algo de majestad sobrenatural que imponía reverencia y repelía las libertades presuntuosas. Pero su reino no era de este mundo. La procesión del Domingo de Ramos expuso ambos lados de la verdad. El era un rey; él no reclamó ninguna corona terrenal.
(3) Su cumplimiento. Los dos discípulos obedecieron a la vez. Los dueños de los asnos reconocieron el mandato del Señor. Los discípulos pusieron sus ropas sobre el potro sobre el cual nunca se sentó el hombre, y pusieron al Señor sobre ellas.
II LA PROCESIÓN.
1. El acercamiento a Jerusalén. La modesta procesión subió por el camino que sube por el Monte de los Olivos hasta que, al pasar por el borde de la colina, Jerusalén quedó a la vista ante ellos, con el templo brillando en toda su gloria de oro y mármol. El Señor lloró mientras lo miraba. Él, el Príncipe de la Paz, venía a la ciudad santa; pero esa ciudad, Jerusalén, la herencia de la paz, no conocía las cosas que pertenecían a su paz; ahora estaban ocultos de sus ojos. Hubo manifestaciones externas de alegría; en algunos esa alegría era profunda y verdadera; en otros lo fue. aunque no sea sincero, fundado en esperanzas equivocadas que pronto se disiparían; en muchos fue mera emoción, inútil e irreal, una de esas explosiones transitorias de aparente entusiasmo que son tan contagiosas por un tiempo, que atraviesan multitudes irreflexivas. El Señor no fue deslumbrado por los aplausos populares; lo estimó en su verdadero valor. Lloró mientras miraba a Jerusalén; su mirada miraba hacia el futuro, descansando, no en sus propios sufrimientos que se acercaban, sino en la terrible muerte que aguardaba a la ciudad impenitente.
2. Las multitudes. Las noticias del acercamiento del Señor llegaron a Jerusalén; multitudes de peregrinos, que habían venido allí para la Pascua, salieron a su encuentro. Había peregrinos de Galilea, que sabían de muchas obras poderosas; había otros que estaban presentes cuando llamó a Lázaro fuera de su tumba ( Juan 12:17). Ese último milagro maravilloso había reavivado durante un tiempo el viejo entusiasmo. La multitud que salía de Jerusalén se unió a la procesión que venía de Betania; aumentaron su número y aumentaron la emoción. Aclamaron al Señor como Rey, extendiendo sus vestiduras en el camino, como lo habían hecho los hombres para recibir a los reyes ( 2 Reyes 9:13); derramaron su camino con ramas de los árboles; ellos gritaron: "¡Hosanna al Hijo de David!" ellos aclamaron al Señor como el Mesías. Los fariseos habían acordado que si algún hombre confesaba que era Cristo, debería ser expulsado de la sinagoga ( Juan 9:22). Pero estaban impotentes ese día; sentían que no podían prevalecer nada; El mundo, decían, había ido tras él. La multitud lo poseía como el Mesías, el Hijo de David, el Rey de Israel. Alzaron el grito de "¡Hosanna!", Originalmente una oración: "¡Sálvanos ahora!" (comp. Salmo 118:25); pero ahora, al parecer, un grito de bienvenida triunfante; un grito, sin embargo, que lo reconoció como el Salvador y le atribuyó la salvación. Esa oración, esperaban, llegaría a los cielos; ese grito se escucharía allí; ellos oraron por bendiciones sobre él, usando nuevamente las palabras de Salmo 118:1 .; rezaron para que la bendición de Dios descansara sobre él, y llevara a cabo esa salvación que era el verdadero significado del grito hosanna. "¡Hosanna en lo más alto!" En las alturas, las huestes de ángeles no necesitan levantar la oración: "¡Sálvanos ahora!" para ellos mismos; pero ellos se regocijan, sabemos, por cada pecador arrepentido, por cada oveja perdida llevada a casa al redil sobre los hombros del buen Pastor; bien pueden repetir las hosannas suplicantes al agregar el incienso celestial a las oraciones de los santos que se presentan ante Dios ( Apocalipsis 8:3, Apocalipsis 8:4). Bien podemos creer que, en ese gran Domingo de Ramos, el anfitrión celestial se inclinó en adoración reverente desde sus tronos de luz, observó esa humilde procesión mientras escoltaba al Rey del cielo a la ciudad sagrada, escuchó a las hosanas terrenales que acogieron con beneplácito su enfoque. , y repitió con tonos más solemnes, expectativas más terribles, el gran canto de alabanza que celebraba la Natividad, "Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz, buena voluntad hacia los hombres". Hagamos que la bienvenida sea nuestra. El que vino a Jerusalén ahora viene a nosotros. Cada día viene a corazones expectantes, a almas que anhelan la paz y la misericordia. El viene en el nombre del Señor; él mismo el Señor, él viene del Señor para hacer la voluntad de su Padre, "para cumplir la misericordia prometida a nuestros padres y recordar su santo pacto". "¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!" Demosle la bienvenida a nuestros corazones con el grito de adoración hosanna y súplica sincera: "¡Salve ahora, te lo suplico, Señor! ¡Oh Señor, te lo suplico, envía ahora la prosperidad!"
3. Los habitantes. "Toda la ciudad se conmovió", agitada, sacudida (por lo que significa la palabra griega), al acercarse la jubilosa procesión. Estaba lleno de multitudes que esperaban la celebración de la Pascua: multitudes ansiosas y emocionadas, listas para ser sacudidas por cualquier impulso repentino. "¿Quien es este?" ellos dijeron. La forma del Señor debe haber sido bien conocida por la mayoría de los habitantes de Jerusalén. Quizás la pregunta fue hecha por extraños (ver Hechos 2:5, Hechos 2:9); tal vez se le preguntó con algo de desprecio, "¿Quién es este que viene con semejante séquito, con todos estos aplausos festivos?" La multitud, en su mayoría quizás galileos, entendió el desprecio reprimido de los orgullosos fariseos, y respondió con algo de orgullo provincial: "Este es Jesús el profeta de Nazaret de Galilea". Les pertenecía en cierto sentido; los fariseos habían sostenido, con ignorante desprecio, que "de Galilea no surge profeta". Incluso Natanael, el israelita en el que no había engaño, había preguntado: "¿Puede salir algo bueno de Nazaret?" Los galileos tenían un Profeta ahora, un Profeta poderoso en palabra y obra; no, más que un profeta, el Mesías que estaba por venir. Estaban orgullosos de su eminencia, gritaban sus hosannas. Antes de que terminara la semana, algunos de ellos, podría ser, cambiarían ese grito a "¡Crucifícalo! ¡Crucifícalo!" Todos lo abandonarían y lo dejarían morir. La emoción popular es pobre; el cristiano no debe confiar ni en las multitudes ni en los príncipes, sino solo en Dios. "¿Quien es este?" el mundo todavía pregunta, algunos con espíritu de inquietud, algunos con desprecio e incredulidad; y aún el cristiano responde con fe y adorando amor: "Este es Jesús, el Profeta, el gran Sumo Sacerdote, el Rey de reyes y Señor de señores". Él viene a reclamar su reino en cada corazón humano. Recibirlo; Él trae la paz.
LECCIONES
1. El rey viene; Él es humilde. Solo el humilde corazón puede recibir al humilde Rey.
2. Salúdelo con santa alegría; ora para que esa alegría sea profunda y verdadera, fundada en una fe viva.
3. Busque conocerlo, decir: "Este es Jesús", a partir de un verdadero conocimiento personal.
Mateo 21:12
El templo.
I. LAS ACCIONES DEL SEÑOR ALLÍ.
1. Su entrada. Jesús fue al templo de Dios. Fue un cumplimiento de la gran profecía de Malaquías: "El Señor, a quien buscáis, vendrá repentinamente a su templo". Él vino, pero, ¡ay! No se deleitaban en él. Él vino a "purificar a los hijos de Leví, para que ofrecieran al Señor una ofrenda en justicia". ¡Pero Ay! No serían purificados. El Señor podría limpiar el templo; los sacerdotes que ministraban allí no le entregarían sus corazones para que él los limpiara. Miró a su alrededor sobre todas las cosas. Entonces el Señor viene a su templo ahora, y mira a su alrededor sobre todas las cosas; observa los servicios formales, observa los corazones descuidados. Es correcto que la casa de Dios se mantenga en orden y belleza decentes, pero mucho más profundamente necesario que todos los que ministran y todos los que adoran allí ofrezcan sus corazones limpios, purificados por la fe en él; Un sacrificio razonable, santo y vivo.
2. Su expulsión de los compradores y vendedores. Había limpiado el templo una vez antes, al comienzo de su ministerio ( Juan 2:13). Se reanudaron las prácticas irreverentes que luego verificó. La corte de los gentiles se había convertido nuevamente en un mercado para los bueyes, las ovejas y las palomas, que los adoradores necesitaban para los diversos sacrificios. Una vez más, los cambistas se habían establecido allí para cambiar el dinero extranjero traído por los fieles de muchas tierras por el shekel sagrado del santuario, que solo podía aceptarse en el templo. Probablemente ahora, en la semana de Pascua, el tráfico estaba más ocupado que nunca, el ruido era más indecoroso, la negociación era más entusiasta que en otros momentos. Fue una escena triste, una intrusión impía de la tierra y las acciones terrenales en la casa de Dios. El alma sagrada del Salvador fue movida dentro de él. Lleno de ese celo por la casa de Dios que tanto había golpeado a los apóstoles en la primera ocasión, echó todo lo que vendió y compró en el templo. Había una majestad en su aspecto y porte que no se podía resistir; huyeron ante él, con la conciencia afectada. Sintieron que tenía razón; él estaba reivindicando una gran verdad; La casa de Dios debe celebrarse en honor; los que reverencian a Dios deben reverenciar su templo. "Señor, me ha encantado la habitación de tu casa y el lugar donde habita tu honor".
3. Su reprensión. Les dijo lo que debería ser el templo: una casa de oración; debe estar impregnado de una atmósfera de oración; los que vinieron allí deben venir en espíritu de oración; deberían subir al templo para rezar. Pero, ¿cómo era posible la oración en medio de este ruido y bullicio? Este tráfico indecoroso perturbó las mentes de los fieles al pasar a los patios interiores. La corte de los gentiles era como una guarida de ladrones ahora; le estaban robando a Dios el honor debido a él; conducían este tráfico impío en sus tribunales, sus pensamientos se inclinaban por ganancias deshonestas. No debe ser así, dijo; La casa de Dios es un lugar sagrado. Deshonramos la casa de Dios si permitimos que los pensamientos mundanos y codiciosos ocupen nuestras mentes cuando nuestros cuerpos están presentes allí. Cuando el corazón es como una guarida de ladrones, la oración de los labios no alcanzará el propiciatorio. Debemos hacer cada uno de nosotros nuestra parte para hacer de la casa de Dios, de hecho, la casa de oración al orar a nosotros mismos, y eso en espíritu y en verdad.
4. Sus milagros. Los ciegos y los cojos vinieron a él al templo y los sanó. Haría obras de misericordia en los atrios del templo, como las haría en sábado; porque, de hecho, tales hechos hechos en fe y amor son actos de adoración, religión pura y sin mancha ante Dios y el Padre ( Santiago 1:27). A nuestras iglesias no les deshonra usarlas, ya que a veces se han usado en tiempos de necesidad especial, para el servicio de los enfermos y los que sufren. Aún en el templo, el Señor realiza sus milagros de gracia; allí abre los ojos de los que vinieron orando: "Señor, aumenta nuestra fe". allí da fuerza y energía a las manos que cuelgan y a las débiles rodillas.
II EL DESPLAZAMIENTO DE LOS PRINCIPALES SACERDOTES.
1. Su protesta. Vieron las cosas maravillosas que hizo. Los milagros fueron maravillosos; maravillosa, también, fue esa extraña majestad que impresionó tanto a la multitud de traficantes y cambistas que lo obedecieron, al parecer, sin decir una palabra. De hecho, fue algo maravilloso que un Hombre, y uno sin ninguna posición reconocida en el templo, sin ningún carácter oficial, pudiera sobrepasar ese concurso de comerciantes. Escucharon a los niños llorar en el templo, repitiendo las hosannas de la procesión festiva. Estaban muy disgustados. Llamaron la atención del Señor. No lo consideraban el Mesías. No deberían, pensaron, permitir que esos niños no enseñados lo saludaran con tal título.
2. La respuesta del Señor. No revisaba a los pequeños. Él siempre amó a los niños, y los niños alguna vez amaron reunirse a su alrededor y escuchar su voz. Además, los niños tenían razón; sus corazones infantiles reconocieron la dignidad de Cristo. Sus corazones les enseñaron, con un conocimiento intuitivo, lecciones que los sabios rabinos, los dignatarios del templo, no pudieron alcanzar. Así que ahora los niños santos a menudo pronuncian verdades profundas en su charla simple e inocente. Aún así, Dios perfecciona las alabanzas de los bebés y los lactantes. Él acepta la oración de los niños; él escucha el himno de los niños. No, las oraciones y alabanzas de los niños son nuestro ejemplo; porque se ofrecen con sencillez y verdad.
LECCIONES
1. "El Señor está en su templo sagrado": entra con reverencia.
2. Su casa es una casa de oración; expulsar los pensamientos mundanos; calla tus corazones en solemne atención.
3. Traiga a los pequeños temprano a la iglesia; enséñales las palabras de oración y alabanza; sus alabanzas son aceptables para Dios.
Mateo 21:17
El regreso al templo.
I. EL CAMINO HACIA Y DESDE BETHANY.
1. El domingo por la tarde. El Señor salió del templo "cuando había mirado alrededor de todas las cosas". No tenía hogar en la ciudad real. Salió a Betania, y allí se alojó, tal vez en la casa de Lázaro, tal vez, como hicieron muchos peregrinos, en una caseta en la ladera o bajo el refugio de los árboles. "El Hijo del hombre no tiene dónde recostar la cabeza".
2. lunes. Muy temprano el Señor regresó a la ciudad. Parece que no había comido nada; tuvo hambre en el camino. Era pobre en este mundo. Aprendamos de él para contentarse con la pobreza y las dificultades.
II EL ÁRBOL DE HIGOS BARRENOS.
1. La maldición. Se quedó solo, un objeto conspicuo. Estaba lleno de hojas. Aún no había llegado el momento de los higos, pero este árbol era singularmente adelantado, precoz; las hojas prometieron fruta temprana, "fruta apresurada antes del verano" ( Isaías 28:4). No tenía ninguno; Fue estéril. El Señor dijo: "No crezca fruto en ti de aquí en adelante para siempre". "y actualmente la higuera se marchitó". El milagro fue simbólico, una parábola actuada. Los sacerdotes y los escribas a quienes el Señor estaba a punto de confrontar eran como esa higuera, justos de ver. Fueron honrados, algunos por su rango oficial, otros por su supuesta justicia, pero no dieron los frutos de la santidad. Esto debe marchitarse cuando el ojo escrupuloso del Señor se fija en ellos, cuando él viene buscando fruto. Las hojas no tomarán el lugar del fruto, la profesión externa no expiará la ausencia de santidad de corazón y vida. Esa higuera era un emblema del hipócrita. Había otros árboles sin fruto; pero no mostraban una actitud especial: todavía estaban sin hojas. Este árbol era notable por su follaje, pero no tenía frutos escondidos debajo de sus hojas. Los otros árboles aún podrían dar fruto a su debido tiempo; éste se había agotado en hojas. Tal demostración de vida no tiene valor ante los ojos de Dios; no es vida, es solo una apariencia falsa; Puede engañar a los hombres, no puede engañar a Dios. "Conozco tus obras, que tienes un nombre que vives, y estás muerto". Muchos cristianos profesantes nos parecen esa higuera. Tomemos atención a nosotros mismos. El Señor pasó, su hambre no se apaciguó. El mundo entero era suyo, el ganado en mil colinas; Sin embargo, tenía hambre, porque se había llevado nuestra carne. Él sufrió como nosotros sufrimos; le conmueve el sentimiento de nuestras enfermedades. Se fue a Jerusalén, al templo. Ahora aparentemente tuvo lugar la expulsión del tráfico no permitido, los milagros, las hosannas de los niños y la interferencia de los sacerdotes, que ya se han relacionado por anticipación en el Evangelio de San Mateo. "Cuando llegó, salió de la ciudad".
2. El asombro de los discípulos. Las palabras del Señor produjeron un efecto inmediato. La vida del árbol, tal como era, fue arrestada de inmediato; la savia dejó de circular, las hojas comenzaron a marchitarse. Pero parece que desde el relato más minucioso en San Marcos, los discípulos no observaron el resultado hasta que pasaron el árbol nuevamente al ir a Jerusalén el martes por la mañana. Luego se maravillaron, diciendo: "¡Cuán pronto se marchita la higuera!" Nos preguntamos por su asombro. Habían visto muchas manifestaciones maravillosas del poderoso poder del Señor: ¿por qué deberían preguntarse ahora? Todavía estaban débiles en la fe, como lo habían estado los nueve cuando buscaron en vano expulsar al espíritu maligno debajo del Monte de la Transfiguración. El Señor repite la lección que les dio entonces: "Ten fe en Dios"; No dudes. La duda destruye la fuerza de la oración. El que duda no recibirá nada del Señor; pero si pedimos con fe firme e indudable, entonces existe la bendita promesa: "Todo es posible para el que cree", porque la oración de una fe indudable vale mucho para Dios. Lo que le hicieron a la higuera, dijo el Señor, fue algo pequeño para la fe; la fe podría hacer cosas más grandes lejos. El salmista había cantado del monte Sión: "No se puede quitar: permanece para siempre". Pero el Señor dijo, señalando, puede ser, a los montes alrededor de Jerusalén: "Si decís a este monte, sé removido y arrojado al mar, se hará". La fe puede remover montañas; Las dificultades desaparecen ante la oración de fe. Pon las promesas del Señor delante de ti cuando ores; reclámalos como tuyos; darse cuenta de ellos, confiar en ellos; reza con perseverancia y, sin duda, recibirás lo que pides en oración fiel. Este o aquel pecado puede parecer una montaña, arraigada en lo profundo del corazón, inamovible; pero reza contra ella, reza para que pueda ser expulsada; ora en fe, creyendo en el poder de Dios, creyendo en su amor, y así se hará. Es nuestra falta de fe lo que hace que nuestras oraciones sean tan débiles. Si creímos plenamente que Dios es capaz y está dispuesto a limpiarnos de toda injusticia, para hacernos más blancos que la nieve, deberíamos, en nuestras propias vidas reales, vencer al mundo, la carne y el demonio, y ser más que vencedores a través de El que nos amó.
LECCIONES
1. Que sea nuestro mayor esfuerzo ser sinceros y fieles, para no parecerlo. La hipocresía es odiosa a la vista de Dios.
2. Ore por una fe fuerte e indudable; Es el regalo más preciado de Dios.
3. Ora siempre; cree en el poder de la oración.
Mateo 21:23
La controversia en el templo.
I. LA AUTORIDAD DEL SEÑOR LLAMA EN PREGUNTA.
1. La intervención de los principales sacerdotes. San Lucas nos dice que habían resuelto destruir a nuestro Señor. Ahora se había dejado saludar abiertamente como el Cristo, el Hijo de David. Había aceptado las hosannas de la multitud en la ciudad, en el templo mismo. Había asumido una autoridad suprema en el templo. Los principales sacerdotes se consideraban gobernantes allí; el mercado en la corte de los gentiles estaba bajo su licencia; fue una fuente de ganancias para ellos. Ahora decidieron interponerse públicamente. Enviaron una delegación oficial, compuesta por miembros de las tres clases del Sanedrín (principales sacerdotes, escribas y ancianos) para exigir la autoridad del Señor para su conducta. ¿Qué derecho tenía él para entrometerse, como ellos consideraban, en su provincia, para interferir con la administración del templo? ¿Qué derecho tenía para enseñar públicamente en los tribunales del templo sin la licencia de los rabinos? ¿Qué derecho tenía a los títulos de "Rey de Israel", "Hijo de David", que había aceptado del pueblo como su deber?
2. La respuesta del Señor. Sus enemigos esperaban atraparlo. Sin duda, esperaban que él afirmara abiertamente su misión Divina, y entonces podrían hacer de sus reclamos la base de una acusación formal. Pero en esa maravillosa calma y posesión que observamos tan a menudo en la historia de nuestro Señor, él respondió de inmediato con otra pregunta: "El bautismo de Juan, ¿de dónde fue? ¿Del cielo o de los hombres?" No podían negar su derecho a preguntar esto; estaba estrechamente relacionado con su pregunta. John había afirmado repetidamente en los términos más enérgicos la autoridad, la misión divina de él de quien había venido a prepararse. No se atrevieron a negar abiertamente el carácter profético del Bautista; temían a la gente, porque la creencia en la santidad de John era universal y entusiasta. "Toda la gente nos apedreará", dijeron. Estaban completamente frustrados. Solo podían decir, confundidos y con malicia decepcionada, "No podemos decirlo". Fue una amarga humillación. Eran dueños de Israel y, sin embargo, no podían guiar a la gente en un asunto que había conmovido profundamente el pensamiento religioso de la época. Solo podían responder "No podemos decir" a una pregunta de tan gran importancia espiritual. Eran tan ignorantes como "la gente de la tierra", a quienes tanto despreciaban. ¡Ay de un país cuyos gobernantes espirituales son como esos sacerdotes y escribas! Oremos para que nuestros maestros puedan ser enseñados por Dios.
II LA PARÁBOLA DE LOS DOS HIJOS.
1. La historia. Es muy simple. Uno de los hijos, cuando se le ordenó trabajar en la viña, se negó groseramente a obedecer a su padre; el otro respetuosamente prometió obediencia. El primero luego se arrepintió y se fue. El segundo rompió su promesa y no fue a la viña.
2. El significado espiritual. Hay hígados malvados abiertos y notorios, que no profesan religión, y exhiben en sus vidas una desobediencia abierta y deliberada. Algunos de estos son llevados al arrepentimiento por la gracia de Dios. Aprenden a ver la culpa, el terrible peligro, de la desobediencia; se produce un gran cambio en sus almas; hacen todo lo posible para redimir el tiempo; van al fin y trabajan para Dios; y Dios, en su gracia soberana y generosa generosidad, acepta su servicio, aunque puede ser que hayan trabajado solo una hora en la viña de su Padre. Hay otros, criados, tal vez, en familias cristianas, entre buenos ejemplos y alrededores, que mantienen una actitud respetuosa hacia la religión y observan regularmente todas las ordenanzas externas de la Iglesia. ¡Pero Ay! hay muchos que no han entregado sus corazones a Dios; dicen de vez en cuando (en la Confirmación, por ejemplo), "voy, señor", y tal vez en este momento realmente tienen una especie de intención de guardar la santa voluntad y los mandamientos de Dios, y caminar en la misma todos los días de su vida Pero no tienen fuerza de propósito, no han alcanzado el espíritu de sacrificio propio; y cuando son llamados a hacer un trabajo para Dios (ya sea interno o externo) que requiere esfuerzo y abnegación, se alejan del servicio del Maestro. El yugo que el Señor llama "fácil" les parece duro y áspero; la carga que el Señor llama "ligera" les parece pesada y aplastante; la cruz los aterroriza. No entran en la viña; no cumplen sus promesas; no logran su propia salvación con temor y temblor, por lo que no hacen un trabajo real para Dios.
3. La aplicación. El Señor da su testimonio a Juan el Bautista, como lo había hecho antes; Juan vino de Dios, un predicador de justicia. Él vino "en el camino de la justicia"; tenía la justicia de la estricta pureza levítica y el ascetismo más elevado; les dijo a los hombres su deber de manera clara y severa. Muchos pecadores notorios, publicanos y rameras, que habían vivido en abierta desobediencia a Dios, lo escucharon y se arrepintieron. Estos sacerdotes, escribas y ancianos lo vieron y lo oyeron; sintieron la santidad de su vida, el poder de su predicación; Le habían preguntado si era el Cristo, o Elías, o el profeta que estaba por venir. Pero no se arrepintieron; ellos creyeron que no. Los publicanos y las rameras entraron al reino de Dios antes que los sacerdotes y los escribas. Deberían haber liderado el camino; ministraron en el templo de Dios; ellos eran los maestros reconocidos de la gente. Sin embargo, el Señor no excluye toda esperanza. "Los publicanos van delante de ti". ellos podrían seguir, si humillaran sus orgullosos corazones en humillación y humilde obediencia. El orgullo endurece el corazón en desobediencia y rencor; la humildad lo abre al arrepentimiento, a la graciosa voz del Salvador. ¡Oh, que podamos escuchar, arrepentirnos y trabajar para Dios antes de que sea demasiado tarde!
III. LA PARÁBOLA DE LOS ESPOSOS MALVADOS.
1. La historia. Era la conocida parábola de Isaías ( Isaías 5:1), relacionada nuevamente con más autoridad y con mayor detalle. El señor de la viña pregunta de nuevo: "¿Qué podría haberse hecho más a mi viña que no he hecho en ella?" Seto, lagar, torre, todo lo necesario había sido provisto cuidadosamente. Pero los labradores eran rebeldes; golpearon y asesinaron a los sirvientes que fueron enviados a recibir los frutos de la viña, y finalmente echaron y mataron al único hijo de su señor. El fin de esos hombres debe ser la destrucción total. Judea era una tierra de viñedos. El Señor a menudo sacaba sus parábolas de las circunstancias circundantes; en Galilea, de la tierra del maíz o del lago; en Judea, de la vid o la higuera. Entonces, los maestros cristianos deberían tratar de dar vida e interés a su enseñanza conectándola con asuntos de la vida diaria.
2. El significado. Isaías nos dice: "La viña del Señor de los ejércitos es la casa de Israel, y los hombres de Judá su agradable planta". La cobertura debe ser la Ley, con sus ordenanzas, circuncisión y otros ritos que sirvieron para separar a Israel, como el pueblo peculiar de Dios, de otras naciones. La torre y el lagar han sido interpretados del templo y el altar. Pero es suficiente, sin presionar estos detalles, entender la parábola como el significado de que Dios le había dado a su pueblo todo lo necesario para su bienestar espiritual. La última parte de la parábola difiere de la de Isaías. Allí los hombres de Israel son reprendidos: produjeron uvas silvestres, no los frutos de la justicia. Aquí el Señor reprende a los labradores, los gobernantes espirituales de su pueblo. El señor de la viña se fue a un país lejano. Dios no siempre se manifestó como lo había hecho en el Monte Sinaí. Envió a sus sirvientes a los labradores, para que pudieran recibir los frutos de la viña. Esos siervos fueron los profetas, enviados una y otra vez, para suplir las deficiencias del ministerio ordinario, para advertir a los sacerdotes y a las personas de sus pecados, para llamar a los sacerdotes y a las personas al arrepentimiento. "Te envié", dijo Dios, por boca de Jeremías (Jeremias 44:4), "todos mis siervos los profetas, levantándose temprano y enviándolos, diciendo: Oh, no hagas esta cosa abominable que yo ¡odio!" Algunos de estos fueron perseguidos, otros fueron asesinados. "Echaron tu ley a sus espaldas" (leemos, en la confesión de los levitas en Nehemías 9:26), "y mataron a tus profetas que testificaron contra ellos para volverlos a ti". Pero ahora el ojo del Señor, que había abarcado la historia pasada de la nación, se vuelve hacia el futuro. El señor de la viña todavía tenía un hijo, su amado; lo envió el último, diciendo: "Reverenciarán a mi hijo". La parábola oculta los terribles misterios que rodean las relaciones entre el conocimiento infinito de Dios y el libre albedrío del hombre. El pensamiento humano no puede lidiar con estos misterios; Las palabras humanas no pueden expresarlas. Dios dio a su Hijo unigénito; El Hijo de Dios vino a dar su vida en rescate por muchos. El propósito, el conocimiento previo de Dios, no destruyó la agencia libre ni eliminó la culpa de aquellos que crucificaron al Señor de la gloria. Estos sacerdotes ya habían tomado consejos para matar al Señor. Caifás ya había "profetizado que Jesús moriría por esa nación" ( Juan 11:47-43). Ya habían dicho: "Este es el heredero; vengan, matemoslo y aprovechemos su herencia". Desearon mantener la posesión de su antigua autoridad, sus viejos privilegios exclusivos. Esos privilegios se les habían dado por un tiempo; su sacerdocio era transitorio. Cristo fue el heredero de todas las cosas; fue el sacerdote para siempre según la orden de Melquisedec. El Señor sabía lo que venía; lo echarían ( Hebreos 13:12), lo matarían. ¡Con qué calma profetiza su propia muerte! ¡Cuán simplemente afirma su propio carácter Divino! sin embargo, en palabras que sus enemigos no pudieron entender. Él era el Hijo, el único Hijo, el bien amado, del Señor de la viña. Sintieron su significado, pero la parábola no ofrecía motivos para ser acusados.
