Lectionary Calendar
Friday, April 18th, 2025
Good Friday
There are 2 days til Easter!
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Matthew 22:1

Jesus spoke to them again in parables, saying,
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Covetousness;   Feasts;   Israel, Prophecies Concerning;   Jesus, the Christ;   Jesus Continued;   Wicked (People);   Thompson Chain Reference - Parables;   Truth;  
Dictionaries:
Bridgeway Bible Dictionary - Marriage;   Parables;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Christ, Christology;   Lord's Supper, the;   Mission;   Charles Buck Theological Dictionary - Hutchinsonians;   Fausset Bible Dictionary - Marriage;   Holman Bible Dictionary - Election;   Hour;   Matthew, the Gospel of;   Hastings' Dictionary of the Bible - Kingdom of God;   Marriage;   Matthew, Gospel According to;   Text of the New Testament;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Business (2);   Circumstantiality in the Parables;   Doctrines;   Guest;   Immortality (2);   Judgment;   Lazarus;   Luke, Gospel According to;   Matthew, Gospel According to;   Prophet;   Sacraments;   Soldiers;   Wealth (2);   Wedding Garment;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Marriage;   People's Dictionary of the Bible - Chief parables and miracles in the bible;   Marriage;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Calling;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Matthew, the Gospel of;   The Jewish Encyclopedia - Marriage;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

CHAPTER XXII.

The parable of the marriage of a king's son, 1-14.

The Pharisees and Herodians question him concerning the

lawfulness of paying tribute to Caesar, 15-22.

The Sadducees question him concerning the resurrection, 23-33.

A lawyer questions him concerning the greatest commandment in

the law, 34-40.

He asks them their opinion of the Christ, and confounds them,

41-46.

NOTES ON CHAP. XXII.

Verse Matthew 22:2. The kingdom of heaven — In Bereshith Rabba, sect. 62. fol. 60, there is a parable very similar to this, and another still more so in Sohar. Levit. fol. 40. But these rabbinical parables are vastly ennobled by passing through the hands of our Lord. It appears from Luke, Luke 14:15; c., that it was at an entertainment that this parable was originally spoken. It was a constant practice of our Lord to take the subjects of his discourses from the persons present, or from the circumstances of times, persons, and places. See Matthew 16:6 John 4:7-10; John 6:26-27; John 7:37. A preacher that can do so can never be at a loss for text or sermon.

A marriage for his sonA marriage feast, so the word γαμους properly means. Or a feast of inauguration, when his son was put in possession of the government, and thus he and his new subjects became married together. See 1 Kings 1:5-9; 1 Kings 1:19; 1 Kings 1:25, c., where such a feast is mentioned.

From this parable it appears plain,

1. That the KING means the great God.

2. His SON, the Lord Jesus.

3. The MARRIAGE, his incarnation, or espousing human nature, by taking it into union with himself.

4. The MARRIAGE FEAST, the economy of the Gospel, during which men are invited to partake of the blessings purchased by, and consequent on, the incarnation and death of our blessed Lord.

5. By those who HAD BEEN bidden, or invited, Matthew 22:3, are meant the Jews in general, who had this union of Christ with human nature, and his sacrifice for sin, pointed out by various rites, ceremonies, and sacrifices under the law and who, by all the prophets, had been constantly invited to believe in and receive the promised Messiah.

6. By the SERVANTS, we are to understand the first preachers of the Gospel, proclaiming salvation to the Jews. JOHN the Baptist and the seventy disciples (Luke 10:1,) may be here particularly intended.

7. By the OTHER SERVANTS, Matthew 22:4, the apostles seem to be meant, who, though they were to preach the Gospel to the whole world, yet were to begin at JERUSALEM (Luke 24:47) with the first offers of mercy.

8. By their making light of it, c., Matthew 22:5, is pointed out their neglect of this salvation, and their preferring secular enjoyments, c., to the kingdom of Christ.

9. By injuriously using some, and slaying others, of his servants, Matthew 22:6, is pointed out the persecution raised against the apostles by the Jews, in which some of them were martyred

. 10. By sending forth his troops, Matthew 22:7, is meant the commission given to the Romans against Judea and, burning up their city, the total destruction of Jerusalem by Titus, the son of Vespasian, which happened about forty-one years after.

On this parable it is necessary to remark,

1.That man was made at first in union with God.

2. That sin entered in, and separated between God and man.

3. That as there can be no holiness but in union with God, and no heaven without holiness, therefore he provided a way to reconcile and reunite man to himself.

4. This was effected by Christ's uniting himself to human nature, and giving his Spirit to those who believe.

5. That as the marriage union is the closest, the most intimate, solemn, and excellent, of all the connections formed among mortals, and that they who are thus united in the Lord are one flesh so that mystical union which is formed between God and the soul through Jesus Christ, by the Eternal Spirit, is the closest, most intimate, solemn, and excellent, that can be conceived; for he who is thus joined unto the Lord is one spirit.

6. This contract is made freely: no man can be forced to it, for it is a union of will to will, heart to heart; and it is by willing and consenting that we come unto God through his Son.

7. That if this marriage do not take place here, an eternal separation from God, and from the glory of his power, shall be the fearful consequence.

8. That there are three states in which men run the risk of living without God and losing their souls.

1st. That of a soft, idle, voluptuous life, wherein a man thinks of nothing but quietly to enjoy life, conveniences, riches, private pleasures, and public diversions. They made light of it.

2dly. That of a man wholly taken up with agricultural or commercial employments, in which the love of riches, and application to the means of acquiring them, generally stifle all thoughts of salvation. One went to his own field, and another to his traffic.

3dly. That of a man who is openly unjust, violent, and outrageously wicked, who is a sinner by profession, and not only neglects his salvation, but injuriously treats all those who bring him the Gospel of reconciliation. Seizing his servants, they treated them injuriously, &c.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Matthew 22:1". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org./commentaries/​acc/​matthew-22.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

124. The royal wedding feast (Matthew 22:1-14)

Throughout the Old Testament period and into the New, God sent his messengers to Israel, but the people ignored his message. God was like a king who invited people to a wedding feast for his son, but when the time for the feast arrived, they refused to come (Matthew 22:1-5). This was a picture of the refusal of the Jews to accept Jesus’ message and enter the kingdom of God. Their rejection of Jesus would bring God’s judgment upon them and result in the destruction of Jerusalem (Matthew 22:6-7). Meanwhile, the invitation that the Jews refused went to the Gentiles instead, and there was a great response (Matthew 22:8-10).

However, not all the people who responded to the invitation were genuine. Some were like the man who thought he would like to go to the feast, but was either too lazy or too busy with his own affairs to prepare himself properly. The king had issued an invitation to all, but he denied entrance to those who wanted to gain the benefits of his feast without changing their self-centred ways. Jesus invited all to enter his kingdom, but there was no place for those who said they believed but showed no change in their attitudes and behaviour (Matthew 22:11-14; cf. 7:21-23; 11:29; 13:20-21; 16:24).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Matthew 22:1". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​bbc/​matthew-22.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

THE PARABLE OF THE MARRIAGE OF THE KING'S SON;
THE TRIBUTE TO CAESAR;
IN HEAVEN, WHOSE WIFE SHALL SHE BE? THE GREAT COMMANDMENT;
HOW THEN DOES DAVID IN THE SPIRIT CALL HIM LORD?
THE PARABLE OF THE KING'S SON

And Jesus answered and spake again in parables unto them, saying, The kingdom of heaven is likened unto a certain king, who made a marriage feast for his son

This is the third of a series of three parables Jesus directly addressed to the Pharisees. There is a definite connection in all three, revealing a progressive intensity in the sins of the Pharisees, and setting forth stronger and stronger punishments to be incurred by them. For a comparison and analysis of all three parables, see under Matthew 22:14, below. This parable has the following analogies:

The king represents God.

The king's son is Jesus Christ, the Son of God.

The marriage supper stands for the privileges of the true faith.

The messengers are the evangelists of all ages who preach the truth.

The mistreatment of the messengers refers to the hostility of the Pharisees against the apostles, first, and to other preachers later.

The rejection of the invitation is the rejection of Christ's message by the Pharisees and other Jewish leaders.

The destruction of their city is the destruction of Jerusalem by Titus and Vespasian in 70 A.D.

The sending of the messengers into the byways prefigures the call of the Gentiles.

The man without a wedding garment represents all who despise the privilege of true faith, and, while professing it, prove themselves unworthy of it.

The coming in of the king to see the guests is the arraignment of all men at the final judgment.

The binding of the offender and casting him out show the punishment of the wicked in hell.

The speechlessness of the offender shows that evil men at last shall concur in their own punishment, being able to make no defense of their own conduct.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Matthew 22:1". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org./commentaries/​bcc/​matthew-22.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

And Jesus answered and spake unto them again in parables - See the notes at Matthew 13:3. That is, he answered or made reply to the Pharisees, who had been enraged at him for what he had already spoken to them, Matthew 21:45-46. He made a still further statement, to show how the gospel would be received and treated by them. The real answer here, as is frequently the case in the New Testament, refers to what was passing in the mind, or to the conduct of those who were addressed, not to what they said.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Matthew 22:1". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org./commentaries/​bnb/​matthew-22.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

Matthew 22:1.And Jesus answering. Though Matthew relates this parable among other discourses which were delivered by Christ about the time of the last Passover, yet as he does not specify any particular time, and as Luke expressly affirms that Christ delivered this discourse while he sat at table in the house of a Pharisee, I have thought it better to follow this order. The design which Matthew had in view was, to point out the reasons why the scribes were excited to the highest pitch of fury; and therefore he properly placed it in the midst of those discourses which were hateful to them, and interwove it with those discourses, without attending to the order of time. But we must attend to Luke’s narrative, who says that, when one of those who sat at table with him said, Blessed is he that eateth bread in the kingdom of God, Christ took occasion from it to upbraid the Jews with ingratitude. It is by no means probable, that the guest and friend of a Pharisee broke out into this exclamation from any sincere feeling of piety. Still, I do not look upon it as having been spoken in derision; but, as persons who have a moderate knowledge of the faith, and are not openly wicked, are in the habit of indulging, amidst their cups, in idle talk about eternal life, I think that this man threw out a remark about future blessedness, in order to draw out some observation in return from Christ. And his words make it manifest, that he had nothing in view beyond what was gross and earthly; for he did not employ the phrase, eat bread, as a metaphor for enjoy eternal life, but appears to have dreamed of I know not what state, filled with prosperity and abundance of all things. The meaning is, Blessed shall they be who shall eat the bread of God, (291) after that he has collected his children into his kingdom.

(291)Qui seront nourris de Dieu;”— “who shall be fed by God.”

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Matthew 22:1". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org./commentaries/​cal/​matthew-22.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Chapter 22

And Jesus answered and spake unto them again by parables ( Matthew 22:1 ),

Now He is still there, and He is laying on them these parables.

And He said, The kingdom of heaven is like unto a certain king, which made a marriage for his son. And he sent forth his servants to call them that were bidden to the wedding: and they would not come ( Matthew 22:1-3 ).

There was first of all those who were bidden to the wedding. His son is getting married, and the servants were sent to those that were bidden. They would not come.

Again he sent forth other servants, saying, Tell them which are bidden, Behold, I've prepared my dinner: my oxen and my fatlings are killed, and all things are ready: come unto the marriage. But they made light of it, and went their ways, one to his farm, another to his merchandise: and the remnant took the servants, and entreated them spitefully and slew them. But when the king heard thereof, he was angry: and he sent forth his armies, and destroyed those murderers, and burned up their city. Then saith he to his servants, The wedding is ready, but they which were bidden were not worthy. Go ye therefore into the highways, and as many as ye shall find, bid to the marriage. So the servants went out in the highways, and gathered together all as many as they found, both bad and good: and the wedding was furnished with guests. And when the king came in to see the guests, he saw there a man which had not on a wedding garment: and he said unto him, Friend, how is it that you came in not having a wedding garment? And he was speechless. And then the king said to the servants, Bind him hand and foot, take him away, and cast him into outer darkness; and there shall be weeping and gnashing of teeth. For many are called, but few are choice ( Matthew 22:4-14 ).

Now herein is a very descriptive parable, which is prophetic in its nature for the wedding feast of the son. First of all, the servants sent to those who were bidden, the guests, and they refused to come. The gospel was first brought by Jesus Christ to the Jews. They refused it. Now the wedding is all set. Everything is ready. The sacrifice has been made. Now the servants are to go out and to bid them, come, but they begin to go to their farm and to merchandise. And this is the preaching by the apostles to the Jews, after the death of Jesus, but still their refusal to come. Then the Lord commanded that they go.

And first of all, the king was angry at those bidden guests. And he sent his armies, and they destroyed them, and burned the city. This of course is what happened when Titus came and burned the city of Jerusalem, and destroyed the people because they refused to come; thus, the judgement of God through Titus. And Jesus is predicting that particular event, the burning of the city of Jerusalem.

When I was there I was taken on some archaeological digs, where this man has dug down under his house through several centuries, really of archaeological artifacts. And partway down, there is a layer of ash, about six inches thick, which is the ash from the burning of the city of Jerusalem in 70A. D. by Titus. And it's quite remarkable to look at that layer of ashes, and to realize what it does represent.

Now Jesus predicted that, the burning of the city and then sent them out to the highways and byways, out unto the Gentiles, bid them all, whoever to come in. And so the gospel coming to us.

Now even though we are bid on to come to the feast, it is necessary that we have on the wedding garments. It's necessary that we'll be clothed in the righteousness, which is of Christ, through faith. There are some who are trying to come without the proper clothing. There are some who have not put on that righteousness through faith of Christ, but are trying to come in their own righteousness, or by their own efforts, or by their own good works. They'll never make it, when the king makes the examinations of the guest. If you are not clothed in that robe of righteousness, through the faith of Christ, you will be cast out. But that's just a plain, straight warning of the Lord.

Then the Pharisees, took counsel how they might entangle him in his talk. And they sent out to him their disciples with the Herodians. They said unto him, Master, we know that thou art true, you teach the way of God in truth, neither do you care for any man, [that is, you're not a respecter of men] nor do you regard the person of men ( Matthew 22:15-16 ).

You don't bow and scrape to the rich and all, no respecter of people's persons. "We know that what you say is true. You are a man of truth. You are a straight shooter. Tell us therefore, What do you think? Is it lawful to give tribute or pay taxes to Caesar, or not?"

But Jesus perceived their wickedness, and he said, Why do you tempt me, you hypocrites? ( Matthew 22:18 )

They figured that the question, and it was a very sharp and shrewd question, if Jesus said "yes, it is lawful to pay tribute to Caesar", then all of the Jews would have hated Him. They would have turned from Him. They would have said, "He is a traitor. He is a collaborator with the Romans. And they would have turned against Him. You remember they had said to Jesus earlier, "We are not under bondage to any men." I mean they really didn't consider themselves the slaves of Rome. Even though they were subject to Rome, they didn't consider it and they hated paying those taxes.

If Jesus said, "No, it is not lawful," then they would have gone right on down and reported Him to the Roman officials and had Him arrested, and imprisoned for advocating a tax revolt. So Jesus recognizing that they were trying to trap Him, that it is a trick, He said, "Why are you trying to trap me, you hypocrites?" He said,

Give me a coin, one of your tribute money. And so they brought him a denarius. And He said unto them, Whose is this image and superscription? [And in no doubt held it up, and showed them that inscription of Caesar that was on the coin.] They said unto him, Caesar's; [He flipped it back,] and he said to them, Then render therefore to Caesar the things which are Caesar's; and unto God the things which are God's. When they heard these words, they marvelled, and they left him, and went their way ( Matthew 22:19-22 ).

Hey, got out of that one.

Now the same day there came to him the Sadducees, which say there is no resurrection ( Matthew 22:23 ),

They do not believe in the resurrection, angels, spirits. They were the materialists, the rationalists of their day.

and they asked him, saying, Master, Moses said, If a man die having no children, his brother shall marry his wife, and raise up seed unto his brother. Now there were with us seven brothers: and the first, when he had married a wife, died, and did not have any children, and he left his wife to his brother: But likewise the second also, and the third, and all the way to the seventh. And last of all the woman died also. Therefore in the resurrection whose wife shall she be of the seven? for they all had her ( Matthew 22:23-28 ).

And of course they thought that they were making the idea of the resurrection seem ludicrous. As there are those even today, who not understanding the resurrection, erring, because they do not know the scripture and the power of God, and try to make the resurrection seem ludicrous.

For instance, if you've had a heart transplant, in the resurrection, you're both Christians, which body does the heart go with? Or there have been people buried on the prairies, whose bodies have returned to dust. The chemicals went back into the soil and the grassroots went down, and drew those chemicals out of the soil that were once a part of another person's body, and the cow ate the grass with these chemicals which were part of someone else's body. And you drank the milk that came from the cow, and assimilated some of those same chemicals, that were once a part from someone else's body. So in the resurrection which body do these chemicals go in?

And they tried to make the idea of the resurrection seem ludicrous. That was the whole idea here, making the resurrection an event seemed to be a ludicrous thing.

And Jesus said, You err, because you don't know the scriptures ( Matthew 22:29 ),

And many people err, because they don't know the scriptures. And with them,

they did not know the power of God ( Matthew 22:29 ).

For in the resurrection, number one, as far as the cows and transplanted hearts and all, Paul said, "Some of you will say: how are the dead raised, and with what body do they come?" And he said, "Don't you realize that when you plant a seed into the ground, all you plant is a bare grain, and God gives it a body that pleases Him?"( 1 Corinthians 15:35-37 ) Actually so that that which you plant is not that which comes out of the ground, because all you plant is the bare grain. God gives it a body as pleases Him.

We'll have new bodies. We know that when this earthly tent, or tabernacle, the body in which we live is dissolved, we have a building of God not made with hands, eternal in the heavens. But people don't know the scriptures and so they make all kinds of hypothetical problems. Now they were doing the same things. Jesus said,

For in the resurrection they neither marry, or are given in marriage, but are as the angels of God in heaven ( Matthew 22:30 ).

Now the purpose, of course, of marrying is to establish a good, secure environment in which to raise the children. That's God's purpose for marriage. To bring two lives together in love, in order that they might provide a good, healthy environment for the children to grow up in, an environment that is secure, an environment that is filled with love. Inasmuch as we will not be having children in heaven, we will be as the angels, who neither marry nor are given in marriage.

Just what we will be like, the Lord has left a few surprises for us. And we really don't know. Anything that we offer would be sheer speculation, and that's worthless.

But as touching the resurrection of the dead ( Matthew 22:31 ),

Now they didn't believe in that. Jesus said,

have you not read that which was spoken unto you by God, saying, I am the God of Abraham, the God of Isaac, and the God of Jacob? ( Matthew 22:31-32 )

God said this in Exodus 3:6 ,after Abraham, Isaac and Jacob were physically dead, He said:

God is not the God of the dead, but of the living ( Matthew 22:32 ).

So they were still living. They were resurrected, living in their resurrected bodies. And when the multitude heard this, they were astonished at His doctrine.

But when the Pharisees heard that he had put the Sadducees to silence, [He really shut them up] they were gathered together. Then one of them, which was a lawyer, asked him a question, tempting him, and saying, Master which is the great commandment in the law? And Jesus said unto him, Thou shalt love the Lord thy God with all thy heart, with all thy soul, with all thy mind, This is the first and the great commandment. The second is like unto it, Thou shalt love thy neighbor as thyself. On these two commandments hang all the law and the prophets ( Matthew 22:34-40 ).

Paul said, "The law is fulfilled in love." And he that loveth has fulfilled the law. All of the law and the prophets basically comprehended the word "love", understood by the word, "love".

The law was set forth in negatives. Thou shalt have no other gods. Thou shalt not, thou shalt not. Jesus put it in a very positive way, just love God with all your heart, soul, mind, strength, love your neighbor as yourself. And this is the law. This is basically what the law is declaring, that we should have a loving relationship with God first; that is reflected in a loving relationship with fellow man. This is what the whole Old Testament was all about; the law and the prophets hang on these two.

Now while the Pharisees were gathered together, Jesus asked them, saying, What think ye of the Messiah, whose son is he? ( Matthew 22:41-42 )

Now they did not except Jesus as the Messiah, so He is just talking to them, their opinion when the Messiah comes. What do you think of the Messiah? Whose son is he?

And they said unto him, The son of David ( Matthew 22:42 ).

Now they were anticipating a man. They are still anticipating a man. They do not believe the Messiah is going to be the Son of God. They rejected Jesus because He said He was the Son of God. They were ready to stone Him one day. He said, "I've done a lot of good, for which of those works are you going to stone me?"( John 10:32 ). "Not for the good works you've done," they said, "but because you being a man, are continually making yourself God."

When He was brought before Pilate, Pilate said, "I will not crucify Him. I don't find any cause of death in Him"( Mark 15:14 ). And they said, "We have a law, and by our law He ought to die because He being a man is trying to make Himself the Son of God." Declaring that He is the Son of God, and this was the thing that offended them, and of course this is what provoked this question. "What is the greatest commandment?"

Their Schima is "The Lord our God is one Lord. And thy shalt love the Lord thy God with all thy heart, soul, mind and strength". In the Schima, the Lord our God is one Lord. It is interesting that the word "achad" is used for one. The Lord our God is one Lord. The word "achad" is used. The word "achad" is an interesting word in Hebrew, because it is a word for compound unity.

Now there is another Hebrew word, "yachad" which is absolute unity. an absolute one. Achad is a compound unity. So, that we say that we are one congregation here tonight, but yet it is a compound unity. It is a compound one because there are many of us here, making up the one congregation. Now yachad, the absolute unity, is where it stands alone, complete by itself. Had in the great Schima of Exodus it declared, "The Lord our God is Yachad, one Lord", then there would be absolutely no basis for the teaching of the three persons of the one Godhead. But because the word "achad" is used of compound unity, it has within it the hint of the tri-unity of God, the compound unity, the more than one, and yet the unity within one, one God, manifested in three persons.

But this they could not accept, would not accept, and they were offended with Jesus because He was declaring to them His divinity. And they were ready to stone Him on more than one occasion, as He declared it to them. So the question, "What do you think of Christ, whose son is He?" "He is the son of David". That is, He is a man. He is not the Son of God. He is the son of David.

Now God promised to David that He would give to him a son to sit upon the throne forever. And so the son of David was a common title for the Messiah. You remember the blind men were saying, "Jesus thou son of David, have mercy on us." Common title for the Messiah. But though He was the son of David, He was much more, He was also the Son of God.

Paul the apostle, as he opens his epistle to the Romans, declares unto them, as he is writing verse three, "Concerning His Son Jesus Christ our Lord, which was made of the seed of David according to the flesh; and declared to be the Son of God with power, according to the spirit of holiness, by the resurrection from the dead"( Romans 1:3-4 ). Yes, coming from Mary, He was of the seed of David, but coming from God, He was the Son of God declared to be the Son of God, with power by His resurrection from the dead.

So they answered Him, "The son of David."

He said unto them, How then does David in the spirit call Him Lord, saying, The Lord said unto my Lord, Sit down on my right hand, until I make thine enemies thy footstool ( Matthew 22:43-44 ).

Now in Psalm 110 , one of those beautiful psalms prophesying the Messiah, recognized to be such, David opens that prophetic psalm with the statement, "The Lord", that is Jehovah or Yahweh, "said unto my Lord Adonai, sit down on my right hand, until I make thine enemies thou footstool"( Psalms 110:1 ). David is referring to the Messiah as his Lord.

Now if the Messiah is the son of David, then how is it that David calls Him, Lord? No father in that patriarchal society would ever call his son, "Lord". That was an absolute forbidden no, no. It was totally foreign to their whole culture and society where the father ruled until he died. Their authority and rule always went back to the father. That was as deeply engrained in their culture as anything, and never under any circumstance would a father call his son, "Lord". But that was the title by which the sons always addressed their fathers, for the father was the lord over his son, even after he was married, until the father died and the son would refer to his father as "lord".

Now, if Jesus is the son of David, then how is it that David by the spirit-- again notice that even Jesus recognizes that the writings of David were inspired by the Spirit of God? Peter when he was quoting one of David's psalms in Acts declared: "The Holy Ghost or the Holy Spirit by the mouth of David spake saying"( Acts 1:16 ), so recognized that David was a prophet of God; that the Spirit of God spoke through David. How is it then that David would refer to Him as his Lord?

If David then called him Lord, how could he be his son? And no man was able to answer him a word, and after that none of them dare to ask him any more questions ( Matthew 22:45-46 ).

Now Jesus Christ was declared to be the Son of God with power. Jesus said, "My Father bears witness of me". The word "bears witness of me", the Spirit bears witness of me, and my works bear witness of me. He said, "I don't bear witness of myself. If I bore witness of myself, then you would not believe me." But He said, "the Father, He bears witness of me." When Jesus was baptized, the voice of the Father spoke from heaven saying: "This is my beloved Son." Whose Son is He? God said: "He is my Son in whom I am well pleased." When Jesus was transfigured before His disciples on the mount of transfiguration, again, out of the cloud the voice of God said, "this is my beloved Son, hear ye Him"( Matthew 17:5 ).

Now in the Old Testament God bore witness that He was His Song of Solomon 2:7 ,there the Father bears witness that Jesus is the son. And I will declare the degree, "the Lord has said unto me, thou art my Son, this day have I begotten thee." God's declaration of Him in the psalm, "thou art My Son, this day have I begotten thee."

In 2 Samuel, Matthew 7:14 ,where God to David was promising the Messiah from His seed, the Lord said, "and I will be His Father, and He shall be my son." Isaiah 9:6 ,"for unto us a child is born, unto us a Son is given." That's looking at the birth of Christ from the two aspects; from the human aspect, "unto us a child is born: there is born to you this day in the city of David a Savior, which is Christ the Lord" a child is born. But from the divine side: "unto us a Son is given." God gave His only begotten Son. "And the government shall be upon His shoulder, and His name will be called wonderful counselor, the mighty God, the everlasting Father, and the prince of peace."

Definite messianic prophecy. And at the increase of His government and the peace, there shall be no end. But He is to be a Son that is given.

"Behold I give you sign," the Lord said to king Ahaz through Isaiah, "A virgin shall conceive and bear a son, and thou shalt call His name, Immanuel"( Isaiah 7:14 ), which being interpreted, "God with us".

"What think ye of Christ, whose son is He?" And that's what it boils down to tonight. The question is still very relevant to each of us. What do you think of the Messiah? What do you think really now of Jesus Christ. Whose son was He? And He is either the son of some man from Nazareth, or He is the Son of God. The preponderance of evidence points to His being the Son of God.

But it's so important your opinion to that question, or your answer to that question is so important, what you personally think of Jesus Christ. Whose Son is He? Now Jesus said, "the Father bears witness of me. The father bore witness in the Old Testament scriptures. The Holy Spirit by the mouth of David spoke saying the Holy Spirit bore witness to Him. The Word bears witness to Him. His works bear witness to Him. Peter said, "we were eyewitnesses, we saw." But also more then that, we have the more sure Word of prophecy.

So that's were it stands tonight, what do you think of Christ, whose Son is He? Next week we get into some very interesting, exciting chapters. First of all twenty-three, and I love twenty-three. I personally just love the way Jesus just laid it on those guys. Now some people say, "that's not very Christ-like. Well, wait a minute; I am loving what Christ is doing. What is so unchrist-like about what Jesus did? Man, I mean He really caught them down, like Romaine never thought of doing.

Then chapter twenty-four becomes very fascinating, because the twenty-fourth chapter Jesus answers the question. "What will be the sign of your coming in the end of the age?" And as we deal with the signs of the coming again of Jesus Christ, in Matthew twenty-four, and as we look at the world around us, hey, we'll realize we're there. And then the events that will take place, when Jesus comes again, as we get into Matthew twenty-five, and the judgment of the nations and all. And so much, much good information in our next lesson.

So we encourage you, read it over carefully this week, get some commentaries; study it. And then let's gather together again next Sunday night for this very fascinating study through Matthew twenty-three through twenty-five.

May the Lord be with you and bless and keep you in His love through the power of His Holy Spirit, as you are enriched in your walk with Jesus Christ day by day as He ministers to you His strength, His power. And may you begin to experience more and more in your own life that power of God's love transforming you and changing you and making you into His image, by His Spirit which dwells within you. In Jesus' name, Amen. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Matthew 22:1". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​csc/​matthew-22.html. 2014.

Contending for the Faith

And Jesus answered and spake unto them again by parables, and said,

Twice before Jesus has depicted the malevolent attitude of the Jewish hierarchy toward God’s Son (21:28–32; 33–41). Instead of accepting the rebuke, however, these leaders plan to destroy Him (21:46). Jesus now responds to their murderous intent with this third warning. This final parable of His trilogy shows the imminent peril in which these Jews have placed themselves by rejecting God’s invitation to the Messianic banquet. The gist of this parable is basically the same as The Great Supper found in Luke 14:15-24. Although only Matthew records this parable, it seems clear Jesus repeats His illustrations throughout His ministry, varying the details and content to fit His purpose and audience.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Matthew 22:1". "Contending for the Faith". https://studylight.org./commentaries/​ctf/​matthew-22.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

The NASB says, "Jesus answered." This was Matthew’s way of introducing what Jesus said (cf. Matthew 11:25). It does not mean that what Jesus said was a response to a particular question someone had asked Him. Jesus responded to the leaders’ desires (cf. Matthew 21:45-46). The antecedent of "them" was the Jewish leaders, but there were many other Jews in the temple courtyard listening to the dialogue.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 22:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org./commentaries/​dcc/​matthew-22.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

The parable of the royal wedding banquet 22:1-14

The three parables in this series are similar to three concentric circles in their scope. The scope of the parable of the two sons encompassed Israel’s leaders (Matthew 21:28-32). The parable of the wicked tenant farmers exposed the leaders’ lack of responsibility and their guilt to the people listening in as well as to the leaders themselves (Matthew 21:33-46). This last parable is the broadest of the three. It condemned the contempt with which Israel as a whole had treated God’s grace to her.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 22:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org./commentaries/​dcc/​matthew-22.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 22

JOY AND JUDGMENT ( Matthew 22:1-10 )

22:1-10 Jesus again answered them in parables: "The Kingdom of Heaven is like the situation which arose when a man who was a king arranged a wedding for his son. He sent his servants to summon those who had been invited to the wedding, and they refused to come. He again sent other servants. 'Tell those who have been invited,' he said, 'look you, I have my meal all prepared; my oxen and my specially fattened animals have been killed; and everything is ready. Come to the wedding.' But they disregarded the invitation and went away, one to his estate, and another to his business. The rest seized the servants and treated them shamefully and killed them. The king was angry, and sent his armies, and destroyed those murderers, and set fire to their city. Then he said to his servants, 'The wedding is ready. Those who have been invited did not deserve to come. Go, then, to the highways and invite to the wedding all you may find.' So the servants went out to the roads, and collected all whom they found, both bad and good; and the wedding was supplied with guests."

Matthew 22:1-14 form not one parable, but two; and we will grasp their meaning far more easily and far more fully if we take them separately.

The events of the first of the two were completely in accordance with normal Jewish customs. When the invitations to a great feast, like a wedding feast, were sent out, the time was not stated; and when everything was ready the servants were sent out with a final summons to tell the guests to come. So, then, the king in this parable had long ago sent out his invitations; but it was not till everything was prepared that the final summons was issued--and insultingly refused. This parable has two meanings.

(i) It has a purely local meaning. Its local meaning was a driving home of what had already been, said in the Parable of the Wicked Husbandmen; once again it was an accusation of the Jews. The invited guests who when the time came refused to come, stand for the Jews. Ages ago they had been invited by God to be his chosen people; yet when God's son came into the world, and they were invited to follow him they contemptuously refused. The result was that the invitation of God went out direct to the highways and the byways; and the people in the highways and the byways stand for the sinners and the Gentiles, who never expected an invitation into the Kingdom.

As the writer of the gospel saw it, the consequences of the refusal were terrible. There is one verse of the parable which is strangely out of place; and that because it is not part of the original parable as Jesus told it, but an interpretation by the writer of the gospel. That is Matthew 22:7, which tells how the king sent his armies against those who refused the invitation, and burned their city.

This introduction of armies and the burning of the city seems at first sight completely out of place taken in connexion with invitations to a wedding feast. But Matthew was composing his gospel some time between A.D. 80 and 90. What had happened during the period between the actual life of Jesus and now? The answer is--the destruction of Jerusalem by the armies of Rome in A.D. 70. The Temple was sacked and burned and the city destroyed stone from stone, so that a plough was drawn across it. Complete disaster had come to those who refused to recognize the Son of God when he came.

The writer of the gospel adds as his comment the terrible things which did in fact happen to the nation which would not take the way of Christ. And it is indeed the simple historical fact that if the Jews had accepted the way of Christ, and had walked in love, in humility and in sacrifice they would never have been the rebellious, warring people who finally provoked the avenging wrath of Rome, when Rome could stand their political machinations no longer.

(ii) Equally this parable has much to say on a much wider scale.

(a) It reminds us that the invitation of God is to a feast as joyous as a wedding feast. His invitation is to joy. To think of Christianity as a gloomy giving up of everything which brings laughter and sunshine and happy fellowship is to mistake its whole nature. It is to joy that the Christian is invited; and it is joy he misses, if he refuses the invitation.

(b) It reminds us that the things which make men deaf to the invitation of Christ are not necessarily bad in themselves. One man went to his estate; the other to his business. They did not go off on a wild carousal or an immoral adventure. They went off on the, in itself, excellent task of efficiently administering their business life. It is very easy for a man to be so busy with the things of time that he forgets the things of eternity, to be so preoccupied with the things which are seen that he forgets the things which are unseen, to hear so insistently the claims of the world that he cannot hear the soft invitation of the voice of Christ. The tragedy of life is that it is so often the second bests which shut out the bests, that it is things which are good in themselves which shut out the things that are supreme. A man can be so busy making a living that he fails to make a life; he can be so busy with the administration and the organization of life that he forgets life itself.

(c) It reminds us that the appeal of Christ is not so much to consider how we will be punished as it is to see what we will miss, if we do not take his way of things. Those who would not come were punished, but their real tragedy was that they lost the joy of the wedding feast. If we refuse the invitation of Christ, some day our greatest pain will lie, not in the things we suffer, but in the realization of the precious things we have missed.

(d) It reminds us that in the last analysis God's invitation is the invitation of grace. Those who were gathered in from the highways and the byways had no claim on the king at an; they could never by any stretch of imagination have expected an invitation to the wedding feast, still less could they ever have deserved it. It came to them from nothing other than the wide-armed, open-hearted, generous hospitality of the king. It was grace which offered the invitation and grace which gathered men in.

THE SCRUTINY OF THE KING ( Matthew 22:11-14 )

22:11-14 The king came in to see those who were sitting at table, and he saw there a man who was not wearing a wedding garment. "Friend," he said to him, "how did you come here with no wedding garment?" The man was struck silent. Then the king said to the attendants, "Bind him hands and feet, and throw him out into the outer darkness. There shall be weeping and gnashing of teeth there. For many are called, but few are chosen."

This is a second parable, but it is also a very close continuation and amplification of the previous one. It is the story of a guest who appeared at a royal wedding feast without a wedding garment.

One of the great interests of this parable is that in it we see Jesus taking a story which was already familiar to his hearers and using it in his own way. The Rabbis had two stories which involved kings and garments. The first told of a king who invited his guests to a feast, without telling them the exact date and time; but he did tell them that they must wash, and anoint, and clothe themselves that they might be ready when the summons came. The wise prepared themselves at once, and took their places waiting at the palace door, for they believed that in a palace a feast could be prepared so quickly that there would be no long warning. The foolish believed that it would take a long time to make the necessary preparations and that they would have plenty of time. So they went, the mason to his lime, the potter to his clay, the smith to his furnace, the fuller to his bleaching-ground, and went on with their work. Then, suddenly, the summons to the feast came without any warning. The wise were ready to sit down, and the king rejoiced over them, and they ate and drank. But those who had not arrayed themselves in their wedding garments had to stand outside, sad and hungry, and look on at the joy that they had lost. That rabbinic parable tells of the duty of preparedness for the summons of God, and the garments stand for the preparation that must be made.

The second rabbinic parable told how a king entrusted to his servants royal robes. Those who were wise took the robes, and carefully stored them away, and kept them in all their pristine loveliness. Those who were foolish wore the robes to their work, and soiled and stained them. The day came when the king demanded the robes back. The wise handed them back fresh and clean; so the king laid up the robes in his treasury and bade them go in peace. The foolish handed them back stained and soiled. The king commanded that the robes should be given to the fuller to cleanse, and that the foolish servants should be cast into prison. This parable teaches that a man must hand back his soul to God in all its original purity; but that the man who has nothing but a stained soul to render back stands condemned.

No doubt Jesus had these two parables in mind when he told his own story. What, then, was he seeking to teach? This parable also contains both a local and a universal lesson.

(i) The local lesson is this. Jesus has just said that the king, to supply his feast with guests, sent his messengers out into the highways and byways to gather all men in. That was the parable of the open door. It told how the Gentiles and the sinners would be gathered in. This parable strikes the necessary balance. It is true that the door is open to an men, but when they come they must bring a life which seeks to fit the love which has been given to them. Grace is not only a gift; it is a grave responsibility. A man cannot go on living the life he lived before he met Jesus Christ. He must be clothed in a new purity and a new holiness and a new goodness. The door is open, but the door is not open for the sinner to come and remain a sinner, but for the sinner to come and become a saint.

(ii) This is the permanent lesson. The way in which a man comes to anything demonstrates the spirit in which he comes. If we go to visit in a friend's house, we do not go in the clothes we wear in the shipyard or the garden. We know very well that it is not the clothes which matter to the friend. It is not that we want to put on a show. It is simply a matter of respect that we should present ourselves in our friend's house as neatly as we can. The fact that we prepare ourselves to go there is the way in which we outwardly show our affection and our esteem for our friend. So it is with God's house. This parable has nothing to do with the clothes in which we go to church; it has everything to do with the spirit in which we go to God's house. It is profoundly true that church-going must never be a fashion parade. But there are garments of the mind and of the heart and of the soul--the garment of expectation, the garment of humble penitence, the garment of faith, the garment of reverence--and these are the garments without which we ought not to approach God. Too often we go to God's house with no preparation at all; if every man and woman in our congregations came to church prepared to worship, after a little prayer, a little thought, and a little self-examination, then worship would be worship indeed--the worship in which and through which things happen in men's souls and in the life of the Church and in the affairs of the world.

HUMAN AND DIVINE RIGHT ( Matthew 22:15-22 )

22:15-22 Then the Pharisees came, and tried to form a plan to ensnare him in his speech. So they sent their disciples to him, along with the Herodians. "Teacher," they said, "we know that you are true, and that you teach the way of God in truth, and that you never allow yourself to be swayed by any man, for you are no respecter of persons. Tell us, then, your opinion--is it right to pay tribute to Caesar, or not?" Jesus was well aware of their malice. "Hypocrites," he said, "why do you try to test me? Show me the tribute coin." They brought him a denarius. "Whose image is this," he said to them, "and whose inscription?" "Caesar's," they said to him. "Well then," he said to them, "render to Caesar the things which are Caesar's, and to God the things which are God's." When they heard this answer, they were amazed, and left him and went away.

Up to this point we have seen Jesus, as it were, on the attack. He had spoken three parables in which he had plainly indicted the orthodox Jewish leaders. In the parable of the two sons ( Matthew 21:28-32) the Jewish leaders appear under the guise of the unsatisfactory son who did not do his father's will. In the parable of the wicked husbandmen ( Matthew 21:33-46) they are the wicked husbandmen. In the parable of the king's feast ( Matthew 22:1-14) they are the condemned guests.

Now we see the Jewish leaders launching their counterattack; and they do so by directing at Jesus carefully formulated questions. They ask these questions in public, while the crowd look on and listen, and their aim is to make Jesus discredit himself by his own words in the presence of the people. Here, then, we have the question of the Pharisees, and it was subtly framed. Palestine was an occupied country and the Jews were subject to the Roman Empire; and the question was: "Is it, or is it not, lawful to pay tribute to Rome?"

There were, in fact, three regular taxes which the Roman government exacted. There was a ground tax; a man must pay to the government one tenth of the grain, and one fifth of the oil and wine which he produced; this tax was paid partly in kind, and partly in a money equivalent. There was income tax, which was one per cent of a man's income. There was a poll tax; this tax had to be paid by every male person from the age of fourteen to the age of sixty-five, and by every female person from the age of twelve to sixty-five; it amounted to one denarius ( G1220) --that is what Jesus called the tribute coin--and was the equivalent of about 4p, a sum which is to be evaluated in the awareness that 3p was the usual day's wage for a working-man. The tax in question here is the poll tax.

The question which the Pharisees asked set Jesus a very real dilemma. If he said that it was unlawful to pay the tax, they would promptly report him to the Roman government officials as a seditious person and his arrest would certainly follow. If he said that it was lawful to pay the tax, he would stand discredited in the eyes of many of the people. Not only did the people resent the tax as everyone resents taxation; they resented it even more for religious reasons. To a Jew God was the only king; their nation was a theocracy; to pay tax to an earthly king was to admit the validity of his kingship and thereby to insult God. Therefore the more fanatical of the Jews insisted that any tax paid to a foreign king was necessarily wrong. Whichever way Jesus might answer--so his questioners thought-he would lay himself open to trouble.

The seriousness of this attack is shown by the fact that the Pharisees and the Herodians combined to make it, for normally these two parties were in bitter opposition. The Pharisees were the supremely orthodox, who resented the payment of the tax to a foreign king as an infringement of the divine right of God. The Herodians were the party of Herod, king of Galilee, who owed his power to the Romans and who worked hand in glove with them. The Pharisees and the Herodians were strange bed-fellows indeed; their differences were for the moment forgotten in a common hatred of Jesus and a common desire to eliminate him. Any man who insists on his own way, no matter what it is, will hate Jesus.

This question of tax-paying was not of merely historical interest. Matthew was writing between A.D. 80 and 90. The Temple had been destroyed in A.D. 70. So long as it stood, every Jew had been bound to pay the half-shekel Temple tax. After the destruction of the Temple, the Roman government demanded that that tax should be paid to the temple of Jupiter Capitolinus in Rome. It is obvious how bitter a regulation that was for a Jew to stomach. The matter of taxes was a real problem in the actual ministry of Jesus; and it was still a real problem in the days of the early Church.

But Jesus was wise. He asked to see a denarius, which was stamped with the Emperor's head. In the ancient days coinage was the sign of kingship. As soon as a king came to the throne he struck his own coinage; even a pretender would produce a coinage to show the reality of his kingship; and that coinage was held to be the property of the king whose image it bore. Jesus asked whose image was on the coin. The answer was that Caesar's head was on it. "Well then," said Jesus, "give it back to Caesar; it is his. Give to Caesar what belongs to him; and give to God what belongs to him."

With his unique wisdom Jesus never laid down rules and regulations; that is why his teaching is timeless and never goes out of date. He always lays down principles. Here he lays down a very great and very important one.

Every Christian man has a double citizenship. He is a citizen of the country in which he happens to live. To it he owes many things. He owes the safety against lawless men which only settled government can give; he owes all public services. To take a simple example, few men are wealthy enough to have a lighting system or a cleansing system or a water system of their own. These are public services. In a welfare state the citizen owes still more to the state--education, medical services, provision for unemployment and old age. This places him under a debt of obligation. Because the Christian is a man of honour, he must be a responsible citizen; failure in good citizenship is also failure in Christian duty. Untold troubles can descend upon a country or an industry when Christians refuse to take their part in the administration and leave it to selfish, self-seeking, partisan, and unchristian men. The Christian has a duty to Caesar in return for the privileges which the rule of Caesar brings to him.

But the Christian is also a citizen of heaven. There are matters of religion and of principle in which the responsibility of the Christian is to God. It may well be that the two citizenships will never clash; they do not need to. But when the Christian is convinced that it is God's will that something should be done, it must be done; or, if he is convinced that something is against the will of God, he must resist it and take no part in it. Where the boundaries between the two duties lie, Jesus does not say. That is for a man's own conscience to test. But a real Christian--and this is the permanent truth which Jesus here lays down--is at one and the same time a good citizen of his country and a good citizen of the Kingdom of Heaven. He will fail in his duty neither to God nor to man. He will, as Peter said, "Fear God. Honour the emperor" ( 1 Peter 2:17).

THE LIVING GOD OF LIVING MEN ( Matthew 22:23-33 )

22:23-33 On that day the Sadducees, who deny that there is any resurrection, came to him, and questioned him. "Teacher," they said, "Moses said, 'If anyone dies without children, his brother shall marry his wife, and shall raise up a family for his brother.' Amongst us there were seven brothers. The first married and died, and, since he had no children, he left his wife to his brother. The same thing happened with the second and the third, right to the end of the seven of them. Last of all the woman died. Of which of the seven will she be the wife in the resurrection? For they all had her." Jesus answered: "You are in error, because you do not know the Scriptures or the power of God. In the resurrection they neither marry nor are married, but they are as the angels in heaven. Now, in regard to the resurrection of the dead, have you never read what God said, 'I am the God of Abraham, the God of Isaac, and the God of Jacob.' God is not the God of dead men, but of those who live." When the crowds heard this answer, they were amazed at his teaching.

When the Pharisees had made their counter-attack on Jesus and been routed, the Sadducees took up the battle.

The Sadducees were not many in number; but they were the wealthy, the aristocratic, and the governing class. The chief priests, for instance, were Sadducees. In politics they were collaborationist; quite ready to cooperate with the Roman government, if co-operation was the price of the retention of their own privileges. In thought they were quite ready to open their minds to Greek ideas. In their Jewish belief they were traditionalists. They refused to accept the oral and scribal law, which to the Pharisees was of such paramount importance. They went even further; the only part of scripture which they regarded as binding was the Pentateuch, the Law par excellence, the first five books of the Old Testament. They did not accept the prophets or the poetical books as scripture at all. In particular they were at variance with the Pharisees in that they completely denied any life after death, a belief on which the Pharisees insisted. The Pharisees indeed laid it down that any man who denied the resurrection of the dead was shut out from God.

The Sadducees insisted that the doctrine of life after death could not be proved from the Pentateuch. The Pharisees said that it could and it is interesting to look at the proofs which they adduced. They cited Numbers 18:28 which says, "You shall give the Lord's offering to Aaron the priest." That is permanent regulation; the verb is in the present tense; therefore Aaron is still alive! They cited Deuteronomy 31:16: "This people will rise," a peculiarly unconvincing citation, for the second half of the verse goes on, "and play the harlot after the strange gods of the land"! They cited Deuteronomy 32:39: "I kill and I make alive." Outside the Pentateuch they cited Isaiah 26:19: "Thy dead shall live." It cannot be said that any of the citations of the Pharisees were really convincing; and no real argument for the resurrection of the dead had ever been produced from the Pentateuch.

The Pharisees were very definite about the resurrection of the body. They discussed recondite points--Would a man rise clothed or unclothed? If clothed, would he rise with the clothes in which he died, or other clothes? They used 1 Samuel 28:14 (the witch of Endor's raising of the spirit of Samuel at the request of Saul) to prove that after death men retain the appearance they had in this world. They even argued that men rose with the physical defects with which, and from which they died--otherwise they would not be the same persons! All Jews would be resurrected in the Holy Land, so they said that under the earth there were cavities and, when a Jew was buried in a foreign land, his body rolled through these cavities until it reached the homeland. The Pharisees held as a primary doctrine the bodily resurrection of the dead; the Sadducees completely denied it.

The Sadducees produced a question which, they believed, reduced the doctrine of the resurrection of the body to an absurdity. There was a Jewish custom called Levirate Marriage. How far it was ever carried out in practice is very doubtful. If a man died childless, his brother was under obligation to marry the widow, and to beget children for his brother; such children were legally regarded as the brother's children. If the man refused to marry the widow, they must both go to the elders. The woman must loosen the man's shoe, spit in his face, and curse him; and the man was thereafter under a stigma of refusal ( Deuteronomy 25:5-10). The Sadducees cited a case of Levirate Marriage in which seven brothers, each dying childless, one after another married the same woman; and then asked, "When the resurrection takes place, whose wife will this much-married woman be?" Here indeed was a catch question.

Jesus began by laying down one principle--the whole question starts from a basic error, the error of thinking of heaven in terms of earth, and of thinking of eternity in terms of time. Jesus' answer was that anyone who reads scripture must see that the question is irrelevant, for heaven is not going to be simply a continuation or an extension of this world. There will be new and greater relationships which will far transcend the physical relationships of time.

Then Jesus went on to demolish the whole Sadducean position. They had always held that there was no text in the Pentateuch which could be used to prove the resurrection of the dead. Now, what was one of the commonest titles of God in the Pentateuch? "The God of Abraham, and of Isaac, and of Jacob." God cannot be the God of dead men and of mouldering corpses. The living God must be the God of living men. The Sadducean case was shattered. Jesus had done what the wisest Rabbis had never been able to do. Out of Scripture itself he had confuted the Sadducees, and had shown them that there is a life after death which must not be thought of in earthly terms. The crowds were amazed at a man who was a master of argument like this, and even the Pharisees can hardly have forborne to cheer.

DUTY TO GOD AND DUTY TO MAN ( Matthew 22:34-40 )

22:34-40 When the Pharisees heard that he had silenced the Sadducees, they gathered together. One of them, who was an expert in the Law, asked him a question as a test: "What commandment in the Law is greatest?" He said to him, "'You must love the Lord your God with your whole heart, and your whole soul, and your whole mind.' This is the great and the chief commandment; and the second is like it, 'You must love your neighbour as yourself.' On these two commandments the whole Law and the prophets depend."

In Matthew this question looks like a return to the attack on the part of the Pharisees; but in Mark the atmosphere is different. As Mark tells the story ( Mark 12:28-34) the scribe did not ask Jesus this question to trip him up. He asked it in gratitude that Jesus had confuted the Sadducees and to enable Jesus to demonstrate how well he could answer; and the passage ends with the scribe and Jesus very close to each other.

We may well say that here Jesus laid down the complete definition of religion.

(i) Religion consists in loving God. The verse which Jesus quotes is Deuteronomy 6:5. That verse was part of the Shema, the basic and essential creed of Judaism, the sentence with which every Jewish service still opens, and the first text which every Jewish child commits to memory. It means that to God we must give a total love, a love which dominates our emotions, a love which directs our thoughts, and a love which is the dynamic of our actions. All religion starts with the love which is total commitment of life to God.

(ii) The second commandment which Jesus quotes comes from Leviticus 19:18. Our love for God must issue in love for men. But it is to be noted in which order the commandments come; it is love of God first, and love of man second. It is only when we love God that man becomes lovable. The Biblical teaching about man is not that man is a collection of chemical elements, not that man is part of the brute creation, but that man is made in the image of God ( Genesis 1:26-27). It is for that reason that man is lovable. The true basis of all democracy is in fact the love of God. Take away the love of God and we can become angry at man the unteachable; we can become pessimistic about man the unimprovable; we can become callous to man the machine-minder. The love of man is firmly grounded in the love of God.

To be truly religious is to love God and to love the men whom God made in his own image; and to love God and man, not with a nebulous sentimentality, but with that total commitment which issues in devotion to God and practical service of men.

NEW HORIZONS ( Matthew 22:41-46 )

22:41-46 When the Pharisees had come together, Jesus asked them a question: "What is your opinion about The Anointed One? Whose son is he?" "David's son," they said. He said to them, "How, then, does David in the Spirit call Him Lord, when he says, 'The Lord said to my Lord, Sit on my right hand till I put your enemies beneath your feet.' If David calls Him Lord, how is he his son?" And no one was able to give him any answer. And from that day no one any longer dared to ask him a question.

To us this may seem one of the most obscure things which Jesus ever said. This may be so, but none the less it is a most important statement. Even if, at first sight, we do not fully grasp its meaning, we can still feel the air of awe and astonishment and mystery which it has about it.

We have seen again and again that Jesus refused to allow his followers to proclaim him as the Messiah until he had taught them what Messiahship meant. Their ideas of Messiahship needed the most radical change.

The commonest title of the Messiah was Son of David. Behind it lay the expectation that there would one day come a great prince of the line of David who would shatter Israel's enemies and lead the people to the conquest of all nations. The Messiah was most commonly thought of in nationalistic, political, military terms of power and glory. This is another attempt by Jesus to alter that conception.

He asked the Pharisees whose son they understood the Messiah to be: they answered, as he knew they would, "David's son." Jesus then quotes Psalm Isaiah 10:1: "The Lord says to my Lord; Sit at my right hand." All accepted that as a Messianic text. In it the first Lord is God; the second Lord is the Messiah. That is to say David calls the Messiah Lord. But, if the Messiah is David's son, how could David call his own son Lord?

The clear result of the argument is that it is not adequate to call the Messiah Son of David. He is not David's son; he is David's Lord. When Jesus healed the blind men, they called him Son of David ( Matthew 20:30). When he entered Jerusalem the crowds hailed him as Son of David ( Matthew 21:9). Jesus is here saying, "It is not enough to call the Messiah Son of David. It is not enough to think of him as a Prince of David's line and an earthly conqueror. You must go beyond that, for the Messiah is David's Lord."

What did Jesus mean? He can have meant only one thing--that the true description of him is Son of God. Son of David is not an adequate title; only Son of God will do. And, if that be so, Messiahship is not to be thought of in terms of Davidic conquest, but in terms of divine and sacrificial love. Here, then, Jesus makes his greatest claim. In him there came, not the earthly conqueror who would repeat the military triumphs of David, but the Son of God who would demonstrate the love of God upon his Cross.

There would be few that day who caught anything like all that Jesus meant; but when Jesus spoke these words, even the densest of them felt a shiver in the presence of the eternal mystery. They had the awed and the uncomfortable feeling that they had heard the voice of God, and for a moment, in this man Jesus, they glimpsed God's very face.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Matthew 22:1". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org./commentaries/​dsb/​matthew-22.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

Matthew 22:1

Matt 21 is related to ch. 22 and ch. 23

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on Matthew 22:1". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org./commentaries/​gbc/​matthew-22.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And Jesus answered and spake unto them again,.... Not to the multitude only, but to the chief priests, elders, Scribes, and Pharisees: for though Mark seems to intimate, that upon the delivery of the last parable of the vineyard, they left him, and went their way; yet since he does not relate the following parable, they might not leave him until they had heard that, which is spoken with much the same design as the former, and might increase their resentment the more: or if the chief priests and elders did go away, the Pharisees remained behind, as is clear from Matthew 22:15 to whom he spake

by parables, similitudes, and comparisons, taken from earthly things, and against whom he directed the following one;

and said, as hereafter related.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Matthew 22:1". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org./commentaries/​geb/​matthew-22.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

Jesus spoke to them again in parables, saying, "The kingdom of heaven is like a king who prepared a wedding banquet for his son." Matthew 22:1-2

This parable is quite similar to the one in Luke 14:16-24, but while it is similar, there are many differences in details that make it impossible for the two to be identical.<footnote>Pfeiffer & Harrison, eds., The Wycliffe Bible Commentary, p. 967.</footnote>Several commentators have mentioned that since Jesus was a good teacher, he probably often repeated his teachings. It seems that similar parables were used on different occasions as Jesus fitted them to the applications he wished to make. Thus, we should not necessarily try to conform the parables to each other.

Luke's version of the parable concerned only a man who gave a banquet, while here we note that it is a king who gave the banquet. When a king gave a wedding banquet for his son, it was no light or small matter. Ancient kings often held the authority of life and death over their subjects. "The honor of being invited by a king – and the terror of displeasing him – would have motivated intelligent invitees to attend." <footnote>Keener, The IVP Bible Background Commentary, New Testament, p.104.</footnote> To spurn the offering of a king was a very foolish and dangerous thing. Rather, to have a wedding invitation from the king should have brought forth much joy, excitement and anticipation, for such an invitation was a great honor.

We cannot miss the fact that behind this parable was the idea of the great Messianic Banquet (cf. 8:11; Isaiah 25:6-8 and Revelation 19:7-9) that would be given at the close of the age.<footnote>Guthrie, & Motyer, Eds., The New Bible Commentary, Revised, p. 843.</footnote> God, the King of the Universe, will be the one giving this banquet and it will be given at the marriage of his Son as he takes his holy and beautiful bride, the church. What an honor it will be to have an invitation for this banquet! However, millions of people, by their doubt and procrastination, are even now rejecting the Lord's invitation. We need not only to rejoice over the invitation, but we need to accept it and be ready to go to the banquet when the call is made.

There is the shocking story of a professional singer by the name of Ruthann Metzgar. She had sung at the wedding for the son of a very wealthy man. Now, it was time to enjoy the extremely lavish wedding banquet on the top two floors of the Columbia Tower, the highest skyscraper in Seattle.

She and her husband Roy waited anxiously as the bride and groom ascended the beautiful glass and brass staircase that led to the top floors, with all the guests following. Already, they were being offered luscious hors d'oeuvres and exotic beverages. At the top of the stairs, a maitre d' with a bound book greeted the guests outside the doors. He said, "May I have your name please?" "I am Ruthann Metzgar and this is my husband, Roy." He searched the M's. "I'm not finding it. Would you spell it please?" Ruthann spelled her name slowly. After searching the book, the maitre d' looked up and said, "I'm sorry, but your name isn't here."

Ruthann protested, saying there had to be some mistake, since she had just sung at the wedding. The maître d' responded that it did not matter what she had done, she could not go to the banquet since her name was not listed with the guests. The Metzgars were immediately referred to the waiter who ushered them to the elevator.

They followed the waiter as they passed beautifully decorated tables loaded with shrimp, smoked salmon and magnificent carved ice sculptures. There were musicians in dazzling white tuxedos all preparing to perform. The Metzgars were bewildered and saddened as they made their exit. Later, on their way home, the wife confessed that she had failed to return the RSVP for the banquet, since she assumed that she would be included because she was part of the wedding.<footnote>http://www.epm.org/resources/2010/Mar/5/can-you-know-youre-going-heaven/</footnote>We think today of all the millions who will someday be terribly and eternally disappointed at not being included at the great wedding banquet of Christ. These have failed to officially accept and respond to God's generous offer. They may have even sung in the church choir, taught Sunday School, or even preached the gospel, but they will not be included because they have not responded to the Lord's generous offer of salvation.

"He sent his servants to those who had been invited to the banquet to tell them to come, but they refused to come" (22:3). In those days it was customary to send an initial invitation and then, when the banquet was ready, to send a second invitation.<footnote>Morris, The Gospel According to Matthew, p. 438.</footnote> In other words, the invitees had already received and accepted the invitation and were now only being reminded that it was time to come. To refuse the king, as we have said, was an extremely dangerous action. We do not want to miss the fact that the people who were originally invited to this great banquet were the people of Israel.<footnote>Blomberg, The New American Commentary, Vol. 22, Matthew , p. 327.</footnote>This was not only the rejection of the century but the rejection of all the ages.

"Then he sent some more servants and said, 'Tell those who have been invited that I have prepared my dinner: My oxen and fattened cattle have been butchered, and everything is ready. Come to the wedding banquet'" (22:4). Here the king seeks to tantalize the invitees with a description of his luscious meal. It was to be a grand feast with fattened oxen and calves, food that only the wealthy could afford.<footnote>Osborne, Genesis Ed., Life Application Bible Commentary, Matthew , p. 428. Kretzmann adds, "A vivid description of the elaborate preparations for an Oriental wedding-feast, to point a moral in the matter of the kingdom of God…but often lasted for days, Jdg. 14:17… This second calling seems to agree exactly with Eastern custom, Esther 6:14." (Kretzmann, 22:1-4).</footnote> It was not just a single meal but a lavish feast that would last for days.

"But they paid no attention and went off – one to his field, another to his business" (22:5). Calvin comments, "It is truly base and shameful, that men who were created for a heavenly life, should be under the influence of such brutish stupidity, as to be entirely carried away after transitory things." <footnote>Calvin, Calvin's Commentary on the Bible, Commentary on Matthew, v. 22:5.</footnote> Blomberg says of these that, "…They compound their culpability by adding apathy to rejection…" <footnote>Blomberg, The New American Commentary, Vol. 22, Matthew , p. 327.</footnote>Keener adds, "Ignoring the king would be scandalously rude, would probably suggest treasonous feelings and would certainly invite a king's wrath…" <footnote>Keener, The IVP Bible Background Commentary, New Testament, p. 104.</footnote>

This scenario reminds us so much of our day when millions are chasing after "things" and "stuff." They are also chasing after the selfish mental illusions of this present age and there is no room in all their thoughts for God (Psalm 10:4). For many today, materialism is absolute, and they, "cannot allow a Divine Foot in the door," as Harvard biologist Richard Lewontin says. <footnote>Quoted in Dinesh D'Souza, What's So Great About Christianity, (Washington: Regenery Publishing Inc., 2007), p. 161.</footnote> They are so busy making a living that they do not have time to make a life.<footnote>Barclay, The Gospel of Matthew, Vol. 2, vs. 22:1-10.</footnote>

"The rest seized his servants, mistreated them and killed them" (22:6). There had been biblical examples of this kind mistreatment of messengers. Josephus tells how when Hezekiah issued invitations to the Israelites to come to the feast of the Passover, many of those who received them killed his messengers.<footnote>Peter Pett, Peter Pett's Commentary on the Bible, Matthew, v. 22:5.</footnote> On numerous occasions the people of Israel had mistreated the prophets who brought to them God's gracious invitation (e.g. Jeremiah 20:2; 37:15).

"The king was enraged. He sent his army and destroyed those murderers and burned their city" (22:7). As we have mentioned, this parable is a picture of how the people of Israel had rejected the Lord's prophets. Many commentators see in this verse a prediction of the destruction of Jerusalem by the Roman general Titus in AD 70.<footnote>Pfeiffer & Harrison, eds., The Wycliffe Bible Commentary, p. 968.</footnote> At this event the holy temple itself would be burned to the ground. In the Bible this was a normal way of totally defeating an adversary (Deuteronomy 13:16; Jeremiah 21:10).

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Matthew 22:1". "Light of Israel". https://studylight.org./commentaries/​loi/​matthew-22.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Parable of the Marriage Feast.


      1 And Jesus answered and spake unto them again by parables, and said,   2 The kingdom of heaven is like unto a certain king, which made a marriage for his son,   3 And sent forth his servants to call them that were bidden to the wedding: and they would not come.   4 Again, he sent forth other servants, saying, Tell them which are bidden, Behold, I have prepared my dinner: my oxen and my fatlings are killed, and all things are ready: come unto the marriage.   5 But they made light of it, and went their ways, one to his farm, another to his merchandise:   6 And the remnant took his servants, and entreated them spitefully, and slew them.   7 But when the king heard thereof, he was wroth: and he sent forth his armies, and destroyed those murderers, and burned up their city.   8 Then saith he to his servants, The wedding is ready, but they which were bidden were not worthy.   9 Go ye therefore into the highways, and as many as ye shall find, bid to the marriage.   10 So those servants went out into the highways, and gathered together all as many as they found, both bad and good: and the wedding was furnished with guests.   11 And when the king came in to see the guests, he saw there a man which had not on a wedding garment:   12 And he saith unto him, Friend, how camest thou in hither not having a wedding garment? And he was speechless.   13 Then said the king to the servants, Bind him hand and foot, and take him away, and cast him into outer darkness; there shall be weeping and gnashing of teeth.   14 For many are called, but few are chosen.

      We have here the parable of the guests invited to the wedding-feast. In this it is said (Matthew 22:1; Matthew 22:1), Jesus answered, not to what his opposers said (for they were put to silence), but to what they thought, when they were wishing for an opportunity to lay hands on him,Matthew 21:46; Matthew 21:46. Note, Christ knows how to answer men's thoughts, for he is a Discerner of them. Or, He answered, that is, he continued his discourse to the same purport; for this parable represents the gospel offer, and the entertainment it meets with, as the former, but under another similitude. The parable of the vineyard represents the sin of the rulers that persecuted the prophets; it shows also the sin of the people, who generally neglected the message, while their great ones were persecuting the messengers.

      I. Gospel preparations are here represented by a feast which a king made at the marriage of his son; such is the kingdom of heaven, such the provision made for precious souls, in and by the new covenant. The King is God, a great King, King of kings. Now,

      1. Here is a marriage made for his son, Christ is the Bridegroom, the church is the bride; the gospel-day is the day of his espousals,Song of Solomon 3:11. Behold by faith the church of the first-born, that are written in heaven, and were given to Christ by him whose they were; and in them you see the bride, the Lamb's wife,Revelation 21:9. The gospel covenant is a marriage covenant betwixt Christ and believers, and it is a marriage of God's making. This branch of the similitude is only mentioned, and not prosecuted here.

      2. Here is a dinner prepared for this marriage,Matthew 22:4; Matthew 22:4. All the privileges of church-membership, and all the blessings of the new covenant, pardon of sin, the favour of God, peace of conscience, the promises of the gospel, and all the riches contained in them, access to the throne of grace, the comforts of the Spirit, and a well-grounded hope of eternal life. These are the preparations for this feast, a heaven upon earth now, and a heaven in heaven shortly. God has prepared it in his counsel, in his covenant. It is a dinner, denoting present privileges in the midst of our day, beside the supper at night in glory.

      (1.) It is a feast. Gospel preparations were prophesied of as a feast (Isaiah 25:6), a feast of fat things, and were typified by the many festivals of the ceremonial law (1 Corinthians 5:8); Let us keep the feast. A feast is a good day (Esther 7:17); so is the gospel; it is a continual feast. Oxen and fatlings are killed for this feast; no niceties, but substantial food; enough, and enough of the best. The day of a feast is a day of slaughter, or sacrifice, James 5:5. Gospel preparations are all founded in the death of Christ, his sacrifice of himself. A feast was made for love, it is a reconciliation feast, a token of God's goodwill toward men. It was made for laughter (Ecclesiastes 10:19), it is a rejoicing feast. It was made for fulness; the design of the gospel was to fill every hungry soul with good things. It was made for fellowship, to maintain an intercourse between heaven and earth. We are sent for to the banquet of wine, that we may tell what is our petition, and what is our request.

      (2.) It is a wedding feast. Wedding feasts are usually rich, free, and joyful. The first miracle Christ wrought, was, to make plentiful provision for a wedding feast (John 2:7); and surely then he will not be wanting in provision for his own wedding feast, when the marriage of the Lamb is come, and the bride hath made herself ready, a victorious triumphant feast, Revelation 19:7; Revelation 19:17; Revelation 19:18.

      (3.) It is a royal wedding feast; it is the feast of a king (1 Samuel 25:36), at the marriage, not of a servant, but of a son; and then, if ever, he will, like Ahasuerus, show the riches of his glorious kingdom,Esther 1:4. The provision made for believers in the covenant of grace, is not such as worthless worms, like us, had any reason to expect, but such as it becomes the King of glory to give. He gives like himself; for he gives himself to be to them El shaddai--a God that is enough, a feast indeed for a soul.

      II. Gospel calls and offers are represented by an invitation to this feast. Those that make a feast will have guests to grace the feast with. God's guests are the children of men. Lord, what is man, that he should be thus dignified! The guests that were first invited were the Jews; wherever the gospel is preached, this invitation is given; ministers are the servants that are sent to invite, Proverbs 9:4; Proverbs 9:5.

      Now, 1. The guests are called, bidden to the wedding. All that are within hearing of the joyful sound of the gospel, to them is the word of this invitation sent. The servants that bring the invitation do not set down their names in a paper; there is no occasion for that, since none are excluded but those that exclude themselves. Those that are bidden to the dinner are bidden to the wedding; for all that partake of gospel privileges are to give a due and respectful attendance on the Lord Jesus, as the faithful friends and humble servants of the Bridegroom. They are bidden to the wedding, that they may go forth to meet the bridegroom; for it is the Father's will that all men should honour the Son.

      2. The guests are called upon; for in the gospel there are not only gracious proposals made, but gracious persuasives. We persuade men, we beseech them in Christ's stead,2 Corinthians 5:11; 2 Corinthians 5:20. See how much Christ's heart is set upon the happiness of poor souls! He not only provides for them, in consideration of their want, but sends to them, in consideration of their weakness and forgetfulness. When the invited guests were slack in coming, the king sent forth other servants,Matthew 22:4; Matthew 22:4. When the prophets of the Old Testament prevailed not, nor John the Baptist, nor Christ himself, who told them the entertainment was almost ready (the kingdom of God was at hand), the apostles and ministers of the gospel were sent after Christ's resurrection, to tell them it was come, it was quite ready; and to persuade them to accept the offer. One would think it had been enough to give men an intimation that they had leave to come, and should be welcome; that, during the solemnity of the wedding, the king kept open house; but, because the natural man discerns not, and therefore desires not, the things of the Spirit of God, we are pressed to accept the call by the most powerful inducements, drawn with the cords of a man, and all the bonds of love. If the repetition of the call will move us, Behold, the Spirit saith, Come; and the bride saith, Come; let him that heareth say, Come; let him that is athirst come,Revelation 22:17. If the reason of the call will work upon us, Behold, the dinner is prepared, the oxen and fatlings are killed, and all things are ready; the Father is ready to accept of us, the Son to intercede for us, the Spirit to sanctify us; pardon is ready; peace is ready, comfort is ready; the promises are ready, as wells of living water for supply; ordinances are ready, as golden pipes for conveyance; angels are ready to attend us, creatures are ready to be in league with us, providences are ready to work for our good, and heaven, at last, is ready to receive us; it is a kingdom prepared, ready to be revealed in the last time. Is all this ready; and shall we be unready? Is all this preparation made for us; and is there any room to doubt of our welcome, if we come in a right manner? Come, therefore, O come to the marriage; we beseech you, receive not all this grace of God in vain,2 Corinthians 6:1.

      III. The cold treatment which the gospel of Christ often meets with among the children of men, represented by the cold treatment that this message met with and the hot treatment that the messengers met with, in both which the king himself and the royal bridegroom are affronted. This reflects primarily upon the Jews, who rejected the counsel of God against themselves; but it looks further, to the contempt that would, by many in all ages, be put upon, and the opposition that would be given to, the gospel of Christ.

      1. The message was basely slighted (Matthew 22:3; Matthew 22:3); They would not come. Note, The reason why sinners come not to Christ and salvation by him is, not because they cannot, but because they will not (John 5:40); Ye will not come to me. This will aggravate the misery of sinners, that they might have had happiness for the coming for, but it was their own act and deed to refuse it. I would, and ye would not. But this was not all (Matthew 22:5; Matthew 22:5); they made light of it; they thought it not worth coming for; thought the messengers made more ado than needs; let them magnify the preparations ever so much, they could feast as well at home. Note, Making light of Christ, and of the great salvation wrought out by him, is the damning sin of the world. Amelesantes--They were careless. Note, Multitudes perish eternally through mere carelessness, who have not any direct aversion, but a prevailing indifference, to the matters of their souls, and an unconcernedness about them.

      And the reason why they made light of the marriage feast was, because they had other things that they minded more, and had more mind to; they went their ways, one to his farm, and another to his merchandise. Note, The business and profit of worldly employments prove to many a great hindrance in closing with Christ: none turn their back on the feast, but with some plausible excuse or other, Luke 14:18. The country people have their farms to look after, about which there is always something or other to do; the town's people must tend their shops, and be constant upon the exchange; they must buy, and sell, and get gain. It is true, that both farmers and merchants must be diligent in their business but not so as to keep them from making religion their main business. Licitis perimus omnes--These lawful things undo us, when they are unlawfully managed, when we are so careful and troubled about many things as to neglect the one thing needful. Observe, Both the city and the country have their temptations, the merchandise in the one, and the farms in the other; so that, whatever we have of the world in our hands, our care must be to keep it out of our hearts, lest it come between us and Christ.

      2. The messengers were basely abused; The remnant, or the rest of them, that is, those who did not go the farms, or merchandise, were neither husbandmen nor tradesmen, but ecclesiastics, the scribes, and Pharisees, and chief priests; these were the persecutors, these took the servants, and treated them spitefully, and slew them. This, in the parable, is unaccountable, never any could be so rude and barbarous as this, to servants that came to invite them to a feast; but, in the application of the parable, it was matter of fact; they whose feet should have been beautiful, because they brought the glad tidings of the solemn feasts (Nahum 1:15), were treated as the offscouring of all things,1 Corinthians 4:13. The prophets and John the Baptist had been thus abused already, and the apostles and ministers of Christ must count upon the same. The Jews were, either directly or indirectly, agents in most of the persecutions of the first preachers of the gospel; witness the history of the Acts, that is, the sufferings of the apostles.

      IV. The utter ruin that was coming upon the Jewish church and nation is here represented by the revenge which the king, in wrath, took on these insolent recusants (Matthew 22:7; Matthew 22:7); He was wroth. The Jews, who had been the people of God's love and blessing, by rejecting the gospel became the generation of his wrath and curse. Wrath came upon them to the uttermost,1 Thessalonians 2:16. Now observe here,

      1. What was the crying sin that brought the ruin; it was their being murderers. He does not say, he destroyed those despisers of his call, but those murderers of his servants; as if God were more jealous for the lives of his ministers than for the honour of his gospel; he that toucheth them, toucheth the apple of his eye. Note, Persecution of Christ's faithful ministers fills the measure of guilt more than any thing. Filling Jerusalem with innocent blood was that sin of Manasseh which the Lord would not pardon,2 Kings 24:4.

      2. What was the ruin itself, that was coming; He sent forth his armies. The Roman armies were his armies, of his raising, of his sending against the people of his wrath; and he gave them a charge to tread them down,Isaiah 10:6. God is the Lord of men's host, and makes what use he pleases of them, to serve his own purposes, though they mean not so, neither doth their heart think so,Isaiah 10:7. See Micah 4:11; Micah 4:12. His armies destroyed those murderers, and burnt up their city. This points out very plainly the destruction of the Jews, and the burning of Jerusalem, by the Romans, forty years after this. No age ever saw a greater desolation than that, nor more of the direful effects of fire and sword. Though Jerusalem had been a holy city, the city that God had chosen, to put his name there, beautiful for situation, the joy of the whole earth; yet that city being now become a harlot, righteousness being no longer lodged in it, but murderers, the worst of murderers (as the prophet speaks, Isaiah 1:21), judgment came upon it, and ruin without remedy; and it is set forth for an example to all that should oppose Christ and his gospel. It was the Lord's doing, to avenge the quarrel of his covenant.

      V. The replenishing of the church again, by the bringing in of the Gentiles, is here represented by the furnishing of the feast with guests out of the high-ways,Matthew 22:8-10; Matthew 22:8-10.

      Here is, 1. The complaint of the master of the feast concerning those that were first bidden (Matthew 22:8; Matthew 22:8), The wedding is ready, the covenant of grace ready to be sealed, a church ready to be founded; but they which were bidden, that is, the Jews, to whom pertained the covenant and the promises, by which they were of old invited to the feast of fat things, they were not worthy, they were utterly unworthy, and, by their contempt of Christ, had forfeited all the privileges they were invited to. Note, It is not owing to God, that sinners perish, but to themselves. Thus, when Israel of old was within sight of Canaan, the land of promise was ready, the milk and honey ready, but their unbelief and murmuring, and contempt of that pleasant land, shut them out, and their carcases were left to perish in the wilderness; and these things happened to them for ensamples. See 1 Corinthians 10:11; Hebrews 3:16-4.

      2. The commission he gave to the servants, to invite other guests. The inhabitants of the city (Matthew 22:7; Matthew 22:7) had refused; Go into the high-ways then; into the way of the Gentiles, which at first they were to decline, Matthew 10:5; Matthew 10:5. Thus by the fall of the Jews salvation is come to the Gentiles, Romans 11:11; Romans 11:12; Ephesians 3:8. Note, Christ will have a kingdom in the world, though many reject the grace, and resist the power, of that kingdom. Though Israel be not gathered, he will be glorious. The offer of Christ and salvation to the Gentiles was, (1.) Unlooked for and unexpected; such a surprise as it would be to wayfaring men upon the road to be met with an invitation to a wedding feast. The Jews had notice of the gospel, long before, and expected the Messiah and his kingdom; but to the Gentiles it was all new, what they had never heard of before (Acts 17:19; Acts 17:20), and, consequently, what they could not conceive of as belonging to them. See Isaiah 65:1; Isaiah 65:2. (2.) It was universal and undistinguishing; Go, and bid as many as you find. The highways are public places, and there Wisdom cries,Proverbs 1:20. "Ask them that go by the way, ask any body (Job 21:29), high and low, rich and poor, bond and free, young and old, Jew and Gentile; tell them all, that they shall be welcome to gospel-privileges upon gospel-terms; whoever will, let him come, without exception."

      3. The success of this second invitation; if some will not come, others will (Matthew 22:10; Matthew 22:10); They gathered together all, as many as they found. The servants obeyed their orders. Jonah was sent into the high-ways, but was so tender of the honour of his country, that he avoided the errand; but Christ's apostles, though Jews, preferred the service of Christ before their respect to their nation; and St. Paul, though sorrowing for the Jews, yet magnifies his office as the apostle of Gentiles. They gathered together all. The design of the gospel is, (1.) To gather souls together; not the nation of the Jews only, but all the children of God who were scattered abroad (John 11:52), the other sheep that were not of that fold,John 10:16. They were gathered into one body, one family, one corporation. (2.) To gather them together to the wedding-feast, to pay their respect to Christ, and to partake of the privileges of the new covenant. Where the dole is, there will the poor be gathered together.

      Now the guests that were gathered were, [1.] A multitude, all, as many as they found; so many, that the guest-chamber was filled. The sealed ones of the Jews were numbered, but those of other nations were without number, a very great multitude,Revelation 7:9. See Isaiah 60:4; Isaiah 60:8. [2.] A mixed multitude, both bad and good; some that before their conversion were sober and well-inclined, as the devout Greeks (Acts 17:4) and Cornelius; others that had run to an excess of riot, as the Corinthians (1 Corinthians 6:11); Such were some of you; or, some that after their conversion proved bad, that turned not to the Lord with all their heart, but feignedly; others that were upright and sincere, and proved of the right class. Ministers, in casting the net of the gospel, enclose both good fish and bad; but the Lord knows them that are his.

      VI. The case of hypocrites, who are in the church, but not of it, who have a name to live, but are not alive indeed, is represented by the guest that had not on a wedding garment; one of the bad that were gathered in. Those come short of salvation by Christ, not only who refuse to take upon them the profession of religion, but who are not sound at heart in that profession. Concerning this hypocrite observe,

      1. His discovery, how he was found out, Matthew 22:11; Matthew 22:11.

      (1.) The king came in to see the guests, to bid those welcome who came prepared, and to turn those out who came otherwise. Note, The God of heaven takes particular notice of those who profess religion, and have a place and name in the visible church. Our Lord Jesus walks among the golden candlesticks and therefore knows their works. See Revelation 2:1; Revelation 2:2; Song of Solomon 7:12. Let this be a warning to us against hypocrisy, that disguises will shortly be stripped off, and every man will appear in his own colours; and an encouragement to us in our sincerity, that God is a witness to it.

      Observe, This hypocrite was never discovered to be without a wedding garment, till the king himself came in to see the guests. Note, It is God's prerogative to know who are sound at heart in their profession, and who are not. We may be deceived in men, either one way or other; but He cannot. The day of judgment will be the great discovering day, when all the guests will be presented to the King: then he will separate between the precious and the vile (Matthew 25:32; Matthew 25:32), the secrets of all hearts will then be made manifest, and we shall infallibly discern between the righteous and the wicked, which now it is not easy to do. It concerns all the guests, to prepare for the scrutiny, and to consider how they will pass the piercing eye of the heart-searching God.

      (2.) As soon as he came in, he presently espied the hypocrite; He saw there a man which had not on a wedding garment; though but one, he soon had his eye upon him; there is no hope of being hid in a crowd from the arrests of divine justice; he had not on a wedding garment; he was not dressed as became a nuptial solemnity; he had not his best clothes on. Note, Many come to the wedding feast without a wedding garment. If the gospel be the wedding feast, then the wedding garment is a frame of heart, and a course of life agreeable to the gospel and our profession of it, worthy of the vocation wherewith we are called (Ephesians 4:1), as becomes the gospel of Christ,Philippians 1:27. The righteousness of saints, their real holiness and sanctification, and Christ, made Righteousness to them, is the clean linen,Revelation 19:8. This man was not naked, or in rags; some raiment he had, but not a wedding garment. Those, and those only, who put on the Lord Jesus, that have a Christian temper of mind, and are adorned with Christian graces, who live by faith in Christ, and to whom he is all in all, have the wedding garment.

      2. His trial (Matthew 22:12; Matthew 22:12); and here we may observe,

      (1.) How he was arraigned (Matthew 22:12; Matthew 22:12); Friend, how camest thou in hither, not having a wedding garment? A startling question to one that was priding himself in the place he securely possessed at the feast. Friend! That was a cutting word; a seeming friend, a pretended friend, a friend in profession, under manifold ties and obligations to be a friend. Note, There are many in the church who are false friends to Jesus Christ, who say that they love him while their hearts are not with him. How camest thou in hither? He does not chide the servants for letting him in (the wedding garment is an inward thing, ministers must go according to that which falls within their cognizance); but he checks his presumption in crowding in, when he knew that his heart was not upright; "How durst thou claim a share in gospel benefits, when thou hadst no regard to gospel rules? What has thou to do to declare my statutes?" Psalms 50:16; Psalms 50:17. Such are spots in the feast, dishonour the bridegroom, affront the company, and disgrace themselves; and therefore, How camest thou in hither? Note, The day is coming, when hypocrites will be called to an account for all their presumptuous intrusion into gospel ordinances, and usurpation of gospel privileges. Who hath required this at your hand?Isaiah 1:12. Despised sabbaths and abused sacraments must be reckoned for, and judgment taken out upon an action of waste against all those who received the grace of God in vain. "How camest thou to the Lord's table, at such a time, unhumbled and unsanctified? What brought thee to sit before God's prophets, as his people do, when thy heart went after thy covetousness? How camest thou in? Not by the door, but some other way, as a thief and a robber. It was a tortuous entry, a possession without colour of a title." Note, It is good for those that have a place in the church, often to put it to themselves, "How came I in hither? Have I a wedding-garment?" If we would thus judge ourselves, we should not be judged.

      (2.) How he was convicted; he was speechless: ephimothe--he was muzzled (so the word is used, 1 Corinthians 9:9); the man stood mute, upon his arraignment, being convicted and condemned by his own conscience. They who live within the church, and die without Christ, will not have one word to say for themselves in the judgment of the great day, they will be without excuse; should they plead, We have eaten and drunk in thy presence, as they do, Luke 13:26, that is to plead guilty; for the crime they are charged with, is thrusting themselves into the presence of Christ, and to his table, before they were called. They who never heard a word of this wedding feast will have more to say for themselves; their sin will be more excusable, and their condemnation more tolerable, than theirs who came to the feast without the wedding garment, and so sin against the clearest light and dearest love.

      3. His sentence (Matthew 22:13; Matthew 22:13); Bind him hand and foot, c.

      (1.) He is ordered to be pinioned, as condemned malefactors are, to be manacled and shackled. Those that will not work and walk as they should, may expect to be bound hand and foot. There is a binding in this world by the servants, the ministers, whose suspending of persons that walk disorderly, to the scandal of religion, is called binding of them, Matthew 18:18; Matthew 18:18. "Bind them up from partaking of special ordinances, and the peculiar privileges of their church-membership; bind them over to the righteous judgment of god." In the day of judgment, hypocrites will be bound; the angels shall bind up these tares in bundles for the fire,Matthew 13:41; Matthew 13:41. Damned sinners are bound hand and foot by an irreversible sentence; this signifies the same with the fixing of the great gulf; they can neither resist nor outrun their punishment.

      (2.) He is ordered to be carried off from the wedding feast; Take him away. When the wickedness of hypocrites appears, they are to be taken away from the communion of the faithful, to be cut of as withered branches. This bespeaks the punishment of loss in the other world; they shall be taken away from the king, from the kingdom, from the wedding feast, Depart from me, ye cursed. It will aggravate their misery, that (like the unbelieving lord, 2 Kings 7:2), they shall see all this plenty with their eyes, but shall not taste of it. Note, Those that walk unworthy of their Christianity, forfeit all the happiness they presumptuously laid claim to, and complimented themselves with a groundless expectation of.

      (3.) He is ordered into a doleful dungeon; Cast him into utter darkness. Our Saviour here insensibly slides out of this parable into that which it intimates--the damnation of hypocrites in the other world. Hell is utter darkness, it is darkness out of heaven, the land of light; or it is extreme darkness, darkness to the last degree, without the least ray or spark of light, or hope of it, like that of Egypt; darkness which might be felt; the blackness of darkness, as darkness itself,Job 10:22. Note, Hypocrites go by the light of the gospel itself down to utter darkness; and hell will be hell indeed to such, a condemnation more intolerable; there shall be weeping, and gnashing of teeth. This our Saviour often uses as part of the description of hell-torments, which are hereby represented, not so much by the misery itself, as by the resentment sinners will have of it; there shall be weeping, an expression of great sorrow and anguish; not a gush of tears, which gives present ease, but constant weeping, which is constant torment; and the gnashing of teeth is an expression of the greatest rage and indignation; they will be like a wild bull in a net, full of the fury of the Lord,Isaiah 51:20; Isaiah 8:21; Isaiah 8:22. Let us therefore hear and fear.

      Lastly, The parable is concluded with that remarkable saying which we had before (Matthew 20:16; Matthew 20:16), Many are called, but few are chosen,Matthew 22:14; Matthew 22:14. Of the many that are called to the wedding feast, if you set aside all those as unchosen that make light of it, and avowedly prefer other things before it; if then you set aside all that make a profession of religion, but the temper of whose spirits and the tenour of whose conversation are a constant contradiction to it; if you set aside all the profane, and all the hypocritical, you will find that they are few, very few, that are chosen; many called to the wedding feast, but few chosen to the wedding garment, that is, to salvation, by sanctification of the Spirit. This is the strait gate, and narrow way, which few find.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Matthew 22:1". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org./commentaries/​mhm/​matthew-22.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

We now enter on the Lord's final presentation of Himself to Jerusalem, traced, however, from Jericho; that is, from the city which had once been the stronghold of the power of the Canaanite. The Lord Jesus presenting Himself in grace, instead of sealing up the curse which had been pronounced on it, makes it contrariwise the witness of His mercy towards those who believed in Israel. It was there that two blind men (for Matthew, we have seen, abounds in this double token of the Lord's grace), sitting by the wayside, cried out, and most appropriately, "Have mercy on us, O Lord, thou Son of David!" They were led and taught of God. It was no question of law, yet strictly in His capacity of Messiah. Their appeal was in thorough keeping with the scene; they felt that the nation had no sense of its own blindness, and so addressed themselves at once to the Lord thus presenting Himself where divine power wrought of old. It is remarkable that, although there had been signs and wonders given from time to time in Israel, miraculous cures wrought, dead even raised to life, and leprosy cleansed, yet never, previously to the Messiah, do we hear of restoring the blind to sight. The Rabbis held that this was reserved for the Messiah; and certainly I am not aware of any case which contradicts their notion. They appear to have founded it upon the remarkable prophecy of Isaiah. (Isaiah 35:1-10) I do not affirm that the prophecy proves their notion to be true in isolating that miracle from the rest; but it is evident that the Spirit of God does connect emphatically the opening of blind eyes with the Son of David, as part of the blessing that He will surely diffuse when He comes to reign over the earth.

What appears further here is, that Jesus does not put the blessing off till His reign. Undoubtedly, the Lord in those days was giving signs and tokens of the world to come; and it was continued by His servants afterwards, as we know from the end of Mark, the Acts, etc. The miraculous powers which He exercised were samples of the power which would fill the earth with Jehovah's glory, casting out the enemy, and effacing the traces of his power, and making it the theatre of the manifestation of His kingdom here below. Thus our Lord gives evidence that the power was in Himself already, so that they need not lack because the kingdom was not yet come, in the full, manifest sense of the word. The kingdom was then come in His own person, as is said by Matthew (Matthew 12:1-50) as well as Luke. Still less did the blessing tarry for the sons of men. Virtue went forth at His kingly touch: this, at least, did not depend on the recognition of His claims by His people. He takes up this sign of Messiah's grace the opening of the eyes of the blind, itself no mean sign of the true condition of the Jews, could they but feel and own the truth. Alas! they sought not mercy and healing at His hands; but if there were any to call on Him at Jericho, the Lord would hearken. Here, then, Messiah answers to the cry of faith of these two blind men. When the multitude rebuked them, that they should hold their peace, they cried the more. The difficulties presented to faith only increased the energy of its desire; and so they cried, "Have mercy on us, O Lord, thou Son of David!" Jesus stands, calls the blind men, and says, "What will ye that I should do?" "Lord, that our eyes should be opened." And so it was according to their faith. Moreover, it is noted that .they follow Him, the pledge of what will be done when the people, by-and-by owning their blindness, and turning to Him for eyes, receive sight from the true Son of David to see Himself in the day of His earthly glory.

Matthew 21:1-46. The Lord thereon enters Jerusalem according to prophecy. He enters it, however, not in the outward pomp and glory which the nations seek after, but according to what the prophet's words now made good literally: Jehovah's King sitting on an ass in the spirit of humiliation. But even in this very thing, the fullest proof was afforded that He was Jehovah Himself. From first to last, as we have seen, it was Jehovah-Messiah. The word to the owner of the ass and colt was, "The Lord hath need of them." Accordingly, on this plea of Jehovah of hosts, all difficulties disappear, though unbelief finds there its stumbling-block. It was indeed the power of the Spirit of God that controlled his heart; even as to Christ "the porter opened." God left nothing undone on any side, but so ordered that the heart of this Israelite should yield a testimony that grace was at work, spite of the lamentable chill that stupefied the people. How good it is thus to raise up a witness, never indeed to leave it absolutely lacking, not even on the road to Jerusalem alas! the road to the cross of Christ. This, as we are told by the evangelist, came to pass that the word of the prophet should be fulfilled: "Tell ye the daughter of Zion, Behold, thy King cometh unto thee, meek [for such meekness was the character of His presentation as yet], and sitting upon an ass, and a colt the foal of an ass." All must be in character with the Nazarene. Accordingly, the disciples went and did as Jesus commanded. The multitudes, too, were acted on a very great multitude. It was, of course, but a transient action, yet was it of God for a testimony, this moving of hearts by the Spirit. Not that it penetrated beneath the surface, but was rather a wave that passed over men's hearts, and then was gone. For the moment they followed, crying, "Hosanna to the Son of David: Blessed is He that cometh in the name of the Lord; Hosanna in the highest!" (applying to the Lord the congratulations of Psalms 118:1-29)

Jesus, according to our evangelist's account, comes to the temple and cleanses it. Remark the order as well as character of the events. In Mark this is not the first act which is recorded, but the curse on the barren fig tree, between His inspection of all things in the temple and His ejection of those who profaned it. The fact is, there were two days or occasions in which the fig tree comes before us, according to the gospel of Mark, who gives us the details more particularly than any one, notwithstanding his brevity. Matthew, on the contrary, while he is so careful in furnishing us frequently with a double witness of the Lord's gracious ways toward His land and people, gives only as one whole His dealing with both the fig tree and the temple. We should not know from the first evangelist of any interval in either case; nor could we learn from either the first or the third but that the cleansing of the temple occurred on His earlier visit. But we know from Mark, who sets forth an exact account of each of the two days, that in neither case was all done at once. This is the more remarkable because, in the instances of the two demoniacs, or the two blind men in Matthew, Mark, like Luke, speaks only of one. Nothing can account for such phenomena but design; and the more so as there is no ground to assume that each succeeding evangelist was kept in ignorance of his predecessor's account of our Lord. It is evident that Matthew compresses in one the two acts about the temple, as well as about the fig tree. His scope excluded such details, and, I am persuaded, rightly so, according to the mind of God's Spirit. It may render it all the more striking when one observes that Matthew was there, and Mark was not. He who actually saw these transactions, and who therefore, had he been a mere acting human witness, would peculiarly have dwelt on them; he, too, who had been a personal companion of the Lord, and therefore, had it been only a question of treasuring all up as one that loved the Lord, would, naturally speaking, have been the one of the three to have presented the amplest and minutest picture of the circumstance, is just the one who does nothing of the kind. Mark, as confessedly not being an eye-witness, might have been supposed to content himself with the general view. The reverse is the fact unquestionably. This is a notable feature, and not here alone, but elsewhere also. To me it proves that the gospels are the fruit of divine purpose in all, distinctively in each. It establishes the principle that, while God condescended to employ eye-witness, He never confined Himself to it, but, on the contrary, took full and particular care to shew that He is above all creature means of information. Thus it is in Mark and Luke we find some of the most important details; not in Matthew and John, though Matthew and John were eyewitnesses, Mark and Luke not. A double proof of this appears in what has been just advanced. To Matthew, acting according to what was given him of the Spirit, there was no sufficient reason to enter into points which did not bear dispensationally upon Israel. He therefore, as often elsewhere, presents the entrance into the temple in its completeness, as being the sole matter important to his aim. Any thoughtful mind must allow, if I do not greatly err, that entrance into detail would rather detract from the augustness of the act. The minute account has its just place, on the other hand, if it be a question of the Lord's method and bearing in His service and testimony. Here I want to know the particulars; there every trace and shade are full of instruction to me. If I have to serve Him, I do well to learn and ponder His every word and way; and in this the style and mode of Mark's gospel is invaluable. Who but feels that the movements, the pauses, the sighs, the groans, the very looks of the Lord, are fraught with blessing to the soul? But if, as with Matthew, the object be the great change of dispensation consequent on the rejection of the divine Messiah, (particularly if the point, as here, be not the opening out of coming mercy, but, on the contrary, a solemn and a stern judgment on Israel,) the Spirit of God contents Himself with a general notice of the painful scene, without indulging in any circumstantial account of it.