3. La advertencia. "Cuando venga el señor de la viña, ¿qué hará con esos labradores?" Cristo hace la pregunta a los mismos hombres culpables, y los obliga a pronunciar su propia condena. Quizás fingieron no ver la deriva de la parábola, y considerarla como una historia, y nada más. Quizás (y esto seguramente es más probable) fueron sobrecogidos por la dignidad del Señor, por el poder solemne de sus palabras, y así, como Caifás, se convirtieron en profetas contra su voluntad. "Él destruirá miserablemente a esos hombres miserables". Profetizaron su propio destino. ¡Ay, que el peligro inminente no los llevó al arrepentimiento! También profetizaron la pérdida de esos privilegios exclusivos que guardaban tan celosamente. "Dejará su viña a otros labradores". Los gentiles debían tener éxito a los privilegios que poseían los judíos; habían sido extraños y extranjeros, pero pronto se convertirían en conciudadanos de los santos y de la familia de Dios. "También los tomaré por sacerdotes y por levitas, dice el Señor" ( Isaías 66:21). Tendrían a la Iglesia de Dios; entregarían la fruta a su debido tiempo al Señor de la viña.
IV. EL PRINCIPAL PIEDRA ANGULAR.
1. Su exaltación. La parábola, como cualquier otra parábola, era inadecuada para expresar toda la verdad espiritual. El heredero fue asesinado; No podía volver a aparecer en la historia como juez. El Señor agrega otra ilustración, citando el salmo (el ciento dieciocho) del cual "Hosanna!" del Domingo de Ramos se había derivado: "La piedra que los constructores rechazaron, la misma se convirtió en la cabeza de la esquina". Los sacerdotes y los escribas fueron los constructores; era su deber criar el templo espiritual. Una piedra que habían rechazado; era malo y pobre en sus ojos. Dios mismo levantaría esa piedra al lugar más alto de honor. Debería convertirse en la piedra principal, con gritos: "¡Gracia, gracia a ella!" ( Zacarías 4:7). Esto es obra del Señor. Dios exaltó al que los judíos rechazaron.
2. La aplicación. El Señor ahora aplica ambas parábolas directa y distintamente a los sacerdotes y escribas. Eran los labradores, les dijo, los labradores rebeldes. La viña era el reino de Dios; debe ser tomado de ellos; ya no deberían poseer sus privilegios. El Israel espiritual, el Israel de Dios, es la nación a quien se le debe dar el reino; no una nación terrenal, sino las naciones de los salvos; de todas las naciones, y familias, y pueblos, y lenguas. Y esa nación, la gran Iglesia Católica de Cristo, produciría los frutos que la viña debería producir, no uvas silvestres, sino buenas uvas, el precioso fruto del Espíritu. Los sacerdotes y los escribas eran también los tontos constructores. Habían rechazado la piedra angular principal, elegida, preciosa, que el Señor pondría en Sion; se estaba convirtiendo para ellos en una piedra de tropiezo y una roca de ofensa. El bajo estado de Cristo era un obstáculo ahora; La cruz de Cristo sería un obstáculo después. "El que caiga sobre esta piedra será quebrantado", dijo el Señor, refiriéndose nuevamente a Isaías ( Isaías 8:15), donde observamos que la piedra de tropiezo (versículos 13, 14) es el Señor de los ejércitos él mismo. Los judíos ahora estaban incurriendo en esta culpa y este peligro. Pero quedaba un peligro mayor; cuando la piedra se convierta en la cabeza de la esquina, cuando se eleve a su lugar de honor, se triturará para pulverizar a aquellos sobre quienes caerá. Cuando el Señor ascendido sea exaltado al trono del juicio, la destrucción total alcanzará a aquellos pecadores endurecidos e impenitentes que rechazan sus ofertas de misericordia hasta el final, y no lo conocerán como un Salvador, pero al fin deben verlo, cuando todo ojo verlo en el gran trono blanco.
3. La ira de los sacerdotes. Percibieron que él hablaba de ellos; sintieron la severa reprimenda de sus palabras; ellos también sintieron su verdad. Sus propias conciencias los hirieron. Ardieron en ira feroz; intentaron apoderarse de él; pero por el momento no tenían poder; no podían hacer nada mientras la multitud lo consideraba un profeta. ¡Que Dios nos dé la gracia de reprochar en un espíritu que se convierte! Debe producir, no ira, sino arrepentimiento.
LECCIONES
1. La profesión sin obediencia no tiene valor. Dios nos ordena trabajar en su viña; vamos a obedecerlo.
2. Dios tiene derecho a los frutos de la viña. Sus ministros deben cuidar la viña. Deben ver, en lo que respecta a ellos, que el fruto es entregado al Señor.
3. Cristo es la piedra angular principal; las piedras vivas del templo espiritual deben construirse sobre esa Piedra angular, elegida, preciosa.
HOMILIAS DE W.F. ADENEY
Mateo 21:1
El asno de Bethphage.
No podemos decir si la descripción exacta de nuestro Señor de la localidad donde se encontrarían el asno y el potro se derivó de su conocimiento sobrehumano, o si, como parece más probable en un caso tan simple, había estado de acuerdo con uno de sus discípulos de Judea para tener a los animales listos en un momento determinado. Sea como sea, podemos ver en todo el incidente que Jesús prestó especial atención a los arreglos para su entrada a Jerusalén. Esto era muy diferente a su costumbre habitual. Consideremos su significado desde dos puntos de vista.
I. LA NECESIDAD DEL SEÑOR.
1. Jesús necesitaba una de las criaturas más humildes de Dios.
(1) Esto arroja luz sobre la humildad de Jesús. En su Divina gloria, toda la riqueza del universo estaba a su disposición. Pero en su humillación terrenal tenía deseos muy simples. Requirió pan, agua, descanso. Es una marca de un estado realmente bajo tener necesidad de lo que los grandes desprecian.
(2) Esto muestra cómo lo que es más humilde aún puede servir a los más altos. El asno lo necesita el Cristo. Si se puede honrar así a un animal muy humilde, mucho más puede que el hombre y la mujer más oscuros, los hermanos y hermanas de Cristo, le presten un servicio valioso.
2. Los discípulos obtuvieron lo que su Maestro necesitaba. Él le dijo a su necesidad; De inmediato, los dos mensajeros elegidos se pusieron en camino para recibirlo. No es suficiente que sirvamos a Cristo a nuestra manera. Tenemos que descubrir lo que realmente quiere. A veces puede no ser en absoluto lo que hemos elegido. Pero si es útil para nuestro Señor, eso debería ser suficiente para determinar nuestro curso de acción.
3. El dueño desconocido de los animales fue obediente al mensaje de la necesidad de Cristo. "El Señor los necesita" fue el talismán para silenciar todas las protestas. Jesús puede reclamar lo que es mucho más precioso para nosotros que cualquier animal tonto. Sin embargo, si llama, necesita; y si lo necesita, su reclamo es primordial. Puede querer un hijo en el otro mundo; o puede requerir al niño en el campo misionero. Entonces no nos corresponde negarle lo más querido.
"¿Por qué debería ocultarte una cosa preciosa, cuando me has dado tu propio ser querido?"
II EL USO DEL CULO. ¿Por qué el Señor necesitaba el asno y su potro?
1. Para cumplir la profecía. No nos encontramos a menudo con el cumplimiento consciente e intencionado de la profecía. Por lo general, la predicción se hace realidad a pesar de la ignorancia de los actores en el cumplimiento, o mientras apuntan a algo más que simplemente llevar a cabo lo que un viejo vidente predijo. Pero ahora Cristo se propone deliberadamente para poner en práctica una idea de Zacarías (ver de nuevo Juan 19:28). Lo que es mejor en el Antiguo Testamento es seguido por Cristo en el Nuevo.
2. Para ayudar en un triunfo solemne. Jesús había prohibido durante mucho tiempo una confesión pública de su Mesías. Pero ahora lo hará por sí mismo; por ahora no puede hacer daño. Él debe cabalgar triunfante, pero triunfante a la cruz. Esa alegre entrada a Jerusalén era simplemente marchar hacia las fauces de la muerte.
3. Expresar el carácter apacible y apacible del reinado de Cristo. Jesús no eligió el caballo de guerra enérgico. Siguiendo la idea del profeta, seleccionó al asno humilde, un animal que, aunque era muy superior en el este al asno maltratado del oeste, todavía estaba asociado con la tranquilidad y la simplicidad. Sería un triunfo rústico, un triunfo del viejo mundo, pintoresco y antiguo, y por lo tanto una protesta contra la moda vulgar de la gloria terrenal. — W.F.A.
Mateo 21:6
El paseo triunfante.
Esto fue arreglado por Cristo y promovido con entusiasmo por sus discípulos. Aquí había un último destello de sol antes de la tormenta. La alegría de la escena contrasta extrañamente con la horrible secuela. El Domingo de Ramos marca el comienzo de la Semana de la Pasión. "Suficiente hasta el día es su maldad". Si bien aún no ha llegado el día malo, la alegría y la seguridad de la victoria pueden ser la mejor preparación para ello.
I. EL TRIUNFO DEL REY. Pocos espectadores verían algo real en esta fiesta rústica. A las clases dominantes de Jerusalén les parecería un juego de niños. Pero para los seguidores infantiles de Jesús tenía un significado profundo. Estos peregrinos galileos reconocieron en él la aceptación por parte de Jesús de sus derechos reales. Surge la pregunta: ¿se equivocaron? Cabalgaba triunfante a Jerusalén. Pero fue un triunfo simple, hogareño y poco convencional. Además, no condujo al trono, pero su promesa terminó en el Calvario, o pareció terminar allí. Sabemos que el problema fue decepcionante para los primeros discípulos ( Lucas 24:21). Sin embargo, también sabemos que, con Jesús, el camino a la muerte era el camino a la victoria. Era muy real cuando sufría más. Su pasión fue su coronación. Él reina ahora en los corazones de su pueblo, solo porque murió por ellos.
II EL ENTUSIASMO DE LAS PERSONAS. Las emociones largamente reprimidas ahora se convierten en una expresión sin restricciones. Parece imposible hacer demasiado, en la procesión precipitadamente improvisada, para mostrar devoción al Cristo. Esto se expresa de dos maneras.
1. Por acciones. Prendas puestas sobre el animal que monta, prendas arrojadas en el camino por el honor de ser pisoteadas, ramitas de los árboles del camino esparcidos en el suelo, ramas de palmeras ondeando en lo alto, estas cosas muestran el mayor entusiasmo. El sentimiento fuerte debe manifestarse en la acción.
2. Por palabras. La gente citó un conocido salmo mesiánico, rezando por una bendición sobre Cristo. Sus palabras tenían casi el mismo significado que nuestro "¡Dios salve al rey!" y fueron motivados por una gran pasión por el entusiasmo. Esto no es para nada maravilloso. La única maravilla es que solo hubo un Domingo de Ramos, y que el último domingo de nuestro Señor en la tierra antes de su muerte. Conocerlo es ver motivos para una devoción ilimitada, para un amor sin medida, para alabanzas alegres que ninguna palabra puede contener. Esta es la gran distinción de nuestra fe cristiana, su nota clave es el entusiasmo por Cristo.
III. LA MARAVILLA DE LA CIUDAD La alegre y ruidosa procesión se escuchó en Jerusalén, y los ciudadanos levantaron la vista de sus oficios y olvidaron su negociación por un momento, sorprendidos por la inesperada conmoción. Podemos predicar el evangelio cantando las alabanzas de Cristo. Una razón por la cual el mundo es apático con respecto al cristianismo es que la Iglesia es apática con respecto a Cristo. Un entusiasmo intrépido por Cristo despertará al mundo dormido. Pero queremos ir más allá. En Jerusalén, el efecto fue leve y transitorio. Una impresión más profunda y permanente se hizo en Pentecostés; porque es la venida del Espíritu Santo, y no una mera emoción externa, lo que realmente toca y cambia los corazones de las personas. Sin embargo, incluso esto no conmovió la mayor parte de Jerusalén. Rechazando la venida pacífica de Cristo, los pecadores endurecidos esperan su próxima venida, que es en ira y juicio. — W.F.A.
Mateo 21:12, Mateo 21:13
Cristo limpiando el templo.
Según el relato más detallado de San Marcos, Jesús "miró a su alrededor" el día de su entrada triunfal a Jerusalén, y efectuó su reforma drástica de los abusos en el templo a la mañana siguiente. Así vemos que su acción no surgió de un arrebato de pasión apresurado. Fue el resultado de la deliberación. Había tenido una noche para meditar sobre la vergonzosa profanación de la casa de su padre.
I. LA DESECRACIÓN.
1. La naturaleza de la misma. Sería un error suponer que el templo estaba siendo utilizado como un mercado común. Los animales vendidos no debían ser tratados como carne en la confusión. Eran para los sacrificios. El cambio de dinero no fue para la comodidad de los extranjeros que desean poder hacer negocios en la ciudad con la moneda actual. Esto se llevó a cabo para proporcionar a los visitantes el shekel hebreo con el cual pagar las cuotas del templo. Por lo tanto, se pensaba que el negocio era de carácter religioso y podía llevarse a cabo en el templo como parte de la obra sagrada. Los animales fueron sacrificados allí: ¿por qué no deberían venderse allí? El dinero fue recogido allí: ¿por qué no debería ser intercambiado allí?
2. Lo malo de esto.
(1) Interfirió con la adoración. Los patios exteriores del templo fueron utilizados para la oración privada. Pero la confusión de un mercado distraía mucho el espíritu de devoción.
(2) Fue injusto para los gentiles. Este tráfico parece haberse llevado a cabo en la corte de los gentiles. Los judíos aún reservaban su propia corte en decoro. La profecía de la cual citó nuestro Señor dice que la casa de Dios "será llamada casa de oración para todas las personas" ( Isaías 56:7). Así, los derechos de los gentiles se indignaron con desprecio.
(3) Importó el trato deshonesto. El ojo agudo de Cristo detectó un trato incorrecto. No fue solo el comercio, fue el engaño lo que deshonró el templo.
II LA LIMPIEZA.
1. Un acto de santa indignación. Jesús estaba enojado; él podría estar enojado; a veces estaba "conmovido con indignación. No es señal de santidad no moverse ante la vista de lo que deshonra a Dios y perjudica a nuestros semejantes. Hay una complacencia culpable, un silencio culpable, una calma pecaminosa.
2. Un acto de autoridad divina. Era la casa de su Padre que Cristo estaba limpiando. Él habló y actuó como el mensajero de Dios incluso para aquellos que no sabían que él era el Hijo de Dios. Cristo tiene poder y autoridad.
3. Un acto de justicia. Utilizó la fuerza, pero, por supuesto, si se hubiera encontrado con resistencia, el poder meramente físico que ejercía pronto habría sido superado. ¿Por qué, entonces, tuvo éxito? Porque tenía un aliado en el pecho de cada hombre a quien se oponía; Las conciencias de los comerciantes lucharon con Jesús contra su tráfico culpable. El que lucha por la derecha tiene poderosos aliados invisibles.
¿No necesitamos una limpieza del templo? El espíritu comercial profana el trabajo religioso. Las finanzas ocupan un lugar demasiado prominente en la Iglesia. Es posible aplastar el espíritu de adoración privada en formas bajas e indignas de proporcionar los medios de adoración pública. Queremos que el flagelo de las pequeñas cuerdas expulse los métodos mundanos del trabajo cristiano.—W.F.A.
Mateo 21:19
La higuera infructuosa.
Podemos preguntarnos cómo Jesús podría haber tenido hambre durante la corta caminata sobre el Monte de los Olivos desde Betania, si acabara de abandonar el hospitalario techo de Marta. ¿Había tomado su leve reprensión demasiado literalmente cuando estaba ocupada en proporcionar una mesa generosa en una ocasión anterior? ¿O no podemos pensar con mayor probabilidad que Jesús, que era un madrugador, había salido de la casa antes del desayuno? Si es así, esto habría sido una prueba para Martha; pero les habría mostrado a ella y a todos los discípulos lo ansioso que estaba por los negocios de su Padre. Sin embargo, es un hombre, y el aire fresco de la mañana en las colinas despierta el apetito natural del hambre. Unos pocos versos atrás se dice que Jesús necesitaba un asno y su potro ( Mateo 21:3). Aquí vemos que necesitaba algunos higos silvestres, la fruta más común en el camino, tan real era su naturaleza humana, tan perfecta la humildad de su estado terrenal.
I. LA CONDICIÓN DEL ÁRBOL.
1. Tenía promesa. Este era un árbol delantero en lo que respecta a las hojas. Antes que otros de la misma especie al presentar su follaje, prometía un suministro temprano de fruta, porque los higos aparecen antes que las hojas. Es peligroso hacer grandes pretensiones. Destacarse de nuestros hermanos con cierto reclamo de honor excepcional es elevar las expectativas de un valor excepcional. Deberíamos hacer bien en evitar tomar esa posición a menos que estemos seguros de poder sostenerla sin decepcionar las esperanzas que levantamos.
2. No fue fiel a su promesa. Esto fue lo infeliz del árbol. Si hubiera sido como los árboles atrasados, no se habría esperado nada de él. Pero al dar una señal que en el curso de la naturaleza debería seguir a la producción de fruta, hizo una falsa pretensión. Posiblemente el vigor del follaje absorbió la savia que debería haber ayudado a los brotes de fruta. Una gran atención a la exhibición perjudica directamente el cultivo de cualidades realmente dignas. La ostentación religiosa es generalmente estéril.
II El destino del árbol. Es para marchitarse. La higuera solo se valora por el bien de sus higos. Si estos son deficientes, el árbol no tiene valor. Su exuberancia de hojas es peor que inútil, porque evita que otras plantas crezcan donde las ramas infructuosas eclipsan el suelo.
1. Lo que es infructuoso no tiene valor.
(1) La nación. Aquí se tipificó el miserable estado de Israel. El espléndido templo, con su oro tan deslumbrante que nadie podía mirarlo fijamente cuando el sol brillaba, estaba a la vista de Jesús cuando pasaba junto a la infructuosa higuera. Allí, en la colina opuesta, estaban las señales de los reclamos ilimitados y el orgullo de Israel. ¿Pero qué había salido de todos ellos?
(2) La Iglesia. Existe una Iglesia para la gloria de Dios y el bien de los hombres. Si no da tal fruto, aunque puede florecer numérica y financieramente, no tiene ningún valor.
(3) El hombre o mujer individual. A Dios no le importan en absoluto nuestras profesiones de piedad; La llamativa religión que impone a los hombres es una abominación a la vista de Dios. Busca fruta en obras de servicio útil. Todo lo demás no es más que una masa de hojas sin valor.
2. Lo que no tiene valor debe ser destruido. La infructuosa Jerusalén fue destruida. Las iglesias estériles han sido barridas de Asia Menor y África del Norte; Las iglesias estériles serán barridas en otras partes de la cristiandad en el futuro. Las almas infructuosas serán expulsadas del jardín del Señor.—W.F.A.
Mateo 21:22
Las posibilidades ilimitadas de la oración.
Leer literalmente, este es un verso muy difícil. No podemos ver cómo se verifica en la experiencia. Deberíamos estar horrorizados por su cumplimiento exacto y verbal, porque esto estaría entregando el control del universo al mortal rezando. El cochero no pondría las riendas en las manos de su pequeño hijo, por mucho que el niño rogara por ellas; sin embargo, el desastre que seguiría a tal acción no sería nada en comparación con las calamidades indescriptibles que visitarían el universo si nosotros, en nuestra ceguera, nuestra ignorancia, nuestra locura, pudiéramos haber hecho por nosotros lo que quisiéramos desear, y eso simplemente por preguntar. De hecho, podemos estar agradecidos de que no se nos haya confiado un poder tan temeroso. Pero entonces, ¿cómo debemos interpretar las palabras muy claras y enfáticas de nuestro Señor?
I. ES LA FE LO QUE DA EFICIENCIA A LA ORACIÓN. Muchas oraciones son absolutamente nulas e inútiles porque no están sobre las alas de la fe. Se arrastran en las brumas terrestres de la incredulidad, y nunca ven la luz de la presencia de Dios. La conexión de los versículos parece implicar que fue su fe la que le dio poder a Cristo para llevar su destino a la higuera estéril ( Mateo 21:21). Es razonable suponer que Dios dará muchas cosas a quienes confían en él, lo que negará a las personas que no dependerán de él. En cualquier caso, la presentación de la fe como condición de la oración que debe ser respondida muestra que es absolutamente inútil practicar un experimento con la oración probando su eficacia para disipar dudas. El propósito del experimento, y los motivos por los cuales se realiza, presuponen la ausencia de una condición esencial para la oración exitosa. Por lo tanto, si se escucha la oración, como Cristo nos dice que es, tal experimento está predestinado al fracaso. Queremos motivos para la fe, pero no podemos encontrarlos aquí; o más bien no podemos tener nuestros primeros motivos aquí. La respuesta a la oración sin duda confirmará y fortalecerá la fe que impulsó la oración. Pero debe haber esta fe previa.
II LA ORACIÓN DE FE TIENE EFICACIA SIN LÍMITES. Recibimos respuestas leves a la oración porque tenemos poca fe. Sin embargo, no podemos esperar tener justo lo que elegimos pedir, aunque lo pidamos con fe. No; pero observa:
1. La fe no es confianza en nuestra propia oración, sino confianza en Cristo. Ahora, cuando confiamos en él, nos acercamos a él, comenzamos a entenderlo, aprendemos a pensar como él piensa y a desear lo que desea. Así, la fe nos lleva a la simpatía con Cristo. Pero nuestros necios deseos no son como Cristo. Ya no los apreciaremos cuando él esté a nuestro lado. Así, la fe castiga la oración, la purga, la eleva y la armoniza con la voluntad de Dios. La oración de fe será una oración que Dios pueda escuchar, solo en proporción, ya que la fe es un poder espiritual que nos une con Dios.
2. La oración de fe ciertamente será respondida, aunque no necesariamente de la manera que esperamos. Jesús prometió a aquellos que perdieron tierras y amigos por el bien del evangelio, más tierras y amigos ( Mateo 19:29), y sus discípulos no recibieron un cumplimiento literal de esta promesa. Pero tenían un buen equivalente. La oración de fe se responde de la manera sabia y grande de Dios, respondida al máximo, pero por el don de lo que él ve mejor, y no siempre de lo que llamamos.WWF.A.
Mateo 21:23
Pregunta respondida por pregunta.
Quizás reuniremos mejor las lecciones de este incidente si miramos primero la forma que asumió, luego la sustancia subyacente.
I. LA FORMA.
1. La cuestión de los gobernantes.
(1) Una pregunta insultante. ¿Qué derecho tenían para desafiar a Aquel ante quien deberían haberse inclinado en humilde adoración? Técnicamente, tenían la razón en la medida en que actuaban como guardianes de la Ley y la religión de Israel. Sin embargo, habían demostrado ser falsos con su confianza al permitir la profanación del templo y por la hipocresía demasiado común de su religión. Algunas personas hacen la misma pregunta hoy sin una sombra del reclamo de los líderes judíos. El intelecto humano tiene derecho a buscar la verdad; Todos debemos buscar buenos motivos de fe. Pero la actitud de humildad será la de un investigador, no la de un juez.
(2) Una pregunta irrelevante. Las acusaciones que hizo Cristo eran ciertas; las cosas que denunció estaban mal. ¿Por qué, entonces, te importa tanto la cuestión de su autoridad? La gente plantea preguntas técnicas y dificultades abstractas, pero a menudo esto solo oscurece las verdades morales que no se pueden negar.
(3) Una pregunta poco sincera. ¿Estos gobernantes tenían sed de conocimiento sobre la misión de Cristo? ¿Estaban preocupados con serias dudas? Sabemos que solo estaban ansiosos por atrapar a nuestro Señor. La duda flipante es culpable, pero la duda más mortal es la que odia la luz.
2. La contrapregunta de Cristo. Aplaza su respuesta a una pregunta que desea que los gobernantes respondan.
(1) Mostrando su habilidad y sabiduría. Los apologistas cristianos han actuado demasiado a la defensiva. Sería más sabio seguir el ejemplo de Cristo y llevar la guerra al territorio del enemigo.
(2) Probar la debilidad de la posición de los gobernantes. Ellos desafiaron el estado de Cristo. ¿Cuál era el de ellos? Las personas que rechazan la revelación divina, y el gran número que simplemente la ignora, tendrá que dar cuenta de su conducta. Al menos deberían estar preparados para justificarse.
(3) Pasar de una formal a una. indagación moral, Juan el Bautista fue una encarnación de la conciencia nacional. ¿Cómo iba a ser tratado un hombre así? Hacemos demasiadas preguntas sobre el rango y el cargo, y muy poco sobre aquellas que tocan la conducta correcta e incorrecta.
II LA SUBSTANCIA. Esa fue de hecho una pregunta importante que los gobernantes le hicieron a Cristo. Si se le preguntara con humildad y sinceridad, podría considerarse como lo más justo y razonable. Cuando se le pregunta así, Cristo responde. De hecho, si los gobernantes no hubieran sido ciegos, habrían encontrado una respuesta doble al alcance de la mano. Cristo justifica y confirma sus afirmaciones:
1. Por la autoridad de la conciencia. Cuando sorprendió a la gente en el templo por un ejercicio de autoridad no esperado, se sometieron sin un intento de resistencia, porque sus conciencias confirmaron su acción. Cristo habla a la conciencia, y la conciencia hace eco de lo que dice.
2. Por la autoridad del conocimiento. ¿Quiénes son los maestros autorizados? Seguramente los únicos maestros que pueden hablarnos con autoridad son aquellos que conocen las materias que se comprometen a enseñar. Jesús "habló con autoridad" ( Mateo 7:29), porque habló por conocimiento. Había una veracidad evidente y claridad de visión en él.
3. Por la autoridad de Dios. Los gobernantes no podían ver esto. Si su ceguera no hubiera sido moralmente culpable, habrían sido excusados por rechazar las afirmaciones de Cristo, porque esas afirmaciones eran tan grandes que ningún hombre podía tener derecho a presentarlas. Cuando percibimos la naturaleza divina de Cristo, todas sus palabras y hechos están justificados, y su autoridad nos llega con un poder más que real. W.F.A.
Mateo 21:28
Los dos hijos
En esta parábola, nuestro Señor ilustra el gran principio que enunciaba más de una vez: "muchos serán los últimos que sean primeros y los primeros que sean últimos". Tiene una referencia especial a los fariseos y publicanos de la época de Cristo. Pero hay publicanos y fariseos en nuestros días. Consideremos la parábola en su relación con nosotros mismos y la conducta actual de las personas.
I. EL HIJO QUE SE NEGÓ Y SE ARREPENTÓ.
1. Su rechazo apresurado. Sin duda habló con impaciencia. Su temperamento era ardiente y la llamada al trabajo lo sorprendió. Así comenzó mal el día, ya que muchas personas comienzan mal la vida. Esto es totalmente deplorable, porque ninguna enmienda posterior puede borrar el hecho de que el comienzo se echó a perder.
2. Su arrepentimiento posterior. No necesitamos ser esclavos de nuestro propio pasado. Si comenzamos mal, no estamos obligados a continuar en el camino del mal. "Nunca es tarde para enmendar." Hay un orgullo de consistencia que solo viene de la locura; y hay una noble inconsistencia, una sublime incoherencia. El cambio en el hijo mostró
(1) reflexividad;
(2) humildad;
(3) la voluntad de ser dueño de sí mismo mal;
(4) un deseo de mejorar en el futuro. Todas estas son cualidades esperanzadoras.
3. Su acción obediente. Él fue." Eso fue todo. Puede que no haya dicho otra palabra; pero obedeció a su padre, aunque en silencio. Lo único que Dios busca es la obediencia. La forma de reparar las negligencias pasadas no es prometer cosas mejores para el futuro, sino simplemente hacerlas.
4. Su conducta mejoradora. Vemos a este hijo en dos etapas, y la segunda es mejor que la primera. Evidentemente se estaba moviendo en la dirección correcta. La pregunta más importante no es: ¿a qué hemos llegado hasta ahora? pero, ¿hacia dónde nos movemos? hacia la luz o desde ella?
5. Su obediencia aceptada. Este era el hijo obediente. Sus palabras insolentes fueron perdonadas cuando su conducta posterior fue penitente y obediente. Dios perdona el mal pasado en sus penitentes hijos. Si ahora están en el camino correcto, los acepta, aunque alguna vez estuvieron lejos de él.
II EL HIJO QUE CONSENTÓ Y DESOBEDIÓ.
1. Su asentimiento listo. Esto fue bueno en su camino. Pero, siendo solo verbal o, en el mejor de los casos, una intención aún no ejecutada, valía la pena. Dios no valora las profesiones religiosas como los hombres las valoran.
2. Su cortesía. El segundo hijo fue cortés con su padre y se dirigió a él como "señor", mientras que su hermano fue grosero e insolente. Ahora, es nuestro deber ser corteses con todos los hombres y ser especialmente respetuosos con los padres. Sin embargo, hay un tono hipócrita sobre los buenos modales cuando no van acompañados de buenas acciones. Dios prefiere la obediencia grosera a la desobediencia cortés.
3. Su posterior desobediencia. No debemos suponer que este segundo hijo le había mentido a su padre, prometiéndole con palabras suaves lo que nunca tuvo la intención de realizar. Es más probable que nuestro Señor nos haga pensar en él como honesto en su profesión. Realmente tenía la intención de obedecer. Pero no contó el costo, o el buen humor de aquiescencia desapareció, o alguna otra atracción más fascinante lo llevó a olvidar, o al menos a descuidar, su promesa. Hay un enorme paso que dar de buenas resoluciones a buenas acciones. Muchos obstáculos, muchas tentaciones, se interponen.
4. Su justa condena. Jesús apeló a los transeúntes por su veredicto. Deseaba convencer a su conciencia; ahora desea hacernos ver y sentir la verdad de lo que dice. ¿Podría haber una pregunta sobre el veredicto? Las buenas promesas no cuentan para nada, o más bien cuentan contra el hombre que desobedece la conducta. Dios juzga solo por conducta. — W.F.A.
Mateo 21:33
La parábola de la viña.
La viña es una imagen favorita en la Biblia, y la mención de ella por parte de Cristo recordaría en sus oyentes las ilustraciones de Israel en el Antiguo Testamento. Pero más que Israel, la nación debe ser destinada por nuestro Señor, porque la viña continuará después de la destrucción del estado judío. Por lo tanto, nuestros pensamientos están dirigidos al reino de los cielos, parcialmente realizado en Israel, más plenamente realizado en la Iglesia cristiana, pero siempre en una viña espiritual.
I. DIOS MISMO ENCUENTRA EL REINO DEL CIELO. El dueño del viñedo lo tiene debidamente plantado y todos sus arreglos completados antes de enviar a labradores. No tienen que comenzar en el desierto. Dios no se comporta como el faraón que ordenó a los israelitas hacer ladrillos sin paja. El planta. Por lo tanto, tiene derecho a buscar fruto.
II Dios confía la obra de su viñedo a los hombres. Hay trabajo para Dios en su reino. Este es un gran privilegio y conlleva una gran responsabilidad. Dios no tendrá el justo retorno de todos sus dones si sus labradores no son fieles en su servicio. Los líderes judíos eran labradores de Dios. Así son los trabajadores cristianos de hoy.
III. DIOS ESPERA FRUTAS DE SU VIÑEDO. Dios da libremente; pero él busca un regreso. No es que él necesite nada. Pero no desea que su trabajo se desperdicie. Pide uvas donde ha plantado una vid. Esta es, entonces, la única pregunta para la Iglesia: ¿está dando sus frutos? Al hacerlo, puede glorificar a Dios ( Juan 15:8).
IV. LOS MENSAJEROS DE DIOS HAN SIDO TRATADOS CON VERGÜENZA. Evidentemente, los sirvientes representan a los profetas del antiguo Israel, terminando con Juan el Bautista, quien fue decapitado, aunque no por los judíos. Aquí se explica la razón de este maltrato. Es egoísmo. Los líderes de Israel gobernaban para su propio beneficio, y no para la gloria de Dios. Los líderes de la Iglesia han mostrado con demasiada frecuencia un espíritu egoísta, y por lo tanto han rechazado a los verdaderos siervos de Dios, como Savonarola, Huss, Latimer, Wesley.
V. EL ADVIENTO DE CRISTO ES UNA MARCA DE LA PACIENTE SUFRIMIENTO DE DIOS. El dueño de la viña intentaría un último medio. Vería si los labradores rechazarían a su hijo. Fue un gran riesgo correr; pero la fruta era preciosa y valía la pena rescatar a los viñedos de quienes usurparon los derechos de propiedad. Dios no orientaría a Israel hasta que Cristo viniera. Pero ahora Cristo ha venido a nosotros como el último Mensajero de Dios.
VI. EL RECHAZO DE CRISTO ES UN PECADO FATAL. Después de que los labradores mataron al heredero de la finca, no se les pudo mostrar más paciencia. Habían llenado su copa de culpa hasta el borde. Habían rechazado el último y más grande mensaje de su Maestro. Ser expulsados y destruidos es su destino legítimo. Esta condena vino sobre los líderes de Israel en el derrocamiento de Jerusalén por Tito. Aguarda a los líderes falsos y traidores de la Iglesia que repiten el pecado de la jerarquía hebrea. Espera a todos los que trabajan en medio de los privilegios de la cristiandad sin dar ningún fruto para la gloria de Dios.
VII. El destino de los infieles es seguido por el nombramiento de nuevos trabajadores. Los gentiles tomaron el lugar de los judíos. La obra de Dios no puede quedarse quieta. Tendrá fruto, si no es a través de nuestra agencia, por otros medios. Cuando los líderes oficiales de la Iglesia son infieles, Dios los deja a un lado, de modo que, aunque se posponga su destino, Dios ya no les confía ningún poder. Luego levanta hombres de fuera de las filas de la oficina: un John Bunyan o un George Fox. Así se salva la viña, y Dios tiene el fruto del verdadero servicio. — W.F.A.
HOMILIAS POR MARCUS DODS
Mateo 21:1
Entrada a Jerusalén.
Nuestro Señor ya había entrado en la última semana de su vida en la tierra, pero, salvo en su propio corazón, no hay premonición de su muerte. Después de pasar el sábado en Betania, el domingo por la mañana se dirige a la ciudad. Ese fue el día, cuatro días antes de la Pascua, en el que se ordenó a los judíos elegir el cordero pascual. Nuestro Señor, consciente de su llamado a morir por su pueblo, se pone en sus manos. Ahora siente que ha llegado su hora, y se proclama a sí mismo como el Mesías prometido, el Rey de la Paz, al ingresar a Jerusalén, la metrópoli de la paz, de una manera que nadie podría dejar de interpretar, como Aquel que ciertamente proporcionaría hombres. con lo que no le daría a una raza un fuerte poder sobre los demás, pero que uniría a todos los hombres y les daría sentimientos e intereses comunes, y restauraría en verdad la unidad de los hombres. Los puntos en la entrada que Matthew consideró significativos son:
I. LA PROCLAMACIÓN DE NUESTRO SEÑOR DE SÍ MISMO COMO REY DE LA PAZ AL VIAJAR A JERUSALÉN EN UN ASNO. No eligió un caballo, porque ese animal habría sugerido la realeza de otro tipo de la suya, la realeza que se mantenía por la guerra y la fuerza exterior.
1. ¿Qué es, entonces, lo que Cristo reclama? Nadie podía tener la menor duda de que él afirmaba cumplir la profecía del Antiguo Testamento y ser esa misma Persona que iba a venir y traer a la tierra todo lo que el amor de Dios podía otorgar. Él profesa su disposición a tomar el mando de la tierra, no en el sentido más fácil de poder establecer una constitución política para todas las razas, sino en el sentido de ser capaz de satisfacer a cada individuo, de dar paz a cada alma, por distraído que sea. problemas y abrumado por el pecado. Y algunos a través de él realmente han entrado en tal paz que son inexpugnables para los asaltos de este mundo, y han ganado el dominio sobre sus tentaciones. Han encontrado que él es todo lo que dice ser.
2. Lo proclamaron como el Salvador y Rey de los hombres, y él aceptó estos oficios con un espíritu muy diferente del que se les atribuyó. Sabía que ser el Rey de un pueblo tan pisoteado por el pecado, tan enredado en los antiguos males, estaba lleno de peligro y sufrimiento; que para liberar a tal gente debe morir por ellos. Y espera que nosotros, de nuestro lado, abramos los ojos a lo que ha hecho y lo reconozcamos como nuestro Rey. No debemos guardar rencor si se trata de nuestro deber para con él de hacer sacrificios reales.
3. De hecho, debe haber sido una experiencia humillante para nuestro Señor haber sido llevado a Jerusalén por una multitud a través de cuyas hosannas ya escuchó el murmullo de sus maldiciones. Tal es el homenaje que ha ganado una vida perfecta.
II AUNQUE NUESTRO SEÑOR NO GIMA POR SU PROPIO DESTINO COMO EL MESÍAS RECHAZADO, SE ACABA POR COMENZAR AL PENSAMIENTO DEL MOMENTO DE SUS REYADORES. Terrible, de hecho, debe de haberle parecido a menudo la responsabilidad de ser puesto como la prueba de los hombres, de ser la ocasión de que tantos se encuentren con falta. ¿Estamos en una situación tan llena de peligros y premoniciones que podría traer lágrimas a los ojos de Cristo?
III. La entrega del árbol de higo sin frutas fue un acto simbólico. Nuestro Señor vio en ella la imagen misma de Jerusalén. Había una exhibición exuberante de todo tipo de actividad religiosa, sin absolutamente nada que pudiera alimentar el alma o satisfacer a Dios. Y el marchitamiento de la higuera revela el otro lado del carácter de nuestro Señor en relación con este rechazo por parte de los judíos. Lloró, pero también pronunció fatalidad. Para calcular nuestro propio futuro, debemos tener en cuenta no solo las lágrimas de Cristo, sino también su juicio. A lo largo de su vida, uno es tan prominente como el otro. Las palabras que rara vez o nunca se escucharon del profeta profeta del Antiguo Testamento son comunes en sus labios. Hay un día de visitas para cada hombre, un día en el que para nosotros, a nuestro turno, aparece una posibilidad y una invitación para entrar en la presencia de Dios y estar siempre satisfecho en él y con su semejanza. Imagínese la vergüenza de ser un fracaso, un fracaso tal que el amor más verdadero y la sabiduría más inventiva deben rendirse y declararlo inútil.
Mateo 21:33
Parábola de los malvados labradores.
Los sacerdotes y los ancianos ya estaban condenados por haberse incapacitado para reconocer lo Divino en Jesús. Pero la suya no era la culpa de los incrédulos comunes. No era meramente personal, sino su deber oficial de mantenerse despiertos a lo Divino, por la justicia de la vida. Era el deber para el que existía su oficina. Son como agentes que un hombre ha designado para administrar su negocio, y que usan su posición solo para enriquecerse. La parábola bajo la cual este juicio se lleva a casa es una que no podían dejar de entender. La viña era Israel: la pequeña sección de la humanidad se deshizo de la degradante barbarie que había alrededor, como si tratara de hacer lo que fuera posible al otorgar todas las ventajas que podrían ayudar a los hombres a producir el fruto apropiado de los hombres. Nada faltaba que pudiera ganarlos para la santidad, nada que pudiera agrandar, purificar, fertilizar la naturaleza humana. El resultado fue que estaban contentos, como muchas religiones profesas están contentas ahora, con recibir y no hacer nada. Se midieron por el cuidado que Dios les dedicó, no por el fruto que dieron; por la cantidad de instrucción, la gracia que recibieron, no por el uso que hicieron de ella. Una y otra vez Dios envió para recordarles que esperaba fruto de su cuidado, pero sus mensajeros rápidamente descubrieron que estaban lo suficientemente dispuestos a vivir de Dios, pero no a vivir para él. Pero son los cuidadores de la viña quienes son censurados aquí por infidelidad, y eso por dos motivos.
1. Usaron su posición únicamente para su propio beneficio. No habían recordado que eran sirvientes. El líder religioso es tan responsable como el líder político o militar a ser dirigido por un deseo de distinción, aplausos, poder. El éxito puede ser el ídolo de uno tan verdaderamente como del otro. No es la esfera en la que se realiza el trabajo lo que demuestra su espiritualidad o valía, ni siquiera la naturaleza de la misma, sino el motivo.
2. Son censurados por su celo en el proselitismo, una forma más insidiosa de la tentación de usar su posición para sus propios fines. La indignación de nuestro Señor fue provocada por el mismo elemento en su celo, que tan a menudo todavía contamina el celo por la propagación de la verdad religiosa. Era el deseo más bien de acercar a los hombres a su forma de pensar que de llevarlos a la verdad. Cuán amplios y profundos alcanzan este mal los que saben quién ha observado cuán peligrosamente cercano es el propagandismo a la persecución. El celo que procede de la consideración amorosa de los demás, cuando se opone, no se oscurece en violencia y ferocidad. Si nos volvemos amargos y feroces cuando nos contradicen, podemos reconocer que nuestro celo surge del deseo de que se reconozca nuestra propia influencia, en lugar del amor profundo de los demás, o la consideración de la verdad como verdad. La condena de la parábola que nuestro Señor hace cumplir con referencia a las Escrituras de las cuales profesaron ser guardianes. El rechazo de los constructores fue una de las marcas de la piedra fundamental elegida por Dios. Se burlaron de que permitiera que el salmo hosanna se aplicara a sí mismo, pero esto era en sí mismo una prueba de que él era lo que la multitud afirmaba que era. Nota:
(1) Que Jesús dice ser el Heredero de Dios. Al actuar por Dios, actuó por sí mismo.
(2) Él implica que esto era conocido por los líderes judíos. Debido a que sabían que él era el Heredero, estaban ansiosos por eliminarlo. Su estado mental es inteligible y muy común. Hay miles de personas que tienen una sospecha inquietante de que Jesús merece un tipo muy diferente de reconocimiento de lo que le dan, pero que no dejarán que sus mentes se detengan en la convicción, para que no les incite a una acción inoportuna.
(3) El hecho mismo de que Cristo sea rechazado por tantos es prueba de que es Divino. Cuanto mayor es la bendición, menos personas la reconocen y la aceptan.
Nuestro Señor completa la advertencia, abandonando la figura de la parábola y haciendo uso de la figura de la piedra.
(1) Cristo es una piedra de tropiezo para aquellos a quienes se le presenta. El evangelio, una vez escuchado, debe ser un elemento en la condición del oyente. Ningún hombre que haya escuchado puede ser como si no hubiera escuchado. Los hombres a menudo son conscientes de que él es la única Fundación sobre la cual se puede construir la vida de manera segura, y sin embargo, tratan de transmitirla como si él no estuviera allí. Mientras lo hacen, son retenidos, distraídos; su vida es una mera fantasía. O se produce la falsedad habitual del espíritu, puede ser inconscientemente para ellos mismos. Pero la escarcha que solo ha durado unos pocos minutos es tan segura como cuando ha formado una fuerza de superficie que el martillo no puede romper. Cada negativa a determinar con respecto a Cristo deja la conciencia un poco más contundente. Es así que los hombres están magullados en esta Piedra de tropiezo.
(2) La segunda acción de la Piedra es final. Quienes se oponen decididamente a Cristo yacen muertos y enterrados por lo que debería haber sido su alegría. Su vivienda y refugio se convierten en su tumba. Las cosas deben avanzar eternamente en cumplimiento de la voluntad de Cristo. Oponerse a su rumbo, intentar cortar un éxito eterno aparte de él, es tan inactivo como pararse en el camino de una avalancha de piedra para detenerlo. La aceptación o el rechazo de Cristo es el elemento determinante en el destino humano. Sin él no podemos hacer nada o peor que nada de la vida. "Mejor", dirá un hombre: "mejor que una piedra de molino hubiera sido colgada del cuello y que me hubieran arrojado al mar, que haber vivido para rechazarlo". Piénselo más, acérquese a él, manténgase a la luz de sus palabras y su vida, y verá que es así, y debe ser así, que él es la mano de Dios extendida hacia nosotros, la Palabra de Dios. Dios nos habló desde el silencio.
Verso 45-ch. 22:14
El matrimonio del hijo del rey.
Esta parábola, tomada junto con la parábola de los dos hijos y la parábola de los malvados labradores, les forma un clímax. En el primero, Dios está representado como un Padre que emite una orden; en el segundo, como cabeza de familia que espera la ejecución de un contrato; En la tercera parábola, Dios aparece como un Rey, no mandando, sino buscando la aceptación de una invitación envidiable. El reino de Dios ya se había comparado con una fiesta, pero aquí se le da importancia a la circunstancia de que el anfitrión es un Rey, y la ocasión del matrimonio de su hijo, y es imposible evitar la impresión de que nuestro Señor quería indicar que él era el hijo del rey. Tanto él como John habían familiarizado a las personas con el título Novio aplicado al Mesías. Pero es más del lado de Dios que del hombre, aquí se ve al Novio. En Cristo, Dios y el hombre son uno. Ninguna unión puede estar tan cerca. Y en este, el evento más grande en el reinado de Dios, y la gloria indestructible de la humanidad, Dios bien podría esperar que los hombres se regocijen con él. Se hizo una proclamación, se hizo una invitación y la gente permaneció totalmente indiferente. La sincera sinceridad de Dios al buscar nuestro bien en este asunto está marcada por uno o dos rasgos inconfundibles.
1. Por la observación voluntaria del Rey de toda forma de cortesía. Uno de ellos es el envío de un segundo mensajero para anunciar la preparación real de la fiesta. Y así, Dios no solo había enviado a los profetas, ordenando a los judíos que esperaran esta fiesta, sino que había enviado a John para que los recordara y los trajera. Y así, todavía ofrece sus bendiciones de maneras que dejan a los reacios sin disculpas, considera sus necesidades y sus sentimientos, y lo que ofrece es aquello en lo que tiene su propia alegría principal: la comunión con su Hijo.
2. Por su ira contra los asesinos. Puede ser tan poco sincero acerca de la invitación de Dios que apenas considera seriamente si debe ser aceptado o no, pero nada puede ocuparlo tanto como para desviar su observación de usted. Para salvar a los pecadores de la destrucción es su gran propósito, y ningún éxito en otras partes de su gobierno puede compensarlo por el fracaso aquí. La última escena de la parábola forma un apéndice dirigido a una sección especial de la audiencia. Al ver las puertas del reino abiertas, y la libertad de entrada absoluta e incondicionada dada, los enfermos e impíos podrían verse obligados a pasar por alto el gran cambio moral requerido en todos los que entran en la presencia de Dios y proponen mantener relaciones sexuales con él. El rechazo del vestido de novia proporcionado no solo se estudió con desprecio e insulto, sino que mostró alienación del espíritu, descontento, falta de simpatía con los sentimientos del rey. El invitado debe haber carecido del espíritu festivo y, por lo tanto, era "un lugar en la fiesta". Se sienta allí sin armonía con el espíritu de la ocasión, y desleal a su rey. Por lo tanto, su castigo es rápido y repentino. El ojo del rey marca al intruso, y ni la oscuridad exterior de una calle del Este, ni la negrura negra en la que yace invisible e impotente, pueden esconderlo de esa mirada de su Señor que siente estar impresa en su conciencia para siempre. . Al aplicar esta parábola, podemos marcar:
(1) Que no hay forma de aceptar la invitación de Dios sin aceptar su espíritu, carácter y formas. No hay aceptación real, no permanece en el favor de Dios, donde no hay semejanza creciente para él. Conformidad con Dios, habilidad para regocijarse con Dios y en Dios, reverencia humilde y devota, estos son grandes logros; pero estos constituyen nuestra prenda de boda, sin la cual no podemos permanecer en su presencia o cumplir con su ojo investigador. No te servirá asociarte con aquellos que lo aman, ni entrar en su presencia externamente; es el corazón que llevas hacia él lo que determinará tu destino.
(2) Hay un estímulo abundante para todos los que están dispuestos y deseosos de vestirse del Señor Jesús. Es el primer deber de cada anfitrión hacer que su huésped se sienta como en casa, y por lo tanto, Dios nos proporciona no solo grandes bendiciones externas, sino todo lo que puede hacernos sentir cómodos y contentos en su presencia. Ofrece no solo diversión, sino también poder para disfrutar. Si eres consciente de que no podrías ser fácil en la presencia de Dios sin grandes alteraciones en tu carácter, tu invitación es garantía de que se harán. Si no pudieras ser fácil en su presencia sin saber que él estaba al tanto de todo lo que había pensado y hecho contra él, y te perdonó; si no pudieras comer en la mesa de alguien contra quien albergaste mala voluntad, ni disfrutar de ningún entretenimiento sin un amor genuino por tu anfitrión; entonces esto te será comunicado cuando aceptes la invitación de Dios. ¿Te disuade tu incapacidad, incluso más que tu indignidad? Aquí ves que Dios te invita como eres.
HOMILIAS DE J.A. MACDONALD
Mateo 21:1
El triunfo de Cristo.
En su viaje a Jerusalén, Jesús descansó en Betania, donde, deteniéndose en la casa de Simón el leproso, María ungió sus pies (cf. Mateo 26:6; Juan 12:2). Aquí se registra su progreso al día siguiente. Observar-
I. QUE JESÚS ENTRÓ LA CAPITAL EN LA REALEZA DE LA MISMA MEZCLA.
1. Vino en carácter sagrado.
(1) Los animales que nunca habían llevado el yugo fueron empleados para propósitos sagrados (ver Deuteronomio 21:3). El potro sobre el que cabalgó Jesús fue tal. Especialmente aceptable para Cristo es la consagración de la juventud virgen.
(2) Su carácter sagrado fue reconocido en las aclamaciones de la multitud. "¡Hosanna!" fue una forma de aclamación utilizada en la Fiesta de los Tabernáculos, cuando la gente llevaba ramas (ver Nehemías 8:15). "Salvo ahora, te lo ruego, Señor?" equivalente a "¡Hosanna, oh Señor!" (ver Salmo 20:9). "¡Hosanna en lo más alto!" es decir, en los cielos, que es una invitación a los santos ángeles a unirse con los hijos de los hombres para alabar al Rey Mesiánico (cf. Salmo 148:1, Salmo 148:2; Lucas 2:14; Lucas 19:38).
(3) Que un potro nunca antes montado debería haber llevado a Jesús en medio de los gritos de la multitud fue un milagro (cf. 1 Samuel 6:7). Ese milagro estableció el poder por el cual Cristo puede someter a su voluntad el corazón rebelde del hombre (ver Job 11:12).
(4) Mientras Jesús entró en Jerusalén como Rey, demostró que su reino no era del mundo. Entonces Pilato lo absolvió de traición contra César.
2. Vino como el "Príncipe de la paz".
(1) No cabalgó sobre el caballo guerrero. Haberlo hecho lo habría convertido en Rey de Israel (cf. Deuteronomio 17:16; Salmo 20:7). ¿Su realeza ha entrado triunfante en tu alma? ¿Ha recibido una bienvenida, una hosanna en tu corazón?
(2) Como "el juez de Israel" cabalgó sobre el potro de un asno (cf. Jueces 5:10; Jueces 10:4; Jueces 12:13, Jueces 12:14). El reino de los cielos no es fuerza, sino justicia.
(3) Su venida fue, por lo tanto, el triunfo de la alegría pura. Esta es la multitud expresada por aclamación y extendiendo sus prendas y ramas de palma (cf. 2 Reyes 9:13; Salmo 118:25; Juan 13:13; Apocalipsis 7:9).
(4) Las hosannas de la tierra son el preludio de los aleluyas del cielo.
3. Vino en humilde estado.
(1) Condescendió a tener "necesidad" del potro del asno. Si está complacido de necesitar nuestros servicios deficientes, esta es razón suficiente para cualquier sacrificio. Prestar el servicio que necesita el Señor es a la vez el más alto honor y la mayor bendición.
(2) Condescendió a aceptar sus alabanzas de los labios de los "bebés". No de los jefes y gobernantes de la nación, sino de sus pobres discípulos. Su grandeza es infantil (cf. Mateo 18:1).
(3) Condescendió a venir con mansedumbre a aquellos que planearon su destrucción. Lo! ¡El Rey llega a ser asesinado por sus criaturas, y en su muerte para redimirlas de la ira!
(4) ¡Qué triunfos hay aquí! Triunfa sobre el orgullo en su humildad, sobre la riqueza en su pobreza, sobre la ira y la malicia en su mansedumbre. "¿Fue una actitud mezquina en la que apareció nuestro Señor? ¿Significó desprecio? Lo concedo. Me glorío en ello. Es por el consuelo de mi alma, por el honor de su humildad y por la absoluta confusión de toda la pompa mundana y grandeza "(Wesley).
II QUE JESÚS ENTRÓ LA CAPITAL PARA EL TRIUNFO DEL DESTINO.
1. Vino para el cumplimiento de la profecía.
(1) Este último viaje de nuestro Señor desde Jericó a Jerusalén estuvo en la misma línea que la marcha triunfante de los hijos de Israel desde el momento de su primera entrada en la tierra santa hasta la toma de Jerusalén. El progreso espiritual es de lo más bajo a lo más alto, desde el lugar maldito hasta el lugar del Nombre de nuestro Señor.
(2) Él vino como el Cordero pascual. Ahora era el décimo día del mes, cuando la Ley estipulaba que el cordero pascual debía ser tomado (ver Éxodo 12:2; 1 Corintios 5:7).
(3) Cabalgó triunfante hasta su muerte. El sacerdote según la orden de Melquisedec sufre como sacerdote y triunfa como rey. Su victoria es moral, a saber. sobre el pecado, la muerte y el infierno. Él es el Rey en su muerte, de acuerdo con la inscripción en su cruz (ver Mateo 27:37). ¡Cuán apropiado en esta ocasión, entonces, fue el "Hosanna" - "Guardar ahora"!
(4) La historia de este notable progreso fue preescrita (ver Isaías 62:11; Zacarías 9:9). Conocidos por Dios son todos sus caminos desde el principio.
2. Su venida fue en sí misma una profecía.
(1) Sugirió, por lo que Elliot llama "contraste alusivo", la ascensión de Jesús a la Jerusalén celestial. Parte de la multitud "fue antes que él", a saber. aquellos que lo encontraron desde la ciudad, como los ángeles se encontraron con Jesús en su ascensión. Algunos "siguieron después", a saber. los que vinieron con él desde Betania, mientras los santos resucitados ascendían con su Señor resucitado (cf. Salmo 24:1 .; Mateo 27:52, Mateo 27:53). Aquellos que seguirían a Cristo en su ascensión deben seguirlo ahora en su estado humilde.
(2) Sugirió también el segundo y glorioso advenimiento del Mesías a esta tierra. Luego, para vengarse, se lo describe como montado en un caballo (ver Apocalipsis 19:11). Saliendo en gloria, sin sacrificio por el pecado, descenderá sobre un trono de luz blanca. Vendrá con el sonido de la gran trompeta, que despertará a los muy muertos. En lugar del séquito de pobres galileos, vendrá con una miríada de séquito de poderosos ángeles. Entonces se entenderá el "Hosanna en las alturas!"
(3) El día del Señor es el tipo cristiano del sábado eterno. Como el día de la entrada triunfal de Cristo en la Jerusalén terrenal fue el décimo del mes, también lo fue el primer día de la semana. Fue el primero de esa serie de eventos que tuvo lugar el primer día de la semana, y le dio derecho a ser llamado "el día del Señor". ¿No hay referencia profética a esto en las palabras del salmo que evidentemente estaba en la mente de los discípulos: "Este es el día que hizo el Señor; nos regocijaremos y nos alegraremos en él. Salvo ahora, te lo ruego [ אן חעישוה, hoshiahnna, de la cual los discípulos tenían su hosanna], "etc. (ver Salmo 118:24-19) - JAM
Mateo 21:12
El señor del templo.
"El templo de Dios" ( Mateo 21:12) Jesús llama "mi casa" ( Mateo 21:13), afirmando ser el Divino Señor del templo. Y citando como lo hace de Isaías 56:7 y Jeremias 7:11, se identifica a sí mismo como "Jehová". Actuando en esta calidad, encuestó a los personajes que encontró en el templo y los trató en consecuencia. Pero el templo se destaca como un tipo de Iglesia de Cristo (cf. 1 Corintios 3:16; 2 Corintios 6:16; Efesios 2:21, Efesios 2:22; Hebreos 3:6), por lo que el tema tiene sus lecciones para nosotros. Podemos preguntar, entonces—
I. ¿QUÉ CLASE DE PERSONAS ENCUENTRA JESÚS EN SU IGLESIA?
1. Encuentra al secularista allí.
(1) El secularista está en su lugar en el mundo. La llamada del cambiador de dinero es legal cuando se cumple honestamente. También lo es el vendedor de palomas (ver Deuteronomio 14:24).
(2) El llamado del secularista es una profanación en la "casa de oración". Las cosas lícitas se vuelven pecaminosas cuando están mal oportunamente y mal colocadas. El templo de Dios está contaminado por la mercancía.