To this it is I attribute the palpable difference in this place of Matthew as compared with Mark, and with Luke also, who omits the cursed fig tree altogether, and gives the barest mention of the temple's cleansing (Matt. 19: 45). The notion of some men, especially a few men of learning, that the difference is due to ignorance on the part of one or other or all the evangelists, is of all explanations the worst, and even the least reasonable (to take the lowest ground); it is in plain truth the proof of their own ignorance, and the effect of positive unbelief. What I have ventured to suggest I believe to be a motive, and an adequate motive, for the difference; but we must remember that divine wisdom has depths of aim infinitely beyond our ability to sound. God may be pleased to vouchsafe us a perception of what is in His mind, if we be lowly, and diligent., and dependent on Him; or He may leave us ignorant of much, where we are careless or self-confident; but sure I am that the very points men ordinarily fix on as blots or imperfections in the inspired word are, when understood, among the strongest proofs of the admirable guidance of the Holy Spirit of God. Nor do I speak with such assurance because of the least satisfaction in any attainments, but because every lesson I have learnt and do learn from God's word brings with it the ever accumulating conviction that Scripture is perfect. For the question in hand, it is enough to produce sufficient evidence that it was not in ignorance, but with full knowledge, that Matthew, Mark, and Luke wrote as they have done; I go farther, and say it was divine intention, rather than, as I conceive, any determinate plan of each evangelist, who may not himself have had before his mind the full scope of what the Holy Ghost gave him to write about it. There is no necessity to suppose that Matthew deliberately designed the result which we have in his gospel. How God brought it all to pass is another question, which, of course, it is not for us to answer. But the fact is, that the evangelist, who was present, he who consequently was an eyewitness of the details, does not give them; while one who was not there states them with the greatest particularity thoroughly harmonious with the account of him who was there, but, nevertheless, with differences as marked as their mutual corroborations. If we might rightly use, in this case, the word "originality," then originality is stamped upon the account of the second. I affirm, then, in the strictest sense, that divine design is stamped upon each, and that consistency of purpose is found everywhere in all the gospels.

The Lord then goes straight to the sanctuary. The kingly Son of David, destined to sit as the Priest upon His throne, the head of all things sacred as well as pertaining to the polity of Israel, we can understand why Matthew should describe such an One visiting the temple of Jerusalem; and why, instead of stopping, like Mark, to narrate that which attests His patient service, the whole scene should be given here without a break. We have seen that a similar principle accounts for the massing of the facts of His ministry in the end of the fourth chapter, and also for giving as a continuous whole the Sermon on the Mount, although, if we enquired into details, we might find many and considerable intervals; for, as undoubtedly those facts were grouped, so I believe also it was between the parts of that sermon. It fell in, however, with the object of Matthew's gospel to pass by all notice of these interstices, and so the Spirit of God has been pleased to interweave the whole into the beautiful web of the first gospel. In this way, as I believe, we may and should account for the difference between Matthew and Mark in this particular, without in the smallest degree casting the shadow of an imperfection upon one any more than on the other; while the fact, already pressed, that eye-witnessing, while employed as a servant, is never allowed to govern in the composition of the gospels, bespeaks loudly that men forget their true Author in searching into the writers He employed, and that the only key to all difficulties is the simple but weighty truth that it was God communicating His mind about Jesus, as by Matthew so by Mark.

Next, the Lord acts upon the word. He finds men selling and buying in the temple (that is, in its buildings) overthrows their tables, and turns out themselves, pronouncing the words of the prophets, both Isaiah and Jeremiah. But at the same time there is another trait noted here only: the blind and the lame (the "hated of David's soul,"2 Samuel 5:8; 2 Samuel 5:8) the pitied of David's greater Son and Lord) find a friend instead of an enemy in Him who loved them, the true beloved of God. Thus, at the very time He showed His hatred and righteous indignation at the covetous profaning of the temple, His love was flowing out to the desolate in Israel. Then we see the chief priests and scribes offended at the cries of the multitude and children, and turning reproachfully to the Lord, who allowed such a right royal welcome to be addressed to Him; but the Lord calmly takes His place according to the sure word of God. It is not now Deuteronomy that is before Him ( that He had quoted when tempted of Satan at the beginning of His career). But now, as they had borrowed the words of Psalms 118:1-29 (and who will say they were wrong?), so the Lord Jesus (and I say He was infinitely right) applies to them, as well as to Himself, the language ofPsalms 8:1-9; Psalms 8:1-9. Its central truth is the entrance of the rejected Messiah, the Son of man by humiliation and suffering unto death, into heavenly glory and dominion over all things. And this was just the point before the Lord: the little ones were thus in the truth and spirit of that oracle. They were sucklings, out of whose mouth praise was ordained for the despised Messiah soon to be in heaven, exalted there and preached here as the once crucified and now glorified Son of man. What could be more appropriate to that time, what more profoundly true for all time, yea, for eternity?

Matthew, as we have seen, crowds into one scene all mention of the barren fig tree (ver. 18-22), without distinguishing the curse of the one day from the manifestation of its accomplishment on the day following. Was it without moral import? Impossible. Did it convey the notion of a hearty and true reception of the Messiah, with fruits meet for His hand who had so long tended it, and failed in no care or culture? Was there anything answering to the welcome of the little ones who cried Hosanna, the type of what grace will effect in the day of His return, when the nation itself will contentedly, thankfully take the place of babes and sucklings, and find their best wisdom in so owning the One whom their fathers rejected, the man thereon exalted to heaven during the night of His people's unbelief? Meanwhile, another picture better suits them, the state and the doom of the fruitless fig tree. Why so scornful of the jubilant multitude, of the joyous babes? What was their condition before the eyes of Him who saw all that passed within their minds? They were no better than that fig tree, that solitary fig tree which met the Lord's eyes as He comes from Bethany, entering once more into Jerusalem. Like it, they, too, were full of promise; like its abundant foliage, they lacked not fair profession, but there was no fruit. That which made its barrenness evident was the fact that it was not yet the time of figs. Therefore, the unripe figs, the harbinger of harvest, ought to have been there. Had the season of figs been come, the fruit might have been already gathered; but that season having not yet arrived, beyond controversy the promise of the coming harvest should, and indeed must, have been still there, had any fruit been really borne. This, therefore, represented too truly what the Jew, what the nation, was in the eye of the Lord. He had come seeking fruit; but there was none; and the Lord pronounced this curse, "Henceforth let no fruit grow on thee for ever." And so it is. No fruit ever sprang from that generation. Another generation there must be; a total change must be wrought if there is to be fruit-bearing. Fruit of righteousness can only be through Jesus to God's glory; and Jesus they yet despised. Not that the Lord will give up Israel, but He will create a generation to come wholly different from the present Christ-rejecting one. Such an issue will be seen to be implied, if we compare our Lord's curse with the rest of the word of God, which points to better things yet in store for Israel.

But He adds more than this. It was not only that the Israel of that day should thus pass away, giving place to another generation, who, honouring the Messiah, will bear fruit to God; He tells the wondering disciples that, had they faith, the mountain would be cast into the sea. This appears to go farther than the disappearance of Israel as responsible to be a fruit-bearing people; it implies their whole polity dissolved; for the mountain is just as much the symbol of a power in the earth, an established world-power, as the fig tree is the special sign of Israel as responsible to produce' fruit for God; and it is clear that both figures have been abundantly verified. For the time Israel is passed away. After no long interval, the disciples saw Jerusalem not only taken, but completely torn as it were from the roots. The Romans came, as the executioners of the sentence of God (according to the just forebodings of the unjust high priest Caiaphas, who prophesied not without the Holy Ghost), and took away their place and nation, not because they did not, but because they did, kill Jesus their Messiah. Notoriously this total ruin of the Jewish state came to pass when the disciples had grown up to be 'a public witness to the world, before the apostles were all taken away from the earth; then their whole national polity sunk and disappeared when Titus sacked Jerusalem, and sold and scattered the people to the ends of the earth. I have no doubt that the Lord intended us to know the uprooting of the mountain just as much as the withering of the fig tree. The latter may be the simpler application of the two, and evidently more familiar to ordinary thought; but there seems no real reason to question, that if the one be meant symbolically, so too is the other. However this may be, these words of the Lord close that part of the subject.

We enter upon a new series in the rest of this chapter and the next. The religious rulers come before the Lord to put the first question that ever enters the minds of such men, "By what authority doest thou these things?" Nothing is more easily asked by those who assume that their own title is unimpeachable. Our Lord answers them by another question, which soon disclosed how thoroughly they themselves, in what was incomparably more serious, failed in moral competence. Who were they, to raise the question of His authority? As guides of religion, surely they ought to be able to decide that which was of the deepest consequence for their own souls, and for those of whom they assumed the spiritual charge. The question He puts involved indeed the answer to theirs; for had they answered Him in truth, this would have decided at once by what, and by whose, authority He acted as He did. "The baptism of John, whence was it (asks the Lord), from heaven, or of men?" There was no singleness of purpose, there was no fear of God, in these men so full of swelling words and fancied authority. Accordingly, instead of its being an answer from conscience declaring the truth as it was, they reason solely how to escape from the dilemma. The only question before their minds was, what answer would be politic? how best to get rid of the difficulty? Vain hope with Jesus! The base conclusion to which they were reduced is, "We cannot tell." It was a falsehood: but what of that, where the interests of religion and their own order were concerned? Without a blush, then, they answer the Saviour, "We cannot tell;" and the Lord with calm dignity strikes home His answer not, "I cannot tell," but, "Neither tell I you by what authority I do these things." Jesus knew and laid bare the secret springs of the heart; and the Spirit of God records it here for our instruction. It is the genuine universal type of worldly leaders of religion in conflict with the power of God. "If we shall say, From heaven, he will say unto us, Why did ye not, then, believe him? But if we shall say, Of men, we fear the people; for all hold John as a prophet." If they owned John, they must bow to the authority of Jesus; if they rejected John, they feared the people. They were thus put to silence; for they would not risk loss of influence with the people, and they were determined at all cost to deny the authority of Jesus. All they cared about was themselves.

The Lord goes on and meets parabolically a wider question than that of the rulers, gradually enlarging the scope, till He terminates these instructions inMatthew 22:14; Matthew 22:14. First, He takes up sinful men where natural conscience works, and where conscience is gone. This is peculiar to Matthew: "A certain man had two sons; and he came to the first, and said, Son, go work today in my vineyard. He answered and said, I will not: but afterward he repented, and went." He comes to the second, who was all complacency, and answers to the call, "I go, sir: and went not. Whether of them twain did the will of his father? They say unto Him, The first. Jesus saith unto them [such is the application], Verily I say unto you, That the publicans and the harlots go into the kingdom of God before you. For John came unto you in the way of righteousness, and ye believed him not: but the publicans and the harlots believed him: and ye, when ye had seen it, repented not afterward, that ye might believe him." (Matthew 21:28-32.) But He was not content with merely thus touching conscience in a way that was painful enough to the flesh; for they found that, spite of authority or anything else, those who professed most, if disobedient, were counted worse than the most depraved, who repented and did the will of God.

Next, our Lord looks at the entire people, and this from the commencement of their relations with God. In other words, He gives us in this parable the history of God's dealings with them. It was in no, way, so to speak, the accidental circumstance of how they behaved in one particular generation. The Lord sets out clearly what they had been all along, and what they were then. In the parable of the vineyard, they are tested as responsible in view of the claims of God, who had blessed them from the first with exceeding rich privileges. Then, in the parable of the marriage of the king's son, we see what they were, as tested by the grace or gospel of God. These are the two subjects of the parables following.

The householder, who lets out his vineyard to husbandmen, sets forth God trying the Jew, on the ground of blessings abundantly conferred upon him. Accordingly we have, first, servants sent, and then more, not only in vain, but with insult and increase of wrong. Then, at length, He sends His Son, saying, They will reverence my Son. This gives occasion for their crowning sin the utter rejection of all divine claims, in the death of the Son and Heir; for "they caught him, and cast him out of the vineyard, and slew him." "When the lord therefore of the vineyard comes," He asks, "what will he do unto these husbandmen?" They say unto Him, "He will miserably destroy these wicked men, and let out his vineyard unto other husbandmen, which shall render him the fruits in their seasons."

The Lord accordingly pronounces according to the Scriptures, not leaving it merely to the answer of the conscience, "Did ye never read in the Scriptures, The stone which the builders rejected, the same is become the head of the corner: this is the Lord's doing, and it is marvellous in our eyes?" Then He applies further this prediction about the stone, connecting, it would appear, the allusion inPsalms 118:1-29; Psalms 118:1-29 with the prophecy ofDaniel 2:1-49; Daniel 2:1-49. The principle at least is applied to the case in hand, and, I need hardly say, with perfect truth and beauty; for in that day apostate Jews will be judged and destroyed, as well as Gentile powers. In two positions the stone was to be found. The one is here on the earth the humiliation, to wit, of the Messiah. Upon that Stone, thus humbled, unbelief trips and falls. But, again, when the Stone is exalted, another issue follows; for" the Stone of Israel," the glorified Son of man, shall descend in unsparing judgment, and crush His enemies together. When the chief priests and Pharisees had heard His parables, they perceived that He spake of them.

The Lord, however, turns in the next parable to the call of grace. It is a likeness of the kingdom of heaven. Here we are on new ground. It is striking to see this parable introduced here. In the gospel of Luke there is a similar one, though it might be too much to affirm that it is the same. Certainly an analogous parable is found, but in a totally different connection. Besides, Matthew adds various particulars peculiar to himself, and quite falling in with the Spirit's desire by him; as we find also in Luke his own characteristics. Thus, in Luke, there is a remarkable display of grace and love to the despised poor in Israel; then, further, that love enlarging its sphere, and going out to the highways and hedges to bring in the poor that were there the poor in the city the poor everywhere. I need not say how thoroughly in character all this is. Here, in Matthew, we have not only God's grace, but a kind of history, very strikingly embracing the destruction of Jerusalem, on which Luke is here silent. "The kingdom of heaven is like unto a certain king which made a marriage for his son." It is not merely a man making a feast for those that have nothing that we have fully in Luke; but here rather the king bent upon the glorification of his son. "He sent forth his servants to call them that were bidden to the wedding: and they would not come. Again he sent forth other servants, saving, Tell them which were bidden, Behold, I have prepared my dinner: my oxen and my fatlings are killed, and all things are ready: come unto the marriage." There are two missions of the servants of the Lord here: one during His lifetime; the other after His death. On the second mission, not the first, it is said, "All things are ready." The message is, as ever, despised. "They made light of it, and went their ways." It was the second time when there was this most ample invitation which left no excuse for man, that they not only would not come, going one to his farm, and another to his merchandize, but "the remnant took his servants, and entreated them spitefully and slew them," This was not the character of the reception given to the apostles during our Lord's lifetime, but exactly what transpired after His death. Thereupon, though in marvellous patience the blow was suspended for years, nevertheless judgment came at last. "When the king heard thereof, he was wroth, and sent forth his armies and destroyed those murderers, and burnt up their city." This, of course, closes this part of the parable as predicting a providential dealing of God; but, besides being thus judicial after a sort to which we find nothing parallel in the gospel of Luke ( i.e., in what answers to it), as usual, the great change of dispensation is shown in Matthew much more distinctly than in Luke.

There it is rather the idea of grace that began with one sending out to those invited, and a very full exposure of their excuses in a moral point of view, followed by the second mission to the streets and lanes of the city, for the poor, maimed, halt, and blind; and finally, to the highways and hedges, compelling them to come in that the house might be filled. In Matthew it is very much more in a dispensational aspect; and hence the dealings with the Jews, both in mercy and judgment, are first given as a whole, according to that manner of his which furnishes a complete sketch at one stroke, so to speak. It is the more manifest here, because none can deny that the mission to the Gentiles was long before the destruction of Jerusalem. Next is appended the Gentile part to itself. "Then saith he to his servants, The wedding is ready, but they which were bidden were not worthy. Go ye therefore into the highways, and as many as ye shall find, bid to the marriage. So those servants went out into the highways, and gathered together all as many as they found, both bad and good: and the wedding was furnished with guests." But there is a further thing brought out here, in a very distinctive manner. In Luke, we have no judgment pronounced and executed at the end upon him that came to the wedding without the due garment. In Matthew, as we saw the providential dealing with the Jews, so we find the closing scene very particularly described, when the king judges individually in the day that is coming. It is not an external or national stroke, though that too we have here a providential event in connection with Israel. Quite different, but consistent with that, we have a personal appraisal by God of the Gentile profession, of those now bearing Christ's name, but who have not really put on Christ. Such is the conclusion of the parable: nothing more appropriate at the same time than this picture, peculiar to Matthew, who depicts the vast chance at hand for the Gentiles, and God's dealing with them individually for their abuse of His grace. The parable illustrates the coming change of dispensation. Now this falls in with Matthew's design, rather than Luke's, with whom we shall find habitually it is a question of moral features, which the Lord may give opportunity of exhibiting at another time.

After this come the various classes of Jews the Pharisees first of all, and, strange consorts! the Herodians. Ordinarily they were, as men say, natural enemies. The Pharisees were the high ecclesiastical party; the Herodians, on the contrary, were the low worldly courtier party: those, the strong sticklers for tradition and righteousness according to the law; these, the panderers to the powers that then were for whatever could be got in the earth. Such allies now joined hypocritically against the Lord. The Lord meets them with that wisdom which always shines in His words and ways. They demand whether it be lawful to give tribute to Caesar or not. "Show me," says He, "the tribute money . . . . . And he saith unto them, Whose is this image and superscription? They say unto him, Caesar's. Then saith he unto them, Render unto Caesar the things which are Caesar's; and unto God the things that are God's." Thus the Lord deals with the facts as they then came before Him. The piece of money they produced proved their subjection to the Gentiles. It was their sin which had put them there. They writhed under their masters; but still under alien masters they were; and it was because of their sin. The Lord confronts them not only with the undeniable witness of their subjection to the Romans, but also with a graver charge still, which they had entirely overlooked the claims of God, as well as of Caesar. "Render unto Caesar the things which are Caesar's." The money you love proclaims that you are slaves to Caesar. Pay, then, to Caesar his dues. But forget not to "render to God the things that are God's." The fact was, they hated Caesar only less than they hated the true God. The Lord left them therefore under the reflections and confusion of their own guilty consciences.

Next, the Lord is assailed by another great party. "The same day came to him the Sadducees" those most opposed to the Pharisees in doctrine, as the Herodians were in politics. The Sadducees denied resurrection, and put a case which to their mind involved insuperable difficulties. To whom would belong in that state a woman who here had been married to seven brethren successively? The Lord does not cite the clearest Scripture about the resurrection; He does what in the circumstances is much better; He appeals to what they themselves professed most of all to revere. To the Sadducee there was no part of Scripture possessed of such authority as the Pentateuch, or five books of Moses. From Moses, then, He proved the resurrection; and this in the simplest possible way. Every one their own conscience must allow that God is the God, not of the dead, but of the living. Therefore, if God calls Himself the God of Abraham, Isaac, and Jacob, it is not an unmeaning thing. Referring long afterwards to their fathers who were passed away, He speaks of Himself as in relationship with them. Were they not, then, dead? But was all gone? Not so. But far more than that, He speaks as one who not merely had relations with them, but had made promises to them, which never yet were accomplished. Either, then, God must raise them from the dead, in order to make good His promises to the fathers; or He could not be careful to keep His promises. Was this last what their faith in God, or rather their want of faith, came to? To deny resurrection is, therefore, to deny the promises, and God's faithfulness, and in truth God Himself. The Lord, therefore, rebukes them on this acknowledged principle, that God was the God of the living, not of the dead. To make Him God of the dead would have been really to deny Him to be God at all: equally so to make His promises of no value or stability. God, therefore, must raise again the fathers in order to fulfil His promise to them; for they certainly never got the promises in this life. The folly of their thoughts too was manifest in this, that the difficulty presented was wholly unreal it only existed in their imagination. Marriage has nothing to do with the risen state: there they neither marry, nor are given in marriage, but are as the angels of God in heaven. Thus, on their own negative ground of objection, they were altogether in error. Positively, as we have seen, they were just as wrong; for God must raise the dead to make good His own promises. There is nothing now in this world that worthily witnesses God, save only that which is known to faith; but if you speak of the display of God, and the manifestation of His power, you must wait until the resurrection. The Sadducees had not faith, and hence were in total error and blindness: "Ye do err, not knowing the Scriptures, nor the power of God." Therefore it was that, refusing to believe, they were unable to understand. When the resurrection comes, it will be manifest to every eye. Accordingly this was the point of our Lord's answer; and the multitudes were astonished at His doctrine.

Though the Pharisees were not sorry to find the then ruling party, the Sadducees, put to silence, one of them, a lawyer, tempted the Lord in a question of near interest to them. "Master, which is the great commandment in the law?" But He who came full of grace and truth never lowered the law, and at once gives its sum and substance in both its parts Godward and manward.

The time, however, was come for Jesus to put His question, drawn fromPsalms 110:1-7; Psalms 110:1-7. If Christ be confessedly David's Son, how does David in spirit call Him Lord, saying, "Jehovah said unto my Lord, Sit thou on my right hand, till I make thine enemies thy footstool?" The whole truth of His position lies here. It was about to be realized; and the Lord can speak of the things that were not as though they were. Such was the language of David the king in words inspired of the Holy Ghost. What was the language, the thought of the people now, and by whom inspired? Alas! Pharisees, lawyers, Sadducees it was only a question of infidelity in varying forms; and the glory of David's Lord was even more momentous than the dead rising according to promise. Believe it or not, the Messiah was about to take His seat at the right hand of Jehovah. They were indeed, they are critical questions: If the Christ be David's Son, how is He David's Lord? If He be David's Lord, how is He David's Son? It is the turning point of unbelief at all times, now as then, the continual theme of the testimony of the Holy Ghost, the habitual stumbling-block of man, never so vain as when he would be wisest, and either essay to sound by his own wit the unfathomable mystery of Christ's person, or deny that there is in it any mystery whatever. It was the very point of Jewish unbelief It was the grand capital truth of all this gospel of Matthew, that He who was the Son of David, the Son of Abraham, was really Emmanuel, and Jehovah. It had been proved at His birth, proved throughout His ministry in Galilee, proved now at His last presentation in Jerusalem. "And no man was able to answer him a word, neither durst any man from that day forth ask him any more questions." Such was their position in presence of Him who was so soon about to take His seat at the right hand of God; and there each remains to this day. Awful, unbelieving silence of Israel despising their own law, despising their own Messiah, David's Son and David's Lord, His glory their shame!

But if man was silent, it was the Lord's place not merely to question but to pronounce; and in Matthew 23:1-39 most solemnly does the Lord utter His sentence upon Israel. It was an address both to the multitude and to the disciples, with woes for Scribes and Pharisees. The Lord fully sanctioned that kind of mingled address for the time, providing, it would appear, not merely for the disciples, but for the remnant in a future day who will have this ambiguous place; believers in Him, on the one hand, yet withal filled, on the. other, with Jewish hopes and Jewish associations. This seems to me the reason why our Lord speaks in a manner so remarkably different from that which obtains ordinarily in Scripture. "The scribes," He says, "and the Pharisees sit in Moses' seat. All, therefore, whatsoever they bid you observe, that observe and do; but do not ye after their works: for they say, and do not. For they bind heavy burdens, and grievous to be borne, and lay them on men's shoulders; but they themselves will not move them with one of their fingers. But all their works they do to be seen of men." The principle fully applied then, as it will in the latter day; the Church scene coming in meanwhile as a parenthesis. The suitability of such instruction to this gospel of Matthew is also obvious, as indeed here only it is found. Then, again, our souls would shrink from the notion, that what our Lord taught could have merely a passing application. Not so; it has a permanent value for His followers; save only that the special privileges conferred on the Church, which is His body, modify the case, and, concurrently with this, the setting aside meanwhile of the Jewish people and state of things. But as these words applied literally then, so I conceive will it be at a future day. If this be so, it preserves the dignity of the Lord, as the great Prophet and Teacher, in its true place. In the last book of the New Testament we have a similar combination of features, when the Church will have disappeared from the earth; that is, the keeping the commandments of God and having the faith of Jesus. So here, the disciples of Jesus are exhorted to heed what was enjoined by those who sat in Moses' seat to follow what they taught, not what they did. So far as they brought out God's commandments, it was obligatory. But their practice was to be a beacon, not a guide. Their objects were to be seen of men, pride of place, honour in public and private, high-sounding titles, in open contradiction of Christ and that oft-repeated word of His "Whosoever shall exalt himself shall be abased; and he that shall bumble himself shall be exalted." Yet, of course, the disciples had the faith of Jesus.

Next the Lord* launches out woe after woe against the Scribes and Pharisees. They were hypocrites. They shut out the new light of God, while zealous beyond measure for their own thoughts; they undermined conscience by their casuistry, while insisting on the minutest alliteration in ceremonializing; they laboured after external cleanness, while full of rapine and intemperance; and if they could only seem righteously fair without, feared not within to be full of hypocrisy and lawlessness. Finally, their monuments in honour of slain prophets and past worthies were rather a testimony to their own relationship, not to the righteous, but to those who murdered them. Their fathers killed the witnesses of God who, while living, condemned them; they, the sons, only built to their memory when there was no longer a present testimony to their conscience, and their sepulchral honours would cast a halo around themselves.

*The most ancient text, represented by the Vatican, Sinai, Beza's Cambridge, L. of Paris (C. being defective, as well as the Alexandrian), and the Rescript of Dublin, omits verse 14, which may have been foisted in from Mark 12:40 and Luke 20:47. This leaves the complete series of seven woes.

Such is worldly religion and its heads: the great obstructions to divine knowledge, instead of living only to be its channels of communication; narrow, where they should have been large; cold and lukewarm for God, earnest only for self; daring sophists, where divine obligations lay deep, and punctilious pettifoggers in the smallest details, straining at the gnat and swallowing the camel; anxious only for the outside, reckless as to all that lay concealed underneath. The honour they paid those who had suffered in times past was the proof that they succeeded not them but their enemies, the true legitimate successors of those that slew the friends of God. The successors of those that of old suffered for God are those who suffer now; the heirs of their persecutors may build them sepulchres, erect statues, cast monumental brasses, pay them any conceivable honour. When there is no longer the testimony of God that pierces the obdurate heart, when they who render it are no longer there, the names of these departed saints or prophets become a means of gaining religious reputation for themselves. Present application of the truth is lacking, the sword of the Spirit is no longer in the hands of those who wielded it so well To honour those who have passed away is the cheapest means, on the contrary, for acquiring credit for the men of this generation. It is to swell the great capital of tradition out of those that once served God, but are now gone, whose testimony, is no longer a sting to the guilty. Thus it is evident, that as their honour begins in death, so it bears the sure stamp of death upon it. Did they plume themselves on the progress of the age? Did they think and say, If we had been in the days of our fathers, we would not have been partakers with them in the blood of the prophets? How little they knew their own hearts! Their trial was at hand. Their real character would soon appear, hypocrites though they were, and a serpent brood: how could they escape the judgment of hell?

"Wherefore, behold," says He, after thus exposing and denouncing them, "I send unto you prophets, and wise men, and scribes: and some of them ye shall kill and crucify; and some of them shall ye scourge in your synagogues, and persecute them from city to city." It is most eminently a Jewish character and circumstance of persecution; as the aim was the retributive one, "that upon you may come all the righteous blood shed upon the earth, from the blood of righteous Abel, unto the blood of Zacharias, son of Barachias, whom ye slew between the temple and the altar. Verily, I say unto you, all these things shall come upon this generation." Yet, just as the blessed Lord, after pronouncing woes on Chorazin, Bethsaida, and Capernaum, that had rejected His words and works, turned at once to the infinite resources of grace, and from the depth of His own glory brought in the secret of better things to the poor and needy; so it was that even at this time, just before He gave utterance to these woes (so solemn and fatal to the proud religious guides of Israel), He had, as we know from Luke 19:1-48, wept over the guilty city, out of which, as His servants, so their Lord could not perish. Here, again, how truly was His heart towards them! "O Jerusalem, Jerusalem, thou that killest the prophets, and stonest them which are sent unto thee, how often would I have gathered thy children together, even as a hen gathereth her chickens under her wings, and ye would not! Behold, your house is left unto you desolate." It is not "I have," but your house is left unto you desolate; "for I say unto you, ye shall not see me henceforth [what bitterness of destitution theirs Messiah, Jehovah Himself, rejecting those who rejected Him!] till ye shall say, Blessed is he that cometh in the name of the Lord."

Thus we have had our Lord presenting Himself as Jehovah the King; we have had the various classes putting themselves forward to judge Him, but, in fact, judged themselves by Him, There remains another scene of great interest, linking itself on to His farewell to the nation just noticed. It is His last communication to the disciples in view of the future; and this Matthew gives in a very full and rich manner. It would be vain to attempt an exposition of this prophetic discourse within my assigned limits. I will, therefore, but skim its surface now, just enough to indicate its outlines, and specially its distinctive features. It is evident that the greater completeness here exhibited beyond what appears in any other gospel is according to special design. In the gospel given by the other apostle, John, there is not a word of it. Mark gives his report very particularly in connection with the testimony of God, as I hope to show when we come to that point. In Luke there is peculiar distinctness in noticing the Gentiles, and their times of supremacy during the long period of Israel's degradation. Again, it is only in Matthew that we find direct allusion to the question of the end of the age. The reason is evident. That consummation is the grand crisis for the Jew. Matthew, writing under the Holy Ghost's direction for Israel, in view both of the consequences of their past unfaithfulness and of that future crisis, furnishes alike the momentous question and the Lord's special answer to it. This, too, is the reason why Matthew opens out what we do not find in either Mark or Luke, at least in this connection. We have here very comprehensively the Christian part, as it appears to me ( i.e., what belongs to the disciples, viewed as professing Christ's name when Israel rejected Him). This suits Matthew's view of the prophecy; and the reason is plain. Matthew shows us not only the consequences of the rejection of the Messiah to Israel, but the change of dispensation, or what would follow on their fatal opposition to One who was their King, yea, not only Messiah, but Jehovah. The consequences were to be, could not but be, all-important; and the Spirit here records this portion of the Lord's prophecy most appropriately to His purpose by Matthew. Would not God turn the Jewish rejection of that glorious Person to some wondrous and suitable account? Accordingly this is what we find here. The order, though different from that which obtains elsewhere, is regulated by perfect wisdom. First of all, the Jews are taken up, or the disciples as representing them, where they then were. They had not got beyond their old thoughts of the temple, those buildings that had excited their admiration and awe. The Lord announces the judgment that was at hand. Indeed, it was involved in the words said before "Behold, your house is left unto you desolate." It was their house. The Spirit was fled. It was no better than a dead body now. Why should it not be carried out speedily to burial? "See ye not all these things? Verily I say unto you, There shall not be left here one stone upon another, that shall not be thrown down." All would soon be over for the present. "And as He sat upon the mount of Olives, the disciples came unto Him privately, saying, Tell us, when shall these things be? and what shall be the sign of thy coming, and of the end of the world?" In answer the Lord sets before them a general history so general, indeed, that one might hardly gather at first whether He did not contemplate even here Christians as well as Jews. (vv. 4-14.) They are viewed really as a believing but Jewish remnant, which accounts for the breadth of the language. Then, from verse 15, come the details of Daniel's special last half week, whose prophecy is emphatically appealed to. The establishment of the abomination of desolation in the holy place would be the sign for the instant flight of godly ones, like the disciples, who will then be found in Jerusalem. For this is to be followed by great tribulation, exceeding any time of trouble since the beginning of the world up to that day. Nor will there be outward affliction only, but unparalleled deceits, false Christs and false prophets showing great signs and wonders. But the elect are here warned graciously of the Saviour, and far, far beyond any guards afforded in the prophecies of the Old Testament.

"Immediately after the tribulation of those days shall, the sun be darkened, and the moon shall not give her light, and the stars shall fall from heaven, and the powers of the heaven shall be shaken: and then shall appear the sign of the Son of man in heaven: and then shall all the tribes of the earth mourn, and they shall see the Son of man coming in the clouds of heaven with power and great glory."Matthew 24:29; Matthew 24:29. The appearing of the Son of man is a grand point in Matthew, and indeed in all the gospels. The once rejected Christ will come in glory as the glorious Heir of all things. His advent in the clouds of heaven will be to take the throne, not of Israel only, but of all people, nations, and languages. Returning thus, to the horror and shame of His adversaries, in or out of the land, the first thing spoken of here is His mission of His angels to gather together His elect from the four winds, from one end of heaven to the other. There is no hint of resurrection or of rapture to heaven here. The elect of Israel are in question, and His own glory as Son of man, without a word of His being Head; nor of the Church His body. What we find here is a process of gathering the chosen, not merely of the Jews, but of all Isaiah, as I suppose, from the four winds of heaven. This interpretation derives support, then, if that be needed, from the parable that immediately follows (verses 32, 33). It is the fig tree once more, but used for a far different purpose. Be it curse in one connection, be it blessing in another, the fig tree typifies Israel.

Then comes, not what may be called the natural, but the scriptural, parable. As that alluded to the outside realm of nature, so this was taken from the Old Testament. The reference here is to the days of Noah, applied to illustrate the coming of the Son of man. So should the blow fall suddenly on all its objects. "Then shall two be in the field; the one shall be taken, and the other left, Two women shall be grinding at the mill; the one shall be taken, and the other left." They must not imagine that it would be like an ordinary judgment in providence, which sweeps here, not there, and sweeps here indiscriminately. In such the guiltless suffer with the guilty, without any approach to an adequate personal distinction. But it will not be so in the days of the Son of man, when He returns to deal with mankind at the end of the age. To be without or within will be no protection. Of two men in the field; of two women grinding at the mill, the one shall be taken, and the other left. The discrimination is precise and perfect to the last degree. "Watch therefore," says the Lord, in conclusion of it all; "for ye know not what hour your Lord doth come. But know this, that if the goodman of the house had known in what watch the thief would come, he would have watched, and would not have suffered his house to be broken up. Therefore be ye also ready: for in such an hour as ye think not the Son of man cometh."

This transition, in my judgment, leads from the part particularly devoted to the destinies of the Jewish people, and opens into that which concerns the Christian profession. The first of these general pictures of Christendom, which drop all reference to Jerusalem, the temple, the people, or their hope, is found in verses 45-51. Next follows the parable of the ten virgins; then, last of these, is that of the talents. Let me observe, however, that there is a clause in Matthew 25:13 which has a little falsified the application. But the truth is, as is well known, that men, in copying the Greek New Testament, added the words, "Wherein the Son of man cometh," to this verse, which is complete without them. The Spirit really wrote, "Watch therefore, for ye know not the day nor the hour." To those versed in the text as it stands in the best copies, this is a fact too familiar to demand many words said about it. No critic of weight considers that these words have any just claim to be in the text that is founded on ancient authority. Others may defend the clause who accept what is commonly received, and what can only be defended by modern or uncertain manuscripts. Surely those I now address are the last men who ought to contend for a mere traditional or vulgar basis in anything which pertains to God. If we accept the traditional text of the printers, we are on this ground; if, on the contrary, we reject human meddling as a principle, assuredly we ought not to accredit such clauses as this, which we have the strongest grounds to pronounce a mere interpolation, and not truly the word of God. But this being so, we may proceed to notice how strikingly beautiful is the effect of omitting these words.

First, then, in the Christian part, came the parable of the household servant. He who, faithful and wise, met the wishes of his Lord that set him over His household to give them meat in due season, being found so doing, when He comes, is made ruler over all His goods. The evil servant, on the contrary, who settled in his heart that his Lord was not coming, and so yielded to overbearing violence and evil commerce with the profane world, shall be surprised by judgment, and have his portion with the hypocrites in hopeless shame and sorrow.

It is an instructive sketch of Christendom; but there is more. "Then shall the kingdom of heaven be likened unto ten virgins, which took their lamps, and went forth to meet the bridegroom. And five of them were wise, and five were foolish. They that were foolish took their lamps, and took no oil with them: but the wise took oil in their vessels with their lamps. While the bridegroom tarried, they all slumbered and slept." Thus Christendom entirely breaks down. It is not only the foolish who go to sleep, but the wise. All fail to give a right expression to their waiting for the Bridegroom. "They all slumbered and slept." But God takes care, without telling us how, that there shall be an interruption of their slumber. Instead of remaining out to wait, they must have gone in somewhere to sleep. In short, the original position is deserted. Not only have they not discharged their duty of awaiting the return of the Bridegroom, but they are no longer in their true posture. When the hope revives, the position is recovered, not before. At midnight, when all were asleep, there was a cry, "The bridegroom cometh: go ye out to meet him." This acts on the virgins, wise and foolish. So it is now. Who can deny that foolish people enough speak and write about the Lord's coming? An universal agitation of spirit goes on in all countries and all towns. Spite of opposition, the expectation spreads far and wide. It is in no way confined to the children of God. Those who are in quest of oil, going hither and thither, are disturbed by it as certainly as those who have oil in their vessels are cheered to go out once more while waiting for the, Bridegroom's return. But what a difference! The wise were prepared with oil beforehand; the rest proved their folly in doing without it. Let me particularly call your attention to this, The difference consisted not in expecting the Lord's coining or not, but in the possession or the lack of oil (i.e., the unction from the Holy One). All profess Christ; they are all virgins with their lamps. But the want of oil is fatal. He who has not the Spirit of Christ is none of His. Such are the foolish. They know not what has made the others wise unto salvation, whatever they may profess; and their restless search, after that which they have not, finally severs them even here from the company of those they started with as looking for the Lord.

The notion that they are Christians who lack intelligence in prophecy seems to me not false only, but utterly unworthy of a spiritual mind. Is the possession of Christ less precious than a correct chart of the future? I cannot conceive a Christian without oil in his vessel. It is clearly to have the Holy Ghost, whom every saint that submits to the righteousness of God in Christ has dwelling within him. As John teaches us, the least members of God's family are said to have that unction not the fathers and young men but expressly the babes. Of course, if the youngest in Christ are so privileged, the young men and fathers do not want. Therefore I do assert, with the fullest conviction of its truth, that, as the oil in the parable sets forth, not prophetic intelligence, but the gift of God's Spirit, so every Christian, and no other, has the Holy Ghost dwelling in him. These, then, are the wise virgins who make ready for the Bridegroom, and go in with Him to the marriage at His coming. As that hour draws near, the others, on the contrary, are more and more agitated. Not resting on Christ for their souls by faith, they have not the Spirit, and seek the inestimable gift among those who sell it, asking who will show them any good of whom they may buy this priceless oil. The Lord meanwhile comes, they that were ready go in with Him to the wedding, and the door was shut; the rest of the virgins are excluded. The Lord knew them not.

Let me say in passing, that these virgins are distinguished from those who will be called in the end of the age by broad and deep differences. There is no ground to believe that the sufferers in that crisis will ever become heavy with sleep, as saints have done during the long delay of Christendom. That brief season of unprecedented trial and danger does not admit of it. Next, as little ground is there in Scripture to predicate of these latter-day sufferers the possession of the Holy Ghost, which is the peculiar privilege of the believer since the rejected Christ took His place as Head in heaven. The Holy Ghost is to be poured out on all flesh for the millennial day, no doubt; but no prophecy declares that the remnant will be so characterized till they see Jesus. And, again, there is the third point of distinction, that these sufferers are nowhere set forth as going out to meet the Bridegroom. They may flee away because of the abomination that makes desolate, but this is a contrast rather than a similar feature.

The third of these parables presents another phase again. During the absence of the Lord, before He appears to take the kingdom of the world, He gives gifts to men different gifts, and in different measures. This pre-eminently belongs to Christianity and its active testimony in peculiar variety. I am not aware of anything exactly answering to it in its full character in the latter day (which will be distinguished by a brief energetic witness of the kingdom). These gifts ofMatthew 25:1-46; Matthew 25:1-46 seem to me the thorough expression of the activity of grace, that goes out and labours for a rejected and absent Lord on high. However, I may not dwell upon minuter points, which would, of course, frustrate the desire to give a comprehensive sketch in a short compass.

The latter scene of the chapter is, to a simple mind, evident enough. "All the nations" or Gentiles are in question: there can be no mistake as to this. The Jew has already come before us, and at the beginning of the Lord's discourse, because the disciples were then Jews. Next, as disciples emerged from Judaism into Christianity, we have in this very distinctly the reason why the Christian parenthesis comes second in order. Then, in the third place, we find "all the nations" who are formally designated as such, and distinguished in the clearest manner from the two others, both in terms and in the things said of them. They come up and are visibly dealt with as Gentiles at the close, when the Son of man reigns as king over the earth. The question which comes before His throne, and decides their eternal lot, does not consist of the secrets of the heart then laid bare, nor their general life, but of their behaviour to His messengers. How had they treated certain persons that the King calls His brethren? It is an appraisal then, founded on their relation to a brief testimony rendered at the close of the present dispensation (I doubt not, by Jewish brethren of the King, when all the world wonders after the beast, and in general men go back to idols, and fall into Antichrist's hands); a testimony suited to the crisis, after the Christian body has been taken to heaven, and the question of the earth is raised once more. Thus these nations or Gentiles are dealt with according to their behaviour to the messengers of the King, just before and up to the time that the King summons them before the throne of His glory. To own His despised heralds when the time of strong delusion comes, will demand the quickening work of the Spirit; which, indeed, is needful for receiving any and every testimony of God. It is not a question of any general issue that would apply to a course of ages, as to the present preaching of God's grace, or to the ordinary current of men's lives. Nothing of the sort appears to be the ground of the Lord's action with either the sheep or the goats.

Matthew 26:1-75. Formal teaching is over now, whether practical or prophetic. The scene above all scenes draws near, on which, however blessed, I cannot say much at this time. The Lord Jesus has been presented to the people, has preached, has wrought miracles, has instructed disciples, has met all the various classes of His adversaries, has launched into the future up to the end of the age. Now He prepares to suffer, to suffer in absolute surrender of Himself to the Father. Accordingly, in this scene it is no longer man judging Him in words, but God judging Him in His person on the cross. Grace and truth came by Jesus Christ. So it is here. He maintains, too, every affection in its fulness. Here, aside from the crowd, the Lord for a season takes whatever of rest might be vouchsafed to His spirit. The active work was done. The cross remained a few brief hours, but of eternal value and unfathomable import, with which indeed nothing can compare.

At the house of Bethany Jesus is now found. It is one of the few scenes introduced by the Spirit of God into all the gospels save Luke, in contrast with, yet in preparation for, the cross. Was the Spirit of God then acting mightily in the heart of one who loved the Saviour? At this very time Satan was pushing on the heart of man to dare the worst against Jesus. Around these were the parties. What a moment for heaven, and earth, and hell! How much, how little was man seen! for if one feature be prominent in His foes more than another, it is this, that man is powerless, even when Jesus was the victim, exposed to every hostile breath as it might appear. Yet does He accomplish everything, when He was but a sufferer; they nothing, when free to do all (for it was their hour, and the power of darkness) nothing but their iniquity; but even in their iniquity doing the will of God, spite of themselves, and contrary to their own plans. They did their will in point of guilt, but it was never accomplished as they desired. First of all, as we are told, their great anxiety was, that the deed on which their heart was set, the death of Jesus, should not be at the passover. But their resolution was vain. From the beginning God had decided that then, and at no other time, it should be. They assembled, they consulted, "that they might take Jesus by subtilty and kill him." The upshot of their deliberations was only "Not on the feast day, lest there be an uproar among the people." Little did they foresee the treachery of a disciple, or the public sentence of a Roman governor. Again, there was no uproar among the people, contrary to their fears. Yet did Jesus die on that day according to God's word.

But let us turn aside to the company of our Lord for a little while at Bethany in the house of Simon the leper. There was poured out the worship of a heart that loved Him, if ever there was one. She waited not for the promise of the Father; but He who was soon after given to overflowing, even then wrought in the instincts of her new nature. "There came unto him a woman having an alabaster box of very precious ointment, and poured it on his head as he sat at meat." This, John lets us know, she had kept; it was no new thing got up for the occasion; it was her best, and spent on Jesus. How little it was in her eyes, how precious in His, spent on one whom she loved, for whom she felt the impending danger; for love is quick to feel, and feels more truly than man's most sharpened prudence. So it was, then, that this woman pours her ointment on His head. John mentions His feet. Certainly it was poured upon both. But as Matthew has the King before him, and it was usual to pour on, not the feet of a king, but his head, he naturally records that part of the action which was suitable to the Messiah. John, on the contrary, whose point is that Jesus was infinitely more than a king, while lowly enough in love for anything John most appropriately tells us that Mary poured it on His feet. It is interesting, too, to observe, that love, and a profound sense of the glory of Jesus, led her to do that which a sinner's heart, thoroughly broken down in the presence of His grace, prompted her to do. For Luke mentions another person. In this case it was "a woman in the city, who was a sinner," a totally different person, at another and earlier time, and in the house of another Simon, a Pharisee. She too anointed the feet of Jesus with an alabaster box of ointment; but she stood at His feet behind, weeping, and began to wash His feet with tears, and wiped them with the hairs of her head, and kissed His feet. There are thus many added circumstances in harmony with the case. All I would point out now is, the kindred feeling to which is led a poor sinner that tasted His grace in presence of her proved unworthiness, and a loving worshipper, filled with the glory of His person, and sensitive to the malice of His foes. However that may be, the Lord vindicates her in the face of murmuring disaffected disciples. It is a solemn lesson; for it shows how one corrupt mind may defile others, incomparably better than its own. The whole college of the apostles, the twelve, were tainted for the moment by the poison insinuated by one. What hearts are ours at such a season, in the face of such love! But so it was, alas! is. One evil eye may too soon communicate its foul impression, and thereby many be defiled. It was Judas at bottom; but there was also that in the rest which made them susceptible of similar selfishness at the expense of Jesus, although there was not in them the same allowance of diabolical influence which had suggested thoughts to Judas. The example is surely not without serious admonition to ourselves. How often care for doctrine cloaks Satan, as here care for the poor! Morally, too, this connects itself with Christ's sufferings that should follow. The devotedness of the woman is used of Satan to push Judas into his last wickedness, so much the more determined by the outflow of what his heart could not in the smallest degree appreciate. Thence he goes to sell Jesus. If he could not manage to get the box of precious ointment, or its worth, he would, while he could, secure his little profit on the sale of Jesus to His enemies. "What will ye give me," says he to the chief priests, "and I will deliver him unto you?" Accordingly the covenant takes place a covenant with death, and an agreement with hell. "They covenanted with him for thirty pieces of silver" man's, Israel's, worthy price for Jesus!

But now, as the woman had her token for Jesus, and in it her own memorial, wherever, whenever the gospel of the kingdom is preached in the whole world, so Jesus next institutes the standing, undying token of His dying love. He founds the new feast, His own supper for His disciples. At the paschal feast He takes up the bread and the wine, and consecrates them to be on earth the continual remembrance of Himself in the midst of His own. In the language of its institution there are some distinctive features which may claim a notice when we have the opportunity of looking at the other gospels. From this table our Lord goes to Gethsemane, and His agony there. Whatever there was of sorrow, whatever there was of pain, whatever there was of suffering, our Lord never bowed to any suffering from men without, before He bore it on His heart alone with His Father. He went through it in spirit before He went through it in fact. And this, I believe, is the main point here. I say not all that we have; for here He met the terrors of death and what a death! pressed on Him by the prince of this world, who nevertheless found nothing in Him. Thus at the actual hour it was God glorified in Him, the Son of man, even as, when raised from the dead by the glory of the Father, He forthwith declares to His brethren the name of His Father and their Father, of His God and their God, both nature and relationship. Here His cry still is simply to His Father, as in the cross it was, My God, though not this only. However profoundly instructive all this maybe, our Lord in the garden calls upon the disciples to watch and pray; but this is precisely what they find hardest. They slept, and prayed not. What a contrast, too, with Jesus afterwards, when the trial came! And yet for them it was but the merest reflection of that which He passed through. For the world, death is either borne with the obduracy that dares all because it believes nothing, or it is a pang as the end of present enjoyment, the sombre portal of they know not what beyond. To the believer, to the Jewish disciple, before redemption, death was even worse in a sense; for there was a juster perception of God, and of man's state morally. Now all is changed through His death, which the disciples so little estimated, the bare shadow of which, however, was enough to overwhelm them all, and silence every confession of their faith. For him who most of all presumed on the strength of his love, it was enough to prove how little he yet knew of the reality of death, spite of his too ready boasts. And yet what would death have been in his case compared with that of Jesus! But even that was incomparably too much for the strength of Peter; all was proved powerless, save the One who showed, even when He was weakest, that He was alone the Giver of all strength, the Manifester of all grace, even when He was crushed under such judgment as man never knew before, nor can know again.

Matthew 27:1-66. We next see our Lord, not with the disciples, failing, false, or traitorous, but His hour come, in the power of the hostile world, priests, governors, soldiers, and people. What was attempted by man completely broke down. They had their witnesses, but the witnesses agreed not. Failure everywhere is found, even in wickedness failure not in men's will, but in its accomplishment. God alone governs. So now Jesus was condemned, not for their testimony, but for His own. How wondrous, that even to put Him to death they needed the witness of Jesus; they could not condemn Him to die but for His good confession. For His testimony to the truth they consummated their worst deed; and this doubly, before the high priest as well as before the governor. Warned of his wife (for the Lord took care that there should be providential testimony), as well as too keen-sighted to overlook the malice of the Jews and the innocence of the accused, Pontius Pilate acknowledges his prisoner to be guiltless, yet allowed himself to be forced to act contrary to his own conscience, and according to their wishes whom he wholly despised. Once more, ere Jesus is led out to be crucified, the Jews showed what they were morally; for when the coarse-minded heathen put before them the alternative of releasing Jesus or Barabbas, their instant preference (not without priestly instigation) was a wretch, a robber, a murderer. Such was the feeling of the Jews, God's people, toward their King, because He was the Son of God, Jehovah, and not a mere man. With bitter irony, but not without God, wrote Pilate the accusation, "This is Jesus, the King of the Jews." But this was not the only testimony which God gave. For from the sixth hour there was darkness over all the land unto the ninth hour. And then when Jesus, crying with a loud voice, yielded up the ghost, that ensued which particularly would strike the heart of the Jew. The veil of the temple was rent in twain from the top to the bottom, and the earth did quake, and the rocks rent. What could be conceived more solemn to Israel? His death was the death blow to the Jewish system, struck by one who was unmistakably the Maker of heaven and earth. But it was not the dissolution of that system only, but of the power of death itself; for the graves were opened, and many bodies of the saints which slept arose, and came out of the graves after His resurrection, the witness of the value of His death, though not declared till after His resurrection. The death of Jesus, I hesitate not to say, is the sole groundwork of righteous deliverance from sin. In the resurrection is seen the mighty power of God; but what is power for a sinner, with God before his soul, compared with righteousness? What with grace? And this is precisely what we have here. Hence, it is the death of Jesus alone that is the true centre and pivot of all God's counsels and ways, whether in righteousness or in grace. The resurrection, no doubt, is the power that manifests and proclaims all; but what it proclaims is the power of His death, because that alone has vindicated God morally. The death of Jesus alone has proved that nothing could overcome His love rejection, death itself, so far from this, being only the occasion of displaying love to the uttermost. Therefore it is that, of all things even in Jesus, there is none that affords such a common and perfect resting-place for God and man as the death of Jesus. When it is a question of power, liberty, life, no doubt we must turn to the resurrection; and hence it is, that in the Acts of the apostles this necessarily comes out most prominently, because the matter in hand was to afford proof, on the one hand, of manifested but despised grace; on the other hand, of God's reversing man's attainder of Jesus by raising Him from the dead and exalting Him to His own right hand on high. The death of Jesus would be no demonstration of this sort. On the contrary, His death was what man appeared to triumph in. They had got rid of Jesus thus, but the resurrection proved how vain and short-lived it was, and that God was against them. The object was to make evident that man was wholly opposed to God, and that God even now manifested His sentence on it. The raising up Him whom man slew renders this unquestionable. I admit that in the resurrection of Christ God is for us, for the believer. But the sinner and the believer must not be confounded together, for there is an immense difference between the two things. Whatever the witness of perfect love in the gift and death of Jesus, for the sinner there is not, there cannot be, anything whatever in the resurrection of Jesus save condemnation. I press this the more strongly, because the recovery of the precious truth of Christ's resurrection exposes some, by a kind of reaction, to weaken the value which His death has in God's mind, and ought to have in our faith. Let those, then, who prize the resurrection, see to it that they be exceedingly jealous for the due place of the cross.

The two things we find remarkably guarded here. It was not the resurrection, but the death of Jesus, that rent the veil of the temple; it was not His resurrection that opened the graves, but His cross, though the saints rose not till after He rose. It is just so with us practically. In point of fact, we never do know the full worth of the death of Christ, until we look upon it from the power and results of the resurrection. But what we contemplate from the side of resurrection is not itself, but the death of Jesus. Hence it is that in the Church's assembling, and most properly, on the Lord's day, we do in the breaking of bread show forth, not the resurrection, but the death of the Lord. At the same time, we show forth His death not on the day of death, but upon that of resurrection. Do I forget that it is the day of resurrection? Then I little understand my liberty and joy. If, on the contrary, the resurrection day brings no more before me than the resurrection, it is too plain that the death of Christ has lost its infinite grace for my soul.

The Egyptians would have liked to cross the Red Sea, but they had no care for the doors sprinkled with the blood of the lamb. They essayed to pass through the watery walls, desiring thus to follow Israel to the other side. But we do not read that they ever sought the shelter of the Paschal Lamb's blood. No doubt, this is an extreme case, and the judgment of the world of nature; but we may learn even from an enemy not to value resurrection less, but to value the death and blood-shedding of our precious Saviour more. There is really nothing towards God and man like the death of Christ.

Then, in contrast with the poor but devoted women of Galilee that surrounded the cross, we behold the fears, the just fears, of those who had accomplished the death of Jesus. These guilty men go full of anxiety to Pilate. They feared "that deceiver," and so had their watch, and stone, and seal in vain! The Lord that sat in the heavens had them in derision. Jesus had prepared His own (and His enemies knew it) for His rising on the third day. Women came there the evening before to look at the place where the Lord lay buried. (Matthew 28:1-20) That morning, very early, when there were none there but the guards, the angel of the Lord. descends. We are not told that our Lord rose at that time; still less is it said that the angel of the Lord rolled away the stone for Him. He that passed through the doors, closed for fear of the Jews, could just as easily pass through the sealed stone, despite all the soldiers of the empire. We know that there the angel sat after rolling away the great stone which had closed the sepulchre, where our Lord, despised and rejected of men, nevertheless accomplished Isaiah's prophecy. In making His grave with the rich. The Lord then had this further witness, that the very keepers, hardened and bold as such usually are, trembled, and became as dead men, while the angel bids the women not to fear; for this Jesus which was crucified "is not here: He is risen. Come, and see the place where the Lord lay, and go and tell the disciples, Behold, He goeth before you into Galilee." This is a point of importance for completing the view of His rejection, or its consequences in resurrection, and so Matthew takes particular care of it, though the same fact may be recorded also by Mark for his purpose.

But Matthew does not speak of the various appearances of the Lord in Jerusalem after the resurrection. What he does dwell upon particularly, and of course with his special reasons for it, is, that the Lord, after His resurrection, adheres to the place where the state of the Jews led Him to be habitually, and shed His light around according to prophecy; for the Lord resumed relations once more in Galilee with the remnant represented by" the disciples after He rose from the dead. It was in the place of Jewish contempt; it was where the benighted poor of the flock were, the neglected of the proud scribes and rulers of Jerusalem. There the risen Lord was pleased to go before His servants and rejoin them.

But as the Galilean women went with this word from the angel, the Lord Himself met them. "And they came and held him by the feet, and worshipped him." It is remarkable that in our gospel this was permitted. To Mary Magdalene, who in her desire to pay her wonted obeisance probably was attempting something similar, He altogether declines it; but this is mentioned in the gospel of John. How is it, then, that the two apostolic accounts show us the homage of the women received, and of Mary Magdalene refused, on the same day, and perhaps at the same hour? Clearly the action is significant in both. The reason, I apprehend, was this, Matthew sets before us that while He was the rejected Messiah, though now risen, He not only reverted to His relations in the despised part of the land with His disciples, but gives, in this accepted worship of the daughters of Galilee, the pledge of His special association with the Jews in the latter day; for it is precisely thus that they will look for the Lord. That is, a Jew, as such, counts upon the bodily presence of the Lord. The point in John's record is the very reverse; for it is the taking one, who was a sample of believing Jews, out of Jewish relations into association with Himself just about to ascend to heaven. In Matthew He is touched. They held Him by the feet without remonstrance, and thus worshipped Him in bodily presence. In John He says, "Touch me not;" and the reason is, "for I am not yet ascended to my Father: but go to my brethren, and say unto them, I ascend unto my Father, and your Father; and to my God, and your God." Worship henceforth was to be offered to Him above, invisible, but known there by faith. To the women in Matthew it was here that He was presented for their worship; to the woman in John it was there only He was to be known now. It was not a question of bodily presence, but of the Lord ascended to heaven and there announcing the new relationships for us with His Father and God. Thus, in the one case, it is the sanction of Jewish hopes of His presence here, below for the homage of Israel; in the other gospel, it is His personal absence and ascension, leading souls to a higher and suited association with Himself, as well as with God, taking even those who were Jews out of their old condition to know the Lord no more after the flesh.

Most consistently, therefore, in this gospel, we have no ascension scene at all. If we had only the gospel of Matthew, we should possess no record of this wonderful fact: so striking is the omission, that a well-known commentary, Mr. Alford's first edition, broached the rash and irreverent hypothesis founded upon it, that our Matthew is an incomplete Greek version of the Hebrew original, because there was no such record; for it was impossible, in the opinion of that writer, that an apostle could have omitted a description of that event. The fact is, if you add the ascension to Matthew, you would overload and mar his gospel. The beautiful end of Matthew is, that (while chief priests and elders essay to cover their wickedness by falsehood and bribery, and their lie "is commonly reported among the Jews until this day,") our Lord meets His disciples on a mountain in Galilee, according to His appointment, and sends them to disciple all the Gentiles. How great is the change of dispensation is manifest from His former commission to the same men in Matthew 10:1-42. Now they were to baptize them unto the name of the Father, etc. It was not a question of the Almighty God of the fathers, or the Jehovah God of Israel. The name of the Father, and of the Son, and of the Holy Ghost, is characteristic of Christianity. Permit me to say, that this is the true formula of Christian baptism, and that the omission of this form of sound words appears to me quite as fatal to the validity of baptism as any change that can be pointed out in other respects. Instead of being a Jewish thing, this is what supplanted it. Instead of a relic of older dispensations to be modified or rather set aside now, on the contrary, it is the full revelation of the name of God as now made known, not before. This only came out after the death and resurrection of Christ. There is no longer the mere Jewish enclosure He had entered during the days of His flesh, but the change of dispensation was now dawning: so consistently does the Spirit of God hold to His design from the first to the very end.

Accordingly He closes with these words, "Lo, I am with you alway, even unto the end of the world [age]." How the form of the truth would have been weakened, if not destroyed, had we then heard of His going up to heaven! It is evident that the moral force of it is infinitely more preserved as it is. He is charging His disciples, sending them on their world-wide mission with these words, "Lo, I am with you always, all the days," etc. The force is immensely increased, and for this very reason that we hear and see no more. He promised His presence with them to the end of the age; and thereon the curtain drops. He is thus heard, if not seen, for ever with His own on earth, as they go forth upon that errand so precious, but perilous. May we gather real profit from all He has given us.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Matthew 22:1". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org./commentaries/​wkc/​matthew-22.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

CAPITULO XXII.

La parábola del matrimonio del hijo de un rey , 1-14.

Los fariseos y herodianos lo interrogan sobre la

legalidad de rendir tributo al César , 15-22.

Los saduceos lo interrogan sobre la resurrección , 23-33.

Un abogado lo interroga sobre el mayor mandamiento en

la ley , 34-40.

Les pregunta su opinión sobre el Cristo y los confunde ,

41-46.

NOTAS SOBRE EL CAPITULO. XXII.

Verso Mateo 22:2. El reino de los cielos.  En Bereshith Rabba , secc. 62. fol. 60, hay una parábola muy similar a esta, y otra aún más en Sohar. Levit . fol. 40. Pero estas parábolas rabínicas se ennoblecen enormemente al pasar por las manos de nuestro Señor. Aparece de Lucas, Lucas 14:15; c., que fue en un entretenimiento que se habló originalmente esta parábola. Fue una práctica constante de nuestro Señor tomar los temas de sus discursos de las personas presentes, o de las circunstancias de personas y lugares . Consulte Mateo 16:6 Juan 4:7; Juan 6:26; Juan 7:37. Un predicador que pueda hacerlo nunca se quedará sin texto o sermón.

Un matrimonio para su hijo.  Un banquete de bodas , por lo que la palabra γαμους significa correctamente. O una fiesta de inauguración, cuando su hijo pasó a manos del gobierno, y así él y sus nuevos súbditos se casaron juntos. Consulte 1 Reyes 1:5; 1 Reyes 1:19; 1 Reyes 1:25, c., donde se menciona tal fiesta.

De esta parábola parece claro,

1. Que el REY significa el gran Dios .

2. Su HIJO, el Señor Jesús .

3. El MATRIMONIO, su encarnación , o abrazar la naturaleza humana , llevándola a unión consigo mismo.

4. La FIESTA DEL MATRIMONIO, la economía del Evangelio , durante la cual los hombres son invitados a participar de las bendiciones compradas por la encarnación y muerte de nuestro bendito Señor.

5. Por aquellos que HABÍAN SIDO invitados , o , Mateo 22:3 llamados, se refieren a los judíos en general, que tuvieron esta unión de Cristo con la naturaleza humana, y su sacrificio por el pecado, señalado por varios ritos, ceremonias y sacrificios bajo la ley y que, por todos los profetas, había sido constantemente invitado a creer y recibir al Mesías prometido.

6. Por los SIERVOS, debemos entender a los primeros predicadores del Evangelio, proclamando la salvación a los judíos. JUAN, el Bautista y los setenta discípulos ( Lucas 10:1,) pueden ser aquí particularmente intencionados.

7. Por los OTROS SIERVOS, Mateo 22:4, los apóstoles parecen ser los que, aunque iban a predicar el Evangelio a todo el mundo, pero iban a comenzar en JERUSALÉN ( Lucas 24:47) con las primeras ofertas de misericordia.

8. Al tomarlo a la ligera, Mateo 22:5, se señala su descuido de esta salvación, y su preferencia de goces seculares, etc., Al reino de Cristo.

9. Al usar injuriosamente a algunos de sus siervos y matar a otros, Mateo 22:6, se señala la persecución que los judíos levantaron contra los apóstoles, en la cual algunos de ellos fueron martirizados.

10. Al enviar sus tropas, Mateo 22:7, se refiere a la comisión dada a los romanos contra Judea y, quemando su ciudad, la destrucción total de Jerusalén por Tito, el hijo de Vespasiano, que sucedió alrededor de cuarenta y un años después.

Sobre esta parábola es necesario señalar,

1. Ese hombre fue creado al principio en unión con Dios.

2. Ese pecado entró y separó a Dios y el hombre.

3. Que como no puede haber santidad sino en unión con Dios, y no hay cielo sin santidad, por lo tanto proporcionó una manera de reconciliar y reunir al hombre consigo mismo.

4. Esto se logró cuando Cristo se unió a la naturaleza humana y dio su Espíritu a los que creen.

5. Que como la unión matrimonial es la más cercana, la más íntima, solemne y excelente de todas las conexiones que se forman entre los mortales, y que los que así están unidos en el Señor son una sola carne, de modo que la unión mística que se forma entre Dios y el alma por Jesucristo, por el Espíritu Eterno, es lo más cercano, íntimo, solemne y excelente que se pueda concebir; porque el que así se une al Señor, es un solo espíritu.

6. Este contrato se hace libremente: ningún hombre puede ser obligado a cumplirlo, porque es una unión de voluntad a voluntad, de corazón a corazón; y es por la voluntad y el consentimiento que llegamos a Dios por medio de su Hijo.

7. Que si este matrimonio no se lleva a cabo aquí, una separación eterna de Dios y de la gloria de su poder será la terrible consecuencia.

8. Que hay tres estados en los que los hombres corren el riesgo de vivir sin Dios y perder el alma:

1°. La de una vida suave, ociosa y voluptuosa, en la que un hombre no piensa en nada más que en disfrutar tranquilamente la vida, las comodidades, las riquezas, los placeres privados y las diversiones públicas. Lo tomaron a la ligera.

2°. La de un hombre enteramente dedicado a ocupaciones agrícolas o comerciales, en las que el amor a las riquezas y la aplicación a los medios para adquirirlas sofocan generalmente todos los pensamientos de salvación. Uno fue a su propio campo y otro a sus negocios.

3°. La de un hombre abiertamente injusto, violento y escandalosamente malvado, que es pecador de profesión y no sólo descuida su salvación, sino que trata injuriosamente a todos los que le traen el Evangelio de la reconciliación. Tomando a sus siervos, los trataron injuriosamente, etc.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Matthew 22:1". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org./commentaries/​acc/​matthew-22.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Y Jesús respondió y les habló nuevamente en parábolas - Vea las notas en Mateo 13:3. Es decir, respondió o respondió a los fariseos, que se habían enfurecido con él por lo que ya les había dicho, Mateo 21:45. Él hizo una declaración aún más, para mostrar cómo el evangelio sería recibido y tratado por ellos. La verdadera respuesta aquí, como suele ser el caso en el Nuevo Testamento, se refiere a lo que estaba pasando por la mente, o a la conducta de los que fueron dirigidos, no a lo que dijeron.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Matthew 22:1". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​bnb/​matthew-22.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

El hombre sin traje de boda Mateo 22:1-14 : El hombre sin traje de boda se quedó mudo ante el Rey. Llegó el mensaje "todo está listo, vengan a la boda". Los que fueron invitados se burlaron de la invitación. ( Mateo 22:5-6 ) Los judíos rechazaron a Jesús y este rechazo abrió la puerta a los gentiles.

"Id por los caminos, y cuantos halléis, invitad a la boda". ( Mateo 22:9 ) El que entra sin traje de boda muestra una actitud opuesta a la de fe, humildad, penitencia y reverencia que prepara para entrar en el reino del Señor.

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre Matthew 22:1". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​box/​matthew-22.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

Jesús. Ver App-98.

por . en griego. en . Aplicación-104.

parábolas. Este fue el tercero de los tres que se hablaron en el templo. Compárese con Mateo 21:28 ; Mateo 21:33 .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Matthew 22:1". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org./commentaries/​bul/​matthew-22.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

Mateo 22:1 . Y Jesús respondiendo. Aunque Mateo relata esta parábola entre otros discursos que Cristo pronunció sobre el tiempo de la última Pascua, sin embargo, ya que no especifica ningún momento en particular, y como Lucas afirma expresamente que Cristo pronunció este discurso mientras estaba sentado a la mesa en la casa de fariseo, he pensado que es mejor seguir esta orden. El diseño que Matthew tenía a la vista era, para señalar las razones por las cuales los escribas estaban entusiasmados con el más alto grado de furia; y, por lo tanto, lo colocó correctamente en medio de esos discursos que los odiaban, y lo entrelazó con esos discursos, sin prestar atención al orden del tiempo. Pero debemos atender a la narrativa de Lucas, quien dice que, cuando uno de los que estaban sentados a la mesa con él dijo: Bienaventurado el que come pan en el reino de Dios, Cristo aprovechó la ocasión para reprender a los judíos con ingratitud. De ninguna manera es probable que el invitado y amigo de un fariseo estallara en esta exclamación por cualquier sincero sentimiento de piedad. Aun así, no considero que se haya dicho en tono de burla; pero, como las personas que tienen un conocimiento moderado de la fe, y no son abiertamente malvados, tienen el hábito de darse el gusto, en medio de sus copas, en una conversación ociosa sobre la vida eterna, creo que este hombre lanzó un comentario sobre la bendición futura, para sacar alguna observación a cambio de Cristo. Y sus palabras ponen de manifiesto que no tenía nada a la vista más allá de lo grosero y terrenal; porque él no empleó la frase, comer pan, como una metáfora para disfrutar la vida eterna, pero parece haber soñado que no sé en qué estado, lleno de prosperidad y abundancia de todas las cosas. El significado es: Bienaventurados los que comerán el pan de Dios, (291) después de que haya reunido a sus hijos en su reino.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Matthew 22:1". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​cal/​matthew-22.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

LA PARÁBOLA DE LAS BODAS REALES

Peculiar de San Mateo
La parábola registrada por San Lucas ( Lucas 14:16-24 ), aunque similar a ésta en algunos aspectos, difiere en su contexto y enseñanza especial y en muchos detalles.

Como en las demás parábolas de la Pasión, la intención principal de ésta se refiere al presente y al futuro inmediato. La parábola se divide en dos divisiones, (1) Mateo 22:1-7 ; (2) Mateo 22:8-14 . En el primero (1) los servidores son Juan Bautista y los primeros discípulos de Cristo; la fiesta es el Reino de Dios, o la Iglesia cristiana; los invitados, que se niegan a venir, son los judíos; la venganza tomada se cumplió literalmente en el sitio de Jerusalén, A.

D. 70. (2) Esta división se relaciona con la predicación del Evangelio a los gentiles. Como en la Red (cap. Mateo 13:47 ) o en el Maizal (cap. Mateo 13:24 ), dignos e indignos se mezclan hasta que el Rey los separa.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Matthew 22:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org./commentaries/​cgt/​matthew-22.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO 22

Y Jesús respondió , etc., refutando la incredulidad de los escribas. El significado es: es lo mismo en el reino de los cielos, es decir , en la Iglesia militante aquí en la tierra, como si un rey hiciera las bodas de su hijo, etc. Porque en otros aspectos el reino de los cielos no es directa y precisamente como un rey, sino un reino. S. Gregorio trata extensamente esta parábola ( Hom. 38 , en Evang .).

La parábola es similar a la que registra Lucas ( Lucas 14:16 ). Maldonato piensa que es lo mismo con eso, y que Mateo no ha observado aquí el orden histórico. Con más razón S. Agustín ( l. 2, de consens. Evang. c. 71), S. Tomás, Jansen y otros piensan que se trata de una parábola diferente de la de Lucas; o si son los mismos, que fueron pronunciados en dos ocasiones, y con palabras diferentes.

Está claro en comparación que tienen numerosas diferencias. Porque, para no hablar de otras cosas, Lucas dice que la parábola fue dicha en casa de un fariseo. Mateo aquí afirma que se habló públicamente en el templo. Esto es claro a partir del ver. 23. Nuevamente, Lucas llama a esta fiesta de bodas una cena ; Mateo, una cena.

Y envió a sus siervos, etc. Para el matrimonio , la versión siríaca tiene toda la fiesta , que significa fiesta de matrimonio.

Toda la parábola puede exponerse y aplicarse como sigue: 1º El rey es Dios Padre; el hijo del rey , el novio es el Hijo de Dios Encarnado, Jesucristo, cuya esposa es la Iglesia, cuyas nupcias se iniciaron en la Encarnación de Cristo, pues en ella Cristo desposó la naturaleza humana consigo mismo, hipostáticamente, y la Iglesia, es decir , todo pueblo fiel, místicamente, a ser Su Esposo por gracia.

Pero en el Cielo estas nupcias serán consumadas con gloria. Entonces Orígenes, SS. Hilary, Jerome, Gregory y otros. Por tanto, tropológicamente , "por matrimonio , entiéndase", dice Orígenes, "la unión de Cristo con el alma; y por descendencia , las buenas obras".

2d. Dios Padre hizo fiesta de bodas para Cristo, ya que en Judea, y en todo el mundo, ha esparcido, por medio de Cristo, una mesa de doctrina evangélica y de sacramentos, especialmente el Sacramento de la Eucaristía.

3d. A esta fiesta nupcial los judíos fueron invitados por Dios, por medio de Moisés y de los profetas, como siervos de Dios, tanto antes como después de la Encarnación de Cristo, para que creyeran primero que estaba por suceder, y luego que ya había pasado. lugar tomado; para que así, creyendo en Cristo, arrepintiéndose y pidiéndole gracia, obtengan la justicia y la salvación.

4º Los toros y los animales cebados tienen sólo el significado general de rica provisión para un banquete. Denotan la grandeza de las doctrinas del Evangelio, dice S. Jerónimo, y de los Sacramentos.

Además, animales cebados ( altilia , Vulg.) no significan criaturas aladas, pájaros y gallinas, sino toros y terneros, y otras criaturas que están hartas. Altilia se deriva de alo , nutrir. El griego es σιτιστά , engordados. Por lo cual el árabe traduce, y mis terneros ahora están alimentados y han sido sacrificados , gr. τεθυμένα , es decir, han sido inmolados.

Porque en la antigüedad, como ahora, las bodas solían inaugurarse con un sacrificio, y las fiestas de matrimonio se celebraban con víctimas sacrificadas y ofrecidas en sacrificio. Así también la fiesta de las bodas de Cristo, que aquí se describe parabólicamente, tuvo su comienzo en el sacrificio de la Cruz. Simbólicamente , por bulas (Vulg.) S. Gregorio entiende a los Padres de la Antigua Alianza, quienes, con permiso de la Ley, herían a sus enemigos con el cuerno de la fuerza corporal.

Pero los cebados , dice él, son los Padres del Nuevo Testamento, elevados por la contemplación de las cosas de la tierra a las cosas de arriba. Pero Crisóstomo dice: " los animales cebados son profetas; los toros , los que fueron a la vez profetas y sacerdotes". Así como los toros son los líderes de la manada, así los Sacerdotes son los príncipes del pueblo. Dice S. Hilario que los toros son mártires, que, como víctimas, han sido inmolados.

Los engordados son personas espirituales, llenos como si estuvieran llenos de pan espiritual. Por último, dice Orígenes, la cena es la palabra de Dios. Los toros significan la carne fuerte de la palabra; fatlings sus porciones más dulces.

5to. El campo , la labranza , a donde se fueron los invitados, despreciando la invitación, significan bienes temporales, que apartaron a los judíos de la fe de Cristo, y de los bienes celestiales; y que los llevó a matar a los siervos de Dios, sí, incluso a Cristo mismo. Por tanto, Dios envió a Tito, quien mató a los judíos por homicidas y quemó su ciudad , es decir, su capital, Jerusalén.

Cristo en esta parábola tiene una alusión a Isaías 25:6 , "Y Jehová de los ejércitos hará en este monte a todos los pueblos banquete de manjares suculentos, banquete de vinos añejos, de manjares suculentos llenos de tuétano, de vinos sobre lías bien afinado;" e Isaías 30:23-24 , "Entonces dará lluvia de tu simiente, y sembrarás la tierra; y pan del producto de la tierra, y será gordo y abundante; en aquel día tu ganado apacentarán en grandes pastos. Asimismo, los bueyes y los asnos que labran la tierra comerán forraje limpio, aventado con pala y aventadora.

Aprended de aquí que Cristo pone siempre ante nosotros en la Iglesia un rico banquete espiritual de santa doctrina y gracia, abundantemente sazonado con sagradas lecturas, sermones, exhortaciones, y con innumerables ejemplos en toda clase de virtudes, de Apóstoles, Mártires, Confesores, Vírgenes , con la recepción frecuente de los Sacramentos, especialmente la Eucaristía, que es "el grano de los elegidos y el vino que hace vírgenes", como dice Zacarías (Zac 19,17); con el Sacrificio de la Misa, con tan gran ornato de los sagrados ministros, altares y templos, y con la celestial armonía de la música y los órganos, y tantas otras cosas que alimentan, deleitan, embriagan las almas de los fieles, para que el cristianismo es al piadoso banquete continuo, según las palabras de Isaías 66:23, "La fiesta de la luna nueva será de un mes a otro, y de sábado a sábado".

Por último, Cristo mismo, Encarnado, es el alimento perenne y la alegría de los fieles. Porque Él, a través de la Encarnación, les comunica realmente no sólo todos los dones de Su gracia, sino Él mismo, en toda Su plenitud, y por lo tanto Su misma Deidad. Y esto les da a gustar, a comer, a gozar, como está dicho en S. Juan 6:51 : “Yo soy el Pan Vivo, que he bajado del cielo.

El que coma de este Pan, vivirá eternamente." Por eso Isaías, al anunciar de antemano las delicias y las alegrías que habían de venir a la nueva Iglesia de Cristo Encarnado, en todas partes se regocija y se regocija, e invita a todos los cristianos a regocijarse siempre. y regocijaos con él. Véanse los capítulos 2, 7, 30, 35, 60, 61, 62, etc. Cuídense, pues, los cristianos, y especialmente los sacerdotes y las religiones, de alimentarse de estas fiestas en sus almas. y sirvan a Cristo en justicia y santidad, para que así puedan comenzar ahora con Él esa vida de bienaventuranza, que poco a poco será perfeccionada y consumada en el Cielo.

versión 8. Entonces dice él , etc. Esta es la segunda parte de la parábola de los invitados. Entonces , es decir, cuando estos que estaban invitados, es decir los judíos, rehusaron venir a la mesa nupcial de la doctrina evangélica de Cristo, porque no eran dignos de ella, porque la despreciaron entonces dice el Rey , es decir Dios, a sus siervos , los Apóstoles

Id por los caminos ; Vulg. los extremos de los caminos ; Gramo. διεξόδους όδω̃ν , los pasajes, las salidas de los caminos. El significado es, Atraviesa y corre a través de todos los caminos, y las vueltas, y las esquinas, y las curvas de los caminos. Que no haya rincón que no atravieses. Vosotros, 0 vosotros Apóstoles, viajad por todo el mundo; Id por todos los países de las naciones, para que podáis predicarles la fe de Cristo, e invitar a todos los hombres a ella. También pide a los Apóstoles que transmitan el Evangelio de los invitados, es decir, los judíos, a todas las naciones. Por lo que añade

Y sus siervos salieron , &c. Los Apóstoles debían ir y predicar el Evangelio en todas las naciones hasta los confines de la tierra, según las palabras de Salmo 19:4-5 "Por todas las tierras se ha difundido su voz, y hasta los confines de la tierra sus palabras". ." Místicamente : los siervos son ángeles que presiden la conversión de los gentiles, dice Orígenes.

Simbólicamente : los caminos son los diversos y contradictorios errores y sectas de los gentiles, que los Apóstoles destruyeron. Entonces Remigio. 2d. Dice S. Crisóstomo: Los caminos son las diversas profesiones de los hombres en el mundo, como la profesión de la filosofía, las armas, etc. Por lo tanto, Cristo ordena que los hombres de todas las profesiones sean invitados a creer. 3d. S. Hilary dice: " El camino es el tiempo del mundo. Están llamados a ir hasta el final, porque el pasado les es perdonado a todos". 4to. S. Gregorio dice: Los caminos son acciones : sus terminaciones ( exitos ) son defectos.

Se reunieron todos , &c. Este es un ornamento ( emblema ) de la parábola, y sólo significa que todos los hombres, sin distinción alguna, están invitados a la fe de Cristo.

Y la boda , &c. La Iglesia se ha llenado de una copiosa multitud de todas las naciones.

Cuando el rey entró , etc., para inspeccionarlos y examinarlos. Esto tendrá lugar cuando Dios venga al juicio general al final del mundo, para juzgar y recompensar o castigar a toda la humanidad. Así Orígenes, &c.

Y vio... vestido de boda ; señor una prenda de fiesta. El vestido de la boda , es decir, limpio, precioso y espléndido, no es la fe, como dicen los herejes. Porque todos los que estaban en esta fiesta de la Iglesia, de hecho, no podían haber entrado sino por la fe. Por tanto, esta vestidura es caridad y santidad de vida. Una vida pura y santa es como un manto limpio y espléndido, tejido de virtudes y buenas obras, que son un adorno glorioso del hombre.

Entonces SS. Jerónimo, Hilario, Tertuliano y otros. S. Gregorio explica el no tener vestido de boda en el sentido de la fe sin obras de caridad, por la cual el Señor viene a unir a la Iglesia en matrimonio consigo mismo. Pero S. Agustín ( lib . 2, contra Faust. c. 19) explica que significa uno que busca su propia gloria, no la del Señor. Pero S. Hilario dice que el vestido de boda es la gracia del Espíritu Santo, y el brillo de la conversación celestial, que siendo recibido por la buena respuesta de la confesión, se conserva sin mancha para la compañía celestial. Dice S. Jerónimo que las obras que se cumplen de la Ley y del Evangelio forman el vestido del hombre nuevo.

Muchos en el día del juicio que creyeron en Cristo se encontrarán sin este manto de caridad y santidad; sin embargo, sólo se menciona uno, porque se habla de este asunto, por así decirlo, de paso. Porque el objeto directo de Cristo en esta parábola era declarar que cuando los judíos incrédulos fueron rechazados, los gentiles fueron llamados a Cristo. Este, sin embargo, denota a todos los que son como Él. También significa que ni siquiera una sola persona malvada puede permanecer escondida en el día del juicio, o quedar impune.

Y le dijo: Amigo (Sir. mi camarada ), etc. La palabra amigo significa que Dios hablará así a los malvados, no por odio, ni por deseo de condenarlos, sino de manera amistosa, por celo de justicia. S. Jerónimo añade, lo llama amigo , porque fue invitado a la fiesta de bodas. Por eso lo reprende por su descaro, porque vino de manera grosera sin traje de boda.

De donde dice S. Gregorio: "Es admirable cómo lo llama amigo y, sin embargo, lo rechaza". Es como si dijera claramente: "Amigo, y no amigo; amigo por la fe , pero no amigo por las obras ".

Pero se quedó sin palabras. Porque, dice S. Jerónimo, ese no era lugar de negación; porque allí Dios "sacará a la luz lo oculto de las tinieblas, y manifestará los designios del corazón", según las palabras: "Con candelas escudriñaré a Jerusalén". (Sof 1:12).

Entonces dijo el rey a sus siervos , sus ángeles, como queda claro en Mateo 13:39 . Y como dice Daniel acerca de ellos: "Miles de miles le servían, y diez mil veces diez mil estaban delante de Él".

atarlo , etc. Este es un emblema, que significa que los condenados no pueden resistir la sentencia de Dios, ni desde entonces hacer nada bueno; en conjunto como si tuvieran las manos y los pies, la boca y el alma, la voluntad y el juicio atados. Pues como dice San Agustín ( lib. II , de Trin. ), "La atadura de una mala voluntad es una cadena". Y S. Gregorio dice: "Quienes ahora están voluntariamente en cadenas para pecar, serán entonces, contra su voluntad, sujetos en castigo".

Échale ... dientes. Estos son los dientes que se deleitan en la gula, dice S. Gregory. Y de nuevo el mismo S. Gregorio dice acertadamente: " La oscuridad interior es la oscuridad del corazón; la oscuridad exterior es la noche de la condenación eterna".

Muchos se llaman , &c. Porque todos los que fueron invitados primero y se negaron a venir fueron rechazados, es decir, todos los judíos, que no querían creer en Cristo, a quienes esta parábola se refiere especialmente. Además de estos, uno fue rechazado, aun de los que fueron llamados y vinieron, que entraron sin tener vestido de boda, el cual representa a todos los cristianos malos. Porque como Cristo no quiso en este lugar referirse especialmente a estos, bastó que al nombrar uno , se refiriera a ese asunto por el camino, para dar a entender que no todos los que creen en Cristo se salvarán, sino solo aquellos que creen en Cristo. adornad su fe con vestido de boda, es decir, con amor y obras santas.

Este dicho de Cristo debería suscitar gran temor y asombro. Porque nadie sabe si es elegido o réprobo. Por lo tanto, cada uno debe esforzarse, por medio de las buenas obras, para hacer segura su vocación y elección.

S. Gregory da el ejemplo de sus tres tías paternas. El primero de ellos se llamaba Tharsilla. Vivió en santa virginidad y fue llamada al Cielo por su abuelo, que ya estaba entre los bienaventurados, con estas palabras: "Ven, que te reciba en esta mansión de luz". Entonces ella, mirando hacia arriba, miró a Jesús y gritó en voz alta: "Apartaos, apartaos, Jesús viene", y así le entregó su alma para que fuera eternamente bendecida.

La segunda hermana, Emiliana, fue llamada al Cielo por la misma Tharsilla en la Fiesta de la Epifanía; y estando preocupada por su tercera hermana Gordiana, respondió: Y si yo vengo sola, ¿a quién dejaré Gordiana? Nuevamente escuchó la voz de su hermana que decía: "Ven, porque Gordiana ha elegido su suerte con el mundo". Porque, poco después, Gordiana, olvidada de su consagración a la virginidad, se casó con su alguacil.

versión 15. Entonces fueron los fariseos ... enredar , &c. Para enredar, el griego tiene παγιδεύσωσιν , es decir, atrapar ; porque παγίδες son trampas. Y así los siríacos han preparado ginebras como cazadores de pájaros. Los fariseos hacían preguntas capciosas a Cristo con el propósito de que, de cualquier forma que respondiera, incurriera en culpa; y para que pudieran, por así decirlo, atraparlo en su respuesta, y que pudiera ser acusado de traición contra la Majestad humana o divina.

"Hacían un complot por medio de un dilema", dice S. Agustín (.. I , contra Crescen. c. 17), que cualquiera que Él escogiera de sus dos cuernos, podría ser atrapado. Si respondiera que era lícito, sería traidor al pueblo de Dios; pero si decía que no era lícito, sería castigado como enemigo de César.

con los herodianos ; señor con los que eran de la casa de Herodes.

Los herodianos eran una secta judía que favorecía al César romano y al pago de tributos. Fueron nombrados por el primer Herodes de Ascalon, el infanticidio, que era enteramente devoto de César, ya que había sido nombrado rey de Judea por Augusto César y el Senado romano. Así S. Jerónimo, Orígenes y otros. S. Epifanio ( lib . I , hæres. 20) y S. Jerónimo ( Dialogo cont.

Luciferanos ) añaden que estos herodianos eran judíos sectarios, o herejes, que sostenían que Herodes de Ascalón era el Mesías o Cristo prometido por los profetas, porque veían que en él había faltado el cetro de Judá. Herodes animó ansiosamente a estos aduladores. Y la razón por la que mató a los niños en Belén fue para poder matar a Cristo, para que nadie sino él mismo pudiera ser considerado Cristo.

Por la misma razón, construyó un templo más magnífico para los judíos, compitiendo con el de Salomón, como muestra Josefo ( Lib. Ant. 15, c. 14). Escuche a S. Jerónimo enumerando brevemente las sectas judías: "No digo nada sobre los herejes judíos, que, antes de la venida de Cristo, despreciaron la ley que les fue entregada. Estaba Dositeo, príncipe de los samaritanos, que rechazó a los profetas. .

Estaban los saduceos, surgidos de su raíz, que llegaron a negar la resurrección de la carne. Estaban los fariseos, separados del resto de los judíos a causa de ciertas observancias superfluas. Estaban los herodianos, que tomaron por rey a Herodes en lugar de a Cristo." Lo mismo dicen Teofilacto, Eutimio y Filastrio, con la salvedad de que sustituyeron a Herodes de Ascalón por su hijo, Herodes Antipas, que puso a Juan Bautista a pero se equivocan al afirmar que los judíos siempre consideraron a Herodes Antipas como el Mesías.

Los fariseos, por lo tanto, que tomaron el lado opuesto, a saber, que Herodes no era el Mesías, y que no se debía pagar tributo al César romano, que se presentaban como vindicadores de la ley de Moisés y de la libertad judía, sobornaron estos herodianos de ir junto con sus propios discípulos a Jesús, como a un profeta y maestro, y le propusieron esta pregunta acerca de dar tributo al César.

Esto lo hicieron con el astuto diseño de que si Cristo afirmaba que se debía dar tributo a César, incurriría en la hostilidad del populacho judío; si, por el contrario, dijera que no había que pagarlo, podría caer bajo la ira de César y de los romanos, que lo condenarían a muerte por ser culpable de sedición.

maestro ; heb. Rabino. Rabino significa no sólo un doctor de la ley, como son los rabinos , sino un potentado y un príncipe , dotado de autoridad.

Conocemos ... el camino de Dios , es decir, la ley de Dios Porque la ley es el camino por el cual vamos a Dios, ya su gracia y gloria. Porque la ley enseña lo que agrada a Dios, lo que Él quiere que hagamos, para que seamos justificados y bendecidos por Él.

Y no te preocupes , &c. No temes ni la ira de Herodes ni el poder de César, como para tener miedo de dar una respuesta verdadera, y dar tu opinión en favor de tus compatriotas, aunque te expongas a la hostilidad de Herodes y César; así como Juan el Bautista, cuando reprendió el adulterio de Herodes, no vaciló en incurrir en su ira. Porque esperaban que Cristo se pronunciaría a favor de los judíos, como siendo fiel contra César, un incrédulo.

Así S. Crisóstomo, "Por medio de la adulación esperan impulsarlo a la valentía, para que pueda decir algo contra las instituciones existentes, y el estado de cosas existente"; "para que Él pudiera entrar en colisión con César por un cargo de rebelión".

Porque no miras a la persona ; señor la cara , etc. Mirar si es el rostro de un rico y de un príncipe, o de un pobre y de un plebeyo, para que halagues y defiendas a un príncipe, y condenes a un pobre. Más bien, cerrarás Tus ojos, y pronunciarás sentencia a favor de la verdad y la justicia, y dirás: César es Mi amigo, pero la verdad es un amigo mayor.” El Gr. πζόσωπον significa tanto persona como rostro.

Dinos pues... tributo; señor capitación-impuesto , porque se tasaba a cada cabeza oa cada persona. Los judíos, como pueblo fiel de Dios, se apartaron de los gentiles, como idólatras. Y muchos de ellos pensaban que no les era lícito reconocer a César como su señor, y pagarle tributo; porque sólo Dios era su Maestro, a quien pagaban diezmos y tributo. Por César se entiende Tiberio César, el sucesor de Augusto.

La ocasión en que se le planteó esta pregunta a Cristo fue la siguiente. Por este tiempo, un tal Judas, de Galilea, había enseñado que no era lícito que los judíos se sujetaran a los romanos y les pagaran impuestos. Ahora Cristo y los Apóstoles fueron considerados como galileos; y los judíos profesaron considerarlos como defensores de esta enseñanza de Judas el galileo, como siendo su compatriota. Y por eso repudiaban con frecuencia este error suyo.

Escuche a S. Jerónimo ( en cap . 3, ad Tit. ver. I), "Creo", dice él, "este precepto fue dado por el Apóstol, porque en ese tiempo todavía estaba en boga la enseñanza de Judas el Galileo, y tuvo muchos seguidores, entre sus otros dogmas, tenían por verosímil que, según la ley, nadie debía llamarse señor, sino sólo Dios, y que los que pagaban diezmos al templo no debían rendir tributo al César.

Esta secta creció a tal punto que influenció a gran parte de los fariseos así como al resto del pueblo, de modo que refirieron esta pregunta sobre la licitud de pagar tributo al César a nuestro Señor, quien contestó con prudencia y cautela: Renderizar , &c. La enseñanza de S. Paul está de acuerdo con esta respuesta, en que ordena a los creyentes estar en sujeción a los príncipes y potestades".

Cuando Jesús supo , &c. Es como si dijera: "Ustedes fingen ser amigos y desean mantener una buena conciencia, para que sepan lo que deben hacer en este caso con verdad y justicia, según la ley de Dios, cuando todo el tiempo sois mis enemigos y estáis sedientos de mi sangre". "La primera virtud", dice S. Jerónimo, "en quien da una respuesta es conocer la mente de quien hace la pregunta.