(a) Por ese escandaloso tráfico de cosas santas, que se lleva a cabo en gran medida dentro de los límites de la Iglesia profesora, en una presentación simoniacal, intercambios fraudulentos, preferencia obtenida a través de la adulación.
(b) Por ese espíritu mundano, codicioso y que obtiene dinero que habita en muchos de sus miembros. Este espíritu es desmoralizador. También es una distracción para el culto.
(3) La ganancia mundana no debe convertirse en el fin de la piedad (ver 1 Timoteo 6:5). Los hombres no deben ingresar a la membresía ni buscar un cargo en las iglesias con el fin de aumentar sus negocios.
2. Encuentra a los afligidos allí.
(1) "Los ciegos y los cojos" están en el mundo. El pecado engendra sufrimiento. La prevalencia del sufrimiento evidencia la prevalencia del pecado. Pero debe haber una calificación aquí (ver Juan 9:3).
(2) "Los ciegos y los cojos" están en el templo. La Iglesia en la tierra no es tan perfecta como para estar libre de aflicciones.
(3) Los afligidos son donde deberían estar en la Iglesia. Cristo sanador todavía está en su templo. La religión tiene sus remedios. La religión tiene sus relieves.
3. Encuentra al verdadero discípulo allí.
(1) El cristiano en el mundo no es de él.
(2) En la Iglesia él está en casa.
(3) Se encuentra con Jesús allí.
(4) Él ve sus "maravillas" allí: milagros de curación moral, milagros de sana disciplina.
(5) Él levanta el "Hosanna!" allí. Los "bebés y lactantes", que perfeccionaron los elogios, no eran bebés literalmente, sino discípulos infantiles (cf. Mateo 18:1; Mateo 11:25; 1 Pedro 2:2).
4. Encuentra al ritualista y al tradicionalista allí.
(1) "Los principales sacerdotes y los escribas" (Jeremias 7:15). Los ritualistas y los tradicionalistas se encuentran frecuentemente en compañía.
(2) Vieron, pero no pudieron interpretar, las maravillas realizadas por Cristo. No podían ver su Divinidad en la maravillosa sumisión de los traficantes. Tampoco podían ver esto en sus milagros de curación.
(3) Estaban enojados con aquellos que podían interpretar las maravillas. Se escandalizaron de que los discípulos gritaran "¡Hosanna al Hijo de David!" Los hombres orgullosos no pueden soportar que el honor se le dé a nadie más que a ellos mismos. Hipócrita todo lo que no es común y tradicional es extravagante.
(4) Los prejuicios podrían censurar a "los ciegos y los cojos" por venir al templo para ser sanados, pero no podían ver maldad en los traficantes que estaban deteniendo allí sus bueyes. La superstición es a menudo la compañera de la irreverencia. Los sacerdotes probablemente tenían un interés pecuniario en el tráfico, particularmente en aquellos animales vendidos para sacrificio que tenían que examinar y aprobar. Persianas de interés.
II ¿QUÉ TIPO DE TRATAMIENTO TIENEN QUE ESPERAR DE ÉL?
1. ¿Qué tiene que esperar el secularista?
(1) Ser expulsado violentamente de la Iglesia. Ver las mesas y los asientos derrocados y el dinero esparcido. ¡Qué estimación tan diferente de su valor tiene Jesús a la que aprecian los hombres del mundo!
(2) Tener sus personajes expuestos. "¡Ladrones!" Extorsionadores y tramposos, a saber. en su negocio, son ladrones. La astucia del fraude no disminuye su villanía. ¡Qué monstruoso es el pecado cuando la misma Iglesia de Dios se convierte en una "guarida de ladrones"!
(3) Aquellos que no son amonestados por las búsquedas de la verdad deben sufrir las retribuciones del poder. El primer día, cuando Jesús entró en el templo, "miró a su alrededor todas las cosas". No fue sino hasta el segundo día que dio la reprimenda más severa.
(4) Esta fue la segunda vez que Jesús purgó el templo. El primero fue unos tres años antes (ver Juan 2:14). Nota: los secularistas expulsados de la Iglesia regresarán. Deben ser expulsados nuevamente.
(5) Como nuestro Señor purgó el templo primero al comienzo de su ministerio y ahora nuevamente al final del mismo, así al comienzo de la dispensación cristiana, el anti-Mesías judío fue expulsado por los romanos, y al final de será expulsado el anticristo gentil.
(6) Nunca, hasta que el secularismo anticristiano sea purgado del templo del Señor, la gloria del Señor entrará en él como en los tiempos antiguos. El reinado milenario se establecerá con el regreso de la Shejiná.
2. ¿Qué han esperado los afligidos?
(1) Milagros de curación. Los milagros físicos tienen sus contrapartes morales. Los "ciegos" llegan a la concepción espiritual. Los "cojos" vienen a rendir obediencia moral en una caminata constante y pareja.
(2) Solo Cristo hizo milagros en el templo del Señor. Él solo puede hacer maravillas espirituales.
(3) Nota: Cristo trajo a los afligidos cuando resultó ser laicista. La concesión al espíritu del mundo no es la forma de ganar hombres para Jesús. Tenemos demasiados "entretenimientos" sensuales.
(4) La gloria espiritual es más grandiosa que el esplendor material. Por su misericordia curativa, Jesús hizo que la gloria de la última casa superara la de la primera.
3. ¿Qué pueden esperar los verdaderos discípulos?
(1) Aliento mutuo. Las hosanas estaban en coro. Si "niños", literalmente tomados, alzaron sus voces, fue en imitación de los discípulos infantiles.
(2) La defensa de Cristo. La expulsión de los traficantes fue por la defensa de los piadosos gentiles; porque era en la corte de los gentiles el tráfico continuaba. Los privilegios del creyente gentil no deben ser desviados de él. Jesús también defendió a sus discípulos contra sus enemigos, los ritualistas y tradicionalistas.
(3) Su recomendación. Dios hace que la ira de los hombres lo alabe. Pero su alabanza es "perfeccionada" por sus discípulos. Con ellos su alabanza es inteligente, generosa y gratuita.
4. ¿Qué tienen que esperar los altivos?
(1) Reprensión de Cristo. Hay un agudo sarcasmo en la pregunta: "¿Nunca leíste?" cuando se dirige a los "principales sacerdotes y escribas".
(2) Abandono de Cristo. "Y los dejó". No simpatizaba con su espíritu. Encontró un alojamiento más agradable en la sombra verde oliva de Betania.
(3) El gran Redentor es un gran Reformador.-J.A.M.
Mateo 21:18
La omnipotencia de la fe.
Los milagros de Jesús fueron generalmente milagros de misericordia. Hay algunas excepciones. Destaca entre estos es el marchitamiento de la higuera con una palabra. Cuando los discípulos se maravillaron, Jesús les expuso su asombrosa doctrina del poder de la fe. Aprendemos-
I. QUE CREER ES ESENCIAL PARA LA ORACIÓN PREVALENTE.
1. No puede haber oración sin fe en un Dios personal.
(1) El ateo no puede rezar. El motivo es obvio. No tiene a Dios a quien rezar. El suyo es un orfanato melancólico.
(2) El panteísta no puede rezar. Su dios es un infinito, no susceptible a la oración. "El que viene a Dios debe creer que él es" ( Hebreos 11:6).
(3) El cristiano puede orar. Él cree en un Dios personal, que nos creó según su imagen. Como un hombre puede hablar inteligentemente con su amigo, así, etc. (ver Éxodo 33:11).
2. No puede haber oración sin fe en una persona susceptible a los recursos humanos.
(1) El deísta no puede rezar. Su dios está demasiado alejado de sus obras para notar las motas en un pequeño planeta.
(2) El cristiano puede orar. Porque tiene visiones más elevadas de Dios. Es tan grande que nada puede escapar de él. Mientras gobierna los firmamentos de soles y los sistemas de mundos, alimenta a las animales.
(3) El cristiano, además, es animado a orar por su fe en la mediación de Cristo. Sin tal mediación, el pecador podría evitar acercarse al infinitamente Santo. En ella está asegurada la misericordia en armonía con la justicia.
3. La fe es activa en la oración exitosa.
(1) El poder de la fe es como el del agua, impotente en reposo, pero eficiente cuando está en movimiento. Es como el calor, impotente cuando está latente, pero cuya energía cuando las moléculas están en movimiento es tremenda.
(2) Es la fe activa de los santos lo que alarma a Satanás. Agita tres mundos, a saber. cielo, tierra e infierno.
II ESA ORACIÓN CREYENTE ES INFALLIBLEMENTE EFECTIVA.
1. Porque Dios se ha comprometido a ello.
(1) Él puede hacer lo que quiera. El poder del Prometedor se ejemplificó en el marchitamiento de la higuera. La moraleja se extrae de este ejemplo: "Si tienes fe, y no dudes", etc. ( Mateo 21:21, Mateo 21:22).
(2) Está dispuesto a hacer lo que promete. No puede negarse a sí mismo. "El cielo y la tierra pueden pasar". El Creador puede revertir su acto de creación. Pero lo Increado no puede aniquilarse a sí mismo. Pero falsificar sería aniquilar la Verdad Infinita.
2. ¿Pero cómo se reconcilia la efectividad infalible de la oración creyente con la sabiduría de Dios?
(1) Si la omnipotencia se compromete a la fe, la omnipotencia no puede ser puesta en comisión de locura; porque el hombre es confesablemente falible?
(2) La fe, en la naturaleza del caso, presupone una promesa. ¿Dónde ha prometido el Dios de la sabiduría algo tonto?
(3) ¿Pero no hay aquí un cheque abierto: "Todas las cosas, todo lo que pidáis en oración, creyendo, lo recibiréis"? La promesa particular todavía está implícita en el término "creer"; porque la fe misma es el don de Dios. El Dios de la sabiduría no puede inspirar fe en los intereses de la locura.
3. Pero, ¿cómo puede la eficacia en la oración comportarse con la uniformidad de los procesos de la naturaleza?
(1) Tan desviante es el orden en las revoluciones de las esferas que los eclipses, ocultaciones, conjunciones, epactos y otros asuntos pueden calcularse con certeza. De la misma manera, los cambios químicos nunca varían cuando las condiciones son las mismas. ¿Puede la oración perturbar estas cosas?
(2) ¿Quién quiere que lo haga? No hay necesidad de perturbar la materia cuando se hace oración por bendiciones espirituales. ¿Qué relación hay con los eclipses y los epacts al responder al grito de misericordia? Todo un milenio de gloria espiritual puede inundar esta tierra en respuesta a la oración, sin tocar las propiedades de una molécula de materia.
(3) ¿Pero cómo se ubica el argumento en relación con la providencia? Hay una esfera en la naturaleza para la providencia humana. El agricultor no viola el orden de la naturaleza cuando cultiva maíz en respuesta al clamor de una nación por comida. Al drenar y labrar puede alterar el clima de su país y su flora y fauna, y todo esto sin alterar las propiedades de una sola molécula de materia. De la misma manera, en una escala mucho mayor, Dios también se ha reservado una esfera para su providencia en la naturaleza, dentro de la cual puede responder a cada oración que quiera inspirar.
III. ESA ORACIÓN FALLA POR LA INFLUENCIA DE CONDICIONES INIMICAS A LA FE ACTIVA.
1. Como cuando el asunto del traje es imprudente.
(1) "Pedís, y no recibís, porque pedís mal" ( Santiago 4:3). En tal caso, Dios retendrá en misericordia su don de fe.
(2) O puede honrar la sinceridad de la oración al conferir un equivalente a lo que su gracia retiene. Así que trató con Pablo cuando buscó la eliminación de su "espina en la carne".
(3) La oración honesta nunca es vana. Su ejercicio ennoblece. Como el animal doméstico es ennoblecido por su conversación con el hombre, infinitamente más es ennoblecido por el hombre al conversar con su Hacedor.
2. Como cuando el motivo es indigno del traje.
(1) ¿Es nuestra oración por la prosperidad empresarial? ¿Pero es bueno el motivo? De lo contrario, la respuesta puede venir con ira. ¡Para cuántos es el acceso a la riqueza material el desperdicio de las propiedades morales infinitamente más preciosas!
(2) ¿Es nuestra oración por la conversión espiritual de un niño? El final aquí es indudablemente bueno. Pero cual es el motivo? ¿Es que su obediencia consecuente puede aumentar la comodidad del hogar, en lugar de traer gloria a Dios y salvar un alma de la muerte? Emplume las flechas de oración con los mejores motivos.
3. Como cuando la disposición del suplicante es inconsistente con la sinceridad.
(1) Tal es el caso cuando los perezosos rezan por un avivamiento. Trabaja por ello mientras rezas.
(2) Cuando los impenitentes buscan la salvación. Esto es como un rebelde demandando a su soberano por perdón con un revólver con plomo en la mano. La salvación del evangelio es una salvación del pecado. Por lo tanto, el arrepentimiento es indispensable (ver Salmo 66:18; Isaías 1:15; Mateo 5:23). No hay piedad para el implacable (ver Mateo 6:12). J.A.M.
Mateo 21:23
La autoridad de Jesús.
Las "cosas" en referencia a la acción de la cual los jefes de los principales sacerdotes y los ancianos plantearon esta cuestión de la autoridad de Jesús fueron purgar el templo de los traficantes, enseñar públicamente y obrar milagros de curación allí. Mark, al colocar más claramente el milagro de la marchitez de la higuera en orden antes de estas cosas, los acerca más al pasaje que tenemos ante nosotros. Podemos considerar provechosamente la autoridad de Jesús:
I. COMO ES EVIDENTE EN SU CONDUCTA.
1. Sus interrogadores no ignoraban sus afirmaciones.
(1) Mucho antes les había dicho claramente quién era (ver Juan 5:36, Juan 5:43).
(2) Lo había hecho, pero el día anterior afirmó ser el Señor del templo. Lo llamó el "templo de Dios" y habló de él como su propia casa (véanse los versículos 12 y 13). Y los pasajes que citó en relación con este reclamo hablaban del templo como la casa de Jehová (ver Isaías 56:7; Jeremias 7:11).
(3) Su objetivo ahora era lograr que él volviera a afirmar esto, para que pudieran ser un pretexto para imponerle el cargo de blasfemia; porque habían planeado destruirlo.
2. Su conducta reivindicó sus reclamos.
(1) Su expulsión de los traficantes fue un milagro. Era un trabajo que un ejército podría dudar en emprender. Sin embargo, con una sola mano lo hizo de manera efectiva.
(2) Obtuvo milagros de curación que, siendo los gobernantes y fariseos mismos testigos, ningún hombre podría hacer a menos que Dios estuviera con él (ver Juan 3:1, Juan 3:2).
(3) Los milagros morales también asistieron a su ministerio. Publicanos y rameras, personas injustas e inmodestas, pecadores notorios, se convirtieron en ciudadanos de buena reputación y santos ejemplares. Estas fueron las personas representadas por el hijo en la parábola que "dijo, no lo haré; pero luego se arrepintió y se fue" (versículo 29). La vida del pecador es un clamor real de "no lo haré". Pero como hay quienes prometen mejor de lo que prueban, también hay quienes prueban mejor de lo que prometen.
"¿Ves a tu ramera, cortejando a todos los que se encuentra? La molestia gastada de las calles públicas; Ella misma de mañana a noche, de noche a mañana, ¿Su propio aborrecimiento, y tanto tu desprecio? caer sobre ella cuando el cielo te lo niegue ".
(Cowper.)
3. Note aquí el llamado del evangelio.
(1) Es un llamado a trabajar para Cristo. "Ve, trabaja en mi viña". Se les carga a los fariseos lo que dicen, y no lo hacen ( Mateo 23:3); sobre los principales sacerdotes y gobernantes aquí que dijeron: "Voy, señor, y no fui". Los brotes y las flores no son fruto.
(2) Es un llamado a trabajar para Cristo ahora. "Ve, trabaja hoy en mi viñedo".
(3) Es un llamado del Padre común. Se trata de los "dos hijos", y estos representan las dos grandes clases de pecadores, a saber. los profesores abiertamente irreligiosos e hipócritas.
(4) Pero aunque es igual para todos, difiere en sus efectos. Hay más esperanza para el profesor abiertamente irreligioso que para el hipócrita.
(5) El verdadero arrepentimiento es práctico. Cuando se arrepintió "se fue".
II COMO ES EVIDENTE EN EL TESTIMONIO DE JUAN.
1. El bautismo de Juan demostró ser "del cielo".
(1) Por el alcance de su ministerio. Él "entró en el camino de la justicia". Él vino caminando y predicando. No afectó la "ropa suave" del cortesano, como podría haberlo hecho, siendo hijo de un notable sacerdote, si hubiera sido movido por una ambición vulgar. Tampoco halagó a los príncipes, sino que perdió la cabeza por su fidelidad.
(2) Por el éxito de su ministerio.
(a) "El bautismo de Juan" se pone aquí para su doctrina.
(b) Jesús, al someterse al bautismo de Juan, aceptó y sancionó su doctrina.
(C)
Mateo 21:1
Las vastas multitudes que vinieron a su bautismo profesaron fe en su enseñanza.
De ahí la expresión general: "Todos sostienen a Juan como profeta". La derrota del ejército de Herodes en la guerra con Aretas, rey de Arabia, fue estimada por los judíos como un juicio por la muerte de Juan (Josefo, 'Ant.', Juan 18:7).
2. El testimonio de Juan, por lo tanto, debe ser concluyente.
(1) La profecía le indicó que era el precursor del Mesías. Así, Isaías habló de él (cf. Isaías 40:3; Mateo 3:3; Juan 1:23). Entonces Malaquías (cf. Malaquías 4:5; Mateo 11:14). Entonces Zecharias (ver Lucas 1:17).
(2) Indicó que Jesús era el Cristo, el Hijo de Dios, el Cordero de Dios que lleva el pecado del mundo.
(3) Los interrogadores no respondieron a este argumento. "Razonaron con ellos mismos", no lo que era cierto creer, sino lo que era seguro reconocer. Nota: Las verdades aparecen en la luz más clara cuando se toman en orden. La resolución de la pregunta anterior será la clave de la pregunta principal. Si los interrogadores respondieran la pregunta de Cristo, responderían la suya.
III. COMO ES EVIDENTE EN LA INCOMPATIBILIDAD DE SUS ENEMIGOS.
1. Establecieron su autoridad contra la suya.
(1) Reclamaron el derecho a gobernar en el templo. Eran "principales sacerdotes", jueces en los tribunales eclesiásticos, y "ancianos", jueces en lo civil (ver 2 Crónicas 19:5). Por lo tanto, deberían haber sido los promotores del reino del Mesías al que se opusieron.
(2) Cuestionaron el derecho de Jesús a enseñar en el templo, ya que no era sacerdote ni levita. Estaban más preocupados por el derecho de nuestro Señor a predicar que por el carácter de su predicación.
(3) Su pregunta, "¿Quién te dio esta autoridad?" sugiere que se sintieron ofendidos porque él no solo enseñó sin su permiso, sino que infringió su concesión a los traficantes cuando los expulsó.
(4) Aquí, entonces, está la autoridad humana disputando con el Divino — oficio en conflicto con la sabiduría. Aquellos que se comprometen a actuar con autoridad deben hacerse la pregunta: "¿Quién te dio esta autoridad?" Los que corren antes de su orden judicial corren sin su bendición (ver Jeremias 23:21, Jeremias 23:22).
2. Trató su presunción con desprecio.
(1) Los condenó como hipócritas. Tenían el ingenio suficiente para ver que la razón estaba en contra de ellos; porque la Divinidad de Cristo fue evidente por el testimonio de Juan. Sabían que su "No podemos decir" era una mentira por "No lo diremos". El hijo que dijo: "Yo voy, señor", y no fue, desarmó y mintió. ¿Qué tipo de buscadores de la verdad son aquellos que rechazan la evidencia cuya fuerza ven? Eran infieles típicos, cuyo corazón tiene la culpa más que la cabeza. Los que están comprometidos contra la verdad son abandonados al espíritu de la mentira.
(2) Los expuso como incompetentes. Afectaban ser jueces en cuanto a la autoridad de Jesús. Jesús les obligó a confesar: "No podemos decirlo", en relación con la pregunta anterior sobre la autoridad de Juan. El "Tampoco te digo" fue un rechazo merecido en el que triunfa Jesús en su autoridad.
(3) Humilló su orgullo al demostrar que eran esclavos del miedo de la gente. Pero por temor a la multitud, habrían cuestionado la autoridad de Juan. Muchos que no están influenciados por el miedo al pecado están influenciados por el miedo a la vergüenza.
(4) Los avergonzó con el ejemplo de los publicanos y las rameras, que creyeron a Juan, pero la lección de cuya reforma se perdió en ellos. Los ejemplos del poder de la verdad son de poca utilidad para el perverso. J.A.M.
Mateo 21:33
Bondad y severidad.
En esta parábola, Jesús expone los privilegios, los pecados y la ruina inminente del pueblo judío. Trae ante nosotros para nuestra advertencia:
I. LO QUE EL SEÑOR HIZO POR SU GENTE.
1. Se convirtió en un padre para ellos.
(1) En virtud de la creación, él es el Padre de toda la familia del hombre.
(2) Por el pacto del Sinaí se convirtió especialmente en el Jefe de la casa de Israel.
(3) Por el pacto eterno de su evangelio, ahora es el Padre de todos los creyentes en todas partes.
2. Les dio una rica herencia.
(1) La tierra prometida era como "una viña" a diferencia de los países vecinos (cf. Isaías 5:1). Eran distinguidos tanto moral como físicamente.
(2) Dios mismo los "plantó" como "una vid de Egipto" (cf. Salmo 80:8; Isaías 61:3; Jeremias 2:21).
3. Hizo todas las provisiones para su beneficio.
(1) "Él puso un seto al respecto".
(a) Por la "ley de los mandamientos contenidos en las ordenanzas" separó a su pueblo de las naciones idólatras que lo rodeaban.
(b) Su providencia fue como un muro de fuego para su defensa (ver Zacarías 2:5).
(2) "Cavó un lagar", o tina para la recepción del vino. Para conservar los propósitos de su siembra, les dio los servicios del santuario: ofrendas diarias, días de reposo, lunas nuevas, festivales anuales.
(3) "Construyó una torre" de donde observar el acercamiento de los ladrones. Jerusalén con su templo era la torre de vigilancia de la viña.
II El regreso que recibió por su bondad.
1. Los labradores le ocultaron los frutos.
(1) El alquiler se paga en productos. Los frutos son los de la justicia y el amor. Cuando las personas ingresaron a la herencia, dieron reconocimiento verbal e intelectual de sus obligaciones. El reconocimiento práctico es la prueba de principio.
(2) Dios no exige el alquiler pagado por adelantado. No es irrazonable. Hay un momento en el que mira en silencio. En este intervalo busca trabajo preparatorio.
(3) Él espera la fruta en su estación, en "el tiempo de recoger la fruta". Dios reclama las primicias de todo nuestro aumento.
(4) Los labradores tuvieron una culpa radical. La justicia de los sacerdotes y ancianos era egoísmo y orgullo. Su bondad era hipocresía.
2. Maltrataron a sus mensajeros.
(1) Después de que exigieron un rey, y el Señor su Dios retiró a su Shejiná, les envió a sus primeros profetas, hasta el tiempo del cautiverio asirio que terminó con el reino de Israel.
(2) A las dos tribus restantes "envió otros sirvientes, más que el primero". Los profetas posteriores fueron más numerosos y mayores en la claridad de sus predicciones. Estos terminaron con Juan el Bautista.
(3) Pero a estos golpearon, como Jeremías, y mataron, como Isaías y Juan, y apedrearon, como Zacarías hijo de Joiada (ver 2 Crónicas 36:16; Nehemías 9:26; Jeremias 25:3; Hebreos 11:36, Hebreos 11:37).
(4) Los sacerdotes y gobernantes eran los descendientes de la raza que había matado a los profetas (ver Mateo 5:12; Mateo 23:34; Hechos 7:52; 1 Tesalonicenses 2:15).
3. Asesinaron al heredero.
(1) "Reverenciarán a mi Hijo", armados con credenciales divinas y representando plenamente al Jefe de familia. El hijo de David y heredero del reino. El Hijo de Dios, y "Heredero de todas las cosas" (ver Mateo 3:17; Mateo 17:5; Juan 3:35; Hebreos 1:1, Hebreos 1:2).
(2) "Lo expulsaron de la viña". Cristo fue expulsado de la sinagoga como una persona profana, y entregado a los romanos para ser ejecutado, y relegado al Calvario con ese propósito, "fuera de la puerta" de la ciudad.
(3) Allí lo "mataron". Entonces llenaron la medida de su iniquidad.
III. LA GRAVEDAD DE SU RETRIBUCIÓN.
1. Dios condena al pecador al juicio de su pecado.
(1) Los sacerdotes sospechaban adónde los dirigía Jesús cuando los guió a decir: "Traerá a estos desgraciados a una muerte miserable". La verdad, no practicada, que llevamos con nosotros al otro mundo, nos juzgará hasta la perdición. Jesús expresó esto en esas palabras: "No juzgo a nadie: la palabra que te he hablado, la misma te juzgará en el último día". Entonces, cuanto más clara sea nuestra luz, más oscura será nuestra condena.
(2) Los sacerdotes primero pronunciaron su condena en las palabras citadas; Jesús parece haberlo pronunciado luego en los mismos términos (ver Lucas 20:16). "De tu propia boca te condenaré".
2. Trae confusión sobre sus planes.
(1) Lo excluye de la herencia. La herencia era lo que los sacerdotes buscaban retener (versículo 38). El pecado es la forma directa de frustrar los diseños del pecador.
(2) Pone a otro en su lugar. Nada enfureció tanto al judío empedernido como la propuesta de llevar el evangelio al gentil. Los sacerdotes estimaron poco el significado de su oración: "Y él dejará la viña a otros labradores, que le darán los frutos en sus estaciones". La persecución puede destruir a los ministros, pero no puede destruir a la Iglesia.
(3) Exaltarán la piedra que los constructores rechazaron. Los discípulos buscaron sus hosannas del contexto del pasaje citado de Salmo 118:22, Salmo 118:23, que lleva convicción y terror a los enemigos de Cristo.
(4) Las palabras del salmo se hablaron por primera vez de David, quien, después de sufrir la persecución de Saúl y el rechazo de los jefes de Israel, finalmente triunfó sobre sus enemigos y alcanzó una prosperidad sin precedentes. David, esa piedra rechazada que se convirtió en la cabeza de la esquina (cf. 1 Samuel 14:38), era un tipo de Cristo. En su resurrección, ascensión y exaltación como la Cabeza de su Iglesia, el templo de las piedras vivas, la copestona fue criada con los gritos de los ángeles. ¡Qué confusión para los asesinos del Heredero fue su triunfante resurrección!
3. Trae juicio sobre ellos a la destrucción.
(1) Al caer sobre la piedra de tropiezo (Jesús en su humillación), el delincuente está "roto" (ver Isaías 8:14, Isaías 8:15; 1 Pedro 2:8) . Jerusalén se convirtió en una desolación. La nación estaba rota. El juicio espiritual de ceguera y obstinación es más terrible que el sufrimiento temporal (ver Romanos 11:8; 1 Tesalonicenses 2:15). En lugar de ser humillado, el pecador se exaspera cuando se señala su pecado.
(2) La piedra se activa y cae sobre el pecador, es aplastado en polvo (ver Isaías 60:12; Daniel 2:44). La misma piedra, Cristo, sin embargo, ahora viene, no en humillación, sino en la gloria de su majestad y poder. "¿Cómo escaparemos si descuidamos su gran salvación?" - J.A.M.
HOMILIAS POR R. TUCK
Mateo 21:3
Respuesta inmediata a las demandas divinas.
"En seguida los enviará". No parece de inmediato si nuestro Señor hizo un reclamo sobre este animal, de manera general, para el servicio de Dios, o de una manera particular, como un favor personal para sí mismo. Debe haber sido bien conocido en el vecindario de Betania, y es bastante concebible que el hombre prestó claramente el animal a Jesús. No era un animal de trabajo, y no hubo pérdida de su trabajo, o de su madre, en este uso de Jesús. Lo que se destaca a la vista, como sugerente de pensamientos útiles y lecciones útiles, es la pronta respuesta de este buen hombre. Piense en ello como un reclamo Divino, y él presenta un ejemplo de obediencia pronta, confiable e incuestionable. Piense en ello como una petición del gran Maestro, y luego ha revelado un discípulo secreto, o al menos uno que sintió la fascinación de la presencia de nuestro Señor.
I. RESPUESTA LISTA A RECLAMACIONES DIVINAS COMO EJEMPLO. No hubo preguntas ni disputas; sin dudas ni dudas; sin ansiedad, incluso, sobre cómo los animales serían traídos nuevamente. No había ansiedad en cuanto a qué hacer con ellos; sin temor a ninguna lesión que les llegue; el hombre ni siquiera sugirió que el potro sería inútil, ya que no había sido "forzado". Es hermoso y sugerente que la simple oración, "El Señor los necesita", fue suficiente para calmarlo y satisfacerlo. Podía transferir toda la responsabilidad sobre el Señor. "Él lo sabe todo; lo controla todo. Lo que tengo que hacer es obedecer. Depende de eso, todo lo demás saldrá bien". Tan lejos de inmediato, y alegremente, se fueron los animales. Ese es un noble ejemplo de hecho. Echamos a perder nuestra obediencia al criticar las cosas que estamos llamados a hacer, dar o soportar. Luego dudamos, preguntamos, dudamos y finalmente hacemos lánguidamente lo que hacemos. Si sabemos cuál es la voluntad de Dios, eso siempre debería ser suficiente. No tenemos nada que ver con el cómo o el por qué. Envía a los animales de inmediato si sabes que "el Señor los necesita".
II LISTA DE RESPUESTA A RECLAMACIONES DIVINAS COMO UNA REVELACIÓN DE CARÁCTER. Me gusta este hombre. Me parece conocer a este hombre. Su acto lo revela. Una especie de hombre de corazón sencillo, cuya confianza natural no se ha echado a perder. Un hombre generoso, de corazón abierto, con muy poco "cálculo" en él. Le recuerda a uno a Natanael, "en quien no había engaño". Y las almas simples de alguna manera obtienen lo mejor de la vida.
Mateo 21:5, Mateo 21:8
Signos de mansedumbre y tamices de alegría.
"Tu rey viene a ti, manso". "Y una gran multitud extendió sus prendas en el camino". La palabra "manso" se usa en las Escrituras para "no ser asertivo", "no buscar el propio". No debe confundirse con la "humildad". El apóstol pone "humildad mental" y "mansedumbre" uno al lado del otro de tal manera que no podemos dejar de observar la distinción entre ellos. Moisés era el "hombre más manso", pero ciertamente no el más humilde. Es habitual asociar la "mansedumbre" de nuestro Señor con su montar en un animal tan humilde; pero esto es transferir nuestras ideas occidentales de asnos a tierras orientales; y tampoco observa que en Mateo 21:5 hay dos aserciones, cada una distinta de la otra. Nuestro Señor fue "manso"; y nuestro Señor estaba "sentado sobre un asno". Si tomamos la palabra "manso" aquí en su significado habitual, "no asertivo", podemos encontrar nuevas sugerencias en el pasaje. Los signos de alegría dados en Mateo 21:8, Mateo 21:9 son característicamente orientales. El obispo Heber describe así su marcha a Colombo: "El camino estaba decorado como un festival, con largas tiras de ramas de palma colgadas de cuerdas a cada lado; y cada vez que nos deteníamos, encontramos el suelo extendido con tela blanca y toldos erigido, bellamente decorado con flores y frutas, y adornado con ramas de palma. Estos restos de la antigua costumbre mencionada en la Biblia, de esparcir el camino con ramas de palma y prendas de vestir, son curiosos e interesantes ".
I. LA REBELDE DE JESÚS. Esto no es lo que primero llama la atención. De hecho, en esta ocasión, Jesús parece afirmarse. Mire más profundamente, y se descubrirá que no lo es. No tiene ninguno de los sentidos que los hombres ponen en ese término. Allí, cabalgando a Jerusalén como Rey, no tiene intención de establecer ningún reino como los hombres esperan; no quiere usar ninguna fuerza; nunca podrías confundirlo con un conquistador. Hay sumisión, no hay autoafirmación.
II LA ALEGRÍA DE LA GENTE. Al llamar a Jesús el "Hijo de David", la gente lo reconoció como el Mesías prometido por mucho tiempo; y, sin aprensiones claras de cuál sería su trabajo, podrían regocijarse en la realización de la esperanza nacional. Su alegría dejó en claro a los funcionarios de Jerusalén que Jesús afirmó ser el Mesías. No puede haber error. Deben aceptar o rechazar el reclamo. — R.T.
Mateo 21:12, Mateo 21:13
Lo apropiado y lo inadecuado en la casa de Dios.
"Mi casa se llamará casa de oración; pero la habrás hecho cueva de ladrones". Vender bueyes, ovejas y palomas, y cambiar dinero extranjero en siclos del templo, era lo suficientemente correcto en su lugar; pero el punto es que todo esto se estaba haciendo en el lugar equivocado. El sentido de lo apropiado, del devenir, se perdió; estaba cubierto y ordenado por la codicia del comerciante y la avaricia del cambiador de dinero. El comercio no está mal, si es honesto, y el comprador y el vendedor pasan equivalentes justos. La banca no está mal en sí misma, aunque brinda grandes oportunidades a los codiciosos. Nuestro Señor nunca interfirió con los comerciantes ni con los cambistas; solo enseñó principios que garantizarían una negociación justa. Su justa ira se despertó por la ofensa que estos traficantes le dieron a su sentido de la adecuación, del devenir. La verdadera consagración de un edificio no es una mera ceremonia, es el sentimiento de consagración que existe en todas las almas reverentes en relación con él. La consagración debería haber sido en estos comerciantes, se ajustaba al lugar donde estaban; Si hubiera estado en ellos, nunca habrían pensado en traer las bestias, las jaulas y las mesas dentro de las puertas del templo de Jehová.
I. EL SENTIDO DE LA INSTALACIÓN UN IMPULSO A JESÚS. Podríamos esperar que este "sentido" sea más agudo en el caso de Jesús. El honor del Dios Padre fue el único propósito dominante de su vida. No podía soportar ningún desaire que se pusiera sobre Dios, sobre cualquier cosa que pertenezca a Dios, sobre cualquier cosa asociada con su Nombre. Estaba especialmente celoso, con celos judíos santificados, del templo donde se adoraba a Dios. Sintió lo que le correspondía: quietud, silencio, oración, actitudes reverentes. Sintió lo que no era adecuado: ruido, suciedad, disputas sobre gangas, gritos de traficantes, y la avaricia y el alcance excesivo de los hombres codiciosos. Entonces, la consagración de nuestros lugares de adoración es realmente la respuesta a nuestro sentido acelerado, espiritual, cristiano, de lo que es apropiado. Lo único que pedimos es el sentido sostenido de armonía
II LA FALTA DEL SENTIDO DE LOS ACCESORIOS DIO LICENCIA A LOS COMERCIANTES. En ellos lo espiritual estaba oculto. La costumbre lo había cubierto. La avaricia lo había cubierto. Pensaban en sí mismos y en sus sentimientos, y por eso perdieron todo sentido del devenir. Deben aprender, con una lección dura, humillante y que despierta, que el templo de Dios es para Dios.
Mateo 21:16
El ministerio de los niños.
Los niños siempre están encantados con un poco de entusiasmo público, y rápidamente captan el entusiasmo común; pero no buscamos en los niños juicios tranquilos e inteligentes sobre grandes temas. Para nuestro Señor, los hijos siempre representaban almas simples, inocentes y sin prejuicios, que no pusieron barreras contra sus enseñanzas o contra las influencias graciosas que se esforzó por ejercer. Estos niños serían muchachos de doce años en adelante. Captaron las palabras de los discípulos entusiasmados y mantuvieron la emoción gritando, incluso en los atrios del templo, "¡Hosanna al Hijo de David!"
I. LOS NIÑOS CONFORTARON A JESÚS POR LO QUE HICIERON. Fue un poco de entusiasmo simple, honesto y desenfrenado. Las almas jóvenes se dejaron llevar por la alegría alegre del día. Consoló a Jesús escuchar a algunas personas hablar de él, que sin duda era sincero; quien acaba de pronunciar sus corazones; que se alegraron y lo dijeron. Porque debe haber sido una carga pesada para nuestro Señor que, incluso hasta el final, sus discípulos fueran tan astutos; Parecían como si nunca pudieran superar la idea de que estaban a punto de "obtener algo bueno" al aferrarse al Señor Jesús. "¡Hosanna!" de los muchachos que no querían nada de él debe haber sido muy reconfortante para nuestro Señor. Ese es siempre uno de los principales elementos de placer en la adoración de los niños; es inocente, genuino, la expresión libre y sin restricciones del estado de ánimo pasajero. No es lo más elevado. Esa es la adoración de los redimidos finalmente, que se han ganado la inocencia a través de la experiencia del pecado; pero es la sugerencia de la tierra. La alabanza de los niños sigue siendo la alegría de los corazones cristianos.
II LOS NIÑOS CONFORTARON A JESÚS POR LO QUE REPRESENTARON. Para él los niños eran tipos. "Los bebés y los lactantes" son tipos de almas simples, amorosas y confiables, y a ellas llegan las revelaciones de Dios. Ahora, hay dos tipos de almas confiables, humildes y gentiles.
1. Los que son confiables sin haber luchado nunca. Algunos son naturalmente confiables, creyentes, receptivos, y en todas las esferas de la vida son almas amadas y amorosas.
2. Los que son confiables como la victoria de la lucha. Estos son los más nobles, las verdaderas almas infantiles, las verdaderas almas vírgenes; estos caminan por la tierra en blanco, y es de color blanco que nunca tomará tierra. En su alabanza, Cristo encuentra su suprema alegría.
Mateo 21:19
El tipo de árbol del hipócrita.
"No encontré nada al respecto, pero solo se va". Las explicaciones intentadas de la condición de esta higuera nos desconciertan. Algunos dicen que nuestro Señor esperaba encontrar algunos higos perdidos en el árbol que quedaba de la última cosecha. Otros dicen que, al ver las hojas, naturalmente esperaba fruta, porque los higos aparecen en los árboles antes que la fruta. Debemos suponer que era costumbre comer higos verdes, porque es seguro que en esta estación del año los higos frescos no podrían madurar. Lo que está claro es:
I. NUESTRO SEÑOR ENSEÑADO POR ACCIONES SIMBÓLICAS. Hay parábolas habladas y parábolas actuadas; ambos fueron utilizados en todas las enseñanzas, especialmente en las enseñanzas orientales; ambos fueron usados por nuestro Señor. Toda sugerencia de que nuestro Señor estaba personalmente molesto por la falla del árbol debe eliminarse cuidadosamente. Con el genio del maestro, nuestro Señor de inmediato vio y aprovechó la oportunidad de dar una lección de objeto impresionante, que completó consumando de inmediato la destrucción del árbol. Explique que el árbol debe haber estado enfermo, o habría dado fruto. Su destrucción fue segura. El árbol no pecó por estar enfermo o sin fruto; pero el maestro puede tomarlo para representar a alguien que peca al hacer una demostración externa que no tiene la bondad de respuesta dentro de ella. Nuestro Señor solo tomó bestias o árboles para ilustrar los juicios divinos.
II LO QUE NUESTRO SEÑOR ENSEÑÓ A HERR FUE LA CIERTA MALDICIÓN DEL HIPÓCRITA. Cristo nunca habló tan severamente de nadie como de los hipócritas. La falta de sinceridad fue la culpa más personalmente ofensiva para él. El árbol parecía representar un hipócrita. Tenía hojas Hubo un buen espectáculo exterior. Parecía decir: "Ven a mí si tienes hambre; puedo refrescarte". Y cuando Cristo vino, encontró que las hojas eran todo lo que tenía para dar. Sus pensamientos estaban muy ocupados en este momento con los fariseos, que estaban haciendo alarde de piedad superior, pero no tenían piedad del alma abriendo sus corazones para darle la bienvenida. Quizás nuestro Señor quiso imaginar a Judas Iscariote. Se muestra justo como cualquier discípulo, pero de corazón podrido. Que los fariseos aprendan, que Judas aprenda, que los discípulos aprendan, de esa higuera. Se esta muriendo; Cristo acelera el proceso de corrupción y muere en un día. El hipócrita está corrompiendo. Él está bajo la maldición de Dios. No hay esperanza en esta vida o en la próxima para el hombre que es conscientemente sincero. — R.T.
Mateo 21:22
Creer, la condición de la oración aceptable.
La lección inmediata que Cristo extrajo del incidente no fue tomada del árbol, esa lección que dejó que los discípulos pensaran por sí mismos, sino de su sorpresa por el resultado que siguió a sus palabras. Parece que nuestro Señor siempre ha hablado de la oración de una manera amplia, general e integral; y, sin embargo, siempre podemos discernir alguna insinuación de las calificaciones y limitaciones que siempre deben condicionar la respuesta a la oración humana. Es cierto que "todo lo que pidiereis en oración, lo recibiréis"; pero también es cierto que debemos cumplir con la condición señalada y ser "creyentes", aquellos que aprecian el espíritu de apertura y confianza. "Fue más bien el poder y la maravilla del acto de su Señor, que su significado más profundo, lo que conmovió a los discípulos. Sin embargo, Jesús sigue el giro que toman sus pensamientos y enseña que la oración y la fe eliminarán montañas de dificultad".
I. CREER COMO LA CONDICIÓN DE DIOS. Las condiciones de Dios nunca deben considerarse arbitrarias; siempre son necesidades, siempre dulcemente razonables. El término "creer" representa ese estado mental y de sentimiento en un hombre que solo le sirve para recibir y sacar lo mejor de la respuesta de Dios a su oración. Dios podría dar, pero su regalo no podría ser una verdadera bendición moral si no hubiera aptitud para recibir. Es el "estado mental correcto para recibir" que se expresa en "creer". Esto incluye humildad, dependencia, confianza y esperanza. Se opone al espíritu crítico que cuestiona y al espíritu de duda que teme. Incluso nosotros en la vida común hacemos de la creencia una condición. Con mucho gusto hacemos cosas por los demás cuando confían plenamente en nosotros.
II CREYENDO COMO LA DIFICULTAD DEL HOMBRE. La autosuficiencia es la esencia del pecado del hombre, ya que realmente es una criatura dependiente. Al hombre no le importa confiar en nadie; él confía en sí mismo. Otras personas pueden apoyarse en él; él no se apoya en nadie. Y mientras un hombre tenga este espíritu, toda oración debe ser, para él, una formalidad y una farsa; porque la oración es la expresión de dependencia que él no siente. Mantener el espíritu de plena confianza es la dificultad suprema del hombre cristiano a lo largo de su curso cristiano. Tiene que estar siempre alerta para no perder el derecho de responder porque no puede creer ni confiar.
III. CREYENDO COMO EL TRIUNFO CRISTO. El hombre que ha abandonado por completo la confianza en sí mismo y se ha entregado por completo a las manos de Cristo para la salvación, ha ganado el poder de confiar y solo tiene que mantenerlo.
Mateo 21:24
Cristo se convirtió en un interrogador.
Los que vinieron a Cristo en esta ocasión fueron claramente funcionarios, representantes del Sanedrín, el consejo que reclamaba y ejercía autoridad en todos los asuntos relacionados con la religión. "Ante su tribunal, los falsos profetas fueron procesados. Se ocupó de cuestiones de doctrina y, cuando surgió la ocasión, podía ejercer las funciones de un consejo". "En el Nuevo Testamento vemos a Cristo ante el Sanedrín como un blasfemo ( Mateo 26:65); los apóstoles Pedro y Juan, como falsos profetas y seductores del pueblo; el diácono Esteban, que blasfemó contra Dios; y el apóstol Pablo, como subvirtiendo la ley ". Esta fue, sin duda, una delegación muy imponente. Los planes para enredar a Cristo en su discurso habían fracasado miserablemente; ahora los funcionarios resolvieron actuar de manera directa e imponente. Exigirían conocer la autoridad sobre la cual Jesús actuó. Los tres elementos del Sanedrín, los principales sacerdotes, los ancianos y los escribas, estaban todos representados, y parece que vemos la arrogancia segura de su enfoque.
I. CRISTO ASESORANDO A UNA AUTORIDAD SUPERIOR. "Sabía lo que había en el hombre". No estaba para nada alarmado. Él conoce su astucia tan bien que no era en absoluto respetuoso. El profeta nunca fue sumiso a los oficiales del templo. Su autoridad era su comisión directa de Dios. Se habían complacido en decidir que no se podía permitir que nadie enseñara a los que no habían pasado por una escuela rabínica. Jesús sabía que todo hombre tiene derecho a enseñar a quien se le enseñe a sí mismo de Dios. Él, además, era más que un profeta; Él era, en el sentido más elevado y sagrado, el Hijo y el Enviado de Dios. No tenían derecho a interrogarlo. No reconocería tal derecho y no respondería a sus preguntas, ejercería su autoridad y las cuestionaría; y nunca fue la humillación oficial más humillada que cuando estos hombres se encontraron interrogados y enredados irremediablemente por la pregunta que se les hizo. Poner a prueba a Cristo implica un estado mental equivocado. Él habla en nombre de Dios, y como Dios, y nuestro deber es la obediencia incuestionable.
II CRISTO DESAGRADABA A SUS ENEMIGOS POR SU AUTORIDAD SUPERIOR. Sintieron su autoridad y no intentaron ni por un momento disputarla. No pensaron en decir: "Vinimos a interrogarlo y no podemos permitirle que nos interrogue". Fueron dominados por su calma, por su superioridad manifiesta, por la habilidad de su pregunta, que los colocó en la posición más incómoda y humillante. Se retiraron derrotados y enojados.
Mateo 21:29
Discurso probado por escritura.
Para ver el punto de esta parábola, es necesario observar la conexión en la que se encuentra. Nuestro Señor estaba tratando con hombres que propusieron enredarlo en su charla y, por lo que dijo, encontrar acusación contra él. Él les había cambiado las tornas al hacerles una pregunta que no se atrevieron a responder; y ahora, en esta parábola de los dos hijos, les presenta una imagen de sí mismos, que no podían dejar de reconocer. Eran como el hijo que hizo grandes profesiones de obediencia, pero no obedeció. "La parábola es demasiado clara para ser evadida. No pueden negar que el hijo satisfactorio no es el que profesa un gran respeto por la autoridad de su padre, mientras que él solo hace lo que le agrada a sí mismo, sino el que hace las órdenes de su padre, aunque Al principio, él negó su autoridad. Estos hombres fueron tratados sin ceremonias por nuestro Señor porque eran falsos. Puede que no hayan visto claramente que eran falsos, pero lo eran "(Dods).
I. DISCURSO MOSTRADO PARA SER INDEBIDO POR HECHOS. Las profesiones son buenas y correctas; deberían hacerse. Pero las profesiones no deben estar solas. Deberían expresar su propósito. Deben ser seguidos de una acción apropiada. El peligro de la religión en todas las épocas radica en el hecho de que se debe ganar crédito y ganar la confianza haciendo profesión; y entonces el hombre sincero, y el hombre que puede engañarse a sí mismo, están tentados a hacer que la profesión religiosa oculte su egoísmo. Y también debe decirse que la profesión religiosa, y la observancia de meros ritos religiosos, se convierte en una costumbre predominante, por la cual los hombres se dejan llevar y se alivian de la ansiedad de hacer que los hechos coincidan con las palabras. La clase de fariseos está representada evidentemente en este hijo. Estaban extremadamente ansiosos por hablar bien y mostrar lo correcto, pero estaban tristemente indiferentes acerca de hacer lo correcto. Lo que necesita ser continuamente reimpreso es que esa importancia suprema se atribuye a estar en lo correcto y hacer lo correcto; estos encontrarán una expresión natural y adecuada. Si tenemos razón, nuestra profesión se igualará a nosotros mismos.
II DISCURSO PONER A VERGÜENZA POR HECHOS. No se debe elogiar al hijo que rechazó la obediencia. Era una mala profesión, y encontró expresión para una mala mente. Pero cuando se acordó y fue y obedeció, la obediencia avergonzó las palabras apresuradas e indignas. Sin duda, nuestro Señor se refirió a la clase publicana, que había tomado su propio camino voluntario y complaciente, pero ahora habían llegado a una mejor opinión e incluso estaban presionando para entrar en el reino.
Mateo 21:33
Los malvados labradores.
Esta parábola pertenece a la serie en la que nuestro Señor muestra a sus enemigos y les revela de inmediato sus propios esquemas desvergonzados, y su completo conocimiento de sus dispositivos. Pero aunque la relación de la parábola con esos fariseos debe ser reconocida, también es necesario ver que el hombre de Dios nunca puede dejar solo los males de su época. Esos fariseos tenían hombres en credo y esclavitud ceremonial; Cristo no los atacó por su enemistad personal hacia él. Fue esto: un libertador del pensamiento humano nunca puede dejar que los esclavizadores del pensamiento estén solos. Ilustración: Lutero o C. Kingsley. En esta parábola tenemos los tratos de Dios con los hombres ilustrados en los tratos de Dios con los judíos, y representados en la parábola de los inquilinos de la viña. Explique las primeras referencias de la parábola. Viña, el pueblo elegido de Dios. Maridos, los líderes y maestros ordinarios de la nación. Siervos, los profetas o mensajeros especiales. Destrucción, el asedio final de Jerusalén. Otros, la transferencia de los privilegios del evangelio a los gentiles.
I. LA RAZONABILIDAD DE LOS TRATAMIENTOS DE DIOS CON LOS HOMBRES. Ilustra esto:
1. De las figuras del viñedo. (Compare la descripción más elaborada en Isaías 5:1.) Terreno elegido. Plantado. Alimentado Guardado. Podado Y una tina de vino preparada en espera de fruta. ¿Qué podría haberse hecho más?
2. De los hechos históricos de los tratos de Dios con Israel. El llamado de Dios, la redención, la provisión, la guía y la prosperidad. El fruto final de la búsqueda fue la venida de Cristo.
3. Desde nuestra propia experiencia personal, como miembros del Israel espiritual de Dios. Recordemos la gracia de los tratos divinos con nosotros.
II La falta de razón de los tratos de los hombres con Dios. Ilustra esto:
1. De las figuras del viñedo. La vergüenza, la deshonestidad, la ingratitud y la rebelión de estos labradores. Mira hasta dónde llega.
2. De los hechos históricos. La resistencia, una y otra vez, de los profetas judíos, como Isaías, Jeremías, Amós. La expulsión voluntaria del Hijo.
3. De nuestra propia experiencia personal. Tome el caso de uno no guardado. Hasta esto resistió la maternidad, la amistad, la Biblia, el llamado interno de Cristo, etc. ¿Cómo se debe cumplir divinamente la irracionalidad del hombre?
(1) La pecaminosidad por el castigo divino.
(2) La respuesta indigna al privilegio por la pérdida del privilegio.
(3) El error persistente por juicio. "Conociendo por lo tanto el terror del Señor, persuadimos a los hombres".
Mateo 21:42
La historia de la piedra angular.
Los cimientos ya no se colocan como en los viejos tiempos. Las piedras de base son ahora simples adornos. No tiene sentido en qué edificios ahora descansan sobre ellos. Las piedras conmemorativas están tomando el lugar de las piedras fundamentales. Probablemente la figura de la "piedra angular" se toma de la esquina del monte Moriah, que tuvo que construirse desde el valle, para hacer un área cuadrada para los patios del templo. Dean Plumptre dice: "En el sentido primario del salmo, la ilustración parece haber sido extraída de una de las piedras, extraída, tallada y marcada, lejos del sitio del templo, que los constructores, ignorantes del arquitecto principal los planos, se habían puesto a un lado, ya que no tenían lugar en el edificio, pero luego se descubrió que era de lo que dependía la integridad de la estructura, de lo cual, como piedra angular principal, las dos paredes se unían y estaban unidas juntos." Toma esta sugerencia y considera:
I. CRISTO COMO LA ESQUINA PREPARADA. Describa el trabajo realizado en el bloque de piedra caliza para adaptarlo a su lugar como piedra de base. El apóstol nos permite pensar en las experiencias de la vida humana de nuestro Señor como adecuadas para que sea el Salvador en el que se convirtió. El Capitán de nuestra salvación se perfeccionó a través del sufrimiento, por su trabajo como "portador de almas". "Aunque era un Hijo, aprendió que obedecía por las cosas que sufría". El Cornerstone estaba siendo cincelado y biselado para su lugar. Calcule esta figura.
II CRISTO COMO LA ESQUINA RECHAZADA. Cuando habló nuestro Señor, la Piedra angular estaba casi lista; y estaban los hombres que se enorgullecían de ser los constructores del templo de la religión de Dios. Y ellos, entonces y allí, rechazaban esa "piedra probada, esa piedra angular preciosa". No le pondrían nada. No estaba en su mente. Puede mentir para siempre en la cantera por todo lo que les importa. Pero felizmente solo eran como supervisores, o empleados de obras. El Arquitecto mismo puede ordenar que traigan esta Piedra, e hizo la "Cabeza de la esquina".
III. CRISTO COMO EL HONORED CORNERSTONE. El Arquitecto mismo interfirió, hizo a un lado a esos mezquinos funcionarios, hizo sacar a la piedra juzgada, y sobre él construyó el nuevo templo de los siglos. Ese templo se está elevando a proporciones cada vez más ricas y nobles, y nunca fue más manifiesto de lo que es hoy, que la "Piedra angular es Cristo".
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Matthew 21:45". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org./commentaries/​tpc/​matthew-21.html. 1897.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Ahora entramos en la presentación final del Señor de sí mismo a Jerusalén, trazada, sin embargo, desde Jericó; es decir, de la ciudad que una vez había sido la plaza fuerte del poder de los cananeos. El Señor Jesús presentándose en la gracia, en lugar de sellar la maldición que había sido pronunciada sobre él, lo hace al contrario testigo de su misericordia para con los que creían en Israel. Fue allí donde dos ciegos (porque Mateo, hemos visto, abunda en esta doble señal de la gracia del Señor), sentados junto al camino, clamaron, y muy apropiadamente: "Ten piedad de nosotros, oh Señor, Hijo de Dios". ¡David!" Fueron guiados y enseñados por Dios.
No era una cuestión de ley, pero estrictamente en Su capacidad de Mesías. Su atractivo estaba completamente en consonancia con la escena; sintieron que la nación no tenía sentido de su propia ceguera, y por eso se dirigieron de inmediato al Señor presentándose así donde el poder divino obraba en la antigüedad. Es notable que, aunque hubo señales y prodigios dados de vez en cuando en Israel, curaciones milagrosas obradas, incluso muertos resucitados, y la lepra limpiada, sin embargo, nunca, antes del Mesías, oímos de restaurar a los ciegos a visión.
Los rabinos sostuvieron que esto estaba reservado para el Mesías; y ciertamente no tengo conocimiento de ningún caso que contradiga su noción. Parecen haberlo fundado sobre la notable profecía de Isaías. ( Isaías 35:1-10 ) No afirmo que la profecía pruebe su noción como cierta al aislar ese milagro de los demás; pero es evidente que el Espíritu de Dios sí relaciona enfáticamente la apertura de los ojos ciegos con el Hijo de David, como parte de la bendición que Él ciertamente difundirá cuando venga a reinar sobre la tierra.
Lo que aparece más aquí es que Jesús no pospone la bendición hasta Su reinado. Sin duda, el Señor en aquellos días estaba dando señales y señales del mundo venidero; y fue continuada después por Sus siervos, como sabemos por el final de Marcos, los Hechos, etc. Los poderes milagrosos que Él ejerció fueron muestras del poder que llenaría la tierra con la gloria de Jehová, expulsando al enemigo y borrando las huellas de su poder, y convirtiéndolo en el teatro de la manifestación de Su reino aquí abajo.
Así nuestro Señor da evidencia de que el poder ya estaba en Él mismo, para que no les faltara porque el reino aún no había venido, en el sentido pleno y manifiesto de la palabra. El reino entonces vino en Su propia persona, como lo dice Mateo ( Mateo 12:1-50 ) así como Lucas. Menos aún se demoró la bendición para los hijos de los hombres.
La virtud salió adelante con Su toque real: esto, al menos, no dependía del reconocimiento de Sus reclamos por parte de Su pueblo. Él toma este signo de la gracia del Mesías, la apertura de los ojos de los ciegos, que en sí mismo no es un signo insignificante de la verdadera condición de los judíos, si pudieran sentir y reconocer la verdad. ¡Pobre de mí! ellos no buscaron misericordia y sanidad en Sus manos; pero si hubiera alguien que lo llamara en Jericó, el Señor escucharía.
Aquí, pues, el Mesías responde al grito de fe de estos dos ciegos. Cuando la multitud los reprendió para que callaran, gritaron más. Las dificultades presentadas a la fe no hicieron más que aumentar la energía de su deseo; y entonces clamaron: "¡Ten piedad de nosotros, oh Señor, Hijo de David!" Jesús se pone de pie, llama a los ciegos y dice: "¿Qué queréis que haga?" "Señor, que nuestros ojos sean abiertos.
Y así fue conforme a su fe. Además, se nota que le siguen, prenda de lo que se hará cuando el pueblo, reconociendo poco a poco su ceguera, y volviéndose a Él en busca de ojos, reciba la vista. del verdadero Hijo de David para verse a sí mismo en el día de su gloria terrenal.