" Ver. 19. Muéstrame la moneda del censo. Es decir, Muéstrame la moneda que el César exige como impuesto de cada persona. El árabe dice: Muéstrame la cifra del denario. Y le trajeron un denario. Dirás que, según Mateo 22:17 , parece que los judíos pagaban un impuesto de capitación de una didracma , o medio siclo.

Pero el denario romano solo valía alrededor de la mitad de una didracma , o nueve peniques. Mi respuesta es que la didracma fue, por conveniencia, dividida en dos denarios , y que cada individuo pagó dos denarios , o una didracma. Entonces Jansen y Maldonatus. Por último, parece que Tiberio y los demás emperadores ordenaron acuñar un denario de este valor, moneda que exigieron que pagaran los judíos a modo de tributo.

Como muestra Baronio de Lampridio, los romanos tenían la costumbre de acuñar monedas de tanto peso y valor como debían pagarse en concepto de tributo, y de mayor o menor valor, según las necesidades de los tiempos y necesidades.

Y Jesús dice... sobrescripción ; Gramo. ε̉πιγραφή ; por lo que la Vulg. en Mark tiene inscripción. Porque las monedas suelen ir estampadas con el nombre y la imagen del príncipe que las acuña. De ahí el árabe. tiene, ¿De quién es esta figura e inscripción ?

Le dicen: De César , es decir, de Tiberio César, que entonces reinaba. Cristo ya lo sabía, pero hizo la pregunta para sacar de su propia boca una respuesta que pudiera volverse contra ellos y condenarlos. El apodo César se le dio por primera vez a Julio César, de quien pasó a los emperadores posteriores. Servius y Spartianus, y de ellos Charles Sigonius ( lib. de Nomin.

Rom .), dicen que César fue llamado originalmente de la matanza de un elefante. Pues César significa elefante en lengua púnica. He visto en algunas monedas de plata, de un lado un elefante, con la inscripción César; en el reverso, instrumentos con los que los romanos solían matar elefantes.

Entonces dice Él , &c. Como si dijera: "Puesto que vosotros, oh judíos, estáis ahora sujetos al César, y usáis sus monedas, no le deis tanto como rendid o devolvedle ( reddite ) el denario que se le debe como tributo. Pero las cosas espirituales, es decir, el culto y la piedad, dad ( fecha ) a Dios. Porque este Dios exige lo que le corresponde. Así sucederá que no ofenderéis a Dios ni al César".

Obsérvese: que Cristo no está dispuesto aquí a entrar en la cuestión de si los judíos eran justa o injustamente súbditos y tributarios de los romanos. Porque ésta era una pregunta dudosa. Porque prima facie , lo negativo, que no estaban justamente sujetos, parecería más correcto. Pues Pompeyo, que primero sometió a los judíos al yugo romano, sólo fue llamado por Hircano y Aristóbulo, los nietos del sumo sacerdote Simón, para decidir entre ellos cuál de los dos sucedería en la soberanía y el sumo sacerdocio judíos.

Entonces, ¿con qué derecho los pasó Pompeyo y transfirió el poder soberano sobre Judea a los romanos? Porque esta es la justicia turca. Porque cuando los príncipes cristianos llaman al turco para que los ayude, se apodera de ambos y los esclaviza. Y sin embargo, si examinamos lo que sucedió con más cuidado, percibiremos que la proposición contraria es la más probable, a saber, que Pompeyo se apoderó de Judea por derecho a una guerra justa.

Pues cuando Pompeyo se había decidido con justicia a favor de Hircano, por ser el mayor, su hermano menor, Aristóbulo, atacó a Jerusalén y la llenó de sus soldados, que lucharon contra Pompeyo e Hircano. Entonces Pompeyo tomó Jerusalén por asalto y la sometió, con el consentimiento de Hircano, al yugo romano. Hircano, al no poder conservarlo por sí mismo, se lo entregó a Pompeyo, con el consentimiento de los ancianos y nobles de los judíos, que preferían estar sujetos a los romanos antes que a Hircano y Aristóbulo. Porque vieron que sin los romanos, el estado judío sería aniquilado por cismas y sediciones. Véase la relación en Josefo ( lib . 24, c. 5, & c.).

Por último, la prescripción estaba del lado de los romanos, ya que habían estado en posesión pacífica de Judea durante unos cien años, al menos con el consentimiento tácito del pueblo judío. Y sin duda la posición del poseedor es la más fuerte. Por tanto, si los fariseos querían privar a los romanos de esta posesión, les incumbía el onus probandi de demostrar que la habían adquirido injustamente.

Como no pudieron hacer esto, los romanos retuvieron correctamente la posesión. Porque cuando el acusador no prueba su acusación, el acusado queda absuelto. En este caso los acusadores eran los fariseos, los acusados ​​los romanos, a quienes los acusadores querían despojar de su posesión. Cristo, por lo tanto, en este lugar, no elige entrar en la cuestión de si el dominio romano sobre Judea, y su imposición de tributo, fue justo o injusto: pero Él da por sentado que, de hecho, lo que fue fortalecido y confirmado por los diversos títulos especificados anteriormente era justo.

Porque los fariseos, al plantear esta cuestión sobre el pago del tributo a los romanos, no esgrimieron el argumento de la justicia , sino el de la religión y la piedad ; es decir, que no era lícito ni conveniente que ellos, que eran el único pueblo de Dios, pagaran tributo al César, gentil y pagano. No preguntan: "¿Estamos obligados a rendir tributo a César?" sino, "¿Es lícito pagar tributo a César?" Y dan a entender que hacerlo era desprecio de Dios, una desgracia para los judíos y un daño a su religión.

Cristo responde, por el contrario, que no era un perjuicio para Dios y la fe, ni una indignidad para una nación fiel, si el pueblo de Dios estaba sujeto a César, un gentil; y que los mismos judíos pudieran obedecer de manera provechosa y honorable tanto a Dios como a un príncipe gentil, si tan sólo dieran a ambos lo que les corresponde; y si lo hicieran con prudencia, para no despertar contra ellos ni a Dios ni a César, y así destruir a toda su nación, como lo hicieron no mucho después. Porque es mejor pagar dinero que perder la vida y todo.

Haced pues , &c. Es decir, dad a César la didracma , que con razón os exige para sostener las cargas del estado, y especialmente para mantener soldados que os defiendan de los ataques de los enemigos. Pero dad también a Dios la didracma diezmos, oblaciones, víctimas , como dice S. Jerónimo, tal como está prescrito en el Levítico, que Él, con derecho de supremo dominio, os exige como criaturas suyas, y como fieles a Él.

"Porque", dice Orígenes, "un hombre da al César lo que pertenece al César, no le es impedimento para dar a Dios lo que pertenece a Dios". Los derechos que pertenecen al César son diferentes de los que pertenecen a Dios. Las obligaciones políticas no son adversas a la religión; la religión tampoco es adversa a los deberes políticos. “Por tanto, puesto que Tiberio César reina sobre vosotros, y vosotros sois sus súbditos, lo cual evidentemente es el caso, porque tiene derecho de acuñar moneda, quiero decir el denario de un peso y valor como le parezca bien; y por cuanto vosotros mismos, al recibir la moneda del censo de Tiberio, como vuestro príncipe, reconocéis que sois sus súbditos, y obligados a pagar sus impuestos, por lo que por este mismo hecho estáis obligados a pagar.

“Lo que Cristo habló con su boca”, dice S. Bernardo ( Epist . 42), “estuvo atento a cumplirlo en acto. Este Creador de César se demoró en no pagar tributo a César." Escuche a Tertuliano ( lib. de idololat. c. 15), " Dad a César las cosas de César, y a Dios las cosas de Dios , es decir, la imagen de César, que es en dinero, al César; y la imagen de Dios, que está en el hombre, a Dios; para que le des dinero al César, a Dios mismo.

Y S. Crisóstomo: “Cuando oigas que las cosas del César deben ser entregadas al César, no dudes que sólo se dicen aquellas cosas que no dañan a la piedad y religión para pagarlas. Porque el tributo o peaje, que se opone a la virtud o a la fe, es tributo y renta del diablo. Y dice S. Hilario: Si nada tenemos en nuestra posesión que pertenezca al César, entonces estamos libres de la obligación de darle lo que es suyo.” Lo cual es como si Cristo dijera, “Si queréis estar exentos de tributo, renunciad a todo, como hemos hecho yo y los apóstoles; porque donde no hay nada, allí César no tiene derecho".

Políticamente : Cristo advierte aquí tácitamente a los Césares y soberanos que, estando contentos con lo que les pertenece, no deben entrometerse en los asuntos de Dios y de la Iglesia. Sabia y piadosamente, Constantino el Grande, como testifica Eusebio ( Vita Constant . iv. 24), dijo a los prelados de la Iglesia: "Ustedes son obispos dentro de la Iglesia; he sido designado por Dios obispo fuera de la Iglesia.

Y Valentiniano el Viejo dijo: "A mí, que soy laico, no me es lícito entrometerme en asuntos como éste." Cuando su hijo, Valentiniano el Joven, fue instigado por su madre, Justina, que era arriana, para pedirle una iglesia a S. Ambrosio (como él mismo relata, Epist. 33 ad Marcellinam ), escuchó la siguiente respuesta: "No te agobies, oh emperador, pensando que tienes derechos imperiales sobre las cosas divinas.

No te levantes; pero si deseáis un reinado largo, estad sujetos a Dios; porque está escrito: 'Dad las cosas de Dios a Dios, las cosas del César al César.' Al emperador pertenecen los palacios, pero las iglesias al sacerdote. Tú tienes autoridad sobre las fortificaciones, no sobre los edificios sagrados.” Y Osio de Córdoba dijo al emperador arriano Constancio: “No te metas en asuntos eclesiásticos, ni nos des órdenes con respecto a tales cosas, sino más bien apréndelas de nosotros.

A ti Dios ha confiado el poder imperial, a nosotros las cosas de la Iglesia." Y Teodosio el Joven dijo ( Epist. ad Conc. Ephesin .): "Es una maldad para quien no ha sido inscrito en el catálogo de los santos obispos para involucrarse en asuntos y deliberaciones eclesiásticas".

Tropológicamente : S. Hilario dice: "Estamos obligados a dar a Dios las cosas de Dios, nuestro cuerpo, alma y voluntad; porque la moneda de César es de oro, en la que está grabada su imagen; pero la moneda de Dios es el hombre, en quien está la imagen de Dios. Dad entonces vuestro dinero al César, pero guardad para Dios la conciencia de vuestra inocencia". Y dice S. Agustín: “A Dios hay que dar el amor cristiano, a los reyes el miedo humano.

Y San Bernardo, o quien fuere el autor del libro sobre la Pasión del Señor, dice ( cap . 3): “Dad a César la moneda que tiene la imagen de César; dad a Dios el alma que él creó a su imagen y semejanza, y seréis justos”.

Simbólicamente : el autor del sermón a los Hermanos en el desierto ( apud S. Augus. tom. 10, sum. 7) dice: "Entonces rendimos al César las cosas del César, cuando rendimos a los Santos la reverencia ( dulia ) que se les debe; y nosotros damos las cosas de Dios a Dios, cuando le rendimos ese culto divino ( latria ) que se le debe solo a Él".

Por último : S. Agustín ( in Sententiis, Sent. 15) aplica correctamente estas palabras a los votos ya los que hacen votos. "Quien piense bien en lo que puede prometer a Dios, y lo que promete pagar, que jure y se entregue a sí mismo. Esto se requiere, y esto se debe. Que la imagen de César se entregue a César, la imagen de Dios a Dios. Esto es lo que el El salmista ordena cuando dice: 'Haz votos y paga a Jehová tu Dios; todos los que estáis en sus alrededores traed presentes'" ( Salmo 76:12 ).

versión 22. Y cuando oyeron, se maravillaron , etc. Se maravillaron de la sabiduría de Cristo, que se libró así fácilmente del lazo que a los fariseos les parecía tan imposible de escapar, y se lo enroscaron alrededor de sus propios cuellos, quienes lo habían puesto, según las palabras del Salmo: "En sus manos". propia red que han tendido en secreto es su pie tomado". Y otra vez se dice ( Proverbios 21:30 ), "No hay sabiduría, ni prudencia, ni consejo contra el Señor".

versión 23. Entonces vinieron a Él , etc. Los saduceos habían oído a Cristo enseñar la Resurrección, y por medio de ella persuadir a los hombres al arrepentimiento ya una vida santa. Le oponen, pues, esta pregunta, que les parecía incontestable, para refutar y derribar a Cristo y su doctrina por los absurdos en que pensaban envolverlo.

versión 24. Dicho, Maestro , etc. Simiente , es decir, posteridad, un hijo , como se traduce en siríaco, que debe ser llamado por el nombre del muerto, para que parezca que el muerto aún sobrevive en él. Esta ley se encuentra en Deuteronomio 25:5 .

Los saduceos esperaban por esta pregunta confundir a Cristo. Porque si dijera que la mujer era mujer de uno de los hombres, incitaría a ira, envidia y contienda perpetua a los otros hermanos, ya que no había razón para que ella se diera a uno más que a otro. Porque el primer marido, que parecía haber tenido el mejor derecho sobre ella, perdió su derecho con la muerte. Si, en cambio, Cristo hubiera dicho que ella era la esposa en común de los siete, lo habrían acusado como maestro de doctrina vergonzosa y de incesto público.

Era como si dijeran: "Tales son los absurdos que se derivan de la doctrina de la Resurrección. Tú, por lo tanto, oh Cristo, no debes afirmarlo. Y así tus tontos seguidores imaginan, en su estupidez, que eres sabio". Entonces Cristo, con una palabra, barre su falacia, como si fuera una tela de araña, y les muestra su ignorancia, añadiendo lo que estos hombres con sus mentes groseras y carnales nunca tomaron en consideración, a saber, que en el mundo venidero este la viuda no sería la esposa de nadie en absoluto.

No conocen las Escrituras , que declaran claramente la Resurrección, como Job 19:25 ; Job 19:2 Mac. 7:9 y siguientes. y 2 Macc. 12:44; Isa 26:19 e Isaías 66:14 ; Ezequiel 37:1 ; Ezequiel 37:9 ; Daniel 12:12 , etc.

El poder de Dios ; Gramo. δύναμις . Quiere decir: "No sabéis que Dios es omnipotente, y que por lo tanto puede resucitar los cuerpos que han sido reducidos a polvo, así como Él los creó de la nada al principio. Porque se requiere mayor poder para crear una cosa a partir de de nada que resucitarlo de entre los muertos". Cristo toca aquí la doble raíz del error saduceo. El primero fue el desconocimiento de las Escrituras, que claramente enseñan la Resurrección.

La otra era la ignorancia, o falta de consideración, de la omnipotencia de Dios. Esto les llevó a interpretar las Escrituras que tratan de la Resurrección como refiriéndose a una resurrección mística del vicio a la virtud.

En la Resurrección, es decir , en el mundo venidero, en el Cielo, y en la bienaventuranza celestial. ni se dan en matrimonio ; porque las mujeres buenas y modestas no eligen maridos para sí mismas, sino que sus padres las dan a los maridos.

Pero serán como los ángeles , etc. Los bienaventurados en el Cielo después de la Resurrección serán como los ángeles, no por naturaleza, sino, 1, por pureza; 2, de vida espiritual, porque viven de alimento espiritual, no corporal; 3, por incorrupción e inmortalidad; 4, por la felicidad y la gloria, en la cual, como los ángeles, permanecerán por toda la eternidad. Por tanto, no habrá necesidad entonces de matrimonio y generación; porque estas cosas han sido instituidas para la perpetuación de la raza y del individuo, por medio de los hijos.

Porque el padre es mortal, por lo tanto engendra un hijo, para que después de la muerte pueda vivir y continuar en su hijo. Pero en el Cielo no habrá muerte, y vivirán para siempre. El matrimonio, por tanto, y la procreación de los hijos no tendrían objeto allí. Por lo que S. Lucas añade ( Lucas 20:35 ), Ni pueden morir más.

Acertadamente dice S. Agustín ( Quæst. Evang. in Lucas 20:35 ), "El matrimonio es por el bien de los hijos, los hijos por el bien de la sucesión, la sucesión por causa de la muerte. Donde, por lo tanto, no hay muerte, el matrimonio no es ."

S. Lucas añade: Y ellos son hijos de Dios, por ser hijos de la Resurrección. Bienaventurados los que resucitan; serán como Dios en cuerpo y alma; porque serán espirituales, gloriosos, inmortales y eternos como Dios, por cuanto nacen hijos de la Resurrección, y nacen de nuevo a una vida bendita y sin fin, por lo que no tendrán necesidad ni deleite en la procreación de los hijos. .

De este pasaje , Auctor Imperfecti enseña que la castidad es la más angélica de todas las virtudes. Los ángeles no conocen por experiencia el significado de la lujuria. Y S. Cirilo de Jerusalén ( Cat. 12) llama "virginidad a la conversación de los ángeles ya la pureza de la naturaleza incorpórea". Por lo cual San Basilio ( de Virginit. 79) enseña que la virginidad es semilla de futura incorrupción; sí, que las vírgenes anticipan aquí, y comienzan esa semejanza futura con los ángeles en el Cielo, y desean ser recompensadas con su perfección allí, mediante la lucha constante y la victoria sobre la carne aquí.

San Basilio añade que la castidad nos hace semejantes no sólo a los ángeles, sino al mismo Dios. "Cuán grande y gloriosa cosa", dice él, "es la virginidad, que hace al hombre corruptible más semejante a Dios, para que reciba la semejanza de Dios en sí mismo, como en un espejo muy claro, de Dios mismo, con su favores que fluyen hacia él a la manera de un rayo (de luz) muy dulce!"

Elegante y piadosamente dice San Bernardo: "¿Qué hay más hermoso que la castidad, que limpia lo que ha sido concebido impuro, que hace siervo del enemigo, y, en fin, ángel del hombre? Porque el casto se diferencia del un ángel sólo en la felicidad, no en la virtud. Aunque la castidad del uno tiene más felicidad, la castidad del otro es más fuerte. La castidad está sola en esto que en el lugar y tiempo de la mortalidad representa el estado de inmortalidad.

En medio de los ritos matrimoniales, sólo ella hace valer las costumbres de aquel bendito país, en el cual ni se casan ni se dan en matrimonio, dando aquí en la tierra alguna experiencia de aquel celestial conversar.”

Por último, de este lugar S. Hilario, S. Atanasio ( Serm . 3, cont. Arian ), S. Basilio ( en Salmo 11 v.), S. Jerónimo ( en Efesios 4:13 ), sobre las palabras, " hasta que todos lleguemos... a un varón perfecto", parecen afirmar que después de la Resurrección, en el Cielo, no habrá sexo femenino, como no lo hay en los ángeles, por lo que todas las hembras se transformarán en machos, y resurgir en el sexo masculino. San Agustín testifica que muchos sostuvieron esta opinión en su propio tiempo ( de Civit. xxii. 19).

Pero el mismo S. Agustín enseña lo contrario. Lo mismo hace S. Crisóstomo en este pasaje y Tertuliano ( lib. de Resurrect .), también S. Jerónimo y los escolásticos, passim. La razón a priori es que el sexo femenino no es un defecto ( vitium ), sino una condición natural. Existía en un estado de inocencia en el Paraíso. Porque Eva fue creada por Dios para ser "la madre de todos los vivientes", como Adán fue creado hombre.

Ahora bien, en la Resurrección la misma naturaleza resucitará por completo en todos los que sean; y en esto tiene mucho que ver la diferencia de sexo. El sexo, pues, permanecerá entonces, no sea que otros individuos, diferentes hombres de lo que eran en esta vida, parezcan resucitar. Lo mismo se desprende de las palabras de Cristo. Ni se casan ni se dan en matrimonio. Ni se casan , se habla de varones, ni se dan en matrimonio, de mujeres.

Cristo, por tanto, lejos de negar, presupone que entonces habrá mujeres; pero de tal manera que el sexo no se utilice para los fines del matrimonio y la generación. Y esto es lo que debe entenderse como el significado de los Padres antes citados, que parecen tener en un principio una opinión diferente. verso 31, 32. Pero en cuanto a la resurrección de los muertos , etc. Cristo, no satisfecho con haber refutado la objeción saducea a la Resurrección, procede a probársela con las palabras de Dios a Moisés, Yo soy el Dios de Abraham , etc.

Aunque Cristo podría haber citado pruebas más claras de la Resurrección de Job, Isaías, etc., prefirió esto del Pentateuco, porque solo lo recibieron los saduceos. Ellos rechazaron a los Profetas. Así Orígenes, Beda y otros. Josefo dice de los saduceos: "Son de la opinión de que no se debe observar nada fuera de la Ley". Aunque en ese pasaje Josefo puede tomarse más apropiadamente hablando de la Ley en oposición, no a los Profetas, sino a las tradiciones ( Ant.

18. 2), e incluir a los Profetas bajo la Ley. Porque de lo contrario habrían sido herejes manifiestos, y habrían sido repudiados como tales por todo el resto de los judíos. Por tanto, una mejor razón para esta cita parecería ser que la autoridad de Moisés era de mayor peso para los judíos que la de los profetas. La más alta veneración se le dio a Abraham, Isaac y Jacob, como sus grandes antepasados, a quienes tampoco consideraban muertos, sino que vivían con Dios y cuidaban de los hebreos, su posteridad. Por lo que nadie se atrevería a afirmar abiertamente que habían dejado de existir.

Yo soy el Dios de Abraham. Primero, como si dijera: "Yo soy Dios, que me glorío de Abraham, de Isaac y de Jacob como de Mis fieles profetas y amigos; y que entré en pacto con ellos, para darles la tierra de Canaán, es decir, a sus descendientes, y esto, morando Conmigo en el Limbus de los Padres, me lo piden continuamente, y no me gloriaría en ellos a menos que vivieran, ya que Yo soy especialmente el Dios viviente y el Dador de la vida.

Por tanto, ellos mismos viven como alma, y ​​en consecuencia vivirán en la Resurrección como también para el cuerpo; y eso también en muy poco tiempo, como si fuera en unos pocos días, cuando resucitaré de la muerte. Entonces Yo también los resucitaré de entre los muertos, y los llevaré Conmigo en triunfo al Cielo.” Ver S. Mateo 27:52 .

Aquí obsérvese que los saduceos y los filósofos epicúreos negaban la Resurrección, porque negaban la inmortalidad del alma. Las dos cosas están estrechamente conectadas. Porque si el alma es inmortal, ya que naturalmente tiene una interdependencia con aquello ( propendeat ) de lo que es la forma, es verdaderamente necesario que el cuerpo resucite. De lo contrario, el alma continuaría siempre en una condición antinatural y sólo poseería, por así decirlo, una semi-existencia.

2d. S. Crisóstomo, Ireneo ( l. 4, c. 11) dicen que Abraham, Isaac y Jacob no significan sólo las almas de esos Patriarcas, sino los hombres enteros. Ellos, pues, aunque estén muertos para los hombres, viven para Dios. Están, por así decirlo, dormidos; y Dios pronto los despertará del sueño, a una vida bendita y eterna. Así Lucas añade, a modo de explicación, Porque todos viven para Él.

Pero cuando los fariseos hubieron oído, etc. Deseaban humillarlo, como imaginándolo envanecido con su victoria sobre los saduceos, y arrojar sobre sí mismo la acusación de ignorancia de las Escrituras que había presentado contra los saduceos. Pero estos hombres tontos solo patearon contra los aguijones. Porque Cristo es la Verdad y la Sabiduría eternas, que revela a todos los hombres las tinieblas de su ignorancia.

Y cierto abogado le preguntó , &c. Este era uno de los fariseos, que se adelantó a proponer a Jesús una pregunta dificilísima, para probar si era o no diestro en la Ley y en las Escrituras; no sólo en asuntos especulativos, como fue la cuestión de los saduceos, sino también en asuntos prácticos. La palabra tentar significa lo mismo que probar, probar.

Porque este hombre, aunque pretendía, en presencia de los fariseos, que deseaba atrapar y atrapar a Jesús, sin embargo, en su corazón deseaba escuchar qué respondería Jesús a esta pregunta tan difícil, sobre la cual él mismo dudaba. Entonces, cuando oyó responder a Jesús, que el amor a Dios y al prójimo es el mayor de los mandamientos, inmediatamente expresó su aprobación diciendo: Bien, Maestro, has dicho la verdad , etc. Y Jesús le dijo: Sabiamente has respondido: no estás lejos del reino de Dios.

Maestro, ¿cuál es el primer mandamiento de la Ley? Beda dice ( en Marcos c. 12) que este fue un punto de controversia muy debatido entre los judíos en la época de Cristo. Muchos de ellos pensaban que el mandamiento principal de la Ley se refería a los sacrificios y víctimas que se ofrecían a Dios según la Ley levítica, porque por estos Dios es adorado como Señor sobre todo. Y por eso los fariseos decían a los niños que dijeran a sus padres, corban.

Esto también muestra por qué el intérprete de la ley, cuando escuchó la respuesta de Cristo, dijo en consecuencia: Amar (a Dios) y al prójimo como a uno mismo es más que todos los holocaustos y sacrificios (Mr 12:33). versión 37. Jesús le dice , etc. Moisés, en Deuteronomio 6:5 , y de allí añaden Marcos y Lucas, con todas tus fuerzas. El persa tiene, con el máximo poder de tu mente. Esto responde a la meodecha hebrea de Deuteronomio.

Obsérvese, a diferencia de Calvino, que este precepto está en el poder de todos para cumplirlo. Porque el amor completo y supremo de Dios, en su máxima extensión, no es aquello de lo que aquí se habla, sino sólo aquello que debe entenderse comparativamente. Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y alma, y ​​mente , es lo mismo que decir, Amarás a Dios con toda tu voluntad, es decir, 1ro.

Comparativamente , que no darás parte de tu amor a un ídolo, oa cualquier cosa que sea contraria a Dios. 2d. Finalmente , que en conjunto debes desear que Dios sea el objeto final de todos tus pensamientos, acciones y tu amor; y que lo elijas como tu principal bien y fin último, antes que todas las cosas. 3d. Agradecidamente , que nada estimes de tanto valor como Dios, de tal manera que dediques todo tu corazón, es decir, tu voluntad, a cumplir todos sus preceptos, y serle obediente en todo.

Lo que aquí se habla de todo el corazón , en otros pasajes se llama corazón entero y perfecto. De ahí la expresión tantas veces repetida, Su corazón era perfecto para con Dios. (Cf. 1 Reyes 14:8 , etc.) Así dice San Bernardo en su Tratado sobre el amor de Dios: "La medida de amar a Dios es amar sin medida".

versión 38. Este es el mayor y primer mandamiento. Porque la mayor virtud, y la reina de todas las virtudes, es la caridad. Por lo cual la caridad es más noble que el culto religioso ( religione ). Porque es más noble amar a Dios con todo el corazón que ofrecerle sacrificios. Puedes añadir que la caridad, como una reina, manda sacrificios y todos los demás actos de religión. Por último, el amor es el afecto y acto más noble (del alma), y es más excelente que el temor, el honor y todos los demás.

El segundo es como , etc., como a ti mismo ; señor como tu alma. Segundo no en orden de legislación, sino de dignidad y perfección, aunque muy por debajo del primero. Porque Dios es mucho más digno de ser amado que todos los ángeles y los hombres y todas las criaturas. Pero según Dios, entre las criaturas, el prójimo debe ser amado sobre todas las cosas. Como , en el amor y el afecto, y en los deberes y oficios que de ellos emanan.

Cristo aquí omite el amor a nosotros mismos. Porque esto es innato en todos, y una propiedad natural, por así decirlo; de tal manera, que si tienes caridad para con los demás, debes ejercitarla primero contigo mismo. "Porque el que es malo consigo mismo, ¿con quién será bueno?" De ahí que Cristo presuponga aquí ese amor a sí mismo, sí, lo designa como el ideal y la medida del amor al prójimo, diciendo amor como a ti mismo. Por eso dice S. Agustín ( lib. 1, de Doct. Christ. c. 27): No se omite aquí el amor a ti mismo, pues está dicho: Amarás a tu prójimo como a ti mismo .

Entonces, en primer lugar, Dios debe ser amado con todo el corazón por encima de todo. En segundo lugar, uno mismo. En tercer lugar, el prójimo. En la expresión como a ti mismo , la palabra como no significa igualdad, sino semejanza de amor. Porque debemos amarnos a nosotros mismos más que a nuestro prójimo; pero, sin embargo, las mismas cosas que deseamos para nosotros mismos debemos desearlas para nuestro prójimo. (Ver Levítico 19:18 , donde he expuesto la ley.

) El hebreo רצ significa propiamente compañero. Pero la Vulgata traduce prójimo , para dar un gran estímulo de amor a cada uno; porque todo hombre, que es lo que aquí se quiere decir, está muy cerca y muy unido a nosotros, y como hermano nuestro. Esto es tanto por creación, porque la humanidad ha sido creada por el mismo Dios Padre; como también por recreación, porque hemos sido regenerados por el mismo Padre, Cristo, en el bautismo; y somos alimentados de Su Cuerpo y Sangre en la Eucaristía.

Manda, por tanto, que se ame a Dios con todo el corazón; y nuestro prójimo , no con todo el corazón, sino como a nosotros mismos . Esto no quiere decir, primero, que te ames sólo a ti mismo y descuides a tu prójimo, que es lo que sugiere el amor propio, que surge de una naturaleza corrompida por el pecado; sino que debes extender a tu prójimo el amor con que te amas a ti mismo.

2d. que como no te amas con frialdad, ni fingidamente, sino con ardor y sinceridad; así también debes amar a tu prójimo. Esto es lo que Cristo sancionó cuando dijo: "Todo lo que queráis que los hombres hagan con vosotros, hacedlo también con ellos". Y lo que Tobías, cuando agonizaba, mandó a su hijo ( Tob. 4:16), "Lo que aborreces que otro te haga, ten cuidado de que no lo hagas a otro.

"Porque esta es la ley del amor", dice S. Agustín ( de Vera Religion. c. 46), que los bienes que un hombre quiere que le lleguen a él, debe desearlos igualmente para su prójimo. Y los males que no desea que le suceda a sí mismo, no debería estar dispuesto a que le sucedan a él". ¿Quieres que te quiten tu propiedad, tu honor, tu mujer, tu vida? No los tomes de otros. ¿Deseas que te sean dados y preservados? Presérvalos igualmente para los demás.

Sobre estos dos , &c. Todos los preceptos de la Ley y de los Profetas reposan sobre estos dos mandamientos del amor. De hecho, brotan y crecen de ellos, así como muchas ramas brotan de un árbol y una raíz. Por tanto, en estos dos preceptos están todos contenidos, como en sus principios y premisas. Porque todos los mandamientos están incluidos en el Decálogo. Y el Decálogo no contiene más que preceptos de amor a Dios y al prójimo.

Los tres mandamientos de la primera Tabla tratan del amor a Dios. Los siete mandamientos de la segunda Tabla tratan del amor al prójimo, como dice S. Agustín ( lib. 8, de Ttin. c. 7). Por lo cual dice el Apóstol en Romanos 13:9 Por esto, no cometerás adulterio, no matarás, no robarás, no darás falso testimonio, no codiciarás, y si hay algún otro mandamiento , se comprende brevemente en este dicho, a saber, Amarás a tu prójimo como a ti mismo.

"Porque todos los preceptos de la misericordia, y de todas las demás virtudes, naturales y sobrenaturales, tienen que ver con estos dos mandamientos del amor a Dios y al prójimo, y están contenidos en ellos. Los preceptos de la fe, la esperanza y la caridad, y del culto religioso, están incluidos en el amor a Dios. Los preceptos de justicia, verdad, fidelidad, amistad, misericordia, gratitud, están incluidos en el amor al prójimo. Cristo, por tanto, significa que estos dos preceptos deben estar siempre en cada el corazón de uno, y debe dirigir toda su vida.

versión 41. Cuando los fariseos estaban reunidos , etc. Esto fue en el Templo, como aparece en Marcos xii. 35. Cristo aprovechó esta ocasión de la tentación de los fariseos para instruirlos acerca de la Persona y dignidad del Mesías, a fin de enseñarles a devolver bien por mal, y convertir la tentación en ocasión de instrucción. Les enseñó que el Mesías, o el Cristo, no era un mero hombre, como ellos suponían, sino el Dios-Hombre.

No deben sorprenderse, por lo tanto, de que Él se haya afirmado a sí mismo como el Hijo de Dios. versión 42. ¿De quién es Hijo Cristo? Le dicen: De David. Deberían haber dicho que Cristo, como Dios, será el Hijo de Dios; Cristo, como hombre, será hijo de David. Pero en cuanto a lo primero, los fariseos eran ignorantes o incrédulos. Por lo que sólo dieron la segunda respuesta. Pero incluso de ella Cristo extrae y prueba la primera.

Cuando se le preguntó a Pedro quién creía que era Cristo, inspirado por Dios, respondió: Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios vivo. Pero los fariseos estaban desprovistos de la inspiración divina, por lo que saboreaban solo cosas humanas y creían que Cristo era solo un hombre.

Observe: Lucas y Marcos relatan estas cosas de manera algo diferente; pero la aparente discrepancia debe reconciliarse considerando que el significado de los dos primeros evangelistas es que Cristo, en primer lugar, preguntó a los fariseos: "¿De quién era hijo Cristo?" Respondieron que los escribas, o doctores de la ley, decían: "que era hijo de David". Entonces Cristo replicó: "¿Cómo dicen los escribas que Cristo es hijo de David, cuando David lo llama su Señor?"

David en Espíritu , siendo, inspirado por el Espíritu Santo. Porque el Espíritu Santo dictó los Salmos a David, lo dotó de su sentido vivo. Por tanto, no fue tanto David en Espíritu , cuanto Espíritu en David , el que así habló.

Llámalo señor , porque el hijo es menor que su padre. Por lo cual el padre no suele llamar al hijo su señor , sino al hijo su padre, como es común entre los italianos y otras naciones. A partir de este pasaje se refutan los rabinos modernos, que exponen este Salmo 110 no del Mesías o Cristo, sino de Abraham, David o Ezequías. Porque los escribas y fariseos de la época de Cristo lo entendieron de Cristo, y lo consideraron como una profecía de él.

Porque si no lo hubieran hecho, habrían respondido que Cristo aplicó incorrectamente el Salmo al Mesías, cuando debería entenderse de Abraham o David, etc. Que sí se aplica a Cristo es evidente por el versículo 4 del mismo Salmo, Contigo está el principio (secum principium , Vulg.), el liderazgo , que es la fuerza del Heb. נדבוֹת, nedabot y el gr. α̉ρχή , en el día de tu fuerza, en los esplendores de los santos: desde el vientre, antes del lucero, te he engendrado (Vulg.). Esto no puede referirse a nadie excepto a Cristo. Por último, Jonathan, el caldeo, el rabino Barachias, R. Levi y los antiguos rabinos lo toman como una referencia únicamente a Cristo.

versión 44. Diciendo: Dijo el Señor , etc. A partir de este versículo, Cristo prueba claramente que el Mesías no era un mero hombre, como creían los fariseos, sino que era el Dios de David y, por lo tanto, su Señor. Por lo tanto, el significado es como si David dijera: "Jehová Dios ha dicho a mi Señor, a Cristo: Siéntate a mi diestra, porque después de la muerte y resurrección de Cristo, Él lo levantará y lo exaltará sobre todos los poderes y poderes". principados, y lo pondrá junto a sí mismo en el cielo, para que pueda reinar con la más perfecta felicidad, gloria y autoridad sobre todas las cosas creadas".

El Heb. porque dicho es נאם, neum, es decir, pronunciado, dicho proféticamente, decretado por el Señor acerca del Señor de David, y por lo tanto algo fijo, cierto, inmutable. Porque neum es, por metátesis, lo mismo que Amén , o sea, seguro y fiel. Y el significado es, que "Dios el Padre desde la eternidad ha decretado firme e inviolablemente acerca de Cristo Su Hijo, no como Él es Dios, sino en que se Encarnó y se hizo hombre (porque esta es la fuerza del Heb.

אדונ׳, Adoni) , que Él es, en virtud tanto de la Unión Hipostática como de la Redención que Él realizó en la Cruz, de todos los hombres, y por lo tanto de David, el Señor.” Ha dicho , interiormente en Su propia mente , desde toda la eternidad. Pero dijo también, en el sentido de que dirá en el tiempo de la Ascensión triunfal de Cristo al Cielo: " Ven y siéntate a mi diestra ; reina y triunfa en la gloria de Mi majestad.

Así S. Jerónimo, Teodoreto, y otros. Para este Salmo 110, Sal 110:1-7 celebra el más "glorioso Reino de Cristo tanto en el Cielo como en la tierra ese reino en el que Cristo, después de Su Ascensión, comenzó desde Sion y Jerusalén para reinar sobre todas las naciones, y por Sus Apóstoles para llevarlos a Su fe y adoración, hasta que Él derribe a todos Sus enemigos, es decir, a todos los impíos, bajo Sus pies en el día del juicio.”

tu escabel. Esto significa, reina Conmigo en gloria, hasta que haga que todos Tus enemigos estén sujetos a Ti. Así se dice que Sapor, rey de Persia, se sirvió del emperador Aureliano, a quien había tomado cautivo en la batalla, para montar en su caballo, poniendo su pie sobre la espalda del emperador, como sobre una especie de escabel.

La expresión hasta aquí no significa fin o conclusión, sino continuación y ampliación de sentarse y reinar. Reina incluso en el tiempo que parezca contrario y opuesto a Tu Reino, incluso cuando Tus enemigos parezcan reinar en lugar de Ti. Reina aun en medio de las cruces, persecuciones y tumultos de Satanás y sus ministros.

Y nadie le podía responder palabra ; señor para darle una razón ; porque, como he dicho, creían que el Mesías era un simple hombre. "Estaban en silencio", dice S. Crisóstomo, "siendo golpeados con un golpe mortal". "Prefirieron", dice San Agustín, "ser despedazados en su creciente taciturnidad, antes que ser instruidos por la humilde confesión".

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Matthew 22:1". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org./commentaries/​clc/​matthew-22.html. 1890.

Comentario Bíblico de Smith

Y respondiendo Jesús, les habló otra vez por parábolas ( Mateo 22:1 ),

Ahora Él todavía está allí, y les está imponiendo estas parábolas.

Y dijo: El reino de los cielos es semejante a cierto rey, que hizo bodas para su hijo. Y envió a sus siervos a llamar a los convidados a las bodas, y no quisieron venir ( Mateo 22:1-3 ).

En primer lugar estaban los que estaban invitados a la boda. Su hijo se va a casar, y los sirvientes fueron enviados a los que fueron convidados. Ellos no vendrían.

Volvió a enviar otros siervos, diciendo: Diles a los que están invitados: He aquí, he preparado mi comida: mis bueyes y mis animales cebados han sido sacrificados, y todo está listo: venid a las bodas. Pero ellos lo menospreciaron, y se fueron, uno a su labranza, otro a su comercio: y el resto tomó a los sirvientes, y los injuriaron y los mataron. Pero cuando el rey lo oyó, se enojó; y envió sus ejércitos, y destruyó a aquellos homicidas, y quemó su ciudad.

Entonces dice a sus siervos: La boda está lista, pero los convidados no eran dignos. Id, pues, a los caminos, y cuantos halléis, invitad a la boda. Salieron, pues, los siervos por los caminos, y juntaron a todos los que hallaron, malos y buenos; y se llenó de invitados la boda. Y cuando el rey entró para ver a los convidados, vio allí a un hombre que no tenía vestido de boda, y le dijo: Amigo, ¿cómo es que entraste sin vestido de boda? Y se quedó sin palabras.

Y entonces el rey dijo a los sirvientes: Átenlo de pies y manos, llévenselo y échenlo a las tinieblas de afuera; y allí será el lloro y el crujir de dientes. Porque muchos son los llamados, pero pocos los escogidos ( Mateo 22:4-14 ).

Ahora aquí hay una parábola muy descriptiva, que es profética en su naturaleza para la fiesta de bodas del hijo. En primer lugar, los sirvientes enviaron a los invitados, los invitados, y se negaron a venir. El evangelio fue traído por primera vez por Jesucristo a los judíos. Ellos lo rechazaron. Ahora la boda está lista. Todo está listo. El sacrificio ha sido hecho. Ahora los sirvientes son para salir y mandarles, vengan, pero empiezan a ir a su hacienda ya mercadear.

Y esta es la predicación de los apóstoles a los judíos, después de la muerte de Jesús, pero aún su negativa a venir. Entonces el Señor mandó que fueran.
Y antes que nada, el rey estaba enojado con esos invitados invitados. Y envió sus ejércitos, y los destruyeron, y quemaron la ciudad. Por supuesto, esto es lo que sucedió cuando Tito vino y quemó la ciudad de Jerusalén, y destruyó al pueblo porque se negaron a venir; así, el juicio de Dios a través de Tito.

Y Jesús está prediciendo ese evento en particular, el incendio de la ciudad de Jerusalén.
Cuando estuve allí, me llevaron a algunas excavaciones arqueológicas, donde este hombre ha excavado debajo de su casa durante varios siglos, realmente de artefactos arqueológicos. Y a mitad de camino, hay una capa de ceniza, de unas seis pulgadas de espesor, que es la ceniza del incendio de la ciudad de Jerusalén en el 70A. D. por Tito.

Y es bastante notable mirar esa capa de cenizas y darse cuenta de lo que representa.
Ahora Jesús predijo eso, el incendio de la ciudad y luego los envió a los caminos y caminos, a los gentiles, invitándolos a todos, cualquiera que entrara. Y así el evangelio viene a nosotros.
Ahora bien, aunque se nos invite a venir a la fiesta, es necesario que tengamos vestidos de boda. Es necesario que seamos revestidos de la justicia, que es de Cristo, por medio de la fe.

Hay algunos que están tratando de venir sin la ropa adecuada. Hay algunos que no se han revestido de esa justicia por la fe de Cristo, sino que están tratando de venir en su propia justicia, o por sus propios esfuerzos, o por sus propias buenas obras. Nunca lo lograrán, cuando el rey haga los exámenes del invitado. Si no estás vestido con ese manto de justicia, por la fe de Cristo, serás echado fuera. Pero eso es solo una advertencia clara y directa del Señor.

Entonces los fariseos consultaron cómo podrían enredarlo en su conversación. Y le enviaron sus discípulos con los herodianos. Le dijeron: Maestro, sabemos que eres veraz, enseñas el camino de Dios en verdad, ni te preocupas por ningún hombre, [es decir, no haces acepción de hombres] ni te preocupas por la persona. de los hombres ( Mateo 22:15-16 ).

No te inclinas y rascas ante los ricos y todo eso, sin acepción de personas. "Sabemos que lo que dices es verdad. Eres un hombre de verdad. Eres un tirador directo. Dinos, pues, ¿Qué piensas? ¿Es lícito dar tributo o pagar impuestos al César, o no?"

Pero Jesús, percibiendo la maldad de ellos, dijo: ¿Por qué me tentáis, hipócritas? ( Mateo 22:18 )

Pensaron que la pregunta, y era una pregunta muy aguda y astuta, si Jesús dijo "sí, es lícito pagar tributo al César", entonces todos los judíos lo habrían odiado. Se habrían apartado de Él. Habrían dicho: "Es un traidor. Es un colaborador de los romanos. Y se habrían vuelto contra Él. Recuerdas que antes le habían dicho a Jesús: "No estamos sujetos a la servidumbre de ningún hombre.

"Quiero decir que realmente no se consideraban esclavos de Roma. Aunque estaban sujetos a Roma, no lo consideraban y odiaban pagar esos impuestos.
Si Jesús dijo: "No, no es lícito", entonces habrían seguido adelante y lo habrían denunciado a los funcionarios romanos y lo habrían arrestado y encarcelado por defender una revuelta fiscal. Así que Jesús, reconociendo que estaban tratando de atraparlo, que es un truco, dijo: "¿Por qué están ¿Están tratando de atraparme, hipócritas?" Él dijo:

Dame una moneda, una de las monedas de tu tributo. Entonces le trajeron un denario. Y les dijo: ¿De quién es esta imagen y esta inscripción? [Y sin duda lo levantó, y les mostró la inscripción de César que estaba en la moneda.] Le dijeron: De César; [Le dio la vuelta,] y les dijo: Dad pues a César lo que es de César; ya Dios las cosas que son de Dios. Al oír estas palabras, se maravillaron, y dejándolo, se fueron ( Mateo 22:19-22 ).

Oye, sal de esa.

Ahora bien, el mismo día vinieron a él los saduceos, que dicen que no hay resurrección ( Mateo 22:23 ),

No creen en la resurrección, ángeles, espíritus. Eran los materialistas, los racionalistas de su época.

y le preguntaron, diciendo: Maestro, Moisés dijo: Si alguno muriere sin hijos, su hermano se casará con su mujer, y levantará descendencia a su hermano. Ahora bien, había con nosotros siete hermanos; y el primero, cuando se hubo casado, murió y no tuvo hijos, y dejó su mujer a su hermano; pero igualmente el segundo, y el tercero, y todos los camino a la séptima. Y por último murió también la mujer.

Por tanto, en la resurrección, ¿de quién será mujer de los siete? porque todos la tenían ( Mateo 22:23-28 ).

Y, por supuesto, pensaron que estaban haciendo que la idea de la resurrección pareciera ridícula. Como los hay incluso hoy en día, que sin entender la resurrección, yerran, porque no conocen las Escrituras y el poder de Dios, y tratan de hacer que la resurrección parezca ridícula.
Por ejemplo, si ha tenido un trasplante de corazón, en la resurrección, ambos son cristianos, ¿con qué cuerpo va el corazón? O ha habido personas enterradas en las praderas, cuyos cuerpos han vuelto al polvo.

Los químicos regresaron al suelo y las bases cayeron, y extrajeron esos químicos del suelo que alguna vez fueron parte del cuerpo de otra persona, y la vaca comió el pasto con estos químicos que eran parte del cuerpo de otra persona. Y bebiste la leche que vino de la vaca, y asimilaste algunos de esos mismos químicos, que alguna vez fueron parte del cuerpo de otra persona. Entonces, en la resurrección, ¿en qué cuerpo entran estos químicos?
Y trataron de hacer que la idea de la resurrección pareciera ridícula. Esa era toda la idea aquí, hacer de la resurrección un evento parecía ser una cosa ridícula.

Y Jesús dijo: Erráis, porque no sabéis las Escrituras ( Mateo 22:29 ),

Y mucha gente yerra, porque no conocen las escrituras. Y con ellos,

no conocieron el poder de Dios ( Mateo 22:29 ).

Porque en la resurrección, número uno, en cuanto a las vacas y los corazones trasplantados y todo, Pablo dijo: "Algunos de ustedes dirán: ¿cómo resucitan los muertos, y con qué cuerpo vienen?" Y él dijo: "¿No te das cuenta de que cuando siembras una semilla en la tierra, todo lo que siembras es un grano desnudo, y Dios le da un cuerpo que le agrada?" ( 1 Corintios 15:35-37 ) En realidad así que lo que plantáis no es lo que brota de la tierra, porque todo lo que plantáis es grano desnudo. Dios le da un cuerpo como le agrada.

Tendremos cuerpos nuevos. Sabemos que cuando esta tienda terrenal, o tabernáculo, el cuerpo en que vivimos se disuelve, tenemos un edificio de Dios no hecho de manos, eterno en los cielos. Pero la gente no conoce las escrituras y entonces hacen todo tipo de problemas hipotéticos. Ahora estaban haciendo las mismas cosas. Jesus dijo,

Porque en la resurrección ni se casan, ni se dan en casamiento, sino que son como los ángeles de Dios en el cielo ( Mateo 22:30 ).

Ahora bien, el propósito, por supuesto, de casarse es establecer un entorno bueno y seguro en el que criar a los hijos. Ese es el propósito de Dios para el matrimonio. Unir dos vidas en el amor, para que puedan proporcionar un entorno bueno y saludable para que crezcan los niños, un entorno seguro, un entorno lleno de amor. Por cuanto no tendremos hijos en el cielo, seremos como los ángeles, que ni se casan ni se dan en casamiento.
Tal como seremos, el Señor nos ha dejado algunas sorpresas. Y realmente no lo sabemos. Cualquier cosa que ofrezcamos sería pura especulación, y eso no tiene valor.

Pero en cuanto a la resurrección de los muertos ( Mateo 22:31 ),

Ahora ellos no creían en eso. Jesus dijo,

¿No habéis leído lo que os fue dicho por Dios, diciendo: Yo soy el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob? ( Mateo 22:31-32 )

Dios dijo esto en Éxodo 3:6 , después de que Abraham, Isaac y Jacob estaban físicamente muertos, dijo:

Dios no es Dios de muertos, sino de vivos ( Mateo 22:32 ).

Así que todavía vivían. Fueron resucitados, viviendo en sus cuerpos resucitados. Y cuando la multitud oyó esto, se asombraron de su doctrina.

Pero cuando los fariseos oyeron que había hecho callar a los saduceos, [realmente los hizo callar] se juntaron. Entonces uno de ellos, que era intérprete de la ley, le hizo una pregunta, tentándole, y diciendo: Maestro, ¿cuál es el gran mandamiento en la ley? Y Jesús le dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente, Este es el primero y el gran mandamiento.

El segundo es semejante a éste: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos pende toda la ley y los profetas ( Mateo 22:34-40 ).

Pablo dijo: "La ley se cumple en el amor". Y el que ama ha cumplido la ley. Toda la ley y los profetas comprendían básicamente la palabra "amor", entendida por la palabra "amor".
La ley fue establecida en negativas. No tendrás otros dioses. No lo harás, no lo harás. Jesús lo expresó de una manera muy positiva, simplemente ama a Dios con todo tu corazón, alma, mente, fuerzas, ama a tu prójimo como a ti mismo.

Y esta es la ley. Esto es básicamente lo que declara la ley, que primero debemos tener una relación amorosa con Dios; que se refleja en una relación amorosa con el prójimo. De esto se trataba todo el Antiguo Testamento; la ley y los profetas dependen de estos dos.

Ahora bien, estando reunidos los fariseos, Jesús les preguntó, diciendo: ¿Qué pensáis del Mesías, de quién es hijo? ( Mateo 22:41-42 )

Ahora ellos no aceptaron a Jesús como el Mesías, entonces Él solo les está hablando a ellos, su opinión cuando venga el Mesías. ¿Qué opinas del Mesías? ¿De quién es hijo?

Y ellos le dijeron: Hijo de David ( Mateo 22:42 ).

Ahora esperaban a un hombre. Todavía están anticipando a un hombre. No creen que el Mesías va a ser el Hijo de Dios. Rechazaron a Jesús porque dijo que era el Hijo de Dios. Estaban listos para apedrearlo un día. Él dijo: "He hecho mucho bien, ¿por cuál de esas obras me vas a apedrear?" ( Juan 10:32 ). "No por las buenas obras que has hecho", dijeron, "sino porque tú, siendo hombre, te estás haciendo Dios continuamente".

Cuando fue llevado ante Pilato, Pilato dijo: "No lo crucificaré. No encuentro en Él ninguna causa de muerte" ( Marco 15:14 ). Y ellos dijeron: "Nosotros tenemos una ley, y según nuestra ley debe morir, porque siendo hombre, procura hacerse Hijo de Dios". Declarar que Él es el Hijo de Dios, y esto fue lo que los ofendió, y por supuesto esto es lo que provocó esta pregunta. "¿Cuál es el mayor mandamiento?"

Su Schima es "El Señor nuestro Dios es un Señor. Y amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, alma, mente y fuerzas". En la Schima, el Señor nuestro Dios es un Señor. Es interesante que la palabra "achad" se use para uno. El Señor nuestro Dios es un solo Señor. Se utiliza la palabra "achad". La palabra "achad" es una palabra interesante en hebreo, porque es una palabra para unidad compuesta.
Ahora hay otra palabra hebrea, "yachad" que es unidad absoluta.

uno absoluto. Achad es una unidad compuesta. Entonces, decimos que somos una congregación aquí esta noche, pero aún así es una unidad compuesta. Es compuesto porque somos muchos aquí, formando una sola congregación. Ahora yachad, la unidad absoluta, está donde se encuentra sola, completa por sí misma. Si en el gran Schima del Éxodo se hubiera declarado: "El Señor nuestro Dios es Yachad, un Señor", entonces no habría absolutamente ninguna base para la enseñanza de las tres personas de una Deidad.

Pero debido a que la palabra "achad" se usa para la unidad compuesta, tiene dentro la insinuación de la tri-unidad de Dios, la unidad compuesta, el más de uno, y sin embargo, la unidad dentro de uno, un Dios, manifestado en tres personas. .
Pero esto no lo pudieron aceptar, no lo aceptaron, y se ofendieron con Jesús porque les estaba declarando su divinidad. Y estuvieron dispuestos a apedrearlo en más de una ocasión, como Él se lo declaró.

Entonces la pregunta, "¿Qué piensas de Cristo, de quién es hijo?" "Él es el hijo de David". Es decir, Él es un hombre. Él no es el Hijo de Dios. Él es el hijo de David.
Ahora Dios le prometió a David que le daría un hijo que se sentaría en el trono para siempre. Y así, el hijo de David era un título común para el Mesías. Recuerdas que los ciegos decían: "Jesús, hijo de David, ten piedad de nosotros". Título común para el Mesías. Pero aunque era hijo de David, era mucho más, también era Hijo de Dios.

El apóstol Pablo, al abrir su epístola a los Romanos, les declara, mientras escribe el versículo tres: "Acerca de su Hijo Jesucristo, nuestro Señor, que era del linaje de David según la carne, y declarado ser Hijo de Dios con poder, según el espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos” ( Romanos 1:3-4 ). Sí, viniendo de María, Él era de la simiente de David, pero viniendo de Dios, Él era el Hijo de Dios declarado Hijo de Dios, con poder por Su resurrección de entre los muertos.

Entonces ellos le respondieron: "El hijo de David".

Él les dijo: ¿Cómo, pues, David en el espíritu le llama Señor, diciendo: Dijo el Señor a mi Señor: Siéntate a mi diestra, hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies ( Mateo 22:43-44 ).

Ahora, en el Salmo 110, uno de esos hermosos salmos que profetizan al Mesías, reconocido como tal, David abre ese salmo profético con la afirmación: "El Señor", es decir, Jehová o Yahvé, "dijo a mi Señor Adonai: Siéntate en mi diestra, hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies” ( Salmo 110:1 ). David se refiere al Mesías como su Señor.

Ahora bien, si el Mesías es el hijo de David, entonces, ¿cómo es que David lo llama Señor? Ningún padre en esa sociedad patriarcal jamás llamaría a su hijo, "Señor". Eso fue un absoluto prohibido no, no. Era totalmente ajeno a toda su cultura y sociedad donde el padre gobernaba hasta su muerte. Su autoridad y gobierno siempre regresaba al padre. Eso estaba tan profundamente arraigado en su cultura como cualquier otra cosa, y nunca, bajo ninguna circunstancia, un padre llamaría a su hijo, "Señor".

Pero ese era el título con el que los hijos siempre se dirigían a sus padres, porque el padre era el señor de su hijo, incluso después de casarse, hasta que el padre moría y el hijo se refería a su padre como "señor".

Ahora, si Jesús es el hijo de David, entonces, ¿cómo es que David por el espíritu&mdash noten nuevamente que incluso Jesús reconoce que los escritos de David fueron inspirados por el Espíritu de Dios? Pedro cuando estaba citando uno de los salmos de David en Hechos declaró: “El Espíritu Santo o el Espíritu Santo por boca de David habló diciendo” ( Hechos 1:16 ), así reconoció que David era un profeta de Dios; que el Espíritu de Dios habló por medio de David. ¿Cómo es entonces que David se referiría a Él como su Señor?

Si David entonces lo llamó Señor, ¿cómo podría ser su hijo? Y ninguno pudo responderle palabra, y después de eso ninguno de ellos se atrevió a hacerle más preguntas ( Mateo 22:45-46 ).

Ahora Jesucristo fue declarado el Hijo de Dios con poder. Jesús dijo: "Mi Padre da testimonio de mí". La palabra "da testimonio de mí", el Espíritu da testimonio de mí, y mis obras dan testimonio de mí. Él dijo: "No doy testimonio de mí mismo. Si diera testimonio de mí mismo, entonces no me creeríais". Pero Él dijo: "El Padre, Él da testimonio de mí". Cuando Jesús fue bautizado, la voz del Padre habló desde el cielo diciendo: "Este es mi Hijo amado.

¿De quién es Hijo? Dios dijo: "Él es mi Hijo en quien tengo complacencia". Cuando Jesús se transfiguró ante Sus discípulos en el monte de la transfiguración, nuevamente, desde la nube, la voz de Dios dijo: "Esto es mi Hijo amado, a él oíd” ( Mateo 17:5 ).

Ahora bien, en el Antiguo Testamento Dios dio testimonio de que Él era Sus Cantares de los Cantares 2:7 , allí el Padre da testimonio de que Jesús es el hijo. Y declararé el grado: "El Señor me ha dicho: tú eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy". La declaración de Dios de Él en el salmo, "Mi Hijo eres tú, yo te he engendrado hoy".

En 2 Samuel, Mateo 7:14 , donde Dios le prometió a David el Mesías de Su simiente, el Señor dijo, "y yo seré Su Padre, y Él será mi hijo". Isaías 9:6 , "porque un niño nos es nacido, hijo nos es dado". Eso es ver el nacimiento de Cristo desde los dos aspectos; desde el aspecto humano, "nos es nacido un niño: os ha nacido hoy en la ciudad de David un Salvador, que es Cristo el Señor" nace un niño.

Pero desde el lado divino: "un Hijo nos es dado". Dios dio a su Hijo unigénito. "Y el principado sobre su hombro, y se llamará su nombre admirable, consejero, Dios fuerte, Padre eterno, y príncipe de paz".

Profecía mesiánica definitiva. Y en el aumento de Su imperio y la paz, no habrá fin. Pero Él debe ser un Hijo que se da.

“He aquí, te doy señal”, dijo el Señor al rey Acaz a través de Isaías, “Una virgen concebirá y dará a luz un hijo, y llamarás su nombre Emanuel” ( Isaías 7:14 ), que traducido, “Dios con a nosotros".

"¿Qué pensáis de Cristo, de quién es hijo?" Y eso es lo que se reduce a esta noche. La pregunta sigue siendo muy relevante para cada uno de nosotros. ¿Qué opinas del Mesías? ¿Qué piensas realmente ahora de Jesucristo? ¿De quién era hijo? Y Él es el hijo de un hombre de Nazaret, o Él es el Hijo de Dios. La preponderancia de la evidencia apunta a que Él es el Hijo de Dios.
Pero es tan importante su opinión a esa pregunta, o su respuesta a esa pregunta es tan importante, lo que usted personalmente piensa de Jesucristo.

¿De quién es Hijo? Ahora Jesús dijo, "el Padre da testimonio de mí. El padre dio testimonio en las escrituras del Antiguo Testamento. El Espíritu Santo por boca de David habló diciendo que el Espíritu Santo dio testimonio de Él. La Palabra da testimonio de Él. Sus obras dan testimonio de Él. testimonio de Él. Pedro dijo: "Fuimos testigos oculares, vimos". Pero también más que eso, tenemos la Palabra de profecía más segura.
Entonces, así es como está esta noche, ¿qué piensas de Cristo, cuyo Hijo es Él? La próxima semana entraremos en algunos capítulos muy interesantes y emocionantes.

En primer lugar, veintitrés, y me encantan los veintitrés. Personalmente, me encanta la forma en que Jesús se lo puso a esos tipos. Ahora, algunas personas dicen, "eso no es muy parecido a Cristo. Bueno, espera un minuto; me encanta lo que Cristo está haciendo. ¿Qué tiene de poco cristiano lo que hizo Jesús? Hombre, quiero decir que realmente los atrapó, como Romaine nunca pensé en hacer
Entonces el capítulo veinticuatro se vuelve muy fascinante, porque el capítulo veinticuatro Jesús responde la pregunta.

"¿Cuál será la señal de tu venida al final de la era?" Y mientras lidiamos con las señales de la venida de Jesucristo otra vez, en Mateo veinticuatro, y mientras miramos el mundo que nos rodea, nos daremos cuenta de que estamos allí. Y luego los eventos que tendrán lugar, cuando Jesús regrese, cuando entremos en Mateo veinticinco, y el juicio de las naciones y todo. Y mucha, mucha buena información en nuestra próxima lección.


Así que lo alentamos, léalo detenidamente esta semana, obtenga algunos comentarios; estudialo. Y luego reunámonos de nuevo el próximo domingo por la noche para este fascinante estudio a través de Mateo veintitrés al veinticinco.
Que el Señor esté contigo y te bendiga y te guarde en Su amor a través del poder de Su Espíritu Santo, mientras te enriqueces en tu caminar con Jesucristo día a día mientras Él te ministra Su fuerza, Su poder.

Y que puedas comenzar a experimentar más y más en tu propia vida ese poder del amor de Dios transformándote y transformándote y haciéndote a Su imagen, por Su Espíritu que mora dentro de ti. En el nombre de Jesús, Amén. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Matthew 22:1". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org./commentaries/​csc/​matthew-22.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Y Jesús respondió ] a saber. su intento de apoderarse de Él, Mateo 21:46 , por otra parábola.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 22:1". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​dcb/​matthew-22.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Parábolas de las bodas del hijo del rey y el manto nupcial

1-14. Matrimonio del Hijo del Rey (peculiar de San Mateo). Jesús concluye su discurso reiterando en un lenguaje aún más claro y fuerte la enseñanza de la última parábola, a saber. Su filiación divina, la inminente destrucción de Jerusalén, el rechazo de los judíos y el llamado de los gentiles. Concluye con una advertencia a los gentiles para que no abusen de la misericordia que se les va a extender, presentándose en la fiesta (es decir, convirtiéndose en cristianos) sin el manto del arrepentimiento y la pureza de vida.

Esta parábola es probablemente bastante distinta a la de la Gran Cena ( Lucas 14:16 ). Este último no dice nada del vestido de boda, de la caída de Jerusalén o de la filiación de Cristo. Su ocasión, además, fue completamente diferente, y, por su contenido, obviamente fue dicho antes de que la hostilidad entre Cristo y los fariseos alcanzara su punto culminante.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 22:1". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​dcb/​matthew-22.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

En el capítulo 22 se presenta a su vez su conducta con respecto a las invitaciones de la gracia. La parábola es, pues, una semejanza del reino de los cielos. El propósito de Dios es honrar a Su Hijo celebrando Su matrimonio. En primer lugar, los judíos, ya invitados, son invitados a la fiesta de bodas. Ellos no vendrían. Esto se hizo durante la vida de Cristo. Después, estando todo dispuesto, envía de nuevo mensajeros para inducirlos a venir.

Esta es la misión de los apóstoles a la nación, una vez cumplida la obra de la redención. O desprecian el mensaje o matan a los mensajeros. [64] El resultado es la destrucción de esos hombres malvados y de su ciudad. Esta es la destrucción que cayó sobre Jerusalén. Al rechazar la invitación, los indigentes, los gentiles, los que estaban fuera, son traídos a la fiesta, y la boda se llena de invitados.

Ahora se presenta otra cosa. Es cierto que hemos visto el juicio de Jerusalén en esta parábola, pero, como es una semejanza del reino, tenemos el juicio de lo que está dentro del reino también. Debe haber aptitud para la ocasión. Para una fiesta de bodas debe haber un vestido de boda. Si Cristo ha de ser glorificado, todo debe ser conforme a Su gloria. Puede haber una entrada externa al reino, una profesión de cristianismo; pero el que no se vista con lo propio de la fiesta, será echado fuera.

Debemos estar revestidos de Cristo mismo. Por otro lado, todo está preparado, no se requiere nada. No era parte del invitado traer nada; el Rey proveyó todo. Pero debemos estar imbuidos del espíritu de lo que se hace. Si se piensa en lo que es adecuado para una fiesta de bodas, seguramente se sentirá la necesidad de un vestido de bodas para aparecer: si no, se ha olvidado el honor del Hijo del Rey. El corazón le era extraño; el hombre mismo llegará a serlo por el juicio del Rey cuando Él tome conocimiento de los invitados que han entrado.

Así también se ha mostrado gracia a Israel, y son juzgados por rechazar la invitación del gran Rey a las bodas de Su Hijo. Y luego se juzga también el abuso de esta gracia por parte de los que parecen aceptarla. Se declara la introducción de los gentiles.

Aquí concluye la historia del juicio de Israel en general, y del carácter que asumiría el reino.

Después de esto ( Mateo 22:15 , et seq. ) las diferentes clases de judíos se adelantan, cada uno por turno. Primero, los fariseos y los herodianos (es decir, los que estaban a favor de la autoridad de los romanos y los que se oponían a ella) buscan enredar a Jesús en Su discurso. El bendito Señor les responde con esa sabiduría perfecta que siempre se manifestó en todo lo que dijo y en todo lo que hizo.

Por su parte, era pura maldad manifestando una total falta de conciencia. Fue su propio pecado lo que los había puesto bajo el yugo romano en una posición ciertamente contraria a la que debería haber pertenecido al pueblo de Dios en la tierra. Aparentemente, por lo tanto, Cristo debe convertirse en objeto de sospecha para las autoridades o renunciar a su pretensión de ser el Mesías y, en consecuencia, el Libertador. ¿Quién había ocasionado este dilema? Era el fruto de sus propios pecados.

El Señor les muestra que ellos mismos habían aceptado el yugo. El dinero llevaba la marca de esto: que lo den entonces a aquellos a quienes pertenecía, y que también los que no estaban haciendo den a Dios las cosas que eran de Dios. Los deja bajo el yugo que estaban obligados a confesar que habían aceptado. Les recuerda los derechos de Dios; que habían olvidado. Tal podría haber sido, además, el estado de Israel según el establecimiento del poder en Nabucodonosor, como una "viña frondosa de baja estatura".

Los saduceos vienen luego ante Él y le preguntan acerca de la resurrección, pensando en probar su absurdo. Así, así como la condición de la nación había sido exhibida en Su discurso con los fariseos, aquí se muestra la incredulidad de los saduceos. Pensaban sólo en las cosas de este mundo, buscando negar la existencia de otro. Pero cualquiera que fuera el estado de degradación y sujeción en que había caído el pueblo, el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob no cambió.

Las promesas hechas a los padres permanecieron firmes, y los padres vivían para disfrutar de estas promesas en lo sucesivo. Era la palabra y el poder de Dios lo que estaba en duda. El Señor los mantiene con poder y evidencia. Los saduceos fueron silenciados.

Los letrados, impresionados con su respuesta, hacen una pregunta, que da ocasión al Señor para extraer de toda la ley lo que, a los ojos de Dios, es su esencia, presentando así su perfección, y lo que por cualquier medio puede ser alcanzada forma la felicidad de los que caminan en ella. Sólo la gracia se eleva más alto.

Aquí cesa su cuestionamiento. Todo es juzgado, todo es sacado a la luz con respecto a la posición del pueblo, y las sectas de Israel; y el Señor les ha presentado los pensamientos perfectos de Dios con respecto a ellos, ya sea sobre el tema de su condición, de sus promesas o de la sustancia de la ley.

Ahora era el turno del Señor de proponer Su pregunta para sacar a relucir Su propia posición. Pide a los fariseos que reconcilien el título de Hijo de David con el de Señor que el mismo David le dio, y que en relación con la ascensión de este mismo Cristo se siente a la diestra de Dios hasta que Dios haya puesto a todos sus enemigos por estrado de sus pies. , y estableció su trono en Sion. Ahora bien, esta era toda la posición de Cristo en ese momento.

No pudieron responderle, y nadie se atrevió a hacerle más preguntas. De hecho, entender ese Salmo, hubiera sido entender todos los caminos de Dios con respecto a Su Hijo en el momento en que lo iban a rechazar. Esto necesariamente cerró estos discursos mostrando la verdadera posición de Cristo, quien, aunque Hijo de David, debe ascender a lo alto para recibir el reino y, mientras lo espera, sentarse a la diestra de Dios según los derechos de Su Persona gloriosa Señor de David, así como Hijo de David.

Hay otro punto de interés a destacar aquí. En estas entrevistas y estos discursos con las diferentes clases de judíos, el Señor saca a relucir la condición de los judíos en todos los aspectos con respecto a sus relaciones con Dios, y luego la posición que Él mismo tomó. Primero muestra su posición nacional hacia Dios, como bajo responsabilidad ante Él, según la conciencia natural y los privilegios que les pertenecen.

El resultado sería su extirpación y la introducción de otros en la viña del Señor. Esto es Mateo 21:28-46 . Luego exhibe su condición con respecto a la gracia del reino y la introducción de los pecadores gentiles. Aquí también el resultado es el corte y la destrucción de la ciudad.

[65] Después los herodianos y los fariseos, los amigos de los romanos y sus enemigos, los pretendidos amigos de Dios, sacan a relucir la verdadera posición de los judíos con respecto al poder imperial de los gentiles ya Dios. En su entrevista con los saduceos, muestra la certeza de las promesas hechas a los padres y la relación que Dios tenía con ellos en cuanto a la vida y la resurrección.

Después de esto Él pone el verdadero significado de la ley ante los escribas; y luego la posición que asumió, siendo Él mismo el Hijo de David, según Salmo 110 , que se vinculó con su rechazo por parte de los líderes de la nación que lo rodeaban.

Nota #64

El desprecio y la violencia son las dos formas del rechazo del testimonio de Dios y del testimonio verdadero. Odian al uno y aman al otro, o se apegan al uno y desprecian al otro.

Nota #65

Obsérvese aquí, que desde el capítulo 21:28 hasta el final, tenemos la responsabilidad de la nación vista como en posesión de sus privilegios originales, según los cuales deberían haber dado fruto. No habiendo hecho así, otro se pone en su lugar. Esta no fue la causa del juicio que fue, y sin embargo será ejecutado de una manera más terrible en Jerusalén, y que incluso entonces llevó a cabo la destrucción de la ciudad.

La muerte de Jesús, el último de los que habían sido enviados a buscar fruto, trae juicio sobre sus asesinos ( Mateo 21:33-41 ). La destrucción de Jerusalén es la consecuencia del rechazo del testimonio del reino enviado para llamarlos en gracia. En el primer caso, el juicio fue sobre los labradores, los escribas, los principales sacerdotes y los principales del pueblo.

El juicio ejecutado por el rechazo del testimonio del reino va mucho más allá (ver Mateo 22:7 ). Unos desprecian el mensaje, otros maltratan a los mensajeros; y así rechazada la gracia, la ciudad es quemada, y sus habitantes exterminados. Compare Mateo 23:36 y vea la profecía histórica en Lucas 21 . La distinción se mantiene en los tres evangelios.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Matthew 22:1". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org./commentaries/​dsn/​matthew-22.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

XXII.

(1) Y Jesús respondió. - La palabra implica una conexión de algún tipo con lo que ha sucedido antes. La parábola fue una respuesta, si no a las palabras habladas, a los pensamientos que se agitaban en la mente de los que escuchaban.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Matthew 22:1". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org./commentaries/​ebc/​matthew-22.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

ἐν παραβολαῖς, el plural no implica más de una parábola, sino que simplemente indica el estilo de dirección = parabólicamente.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 22:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org./commentaries/​egt/​matthew-22.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

La boda real . Esta parábola es peculiar de Mt., y aunque en algunos aspectos es muy adecuada para la situación, puede sospecharse sin razón que debe su lugar aquí al hábito del evangelista de agrupar cosas afines. La segunda parte de la parábola que se refiere al hombre sin traje de boda no tiene relación con la situación actual, ni con los fariseos a los que se supone que se dirige.

Otra cuestión ha sido muy discutida, a saber. , si esta parábola fue dicha por Jesús en alguna ocasión, siendo la idea de muchos críticos que es una parábola de Cristo reconstruida por el evangelista o alguna otra persona, para que cubra el pecado y el destino de los judíos, el llamado de los gentiles, y la demanda divina de justicia en todos los recipientes de su gracia. La semejanza entre esta parábola y la de la Cena , en Lucas 14:16-24 , es obvia.

Suponiendo que Jesús pronunció una parábola de este tipo, surge la pregunta: ¿cuál de las dos formas dadas por Mt. y Lc. se acerca más al original? El veredicto general es a favor de Luke. En cuanto a la cuestión de la autenticidad de la parábola de Mateo, el mero hecho de que las dos parábolas tengan un tema común y muchas características similares no prueba que ambas no puedan proceder de Jesús. ¿Por qué la última parábola no debería ser el mismo tema manejado por el mismo Artista con variaciones para que tenga un propósito diferente mientras está conectado, siendo la primera una parábola de Gracia , la última una parábola de Juicio sobre la gracia despreciada o abusada? Si el objetivo didáctico de las dos parábolas era como se acaba de indicar, el método de variación era preferible al uso de dos parábolas totalmente desconectadas.

“Lo que es común da énfasis a lo que es peculiar, y nos pide que marquemos qué es lo que se juzga” ( La Enseñanza Parabólica de Cristo , p. 463). Las principales objeciones a la autenticidad de la parábola son su carácter alegórico y su anticipación demasiado clara de la historia. La primera objeción se basa en la suposición de que Jesús no pronunció parábolas de tipo alegórico. Sobre esto, vide comentarios sobre la parábola del sembrador , cap. 13

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 22:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org./commentaries/​egt/​matthew-22.html. 1897-1910.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

la pena de deslumbrar la invitación

Mateo 22:1

Tenemos aquí una continuación de las enseñanzas de nuestro Señor en ese último gran día en el Templo. Este día parece haber comenzado con Mateo 21:23 y continuó hasta Mateo 25:46 . ¡Qué maravilla que sus fuerzas se agotaron prematuramente y que sucumbiera tan pronto bajo la angustia de su cruz!

En esta parábola describe su unión con su pueblo bajo el simbolismo del matrimonio. Esto debe haber sugerido las alusiones de Efesios 5:23 , donde el Apóstol nos dice que Cristo amaba a la Iglesia como Su esposa; y de Romanos 7:1 , donde nos anima a creer que podemos casarnos con Aquel que resucitó de entre los muertos.

Nunca podemos olvidar Apocalipsis 21:2 ; Apocalipsis 21:9 . Se envió mensajero tras mensajero al pueblo hebreo, pero como no vinieron, la Iglesia fue llamada desde las carreteras y caminos del mundo para ocupar el espacio vacío. Pero asegurémonos de que estemos vestidos con el manto inmaculado de Su justicia, en el cual solo podemos estar en la luz penetrante de la eternidad.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Matthew 22:1". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org./commentaries/​fbm/​matthew-22.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

10. La parábola de la fiesta de las bodas.

Las respuestas del rey y su pregunta.

Capitulo 22

1. La parábola de la fiesta de las bodas. ( Mateo 22:1 .) 2. Los herodianos respondieron. ( Mateo 22:15 .) 3. La respuesta de los saduceos ( Mateo 22:23 .

) 4. Los fariseos respondieron. ( Mateo 22:34 .) 5. La pregunta sin respuesta. ( Mateo 22:41 .)

Sigue inmediatamente una tercera parábola. Le habrían puesto las manos encima, después de que el Señor pronunció la segunda parábola escrutadora, pero Su hora aún no había llegado. Una vez más, Él destella Su verdad y revela los eventos por venir.

“Y respondiendo Jesús, les habló de nuevo en parábolas, y dijo: El Reino de los cielos se ha vuelto como un rey, que hizo un banquete de bodas para su hijo, y envió a sus siervos a llamar a las personas invitadas al banquete de bodas, y ellos no vendría. De nuevo envió a otros siervos, diciendo: Di a los invitados: He aquí, he preparado mi cena; se mataron mis bueyes y mis animales cebados, y todo está listo; ven a la fiesta de bodas.

Pero ellos lo tomaron a la ligera y se fueron, uno a su propia tierra, y otro a sus mercaderías. Y el resto agarró a sus siervos, los maltrató y los mató. Y cuando el rey se enteró, se enojó y, habiendo enviado sus tropas, destruyó a esos asesinos y quemó su ciudad. Luego dice a sus siervos: El banquete de bodas está listo, pero los invitados no eran dignos; id, pues, a las vías de las carreteras, y todos los que encontréis, invítalos a la fiesta de bodas.

Y aquellos siervos salieron por los caminos y juntaron a todos los que encontraron, malos y buenos; y el banquete de bodas estuvo provisto de invitados. Y entrando el rey a ver a los invitados, vio allí a un hombre que no estaba vestido con traje de boda. Y le dice: Amigo, ¿cómo entraste aquí sin traje de boda? Pero se quedó sin habla. Entonces el rey dijo a los sirvientes: Atadlo de pies y manos, llevadlo y echadle a las tinieblas de afuera; habrá llanto y crujir de dientes. Porque muchos son los llamados, pero pocos los elegidos ”( Mateo 22:1 ).

El carácter dispensacional de esta parábola es muy marcado. Se introduce con las palabras familiares que se encuentran solas en este Evangelio. "El Reino de los cielos es semejante", o como debería ser, "se ha vuelto semejante". Sin duda es la misma parábola que en Lucas, capítulo 14: 16-24; sólo aquí el Espíritu Santo resalta los rasgos dispensacionales, que no se mencionan en el evangelio de Lucas, porque no pertenecen allí.

La fiesta de bodas que el Rey hace para su hijo y a la que invita a los invitados, tipifica la generosa oferta de Dios para dar alegría, consuelo y bendiciones a aquellos a quienes desea participar de ella. Es para el Hijo, en honor del Hijo, que se hace la fiesta. De la Novia, que por supuesto también pertenece a la fiesta de bodas, no se dice nada. Esta parábola presagia mucho más que las otras dos parábolas del capítulo anterior.

Va más allá de la cruz, porque la oferta se hace no solo a Israel sino también a los gentiles. El Reino fue ofrecido a la nación; si los judíos se hubieran arrepentido, habría habido una fiesta de bodas para ellos, una fiesta de cosas gordas, como lo prometieron los profetas. La misericordia de Dios se habría manifestado sobre ellos. La invitación contenida en el tercer versículo fue dada en la predicación del Reino antes de la muerte y resurrección del Señor Jesucristo.

Entre el tercer y cuarto versículo deben ubicarse estos grandes eventos, así como la ascensión del Señor Jesucristo. La predicación del Reino con sus bondadosas bendiciones se detuvo, como aprendimos en el estudio de este Evangelio, con el capítulo duodécimo. En el capítulo decimotercero, el Señor enseña los misterios del Reino, lo que tiene lugar durante la presente dispensación. Ahora, en el cuarto versículo leemos acerca de una segunda invitación.

¿Cuándo se dio esta segunda invitación a los invitados, es decir, a Israel? No antes de la Cruz, sino inmediatamente después, con el Espíritu Santo descendiendo del Cielo. Estos sirvientes debían decirles cuáles fueron los invitados, que todo está listo. Cumplida la obra de redención, Dios en su infinita misericordia da otro llamado y ahora puede decir que en verdad todo está listo, incluso para las personas que habían rechazado al Hijo de su amor y lo habían crucificado. Los primeros capítulos del libro de los Hechos nos dan la historia de esta invitación. Allí encontramos el registro de la segunda llamada a Israel.

La predicación del Reino se reanuda por un breve período y con esta predicación está la promesa del perdón de los pecados y los tiempos de refrigerio y restitución. La invitación, que salió después de que el Señor había tomado Su lugar a la diestra de la Majestad en las alturas, está claramente expresada por Pedro en el tercer capítulo de Hechos. “Arrepentíos, por tanto, y conviértete, para la borrado de tus pecados, para que vengan tiempos de refrigerio de la presencia del Señor, y él pueda enviar a Jesucristo, quien fue preordenado para ti, a quien el cielo ciertamente debe recibir hasta los tiempos de la restauración de todas las cosas, de las cuales Dios ha hablado por boca de sus santos profetas desde el principio ”( Hechos 3:19 ).

Ningún gentil escuchó este mensaje, ni estaba destinado a un gentil; estaba dirigido exclusivamente a Jerusalén. Es un error enseñar lo contrario. Los tiempos de restauración o restitución de todas las cosas, nos remiten a lo que se promete a Israel cuando se convierta, con el Reino restaurado. Usar este pasaje, como se hace tan a menudo, como un argumento a favor de esa doctrina inicua, la restitución de todas las cosas, incluidos los inconversos, es fundamentalmente incorrecto.

La mayoría de los errores que destruyen el alma que se enseñaron en estos últimos días provienen de una división incorrecta de la Palabra de Verdad. Si los judíos hubieran aceptado esta nueva invitación, entonces el Señor habría regresado y se habría cumplido la restauración de todas las cosas, dichas por los profetas y prometidas a Su pueblo terrenal. Pero la llamada no fue atendida; la restauración de todas las cosas, prometida a Israel, se ha pospuesto.

De esta negativa a aceptar esta amable invitación a asistir a la fiesta de bodas, leemos en esta parábola en los versículos quinto y sexto. Lo tomaron a la ligera, ignoraron la oferta y se ocuparon de las cosas terrenales, como las mercancías. Ellos hicieron lo mismo, lo que Judá había hecho después de que él con sus hermanos vendió a José, se convirtió en comerciante ( Génesis 38:1 ).

Pero el simple rechazo de la generosa oferta no es todo, "el resto (los líderes del pueblo) agarraron a sus siervos, los maltrataron y los mataron". El Libro de los Hechos muestra cuán literalmente se cumplieron estas palabras del Señor. El clímax fue la lapidación de Stephen.

Y después de esta segunda oferta rechazada a los invitados, los judíos, viene el castigo que Dios les envió. Su ciudad es destruida, quemada por el fuego, y estos hombres malvados, que ahora son llamados asesinos, también sufren el juicio. El ejército romano vino contra Jerusalén, la ciudad fue incendiada; ese terrible juicio que el Señor había predicho cuando contempló la ciudad, cayó sobre Jerusalén y la nación se dispersó.

Nuevamente decimos, ¡qué cumplimiento tan literal! Esto pone fin al trato de Dios con Israel como nación en la época actual. Volverá a ocuparse de ellos dentro de poco; pero a nivel nacional se dejan de lado durante esta era, lo que, sin embargo, no significa que el judío individual no pueda escuchar y aceptar la oferta de la Gracia.

Ahora sigue algo nuevo. Corresponde a lo que leemos en la parábola del sembrador en Mateo 13:1 , “el sembrador salió a sembrar”. Ahora es fuera de Israel a nivel nacional que se ofrece la Gracia de Dios y se da la invitación al banquete de bodas. Los sirvientes salen a los caminos y dan la invitación y reúnen a todos los que encuentran, tanto buenos como malos, para que se prepare el banquete de bodas.

Está claro que esta salida de los siervos representa el llamado del Evangelio a los gentiles. “Por su caída ha venido la salvación a los gentiles”, como el Espíritu Santo testifica más tarde a través de Pablo, es enseñado por el Señor mismo en esta parábola.

Sigue algo, que a menudo se aplica mal. Toda la confusión sobre el vestido de bodas surge de la concepción incorrecta de la parábola, al darle una aplicación de la iglesia y al poner la escena en el cielo. Sin embargo, la iglesia no está aquí en absoluto a la vista. Es, como en Mateo 13:1 , el Reino de los cielos, la esfera profesante de la cristiandad.

El Señor muestra que esta esfera donde se profesa Su Nombre y se escucha Su amable invitación del Evangelio, está en una condición mixta. Está compuesto por profesores y poseedores. El llamado sale, muchos escuchan y siguen el llamado, pero no todos creen de corazón para salvación. El hombre sin el traje de boda es el representante de esta clase y es una clase numerosa. Esto se desprende de las palabras con las que nuestro Señor cierra la parábola: “Porque muchos son los llamados, pero pocos los escogidos.

“Los muchos que son llamados son todos los que oyeron el llamado e hicieron una profesión externa, sin haber aceptado al Señor Jesucristo. El vestido de boda es el mismo que el "mejor manto" que el Padre puso sobre el hijo pródigo. El Señor Jesucristo mismo es el vestido de bodas y todos los que son meros profesantes de Cristo, sin haberse vestido del Señor Jesucristo, compartirán el destino de este hombre en la parábola.

Serán arrojados a las tinieblas de afuera. Destino terrible para todo aquel que no tiene a Cristo para cubrirlo en la presencia de un Dios santo y justo. Por más que el hombre se cubra, por moral y culto que sea, o religioso y filantrópico, si no se ha puesto a Cristo está desnudo y su lugar será donde haya llanto y crujir de dientes para siempre. Solo deseamos agregar que la escena de ver a los invitados no debe ser puesta en el cielo.

Nadie, excepto aquellos que son de Cristo, salvos y en posesión de la vida eterna, estarán en el cielo, y ninguno de ellos podrá ser echado fuera. Se refiere al mismo tiempo que Mateo 13:40 . Tampoco el Señor enseña aquí las últimas cosas, cómo se llevará a cabo el juicio, dónde y en qué orden. De una manera general, Él enseña esto como una advertencia de que aunque Su invitación sale y muchos escuchan, no todos serán elegidos y eso simplemente porque se niegan a aceptar el regalo de Dios: el vestido de bodas, el único que nos conviene para ser. en presencia del Rey.

Se había dicho la maravillosa parábola; la terrible condenación de Jerusalén y sus malvados líderes predichos; una vez más los fariseos callan ante la presencia del Rey. Sus corazones y su condición moral habían sido descubiertos, pero decididos a rechazar la luz que brillaba sobre ellos, su oscuridad se hizo más grande que antes. Los vemos alejarse de Su presencia. No tenían nada que decirle; no hay respuesta para dar; no hay confesión que hacer.

Guiados por sus corazones malvados, bajo el control de Satanás, le dieron la espalda al Señor. La luz rechazada se convierte en oscuridad. "Por tanto, si la luz que hay en ti es tinieblas, ¡cuán grandes son esas tinieblas!" Esta es una palabra solemne, especialmente en nuestros días. La luz recibida, la verdad revelada y no aplicada ni seguida, resulta en oscuridad en nuestros días.

Ahora vemos a los fariseos en desesperado consejo contra el Señor. “Entonces fueron los fariseos y se reunieron en consejo sobre cómo engañarlo al hablar” ( Mateo 22:15 ). Esta era su única arma ahora. Trataron de encontrar una manera de atraparlo, y habiéndolo derrotado, tenían la intención de publicar su victoria en el extranjero y encontrar motivos para acusarlo y rechazarlo.

La segunda mitad de este capítulo está ocupada con el registro de estos intentos. Las tres grandes facciones, fariseos, herodianos y saduceos se combinan en esto. Ritualistas, mundanos y racionalistas hacen una causa común para derrotar al Señor. Aunque son tan esencialmente diferentes, se unen en una sola cosa, el rechazo del Señor. No es mejor en nuestros días. Primero vinieron los fariseos y le enviaron a sus discípulos con los herodianos.

Después de haber respondido a su muy sutil pregunta, aparecieron los saduceos; también tienen que regresar completamente silenciados. Luego viene un gran abogado de los fariseos y tenta y una vez más el Señor gana la victoria. Tres veces el Diablo tentó al Señor y tres veces el Señor es tentado por los líderes del pueblo. Sin duda, los fariseos, herodianos y saduceos no eran más que instrumentos de ese ser maligno.

Entonces el Señor se vuelve interrogador. Solo necesita hacer una pregunta. No pueden responderle. Ni una palabra pudieron decir ni nadie desde ese día se atrevió a hacerle otra pregunta. Después de esto, el Rey toma el lugar del Juez y pronuncia un juicio sobre los líderes eclesiásticos corruptos.

Pero veamos brevemente el relato de las tentaciones. “Y le enviaron sus discípulos con los herodianos, diciendo: Maestro, sabemos que eres veraz y que enseñas el camino de Dios con verdad, y que no te preocupas por nadie, porque no miras a las personas de los hombres; Dinos, pues, lo que piensas: ¿Es lícito dar tributo al César o no? Pero Jesús, conociendo su maldad, dijo: ¿Por qué me tentáis, hipócritas? Muéstrame el dinero del tributo.

Y le presentaron un denario. Y les dice: ¿De quién es esta imagen y esta inscripción? Le dicen: De César. Entonces les dice: Pagad, pues, lo que es del César al César y lo que es de Dios a Dios. Y al oírle, se maravillaron, le dejaron y se fueron ”( Mateo 22:16 ).

Con qué astucia y adulación se le habían acercado. Por una vez, dijeron la verdad cuando declararon: "Tú eres veraz, y en verdad enseñas el camino de Dios". Pero Él los conocía, leyó sus pensamientos y su siniestro propósito.

La tentación fue muy sutil. Los fariseos sin duda lo habían planeado todo entre ellos y habían traído a los herodianos como testigos para anotar Su respuesta. Los herodianos eran judíos mezquinos, humildes, que favorecían el gobierno político y la autoridad romana y eso, sin duda, por razones egoístas. Si el Señor hubiera respondido negativamente a la pregunta y hubiera prohibido dar tributo a César, estos herodianos con los fariseos (a quienes los herodianos debían de odiar) ciertamente habrían acusado al Señor de conspirador contra el gobierno romano.

Si el Señor hubiera respondido afirmativamente a la pregunta y hubiera exigido que César recibiera tributo, los fariseos habrían afirmado que Él no podía ser el Mesías de Israel, ya que enseñó la sujeción bajo un Rey gentil. “Había un partido fuerte en la tierra, con el cual, no solo política sino religiosamente, simpatizarían muchos de los espíritus más nobles, que sostenía que pagar el dinero del tributo a César era virtualmente poseer su autoridad real, y por lo tanto repudiar la de Jehová, que era el único Rey de Israel. Argumentaron que todas las miserias de la tierra y el pueblo se debían a esta infidelidad nacional ”. (Edersheim.)

A los fariseos les debe haber parecido como si para el Señor no hubiera escapatoria. Su asombro cuando Él respondió la pregunta, en Su sabiduría celestial, muestra que no habían anticipado ninguna derrota en absoluto.

Tenían que mostrarle el dinero del tributo y en él aparecía la imagen y el epígrafe de César. Tuvieron que hacer la declaración de quién era la imagen. Y en su respuesta les dice claramente que no sólo debe darse al César lo que es del César, sino a Dios lo que es de Dios. ¿Cómo fue que el pueblo tuvo que rendir tributo al César? ¿Quiso Dios decir que su pueblo debería estar bajo el gobierno y el poder de los gentiles? ¿Qué los había puesto allí? Si le hubieran dado a Dios lo que es de Dios, nunca habrían tenido que pagar tributo al César.

Ahora que se habían puesto a sí mismos por su pecado y apostasía en esa condición, debían entregar al César lo que le pertenece a él y a Dios lo que es suyo. Seguramente se trataba de una respuesta divina que solo el Señor mismo podía dar. No pudieron dar ninguna respuesta. Se preguntaron y se fueron.

Los saduceos aparecen a continuación en escena. Estos negadores de la resurrección vienen con una tentación propia. “En el mismo día vinieron a él los saduceos, que dicen que no hay resurrección, y le preguntaron, diciendo: Maestro, Moisés dijo, si un hombre muere y no tiene hijos, que su hermano se case con su mujer y levante descendencia. a su hermano. Ahora bien, estaban con nosotros siete hermanos, y el primero, habiéndose casado, murió, y sin tener descendencia dejó a su esposa a su hermano. De la misma manera también el segundo y el tercero, hasta el séptimo. Y por último también murió la mujer. En la resurrección, pues, ¿de cuál de los siete será mujer, porque todos la tuvieron?

Este intento es tan contundente como sutil el otro. Los saduceos negaban tanto la resurrección como la existencia de los ángeles; no creyeron en absoluto lo que habían pedido. También hubo una burla hacia los fariseos en sus palabras. La pregunta se basa en la ley divina dada a través de Moisés en el libro de Deuteronomio Mateo 25:5 , etc.

). Sin embargo, la ley al respecto estaba lejos de ser practicada en esos días, y los intérpretes de esta ley le pusieron todo tipo de limitaciones. Por supuesto, puede haber un caso posible como el recitado por los saduceos, pero es poco probable que fuera un caso real que le presentaron; sin duda estaba preparado para la ocasión. La ignorancia, la incredulidad y el sarcasmo provocaron esta pregunta. ¿Y qué respondió? Él pone al descubierto tanto su ignorancia de las Escrituras como el poder de Dios.

“Y respondiendo Jesús, les dijo: No conocéis las Escrituras ni el poder de Dios” ( Mateo 22:29 ). No creían en las Escrituras como la Palabra de Dios sopló; eran los "máximos críticos" de su época. Pero el Señor no trata de probarles la validez de las Escrituras, sino que les dice que son ignorantes.

Luego continúa: "Porque en la resurrección no se casan ni se dan en matrimonio, sino que son como ángeles de Dios en el cielo". En pocas palabras, el Señor afirma la verdad de la resurrección, la existencia de ángeles, que ellos negaron, y muestra que sus imaginaciones carnales no eran más que el resultado de sus corazones carnales. El cuerpo de humillación no continuará en resurrección y las relaciones terrenales como casarse y dar en matrimonio cesarán allí.