Mateo 21:1-46 . Entonces el Señor entra en Jerusalén según la profecía. Él entra, sin embargo, no con la pompa y la gloria exterior que buscan las naciones, sino de acuerdo con lo que las palabras del profeta ahora expresan literalmente: el Rey de Jehová sentado sobre un asno en el espíritu de humillación. Pero incluso en esto mismo, se proporcionó la prueba más completa de que Él era el mismo Jehová.
Del primero al último, como hemos visto, fue Jehová-Mesías. La palabra al dueño del asno y del pollino fue: "Jehová los necesita". Por consiguiente, por esta súplica de Jehová de los ejércitos, todas las dificultades desaparecen, aunque la incredulidad encuentra allí su piedra de tropiezo. De hecho, fue el poder del Espíritu de Dios el que controló su corazón; incluso como a Cristo "el portero abrió". Dios no dejó nada sin hacer por ningún lado, sino que ordenó que el corazón de este israelita diera testimonio de que la gracia estaba obrando, a pesar del lamentable frío que atontaba al pueblo.
¡Qué bueno es suscitar así un testimonio, y nunca dejarlo absolutamente en falta, ni siquiera en el camino de Jerusalén, ay! el camino a la cruz de Cristo. Esto, como nos dice el evangelista, sucedió para que se cumpliera la palabra del profeta: "Decid a la hija de Sión: He aquí, tu Rey viene a ti, manso [pues tal mansedumbre era el carácter de Su presentación hasta ahora], y sentado sobre un asno, y un pollino hijo de asna.
"Todo debe estar en carácter con el Nazareno. En consecuencia, los discípulos fueron e hicieron lo que Jesús mandó. Las multitudes también actuaron sobre una multitud muy grande. Fue, por supuesto, una acción transitoria, pero fue de Dios para testimonio, este mover de los corazones por el Espíritu. No que penetró debajo de la superficie, sino que fue una ola que pasó sobre los corazones de los hombres, y luego se fue. Por el momento siguieron, gritando: "Hosanna al Hijo de Dios". David: Bendito el que viene en el nombre del Señor; ¡Hosanna en las alturas!” (aplicando al Señor las felicitaciones de Salmo 118:1-29 )
Jesús, según cuenta nuestro evangelista, llega al templo y lo limpia. Observa el orden así como el carácter de los eventos. En Marcos este no es el primer acto que se registra, sino la maldición sobre la higuera estéril, entre Su inspección de todas las cosas en el templo y Su expulsión de aquellos que lo profanaron. El hecho es que hubo dos días u ocasiones en que la higuera se presenta ante nosotros, según el evangelio de Marcos, quien nos da los detalles más concretamente que ninguno, a pesar de su brevedad.
Mateo, por el contrario, aunque es tan cuidadoso en proporcionarnos con frecuencia un doble testimonio de los caminos misericordiosos del Señor hacia Su tierra y su pueblo, da solo como un todo Su trato con la higuera y el templo. No debemos saber por el primer evangelista de ningún intervalo en ninguno de los dos casos; ni pudimos aprender del primero ni del tercero sino que la purificación del templo ocurrió en Su visita anterior.
Pero sabemos por Marcos, quien establece un relato exacto de cada uno de los dos días, que en ninguno de los casos se hizo todo de una vez. Esto es tanto más notable porque, en los casos de los dos endemoniados, o los dos ciegos en Mateo, Marcos, como Lucas, habla sólo de uno. Nada puede dar cuenta de tales fenómenos sino el diseño; y tanto más cuanto que no hay base para suponer que cada evangelista sucesor fue mantenido en la ignorancia del relato de nuestro Señor de su predecesor.
Es evidente que Mateo comprime en uno los dos actos sobre el templo, así como sobre la higuera. Su alcance excluyó tales detalles, y estoy persuadido de que con razón, de acuerdo con la mente del Espíritu de Dios. Puede resultar aún más sorprendente cuando uno observa que Mateo estaba allí y Marcos no. Aquel que realmente vio estas transacciones, y que por lo tanto, si hubiera sido un mero testigo humano en funciones, se habría detenido particularmente en ellas; también él, que había sido compañero personal del Señor, y por lo tanto, si no se hubiera tratado más que de atesorarlo todo como quien amaba al Señor, habría sido, naturalmente hablando, uno de los tres para haber presentado el cuadro más amplio y minucioso de la circunstancia, es justo el que no hace nada por el estilo.
Se podría haber supuesto que Mark, como confesamente no era un testigo presencial, se contentaba con la visión general. Lo contrario es el hecho incuestionablemente. Esta es una característica notable, y no solo aquí, sino también en otros lugares. Para mí prueba que los evangelios son el fruto del propósito divino en todos, distintivamente en cada uno. Establece el principio de que, si bien Dios condescendió en emplear testigos oculares, nunca se limitó a hacerlo, sino que, por el contrario, tuvo pleno y particular cuidado en mostrar que Él es, por encima de todas las criaturas, medios de información.
Así es en Marcos y Lucas encontramos algunos de los detalles más importantes; no en Mateo y Juan, aunque Mateo y Juan fueron testigos oculares, Marcos y Lucas no. Una doble prueba de ello aparece en lo que acabamos de adelantar. Para Mateo, actuando de acuerdo con lo que le fue dado por el Espíritu, no había razón suficiente para entrar en puntos que no afectaran dispensacionalmente a Israel. Por lo tanto, como a menudo en otros lugares, presenta la entrada al templo en su totalidad, como el único asunto importante para su objetivo.
Cualquier mente reflexiva debe admitir, si no me equivoco mucho, que entrar en detalles más bien resta valor a la augusta del acto. La cuenta minuciosa tiene su justo lugar, por otro lado, si se trata del método y el comportamiento del Señor en Su servicio y testimonio. Aquí quiero saber los detalles; allí cada rastro y sombra están llenos de instrucción para mí. Si tengo que servirle, hago bien en aprender y meditar en cada una de sus palabras y caminos; y en esto el estilo y modo del evangelio de Marcos es invaluable.
¿Quién sino siente que los movimientos, las pausas, los suspiros, los gemidos, las mismas miradas del Señor, están cargados de bendición para el alma? Pero si, como con Mateo, el objeto es el gran cambio de dispensación consecuente con el rechazo del Mesías divino, (particularmente si el punto, como aquí, no es la apertura de la misericordia venidera, sino, por el contrario, un solemne y un severo juicio sobre Israel), el Espíritu de Dios se contenta con una noticia general de la dolorosa escena, sin permitirse ningún relato circunstancial de la misma.
A esto atribuyo la diferencia palpable en este lugar de Mateo en comparación con Marcos, y también con Lucas, quien omite por completo la higuera maldita, y da la más mínima mención de la purificación del templo (Mat. 19: 45). La noción de algunos hombres, especialmente algunos hombres de saber, de que la diferencia se debe a la ignorancia de parte de uno u otro o de todos los evangelistas, es de todas las explicaciones la peor, e incluso la menos razonable (para tomar el terreno más bajo). ); es en pura verdad la prueba de su propia ignorancia, y el efecto de la incredulidad positiva.
Lo que me he atrevido a sugerir creo que es un motivo, y un motivo adecuado, para la diferencia; pero debemos recordar que la sabiduría divina tiene profundidades de objetivo infinitamente más allá de nuestra capacidad de sonido. Dios puede complacerse en concedernos una percepción de lo que está en Su mente, si somos humildes, diligentes y dependientes de Él; o Él puede dejarnos ignorantes de mucho, donde somos descuidados o confiados en nosotros mismos; pero estoy seguro de que los mismos puntos que los hombres ordinariamente fijan como manchas o imperfecciones en la palabra inspirada están, cuando se entienden, entre las pruebas más fuertes de la guía admirable del Espíritu Santo de Dios.
Tampoco hablo con tanta seguridad por la menor satisfacción en cualquier logro, sino porque cada lección que he aprendido y aprendo de la palabra de Dios trae consigo la convicción cada vez mayor de que la Escritura es perfecta. Para la pregunta que nos ocupa, es suficiente producir suficiente evidencia de que no fue en ignorancia, sino con pleno conocimiento, que Mateo, Marcos y Lucas escribieron como lo han hecho; Voy más allá, y digo que fue la intención divina, en lugar de, como yo concibo, cualquier plan determinado de cada evangelista, quien quizás no haya tenido en mente el alcance completo de lo que el Espíritu Santo le dio para escribir al respecto.
No hay necesidad de suponer que Mateo diseñó deliberadamente el resultado que tenemos en su evangelio. Cómo Dios hizo que todo sucediera es otra pregunta que, por supuesto, no nos corresponde a nosotros responder. Pero el hecho es que el evangelista, que estaba presente, el que en consecuencia fue testigo ocular de los detalles, no los da; mientras que el que no estuvo allí las enuncia con la mayor particularidad en plena armonía con el relato del que estuvo allí, pero, sin embargo, con diferencias tan marcadas como sus mutuas corroboraciones.
Si pudiéramos usar correctamente, en este caso, la palabra "originalidad", entonces la originalidad está estampada en la cuenta del segundo. Afirmo, entonces, en el sentido más estricto, que el diseño divino está estampado en cada uno, y que la consistencia del propósito se encuentra en todas partes en todos los evangelios.
Entonces el Señor va directo al santuario. El Rey Hijo de David, destinado a sentarse como Sacerdote en Su trono, la cabeza de todas las cosas sagradas y pertenecientes a la política de Israel, podemos entender por qué Mateo debe describir a tal Persona visitando el templo de Jerusalén; y por qué, en vez de detenerse, como Marcos, a narrar aquello que atestigua Su paciente servicio, toda la escena debe ser dada aquí sin interrupción.
Hemos visto que un principio similar explica la concentración de los hechos de Su ministerio al final del cuarto capítulo, y también el dar como un todo continuo el Sermón del Monte, aunque, si indagamos en los detalles, podríamos encontrar muchos y considerables intervalos; porque, como indudablemente esos hechos fueron agrupados, así creo que también fue entre las partes de ese sermón. Sin embargo, coincidía con el objetivo del evangelio de Mateo de pasar por alto toda atención a estos intersticios, y así el Espíritu de Dios se ha complacido en entretejer todo en la hermosa red del primer evangelio.
De esta manera, según creo, podemos y debemos explicar la diferencia entre Mateo y Marcos en este particular, sin proyectar en lo más mínimo la sombra de una imperfección sobre uno más que sobre el otro; mientras que el hecho, ya insistido, de que el testificar con los ojos, mientras se emplea como siervo, nunca se permite que gobierne en la composición de los evangelios, habla en voz alta de que los hombres olvidan a su verdadero Autor al investigar a los escritores que Él empleó, y que el único La clave de todas las dificultades es la simple pero importante verdad de que fue Dios quien comunicó Su pensamiento acerca de Jesús, tanto por Mateo como por Marcos.
Luego, el Señor actúa sobre la palabra. Encuentra hombres vendiendo y comprando en el templo (es decir, en sus edificios), derriba sus mesas y se voltea, pronunciando las palabras de los profetas, tanto de Isaías como de Jeremías. Pero al mismo tiempo hay otro rasgo señalado aquí solamente: los ciegos y los cojos (los "aborrecidos del alma de David", 2 Samuel 5:8 ) los compadecidos del mayor Hijo y Señor de David) encuentran un amigo en lugar de un enemigo en Aquel que los amaba, el verdadero amado de Dios.
Así, en el mismo momento en que mostró su odio y su justa indignación por la codiciosa profanación del templo, su amor fluía hacia los desolados de Israel. Luego vemos a los principales sacerdotes y escribas ofendidos por los gritos de la multitud y de los niños, y volviéndose con reproche al Señor, que permitió que tan justa bienvenida real le fuera dirigida; pero el Señor serenamente toma Su lugar de acuerdo a la segura palabra de Dios.
No es ahora Deuteronomio lo que está delante de Él ( que Él había citado cuando fue tentado por Satanás al comienzo de Su carrera). Pero ahora, como habían tomado prestadas las palabras de Salmo 118:1-29 (¿y quién dirá que estaban equivocados?), así el Señor Jesús (y digo que tenía infinitamente razón) se aplica a ellos, así como a Sí mismo, el lenguaje de Salmo 8:1-9 .
Su verdad central es la entrada del Mesías rechazado, el Hijo del hombre por la humillación y el sufrimiento hasta la muerte, en la gloria celestial y el dominio sobre todas las cosas. Y este era precisamente el punto ante el Señor: los pequeños estaban así en la verdad y el espíritu de ese oráculo. Eran lactantes, de cuya boca se ordenaba la alabanza para el Mesías despreciado que pronto estaría en el cielo, exaltado allí y predicado aquí como el Hijo del hombre una vez crucificado y ahora glorificado. ¿Qué podría ser más apropiado para ese tiempo, qué más profundamente verdadero para todos los tiempos, sí, para la eternidad?
Mateo, como hemos visto, reúne en una sola escena toda mención de la higuera estéril (vv. 18-22), sin distinguir la maldición de un día de la manifestación de su cumplimiento al día siguiente. ¿Fue sin importancia moral? Imposible. ¿Transmitía la noción de una recepción sincera y sincera del Mesías, con frutos dignos de Su mano, quien lo había cuidado durante tanto tiempo y no había fallado en ningún cuidado o cultura? ¿Hubo algo que respondiera a la bienvenida de los pequeños que gritaron Hosanna, el tipo de lo que la gracia efectuará en el día de Su regreso, cuando la nación misma esté contenta y agradecida tome el lugar de los bebés y los lactantes, y encuentre su mejor sabiduría? al reconocer así a Aquel a quien sus padres rechazaron, el hombre sobre él exaltado al cielo durante la noche de la incredulidad de Su pueblo? Mientras tanto, otra foto les queda mejor,
¿Por qué tanto desprecio de la multitud jubilosa, de los niños alegres? ¿Cuál era su condición ante los ojos de Aquel que vio todo lo que pasaba en sus mentes? No eran mejores que esa higuera, esa higuera solitaria que se encontró con los ojos del Señor cuando venía de Betania, entrando una vez más en Jerusalén. Al igual que ellos, también estaban llenos de promesas; como su abundante follaje, no les faltó el bello oficio, pero no hubo fruto.
Lo que hizo evidente su esterilidad fue el hecho de que aún no era el tiempo de los higos. Por lo tanto, los higos inmaduros, el presagio de la cosecha, deberían haber estado allí. Si hubiera llegado la temporada de los higos, es posible que ya se hubiera recogido el fruto; pero como aún no había llegado esa temporada, más allá de toda controversia, la promesa de la cosecha venidera debería, y de hecho debe, haber estado todavía allí, si realmente hubiera dado algún fruto.
Esto, por lo tanto, representaba con demasiada veracidad lo que el judío, la nación, era a los ojos del Señor. Había venido en busca de fruto; pero no había ninguno; y el Señor pronunció esta maldición: "De ahora en adelante no dejes que te crezca ningún fruto para siempre". Y así es. Ningún fruto jamás brotó de esa generación. Debe haber otra generación; se debe forjar un cambio total si se ha de dar fruto. Fruto de justicia sólo puede ser a través de Jesús para la gloria de Dios; ya Jesús todavía despreciaron.
No es que el Señor vaya a abandonar a Israel, sino que creará una generación venidera completamente diferente de la generación actual que rechaza a Cristo. Se verá que tal asunto está implícito, si comparamos la maldición de nuestro Señor con el resto de la palabra de Dios, que apunta a cosas mejores que aún le esperan a Israel.
Pero Él añade más que esto. No era solamente que el Israel de aquel día pasaría así, dando lugar a otra generación, la cual, honrando al Mesías, dará fruto para Dios; Les dice a los discípulos maravillados que, si tuvieran fe, la montaña sería arrojada al mar. Esto parece ir más allá de la desaparición de Israel como responsable de ser un pueblo fructífero; implica toda su política disuelta; porque la montaña es tanto el símbolo de un poder en la tierra, una potencia mundial establecida, como la higuera es el signo especial de Israel como responsable de producir fruto para Dios; y es claro que ambas cifras han sido abundantemente verificadas.
Por el tiempo que haya pasado Israel. Después de no mucho tiempo, los discípulos vieron a Jerusalén no sólo tomada, sino completamente arrancada de raíz. Vinieron los romanos, como ejecutores de la sentencia de Dios (según los justos presentimientos del injusto sumo sacerdote Caifás, que profetizaba no sin el Espíritu Santo), y les quitaron su lugar y nación, no porque no lo hicieran, sino porque hicieron, mataron a Jesús su Mesías.
Notoriamente, esta ruina total del estado judío sucedió cuando los discípulos habían crecido para ser 'un testigo público al mundo, antes de que todos los apóstoles fueran quitados de la tierra; luego, toda su política nacional se hundió y desapareció cuando Tito saqueó Jerusalén, vendió y dispersó al pueblo hasta los confines de la tierra. No tengo ninguna duda de que el Señor pretendía que supiéramos el desarraigo de la montaña tanto como el marchitamiento de la higuera.
La última puede ser la aplicación más simple de las dos, y evidentemente más familiar para el pensamiento ordinario; pero no parece haber ninguna razón real para cuestionar que si uno tiene significado simbólico, también lo es el otro. Sea como fuere, estas palabras del Señor cierran esa parte del tema.
Entramos en una nueva serie en el resto de este capítulo y el siguiente. Los gobernantes religiosos vienen ante el Señor para hacer la primera pregunta que jamás pasa por la mente de tales hombres: "¿Con qué autoridad haces estas cosas?" Nada piden más fácilmente los que asumen que su propio título es intachable. Nuestro Señor les responde con otra pregunta, que pronto reveló cuán completamente ellos mismos, en lo que era incomparablemente más grave, fallaron en su competencia moral.
¿Quiénes eran ellos para plantear la cuestión de Su autoridad? Como guías de la religión, seguramente deberían poder decidir lo que era de la más profunda consecuencia para sus propias almas y para aquellos de quienes asumieron el cargo espiritual. La pregunta que Él hace encierra ciertamente la respuesta a la de ellos; porque si le hubieran respondido con la verdad, esto habría decidido de inmediato por qué, y por quién, la autoridad actuó como lo hizo.
"El bautismo de Juan, ¿de dónde era (pregunta el Señor), del cielo, o de los hombres?" No había unidad de propósito, no había temor de Dios, en estos hombres tan llenos de palabras soberbias y de autoridad fantasiosa. En consecuencia, en lugar de ser una respuesta de la conciencia declarando la verdad tal como fue, razonan únicamente cómo escapar del dilema. La única pregunta que tenían en mente era, ¿qué respuesta sería política? ¿Cuál es la mejor manera de deshacerse de la dificultad? ¡Vana esperanza con Jesús! La conclusión básica a la que se redujeron es: "No podemos saberlo.
Era una falsedad: pero ¿qué hay de eso, en lo que concierne a los intereses de la religión y de su propio orden? Entonces, sin sonrojarse, responden al Salvador: "No podemos decirlo", y el Señor con serena dignidad da en el blanco Su respuesta. no, "No puedo decirte", sino, "Tampoco te diré con qué autoridad hago estas cosas." Jesús sabía y puso al descubierto los manantiales secretos del corazón; y el Espíritu de Dios lo registra aquí para nuestra instrucción.
Es el tipo universal genuino de los líderes mundanos de la religión en conflicto con el poder de Dios. "Si decimos: Del cielo, nos dirá: ¿Por qué, pues, no le creísteis? Pero si decimos: De los hombres, tememos al pueblo; porque todos tienen a Juan por profeta". Si poseían a Juan, debían inclinarse ante la autoridad de Jesús; si rechazaban a Juan, temían al pueblo. Así fueron puestos en silencio; porque no querían arriesgarse a perder influencia entre la gente, y estaban decididos a toda costa a negar la autoridad de Jesús. Lo único que les importaba eran ellos mismos.
El Señor continúa y se encuentra parabólicamente con una pregunta más amplia que la de los gobernantes, ampliando gradualmente el alcance, hasta que termina estas instrucciones en Mateo 22:14 . Primero, Él toma a los hombres pecadores donde opera la conciencia natural, y donde la conciencia se ha ido. Esto es peculiar de Mateo: "Un hombre tenía dos hijos; y llegando al primero, le dijo: Hijo, ve hoy a trabajar en mi viña.
Respondió y dijo: No quiero; pero después se arrepintió y se fue.” Llega al segundo, que era todo complacencia, y responde a la llamada: “Voy, señor: y no fue. ¿Cuál de los dos hizo la voluntad de su padre? Le dijeron: El primero. Jesús les dice [tal es la aplicación]: De cierto os digo, que los publicanos y las rameras van delante de vosotros al reino de Dios. Porque vino a vosotros Juan en camino de justicia, y no le creísteis; pero los publicanos y las rameras le creyeron; y vosotros, viendo esto, no os arrepentisteis después para creerle.
( Mateo 21:28-32 ). Pero no se contentó con tocar la conciencia de una manera que era bastante dolorosa para la carne; porque encontraron que, a pesar de la autoridad o cualquier otra cosa, los que más profesaban, si desobedecían , fueron contados peores que los más depravados, que se arrepintieron e hicieron la voluntad de Dios.
Luego, nuestro Señor mira a todo el pueblo, y esto desde el comienzo de sus relaciones con Dios. En otras palabras, Él nos da en esta parábola la historia del trato de Dios con ellos. De ninguna manera fue, por así decirlo, la circunstancia accidental de cómo se comportaron en una generación en particular. El Señor establece claramente lo que habían sido todo el tiempo, y lo que eran entonces. En la parábola de la viña, son probados como responsables en vista de las demandas de Dios, quien los había bendecido desde el principio con privilegios muy ricos. Luego, en la parábola de las bodas del hijo del rey, vemos lo que eran, probados por la gracia o el evangelio de Dios. Estos son los dos temas de las siguientes parábolas.
El padre de familia, que arrienda su viña a los labradores, presenta a Dios probando al judío, sobre la base de las abundantes bendiciones que se le han conferido. En consecuencia, tenemos, primero, sirvientes enviados, y luego más, no solo en vano, sino con insulto y aumento del mal. Luego, por fin, envía a su Hijo, diciendo: Tendrán reverencia a mi Hijo. Esto da ocasión para su pecado culminante, el rechazo total de todas las demandas divinas, en la muerte del Hijo y Heredero; porque "lo agarraron, y lo echaron fuera de la viña, y lo mataron.
“Entonces, cuando venga el señor de la viña”, pregunta, “¿qué hará con estos labradores?” Ellos le dicen: “Él destruirá miserablemente a estos hombres impíos, y arrendará su viña a otros labradores, los cuales serán dadle los frutos en su tiempo".
En consecuencia, el Señor pronuncia según las Escrituras, no dejándolo meramente a la respuesta de la conciencia: "¿Nunca leísteis en las Escrituras: La piedra que desecharon los edificadores, Esta ha venido a ser cabeza de esquina: ésta es del Señor? haciendo, y es maravilloso a nuestros ojos?" Luego aplica aún más esta predicción acerca de la piedra, conectando, al parecer, la alusión en Salmo 118:1-29 con la profecía de Daniel 2:1-49 .
El principio al menos se aplica al caso que nos ocupa y, no necesito decirlo, con perfecta verdad y belleza; porque en ese día los judíos apóstatas serán juzgados y destruidos, así como los poderes de los gentiles. En dos posiciones se encontraba la piedra. Es aquí en la tierra la humillación, a saber, del Mesías. Sobre esa Piedra, así humillada, la incredulidad tropieza y cae. Pero, de nuevo, cuando la Piedra es exaltada, sigue otra cuestión; porque "la Piedra de Israel", el Hijo del hombre glorificado, descenderá en un juicio implacable, y aplastará a Sus enemigos. Cuando los principales sacerdotes y los fariseos hubieron oído sus parábolas, entendieron que hablaba de ellos.
El Señor, sin embargo, vuelve en la siguiente parábola al llamado de la gracia. Es una semejanza del reino de los cielos. Aquí estamos en terreno nuevo. Es sorprendente ver esta parábola presentada aquí. En el evangelio de Lucas hay uno parecido, aunque sería demasiado afirmar que es el mismo. Ciertamente se encuentra una parábola análoga, pero en una conexión totalmente diferente. Además, Mateo añade varios detalles peculiares a él mismo, y que encajan bastante con el deseo del Espíritu por él; como encontramos también en Lucas sus propias características.
Así, en Lucas, hay una muestra notable de gracia y amor hacia los pobres despreciados de Israel; luego, además, ese amor agrandando su esfera, y saliendo por los caminos y cercados para traer a los pobres que estaban allí, los pobres en la ciudad, los pobres en todas partes. No necesito decir cuán completo es el carácter de todo esto. Aquí, en Mateo, no solo tenemos la gracia de Dios, sino una especie de historia, que abarca de manera muy llamativa la destrucción de Jerusalén, sobre la cual Lucas guarda silencio aquí.
"El reino de los cielos es semejante a cierto rey que hizo bodas para su hijo". No es simplemente un hombre haciendo un banquete para los que no tienen nada que tenemos plenamente en Lucas; pero aquí más bien el rey se inclinó sobre la glorificación de su hijo. "Envió a sus criados a llamar a los convidados a las bodas, pero no quisieron venir. De nuevo envió a otros criados, diciendo: Diles a los convidados: He aquí, he preparado mi cena: mis bueyes y mis animales cebados. son muertos, y todo está dispuesto: venid a las bodas.
"Hay dos misiones de los siervos del Señor aquí: una durante Su vida; la otra después de Su muerte. Sobre la segunda misión, no la primera, se dice: "Todo está listo". El mensaje es, como siempre, , despreciado. "Le restaron importancia y se fueron." Era la segunda vez cuando hubo esta invitación tan amplia que no dejó excusa para el hombre, que no solo no vendrían, yendo uno a su granja, y otro a su mercancía, pero "el resto tomó a sus siervos, y los injurió y los mató". Este no fue el carácter de la recepción dada a los apóstoles durante la vida de nuestro Señor, sino exactamente lo que sucedió después de Su muerte.
Entonces, aunque con una paciencia maravillosa el golpe se suspendió durante años, el juicio llegó al fin. "Cuando el rey lo oyó, se enojó, y envió sus ejércitos y destruyó a aquellos asesinos, y quemó su ciudad". Esto, por supuesto, cierra esta parte de la parábola al predecir un trato providencial de Dios; pero, además de ser así judicial de una manera que no encontramos paralelo en el evangelio de Lucas ( es decir , en qué responde a él), como de costumbre, el gran cambio de dispensación se muestra en Mateo mucho más claramente que en Lucas.
Ahí está más bien la idea de la gracia que comenzó con un envío a los invitados, y una exposición muy completa de sus excusas en un punto de vista moral, seguido de la segunda misión por las calles y callejones de la ciudad, para los pobres. , manco, cojo y ciego; y finalmente, a los caminos y vallados, obligándolos a entrar para que la casa se llenara. En Mateo es mucho más en un aspecto dispensacional; y por lo tanto, los tratos con los judíos, tanto en misericordia como en juicio, se dan primero como un todo, de acuerdo con esa manera suya que proporciona un bosquejo completo de un solo trazo, por así decirlo.
Es tanto más evidente aquí, porque nadie puede negar que la misión a los gentiles fue mucho antes de la destrucción de Jerusalén. A continuación se añade la parte gentil a sí misma. Entonces dijo a sus siervos: La boda está lista, pero los que fueron convidados no eran dignos. Id, pues, vosotros por los caminos, y cuantos halléis, ofrecid para la boda. Salieron, pues, aquellos siervos por los caminos , y juntaron a todos los que hallaron, malos y buenos; y la boda estuvo provista de invitados.
"Pero hay otra cosa que se destaca aquí, de una manera muy distintiva. En Lucas, no tenemos ningún juicio pronunciado y ejecutado al final sobre el que vino a la boda sin la ropa debida. En Mateo, como vimos el providencial tratándose de los judíos, por lo que encontramos muy particularmente descrita la escena final, cuando el rey juzga individualmente en el día que viene, no es un golpe externo o nacional, aunque también aquí tenemos un evento providencial en relación con Israel.
Muy diferente, pero consistente con eso, tenemos una evaluación personal por parte de Dios de la profesión gentil, de aquellos que ahora llevan el nombre de Cristo, pero que en realidad no se han revestido de Cristo. Tal es la conclusión de la parábola: nada más apropiado al mismo tiempo que esta imagen, peculiar de Mateo, que describe la gran oportunidad que se avecina para los gentiles, y el trato de Dios con ellos individualmente por el abuso de su gracia.
La parábola ilustra el próximo cambio de dispensación. Ahora bien, esto encaja con el diseño de Mateo, más que con el de Lucas, con quien encontraremos habitualmente que es una cuestión de características morales, que el Señor puede dar oportunidad de exhibir en otro momento.