El Señor, por supuesto, no enseña sobre la resurrección en sí en este pasaje. Su propósito es responder a los saduceos con su tonta pregunta. Los judíos que vivían en esa época generalmente creían en lo que había dicho acerca del estado de resurrección. Los rabinos declararon, como aprendieron de la literatura talmúdica, “que en el mundo venidero no habría ni comida ni bebida, fruto ni aumento, negocios ni envidia, odio ni contienda, sino que los justos se sentarían con coronas en la cabeza y festejarían sobre el esplendor de la Shekinah ".

Todavía tiene una palabra adicional que decir sobre la resurrección, que es una prueba convincente de que habrá una resurrección. “Pero acerca de la resurrección de los muertos, ¿no habéis leído lo que Dios os dijo, diciendo: Yo soy el Dios de Abraham, y el Dios de Isaac, y el Dios de Jacob? Dios no es Dios de muertos, sino de vivos. Y al oírlo, la multitud se asombró de su doctrina ”( Mateo 22:30 ).

Dios se llama a Sí mismo por el nombre de estos tres hombres ( Éxodo 3:1 ), y como Él no es el Dios de los muertos, sino el Dios de los vivos, por lo tanto, debe tener lugar una resurrección. A los saduceos no les quedaba nada más que retirarse.

Una vez más aparecen los fariseos. “Pero los fariseos, habiendo oído que había hecho callar a los saduceos, se reunieron. Y uno de ellos, abogado, le preguntó, tentándole y diciendo: Maestro, que es el gran mandamiento de la ley, y le dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma, y con todo tu entendimiento. Este es el gran y primer mandamiento.

Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos depende toda la ley y los profetas ”( Mateo 22:34 ). Hubo varias disputas entre los escribas judíos, los abogados, sobre el mayor mandamiento, pero el Señor no entra en ellos en absoluto. Una vez más, su respuesta manifiesta perfecta sabiduría y, según el registro que se da en el Evangelio de Marcos, el abogado se sintió muy conmovido por esta respuesta.

El Señor le dijo: “No estás lejos del reino de Dios” ( Marco 12:34 ). Sin embargo, el interrogador no se dio cuenta de que Aquel que estuvo ante él en esa hora era el mismo Jehová, el dador de la ley.

Después de esto, la desesperanza de su caso es evidente. Se reunieron en grupo, pero ninguno puede sugerir una nueva pregunta, otra tentación. Todos sus intentos habían resultado inútiles. El Señor ahora se les acerca. Tiene una pregunta para ellos. La cuestión del Mesías, Su personalidad, nunca fue tocada por los fariseos y, después de todo, fue la más importante. El Señor tiene una pregunta para ellos acerca de Él mismo y, a diferencia de los fariseos, usa las Escrituras, citando Su propia Palabra.

“Y reunidos los fariseos, Jesús les preguntó, diciendo: ¿Qué pensáis del Cristo? ¿De quién es hijo? Le dicen, de David. Él les dice: ¿Cómo, pues, David en Espíritu lo llama Señor, diciendo: El Señor dijo a mi Señor: Siéntate a mi diestra hasta que ponga a tus enemigos debajo de tus pies? Por tanto, si David le llama Señor, ¿cómo es su hijo? Y nadie le pudo contestar palabra, ni nadie se atrevió desde ese día a interrogarlo más ”( Mateo 22:41 ).

Es del Salmo 110 que el Señor extrae Su pregunta. Este Salmo es una de las grandes profecías mesiánicas del Antiguo Testamento. Es muy prominente en la Epístola a los Hebreos, donde se cita varias veces como cumplida en Él, quien ahora es el hombre de gloria, sentado a la diestra de la majestad en las alturas, esperando hasta que sus enemigos sean hechos. Su escabel. Esto se hará cuando regrese.

Al enviarlo a Él, el Primogénito, al mundo, Dios derribará a todos sus enemigos. Es casi imposible creer que, con las evidencias de las Escrituras, como la palabra de nuestro Señor y el testimonio del Espíritu Santo en la Epístola a los Hebreos, ciertos hombres que se llaman a sí mismos "eruditos" y asumen el lugar de "críticos". ”Puedo negar que el Salmo 110 fue compuesto por David y que el Salmo tiene alguna referencia mesiánica. Esta es sin duda una incredulidad inicua, tal vez más pronunciada que la incredulidad de los fariseos.

Bueno, los fariseos aquí responden que el Mesías será el Hijo de David. Eran maestros profesos de Israel y aún no entendían las Escrituras. La pregunta que el Señor ahora les hace, David llamándolo a Aquel que será hijo suyo, Señor, ese es Jehová, ellos no podrían, quizás no quisieran, responder. El pasaje enseña claramente quién es el Mesías. Él es Jehová encarnado, el Hijo de David y el Señor de David.

Y el interrogador es Él. No se podía negar su ascendencia davídica; que tiene un título legal al trono de David está claramente probado por la genealogía. En Su ministerio a lo largo de estos años, se había manifestado en Sus poderosas obras como Jehová. No pudieron darle respuesta. Fue un momento solemne. ¡Sin respuesta! ¡Sin arrepentimiento! Son silenciados, y cuando vuelven a abrir los labios es para gritar "¡Crucifícalo!" El final se acerca ahora rápidamente. En el próximo capítulo, Él habla como Juez pronunciando Su juicio sobre los líderes de la nación.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Matthew 22:1". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org./commentaries/​gab/​matthew-22.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver. 1. Y Jesús respondió y les habló de nuevo por parábolas, y dijo: 2. "El reino de los cielos es semejante a un cierto rey, que hizo una boda para su hijo, 3. Y envió a sus siervos a llamarlos que fueron convidados a la boda, y no quisieron venir. 4. Volvió a enviar otros siervos, diciendo: Diles a los que están convidados: He aquí, he preparado mi comida: mis bueyes y mis animales cebados han sido muertos, y todas las cosas son listos: venid a las bodas.

5. Pero ellos lo tomaron a la ligera, y se fueron, uno a su labranza, otro a su comercio: 6. Y el resto tomó a sus siervos, y los injurió y los mató. 7. Pero cuando el rey oyó por eso, se enojó: y envió sus ejércitos, y destruyó a aquellos homicidas, y quemó su ciudad. 8. Entonces dijo a sus siervos: "La boda está lista, pero los que fueron invitados no eran dignos.

9. Id, pues, por los caminos, y ofrecid matrimonio a cuantos halléis. 10. Y saliendo aquellos siervos por los caminos, juntaron a todos los que hallaron, malos y buenos; y 11. Y cuando el rey entró para ver a los invitados, vio allí a un hombre que no tenía puesto un vestido de boda: 12. Y le dijo: "Amigo, ¿cómo entraste aquí no ¿Teniendo un vestido de boda?" Y se quedó mudo.

13. Entonces dijo el rey a los sirvientes: Átenlo de pies y manos, y llévenselo, y échenlo a las tinieblas de afuera; allí será el llanto y el crujir de dientes. 14. Porque muchos son los llamados, pero pocos los escogidos. "

Cris., Hom. lxix: Por cuanto Él había dicho, Y será dado a una nación que produzca los frutos de ella", ahora procede a mostrar qué nación es esa.

Gloss., interlin.: "Respondido", es decir, enfrentándose a sus malos pensamientos de darle muerte.

Agosto, de Cons. Ev., ii, 71: Esta parábola es relatada únicamente por Mateo. Luke da uno igual, pero no es lo mismo, como muestra la orden.

Greg., Hom. en Ev., xxxviii, 2: Aquí, por el banquete de bodas se denota la Iglesia actual; allí, por la cena, la última y eterna fiesta. Porque en esto entran algunos que perecerán; en que cualquiera que haya entrado una vez, no será puesto nunca fuera. Pero si alguien sostuviera que estas son las mismas lecciones, quizás podamos explicar que la parte concerniente al invitado que había entrado sin traje de boda, que Lucas no ha mencionado, Mateo la ha relatado. Que uno lo llame cena, el otro cena, no hace ninguna diferencia; pues entre los antiguos la cena era a la hora novena, y por eso a menudo se la llamaba cena.

Orígenes: El reino de los cielos, con respecto a Aquel que allí reina, es como un rey; con respecto a Aquel que comparte el reino, es como un hijo de rey; en cuanto a las cosas que están en el reino, es como sirvientes y huéspedes, y entre ellos los ejércitos del rey. Se especifica, "Un hombre que es un rey", para que lo que se hable sea como de un hombre a los hombres, y que un hombre pueda gobernar a los hombres que no estén dispuestos a ser gobernados por Dios.

Pero entonces el reino de los cielos dejará de ser como un hombre, cuando el celo y la contienda y todas las demás pasiones y pecados hayan cesado, dejaremos de andar en pos de los hombres, y le veremos tal como es. Porque ahora no lo vemos como es, sino como ha sido hecho para nosotros en nuestra dispensación.

Greg: Dios Padre hizo una fiesta de bodas para Dios Hijo, cuando lo unió a la naturaleza humana en el seno de la Virgen. Pero lejos esté de nosotros concluir que, debido a que el matrimonio tiene lugar entre dos personas separadas, la persona de nuestro Redentor estaba compuesta de dos personas separadas. Decimos ciertamente que Él existe de dos naturalezas, y en dos naturalezas, pero consideramos ilegal creer que Él estaba compuesto de dos personas.

Por tanto, es más seguro decir que la fiesta de bodas fue hecha por el Rey Padre para el Rey Hijo cuando Él unió a Él la Santa Iglesia en el misterio de Su Encarnación. El vientre de la Virgen Madre fue la cámara nupcial de este Esposo.

Pseudo-Chrys.: De lo contrario; Cuando sea la resurrección de los santos, entonces la vida, que es Cristo, revivirá al hombre, absorbiendo su mortalidad en su propia inmortalidad. Porque ahora recibimos al Espíritu Santo como prenda de la futura unión, pero entonces tendremos al mismo Cristo más plenamente en nosotros.

Orígenes: O, por el matrimonio del Esposo con la Esposa, es decir, de Cristo con el alma, entiéndase la Asunción del Verbo, cuyo producto son las buenas obras.

Hilario: Con razón el Padre ha hecho ya estas bodas, porque esta eterna unión y desposorio del nuevo cuerpo ya es perfecta en Cristo.

Pseudo-Chrys.: Cuando los sirvientes fueron enviados a llamarlos, deben haber sido invitados antes. Los hombres han sido invitados desde la época de Abraham, a quien se le prometió la encarnación de Cristo.

Jerónimo: "Envió a su siervo", sin duda Moisés, por quien dio la Ley, a los que habían sido invitados. Pero si lees "siervos" como la mayoría de las copias, debe referirse a los profetas, por quienes fueron invitados, pero se negaron a venir. Por los siervos que fueron enviados por segunda vez, podemos entender mejor a los Profetas que a los Apóstoles; es decir, si se lee siervo en primer lugar; pero si 'siervos', entonces por los segundos siervos debe entenderse a los Apóstoles;

Pseudo-Chrys.: a quien envió cuando les dijo: "Por camino de gentiles no vayáis, sino id antes a las ovejas perdidas de la casa de Israel". [ Mateo 10:5 ]

Orígenes: Los sirvientes que fueron enviados primero para llamar a los invitados a la boda, deben ser tomados como los Profetas que con su profecía convierten al pueblo a la fiesta de la restauración de la Iglesia a Cristo. Los que no vendrían al primer mensaje son los que rehusaron escuchar las palabras de los Profetas. Los otros que fueron enviados por segunda vez fueron otra asamblea de Profetas.

Hilario: O; Los siervos que fueron enviados primero para llamar a los convidados, son los Apóstoles; los que, habiendo sido convidados antes, ahora son invitados a entrar, son el pueblo de Israel, que había sido convocado antes por medio de la Ley a las glorias de la eternidad. A los Apóstoles, por tanto, les correspondía recordar a aquellos a quienes los Profetas habían invitado. Los enviados con el segundo mandato son los hombres apostólicos sus sucesores.

Greg: Pero debido a que estos que fueron invitados primero no vinieron a la fiesta, el segundo llamado dice: "He aquí, he preparado mi cena".

Jerónimo: La comida que se prepara, los bueyes y los animales cebados que se matan, es una descripción de la magnificencia real a modo de metáfora, para que las cosas carnales se entiendan espirituales; o se puede comprender la grandeza de las doctrinas y las múltiples enseñanzas de Dios en su ley.

Pseudo-Chrys.: Cuando el Señor ordenó a los Apóstoles: "Id y predicad, diciendo: El reino de los cielos se ha acercado", era el mismo mensaje que se da aquí: "He preparado mi comida"; es decir, he dispuesto la tabla de la Escritura a partir de la Ley y los Profetas.

Greg.: Por los bueyes se significan los Padres del Antiguo Testamento; quienes por tolerancia de la Ley cornearon a sus enemigos con el cuerno de la fuerza corporal. Por cebados se entiende animales engordados, pues de 'alere' viene 'altilia', como si fuera 'alitilia' o 'alita'. Por "engordados" se entienden los Padres del Nuevo Testamento; quienes mientras reciben la dulce gracia del engorde interior, son elevados por el ala de la contemplación desde los deseos terrenales a las cosas de arriba.

Dice por tanto: "Mis bueyes y mis animales cebados han sido muertos"; tanto como decir: Mirad la muerte de los Padres que os han precedido, y desead alguna enmienda de vuestras vidas.

Pseudo-Chrys.: De lo contrario; Él dice "bueyes y animales engordados", no como si los bueyes no estuvieran engordados, sino porque todos los bueyes no estaban engordados. Por lo tanto, los engordados denotan a los profetas que fueron llenos del Espíritu Santo; los bueyes los que eran tanto Sacerdotes como Profetas, como Jeremías y Ezequiel; porque así como los bueyes son los guías de la manada, así también los sacerdotes son los guías del pueblo.

Hilario: O de lo contrario; Los bueyes son el ejército glorioso de los Mártires, ofrecidos, como víctimas escogidas, por la confesión de Dios; los cebados son hombres espirituales, como pájaros que se alimentan para el vuelo con el alimento celestial, para que puedan saciar a otros con la abundancia del alimento que han comido.

Greg.: Es de notar, que en la primera invitación no se dice nada de los bueyes o cebados, pero en la segunda se anuncia que ya están muertos, porque Dios Todopoderoso cuando no queremos escuchar Sus palabras da ejemplos, que lo que suponemos imposible puede volverse fácil para nosotros de superar, cuando oímos que otros lo han atravesado antes que nosotros.

Orígenes: O; La cena que se prepara es el oráculo de Dios; y así los más poderosos de los oráculos de Dios son los bueyes; los dulces y placenteros son los engordados. Porque si alguno presenta palabras débiles, sin poder, y sin gran fuerza de razón, estas son cosas flacas; las faenas son cuando para el establecimiento de cada proposición se aportan muchos ejemplos respaldados por pruebas razonables.

Por ejemplo, suponiendo que uno tenga un discurso de castidad, bien podría estar representado por la tórtola; pero si presenta el mismo discurso sagrado lleno de pruebas razonables de las Escrituras, para deleitar y fortalecer la mente de su oyente, entonces trae la paloma gorda.

Pseudo-Chrys.: Que Él diga: "Y todo está listo ahora", significa que todo lo que se requiere para la salvación ya está lleno en las Escrituras; allí el ignorante puede encontrar instrucción; los obstinados pueden leer sobre terrores; el que está en dificultad puede encontrar allí promesas para despertarlo a la actividad.

Gloss., interlin.: O, "Todas las cosas están ahora listas", es decir, la entrada en el reino, que hasta ahora había estado cerrada, ahora está lista a través de la fe en Mi encarnación.

Pseudo-Chrys., no oc. sed vid. Brillo. ord.: O dice: "Todo está ya preparado" que pertenece al misterio de la Pasión del Señor y de nuestra redención. Él dice: "Venid a las bodas", no con los pies, sino con fe y buena conducta. "Pero lo tomaron a la ligera"; Él muestra por qué lo hicieron cuando agrega: "Y se fueron, uno a su granja, otro a su mercancía".

Chrys.: Estas ocupaciones parecen enteramente razonables; pero aprendemos de aquí que, por muy necesarias que sean las cosas que ocupan nuestro tiempo, debemos preferir las cosas espirituales a todo lo demás. Pero me parece que solo fingieron estos compromisos como un manto para ignorar la invitación.

Hilary: Porque los hombres están ocupados con la ambición mundana como con una granja; y muchos por avaricia se dedican al tráfico.

Pseudo-Chrys.: O de otro modo; Cuando trabajamos con el trabajo de nuestras manos, por ejemplo, cultivando nuestro campo o nuestra viña, o cualquier manufactura de madera o hierro, parecemos estar ocupados con nuestra "granja"; cualquier otro modo de obtener dinero sin el trabajo manual se denomina aquí "mercancía". ¡Oh mundo más miserable! ¡y miserables vosotros que lo seguís! Las ocupaciones de este mundo siempre han excluido a los hombres de la vida.

Greg.: Cualquiera que, pues, ocupado en asuntos terrenales, o entregado a las acciones de este mundo, finge estar meditando sobre el misterio de la Pasión del Señor, y vivir en consecuencia, es el que se niega a asistir a las bodas del Rey con el pretexto de yendo a su finca oa su mercadería. Es más, a menudo, lo que es peor, algunos de los que son llamados no sólo rechazan la gracia, sino que se convierten en perseguidores, "Y el remanente tomó a sus siervos, y los injurió y los mató".

Pseudo-Chrys.: O, por el negocio de una granja, Él denota el populacho judío, a quien las delicias de este mundo separaron de Cristo; con la excusa de las mercancías, los Sacerdotes y demás ministros del Templo, los cuales, viniendo al servicio de la Ley y del Templo por avaricia de ganancia, han sido excluidos de la fe por avaricia. De estos Él no dijo 'Estaban llenos de envidia', sino que "Lo tomaron a la ligera.

“Porque los que por odio y despecho crucificaron a Cristo, son los que se llenaron de envidia; pero los que estando enredados en negocios no creyeron en Él, no se dice que se llenaron de envidia, sino que la tomaron a la ligera.

El Señor calla acerca de su propia muerte, porque de ella había hablado en la parábola anterior, pero anuncia la muerte de sus discípulos, a quienes después de su ascensión los judíos dieron muerte, apedreando a Esteban y ejecutando a Santiago, hijo de Alfeo, por lo cual Jerusalén fue destruida por los romanos. Y debe observarse que la ira se atribuye a Dios en sentido figurado y no propiamente; Entonces se dice que está enojado cuando castiga.

Jerónimo: Cuando Él estaba haciendo obras de misericordia, y ofreciendo Su banquete de bodas, Él fue llamado un hombre; ahora, cuando Él viene a vengarse, el hombre es arrojado, y Él es llamado solamente Rey. [nota de margen: homin regi]

Orígenes: Declaren los que pecan contra el Dios de la Ley, y de los Profetas, y de toda la creación, si Aquel que aquí se llama hombre, y se dice que está enojado, es en verdad el mismo Padre. Si permiten esto, se verán obligados a reconocer que de Él se dicen muchas cosas aplicables a la naturaleza pasible del hombre; no porque tenga pasiones, sino porque se nos presenta a la manera de la naturaleza humana pasible. De esta manera tomamos la ira de Dios, el arrepentimiento y otras cosas similares en los Profetas.

Jerónimo: Por "Sus ejércitos" entendemos que los romanos bajo Vespasiano y Tito, que habiendo matado a los habitantes de Judea, redujeron a cenizas la ciudad infiel.

Pseudo-Chrys.: El ejército romano se llama ejército de Dios; porque "Del Señor es la tierra y su plenitud"; [ Salmo 24:1 ] ni los romanos habrían venido a Jerusalén, si el Señor no los hubiera empujado allá.

Greg.: O, Los ejércitos de nuestro Rey son las legiones de Sus Ángeles. Se dice, por lo tanto, que envió a sus ejércitos y que destruyó a esos asesinos, porque todo juicio es ejecutado sobre los hombres por los ángeles. Él destruye a esos asesinos, cuando corta a los perseguidores; y quema su ciudad, porque no sólo sus almas, sino el cuerpo de carne que habían habitado, es atormentado en el fuego eterno del infierno.

Orígenes: O, la ciudad de esos hombres malvados es en cada doctrina la asamblea de aquellos que se reúnen en la sabiduría de los gobernantes de este mundo; que el Rey prende fuego y destruye, como si fueran malos edificios.

Greg.: Pero cuando Él vea que Su invitación es rechazada, Él no dejará vacía la boda de Su Hijo; la palabra de Dios encontrará donde puede quedarse.

Orígenes: "Él dice a sus siervos", es decir, a los Apóstoles; oa los Ángeles, que estaban encargados de llamar a los gentiles: "La boda está lista".

Remig.: Es decir, todo el sacramento de la dispensación humana está completo y cerrado. "Pero los que fueron convidados", es decir, los judíos, "no eran dignos", porque, "ignorantes de la justicia de Dios, y tratando de establecer su propia justicia, no se han sometido a la justicia de Dios". [ Romanos 10:3 ]

Siendo entonces rechazada la nación judía, el pueblo gentil fue llevado a la fiesta de bodas; de donde se sigue: "Salid a los cruces de las calles, y cuantos halléis, invitad a la boda".

Jerónimo: Porque la nación gentil no estaba en las calles, sino en los cruces de las calles.

Remig.: Estos son los errores de los gentiles.

Pseudo-Chrys.: O; Las calles son todas las profesiones de este mundo, como la filosofía, la soldadesca, y similares. Y por eso dice: "Salid a los cruces de las calles", para que llamen a la fe a hombres de toda condición. Además, como la castidad es el camino que lleva a Dios, así la fornicación es el camino que lleva al Diablo; y así es en las demás virtudes y vicios. Así les ordena invitar a la fe a hombres de toda profesión o condición.

Hilario: Por la calle también se entiende el tiempo de este mundo, y por eso se les invita a ir a los cruces de las calles, porque el pasado se remite a todos.

Greg.: O de otro modo; En la Sagrada Escritura, camino se entiende como acciones; de modo que las encrucijadas de los caminos las entendemos como fracaso en la acción, porque suelen venir a Dios con presteza, quienes han tenido poca prosperidad en las acciones mundanas.

Orígenes: O de otro modo; Supongo que esta primera oferta para la boda ha sido una oferta de algunas de las mentes más nobles. Porque Dios quiere que antes de todos vengan a la fiesta de los divinos oráculos los que son de mayor inteligencia para entenderlos; y como los que son tales son reacios a venir a tal citación, se envían otros sirvientes para animarlos a venir, y prometerles que encontrarán la comida preparada.

Porque así como en las cosas del cuerpo, uno es la novia, otros los que invitan a la fiesta, y los que son invitados también son otros; así Dios conoce los diversos rangos de almas, y sus poderes, y las razones por las cuales estos son tomados en la condición de la Esposa, otros en el rango de los sirvientes que llaman, y otros entre el número de los que son invitados como invitados. Pero los que habían sido especialmente invitados de esta manera despreciaron a los primeros invitados como pobres en entendimiento, y siguieron su camino, siguiendo sus propios planes, como deleitándose más en ellos que en las cosas que el Rey prometió por medio de sus siervos.

Sin embargo, estos son más veniales que los que maltratan y dan muerte a los siervos que les son enviados; aquellos, es decir, que atrevidamente asaltan con armas de palabras contenciosas a los siervos enviados, que son incapaces de resolver sus sutiles dificultades, y aquéllos son maltratados o muertos por ellos.

Los siervos que salen son los Apóstoles de Cristo que van de Judea y Jerusalén, o los Santos Ángeles de los mundos interiores, y van por los diversos caminos de diversas maneras, reuniendo a quienes encuentran, sin importar si antes de su llamamiento habían sido buenos o malos. malo.

Por buenos aquí podemos entender simplemente a los más humildes y rectos de los que acuden al culto de Dios, a quienes concordaba lo que dice el Apóstol: "Cuando los gentiles que no tienen la ley, hacen por naturaleza lo que es de la ley, ellos son una ley en sí mismos". [ Romanos 2:14 ]

Jerónimo: Porque hay una diferencia infinita entre los gentiles mismos; unos son más propensos al vicio, otros están dotados de maneras más incorruptas y virtuosas.

Greg.: O; Quiere decir que en esta Iglesia presente no puede haber mal sin bien, ni bien sin mal. No es bueno quien se niega a soportar lo malo.

Orígenes: La fiesta de bodas de Cristo y la Iglesia está llena, cuando los que fueron encontrados por los Apóstoles, siendo restaurados a Dios, se sentaron a la fiesta. Pero como convenía que tanto los malos como los buenos se llamaran, no que los malos siguieran siendo malos, sino que se quitaran las vestiduras indecorosas para la boda, y se vistiesen las vestiduras nupciales, a saber, entrañas de misericordia y de bondad. , por esta causa sale el Rey, para que los vea sentados antes de que se les ponga la cena delante, para que sean detenidos los que tienen el vestido de bodas en que Él se complace, y para que condene lo contrario.

Pseudo-Chrys .: "El Rey entró para ver a los invitados"; no como si hubiera algún lugar donde Él no está; pero donde mirará para dar juicio, allí se dice que está presente; donde no quiere, allí parece estar ausente. El día de Su venida para contemplar es el día del juicio, cuando visitará a los cristianos sentados ante el pizarrón de las Escrituras.

Orígenes: Pero cuando entró, encontró allí a uno que no había dejado su antiguo comportamiento; "Vio allí a un hombre que no tenía puesto un vestido de boda". Habla de uno solo, porque todos los que después de la fe continúan sirviendo a la maldad que tenían antes de la fe, son de una sola clase.

Greg.: ¿Qué debemos entender por vestido de boda sino caridad? Por esto el Señor tenía sobre Él, cuando vino a desposar a la Iglesia consigo mismo. Entonces entra en el banquete de bodas, pero sin el vestido nupcial, el que tiene fe en la Iglesia, pero no caridad.

agosto, continuación Faust., xxii, 19: O bien, va a la fiesta sin vestido, el que va buscando lo suyo propio, y no el honor del Esposo.

Hilario: O; El vestido de bodas es la gracia del Espíritu Santo, y la pureza de ese temperamento celestial, que tomado en la confesión de una buena indagación ha de ser preservado puro e inmaculado para la compañía del Reino de los cielos.

Jerónimo: O; El vestido nupcial son los mandamientos del Señor, y las obras que se hacen bajo la Ley y el Evangelio, y forman la vestidura del nuevo hombre. Quien entre el cuerpo cristiano se encuentre en el día del juicio que no los tiene, será inmediatamente condenado. "Él le dijo: Amigo, ¿cómo entraste aquí, no teniendo vestido de boda?" Lo llama "amigo", porque fue invitado a la trituración como amigo por la fe; pero lo acusa de falta de modales al contaminar con su vestido sucio la elegancia del entretenimiento nupcial.

Orígenes: Y como el que está en pecado, y no se reviste del Señor Jesucristo, no tiene excusa, se sigue: "Pero él estaba mudo".

Jerónimo: Porque en ese día no habrá lugar para la fanfarronería [marg. nota: al. peonitentiae], ni poder de negación, cuando todos los Ángeles y el mundo mismo son testigos contra el pecador.

Orígenes: El que así ha insultado el banquete de bodas no sólo es expulsado de él, sino que además por los oficiales del Rey, que están puestos sobre sus prisiones, es encadenado de ese poder de caminar que empleó para no caminar a ninguna cosa buena, y ese poder de extender su mano, con la cual no había realizado ninguna obra para ningún bien; y es sentenciado a un lugar de donde se desvanece toda luz, que se llama "tinieblas de afuera".

Greg.: Las manos y los pies están entonces atados por una severa sentencia de juicio, que antes se negaba a ser atado de las malas acciones por la enmienda de la vida. O el castigo ata a aquellos a quienes el pecado había atado antes de las buenas obras.

Agosto, de Trin. 11,6: Las ataduras de los deseos perversos y depravados son las cadenas que atan a quien merece ser arrojado a las tinieblas de afuera.

Greg.: Por oscuridad interior expresamos ceguera, de corazón; "tinieblas de afuera" significa la noche eterna de condenación.

Pseudo-Chrys.: O, apunta a la diferencia del castigo infligido a los pecadores. Siendo la oscuridad exterior la más profunda, la oscuridad interior la menor, como si fueran las afueras del lugar.

Jerónimo: Por una metáfora tomada del cuerpo, "allí será el llanto y el crujir de dientes", se muestra la grandeza de los tormentos. También la atadura de manos y pies, el llanto de ojos y el crujir de dientes, entiéndase como prueba de la verdad de la resurrección de la carne.

Greg.: Rechinarán los dientes que aquí se deleitaron en la glotonería; allí llorarán aquellos ojos que aquí vagaron en ilícito deseo; cada miembro tendrá allí su castigo peculiar, que aquí era esclavo de su vicio peculiar.

Jerónimo: Y porque en las bodas y en la cena lo principal es el fin y no el principio, por eso añade: "Porque muchos son los llamados, pero pocos los escogidos".

Hilary: Porque invitar a todos sin excepción es una cortesía de benevolencia pública; pero de los invitados o llamados, la elección valdrá, por distinción de mérito.

Greg.: Porque algunos nunca comienzan un buen curso, y algunos nunca continúan en ese buen curso que han comenzado. Que el cuidado de cada uno por sí mismo sea proporcional a su ignorancia de lo que está por venir.

Pseudo-Chrys.: O de otro modo; Cada vez que Dios prueba a Su Iglesia, Él entra en ella para poder ver a los invitados; y si encuentra a alguno que no tenga puesto el vestido de bodas, le pregunta: ¿Cómo, pues, fuiste hecho cristiano, si descuidas estas obras? A tal persona, Cristo la entrega a sus ministros, es decir, a líderes seductores, que atan sus manos, es decir, sus obras, y sus pies, es decir, los movimientos de su mente, y lo echan en tinieblas, es decir, en los errores de los gentiles o de los judíos, o en la herejía.

La oscuridad más cercana es la de los gentiles, porque nunca han oído la verdad que desprecian; las tinieblas de afuera son las de los judíos, que han oído y no creen; la más exterior es la de los herejes, que han oído y han aprendido.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Matthew 22:1". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org./commentaries/​gcc/​matthew-22.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Las dos primeras parábolas contienen la historia de la nación hebrea hasta el asesinato del Hijo. Éste es profético. Presenta el pecado de este pueblo a la luz del día de la gracia. El Rey envía a Sus mensajeros primero "para llamar a los que fueron invitados". "Ellos no vendrían". Se hace un segundo llamado: la misión del Espíritu Santo a través de los apóstoles. De esto, el pueblo se iluminó. Cada uno se dirigió al interés material del momento, su finca, su mercadería.

La única atención que prestaron a los mensajeros fue perseguirlos y matarlos. Luego vinieron los ejércitos del Rey y la ciudad fue destruida. A los cuarenta años de la crucifixión de Jesús, esto se cumplió literalmente.

Luego tenemos una nueva partida de los enemigos del Rey en sus métodos de ataque. Se esforzaron por enredarlo en su charla. Propusieron tres preguntas:

1. Una cuestión semipolítica.

2. Una cuestión que envuelve una gran disputa doctrinal.

3. Una pregunta que toca la moralidad.

En sus respuestas, Jesús manifestó de una manera maravillosa su perfecta familiaridad con todas las relaciones de la vida aquí y en el más allá, y reveló la ignorancia y la maldad de sus interrogadores:

1. El deber hacia el César existe y está condicionado a la responsabilidad hacia Dios.

2. Las condiciones del mundo espiritual no se pueden medir por las condiciones materiales.

3. Esas son las palabras más grandes de la ley que incluyen todas las demás.

Luego, con una pregunta sorprendente, reveló su ignorancia de los misterios de su propia escritura e historia.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Matthew 22:1". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​gcm/​matthew-22.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

y Jesús respondió y nos habló nuevamente ,. No solo a la multitud, sino a los principales sacerdotes, ancianos, escritos y fariseos: aunque Mark parece íntimo, que sobre la entrega de la última parábola del viñedo, lo dejaron, y se abrió camino; Sin embargo, dado que no relaciona la siguiente parábola, es posible que no lo dejen hasta que hubieran escuchado eso, lo que se habla con el mismo diseño que el primero, y podría aumentar su resentimiento más: o si los principales sacerdotes y ancianos se fueron De distancia, los fariseos permanecieron atrás, como está claro desde Mateo 22:15 a quien habló.

por parábolas , similitudes y comparaciones, tomadas de cosas terrenales, y contra las que dirigió el siguiente.

y dijo , como en lo sucesivo relacionado.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Matthew 22:1". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org./commentaries/​geb/​matthew-22.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Jesús respondió, y les habló de nuevo en parábolas, y concluye su discurso describiendo nuevamente, 1º. la reprobación de los judíos; 2d. el llamado de los gentiles a la verdadera fe; y 3d. el juicio final tanto de uno como de otro. En esta parábola de la fiesta de bodas, dice San Juan Crisóstomo, nuestro Salvador vuelve a declarar a los judíos su reprobación, y la vocación de los gentiles, su gran ingratitud y su tierna solicitud por ellos.

Porque no les envió una sola invitación; los invitó repetidamente. Di, dice él, a los invitados; y luego llamar a los invitados; evidenciando así la grandeza de su obstinación, en resistir todas las llamadas e invitaciones apremiantes del Todopoderoso. (Hom. Lxx.) &mdash- Esta parábola ciertamente no es la misma que la mencionada en San Lucas xiv. 16, como todo aquel que se tome la molestia de examinar y comparar todas las circunstancias de cada uno, lo descubrirá fácilmente, aunque son muy parecidos. (Menochius)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Matthew 22:1". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org./commentaries/​hcc/​matthew-22.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Jesús nuevamente usó parábolas. Los líderes judíos se habían ido ( Marco 12:12 ). Entonces, lo que dice no es directamente a los líderes, sino a la gente.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Matthew 22:1". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​ice/​matthew-22.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LA PARABOLA DEL CASAMIENTO DEL HIJO DEL REY. Esta parábola es diferente de la de la Gran Cena ( Lucas 14:15, sig.), y se relata sólo en Mateo.

2. El reino de los cielos es semejante a un hombre rey, que hizo bodas a su hijo—“En esta parábola”, comenta admirablemente Trench, “vemos cómo el Señor se está revelando con más claridad como el personaje céntrico del reino, dando aquí una insinuación más evidente que en la parábola anterior, de la nobleza de su descendencia. En aquélla él era el Hijo, el único, el amado (Marco 12:6) del padre de la familia; pero aquí su estirpe es real, y él mismo aparece como Rey y como Hijo del Rey (Salmo 72:1). La anterior fué una parábola de la historia del Antiguo Testamento; y Cristo es el último y más grande de la línea de profetas y maestros del antiguo régimen, más bien que el Fundador de un reino nuevo. En aquélla, Dios aparece demandando algo de los hombres; en ésta, parábola de gracia, Dios aparece dando algo a ellos. De esta manera, como acontece frecuentemente, las dos se complementan, tomando una el asunto donde la otra lo deja”. Las “bodas” de Jehová con su pueblo Israel, eran una idea muy familiar para los judíos; y en el Salmo 45, estas bodas son consumadas en la persona del Mesías. “EL REY” quien es reconocido como “Dios”, y quien al mismo tiempo es ungido por “SU DIOS” con “óleo de gozo sobre sus compañeros.” Estas contradicciones aparentes (véase el comentario sobre Lucas 20:41) se resuelven en esta parábola; y Jesús, quien se denuncia a sí mismo como el Hijo de este Rey, se presenta como heredero de todo lo que los profetas y dulces cantores de Israel manifestaron en cuanto a la unión inefablemente cercana y cariñosa de Jehová con su pueblo. Pero obsérvese con cuidado que LA ESPOSA no aparece en esta parábola, ya que el propósito es el de enseñar ciertas verdades bajo la figura de invitados a una fiesta de bodas, y de la falta de un vestido de bodas, lo que no armonizaría con la presentación de la Esposa.

3. Y envió sus siervos—que representan a los predicadores del evangelio—para que llamasen los llamados—es decir, los judíos, quienes habían sido “invitados” desde la primera elección de ellos y en cada llamamiento dirigido a ellos por los profetas, a que se mantuviesen listos para la aparición de su Rey—a las bodas—a las festividades nupciales cuando estuviesen terminados todos los preparativos. mas no quisieron venir—como lo demostró tristemente el resultado del ministerio de Juan el Bautista, el de nuestro Señor y el de sus apóstoles más tarde.

4. mis toros y animales engordados son muertos, y todo está prevenido: venid a las bodas—La expresión: “todo está prevenido,” señala el tiempo de aquellos llamamientos evangélicos después de la muerte, resurrección y ascensión de Cristo y la venida del Espíritu Santo; acontecimientos que no podían mencionarse en la parábola en una forma directa. Cf. 1 Corintios 5:7 : “Nuestra Pascua, que es Cristo, fué sacrificada por nosotros; así que hagamos fiesta”; también Juan 6:51 : “Yo soy el pan vivo que he descendido del cielo: si alguno comiere de este pan, vivirá para siempre; y el pan que yo daré es mi carne, la cual yo daré por la vida del mundo”.

5. Mas ellos no se cuidaron, y se fueron, uno a su labranza, y otro a sus negocios; 6. Y otros, tomando a sus siervos, los afrentaron—“los insultaron”—y los mataron—Estos invitados representan dos clases diferentes de incrédulos: unos simplemente indiferentes, los otros absolutamente hostiles; los unos burladores insolentes, los otros perseguidores crueles.

7. Y el rey—el gran Dios, quien es Padre de nuestro Señor Jesucristo. oyendo esto, se enojó—por la afrenta a su Hijo y a él mismo, quien se había dignado invitarlos. y enviando sus ejércitos—Los romanos aquí son llamados ejércitos de Dios, así como el ejército asirio fué llamado “la vara de su furor” ( Isaías 10:5). destruyó a aquellos homicidas—y ¡en qué números tan vastos los destruyeron! y puso fuego a su ciudad—Jerusalén, que había sido una vez “la ciudad del gran Rey” (Salmo 48:2), y se le había llamado así no mucho tiempo antes (cap. 5:35), ahora es considerada como “su ciudad”, de ellos, así como nuestro Señor, unos días después, dijo refiriéndose al templo en el cual Dios había morado tan largo tiempo: “He aquí vuestra casa os es dejada desierta” (cap. 23:38)! Cf. Lucas 19:43.

8. Las bodas a la verdad están aparejadas; mas los que eran llamados no eran dignos—porque ¿cómo serían considerados dignos de sentarse a su mesa los que le habían insultado por el tratamiento que habían dado a su invitación cortés?

9. Id pues a las salidas de los caminos—a los portones de salida en las ciudades y a los caminos reales fuera de ellas, donde se hallen seres humanos—y llamad a las bodas a cuantos hallareis—es decir, tal como estén—

10. Y saliendo los siervos por los caminos, juntaron a todos los que hallaron, juntamente malos y buenos—sin hacer distinción entre los pecadores declarados y los moralmente correctos. El llamamiento evangélico atrajo de la misma manera a judíos, a samaritanos y a extranjeros paganos. Hasta aquí esta parábola está de acuerdo con la de la Gran Cena de Lucas 14:16, sig.; pero el rasgo distintivo de esta parábola se encuentra en lo que sigue:

11. Y entró el rey para ver los convidados—Estas palabras describen solemnemente aquella inspección omnisciente a que debe someterse todo discípulo profeso del Señor Jesucristo en todas las edades, en virtud de la cual su verdadero carácter, de aquí en adelante, sería proclamado con justicia. y vió alli un hombre—Esto demuestra que es el juicio individual lo que se propone enseñar en esta última parte de la parábola; la primera parte representa más bien el juicio nacional de los judíos—no vestido de boda—El lenguaje aquí es tomado del siguiente pasaje de Sofonías 1:7 : “Calla en la presencia del Señor Jehová, porque el día de Jehová está cercano; porque Jehová ha aparejado sacrificio, prevenido ha sus convidados. Y será que en el día del sacrificio de Jehová, haré visitación sobre los príncipes, y sobre los hijos del rey, y sobre todos los que visten vestido extranjero”. La costumbre en oriente de obsequiar ropa festiva (véase Génesis 45:22; 2 Reyes 5:22), aunque no está claramente probada, seguramente se presupone aquí. Sin duda, no quiere decir algo que ellos mismos traen, porque ¿cómo podrían tener semejantes vestidos los que eran juntados promiscuamente desde los caminos?, sino algo que reciben como ropaje conveniente. (Véase Salmo 45:13). Y ¿qué puede ser el significado de esto sino lo que entendemos por la expresión: “de Cristo estáis vestidos” ( Gálatas 3:27), y “JEHOVA JUSTICIA NUESTRA” (Jeremias 23:6)? Tampoco sería extraño semejante lenguaje a aquellos en cuyos oídos habían resonado las palabras de gozo profético: “En gran manera me gozaré en Jehová, mi alma se alegrará en mi Dios; porque me vistió de vestidos de salud, rodeóme de manto de justicia, como a novio me atavió, y como a novia compuesta de sus joyas” ( Isaías 61:10).

12. Y le dijo: Amigo, ¿cómo entraste aquí no teniendo vestido de boda? Mas él cerró la boca—sintiéndose justamente condenado.

13. Entonces el rey dijo a los que servían—los ministros angélicos de la venganza divina (como en el cap. 13:41)—Atado de pies y de manos—haciéndole imposible toda resistencia—tomadle, y echadle en las tinieblas de afuera—(Véase cap. 8:12; 25:30). La expresión es enfática: “las tinieblas que están afuera”. Estar “afuera” en todo caso, o según el lenguaje de Apocalipsis 22:15, estar “afuera” de la ciudad celestial. excluído de sus bodas gozosas y festividades alegres, es un hecho bastante triste en sí. Pero hallarse no sólo excluído del esplendor y gloria y gozo y felicidad del reino celestial, sino arrojado a la región de “tinieblas”, con todos sus horrores, es la retribución funesta aquí anunciada que espera a los indignos en el gran día. allí—en aquella región y condición—será el lloro y el crujir de dientes—Véase el comentario sobre el cap. 13:42.

14. Porque muchos son llamados, y pocos escogidos—Así como en el cap. 19:30. Véase el comentario sobre el cap. 20:16.

15-40. PREGUNTAS EMBARAZOSAS TOCANTE AL TRIBUTO, LA RESURECCION Y EL MANDAMIENTO GRANDE, CON LAS RESPUESTAS. (Pasajes paralelos, Marco 12:13; Lucas 20:20). Para su exposición, véase el comentario sobre Marco 12:13.

41-46. CRISTO FRUSTRA A LOS FARISEOS HACIENDOLES UNA PREGUNTA EN CUANTO A DAVID Y EL MESIAS. (Pasajes paralelos, Marco 12:35; Lucas 20:41). Para su exposición, véase el comentario sobre Marco 12:35.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 22:1". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​jfb/​matthew-22.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 22

Vers. 1-14. LA PARABOLA DEL CASAMIENTO DEL HIJO DEL REY. Esta parábola es diferente de la de la Gran Cena (Luk 14:15, sig.), y se relata sólo en Mateo.
2. El reino de los cielos es semejante a un hombre rey, que hizo bodas a su hijo-“En esta parábola”, comenta admirablemente Trench, “vemos cómo el Señor se está revelando con más claridad como el personaje céntrico del reino, dando aquí una insinuación más evidente que en la parábola anterior, de la nobleza de su descendencia. En aquélla él era el Hijo, el único, el amado (Mar 12:6) del padre de la familia; pero aquí su estirpe es real, y él mismo aparece como Rey y como Hijo del Rey (Psa 72:1). La anterior fué una parábola de la historia del Antiguo Testamento; y Cristo es el último y más grande de la línea de profetas y maestros del antiguo régimen, más bien que el Fundador de un reino nuevo. En aquélla, Dios aparece demandando algo de los hombres; en ésta, parábola de gracia, Dios aparece dando algo a ellos. De esta manera, como acontece frecuentemente, las dos se complementan, tomando una el asunto donde la otra lo deja”. Las “bodas” de Jehová con su pueblo Israel, eran una idea muy familiar para los judíos; y en el Salmo 45, estas bodas son consumadas en la persona del Mesías. “EL REY” quien es reconocido como “Dios”, y quien al mismo tiempo es ungido por “SU DIOS” con “óleo de gozo sobre sus compañeros.” Estas contradicciones aparentes (véase el comentario sobre Luk 20:41-44) se resuelven en esta parábola; y Jesús, quien se denuncia a sí mismo como el Hijo de este Rey, se presenta como heredero de todo lo que los profetas y dulces cantores de Israel manifestaron en cuanto a la unión inefablemente cercana y cariñosa de Jehová con su pueblo. Pero obsérvese con cuidado que LA ESPOSA no aparece en esta parábola, ya que el propósito es el de enseñar ciertas verdades bajo la figura de invitados a una fiesta de bodas, y de la falta de un vestido de bodas, lo que no armonizaría con la presentación de la Esposa.
3. Y envió sus siervos-que representan a los predicadores del evangelio-para que llamasen los llamados-es decir, los judíos, quienes habían sido “invitados” desde la primera elección de ellos y en cada llamamiento dirigido a ellos por los profetas, a que se mantuviesen listos para la aparición de su Rey-a las bodas-a las festividades nupciales cuando estuviesen terminados todos los preparativos. mas no quisieron venir-como lo demostró tristemente el resultado del ministerio de Juan el Bautista, el de nuestro Señor y el de sus apóstoles más tarde.
4. mis toros y animales engordados son muertos, y todo está prevenido: venid a las bodas-La expresión: “todo está prevenido,” señala el tiempo de aquellos llamamientos evangélicos después de la muerte, resurrección y ascensión de Cristo y la venida del Espíritu Santo; acontecimientos que no podían mencionarse en la parábola en una forma directa. Cf. 1Co 5:7-8 : “Nuestra Pascua, que es Cristo, fué sacrificada por nosotros; así que hagamos fiesta”; también Joh 6:51 : “Yo soy el pan vivo que he descendido del cielo: si alguno comiere de este pan, vivirá para siempre; y el pan que yo daré es mi carne, la cual yo daré por la vida del mundo”.
5. Mas ellos no se cuidaron, y se fueron, uno a su labranza, y otro a sus negocios; 6. Y otros, tomando a sus siervos, los afrentaron-“los insultaron”-y los mataron-Estos invitados representan dos clases diferentes de incrédulos: unos simplemente indiferentes, los otros absolutamente hostiles; los unos burladores insolentes, los otros perseguidores crueles.
7. Y el rey-el gran Dios, quien es Padre de nuestro Señor Jesucristo. oyendo esto, se enojó-por la afrenta a su Hijo y a él mismo, quien se había dignado invitarlos. y enviando sus ejércitos-Los romanos aquí son llamados ejércitos de Dios, así como el ejército asirio fué llamado “la vara de su furor” (Isa 10:5). destruyó a aquellos homicidas-y ¡en qué números tan vastos los destruyeron! y puso fuego a su ciudad-Jerusalén, que había sido una vez “la ciudad del gran Rey” (Psa 48:2), y se le había llamado así no mucho tiempo antes (cap. 5:35), ahora es considerada como “su ciudad”, de ellos, así como nuestro Señor, unos días después, dijo refiriéndose al templo en el cual Dios había morado tan largo tiempo: “He aquí vuestra casa os es dejada desierta” (cap. 23:38)! Cf. Luk 19:43-44.
8. Las bodas a la verdad están aparejadas; mas los que eran llamados no eran dignos-porque ¿cómo serían considerados dignos de sentarse a su mesa los que le habían insultado por el tratamiento que habían dado a su invitación cortés?
9. Id pues a las salidas de los caminos-a los portones de salida en las ciudades y a los caminos reales fuera de ellas, donde se hallen seres humanos-y llamad a las bodas a cuantos hallareis-es decir, tal como estén-
10. Y saliendo los siervos por los caminos, juntaron a todos los que hallaron, juntamente malos y buenos-sin hacer distinción entre los pecadores declarados y los moralmente correctos. El llamamiento evangélico atrajo de la misma manera a judíos, a samaritanos y a extranjeros paganos. Hasta aquí esta parábola está de acuerdo con la de la Gran Cena de Luk 14:16, sig.; pero el rasgo distintivo de esta parábola se encuentra en lo que sigue:
11. Y entró el rey para ver los convidados-Estas palabras describen solemnemente aquella inspección omnisciente a que debe someterse todo discípulo profeso del Señor Jesucristo en todas las edades, en virtud de la cual su verdadero carácter, de aquí en adelante, sería proclamado con justicia. y vió alli un hombre-Esto demuestra que es el juicio individual lo que se propone enseñar en esta última parte de la parábola; la primera parte representa más bien el juicio nacional de los judíos-no vestido de boda-El lenguaje aquí es tomado del siguiente pasaje de Zep 1:7-8 : “Calla en la presencia del Señor Jehová, porque el día de Jehová está cercano; porque Jehová ha aparejado sacrificio, prevenido ha sus convidados. Y será que en el día del sacrificio de Jehová, haré visitación sobre los príncipes, y sobre los hijos del rey, y sobre todos los que visten vestido extranjero”. La costumbre en oriente de obsequiar ropa festiva (véase Gen 45:22; 2Ki 5:22), aunque no está claramente probada, seguramente se presupone aquí. Sin duda, no quiere decir algo que ellos mismos traen, porque ¿cómo podrían tener semejantes vestidos los que eran juntados promiscuamente desde los caminos?, sino algo que reciben como ropaje conveniente. (Véase Psa 45:13-14). Y ¿qué puede ser el significado de esto sino lo que entendemos por la expresión: “de Cristo estáis vestidos” (Gal 3:27), y “JEHOVA JUSTICIA NUESTRA” (Jer 23:6)? Tampoco sería extraño semejante lenguaje a aquellos en cuyos oídos habían resonado las palabras de gozo profético: “En gran manera me gozaré en Jehová, mi alma se alegrará en mi Dios; porque me vistió de vestidos de salud, rodeóme de manto de justicia, como a novio me atavió, y como a novia compuesta de sus joyas” (Isa 61:10).
12. Y le dijo: Amigo, ¿cómo entraste aquí no teniendo vestido de boda? Mas él cerró la boca-sintiéndose justamente condenado.
13. Entonces el rey dijo a los que servían-los ministros angélicos de la venganza divina (como en el cap. 13:41)-Atado de pies y de manos-haciéndole imposible toda resistencia-tomadle, y echadle en las tinieblas de afuera-(Véase cap. 8:12; 25:30). La expresión es enfática: “las tinieblas que están afuera”. Estar “afuera” en todo caso, o según el lenguaje de Rev 22:15, estar “afuera” de la ciudad celestial. excluído de sus bodas gozosas y festividades alegres, es un hecho bastante triste en sí. Pero hallarse no sólo excluído del esplendor y gloria y gozo y felicidad del reino celestial, sino arrojado a la región de “tinieblas”, con todos sus horrores, es la retribución funesta aquí anunciada que espera a los indignos en el gran día. allí-en aquella región y condición-será el lloro y el crujir de dientes-Véase el comentario sobre el cap. 13:42.
14. Porque muchos son llamados, y pocos escogidos-Así como en el cap. 19:30. Véase el comentario sobre el cap. 20:16.


15-40. PREGUNTAS EMBARAZOSAS TOCANTE AL TRIBUTO, LA RESURECCION Y EL MANDAMIENTO GRANDE, CON LAS RESPUESTAS. (Pasajes paralelos, Mar 12:13-34; Luk 20:20-40). Para su exposición, véase el comentario sobre Mar 12:13-34.


41-46. CRISTO FRUSTRA A LOS FARISEOS HACIENDOLES UNA PREGUNTA EN CUANTO A DAVID Y EL MESIAS. (Pasajes paralelos, Mar 12:35-37; Luk 20:41-44). Para su exposición, véase el comentario sobre Mar 12:35-37.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 22:1". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org./commentaries/​jfu/​matthew-22.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Mateo 22:2 . El reino de los cielos es semejante a cierto rey que contrajo matrimonio para su hijo. El matrimonio del heredero aparente, que da estabilidad al trono, protección al súbdito y gloria al imperio, es un acontecimiento sumamente auspicioso y reclama el interés más vivo de la nación. Cuánto más, entonces, cuando los pecadores son llamados a la cena de las bodas del Cordero. ¿Qué emblemas más felices podría idear la sabiduría para atraer a la humanidad a la devoción y la alegría que las figuras empleadas en esta parábola?

Mateo 22:3 . Envió a sus siervos a llamar a los invitados. Sólo los judíos y prosélitos, a quienes se encomendaron los oráculos de Dios. Estos se llaman los "hijos del reino". Mateo 8:12 . Pero no vinieron, pero trataron la invitación con desprecio.

Mateo 22:4 . Envió a otros sirvientes. Después de su ascensión les dio una nueva comisión, con nuevos poderes de protesta y súplica, para razonar con ellos sobre la grandeza de los preparativos, la riqueza de la fiesta y las consecuencias de insultar a su rey. "Dios no escatimó ni a su propio Hijo". Pero lo tomaron a la ligera y siguieron sus hábitos de labranza y comercio. Para ellos, la tierra era más que el cielo.

Mateo 22:7 . Envió sus ejércitos, destruyó a esos asesinos y quemó su ciudad. Esto es lo que había predicho el profeta Malaquías: cap. Mateo 4:1 . Mientras los judíos tenían el poder, mataron y destruyeron la iglesia, y en todas partes excitaron a los gentiles para que los persiguieran.

Al fin, la paciencia de Dios estalló en venganza sobre ellos. Envió los ejércitos romanos en el año setenta, para destruir a los rebeldes con hambre, con pestilencia y con la espada. Josefo afirma que en estas guerras perecieron mil cien mil. Guerras de los judíos, libro 7.

Mateo 22:8 . Los que fueron invitados no fueron dignos. San Pablo presenta la misma acusación contra los judíos. “Por veros que os juzgáis indignos de la vida eterna, he aquí que nos volvemos a los gentiles”, que están esparcidos en las tinieblas y el error, como vagabundos por los caminos altos.

Mateo 22:12 . No llevar traje de boda. Una conciencia purificada del pecado, la caridad divina que santifica el corazón y todos los frutos de la justicia por la fe; en una palabra, santidad de corazón y de vida.

Mateo 22:14 . Muchos son los llamados, pero pocos los elegidos. Estas palabras son un adagio judío, obviamente tomadas del capítulo octavo del segundo libro de Esdras. “Muchos son creados, pero pocos serán salvos”. Importan que la puerta de la vida es estrecha y que pocos la encuentran. Nadie, dice Erasmo, es elegido sino los que obedecen la llamada hasta el final. Ahora bien, estas palabras no deben tomarse en mal sentido, porque en la parábola Dios con gran misericordia invita tanto a judíos como a gentiles.

También porque está enojado con ellos por no venir; y porque dice que no son dignos, y no probarán su cena. Aquí había comida y medios, y buena voluntad en el rey: por lo tanto, Dios, con toda justicia, pone la causa de la destrucción por completo sobre ellos mismos.

Mateo 22:16 . Con los herodianos. De los herodianos tenemos varios relatos. En Jerusalén subsistió una gran disputa y emulación entre el colegio de Shammai y el de Hilel. Cuando Herodes ascendió al trono, los judíos se opusieron violentamente. Pero Manahem, un jefe del sanedrín o consejo, con ochenta hombres en armas, entró en el palacio para la defensa de Herodes; y todos los miembros del grupo real fueron llamados de allí herodianos.

En su credo se diferenciaban poco de los saduceos. Tertuliano afirma que esta facción de la corte llegó a afirmar que Herodes era el Cristo. La historia de los siete hermanos se saca del Talmud; probablemente una de las que San Pablo llama "fábulas de viejas". Ver Mateo 3:7 .

Mateo 22:23 . Los saduceos dicen que no hay resurrección. Los rabinos afirmaron un estado futuro a partir de las palabras de Moisés en Números 15:31 ; Deuteronomio 30:16 . Esa alma será completamente cortada; su iniquidad será sobre él. La respuesta de nuestro Salvador con respecto a Abraham, Isaac y Jacob es aún más fuerte.

Mateo 22:35 . Luego, un abogado le hizo una pregunta. Ver en Marco 12:28 , donde el caso se expone más ampliamente.

Mateo 22:41 . Mientras los fariseos estaban reunidos, Jesús les preguntó, en el templo públicamente, como dice Marcos en el cap. 12., ¿Qué pensáis de Cristo? ¿De quién es hijo? Dicen, el hijo de David. En cuanto al linaje de Cristo de Abraham y David, de los cuales el Señor juró, Génesis 12:3 ; Génesis 22:16 .

2 de Samuel 7: 1; 2 Samuel 7:17 , no hay variación de opinión. Isaías 9:6 ; Isaías 55:4 ; Ezequiel 34 .

Pero en cuanto a las profecías de su generación inefable e indecible, como el Hijo, el Verbo y la Sabiduría del Padre, Salmo 33:6 ; Salmo 110:1 ; Siervo de JEHOVÁ para cumplir todos sus deseos , Isaías 42:1 , Isaías 53:13.

Miqueas 5:2 ; Malaquías 3:1 ; Malaquías 4:2 , y una nube de otras predicciones, la teología rabínica está llena de oscuridad y confusión. La mayoría de los judíos lo esperaban como un príncipe secular, que nunca debería morir.

Por lo tanto, era esencial que los judíos supieran que el Mesías era también el Adonai de David , el Señor, que se sienta en el trono de su Padre y bajo cuyos pies todas las cosas están sujetas. Qué confundidos, qué tontos deben parecer todos esos doctores eruditos, para estar así cubiertos de silencio y vergüenza ante la gente. Aprendan una lección, oh ministros cristianos, para que lean y estudien las Sagradas Escrituras para que sus oyentes sinceros nunca los avergüencen, haciendo una pregunta bíblica justa que no puedan responder. Deje que la palabra de Dios more en usted en abundancia en toda sabiduría, y sea su estudio matutino hasta el final de su vida.

REFLEXIONES.

Las multitudes corren a las fiestas, se agolpan en los salones para cenar, y las fiestas reales, especialmente, no carecen de invitados. Pero de la tan esperada fiesta del evangelio, todos los invitados retroceden; y cuando se les aprieta demasiado, matan a los hombres que buscan ardientemente su salvación. Ciertamente hay una enemistad en el corazón que debe ser expulsada, o destruirá el alma para siempre en las regiones de las tinieblas.

Los santos profetas habían representado uniformemente la gloria del reinado del Mesías bajo la idea de un reino universal y floreciente. Los fariseos, haciendo de un Mesías temporal su vana esperanza, despreciaron el reino naciente que ya había llegado. La extraordinariamente rica e interesante parábola contenida en este capítulo tiene la intención de darnos una idea del esplendor de este reino, por la suntuosa figura que emplea, de un monarca oriental que ofrece una cena en el matrimonio de su hijo, el heredero de su trono. .

Despojando al sujeto de su forma parabólica, podemos entender que el rey denota al Padre divino. Por el Hijo, y su matrimonio, entendemos a Jesucristo y sus desposorios con la iglesia, confirmando el nuevo pacto con cada creyente. A la hora de la cena (y en la zona tórrida las fiestas son al anochecer cuando el calor solar ha cesado) entendemos el comienzo de la dispensación del evangelio.

Por la sucesión de sirvientes que envió el rey, aprendemos la gran indulgencia que la providencia extendió a los judíos. En resumen, toda la parábola es una copia sorprendente de la conducta de la providencia hacia el antiguo pueblo de Dios.

También aprendemos que la religión pura consiste en la unión familiar y la amistad con Dios. Los creyentes son los invitados y amigos del rey; sí, toda la iglesia se llama esposa del Cordero, y la esposa que se ha preparado. La religión pura proporciona al alma una fiesta real de placer intelectual y de paz, rectitud y gozo indescriptibles. Dios no ha escatimado en gastos para hacer que la fiesta sea digna de ángeles y santos.

Sin embargo, hay en el hombre una disposición terrible a rechazar las propuestas de la gracia. Los judíos no vendrían cuando fueran invitados. Tal es todavía el corazón del hombre; la incredulidad nos ha hecho a todos hermanos, y contamos con aquellos enemigos que nos turbarían en nuestros pecados.

Dios es muy tolerante e indulgente con los hombres ingratos. Envió a otros sirvientes; y el cambio de embajadores, cuando los primeros no lo han logrado, es la máxima nota de respeto que un tribunal puede rendir a otro. Dios se dirige una y otra vez al hombre repugnante, y no deja nada sin decir que pueda ganar su juicio o interesar a su corazón. Asume todo el carácter de la compasión paterna y se dirige tiernamente al corazón para hacerlo tierno. Les dice que fueron invitados, he aquí, he preparado mi cena; se matan mis bueyes y mis animales engordados.

La negligencia y las excusas con respecto a la salvación son las mayores provocaciones al cielo. Ellos lo tomaron a la ligera y se fueron, uno a su finca, y otro a su mercadería. Esta conducta le dice a Dios de la manera más insolente: 'Mis pecados no tienen importancia y tu evangelio no tiene valor. Mi granja es más que tu reino; y en cuanto a tu ira, no me preocupa lo más mínimo. No, esto no es todo; donde falta la reverencia, la enemistad predomina en el corazón. El resto tomó a los apóstoles de Cristo, los trató con desprecio y los mató.

La venganza retrocede sobre los culpables. Hay tronos en el cielo a los que pueden apelar los oprimidos. El amor de Dios ardió en ira, y envió a los romanos, quienes con la guerra, la pestilencia y el hambre, conquistaron y quemaron la ciudad. Y los juicios de Dios sobre los judíos son sólo muestras de la venganza que aguarda a todos los impíos.

El rechazo de los judíos fue la elección de los gentiles. Dios envió a sus siervos a los pobres, a los mendigos de las calles ya los extraños en las carreteras. Así fue que multitudes de todas las naciones se volvieron a Dios y recibieron la verdad tal como es en Jesús.

Dios separará a los hipócritas de sus amigos. Encontró entre sus invitados a un hombre desprovisto de traje de boda: en los días de regocijo se usaban túnicas universalmente en el este. Pero, ¿qué debemos entender por traje de boda? Respuesta: revestidos del Espíritu y adornados con todos los adornos de Cristo. Este es el vestido blanco que solo se puede comprar a Cristo. Ahora, venir sin estar preparado era insultar al rey, que era el monarca de sus súbditos, y vengarse del intruso. También fue un insulto para los invitados, todos vestidos con túnicas de alegría nupcial. La justicia de Dios por la fe es el deleite de toda la iglesia.

También se puede suponer que el Ser supremo somete esta pregunta a un suicidio frenético . Amigo, ¿cómo llegaste aquí? ¿Quién envió por ti? Tu obra no fue hecha: ¿y cómo te atreviste a convertirte en árbitro de una vida que no diste? ¿Por qué te acobardaste cobardemente ante los males de la vida o ante los ceños fruncidos de los hombres? Y debo agregar aquí, que nuestro Richard Baxter y John Claude de París, han discutido muy hábilmente esta parábola en cinco sermones cada uno. Ambos son piezas terminadas y llenas de argumentos.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Matthew 22:1". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org./commentaries/​jsc/​matthew-22.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y Jesús respondió y les habló de nuevo por parábolas, y dijo:

Ver. 1. Les hablé de nuevo ] Para que por un discurso pudiera vincular otro. ¡Le quedaba un tiempo para estar con los hombres y ver cómo lo excitaba! El movimiento natural es más rápido y violento hacia el final. Para Cristo fue tan agradable buscar la salvación de los hombres como lo es para el diablo buscar su destrucción; quien, por tanto, hace todo lo posible, porque sabe que tiene poco tiempo, Apocalipsis 12:12 , su maldad es motivo de su diligencia.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Matthew 22:1". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org./commentaries/​jtc/​matthew-22.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y respondiendo Jesús, les habló de nuevo por parábolas, y dijo:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 22:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org./commentaries/​kpc/​matthew-22.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La parábola de la fiesta de bodas.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 22:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org./commentaries/​kpc/​matthew-22.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

La parábola del capítulo 21 ha mostrado a Israel bajo la ley, responsable de devolver a Dios algunos resultados de la bendición que les había confiado. Bajo responsabilidad, no solo habían fallado, sino que habían demostrado ser rebeldes contra la autoridad adecuada. El reino de los cielos adquiere, por tanto, un carácter diferente en la presente dispensación, ya no el de exigir a los hombres que den a Dios lo que deben dar, sino el de Dios dando misericordiosamente al hombre lo que el hombre no merece.

Sin embargo, esto se mezcla maravillosamente con el honor del Hijo de Dios. Porque aquí se ve que el rey proporciona un banquete de bodas para su hijo, no principalmente para los invitados. Dios está ante todo honrando a su Hijo; sin embargo, se invita a los invitados a participar con Él en darle su honor también, aunque son los destinatarios de la fiesta que se ofrece gratuitamente. Aquellos que fueron invitados son claramente la nación judía, a quien se había predicho en las escrituras del Antiguo Testamento de esta gran bendición de Dios que les sería traída por el advenimiento de su Mesías, el Hijo de Dios.

Los primeros siervos enviados para llamarlos son los que acompañaron al Señor mismo, dando testimonio de su propia verdad y gracia. Pero aquellos que se habían negado a responder a los derechos de Dios al exigir la obediencia a la ley, fueron igualmente insensibles al rechazar Su gran bondad al tratar con ellos con gracia. Ellos no vendrían.

Después del versículo 3 interviene la cruz, porque los "otros siervos" son los enviados a Israel en los primeros siete capítulos de Hechos, su mensaje es que la cena ya está preparada, los bueyes y los animales cebados muertos, lo que infiere el sacrificio de Cristo habiendo preparó totalmente la salvación para su pueblo, por lo que solo necesitan recibirla, y se les insta a que lo hagan. Pero despreciando el segundo mensaje de gracia, uno va a su granja, así como los judíos han elegido las obras de sus propias manos en lugar de la provisión de la gracia de Dios.

Otro elige sus mercancías, un medio de ganancia terrenal en lugar de riquezas celestiales. Estas cosas han caracterizado a Israel desde ese día. El resto persiguió amargamente a los siervos de Dios, hasta el punto de matarlos. Esto se cumple claramente en el libro de los Hechos.

Con ira, el rey da una justa recompensa. Fueron los ejércitos romanos que Dios envió contra la tierra, destruyendo a las autoridades asesinas de Israel e incendiando la ciudad de Jerusalén en el año 70 d.C.

El mensaje luego se envía a todos los que puedan ser encontrados. El rechazo de Israel da ocasión a que el evangelio sea proclamado en todo el mundo, con su invitación ilimitada los siervos responden, sin embargo, no simplemente dando la invitación, sino reuniendo todo lo que pudieron encontrar. A muchos les ha resultado más agradable formar una organización denominacional y reunir a la gente en esto, en lugar de presentar la invitación del evangelio que traerá las almas directamente al Señor. Por supuesto, esto no es una obediencia real a la comisión del Señor, el resultado es una mezcla de creyentes e incrédulos. Tal es la condición del reino de los cielos hoy.

Por tanto, el rey ve en su venida a un hombre sin traje de boda. Esto fue un insulto real para el rey, ya que el anfitrión proporcionó un traje de boda cuando se hizo la invitación. El descuido de llevarlo era una afrenta a los mejores. La prenda habla de Cristo nuestra justicia, porque sólo "en Cristo" es alguien aceptable en la presencia de Dios. El hombre, al ser interrogado, no tiene respuesta. Cuando el Señor juzgue, nadie se atreverá a abrir la boca en defensa propia.

La sentencia es terriblemente solemne: atado de pies y manos, es arrojado a las tinieblas de afuera. Su actitud insensible hacia el Rey determina su destierro de la presencia del Rey, que debe ser oscuridad total, porque sólo en Cristo hay luz verdadera. El llanto indica el remordimiento de este merecido tormento; mientras que el crujir de dientes muestra una voluntad rebelde que obstinadamente se niega a ceder.

Aunque la parábola del Señor que se habló al principio de este capítulo fue de gracia manifiesta, la oposición de los fariseos solo arde con más fuerza contra Él. Conspiran juntos para enredarlo en su hablar, pero solo logran enredarse ellos mismos. Aunque por lo general no son amistosos con los herodianos, solicitarán su ayuda contra el Señor. Ambos se oponían a Él, pero dan testimonio de que Él es veraz, enseña el camino de Dios en verdad y no está influenciado por las personas de los hombres ni por sus Meras opiniones.

Por supuesto que dicen esto porque quieren atraparlo con halagos, y ciertamente Él conocía bien su maldad. Sin duda querían que Él declarara que no era lícito dar tributo al César, para que esto les diera ocasión de acusarlo ante las autoridades romanas. Sin embargo, ellos mismos odiaban la idea de rendir tributo a César.

No duda en llamarlos hipócritas y les pide que le muestren el dinero del tributo. Deben reconocer que lleva la imagen y el encabezado de César, una evidencia de que Israel estaba bajo la esclavitud de Roma. Por supuesto, fue por su propio pecado que Dios permitió esto, aunque su orgullo lo resentía. Pero deben aprender a inclinarse ante su propia vergüenza. Su respuesta es tan simple como sabia: "Dad, pues, al César lo que es del César", pero añade lo que hiere con dureza a sus callosas conciencias, "ya Dios lo que es de Dios". Eran culpables de ignorar esto, y Dios había permitido la opresión de César con el objeto de despertar sus conciencias en cuanto a las demandas de Dios.

Fariseos y herodianos silenciados (y maravillados), los saduceos llegan con una confianza infantil en sí mismos con una pregunta que están seguros de que probará que la enseñanza del Señor es falsa y establecerá su propia contención maligna de que no hay resurrección. Proponen un caso muy improbable, utilizando como base la disposición de la ley para casarse con la esposa de su hermano (si su hermano hubiera muerto) para criar hijos en nombre de su hermano ( Deuteronomio 25:5 ).

Si siete hermanos en sucesión se hubieran casado con una mujer, todos muriendo sin hijos, entonces piensan que el Señor está en una situación desesperada en cuanto a qué hermano tendría a la mujer en la resurrección.

Su respuesta es muy simple, pero primero les presiona el error de sus propios pensamientos, debido a su ignorancia de la palabra de Dios y del poder de Dios. Estaban limitando a Dios a los confines de sus propias concepciones estrechas, como si en la resurrección Dios tuviera que devolver al hombre a condiciones idénticas a las que prevalecen en la actualidad. Entre otras escrituras del Antiguo Testamento, Isaías 64:4 al menos habría reprobado sus pensamientos estrechos.

Les dice que en la resurrección el matrimonio no tiene lugar. Así como entre los ángeles no hay diferencia de sexo, así será en la vida de resurrección. Porque la resurrección introduce una condición de cosas totalmente nueva.

Luego, los remite a las palabras de Dios en las Escrituras como una prueba clara y positiva de que debe haber una resurrección de los muertos. Después de que Abraham, Isaac y Jacob murieron, Dios habló de sí mismo como su Dios, no que él era su Dios, sino "yo soy" ( Éxodo 3:6 ). Dios no es Dios de muertos, sino de vivos: por lo tanto, estos hombres están vivos, no sus cuerpos, por supuesto, sino sus espíritus y almas.

Siendo esto así, entonces es imperativo que sus cuerpos sean resucitados nuevamente, porque el hombre no es completo a menos que espíritu, alma y cuerpo estén unidos ( 1 Tesalonicenses 5:23 ).

El argumento de los saduceos es entonces totalmente refutado y sus doctrinas expuestas como ignorancia culpable. La multitud al escuchar estas cosas se asombró de las enseñanzas del Señor. La sencillez y la fuerza de estos no pudieron evitarse, y la multitud en general fue más imparcial que los líderes, reconociendo la veracidad de lo que Él dijo, tuviera o no un efecto vital en sus corazones.

Los fariseos, al enterarse de la derrota de los saduceos, se reúnen de nuevo con la esperanza de encontrar alguna ocasión para atrapar al Señor Jesús, y uno de sus abogados toma la iniciativa y le pregunta cuál es el gran mandamiento de la ley. La respuesta es más simple de lo que esperaban, porque su ciego prejuicio religioso era tal que ni siquiera pensaban en la gloria de Dios como algo de primera importancia. El Señor cita Deuteronomio 6:5 , que resume los primeros cuatro mandamientos al insistir en amar al Señor Dios con todo el corazón, alma y mente.

Pero agrega que el segundo es similar en su importancia, resumiendo los últimos seis mandamientos: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo". No omite nada, porque como nos dice Santiago, "el que guardare toda la ley y se ofende en un punto, se hace culpable de todos" ( Santiago 2:10 ). No les permitirá argumentar que una sola ley no es importante.

Pero estos dos son básicos para toda la ley con todas sus ordenanzas y para todo lo que está escrito por los profetas. Por supuesto, los fariseos sabían que sería una locura que no estuvieran en desacuerdo con Su respuesta, por muy incómodos que esto los hiciera sentir.

Mientras todavía están reunidos, Él, habiendo respondido a todas sus sutiles preguntas para su propio desconcierto, les hace una pregunta de la mayor importancia posible: "¿Qué pensáis de Cristo? ¿De quién es hijo?" Este es un asunto que debería haber despertado su más profundo interés y preocupación, porque las escrituras del Antiguo Testamento estaban llenas de profecías sobre el Mesías esperado de Israel. Sin embargo, con patética ignorancia, todo lo que pueden responder es "el hijo de David".

Ciertamente esto era cierto, pero ¡cuán lejos estaba de la verdad completa! ¿Nunca habían considerado escrituras como las que el Señor Jesús cita ahora? El mismo David llamó al Mesías "Señor" en Salmo 110:1 , porque sólo del Mesías podría ser cierto este versículo: "Dijo el Señor a mi Señor: Siéntate a mi diestra, hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies".

Por tanto, si Cristo es el Señor de David, ¿cómo es su hijo? Observe que Él no niega que es hijo de David, sino que pregunta "¿Cómo?" Lamentablemente, están mudos de silencio. Porque resistieron la verdad de Su mayor gloria que las Escrituras declaran, que Él es Hijo de Dios. Ambos son verdaderos: primero es la raíz de David, como Hijo de Dios, y en segundo lugar, la descendencia de David como Hijo del Hombre ( Apocalipsis 22:16 ). Su pregunta pone fin a sus cavilaciones. Ante tal persona, toda boca está cerrada.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Matthew 22:1". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org./commentaries/​lmg/​matthew-22.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-14 La provisión hecha para las almas que perecen en el Evangelio, está representada por un banquete real hecho por un rey, con liberalidad oriental, en el matrimonio de su hijo. Nuestro Dios misericordioso no sólo ha provisto de comida, sino de un banquete real, para las almas perecederas de sus criaturas rebeldes. Hay suficiente y de sobra, de todo lo que puede añadirse a nuestra comodidad presente y felicidad eterna, en la salvación de su Hijo Jesucristo. Los primeros invitados fueron los judíos. Cuando no prevalecieron los profetas del Antiguo Testamento, ni Juan el Bautista, ni el mismo Cristo, que les dijeron que el reino de Dios estaba cerca, los apóstoles y ministros del evangelio fueron enviados, después de la resurrección de Cristo, para decirles que había llegado, y para persuadirlos a aceptar la oferta. La razón por la que los pecadores no vienen a Cristo y a la salvación por él, no es porque no puedan, sino porque no quieren. El pecado que condena al mundo es el de ignorar a Cristo y la gran salvación que él ha llevado a cabo. Fueron descuidados. Multitudes perecen para siempre por mero descuido, que no muestran una aversión directa, pero son descuidados en cuanto a sus almas. También los negocios y las ganancias de los empleos mundanos impiden a muchos acercarse al Salvador. Tanto los agricultores como los comerciantes deben ser diligentes; pero todo lo que tengamos del mundo en nuestras manos, nuestro cuidado debe ser mantenerlo fuera de nuestros corazones, para que no se interponga entre nosotros y Cristo. Aquí se representa la ruina total que vendrá sobre la iglesia y la nación judías. La persecución de los ministros fieles de Cristo llena la medida de la culpa de cualquier pueblo. El ofrecimiento de Cristo y la salvación a los gentiles no se esperaba; fue una sorpresa como lo sería para los caminantes ser invitados a un banquete de bodas real. El propósito del evangelio es reunir almas para Cristo; todos los hijos de Dios están dispersos, Juan 10:16; Juan 11:52. El caso de los hipócritas está representado por el invitado que no tenía puesto el traje de bodas. A todos les concierne prepararse para el escrutinio; y aquellos, y sólo aquellos, que se visten del Señor Jesús, que tienen un temperamento cristiano, que viven por la fe en Cristo, y para quienes él es todo en todos, tienen el traje de bodas. La justicia imputada de Cristo y la santificación del Espíritu son ambas necesarias. Ningún hombre tiene el traje de bodas por naturaleza, o puede formarlo por sí mismo. Se acerca el día en que los hipócritas serán llamados a rendir cuentas por todas sus presuntas intromisiones en las ordenanzas del Evangelio, y por la usurpación de los privilegios evangélicos. Llévatelo. Los que caminan indignamente en el cristianismo, pierden toda la felicidad que presumiblemente reclaman. Nuestro Salvador pasa aquí de la parábola a lo que ésta enseña. Los hipócritas descienden por la luz del propio Evangelio a la más absoluta oscuridad. Muchos son llamados al banquete de bodas, es decir, a la salvación, pero pocos tienen el traje de bodas, la justicia de Cristo, la santificación del Espíritu. Entonces examinemos si estamos en la fe, y busquemos ser aprobados por el Rey.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Matthew 22:1". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​mhm/​matthew-22.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

Respondió Jesús y les habló de nuevo en parábolas, diciendo:

El uso de 'respondido' de esta manera vaga es una característica del Evangelio de Mateo. Si tiene algún significado que no sea como recurso literario, es para sugerir que con estas palabras Jesús está respondiendo a sus oponentes. El 'de nuevo' se conecta de nuevo a las dos parábolas anteriores. 'Habló en parábolas' es simplemente un coloquialismo de 'habló parabólicamente'.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 22:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​pet/​matthew-22.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

La parábola de la fiesta de bodas (22: 1-14).

El énfasis en esta parábola está en la actitud de la gente hacia el hijo del rey, y en el análisis final en su actitud hacia Jesús, el verdadero Hijo del Rey. Los labradores de la viña lo habían despreciado. Ahora todos deben considerar su respuesta a Él. Tiene más sentido si vemos la situación como una en la que el rey, en vista del próximo matrimonio de su hijo, ha designado a su hijo para que tenga autoridad sobre una parte de su reino.

Así, la idea es que los invitados al banquete de bodas del hijo le juren fidelidad y le honren, porque serán sus súbditos. Esto daría sentido a por qué solo una ciudad y el campo circundante están involucrados, y por qué las respuestas a la invitación son tan virulentas. Así, de la misma manera, los sumos sacerdotes, los escribas y los fariseos están llamados a jurar fidelidad a Jesús y honrarlo (una afirmación que Él ha revelado al entrar en Jerusalén en un pollino de asnos), algo que se considera que rechazan. de mano con la misma virulencia.

La negativa de los invitados a asistir al banquete de bodas, incluso hasta tal punto que resulta en el maltrato y asesinato de sus mensajeros, es un indicio de su negativa absoluta a que Su Hijo reine sobre ellos (los mensajeros eran considerados prescindibles ), y la actitud del hombre que entra vestido de manera inadecuada es igualmente una afrenta deliberada al Hijo del Rey, como lo son las vidas de todos los que profesan ser leales a Él pero que no lo revelan mediante vidas cambiadas.

La suposición es que a él, junto con los otros invitados, se le había dado tiempo para vestirse adecuadamente para la boda poniéndose sus 'mejores ropas', (o incluso se las han proporcionado), pero que este hombre ha elegido deliberadamente no para hacerlo. Tal acto fue un insulto extremo para el Rey y Su Hijo. Cualquier otro que hubiera venido deliberadamente vestido inadecuadamente sin duda habría sido tratado de la misma manera. Simplemente se nos da el ejemplo de uno.

Esta última parte de la parábola, con su repentino cambio de idea, es de hecho típica de Jesús, quien de repente envía una advertencia a aquellos que parecen pensar que están bien. Compárese con Mateo 7:22 ; el hermano mayor en Lucas 15:25 ; Lucas 19:27 .

La parábola se hace eco de muchos de los temas de las dos parábolas anteriores con las que se conecta mediante el uso de la palabra "otra vez" ( Mateo 2:1 ). Compare cómo la parábola anterior estaba relacionada con la frase 'otra parábola' ( Mateo 21:33 ). La honra anticipada del hijo se compara con la reverencia esperada del hijo en Mateo 21:37 .

El tratamiento de los dos grupos de esclavos es paralelo al tratamiento similar en Mateo 21:34 . La destrucción de los culpables es paralela a Mateo 21:41 . La brusca negativa a venir fue como el hijo que se negó a ir a la viña ( Mateo 21:30 ).

Aquellos que vinieron sobre la base de la oportunidad resultante son como el hijo que finalmente llegó a la viña (habiéndose negado en primer lugar) ( Mateo 21:29 ). La invitación a "todos los que encuentres" se asemeja a los "otros trabajadores de la viña". En ambos casos reemplazarán al primero ( Mateo 21:41 ).

Se ve que todas las parábolas hacen referencia a la Regla Real del Cielo / Dios ( Mateo 21:31 ; Mateo 21:43 ; Mateo 22:1 ). Por lo tanto, el mensaje es unificado, aunque visto desde diferentes ángulos. Y ahora no hay duda de Quién es el Hijo.

Cabe señalar que en la mayoría de sus detalles, y en la idea principal detrás de ella, esta parábola difiere de la de Lucas 14:15 en casi todos los puntos. Si bien las similitudes son principalmente superficiales e inexactas, los pensamientos e ideas centrales son de hecho muy diferentes. Por tanto, es sorprendente, en vista de la multitud de parábolas que se dice que Jesús enseñó, que algunos eruditos traten de sugerir que son básicamente la misma parábola, sin fundamentos totalmente insuficientes.

Análisis.

a Y Jesús respondió y les habló de nuevo en parábolas, diciendo ( Mateo 22:1 ).

b El gobierno real del cielo se puede comparar con cierto rey, que hizo una fiesta de bodas para su hijo ( Mateo 22:2 ).

c Y envió a sus siervos a llamar a los invitados a la fiesta de bodas, y no quisieron venir ( Mateo 22:3 ).

d De nuevo envió a otros siervos, diciendo: “Decid a los invitados: He aquí, he preparado mi cena. Se matan mis bueyes y mis animales engordados, y todo está listo. Venid a la fiesta de las bodas ”( Mateo 22:4 ).

e Pero ellos lo tomaron a la ligera, y se fueron, uno a su propia finca, otro a sus mercaderías, y el resto prendió a sus siervos, los trató con vergüenza y los mató ( Mateo 22:5 ).

f Pero el rey se enojó y envió sus ejércitos, y destruyó a esos asesinos y quemó su ciudad ( Mateo 22:7 ).

e Luego les dice a sus sirvientes: “La boda está lista, pero los invitados no eran dignos” ( Mateo 22:8 ).

d “Id, pues, a las bifurcaciones de los caminos, y todos los que encontréis, convocad a la fiesta de bodas” ( Mateo 22:9 ).

c Y aquellos siervos salieron por los caminos y reunieron a todos los que encontraron, malos y buenos, y la boda se llenó de invitados ( Mateo 22:10 ).

b Pero cuando el rey entró para inspeccionar a los invitados, vio allí a un hombre que no tenía vestido de boda, y le dice: "Amigo, ¿cómo entraste aquí sin traje de boda?" Y se quedó sin habla ( Mateo 22:11 ).

a Entonces el rey dijo a los sirvientes: “Atadlo de pies y manos, y echadle a las tinieblas de afuera. Habrá llanto y crujir de dientes. Porque muchos son los llamados, pero pocos los elegidos ( Mateo 22:13 ).

Tenga en cuenta que en 'a' Jesús responde a sus oponentes y en el paralelo tenemos Su respuesta. En 'b' el rey hace una fiesta de bodas para su hijo. Esto tendrá la intención de incluir expresiones de lealtad y reconocimiento de la posición del hijo. Pero en paralelo, el hombre se niega a usar ropa adecuada, deshonrando así al hijo y negándose a reconocer su posición. En 'c' los sirvientes fueron enviados a aquellos que por lealtad y estatus deberían haber venido a la boda, pero se negaron a venir, y en el paralelo fueron enviados a la chusma y la gente común y vinieron en masa.

En 'd' se invitó a los 'invitados adecuados' a la fiesta de bodas, y en paralelo se invitó a la boda a los que estaban en las bifurcaciones de las carreteras. En 'e' los invitados demostraron su indignidad, y en el paralelo son declarados indignos. En el centro de la 'f' está la declaración de lo que sucederá con aquellos que rechacen la invitación del rey de rendir el debido honor a su hijo.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 22:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​pet/​matthew-22.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

CONTENIDO

Tenemos, en este capítulo, la parábola de la fiesta de las bodas y los discursos de Cristo con los escribas y fariseos.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Matthew 22:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org./commentaries/​pmc/​matthew-22.html. 1828.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

"Y Jesús respondió y les habló de nuevo por parábolas, y dijo: (2) El reino de los cielos es semejante a cierto rey, que hizo una boda para su hijo, (3) Y envió a sus siervos para llamar a los que estaban invitado a las bodas, y no quisieron venir. (4) De nuevo, envió a otros criados, diciendo: Decid a los invitados: He aquí, he preparado mi cena; se matan mis bueyes y mis animales engordados, y todo es listo: ven a la boda.

(5) Pero ellos lo tomaron a la ligera, y se fueron, uno a su granja, otro a sus mercaderías: (6) Y el resto tomó a sus siervos, les imploró con rencor y los mató. (7) Pero cuando el rey se enteró, se enojó, y envió sus ejércitos, mató a los asesinos y quemó su ciudad. (8) Entonces dijo a sus siervos: La boda está lista, pero los invitados no eran dignos.

(9) Id, pues, por los caminos, y todos los que encontréis, participad en las bodas. (10) Entonces aquellos siervos salieron por los caminos, y reunieron a todos los que encontraron, malos y buenos; y la boda se preparó con invitados. "

Entraremos, a través de la enseñanza de Dios el Espíritu Santo, en el hermoso diseño de nuestro Señor, en esta parábola, si llevamos con nosotros, todo el camino que recorremos, los rasgos principales que el Hijo de Dios ha dibujado. El reino de los cielos tiene la intención uniforme de describir el reino de la gracia, en el estado evangélico actual de la Iglesia. El cierto rey, del que se habla aquí, es Dios nuestro Padre. Y el matrimonio es la unión que el Hijo de Dios se ha complacido misericordiosamente, al llamado de Dios su Padre, hacer con nuestra naturaleza, y con cada Persona en esa naturaleza, que Dios el Padre le ha dado, cuya redención Cristo ha dado. comprado, y Dios el Espíritu Santo ha regenerado, con el propósito de la gracia aquí, y la gloria en el más allá.

Este matrimonio tuvo lugar, según el plan y el consejo de Jehová, ante todos los mundos. Entonces, la Iglesia fue presentada por el Padre, y anticipada por el Hijo, y santificada en la voluntad y el diseño de Dios el Espíritu Santo, cuando Cristo la desposó consigo para siempre. Y aunque, en la ordenación de la voluntad divina, esta Iglesia de Jesús iba a estar involucrada en la caída de Adán de nuestra naturaleza, en común con toda la raza de los hombres, sin embargo, la conexión original no pudo ser disuelta por este adulterio espiritual, sino que, más bien, darle ocasión al Hijo de Dios de obtener más gloria y honor por su recobro, es el medio maravilloso que logró en el tiempo, por la salvación que obró con este propósito.

La Iglesia, por tanto, apartándose de su glorioso esposo, y habiendo perdido la imagen de Dios por el pecado, y habiéndose mezclado con los paganos y aprendido sus obras; esta parábola representa al Rey enviando a sus siervos para llevar su Iglesia a casa con su legítimo Señor y Esposo, a pesar de toda su bajeza e indignidad de partida.

La invitación a este propósito está representada bajo la imagen y semejanza de una gran cena, en la que se extiende una mesa abundante, se brinda la comida más rica, los sirvientes esperan y todos a una sola voz dicen, todo está listo, venid. ¡el matrimonio! Es innecesario observar que las diversas partes de la parábola, en los sirvientes que son enviados una y otra vez, y el desprecio mostrado por algunos, y la crueldad por otros; tienen el propósito de exponer las diversas edades de la Iglesia, en las que Patriarcas, Profetas y Apóstoles han ministrado con este fin, y los eventos que siguieron.

Estas cosas son tan claras que todo el que esté familiarizado con la Biblia no puede dejar de conocerlas. Todo lo que parece necesario para la mínima información adicional sobre este tema, es observar, que el resultado final del diseño del Señor, no puede ser frustrado ni incumplido. El Señor Jehová, en su triple carácter de personas, Padre, Hijo y Espíritu Santo, ha hecho para esto una seguridad eficaz.

La Iglesia es Una con Cristo, su Cabeza y Esposo, desde toda la eternidad. Por lo tanto, cada individuo que constituye una parte de ese cuerpo místico, a pesar del acto posterior en la naturaleza de Adán y la caída de Adán, está protegido de una unión previa con el Señor, su Esposo, de la ruina eterna. Por lo tanto, su llamamiento y conversión efectivos se comprometen en acuerdos de pacto. Una unión secreta subsistió entre Cristo y sus miembros desde toda la eternidad.

Y esto trae a colación un abrazo abierto de cada uno de ellos en la época de su conversión. Tu pueblo estará dispuesto en el día de tu poder. Y por lo tanto, se llevan a cabo con seguridad a través de todos los períodos de tiempo, y serán llevados a casa a una exhibición más pública del amor divino, en la cena de las bodas del Cordero en el cielo. Apocalipsis 19:9 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Matthew 22:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org./commentaries/​pmc/​matthew-22.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Jesús les habló de nuevo por medio de parábolas , es decir, habló con referencia a lo que acababa de suceder, porque esta parábola está estrechamente relacionada con la de la viña, presentada al final del capítulo anterior. Y como nuestro Señor había predicho en eso la ruina inminente del lugar y la nación judíos, continúa en esto para vindicar la misericordia y la justicia de Dios en el rechazo de ese pueblo y el llamado de los gentiles; amonestando a estos últimos, al mismo tiempo, de la necesidad de la santidad, y mostrando que si permanecían privados de ella, se encontrarían con la misma severidad de juicio que había caído sobre los judíos desobedientes.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Matthew 22:1". Comentario de Benson. https://studylight.org./commentaries/​rbc/​matthew-22.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

De nuevo en parábolas

(παλιν εν παραβολαις). Mateo ya ha dado dos en esta ocasión (Los dos hijos, Los labradores malvados). Sólo él da esta parábola de las bodas del hijo del rey. Es algo similar a la de La Cena en Lucas 14:16-23 dada en otra ocasión. Por lo tanto, algunos eruditos consideran que esta es simplemente la versión de Mateo de la parábola de Lucas en el lugar equivocado debido al hábito de Mateo de agrupar los dichos de Jesús.

Pero esa es una acusación gratuita del informe de Mateo que definitivamente ubica la parábola aquí por παλιν. Algunos consideran que Jesús no lo dijo en absoluto, sino un esfuerzo por parte del escritor para cubrir el pecado y el destino de los judíos, el llamado de los gentiles y la demanda de justicia de Dios. Pero aquí nuevamente es como Jesús y se adapta a la presente ocasión.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Matthew 22:1". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​rwp/​matthew-22.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Mateo 22:1 . Respondido _ Véase más arriba.

De nuevo en parábolas ; no necesariamente, en una serie de parábolas, sino en un discurso parabólico.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 22:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​scn/​matthew-22.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Marcos afirma ( Mateo 12:12 ) que, después de la parábola de los labradores malvados, los gobernantes 'lo dejaron y se fueron; Por lo tanto, esta parábola (peculiar de Mateo) no fue dicha directamente a los gobernantes. Mateo 22:1 , sin embargo, indica que estaba dirigido a sus pensamientos y designios.

La parábola de Lucas 14:15-24 ('la gran cena') se parece a esta que se llama propiamente 'las bodas del hijo del rey', pero con diferencias esenciales. La primera fue dada en Perea, en casa de un fariseo, y fue ocasionada por una exclamación de uno que estaba sentado a la mesa con él. Uno era una cena, ofrecida por un hombre rico; esta es una fiesta de bodas dada por un rey.

En el primer caso se manifiesta la infinita bondad y gracia del Señor, aquí se destaca el juicio. La doble invitación: 1. Preparatoria (a través de los siglos de la historia judía). 2. Perentoria, en el momento de la boda (cuando se introdujo la Nueva Dispensa). El doble rechazo: 1. por indiferencia ( Mateo 22:5 ), 2.

por la persecución ( Mateo 22:6 ). La doble pena: 1. sobre las personas; 2. en el lugar de los perseguidores. La invitación a los gentiles: 1. sin ningún preliminar ( Mateo 22:9 ); 2. universal ( Mateo 22:10 ).

El doble zarandeo: 1. a través de la invitación; 2. en la fiesta misma ( Mateo 22:11-14 ). Las excusas de la indiferencia ( Mateo 22:5 ), el mutismo de la profesión farisaica. El banquete de bodas implica la oferta del vestido de bodas.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 22:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​scn/​matthew-22.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Mateo 22:1. y Jesús respondió y nos habló de nuevo por parábolas, y dijo: El Reino de los Cielos es como un cierto rey, que hizo un matrimonio para su hijo, y envió a sus sirvientes a llamarlos a los que estaban pidiendo a la boda: y no vendrían. .

Observa, que era un rey quien hizo esta fiesta de bodas; por lo tanto, para negarse a llegar a ella cuando el comando implicó un gran honor a aquellos que estaban pidiendo, fue tan distinto un insulto que podría ser muy bien perpetrado contra el rey y su hijo. «No vendrían. »Tuvo el que los invitó a ser solo una persona común, podría no haber sido su deber venir, y incluso podrían haber sido justificados en su negativa. Pero este era un rey, que envió a sus sirvientes a convocar a los invitados al matrimonio de su hijo; Y le pido que tome nota de que la fiesta del matrimonio del Evangelio, a la que está invitado, es la fiesta, no solo de un rey, sino del rey de los reyes, su creador y su Dios; y al negarse a venir, en obediencia a su mandato, cometes un acto abierto de rebelión contra su Divina Majestad. El rey «envió a sus siervos a llamarlos que estaban pidiendo a la boda: y ellos no vendrían. »Estaban dados, sin embargo, no vendrían; Desde donde reuní que aquellos que piensan que las invitaciones del Evangelio son para restringirse a ciertos personajes, porque dicen que es inútil invitar a otros, «sí erran, sin saber las Escrituras. »¿Qué tenemos que hacer con la aparente inútil de lo que nos ordenamos hacer? Es nuestro deber dar la invitación de acuerdo a que nuestro rey nos dirige; pero no es nuestro negocio decidir si esa invitación será aceptada o rechazada. En este caso, sabemos lo que sucedió: «ellos no vendrían. ».

Mateo 22:4. de nuevo envió a otros servidores, - .

Tal vez, en la bondad de su corazón, pensó que los primeros sirvientes, a los que envió, eran algo ofensivos en su forma; Y eso, por lo tanto, los invitados no vendrían; Así como puede ser que algunos de ustedes nunca recibirán el Evangelio de un ministro, ya que tenga un prejuicio contra su forma de ponerlo; Así que el Señor puede, en la grandeza de su misericordia, envíe su palabra por la boca de otro. Estoy bastante seguro de que cualquiera de nosotros, que son los sirvientes del rey, estaría muy contento de que alguien más tome nuestro lugar si pudiera tener éxito con usted que podamos. Este rey, en su sabiduría y amabilidad, «envió a otros servidores,» -

Mateo 22:4. diciendo: Dígales, cuáles están bidando, he aquí, he preparado mi cena: mis bueyes y mis gordos son asesinados, y todas las cosas están listas: llega al matrimonio. Pero hicieron la luz de ella, y fueronos, uno a su granja, otro a su mercancía: y el remanente se llevó a sus sirvientes, y los sirvió a sus sirvientes, y los sirvió. .

La gran mayoría de los que escucharon la invitación, «Hizo luz; »Y sigue siendo este el hábito de la Hulk de la humanidad, e incluso de muchos a los que ahora estoy abordando. Cualquier día lo hará para que pienses en Cristo, así que parece que te apetece. Él puede tener sus restos; Cuando llegue a la última, crees que puedes enviar a un ministro para venir a orar contigo, y eso entonces estará bien. Haces la luz de ella, "Haces la luz de la misericordia presente, de la reconciliación inmediata a Dios, haces la luz del amor y la gracia de Dios, y de la preciosa sangre de Jesús. Tomemos atención lo que estás haciendo, porque el Gran Rey en el Cielo considera esto como una traición alta contra sí mismo, lo mira como un intento presuntuoso de reducir su majestad infinita a los ojos de los hombres. Cuando un rey ha matado a sus bueyes y gordos por la fiesta de bodas de su hijo, y no hay nadie para comer la provisión, entonces es un deshonrado para él; Y si fuera posible que las disposiciones del Evangelio sean rechazadas universalmente, Dios sería deshonrado. Hay algunos, sin embargo, que van más lejos que simplemente haciendo la luz de la invitación; «El remanente» quién, si pudieran, maltratar y matar a los mensajeros de la misericordia; Y, como no pueden, hoy en día, matan a sus cuerpos, intentan matar su reputación. Cualquier calumnia que han escuchado, o cualquier mentira que se haya inventado, hará que lo hagan para que el Ministro de Cristo sea menos reputado de lo que merece ser.

Mateo 22:7. Pero cuando el rey escuchó de eso, él era enlabado: y envió sus ejércitos, y destruyó a esos asesinos, y quemó su ciudad. Luego, dice él a sus sirvientes, la boda está lista, pero los que estaban bidden no eran dignos. Ve, por lo tanto, a las carreteras, y hasta donde encontrarás, puje al matrimonio. Así que esos sirvientes salieron a las carreteras, y reunieron todos los tantos como encontrados, tanto malos como buenos: y la boda estaba amueblada con invitados. .

Esta es la regla gloriosa del evangelio todavía. Los que fueron bidando por primera vez a la gran fiesta de bodas fueron los judíos; No vendrían, y allá, Jerusalén fue destruido. Ahora el Evangelio se predica a todas las naciones, y todo tipo de personas en todas las naciones; Sin embargo, el mismo rechazo pecador de la invitación se está repitiendo constantemente. Usted, que escuchó el Evangelio del domingo a domingo, está pidiéndole por venir a la Gran Cena; y, como algunos de ustedes no vendrán, Dios, en su infinita misericordia, está enviando su Evangelio a los más pobres y los más ventos de la humanidad. Muchos de ellos vienen, y así el Señor te provoca a los celos por un pueblo que no era un pueblo; y lo asombra, ya que descubres que muchos vienen del este, y del oeste, y del norte, y del sur, y se sientan en el reino de Dios, mientras que tú, que se consideraban los hijos del reino. , porque durante mucho tiempo ha sido privilegiado de escuchar el Evangelio, se desechará. Los sirvientes del rey «reunieron todos los tantos como lo encontraron, tanto malo como bueno. »La mejor reunión en la iglesia visible seguramente será una mezcla; Habrá algunos que entrarán en ella que no deberían estar allí.

Mateo 22:11. y cuando el rey llegó a ver a los invitados, .

Por quién había proporcionado mantas suntuosas adecuadas para la boda, -Por, ya que proporcionamos lo que se supone que debe ser una matriz apropiada para los dolientes en un funeral, por lo que, en el este, proporcionan, en una amplia escala mucho mayor, una prendida adecuada para la boda. huéspedes.

Mateo 22:11. vio allí un hombre, que no había en una prenda de boda: .

Él podría haber tenido uno, ya que se proporcionó. El hecho de que él no hubiera sido tan grande, un insulto al rey como una negativa de su invitación habría sido. No estaba obligado a entregarse con una prenda de boda; No podría haberlo hecho, porque probablemente fue uno de esos barridos de las carreteras. Pero allí colgaba, y se le pidió que lo pusiera; Pero él se negó, y él tenía la impertinencia para sentarse allí sin la prenda de boda indispensable. Si no pudiera mostrar su desprecio por el rey de una manera, lo haría en otro; y se atrevió, en medio de las bandejas de la boda, para desafiar la autoridad del rey, y para negarse a hacer honor al príncipe recién casado.

Mateo 22:12. y él le dice a él, amigo, ¿qué tan teas no tienes una prenda de boda? Y él estaba sin palabras. .

No pudo dar respuesta; La presencia del rey lo contrajo en silencio.

Mateo 22:13. luego dijo el rey a los sirvientes, le atravesó la mano y el pie, y lo quité, y lo lanza en la oscuridad externa; Habrá lloramiento y gnashing de dientes. .

Puedes lograr entrar en la iglesia a pesar de que no estás convertido; Pero si no estás confiando en Cristo, no estás guardado, y su falsa profesión solo hará que su destrucción sea más terrible. ¡Anejanos a nosotros a menos que seamos encontrados con la justicia de Cristo, "es inútil, nuestras vidas se hacen santas por la graciosa influencia de su espíritu bendito! Estas son las prendas de boda que debemos usar. Si no los tenemos, nuestra presencia en el Festival no nos aprovechará en el excelente tiempo de prueba que viene.

Mateo 22:14. para muchos se llaman, pero pocos se eligen. .

Todos los que escuchan el Evangelio se llaman, pero la llamada no viene con igual poder a cada corazón. Y con algunos, el poder con el que viene no es lo que salva; Solo convence al intelecto, de modo que se pague a un homenaje externo a la palabra, y la obediencia interna del alma no se presenta al Señor. ¡Dios conceda que cada uno de nosotros pueda tener en la prenda de boda cuando el rey viene a ver a los invitados!

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 22:1". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org./commentaries/​spe/​matthew-22.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

El reino de los cielos es semejante a cierto rey que contrajo matrimonio para su hijo.

Haciendo a la ligera las invitaciones del evangelio

I. Cuándo o cómo los hombres menosprecian las invitaciones del evangelio.

1. Cuando descuidan la Palabra de Dios, que está llena de ellos y que los anuncia con autoridad al mundo.

2. Cuando se ausentan del santuario, cuando son proclamados por los propios embajadores de Dios.

3. Cuando no escuchen el mensaje divino, cuando les sea dirigido personal y solemnemente.

4. Cuando sábado tras sábado se niegan a aceptar la invitación de venir a la fiesta del amor que se les ha extendido. No se puede concebir un desprecio mayor cuando consideramos

(1) quién da la invitación;

(2) el carácter y la condición de aquellos a quienes se dirige;

(3) el honor y el bien infinito involucrados en la invitación.

II. El peligro de menospreciar estas invitaciones.

1. No puede dejar de provocar la ira de Dios. "El rey fue la ira".

2. Inevitablemente pierde todas las bendiciones de la meditación y el sacrificio de Cristo.

3. Cierra la puerta de la misericordia contra el pecador. ( JM Sherwood, DD )

El matrimonio del hijo del rey

I. La celebración de un monarca de un evento interesante.

1. El rey aquí mencionado es evidentemente el Altísimo. La realeza humana es en realidad una forma inferior de lo celestial.

2. El rey tenía un hijo que se había casado con una esposa.

3. Con motivo de su matrimonio se ofreció un espléndido banquete. Las fiestas reales son suntuosas y abundantes.

II. La generosidad despreciada por sus ingratos súbditos.

1. La invitación que envió y la forma en que fue respondida.

2. Las causas de su rechazo de tan amable oferta.

(1) Indisposición. "Ellos no vendrían".

(2) Amor al mundo. "Uno a su granja", etc.

(3) Malignidad abierta.

3. Las consecuencias que siguieron.

III. La generosidad real se agradeció al fin.

1. A los mensajeros se les confió una nueva comisión a una clase totalmente diferente.

2. La respuesta que recibió su mensaje.

IV. La empresa reunida inspeccionó y las consecuencias que siguieron.

1. El espectáculo que se contemplaba: "Vio allí a un hombre que no tenía vestido de boda".

2. La pregunta propuesta.

3. La condenación pronunciada. ( Contornos expositivos. )

La fiesta de las bodas reales

Aquí se presentan cuatro formas diferentes de tratar las invitaciones de Dios en el evangelio.

1. La tenemos complacidamente ignorada por aquellos que se fueron a sus granjas ya sus mercaderías.

2. Tenemos la oferta del evangelio rechazada violentamente. Todavía hay un violento rechazo del evangelio por parte de infieles abiertos.

3. La inconsistencia e insolencia del hombre que profesó aceptar la invitación y, sin embargo, no cumplió con las condiciones en las que solo era posible la verdadera aceptación de la misma. Entró en el salón festivo sin ponerse un traje de boda.

4. Tenemos la invitación del evangelio aceptada con sinceridad y de todo corazón. ( WM Taylor, DD )

La parábola de la fiesta de bodas

I. Un banquete magnífico con un gran objetivo a la vista. La persona es Divina. La ocasión es un tema que nos deleita personalmente; es un matrimonio con nuestra naturaleza; no con ángeles. La descendencia real del Novio. Su personaje; Sus logros.

II. Este es un método elegante para realizar el diseño.

1. Una fiesta de alegría;

2. Una fiesta por la plenitud.

3. Una fiesta para el compañerismo.

4. Todo el gasto recae en él.

5. Cuán honorable es el evangelio para quienes lo reciben. El entretenimiento de un monarca.

III. El serio obstáculo.

1. Fueron desleales.

2. Despreciaron al rey.

IV. La amable réplica, ( CH Spurgeon. )

Tan peligroso despreciar el evangelio como rechazarlo

Si estuviera en una barca en el río en los rápidos, no sería necesario, para asegurar mi destrucción, que entrara en una violenta controversia con los que me empujarían desde la orilla, a hacer caso y venir a tierra: todos Lo que debería hacer sería cerrar los oídos a sus súplicas y dejarme solo; la corriente haría el resto. El descuido del evangelio es, por tanto, tan peligroso como rechazarlo abiertamente.

De hecho, la mitad de los males de nuestra vida diaria en las cosas temporales son causados ​​por la negligencia; e innumerables son las almas que se pierden por esta misma causa. Deja tu granja por un tiempo, entonces; deja tu mercadería sola por una temporada; Decide primero, y antes que nada, lo que harás con esta invitación que Dios te ha dado al banquete del evangelio: luego, aceptada, tu finca se convertirá para ti en una sección de la viña de Dios, y tu negocio será un medio. de glorificarlo. ( WM Taylor, DD )

La boda del principe

I. La falsa esperanza complacida. El hombre sin el traje de boda representa a la persona que cree que está reconciliada con Dios, que no tiene la justicia de Dios. Esta esperanza puede ser designada

1. Una esperanza moralista.

2. Una esperanza impenitente.

II. El alma despojada de su esperanza y sus pretensiones.

1. Aquí está la tontería de la verdadera convicción. Sin excusas.

2. La mudez del asombro. Asombrado de que todos sus esfuerzos sean en vano.

3. La mudez del asombro y el terror. Ha conocido a su Hacedor.

4. El sin habla expresa desesperación.

Aprender:

1. El primer deber de cada uno es determinar cuál es una preparación adecuada para el cielo.

2. La ignorancia sincera no salvará a nadie.

3. Ahora es el momento del autoexamen. ( ES Kirk, DD )

El rey castigando a sus súbditos bárbaros

1. De todas las parábolas y predicciones de nuestro Salvador relativas a los judíos, podemos inferir tanto Su sabiduría profética como su singular humanidad.

2. Que los judíos se encontraban bajo una economía peculiar de la providencia divina, y fueron más directa, inmediata y judicialmente recompensados ​​con prosperidad nacional, o castigados con calamidad y ruina nacional, en proporción a su piedad y virtud, o impiedad y maldad, que cualquier otra nación.

3. Que el espíritu de soberbia, malicia y venganza, con que fueron poseídos e instigados los judíos para su propia destrucción, es el peor que puede poseer el pecho humano, el más dañino para la sociedad y pernicioso para quienes son movidos por ella.

4. Que debemos felicitarnos y estar agradecidos a la providencia de Dios de que vivamos en una época y una nación en la que este espíritu maligno, que tanto se ha visto prevalecer, produce efectos tan terribles, no solo entre los judíos, pero los cristianos también se abatieron felizmente, aunque no se extinguieron por completo. ( S. Brown .)

Fiesta del evangelio

Doctrina: el evangelio es una gran fiesta, guardada con todo tipo de provisión espiritual en ella. Considerar-

1. Donde aparece la semejanza del evangelio a una fiesta.

2. ¿En qué sentido es una gran fiesta?

3. Qué cosas necesitamos contra esta fiesta.

4. ¿Qué es la factura?

5. Qué excelentes propiedades hay en las provisiones de la gran cena.

6. Qué adecuación de Dios se manifiesta en ellos al caso del hombre.

7. Por qué es una fiesta con todas las cosas en ella.

8. Qué obstáculos hacen que muchos sean ineficaces. ( Joseph Hussey. )

Invitación al evangelio

Doctrina: que Dios hace una invitación a los pecadores en la predicación del evangelio para que vengan a esta fiesta.

(1) Fue una gracia;

(2) gratis;

(3) un soberano;

(4) un claro;

(5) un mando;

(6) un abierto;

(7) un amplio y completo;

(8) una apremiante y seria;

(9) una temporada;

(10) una invitación eficaz y salvadora. ( Joseph Hussey. )

Causas de la negativa a aceptar a Cristo

1. Cuidados mundanos, incumbencias, negocios seculares o las preocupaciones de esta vida, en el suministro de cosas terrenales.

2. Las riquezas, o el amor a las riquezas, o el honor terrenal.

3. Pero parece que la satisfacción sensual, o el amor desmesurado por los placeres, es lo que tiene el mayor poder sobre los hombres, y que ahoga y devora el espíritu y el alma de los mortales: porque esta clase dice: "No pueden venir". ( Benjamín Keach. )

El banquete del evangelio

La historia habla de un banquete ofrecido por Enrique VIII. a los embajadores franceses. Se contrataron los mejores cocineros de toda la tierra. Los corsarios recorrieron todo el país para recoger las viandas más costosas, y cuando llegó el día los invitados se mantuvieron cazando en el parque para que se les abriera el apetito, y luego, en el momento oportuno, al son de los trompetistas, se pusieron a cazar. Entró en el salón y se sentó a la mesa, resplandeciente de plato imperial y ruborizado por los vinos más caros, con cirios de oro con cien cirios grandes como antorchas.

Pero tengo que hablarles hoy de un entretenimiento más maravilloso. El Señor Jesucristo es el banquete; los ángeles de Dios son los copas; el perdón y la paz y la vida y el cielo son las viandas; los palacios con jardines de eterna belleza son el lugar de los banquetes; los cálices de Dios son las planchas; y yo soy uno de Sus siervos, y salgo con la invitación para todo el pueblo, una invitación escrita para cada hombre, mujer y niño de toda esta audiencia. ( Dr. Talmage. )

Haciendo a la ligera el llamado del evangelio

Un célebre predicador del siglo XVII, en un sermón a una audiencia abarrotada, describió los terrores del Juicio Final con tal elocuencia, patetismo y fuerza de acción, que algunos de su audiencia no solo rompieron a llorar, sino que lanzaron gritos desgarradores, como si el Juez mismo hubiera estado presente y estuviera a punto de dictarles su sentencia final. En lo más alto de esta conmoción, el predicador les pidió que se secaran las lágrimas y dejaran de llorar, ya que estaba a punto de agregar algo aún más terrible y asombroso que todo lo que les había presentado.

Obtenido silencio, él, con semblante agitado y voz solemne, se dirigió a ellos así: “Dentro de un cuarto de hora a partir de este momento las emociones que acaban de exhibir serán sofocadas; el recuerdo de las terribles verdades que los excitaron se desvanecerá; volverás a tus ocupaciones carnales, o placeres pecaminosos, con tu avidez habitual, y tratarás todo lo que has oído '¡como una historia que se cuenta!' ”( Cheerer ) .

La ira de Dios contra los que rechazan la invitación del evangelio.

Otra prueba de la seriedad de Dios en su invitación es su ira contra los asesinos que la rechazaron. No se ofende mucho si alguien rechaza una invitación que le ha dado en broma o, por el bien de la forma, espera a medias que no sea aceptada. Dios está enojado porque usted lo ha tratado en broma y ha hecho a la ligera lo que le ha sido más serio; porque lo has cruzado con el más sincero propósito de bendecirte; porque después de que Él ha hecho el mayor gasto, no solo de riqueza y esfuerzo, sino de vida, siempre que Él sepa que usted necesita, usted actúa con Él como si Él no hubiera hecho nada que mereciera la menor consideración.

Esta aceptación o rechazo de las ofertas de Dios sobre las que venimos y hablamos, a menudo como si todo el asunto estuviera en nuestras manos, y podríamos lidiar con ello mientras organizamos un viaje o una diversión nocturna, es para Dios el asunto más serio. Si Dios es sincero en algo, se trata de esto; si toda la fuerza de Su naturaleza se concentra en un solo asunto, es en éste; si en algún lugar la amplitud e intensidad del fervor divino, al que el más apasionado fervor humano es como el ocioso suspiro vacío del aire de verano, si estos están en alguna parte en acción, es en la ternura y sinceridad con que Él te invita a Él ... Salvar a los pecadores de la destrucción es Su gran propósito, y el éxito en otras partes de Su gobierno no lo compensa por el fracaso aquí.

Y despreciar una seriedad como ésta, una seriedad tan sabia, tan solicitada, tan amorosa, pura y paciente, tan Divina, es verdaderamente terrible. Haber sido objeto de un amor tan ferviente, haber tenido todos los atributos y recursos divinos puestos en movimiento para asegurar mi dicha eterna, y saber que soy capaz de tomar a la ligera una seriedad como ésta, es sin duda estar en el más desamparado. y condición abyecta que cualquier criatura puede alcanzar. ( Marcus Dods, DD )

La fiesta del evangelio

I. La naturaleza de las bendiciones del evangelio.

1. Son de la propia provisión de Dios.

2. Son ricos y valiosos a la par que divinos.

3. Estas bendiciones son adecuadas.

4. Son abundantes.

II. La invitación dada a participar de estas bendiciones.

1. Un banquete tan rico está diseñado para numerosos invitados.

2. El evangelio se da a conocer a la humanidad.

3. Esta invitación es gratuita y amable.

4. Es serio y autoritario.

III. La recepción con la que se encuentra la invitación y la locura, la culpa y el peligro de rechazarla.

1. Los judíos a quienes se les envió por primera vez se negaron a venir.

2. Algunos desprecian el evangelio por amor a los placeres mundanos.

3. Que la generalidad de quienes lo escuchan lo hacen a la ligera se desprende de su conducta.

4. La locura de preferir el mundo a Dios, que es el Bien Supremo.

5. La culpa de hoy está en proporción a la libertad y conveniencia de las bendiciones ofrecidas.

6. Las bendiciones del evangelio son tan necesarias para su presente como para su felicidad futura. ( R. Fletcher. )

El matrimonio

I. La historia del matrimonio.

1. El matrimonio propuesto.

2. Los arreglos preliminares.

3. Los sirvientes enviados.

4. El mensaje.

5. El advenimiento del rey.

6. La inspección.

II. Pase a Apocalipsis 19:1 . En Mateo 22:7 ya no es un propósito, sino un logro. Han llegado las bodas del Cordero. En la parábola vimos “todo está listo” y el vestido de boda se ofreció sin dinero.

Ahora en Apocalipsis leemos, “Y a ella se le concedió que se vista de lino fino”, etc. En la parábola se les dijo a los sirvientes que fueran e invitaran a hombres (versículo 9). Bienaventurados los que son llamados a la cena de las bodas del Cordero. El Rey vino a ver a los invitados (versículo 11). "Sus ojos eran como una llama de fuego". ( Capel Molyneux, BA )

El matrimonio del hijo del rey

I. El banquete glorioso.

1. El dador de ella. El gran rey. Él había proporcionado un banquete de belleza y sabiduría en la creación para la mente del hombre, de bondad en la providencia para la necesidad física del hombre. Estos no suplían toda la necesidad del hombre. De ahí esta fiesta del amor redentor. Al darlo, fue movido por el amor, la sabiduría y la gracia.

2. La ocasión de la misma.

3. Los principales partidos en ella. El Padre Divino. El Hijo igualmente Divino, nuestro Salvador. La Esposa, la Iglesia, todos los que, arrepentidos, creen de verdad.

4. El gozo sagrado que lo marcó. La Iglesia se regocija en el amor y la gracia del Esposo celestial.

5. Las disposiciones santificadas de ella: misericordia, amor, etc., etc .; abundante, adecuado, estacional, etc.

II. La amplia invitación.

1. Proclamado en muchas lenguas.

2. Instó a todas las personas.

3. Reforzado por muchos argumentos.

4. Acompañado de obsequios. Se ofrece un vestido para cada uno. Un corazón nuevo, etc.

III. La inspección personal.

1. Una inspección real.

2. Una inspección general.

3. Una inspección exigente. ( JC Gray. )

El matrimonio de Cristo con su Iglesia

I. Cómo se produce esta unión.

1. El primer motor es Cristo mismo; pero por sus dulces limitaciones comenzamos a amarlo.

2. En presencia de testigos debe ratificarse el pacto matrimonial. Los ángeles y la Iglesia miran cuando Cristo confiesa que eres Suyo.

II. La consecuencia.

1. En Cristo has fusionado tu propiedad, derecho, nombre, ser y todo.

2. Hacen mal los que debilitan los lazos, enfrían los sentimientos o rebajan la regla de la vida matrimonial.

3. Como Cristo ha hecho tanto por usted, debe serle fiel. ( J. Vaughan, MA )

El banquete real

I. Invitaciones del evangelio dadas repetidamente. Dios llama

(1) en cada etapa de la vida;

(2) por muchas voces.

II. Provisiones del evangelio completamente completadas.

(1) Varios;

(2) abundante.

III. Las profecías del evangelio rechazadas vilmente por-

(1) Los orgullosos;

(2) el mundano.

IV. Mensajeros del evangelio tratados con crueldad.

(1) Incautación ilegal;

(2) trato cruel;

(3) asesinato antinatural.

V. Los que rechazan el evangelio son justamente castigados. Ellos-

(1) Excite la ira de Dios;

(2) provocar su venganza;

(3) incurrir en su castigo.

VI. Proclamación del evangelio ordenada universalmente. Existen-

(1) Carreteras fijas sin límites;

(2) sin condiciones.

VII. El éxito del evangelio, en última instancia, seguro.

VIII. Los profesores del evangelio serán examinados personalmente. ( JT Woodhouse. )

Invitados para la fiesta de bodas

Nuestro Señor Jesús ha desposado a Su Iglesia, y debe haber una fiesta en la boda. Una fiesta sería un fracaso si no asistiera nadie, y por lo tanto, la necesidad actual es que la boda esté "provista de invitados".

I. La primera invitación fue un fracaso. Esto se ve en la historia judía. Entre los gentiles, aquellos a quienes viene especialmente la invitación del evangelio, por regla general, no están dispuestos a aceptarla. Hasta este momento, hijos de padres piadosos y oidores de la palabra, muchos de ellos rechazan la invitación por razones propias. La invitación fue rechazada.

(1) No porque implicara sufrimiento, porque era una fiesta de bodas a la que estaban invitados;

(2) ni porque no hubo preparativos adecuados: “La boda está lista”;

(3) ni porque las invitaciones no fueron entregadas, o fueron mal entendidas-fueron “licitadas”;

(4) sino porque no eran aptos para el gran gozo;

(a) no eran leales a su rey;

(b) no estaban apegados a su hijo real;

(c) no estaban contentos con su noble matrimonio;

(d) estaban envueltos en su propio interés;

(e) fueron crueles con los mensajeros bien intencionados;

(5) por tanto, fueron castigados con fuego y espada. Pero el amor debe reinar; la misericordia debe ser gloriosa; Cristo debe revelar su gracia; de lo contrario, no se alegrará de su unión con la humanidad. Por lo tanto-

II. La comisión se amplió.

1. La decepción debe despertar la actividad y la iniciativa "Id".

2. La decepción sugiere un cambio de esfera: "A las carreteras".

3. Una invitación entusiasta debe ser probada: "Todos los que encuentres, puja".

4. Se debe mantener una perspectiva aguda: "Todos los que encontréis".

5. La publicidad debe ser cortejada: "Salí a las carreteras".

6. Deben introducirse números pequeños, unos y dos.

III. La nueva misión se cumplió.

1. Los antiguos sirvientes que habían escapado de la muerte volvieron a salir.

2. Otros siervos, que al principio no habían ido, entraron con celo en el alegre pero necesario servicio.

3. Fueron en muchas direcciones: "Por las carreteras".

4. Salieron de inmediato. No podía dejarse una hora sin utilizar.

5. Señalaron a todos los que encontraron a un centro.

6. Dieron la bienvenida a todo tipo de personajes: "Todos los que encontraron".

7. Los encontraron dispuestos a venir. El que envió mensajeros inclinó a los invitados; ninguno parece haberse negado.

IV. Se logró el gran diseño.

1. La generosidad del rey se mostró ante el mundo.

2. Se utilizó su provisión. Piense en la gracia y el perdón sin usar.

3. Se promovió la felicidad de los hombres; festejaron al máximo.

4. Se evocó el elogio agradecido. Todos los invitados se regocijaron en su rey, mientras banqueteaban en su mesa.

5. El matrimonio fue agraciado.

6. El desaire al hijo del rey por parte de los rufianes que se negaron a venir fue más que eliminado.

7. La calidad de los invitados mostró más plenamente la sabiduría, la gracia y la condescendencia del anfitrión. ( CH Spurgeon. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Matthew 22:1". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org./commentaries/​tbi/​matthew-22.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Y Jesús respondió, etc.— Teniendo los gobernantes miedo de aprehender a Jesús, él estaba en libertad de proceder con los deberes de su ministerio. En consecuencia, pronunció otra parábola, en la que describió, por un lado, el mal éxito que iba a tener la predicación del Evangelio entre los judíos, que por eso iban a ser destruidos; y, por el otro, la alegre acogida que iba a encontrar entre los gentiles, que luego serían admitidos a participar de los privilegios de la dispensación evangélica. El reino de los cielos puede compararse a un rey, que hizo una fiesta de bodas para su hijo; Γαμος significa no solo un matrimonio, sino la fiestaen un matrimonio, o en cualquier gran entretenimiento: en cuyo último sentido parece evidentemente ser usado aquí. "El bondadoso designio de Dios al dar el Evangelio a los hombres, y el éxito con el que se asistirá a su predicación, puede ilustrarse por el comportamiento de cierto rey, quien, en honor a su hijo, celebró una gran fiesta, a la que invitó a muchos invitados ". Esta cena de bodas, o gran fiesta, significa los gozos del cielo (véase Apocalipsis 19:9 ) Que se comparan adecuadamente con un entretenimiento elegante, debido a su exquisitez, plenitud y duración; y aquí se dice que están preparados en honor del Hijo de Dios, porque son otorgados a los hombres como recompensa por su obediencia a la muerte de cruz.

Nuestro Señor es frecuentemente representado en las Escrituras bajo el carácter de un novio. Ver cap. Mateo 9:15 . Lucas 5:34 . Juan 3:29 las notas sobre Lucas, Lucas 14:16 . &C. Macknight y Wolfius.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Matthew 22:1". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org./commentaries/​tcc/​matthew-22.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

6; Mateo 22:1 ; Mateo 23:1

Capítulo 17

Conflicto en el templo - Mateo 21:18 - Mateo 22:1 - Mateo 23:1

Se había escrito que el Señor vendría repentinamente a Su templo; Malaquías 3:1 pero no se apresuró a hacer valer sus derechos. El primer día, Él simplemente "miró alrededor en todas las cosas", Marco 11:11 y luego se retiró a Betania.

El segundo día, sin embargo, sin atacar la autoridad de los que estaban en el poder, asumió Su prerrogativa como Señor del Templo echando fuera a los traficantes, sanando a los ciegos y cojos y aceptando las hosannas de los niños. Los escribas y fariseos mostraron cierto disgusto por todo esto y plantearon objeciones; pero la respuesta que recibieron los silenciaba, si no los satisfacía. Así pasaron dos días sin ningún intento serio de disputar Su autoridad; pero al tercer día comenzó el conflicto. Fue un día oscuro y terrible, y de su fatídica historia tenemos un relato completo en este Evangelio.

El día se abre con la vista en el camino a la ciudad de la higuera seca, un triste símbolo del inminente destino de Israel, que se decidirá antes del cierre del día por el rechazo final de su Rey-Salvador. Este fue el único milagro de juicio de nuestro Señor; muchas palabras severas de advertencia pronunció, pero no hay severidad en sus obras: todas son misericordia y amor. La única excepción, si se puede llamar excepción, hace que este gran hecho se destaque sólo de manera más impresionante.

Era necesario, por amor, mostrar que en ese brazo, que siempre era fuerte para salvar, también había fuerza para herir si llegaba la triste necesidad; pero tan tierno es Él que no puede soportar golpear donde se puede sentir el golpe, así que lo deja caer sobre un árbol inconsciente. Así, hasta el final, justifica Su nombre de Jesús, Salvador, e ilustra la bendita verdad de la que toda Su vida es expresión: "Dios es amor".

"El Hijo del hombre no ha venido para destruir la vida de los hombres, sino para salvarlos". El juicio es su obra extraña; de solo pensar en él, se encoge, como nos parece sugerido aquí por el hecho de que, en el uso que hace De la circunstancia en su conversación con los discípulos, se abstiene de hablar de su oscuro significado, sino que aprovecha para enseñar de ella una lección incidental llena de esperanza y consuelo sobre el poder de la fe y el valor de la oración ( Mateo 21:21 ).

Tan pronto como al tercer día entra en el templo, comienza el conflicto. Parecería que el intervalo que nuestro Señor en misericordia había permitido para una reflexión tranquila no se había utilizado para otro propósito que el de organizar una conspiración con el propósito de enredarlo en Sus palabras y desacreditar así Su autoridad. Sacamos esto de las preguntas cuidadosamente formuladas con las que lo plantean una parte tras otra.

En el pasaje que tenemos ante nosotros se registran cuatro ataques sucesivos: el primero de los principales sacerdotes y los ancianos del pueblo que exigían Su autoridad; el siguiente por los fariseos, asistidos por los herodianos, que se esforzaron por medio de la dificultad del dinero del tributo para enredarlo con el poder romano; esto fue inmediatamente seguido de nuevo por un tercero, en el que los principales impulsores fueron los saduceos, armados con lo que consideraban una pregunta incontestable sobre la vida venidera; y cuando eso también se vino abajo, hubo un nuevo ataque de los fariseos, quienes pensaron desconcertarlo con una pregunta desconcertante acerca de la ley,

Es posible que no discutamos la larga y triste historia de estos sucesivos ataques con plenitud, pero solo echemos un vistazo primero al desafío de la autoridad de nuestro Señor y cómo lo enfrenta, y luego a la prueba de las preguntas con las que se siguió.

YO-EL RETO. Mateo 21:23 - Mateo 22:1

"¿Con qué autoridad haces estas cosas? ¿Y quién te dio esta autoridad?" La pregunta era bastante justa; y si se lo hubieran pedido con fervor, Jesús les habría dado, como siempre al investigador honesto, una respuesta amable y satisfactoria. Sin embargo, no es como indagadores, sino como cavilleros, que se acercan a Él. Una y otra vez, a veces y de maneras innumerables, por el cumplimiento de la profecía, por Sus poderosas obras y por Sus maravillosas palabras, Él había dado prueba de Su autoridad Divina y establecido Su afirmación de ser el verdadero Mesías.

Por lo tanto, no fue porque les faltara evidencia de su autoridad, sino porque la odiaban, porque no querían que este hombre reinara sobre ellos, que ahora lo cuestionan. Era obvio que su único objetivo era enredarlo; en consecuencia, nuestro Señor mostró cómo en la red que estaban tendiendo para Él fueron atrapados sus propios pies.

Él responde a su pregunta con una contra pregunta: "El bautismo de Juan, ¿de dónde fue? ¿Del cielo o de los hombres?" Cuanto más examinamos esta cuestión, más debemos admirar la consumada sabiduría que despliega. Vemos de inmediato cómo cambia las tornas de sus críticos; pero es mucho más importante notar cuán admirablemente adaptado fue para conducirlos a la respuesta de su propia pregunta, si tan solo la siguieran.

No se atrevieron a repudiar el bautismo de Juan; ¿y no había bautizado Juan a Jesús, y había dado solemnemente testimonio repetido de su mesianismo? ¿No había dado él de la manera más enfática ese mismo testimonio a una delegación formal enviada por ellos mismos? Juan 1:19 Por último, el ministerio y el testimonio de Juan, ¿no estaban estrechamente asociados en la profecía con la misma venida del Señor a su templo que les produjo una ofensa tan profunda: "He aquí, enviaré mi mensajero, y él preparará el camino delante de mí; y el Señor, a quien buscáis, vendrá de repente a su templo; he aquí, él vendrá, ha dicho Jehová de los ejércitos ". La contrapregunta de Nuestro Señor, entonces, fue formulada con una habilidad tan exquisita que decepcionó su malicia, mientras que al mismo tiempo fue adecuada para guiar al investigador serio hacia la verdad.

Los proponentes de la pregunta no fueron verdaderos hombres, sino hipócritas. Una respuesta negativa que no pudieron dar. Una afirmación que no darían. Entonces, cuando se negaron a responder, nuestro Señor respondió: "Ni yo les digo con qué autoridad hago estas cosas".

El Señor del Templo asume ahora la ofensiva y dirige contra sus oponentes una serie de parábolas que les presenta como un triple espejo en el que desde diferentes puntos de vista pueden verse a sí mismos en su verdadero carácter, y como un conjunto de señales de peligro para advertirles de su inminente perdición. Los presenta con una habilidad tan maravillosa que hace de los fariseos sus propios jueces y los obliga a dictar sentencia sobre ellos mismos.

En la primera parábola, los obliga a declarar su propia culpa; en el segundo, les hace decretar su propio castigo; en el tercero, les advierte del inminente destino del pueblo al que llevaban a la destrucción.

Hemos dicho que en estas parábolas Cristo asume la ofensiva; pero esto es cierto sólo en un sentido muy superficial. En el sentido más profundo, no las habló contra los fariseos, sino a favor de ellos. Su objetivo era llevar a casa a sus corazones la convicción del pecado e impresionarlos con la sensación de su peligro antes de que fuera demasiado tarde. Esto era lo que más necesitaban. Era su única esperanza de salvación.

¡Y cuán admirablemente adaptadas a Su propósito eran estas tres parábolas! Su aplicación a ellos mismos fue bastante clara después de que se declaró, pero no de antemano; cuyo efecto fue que se les puso en condiciones de emitir un veredicto imparcial sobre su propia conducta. Fue el mismo método empleado con tanta eficacia por Natán para traer convicción a la conciencia de David. Si Cristo les hubiera acusado directamente del pecado de los fariseos, se habrían puesto inmediatamente a la defensiva y habría sido imposible llegar a su conciencia a través de los enredos del prejuicio y el interés personal.

Cristo desea desenredarlos de todo lo que oscurecía su visión moral, y usa la parábola como el medio más eficaz. Es un gran error, entonces, suponer que Jesús se contentó con darles la vuelta y llevar la guerra, por así decirlo, al país del enemigo. Con ellos fue una guerra de palabras, pero no con él. Buscaba salvar a estos pobres perdidos. Quería darles lo mejor por lo peor.

Habían venido a enredarlo en su charla. Él hace todo lo posible por desenredarlos de las redes del autoengaño. El tono de las tres parábolas es excepcionalmente severo; pero el espíritu de ellos es amor.

LOS DOS HIJOS. Mateo 21:28

La parábola de los dos hijos es sumamente sencilla; y la pregunta fundada sobre ella: "¿Cuál de ellos dos hizo la voluntad de su padre?" admitió una sola respuesta, una respuesta que, según se dijo, parecía involucrar sólo el más simple de todos los juicios morales; sin embargo, ¡cuán agudo fue el filo cuando una vez fue revelado! Observe que la palabra enfática hizo, sugiriendo sin decirlo, que hizo comparativamente poca diferencia lo que dijeron.

ver Mateo 23:3 En cuanto a la profesión, los fariseos eran todo lo que se podía desear. Eran los representantes de la religión en la tierra; toda su actitud correspondía a la respuesta del segundo hijo: "Yo voy, señor". Sin embargo, cuando Juan, a quien ellos mismos admitieron que era un profeta del Señor, se acercó a ellos en el camino de la justicia, dejaron de lado su palabra y se negaron a obedecerle. Por otro lado, muchos de aquellos cuyas vidas parecían decir "no lo haré", cuando escucharon la palabra de Juan, se arrepintieron y comenzaron a realizar las obras de Dios. Así sucedió que muchos de ellos habían entrado en el reino, mientras que el fariseo autocomplaciente todavía permanecía fuera.

Las palabras con las que se insiste en la parábola son severas y mordaces; pero, sin embargo, están llenos de la gracia del evangelio. Ellos ponen en la luz más fuerte el hecho bienvenido de que la salvación de Dios es para el mayor de los pecadores, para aquellos que han sido más rudos y rebeldes en sus primeras respuestas al llamado divino; y luego, aunque condenan tan fuertemente al auto-engañador, no es con el propósito de cubrirlo de confusión, sino para abrir sus ojos y salvarlo de la red en la que ha puesto sus pies.

Incluso en esa terrible sentencia que lo pone más abajo que los pecadores abiertos y vergonzosos, todavía queda una puerta abierta para que entre. "Los publicanos y las rameras entran en el reino de Dios antes que vosotros"; pero puedes entrar después de ellos. Si tan sólo usted, como ellos, se arrepintiera "después", si se arrepintiera de su hipocresía y falta de sinceridad, como ellos se han arrepentido de su rudeza y rebelión, sería tan gozosamente bienvenido como ellos en el reino de Dios.

LOS MARIDOS. Mateo 21:33

La segunda parábola sigue duramente a la primera, y presiona tanto a los principales sacerdotes como a los fariseos que no pueden dejar de ver al final que son ellos mismos a quienes se les ha obligado a juzgar y condenar ( Mateo 21:45 ). De hecho, es difícil suponer que ni siquiera desde el principio habían vislumbrado la aplicación prevista de esta parábola.

La viña era un símbolo familiar con un significado definido y bien entendido, del cual nuestro Señor no se aparta en el uso que hace de ella. Siendo la viña la nación, el dueño es evidentemente Dios; el fruto esperado, justicia; los detalles mencionados (la cerca, la prensa, la torre) implican la integridad de los arreglos hechos por el propietario para asegurar la fruta esperada. Los labradores son los líderes del pueblo, los responsables de su dirección y control.

El ir a un país lejano representa la eliminación de Dios de su vista; de modo que son, por así decirlo, puestos sobre su honor, dejados para actuar en el asunto de la viña de acuerdo con el impulso de sus propios corazones. Todo esto está contenido en las pocas líneas que componen el versículo 33 Mateo 21:33 , y forma la base de esta gran parábola.

Así se exponen de manera muy llamativa los altos privilegios y las graves responsabilidades de los líderes del pueblo judío, representados en ese momento por los principales sacerdotes y los fariseos a los que se dirigía entonces. ¿Cómo están cumpliendo con esta responsabilidad? Deja que la parábola cuente.

Es una acusación terrible, que muestra de la manera más clara la culpabilidad de sus padres y les indica que están al borde de un crimen aún mayor. Una y otra vez han venido profetas de justicia en el nombre del Señor, y exigieron los frutos de justicia que eran debidos. ¿Cómo han sido recibidos? “Los labradores tomaron a sus siervos, a uno golpearon, a otro mataron y a otro apedrearon.

Así han actuado sus padres una y otra vez y aún así la paciencia del dueño no se agota, ni él aún renuncia a toda esperanza de fruto de su viña favorita; así que, como último recurso, envía a su hijo, diciendo: "Reverenciarán a mi hijo".

Podemos imaginar el tono en el que el Hijo de Dios pronunciaría estas palabras. ¡Qué conciencia tan sublime está implícita en Su uso de ellos! ¡y cuán conmovedoramente da Él de esta manera incidental la mejor de todas las respuestas a la pregunta con la que comenzaron sus enemigos! ¡Seguramente el hijo, el único y amado hijo, tenía la mejor autoridad para actuar en nombre del padre! En la primera parábola había apelado a la autoridad reconocida de Juan; ahora indica que la máxima autoridad de todas está en Él mismo.

Si tan solo sus corazones no hubieran estado completamente cerrados a la luz, ¡cómo se habría destellado sobre ellos ahora! Habrían escuchado el grito de los niños y habrían dicho: "¡Hosanna! Bendito el que viene en el nombre del Señor": y la parábola habría cumplido su propósito antes de llegar a su fin. Pero son sordos y ciegos a las cosas de Dios; de modo que la terrible acusación debe llegar hasta el amargo final.

Si había en el corazón de Cristo una conciencia exaltada de su relación filial con Dios cuando habló del envío del Hijo, ¡qué angustia debió atravesarlo cuando procedió a representar con colores tan vívidos el crimen que ahora son todos! listo para cometer, refiriéndose sucesivamente como lo hace al arresto, la entrega a Pilato y la crucifixión fuera de la puerta: "Lo agarraron, lo echaron fuera de la viña y lo mataron.

"¡Cuán espantoso debe haber sido para Él decir estas palabras! ¡Cuán espantoso debería haber sido para ellos escucharlas! El hecho de que sintieran la fuerza de la parábola es evidente por la respuesta que dieron a la pregunta:" ¿Qué ¿Qué hizo con esos labradores? "y, como hemos dicho, seguramente deben haber tenido algunos atisbos de su aplicación a ellos mismos; pero no perturbó su autocomplacencia, hasta que nuestro Señor pronunció las claras palabras con las que siguió el parábola, refiriéndose a ese mismo Salmo del que se tomó el grito de "Hosanna" de los niños.

De él selecciona el símbolo de la piedra desechada por los constructores, pero Dios hizo la cabeza del ángulo, aplicándola a Él mismo (la piedra desechada) y a ellos (los constructores). La referencia era la más apropiada en sí misma; y tenía la ventaja adicional de ser seguido por la misma palabra que ahora sería su salvación hablar. "Hosanna" es la palabra que sigue inmediatamente a la cita que Él hace, e introduce una oración que, si tan sólo ellos la hicieran propia, todavía les irá bien.

La oración es: "Salva ahora, te lo suplico, oh Señor"; seguido de las palabras, "Bendito el que viene en el nombre del Señor". ¿No podemos asumir que nuestro Señor hizo una pausa después de hacer Su cita para darles la oportunidad de adoptarla como su propia oración? Todo su corazón anhelaba escuchar estas mismas palabras de ellos. ¿No tenemos la prueba de ello más adelante, en las tristes palabras con las que finalmente abandonó la esperanza: "Os digo que desde ahora no me veréis hasta que digáis: Bendito el que viene en el nombre del Señor"? Mateo 23:39

Al ver que no aceptarán la advertencia de la parábola, y que rechazan la oportunidad que se les da mientras aún están bajo su influencia sobrecogedora, de arrepentirse y regresar, Él debe sentenciarlos: "Por tanto, os digo: El reino de Dios. Dios os será quitado y dado a una nación que produzca sus frutos ". Continúa esta frase poniendo delante de ellos el lado oscuro del otro símbolo: "Cualquiera que caiga sobre esta piedra, será quebrantado; pero sobre quien caiga, lo triturará hasta convertirlo en polvo".

"Estaban tropezando con la piedra ahora, y a punto de que él la rompió; pero el peligro que se les presentaba si persistían en su presente incredulidad y pecado, sería mucho mayor aún, cuando Aquel a quien ahora despreciaban y rechazaban sería a la cabeza de toda autoridad y poder.

Pero todo es en vano. Armando sus corazones contra Sus fieles palabras, están más enloquecidos contra Él, y solo el miedo les impide comenzar ahora el mismo crimen contra el cual acaban de recibir una advertencia tan terrible: "Cuando trataron de imponerle las manos, temía a las multitudes, porque lo tomaron por profeta ".

LA FIESTA DEL MATRIMONIO. Mateo 22:1

La manera en que se introduce esta tercera parábola deja lugar a dudas sobre si fue dicha en conexión inmediata con las dos precedentes. El uso de la palabra "respondió" ( Mateo 22:1 ) sugiere más bien la idea de que ha intervenido alguna conversación no reportada. Pero aunque no forma parte de un discurso continuo con los demás, está tan estrechamente relacionado con ellos en alcance y alcance que puede tratarse apropiadamente, como conclusión de la advertencia provocada por el primer ataque de los principales sacerdotes y los ancianos. .

La relación entre las tres parábolas se verá mejor si se observa que la primera tiene que ver con su tratamiento de Juan; el segundo y el tercero con su trato de sí mismo y de sus apóstoles. El segundo y el tercero difieren entre sí en esto: mientras que el Hijo del Rey, que es prominente en ambos, es considerado en el primero como el último y más grande de una larga serie de mensajeros celestiales enviados para exigir del pueblo elegido los frutos de justicia, en el último se le presenta, no como demandante de justicia, sino como trayendo gozo.

El deber es el pensamiento principal de la segunda parábola, el privilegio de la tercera; en un pecado se les hace ver a los líderes de Israel al presentarles su trato a los mensajeros de justicia, en el otro el pecado radica en su rechazo del mensaje de gracia. De esta distinción surge otra, a saber, que mientras la segunda parábola se remonta al pasado, hacia arriba a lo largo de la línea de los profetas del Antiguo Testamento, la tercera corre hacia el futuro, hacia la historia de los tiempos apostólicos.

Los dos juntos forman una acusación terrible, que bien podría haber despertado estas conciencias adormecidas, y llevado incluso a escribas y fariseos a rehuir de llenar la medida de sus iniquidades.

Puede ser necesaria una palabra en cuanto a la relación de esta parábola con la similar registrada en el capítulo catorce de San Lucas, conocida como "La parábola de la Gran Cena". Los dos tienen muchas características en común, pero las diferencias son tan grandes que es claramente incorrecto suponer que son versiones diferentes del mismo. Es asombroso ver las dificultades innecesarias que algunas personas se hacen a sí mismas por la suposición completamente infundada de que nuestro Señor nunca usaría la misma ilustración por segunda vez.

¿Por qué no debería haber hablado? el evangelio como una fiesta, no sólo dos veces, sino cincuenta veces? Sin duda, habría muchas variaciones en Su manera de desarrollar el pensamiento, de acuerdo con las circunstancias, la audiencia, el objeto particular a la vista en ese momento; pero suponer que por haber usado esa ilustración en Galilea debe tener prohibido volver a ella en Judea es un ejemplo de lo que podríamos llamar la locura de aquellos que siempre están al acecho de sus "discrepancias favoritas".

"En este caso no solo hay mucha variación en los detalles, sino que el alcance de las dos parábolas es bastante diferente, la primera tiene más el carácter de una invitación apremiante, con solo una sugerencia de advertencia al final; mientras que la que tenemos ante nosotros , conservando toda la gracia evangélica que sugiere la figura de una fiesta a la que los hombres son invitados libremente, e incluso realzando su atractivo por tratarse de una fiesta nupcial -la más alegre de todas- y también real, sin embargo, tiene el mismo tono de juicio triste que ha sido característico de estas tres parábolas, y se ve a la vez como especialmente apropiado para la fatídica ocasión en que fueron dichas.

Como esencialmente una parábola del Nuevo Testamento, comienza con la fórmula familiar "El reino de los cielos es semejante". Las dos parábolas anteriores habían conducido a la nueva dispensación; pero: éste comienza con él y se ocupa totalmente de él. El Hijo del Rey aparece ahora, no como un mensajero, sino como un novio. No era la primera vez que Jesús había hablado de sí mismo como un novio, o más bien como el Esposo.

El pensamiento era familiar en los profetas del Antiguo Testamento, el Novio, recuérdese, no era otro que el mismo Jehová. Considere, entonces, lo que significa que Jesús debería hacerlo sin vacilación ni explicación. hablar de sí mismo como el Esposo. Y deja. no imaginemos que simplemente tomó la figura y se la aplicó a sí mismo como una profecía cumplida; no dejemos de darnos cuenta de que Él entró de lleno en su tierno significado.

Cuando pensamos en las circunstancias en las que se habló esta parábola, tenemos aquí un atisbo de lo más patético del santuario del amoroso corazón de nuestro Salvador. Nos deja. Intente con reverente simpatía entrar en el sentimiento del Hijo del Rey, venir del cielo a buscar a la humanidad para su esposa, cortejarla y ganarla de la cruel esclavitud del pecado y la muerte, para llevarla a la unión consigo mismo, para que ella que comparta con Él la libertad y la riqueza, la pureza y el gozo, la gloria y la esperanza del reino celestial. El Rey "hizo un matrimonio para su Hijo" -¿dónde está la novia? ¿Qué respuesta está dando al traje del Novio? ¡Un matrimonio para su Hijo! ¿En el Calvario?

Debe haber sido muy difícil para Él continuar; pero mantendrá baja la marea creciente de emoción, para que pueda presentar ante este pueblo y ante todos otro cuadro atractivo del reino de los cielos. Incluso a estos despreciadores de la gracia celestial les dará otra oportunidad para reconsiderar su posición. Así que Él habla de las invitaciones enviadas primero a "los que fueron invitados", es decir, al pueblo elegido que había sido especialmente invitado desde los tiempos más remotos, y a quienes, cuando llegó el cumplimiento del tiempo, se les llamó primero. dirigido.

"Y ellos no querían venir". No hay ninguna referencia a las agravios que habían encontrado lugar en la parábola anterior. Mateo 21:39 Estos estaban relacionados no tanto con el ofrecimiento de gracia, que es el significado principal de esta parábola, como con la demanda de fruta, que fue el pensamiento principal de la anterior. Fue suficiente, entonces, al describir cómo manejaron la invitación, decir: "No vendrían"; y, de hecho, esta negativa lo lastimó mucho más que sus golpes y sus golpes.

Cuando lo abofetean, calla, no llora, no profiere lamentos; Sus lágrimas y lamentos están reservados para ellos: "¡Cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina junta a sus pollos debajo de las alas, y no quisiste!" " Ellos no vendrían ".

Pero el amor del Rey y de Su Hijo aún no se ha agotado. Se envía una segunda invitación, con mayor urgencia que antes, y con representaciones más completas de los grandes preparativos que se habían hecho para el entretenimiento de los invitados: "De nuevo, envió otros sirvientes, diciendo: Decid a los convidados: He aquí, He preparado mi cena: se matan mis bueyes y mis animales engordados, y todo está listo: venid a las bodas.

"Como la primera invitación era la que ya se había dado y que ahora estaban rechazando, la segunda se refiere a esa proclamación más completa del evangelio que aún estaba por hacerse después de que la obra del Esposo-Novio-Redentor hubiera terminado cuando se Se podría decir, como no antes: "Todo está listo".

En el relato que sigue, por lo tanto, hay un presagio del trato que los apóstoles recibirían después. Muchos, en verdad, se convirtieron por su palabra y ocuparon sus lugares en la fiesta; pero el pueblo en su conjunto "lo menospreció y se fue, uno a su granja, otro a sus mercaderías; y el resto tomó a sus siervos, les imploró con rencor y los mató". ¿Cuál fue la consecuencia? Jerusalén, que rechaza el evangelio del reino, incluso cuando fue "predicado con el Espíritu Santo enviado del cielo", debe ser destruida; y se deben buscar nuevos invitados entre las naciones que hasta ahora no tenían una invitación especial a la fiesta.

Esta advertencia profética se transmitió en términos de la parábola; sin embargo, hay un toque en él que muestra cuán fuertemente la mente del Salvador estaba corriendo sobre el triste futuro del cual la parábola no era más que un cuadro: "Cuando el rey oyó esto, se enojó; y envió sus ejércitos, y destruyó a aquellos asesinos, y quemaron su ciudad ". ¿Por qué "ciudad"? No se había mencionado una ciudad en la parábola. Cierto; pero Jerusalén estaba en el corazón del Salvador, y todo el patetismo de Su lamento por ella está en esa pequeña palabra.

"Su ciudad" también, observa, recordándonos a "tu casa" al final de este triste día. Mateo 23:38 De la misma manera, el llamamiento de los gentiles se introduce de manera más hábil dentro del alcance de la parábola, mediante el uso de la palabra peculiar traducida en la Versión Revisada: "las bifurcaciones de los caminos", que parece sugerir la Pensé en los sirvientes saliendo de los recintos de la ciudad y yendo en todas direcciones a lo largo de las principales carreteras troncales hacia "las bifurcaciones de las carreteras", para llevar el evangelio a todos sin distinción, dondequiera que se pudiera encontrar un oído de hombre para escuchar, o un corazón humano para acoger la gracia del Rey y el amor del Esposo. Por lo tanto, después de todo, la boda debía estar amueblada con invitados.

La parábola, como hemos visto, es de gracia; pero la justicia también debe encontrar un lugar en ella. La demanda de frutos de justicia no es menos rígida en la nueva dispensación que en la antigua. Para que esto sea claro y contundente, a la parábola de la Fiesta le sigue el colgante del Vestido de Bodas.

Hay dos formas en las que la fiesta de bodas celestial puede ser despreciada: primero, por aquellos que no vendrán en absoluto; a continuación, y nada menos, por quienes intentan arrebatar la alegría nupcial sin la pureza nupcial. El mismo pensamiento o motivo principal se reconoce aquí como en la parábola de los dos hijos. El hombre sin el traje de boda corresponde al hijo que dijo "Yo voy, señor" y no fue, mientras que los que se niegan por completo corresponden al hijo que respondió "No iré".

"Teniendo esto en cuenta, podemos entender lo que para muchos ha sido una dificultad seria: cómo es que el castigo impuesto al ofensor en esta segunda parábola es tan terriblemente severo. Si simplemente pensamos en la parábola en sí, Parece algo extraordinario que una ofensa tan leve como llegar a un banquete de bodas sin el traje reglamentario se encuentre con una condena tan terrible; pero cuando consideramos a quién representa este hombre, podemos ver las mejores razones para ello.

La hipocresía fue su crimen, y no hay nada más odioso a los ojos de Aquel que desea la verdad en sus entrañas. Es cierto que la representación no parece al principio poner el pecado bajo una luz tan fuerte; pero cuando pensamos en ello, vemos que no había otra forma en la que pudiera incluirse dentro del alcance de esta parábola. Cabe señalar, además, que la distinción entre el intruso y los demás no se observa hasta que entra el propio rey, lo que indica que la diferencia entre él y los demás no era una distinción exterior, que la prenda a la que se hace referencia es la prenda invisible. de justicia.

A simple vista, se parecía a todos los demás; pero cuando el Ojo que todo lo busca está en la compañía, es inmediatamente detectado y expuesto. Realmente es peor que los que no vendrían en absoluto. Eran pecadores honestos; era un hipócrita en la fiesta con boca, mano y ojo, pero no de ella, porque su espíritu no está vestido de blanco: él es la oveja negra en el redil; un despreciador por dentro, es peor que los despreciadores por fuera.

Incluso para él, de hecho, el rey tiene un sentimiento bondadoso. Lo llama "Amigo" y le da la oportunidad de arrepentirse y clamar por misericordia. Pero se queda sin habla. Falso hasta la médula, no tiene un punto de reunión interno al que recurrir. Todo es confusión y desesperación. Ni siquiera puede rezar. No queda nada más que pronunciar su condenación final ( Mateo 22:13 ).

Las palabras con las que cierra la parábola ( Mateo 22:14 ) son tristes y solemnes. Han ocasionado dificultades a algunos, quienes han supuesto que estaban destinados a enseñar que el número de los salvos será pequeño. Su dificultad, como tantas otras, se ha debido al olvido de las circunstancias en las que se pronunciaron las palabras y de la fuerte emoción de la que eran expresión.

Jesús está mirando hacia atrás en el tiempo desde que comenzó a difundir la fiesta del evangelio, ¡y piensa cuántos han sido invitados y cuántos han venido! ¡E incluso entre los que parecen haber venido hay hipócritas! Uno que Él tendría especialmente en mente cuando habló del hombre sin el traje de boda; porque aunque lo tomamos como el tipo de una clase, difícilmente podemos pensar que nuestro Señor podría dejar de dejar que Sus tristes pensamientos se posen en Judas como describió a ese hombre.

Tomando todo esto en consideración podemos comprender bien cómo en ese momento debió concluir su parábola con el lamento: "Muchos son los llamados, pero pocos los escogidos". No se sigue que sea una verdad para siempre y para la eternidad. Fue cierto para el tiempo incluido en el alcance de la parábola. Fue muy tristemente cierto en el caso de la nación judía entonces, y en los tiempos que siguieron inmediatamente; pero se acercaba el día, antes de que todo hubiera terminado, cuando el Esposo celestial, según la segura palabra de la profecía, "vería la aflicción de su alma y quedaría satisfecho". Por lo tanto, no tenemos aquí ningún artículo de credo, sino un clamor del corazón dolorido del Esposo celestial, en el día de sus dolores, en el dolor del amor no correspondido.

II-LA ORDENACIÓN DE LAS PREGUNTAS. Mateo 22:15

El desafío abierto ha fallado; pero las armas más sutiles pueden tener éxito. A los fariseos les ha resultado inútil enfrentarse a su enemigo; pero aún pueden enredarlo. Lo intentarán en todos los eventos. Le surgirán algunas preguntas difíciles, de tal clase que, respondiendo de improviso, seguramente se comprometerá.

1. La primera será una de esas cuestiones semipolíticas y semirreligiosas en las que el sentimiento es alto: la legalidad o la ilicitud de rendir tributo al César. Los viejos fariseos que habían desafiado su autoridad se mantienen en un segundo plano, para que no aparezca el siniestro propósito de la pregunta; pero están representados por algunos de sus discípulos que, recién llegados a la escena y dirigiéndose a Jesús en términos de respeto y aprecio, pueden pasar fácilmente por indagadores inocentes.

Iban acompañados de algunos herodianos, cuya divergencia de puntos de vista sobre el punto hacía aún más natural que se unieran a los fariseos para hacer la pregunta; porque se podría considerar con justicia que habían estado discutiendo entre sí al respecto y habían decidido someter la pregunta a Su decisión como alguien que estaría seguro de conocer la verdad y sin miedo a decirla. Así que juntos vienen con la petición: "Maestro, sabemos que eres veraz, y que en verdad enseñas el camino de Dios, y que no te preocupas por ningún hombre, porque no miras la persona de los hombres. Dinos, pues, ¿qué te parece? ? ¿Es lícito dar tributo al César, o no? "

Pero no pueden imponerle: "Jesús, percibiendo la maldad de ellos, dijo: ¿Por qué me tentáis, hipócritas?" Habiéndolos así desenmascarado, sin dudarlo un momento les responde. Habían esperado un "sí" o un "no", un "sí" que hubiera puesto a la gente en su contra, o mejor aún, un "no" que lo hubiera puesto a merced del gobierno. Pero, evitando a Escila por un lado, y Caribdis por el otro, se dirige directamente a Su meta pidiendo una moneda y llamando la atención sobre el sello de César en ella.

Aquellos que usan la moneda de César no deben negarse a pagar el tributo de César; pero, si bien la relación que con su propia aquiescencia mantienen con el emperador romano implicaba obligaciones correspondientes en la esfera que cubría, esto no interfirió en absoluto con lo que se le debe al Rey de reyes y Señor de señores, en cuya imagen todos nosotros están hechos, y cuya inscripción cada uno de nosotros lleva: “Dad, pues, al César lo que es del César, ya Dios lo que es de Dios.

Así, no sólo evita la red que le habían tendido y les da la mejor respuesta a su pregunta, sino que, al hacerlo, establece un gran principio de aplicación de largo alcance y valor permanente respetando lo difícil y lo mucho. -para-ser-molesto pregunta en cuanto a las relaciones entre la Iglesia y el Estado. "¡Oh, respuesta llena de milagros!", como había dicho uno. No es de extrañar que "cuando oyeron estas palabras, se maravillaron y lo dejaron, y se fueron . "

2. A continuación, se presentan ciertos saduceos. Que los fariseos tuvieran entendimiento con ellos también parece probable por lo que se dice en el vers. 15 ( Mateo 22:15 ), que parece una introducción general a la serie de preguntas, y en el vers. 34 ( Mateo 22:34 ), de donde parecería que estaban en algún lugar fuera de la vista, esperando escuchar el resultado de este nuevo ataque.

Aunque la alianza parece extraña, no es la primera vez que la hostilidad común hacia el Cristo de Dios ha unido a los dos grandes partidos rivales. ver Mateo 16:1 Si tenemos razón al suponer que ahora están en combinación, es una ilustración notable de la profunda hostilidad de los fariseos el que no solo se unan con los saduceos contra Él, como lo habían hecho antes, sino que deberían mirar con complacencia el uso de contra él un arma que amenazaba una de sus propias doctrinas. Porque el objeto del ataque era ridiculizar la doctrina de la resurrección, que seguramente los fariseos no negaron.

La dificultad que plantean es del mismo tipo que las que son dolorosamente familiares en estos días, cuando los hombres de mentes toscas e imaginaciones carnales muestran con sus crudas objeciones su incapacidad incluso para pensar en temas espirituales. El caso que supusieron era uno en el que sabían que Él no podía encontrar fallas en lo que a este mundo se refería, porque todo se hizo de acuerdo con la letra de la ley de Moisés, la inferencia es que cualquier confusión que hubiera en ella debe pertenecer a lo que ellos llamarían Su invención de la resurrección: "En la resurrección, ¿de cuál de los siete será mujer? porque todos la tuvieron".

Es digno de notar que la respuesta de nuestro Señor es mucho menos severa que en el primer caso. Estos hombres no eran hipócritas. Eran desdeñosos, quizás frívolos; pero no fueron intencionalmente deshonestos. La dificultad que sintieron se debió a la aspereza de sus mentes, pero fue una verdadera dificultad para ellos. Nuestro Señor, en consecuencia, les da una respuesta amable, sin denunciarlos, sino mostrándoles con calma dónde se equivocan: "Erráis, sin conocer las Escrituras ni el poder de Dios".

No conocéis el poder de Dios, o no supondríais que la vida venidera sería una mera repetición de la vida que es ahora, con todas sus condiciones carnales las mismas que ahora. Que hay continuidad de vida está implícito, por supuesto, en la idea misma de la resurrección, pero la verdadera vida no reside en la carne, sino en el espíritu, y por lo tanto la continuidad será una continuidad espiritual; y el poder de Dios efectuará tales cambios en el cuerpo mismo que se elevará de su condición carnal a un estado de ser como el de los ángeles de Dios.

El pensamiento es el mismo que el apóstol Pablo expandió posteriormente en pasajes como Romanos 8:5 , 1 Corintios 15:35 .

No conocéis las Escrituras, o encontraréis en los escritos de Moisés que citas y a los que concedes suprema importancia, evidencia suficiente de la gran doctrina que niegas. "¿No habéis leído lo que os fue dicho por Dios, diciendo: Yo soy el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob?" Aquí, nuevamente, Jesús no solo responde a los saduceos, sino que pone la gran y importantísima doctrina de la vida venidera y la resurrección del cuerpo en su fundamento más profundo.

Hay quienes han expresado su asombro de que Él no haya citado a algunos de los profetas posteriores, donde podría haber encontrado pasajes mucho más claros y más precisos: pero no solo era deseable que, como habían basado su pregunta en Moisés, Debe dar Su respuesta de la misma fuente; pero al hacerlo, ha puesto la gran verdad sobre una base permanente y universal; porque el argumento no se basa en la autoridad de Moisés, ni, como algunos han supuesto, en el tiempo presente "Yo soy", sino en la relación entre Dios y Su pueblo.

La idea es que tal relación entre el hombre mortal y el Dios eterno, como está implícita en la declaración "Yo soy el Dios de Abraham, y el Dios de Isaac, y el Dios de Jacob", es en sí misma una garantía de inmortalidad. No sólo por el espíritu, porque no es meramente como espíritus, sino como hombres que somos tomados en relación con el Dios viviente; y esa relación, siendo de Dios, debe compartir Su inmortalidad: "Dios no es Dios de muertos, sino de vivos.

"El pensamiento se expresa de una manera muy llamativa en un pasaje muy conocido de la Epístola a los Hebreos:" Pero ahora los patriarcas desean un país mejor, es decir, un celestial; por tanto, Dios no se avergüenza de ser llamado su Dios porque les ha preparado una ciudad ".

La respuesta de nuestro Señor sugiere la mejor manera de asegurarnos de esta gloriosa esperanza. Dejemos que Dios sea real para nosotros, y la vida y la inmortalidad también serán reales. Si queremos escapar de las dudas del viejo saduceo y del nuevo agnóstico, debemos estar mucho con Dios y fortalecer cada vez más los lazos que nos unen a Él.

3. El próximo intento de los fariseos está en una línea completamente nueva. Han descubierto que no pueden imponerse a Él enviando supuestos indagadores para interrogarlo. Pero se las han arreglado para poner sus manos sobre un verdadero investigador ahora, uno de ellos, un estudioso de la ley, que se ejercita en una cuestión muy discutida, ya la que se dan respuestas muy diferentes; le sugerirán que lleve su pregunta a Jesús y vea qué le dirá.

Que este era el estado real del caso se desprende del relato más completo del Evangelio de San Marcos. Entonces, cuando San Mateo habla de él como si le hiciera una pregunta a Jesús, "tentándolo", no debemos imputar los mismos motivos siniestros que actuaron los que lo enviaron. En cierto sentido, también estaba tentando a Jesús, es decir, poniéndolo a prueba, pero sin un motivo siniestro, con un deseo real de descubrir la verdad, y probablemente también de descubrir si este Jesús era uno que realmente podía ayudar a un hombre. investigador de la verdad. Entonces, con este espíritu, hace la pregunta: "¿Cuál es el gran mandamiento de la ley?"

La respuesta que nuestro Señor da inmediatamente es ahora tan familiar que es difícil darse cuenta de lo grandioso que fue darla por primera vez. Es cierto que lo toma de las Escrituras; pero piense qué mandamiento de las Escrituras está involucrado en esta pronta respuesta. Los pasajes citados están muy separados: uno en el capítulo sexto de Deuteronomio, el otro en el diecinueve de Levítico en un rincón bastante oscuro; y en ninguna parte se habla de ellos como el primer y segundo mandamiento, ni tampoco se los consideraba mandamientos en el sentido generalmente entendido de la palabra.

Cuando consideramos todo esto, reconocemos lo que desde un punto de vista podría llamarse un milagro de genio, y desde otro un destello de inspiración, en la selección instantánea de estos dos pasajes, y juntarlos para proporcionar un resumen de la la ley y los profetas más allá de toda alabanza que el más incrédulo, si tan sólo tiene una mente para apreciar lo que es excelente, debe reconocer como digno de ser escrito en letras de luz.

Aquella breve respuesta a una pregunta repentina, formulada de hecho por un hombre de verdad, pero que en realidad le hicieron sus enemigos que esperaban su detención, tiene más valor en moral que todos los escritos de todos los filósofos éticos, desde Sócrates hasta Herbert Spencer.

Ha llegado el momento de interrogar a los interrogadores. La oportunidad es más favorable. Están reunidos para escuchar lo que Él dirá sobre su último intento de enredarlo. Una vez más, no sólo ha enfrentado la dificultad, sino que lo ha hecho de tal manera que la verdad sobre el tema en disputa brille con la luz misma del cielo. Entonces, no podría haber una mejor oportunidad de dirigir sus pensamientos en una dirección que pudiera conducirlos, si es posible a pesar de ellos mismos, hacia la luz de Dios.

La pregunta que hace Jesús ( Mateo 22:41 ) es indudablemente desconcertante para ellos; pero no es un mero acertijo de las Escrituras. La dificultad en la que los aterriza es una que, si solo la enfrentaran honestamente, sería el medio de quitar el velo de sus ojos y guiarlos, antes de que sea demasiado tarde, para recibir al Hijo de David en el nombre del Señor para salvarlos.

Aceptaron plenamente el salmo al que se refirió como un salmo de David sobre el. Mesías. Entonces, si leyeran honestamente ese salmo, verían que el Mesías cuando Él venga debe ser, no un simple monarca terrenal, como lo fue David, sino un monarca celestial, uno que debe sentarse en el trono de Dios y someterlo. los enemigos del reino de los cielos. Si tan solo tomaran sus ideas del Cristo de las Escrituras que eran su jactancia, no podrían dejar de verlo de pie ahora ante ellos.

Porque debemos recordar que no solo tenían las palabras que Él habló para guiarlos. Tenían ante sí al Mesías mismo, con la luz del cielo en Sus ojos, con el amor de Dios en Su rostro; y si hubieran tenido algún amor por la luz, lo habrían reconocido entonces; habrían visto en Él, de quien habían oído a menudo como el Hijo de David, el Señor de David, y por lo tanto el Señor del Templo y el cielo celestial. Rey de Israel.

Pero aman más las tinieblas que la luz, porque sus obras son malas; por tanto, su corazón permanece inalterado, los ojos de su espíritu cerrados; sólo están avergonzados y silenciados: "Nadie pudo responderle una palabra, ni nadie desde ese día se atrevió a hacerle más preguntas".

III-LA CASA SE DEJÓ DESOLAR. Mateo 23:1

El día de la gracia ha terminado para los líderes del pueblo; pero para la gente misma todavía puede haber esperanza; de modo que el Señor del Templo se dirige a "la multitud", la multitud general de adoradores, mezclados con los que estaban varios de sus propios discípulos, y les advierte solemnemente contra sus guías espirituales. Hay muchas razones para suponer que muchos de los escribas y fariseos estaban al alcance de su oído; porque cuando ha terminado lo que tiene que decir al pueblo, se vuelve y se dirige directamente a ellos en la serie de terribles denuncias que siguen ( Mateo 13:1 , ss.).

Su advertencia está formulada de tal manera que no debilite en lo más mínimo su respeto por Moisés o por las Sagradas Escrituras, cuya exposición era el deber de sus guías espirituales. Se separa tajantemente entre la oficina y los hombres que la ocupan. Si hubieran sido fieles al cargo que ocupaban y los altos deberes que habían sido llamados a desempeñar, habrían sido dignos de todo honor; pero son hombres falsos: "dicen, y no hacen".

"No sólo eso, sino que hacen un mal positivo, lo que hace que eso sea penoso para la gente, lo que debería ser un deleite; y cuando hacen o parecen hacer lo correcto, es una observancia insignificante, que exageran en aras de la vana". mostrar, mientras sus corazones están puestos en la preeminencia personal. Tales son los pensamientos principales expuestos con gran vigor de lenguaje y fuerza de ilustración, y no sin un toque de aguda y delicada ironía en la notable acusación de nuestro Señor a los escribas y fariseos registrado por nuestro evangelista ( Mateo 23:2 ).

Luego sigue uno de esos pasajes de profundo significado y aplicación de gran alcance que, si bien se adaptan admirablemente a las ocasiones inmediatas en las que fueron pronunciados, demuestran ser un tesoro de verdad para los siglos venideros. A primera vista, nos parece simplemente una exhortación a cultivar una disposición contraria a la de los escribas y fariseos. Ha estado dibujando su retrato; ahora dice: No seáis semejantes a ellos, sino distintos en todo sentido.

Pero al decir esto, logra establecer grandes principios para la futura guía de Su Iglesia, cuyo recuerdo habría evitado la mayoría de los males que en el curso de su historia han debilitado su poder, obstaculizado su progreso y empañado su testimonio. a la verdad. De un golpe abolió todas las pretensiones de los hombres de intervenir entre el alma y Dios. "Uno es tu Maestro" (RV), "Uno es tu Padre", "Uno es tu Maestro".

"¿Quién es ese? Él no reclama con tantas palabras el puesto para Sí mismo; pero está implícito en todo, y al final casi expresado; porque, mientras habla del Maestro y del Padre, no dice nada para indicar quién es el Una es que, cuando viene al Maestro, añade "incluso el Cristo" (RV). De esta manera, al final de todo, estas palabras sugieren que el oficio del Cristo era poner a Dios al alcance de cada alma, de modo que sin cualquier intervención de un escriba o fariseo, sacerdote o papa, cada uno podía acudir directamente a Él para recibir instrucción (Maestro), reconocimiento amoroso (Padre), guía y control autoritativo (Maestro).

Debemos recordar, también, que Él estaba hablando tanto a Sus discípulos como a la multitud, y para ellos estas palabras estarían llenas de significado. Cuando dijo: "Uno es tu Maestro", ¿en quién podrían pensar sino en Él mismo? Cuando dijo: "Uno es vuestro Padre", recordarían expresiones como "Yo y el Padre uno somos", y les sugirieron la verdad que muy pronto se declararía claramente: "El que me ha visto, ha visto al Padre.

"Es probable, entonces, que incluso antes de que llegara al final, y añadiera las palabras" sí, el Cristo ", las mentes de sus discípulos al menos lo habían anticipado. Así encontramos en estas notables palabras una afirmación implícita por parte de Cristo será el único Profeta, Sacerdote y Rey de su pueblo: su único Profeta, para enseñarles por la gracia iluminadora y santificadora del Espíritu Santo; su único Sacerdote, para abrir el camino de acceso a un Padre reconciliado en el cielo. ; su único Rey, el único con derecho a ser el Señor de su conciencia y su corazón.

Si tan solo la Iglesia cristiana hubiera sido fiel a todo esto, ¡cuán diferente habría sido su historia! Entonces la Palabra de Dios habría sido, en todo momento, la única y suficiente regla de fe, y el Espíritu Santo, tratando directamente con los espíritus de los hombres, habría sido su único intérprete autorizado. Entonces no habría habido un sacerdocio usurpador para interponerse entre el alma de los hombres y su Padre en el cielo, para atar cargas pesadas y penosas de llevar y ponerlas sobre los hombros de los hombres, para multiplicar formas y observancias y complicar lo que debería haber sido más simple de todo el camino directo al Padre que está en los cielos, a través de Cristo, el gran Sacerdote de la humanidad.

Entonces no habría habido señorío sobre las conciencias de los hombres, ni usurpación eclesiástica, ni tiranía espiritual, ni inquisición, ni persecución por motivos de conciencia. ¡Qué imperdonable ha sido todo! Parecería como si se hubieran tomado las molestias deliberadamente para violar no solo el espíritu, sino la letra misma de las palabras del Salvador, como, por ejemplo, en el hecho de que, si bien está escrito expresamente "No llames padre tuyo a nadie sobre la tierra , "la Iglesia de Roma realmente ha tenido éxito, edad tras edad, en poner a millones de personas bajo su usurpado control espiritual, para darle a un hombre ese mismo título; porque la palabra "papa" es la misma palabra que nuestro Señor prohíbe tan expresamente. Pero toda asunción clerical del poder sacerdotal es con la misma certeza y claridad en violación de esta gran carta de nuestras libertades espirituales.

"Y todos vosotros sois hermanos". Este es el segundo mandamiento de la verdadera ley canónica, como el primero y brota naturalmente de él, tan naturalmente como el amor al prójimo brota del amor a Dios. Tan pronto como llegue el momento en que todos los cristianos sean fieles por igual, plena e indivisa, al único Señor de la mente, el corazón y la conciencia, se pondrá fin a toda exclusividad eclesiástica; entonces veremos realizada y manifestada al mundo la hermandad en Cristo de todos los creyentes.

Volviendo una vez más a los escribas y fariseos, el Señor del Templo los denuncia con palabras quizás las más terribles de toda la Biblia. Es una auténtica tormenta de indignación, con un destello tras otro de desprecio, repique tras repique de aflicción. Es "la carga del Señor", "la ira del Cordero". ¿Es esto en absoluto incompatible con la mansedumbre y humildad de Su corazón, el amor y la ternura de Su carácter? ¡Ciertamente no! El amor no es amor en absoluto, a menos que sea capaz de indignarse contra el mal.

Además, no son los agravios personales los que conmueven el corazón de Jesús, "quien cuando fue injuriado, no volvió a injuriar, cuando sufrió, no amenazó"; pero el mal que estos hipócritas le están haciendo a las pobres ovejas que están llevando por mal camino. La ocasión exigía absolutamente una tempestad de indignación. Hay que considerar además esto, que el Señor Jesús, como Revelador de Dios, debe mostrar Su justicia así como Su misericordia, Su ira así como Su amor.

Este pasaje, por terrible que sea, se recomienda a todo lo que es más noble y mejor en nosotros. ¿Quién no agradece a Dios por esta mordaz denuncia de la más odiosa de todas las abominaciones: la hipocresía ? Vea cómo lo marca en cada frase: "¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas!" - cómo muestra pieza a pieza que su miserable vida es una mentira. ¡ Hipócritas ! porque profesan sentarse en el asiento de Moisés, tener la llave del conocimiento, conocer el camino de la vida ustedes mismos y mostrarlo a los demás; y toda esta profesión es mentira ( Mateo 23:13 ).

¡Hipócritas! porque tu pretendida caridad es una mentira, agravada por las formas de devoción con que se enmascara, mientras que su esencia es la más sórdida avaricia ( Mateo 23:14 ). ¡ Hipócritas ! porque vuestro celo por Dios es mentira, siendo realmente un celo por el diablo, siendo vuestros convertidos unos pervertidos peores que vosotros ( Mateo 23:15 ).

¡Hipócritas! porque tu moralidad es mentira, invalidando la ley de Dios con tu miserable casuística ( Mateo 23:16 ). ¡ Hipócritas ! porque tu devoción es una mentira, que consiste meramente en la atención puntillosa a las formas más ínfimas, mientras que dejas a un lado los asuntos de peso de la ley, como los que "cuelan el mosquito y se tragan el camello" ( Mateo 23:23 , R .

V). ¡ Hipócritas ! porque toda vuestra conducta es mentira, todo hermoso por fuera como un sepulcro blanqueado, mientras que por dentro estáis "llenos de huesos de muertos y de toda inmundicia" ( Mateo 23:25 ). ¡ Hipócritas ! porque tu pretendida reverencia por los profetas es una mentira, porque si hubieras vivido en los días de tus padres, habrías hecho lo que ellos hicieron, como se ve claramente por la forma en que estás actuando ahora; porque tú edificas los sepulcros de los profetas muertos y matas a los vivos ( Mateo 23:29 ).

La frase marcada por el pecado sigue: "Llenad, pues, la medida de vuestros padres". Ya que no serás salvo, no te queda más remedio que seguir en el pecado hasta el amargo final: serpientes, "para siempre silbando a los talones del santo", una generación de víboras, sin esperanza ahora de escapar del juicio de Gehena!

Como en el Sermón del Monte (véase la página 722), aquí, cuando habla como Juez, no puede ocultar Su majestad personal. Todo el tiempo ha estado hablando con autoridad, pero, como de costumbre, ha evitado la intromisión de su prerrogativa personal. Incluso al decir "Uno es tu Maestro, el Cristo", no es en absoluto lo mismo que si Él hubiera dicho, incluso Yo mismo. Todo lo que necesariamente transmitía era: "Uno es tu maestro, incluso el Mesías", sea quien sea.

Pero ahora habla como desde su trono de juicio. Ya no se considera a sí mismo como uno de los profetas, ni siquiera como el Hijo del Rey, sino como el Señor de todo; por eso dice: "Por tanto, he aquí, os envío profetas, sabios y escribas; y a algunos de ellos mataréis y crucificaréis; y a otros los azotaréis en vuestras sinagogas, y los perseguiréis de ciudad en ciudad. : para que venga sobre ti toda la sangre justa derramada sobre la tierra ", desde Abel hasta Zacarías. Y otra vez: "De cierto os digo que todo esto vendrá sobre esta generación".

Pero el juicio es su obra extraña. Ha sido obligado por el fuego de Su santidad a estallar en esta tempestad de indignación contra los hipócritas, y pronunciar sobre ellos la sentencia largamente diferida de condenación e ira. Pero ha habido un lamento en todas sus aflicciones. Su naturaleza y Su nombre es amor, y debe haber sido una tensión terrible para Él mantener el tono extranjero tanto tiempo. "La ira del Cordero " es una combinación necesaria pero no natural.

Entonces, no podemos extrañarnos, aunque podemos adorar, cuando después de la tensión de estos dolores, Su corazón se derrite en ternura mientras se lamenta por el destino que todo Su amor no puede evitar: "Oh Jerusalén, Jerusalén, tú que matas los profetas y apedrean a los que son enviados a ti, ¡cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina junta sus pollos debajo de las alas, y no quisiste! " Una vez más, observe la elevada conciencia que brilla en el pronombre pequeño "yo".

"Es un joven de poco más de treinta años; pero su conciencia personal se remonta a todas las edades del pasado, a todos los tiempos de la matanza de los profetas y apedreamiento de los mensajeros de Dios, desde Abel hasta Zacarías: y no solo eso, sino que este Hijo de Israel habla de la manera más natural como la madre inquietante de todos a través de todas sus generaciones: ¡qué maravillas, no solo de belleza y de exquisito patetismo, sino de majestad consciente en ese lamento inmortal!

El ministerio público de nuestro Salvador está cerrado. Aún tiene muchas cosas que decir a sus discípulos: un ministerio privado de amor que cumplir antes de dejar el mundo e ir al Padre; pero su ministerio público ha terminado ahora. Comenzado con bienaventuranzas, termina con ayes, porque las bendiciones ofrecidas en las bienaventuranzas han sido groseramente rechazadas y pisoteadas. Y ahora el Señor del Templo está a punto de dejarlo, de dejarlo a su suerte, de dejarlo como aconsejó a Sus discípulos que abandonaran cualquier ciudad o casa que se negara a recibirlos: sacudiendo el polvo de Sus pies; y al hacerlo, al apartarse de los asombrados jerarcas, pronuncia estas solemnes palabras, que cierran el tiempo de su visitación misericordiosa y los dejan "comer del fruto de su propio camino, y llenarse de sus propios planes"; “He aquí, vuestra casa os es dejada desierta.

"Tu casa. Era Mía. Yo era su gloria, y hubiera sido su defensa; pero cuando llegué a los Míos, los Míos no me recibieron; y ahora ya no es Mía sino tuya, y por tanto, desolada. Desolada; y por lo tanto indefenso, presa fácil para las águilas romanas cuando se abalanzan sobre la prole indefensa. "Porque os digo que no me veréis de aquí en adelante hasta" - ¿hasta cuándo? ¿Hay todavía una puerta de esperanza? para los escribas y los fariseos-hipócritas, la puerta siempre se abre aquí en la tierra: "Al que a mí viene, no le echo fuera.

"La puerta está cerrada para siempre para ellos como líderes del pueblo; como autoridades del templo nunca podrán ser reconocidos de nuevo, su casa les ha sido dejada desolada, pero para ellos todavía existe esta puerta de esperanza; estos terribles males, por lo tanto, son no una frase final, sino una larga, fuerte, última llamada para entrar antes de que sea demasiado tarde. Y como para mostrar, después de toda la ira de Su terrible denuncia, que el juicio es "Su extraña obra" y que Él "se deleita en misericordia ", señala cerrándose a la puerta todavía abierta, y dice:" No me veréis de aquí en adelante, hasta que digáis: 'Bendito el que viene en el nombre del Señor' ".

¿Por qué no lo dijeron entonces? ¿Por qué no le rogaron que se quedara? Pero no lo hicieron. Entonces "Jesús salió y se fue del templo". Mateo 14:1 y aunque han transcurrido mil ochocientos años desde entonces, aún no ha llegado el momento en que como pueblo hayan dicho: "Bendito el que viene en el nombre del Señor"; en consecuencia, su casa todavía está desolada, y son pollos "esparcidos y pelados" que no anidan bajo el ala de la madre.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 22:1". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org./commentaries/​teb/​matthew-22.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Mateo 22:1

Parábola del matrimonio del hijo del rey. (Peculiar a San Mateo).

Mateo 22:1

Jesús respondió y les habló. Después de haber escuchado las palabras de nuestro Señor al final del último capítulo, los fariseos, según San Marcos, "lo dejaron y se fueron", de modo que esta parábola se habló en la audiencia de los discípulos y la multitud que la acompañaba. solo, sin el antiguo elemento perturbador. Este hecho puede explicar su exhibición de ciertas características misericordiosas y graciosas, que establecen el privilegio en lugar del deber de obedecer el llamado del evangelio. El término "respondido" a menudo no significa una respuesta dada a alguna pregunta distinta, pero es equivalente a "aprovechó la oportunidad para observar" (comp. Mateo 11:25, etc.). Aquí la ocasión eran los esquemas insidiosos de sus enemigos. De nuevo. Con referencia a las dos parábolas en el capítulo anterior. Parábolas El plural denota la clase a la que pertenece el discurso; o puede referirse a los muchos detalles parabólicos contenidos aquí. Solo una parábola sigue. Esto se parece mucho a la parábola de la gran cena ( Lucas 14:1.), Que, sin embargo, se habló en un período anterior, en otra localidad y con un objeto diferente, y no está de acuerdo en muchos detalles, especialmente en ausencia de la prenda de la boda. Cristo, sin duda, a menudo repitió sus parábolas con variaciones en los detalles para adaptarse al tiempo, el público y las circunstancias.

Mateo 22:2

El reino de los cielos es como (comp. Mateo 20:1. Esta parábola complementa la de los malvados labradores. Como se refiere a los tiempos judíos, esto se refiere a los tiempos del evangelio. El dueño de la casa en uno se convierte en el rey en el otro; uno exige trabajo y deber, el otro otorga regalos y bendiciones; uno está enojado por la ingratitud por los favores recibidos, el otro castiga por el desprecio de la recompensa ofrecida. Un cierto rey; ἀνθρωìπῳ βασιλεῖ: un hombre un rey, incluso Dios el Padre , la expresión que denota "la maravillosa condescendencia del Todopoderoso, al asimilarse a nuestras enfermedades en sus dispensaciones hacia nosotros" (I. Williams). Hizo un matrimonio; γαìμους: festividades matrimoniales; el plural quizás denota los días consumidos en la celebración (ver Génesis 29:27; Jueces 14:12; Tobit 8:19, 20). Morison compara nuestra palabra inglesa "nupcias". En el Antiguo Testamento, Jehová es el esposo de su Iglesia; en el Nuevo , Cristo es representado como casado con el Israel espiritual, que ich toma el lugar de la dispensación más antigua. Por su hijo Jesucristo, cuya unión íntima con su Iglesia a menudo se representa bajo la figura de un matrimonio (ver Mateo 9:15; Juan 3:29; 2 Corintios 11:2; Efesios 5:23, Efesios 5:32; Apocalipsis 19:7).

Mateo 22:3

Envió a sus sirvientes. En Oriente, la invitación original a una fiesta solemne es seguida por recordatorios a medida que se acerca el día (comp. Ester 5:8; Ester 6:14). Los sirvientes aquí son Juan el Bautista, los doce apóstoles, los setenta, que primero predicaron el evangelio al pueblo judío. Los que fueron ordenados. Los judíos ya habían sido invitados a entrar; a ellos ya pertenecían "la adopción, y la gloria, y los convenios ... y las promesas" ( Romanos 9:1). Estos primeros misioneros fueron enviados para recordar tales cosas y pedirles que obedecieran el llamado. No vendrían (οὐκ ἠìθελον). Aquí no se dan sus razones para negarse, un hecho que diferencia esta parábola de la de la gran cena. Una inclinación o aversión general se denota; todavía no se ha perpetrado ningún escándalo, pero los invitados están madurando para esta etapa, ya que desprecian al Hijo del Rey y no creen en su misión Divina. Este atraso y obstinación recuerdan el lamento de Cristo: "¡Oh Jerusalén, Jerusalén!" ( Lucas 13:34, Lucas 13:35).

Mateo 22:4

Otros criados. Los apóstoles y sus seguidores inmediatos después de la muerte y resurrección de Cristo, y la efusión del Espíritu Santo. Una nueva llamada fue dada misericordiosamente con nuevas gracias y nuevos grados de revelación. Mi cena (τοÌ ἀìριστοìν μου). Esta es la comida más ligera del mediodía, que fue el comienzo de las festividades, y fue seguida por la cena (δεῖπνον) por la noche. Son matados. Se ha ofrecido el gran sacrificio, la víctima asesinada ( Juan 6:51-43), el Espíritu Santo ha preparado todas las cosas. Aquí hay gracia, salud, abundancia, para ser aceptados. Podemos comparar la invitación de la Sabiduría en el Antiguo Testamento ( Proverbios 9:1, etc.) con la de Cristo. En las mentes judías, las bendiciones del reino del Mesías están constantemente conectadas con la idea de una fiesta suntuosa, como en Lucas 14:15; y nuestro Señor mismo usa la misma imagen ( Mateo 8:11; Lucas 22:30).

Mateo 22:5

Se burlaron de eso y se fueron. Los que rechazaron la invitación se dividen en dos clases: la primera mencionada en este versículo, la segunda en el siguiente. Estos son simplemente despreciativos, despreciativos indiferentes, que están demasiado ocupados con sus preocupaciones mundanas para atender las afirmaciones del evangelio. Entonces leemos: "Los fariseos, que eran amantes del dinero, escucharon todas estas cosas; y se burlaron de él" ( Lucas 16:14; comp. Mateo 19:23, Mateo 19:24). Su granja; τοÌν ἰìδιον ἀγροÌν: su propia granja o finca. Este es el propietario de la tierra, que se dedica al disfrute egoísta de sus posesiones. Su mercancia. Este es el comerciante ocupado, que está absorto en la búsqueda de la riqueza (compare las excusas en Lucas 14:18, Lucas 14:19).