Después de esto vienen las diversas clases de judíos, los fariseos en primer lugar, ¡y extrañas consortes! los herodianos. Normalmente eran, como dicen los hombres, enemigos naturales. Los fariseos eran el alto partido eclesiástico; los herodianos, por el contrario, eran la baja cortesana mundana: aquéllos, los enérgicos partidarios de la tradición y la justicia según la ley; estos, los alcahuetes de los poderes que entonces estaban por todo lo que se podía conseguir en la tierra.
Tales aliados ahora se unieron hipócritamente contra el Señor. El Señor los recibe con esa sabiduría que siempre brilla en sus palabras y caminos. Exigen si es lícito dar tributo a César o no. "Mostradme", dice Él, "el dinero del tributo... Y les dice: ¿De quién es esta imagen y esta inscripción? Le dicen: De César. Entonces les dice: Dad a César lo que está del César; y a Dios lo que es de Dios.
"Así el Señor trata con los hechos tal como se presentaron ante Él. La moneda que produjeron demostró su sujeción a los gentiles. Fue su pecado lo que los había puesto allí. Se retorcieron bajo sus amos, pero aún así, bajo amos extraños y fue a causa de su pecado. El Señor los confronta no solo con el testimonio innegable de su sujeción a los romanos, sino también con una acusación aún más grave, que habían pasado por alto por completo las demandas de Dios, así como de César. .
"Dad a César lo que es de César". El dinero que amáis proclama que sois esclavos del César. Pagad, pues, a César lo que le corresponde. Pero no olvides "dar a Dios lo que es de Dios". El hecho era que odiaban a César menos de lo que odiaban al verdadero Dios. El Señor los dejó, por lo tanto, bajo los reflejos y la confusión de sus propias conciencias culpables.
A continuación, el Señor es atacado por otra gran fiesta. “En el mismo día vinieron a él los saduceos”, los más opuestos a los fariseos en doctrina, como lo eran los herodianos en política. Los saduceos negaban la resurrección y presentaban un caso que, en su opinión, entrañaba dificultades insuperables. ¿A quién pertenecería en ese estado una mujer que aquí había estado casada con siete hermanos sucesivamente? El Señor no cita la Escritura más clara acerca de la resurrección; Hace lo que en las circunstancias es mucho mejor; Apela a lo que ellos mismos profesaban reverenciar sobre todo.
Para los saduceos no había ninguna parte de la Escritura que poseyera tanta autoridad como el Pentateuco o los cinco libros de Moisés. De Moisés, pues, probó la resurrección; y esto de la forma más sencilla posible. Cada uno en su propia conciencia debe admitir que Dios es Dios, no de muertos, sino de vivos. Por lo tanto, si Dios se llama a Sí mismo el Dios de Abraham, Isaac y Jacob, no es una cosa sin sentido.
Refiriéndose mucho después a sus padres que habían fallecido, habla de sí mismo como en relación con ellos. ¿No estaban, entonces, muertos? ¿Pero todo se había ido? No tan. Pero mucho más que eso, Él habla como alguien que no sólo tuvo relaciones con ellos, sino que les hizo promesas, las cuales aún no se cumplieron. O, entonces, Dios debe resucitarlos de entre los muertos, para cumplir Sus promesas a los padres; o no pudo tener cuidado de cumplir sus promesas.
¿A esto último llegó su fe en Dios, o más bien su falta de fe? Negar la resurrección es, por lo tanto, negar las promesas, y la fidelidad de Dios, y en verdad a Dios mismo. El Señor, por lo tanto, los reprende sobre este principio reconocido, que Dios era el Dios de los vivos, no de los muertos. Hacer de Él el Dios de los muertos habría sido realmente negarle a Él ser Dios en absoluto: igualmente hacer Sus promesas sin valor ni estabilidad.
Dios, por lo tanto, debe resucitar a los padres para cumplir Su promesa a ellos; porque ciertamente nunca recibieron las promesas en esta vida. La locura de sus pensamientos también se manifestó en esto, que la dificultad presentada era totalmente irreal, solo existía en su imaginación. El matrimonio no tiene nada que ver con el estado resucitado: allí ni se casan, ni se dan en matrimonio, sino que son como los ángeles de Dios en el cielo.
Por lo tanto, en base a su propia objeción negativa, estaban completamente en error. Positivamente, como hemos visto, estaban igualmente equivocados; porque Dios debe resucitar a los muertos para cumplir Sus propias promesas. No hay nada ahora en este mundo que dé testimonio digno de Dios, salvo sólo lo que se conoce por fe; pero si hablas del despliegue de Dios y de la manifestación de Su poder, debes esperar hasta la resurrección.
Los saduceos no tenían fe, y por lo tanto estaban en total error y ceguera: "Os equivocáis, ignorando las Escrituras, y el poder de Dios". Por lo tanto, fue que, negándose a creer, no pudieron entender. Cuando llegue la resurrección, se manifestará a todos los ojos. En consecuencia, este fue el punto de la respuesta de nuestro Señor; y las multitudes se asombraban de su doctrina.
Aunque los fariseos no se arrepintieron de encontrar al entonces partido gobernante, los saduceos, silenciados, uno de ellos, un intérprete de la ley, tentó al Señor en una cuestión que les interesaba mucho. "Maestro, ¿cuál es el gran mandamiento de la ley?" Pero Aquel que vino lleno de gracia y de verdad nunca rebajó la ley, y al mismo tiempo da su suma y sustancia en ambas partes hacia Dios y hacia los hombres.
Sin embargo, había llegado el momento de que Jesús hiciera Su pregunta, extraída de Salmo 110:1-7 . Si Cristo es confesamente el Hijo de David, ¿cómo lo llama David en espíritu Señor, diciendo: "Jehová dijo a mi Señor: Siéntate a mi diestra, Hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies?" Toda la verdad de Su posición se encuentra aquí.
Estaba a punto de realizarse; y el Señor puede hablar de las cosas que no eran como si fueran. Tal fue el lenguaje del rey David en palabras inspiradas por el Espíritu Santo. ¿Cuál era el idioma, el pensamiento de la gente ahora, y por quién inspirado? ¡Pobre de mí! Fariseos, abogados, saduceos, era sólo una cuestión de infidelidad en diversas formas; y la gloria del Señor de David fue aún más trascendental que la resurrección de los muertos según la promesa.
Lo crea o no, el Mesías estaba a punto de sentarse a la diestra de Jehová. Eran en efecto, son preguntas críticas: Si el Cristo es el Hijo de David, ¿cómo es Él el Señor de David? Si Él es el Señor de David, ¿cómo es Él el Hijo de David? Es el punto de inflexión de la incredulidad en todos los tiempos, ahora como entonces, el tema continuo del testimonio del Espíritu Santo, la piedra de tropiezo habitual del hombre, nunca tan vano como cuando sería más sabio, y trataría de sonar por su propio ingenio el insondable misterio de la persona de Cristo, o negar que haya en ella misterio alguno.
Era el punto mismo de la incredulidad judía. Era la gran verdad capital de todo este evangelio de Mateo, que Aquel que era el Hijo de David, el Hijo de Abraham, era realmente Emanuel y Jehová. Había sido probado en Su nacimiento, probado a lo largo de Su ministerio en Galilea, probado ahora en Su última presentación en Jerusalén. "Y nadie podía responderle palabra, ni nadie se atrevió desde aquel día a hacerle más preguntas.
"Tal era su posición en presencia de Aquel que tan pronto iba a sentarse a la diestra de Dios; y allí permanece cada uno hasta el día de hoy. Terrible e incrédulo silencio de Israel, despreciando su propia ley, despreciando a su propio Mesías, el de David. Hijo y Señor de David, Su gloria su vergüenza!
Pero si el hombre estaba en silencio, era el lugar del Señor no sólo para preguntar sino para pronunciar; y en Mateo 23:1-39 muy solemnemente pronuncia el Señor Su sentencia sobre Israel. Era un discurso tanto para la multitud como para los discípulos, con ayes para los escribas y fariseos. El Señor sancionó plenamente ese tipo de discurso mixto para el tiempo, proporcionando, al parecer, no solo para los discípulos, sino para el remanente en un día futuro que tendrá este lugar ambiguo; creyentes en Él, por un lado, pero llenos, por el otro.
otro, con esperanzas judías y asociaciones judías. Esta me parece la razón por la que nuestro Señor habla de una manera tan notablemente diferente de la que se obtiene ordinariamente en las Escrituras. "Los escribas", dice, "y los fariseos se sientan en la cátedra de Moisés. Todos, pues, todo lo que os manden observar, guardadlo y hacedlo; pero no hagáis según sus obras, porque ellos dicen, y no hacen. Porque atan cargas pesadas y difíciles de llevar, y las ponen sobre los hombros de los hombres, pero ellos mismos no las mueven ni con un dedo.
Antes bien, todas sus obras las hacen para ser vistos por los hombres". El principio se aplicó plenamente entonces, como lo hará en los últimos días; la escena de la Iglesia entra mientras tanto como un paréntesis. La idoneidad de tal instrucción para este evangelio de Mateo también es obvia. , como de hecho aquí sólo se encuentra. Entonces, de nuevo, nuestras almas se encogerían ante la noción de que lo que nuestro Señor enseñó podría tener meramente una aplicación pasajera. No es así; tiene un valor permanente para sus seguidores; excepto que el especial los privilegios conferidos a la Iglesia, que es su cuerpo, modifican el caso, y, concurrentemente con esto, la supresión del pueblo y estado de cosas judíos.
Pero como estas palabras se aplicaron literalmente entonces, así concibo que será en un día futuro. Si esto es así, conserva la dignidad del Señor, como el gran Profeta y Maestro, en su verdadero lugar. En el último libro del Nuevo Testamento tenemos una combinación similar de rasgos, cuando la Iglesia habrá desaparecido de la tierra; es decir, guardar los mandamientos de Dios y tener la fe de Jesús.
Así que aquí, se exhorta a los discípulos de Jesús a prestar atención a lo que ordenaron los que se sentaron en la cátedra de Moisés de seguir lo que enseñaron, no lo que hicieron. Hasta donde sacaron a relucir los mandamientos de Dios, era obligatorio. Pero su práctica era ser un faro, no una guía. Sus objetivos debían ser vistos por los hombres, el orgullo del lugar, el honor en público y en privado, títulos altisonantes, en abierta contradicción con Cristo y esa palabra tan repetida de Él: "Cualquiera que se enaltece será abatido; y el que el mismo vagabundo será exaltado". Sin embargo, por supuesto, los discípulos tenían la fe de Jesús.
A continuación, el Señor* lanza ay tras ay contra los escribas y fariseos. Eran hipócritas. Ellos cierran la puerta a la nueva luz de Dios, mientras que tienen un celo desmesurado por sus propios pensamientos; socavaron la conciencia con su casuística, mientras insistían en la más mínima aliteración en el ceremonial; trabajaron por la limpieza externa, mientras estaban llenos de rapiña e intemperancia; y si pudieran parecer justamente hermosos por fuera, no temían por dentro estar llenos de hipocresía e iniquidad.
Finalmente, sus monumentos en honor de los profetas asesinados y de los pasados dignos eran más bien un testimonio de su propia relación, no con los justos, sino con aquellos que los asesinaron. Sus padres mataron a los testigos de Dios que, en vida, los condenaron; ellos, los hijos, sólo construían a su memoria cuando ya no había un testimonio presente a su conciencia, y sus honores sepulcrales aureolaban a su alrededor.
*El texto más antiguo, representado por el Vaticano, el Sinaí, el Cambridge de Beza, la L. de París (siendo C. defectuosa, así como la alejandrina), y el Rescripto de Dublín, omite el versículo 14, que puede haber sido endilgado de Marco 12:40 y Lucas 20:47 . Esto deja la serie completa de siete ayes.
Tal es la religión mundana y sus cabezas: los grandes obstáculos al conocimiento divino, en lugar de vivir sólo para ser sus canales de comunicación; estrechos, donde deberían haber sido grandes; frío y tibio para Dios, ferviente sólo para uno mismo; sofistas audaces, donde las obligaciones divinas son profundas, y mezquinos puntillosos en los detalles más pequeños, colando el mosquito y tragando el camello; ansioso solo por el exterior, imprudente en cuanto a todo lo que se ocultaba debajo.
El honor que rindieron a los que habían sufrido en tiempos pasados fue la prueba de que no los sucedieron a ellos, sino a sus enemigos, los verdaderos legítimos sucesores de los que mataron a los amigos de Dios. Los sucesores de los que en otro tiempo sufrieron por Dios, son los que ahora sufren; los herederos de sus perseguidores pueden construirles sepulcros, erigir estatuas, fundir bronces monumentales, rendirles cualquier honor concebible.
Cuando ya no existe el testimonio de Dios que traspasa el corazón obstinado, cuando ya no están quienes lo dan, los nombres de estos santos o profetas difuntos se convierten en un medio para ganar reputación religiosa por sí mismos. Falta aplicación actual de la verdad, la espada del Espíritu ya no está en manos de quienes tan bien la esgrimieron. Honrar a los que han fallecido es el medio más barato, al contrario, para adquirir crédito para los hombres de este generación.
Es aumentar el gran capital de la tradición de aquellos que una vez sirvieron a Dios, pero ahora se han ido, cuyo testimonio ya no es un aguijón para los culpables. Así es evidente que así como su honor comienza con la muerte, así lleva el sello seguro de la muerte. ¿Se enorgullecieron del progreso de la época? ¿Acaso pensaron y dijeron: Si hubiésemos estado en los días de nuestros padres, no habríamos sido partícipes con ellos en la sangre de los profetas? ¡Qué poco conocían su propio corazón! Su juicio estaba cerca. Su verdadero carácter pronto aparecería, aunque fueran hipócritas y una cría de serpientes: ¿cómo podrían escapar del juicio del infierno?
"Por tanto, he aquí", dice Él, después de exponerlos y denunciarlos así, "os envío profetas, sabios y escribas; y de ellos mataréis y crucificaréis a unos, y a otros azotaréis en vuestras sinagogas". , y persíguelos de ciudad en ciudad". Es más eminentemente un carácter judío y una circunstancia de persecución; ya que el objetivo era el retributivo, "para que venga sobre vosotros toda la sangre justa derramada sobre la tierra, desde la sangre del justo Abel, hasta la sangre de Zacarías, hijo de Baraquías, a quien vosotros matasteis entre el templo y el altar.
De cierto os digo que todas estas cosas vendrán sobre esta generación." Sin embargo, así como el bendito Señor, después de pronunciar ayes sobre Corazín, Betsaida y Capernaum, que habían rechazado sus palabras y obras, se volvió de inmediato al infinito recursos de la gracia, y desde la profundidad de su propia gloria trajo el secreto de cosas mejores para los pobres y necesitados; así fue que aun en este tiempo, justo antes de que Él pronunciara estos ayes (tan solemnes y fatales para los soberbios guías religiosos de Israel), había llorado, como sabemos por Lucas 19:1-48 , sobre la ciudad culpable, de la cual, como sus siervos, su Señor no podía perecer.
Aquí, de nuevo, ¡cuán sinceramente fue Su corazón para con ellos! “¡Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas y apedreas a los que te son enviados! ¡Cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina junta a sus polluelos debajo de las alas, y no quisiste! casa os es dejada desierta". No es "tengo", sino que vuestra casa os es dejada desierta; “Porque os digo que no me veréis más [¡qué amargura de la destitución de su Mesías, Jehová mismo, rechazando a los que le rechazaron!] hasta que digáis: Bendito el que viene en el nombre del Señor”.
Así hemos tenido a nuestro Señor presentándose como Jehová el Rey; hemos tenido las diversas clases presentándose para juzgarlo, pero, de hecho, ellos mismos juzgados por Él. Queda otra escena de gran interés, vinculándose a su despedida de la nación que acabamos de mencionar. Es su última comunicación a los discípulos en vista del futuro; y esto Mateo lo da de una manera muy completa y rica.
Sería vano intentar una exposición de este discurso profético dentro de mis límites asignados. Por lo tanto, pasaré ahora por encima de su superficie, lo suficiente para indicar sus contornos, y especialmente sus características distintivas. Es evidente que la mayor plenitud exhibida aquí más allá de lo que aparece en cualquier otro evangelio está de acuerdo con un diseño especial. En el evangelio dado por el otro apóstol, Juan, no hay ni una palabra de ello.
Marcos da su informe muy particularmente en relación con el testimonio de Dios, como espero mostrar cuando lleguemos a ese punto. En Lucas hay una distinción peculiar al notar a los gentiles y sus tiempos de supremacía durante el largo período de la degradación de Israel. Nuevamente, es solo en Mateo que encontramos una alusión directa a la cuestión del fin de la era. La razón es evidente. Esa consumación es la gran crisis para el judío.
Mateo, escribiendo bajo la dirección del Espíritu Santo para Israel, en vista tanto de las consecuencias de su infidelidad pasada como de esa crisis futura, proporciona tanto la pregunta trascendental como la respuesta especial del Señor. Esta también es la razón por la que Mateo abre lo que no encontramos ni en Marcos ni en Lucas, al menos en este sentido. Tenemos aquí muy comprensivamente la parte cristiana, como me parece ( i.
e ., lo que pertenece a los discípulos, visto como profesando el nombre de Cristo cuando Israel lo rechazó). Esto encaja con la visión de Mateo de la profecía; y la razón es clara. Mateo nos muestra no solo las consecuencias del rechazo del Mesías a Israel, sino el cambio de dispensación, o lo que seguiría a su fatal oposición a Aquel que era su Rey, sí, no solo al Mesías, sino a Jehová. Las consecuencias iban a ser, no podían dejar de ser, de suma importancia; y el Espíritu registra aquí esta porción de la profecía del Señor de la manera más apropiada a Su propósito por medio de Mateo.
¿No convertiría Dios el rechazo judío de esa gloriosa Persona en una cuenta maravillosa y adecuada? En consecuencia, esto es lo que encontramos aquí. El orden, aunque diferente del que se da en otros lugares, está regulado por la sabiduría perfecta. En primer lugar, los judíos son llevados, o los discípulos como representantes de ellos, donde estaban entonces. No habían superado sus viejos pensamientos sobre el templo, esos edificios que habían despertado su admiración y asombro.
El Señor anuncia el juicio que estaba cerca. De hecho, estaba involucrado en las palabras dichas antes: "He aquí, vuestra casa os es dejada desierta". Era su casa. El Espíritu huyó. Ahora no era mejor que un cadáver. ¿Por qué no debe llevarse a cabo rápidamente para enterrarlo? “¿No veis todas estas cosas? De cierto os digo, que no quedará aquí piedra sobre piedra, que no sea derribada.
" Todo terminaría pronto por el momento. "Y estando él sentado en el monte de los Olivos, los discípulos se le acercaron aparte, diciendo: Dinos, ¿cuándo serán estas cosas? y ¿cuál será la señal de tu venida, y del fin del mundo?" En respuesta, el Señor les presenta una historia general tan general, de hecho, que uno difícilmente podría darse cuenta al principio si Él no contempló incluso aquí a los cristianos como así como judíos.
(vv. 4-14.) Se los considera realmente como un remanente creyente pero judío, lo que explica la amplitud del idioma. Luego, del versículo 15, vienen los detalles de la última media semana especial de Daniel, a cuya profecía se apela enfáticamente. El establecimiento de la abominación desoladora en el lugar santo sería la señal de la huida instantánea de los piadosos, como los discípulos, que entonces se encontrarán en Jerusalén.
Porque esto será seguido por una gran tribulación, superior a cualquier tiempo de angustia desde el principio del mundo hasta ese día. No habrá solamente aflicción exterior, sino engaños sin igual, falsos cristos y falsos profetas haciendo grandes señales y prodigios. Pero los elegidos son advertidos aquí amablemente acerca del Salvador, y mucho, mucho más allá de cualquier guardia prevista en las profecías del Antiguo Testamento.
“Inmediatamente después de la tribulación de aquellos días, el sol se oscurecerá, y la luna no dará su resplandor, y las estrellas caerán del cielo, y las potencias de los cielos serán conmovidas; y entonces aparecerá la señal del Hijo del hombre en el cielo: y entonces lamentarán todas las tribus de la tierra, y verán al Hijo del hombre viniendo sobre las nubes del cielo con poder y gran gloria.
" Mateo 24:29 . La aparición del Hijo del hombre es un gran punto en Mateo, y de hecho en todos los evangelios. El Cristo una vez rechazado vendrá en gloria como el glorioso Heredero de todas las cosas. Su advenimiento en las nubes del cielo será tomar el trono, no sólo de Israel, sino de todos los pueblos, naciones y lenguas. Volviendo así, para horror y vergüenza de sus adversarios, dentro o fuera de la tierra, lo primero que se habla aquí es su misión de sus ángeles para reunir a sus escogidos de los cuatro vientos, desde un extremo del cielo hasta el otro.
No hay indicios de resurrección o de rapto al cielo aquí. Los elegidos de Israel están en entredicho, y Su propia gloria como Hijo del hombre, sin una palabra de Su ser Cabeza; ni de la Iglesia su cuerpo. Lo que encontramos aquí es un proceso de reunir a los elegidos, no solo de los judíos, sino de todo Isaías, como supongo, de los cuatro vientos del cielo. Esta interpretación se apoya, pues, si es necesario, en la parábola que sigue inmediatamente (versículos 32, 33). Es la higuera una vez más, pero utilizada para un propósito muy diferente. Sea maldición en una conexión, sea bendición en otra, la higuera tipifica a Israel.
Luego viene, no lo que puede llamarse la parábola natural, sino la bíblica. Como eso aludía al reino exterior de la naturaleza, así fue tomado del Antiguo Testamento. La referencia aquí es a los días de Noé, aplicada para ilustrar la venida del Hijo del hombre. Así debería caer el golpe repentinamente sobre todos sus objetos. Entonces estarán dos en el campo; el uno será tomado, y el otro dejado; Dos mujeres estarán moliendo en el molino; la una será tomada, y la otra dejada.
No deben imaginar que sería como un juicio ordinario en la providencia, que barre aquí, no allá, y barre aquí indiscriminadamente. En tal, los inocentes sufren con los culpables, sin ningún acercamiento a una distinción personal adecuada. Pero no será así. será así en los días del Hijo del hombre, cuando regrese para tratar con la humanidad al final de la era. Estar afuera o adentro no será protección.
de dos hombres en el campo; de dos mujeres que muelen en un molino, la una será tomada, y la otra dejada. La discriminación es precisa y perfecta hasta el último grado. “Velad, pues,” dice el Señor, en conclusión de todo; “Porque no sabéis a qué hora ha de venir vuestro Señor. Pero sabed esto, que si el padre de familia de la casa supiera a qué hora ha de venir el ladrón, habría velado, y no habría permitido que rompieran su casa. Por tanto, estad también vosotros preparados, porque el Hijo del hombre vendrá a la hora que no pensáis”.
Esta transición, a mi juicio, pasa de la parte particularmente dedicada a los destinos del pueblo judío, a la que concierne a la profesión cristiana. El primero de estos cuadros generales de la cristiandad, que eliminan toda referencia a Jerusalén, el templo, el pueblo o su esperanza, se encuentra en los versículos 45-51. Luego sigue la parábola de las diez vírgenes; luego, el último de estos, es el de los talentos.
Permítanme observar, sin embargo, que hay una cláusula en Mateo 25:13 que ha falsificado un poco la aplicación. Pero la verdad es, como es bien sabido, que los hombres, al copiar el Nuevo Testamento griego, agregaron las palabras, "En el cual viene el Hijo del hombre", a este versículo, que está completo sin ellas. El Espíritu realmente escribió: "Velad, pues, porque no sabéis el día ni la hora.
Para aquellos versados en el texto tal como se encuentra en las mejores copias, este es un hecho demasiado familiar para exigir que se digan muchas palabras al respecto. autoridad antigua. Otros pueden defender la cláusula que aceptan lo que comúnmente se recibe, y lo que sólo puede ser defendido por manuscritos modernos o inciertos. Seguramente aquellos a los que ahora me dirijo son los últimos hombres que deberían luchar por una mera base tradicional o vulgar en cualquier cosa que pertenece a Dios.
Si aceptamos el texto tradicional de las imprentas, estamos en este terreno; si, por el contrario, rechazamos como principio la intromisión humana, ciertamente no debemos acreditar cláusulas como ésta, que tenemos los más sólidos fundamentos para pronunciar una mera interpolación, y no verdaderamente palabra de Dios. Pero siendo esto así, podemos proceder a notar cuán asombrosamente hermoso es el efecto de omitir estas palabras.
Primero, entonces, en la parte cristiana, vino la parábola del sirviente de la casa. Aquel que, fiel y sabio, cumplió los deseos de su Señor que lo puso sobre Su casa para darles comida a su tiempo, siendo hallado así, cuando Él venga, se hace señor de todos Sus bienes. El siervo malo, por el contrario, que estableció en su corazón que su Señor no vendría, y así cedió a la violencia arrogante y al comercio malvado con el mundo profano, será sorprendido por el juicio, y tendrá su parte con los hipócritas en una vergüenza sin esperanza. y dolor
Es un esbozo instructivo de la cristiandad; pero hay más "Entonces el reino de los cielos será semejante a diez vírgenes, que tomando sus lámparas, salieron al encuentro del novio. Y cinco de ellas eran prudentes, y cinco insensatas. Las insensatas tomaron sus lámparas, y no tomaron aceite con ellas: pero las prudentes tomaron aceite en sus vasijas con sus lámparas. Tardando el novio, todas se adormecieron y se durmieron.
Así se derrumba enteramente la cristiandad. No son sólo las insensatas las que se van a dormir, sino también las sabias. Todas dejan de dar una expresión justa a su espera del Esposo. "Todas se adormecieron y se durmieron". diciéndonos cómo, que habrá una interrupción de su sueño. En lugar de quedarse afuera a esperar, deben haber ido a algún lugar a dormir. En resumen, la posición original está desierta.
No sólo no han cumplido con su deber de esperar el regreso del Esposo, sino que ya no están en su verdadera postura. Cuando revive la esperanza, se recupera el puesto, no antes. A medianoche, cuando todos dormían, se oyó un clamor: "Viene el novio; salid a recibirlo". Esto actúa sobre las vírgenes, sabias y necias. Así es ahora. ¿Quién puede negar que la gente bastante necia habla y escribe sobre la venida del Señor? Una agitación universal del espíritu continúa en todos los países y en todas las ciudades.
A pesar de la oposición, la expectativa se extiende por todas partes. De ninguna manera se limita a los hijos de Dios. Los que van en busca de aceite, yendo de un lado a otro, se sienten perturbados por él tan ciertamente como aquellos que tienen aceite en sus vasijas se alegran de salir una vez más mientras esperan el regreso del Esposo. ¡Pero qué diferencia! Los sabios estaban preparados con aceite de antemano; el resto demostró su locura al prescindir de él.
Permítanme llamar especialmente su atención sobre esto. La diferencia no consistía en esperar la acuñación del Señor o no, sino en la posesión o la falta de aceite (es decir, la unción del Santo). Todos profesan a Cristo; son todas vírgenes con sus lámparas. Pero la falta de aceite es fatal. El que no tiene el Espíritu de Cristo no es de él. Así son los necios. No saben lo que ha hecho a los demás sabios para la salvación, cualquiera que sea su profesión; y su búsqueda incansable, después de lo que no tienen, finalmente los separa incluso aquí de la compañía de aquellos con quienes comenzaron buscando al Señor.
La noción de que son cristianos que carecen de inteligencia en la profecía me parece no sólo falsa, sino totalmente indigna de una mente espiritual. ¿Es la posesión de Cristo menos preciosa que un mapa correcto del futuro? No puedo concebir a un cristiano sin aceite en su vasija. Claramente es tener el Espíritu Santo, a quien todo santo que se somete a la justicia de Dios en Cristo tiene morando dentro de él.
Como Juan nos enseña, se dice que los miembros más pequeños de la familia de Dios tienen esa unción, no los padres y los jóvenes, sino expresamente los niños. Por supuesto, si los más jóvenes en Cristo son tan privilegiados, los jóvenes y los padres no quieren. Por lo tanto, afirmo, con la más completa convicción de su verdad, que, como el aceite en la parábola establece, no la inteligencia profética, sino el don del Espíritu de Dios, así todo cristiano, y ningún otro, tiene el Espíritu Santo morando en él. .
Estas, entonces, son las vírgenes prudentes que se preparan para el Esposo, y van con Él a las bodas en Su venida. A medida que se acerca esa hora, los demás, por el contrario, se agitan cada vez más. No descansando en Cristo por sus almas por la fe, no tienen el Espíritu, y buscan el don inestimable entre los que lo venden, preguntando quién les mostrará algún bien de quien pueden comprar este aceite invaluable. El Señor mientras tanto viene, los que estaban preparados entraron con Él a las bodas, y la puerta se cerró; el resto de las vírgenes están excluidas. El Señor no los conocía.