Mateo 22:6

El remanente Estos forman la segunda clase de invitados recalcitrantes. Son activamente hostiles hacia el Rey y sus mensajeros, rechazándolos no solo por motivos mundanos o interesados, sino por un odio intenso a las doctrinas que enseñaron. Tales eran los escribas y fariseos, que no podían soportar ver la Ley reemplazada, y los gentiles elevados a su nivel; tales fueron los saduceos, que se burlaron de una fe fundada en la resurrección, y rechazaron el crédito a lo milagroso con lo que se entrelazó el evangelio. Tomó a sus sirvientes. Las narraciones en los Hechos dan muchos casos de la captura y encarcelamiento de apóstoles y creyentes (ver Hechos 4:3; Hechos 9:2; Hechos 12:4, etc.). Los trató (trató) con rencor (ver Hechos 5:40; Hechos 14:19; Hechos 16:23, etc .; 2 Corintios 11:23). Los mató; p.ej. Stephen ( Hechos 7:58), James ( Hechos 12:2). Todos menos uno de los apóstoles murieron muertes violentas a manos de aquellos que rechazaron el evangelio; y debe haber habido un número de mártires de los cuales la historia no ha conservado ningún registro, aunque sus nombres están escritos en el cielo, lo cual es mucho mejor.

Mateo 22:7

Cuando el rey escuchó de eso. El texto varía aquí. Algunos manuscritos tienen "ese rey", para quien el rechazo de sus mensajeros fue un insulto personal. El Sinaítico, el Vaticano y otras autoridades omiten ἀκουìσας, "oído hablar de eso", y bien puede ser una glosa desde el punto de vista humano que el rey, al no estar personalmente presente, debe haber sido informado de los incidentes. Al mismo tiempo, el Rey, considerado como Dios, no necesita un informe para familiarizarlo con lo que está sucediendo. Estaba enojado. Se le hizo la lesión y se resiente (comp. Lucas 10:16; Juan 12:48). Sus ejércitos. Los romanos, bajo Vespasiano y Tito, los instrumentos inconscientes de su venganza. Entonces los asirios son llamados "la vara de la ira de Dios" ( Isaías 10:5; Isaías 13:5; comp. Jeremias 25:9; Jeremias 51:20 ) Algunos consideran a los "ejércitos" como ángeles, los ministros del castigo de Dios, especialmente en la guerra, el hambre y la peste, los tres flagelos que lograron la ruina de los judíos. Probablemente tanto los ángeles como los hombres están incluidos en el término. Destruido ... quemado su ciudad. Ya no es su ciudad, sino la de ellos, la ciudad de los asesinos, Jerusalén. Entonces, un poco más tarde prediciendo el mismo destino, Jesús habla de "tu casa" ( Mateo 23:38). Los romanos, de hecho, unos cuarenta años después, arrojaron a la espada a los habitantes de Jerusalén y quemaron la ciudad en cenizas.

Mateo 22:8

Entonces dijo él. Se supone que esto tiene lugar después de la destrucción de los asesinos y su ciudad; y, de hecho, el rechazo final de los judíos y la sustitución de los gentiles fueron consumados por el derrocamiento de Jerusalén y la política hebrea. La boda esta lista. El gran diseño de Dios no se frustra por la negligencia de los primeros invitados, solo los invitados cambian. No vale la pena. Su indignidad fue probada por su rechazo al llamado amable, ya que el mérito de los llamados posteriormente consistió en su aceptación del mismo. El pasaje está bien ilustrado por el lenguaje de Pablo y Bernabé ( Hechos 13:46, Hechos 13:47).

Mateo 22:9

Las carreteras; ταÌς διεξοìδους τῶν ὁδῶν: exitus viarum; las separaciones o salidas de los caminos. Los lugares donde las carreteras se encuentran, más allá de los límites de la ciudad en el país, que naturalmente sería un centro de concurso. La ciudad donde se celebró la fiesta de bodas ahora no tiene nombre, porque ya no es Jerusalén, sino en algún lugar, en cualquier lugar, en el mundo gentil; porque aquí se establece el llamado de los gentiles. Tantos como encuentres. La invitación ya no se limita a los judíos; Toda la raza humana está llamada al matrimonio del Cordero, para participar en los frutos de la Encarnación. Esta evangelización general se inició en tiempos apostólicos (ver Hechos 8:5, Hechos 8:38; Hechos 10:28, Hechos 10:48; Hechos 13:46), y se ha llevado a cabo desde entonces. Las ministraciones especiales de los apóstoles a los judíos parecían haber terminado en el martirio de Santiago el Menor, 62 d. C. (Josefo, 'Ant.', 20.9, l).

Mateo 22:10

Carreteras ὁδουÌς: los caminos. No "la separación de los caminos" a donde se les había ordenado ir. Algunos ven aquí una indicación de la imperfección del trabajo de los agentes humanos; pero es muy dudoso si se pretende tal alusión. Más probablemente ταÌς ὁδουÌς es solo un sinónimo de ταÌς διεξοìδους τῶν ὁδῶν. Tanto malo como bueno. La Iglesia visible contiene una compañía mixta, como lo indicó Cristo en más de una parábola; p.ej. la red de extracción, la tara, etc. ( Mateo 13:1.). Los malos se nombran primero, para mostrar la infinita gracia del rey. En los primeros tiempos, los conversos se bautizaban con muy poca preparación y sin ningún período de prueba, como vemos en el caso del eunuco, el carcelero y muchos más mencionados en los Hechos; e indudablemente muchos no eran sinceros y pronto cayeron. Cuando leemos sobre hogares enteros que se bautizan, y en épocas posteriores de naciones enteras que reciben iniciación cristiana, debe haber habido poca preparación individual de corazón o limpieza de conciencia, y el misionero tuvo que dar por sentado mucho, lo que habría demostrado un examen más cuidadoso. ser falaz La mención de esta mezcla de lo malo y lo bueno en la compañía introduce la escena final. La boda. El Sinaítico, el Vaticano y otros manuscritos leen "cámara matrimonial" (νυμφωÌν). Entonces Tischendorf, Westcott y Herr. Pero el texto recibido está bien fundado y parece más natural. Invitados; ἀνακειμεìνων: literalmente, sillones reclinables; Vulgata, discumbentium; llamado así por la actitud habitual en las comidas.

Mateo 22:11

El rey entró a ver a los invitados, que para entonces habían ocupado sus lugares designados en la mesa. Esta segunda parte de la parábola enseña que la admisión a la Iglesia visible no es todo lo que se requiere; También hay un escrutinio por realizar y un premio por hacer. Y que esta investigación es entusiasta y la búsqueda se denota por el verbo utilizado, θεαìσασθαι, lo que significa no solo ver casualmente, sino mirar con la intención de ver la naturaleza y el carácter reales de un objeto. El rey hace su aparición en la sala de banquetes, no para darse un festín con los invitados, sino para darles la bienvenida, y para examinar si están debidamente ordenados, servidos y preparados para el alto honor que se les otorga. Cuán cercana y personal es esta investigación se muestra mediante la detección inmediata de un huésped indecoroso entre la multitud. El momento en que él llega es, desde un punto de vista, el día del juicio; pero tales visitas y escrutinio son siempre recurrentes, como en temporadas solemnes, en días de prueba, servicios sagrados, comunión sagrada, cuando busca en los corazones de los hombres y ve si están preparados para su presencia. Que no tenía en una prenda de boda; οὐκ ἐνδεδυμεìνον ἐìνδυμα γαìμου: no se viste con una prenda de boda, el genitivo expresa el carácter peculiar o la calidad de la prenda. Wordsworth compara frases similares: Lucas 16:9; 2Th 2: 3, 2 Tesalonicenses 2:9; Santiago 1:25; 2 Pedro 2:1, etc. Se dice que era una costumbre oriental presentar a cada invitado invitado a una fiesta real con una túnica festiva para usar en la ocasión, ya que hoy en día las personas admitidas en la presencia real están vestidas con un caftán Se han encontrado rastros de la costumbre en Génesis 45:22; Jueces 14:12; 2 Reyes 5:22; 2 Reyes 10:22; pero no son muy convincentes. Los romanos parecen haber tenido esa costumbre, las túnicas se llaman "cenatorios". Así, Martial, 10:87, 11, escribe:

"Pugnorum reus ebriaeque noctis,

Cenatoria mitat aguacate ".

Pero el hecho es que este invitado no se había presentado con un atuendo acorde con la solemnidad; con su atuendo cotidiano y sin una preparación adecuada, se había atrevido a venir a este gran festival. ¿Cuál es el significado espiritual de la prenda de boda es muy discutido? Evidentemente, es alguna virtud, o cualidad, o marca la que condiciona la admisión al disfrute del reino de Dios. Por un lado, se dice que tanto los invitados buenos como los malos lo usan, y su posesión no altera el carácter del usuario. La vestimenta es algo externo y visible, por lo tanto, la prenda no puede representar una gracia o sentimiento interno, sino una muestra externa por la cual los cristianos se distinguen, como la recepción abierta del bautismo y los sacramentos, y la profesión pública de la fe. Por otro lado, se afirma que todo el asunto es espiritual, aunque velado en formas materiales, y se ocupa de la naturaleza moral y espiritual del hombre. Por lo tanto, de ninguna manera se deduce que la prenda de la boda no está destinada a tener un significado espiritual. Los comentaristas antiguos lo miran universalmente bajo esta luz. Algunos lo consideran como un emblema de la fe en Cristo; otros, de fe y amor combinados. "Habete fidem cum dilectione", escribe San Agustín, 'Serm.,' 90., "ista est vestis nuptialis". Pero debe observarse que se mostró fe de algún tipo al aceptar la invitación; así que esto no podía ser representado por el atuendo especial que estaba ausente. Otros, nuevamente, ven en él buenas obras, o humildad, o la pureza efectuada por la gracia del Espíritu Santo. Algunos modernos lo toman de "imputado", otros de justicia impartida, trayendo sus controversias a la presencia del Rey. cámara. La Iglesia inglesa, tomando la fiesta del matrimonio como figura de la Sagrada Comunión, aplica la vestimenta de la boda a esa limpieza de la conciencia que permite a las personas venir santas y limpias a esa fiesta celestial (ver la primera Exhortación a la Sagrada Comunión). Esto es legítimo, pero demasiado restringido en su referencia. La fiesta denota el presente y futuro reino de Dios; la entrada a esto es una cuestión de gracia libre; la vestimenta es la aptitud moral, la vida y la conducta dependen del uso debido de la gracia de Dios. Esto está en poder de todos los que han recibido la llamada; tienen que actuar de acuerdo con el alto llamado, para ser total, sinceramente, realmente lo que profesan ser. El escrutinio, ya sea en esta vida o en la vida venidera, muestra cómo se ha usado la gracia, si nos hemos puesto a Cristo, si hemos mantenido nuestra alma pura y blanca, sin mancha por el pecado, o limpiada por las lágrimas y las penitencias. la sangre de Cristo (ver Apocalipsis 19:8). La metáfora sobre esta túnica de justicia se encuentra en Isaías 61:10, "Él me vistió con las vestiduras de salvación, me cubrió con la túnica de justicia, como el novio se cubre con una guirnalda, y como una novia se adorna con sus joyas ". Los comentaristas comparan (pero con dudosa idoneidad) Sofonías 1:7, Sofonías 1:8.

Mateo 22:12

Amigo; ἑταῖρε, como Mateo 20:13. Fue así que Cristo se dirigió a Judas en el jardín ( Mateo 26:50). El término aquí tiene algo de desconfianza y desaprobación. ¿Cómo entraste aquí? La pregunta puede significar: ¿cómo podría presumir acercarse a este festival solemne sin el requisito indispensable? O bien, ¿cómo podrías eludir la vigilancia de los sirvientes y entrar en este atuendo indecoroso? El primero es sin duda el significado de la investigación. El rechazo despectivo de la propiedad es un ultraje ofrecido a la majestad del rey y digno de un castigo más severo. Estaba sin palabras; ἐφιμωìθη: literalmente, estaba boqueado, con la lengua atada, como si su boca estuviera cerrada con un hocico (comp. Mateo 20:34; y Lucas 4:35). No pudo responder; No tenía excusa para ofrecer. Su silencio lo condenó. Se observa que las mordazas se usaron para esclavos rebeldes o criminales en su camino a la ejecución (Webst. Y Wilk.).

Mateo 22:13

Los sirvientes; τοῖς διακοìνοις: ministros o asistentes, no es lo mismo que los sirvientes (δοῦλοι) que originalmente llevaron a cabo las invitaciones. No son predicadores, sino los guardias del trono, es decir, probablemente los ángeles ministrantes que ejecutan las órdenes del Rey (ver Mateo 13:41. Mateo 13:49). Atarlo de pies y manos. Por la mano y el pie los hombres pecan, por estos son castigados. Toda esperanza de escape se elimina así. No hay juicio; el delito es demasiado grave y evidente para necesitar un examen más detenido; la sentencia se aprueba y se lleva a cabo de inmediato. El que lucha contra Dios está indefenso e inmediatamente condenado. Llévatelo. El delincuente queda así privado de todo bien. La mayoría de las autoridades omiten esta cláusula y probablemente se haya introducido en el texto recibido con el fin de explicar las etapas y el progreso de la expulsión. (La) oscuridad exterior. Lejos de la gloria y el brillo del banquete hacia la oscuridad y la oscuridad del mundo exterior, que representa la miseria de las almas perdidas (ver Mateo 8:12, donde ocurren las mismas expresiones). "Ya no hay pies para correr hacia la misericordia de Dios o para huir de su justicia; ya no hay manos para hacer el bien o reparar el mal; ya no salvar la luz, para conocer a Dios o los propios deberes. Nada más que oscuridad, dolor, dolor, lágrimas, rabia, furia y desesperación, para el que no está en el salón de bodas. Este es el fruto del pecado, y especialmente del abuso de la fe y la gracia "(Quesnel).

Mateo 22:14

Muchos se llaman ... elegidos. El invitado rechazado es un tipo de una clase numerosa (ver Mateo 20:6). Todos los judíos habían sido llamados primero; entonces todos los gentiles; fueron muchos los que no obedecieron el llamado; y de los que sí entraron, muchos no eran de la elección interna, es decir, de aquellos cuya vida y carácter eran dignos del nombre cristiano, mostrando las gracias de la fe, la santidad y el amor. Aplicando la parábola en general, Orígenes (ap. I. Williams) dice: "Si alguien observa las congregaciones populosas, y pregunta cuántos hay que viven un mejor tipo de vida, y se están transformando en la renovación de su mente; y cuántos descuidados en su conversación y conformados a este mundo, percibirá el uso de esta voz de nuestro Salvador: "Muchos son llamados, pero pocos elegidos". y en otro lugar se ha dicho: 'Muchos buscarán entrar y no podrán' ( Lucas 13:24), y "Esfuércese por entrar por la puerta angosta; porque pocos allí sea ​​que lo encuentre '( Mateo 7:13, Mateo 7:14) ".

Mateo 22:15

Segundo ataque: la pregunta sobre el homenaje a César. (Marco 12:13; Lucas 20:20.)

Mateo 22:15

Luego fueron los fariseos. Después de haber escuchado las parábolas, y por el momento fueron silenciados, partieron de los tribunales públicos del templo y se dirigieron al salón del Sanedrín, para poder planear alguna estratagema contra Jesús. Cómo podrían enredarlo (παγιδευìσωσιν) en su charla. El verbo (que no se encuentra en ninguna otra parte del Nuevo Testamento) significa "tender una trampa para" un objeto. Los fariseos no se atrevieron a usar la violencia abierta, pero ahora se esforzaron por hacer preguntas insidiosas para que se comprometiera con los romanos, sus amos políticos o con el partido nacional y patriótico.

Mateo 22:16

Sus discípulos Hombres de su propio grupo, o estudiantes en las escuelas rabínicas, como Paul, "criados a los pies de Gamaliel" y como maestros. Enviaron a estas personas desconocidas y aparentemente ingenuas, para que ellos mismos, que eran enemigos abiertos y amargos de Cristo, no aparecieran en el asunto. Con los herodianos. Los dos cuerpos se odiaban el uno al otro, pero ahora hicieron una alianza impía con el propósito de atacar a Jesús. El odio, como la pobreza, hace que los hombres conozcan compañeros extraños. Los herodianos eran una secta política que apoyaba la dinastía de Herodes, y eran más o menos favorables al dominio de Roma, como lo que preservaba su autoridad en el país. En opiniones religiosas, en su mayoría eran saduceos. Los fariseos, por otro lado, en su celo nominal por Dios, se opusieron violentamente a los reclamos de Roma y estaban dispuestos a rebelarse en la primera oportunidad favorable. Consideraron a los herodianos como un poco mejor que los paganos a quienes favorecían, pero hundieron sus diferencias ante un peligro general. Entre estos elementos antagónicos, una liga impía se había formado anteriormente en el ministerio de Cristo. Maestro; Διδαìσκαλε: Maestro, equivalente a "Rabino"; poseerlo por el nonce como poseedor de autoridad docente, aunque no quisieron ser sus discípulos. Cierto; veraz. Completamente malinterpretando el carácter de Jesús, comenzaron por adulación. Nicodemo había hablado con sinceridad cuando dijo ( Juan 3:2): "Rabino, sabemos que eres un Maestro que viene de Dios". pero estos hacen la admisión en hipocresía; era un captatio benevolentiae, impulsado por el espíritu del mal. El camino de Dios. Los preceptos y reglas que los hombres deben seguir si quieren agradar a Dios. La frase es común en el Antiguo Testamento ( Génesis 18:19; Deuteronomio 10:12; Salmo 18:21, etc.). Ni te importa. Lo que los hombres piensan o dicen de ti no te concierne. No pueden influir en tus acciones ni perturbar tu serenidad. La persona de los hombres. Eres completamente imparcial; sin consideraciones de rango, posición, poder, sesgo tu juicio, palabras o acciones. Esto se dice con el fin de alentarlo a responder sin temor a ofender a las autoridades romanas.

Mateo 22:17

Cuéntanos por lo tanto. Debido a que eres tan sincero e imparcial, danos tu opinión sin prejuicios sobre la siguiente pregunta muy disputada. Estas personas asumen que son investigadores simples, que vinieron a Jesús para resolver una perplejidad. San Lucas da su verdadero carácter: "Enviaron espías, que debían fingirse solo hombres, para que pudieran apoderarse de sus palabras". ¿Es lícito (ἐìξεστι) rendir homenaje (κῆνσον, censura) al César, o no? El tributo es el impuesto a las encuestas recaudado por los romanos. César en este momento era Tiberio; el título ahora se aplicó a los emperadores, aunque su uso posterior fue diferente. Al preguntar sobre la legalidad del pago, no preguntan si fue conveniente o aconsejable hacerlo, sino si fue moral y religiosamente correcto, de acuerdo con su obligación como súbditos del reino teocrático. Algunos, como Judas de Galilea ( Hechos 5:37; Josefo, 'Ant.,' 18.1. 1, 6), habían recurrido a la violencia en su oposición al impuesto; y de hecho, la cuestión aquí planteada fue muy debatida entre las partes opuestas. Los fariseos se opusieron fuertemente a la dominación extranjera, y pensaron que era despectivo y sacrílego para el pueblo de Jehová pagar impuestos a una autoridad extranjera y pagana. Los herodianos, por otro lado, se sometieron sin reservas a la supremacía de Roma y, por razones políticas, silenciaron todo sentimiento nacionalista y ultrapatriótico. Al formular esta pregunta, los disputantes pensaron forzar a Cristo a un dilema, donde debía responder directamente "Sí" o "No", y donde, cualquiera que fuera la respuesta que él hiciera, ofendería igualmente a una u otra de las partes en las que el estado estaba dividido. Si afirmaba la legalidad del impuesto, perdería su popularidad entre la masa del pueblo, como aquel que desautorizaba la soberanía de Jehová, y daría un golpe mortal a sus propias pretensiones como Rey Mesías. Si recibe una respuesta negativa, se lo consideraría enemigo de Roma y promotor de opiniones sediciosas, y podría ser entregado al poder civil por el castigo de la desafección y la traición (ver Lucas 20:20 ) Falsamente presentaron este cargo contra él ante Pilato ( Lucas 23:2).

Mateo 22:18

Maldad. La malicia y la hipocresía que provocaron la investigación. ¿Por qué me tientas, hipócritas? Eran hipócritas porque asumían falsamente la apariencia de hombres concienzudos, que no tenían un motivo siniestro, y deseaban simplemente escuchar la decisión de un estimado Rabino. Las palabras de Cristo demostraron en un momento que él vio a través de ellas, entendió el significado de la tentación a la que lo habían sometido, cómo estaban tratando de involucrarlo en una dificultad política, de la cual consideraban que no era posible escapar. El personaje que tenían de manera desconcertante. dado a Jesús ( Mateo 22:16) al que aquí responde completamente.

Mateo 22:19

El tributo del dinero; τοÌ νοìμισμα τοῦ κηìνσου: la moneda del tributo; es decir, la moneda en la que se pagó el tributo. La respuesta a la pregunta fue totalmente inesperada. Los "discípulos" farisaicos habían esperado que Cristo hubiera participado contra los herodianos; pero él no da ninguna decisión sobre el asunto en disputa, como ellos desearon. Prácticamente reprende su disimulo, y hace que su propia acción proporcione el veredicto que exigieron. Al no ver la deriva de su pedido, le trajeron un centavo; un denario (ver en Mateo 18:28). Este fue el monto del impuesto de capitación, y se pagó en moneda romana, no judía. Justo en este período, los judíos no tenían acuñación propia, y se vieron obligados a usar monedas romanas, que bien podrían llamarse "dinero de tributo".

Mateo 22:20

Imagen y sobrescripción. La figura y la inscripción en el denario. Jesús toma la moneda y la señala mientras habla. Debe haber parecido al emperador y, por lo tanto, como señala Edersheim, debe haber sido extranjero (romano) o posiblemente uno de los Tetrareh Philip, quien en algunas de sus monedas introdujo la imagen de Tiberio. Las monedas golpeadas por los romanos en o para Palestina no tenían, para acomodar los prejuicios judíos, ninguna representación de ningún personaje sobre ellos. El denario romano en esta fecha tenía en el anverso la cabeza de Tiberio, coronada con hojas de laurel, y llevaba la leyenda, "TI CÉSAR DIVI AVG FAVGVSTVS", y en el reverso, una figura femenina sentada, con la inscripción "PONTIF MÁXIMA."

Mateo 22:21

César Están obligados a responder que la moneda lleva la efigie del emperador romano. Ríndele (ἀποìδοτε, devuelve, como vencimiento), por lo tanto, al César las cosas que son del César (ταÌ Καιìσαρος). El rabinismo dictaminó que el derecho de acuñación pertenecía al gobernante de un estado, y era una prueba del gobierno de facto, que era ilegal resistir. La moneda actual, que usaban en sus transacciones diarias, mostraba que los judíos ya no eran independientes, sino que se sometían y aceptaban una dominación extranjera. Siendo súbditos de César, era su deber someterse a sus demandas y pagar los impuestos que tenía derecho a recaudar. Esta fue una respuesta a la pregunta insidiosa propuesta. Cristo no toma ninguno de los lados en la controversia; no cuestiona los derechos mutuos de conquistados y conquistadores; no aspira a recuperar la independencia; utiliza los hechos tal como son y señala la práctica habitual como una solución suficiente de la dificultad. Ninguna respuesta podría ser más sabia o más simple. Aquí él da una lección para todos los tiempos. Ninguna súplica de religión puede sostenerse contra la obediencia a la autoridad legal. "Renuncia a todas sus deudas", dice San Pablo ( Romanos 13:7): "tributo a quien se debe el tributo; costumbre a quién costumbre; miedo a quién miedo; honor a quién honor". Las cosas que son de Dios; ταÌ τοῦ Θεοῦ. Las cosas de Dios son nosotros mismos: nuestra vida, poderes, facultades, medios; usarlos en el servicio de Dios es nuestro deber y nuestro privilegio. No debe haber conflicto entre religión y política, Iglesia y Estado. Deje que un ciudadano cumpla con su deber hacia Dios, y encontrará que sus obligaciones con el poder civil son coincidentes y armoniosas. Deje que el estado respete los derechos de Dios y de la conciencia, y no habrá colisión entre él y la Iglesia, pero ambos cooperarán pacíficamente por el bien de la comunidad. Si los judíos hubieran entregado a Dios sus deudas, nunca se habrían reducido a su estado actual de sujeción y degradación; nunca habría tenido que rendir homenaje a una nación extranjera.

Mateo 22:22

Se maravillaron. Bien podrían maravillarse. Su trama cuidadosamente elaborada, que parecía tan irresistible, estaba completamente frustrada. La visión de las relaciones de la Iglesia y el estado expuesta por Cristo era nueva e incomprensible. Hasta ahora las dos provincias habían sido consideradas idénticas. El emperador, como vemos impresionado en sus monedas, era Pontifex Maximus; El sacerdocio judío tenía un carácter político, y el poder civil era su instrumento. En la teoría de Cristo, las esferas eran distintas y no se confundían. El estado obligó a la obediencia a sus promulgaciones; la Iglesia dejó la conciencia libre, y la obediencia fue voluntaria y no se hizo cumplir por poderes externos. La nueva sociedad se mantuvo al margen de todos los intereses políticos, y fue responsable solo ante Dios, mientras realizaba sus deberes. Déjalo. No tenían respuesta para dar. No había nada en las palabras de Cristo que pudieran agarrar; nada traicionero, nada antipatriótico. Desconcertados, aunque no convencidos, los interrogadores se retiraron hoscamente; pero ellos o sus camaradas después tuvieron el descaro de acusar a Jesús de prohibir rendir homenaje a César ( Lucas 23:2).

Mateo 22:23

Tercer ataque: los saduceos y la resurrección. (Marco 12:18; Lucas 20:27.)

Mateo 22:23

El mismo día; En ese día. Este sigue siendo el martes de la Semana Santa. Los saduceos. No hay un artículo definido aquí en el original. Que dicen; οἱλεÌγοντες. Muchos buenos manuscritos y algunos editores modernos (Laehmann, Tregelles, Tischendorf, Westcott y Hort) leen λεìγοντες, "diciendo". La lectura recibida describe históricamente las opiniones de los saduceos; el otro los hace venir audazmente expresando sus sentimientos. Cuando las autoridades están bastante equilibradas, debemos decidir la redacción de un pasaje que no sea por consideraciones literarias; y no puede haber duda de que la lectura que denota la característica de la secta es más apropiada que la que los representa ofensivamente mostrando sus puntos de vista como preparación para la próxima pregunta. Hemos tenido noticias de los Saddueees antes ( Mateo 3:7; Mateo 16:1). El relato popular de su creencia religiosa se da en Hechos 23:8, "Los saduceos dicen que no hay resurrección, ni ángel, ni espíritu". Eran racionalistas y escépticos, que negaban muchas verdades antiguas y despreciaban muchas observancias prevalentes. Reconocieron la mayor parte del Antiguo Testamento, aunque, curiosamente, ellos, como nuestros neólogos modernos, tropezaron con lo sobrenatural sobre el cual se construyeron las Escrituras. La tradición y las interpretaciones tradicionales no encontraron favor con ellas. La vida futura del alma que repudiaron por completo, y la resurrección del cuerpo, cuando se les presentó, se encontraron con un ridículo desprecio. Las afirmaciones y la doctrina de Cristo eran, a sus ojos, pueril e indigno de consideración filosófica. Al mismo tiempo, reconocieron que la gente estaba con él por el momento, y que era conveniente que su enseñanza, tan completamente opuesta a sus propias opiniones, fuera desacreditada y reprimida. Entonces se adelantaron haciendo una pregunta imaginaria que, como pensaban, reduciría a un absurdo la doctrina de la inmortalidad del alma y la resurrección de la carne. Sin duda eran miembros del Sanedrín, y fue por instigación de este cuerpo que propusieron el presunto caso de conciencia.

Mateo 22:24

Moisés dijo. Citan la sustancia de la ley del levirato (es decir, el cuñado) en Deuteronomio 25:5, Deuteronomio 25:6, por el cual se promulgó que si un hombre casado moría sin un hijo, su hermano o el pariente más cercano deben casarse con la viuda, y el hijo primogénito de esta unión debe ser considerado y registrado como el hijo del difunto. Esta era una ley no peculiar de los hebreos, pero prevaleció desde tiempos inmemoriales entre muchos pueblos antiguos, p. Persas, egipcios, y se encuentran vigentes entre algunas naciones en los tiempos modernos, como los árabes, los drusos, los cireassianos, etc. Parece que, en cualquier caso, no se hizo cumplir, sino que se dejó a la buena voluntad del sobreviviente, que podría escapar de la obligación al someterse a una determinada obligación social ( Deuteronomio 25:7-5). El motivo de la regulación era el mantenimiento de una familia y la no enajenación de la propiedad. Muchas autoridades afirman que la ley no se aplica en el caso de un hombre que dejó hijas ( Números 27:8), sino solo en el caso de una viuda sin hijos. El rabinismo posterior limitó la obligación a una mujer desposada, aún no casada. Pero cualesquiera que hayan sido las limitaciones permitidas en estos días, la cuestión de los saduceos tomó su posición sobre la antigua base legal, y se esforzó por sacar de ella una inferencia ridícula. Se casará; ἐπιγαμβρευìσει. El verbo, que se encuentra en la Septuaginta, se usa correctamente significando "llevar a una mujer a la esposa como pariente del esposo" (γαμβροìς) y, en general, "contraer afinidad por matrimonio". Levanta semillas. El primogénito de tal matrimonio era el heredero legal del hermano fallecido y llevaba su nombre. Las paternidades naturales y legales se ven en las genealogías de nuestro Señor, y ocasionan algunas dificultades de adaptación.

Mateo 22:25

Siete hermanos Si la palabra "hermanos" debe tomarse en el sentido más estricto, y no como equivalente a "parientes", el caso es concebible, aunque extremadamente improbable, especialmente porque en este momento la costumbre había quedado en suspenso, y su cumplimiento riguroso no fue practicado ni esperado. Hay una ligereza y una tosquedad en la pregunta que es simplemente repugnante.

Mateo 22:26

Hasta el séptimo; ἑìως τῶν ἑπταì, a los siete, hasta el final de los siete.

Mateo 22:27

La mujer también murió. Esta última palabra es omitida por Alford, Tischendorf y Westcott y Hort, y aparentemente con buena razón. Entonces, según estos saduceos, surgió la dificultad que consideraban insuperable.

Mateo 22:28

En la resurrección; es decir, en la vida más allá de la tumba, a la que se supone que debe conducir la resurrección. ¿De quién será esposa de los siete? ¿De cuál de los siete será ella esposa (γυνηì, sin el artículo, predicado)? La pregunta malvada se encuentra en su absurdo desnudo. Si la mujer hubiera tenido un hijo de cualquiera de los esposos, la dificultad habría sido menos pronunciada. En su materialismo burdo, estas personas llevan sus concepciones del mundo visible actual al mundo espiritual futuro; confunden las condiciones y las relaciones de uno con las del otro, y argumentan que si surgen tales complicaciones insolubles en la nueva vida, la resurrección debe ser un producto infundado. La tenía Todos estaban legalmente casados ​​con ella y, por lo tanto, todos tenían los mismos derechos. Cuando una mujer se casaba dos veces, el brillo rabínico declaraba que en el otro mundo pertenecería a su primer marido; pero esta opinión generalmente no fue recibida, y el presente caso supositorio nunca había sido contemplado y no estaba bajo ninguna regla permitida.

Mateo 22:29

Ye err. Jesús no condesciende para responder directamente a la pregunta despectiva propuesta. Él va a la raíz del asunto y muestra el gran error en el que se originó. Estos disputadores son tratados con paciencia y calma, porque no son hipócritas como los fariseos, sino que tienen el coraje de sus opiniones y no buscan aparecer de otra manera. Erraron, dijo Cristo, por dos razones: primero, no conocer las Escrituras. Cualesquiera que fuesen las opiniones laxas que tenían con respecto a los profetas, no había disputas sobre la autoridad suprema del Pentateuco, y estas Escrituras (como Cristo procedió a probar) implicaban claramente la doctrina de la resurrección. En segundo lugar, ignoraron el poder de Dios, para quien nada es imposible, y que, en la resurrección, realizaría una obra muy diferente de lo que suponían: cambiar lo natural en lo espiritual y transformar las características de la vida que ahora es en una esfera diferente y superior, pero preservando la identidad.

Mateo 22:30

Por. El Señor procede primero a mostrar el poder de Dios como se muestra en la resurrección. Los saduceos limitarían y controlarían este poder al concebir que no podría cambiar las cualidades del cuerpo ni alterar las condiciones y relaciones de la conciencia humana. En la resurrección (ver en Mateo 22:28). Casar; como hombres. Se dan en matrimonio; como mujeres El matrimonio es una relación terrenal, y no puede tener lugar en una condición espiritual. Todo lo que es de la tierra, todo lo que es carnal y grosero, todas las pasiones humanas, todo lo que está conectado con el pecado y la corrupción, pasará. La vida resucitada no es una mera reproducción del presente, sino una regeneración, una nueva vida agregada a la antigua, con nuevos poderes, actuando bajo nuevas leyes, en una nueva comunidad. En la tierra, los hombres son mortales, y el matrimonio es necesario para perpetuar la raza; no existe tal necesidad en la otra vida, donde los hombres son inmortales. Como dice un viejo padre, "donde se abolió la ley de la muerte, la causa del nacimiento también se abolió". Son como los ángeles de Dios en el cielo; es decir, como los ángeles que moran en el cielo. Las palabras, τοῦ Θεοῦ, de Dios, son omitidas por algunos manuscritos y editores. La Vulgata tiene, angeli Dei in coelo. Así, Cristo, en oposición al credo de Saddueces, admite la existencia de los ángeles. Los hombres glorificados son como los ángeles en estas características especialmente. Son inmortales, ya no están sujetos a los deseos, pasiones, fallas o tentaciones humanas; sirven a Dios perfectamente sin cansancio ni distracción; no tienen conflicto entre carne y espíritu, entre la vieja naturaleza y la nueva; su vida es pacífica, armoniosa, satisfactoria. Nuestro Señor no dice nada aquí sobre el reconocimiento mutuo en el estado futuro; nada sobre la continuación de esas tiernas relaciones que él sanciona y bendice en la tierra, y en ausencia de las cuales no podemos imaginar que exista la felicidad perfecta. La analogía proporciona alguna respuesta a tales preguntas, pero son ajenas a la declaración de Cristo, y no necesitan ser discutidas aquí.

Mateo 22:31

Como tocar (περιÌ) la resurrección de los muertos. Cristo, en segundo lugar, muestra cómo eran estos disputantes, ignorantes de las Escrituras. Es posible que hayan conocido la carta, ciertamente no sabían nada del espíritu de la Palabra de Dios, su profundidad y plenitud. La clave para la interpretación de la Escritura es la fe. No es suficiente familiarizarse con el significado literal; esto siempre es inadecuado, y no denota la materia principal prevista. Conocer la Escritura, en el sentido de Cristo, es tener una clara comprensión de su aspecto espiritual, sentir y poseer la relación moral y mística de los hechos y las declaraciones, y reconocer que aquí radica el verdadero significado del registro inspirado. La falta de este discernimiento viciaba el tratamiento y la recepción de la Sagrada Escritura por parte de los saduceos, y los involucraba en un lamentable error. Cristo procede a demostrar cómo el mismo Pentateuco (reverenciado sin lugar a dudas por su partido), que consideraron completamente en silencio sobre el tema de la vida del alma, habló claramente sobre este asunto a todos los que tenían fe para comprender y apreciar las palabras de Divina Sabiduría Lo que te fue hablado por Dios. En nuestras mentes, Jesús podría haber aducido argumentos más fuertes de otros libros de las Escrituras, p. Isaías, Ezequiel y Daniel; pero los saduceos habían sacado su objeción del Pentateuco, por lo tanto, de esa sección de la Biblia, los refuta. Para los libros de Moisés siempre se hizo el último recurso en la confirmación de la doctrina; en la suprema autoridad de estos escritos, todas las sectas estuvieron de acuerdo. Las declaraciones de los profetas fueron explicadas como alegóricas, poéticas y retóricas; las declaraciones históricas claras de la Ley no podían ser tratadas en ese momento. Cristo respalda sin reservas la inspiración divina del Pentateuco; él insinúa que fue la voz de Dios para todos los tiempos, y providencialmente dirigido a dispersar tales errores como los que ahora se producen.

Mateo 22:32

Yo soy (ἐγωì εἰμι). La cita es de Éxodo 3:6, donde Dios se da este nombre, como el Eterno, Auto-existente. El Dios de Abraham ... Jacob. Estos patriarcas llevaban mucho tiempo muertos cuando se hizo esta revelación; Si hubieran sido aniquilados, el Señor no podría haberse llamado a sí mismo su Dios. Con esta declaración, dio a entender que todavía tenía que ver con ellos: tenía una bendición y una recompensa que debían recibir y que debían estar vivos para disfrutar. ¿Cómo pueden los que son su cesar de existir? Los que tienen una relación personal y un pacto con Dios no pueden perecer. Hubo promesas personales a Abraham, distinguidas de las hechas a su simiente (ver Génesis 13:15; Génesis 15:7; Génesis 17:8, etc.), que nunca fueron cumplido durante su vida terrenal, y aguardar la realización en una existencia futura. Dios era el Padre, Salvador, Redentor, Juez, Rewarder de los patriarcas; no podía mantener estas relaciones con el mero polvo y las cenizas, sino solo con las consciencias y los seres responsables, existentes, aunque en otra condición, y en otra porción de la creación de Dios. Así se demostró la existencia continua y la personalidad del alma; y la resurrección del cuerpo se deriva consecuentemente de esto. El hombre es un ser complejo; tiene cuerpo y alma, ninguno de los cuales está completo sin el otro. El alma no es hombre perfecto sin el cuerpo, que es su órgano; el cuerpo no es hombre perfecto sin el alma, que lo anima. Al dar vida eterna al hombre, Dios se la da a la criatura tal como fue hecha originalmente, no a una sola porción de su naturaleza. De los vivos. "Porque", como agrega San Lucas, "todos viven para él". Los llamados muertos están vivos a la vista de Dios; tienen una relación permanente con él, viven en su mundo, que comprende lo visible y lo invisible, el presente y el futuro. Tito San Pablo dice ( Romanos 14:8, Romanos 14:9), "Si vivimos, vivimos para el Señor; y si morimos, morimos para el Señor: si vivimos por lo tanto, o morir, somos del Señor. Porque para este fin Cristo murió y resucitó y resucitó, para que él sea el Señor de los muertos y de los vivos ".

Mateo 22:33

Estaban asombrados de su doctrina. Las multitudes quedaron asombradas, no solo por una interpretación que era completamente nueva para ellos, y que les abrió algunas de las profundidades de esa Escritura que les habían enseñado y que solo conocían la letra; pero debido a que Cristo mostró que miraba los corazones de los hombres, vio cuál era el motivo y la causa de sus opiniones y, al explicar las dificultades, reveló verdades eternas. Los saduceos, respondiendo así en presencia de las multitudes que escuchaban, no intentaron responder, se fueron confundidos, completamente frustrados con la esperanza de ridiculizar la enseñanza de Cristo. San Lucas señala que algunos escribas presentes, sin duda de la facción farisaica, estaban muy contentos con esta derrota pública de sus adversarios, y gritó, con admiración forzada, "¡Maestro, has dicho bien!"

Mateo 22:34

Cuarto ataque: la pregunta de los fariseos sobre el gran mandamiento. (Marco 12:28.)

Mateo 22:34

Había puesto a los saduceos en silencio (ἐφιìμωσεν, como Mateo 22:12). Se informó a los fariseos, y algunos de ellos habían presenciado, la incomodidad de los saduceos (ver Lucas 20:40); por lo tanto, consideraron que era necesario atacar nuevamente a Jesús haciendo una pregunta que se refería especialmente a su propia enseñanza. Sentían que, si alguna vez iban a superar su derrocamiento, primero debían reducir su crédito con la gente, para que a estos ya no les importara apoyarlo o defenderlo. Tener éxito en enredar a Jesús en una dificultad no solo afectaría esto, sino que también les ganaría un triunfo sobre sus adversarios, que habían sido completamente derrotados. Se reunieron juntos; ἐπιÌ τοÌ αὐτοÌ, que puede significar, "al mismo lugar", tal vez como Hechos 2:1; o "en el mismo terreno, con el mismo propósito". Lo primero es probablemente correcto. Las versiones en inglés omiten las palabras (vea la representación de Hechos 2:41, donde occurπιÌ τοÌ αὐτοÌ no ocurre). Se agruparon alrededor de Cristo, o de lo contrario se reunieron en una cámara del consejo, tomando medidas combinadas contra él.

Mateo 22:35

Un abogado; νομικοìς, llamado por San Marcos "un escriba", un término de significado más amplio, que incluiría "abogados". Vulgata, legis doctor, que da el sentido correcto; para ellos eran maestros y expositores de la ley mosaica. Este fariseo fue presentado por los fariseos como un experto, que no se desconcertaría tan fácilmente como lo habían estado los saduceos. Tentarlo Probándolo; ponerlo a prueba, no del todo maliciosamente, sino en parte por curiosidad y en parte por el deseo de escuchar la opinión de Cristo sobre un punto muy discutido. Es evidente, según el relato de San Marcos, que Cristo estaba personalmente complacido con él, porque le dijo: "No estás lejos del reino de Dios". Aquellos que presentaron a este abogado tenían, por supuesto, motivos siniestros, y esperaban sacar provecho de la respuesta de Cristo; pero el hombre mismo parece haber sido directo y honesto. Hemos utilizado la "tentación" de la tierra en un sentido hostil ( Mateo 16:1; Mateo 19:3), pero no hay necesidad de tomarla; y parece implicar aquí simplemente la renovación del ataque a Cristo.

Mateo 22:36

¿Cuál es el gran mandamiento en la ley? Ποιìα ἐντοληÌ μεγαìλη ἐν τῷ νοìμῳ; ¿Qué tipo de mandamiento es grandioso en la Ley? Según la enseñanza rabínica, había más de seiscientos preceptos en la Ley; de este número considerable no se pudo observar todo. ¿Cuáles eran de obligación absoluta? cuales no fueron? Las escuelas hicieron una distinción entre mandamientos pesados ​​y ligeros, como si algunos fueran menos importantes que otros, y pudieran ser descuidados con impunidad; y algunos de tal dignidad tan grande que su cumplimiento condonaría la obediencia imperfecta en el caso de otros. Algunos enseñaron que si un hombre elegía correctamente algún gran precepto para observar, podría ignorar con seguridad el resto de la Ley (ver Mateo 19:16, etc.). Este fue el tipo de doctrina contra la cual San Jaime ( Santiago 2:10) expone: "Cualquiera que guarde toda la Ley y, sin embargo, tropiece en un punto, es culpable de todo". Los fariseos pueden haber deseado descubrir si Jesús sabía y sancionó estas distinciones rabínicas. Había demostrado estar íntimamente familiarizado con el significado interno de la Escritura y capaz de desarrollar doctrinas y trazar analogías que sus mentes aburridas nunca habían comprendido; la pregunta ahora era si él entró en sus divisiones sutiles y podía decidir esta disputa por ellos. Tal es el punto de vista generalmente tomado de la pregunta del escriba; pero bien se puede dudar, si se tiene en cuenta el carácter del hombre, si tuvo alguna intención de enredar a Cristo en estas sutilezas, sino que pidió una solución al problema general: de qué naturaleza era el precepto que debería ser considerado como "primero" (Marca) en la Ley? Podemos comparar preguntas y respuestas algo similares en Lucas 10:25. La idea de Lange, de que el escriba deseaba obligar a Cristo a dar una respuesta que, al implicar su propio reclamo de ser Hijo de Dios, forzaría la doctrina del monoteísmo, parece totalmente injustificada. Esta teoría se basa en la suposición de que el fariseo daba por sentado que Jesús respondería: "Amarás a Dios sobre todo", y pretendía encontrar en esa respuesta una condena por haberse hecho igual a Dios por su afirmación de filiación. Pero el texto no respalda tal intención, y se ha sugerido principalmente con el propósito de dar cuenta de la pregunta posterior de Cristo ( Lucas 10:41-45), que, sin embargo, no necesita tal fundamento, como veremos.

Mateo 22:37

Amarás al Señor tu Dios; Κυìριον τοÌν Θεοìν σου. Cristo enuncia los dos grandes preceptos morales de la Ley de Dios, que, en realidad, no se expresan en estas palabras en el Decálogo, sino que están implícitos y forman la base de la verdadera religión. Corazón ... alma ... mente. La Septuaginta tiene "mente, alma, fuerza". Las expresiones generalmente significan que Dios debe ser amado con todos nuestros poderes y facultades, y que nada debe preferirse a él. Es difícil definir con precisión la significación de cada término utilizado, y se ha invertido mucho trabajo no rentable en el esfuerzo por limitar su sentido exacto. "Quum", como dice Grotius, "vocum multarum cumulatio nihil quam intensius studium designet". Es habitual explicar así: Corazón; que entre los hebreos se consideraba el asiento del entendimiento, aquí se considera el hogar de los afectos y el asiento de la voluntad. Alma; los poderes vivos, la vida animal. Mente; διαμοιìᾳ, poderes intelectuales. Estos deben ser el asiento y la morada del amor ordenado.

Mateo 22:38

El primer y gran mandamiento; o mejor, el gran y primer mandamiento; Vulgate, Hoc est maximum et primum mandatum. Aquí había una respuesta simple a la pregunta del escriba, que nadie podía decir (comp. Lucas 10:27). Los que repetían diariamente en sus devociones: "Oye, Israel, el Señor nuestro Dios es el único Señor", no pudieron evitar reconocer que el amor a aquel a quien confesaban era el deber principal del hombre, uno que era superior a cualquier otra obligación. .

Mateo 22:39

El segundo. El escriba no había hecho ninguna pregunta sobre un segundo mandamiento: pero Cristo no está satisfecho con proponer una proposición abstracta; él muestra cómo este gran precepto debe ser práctico, cómo un comando involucra y conduce al otro. Me gusta; ὁμοιìα αὐτῇ: en naturaleza y extensión, de obligación universal, pura y desinteresada. Amarás a tu prójimo como a ti mismo. De Le Mateo 19:18. El verbo, tanto aquí como en el versículo 37, es ἀγαπηìσεις, lo que implica, no un mero afecto animal o mundano (φιλεìω), sino amor desde las más altas consideraciones morales, sin interés propio, santo. Los latinos indicaron esta diferencia por amo y diligo. Nuestro "vecino" es todo lo que nos interesa, es decir, prácticamente todos los hombres. Debe ser amado porque es la imagen y semejanza de Dios, heredero de la misma esperanza que nosotros mismos, y presentado ante nosotros como el objeto y por el cual debemos mostrar la realidad de nuestro amor a Dios. "Este mandamiento tenemos de él, que el que ama a Dios ama también a su hermano" ( 1 Juan 4:21). Y por la medida de nuestro amor por el hombre, tenemos la palabra de Cristo en otro lugar ( Mateo 7:12), "Todas las cosas que quisieras que los hombres te hicieran, haz lo mismo con ellos".

Mateo 22:40

Cuelgue toda la ley y los profetas; es decir, toda la Escritura, que está comprendida en estos términos (comp. Mateo 5:17; Mateo 7:12); en otras palabras, todas las revelaciones que Dios ha hecho al hombre en todos los tiempos. La cláusula es peculiar de San Mateo. Significa que del amor de Dios y del amor del hombre dependen todos los preceptos morales y religiosos, ceremoniales y judiciales contenidos en la Ley, todas las declaraciones de los profetas, todas las voces de la historia. La Escritura enuncia el deber hacia Dios y nuestro prójimo, muestra el método correcto para cumplirla, advierte contra el incumplimiento de la misma, da ejemplos de castigo y recompensa consecuente con la forma en que se ha tratado la obligación. Así se demuestra la unidad e integridad de la revelación. Su autor es uno; su diseño es uniforme; Enseña un camino, que conduce a un gran final.

Mateo 22:41-40

La pregunta de Cristo a los fariseos sobre el Mesías. (Marco 12:35; Lucas 20:41.)

Mateo 22:41

Jesús les preguntó. Hablaba generalmente a la multitud reunida en el templo (Mark), sin dirigirse a nadie en particular. El cuestionado se convierte en el interrogador, y esto con un gran propósito. Había silenciado a sus oponentes y había abierto profundidades en la Escritura hasta ahora insondables; ahora los elevaría a una teología superior; él les presentaría una verdad sobre la naturaleza del Mesías que, si la recibían, los llevaría a aceptarlo. Era como si fuera una última esperanza. Él y los fariseos tenían algo en común, que era deficiente en el caso de los saduceos y herodianos (comp Hechos 23:6); él usaría esto para apoyar una última apelación. Observemos la divina paciencia y ternura de Cristo. Para no obtener una victoria sobre enemigos inveterados, para no exponer la ignorancia del escriba y del fariseo, para no exhibir su propio conocimiento profundo de las armonías internas de la Palabra de Dios, ¿ahora hace esta pregunta? Él desea ganar la aceptación de sus reclamos por el argumento incontestable de la Escritura que veneran; permítales considerar el significado exacto de un texto citado a menudo, déjelos sopesar cada palabra con reverente cuidado, y verían que el Mesías predicho no era simplemente el Hijo de David según la descendencia terrenal, sino que era Jehová mismo; y que cuando afirmó ser el Hijo de Dios, cuando afirmó: "Yo y mi Padre somos uno", reivindicaba para sí solo lo que el profeta había afirmado de la naturaleza de Cristo. Tenía, por así decirlo, la esperanza de que algunos de sus oyentes aceptaran esta enseñanza y se salvaran en medio de esa generación desagradable. Fue cuando esta última esperanza falló, cuando no vio nada más que corazones endurecidos y prejuicios deliberados, que pronunció los problemas y las predicciones en el siguiente capítulo.

Mateo 22:42

¿Qué os parece de Cristo? τοῦ Χριστοῦ, el Cristo, el Mesías. ¿Cuál es tu creencia? ¿Qué opinan ustedes, los maestros del pueblo y los cuidadosos intérpretes de las Escrituras, acerca del Mesías? ¿De quién es hijo? Esta era una pregunta cuyo significado total no comprendían, pensando que se refería solo a su descendencia terrenal. En su conocimiento parcial, quizás medio despectivamente, en cuanto a una consulta familiar para todos, le dicen: El Hijo de David. Así lo habían dicho todas las profecías, como sabían muy bien ( Mateo 1:1).

Mateo 22:43

El dice. Habían respondido con bastante soltura, sin saber lo que vendría de su admisión natural; ahora Cristo les presenta una dificultad que podría haberlos llevado a detenerse y reflexionar sobre lo que esa afirmación podría connotar. ¿Entonces como? Πῶς οὖν; Si Cristo es el Hijo de David, ¿cómo es entonces, en qué sentido se puede decir, etc.? ¿Puede David en espíritu, Señor? "En espíritu" significa hablar bajo la inspiración del Espíritu Santo, un argumento seguro para la autoridad divina del Antiguo Testamento, cuando "los hombres santos de Dios hablaron cuando fueron movidos por el Espíritu Santo" ( 2 Pedro 1:21). Cristo procede a citar un pasaje de Salmo 110:1., Reconocido por los judíos como davídico y mesiánico. Ambas posiciones han sido cuestionadas en los días modernos, y los críticos escépticos, por lo tanto, presumen inferir ignorancia o engaño por parte de Cristo; es decir, que no sabía que la autoría se atribuyó erróneamente a David, y que el salmo realmente se refería a los tiempos de los macabeos, o que, conociendo estos hechos, los ignoró deliberadamente y aprobó un error popular para dar color a su argumento . La declaración de tal acusación contra nuestro Señor es una refutación suficiente. La tradición universal, que se extiende hasta este mismo momento, que le dio al salmo una interpretación mesiánica, es seguramente más digna de crédito que una teoría elaborada en el siglo actual, que en ningún sentido se refiere a la significación natural del lenguaje, y se puede hacer para Apoye la idea novedosa solo con adaptaciones forzadas e irreales. Al hablar de que David pronunció las palabras citadas, Cristo no declara formalmente que este rey escribió el salmo; él simplemente da el punto de vista aceptado que lo clasificó como davídico. La autoría no importó en su solicitud; su argumento era igualmente sólido, quienquiera que fuera el escritor.

Mateo 22:44

El Señor le dijo a mi Señor (Salmo 110:1). La cita es de la Septuaginta. Pero ni esta ni nuestra versión en inglés es una representación adecuada del original, donde la palabra traducida "Señor" no es la misma en ambas partes de la cláusula. Más exactamente, el solemne comienzo del salmo se da así: "Expresión [o , 'oráculo'] de Jehová a mi Señor (Adonai) ". El salmista reconoce al destinatario de la declaración como su Señor soberano; esto no podría ser un potentado terrenal, porque en la tierra no tenía tal superior; La tradición judía siempre aplicó el término al Mesías, o la Palabra. La predicción repite la promesa hecha por Nathan a David ( 2 Samuel 7:12), que no cumplió en su progenie natural, y podría considerarse que solo espera al Mesías. Siéntate en mi mano derecha. Así el Mesías es exaltado a la más alta dignidad en el cielo. Sentarse a la diestra de Dios no implica necesariamente la majestad divina completa (como lo señala Hengstenberg), ya que los hijos de Zebedeo habían pedido tal posición en el reino terrenal del Mesías ( Mateo 20:21); pero denota honor supremo, asociación en el gobierno, autoridad sólo superada por la del Monarca. Esto se dice de Cristo en su naturaleza humana. Él es "igual al Padre, como tocar su Divinidad; inferior al Padre, como tocar su virilidad". En su naturaleza Divina no podía recibir nada; en su naturaleza humana todo "poder le fue dado en el cielo y en la tierra" ( Mateo 28:18). Hasta que ponga (ἑìως ἀÌν θῷ) a tus enemigos como estrado de tus pies; ὑποποìδιον τῶν ποδῶν σου. Esta es la lectura de la Septuaginta. Muchos manuscritos aquí dan ὑποκαìτω τῶν ποδῶν σου Hasta que ponga a tus enemigos debajo de tus pies. Algunos pocos tienen ὑποποìδιον y ὑποκαìτω. Vulgata, Donec ponam inimicos tuos scabellum pedum tuorum. La sujeción completa de todos los adversarios se denota; y están sujetos no solo a castigo y destrucción, sino, posiblemente, a salvación y gloria. La partícula relativa "hasta" no debe ser presionada, como si la sesión de Cristo fuera a cesar cuando se completara su victoria. Antes hemos tenido ocasión de observar que la frase, ἑìως οὗ o ἑìως ἀÌν, no afirma nada del futuro más allá del evento especificado. Como dice San Jerónimo de tales frases negativas, "Ita negant praeteritum ut non ponant futurum" (comp. Mateo 1:25; Mateo 5:26; Mateo 18:34). Del reino de Cristo no hay fin.

Mateo 22:45

Si David ... ¿Hijo? El argumento es el siguiente: David habla con la más alta reverencia del Mesías, llamándolo su Señor: ¿cómo es esta actitud consistente con el hecho de que el Mesías es el Hijo de David? ¿Cómo puede el Mesías ser Hijo y Señor de David? Nosotros, que hemos aprendido la verdad sobre las dos naturalezas de Cristo, podemos responder fácilmente la pregunta. Él es a la vez "la raíz y la descendencia de David" ( Apocalipsis 22:16). El Credo de Atanasio ofrece la solución requerida de la aparente paradoja: "Dios, de la sustancia del Padre, engendrado ante los mundos; y el hombre de la sustancia de su madre, nacido en el mundo; Dios perfecto y hombre perfecto ... que aunque él sea Dios y hombre, pero no es dos, sino un solo Cristo ". Aquí había una explicación (si los fariseos se tomaban muy en serio sus palabras) de mucho de lo que había excitado su indignación y había causado maldad y cariño. Él afirmó ser el Mesías; y el Mesías, como lo presentan las Escrituras, tenía una doble naturaleza. Cuando, por lo tanto, afirmó la igualdad con el Padre cuando él, "siendo hombre, se hizo Dios" ( Juan 10:33), estaba reivindicando esa naturaleza divina que él como Mesías poseía. Jesús no aclaró más este misterio. Había dado comida para la reflexión; él había revelado el significado oculto de las Escrituras; había mostrado la superficialidad de la exégesis popular; el conocimiento estaba aquí; solo se deseaba la voluntad de levantar la flor de la fe en el corazón de estos obstinados oyentes.

Mateo 22:46

Ningún hombre pudo responderle una palabra. No podían refutar los argumentos de Cristo; no los recibirían ni reflexionarían sobre ellos; así que callaron. Si hubieran tenido un verdadero deseo de recibir instrucciones, se habrían beneficiado de la ocasión presente; saliendo a la luz con honestos y buenos corazones, habrían sido iluminados. Pero esto estaba lejos de su deseo, por lo que se fueron vacíos. Ninguno de los dos durst. Percibieron que no podían obtener ninguna ventaja sobre Cristo por tales métodos de ataque. Fariseos, herodianos, saduceos, habían sucumbido ignominiosamente; hacer un nuevo asalto era cortejar una nueva derrota. Al ver esto, ya no se atrevieron a tentarlo de esta manera. En adelante usarían otras tácticas. La traición y la violencia ahora deben desempeñar su papel. Estas armas tendrían más éxito en enfrentar la destrucción de la víctima inocente.

HOMILÉTICA

Mateo 22:1

La parábola de la fiesta de bodas.

I. LA PRIMERA INVITACIÓN.

1. El rey. Esta parábola se parece a la parábola de la gran cena en Lucas 14:1 .; pero fue entregado en un momento diferente, bajo diferentes circunstancias. También difiere en su finalización y en muchos de sus detalles. No puede ser, como algunos han pensado, una mera variación de esa parábola. El Rey es Dios el Padre, el Señor Dios omnipotente. Hizo un matrimonio para su Hijo. El matrimonio es la unión entre Cristo y su Iglesia, la unión descrita por San Pablo en la Epístola a los Efesios ( Efesios 5:23); la unión que debe alcanzar su perfecta consumación y dicha en la gloria eterna y eterna de Dios ( Apocalipsis 19:7; Apocalipsis 21:9, Apocalipsis 21:10). La novia es la Iglesia, considerada en su carácter ideal, como una, santa, católica, apostólica. Los invitados los invitados son aquellos que han sido llamados a la Iglesia, tomados individualmente. Entonces, en Apocalipsis 21:1., La ciudad santa, considerada en su conjunto, es la novia, la esposa del Cordero; mientras que en Apocalipsis 21:27, los santos individuales, los que están escritos en el libro de la vida del Cordero, se describen como entrando en él. El rey hizo el matrimonio. La elección de la Iglesia radica en el propósito eterno de Dios, la elección de Dios el Padre. "Dios amó tanto al mundo, que dio a su Hijo unigénito". Él determinó, en su amor gracioso, santificar nuestra naturaleza humana, uniéndola a la naturaleza Divina en la Persona de su Hijo unigénito. El Hijo de Dios amaba a la Iglesia, y se entregó por ella, para que se la presentara como una Iglesia gloriosa. La parábola describe los preparativos para el matrimonio; no la gloriosa cena de bodas del Cordero, cuando la novia se haya preparado, vestida de lino fino, limpio y blanco. Porque esa cena de matrimonio es la consumación feliz de la unión mística de la novia con el Novio celestial; Todos los que son admitidos allí son bendecidos. La fiesta de bodas de la parábola es el reino de los cielos que el Señor vino a establecer sobre la tierra; la Iglesia, su novia, aún no está lista en su sentido completo; ella todavía no se ha transfigurado por su gracia en la semejanza del Novio celestial; sus túnicas aún no son más blancas que la nieve, blanqueadas en la sangre del Cordero. Pero ella es ahora su novia elegida, aunque necesita purificación y santificación. La gran Iglesia Católica, toda la congregación de los cristianos en la tierra, es la figura, el comienzo, de la congregación de los redimidos en el cielo. Los privilegios ofrecidos a los fieles son la comunión espiritual con Cristo a través del don del Espíritu Santo, el acceso a nuestro Padre en el cielo a través de la expiación que una vez se hizo en la cruz, el sacramento bendecido en el que todos los verdaderos creyentes se fortalecen y refrescan con comida celestial; todo esto es un anticipo de esa gran cena de matrimonio que el Señor está preparando en el cielo para aquellos que están siendo santificados por su Espíritu Santo en la tierra.

2. Sus siervos. El Rey envió a sus sirvientes para llamarlos que fueron ordenados (como Ester envió al chambelán para llevar a Amán al banquete al que ella lo había invitado el día anterior); pero no vendrían Los sirvientes fueron Juan el Bautista, los doce, los setenta. Llamaron a los judíos, el pueblo elegido de Dios, ordenados hace mucho tiempo, para recibir la salvación, todos los privilegios del evangelio de los cuales todos los profetas habían hablado. El mismo Señor los llamó. "Si alguno tiene sed", dijo, "que venga a mí y beba"; "El que viene a mí nunca tendrá hambre; y el que cree en mí nunca tendrá sed". ¡Pero Ay! No vendrían. "No querrás venir a mí", dijo en su dolor Divino, "para que tengas vida". De nuevo el Rey envió a otros sirvientes. No rechazó de inmediato a su pueblo antiguo por su terquedad y desobediencia. Envió nuevamente, y ahora el mensaje era más urgente: "He preparado mi cena [no fue la cena, δεῖπνον; sino la comida del mediodía, ἀìριστον, que marcaría el comienzo de las festividades del matrimonio]: mis bueyes y mis papás son asesinados, y todas las cosas están listas ". Los otros siervos fueron los apóstoles y evangelistas enviados a predicar después del gran Día de Pentecostés. Ahora que se había ofrecido el sacrificio, la víctima había sido asesinada. El propósito eterno de Dios se había cumplido en ese sacrificio, oblación y satisfacción suficientes para los pecados del mundo entero. Todas las cosas ya estaban listas. Estos otros siervos predicaron primero a los judíos; pero aun así, como pueblo, no vendrían. Se burlaron de la amable invitación; algunos, descuidados e irreflexivos, siguieron su camino, cuidando solo la vida actual, sus negocios o sus placeres. Uno fue a su campo: era un hombre de propiedad de la tierra; Tenía todo lo que quería. Otro fue a su mercancía: estaba absorto en la búsqueda de ganancias; No tenía tiempo ni pensamientos para otras cosas. Ambos descuidaron la invitación del Rey: no deseaban el banquete real. Otros, más celosos y más violentos, porque eran celosos por sus propios privilegios exclusivos, no por el honor y la gloria de Dios, persiguieron y mataron a los siervos del Rey: el santo Mártir Esteban, el Apóstol Santiago y muchos otros. santos de Dios

3. La ira del rey. El rey marcó estas malas acciones. No había necesidad de que los demás se lo repitieran (las palabras, "cuando la barba", no parecen ser genuinas); Él sabe todas las cosas. Estaba enojado. Esos hombres malvados habían despreciado su gracia y generosidad; habían matado a sus mensajeros. Soportó con ellos su sufrida misericordia hasta que su iniquidad se llenó. Luego envió a sus ejércitos; destruyó a esos asesinos e incendió su ciudad. El Señor vio de nuevo en visión profética esa horrible visita sobre la cual había llorado cuando miró a Jerusalén desde el Monte de los Olivos: "Te acostarán aun con la tierra, y tus hijos dentro de ti". Luego habló con piedad y pena divinas, ahora en los tonos de la horrible justicia. Tiene que ser así; están endurecidos en su incredulidad voluntaria; agregarán pecado al pecado; El día terrible debe venir. La ira del rey es extremadamente temerosa; El terror del Señor es abrumador. Escuchemos el suave llamado de su gracia mientras hay tiempo.

II LA SEGUNDA INVITACIÓN

1. El mensaje. De nuevo el rey envió a sus sirvientes. La fiesta de bodas estaba lista; la fuente se abrió para el pecado y la inmundicia; el pan vivo que descendió del cielo fue ofrecido a los hombres; todos fueron invitados a tomar el agua de la vida libremente. Los que habían sido ordenados no eran dignos. Se consideraron indignos de la vida eterna ( Hechos 13:46). El Rey ordenó a sus sirvientes que fueran a las carreteras y llamaran a todos, sin distinción, a todos los que debieran encontrar: "Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura".

2. La obediencia de los sirvientes. Hicieron según la orden del rey; entraron en las carreteras y reunieron a todos los que encontraron. Los apóstoles y evangelistas predicaban en todas partes, a donde pudieran ir; reunieron a una gran compañía de todas partes del mundo. Y ahora que la boda estaba amueblada con invitados, los pasillos del palacio estaban llenos. Los mensajeros habían trabajado duro y habían traído a todos los que vendrían, sin distinción de raza, posición social, educación o incluso de carácter moral; malos y buenos fueron invitados, no solo los justos, sino también publicanos y pecadores. Lo bueno (en el sentido humano de la palabra) sería mejor; el mal poder, por el don de la gracia, se limpia, convierte y salva. Todos por igual fueron llamados a la cena; es decir, a las bendiciones y privilegios del evangelio, que son una antesala del gozo pleno del cielo.

III. LA PRENDA DE BODA.

1. La pregunta del rey. La casa del rey estaba llena; los invitados ya estaban en el tablero del festival (τουÌς ἀνακειμεìνους). El rey entró a verlos. Su ojo recorrió esa gran asamblea. Él vio todo, cada uno. Había uno que no llevaba una prenda de boda. Lo habían traído de las carreteras; había venido tal como era; con ropa, tal vez, gastada y desigual, sucia y sucia. ¿Como estuvo? Los otros invitados estaban adecuadamente vestidos. Ellos también habían sido recogidos de las carreteras; había altos y bajos, buenos y malos, entre ellos. Pero fueran lo que fueran cuando se les ordenara, cualquiera que fuera su condición, todos tenían prendas de boda ahora. Este solo estaba "vestido con ropas sucias", como Joshua el sumo sacerdote cuando se paró frente al ángel ( Zacarías 3:3); pero no estaba ahora, como Joshua, vestido de cambio de ropa. El ojo del rey lo descubrió. Sin embargo, no podríamos esconderlo, podemos creer que trató de escapar de esa mirada penetrante. "Amigo", dijo el Rey (la palabra no implica intimidad y afecto, sino solo conocimiento y conocimiento; se usa en la reprimenda de los descontentos labradores, Mateo 20:13, y por nuestro Señor a Judas, Mateo 26:50), "¿cuán sincero eres para no tener una prenda de boda?" La pregunta se expresa suavemente, pero la partícula negativa utilizada (μηÌ ἐìχων) parece atraer a la conciencia del hombre; parece implicar que él era consciente de su condición y sabía que estaba transgrediendo las reglas del decoro. Estaba sin palabras; No pudo encontrar ninguna respuesta, ninguna excusa. Puede ser que las prendas festivas para todos los invitados fueron proporcionadas por la generosidad del Rey; este hombre infeliz había rechazado despectivamente el regalo ofrecido; había preferido su propia vestimenta mezquina y sórdida; apareció en el tablero del Rey tal como había venido de la carretera, sin cambios, sin preparación. Ciertamente, no se había tomado la molestia de proporcionarse la vestimenta adecuada; claramente, él podría haberlo hecho; todos los demás invitados estaban vestidos con túnicas de boda; ¿Por qué estaba en este atuendo indecoroso? No pudo encontrar ninguna excusa; no podía alegar falta de tiempo; El resto había encontrado tiempo. No podía alegar ignorancia; los otros sabían cómo conseguir las túnicas. No podía alegar pobreza; La generosidad del Rey era inagotable. Su presencia en ese aspecto fue un insulto al Rey, un deshonor para el gran festival al que había sido invitado. No merecía un lugar entre los invitados elegidos. La prenda de la boda es la justicia de los santos ( Apocalipsis 19:8); "pero todos somos algo inmundo, y todas nuestras rectitudes son como trapos sucios" ( Isaías 64:6). Sin embargo, gracias a Dios, podemos encontrar un lugar entre los invitados del Rey, porque Jesucristo, nuestro Señor, "nos ha sido hecho sabiduría, justicia, santificación y redención". Debemos "ponernos el Señor Jesucristo" ( Romanos 13:14). Debemos aparecer ante el Rey, "no teniendo nuestra propia justicia, que es de la Ley, sino aquello que es por la fe de Cristo, la justicia que es de Dios por la fe". El manto de la justicia es nuestro y, sin embargo, no es nuestro. Es la justicia de los santos, porque les ha sido dada. "A ella se le concedió que debía ser vestida de lino fino" ( Apocalipsis 19:8). El Rey da las prendas de vestir de forma gratuita en su generosa recompensa. Pero esa justicia no era de la naturaleza; nacieron en pecado. No fue ganado por ninguna obra suya; por los hechos de la Ley no habrá carne justificada ante los ojos de Dios ( Romanos 3:20). Es un regalo; viene de la gracia, la gracia de Dios, "que da a todos los hombres generosamente, y no reprende". Debemos buscarlo de él, porque sin esa túnica de justicia no podemos sentarnos entre los invitados en la fiesta de bodas.

2. La oración del rey. El rey no hizo más preguntas; leyó el corazón del hombre miserable; él conocía su historia. Pronunció de inmediato la horrible frase: "Entonces dijo el Rey a los sirvientes". Estos sirvientes (διαìκονοι) no son los mismos que los sirvientes (δοῦλοι) que fueron enviados a llamar a los invitados. Eran apóstoles y evangelistas de Cristo; estos son los ángeles del juicio, que "recogerán de su reino todas las cosas que ofenden, y las que hacen iniquidad" ( Mateo 13:41). Se les ordenó atarlo de pies y manos y arrojarlo a la oscuridad exterior. El tiempo del arrepentimiento había pasado; podría haber adquirido la prenda de la boda; no se había tomado la molestia de obtenerlo; ni siquiera lo había pedido; No, debemos creer que lo había rechazado cuando le ofrecieron la recompensa del Rey. Ahora era demasiado tarde; estaba indefenso; atado de pies y manos, no podía buscarlo ahora. Y sin esa prenda de boda no había lugar para él en el palacio del Rey. Debe ser arrojado a la oscuridad exterior; esa oscuridad exterior mencionada tres veces en este Evangelio de San Mateo (ver Mateo 8:12 y Mateo 25:30), y siempre con la adición solemne, "Habrá el llanto y el crujir de dientes ". Del reino de la luz al reino de las tinieblas; lejos de la alegría y la alegría, lejos de la presencia del Rey, lejos de los invitados felices; en ese lugar de remordimiento y miseria donde solo hay llanto y crujir de dientes; amargo remordimiento por el pasado y, ¡ay! No hay esperanza para el futuro. Atado de pies y manos como está ahora, a través de su propio desprecio del gran Rey, no puede alcanzar esa santidad sin la cual (pensemos bien en las horribles palabras) ningún hombre verá al Señor.

3. La conclusión de la parábola. "Muchos son llamados, pocos son escogidos." Las palabras tienen un significado más horrible aquí del que pueden tener en Mateo 20:16, si, de hecho, son genuinas en ese lugar. En Mateo 20:1. todos reciben la recompensa; las palabras finales parecen apuntar a los pocos elegidos para los lugares más altos en el reino de Dios. Aquí la distinción es claramente entre los salvados y los perdidos. Muchos fueron llamados al matrimonio; pocos solo vinieron; de esos pocos fue expulsado, incluso cuando el traidor Judas, aunque uno de los doce apóstoles del Señor, fue a su propio lugar. Así que ahora hay muchos pecadores abiertos, muchos más totalmente apáticos e indiferentes, ¡y, por desgracia! incluso entre aquellos que obedecen externamente el llamado, que vienen a la iglesia y usan los medios de gracia designados, incluso entre aquellos que vienen a la mesa sagrada del Señor, hay (tememos, con tristeza y perplejidad) no pocos no han entregado sus corazones al Señor, que no tiene ese vestido blanco ( Apocalipsis 3:18) que se le puede comprar sin dinero y sin precio. En la parábola, solo uno de los que obedeció el llamado es expulsado. Es una parábola de la sufrida misericordia de nuestro Dios. El rey envía una y otra vez. No está dispuesto a que ninguno perezca. Pero también es una parábola de su justicia que todo lo ve. Su ojo busca a ese invitado indigno entre la multitud. Él conoce los pecados, las negligencias, la incredulidad de cada miembro individual de su Iglesia. Nadie puede pararse frente a él sin esa santidad que es tan grandiosa, tan preciosa, tan horrible, que tan pocos de nosotros podemos atrevernos a decir o pensar que tenemos. Nos invita a comprar el vestido blanco de él; vamos a comprar, contando todo lo demás como escoria, para que podamos "ponernos al Señor Jesucristo", y vestirnos con esa humildad, esa caridad, que está tejida en la túnica blanca de su justicia. Pocos son elegidos. Los que eligen a Dios para su porción en la tierra son elegidos por él para estar con él en el cielo. Nuestra elección de él prueba que su elección ha descansado sobre nosotros. Primero nos llamó. Demos diligencia para asegurar nuestra vocación y elección.

LECCIONES

1. Es Dios mismo quien nos llama; rechazar ese llamado amable debe ser una culpa temerosa.

2. Los privilegios de la Iglesia no servirán sin la santidad de corazón y vida.

3. Piensa en ese llanto y crujir de dientes; y orar y luchar y tener hambre de justicia.

Mateo 22:15

La cuestión del homenaje.

I. LA TENTACIÓN.

1. La coalición. Los fariseos se ofendieron mucho. Tanto ellos como los principales sacerdotes ( Mateo 21:45) percibieron que se hablaban de estas parábolas. Su conciencia los hirió; sintieron en sus corazones la veracidad de las palabras del Salvador; sabían que su censura era justa. Pero, en lugar de reconocer su culpa, estallaron en ira; en lugar de confesar su pecado, buscaron destruir al gran Maestro que lo había expuesto. Se encogieron de la nada; se harían amigos incluso con los herodianos para comprender sus diseños, como lo habían hecho una vez antes (Marco 3:6). Las dos partes estaban totalmente opuestas la una a la otra; el uno, ferozmente celoso por la Ley; el otro, meramente político, completamente indiferente a la religión; ahora actuaron juntos por un tiempo, unidos por su odio común hacia nuestro Señor. Podrían hundir sus diferencias, fundamentales como fueron, para provocar su muerte, para asesinarlo cuya enseñanza, muy elevada, pura y santa como sabían que era, expuso el formalismo hueco de los fariseos, el tiempo sirviendo a la indiferencia del Herodianos Seguramente el corazón del hombre es engañoso sobre todas las cosas, y desesperadamente malvado.

2. La trampa. Decidieron tenderle una trampa. Los fariseos enviaron con los herodianos a sus propios discípulos, jóvenes que, tal vez, pensaron que el Señor no reconocería; Los ancianos del partido a menudo se habían opuesto a él. Debían someterse al Señor, como si fuera por su decisión, una pregunta que bien podría haber surgido en una controversia con los herodianos. El se le acercó con adulación; lo llamaron "Maestro", "Maestro"; Alabaron su imparcialidad, su justicia, su verdad. Luego vino la pregunta insidiosa: "¿Es lícito rendir homenaje a César o no?" Pensaron que el dilema era uno del que no había escapatoria. Responda como le sea posible, a cada lado existe un peligro terrible: podría elegir provocar el fanatismo de los judíos o la hostilidad de los romanos. La única otra fuente, les pareció, sería esa ignominiosa confesión de ignorancia que ese mismo día el Señor había forzado a los principales sacerdotes y escribas.

II LA VICTORIA DEL SEÑOR

1. La exposición. "¿Por qué me tientas, hipócritas?" Estaba muy por encima del alcance de la adulación; No hizo caso a los elogios de los hombres. Él conocía sus corazones. Los llamó hipócritas; estaban actuando una parte; palabras suaves estaban en sus labios; la malicia del infierno estaba en sus corazones. Pero fueron frustrados. "Muéstrame el dinero del tributo", dijo el Señor. La moneda producida tenía la imagen y la inscripción de César.

2. La respuesta. Estaba lleno de sabiduría. El Señor no evadió la pregunta, sin embargo, no se expuso a sus acusaciones maliciosas. Estableció un gran principio, un principio de largo alcance en sus aplicaciones, y adecuado para regular la conducta de los hombres en todas las edades. "Da, pues, al César lo que es del César, ya Dios lo que es de Dios". César tenía sus derechos; El hecho de que su moneda estuviera vigente en Palestina mostró que los judíos estaban bajo su gobierno, bajo la protección de sus leyes. El Señor no entra en ninguna discusión política; simplemente se refiere a sus interrogadores a la lógica de los hechos. De hecho, César era primordial; en la providencia de Dios, Palestina había quedado bajo su dominio; los judíos usaron dinero acuñado en su moneda de menta; ese denario que acababan de poner en la mano del Señor estaba estampado con su nombre e imagen. Por lo tanto, era lícito, era más que lícito, era un deber rendir homenaje a César, porque ese homenaje se lo debía a César. "Por lo tanto, rinden a todas sus deudas", escribió después San Pablo; "tributo a quien se debe tributo; costumbre a quién costumbre; miedo a quién miedo; honor a quién honor". El cristianismo no interfiere con la obediencia debido a las leyes bajo las cuales vivimos. Pero si el denario se debía a César, el medio siclo se debía a Dios; los herodianos no deben olvidar esto. "Da a Dios las cosas que son de Dios". El principio es de amplia aplicación. "No eres tuyo", nos dice el apóstol. Dios hizo al hombre según su propia imagen. Él escribió su ley en el corazón. Esa imagen fue estropeada, no totalmente perdida, por la caída (ver Génesis 9:6; Santiago 3:9). Puede ser recuperado; Los elegidos de Dios deben tener la imagen de lo celestial; deben ser conformados a la imagen de su Hijo, transformados en la misma imagen de gloria en gloria, renovados en conocimiento después de la imagen del que los creó. Entonces, si le entregamos a Dios las cosas que son de Dios, le daremos a nosotros mismos, nuestras almas y cuerpos, que son suyos, los suyos por derecho de creación, los suyos por derecho de redención, porque somos comprados por un precio. La segunda cláusula de la regla de nuestro Salvador califica e incluye la primera. No podemos darle al César las cosas que son de Dios; si, desafortunadamente, debe haber una colisión entre nuestro deber hacia Dios y nuestra obediencia al poder civil, debemos obedecer a Dios en lugar de al hombre. En todas las demás circunstancias, al entregar al César las cosas que son del César, hasta ahora le entregamos a Dios las cosas que son de Dios; porque "los poderes fácticos son ordenados por Dios: cualquiera que, por lo tanto, resiste el poder, se resiste a la ordenanza de Dios". El gran principio de la obediencia a Dios cubre toda la vida cristiana. Nuestro deber hacia Dios contiene e implica nuestro deber hacia nuestro prójimo. El mejor cristiano será el mejor sujeto, el mejor hijo, el mejor servidor.

LECCIONES

1. Odio los halagos. No halagues a los demás; di la verdad.

2. Renunciar a todas sus deudas. El cristiano debe ser justo en sus tratos, obediente a la ley.

3. Dale a Dios sus deudas, todo tu corazón.

Mateo 22:23

Los saduceos.

I. SU CASO DE CASUISTERIA.

1. Su doctrina. Sostenían que no había resurrección, ni ángel, ni espíritu ( Hechos 23:8). Algunos de ellos ahora vinieron a Cristo, afirmando su incredulidad. Hasta ahora, como los fariseos, no habían tomado una posición decidida contra nuestro Señor. Los principales sacerdotes, que eran saduceos, habían sido provocados por la hostilidad de la acción de nuestro Señor en el templo; pero no leemos que los saduceos, como tales, se unieron a la oposición contra el Señor antes de este tiempo, excepto en el caso mencionado por San Mateo ( Mateo 16:1). Eran pocos en número, pero ricos y poderosos a través de su posesión de los principales lugares en la Iglesia. Su rango, sus tendencias escépticas, parecen haberlos llevado a considerar a nuestro Señor hasta el presente más bien con indiferencia que con hostilidad activa. Hasta ahora no se habían interesado mucho en sus enseñanzas y milagros. Pero se había convertido en un poder en la tierra, la figura más conspicua de Palestina; no podían seguir ignorándolo como lo habían hecho. El saduceísmo y el farisaísmo representan tendencias diametralmente opuestas entre sí, pero a veces unidas en oposición a la verdad. La indiferencia filosófica por un lado, la superstición y la hipocresía por el otro, son los dos polos opuestos de opinión. Ambos se mantienen apartados de esa fe simple, amorosa y sincera que marca al verdadero seguidor de Cristo; a veces se unen contra eso.

2. Su pregunta. Propusieron una dificultad, una posible complicación derivada de la institución del matrimonio con levirato. Suponían que una mujer se había casado en sucesión con siete hermanos: ¿de quién sería esposa en la resurrección? Algunos de los rabinos ya habían decidido la pregunta: una mujer que se había casado más de una vez, pensaron, sería la esposa del primer marido en el mundo. Así dijeron los rabinos, pero ¿cuál fue la opinión del gran Maestro de Nazaret?

II LA RESPUESTA DEL SEÑOR

1. A su pregunta. "Sí erras", dijo. Estaban vagando de un lado a otro, lejos de la verdad; y la causa de ese error fue:

(1) Su ignorancia de las Escrituras. Observamos que el Señor no atribuyó el error de los saduceos a su rechazo de una tradición mosaica oral, que era una de las diferencias fundamentales entre ellos y los fariseos. Recibieron el Pentateuco como de autoridad divina; Parece cierto también que consideraron las otras Escrituras del Antiguo Testamento como libros sagrados, aunque Orígenes, Epifanio, Jerónimo y otros lo negaron después de ellos. Pero consideraban que el Pentateuco era de suma importancia, mucho más sagrado que otros libros de la Sagrada Escritura; y no pudieron encontrar allí la doctrina de una resurrección. El Señor los acusa de ignorancia; conocían la letra de las Escrituras, aunque probablemente no tan bien como sus rivales, los fariseos; pero no compararon la Escritura con la Escritura; no tenían visión espiritual; no penetraron en su significado interno. La ignorancia de las Escrituras es una fructífera causa de error. Todos necesitamos ser estudiantes diligentes de la Santa Palabra de Dios; pero necesitamos más que estudiar; necesitamos una oración constante y sincera para la guía del Espíritu Santo: "Abre mis ojos, para que pueda contemplar cosas maravillosas de tu Ley".

(2) Ignorano del poder de Dios. No habían sentido el poder de Dios en sus propios corazones, elevándolos a sí mismo. Esta ausencia de experiencia espiritual los había llevado a no creer en ese maravilloso ejercicio del poder divino que está involucrado en la doctrina de la resurrección. Los fariseos aceptaron la doctrina, pero la sostuvieron en una forma grosera y carnal. Esto lo rechazaron los saduceos; pero no creerían que, aunque la carne y la sangre no puedan heredar el reino de Dios, sin embargo, este cuerpo terrenal, sembrado un cuerpo natural, por el poder de Dios será levantado un cuerpo espiritual, que este corruptible debe vestirse de incorrupción, y esto mortal debe vestirse de inmortalidad. En la resurrección no se casan ni se dan en matrimonio, como lo enseñaron los fariseos. La vida de resurrección es completamente diferente de nuestra vida terrenal. El cuerpo de resurrección no tiene la naturaleza animal de este cuerpo natural. El amor continuará, purificado y profundizado; marido y mujer, una vez unidos por Dios, no pueden separarse. Pero el vínculo del amor será elevado, refinado, espiritualizado. Porque los que se consideran dignos de obtener ese mundo y la resurrección de los muertos ya no pueden morir. El matrimonio, en su aspecto terrenal, ya no es necesario. Los redimidos son como los ángeles de Dios en el cielo; "igual a los ángeles" (Lago 20:36), igual a ellos en pureza, santidad y amor; igual a ellos en alegría y bendición; igual a ellos en todas las dotes espirituales, en belleza, gloria y fuerza; capaz de servir a Dios como los ángeles bendecidos le sirven, de amar a Dios como los ángeles bendecidos lo aman, de contemplar con adoración sus infinitas perfecciones, su sabiduría, amor, poder, santidad, como lo ven los ángeles benditos ahora; no necesita descansar más, sino carne, alegre e incansable en la inefable fructificación de la visión beatífica; donde "no descansan día y noche, diciendo: Santo, santo, santo, Señor Dios Todopoderoso, que era, y es, y ha de venir".

2. A su doctrina. El Señor recurre al error fundamental de los saduceos. Estos hombres habían acudido a él (según la lectura de varios manuscritos antiguos) afirmando ese error, diciendo que no hay resurrección. El Señor los refiere a los libros de Moisés. "¿No habéis leído?" dijo, en forma de palabras que usaba tan a menudo. Marcamos cómo insiste en el deber de buscar las Escrituras, cómo lo insta una y otra vez. Cita el Libro del Éxodo. Hay afirmaciones más claras de la gran verdad de la resurrección en otros libros del Antiguo Testamento, pero los saduceos consideraban al Pentateuco como una autoridad suprema, y ​​parece que su rechazo de la doctrina se basó principalmente en el supuesto silencio de Moisés. Por lo tanto, el Señor los remite a la Ley, que establecen por encima de las otras Escrituras. Insiste en la revelación hecha a Moisés cuando el ángel del Señor se le apareció en una llama de fuego en medio de un arbusto: "Yo soy el Dios de Abraham, y el Dios de Isaac, y el Dios de Jacob. " El Señor saca el significado profundo de las palabras sagradas. Esa relación con Abraham, Isaac y Jacob implica su existencia continua. Porque "Dios no es el Dios de los muertos, sino de los vivos". Él es el Eterno, el YO SOY, el Autoexistente, absoluto e incondicionado en su Ser eterno e infinito. El es la vida; él da vida; Inhaló en la nariz del hombre el aliento de vida. Ese regalo de la vida, el regalo que le dio a ese hombre que creó a su propia imagen, altera su propia imagen, no es un simple regalo temporal, no es el regalo de unos pocos años, para gastar, tal vez, en problemas y tristeza Tal visión del gran don de la vida de Dios es despectiva para el Todopoderoso, el Dador que todo lo ama. Seguramente más de esto está contenido en la relación en la que se encuentra con su pueblo; más que esto está implícito en las palabras simples en las que se expresa esa relación: "su Dios". De hecho, él mismo nos lo dice en su Santa Palabra: "Dios no se avergüenza de haber llamado a su Dios: porque les ha preparado una ciudad". El es el Dios de Abraham. Entonces Abraham no está muerto. Abraham confesó que era un peregrino y extraño en la tierra; deseaba un país mejor, es decir, uno celestial; buscó una ciudad que tiene fundamentos, cuyo Constructor y Creador es Dios. "Abraham está muerto y los profetas", le dijeron los judíos a nuestro Señor. Pero su vida está escondida con Dios; "todos viven para él". Dios sabe, ve, comprende, en su omnisciencia divina, la vida separada de cada alma individual, que desde el momento de la creación hasta ahora ha pasado a la unión de los innumerables millones en el mundo espiritual. No duermen ociosamente; ellos viven. Los conoce a todos. El pensamiento nos resulta abrumador en su inmensidad, en la infinita complejidad de los problemas que sugiere. Pero con Dios todas las cosas son posibles. Los saduceos se equivocaron mucho, al no conocer las Escrituras, ni el poder de Dios. Pidámosle que nos enseñe por la gracia de su Espíritu Santo el profundo significado de su Santa Palabra; y creamos en su poder todopoderoso, y caminemos delante de él en reverencia y temor divino.

LECCIONES

1. Protegerse de la fría indiferencia de los saduceos; ora por fe, amor y celo.

2. Buscar las Escrituras; reza por gracia para entenderlos.

3. Piensa mucho en la bendita resurrección. ¡Oh, que podamos alcanzar la resurrección de los justos!

Mateo 22:34

Los fariseos.

I. LA PREGUNTA DEL ABOGADO.

1. La reunión de los fariseos. La multitud estaba asombrada de la sabiduría, la enseñanza profunda y santa, del bendito Señor. Había respondido a las supuestas dificultades de los saduceos, y había demostrado la gran doctrina de la resurrección de los mismos libros que apreciaban más. Los fariseos oyeron que había silenciado a sus adversarios. Se unieron. Sus sentimientos, sin duda, fueron diversos: muchos de ellos estaban enojados y preocupados por el éxito y la popularidad del Señor; algunos estaban molestos por su superioridad en el argumento teológico: había hecho lo que no podían hacer; algunos pocos tenían mejores motivos.

2. El abogado. Tenía barba al Señor razonando con los saduceos; Al igual que los escribas mencionados por San Lucas ( Lucas 20:39), se dio cuenta de que les había respondido bien, que sabía mucho mejor que él mismo el significado de esa Ley de Moisés que los escribas y abogados profesaban entender. y para enseñar Le hizo una pregunta y lo tentó. No debemos dar por sentado que la intención era mala. La palabra puede significar no más que "probarlo", como "Dios tentó a Abraham", probando su fe; cuando la Reina de Saba vino a "probar a Salomón con preguntas difíciles". Sabemos por la narrativa de San Marcos que el abogado o escriba pertenecía a la mejor clase de fariseos. Reconoció la sabiduría de nuestro Señor y sintió la verdad y la santidad de sus palabras. "¿Cuál es el gran mandamiento en la Ley?" él dijo; o, como las palabras pueden ser traducidas, "¿Qué tipo de mandamiento es grandioso?" Puede haber estado pensando en la distinción farisaica de los mandamientos en grande y pequeño, pesado y ligero.

3. La respuesta del Señor.

(1) El gran mandamiento. El Señor no establece reglas mecánicas; él no compara los mandamientos entre sí y estima su importancia comparativa. Él declara a la vez un gran principio: "Amarás". El egoísmo es la ruina y la maldición de nuestra naturaleza. El amor es el poder refinador y elevador. La forma más elevada de amor debe tener el objeto más elevado, y ese es Dios mismo. "Amarás al Señor tu Dios". Los judíos poseían la importancia de este mandamiento; lo llevaban en sus filacterias; el Señor nos pide que lo llevemos en nuestros corazones. Los hombres pueden decir que los afectos no están directamente bajo nuestro propio control como las acciones individuales; no podemos esperar o temer, odiar o amar, a instancias de otro. El amor es esencialmente espontáneo; no puede ser forzado; el amor forzado no es amor verdadero; No es amor en absoluto. Pero Dios nos pide que lo amemos; no se burlaría de nosotros con un mandamiento imposible. Nos ayuda a obedecerlo por su Palabra, por su gracia. El amor produce amor. Dios nos revela su propio gran amor en la vida y muerte de Jesucristo nuestro Señor. El amor implica conocimiento personal. Dios "brilla en los corazones de su pueblo, para dar la luz del conocimiento de la gloria de Dios en la faz de Jesucristo". El amor de Dios es el primero de todos los mandamientos. No debemos estar contentos con nuestro estado espiritual a menos que nos esforcemos sinceramente y sinceramente por obedecerlo. La medida de ese amor es la medida de todo el corazón, el alma y la mente: el corazón, el centro de nuestro ser; el alma, el asiento de los afectos y deseos; la mente, el hogar del pensamiento y la razón. El amor de Dios debe habitar en todas estas partes de nuestra naturaleza compleja, llenando al hombre entero con su graciosa influencia santificante; debemos tratar de amarlo con toda la fuerza de todas nuestras facultades más altas. Tal amor, el primer deber del cristiano, es también la fuente de su alegría más dulce y santa. No hay alegría terrenal como la que fluye del amor de aquellos que más nos quieren; y como el amor de Dios es de todas las formas de amor más allá de la comparación, el gozo que brota de ese amor es de todas las alegrías, sin lugar a dudas, la más profunda y la más bendecida. Es el anticipo del cielo, porque la alegría del cielo es amar a Dios a la perfección, y conocer y sentir el gran amor de Dios. San Pedro dice que aquellos que lo aman ahora "se regocijan en él con gozo indescriptible y lleno de gloria". Y si eso es cierto para aquellos que ahora lo ven no salvado por la fe, ¿cuál debe ser la alegría fascinante de aquellos que lo ven cara a cara, como él, en su reino?