Permítanme decir de paso que estas vírgenes se distinguen de las que serán llamadas al final de la era por amplias y profundas diferencias. No hay base para creer que los que sufren en esa crisis se volverán alguna vez pesados con el sueño, como lo han hecho los santos durante la larga demora de la cristiandad. Esa breve temporada de prueba y peligro sin precedentes no lo admite. Luego, hay tan poca base en las Escrituras para predicar de estos que sufren en los últimos días la posesión del Espíritu Santo, que es el privilegio peculiar del creyente desde que el Cristo rechazado tomó Su lugar como Cabeza en el cielo.
El Espíritu Santo debe ser derramado sobre toda carne para el día del milenio, sin duda; pero ninguna profecía declara que el remanente será así caracterizado hasta que vean a Jesús. Y, de nuevo, está el tercer punto de distinción, que estos sufrientes no se mencionan en ninguna parte como saliendo al encuentro del Esposo. Pueden huir a causa de la abominación desoladora, pero esto es un contraste más que una característica similar.
La tercera de estas parábolas presenta otra fase nuevamente. Durante la ausencia del Señor, antes de que Él aparezca para tomar el reino del mundo, Él da a los hombres dones diferentes y en diferentes medidas. Esto pertenece preeminentemente al cristianismo y su testimonio activo en una variedad peculiar. No tengo conocimiento de nada que responda exactamente a él en su carácter completo en los últimos días (que se distinguirá por un breve testimonio enérgico del reino).
Estos dones de Mateo 25:1-46 me parecen la plena expresión de la actividad de la gracia, que sale y obra por un Señor rechazado y ausente en lo alto. Sin embargo, no me detendré en puntos más pequeños, lo que, por supuesto, frustraría el deseo de dar un bosquejo completo en un breve compás.
La última escena del capítulo es, para una mente simple, bastante evidente. "Todas las naciones" o gentiles están en cuestión: no puede haber error en cuanto a esto. El judío ya ha venido antes que nosotros, y al comienzo del discurso del Señor, porque los discípulos eran entonces judíos. Luego, como los discípulos emergieron del judaísmo al cristianismo, tenemos en esto muy claramente la razón por la cual el paréntesis cristiano ocupa el segundo lugar.
Luego, en tercer lugar, encontramos a "todas las naciones" que son formalmente designadas como tales, y distinguidas de la manera más clara de las otras dos, tanto en los términos como en las cosas que se dicen de ellas. Suben y son visiblemente tratados como gentiles al final, cuando el Hijo del hombre reina como rey sobre la tierra. La cuestión que se presenta ante Su trono, y decide su suerte eterna, no consiste en los secretos del corazón revelados entonces, ni en su vida general, sino en su comportamiento hacia Sus mensajeros.
¿Cómo habían tratado a ciertas personas que el Rey llama Sus hermanos? Es entonces una evaluación, fundada en su relación con un breve testimonio rendido al final de la presente dispensación (no lo dudo, por parte de los hermanos judíos del Rey, cuando todo el mundo se maravilló en pos de la bestia, y en general los hombres regresaron a ídolos, y caer en manos del Anticristo); un testimonio adecuado a la crisis, después de que el cuerpo cristiano ha sido llevado al cielo, y la cuestión de la tierra se plantea una vez más.
Así, estas naciones o gentiles son tratadas de acuerdo con su comportamiento ante los mensajeros del Rey, justo antes y hasta el momento en que el Rey los convoca ante el trono de Su gloria. Reconocer a Sus despreciados heraldos cuando llegue el momento del fuerte engaño, exigirá la obra vivificadora del Espíritu; lo cual, de hecho, es necesario para recibir todos y cada uno de los testimonios de Dios. No se trata de una cuestión general que se aplicaría a un curso de edades, como a la predicación actual de la gracia de Dios, oa la corriente ordinaria de la vida de los hombres. Nada de eso parece ser el fundamento de la acción del Señor ni con las ovejas ni con las cabras.
Mateo 26:1-75 . La enseñanza formal ha terminado ahora, ya sea práctica o profética. Se acerca la escena sobre todas las escenas, sobre la cual, aunque sea bendita, no puedo decir mucho en este momento. El Señor Jesús se ha presentado al pueblo, ha predicado, ha obrado milagros, ha instruido a los discípulos, se ha enfrentado a todas las diversas clases de sus adversarios, se ha lanzado al futuro hasta el fin de los tiempos.
Ahora se dispone a sufrir, a sufrir en absoluta entrega de sí mismo al Padre. Por tanto, en esta escena ya no es el hombre juzgándolo con palabras, sino Dios juzgándolo en su persona en la cruz. La gracia y la verdad vinieron por Jesucristo. Así que está aquí. Mantiene, también, cada afecto en su plenitud. Aquí, aparte de la multitud, el Señor por un tiempo toma cualquier descanso que se le conceda a Su espíritu. El trabajo activo estaba hecho. La cruz permaneció unas breves horas, pero de valor eterno y de insondable trascendencia, con las que ciertamente nada se puede comparar.
En la casa de Betania ahora se encuentra Jesús. Es una de las pocas escenas introducidas por el Espíritu de Dios en todos los evangelios excepto en Lucas, en contraste con la cruz, aunque en preparación para ella. ¿Actuaba entonces poderosamente el Espíritu de Dios en el corazón de alguien que amaba al Salvador? En este mismo momento, Satanás estaba empujando el corazón del hombre para que se atreviera a hacer lo peor contra Jesús. Alrededor de estos estaban las fiestas. ¡Qué momento para el cielo, la tierra y el infierno! ¡Cuánto, qué poco se vio al hombre! porque si una característica es más prominente en Sus enemigos que otra, es esta, que el hombre es impotente, incluso cuando Jesús fue la víctima, expuesto a todo soplo hostil que pudiera parecer.
Sin embargo, Él logra todo, cuando sólo era un sufridor; ellos nada, cuando son libres de hacer todo (porque era su hora, y el poder de las tinieblas) nada sino su iniquidad; pero aun en su iniquidad haciendo la voluntad de Dios, a pesar de ellos mismos, y en contra de sus propios planes. Hicieron su voluntad en el punto de la culpa, pero nunca se cumplió como deseaban. En primer lugar, como se nos dice, su gran ansiedad era que la obra en la que tenían puesto su corazón, la muerte de Jesús, no fuera en la pascua.
Pero su resolución fue vana. Desde el principio Dios había decidido que entonces, y en ningún otro momento, así debería ser. Se reunieron, consultaron, "para poder prender a Jesús con astucia y matarlo". El resultado de sus deliberaciones fue solo "No en el día de la fiesta, para que no haya alboroto entre la gente". Poco previeron la traición de un discípulo, o la sentencia pública de un gobernador romano. Una vez más, no hubo alboroto entre la gente, contrario a sus temores. Sin embargo, Jesús murió en ese día según la palabra de Dios.
Pero desviémonos un poco a la compañía de nuestro Señor en Betania, en casa de Simón el leproso. Se derramó la adoración de un corazón que lo amaba, si es que alguna vez hubo uno. No esperó la promesa del Padre; pero Él, que poco después fue dado a desbordarse, incluso entonces forjó en los instintos de su nueva naturaleza. “Se le acercó una mujer que tenía un vaso de alabastro lleno de ungüento muy precioso, y lo derramó sobre su cabeza mientras estaba sentado a la mesa.
"Esto, nos dice Juan, lo había guardado; no era cosa nueva, inventada para la ocasión; era lo mejor de ella, y lo gastaba en Jesús. ¡Qué poco era a sus ojos, qué precioso a los de Él, gastado en uno a quien ella amaba, por quien sentía el peligro inminente, porque el amor es pronto para sentir, y siente más verdaderamente que la prudencia más aguzada del hombre. Así fue, entonces, que esta mujer derramó su ungüento sobre su cabeza. Juan menciona sus pies.
Ciertamente fue derramado sobre ambos. Pero como Mateo tiene al Rey delante de él, y era habitual verter sobre, no los pies de un rey, sino su cabeza, naturalmente registra la parte de la acción que era adecuada para el Mesías. Juan, por el contrario, cuyo punto es que Jesús era infinitamente más que un rey, aunque bastante humilde en el amor por cualquier cosa, Juan nos dice muy apropiadamente que María lo derramó sobre Sus pies.
También es interesante observar que el amor y un profundo sentido de la gloria de Jesús la llevaron a hacer lo que el corazón de un pecador, completamente quebrantado en la presencia de su gracia, la incitó a hacer. Porque Lucas menciona a otra persona. En este caso era "una mujer en la ciudad, que era pecadora", una persona totalmente diferente, en otro tiempo anterior, y en la casa de otro Simón, un fariseo.
Ella también ungió los pies de Jesús con un frasco de alabastro de ungüento; pero ella se paró a Sus pies detrás, llorando, y comenzó a lavar Sus pies con lágrimas, y se los secó con los cabellos de su cabeza, y besó Sus pies. Hay, pues, muchas circunstancias añadidas en armonía con el caso. Todo lo que señalaría ahora es el sentimiento afín al que es conducido un pobre pecador que probó Su gracia en presencia de su demostrada indignidad, y un adorador amoroso, lleno de la gloria de Su persona y sensible a la malicia de Sus enemigos. .
Sea como fuere, el Señor la vindica frente a los discípulos descontentos que murmuran. Es una lección solemne; porque muestra cómo una mente corrupta puede contaminar a otras, incomparablemente mejores que la suya. Todo el colegio de los apóstoles, los doce, se contaminó momentáneamente por el veneno insinuado por uno. ¡Qué corazones los nuestros en tal época, ante tanto amor! Pero así fue, ¡ay! es.
Un mal de ojo puede comunicar demasiado pronto su mala impresión y, por lo tanto, muchos serán contaminados. Era Judas en el fondo; pero también había en los demás lo que los hacía susceptibles de semejante egoísmo a expensas de Jesús, aunque no había en ellos la misma concesión de influencia diabólica que había sugerido pensamientos a Judas. Seguramente el ejemplo no está exento de serias advertencias para nosotros mismos.
¡Cuán a menudo el cuidado de la doctrina encubre a Satanás, como aquí el cuidado de los pobres! También moralmente, esto se relaciona con los sufrimientos de Cristo que deberían seguir. La devoción de la mujer es utilizada por Satanás para empujar a Judas a su última maldad, tanto más determinada por el desborde de lo que su corazón no podía apreciar en lo más mínimo. De allí va a vender a Jesús. Si no podía conseguir la caja del precioso ungüento, o su valor, mientras pudiera, aseguraría su pequeña ganancia en la venta de Jesús a sus enemigos.
"¿Qué me daréis", dice a los principales sacerdotes, "y yo os lo entregaré?" En consecuencia, el pacto se lleva a cabo un pacto con la muerte, y un acuerdo con el infierno. "Hicieron un pacto con él por treinta piezas de plata" ¡el precio digno del hombre, de Israel, por Jesús!
Pero ahora, así como la mujer tenía su señal para Jesús, y en ella su propio memorial, dondequiera que se predique el evangelio del reino en todo el mundo, así Jesús instituye a continuación la señal permanente e imperecedera de su amor moribundo. Él funda la nueva fiesta, Su propia cena para Sus discípulos. En la fiesta pascual toma el pan y el vino, y los consagra para que sean en la tierra el recuerdo continuo de sí mismo en medio de los suyos.
En el lenguaje de su institución hay algunos rasgos distintivos que pueden reclamar atención cuando tenemos la oportunidad de mirar los otros evangelios. De esta mesa nuestro Señor va a Getsemaní, y allí Su agonía. Todo lo que hubo de tristeza, todo lo que hubo de dolor, todo lo que hubo de sufrimiento, nuestro Señor nunca se inclinó ante ningún sufrimiento de los hombres antes de que Él lo llevara en Su corazón a solas con Su Padre.
Lo pasó en espíritu antes de pasarlo de hecho. Y esto, creo, es el punto principal aquí. No digo todo lo que tenemos; porque aquí encontró los terrores de la muerte y ¡qué muerte! presionado sobre Él por el príncipe de este mundo, el cual, sin embargo, no halló nada en Él. Así, en la hora actual, Dios fue glorificado en Él, el Hijo del hombre, como cuando resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, luego declara a sus hermanos el nombre de su Padre y el Padre de ellos, de su Dios. y su Dios, tanto la naturaleza como la relación.
Aquí Su clamor todavía es simplemente a Su Padre, como lo fue en la cruz, Dios mío, aunque no sólo esto. Por profundamente instructivo que pueda ser todo esto, nuestro Señor en el jardín llama a los discípulos a velar y orar; pero esto es precisamente lo que les resulta más difícil. Durmieron y no oraron. ¡Qué contraste, también, con Jesús después, cuando vino el juicio! Y, sin embargo, para ellos no era más que el mero reflejo de aquello por lo que Él pasó.
Para el mundo, la muerte es o bien soportada con la obstinación que se atreve a todo porque no cree en nada, o es una punzada como fin del goce presente, portal sombrío de no saben qué más allá. Para el creyente, para el discípulo judío, antes de la redención, la muerte era aún peor en cierto sentido; porque había una percepción más justa de Dios y del estado moral del hombre. Ahora todo ha cambiado por su muerte, que los discípulos tan poco estimaron, pero cuya sombra bastaba, sin embargo, para abrumarlos a todos y silenciar toda confesión de su fe.
Para él, que presumía sobre todo de la fuerza de su amor, bastaba para probar lo poco que sabía todavía de la realidad de la muerte, a pesar de sus jactancias demasiado prontas. Y, sin embargo, ¡qué hubiera sido la muerte en su caso comparada con la de Jesús! Pero incluso eso fue incomparablemente demasiado para la fuerza de Peter; todos resultaron impotentes, excepto Aquel que mostró, incluso cuando era más débil, que Él era el único Dador de toda fuerza, el Manifestador de toda gracia, incluso cuando fue aplastado bajo un juicio tal como el hombre nunca antes había conocido ni puede conocer. otra vez.
Mateo 27:1-66 . A continuación vemos a nuestro Señor, no con los discípulos, fracasando, siendo falso o traidor, sino llegando Su hora, en el poder del mundo hostil, sacerdotes, gobernadores, soldados y pueblo. Lo que fue intentado por el hombre se derrumbó por completo. Tuvieron sus testigos, pero los testigos no acordaron. En todas partes se encuentra el fracaso, incluso en la maldad. El fracaso no está en la voluntad de los hombres, sino en su cumplimiento.
Dios solo gobierna. Así que ahora Jesús fue condenado, no por el testimonio de ellos, sino por el suyo propio. ¡Qué maravilloso, que incluso para darle muerte necesitaban el testimonio de Jesús; no podían condenarle a muerte sino por su buena confesión. Por Su testimonio de la verdad ellos consumaron su peor acto; y esto doblemente, tanto ante el sumo sacerdote como ante el gobernador. Advertido de su esposa (porque el Señor se encargó de que hubiera un testimonio providencial), así como demasiado perspicaz para pasar por alto la malicia de los judíos y la inocencia de los acusados, Poncio Pilato reconoce que su prisionero es inocente, pero permite verse obligado a actuar en contra de su propia conciencia y de acuerdo con los deseos de aquellos a quienes despreciaba por completo.
Una vez más, antes de que Jesús fuera llevado para ser crucificado, los judíos demostraron lo que eran moralmente; porque cuando los paganos de mente tosca les presentaron la alternativa de liberar a Jesús oa Barrabás, su preferencia instantánea (no sin la instigación sacerdotal) fue un miserable, un ladrón, un asesino. Tal era el sentimiento de los judíos, el pueblo de Dios, hacia su Rey, porque Él era el Hijo de Dios, Jehová, y no un simple hombre.
Con amarga ironía, pero no sin Dios, Pilato escribió la acusación: "Este es Jesús, el Rey de los judíos". Pero este no fue el único testimonio que Dios dio. Porque desde la hora sexta hubo tinieblas sobre toda la tierra hasta la hora novena. Y luego, cuando Jesús, llorando a gran voz, entregó el espíritu, sucedió lo que golpearía particularmente el corazón del judío. El velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo, y la tierra tembló, y las rocas se partieron.
¿Qué podría concebirse más solemne para Israel? Su muerte fue el golpe de gracia para el sistema judío, asestado por uno que era inequívocamente el Hacedor del cielo y la tierra. Pero no fue la disolución de ese sistema solamente, sino del poder de la muerte misma; porque las tumbas fueron abiertas, y muchos cuerpos de los santos que dormían se levantaron y salieron de las tumbas después de Su resurrección, el testimonio del valor de Su muerte, aunque no declarado hasta después de Su resurrección.
La muerte de Jesús, no dudo en decirlo, es el único fundamento de la justa liberación del pecado. En la resurrección se ve el gran poder de Dios; pero ¿qué es el poder para un pecador, con Dios delante de su alma, comparado con la justicia? ¿Qué con gracia? Y esto es precisamente lo que tenemos aquí. Por lo tanto, es solo la muerte de Jesús la que es el verdadero centro y eje de todos los consejos y caminos de Dios, ya sea en justicia o en gracia.
La resurrección, sin duda, es el poder que manifiesta y proclama todo; pero lo que proclama es el poder de Su muerte, porque solo eso ha vindicado a Dios moralmente. Únicamente la muerte de Jesús ha probado que nada podía vencer su rechazo amoroso, siendo la muerte misma, muy lejos de esto, sólo la ocasión de desplegar el amor hasta el extremo. Por lo tanto, es que, de todas las cosas, incluso en Jesús, no hay ninguna que proporcione un lugar de descanso tan común y perfecto para Dios y el hombre como la muerte de Jesús.
Cuando se trata de poder, de libertad, de vida, sin duda debemos volvernos a la resurrección; y por eso es que en los Hechos de los Apóstoles esto necesariamente sale más prominente, porque se trataba de dar prueba, por un lado, de la gracia manifiesta pero despreciada; por otro lado, de Dios revirtiendo el alcance de Jesús por parte del hombre al resucitarlo de entre los muertos y exaltarlo a Su propia diestra en lo alto.
La muerte de Jesús no sería una demostración de este tipo. Por el contrario, su muerte era lo que el hombre parecía triunfar. Así se habían deshecho de Jesús, pero la resurrección demostró cuán vana y breve fue, y que Dios estaba contra ellos. El objeto era hacer evidente que el hombre estaba totalmente opuesto a Dios, y que Dios incluso ahora manifestaba Su sentencia sobre él. La resurrección de Aquel a quien el hombre mató hace esto incuestionable.
Admito que en la resurrección de Cristo Dios es por nosotros, por el creyente. Pero el pecador y el creyente no deben confundirse juntos, porque hay una inmensa diferencia entre las dos cosas. Cualquiera que sea el testimonio del amor perfecto en el don y la muerte de Jesús, para el pecador no hay, no puede haber nada en la resurrección de Jesús sino condenación. Insisto en esto con más fuerza, porque la recuperación de la preciosa verdad de la resurrección de Cristo expone a algunos, por una especie de reacción, a debilitar el valor que su muerte tiene en la mente de Dios y debe tener en nuestra fe. Que aquellos, entonces, que aprecian la resurrección, procuren ser extremadamente celosos por el debido lugar de la cruz.
Las dos cosas las encontramos notablemente guardadas aquí. No fue la resurrección, sino la muerte de Jesús, lo que rasgó el velo del templo; no fue Su resurrección la que abrió las tumbas, sino Su cruz, aunque los santos no se levantaron hasta después de que Él resucitó. Es así con nosotros en la práctica. De hecho, nunca conocemos el valor total de la muerte de Cristo, hasta que lo vemos desde el poder y los resultados de la resurrección.
Pero lo que contemplamos desde el lado de la resurrección no es ella misma, sino la muerte de Jesús. Por eso es que en la asamblea de la Iglesia, y más apropiadamente, en el día del Señor, al partir el pan, mostramos, no la resurrección, sino la muerte del Señor. Al mismo tiempo, mostramos Su muerte no en el día de la muerte, sino en el de la resurrección. ¿Se me olvida que es el día de la resurrección? Entonces comprendo poco mi libertad y mi alegría. Si, por el contrario, el día de la resurrección no trae ante mí más que la resurrección, es demasiado evidente que la muerte de Cristo ha perdido su gracia infinita para mi alma.
A los egipcios les hubiera gustado cruzar el Mar Rojo, pero no les importaban las puertas rociadas con la sangre del cordero. Intentaron atravesar los muros de agua, deseando así seguir a Israel al otro lado. Pero no leemos que alguna vez buscaron el refugio de la sangre del Cordero Pascual. Sin duda, este es un caso extremo, y el juicio del mundo de la naturaleza; pero podemos aprender incluso de un enemigo a no valorar menos la resurrección, sino a valorar más la muerte y el derramamiento de sangre de nuestro precioso Salvador. Realmente no hay nada hacia Dios y el hombre como la muerte de Cristo.
Entonces, en contraste con las pobres pero devotas mujeres de Galilea que rodeaban la cruz, vemos los temores, los justos temores, de aquellos que habían consumado la muerte de Jesús. Estos hombres culpables van llenos de ansiedad a Pilato. ¡Temían a "ese engañador", y también su reloj, su piedra y su sello en vano! El Señor que se sentaba en los cielos se burlaba de ellos. Jesús había preparado a los Suyos (y Sus enemigos lo sabían) para Su resurrección al tercer día.
Las mujeres llegaron allí la noche anterior para ver el lugar donde el Señor yacía enterrado. ( Mateo 28:1-20 ) Aquella mañana, muy de mañana, cuando no estaban allí sino los guardias, el ángel del Señor. desciende No se nos dice que nuestro Señor resucitó en ese momento; menos aún se dice que el ángel del Señor le quitó la piedra.
El que pasaba por las puertas, cerradas por miedo a los judíos, podía pasar fácilmente por la piedra sellada, a pesar de todos los soldados del imperio. Sabemos que allí se sentó el ángel después de remover la gran piedra que había cerrado el sepulcro, donde nuestro Señor, despreciado y rechazado por los hombres, cumplió sin embargo la profecía de Isaías. Al hacer Su tumba con los ricos. Entonces el Señor tuvo este testimonio adicional, que los mismos guardianes, endurecidos y audaces como suelen ser tales, temblaron y quedaron como muertos, mientras que el ángel les ordena a las mujeres que no teman; porque este Jesús que fue crucificado "no está aquí: ha resucitado".
Venid y ved el lugar donde yacía el Señor, y id y decid a los discípulos: He aquí, Él va delante de vosotros a Galilea.” Este es un punto de importancia para completar la visión de Su rechazo, o sus consecuencias en la resurrección, y así Mateo se ocupa especialmente de ello, aunque Marcos también puede registrar el mismo hecho para su propósito.
Pero Mateo no habla de las diversas apariciones del Señor en Jerusalén después de la resurrección. En lo que sí se detiene particularmente, y por supuesto con sus especiales razones para ello, es en que el Señor, después de su resurrección, se adhiere al lugar donde el estado de los judíos le llevaba a estar habitualmente, y derrama su luz en torno según profecía; porque el Señor reanudó las relaciones una vez más en Galilea con el remanente representado por "los discípulos después de que resucitó de entre los muertos".
Estaba en el lugar del desprecio judío; era donde estaban los pobres ignorantes del rebaño, los olvidados de los escribas orgullosos y gobernantes de Jerusalén. Allí, el Señor resucitado se complació en ir delante de Sus siervos y reunirse con ellos.
Pero cuando las mujeres galileas iban con esta palabra del ángel, el Señor mismo les salió al encuentro. "Y ellos se acercaron y lo tomaron de los pies, y lo adoraron". Es notable que en nuestro evangelio esto fue permitido. A María Magdalena, quien en su deseo de rendir su acostumbrada reverencia probablemente estaba intentando algo similar, Él lo declina por completo; pero esto se menciona en el evangelio de Juan. ¿Cómo es, pues, que los dos relatos apostólicos nos muestran el homenaje de las mujeres recibidas, y de María Magdalena rechazada, el mismo día, y quizás a la misma hora? Claramente la acción es significativa en ambos.
Me imagino que la razón fue esta: Mateo nos presenta que mientras Él era el Mesías rechazado, aunque ahora resucitado, Él no solo volvió a Sus relaciones en la parte despreciada de la tierra con Sus discípulos, sino que da, en esta adoración aceptada. de las hijas de Galilea, la prenda de Su asociación especial con los judíos en los últimos días; porque precisamente así buscarán al Señor.
Es decir, un judío, como tal, cuenta con la presencia corporal del Señor. El punto en el registro de John es todo lo contrario; porque es el que toma, quien era una muestra de los judíos creyentes, fuera de las relaciones judías para asociarse consigo mismo a punto de ascender al cielo. En Mateo Él es tocado. Lo sostuvieron por los pies sin protestar, y así lo adoraron en presencia corporal. En Juan dice: "No me toques"; y la razón es, "porque aún no he subido a mi Padre; pero ve a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios.
A partir de ese momento, la adoración se le iba a ofrecer a Él arriba, invisible, pero conocido allí por la fe. A las mujeres en Mateo fue aquí donde Él fue presentado para su adoración; a la mujer en Juan fue allí donde solo Él debía ser conocido ahora. No se trataba de una presencia corporal, sino del Señor ascendido al cielo y allí anunciando las nuevas relaciones para nosotros con su Padre y Dios. Así, en un caso, es la sanción de las esperanzas judías de su presencia aquí, abajo para el homenaje de Israel; en el otro evangelio, es su ausencia y ascensión personal, conduciendo a las almas a una asociación más alta y adecuada consigo mismo, así como con Dios, sacando incluso a los judíos de su antigua condición para conocer el Señor no más según la carne.
De manera más consistente, por lo tanto, en este evangelio, no tenemos ninguna escena de ascensión. Si solo tuviéramos el evangelio de Mateo, no poseeríamos ningún registro de este maravilloso hecho: tan llamativa es la omisión, que un conocido comentario, la primera edición del Sr. Alford, abordó la temeraria e irreverente hipótesis fundada en él, de que nuestra Mateo es una versión griega incompleta del original hebreo, porque no existía tal registro; porque era imposible, en opinión de ese escritor, que un apóstol pudiera haber omitido una descripción de ese evento.
El hecho es que, si agrega la ascensión a Mateo, sobrecargaría y estropearía su evangelio. El hermoso final de Mateo es que (mientras los principales sacerdotes y los ancianos tratan de encubrir su maldad con falsedad y soborno, y su mentira "se habla comúnmente entre los judíos hasta el día de hoy"), nuestro Señor se encuentra con sus discípulos en una montaña en Galilea. , de acuerdo con su designación, y los envía a discipular a todos los gentiles.
Cuán grande es el cambio de dispensación se manifiesta desde Su anterior comisión a los mismos hombres en Mateo 10:1-42 . Ahora debían bautizarlos en el nombre del Padre, etc. No era una cuestión del Dios Todopoderoso de los padres, o del Jehová Dios de Israel. El nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, es característico del cristianismo.
Permítanme decir que esta es la verdadera fórmula del bautismo cristiano, y que la omisión de esta forma de palabras sanas me parece tan fatal para la validez del bautismo como cualquier cambio que pueda señalarse en otros aspectos. En lugar de ser algo judío, esto es lo que lo suplantó. En lugar de una reliquia de dispensaciones más antiguas para ser modificadas o más bien apartadas ahora, por el contrario, es la revelación completa del nombre de Dios como se da a conocer ahora, no antes.
Esto solo salió después de la muerte y resurrección de Cristo. Ya no existe el mero recinto judío en el que había entrado durante los días de su carne, sino que ahora amanecía el cambio de la dispensación: tan consistentemente se aferra el Espíritu de Dios a su diseño desde el principio hasta el final.
En consecuencia, concluye con estas palabras: "He aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo [época]". ¡Cómo se habría debilitado, si no destruido, la forma de la verdad si hubiéramos oído hablar de Su subida al cielo! Es evidente que la fuerza moral del mismo se conserva infinitamente más tal como es. Él está encargando a Sus discípulos, enviándolos en su misión mundial con estas palabras: "He aquí, yo estoy con vosotros todos los días, todos los días", etc.
La fuerza se incrementa inmensamente, y por esta misma razón no escuchamos ni vemos más. Él prometió Su presencia con ellos hasta el fin de la era; y entonces cae el telón. Él es así oído, si no visto, para siempre con los Suyos en la tierra, mientras salen en esa misión tan preciosa, pero peligrosa. Que obtengamos beneficios reales de todo lo que Él nos ha dado.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Matthew 21:45". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org./commentaries/​wkc/​matthew-21.html. 1860-1890.