(2) El segundo mandamiento. Hay un segundo, dijo el Señor, como el primero: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo". Como el primero, prescribe un amor puro y desinteresado. Y surge desde el principio, porque el amor cristiano no es una mera naturaleza humana buena; es una gracia, es el amor de aquellos a quienes Dios ama, porque él los ama. Los dos mandamientos son uno como el otro. Ambos dicen: "Amarás"; la palabra "amor" en ambos es la misma; no φιλεῖν, que expresa sentimiento, afecto, pasión; pero ἀγαπᾶν, que es el amor de la reverencia, el respeto. Se nos ordena honrar a todos los hombres; respetar sus derechos, sus sentimientos; reverenciar a todos los hombres, por humildes e ignorantes que sean, la imagen de Dios; recordar que todos son preciosos a la vista de Cristo, rescatados con su vida, redimidos con su preciosa sangre. Y ese amor, ese respeto, debe ser como los sentimientos con los que nos consideramos: verdaderos, reales, sinceros. Mientras nos preocupamos por nosotros mismos, por nuestra propia comodidad y felicidad; entonces, si somos los verdaderos discípulos de Cristo, debemos cuidar la comodidad y la felicidad de los demás. Nuestro amor por los demás debe ser como el amor con el que nos consideramos, como en realidad, en la fuerza. De estos dos mandamientos depende toda la Ley y los profetas. "El que ama a otro ha cumplido la Ley". porque el gran principio, "Amarás", cubre toda la esfera de la acción y los deberes humanos; y, una vez aceptado y recibido en el corazón, regulará todos los detalles de la vida y guiará al cristiano correctamente en todas sus relaciones con los demás, en todo momento y en todas las circunstancias. Los mandamientos de Dios, ya se expresen en la Ley o en los profetas, no son tantas reglas dispersas y sin conexión; se topan con un gran principio; Todos se desarrollan a partir de la única ley del amor.

II LAS CONTRA PREGUNTAS DEL SEÑOR.

1. La primera pregunta. Los fariseos todavía estaban reunidos; la mayoría de ellos estaban llenos de celos y odio. Todos entendieron la gran verdad de la unidad de la Divinidad como para suponer que es imposible considerar al Mesías esperado como algo más que simplemente humano. De ahí la pregunta del Salvador: "¿Qué os parece del Cristo [el Mesías]? ¿De quién es hijo?" Pensaron que la respuesta era fácil. Sabían que la Escritura había dicho que el Cristo viene de la simiente de David; ya lo habían dicho antes ( Juan 7:42), y ahora respondieron de inmediato, "El Hijo de David".

2. La segunda pregunta. Jesús citó el salmo ciento diez, un salmo considerado por los rabinos como mesiánico: "El Señor le dijo a mi Señor [Jehová le dijo a Adoni]: Siéntate a mi diestra". ¿Cómo podría David hablar de Cristo como su Señor? ¿Cómo podría el Hijo de David ser el Señor de David? David habló en el Espíritu, por la inspiración del Espíritu Santo. ¿Cómo entendieron ellos, los maestros de Israel, esas sagradas palabras? No pudieron responderle. No negaron el carácter mesiánico del salmo, como, ¡ay! algunos lo hacen sin una buena razón ahora. Creían que el salmo era de David y que él estaba hablando de Cristo; pero ellos no sabían, como sabemos, que Cristo "fue hecho de la simiente de David según la carne; y declaró ser el Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de los muertos; " que él era "Dios, de la sustancia del Padre, engendrado ante los mundos; y el hombre, de la sustancia de su madre, nacida en el mundo". Podemos responder la pregunta del Señor fácilmente; Conocemos la fe cristiana. Los fariseos no pudieron responderle una palabra; y ninguno de ese tiempo le hizo más preguntas.

LECCIONES

1. "El gran mandamiento es: Amarás al Señor tu Dios". Guarda ese mandamiento y estarás a salvo; descuidarlo, y ninguna exactitud de obediencia externa expiará ese descuido.

2. El segundo mandamiento es así: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo". Es la regla que debe guiar al cristiano en sus relaciones con los demás.

3. "¿Qué os parece de Cristo?" El es el Hijo de Dios; se convirtió por nuestro bien también en el Hijo del hombre. Él es nuestro Dios, nuestro Salvador, nuestro ejemplo, nuestra vida, nuestro todo en todo.

HOMILIAS DE W.F. ADENEY

Mateo 22:1

La fiesta de bodas.

La apertura de esta parábola nos recuerda la fiesta de la sabiduría en el Libro de Proverbios ( Proverbios 9:1). Pero hay un avance más allá de las ideas del Antiguo Testamento. Ahora el interés ya no se centra en la abstracción "sabiduría", sino que el rey y su hijo, que representan a Dios y a Jesucristo, hacen que la fiesta sea de suma importancia. Tanto más grande, entonces, debe ser la locura de aquellos que se niegan a asistir.

I. LAS PREPARACIONES REALES. Se debe hacer mucho para proporcionar un banquete tan grande y suntuoso como sea adecuado para la boda del hijo de un rey. Pero todas estas elaboradas preparaciones se han completado. Se necesitaba mucho para preparar el evangelio y sus privilegios, las nuevas bendiciones cristianas, la fiesta del matrimonio del Cordero con su novia, la Iglesia. Pero Dios ha preparado todo; Él ha provisto el Pan de vida y todas las recompensas del evangelio. Han sido producidos al mayor costo posible, y ahora están listos para los invitados. No tenemos que fabricar nuestras propias bendiciones más altas; Dios los ofrece gratuitamente a nosotros. No tenemos que esperarlos; Todos están listos en esta feliz era cristiana.

II Las negativas vergonzosas. Los primeros invitados se niegan a venir. Su conducta, es escandalosa, y eso por varias razones.

1. La fiesta fue importante. Fue para la boda del hijo de un rey. El rey era el anfitrión, y la invitación de un rey es una orden. Sin embargo, los invitados lo ignoraron. Quienes rechazan el evangelio rechazan el don de Dios y lo insultan.

2. Los invitados habían consentido previamente en venir. Esto está claramente implícito, porque el mensaje que se les envía es simplemente un recordatorio de que todo está listo. Así fue con los judíos. Lo mismo ocurre con aquellos que una vez mostraron interés en Cristo y desde entonces se han enfriado.

3. No hubo una excusa válida para la negativa. Los hombres se fueron, uno a su granja y otro a su mercancía. No hay una buena excusa para rechazar el evangelio de Cristo. Con demasiada frecuencia se prefieren los intereses mundanos más comunes.

4. Los mensajeros fueron cruelmente maltratados. Una cierta irritación que surge de la conciencia de estar equivocado hace que las personas se enojen con quienes las conducirán por el camino correcto.

III. LOS INVITADOS DE LAS AUTOPISTAS. El rey debe tener su fiesta llena de invitados, aunque solo sea con vagabundos y mendigos. Esto nos sugiere un deseo por parte de Dios de encontrar a aquellos a quienes pueda otorgar su bondad. Es como si estuviera poseído de simpatías sociales y no pudiera soportar estar solo en su alegría. Así vemos la mejor de todas las razones para aceptar su gracia. No puede haber ninguna duda de que dará la bienvenida a todos los que vengan, porque tiene hambre de almas. Observar más a fondo:

1. El rechazo de Cristo por los judíos condujo a la apertura del reino a los gentiles. Esto habría sucedido en cualquier caso, pero la conducta de los judíos aceleró y facilitó el proceso (por ejemplo, ver Hechos 13:46).

2. No es el desierto del hombre, sino la bondad amorosa de Dios, lo que invita a la fiesta del evangelio.

IV. LA BODA, LA PRENDA. El dramático incidente con el que se cierra la parábola nos sorprende. Aquí hay una lección adicional más importante. Se invita a todo tipo de personas, y algunas están en un estado muy inadecuado para aparecer en la fiesta de bodas. Pero el rey proporciona una prenda aparentemente, que el vestido deslucido de la vida cotidiana puede no estropear la belleza del festival. Dios invita a todo tipo y condición de hombres a la fiesta del evangelio, e incluso los más bajos pueden venir de inmediato. Pero Dios les proporciona un nuevo personaje. Si un hombre no acepta esto, si busca los privilegios del evangelio, pero no se somete a su influencia cambiante en su carácter, debe ser expulsado. Él puede venir tal como es; pero no debe permanecer tal como es, especialmente cuando Dios le proporciona una mejor forma de vida.W.F.A.

Mateo 22:15

Homenaje a César.

Es fácil ver la trampa que los fariseos indujeron a los herodianos a poner para nuestro Señor. Si se negara a sancionar el pago de tributo al César, podría ser acusado de sedición contra el gobierno romano; si consintiera en sancionarlo, podría ser considerado ante los judíos como antipatriótico, y por lo tanto no apto para ser considerado como el Mesías. Su hábil respuesta puso la pregunta en su verdadera luz, y también la elevó a una región más alta, y agregó lo que sus torturadores no pudieron refutar, aunque estaban lejos de estar preparados para llevar a cabo todo lo que involucraban las palabras de Cristo.

I. EL DEBER DEL CESAR NO DEBE SER NEGADO. Las palabras y acciones de Cristo implicaron una respuesta afirmativa a la pregunta de los herodianos. Pero fueron más allá, justificando su respuesta deduciéndola de su conducta. La moneda de César fue aceptada por los judíos. La imagen del sombrío Tiberio estaba en los denarios que circulaban en sus mercados metropolitanos. Este hecho muestra que los judíos se sometían al yugo romano. Entonces deben actuar en consecuencia.

1. Le debemos deberes al gobierno civil. La religión, que nos hace ciudadanos del cielo, no nos permite renunciar a nuestra ciudadanía en la tierra. Es un deber para los hombres cristianos participar en la política. Negarse a hacerlo es entregar los asuntos públicos a aquellos que no se guían por los principios cristianos, es decir, degradar el estado. Esas buenas personas que son demasiado santas para tocar la política no se benefician con las buenas leyes y el gobierno justo que otros hombres han trabajado para lograr. Bajo una tiranía, las autoridades reclaman tributo; En un país libre, la gente reclama un servicio sacrificado.

2. Jesucristo no vino a producir una revolución apolítica. Los fanáticos esperaban esto del Mesías; los fanáticos intentaron hacerlo; pero Jesús siempre se comportó como un ciudadano respetuoso de la ley. No podemos decir que él nunca sancionaría la revolución, o el intento de personas valientes de deshacerse del yugo de una cruel tiranía. No hubo oportunidad de hacer esto en los días de Cristo. Tampoco vino nuestro Señor como agitador político. Llegó a regenerar tanto al estado como al individuo, pero trabajó en esta tarea desde adentro y espiritualmente, inspirando los principios sobre los cuales se debe llevar a cabo un buen gobierno.

II El deber a Dios no debe ser descuidado. Esto fue ignorado por los herodianos en su "maldad" ( Mateo 22:18).

1. Dios tiene reclamos sobre nosotros. Si César tiene lo que le corresponde, entonces, más aún, tiene a Dios. Su reclamo, como el de César, es de dominio y autoridad. Él espera obediencia. Mientras que César también espera tributo, Dios también c] apunta tributo, tributo que busca de los hombres; y esto es nada menos que sus corazones. Lo que se debe a Dios es la rendición de nosotros mismos y de todo lo que tenemos.

2. No hay colisión entre lo secular y lo religioso. Podemos rendir el vencimiento de César mientras también estamos representando el de Dios, y el de Dios mientras rendimos el de César. La política no excluye la religión, como tampoco la religión puede prescindir de la política. Cada sujeto tiene su propia función. Sin embargo, no son coordinados, y si hubiera un conflicto, el deber hacia Dios debe prevalecer, como en el caso de los mártires cristianos. Pero luego César exigió a los mártires lo que no le correspondía.

3. La política no debe ser sustituida por la religión. El mejor servicio prestado a César no liberará a un hombre de su deber de servir a Dios. Hay una fascinación en la vida pública que amenaza con absorber la energía total de un hombre. Esta es una tentación que debe ser resistida. El gran nombre de César dominó el viejo mundo; Otras influencias exigentes van lejos para gobernar nuestra propia edad. debemos estar en guardia para que no se desvanezcan en el pensamiento de Dios.— W.F.A.

Mateo 22:32

El dios de los vivos.

Según su maravillosa costumbre, Jesús convierte la conversación de un curso frívolo e indigno a un tema de la más alta importancia. La broma indecorosa Sadducean ( Mateo 22:23) es reprendida, y en su lugar se sugiere un gran pensamiento. Nuestro Señor repudia completamente la noción de que la resurrección será un regreso a una vida como la que vemos ahora en la tierra. Pero que hay una vida futura que él enseña claramente, y aquí nos da una razón para esperarla. Examinemos esto.

I. EL NOMBRE DE DIOS ESTÁ ASOCIADO CON LOS PATRIARCAS. Por lo tanto, tenemos un título Divino familiar, porque Dios es conocido por su revelación a Abraham, Isaac, Jacob, etc. Adoramos al mismo Dios a quien nuestros padres adoraron. Todo lo que descubrieron de Dios nos queda como posesión heredada del conocimiento. Por lo tanto, no debemos sentir a un Dios desconocido si por casualidad podemos encontrarlo. La historia ha revelado a Dios. No solo los patriarcas, sino nuestros propios antepasados ​​cristianos nos han transmitido una experiencia de Dios. Lo conocieron y lo amaron, y se nos presenta por amor y fe como el Dios de nuestros padres. Aún así, se puede decir que, aunque esto nos ayuda en relación con Dios, no revela nada sobre la existencia actual de los muertos bendecidos. Pensamos en Dios tal como era en relación con aquellos hombres difuntos; así llegamos a cierto conocimiento de Dios; pero esto descansa completamente en el pasado. ¿Qué nos dice acerca de los hombres cuyas historias son los espejos en los que se nos refleja? Debemos proceder a una consulta adicional.

II DIOS ES ESENCIALMENTE INMUTABLE. Lo que él era para los patriarcas que él es para nosotros ahora. Esto fue parcialmente confirmado, confirmado hasta donde el tiempo lo permitió, en los días de los patriarcas. Lo que Abraham aprendió de Dios, Isaac descubrió que era verdad, y lo mismo se confirmó en la experiencia de Jacob. Las tres generaciones de los patriarcas conocieron al mismo Dios, y todos lo encontraron inmutable.

III. LA ETERNIDAD DEL AMOR DE DIOS NOS LLEVA A RELIEVAR EN LA VIDA CONTINUA DE SUS HIJOS. Si Dios es inmutable, su amor debe ser eterno. Amar una vez, ama para siempre. No es suficiente para él transferir su afecto a generaciones sucesivas. Es de la naturaleza del amor detenerse sin cesar en los objetos amados. Pero si Dios ama a sus hijos en la tierra, no dejará de amarlos cuando mueran; y si aún los ama, deseará verlos y, por lo tanto, deseará que continúen siendo. Así, el amor de Dios es una gran razón para creer que no va a permitir que sus hijos perezcan.

IV. LA VIDA ETERNA DE DIOS ES UNA GARANTÍA DE LA VIDA ETERNA DE SUS HIJOS. El Dios de Abraham, Isaac y Jacob es más que un nombre, y más que un Objeto pasivo de adoración, porque él es el Autor y Sustentador de las vidas de los patriarcas. El es un Dios viviente; su presencia trae vida; estar en él es estar en el centro de la mejor vida. Tal Dios no se contenta con moverse entre las tumbas del pasado muerto. Su propia vitalidad fluye y toca a todos con quienes entra en contacto. Si de alguna manera se asocia con los hombres de una antigüedad muy lejana, él será su Conservador. Su contacto con el Dios siempre vivo les da la vida eterna. — W.F.A.

Mateo 22:34

Los dos mandamientos.

La originalidad de la mente puede ser tan evidente en una sabia selección de lo viejo como en la creación de lo nuevo. Algunas de las enseñanzas más llamativas de nuestro Señor son de este carácter. Jesucristo no repudió el Antiguo Testamento, ni despreció sus verdades porque la suya fue más allá, pero señaló lo que era más importante en la antigua revelación, y rescató esto del olvido en el que había caído con muchas personas en su vida. atención escrupulosa a los pequeños detalles de las observancias externas. Así se encontró con la pregunta tentadora de los fariseos con palabras importantes de su propia Ley, cuya solución fue una revelación y una reprimenda del formalismo farisaico.

I. CRISTO NOS LLAMA A LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. El error de los rabinos radica en la tendencia a confundir las mentes de sus eruditos y a oscurecer las verdades esenciales de la revelación al dirigir demasiada atención a las preguntas minuciosas de la casuística. Los escolares en la Edad Media cometieron un error similar, aunque estos maestros de la división del cabello se deleitaron en la discusión de temas menos prácticos. Siempre estamos en peligro de perder las verdades esenciales de nuestra fe en la consideración de detalles que distraen. Pero el cristianismo es una religión de principios. Esto es lo más característico del Nuevo Testamento.

1. Estos principios son fundamentales.

2. Admiten una aplicación amplia y variada.

3. Deben ser obedecidos internamente, en pensamiento y corazón.

II EL PRINCIPIO RAÍZ DE LA CONDUCTA CRISTIANA ES EL AMOR. Esto se encontró en la antigua Ley; pertenecía al judaísmo, porque siempre es la fuente de la mejor vida. Pero es más prominente y poderoso en el cristianismo. El evangelio revela el amor de Dios e infunde un espíritu de amor en el hombre. Tan esencial es esto que nadie puede ser considerado un cristiano que sea duro de corazón y completamente egoísta, por muy santo que sea en otros aspectos. El amor se muestra en dos relaciones principales.

1. Busca el bienestar de aquellos que son amados: el honor de Dios y el bien de los semejantes.

2. Se deleita en la comunión con aquellos que son amados. El amor cristiano nos acerca más a Dios y nos acercamos unos a otros.

III. DIOS ES EL PRIMER OBJETO DEL AMOR CRISTIANO.

1. Se merece amor.

(1) Porque él es bueno y glorioso en la belleza de la santidad. No hay otro objeto de afecto tan supremamente digno de la devoción de nuestro corazón.

(2) Porque él nos amó primero. El amor es el hijo del amor. Nuestro amor a Dios es un reflejo del amor de Dios hacia nosotros; Es nuestra respuesta a su bondad y amabilidad.

2. Reclama amor. Dios no es indiferente a nuestra actitud hacia él. No puede ser si nos ama. En su maravilloso amor paternal busca el afecto de sus hijos. Por lo tanto, una moral fría, o una filantropía que ignora a Dios, no es suficiente.

IV. EL HOMBRE ES EL SEGUNDO OBJETO DEL AMOR CRISTIANO. En la práctica no podemos separar el segundo mandamiento del primero. San Juan nos dice que no podemos amar a Dios si no amamos a nuestro hermano ( 1 Juan 4:20). Al amar lo que es bueno en el hombre, amamos a Dios. Por lo tanto, ninguno de los mandamientos se puede tomar sin el otro. Si fuera posible buscar a Dios solo, eso no le agradaría. Él no desea que estemos tan absortos en la contemplación celestial como para olvidar los deberes terrenales. El ritual cristiano es el ministerio de la caridad fraternal ( Santiago 1:27).

A todo esto se le puede objetar que no podemos amar a la orden. Cierto. Pero

(1) podemos eliminar los obstáculos egoístas al amor de Dios y al hombre.

(2) Podemos dirigir nuestros pensamientos a aquellas consideraciones de las cuales surge el amor. Así podemos cultivar los afectos. — W.F.A.

Mateo 22:41-40

El divino cristo.

La pregunta frecuentemente citada, "¿Qué piensas de Cristo?" debería ser: "¿Qué os parece del Cristo?" Jesús no estaba pidiendo a los fariseos una opinión sobre sí mismo, el hablante se dirigió a ellos, como había preguntado a sus discípulos en una ocasión anterior ( Mateo 16:13). Se refería a la expectativa judía del Mesías, y sin ahora presionar su propio reclamo de ser el Mesías, preguntaba qué idea tenían los fariseos sobre esta gran esperanza de Israel. Lo habían estado interrogando; ahora se vuelve hacia ellos con una investigación penetrante.

I. HAY TESTIMONIO PARA EL CRISTO EN EL ANTIGUO TESTAMENTO. Jesús cita la antigua profecía. Se puede decir que encontraría un argumento ad hominem cuando discutiera con un judío. Pero es evidente que nuestro Señor apeló al Antiguo Testamento en cuanto a una autoridad que él mismo valoraba. Por lo tanto, él da su propia autoridad para apoyar el mensaje Divino de los profetas, y nos justifica al buscar en estas Escrituras el testimonio que dan sobre él ( Juan 5:39). El valor del Antiguo Testamento a este respecto no es que muestre cómo ciertos hombres fueron dotados de una previsión milagrosa, por medio de la cual predijeron el advenimiento y la vida de Cristo. Esto sería interesante principalmente para arrojar luz sobre los poderes de los profetas, pero no sería de mucha utilidad práctica para nosotros. Podemos ver el Antiguo Testamento exponiendo verdades importantes acerca de Cristo. Presagia una manera de preparar al lector para comprender a Cristo. Por lo tanto, tiene su propio mensaje del evangelio.

II EL ANTIGUO TESTAMENTO TESTIFICA LA DIVINA GLORIA DEL CRISTO. Jesús selecciona una instancia sorprendente de este testimonio específico. Salmo 110:1. claramente representa al Mesías como mayor que David, ya que, aunque está escrito en nombre del rey, hace que el fundador de la dinastía judía se dirija a su descendiente como "mi Señor". Este argumento es válido, tanto si creemos que el salmo fue compuesto por el rey pastor, o si seguimos las recientes críticas que rechazan su autoría davídica. Incluso en el último caso, es claro que el escritor inspirado del salmo enseñó que el Mesías sería mucho más grande que su famoso antepasado que aparentemente David se dirigiría a él como "mi Señor". Esta verdad, entonces, estaba en el Antiguo Testamento. Sin embargo, quienes más honraron sus antiguas Escrituras no lo percibieron. Necesitamos el Espíritu de Cristo para ayudarnos a entender las profecías de Cristo.

III. NUESTRO SEÑOR DIO LA MAYOR INTERPRETACIÓN A LAS PROFECÍAS DEL ANTIGUO TESTAMENTO DEL CRISTO. Este tacto es importante en sí mismo, como una luz sobre las profecías. Pero es mucho más pesado cuando lo consideramos en relación con el mismo Jesús. Sabemos que afirmó ser el Mesías, aunque no hizo público ese reclamo hasta el final de su vida. Por lo tanto, su interpretación de la profecía debe aplicarse a su pensamiento sobre sí mismo. Era tranquilo, generoso, poco ambicioso, humilde de corazón y de vida. Sin embargo, abogó por los atributos más elevados del Nombre, que sabía que eran los suyos. ¿No estaba hablando desde la profundidad de su autoconciencia? Si usara las palabras que están aquí antes que nosotros, no podría haber estado satisfecho con ser considerado solo como un hombre. En un lenguaje velado para los judíos, pero en un lenguaje que está abierto como el día para nosotros, Jesús afirma ser Divino, y su carácter, su vida y su trabajo están de acuerdo con su reclamo único. — W.F.A.

HOMILIAS POR MARCUS DODS

Mateo 22:1

Excusas

I. Una de las excusas más comunes que los hombres se ponen a sí mismos para no aceptar la salvación de Dios es EL DESEO DE HACER ALGUNA CLASE DE PREPARACIÓN PARA LLEGAR A CRISTO: "¿Cómo puedo venir, sin convicción de pecado, sin arrepentimiento profundo, sin seriedad? ? " Pero de manera uniforme en la Palabra de Dios, la salvación se ofrece a los hombres tal como son. "Ahora" es el tiempo aceptado por Dios. Y la razón es obvia. La salvación ofrecida en Cristo es lo único que nos puede hacer mejores. No tenemos esperanza de obtener mejores sentimientos, más deseos espirituales, un arrepentimiento profundo y genuino, hasta que aceptemos a Cristo. Él está exaltado para dar arrepentimiento, y no puedes tenerlo sin él. Este corazón duro e impenitente, esta indiferencia por Dios, es precisamente lo que te identifica como la persona para la cual se necesita urgentemente la salvación y para quien se ofrece. "No vine a llamar a los justos", etc. El mandato de Dios está sobre ti ahora, y te pide que aceptes a Cristo. No se requiere preparación. El pecado es la preparación para la salvación. Cristo no dice: "Ven con suficiente fervor y te salvaré", sino "Ven y te daré todo lo que necesitas".

II Pero posiblemente diga: "NO PUEDO ARREPENTIRME EN MI PROPIA FORTALEZA; NO PUEDO CREER EN MI PROPIA FUERZA; ESPERO EL ESPÍRITU, SIN LA AYUDA NO PUEDO IR A CRISTO". Ciertamente esto es cierto; pero ¿estás más preparado para el bien que el Espíritu? ¿No es cierto que te ha estado esperando trabajando en ti? El que da la orden de venir también da la fuerza para obedecerla. El hombre con la mano marchita podría decir con verdad: "No puedo", cuando se le ordenó que extendiera la mano; pero él creyó y obedeció. "El mandamiento del Padre es la vida eterna". El Padre está dispuesto a que seas salvo, el Hijo está dispuesto, el Espíritu está dispuesto. ¿No puede justificarse Cristo al decirte, como lo hizo a los demás, "No vendrás a mí para que tengas vida"?

III. Otra excusa común es que los CRISTIANOS PROFESIONALES NO SON MEJORES QUE MUCHOS QUE NO HACEN PROFESIÓN. Pero la presencia de lo que es falso en la religión o en cualquier otra cosa solo debe hacernos tener cuidado de que recibamos lo real y no lo falso. Ningún hombre rechaza el salario de su semana porque su compañero de trabajo ha recibido un mal chelín. No te importa lo que otros hombres hayan hecho de la religión; cada hombre debe dar cuenta de sí mismo a Dios. Y esas personas de las que hablas tan amargamente no están más obligadas a darte un ejemplo que tú a darles un ejemplo. El hecho de que no hagas ninguna profesión te salva de las faltas de los cristianos profesos, pero te condena con una culpa especial, "El que no cree ya está condenado", etc. Los pecados de los demás no pueden salvarte de esta gran condenación.

IV. Un hombre a veces alega que LA RELIGIÓN ES UN ASUNTO MUY SERIO, Y QUE NO TIENE TIEMPO PARA DETERMINAR QUÉ ACTITUD DEBE TOMAR CON RESPECTO. Si esto es cierto, no debería ser así. El tiempo no tiene derecho a engañar a un hombre fuera de la eternidad. Si hay algo de verdad en lo que dice Cristo, estás gastando tu fuerza para nada y en vano. A lo que sea que se entregue, el juicio de Dios sobre la obra del hombre permanece: "Esta es la obra de Dios, que creáis en el que él ha enviado". Hasta que esto se haga, toda su actividad es como el duro funcionamiento de un mensajero que ha dejado su mensaje detrás de él; cuanto más corre, más atrás tiene que ir antes de que pueda ser de alguna utilidad. ¿De qué sirve todo su trabajo si no está en armonía con Dios, si no está obedeciendo sus mandamientos?

V. Hay quienes sinceramente lamentan que ESTAS DIFICULTADES ESTÁN EN SU CAMINO, PERO TODAVÍA ESTÁN, ¿Y QUÉ PUEDEN DECIR? Pero el que decide resolver todas sus dificultades antes de dar el paso práctico de elegir a Cristo como su Salvador, invierte el orden correcto de procedimiento, invierte el orden de Dios; porque su ley es: "Si alguno hace la voluntad de Dios, conocerá la doctrina, ya sea de Dios". ¿Ves tu camino para alcanzar la santidad sin el Espíritu y las otras ayudas que Dios ofrece? o, si no lo hace, ¿cómo propone justificarse viviendo sin pedirle a Dios estas ayudas?

Puede ser que, por algunas razones como estas, pueda estar rechazando hacer una profesión que debería hacer. Pero, ¿hay realmente alguna necesidad de traer más luz o incluso persuasión para que te influya? ¿No estás convencido de que lo que tienes que hacer ahora es cerrar con Cristo como tu Señor y Salvador? Siempre hay peligro en la demora; no puede decir qué influencias puede experimentar en breve, lo que hará que deje de pensar en un trato serio y serio con Cristo. Pero, aparte del peligro, su primera pregunta debería estar en esto como en todos los demás asuntos, "¿Es mi deber retrasar? ¿Qué debo hacer ahora?" - D.

Mateo 22:15

Pregunta de los saduceos: "¿De quién será ella?"

El intento de los fariseos de atrapar a nuestro Señor en su discurso fue el resultado de una reunión convocada con el propósito de considerar cómo podrían silenciar a un crítico que se estaba volviendo demasiado formidable. No ven cómo puede responder a su pregunta sin exponerse a la acusación y la hostilidad de una de las partes en el estado. Pero nuestro Señor no está cegado por sus falsos halagos ni se tambalea por su pregunta cautivadora. Al no tener denario propio, les pide que produzcan uno. Allí en sus propias manos está la imagen de César, testificando que ellos mismos son los sujetos de César. Pero no está contento con hacerles sentir que han respondido a su propia pregunta. Agrega una sola cláusula que los lleva lejos de la región de su propia pregunta de objeción, "y a Dios las cosas que son de Dios". Esto implica que no hay nada inconsistente en las afirmaciones de estos dos soberanos diferentes. Los saduceos, si portaban menos malicia contra nuestro Señor, eran aún más frívolos. La dificultad que plantearon no tenía realidad, porque una mujer que simplemente fue entregada, según la ley levítica, al hermano de su difunto esposo no era en el mismo sentido su esposa que la esposa de su primer esposo. No es un mal ejemplo de la forma en que los hombres inconscientemente se vuelven frívolos y ridículos al insistir en una objeción, y esa objeción que de ninguna manera penetra en el corazón del sujeto. El hecho de que tal pregunta pudiera formularse muestra que la creencia en la resurrección era tan común entre los judíos que la incredulidad se había convertido en la insignia o la consigna de una fiesta, un estado de cosas que implica que en el Antiguo Testamento el material para resolver la cuestión de un estado futuro no era tan copioso y decisivo como para hacer imposible la incredulidad. Y la circunstancia de que nuestro Señor no pudo encontrar en toda la Biblia ningún texto más directamente relacionado con el tema que el que cita es una prueba de que la idea de la inmortalidad no era común en los tiempos del Antiguo Testamento. La oscuridad incuestionable de la revelación del Antiguo Testamento sobre este punto se ha explicado de muchas maneras. Pero la explicación adecuada ciertamente se encuentra en el carácter peculiar de la revelación divina que la Biblia registra. Si la revelación fuera una serie de oráculos, de expresiones abstractas, sería difícil entender por qué el descubrimiento simple de una vida futura debería haberse retenido; pero toda la revelación es personal e histórica. El fundamento de toda religión, la existencia de Dios, e. sol. , nunca se da en las Escrituras del Antiguo Testamento como una proposición abstracta. Se da por sentado. No es de otra manera con la luz que la revelación arroja sobre la vida futura del hombre. Ha llegado, no en proposiciones abstractas, no en declaraciones oraculares directas de Dios, sino a través de los anhelos de su pueblo por la vida continua en él, y por la convicción de crecimiento lento de que el amor de Dios es amor para siempre. El argumento natural más común y probablemente el más confiable de todos para la inmortalidad es el que se basa en la injusticia y el sufrimiento de varios tipos que experimentan los hombres en este mundo actual. En vista de esto, los hombres se han visto obligados a pensar en un estado futuro en el que las cosas se enderezarán y se hará justicia y se hará una compensación. Pero esta es precisamente la visión de los asuntos que provocaron las declaraciones más claras sobre la inmortalidad que se encuentran en el Antiguo Testamento (ver Salmo 73:1 y Job 19:1). Pero el argumento utilizado por nuestro Señor es de un tipo más fino y sutil. Por el hecho de que Dios se llama a sí mismo el Dios de Abraham, Isaac y Jacob, argumenta que estos hombres todavía vivían. Parecería una deshonra para Dios recordar que se había conectado con Abraham, si no podía mantenerlo con vida. El argumento implica la idea de que ser el Dios de cualquiera implica una relación viva. El Dios de uno es el que le da vida y bendición, y hablar de ser el Dios de una momia o de un puñado de polvo está fuera de discusión. Sabemos que Dios es amor. Él ama muy especialmente a aquellos a quienes se revela especialmente: aquellos a quienes llama sus hijos; pero como estas personas no dejan de pasar de esta vida, se deduce que, si dejan de existir por completo, Dios debe ser sometido a un dolor continuo. Tales amistades perecederas no son dignas de la naturaleza eterna de Dios. La respuesta de nuestro Señor no tiene una enseñanza muy positiva con respecto a nuestra relación entre nosotros de aquí en adelante. Ciertamente no implica ningún cese de amor entre aquellos que aquí han encontrado gran parte de su felicidad el uno en el otro. No se puede construir una idea racional del futuro, todo sin incluir la satisfacción de nuestros mejores afectos y el ejercicio de nuestros más altos poderes. No se puede apreciar ninguna idea satisfactoria de salvación que no incluya la perspectiva de un momento en que podamos enmarcar una vida para nosotros de acuerdo con nuestra sabiduría adquirida tarde y nuestro arrepentimiento infructuoso aquí. Pero esta afirmación enfática de la inmortalidad de nuestro Señor se hace en relación con la resurrección del cuerpo. Somos conscientes de que nuestro cuerpo es una cosa y nosotros mismos otra. Aún así, el alma ha recibido una gran parte de su carácter del cuerpo que ha usado, de modo que, incluso después de la separación del cuerpo, el alma retendrá el carácter que el cuerpo le imprimió, y esto nuevamente debe determinar el carácter de El nuevo cuerpo que el alma debe recibir. Sin embargo, es muy poco momento para determinar qué tipo de vida está reservada más allá de la tumba, si no estamos seguros de que la alcanzaremos. Cristo; pone esto en nuestro poder. Su Espíritu, recibido por nosotros ahora como Espíritu de santidad, avivará nuestros cuerpos mortales y nos levantará para estar con él en la vida venidera. -RE.

HOMILIAS DE J.A. MACDONALD

Mateo 22:1

Las invitaciones del evangelio.

Como los sacerdotes y los ancianos se habían ido furiosos, Jesús continuó su discurso dirigiéndose a la gente. Esta parábola nos presenta la invitación del evangelio, primero al judío y luego también al gentil. Considerar-

I. LA INVITACIÓN ESPECIAL PARA EL JUDÍO.

1. Las bendiciones del evangelio se presentan bajo la similitud de una fiesta de bodas.

(1) Bajo esta similitud, también se presentan las bendiciones del pacto eterno en los profetas (ver So Mateo 5:1; Isaías 62:5). El matrimonio es el emblema más elevado de esa unión que constituye el cielo. Allí la bondad y la verdad en la perfección están unidas. El cielo debe estar en un hombre antes de que un hombre pueda estar en el cielo.

(2) La fiesta es real. Está hecho por el rey, a saber. de los cielos; porque el reino de los cielos es el tema de la parábola. Si un banquete real en este mundo es la ocasión de la alegría de una nación, el banquete del Rey del cielo es una alegría para el gran universo.

(3) Es la fiesta de bodas del Hijo del Rey. Cristo es el novio. La iglesia es la novia. La temporada del banquete es el día del evangelio, que comienza en la tierra delgada pero termina en los cielos (ver Mateo 9:15; 2 Corintios 11:2; Efesios 5:32; Apocalipsis 19:7).

2. Los profetas y apóstoles son los mensajeros del rey.

(1) Se les llama sus "siervos". El servicio de enlace a Dios es la más noble libertad. Cuanto más absoluto es este servicio, más gloriosa es la libertad.

(2) Llegaron a los que se les ordenó. Los judíos eran el pueblo elegido de entre las naciones para ser el pueblo del pacto, y en todos los sentidos especialmente los favorecidos por el Señor. Para ellos también el evangelio vino en primera instancia.

(3) Los antiguos profetas hicieron que la ley del evangelio emanara de Jerusalén (ver Isaías 2:3; Jeremias 31:31-24). El mensaje de Juan Bautista y de los setenta discípulos fue para ellos que "el reino de los cielos estaba cerca". La comisión a los apóstoles después del Día de Pentecostés fue: "Diles que se les ordena, he aquí, he preparado mi cena; mis bueyes y mis crías son asesinados, y todas las cosas están listas".

(4) Vinieron a la orden con súplica. Instaron a la voluntad de Dios, la necesidad del hombre, la riqueza de la generosidad, la calidad de los invitados, la bendición inconcebible de seguir.

3. Pero las personas favorecidas demostraron ser indignas.

(1) Porque "hicieron luz" de la invitación. "Las consideraciones que deberían tener el poder más poderoso sobre los espíritus de los hombres aún pueden significar cada vez menos, cuando aquellos a quienes acuden continúan bajo el evangelio y el evangelio está oculto para ellos. 'Si no puedes hablarme de algo más grande que cielo e infierno, bendición eterna y miseria eterna, no me conmueves; por estas cosas de las que he oído y he hecho luz hace mucho tiempo '"(Howe). Las personas suaves, ociosas y voluptuosas, que piensan solo en disfrutar tranquilamente la vida, las comodidades, las riquezas, los placeres privados y las diversiones públicas, se burlan de la invitación del evangelio.

(2) "Se fueron, uno a su propia granja", equivalente a "bienes inmuebles", a saber. engañado por una falsa seguridad; "otro para su mercancía", equivalente a "bienes muebles", a saber. atraído por el deseo de ganancia. "Su granja", equivalente a "lo que tiene"; "su mercancía", equivalente a "lo que desea tener". ¡Cuántos perecen al abusar de las cosas legales!

(3) "Y el resto se apoderó de sus sirvientes, los suplicó vergonzosamente y los mató". Estos son los abiertamente injustos y violentos, los escandalosamente malvados, los pecadores de profesión.

(4) Nota: La dignidad consiste en aceptar la invitación del evangelio; indignidad, al rechazarlo (ver Hechos 13:46). Él solo es digno de ser un discípulo que esté dispuesto a levantar la cruz (ver Mateo 10:37, Mateo 10:38).

4. Son castigados en consecuencia.

(1) Los asesinos fueron destruidos. Los romanos eran los ejércitos de Dios enviados en su ira para destruirlos. Los ejércitos asirios fueron la vara de su ira contra Efraín (ver Isaías 10:5). Los medos y los persas eran los ejércitos de la ira de Dios contra Babilonia (ver Isaías 13:4, Isaías 13:5). Los ángeles del hambre, la peste y la guerra son sus ejércitos que envió contra Israel por los romanos (cf. 1 Reyes 22:19).

(2) Su ciudad fue quemada. ¡Qué anticipación de la destrucción de Jerusalén está aquí (cf. Ezequiel 16:41; Lucas 13:33, Lucas 13:34)!

II LA INVITACIÓN GENERAL AL ​​MUNDO.

1. Los mensajeros son iguales.

(1) Los profetas anticiparon el llamado de los gentiles (cf. Deuteronomio 32:21; Romanos 10:19; Isaías 65:1; Romanos 10:20; Oseas 2:23; Romanos 9:26).

(2) Los apóstoles, en consecuencia, cuando los judíos rechazaron su invitación, llevaron el evangelio a los gentiles (cf. Romanos 11:11, Romanos 11:12; Efesios 3:8 ) Estas fueron las personas encontradas por los mensajeros del Rey en las "divisiones de las carreteras" (versículo 9).

(3) La benevolencia divina es incluso ampliada por la perversidad humana. "Donde el pecado abundó la gracia superaboundbound".

2. Pero tuvieron mejor éxito.

(1) Se invitó a todo tipo, "malo y bueno", y entró todo tipo. Como una invitación al banquete de un rey asombraría a un viajero, también la invitación del evangelio fue una sorpresa para los gentiles (ver Hechos 17:19, Hechos 17:20; Romanos 10:20).

(2) La Iglesia visible es una mezcla de hipócritas e incrédulos entre los santos genuinos. Es el piso donde se mezclan los trigos buenos y malos ( Mateo 3:12). Es el campo donde el trigo bastardo y el grano verdadero crecen juntos ( Mateo 13:26, Mateo 13:27). La red que recoge peces malos y buenos ( Mateo 13:48). La casa en la que se encuentran los sabios y los necios ( Mateo 25:1). El pliegue en el que se encuentran las ovejas y las cabras ( Mateo 25:33).

(3) Para este estado imperfecto de las cosas no hay ayuda presente. La comisión del ministro es convocar a todos. Solo el Rey puede distinguir infaliblemente entre lo malo y lo bueno.

3. Una inspección real determinará la verdad.

(1) El Rey contemplará a los invitados. Esta encuesta tendrá lugar en el juicio final. Dios presta especial atención a aquellos que profesan su religión (ver So Romanos 7:12; Apocalipsis 2:1, Apocalipsis 2:2). Aquellos que son dignos, él los aprobará y les dará la bienvenida.

(2) Verá quién no tiene la prenda festiva. La prenda que distingue el bien se lleva sobre el corazón. Por lo tanto, es invisible para el ministro, pero visible para el Rey. Como la túnica festiva constituía reunión para la fiesta, así se habla aquí de la reunión completa para el cielo. El "lino fino es la justicia de los santos", tan imputado e impartido; porque a menos que se impartan y se imputen, los usuarios no pueden ser "santos" o santos.

(3) Buscará las razones: "Amigo, ¿cómo entraste aquí?" etc. (versículo 12). ¿Por qué estás dispuesto a recibir la recompensa del Rey, pero no a cumplir con las condiciones del Rey? Se proporcionan prendas de vestir. No usar uno es una señal de desprecio hacia el Rey. Los trapos sucios de la justicia propia no se pueden tolerar en el cielo.

(4) Los más presuntuosos se quedarán sin palabras en presencia del Rey. En la falta de palabras deben resolverse todas las objeciones al evangelio.

4. Temeroso será el castigo de los impíos.

(1) "Atarlo de pies y manos". Se impondrán restricciones sobre las obras y los caminos de los pecadores en perdición. Satanás también estará atado con una gran cadena en el pozo sin fondo. Es un castigo para los malvados que se les impida hacer travesuras.

(2) "Echarlo a la oscuridad exterior". Desde el salón de banquetes brillantemente iluminado. ¡Qué contraste del brillo de la gloria del cielo a la oscuridad de la miseria de Bell! Alegría y orgullo convertidos en pena y vergüenza.

(3) "Habrá llanto y crujir de dientes". Arrepentimientos inútiles; remordimiento; desesperación.

(4) "Muchos son llamados, pero pocos elegidos". Muchos oyen; pocos creen Muchos están en las Iglesias visibles, pocos de ellos al mismo tiempo en la Iglesia invisible. Usted está entre los muchos llamados: ¿también está entre los pocos elegidos? La exclusión es por negligencia. — J.A.M.

Mateo 22:15

La ética del homenaje.

Los fariseos hasta ahora habían cuestionado a nuestro Señor sobre puntos de ética eclesiástica, y eran invariablemente adorados. Ahora se enfrentan y lo asaltan con el arma de la ética política. "¿Es legal rendir homenaje a César, o no?" He aquí la escena que tenemos delante.

I. LA SABIDURÍA DE LA SERPIENTE EN SU VENENO.

1. Se ve en la pregunta propuesta.

(1) La cuestión no es si era legal para un judío individual pagar el impuesto romano. Esa pregunta ya estaba prácticamente resuelta. Era una máxima común entre todas las personas, y reconoció entre los judíos, que el príncipe que hace que su imagen y títulos sean estampados en la moneda actual es por aquellos que lo usan reconocido como el gobernante.

(2) La cuestión era si, por un esfuerzo conjunto de la nación, no era su deber para con Dios arrojar el yugo romano. Involucró muchas consideraciones, tales como:

(a) El origen del poder romano.

(b) La forma en que se había utilizado ese poder.

(c) El grado de injusticia que debe sostenerse antes de que una nación pueda legalmente deshacerse de una lealtad a la que se ha sometido.

(d) La definición de la teocracia en la forma modificada en la que existía.

(e) Además de estas, muchas consideraciones menores.

(3) Al proponer una pregunta tan complicada e intrincada, esperaban enredarlo en su discurso.

2. En la confederación que lo propone.

(1) He aquí a los fariseos en alianza con los herodianos. Estas personas eran enemigos políticos. Los fariseos eran demagogos sediciosos. Los herodianos, si no los saduceos, como lo era Herodes, eran partidarios de Herodes, que debían su elevación a los romanos. Pero encuentran una causa común contra Jesús; ni fue esta la primera vez. "Los zorros de Sansón se veían de varias maneras, pero se encontraron en una marca de fuego" (Henry).

(2) Véalos en consulta. Así se verificaron las Escrituras (cf. Salmo 2:2; Salmo 83:3; Jeremias 18:18; Jeremias 20:10). La contribución y la deliberación intensifican la malignidad del pecado (ver Miqueas 2:1). El ingenio perverso hace la voluntad perversa.

(3) Observe cómo los fariseos presentaron a "sus discípulos". Nota: Los malvados tienen discípulos. Los discípulos se verían más como aprendices, menos como tentadores.

(4) Los maestros estarían presentes para observar el problema y aprovechar la oportunidad de encerrar a la Víctima en los pliegues de la serpiente.

3. En la adulación en la que se transmite.

(1) En la alabanza que le dan a Cristo, dicen la verdad. De hecho, era un Maestro verdadero y un verdadero Maestro del camino de Dios. Él mismo era la Verdad y el Camino. También fue sobre todo influencia de la injusticia. No tenía miedo indebido de Herodes o de Pilato. Reprendió siempre con equidad (ver Isaías 11:4).

(2) Pero usan la verdad para servir a un propósito sangriento. El asunto puede ser cierto y la intención traidora. Intentaron "atraparlo", a saber. a su destrucción, como un pájaro en una red. Hay quienes nunca hacen el bien pero con el propósito de promover el mal.

(3) Sospecha del hombre que te alaba a la cara. "El que te acaricia más de lo que él no te ha engañado o está a punto de engañarte" (proverbio italiano). Alabado sea el labio, malicia en el corazón. Joab se besó cuando mató a Amasa ( 2 Samuel 20:9). Judas traicionó cuando besó a Jesús ( Mateo 26:49).

4. En presencia de lo que se insta.

(1) Tenía que ser respondido en presencia de la gente. En vano se jactaban de ser la simiente de Abraham, y nunca estaban esclavizados (ver Juan 8:33). Ellos en vano profesaron no tener más rey que Dios. Si Jesús respondió que era legal rendir homenaje a César, la gente podría ser fácilmente incitada contra él.

(2) Tenía que ser respondido en presencia de los fariseos. Solo querían que el pretexto agitara a la gente contra él como el enemigo de las libertades de su país.

(3) Tenía que ser respondido en presencia de los herodianos. Si Jesús se puso del lado de la gente y dijo que no era lícito rendir homenaje a César, entonces los herodianos estaban listos para enfadar a Herodes contra él en interés de los romanos. Esta misma acusación fue, dos o tres días después, puesta en su contra (ver Lucas 23:2). Mirad-

II LA SABIDURÍA DE LA SERPIENTE EN LA PALOMA.

1. Se ve en su exposición de la hipocresía de sus agresores.

(1) No pudieron ocultar su duplicidad de su visión omnipresente. Por la exposición de su maldad les demostró que tenían razón cuando lo llamaron verdadero.

(2) Esta exposición fue tan política como severa, porque los desacreditó ante la gente.

(3) Nada podría haberlos mortificado más; porque buscaban la alabanza de los hombres en lugar de la alabanza de Dios. Nunca gana quien contienda con Jesús.

2. Se ve en su evitación de su trampa.

(1) Tomó a los sabios en su astucia (ver Lucas 20:23) cuando les hizo reconocer la imagen y la inscripción en la moneda. ¡Con qué consistencia gritaron luego los principales sacerdotes, "No tenemos más rey que César" ( Juan 19:15)!

(2) "Da, por tanto, al César las cosas que son del César, y a Dios las cosas que son de Dios. Dios es el Autor del orden espiritual y, a través de esto, también del orden civil. La sagacidad humana ve un lado del deber; Divino la sabiduría ve todos los lados a la vez.

(3) Aquí no había nada que el enemigo pudiera agarrar. La respuesta glorificó a Dios, y César no pudo objetarla. Los herodianos y fariseos fueron reprendidos, pero tan oblicuamente que ninguno pudo aprovecharse de él. Y la gente fue edificada.

3. Se ve en la asignación al propio César.

(1) Generalmente es lo que tiene sobre sí la imagen y la inscripción de César. Por Cristo reinan los reyes. Su religión no es enemiga del gobierno civil (ver Romanos 13:1). César no reclama nada más que lo que es "César". Él no debe reclamar ni debemos entregarle lo que es "de Dios".

(2) César puede reclamar honor, a saber. a cambio de la protección del gobierno otorgada a la vida, la propiedad y la libertad.

(3) César puede reclamar obediencia, a saber. a las leyes instituidas para la restricción de los malhechores y el mantenimiento del orden y la libertad.

(4) César también puede reclamar tributo, a saber. para cubrir los gastos del gobierno en el ejercicio de sus funciones propias.

4. Se ve en la afirmación de los reclamos de Dios.

(1) En general, Dios también reclama lo que sea que tenga su imagen y su inscripción. La imagen de Dios estampada en el espíritu del hombre denota que todas sus facultades y poderes pertenecen a Dios, y deben usarse para su gloria.

(2) Eminentemente a Dios pertenece nuestra religión: nuestro amor, adoración y obediencia. César no tiene derecho a entrometerse con esto. César solo debe ser resistido cuando no hacerlo sería resistir a Dios.

(3) Si César se entromete en este dominio, entonces el cristiano debe sufrir en lugar de pecar.

(4) En cuestiones de conflicto entre las demandas de Dios y el César, el hombre cristiano debe ser guiado por una conciencia iluminada por grandes principios. Por lo tanto, Cristo dejó abierta la pregunta que se le planteó, pero enunció los grandes principios por los cuales cada hombre puede determinar por sí mismo.

III. EL VENENO DE LA SERPIENTE EN SU COMPLETO.

1. Y cuando lo escucharon se maravillaron.

(1) Se maravillaron de su conocimiento de sus corazones.

(2) Se maravillaron de la habilidad con la que evitó sus artes.

(3) Se maravillaron de la sabiduría de su doctrina.

(4) Se maravillaron de la incisividad de sus reprimendas.

2. Pero lo dejaron y se fueron.

(1) Su admiración debería haberlos atraído hacia él con arrepentimiento.

(2) No mostraron signos de arrepentimiento. Cristo es maravilloso para muchos para quienes no es precioso. Las lecciones de la sabiduría se pierden sobre ellos.

(3) "Ellos siguieron su camino", no el suyo. Su camino fue hacia el cielo. Su camino era la perdición.-J.A.M.

Mateo 22:23

La resurrección de los muertos.

Cuando Jesús se deshizo de los fariseos y herodianos, los saduceos se le acercaron. Eran los físicos, los materialistas, de su tiempo, que no creían en los ángeles o los espíritus, y consideraban algo increíble la resurrección de los muertos. Instaron a una facilidad que consideraron concluyente contra este último, que se registra aquí ( Mateo 22:23). Nos preocupa principalmente la respuesta de nuestro Señor ( Mateo 22:29). Por eso aprendemos

I. QUE EL ESPÍRITU HUMANO TIENE SU VERDADERA VIDA EN UNIÓN CON DIOS.

1. La relación de pacto se expresa en el término "Dios de".

(1) Así, cuando Jehová se proclama a sí mismo como "el Dios de Abraham", el significado es que él mantiene una relación de pacto con ese patriarca (ver Génesis 17:7, Génesis 17:8). Así de Isaac y de Jacob; pero él nunca habla de sí mismo como el Dios de Lot, de Ismael o de Esaú.

(2) Por el pacto del Sinaí con la nación hebrea se convirtió en el "Dios de Israel" (ver Deuteronomio 29:10-5).

(3) Ahora, en el pacto del evangelio, él es "el Dios" de todo creyente verdadero (cf. Jeremias 31:31-24; Hebreos 8:10).

2. La relación del pacto implica la purificación del pecado.

(1) La palabra hebrea para "pacto" expresa la idea de purificación. El plan de la bondad y la misericordia de Dios a veces se llama su purificación; el término también se aplica a los sacrificios ofrecidos a Dios, y a Cristo mismo se le llama el Pacto, o Sacrificio de Purificación, de su pueblo.

(2) La frase "hacer un pacto" es literalmente "cortar un purificador" o sacrificio de purificación, en alusión a la muerte de los sacrificios. Entonces el Mesías debía ser "cortado de la tierra de los vivos" ( Isaías 53:8)

(3) La sangre del sacrificio rociada se llama rociar la sangre del pacto cuyo efecto fue la purificación ceremonial (ver Hebreos 9:19, Hebreos 9:20). Por supuesto, esto tipifica la eficacia purificadora de la sangre de Cristo (ver Hebreos 9:13).

(4) La Shejiná que pasaba con Abraham a lo largo de la avenida entre las partes divididas de los sacrificios, cuando Dios entró en pacto con ese patriarca, estableció el consentimiento del pecador para ser tratado como los sacrificios fueron tratados si violaba la Ley de Dios. , y el compromiso de Dios para iluminar con su favor y amistad el camino de la obediencia a través de la sangre de Cristo (cf. Génesis 15:10, Génesis 15:17; Éxodo 19:18; Jeremias 34:18).

3. La vida del pacto es más que la existencia.

(1) El Dios de los puros es "el Dios de los vivos" ( Mateo 22:32). Lucas agrega: "Porque todos vivan para él" ( Lucas 20:38), a saber. todos de pie en una verdadera relación de pacto con él. Los judíos incrédulos existieron, pero no "vivieron" en el sentido de Cristo, cuando dijo: "No vendrán a mí para que tengan vida" (ver Juan 5:39, Juan 5:40).

(2) Todos los indigentes de esta vida de pureza del pacto están muertos: "muertos en delitos y pecados", desagradables por haber sido tratados como los sacrificios (cf. Efesios 2:12; Jeremias 34:18, Jeremias 34:19). Aquellos que desprecian el pacto eterno están sujetos al "castigo mucho más grave" de ser cortados por las llamas del infierno.

II QUE LA VIDA DEL ESPÍRITU SOBREVIVE A LA MUERTE DEL CUERPO.

1. El pacto de Dios permanece con sus santos incorpóreos.

(1) Abraham estaba muerto cuando Dios le dijo a Isaac: "Yo soy el Dios de Abraham tu padre" (ver Génesis 26:24). Isaac también estaba muerto cuando Dios le dijo a Jacob: "Yo soy el Señor Dios de Abraham, tu padre, y el Dios de Isaac" ( Génesis 28:13). Jacob también estaba durmiendo cuando Dios se le apareció a Moisés y le dijo: "Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob" ( Éxodo 3:6). Este es el hecho reconocido en el argumento de nuestro Señor.

(2) Pero si Dios estaba, cientos de años después de la muerte natural de los patriarcas, todavía en relación de pacto con ellos, deben retener una existencia consciente en el estado incorpóreo. "Dios no es el Dios de los muertos, sino de los vivos; porque todos viven para él" (ver Lucas 20:38). Esta vida para Dios es una condición de la conciencia más feliz (cf. Juan 3:36; Juan 6:48-43; Juan 11:26).

2. La existencia del pecador es una muerte permanente.

(1) "Dios no es el Dios de los muertos", a saber. "en delitos y pecados", ya sea en este mundo o en el estado incorpóreo. La antítesis de una vida que es distinta de la existencia es obviamente una muerte que no implica la extinción de la existencia. Si la vida espiritual sobrevive a la disolución del cuerpo, entonces la muerte espiritual puede sobrevivir a la disolución del cuerpo.

(2) "Dios no es el Dios de los muertos". Esto no da más aliento al universalista que al aniquilacionista. Dios no está en ninguna parte de su pacto comprometido con el pecador incorpóreo. ¡Qué cosa tan terrible para los espiritualmente muertos es su indestructibilidad!

III. QUE DIOS SE COMPROMETE A LEVANTAR DE LOS MUERTOS LOS CUERPOS DE SUS SANTOS.

1. Se compromete a criar a los patriarcas hebreos.

(1) El argumento del texto pretende demostrar más que la existencia consciente y feliz del espíritu del creyente después de la muerte. Esto indudablemente concluye, como hemos visto; Pero significa más.

(2) También es un argumento para probar la resurrección del cuerpo (ver versículo 31). Y el razonamiento para llegar a esa conclusión fue que los saduceos no tenían respuesta (ver Lucas 20:40).

(3) Su fuerza reside en el asunto del pacto. Prometió la herencia personal de los patriarcas en Canaán (ver Génesis 17:7, Génesis 17:8), que, en esta vida mortal, nunca disfrutaron (ver Hechos 7:5) . Pero Dios todavía cumple con su pacto, como es evidente por sus palabras a Moisés en la zarza. ¿Cómo, entonces, puede cumplirse la promesa, a menos que sean resucitados de entre los muertos con el propósito?

(4) En este sentido, los patriarcas mismos interpretaron la promesa. Saben que deben morir sin heredar (ver Génesis 15:13-1). ¿Cómo podrían entender la tierra para ser heredada personalmente por ellos como "una posesión eterna", a menos que en el gran futuro? Esa herencia futura se apoderó firmemente de su fe (ver Hebreos 11:9).

2. La promesa se extiende a todos los creyentes.

(1) La simiente natural de Abraham como tal no son los hijos de la promesa. De lo contrario, les correspondía a los árabes, madianitas e idumeos haber heredado. Solo una porción de la simiente de Jacob heredó la tierra en algún sentido. Nadie ha heredado aún la tierra según los términos de la promesa como "una posesión eterna".

(2) La verdadera Semilla de Abraham es Cristo (ver Gálatas 3:16). Es el depositario de las promesas. Sin embargo, incluso él nunca heredó la tierra prometida en persona. Pero las "Escrituras no pueden ser rotas". La resurrección de Jesucristo de los muertos era una necesidad; porque debe heredarlo para siempre.

(3) Los creyentes en Cristo, ya sean descendientes lineales de Abraham o no, son la simiente de Abraham, e hijos de la promesa. En un sentido secundario, el término "simiente de Abraham" debe tomarse colectivamente (cf. Gálatas 3:26). Por lo tanto, los creyentes deben ser resucitados de entre los muertos para que puedan heredar.

(4) Luego, la expresión, "toda la tierra de Canaán", significa toda la tierra hasta su límite máximo (cf. Salmo 2:8; Salmo 72:8; Romanos 4:13; Hebreos 11:13). El pacto también se extiende a los cielos.-J.A.M.

Mateo 22:34

Los mandamientos mayores.

Los judíos hicieron muchas distinciones sobre los mandamientos de Dios, llamando a algunos "ligeros", otros "pesados," otros "pequeños," otros "grandiosos". Según su estimación, por lo tanto, algún mandamiento debe ser "mayor". Algunos de ellos sostuvieron que la ley del sábado era el mandamiento mayor, algunos la ley del sacrificio, algunos la de la circuncisión, y algunos abogaron por el uso de filacterias. Ahora remitieron la resolución de esta pregunta molesta a Jesús, quien los asombró al dar prioridad al amor. El Talmud calcula los mandamientos a las seiscientos trece; de los cuales trescientos sesenta y cinco son negativos, y doscientos cuarenta y ocho afirmativos; pero la enumeración de nuestro Señor es dos, porque toda la Ley se cumple en amor a Dios y al hombre. Esto es así en la naturaleza del caso.

I. EL AMOR PRESUPUESTA LA ESTIMACIÓN.

1. Dios se revela a sí mismo para que sea amado supremamente.

(1) La opinión debe preceder al afecto. El amor resiste todos los intentos de coerción. No puede ser forzado. Debe ser ganado. Dios nos obliga a amarlo por su excelencia suprema e infinita. Él es "la perfección de la belleza", de la inteligencia y la verdad, de la bondad y el amor.

(2) Se revela en sus múltiples y gloriosas obras.

(3) Se revela en su sagrada Palabra. En las maravillas de su ley. En las riquezas de su Evangelio.

(4) Se revela en su sabia y graciosa providencia.

2. El hombre debe ser amado como reflejo de la imagen de Dios.

(1) Los divinos ganan el amor de los piadosos. Son admirables y amables, ya que reflejan la verdad y la bondad de su Creador.

(2) Los demonios no pueden ser amados con complacencia por los piadosos. Sin embargo, con piedad y compasión pueden ser amados. Son, pues, amados por Dios, que todavía ve su imagen, aunque terriblemente desfigurada; él ve maravillosas capacidades, aunque terriblemente desmoralizadas.

II EL AMOR SE IDENTIFICA CON SU OBJETO.

1. Entonces, al amar a Dios, el amante está ennoblecido.

(1) El intenso amor de un ser santo implica necesariamente el intenso amor de la santidad. El amor a Dios es la llama vital y purificadora de la santidad. Entonces cumple la ley de Dios, por una dulce restricción que obliga a la obediencia a todos sus mandamientos.

(2) La libertad de esta obediencia, que es la elección total y el deleite supremo, da el carácter más noble a la sumisión.

(a) Como impulsa los deberes más arduos para la gloria de Dios.

(b) Como nos hace estar dispuestos a someternos a los sufrimientos más severos para la gloria de Dios.

(3) El amor a Dios alimenta su propia fuerza y ​​la fuerza de cada virtud al llevarnos a la comunión con Dios mismo. Produce la plena y completa satisfacción del alma. Pero sin ella, la obediencia más puntillosa no es más que una idolatría formal.

2. El segundo mandamiento es "semejante" al primero.

(1) No es igual a él; porque es "el segundo". Los reclamos de Dios son cada vez más superiores a los reclamos de los hombres. Sin embargo, ¡cuán propensos son los hombres a sentir indignación ante una violación de la Ley en su segunda mesa en lugar de en la primera!

(2) Sin embargo, es "me gusta":

(a) Al tener superioridad sobre todos excepto el primero.

(b) Como también es un precepto de amor, un flujo del mismo principio, dirigido a nuestro prójimo.

(3) Hace del amor propio la medida del afecto vecinal. Por lo tanto, supone que debemos amarnos a nosotros mismos. No está mal respetar nuestros intereses, tanto temporales como espirituales. Y al amar a nuestros vecinos como a nosotros mismos, no les haremos daño, sino que trataremos de hacerles todo el bien que podamos.

III. EL AMOR TENDRÍA SU OBJETO DIGNO DE SÍ MISMO.

1. Esto lo tiene en Dios.

(1) Solo podemos bendecir a Dios al reconocerlo. Porque él es el amor mismo, infinitamente digno.

(2) Lo reconocemos en la adoración. Por alabanza. Por la meditación Por la oración

(3) Lo reconocemos en servicio. Obedeciendo a su voluntad. Dando testimonio de su gloria.

2. Esto lo busca en nuestro prójimo.

(1) El amor nos hace regocijarnos en su felicidad.

(a) Si es virtuoso, el amor no va a restar valor, sino emular.

(b) Si es honrado, el amor no será envidioso, sino complacido.

(c) Si se vuelve rico, el amor no codiciará, pero reza para que no sufra daños por lo que ha resultado ser una ruina para muchos.

(2) El amor nos hace llorar en su adversidad.

(a) Si está enfermo y sufriendo, el amor no será indiferente, sino que lo visitará y lo consolará.

(b) Si está decepcionado, el amor no se regocijará, sino que lo alentará.

(c) Si está en desgracia, el amor no se reirá y dará rienda suelta al escándalo, sino que ayudará a liberarlo de la trampa del diablo.

(3) Lo bendecirá orando a Dios por él, por exhortación santa y por la influencia cristiana bondadosa.

3. Hará sacrificios en este servicio.

(1) Sacrificará la facilidad en interés de la religión y la filantropía.

(2) Sacrificará el beneficio temporal para glorificar a Dios y beneficiar a un prójimo que posee una naturaleza que es vivir para siempre.

(3) Sacrificará la reputación de Dios, con quien nuestra reputación está a salvo, condescendiendo al bajo para su beneficio.

(4) Sacrificará la vida por Dios como lo hicieron los mártires, y en la causa de la humanidad, que es la causa de Dios.J.A.M.

Mateo 22:41-40

La pregunta de la sabiduría.

Al enseñar a sus interrogadores a amar a Dios, Jesús procede a dirigirlos al Dios que deben amar. Esta pregunta, "¿Qué os parece de Cristo?" fue llevado a una asamblea representativa: herodianos, saduceos, escribas o caraítas, y especialmente fariseos, junto a sus discípulos y al pueblo. Al proponer esta cuestión de momento, Jesús demuestra la locura de aquellos que con preguntas malévolas probarían su sabiduría. Les mostró que la ignorancia de las profecías era la fuente de su cautiverio. La pregunta es para nosotros.

I. ¿QUÉ PIENSAS DE LA HIJA DE CRISTO?

1. Él es el "Hijo de David".

(1) El pacto de Dios fue establecido con David. Esto pretendía que el Mesías apareciera en su línea. La promesa de la semilla salvadora se limitó a Seth en la familia de Adán; luego a Sem en la familia de Noé; luego a Abraham en la línea de Sem. El pacto se llevó a cabo desde Abraham a través de Isaac a Jacob, y desde Jacob a través de Judá a David (cf. 2 Samuel 7:12-10; Salmo 89:27-19).

(2) De allí en adelante "el Hijo de David" se convirtió en un título profético de Mesías (ver Isaías 9:7; Isaías 11:1; Jeremias 23:5, Jeremias 23:6; Jeremias 33:15, Jeremias 33:16). El "Hijo" de quien David canta en sus salmos se refirió a Salomón solo como el tipo de Mesías (ver Salmo 72:1).

(3) "¿No es este el hijo del carpintero?" Pero el "carpintero" era "de la casa y el linaje de David". Así fue María, la pobre virgen. ¡Qué vicisitudes en las familias! ¡Cómo Dios hace que la grandeza brote de la humillación!

(4) ¿Por qué los judíos no están convencidos de que el Mesías debe haber aparecido antes de la destrucción de Jerusalén? Pues las genealogías nacionales perecieron, y ahora nadie puede demostrar que es el hijo de David. Pero la genealogía de Jesús se demostró en la inscripción de los impuestos en los días de César Augusto, cuando los registros estaban intactos, y se recita en los Evangelios.

2. El es el Hijo de Dios.

(1) "Jehová dijo a Adonai". Este término se aplica correctamente a los superiores, a veces se da por cortesía a los iguales, pero nunca a los inferiores. David, como monarca independiente, no reconoce a ningún superior sino a Dios.

(2) "David en el Espíritu lo llamó Señor". Nota: Jesús aquí acredita a los escritores del Antiguo Testamento con inspiración Divina (cf. 2 Samuel 23:2; Hechos 1:16; Hechos 2:30). David en el Espíritu Santo de la profecía lo llamó Señor.

(3) Era el Señor de David antes de convertirse en su Hijo. ¿Qué puede marcar más enfáticamente la Divinidad de Cristo? ¿De qué otra forma podría ser el Señor de David, quien no iba a nacer por siglos después de él, y ciertamente no ejercería ningún dominio secular sobre él?

3. Él es a la vez el Hijo de David y el Hijo de Dios.

(1) Como Hijo de David, su humanidad era real. Como el Señor de David, su Divinidad es evidente. Reconoce aquí el glorioso misterio de la Encarnación.

(2) Este misterio Jesús se desarrolló más completamente después de su resurrección (ver Apocalipsis 22:16).

(3) Entonces, ¿está calificado para ser el único Mediador entre Dios y el hombre?

(4) En su Divina humanidad, Jesús promete nuestra regeneración y transfiguración.

II ¿QUÉ PIENSAS DE SU CRISTO? Como la filiación es una regla de la naturaleza, la cristiandad es un título de oficina.

1. Como el Cristo, él es nuestro profeta.

(1) Moisés llama la atención universal hacia él en esta capacidad (ver Deuteronomio 18:15, Deuteronomio 18:19). Y en esta capacidad se autentica (ver Mateo 17:5).

(2) En su personaje de Profeta o Maestro, él silenció la crítica de los herodianos, fariseos, caraítas y saduceos.

(3) Como el gran Profeta nos da su perfecta ley de libertad con la institución del ministerio para proclamarla. Él también nos da con su Palabra su propio Espíritu Santo de iluminación. "Tiene una maravillosa manera de enseñar".

2. Como el Cristo, él es nuestro sacerdote.

(1) Sacerdote no según el orden de Aarón. Para "nuestro Señor surgió de Judá" (ver Hebreos 7:13, Hebreos 7:14). Sin embargo, Aaron era su tipo.

(2) Su sacerdocio es "según el orden de Melquisedec". Entonces, aprendemos del salmo aquí citado (Salmo 110:1.). Su sacerdocio es real. Está hecho con un juramento. Es un sacerdocio en los cielos. Se hace referencia a la ascensión de Cristo en cada caso en el que se cita el salmo ciento diez en el Nuevo Testamento. Es un sacerdocio inmutable y eterno.

(3) Nuestro gran Sacerdote se ofrece en sacrificio por nosotros. Cuando Cyrus tomó prisioneros al Rey de Armenia y a su hijo Tigranes, con sus esposas e hijos, y tras su humilde sumisión les dio sus libertades y sus vidas, Tigrancs, cuando regresaban a casa, le preguntó a su esposa: "¿Qué piensas de Cyrus? "¿No es un hombre atractivo y apropiado, de una presencia majestuosa?" "En verdad", dijo ella, "no sé qué clase de hombre es él; nunca lo miré". "¿Por qué", dijo él, "dónde estaban tus ojos todo el tiempo?" "Me fijé en mis ojos todo el tiempo", dijo ella, "sobre él [es decir, su marido] que, en mi opinión, le ofreció a Cyrus que diera la vida por mi rescate".

3. Como el Cristo, él es nuestro Rey.

(1) Él es el Rey de la gloria. Sentarse a la derecha implica participar en el poder real. Pero el Señor de David está a la diestra de Jehová.

(2) Su gobierno es espiritual. El dominio al que está sujeto David mismo implica un Rey celestial y un reino celestial.

(3) Cristo somete a sus enemigos por el poder del amor. Aquellos que cumplen con sus términos de salvación los hace victoriosos sobre el pecado, la muerte y el infierno.

(4) Aquellos que rechacen la regla del amor se verán obligados a sentir la vara de hierro (ver Salmo 110:5, Salmo 110:6).

Podemos estimar nuestro carácter por nuestra visión de Cristo. Algunos no piensan en él en absoluto. Algunos piensan demasiado mal de él, Algunos piensan muy poco de él. Su verdadera novia lo estimará "la más bella de las diez mil y la más encantadora" - J.A.M.

HOMILIAS POR R. TUCK

Mateo 22:3

La mala voluntad del hombre.

"Y no vendrían". No hay nada más que decir al respecto. No tenían razones. No ofrecieron disculpas ni excusas. Eran simplemente obstinados, tercos, estúpidos; habían tomado prejuicios irracionales e irracionales, y "no vendrían". Dods señala que el "objeto de esta parábola sigue siendo el mismo (como en las parábolas anteriores), poner en evidencia la culpa de los líderes judíos al rechazar a Cristo y el castigo que en consecuencia recaería sobre ellos. " Nuestro Señor había usado una figura similar de una fiesta antes, pero luego representó a quienes rechazaron la invitación como excusas más o menos razonables. Uno estaba ocupado en una granja, uno sobre sus bueyes y otro sobre su matrimonio; y no estaban dispuestos a dejarlos de lado para cumplir sus compromisos con su anfitrión. Pero aquí no hay excusas, solo pura voluntad, que está lista para enfrentarse incluso a la rebelión y al insulto (ver Mateo 22:6).

I. LA OPOSICIÓN DE LOS MUY VOLUNTARIOS. Todos los padres conocen la extrema dificultad de entrenar a un niño terco. No puedes razonar con él; No puedes persuadirlo. No sirve de nada castigarlo. Muchos padres están al borde de su ingenio para saber qué hacer con un niño voluntario. ¿Y qué podría alguien esperar hacer con esos obstinados funcionarios de Jerusalén, que habían tomado la decisión de que Jesús era un impostor, por lo que no prestarían atención a las evidencias, no escucharían argumentos y no cederían a las persuasiones? Ellos también fueron invitados a la fiesta del evangelio. En voz alta profesaban su disposición a responder cada vez que Dios llamaba. La llamada llegó; Cristo lo trajo, y luego subieron sus espaldas; "No vendrían". Si los molestas con alguna importunidad, se volverán peligrosos e insultarán a los mensajeros; como lo hicieron luego estos funcionarios Stephen, Peter, James y Paul, Todos los trabajadores cristianos entienden la desesperanza de tratar con los obstinados y obstinados. Ninguna fuerza parece alcanzarlos. El trabajo es en vano. La oposición puede ser superada. La voluntad no inteligente es inútil.

II EL TRATAMIENTO DE LOS MUY VOLUNTARIOS. Hay que dejarlos solos y dejarlos sufrir y aprender sufriendo. Es una escuela difícil, y debe ser una escuela difícil, en la que esas personas tienen que aprender. Nuestro Señor incluso insinúa que debe haber una severidad especialmente especial al tratar con ellos, porque esa terquedad no es una mera disposición natural; Es un producto de engreimiento, orgullo y prejuicio. Es pecado, y debe ser castigado. — R.T.

Mateo 22:5

La tentación de los intereses materiales.

"Uno para su granja, otro para su mercancía". Estos hombres, como hemos visto, eran descorteses de la mera voluntad, la mera mala naturaleza; pero se apartaron de los sirvientes del rey a sus propios asuntos privados, a fin de mostrar una excusa razonable. Entonces, si bien es cierto que los hombres a menudo están absortos en sus preocupaciones materiales, y esto puede explicar su abandono de la religión, es aún más cierto que los hombres hacen que sus intereses materiales disculpen su mal corazón y estén ocupados con preocupaciones temporales en el esperanza de ocultar su obstinada obstinación. Los intereses materiales de un hombre nunca necesitan realmente interponerse en el camino de su religión; pero si se opone decididamente a la religión, puede fácilmente convertir sus intereses materiales en un obstáculo en su camino. Se habla mucho de manera poco sincera sobre la tentación de las cosas vistas y temporales; Se supone que los negocios y el placer se llevan a los hombres que serían piadosos. El hecho honesto es que los hombres generalmente no quieren ser piadosos y se lanzan a sus preocupaciones mundanas como ciegos.

I. INTERESES MATERIALES RELACIONADOS CON TENTACIONES GENUINAS. Existe, para todos los hombres, incluso para los hombres de buena voluntad, una fascinación por las cosas vistas y temporales. La esfera de los sentidos es atractiva. En cada hombre existe la ambición natural de tener éxito, crecer en la escala social y ganar la comodidad y la seguridad de la riqueza. Los hombres de pieles con facultad de negocios, comercio y comercio son positivamente atractivos. En estos días, el rango de vida es tan lujoso y el comercio tan competitivo que un hombre está casi obligado a poner toda su mente en su negocio, si quiere tener éxito. Y cada hombre tiene reclamos materiales de quienes dependen de él. Pero, con limitaciones justas, nuestros intereses materiales no son tentaciones. La vida del alma en Dios encuentra expresión a través de ellos.

II LOS INTERESES MATERIALES HICIERON UNA EXCUSA POR MALO CORAZON. Esto puede abrirse, ilustrarse y hacerse cumplir, para que sea muy exhaustivo. Los hombres no quieren ser religiosos; están tercamente resueltos a no ir a la fiesta del evangelio. Esa es la verdadera razón de su extremo interés en su granja y su mercancía. — R.T.

Mateo 22:9

La invitación gratuita del evangelio.

Hay una referencia inmediata a aquellos a quienes nuestro Señor se dirigió en esta parábola. Estaba hablando con hombres que se enorgullecían de estar en el favor especial de Dios, los invitados de Dios. Nuestro Señor traía a sus corazones las consecuencias de la negligencia judía de la última invitación de Dios.

1. Los judíos, como nación, deben ser destruidos.

2. Los gentiles, como individuos, deben ser atraídos al favor divino. Esos judíos habían concebido que el favor divino se mantenía en estrictas limitaciones. Pertenecía exclusivamente a aquellos que eran de la simiente de Abraham. Y esta idea los había llevado a presumir; y en su orgullo incluso rechazaron al Hijo de Dios. Se sentían como si pudieran hacer lo que quisieran incluso con la invitación a la fiesta. Compare la forma en que San Pablo consideró necesario apartarse de los judíos y ofrecer gratuitamente la vida eterna a los gentiles.

I. EL EVANGELIO SE OFRECE A AQUELLOS QUE NO TIENEN RECLAMOS NATURALES. Estas personas en las carreteras no tenían reclamos de nacimiento, educación o aptitud física. Solo eran hombres que querían comida; y para ellos se hizo la oferta de comida. El evangelio va más allá de todos los reclamos y derechos especiales que los hombres piensan que tienen, y solo trata con los hombres como hombres, con los hombres como hombres pecaminosos; con los hombres por haber perdido por su pecado, incluso sus derechos naturales al favor de Dios. No es hasta que podamos renunciar a toda confianza en nuestro propio mérito que estamos preparados para escuchar el mensaje del evangelio: "El que quiera, que venga".

II EL EVANGELIO SE OFRECE A AQUELLOS QUE NO TIENEN DISPOSICIÓN HACIA ELLA. Esta gente en la carretera, tal vez, ni siquiera había oído hablar de la fiesta de bodas del rey. Si lo hubieran hecho, nunca se les ocurrió que les gustaría ser invitados. No era lugar para quienes eran. Algunos de ellos eran mendigos en el camino. Todos estaban en sus ropas de trabajo. Una comida cómoda en casa les encantaría más que una gran fiesta en el palacio. Incluso era necesario usar persuasiones contundentes y obligarlos a entrar. Sin embargo, nos enfrentamos a esta dificultad: hay que hacer que muchos deseen y acojan el Evangelio; que se les enseñe su necesidad y que se les convenza de que la plenitud de la provisión Divina se les abre realmente. El evangelio se ofrece gratuitamente a quien quiera, pero el trabajo está comprometido con los siervos de Cristo de hacer que los hombres lo reciban. "Persuadimos a los hombres" - R.T.

Mateo 22:12

La alegría arruina nuestras bendiciones.

"No tener una prenda de boda". El incidente es claramente oriental. Entonces, una multitud estaría muy fuera de lugar en el palacio de un rey. No fue solo una consideración amable lo que proporcionó una túnica hermosa que cubría todo para los invitados cuyas ropas eran raídas; era una sensación de idoneidad lo que requería que todos los invitados estuvieran adecuadamente organizados. Al tratar esta parábola, debe tenerse en cuenta que el que dio la fiesta era un rey, y por lo tanto envió sus invitaciones e hizo sus arreglos y condiciones, con una autoridad que todos estaban obligados a respetar. Como ilustración de esta costumbre, se puede mencionar que, "cada invitado invitado a la boda en el matrimonio real del Sultán Mahmoud, había hecho expresamente para él, a expensas del sultán, una prenda de boda. Nadie, por más digno que sea su estación, se le permitió entrar en la cámara de presencia de ese soberano sin un cambio de vestimenta. Esta era anteriormente la costumbre universal en el Este ".

I. LA RAZÓN DE TRAER EN ESTE HOMBRE EN PARTICULAR. Es una adición inesperada a la parábola, y al principio no se ve cómo su punto de enseñanza influye o corre en armonía con las cosas que nuestro Señor está imponiendo. Parece que de repente golpeó a nuestro Señor que lo que había estado diciendo estaba abierto a una mala interpretación. "La percepción de la libertad de entrada absoluta e incondicionada, el sentido que tenían en su mente de que eran objetos del amor y la invitación de Dios, podría llevarlos a pasar por alto el gran cambio moral requerido en todos los que entran en la presencia de Dios y proponen mantener relaciones sexuales con él ". Es cierto que la salvación se ofrece gratuitamente, pero un hombre debe estar en un cierto estado de ánimo para recibirla. Uno tan insensible a la bondad y autoridad del rey como este hombre, que no tendría la vestimenta de la boda, estaba claramente incapacitado y no podía recibir la gracia del rey.

II LA RAZÓN PARA EL COMPORTAMIENTO DE ESTE HOMBRE EN PARTICULAR. Nada explica su acto sino la optimismo de la voluntad propia. No le iban a ordenar que se le hiciera hacer lo que alguien más deseaba. Si el rey lo quería en la fiesta, debe tomarlo tal como estaba. No ve en esto ningún sentido de gratitud por la bondad del rey; sin sentido de obediencia sumisa a la voluntad del rey; no estimaciones bajas de su propia incapacidad. De modo que el hombre que acababa de recibir una gran bendición la perdió por completo a través de su obstinada terquedad.

Mateo 22:15

Enredos propuestos.

Una cosa tan tonta como alguna vez se intentó fue enredar a Jesús en la conversación. Un asunto bastante difícil si Jesús hubiera sido solo un sabio maestro profeta. Un negocio desesperado, ver que Jesús era el Hijo de Dios, y leer pensamientos y corazones, y "sabía lo que había en el hombre". Debemos entender que diferentes partes acordaron poner varias trampas para Jesús, con la esperanza de atraparlo en una u otra. El sentimiento popular estaba demasiado a su favor para que sus enemigos se aventuraran a algo como un arresto abierto. "Todos los intentos anteriores habían sido para desacreditar a Jesús como un maestro religioso; el presente es un intento de exponerlo a la hostilidad del gobierno romano". Sería adecuado para el propósito del Sanedrín si pudieran hacerle decir algo desleal, para que los romanos se ocuparan de él.

I. ENLACES QUE REVELAN A LOS QUE LOS INTENTARON. Esto abre un interesante estudio de personajes. Trae ante nosotros los cambios a los que recurren los hombres que no cederán ante argumentos y persuasiones que están decididos a no admitir. Estos hombres fueron resueltos a no aceptar a Cristo como el Mesías. Se resolvió desacreditar sus reclamos de alguna manera y destruirlo, si tan solo pudieran tener una oportunidad. No eran verdaderos para su mejor yo, por lo que tenían que ser gobernados por sus yo más bajos; y así fueron puestos sobre todo tipo de cambios y esquemas malos y miserables. Sin embargo, no vieron cómo se estaban degradando. Los hombres honorables se engañaron a sí mismos para actuar deshonrosamente. Estos hombres se muestran. No estaban realmente celosos por el honor de Dios: era el miedo a su propio lugar e influencia lo que los hacía tan malos y bajos. El hombre recto no quiere turnos y no se aprovecha de su hermano.

II ENTANGLEMENTOS QUE LE REVELAN QUIEN FUE ENGANCHADO. Nuestro Señor no sintió ningún tipo de alarma cuando, con una autoridad imponente, la delegación del Sanedrín hizo sus demandas. Nuestro Señor no mostró miedo ni ansiedad cuando los intrigantes presentaron su pregunta sutil y maliciosa. Y no se equivocó; No les dio a los enredadores ningún tipo de oportunidad. Era una prueba contra sus artimañas. Su simplicidad puso a prueba su astucia. Su sabiduría vio a través de sus esquemas.

Mateo 22:21

Cristo guardando en su provincia.

La moneda producida era probablemente un denario de plata del reinado de Tiberio César, y tenía en la cara la cabeza del emperador, y tenía una inscripción que lo rodeaba, que contenía su nombre y títulos. Para entender cómo esta pregunta tenía la intención de enredar a Cristo, debemos recordar que el mandato mosaico, "No puedes poner un extraño sobre ti" ( Deuteronomio 17:15), fue hecho por los rabinos para decir que deben No rendir homenaje a ninguna potencia extranjera. Los romanos imponían un impuesto de encuesta a cada individuo, y este impuesto era particularmente ofensivo para el partido patriótico. Si pudieran hacer que Jesús participara con los fanáticos, podrían acusarlo ante los romanos como una persona peligrosa y fomentadora de la rebelión. La respuesta de Jesús se explica de manera muy diversa, e incluso se ha tomado como una consigna de determinadas escuelas religiosas. Pero la respuesta es realmente una negativa a responder; y en esto se ve su habilidad.

I. El acercamiento de Cristo. "¿Por qué me tientas, hipócritas?" Esto debe haberlos molestado y haberlos hecho temer que harían poco con él. Esto impresionó a la gente, que estaba escuchando, y los hizo sentir [seguros de que él era más que un rival para los enredadores.

II La petición de Cristo "Muéstrame un centavo". Como tenía que ser una moneda para rendir tributo al César, y no un shekel con el que se hicieran los pagos en apoyo del templo de Dios, tenía que tener la cabeza del César reinante. Cristo evidentemente lo examinó a la vista de la gente, que observaba ansiosamente; e hizo que sus interrogadores dijeran claramente de quién era la imagen de la moneda. No era el templo de Dios; fue César.

III. LA RESPUESTA DE CRISTO. "¿César es? Entonces no es nada para mí. Soy el sirviente de Dios. No tengo nada que decir al respecto. No está en mi provincia. Si la cabeza de César está en la moneda, sin duda le pertenece a él". "Entonces dáselo si es suyo". Jesús no tenía autoridad para instar a los reclamos de César; vino a instar a los reclamos de Dios. Y tenía la intención de mantenerse en su provincia. Si querían saber algo acerca de la Palabra y la voluntad de Dios, él estaba listo para explicar y enseñar. Pero César debía ocuparse de sus propios asuntos, y le importaría el suyo. En nuestro tiempo, se está haciendo un gran esfuerzo para eliminar la distinción entre lo "secular" y lo "sagrado". La distinción es real y permanente. Nuestro Señor puso su sello sobre ella. Pueden correr en armonía, pero corren, y siempre deben correr, a lo largo de líneas distintas.

Mateo 22:23

Negación de la resurrección como un signo de ánimo mental.

"Los saduceos, que dicen que no hay resurrección". No parece cómo su pregunta ayudó al esquema de enredos. Posiblemente, el diseño era asegurar una declaración que pudiera declararse como opuesta a la Ley de Moisés. Esto lo desacreditaría con la gente; y podría ser el motivo de una condena formal por parte del Sanedrín, que los funcionarios del templo tendrían que ejecutar, y así Cristo sería eliminado. Lo que tenemos ante nosotros ahora es que estos saduceos nos son descritos en una oración. Una cosa es suficiente para revelarnos. Una opinión dijo a la clase de opiniones que tenían. Usted puede conocer a los hombres por esto, "dicen que no hay resurrección". Y cuando sabes que esa es su opinión, ves de inmediato la hipocresía de la pregunta que le hicieron a Cristo.

I. ESTOS SADDUCE ERA CRÍTICOS. Querían una razón para todo. No recibieron nada que no pudieran entender. Fracasaron en la receptividad. Sobre todo lo que hicieron preguntas. Lo que se presentó para ver, persistieron en mirarlo desde el otro lado. Explique que el temperamento crítico y la facultad son dones y dones divinos, pero son peligrosos porque con facilidad se vuelven magistrales y absorbentes, destructivos de algunas de las cualidades y facultades más finas y suaves. La crítica, como el fuego, es un buen servidor, pero un mal amo.

II ESTOS SADDUCEES FUERON ESPIRITUALES. Deberíamos llamarlos "materialistas". No eran sensibles a nada que no atrajera a los cinco sentidos. Eran deficientes en imaginación. Eran, a su manera, científicos. Ángeles con los que no podían hacer nada, porque no tenían sustancia. Resurrección con la que no podían hacer nada, porque era un sueño y no tenía ni podía tener ninguna verificación. Siempre ha habido hombres así. Puede que los lamentemos; porque lo invisible es lo real, lo Divino es lo permanente, lo espiritual es lo verdadero; y solo vive quien puede responder al ambiente de lo espiritual, lo Divino, lo eterno.

III. ESTOS SADDUCEES FUERON CONCEPTADOS. No en las formas comunes y familiares de presunción. Eran presumidos intelectualmente, y ese es el tipo de presunción más desesperado y, de hecho, el tipo más ofensivo. El hombre "superior", que siempre es más sabio que todos, y sonríe sonrisas supercilias, es el más irritante de los mortales.

Mateo 22:30

La pura humanidad de las relaciones matrimoniales.

Los saduceos apoyaron su "negación de la resurrección sobre la base de que no encontraron ninguna mención de ella en la Ley, que reconocieron como la única regla de fe". El error que cometieron, que nuestro Señor enseñó de inmediato, fue este: "No podían concebir ningún compañerismo humano en la vida de la resurrección, excepto aquellos que reproducían las relaciones y condiciones de esta vida terrenal". El material para el pensamiento del hombre lo proporcionan principalmente las relaciones y asociaciones comunes, terrenales y sensuales; pero el hombre no se convierte en verdadero, salvo cuando se eleva por encima de éstos y, con la ayuda de ellos, concibe lo "invisible". Es la gloria del hombre que es capaz de crear en la imaginación lo que nunca ha visto realizado. Puede pensar en las relaciones entre seres en los que no se introducen elementos sexuales. Puede imaginar un lugar donde ni "se casan ni se dan en matrimonio", y donde la "propagación de la especie" no es la idea dominante, como lo es aquí. En la concepción de tal lugar y condición, se dio una respuesta suficiente al enredo sutil de estos saduceos.

I. LA CARRERA DEPENDE DE LAS RELACIONES MARITALES. La ley del sexo es la ley terrenal universal, que rige tanto a las criaturas como al hombre. La siembra es el trabajo de cada planta; iniciar una nueva generación es el trabajo de toda criatura viviente y de cada ser humano. Y Dios ha hecho que esto dependa universalmente de las relaciones de hombres y mujeres. El hecho de que el hombre haya hecho miseria y pecado del diseño de Dios no debe cegarnos a la sabiduría y la bondad de ese diseño.

II EL CARÁCTER DEPENDE DE LAS RELACIONES MARITALES. Ni el hombre puede ser hombre verdadero, ni la mujer mujer verdadera, aparte del matrimonio. Esto puede verse de manera más impresionante en la mujer, pero es igualmente cierto para el hombre. La mujer nunca alcanza su más noble posibilidad, salvo a través de la maternidad.

1. Muestre qué elementos del carácter se desarrollan y cuáles se refinan mediante las asociaciones del matrimonio.

2. Demuestre qué bien moral para la raza proviene de la influencia sobre los niños ejercida por aquellos personajes cuyos personajes se mejoran a través de la relación matrimonial.

III. LA REDENCIÓN DEPENDE DE LAS RELACIONES MARITALES. El Dr. Bushnell, en su forma muy llamativa, dice que la redención del mundo debe producirse principalmente a través de la "sobrepoblación de la población cristiana". En cierto sentido, los cristianos vendrán a "poseer la tierra".

IV. LA VIDA DE RESURRECCIÓN NO DEFENDE LAS RELACIONES MARITALES. Ahi esta

(1) ninguna raza para propagarse;

(2) no se gana ningún personaje;

(3) ninguna redención para lograr.

La justicia establecida puede tener amistad sin matrimonio. — R.T.

Mateo 22:32

Los llamados muertos están vivos.

"Dios no es el Dios de los muertos, sino de los vivos". Después de haber separado la idea del matrimonio de las condiciones de la vida después de la vida, nuestro Señor aprovechó la oportunidad para mostrar a estos interrogadores cuán poco espirituales eran y cuán poco espirituales eran su lectura y representación de la Sagrada Escritura. Solo podían ver la superficie; no podían discernir significados y sugerencias. Cuando Dios dijo que él era el "Dios de Abraham", algo estuvo involucrado en el dicho. Para el hombre de mente espiritual esto estaba involucrado: Abraham estaba vivo. Abraham había resucitado y vivía. Dios estaba en relaciones actuales y actuales con él. Y lo que era verdad de Abraham es, para el hombre espiritual, verdad de todos los llamados muertos: han resucitado, viven. Nuestro Señor aquí afirma claramente la existencia continua del alma, que es el hombre real, después de la muerte. Enseñó la "inmortalidad del alma".

I. LA MUERTE ES UN EVENTO FÍSICO. El alma es inmaterial, pero entra en relación con un cuerpo material y, a través de sus sentidos y facultades, actúa en una esfera material. La muerte es una de las cosas que tienen relación con ese cuerpo. Es la forma suprema de enfermedad. La enfermedad puede destruir una extremidad o un órgano, y el alma puede mantenerse dentro del cuerpo limitado. Pero cuando la enfermedad afecta lo que llamamos órganos vitales, y cuando la muerte corrompe el cuerpo, el alma debe alejarse de él, ya no es utilizable. El alma, el hombre, no muere; solo se libera de las limitaciones de un entorno particular. Estamos llegando, en estos días, cada vez más claramente para ver que la muerte es un asunto físico.

II LA MUERTE ES UN EVENTO NECESARIO. Porque la conexión entre el alma y el cuerpo se hace con un propósito moral distinto. Por lo tanto, se hace por un tiempo limitado; y la conexión debe cesar cuando se alcanza el problema. La vida en el cuerpo y la esfera de la tierra es el tiempo de educación del alma, es su prueba moral; y por eso es tan necesariamente limitado como los años escolares de un niño. La vida en la tierra no es la vida real del alma; No es su hombría, es su tiempo de preparación.

III. LA MUERTE NO PUEDE TOCAR LAS ALMAS QUE SON LOS HOMBRES. Esta ha sido siempre la creencia cristiana, aunque hoy en día la expresamos en formas algo nuevas. Vea cómo la verdad se relaciona con la cuestión de los saduceos. Ellos pensaban que la humanidad estaba permanentemente dividida en sexos. Tenían que aprender que las almas no tienen sexo, por lo que su pregunta, en lo que respecta a ellos, era absurda.

Mateo 22:42

Nuestros pensamientos sobre la filiación de Cristo.

"¿Qué os parece de Cristo? ¿De quién es hijo?" Esto es lo que se puede llamar un diálogo socrático. Nuestro Señor hace preguntas y guía a sus oyentes hasta que se encuentran enredados y descubren lo poco que habían pensado sobre las cosas de las que habían hablado tan fácilmente. La expresión, "¿Qué os parece de Cristo?" se ha hecho el texto de muchos sermones generales sobre los reclamos y la Persona de Cristo; y se ha instado que nuestras opiniones sobre Cristo decidan nuestra posición religiosa. Tratamos de seguir estrictamente el pasaje y encontramos puntos en el seguimiento a través de la investigación precisa de nuestro Señor.

I. ¿De quién es hijo Mesías? Nuestro Señor usa el término "Cristo" o "Mesías" aquí en su sentido general, y desde el punto de vista de los fariseos. No está hablando directamente de sí mismo, ni afirma que es el Mesías. Él les habla a estos fariseos, y virtualmente les dice: "Hablas sobre el Mesías, esperas que venga el Mesías, eres muy erudito sobre el Mesías. Di entonces: '¿De quién es hijo?'" Esos fariseos no podían leer la mente de Jesús cuando pudo leer sus mentes, y no sospecharon cómo quería confundirlos; Entonces respondieron de inmediato: "El Hijo de David". "Los fariseos estaban listos de inmediato con la respuesta tradicional; pero nunca se habían preguntado si transmitía toda la verdad, si podía reconciliarse y, de ser así, cómo, con el lenguaje de las predicciones que eran confesivamente mesiánicas". Muestre cuán plenamente nuestro Señor satisfizo esta necesidad profética. Su madre era y su reputado padre era "de la casa y el linaje de David".

II ¿CÓMO PUEDE MESÍAS SER EL HIJO DE DAVID Y EL SEÑOR DE DAVID? Esta era una pregunta tan extremadamente fácil, que uno se pregunta cómo alguien podría haber quedado desconcertado por ella. Pero tal vez estos fariseos no estaban desconcertados. Vieron la respuesta claramente, pero también vieron lo que implicaba la respuesta. Esto lo explicaba todo: el Mesías. debía ser tanto "Hijo de David" como "Hijo de Dios". Pero Jesús afirmó ser el Mesías, y estos fariseos no se atrevieron a dejar que la gente los oyera admitir que el "Hijo de David" también era "Hijo de Dios". Esas personas habían traído triunfalmente a Jesús al templo como el "Hijo de David"; y si los fariseos habían aventurado una respuesta a Jesús, debieron haber reconocido su afirmación de ser "Hijo de Dios". Nuestro Señor era el ser humano divino, de David según la carne; de Dios según el Espíritu. Dios era el alma de su humanidad.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Matthew 22:1". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org./commentaries/​tpc/​matthew-22.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Respondiendo Jesús, habló - Es decir, habló con referencia a lo que acababa de pasar.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Matthew 22:1". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​wen/​matthew-22.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Ahora entramos en la presentación final del Señor de sí mismo a Jerusalén, trazada, sin embargo, desde Jericó; es decir, de la ciudad que una vez había sido la plaza fuerte del poder de los cananeos. El Señor Jesús presentándose en la gracia, en lugar de sellar la maldición que había sido pronunciada sobre él, lo hace al contrario testigo de su misericordia para con los que creían en Israel. Fue allí donde dos ciegos (porque Mateo, hemos visto, abunda en esta doble señal de la gracia del Señor), sentados junto al camino, clamaron, y muy apropiadamente: "Ten piedad de nosotros, oh Señor, Hijo de Dios". ¡David!" Fueron guiados y enseñados por Dios.

No era una cuestión de ley, pero estrictamente en Su capacidad de Mesías. Su atractivo estaba completamente en consonancia con la escena; sintieron que la nación no tenía sentido de su propia ceguera, y por eso se dirigieron de inmediato al Señor presentándose así donde el poder divino obraba en la antigüedad. Es notable que, aunque hubo señales y prodigios dados de vez en cuando en Israel, curaciones milagrosas obradas, incluso muertos resucitados, y la lepra limpiada, sin embargo, nunca, antes del Mesías, oímos de restaurar a los ciegos a visión.

Los rabinos sostuvieron que esto estaba reservado para el Mesías; y ciertamente no tengo conocimiento de ningún caso que contradiga su noción. Parecen haberlo fundado sobre la notable profecía de Isaías. ( Isaías 35:1-10 ) No afirmo que la profecía pruebe su noción como cierta al aislar ese milagro de los demás; pero es evidente que el Espíritu de Dios sí relaciona enfáticamente la apertura de los ojos ciegos con el Hijo de David, como parte de la bendición que Él ciertamente difundirá cuando venga a reinar sobre la tierra.

Lo que aparece más aquí es que Jesús no pospone la bendición hasta Su reinado. Sin duda, el Señor en aquellos días estaba dando señales y señales del mundo venidero; y fue continuada después por Sus siervos, como sabemos por el final de Marcos, los Hechos, etc. Los poderes milagrosos que Él ejerció fueron muestras del poder que llenaría la tierra con la gloria de Jehová, expulsando al enemigo y borrando las huellas de su poder, y convirtiéndolo en el teatro de la manifestación de Su reino aquí abajo.

Así nuestro Señor da evidencia de que el poder ya estaba en Él mismo, para que no les faltara porque el reino aún no había venido, en el sentido pleno y manifiesto de la palabra. El reino entonces vino en Su propia persona, como lo dice Mateo ( Mateo 12:1-50 ) así como Lucas. Menos aún se demoró la bendición para los hijos de los hombres.

La virtud salió adelante con Su toque real: esto, al menos, no dependía del reconocimiento de Sus reclamos por parte de Su pueblo. Él toma este signo de la gracia del Mesías, la apertura de los ojos de los ciegos, que en sí mismo no es un signo insignificante de la verdadera condición de los judíos, si pudieran sentir y reconocer la verdad. ¡Pobre de mí! ellos no buscaron misericordia y sanidad en Sus manos; pero si hubiera alguien que lo llamara en Jericó, el Señor escucharía.

Aquí, pues, el Mesías responde al grito de fe de estos dos ciegos. Cuando la multitud los reprendió para que callaran, gritaron más. Las dificultades presentadas a la fe no hicieron más que aumentar la energía de su deseo; y entonces clamaron: "¡Ten piedad de nosotros, oh Señor, Hijo de David!" Jesús se pone de pie, llama a los ciegos y dice: "¿Qué queréis que haga?" "Señor, que nuestros ojos sean abiertos.

Y así fue conforme a su fe. Además, se nota que le siguen, prenda de lo que se hará cuando el pueblo, reconociendo poco a poco su ceguera, y volviéndose a Él en busca de ojos, reciba la vista. del verdadero Hijo de David para verse a sí mismo en el día de su gloria terrenal.

Mateo 21:1-46 . Entonces el Señor entra en Jerusalén según la profecía. Él entra, sin embargo, no con la pompa y la gloria exterior que buscan las naciones, sino de acuerdo con lo que las palabras del profeta ahora expresan literalmente: el Rey de Jehová sentado sobre un asno en el espíritu de humillación. Pero incluso en esto mismo, se proporcionó la prueba más completa de que Él era el mismo Jehová.

Del primero al último, como hemos visto, fue Jehová-Mesías. La palabra al dueño del asno y del pollino fue: "Jehová los necesita". Por consiguiente, por esta súplica de Jehová de los ejércitos, todas las dificultades desaparecen, aunque la incredulidad encuentra allí su piedra de tropiezo. De hecho, fue el poder del Espíritu de Dios el que controló su corazón; incluso como a Cristo "el portero abrió". Dios no dejó nada sin hacer por ningún lado, sino que ordenó que el corazón de este israelita diera testimonio de que la gracia estaba obrando, a pesar del lamentable frío que atontaba al pueblo.

¡Qué bueno es suscitar así un testimonio, y nunca dejarlo absolutamente en falta, ni siquiera en el camino de Jerusalén, ay! el camino a la cruz de Cristo. Esto, como nos dice el evangelista, sucedió para que se cumpliera la palabra del profeta: "Decid a la hija de Sión: He aquí, tu Rey viene a ti, manso [pues tal mansedumbre era el carácter de Su presentación hasta ahora], y sentado sobre un asno, y un pollino hijo de asna.

"Todo debe estar en carácter con el Nazareno. En consecuencia, los discípulos fueron e hicieron lo que Jesús mandó. Las multitudes también actuaron sobre una multitud muy grande. Fue, por supuesto, una acción transitoria, pero fue de Dios para testimonio, este mover de los corazones por el Espíritu. No que penetró debajo de la superficie, sino que fue una ola que pasó sobre los corazones de los hombres, y luego se fue. Por el momento siguieron, gritando: "Hosanna al Hijo de Dios". David: Bendito el que viene en el nombre del Señor; ¡Hosanna en las alturas!” (aplicando al Señor las felicitaciones de Salmo 118:1-29 )

Jesús, según cuenta nuestro evangelista, llega al templo y lo limpia. Observa el orden así como el carácter de los eventos. En Marcos este no es el primer acto que se registra, sino la maldición sobre la higuera estéril, entre Su inspección de todas las cosas en el templo y Su expulsión de aquellos que lo profanaron. El hecho es que hubo dos días u ocasiones en que la higuera se presenta ante nosotros, según el evangelio de Marcos, quien nos da los detalles más concretamente que ninguno, a pesar de su brevedad.

Mateo, por el contrario, aunque es tan cuidadoso en proporcionarnos con frecuencia un doble testimonio de los caminos misericordiosos del Señor hacia Su tierra y su pueblo, da solo como un todo Su trato con la higuera y el templo. No debemos saber por el primer evangelista de ningún intervalo en ninguno de los dos casos; ni pudimos aprender del primero ni del tercero sino que la purificación del templo ocurrió en Su visita anterior.

Pero sabemos por Marcos, quien establece un relato exacto de cada uno de los dos días, que en ninguno de los casos se hizo todo de una vez. Esto es tanto más notable porque, en los casos de los dos endemoniados, o los dos ciegos en Mateo, Marcos, como Lucas, habla sólo de uno. Nada puede dar cuenta de tales fenómenos sino el diseño; y tanto más cuanto que no hay base para suponer que cada evangelista sucesor fue mantenido en la ignorancia del relato de nuestro Señor de su predecesor.

Es evidente que Mateo comprime en uno los dos actos sobre el templo, así como sobre la higuera. Su alcance excluyó tales detalles, y estoy persuadido de que con razón, de acuerdo con la mente del Espíritu de Dios. Puede resultar aún más sorprendente cuando uno observa que Mateo estaba allí y Marcos no. Aquel que realmente vio estas transacciones, y que por lo tanto, si hubiera sido un mero testigo humano en funciones, se habría detenido particularmente en ellas; también él, que había sido compañero personal del Señor, y por lo tanto, si no se hubiera tratado más que de atesorarlo todo como quien amaba al Señor, habría sido, naturalmente hablando, uno de los tres para haber presentado el cuadro más amplio y minucioso de la circunstancia, es justo el que no hace nada por el estilo.

Se podría haber supuesto que Mark, como confesamente no era un testigo presencial, se contentaba con la visión general. Lo contrario es el hecho incuestionablemente. Esta es una característica notable, y no solo aquí, sino también en otros lugares. Para mí prueba que los evangelios son el fruto del propósito divino en todos, distintivamente en cada uno. Establece el principio de que, si bien Dios condescendió en emplear testigos oculares, nunca se limitó a hacerlo, sino que, por el contrario, tuvo pleno y particular cuidado en mostrar que Él es, por encima de todas las criaturas, medios de información.

Así es en Marcos y Lucas encontramos algunos de los detalles más importantes; no en Mateo y Juan, aunque Mateo y Juan fueron testigos oculares, Marcos y Lucas no. Una doble prueba de ello aparece en lo que acabamos de adelantar. Para Mateo, actuando de acuerdo con lo que le fue dado por el Espíritu, no había razón suficiente para entrar en puntos que no afectaran dispensacionalmente a Israel. Por lo tanto, como a menudo en otros lugares, presenta la entrada al templo en su totalidad, como el único asunto importante para su objetivo.

Cualquier mente reflexiva debe admitir, si no me equivoco mucho, que entrar en detalles más bien resta valor a la augusta del acto. La cuenta minuciosa tiene su justo lugar, por otro lado, si se trata del método y el comportamiento del Señor en Su servicio y testimonio. Aquí quiero saber los detalles; allí cada rastro y sombra están llenos de instrucción para mí. Si tengo que servirle, hago bien en aprender y meditar en cada una de sus palabras y caminos; y en esto el estilo y modo del evangelio de Marcos es invaluable.

¿Quién sino siente que los movimientos, las pausas, los suspiros, los gemidos, las mismas miradas del Señor, están cargados de bendición para el alma? Pero si, como con Mateo, el objeto es el gran cambio de dispensación consecuente con el rechazo del Mesías divino, (particularmente si el punto, como aquí, no es la apertura de la misericordia venidera, sino, por el contrario, un solemne y un severo juicio sobre Israel), el Espíritu de Dios se contenta con una noticia general de la dolorosa escena, sin permitirse ningún relato circunstancial de la misma.

A esto atribuyo la diferencia palpable en este lugar de Mateo en comparación con Marcos, y también con Lucas, quien omite por completo la higuera maldita, y da la más mínima mención de la purificación del templo (Mat. 19: 45). La noción de algunos hombres, especialmente algunos hombres de saber, de que la diferencia se debe a la ignorancia de parte de uno u otro o de todos los evangelistas, es de todas las explicaciones la peor, e incluso la menos razonable (para tomar el terreno más bajo). ); es en pura verdad la prueba de su propia ignorancia, y el efecto de la incredulidad positiva.

Lo que me he atrevido a sugerir creo que es un motivo, y un motivo adecuado, para la diferencia; pero debemos recordar que la sabiduría divina tiene profundidades de objetivo infinitamente más allá de nuestra capacidad de sonido. Dios puede complacerse en concedernos una percepción de lo que está en Su mente, si somos humildes, diligentes y dependientes de Él; o Él puede dejarnos ignorantes de mucho, donde somos descuidados o confiados en nosotros mismos; pero estoy seguro de que los mismos puntos que los hombres ordinariamente fijan como manchas o imperfecciones en la palabra inspirada están, cuando se entienden, entre las pruebas más fuertes de la guía admirable del Espíritu Santo de Dios.

Tampoco hablo con tanta seguridad por la menor satisfacción en cualquier logro, sino porque cada lección que he aprendido y aprendo de la palabra de Dios trae consigo la convicción cada vez mayor de que la Escritura es perfecta. Para la pregunta que nos ocupa, es suficiente producir suficiente evidencia de que no fue en ignorancia, sino con pleno conocimiento, que Mateo, Marcos y Lucas escribieron como lo han hecho; Voy más allá, y digo que fue la intención divina, en lugar de, como yo concibo, cualquier plan determinado de cada evangelista, quien quizás no haya tenido en mente el alcance completo de lo que el Espíritu Santo le dio para escribir al respecto.

No hay necesidad de suponer que Mateo diseñó deliberadamente el resultado que tenemos en su evangelio. Cómo Dios hizo que todo sucediera es otra pregunta que, por supuesto, no nos corresponde a nosotros responder. Pero el hecho es que el evangelista, que estaba presente, el que en consecuencia fue testigo ocular de los detalles, no los da; mientras que el que no estuvo allí las enuncia con la mayor particularidad en plena armonía con el relato del que estuvo allí, pero, sin embargo, con diferencias tan marcadas como sus mutuas corroboraciones.

Si pudiéramos usar correctamente, en este caso, la palabra "originalidad", entonces la originalidad está estampada en la cuenta del segundo. Afirmo, entonces, en el sentido más estricto, que el diseño divino está estampado en cada uno, y que la consistencia del propósito se encuentra en todas partes en todos los evangelios.

Entonces el Señor va directo al santuario. El Rey Hijo de David, destinado a sentarse como Sacerdote en Su trono, la cabeza de todas las cosas sagradas y pertenecientes a la política de Israel, podemos entender por qué Mateo debe describir a tal Persona visitando el templo de Jerusalén; y por qué, en vez de detenerse, como Marcos, a narrar aquello que atestigua Su paciente servicio, toda la escena debe ser dada aquí sin interrupción.

Hemos visto que un principio similar explica la concentración de los hechos de Su ministerio al final del cuarto capítulo, y también el dar como un todo continuo el Sermón del Monte, aunque, si indagamos en los detalles, podríamos encontrar muchos y considerables intervalos; porque, como indudablemente esos hechos fueron agrupados, así creo que también fue entre las partes de ese sermón. Sin embargo, coincidía con el objetivo del evangelio de Mateo de pasar por alto toda atención a estos intersticios, y así el Espíritu de Dios se ha complacido en entretejer todo en la hermosa red del primer evangelio.

De esta manera, según creo, podemos y debemos explicar la diferencia entre Mateo y Marcos en este particular, sin proyectar en lo más mínimo la sombra de una imperfección sobre uno más que sobre el otro; mientras que el hecho, ya insistido, de que el testificar con los ojos, mientras se emplea como siervo, nunca se permite que gobierne en la composición de los evangelios, habla en voz alta de que los hombres olvidan a su verdadero Autor al investigar a los escritores que Él empleó, y que el único La clave de todas las dificultades es la simple pero importante verdad de que fue Dios quien comunicó Su pensamiento acerca de Jesús, tanto por Mateo como por Marcos.

Luego, el Señor actúa sobre la palabra. Encuentra hombres vendiendo y comprando en el templo (es decir, en sus edificios), derriba sus mesas y se voltea, pronunciando las palabras de los profetas, tanto de Isaías como de Jeremías. Pero al mismo tiempo hay otro rasgo señalado aquí solamente: los ciegos y los cojos (los "aborrecidos del alma de David", 2 Samuel 5:8 ) los compadecidos del mayor Hijo y Señor de David) encuentran un amigo en lugar de un enemigo en Aquel que los amaba, el verdadero amado de Dios.

Así, en el mismo momento en que mostró su odio y su justa indignación por la codiciosa profanación del templo, su amor fluía hacia los desolados de Israel. Luego vemos a los principales sacerdotes y escribas ofendidos por los gritos de la multitud y de los niños, y volviéndose con reproche al Señor, que permitió que tan justa bienvenida real le fuera dirigida; pero el Señor serenamente toma Su lugar de acuerdo a la segura palabra de Dios.

No es ahora Deuteronomio lo que está delante de Él ( que Él había citado cuando fue tentado por Satanás al comienzo de Su carrera). Pero ahora, como habían tomado prestadas las palabras de Salmo 118:1-29 (¿y quién dirá que estaban equivocados?), así el Señor Jesús (y digo que tenía infinitamente razón) se aplica a ellos, así como a Sí mismo, el lenguaje de Salmo 8:1-9 .

Su verdad central es la entrada del Mesías rechazado, el Hijo del hombre por la humillación y el sufrimiento hasta la muerte, en la gloria celestial y el dominio sobre todas las cosas. Y este era precisamente el punto ante el Señor: los pequeños estaban así en la verdad y el espíritu de ese oráculo. Eran lactantes, de cuya boca se ordenaba la alabanza para el Mesías despreciado que pronto estaría en el cielo, exaltado allí y predicado aquí como el Hijo del hombre una vez crucificado y ahora glorificado. ¿Qué podría ser más apropiado para ese tiempo, qué más profundamente verdadero para todos los tiempos, sí, para la eternidad?

Mateo, como hemos visto, reúne en una sola escena toda mención de la higuera estéril (vv. 18-22), sin distinguir la maldición de un día de la manifestación de su cumplimiento al día siguiente. ¿Fue sin importancia moral? Imposible. ¿Transmitía la noción de una recepción sincera y sincera del Mesías, con frutos dignos de Su mano, quien lo había cuidado durante tanto tiempo y no había fallado en ningún cuidado o cultura? ¿Hubo algo que respondiera a la bienvenida de los pequeños que gritaron Hosanna, el tipo de lo que la gracia efectuará en el día de Su regreso, cuando la nación misma esté contenta y agradecida tome el lugar de los bebés y los lactantes, y encuentre su mejor sabiduría? al reconocer así a Aquel a quien sus padres rechazaron, el hombre sobre él exaltado al cielo durante la noche de la incredulidad de Su pueblo? Mientras tanto, otra foto les queda mejor,

¿Por qué tanto desprecio de la multitud jubilosa, de los niños alegres? ¿Cuál era su condición ante los ojos de Aquel que vio todo lo que pasaba en sus mentes? No eran mejores que esa higuera, esa higuera solitaria que se encontró con los ojos del Señor cuando venía de Betania, entrando una vez más en Jerusalén. Al igual que ellos, también estaban llenos de promesas; como su abundante follaje, no les faltó el bello oficio, pero no hubo fruto.

Lo que hizo evidente su esterilidad fue el hecho de que aún no era el tiempo de los higos. Por lo tanto, los higos inmaduros, el presagio de la cosecha, deberían haber estado allí. Si hubiera llegado la temporada de los higos, es posible que ya se hubiera recogido el fruto; pero como aún no había llegado esa temporada, más allá de toda controversia, la promesa de la cosecha venidera debería, y de hecho debe, haber estado todavía allí, si realmente hubiera dado algún fruto.

Esto, por lo tanto, representaba con demasiada veracidad lo que el judío, la nación, era a los ojos del Señor. Había venido en busca de fruto; pero no había ninguno; y el Señor pronunció esta maldición: "De ahora en adelante no dejes que te crezca ningún fruto para siempre". Y así es. Ningún fruto jamás brotó de esa generación. Debe haber otra generación; se debe forjar un cambio total si se ha de dar fruto. Fruto de justicia sólo puede ser a través de Jesús para la gloria de Dios; ya Jesús todavía despreciaron.

No es que el Señor vaya a abandonar a Israel, sino que creará una generación venidera completamente diferente de la generación actual que rechaza a Cristo. Se verá que tal asunto está implícito, si comparamos la maldición de nuestro Señor con el resto de la palabra de Dios, que apunta a cosas mejores que aún le esperan a Israel.

Pero Él añade más que esto. No era solamente que el Israel de aquel día pasaría así, dando lugar a otra generación, la cual, honrando al Mesías, dará fruto para Dios; Les dice a los discípulos maravillados que, si tuvieran fe, la montaña sería arrojada al mar. Esto parece ir más allá de la desaparición de Israel como responsable de ser un pueblo fructífero; implica toda su política disuelta; porque la montaña es tanto el símbolo de un poder en la tierra, una potencia mundial establecida, como la higuera es el signo especial de Israel como responsable de producir fruto para Dios; y es claro que ambas cifras han sido abundantemente verificadas.

Por el tiempo que haya pasado Israel. Después de no mucho tiempo, los discípulos vieron a Jerusalén no sólo tomada, sino completamente arrancada de raíz. Vinieron los romanos, como ejecutores de la sentencia de Dios (según los justos presentimientos del injusto sumo sacerdote Caifás, que profetizaba no sin el Espíritu Santo), y les quitaron su lugar y nación, no porque no lo hicieran, sino porque hicieron, mataron a Jesús su Mesías.

Notoriamente, esta ruina total del estado judío sucedió cuando los discípulos habían crecido para ser 'un testigo público al mundo, antes de que todos los apóstoles fueran quitados de la tierra; luego, toda su política nacional se hundió y desapareció cuando Tito saqueó Jerusalén, vendió y dispersó al pueblo hasta los confines de la tierra. No tengo ninguna duda de que el Señor pretendía que supiéramos el desarraigo de la montaña tanto como el marchitamiento de la higuera.

La última puede ser la aplicación más simple de las dos, y evidentemente más familiar para el pensamiento ordinario; pero no parece haber ninguna razón real para cuestionar que si uno tiene significado simbólico, también lo es el otro. Sea como fuere, estas palabras del Señor cierran esa parte del tema.

Entramos en una nueva serie en el resto de este capítulo y el siguiente. Los gobernantes religiosos vienen ante el Señor para hacer la primera pregunta que jamás pasa por la mente de tales hombres: "¿Con qué autoridad haces estas cosas?" Nada piden más fácilmente los que asumen que su propio título es intachable. Nuestro Señor les responde con otra pregunta, que pronto reveló cuán completamente ellos mismos, en lo que era incomparablemente más grave, fallaron en su competencia moral.

¿Quiénes eran ellos para plantear la cuestión de Su autoridad? Como guías de la religión, seguramente deberían poder decidir lo que era de la más profunda consecuencia para sus propias almas y para aquellos de quienes asumieron el cargo espiritual. La pregunta que Él hace encierra ciertamente la respuesta a la de ellos; porque si le hubieran respondido con la verdad, esto habría decidido de inmediato por qué, y por quién, la autoridad actuó como lo hizo.

"El bautismo de Juan, ¿de dónde era (pregunta el Señor), del cielo, o de los hombres?" No había unidad de propósito, no había temor de Dios, en estos hombres tan llenos de palabras soberbias y de autoridad fantasiosa. En consecuencia, en lugar de ser una respuesta de la conciencia declarando la verdad tal como fue, razonan únicamente cómo escapar del dilema. La única pregunta que tenían en mente era, ¿qué respuesta sería política? ¿Cuál es la mejor manera de deshacerse de la dificultad? ¡Vana esperanza con Jesús! La conclusión básica a la que se redujeron es: "No podemos saberlo.

Era una falsedad: pero ¿qué hay de eso, en lo que concierne a los intereses de la religión y de su propio orden? Entonces, sin sonrojarse, responden al Salvador: "No podemos decirlo", y el Señor con serena dignidad da en el blanco Su respuesta. no, "No puedo decirte", sino, "Tampoco te diré con qué autoridad hago estas cosas." Jesús sabía y puso al descubierto los manantiales secretos del corazón; y el Espíritu de Dios lo registra aquí para nuestra instrucción.

Es el tipo universal genuino de los líderes mundanos de la religión en conflicto con el poder de Dios. "Si decimos: Del cielo, nos dirá: ¿Por qué, pues, no le creísteis? Pero si decimos: De los hombres, tememos al pueblo; porque todos tienen a Juan por profeta". Si poseían a Juan, debían inclinarse ante la autoridad de Jesús; si rechazaban a Juan, temían al pueblo. Así fueron puestos en silencio; porque no querían arriesgarse a perder influencia entre la gente, y estaban decididos a toda costa a negar la autoridad de Jesús. Lo único que les importaba eran ellos mismos.

El Señor continúa y se encuentra parabólicamente con una pregunta más amplia que la de los gobernantes, ampliando gradualmente el alcance, hasta que termina estas instrucciones en Mateo 22:14 . Primero, Él toma a los hombres pecadores donde opera la conciencia natural, y donde la conciencia se ha ido. Esto es peculiar de Mateo: "Un hombre tenía dos hijos; y llegando al primero, le dijo: Hijo, ve hoy a trabajar en mi viña.

Respondió y dijo: No quiero; pero después se arrepintió y se fue.” Llega al segundo, que era todo complacencia, y responde a la llamada: “Voy, señor: y no fue. ¿Cuál de los dos hizo la voluntad de su padre? Le dijeron: El primero. Jesús les dice [tal es la aplicación]: De cierto os digo, que los publicanos y las rameras van delante de vosotros al reino de Dios. Porque vino a vosotros Juan en camino de justicia, y no le creísteis; pero los publicanos y las rameras le creyeron; y vosotros, viendo esto, no os arrepentisteis después para creerle.

( Mateo 21:28-32 ). Pero no se contentó con tocar la conciencia de una manera que era bastante dolorosa para la carne; porque encontraron que, a pesar de la autoridad o cualquier otra cosa, los que más profesaban, si desobedecían , fueron contados peores que los más depravados, que se arrepintieron e hicieron la voluntad de Dios.

Luego, nuestro Señor mira a todo el pueblo, y esto desde el comienzo de sus relaciones con Dios. En otras palabras, Él nos da en esta parábola la historia del trato de Dios con ellos. De ninguna manera fue, por así decirlo, la circunstancia accidental de cómo se comportaron en una generación en particular. El Señor establece claramente lo que habían sido todo el tiempo, y lo que eran entonces. En la parábola de la viña, son probados como responsables en vista de las demandas de Dios, quien los había bendecido desde el principio con privilegios muy ricos. Luego, en la parábola de las bodas del hijo del rey, vemos lo que eran, probados por la gracia o el evangelio de Dios. Estos son los dos temas de las siguientes parábolas.

El padre de familia, que arrienda su viña a los labradores, presenta a Dios probando al judío, sobre la base de las abundantes bendiciones que se le han conferido. En consecuencia, tenemos, primero, sirvientes enviados, y luego más, no solo en vano, sino con insulto y aumento del mal. Luego, por fin, envía a su Hijo, diciendo: Tendrán reverencia a mi Hijo. Esto da ocasión para su pecado culminante, el rechazo total de todas las demandas divinas, en la muerte del Hijo y Heredero; porque "lo agarraron, y lo echaron fuera de la viña, y lo mataron.

“Entonces, cuando venga el señor de la viña”, pregunta, “¿qué hará con estos labradores?” Ellos le dicen: “Él destruirá miserablemente a estos hombres impíos, y arrendará su viña a otros labradores, los cuales serán dadle los frutos en su tiempo".

En consecuencia, el Señor pronuncia según las Escrituras, no dejándolo meramente a la respuesta de la conciencia: "¿Nunca leísteis en las Escrituras: La piedra que desecharon los edificadores, Esta ha venido a ser cabeza de esquina: ésta es del Señor? haciendo, y es maravilloso a nuestros ojos?" Luego aplica aún más esta predicción acerca de la piedra, conectando, al parecer, la alusión en Salmo 118:1-29 con la profecía de Daniel 2:1-49 .

El principio al menos se aplica al caso que nos ocupa y, no necesito decirlo, con perfecta verdad y belleza; porque en ese día los judíos apóstatas serán juzgados y destruidos, así como los poderes de los gentiles. En dos posiciones se encontraba la piedra. Es aquí en la tierra la humillación, a saber, del Mesías. Sobre esa Piedra, así humillada, la incredulidad tropieza y cae. Pero, de nuevo, cuando la Piedra es exaltada, sigue otra cuestión; porque "la Piedra de Israel", el Hijo del hombre glorificado, descenderá en un juicio implacable, y aplastará a Sus enemigos. Cuando los principales sacerdotes y los fariseos hubieron oído sus parábolas, entendieron que hablaba de ellos.

El Señor, sin embargo, vuelve en la siguiente parábola al llamado de la gracia. Es una semejanza del reino de los cielos. Aquí estamos en terreno nuevo. Es sorprendente ver esta parábola presentada aquí. En el evangelio de Lucas hay uno parecido, aunque sería demasiado afirmar que es el mismo. Ciertamente se encuentra una parábola análoga, pero en una conexión totalmente diferente. Además, Mateo añade varios detalles peculiares a él mismo, y que encajan bastante con el deseo del Espíritu por él; como encontramos también en Lucas sus propias características.

Así, en Lucas, hay una muestra notable de gracia y amor hacia los pobres despreciados de Israel; luego, además, ese amor agrandando su esfera, y saliendo por los caminos y cercados para traer a los pobres que estaban allí, los pobres en la ciudad, los pobres en todas partes. No necesito decir cuán completo es el carácter de todo esto. Aquí, en Mateo, no solo tenemos la gracia de Dios, sino una especie de historia, que abarca de manera muy llamativa la destrucción de Jerusalén, sobre la cual Lucas guarda silencio aquí.

"El reino de los cielos es semejante a cierto rey que hizo bodas para su hijo". No es simplemente un hombre haciendo un banquete para los que no tienen nada que tenemos plenamente en Lucas; pero aquí más bien el rey se inclinó sobre la glorificación de su hijo. "Envió a sus criados a llamar a los convidados a las bodas, pero no quisieron venir. De nuevo envió a otros criados, diciendo: Diles a los convidados: He aquí, he preparado mi cena: mis bueyes y mis animales cebados. son muertos, y todo está dispuesto: venid a las bodas.

"Hay dos misiones de los siervos del Señor aquí: una durante Su vida; la otra después de Su muerte. Sobre la segunda misión, no la primera, se dice: "Todo está listo". El mensaje es, como siempre, , despreciado. "Le restaron importancia y se fueron." Era la segunda vez cuando hubo esta invitación tan amplia que no dejó excusa para el hombre, que no solo no vendrían, yendo uno a su granja, y otro a su mercancía, pero "el resto tomó a sus siervos, y los injurió y los mató". Este no fue el carácter de la recepción dada a los apóstoles durante la vida de nuestro Señor, sino exactamente lo que sucedió después de Su muerte.

Entonces, aunque con una paciencia maravillosa el golpe se suspendió durante años, el juicio llegó al fin. "Cuando el rey lo oyó, se enojó, y envió sus ejércitos y destruyó a aquellos asesinos, y quemó su ciudad". Esto, por supuesto, cierra esta parte de la parábola al predecir un trato providencial de Dios; pero, además de ser así judicial de una manera que no encontramos paralelo en el evangelio de Lucas ( es decir , en qué responde a él), como de costumbre, el gran cambio de dispensación se muestra en Mateo mucho más claramente que en Lucas.

Ahí está más bien la idea de la gracia que comenzó con un envío a los invitados, y una exposición muy completa de sus excusas en un punto de vista moral, seguido de la segunda misión por las calles y callejones de la ciudad, para los pobres. , manco, cojo y ciego; y finalmente, a los caminos y vallados, obligándolos a entrar para que la casa se llenara. En Mateo es mucho más en un aspecto dispensacional; y por lo tanto, los tratos con los judíos, tanto en misericordia como en juicio, se dan primero como un todo, de acuerdo con esa manera suya que proporciona un bosquejo completo de un solo trazo, por así decirlo.

Es tanto más evidente aquí, porque nadie puede negar que la misión a los gentiles fue mucho antes de la destrucción de Jerusalén. A continuación se añade la parte gentil a sí misma. Entonces dijo a sus siervos: La boda está lista, pero los que fueron convidados no eran dignos. Id, pues, vosotros por los caminos, y cuantos halléis, ofrecid para la boda. Salieron, pues, aquellos siervos por los caminos , y juntaron a todos los que hallaron, malos y buenos; y la boda estuvo provista de invitados.

"Pero hay otra cosa que se destaca aquí, de una manera muy distintiva. En Lucas, no tenemos ningún juicio pronunciado y ejecutado al final sobre el que vino a la boda sin la ropa debida. En Mateo, como vimos el providencial tratándose de los judíos, por lo que encontramos muy particularmente descrita la escena final, cuando el rey juzga individualmente en el día que viene, no es un golpe externo o nacional, aunque también aquí tenemos un evento providencial en relación con Israel.

Muy diferente, pero consistente con eso, tenemos una evaluación personal por parte de Dios de la profesión gentil, de aquellos que ahora llevan el nombre de Cristo, pero que en realidad no se han revestido de Cristo. Tal es la conclusión de la parábola: nada más apropiado al mismo tiempo que esta imagen, peculiar de Mateo, que describe la gran oportunidad que se avecina para los gentiles, y el trato de Dios con ellos individualmente por el abuso de su gracia.

La parábola ilustra el próximo cambio de dispensación. Ahora bien, esto encaja con el diseño de Mateo, más que con el de Lucas, con quien encontraremos habitualmente que es una cuestión de características morales, que el Señor puede dar oportunidad de exhibir en otro momento.

Después de esto vienen las diversas clases de judíos, los fariseos en primer lugar, ¡y extrañas consortes! los herodianos. Normalmente eran, como dicen los hombres, enemigos naturales. Los fariseos eran el alto partido eclesiástico; los herodianos, por el contrario, eran la baja cortesana mundana: aquéllos, los enérgicos partidarios de la tradición y la justicia según la ley; estos, los alcahuetes de los poderes que entonces estaban por todo lo que se podía conseguir en la tierra.

Tales aliados ahora se unieron hipócritamente contra el Señor. El Señor los recibe con esa sabiduría que siempre brilla en sus palabras y caminos. Exigen si es lícito dar tributo a César o no. "Mostradme", dice Él, "el dinero del tributo... Y les dice: ¿De quién es esta imagen y esta inscripción? Le dicen: De César. Entonces les dice: Dad a César lo que está del César; y a Dios lo que es de Dios.

"Así el Señor trata con los hechos tal como se presentaron ante Él. La moneda que produjeron demostró su sujeción a los gentiles. Fue su pecado lo que los había puesto allí. Se retorcieron bajo sus amos, pero aún así, bajo amos extraños y fue a causa de su pecado. El Señor los confronta no solo con el testimonio innegable de su sujeción a los romanos, sino también con una acusación aún más grave, que habían pasado por alto por completo las demandas de Dios, así como de César. .

"Dad a César lo que es de César". El dinero que amáis proclama que sois esclavos del César. Pagad, pues, a César lo que le corresponde. Pero no olvides "dar a Dios lo que es de Dios". El hecho era que odiaban a César menos de lo que odiaban al verdadero Dios. El Señor los dejó, por lo tanto, bajo los reflejos y la confusión de sus propias conciencias culpables.

A continuación, el Señor es atacado por otra gran fiesta. “En el mismo día vinieron a él los saduceos”, los más opuestos a los fariseos en doctrina, como lo eran los herodianos en política. Los saduceos negaban la resurrección y presentaban un caso que, en su opinión, entrañaba dificultades insuperables. ¿A quién pertenecería en ese estado una mujer que aquí había estado casada con siete hermanos sucesivamente? El Señor no cita la Escritura más clara acerca de la resurrección; Hace lo que en las circunstancias es mucho mejor; Apela a lo que ellos mismos profesaban reverenciar sobre todo.

Para los saduceos no había ninguna parte de la Escritura que poseyera tanta autoridad como el Pentateuco o los cinco libros de Moisés. De Moisés, pues, probó la resurrección; y esto de la forma más sencilla posible. Cada uno en su propia conciencia debe admitir que Dios es Dios, no de muertos, sino de vivos. Por lo tanto, si Dios se llama a Sí mismo el Dios de Abraham, Isaac y Jacob, no es una cosa sin sentido.

Refiriéndose mucho después a sus padres que habían fallecido, habla de sí mismo como en relación con ellos. ¿No estaban, entonces, muertos? ¿Pero todo se había ido? No tan. Pero mucho más que eso, Él habla como alguien que no sólo tuvo relaciones con ellos, sino que les hizo promesas, las cuales aún no se cumplieron. O, entonces, Dios debe resucitarlos de entre los muertos, para cumplir Sus promesas a los padres; o no pudo tener cuidado de cumplir sus promesas.

¿A esto último llegó su fe en Dios, o más bien su falta de fe? Negar la resurrección es, por lo tanto, negar las promesas, y la fidelidad de Dios, y en verdad a Dios mismo. El Señor, por lo tanto, los reprende sobre este principio reconocido, que Dios era el Dios de los vivos, no de los muertos. Hacer de Él el Dios de los muertos habría sido realmente negarle a Él ser Dios en absoluto: igualmente hacer Sus promesas sin valor ni estabilidad.

Dios, por lo tanto, debe resucitar a los padres para cumplir Su promesa a ellos; porque ciertamente nunca recibieron las promesas en esta vida. La locura de sus pensamientos también se manifestó en esto, que la dificultad presentada era totalmente irreal, solo existía en su imaginación. El matrimonio no tiene nada que ver con el estado resucitado: allí ni se casan, ni se dan en matrimonio, sino que son como los ángeles de Dios en el cielo.

Por lo tanto, en base a su propia objeción negativa, estaban completamente en error. Positivamente, como hemos visto, estaban igualmente equivocados; porque Dios debe resucitar a los muertos para cumplir Sus propias promesas. No hay nada ahora en este mundo que dé testimonio digno de Dios, salvo sólo lo que se conoce por fe; pero si hablas del despliegue de Dios y de la manifestación de Su poder, debes esperar hasta la resurrección.

Los saduceos no tenían fe, y por lo tanto estaban en total error y ceguera: "Os equivocáis, ignorando las Escrituras, y el poder de Dios". Por lo tanto, fue que, negándose a creer, no pudieron entender. Cuando llegue la resurrección, se manifestará a todos los ojos. En consecuencia, este fue el punto de la respuesta de nuestro Señor; y las multitudes se asombraban de su doctrina.

Aunque los fariseos no se arrepintieron de encontrar al entonces partido gobernante, los saduceos, silenciados, uno de ellos, un intérprete de la ley, tentó al Señor en una cuestión que les interesaba mucho. "Maestro, ¿cuál es el gran mandamiento de la ley?" Pero Aquel que vino lleno de gracia y de verdad nunca rebajó la ley, y al mismo tiempo da su suma y sustancia en ambas partes hacia Dios y hacia los hombres.

Sin embargo, había llegado el momento de que Jesús hiciera Su pregunta, extraída de Salmo 110:1-7 . Si Cristo es confesamente el Hijo de David, ¿cómo lo llama David en espíritu Señor, diciendo: "Jehová dijo a mi Señor: Siéntate a mi diestra, Hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies?" Toda la verdad de Su posición se encuentra aquí.

Estaba a punto de realizarse; y el Señor puede hablar de las cosas que no eran como si fueran. Tal fue el lenguaje del rey David en palabras inspiradas por el Espíritu Santo. ¿Cuál era el idioma, el pensamiento de la gente ahora, y por quién inspirado? ¡Pobre de mí! Fariseos, abogados, saduceos, era sólo una cuestión de infidelidad en diversas formas; y la gloria del Señor de David fue aún más trascendental que la resurrección de los muertos según la promesa.

Lo crea o no, el Mesías estaba a punto de sentarse a la diestra de Jehová. Eran en efecto, son preguntas críticas: Si el Cristo es el Hijo de David, ¿cómo es Él el Señor de David? Si Él es el Señor de David, ¿cómo es Él el Hijo de David? Es el punto de inflexión de la incredulidad en todos los tiempos, ahora como entonces, el tema continuo del testimonio del Espíritu Santo, la piedra de tropiezo habitual del hombre, nunca tan vano como cuando sería más sabio, y trataría de sonar por su propio ingenio el insondable misterio de la persona de Cristo, o negar que haya en ella misterio alguno.

Era el punto mismo de la incredulidad judía. Era la gran verdad capital de todo este evangelio de Mateo, que Aquel que era el Hijo de David, el Hijo de Abraham, era realmente Emanuel y Jehová. Había sido probado en Su nacimiento, probado a lo largo de Su ministerio en Galilea, probado ahora en Su última presentación en Jerusalén. "Y nadie podía responderle palabra, ni nadie se atrevió desde aquel día a hacerle más preguntas.

"Tal era su posición en presencia de Aquel que tan pronto iba a sentarse a la diestra de Dios; y allí permanece cada uno hasta el día de hoy. Terrible e incrédulo silencio de Israel, despreciando su propia ley, despreciando a su propio Mesías, el de David. Hijo y Señor de David, Su gloria su vergüenza!

Pero si el hombre estaba en silencio, era el lugar del Señor no sólo para preguntar sino para pronunciar; y en Mateo 23:1-39 muy solemnemente pronuncia el Señor Su sentencia sobre Israel. Era un discurso tanto para la multitud como para los discípulos, con ayes para los escribas y fariseos. El Señor sancionó plenamente ese tipo de discurso mixto para el tiempo, proporcionando, al parecer, no solo para los discípulos, sino para el remanente en un día futuro que tendrá este lugar ambiguo; creyentes en Él, por un lado, pero llenos, por el otro.

otro, con esperanzas judías y asociaciones judías. Esta me parece la razón por la que nuestro Señor habla de una manera tan notablemente diferente de la que se obtiene ordinariamente en las Escrituras. "Los escribas", dice, "y los fariseos se sientan en la cátedra de Moisés. Todos, pues, todo lo que os manden observar, guardadlo y hacedlo; pero no hagáis según sus obras, porque ellos dicen, y no hacen. Porque atan cargas pesadas y difíciles de llevar, y las ponen sobre los hombros de los hombres, pero ellos mismos no las mueven ni con un dedo.

Antes bien, todas sus obras las hacen para ser vistos por los hombres". El principio se aplicó plenamente entonces, como lo hará en los últimos días; la escena de la Iglesia entra mientras tanto como un paréntesis. La idoneidad de tal instrucción para este evangelio de Mateo también es obvia. , como de hecho aquí sólo se encuentra. Entonces, de nuevo, nuestras almas se encogerían ante la noción de que lo que nuestro Señor enseñó podría tener meramente una aplicación pasajera. No es así; tiene un valor permanente para sus seguidores; excepto que el especial los privilegios conferidos a la Iglesia, que es su cuerpo, modifican el caso, y, concurrentemente con esto, la supresión del pueblo y estado de cosas judíos.

Pero como estas palabras se aplicaron literalmente entonces, así concibo que será en un día futuro. Si esto es así, conserva la dignidad del Señor, como el gran Profeta y Maestro, en su verdadero lugar. En el último libro del Nuevo Testamento tenemos una combinación similar de rasgos, cuando la Iglesia habrá desaparecido de la tierra; es decir, guardar los mandamientos de Dios y tener la fe de Jesús.

Así que aquí, se exhorta a los discípulos de Jesús a prestar atención a lo que ordenaron los que se sentaron en la cátedra de Moisés de seguir lo que enseñaron, no lo que hicieron. Hasta donde sacaron a relucir los mandamientos de Dios, era obligatorio. Pero su práctica era ser un faro, no una guía. Sus objetivos debían ser vistos por los hombres, el orgullo del lugar, el honor en público y en privado, títulos altisonantes, en abierta contradicción con Cristo y esa palabra tan repetida de Él: "Cualquiera que se enaltece será abatido; y el que el mismo vagabundo será exaltado". Sin embargo, por supuesto, los discípulos tenían la fe de Jesús.

A continuación, el Señor* lanza ay tras ay contra los escribas y fariseos. Eran hipócritas. Ellos cierran la puerta a la nueva luz de Dios, mientras que tienen un celo desmesurado por sus propios pensamientos; socavaron la conciencia con su casuística, mientras insistían en la más mínima aliteración en el ceremonial; trabajaron por la limpieza externa, mientras estaban llenos de rapiña e intemperancia; y si pudieran parecer justamente hermosos por fuera, no temían por dentro estar llenos de hipocresía e iniquidad.

Finalmente, sus monumentos en honor de los profetas asesinados y de los pasados ​​dignos eran más bien un testimonio de su propia relación, no con los justos, sino con aquellos que los asesinaron. Sus padres mataron a los testigos de Dios que, en vida, los condenaron; ellos, los hijos, sólo construían a su memoria cuando ya no había un testimonio presente a su conciencia, y sus honores sepulcrales aureolaban a su alrededor.

*El texto más antiguo, representado por el Vaticano, el Sinaí, el Cambridge de Beza, la L. de París (siendo C. defectuosa, así como la alejandrina), y el Rescripto de Dublín, omite el versículo 14, que puede haber sido endilgado de Marco 12:40 y Lucas 20:47 . Esto deja la serie completa de siete ayes.

Tal es la religión mundana y sus cabezas: los grandes obstáculos al conocimiento divino, en lugar de vivir sólo para ser sus canales de comunicación; estrechos, donde deberían haber sido grandes; frío y tibio para Dios, ferviente sólo para uno mismo; sofistas audaces, donde las obligaciones divinas son profundas, y mezquinos puntillosos en los detalles más pequeños, colando el mosquito y tragando el camello; ansioso solo por el exterior, imprudente en cuanto a todo lo que se ocultaba debajo.

El honor que rindieron a los que habían sufrido en tiempos pasados ​​fue la prueba de que no los sucedieron a ellos, sino a sus enemigos, los verdaderos legítimos sucesores de los que mataron a los amigos de Dios. Los sucesores de los que en otro tiempo sufrieron por Dios, son los que ahora sufren; los herederos de sus perseguidores pueden construirles sepulcros, erigir estatuas, fundir bronces monumentales, rendirles cualquier honor concebible.

Cuando ya no existe el testimonio de Dios que traspasa el corazón obstinado, cuando ya no están quienes lo dan, los nombres de estos santos o profetas difuntos se convierten en un medio para ganar reputación religiosa por sí mismos. Falta aplicación actual de la verdad, la espada del Espíritu ya no está en manos de quienes tan bien la esgrimieron. Honrar a los que han fallecido es el medio más barato, al contrario, para adquirir crédito para los hombres de este generación.

Es aumentar el gran capital de la tradición de aquellos que una vez sirvieron a Dios, pero ahora se han ido, cuyo testimonio ya no es un aguijón para los culpables. Así es evidente que así como su honor comienza con la muerte, así lleva el sello seguro de la muerte. ¿Se enorgullecieron del progreso de la época? ¿Acaso pensaron y dijeron: Si hubiésemos estado en los días de nuestros padres, no habríamos sido partícipes con ellos en la sangre de los profetas? ¡Qué poco conocían su propio corazón! Su juicio estaba cerca. Su verdadero carácter pronto aparecería, aunque fueran hipócritas y una cría de serpientes: ¿cómo podrían escapar del juicio del infierno?

"Por tanto, he aquí", dice Él, después de exponerlos y denunciarlos así, "os envío profetas, sabios y escribas; y de ellos mataréis y crucificaréis a unos, y a otros azotaréis en vuestras sinagogas". , y persíguelos de ciudad en ciudad". Es más eminentemente un carácter judío y una circunstancia de persecución; ya que el objetivo era el retributivo, "para que venga sobre vosotros toda la sangre justa derramada sobre la tierra, desde la sangre del justo Abel, hasta la sangre de Zacarías, hijo de Baraquías, a quien vosotros matasteis entre el templo y el altar.

De cierto os digo que todas estas cosas vendrán sobre esta generación." Sin embargo, así como el bendito Señor, después de pronunciar ayes sobre Corazín, Betsaida y Capernaum, que habían rechazado sus palabras y obras, se volvió de inmediato al infinito recursos de la gracia, y desde la profundidad de su propia gloria trajo el secreto de cosas mejores para los pobres y necesitados; así fue que aun en este tiempo, justo antes de que Él pronunciara estos ayes (tan solemnes y fatales para los soberbios guías religiosos de Israel), había llorado, como sabemos por Lucas 19:1-48 , sobre la ciudad culpable, de la cual, como sus siervos, su Señor no podía perecer.

Aquí, de nuevo, ¡cuán sinceramente fue Su corazón para con ellos! “¡Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas y apedreas a los que te son enviados! ¡Cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina junta a sus polluelos debajo de las alas, y no quisiste! casa os es dejada desierta". No es "tengo", sino que vuestra casa os es dejada desierta; “Porque os digo que no me veréis más [¡qué amargura de la destitución de su Mesías, Jehová mismo, rechazando a los que le rechazaron!] hasta que digáis: Bendito el que viene en el nombre del Señor”.

Así hemos tenido a nuestro Señor presentándose como Jehová el Rey; hemos tenido las diversas clases presentándose para juzgarlo, pero, de hecho, ellos mismos juzgados por Él. Queda otra escena de gran interés, vinculándose a su despedida de la nación que acabamos de mencionar. Es su última comunicación a los discípulos en vista del futuro; y esto Mateo lo da de una manera muy completa y rica.

Sería vano intentar una exposición de este discurso profético dentro de mis límites asignados. Por lo tanto, pasaré ahora por encima de su superficie, lo suficiente para indicar sus contornos, y especialmente sus características distintivas. Es evidente que la mayor plenitud exhibida aquí más allá de lo que aparece en cualquier otro evangelio está de acuerdo con un diseño especial. En el evangelio dado por el otro apóstol, Juan, no hay ni una palabra de ello.

Marcos da su informe muy particularmente en relación con el testimonio de Dios, como espero mostrar cuando lleguemos a ese punto. En Lucas hay una distinción peculiar al notar a los gentiles y sus tiempos de supremacía durante el largo período de la degradación de Israel. Nuevamente, es solo en Mateo que encontramos una alusión directa a la cuestión del fin de la era. La razón es evidente. Esa consumación es la gran crisis para el judío.

Mateo, escribiendo bajo la dirección del Espíritu Santo para Israel, en vista tanto de las consecuencias de su infidelidad pasada como de esa crisis futura, proporciona tanto la pregunta trascendental como la respuesta especial del Señor. Esta también es la razón por la que Mateo abre lo que no encontramos ni en Marcos ni en Lucas, al menos en este sentido. Tenemos aquí muy comprensivamente la parte cristiana, como me parece ( i.

e ., lo que pertenece a los discípulos, visto como profesando el nombre de Cristo cuando Israel lo rechazó). Esto encaja con la visión de Mateo de la profecía; y la razón es clara. Mateo nos muestra no solo las consecuencias del rechazo del Mesías a Israel, sino el cambio de dispensación, o lo que seguiría a su fatal oposición a Aquel que era su Rey, sí, no solo al Mesías, sino a Jehová. Las consecuencias iban a ser, no podían dejar de ser, de suma importancia; y el Espíritu registra aquí esta porción de la profecía del Señor de la manera más apropiada a Su propósito por medio de Mateo.

¿No convertiría Dios el rechazo judío de esa gloriosa Persona en una cuenta maravillosa y adecuada? En consecuencia, esto es lo que encontramos aquí. El orden, aunque diferente del que se da en otros lugares, está regulado por la sabiduría perfecta. En primer lugar, los judíos son llevados, o los discípulos como representantes de ellos, donde estaban entonces. No habían superado sus viejos pensamientos sobre el templo, esos edificios que habían despertado su admiración y asombro.

El Señor anuncia el juicio que estaba cerca. De hecho, estaba involucrado en las palabras dichas antes: "He aquí, vuestra casa os es dejada desierta". Era su casa. El Espíritu huyó. Ahora no era mejor que un cadáver. ¿Por qué no debe llevarse a cabo rápidamente para enterrarlo? “¿No veis todas estas cosas? De cierto os digo, que no quedará aquí piedra sobre piedra, que no sea derribada.

" Todo terminaría pronto por el momento. "Y estando él sentado en el monte de los Olivos, los discípulos se le acercaron aparte, diciendo: Dinos, ¿cuándo serán estas cosas? y ¿cuál será la señal de tu venida, y del fin del mundo?" En respuesta, el Señor les presenta una historia general tan general, de hecho, que uno difícilmente podría darse cuenta al principio si Él no contempló incluso aquí a los cristianos como así como judíos.

(vv. 4-14.) Se los considera realmente como un remanente creyente pero judío, lo que explica la amplitud del idioma. Luego, del versículo 15, vienen los detalles de la última media semana especial de Daniel, a cuya profecía se apela enfáticamente. El establecimiento de la abominación desoladora en el lugar santo sería la señal de la huida instantánea de los piadosos, como los discípulos, que entonces se encontrarán en Jerusalén.

Porque esto será seguido por una gran tribulación, superior a cualquier tiempo de angustia desde el principio del mundo hasta ese día. No habrá solamente aflicción exterior, sino engaños sin igual, falsos cristos y falsos profetas haciendo grandes señales y prodigios. Pero los elegidos son advertidos aquí amablemente acerca del Salvador, y mucho, mucho más allá de cualquier guardia prevista en las profecías del Antiguo Testamento.

“Inmediatamente después de la tribulación de aquellos días, el sol se oscurecerá, y la luna no dará su resplandor, y las estrellas caerán del cielo, y las potencias de los cielos serán conmovidas; y entonces aparecerá la señal del Hijo del hombre en el cielo: y entonces lamentarán todas las tribus de la tierra, y verán al Hijo del hombre viniendo sobre las nubes del cielo con poder y gran gloria.

" Mateo 24:29 . La aparición del Hijo del hombre es un gran punto en Mateo, y de hecho en todos los evangelios. El Cristo una vez rechazado vendrá en gloria como el glorioso Heredero de todas las cosas. Su advenimiento en las nubes del cielo será tomar el trono, no sólo de Israel, sino de todos los pueblos, naciones y lenguas. Volviendo así, para horror y vergüenza de sus adversarios, dentro o fuera de la tierra, lo primero que se habla aquí es su misión de sus ángeles para reunir a sus escogidos de los cuatro vientos, desde un extremo del cielo hasta el otro.

No hay indicios de resurrección o de rapto al cielo aquí. Los elegidos de Israel están en entredicho, y Su propia gloria como Hijo del hombre, sin una palabra de Su ser Cabeza; ni de la Iglesia su cuerpo. Lo que encontramos aquí es un proceso de reunir a los elegidos, no solo de los judíos, sino de todo Isaías, como supongo, de los cuatro vientos del cielo. Esta interpretación se apoya, pues, si es necesario, en la parábola que sigue inmediatamente (versículos 32, 33). Es la higuera una vez más, pero utilizada para un propósito muy diferente. Sea maldición en una conexión, sea bendición en otra, la higuera tipifica a Israel.

Luego viene, no lo que puede llamarse la parábola natural, sino la bíblica. Como eso aludía al reino exterior de la naturaleza, así fue tomado del Antiguo Testamento. La referencia aquí es a los días de Noé, aplicada para ilustrar la venida del Hijo del hombre. Así debería caer el golpe repentinamente sobre todos sus objetos. Entonces estarán dos en el campo; el uno será tomado, y el otro dejado; Dos mujeres estarán moliendo en el molino; la una será tomada, y la otra dejada.

No deben imaginar que sería como un juicio ordinario en la providencia, que barre aquí, no allá, y barre aquí indiscriminadamente. En tal, los inocentes sufren con los culpables, sin ningún acercamiento a una distinción personal adecuada. Pero no será así. será así en los días del Hijo del hombre, cuando regrese para tratar con la humanidad al final de la era. Estar afuera o adentro no será protección.

de dos hombres en el campo; de dos mujeres que muelen en un molino, la una será tomada, y la otra dejada. La discriminación es precisa y perfecta hasta el último grado. “Velad, pues,” dice el Señor, en conclusión de todo; “Porque no sabéis a qué hora ha de venir vuestro Señor. Pero sabed esto, que si el padre de familia de la casa supiera a qué hora ha de venir el ladrón, habría velado, y no habría permitido que rompieran su casa. Por tanto, estad también vosotros preparados, porque el Hijo del hombre vendrá a la hora que no pensáis”.

Esta transición, a mi juicio, pasa de la parte particularmente dedicada a los destinos del pueblo judío, a la que concierne a la profesión cristiana. El primero de estos cuadros generales de la cristiandad, que eliminan toda referencia a Jerusalén, el templo, el pueblo o su esperanza, se encuentra en los versículos 45-51. Luego sigue la parábola de las diez vírgenes; luego, el último de estos, es el de los talentos.

Permítanme observar, sin embargo, que hay una cláusula en Mateo 25:13 que ha falsificado un poco la aplicación. Pero la verdad es, como es bien sabido, que los hombres, al copiar el Nuevo Testamento griego, agregaron las palabras, "En el cual viene el Hijo del hombre", a este versículo, que está completo sin ellas. El Espíritu realmente escribió: "Velad, pues, porque no sabéis el día ni la hora.

Para aquellos versados ​​en el texto tal como se encuentra en las mejores copias, este es un hecho demasiado familiar para exigir que se digan muchas palabras al respecto. autoridad antigua. Otros pueden defender la cláusula que aceptan lo que comúnmente se recibe, y lo que sólo puede ser defendido por manuscritos modernos o inciertos. Seguramente aquellos a los que ahora me dirijo son los últimos hombres que deberían luchar por una mera base tradicional o vulgar en cualquier cosa que pertenece a Dios.

Si aceptamos el texto tradicional de las imprentas, estamos en este terreno; si, por el contrario, rechazamos como principio la intromisión humana, ciertamente no debemos acreditar cláusulas como ésta, que tenemos los más sólidos fundamentos para pronunciar una mera interpolación, y no verdaderamente palabra de Dios. Pero siendo esto así, podemos proceder a notar cuán asombrosamente hermoso es el efecto de omitir estas palabras.

Primero, entonces, en la parte cristiana, vino la parábola del sirviente de la casa. Aquel que, fiel y sabio, cumplió los deseos de su Señor que lo puso sobre Su casa para darles comida a su tiempo, siendo hallado así, cuando Él venga, se hace señor de todos Sus bienes. El siervo malo, por el contrario, que estableció en su corazón que su Señor no vendría, y así cedió a la violencia arrogante y al comercio malvado con el mundo profano, será sorprendido por el juicio, y tendrá su parte con los hipócritas en una vergüenza sin esperanza. y dolor

Es un esbozo instructivo de la cristiandad; pero hay más "Entonces el reino de los cielos será semejante a diez vírgenes, que tomando sus lámparas, salieron al encuentro del novio. Y cinco de ellas eran prudentes, y cinco insensatas. Las insensatas tomaron sus lámparas, y no tomaron aceite con ellas: pero las prudentes tomaron aceite en sus vasijas con sus lámparas. Tardando el novio, todas se adormecieron y se durmieron.

Así se derrumba enteramente la cristiandad. No son sólo las insensatas las que se van a dormir, sino también las sabias. Todas dejan de dar una expresión justa a su espera del Esposo. "Todas se adormecieron y se durmieron". diciéndonos cómo, que habrá una interrupción de su sueño. En lugar de quedarse afuera a esperar, deben haber ido a algún lugar a dormir. En resumen, la posición original está desierta.

No sólo no han cumplido con su deber de esperar el regreso del Esposo, sino que ya no están en su verdadera postura. Cuando revive la esperanza, se recupera el puesto, no antes. A medianoche, cuando todos dormían, se oyó un clamor: "Viene el novio; salid a recibirlo". Esto actúa sobre las vírgenes, sabias y necias. Así es ahora. ¿Quién puede negar que la gente bastante necia habla y escribe sobre la venida del Señor? Una agitación universal del espíritu continúa en todos los países y en todas las ciudades.

A pesar de la oposición, la expectativa se extiende por todas partes. De ninguna manera se limita a los hijos de Dios. Los que van en busca de aceite, yendo de un lado a otro, se sienten perturbados por él tan ciertamente como aquellos que tienen aceite en sus vasijas se alegran de salir una vez más mientras esperan el regreso del Esposo. ¡Pero qué diferencia! Los sabios estaban preparados con aceite de antemano; el resto demostró su locura al prescindir de él.

Permítanme llamar especialmente su atención sobre esto. La diferencia no consistía en esperar la acuñación del Señor o no, sino en la posesión o la falta de aceite (es decir, la unción del Santo). Todos profesan a Cristo; son todas vírgenes con sus lámparas. Pero la falta de aceite es fatal. El que no tiene el Espíritu de Cristo no es de él. Así son los necios. No saben lo que ha hecho a los demás sabios para la salvación, cualquiera que sea su profesión; y su búsqueda incansable, después de lo que no tienen, finalmente los separa incluso aquí de la compañía de aquellos con quienes comenzaron buscando al Señor.

La noción de que son cristianos que carecen de inteligencia en la profecía me parece no sólo falsa, sino totalmente indigna de una mente espiritual. ¿Es la posesión de Cristo menos preciosa que un mapa correcto del futuro? No puedo concebir a un cristiano sin aceite en su vasija. Claramente es tener el Espíritu Santo, a quien todo santo que se somete a la justicia de Dios en Cristo tiene morando dentro de él.

Como Juan nos enseña, se dice que los miembros más pequeños de la familia de Dios tienen esa unción, no los padres y los jóvenes, sino expresamente los niños. Por supuesto, si los más jóvenes en Cristo son tan privilegiados, los jóvenes y los padres no quieren. Por lo tanto, afirmo, con la más completa convicción de su verdad, que, como el aceite en la parábola establece, no la inteligencia profética, sino el don del Espíritu de Dios, así todo cristiano, y ningún otro, tiene el Espíritu Santo morando en él. .

Estas, entonces, son las vírgenes prudentes que se preparan para el Esposo, y van con Él a las bodas en Su venida. A medida que se acerca esa hora, los demás, por el contrario, se agitan cada vez más. No descansando en Cristo por sus almas por la fe, no tienen el Espíritu, y buscan el don inestimable entre los que lo venden, preguntando quién les mostrará algún bien de quien pueden comprar este aceite invaluable. El Señor mientras tanto viene, los que estaban preparados entraron con Él a las bodas, y la puerta se cerró; el resto de las vírgenes están excluidas. El Señor no los conocía.

Permítanme decir de paso que estas vírgenes se distinguen de las que serán llamadas al final de la era por amplias y profundas diferencias. No hay base para creer que los que sufren en esa crisis se volverán alguna vez pesados ​​con el sueño, como lo han hecho los santos durante la larga demora de la cristiandad. Esa breve temporada de prueba y peligro sin precedentes no lo admite. Luego, hay tan poca base en las Escrituras para predicar de estos que sufren en los últimos días la posesión del Espíritu Santo, que es el privilegio peculiar del creyente desde que el Cristo rechazado tomó Su lugar como Cabeza en el cielo.

El Espíritu Santo debe ser derramado sobre toda carne para el día del milenio, sin duda; pero ninguna profecía declara que el remanente será así caracterizado hasta que vean a Jesús. Y, de nuevo, está el tercer punto de distinción, que estos sufrientes no se mencionan en ninguna parte como saliendo al encuentro del Esposo. Pueden huir a causa de la abominación desoladora, pero esto es un contraste más que una característica similar.

La tercera de estas parábolas presenta otra fase nuevamente. Durante la ausencia del Señor, antes de que Él aparezca para tomar el reino del mundo, Él da a los hombres dones diferentes y en diferentes medidas. Esto pertenece preeminentemente al cristianismo y su testimonio activo en una variedad peculiar. No tengo conocimiento de nada que responda exactamente a él en su carácter completo en los últimos días (que se distinguirá por un breve testimonio enérgico del reino).

Estos dones de Mateo 25:1-46 me parecen la plena expresión de la actividad de la gracia, que sale y obra por un Señor rechazado y ausente en lo alto. Sin embargo, no me detendré en puntos más pequeños, lo que, por supuesto, frustraría el deseo de dar un bosquejo completo en un breve compás.

La última escena del capítulo es, para una mente simple, bastante evidente. "Todas las naciones" o gentiles están en cuestión: no puede haber error en cuanto a esto. El judío ya ha venido antes que nosotros, y al comienzo del discurso del Señor, porque los discípulos eran entonces judíos. Luego, como los discípulos emergieron del judaísmo al cristianismo, tenemos en esto muy claramente la razón por la cual el paréntesis cristiano ocupa el segundo lugar.

Luego, en tercer lugar, encontramos a "todas las naciones" que son formalmente designadas como tales, y distinguidas de la manera más clara de las otras dos, tanto en los términos como en las cosas que se dicen de ellas. Suben y son visiblemente tratados como gentiles al final, cuando el Hijo del hombre reina como rey sobre la tierra. La cuestión que se presenta ante Su trono, y decide su suerte eterna, no consiste en los secretos del corazón revelados entonces, ni en su vida general, sino en su comportamiento hacia Sus mensajeros.

¿Cómo habían tratado a ciertas personas que el Rey llama Sus hermanos? Es entonces una evaluación, fundada en su relación con un breve testimonio rendido al final de la presente dispensación (no lo dudo, por parte de los hermanos judíos del Rey, cuando todo el mundo se maravilló en pos de la bestia, y en general los hombres regresaron a ídolos, y caer en manos del Anticristo); un testimonio adecuado a la crisis, después de que el cuerpo cristiano ha sido llevado al cielo, y la cuestión de la tierra se plantea una vez más.

Así, estas naciones o gentiles son tratadas de acuerdo con su comportamiento ante los mensajeros del Rey, justo antes y hasta el momento en que el Rey los convoca ante el trono de Su gloria. Reconocer a Sus despreciados heraldos cuando llegue el momento del fuerte engaño, exigirá la obra vivificadora del Espíritu; lo cual, de hecho, es necesario para recibir todos y cada uno de los testimonios de Dios. No se trata de una cuestión general que se aplicaría a un curso de edades, como a la predicación actual de la gracia de Dios, oa la corriente ordinaria de la vida de los hombres. Nada de eso parece ser el fundamento de la acción del Señor ni con las ovejas ni con las cabras.

Mateo 26:1-75 . La enseñanza formal ha terminado ahora, ya sea práctica o profética. Se acerca la escena sobre todas las escenas, sobre la cual, aunque sea bendita, no puedo decir mucho en este momento. El Señor Jesús se ha presentado al pueblo, ha predicado, ha obrado milagros, ha instruido a los discípulos, se ha enfrentado a todas las diversas clases de sus adversarios, se ha lanzado al futuro hasta el fin de los tiempos.

Ahora se dispone a sufrir, a sufrir en absoluta entrega de sí mismo al Padre. Por tanto, en esta escena ya no es el hombre juzgándolo con palabras, sino Dios juzgándolo en su persona en la cruz. La gracia y la verdad vinieron por Jesucristo. Así que está aquí. Mantiene, también, cada afecto en su plenitud. Aquí, aparte de la multitud, el Señor por un tiempo toma cualquier descanso que se le conceda a Su espíritu. El trabajo activo estaba hecho. La cruz permaneció unas breves horas, pero de valor eterno y de insondable trascendencia, con las que ciertamente nada se puede comparar.

En la casa de Betania ahora se encuentra Jesús. Es una de las pocas escenas introducidas por el Espíritu de Dios en todos los evangelios excepto en Lucas, en contraste con la cruz, aunque en preparación para ella. ¿Actuaba entonces poderosamente el Espíritu de Dios en el corazón de alguien que amaba al Salvador? En este mismo momento, Satanás estaba empujando el corazón del hombre para que se atreviera a hacer lo peor contra Jesús. Alrededor de estos estaban las fiestas. ¡Qué momento para el cielo, la tierra y el infierno! ¡Cuánto, qué poco se vio al hombre! porque si una característica es más prominente en Sus enemigos que otra, es esta, que el hombre es impotente, incluso cuando Jesús fue la víctima, expuesto a todo soplo hostil que pudiera parecer.

Sin embargo, Él logra todo, cuando sólo era un sufridor; ellos nada, cuando son libres de hacer todo (porque era su hora, y el poder de las tinieblas) nada sino su iniquidad; pero aun en su iniquidad haciendo la voluntad de Dios, a pesar de ellos mismos, y en contra de sus propios planes. Hicieron su voluntad en el punto de la culpa, pero nunca se cumplió como deseaban. En primer lugar, como se nos dice, su gran ansiedad era que la obra en la que tenían puesto su corazón, la muerte de Jesús, no fuera en la pascua.

Pero su resolución fue vana. Desde el principio Dios había decidido que entonces, y en ningún otro momento, así debería ser. Se reunieron, consultaron, "para poder prender a Jesús con astucia y matarlo". El resultado de sus deliberaciones fue solo "No en el día de la fiesta, para que no haya alboroto entre la gente". Poco previeron la traición de un discípulo, o la sentencia pública de un gobernador romano. Una vez más, no hubo alboroto entre la gente, contrario a sus temores. Sin embargo, Jesús murió en ese día según la palabra de Dios.

Pero desviémonos un poco a la compañía de nuestro Señor en Betania, en casa de Simón el leproso. Se derramó la adoración de un corazón que lo amaba, si es que alguna vez hubo uno. No esperó la promesa del Padre; pero Él, que poco después fue dado a desbordarse, incluso entonces forjó en los instintos de su nueva naturaleza. “Se le acercó una mujer que tenía un vaso de alabastro lleno de ungüento muy precioso, y lo derramó sobre su cabeza mientras estaba sentado a la mesa.

"Esto, nos dice Juan, lo había guardado; no era cosa nueva, inventada para la ocasión; era lo mejor de ella, y lo gastaba en Jesús. ¡Qué poco era a sus ojos, qué precioso a los de Él, gastado en uno a quien ella amaba, por quien sentía el peligro inminente, porque el amor es pronto para sentir, y siente más verdaderamente que la prudencia más aguzada del hombre. Así fue, entonces, que esta mujer derramó su ungüento sobre su cabeza. Juan menciona sus pies.

Ciertamente fue derramado sobre ambos. Pero como Mateo tiene al Rey delante de él, y era habitual verter sobre, no los pies de un rey, sino su cabeza, naturalmente registra la parte de la acción que era adecuada para el Mesías. Juan, por el contrario, cuyo punto es que Jesús era infinitamente más que un rey, aunque bastante humilde en el amor por cualquier cosa, Juan nos dice muy apropiadamente que María lo derramó sobre Sus pies.

También es interesante observar que el amor y un profundo sentido de la gloria de Jesús la llevaron a hacer lo que el corazón de un pecador, completamente quebrantado en la presencia de su gracia, la incitó a hacer. Porque Lucas menciona a otra persona. En este caso era "una mujer en la ciudad, que era pecadora", una persona totalmente diferente, en otro tiempo anterior, y en la casa de otro Simón, un fariseo.

Ella también ungió los pies de Jesús con un frasco de alabastro de ungüento; pero ella se paró a Sus pies detrás, llorando, y comenzó a lavar Sus pies con lágrimas, y se los secó con los cabellos de su cabeza, y besó Sus pies. Hay, pues, muchas circunstancias añadidas en armonía con el caso. Todo lo que señalaría ahora es el sentimiento afín al que es conducido un pobre pecador que probó Su gracia en presencia de su demostrada indignidad, y un adorador amoroso, lleno de la gloria de Su persona y sensible a la malicia de Sus enemigos. .

Sea como fuere, el Señor la vindica frente a los discípulos descontentos que murmuran. Es una lección solemne; porque muestra cómo una mente corrupta puede contaminar a otras, incomparablemente mejores que la suya. Todo el colegio de los apóstoles, los doce, se contaminó momentáneamente por el veneno insinuado por uno. ¡Qué corazones los nuestros en tal época, ante tanto amor! Pero así fue, ¡ay! es.

Un mal de ojo puede comunicar demasiado pronto su mala impresión y, por lo tanto, muchos serán contaminados. Era Judas en el fondo; pero también había en los demás lo que los hacía susceptibles de semejante egoísmo a expensas de Jesús, aunque no había en ellos la misma concesión de influencia diabólica que había sugerido pensamientos a Judas. Seguramente el ejemplo no está exento de serias advertencias para nosotros mismos.

¡Cuán a menudo el cuidado de la doctrina encubre a Satanás, como aquí el cuidado de los pobres! También moralmente, esto se relaciona con los sufrimientos de Cristo que deberían seguir. La devoción de la mujer es utilizada por Satanás para empujar a Judas a su última maldad, tanto más determinada por el desborde de lo que su corazón no podía apreciar en lo más mínimo. De allí va a vender a Jesús. Si no podía conseguir la caja del precioso ungüento, o su valor, mientras pudiera, aseguraría su pequeña ganancia en la venta de Jesús a sus enemigos.

"¿Qué me daréis", dice a los principales sacerdotes, "y yo os lo entregaré?" En consecuencia, el pacto se lleva a cabo un pacto con la muerte, y un acuerdo con el infierno. "Hicieron un pacto con él por treinta piezas de plata" ¡el precio digno del hombre, de Israel, por Jesús!

Pero ahora, así como la mujer tenía su señal para Jesús, y en ella su propio memorial, dondequiera que se predique el evangelio del reino en todo el mundo, así Jesús instituye a continuación la señal permanente e imperecedera de su amor moribundo. Él funda la nueva fiesta, Su propia cena para Sus discípulos. En la fiesta pascual toma el pan y el vino, y los consagra para que sean en la tierra el recuerdo continuo de sí mismo en medio de los suyos.

En el lenguaje de su institución hay algunos rasgos distintivos que pueden reclamar atención cuando tenemos la oportunidad de mirar los otros evangelios. De esta mesa nuestro Señor va a Getsemaní, y allí Su agonía. Todo lo que hubo de tristeza, todo lo que hubo de dolor, todo lo que hubo de sufrimiento, nuestro Señor nunca se inclinó ante ningún sufrimiento de los hombres antes de que Él lo llevara en Su corazón a solas con Su Padre.

Lo pasó en espíritu antes de pasarlo de hecho. Y esto, creo, es el punto principal aquí. No digo todo lo que tenemos; porque aquí encontró los terrores de la muerte y ¡qué muerte! presionado sobre Él por el príncipe de este mundo, el cual, sin embargo, no halló nada en Él. Así, en la hora actual, Dios fue glorificado en Él, el Hijo del hombre, como cuando resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, luego declara a sus hermanos el nombre de su Padre y el Padre de ellos, de su Dios. y su Dios, tanto la naturaleza como la relación.

Aquí Su clamor todavía es simplemente a Su Padre, como lo fue en la cruz, Dios mío, aunque no sólo esto. Por profundamente instructivo que pueda ser todo esto, nuestro Señor en el jardín llama a los discípulos a velar y orar; pero esto es precisamente lo que les resulta más difícil. Durmieron y no oraron. ¡Qué contraste, también, con Jesús después, cuando vino el juicio! Y, sin embargo, para ellos no era más que el mero reflejo de aquello por lo que Él pasó.

Para el mundo, la muerte es o bien soportada con la obstinación que se atreve a todo porque no cree en nada, o es una punzada como fin del goce presente, portal sombrío de no saben qué más allá. Para el creyente, para el discípulo judío, antes de la redención, la muerte era aún peor en cierto sentido; porque había una percepción más justa de Dios y del estado moral del hombre. Ahora todo ha cambiado por su muerte, que los discípulos tan poco estimaron, pero cuya sombra bastaba, sin embargo, para abrumarlos a todos y silenciar toda confesión de su fe.

Para él, que presumía sobre todo de la fuerza de su amor, bastaba para probar lo poco que sabía todavía de la realidad de la muerte, a pesar de sus jactancias demasiado prontas. Y, sin embargo, ¡qué hubiera sido la muerte en su caso comparada con la de Jesús! Pero incluso eso fue incomparablemente demasiado para la fuerza de Peter; todos resultaron impotentes, excepto Aquel que mostró, incluso cuando era más débil, que Él era el único Dador de toda fuerza, el Manifestador de toda gracia, incluso cuando fue aplastado bajo un juicio tal como el hombre nunca antes había conocido ni puede conocer. otra vez.

Mateo 27:1-66 . A continuación vemos a nuestro Señor, no con los discípulos, fracasando, siendo falso o traidor, sino llegando Su hora, en el poder del mundo hostil, sacerdotes, gobernadores, soldados y pueblo. Lo que fue intentado por el hombre se derrumbó por completo. Tuvieron sus testigos, pero los testigos no acordaron. En todas partes se encuentra el fracaso, incluso en la maldad. El fracaso no está en la voluntad de los hombres, sino en su cumplimiento.

Dios solo gobierna. Así que ahora Jesús fue condenado, no por el testimonio de ellos, sino por el suyo propio. ¡Qué maravilloso, que incluso para darle muerte necesitaban el testimonio de Jesús; no podían condenarle a muerte sino por su buena confesión. Por Su testimonio de la verdad ellos consumaron su peor acto; y esto doblemente, tanto ante el sumo sacerdote como ante el gobernador. Advertido de su esposa (porque el Señor se encargó de que hubiera un testimonio providencial), así como demasiado perspicaz para pasar por alto la malicia de los judíos y la inocencia de los acusados, Poncio Pilato reconoce que su prisionero es inocente, pero permite verse obligado a actuar en contra de su propia conciencia y de acuerdo con los deseos de aquellos a quienes despreciaba por completo.

Una vez más, antes de que Jesús fuera llevado para ser crucificado, los judíos demostraron lo que eran moralmente; porque cuando los paganos de mente tosca les presentaron la alternativa de liberar a Jesús oa Barrabás, su preferencia instantánea (no sin la instigación sacerdotal) fue un miserable, un ladrón, un asesino. Tal era el sentimiento de los judíos, el pueblo de Dios, hacia su Rey, porque Él era el Hijo de Dios, Jehová, y no un simple hombre.

Con amarga ironía, pero no sin Dios, Pilato escribió la acusación: "Este es Jesús, el Rey de los judíos". Pero este no fue el único testimonio que Dios dio. Porque desde la hora sexta hubo tinieblas sobre toda la tierra hasta la hora novena. Y luego, cuando Jesús, llorando a gran voz, entregó el espíritu, sucedió lo que golpearía particularmente el corazón del judío. El velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo, y la tierra tembló, y las rocas se partieron.

¿Qué podría concebirse más solemne para Israel? Su muerte fue el golpe de gracia para el sistema judío, asestado por uno que era inequívocamente el Hacedor del cielo y la tierra. Pero no fue la disolución de ese sistema solamente, sino del poder de la muerte misma; porque las tumbas fueron abiertas, y muchos cuerpos de los santos que dormían se levantaron y salieron de las tumbas después de Su resurrección, el testimonio del valor de Su muerte, aunque no declarado hasta después de Su resurrección.

La muerte de Jesús, no dudo en decirlo, es el único fundamento de la justa liberación del pecado. En la resurrección se ve el gran poder de Dios; pero ¿qué es el poder para un pecador, con Dios delante de su alma, comparado con la justicia? ¿Qué con gracia? Y esto es precisamente lo que tenemos aquí. Por lo tanto, es solo la muerte de Jesús la que es el verdadero centro y eje de todos los consejos y caminos de Dios, ya sea en justicia o en gracia.

La resurrección, sin duda, es el poder que manifiesta y proclama todo; pero lo que proclama es el poder de Su muerte, porque solo eso ha vindicado a Dios moralmente. Únicamente la muerte de Jesús ha probado que nada podía vencer su rechazo amoroso, siendo la muerte misma, muy lejos de esto, sólo la ocasión de desplegar el amor hasta el extremo. Por lo tanto, es que, de todas las cosas, incluso en Jesús, no hay ninguna que proporcione un lugar de descanso tan común y perfecto para Dios y el hombre como la muerte de Jesús.

Cuando se trata de poder, de libertad, de vida, sin duda debemos volvernos a la resurrección; y por eso es que en los Hechos de los Apóstoles esto necesariamente sale más prominente, porque se trataba de dar prueba, por un lado, de la gracia manifiesta pero despreciada; por otro lado, de Dios revirtiendo el alcance de Jesús por parte del hombre al resucitarlo de entre los muertos y exaltarlo a Su propia diestra en lo alto.

La muerte de Jesús no sería una demostración de este tipo. Por el contrario, su muerte era lo que el hombre parecía triunfar. Así se habían deshecho de Jesús, pero la resurrección demostró cuán vana y breve fue, y que Dios estaba contra ellos. El objeto era hacer evidente que el hombre estaba totalmente opuesto a Dios, y que Dios incluso ahora manifestaba Su sentencia sobre él. La resurrección de Aquel a quien el hombre mató hace esto incuestionable.

Admito que en la resurrección de Cristo Dios es por nosotros, por el creyente. Pero el pecador y el creyente no deben confundirse juntos, porque hay una inmensa diferencia entre las dos cosas. Cualquiera que sea el testimonio del amor perfecto en el don y la muerte de Jesús, para el pecador no hay, no puede haber nada en la resurrección de Jesús sino condenación. Insisto en esto con más fuerza, porque la recuperación de la preciosa verdad de la resurrección de Cristo expone a algunos, por una especie de reacción, a debilitar el valor que su muerte tiene en la mente de Dios y debe tener en nuestra fe. Que aquellos, entonces, que aprecian la resurrección, procuren ser extremadamente celosos por el debido lugar de la cruz.

Las dos cosas las encontramos notablemente guardadas aquí. No fue la resurrección, sino la muerte de Jesús, lo que rasgó el velo del templo; no fue Su resurrección la que abrió las tumbas, sino Su cruz, aunque los santos no se levantaron hasta después de que Él resucitó. Es así con nosotros en la práctica. De hecho, nunca conocemos el valor total de la muerte de Cristo, hasta que lo vemos desde el poder y los resultados de la resurrección.

Pero lo que contemplamos desde el lado de la resurrección no es ella misma, sino la muerte de Jesús. Por eso es que en la asamblea de la Iglesia, y más apropiadamente, en el día del Señor, al partir el pan, mostramos, no la resurrección, sino la muerte del Señor. Al mismo tiempo, mostramos Su muerte no en el día de la muerte, sino en el de la resurrección. ¿Se me olvida que es el día de la resurrección? Entonces comprendo poco mi libertad y mi alegría. Si, por el contrario, el día de la resurrección no trae ante mí más que la resurrección, es demasiado evidente que la muerte de Cristo ha perdido su gracia infinita para mi alma.

A los egipcios les hubiera gustado cruzar el Mar Rojo, pero no les importaban las puertas rociadas con la sangre del cordero. Intentaron atravesar los muros de agua, deseando así seguir a Israel al otro lado. Pero no leemos que alguna vez buscaron el refugio de la sangre del Cordero Pascual. Sin duda, este es un caso extremo, y el juicio del mundo de la naturaleza; pero podemos aprender incluso de un enemigo a no valorar menos la resurrección, sino a valorar más la muerte y el derramamiento de sangre de nuestro precioso Salvador. Realmente no hay nada hacia Dios y el hombre como la muerte de Cristo.

Entonces, en contraste con las pobres pero devotas mujeres de Galilea que rodeaban la cruz, vemos los temores, los justos temores, de aquellos que habían consumado la muerte de Jesús. Estos hombres culpables van llenos de ansiedad a Pilato. ¡Temían a "ese engañador", y también su reloj, su piedra y su sello en vano! El Señor que se sentaba en los cielos se burlaba de ellos. Jesús había preparado a los Suyos (y Sus enemigos lo sabían) para Su resurrección al tercer día.

Las mujeres llegaron allí la noche anterior para ver el lugar donde el Señor yacía enterrado. ( Mateo 28:1-20 ) Aquella mañana, muy de mañana, cuando no estaban allí sino los guardias, el ángel del Señor. desciende No se nos dice que nuestro Señor resucitó en ese momento; menos aún se dice que el ángel del Señor le quitó la piedra.

El que pasaba por las puertas, cerradas por miedo a los judíos, podía pasar fácilmente por la piedra sellada, a pesar de todos los soldados del imperio. Sabemos que allí se sentó el ángel después de remover la gran piedra que había cerrado el sepulcro, donde nuestro Señor, despreciado y rechazado por los hombres, cumplió sin embargo la profecía de Isaías. Al hacer Su tumba con los ricos. Entonces el Señor tuvo este testimonio adicional, que los mismos guardianes, endurecidos y audaces como suelen ser tales, temblaron y quedaron como muertos, mientras que el ángel les ordena a las mujeres que no teman; porque este Jesús que fue crucificado "no está aquí: ha resucitado".

Venid y ved el lugar donde yacía el Señor, y id y decid a los discípulos: He aquí, Él va delante de vosotros a Galilea.” Este es un punto de importancia para completar la visión de Su rechazo, o sus consecuencias en la resurrección, y así Mateo se ocupa especialmente de ello, aunque Marcos también puede registrar el mismo hecho para su propósito.

Pero Mateo no habla de las diversas apariciones del Señor en Jerusalén después de la resurrección. En lo que sí se detiene particularmente, y por supuesto con sus especiales razones para ello, es en que el Señor, después de su resurrección, se adhiere al lugar donde el estado de los judíos le llevaba a estar habitualmente, y derrama su luz en torno según profecía; porque el Señor reanudó las relaciones una vez más en Galilea con el remanente representado por "los discípulos después de que resucitó de entre los muertos".

Estaba en el lugar del desprecio judío; era donde estaban los pobres ignorantes del rebaño, los olvidados de los escribas orgullosos y gobernantes de Jerusalén. Allí, el Señor resucitado se complació en ir delante de Sus siervos y reunirse con ellos.

Pero cuando las mujeres galileas iban con esta palabra del ángel, el Señor mismo les salió al encuentro. "Y ellos se acercaron y lo tomaron de los pies, y lo adoraron". Es notable que en nuestro evangelio esto fue permitido. A María Magdalena, quien en su deseo de rendir su acostumbrada reverencia probablemente estaba intentando algo similar, Él lo declina por completo; pero esto se menciona en el evangelio de Juan. ¿Cómo es, pues, que los dos relatos apostólicos nos muestran el homenaje de las mujeres recibidas, y de María Magdalena rechazada, el mismo día, y quizás a la misma hora? Claramente la acción es significativa en ambos.

Me imagino que la razón fue esta: Mateo nos presenta que mientras Él era el Mesías rechazado, aunque ahora resucitado, Él no solo volvió a Sus relaciones en la parte despreciada de la tierra con Sus discípulos, sino que da, en esta adoración aceptada. de las hijas de Galilea, la prenda de Su asociación especial con los judíos en los últimos días; porque precisamente así buscarán al Señor.

Es decir, un judío, como tal, cuenta con la presencia corporal del Señor. El punto en el registro de John es todo lo contrario; porque es el que toma, quien era una muestra de los judíos creyentes, fuera de las relaciones judías para asociarse consigo mismo a punto de ascender al cielo. En Mateo Él es tocado. Lo sostuvieron por los pies sin protestar, y así lo adoraron en presencia corporal. En Juan dice: "No me toques"; y la razón es, "porque aún no he subido a mi Padre; pero ve a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios.

A partir de ese momento, la adoración se le iba a ofrecer a Él arriba, invisible, pero conocido allí por la fe. A las mujeres en Mateo fue aquí donde Él fue presentado para su adoración; a la mujer en Juan fue allí donde solo Él debía ser conocido ahora. No se trataba de una presencia corporal, sino del Señor ascendido al cielo y allí anunciando las nuevas relaciones para nosotros con su Padre y Dios. Así, en un caso, es la sanción de las esperanzas judías de su presencia aquí, abajo para el homenaje de Israel; en el otro evangelio, es su ausencia y ascensión personal, conduciendo a las almas a una asociación más alta y adecuada consigo mismo, así como con Dios, sacando incluso a los judíos de su antigua condición para conocer el Señor no más según la carne.

De manera más consistente, por lo tanto, en este evangelio, no tenemos ninguna escena de ascensión. Si solo tuviéramos el evangelio de Mateo, no poseeríamos ningún registro de este maravilloso hecho: tan llamativa es la omisión, que un conocido comentario, la primera edición del Sr. Alford, abordó la temeraria e irreverente hipótesis fundada en él, de que nuestra Mateo es una versión griega incompleta del original hebreo, porque no existía tal registro; porque era imposible, en opinión de ese escritor, que un apóstol pudiera haber omitido una descripción de ese evento.

El hecho es que, si agrega la ascensión a Mateo, sobrecargaría y estropearía su evangelio. El hermoso final de Mateo es que (mientras los principales sacerdotes y los ancianos tratan de encubrir su maldad con falsedad y soborno, y su mentira "se habla comúnmente entre los judíos hasta el día de hoy"), nuestro Señor se encuentra con sus discípulos en una montaña en Galilea. , de acuerdo con su designación, y los envía a discipular a todos los gentiles.

Cuán grande es el cambio de dispensación se manifiesta desde Su anterior comisión a los mismos hombres en Mateo 10:1-42 . Ahora debían bautizarlos en el nombre del Padre, etc. No era una cuestión del Dios Todopoderoso de los padres, o del Jehová Dios de Israel. El nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, es característico del cristianismo.

Permítanme decir que esta es la verdadera fórmula del bautismo cristiano, y que la omisión de esta forma de palabras sanas me parece tan fatal para la validez del bautismo como cualquier cambio que pueda señalarse en otros aspectos. En lugar de ser algo judío, esto es lo que lo suplantó. En lugar de una reliquia de dispensaciones más antiguas para ser modificadas o más bien apartadas ahora, por el contrario, es la revelación completa del nombre de Dios como se da a conocer ahora, no antes.

Esto solo salió después de la muerte y resurrección de Cristo. Ya no existe el mero recinto judío en el que había entrado durante los días de su carne, sino que ahora amanecía el cambio de la dispensación: tan consistentemente se aferra el Espíritu de Dios a su diseño desde el principio hasta el final.

En consecuencia, concluye con estas palabras: "He aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo [época]". ¡Cómo se habría debilitado, si no destruido, la forma de la verdad si hubiéramos oído hablar de Su subida al cielo! Es evidente que la fuerza moral del mismo se conserva infinitamente más tal como es. Él está encargando a Sus discípulos, enviándolos en su misión mundial con estas palabras: "He aquí, yo estoy con vosotros todos los días, todos los días", etc.

La fuerza se incrementa inmensamente, y por esta misma razón no escuchamos ni vemos más. Él prometió Su presencia con ellos hasta el fin de la era; y entonces cae el telón. Él es así oído, si no visto, para siempre con los Suyos en la tierra, mientras salen en esa misión tan preciosa, pero peligrosa. Que obtengamos beneficios reales de todo lo que Él nos ha dado.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Matthew 22:1". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org./commentaries/​wkc/​matthew-22.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile