Lectionary Calendar
Friday, April 18th, 2025
Good Friday
There are 2 days til Easter!
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Matthew 24:1

Jesus left the temple area and was going on His way when His disciples came up to point out the temple buildings to Him.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonNotas de Referencia de ScofieldEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Jesus Continued;   Temple;   Thompson Chain Reference - Worship;   The Topic Concordance - Coming of the Lord Jesus Christ;   Earthquakes;   End of the World;   Evangelism;   Hate;   Persecution;   Pestilence;   Redemption;   Tribulation;   World;   Torrey's Topical Textbook - Prophets;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Prophecy;   Bridgeway Bible Dictionary - Jerusalem;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - False Prophet;   Charles Buck Theological Dictionary - Jews;   Holman Bible Dictionary - Jerusalem;   Jesus, Life and Ministry of;   Matthew, the Gospel of;   Hastings' Dictionary of the Bible - Jesus Christ;   Kingdom of God;   Matthew, Gospel According to;   Olives, Mount of;   Text of the New Testament;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Building ;   Dish;   Nation (2);   Offence (2);   Premeditation;   Progress;   Temple (2);   People's Dictionary of the Bible - Chief parables and miracles in the bible;   Jerusalem;   Matthew;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Temple;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Jesus of Nazareth;   International Standard Bible Encyclopedia - Jesus Christ (Part 1 of 2);  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

CHAPTER XXIV.

Christ foretells the destruction of the temple, 1, 2.

His disciples inquire when and what shall be the sign of this

destruction, 3.

Our Lord answers, and enumerates them-false Christs, 5.

Wars, famines, pestilences, and earthquakes, 6-8.

Persecution of his followers, 9.

Apostasy from the truth, 10-13.

General spread of the Gospel, 14.

He foretells the investment of the city by the Romans, 15-18.

The calamities of those times, 19-22.

Warns them against seduction by false prophets, 23-26.

The suddenness of these calamities, 27, 28.

Total destruction of the Jewish polity, 29-31.

The whole illustrated by the parable of the fig-tree, 32, 33.

The certainty of the event, though the time is concealed, 34-36.

Careless state of the people, 37-41.

The necessity of watchfulness and fidelity, illustrated by the

parable of the two servants, one faithful, the other wicked,

42-51

NOTES ON CHAP. XXIV.

This chapter contains a prediction of the utter destruction of the city and temple of Jerusalem, and the subversion of the whole political constitution of the Jews; and is one of the most valuable portions of the new covenant Scriptures, with respect to the evidence which it furnishes of the truth of Christianity. Every thing which our Lord foretold should come on the temple, city, and people of the Jews, has been fulfilled in the most correct and astonishing manner; and witnessed by a writer who was present during the whole, who was himself a Jew, and is acknowledged to be an historian of indisputable veracity in all those transactions which concern the destruction of Jerusalem. Without having designed it, he has written a commentary on our Lord's words, and shown how every tittle was punctually fulfilled, though he knew nothing of the Scripture which contained this remarkable prophecy. His account will be frequently referred to in the course of these notes; as also the admirable work of Bishop Newton on the prophecies.

Verse Matthew 24:1. And Jesus went out, and departed from, the temple — Or, And Jesus, going out of the temple, was going away. This is the arrangement of the words in several eminent manuscripts, versions, and fathers; and is much clearer than that in the common translation. The Jews say the temple was built of white and green-spotted marble. See Lightfoot. Josephus says the stones were white and strong; fifty feet long, twenty-four broad, and sixteen thick. Antiq. b. 15. c. xi. See Mark 13:1.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Matthew 24:1". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org./commentaries/​acc/​matthew-24.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

131. The coming crisis (Matthew 24:1-31; Mark 13:1-27; Luke 21:5-28)

Through his parables and other teachings, Jesus had spoken a number of times of his going away and his return in glory, which would bring in the climax of the age, the triumph of his kingdom and final judgment. His disciples apparently connected these events with the predicted destruction of Jerusalem. Therefore, when Jesus spoke of the destruction of the temple, his disciples immediately connected this with the return of the Messiah and the end of the age. They asked him what significant events would occur before these final great events (Matthew 24:1-3; Luke 21:5-7).

In reply Jesus told them that the destruction of Jerusalem and its temple was not necessarily connected with the return of the Messiah or the end of the age. They were not to believe rumours they might hear from time to time that the Messiah had returned, for there would always be false prophets who tried to attract a following for themselves. Nor were they to think that all wars, famines, earthquakes or plagues were sure signs that the end was near (Matthew 24:4-8; Luke 21:8-11).

The end would not come till the gospel had spread throughout the world, and this goal would be reached only after much opposition. God’s servants would be persecuted by enemies and betrayed by friends; many would be killed. Only by love and unfailing faith in God would the survivors be able to endure their trials. Even if their sufferings resulted in death, God would preserve them for his heavenly kingdom (Matthew 24:9-14; Luke 21:12-19).

Although the people of Jesus’ day would not see the final events of the world’s history, many of them would certainly see a foreshadowing of those events; for they would live to witness the horror of the Romans’ destruction of Jerusalem.

On seeing the awful sight of Rome’s armies approaching the city, people would flee to the hills, without even waiting to collect their belongings. They would find escape particularly difficult if the attack came in winter (when weather conditions would slow them down), or on the Sabbath (when religious regulations would restrict them). Women and children especially would suffer. The enemy’s savage attack would be more terrible and destructive than anything they had known. In fact, if God did not stop the butchery, no one would be left alive. The people would be massacred, the temple burnt and the city destroyed. The event would be a repeat of the atrocities of Antiochus Epiphanes, only many times worse - an ‘awful horror’ (GNB), a ‘desolating sacrilege’ (RSV), an ‘abomination that causes desolation’ (NIV) (Matthew 24:15-22; Luke 21:20-24; cf. Daniel 9:27; Daniel 11:31; see ‘The New Testament World’).

During the time these troubles were building up, false prophets would try to draw Jesus’ disciples into their group. With clever tricks and comforting words they would assure them that the Messiah had returned and was hiding in some safe place, waiting to lead his people to victory. The disciples of Jesus were not to believe such rumours. Jesus’ return would be as sudden, as open, and as startling as a flash of lightning. When God’s great intervention eventually occurred, it would be plain for all to see (Matthew 24:23-28).

Jesus did not return at the fall of Jerusalem, nor immediately after. It seems, then, that his prophecy still awaits its greater fulfilment. If that is so, there could be a repeat of conditions such as those during the destruction of Jerusalem in AD 70, but on a wider scale and with greater intensity. The powers of nature on earth and in space will be thrown into confusion, nations will be in turmoil, and people everywhere will be filled with fear. The present age will come to an end as Jesus returns in power and glory to save his own and judge his enemies (Matthew 24:29-31; Luke 21:25-28).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Matthew 24:1". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​bbc/​matthew-24.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

CHRIST FORETELLS THE DESTRUCTION OF THE TEMPLE;
SIGNS OF HIS COMING; THE PARABLE OF THE FIG TREE;
FAITHFUL AND UNFAITHFUL SERVANTS

And Jesus went out from the temple, and was going on his way; and his disciples came to him to show him the buildings of the temple. But he answered and said unto them, See ye not all these things? verily I say unto you, There shall not be left here one stone upon another, that shall not be thrown down.

Jesus went out from the temple … The significance of these words is revealed in the prediction Christ immediately made of the final overthrow of the temple. When Christ goes OUT FROM any society, individual, or institution, its overthrow is certain, and the consequence is always destruction. The buildings which the disciples pointed out to Jesus with such evident admiration were fully entitled to praise. Josephus' description of Herod's temple states that the front of it was covered with heavy golden plates, that it was constructed of green and white marble blocks of immense dimensions, 67' x 5' x 6' in size, and that it appeared like a mountain covered with snow, the ungilded parts being exceedingly white. The golden facade reflected the rising sun with fiery splendor; and, in the words of the rabbis, "He who has not seen the temple of Herod has never seen a beautiful building."J. R. Dummelow, One Volume Commentary (New York: Macmillan Company, 1937), p. 701.

Christ's prophecy of the overthrow of the temple was so remarkably fulfilled that the actual site of that once-glorious ancient edifice is now uncertain. Josephus recorded the thorough demolition and destruction of the proud walls which appeared so beautiful to the disciples; but, even if no history remained of how it was done, the present uncertainty as to the site and the utter absence of any significant remains of the ancient glory are proof enough that Jesus' words were totally fulfilled.

Nor was the destruction of the temple intended by Titus who had charge of the siege of Jerusalem in 70 A.D. He even gave a commandment against its demolition, intending to preserve it as "a monument to the empire."James Macknight, A Harmony of the Four Gospels (Grand Rapids, Michigan: Baker Book House, 1950), p. 412. But the decrees of kings and emperors and generals were of no avail against the will of him who had sentenced it to destruction. Just as Pilate's order to break the legs of Christ was countermanded by the Lord, centuries before it was given, so Titus' order to spare the temple was not heeded. God's will, not Titus' order, prevailed.

Included in the prophecy of the destruction of the temple, there was also inherent the accompanying destruction of Jerusalem, also prophesied by Christ (see latter part of preceding chapter), The departed glory of Jerusalem was mentioned by Farrar in these words:

He who, in modern Jerusalem, would look for the relics of the ten-times-captured city of the days of Christ, must look for them twenty feet beneath the soil, and will scarcely find them. In one spot alone remain a few massive substructions to show how vast is the ruin they represent; and here, on every Friday, assemble a few poverty-stricken Jews, to stand each in the shroud in which he will be buried, and wail over the shattered glories of their fallen and desecrated home.F. W. Farrar, The Life of Christ (New York: A. L. Burt Company), p. 378.

In view of the size of the stones used in building the temple, it must have appeared highly improbable that every one of them would be thrown down, and yet that is exactly the way it happened. The fire which ravaged the cedar beams and furnishings within melted the gold with which much of the temple was overlaid. It ran down into the crevices of the mighty stones, and the soldiers literally left no stone unturned as they sought to recover the yellow metal that had adorned Herod's temple as loot.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Matthew 24:1". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org./commentaries/​bcc/​matthew-24.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

And Jesus went out - He was going over to the Mount of Olives, Matthew 24:3.

The buildings of the temple - The temple itself, with the surrounding courts, porches, and other edifices. See the notes at Matthew 21:12. Mark says that they particularly pointed out the “stones” of the temple, as well as the buildings. “In that temple,” says Josephus, the Jewish historian, “were several stones which were 45 cubits in length, 5 in height, and 6 in breadth;” that is, more than 70 feet long, 10 wide, and 8 high. These stones, of such enormous size, were principally used in building the high wall on the east side, from the base to the top of the mountain. They were also, it is said, beautifully painted with variegated colors.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Matthew 24:1". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org./commentaries/​bnb/​matthew-24.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

Matthew 24:1.And Jesus went out. The disciples undoubtedly perceived that Christ was paying, as it were, his last adieu to the temple. It remained, therefor that he should erect a new temple far more magnificent, and that he should produce a more flourishing condition of the kingdom, as had been foretold by the Prophets; for he had nothing to do with that temple, in which every thing was opposed to him. But again, the disciples could not believe that the magnificent splendor of the temple would give way to Christ. And it ought to be carefully observed that, owing to the prodigious costliness of the temple, their eyes were so dazzled by the splendor of its present aspect, that they could scarcely entertain the hope that the kingdom of Christ would arise. They do not, indeed, in express terms acknowledge their hesitation, but they tacitly throw out a suggestion of it, when they allege, in opposition to Christ, the mass of stones which must be got out of the way, and which must indeed be utterly laid low if he intended to reign. Many simple persons of our own day are carried away by a similar admiration of Popery; for, perceiving it to be supported by very great wealth and by immense power, they are filled with absolute amazement, so as to despise a Church of mean and slovenly aspect. Many even think that we are mad in laboring to effect its destruction, as if this were nothing less than an attempt to draw down the sun out of heaven. And yet, there is no reason to wonder that a spectacle so imposing held the disciples of Christ in astonishment; for how great expense that building cost Herod, may be concluded from the single fact, that he kept ten thousand workmen employed on it for eight successive years. Nor is it without reason that they admire the stones which, Josephus tells us, were superlatively beautiful, and were fifteen (125) cubits in length, twelve in height, and eight in breadth. Besides, so great was the reverence entertained for the temple even in remote districts, that scarcely any person would venture to suppose that it could ever be destroyed.

(125) Instead of fifteen, Josephus states the length of each of the stones to have been twenty-five cubits, (Ant. XV. xi. 3) — Ed.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Matthew 24:1". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org./commentaries/​cal/​matthew-24.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Chapter 24

Now Jesus went out ( Matthew 24:1 ),

Left the house desolate. He is rejected now. They've rejected Him, now He has rejected them. Leave the house desolate; you're not going to see me again until you are saying, "blessed is he who comes in the name of Lord."

And so they are not going to see Him, until He comes, until He comes again.

So as Jesus was going out,

and departing from the temple: his disciples came to him to show him the buildings of the temple ( Matthew 24:1 ).

They were remarking really on the stones, one of the gospels tells us. And according to Josephus they were huge stones. Many of them weighing up to one hundred ten to one hundred and twenty tons, all carved out so perfectly that they fit together so smoothly, that you cannot even to the present day, insert a knife blade between them. How in the world they ever carved these so perfectly, and lifted them into position, is still a mystery today. The engineering, by which Herod built the Western Retaining Wall using many of these same huge stones, is still an engineering marvel today; however, they did it. It was really a marvel of engineering.

So they were showing Jesus the buildings, this fabulous building that was built up there on the temple mount by Herod.

And Jesus said unto them, You see all of these things? verily I say unto you, There shall not be left here one stone upon another, that shall not be thrown down ( Matthew 24:2 ).

This prophecy of Jesus was literally fulfilled some forty years later, when Titus came into Jerusalem with the Roman troops set fire to the temple, which was the last stronghold in Citadel, in which the inhabitants of Jerusalem were holding out. And so they set fire to the temple, actually against Titus' order. He wanted to preserve the temple, but some drunken soldier shot a flaming arrow, the temple caught fire, the people inside were cremated. The gold in the dome melted and came down in these crevasses. And so they threw down the temple stone by stone, to get the gold, until finally not one stone was left standing upon the other.

Today in Jerusalem near the Western Wall just east of the entrance into the temple mount by which you go up to Al-Aqsa mosque, as you look down on the right hand side to the old Roman road, which is down at the bottom of the valley there that has now been excavated, you can see some stones lying just as they fell, just as they were pushed by the Roman soldiers in 70 A.D. when they sacked Jerusalem. And they believe that some of these stones were actually from that temple of which Jesus spake. And you can see the rubble down there in the bottom of the valley, as these stones were just pushed over, and cracked, and broken, and are still lying in disarray in the bottom there on the street, broke these great pavement stones of the street as they fell. But the prophecy of Jesus was literally fulfilled, so that not one stone of Solomon's temple was left standing upon another. They have all been thrown down.

Now He left then the temple area and He went over to the Mount of Olives, and

He sat down there on the Mount of Olives ( Matthew 24:3 ),

And the disciples passing through the Kidron, and of course, you who have been there can picture this in your mind now, going out from the temple area, probably passing through the East gate and over on the Mount of Olives, and sitting there probably under some of those olive trees.

the disciples came unto him privately, and they said, Tell us, when are these things going to be? [that is, the destruction of the temple] and what will be the sign of your coming, in the end of the age? ( Matthew 24:3 )

Not the end of the world, as the material world is going to dissolve and be gone, but the end of this age, the age of man's rebellion against God, the end of the age of man's iniquity and sinfulness; before you usher in the new age of God's glorious kingdom. What are going to be the signs?

And so Jesus answered and said, Take heed that no men deceive you. For many shall come in my name, saying, I am the Messiah; and they shall deceive many ( Matthew 24:4-5 ).

It is true that through the ages many men have come, claiming to be the Savior of the world. And it is true that these men have deceived many. There are even those today who have large followings, who claim to be the Messiah. This claim has been made by many leaders of cultic groups.

David Berg leading "the children of God", Sunyut Moon leading the Monies, and so many laying claim to being the Messiah. Jesus said, "Don't let any men deceive you."

Now He said,

You're going to hear of wars and rumors of wars: don't be troubled: for all of these things must come to pass, but the end is not yet ( Matthew 24:6 ).

Wars and rumors of wars. Since the time of Christ there have been thirteen years of war to every one year of peace. So the fact that there is going to be a war, the fact that there is a war going on in Iran and Iraq is no sign.

But Jesus said,

For nation shall rise against nation, and kingdom against kingdom [in the Greek, this speaks of world wars and this is a sign]: there shall be famines, and pestilences, and earthquakes, in divers places ( Matthew 24:7 ).

These all constitute signs of His return, world wars. We've had two of them, beginning in 1914. Famines; the earth today is plagued with famines. It is estimated fifteen million people annually die of causes related to malnutrition. Pestilences, viruses, and earthquakes in divers places.

All of these are just the beginning of the sorrows ( Matthew 24:8 ).

This is starting it.

Now they are going to deliver you up to be afflicted, they will kill you: you will be hated of all nations for my name's sake ( Matthew 24:9 ).

And surely the disciples, all of them were martyred, with the exception of John the beloved. In Foxes Book of Martyrs, he lists the death, and the manner of deaths of all of the disciples, and it's a book that will really give you an appreciation of the heritage that we have and the price that was paid to bring it to us.

Then many shall be offended, they'll betray one another, they'll hate one another. Many false prophets shall arise, and deceive many ( Matthew 24:10-11 ).

There will be the false messiahs and there will also be false prophets, arising and deceiving many people. And my wife told me not to get on that tonight, so I won't.

And because the iniquity shall abound, the love of many shall wax cold ( Matthew 24:12 ).

Today we are living in a time when iniquity abounds. And the result of the abounding iniquity is the love of many people has really grown cold for the things of the Lord.

But he that shall endure to the end, the same shall be saved ( Matthew 24:13 ).

"Hang in there," He is saying.

And this gospel of the kingdom shall be preached in all the world for a witness unto all nations; and then shall the end come ( Matthew 24:14 ).

Now there are those who see a problem with the coming of Jesus Christ in the near future, because they say there are many tribes that have not yet heard the gospel of Jesus Christ.

Paul the apostle when he wrote to the Colossians, some thirty years after the birth of the church said, "and the gospel as it is come to you, as it is in all the world"( Colossians 1:23 ). And as far as Paul was concerned, the gospel in his day had gone into all the world. It is true that there are still areas of the world that are yet basically unreached, but not any major national group. The gospel has gone to every major national group. The gospel has been rejected. It's been outlawed in some areas; but nonetheless, it has gone. However, Jesus is just declaring; "This gospel of the kingdom shall be preached in all the world, for a witness, and then shall the end come." He does not say that the church will be the instrument necessarily that is preaching this gospel.

Now I do know that many missions' groups take this as their real challenge and impetus for foreign missionary work, but I do not feel that it is a necessary requirement that the Lord cannot come for the church, until we have taken the gospel into all the world; and thus, our primary emphasis should be missionary outreach getting the gospel into all the world so Jesus can come again.

In the fourteenth chapter in the book of Revelation, there John saw an angel flying through the midst of heaven, having the everlasting gospel. "I saw another angel fly in the midst of heaven, having the everlasting gospel to preach to them to dwell on the earth, and to every nation, and kindred and tongue and people"( Revelation 14:6 ). Notice, the gospel is being preached to every nation, kindred, tongue, and people. "Saying with a loud voice, Fear God, and give glory to Him, for the hour of His judgement is come: worship Him that made heaven, and earth, and the sea, and the fountains of waters"( Revelation 14:7 ). So the gospel will be preached. And of course this is right at the end of the great tribulation period, but the proclaimers of the gospel at that time, really are not the church, but the angels flying through the midst of heaven.

Now whether or not this is satellite telecommunications, I don't know, but surely they fly through the midst of heaven, and they have the capacity of beaming the gospel on to all the nations. And whether or not the Lord will use that for the fulfillment of this, I don't know, but I do know that God has intended, and God plans to give every man a chance. And every man will be warned. Another angel in chapter fourteen flies through the midst of heaven, warning people not to worship the antichrist, not to take his mark, and warning them of the impending doom, of anybody who dares to worship him, or to receive his mark ( Revelation 14:9 , Revelation 14:11 ). So that is not really a requirement that the church spread the gospel unto all the world so that Jesus can return.

Jesus then said,

When you therefore shall see the abomination of desolation, spoken of by Daniel the prophet, standing in the holy place, (whoso reads, let him understand:) Then let him which be in Judaea flee to the mountains: let him which is on the housetop not come down to take any thing out of his house: neither let him which is in the field return back to take his clothes. But woe unto them that are with child, and to those that are nursing in those days! ( Matthew 24:15-19 )

Now Jesus makes reference to the abomination of desolation that Daniel spoke about. And then He said, "whoso reads, let him understand." Now do you understand the abomination of desolation that Daniel spoke about? If you do not then you should study it so that you can understand what the abomination of desolation is, that was spoke by Daniel the prophet.

We find that this first appears in the ninth chapter of the book of Daniel, where the angel declares unto Daniel, that there are "seventy sevens determined upon the nation of Israel, to finish the transgressions, to make an end of sins, and to make reconciliation for iniquity, to bring in the everlasting kingdom, to finish the prophecies, and to anoint the most holy place. Now therefore no one understand, that from the time the commandment goes forth to restore and rebuild Jerusalem, to the coming of the Messiah the Prince, will be seven sevens and sixty-two sevens. And the walls will be built again in troublous times"( Daniel 9:24-25 ).

So the prophecy to Daniel concerning the nation of Israel, and the city of Jerusalem, is that there are seventy sevens that have been determined upon the nation of Israel. And sixty-nine sevens would transpire between the time that the commandment would go forth to restore and rebuild Jerusalem, which did go forth in 445 BC by Artaxerxes. And from that time it be four hundred and eighty-three years; seven sevens, forty-nine years and threescore and two sevens, or four hundred and sixty-two years, four hundred and eight-three years altogether, and that from this time to the Messiah. So Christ came four hundred and eighty-three years after the commandment went forth to restore and rebuild Jerusalem.

But then the angel said to Daniel, "but the Messiah will be cut off, with nothing for Himself or the Messiah actually will be cut off, and not receive the kingdom. And the people will be dispersed. There would be a flood, or dispersion ( Daniel 9:26 ). And so the prediction of the Jewish nation being dispersed after the sixty-ninth sevens.

Now in the beginning he said, "seventy sevens are determined upon the nation Israel". So there is a one missing seven-year cycle that God is determined upon the nation of Israel, and the city of Jerusalem. The Messiah came after the four hundred and eighty-three years. The Messiah was cut off. He did not receive the kingdom. The Roman troops came, the Jews were dispersed. So you still have a seven-year period that is not yet fulfilled. Now the Lord does not leave us in total darkness concerning these seven years.

He then went on to say, now the prince of the people that shall come, that would be the leader of this final world empire the ten nation federation in Europe, who is called the son of perdition, the man of sin, the beast, or several different names in the scriptures, commonly called the antichrist; he will make a covenant with the nation of Israel. Through his covenant he will be hailed as the Messiah; and thus the covenant no doubt will entail somewhat the rebuilding of the temple, because they say today, that they will recognize the Messiah because he will help them to build their temple and restore the worship. And that's how they plan to recognize the Messiah.

So he makes a covenant with the nation of Israel, but in the midst of that seven-year period, or after three and a half years, he will break the covenant, as he establishes, or sets up the abomination, which causes desolation. Now the abomination which causes desolation is when he, after three and a half years returns to Jerusalem, and comes into the holy temple, that has been rebuilt and stands in the holy place, defiling it, by declaring or showing that he himself is God.

Paul tells us in second Thessalonians, chapter two, that he will stand in the temple of God, showing that he himself is God, and demand to be worshiped as God. And Jesus said when you see this, the abomination of desolation, that was spoken of by Daniel the prophet, then flee to the wilderness and pray that your flight will not be in the winter nor on the Sabbath day. He is talking definitely Jewish language, to Jewish people.

Now according to the book of Revelation the antichrist, which is the beast, the man of sin, is going to make war against Israel. And God, he said, is going to give them wings of an angel to bear them to a wilderness place, where they will be nourished for three and a half years. And when the dragon sees that they have been escaped from him, he will send out an army after them, and the earth will open up and swallow the army. But they will be preserved of God in this wilderness place for three and a half years ( Revelation 12:14 ).

In Isaiah sixteen, God said to Jordan, actually to Petra; open up your gates and receive my people, bear them safely to Petra, that they might be there until the indignation, which is the Old Testament word for the great tribulation, until the indignation be overpassed.

So Jesus is saying, "Look, when you see this abomination of desolation, for three and a half years into this final seven year period, when you see this abomination of desolation that Daniel spoke about standing in the holy place, that's the sign for you to get out of there, and get out of there fast. Don't bother going to your house to get anything, just get out. The Lord will preserve you when you get down to Petra, but get out of there as fast as you can.

And so that is what the abomination of desolation is. It is when the antichrist stands in the temple, showing that he is God, and demands to be worshiped as God. This is the final straw of man's rebellion, and this is what precipitates the Great Tribulation period. It is at this point that God's fury, the cup of the indignation of His wrath will overflow, and God's judgement will come down upon this Christ-rejecting world, and you will have the period known in the Bible as the Great Tribulation period, which will last one thousand two hundred and ninety days.

And it is given in great detail in the book of Revelation, beginning with chapter six and going through chapter eighteen. So if you want to know the things that will be transpiring during that three and a half-year period of time, God has spelled it out in great detail for you. All I can say is you don't want to be here. And thank God you don't have to be here, because God has not appointed us unto wrath. That's His Word to us.

Now, Jesus said,

Pray that your flight will not be in the winter, neither on the Sabbath day: for then shall be great tribulation, such as was not since the beginning of the world to this time, no, nor ever shall be ( Matthew 24:20-21 ).

The time of the greatest tribulation that the world has ever seen. Now there are some who say that this took place, the abomination of desolation took place when Titus came in and destroyed the temple. No, because the Great Tribulation had not taken place; it did not follow Titus' destruction of the temple. And John writing the book of Revelation wrote long after the temple was destroyed by Titus, and details the Great Tribulation as a yet future event, that will take place after the church things.

In chapter four of verse one in the book of Revelation, "Now after these things," After what things? The things of the church. In chapters two and three; "I saw a door open in heaven, the first voice as of a trumpet saying to me, come up hither and I am going to show you things are going to be after these church things. And immediately I was caught up by the Spirit, I saw the throne of God." And he describes it, chapter five, he describes the scroll in the right hand of Him, who is sitting upon the throne, and the worship and glory that is given to Christ, when He takes the scroll, and assumes the authority and power that is His. Chapter six He begins to break the seals of this scroll, and as He does, first of all the white horse with his rider, the antichrist coming over, taking over the earth, followed by the wars, and the famines, and the death. And then we proceed on into the Great Tribulation period, yet future.

Now Jesus said, concerning these days,

Unless those days were shortened, no flesh would be save: but for the elect's sake those days shall be shortened ( Matthew 24:22 ).

The elect's, God's people the Jews. So the tribulation will be so horrible, the war and all that will break out. The great battle of Armageddon, so fierce, so great, that unless God would shorten those days, no flesh would remain. And so for the elect's sake, God will shorten those days.

"Then if any man shall say unto you, Lo, here is Christ, or there; don't believe it. For there shall arise false Christs, and false prophets ( Matthew 24:23-24 ),

Now there will be the false Christ, the Antichrist, and he will have the false Prophet, who will come to cause the world to worship him. In Revelation chapter thirteen, it tells you about the false Messiah, and the false Prophet, who will lead the world to worship the false Messiah. And we are told in Revelation that they will come with great signs, and wonders, and miracles. And of course in second Thessalonians chapter two, as Paul was talking about this man of sin, he talks how he deceives the world with the signs and the miracles and the wonders that he is able to perform.

Now a person, who has premised his faith and belief upon signs and miracles and wonders, is really in sort of a dangerous position. If you don't premise your faith in the Word of God, but you are looking for signs, miracles, and wonders, hey, you haven't seen anything yet. When the Antichrist comes he is going to be able to do all kinds of supernatural things. And because of that power he will deceive many.

Jesus is warning over and over, don't be deceived. If possible,

the signs and wonders are so great; if possible, even the very elect would be deceived. Behold, [He said] I've told you now before it happens. Wherefore, if they say unto you, Behold, he is in the desert; go not forth: or if they say, he is in the secret chambers; believe it not ( Matthew 24:24-26 ).

Jehovah witnesses say that Christ came in 1917 into a secret chamber, where He now rules the world. We've entered into the millennial age. Isn't this glorious, friends? The Bible says that Satan will be bound during this period of time. If Satan is bound, with his great chain, all I can say is the leash is too long.

Now Jesus is talking of His coming and He says,

For as the lightning cometh out of the east, and shineth even to the west; so shall the coming of the Son of man be ( Matthew 24:27 ).

Now does that sound to you like a secret coming in a private chamber someplace? I tell you there is nothing secret about lightening that lights up the whole sky.

For wheresoever the carcass is, there will the eagles be gathered together ( Matthew 24:28 ).

Now there is a lot of problem on the interpretation of what Jesus meant, by "wherever the carcass is, there will the eagles be gathered together", and the interpretations fight each other and are indirect opposition to each other. The one interpretation is that the carcass refers to all of the dead bodies that will be in the Valley of Megiddo after that great slaughter in the war there. And where God invites, in Revelation chapter seventeen, the birds of the air to come feast upon the kings, and the chief captains, and men and so forth. And that it will be the vultures that will come into the Valley of Megiddo to devour all of these slain bodies that are there.

And someone even had a rumor that vultures were multiplying very rapidly in Israel, and that all the vultures were laying four and five eggs, instead of the usual two and all, which is all a bunch of poppycock. But people get those stories going, and then they have a way of embellishing them and enlarging them. Now that's one interpretation.

The other interpretation --and let me say the word is "eagle", not vulture. And the other interpretation is so different from the first, and they say the carcass is really the body of Christ, and the eagles are the saints. So you see how diverse the interpretations of this particular verse actually are.

Now I for one am not willing to get into the dispute of which interpretation is right. There are many things that I have filed in my file up here in my brain that says wait for further information before you make a solid decision or commitment. This is one of those areas. I really don't know which interpretation is right, and I am really open. I don't know, and I confess, I don't know. I can see the problems with either interpretation. I can see the validity for both interpretations, and I personally do not know which interpretation is correct, and thus you're free. I've given you both interpretations to choose whichever one fits your schema best, and you can go with it.

Now immediately after the tribulation of those days shall the sun be darkened ( Matthew 24:29 );

This will be the final aspect of the tribulation, the great cataclysmic signs in the heavens. The son darkened,

the moon will not give her light, the stars shall fall from heaven, and the powers of heaven shall be shaken. And then shall appear ( Matthew 24:29-30 )

When? Immediately after the tribulations of those days, then shall appear

the sign of the Son of man in heaven: and then shall all the tribes of the earth mourn, and they shall see the Son of man coming in the clouds of heaven with power and great glory ( Matthew 24:30 ).

Now the Jehovah Witnesses really have a time when they get to this verse of scripture, double-talking. And they'll throw you off with this one immediately. They don't like this scripture at all, because Jesus already came, but He is in a secret chamber. Nobody saw Him, except their leaders who are now getting their instructions from Him, see, setting up His theocracy through them upon the earth.

But here it says, "and they shall see the Son of man coming in the clouds of heaven, with power and great glory." All of the tribes of the earth.

And he shall send his angels with a great sound of a trumpet, and they shall gather together his elect from the four winds, from one end of heaven to the other ( Matthew 24:31 ).

Now those who take the post-tribulation theory, that Jesus is not going to take the church out until after the Great Tribulation, use this as one of their chief verses to defend their position. For He shall then, after He returns, after the Great Tribulation, He will then send His angels with the sound of a trumpet. The trumpet of God shall sound, "and they shall gather together, His elect from the four winds from one end of the heavens to the other."

Now one thing that they always disregard is that the Bible speaks of that trump by which the church will be caught up to glory, as the trump of God always shall sound; whereas, they confuse that with the seventh trumpet of the book of Revelation, because the trump of God is called the last trump. And so they say, the seventh trump is the last trumpet in the book of Revelation. But again in the book of Revelation there, the trumpets of the seven angels, and the seven angels prepared to sound their seven trumpets. And there is a vast difference between the seventh trumpet, which is declared to be a woe, and that trump of God whereby the church should be called to her reward.

Now this particular verse is one of those compilations where Jesus put together three verses out of the Old Testament; whereby, God has promised that when the return of Christ takes place, and the kingdom is established, that God is again going to take back the Jews as His people, as a nation, and He is going to bring them back in the land, and honor them once more.

And in Deuteronomy chapter thirty, three and four, in that particular promise as the Lord is talking about returning them from their captivity, He said, "and if any of you are driven out to the uttermost parts of heaven, from there will the Lord thy God gather thee, and from there He will fetch you. Notice He will gather together from the four winds, from one end of heaven to the other, but that heaven if you be scattered, He will gather you from there. Deuteronomy thirty-four.

In Isaiah 27 , twelve and thirteen, there the Lord said, again as He is predicting the regathering of the people "oh ye children of Israel", the end of verse twelve, "it shall come to pass in that day that the great trumpet shall be blown, and they shall come which were ready to perish, in the land of Assyria, the outcast from the land of Egypt, and they shall worship the Lord in the holy mount at Jerusalem." And so the trumpet, the great trumpet sounding, Jesus makes reference to that.

And then once more in Isaiah chapter eleven, verse twelve. Here they are told to be gathered from the four corners of the earth, or from the four winds, as Jesus makes reference here. "An ensign for the nations, and shall assemble the outcasts of Israel, and gather together the dispersed of Judah from the four corners of the earth."

So it is not at all damaging to the scripture, but only in harmony with the other prophecies, that this be understood to be the elect Jews, not the church.

Now Jesus said another parable of the fig tree.

When its branch is yet tender, and puts forth leaves, you know that summer is nigh: So likewise, when you see all these things, know that it is near, even at the door ( Matthew 24:32-33 ).

So when you see these things that He has been speaking about; the world wars, the pestilences, the earthquakes, the false Christ, the tribulation, you'll know that His coming is at the door.

The fig tree is used symbolically in the scripture to represent the nation Israel. "And when you see the branches yet tender, it puts forth it leaves, you know that summer is nigh". To say that Jesus is really predicting the rebirth of the nation Israel as the final sign is stretching a little bit the actual text itself. Basically, Jesus is just saying that when you see the trees budding forth, you know that summer is getting close. Therefore when you see these signs that He has been predicting, you'll know that His coming is close.

In fact He said,

This generation shall not pass, until all these things be fulfilled ( Matthew 24:34 ).

And that would be the generation that sees these signs that He has been referring to.

Heaven and earth shall pass away, but my words shall not pass away. But of that day and hour ( Matthew 24:35-36 ),

And this is the emphasis now, through the remaining part of this chapter: that day and the hour

no man knows, not the angels of heaven, but my Father only ( Matthew 24:36 ).

So Jesus is saying that no man knows the day, or the hour, only the Father. So that anyone who presumes to know the day or the hour is making an unbiblical presumption. But there are many people who try to explain away this, "no man knows the day or the hour," and try to proclaim that they do know the day or the hour, but they fall in that category of false prophets.

But as it was in the days of Noah, so shall the coming of the Son of man be. For as in the days of Noah that were before the flood they were eating and drinking, marrying and given in marriage, until the day that Noah entered into the ark, and they knew not until the flood came, and took them all away; so shall the coming of the Son of man be ( Matthew 24:37-39 ).

And so again Noah. He is just saying, it's going to be like it was in the days of Noah, that is, they were going on with business as usual, right up until the time of God's judgment. They didn't know until the flood came, and took them away, so it will be, people will be oblivious. The world will be oblivious of the return of Christ, right until that moment when He comes. And so that is what He is saying. Actually there are those, and you can say, well in the days of Noah there was the population explosion, in the days of Noah there was the wickedness and so forth. But in reality the illustration to be just strictly within its context and holding strictly to the context, it was just liking it to the surprise that the people had when God's judgment finally came. They did not know until the flood came and took them all away, so shall the coming of the Son of man be.

Then two shall be in the field; one shall be taken, the other left. Two women shall be grinding at the mill; one will be taken, the other left ( Matthew 24:40-41 ).

Now, again two divergent interpretations. One says: they are taken away to judgment, and those who are taken away are the unfortunate ones because they are taken away for judgment. And those that are left are the fortunate ones. The other is that this is a reference to the rapture of the church. Those that are taken away are blessed, and those that remain stay for the judgment. And there are arguments on both sides. Whichever fits your scheme.

Watch therefore: [and this is what applies to all of us, watch] for you know not what hour your Lord does come ( Matthew 24:42 ).

Now He said, no man knows the day or the hour. Because you don't, watch. You don't know the hour is coming. He is going to catch a lot of people by surprise. They are not going to know, until the Lord actually comes and all.

Now if the goodman of the house had known in what watch the thief was coming, he would have watched, and would not have allowed his house to be broken up. Therefore be ye also ready: for in such an hour as you think not the Son of man cometh ( Matthew 24:43-44 ).

So the twofold, watch, and therefore, be ye ready.

Who is a faithful and wise servant, whom when his lord made him ruler over his household, to give meat in due season? Blessed is that servant, whom his lord when he cometh shall find so doing ( Matthew 24:45-46 ).

Doing what? Giving to the household their meat in due season. Ministering unto the needs of others. Blessed is that servant, who is doing this when the Lord comes.

Verily I say unto you, That he shall make him the ruler over all of his goods. But and if that evil servant shall say in his heart, My lord delays his coming; and he shall begin to smite his fellowservants, and to eat and drink with the drunken; the lord of that servant shall come in a day when he is not looking for him, and in an hour in which he is not aware, and shall cut him asunder, and appoint him his portion with the hypocrites: and there shall be weeping and gnashing of teeth ( Matthew 24:47-51 ).

The danger of saying "the Lord is delaying His coming." Now, I feel that any time that a person declares the necessity of some event before the Lord comes for His church, is in essence saying the Lord is going to delay His coming until the Antichrist is revealed, or the Lord is going to delay His coming until after we have gone through the tribulation. And it is in essence saying the Lord is delaying His coming.

Jesus said, "look you don't know the day or the hour; therefore watch, therefore be ready." And the idea that the Lord is going to delay His coming, until after some particular event, does not really create a real impetus towards diligence in serving the Lord, but usually has as its effect, a slothfulness, according to the words of Christ. And that is a dangerous position to be in when the Lord returns, to be in a slothful state.

May the Lord be with you and watch over you, as you go forth in the name of Jesus to bear witness of God's love and God's truth to an indifferent world. May the love of Christ so flow forth from your life that people in your neighborhood, around your work, would just be touched by God's love as you become His instrument bearing His truth and His love to them. May your week be filled with God's blessings as the Lord guides you step by step in the fulfilling of His purpose and His plan that He has for you this week, that which He wants you to accomplish for His glory. So God be with you and keep you in the love of Jesus Christ. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Matthew 24:1". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​csc/​matthew-24.html. 2014.

Contending for the Faith

Questions From The Apostles

And Jesus went out, and departed from the temple: and his disciples came to him for to shew him the buildings of the temple.

And Jesus went out, and departed from the temple: Having finished His scathing rebuke of Israel’s hypocritical leaders, Jesus leaves the Temple (hieron—sacred enclosure). The word "temple" refers not just to the "central building" (naos) but to the surrounding courts where He has preached since chapter twenty-one, verse 23. His departure marks a tragic turning point in the final week of His life. Never again will He preach to Jerusalem or plead for her repentance. Never again will He worship in the Temple or personally address the Israel He loves. His public ministry is for all practical purposes over. Until His arrest, He will spend His remaining hours in sweet communion with His disciples. How ironic that with His departure from the Temple so, too, flees the hope of Israel. As when God’s glory departs the Temple during the Babylonian exile, so the true "Glory" of God strides away from the place where Yahweh’s presence should have been revered the most (Ezekiel 11:23).

and his disciples came to him for to shew him the buildings of the temple: The stage for this scene is set in chapter twenty-three, verse 38. Hearing Jesus’ warning about the impending desolation of Israel’s "house," the disciples are shocked as they ponder the Temple’s magnificence. The Temple is a place of immense wealth and beauty. Begun by Herod the Great some forty-six years earlier, the Temple is a masterpiece in architecture (John 2:20). It has stones as large as 40 feet by 12 feet by 12 feet and weighing as much as one hundred tons each, having been quarried miles away from a single mass of rock and then transported overland. The structure is imposing and wonderful. Its construction is still underway during Jesus’ ministry. Begun in the eighteenth year of Herod’s reign (19 B.C.), the complex is finished eighty-six years later in the days of the procurator Albinus (A.D. 62–64) just a few years before the outbreak of the ill-fated Jewish revolt against Rome. This Jewish Temple, unblessed by God, is one of history’s ironies because only six years after its completion, it is demolished (Fowler 398). As they depart for the Mount of Olives, the disciples remind their Rabbi of the Temple’s magnificent splendor (for a full description of Herod’s Temple see Josephus, Antiquities XV, 11, 3–5; XX, 9, 7; Wars, V, 5, 1–8).

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Matthew 24:1". "Contending for the Faith". https://studylight.org./commentaries/​ctf/​matthew-24.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

The connective "and" (NASB, Gr. kai) ties what follows to Jesus’ preceding denunciation of the generation of Jews that rejected Him and the divine judgment that would follow (Matthew 23:36-39). However the "apocalyptic" or "eschatological" discourse that He proceeded to give was not merely an extension of the address in chapter 23. This is clear because the setting, audience, and major themes changed. There is some continuity of subject matter but not enough to justify viewing chapters 23-25 as one discourse.

Jesus and His disciples left the temple complex (Gr. hieron) and proceeded east toward Bethany where Jesus was spending His nights during the Passover season. However before they had left the temple area the disciples commented to Jesus about the magnificent temple buildings (cf. Mark 13:1; Luke 21:5).

"They still focus on the temple, on which Jesus has pronounced doom, since the true center of the relation between God and man has shifted to himself. In chapter 23 Jesus has already insisted that what Israel does with him, not the temple, determines the fate of the temple and of Israel nationally." [Note: Carson, "Matthew," p. 496.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 24:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org./commentaries/​dcc/​matthew-24.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

1. The setting of these revelations 24:1-3 (cf. Mark 13:1-4; Luke 21:5-7)

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 24:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org./commentaries/​dcc/​matthew-24.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 24

THE VISION OF THINGS TO COME ( Matthew 24:1-31 )

We have already seen that it is one of the great characteristics of Matthew that he gathers together in large blocks the teaching of Jesus about different subjects. In Matthew 24:1-51 he gathers together things that Jesus said about the future and gives us the vision of things to come. In so doing Matthew weaves together sayings of Jesus about different aspects of the future; and it will make this difficult chapter very much easier to understand if we can disentangle the various strands and look at them one by one.

Matthew's interweaving of the sayings of Jesus lasts throughout Matthew 23:31. It will be best if, first of all, we set down these verses as a whole; if, next, we set down the various aspects of the future with which they deal; and if, last, we try to assign each section to its place in the pattern. We cannot claim certainty or finality for the pattern which we obtain; but, the general picture will become clear.

First then, we set down the verses, and we shall number them to make easier their assignment to their place in the pattern.

The Vision Of The Future ( Matthew 24:1-31)

24:1-31 1. When Jesus had left the precincts of the Temple, he was going away; and his disciples came to him to point out to him the 2. buildings of the Temple area. He said to them, "Do you not see all these things? This is the truth I tell you--one stone will not be left here upon another that will not be thrown down." 3. His disciples came to him privately when he was sitting on the Mount of Olives. "Tell us," they said, "when these things shall be. And tell us what will be the sign of your coming, and of the 4. consummation of the age." Jesus answered, "Be on the look-out 5. lest anyone lead you astray, for many will come in my name saying, 'I am God's Anointed One,' and they will lead many 6. astray. You will hear of wars and reports of wars. See that you are not disturbed; for these things must happen; but the end is not 7. yet. For nation shall rise against nation, and kingdom against kingdom, and there will be famines and earthquakes in various 8. places. All these things are the beginning of the agonies. Then 9. they will deliver you to affliction, and they will kill you, and you 10. will be hated by all nations because of my name. And then many will stumble, and will betray each other, and will hate each other. 11. And many false prophets will arise, and they will lead many 12. astray. And the love of many will grow cold, because lawlessness 13. will be multiplied. But it is he who endures to the end who will be 14. saved. And the gospel will be proclaimed to the whole inhabited world, for a testimony to all nations--and then the end will come. 15. When you see the desolating abomination, which was spoken of by the prophet Daniel, standing in the Holy Place (let him who 16. reads understand), then let him who is in Judaea flee to the 17. mountains. Let him who is on the housetop not come down to 18. remove his goods from his house; and let him who is in the field 19. not come back to remove his cloak. Alas for those who in those days are carrying children in the womb, and who are suckling 20. children. Pray that your flight may not be in the winter time, nor 21. on a Sabbath. For at that time there will be great affliction, such as has never happened from the beginning of the world until now, 22. and such as never will happen. And, if the days had not been shortened, no human being would have survived. But the days 23. will be shortened for the sake of the elect. At that time, if anyone says to you, 'Look you, here, or here, is the Anointed One of 24. God,' do not believe him. For false Messiahs and false prophets will arise, and they will produce great signs and wonders, the consequences of which will be, if possible, to lead astray the elect. 25. Look you, I have told you about these things before they happen. 26. If anyone says to you, 'Look you, he is in the wilderness,' do not go out. 'Look you, he is in the inner chambers,' do not believe him. For as the lightning comes from the east and shines as far as 28. the west, so shall be the coming of the Son of Man. Where the 29. body is, there the vultures will be gathered. Immediately after the affliction of these days the sun will be darkened, and the moon will not give her light, and the stars will fall from heaven, and the 30. powers of heaven will be shaken. Then there will appear the sign of the Son of Man in heaven. And then all the tribes of the earth will lament, and they will see the Son of Man coming on the 31. clouds of heaven with power and much glory. And he will send his angels with a great trumpet call, and they will gather the elect from the four winds, from one boundary of heaven to the other."

The Interweaving Of The Strands

There then is the composite vision of the future which Matthew collects for us; we must now try to disentangle the various strands in it. At this stage we only indicate the strands and leave fuller explanation for the detailed commentary.

(i) Some verses which foretell the terrible days of the siege of Jerusalem by Titus, the Roman general, a siege which was one of the most terrible in all history. These are Matthew 24:15-22.

(ii) Some verses tell of the ultimate complete destruction of Jerusalem and its reduction to a heap of ruins. These are Matthew 24:1-2.

(iii) Some verses paint pictures taken from the Jewish conception of the Day of the Lord. We have spoken about that conception before but we must briefly outline it again. The Jews divided all time into two ages--this present age, and the age to come. The present age is wholly bad and beyond all hope of human reformation. It can be mended only by the direct intervention of God. When God does intervene the golden age, the age to come, will arrive. But in between the two ages there will come the Day of the Lord, which will be a time of terrible and fearful upheaval, like the birth-pangs of a new age.

In the Old Testament itself there is many a picture of the Day of the Lord; and in the Jewish books written between the Old and the New Testaments these pictures are further developed and made still more vivid and still more terrible.

It will be a time of terror. "A day of wrath is that day, a day of distress and anguish, a day of ruin and devastation, a day of darkness and gloom, a day of clouds and thick darkness" ( Zephaniah 1:14-18). The pictures of that terror became ever more lurid.

It will come suddenly. "The Day of the Lord will come like a thief in the night" ( 1 Thessalonians 5:2). "Three things," said the Rabbis, "are sudden--the coming of the Messiah, a discovery, and a scorpion."

The universe will be shattered to pieces. The sun will be turned into darkness and the moon into blood ( Joel 2:30-31; Isaiah 13:10; Isaiah 13:13).

It will be a time of moral chaos, when moral standards will be turned upside down, and when even nature will act contrary to herself, and when wars and violence and hatred will be the common atmosphere of life.

Schurer (The Jewish People in the Time of Christ ii, 154) sums up the Jewish ideas of the day of the Lord, ideas with which Jewish literature was full and which everyone knew in the time of Jesus. "The sun and moon will be darkened, swords appear in heaven, trains of horses and foot march through the clouds. Everything in nature falls into commotion and confusion. The sun appears by night, the moon by day. Blood trickles from wood, the stone gives forth a voice, and salt is found in fresh water. Places that have been sown will appear as unsown, full barns be found empty, and the springs of wells be stopped. Among men all restraints of order will be dissolved, sin and ungodliness rule upon earth. And men will fight against each other as if stricken with madness, the friend against the friend, the son against the father, the daughter against the mother. Nation will rise against nation, and to war shall be added earthquake, fire and famine, whereby men shall be carried off."

Such were the terrible pictures of the day of the Lord.. The verses are Matthew 24:6-8 and Matthew 24:29-31.

(iv) Some verses deal with the persecution which the followers of Christ will have to endure. These are Matthew 24:9-10.

(v) Some verses deal with the threats which will develop against the life and purity of the Church. These are Matthew 24:4-5, Matthew 24:11-13 and Matthew 24:23-26.

(vi) Some verses speak directly of the Second Coming of Christ. These are Matthew 24:3, Matthew 24:14 and Matthew 24:27-28.

So, in this amazing and difficult chapter of Matthew, we have in Matthew 24:1-31 a kind of sixfold vision of the future. We now go on to look at this vision, not taking the verses of the chapter consecutively, but taking together in turn those which deal with each strand.

The Doom Of The Holy City ( Matthew 24:1-2 )

24:1-2 When Jesus had left the precincts of the Temple, he was going away; and his disciples came to him to point out to him the buildings of the Temple area. He said to them, "Do you not see all these things? This is the truth I tell you--one stone will not be left here upon another that will not be thrown down."

It may well be that at least some of the disciples had not been very often to Jerusalem. They were Galilaeans, men of the highlands and of the country, fishermen who knew the lakeside far better than they knew the city. Some of them at least would be like country folk come up to London for a visit, staggered by what they saw; and well they might be, for there was nothing quite like the Temple in the ancient world.

The summit of Mount Sion had been dug away to leave a plateau of 1,000 feet square. At the far end of it was the Temple itself (the naos, G3485) . It was built of white marble plated with gold, and it shone in the sun so that a man could scarcely bear to look at it. Between the lower city and the Temple mount lay the valley of the Tyropoeon, and across this valley stretched a colossal bridge. Its arches had a span of 41 1/2 feet, and its spring stones were 24 feet long by 6 inches thick. The Temple area was surrounded by great porches, Solomon's Porch and the Royal Porch. These porches were upheld by pillars, cut out of solid blocks of marble in one piece. They were 37 1/2 feet high, and of such a thickness that three men linked together could scarcely put their arms round them. At the corners of the Temple angle stones have been found which measure from 20 to 40 feet in length, and which weigh more than 100 tons. How they were ever cut and placed in position is one of the mysteries of ancient engineering. Little wonder that the Galilaean fishermen looked and called Jesus' attention to them.

Jesus answered that the day would come when not one of these stones would be left standing upon the other--and Jesus was right. In A.D. 70 the Romans, finally exasperated by the rebellious intransigence of the Jews, gave up all attempt at pacification and turned to destruction, and Jerusalem and the Temple were laid waste so that Jesus' prophecy literally came true.

Here speaks Jesus the prophet. Jesus knew that the way of power politics can end only in doom. The man and the nation which will not take the way of God are heading for disaster--even in material things. The man and the nation which refuse the dream of God will find their own dreams shattered also.

The Grim Terror Of The Siege ( Matthew 24:15-22 )

24:15-22 "When you see the desolating abomination, which was spoken of by the prophet Daniel, standing in the Holy Place (let him who reads understand), then let him who is in Judaea flee to the mountains. Let him who is on the housetop not come down to remove his goods from his house; and let him who is in the field not come back to remove his cloak. Alas for those who in those days are carrying children in the womb, and who are suckling children. Pray that your flight may not be in the winter time, nor on a Sabbath. For at that time there will be great affliction, such as has never happened from the beginning of the world until now, and such as never will happen. And, if the days had not been shortened, no human being would have survived. But the days will be shortened for the sake of the elect."

The siege of Jerusalem was one of the most terrible sieges in all history. Jerusalem was obviously a difficult city to take, being a city set upon a hill and defended by religious fanatics; so Titus determined to starve it out.

No one quite knows what the desolating abomination is. The phrase itself comes from Daniel 12:11. There it is said that the abomination that makes desolate is set up in the Temple. The Daniel reference is quite clear. About 170 B.C. Antiochus Epiphanes, the king of Syria, determined to stamp out Judaism and to introduce into Judaea Greek religion and Greek practices. He captured Jerusalem, and desecrated the Temple by erecting an altar to Olympian Zeus in the Temple Court and by sacrificing swines' flesh upon it, and by turning the priests' rooms and the Temple chambers into public brothels. It was a deliberate attempt to stamp out Jewish religion.

It was the prophecy of Jesus that the same thing would happen again, and that once again the Holy Place would be desecrated, as indeed it was. Jesus saw coming upon Jerusalem a repetition of the terrible things which had happened 200 years ago; only this time there would arise no Judas Maccabaeus; this time there would be no deliverance and no purification; there would be nothing but ultimate destruction.

Jesus foretold of that siege that unless its days had been shortened, no human being could have survived it. It is strange to see how Jesus gave practical advice which was not taken, the disregarding of which multiplied the disaster. Jesus' advice was that when that day came men ought to flee to the mountains. They did not; they crammed themselves into the city and into the walls of Jerusalem from all over the country, and that very folly multiplied the grim horror of the famine of the siege a hundredfold.

When we go to the history of Josephus we see how right Jesus was about that terrible future. Josephus writes of these fearful days of siege and famine: "Then did the famine widen its progress, and devoured the people by whole houses and families; the upper rooms were full of women and children that were dying of famine; and the lanes of the city were fun of the dead bodies of the aged; the children also and the young men wandered about the market-places like shadows, all swelled with famine, and fell down dead wheresoever their misery seized them. As for burying them, those that were sick themselves were not able to do it; and those that were hearty and well were deterred from doing it by the great multitude of those dead bodies, and by the uncertainty there was how soon they should die themselves, for many died as they were burying others, and many went to their coffins before the fatal hour was come. Nor was there any lamentation made under these calamities, nor were heard any mournful complaints; but the famine confounded all natural passions; for those who were just. going to die looked upon those who were gone to their rest before them with dry eyes and open mouths. A deep silence, also, and a kind of deadly night had seized upon the city. . . . And every one of them died with their eyes fixed upon the Temple" (Josephus, Wars of the Jews, 5. 12. 3).

Josephus tells a dreadful story of a woman who in those days actually killed and roasted and ate her suckling child (Josephus, Wars of the Jews, 6. 3. 4). He tells us that even the Romans, when they had taken the city and were going through it to plunder, were so stricken with horror at the sights they saw that they could not but stay their hands. "When the Romans were come to the houses to plunder them, they found in them entire families of dead men, and the upper rooms full of dead corpses. .. . They then stood on a horror of this sight, and went out without touching anything" (Josephus, Wars of the Jews, 6. 8. 5). Josephus himself shared in the horrors of this siege, and he tells us that 97,000 were taken captive and enslaved, and 1,100,000 died.

That is what Jesus foresaw; these are the things he forewarned. We must never forget that not only men but nations need the wisdom of Christ. Unless the leaders of the nations are themselves led by Christ, they cannot do other than lead men not only to spiritual but also to physical disaster. Jesus was no impractical dreamer; he laid down the laws by which alone a nation can prosper, and by disregard of which it can do no other than miserably perish.

The Day Of The Lord ( Matthew 24:6-8 ; Matthew 24:29-31 )

24:6-8,29-31 "You will hear of wars and reports of wars. See that you are not disturbed; for these things must happen; for the end is not yet. For nation shall rise against nation, and kingdom against kingdom, and there will be famines and earthquakes in various places.

"Immediately after the affliction of these days the sun will be darkened, and the moon will not give her light, and the stars will fall from heaven, and the powers of heaven will be shaken. Then there will appear the sign of the Son of Man in heaven. And then all the tribes of the earth will lament, and they will see the Son of Man coming in the clouds of heaven with power and much glory. And he will send his angels with a great trumpet call, and they will gather the elect from the four winds, from one boundary of heaven to the other."

We have already seen that an essential part of the Jewish thought of the future was the Day of the Lord that day when God was going to intervene directly in history, and when the present age, with all its incurable evil, would begin to be transformed into the age to come.

Very naturally the New Testament writers to a very great extent identified the Second Coming of Jesus and the Day of the Lord; and they took over all the imagery which had to do with the Day of the Lord and applied them to the Second Coming. None of these pictures is to be taken literally; they are pictures, and they are visions; they are attempts to put the indescribable into human words and to find some kind of picture for happenings for which human language has no picture.

But from all these pictures there emerge certain great truths.

(i) They tell us that God has not abandoned the world; for all its wickedness, the world is still the scene in which God's purpose is being worked out. It is not abandonment that God contemplates; it is intervention.

(ii) They tell us that even a very crescendo of evil must not discourage us. An essential part of the Jewish picture of the Day of the Lord is that a complete breakdown of all moral standards and an apparent complete disintegration of the world must precede it. But, for all that, this is not the prelude to destruction; it is the prelude to recreation.

(iii) They tell us that both judgment and a new creation are certain. They tell us that God contemplates the world both in justice and in mercy; and that God's plan is not the obliteration of the world, but the creation of a world which is nearer to his heart's desire.

The value of these pictures is not in their details, which at best are only symbolic and which use the only pictures which the minds of men could conceive, but in the eternal truth which they conserve; and the basic truth in them is that, whatever the world is like, God has not abandoned it.

The Persecution To Come ( Matthew 24:9-10 )

24:9-10 "Then they will deliver you to affliction, and they will kill you, and you will be hated by all nations because of my name. And then many will stumble and will betray each other, and will hate each other."

This passage shows the uncompromising honesty of Jesus. He never promised his disciples an easy way; he promised them death and suffering and persecution. There is a sense in which a real Church will always be a persecuted Church, so long as it exists in a world which is not a Christian world. Whence comes that persecution?

(i) Christ offers a new loyalty; and again and again he declared that this new loyalty must surpass all earthly ties. The greatest ground of hatred in the days of the early Church was the fact that Christianity split homes and families, when one member decided for Christ and the others did not. The Christian is one who is pledged to give Jesus Christ the first place in his life--and many a human clash is liable to result from that.

(ii) Christ offers a new standard. There are customs and practices and ways of life which may be all right for the world, but which are far from being all right for the Christian. For many people the difficulty about Christianity is that it is a judgment upon themselves and upon their way of life in their business or in their personal relationships. The awkward thing about Christianity is that anyone who does not wish to be changed is bound to hate it and resent it.

(iii) The Christian, if he is a true Christian, introduces into the world a new example. There is a daily beauty in his life which makes the life of others ugly. The Christian is the light of the world, not in the sense that he criticizes and condemns others, but in the sense that he demonstrates in himself the beauty of the Christ-filled life and therefore the ugliness of the Christless life.

(iv) This is all to say that Christianity brings a new conscience into life. Neither the individual Christian nor the Christian Church can ever know anything of a cowardly concealment or a cowardly silence. The Church and the individual Christian must at all times constitute the conscience of Christianity--and it is characteristic of men that there are many times when they would wish to silence conscience.

Threats To The Faith ( Matthew 24:4-5 ; Matthew 24:11-13 ; Matthew 24:23-26 )

24:4-5,11-13,23-26 Jesus answered, "Be on the look-out lest anyone lead you astray, for many will come in my name saying, 'I am God's Anointed One,' and they will lead many astray.

"And many false prophets will arise, and they will lead many astray. And the love of many will grow cold, because lawlessness will be multiplied. But it is he who endures to the end who will be saved.

"At that time, if anyone says to you, 'Look you, here, or here, is the Anointed One of God,' do not believe him. For false Messiahs and false prophets will arise, and they will produce great signs and wonders, the consequence of which will be, if possible, to lead astray the elect. Look you, I have told you about these things before they happen. If anyone says to you, 'Look you, he is in the wilderness,' do not go out. 'Look you, he is in the inner chambers,' do not believe him."

In the days to come Jesus saw that two dangers would threaten the Church.

(i) There would be the danger of false, leaders. A false leader is a man who seeks to propagate his own version of the truth rather than the truth as it is in Jesus Christ; and a man who tries to attach other men to himself rather than to Jesus Christ. The inevitable result is that a false leader spreads division instead of building up unity. The test of any leader is likeness to Christ.

(ii) The second danger is that of discouragement. There are those whose love will grow cold because of the increasing lawlessness of the world. The true Christian is the man who holds to his belief, when belief is at its most difficult; and who, in the most discouraging circumstances, refuses to believe that God's arm is shortened or his power grown less.

The Coming Of The King ( Matthew 24:3 ; Matthew 24:14 ; Matthew 24:27-28 )

24:3,14,27,28 His disciples came to him privately, when he was sitting on the Mount of Olives. "Tell us," they said, "when these things shall be. And tell us what will be the sign of your coming, and of the consummation of the age."

"The gospel will be proclaimed to the whole inhabited world, for a testimony to all nations--and then the end will come.

"For as the lightning comes from the east and shines as far as the west, so shall be the coming of the Son of Man. Where the body is, there the vultures will be gathered together."

Here Jesus speaks of his Second Coming directly. The New Testament does not ever use the phrase the Second Coming. The word which it uses to describe the return of Christ in glory is interesting. It is Parousia; this word has come into English as a description of the Second Coming; it is quite common in the rest of the New Testament, but in the gospels this is the only chapter in which it occurs ( Matthew 24:3, Matthew 24:27, Matthew 24:37; Matthew 24:39). The interesting thing is that it is the regular word for the arrival of a governor into his province or for the coming of a king to his subjects. It regularly describes a coming in authority and in power.

The remainder of this chapter will have much to tell us about it, but at the moment we note that, whatever else is true about the doctrine of the Second Coming, it certainly conserves two great facts.

(i) It conserves the fact of the ultimate triumph of Christ. He whom men crucified on a cross will one day be the Lord of all men. For Jesus Christ the end is sure--and that end is his universal kingship.

(ii) It conserves the fact that history is going somewhere. Sometimes men have felt that history was plunging to an ever wilder and wilder chaos, that it is nothing more than "the record of the sins and follies of men." Sometimes men have felt that history was cyclic and that the same weary round of things would happen over and over again. The Stoics believed that there are certain fixed periods, that at the end of each the world is destroyed in a great conflagration; and that then the same story in every littlest detail takes place all over again.

As Chrysippus had it: "Then again the world is restored anew in a precisely similar arrangement as before. The stars again move in their orbits, each performing its revolution in the former period, without any variation. Socrates and Plato and each individual man will live again, with the same friends and fellow-citizens. They will go through the same experiences and the same activities. Every city and village and field will be restored, just as it was. And this restoration of the universe takes place, not once, but over and over again--indeed to all eternity, without end." This is a grim thought that men are bound to an eternal tread-mill in which there is no progress and from which there is no escape.

But the Second Coming has in it this essential truth--that there is "one divine far-off event, to which the whole creation moves," and that event is not dissolution but the universal and eternal rule of God.

The Coming Of The King ( Matthew 24:32-41)

24:32-41 "Learn the lesson which comes from the fig tree. Whenever the branch has become tender, and puts forth its leaves, you know that summer is near. Even so, when you too see these things, know that he is near at the doors. This is the truth I tell you-- this generation shall not pass away, until these things have happened. Heaven and earth will pass away, but my words will not pass away.

"No one knows about that day and hour, not even the angels of heaven, not even the Son, but only the Father. As were the days of Noah, so will be the coming of the Son of Man. For, as in those days before the flood they spent their time eating and drinking, marrying and giving in marriage, until the day that Noah entered into the ark, and were quite unaware of what was to happen until the flood came and swept them all away, so will be the coming of the Son of Man. At that time there will be two men in the field; one is taken, and the other is left. There will be two women grinding with the mill; one is taken, and the other is left."

Few passages confront us with greater difficulties than this. It is in two sections and they seem to contradict each other. The first ( Matthew 24:32-35) seems to indicate that, as a man can tell by the signs of nature when summer is on the way, so he can tell by the signs of the world when the Second Coming is on the way. Then it seems to go on to say that the Second Coming will happen within the lifetime of the generation listening to Jesus at that moment.

The second section ( Matthew 24:36-41) says quite definitely that no one knows the time of the Second Coming, not the angels, not even Jesus himself, but only God; and that it will come upon men with the suddenness of a rainstorm out of a blue sky.

There is a very real difficulty here which, even if we cannot completely solve it, we must nevertheless boldly face.

Let us take as our starting-point Matthew 24:34: "This is the truth I tell you--this generation shall not pass away, until these things have happened." When we consider that saying, three possibilities emerge.

(a) If Jesus said it in reference to the Second Coming, he was mistaken for he did not return within the lifetime of the generation listening to his words. Many accept that point of view, believing that Jesus in his humanity had limitations of knowledge and did believe that within that generation he would return. We can readily accept that in his humanity Jesus had limitations of knowledge; but it is difficult to believe that he was in error regarding so great a spiritual truth as this.

(b) It is possible that Jesus said something like this which was changed in the transmitting. In Mark 9:1 Jesus is reported as saying, "Truly I say to you, there are some standing here who will not taste death before they see the Kingdom of God come with power." That was gloriously and triumphantly true. Within that generation the Kingdom of God did spread mightily until there were Christians throughout the known world.

Now the early Christians did look for the Second Coming immediately. In their situation of suffering and persecution they looked and longed for the release that the coming of their Lord would bring, and sometimes they took sayings which were intended to speak of the Kingdom and attached them to the Second Coming which is a very different thing. Something like that may have happened here. What Jesus may have said was that his kingdom would come mightily before that generation had passed away.

(c) But there is a third possibility. What if the phrase until these things have happened has no reference to the Second Coming? What if their reference is, in fact, to the prophecy with which the chapter began, the siege and fall of Jerusalem? If we accept that, there is no difficulty. What Jesus is saying is that these grim warnings of his regarding the doom of Jerusalem will be fulfilled within that very generation--and they were, in fact, fulfilled forty years later. It seems by far the best course to take Matthew 24:32-35 as referring, not to the Second Coming, but to the doom of Jerusalem, for then all the difficulties in them are removed.

Matthew 24:36-41 do refer to the Second Coming; and they tell us certain most important truths.

(i) They tell us that the hour of that event is known to God and to God alone. It is, therefore, clear that speculation regarding the time of the Second Coming is nothing less than blasphemy, for the man who so speculates is seeking to wrest from God secrets which belong to God alone. It is not any man's duty to speculate; it is his duty to prepare himself, and to watch.

(ii) They tell us that that time will come with shattering suddenness on those who are immersed in material things. In the old story Noah prepared himself in the calm weather for the flood which was to come, and when it came he was ready. But the rest of mankind were lost in their eating and drinking and marrying and giving in marriage, and were caught completely unawares, and were therefore swept away. These verses are a warning never to become so immersed in time that we forgot eternity, never to let our concern with worldly affairs, however necessary, completely distract us from remembering that there is a God, that the issues of life and death are in his hands, and that whenever his call comes, at morning, at midday, or at evening, it must find us ready.

(iii) They tell us that the coming of Christ will be a time of separation and of judgment, when he will gather to himself those who are his own.

Beyond these things we cannot go--for God has kept the ultimate knowledge to himself and his wisdom.

Ready For The Coming Of The King ( Matthew 24:42-51)

24:42-51 Watch, therefore, for you do not know on what day your Lord comes. Understand this--that if the householder had known at what watch of the night the thief was coming, he would have been awake, and he would not have allowed him to break into his house. That is why you, too, must show yourselves ready; for the Son of Man is coming at an hour you do not expect.

Who, then, is the dependable and wise servant whom his master put in charge over his household staff, to give them their food at the right time? Happy is the servant whom his master, when he has come, will find acting thus. This is the truth I tell you--he will put him in charge of all his belongings. But if that bad servant says to himself, 'My master will not be back for a long time yet,' and if he begins to beat his fellow-servants, and if he eats and drinks with drunkards, then the master of that servant will come on a day when he is not expecting him, and at an hour which he does not know, and will cut him in pieces, and assign him a place with the hypocrites. There will be weeping and gnashing of teeth there."

Here is the practical outcome of all that has gone before. If the day and the hour of the coming of Christ are known to none save God, then all life must be a constant preparation for that coming. And, if that is so, there are certain basic sins.

(i) To live without watchfulness invites disaster. A thief does not send a letter saying when he is going to burgle a house; his principal weapon in his nefarious undertakings is surprise; therefore a householder who has valuables in his house must maintain a constant guard. But to get this picture right, we must remember that the watching of the Christian for the coming of Christ is not that of terror-stricken fear and shivering apprehension; it is the watching of eager expectation for the coming of glory and joy.

(ii) The spirit which leads to disaster is the spirit which says there is plenty of time. It is the comfortable delusion of the servant that he will have plenty of time to put things to rights before his master returns.

There is a fable which tells of three apprentice devils who were coming to this earth to finish their apprenticeship. They were talking to Satan, the chief of the devils, about their plans to tempt and ruin men. The first said, "I will tell them there is no God." Satan said, "That will not delude many, for they know that there is a God." The second said, "I will tell men there is no hell." Satan answered, "You will deceive no one that way; men know even now that there is q hell for sin." The third said, "I will tell men there is no hurry." "Go," said Satan, "and you will ruin them by the thousand." The most dangerous of all delusions is that there is plenty of time. The most dangerous day in a man's life is when he learns that there is such a word as tomorrow. There are things which must not be put off, for no man knows if for him tomorrow will ever come.

(iii) Rejection is based on failure in duty, and reward is based on fidelity. The servant who fulfilled his duty faithfully was given a still greater place; and the servant who failed was dealt with in severity. The inevitable conclusion is that, when he comes, Jesus Christ can find us employed in no better and greater task than in doing our duty.

A negro poet writes:

"There's a king and a captain high,

And he's coming by and by,

And he'll find me hoeing cotton when he comes.

You can hear his legions charging in the regions of the sky,

And he'll find me hoeing cotton when he comes.

There's a man they thrust aside,

Who was tortured till he died,

And he'll find me hosing cotton when he comes.

He was hated and rejected,

He was scorned and crucified,

And he'll find me hoeing cotton when he comes.

When he comes! When he comes!

He'll be crowned by saints and angels when he comes.

They'll be shouting out Hosanna! to the man that men denied,

And I'll kneel among my cotton when he comes."

If a man is doing his duty, however simple that duty may be, on the day Christ comes there will be joy for him.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Matthew 24:1". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org./commentaries/​dsb/​matthew-24.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

Matthew 24:1 // Mark 13; and Luke 21

PRE-Matt. 24 Parables and Prophesies -- Matthew 22:1 ff v 7 ; A king who made a marriage for his son.

Parable of the vineyard -- Matthew 21:33

Other prophecies about Jerusalem: Luke 19:41-44; Luke 23:28-30

Mark 13:1, Luke 21:5, Josephus says some stones were 70 ft long, and 12 ft high and 18 feet in breath.

Many gifts given to adorn the temple. Crowns, shields, goblets, chains of gold, from Agrippa and from Jews around the world.

Also see the notes:

Matt 24 Importance of the Destruction of Jerusalem

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on Matthew 24:1". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org./commentaries/​gbc/​matthew-24.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And Jesus went out, and departed from the temple,.... He not only went out of it for that time, but took his final leave of it, never to return more to it; having foretold its desolation, which he, in part, by so doing, immediately fulfilled: this the disciples observing, and being intent on the outward splendour, and worldly grandeur of it, were concerned that so beautiful a structure should be deserted; and almost thought it incredible, that so strong, and firm a building could be destroyed.

And his disciples came unto him: as he went, and as soon as he was come out of the temple, and whilst in view of it:

for to show him the buildings of the temple; the walls of it, and courts adjoining to it, how beautiful and firm they were: whether this was done by them to raise in him admiration or commiseration, in hopes he might change the sentence he had passed upon it, is not easy to say; or whether this did not express their incredulity about the desolation of it; which Christ's answer, in the next verse, seems to imply. Mark says, it was "one of the disciples" that observed these to him, who might be accompanied with the rest, and in their name address him; and who, probably, might be Peter, since he was generally their mouth; and that he should speak to him in this manner: "master, see what manner of stones, and what buildings are here!" Luke says, "how it was adorned with goodly stones, and gifts." The Jews give very great encomiums of the second temple, as repaired by Herod; and it was undoubtedly a very fine structure. They say p, that he built the house of the sanctuary, "an exceeding beautiful building"; and that he repaired the temple, in beauty "greatly exceeding" that of Solomon's q. They moreover observe r, that

"he who has not seen the building of Herod, has never seen,

בניין נאה, "a beautiful building." With what is it built? says Rabbah, with stones of green and white marble. And there are others say, that it was built with stones of spotted green and white marble.''

These, very likely, were the very stones the disciples pointed to, and admired; and were of a prodigious size, as well as worth. Some of the stones were, as Josephus s says,

"forty five cubits long, five high, and six broad.''

Others of them, as he elsewhere affirm t,

"were twenty five cubits long, eight high, and twelve broad.''

And he also tells us, in the same place, that there were,

"in the porches, four rows of pillars: the thickness of each pillar was as much as three men, with their arms stretched out, and joined together, could grasp; the length twenty seven feet, and the number of them an hundred and sixty two, and beautiful to a miracle.''

At the size of those stones, and the beauty of the work, it is said u, Titus was astonished, when he destroyed the temple; at which time his soldiers plundered it, and took away "the gifts", with which it is also said to be adorned. These were rich and valuable things which were dedicated to it, and either laid up in it, or hung upon the walls and pillars of it, as it was usual in other temples w. These may, intend the golden table given by Pompey, and the spoils which Herod dedicated; and particularly the golden vine, which was a gift of his x; besides multitudes of other valuable things, which were greatly enriching and ornamental to it. Now the disciples suggest, by observing these, what a pity it was such a grand edifice should be destroyed; or how unaccountable it was; that a place of so much strength, could easily be demolished.

p Juchasin, fol. 139. 1. q Ganz Tzemach David, par. 1. fol. 24. 2. r T. Bab. Bava Bathra, fol. 4. 1. & Succa, fol. 51. 2. s De Bello Jud. l. 5. c. 5. t Antiq. Jud. l. 15. c. 14. u Egesippus, l. 5. c. 43. w Vid. Ryckium de Capitol. Rom. c. 21, &c. x Joseph. Antiq. l. 15.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Matthew 24:1". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org./commentaries/​geb/​matthew-24.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

Jesus left the temple and was walking away when his disciples came up to him to call his attention to its buildings. Matthew 24:1

Jesus was leaving the temple and would likely never return to it again. He came to his own people and they would not receive him (John 1:11). Now the sure judgment of God was about to fall on the nation and on its house of worship.

As Jesus was leaving, his disciples seemed overwhelmed by the massive stones and the magnificence of the structure. From what we know today the temple was indeed both massive and magnificent. Beginning in 19 BC, King Herod the Great had instituted renovation on the Temple of Zerubbabel (Ezra 6:15), or the Second Temple as it is now called. Much of the temple was completed after ten years of hard labor, but the finishing work lasted much longer, making a total of over eighty years, and being concluded only in AD 63. It took the work of 10,000 skilled laborers for the overall complex and 1000 especially trained priests to do construction on the holy sanctuary itself. <footnote>Josephus, Antiquities of the Jews, Bk. 15. Ch. 11. v. 2.</footnote>

Herod the Great, who was not Jewish but Idumean (Edomite), was in many ways a terrible person but he was a great builder. It is thought that he was trying to gain favor with the Jewish people by rebuilding their temple. He greatly increased and leveled the old temple complex by the use of a massive retaining wall some 1576 feet (480 m.) x 985 feet (300 m.) on the average.<footnote>Rousseau and Arav, Jesus & His World, p. 280.</footnote> On top of the platform he reconstructed the temple and made it utterly magnificent. The temple was a sight to behold. The first century historian Josephus describes it:

Now the outward face of the temple in its front wanted nothing that was likely to surprise either men's minds or the eyes: for it was covered all over with plates of gold of great weight, and, at the first rising of the sun, reflected back a very fiery splendor, and made those who forced themselves to look upon it to turn their eyes away, just as they would have done at the sun's own rays. But this temple appeared to strangers, when they were at a distance, like a mountain covered with snow; for, as to those parts of it that were not gilt, they were exceeding white.<footnote>Josephus, Wars, 5.5.6.</footnote>

Keener says, "The Jerusalem temple was one of the most splendid structures of all antiquity and seemed strong and invincible." <footnote>Keener, The IVP Bible Background Commentary, New Testament, p. 246. France adds, "…Jewish apocalyptic belief in Jesus' time was that the temple was indestructible." (France, p. 340).</footnote> Not only the disciples, but almost everyone else in Israel felt it unthinkable that the temple could ever be torn down. Unfortunately, it had become an idol to many Jews.

"'Do you see all these things?' he asked. 'Truly I tell you, not one stone here will be left on another; every one will be thrown down'" (24:2). It is utterly amazing how this prophecy of Jesus was so completely and accurately fulfilled. Today on the Temple Mount there is no trace of the glorious building complex of Herod. It is not even possible to discern exactly where the holy temple once stood. Truly, there is not a single ancient stone left on top of another because it was swept clean by the Romans in AD 70. At the southwestern corner of the platform in the Old City it is still possible to see a pile of large ancient stones that were thrown from the top of the retaining wall and came crashing down on the pavement below, destroying it in some places.

The only stones remaining intact are those of the massive retaining wall itself. The most famous spot on this retainer is what was once called the Wailing Wall and today is referred to as the Kotel. This has become a sacred spot for the Jews since it is normally the closest they may come to where the temple once stood.

The Western Wall (Kotel) or retaining wall is a wonder to behold. The very large stones are decorated with the typical Herodian indented borders and they are so perfectly fitted together that it is almost impossible to slip even a sheet of paper between them. This is utterly amazing when we consider that some have been estimated to weigh between 400-600 tons each.<footnote>Evans, Word Biblical Commentary, Mark 8:27 – 16:20, p. 299.</footnote> The first seven visible layers today are original Herodian-type stones. The height of the exposed section of the retaining wall is approximately 62 feet (19 m.). Below ground there are 17 more layers of massive stones going down to bedrock.<footnote>Western Wall, http://en.wikipedia.org/wiki/Western_Wall.</footnote>

It is reported that Titus desired to spare the temple but it was nevertheless set aflame. Guzik says, "Ornate gold detail work in the roof melted down in the cracks between the stone walls of the temple, and to retrieve the gold, the Roman commander ordered that the temple be dismantled stone by stone. The destruction was so complete that today there is true difficulty learning exactly where the temple was." <footnote>Guzik, Enduring Word Commentary on Luke, vs. 21:5-6. https://enduringword.com/bible-commentary/luke-21/.</footnote>

Josephus notes how one of the priests who came into league with Caesar delivered to the Romans many precious garments, precious stones, golden lamps, tables and other items before the temple was destroyed.<footnote>Josephus, Wars, 6.8.3.</footnote> After the terrible destruction, the Romans brought their ensigns to the temple and set them near the eastern gate. There they offered sacrifices to them.<footnote>Ibid., 6.6.3.</footnote>.

After the temple was destroyed the order was given to destroy the city, leaving only the towers of Phasael, Hppicus, and Mariamne and the area enclosed by the wall on the west side of the city. This was to become a camp for the Roman garrison that would be established there.<footnote>Ibid., 7.1.1.</footnote>

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Matthew 24:1". "Light of Israel". https://studylight.org./commentaries/​loi/​matthew-24.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Awful Predictions.


      1 And Jesus went out, and departed from the temple: and his disciples came to him for to show him the buildings of the temple.   2 And Jesus said unto them, See ye not all these things? verily I say unto you, There shall not be left here one stone upon another, that shall not be thrown down.   3 And as he sat upon the mount of Olives, the disciples came unto him privately, saying, Tell us, when shall these things be? and what shall be the sign of thy coming, and of the end of the world?

      Here is,

      I. Christ's quitting the temple, and his public work there. He had said, in the close of the foregoing chapter, Your house is left unto you desolate; and here he made his words good; He went out, and departed from the temple. The manner of expression is observable; he not only went out of the temple, but departed from it, took his final farewell of it; he departed from it, never to return to it any more; and then immediately follows a prediction of its ruin. Note, That house is left desolate indeed, which Christ leaves. Woe unto them when I depart,Hosea 9:12; Jeremiah 6:8. It was now time to groan out their Ichabod, The glory is departed, their defence is departed. Three days after this, the veil of the temple was rent; when Christ left it, all became common and unclean; but Christ departed not till they drove him away; did not reject them, till they first rejected him.

      II. His private discourse with his disciples; he left the temple, but he did not leave the twelve, who were the seed of the gospel church, which the casting off of the Jews was the enriching of. When he left the temple, his disciples left it too, and came to him. Note, It is good being where Christ is, and leaving that which he leaves. They came to him, to be instructed in private, when his public preaching was over; for the secret of the Lord is with them that fear him. He had spoken of the destruction of the Jewish church to the multitude in parables, which here, as usual, he explains to his disciples. Observe,

      1. His disciples came to him, to show him the buildings of the temple, It was a stately and beautiful structure, one of the wonders of the world; no cost was spared, no art left untried, to make it sumptuous. Though it came short of Solomon's temple, and its beginning was small, yet its latter end did greatly increase. It was richly furnished with gifts and offerings, to which there were continual additions made. They showed Christ these things, and desired him to take notice of them, either,

      (1.) As being greatly pleased with them themselves, and expecting he should be so too. They had lived mostly in Galilee, at a distance from the temple, had seldom seen it, and therefore were the more struck with admiration at it, and thought he should admire as much as they did all this glory (Genesis 31:1); and they would have him divert himself (after his preaching, and from his sorrow which they saw him perhaps almost overwhelmed with) with looking about him. Note, Even good men are apt to be too much enamoured with outward pomp and gaiety, and to overvalue it, even in the things of God; whereas we should be, as Christ was, dead to it, and look upon it with contempt. The temple was indeed glorious, but, [1.] Its glory was sullied and stained with the sin of the priests and people; that wicked doctrine of the Pharisees, which preferred the gold before the temple that sanctified it, was enough to deface the beauty of all the ornaments of the temple. [2.] Its glory was eclipsed and outdone by the presence of Christ in it, who was the glory of this latter house (Haggai 2:9), so that the buildings had no glory, in comparison with that glory which excelled.

      Or, (2.) As grieving that this house should be left desolate; they showed him the buildings, as if they would move him to reverse the sentence; "Lord, let not this holy and beautiful house, where our fathers praised thee, be made a desolation." They forgot how many providences, concerning Solomon's temple, had manifested how little God cared for that outward glory which they had so much admired, when the people were wicked, 2 Chronicles 7:21. This house, which is high, sin will bring low. Christ had lately looked upon the precious souls, and wept for them,Luke 19:41. The disciples look upon the pompous buildings, and are ready to weep for them. In this, as in other things, his thoughts are not like ours. It was weakness, and meanness of spirit, in the disciples, to be so fond of fine buildings; it was a childish thing. Animo magno nihil magnum--To a great mind nothing is great. Seneca.

      2. Christ, hereupon, foretels the utter ruin and destruction that were coming upon this place, Matthew 24:2; Matthew 24:2. Note, A believing foresight of the defacing of all worldly glory will help to take us off from admiring it, and overvaluing it. The most beautiful body will be shortly worms' meat, and the most beautiful building a ruinous heap. And shall we then set our eyes upon that which so soon is not, and look upon that with so much admiration which ere long we shall certainly look upon with so much contempt? See ye not all these things? They would have Christ look upon them, and be as much in love with them as they were; he would have them look upon them, and be as dead to them as he was. There is such a sight of these things as will do us good; so to see them as to see through them and see to the end of them.

      Christ, instead of reversing the decree, ratifies it; Verily, I say unto you, there shall not be left one stone upon another.

      (1.) He speaks of it as a certain ruin; "I say unto you. I, that know what I say, and know how to make good what I say; take my word for it, it shall be so; I, the Amen, the true Witness, say it to you." All judgment being committed to the Son, the threatenings, as well as the promises, are all yea, and amen, in him.Hebrews 6:17; Hebrews 6:18.

      (2.) He speaks of it as an utter ruin. The temple shall not only be stripped, and plundered, and defaced, but utterly demolished and laid waste; Not one stone shall be left upon another. Notice is taken, in the building of the second temple, of the laying of one stone upon another (Haggai 2:15); and here, in the ruin, of not leaving one stone upon another. History tells us, that this was fulfilled in the latter; for though Titus, when he took the city, did all he could to preserve the temple, yet he could not restrain the enraged soldiers from destroying it utterly; and it was done to that degree, that Turnus Rufus ploughed up the ground on which it had stood: thus that scripture was fulfilled (Micah 3:12), Zion shall, for your sake, be ploughed as a field. And afterward, in Julian the Apostate's time, when the Jews were encouraged by him to rebuild their temple, in opposition to the Christian religion, what remained of the ruins was quite pulled down, to level the ground for a new foundation; but the attempt was defeated by the miraculous eruption of fire out of the ground, which destroyed the foundation they laid, and frightened away the builders. Now this prediction of the final and irreparable ruin of the temple includes a prediction of the period of the Levitical priesthood and the ceremonial law.

      3. The disciples, not disputing either the truth or the equity of this sentence, nor doubting of the accomplishment of it, enquire more particularly of the time when it should come to pass, and the signs of its approach, Matthew 24:3; Matthew 24:3. Observe,

      (1.) Where they made this enquiry; privately, as he sat upon the mount of Olives; probably, he was returning to Bethany, and there sat down by the way, to rest him; the mount of Olives directly faced the temple, and from thence he might have a full prospect of it at some distance; there he sat as a Judge upon the bench, the temple and city being before him as at the bar, and thus he passed sentence on them. We read (Ezekiel 11:23) of the removing of the glory of the Lord from the temple to the mountain; so Christ, the great Shechinah, here removes to this mountain.

      (2.) What the enquiry itself was; When shall these things be; and what shall be the sign of thy coming, and of the end of the world? Here are three questions.

      [1.] Some think, these questions do all point at one and the same thing--the destruction of the temple, and the period of the Jewish church and nation, which Christ had himself spoken of as his coming (Matthew 16:28; Matthew 16:28), and which would be the consummation of the age (for so it may be read), the finishing of that dispensation. Or, they thought the destruction of the temple must needs be the end of the world. If that house be laid waste, the world cannot stand; for the Rabbin used to say that the house of the sanctuary was one of the seven things for the sake of which the world was made; and they think, if so, the world will not survive the temple.

      [2.] Others think their question, When shall these things be? refers to the destruction of Jerusalem, and the other two to the end of the world; or Christ's coming may refer to his setting up his gospel kingdom, and the end of the world to the day of judgment. I rather incline to think that their question looked no further than the event Christ now foretold; but it appears by other passages, that they had very confused thoughts of future events; so that perhaps it is not possible to put any certain construction upon this question of theirs.

      But Christ, in his answer, though he does not expressly rectify the mistakes of his disciples (that must be done by the pouring out of the Spirit), yet looks further than their question, and instructs his church, not only concerning the great events of that age, the destruction of Jerusalem, but concerning his second coming at the end of time, which here he insensibly slides into a discourse of, and of that it is plain he speaks in the next chapter, which is a continuation of this sermon.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Matthew 24:1". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org./commentaries/​mhm/​matthew-24.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

We now enter on the Lord's final presentation of Himself to Jerusalem, traced, however, from Jericho; that is, from the city which had once been the stronghold of the power of the Canaanite. The Lord Jesus presenting Himself in grace, instead of sealing up the curse which had been pronounced on it, makes it contrariwise the witness of His mercy towards those who believed in Israel. It was there that two blind men (for Matthew, we have seen, abounds in this double token of the Lord's grace), sitting by the wayside, cried out, and most appropriately, "Have mercy on us, O Lord, thou Son of David!" They were led and taught of God. It was no question of law, yet strictly in His capacity of Messiah. Their appeal was in thorough keeping with the scene; they felt that the nation had no sense of its own blindness, and so addressed themselves at once to the Lord thus presenting Himself where divine power wrought of old. It is remarkable that, although there had been signs and wonders given from time to time in Israel, miraculous cures wrought, dead even raised to life, and leprosy cleansed, yet never, previously to the Messiah, do we hear of restoring the blind to sight. The Rabbis held that this was reserved for the Messiah; and certainly I am not aware of any case which contradicts their notion. They appear to have founded it upon the remarkable prophecy of Isaiah. (Isaiah 35:1-10) I do not affirm that the prophecy proves their notion to be true in isolating that miracle from the rest; but it is evident that the Spirit of God does connect emphatically the opening of blind eyes with the Son of David, as part of the blessing that He will surely diffuse when He comes to reign over the earth.

What appears further here is, that Jesus does not put the blessing off till His reign. Undoubtedly, the Lord in those days was giving signs and tokens of the world to come; and it was continued by His servants afterwards, as we know from the end of Mark, the Acts, etc. The miraculous powers which He exercised were samples of the power which would fill the earth with Jehovah's glory, casting out the enemy, and effacing the traces of his power, and making it the theatre of the manifestation of His kingdom here below. Thus our Lord gives evidence that the power was in Himself already, so that they need not lack because the kingdom was not yet come, in the full, manifest sense of the word. The kingdom was then come in His own person, as is said by Matthew (Matthew 12:1-50) as well as Luke. Still less did the blessing tarry for the sons of men. Virtue went forth at His kingly touch: this, at least, did not depend on the recognition of His claims by His people. He takes up this sign of Messiah's grace the opening of the eyes of the blind, itself no mean sign of the true condition of the Jews, could they but feel and own the truth. Alas! they sought not mercy and healing at His hands; but if there were any to call on Him at Jericho, the Lord would hearken. Here, then, Messiah answers to the cry of faith of these two blind men. When the multitude rebuked them, that they should hold their peace, they cried the more. The difficulties presented to faith only increased the energy of its desire; and so they cried, "Have mercy on us, O Lord, thou Son of David!" Jesus stands, calls the blind men, and says, "What will ye that I should do?" "Lord, that our eyes should be opened." And so it was according to their faith. Moreover, it is noted that .they follow Him, the pledge of what will be done when the people, by-and-by owning their blindness, and turning to Him for eyes, receive sight from the true Son of David to see Himself in the day of His earthly glory.

Matthew 21:1-46. The Lord thereon enters Jerusalem according to prophecy. He enters it, however, not in the outward pomp and glory which the nations seek after, but according to what the prophet's words now made good literally: Jehovah's King sitting on an ass in the spirit of humiliation. But even in this very thing, the fullest proof was afforded that He was Jehovah Himself. From first to last, as we have seen, it was Jehovah-Messiah. The word to the owner of the ass and colt was, "The Lord hath need of them." Accordingly, on this plea of Jehovah of hosts, all difficulties disappear, though unbelief finds there its stumbling-block. It was indeed the power of the Spirit of God that controlled his heart; even as to Christ "the porter opened." God left nothing undone on any side, but so ordered that the heart of this Israelite should yield a testimony that grace was at work, spite of the lamentable chill that stupefied the people. How good it is thus to raise up a witness, never indeed to leave it absolutely lacking, not even on the road to Jerusalem alas! the road to the cross of Christ. This, as we are told by the evangelist, came to pass that the word of the prophet should be fulfilled: "Tell ye the daughter of Zion, Behold, thy King cometh unto thee, meek [for such meekness was the character of His presentation as yet], and sitting upon an ass, and a colt the foal of an ass." All must be in character with the Nazarene. Accordingly, the disciples went and did as Jesus commanded. The multitudes, too, were acted on a very great multitude. It was, of course, but a transient action, yet was it of God for a testimony, this moving of hearts by the Spirit. Not that it penetrated beneath the surface, but was rather a wave that passed over men's hearts, and then was gone. For the moment they followed, crying, "Hosanna to the Son of David: Blessed is He that cometh in the name of the Lord; Hosanna in the highest!" (applying to the Lord the congratulations of Psalms 118:1-29)

Jesus, according to our evangelist's account, comes to the temple and cleanses it. Remark the order as well as character of the events. In Mark this is not the first act which is recorded, but the curse on the barren fig tree, between His inspection of all things in the temple and His ejection of those who profaned it. The fact is, there were two days or occasions in which the fig tree comes before us, according to the gospel of Mark, who gives us the details more particularly than any one, notwithstanding his brevity. Matthew, on the contrary, while he is so careful in furnishing us frequently with a double witness of the Lord's gracious ways toward His land and people, gives only as one whole His dealing with both the fig tree and the temple. We should not know from the first evangelist of any interval in either case; nor could we learn from either the first or the third but that the cleansing of the temple occurred on His earlier visit. But we know from Mark, who sets forth an exact account of each of the two days, that in neither case was all done at once. This is the more remarkable because, in the instances of the two demoniacs, or the two blind men in Matthew, Mark, like Luke, speaks only of one. Nothing can account for such phenomena but design; and the more so as there is no ground to assume that each succeeding evangelist was kept in ignorance of his predecessor's account of our Lord. It is evident that Matthew compresses in one the two acts about the temple, as well as about the fig tree. His scope excluded such details, and, I am persuaded, rightly so, according to the mind of God's Spirit. It may render it all the more striking when one observes that Matthew was there, and Mark was not. He who actually saw these transactions, and who therefore, had he been a mere acting human witness, would peculiarly have dwelt on them; he, too, who had been a personal companion of the Lord, and therefore, had it been only a question of treasuring all up as one that loved the Lord, would, naturally speaking, have been the one of the three to have presented the amplest and minutest picture of the circumstance, is just the one who does nothing of the kind. Mark, as confessedly not being an eye-witness, might have been supposed to content himself with the general view. The reverse is the fact unquestionably. This is a notable feature, and not here alone, but elsewhere also. To me it proves that the gospels are the fruit of divine purpose in all, distinctively in each. It establishes the principle that, while God condescended to employ eye-witness, He never confined Himself to it, but, on the contrary, took full and particular care to shew that He is above all creature means of information. Thus it is in Mark and Luke we find some of the most important details; not in Matthew and John, though Matthew and John were eyewitnesses, Mark and Luke not. A double proof of this appears in what has been just advanced. To Matthew, acting according to what was given him of the Spirit, there was no sufficient reason to enter into points which did not bear dispensationally upon Israel. He therefore, as often elsewhere, presents the entrance into the temple in its completeness, as being the sole matter important to his aim. Any thoughtful mind must allow, if I do not greatly err, that entrance into detail would rather detract from the augustness of the act. The minute account has its just place, on the other hand, if it be a question of the Lord's method and bearing in His service and testimony. Here I want to know the particulars; there every trace and shade are full of instruction to me. If I have to serve Him, I do well to learn and ponder His every word and way; and in this the style and mode of Mark's gospel is invaluable. Who but feels that the movements, the pauses, the sighs, the groans, the very looks of the Lord, are fraught with blessing to the soul? But if, as with Matthew, the object be the great change of dispensation consequent on the rejection of the divine Messiah, (particularly if the point, as here, be not the opening out of coming mercy, but, on the contrary, a solemn and a stern judgment on Israel,) the Spirit of God contents Himself with a general notice of the painful scene, without indulging in any circumstantial account of it.

To this it is I attribute the palpable difference in this place of Matthew as compared with Mark, and with Luke also, who omits the cursed fig tree altogether, and gives the barest mention of the temple's cleansing (Matt. 19: 45). The notion of some men, especially a few men of learning, that the difference is due to ignorance on the part of one or other or all the evangelists, is of all explanations the worst, and even the least reasonable (to take the lowest ground); it is in plain truth the proof of their own ignorance, and the effect of positive unbelief. What I have ventured to suggest I believe to be a motive, and an adequate motive, for the difference; but we must remember that divine wisdom has depths of aim infinitely beyond our ability to sound. God may be pleased to vouchsafe us a perception of what is in His mind, if we be lowly, and diligent., and dependent on Him; or He may leave us ignorant of much, where we are careless or self-confident; but sure I am that the very points men ordinarily fix on as blots or imperfections in the inspired word are, when understood, among the strongest proofs of the admirable guidance of the Holy Spirit of God. Nor do I speak with such assurance because of the least satisfaction in any attainments, but because every lesson I have learnt and do learn from God's word brings with it the ever accumulating conviction that Scripture is perfect. For the question in hand, it is enough to produce sufficient evidence that it was not in ignorance, but with full knowledge, that Matthew, Mark, and Luke wrote as they have done; I go farther, and say it was divine intention, rather than, as I conceive, any determinate plan of each evangelist, who may not himself have had before his mind the full scope of what the Holy Ghost gave him to write about it. There is no necessity to suppose that Matthew deliberately designed the result which we have in his gospel. How God brought it all to pass is another question, which, of course, it is not for us to answer. But the fact is, that the evangelist, who was present, he who consequently was an eyewitness of the details, does not give them; while one who was not there states them with the greatest particularity thoroughly harmonious with the account of him who was there, but, nevertheless, with differences as marked as their mutual corroborations. If we might rightly use, in this case, the word "originality," then originality is stamped upon the account of the second. I affirm, then, in the strictest sense, that divine design is stamped upon each, and that consistency of purpose is found everywhere in all the gospels.

The Lord then goes straight to the sanctuary. The kingly Son of David, destined to sit as the Priest upon His throne, the head of all things sacred as well as pertaining to the polity of Israel, we can understand why Matthew should describe such an One visiting the temple of Jerusalem; and why, instead of stopping, like Mark, to narrate that which attests His patient service, the whole scene should be given here without a break. We have seen that a similar principle accounts for the massing of the facts of His ministry in the end of the fourth chapter, and also for giving as a continuous whole the Sermon on the Mount, although, if we enquired into details, we might find many and considerable intervals; for, as undoubtedly those facts were grouped, so I believe also it was between the parts of that sermon. It fell in, however, with the object of Matthew's gospel to pass by all notice of these interstices, and so the Spirit of God has been pleased to interweave the whole into the beautiful web of the first gospel. In this way, as I believe, we may and should account for the difference between Matthew and Mark in this particular, without in the smallest degree casting the shadow of an imperfection upon one any more than on the other; while the fact, already pressed, that eye-witnessing, while employed as a servant, is never allowed to govern in the composition of the gospels, bespeaks loudly that men forget their true Author in searching into the writers He employed, and that the only key to all difficulties is the simple but weighty truth that it was God communicating His mind about Jesus, as by Matthew so by Mark.

Next, the Lord acts upon the word. He finds men selling and buying in the temple (that is, in its buildings) overthrows their tables, and turns out themselves, pronouncing the words of the prophets, both Isaiah and Jeremiah. But at the same time there is another trait noted here only: the blind and the lame (the "hated of David's soul,"2 Samuel 5:8; 2 Samuel 5:8) the pitied of David's greater Son and Lord) find a friend instead of an enemy in Him who loved them, the true beloved of God. Thus, at the very time He showed His hatred and righteous indignation at the covetous profaning of the temple, His love was flowing out to the desolate in Israel. Then we see the chief priests and scribes offended at the cries of the multitude and children, and turning reproachfully to the Lord, who allowed such a right royal welcome to be addressed to Him; but the Lord calmly takes His place according to the sure word of God. It is not now Deuteronomy that is before Him ( that He had quoted when tempted of Satan at the beginning of His career). But now, as they had borrowed the words of Psalms 118:1-29 (and who will say they were wrong?), so the Lord Jesus (and I say He was infinitely right) applies to them, as well as to Himself, the language ofPsalms 8:1-9; Psalms 8:1-9. Its central truth is the entrance of the rejected Messiah, the Son of man by humiliation and suffering unto death, into heavenly glory and dominion over all things. And this was just the point before the Lord: the little ones were thus in the truth and spirit of that oracle. They were sucklings, out of whose mouth praise was ordained for the despised Messiah soon to be in heaven, exalted there and preached here as the once crucified and now glorified Son of man. What could be more appropriate to that time, what more profoundly true for all time, yea, for eternity?

Matthew, as we have seen, crowds into one scene all mention of the barren fig tree (ver. 18-22), without distinguishing the curse of the one day from the manifestation of its accomplishment on the day following. Was it without moral import? Impossible. Did it convey the notion of a hearty and true reception of the Messiah, with fruits meet for His hand who had so long tended it, and failed in no care or culture? Was there anything answering to the welcome of the little ones who cried Hosanna, the type of what grace will effect in the day of His return, when the nation itself will contentedly, thankfully take the place of babes and sucklings, and find their best wisdom in so owning the One whom their fathers rejected, the man thereon exalted to heaven during the night of His people's unbelief? Meanwhile, another picture better suits them, the state and the doom of the fruitless fig tree. Why so scornful of the jubilant multitude, of the joyous babes? What was their condition before the eyes of Him who saw all that passed within their minds? They were no better than that fig tree, that solitary fig tree which met the Lord's eyes as He comes from Bethany, entering once more into Jerusalem. Like it, they, too, were full of promise; like its abundant foliage, they lacked not fair profession, but there was no fruit. That which made its barrenness evident was the fact that it was not yet the time of figs. Therefore, the unripe figs, the harbinger of harvest, ought to have been there. Had the season of figs been come, the fruit might have been already gathered; but that season having not yet arrived, beyond controversy the promise of the coming harvest should, and indeed must, have been still there, had any fruit been really borne. This, therefore, represented too truly what the Jew, what the nation, was in the eye of the Lord. He had come seeking fruit; but there was none; and the Lord pronounced this curse, "Henceforth let no fruit grow on thee for ever." And so it is. No fruit ever sprang from that generation. Another generation there must be; a total change must be wrought if there is to be fruit-bearing. Fruit of righteousness can only be through Jesus to God's glory; and Jesus they yet despised. Not that the Lord will give up Israel, but He will create a generation to come wholly different from the present Christ-rejecting one. Such an issue will be seen to be implied, if we compare our Lord's curse with the rest of the word of God, which points to better things yet in store for Israel.

But He adds more than this. It was not only that the Israel of that day should thus pass away, giving place to another generation, who, honouring the Messiah, will bear fruit to God; He tells the wondering disciples that, had they faith, the mountain would be cast into the sea. This appears to go farther than the disappearance of Israel as responsible to be a fruit-bearing people; it implies their whole polity dissolved; for the mountain is just as much the symbol of a power in the earth, an established world-power, as the fig tree is the special sign of Israel as responsible to produce' fruit for God; and it is clear that both figures have been abundantly verified. For the time Israel is passed away. After no long interval, the disciples saw Jerusalem not only taken, but completely torn as it were from the roots. The Romans came, as the executioners of the sentence of God (according to the just forebodings of the unjust high priest Caiaphas, who prophesied not without the Holy Ghost), and took away their place and nation, not because they did not, but because they did, kill Jesus their Messiah. Notoriously this total ruin of the Jewish state came to pass when the disciples had grown up to be 'a public witness to the world, before the apostles were all taken away from the earth; then their whole national polity sunk and disappeared when Titus sacked Jerusalem, and sold and scattered the people to the ends of the earth. I have no doubt that the Lord intended us to know the uprooting of the mountain just as much as the withering of the fig tree. The latter may be the simpler application of the two, and evidently more familiar to ordinary thought; but there seems no real reason to question, that if the one be meant symbolically, so too is the other. However this may be, these words of the Lord close that part of the subject.

We enter upon a new series in the rest of this chapter and the next. The religious rulers come before the Lord to put the first question that ever enters the minds of such men, "By what authority doest thou these things?" Nothing is more easily asked by those who assume that their own title is unimpeachable. Our Lord answers them by another question, which soon disclosed how thoroughly they themselves, in what was incomparably more serious, failed in moral competence. Who were they, to raise the question of His authority? As guides of religion, surely they ought to be able to decide that which was of the deepest consequence for their own souls, and for those of whom they assumed the spiritual charge. The question He puts involved indeed the answer to theirs; for had they answered Him in truth, this would have decided at once by what, and by whose, authority He acted as He did. "The baptism of John, whence was it (asks the Lord), from heaven, or of men?" There was no singleness of purpose, there was no fear of God, in these men so full of swelling words and fancied authority. Accordingly, instead of its being an answer from conscience declaring the truth as it was, they reason solely how to escape from the dilemma. The only question before their minds was, what answer would be politic? how best to get rid of the difficulty? Vain hope with Jesus! The base conclusion to which they were reduced is, "We cannot tell." It was a falsehood: but what of that, where the interests of religion and their own order were concerned? Without a blush, then, they answer the Saviour, "We cannot tell;" and the Lord with calm dignity strikes home His answer not, "I cannot tell," but, "Neither tell I you by what authority I do these things." Jesus knew and laid bare the secret springs of the heart; and the Spirit of God records it here for our instruction. It is the genuine universal type of worldly leaders of religion in conflict with the power of God. "If we shall say, From heaven, he will say unto us, Why did ye not, then, believe him? But if we shall say, Of men, we fear the people; for all hold John as a prophet." If they owned John, they must bow to the authority of Jesus; if they rejected John, they feared the people. They were thus put to silence; for they would not risk loss of influence with the people, and they were determined at all cost to deny the authority of Jesus. All they cared about was themselves.

The Lord goes on and meets parabolically a wider question than that of the rulers, gradually enlarging the scope, till He terminates these instructions inMatthew 22:14; Matthew 22:14. First, He takes up sinful men where natural conscience works, and where conscience is gone. This is peculiar to Matthew: "A certain man had two sons; and he came to the first, and said, Son, go work today in my vineyard. He answered and said, I will not: but afterward he repented, and went." He comes to the second, who was all complacency, and answers to the call, "I go, sir: and went not. Whether of them twain did the will of his father? They say unto Him, The first. Jesus saith unto them [such is the application], Verily I say unto you, That the publicans and the harlots go into the kingdom of God before you. For John came unto you in the way of righteousness, and ye believed him not: but the publicans and the harlots believed him: and ye, when ye had seen it, repented not afterward, that ye might believe him." (Matthew 21:28-32.) But He was not content with merely thus touching conscience in a way that was painful enough to the flesh; for they found that, spite of authority or anything else, those who professed most, if disobedient, were counted worse than the most depraved, who repented and did the will of God.

Next, our Lord looks at the entire people, and this from the commencement of their relations with God. In other words, He gives us in this parable the history of God's dealings with them. It was in no, way, so to speak, the accidental circumstance of how they behaved in one particular generation. The Lord sets out clearly what they had been all along, and what they were then. In the parable of the vineyard, they are tested as responsible in view of the claims of God, who had blessed them from the first with exceeding rich privileges. Then, in the parable of the marriage of the king's son, we see what they were, as tested by the grace or gospel of God. These are the two subjects of the parables following.

The householder, who lets out his vineyard to husbandmen, sets forth God trying the Jew, on the ground of blessings abundantly conferred upon him. Accordingly we have, first, servants sent, and then more, not only in vain, but with insult and increase of wrong. Then, at length, He sends His Son, saying, They will reverence my Son. This gives occasion for their crowning sin the utter rejection of all divine claims, in the death of the Son and Heir; for "they caught him, and cast him out of the vineyard, and slew him." "When the lord therefore of the vineyard comes," He asks, "what will he do unto these husbandmen?" They say unto Him, "He will miserably destroy these wicked men, and let out his vineyard unto other husbandmen, which shall render him the fruits in their seasons."

The Lord accordingly pronounces according to the Scriptures, not leaving it merely to the answer of the conscience, "Did ye never read in the Scriptures, The stone which the builders rejected, the same is become the head of the corner: this is the Lord's doing, and it is marvellous in our eyes?" Then He applies further this prediction about the stone, connecting, it would appear, the allusion inPsalms 118:1-29; Psalms 118:1-29 with the prophecy ofDaniel 2:1-49; Daniel 2:1-49. The principle at least is applied to the case in hand, and, I need hardly say, with perfect truth and beauty; for in that day apostate Jews will be judged and destroyed, as well as Gentile powers. In two positions the stone was to be found. The one is here on the earth the humiliation, to wit, of the Messiah. Upon that Stone, thus humbled, unbelief trips and falls. But, again, when the Stone is exalted, another issue follows; for" the Stone of Israel," the glorified Son of man, shall descend in unsparing judgment, and crush His enemies together. When the chief priests and Pharisees had heard His parables, they perceived that He spake of them.

The Lord, however, turns in the next parable to the call of grace. It is a likeness of the kingdom of heaven. Here we are on new ground. It is striking to see this parable introduced here. In the gospel of Luke there is a similar one, though it might be too much to affirm that it is the same. Certainly an analogous parable is found, but in a totally different connection. Besides, Matthew adds various particulars peculiar to himself, and quite falling in with the Spirit's desire by him; as we find also in Luke his own characteristics. Thus, in Luke, there is a remarkable display of grace and love to the despised poor in Israel; then, further, that love enlarging its sphere, and going out to the highways and hedges to bring in the poor that were there the poor in the city the poor everywhere. I need not say how thoroughly in character all this is. Here, in Matthew, we have not only God's grace, but a kind of history, very strikingly embracing the destruction of Jerusalem, on which Luke is here silent. "The kingdom of heaven is like unto a certain king which made a marriage for his son." It is not merely a man making a feast for those that have nothing that we have fully in Luke; but here rather the king bent upon the glorification of his son. "He sent forth his servants to call them that were bidden to the wedding: and they would not come. Again he sent forth other servants, saving, Tell them which were bidden, Behold, I have prepared my dinner: my oxen and my fatlings are killed, and all things are ready: come unto the marriage." There are two missions of the servants of the Lord here: one during His lifetime; the other after His death. On the second mission, not the first, it is said, "All things are ready." The message is, as ever, despised. "They made light of it, and went their ways." It was the second time when there was this most ample invitation which left no excuse for man, that they not only would not come, going one to his farm, and another to his merchandize, but "the remnant took his servants, and entreated them spitefully and slew them," This was not the character of the reception given to the apostles during our Lord's lifetime, but exactly what transpired after His death. Thereupon, though in marvellous patience the blow was suspended for years, nevertheless judgment came at last. "When the king heard thereof, he was wroth, and sent forth his armies and destroyed those murderers, and burnt up their city." This, of course, closes this part of the parable as predicting a providential dealing of God; but, besides being thus judicial after a sort to which we find nothing parallel in the gospel of Luke ( i.e., in what answers to it), as usual, the great change of dispensation is shown in Matthew much more distinctly than in Luke.

There it is rather the idea of grace that began with one sending out to those invited, and a very full exposure of their excuses in a moral point of view, followed by the second mission to the streets and lanes of the city, for the poor, maimed, halt, and blind; and finally, to the highways and hedges, compelling them to come in that the house might be filled. In Matthew it is very much more in a dispensational aspect; and hence the dealings with the Jews, both in mercy and judgment, are first given as a whole, according to that manner of his which furnishes a complete sketch at one stroke, so to speak. It is the more manifest here, because none can deny that the mission to the Gentiles was long before the destruction of Jerusalem. Next is appended the Gentile part to itself. "Then saith he to his servants, The wedding is ready, but they which were bidden were not worthy. Go ye therefore into the highways, and as many as ye shall find, bid to the marriage. So those servants went out into the highways, and gathered together all as many as they found, both bad and good: and the wedding was furnished with guests." But there is a further thing brought out here, in a very distinctive manner. In Luke, we have no judgment pronounced and executed at the end upon him that came to the wedding without the due garment. In Matthew, as we saw the providential dealing with the Jews, so we find the closing scene very particularly described, when the king judges individually in the day that is coming. It is not an external or national stroke, though that too we have here a providential event in connection with Israel. Quite different, but consistent with that, we have a personal appraisal by God of the Gentile profession, of those now bearing Christ's name, but who have not really put on Christ. Such is the conclusion of the parable: nothing more appropriate at the same time than this picture, peculiar to Matthew, who depicts the vast chance at hand for the Gentiles, and God's dealing with them individually for their abuse of His grace. The parable illustrates the coming change of dispensation. Now this falls in with Matthew's design, rather than Luke's, with whom we shall find habitually it is a question of moral features, which the Lord may give opportunity of exhibiting at another time.

After this come the various classes of Jews the Pharisees first of all, and, strange consorts! the Herodians. Ordinarily they were, as men say, natural enemies. The Pharisees were the high ecclesiastical party; the Herodians, on the contrary, were the low worldly courtier party: those, the strong sticklers for tradition and righteousness according to the law; these, the panderers to the powers that then were for whatever could be got in the earth. Such allies now joined hypocritically against the Lord. The Lord meets them with that wisdom which always shines in His words and ways. They demand whether it be lawful to give tribute to Caesar or not. "Show me," says He, "the tribute money . . . . . And he saith unto them, Whose is this image and superscription? They say unto him, Caesar's. Then saith he unto them, Render unto Caesar the things which are Caesar's; and unto God the things that are God's." Thus the Lord deals with the facts as they then came before Him. The piece of money they produced proved their subjection to the Gentiles. It was their sin which had put them there. They writhed under their masters; but still under alien masters they were; and it was because of their sin. The Lord confronts them not only with the undeniable witness of their subjection to the Romans, but also with a graver charge still, which they had entirely overlooked the claims of God, as well as of Caesar. "Render unto Caesar the things which are Caesar's." The money you love proclaims that you are slaves to Caesar. Pay, then, to Caesar his dues. But forget not to "render to God the things that are God's." The fact was, they hated Caesar only less than they hated the true God. The Lord left them therefore under the reflections and confusion of their own guilty consciences.

Next, the Lord is assailed by another great party. "The same day came to him the Sadducees" those most opposed to the Pharisees in doctrine, as the Herodians were in politics. The Sadducees denied resurrection, and put a case which to their mind involved insuperable difficulties. To whom would belong in that state a woman who here had been married to seven brethren successively? The Lord does not cite the clearest Scripture about the resurrection; He does what in the circumstances is much better; He appeals to what they themselves professed most of all to revere. To the Sadducee there was no part of Scripture possessed of such authority as the Pentateuch, or five books of Moses. From Moses, then, He proved the resurrection; and this in the simplest possible way. Every one their own conscience must allow that God is the God, not of the dead, but of the living. Therefore, if God calls Himself the God of Abraham, Isaac, and Jacob, it is not an unmeaning thing. Referring long afterwards to their fathers who were passed away, He speaks of Himself as in relationship with them. Were they not, then, dead? But was all gone? Not so. But far more than that, He speaks as one who not merely had relations with them, but had made promises to them, which never yet were accomplished. Either, then, God must raise them from the dead, in order to make good His promises to the fathers; or He could not be careful to keep His promises. Was this last what their faith in God, or rather their want of faith, came to? To deny resurrection is, therefore, to deny the promises, and God's faithfulness, and in truth God Himself. The Lord, therefore, rebukes them on this acknowledged principle, that God was the God of the living, not of the dead. To make Him God of the dead would have been really to deny Him to be God at all: equally so to make His promises of no value or stability. God, therefore, must raise again the fathers in order to fulfil His promise to them; for they certainly never got the promises in this life. The folly of their thoughts too was manifest in this, that the difficulty presented was wholly unreal it only existed in their imagination. Marriage has nothing to do with the risen state: there they neither marry, nor are given in marriage, but are as the angels of God in heaven. Thus, on their own negative ground of objection, they were altogether in error. Positively, as we have seen, they were just as wrong; for God must raise the dead to make good His own promises. There is nothing now in this world that worthily witnesses God, save only that which is known to faith; but if you speak of the display of God, and the manifestation of His power, you must wait until the resurrection. The Sadducees had not faith, and hence were in total error and blindness: "Ye do err, not knowing the Scriptures, nor the power of God." Therefore it was that, refusing to believe, they were unable to understand. When the resurrection comes, it will be manifest to every eye. Accordingly this was the point of our Lord's answer; and the multitudes were astonished at His doctrine.

Though the Pharisees were not sorry to find the then ruling party, the Sadducees, put to silence, one of them, a lawyer, tempted the Lord in a question of near interest to them. "Master, which is the great commandment in the law?" But He who came full of grace and truth never lowered the law, and at once gives its sum and substance in both its parts Godward and manward.

The time, however, was come for Jesus to put His question, drawn fromPsalms 110:1-7; Psalms 110:1-7. If Christ be confessedly David's Son, how does David in spirit call Him Lord, saying, "Jehovah said unto my Lord, Sit thou on my right hand, till I make thine enemies thy footstool?" The whole truth of His position lies here. It was about to be realized; and the Lord can speak of the things that were not as though they were. Such was the language of David the king in words inspired of the Holy Ghost. What was the language, the thought of the people now, and by whom inspired? Alas! Pharisees, lawyers, Sadducees it was only a question of infidelity in varying forms; and the glory of David's Lord was even more momentous than the dead rising according to promise. Believe it or not, the Messiah was about to take His seat at the right hand of Jehovah. They were indeed, they are critical questions: If the Christ be David's Son, how is He David's Lord? If He be David's Lord, how is He David's Son? It is the turning point of unbelief at all times, now as then, the continual theme of the testimony of the Holy Ghost, the habitual stumbling-block of man, never so vain as when he would be wisest, and either essay to sound by his own wit the unfathomable mystery of Christ's person, or deny that there is in it any mystery whatever. It was the very point of Jewish unbelief It was the grand capital truth of all this gospel of Matthew, that He who was the Son of David, the Son of Abraham, was really Emmanuel, and Jehovah. It had been proved at His birth, proved throughout His ministry in Galilee, proved now at His last presentation in Jerusalem. "And no man was able to answer him a word, neither durst any man from that day forth ask him any more questions." Such was their position in presence of Him who was so soon about to take His seat at the right hand of God; and there each remains to this day. Awful, unbelieving silence of Israel despising their own law, despising their own Messiah, David's Son and David's Lord, His glory their shame!

But if man was silent, it was the Lord's place not merely to question but to pronounce; and in Matthew 23:1-39 most solemnly does the Lord utter His sentence upon Israel. It was an address both to the multitude and to the disciples, with woes for Scribes and Pharisees. The Lord fully sanctioned that kind of mingled address for the time, providing, it would appear, not merely for the disciples, but for the remnant in a future day who will have this ambiguous place; believers in Him, on the one hand, yet withal filled, on the. other, with Jewish hopes and Jewish associations. This seems to me the reason why our Lord speaks in a manner so remarkably different from that which obtains ordinarily in Scripture. "The scribes," He says, "and the Pharisees sit in Moses' seat. All, therefore, whatsoever they bid you observe, that observe and do; but do not ye after their works: for they say, and do not. For they bind heavy burdens, and grievous to be borne, and lay them on men's shoulders; but they themselves will not move them with one of their fingers. But all their works they do to be seen of men." The principle fully applied then, as it will in the latter day; the Church scene coming in meanwhile as a parenthesis. The suitability of such instruction to this gospel of Matthew is also obvious, as indeed here only it is found. Then, again, our souls would shrink from the notion, that what our Lord taught could have merely a passing application. Not so; it has a permanent value for His followers; save only that the special privileges conferred on the Church, which is His body, modify the case, and, concurrently with this, the setting aside meanwhile of the Jewish people and state of things. But as these words applied literally then, so I conceive will it be at a future day. If this be so, it preserves the dignity of the Lord, as the great Prophet and Teacher, in its true place. In the last book of the New Testament we have a similar combination of features, when the Church will have disappeared from the earth; that is, the keeping the commandments of God and having the faith of Jesus. So here, the disciples of Jesus are exhorted to heed what was enjoined by those who sat in Moses' seat to follow what they taught, not what they did. So far as they brought out God's commandments, it was obligatory. But their practice was to be a beacon, not a guide. Their objects were to be seen of men, pride of place, honour in public and private, high-sounding titles, in open contradiction of Christ and that oft-repeated word of His "Whosoever shall exalt himself shall be abased; and he that shall bumble himself shall be exalted." Yet, of course, the disciples had the faith of Jesus.

Next the Lord* launches out woe after woe against the Scribes and Pharisees. They were hypocrites. They shut out the new light of God, while zealous beyond measure for their own thoughts; they undermined conscience by their casuistry, while insisting on the minutest alliteration in ceremonializing; they laboured after external cleanness, while full of rapine and intemperance; and if they could only seem righteously fair without, feared not within to be full of hypocrisy and lawlessness. Finally, their monuments in honour of slain prophets and past worthies were rather a testimony to their own relationship, not to the righteous, but to those who murdered them. Their fathers killed the witnesses of God who, while living, condemned them; they, the sons, only built to their memory when there was no longer a present testimony to their conscience, and their sepulchral honours would cast a halo around themselves.

*The most ancient text, represented by the Vatican, Sinai, Beza's Cambridge, L. of Paris (C. being defective, as well as the Alexandrian), and the Rescript of Dublin, omits verse 14, which may have been foisted in from Mark 12:40 and Luke 20:47. This leaves the complete series of seven woes.

Such is worldly religion and its heads: the great obstructions to divine knowledge, instead of living only to be its channels of communication; narrow, where they should have been large; cold and lukewarm for God, earnest only for self; daring sophists, where divine obligations lay deep, and punctilious pettifoggers in the smallest details, straining at the gnat and swallowing the camel; anxious only for the outside, reckless as to all that lay concealed underneath. The honour they paid those who had suffered in times past was the proof that they succeeded not them but their enemies, the true legitimate successors of those that slew the friends of God. The successors of those that of old suffered for God are those who suffer now; the heirs of their persecutors may build them sepulchres, erect statues, cast monumental brasses, pay them any conceivable honour. When there is no longer the testimony of God that pierces the obdurate heart, when they who render it are no longer there, the names of these departed saints or prophets become a means of gaining religious reputation for themselves. Present application of the truth is lacking, the sword of the Spirit is no longer in the hands of those who wielded it so well To honour those who have passed away is the cheapest means, on the contrary, for acquiring credit for the men of this generation. It is to swell the great capital of tradition out of those that once served God, but are now gone, whose testimony, is no longer a sting to the guilty. Thus it is evident, that as their honour begins in death, so it bears the sure stamp of death upon it. Did they plume themselves on the progress of the age? Did they think and say, If we had been in the days of our fathers, we would not have been partakers with them in the blood of the prophets? How little they knew their own hearts! Their trial was at hand. Their real character would soon appear, hypocrites though they were, and a serpent brood: how could they escape the judgment of hell?

"Wherefore, behold," says He, after thus exposing and denouncing them, "I send unto you prophets, and wise men, and scribes: and some of them ye shall kill and crucify; and some of them shall ye scourge in your synagogues, and persecute them from city to city." It is most eminently a Jewish character and circumstance of persecution; as the aim was the retributive one, "that upon you may come all the righteous blood shed upon the earth, from the blood of righteous Abel, unto the blood of Zacharias, son of Barachias, whom ye slew between the temple and the altar. Verily, I say unto you, all these things shall come upon this generation." Yet, just as the blessed Lord, after pronouncing woes on Chorazin, Bethsaida, and Capernaum, that had rejected His words and works, turned at once to the infinite resources of grace, and from the depth of His own glory brought in the secret of better things to the poor and needy; so it was that even at this time, just before He gave utterance to these woes (so solemn and fatal to the proud religious guides of Israel), He had, as we know from Luke 19:1-48, wept over the guilty city, out of which, as His servants, so their Lord could not perish. Here, again, how truly was His heart towards them! "O Jerusalem, Jerusalem, thou that killest the prophets, and stonest them which are sent unto thee, how often would I have gathered thy children together, even as a hen gathereth her chickens under her wings, and ye would not! Behold, your house is left unto you desolate." It is not "I have," but your house is left unto you desolate; "for I say unto you, ye shall not see me henceforth [what bitterness of destitution theirs Messiah, Jehovah Himself, rejecting those who rejected Him!] till ye shall say, Blessed is he that cometh in the name of the Lord."

Thus we have had our Lord presenting Himself as Jehovah the King; we have had the various classes putting themselves forward to judge Him, but, in fact, judged themselves by Him, There remains another scene of great interest, linking itself on to His farewell to the nation just noticed. It is His last communication to the disciples in view of the future; and this Matthew gives in a very full and rich manner. It would be vain to attempt an exposition of this prophetic discourse within my assigned limits. I will, therefore, but skim its surface now, just enough to indicate its outlines, and specially its distinctive features. It is evident that the greater completeness here exhibited beyond what appears in any other gospel is according to special design. In the gospel given by the other apostle, John, there is not a word of it. Mark gives his report very particularly in connection with the testimony of God, as I hope to show when we come to that point. In Luke there is peculiar distinctness in noticing the Gentiles, and their times of supremacy during the long period of Israel's degradation. Again, it is only in Matthew that we find direct allusion to the question of the end of the age. The reason is evident. That consummation is the grand crisis for the Jew. Matthew, writing under the Holy Ghost's direction for Israel, in view both of the consequences of their past unfaithfulness and of that future crisis, furnishes alike the momentous question and the Lord's special answer to it. This, too, is the reason why Matthew opens out what we do not find in either Mark or Luke, at least in this connection. We have here very comprehensively the Christian part, as it appears to me ( i.e., what belongs to the disciples, viewed as professing Christ's name when Israel rejected Him). This suits Matthew's view of the prophecy; and the reason is plain. Matthew shows us not only the consequences of the rejection of the Messiah to Israel, but the change of dispensation, or what would follow on their fatal opposition to One who was their King, yea, not only Messiah, but Jehovah. The consequences were to be, could not but be, all-important; and the Spirit here records this portion of the Lord's prophecy most appropriately to His purpose by Matthew. Would not God turn the Jewish rejection of that glorious Person to some wondrous and suitable account? Accordingly this is what we find here. The order, though different from that which obtains elsewhere, is regulated by perfect wisdom. First of all, the Jews are taken up, or the disciples as representing them, where they then were. They had not got beyond their old thoughts of the temple, those buildings that had excited their admiration and awe. The Lord announces the judgment that was at hand. Indeed, it was involved in the words said before "Behold, your house is left unto you desolate." It was their house. The Spirit was fled. It was no better than a dead body now. Why should it not be carried out speedily to burial? "See ye not all these things? Verily I say unto you, There shall not be left here one stone upon another, that shall not be thrown down." All would soon be over for the present. "And as He sat upon the mount of Olives, the disciples came unto Him privately, saying, Tell us, when shall these things be? and what shall be the sign of thy coming, and of the end of the world?" In answer the Lord sets before them a general history so general, indeed, that one might hardly gather at first whether He did not contemplate even here Christians as well as Jews. (vv. 4-14.) They are viewed really as a believing but Jewish remnant, which accounts for the breadth of the language. Then, from verse 15, come the details of Daniel's special last half week, whose prophecy is emphatically appealed to. The establishment of the abomination of desolation in the holy place would be the sign for the instant flight of godly ones, like the disciples, who will then be found in Jerusalem. For this is to be followed by great tribulation, exceeding any time of trouble since the beginning of the world up to that day. Nor will there be outward affliction only, but unparalleled deceits, false Christs and false prophets showing great signs and wonders. But the elect are here warned graciously of the Saviour, and far, far beyond any guards afforded in the prophecies of the Old Testament.

"Immediately after the tribulation of those days shall, the sun be darkened, and the moon shall not give her light, and the stars shall fall from heaven, and the powers of the heaven shall be shaken: and then shall appear the sign of the Son of man in heaven: and then shall all the tribes of the earth mourn, and they shall see the Son of man coming in the clouds of heaven with power and great glory."Matthew 24:29; Matthew 24:29. The appearing of the Son of man is a grand point in Matthew, and indeed in all the gospels. The once rejected Christ will come in glory as the glorious Heir of all things. His advent in the clouds of heaven will be to take the throne, not of Israel only, but of all people, nations, and languages. Returning thus, to the horror and shame of His adversaries, in or out of the land, the first thing spoken of here is His mission of His angels to gather together His elect from the four winds, from one end of heaven to the other. There is no hint of resurrection or of rapture to heaven here. The elect of Israel are in question, and His own glory as Son of man, without a word of His being Head; nor of the Church His body. What we find here is a process of gathering the chosen, not merely of the Jews, but of all Isaiah, as I suppose, from the four winds of heaven. This interpretation derives support, then, if that be needed, from the parable that immediately follows (verses 32, 33). It is the fig tree once more, but used for a far different purpose. Be it curse in one connection, be it blessing in another, the fig tree typifies Israel.

Then comes, not what may be called the natural, but the scriptural, parable. As that alluded to the outside realm of nature, so this was taken from the Old Testament. The reference here is to the days of Noah, applied to illustrate the coming of the Son of man. So should the blow fall suddenly on all its objects. "Then shall two be in the field; the one shall be taken, and the other left, Two women shall be grinding at the mill; the one shall be taken, and the other left." They must not imagine that it would be like an ordinary judgment in providence, which sweeps here, not there, and sweeps here indiscriminately. In such the guiltless suffer with the guilty, without any approach to an adequate personal distinction. But it will not be so in the days of the Son of man, when He returns to deal with mankind at the end of the age. To be without or within will be no protection. Of two men in the field; of two women grinding at the mill, the one shall be taken, and the other left. The discrimination is precise and perfect to the last degree. "Watch therefore," says the Lord, in conclusion of it all; "for ye know not what hour your Lord doth come. But know this, that if the goodman of the house had known in what watch the thief would come, he would have watched, and would not have suffered his house to be broken up. Therefore be ye also ready: for in such an hour as ye think not the Son of man cometh."

This transition, in my judgment, leads from the part particularly devoted to the destinies of the Jewish people, and opens into that which concerns the Christian profession. The first of these general pictures of Christendom, which drop all reference to Jerusalem, the temple, the people, or their hope, is found in verses 45-51. Next follows the parable of the ten virgins; then, last of these, is that of the talents. Let me observe, however, that there is a clause in Matthew 25:13 which has a little falsified the application. But the truth is, as is well known, that men, in copying the Greek New Testament, added the words, "Wherein the Son of man cometh," to this verse, which is complete without them. The Spirit really wrote, "Watch therefore, for ye know not the day nor the hour." To those versed in the text as it stands in the best copies, this is a fact too familiar to demand many words said about it. No critic of weight considers that these words have any just claim to be in the text that is founded on ancient authority. Others may defend the clause who accept what is commonly received, and what can only be defended by modern or uncertain manuscripts. Surely those I now address are the last men who ought to contend for a mere traditional or vulgar basis in anything which pertains to God. If we accept the traditional text of the printers, we are on this ground; if, on the contrary, we reject human meddling as a principle, assuredly we ought not to accredit such clauses as this, which we have the strongest grounds to pronounce a mere interpolation, and not truly the word of God. But this being so, we may proceed to notice how strikingly beautiful is the effect of omitting these words.

First, then, in the Christian part, came the parable of the household servant. He who, faithful and wise, met the wishes of his Lord that set him over His household to give them meat in due season, being found so doing, when He comes, is made ruler over all His goods. The evil servant, on the contrary, who settled in his heart that his Lord was not coming, and so yielded to overbearing violence and evil commerce with the profane world, shall be surprised by judgment, and have his portion with the hypocrites in hopeless shame and sorrow.

It is an instructive sketch of Christendom; but there is more. "Then shall the kingdom of heaven be likened unto ten virgins, which took their lamps, and went forth to meet the bridegroom. And five of them were wise, and five were foolish. They that were foolish took their lamps, and took no oil with them: but the wise took oil in their vessels with their lamps. While the bridegroom tarried, they all slumbered and slept." Thus Christendom entirely breaks down. It is not only the foolish who go to sleep, but the wise. All fail to give a right expression to their waiting for the Bridegroom. "They all slumbered and slept." But God takes care, without telling us how, that there shall be an interruption of their slumber. Instead of remaining out to wait, they must have gone in somewhere to sleep. In short, the original position is deserted. Not only have they not discharged their duty of awaiting the return of the Bridegroom, but they are no longer in their true posture. When the hope revives, the position is recovered, not before. At midnight, when all were asleep, there was a cry, "The bridegroom cometh: go ye out to meet him." This acts on the virgins, wise and foolish. So it is now. Who can deny that foolish people enough speak and write about the Lord's coming? An universal agitation of spirit goes on in all countries and all towns. Spite of opposition, the expectation spreads far and wide. It is in no way confined to the children of God. Those who are in quest of oil, going hither and thither, are disturbed by it as certainly as those who have oil in their vessels are cheered to go out once more while waiting for the, Bridegroom's return. But what a difference! The wise were prepared with oil beforehand; the rest proved their folly in doing without it. Let me particularly call your attention to this, The difference consisted not in expecting the Lord's coining or not, but in the possession or the lack of oil (i.e., the unction from the Holy One). All profess Christ; they are all virgins with their lamps. But the want of oil is fatal. He who has not the Spirit of Christ is none of His. Such are the foolish. They know not what has made the others wise unto salvation, whatever they may profess; and their restless search, after that which they have not, finally severs them even here from the company of those they started with as looking for the Lord.

The notion that they are Christians who lack intelligence in prophecy seems to me not false only, but utterly unworthy of a spiritual mind. Is the possession of Christ less precious than a correct chart of the future? I cannot conceive a Christian without oil in his vessel. It is clearly to have the Holy Ghost, whom every saint that submits to the righteousness of God in Christ has dwelling within him. As John teaches us, the least members of God's family are said to have that unction not the fathers and young men but expressly the babes. Of course, if the youngest in Christ are so privileged, the young men and fathers do not want. Therefore I do assert, with the fullest conviction of its truth, that, as the oil in the parable sets forth, not prophetic intelligence, but the gift of God's Spirit, so every Christian, and no other, has the Holy Ghost dwelling in him. These, then, are the wise virgins who make ready for the Bridegroom, and go in with Him to the marriage at His coming. As that hour draws near, the others, on the contrary, are more and more agitated. Not resting on Christ for their souls by faith, they have not the Spirit, and seek the inestimable gift among those who sell it, asking who will show them any good of whom they may buy this priceless oil. The Lord meanwhile comes, they that were ready go in with Him to the wedding, and the door was shut; the rest of the virgins are excluded. The Lord knew them not.

Let me say in passing, that these virgins are distinguished from those who will be called in the end of the age by broad and deep differences. There is no ground to believe that the sufferers in that crisis will ever become heavy with sleep, as saints have done during the long delay of Christendom. That brief season of unprecedented trial and danger does not admit of it. Next, as little ground is there in Scripture to predicate of these latter-day sufferers the possession of the Holy Ghost, which is the peculiar privilege of the believer since the rejected Christ took His place as Head in heaven. The Holy Ghost is to be poured out on all flesh for the millennial day, no doubt; but no prophecy declares that the remnant will be so characterized till they see Jesus. And, again, there is the third point of distinction, that these sufferers are nowhere set forth as going out to meet the Bridegroom. They may flee away because of the abomination that makes desolate, but this is a contrast rather than a similar feature.

The third of these parables presents another phase again. During the absence of the Lord, before He appears to take the kingdom of the world, He gives gifts to men different gifts, and in different measures. This pre-eminently belongs to Christianity and its active testimony in peculiar variety. I am not aware of anything exactly answering to it in its full character in the latter day (which will be distinguished by a brief energetic witness of the kingdom). These gifts ofMatthew 25:1-46; Matthew 25:1-46 seem to me the thorough expression of the activity of grace, that goes out and labours for a rejected and absent Lord on high. However, I may not dwell upon minuter points, which would, of course, frustrate the desire to give a comprehensive sketch in a short compass.

The latter scene of the chapter is, to a simple mind, evident enough. "All the nations" or Gentiles are in question: there can be no mistake as to this. The Jew has already come before us, and at the beginning of the Lord's discourse, because the disciples were then Jews. Next, as disciples emerged from Judaism into Christianity, we have in this very distinctly the reason why the Christian parenthesis comes second in order. Then, in the third place, we find "all the nations" who are formally designated as such, and distinguished in the clearest manner from the two others, both in terms and in the things said of them. They come up and are visibly dealt with as Gentiles at the close, when the Son of man reigns as king over the earth. The question which comes before His throne, and decides their eternal lot, does not consist of the secrets of the heart then laid bare, nor their general life, but of their behaviour to His messengers. How had they treated certain persons that the King calls His brethren? It is an appraisal then, founded on their relation to a brief testimony rendered at the close of the present dispensation (I doubt not, by Jewish brethren of the King, when all the world wonders after the beast, and in general men go back to idols, and fall into Antichrist's hands); a testimony suited to the crisis, after the Christian body has been taken to heaven, and the question of the earth is raised once more. Thus these nations or Gentiles are dealt with according to their behaviour to the messengers of the King, just before and up to the time that the King summons them before the throne of His glory. To own His despised heralds when the time of strong delusion comes, will demand the quickening work of the Spirit; which, indeed, is needful for receiving any and every testimony of God. It is not a question of any general issue that would apply to a course of ages, as to the present preaching of God's grace, or to the ordinary current of men's lives. Nothing of the sort appears to be the ground of the Lord's action with either the sheep or the goats.

Matthew 26:1-75. Formal teaching is over now, whether practical or prophetic. The scene above all scenes draws near, on which, however blessed, I cannot say much at this time. The Lord Jesus has been presented to the people, has preached, has wrought miracles, has instructed disciples, has met all the various classes of His adversaries, has launched into the future up to the end of the age. Now He prepares to suffer, to suffer in absolute surrender of Himself to the Father. Accordingly, in this scene it is no longer man judging Him in words, but God judging Him in His person on the cross. Grace and truth came by Jesus Christ. So it is here. He maintains, too, every affection in its fulness. Here, aside from the crowd, the Lord for a season takes whatever of rest might be vouchsafed to His spirit. The active work was done. The cross remained a few brief hours, but of eternal value and unfathomable import, with which indeed nothing can compare.

At the house of Bethany Jesus is now found. It is one of the few scenes introduced by the Spirit of God into all the gospels save Luke, in contrast with, yet in preparation for, the cross. Was the Spirit of God then acting mightily in the heart of one who loved the Saviour? At this very time Satan was pushing on the heart of man to dare the worst against Jesus. Around these were the parties. What a moment for heaven, and earth, and hell! How much, how little was man seen! for if one feature be prominent in His foes more than another, it is this, that man is powerless, even when Jesus was the victim, exposed to every hostile breath as it might appear. Yet does He accomplish everything, when He was but a sufferer; they nothing, when free to do all (for it was their hour, and the power of darkness) nothing but their iniquity; but even in their iniquity doing the will of God, spite of themselves, and contrary to their own plans. They did their will in point of guilt, but it was never accomplished as they desired. First of all, as we are told, their great anxiety was, that the deed on which their heart was set, the death of Jesus, should not be at the passover. But their resolution was vain. From the beginning God had decided that then, and at no other time, it should be. They assembled, they consulted, "that they might take Jesus by subtilty and kill him." The upshot of their deliberations was only "Not on the feast day, lest there be an uproar among the people." Little did they foresee the treachery of a disciple, or the public sentence of a Roman governor. Again, there was no uproar among the people, contrary to their fears. Yet did Jesus die on that day according to God's word.

But let us turn aside to the company of our Lord for a little while at Bethany in the house of Simon the leper. There was poured out the worship of a heart that loved Him, if ever there was one. She waited not for the promise of the Father; but He who was soon after given to overflowing, even then wrought in the instincts of her new nature. "There came unto him a woman having an alabaster box of very precious ointment, and poured it on his head as he sat at meat." This, John lets us know, she had kept; it was no new thing got up for the occasion; it was her best, and spent on Jesus. How little it was in her eyes, how precious in His, spent on one whom she loved, for whom she felt the impending danger; for love is quick to feel, and feels more truly than man's most sharpened prudence. So it was, then, that this woman pours her ointment on His head. John mentions His feet. Certainly it was poured upon both. But as Matthew has the King before him, and it was usual to pour on, not the feet of a king, but his head, he naturally records that part of the action which was suitable to the Messiah. John, on the contrary, whose point is that Jesus was infinitely more than a king, while lowly enough in love for anything John most appropriately tells us that Mary poured it on His feet. It is interesting, too, to observe, that love, and a profound sense of the glory of Jesus, led her to do that which a sinner's heart, thoroughly broken down in the presence of His grace, prompted her to do. For Luke mentions another person. In this case it was "a woman in the city, who was a sinner," a totally different person, at another and earlier time, and in the house of another Simon, a Pharisee. She too anointed the feet of Jesus with an alabaster box of ointment; but she stood at His feet behind, weeping, and began to wash His feet with tears, and wiped them with the hairs of her head, and kissed His feet. There are thus many added circumstances in harmony with the case. All I would point out now is, the kindred feeling to which is led a poor sinner that tasted His grace in presence of her proved unworthiness, and a loving worshipper, filled with the glory of His person, and sensitive to the malice of His foes. However that may be, the Lord vindicates her in the face of murmuring disaffected disciples. It is a solemn lesson; for it shows how one corrupt mind may defile others, incomparably better than its own. The whole college of the apostles, the twelve, were tainted for the moment by the poison insinuated by one. What hearts are ours at such a season, in the face of such love! But so it was, alas! is. One evil eye may too soon communicate its foul impression, and thereby many be defiled. It was Judas at bottom; but there was also that in the rest which made them susceptible of similar selfishness at the expense of Jesus, although there was not in them the same allowance of diabolical influence which had suggested thoughts to Judas. The example is surely not without serious admonition to ourselves. How often care for doctrine cloaks Satan, as here care for the poor! Morally, too, this connects itself with Christ's sufferings that should follow. The devotedness of the woman is used of Satan to push Judas into his last wickedness, so much the more determined by the outflow of what his heart could not in the smallest degree appreciate. Thence he goes to sell Jesus. If he could not manage to get the box of precious ointment, or its worth, he would, while he could, secure his little profit on the sale of Jesus to His enemies. "What will ye give me," says he to the chief priests, "and I will deliver him unto you?" Accordingly the covenant takes place a covenant with death, and an agreement with hell. "They covenanted with him for thirty pieces of silver" man's, Israel's, worthy price for Jesus!

But now, as the woman had her token for Jesus, and in it her own memorial, wherever, whenever the gospel of the kingdom is preached in the whole world, so Jesus next institutes the standing, undying token of His dying love. He founds the new feast, His own supper for His disciples. At the paschal feast He takes up the bread and the wine, and consecrates them to be on earth the continual remembrance of Himself in the midst of His own. In the language of its institution there are some distinctive features which may claim a notice when we have the opportunity of looking at the other gospels. From this table our Lord goes to Gethsemane, and His agony there. Whatever there was of sorrow, whatever there was of pain, whatever there was of suffering, our Lord never bowed to any suffering from men without, before He bore it on His heart alone with His Father. He went through it in spirit before He went through it in fact. And this, I believe, is the main point here. I say not all that we have; for here He met the terrors of death and what a death! pressed on Him by the prince of this world, who nevertheless found nothing in Him. Thus at the actual hour it was God glorified in Him, the Son of man, even as, when raised from the dead by the glory of the Father, He forthwith declares to His brethren the name of His Father and their Father, of His God and their God, both nature and relationship. Here His cry still is simply to His Father, as in the cross it was, My God, though not this only. However profoundly instructive all this maybe, our Lord in the garden calls upon the disciples to watch and pray; but this is precisely what they find hardest. They slept, and prayed not. What a contrast, too, with Jesus afterwards, when the trial came! And yet for them it was but the merest reflection of that which He passed through. For the world, death is either borne with the obduracy that dares all because it believes nothing, or it is a pang as the end of present enjoyment, the sombre portal of they know not what beyond. To the believer, to the Jewish disciple, before redemption, death was even worse in a sense; for there was a juster perception of God, and of man's state morally. Now all is changed through His death, which the disciples so little estimated, the bare shadow of which, however, was enough to overwhelm them all, and silence every confession of their faith. For him who most of all presumed on the strength of his love, it was enough to prove how little he yet knew of the reality of death, spite of his too ready boasts. And yet what would death have been in his case compared with that of Jesus! But even that was incomparably too much for the strength of Peter; all was proved powerless, save the One who showed, even when He was weakest, that He was alone the Giver of all strength, the Manifester of all grace, even when He was crushed under such judgment as man never knew before, nor can know again.

Matthew 27:1-66. We next see our Lord, not with the disciples, failing, false, or traitorous, but His hour come, in the power of the hostile world, priests, governors, soldiers, and people. What was attempted by man completely broke down. They had their witnesses, but the witnesses agreed not. Failure everywhere is found, even in wickedness failure not in men's will, but in its accomplishment. God alone governs. So now Jesus was condemned, not for their testimony, but for His own. How wondrous, that even to put Him to death they needed the witness of Jesus; they could not condemn Him to die but for His good confession. For His testimony to the truth they consummated their worst deed; and this doubly, before the high priest as well as before the governor. Warned of his wife (for the Lord took care that there should be providential testimony), as well as too keen-sighted to overlook the malice of the Jews and the innocence of the accused, Pontius Pilate acknowledges his prisoner to be guiltless, yet allowed himself to be forced to act contrary to his own conscience, and according to their wishes whom he wholly despised. Once more, ere Jesus is led out to be crucified, the Jews showed what they were morally; for when the coarse-minded heathen put before them the alternative of releasing Jesus or Barabbas, their instant preference (not without priestly instigation) was a wretch, a robber, a murderer. Such was the feeling of the Jews, God's people, toward their King, because He was the Son of God, Jehovah, and not a mere man. With bitter irony, but not without God, wrote Pilate the accusation, "This is Jesus, the King of the Jews." But this was not the only testimony which God gave. For from the sixth hour there was darkness over all the land unto the ninth hour. And then when Jesus, crying with a loud voice, yielded up the ghost, that ensued which particularly would strike the heart of the Jew. The veil of the temple was rent in twain from the top to the bottom, and the earth did quake, and the rocks rent. What could be conceived more solemn to Israel? His death was the death blow to the Jewish system, struck by one who was unmistakably the Maker of heaven and earth. But it was not the dissolution of that system only, but of the power of death itself; for the graves were opened, and many bodies of the saints which slept arose, and came out of the graves after His resurrection, the witness of the value of His death, though not declared till after His resurrection. The death of Jesus, I hesitate not to say, is the sole groundwork of righteous deliverance from sin. In the resurrection is seen the mighty power of God; but what is power for a sinner, with God before his soul, compared with righteousness? What with grace? And this is precisely what we have here. Hence, it is the death of Jesus alone that is the true centre and pivot of all God's counsels and ways, whether in righteousness or in grace. The resurrection, no doubt, is the power that manifests and proclaims all; but what it proclaims is the power of His death, because that alone has vindicated God morally. The death of Jesus alone has proved that nothing could overcome His love rejection, death itself, so far from this, being only the occasion of displaying love to the uttermost. Therefore it is that, of all things even in Jesus, there is none that affords such a common and perfect resting-place for God and man as the death of Jesus. When it is a question of power, liberty, life, no doubt we must turn to the resurrection; and hence it is, that in the Acts of the apostles this necessarily comes out most prominently, because the matter in hand was to afford proof, on the one hand, of manifested but despised grace; on the other hand, of God's reversing man's attainder of Jesus by raising Him from the dead and exalting Him to His own right hand on high. The death of Jesus would be no demonstration of this sort. On the contrary, His death was what man appeared to triumph in. They had got rid of Jesus thus, but the resurrection proved how vain and short-lived it was, and that God was against them. The object was to make evident that man was wholly opposed to God, and that God even now manifested His sentence on it. The raising up Him whom man slew renders this unquestionable. I admit that in the resurrection of Christ God is for us, for the believer. But the sinner and the believer must not be confounded together, for there is an immense difference between the two things. Whatever the witness of perfect love in the gift and death of Jesus, for the sinner there is not, there cannot be, anything whatever in the resurrection of Jesus save condemnation. I press this the more strongly, because the recovery of the precious truth of Christ's resurrection exposes some, by a kind of reaction, to weaken the value which His death has in God's mind, and ought to have in our faith. Let those, then, who prize the resurrection, see to it that they be exceedingly jealous for the due place of the cross.

The two things we find remarkably guarded here. It was not the resurrection, but the death of Jesus, that rent the veil of the temple; it was not His resurrection that opened the graves, but His cross, though the saints rose not till after He rose. It is just so with us practically. In point of fact, we never do know the full worth of the death of Christ, until we look upon it from the power and results of the resurrection. But what we contemplate from the side of resurrection is not itself, but the death of Jesus. Hence it is that in the Church's assembling, and most properly, on the Lord's day, we do in the breaking of bread show forth, not the resurrection, but the death of the Lord. At the same time, we show forth His death not on the day of death, but upon that of resurrection. Do I forget that it is the day of resurrection? Then I little understand my liberty and joy. If, on the contrary, the resurrection day brings no more before me than the resurrection, it is too plain that the death of Christ has lost its infinite grace for my soul.

The Egyptians would have liked to cross the Red Sea, but they had no care for the doors sprinkled with the blood of the lamb. They essayed to pass through the watery walls, desiring thus to follow Israel to the other side. But we do not read that they ever sought the shelter of the Paschal Lamb's blood. No doubt, this is an extreme case, and the judgment of the world of nature; but we may learn even from an enemy not to value resurrection less, but to value the death and blood-shedding of our precious Saviour more. There is really nothing towards God and man like the death of Christ.

Then, in contrast with the poor but devoted women of Galilee that surrounded the cross, we behold the fears, the just fears, of those who had accomplished the death of Jesus. These guilty men go full of anxiety to Pilate. They feared "that deceiver," and so had their watch, and stone, and seal in vain! The Lord that sat in the heavens had them in derision. Jesus had prepared His own (and His enemies knew it) for His rising on the third day. Women came there the evening before to look at the place where the Lord lay buried. (Matthew 28:1-20) That morning, very early, when there were none there but the guards, the angel of the Lord. descends. We are not told that our Lord rose at that time; still less is it said that the angel of the Lord rolled away the stone for Him. He that passed through the doors, closed for fear of the Jews, could just as easily pass through the sealed stone, despite all the soldiers of the empire. We know that there the angel sat after rolling away the great stone which had closed the sepulchre, where our Lord, despised and rejected of men, nevertheless accomplished Isaiah's prophecy. In making His grave with the rich. The Lord then had this further witness, that the very keepers, hardened and bold as such usually are, trembled, and became as dead men, while the angel bids the women not to fear; for this Jesus which was crucified "is not here: He is risen. Come, and see the place where the Lord lay, and go and tell the disciples, Behold, He goeth before you into Galilee." This is a point of importance for completing the view of His rejection, or its consequences in resurrection, and so Matthew takes particular care of it, though the same fact may be recorded also by Mark for his purpose.

But Matthew does not speak of the various appearances of the Lord in Jerusalem after the resurrection. What he does dwell upon particularly, and of course with his special reasons for it, is, that the Lord, after His resurrection, adheres to the place where the state of the Jews led Him to be habitually, and shed His light around according to prophecy; for the Lord resumed relations once more in Galilee with the remnant represented by" the disciples after He rose from the dead. It was in the place of Jewish contempt; it was where the benighted poor of the flock were, the neglected of the proud scribes and rulers of Jerusalem. There the risen Lord was pleased to go before His servants and rejoin them.

But as the Galilean women went with this word from the angel, the Lord Himself met them. "And they came and held him by the feet, and worshipped him." It is remarkable that in our gospel this was permitted. To Mary Magdalene, who in her desire to pay her wonted obeisance probably was attempting something similar, He altogether declines it; but this is mentioned in the gospel of John. How is it, then, that the two apostolic accounts show us the homage of the women received, and of Mary Magdalene refused, on the same day, and perhaps at the same hour? Clearly the action is significant in both. The reason, I apprehend, was this, Matthew sets before us that while He was the rejected Messiah, though now risen, He not only reverted to His relations in the despised part of the land with His disciples, but gives, in this accepted worship of the daughters of Galilee, the pledge of His special association with the Jews in the latter day; for it is precisely thus that they will look for the Lord. That is, a Jew, as such, counts upon the bodily presence of the Lord. The point in John's record is the very reverse; for it is the taking one, who was a sample of believing Jews, out of Jewish relations into association with Himself just about to ascend to heaven. In Matthew He is touched. They held Him by the feet without remonstrance, and thus worshipped Him in bodily presence. In John He says, "Touch me not;" and the reason is, "for I am not yet ascended to my Father: but go to my brethren, and say unto them, I ascend unto my Father, and your Father; and to my God, and your God." Worship henceforth was to be offered to Him above, invisible, but known there by faith. To the women in Matthew it was here that He was presented for their worship; to the woman in John it was there only He was to be known now. It was not a question of bodily presence, but of the Lord ascended to heaven and there announcing the new relationships for us with His Father and God. Thus, in the one case, it is the sanction of Jewish hopes of His presence here, below for the homage of Israel; in the other gospel, it is His personal absence and ascension, leading souls to a higher and suited association with Himself, as well as with God, taking even those who were Jews out of their old condition to know the Lord no more after the flesh.

Most consistently, therefore, in this gospel, we have no ascension scene at all. If we had only the gospel of Matthew, we should possess no record of this wonderful fact: so striking is the omission, that a well-known commentary, Mr. Alford's first edition, broached the rash and irreverent hypothesis founded upon it, that our Matthew is an incomplete Greek version of the Hebrew original, because there was no such record; for it was impossible, in the opinion of that writer, that an apostle could have omitted a description of that event. The fact is, if you add the ascension to Matthew, you would overload and mar his gospel. The beautiful end of Matthew is, that (while chief priests and elders essay to cover their wickedness by falsehood and bribery, and their lie "is commonly reported among the Jews until this day,") our Lord meets His disciples on a mountain in Galilee, according to His appointment, and sends them to disciple all the Gentiles. How great is the change of dispensation is manifest from His former commission to the same men in Matthew 10:1-42. Now they were to baptize them unto the name of the Father, etc. It was not a question of the Almighty God of the fathers, or the Jehovah God of Israel. The name of the Father, and of the Son, and of the Holy Ghost, is characteristic of Christianity. Permit me to say, that this is the true formula of Christian baptism, and that the omission of this form of sound words appears to me quite as fatal to the validity of baptism as any change that can be pointed out in other respects. Instead of being a Jewish thing, this is what supplanted it. Instead of a relic of older dispensations to be modified or rather set aside now, on the contrary, it is the full revelation of the name of God as now made known, not before. This only came out after the death and resurrection of Christ. There is no longer the mere Jewish enclosure He had entered during the days of His flesh, but the change of dispensation was now dawning: so consistently does the Spirit of God hold to His design from the first to the very end.

Accordingly He closes with these words, "Lo, I am with you alway, even unto the end of the world [age]." How the form of the truth would have been weakened, if not destroyed, had we then heard of His going up to heaven! It is evident that the moral force of it is infinitely more preserved as it is. He is charging His disciples, sending them on their world-wide mission with these words, "Lo, I am with you always, all the days," etc. The force is immensely increased, and for this very reason that we hear and see no more. He promised His presence with them to the end of the age; and thereon the curtain drops. He is thus heard, if not seen, for ever with His own on earth, as they go forth upon that errand so precious, but perilous. May we gather real profit from all He has given us.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Matthew 24:1". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org./commentaries/​wkc/​matthew-24.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

CAPITULO XXIV.

Cristo predice la destrucción del templo , 1, 2.

Sus discípulos preguntan cuándo y cuál será la señal de esta

destrucción , 3.

Nuestro Señor responde y enumera los falsos Cristos , 5.

Guerras, hambrunas, pestilencias y terremotos , 6-8.

Persecución de sus seguidores , 9.

Apostasía de la verdad , 10-13.

Difusión general del Evangelio , 14.

Predice la investidura de la ciudad por parte de los romanos , 15-18.

Las calamidades de aquellos tiempos , 19-22.

Les advierte contra la seducción por falsos profetas , 23-26.

Lo repentino de estas calamidades , 27, 28.

Destrucción total del sistema de gobierno judío , 29-31.

El conjunto ilustrado por la parábola de la higuera , 32, 33.

La certeza del evento, aunque el tiempo está oculto , 34-36.

Estado descuidado de la gente , 37-41.

La necesidad de vigilancia y fidelidad, ilustrada por la

parábola de los dos siervos, uno fiel, el otro malvado ,

42-51

NOTAS SOBRE CHAP. XXIV.

Este capítulo contiene una predicción de la destrucción total de la ciudad y el templo de Jerusalén, y la subversión de toda la constitución política de los judíos; y es una de las porciones más valiosas de las Escrituras del nuevo pacto, con respecto a la evidencia que proporciona de la verdad del cristianismo. Todo lo que nuestro Señor predijo que vendría sobre el templo, la ciudad y el pueblo de los judíos, se ha cumplido de la manera más correcta y asombrosa; y atestiguado por un escritor que estuvo presente durante todo el conjunto, que era él mismo judío, y es reconocido como un historiador de indiscutible veracidad en todas aquellas transacciones que se refieren a la destrucción de Jerusalén. Sin haberlo diseñado, ha escrito un comentario sobre las palabras de nuestro Señor, y ha mostrado cómo cada tilde se cumplió puntualmente, aunque no sabía nada de la Escritura que contenía este profecía notable. Su relato será mencionado con frecuencia en el curso de estas notas; como también el admirable trabajo del Obispo Newton sobre las profecías.

Verso Mateo 24:1. Y Jesús salió, y se fue del templo... O, Y Jesús, saliendo del templo, se iba . Esta es la disposición de las palabras en varios manuscritos, versiones y padres eminentes; y es mucho más claro que en la traducción común. Los judíos dicen que el templo fue construido con mármol blanco y con manchas verdes. Consulte Lightfoot . Josefo dice que las piedras eran blancas y fuertes; cincuenta pies de largo, veinticuatro de ancho y dieciséis de espesor. Antiq. segundo. 15. c. xi. Consulte Marco 13:1.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Matthew 24:1". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org./commentaries/​acc/​matthew-24.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Y Jesús salió - Se dirigía al Monte de los Olivos, Mateo 24:3.

Los edificios del templo - El templo en sí, con los patios, porches y otros edificios circundantes. Vea las notas en Mateo 21:12. Mark dice que señalaron particularmente las "piedras" del templo, así como los edificios. "En ese templo", dice Josefo, el historiador judío, "había varias piedras que tenían 45 codos de largo, 5 de alto y 6 de ancho". es decir, más de 70 pies de largo, 10 de ancho y 8 de alto. Estas piedras, de tan enorme tamaño, se utilizaron principalmente para construir el muro alto en el lado este, desde la base hasta la cima de la montaña. También fueron, se dice, bellamente pintados con colores variados.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Matthew 24:1". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​bnb/​matthew-24.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

Preguntas sobre la destrucción de Jerusalén Mateo 24:1-14 : Al terminar Mateo veintitrés, Jesús lamenta las cosas terribles que vendrían sobre esa generación. ( Mateo 23:36 ) Sabía que ni siquiera el templo sería perdonado.

Mientras los discípulos estaban de pie y comentaban sobre la magnificencia del Templo, Jesús les dijo que vendría un día en que "... no quedará aquí piedra sobre piedra, que no sea derribada". ( Mateo 24:2 ). Esta predicción de destrucción trajo dolor a los corazones de los discípulos. Este evento sucedió cuando el general romano Tito vino contra Jerusalén en el año 70 dC y destruyó la ciudad por completo.

Las preguntas que hicieron los discípulos fueron: "Dinos, ¿cuándo serán estas cosas? ¿Y qué señal habrá de tu venida, y del fin del siglo?" ( Mateo 24:3 ) Asumieron que de lo que Jesús estaba hablando sería en Su segunda venida. Preguntaron sobre "cuándo" y "¿qué señales se darían?" Más adelante veremos que las cosas antes Mateo 24:34 sucederían durante la vida de aquellos en esa generación. “De cierto os digo que no pasará esta generación hasta que todo esto suceda.”

Jesús les advirtió de la posibilidad de ser engañados. ¡Esta es la advertencia número uno de nuestro Señor! "Mirad que nadie os engañe". ( Mateo 24:4 ) ¿Cómo puedes asegurarte de que no te engañen? Compruébalo en la Palabra de Dios y estudia cuidadosamente por ti mismo. Jesús dijo que habría falsos cristos, guerras, hambrunas, terremotos, y el evangelio sería predicado a todo el mundo. Todas estas serían cosas que la gente trataría de usar como señales, pero estas cosas no señalarían la destrucción de Jerusalén o el fin del mundo, "pero el fin aún no es".

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre Matthew 24:1". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​box/​matthew-24.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

salió, etc. Marcando así esto (ver Marco 13:1 ) como la segunda de las dos profecías: la primera ( Lucas 21 ) siendo dicha "en el Templo". Ver App-155.

de . lejos de. Griego. apo. Aplicación-104.

el templo . los atrios del templo, el recinto sagrado. Ver nota sobre Mateo 23:35 .

los edificios, etc. Estos consistían en los patios, pasillos, columnatas, torres y "alas". En Lucas 21 "algunos" hablaban de su adorno con piedras preciosas y regalos.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Matthew 24:1". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org./commentaries/​bul/​matthew-24.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

Mateo 24:1 . Y Jesús salió. Los discípulos sin duda percibieron que Cristo estaba pagando, por así decirlo, su último adiós al templo. Permaneció, por lo tanto, que él debería erigir un nuevo templo mucho más magnífico, y que él debería producir una condición más floreciente del reino, como lo habían predicho los Profetas; porque no tenía nada que ver con ese templo, en el que todo se le oponía. Pero nuevamente, los discípulos no podían creer que el magnífico esplendor del templo cedería el paso a Cristo. Y debe observarse cuidadosamente que, debido al prodigioso costo del templo, sus ojos estaban tan deslumbrados por el esplendor de su aspecto actual, que apenas podían albergar la esperanza de que surgiría el reino de Cristo. De hecho, no reconocen expresamente su vacilación, pero arrojan tácitamente una sugerencia al respecto, cuando alegan, en oposición a Cristo, la masa de piedras que debe ser quitada del camino, y que de hecho debe ser completamente puesto bajo si tenía la intención de reinar. Muchas personas simples de nuestros días se dejan llevar por una admiración similar de Popery; porque, al percibir que está respaldada por una riqueza muy grande y por un inmenso poder, están llenos de asombro absoluto, a fin de despreciar a una Iglesia de aspecto mezquino y descuidado. Muchos incluso piensan que estamos locos en trabajar para lograr su destrucción, como si esto fuera nada menos que un intento de sacar el sol del cielo. Y sin embargo, no hay razón para preguntarse si un espectáculo tan imponente sorprendió a los discípulos de Cristo; por el gran gasto que ese edificio le costó a Herodes, se puede concluir por el solo hecho de que mantuvo a diez mil trabajadores empleados durante ocho años consecutivos. Tampoco sin razón admiran las piedras que, según nos dice Josephus, eran superlativamente bellas y tenían quince (125) codos de largo, doce de alto, y ocho de ancho. Además, era tan grande la reverencia entretenida por el templo incluso en distritos remotos, que casi ninguna persona se aventuraría a suponer que alguna vez podría ser destruida.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Matthew 24:1". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​cal/​matthew-24.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

ἐπορεύετο. colocado después de ἀπὸ τοῦ ἱεροῦ. El cambio es cierto y mejora mucho el sentido.

1. ἐπορεύετο. Para la lectura ver notas críticas. Iba atravesando el valle de Cedrón, cuando sus discípulos se le acercaron y lo detuvieron, y le rogaron que mirara los edificios del Templo, donde se elevaba completamente a la vista con sus columnatas de mármol blanco deslumbrante, coronado con oro. techo y pináculos, y cimentada sobre una subestructura de grandes piedras. Estaba en la frescura de un edificio reciente, 'blanco por la mano del albañil', todavía incompleto, pero que parecía por su misma belleza y solidez protestar contra las palabras de fatalidad que se acababan de pronunciar.

Josefo ( BJ Mateo 24:2 ) da una descripción completa del Templo que vale la pena leer en el original. Habla del efecto brillante de 'las placas de oro de gran peso que en la primera salida del sol reflejaban un esplendor muy ardiente, haciendo que el espectador desviara los ojos como lo habría hecho con los propios rayos del sol. A la distancia, todo el Templo parecía un monte de nieve adornado con pináculos dorados.

τὰς οἰκοδομὰς τοῦ ἱεροῦ. 'Las diversas partes del edificio del Templo.' οἰκοδομή, según Phrynichus, no ático, ya sea (1) 'un edificio' para el οἰκοδόμημα más habitual y clásico, una forma que no se encuentra en el NT, o (2) 'acto de construcción', para el cual las formas clásicas y más antiguas οἰκοδομία (o οἰκοδομιά) y οἰκοδόμησις no aparecen en el N.

T., o (3) 'edificación'. Esta hermosa figura para el crecimiento ordenado y continuo de la vida religiosa en los individuos y en la sociedad parece ser un pensamiento puramente cristiano; es frecuente con San Pablo, ἄρα οὖν τὰ τῆς εἰρήνης διώκωμεν καὶ τὰ τῆς οἰκοδομῆς τῆς εἰς�, 1 Romanos 14:19 14:9 ; εἰς οἰκοδομὴν καὶ οὐκ εἰς καθαίρεσιν ὑμῶν, 2 Corintios 10:8 .

Si la imagen en realidad no surgió del Templo, ganó fuerza y ​​frecuencia a partir del edificio, cuyo majestuoso crecimiento debe haber sido una vista y un pensamiento siempre prominentes con la generación existente de judíos; la unión perfecta de las piedras (πᾶσα οἰκοδομὴ συναρμολογουμένη), que daba la apariencia de una masa compacta de roca, y la extraordinaria belleza del conjunto, sugerían una figura inspiradora para el progreso y la unidad de la Iglesia.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Matthew 24:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org./commentaries/​cgt/​matthew-24.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

Mateo 24:1-22 . PREDICCIÓN DE LA CAÍDA DE JERUSALÉN

Marco 13:1 –fin. Lucas 21:5-36

Este capítulo se abre con el gran discurso de Jesús, que continúa hasta el final del cap. 25. Ese discurso contiene (1) una predicción de la caída de Jerusalén, (2) una predicción del fin del mundo, (3) parábolas en relación con estas predicciones.
Es difícil determinar los límites de las diversas porciones.

(1) Algunos de los primeros Padres refirieron toda la profecía al fin del mundo. (2) Otros sostuvieron que la caída de Jerusalén fue la única intención hasta el final de Mateo 24:22 . (Crisóstomo, Teofilacto, Eutimio.)

En una interesante monografía basada en este punto de vista, el reverendo W. Sherlock ha mostrado un paralelismo entre las dos divisiones:

LA CAÍDA DE JERUSALÉN ( Mateo 24:5-22 ).

LA SEGUNDA VENIDA ( Mateo 24:23-31 ).

1. Falsos Cristos y falsos profetas ( Mateo 24:5 ; Mateo 24:11 ).

1. Falsos Cristos y falsos profetas ( Mateo 24:23-24 ).

2. Persecución y apostasía ( Mateo 24:9-10 ; Mateo 24:12 ).

2. Peligros aun para los escogidos ( Mateo 24:24 ).

3. Guerras, hambre, pestilencia ( Mateo 24:6-7 ).

3. Angustia de las naciones ( Mateo 24:29 ).

4. Gran tribulación ( Mateo 24:21 ).

4. El sol y la luna se oscurecieron ( Mateo 24:29 ).

5. La abominación desoladora ( Mateo 24:15 ).

5. La señal del Hijo del hombre ( Mateo 24:30 ).

6. La huida de los cristianos ( Mateo 24:16-18 ).

6. La salvación de los elegidos ( Mateo 24:31 ).

(3) Agustín, Jerónimo y Beda, seguidos por Maldonato, reciben este punto de vista en una forma modificada, sosteniendo que mientras los dos eventos fueron concebidos por los Apóstoles como coincidentes en el tiempo, y mientras las palabras de nuestro Señor les parecían ser Al describir una sola gran catástrofe, ahora es posible, a la luz de la historia pasada, detectar las referencias distintivas al primer y segundo evento.

(4) Otro arreglo de la profecía es: (i) Una respuesta general de la pregunta al final de Mateo 24:14 ; (ii) una referencia específica a la caída de Jerusalén, 15-28; (iii) en Mateo 24:29 una reanudación del tema de (i).

Bibliographical Information
"Comentario sobre Matthew 24:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org./commentaries/​cgt/​matthew-24.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

1-51

CAPÍTULO 24

Y salió Jesús , etc., según su costumbre al anochecer, al monte de los Olivos, para pasar la noche y comer en Betania, en casa de Marta y María, después de haber estado enseñando todo el día sin comer. en el Templo.

y sus discípulos , etc. La ocasión se debió a que Cristo, al final del capítulo anterior, había predicho la destrucción de Jerusalén y, en consecuencia, del Templo. Los discípulos, pues, asombrados de esta desolación de tan grande ciudad, le muestran la admirable estructura del Templo, su hermosura y magnificencia, que parecía digna de durar para siempre, para que pudieran conmover a Cristo y revocar la sentencia de destrucción.

Porque este Templo era la maravilla del mundo, como dice Josefo ( de Bello Jud. vi. 6), "Su exterior tenía todo para que la mente y el ojo lo admiraran. El techo estaba completamente cubierto con placas de oro muy pesadas. Al amanecer fue visto desde lejos con un esplendor tan ardiente como para deslumbrar los ojos de los espectadores, como si estuvieran mirando al sol mismo ". Ver S. Hilary, "Después de que Cristo hubo amenazado con la destrucción de Jerusalén, le muestran la magnificencia de su construcción, como si pudiera ser movido por el deseo de ella.

Así también Orígenes, S. Crisóstomo, Teofilacto, Jansen y otros. Pero ninguna de estas magnificencias movió a Cristo a recordar Su sentencia. De la misma manera Dios destruyó toda la magnificencia de Babilonia, Nínive, Antioquía y Roma, a causa de la maldad de sus habitantes, como para mostrar que todo tal esplendor es pasajero y de poco valor, para atraer las mentes de los hombres a considerar y desear la magnificencia del Cielo, que es mucho mayor, como así como eterna.

Verdadera y piadosamente dice S. Agustín: "No será un gran hombre el que piense mucho que la madera y la piedra caigan y los mortales mueran". Tales eran los pensamientos con los que S. Austin solía consolarse, cuando Hipona, la ciudad de la que era obispo, fue sitiada por los vándalos, y que fue tomada por ellos y quemada después de su muerte.

Pero Jesús dijo , &c. No quedará piedra sobre piedra. Esta es una hipérbole, lo que significa que habrá una destrucción total y total. Los romanos no dedicaron tanto tiempo a la destrucción de Jerusalén y su Templo como para no dejar piedra sobre piedra; pero, sin embargo, fue quemada por ellos, y destruida de una manera tan eficaz, que fue arrasada hasta los cimientos, y se hizo pasar un arado sobre su sitio, como testifica S. Jerónimo sobre Zac. viii., y Josefo. Y esto es lo que Cristo indica aquí.

Escuche a Josefo ( l. 7, Bell. c. 18), "Tito les ordenó que destruyeran por completo la ciudad y el Templo. Pero quedaron en pie las tres torres, Hippicus, Phaselus y Mariamne, y esa parte del muro de la ciudad que la defendía por el occidente.Esto se hizo por causa de la guarnición que dejó.Y se dejaron en pie las torres, para ser testimonio a la posteridad de cuán fuertemente fortificada estaba la ciudad que el valor de los romanos habían capturado. Pero el resto de las fortificaciones las nivelaron tan completamente con el suelo, que las personas que se acercaron difícilmente habrían creído que la ciudad alguna vez había estado habitada ".

Y mientras se sentaba , &c. Discípulos : Marcos habla de cuatro, a saber, Pedro, Santiago, Juan y Andrés, quienes estaban en términos más íntimos con Cristo y admitían sus secretos. En privado, aparte no sólo de la multitud, sino del resto de los Apóstoles. El siríaco tiene, entre ellos y Él. Porque era un asunto lleno de peligro profetizar, incluso hablar de la destrucción del Templo, a causa de los escribas y los magistrados. Fue por esto que los judíos apedrearon a S. Esteban. Esto es claro de Hechos 6:14 .

Díganos : los Discípulos aquí piden dos cosas; la primera, que Cristo les diría cuándo Jerusalén sería destruida; la segunda, cuando sería la destrucción del mundo y el Día del Juicio, cuando Él vendría a juzgar a todos los hombres. Los Discípulos pensaban que Jerusalén y el Templo serían destruidos en el glorioso Adviento y reinado de Cristo al final del mundo, como si Él fuera a destruirlos en castigo y venganza por Su muerte.

Porque ellos supusieron que estas tres cosas, a saber, la destrucción de la ciudad, el fin del mundo y el Día del Juicio sucederían al mismo tiempo. Y como sabían por las palabras de Cristo que la destrucción de la ciudad estaba cerca, pensaron que también estaba cerca el fin del mundo y el Día del Juicio. Parecían llegar a esta conclusión por las palabras de Cristo ( Mateo 22:7-8 , y Mat 23:5 ), donde Él parece unir todos esos eventos y hablar de ellos en conjunto.

Que nadie os seduzca (Vulgata), es decir , de la fe en Mí y en Mi Evangelio.

Porque vendrán muchos , etc. Tales fueron, 1. que Teudas, de quien en Hechos 5:36 . Ese impostor egipcio, de quien Josefo (. 2, .Bell. cap. 12) y Hechos 21:38 . Simon Magus, de quien Hechos viii. 10, quien, como afirma S. Jerónimo, solía decir: "Soy la palabra de Dios: soy bello: soy el Paráclito: soy Todopoderoso: soy todo en todos".

"Porque este Simón, como testifica Ireneo ( lib. 1, .. 20), solía decir que había aparecido en Judea como el Hijo, en Samaria como el Padre, y había descendido entre los gentiles como el Espíritu Santo. Así este Titán orgulloso, como si fuera otro Lucifer, solía decir que él no era sólo el Mesías, o Cristo, sino toda la Santísima Trinidad. Fue él quien, con sus espectros mágicos, engañó tanto a Nerón y a los romanos, que una estatua se le erigió en Roma, entre dos puentes, con esta inscripción: A Simón, un gran dios.

4. Tales fueron Menandro, Saturnino, los gnósticos y los demás que salieron de la familia de Simón. Por último, tal será el Anticristo, que se proclamará a sí mismo a los judíos como Cristo, según las palabras del Señor en Juan 5:43 : "Si otro viniere en su propio nombre, a éste recibiréis", al cual cada cual entiende del Anticristo, como dice S. Agustín ( Serm. 45, de Verb. Dom .).

Cuando oigáis de guerras , etc. Rumores : Gr. α̉κοάς, informes ; Árabe. noticias , que a menudo son más miserables que las mismas batallas, y más profundamente atormentan la mente con el temor de males por venir, aunque no vengan. Aquí hay otra señal dada por Cristo, antes de la destrucción de la ciudad y del mundo, a saber, tumultos, guerras, sediciones, etc.

Josefo muestra que esto ocurrió antes de la destrucción de Jerusalén ( lib. 2, de Bello, cap. xi). Como dice S. Crisóstomo: "Él declara que habrá una guerra doble, una de los seductores, otra de los enemigos".

Mirad , etc., que por temor al enemigo no os apartéis de mi fe, ni por desesperanza del fruto dejéis de predicar el evangelio; pero con mentes generosas que luchan contra el miedo y toda oposición, id adelante y proclamad la fe en Mí y en Mi Evangelio. Añade la razón por la cual los Apóstoles no deben turbarse, diciendo:

Para todas esas cosas deben ser . El griego tiene todo , que la Vulgata omite. Pero aún no es el fin, el fin de Jerusalén y del Templo, y mucho menos del mundo, también de las batallas y males previos a la destrucción de ambos. Porque el final de cualquier batalla o problema será el comienzo de uno mayor, como dice Josefo que sucedió en el sitio de Jerusalén. No os turbéis , ni perdáis la confianza, sino que tened mayor valor, para que podáis estar preparados para los mayores males que vendrán, a fin de sostenerlos y vencerlos. No esperéis la paz en la tierra, sino soportando aquí las tribulaciones, pasad al eterno y dichoso descanso del Cielo.

Porque se levantarán naciones , etc. Pues, como observan S. Jerónimo y Beda, y S. Agustín ( Epist. 80 , ad Hesych .), Cristo responde a sus Apóstoles, que preguntaban de manera confusa por la destrucción de la ciudad y del mundo, mezclando los dos acontecimientos juntos, de la misma manera que pidieron. Esto lo hace hasta el versículo 15. Y lo hizo con este objeto, que los Apóstoles y los fieles estuviesen siempre en suspenso, y con tanto cuidado se prepararan y fortalecieran para ambos eventos.

Desde el versículo 15 trata expresamente de la destrucción de Jerusalén y de las señales que la precederán, hasta el versículo 29. Después, hasta el final del capítulo, habla de las señales que precederán al fin del mundo. Ahora que Él está hablando tanto de la destrucción de la ciudad como del mundo en este versículo, y hasta el 15, se manifiesta por las señales mismas, que debían preceder a ambos.

Por eso S. Hilario y S. Gregorio ( Hom. 1, en Evang .), e Ireneo ( l. 5, c. 25), las entienden de la destrucción del mundo. Porque será precedida por los más terribles tumultos, batallas, hambrunas, pestilencias, terremotos, falsos cristos. De nuevo S. Crisóstomo, Eutimio, Teofilacto, entiéndanlos correctamente de la destrucción de Jerusalén. Esto está claro en S. Lucas 21:8-12 , " Pero antes de todas estas cosas os echarán mano, y os perseguirán, llevándoos a las sinagogas" .

" Lo cual sucedió a los Apóstoles antes de la destrucción de Jerusalén, como sabemos de los Hechos de los Apóstoles. Antes de ese evento, 1. "nación se levantó contra nación". Después de que los judíos capturaron y masacraron a la guarnición romana de Jerusalén, casi inmediatamente los habitantes de Ascalon, Ptolemais, Damasco, Alejandría, los sirios, los romanos y todas las naciones vecinas se levantaron contra ellos. Y este estado de cosas continuó hasta la destrucción más miserable de Jerusalén. Ver Josefo, Bell. Jud. passim.

2. Que Judea estaba afligida por el hambre antes de la destrucción de la capital, está claro en Hechos 11:28 .

3. Aunque Josefo no dice nada acerca de pestilencias o terremotos, es seguro por esta profecía de Cristo que deben haber ocurrido. Y ambos son concomitantes habituales de la guerra y el hambre.

S. Lucas añade, " espantosos espectáculos y grandes señales habrá del Cielo ". Que estos precederán a la destrucción del mundo está claro desde Apoc . caps. viii, y ix. Es igualmente cierto que precedieron a la destrucción de Jerusalén. Porque, 1. un terrible cometa, en forma de espada, se cernió sobre Jerusalén un año entero antes de su destrucción. 2. En la Pascua, cuando el pueblo estaba reunido, tres horas después de la medianoche, una luz tan brillante como el mediodía brilló durante media hora en el Templo.

3. Un becerro que estaba a punto de ser ofrecido en sacrificio dio a luz un cordero. 4. La puerta oriental del Templo, hecha de bronce, y tan pesada que difícilmente podría ser cerrada por veinte hombres, se abrió por sí sola a la hora de la medianoche. 5. Se vieron en el aire apariencias de ejércitos, carros y batallas. 6. En Pentecostés se oyeron voces de ángeles que decían en el Templo: "Vámonos de aquí.

7. Un hombre ignorante de las clases bajas, Jesús el hijo de Ananus, de repente comenzó a gritar en voz alta: "Una voz del este, una voz del oeste, una voz de los cuatro vientos, una voz contra Jerusalén y el Templo , una voz contra los novios y las novias, una voz contra todo el pueblo. Y esto siguió clamando noche y día sin cesar, deambulando por todas las calles de la ciudad. Esto lo hizo durante siete años, clamando con una voz espantosa , como quien se asombra: "¡Ay, ay de Jerusalén!", hasta que por fin, cuando la ciudad fue sitiada por Tito, mientras gritaba sobre el muro con una voz más fuerte que de costumbre: "¡Ay de Jerusalén, del Templo, del pueblo, y a mí mismo ", fue alcanzado por una piedra arrojada desde una de las máquinas militares de los sitiadores, y muerto. Por todas estas cosas, ver Josefo,Campana.7. 12, y Eusebio, HE iii. 8.

versión 8. Todos estos ... de dolores ; Gramo. ω̉δίνων , dolores de parto , como expresa S. Jerónimo en su comentario. Es decir, los mayores dolores posibles, como los que sufren las mujeres en el parto, y de los que muchas mueren. Porque así como en las personas que van a morir, la enfermedad y el dolor aumentan gradualmente hasta el momento de la muerte; así aumentaron las guerras, el hambre, la pestilencia hasta la destrucción final de Jerusalén, como sabemos por Josefo.

Así será también antes del fin del mundo. Dice S. Ambrosio: "Porque estamos en los últimos tiempos, las enfermedades del mundo irán antes". ( en Lucas 21:9 ).

versión 9. Entonces ... será afligido ... y os odiará , etc. El siríaco antepone el odio , porque el odio engendra opresión. "Ellos os atormentarán y os afligirán con diversos tormentos. Seréis entregados y entregados a la tribulación. Todas las naciones en todos los lugares os perseguirán como injuriadores de sus dioses y como predicadores de un Dios nuevo, Cristo crucificado". Esto se cumplió bajo Nerón, quien levantó la primera persecución, y mató a los príncipes de los Apóstoles, S.

Pedro por la cruz, S. Pablo por la espada, y quemaron vivos en el circo a muchos cristianos, untándolos con grasa y brea, y prendiéndoles fuego, para que hicieran el papel de lámparas para alumbrar durante la noche. ( Tac. Ann. l. 15.) El Anticristo hará cosas aún más horribles antes del fin del mundo.

Entonces ... ofendidos , es decir, sufrir tropiezos y caer. El siríaco es, incidirá en los escándalos. Es decir, por temor a la persecución y los tormentos apostatarán de la fe de Cristo. Que muchos hicieron esto lo sabemos por Eusebio y otros.

Y se entregarán unos a otros (Vulg.); señor e ingleses, se traicionarán unos a otros. Los apóstatas y otros paganos, para ganarse el favor de los emperadores y príncipes, traicionarán a sus amigos y parientes cristianos. Este es ahora el caso en Inglaterra, Escocia y Japón. Tales son los falsos hermanos, de los que se queja S. Pablo, 2 Corintios 11:26 . "Ya ves", dice S. Crisóstomo, "habrá una triple guerra, una de los enemigos, una segunda de los seductores, una tercera de los falsos hermanos".

Y muchos falsos profetas falsos maestros, heresiarcas , como Simón el Mago, Menandro, Arrio, Lutero, y el Anticristo el jefe de todos ellos. Seducirá a muchos (Vulg.), no por la fuerza de los seductores, sino por la negligencia de los seducidos. Así lo predijo S. Pablo, Hechos xx. 29, 30, "Porque yo sé que después de mi partida entrarán en medio de vosotros lobos rapaces que no perdonarán al rebaño. También de vosotros mismos se levantarán hombres hablando cosas perversas para arrastrar tras sí a los discípulos.

" Ver. 12. Y debido a que la iniquidad se multiplicará ; Gr. πληθυνθη̃ναι , es decir, se multiplicará ; Syr. a causa de la multitud de la iniquidad , es decir, la infidelidad, la herejía, la persecución, la tiranía y toda clase de impureza, el el amor de muchos se enfriará , Syr. languidecerá , Arab. será disminuido. Quiere decir, que aquellos que en otro tiempo estaban calientes de amor a Cristo y a los cristianos, cuando vean tantas persecuciones y aflicciones de los cristianos, dejarán de estar calientes. .

Sí, se enfriarán. Su amor se convertirá en odio y repugnancia. Cristo predice todas estas cosas para fortalecer a los creyentes contra todas las dificultades y pruebas, y hacerlos firmes como una roca de diamante.

Pero el que persevere , es decir, en la fe y el amor de Cristo, hasta el fin , tanto en la tribulación como en la persecución y en la vida, y que sea de una paciencia invencible, de modo que no ceda a los terrores ni a las lisonjas, o tormentos, serán salvos. El único remedio y triunfo sobre todos estos males es una generosa constancia y perseverancia en la fe y la caridad. Porque el que soporta todas estas cosas es el que vence y vence, como aparece por los Apóstoles, S.

Lorenzo, S. Vicente, S. Sebastián y los demás mártires. Por lo tanto, este dicho debe ser adoptado por un creyente: "No cedas a las calamidades, sino avanza valientemente contra ellas". versión 14. Y este Evangelio , etc. Esto se cumplió antes de la destrucción de Jerusalén, para testimonio a todas las naciones. Porque así Dios testificó a todas las naciones su amor hacia los judíos y su perfidia hacia Cristo.

Y el llamado de los gentiles por esa razón a su lugar, y esta elección de los gentiles en lugar de los judíos, fue justa, como prueba S. Crisóstomo de Romanos 1:8 , "Tu fe se habla en todo el mundo; " y "Su voz se ha difundido por todas las tierras, y sus palabras hasta los confines de la tierra". Y de Col. i. 6, "El cual (Evangelio) ha venido a vosotros, y da fruto en vosotros, como lo hace en todo el mundo".

Pero esto debe entenderse hiperbólicamente, es decir, que antes de la destrucción de Jerusalén por Tito, el Evangelio se promulgó en el mayor número y los principales países y provincias del mundo, no en todos los lugares pequeños y remotos. Por lo cual San Jerónimo, Beda y otros Padres enseñan que esto se hará clara y plenamente antes del fin del mundo. " El final " debe tomarse aquí absolutamente; y antes del fin del mundo el Evangelio será predicado en todo el mundo, de modo que se fundarán Iglesias en todas las naciones, y se crearán diócesis y obispos.

Esto se permite no tuvo lugar antes de la destrucción de Jerusalén. Y hará todo esto por testimonio, o testimonio a todas las naciones. Dios dará así a conocer a todas las naciones su amorosa Providencia, en el sentido de que no ha excluido a ninguna nación, por bárbara e impía que sea, de la fe en Cristo, de la gracia y de la salvación, sino que ha amado a todos, y cuidado de todos, y los ha llamado en tiempos adecuados, y por lo tanto no ha omitido nada que sea necesario para la salvación de todas las naciones. Y de la misma manera, en el día del juicio, Él condenará a todas las naciones que se negaron a creer en Él y obedecerle.

De esta profecía de Cristo, S. Jerónimo, Suárez y otros enseñan que ésta será una señal segura de la cercanía del fin del mundo, a saber, la predicación del Evangelio por todo el mundo de tal manera que la Iglesia se fundará en todas partes, y tendrá en todas partes miembros cristianos, clero, templos, sacerdotes. Y aunque Maldonatus y Franc. Lucas niega esto en toda su extensión, como estar en este lugar ciertamente declarado por Cristo, sin embargo, es absolutamente cierto, hasta ahora, que la Iglesia será fundada en todas las naciones, y por algún tiempo antes del fin será establecida entre ellas. .

Pero por cuánto tiempo es incierto, y sólo Dios lo sabe. Además, porque vemos que hace unos 150 años, los españoles descubrieron un nuevo mundo, América, y que Cristóbal Colón y Vespucci navegaron y abrieron las Indias Occidentales, que constituyen la mitad del globo, y que el Evangelio ha sido propagado en casi todas las partes de este nuevo mundo, podemos deducir de aquí que sensiblemente nos estamos acercando al fin del mundo.

Porque del resto del globo no queda ninguna parte que no haya recibido, en algún momento u otro, la fe de Cristo, excepto quizás China. E incluso allí Nicolás Trigaltius muestra mediante ciertas pruebas ( Lib. de Fide in China propagata ) que anteriormente hubo cristianos e iglesias cristianas. Lo mismo prueba la inscripción sobre una piedra descubierta recientemente en China, que testifica claramente que el Evangelio fue predicado allí por hombres apostólicos.

versión 15. Cuando, pues ... la abominación desoladora , es decir, la abominable desolación ; señor el presagio inmundo de la destrucción. Lo que fue esto lo he explicado extensamente en Daniel 9:27 . Algunos entienden por ella un ídolo colocado en el Templo; otros, el mismo Anticristo, que deseará ser adorado en el Templo como Dios; otros, más correctamente, los ejércitos romanos que sitiaron Jerusalén, y que, poco después, cuando la tomaron, la asolaron terriblemente y la dejaron desolada.

También puede pretenderse la profanación del Templo por los asesinatos y otros crímenes que en él perpetraron los judíos sediciosos y malvados, que se decían celotas de la ley y de la libertad.

Hasta aquí Cristo ha dado a sus Apóstoles señales comunes, que debían preceder tanto a la destrucción de Jerusalén como al fin del mundo. Ahora pasa a dar señales especiales que debían preceder al sitio de Jerusalén por Tito. Por lo cual Cristo advierte tanto a los judíos como a los cristianos, cuando vean estas señales, que huyan inmediatamente a las montañas que no son de Judea, porque estaban ocupadas por soldados romanos (Jos.

Campana. yo 3. c. 12 y l. 4. c. 2), sino los que están más allá de Judea, para que así puedan escapar del inminente derrocamiento de la ciudad. De esta manera los cristianos, recordando esta predicción de Cristo, y advertidos por un oráculo divino (Eus. HE l 3. c. 15), huyeron cruzando el Jordán, a una ciudad llamada Pela (S. Epiphan. Hæres. 29 y 30), e incluso llevaron allí sus bienes, así como la Cátedra episcopal de S.

Jaime. Eusebio dice que esta Cátedra se conservó hasta su propio tiempo ( HE 7. 15). Si esta Cátedra se hubiera quedado en Jerusalén, debe haber sido quemada con todo lo demás. En estos eventos podemos ver la singular providencia de Dios sobre los cristianos y su ira contra los judíos. Porque cuando llegó el ejército romano, los judíos y los galileos huyeron en masa a Jerusalén, como a un lugar de refugio, pensando que allí estarían a salvo. Pero Dios los reunió allí para que los romanos los mataran.

El que está en el techo de la casa porque los techos de los judíos eran planos, para que pudieran caminar y dormir sobre ellos, no baje , sino que huya de repente, para que pueda salvar su vida y perder todo lo demás. Porque tan grande y tan repentina será esta destrucción de Judea y de Jerusalén por los romanos, que más le valdría a un hombre huir desnudo, que por querer salvar sus bienes, exponerse al peligro.

La oración es hiperbólica, y significa cuán rápido los hombres deben huir de la temible calamidad inminente. Por lo tanto, "El que esté en la azotea, no descienda gradualmente por medio de escaleras, sino que descienda de un salto, o descienda muy rápidamente con una cuerda, para que pueda escapar de la destrucción venidera". Porque, hipérbole aparte, los judíos tenían poco tiempo para escapar. En primer lugar, Cestio Galo, que había sido enviado por Nerón, sitió Jerusalén, pero los judíos lo derrotaron y lo pusieron en fuga.

Seis meses después, Vespasiano fue enviado por el mismo emperador, Nerón. Sometió a Galilea y tomó por asalto todas las demás ciudades judías excepto Jerusalén. En este trabajo pasó tres años. Cuando se preparaba para el sitio de Jerusalén, le llegó la noticia de la muerte de Nerón. Entonces Vespasiano fue proclamado emperador por el ejército, y volvió a Roma, para hacerse cargo del Estado, encomendando la conclusión de la guerra a su hijo Tito, quien, después de medio año, sitió Jerusalén en el tiempo de la Pascua, y tomó en seis meses, y lo quemó y destruyó.

Este medio año, en el que los romanos llevaron a cabo la guerra con menos vigor, los judíos lo pasaron en luchas internas. Porque, primero, los zelotes se apoderaron del Templo, llenándolo con los cadáveres asesinados de sus conciudadanos. A los zelotes sucedió Simón de Gerasa, cabeza de una nueva sedición. Siendo enviado por el pueblo a Jerusalén para contener a los zelotes, dirigió a su banda en matanzas y rapiñas contra los ciudadanos.

Entonces hubo suficiente espacio después de la aproximación de los ejércitos romanos para que los judíos guardaran sus bienes y huyeran; pero Cristo aconseja la huida inmediata, tanto para indicar cuán terrible sería la calamidad, como también porque, cuando los ejércitos romanos estuvieron una vez en Judea y se extendieron por la tierra, no habría lugar seguro adonde huir. Porque los fugitivos caían constantemente en manos de los soldados romanos, quienes los saqueaban y mataban, como Josefo relata extensamente en la historia de las guerras judías.

Esta terrible destrucción de Jerusalén fue un tipo expreso y un preludio del fin del mundo, así como lo fueron el diluvio de Noé, el incendio de Sodoma y el ahogamiento del Faraón y su hueste en el Mar Rojo.

Místicamente : el Papa Adriano I, en su Epístola a Carlos, Rey de Francia, dice: "Aquel sobre la azotea es aquel que, dejando las cosas carnales, vive espiritualmente, por así decirlo, en una atmósfera libre. El mobiliario de este hombre yace ocioso en la casa, porque con su mente elevándose por encima del cuerpo, por la fuerza de su entendimiento colocado, por así decirlo, sobre el techo de la casa, disfruta a través de la perspicuidad de su sabiduría de una visión ininterrumpida, por así decirlo, de cielo."

El que está en el campo ... ropa ; Gramo. ι̉μάτιον ; es decir , capa o prenda exterior. Porque los hombres que trabajan en el campo suelen dejar sus prendas superiores en casa, para poder trabajar más rápidamente. De la misma manera, cuando la destrucción de Jerusalén sea inminente, huid rápidamente y semidesnudos, si estáis así en ese momento, para que podáis escapar de la gran y terrible matanza.

La expresión es hiperbólica, y similar a la del verso anterior. Ambos significan que debían dejarlo todo, incluso sus ropas, y huir lo más rápido posible, pues así se insinúa la grandeza de la calamidad. Los profetas hacen uso de una expresión similar en circunstancias similares. Así Jeremías, en la matanza de los egipcios por los caldeos (xlvi. 5), "¿ Por qué los he visto atemorizados y vueltos atrás? estaba alrededor, dice el Señor.

Ver. 19. Pero ¡ay de las embarazadas , etc.! Porque la carga de sus hijos impediría su huida, de modo que serían tomados y asesinados por los salvajes soldados romanos, junto con sus pequeños. Así S. Crisóstomo y otros Teofilacto añade que hay otra alusión a la severidad de la hambruna, a causa de la cual algunas mujeres se vieron obligadas a devorar a sus niños en el sitio de Jerusalén.

Como Josefo testifica ( Bel . 7. 8), Cristo declara el temor de la venganza y destrucción de Jerusalén, que ni siquiera las mujeres encintas e infantes serían perdonadas, como es costumbre en el asedio y captura de otras ciudades.

Pero orad , etc. En invierno : porque el vuelo es difícil a causa del frío, la nieve, la lluvia y las tempestades. Por esta razón, la huida es entonces imposible para los enfermos y los ancianos. O, si se intenta, termina en muerte. En el sábado : porque entonces no era lícito a los judíos andar más de como unos 700 pasos, como lo he mostrado en Hechos 1:12 .

Dirás que el sábado, así como otras ordenanzas de la Ley, ya habían sido abrogados por Cristo cuando Jerusalén fue destruida por Tito; e incluso si no hubieran sido abrogados, la ley de la naturaleza habría permitido que las personas recorrieran muchas millas para salvar sus vidas.

Contesto. Cristo está hablando de los judíos, y de los cristianos aún judaizados, que solían observar el sábado con tal exceso de escrúpulos, que preferían morir antes que huir o defenderse de los ataques de sus enemigos en sábado ( ver

1 Mac. 2:34, etc.). Y los judíos y los cristianos judaizantes observarían la Ley aunque hubiera sido abrogada por Cristo antes de la captura de Jerusalén. Puedo añadir que cuando las observancias legales fueron abrogadas por Cristo en Pentecostés, desde entonces estaban muertas y ya no eran vinculantes; pero no llegaron a ser mortales inmediatamente , sino que se permitió a los judíos que se habían convertido a Cristo guardarlos todavía durante varios años, por reverencia a Moisés y la Ley, hasta que, instruidos mejor en la libertad evangélica, pasaran a la unión perfecta. con los gentiles en la Iglesia de Cristo, como he dicho en Gal. ii. Así S. Crisóstomo. Teofilacto, Eutimio.

Cristo alude aquí a la toma de Jerusalén, que iba a tener lugar en sábado, como afirma Dio Casio en su relato de Nerón. En efecto, un tal Gaspar Sánchez ( en Zacarías 14 , Números 27 ) toma las palabras al pie de la letra, como si Cristo hubiera predicho que los judíos se darían a la fuga en sábado, porque Jerusalén había de ser tomada en ese día.

Pero Cristo está aquí dando señales que habían de preceder a la destrucción de Jerusalén, para que los hombres huyeran y escaparan, como ya he dicho. Pero en el asedio y destrucción real, Tito había rodeado la ciudad por completo con un muro, que era imposible huir de él, como testifica Josefo.

Entonces habrá gran tribulación , etc. Algunos, con S. Agustín ( Epist. 80, ad Hesych .), limitan las palabras, como no fue ni será , a los judíos (porque Cristo hasta ahora ha estado hablando de ellos), es decir, que ni en el egipcio, ni el asirio, ni el babilónico, ni el sirio angustiados bajo Antíoco Epífanes, si hubieran sufrido tal matanza como la que sufrirían bajo Tito y los romanos; sí, que nunca sufrirían nada tan terrible, porque Tito traería sobre ellos la extrema destrucción y desolación que habría de continuar hasta el fin del mundo.

Con mayor latitud, otros piensan que esta destrucción de los judíos por parte de Tito debe considerarse más terrible que la destrucción y el castigo que sobrevino a cualquier otra nación. Porque los judíos no existieron desde el principio del mundo, sino que surgieron de Abraham y Jacob. De esta manera, el significado sería que ni el incendio de Sodoma, ni el ahogamiento de Faraón, ni la destrucción de los cananeos por Josué, ni el derrocamiento de Nínive o Babilonia, o de cualquier otra nación, por terrible y terrible que sea, que ha habido o habrá, fue tan terrible como esta destrucción de Judea, que iba a tener lugar bajo Tito.

He hablado de naciones separadas e individuales, porque la destrucción del mundo entero por el Diluvio general en el tiempo de Noé, y la conflagración general en el último día, con la destrucción común de todos, sobrepasa en horror la destrucción de una sola. nación de los judíos. Así mismo será más horrible la persecución del Anticristo, por cuanto será una persecución general de todos los cristianos que en todas las naciones creen en Cristo.

Cristo, por tanto, compara la destrucción de la única nación de los judíos con la de cualquier otra nación, pero no con la destrucción de todas las naciones, o del mundo entero. Que estas cosas fueron así, está claro por los siete libros que compiló Josefo ( de Bell. Jud .). Así dice expresamente (6, 11): "Hablando brevemente, soy de opinión que ninguna otra ciudad sufrió nunca tales calamidades, ni en ninguna otra nación de la que haya memoria entre los hombres fue más feroz la maldad de los sediciosos".

S. Crisóstomo señala como causa de esta espantosa destrucción de los judíos la terrible naturaleza de su crimen, por el cual crucificaron a su propio Mesías, Cristo, el Hijo de Dios. Por tanto, a partir de esta destrucción y desolación incesante de la nación judía, podéis probar a los judíos que Cristo ya ha venido, y que es a Él a quien han matado. Porque Dios nunca ha castigado ningún otro crimen, ni entre los judíos ni en ninguna otra nación, tan terriblemente como ha castigado este, su Christicidio y Deicidio.

De donde correctamente, Auctor Imperfecti , "Hasta Cristo, aunque los judíos eran pecadores, sin embargo, eran tenidos por hijos, y como hijos eran castigados. Pero después de que el Señor fue crucificado, dejaron de ser hijos, y fueron tratados como enemigos, y como los tales fueron desarraigados, sin ninguna esperanza de salvación.Por cuanto habían cometido un crimen, del cual nunca se había cometido, ni se volvería a cometer, así cayó sobre ellos una sentencia tal que nunca se ha dictado, ni jamás se transmitirá a ningún otro.

"Esto es lo que dice S. Lucas: Entonces serán los días de venganza , es decir, por la muerte de Cristo. Habrá gran aflicción e ira sobre este pueblo . Josefo agrega ( Bel . 7. 16) que Tito reconoció esta venganza de Dios, y atribuyó la toma de Jerusalén, no a su propio poder, sino a Él. Pues entrando en la ciudad tomada, cuando vio la altura y solidez de los baluartes y torres, exclamó: "Es evidente que Dios ha nos ayudó a luchar.

Fue Dios mismo quien arrojó a los judíos de aquellas montañas. Porque ¿qué poder del hombre, o qué máquinas, podría haberlo hecho?" El mismo Josefo ( Bel. 6. 14) agrega que cuando Tito dio la vuelta y vio las zanjas llenas de los cadáveres de los muertos, gimió en voz alta, y levantando las manos al cielo, llamó a Dios por testigo de que no era obra suya.

Lucas 21:24 ; Lucas 21:1 st. Caerán a filo de espada , es decir, serán muertos por las espadas de los romanos. Josefo afirma que, además de innumerables otros asesinados en todas partes de Judea, cayeron en el sitio de Jerusalén solo 1.100.000 almas, que murieron a espada, de hambre y de pestilencia.

2d. Y serán llevados cautivos entre todas las naciones. El mismo escritor dice que 97.000 judíos fueron llevados cautivos en ese momento. Y añade que la multitud de los judíos que se juntaron en aquel tiempo a la Pascua de todo el mundo, ascendía a 2.700.000 almas. Por lo cual añade que toda la nación estaba como encerrada en una prisión por el destino; y la ciudad fue sitiada cuando estaba llena de gente.

Por lo tanto, el número de los que cayeron, incluidos los que los romanos mataron o tomaron cautivos, excedía el número de los que cayeron por cualquier otro juicio enviado por Dios o por destrucción obrada por el hombre. Porque, abriendo las cloacas, y descubriendo los sepulcros, mataron a los que allí hallaron. Además de estos, se encontraron en aquellos lugares 2000 que habían caído por sus propias manos, o por heridas recibidas unos de otros.

3d. Y Jerusalén será hollada por los gentiles, hasta que se cumplan los tiempos de los gentiles, es decir , hasta el fin del mundo y de todas las naciones. Porque cuando el número de los gentiles, según el decreto de Dios, se haya completado, todo el pueblo y el número de los gentiles se acabarán junto con el mundo. Entonces Eutimio; o como Beda, hasta que la plenitud de los gentiles entre en la Iglesia de Cristo.

Porque cuando esto se cumpla, entonces "todo Israel será salvo", como dice el Apóstol ( Romanos 11 ), que será en el fin del mundo. Porque Cristo tiene en cuenta la desolación de Jerusalén. Esto fue predicho por Daniel (9), donde se dice: "La desolación continuará hasta la consumación y el fin", lo que significa que Jerusalén, después de ser arrasada y desolada por Tito, ya no será la ciudad capital. de los judíos, sino que pertenecerá a los gentiles, y después a los cristianos, y después a los sarracenos y a los turcos, como ahora.

Y este estado de cosas continuará hasta el fin del mundo, cuando el Anticristo, el rey y Mesías de los judíos, fije la sede de su imperio en Jerusalén, como queda claro en Apocalipsis 11:8 . Y entonces Enoc y Elías resistirán al Anticristo, y convertirán a muchos de los judíos a Cristo. Después de que el Anticristo sea asesinado, todos los judíos serán llevados a Cristo por los discípulos de Enoc y Elías, y adorarán públicamente a Cristo en Jerusalén, como puede deducirse fácilmente de Apocalipsis 20:8 .

Eusebio añade ( HE 4. 6), que Adrián, que sucedió a Trajano como emperador de Roma, hizo un severo edicto para que todos los judíos salieran de Judea, de modo que a ninguno de ellos le fuera lícito ver Judea. Agrega: "Esto se hizo, de modo que después de la ruina de la nación judía, los habitantes de la ciudad fueron cambiados, el nombre de Jerusalén mismo fue cambiado a Elia, del apodo del emperador Ælius Adrianus". He aquí, esto es lo que Cristo predijo que Jerusalén será pisoteada por los gentiles.

A partir de estas palabras de Cristo, S. Cirilo de Jerusalén refutó con razón a los judíos, quienes, instigados por Julián el Apóstata, se dedicaron a reconstruir el Templo. Predijo que todo su trabajo sería en vano, porque Cristo había declarado en Daniel que la desolación de Jerusalén y del Templo continuaría hasta el fin del mundo. Y él era un verdadero vidente. Porque fuego que bajaba del cielo consumió todas las herramientas de los obreros.

Y un gran terremoto rompió las piedras de los cimientos y las dispersó, y destruyó los edificios adyacentes. En la noche siguiente, las impresiones de la señal de la cruz, brillando como los rayos del sol, aparecieron impresas en las vestiduras de los judíos, que no pudieron borrar por ningún esfuerzo. ( Así Sócrates, HE 3. 20.) Ver. 22. Excepto aquellos días ... acortados ; Gramo. ε̉κολβώθησαν , un punto o parada que se les pone ; es decir, por el Señor , como añade Marcos.

Los elegidos son dos: los que son elegidos para la gracia, que son todos los fieles y justos; y los que son elegidos para la gloria, que son todos los que serán salvos. Ambas clases pueden entenderse aquí, pero especialmente la segunda. Porque estos son los que están perfectamente elegidos. Y los que son elegidos para la gracia final, de modo que perseveren en ella hasta el fin de la vida, son también elegidos para la gloria.

El sentido es que a menos que Dios desde la eternidad hubiera decretado, y hubiera cumplido lo mismo en el tiempo, que los días de la destrucción de Judea fueran más cortos, quiero decir, más cortos de lo que exigían los pecados de los judíos y la ira de los romanos, todos los judíos hubiera perecido. Porque si el tiempo del sitio de Jerusalén y la destrucción de Judea hubiera durado más, ninguna carne, es decir , ningún judío, habría sobrevivido. Porque la ira de los romanos contra los judíos era muy grande, como contra una nación rebelde y obstinada; ya menos que la mansedumbre de Tito los hubiera contenido, los romanos habrían matado a todos los judíos.

Dios, por tanto, acortó este tiempo de la matanza por causa de los elegidos ; es decir, en parte por aquellos cristianos que no habían podido o querido huir de Jerusalén, en parte por los judíos que, en la gran matanza del asedio, se habían convertido a Cristo, así como por la por causa de los que después serían brotados de ellos y convertidos a Cristo. Lo que se quiere decir es esto: "Si esta tribulación de los judíos hubiera durado más, ninguno de ellos habría continuado con vida, y no habrían, en consecuencia, perseverado en la fe y la gracia en esta vida, por lo que ninguno de ellos habría sobrevivido". para ser elegido y salvo.

Por tanto, para que sobrevivan algunos de los que han de ser salvos por la predestinación de Dios, aquellos, a saber, los que Dios prevé y predestina, permanezcan en esta tribulación, y se conviertan a Cristo, y así sean salvos, por esta causa. , digo, Dios abreviará y acortará estos días de tribulaciones".

Que tal fue el caso aparece de Josefo ( Bel . 7. 15). Testifica que Tito salvó a más de cuarenta mil judíos en la destrucción de Jerusalén. Donde obsérvese que Dios, por amor de sus elegidos y creyentes, salvó con vida a muchos judíos que no creían, sino que eran obstinados y réprobos. “Por tanto”, dice S. Crisóstomo, “no digan los judíos que estas cosas les sucedieron por la predicación y el culto de Cristo.

Muestra no sólo que los cristianos no fueron la causa de estos males, sino que si no hubiera habido cristianos, todos los judíos habrían perecido. Porque si la guerra, por permiso divino, se hubiera prolongado, ningún remanente de los judíos habría escapado. Pero para que los judíos creyentes no fueran destruidos con los incrédulos, Dios puso fin a la guerra más rápido de lo que hubiera hecho".

Tropológicamente : Aprende de aquí cuán grande es el amor y el cuidado de Dios por Sus elegidos. Por ellos perdonó a muchos judíos. Por causa de los elegidos, Dios creó y aún conserva el mundo entero, y todas las cosas que están en él. Sí, por causa de ellos Él hizo que Cristo, Su propio Hijo, se hiciera hombre, y quiso que Él sufriera la muerte en la cruz. Por lo cual dice San Pablo ( 1 Corintios 3:22 ): Todo es vuestro, sea Pablo, sea Apolo, sea Cefas, sea el mundo, sea la vida, sea la muerte, sea lo presente, sea lo por venir.

versión 23. Entonces, si alguno , etc. Algunos piensan que Cristo pasa aquí de las señales de la destrucción de Jerusalén a las antes del fin del mundo. Pero es mejor referirlos a la destrucción de Jerusalén, de la que ha estado hablando hasta ahora. Esta es la fuerza de la palabra entonces.

He aquí, aquí está Cristo. Los judíos sabían que el advenimiento del Mesías ya estaba cerca, porque el cetro había sido transferido de Judá a los extranjeros, Herodes y los romanos, según la profecía de Jacob ( Génesis 49:10 ). Por eso, muchos en ese momento halagaron a Vespasiano diciendo que él era el Mesías, como sabemos por Suetonio.

Otros le dieron a Herodes el mismo título halagador. Además, había en ese tiempo en Jerusalén, como testifican Josefo y S. Jerónimo, tres facciones, cada una de las cuales tenía su propio líder, que se jactaba de ser el Mesías, que defendería a los judíos contra los romanos. Estos jefes eran Eleazar hijo de Simón, Juan hijo de Leví, Simón hijo de Goria, todos los cuales luchaban por la supremacía entre ellos.

Tal fue también el impostor que, bajo Adriano, se hizo pasar por el Mesías, y quiso llamarse Barcocababas, el hijo de una Estrella, como si en él se cumpliera la profecía de Balaam: "Una estrella saldrá de Jacob". De este hombre dice Eusebio ( HE 4. 6): "Barchochabas, un hombre malvado y cruel, era el líder de un ejército judío. Y refiriéndose al significado de su nombre, los persuadió, como si hubieran sido viles esclavos, que él era una gran estrella para su salvación, y que llevó el socorro de la luz a los mortales enfermos y a los que estaban condenados a una larga oscuridad".

Tales en nuestra época fueron David George; también Juan de Leyden, quien se apoderó de un monasterio en una ciudad de Westfalia, donde se hizo Cristo, un rey, y creó doce apóstoles, a quienes envió a todas las ciudades vecinas, para que trajeran a todos los hombres a él como Cristo. Pero siendo asediado por los católicos y capturado, fue colgado vivo en una jaula de mimbre desde lo alto de una torre, y siendo devorado por moscas y avispas, murió A.

D. 1536. Habrá muchos más en el tiempo del Anticristo. Tropológicamente : tales son los heresiarcas, que proclaman otro Cristo, en cuanto afirman otras doctrinas, que no son las doctrinas de Cristo, sino las del Anticristo. Porque aunque la palabra denota propiamente el tiempo de la destrucción de Jerusalén, puede tomarse indefinidamente, como para denotar cualquier período, desde la caída de Jerusalén hasta el fin del mundo, como S.

Crisóstomo observa ( Hom. 77). Además, los herejes tontamente dicen que por las palabras, si alguno os dijere: He aquí está Cristo, se denotan católicos, porque dicen de la Eucaristía: He aquí está Cristo. Porque Cristo está hablando aquí de herejes visibles y falsos profetas, que se llamarán a sí mismos Cristo, y arrastrarán a los discípulos tras ellos. No está hablando de la Eucaristía, donde Cristo es invisible.

versión 24. Porque se levantarán falsos Cristos , etc. forjado por arte de magia, por el poder del diablo, a quien muchos heresiarcas han tenido como espíritu familiar, como lo he mostrado en 1 Tim. IV. 1. Tal fue su gran príncipe Simón el Mago, que engañó a Nerón ya los romanos, de modo que le erigieron una estatua en Roma; pero finalmente él mismo, volando por los aires con la ayuda del diablo, fue arrojado a la tierra por las oraciones de S.

Pedro, y cayendo sobre una piedra, se rompió las rodillas, "de modo que el que había intentado volar no podía caminar; y el que había tomado alas, perdió las piernas", como dice S. Máximo ( Hom. 5, de SS Petro y Paulo ).

Para engañar aun a los elegidos. Comprende esto de la apostasía final, en tal sentido que los elegidos finalmente caerán de la gracia y se perderán. Porque no hay señal más segura de reprobación que el que alguien apostate de la fe. Falsamente, por lo tanto, Calvino infiere de este pasaje que los elegidos no pueden pecar. Pecan, pero se arrepienten y resucitan.

Si fuera posible. Tan grande será la tribulación y la tentación de los falsos cristos y herejes, su poder, engaño, engaño y engaño, que, si tal cosa fuera posible, aun los elegidos serían seducidos por ellos y volverían a sus errores. y herejías, y así caer de la fe y ser condenado. Pero esto nunca podrá suceder, por la protección más poderosa de Dios, y su predestinación infalible, como S.

Dice Agustín ( de Civ. xx. 19), y según las propias palabras de Cristo, "Yo les doy vida eterna, y no perecerán eternamente, y nadie los arrebatará de la mano de mi Padre", S. Juan 10:28 ( Vulgo ). Porque no es posible que los elegidos se aparten para convertirse en réprobos. No hablo de ninguna necesidad física o absoluta, sino de esa presciencia moral y predestinación de Dios, por la cual Él obra, y así la dispone, y la combina con el resultado de los acontecimientos futuros, que hay necesidad en un sentido compuesto. , como dicen los teólogos.

Porque aunque los elegidos son libres, y libres para pecar, para extraviarse y perderse, sin embargo, en cuanto está establecido que Dios los ha predestinado y previsto que no pueden pecar, extraviarse y condenarse, es imposible que deben pecar, extraviarse y ser condenados. Porque la predestinación de Dios es certera y no puede fallar. Estas dos cosas, por lo tanto, no pueden coexistir, que un hombre sea predestinado y, sin embargo, sea condenado; que Dios debe conocer de antemano que tal hombre morirá en Su gracia, y será salvo, y también conocerá de antemano que morirá en pecado, y será condenado.

De manera similar S. Juan habla de los judíos ( Juan 12:39), "Por lo cual no podían creer, porque Isaías dice otra vez: Les ha cegado los ojos:" no como si la profecía de Isaías fuera la causa de que los judíos no creyeran. creer en Cristo, sino porque su predicción de la incredulidad de los judíos era incompatible con su creencia en Cristo. Y S. Pablo dice (1 Tm 2, 19): "El fundamento de Dios (con respecto a los elegidos) está firme, teniendo este sello: Conoce el Señor a los que son suyos".

Además, aquellos teólogos que dicen que los elegidos para la gloria son personas que han sido elegidas independientemente de toda provisión de sus obras, atribuyen la fuerza de esta elección, esta necesidad de ser salvos, al decreto divino; pero los otros, para no quitarle al hombre el libre albedrío, deben tomar el asunto en un sentido compuesto. Deben combinar la constancia y perseverancia de los elegidos con el decreto de Dios para conferirles esta perseverancia, de tal manera que no interfiera con su libre albedrío, y con Su cumplimiento en el tiempo, es decir, entregándolos en tiempo gracia de congruencia y gracia eficaz, por la cual pueden resistir eficazmente, pero por su propia voluntad, a los herejes, y perseverar en la fe y la gracia de Dios.

Ni es más maravilloso que no puedan caer aquellos que Dios quiere que no caigan (pues ¿quién ha resistido Su voluntad?), que que no puedan caer aquellos que Dios ha previsto que no caerán. Porque la presciencia de Dios y Su voluntad son ambas infalibles.

Algunos por los elegidos en este lugar entienden aquellos que son especialmente amados y escogidos de Dios, y quienes, por eso, suelen sufrir cosas terribles del diablo y los herejes y los malvados; pero valiente y constantemente los resisten y los vencen. Se quiere decir, que tan grande será la tentación, que aun los santísimos hombres, religiosos y apostólicos, que son especialmente amados de Dios, se apartarían de la fe, si tal cosa pudiera ser, y la gracia más poderosa y segura la elección de Dios no lo impidió.

Ver.26. Si, pues, dijeren , &c. Cristo denota aquí a Simón de Gerasa, que reunió una multitud de ladrones y soldados en los desiertos y montañas, con el pretexto de que, siendo el Mesías, defendería a los judíos contra los romanos. Fue admitido en Jerusalén para controlar a los zelotes, pero actuó tan tiránicamente con los ciudadanos como los zelotes mismos. (Josh Bell . 5. 7.)

en las cámaras secretas ; es decir, los lugares más recónditos y secretos del Templo, donde Dios suele manifestar Su presencia y socorrer a los judíos, para que ahora los proteja por medio de Su Mesías de los romanos. Cristo significa aquí a Eleazar y Juan, los líderes de los zelotes, que ocuparon el atrio interior del Templo, con el pretexto de defender la ciudad contra los romanos, pero en realidad para que pudieran gobernarla y saquearla.

Así Josefo ( de Bell. 6. 1 y 4, y 7. 11). Relata que cuando el Templo estaba en llamas, muchos judíos huyeron al pórtico fuera del Templo, porque cierto falso profeta había dicho que aquellos que huyeran al Templo ese día estarían a salvo bajo la protección de Dios. Pero todos perecieron por las llamas o por la espada de los romanos.

Lucas añade : Vendrán días en que desearéis ver uno de los días del Hijo del Hombre, y no lo veréis. Es decir, "Llegará el tiempo en que desearéis mi Presencia que ahora tenéis, tanto para vuestro consuelo en tan grande tribulación, como para la manifestación y refutación de los errores y herejías que surgirán". versión 27. Porque como el relámpago , etc. No deis crédito a los errantes, que dirán: El Mesías, el Salvador de los judíos de los romanos, está escondido en lugares desiertos, o en cámaras secretas en el Templo; porque cuando venga por segunda vez a juicio para bendecir a los santos y condenar a los impíos, aparecerá públicamente a todo el mundo.

El juez de todos aparecerá como el relámpago, radiante de gran gloria y majestad, para deslumbrar los ojos de todos, y volverlos sobre Sí mismo, de tal manera que nadie podrá dudar de que Él es el Cristo el Salvador del mundo. Él quiere decir, "Mi advenimiento, Mi regreso al juicio, será como el relámpago, porque primero será repentino, segundo será inesperado, tercero será manifiesto a todos, cuarto será glorioso, quinto poderoso, para que nadie podrá resistirlo; 6º no será en la tierra, sino en el aire, como el relámpago, que se hace visible, no en un rincón, sino al mundo en un instante de tiempo.

"Porque Cristo está aquí respondiendo a la mente y pensamientos de los Apóstoles. Porque ellos pensaron que Cristo inauguraría Su Reino glorioso sobre la tierra inmediatamente después de la destrucción de Jerusalén. Así S. Crisóstomo: "Porque como el relámpago no necesita predicador ni mensajero, sino que aparece en un momento a todos, así se verá ese advenimiento en todas partes para brillar siempre inmediatamente". También Auctor Imperfecti , "Como el relámpago atraviesa todas las cosas en un abrir y cerrar de ojos, así tampoco parecerá que el Hijo de Dios vendrá ". , sino haber venido.

Porque si el sol, que ha sido creado para nuestro servicio, posee tal esplendor, que en cualquier parte de los cielos que esté, parece presente en todas partes; ¿cuánto más Cristo, el Sol Espiritual, cuando venga, será visto por todo el mundo, o más bien, el mundo será visto por Él?

Agrega este autor, que Cristo aquí hace mención del relámpago, porque el relámpago irá delante de Él cuando venga a juzgar, según las palabras del Salmo 97:4-5 , "Sus relámpagos alumbraron al mundo: la tierra vio, y tembló Los montes se derritieron como cera en la presencia del SEÑOR , en la presencia del SEÑOR de toda la tierra.

Dondequiera que esté el cadáver , &c. Hay una alusión a Job 39:33, Y dondequiera que estuviere el cadáver (Heb. el muerto ) , allí estará.Después de la metáfora del relámpago, añade la parábola del águila; tanto porque, como el águila no es alcanzada por el rayo, así los elegidos no serán afectados por el rayo de la sentencia y la maldición con que Cristo condenará a los impíos al infierno en el Día del Juicio, como también para que los Apóstoles no supongan que el glorioso Advenimiento de Cristo debe pasar como un relámpago, y deberían preguntarse: "¿Qué recompensa nos corresponderá?" Cristo da la seguridad de que ciertamente aparecerá como un relámpago a todos, pero que morará con sus elegidos y los alimentará con su gloria, como un águila se alimenta de un cuerpo como presa y comida.

Cuerpo. La Vulga. parece haber leído σω̃μα , ya que algunas copias todavía lo tienen. Pero una mejor lectura es πτω̃μα , que propiamente significa ruina, caída , y de ahí viene a significar un cadáver . Πτω̃μα viene de πίπτω , como cadáver de cadendo. Pero por πτω̃μα , Salmerón entiende presa, caza , ya sea por el cuerpo de un pájaro, una liebre, o algo así como la caza de las águilas.

Esto se llama πτω̃μα , porque los cuerpos de aquellas criaturas que capturan las águilas caen sobre la tierra. Porque el águila es demasiado noble para comer carroña, o el cuerpo muerto de cualquier cosa excepto de lo que ella misma ha capturado y matado.

Aristóteles, sin embargo ( lib. 9, Hislor. Anim. c. 32), enumera seis clases de águilas, y entre ellas la γυπάετον , o águila buitre, es decir, una especie que busca cadáveres. De ahí la LXX. en Job 39:27 traducir por γύψ . Este es el pájaro del que Cristo habla aquí, según Aldrovandus y otros. Tanto los significados como las lecturas se adaptan a este pasaje, como mostraré a continuación.

Las palabras constituyen una parábola enigmática, que significa que Cristo no se puede ocultar. Como si hubiera dicho: "Como las águilas disciernen los cuerpos que cazan, incluso desde lo alto, y vuelan hacia ellos, y como un buitre huele un cadáver aun cuando está muy lejos, así será Mi glorioso regreso". juzgar que el mundo no sea oculto ni secreto, sino manifiesto a todos. Por tanto, los fieles y los justos en aquel tiempo, como águilas de vista penetrante y como buitres de olor agudísimo, por el poder divino Me olfatearán, para que es decir, me reconocerán de antemano.

Me discernirán con sus ojos, y volarán a Mí, para que se alimenten muy felizmente de Mí y de Mi gloria, y sean refrescados y benditos para siempre.” Y en verdad, entonces no habrá necesidad de buscar dónde está Cristo. Porque su Advenimiento será glorioso y visible a todo el mundo. Esto es lo que dice Pablo: "Seremos arrebatados a las nubes, para encontrarnos con Cristo en el aire, y así estaremos siempre con el Señor" ( 1 Tesalonicenses 4:17 ).

Cristo se compara a sí mismo con un cadáver, para que pueda significar su muerte, por la cual mereció gloria para nosotros. Se compara a sí mismo también con un cuerpo vivificado de nuevo, para que pueda representar su gloriosa resurrección, por la cual alimentará y bendecirá a sus elegidos. Por lo cual San Hilario deduce de este pasaje que el juicio universal de Cristo tendrá lugar en el lugar donde colgó un cadáver en la cruz, y donde fue sepultado, es decir, cerca de Jerusalén, en el valle de Josafat, como Joel enseña ( Joel 3:2).

Escuche a S. Hilary: "Llamó a los santos águilas, del vuelo del cuerpo espiritual, cuya reunión por los ángeles mostró que sería en el lugar de su Pasión. Procuró una eternidad de gloria por los sufrimientos del cuerpo de su humildad". Y dice S. Jerónimo: "Águilas son las que toman alas para volar a la Pasión de Cristo.

"Es agradable razonar que Cristo juzgó allí a todos los hombres, donde fue injustamente juzgado por todos; y que allí se vio su gloria, donde se atestiguó su bajeza y humildad; que descendió del cielo en el lugar donde ascendió a los Cielos, y que así toda la obra de nuestra salvación sea completada y acabada en el mismo lugar donde fue comenzada.

Además, los santos son justamente comparados con las águilas, porque el águila es el rey de las aves, como el león es el rey de las bestias. Así también son los Santos reyes, no de la tierra, sino del Cielo. Escuche a Orígenes: "Él no dijo, donde esté el cadáver, allí se juntarán los buitres o los cuervos, sino las águilas, para dar a entender que los que han creído en la Pasión del Señor son todos grandes y regios".

Aquí también Auctor Imperfecti , que entiende por águilas a los buitres : "Respecto a los buitres, dice la Escritura en el Libro de Job: Dondequiera que esté el cadáver, allí se encontrarán crías de buitre. Porque esta es la propiedad natural de los buitres. Como dicen algunos , pueden oler un cadáver incluso a través del mar. Pero debido a que los buitres son pájaros repugnantes, Cristo adoptó el nombre de águilas a los hábitos de los buitres, para que así pudiera mostrarse la reunión de los Santos para el Advenimiento de Cristo, que en el águilas reales se podría mostrar la dignidad real.

Porque de esta manera los Santos son como las águilas, porque como las aguiluchas son probadas por el sol, de tal manera, que si sin palidecer pueden mirar directamente al sol, se consideran descendencia legítima, pero si no pueden hacer esto, se consideran espurios; así también los hijos de Dios son probados por la justicia de Cristo. Si son capaces de acoger plenamente las palabras de su justicia, se entienden legítimas; pero si no, se entiende que son descendencia del diablo".

2. Porque, como dice S. Ambrosio ( en S. Lucas xviii.), las águilas se renuevan. Así también los Santos se renuevan aquí por la gracia, y en lo sucesivo por la gloria, según aquellas palabras del Salmo: "Renovarán sus fuerzas como las águilas".

3. Porque hay algo divino en el águila. Como dice Aristóteles ( lib. 9, Hist. Anim. c. 32), "Las águilas vuelan en lo alto para poder ver lo más lejos posible. Por eso se dice que el águila es la única ave divina". De ahí que S. Crisóstomo entienda por águilas la multitud de ángeles, mártires, santos, que todos, como espíritus divinos, reunirá a Cristo su Dios en el día del juicio, para que suban con él en gloria al cielo. .

4. Los santos son águilas , porque vuelan sobre la tierra y ascienden hasta el cielo, para contemplar las cosas celestiales y contemplar las cosas terrenales como muy por debajo de ellas. Por eso dicen con S. Pablo: "Nuestra conversación está en el Cielo".

5. Como las águilas poseen vista aguda y fuerte, para poder mirar al sol con ojos que no palidecen; así los Santos contemplan asiduamente, con los ojos penetrantes de su mente, a Cristo, que es el Sol de justicia.

Alegóricamente : el Cuerpo de Cristo es la Iglesia, en la cual están las águilas , es decir, personas espirituales de vida y doctrina celestiales. Así, por el contrario, los herejes son como cuervos negros y graznidos parlanchines; o como topos, totalmente versados ​​en la tierra y las cosas terrenales. Escuche a S. Ambrosio ( en Luc. c. xvii. última ver .), "¿No te parece que las águilas están alrededor del Cuerpo, cuando el Hijo del Hombre venga en aquel Día con nubes de los que entienden? Cuando cada ojo le verá, y también los que le traspasaron? Este es el Cuerpo del cual se ha dicho: 'Mi Carne es verdaderamente comida, y Mi Sangre es verdadera bebida.

Alrededor de este Cuerpo están las verdaderas águilas, que vuelan con alas espirituales. Allí también vuelan las águilas que creen que Jesús ha venido en carne. 'Porque todo espíritu que confiesa que Jesucristo ha venido en carne, es de Dios.' Porque donde hay fe, allí está el sacramento, allí está la morada de la santidad. Este es el Cuerpo de la Iglesia, en el cual por la gracia del bautismo somos renovados en espíritu, y la decadencia de la edad se renueva por el retorno de la juventud.”

Anagógicamente : los Beatos, en el Día del Juicio, después de la Resurrección, serán reunidos en el Cuerpo, es decir , en Cristo resucitado y glorificado, para volar con Él a la vida en el Cielo. Por águilas se denota la rapidez de los Bienaventurados, según las palabras de Isa. xl., "Volarán como las águilas". Por lo cual S. Gregorio expone así ( S. Thom. in Catena ), " Dondequiera que esté el cuerpo ", etc.

Como si Cristo hubiera dicho: "Porque yo, encarnado, presido en la silla celestial, sostengo con la carne la vida de mis elegidos, los levanto al cielo". Y S. Ambrosio ( en Ps. xlix. sub finem ), por cuerpo , leyendo ruina , o caída , que es el sentido del griego πτω̃μα , dice: “Donde está la ruina , allí están las águilas; es decir , donde Él cayó , allí resucitó.

"Además, el águila es el símbolo de la bendita eternidad de los Santos. Porque el águila es muy longeva, y cuando envejece renueva su juventud. De ahí el proverbio, "La vejez del águila".

Simbólicamente : el águila , por tener una vista aguda, es símbolo de la verdad. De donde S. Ambrosio, " Donde está el cuerpo ", etc., es decir , "Donde está el Cuerpo de Cristo, allí está la verdad". Nuevamente, el águila es un tipo de los ángeles, debido a su rapidez. Por eso S. Ambrosio ( lib . 1 , de Sacram. c. 2) entiende las palabras de la Eucaristía. Porque en la Eucaristía, donde está el Cuerpo de Cristo, las águilas, i.

mi. , los ángeles, asistan. Así también los Santos y los Sacerdotes. Lo mismo dice también ( lib. 4, c. 2): "La forma del Cuerpo es el altar, el Cuerpo de Cristo está sobre el altar. Vosotros sois águilas , renovadas por haber sido limpiadas del pecado". versión 29. Pero inmediatamente después de la tribulación , etc. Cristo pasa de la destrucción de Jerusalén a la destrucción del mundo y las señales que la precederán.

Tribulación. Entended las persecuciones y tentaciones que surgirán de los falsos Cristos y de los falsos Profetas, de que habla el versículo 23; o más bien la tribulación que vino sobre los judíos en el sitio de Jerusalén por Tito. Porque sólo a esto llamó tribulación un poco más arriba en el ver. 21

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Matthew 24:1". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org./commentaries/​clc/​matthew-24.html. 1890.

Comentario Bíblico de Smith

Ahora Jesús salió ( Mateo 24:1 ),

Dejó la casa desolada. Ahora es rechazado. Ellos lo han rechazado, ahora Él los ha rechazado a ellos. Deja la casa desolada; no me volverás a ver hasta que digas: "Bendito el que viene en el nombre del Señor".
Y así no lo van a ver, hasta que venga, hasta que venga otra vez.
Así que mientras Jesús salía,

y saliendo del templo, se le acercaron sus discípulos para mostrarle los edificios del templo ( Mateo 24:1 ).

Estaban comentando realmente sobre las piedras, nos dice uno de los evangelios. Y según Josefo eran piedras enormes. Muchos de ellos pesan entre ciento diez y ciento veinte toneladas, todos tallados tan perfectamente que encajan entre sí con tanta facilidad que ni siquiera hoy en día se puede insertar la hoja de un cuchillo entre ellos. Cómo en el mundo los tallaron tan perfectamente y los levantaron en su posición, sigue siendo un misterio hoy.

La ingeniería, mediante la cual Herodes construyó el Muro de Contención Occidental utilizando muchas de estas mismas piedras enormes, sigue siendo una maravilla de la ingeniería en la actualidad; sin embargo, lo hicieron. Fue realmente una maravilla de la ingeniería.
Así que le estaban mostrando a Jesús los edificios, este edificio fabuloso que Herodes construyó allí en el monte del templo.

Y Jesús les dijo: ¿Veis todas estas cosas? de cierto os digo, que no quedará aquí piedra sobre piedra, que no sea derribada ( Mateo 24:2 ).

Esta profecía de Jesús se cumplió literalmente unos cuarenta años después, cuando Tito entró en Jerusalén con las tropas romanas e incendió el templo, que era el último reducto de la Ciudadela, en el que resistían los habitantes de Jerusalén. Y entonces prendieron fuego al templo, en realidad en contra de la orden de Tito. Quería preservar el templo, pero un soldado borracho disparó una flecha en llamas, el templo se incendió, las personas que estaban dentro fueron incineradas.

El oro de la cúpula se derritió y se hundió en estas grietas. Y así derribaron el templo piedra por piedra, para sacar el oro, hasta que finalmente no quedó piedra sobre piedra.
Hoy, en Jerusalén, cerca del Muro de los Lamentos, justo al este de la entrada al monte del templo por el que se sube a la mezquita de Al-Aqsa, al mirar hacia abajo, a la derecha, a la antigua calzada romana, que se encuentra al final del valle que ahora ha sido excavado, se pueden ver unas piedras tendidas tal y como cayeron, tal como las empujaban los soldados romanos en el año 70 a.

D. cuando saquearon Jerusalén. Y creen que algunas de estas piedras en realidad eran de ese templo del que habló Jesús. Y pueden ver los escombros allá abajo en el fondo del valle, ya que estas piedras fueron empujadas y agrietadas y rotas, y todavía están desordenadas en el fondo allí en la calle, rompieron estas grandes piedras del pavimento del calle mientras caían. Pero la profecía de Jesús se cumplió literalmente, de modo que del templo de Salomón no quedó piedra sobre piedra. Todos han sido derribados.
Ahora Él dejó entonces el área del templo y se fue al Monte de los Olivos, y

Se sentó allí en el Monte de los Olivos ( Mateo 24:3 ),

Y los discípulos pasando por el Cedrón, y por supuesto, ustedes que han estado allí pueden visualizar esto en su mente ahora, saliendo del área del templo, probablemente pasando por la puerta del Este y sobre el Monte de los Olivos, y sentándose allí probablemente bajo algunos de esos olivos.

los discípulos se le acercaron aparte, y le dijeron: Dinos, ¿cuándo van a ser estas cosas? [es decir, la destrucción del templo] y ¿cuál será la señal de tu venida, al final de la era? ( Mateo 24:3 )

No el fin del mundo, ya que el mundo material se va a disolver y desaparecer, sino el fin de esta era, la era de la rebelión del hombre contra Dios, el fin de la era de la iniquidad y pecaminosidad del hombre; antes de marcar el comienzo de la nueva era del glorioso reino de Dios. ¿Cuáles van a ser las señales?

Entonces Jesús respondió y dijo: Mirad que nadie os engañe. Porque vendrán muchos en mi nombre, diciendo: Yo soy el Mesías; y a muchos engañarán ( Mateo 24:4-5 ).

Es cierto que a través de las edades han venido muchos hombres, afirmando ser el Salvador del mundo. Y es verdad que estos hombres han engañado a muchos. Incluso hay quienes hoy en día tienen muchos seguidores, que afirman ser el Mesías. Esta afirmación ha sido hecha por muchos líderes de grupos de culto.
David Berg liderando a "los hijos de Dios", Sunyut Moon liderando a los Dineros, y tantos que afirman ser el Mesías. Jesús dijo: "No se dejen engañar por ningún hombre".
Ahora Él dijo,

Vas a oír de guerras y rumores de guerras: no os turbéis, porque es necesario que todo esto acontezca; pero aún no es el fin ( Mateo 24:6 ).

Guerras y rumores de guerras. Desde los tiempos de Cristo ha habido trece años de guerra por cada año de paz. Así que el hecho de que vaya a haber una guerra, el hecho de que haya una guerra en Irán e Irak no es señal.
Pero Jesús dijo,

Porque se levantará nación contra nación, y reino contra reino [en griego, esto habla de guerras mundiales y esto es una señal]: habrá hambres, pestilencias y terremotos en diversos lugares ( Mateo 24:7 ).

Todo esto constituye señales de Su regreso, guerras mundiales. Hemos tenido dos de ellos, comenzando en 1914. Hambrunas; la tierra hoy está plagada de hambrunas. Se estima que quince millones de personas mueren anualmente por causas relacionadas con la desnutrición. Pestilencias, virus y terremotos en diversos lugares.

Todos estos son solo el comienzo de los dolores ( Mateo 24:8 ).

Esto es empezar.

Ahora os van a entregar a ser afligidos, os matarán: seréis aborrecidos de todas las naciones por causa de mi nombre ( Mateo 24:9 ).

Y seguramente los discípulos, todos ellos fueron martirizados, a excepción de Juan el amado. En Foxes Book of Martyrs, enumera la muerte y la forma de muerte de todos los discípulos, y es un libro que realmente le dará una apreciación de la herencia que tenemos y el precio que se pagó para traérnosla. .

Entonces muchos se ofenderán, se traicionarán unos a otros, se odiarán unos a otros. Muchos falsos profetas se levantarán, ya muchos engañarán ( Mateo 24:10-11 ).

Estarán los falsos mesías y también estarán los falsos profetas, surgiendo y engañando a mucha gente. Y mi esposa me dijo que no me subiera a eso esta noche, así que no lo haré.

Y por haberse multiplicado la maldad, el amor de muchos se enfriará ( Mateo 24:12 ).

Hoy vivimos en una época en que abunda la iniquidad. Y el resultado de la iniquidad abundante es que el amor de muchas personas realmente se ha enfriado por las cosas del Señor.

Mas el que persevere hasta el fin, ése será salvo ( Mateo 24:13 ).

"Aguanta ahí", está diciendo.

Y será predicado este evangelio del reino en todo el mundo, para testimonio a todas las naciones; y entonces vendrá el fin ( Mateo 24:14 ).

Ahora bien, hay quienes ven un problema con la venida de Jesucristo en un futuro cercano, porque dicen que hay muchas tribus que aún no han escuchado el evangelio de Jesucristo.

El apóstol Pablo cuando escribió a los colosenses, unos treinta años después del nacimiento de la iglesia, dijo: "y el evangelio tal como ha llegado a vosotros, así como en todo el mundo" ( Colosenses 1:23 ). Y en lo que respecta a Pablo, el evangelio en su día había llegado a todo el mundo. Es cierto que todavía hay áreas del mundo que básicamente no han sido alcanzadas, pero ningún grupo nacional importante.

El evangelio ha llegado a todos los grupos nacionales importantes. El evangelio ha sido rechazado. Ha sido prohibido en algunas áreas; pero, sin embargo, se ha ido. Sin embargo, Jesús solo está declarando; "Este evangelio del reino será predicado en todo el mundo, para testimonio, y entonces vendrá el fin". No dice que la iglesia será necesariamente el instrumento que está predicando este evangelio.

Ahora bien, sé que muchos grupos de misiones toman esto como su verdadero desafío e impulso para la obra misionera en el extranjero, pero no siento que sea un requisito necesario que el Señor no pueda venir por la iglesia, hasta que hayamos llevado el evangelio a todos. el mundo; y por lo tanto, nuestro énfasis principal debe ser el alcance misionero llevando el evangelio a todo el mundo para que Jesús pueda volver.

En el capítulo catorce del libro de Apocalipsis, Juan vio allí a un ángel que volaba por en medio del cielo, trayendo el evangelio eterno. “Vi volar por en medio del cielo a otro ángel, que tenía el evangelio eterno que predicarles a los que moran en la tierra, ya toda nación y tribu y lengua y pueblo” ( Apocalipsis 14:6 ).

Note, el evangelio está siendo predicado a toda nación, tribu, lengua y pueblo. “Diciendo a gran voz: Temed a Dios, y dadle gloria, porque la hora de su juicio ha llegado; adorad a aquel que hizo el cielo y la tierra, el mar y las fuentes de las aguas” ( Apocalipsis 14:7 ) . Así se predicará el evangelio.

Y, por supuesto, esto es justo al final del período de la gran tribulación, pero los proclamadores del evangelio en ese momento, en realidad no son la iglesia, sino los ángeles que vuelan por en medio del cielo.

Ahora bien, si se trata o no de telecomunicaciones por satélite, no lo sé, pero seguramente vuelan por en medio del cielo, y tienen la capacidad de transmitir el evangelio a todas las naciones. Y si el Señor usará eso o no para el cumplimiento de esto, no lo sé, pero sí sé que Dios ha querido, y Dios planea darle una oportunidad a cada hombre. Y todo hombre será advertido. Otro ángel en el capítulo catorce vuela por en medio del cielo, advirtiendo a las personas que no adoren al anticristo, que no tomen su marca, y advirtiéndoles del juicio inminente, de cualquiera que se atreva a adorarlo, o a recibir su marca ( Apocalipsis 14:9 ; Apocalipsis 14:11 ). Así que ese no es realmente un requisito para que la iglesia difunda el evangelio a todo el mundo para que Jesús pueda regresar.

Jesús entonces dijo,

Por tanto, cuando veáis en el lugar santo la abominación desoladora de que habló el profeta Daniel (el que lee, entienda), entonces el que esté en Judea, huya a los montes; el que esté en la de la azotea, no descienda a tomar nada de su casa, ni el que esté en el campo vuelva atrás para tomar su ropa. Mas ¡ay de las que estén encintas, y de las que críen en aquellos días! ( Mateo 24:15-19 )

Ahora Jesús hace referencia a la abominación desoladora de la que habló Daniel. Y luego dijo, "el que lee, que entienda". ¿Ahora entiendes la abominación desoladora de la que habló Daniel? Si no lo hace entonces debe estudiarlo para que pueda entender lo que es la abominación desoladora, que fue dicha por el profeta Daniel.

Encontramos que esto aparece por primera vez en el noveno capítulo del libro de Daniel, donde el ángel le declara a Daniel que hay "setenta siete determinados sobre la nación de Israel, para poner fin a las transgresiones, y poner fin a los pecados, y expiar la iniquidad, para traer el reino eterno, para completar las profecías, y para ungir el lugar santísimo. Ahora, pues, nadie entienda, que desde el tiempo que sale la orden para restaurar y reedificar a Jerusalén, hasta la venida del Mesías Príncipe, serán siete sietes y sesenta y dos sietes. Y los muros serán reedificados en tiempos angustiosos” ( Daniel 9:24-25 ).

Así que la profecía a Daniel concerniente a la nación de Israel, y la ciudad de Jerusalén, es que hay setenta sietes que han sido determinados sobre la nación de Israel. Y sesenta y nueve sietes transpirarían entre el momento en que saldría el mandamiento para restaurar y reconstruir Jerusalén, que salió en 445 a. C. por Artajerjes. Y desde entonces habrá cuatrocientos ochenta y tres años; siete sietes, cuarenta y nueve años y sesenta y dos sietes, o cuatrocientos sesenta y dos años, cuatrocientos ocho y tres años en total, y esto desde este tiempo hasta el Mesías. Así que Cristo vino cuatrocientos ochenta y tres años después de que salió el mandamiento para restaurar y reconstruir Jerusalén.

Pero entonces el ángel le dijo a Daniel, "pero el Mesías será cortado, sin nada para sí mismo o el Mesías realmente será cortado, y no recibirá el reino. Y la gente se dispersará. Habría una inundación, o dispersión ( Daniel 9:26 ) Y así la predicción de la nación judía siendo dispersada después de los sesenta y nueve sietes.

Ahora, al principio dijo, "setenta sietes están determinados sobre la nación de Israel". Entonces, falta un ciclo de siete años en el que Dios está determinado sobre la nación de Israel y la ciudad de Jerusalén. El Mesías vino después de los cuatrocientos ochenta y tres años. El Mesías fue cortado. Él no recibió el reino. Llegaron las tropas romanas, los judíos se dispersaron. Así que todavía tienes un período de siete años que aún no se ha cumplido.

Ahora bien, el Señor no nos deja en total oscuridad con respecto a estos siete años.
Luego pasó a decir, ahora el príncipe del pueblo que ha de venir, que sería el líder de este imperio mundial final, la federación de diez naciones en Europa, a quien se le llama el hijo de perdición, el hombre de pecado, la bestia, o varios nombres diferentes en las escrituras, comúnmente llamado el anticristo; él hará un pacto con la nación de Israel.

Por su pacto será aclamado como el Mesías; y así el pacto sin duda implicará algo la reconstrucción del templo, porque dicen hoy, que reconocerán al Mesías porque él les ayudará a construir su templo y restaurar la adoración. Y así piensan reconocer al Mesías.
Entonces él hace un pacto con la nación de Israel, pero a la mitad de ese período de siete años, o después de tres años y medio, él romperá el pacto, según establece, o establece la abominación, que causa la desolación.

Ahora bien, la abominación desoladora es cuando él, después de tres años y medio, regresa a Jerusalén, y entra en el templo santo, que ha sido reedificado y está en el lugar santo, profanándolo, declarando o mostrando que él mismo es Dios. .
Pablo nos dice en 2 Tesalonicenses, capítulo dos, que se parará en el templo de Dios, mostrando que él mismo es Dios, y exigirá ser adorado como Dios.

Y Jesús dijo que cuando veáis esto, la abominación desoladora, de que habló el profeta Daniel, huid al desierto y orad para que vuestra huida no sea en invierno ni en sábado. Definitivamente está hablando en lenguaje judío, al pueblo judío.

Ahora, según el libro de Apocalipsis, el anticristo, que es la bestia, el hombre de pecado, va a hacer la guerra contra Israel. Y Dios, dijo, les va a dar alas de ángel para llevarlos a un lugar desierto, donde serán alimentados durante tres años y medio. Y cuando el dragón vea que se han escapado de él, enviará un ejército tras ellos, y la tierra se abrirá y se tragará al ejército.

Pero serán guardados por Dios en este lugar desierto por tres años y medio ( Apocalipsis 12:14 ).

En Isaías dieciséis, Dios le dijo al Jordán, en realidad a Petra; abrid vuestras puertas y recibid a mi pueblo, llevadlos a salvo a Petra, para que puedan estar allí hasta la indignación, que es la palabra del Antiguo Testamento para la gran tribulación, hasta que la indignación sea superada.
Así que Jesús está diciendo: "Mira, cuando veas esta abominación desoladora, durante tres años y medio en este período final de siete años, cuando veas esta abominación desoladora de la que Daniel habló de pie en el lugar santo, esa es la señal para salir de allí, y salir de allí rápido.

No te molestes en ir a tu casa a comprar algo, solo sal. El Señor te protegerá cuando bajes a Petra, pero sal de allí lo más rápido que puedas.
Y entonces eso es lo que es la abominación desoladora. Es cuando el anticristo se para en el templo, mostrando que él es Dios, y exige ser adorado como Dios. Esta es la última gota de la rebelión del hombre, y esto es lo que precipita el período de la Gran Tribulación.

Es en este punto que la furia de Dios, la copa de la indignación de Su ira rebosará, y el juicio de Dios descenderá sobre este mundo que rechaza a Cristo, y tendrá el período conocido en la Biblia como el período de la Gran Tribulación, que durará mil doscientos noventa días.
Y se da en gran detalle en el libro de Apocalipsis, comenzando con el capítulo seis y pasando por el capítulo dieciocho.

Entonces, si desea saber las cosas que sucederán durante ese período de tres años y medio, Dios lo ha explicado con gran detalle para usted. Todo lo que puedo decir es que no quieres estar aquí. Y gracias a Dios que no tienes que estar aquí, porque Dios no nos ha puesto para la ira. Esa es Su Palabra para nosotros.
Ahora, Jesús dijo,

Orad para que vuestra huida no sea en invierno, ni en día de reposo; porque habrá entonces gran tribulación, cual no la ha habido desde el principio del mundo hasta ahora, ni la habrá ( Mateo 24:20-21 ).

El tiempo de la mayor tribulación que el mundo jamás haya visto. Ahora bien, hay algunos que dicen que esto sucedió, la abominación desoladora sucedió cuando Tito entró y destruyó el templo. No, porque la Gran Tribulación no había ocurrido; no siguió a la destrucción del templo por parte de Tito. Y Juan, escribiendo el libro de Apocalipsis, escribió mucho después de que el templo fuera destruido por Tito, y detalla la Gran Tribulación como un evento aún futuro, que tendrá lugar después de las cosas de la iglesia.


En el capítulo cuatro del versículo uno en el libro de Apocalipsis, "Después de estas cosas", ¿Después de qué cosas? Las cosas de la iglesia. En los Capítulos dos y tres; “Vi una puerta abierta en el cielo, la primera voz como de trompeta que me decía sube acá y te voy a mostrar las cosas que van a ser después de estas cosas de la iglesia. E inmediatamente fui arrebatado por el Espíritu, Vi el trono de Dios". Y él lo describe, capítulo cinco, él describe el rollo en la mano derecha de Aquel que está sentado en el trono, y la adoración y gloria que se le da a Cristo, cuando Él toma el rollo, y asume la autoridad y el poder que es su.

Capítulo seis Él comienza a romper los sellos de este rollo, y mientras lo hace, en primer lugar, el caballo blanco con su jinete, el anticristo viene, se apodera de la tierra, seguido de las guerras, las hambrunas y la muerte. Y luego procedemos al período de la Gran Tribulación, aún futuro.
Ahora bien, Jesús dijo acerca de estos días,

Si aquellos días no fueran acortados, nadie sería salvo; pero por causa de los escogidos, aquellos días serán acortados ( Mateo 24:22 ).

Los elegidos, el pueblo de Dios, los judíos. Entonces la tribulación será tan horrible, la guerra y todo eso estallará. La gran batalla de Armagedón, tan feroz, tan grande, que a menos que Dios acortara esos días, ninguna carne permanecería. Y así, por causa de los elegidos, Dios acortará aquellos días.

“Entonces, si alguno os dice: He aquí está el Cristo, o allí, no creáis, porque se levantarán falsos Cristos y falsos profetas ( Mateo 24:23-24 ),

Ahora estará el falso Cristo, el Anticristo, y tendrá el falso Profeta, que vendrá a hacer que el mundo lo adore. En el capítulo trece de Apocalipsis, te habla del falso Mesías, y del falso Profeta, que llevará al mundo a adorar al falso Mesías. Y se nos dice en Apocalipsis que vendrán con grandes señales, prodigios y milagros. Y, por supuesto, en el segundo capítulo de Tesalonicenses, cuando Pablo estaba hablando de este hombre de pecado, habla de cómo engaña al mundo con las señales y los milagros y las maravillas que puede realizar.


Ahora bien, una persona que ha basado su fe y su creencia en señales, milagros y prodigios, se encuentra realmente en una posición peligrosa. Si no tienes como premisa tu fe en la Palabra de Dios, pero estás buscando señales, milagros y prodigios, oye, todavía no has visto nada. Cuando venga el Anticristo va a poder hacer todo tipo de cosas sobrenaturales. Y a causa de ese poder engañará a muchos.
Jesús está advirtiendo una y otra vez, no se dejen engañar. Si es posible,

las señales y prodigios son tan grandes; si es posible, aun los mismos escogidos serían engañados. He aquí, [Él dijo] Te lo he dicho ahora antes de que suceda. Por tanto, si os dijeren: He aquí, está en el desierto; no salgas; o si dicen, está en las cámaras secretas; no lo creáis ( Mateo 24:24-26 ).

Los testigos de Jehová dicen que Cristo vino en 1917 a una cámara secreta, donde ahora gobierna el mundo. Hemos entrado en la era del milenio. ¿No es esto glorioso, amigos? La Biblia dice que Satanás estará atado durante este período de tiempo. Si Satanás está atado con su gran cadena, todo lo que puedo decir es que la correa es demasiado larga.
Ahora Jesús está hablando de su venida y dice:

Porque como el relámpago que sale del oriente y se muestra hasta el occidente; así será la venida del Hijo del hombre ( Mateo 24:27 ).

Ahora, ¿eso te suena como un secreto que viene en una cámara privada en algún lugar? Te digo que no hay nada secreto en los relámpagos que iluminan todo el cielo.

Porque dondequiera que estuviere el cadáver, allí se juntarán las águilas ( Mateo 24:28 ).

Ahora hay mucho problema en la interpretación de lo que Jesús quiso decir, "dondequiera que esté el cadáver, allí se juntarán las águilas", y las interpretaciones luchan entre sí y son oposición indirecta entre sí. La única interpretación es que el cadáver se refiere a todos los cadáveres que estarán en el Valle de Megiddo después de esa gran matanza en la guerra allí. Y donde Dios invita, en el capítulo diecisiete de Apocalipsis, las aves del cielo a venir a darse un festín sobre los reyes, y los capitanes en jefe, y los hombres y demás.

Y que serán los buitres los que vendrán al Valle de Meguido para devorar todos estos cuerpos muertos que están allí.
Y alguien incluso tenía el rumor de que los buitres se estaban multiplicando muy rápidamente en Israel, y que todos los buitres estaban poniendo cuatro y cinco huevos, en lugar de los habituales dos y todo, que es todo un montón de tonterías. Pero la gente pone en marcha esas historias, y luego tienen una manera de embellecerlas y ampliarlas.

Ahora esa es una interpretación.
La otra interpretación, y permítanme decir que la palabra es "águila", no buitre. Y la otra interpretación es tan diferente de la primera, y dicen que el cadáver es realmente el cuerpo de Cristo, y las águilas son los santos. Así que puedes ver cuán diversas son las interpretaciones de este versículo en particular.
Ahora, por mi parte, no estoy dispuesto a entrar en la disputa de cuál interpretación es la correcta.

Hay muchas cosas que he archivado en mi archivo aquí en mi cerebro que dicen esperar más información antes de tomar una decisión o un compromiso sólido. Esta es una de esas áreas. Realmente no sé qué interpretación es la correcta, y estoy muy abierto. No lo sé, y lo confieso, no lo sé. Puedo ver los problemas con cualquiera de las interpretaciones. Puedo ver la validez de ambas interpretaciones, y personalmente no sé qué interpretación es la correcta, por lo que está libre. Le he dado ambas interpretaciones para que elija la que mejor se adapte a su esquema, y ​​puede elegirla.

Ahora bien, inmediatamente después de la tribulación de aquellos días, el sol se oscurecerá ( Mateo 24:29 );

Este será el aspecto final de la tribulación, las grandes señales cataclísmicas en los cielos. El hijo se oscureció,

la luna no dará su resplandor, las estrellas caerán del cielo, y las potencias de los cielos serán conmovidas. Y entonces aparecerá ( Mateo 24:29-30 )

¿Cuándo? Inmediatamente después de las tribulaciones de aquellos días, entonces aparecerá

la señal del Hijo del hombre en el cielo; y entonces lamentarán todas las tribus de la tierra, y verán al Hijo del hombre viniendo sobre las nubes del cielo, con poder y gran gloria ( Mateo 24:30 ).

Ahora los Testigos de Jehová realmente tienen un tiempo cuando llegan a este versículo de las Escrituras, el doble discurso. Y te despedirán con este inmediatamente. No les gusta nada esta escritura, porque Jesús ya vino, pero está en una cámara secreta. Nadie lo vio, excepto sus líderes quienes ahora están recibiendo sus instrucciones de Él, ¿ven?, estableciendo Su teocracia a través de ellos sobre la tierra.
Pero aquí dice, "y verán al Hijo del hombre viniendo sobre las nubes del cielo, con poder y gran gloria". Todas las tribus de la tierra.

Y enviará sus ángeles con gran voz de trompeta, y juntarán a sus escogidos de los cuatro vientos, desde un extremo del cielo hasta el otro ( Mateo 24:31 ).

Ahora aquellos que toman la teoría de la post-tribulación, que Jesús no va a sacar a la iglesia hasta después de la Gran Tribulación, usan esto como uno de sus versículos principales para defender su posición. Porque Él entonces, después de Su regreso, después de la Gran Tribulación, Él entonces enviará a Sus ángeles con el sonido de una trompeta. La trompeta de Dios sonará, "y se juntarán sus escogidos de los cuatro vientos, desde un extremo de los cielos hasta el otro.


Ahora una cosa que ellos siempre pasan por alto es que la Biblia habla de esa trompeta por la cual la iglesia será arrebatada a la gloria, como siempre sonará la trompeta de Dios; mientras que, ellos confunden eso con la séptima trompeta del libro de Apocalipsis. , porque la trompeta de Dios se llama la última trompeta. Y así dicen, la séptima trompeta es la última trompeta en el libro de Apocalipsis. Pero nuevamente en el libro de Apocalipsis allí, las trompetas de los siete ángeles, y los siete ángeles preparados para tocar sus siete trompetas.

Y hay una gran diferencia entre la séptima trompeta, que se declara como un ay, y la trompeta de Dios por la cual la iglesia debe ser llamada a su recompensa.
Ahora, este versículo en particular es una de esas compilaciones donde Jesús reunió tres versículos del Antiguo Testamento; por lo cual, Dios ha prometido que cuando se lleve a cabo el regreso de Cristo, y el reino sea establecido, Dios volverá a tomar a los judíos como Su pueblo, como nación, y los traerá de regreso a la tierra, y honrarlos una vez más.


Y en el capítulo treinta, tres y cuatro de Deuteronomio, en esa promesa particular en la que el Señor está hablando de devolverlos de su cautiverio, Él dijo: "y si alguno de vosotros es expulsado hasta lo último de los cielos, desde allí el Señor tu Dios te recoja, y de allí te sacará.Fíjate que te juntará de los cuatro vientos, desde un extremo del cielo hasta el otro, pero que el cielo si estáis esparcidos, de allí os recogerá.

Deuteronomio treinta y cuatro.
En Isaías 27, doce y trece, allí el Señor dijo, nuevamente mientras predice la reunión del pueblo "oh hijos de Israel", al final del versículo doce, "acontecerá en aquel día que la gran trompeta soplarán, y vendrán los que estaban a punto de perecer, en la tierra de Asiria, los desterrados de la tierra de Egipto, y adorarán a Jehová en el monte santo en Jerusalén.

Y entonces, la trompeta, la gran trompeta que suena, Jesús hace referencia a eso.
Y luego, una vez más en Isaías, capítulo once, versículo doce. Aquí se les dice que sean reunidos de los cuatro ángulos de la tierra, o de los cuatro vientos, como Jesús hace referencia aquí: "Un estandarte para las naciones, y reunirá a los desterrados de Israel, y reunirá a los dispersos de Judá de los cuatro ángulos de la tierra.

"
Así que no es en absoluto perjudicial para la escritura, sino sólo en armonía con las otras profecías, que esto se entienda como los judíos elegidos, no la iglesia.
Ahora Jesús dijo otra parábola de la higuera.

Cuando su rama aún está tierna, y echa hojas, sabéis que el verano está cerca: Así también, cuando veáis todas estas cosas, sabed que está cerca, a la puerta ( Mateo 24:32-33 ).

Así que cuando veas estas cosas de las que Él ha estado hablando; las guerras mundiales, las pestilencias, los terremotos, el falso Cristo, la tribulación, sabrán que Su venida está a la puerta.
La higuera se usa simbólicamente en las Escrituras para representar a la nación de Israel. "Y cuando ves las ramas aún tiernas, echa hojas, sabes que el verano está cerca". Decir que Jesús realmente está prediciendo el renacimiento de la nación de Israel como la señal final es estirar un poco el texto mismo.

Básicamente, Jesús solo está diciendo que cuando ves brotar los árboles, sabes que el verano se acerca. Por lo tanto, cuando vea estas señales que Él ha estado prediciendo, sabrá que Su venida está cerca.
De hecho Él dijo,

No pasará esta generación, hasta que todo esto acontezca ( Mateo 24:34 ).

Y esa sería la generación que ve estas señales a las que Él se ha estado refiriendo.

El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán. Pero de aquel día y hora ( Mateo 24:35-36 ),

Y este es el énfasis ahora, a través de la parte restante de este capítulo: ese día y la hora

nadie lo sabe, ni los ángeles de los cielos, sino sólo mi Padre ( Mateo 24:36 ).

Así que Jesús está diciendo que nadie sabe el día, ni la hora, sólo el Padre. De modo que cualquiera que presuma saber el día o la hora está haciendo una presunción no bíblica. Pero hay muchas personas que tratan de explicar esto, "nadie sabe el día ni la hora", y tratan de proclamar que sí saben el día o la hora, pero caen en esa categoría de falsos profetas.

Pero como fue en los días de Noé, así será la venida del Hijo del hombre. Porque como en los días de Noé que fueron antes del diluvio estaban comiendo y bebiendo, casándose y dándose en matrimonio, hasta el día en que Noé entró en el arca, y no supieron hasta que vino el diluvio y se los llevó a todos; así será la venida del Hijo del hombre ( Mateo 24:37-39 ).

Y así de nuevo Noé. Él simplemente está diciendo que va a ser como en los días de Noé, es decir, continuaron como siempre, hasta el momento del juicio de Dios. Ellos no supieron hasta que vino el diluvio, y se los llevó, así será, la gente no se dará cuenta. El mundo se olvidará del regreso de Cristo, justo hasta el momento en que Él venga. Y entonces eso es lo que Él está diciendo.

En realidad los hay, y se puede decir, bueno, en los días de Noé hubo una explosión demográfica, en los días de Noé hubo maldad y demás. Pero en realidad, la ilustración para estar estrictamente dentro de su contexto y sujetarse estrictamente al contexto, simplemente le gustó la sorpresa que tuvo la gente cuando finalmente llegó el juicio de Dios. Ellos no supieron hasta que vino el diluvio y se los llevó a todos, así será la venida del Hijo del hombre.

Entonces estarán dos en el campo; uno será tomado, el otro dejado. Dos mujeres estarán moliendo en el molino; uno será tomado, el otro dejado ( Mateo 24:40-41 ).

Ahora, de nuevo dos interpretaciones divergentes. Uno dice: son llevados a juicio, y los que son llevados son los desdichados porque son llevados a juicio. Y los que quedan son los afortunados. La otra es que esta es una referencia al rapto de la iglesia. Los que se llevan son bendecidos, y los que quedan quedan para el juicio. Y hay argumentos en ambos lados. El que se ajuste a tu esquema.

Velad, pues: [y esto es lo que se aplica a todos nosotros, velad] porque no sabéis a qué hora ha de venir vuestro Señor ( Mateo 24:42 ).

Ahora Él dijo, nadie sabe el día o la hora. Porque no lo haces, mira. No sabes que se acerca la hora. Va a tomar a mucha gente por sorpresa. Ellos no van a saber, hasta que el Señor realmente venga y todo.

Ahora bien, si el dueño de la casa supiera a qué hora viene el ladrón, habría velado y no habría permitido que rompieran su casa. Por tanto, estad también vosotros preparados, porque el Hijo del hombre vendrá a la hora que no pensáis ( Mateo 24:43-44 ).

Así que el doble, velad, y por lo tanto, estad preparados.

¿Quién es el siervo fiel y prudente, a quien su señor le ha puesto sobre su casa, para que le dé la comida a su tiempo? Bienaventurado el siervo, a quien su señor, cuando venga, lo halle haciendo así ( Mateo 24:45-46 ).

¿Haciendo qué? Dando a la casa su carne a su debido tiempo. Ministrando a las necesidades de otros. Bienaventurado el siervo que hace esto cuando viene el Señor.

De cierto os digo, que le pondrá por señor sobre todos sus bienes. Mas si aquel siervo malo dijere en su corazón: Mi señor tarda en venir; y comenzará a herir a sus consiervos, ya comer y beber con los borrachos; vendrá el señor de aquel siervo en día que no espera, y a la hora que no sabe, y le cortará en dos, y le pondrá su parte con los hipócritas; y allí será llanto y rechinar de dientes ( Mateo 24:47-51 ).

El peligro de decir "el Señor está retrasando su venida". Ahora, siento que cada vez que una persona declara la necesidad de algún evento antes de que el Señor venga por Su iglesia, en esencia está diciendo que el Señor retrasará Su venida hasta que se revele el Anticristo, o que el Señor retrasará Su venida. viniendo hasta después de haber pasado por la tribulación. Y en esencia está diciendo que el Señor está retrasando Su venida.


Jesús dijo: "Mira, no sabes el día ni la hora; por lo tanto, vela, por lo tanto, prepárate". Y la idea de que el Señor va a retrasar Su venida, hasta después de algún acontecimiento particular, no crea realmente un ímpetu real hacia la diligencia en el servicio del Señor, sino que suele tener como efecto, una pereza, según las palabras de Cristo. Y esa es una posición peligrosa en la que estar cuando el Señor regrese, estar en un estado de pereza.


Que el Señor esté con ustedes y los cuide, mientras avanzan en el nombre de Jesús para dar testimonio del amor de Dios y de la verdad de Dios a un mundo indiferente. Que el amor de Cristo fluya de tu vida de tal manera que las personas en tu vecindario, alrededor de tu trabajo, sean tocadas por el amor de Dios a medida que te conviertes en Su instrumento para llevarles Su verdad y Su amor. Que tu semana se llene de las bendiciones de Dios mientras el Señor te guía paso a paso en el cumplimiento de Su propósito y Su plan que tiene para ti esta semana, lo que Él quiere que logres para Su gloria. Que Dios esté con vosotros y os guarde en el amor de Jesucristo. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Matthew 24:1". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org./commentaries/​csc/​matthew-24.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Se anuncia la destrucción de Jerusalén y el fin del mundo

1. Jesús salió] RV 'Jesús salió del templo y seguía su camino, y sus discípulos', etc.

Los edificios ] Los magníficos edificios, una masa de mármol y oro, aún no estaban terminados (ver Juan 2:20). Los rabinos dijeron: 'El que no ha visto el templo de Herodes, nunca ha visto un edificio hermoso. El santuario estaba hecho de mármol verde y blanco ... Herodes tenía la intención de cubrir el edificio con oro, pero los rabinos lo disuadieron, diciendo que era lo suficientemente hermoso como era, porque parecía como las olas del mar '. Josefo dice: 'El frente del templo estaba cubierto por todas partes con planchas de oro de gran peso, y en la primera salida del sol se reflejaba un esplendor ardiente, etc ... El templo se les apareció a los extraños, cuando estaban en un distancia, como una montaña cubierta de nieve, porque aquellas partes que no estaban doradas eran extremadamente blancas. De sus piedras, algunas tenían cuarenta y cinco codos de largo, cinco de alto y seis de ancho. ' (Un codo = 18 pulg.)

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 24:1". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​dcb/​matthew-24.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Ya hemos visto que el rechazo del testimonio del reino en gracia, es la causa del juicio que cae sobre Jerusalén y sus habitantes. Ahora en el capítulo 24 tenemos la posición de este testimonio en medio del pueblo; la condición de los gentiles, y la relación que tenían con el testimonio dado por los discípulos; después de esto, la condición de Jerusalén, como consecuencia de su rechazo del Mesías, y su desprecio por el testimonio; y luego el derrocamiento universal al final de esos días: un estado de cosas que debería terminar con la aparición del Hijo del hombre, y la reunión de los escogidos de Israel de los cuatro vientos.

Debemos examinar este notable pasaje, a la vez una profecía e instrucción a los discípulos para su dirección en el camino que deben seguir en medio de los eventos venideros.

Jesús sale del templo, y eso para siempre es un acto solemne, que, podemos decir, ejecutó el juicio que acababa de pronunciar. La casa ahora estaba desolada. Los corazones de los discípulos todavía estaban ligados a él por sus anteriores prejuicios. Le llaman la atención los magníficos edificios que la componen. Jesús les anuncia su destrucción total. Sentados aparte con Él en el Monte de los Olivos, los discípulos preguntan cuándo sucederán estas cosas y cuál será la señal de su venida y del fin de la era.

Clasifican juntos la destrucción del templo, la venida de Cristo y el fin de la era. Debemos observar, que aquí el final de la era es el final del período durante el cual Israel estaba sujeto a la ley bajo el antiguo pacto: un período que iba a cesar, dando lugar al Mesías y al nuevo pacto. Observe también que el tema es el gobierno de Dios de la tierra, y los juicios que deben tener lugar a la venida de Cristo, que pondrían fin a la era existente.

Los discípulos confundieron lo que el Señor había dicho de la destrucción del templo con este período. [66] El Señor trata el tema desde Su propio punto de vista (es decir, con respecto al testimonio que los discípulos debían dar en relación con los judíos durante Su ausencia y hasta el final de la era). No añade nada en cuanto a la destrucción de Jerusalén, que ya había anunciado.

El tiempo de Su venida fue ocultado a propósito. Además, la destrucción de Jerusalén por Tito puso fin, de hecho, a la posición que tenían en vista las instrucciones del Señor. Ya no había ningún testimonio cognoscible entre los judíos. Cuando se reanude esta posición, también se reanudará la aplicabilidad del pasaje. Después de la destrucción de Jerusalén hasta ese momento, sólo la iglesia está en cuestión.

El discurso del Señor se divide en tres partes: 1. La condición general de los discípulos y del mundo durante el tiempo del testimonio, hasta el final de Mateo 24:14 ; Mateo 2 2 El período marcado por el hecho de que la abominación desoladora está en el lugar santo ( Mateo 24:15 ); 3. La venida del Señor y la reunión de los elegidos en Israel ( Mateo 24:29 ).

El tiempo del testimonio de los discípulos se caracteriza por falsos cristos y falsos profetas entre los judíos; persecución de los que dan testimonio, entregándolos a los gentiles. Pero todavía hay algo más definido con respecto a esos días. Habría falsos Cristos en Israel. Habría guerras, hambrunas, pestilencias, terremotos. No debían preocuparse: el fin aún no sería. Estas cosas fueron sólo un comienzo de dolores.

Eran principalmente cosas externas. Había otros eventos que los traerían a una prueba mayor, y probarían más a fondo las cosas más desde adentro. Los discípulos deben ser entregados, condenados a muerte, odiados por todas las naciones. La consecuencia de esto entre los que hacían profesión sería que muchos se ofendieran; se traicionarían unos a otros. Se levantarían falsos profetas y engañarían a muchos, y, debido a que abundaba la iniquidad, el amor de muchos se enfriaría en un cuadro doloroso.

Pero estas cosas darían ocasión para el ejercicio de una fe que había sido puesta a prueba. El que persevere hasta el fin debe ser salvo. Esto se refiere en particular a la esfera del testimonio. Lo que dice el Señor no se limita absolutamente al testimonio de Canaán; pero como es de allí que sale el testimonio, todo está relacionado con esa tierra como el centro de los caminos de Dios. Pero, además de esto, el evangelio del reino debe ser predicado en todo el mundo para testimonio a todas las naciones, y entonces vendrá el fin de esta era.

Ahora bien, aunque el cielo es la fuente de autoridad cuando se establezca el reino, Canaán y Jerusalén son su centro terrenal. De modo que la idea del reino, al extenderse por el mundo, dirige nuestro pensamiento a la tierra de Israel. Es "este evangelio del reino" [67] de lo que se habla aquí; no es el anuncio de la unión de la iglesia con Cristo, ni la redención en su plenitud, como predicaron y enseñaron los apóstoles después de la ascensión, sino el reino que había de establecerse sobre la tierra, como Juan el Bautista, y como el Señor mismo, había proclamado.

El establecimiento de la autoridad universal del Cristo ascendido debe ser predicado en todo el mundo para probar su obediencia y proporcionar el objeto de la fe a aquellos que tienen oídos para oír.

Esta es la historia general de lo que sucedería hasta el final de los tiempos, sin entrar en el tema de la proclamación que fundó la asamblea propiamente dicha. La destrucción inminente de Jerusalén, y la negativa de los judíos a recibir el evangelio, hizo que Dios levantara un testimonio especial por medio de Pablo, sin anular la verdad del reino venidero. Lo que sigue prueba que tal salida del testimonio del reino tendrá lugar al final, y que el testimonio alcanzará a todas las naciones antes de la venida del juicio que pondrá fin a la era.

Pero habrá un momento en que, dentro de cierta esfera (es decir, en Jerusalén y sus alrededores) se establecerá un tiempo especial de sufrimiento en cuanto al testimonio en Israel. Al hablar de la abominación desoladora, el Señor nos remite a Daniel, para que entendamos de lo que habla. Ahora Daniel (capítulo 12, donde se habla de esta tribulación) nos lleva definitivamente a los últimos días, el tiempo en que Miguel se levantará por el pueblo de Daniel, es decir, los judíos, que están bajo el dominio de los gentiles, los días en que habrá Será tiempo de angustia, cual nunca fue ni será, y en el cual será entregado el remanente.

En la última parte del capítulo anterior de ese profeta, este tiempo se llama "el tiempo del fin", y se declara proféticamente la destrucción del rey del norte. Ahora el profeta anuncia que 1335 días antes de la bendición plena (¡bendito el que tiene parte en ella!) el continuo sacrificio debe ser quitado, y la abominación desoladora establecida; que desde este momento deben pasar 1290 días (es decir, un mes más que los 1260 días de que habla el Apocalipsis, durante los cuales la mujer que huye de la serpiente es alimentada en el desierto; y también que los tres años y medio de Daniel 7 ). Al final, como encontramos aquí, viene el juicio y el reino es dado a los santos.

Así se prueba que este pasaje se refiere a los últimos días ya la posición de los judíos en ese tiempo. Los acontecimientos del tiempo pasado desde que el Señor lo pronunció confirman este pensamiento. Ni en 1260 días, ni en 1260 años, después de los días de Tito, ni en 30 días o años después, sucedió evento alguno que pudiera ser el cumplimiento de estos días en Daniel. Los períodos se han ido hace muchos años.

Israel no ha sido librado, ni Daniel ha estado en su suerte al final de aquellos días. Es igualmente claro que Jerusalén está en cuestión en el pasaje y sus alrededores, porque a los que están en Judea se les ordena huir a las montañas. Los discípulos que estarán allí en ese momento deben orar para que su huida no sea en un día de reposo, un testimonio adicional de que son los judíos los sujetos de la profecía; pero testimonio también del tierno cuidado que el Señor tiene con los suyos, pensando aun en medio de estos hechos sin precedentes, si sería tiempo de invierno en el tiempo de su huida.

Además de esto, otras circunstancias prueban, si se necesitaran más pruebas, que es el remanente judío el que está en cuestión, y no la asamblea. Sabemos que todos los creyentes deben ser arrebatados para recibir al Señor en el aire. Después volverán con Él. Pero aquí habrá falsos Cristos en la tierra, y la gente dirá: "Él está aquí en el desierto", "Él está allí en las cámaras secretas". Pero los santos que serán arrebatados y regresarán con el Señor no tienen nada que ver con los falsos Cristos en la tierra, ya que subirán al cielo para estar allí con Él, antes de que Él regrese a la tierra; mientras que es fácil entender que los judíos, que esperan la liberación terrenal, deberían estar expuestos a tales tentaciones, y que deberían ser engañados por ellas a menos que Dios mismo los protegiera.

Entonces, esta parte de la profecía se aplica a los últimos días, los últimos tres años y medio antes del juicio que se derramará repentinamente con la venida del Hijo del hombre. El Señor vendrá de repente como un relámpago, como un águila a su presa, al lugar donde se encuentre el objeto de Su juicio. Inmediatamente después de la tribulación de esos últimos tres años y medio, todo el sistema jerárquico de gobierno será sacudido y completamente derrocado.

Entonces aparecerá la señal del Hijo del hombre en el cielo, y verán al Hijo del hombre viniendo sobre las nubes del cielo con poder y gran gloria. Este Versículo ( Mateo 24:30 ) contiene la respuesta a la segunda parte de la pregunta de los discípulos en el Verso 3 ( Mateo 24:3 ).

El Señor da a Sus discípulos las advertencias necesarias para su guía; pero el mundo no vería señales, por muy claras que pudieran ser para aquellos que entienden. Pero esta señal debe ser en el momento de la aparición del Señor. El resplandor de Su gloria, a quien habían despreciado, les mostraría quién era el que había venido; y sería inesperado. ¡Qué terrible momento, cuando, en lugar de un Mesías que debería responder a su orgullo mundano, el Cristo a quien habían despreciado aparecerá en los cielos!

Después el Hijo del hombre, así venido y manifestado, enviaría a reunir a todos los escogidos de Israel de los cuatro rincones de la tierra. Es esto lo que concluye la historia de los judíos, e incluso la de Israel, en respuesta a la pregunta de los discípulos, y despliega el trato de Dios con respecto al testimonio entre el pueblo que lo había rechazado, anunciando el tiempo de su profunda angustia, y el juicio que será derramado en medio de esta escena cuando Jesús venga, siendo completa la subversión de todos los poderes, grandes y pequeños.

El Señor da la historia del testimonio en Israel, y del pueblo mismo, desde el momento de Su partida hasta Su regreso; pero no se especifica el tiempo durante el cual no debe haber ni pueblo ni templo ni ciudad. Esto es lo que da importancia a la toma de Jerusalén. No se habla aquí en términos directos, el Señor no lo describe; pero puso fin a ese orden de cosas al que se aplica Su discurso, y esta aplicación no se reanuda hasta que Jerusalén y los judíos se presenten nuevamente.

El Señor lo anunció al principio. Los discípulos pensaron que Su venida tendría lugar al mismo tiempo. Él les responde de tal manera que Su discurso debería serles útil hasta la toma de Jerusalén. Pero una vez que se menciona la abominación desoladora, nos vemos llevados a los últimos días.

Los discípulos debían comprender las señales que Él les daba. Ya he dicho que la destrucción de Jerusalén, por el hecho mismo, interrumpió la aplicación de Su discurso. La nación judía fue apartada; pero el versículo 34 ( Mateo 24:34 ) tiene un sentido mucho más amplio, y más propio de él. Los judíos incrédulos debían existir, como tales, hasta que todo se cumpliera.

Compare Deuteronomio 32:5 Deuteronomio 32:20 , donde este juicio sobre Israel está especialmente a la vista. Dios esconde Su rostro de ellos hasta ver cuál será su fin, porque son una generación muy perversa, hijos en quienes no hay fe.

Esto ha tenido lugar. Son una raza distinta de personas hasta el día de hoy. Esa generación existe en la misma condición, un monumento de la certeza permanente de los tratos de Dios y de las palabras del Señor.

Para concluir, el gobierno de Dios, ejercido con respecto a este pueblo, ha sido rastreado hasta su fin. El Señor viene y reúne a los escogidos dispersos de Israel. La historia profética continúa en Mateo 25:31 , que se conecta con Mateo 24:30 .

Y así como Mateo 24:31 relata la reunión de Israel después de la aparición del Hijo del hombre, Mateo 25:31 anuncia Sus tratos en juicio con los gentiles. Él aparecerá sin duda como el relámpago con respecto a la apostasía, que será como un cuerpo muerto ante Sus ojos.

Pero cuando Él venga solemnemente para tomar Su lugar terrenal en gloria, eso no pasará como un relámpago. Él se sentará en el trono de Su gloria, y todas las naciones serán reunidas ante Él en Su trono de juicio, y serán juzgadas de acuerdo con el trato que dieron a los mensajeros del reino, que habían salido a predicarles. Estos mensajeros son los hermanos ( Mateo 24:40 ); los que las habían recibido son las ovejas; los que habían descuidado su mensaje son las cabras.

Entonces, el relato que comienza con Mateo 25:31 , de la separación de ovejas y cabras y de su resultado, describe a las naciones que son juzgadas en la tierra según el trato que dieron a estos mensajeros. Es el juicio de los vivos, al menos en lo que respecta a las naciones, un juicio tan definitivo como el de los muertos. No es el juicio de Cristo en batalla como en Apocalipsis 19 .

Es una sesión de Su tribunal supremo en Su derecho de gobierno sobre la tierra, como en Apocalipsis 20:4 , hablo del principio o mejor dicho del carácter del juicio. No dudo que estos hermanos sean judíos, como lo fueron los discípulos, es decir, los que estarán en una posición similar en cuanto a su testimonio.

Los gentiles, que habían recibido este mensaje, debían ser aceptados, como si hubieran tratado a Cristo de la misma manera. Su Padre les había preparado el disfrute del reino; y deberían entrar en él, estando todavía en la tierra, porque Cristo había descendido en el poder de la vida eterna. [68]

De momento he pasado por alto todo lo comprendido entre Mateo 24:31 y Mateo 25:31 , porque el final de este último capítulo completa todo lo que se refiere al gobierno y juicio de la tierra. Pero hay una clase de personas cuya historia nos es dada en sus grandes rasgos morales en un punto intermedio entre estos dos Versículos que acabo de mencionar.

Estos son los discípulos de Cristo, fuera del testimonio dado en medio de Israel, a quienes Él ha encomendado Su servicio y una posición en relación con Él mismo, durante Su ausencia. Esta posición y este servicio están en relación con Cristo mismo, y no en relación con Israel, dondequiera que se lleve a cabo este servicio.

Sin embargo, antes de llegar a estos, hay algunos versículos de los que aún no he hablado, que se aplican más particularmente al estado de cosas en Israel, como advertencia a los discípulos que están allí, y describen el juicio discriminatorio que tiene lugar entre ellos. los judíos en los últimos días. Hablo de ellos aquí, porque toda esta parte del discurso a saber, desde Mateo 24:31 hasta Mateo 25:31 es una exhortación, un discurso del Señor, sobre el tema de sus deberes durante Su ausencia.

Me refiero a Mateo 24:32-44 . Hablan de la espera continua que impuso a los discípulos su ignorancia del momento en que vendría el Hijo del hombre, y en la cual los discípulos fueron dejados intencionadamente (y el juicio es el terrenal); mientras que del Versículo 45 ( Mateo 24:45 ), el Señor se dirige más directamente, y al mismo tiempo de una manera más general, a la conducta de ellos durante Su ausencia, no en relación con Israel, sino con Su propia casa. Les había encomendado la tarea de proporcionarles alimentos adecuados a su debido tiempo. Esta es la responsabilidad del ministerio en la asamblea.

Es importante señalar que en la primera parábola se mira el estado de la asamblea como un todo; la parábola de las vírgenes y la de los talentos dan responsabilidad individual. Por eso el siervo que es infiel es cortado y tiene su parte con los hipócritas. El estado de la asamblea responsable dependía de su espera por Cristo, o de su corazón diciendo que Él retrasa Su venida. Sería a Su regreso cuando se pronunciaría el juicio sobre su fidelidad durante el intervalo en que la Fidelidad debería ser aprobada en ese día.

Por otro lado, el olvido práctico de Su venida conduciría al libertinaje y la tiranía. No es un sistema intelectual lo que se quiere decir aquí: "el siervo malo dice en su corazón: Mi señor tarda en venir"; su voluntad estaba involucrada en ello. El resultado fue que la voluntad carnal se manifestó. Ya no era un servicio devoto a Su casa, con un corazón puesto en la aprobación del Maestro a Su regreso; pero la mundanalidad en la conducta, y la asunción de autoridad arbitraria, a la que dio ocasión el servicio que le nombró.

Come y bebe con los borrachos, se une al mundo y participa de sus caminos; él hiere a sus consiervos a su voluntad. Tal es el efecto de postergar durante Su ausencia, deliberadamente en el corazón, el regreso del Señor y celebrar la asamblea para establecerse aquí; en lugar de servicio fiel, mentalidad mundana y tiranía. ¿No es una imagen demasiado cierta?

¿Qué es lo que les ha pasado a los que tenían el lugar de servicio en la casa de Dios? Las consecuencias, por una y otra parte, son las siguientes: el siervo fiel, que por amor y devoción a su Señor se dedicó al bienestar de su casa, debe ser hecho gobernante sobre todos sus bienes al regreso de su Señor; aquellos que han sido fieles en el servicio de la casa serán puestos sobre todas las cosas por el Señor, cuando Él tome Su lugar de poder y actúe como Rey.

Todas las cosas son entregadas en las manos de Jesús por el Padre. Aquellos que en humildad han sido fieles a Su servicio durante Su ausencia serán hechos gobernantes sobre todo lo que se le ha encomendado, es decir, sobre todas las cosas que son sólo los "bienes" de Jesús. Por otra parte, el que durante la ausencia del Señor se erigió en maestro y siguió el espíritu de la carne y del mundo al que se había unido, no sólo debería tener la porción del mundo: su Maestro debería venir completamente inesperadamente, y debería recibir el castigo de los hipócritas.

¡Qué lección para los que toman para sí un lugar de servicio en la asamblea! Obsérvese aquí que no se dice que él mismo está borracho, sino que come y bebe con los que lo están. Se alía con el mundo y sigue sus costumbres. Este es, además, el aspecto general que asumirá el reino en aquel día, aunque el corazón del siervo malo era malvado. El Esposo en verdad se demoraría; y las consecuencias que podrían esperarse del corazón del hombre no dejarán de realizarse. Pero el efecto, luego encontramos, es poner de manifiesto a los que tenían [69] realmente la gracia de Cristo y a los que no la tenían.

Nota #66

De hecho, esta posición de Israel y el testimonio relacionado con ella fueron interrumpidos por la destrucción de Jerusalén; y esta es la razón por la cual ese evento se presenta a la mente en relación con esta profecía, de la cual ciertamente no es el cumplimiento. Aún no ha venido el Señor, ni la gran tribulación; pero el estado de cosas a que alude el Señor, al final del versículo 14 ( Mateo 24:14 ), fue violenta y judicialmente interrumpido, por la destrucción de Jerusalén, de modo que en este punto de vista hay una conexión.

Nota #67

El evangelio del reino se limitó a Israel en el capítulo 10 y aquí esto, aunque no es tema de la enseñanza, es el tema que se supone hasta el versículo 14 ( Mateo 24:14 ), pero no se hace una distinción formal: la misión en el capítulo 28 es para los gentiles; pero luego no hay nada del reino, sino más bien lo contrario, aunque Cristo haya resucitado, pero todo el poder le ha sido dado en el cielo y en la tierra.

Nota #68

No hay base posible para aplicar esta parábola a lo que se llama el juicio general, una expresión que en realidad no es bíblica. Primero, hay tres partes, no simplemente dos machos cabríos, ovejas y hermanos; luego, es el juicio de los Gentiles solamente; y, además, la base del juicio es totalmente inaplicable a la gran masa incluso de estos últimos. La base del juicio es la forma en que estos hermanos han sido recibidos.

Ahora bien, ninguno ha sido enviado en absoluto a la gran mayoría de los gentiles en largas edades. Dios pasó por alto el tiempo de esta ignorancia, y en el comienzo de Romanos se da otro motivo de juicio en cuanto a ellos. Los cristianos y los judíos ya han sido tratados en el capítulo 24 y en la parte anterior del capítulo 25. Son precisamente aquellos a quienes el Señor encuentre en la tierra cuando venga, y quienes serán juzgados según el trato que hayan dado a los mensajeros que ha enviado.

Nota #69

¡Cuán solemne el testimonio dado aquí en el sentido de que la asamblea perdió la expectativa presente del regreso del Señor! Lo que hace que la iglesia profesante caiga en la opresión jerárquica y la mundanalidad, hasta el punto de ser cortada al final como hipócrita, es decir en el corazón: Mi señor retrasa su venida, abandonando la expectativa presente. Esa ha sido la fuente de la ruina. La verdadera posición cristiana se perdió tan pronto como comenzaron a posponer la venida del Señor; y son tratados, nótese, aunque en este estado, como sirvientes responsables.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Matthew 24:1". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org./commentaries/​dsn/​matthew-24.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

XXIV.

(1) Y Jesús salió. - Mejor, siguiendo los mejores manuscritos. Jesús partió del Templo, y seguía Su camino, cuando Sus discípulos. San Marcos y San Lucas informan del conmovedor incidente de la ácaro de la viuda relacionado con la partida de nuestro Señor.

Sus discípulos se acercaron a él. - Bien podemos pensar que su acción sigue las palabras que acababan de escuchar. ¿Era esa casa, con todos sus hermosos edificios y grandes piedras, sus puertas de oro y sus "hermosas" ( Hechos 3:2 ) - por las que probablemente habían pasado - sus pórticos, sus cúpulas de mármol, las ofrendas estructurales y ornamentales que se habían acumulado? durante los cuarenta y seis años que habían pasado desde que Herodes había comenzado su obra de mejoramiento ( Juan 2:20), ¿quedar "desolado"? ¿No le llevaría la visión de sus glorias a recordar esas palabras de mal agüero? Esta parece una explicación mucho más natural que la que ve en lo que estaban haciendo sólo la maravilla natural de los campesinos galileos ante el esplendor de la Ciudad Santa. Lo habían visto con demasiada frecuencia, podemos agregar, para sentirse maravillados.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Matthew 24:1". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org./commentaries/​ebc/​matthew-24.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

ἐξελθὼν, saliendo del templo, dentro de cuyo recinto se había pronunciado el manifiesto antifarisaico anterior. La posición asignada a ἀπὸ τοῦ ἱεροῦ antes del verbo, ἐπορ. en el mejor manuscrito, sugiere conexión con ἐξελθὼν. Algunos, sin embargo (Weiss, Schanz, etc.), insisten en que las palabras deben tomarse con ἐπορ. para dar a este último un sentido definido. En realidad van junto con ambos, siendo el sentido pleno: salir del templo.

Se alejaba de él, cuando, etc. ἐπορεύετο: el imperfecto, que indica una acción en progreso cuando algo más sucedió. Hay un énfasis en la idea del verbo. Se iba, como quien no quiere volver. De ahí la acción de los discípulos que se relata a continuación. ἐπιδεῖξαι : llegaron a su Maestro, yendo delante en un estado de ánimo profundamente preocupado, y trataron de cambiar la corriente sombría de Sus pensamientos invitándolo a mirar hacia atrás en la estructura sagrada; intento inocente, femenino pero vano.

τὰς οἰκοδομὰς: todo el grupo de edificios pertenecientes a la casa santa; magnífico, espléndido, como lo describe Josefo (BJ, v., 5, 6), apareciendo a quien se acerca desde lejos como una montaña nevada (ὄρει χιόνος πλήρει) rematada con pináculos de oro, que durante cuarenta años, en su pasión napoleónica por arquitectura, Herodes el Grande había estado construyendo para la gloria de Dios y de sí mismo.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 24:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org./commentaries/​egt/​matthew-24.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

Introducción ( cf. Marco 13:1-4 ; Lucas 21:5-7 ).

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 24:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org./commentaries/​egt/​matthew-24.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

En la profecía de este capítulo, hay una doble referencia: primero, a la destrucción del templo y, en relación con esto, el derrocamiento del estado y la nación judíos; en segundo lugar, hasta el fin del mundo. Ambos eventos están incluidos en la pregunta de los discípulos, Mateo 24:3 , quienes parecen haberlos conectado como inseparables entre sí.

La venida providencial del Hijo del hombre para destruir la ciudad y el templo, que debía cumplirse antes de que pasara esa generación, prefigura, por tanto, su venida personal más terrible y majestuosa en "el fin del mundo". En lo que se refiere a la forma externa de la profecía, la primera parte se ocupa más del evento más cercano; la posterior, con la más lejana. Pero no era el propósito de nuestro Señor revelar claramente la separación de los dos por un vasto intervalo de tiempo.

Las señales de la catástrofe que se avecinaba (guerras, hambre, pestilencia, terremotos, persecución, falsos profetas, etc.) se cumplieron todas, como lo muestra la historia de estos tiempos, con respecto a su cumplimiento más cercano en la destrucción de Jerusalén. Queda otro cumplimiento para los últimos días. El oscurecimiento del sol, la luna y las estrellas, Mateo 24:29 , se cumplió simbólicamente con la destrucción del templo y la ciudad judía, siendo este un conocido emblema de las revoluciones y la caída de las naciones.

Ver nota sobre Isaías 13:10 , y las referencias. Pero se cumplirá literalmente cuando el cielo y la tierra pasen.

el templo ; este templo fue construido por los judíos después de su regreso del cautiverio babilónico, y Herodes lo ensanchó y embelleció grandemente.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Matthew 24:1". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org./commentaries/​fam/​matthew-24.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Esté listo para soportar

Mateo 24:1

Las sucesivas generaciones han estudiado detenidamente estas palabras de nuestro Señor con gran afán, esforzándose por extraer de ellas una clara previsión del futuro. En el caso de los primeros cristianos, les advirtieron que huyeran a Pella y, al hacerlo, que escaparan de la destrucción de Jerusalén por parte de Tito. Pero para todos nosotros están llenos de instrucción.

Es mejor considerar que estos párrafos contienen una doble referencia. En primer lugar, hasta Mateo 24:28 , evidentemente tratan de la inminente caída de Jerusalén. Nuestro Señor describe los eventos que marcarían la consumación de la edad, Mateo 24:3 , r.

v., margen. Los anticristos, las perturbaciones de las condiciones físicas y nacionales, las persecuciones que debe enfrentar la Iglesia naciente, el progreso del evangelio y, finalmente, el ataque de las águilas romanas sobre su presa, todo esto marcaría el fin de la dispensación hebrea y el nacimiento. de la Iglesia Cristiana.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Matthew 24:1". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org./commentaries/​fbm/​matthew-24.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

12. El discurso del Monte de los Olivos; el Rey revela el futuro del reino.

Capítulos 24-25.

Capitulo 24

1. Se anuncia la destrucción del templo. ( Mateo 24:1 .) 2. Las preguntas de los discípulos. ( Mateo 24:3 3.) 3. El fin de los tiempos; Acontecimientos que precedieron a su venida ( Mateo 24:4 .

) 4. La Gran Tribulación y lo que sucederá. ( Mateo 24:15 .) 5. El Visible y Glorioso Retorno del Rey. ( Mateo 24:27 .) 6. Las Exhortaciones del Rey. ( Mateo 24:32 .) 7. La Parábola del Siervo Fiel y Maligno. ( Mateo 24:45 .)

En los dos capítulos que siguen, tenemos el gran discurso de nuestro Señor en el monte de los Olivos.

Junto al decimotercer de Mateo, las siete parábolas, estos dos capítulos son los más incomprendidos. Tendremos ocasión de señalar las interpretaciones erróneas que surgen mayoritariamente de una concepción falsa de las características de la época en que vivimos.

En primer lugar, examinaremos los capítulos veinticuatro y veinticinco de manera general. Los mencionamos juntos porque nunca deben separarse. El discurso del Monte de los Olivos se pronunció en respuesta a las preguntas que los discípulos le habían hecho al Señor Jesús. En Marcos y Lucas, el Espíritu de Dios ha registrado partes de este discurso, pero solo en el primer Evangelio, el Evangelio de Mateo, encontramos un informe completo. Esto está en total armonía con el alcance del Evangelio.

“Profeta les levantaré de entre sus hermanos, como tú”. Así Dios le había hablado a Moisés ( Deuteronomio 18:18 ). Sabemos por el libro de los Hechos que esta fue una profecía que se cumpliría en la persona del Señor Jesucristo ( Hechos 3:22 ; Hechos 7:37 ).

Pero el Señor es más grande que Moisés ( Hebreos 3:5 ). En el primer gran discurso de este Evangelio, el sermón del monte, Él expuso la ley y habló con mayor autoridad de la que Moisés jamás pudo hablar; "Yo os digo". Cumplió la ley. Pero Moisés también fue un profeta. Antes de dejar a su pueblo, pronunció una gran profecía.

Esto se encuentra en Deuteronomio 32:1 . Tiene la forma de una canción, un maravilloso desarrollo inspirado de la historia de Israel. El trato de Dios con ellos en el pasado se revisa y luego sigue un pronóstico de su futuro hasta el final, que hasta el momento presente aún no se ha alcanzado. A esto le sigue la Bendición de Moisés, también una profecía.

Y ahora Él, que es más grande que Moisés, el profeta semejante a Moisés, pronuncia una gran profecía, más completa y de mayor alcance que la de Moisés. Él, Jehová, había venido en medio de Su pueblo. Como rey, había ofrecido el reino prometido; Él y la oferta del reino habían sido rechazados por los suyos, y ahora, antes de ir a la cruz para cumplir todo lo que está escrito acerca de sus sufrimientos en la ley y los profetas, predice eventos relacionados con el fin de la era y su futura manifestación gloriosa, que marcará el comienzo de esa nueva era de bendición y gloria, de la cual su propio Espíritu testificó en todos los profetas.

El discurso del Monte de los Olivos es una gran profecía, la última y gran declaración del Rey. Fue dicho, como veremos más adelante, en respuesta a la pregunta de los discípulos. Él acababa de predecir la destrucción de los magníficos edificios del templo, y mientras estaba sentado en el Monte de los Olivos, donde en el futuro Sus gloriosos pies estarán en la hora de Su manifestación, le preguntaron: “Dinos cuándo serán estas cosas ? ¿Y cuál será la señal de tu venida y del fin de los tiempos? Más adelante encontraremos que aquí en Mateo, el Espíritu de Dios al darnos el discurso no nos da las palabras que se relacionan con la destrucción del templo, que entonces estaba en pie. Omite aquí algunas palabras que, sin embargo, se dan en el Evangelio de Lucas. Todo esto y mucho más sacará a relucir nuestra exposición.

El discurso en sí está dividido en tres grandes partes claramente marcadas. La respuesta del Señor a la pregunta formulada comienza con el cuarto versículo. Hasta el versículo cuarenta y cuatro tenemos la primera parte de sus predicciones. Comenzando con el versículo cuarenta y cinco, cambia Su forma de hablar. Ya no son predicciones directas, sino que habla de nuevo en parábolas. Estos son tres: 1. La parábola del siervo fiel y malvado.

2. La parábola de las cinco vírgenes prudentes y las cinco insensatas. 3. La parábola del hombre que viaja a un país lejano y entrega a sus siervos sus bienes. En una de estas parábolas volvemos a encontrar la frase tan peculiar del Evangelio de Mateo "el reino de los cielos". Estas parábolas terminan con el versículo treinta. En los versículos que siguen, el Señor ya no habla en parábolas. Es cierto que Mateo 25:31 menudo se llama parábola, pero no lo es. Es una revelación que el Rey da acerca de Su propia aparición gloriosa y el juicio que ejecutará en ese día. Por lo tanto, tenemos una división triple del discurso del Monte de los Olivos.

Primera división: Mateo 24:4 . Segunda división: Mateo 24:45 a Mateo 25:30 . Tercera división: Mateo 25:31 .

En primer lugar, examinaremos estas divisiones para averiguar a qué estación o tiempo se refieren y, una vez que hayamos aclarado algunas de las falsas interpretaciones y conceptos erróneos, esperamos estudiar cada división en detalle.

Al leer la primera parte del discurso de nuestro Señor, encontramos que se refiere a los discípulos, que necesariamente deben ser judíos. En esta parte, el Señor habla del fin de la era, el tiempo de angustia que vendrá, la gran tribulación y el clímax en esta división, cuando el Señor habla de Su venida de nuevo en las nubes del cielo con poder y gran gloria. Esto tendrá lugar inmediatamente después de los días de esa tribulación.

La interpretación más extendida de esta parte del discurso es que todo se cumplió en el pasado. La gran tribulación es cosa del pasado y el Señor Jesucristo regresó con la destrucción de Jerusalén. Este es el método necio, espiritualizador, que violenta tanto la Palabra de Dios. Estos intérpretes se entregan a las imaginaciones más salvajes y fantasiosas para probar sus afirmaciones.

Muy a menudo utilizan los escritos de Josefo en lugar de la Palabra de Dios. Según ellos, el año 70 fue el año en que "el Hijo del Hombre vino en las nubes del cielo con gran poder y gloria". En un reciente volumen publicado en defensa de esta teoría, desconocida en el cristianismo primitivo, el escritor intenta superar las dificultades diciendo lo siguiente: “¿Pero quién puede decir qué otras visiones aparecieron en el momento final de la catástrofe? (La destrucción de Jerusalén por Tito.

) La 'Venida' fue como un relámpago, que no permaneció durante días como la gloria en el Sinaí. La vista de la gloria de Jehová era como fuego devorador sobre la cumbre de los montes a los ojos de los hijos de Israel; y esa gloria era una presencia real, una verdadera parusía, porque Jehová descendió sobre el monte Sinaí. Y, sin embargo, en esa parusía sinaítica, los israelitas no vieron forma ni figura de la persona divina.

Si los que vieron la señal del Hijo del Hombre que apareció en el cielo inmediatamente después de la tribulación de aquellos días vieron la persona y la forma del Hijo del Hombre mismo, o solo algún símbolo de Su presencia, debe seguir siendo un misterio ". Esta interpretación, que mira a Mateo 24:4 cumplida en el pasado en el momento en que Tito sitió a Jerusalén, tiene su origen en una deplorable ignorancia de los tratos dispensacionales de Dios con los judíos y los gentiles.

No deja nada para la nación judía en el futuro. Nos llevaría demasiado tiempo mostrar la imposibilidad de que el Señor se refiriera con estas predicciones a los eventos que ocurrieron entre el tiempo de Su resurrección y la destrucción de Jerusalén en el año 70. Pero el Señor no tenía nada que decir en este discurso sobre el gran juicio, que cayó sobre Jerusalén. Ciertamente dio una revelación al respecto, así como también advertencias.

Pero el registro de esta predicción de la caída de Jerusalén bajo Tito no se da en absoluto en Mateo veinticuatro, pero encontramos que el Espíritu de Dios ha puesto eso en el Evangelio de Lucas, en Lucas 21:20 tenemos las palabras que predicen el sitio y la caída de Jerusalén en el año 70. La predicción es que después de que la catástrofe haya tenido lugar y hayan caído a filo de espada y sean llevados cautivos, Jerusalén será pisoteada por los Gentiles hasta que se cumplan los tiempos de los gentiles.

Esto sucedió después de la destrucción de la ciudad y Jerusalén todavía está pisoteada, porque los tiempos de los gentiles aún no se han agotado. Pero ahora, volviendo a las palabras de Mateo, encontramos un resultado completamente diferente de la manifestación del Hijo del Hombre en la Gloria y en las nubes del cielo (lo que el postmilenialismo afirma ser idéntico a la destrucción de Jerusalén). No se menciona una palabra de su esparcimiento entre las naciones, pero se dice todo lo contrario: “juntarán a sus escogidos de los cuatro vientos desde un extremo del cielo hasta el otro.

”Las predicciones en Mateo 24:4 no tienen nada que ver con los 40 años que precedieron a la destrucción de Jerusalén, ni con ese evento en el año 70. Que se refieran a Judea y Jerusalén, que las predicciones conciernen a discípulos judíos y que describen escenas de angustia y tribulación que se llevarán a cabo en la tierra de Israel es bastante cierto.

Otro modo de explicar estas primeras predicciones del discurso del Monte de los Olivos es aplicarlas a esta época cristiana en la que vivimos. Esto generalmente lo hacen aquellos que tienen la creencia bíblica correcta en la segunda venida del Señor Jesucristo. Rechazan la enseñanza espiritualizadora del posmilenialismo y sostienen que habrá una gran tribulación futura, que terminará con la manifestación visible y gloriosa del Hijo del Hombre desde el cielo.

Nos dicen que el Señor describe toda esta era cristiana y especialmente su cierre, el fin. Luego sostienen que la iglesia debe permanecer en la tierra en este fin de la era y pasar por la gran tribulación, y por lo tanto, las exhortaciones contenidas en este capítulo están destinadas a los creyentes cristianos que viven en el fin de la era. Esta interpretación incorrecta ha confundido a no pocos del pueblo de Dios.

Permítanos aclarar dos enseñanzas importantes de la palabra y la liberación de esta falsa interpretación de esta parte del discurso de nuestro Señor pronto seguirá. Nos referimos a la enseñanza de las Escrituras de lo que es la iglesia, su llamado y su destino. Y en segundo lugar, la enseñanza de la palabra profética, que el Señor llamará a un remanente judío creyente, que sufrirá y testificará al final de los tiempos.

Si una persona, sea maestro o no, ignora cualquiera de estos, debe confundirse en su concepción de la primera parte de Mateo 24:1 .

Además, debe decirse que los discípulos no sabían absolutamente nada de la era cristiana. Una era así ni siquiera podía comenzar, cuando hicieron la pregunta sobre el fin de la era. No se referían a una era cristiana, sino a su era judía. A lo largo de estos cuarenta versículos todo es de carácter judío. La advertencia es contra los falsos Cristos y los falsos profetas; la advertencia dada a la iglesia es contra los espíritus falsos.

La condición de salvación que uno debe soportar hasta el fin no se le da en ninguna parte al creyente cristiano, quien es salvo y seguro en el Señor Jesucristo. Tiene un significado completamente diferente aquí. Una vez más, la oración para que la huida no se lleve a cabo en sábado es judía, porque el creyente cristiano no tiene sábado, sino el día del Señor. La referencia a Daniel y la gran tribulación, que nunca concierne a la iglesia, sino a Israel, nos muestra que no estamos en terreno cristiano, sino judío.

La predicación que se menciona es la del Evangelio del Reino, pero ese Evangelio no se predica ahora, porque predicamos el Evangelio de la Gracia. Cuando pasemos a los diferentes versículos, repasaremos cuidadosamente esta teoría nuevamente y la refutaremos con lo que está escrito.

Queda la tercera forma de interpretar estas palabras de nuestro Señor, es considerar estas predicciones sobre el fin de la era judía como algo aún futuro. Esta es la clave correcta y única para entender estos versículos. La primera parte del discurso de nuestro Señor en el Monte de los Olivos es una predicción de cómo terminará la era judía. Los discípulos solo sabían de una época judía. Esta era judía aún no ha terminado; ha sido interrumpido.

Un estudio cuidadoso de la gran profecía en Daniel 9:24 revela el hecho de que un año-semana, el septuagésimo, aún no se ha cumplido. La era cristiana, en la que Dios visita a los gentiles y saca un pueblo para Su nombre, la iglesia, es el gran paréntesis, que ha llegado entre la semana sesenta y nueve y la septuagésima semana de Daniel.

[Véase también “El gran paréntesis” de HA Ironside.] Tan pronto como se cumpla el propósito de Dios, la iglesia se complete, el Señor reanudará su trato con Israel y la septuagésima semana (siete años) pondrá fin a la era judía. Antes de ese fin, puede llegar la septuagésima semana, la iglesia debe estar completa y ser removida de estas escenas terrenales, de acuerdo con el destino divinamente revelado de la iglesia.

La iglesia completa y tomada, vendrá el fin de la era y será judía y, en lo que respecta al llamado "mundo cristiano", uno de completa apostasía. Entonces los 144.000 de los cuales leemos en Apocalipsis 7:1 serán sellados y darán su testimonio. Este es el remanente judío y las exhortaciones aquí les conciernen.

Sin duda, cuando llegue el momento, encontrarán un gran consuelo aquí en las palabras de nuestro Señor. Predicarán el Evangelio del reino y el testimonio inconcluso, del que leemos en Mateo 10:1 , será terminado por ellos. Por lo tanto, los discípulos a los que se dirigió el Señor eran típicos de discípulos judíos similares que vivieron después de que la iglesia dejó de dar testimonio.

Un hecho sorprendente es que esta interpretación puede ser verificada por muchos pasajes de las Escrituras del Antiguo Testamento. La enseñanza de un futuro remanente de creyentes judíos, sufriendo y testificando por Dios durante la gran tribulación, es muy pronunciada en el Antiguo Testamento. Tendremos ocasión de volver a algunas de estas referencias bíblicas cuando lleguemos a los diferentes versículos. El Antiguo Testamento predice un sitio de Jerusalén que aún no ha sido.

El lector al dirigirse a Zacarías 14:1 encontrará una descripción completa de lo que le espera a Jerusalén y un remanente fiel en el tiempo del fin. Aunque Jerusalén ha tenido tantos asedios en el pasado, no hay uno que pueda decirse que sea un cumplimiento de Zacarías 14:1 .

El Señor mismo aparece para la liberación de Su pueblo, Sus pies sobre el Monte de los Olivos. Mateo 24:4 refiere a esto, y Su venida y todos Sus santos con Él en Zacarías corresponde a “la venida del Hijo del Hombre en las nubes del cielo con poder y gran gloria”.

En la segunda parte de este discurso, capítulo 24: 45-25: 30, encontramos que el Señor habla de una manera completamente diferente. Ya no menciona la tribulación, ni el sábado ni Judea. Habla de nuevo en parábolas. Estas parábolas, cada una de las cuales tiene como pensamiento central su venida de nuevo, no se refieren a la iglesia cristiana como algunos la han expresado, sino a la profesión cristiana. Notamos lo verdadero y lo falso en todo momento.

Siervo fiel y siervo malo; vírgenes prudentes y vírgenes insensatas; siervos que usan sus talentos y uno que no. Aquí, entonces, tenemos la revelación del juicio entre lo verdadero y lo falso.

La tercera parte, capítulo 25: 31-46, no es una revelación sobre el juicio universal; nunca se menciona tal juicio en la Biblia. El Señor describe el juicio de las naciones que tiene lugar cuando él se sienta en el trono de Su gloria.

La primera parte del Discurso del Monte de los Olivos, Mateo 24:4 , está ahora ante nosotros. Al final del capítulo anterior, nos enteramos de que el Rey, después de Su arrebato amoroso sobre Jerusalén, había hecho la declaración: "He aquí, tu casa te es dejada desierta". Esta profecía se cumple a lo largo de esta era presente. Al comienzo del capítulo veinticuatro leemos que el Señor salió del templo.

“Y salió Jesús y se fue del templo; y sus discípulos vinieron a mostrarle los edificios del templo ”. Existe una marcada correspondencia entre el final del capítulo duodécimo y el comienzo del decimotercero y el final del vigésimo tercero y el comienzo del vigésimo cuarto. Al final del capítulo duodécimo, el Señor, por Su acción simbólica al rehusarse a ver a Su madre ya sus hermanos, declaró que Su relación con los Suyos a quienes había venido, y quienes no lo recibieron, se rompió; al final del veintitrés hay una ruptura más completa con la nación, la nación por la que Él vino a morir.

En Mateo 13:1 se registra que el mismo día Jesús salió de la casa y se sentó junto al mar, contando allí sus parábolas sobre el reino de los cielos. En el vigésimo cuarto, Él también sale y se va, para dar poco después del gran discurso del Monte de los Olivos. Si bien sus parábolas, los misterios del reino, se relacionan con esta era presente y el fin de la era, de manera general, en la primera parte del discurso del Monte de los Olivos, Él da a conocer los detalles de ese fin de la era, del cual Habló repetidamente en el decimotercer de Mateo.

Al salir del templo y dirigirse hacia el Monte de los Olivos, el Señor tuvo que cruzar el arroyo Cedrón, y al ascender la montaña, debieron tener una vista magnífica de los edificios del templo. Estos edificios eran de la construcción más maciza, algunos de ellos todavía en proceso de construcción. Un enorme muro rodeaba toda el área del templo; algunas de las piedras usadas en ese muro tenían entre 23 y 24 pies de largo.

Debe haber sido una vista maravillosa para los ojos humanos. Ni una palabra había salido de los labios de los discípulos durante los acontecimientos registrados en los capítulos veintidós y veintitrés. Habían escuchado sus respuestas a los tentadores fariseos y la pronunciación sobre ellos. Escucharon su arrebato amoroso sobre Jerusalén y escucharon su predicción de la desolación de su casa. Pero ahora llaman Su atención a los edificios del templo, a la gran vista que tienen ante ellos.

“Y Jesús les dijo: ¿No veis todas estas cosas? De cierto os digo que no quedará aquí piedra sobre piedra que no sea derribada ”. ¡Qué solemne predicción fue esta! Cómo debe haber impresionado a estos hombres judíos, sus discípulos, cuyos corazones se aferraron al templo y sus maravillosos edificios. Estas poderosas piedras, tan sólidamente unidas, iban a romperse en dos, sin que quedara una sobre la otra.

Solo el Señor podría hacer tal predicción. He aquí, pues, una predicción que se refiere a la destrucción del templo en la gran catástrofe que sobrevino a Jerusalén en el año 70. Es, como se dijo antes, totalmente dada por nuestro Señor en Lucas 21:20 : ¿Qué debería suceder con la ciudad rebelde, a los asesinos, el Señor les había revelado en la parábola de la fiesta de bodas, cuando dijo: “Pero cuando el rey lo oyó, se enojó; y envió sus ejércitos, destruyó a esos asesinos y quemó su ciudad ”.

"Y estando él sentado en el monte de los Olivos, los discípulos se le acercaron aparte, diciendo: Dinos, ¿cuándo serán estas cosas, y cuál es la señal de tu venida y la consumación del siglo?"

La pregunta de los discípulos es triple. ¿Cuándo serán estas cosas? ¿La señal de tu venida? ¿La culminación o consumación de la era? Es de gran importancia ver que el registro del discurso, tal como lo dio el Espíritu Santo, pasa por alto la respuesta a la primera pregunta: "¿Cuándo serán estas cosas?" Esto es evidente por el hecho de que el Señor no dice una palabra en el discurso de Jerusalén o la destrucción del templo, y como se indica en nuestra introducción a este capítulo, mientras que en Lucas escuchamos que Jerusalén será sitiada por ejércitos, y se ve a los habitantes caer a filo de espada y llevados cautivos a todas las naciones ya Jerusalén pisoteada por los gentiles; en Mateo 24:1 no encontramos una palabra de todo esto.

De hecho, leemos acerca de una gran angustia que habrá de estar en Judea, pero nada en absoluto de que sean llevados cautivos, o Jerusalén para ser pisoteada por los gentiles. En lugar de una dispersión del pueblo elegido al final de la gran tribulación, tenemos una reunión de los elegidos. La palabra en el pasaje (24:31), que es la palabra "elegidos", se refiere al Israel literal.

Pasando a las dos preguntas siguientes, "¿Cuál es la señal de tu venida y la consumación de la era?" hay que decir que indudablemente en la mente de los discípulos esta pregunta era una. En repetidas ocasiones había hablado de su regreso. Como verdaderos judíos esperaban, y con perfecto derecho, el establecimiento del reino mesiánico por el Mesías. Habían visto cómo él, en quien habían creído, y el reino que ofrecía, había sido rechazado.

Todo, por necesidad, debe haber estado muy brumoso ante su vista; pero se animan y le preguntan acerca de la señal de Su venida, la venida que Él había mencionado antes. Es evidente que la venida es Su venida en poder y gloria para el establecimiento del reino prometido a Israel en el Antiguo Testamento. Esta venida es Su regreso visible y glorioso a la tierra “de la misma manera que subió al cielo”; tiene lugar en la tierra y Sus pies estarán sobre el monte de los Olivos.

Los evangelios sinópticos no conocen otra venida del Señor que su regreso visible a Jerusalén; conectado con este retorno encontramos siempre además de las bendiciones, el juicio. Totalmente diferente es Su venida por Sus santos que componen la Iglesia. Esta venida se revela a través del apóstol Pablo en 1 Tesalonicenses, el capítulo cuarto. Allí leemos que el Señor descenderá por los aires, no a la tierra.

Los muertos en Cristo resucitarán y los santos vivos serán arrebatados, junto con ellos, en las nubes para recibir al Señor en el aire y estar para siempre con el Señor. En Juan 14:1 el Señor da una pequeña palabra que puede tomarse para indicar que viene por los suyos, aunque no se da a conocer la manera. Es esa palabra de consuelo para los suyos.

"Vendré otra vez y te recibiré a mí mismo". Es extraño que los creyentes en el regreso del Señor Jesucristo no puedan ver la marcada diferencia entre Su regreso visible y glorioso, Su venida en poder y gran Gloria, que tiene lugar en la tierra de Israel y Su venida para Su Iglesia, como se revela exclusivamente a través del gran Apóstol. No es extraño que donde se abandona esta distinción se produzca confusión y error.

Luego preguntaron sobre la culminación o consumación de la era. La versión autorizada simplemente lo dice "el fin del mundo". Esa es una traducción que es responsable de muchas enseñanzas erróneas. El fin del mundo, como se entiende generalmente en la cristiandad, no está en absoluto a la vista aquí. Es la consumación, el fin de la era, el ión. Como hemos mostrado, esta era no podría ser la "era cristiana", pero es el final de la era judía, que aún es futura. Ese final de edad predice todo el mundo profético del Antiguo Testamento.

Allí encontramos numerosas predicciones de un gran día venidero, el día del Señor, en el que Jehová es visiblemente visto en Su gloria y majestad, saliendo para librar a Su pueblo terrenal perseguido y oprimido, que lo espera y juzga a las naciones de la misma manera. . Según la profecía del Antiguo Testamento, este día de la manifestación visible y gloriosa del Señor está precedido por un tiempo de gran angustia y angustia.

El centro de la tribulación es Jerusalén, y cuando se alcanza la altura de la tribulación, los cielos y la tierra se estremecen y aparece Jehová. Además, se ve que hay un remanente de judíos creyentes y sufrientes que pasan por ese tiempo de angustia, que son fieles en medio de la apostasía universal, la maldad y la adoración del rey falso, que también se describe en los Profetas.

Sus oraciones e invocaciones a Dios están registradas proféticamente por el Espíritu de Dios, así como su liberación por la manifestación de Jehová. Ahora todo esto nunca se ha cumplido. Ese gran día del que tanto hablan los Profetas, el día del Señor, aún no ha llegado; todavía es futuro. Así es el tiempo de angustia, que se llama "el tiempo de angustia de Jacob", y por lo tanto, el sufrimiento de un remanente judío, que no se identifica con la iglesia, es igualmente futuro.

Cuando el Señor habla en Mateo 24:1 sobre la consumación del siglo y las señales de su venida, da todo lo que está revelado en el Antiguo Testamento y que no se ha cumplido hasta nuestros días. El propósito de Dios en esta era cristiana actual es sacar de entre los gentiles un pueblo para Su Nombre.

Este pueblo sacado es la Iglesia. Mientras continúe este llamado a través de la predicación del Evangelio y se agreguen nuevos miembros al Cuerpo del Señor Jesucristo (la iglesia), el fin predicho de la era no vendrá. Además de tener una descripción del fin de la era, de la cual nuestro Señor habla aquí, en el Antiguo Testamento también tenemos una en el Libro de Apocalipsis. Desde el sexto capítulo hasta el diecinueve encontramos otro registro del futuro final de la era.

Al estudiar el relato que nuestro Señor da aquí en Mateo, debemos comparar la profecía del Antiguo Testamento y las visiones del Libro de Apocalipsis, con lo que el Señor dice en Su discurso. Si nuestra interpretación es la correcta, debe haber perfecta armonía entre estos tres: Profecía del Antiguo Testamento: Mateo 24:4 y Apocalipsis 6:1 ; Apocalipsis 7:1 ; Apocalipsis 8:1 ; Apocalipsis 9:1 ; Apocalipsis 10:1 ; Apocalipsis 11:1 ; Apocalipsis 12:1 ; Apocalipsis 13:1 ; Apocalipsis 14:1 ; Apocalipsis 15:1 ; Apocalipsis 16:1; Apocalipsis 17:1 ; Apocalipsis 18:1 ; Apocalipsis 19:1 .

Y ahora pasamos al texto y damos la primera sección del discurso. “Y respondiendo Jesús, les dijo: Mirad que nadie os engañe. Porque vendrán muchos en mi nombre, diciendo: Yo soy el Cristo, y engañarán a muchos. Pero oiréis de guerras y rumores de guerras. Mirad que no os turbéis; porque todas estas cosas deben suceder, pero aún no es el fin. Porque se levantará nación contra nación, y reino contra reino, y habrá hambres y pestilencias y terremotos en diversos lugares.

Pero todos estos son el comienzo de la agonía. Entonces os entregarán a la tribulación y os matarán, y seréis aborrecidos de todas las naciones por causa de mi nombre. Y entonces muchos se ofenderán y se entregarán unos a otros, y se odiarán unos a otros; y muchos falsos profetas se levantarán y extraviarán a muchos; y porque prevalecerá la iniquidad, el amor de la mayoría se enfriará; pero el que persevere hasta el fin, será salvo.

Y estas buenas nuevas del reino se predicarán en toda la tierra habitable para testimonio a todas las naciones, y entonces vendrá el fin ”( Mateo 24:4 ).

Estas son las palabras iniciales del Señor, que describen el fin de la era. De manera secundaria y general también describen, sin duda, las características de los tiempos en que el Señor no está en la tierra. Visto desde esta perspectiva, ¡qué argumento forman en contra de los sueños optimistas modernos de la iglesia profesante! Ni el Señor ni el Espíritu al dar las epístolas del Nuevo Testamento tienen una sola palabra para decir que esta era presente y el mundo van a mejorar y que el fin será justicia y paz.

El testimonio de las Escrituras está completamente al otro lado. Ha habido guerras todo el tiempo, así como rumores de guerras. Hambrunas, pestilencias y terremotos se han extendido una y otra vez sobre este globo, así como la persecución de aquellos que son del Señor. Todo esto es cierto de manera general. Pero el Señor no describe la era como tal, sino que muestra lo que será al final. Las palabras que tenemos ante nosotros se refieren al principio de ese fin, mientras que en el último versículo citado, el decimocuarto, el Señor dice “entonces vendrá el fin.

Lo que sigue al versículo catorce se refiere directamente al final. La última semana de Daniel, la septuagésima, está dividida en dos mitades, cada una de las cuales tiene tres años y medio. Las palabras aquí ante nosotros hasta el versículo catorce se refieren a la primera mitad de la última semana, mientras que el versículo quince y los versículos que siguen nos llevan a la mitad de esa semana.

Mateo 24:4 luego contiene la profecía de nuestro Señor relacionada con el comienzo del fin de la era judía, mientras que con el versículo 15 se describe el fin mismo en su terrible gran tribulación y “la abominación desoladora”. Todo el período es la última semana de la gran profecía de Daniel, una semana profética, que consta de siete años, que no puede comenzar mientras la iglesia esté en la tierra.

La primera parte está ahora ante nosotros. El Señor dice en su respuesta a la pregunta sobre la señal de su venida y el fin de los tiempos, que estas cosas que menciona primero son “el principio de agonía” ( Mateo 24:8 ).

Y ahora veamos las predicciones. Los encontramos en el siguiente orden:

1. Muchos vienen, diciendo: Yo soy el Cristo y logran engañar a muchos.

2. Guerras, rumores de guerras. Nación levantando espada contra nación. Reino contra reino.

3. Hambrunas, pestilencias y terremotos.

4. Muchos testigos serán asesinados y odiados por todas las naciones. Los falsos profetas y la anarquía prevalecen.

5. La predicación del evangelio del reino antes de que se alcance el fin.

Estas son las sorprendentes profecías de nuestro Señor, que pronto serán seguidas por otras predicciones de lo que sucederá antes de que Él regrese en las nubes del cielo, inmediatamente después de la tribulación de esos días. Los discípulos, todos judíos, sin duda muy versados ​​en las Escrituras del Antiguo Testamento, deben haber tenido un conocimiento considerable de eventos tan espantosos como los describió el Señor, porque la profecía del Antiguo Testamento predice precisamente esos problemas que preceden a la manifestación visible de Jehová desde los cielos abiertos. , el comienzo de la restauración de Su pueblo terrenal y las bendiciones de la era venidera.

Los siguientes pasajes son solo algunos de los que podrían citarse: Joel 2:1 ; Oseas 5:14 ; Jeremias 30:4 ; Ezequiel 21:27 ; Daniel 12:1 ; Miqueas 7:1 ; Habacuc 3:16 .

También es cierto que la tradición judía mantuvo en total armonía con estas enseñanzas que los días que preceden a la gloriosa venida del Mesías serán días de aflicción y dolor. Una de estas antiguas tradiciones es tan sorprendente que la citamos.

El rabino Jochunan dice: “Siete años de problemas vienen antes de que venga el Mesías. El primer año antes de que venga el Hijo de David, se cumplirá la profecía de Amós (cap. 4: 7). En el segundo año de tribulación habrá seis meses de hambre. En el tercer año habrá una gran hambruna. Muchos hombres, mujeres y niños morirán y los piadosos serán pocos. Israel olvidará la ley y los profetas. Los últimos años traerán señales en el cielo y guerras y al final del séptimo año vendrá el Hijo de David ”. Se podrían citar fácilmente declaraciones similares de los escritos talmúdicos.

Todo lo que predicen los pasajes anteriores del Antiguo Testamento, un tiempo de angustia, antes de que comience una era de bendiciones y las naciones no aprendan más la guerra, sigue siendo un asunto del futuro, y también lo son las predicciones que nuestro Señor hace aquí. Los discípulos a quienes Él les da estas palabras y advertencias son representantes típicos de discípulos, que vivirán cuando llegue ese fin; serán discípulos judíos. Cuando en el Monte de los Olivos, antes de Su ascensión, le hicieron su última pregunta: "Señor, ¿es en este momento que restauras el Reino de Israel?" Él respondió: “No es tuyo saber los tiempos o las estaciones que el Padre ha puesto en Su propia autoridad” ( Hechos 1:6 ).

El reino será restaurado con la venida del Rey. No se reveló cuándo iba a ser; todo iba a posponerse. Pasaron fuera de escena. Cuando por fin llegue el final, otros discípulos judíos, esperando que el reino sea restaurado a Israel, serán testigos y sufrirán, y se volverán a estas palabras de nuestro Señor y encontrarán consuelo e instrucción en ellos.

Y ahora hay algo aún más significativo. No solo la profecía del Antiguo Testamento predice angustia por el fin de la era judía, sino que tenemos una descripción adicional de estos grandes eventos venideros en el último libro de la Biblia, el único libro de profecía en el Nuevo Testamento, ese glorioso libro, " La Revelación de Jesucristo ".

El libro está divinamente dividido en tres partes (capítulo 1: 9): I. Las cosas que se ven; Cristo caminando en medio de los candeleros (capítulo 1). II. Las cosas que son. La actual edad de la iglesia; una maravillosa profecía sobre la historia de la iglesia (Capítulos 2 y 3) III. Las cosas que sucederán después de estas (capítulos 4 al 22). Aquí sigue todo lo que sucederá después de que la iglesia haya completado su historia.

La remoción de la verdadera iglesia de la tierra al cielo se promete en el tercer capítulo de Apocalipsis y se indica en los primeros versículos del cuarto capítulo. En los capítulos cuarto y quinto, la iglesia se ve simbólicamente en los veinticuatro ancianos, sentados, vestidos y coronados en presencia del trono. Entonces el Cordero toma el libro para romper sus sellos. Lo que es revelado, comenzando con el capítulo sexto, la ruptura de los sellos, el sonido de las siete trompetas y el derramamiento de las siete copas junto con los grandes eventos descritos desde ese capítulo hasta el diecinueve, no es más que una descripción más detallada. historia de la última semana de Daniel.

Es aquí en el último libro de la Biblia que se revela completamente qué juicio se ejecutará sobre la tierra durante ese período de angustia y qué gran tribulación será para aquellos que moran en la tierra, judíos y gentiles (nunca la verdadera iglesia). Es un hecho sumamente interesante que esta parte de Apocalipsis (capítulos 6-19) alguna vez nos remite a la profecía del Antiguo Testamento. Cientos de pasajes de todos los profetas pueden compararse fácilmente con las visiones de juicio, tribulación e ira del Apocalipsis.

El punto que deseamos hacer es el siguiente: si esta es la interpretación correcta, si Mateo 24:4 refiere al comienzo de ese fin venidero de la era y si Apocalipsis 6:1 refiere al mismo comienzo de El final y lo que sigue al sexto capítulo nos lleva a la gran tribulación, entonces debe haber una perfecta armonía entre esa parte del discurso del Monte de los Olivos contenido en Mateo 24:1 y la parte de Apocalipsis que comienza con el sexto capítulo. Y ese es de hecho el caso.

Pasamos brevemente al sexto capítulo de Apocalipsis. El Cordero abre uno de los sellos, después de que tuvo lugar la gran escena de adoración en el cielo. Luego leemos: “Y vi; y he aquí un caballo blanco, y el que lo montaba tiene un arco; y le fue dada una corona, y salió conquistando y para poder vencer ”. Es extraño que tantos expositores hayan expuesto que esto es el Señor mismo.

El Señor en verdad es descrito en este libro como viniendo montado en un caballo blanco; pero esta descripción se encuentra al final del Apocalipsis en el capítulo diecinueve. El jinete del caballo blanco bajo el primer sello es una falsificación. Es un falso Cristo, que sale a vencer. Su conquista es incruenta, ya que solo tiene un arco. Traerá una paz falsa entre las naciones, que por un tiempo pueden haber sido alarmadas por la remoción sobrenatural de la iglesia. El segundo jinete “quita la paz de la tierra”, de lo cual concluiríamos que el primer jinete sobre el caballo blanco (el blanco, el emblema de la paz) había establecido la paz.

Y al volver a Mateo 24:1 , encontramos que lo primero que dice nuestro Señor es acerca de los engañadores que vendrán con el comienzo del fin de la era diciendo: “Yo soy el Cristo”, y lograrán apartar a muchos. Es cierto que a lo largo de esta época llegaron impostores entre los judíos que decían ser el Mesías. Es cierto que incluso ahora los hombres se levantan diciendo que son alguien grande, Elías, profetas o incluso Cristo.

Todo esto no son más que sombras débiles de lo que sucederá en ese final que pronto se avecina. De hecho, los crecientes engaños y las afirmaciones de, como creemos, hombres y mujeres poseídos por demonios, son fuertes indicios de que el fin está muy cerca. Entonces, los engañadores, guiados por Satanás, poseídos por sus demonios, se levantarán y entre ellos habrá un líder poderoso que saldrá a conquistar, diciendo: “Paz, paz”, cuando no haya paz.

El jinete sobre el caballo rojo, como ya se dijo, quita la paz de la tierra. El segundo sello lo muestra saliendo con una gran espada, "para que se maten unos a otros".

Y lo siguiente que dice el Señor en Mateo 24:1 es: "Pero oiréis de guerras y rumores de guerras ... Alzará espada nación contra nación y reino contra reino" ( Mateo 24:7 ). . Ha habido guerras en el pasado; esta tierra está saturada de sangre.

Pero habrá un tiempo, y pronto vendrá, cuando literalmente nación alzará espada contra nación y reino contra reino, cuando se matarán unos a otros. Cualquiera que siga la historia actual verá cómo todo está madurando para una guerra tan universal. ¡Y sin embargo, la cristiandad dormida y segura sueña con la paz, la paz mundial y tiempos de prosperidad!

El tercero que menciona el Señor es "habrá hambre". Y el tercer sello revela a un jinete sobre un caballo negro y tiene una balanza en su mano y lo que dice indica claramente que trae hambrunas ( Apocalipsis 6:5 ), El cuarto jinete del cuarto sello está sobre un caballo pálido. . Su nombre es “Muerte.

”Él quita la cuarta parte de la tierra. Esto corresponde al anuncio del Señor de que habrá "pestilencias y terremotos en diversos lugares". Aterradoras han sido las hambrunas, pestilencias y terremotos de los últimos veinticinco años. (Especialmente grande ha sido la pérdida de vidas y propiedades por terremotos y perturbaciones volcánicas desde 1900. La última, la destrucción de San Francisco, ha sido una de las más terribles catástrofes recientes.

Un presagio de la proximidad de los terremotos mucho mayores que vendrán.) Pero estos son insignificantes en comparación con aquellos a los que nuestro Señor se refiere aquí, los poderosos eventos que le dicen a toda la tierra que el día de la ira se acerca rápidamente. Bendito sea Su nombre, que nos librará de la ira venidera de que “Su Amado”, “Su Paloma”, “Su Esposa”, la iglesia, estarán a salvo por dentro cuando estas cosas terribles sucedan.

Y ahora, bajo el quinto sello, no vemos a otro jinete, sino que en su lugar oímos a las almas que están debajo del altar, que habían sido sacrificadas por la Palabra de Dios y por el testimonio que dieron, clamando a gran voz: diciendo, ¿Cuánto tiempo? ( Apocalipsis 6:9 ) ¿Quiénes son estos? No santos de la iglesia.

Todos estos se levantan cuando el Señor sube al aire ( 1 Tesalonicenses 4:17 ) y son arrebatados con los santos vivientes. Son los del resto de judíos que comenzaron a dar su testimonio de la Palabra de Dios después de que la iglesia se había ido y sufrieron el martirio como consecuencia de su testimonio fiel.

Es exactamente eso de lo que nuestro Señor habla a continuación en Su discurso. “Entonces os entregarán a la tribulación y os matarán; seréis aborrecidos de todas las naciones por causa de mi nombre ”. Como mostraremos más adelante, este fiel resto judío viajará por todo el mundo proclamando la venida del reino y llamando al arrepentimiento.

Vemos entonces cuán llamativo es el acuerdo entre el comienzo de Mateo 24:1 y el libro de Apocalipsis, los juicios de los sellos. Por tanto, la interpretación que nos hemos comprometido a dar está probada como correcta.

Señalamos algunos de los hechos mencionados por nuestro Señor. Surgirán falsos profetas que engañarán a muchos. La era judía tiene falsos profetas; la era cristiana tiene falsos maestros. "Pero también hubo falsos profetas entre el pueblo, como también habrá entre vosotros falsos maestros, que introducirán con el adiós herejías destructivas, etc." ( 2 Pedro 2:1 ).

Estos falsos profetas que llegan al final de la era judía serán poseídos por espíritus malignos. Tal fue el caso durante la gran apostasía de Israel bajo el reinado de Acab. El Señor permitió entonces que un espíritu de mentira tomara posesión de los falsos profetas como lo reveló el profeta Micaías ( 2 Crónicas 18:18 ).

"La anarquía prevalecerá"; es decir, prevalecerá la anarquía total. Esto también se ve claramente en la ruptura del sexto sello ( Apocalipsis 6:12 ). El terremoto, el sol oscurecido, la luna roja como la sangre, las estrellas fugaces, los cielos enrollados y la eliminación de montañas e islas son todos grandes símbolos de acontecimientos políticos sorprendentes que tendrán lugar en los primeros tres años y medio. .

El gobierno y la autoridad desaparecen; los poderes civiles y eclesiásticos se tambalean; Las montañas (el tipo de reinos) se mueven fuera de sus lugares y como consecuencia de esta terrible agitación, el reino del terror y la anarquía, peor que el de la revolución francesa y la revolución rusa de hoy, todas las clases de hombres, los reyes , los ricos, los ricos y los pobres, el siervo y los libres, serán presa del terror.

Bien ha dicho un escritor reciente: “La escena aquí descrita es terrible y sublime. Los símbolos empleados para enunciarlo son los poderes de la naturaleza convulsionados. Todo el tejido del poder civil y gubernamental en la tierra se rompe. El desorden reina supremo. No es simplemente el colapso de tal o cual gobierno, sino la subversión total de toda autoridad gobernante, tanto suprema como dependiente. La idea general que presentan las metáforas es un derrocamiento universal de toda autoridad existente; una crisis revolucionaria de tal magnitud y carácter que reyes y esclavos están en el mismo terror.

El colapso que se avecina involucrará en una catástrofe general a todo lo que en la tierra se considera seguro y fuerte. Se creará un vasto caos civil y político. ¡Qué escena tan espantosa para contemplar! un mundo sin magistrado! sin siquiera la apariencia de poder! sin gobierno! ¡sin la autoridad de la represión! "

Este es el sexto sello, y es precisamente lo que dice el Señor: "La maldad prevalecerá". Y más tarde, el sin ley tomará la iniciativa. Él entra en plena exhibición a mediados de la semana. Cuán cerca, cuán cerca están todos estos eventos, incluso a nuestras puertas, es visto por el creciente malestar de todas las naciones, la manifestación del espíritu de anarquía entre todas las personas. Sin embargo, hay Uno que obstaculiza ( 2 Tesalonicenses 2:1 ).

El Espíritu Santo es quien lo retiene y tiene Su morada en el cuerpo de Cristo, la iglesia. Solo después de que la iglesia sea llevada a la gloria, podrá revelarse ese inicuo. Pero incluso en esos días espantosos, la misericordia de Dios perdura y sale un gran testimonio más; el evangelio del reino aún será predicado en muy poco tiempo a todas las naciones, entonces vendrá el fin.

“Y estas buenas nuevas del Reino se predicarán en toda la tierra habitable para testimonio a todas las naciones, y entonces vendrá el fin” ( Mateo 24:14 ). Este versículo se relaciona exclusivamente con el fin de la era, que es la era judía. Y aquí tenemos que hablar de toda la aplicación incorrecta de esta palabra de nuestro Señor.

Generalmente se considera como una condición que debe cumplirse antes de que el Señor pueda venir. El posmilenialismo, creyendo como lo hace, sin ninguna autoridad de la Palabra de Dios, en la conversión del mundo antes de la venida del Señor, hace uso de este versículo para defender su teoría no bíblica. Luego hay otros que creen en la venida premilenial de Cristo que aplican mal esta declaración de nuestro Señor.

Siempre hablan de predicar el Evangelio a todas las naciones como una condición necesaria antes de que el Señor pueda venir por la iglesia. A menudo se presiona de esta manera en reuniones misioneras, convenciones como un incentivo para dar, que a menos que se predique el Evangelio a todas las naciones, el Señor no puede venir. Ahora bien, tal aplicación de este versículo es ciertamente incorrecta.

Es cierto que el Evangelio debe ser predicado en las regiones más allá y que con esta predicación se llama a un pueblo de entre los gentiles, un pueblo para Su nombre, la iglesia; pero sería incorrecto decir que para que el Señor venga por Su Iglesia, todos los individuos de todas las naciones deben escuchar el Evangelio. Los creyentes en la bendita Esperanza de la Venida del Señor tienen un profundo interés en las misiones en el extranjero, a menos que sean dados a nociones extremas, fantasiosas o no bíblicas.

Esto está claramente establecido por una serie de empresas misioneras extranjeras de los últimos veinticinco años, que han sido inauguradas por hombres que creen en la venida premilenial del Señor y también por el gran número de misioneros en todas las tierras, que están fuera y a los premilenialistas. La acusación de que creer en la inminente Venida del Señor paraliza los esfuerzos misioneros es injusta e injusta.

Estimula la actividad misionera. El creyente en la Venida del Señor desea que el Evangelio sea predicado en el gran y amplio campo de las naciones, para que la iglesia se complete en número. No se sabe cuán pronto será esto.

Si el versículo que tenemos ante nosotros contiene una condición necesaria antes de que el Señor pueda venir a recibir a Sus coherederos, la iglesia, en Gloria, entonces el fin debe posponerse indefinidamente. Surgen otras dificultades si este fuera el caso.

Pero miremos esta predicación de este Evangelio como en el futuro y todo se aclarará. En primer lugar, debemos recordarnos a nosotros mismos que es al final de la era cuando las buenas nuevas del Reino deben ser anunciadas por la tierra. El fin del que habla el Señor, el fin de esa era judía, como veremos más adelante en este capítulo, será la manifestación visible del Hijo del Hombre en poder y gloria desde los cielos abiertos. La iglesia glorificada, la esposa del Cordero, viene con Él en esa manifestación visible.

Entonces, fijemos esto en primer lugar, la predicación de la que habla el Señor es un testimonio futuro a todas las naciones, y ese testimonio debe darse antes de que tenga lugar Su manifestación visible.

En el siguiente lugar tenemos que averiguar qué testimonio se dará. Será la proclamación de las buenas nuevas, o Evangelio, del Reino. ¿Qué significa esto? Los lectores superficiales de la Palabra de Dios no hacen ninguna diferencia entre el Evangelio del Reino y el Evangelio de la Gracia. Muchos hablan de la predicación de Juan el Bautista y del Señor y sus discípulos en la primera parte de Mateo, cuando anunciaron “Arrepentíos, porque el Reino de los Cielos se ha acercado”, como si fuera lo mismo que el Evangelio de la Gracia. , que se ofrece gratuitamente después de la muerte, resurrección y ascensión del Señor Jesucristo. Hay una diferencia entre el Evangelio del Reino y el Evangelio de la Gracia.

Entonces, ¿qué es el Evangelio del Reino? Como aprendemos al comienzo del Evangelio de Mateo, el Evangelio del Reino es la buena noticia de que el Reino prometido del Antiguo Testamento estaba a punto de establecerse con la manifestación del Rey. [Nuestra conferencia sobre el Reino en el Antiguo Testamento, publicada en forma de tratado, dará información más completa sobre el Reino.] Pero la nación lo rechazó a Él y rechazó el Reino ofrecido.

Algún tiempo después del día de Pentecostés, este Evangelio del Reino fue predicado a la nación. Pedro predicó a los judíos el día de Pentecostés. Es el Evangelio del Reino cuando Pedro les declaró después de la curación del cojo, siendo él un tipo de la nación ( Hechos 3:1 ), “Por tanto, arrepentíos y convertíos, para que sean borrados vuestros pecados. fuera, cuando los tiempos de refrigerio vengan de la presencia del Señor; y enviará a Jesucristo, que les fue anunciado antes; a quien deben recibir los cielos hasta el tiempo de la restitución de todas las cosas, que Dios ha dicho por boca de todos sus santos profetas desde el principio del mundo ”( Hechos 3:19 ).

Estas fueron las buenas nuevas del Reino. Si la nación se hubiera arrepentido y aceptado la oferta renovada, el Señor habría venido otra vez y con Su venida la restitución de todas las cosas como lo predijeron todos los profetas. Esta restitución, por supuesto, no consiste en la resurrección y restauración de los muertos inicuos, como afirma un restitucionismo no bíblico, sino en las cosas gloriosas del Reino terrenal y las bendiciones prometidas a Israel.

Pronto la nación rechazó la última oferta en la lapidación de Esteban. La medida estaba llena. En el Antiguo Testamento, Jehová se les había ofrecido como Rey y ellos lo habían rechazado. Luego vino manifestado en carne y lo rechazaron, Dios el Hijo. Entonces el Espíritu Santo en el testimonio de Esteban fue igualmente rechazado.

Con ese evento cesó la predicación del Evangelio del Reino. Se predicó otro evangelio. El Señor se lo dio al gran Apóstol, a quien Él mismo llamó, Pablo. Y Pablo llama a este Evangelio "mi Evangelio". Es el Evangelio de la gracia gratuita de Dios para todos los que creen, el Evangelio de la gloria de Dios, el Evangelio de un Señor resucitado y glorificado. El misterio de la iglesia se le da a conocer a Pablo, y es parte de ese bendito evangelio que todo pecador creyente, judío o gentil, sea bautizado por un solo Espíritu en un solo cuerpo.

Este bautismo tuvo lugar el día de Pentecostés. El Evangelio de la Gracia declara que todos los que creen en el Señor Jesucristo son vivificados juntamente con Él, levantados y sentados con Él en el Cielo, que son Hijos de Dios y Herederos de Dios y coherederos con el Señor Jesucristo. Este, entonces, es el Evangelio de la Gracia. Esta maravillosa oferta va ahora a las naciones de la tierra para que la Esposa del Señor Jesucristo sea reunida.

Tuvo un comienzo definido, tendrá un final definido. Cuando ese cuerpo, la iglesia, esté completo, la iglesia será removida de la tierra de la manera que se revela en 1 Tesalonicenses 4:16 , y con esto la predicación del evangelio de la gracia llegará a su fin, porque la El propósito por el cual Dios hizo que se proclamara este Evangelio se cumple.

Ahora bien, durante el tiempo que se predicó el Reino para estar cerca, no se escuchó el Evangelio de la gracia, y durante el tiempo que se predicó el Evangelio de la gracia no se predicó el Evangelio del Reino. Pero tan pronto como el Evangelio de la Gracia haya cumplido su misión y ya no se escuche, se volverán a predicar las buenas nuevas del reino.

Tan pronto como la iglesia abandone este escenario terrenal y comience el fin de la era, el Evangelio de la Gracia no se escuchará más, pero en su lugar, el Evangelio del Reino se hará sonar una vez más a todas las naciones. antes de que los cielos, en silencio durante tantos, muchos siglos, se vuelvan a abrir para revelar al Rey, que viene a ejecutar juicio y gobernar la tierra con justicia, Bajo las señales solemnes del fin de la era judía será proclamado en todo el mundo, “Teman a Dios y denle gloria, porque ha llegado la hora de su juicio, y adoren al que hizo los cielos y la tierra y el mar y las fuentes de las aguas”. El Reino está cerca; ¡arrepentirse!

¿Y quiénes serán los predicadores de este último testimonio, los misioneros que lleguen a todas las naciones con este mensaje final antes de que el Rey comparezca en juicio? Son un remanente israelita creyente. Dios, en Su maravillosa gracia, comenzará una obra entre Su pueblo terrenal Israel. El Espíritu Santo, que tiene Su morada, mientras la iglesia se esté formando, en la iglesia, habrá cumplido Su misión en el cuerpo completo y ya no estará presente en la tierra como Él está ahora; pero seguirá trabajando y, de la misma manera que lo hizo en el Antiguo Testamento, se encontrará con un remanente de creyentes de la nación de Israel, cegada durante mucho tiempo.

Estos emprenderán la obra de predicar el Evangelio del Reino a todas las naciones, y sin duda, un poder especial descansará sobre ellos para ese servicio. Lo bien que esta gente está capacitada para hacer esto, necesita pocos comentarios. Ahora están esparcidos por todas las naciones. Entienden los idiomas de las naciones, se sienten como en casa en todos los climas. Cuando la iglesia ya no esté aquí, Dios en Su misericordia se volverá a Su propio pueblo nuevamente y la ceguera de un grupo de ellos será quitada y el Espíritu de Dios vendrá sobre ellos.

Creemos que este remanente probablemente consistirá en aquellos hebreos que en este momento todavía se aferran a la esperanza mesiánica de un libertador venidero, que se aferran a la ley y al testimonio, que creen firmemente en las profecías de sus propias Escrituras. ¡Pobre de mí! cientos de miles han roto con la fe en la Palabra de Dios y las promesas de Dios.

Tal remanente según la elección de Gracia ( Romanos 11:1 ) será llamado, y este remanente será usado como el gran heraldo para anunciar a todas las naciones los grandes eventos venideros. ¡Qué predicadores serán!

Y ahora, antes de que veamos el propósito de esta predicación y a quién irán y cuál será su éxito, tenemos que seguir el argumento establecido al comienzo de la exposición de este capítulo. Recordamos al lector que afirmamos que en la medida en que estas predicciones de nuestro Señor se refieren al fin de la era judía, debemos poder encontrar todo lo que se habla aquí tanto en el Antiguo Testamento como en esa parte del libro de Dios. Apocalipsis, que trata de lo que vendrá después de que la historia de la iglesia haya terminado en la tierra (capítulos 6-19).

Ya hemos encontrado la notable correspondencia que existe entre las predicciones del Antiguo Testamento con respecto al tiempo de angustia del fin de los tiempos, las predicciones de nuestro Señor y los juicios del sello de Apocalipsis. ¿Existe un acuerdo similar acerca de un remanente testigo de Dios? gente terrenal? ¿Tiene el Antiguo Testamento algo que decir sobre esto? ¿Encontramos algo mencionado sobre tal remanente en el libro de Apocalipsis? Tanto la profecía del Antiguo Testamento como el libro de Apocalipsis nos dan una luz muy interesante sobre este remanente, el testimonio que darán, el sufrimiento y la persecución que tendrán que soportar y su liberación final.

El Antiguo Testamento está lleno de predicciones y descripciones de este remanente. De hecho, es casi imposible entender la profecía relacionada con las cosas por venir si uno no cuenta con ese remanente, que es tan prominente en la historia preescrita del fin de los tiempos. Especialmente rico es el libro de los Salmos. Las grandes oraciones, los clamores a Dios por liberación, los llamados a Dios para que destruya a los enemigos, son todas descripciones proféticas de cómo un remanente fiel del pueblo terrenal de Dios pasará por ese tiempo de gran angustia y será liberado de él.

En estas grandes oraciones y llamados a Dios para que interfiera, se menciona a la parte impía de la nación, así como a los gentiles. Mostrando cómo están en medio de ellos dando su fiel testimonio. Sería imposible mostrar todos los pasajes que hablan de este futuro remanente en el Antiguo Testamento. Casi en todos los profetas encontramos este remanente y las palabras que Dios habla para animarlos y consolarlos.

Volviendo al libro de Apocalipsis, encontramos una confirmación muy sorprendente de este hecho. Descubrimos que bajo el sexto sello tuvo lugar una gran conmoción. La anarquía se pierde y todos los poderosos gobiernos de la tierra son sacudidos, la rebelión se extiende por todo el mundo. Antes de que el Señor rompa el séptimo sello, leemos algo más. El séptimo capítulo de Apocalipsis es un paréntesis. La primera parte nos dice que luego, al comienzo de estos terribles eventos, se sellará una compañía de 144.000.

¿Quién es esta empresa? Es una interpretación maligna de lo más fantasiosa, peor que esa, la que hace de los 144.000 una compañía de creyentes cristianos. La teoría de un rapto "primicia" no tiene ningún fundamento bíblico y apunta de la manera más sutil a la Gracia de Dios, dando al hombre una parte, por sus logros, experiencia, sufrimiento y otras cosas, para volverse digno de entrar en el presencia del Señor.

Hemos escuchado repetidamente tal enseñanza de que los 144.000 de Apocalipsis 7:1 son una compañía de cristianos “santificados” (como si hubiera creyentes santificados y no santificados). Compañías de personas de todo el país afirman ser parte de "la novia elegida", una parte de los 144.000, y no pocos de ellos tienen puntos de vista extremadamente fanáticos.

La Palabra de Dios lo deja tan claro que es casi imposible creer que cualquier persona inteligente no pueda ver quiénes son estos 144.000. El Espíritu de Dios nos dice que son "de todas las tribus de los hijos de Israel". Los creyentes cristianos no pertenecen a las doce tribus de los hijos de Israel; además, si estos 144.000 fueran partes de la iglesia, una primicia, la parte anterior de Apocalipsis, especialmente los capítulos 2-5, sería muy difícil de explicar, y la división divinamente dada del libro desaparecería. Los 144.000 entonces son israelitas literales y estos constituyen el remanente del pueblo terrenal de Dios, los predicadores del Evangelio del Reino durante la gran tribulación.

En la segunda parte de Apocalipsis 7:1 leemos de una multitud incontable de todas las naciones, que han salido de la gran tribulación y que están delante del trono de Dios. Esta multitud no es la iglesia, porque la iglesia no viene “de la gran tribulación”, ni los santos de la iglesia están delante del trono, sino que están sentados en tronos en la presencia del trono de Dios ( Apocalipsis 4:1 ).

Esta gran multitud son los que escucharon el último testimonio de Dios durante el fin de los tiempos, la predicación del Evangelio del Reino y que creyeron en el mensaje y aún fueron salvos y los vemos en la presencia del trono de Dios, su posición milenaria y su bendición. en la tierra. La multitud es el resultado bendito de la predicación del remanente de Israel.

Sin embargo, debe afirmarse que aquellos a quienes se les presentó el Evangelio de la Gracia y que rechazaron la oferta de la gracia de Dios, que continuaron en apostasía no tendrán otra oportunidad de aceptar "el Evangelio del Reino". 2 Tesalonicenses 2:10 revela el destino de todo el Cristo y el Evangelio que rechazan las masas "cristianas" que profesan.

Pero las naciones de África, China, India, las islas del mar escucharán y aceptarán el Evangelio del Reino y recibirán con alegría a estos mensajeros a quienes luego el Señor llamará “estos mis hermanos” ( Mateo 25:31 , etc.). Por lo tanto, durante el final, la Gracia de Dios todavía se manifestará antes de que llegue el gran y terrible día del Señor.

El siguiente versículo nos lleva a la mitad de la semana, la gran tribulación, y tendremos que recurrir al profeta Daniel y al capítulo trece de Apocalipsis para establecer aún más claro el hecho de que nuestro Señor tiene en estas predicciones una referencia exclusiva al fin. de la era judía.

Hemos aprendido entonces que los eventos predichos por nuestro Señor hasta el versículo catorce caen en el comienzo del fin de la era judía, los siete años proféticos; con el versículo quince llegamos a la mitad de este período, transcurren tres años y medio y ahora se describe la segunda mitad con sus poderosos eventos que culminaron en la manifestación personal y visible del Hijo del Hombre fuera del cielo.

Con la segunda mitad de estos siete años, los últimos 1260 días, la gran tribulación, el tiempo de angustia de Jacob, está completamente desarrollado. A medida que avanzamos, encontraremos que no solo la interpretación que hemos establecido para este capítulo es la correcta, sino que ninguna otra es posible; todas las exposiciones que afirmen el cumplimiento de estas palabras de nuestro Señor en el pasado, o que apliquen estos eventos al período de la iglesia, deben ser rechazadas como incorrectas. Leamos las palabras de nuestro Señor comenzando en el versículo quince.

“Por tanto, cuando veáis la abominación desoladora, de que se habla por medio del profeta Daniel, en un lugar santo (el que lee, entienda); entonces, los que estén en Judea, huyan a los montes; No baje el que está en la casa para sacar las cosas de su casa; y el que esté en el campo, no se vuelva atrás para tomar su manto. Pero ¡ay de las que estén encinta y de las que críen en aquellos días!

Pero ore para que su vuelo no sea en invierno ni en sábado; porque entonces habrá una gran tribulación como no ha existido desde el principio del mundo hasta ahora ni nunca la habrá; y si esos días no se hubieran acortado, ninguna carne se habría salvado; pero a causa de los elegidos esos días serán acortados ”( Mateo 24:15 ).

Nuestro Señor nos da una pista muy importante sobre lo que quiere decir con estas palabras, al mencionar al profeta Daniel. Luego, además, el Espíritu Santo agrega a través de Mateo una palabra de exhortación, que llama especialmente la atención a la referencia del Señor a Daniel, el profeta. El Espíritu Santo dice: "El que lee, entienda"; o, como podría decirse, "Considere para comprender". Por tanto, no nos conviene apresurarnos en esta palabra de nuestro Señor, a la que el Espíritu Santo llama nuestra atención especial, y que Él, el gran intérprete de la Palabra de Dios, quiere que consideremos y entendamos plenamente.

Por lo tanto, debemos dirigirnos en primer lugar al profeta Daniel. ¿Menciona algo en sus grandes profecías sobre una abominación futura y dónde encontramos estos pasajes? Lo hace en tres lugares.

“Y confirmará un pacto con los muchos durante una semana, y a la mitad de la semana hará cesar el sacrificio y la oblación, y debido a la protección de las abominaciones habrá desolador, incluso hasta que el Consumación y lo determinado será derramado sobre el desolado ”( Daniel 9:27 ).

“Y se levantarán fuerzas de su parte, y profanarán el santuario y la fortaleza, y quitarán el sacrificio continuo, y pondrán la abominación desoladora” (11:31).

“Y desde el tiempo que sea quitado el sacrificio continuo hasta la abominación desoladora, habrá mil doscientos noventa días” (12:11).

No cabe duda de que el Señor se refiere a estos tres pasajes de Daniel, y es de esa abominación mencionada en estos pasajes de la que habla. Estos tres versículos de Daniel se refieren todos al mismo período de tiempo; este período es de tres años y medio. El mismo espacio de tiempo se menciona en Daniel 7:25 . “Y hablará grandes palabras contra el Altísimo, y fatigará a los santos del Altísimo, y pensará en cambiar los tiempos y las leyes, y serán entregados en sus manos, hasta un tiempo y tiempos y la división del tiempo ”(Que hace tres y medio).

Luego en Daniel 10:7 lo mencionamos nuevamente ... “Será por un tiempo, tiempos y medio, y cuando haya logrado esparcir el poder del pueblo santo, todas estas cosas serán cumplidas. " Cuando más adelante en el curso de esta exposición lleguemos al libro de Apocalipsis, descubriremos el mismo período de tiempo allí.

No es nuestro propósito entrar de lleno en las grandes profecías de Daniel. Hacer esto nos llevaría demasiado lejos y prolongaría nuestra exposición. El pasaje más importante de los tres que hemos citado es el del capítulo noveno; como los otros tratan del mismo período, no los consideraremos ( Daniel 11:31 ; Daniel 12:11 ) en absoluto.

El noveno capítulo de ese libro profético contiene la oración de Daniel y la maravillosa respuesta que recibió. Estaba meditando en la Palabra del Señor como le llegó al profeta Jeremías, cuando se volvió al Señor en oración. Nos parece que esta es la manera verdadera y perfecta de volvernos a Dios en oración. Primera comunión con Dios a través de la Palabra escrita, Su revelación, y luego buscar Su rostro. Estaba ocupado en su oración con los años de cautiverio.

Aparece el hombre Gabriel, llegó volando velozmente para asegurarle que era muy amado y darle la respuesta a su oración. La respuesta es una revelación relacionada con las semanas de setenta años, es decir, siete veces setenta; un período de tiempo que estaba por venir.

Damos por sentado que nuestros lectores están liberados de la interpretación antigua, superficial y errónea, que considera que Daniel 9:24 cumplió por completo con la muerte del Mesías y la destrucción de Jerusalén bajo Tito. Es extraño que se haya ignorado tanto la clara división de estas setenta semanas.

(A nuestros lectores que no están convencidos de la interpretación de esta profecía más importante, o que desean un buen trabajo sobre Daniel 9:1 , recomendamos el trabajo más excelente de Sir R. Anderson, "The Coming Prince". útil, claramente escrito y sólido. Ver también "El gran paréntesis" de Ironside.)

El versículo 24 en Daniel 9:1 ( Daniel 9:24 ) es la profecía expresada de manera general. “Setenta semanas están repartidas sobre tu pueblo y sobre tu santa ciudad, para acabar con la transgresión, y poner fin a los pecados, y hacer expiación por la iniquidad, y traer la justicia de los siglos, y sellar la visión y el profeta, y para ungir el Lugar Santísimo.

Setenta y siete, como en hebreo, suman 490. Este espacio de tiempo es, según declaró Gabriel, distribuido para el pueblo de Israel y Jerusalén, y al final de él se cumplirá la plena bendición de Israel. ; la justicia de las edades, sin duda se refiere a la era del reino, el milenio. Entonces, de una manera general, se da toda la profecía de las semanas de setenta años y lo que se cumplirá en ellas y al final de ellas para el pueblo de Israel y para Jerusalén.

Pero ahora, mientras leemos, encontramos una división de estas setenta semanas. Primero: siete semanas; en segundo lugar: sesenta y dos semanas; en tercer lugar: una semana. ¿Qué significa esta división? No nos dejamos a la especulación, porque la Palabra lo aclara. “Conoce, pues, y entiende: Desde la salida de la palabra para restaurar y edificar a Jerusalén hasta el Mesías Príncipe, hay siete semanas y sesenta y dos semanas. La calle y el foso se volverán a construir, incluso en tiempos difíciles.

Y después de sesenta y dos semanas será quitado el Mesías, y no tendrá nada; y el pueblo del príncipe que vendrá destruirá la ciudad y el santuario; y su fin será con desbordamiento, y hasta el fin de la guerra, la desolación será determinada ( Mateo 24:25 ) ”. Las primeras siete semanas, que Isaías 49 años, es el período de tiempo que transcurrió desde que se dio la orden de reconstruir Jerusalén y sus muros hasta que esto se cumplió.

La comisión de restaurar y construir Jerusalén fue dada a Nehemías por Artajerjes en su vigésimo año. Las sesenta y dos semanas es el período de tiempo desde la restauración completa de la ciudad y los muros hasta que el Mesías es cortado, esa es la muerte de Cristo, y no hay nada para Él. Su propio pueblo lo rechaza y luego, como consecuencia de ese rechazo, la ciudad y el santuario serán destruidos por el pueblo del príncipe que vendrá.

Guerras y desolaciones, persecuciones y problemas, derramamiento de sangre y sufrimientos, iba a ser la suerte del pueblo judío después del rechazo del Mesías, una profecía declarada no solo aquí sino a lo largo de la Palabra profética y tan solemnemente cumplida durante casi dos mil años. . Las personas que destruyeron la ciudad y el santuario fueron romanos. Pero ahora nos queda una semana. De esta última semana leemos en el último versículo de Daniel 9:1 , el versículo en el que se menciona la abominación, al que nuestro Señor y el Espíritu Santo llama la atención.

Esta semana, o siete años, es el final. Es una semana, un período de tiempo aún futuro. Con la semana 69, el Mesías fue cortado, no tenía nada; Su pueblo lo había rechazado a Él y al reino ofrecido; sigue un período indefinido, durante el cual los judíos son marginados, esparcidos por los rincones de la tierra, Jerusalén pisoteada por los gentiles. Es la época actual en la que vivimos, en la que se predica la oferta misericordiosa de Dios de salvación plena y gratuita para el recogimiento de un pueblo para Su Nombre (la iglesia).

Nadie sabe qué tan pronto puede terminar esto. Terminará en algún momento y luego se reanudará la historia judía desde un punto de vista profético, la era judía se cerrará para ser seguida por el reino o la era del milenio, cuando entrará la justicia de las edades.

¿Y qué ocurrirá entonces en esa última semana, en los próximos siete años, ese mismo tiempo que fue indicado en la pregunta de los discípulos cuando preguntaron sobre “el fin de los tiempos” y que el Señor describe en esta parte de ¿Su discurso? Decimos de nuevo que parece extraño que tantos eruditos sean tan superficiales al exponer la Palabra de Dios. Cuán cierto es que muchas de estas cosas están ocultas a los sabios y prudentes; y se revelan a los niños.

Por lo tanto, muchos no solo no han hecho distinción de la división de las semanas como se da en el texto, pero no han distinguido entre los dos príncipes mencionados en estos versículos. El único príncipe es el Mesías, el otro príncipe es una falsificación, el falso príncipe. Esta interpretación incorrecta afirma que el príncipe que confirma el pacto con los muchos durante una semana es Cristo. Pero aquel de quien habla el versículo 27 no es el Mesías Príncipe, sino “el príncipe que ha de venir.

”Es esa cabeza malvada del imperio romano en su última forma revivida de quien leemos en diferentes partes de la profecía. El poder romano había llegado a la tierra y destruyó Jerusalén y quemó el templo. Esto fue declarado proféticamente en Daniel 9:26 ; pero no dice que "el príncipe vendrá a destruir la ciudad", sino que el pueblo del príncipe "que vendrá", en otras palabras, el poder romano destruyó la ciudad y de ese poder un príncipe debe emanar en el futuro.

Hasta ahora este príncipe aún no ha aparecido; cuando venga, será el líder de la confederación de las naciones que habitan el territorio del imperio romano, un hombre valiente que está bajo el control e inspiración de Satanás. Quizás Napoleón I sea la fotografía más cercana que el mundo ha visto de ese príncipe que vendrá. Sería muy interesante seguir todo esto en detalle, pero no estamos escribiendo sobre Daniel o el falso rey y el anticristo, sino sobre Mateo 24:1 , por lo que solo podemos dar los hechos más simples para hacer el capítulo lo más claro posible.

Ahora, cuando aparezca este príncipe, el jefe del imperio romano revivido, hará un pacto con los judíos. Su pacto será por una semana, es decir, por siete años. Es interesante notar que el pacto se hará con “los muchos”, no con todos, porque el remanente judío creyente conocerá la verdadera personalidad del príncipe malvado y se negará a entrar en ese pacto. Cuál será este pacto, no lo seguimos ahora.

Baste decir que sin duda será de carácter político y estará relacionado con el reasentamiento de los judíos en Palestina, la reconstrucción del templo y la institución de su culto mediante sacrificios. El sionismo, el gran movimiento de restauración de los judíos en la incredulidad, arroja un torrente de luz sobre estos eventos venideros. Si los sionistas estuvieran dispuestos a anunciar al sultán como su libertador, si les permitiera la ejecución práctica de su programa, cuánto más estarían dispuestos a aceptar un acuerdo con ese poderoso príncipe que está por venir.

Este pacto se llevará a cabo al comienzo de la semana (siete años) y todo funcionará sin problemas durante un tiempo. Pero a la mitad de la semana se desenmascarará y junto con ese otro inicuo, el hombre de pecado, el hijo de perdición, el anticristo personal, romperá el pacto y hará que cese el sacrificio y la oblación. En su lugar establecerá la abominación ( Daniel 11:31 ).

Entonces, ¿qué es esta abominación? Será una adoración idólatra. El capítulo 13 del libro de Apocalipsis nos da más luz sobre esta abominación de los últimos tres años y medio del final de la era judía. Pasaremos inmediatamente a este capítulo. Sin embargo, antes de hacerlo, deseamos decir que, en nuestra opinión, el argumento está completo. Las setenta semanas tienen que ver exclusivamente con el pueblo judío. Las primeras siete semanas, las sesenta y dos semanas y la última, la septuagésima.

Es imposible encontrar un lugar para la iglesia en esta profecía. Su lugar está en el período no contado entre la semana sesenta y nueve y la septuagésima. Ella no pertenece, ni es parte de la iglesia, en la última semana.

Y ahora examinaremos brevemente el libro de Apocalipsis sobre este tema. Hemos establecido esto al comienzo de nuestra exposición, si las palabras de nuestro Señor se refieren a los eventos futuros del final definitivamente marcado de la era, entonces estas tres, la profecía del Antiguo Testamento sobre este tema, las Palabras del Señor y la El libro de Apocalipsis debe ser una armonía completa. Hemos visto cuán perfectamente ha sido este el caso hasta el versículo quince y ahora tenemos pruebas aún más contundentes.

El capítulo trece de Apocalipsis corresponde en parte a la mitad de la semana; La última mitad de los siete años y los eventos que ocurrieron en suelo judío, en Jerusalén, se describen aquí. Aquí encontramos los 1.260 días, los 3-1 / 2 años. En el capítulo duodécimo se ve a Satanás arrojado del cielo, arrojado sobre la tierra y los cielos pronuncian un ay sobre los habitantes de la tierra, porque ha descendido y tiene gran ira, porque tiene poco tiempo.

Cuando la iglesia sea recibida en la gloria, tendrá lugar la expulsión de Satanás. Él baja y encuentra que la iglesia se ha ido de esta escena terrenal y luego, en su gran ira, comienza su terrible obra.

El capítulo trece de Apocalipsis es la contraparte perfecta de las profecías de Daniel; incluso un principiante en el estudio de la profecía puede ver eso. En este capítulo se ven dos bestias. El primero surge del mar tipificando a las naciones. El segundo sale de la tierra y tiene dos cuernos como de cordero, pero habla como un dragón. El primero es "el príncipe que ha de venir", el líder malvado del imperio romano revivido; el segundo es el falso Mesías, el anticristo, que imita al verdadero Cristo.

Lo que sucederá entonces está claramente establecido en Apocalipsis 13:12 . Allí leemos de una imagen. “Y tuvo poder para dar vida a la imagen de la bestia, para que la imagen de la bestia hablara, y para que todos los que no adoraran la imagen de la bestia fueran muertos”. Esta, sin duda, será la abominación, una imagen adorada; así como la segunda bestia, “que se opone y se ensalza a sí mismo sobre todo lo que se llama Dios o se adora; de modo que se sienta como Dios en el templo de Dios (no en Roma, sino en Jerusalén), mostrándose Dios ”( 2 Tesalonicenses 2:4 ).

Esta es, pues, la abominación que cae en la última mitad de la septuagésima semana. El resultado de esta abominación, la revelación del poder de Satanás sobre la tierra, será la gran tribulación. Esto está plenamente confirmado por el capítulo trece de Apocalipsis. De esto habla nuestro Señor, cuando dijo, “porque entonces habrá gran tribulación como no ha sido desde el principio del mundo, hasta ahora, ni nunca la habrá.

”Y en Daniel también leemos acerca de esta tribulación. “Y habrá un tiempo de angustia, como nunca lo hubo desde que hubo una nación” (12: 1). El contexto muestra que será en este mismo tiempo del que habla el Señor, inmediatamente antes de Su venida personal, visible y gloriosa.

Las palabras que pronuncia el Señor acerca de los que estarán entonces en la tierra muestran claramente que no son santos de la iglesia. Están en Judea y se les pide que huyan a las montañas; un presagio de esto se vio en la destrucción de Jerusalén bajo Tito. Se les pide que oren para que su huida no tenga lugar en sábado; se les llama los "elegidos", un término que en este capítulo, así como a lo largo de los Evangelios, siempre significa Su pueblo terrenal; en las epístolas, la palabra "elegidos" siempre significa la iglesia.

Las siguientes palabras del Señor en Su discurso contienen advertencias. “Entonces, si alguno os dice: He aquí, aquí está el Cristo, o aquí, no creáis. Porque se levantarán falsos Cristos y falsos profetas, y darán grandes señales y prodigios para engañar, si es posible, incluso a los elegidos. Mira, te lo he dicho de antemano. Por tanto, si os dicen: He aquí que está en el desierto, no salgáis; he aquí que está en las cámaras interiores, no lo crean.

Porque como el relámpago sale del oriente y resplandece hacia el occidente, así será la venida del Hijo del Hombre ”( Mateo 24:23 ). Los engañadores han aparecido de vez en cuando a lo largo de esta era, afirmando, como Simon Magus, "ser uno de los grandes". No hay duda de que muchos de estos líderes fanáticos y malvados fueron y son energizados por Satanás.

No pocas de esas personas engañadas que vemos hoy; el poder maligno también manifiesta sus señales y prodigios mentirosos hasta cierto punto, mientras que otro sistema afirma que el Señor Jesucristo vino de manera secreta en 1874 (Dawnismo Milenario). Pero todo esto no es el cumplimiento de las palabras pronunciadas por el Señor. El cumplimiento viene en la gran tribulación. De la segunda bestia, que imita al cordero, pero habla como un dragón, está escrito: “Hace grandes maravillas, de modo que hace descender fuego del cielo sobre la tierra a la vista de los hombres.

Y engaña a los moradores de la tierra por medio de estos milagros que tenía poder para hacer en presencia de la bestia ”( Apocalipsis 13:13 ). Esto se corresponde con el pasaje de 2 Tesalonicenses 2:1 que citamos anteriormente; el falso Cristo engañará con sus señales y prodigios mentirosos y el fuerte engaño, a todos los que no creyeron en la verdad, sino que se complacieron en la injusticia.

No solo la parte apóstata del pueblo judío será engañada por estas maravillas mentirosas, sino que también la parte apóstata de la cristiandad, dejada atrás después de que haya tenido lugar el rapto de la iglesia, será engañada y arrastrada por los grandes juicios de esa venida. día. Estas advertencias serán de gran importancia y valor para el remanente creyente judío que vive en esos días. El Señor les dice que Su venida no será secreta sino abiertamente, vista por todos como el relámpago.

Será una llegada repentina y sorprendente; como el relámpago resplandece sobre el cielo oscuro y cae sobre la tierra, así aparecerá el Hijo del Hombre. No es necesario decir que esta Venida como un relámpago es completamente distinta de Su venida por los Suyos. Luego el Señor agrega una palabra significativa: “Porque donde esté el cadáver, allí se juntarán las águilas” ( Mateo 24:28 ).

La interpretación que hace de las águilas la iglesia, o cierta clase de “creyentes avanzados” es tan débil y fantasiosa que no creemos necesario hablar de ella aquí. El cadáver es el tipo de corrupción y representa aquí la parte incrédula del pueblo judío, la parte que siguió a la bestia. Las águilas representan los juicios. En los siguientes versículos, la Venida del Hijo del Hombre en Poder y Gloria es revelada por Él mismo, el que viene. Una vez más tendremos que volver al Antiguo Testamento y al libro de Apocalipsis para encontrar otra armonía perfecta.

“Pero inmediatamente después de la tribulación de aquellos días, el sol se oscurecerá, y la luna no alumbrará, y las estrellas caerán del cielo, y los poderes de los cielos serán conmovidos. Y entonces aparecerá la señal del Hijo del Hombre en el cielo; Entonces se lamentarán todas las tribus de la tierra, y verán al Hijo del Hombre venir sobre las nubes del cielo con poder y gran gloria. Y enviará sus ángeles con gran sonido de trompeta, y juntarán a sus escogidos de los cuatro vientos, desde un extremo de los cielos hasta el otro extremo de ellos ”( Mateo 24:29 ).

Es innecesario llamar la atención sobre la mala interpretación de este pasaje, que por el método espiritualizador afirma un cumplimiento de estas palabras en el momento de la destrucción de Jerusalén. Lo que hemos aprendido en la exposición de esta parte del discurso del Monte de los Olivos hace imposible tal aplicación e interpretación. Es ridículo decir que el Señor pronunció estas palabras acerca de Su manifestación visible, pero en realidad no significaba un retorno literal; pero lo que quiso decir es la destrucción de Jerusalén. El contexto prueba que el evento no pudo haber tenido lugar en el momento de la destrucción de la ciudad.

Lo que tenemos ante nosotros en estas palabras del Señor es el gran clímax del fin, la aparición visible del Hijo del Hombre. Será inmediatamente después de los días de tribulación; esa tribulación que hemos visto es todavía futura y tiene por centro a Jerusalén, aunque toda la tierra participará de ella. Y ahora tenemos que volver una vez más a la Palabra de Profecía del Antiguo Testamento. ¿Encontramos allí algo prometido, que corresponda a esta venida visible y gloriosa predicha del Hijo del Hombre? Y si encontramos en el Antiguo Testamento profecías que corresponden a estas palabras, ¿en qué conexión las encontramos?

De hecho, encontramos en el Antiguo Testamento numerosas predicciones de tal evento del que el Señor habla aquí y una investigación cuidadosa mostrará que estas predicciones del Antiguo Testamento y la predicción de nuestro Señor aquí armonizan completamente.

El primer pasaje que deseamos mencionar es una profecía en el último capítulo de Joel. “El sol y la luna se oscurecerán, y las estrellas dejarán de brillar” ( Joel 3:15 ). Joel es uno de los primeros profetas. Mientras anuncia y habla de un gran juicio de langostas que cayó sobre el pueblo de Israel y sobre la tierra, su profecía señala el gran cumplimiento futuro en el “Yom Jehová”, el Día del Señor.

El tercer capítulo contiene una de las grandes profecías de ese día futuro y los eventos relacionados con ese día. El versículo que citamos da las señales físicas y los versículos que siguen muestran que el Señor se manifestará en Su Gloria en medio de estas maravillas en los cielos. Los profetas que profetizan después de Joel tienen casi todas las visiones de ese día.

Damos algunas otras Escrituras para mostrar esto. “Y cuando te acabe, cubriré los cielos y oscureceré sus estrellas; Cubriré el sol con una nube, y la luna no alumbrará. Toda la luz brillante oscureceré sobre ti, y pondré tinieblas sobre tu tierra, dice el Señor Dios ”( Ezequiel 32:7 ).

Aquí está la proclamación del día que vendrá sobre Egipto y las naciones. Otra profecía del día de la manifestación del Señor se encuentra en Isaías 13:9 . “He aquí que viene el día del Señor, cruel con ira y con el ardor de la ira, para dejar la tierra en desolación, y él destruirá de ella a sus pecadores.

Porque las estrellas del cielo y sus constelaciones no alumbrarán; el sol se oscurecerá al salir, y la luna no hará brillar su luz ”. No necesitamos citar otras profecías de los libros proféticos y los Salmos. El día del Señor se anuncia en muchos pasajes. Siempre se ve en conexión con grandes problemas en la tierra, tribulación para Su pueblo terrenal, culminando en estos asombrosos signos físicos, cielos oscurecidos, sacudiendo la tierra y la manifestación de la Gloria del Señor. Y este es el acontecimiento del que habla nuestro Señor en Mateo 24:29 .

Pero no solo habrá signos físicos, sino que ocurrirá algo más. La señal del Hijo del Hombre aparecerá en el cielo. A esto le seguirá el duelo de las tribus y luego el Hijo del Hombre vendrá sobre las nubes del cielo con poder y gran gloria.

¿Cuál es la señal del Hijo del Hombre? Creemos que será la nube Shekinah. Era una nube que envolvía Su forma cuando se quedó con el Israel de antaño. Una nube fue la que lo recibió fuera de la vista de sus discípulos; una nube debe traerlo de regreso. En el amargo final de la gran tribulación, cuando su fiel remanente esté en apuros por todos lados, cuando clamen a Dios para que los cielos se abran y desciendan, se verá, creemos, en los cielos un resplandor brillante y resplandeciente. nube, una nube de la que brilla el fuego.

Bien, que el remanente judío creyente entonces grite: "He aquí, este es nuestro Dios, lo hemos esperado, este es el Señor, él nos salvará". Su pueblo terrenal elegido, aquellos que no han sido barridos durante la gran tribulación, el “todo Israel” de Romanos 11:26 sabrá lo que significa esa nube. Jehová viene para manifestarse. Lo que sus profetas vieron y predijeron finalmente se hará realidad. El día de Jehová está a punto de amanecer, el Señor su Rey viene.

La consecuencia será un duelo nacional. No debe pensarse ni por un momento que todas las tribus deben estar en la tierra. La señal del Hijo del Hombre aparecerá en los cielos y se verá desde todos los continentes. “Todas las tribus de la tierra” simplemente significa que las personas que lloran pertenecen a todas las tribus de Israel. Esto nuevamente se predice en el Antiguo Testamento. “Mirarán a mí, a quien traspasaron, y llorarán por él como quien llora por su único hijo, y sentirán amargura por él, como quien tiene amargura por su primogénito” ( Zacarías 12:10 ) .

Pero esa señal del Hijo del Hombre no se demorará mucho en los cielos. Él mismo viene sobre las nubes del cielo con gran poder y gloria. La promesa dada por los dos hombres en el momento de la ascensión del Señor ahora se cumplirá. “Este mismo Jesús, que es llevado de vosotros al cielo, vendrá así como le veis ir al cielo”. Ascendió a lo alto; Él predijo este evento al pronunciar estas palabras en el discurso del Monte de los Olivos.

Y esto también se encuentra en la Palabra profética del Antiguo Testamento. “Vi en las visiones nocturnas y he aquí, uno como el Hijo del Hombre vino con las nubes del cielo ...” ( Daniel 7:14 ). Esto ocurre después de que había salido la bestia de diez cuernos con el cuerno pequeño, con los ojos como los ojos de un hombre, y una boca que hablaba grandes cosas.

Todo esto se refiere al final de la era judía. El cuerno pequeño es la misma persona malvada que se ve en otras partes de la profecía. Es entonces y no antes, cuando el cuerno pequeño existe, que Daniel ve al Anciano de Días y la venida del Hijo del Hombre en las nubes del cielo para recibir el Reino. ¡Qué unidad tan maravillosa y divina son las Escrituras!

Si nos dirigimos brevemente al Libro de Apocalipsis, encontraremos una vez más una confirmación mínima de estos eventos revelados. Es el Libro que en su mayor parte se ocupa de la descripción de la tribulación, juicios y otros eventos de la última semana de Daniel; los siete años con los que se cierra la edad. Por tanto, al comienzo del Libro encontramos un anuncio solemne que armoniza plenamente con las palabras que tenemos ante nosotros.

“He aquí que viene con las nubes, y todo ojo le verá, y también los que le traspasaron; y todas las tribus de la tierra harán lamentación por él. Aún así. Amén ”( Apocalipsis 1:7 ). No necesita más comentarios para mostrar cuán plenamente estas palabras confirman tanto las predicciones del Antiguo Testamento como las predicciones de nuestro Señor.

Esta sorprendente armonía no debería parecernos tan maravillosa, porque el que habla las palabras en el monte de los Olivos es el mismo que habló por medio de los profetas y el último Libro es “la Revelación de Jesucristo, que Dios le dio. "

Para una descripción más completa de Su venida, el lector recurrirá a Apocalipsis 19:11 .

Pasemos ahora a las siguientes palabras. “Y enviará a sus ángeles con gran sonido de trompeta, y juntarán a sus escogidos de los cuatro vientos, desde un extremo de los cielos hasta el otro extremo de ellos”. Los ángeles aparecen ahora una vez más en escena. A lo largo de esta presente dispensación, no se ven ángeles como espíritus ministradores; que sí ministran es ciertamente un hecho.

Pero tan pronto como Él regrese, Aquel que fue hecho un poco menor que los ángeles, y que está por encima de los ángeles en Gloria, serán enviados de nuevo. Cuando nació en Belén, aparecieron con su cántico celestial de alabanza; cuando regrese, los santos ángeles acompañarán al Cristo ya Su iglesia y los ángeles lo adorarán ( Hebreos 1:6 ).

También está escrito "el Señor Jesús será revelado desde el cielo con sus ángeles poderosos, en fuego llameante, tomando venganza de los que no conocen a Dios, y que no obedecen el evangelio de nuestro Señor Jesucristo" ( 2 Tesalonicenses 1:7 ). En Mateo 13:1 también encontramos que los ángeles se mencionan en relación con el fin de la era, el mismo fin que aquí.

“El Hijo del Hombre enviará a sus ángeles, y recogerá de su reino todos los escándalos y los que hacen iniquidad” (13:41). “Así será al final de los tiempos; los ángeles saldrán y separarán a los impíos de entre los justos ”(13:49). En nuestro pasaje los ángeles tocan una trompeta y salen a recoger a sus elegidos de los cuatro vientos. Decimos una vez más que esto no tiene nada que ver con la iglesia.

La remoción de la iglesia tiene lugar antes de que comience la última semana de la profecía de Daniel y cuando el Señor venga inmediatamente después de los días de tribulación, la iglesia está con Él y en Su Gloria la iglesia se manifiesta. Viene y trae consigo a sus santos. La revelación acerca de Su venida para la iglesia se registra en 1 Tesalonicenses 4:15 .

Hacer de los elegidos en Mateo 24:30 la iglesia, como se hace tan a menudo, es desconcertante y una interpretación errónea. Esta parte del discurso del Monte de los Olivos, como hemos mostrado, no tiene nada que ver con la iglesia. El "Elegido" en este capítulo siempre significa Su pueblo terrenal elegido, como se dijo antes.

Los ángeles los recogerán de regreso a la tierra y los traerán, porque la mayoría de la gente todavía está esparcida por los rincones de la tierra, cuando el Hijo del Hombre, el Rey de Israel, regrese. De esto da testimonio el Antiguo Testamento. “Y sucederá en aquel día que se tocará la gran trompeta, y vendrán los que estaban a punto de perecer en la tierra de Asiria, y los desterrados en la tierra de Egipto, y adorarán al Señor en el monte santo de Jerusalén ”( Isaías 27:13 ).

“Y sucederá en aquel día, que Jehová volverá a extender su mano por segunda vez para recobrar el remanente de su pueblo, que quedará de Asiria, de Egipto, de Patros, de Cus y de De Shinar, de Hamat y de las islas del mar. Y levantará estandarte a las naciones, y juntará los desterrados de Israel, y juntará los esparcidos de Judá de los cuatro confines de la tierra ”( Isaías 11:11 ).

“Por tanto, he aquí vienen días, dice Jehová, en que no se dirá más: Vive Jehová, que sacó a los hijos de Israel de la tierra de Egipto. Pero vive Jehová, que hizo subir a los hijos de Israel de la tierra del norte, y de todas las tierras adonde los había arrojado; y los haré volver a la tierra que di a sus padres. He aquí, enviaré por muchos pescadores, dice el Señor, y los hallarán; y después enviaré por muchos cazadores, que cazarán de todo monte, y de todo collado, y de las cavernas de las peñas ”( Jeremias 16:14 ).

Esta reunión del remanente de Israel, el pueblo que quedó después de la gran tribulación, tiene lugar después de que el Señor se ha manifestado desde los cielos. Entonces las “tribus perdidas” serán descubiertas, y durante la era del Reino, Dios cumplirá en su pueblo reunido, la nación de Israel, todas las preciosas promesas que sus profetas hablaron y que una falsa teoría llamada “anglo-israelismo” intenta hacer. han realizado en esta era cristiana actual.

Lo que sigue ahora son exhortaciones y advertencias solemnes dadas por el Señor, y estas forman una conclusión sublime de esta primera parte del discurso del Monte de los Olivos, refiriéndose, como hemos aprendido, al final de la era judía. Examinaremos brevemente cada versículo.

“Pero aprended la parábola de la higuera: cuando ya su rama se ablanda y da hojas, sabéis que el verano está cerca. Así también vosotros, cuando veáis todas estas cosas, sepan que está cerca, a las puertas ”( Mateo 24:32 ). La higuera es la imagen de Israel. La parábola de la higuera en Lucas 13:1 es bien conocida, y su aplicación es Israel, a quien vino el Señor, buscando fruto, y no lo encontró.

Lucas 21:1 , el registro allí de este discurso, menciona igualmente la higuera y todos los árboles; estos son los gentiles, las naciones. En Mateo 21:1 , vemos en la higuera seca un tipo de la muerte espiritual y nacional de Israel.

Pero ese árbol marchito debe ser revitalizado. La higuera volverá a brotar. Sin embargo, la característica de la higuera es que la fruta y las hojas están juntas. Tan pronto como la rama se vuelve tierna, se encuentra la fruta. Es un desarrollo rápido. Esta es la lección aquí. La bendición, la nueva vida, el fruto y la gloria de Israel se realizarán rápidamente en esos días finales. Cuando en estos últimos siete años, y especialmente en los últimos 1260 días, todas estas cosas sucedan, sabrán que todo lo que se ha prometido a Israel estará cerca.

La otra aplicación, que ahora contemplamos a Israel como una higuera en ciernes, signos de una nueva vida nacional y en esto un signo de los tiempos, ciertamente no es incorrecta. Nos habla de la cercanía del fin.

“De cierto os digo que esta generación no habrá pasado hasta que sucedan todas estas cosas. Los cielos y la tierra pasarán, pero mis Palabras no pasarán ”( Mateo 24:34 ).

La interpretación incorrecta de la palabra "generación" es responsable de la concepción errónea tan prevalente en nuestros días. Se dice que “esta generación” debe significar la misma generación, la gente que vivía entonces sobre la tierra, cuando el Señor pronunció estas palabras. Se ve fácilmente cómo, si este es el significado de “esta generación”, los eventos predichos por nuestro Señor deben haberse cumplido durante la vida de las personas que vivían en ese momento.

¿Qué otro evento podría significar que la destrucción de Jerusalén en el año 70? Por lo tanto, la interpretación incorrecta de estas dos palabras, "esta generación", ha llevado a un gran número de maestros de la Biblia y lectores de este discurso por mal camino. Pero obtengamos el significado correcto de "generación" y todo quedará claro. La palabra _genea significa no necesariamente las mismas personas que viven, pero también tiene el significado de raza.

La palabra inglesa "generación" tiene este significado de "familia o una raza de cierta clase de personas". Y también el griego. Se usa en ese sentido en Lucas 16:8 . “Esta generación” es la raza que surgió de Abraham, el pueblo terrenal elegido por Dios. Bien han sido llamados "la nación eterna"; mejor aún, podríamos llamarlos “la nación del destino”.

”Dios ha guardado esta carrera, y la está guardando para el cumplimiento de Su propio gran propósito revelado. El versículo, sin embargo, también tiene el significado de que las personas que vivan, cuando llegue el fin de la era judía, contemplarán su terminación; todo se logrará en un pequeño espacio de tiempo. Sí, el cielo y la tierra pueden pasar, pero Sus Palabras no pasarán. ¡Qué solemne es esto! Aquí leemos todavía las mismas grandes y poderosas Palabras, que fueron odiadas por miles de enemigos de Dios en el pasado; palabras que han sido atacadas y negadas.

Y todavía el viejo enemigo de la Palabra escrita está en eso, y a través de sus instrumentos escogidos (¡ay! Muchos de ellos en medio de la iglesia profesante) ataca y menosprecia estas Palabras. ¡Ellos permanecen! Son tan eternos y divinos, tan infalibles y verdaderos, como Él, el eterno Hijo de Dios, es de cuyos labios salieron.

“Pero de aquel día y hora nadie sabe, ni siquiera los ángeles de los cielos, sino mi Padre solo” ( Mateo 24:36 ).

Esto hace que el asunto sea aún más solemne. Se desconoce el día y la hora que marcarán el comienzo de estos poderosos acontecimientos, de los que el Señor habla en Su discurso, que culminó en Su propia manifestación personal y gloriosa. En el Evangelio de Marcos, el Espíritu Santo agrega "ni el Hijo". Esta adición se hace en Marcos porque allí nuestro Señor es visto como un siervo de Dios, y un siervo “no sabe lo que hace su señor.

“El Padre sabe el día y la hora en que todo esto sucederá. El comienzo puede ocurrir en cualquier momento. Qué tontería, entonces, especular sobre el posible tiempo del regreso de nuestro Señor y el establecimiento de años y días. Deshonra la Palabra y trae reproche a la Profecía.

“Pero como en los días de Noé, así será la venida del Hijo del Hombre. Porque como estaban en los días antes del diluvio, comiendo y bebiendo, casándose y dando en casamiento, hasta el día en que Noé entró en el arca, y no supieron hasta que vino el diluvio y se llevó a todos; así será la venida del Hijo del Hombre. Entonces estarán dos en el campo, uno será tomado y el otro será dejado; dos mujeres moliendo en el molino, una es llevada y la otra dejada. Velad, pues, porque no sabéis a qué hora vendrá vuestro Señor ”( Mateo 24:37 ).

La introducción aquí de Noé y el diluvio concuerda plenamente con todo el capítulo. Noé vivió al final de una era y fue salvo con su casa a través de un gran juicio, y luego se convirtió en el comienzo de una nueva era. Es bien sabido que esto es típico del remanente de Israel que vivía al final de la era judía. Así como la era de Noé se cerró con el diluvio, la era judía se cerrará con el juicio.

El juicio vino repentinamente sobre la generación impía de los días de Noé; así será cuando venga el Hijo del Hombre. Dos clases vivían en la época de Noé. Los incrédulos y estos fueron barridos por el juicio divino. La otra clase era Noé y su casa, y él y los suyos fueron abandonados y no destruidos por el juicio. Será así nuevamente en la venida del Hijo del Hombre. Los incrédulos serán quitados en el día del juicio y de la ira; los demás quedarán en la tierra para recibir y disfrutar de las bendiciones de la era venidera y entrar en el reino, que entonces se establecerá.

Es el significado opuesto de "tomado" y "dejado" cuando el Señor viene como el "Novio" de Su iglesia. Entonces, también, algunos serán llevados y otros serán abandonados. Los verdaderos creyentes serán llevados a la gloria, arrebatados en las nubes para encontrarse con Él en el aire; quedarán los incrédulos y meros profesores. Algunos niegan que la palabra "tomado" en nuestro pasaje signifique un retiro judicial. Sin embargo, el contexto muestra (la referencia a Noé y el diluvio) que este debe ser el significado. Seguramente los que fueron llevados por el diluvio no fueron "recibidos en la gloria".

Y ahora, una vez más, se escucha Su voz de advertencia.

“Pero sepan esto, que si el dueño de la casa hubiera sabido en qué guardia vendría el ladrón, él habría estado mirando y no habría permitido que su casa fuera excavada. Por tanto, vosotros también estad preparados, porque en aquella hora no pensáis que vendrá el Hijo del Hombre ”( Mateo 24:43 ). Con estas palabras de advertencia y exhortación a velar, nuestro Señor cierra las predicciones relativas al fin de la era judía. Esta advertencia será entendida y atendida por el resto judío, al que está dirigida. Deben velar por el Hijo del Hombre; la iglesia debe esperar a su Señor.

Con el siguiente versículo, el comienzo de la primera de las tres parábolas relacionadas con Su venida, comienza una nueva parte del discurso del Monte de los Olivos. Encontraremos esto muy claramente marcado y probaremos a continuación que esta parte, del capítulo 24:45 al capítulo 25:30 ya no se refiere a los eventos que suceden en la tierra durante el fin de la era judía, sino a algo completamente diferente. [Para una excelente interpretación de este pasaje, 24: 45-25: 30, cf. "Estudios en el Evangelio de Mateo" por E. Schuyler English, págs. 180-188.]

La segunda parte del discurso del Monte de los Olivos comienza con el versículo 45 de este gran capítulo y se extiende hasta el capítulo 25:30. El contenido de esta división es completamente diferente al anterior. Hasta el versículo cuarenta y cuatro aprendimos que el Señor da predicciones relacionadas con el fin de la era judía, un fin que aún está por llegar. Rastreamos todas estas predicciones en el Antiguo Testamento y en el gran libro de profecía del Nuevo Testamento, el Apocalipsis.

Encontramos la correspondencia más cercana entre Mateo 24:3 , ciertas partes del Antiguo Testamento y el Libro del Apocalipsis, porque los tres tratan del mismo período de tiempo. Pero ahora tenemos ante nosotros otra serie de predicciones que no tienen conexión con la profecía del Antiguo Testamento ni con Apocalipsis 6:1 ; Apocalipsis 7:1 ; Apocalipsis 8:1 ; Apocalipsis 9:1 ; Apocalipsis 10:1 ; Apocalipsis 11:1 ; Apocalipsis 12:1 ; Apocalipsis 13:1 ; Apocalipsis 14:1 ; Apocalipsis 15:1 ; Apocalipsis 16:1 ; Apocalipsis 17:1 ; Apocalipsis 18:1 ; Apocalipsis 19:1 .

En la primera parte de este discurso escuchamos sobre guerras, pestilencia, hambre, gran tribulación, falsos Cristos, la abominación desoladora, Judea, el día de reposo y la venida visible y gloriosa del Hijo del Hombre. Las exhortaciones eran huir a las montañas, orar para que la huida no tuviera lugar en el día de reposo, perseverar hasta el fin por la salvación, etc. De todo esto no leemos una palabra en la segunda sección de las declaraciones de nuestro Señor.

Aquí nuevamente habla en parábolas como lo hizo en Su segundo discurso en este Evangelio, contenido en el capítulo 13. Las tres parábolas que componen esta parte del discurso del Monte de los Olivos describen la condición de las cosas durante la ausencia del Rey y cómo en el profeso Iglesia, en la cristiandad, habrá verdaderos y falsos, poseedores y profesantes, salvos y no salvos, los que tienen vida y los que tienen nombre para vivir pero están muertos.

Estas tres parábolas, entonces, pueden colocarse justamente junto a las siete parábolas del capítulo 13 que tratan del reino de los cielos; la frase que el Señor usa nuevamente al dar la segunda parábola. Las grandes parábolas del capítulo trece dan el comienzo, el desarrollo externo e interno de la cristiandad, de manera general; las tres parábolas en el discurso del Monte de los Olivos dan el aspecto moral de aquellos que están en la iglesia profesante, y cada una está vinculada con el hecho de Su venida de nuevo. Su venida discierne lo verdadero y lo falso y trae la separación de lo bueno de lo malo.

Sin embargo, entendamos claramente que en estas parábolas no tenemos la plena revelación de lo que es la bendita Esperanza para la Iglesia. La Iglesia es, como hemos visto en nuestra exposición, mencionada en este primer Evangelio y se habla de ella como una institución del futuro.

No en los Evangelios encontramos una revelación completa sobre la iglesia, sus relaciones, su llamado, su esperanza celestial y su glorioso destino. Todo esto se da a conocer en otras partes del Nuevo Testamento. Las parábolas se refieren a la profesión cristiana de manera general. Si mantenemos esto firme en nuestras mentes, no encontraremos ninguna dificultad. Esta era cristiana es una época mixta y lo será hasta el fin y el que viene encontrará a los siervos fieles y prudentes y al siervo malvado; las vírgenes prudentes y las insensatas; los siervos fieles usando sus talentos y el siervo malo y perezoso.

El que viene dictará el juicio. Al siervo fiel se le llama "Bendito", al siervo malo se le corta en dos y se le echa fuera. Las vírgenes prudentes entran con el esposo y las insensatas se enfrentan a una puerta cerrada. Los sirvientes que usaban los talentos son puestos sobre muchas cosas y el sirviente perezoso es arrojado a las tinieblas de afuera. Que el Señor primero descenderá por los aires ( 1 Tesalonicenses 4:15 ) y que los verdaderos creyentes, los santos resucitados y los santos vivientes serán arrebatados en las nubes para encontrarse con el Señor en el aire para comparecer luego ante el tribunal de Cristo; que los cristianos nominales no salvos caerán en la apostasía y después de la gran tribulación recibirán el juicio cuando el Señor salga del cielo y todos sus santos con él; todo esto no se revela en estas parábolas.

Y ahora pasamos a la primera parábola.

“¿Quién, pues, es el siervo fiel y prudente que su señor puso al frente de su casa para que les dé de comer a tiempo? Bienaventurado el siervo a quien su señor, al venir, lo encuentre haciendo así. De cierto os digo que lo pondrá sobre todos sus bienes. Pero si ese siervo malo dijera en su corazón: Mi señor se demora en venir y comienza a golpear a sus compañeros siervos y a comer y beber con los borrachos, el señor de ese siervo vendrá en un día en que no lo espera y en una hora que él no sepa, y lo partirá en dos y asignará su porción con los hipócritas; habrá llanto y crujir de dientes ”( Mateo 24:45 ).

El Señor todavía les habla a Sus discípulos, pero entendamos ahora que mientras son vistos en la primera parte como discípulos judíos y típicos del remanente de Israel al final de la era judía, aquí el Señor los ve como pronto para estar en conexión con algo nuevo, es decir, el cristianismo. La parábola en sí es la más simple de las tres; sin embargo, tiene lecciones muy importantes y de gran alcance. El pensamiento en esta parábola es el servicio en el hogar; la casa son los que son de Cristo.

Este hogar debe recibir alimentos a tiempo y el siervo o siervo, fiel y prudente, debe suministrar ese alimento a la familia. Lo hace fielmente y en la venida del Señor, este siervo fiel y prudente está puesto sobre toda la sustancia de su señor. Esta es una parábola extremadamente hermosa y bendita. Nos lleva de inmediato a un terreno completamente nuevo. El judaísmo no sabe nada de ese tipo de ministerio del que se habla aquí; es esencialmente cristiano.

El Señor, el gran pastor de sus ovejas, por quien murió, a quien tanto ama, nombró a los suyos como siervos de sí mismo, para alimentar a su rebaño, para darles de comer. Esto es lo que agrada al Señor, y es solo otra prueba de cuán querido y amado es Su propio pueblo para Él. La fidelidad a él y a los suyos, su familia, es la enseñanza de estas palabras. El verdadero siervo (y todo verdadero creyente tiene un servicio) es fiel y prudente y atiende a aquello a lo que su Señor lo ha llamado.

¿Y qué mantiene en tal servicio? ¿Qué es lo que lo hace siempre fresco y refrescante, dulce y precioso? Es la esperanza de su venida, sí, su venida inminente. El siguiente párrafo, la descripción del siervo malvado con su consigna malvada, traerá esto de manera más prominente a nuestra vista. La recompensa del siervo fiel y prudente es un servicio superior, un servicio por encima de toda la sustancia de su Señor.

El servicio no termina con esta vida terrenal; allá arriba hay un servicio, porque "sus siervos le servirán". El servicio fiel aquí encaja para ese servicio superior en Su presencia. De acuerdo con nuestra fidelidad en el servicio aquí, encontraremos servicio allí para alabanza y gloria de Su Nombre.

Pero ahora surge el otro lado. El Señor representa a un siervo malvado y dice en su corazón: "Mi señor retrasa su venida". Actúa escandalosamente, golpea a sus compañeros de servicio y come y bebe con los borrachos; de repente viene su señor y le da su parte con los hipócritas.

La interpretación se hace fácilmente. Aquí está lo espurio, lo que ha tomado el nombre de Cristo y afirma ser igualmente un siervo. La persona descrita es un hipócrita; exteriormente profesa ser un siervo de su señor, pero en su corazón dice: "Mi señor retrasa su venida". Luego usurpa el lugar de autoridad, en lugar de servir con mansedumbre, alimentando a los de Cristo, domina a sus compañeros de servicio y se asocia con los borrachos.

El siervo fiel y prudente es una imagen de cómo debe ser en la casa, la iglesia, y el siervo malvado en su hipocresía y obra mala es una imagen de la cristiandad en corrupción. El punto de partida de esta corrupción, este dominio sobre los compañeros sirvientes y la asociación con los borrachos, el mundo, comenzó diciendo "mi Señor demora su venida". Comenzó en el corazón. Primero entregó en su corazón esa Esperanza, que era tan pronunciada en la iglesia primitiva.

La renuncia a la creencia de que el Señor volvería, el alejamiento de la doctrina de la inminencia de la venida del Señor, pronto sacó a relucir los males que describe la parábola. Si el regreso del Señor en cualquier momento hubiera sido la fe del corazón de la iglesia profesante, todas las abominaciones de las que habla la parábola habrían sido casi imposibles. Poco a poco se abandonó la fe en la venida del Señor; y como fue abandonado en la iglesia profesante, “los dominadores del pueblo”, surgieron los Nicolaítas; se inauguró un sacerdocio terrenal, modelado según un sacerdocio, que era la sombra de las cosas mejores, cumplidas en Cristo.

Este falso sacerdocio tomó el lugar de la autoridad y los dominadores sobre los demás, los siervos de Cristo. Asimismo, se abandonó la separación y la iglesia se identificó con el mundo. Es otro vistazo de la semilla de mostaza en el capítulo 13 convirtiéndose en un gran árbol con los pájaros en manada en sus ramas. El siervo malvado y sus obras se describen con más detalle en el mensaje de la iglesia a Pérgamo en el libro de Apocalipsis.

Pero pasemos a la ligera el hecho de que el siervo maligno comenzó diciendo en su corazón: "Mi señor tarda en venir". Puede que no haya sido ese sirviente malvado de una vez; pero tan pronto como dijo en su corazón que el señor se demora, dio el primer paso para volverse corrupto en la doctrina y en la práctica. El enemigo había puesto ese pensamiento tonto en su corazón y luego lo había llevado a la maldad que practicaba.

¿Y esto no tiene ningún significado para nosotros? De hecho lo ha hecho. El propio Espíritu de Dios a través de la Palabra hace tan sólo unos años atrás a la bendita Esperanza y se ha escuchado el clamor de medianoche: “He aquí el esposo; salid a recibirle ”. Ha habido un renacimiento más poderoso del estudio de la profecía y la inminencia de la venida del Señor se ha enseñado y creído con sencillez apostólica. Ha llevado a un verdadero servicio a Cristo.

Aquel que cree en la inminente venida del Señor no puede evitar mirar a ese Señor de ser responsable ante Él por el servicio y esperar en Él por el servicio. Este ha sido el caso. De la gran cantidad de siervos que se han utilizado para predicar el Evangelio y pastorear el rebaño de Cristo, la gran mayoría han sido y son "los que esperan a su Hijo del cielo". Hay un remanente de fieles que esperan que Él venga, que lo esperan; esta expectativa conduce a un servicio fiel y feliz. Uno puede sentirse muy feliz sirviendo al Señor con la Esperanza de un niño pero bíblica: “Puede que venga hoy”.

El enemigo, sin embargo, no está satisfecho con tener al pueblo de Dios esperando al Señor. Él es el autor de ese clamor maligno, "mi Señor demora su venida". Y ha tenido éxito en producirlo en estos días de avivamiento del estudio de la Profecía. Conocemos a algunos que enseñaron y creyeron en la inminencia de la venida del Señor. De repente, sus voces se quedaron en silencio como la bendita Esperanza. ¿Por qué? De alguna manera quedaron atrapados en enseñanzas que pospusieron el glorioso evento hasta después de la gran tribulación, la manifestación del anticristo, etc.

, y este punto de vista antibíblico silenció completamente su testimonio. Es triste ver esto, y tememos, si nuestro Señor se demora, algunos de estos hombres (como ya ha sido el caso) actuarán el papel de siervo malvado de una manera aún más pronunciada.

Cuidémonos de cualquier enseñanza que contenga la más mínima insinuación de que el Señor retrasa su venida. No es de Dios. Más bien comencemos cada día con la bendita expectativa de que Él pueda venir hoy y luego salir a servirle y serle fiel. Pero tenga la seguridad de que el enemigo no descansará, sino que encontrará alguna manera nueva y sutil de quitar la bendita Esperanza y la bendita expectativa, y tratar de ponernos en conformidad con el mundo. Solo el poder de Dios puede mantenernos en estos días malos en este camino simple y eso descansará sobre nosotros mientras nos aferramos a Él, el Señor que viene.

Tomamos lo siguiente de un volumen reciente de W. Kelly:

“Solo que los hijos de Dios se despejen de esas nubes de vapores nocivos y malsanos que se levantan constantemente entre el Señor y ellos. Que atesoren en sus almas la esperanza que Él les dio. Si introduce un milenio primero, es difícil ver claramente la venida de Cristo; debe actuar como un velo, que opaca la esperanza de ese día. Puede que no destruya la esperanza; sin embargo, uno no puede dejar de esperar su venida de una manera imperfecta.

Si primero traes una gran tribulación, esto también rebaja la perspectiva y debilita grandemente la esperanza; lo ocupa a uno con los males que surgen, produce un efecto depresivo y llena el corazón con ese problema judicial y su sombra de desolación. Son errores de los teóricos. El primero pone una expectativa incorrecta entre usted y la venida del Señor, mientras tanto, enciende una emoción de ensueño al esperar ese día. El otro caso produce una especie de pesadilla espiritual, un sentimiento opresivo al pensar que la iglesia debe pasar por una crisis tan terrible.

“Estén seguros, hermanos míos, que las Escrituras nos libran tanto del sueño como de la pesadilla. Dan derecho al creyente a esperar en Cristo tan simplemente como un niño, estando perfectamente seguro de que la palabra de Dios es tan verdadera como nuestra esperanza es bendecida. Ha de existir el reino glorioso de Dios; pero el Señor Jesús lo traerá en Su venida. Sin duda, vendrá la gran tribulación, pero no para el cristiano.

Cuando se trata de un judío, puedes entenderlo bien; porque ¿por qué le sobreviene la mayor tribulación? Por idolatría; sí, de la Bestia y el Anticristo adorado. Para él es una retribución moral, con la que el cristiano no tiene nada que ver directamente. El problema predicho recae sobre las naciones apóstatas y los judíos. Aquellos que deberían ser testigos de Jehová y de Su Cristo caerán al fin en el terrible lazo de permitir que la abominación sea puesta en el santuario de Dios ”.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Matthew 24:1". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org./commentaries/​gab/​matthew-24.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver l. Y Jesús salió y se iba del templo; y se le acercaron sus discípulos para mostrarle los edificios del templo. 2. Y Jesús les dijo: "¿Veis todo esto? De cierto os digo, que no quedará aquí piedra sobre piedra, que no sea derribada".

Orígenes: Cristo, cuando hubo anunciado todo lo que había de acontecer a Jerusalén, "salió del templo", El, que estando en él, había sostenido el templo para que no se derrumbara. Y así cada hombre, siendo templo de Dios en razón del Espíritu de Dios que mora en él, es él mismo la causa de su abandono, para que Cristo se aparte de él. Es digno de notar cómo "le muestran los edificios del templo", como si nunca los hubiera visto.

Respondemos que cuando Cristo hubo predicho la destrucción que vendría sobre el templo, sus discípulos se asombraron al pensar que edificios tan magníficos serían completamente destruidos, y por eso se los mostraron para moverlo a compasión, para que no los hiciera. hacer lo que Él había amenazado. Y porque la constitución de la naturaleza humana es admirable, siendo hechos templo de Dios, los discípulos y los demás santos, confesando la maravillosa obra de Dios en cuanto a la formación de los hombres, interceden ante el rostro de Cristo, para que no abandonar la raza humana por sus pecados.

Raban.: El sentido histórico es claro, que en el año cuarenta y dos después de la pasión del Señor, la ciudad y el templo fueron destruidos bajo los emperadores romanos Vespasiano y Tito.

Remig.: Así fue ordenado por Dios, que tan pronto como se revelara la luz de la gracia, se quitara de en medio el templo con sus ceremonias, para que ningún debilitado en la fe, mirando todas las cosas instituidas por el Señor y santificados por los Profetas que aún perduran, podrían alejarse gradualmente de la pureza de la fe hacia un judaísmo carnal.

Chrys., Hom lxxv: ¿Cómo significa He Hom. esto, "que no sea dejada piedra sobre piedra?" Ya sea como la transmisión de la noción de su derrocamiento total; o con respecto al lugar en que estaba, porque sus partes fueron rotas hasta sus mismos cimientos. Pero agregaría que, después del destino que sufrió, los más capciosos podrían estar satisfechos de que sus mismos fragmentos han perecido.

Jerome: En sentido figurado; Cuando el Señor partió del templo, todos los edificios de la Ley y la estructura de los Mandamientos fueron derribados de tal manera, que ninguno de ellos pudo ser cumplido por los judíos, sino que, siendo quitada la Cabeza, todas las partes estaban en guerra entre sí. ellos mismos.

Orígenes: También todo hombre que, tomando en sí mismo la palabra de Dios, se convierte en templo, si después de pecar todavía conserva en parte las huellas de la fe y de la religión, su templo es en parte destruido y en parte en pie. Pero el que después del pecado no se tiene en cuenta a sí mismo, se aleja gradualmente, hasta que ha abandonado por completo al Dios vivo, y así no queda piedra sobre piedra de los mandamientos de Dios, que no haya derribado.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Matthew 24:1". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org./commentaries/​gcc/​matthew-24.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Al pasar de la ciudad, los discípulos llamaron la atención de su Maestro hacia las piedras del Templo, y Él les dijo que este glorioso edificio sería demolido para que ninguna piedra quedara sobre otra.

Continuó hasta el Monte de los Olivos, y sus discípulos se acercaron a él en privado para recibir más información y enseñanzas sobre los grandes temas sugeridos por su discurso de clausura a las multitudes y su profecía sobre el templo. Para entender la enseñanza de este capítulo debemos tener en mente claramente las preguntas que nuestro Señor respondió. Son tres y aparecen en el versículo tres:

1. "¿Cuándo serán estas cosas?"

2. ¿Cuál será la señal de tu venida? "

3. "¿Cuál será la señal del fin de los tiempos?" Los discípulos no tabularon así sus preguntas.

Con toda probabilidad los presentaron como una solicitud, suponiendo que todas estas cosas sucederían simultáneamente. La respuesta de Jesús estuvo dirigida principalmente a corregir este malentendido.

Respondiendo a la primera pregunta, el Maestro distinguió cuidadosamente entre 'estas cosas' y '' el fin. '' Lo primero que Él declaró debe suceder, pero lo último aún no se ha cumplido (versículo 24: 6). "De cierto os digo que no pasará esta generación hasta que todas estas cosas se cumplan" (versículo 24:34). el Hijo del hombre.

"El primero prácticamente data, diciendo que la generación entonces existente no debería pasar hasta que todo se haya cumplido." La venida ", dice, no se puede fechar, porque el tiempo sólo lo conoce el Padre.

La pregunta acerca de Su venida la respondió declarando que cuando Él venga no habrá duda ni pregunta. Terminó con un mandato solemne de "velar" (versículo 24:42).

Con referencia a la tercera pregunta sobre el fin de la era, dijo:

1. "Aún no es" (versículo 24: 6).

2. Será "cuando este Evangelio del Reino sea predicado en todo el mundo, para testimonio a todas las naciones" (versículo 24:14). Lo que esto puede significar realmente es una gran pregunta. Algunos afirman que esto ya se ha hecho y que, por tanto, el fin de la era está necesariamente cerca. Esta conclusión está abierta a serias dudas. Todo depende del significado de las palabras "para testimonio".

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Matthew 24:1". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​gcm/​matthew-24.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

y Jesús salió, y se fue del templo ,. No solo salió de él por ese momento, sino que tomó su última licencia, nunca volverá más; Habiendo predicho su desolación, que él, en parte, al hacerlo, realizado de inmediato: esto, los discípulos que observan, y se preocupan por el esplendor externo, y la grandeza mundana de la misma, estaban preocupados de que tan hermosa se desierta una estructura; y casi lo pensó increíble, que tan fuerte, y firme un edificio podría ser destruido.

y sus discípulos vinieron a él : a medida que iba, y tan pronto como salió del templo, y mientras estaba en vista de ella:

para mostrarle los edificios del templo ; Las paredes de la misma, y ​​los tribunales que se les adjuntan, lo hermosos y firmes que eran: si esto fue hecho por ellos para criar en él admiración o conmiseración, con la esperanza de que pudiera cambiar la sentencia que había pasado, no es fácil decirlo; o si esto no expresó su incredulidad sobre la desolación de ella; La respuesta de Cristo, en el siguiente verso, parece implicar. Mark dice, fue "uno de los discípulos" que lo observó a él, que podrían estar acompañados con el resto, y en su nombre lo dirijo; Y quién, probablemente, podría ser Pedro, ya que era generalmente su boca; Y que él debería hablar con él de esta manera: "Maestro, ¿ves qué manera de las piedras y qué edificios están aquí?" Luke dice: "Cómo estaba adornado con las piedras, y los regalos. "Los judíos dan muy grandes, los grandes en el segundo templo, según lo reparado por Herodes; Y fue, sin duda, una estructura muy fina. Dicen P, que construyó la casa del santuario, "un edificio de excedentes"; y que reparó el templo, en la belleza "que supera en gran medida" la de la Q de Salomón. Además observan r, que.

"El que no ha visto la construcción de Herodes, nunca ha visto,.

בניין נאה, "un hermoso edificio. "¿Con qué está construido? Dice Rabbah, con piedras de mármol verde y blanco. Y hay otros dicen que se construyó con piedras de mármol verde y blanco manchado. ''.

Estos, muy probablemente, fueron las piedras que señalaron los discípulos, y admiró; y fueron de un tamaño prodigioso, así como valor. Algunas de las piedras fueron, como dice Josefs,.

"Cuarenta y cinco codos de largo, cinco altos, y seis anchos. ''.

Otros de ellos, como él en otra parte afirma t,.

"Tenían veinticinco codos largos, ocho altos y doce anchos. ''.

Y él también nos dice, en el mismo lugar, que había,.

"En los porches, cuatro filas de pilares: el grosor de cada pilar fue tanto como tres hombres, con los brazos estirados y unidos, podrían comprender; el longitud veinte de siete pies, y el número de ellos ciento sesenta y dos, y hermosa a un milagro. ''.

En el tamaño de esas piedras, y la belleza del trabajo, se dice que, Titus se sorprendió, cuando destruyó el templo; en ese momento sus soldados lo saquearon, y se quitó "los regalos", con los que también se dice que es adornado. Estas eran cosas ricas y valiosas que se dedicaban a ella, y se establecían en ella, o se colgaron sobre las paredes y los pilares de él, ya que era habitual en otros templos w. Estos pueden, intentar la mesa de oro dada por Pompey, y el botín que Herodes dedicó; y particularmente la vid de oro, que fue un regalo de su x; Además de las multitudes de otras cosas valiosas, que fueron en gran medida enriquecedoras y ornamentales. Ahora los discípulos sugieren, al observarlos, qué lástima que fuera un gran edificio debería ser destruido; o lo poco contable fue; que un lugar de tanta fuerza, podría ser demolido fácilmente.

p juchasin, fol. 139. 1. q ganz tzemach david, par. 1. follo. 24. 2. r t. Bab. Bava Bathra, Fol. 4. 1. Sucla, fol. 51. 2. s de bello jud. l. 5. C. 5. t antiq. Jud. l. 15. C. 14. u egesippus, l. 5. C. 43. w vid. Ryckium de capitol. ROM. C. 21, c. x joseph. Antih. l. 15.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Matthew 24:1". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org./commentaries/​geb/​matthew-24.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Después de las fatigas de la predicación y la enseñanza, Jesús al anochecer abandonó el templo, como en el griego, eporeueto apo tou ierou, y se dirigió hacia el monte de los Olivos, donde solía pasar sus noches, como aprendemos de San Lucas, Cap. xxi. ver. penúltima sílaba. [yo nunca. 37.] (Jansenius) &mdash-Sus discípulos vinieron a mostrarle los edificios, no movidos por la curiosidad, porque los habías visto con frecuencia antes, sino por lástima; porque en una ocasión anterior, y apenas antes en Jerusalén, había amenazado con la destrucción del templo y la ciudad, esperando que el esplendor y la magnificencia de una estructura tan fina, consagrada a Dios, pudiera alterar su determinación, como San Hilario [ S t. Hilary] observa. Pero la ira de Dios, provocada por los pecados, no se aplaca con piedras y edificios. Por tanto, les respondió: (Jansenius)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Matthew 24:1". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org./commentaries/​hcc/​matthew-24.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Jesús se fue y se iba del templo. Inmediatamente después de su "acusación" de los líderes judíos ( capítulo 23). Los estudiosos no se ponen de acuerdo sobre el significado de Mateo 24 . Mi comprensión de este capítulo se basa en algunos años de estudio y comparación de Escritura con Escritura; y leer lo que otros han escrito.

Cualquier interpretación se basará en un "factor de tiempo", y creo que Mateo 24:34 ; Mateo 24:36 divide el capítulo en DOS PERÍODOS DE TIEMPO. PARA mostrarle los edificios del templo. Este es el tercer templo, reconstruido por Herodes con tal esplendor que finalmente no se completó hasta unos treinta años después de la muerte de Jesús. Acababa de predecir su destrucción total.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Matthew 24:1". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​ice/​matthew-24.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LA PROFECIA DE CRISTO ACERCA DE LA DESTRUCCION DE JERUSALEN, Y LAS ADVERTENCIAS SUGERIDAS POR DICHA DESTRUCCION A QUE SE PREPAREN PARA SU SEGUNDA VENIDA. (Pasajes paralelos, Marco 13:1; Lucas 21:5). Para su exposición, véase el comentario sobre Marco 13:1.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 24:1". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​jfb/​matthew-24.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 24

Vers. 1-51. LA PROFECIA DE CRISTO ACERCA DE LA DESTRUCCION DE JERUSALEN, Y LAS ADVERTENCIAS SUGERIDAS POR DICHA DESTRUCCION A QUE SE PREPAREN PARA SU SEGUNDA VENIDA. (Pasajes paralelos, Mar 13:1-37; Luk 21:5-36). Para su exposición, véase el comentario sobre Mar 13:1-37.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 24:1". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org./commentaries/​jfu/​matthew-24.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Mateo 24:1 . Los edificios del templo. Herodes había reconstruido gradualmente el templo, derribando una parte y levantándola de nuevo, para que la adoración no se interrumpiera. De ahí que todavía fuera el segundo templo renovado; los vasos, los sacerdotes e incluso todas las piedras aptas para su uso todavía se empleaban. Después de consultar a un cuerpo de críticos sagrados sobre este tema, encuentro al Dr.

Lightfoot lleva la palma. No detalla léxicos, pero siendo él mismo un rabino de primera clase, en todas partes ilustra el texto sagrado con la literatura hebrea y contemporánea. Las paredes estaban construidas con mármol blanco, verde y abigarrado. Una parte se parecía a las olas del mar y era una gran curiosidad. Varios de los bloques de mármol de los cimientos tenían de veintiuno a veintitrés codos de largo.

Tenían tres codos y medio de altura y seis de aliento. Herodoto, en Euterpe, dice que algunas de las piedras en el templo de Vulcano en Egipto, eran tan grandes como para destruir los caminos al arrastrarlas a su lugar. Construyeron para generaciones aún por nacer.

Mateo 24:2 . No quedará piedra sobre piedra. Tito quemó el templo en el mismo mes y el mismo día en que los caldeos lo habían quemado antes, como afirma Josefo, que presenció el incendio. Dejó al mando a Terentius Rufus, quien excavó los cimientos del templo y parte de la ciudad; pero el muro occidental con tres torres se salvó, siendo de utilidad para los soldados romanos. Ver en Miqueas 3 .

Mateo 24:3 . ¿Cuál será la señal de tu venida y del fin del mundo? A estas preguntas, nuestro Salvador dio respuestas directas. Su venida fue para castigar a los judíos, cuya medida estaba llena, como los profetas habían predicho mucho antes. Isaías 51:4 ; Isaías 51:6 ; Joel 2:28 ; Joel 2:32 .

Las señales de su venida fueron la aparición de falsos Cristos, guerras romanas y la severidad de la persecución de los cristianos en Jerusalén. El primer curso de la iglesia fue prestar atención, buscar la guía divina y perseverar en la fe.

Mateo 24:4 . Mirad que nadie os engañe. Esta fue la primera advertencia; y el gran punto era mantener firme la fe en medio de las vicisitudes de la vida y las revoluciones de las naciones; porque la iglesia sobrevivirá a todas las tormentas y tempestades, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. Con estas palabras, San Pablo advirtió a las iglesias que no se estropeen a través de la filosofía gentil. Colosenses 2:8 .

Mateo 24:7 . Nación se levantará contra nación. La palabra griega εθνος ethnos, aquí traducida como “nación”, significa gentiles. Esta profecía se cumplió sorprendentemente con la miserable muerte del malvado Nerón. El ejército romano en España proclamó emperador a Galba; pero Otho, ambicioso de la púrpura, lo mató.

Vitelio derrotó a Otho y ascendió al trono. Pero los motines y revueltas contra él animaron a Vespasiano a reclamar el honor imperial. Luego mandó en el este, y sus reclamos confundieron a todo el imperio. Después de que este hombre obtuvo el trono a través de ríos de sangre, estallaron muchas guerras de menor índole entre las naciones de Siria. En Mesopotamia y en Egipto, un gran número de hebreos fue asesinado.

Al fin, encaprichados por su propia destrucción, y pensando que se trataba de una crisis favorable para recuperar su independencia, los judíos se deshicieron abiertamente del yugo. Vespasiano envió a su hijo Tito contra ellos, y completó su ruina, según la profecía de Daniel y de nuestro Señor. Vea Daniel 9:24 . Durante el reinado de Claudio también había prevalecido una terrible hambruna . Miqueas 3:12 .

Terremotos en diversos lugares. Tanto Plinio como Macrobio mencionan el terremoto que ocurrió durante el reinado de Tiberio César y destruyó doce ciudades de Asia.

Mateo 24:14 . Este evangelio será predicado en todo el mundo para testimonio a todas las naciones; y entonces vendrá el fin [del estado judío] . En unos veinticinco años, San Pablo escribió a los romanos, diciendo que el sonido de los pies de los embajadores había llegado a todo el mundo romano: cap. 10. Eusebio dice, “el evangelio era como el sol, iluminando al mundo de una vez.

”Las profecías que los cristianos llevaron consigo fueron los testigos, y la providencia atestiguó su cumplimiento por las visitaciones más notables de los judíos y por la predicación del evangelio a los gentiles. El Dr. Steinkoff, un ministro luterano de Londres, me dijo que, aunque Federico el grande de Prusia era un incrédulo, una vez se le escuchó decir que las profecías con respecto a los judíos eran tan sorprendentes que, después de todo, debe haber algún grado de desconfianza. crédito que se les atribuye.

Mateo 24:15 . La abominación desoladora. Las estatuas de ídolos a menudo se marcan con el epíteto "abominación" o con palabras de igual importancia. Isaías 2:8 ; Ezequiel 30:13 .

Los ídolos que Antíoco erigió en el templo se llaman con este nombre; 1Ma 1:57. Editar. Montan. Inglés, Mateo 24:48 . Theophylact dice que era la estatua del comandante instalada en el Adytum del templo. El Adytum es el presbiterio o lugar más privado de los sacerdotes. Podemos agregar, que los romanos llevaban con gran pompa la imagen de su emperador, y un águila real, además del águila real en sus estandartes.

Por tanto, este ejército idólatra es la abominación desoladora. La señal para la iglesia era ver los ídolos y las banderas en el lugar santo o tierra santa. “Entonces el que lee, entienda” que la profecía de Daniel se ha cumplido. “El pueblo del príncipe que ha de venir destruirá la ciudad y el santuario; y el ejército de abominaciones la asolará hasta la consumación, y lo que está determinado se derramará sobre la desolación.

Daniel 9:26 . Qué luminosa profecía la fortaleza de la religión revelada y el terror de la astuta infidelidad.

Mateo 24:16 . Que los que estén en Judea huyan a los montes. De Hermon, Sirion, Nebo e Idumea, más allá del JorDaniel

Mateo 24:17 . El que esté en el terrado de la casa, el techo de su casa, no baje, a cambio de bienes y vestidos. Los romanos estaban en plena marcha contra la ciudad rebelde, salvar su vida era más que salvar sus riquezas. Esto nos enseña que huir a Cristo es como la huida de Lot, es un escape para nuestra vida; un escape que, lamentablemente, muchos retrasan hasta el invierno de la vejez, lo que hace que la conversión sea difícil, si no desesperada.

Mateo 24:19 . ¡Ay de las que estén encinta! Sus privaciones y problemas temporales aumentarían enormemente. Los que se quedaron soportaron el más doloroso de todos los asedios, y los que huyeron tuvieron que esforzarse mucho para procurarse la subsistencia.

Mateo 24:20 . Rezad para que vuestra huida no sea en invierno, no sea que perezcáis de hambre y de frío.

Tampoco en el día de reposo, que debe referirse al día de reposo cristiano. Aquí están prohibidos todos los viajes de placer y toda conducción de carros y carretas. El día es santo. Es una señal del pacto, y la profanación del día es la pérdida de las misericordias del pacto. Ezequiel 20:12 ; Ezequiel 20:20 .

Mateo 24:22 . A menos que esos días se acorten, no se salvará ninguna carne. Jerónimo comenta que el sitio de Jerusalén bajo los romanos fue más severo que el de los caldeos. Siendo ocasionada la guerra por la rebelión, como en ambos asedios, los judíos no esperaban cuartel. Por lo tanto, siendo su situación desesperada, las facciones aumentaron sus calamidades con guerras internas. Pero el Señor finalmente les mostró compasión.

Mateo 24:24 . Se levantarán falsos Cristos y falsos profetas, y harán grandes señales y prodigios. Teudas, un falso Cristo, se nombra en Hechos 5:36 . Teofilacto también menciona a Dositeo, quien surgiendo de las siete sectas de los judíos, levantó una secta llamada por su propio nombre.

La aptitud de la última época de la nación judía para la superstición, la magia y la rebelión son tres pruebas sorprendentes de su depravación. Fue esta propensión de la época la que hizo que Simón el Mago se hiciera tan popular en Samaria; sin embargo, cuando vio la superioridad de las dotes divinas, ofreció a los apóstoles dinero para comprar el regalo de Dios. Estos profetas mágicos eran tan diestros que, si fuera posible, habrían engañado a los mismos elegidos.

Esta frase no significa una imposibilidad absoluta de engaño, porque los mejores hombres a menudo son engañados. Esto aparecerá a partir de ejemplos. Pablo se apresuró, "si le fuera posible", a estar en Jerusalén antes de la fiesta de Pentecostés. De nuevo; "Si es posible", en la medida en que esté en ti, vive en paz con todos los hombres. Ese engaño no era imposible, incluso en los discípulos, se desprende de que nuestro Salvador les ordenó que velaran y oraran, y que nadie los engañara.

Pero habiendo dado a sus amigos todas las señales principales de los tiempos, no había necesidad de que uno de ellos se dejara engañar. Las maravillas de los profetas que se inspiran a sí mismos sumergen siempre su resplandor, como la lámpara que se apaga, en un humo fétido, para la completa desgracia de la religión y el triunfo de los infieles. Este ha sido hasta ahora el problema de todos los profetas locos y visionarios en Inglaterra, Alemania y Francia: y este fue el problema de todos los que atrajeron la atención entre los hebreos incrédulos.

Mateo 24:30 . Entonces aparecerá la señal del Hijo del Hombre. Los judíos habían pedido oficiosamente una señal de Cristo, y se vio un meteoro ardiente sobre la ciudad, y a veces se pensó que asumía la apariencia de una espada, como afirma Josefo. Pero la verdadera señal fueron los ejércitos romanos: “donde esté el cadáver, allí se juntarán las águilas.

”Este cadáver es la nación judía, devorada por la espada de las águilas romanas y consumida por la pestilencia y el hambre. Así se oscureció el sol del templo hebreo, la luna de la república se volvió como sangre, cuya sangre fluyó en gran medida por toda la tierra; y las setenta y una estrellas del sanedrín cayeron de sus sillas de oro. De la exactitud de esta aplicación no podemos dudar, cuando se considera que el profeta Isaías usó el mismo lenguaje figurativo para describir la caída de Babilonia.

Viene el día del Señor, dice; porque las estrellas del cielo y sus constelaciones no alumbrarán. Isaías 13:10 . Joel también, siguiendo a Isaías, describe la última ruina de los judíos con metáforas similares. La caída de los príncipes romanos también está representada por estrellas que caen del cielo, y como una higuera que arroja su fruto redundante e intempestivo cuando es sacudida por un fuerte viento. Apocalipsis 6:13 .

Mateo 24:34 . Esta generación no pasará hasta que todas estas cosas se cumplan. Esta predicción recibió un cumplimiento literal, porque aunque muchos sin duda murieron en el intervalo, sin embargo, la generación que despreció a Cristo como profeta no pasó del todo, hasta que sus ojos vieron su vengativo acercamiento. Pasaron solo treinta y siete años desde la crucifixión de nuestro Señor hasta la llegada de los ejércitos romanos para destruir la ciudad y el templo de Jerusalén, que en el curso de un asedio prolongado de dos o tres años se llevó a cabo por completo.

Mateo 24:36 . Pero solo mi Padre. Ver Marco 13:32 . Marco 13:32 .

Mateo 24:40 . Entonces estarán dos en el campo, dos mujeres moliendo en el molino. Cuando los romanos invirtieron Jerusalén por primera vez, Grato, que quedó al mando, fue retirado para sofocar una revuelta, lo que dio a muchos tan dispuestos a escapar; los creyentes huyeron, mientras que los incrédulos quedaron para perecer en el sitio. Lo mismo sucederá en la venida final de Cristo, cuando los santos se levantarán para recibir al Señor en el aire; los malvados se quedarán llorando y lamentando su total pérdida del cielo y de la vida eterna.

Mateo 24:51 . Lo cortaré en pedazos. Cortaron a las víctimas en los sacrificios y cuando los príncipes contrajeron pactos. Por tanto, se trataba de un castigo infligido por la perfidia. De ahí que sea muy probable que Isaías, que según Jerónimo fue aserrado en pedazos, fuera acusado de rebelión por haberse opuesto a la idolatría.

Fue un castigo no solo entre las naciones orientales, sino también entre los griegos y romanos; ya menudo se ha infligido a los rebeldes en esta nación y en Irlanda. Vea Whitby, Hammond y la sinopsis.

REFLEXIONES.

Las conversaciones privadas de nuestro Señor con sus discípulos fueron sociales, luminosas y casi sin reserva. Había llegado el momento de abatir su admiración por el templo que se desvanecía, para que pudieran trasladar sus esperanzas a la casa evangélica que permanecería para siempre. Hicieron tres preguntas sobre los signos de los tiempos, su segunda venida o el fin del mundo o la era. A cada uno de ellos dio las respuestas más impresionantes.

Después de advertirles contra los falsos profetas, los armó contra la apostasía, diciendo que en esas dolorosas temporadas de tentación y persecución, el amor de muchos se enfriaría. Esto era demasiado cierto con respecto a la iglesia de la circuncisión; muchos de ellos, descarriados por maestros judaizantes, cayeron de la fe; y San Pablo presenta una variedad de argumentos contra esos maestros en sus epístolas. Pero aunque la historia eclesiástica guarda silencio con respecto a los judíos convertidos, no hay duda de que al ver la caída del templo, muchos de ellos estaban tan confirmados en la fe de Cristo que abandonaron la circuncisión y tomaron su suerte con los creyentes gentiles.

Abrazando las profecías de Cristo, salvaron sus vidas, mientras que sus compatriotas incrédulos perecieron. Sin embargo, otros judíos, celosos de la ley, todavía se adhirieron a Moisés y a Cristo, y en tiempos posteriores fueron llamados nazarenos. Pero ni la vida, ni la muerte, ni la desnudez, ni el peligro, ni la espada pudieron separarlos de su Señor. Aprendamos, por tanto, a no tener demasiado miedo a la cruz, porque Jesús es Señor de la tempestad y de la calma.

El gran punto actual de temor en la Iglesia es la abominación que desoladora; el antinomianismo del afeminamiento interior y el ateísmo exterior, una conformidad de los profesores con el mundo y, en consecuencia, un desprecio de la religión por parte de una época licenciosa.

El rasgo de este capítulo que más nos impresiona es el carácter elevado y glorioso de Cristo como profeta. Hablaba cómodamente del futuro, como quien habla de sus propios asuntos. La contingencia con el hombre era para él una visión abierta. Si las circunstancias relatadas por San Lucas, cap. 21., estar asociado con este capítulo, este profeta no era otro que el Dios del futuro hablando con hombres mortales. Por lo tanto, describió toda la maldad de la época, la caída, el acercamiento de los romanos, la fuga de la iglesia cuando Grato levantó el sitio, la dolorosa carnicería que siguió cuando los romanos regresaron y tomaron la ciudad, la dispersión de los judíos. entre todas las naciones, y la ocupación o el pisoteo de Jerusalén por los gentiles.

El día y la hora de la caída de la ciudad, no era apropiado revelarlo, pero casi contó el año. Y la falsificación de esas profecías era imposible; porque antes de la caída de Jerusalén, el cristianismo se extendió desde el antiguo asirio hasta los extremos del imperio romano.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Matthew 24:1". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org./commentaries/​jsc/​matthew-24.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y Jesús salió y se fue del templo; y sus discípulos se le acercaron para mostrarle los edificios del templo.

Ver. 1. Partió del templo ] Para no volver nunca más a él. En Ezequiel 9:3 ; Ezequiel 10:4 ; Ezequiel 10:18,19 , Ezequiel 10:18,19 ; Ezequiel 11:22,23 , Dios se aparta gradualmente, y aún así, mientras sale, entra algún juicio; y cuando se hubo ido por completo, siguió la fatal calamidad en la completa ruina de la ciudad y el templo.

Así era entonces, y así era ahora, de acuerdo con Oseas 9:12 ; "¡Ay de ellos también cuando me aparte de ellos!" Así Jeremias 6:8 ; “Sé instruido, oh Jerusalén, no sea que mi alma se separe de ti, no sea que te haga desolada, una tierra deshabitada.

"Por tanto, todo lo que hagamos, retengamos a Cristo con nosotros; aférrelo, como Magdalena, tómalo de los pies, como la sunamita hizo con el profeta, como la sulamita sostuvo a su esposa; constriñelo a quedarse con nosotros, como los dos discípulos van a Emaús; lloran

" Vespera iam venit, nobiscum Christe maneto:

Extingui lucem ne patiare tuam. "

Para mostrarle los edificios del templo ] Al pensar en esa hermosa vista, tal vez, podría sentirse movido a moderar la severidad de esa sentencia anterior de dejarles su casa desolada, Mateo 23:38 . Es cierto que Herodes (para conseguir la buena voluntad de la gente, lo que sin embargo nunca pudo hacer) había tenido una gran responsabilidad en la construcción y el embellecimiento del templo.

Josefo el judío (Antiq. Xv. 14) nos dice que durante ocho años completos mantuvo a 10.000 hombres trabajando en la construcción; y que en magnificencia y majestuosidad excedía el templo de Salomón, si sus palabras no exceden la verdad del asunto. Esto los discípulos pensaron con cariño que funcionaría en nuestro Salvador para revertir su sentencia anterior, como se dijo anteriormente; pero sus pensamientos no eran como sus pensamientos. Animo magno nihil magnum, Con gran espíritu, nada es grande, dice Séneca. La zarza consideraba muy importante reinar sobre los árboles; no así la vid y el olivo, Jueces 9:15 .

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Matthew 24:1". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org./commentaries/​jtc/​matthew-24.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y Jesús salió y se fue del templo; y sus discípulos se le acercaron para mostrarle los edificios del templo.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 24:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org./commentaries/​kpc/​matthew-24.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

El juicio de Dios sobre Jerusalén y el mundo.

De la destrucción del Templo:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 24:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org./commentaries/​kpc/​matthew-24.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

Sale del templo y en Mateo no se vuelve a ver allí. ¿Qué puede ser ahora sin su propio habitante? Pero los discípulos llamaron su atención sobre los ornamentados edificios que en realidad eran obra de manos de hombres. Les dice solemnemente que de toda esta grandeza no quedaría piedra sobre piedra. No muchos años después (en el 70 d.C.) los romanos destruyeron la ciudad e incendiaron el templo. Permaneció en ruinas durante muchos años; pero se informa que el emperador Juliano "el apóstata", que una vez abrazó el cristianismo y luego se volvió con desprecio contra Cristo, ordenó a los judíos que regresaran para reconstruir el templo, con el objetivo de probar que la profecía del Señor era falsa.

Sin embargo, los judíos, al encontrar el edificio tan dañado, decidieron quitarlo todo y construir de nuevo. Entonces fue completamente demolido, pero se les impidió siquiera comenzar a construir nuevamente. Por lo tanto, el esfuerzo por probar que la profecía del Señor era falsa fue el mismo medio por el cual se demostró que era verdadera.

El monte de los Olivos ahora es el sitio del esclarecedor discurso del Señor sobre los eventos proféticos. De allí ascendió, y allí regresará al final de la tribulación de Israel ( Marco 11:1 ; Lucas 24:50 ; Zacarías 14:4 ).

Esta es una conversación privada con sus discípulos, no destinada al mundo, sino a aquellos que profesan fe en Cristo. Su primera pregunta es "¿cuándo serán estas cosas?" Sin embargo, no los ilumina en cuanto al tiempo. Son los hechos los que tenían importancia entonces, no meramente la cronología, que serían incapaces de reconocer hasta entonces. conocían su propio lugar (como el cuerpo de Cristo) en los consejos de Dios.

Hemos visto que Mateo escribe desde un punto de vista judío, y esto debe recordarse en este capítulo. El Señor estaba hablando a los discípulos judíos, quienes, por supuesto, solo pensaban en la era judía cuando lo interrogaban. Por lo tanto, en este capítulo, hasta el versículo 44, la presente dispensación de la gracia no se considera en absoluto, porque el tema es realmente el fin de la era judía. Sin embargo, desde el versículo 45 hasta el capítulo 25:31, la época actual está a la vista, aunque en forma parabólica velada. Luego, el Capítulo 25: 21-46 considera las naciones gentiles.

Les advierte que no se dejen engañar por la falsedad de muchos que vendrían afirmando ser Cristo. Si bien estos versículos 5-8 se aplican específicamente a los primeros tres años y medio de la septuagésima semana de Daniel, sin embargo, por supuesto, se han visto cosas similares durante nuestra era actual. En cuanto a guerras y rumores de guerras, no debían preocuparse por esto, ni por naciones en conflicto. En muchos lugares se producirían hambrunas, pestilencias y terremotos. Estas cosas serían solo el comienzo de los dolores, señales de cosas más serias por venir.

La persecución y el martirio de los creyentes prevalecerán entonces, aunque sabíamos que esto se había anticipado durante toda la historia de la iglesia en la tierra. Los cristianos también han sido odiados, aunque no pertenecen al remanente piadoso de Israel. También han surgido falsos profetas durante esta era, como lo harán al final. "Como habéis oído que el anticristo vendrá, aun ahora hay muchos anticristos" ( 1 Juan 2:18 ), por quienes muchos han sido engañados.

Después de que la iglesia sea tomada, la anarquía abundará, haciendo que el amor de muchos se enfríe. Ésta es la gran apostasía: lo que parecía ser amor por parte de muchos, surgirá sólo con fría indiferencia hacia las demandas de Dios. Incluso ahora vemos los presagios de esto antes del rapto. La mera profesión está siendo probada y resultará vacía.

Sin embargo, en ese momento, los que perseveren hasta el fin, en particular los judíos que, con una fe vitalmente despierta, mantienen una confianza sencilla en el Dios viviente durante toda la tribulación, serán salvos para la bendición terrenal en el milenio. Durante la tribulación, el evangelio del reino será predicado en todo el mundo para testimonio a las naciones: entonces vendrá el fin. Este Testigo será el efecto de que Cristo está por venir y establecer Su reino en la tierra. En la era de la iglesia actual, se enfatiza el evangelio de la gracia de Dios, no el evangelio del reino.

Está claro en el versículo 15 que el Señor se dirige a los discípulos como representantes del remanente de Israel, porque la erección de "la abominación desoladora" es todavía ahora en el futuro, sin embargo, Él dice "cuando veáis, pues, esta situación en el lugar santo, que los de Judea huyan a las montañas. Daniel 9:27 ; Daniel 12:11 se comparan aquí, y se relacionan con Apocalipsis 13:14 .

La abominación que resulta en desolación es la idolatría introducida por el anticristo en el lugar santo, el templo de Jerusalén, que tendrá lugar a mediados de la septuagésima semana de Daniel, y que resultará inmediatamente en los tres años y medio de " gran tribulación ". Esta imagen de la bestia (la cabeza del imperio romano revivido) será un desafío directo a Dios, ya que le da a Roma el lugar de Dios como Protector de Israel.

Por lo tanto, Dios enviará "un desolador", el rey del norte, para que inunde la tierra de Israel con un golpe repentino como de un torbellino ( Daniel 11:40 ).

A uno en la azotea se le advierte que no intente salvar nada de su casa, sino que se escape de inmediato. Si está en el campo, uno no debe regresar a su casa ni siquiera para la ropa necesaria. Tal será la rapidez del ataque. Las mujeres embarazadas o las madres con bebés lactantes, incapaces de viajar rápidamente, estarán expuestas a un gran sufrimiento. Se les dice que oren para que no se les obligue a huir en el invierno, ni en el día de reposo, cuando el viaje se limitaba a unas pocas millas. Por supuesto, las ciudades de Judá, particularmente Jerusalén, serán objeto de ataque.

La "gran tribulación" será la más terrible que el mundo haya visto o verá jamás. En Jeremias 30:7 se le llama "el tiempo de la angustia de Jacob", porque Israel será el centro de él; get Apocalipsis 3:10 habla de esto como "la hora de la tentación que vendrá sobre todo el mundo, para probar a los que moran en la tierra".

"Por lo tanto, todo el mundo participará en este tiempo incomparable de sufrimiento. Pero este mismo versículo muestra que la iglesia, habiendo sido arrebatada al cielo, no participará en esa hora. Excepto por la misericordia de Dios al acortar esos días, ninguna carne debe ser salva, porque el Señor aparecerá en menos de los tres años y medio completos, cuando muchas naciones, reunidas en Israel, estarán decididas a exterminarse unas a otras.

Si bien el día de la gracia se ha alargado mucho más allá de cualquier indicación que la profecía del Antiguo Testamento dio al respecto (ahora más de 1950 años), el día del juicio se acortará. Esto parece estar indicado en Apocalipsis 12:6 , donde el remanente de Israel, que huye de Jerusalén al desierto, será sostenido por Dios durante 1260 días, 18 días menos que los tres años y medio. Cuando el Señor aparezca para librarla, ella ya no necesitará este refugio.

Sin embargo, los versículos 23-26 no necesitan limitarse a los últimos tres años y medio. Sin duda, durante los siete años completos, los hombres que afirman ser Cristo se impondrán al público, algunos mostrando grandes señales y maravillas, como será el caso del anticristo, el hombre de pecado ( 2 Tesalonicenses 3:12 ).

De hecho, aún hoy existen muchos anticristos ( 1 Juan 2:16 ). Incluso los elegidos deben estar en guardia, porque los engaños de tales hombres son de lo más plausibles. Los elegidos aquí son, por supuesto, los piadosos elegidos de Israel. Pero el Señor les ha advertido de antemano, de modo que no tienen una excusa adecuada para ser engañados.

Habría informes de que Cristo estaba en el desierto (como si fuera otro Juan el Bautista): debían rechazar esos informes. Otros dirían que Él estaba "en las cámaras secretas", es decir, que había venido en secreto, de manera invisible. Los así llamados Testigos de Jehová han hecho esta mala afirmación; porque habían profetizado que Cristo vendría en 1918, y cuando esto no sucedió, inventaron el despreciable engaño de que Él había venido de manera invisible.

Todavía se harán otras afirmaciones tontas, pero el Señor habla enfáticamente: la venida del Hijo del Hombre en poder y gloria será como el relámpago que brilla de este a oeste, repentina, brillante y evidente para todo el mundo. Aquí no habla de su venida anterior por sus santos, pero eso será igualmente evidente para todos los que tienen parte en su gran bendición.

Esta venida del versículo 27 es claramente un juicio, como lo confirma el versículo 26. "El cadáver", la condición corrupta tanto de Israel como de las naciones, atraerá a "las águilas", los ejecutores de un juicio bien merecido.

El resultado inmediato de la tribulación sería el oscurecimiento del sol y la caída de la luz de la luna, las estrellas que caen del cielo y los poderes de los cielos que se estremecen. Cualesquiera que sean las perturbaciones físicas precisas indicadas por estos, su significado espiritual es de mayor importancia. La luz del sol que se oscurece habla de la total ignorancia de los hombres de Dios, la fuente suprema de luz.

La luna habla de Israel como responsable de reflejar la luz, pero fracasó completamente en esto. La caída de estrellas implica la apostasía de aquellos que alguna vez profesaron la luz celestial, pero fallaron al nivel de la mentalidad terrenal. "Los poderes de los cielos" nos recuerdan que "los cielos gobiernan" ( Daniel 4:26 ); pero estos poderes serán sacudidos por la rebelión más decidida contra Dios que haya visto la historia; sin embargo, sólo "sacudido", no eliminado; y sólo conmovido a los ojos de los hombres, porque "El que se sienta en los cielos se reirá; el Señor se burlará de ellos" ( Salmo 2:4 ).

Esta terrible tribulación culminará con la señal de la más tremenda magnitud, aquella de la que el Señor le habló al sumo sacerdote cuando estaba detenido, "el Hijo del Hombre sentado a la diestra del poder, y viniendo en las nubes del cielo "( Mateo 26:64 ). Las tribus de la tierra (de Israel) harán duelo (Cf. Zacarías 12:9 ; Apocalipsis 1:7 ).

Este es el evento hacia el cual toda la historia ha esperado, del cual Enoc profetizó temprano en la historia del mundo ( Judas 1:14 ), los profetas también lo declararon con una voz concertada. Sin embargo, observe que esto es totalmente distinto del rapto, cuya verdad era un misterio (no un tema de profecía) antes de que Pablo fuera inspirado para revelarlo ( 1 Tesalonicenses 4:15 ); y que tendrá lugar siete años completos antes de esta revelación sobrecogedora en poder y gran gloria.

El versículo 31 a veces se ha aplicado erróneamente al rapto. En el rapto, el Señor no enviará a sus ángeles: Él mismo vendrá por los creyentes ( 1 Tesalonicenses 4:16 ). La trompeta sonará, pero este toque de clarín en el rapto está destinado únicamente a los santos de Dios, muertos y vivos. En contraste, los ángeles con una gran voz de trompeta son enviados para reunir a los elegidos de Israel de todas las direcciones de regreso a su tierra prometida, que será al final de la tribulación.

Compárese con Isaías 27:13 . La fiesta de las trompetas ( Levítico 23:23 ) simboliza esto.

La parábola de la higuera se conecta directamente con esto, porque la higuera habla de que Israel regresó a su tierra después del cautiverio. Cuando fue sacado de Egipto, Israel fue visto como una viña en una colina fértil ( Isaías 5:1 ), pero después del cautiverio se le llama "una higuera plantada en su viña" ( Lucas 13:6 ), porque fue solo un remanente el que regresó, y luego solo de Judá y Benjamín.

Al no dar fruto después de un trabajo paciente (del Señor mismo en la tierra y de sus discípulos en la historia temprana del libro de los Hechos, hasta el capítulo 7), la higuera fue talada e Israel durante siglos se ha reducido a nada. Sin embargo, "hay esperanza de que el árbol, si se corta, vuelva a brotar" ( Job 14:7 ). De hecho, ya hemos visto a Israel brotar, regresar a su tierra, volverse una nación nuevamente.

Ella está al menos muy cerca de echar hojas, para que sepamos que el verano de la bendición milenaria no está lejos. La generación que vea brotar las hojas de la higuera verá el cumplimiento de esta bendición.

La verdad de esto se enfatiza en el versículo 35. Aunque el cielo y la tierra pasen, no así con las palabras del Señor. Hoy tenemos todas las pruebas de que el momento está cerca. Sin embargo, el día y la hora están reservados para la inteligencia divina. Muchos han desafiado esta declaración estableciendo fechas, cuyos esfuerzos han demostrado solo su propia locura. Aunque la fe está alerta, esperando Su venida muy pronto, sería una incredulidad sugerir una fecha u hora para esto.

Los días de Noé se comparan con las condiciones que existirán en el momento de la venida de Cristo como Hijo del Hombre. Antes del diluvio los hombres vivían indiferentes a lo que la palabra de Dios había advertido, continuaban comiendo y bebiendo, casándose, etc., sin prestar atención al testimonio de Dios. Noé les había advertido, pero ellos "no lo supieron hasta que vino el diluvio y se los llevó a todos". Así que, en la venida del Hijo del Hombre en el juicio, los hombres serán tomados por sorpresa a pesar de que se les han dado muchas advertencias previas.

Los versículos 40 y 41 muestran que el juicio no será de sesión, aunque selectivo. Este no es el rapto, porque habla más bien de que uno es tomado en juicio y el otro es dejado vivo. En cada caso, el uno es evidentemente tomado por la muerte. Cualquiera que sea el medio de muerte, el poder y la sabiduría del Señor está en control soberano de esto, permitiendo que solo mueran aquellos que son Sus enemigos, mientras se preserva a los demás con vida, excepto en el caso de estos que serán asesinados como mártires. , quien heredará mayor bendición en el cielo ( Apocalipsis 20:4 ).

A medida que el período de juicio de tribulación terrible llega a su fin, el Señor vendrá, pero en una hora que nadie antes había conocido. Por lo tanto, a los hombres se les dice que velen. En ese momento vendrá como un ladrón, inesperado y no bienvenido, así que al menos que los hombres estén preparados. En el rapto (que es anterior) no vendrá como ladrón ( 1 Tesalonicenses 5:4 ), sino para los creyentes expectantes. El versículo 44 termina la consideración del Señor de Israel en este discurso profético, insistiendo en el hecho de Su venida entonces como Hijo del Hombre.

Desde el versículo 45 hasta el capítulo 25:30, el tema es el de un juicio separativo en relación con la iglesia profesante, no más con Israel. Por lo tanto, se considera que al siervo del versículo 45 se le ha dado una confianza especial al ser puesto a cargo de la casa de su Señor, con el objeto de que proporcione alimentos a su debido tiempo. ¿No es éste el carácter propio de todo creyente hoy? Porque a todos en la asamblea se les da un don para alimentarse unos a otros ( Efesios 4:7 ).

Si el Señor al venir (en el rapto) encuentra a alguien que cumple esto fielmente, lo recompensará con la bendición de ponerlo sobre todos Sus bienes. Esto se compara con la preciosa dignidad de reinar con Cristo ( Apocalipsis 5:9 ).

Por otro lado, si el siervo es simplemente un profesor de cristianismo, sin corazón para el Señor, es un siervo malvado, que no tiene una fe real en cuanto a la venida del Señor. Por lo tanto, expondrá su dureza de corazón mediante el maltrato de sus compañeros de servicio (otros que sirven al Señor) y la asociación descuidada con mundanos egoístas. En su caso, el Señor vendrá en juicio, no en el rapto, sino en un tiempo posterior, sin embargo inesperado, porque no habrá aprendido nada por el hecho de que los creyentes hayan sido llevados a la gloria cuando el Señor venga en el rapto.

Puede que se haya burlado de aquellos a los que llamaba hipócritas, pero ¡será condenado al llanto y al crujir de dientes junto con los hipócritas, por la eternidad! El llanto indica remordimiento, pero el crujir de dientes muestra que no habrá arrepentimiento, sino una actitud miserable de terco león rebelde que no encontrará la oportunidad de expresarse.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Matthew 24:1". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org./commentaries/​lmg/​matthew-24.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-3 Cristo predice la ruina y la destrucción totales que vendrán sobre el templo. Una previsión creyente de la destrucción de toda la gloria mundana, nos ayudará a evitar que la admiremos y la sobrevaloremos. El cuerpo más hermoso pronto será alimento para los gusanos, y el edificio más magnífico un montón ruinoso. ¿No veis todas estas cosas? Nos hará bien verlas, así como ver a través de ellas, y ver el fin de las mismas. Habiendo ido nuestro Señor con sus discípulos al monte de los Olivos, les expuso el orden de los tiempos respecto a los judíos, hasta la destrucción de Jerusalén; y en cuanto a los hombres en general hasta el fin del mundo.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Matthew 24:1". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​mhm/​matthew-24.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

"Y Jesús salió del templo y se iba, y sus discípulos se le acercaron para mostrarle los edificios del templo".

Probablemente veamos aquí la idea de que Jesús está saliendo del templo por última vez. Como los escribas y fariseos, también lo ha rechazado. Ahora no queda nada más que la solución de ese rechazo. Así podemos entender por qué, cuando sus discípulos llamaron su atención sobre la grandeza y la belleza del templo, no quedó impresionado. Si se hubieran dado cuenta, el Templo de Su cuerpo ahora era mucho más importante ( Juan 2:19 ; Juan 2:21 ; compare Mateo 12:6 ).

Es difícil exagerar, humanamente hablando, el esplendor del Templo. Era un enorme edificio construido sobre el monte del Templo. Su construcción comenzó en el 19 a.C. y la estructura principal se completó en diez años, pero los toques finales continuaron y todavía estaban en progreso en este momento, no se completó hasta el 64 d.C. (justo a tiempo para su destrucción). Estaba rodeado por un muro de bloques de piedra maciza, cada bloque de un metro de alto y cinco metros de largo en promedio.

El frente del templo estaba cubierto de un baño de oro que brillaba intensamente al sol, y sus piedras eran de mármol blanco reluciente. Había piedras en el templo que medían 20 metros por Mateo 2:5 metros por 2,25 metros (68 pies por 9 pies por 7,5 pies), mientras que el área del templo en sí era de unos 450 metros (1450 pies) por 300 metros (950 pies).

Todo fue a gran escala. El gran atrio exterior, el atrio de los gentiles, que rodeaba los atrios interiores y el santuario por tres lados, estaba rodeado por pórticos construidos sobre enormes pilares. Fue en estas columnatas donde los rabinos celebraron sus escuelas y debates ( Lucas 2:46 ), y se llevó a cabo el comercio del Templo ( Mateo 11:15 ).

Sería aquí donde la iglesia primitiva se reunía para adorar ( Lucas 24:53 ; Hechos 2:1 ; Hechos 2:46 ; Hechos 3:11 ; Hechos 4:1 etc.).

Los pasos que conducen al primer patio interior, el patio de las mujeres, demuestran que ese patio estaba en un nivel más alto que el patio exterior. El patio de las mujeres estaba rodeado de balaustradas en las que se colocaban carteles que advertían de la muerte a cualquier gentil que entrara ilegalmente. (De hecho, dos de estas inscripciones han sido desenterradas). Más allá de esta balaustrada estaba el Patio de las Mujeres, por el que debían pasar los hombres para llegar al patio de Israel, y en el que se encontraban las trece 'trompetas' para la recaudación de fondos para el Tesoro.

Otro atrio, elevado sobre el atrio de las mujeres, y al que se llegaba por otros escalones, era el atrio de Israel, que era para los hombres de Israel, y más allá estaba de nuevo el atrio de los sacerdotes, que contenía el gran Altar construido con piedra sin labrar. donde se ofrecían ofrendas y sacrificios.

Dentro de ese atrio, elevado sobre todo y subiendo más escalones, estaba el santuario sagrado mismo, al que se entraba por un pórtico que tenía 100 codos de alto y 100 codos de ancho (un codo era 44,45 centímetros o 17,5 pulgadas). La puerta que daba entrada tenía 40 codos de alto (diecisiete metros o alrededor de sesenta pies) y 20 codos de ancho, y otra puerta, la mitad del tamaño, conducía al Lugar Santo. El Lugar Santo tenía 40 codos de largo y 20 codos de ancho, y estaba separado del Lugar Santísimo por puertas sobre las cuales colgaba una cortina (el velo). El Lugar Santísimo tenía 20 codos cuadrados y 40 codos de alto. Pero la altura del santuario se incrementó con un cuarto vacío adicional sobre él que elevó la altura del conjunto a 100 codos.

Josefo describió así el santuario y su magnificencia. Ahora, la cara exterior del Templo en su frente no quería nada que pudiera sorprender la mente o los ojos de los hombres, porque estaba cubierto por todas partes con planchas de oro de gran peso y, a la primera salida del sol, se reflejaba hacia atrás. un esplendor muy ardiente, e hizo que quienes se obligaban a mirarlo volvieran la vista, tal como lo hubieran hecho con los propios rayos del sol.

Pero este templo les parecía a los extraños, cuando estaban a distancia, como una montaña cubierta de nieve, porque en cuanto a las partes que no eran de oro, eran extremadamente blancas. ' Algunas de estas grandes piedras blancas se han desenterrado en los últimos años.

Esta fue la magnificencia que llamó tanto la atención de los discípulos cuando salieron del templo, y luego, cuando lo contemplaron desde el monte de los Olivos. Lo habían visto antes, pero nunca habían dejado de maravillarse por su masividad y esplendor, y mientras se alejaban de él cuando el sol se ponía, aparentemente se volvieron para observarlo y nuevamente se sorprendieron al verlo y comenzaron a discutir. su maravillosa mampostería de macizas piedras blancas, y el oro reluciente de las ofrendas hechas por Herodes y otros que brillaban bajo el sol poniente.

Sacó una sensación de asombro de sus corazones. Estos dones habían sido hechos por hombres grandes y poderosos, y nunca dejaron de estar llenos de asombro por ellos, mientras el Templo era tan sólido que les parecía eterno, y para ellos representaba el corazón del judaísmo. Pero Jesús lo vio todo de manera totalmente diferente, porque lo sabía todo por lo que era.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 24:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​pet/​matthew-24.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Los discípulos interrogan a Jesús en el monte de los Olivos (24: 1-3).

Habiendo aprendido de Jesús mientras salían del templo que los maravillosos edificios que acababan de mirar y admirar iban a ser totalmente demolidos, como Daniel había profetizado claramente ( Daniel 9:26 ), el grupo caminó de regreso a través de Jerusalén hacia Betania y llegó. al Monte de los Olivos, y una vez que hubieron subido al Monte, desde el cual podían contemplar el Monte del Templo y la ciudad, le preguntaron cuándo tendría lugar.

Además, como en sus mentes se consideraba que tal evento probablemente se conectaba con el fin de la era, también preguntaron cuál sería la señal de Su regreso y del fin de la era. Para ellos, las dos ideas sonaban como si estuvieran conectadas. Y de hecho están muy conectados, porque la destrucción del Templo fue una preparación necesaria para la segunda venida. El intervalo entre ellos de alrededor de dos mil años, que puede parecernos largo, es como un abrir y cerrar de ojos a Dios - 2 Pedro 3:8 .

Como sucedió tan a menudo en las profecías del Antiguo Testamento, Jesús no encontró dificultad en saltar durante cientos de años para presentar el cuadro completo. El punto aquí es que el Templo está siendo reemplazado por Jesús mismo, y por el Templo viviente de aquellos que se convertirán en miembros de Su cuerpo ( Juan 2:19 , y compare Mateo 26:61 ; 2 Corintios 6:16 ; 1 Corintios 3:16 ).

Tales preguntas, cuando se relacionaron con el Monte de los Olivos, indudablemente habrían llevado sus mentes a Zacarías 14 . Allí, Zacarías había declarado que un día Jerusalén estaría rodeada por ejércitos invasores compuestos por muchas naciones, y que muchas de las personas serían llevadas al exilio y saqueada toda la ciudad.

Y luego declaró que alrededor de ese tiempo 'YHWH saldrá contra esas naciones, como cuando peleó en el día de la batalla, y Sus pies estarán en ese día en el Monte de los Olivos', mientras los pies de Jesús estaban de pie. ahora Como resultado, aguas vivas saldrían de Jerusalén ( Juan 7:37 ) y YHWH se convertiría en Rey sobre toda la tierra.

Se notará que estas palabras en Zacarías pueden verse como un breve resumen de las palabras de Jesús aquí en Mateo 24 / Lucas 21 . Aquí también profetiza el tumulto entre las naciones, la destrucción del Templo, el futuro exilio permanente de los judíos, la salida de las Buenas Nuevas de Su Reino (y de la vida eterna) a las naciones, y la venida final de Jesús en gloria para establecer el gobierno eterno de Dios.

Compare también cómo en Daniel 9:25 una vez que el Mesías es cortado, la ciudad y el Santuario deben ser destruidos, y después de que el pacto ha sido confirmado, se debe hacer un intento de subvertir al pueblo de Dios, y la guerra y la desolación vendrá a las naciones.

Palabras introductorias (24: 1-3).

Mientras salían del templo después de que Jesús expusiera a los escribas y fariseos, los discípulos, llenos de admiración por la inmensidad y la belleza del templo, llamaron la atención de Jesús, pero la respuesta de Jesús fue inmediata, y señaló que al venir días el Templo y toda su gloria desaparecerán, porque 'no quedará piedra sobre piedra que no sea derribada'. Esto no debe tomarse necesariamente literalmente ('ni una sola piedra'), pero es una forma hiperbólica (típica de Jesús) de afirmar que sería completamente demolido. Y cualquiera que vaya a Jerusalén hoy encontrará que es tal como Él dijo, porque todo lo que queda del Templo son restos arqueológicos que han tenido que ser desenterrados.

Esta respuesta conmovió a los discípulos y volvieron sus mentes a lo que, según sus propias ideas, les esperaba. A sus ojos, si el Templo iba a ser destruido, solo podría significar que los eventos finales tendrían lugar antes del establecimiento del Reino eterno. Porque en esta etapa no podían concebir la vida sin el Templo. Entonces preguntaron cuándo sucederían 'estas cosas', y siguieron preguntando cuáles serían las señales de Su regreso y cuáles serían las señales del fin de la era (o del mundo).

Lo que se quiere decir con el fin de la era / mundo aquí se define en Mateo 25:46 donde se nos dice que entonces los justos entrarán en la vida bajo Su regla eterna, mientras que los injustos irán al castigo eterno. No se podría dar una descripción más clara del fin de todas las cosas físicas. Será el fin del mundo tal como lo conocemos.

Entonces todo estará completo, y Jesús, como representante de la Deidad encargado de la función de hacerse hombre para producir la Salvación, aunque en asociación con el Padre y el Espíritu Santo ( Mateo 28:19 ), entregará todas las cosas. a la Deidad plena, "para que Dios sea todo en todos" ( 1 Corintios 15:23 ).

Análisis.

Jesús salió del templo y seguía su camino, y sus discípulos se le acercaron para mostrarle los edificios del templo ( Mateo 24:1 ).

Pero él respondió y les dijo: “¿No ven todas estas cosas? De cierto os digo que no quedará aquí piedra sobre piedra que no sea derribada ”( Mateo 24:2 ).

Y estando él sentado en el monte de los Olivos, los discípulos se le acercaron en privado ( Mateo 24:3 a).

Diciendo: "Díganos, ¿cuándo serán estas cosas?" ( Mateo 24:3 b).

¿Y cuál será la señal de tu venida y del fin del mundo (era)? " ( Mateo 24:3 c).

Note que en 'a' Él sale del Templo para seguir Su camino, y en el paralelo la pregunta es cuándo regresará. En 'b profetiza la destrucción del Templo, y en paralelo se le pregunta cuándo serán' estas cosas '(lo que acompañará a la destrucción del Templo). En el centro de 'c' Jesús se sienta en el Monte de los Olivos, el acto de un Maestro y Juez.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 24:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​pet/​matthew-24.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Palabras de Jesús después de salir del templo sobre la historia futura del mundo, sobre la destrucción del templo y sobre su segunda venida (24: 1-26).

Después de haber preparado a sus discípulos y serían discípulos para el futuro ( Mateo 23:1 ) y haber expuesto a los escribas y fariseos, revelando por qué necesitaban ser desplazados ( Mateo 23:13 ), y habiendo advertido de la venida. Abandono del Templo por Dios ( Mateo 23:37 ), Jesús ahora declara que como consecuencia el Templo será destruido dentro de esa generación, y luego pasa a describir Su propia segunda venida en gloria y sus consecuencias que en algún momento el tiempo sigue. Toda esta sección se puede analizar de la siguiente manera:

Análisis.

una Introducción en la que Jesús declara que el Templo será completamente destruido ( Mateo 24:1 ).

b Sus discípulos preguntan cuándo sucederá eso y cuándo llegará el fin de la era / mundo ( Mateo 24:3 ).

c Jesús describe los problemas y catástrofes que pronto vendrán sobre el mundo, y la tribulación que aguarda a los discípulos y sus seguidores. Esto irá acompañado de la difusión de la buena nueva de la Regla Real por todo el mundo, junto con la que será la siembra de la cizaña / cizaña ( Mateo 13:25 ; Mateo 13:38 ), es decir. , de los falsos profetas y maestros, y sus palabras ( Mateo 24:4 ).

d Describe la destrucción del Templo y la larga y gran tribulación que viene sobre los judíos que lo han rechazado, comenzando con la invasión de Tito y continuando a través del tiempo hasta que 'los tiempos de los gentiles' lleguen a su fin en la segunda venida. (ver Lucas 21:24 y Deuteronomio 28:49 ).

Durante este período vendrán falsos Mesías y falsos profetas, a quienes no hay que prestar atención, porque en contraste Su propia venida será repentina e inesperada (cuando suceda será del Cielo en gloria y no como un hombre en la tierra) ( Mateo 24:15 ).

e Él describe los últimos días previos a su venida, cuando vendrá en gloria y sus ángeles reunirán a sus elegidos ( Mateo 24:29 ).

d Él les advierte que estén atentos a las señales que Él ha descrito, y que estén conscientes de que esas señales iniciales y la destrucción del Templo ocurrirán dentro de su generación, aunque deben estar conscientes de que eso no necesariamente incluye Su venida, porque ni siquiera él conoce el tiempo de su venida. Mientras tanto, advierte de lo repentino e inesperado tanto de su venida como de la reunión de los elegidos ( Mateo 24:32 ).

c Narra la parábola del sirviente encargado de la casa, y que debe elegir si será buen o mal sirviente ( Mateo 24:45 ), compara la Regla Real del Cielo con la situación de diez vírgenes en espera. el novio, y les advierte que velen por Su venida con sus lámparas llenas, con solo cinco cumpliendo el requisito ( Mateo 25:1 ), y compara la situación de la Regla Real del Cielo con la de tres sirvientes, dos de los cuales cumplen con su responsabilidad y son recompensados, y el que no lo hace y es arrojado a las tinieblas de afuera ( Mateo 25:14 ).

b Describe pictóricamente la escena del fin de la era / mundo y de Su juicio final ( Mateo 25:31 ).

a Cesa Sus palabras a fin de prepararse para la destrucción del Templo de Su cuerpo ( Mateo 26:1 ).

Nótese que en 'a' Él habla de la destrucción del Templo y en el paralelo Él se prepara para la destrucción del Templo de Su cuerpo. En 'b' Sus discípulos preguntan acerca de la destrucción del Templo, y acerca de Su segunda venida y el fin de la era, y en el paralelo Él describe lo que sucederá al final de la era. En 'c' Él describe los problemas y catástrofes que pronto vendrán sobre el mundo, y la tribulación que espera a los discípulos y sus seguidores, que será acompañada por la difusión de las buenas nuevas de la Regla Real por todo el mundo, junto con las cuales ser la siembra de cizaña / cizaña ( Mateo 13:25 ; Mateo 13:38 ), es decir, los falsos profetas y maestros y sus palabras ( Mateo 24:4), y en paralelo tenemos las parábolas que revelan que estas actividades se llevan a cabo a través de los buenos y malos siervos y las vírgenes prudentes y necias. En 'd' Jesús, la venida será repentina e inesperada, y en paralelo, su venida será repentina e inesperada. Centralmente en 'e' se describe Su venida.

La sección nos da un ejemplo interesante de la forma en que, al traducir del arameo, los escritores de los Evangelios o sus fuentes presentan su material y, a veces, lo editan para resaltar lo que consideran importante. Una transcripción completa de las palabras de Jesús sería más larga que los discursos de cualquiera de ellas. (Véase el artículo introductorio en el que se cotejan las narrativas para producir un discurso más extenso utilizando citas paralelas como base sobre la que construirlo).

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 24:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​pet/​matthew-24.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Palabras después de salir del templo sobre la destrucción del templo y sobre su segunda venida (24: 1-51).

una Introducción en la que Jesús declara que el Templo será completamente destruido ( Mateo 24:1 ).

b Sus discípulos preguntan cuándo sucederá y cuándo llegará el fin de la era / mundo ( Mateo 24:3 ).

c Jesús describe los problemas y catástrofes que pronto vendrán sobre el mundo, y la tribulación que aguarda a los discípulos y sus seguidores. Esto irá acompañado de la difusión de la buena nueva de la Regla Real por todo el mundo, junto con la que será la siembra de la cizaña / cizaña ( Mateo 13:25 ; Mateo 13:38 ), es decir. , los falsos profetas y maestros y sus palabras ( Mateo 24:4 ).

d Describe la destrucción del Templo y la larga y gran tribulación que vendrá sobre los judíos, incluida la venida de falsos Cristos y falsos profetas a quienes no se les debe prestar atención, porque Su propia venida será repentina e inesperada ( Mateo 24:23 ).

e Él describe los últimos días previos a su venida, cuando vendrá en gloria y sus ángeles reunirán a sus elegidos ( Mateo 24:29 ).

d Él les advierte que estén atentos a las señales que Él ha descrito, y que estén conscientes de que ellas y la destrucción del Templo ocurrirán dentro de su generación, aunque deben estar conscientes de que eso no incluye necesariamente Su venida, porque incluso Él no lo hace. conozca el tiempo de su venida, advirtiendo mientras tanto de lo repentino e inesperado tanto de su venida como del recogimiento de los elegidos ( Mateo 24:32 ).

c Narra la parábola del sirviente encargado de la casa, y que debe elegir si será buen o mal sirviente ( Mateo 24:45 ), compara la Regla Real del Cielo con la situación de diez vírgenes en espera. el novio, y les advierte que velen por Su venida con sus lámparas llenas, con cinco cumpliendo el requisito ( Mateo 25:1 ), y compara la situación de la Regla Real del Cielo con la situación de tres sirvientes, dos de los cuales cumplen con su responsabilidad y son recompensados, y el que no lo hace y es arrojado a las tinieblas de afuera ( Mateo 25:14 ).

b Describe pictóricamente la escena del fin de la era / mundo y de Su juicio final ( Mateo 25:31 ).

a Cesa sus palabras a fin de prepararse para su propia destrucción ( Mateo 26:1 ).

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 24:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​pet/​matthew-24.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

CONTENIDO

Tenemos en este Capítulo al Señor Jesús instruyendo a sus discípulos, y en particular predice la destrucción del templo: y con ello se mezcla la promesa de su futura venida.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Matthew 24:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org./commentaries/​pmc/​matthew-24.html. 1828.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

"Y Jesús salió y se fue del templo; y sus discípulos se le acercaron para mostrarle los edificios del templo. (2) Y Jesús les dijo: ¿No veis todas estas cosas? De cierto os digo: No quedará aquí piedra sobre piedra que no sea derribada ".

Es digno de nuestra observación, que esta fue la última visita que Jesús hizo al templo. De modo que cuando lo dejó, no volvería más. Y cuando Jesús la dejó, la gloria se apartó de ella. El Señor comisionó al profeta Hageo para decirle al pueblo que la gloria de esta última casa debería ser mayor que la primera. Y así fue en presencia de Jesús cuando entró en ella, en sustancia de nuestra carne.

Hageo 2:9 . Pero cuando el Señor de su templo se fue, entonces se cumplió, se cumplió lo que Jesús dijo al final del Capítulo anterior: vuestra casa os es dejada desierta. Mateo 23:38 . Qué pensamiento tan precioso para todos sus redimidos; ¡Jesús nunca los deja! Hebreos 13:5 ; Mateo 28:20 .

Esta predicción de Jesús, se nos dice, se cumplió literalmente cuando Tito saqueó Jerusalén. Porque aunque algunas de las piedras del templo eran de un tamaño enorme, no era una de ellas, sino la que estaba rota o derribada. El profeta Miqueas había dicho: Sión debería ser arada como un campo. Miqueas 3:12 . ¡Y aquí estaba el logro, lector! ¿Qué cosa tan terrible es, incluso si se considera sólo desde un punto de vista temporal, si soy yo, en lo que respecta a las naciones, menospreciar al Cristo de Jehová? Y qué espantoso es, en el día que vivimos, considerar qué generación que desprecia a Cristo es la presente.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Matthew 24:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org./commentaries/​pmc/​matthew-24.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Y Jesús salió por última vez; y partió del templo al cual nunca entró después; y sus discípulos se le acercaron cuando él se iba; para mostrarle los edificios del templo. Para llamar su atención sobre los espléndidos edificios y suntuosas decoraciones del lugar, diciendo, según Marcos, Maestro, ¡mira qué clase de piedras y edificios hay aquí!con la intención de intimidar, probablemente, qué lamentable calamidad pensaron que una estructura tan grandiosa debería ser destruida. De hecho, como todo el templo fue construido con el mayor costo y magnificencia, nada fue más estupendo que la medida poco común de las piedras, algunas de las cuales, particularmente las empleadas en los cimientos, tenían una magnitud de cuarenta codos, es decir, más de 60. pies; y la superestructura era digna de tales cimientos.

Y algunas de las piedras eran del más blanco mármol, de cuarenta y cinco codos de largo, cinco codos de alto y seis de ancho. De hecho, el mármol del templo era tan blanco que, según Josefo, parecía a la distancia como una montaña de nieve; mientras que el dorado de varias de sus partes externas, especialmente cuando el sol brillaba sobre él, lo convertía en un espectáculo de lo más espléndido y hermoso. Véase el obispo Newton, de cuyo admirable trabajo sobre las profecías se extraen la mayoría de las notas de este capítulo.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Matthew 24:1". Comentario de Benson. https://studylight.org./commentaries/​rbc/​matthew-24.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

salió del templo

(εξελθων απο του ιερου). Todos los discursos desde Mateo 21:23 han sido en los atrios del templo (ιερον, el recinto sagrado). Pero ahora Jesús lo deja para siempre después de la poderosa denuncia de los escribas y fariseos en el capítulo 23. Su enseñanza pública ha terminado. Fue un momento trágico. Al salir (επορευετο, imperfecto descriptivo) los discípulos, como para aliviar el pensamiento del Maestro, se le acercaron (προσηλθον) para mostrarle (επιδειξα, infinitivo aoristo ingresivo) los edificios del templo (τας οικοδομας τορ οιε).

Eran familiares para Jesús y los discípulos, pero hermosos como una montaña nevada (Josefo, Guerras V,5,6), el monumento que Herodes el Grande había comenzado y que aún no estaba terminado ( Juan 2:20 ). Había allí grandes piedras de mármol pulido.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Matthew 24:1". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​rwp/​matthew-24.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Mateo 24:1 . Del templo, es decir, la parte exclusivamente judía, encerrada del atrio de los gentiles. Nunca regresó, y en adelante el templo quedó virtualmente desolado. Los Apóstoles regresaron, aún ofreciendo misericordia; el último rechazo registrado es el de Pablo ( Hechos 21:27 ss.), a quien incluso se le acusó de contaminarlo

estaba saliendo. Se demoró un tiempo.

sus discípulos Marcos ( Marco 13:1 ): 'uno de sus discípulos'.

Para mostrarle los edificios del templo, es decir, todas las estructuras en el recinto (ver nota en la página 171), especialmente las piedras (comp. Marcos y Lucas), como lo indica Su respuesta ( Mateo 24:2 ). Las inmensas piedras (algunas de ellas de cuarenta y cinco codos de largo, cinco de alto y seis de ancho) se podían ver mejor desde el atrio de los gentiles; así también la gran cantidad de estructuras exteriores, algunas de ellas aún en proceso de erección. Este último hecho da un punto adicional a la predicción.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 24:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​scn/​matthew-24.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Mateo 24:1. y Jesús salió, y se fue del templo: y sus discípulos se acercaron a él para que lo hicieran los edificios del templo. .

¡AH, yo! El rey rechazado tomó un poco de leve interés en el templo de los cuales sus discípulos pensaron tanto. A ellos la apariencia fue gloriosa; Pero a su Señor fue una vista triste. La casa de su padre, que debería haber sido una casa de oración para todas las naciones, se había convertido en una guarida de ladrones, y pronto sería absolutamente destruido.

Mateo 24:2. y Jesús les dijo: ¡Nos vemos, no todas estas cosas? En verdad te digo, no se quedará aquí una piedra sobre otra, eso no será arrojado. .

Y fue tan. Josefo nos dice que Titus al principio intentó salvar el templo, incluso después de que se incendió, pero sus esfuerzos no eran disponibles; y, por fin, dio órdenes de que toda la ciudad y el templo deben ser nivelados, excepto una pequeña porción reservada para la guarnición. Sin embargo, las piedras del templo eran tales como hombres muy rara vez, se ve, tan extremadamente genial; Miraron como, una vez en su lugar, se mantendrían allí durante toda la eternidad, pero todos se han ido, según la profecía de nuestro Señor.

Mateo 24:3. y mientras se sentaba sobre el monte de las aceitunas, .

La pequeña procesión continuó ascendiendo el monte de las aceitunas, hasta que Jesús llegó a un lugar de descanso desde el que podía ver el templo.

Mateo 24:3. Los discípulos lo vinieron en privado, diciendo: Cuéntanos, ¿cuándo serán estas cosas? ¿Y cuál será el signo de tu llegada, y del fin del mundo? .

Hay aquí dos preguntas distintas, tal vez tres. Los discípulos preguntaron primero sobre el momento de la destrucción del templo, y luego sobre el signo de la venida de Cristo, y de «la consumación de la edad», tal como está en el margen de la versión revisada. Las respuestas de Jesús contenían mucho que era misterioso, y eso solo podía ser entendido completamente como lo que se predijo realmente ocurrió. Les contó a sus discípulos algunas cosas que se relacionan con el asedio de Jerusalén, algunas que se referían a su segundo advenimiento, y algunas que precederían de inmediato a «el fin del mundo. »Cuando tenemos una luz más clara, posiblemente podamos percibir que todas las predicciones de nuestro Salvador en esta ocasión memorable tenían cierta conexión con los tres grandes eventos.

Mateo 24:4. y Jesús respondió y les dijo: Tomar atención a que ningún hombre te engañe. .

Jesús siempre fue práctico. Lo más importante para sus discípulos no fue que podían saber cuándo serían "estas cosas", pero que podrían ser preservadas de los males peculiares de la época.

Mateo 24:5. para muchos vendrá en mi nombre, diciendo, soy Cristo; y engañará a muchos. .

Y lo hicieron. Una gran cantidad de impostores se adelantaron ante la destrucción de Jerusalén, dando que eran Mesías.

Mateo 24:6. y vas a oiremos de guerras y rumores de guerras: .

Y lo hicieron. Los ejércitos de Roma fueron poco después de esto de camino a la ciudad condenada.

Mateo 24:6. ver que no te preocupes: porque todas estas cosas deben llegar a pasar, pero el final aún no está. Porque la nación se levantará contra la nación, y el reino contra el reino: y habrá hambrunas, y pestilencias, y terremoto, en lugares de buzos. Todos estos son el comienzo de las tristezas. .

Uno pensaría que había suficiente pena en hambrunas, y pestilencias, y terremotos, en lugares de buzos; Pero nuestro Señor dijo que todos estos eran solo «el comienzo de los tristezas» los primeros dolores de nacimiento del TRAVAIL que deben preceder a su venida, ya sea a Jerusalén o a todo el mundo.

Mateo 24:9. Luego lo entregarán para ser afectado, y lo matarán: y serán odiados por todas las naciones por el bien de mi nombre. Y luego muchos se ofenderán, y se traicionarán entre sí, y se odiarán unos a otros. Y muchos falsos profetas aumentarán, y engañarán a muchos. Y porque la iniquidad abundará, el amor de muchos se enfriará a cera. Pero él que perdurará hasta el final, lo mismo será salvado. Y este evangelio del reino se predicará en todo el mundo para un testigo para todas las naciones; y luego vendrá el final. .

Pero en cuanto a esta destrucción de Jerusalén, el Salvador les dio una advertencia clara.

Mateo 24:15. Cuando, por lo tanto, verás la abominación de la desolación, hablada por Daniel, el profeta, se pone de pie en el lugar santo, (quien leyó, déjalo entender :) Luego, deja que sean en Judaea huyen en el Montañas: .

Tan pronto como los discípulos de Cristo vieron «la abominación de la desolación», es decir, las insignias romanas, con sus emblemas idolátricos, están parados en el lugar santo, sabían que el tiempo para que escapar habían llegado, y ellos huyeron en el montañas. »Me dirás, quizás," pero había romanos allí antes. »Sí, los romanos estaban en posesión, pero las águilas y otros símbolos idólatros nunca fueron exhibidos en Jerusalén. Los romanos a menudo eran muy indulgentes a las diferentes personas a las que se mantuvieron, y estos símbolos se mantuvieron fuera de la vista hasta que llegó la última guerra. Luego, dondequiera que los judíos y los cristianos miraran, podían ver aquellas imágenes de César y del estado romano que fueron adorados por la soldia, y luego fueron los fieles para huir a las montañas. Es un hecho notable que ningún cristianos perecieron en el asedio de Jerusalén; Los seguidores de Cristo huyeron a la ciudad de la montaña de Pella, en Perea, donde se conservaron de la destrucción general que derrocó a los judíos incrédulos.

Mateo 24:17. Dejen que lo que está en la casa de la casa no se vuelva a salir de su casa: ni lo deja que lo que está en el campo regrese para tomar su ropa. .

Eran para huir en toda prisa en el momento en que vieron los estándares romanos,.

Mateo 24:19. y ay de ellos que están con el niño, y para ellos que dan chupan en aquellos días! Pero oré que su vuelo no sea en el invierno, ni en el día del sábado: por ese momento será una gran tribulación, tal no fue desde el principio del mundo hasta este momento, no, ni será nunca. .

Tú y yo hubiéramos creído que todo esto se hizo realidad sin ninguna confirmación de la historia externa, pero fue muy notable que Dios debería levantar al judío Josefo, y ponerlo en su mente para escribir un registro del asedio de Jerusalén, qué cuadros la sangre de todos los que lo lee, y exactamente lleva a cabo la declaración del amo que debía haber «gran tribulación, como no fue desde el principio del mundo, no, ni será nunca. ».

Esta exposición consistió en lecturas de Mateo 23:29; y Mateo 24:1.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 24:1". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org./commentaries/​spe/​matthew-24.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Mateo 24:1. y Jesús salió, y salió del templo: y su discípulo le acudió a él para que lo archivara los edificios del templo. Y Jesús les dijo: ¿No te vemos todas estas cosas? En verdad te digo, no se quedará aquí una piedra sobre otra, eso no será arrojado. .

El rey, habiendo terminado su primer discurso en el templo, lo dejó, nunca regresar: «Jesús salió, y salió del templo. »Su ministerio había terminado. A medida que sus discípulos se alejaban con él, cobarde el monte de las aceitunas, llamaron su atención a las grandes piedras de las que se construyó el templo, y los costosos adornos del hermoso edificio. A ellos la apariencia fue gloriosa; Pero a su Señor fue una vista triste. La casa de su padre, que debería haber sido una casa de oración para todas las naciones, se había convertido en una guarida de ladrones, y pronto sería absolutamente destruido: Jesús les dijo: «¿No te vemos todas estas cosas? En verdad te digo, no se quedará aquí una piedra sobre otra, eso no será arrojado. »Josefo nos dice que Titus al principio intentó salvar el templo, incluso después de que se incendió, pero sus esfuerzos no eran disponibles; y, por fin, dio órdenes de que toda la ciudad y el templo deben ser nivelados, excepto una pequeña porción reservada para la guarnición. Esto se hizo tan bien hecho que el historiador dice que no había nada que hacer que los que vinieron, creen que alguna vez había sido habitada. A veces nos deleitamos en la prosperidad temporal de la Iglesia como si fuera algo que ciertamente debe soportar; Pero todo lo que es externo se pasará o será destruido. Permítanos solo que es sustancial, lo que proviene de Dios, y es el trabajo de Dios. Las cosas que se ven son temporales.

Mateo 24:3. Y mientras se sentaba sobre el monte de las aceitunas, los discípulos lo vinieron a él en privado, diciendo: Cuéntanos, ¿cuándo serán estas cosas? ¿Y cuál será el signo de tu llegada, y del fin del mundo? .

La pequeña procesión continuó ascendiendo el monte de las aceitunas hasta que Jesús llegó a un lugar de descanso desde el cual podía ver el templo (Marco 13:3). Allí se sentó, y los discípulos lo vinieron en privado, diciendo: "Dinos, ¿cuándo serán estas cosas? ¿Y cuál será el signo de tu llegada, y del fin del mundo? » Estas son las preguntas que se han hecho en todas las edades cantan el día de nuestro Salvador. Hay aquí dos preguntas distintas, tal vez tres. Los discípulos preguntaron primero sobre el momento de la destrucción del templo, y luego sobre el signo de la venida de Cristo, y de «la consumación de la edad» (r. V. margen). Las respuestas de Jesús contenían mucho que era misterioso, y eso solo podía ser entendido completamente como lo que se predijo realmente ocurrió. Les contó a sus discípulos algunas cosas que se relacionan con el asedio de Jerusalén, algunas que se referían a su segundo advenimiento, y algunas que precederían de inmediato a «el fin del mundo. »Cuando tenemos una luz más clara, posiblemente podamos percibir que todas las predicciones de nuestro Salvador en esta ocasión memorable tenían cierta conexión con los tres grandes eventos.

Mateo 24:4. y Jesús respondió y les dijo: Tomar atención a que ningún hombre te engañe. Para muchos vendrá en mi nombre, diciendo, soy Cristo; y engañará a muchos. Y escucharás de guerras y rumores de guerras: ver que no te preocupes: porque todas estas cosas deben venir a pasar, pero el final aún no está. .

Jesús siempre fue práctico. Lo más importante para sus discípulos no fue que podían saber cuándo serían "estas cosas", pero que podrían ser preservadas de los males peculiares de la época. Por lo tanto, Jesús respondió y les dijo: «Tomar atención a que ningún hombre te engañe. Para muchos vendrá en mi nombre, diciendo, soy Cristo; y engañará a muchos. »Debían tener cuidado de no hacer que cualquiera de los Mesías pretendidos deberían llevarlos por extravisos, ya que pervertirían a muchos otros. Una gran cantidad de impostores, se adelantó ante la destrucción de Jerusalén, dando que eran los ungidos de Dios, casi todas las páginas de la historia se borran con los nombres de tales engañadores; Y en nuestro propio día hemos visto que algunos vienen en el nombre de Cristo, diciendo que son de Cristo. Tales hombres seducen muchos; Pero ellos quienes atacaban la advertencia de su Señor no serán engañados por ellos. Las palabras de nuestro Salvador, «Oiré de las guerras y los rumores de guerras", podrían aplicarse a casi cualquier período de la historia del mundo. La Tierra rara vez ha tenido un largo período de silencio, casi siempre ha habido las realidades de la guerra, y los rumores de la guerra. Hubo muchos de estos Ere Jerusalén, fue derrocado; Ha habido muchos de estos desde entonces; y habrá muchos de ellos hasta ese período glorioso cuando la «nación no lleve a la espada contra la nación, ni aprenderán más la guerra. »« Ver que no te preocupes »es un mensaje oportuno para los discípulos de Cristo en todas las edades. «Porque todas estas cosas deben venir a pasar,", por lo tanto, no nos sorprendamos ni alarmemos, "pero el final aún no está. »La destrucción de Jerusalén fue el comienzo del final, el gran tipo y anticipación de todo lo que tendrá lugar cuando Cristo se parará en el último día en la tierra. Fue un final; Pero no el final: «El final aún no está. ».

Mateo 24:7. para la nación se elevará contra la nación, y el reino contra el reino: y habrá hambruna, y pestilencias, y terremotos, en los lugares de los buceadores, todos estos son el comienzo de las tristezas. .

Uno pensaría que había dolor lo suficientemente doloroso en «hambrunos, y pestilencias, y terremotos, en lugares de buzos", pero nuestro Señor dijo que «todos los estos» eran solo «el comienzo de los tristes», los primeros dolores de nacimiento de los TRAVAIL que debe preceder a su venida, ya sea a Jerusalén, o a todo el mundo. Si las hambrunas, las pestilencias y los terremotos son solo «el comienzo de las tristezas», ¿qué podemos no esperar que el fin sea? Esta profecía debe advertir a los discípulos de Cristo lo que pueden esperar, y destetarlos del mundo donde se experimentan todas estas y mayores dolores.

Mateo 24:9. Luego lo entregarán para ser afectado, y lo matarán: y serán odiados por todas las naciones por el bien de mi nombre. .

Nuestro Señor no solo predijo el juicio general que vendría a los judíos, y sobre el mundo; Pero también la persecución especial, que sería la parte de sus seguidores elegidos: «Luego lo entregarán a afligirse, y lo matarán a usted: y serán odiados por todas las naciones por el bien de mi nombre. »El Nuevo Testamento proporciona abundante prueba del cumplimiento de estas palabras. Incluso en el Día de Pablo, «esta secta» fue «en todas partes contra. »Desde entonces, ¿ha habido alguna tierra sin tensión por la sangre de los mártires? Donde sea que haya sido predicado el evangelio de Cristo, los hombres se han levantado en armas contra los mensajeros de la misericordia, y afligidos y los mataron dondequiera que puedan.

Mateo 24:10. y luego se ofenderán a muchos, y se traicionarán entre sí, y se odiarán unos a otros. .

Esta sería una prueba amarga para los seguidores de Cristo, pero esto siempre ha tenido que soportar. La persecución revelará los traidores dentro de la iglesia, así como los enemigos sin. En medio de los elegidos, se encontrarían sucesores de Judas, que estarían dispuestos a traicionar a los discípulos mientras traicionaba a su Señor. Triste de todos es la traición de los buenos hombres por sus propios parientes; Pero incluso esto tienen que muchos de ellos tenían que soportar el amor de Cristo.

Mateo 24:11. y muchos falsos profetas aumentarán, y engañarán a muchos. Y porque la iniquidad abundará, el amor de muchos se enfriará a cera. .

Lo que no se pudo lograr por los perseguidores fuera de la iglesia, y los traidores en el interior, serían intentados por los maestros de herejía: «se levantarán muchos falsos profetas y engañarán a muchos. »Han subido en todas las edades; En estos tiempos modernos se han elevado en las nubes, hasta que el aire es grueso con ellos, como con un ejército de langostas devoradas. Estos son los hombres que inventan nuevas doctrinas, y que parecen pensar que la religión de Jesucristo es algo que un hombre puede torcerse en cualquier forma y forma que él complació. ¡Ay de que tales maestros deberían tener discípulos! Es doblemente triste que puedan poder liderar «muchos. »Sin embargo, cuando sucede, recordemos que el rey dijo que sería tan. ¿Es de extrañar que, cuando se multiplique esa "iniquidad" y tal falta de ley, «el amor de muchos se enfriará a la cera»? Si los maestros engañan a la gente, y dales «otro evangelio que no es otro», no es maravilloso que haya una falta de amor y celo. La maravilla es que se le queda algún amor y celo después de que hayan sido sometidos a un proceso de asesinato y tales que adoptan los defensores de la «crítica destructiva destructiva. »Verdaderamente, se llama correctamente« destructivo », ya que destruye casi todo lo que vale la pena preservar.

Mateo 24:13. Pero él lo perdurará a finales, lo mismo será salvado. .

Nuevamente, nuestro Salvador le recordó a sus discípulos la responsabilidad personal de cada uno de ellos en ese momento de juicio y pruebas, ya que estaban a punto de pasar a través de. Los tendría que recordaría que no es el hombre que comienza en la carrera, sino el que corre hacia la meta, quien gana el premio: «Él que perdurará a finales, lo mismo será salvado. »Si esta doctrina no se complementó con otra, habría, pero pequeñas buenas para los santos pobres, tentados, intentados y con dificultades en palabras, ya que estos. ¿Quién entre nosotros persevere en dirigir la carrera celestial si Dios no nos preservara la caída, y nos damos la posibilidad de la gracia? Pero, bendito sea su nombre, «los justos se mantendrán en su camino. »« El que ha comenzado un buen trabajo en usted lo desempeñará hasta el día de Jesucristo. ».

Mateo 24:14. y este evangelio del reino se predicará en todo el mundo para un testigo para todas las naciones; y luego vendrá el final. .

El mundo es para la iglesia como un andamio para un edificio. Cuando se construye la iglesia, el andamio será derribado; El mundo debe permanecer hasta que se guarde el último electo: «Luego vendrá el final. »Antes de que Jerusalén fuera destruida,« Este Evangelio del Reino »era probablemente« predicado en todo el mundo »en la medida en que luego se conocía, pero hay una proclamación más completa de ello« para un testigo a todas las naciones »antes de la Gran consumación de todas las cosas: «Luego vendrá el fin," y el rey se sentará sobre el trono de su gloria, y decidirá el destino eterno de toda la raza humana.

Mateo 24:15. cuando, por lo tanto, verás la abominación de la desolación, hablada por Daniel, el profeta se mantiene en el lugar santo, (cuya leyenda, lo deja entender; ) Luego, deje que sean en Judaea huyen en las montañas: deje que lo que está en la casa de la casa no se vuelva a sacar nada de su casa: ni dejarlo, lo que está en el campo regresar para tomar su ropa. .

Esta parte de las palabras de nuestro Salvador parece relacionarse únicamente a la destrucción de Jerusalén. Tan pronto como los discípulos de Cristo vieron «la abominación de la desolación», es decir, las insignias romanas, con sus emblemas idolátricos, «Stand en el lugar santo», sabían que el tiempo para que escaparon habían llegado; y ellos hicieron «huir en las montañas. »Los cristianos en Jerusalén y los pueblos y pueblos circundantes,« en Judea », se aprovecharon de la primera oportunidad de eludir a los ejércitos romanos, y huyeron a la ciudad de la montaña de Pella, en Perea, donde se conservaron de la destrucción general que derrocó a los judíos. No había tiempo de sobra antes de la inversión final de la ciudad culpable, el hombre «en la parte superior de la casa» podría «No bajar para sacar nada de su casa», y el hombre «en el campo» no pudo «volver de vuelta para tomar su ropa. »Deben huir a las montañas en la mayor prisa en el momento en que vieron« Jerusalén compasado con ejércitos »( Lucas 21:20).

Mateo 24:19. y ay de ellos que están con el niño, y para ellos que dan chupan en aquellos días! Pero ore, que su vuelo no sea en el invierno, ni en el día de reposo: porque entonces será una gran tribulación, como no fue desde el principio del mundo en este momento, no, ni, nunca será. .

Debe haber sido un tiempo de intento peculiarmente para las mujeres que tuvieron que huir de sus hogares justo cuando necesitaban tranquilidad y descanso. ¡Qué reflexivo y tierno fue nuestro silencioso salvador en simpatizar así con las madres que sufren en su hora de necesidad! "Vuelo. en el invierno »o« en el día del sábado »se habría asistido con dificultades especiales; así que los discípulos fueron exhortados a «orar» que vienen en otro momento podrían estar disponibles. El Señor sabía exactamente cuándo podrían escapar, sin embargo, él les dio orando, oren para que su vuelo no sea en el invierno, ni en el día del sábado. Los sabios de la actualidad habrían dicho que la oración era inútil en tales condiciones, no es así, el gran maestro y el ejemplo de sus personas orales; Enseñó que tal temporada fue el momento mismo para una suplicación especial. La razón de esta medida ordenada fue así declarada por el Salvador: «Para entonces, será una gran tribulación, como no fue desde el principio del mundo hasta este momento, no, ni nunca será. »Lea el registro escrito por Josefo de la destrucción de Jerusalén, y vea lo verdaderamente que se cumplieron las palabras de nuestro Señor. Los judíos dijeron impiosamente, con respecto a la muerte de Cristo, «Su sangre estará en nosotros y en nuestros hijos. »Nunca hiciste ninguna otra persona invocar una maldición tan horrible sobre sí mismos, y sin otra nación hice que tal juicio alguna vez caiga. Leemos de judíos crucificados hasta que no hubo más madera para hacer cruces; de miles de personas que se matan entre sí en sus feroces peleas de facción dentro de la ciudad; de muchos de ellos se vendían por esclavos que se convirtieron en una droga en el mercado, y todos menos sin valor, y de la carnicería temerosa cuando los romanos de longitud ingresaron al capital condenado y la historia de la sangre que lleva exactamente la declaración del Salvador. Casi cuarenta años antes de que ocurrieron los terribles eventos.

Mateo 24:22. y excepto que esos días deben acortarse, no debería ahorcarse en la carne: sino por el bien electo, esos días se reducirán esos días. .

Estas fueron las palabras del rey, así como del profeta, y como tales, fueron auténticas y autorizadas. Jesús habló de lo que «debería ser», no solo como el vidente que pudo mirar hacia el futuro, sino como el trato soberano de todos los eventos. Sabía lo que había esperado un ensayo ardiente a la nación incrédula, y que «excepto aquellos días deberían acortarse, no debería salvarse la carne. »Si los horrores del asedio debían continuar mucho, toda la raza de los judíos sería destruida. El rey tenía el poder de cortos los días de los malos, y explicó su razón para usar ese poder: «Porque los días de los días se reducirán esos días. »Aquellos que habían sido odiados y perseguidos por sus propios compatriotas se convirtieron en los medios para preservarlos de la aniquilación absoluta. Así, lo ha sido a menudo desde esos días, y por el bien de su eligio, el Señor ha retenido muchos juicios, y acortó a otros. Los impíos a los piadosos más, ya saben, o se les importaría poseer.

Mateo 24:23. entonces si alguno le dirá a usted, he aquí, aquí está Cristo, o allí; cree que no. Porque surgirá los falsos Cristo, y los falsos profetas, y deberán presentar grandes señales y maravillas; Insomo eso, si fuera posible, engañarán a los mismos elegidos. He aquí, te lo he dicho antes. Por lo tanto, si te dirán, he aquí, él está en el desierto; No van a contemplar, él está en las cámaras secretas; cree que no. .

Es una gran cosa tener tal fe en Cristo que no tienes nada de sobra para los imposteres. Es importante no distribuir tu fe demasiado ampliamente. Los que creen en un poco de todo, al final, no creen nada de nada. Si haces ejercicio de la fe plena en lo que es seguro y firme, «Falsos Cristo y los falsos profetas» no podrán hacerle sus dudas. En un sentido, los maestros modernos de la herejía tienen más éxito que sus prototipos Judánicos, porque en realidad «engañan a los mismos», aunque no pueden «SHEW SIGHT SIGNOS Y WONDERS. »Uno de los signos más tristes de los tiempos en los que vivimos es la facilidad con que« los mismos »son engañados por los" Falsos Cristo falsos y falsos profetas »que abundan en nuestras medias. Sin embargo, nuestro Salvador renuncia expresamente a sus seguidores contra ellos: «He aquí, te lo he dicho antes. " Prevenido vale por dos. Que sea así en nuestro deber. El comando expresivo de nuestro Salvador puede aplicarse fijamente a todo el sistema de «pensamiento moderno», lo cual es contrario a la Palabra inspirada de Dios: «Cree que no. ».

Mateo 24:27. porque el rayo viene fuera del este, y brilla hasta el oeste; Así también será la venida del hijo del hombre. .

Cuando viene, sabremos quién es él, y por qué ha venido. Ya no habrá ningún misterio o secreto sobre «La venida del Hijo del Hombre. »No habrá necesidad de agregar: cualquier pregunta entonces; nadie cometerá un error acerca de su aparición cuando realmente se lleva a cabo. «Todos los ojos lo verán. »La venida de Cristo será repentina, sorprendente, universalmente visible y aterradora a los impíos:» Mientras el relámpago sale del este, y brilla hasta el oeste. »Su primera llegada a juicio en la destrucción de Jerusalén tenía terrores al respecto de que hasta entonces nunca se habían realizado en la tierra; Su última venida será más terrible quieta.

Mateo 24:28. para dondequiera que sea la carcasa, se reunirán las águilas. .

El judaísmo se había convertido en un «cadáver», muerto y corrupto; Ajuste presa para las culturas o carrón-cometas de Roma. Por y por ahí, llegará otro día, cuando habrá una iglesia muerta en un mundo muerto, y «las águilas» del juicio divino «se reunirán entre sí» para arrancar en pedazos a aquellos que no habrá ninguno para cumplir. Las aves de presa se reúnen donde se encuentran los cadáveres muertos; y los juicios de Cristo se derramarán cuando el cuerpo político o religioso se vuelva corrupto insoportablemente corrupto.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 24:1". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org./commentaries/​spe/​matthew-24.html. 2011.

Notas de Referencia de Scofield

partió

Jesús deja lo que abandona a juicio;

( Ver Scofield) - (Marco 8:23)

a la luz de ( Mateo 11:21); ( Mateo 11:22).

Comparar ( Apocalipsis 18:4).

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on Matthew 24:1". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org./commentaries/​srn/​matthew-24.html. 1909.

El Ilustrador Bíblico

Y Jesús salió y se fue del templo.

Juicio de Jerusalén y del mundo

En este capítulo, los relatos de la destrucción de Jerusalén y del "fin" del mundo están tan entretejidos que no es fácil distinguirlos. Mucha gente se ha quedado perpleja porque no pudieron trazar la línea de demarcación arbitrariamente y decir dónde estaba la división. Pero la mejor manera de ver el pasaje es considerarlo como no confuso, como una narración, no como dos. La destrucción de Jerusalén y el fin del mundo se consideran aquí como un solo evento.

Nosotros, que vivimos en la presente dispensación, somos "sobre quienes han llegado los fines del mundo". La narración es de una cosa en dos partes; un cuento contado en dos capítulos; un drama en dos actos. Por eso parece que son dos cuentas. Y no es difícil ver esto. Puede parecer que es el deber de un padre, que tiene un hijo rebelde e incorregible, administrar el castigo corporal, pero no da más de un golpe a la vez.

Entre cada golpe hay un intervalo, y el padre puede, después de haber comenzado, suspender el castigo; y luego, cuando termine el tiempo de espera y continúe la necesidad del castigo, podrá terminar lo que ya había comenzado. El acto de castigar es uno, aunque distribuido en dos períodos de tiempo. Lo mismo ocurre con los juicios de Dios relacionados en este capítulo. La destrucción de Jerusalén no fue simplemente un preludio del día del juicio, ni simplemente un tipo de él, como se supone comúnmente, sino que fue parte de él.

El día del juicio, que vendrá sobre todo el mundo, comenzó con la destrucción de Jerusalén; y Dios, habiendo dado un golpe en un lugar, ahora está esperando, con la espada todavía en alto, para golpear de nuevo y terminar Su obra. El relato correspondiente en Lucas nos dice que Dios está esperando "hasta que llegue el tiempo de los gentiles". El judío fue el primero en gracia; también es el primero en juzgar.

Pero se acerca el turno de los gentiles. El juicio ha comenzado en la Casa de Dios, pero no permanece allí. El terrible drama del fin del mundo tiene dos hechos, y el tiempo que vivimos se debe a una suspensión del juicio ya iniciado. ( F. Godet, DD )

Sobre la destrucción del templo

I. Una pregunta instructiva: “¿No veis todas estas cosas?”, Estas hermosas piedras, esta majestuosa tela, esta obra maestra de la arquitectura. La pregunta pretendía ser una reprimenda;

1. Que lo admiraran tanto. Como si hubiera dicho: “Aparta de aquí tus ojos y ve cosas de naturaleza superior; la belleza y excelencia del alma renovada; la Iglesia del evangelio; la casa eterna en los cielos, cuyo arquitecto y constructor es Dios.

2. Lo que ellos admiraban, imaginaban que Él también debía admirarlo. Pero, ¿qué son los templos terrenales para Aquel que repartió los cielos con un palmo, que Él mismo habita en una luz inaccesible, y ante quien los serafines se cubren los pies y se cubren el rostro con un velo?

II. Una declaración solemne: "De cierto os digo", etc. Por medio de esto, Cristo pudo haber tenido la intención de instruir a sus discípulos.

1. Que aunque Dios aguante mucho, no soportará siempre a un pueblo pecador y provocador.

2. Que las estructuras más majestuosas y los edificios más espléndidos, por el orgullo de sus habitantes, un día caerán en ruinas. Solo el templo espiritual de Dios no será quemado, ni ninguno de sus materiales destruidos.

3. Que se acercaba el tiempo en que Dios ya no preferiría un lugar de culto a otro.

4. Que todo el marco de la economía judía se disuelva en breve. Llega la sustancia, huyen las sombras. ( B. Beddome, AM )

La destrucción de Jerusalén parecía improbable

No había señales externas de tal desastre. Todas las indicaciones estaban en contra de esa predicción. La luz del sol que, ese día, glorificó las torres de Jerusalén era del tipo común, sólo que, puede ser, más brillante que nunca. No había nada inusual en la vista que encontraron los ojos de los discípulos. Vieron la marea del tráfico que fluía y refluía a lo largo de sus ruidosas calles de la manera habitual. Sabían que en el templo los sacerdotes estaban ministrando, tal como lo habían hecho durante años.

Por tanto, las palabras de Cristo, su lúgubre profecía, su lamento compasivo y sus lágrimas debieron parecerles extrañas e innecesarias . Y, sin embargo, aunque lo que vio fue tan diferente de lo que encontraron su visión, aunque contempló la desolación donde no discernían nada salvo esplendor, esa diferencia no fue sino el resultado de menos de medio siglo de cambio. Entre las multitudes que entonces se apretujaban en los prósperos patios de esa ciudad, hubo algunos que no gustaron la muerte, hasta que bebieron la copa de una amargura peor en el día en que la palabra de Cristo se cumplió por completo. ( EE Johnson, MA )

Por qué Jerusalén debe ser destruida

Y ahora surge la pregunta: ¿Por qué Jesús no salvó esa ciudad? El terrible peligro que vio inminente en el futuro cercano estaba destinado a involucrar no solo a los culpables, sino también a los inocentes; ¿Por qué, entonces, el Hijo de Dios no evitó la tribulación venidera que lamentaba con tanta amargura? ¿Por qué no lo hizo al menos por los que se habían mostrado amistosos con él, los humildes que lo seguían con una especie de fidelidad muda hasta que la hostilidad del gobierno, que asustaba a los apóstoles, los llenaba también de paralización? ¿temor? No hay duda de que Cristo pudo disipar esa tormenta que se levantaba tan negra y terrible.

Las doce legiones de ángeles que estaban listos para salvarlo de la captura, habrían salvado, a Su palabra, a Jerusalén. Las miríadas del ejército del cielo podrían haber convertido en una huida en retirada las águilas que avanzaban del conquistador pagano La destrucción de Jerusalén pertenece al funcionamiento de esa ley natural en la que, después de un tiempo, no hay lugar ni uso para el arrepentimiento, bajo el cual Dios, por alguna razón inescrutable, permite que el inocente sufra junto con el culpable, y donde ningún arrepentimiento por parte de nadie puede salvarlo de la condenación de cosechar precisamente lo que la comunidad ha sembrado.

Cristo ofreció a la nación judía, como nación, la liberación del mal temporal. No hay duda de eso. Estaba listo para cumplir para ellos todas las cosas gloriosas que los profetas habían dicho de Sion. Tanto la paz espiritual como la terrenal estaban a su alcance. Estaba ligado al reino predicado y ofrecido por Él. Prometió sacarlos del reino del gobierno natural, donde las leyes fijas funcionan sin importar el grito de dolor y la súplica de piedad, donde nada milagroso se interpone para evitar el relámpago acumulado de la retribución moral, donde estalla la tormenta del juicio. sobre la comunidad que lo merece, aunque algunos que son comparativamente justos deben soportar por ello lo que parece un error temporal.

Él ofreció, digo, redimir a ese mundo judío de la ley natural del pecado y la muerte y la justicia inflexible, y elevarlo al reino superior y sobrenatural de la gracia y la vida. Pero esa redención dependía de que lo conocieran y lo recibieran. Y su egoísmo y orgullo les impidió reconocerlo. Vino su Rey y Redentor, pero lo expulsaron. Eligieron ser una ley para ellos mismos.

Por lo tanto, esa ley anterior debe tener su trabajo perfecto. La mano extendida para salvar a la nación que va a la deriva hacia la ruina no fue tomada, y por lo tanto esa nación debe girar una y otra vez, por los rápidos y por el borde. La destrucción de Jerusalén se convirtió simplemente en una cuestión de tiempo. La corrupción interna tarde o temprano habría logrado lo que solemos considerar como resultado únicamente de la fuerza externa. La higuera había dejado de dar fruto; y ese hecho era en sí mismo un signo de la muerte que ya había comenzado a obrar.

Todo lo que quedó de la gloriosa oportunidad fue la amarga conciencia de que había pasado. Bajo la acción de esta ley, el borracho llega finalmente a un punto en el que el arrepentimiento es demasiado tarde, y donde la muerte yace tanto en la indulgencia continua como en el intento de reforma. Y lo mismo ocurre con las naciones. Puede llegar el día incluso para los más fuertes, cuando en general no vale la pena salvarlo, cuando, aunque hay muchos patriotas puros en él, lo único que le queda por hacer es morir y ser borrado del mapa del mundo. mundo. ( EE Johnson, MA )

Las advertencias del juicio

La incertidumbre del día revela nuestra preparación. Cuando los discípulos le preguntaron a Cristo acerca de la señal de su venida, Él les respondió con un cómo, no con un cuándo. Describe la manera, pero oculta el tiempo; tales señales irán antes. No determina el día en que vendrá el juicio. Sólo Él les advierte, con un "Mirad, no sea que ese día venga sobre vosotros sin saberlo, porque vendrá como lazo sobre todos los que habitan sobre la faz de la tierra" ( Lucas 21:34 ).

El pájaro piensa poco en la trampa del cazador, ni en la bestia del cazador; éste recorre intrépidamente el bosque, el otro corta alegremente el aire: ambos siguen su libertad insospechada, ambos se pierden en la ruina sin impedimentos. Contra los enemigos públicos fortificamos nuestras costas; contra los ladrones privados cerramos nuestras puertas, y contra la irremediable fatalidad de este día, ¿no prepararemos nuestras almas? Es suficiente favor que el Señor nos haya advertido; el día es repentino, la advertencia no es repentina.

El viejo mundo tenía la precaución de sesenta años, y eso (no podemos negarlo) fue suficiente; pero hemos tenido la predicción de Cristo y sus apóstoles de más de mil quinientos años en pie; además de los sonidos diarios de esas trompetas evangélicas, que nos hablan de esa trompeta arcángel en sus púlpitos. Cuando escuchamos el trueno, en una noche oscura en nuestras camas, tememos al relámpago. El evangelio de nuestro Salvador, premonitorio de este día, es como un trueno; si no puede despertarnos de nuestros pecados, el juicio vendrá sobre nosotros como un rayo, para nuestra completa destrucción.

Pero agradeceré al Señor por advertirme. El trueno primero rompe la nube y deja paso al rayo, pero el rayo primero invade nuestro sentido. Todos los sermones, sobre este argumento del último día, son truenos; sin embargo, tal es la seguridad del mundo, que los hijos del trueno no pueden despertarlos hasta que el Padre del rayo los consuma. El cazador no amenaza al ciervo ni lo aterroriza; pero lo mira desde el estrado y le dispara. Pero Dios habla antes de disparar; toma el arco en su mano y nos lo muestra antes de que ponga la flecha para herirnos. ( T. Adams. )

La venida de Cristo no es un engaño

La primera razón por la que las declaraciones de Cristo con respecto a la proximidad de su venida, aunque no se realizaron en su sentido más amplio, pero no implican error, es esta: que es un ingrediente esencial en la doctrina del advenimiento de Cristo que debe considerarse en cada momento posible, y que los creyentes deben considerarlo en cada momento probable. Haberlo enseñado de modo que debería haber señalado una distancia indefinida le habría robado su significado ético.

La constante expectativa del regreso de Cristo se verifica, en segundo lugar, por el hecho de que Cristo viene constantemente en Su reino; es relativamente cierto que la historia del mundo es un juicio del mundo, sin ser reemplazado por la actividad judicial de Dios, como ya se manifiesta en la historia del desarrollo de la humanidad, el juicio como el acto final de todos los desarrollos. Y es aquí donde encontramos el fundamento del principio de que los grandes acontecimientos de la historia, en los que se manifiesta de manera sorprendente la plenitud de la bendición que hay en Cristo o su severidad contra el pecado, pueden verse como tipos del último tiempo: como venida de Cristo. A esta categoría, en lo que respecta a la plenitud de bendición revelada por Cristo, pertenece el derramamiento del Espíritu Santo. ( Olshausen. )

La destrucción de Jerusalén

I. Una ilustración de la inestabilidad de toda grandeza terrenal.

II. Un ejemplo del castigo de Dios por el pecado en el mundo actual.

III. Un ejemplo del cumplimiento de la profecía bíblica.

IV. Una prueba de la abolición de la economía mosaica.

V. Una causa de la dispersión de los judíos. ( G. Brooks. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Matthew 24:1". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org./commentaries/​tbi/​matthew-24.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Y Jesús — partió, etc. — Nuestro Salvador estaba en el templo, hablando a una audiencia mixta de sus discípulos y la multitud, cuando pronunció ese patético lamento al final del capítulo anterior; donde ha dejado a sus discípulos un modelo generoso y amable de espíritu patriota; y de ahí vemos cuán contraria a la verdad es la insinuación de un escritor noble, de que no hay nada en los Evangelios que recomiende y aliente el amor a la patria. Una resolución como la mencionada por nuestro Señor, Mateo 24:38 pareció muy extraña a sus discípulos y los afectó mucho; por eso lo detuvieron cuando salía del templo,y le pidió que observara la magnífica estructura que era; insinuando, que se sorprendieron al oírle hablar de dejarla desolada; que un tejido tan rico y glorioso no debía abandonarse precipitadamente; y que todos se alegraran mucho cuando él, como Mesías, tomara posesión de ella, con los demás palacios que por derecho le pertenecían.

Iban al monte de los Olivos, que estaba al este de la ciudad. Por lo tanto, era el muro oriental del templo, frente a esa montaña, que los discípulos deseaban que su Maestro mirara, y que estaba construido desde el fondo del valle a una altura prodigiosa con piedras de un volumen increíble, firmemente compactadas. , hizo una gran aparición a distancia. Las piedras empleadas en los cimientos tenían una magnitud de cuarenta codos, es decir, sesenta pies; y la superestructura era digna de tales cimientos. Había algunas piedras del más blanco mármol, de cuarenta y cinco codos de largo, cinco codos de alto y seis codos de ancho, como las ha descrito un sacerdote del templo. En opinión del Sr. Mede, el muro oriental fue la única parte de la estructura de Salomón que quedó después de que los caldeos quemaron el templo. De ahí que el pórtico construido en la parte superior del mismo, obtuvo el nombre de pórtico o pórtico de Salomón. Vea a Joseph. Antiq. lib. 15: 100: 14. Guerra, lib. 6. 100: 6. La magnificencia de la tela, sin embargo, no fue el único tema sobre el que descartaron.

Hablaron también de los preciosos utensilios con que estaba amueblado y de los dones con que se enriquecía el tesoro; porque allí se depositaban los dones de las edades, los dones de reyes y emperadores, así como las ofrendas de los judíos. Colgar tales αναθηματα, o regalos consagrados , era común en la mayoría de los templos antiguos. Tácito, Histor. lib. 5 habla de la inmensa opulencia del templo de Jerusalén. Entre otros de sus tesoros había una mesa de oro regalada por Pompeyo, y varias enredaderas de oro de exquisita mano de obra, así como de inmenso tamaño; pues Josefo nos dice que tenían racimos tan altos como un hombre, lo que algunos han pensado que se refería a que Dios representaba a la nación judía bajo el emblema de una vid.Josefo también afecta, en el lugar arriba citado, que el mármol del templo era tan blanco que parecía a la distancia como una montaña de nieve; y el dorado de varias de sus partes externas, que allí menciona, debe, especialmente cuando el sol brillaba sobre él, convertirlo en un espectáculo de lo más espléndido y hermoso.

Véanse los capítulos de Lucas 21:5 y Marco 13 que el lector se complacerá en tener a la vista mientras recorremos el presente; y lo remitiríamos por todos los medios a la Historia de este evento de Josefo. Los escritores cristianos siempre, con gran razón, han presentado su Historia de la guerra judía como el mejor comentario de este capítulo; y muchos lo han señalado con razón, como un ejemplo maravilloso del cuidado de la Providencia por la iglesia cristiana, que este escritor, un testigo ocular, y en estas cosas de tan gran crédito, debe ser preservado, y especialmente de una manera tan extraordinaria. , para transmitirnos una colección de tratados importantes, que ilustran tan exactamente esta noble profecía en casi todas las circunstancias

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Matthew 24:1". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org./commentaries/​tcc/​matthew-24.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 18

La Profecía del Monte - Mateo 24:1 y Mateo 25:1

Hemos visto que aunque el ministerio público del Salvador ya está cerrado, Él todavía tiene un ministerio privado que desempeñar: un ministerio de consejo y consuelo para Sus amados discípulos, a quienes pronto debe dejar en un mundo donde la tribulación les aguarda por todos lados. De este ministerio privado, los principales restos son las bellas palabras de consuelo dejadas por san Juan (13-17), y las valiosas palabras de advertencia profética registradas por los otros evangelistas, que ocupan en este Evangelio dos largos capítulos ( Mateo 24:1 ; Mateo 25:1 .).

Este notable discurso, casi de igual extensión que el Sermón de la Montaña, puede llamarse la Profecía de la Montaña; porque es profético en todo momento, y fue pronunciado en el monte de los Olivos. Por la forma en que se introduce ( Mateo 24:1 ) vemos que está íntimamente relacionado con el abandono del Templo, y que fue sugerido por los discípulos llamando su atención sobre los edificios del Templo, que fueron a la vista del pequeño grupo mientras estaban sentados en el Monte de los Olivos ese día memorable, edificios que parecían lo suficientemente majestuosos y estables a sus ojos, pero que ya se tambaleaban hacia su caída antes

"ese ojo que ve la culpa y la bondad; y tiene poder para ver dentro del verde el árbol enmohecido, y las torres caídas tan pronto como se construyen".

Así, todo nos lleva a esperar un discurso sobre el destino del Templo. Las mentes de todo el grupo están llenas del tema; y de la plenitud de su corazón surge la pregunta: "Dinos, ¿cuándo serán estas cosas? ¿Y cuál será la señal de tu venida, y del fin del mundo?" De la última parte de la pregunta es evidente que la venida de Cristo y el fin del mundo estaban estrechamente conectados en la mente de los discípulos con el juicio que estaba a punto de sobrevenir sobre el Templo y el pueblo elegido, una conexión que era correcta. de hecho, aunque equivocado en el tiempo.

No nos sorprenderá, por tanto, descubrir que la carga de la primera parte de la profecía es ese gran acontecimiento al que la atención de todos se dirigió en ese momento de manera tan intencionada. Pero dado que tanto el acontecimiento cercano como el lejano se consideran como la venida del Hijo del hombre, podemos dar a lo que podríamos llamar la profecía propiamente dicha, a diferencia de las imágenes de juicio que siguen, un título que encarna este pensamiento unificador.

I - LA VENIDA DEL HIJO DEL HOMBRE ( Mateo 24:3 ).

En la historia secular, la destrucción de Jerusalén no es más que la destrucción de cualquier otra ciudad de igual tamaño e importancia. De hecho, se distingue de eventos similares en la historia por los sufrimientos particularmente terribles a los que fueron sometidos los habitantes antes del derrocamiento final. Pero aparte de esto, es para el historiador general un evento precisamente similar a la destrucción de Babilonia, de Tiro, de Cartago o de cualquier otra ciudad antigua que alguna vez fue la sede de un dominio que ahora ha desaparecido.

En la historia sagrada está solo. No fue simplemente la destrucción de una ciudad, sino el fin de una dispensación, el fin de esa gran era que comenzó con el llamado de Abraham a salir de Ur de los caldeos y ser el padre de un pueblo escogido por el Señor. . Fue "el fin del mundo" (comp. RV, Mateo 24:3 , margen) para los judíos, el fin del mundo que entonces fue, la desaparición de lo viejo para dar lugar a lo nuevo.

Fue el evento que tuvo la misma relación con los judíos que el Diluvio con los antediluvianos, que fue enfáticamente el fin del mundo para ellos. Si tenemos esto en cuenta, nos permitirá apreciar la tremenda importancia que se asigna a este evento dondequiera que se mencione en las Sagradas Escrituras, y especialmente en este capítulo trascendental.

Pero aunque la destrucción de Jerusalén es el tema principal de la profecía, en su alcance completo requiere un alcance mucho más amplio. El Salvador ve ante Él con ojo profético, no sólo el gran acontecimiento que iba a ser el fin del mundo que entonces era: el fin de la dispensación de la gracia que había durado dos mil años, sino también el fin de todas las cosas, cuando la última dispensación de la gracia, no solo para Israel, sino para todo el mundo, habrá llegado a su fin.

Aunque estos dos eventos iban a estar separados entre sí por un largo intervalo de tiempo, sin embargo, estaban tan estrechamente relacionados en su naturaleza y asuntos que nuestro Señor, teniendo en cuenta las necesidades de aquellos que iban a vivir en la nueva dispensación, podría No hablar del uno sin hablar también del otro. Lo que entonces estaba diciendo estaba destinado a la guía, no solo de los discípulos que lo rodeaban, y de cualquier otro judío que pudiera recibir el mensaje de ellos, sino también para la guía de toda la Iglesia cristiana en todo el mundo hasta el fin de tiempo, otra maravillosa ilustración de esa sublime conciencia de vida y poder, infinitamente más allá de los límites de su mera hombría, que siempre se traiciona a sí misma a lo largo de esta maravillosa historia.

Si se hubiera limitado a la destrucción de Jerusalén, sus palabras no hubieran tenido un interés especial para nosotros, como tampoco, por ejemplo, la carga de Babilonia o de Tiro o de Dumah en las Escrituras del Antiguo Testamento; pero cuando Él nos lleva a ese Último Gran Día, del cual el día de la destrucción de Jerusalén (como el cierre de la dispensación del Antiguo Testamento) fue un tipo, reconocemos de inmediato nuestro propio interés personal en la profecía; porque nosotros mismos estamos interesados ​​individualmente en ese Día; entonces, o nos veremos abrumados por las ruinas de lo antiguo, o nos regocijaremos en las glorias de lo nuevo; por lo tanto, debemos sentir que esta profecía tiene un interés tan personal para nosotros como lo tuvo para aquellos que la escucharon por primera vez en el monte de los Olivos.

Como podría esperarse de la naturaleza de su tema, la interpretación de la profecía en cuestiones de detalle está plagada de dificultades. Las fuentes de dificultad son suficientemente obvias. Uno está en la eliminación del tiempo. El tiempo de ambos eventos se oculta cuidadosamente, de acuerdo con el principio claramente anunciado por nuestro Salvador poco antes de Su ascensión: "No os corresponde a vosotros conocer los tiempos o las estaciones que el Padre ha puesto en Su propio poder.

"Hay en cada caso signos dados, por los cuales el acercamiento del evento puede ser reconocido por aquellos que les presten atención; pero cualquier cosa que tenga la forma de una fecha se evita cuidadosamente. Tal vez no sea exagerado decir que nueve -Décimas de las dificultades que se han encontrado en la interpretación de este pasaje han surgido de los intentos injustificados de introducir fechas en él.

Otra dificultad surge de la similitud de los dos hechos referidos y la consiguiente aplicabilidad del mismo lenguaje a ambos. Esto lleva a diferentes opiniones sobre cuál de los dos se menciona en ciertos lugares. Mostrar el origen de estas dificultades es sugerir su solución; porque cuando consideramos que un evento es el tipo del otro, que uno es como si fuera la miniatura del otro, el mismo en una escala mucho menor, no necesitamos dudar en aplicar el mismo lenguaje a ambos, - puede ser literalmente en un caso y figurativamente en el otro; o puede ser en un sentido subordinado en una facilidad, y en el sentido más amplio en la otra; o puede ser precisamente en el mismo sentido en ambos casos.

En general, sin embargo, se observará que el evento menor, la destrucción de Jerusalén, se destaca en toda su prominencia al comienzo de la profecía, y el evento mayor, el Gran Día de la aparición de nuestro Salvador, en la última parte de la misma.

Otra fuente más de dificultad es que, si bien el objetivo de nuestro Salvador al dar la profecía era práctico, el objetivo de muchos que estudian la profecía es meramente especulativo. Vienen a él para satisfacer la curiosidad y, por supuesto, están decepcionados, porque nuestro Señor no tenía la intención, cuando pronunció estas palabras, de satisfacer un deseo tan indigno; y, aunque Su palabra nunca regresa a Él vacía, logra lo que Él agrada, y nada más; prospera en aquello a lo que lo envió, pero no en aquello a lo que no lo envió.

Nos ha enviado esto, no para satisfacer nuestra curiosidad, sino para influir en nuestra conducta; y si lo usamos no con fines especulativos sino con fines prácticos, no para encontrar apoyo para ninguna teoría favorita, que divide el futuro, dando días y horas, que ni los ángeles en el cielo ni el Hijo del hombre mismo pudieron decir Marco 13:32 -pero para encontrar alimento para nuestras almas, entonces no nos turbaremos con tantas dificultades, y ciertamente no estaremos defraudados.

Antes de pasar de las dificultades de este. profecía, observe cuán fuerte es el argumento que proporcionan para su autenticidad. Aquellos que niegan la divinidad de Cristo están muy preocupados con esta profecía, tanto que la única forma en que pueden deshacerse de su testimonio de Él es sugiriendo que fue realmente compuesta después de la destrucción de Jerusalén y, por lo tanto, nunca se habló. por Cristo en absoluto.

Hay bastantes dificultades de otro tipo en el camino de tal disposición de la profecía; pero hay una consideración que lo prohíbe absolutamente, a saber, que cualquiera que escribiera después del evento habría evitado toda esa vaguedad del lenguaje que causa problemas a los expositores. Para aquellos que pueden juzgar la evidencia interna, su oscuridad es una prueba clara de que este discurso no podría haber sido producido a la luz completa de la historia posterior, sino que debe haber sido lo que profesa ser, un presagio de los eventos venideros.

No podemos, con los límites impuestos por el plan de estas exposiciones, intentar una explicación detallada de esta difícil profecía, sino que debemos contentarnos con dar sólo una visión general. Nuestro Señor primero advierte a sus discípulos que no esperen la crisis demasiado pronto ( Mateo 24:4 ). En este pasaje, Él prepara las mentes de sus discípulos para los tiempos de angustia y prueba por los que deben pasar antes de la venida del "gran y notable día del Señor" que estaba cerca: habrá falsos Cristos y falsos profetas. habrá guerras y rumores de guerras, y conmoción de las naciones, y hambres, pestilencias y terremotos en diversos lugares; sin embargo, todo esto será sólo "el principio de dolores".

"Él también prepara sus mentes para la obra gigantesca que deben hacer ellos y sus hermanos-discípulos antes de ese gran día:" Este evangelio del reino será predicado en todo el mundo para testimonio a todas las naciones; y entonces vendrá el fin. ”Así son los: discípulos enseñados la verdad muy importante y completamente práctica, que deben pasar por una gran prueba y hacer una gran obra antes de que llegue el Día.

Luego les da cierta señal por la cual sabrán que el evento es inminente, cuando. se acerca. Esto no equivale a fijar una fecha. No les da idea de cuánto durará el período de prueba, ni idea de cuánto tiempo 'tendrán para la gran obra que tienen por delante; simplemente les da una señal, observando que no serán tomados completamente por sorpresa, sino tener al menos un breve espacio para escapar de la ciudad condenada.

Y tan poco tiempo transcurrirá entre la señal y el evento al que apunta, que les advierte de cualquier retraso y les dice, tan pronto como aparezca, que huyan de inmediato a las montañas y escapen para salvar sus vidas. Es suficientemente evidente, al comparar este pasaje con el lugar correspondiente en Lucas, donde nuestro Señor habla de Jerusalén rodeada de ejércitos, que la "abominación desoladora que está en el lugar santo" se refiere a algún acto particular de impiedad sacrílega cometido en el Temple justo en el momento en que los romanos comenzaban a investir la ciudad.

Históricamente se han hecho intentos para identificar esta profanación, pero es dudoso que hayan tenido éxito. Basta saber que tanto si el hecho ha encontrado un lugar en la historia como si no, cumplió su propósito como una señal para los cristianos de la ciudad que habían atesorado en sus corazones las palabras de advertencia de su Salvador.

Habiéndoles dicho cuál sería la señal y aconsejado a sus discípulos que no pierdan tiempo en escapar tan pronto como la vean, les advierte, en unas pocas palabras impresionantes, de los terrores de aquellos días de tribulación ( Mateo 24:19 ), y luego concluye esta porción de la profecía advirtiéndoles contra la suposición, una muy natural en las circunstancias, de que incluso entonces el Hijo del Hombre vendría.

Hasta ahora hemos descubierto que las ideas principales son simples y prácticas, y todas están relacionadas con la destrucción de Jerusalén.

(1) No espere ese evento demasiado pronto; porque tienes que pasar por muchas pruebas y trabajar mucho antes de eso.

(2) Tan pronto como veas la señal que te doy, espérala de inmediato y no pierdas tiempo para escapar de los horrores de estos terribles días.

(3) Incluso entonces, sin embargo, no espere el advenimiento personal del Hijo del Hombre; porque aunque es un día de juicio, es sólo uno de esos juicios parciales que son necesarios sobre el principio de que "dondequiera que esté el cadáver, allí se juntarán las águilas". El advenimiento personal de Cristo y el día del juicio final solo son presagiados por la destrucción de Jerusalén y el cierre de la antigua dispensación, no realizado en él.

Los tres versículos finales de esta porción de la profecía se refieren preeminentemente al gran Día de la venida del Hijo del Hombre ( Mateo 24:29 ). La palabra "inmediatamente" ha dado lugar a muchas dificultades, debido a la apresurada conclusión a la que han llegado algunos de que "inmediatamente después de la tribulación de aquellos días" debe significar inmediatamente después de la destrucción de Jerusalén; según el cual todo esto debe haber tenido lugar hace mucho tiempo.

De hecho, es suficientemente obvio que la tribulación de aquellos días comenzó con la destrucción, o más bien con el asedio de Jerusalén. ¿Pero cuándo terminó? ¿Tan pronto como la ciudad fue destruida? No. Si queremos hacernos una idea de la duración de esos días de tribulación, vayamos al mismo lugar de la misma profecía dada por San Lucas, Lucas 21:23 donde claramente parece que abarca todo el período. de la dispersión judía y de la posición de la Iglesia gentil.

"La tribulación de aquellos días" aún continúa, y por lo tanto, los eventos de estos versículos aún son futuros. Esperamos con ansias el Día del Señor, del cual ese terrible día del juicio, al que sus pensamientos se dirigieron por primera vez, fue solo un vago presagio: un Día mucho más augusto en su naturaleza, mucho más espantoso en sus acompañamientos, mucho más terrible. en su aspecto a los que no están preparados para ello, pero lleno de gloria y de gozo a los que "aman su venida".

Anexas a la profecía principal hay algunas advertencias adicionales sobre el tiempo ( Mateo 24:32 ) que exponen de la manera más impresionante la certeza, lo repentino y, para aquellos que no lo esperan, lo inesperado de la llegada de el día del Señor. Aquí de nuevo, en la primera parte se destaca la destrucción de Jerusalén, y en la última parte el Día del Hijo del Hombre.

Si tenemos esto en cuenta, eliminará una dificultad que muchos han encontrado en Mateo 24:34 , que parece decir que los eventos a los que se hace referencia especialmente en Mateo 24:29 se cumplirían antes de que esa generación falleciera. Pero cuando recordamos que la profecía propiamente dicha se cierra con el versículo trigésimo primero ( Mateo 24:31 ), y que la advertencia sobre la inminencia de los hechos referidos comienza con Mateo 24:32 ; la dificultad se desvanece; porque es muy natural que la advertencia práctica siga el curso de la profecía misma, refiriéndose primero a la destrucción de Jerusalén, y pasando de ella al gran evento del cual fue el precursor.

Según este principio, Mateo 24:32 es bastante simple y natural, así como de lo más impresionante, y la declaración de Mateo 24:34 se considera literalmente precisa.

El pasaje de Mateo 24:36 adelante es todavía bastante aplicable al evento cercano, la destrucción de Jerusalén; pero el lenguaje usado es evidentemente tal que lleva la mente hacia el evento más distante que se había presentado de manera prominente en la última parte de la profecía ( Mateo 24:36 ).

En estos versículos, nuevamente, no solo no se da una fecha, sino que se nos dice expresamente que se retiene deliberadamente. ¿Entonces que? ¿Debemos descartar el tema de nuestras mentes? Todo lo contrario; porque aunque el tiempo es incierto, el evento en sí es más seguro y vendrá repentina e inesperadamente. No se dará tiempo para la preparación a aquellos que aún no lo estén. Es cierto que habrá la señal del Hijo del Hombre en el cielo, cualquiera que sea; pero, como la otra señal que fue precursora de la destrucción de Jerusalén, aparecerá inmediatamente antes del evento, dando apenas tiempo para que aquellos que tienen sus lámparas arregladas y aceite en sus vasijas con sus lámparas se levanten y encuentren al Novio; pero para los que no miran,

Pero sepan esto, que si el buen señor de la casa hubiera sabido en qué guardia vendría el ladrón, habría estado mirando, y no habría permitido que su casa fuera destruida. Por tanto, estad preparados también vosotros, porque a la hora que no pensáis, vendrá el Hijo del Hombre ".

II - PARÁBOLAS Y FOTOS DE SENTENCIA - Mateo 24:25

El resto de esta gran profecía se retoma con cuatro cuadros de juicio, muy llamativos e impactantes, que tienen por objeto especial la aplicación de la gran lección práctica con la que ha cerrado la primera parte: "Velad, pues" ( Mateo 24:42 ); "Estad también vosotros preparados" ( Mateo 24:44 ).

En la primera parte de la profecía, la destrucción de Jerusalén estaba en primer plano, y en segundo plano, la venida del Hijo del Hombre al juicio en el fin del mundo. En esta porción, el Gran Día del Hijo del Hombre es prominente en todas partes.

Las cuatro imágenes, aunque similares en su alcance y objeto, son diferentes en sus temas. El primero representa a quienes ocupan puestos de confianza en el reino; el segundo y el tercero, todos los que profesan ser cristianos, uno que manifiesta la gracia interior, el otro la actividad exterior; el cuarto es una imagen de juicio sobre el mundo entero.

1. El sirviente encargado de la casa - Mateo 24:45

Como en el caso del hombre sin el traje de boda, se considera que un solo sirviente representa a una clase; y quiénes constituyen esta clase queda bastante claro, no sólo por el hecho de que el sirviente está encargado de la casa, sino también por la naturaleza del servicio: "darles su alimento a su tiempo" (RV). Evidentemente, la aplicación se dirigió primero a los mismos apóstoles, y luego a todos los que en el futuro deberían dedicarse a la misma obra de proporcionar alimento espiritual a los que estaban a su cargo.

La manera muy precisa en que se introduce la parábola, junto con el hecho de que se habla de un solo siervo, sugiere a cada uno que se dedica a la obra el más cuidadoso examen de sí mismo. "¿Quién, entonces, es un siervo fiel y sabio?" El pensamiento subyacente parece ser que no es muy fácil encontrar a alguien así; y que, por lo tanto, hay una bendición especial para aquellos que a lo largo de los años de prueba se encuentran a la vez "fieles y sabios", fieles a su alta confianza, sabios en relación con los asuntos trascendentales según la manera en que los cumplan. La bendición sobre el siervo prudente y fiel es evidentemente fácil de perder y una gran cosa de ganar.

Pero hay más en lo que pensar que en la falta de la bendición. Hay una terrible condena que aguarda al criado infiel, de la cual la siguiente imagen ofrece una terrible presentación. Tanto la ofensa como el castigo están pintados con los colores más oscuros. En cuanto al primero, el sirviente no solo descuida su deber, sino que golpea a sus compañeros de servicio y come y bebe con los borrachos. Aquí surge una pregunta: ¿Qué sugirió tal representación a la mente del Salvador? Seguramente no podría estar destinado especialmente a los que estaban sentados con Él en el monte ese día.

Si Judas estaba entre los demás, su pecado no era de la naturaleza que hubiera sugerido la parábola en esta forma particular, y ciertamente no hay razón para suponer que alguno de los demás corriera el menor peligro de ser culpable de tales crueldades y crueldades. excesos de los que aquí se habla. ¿No está claro, entonces, que el Juez de todos tenía en su opinión los días oscuros por venir, cuando el clero de una Iglesia degenerada sería realmente culpable de crueldades y excesos que no podrían exponerse más adecuadamente en una parábola que por el conducta vergonzosa de "ese siervo malvado"?

Esto se confirma aún más por la razón dada para tal imprudencia, el siervo malvado que dice en su corazón: "Mi Señor demora su venida". Hay razones para suponer que los primeros cristianos esperaban el regreso del Señor casi de inmediato. En la medida en que cometieron este error, no se puede acusar a su Maestro; porque, como hemos visto, les advierte contra este error a lo largo de toda la profecía.

Sin embargo, es evidente que los que cometieron este error no corrían peligro de decir en su corazón: "Mi Señor demora su venida". Pero a medida que pasaba el tiempo y la expectativa del pronto regreso del Señor se debilitaba, entonces vendría con toda su fuerza la tentación de contar con la demora del Señor para aquellos que no lo veían. Cuando pensamos en esto, vemos cuán necesario era que el peligro se expresara en un lenguaje que puede haber parecido innecesariamente fuerte en ese momento, pero que la historia futura de la Iglesia justifica con demasiada tristeza.

El castigo es correspondientemente severo. La palabra usada para representarlo ("lo cortará en pedazos") es una que nos hace estremecer; y algunos se han sorprendido de que nuestro Señor no haya rehuido el horror de la palabra. ¡Ah! pero era el horror de lo que temía y deseaba evitar. Fue la infinita piedad de Su corazón lo que lo llevó a usar una palabra que podría resultar el disuasivo más fuerte.

Además, ¡qué significativo es! Piense, de nuevo, de quién está hablando: los siervos puestos a cargo de su casa para dar de comer a su debido tiempo, quienes en lugar de hacer esto maltratan a sus compañeros siervos y se arruinan a sí mismos con excesos. Piense en la duplicidad de tal conducta. ¡Por oficio en la iglesia "exaltado hasta el cielo", por práctica "rebajado al infierno"! Esa combinación antinatural no puede durar. Estos monstruos con dos caras y un corazón negro no pueden ser tolerados en el universo de Dios.

Serán cortados en pedazos; y entonces aparecerá cuál de los dos rostros pertenece realmente al hombre: cortado en pedazos, su lugar será señalado con los hipócritas, donde será el llanto y el crujir de dientes ( Mateo 24:51 ).

2 y 3. Las vírgenes; Los Talentos. Mateo 25:1

Las imágenes segunda y tercera, presentadas en forma de dos parábolas del reino de los cielos, nos presentan el juicio de Cristo en su venida sobre sus discípulos profesos, distinguiendo entre cristianos reales y meramente nominales, entre los supuestos y los verdaderos miembros de la Iglesia. Reino de los cielos. En la primera parábola se nos presenta esta distinción en el contraste entre las vírgenes prudentes y las insensatas; en este último aparece en la forma de un fiel y los dos siervos infieles.

No es necesario dar un significado especial a los números respectivos, que evidentemente se eligen con miras a la coherencia de las parábolas, para no establecer nada con respecto a la proporción real entre hipócritas y verdaderos discípulos en la Iglesia visible.

Ya se ha indicado la relación entre las dos parábolas. El primero representa a la Iglesia esperando, el segundo trabajando, por su Señor; el primero muestra la necesidad de un suministro constante de gracia interior, el segundo la necesidad de una actividad exterior incesante; la enseñanza del primero es: "Guarda tu corazón con toda diligencia, porque de él mana la vida"; del segundo, "Haz el bien cuando tengas la oportunidad", "Sé fiel hasta la muerte, y te daré la corona de la vida".

"La parábola de las Vírgenes viene apropiadamente antes que la de los Talentos, ya que la vida interior de un cristiano debe ser su primer cuidado, siendo la vida exterior totalmente dependiente de ella." Guarda tu corazón con toda diligencia, "es el primer mandamiento; Haz tu trabajo con toda diligencia ", la segunda. La primera parábola llama en voz alta a cada miembro de la Iglesia:" Sé prudente "; la segunda le sigue con otra llamada, tan urgente como la primera," Sé fiel ".

La Parábola de las Vírgenes ( Mateo 25:1 ), con su fiesta de bodas, recuerda la parábola de las bodas del Hijo del Rey, tan recientemente hablada en el Templo. La diferencia entre los dos está muy claramente indicada por la forma en que se introduce cada parábola: allí, "se asemeja al reino de los cielos"; aquí, "entonces será semejante el reino de los cielos".

"La fiesta del Evangelio que era el tema de la parábola hablada en el Templo ya estaba difundida; era una cosa del presente; su palabra era:" Todo está listo: venid a las bodas ": su preparación había sido objeto de La primera venida del Novio celestial La fiesta de bodas de esta parábola aún está por prepararse, es "la cena de las bodas del Cordero" a la que el Señor llamará a Su pueblo en Su segunda venida.

Por tanto, debe transcurrir entretanto un intervalo de longitud desconocida; y aquí, como se desarrollará en la secuela, se encuentra la prueba que distingue a las vírgenes prudentes de las insensatas. Este intervalo está representado por una noche, con gran conveniencia, ya que el Novio celestial es el Sol del alma. Al ser de noche, todos se adormecen y se quedan dormidos por igual. Hacer de esto una falta, como hacen algunos, es estropear la parábola.

Si hubiera estado mal dormir, las vírgenes prudentes ciertamente se habrían representado como si estuvieran despiertas. Si, entonces, le damos un significado al sueño, no es el de letargo espiritual, sino la ocupación de las preocupaciones de la vida presente que es natural y necesaria. Como la totalidad de "la vida que ahora es", hasta la venida del Señor, está representada en la parábola por la noche, y como el sueño es el asunto de la noche, podemos considerar con justicia que el sueño de la parábola representa el asunto de la vida que es ahora, en el que los cristianos, por más ansiosos que estén por estar preparados para la venida del Señor, deben ocuparse, y no sólo eso, sino que deben entregarse a él con una absortación que, por el momento, puede llegar a ser tan completa. la abstracción de los deberes distintivamente espirituales como el sueño es una abstracción de los deberes del día.

Desde este punto de vista, vemos cuán razonable es el requisito de nuestro Señor. No espera que estemos siempre igualmente despiertos a las cosas espirituales y eternas. Tanto el sabio como el necio duermen y duermen.

Entonces, no es por la tentación de dormir que el intervalo pone a prueba a las vírgenes, sino por sacar a relucir una diferencia que ha existido todo el tiempo, aunque al principio no apareció. Todos parecían iguales al comienzo de la noche. ¿No tenía cada uno de ellos una lámpara con aceite en ella, y las luces de los diez no estaban encendidas brillantemente? Sí; y si el Esposo hubiera llegado a esa hora, todos habrían parecido igualmente preparados.

Pero el Esposo se demora, y mientras Él se demora, los asuntos de la noche deben continuar. De esta manera pasa el tiempo, hasta que en un momento inesperado en medio de la noche, por así decirlo, se oye el clamor: "He aquí que viene el Esposo; salid a recibirlo. Entonces todas aquellas vírgenes se levantaron y arreglaron sus lámparas. " Todavía no hay diferencia: cada una de las diez lámparas está recortada e iluminada. ¡Pero mira, cinco de ellos se apagan casi tan pronto como se encienden! ¿Cuál es la razón? No hay reserva de aceite. Aquí, entonces, está la diferencia entre el sabio y el necio, y aquí radica, por tanto, el punto principal de la parábola.

Entonces, ¿qué debemos entender en la esfera espiritual por esta distinción? Que el sabio y el necio representan al vigilante y al desolador es bastante claro; pero ¿no hay algo aquí que nos permita profundizar en el secreto de la gran diferencia entre unos y otros? Para obtener esto, no es necesario preguntar el significado de cada detalle por separado: la lámpara, la mecha, el aceite, el recipiente de aceite.

Los detalles pertenecen al ropaje de la parábola; lo esencial es manifiestamente la luz y la fuente de donde proviene. La luz es el símbolo muy familiar de la vida cristiana; la fuente de donde viene es la gracia divina, que permanece invisible en el corazón. Ahora bien, hay una cierta bondad superficial que brilla por el momento tanto como brilla la verdadera luz de la gracia, pero no está conectada con un suministro perenne; no hay recipiente de aceite desde el que se pueda reponer constantemente la lámpara. Puede haber un estallido por un momento; pero no hay una luz constante y duradera.

Todo lo cual apunta a la conclusión de que las vírgenes insensatas representan a aquellos que profesan ser cristianos que tienen la suficiente emoción religiosa como para encender su lámpara de vida y hacerla brillar con una llama que se parece maravillosamente a la verdadera devoción, pero que es poco más que el resplandor natural. sentimiento; mientras que las vírgenes prudentes representan a aquellas cuyo hábito constante es la devoción, cuya gracia es algo que llevan siempre consigo, para que en cualquier momento brille su luz, resplandezca la llama, pura, resplandeciente, firme, inextinguible.

Pueden estar tan ocupados en los asuntos de la vida como los demás, de modo que no se pueda ver ninguna llama de devoción; pero en el fondo, escondida fuera de la vista, como el aceite en la vasija, hay una gracia perdurable, que sólo espera la ocasión para estallar en una llama, de oración o alabanza o gozosa bienvenida del Novio en cualquier momento que Él venga. La distinción, por lo tanto, es entre aquellos cristianos mundanos, cuya devoción es cosa de ahora y entonces, y aquellos cristianos completos cuya devoción es habitual, no siempre reconocida en la superficie de su vida, no siempre visible por los hombres, no para entorpecer su absorto en las horas laborales con los deberes ordinarios de la vida, sino para estar siempre ahí, el hábito profundo y permanente de sus almas. Ahí está el secreto de la vigilancia; allí el secreto de la preparación para la venida del Señor.

Esto explica por qué las vírgenes prudentes no pueden ayudar a las insensatas. No es que sean egoístas y no lo harán; pero que no se puede hacer. Algunos comentaristas, hombres de letras, se han desconcertado sobre el consejo de acudir a los que venden y compran. Eso, nuevamente, pertenece al marco de la parábola. El pensamiento transmitido es bastante claro para aquellos que no piensan en la letra sino en el espíritu. Es simplemente esto, que la gracia es intransferible.

Un hombre puede pertenecer a la comunidad más cálida, devota y amable. de discípulos en toda la cristiandad; pero si él mismo ha sido necio, si no ha vivido en comunión con Cristo, si no se ha mantenido en comunicación con la Fuente de la gracia, no con todos los santos en cuya compañía ha pasado la noche de la ausencia personal del Señor, por más dispuestos que estén, podrán prestarle hasta una gota del aceite sagrado.

Los mismos principios se aplican al cierre solemne de la parábola. Se ha hecho la pregunta: ¿Por qué no abrió la puerta el Esposo? Por muy tardías que fueran las vírgenes insensatas, querían entrar, ¿y por qué no se les permitiría? Una vez más, miremos más allá de la letra de la parábola, al espíritu de la misma, a los grandes hechos espirituales que nos presenta. Si fuera la mera apertura de una puerta lo que remediaría la tardanza, seguro que se haría; pero el hecho real es que la tardanza ahora no tiene remedio.

La puerta no se puede abrir . Reflexiona sobre las solemnes palabras: "No te conozco". Se trata de la unión de la vida con Cristo. Las vírgenes prudentes habían vivido una vida que siempre, incluso en el sueño, estaba escondida con Cristo en Dios; las vírgenes insensatas no lo habían hecho: habían vivido una vida que tenía muestras pasajeras de devoción, pero ninguna realidad; un error demasiado fatal para ser remediado en modo alguno por los espasmos de unos pocos minutos al final. Es la vieja lección familiar, que no se puede enseñar con demasiada frecuencia ni tomarse a pecho con demasiada seriedad: que la única manera de morir la muerte de los justos es vivir la vida de los justos.

La Parábola de los Talentos trata de los mismos temas, a saber, los profesos discípulos de Cristo; sólo que en lugar de buscar la realidad de su vida interior, pone a prueba la fidelidad de su servicio. Como en la parábola anterior, en esta, se enfatiza el tiempo que debe transcurrir antes del regreso del Señor. El patrón de los sirvientes viaja "a un país lejano"; y es "después de mucho tiempo" ( Mateo 25:19 ) que "viene y les cuenta.

"De manera similar, en la parábola afín de" las libras ", relatada por San Lucas, se nos dice que se dijo" porque pensaron que el reino de Dios debería aparecer de inmediato ". Lucas 19:11 Parecería, por lo tanto, ambas parábolas tenían la intención de protegerse contra la tentación de hacer de la anticipación del regreso del Señor una excusa para descuidar el deber presente.

Hay evidencia de que en poco tiempo algunos cristianos de Tesalónica cayeron en esta misma tentación, tanto que se hizo necesario que el apóstol Pablo les escribiera una carta, su segunda epístola, con el propósito expreso de reprenderlos y prepararlos. ellos bien. Su primera Epístola a los Tesalonicenses había enfatizado lo repentino de la venida del Señor, como lo hace Cristo mismo una y otra vez a lo largo de este discurso; pero el resultado fue que algunos de ellos, confundiendo lo repentino con la inminencia, se entregaron a la espera ociosa o la expectación febril, al descuido incluso de los deberes más ordinarios.

Para hacer frente a esto, tuvo que llamar la atención sobre la ordenanza divina, que "si alguno no trabaja, tampoco debe comer", y hacer cumplir con toda la autoridad de Cristo mismo: "Ahora los que son tales" (a saber, esos excitados "entrometidos que no trabajan en absoluto") "mandamos y exhortamos por nuestro Señor Jesucristo, que con tranquilidad trabajen y coman su propio pan"; 2 Tesalonicenses 3:10 sigue con una advertencia, por otro lado, contra permitir que la demora del Señor los desanime en su actividad en Su servicio: "Pero vosotros, hermanos, no os canséis de hacer el bien".

Todo esto nos ayuda a ver cuán necesario era que la parábola de la espera fuera seguida de una llamada al trabajo, y a admirar la maravillosa visión de nuestro Señor de la naturaleza humana al reconocer de antemano dónde acechaban peligros ocultos en el camino de Su pueblo. Lamentablemente, no es necesario volver al caso de los tesalonicenses para ver cuán necesario es que la parábola del trabajo vaya junto con la parábola de la espera; tenemos una ilustración dolorosa de ello en nuestros días.

Gracias a la claridad y fuerza de la enseñanza de nuestro Señor, la gran mayoría de quienes en nuestros días esperan su regreso casi inmediato no solo son diligentes en el trabajo, sino un ejemplo y una reprimenda para muchos que no comparten sus expectativas; pero, por otro lado, no son pocos los que se han descarriado hasta el punto de dejar puestos de gran utilidad y descontinuar trabajos en los que habían sido bendecidos de manera significativa, con la idea de que el gran acontecimiento estando ahora tan cerca, el único deber del creyente es esperarlo.

La parábola asume que todos los discípulos son siervos de Cristo, y que todos ellos tienen trabajo para que Cristo lo haga. Sin embargo, no hay razón para limitar el campo del servicio a lo que en la frase actual se llama distintivamente "obra cristiana". Toda la obra del pueblo cristiano debería ser obra cristiana, y es obra cristiana, si se hace como debe hacerse, "como para el Señor". Sin embargo, evidentemente debe haber el deseo y el propósito de "servir al Señor Cristo", cualquiera que sea la naturaleza del servicio.

Los talentos significan habilidad y oportunidad. Debemos tener cuidado de usar la palabra en un sentido limitado o convencional. En la conversación ordinaria, la palabra se aplica generalmente a habilidades por encima del promedio, como, por ejemplo, cuando se habla de un hombre con una capacidad superior a la ordinaria como "un hombre de talento" o "un hombre con talento". La palabra habilidad, de hecho, se usa de la misma manera. "Un hombre de habilidad", "un hombre capaz", significa un hombre capaz de hacer más de lo que la mayoría de la gente puede; mientras que, propiamente hablando, y en el sentido de la parábola, un hombre que es capaz de hacer cualquier cosa: romper piedras, escribir su nombre, pronunciar una frase con sentido es un hombre capaz.

Generalmente no se le llama así, pero en realidad es un hombre talentoso, porque Dios le ha dado, como le ha dado a cada uno, cierta capacidad, y según esa capacidad está el talento para el servicio que Cristo le confía. A primera vista, esta frase "según sus diversas capacidades" parece odiosa, como si sugiriera que Cristo hacía acepción de personas y trataba más liberalmente al fuerte que al débil.

Pero los talentos no son meros dones, son fideicomisos que implican responsabilidad; y, por tanto, es simple justicia graduarlos según su capacidad. Como veremos, no se respeta a las personas en la designación de los premios. Pero en lo que respecta a los talentos, que implican la carga de la responsabilidad, es muy evidente que no sería bueno para el hombre de menor capacidad que se le hiciera responsable de más de lo que puede asumir fácilmente.

Las gradaciones de cinco, dos, uno, corresponden apropiadamente a lo que hablamos como habilidad superior, ordinaria e inferior. En este punto se produce la principal distinción entre esta parábola y la similar de las libras, hablada en un momento diferente y con un propósito diferente. Aquí los sirvientes difieren todos al principio, pero los fieles al final son iguales, en la medida en que lo han hecho igualmente bien en proporción a su capacidad.

Allí los siervos son todos iguales al principio, fuera los fieles reciben diferentes premios, en la medida en que han diferido en el grado de diligencia y fidelidad. Los dos juntos resaltan con sorprendente claridad y fuerza el gran pensamiento de que no es el éxito, sino la fidelidad en lo que el Señor insiste. El más débil no está en desventaja; no solo puede hacerlo tan bien como el más fuerte, sino que si la medida de su diligencia y fidelidad es mayor, incluso puede superarlo.

It is in keeping with the difference in the scope of the two parables that in the one the sums entrusted should be large (talents), in the other, small (pounds). In the parable which has for its main lesson, "Make the most of the little you have," the amounts entrusted are small; while the large sums are fitly found in the parable which emphasises what may be called the other side of the great lesson, "To whom much is given, of them much shall be required."

Limitando nuestra atención ahora a la parábola que tenemos ante nosotros, tenemos primero el lado alentador en los casos de dos de los sirvientes. Evidentemente, el número se elige como el más pequeño que revelaría la verdad de que donde las habilidades difieren, la recompensa será la misma, si solo la diligencia y la fidelidad son iguales. Es muy probable, en verdad, que el número de sirvientes que se pensaba fuera más de tres, quizás diez, para corresponder con el número de vírgenes, y que sólo se tomen tantos casos como sean necesarios para sacar a relucir la verdad que se debe enseñar. .

Estos dos fieles servidores no perdieron tiempo para ponerse a trabajar. Esto aparece en la Versión Revisada, donde la palabra "en seguida" se devuelve a su lugar correcto, indicando que inmediatamente después de recibir los cinco talentos, el siervo comenzó a usarlos diligentemente ( Mateo 25:16 , RV). El siervo con los dos talentos actuó "de igual manera" ( Mateo 25:17 ).

El resultado fue que cada uno duplicó su capital, y cada uno recibió la misma amable bienvenida y alta promoción cuando regresó su señor ( Mateo 25:20 ). Habían tenido un éxito desigual; pero en la medida en que esto no se debió a ninguna diferencia en la diligencia, sino sólo a una diferencia en la capacidad, fueron iguales en bienvenida y recompensa.

Sin embargo, es digno de mención que, si bien el lenguaje es precisamente el mismo en un caso que en el otro, no es tal que determine que su posición sea exactamente igual en la vida venidera. Habrá diferencias de capacidad y de rango de servicio tanto allí como aquí. En ambos casos, el veredicto sobre el pasado fue "fiel sobre unas pocas cosas", aunque las pocas cosas de uno eran más del doble de las pocas cosas del otro; y de la misma manera, aunque la promesa para el futuro era tanto para uno como para el otro, "te pondré sobre muchas cosas", bien podría ser que las muchas cosas del futuro pudieran variar como las pocas cosas del pasado había hecho.

Pero todos quedarán igualmente satisfechos, pensamiento que hermosamente pone Dante en el tercer canto de su "Paraíso", donde la santa Piccarda, en respuesta a la pregunta de si quienes, como ella, tienen los lugares inferiores, no tienen envidia de los que están por encima de ellos, da una explicación de cuál es el pasaje final:

"Para que así como nosotros, de paso en paso, Estamos colocados en este reino, agrada a todos, como nuestro Rey, que en nosotros planta su voluntad; y en su voluntad está nuestra tranquilidad; es el océano impetuoso, adonde tiende cualquier cosa crea y la naturaleza hace ".

Ante lo cual el propio Dante dice:

"Entonces vi claramente cómo cada lugar en el cielo es el paraíso, aunque con el mismo rocío gracioso. La virtud suprema no se derrama sobre todos". - Canto III 82-90 (Carey).

Sin embargo, no se sugiere en la parábola que no haya el mismo rocío gracioso lloviendo sobre todos. "El gozo del Señor" parecería ser el mismo para todos; pero es significativo que el pensamiento principal de la recompensa celestial no es el gozo, sino la promoción, la promoción en el servicio, una esfera superior y una gama más amplia de trabajo, las "pocas cosas" que han sido nuestro alegre servicio aquí intercambiadas por "muchas cosas , "de lo que seremos maestros allí, no más fracasos, no más chapuzas, no más mortificaciones cuando miramos hacia atrás sobre el trabajo a medio hacer o mal hecho o gran parte de él sin hacer:" Te pondré sobre muchas cosas (RV). " Esa es la gran recompensa; el otro sigue como por supuesto: "Entra en el gozo de tu Señor".

Como en la parábola de las vírgenes, aquí, la fuerza aumenta a medida que pasamos del ánimo a la advertencia. La escena final es solemne y aterradora. El hecho de que el hombre con un talento deba ser seleccionado como ilustración de la infidelidad es muy significativo, no ciertamente en el sentido de sugerir que la infidelidad es más probable que se encuentre entre aquellos cuyas habilidades son escasas y las oportunidades pequeñas; pero para dejar claro que, aunque se hace todo lo posible por esto, en ningún caso puede aceptarse como una excusa para la falta de fidelidad.

Es tan imperativo para el hombre con un talento como para el que tiene cinco, hacer lo que pueda. Si la ilustración hubiera sido tomada de alguien con mayores dotes, se podría haber pensado que la grandeza de la pérdida tenía algo que ver con la severidad de la sentencia: pero, como se construye la parábola, tal pensamiento no es admisible: es perfectamente claro que no se trata de ganancia o pérdida, sino simplemente de fidelidad o infidelidad: "¿Hiciste lo que pudiste?"

El delito aquí no está, como en el primero de los cuatro cuadros del juicio, pintado en colores oscuros. No se golpeó a los compañeros de servicio ni se bebió con los borrachos, no hubo una conducta como la del mayordomo injusto o el acreedor despiadado que tomó a su compañero de servicio por el cuello; fue una simple negligencia: "Tuve miedo, y fui y me escondí. tu talento en la tierra ". El sirviente tenía una estimación tan modesta de sus propias habilidades que incluso temía hacer daño al tratar de usar el talento que tenía, así que lo dejó a un lado y lo dejó en paz.

La excusa que da ( Mateo 25:24 ) es muy fiel a la naturaleza. Después de todo, no es la modestia lo que está en la raíz de la ociosidad de quienes esconden su talento en la tierra; es incredulidad. No creen en Dios revelado en el Hijo de Su amor; piensan en Él como un Maestro duro; se abstienen de tener algo que ver con la religión, más bien se maravillan de aquellos que tienen la seguridad de pensar en su servicio a Dios o en hacer cualquier cosa por el avance de Su reino.

No conocen la gracia del Señor Jesucristo, y por eso se mantienen apartados de Él, rehusando confesarlo, rehusando emplear en Su servicio los talentos confiados a su cuidado.

En este punto hay un instructivo contraste entre la parábola de las vírgenes y la que tenemos ante nosotros. Allí las vírgenes insensatas fracasaron porque asumieron sus deberes con demasiada facilidad; aquí el sirviente falla porque piensa que sus deberes son demasiado difíciles. Teniendo esto en cuenta, reconocemos la idoneidad de la respuesta del Señor. Podría haber encontrado fallas en su excusa, mostrándole cuán fácilmente podría haber sabido que sus ideas sobre su Maestro estaban completamente equivocadas, y cómo si solo se hubiera dirigido al trabajo al que fue llamado, sus dificultades habrían desaparecido y habría encontrado el servicio fácilmente dentro de sus poderes; pero el Maestro renuncia a todo esto, acepta el veredicto duro sobre Sí mismo, admite las dificultades del camino y luego señala que incluso en el peor de los casos, aunque "tenía miedo", Mateo 25:26 ).

El Maestro está dispuesto a hacer todo lo posible por la debilidad de sus siervos, siempre que no equivalga a una infidelidad absoluta; siempre que por cualquier esfuerzo de caridad sea posible llamar al siervo "bueno y fiel". En este caso no fue posible. No fiel, sino perezosa, era la palabra; por tanto, buena no puede ser, sino -la única otra alternativa- mala: "siervo malo y negligente".

Luego sigue la perdición. En lugar de promoción, degradación: "quitarle el talento". Y en esto no hay castigo arbitrario, ningún castigo que deba ser infligido -es el resultado de una gran ley del universo, según la cual los poderes no utilizados caen en atrofia, parálisis y muerte; mientras que, por otro lado, el uso fiel y diligente del poder lo ensancha cada vez más: "Quitad, pues, el talento de él y dáselo al que tiene diez talentos".

Porque a todo el que tiene, se le dará y le sobrará; pero al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará. "Como la consecuencia necesaria y natural de la promoción en el servicio fue el gozo del Señor, de modo que la consecuencia natural y necesaria de la degradación es la "oscuridad exterior", donde "habrá llanto y crujir de dientes".

4. La separación final. Mateo 25:31

Como en el Sermón de la Montaña, y nuevamente en el último discurso en el Templo, así aquí, el lenguaje se eleva a un tono de gran majestad y sublimidad a medida que la profecía llega a su fin. Nadie puede dejar de reconocerlo. Esta visión de juicio es el clímax de la enseñanza del Señor Cristo. Tanto por su magnificencia como por su patetismo, es insuperable en la literatura. No hay ninguna desviación de su acostumbrada simplicidad de estilo.

Tan poco aquí como en todas partes reconocemos siquiera un rastro de esfuerzo o de elaboración; sin embargo, mientras leemos, no hay una palabra que pueda cambiarse, ni una cláusula que pueda evitarse, ni un pensamiento que pueda agregarse con ventaja. Lleva la marca de la perfección, ya sea que lo miremos desde el punto de vista de la divinidad del Orador o desde el punto de vista de Su humanidad. Divino en su sublimidad, es más humano en su ternura. "Verdaderamente éste era el Hijo de Dios". Verdaderamente este era el Hijo del Hombre.

La grandeza del pasaje es tanto más impresionante en contraste con lo que sigue inmediatamente: "Y sucedió que cuando Jesús hubo terminado todas estas palabras, dijo a sus discípulos: Sabéis que después de dos días es la fiesta de la pascua. y el Hijo del Hombre es entregado para ser crucificado ".

En tal abismo estaba el Hijo del Hombre mirando cuando en un lenguaje tan tranquilo, tan confiado, tan majestuoso, tan sublime, habló de sentarse en el trono de Su gloria como el Juez de toda la humanidad. ¿Alguna vez el hombre habló como este hombre?

Es significativo que incluso cuando habla de la gloria venidera, todavía conserva Su designación favorita, "el Hijo del hombre". En esto vemos una de las muchas coincidencias mínimas que muestran la armonía interior de los discursos registrados en este Evangelio con los de un estilo diferente de pensamiento conservado por San Juan; porque en uno de ellos leemos que "El Padre le ha dado autoridad para ejecutar juicio, porque es el Hijo del Hombre".

"Así, el juicio de la humanidad procede de la humanidad misma y constituye, por así decirlo, la ofrenda final del hombre a Dios. Esto en el lado de Dios; y, en el otro lado, está para los que están ante el Juez. , la certeza de que, como Hijo del hombre, conoce por experiencia todas las debilidades de aquellos a quienes juzga y la fuerza de las tentaciones por las que han sido acosados.

Nada podría ser más impresionante que la imagen que se nos presenta del trono de gloria, en el que está sentado el Hijo del Hombre con todos los ángeles a su alrededor y todas las naciones reunidas ante Él. Sin duda es el gran juicio, el juicio general de la humanidad. No puede ser un juicio parcial, nada menos que el gran acontecimiento al que se refiere ese pasaje ya citado del Evangelio de San Juan, donde después de hablar del juicio encomendado al Hijo del Hombre, se agrega: "No te maravilles de esto: porque Viene la hora en que todos los que están en los sepulcros oirán su voz, y saldrán: los que hicieron lo bueno, a resurrección de vida, y los que hicieron lo malo, a resurrección de condenación.

"Esta visión del pasaje está respaldada no solo por la universalidad implícita y expresada en el término" todas las naciones "; sino por cada referencia al mismo tema a lo largo de este Evangelio, en particular las parábolas de la Cizaña y la Red, ver Mateo 13:39 ; Mateo 13:47 la declaración general en Cesarea de Filipo: "El Hijo del Hombre vendrá en la gloria de su Padre, con sus ángeles; y entonces recompensará a cada uno según sus obras "; Mateo 16:27y especialmente la referencia anterior al mismo evento en este discurso, en esa porción de la cual hemos hablado como la profecía propiamente dicha, donde el luto de todas las tribus de la tierra, y la reunión de los elegidos de un extremo de la tierra. cielo al otro, están conectados entre sí y con la venida del Hijo del Hombre. Mateo 24:30

Parece bastante seguro, entonces, que cualesquiera que sean los desarrollos posteriores que puedan haber en los últimos libros del Nuevo Testamento en cuanto al orden en que procederá el juicio, no hay ninguna intención aquí de anticiparlos. Es cierto que las parábolas precedentes han dado una visión parcial del juicio, la primera afectando a los que ocupan cargos en la Iglesia, la segunda y la tercera aplicadas a los miembros de la Iglesia; pero así como los contemplados especialmente en la primera parábola están incluidos en el alcance más amplio de la segunda y la tercera, así estos contemplados en la segunda y la tercera están incluidos en el alcance universal de la escena del gran juicio con el que todo el discurso es adecuada y grandiosamente. concluido.

En este gran cuadro del juicio final, el pensamiento prominente es la separación: "Los separará unos de otros, como el pastor separa sus ovejas de las cabras; y pondrá las ovejas a su derecha, y las cabras a la izquierda. . " ¡Con qué facilidad y con qué certeza infalible se hace la separación, tan fácil y seguramente como el pastor separa las ovejas de las cabras! Nada escapa a la mirada de ese Ojo que todo lo busca.

No hay necesidad de alegatos o contrasuplicaciones, del fiscal o del abogado del preso, no hay esperanzas de sutilezas legales o pruebas insuficientes. Todo, todo está "desnudo y abierto a los ojos de Aquel con Quien tenemos que ver". Ve todo de un vistazo; y como Él ve, divide por una sola línea divisoria. No hay una posición intermedia: cada uno está a la derecha o a la izquierda.

La línea divisoria es completamente nueva. Todas las naciones están ahí; pero no como naciones están divididas ahora. Esto es sorprendentemente sugerido en el original por el cambio de lo neutro (naciones, εθνη) a lo masculino (ellos, αυτους), indicando como por un repentino destello de luz inesperada que no como naciones, sino como individuos, todos deben ser juzgados. La línea es una que cruza todas las demás líneas que han dividido a los hombres entre sí, de modo que de todos los rangos y condiciones de los hombres habrá algunos a la derecha y otros a la izquierda.

Incluso se cruzará la línea familiar, de modo que marido y mujer, padres e hijos, hermanos y hermanas, se encuentren en lados opuestos. Entonces, ¿cuál es esta nueva y última línea de separación? La sentencia del Rey nos lo marcará.

Es la primera y única vez que Jesús se llama Rey. Ha mostrado su realeza en sus actos; Lo ha sugerido en Sus discursos y Sus parábolas; Lo ha reclamado por la manera en que entró en Su capital y Su templo; Posteriormente, estará de acuerdo cuando Pilato le haga la pregunta clara; pero este es el único lugar donde usa el título al hablar de sí mismo. ¡Qué importante e impresionante es esto! Es como si de una vez por todas, antes de sufrir, revelara la plenitud de su majestad.

Su realeza, de hecho, fue sugerida desde el principio por la referencia al trono de Su gloria; pero puesto que el juicio era la obra que tenía ante sí, todavía hablaba de sí mismo como el Hijo del hombre; pero ahora que se hace la separación, ahora que los libros se han abierto y cerrado, Él se eleva por encima del Juez y se llama a Sí mismo EL REY.

Debemos pensar en Él ahora como todo radiante con Su gloria real, ese rostro que estaba "tan estropeado más que cualquier hombre" que ahora brillaba con luz celestial, esa Forma que estaba distorsionada "más que los hijos de los hombres", ahora vista para ser la mismísima "forma de Dios", "el más importante entre diez mil" de los ángeles más elevados que lo rodean, "totalmente encantador", la encarnación personal de ese reino glorioso que ha estado preparando a través de todos los siglos desde la fundación del mundo; revelado al fin como la respuesta a cada alma anhelante, la satisfacción de cada puro deseo, EL REY.

Debemos darnos cuenta de todo esto antes de que podamos imaginar el espantoso abismo que se encuentra entre estas simples palabras, "Partir" y "Ven". Esa dulce palabra "Ven", ¡cómo la ha repetido y repetido a lo largo de todas estas edades, de todas las formas posibles, con infinitas variaciones! Hablado con tanta ternura con Sus propios labios humanos, ha sido recogido y pronunciado por aquellos a quienes Él. ha enviado en Su nombre: el Espíritu ha dicho "Ven"; la Novia ha dicho "Ven"; los oyentes han dicho "Ven"; quien quiera, ha sido invitado a venir.

La música de la palabra nunca se ha extinguido. Pero ahora su curso está casi terminado. Una vez más sonará; pero con una diferencia. Ya no ahora para todos. La línea de separación ha sido trazada, y a través de "el gran abismo fijo" la vieja y dulce palabra de la gracia ya no puede llegar. Es a los de la derecha, y solo a estos, a los que ahora el Rey les dice "Ven". A los de la izquierda les queda la palabra, ajena a sus labios antes, la terrible palabra: "Apártate de mí".

En el contraste entre estas dos palabras, ya está involucrado todo lo que sigue: todo el gozo de la acogida - "Venid, benditos de mi Padre, heredad el reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo"; todo el horror de la condenación: "Apartaos de mí, malditos. Al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles".

Aún queda sin respuesta la gran pregunta: ¿Cuál es el trazador de líneas divisorio en la medida en que pertenece al hombre oculto del corazón, al secreto de la conciencia y la conciencia, la única forma en que podría aparecer en una parábola de juicio tal como esto, es mediante la introducción de una conversación como la que sigue a la oración en cada caso. La distinción general entre las dos clases había sido sugerida por el símil de las ovejas y las cabras: una blanca, la otra negra, una obediente, la otra rebelde; pero esta dramática conversación lo hace mucho más definido.

Lo llamamos dramático, porque consideramos que es una esclavitud extrema al pie de la letra suponer que esto es una predicción de las palabras que realmente se usarán y, por lo tanto, lo consideramos simplemente como una intención para representar, como ninguna otra cosa podría hacerlo, la nueva luz. que tanto los justos como los malvados verán entonces repentinamente destellar sobre su vida en la tierra, una luz tan plena y clara y que se interpreta a sí misma que no puede dejar de haber un consentimiento incondicional a la justicia del laudo final.

Hay quienes, mirando esta conversación de la manera más superficial, encuentran en ella la doctrina de la salvación por obras, e imaginan que la fuerza de este pasaje les garantiza dejar de lado todo lo que está escrito en otras partes de la Escritura como a la necesidad de un cambio de corazón, para apartar de sus mentes toda preocupación sobre el credo o la adoración, sobre la doctrina o los sacramentos o la membresía de la iglesia. Sea amable con los pobres, eso servirá en lugar de todo lo demás.

En respuesta a tal perversión del lenguaje de nuestro Señor, seguramente debería ser suficiente llamar la atención sobre el hecho de que todo está hecho para volverse hacia el tratamiento de Cristo por una clase y por la otra. La bondad para con los pobres entra, no como en sí misma la base de la división, sino como proporcionando la evidencia o manifestación de esa devoción a Dios, tal como se revela en Cristo, que forma la base real de la aceptación, y la falta de la cual es la única base. de condenación.

Es cierto que Cristo se identifica con su pueblo y acepta la bondad que se hace a los más pobres como a sí mismo; pero lo que está claramente implícito en otro lugar en una conexión similar se expresa claramente, que la bondad debe hacerse "en nombre de un discípulo". En otras palabras, el amor a Cristo debe ser el motivo del acto de caridad; de lo contrario, no tiene valor como prueba del verdadero discipulado.

Cuanto más cuidadosamente se lea todo el pasaje, más manifiesto será que la gran pregunta que determina la separación es esta: "¿Cómo has tratado a Cristo?" Sólo para sacar más claramente la respuesta real a esta pregunta se agrega la otra: ¿Cómo has tratado a los pobres de Cristo? Porque de acuerdo con el trato que cada hombre haya dado a estos, habrá sido su trato con Cristo mismo. Es el mismo principio aplicado al Cristo invisible que el apóstol aplica al Dios invisible: "El que no ama a su hermano a quien ha visto, ¿cómo puede amar a Dios a quien no ha visto?"

Si bien aquí no hay aliento para aquellos que esperan compensar el rechazo de Cristo con obras de bondad hacia los pobres, queda mucho espacio para la aceptación por último de aquellos que no tenían medios para conocer a Cristo. pero que demostraron por su trato a sus semejantes en angustia que el espíritu de Cristo estaba en ellos. Para los tales, el Rey no será un extraño cuando lo vean en el trono; ni le serán extraños.

Los reconocerá como suyos; y lo reconocerán como el mismísimo Rey del Amor por Quien sus almas anhelaban, pero Quien hasta ahora no ha sido revelado a su mirada deleitada. A todos ellos se dirán las palabras de gracia: "Venid, benditos de mi Padre"; pero ellos también, como todos los demás, serán recibidos no sobre la base de obras que se distingan de la fe, sino sobre la base de una fe real, aunque implícita, que obró por amor y que solo esperaba la revelación de su Rey. y Señor para hacerlo explícito, para sacarlo a la luz.

La filantropía nunca puede reemplazar a la fe; y, sin embargo, ninguna palabra hablada o escrita en esta tierra ha contribuido tanto a la filantropía como estas. Fue en vano intentar, en un esbozo tan breve, resaltar incluso a modo de sugerencia la majestad y el patetismo mezclados de las palabras del Rey a los justos, culminando en esa gran expresión que toca las fuentes más profundas del sentimiento y conmueve cada fibra del corazón puro y amoroso: "En cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis".

"Además del patetismo de las palabras, ¡qué profundidad de sugerencia hay en el pensamiento, que arroja luz sobre su afirmación de ser el Hijo del hombre! Como Hijo de Dios, Él es el Rey, sentado en el trono de Su gloria: como Hijo del hombre, se identifica con todos sus hermanos, incluso con el más pequeño de ellos, y con cada uno de ellos en todo el mundo y a través de todas las edades: "En cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños Me lo habéis hecho. "¡Cómo brilla la divinidad, cómo se estremece la humanidad, a través de estas grandes palabras del Rey!

El rollo de esta gran profecía se termina con las terribles palabras: "Estos irán al castigo eterno, y los justos a la vida eterna" (RV). Castigo eterno, vida eterna, tales son los asuntos que dependen de la venida del Hijo del Hombre al juicio; tales son las cuestiones que dependen del trato del Hijo del Hombre en estos años de nuestra vida terrenal que ahora nos están pasando.

Hay quienes se adulan a sí mismos con la idea de que, debido a que la pregunta ha sido planteada por intérpretes honestos y sinceros de las Escrituras si la infinitud absoluta está necesariamente involucrada en la palabra eterna, estas palabras de condenación están despojadas de gran parte de su terror; pero seguramente esto es un engaño lamentable. No hay forma posible de reducir la fuerza de la palabra "eterno" que traerá la espantosa fatalidad dentro de los límites de cualquier imaginación finita; y cualquier cosa que se pueda decir sobre lo que necesariamente implica la palabra, cualquier conjetura vaga que pueda haber de que no hay infinitud absoluta en ella, esto es perfectamente cierto: que no hay la más mínima sugerencia de esperanza en las palabras; ningún esfuerzo de los ojos puede discernir ni siquiera la puerta más estrecha de ese castigo eterno a la vida eterna.

Entre uno y otro hay "un gran abismo fijo". Es el juicio final; es la separación final; y apenas con más claridad se podrían haber trazado las horribles letras: "Dejad atrás toda esperanza, todos los que entráis aquí". "Éstos irán al castigo eterno; pero los justos", ninguno sino los justos, "a la vida eterna".

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 24:1". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org./commentaries/​teb/​matthew-24.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Mateo 24:1

PROFECÍA DE LA DESTRUCCIÓN DE JERUSALÉN Y DE LOS TIEMPOS DEL FIN. (Marco 13:1; Lucas 21:5.)

No hay ninguna razón para pensar, con Olshauson, que San Mateo o su editor han amplificado considerablemente el discurso original de nuestro Señor al introducir detalles y expresiones de otros sectores. El discurso, como lo tenemos ahora ( Mateo 24:1. Y 25.), forma un todo distinto, dividido en ciertas partes estrechamente relacionadas entre sí y que habría sido antinatural en San Mateo, y opuesto a su estilo simple y veraz, haber puesto palabras en la boca de nuestro Señor en este momento, que no fueron pronunciadas por él en esta solemne ocasión.

Mateo 24:1

Ocasión del discurso. (Marco 13:1; Lucas 21:5.)

Mateo 24:1

Del templo; Versión revisada, salió del templo y siguió su camino (ἐπορευìετο). Así que los mejores manuscritos y versiones. Fue mientras avanzaba en la ruta a Betania que los discípulos lo interrumpieron con sus comentarios sobre el templo. Ahora se había despedido por última vez de los tribunales sagrados; la profecía de la desolación de la casa comenzaba a cumplirse (ver Mateo 23:38). Sus discípulos vinieron a él. Estaban inquietos por las palabras de Cristo registradas al final del último capítulo, que hablaban de una terrible retribución a punto de caer, de la desolación del templo, de la propia partida de Cristo por un tiempo. San Marcos (Marco 13:3) nos dice que Peter, James, John y Andrew le preguntaron en privado cuándo deberían ser estas cosas y qué signos deberían advertir de su enfoque, como en el versículo 3. San Mateo registra aquí que sus discípulos vinieron a él para mostrarle (ἐπιδεῖξαι, mostrarle) los edificios del templo (ἱεροῦ, todo el recinto sagrado). Habían deducido de sus palabras que la destrucción aguardaba este edificio, pero mientras lo contemplaban, apenas podían creer en su próximo derrocamiento. Entonces, a medida que obtuvieron un punto de vista dominante, llamaron la atención de Cristo sobre su belleza, magnificencia y solidez inigualable, deseando que él explicara más el modo y el tiempo de la catástrofe. Se decía popularmente: "El que nunca vio el templo de Herodes nunca ha visto un buen edificio".

Mateo 24:2

Y Jesús dijo. Los mejores manuscritos y la versión revisada dan, pero él respondió y dijo. ¿No ves todas estas cosas? Vulgata, Videtis haec omnia? Nuestro Señor, a su vez, llama la atención sobre la gloriosa estructura para dar mayor énfasis a su pesada denuncia. No se deje aquí una piedra sobre otra. Esta profecía se cumplió literalmente. Exploraciones recientes han demostrado que ni una piedra del templo de Herodes permanece in situ. Las órdenes de Tito, dadas con pesar, por la demolición total de los muros del templo y la ciudad, se llevaron a cabo con cruel exactitud, de modo que, como testifica Josephus ('Bell. Jud.,' 7.1. 1), los transeúntes lo harían No suponía que el lugar hubiera estado alguna vez habitado. Cuando el apóstata Juliano, en el siglo IV cristiano, intentó difamar la profecía mediante la reconstrucción de la ciudad y el templo, su diseño resultó ser un fracaso ignominioso, y el santuario sagrado ha continuado hasta nuestros días como un monumento de venganza divina.

Mateo 24:3

Mientras comía en el Monte de los Olivos. En su camino a Betania hacia el final de este día, descansó un rato y se comunicó con los discípulos, pronunciando el maravilloso discurso escatológico que sigue en este y el próximo capítulo. Se observa que el asedio de Jerusalén por los romanos comenzó en el mismo lugar donde se entregó esta profecía de su destrucción, razones estratégicas que los obligaron a atacar desde este barrio. "Un giro repentino en el camino", escribe el Dr. Edersheim (2.431), "y el edificio sagrado estaba una vez más a la vista. Justo en ese momento, el sol del oeste derramaba sus vigas doradas sobre la parte superior de los claustros de mármol y en los patios en terrazas, y brillando en las espigas doradas en el techo del lugar sagrado. En la puesta, incluso más que en el sol naciente, las vastas proporciones, la simetría y el brillo brillante de esta masa de mármol y oro nevado se han destacado gloriosamente Y al otro lado del valle negro, y subiendo las laderas de Olivet, yacen las sombras oscuras de esos gigantescos muros construidos con piedras macizas, algunas de ellas de casi veinticuatro pies de largo. Incluso los rabinos, a pesar de su odio hacia Herodes, se entusiasman. y soñar que las mismas paredes del templo habrían estado cubiertas de oro si el mármol abigarrado, que se asemeja a las olas del mar, pareciera más bello, probablemente, ya que ellos [los discípulos] contemplaron ahora toda esta grandeza y fuerza, rompieron el silencio que les impuso g pensamientos sombríos sobre la casi desolación de esa casa que el Señor predijo ". En privado. Tales preguntas no debían hacerse abiertamente en la audiencia de cualquiera que pudiera haberlo seguido desde la ciudad. No había nada más resentido por el judío promedio que cualquier indicio de la destrucción del templo. Uno de los cargos contra Stephen fue que había dicho que Jesús destruiría el templo ( Hechos 6:14). Por lo tanto, cuando algunos de los apóstoles deseaban información más precisa sobre este tema, se ocuparon de hacer su investigación en privado. Sus preguntas eran dobles: deseaban saber el tiempo de los eventos y las señales que deberían preceder a la venida de Cristo y al fin del mundo. ¿Cuándo serán estas cosas? "Estas cosas" se refieren a la destrucción del templo y al curso de los acontecimientos que, según conciben, dependen de ello (comp. Mateo 23:36). En su opinión, esta catástrofe solo podría ocurrir contemporáneamente con la venida de Cristo en gloria y el fin del mundo. Vieron en ella una gran revolución que debería marcar el comienzo de la consumación final. Pero, ¿cuándo debería suceder esto? ¿En su propio día, o después de muchas edades? en la vida de esta generación, o en algún período lejano? No fue mera curiosidad desenfrenada saber el futuro lo que provocó la pregunta, sino más bien un deseo reverente de prepararse para estos grandes eventos, de la certeza de que ahora estaban completamente seguros. Por lo tanto, la siguiente pregunta no muestra dudas sobre los hechos, y pregunta, no sobre el modo de realización, sino solo qué advertencia e indicación anticipada debían darse. Signo de tu venida (τῆς σῆς παρουσιìας), y del fin del mundo (συντελειìας τοῦ αἰῶνος). Consideran estos dos eventos como síncronos, o muy estrechamente conectados. La palabra parousia, que en griego clásico significa "presencia" o "llegada", se usa en el Nuevo Testamento especialmente para el segundo advenimiento de Cristo para establecer su reino eterno en pleno poder y gloria. Refiriéndose al mismo evento, encontramos en algunos lugares el término "epifanía" utilizado (ver 1 Timoteo 6:14; 2 Timoteo 4:1), y en otros "revelación" (ἀποκαìλυψις, 1 Corintios 1:7; 2 Tesalonicenses 1:7); pero las tres expresiones denotan simplemente el establecimiento abierto del reino del Mesías, indefinidamente en cuanto al tiempo y la manera. La frase traducida "el fin del mundo" significa literalmente la consumación de la era (cf. Mateo 13:39; Hebreos 9:26); consummationis saeculi (Vulgata); es decir, el final de este presente visto, en contraste con el futuro eón, o el mundo por venir. Esta es "la última vez", "los últimos días" de los que se habla en otra parte (ver 1 Pedro 1:5; 1 Juan 2:18; y comp. Isaías 2:2; Miqueas 4:1).

Mateo 24:4

La primera porción de la gran profecía.

Mateo 24:4

Jesús respondió y dijo. La profecía siguiente ha ejercido mucho la mente de los comentaristas desde los primeros tiempos hasta el presente. De hecho, está lleno de misterios, dichos oscuros, profundidades que nuestras mentes no pueden comprender. Muchos de estos son y deben ser inherentes al tema; pero algunas dificultades han sido creadas por los puntos de vista imperfectos adoptados por aquellos que se han aplicado para explicar las declaraciones del Señor. Se ve por todo lo que tenemos aquí predicciones sobre el destino de Jerusalén, sobre la parusía de Cristo y sobre los últimos tiempos; Es el intento de asignar a estos eventos por separado ciertas partes definidas de la dirección lo que ha llevado a la confusión y la perplejidad. El exceso de refinamiento y la sabiduría excesiva han empañado la exposición de muchos críticos. Se han limitado a un evento del que se habló más que ese; Al limitar su punto de vista a un punto, han excluido otros puntos que estaban igualmente en la mente del Revelador. Ha sido habitual dividir la profecía de este capítulo en dos secciones, de las cuales la primera, que se extiende hasta el versículo vigésimo noveno, se supone que se relaciona con el destino de Jerusalén misma; el segundo, que comprende el resto del capítulo, a la parusía y al juicio final. Pero una partición tan definida no resistirá la investigación, y solo puede mantenerse haciendo violencia al lenguaje o ignorando explicaciones más naturales. La profecía anuncia eventos análogos, cuya descripción tiene más de una aplicación, y a menudo pasa de uno a otro sin nada que marque de cerca la transición. La combinación de hechos así entretejidos no se puede descifrar groseramente. Las mismas palabras, las mismas expresiones, se usan para denotar la llegada o el cumplimiento de sucesos distintos. Limitar estos a un solo evento es establecer límites al Omnisciente. Por lo tanto, parece ser no solo el más conveniente, sino también el más reverente, considerar la dirección escatológica de nuestro Señor como un todo, de las cuales las varias partes están en plena armonía y secuencia (si solo pudiéramos entenderlas), y reconocer que existen dificultades insuperables en la interpretación y están destinadas a existir. El Señor tuvo que preparar a sus seguidores para el derrocamiento de su ciudad y los peligros para la vida y la fe que acompañarían ese juicio. También deseaba despertar en ellos una expectativa constante de su advenimiento, para que los cristianos de allí en adelante puedan vivir con esperanza y esperar un gran futuro. Aquí se encontrará la clave de las perplejidades de la dirección; no es que incluso esto descubra todos los misterios, sino que abre la deriva de estas maravillosas expresiones y nos permite ver la luz en la penumbra. Esto aparecerá más completamente a medida que examinemos los detalles. Presta atención a que nadie te engañe; πλανηìσῃ: te lleva por mal camino (entonces Mateo 24:5). Jesús no responde la pregunta de los discípulos sobre el momento en que "estas cosas" ocurrirán; eso se deja a propósito incierto. Él procede a advertirles contra los peligros que los acosarían en la próxima crisis. Los retira de lo especulativo a lo práctico (ver Mateo 24:23).

Mateo 24:5

Aquí comienza lo que se ha llamado la primera estrofa del oráculo ( Mateo 24:5), que indica ciertos pronósticos comunes al final de la teocracia judía y al fin del mundo. Muchos vendrán en mi nombre (ἐπιì τῷ ὀνοìματιì μου), descansando en mi nombre, fundamentando sus pretensiones al respecto. Diciendo: Yo soy Cristo (el Cristo). Los que realmente deseaban seguir a Cristo deberían ser juzgados por la tentación de ver en otras personas al Mesías. La advertencia apenas podría haber sido necesaria por los apóstoles mismos; debe haber sido destinado principalmente a sus conversos y a los primeros cristianos. Y aunque no tenemos cuenta en la historia de la Iglesia apostólica de ninguno de esos pretendientes, en la era posterior a la muerte de nuestro Señor, leemos de muchos impostores que afirmaron ser profetas inspirados, si no el Mesías, y desviaron a muchas personas crédulas (ver Josefo , 'Ant.', 20.5. 1; 8. 6, etc.). Indudablemente hubo muchos Mesías falsos cuyos nombres son poco conocidos, y los críticos han enumerado veintinueve de ellos. Las pretensiones de estas personas generalmente no eran admitidas, y sus adherentes eran comúnmente pocos y poco influyentes. Nuestro Señor probablemente no aludió a estos en su monición. Pero podemos observar que la advertencia puede incluir engañadores como Simon Magus y esos muchos falsos maestros que molestaron a la Iglesia primitiva y, sin asumir el nombre de Cristo, hicieron el trabajo de Satanás al socavar la fe. San Juan habla de que había "muchos anticristos" en su día ( 1 Juan 2:18), y San Pablo tuvo la oportunidad de advertir a sus conversos contra los "seductores heréticos" (ver 2 Corintios 11:13 ; 2 Tesalonicenses 2:1 .; 1 Timoteo 6:3, etc.). Desde entonces, la profecía se ha cumplido en los herejes que, profesando venir en el Nombre de Cristo y enunciar su doctrina, o, como Mahoma, asumir su lugar, han enseñado mentiras. Estos abundarán en los últimos días, y serán una señal del fin que se acerca.

Mateo 24:6

Deberán escuchar (μελληìσετε ἀκουìειν). Estás a punto, estás destinado a escuchar. "Futurum complicatum, audituri eritis" (Bengel). Se dirige a los apóstoles como representantes de todo el cuerpo de creyentes. Guerras y rumores de guerras; es decir, guerras cercanas y guerras lejanas de las cuales solo llega el rumor, pero que amenazan con acercarse y amenazar su paz (cf. Jeremias 4:19). La paz que reinó en el nacimiento de Cristo se rompió bruscamente después de su muerte, aunque las guerras antes de la destrucción de Jerusalén no fueron de gran importancia. Oímos de una expedición tendida contra Aretas (Josefo, 'Ant.', 18.5. 3), de una de Calígula contra los judíos (ibid., 18.8. 2), que, sin embargo, quedaron en nada. Luego hubo ciertas insurrecciones en los reinados de Claudio (ibid., 20.5, 3) y Nerón (ibid., 20.8. 6-10). El imperio romano estaba perturbado; cuatro emperadores —Nero, Galba, Otho y Vitelio— murieron por violencia en un corto espacio de tiempo; los partos inquietos eran una fuente continua de problemas. Pero estos y otros sucesos similares hacen poco para agotar el significado de la predicción de Cristo. Espera un futuro lejano, y ve con ojo profético el estado de guerra que ha prevalecido desde la interrupción del imperio romano, y que continuará hasta el final. Ve que no te turbes; más bien, mira, no te turbes, míralo todo y, sin embargo, no te asustes. Todas estas cosas (παìντα) deben suceder. Es seguro que todo lo que anuncie no ocurrirá por ninguna necesidad absoluta, sino por las pasiones y la perversidad de los hombres, que lo harán realidad (ver Mateo 18:7; y Santiago 4:1 ) El final aún no es. Estas señales podrían llevar a los hombres a pensar que la consumación final estaba cerca. Nuestro Señor advierte contra tal conclusión. San Pablo habla de "el fin" como ocurriendo en el segundo advenimiento de Cristo ( 1 Corintios 15:24).

Mateo 24:7

La nación se levantará contra la nación, etc. Esta parte de la predicción no es aplicable a la era anterior a la ruina de Jerusalén, los disturbios que ocurrieron entonces (por ejemplo, en Alejandría, Seleucia, Jamnia y otras localidades mencionadas por Josefo, 'Ant.' 18.9. 8, 9; 'Bell. Jud.,' 2.17. 10; 18.1-8; 4.3. 2; y por Philo, 'Legat. Ad Caium,' § 30) difícilmente podría haberse indicado en términos tan grandiosos. Más para el propósito es el bosquejo del período dado por Tácito, al comienzo de su historia, aunque abarca también detalles pertenecientes a una época algo posterior: "Entro en una obra fértil en vicisitudes, manchada con la sangre de las batallas, envuelto en disensiones, horrible incluso en los intervalos de paz. Cuatro príncipes asesinados a espada; tres guerras civiles, más con enemigos extranjeros, y a veces ambos a la vez; prosperidad en el este, desastres en el oeste; Illyricum perturbado; los galos listos para rebelarse; Gran Bretaña conquistó y nuevamente perdió; los sarmatas terminan con los suevos conspirando contra nosotros; los dacios reconocidos por las derrotas dadas y sostenidas; los partos casi despertaban en armas por un Nero falsificado. Italia afligida con calamidades inauditas, o recurriendo solo después de un largo tiempo intervalo; ciudades abrumadas o engullidas en la fértil región de Campania; la propia Roma fue arrasada por el fuego, los templos más antiguos destruidos, el mismo capitolio quemado por sus propios ciudadanos ", etc. ('Hist.,' I. 2) . Pero las palabras del Señor parecen referirse a los tiempos en que el dominio de Roma había cesado, y la nación peleó contra la nación, como en días posteriores y modernos en Europa, Asia y partes de África. De nuevo, la predicción debe extenderse mucho más allá de los eventos en el ciclo judío. . Hambrunas Además de la hambruna mencionada en Hechos 11:28, hubo otros en Jerusalén y Judea (Josefo, 'Ant.,' 3.15. 3; 20.2.6; 4. 2; 'Bell. Jud.,' Yd. 3. 3). Suetonio ('Claud.', 18) habla de "assiduas sterilitates"; y Tácito ('Ann.,' 12.43) registra como sucediendo en el mismo período, "frugum egestas, et orta ex eo fames". Y pestilencias; como consecuencia de la hambruna. De ahí la paronomasia griega, λιμοιÌ και, en nuestro texto. Pero muchos editores eliminan λιμοιì, considerando que, con alguna razón, se introdujo del pasaje paralelo en San Lucas, donde es ciertamente genuino. De pestilencias hemos notado en Josefo ('Bell. Jud.,' 4.6, 1), en Tácito ('Ann.,' 14.16), y Suetonio ('Nero,' 39), donde leemos eso en Roma en un solo otoño treinta mil personas perecieron. Wordsworth se refiere a Tertuliano ('Apol.', 20.), que ve en estas predicciones pruebas infalibles de la inspiración de la Escritura. "Por lo tanto, es que llegamos a estar tan seguros de muchas cosas que aún no se han cumplido, a partir de la experiencia que tenemos de las que están; porque esas fueron presignificadas por el mismo Espíritu con las que vemos que se cumplen todos los días" (Reeve) . Temblores. Los comentaristas relatan la ocurrencia de tales conmociones en Roma, Creta, Laodicea, Campania, etc., y en Jerusalén (Josefo, 'Bell. Jud.,' 4.4. 5; Tácito, 'Ann.', 12.43, 58; 14.27; 15.22; Séneca, 'Ep.,' 91. 9; Philostraius, 'Vit. Apollon.,' 4.34; Zonaras, 'Ann.,' 11.10). Nosgen toma el término "terremotos" en un sentido metafórico como equivalente a ταραχαιì, e implica perturbaciones mentales; pero parece incongruente admitir un pronóstico metafísico en medio de un aviso de una serie de fenómenos materiales. En diversos lugares; καταÌ τοìπους: por loca (Vulgata). Algunos expresan las palabras "en todos los lugares", ubivis locorum, como en Lucas 2:41, κατ ἐìτος, "todos los años". Pero es mejor tomar la preposición distributivamente, "lugar por lugar", como κατ ἀìνδρα: tan equivalente a "aquí y allá".

Mateo 24:8

Comienzo de penas; ὠδιìνων: dolores de parto, trabajos forzados. La metáfora a menudo ocurre (ver Isaías 26:17; Jeremias 13:21; Oseas 13:13, etc.). Estos grandes eventos se llaman "dolores de parto" porque introducen la nueva creación, "la regeneración" de la que se habla en Mateo 19:28 (ver nota allí). San Pablo escribe ( Romanos 8:22), "Toda la creación gime y sufre dolor juntos hasta ahora". Las tribulaciones y las calamidades que precedieron y acompañaron el derrocamiento de la política judía son una señal y una advertencia de los grandes y universales males que anunciarán el día del juicio. Los escritos judíos hablan de "las penas del Mesías", angustias, guerras, hambrunas, disensiones, etc., lo que debería anunciar su advenimiento, y Cristo pudo haber usado la opinión popular, cierta en la medida de lo posible, como un vehículo para transmitir el Más verdad, que la próxima era se produciría en medio de terribles agonías de hombres, pueblos y naturaleza.

Mateo 24:9

El Señor pasa al destino de sus seguidores, o la Iglesia corporativa. Luego. San Marcos no nota la hora; San Lucas escribe, "antes de todas estas cosas". Por lo tanto, deducimos que las calamidades ahora anunciadas precederán, acompañarán y seguirán a las mencionadas anteriormente. Lo que les sucedió a los apóstoles y a los primeros creyentes es un emblema de lo que el cristianismo sufrirá a manos de un mundo antagónico. San Juan, en el Apocalipsis, ha ensombrecido estas cosas como condenadas a caer sobre la Iglesia en los últimos días. ¿Te entregarán para que te aflija? (Comp. Mateo 10:17, Mateo 10:18). Cristo está hablando, no solo de los apóstoles, sino de los discípulos en general. Te entregarán a las autoridades, civiles y religiosas, para ser castigado. El Libro de los Hechos contiene numerosos ejemplos de tales aflicciones (ver Hechos 4:3; Hechos 8:1; Hechos 12:4; Hechos 13:50: Hechos 14:19, etc.). Matar. Como Stephen ( Hechos 7:59), James, el hermano de John ( Hechos 12:2), Peter y Paul (Eusebio, 'Hist. Eccl.,' Eclesiastés 2:25 ), y muchos otros. Odiado por todas [las] ​​naciones ( Hechos 28:22, "En cuanto a esta secta, sabemos que en todas partes se habla en contra"). Tácito habla de esos "quos per flagitia invisos vulgus Christianos appellabat" ('Ann.,' 15.44). Los romanos parecen haber colocado a judíos y cristianos en la misma categoría, y haber otorgado a estos últimos el odio que sentían por los primeros. Pero las palabras del Señor señalan que algunos se sienten más universales y permanentes que esta animosidad temporal, incluso el odio que ocasionó la muerte de los mártires en todas las épocas, la guerra entre el bien y el mal, la fe y la incredulidad, que continuará y aumentará en virulencia. el final ( Juan 15:20; Juan 16:2).

Mateo 24:10

Se ofenden muchos. Las persecuciones dirigidas contra los discípulos en general resultarán en muchos casos en vencer su firmeza y minar su fe. Se traicionarán unos a otros. Para ganarse el favor de los enemigos y garantizar su propia seguridad en tiempos difíciles, se descubrió que los cristianos informaban a los amigos y los entregaban a las autoridades civiles. Tácito observa casos de esta degradante cobardía. "Primero fueron capturados aquellos que confesaron que eran cristianos; y luego, según su información, una gran multitud fue condenada" ('Ann.,' 15.44). Se odiarán el uno al otro. Las disensiones en la religión causan el odio más amargo, todo lo contrario de ese amor que es la esencia del cristianismo ( Juan 15:17). Cuando uno de una familia pagana abrazó el cristianismo, el converso fue considerado como un paria y se separó de los lazos domésticos más cercanos. El mismo tratamiento se obtiene incluso ahora en la India. La referencia en el texto se refiere principalmente a las disputas entre cristianos profesos; vemos tales efectos todos los días; aparecen en cada página de la historia eclesiástica; Han manchado los anales de nuestra propia nación.

Mateo 24:11

Falsos profetas ( Mateo 24:24). Estos no eran necesariamente predictores o adivinos, sino maestros que tenían, como decían, un mensaje de Dios. Tales pretendientes han surgido en cada gran crisis; pero unos años después, los judíos fueron engañados continuamente por fanáticos o impostores, que profesaban estar inspirados, y tenían como premisa la liberación del pueblo enamorado, instándolos a resistir a los romanos, a la espera de la venida del Mesías para llevarlos a la victoria inmediata (comp. Josephus, 'Bell. Jud.,' 6.5. 2). La designación "falsos profetas" se aplica también a aquellos maestros heréticos que molestaron la paz de la Iglesia primitiva, y de quienes San Juan habla expresamente: "Muchos falsos profetas han salido al mundo" ( 1 Juan 4:1 ) Estos fueron maestros judaizantes y gnósticos, que intentaron estropear el buen trabajo de los apóstoles (ver Hechos 20:30; Romanos 16:17, Romanos 16:18; 2 Corintios 11:13; Gálatas 1:7; Colosenses 2:18, etc.). A lo largo de la era cristiana, los heresiarcas siempre han alzado sus voces malvadas, y la historia de la Iglesia se compone en gran medida de relatos de tales maestros y de los esfuerzos realizados para suprimirlos y corregir sus perniciosas doctrinas.

Mateo 24:12

Porque la iniquidad debe abundar (πληθυνθῆναι, se multiplica). La palabra traducida "iniquidad" es ἀνομιìα, "desorden", inmoralidad general y licencia. La impaciencia de la regla y la disciplina, la connivencia y la imitación de las prácticas paganas, reaccionaron sobre la fe de los creyentes, socavaron la firme adhesión al principio. Entonces fue el poder de "ese malvado" (ὁἀìνομος, 2 Tesalonicenses 2:8) ejercido y visto en el lapso de lo inestable. El amor de muchos (τῶν πολλῶν, los muchos, la mayoría) se enfriará. El "amor" (ἀγαìπη) aquí se usa en su sentido general e integral, como tener a Dios como su principal objeto y al hombre subordinado al mismo. Los problemas y las persecuciones que acosarán a los creyentes, el espíritu de mundanalidad y egoísmo que alienta una fe tímida, surgirán al aflojar la dependencia de Dios y confiar en su cuidado providencial; y las disensiones internas destruirán ese amor fraternal que debería ser característico de los cristianos. De esta falta de amor enérgico, el Señor habla en sus advertencias a la Iglesia de Laodicea ( Apocalipsis 3:16), "Porque eres tibio, y no frío ni caliente, te vomitaré de mi boca".

Mateo 24:13

El que persevere hasta el fin, el mismo será salvo ( Mateo 10:22). Aquí hay una nota de consuelo en medio del estribillo del infortunio. La paciencia y la perseverancia serán coronadas al final. "El fin" significa principalmente la destrucción de Jerusalén, y la salvación prometida es la seguridad en ese día de peligro. Se cree que ningún cristiano pereció en el asedio o después (ver Mateo 24:16). Pero τεìλος, al usarse aquí sin el artículo (a diferencia de Mateo 24:6 y, 14), no debe restringirse a una sola alusión, sino que debe tomarse de manera más general, como un axioma universal, equivalente a "finalmente" , "mientras se necesite resistencia. Y la salvación debe referirse a la oración del alma en el último día, no a una mera seguridad del cuerpo y la vida. Lo que dice la máxima es esto: la continuidad paciente en hacer el bien, la resignación bajo persecuciones y aflicciones, reteniendo la única fe a pesar de que conduzca a la muerte del mártir, esto ganará la corona de la bendición eterna. El cristiano no debe ser desviado por falsos maestros ni ofendido por la prevalencia de los escándalos, ni dejar que su amor se enfríe, si gana la recompensa, comparte la gloria del Mesías y salva su alma.

Mateo 24:14

Este evangelio del reino. Las buenas noticias de la venida del reino del Mesías —lo que en resumen llamamos "el evangelio" - "que Dios estaba en Cristo reconciliando al mundo consigo mismo" ( 2 Corintios 5:19). Él lo llama "esto" ( Mateo 26:13), porque es lo que él predicó, que fue el objeto de su encarnación para exponer. En todo el mundo (ἐν ὁìλῃ τῇ οἰκουμεìνῃ, en toda la tierra habitada). Antes de la toma de Jerusalén, el evangelio había sido llevado a todas partes del mundo entonces conocido. Tenemos información muy incierta sobre el trabajo de la mayoría de los apóstoles, pero si podemos juzgar su alcance por lo que sabemos de San Pablo, deberíamos decir que muy pocos barrios del mundo romano quedaron sin ser visitados. "Su sonido salió a toda la tierra, y sus palabras hasta los confines del mundo habitado" ( Romanos 10:18). San Pablo testifica que el evangelio fue predicado a cada reino debajo del cielo ( Colosenses 1:6, Colosenses 1:23). Él mismo lo llevó a Arabia, Siria, Asia Menor, Grecia, Illyricum, Roma, España (ver Romanos 15:19, Romanos 15:24, Romanos 15:28; Gálatas 1:17; Filipenses 1:13, etc.). Un testigo para todas [las] ​​naciones. Para que tanto judíos como gentiles tengan la oportunidad de recibir o rechazar a Cristo. El testigo debe estar a favor o en contra de ellos de acuerdo con el uso que se haga de esta oportunidad. Si el evangelio así entregado contuviera este enunciado de nuestro Señor, el cumplimiento de las predicciones conduciría a creer en él, y no podría ganar la aceptación solo por prejuicio invencible o perversidad deliberada. En breve, la verdad es que el evangelio será ofrecido en todas partes, pero no en todas partes recibido. Y luego, cuando todas estas señales, especialmente la última nombrada, hayan aparecido, llegará el fin, principalmente de Jerusalén, secundariamente de este mundo o esta era. Nada se dice del efecto de los esfuerzos misioneros en los primeros días o en el futuro. Sabemos que no hubo conversión nacional en la era primitiva, por más común que haya sido la conversión individual. Entonces, en la era actual, no debemos esperar más de que las misiones cristianas lleguen a las partes más extremas de la tierra, y que todas las naciones tengan la oferta de salvación, antes de la aparición final de Cristo. El éxito de estos esfuerzos de evangelización universal es un problema triste. "Cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará la fe en la tierra?" ( Lucas 18:8).

Mateo 24:15

En esta segunda tensión de la profecía contenida en Mateo 24:15, nuestro Señor se limita casi por completo al destino de Jerusalén. Por lo tanto. La partícula ilativa nos lleva de vuelta a los signos dados en la sección anterior ( Mateo 24:5). Al decir cuándo verán, implica que algunos de sus oyentes contemplarán esta señal misteriosa y tendrán la oportunidad de beneficiarse con el conocimiento de la misma. La abominación de la desolación (τοÌ βδεìλυγμα τῆς ἐρημωìσεως). El término es de la versión Septuaginta (con la cual Theodotion está de acuerdo) de Daniel 12:11; en Daniel 9:27 encontramos βδεìλυγμα τῶν ἐρημωìσεων, donde el hebreo da, Sobre el ala [o 'pináculo'] de las abominaciones vendrá el desolador. "También en Daniel 11:31 tenemos el simple βδεìλυγμα. Lo que significa el término en nuestro texto es un asunto sin resolver. La profecía en Daniel 11:31 se ha referido generalmente a las acciones de Antiochus Epiphanes (ver 1 Macc. 1:54) , y se considera que el presente se relaciona con algo análogo. "La abominación" en el Antiguo Testamento generalmente está relacionada con la idolatría o el sacrilegio; "de desolación" es equivalente a "eso causa desolación". Entre las muchas explicaciones de este pasaje que tienen ofrecido, dos solo parecen dignos de consideración.

(1) La abominación desoladora se refiere a los ejércitos romanos acampados alrededor de Jerusalén ( Lucas 21:20), de los cuales el símbolo era las águilas de los legionarios, considerados con reverencia por los soldados. Pero en oposición a este punto de vista, se puede decir que si el lugar sagrado, sin el artículo, significa Tierra Santa, entonces la presencia de las fuerzas latinas no sería una nueva señal para el pueblo judío, ya que habían estado familiarizados con tal vista por muchos años. Si se entiende el templo en sí, es evidente que sería demasiado tarde para volar desde esa ciudad condenada cuando las águilas romanas ya estaban en los atrios sagrados.

(2) La interpretación alternativa, que parece mucho más probable, lo explica de los hechos sanguinarios de los zelotes, quienes, después de la guerra durante algunos años, se apoderaron del templo y pusieron fin al sacrificio diario. inundó las cortes sagradas con sangre, y fueron culpables de la mayoría de los crímenes y excesos horribles, que, como testifica Josephus, fueron la causa inmediata de la ruina de la ciudad (véase Josephus, 'Bell. Jud.', 4.3, 7, etc .; 5.1, 2; 6.3; 5.9, 4; 6.2; y la nota de Wordsworth sobre esto Daniel 11:15). La presencia y los actos de estos rufianes iban a ser la señal para el escape de los cristianos. Debo confesar que ninguna de estas explicaciones me satisface. El cumplimiento primordial de la profecía de Daniel se encuentra en la erección de la estatua de Júpiter en el templo por orden de Antíoco Epífanes, y la contaminación del altar por el sacrificio de cerdos al respecto. Nuestro Señor parecería referirse a algo análogo que debería dar a los cristianos una señal de escape antes de la investidura completa de la ciudad. Los actos de los zelotes y asesinos, por atroces que sean, no pueden describirse con propiedad como "abominación que hace desolada la posición en el lugar sagrado". El término, según la analogía de las Escrituras, debe referirse a algún sacrilegio y contaminación relacionados con la idolatría, de los cuales ciertamente los zelotes no eran culpables. Los Padres, reconociendo esto, han visto el cumplimiento en la construcción de imágenes de los emperadores romanos en el templo o sus recintos. Pero no tenemos cuenta de ningún acto anterior al asedio final. La tentativa de introducción de Pilato de las enseñas romanas fue derrotada por la actitud amenazante de la gente (Josefo, 'Ant.', 18.3. 1), y la instalación real de estas enseñas en el santuario, y la erección de la estatua de Tito, fueron posteriores a la captura de la ciudad y el templo ('Bell. Jud.,' 6.6. 1). Nuestro Señor se está refiriendo claramente a algo que ocurrió antes de la conclusión del asedio, de lo contrario podríamos reconocer una alusión a la insurrección de Bar-cochebas, que terminó en la destrucción de la ciudad parcialmente reconstruida, la abolición de su antiguo nombre, la erección de un templo a Júpiter en el sitio del lugar sagrado, y la colocación de una estatua del emperador sobre el altar, AD 135. Lo que la "abominación" era ahora no se puede determinar con precisión, aunque su carácter puede ser adivinado de lo que ha dicho, y probablemente fue una anticipación del anticristo que aparecerá antes de la consumación final, que "se exalta a sí mismo por encima de todo lo que se llama Dios, o que se adora; de modo que él, como Dios, se sienta en el templo de Dios, mostrando él mismo que él es Dios "( 2 Tesalonicenses 2:4, 2 Tesalonicenses 2:8). Expuesto por Daniel el profeta, en tres pasajes ( Daniel 9:27; Daniel 11:31; Daniel 12:11), todo oscuro y difícil, y no necesariamente refiriéndose a la mismos eventos Cristo da por sentado que sus auditores entienden la alusión. Párate [de pie] en el lugar santo. Aquellos que toman "la abominación" como el ejército romano, explican que esta cláusula significa "publicado en el suelo sagrado". Pero τοìπος ἁìγιος, con o sin el artículo, nunca se usa sino en referencia al templo y sus adjuntos. Cualquiera que sea la señal, debe verse dentro del templo. (Quien lea, que entienda). Hay tres formas de considerar esta cláusula entre paréntesis.

(1) Alford lo toma como "una nota eclesiástica que, como la doxología en Daniel 6:13, ha encontrado su camino en el texto" Esta es una mera conjetura que no tiene nada que la respalde.

(2) Otros consideran que es un comentario de San Mateo, con la intención de llamar especial atención a la advertencia; pero tal observación no tiene precedentes en los Evangelios sinópticos, y se encuentra también en el pasaje paralelo de San Marcos. Es poco probable que ambos evangelistas hubieran dado la misma precaución, si surgiera de su propio movimiento con respecto a aquellos que deberían leer sus palabras antes del asedio.

(3) Parece más natural tomar la cláusula tal como la pronunció Cristo mismo con una referencia silenciosa a las palabras del ángel a Daniel: "Conoce, por lo tanto, y comprende" ( Daniel 9:25; comp. Daniel 12:10). El Señor señalaría enfáticamente la profecía de Daniel y su propia interpretación de la misma ( 2 Timoteo 2:7). También parece implicar que la aplicación no es a la vez obvia, y necesita una visión espiritual para discernirla.

Mateo 24:16

Luego; es decir, cuándo verán "la abominación de la desolación", etc. Los que estarán en Judea. No solo en Jerusalén, sino en sus proximidades, ya que están más expuestos al peligro del ejército invasor. Huye hacia (ἐπιÌ, sobre) las montañas. Los cristianos parecen haber tomado este consejo cuando la ciudad fue atacada por Costius Gallus, alrededor del año 66 d. C., unos tres o más años antes del asedio bajo Vespasiano. Gallus había aparecido ante los muros, y aparentemente tenía todas las esperanzas de tomar la ciudad, cuando, por alguna razón, no se sabía con certeza (ya sea por una supuesta derrota, por la ignorancia de su propio éxito o por el consejo de sus generales), de repente retiró sus fuerzas (Josephus, 'Bell. Jud.,' 2.19, 6, 7). Los cristianos, teniendo en cuenta la advertencia de Cristo, y teniendo, como podemos conjeturar, visto el signo predicho, aprovecharon la oportunidad de huir de la ciudad condenada e hicieron su escape a Pella, una ciudad de Decapotis, al sureste de Bethshean, y el ruinas de las cuales se conocen ahora con el nombre de Fahil. Euschius probablemente se refiere a esta migración ('Hist. Eccl.,' 3.5), narrando que, debido a una cierta revelación dada a los hombres santos entre ellos, todo el cuerpo de la Iglesia, antes de la guerra, se trasladó a través del Jordán a Pella, y habitó allí a salvo durante esos tiempos difíciles. Sin embargo, probablemente no sepamos la hora exacta del vuelo, ya que ignoramos cuál fue la advertencia de peligro inminente que hizo necesario este apresurado proceso.

Mateo 24:17

Techo de la casa. Esto era fiat y se usaba como lugar de descanso, meditación y concurso familiar ( Mateo 10:27). Baja ... casa. Se podía acceder al techo por dos escaleras, una externa que daba a la calle o al campo, y la otra que se montaba desde los apartamentos. El jefe de familia no debía descender por este último para sacar nada de sus aposentos internos, sino escapar de inmediato por la escalera exterior (configuración. Lucas 5:19). El vuelo debía ser precipitado, como el de Lot desde Sodoma (cf. Lucas 17:32). La advertencia fue necesaria, ya que, cuando los zelotes y asesinos se impusieron, no permitieron que nadie saliera de la ciudad. La advertencia, sin embargo, se aplicaba a los habitantes de cualquier parte de Judea.

Mateo 24:18

En el campo. La gente en el campo abierto estaría en tan gran peligro como los de la ciudad, las tropas hostiles sin duda se dispersarían por todos lados, saqueando, quemando y matando. Devolver. El que trabajaba en los campos solo parcialmente vestido no debía ir a su casa a buscar el resto de sus prendas, sino a hacer su vuelo tal como era. Naturalmente, dejaría de lado su pesado cuerpo mientras trabajaba, pero todas las consideraciones de propiedad y comodidad debían dejarse de lado en la emergencia actual. La advertencia debía ser considerada igualmente por aquellos que estaban dentro o fuera de casa, en casa o en el extranjero.

Mateo 24:19

¡Ay de los que están preñados! El Señor, mientras aconseja huir, tiene una palabra de compasión por las madres pobres que se ven obligadas a recurrir a ellas. Las circunstancias mencionadas impedirían el vuelo y aumentarían enormemente el peligro y la angustia. El historiador narra los sufrimientos de las madres y los niños en el asedio, e incluso los horrores que se indican en Deuteronomio 28:53-5 no eran desconocidos (ver Josephus, 'Bell. Jud.,' 5.10, 3; 6.3 , 4; Eusobius, 'Hist. Eccl.,' 3.6, 7).

Mateo 24:20

Reza por eso, etc. (προσευìχεσθε ἱìνα). Les ordena rezar y adorar a Dios, a fin de darles un tiempo favorable para huir. La cláusula introducida con la partícula final no denota directamente el tema de la petición, ya que nuestra versión da la impresión, sino más bien el objetivo de los peticionarios (Morison). No en invierno Hablaba de obstáculos personales en el último verso; aquí habla de circunstancias externas sobre las cuales el hombre no tiene control, excepto por la oración. El clima en invierno, lo que significa la temporada de lluvias, podría volver intransitables los caminos y, por supuesto, evitaría cualquier esperanza de obtener alimentos en el camino del campo de maíz o el árbol frutal. El día de reposo, que impedía cualquier trabajo o el uso de bestias de carga, y restringía un viaje a algo menos de una milla. Debemos recordar que hasta la catástrofe final los cristianos observaron tales restricciones mosaicas (ver Éxodo 16:29; Hechos 1:12). Un vuelo para una distancia tan corta no habría servido de nada en las circunstancias imperiosas que hicieron aconsejable escapar.

Mateo 24:21

Ni entonces. Jesús da la razón por la cual este vuelo precipitado ( Mateo 24:16) se hizo necesario en el momento mencionado en Mateo 24:15. Gran tribulación Las miserias sufridas en el asedio de Jerusalén fueron estupendas. A los hábiles y feroces ataques de los romanos desde afuera se sumaron desde dentro una hambruna y pestilencia, disensiones, violencia y continuos derramamientos de sangre y asesinatos. Josefo estima que el número de personas que cayeron en el asedio y la captura de Jerusalén en 1,000,000, la población habitual se incrementó en gran medida por la afluencia de peregrinos que asistieron a la Fiesta de la Pascua, y por miles de fugitivos que habían acudido en masa del país (Josefo . 'Bell. Jud.,' 6.9, 3). Agrega que 97,000 fueron llevados cautivos durante y después de la guerra. Tal como no fue ... ni lo será nunca ( Daniel 12:1). Esto no es una simple hipérbole, sino un hecho sobrio. Josefo ('Bell. Jud.,' Proemo 4) mismo tiene un testimonio similar: "De todas las ciudades bajo el dominio de Roma, la nuestra fue una vez la más feliz y luego la más miserable. Por las desgracias de todas las naciones sobre la tierra que haya sucedido alguna vez, si se comparan con las calamidades a las que los judíos estuvieron expuestos, en mi opinión, se quedarán muy cortos ". Crisóstomo resume el asunto así: "¿De dónde vino así sobre ellos la ira de Dios intolerable, y más dolorosa que todo lo que había sucedido antes, no solo en Judea, sino en cualquier parte del mundo? ¿No está del todo claro que fue ¿Por el hecho de la cruz y por este rechazo? Mark, te ruego, la grandeza de los males, cuando no solo se comparan con el tiempo anterior, parecen más graves, sino también con todo el tiempo por venir. en todo el mundo, ni en todo el tiempo que haya pasado, y que esté por venir, nadie podrá decir que tales males han sido. Y muy naturalmente, porque ninguno de los hombres había perpetrado, ni ninguno de estos que alguna vez han sido, ni los que vendrán después, un hecho tan perverso y horrible "('Hom.', en loc.). La "aflicción" mencionada se refiere no solo a los sufrimientos corporales, sino a la angustia de la mente ocasionada por la aprensión aguda. expectativa de peligro, como se sintió en los días previos al diluvio, y en el momento de la opresión de Antíoco Epífanes.

Mateo 24:22

Excepto que estos días deben acortarse (ἐκολοβωìθησαν, se ha acortado). En medio de la ira, Dios piensa en la misericordia. Ordenó providencialmente que los días de venganza no se prolongaran indefinidamente; El asedio fue prácticamente de corta duración, el país no estaba totalmente invadido y desolado. Los comentaristas han contado las causas naturales que se combinaron para producir este acortamiento del asedio. Estos fueron: los consejos divididos de los propios judíos, la rendición voluntaria de partes de las fortificaciones, las feroces facciones de la ciudad, la destrucción de revistas de provisiones por fuego calamitoso, la repentina llegada de Tito y el hecho de que el las paredes nunca habían sido reforzadas, como lo había querido Herodes Agripa. No debe haber carne salvada; es decir, toda la nación judía habría sido aniquilada. Por el bien de los elegidos. Ante la intercesión de los cristianos escapados, que ofrecían una oración incesante por sus hermanos y compatriotas, Dios disminuyó la duración de las calamidades. "La súplica de un hombre justo vale mucho en su trabajo" ( Santiago 5:16). Diez justos habrían salvado a Sodoma; La intercesión de Lot preservó a Zoar (comp. Isaías 6:13; Jeremias 5:1; Hechos 27:24). Algunos, de manera no tan adecuada, explican que "los elegidos" son aquellos judíos que en adelante deberían volverse al Señor; o la simiente elegida, "amada por el padre" ( Romanos 11:28). Bien podemos creer que las tribulaciones locales, como las que Daniel y Cristo han intimidado, y su limitación en el tiempo, son una imagen de lo que sucederá en los últimos días, siendo el cumplimiento intermedio el preludio del logro final.

Mateo 24:28

Y entonces. La tercera sección de la profecía, contenida en Mateo 24:23, pasa desde la fortuna de Jerusalén hasta el fin del mundo. A los oyentes del Señor se les transmitió la verdad de que las señales y los eventos ahora indicados debían ser posteriores a la destrucción de la ciudad. No se dieron más notas de cronología. La incertidumbre del futuro provocó un estado de expectativa y esperanza constantes. Y este es el sentimiento que los cristianos debemos abrazar y cultivar. "La palabra 'entonces' no se refiere a la conexión en el orden de tiempo con las cosas que acabamos de mencionar, ... no significa lo que debe seguir inmediatamente después de estas cosas, sino lo que debe suceder en el momento en que estas cosas debían hacerse, de las cuales él estaba a punto de hablar "(San Crisóstomo, 'Horn.' en loc.). ¡Aquí está Cristo! Esto se refiere a algo diferente del anuncio en Mateo 24:5. Sin duda, algunos engaños análogos ocurrieron en el asedio de Jerusalén, pero el Señor está prediciendo los eventos remotos de los últimos días, de los cuales los acontecimientos anteriores fueron tipos y anticipaciones. No lo creas. Cuando Cristo venga por segunda vez, no habrá duda o ignorancia de su apariencia (vea Mateo 24:27, y compare la advertencia en Deuteronomio 13:1).

Mateo 24:24

Cristos falsos. Muestra la naturaleza de los peligros a los que estarán sujetos los creyentes. No limita su punto de vista a la historia judía; él predice la aparición de pretendientes que asumirán la parte de Cristo y afirmarán blasfemamente que son Mesías. Falsos profetas. Sin asumir el nombre de Cristo, se encontrarán muchos impostores que, profesando ser maestros inspirados o legítimos, guiarán a los oyentes a una falsa doctrina, o reclamarán poseer una nueva revelación, o algo adicional y complementario al evangelio eterno. Así fue Mahoma; tales fueron los fundadores del budismo, el mormonismo y otras religiones llamadas, que basaron sus puntos de vista en la revelación especial dada desde el cielo con el propósito de mejorar la fe existente o introducir una nueva. Mostrará (δωìσουσι, dará, como Hechos 2:19) grandes signos y maravillas. Dos términos usuales para milagros, el primero con respecto a la evidencia ofrecida por ellos, el segundo el elemento de lo maravilloso inherente en ellos (comp Juan 4:48; Hechos 2:22; Hechos 7:36 etc.). No se puede dudar razonablemente de que tales hombres hicieron milagros reales, o lo que se consideraba como tal. Satanás estaba de su lado y, hasta donde se le permitió, confirmó su enseñanza con ayuda sobrenatural. San Pablo testifica que tal debería ser la acción del anticristo, "cuya venida es después de la obra de Satanás, con todo el poder, las señales y las maravillas mentirosas" ( 2 Tesalonicenses 2:9; comp. Apocalipsis 13:13, Apocalipsis 13:14). Muchas de estas maravillas pueden haber sido efectuadas por fuerzas naturales desconocidas para la mayoría de los hombres, y por lo tanto consideradas como sobrehumanas; otros pueden haberse derivado del mundo espiritual, pero necesariamente de ese reino que está bajo el control de demonios malvados. Cualquiera que haya sido su fuente, se mostraron en apoyo de mentiras y errores, y tuvieron un cierto éxito. De tal manera que si fuera posible, engañarán (ὠìστε πλανῆσαι εἰ δυνατοÌν) a los mismos (καιÌ, incluso) elegidos. La versión autorizada parece hacer que nuestro Señor dé a entender que tal seducción era absolutamente imposible. La traducción debe ejecutarse, como en la Versión Revisada, para desviar, si es posible incluso a los elegidos, lo que significa la dificultad, no la imposibilidad, de alejarlos de la verdad. "Los elegidos" son cristianos, verdaderos seguidores de Jesús y miembros de su Iglesia. Estos pueden caer de la fe, porque aún no están finalmente seguros, y en esa oportunidad Satanás construye; pero mientras descansan en Cristo, buscando su guía y protección, probando los espíritus por la Palabra de Dios y por las verdades que han aprendido en credo y adoración, se mantienen firmes contra las más fuertes tentaciones.

Mateo 24:25

Te lo he dicho antes (ver Juan 16:1). La advertencia era necesaria en la primera edad; Será necesario en el último. La predicción era conocida antes de la ruina de Jerusalén, y sin duda evitó que muchas víctimas cayeran ante los seductores en ese período; debe usarse ahora y hasta el final para preservar a los cristianos de los errores de infidelidad, filosofía falsa, agnosticismo. Que tales ataques a su fe se realicen es una prueba de la omnisciencia de Cristo; que él da aquí y en los próximos versículos premoniciones de peligro, con consejos sobre cómo evitarlo, es evidencia de su amor y cuidado por sus elegidos.

Mateo 24:26

Por lo tanto, si (ἐαÌν οὖν, si por lo tanto). El Señor procede a aclarar el asunto al entrar en detalles que el "aquí" y el "allá" de Mateo 24:23 no habían denotado suficientemente. Él (Cristo) está en el desierto. Si hubo un cumplimiento parcial de esta advertencia en el asedio de Jerusalén, cuando algunos impostores intentaron persuadir a la gente de que el Mesías estaba en el desierto, preparándose para marchar en su ayuda, es lograr su principal logro justo antes de la consumación final. No vayas adelante. No se deje engañar para seguir a ningún engañador local. El lugar definido de la apariencia demuestra su falsedad (ver Mateo 24:27). Las cámaras secretas; en penetralibus (Vulgate). Cuando Cristo venga por segunda vez, no vendrá como a Belén, en secreto, en un rincón. Si algún pretendiente fuera anunciado en tales condiciones, no creerían en él. Estas fueron pruebas simples que todos podrían aplicar. Limitar la apariencia del Señor a personas particulares o a un lugar en particular, era incurrir en un error fatal.

Mateo 24:27

Como el rayo ... este ... oeste. Es decir, brilla de un extremo del cielo al otro. El comentario de San Crisóstomo explica la similitud: "¿Cómo, entonces, brilla el rayo? No necesita que nadie hable de él, no necesita un heraldo, pero incluso para ellos en las cámaras se muestra en un instante de tiempo en todo el mundo "Así será esa venida, mostrándose de inmediato en todas partes en razón del resplandor de su gloria". Se nos dice, "todo ojo lo verá". Su advenimiento será repentino, universal, inconfundible; en un momento estará presente, visible en todo su poder y gloria. Del lenguaje de este versículo probablemente se ha derivado la orientación de las iglesias y el modo adoptado de depositar los cuerpos de los cristianos fallecidos, para que puedan en la resurrección enfrentar al Señor cuando él venga del este.

Mateo 24:28

Por. La partícula parece ser espuria, y los editores tardíos la omiten. Cristo aplica un dicho proverbial en confirmación de la certeza y universalidad de su apariencia. Había usado lo mismo en otras circunstancias (Lucas 17: 1-37: 87); y expresiones análogas se encuentran en Job 39:30; Oseas 8:1; Habacuc 1:8, etc. Donde sea que esté la carcasa (πτῶμα), allí se juntarán las águilas. Las águilas (ἀετοιÌ) no viven de carroña, por lo que aquí probablemente se trata de buitres. La palabra hebrea nesher, traducida "águila" en nuestra versión, a menudo significa "el buitre", como en Miqueas 1:16. La agudeza visual de este pájaro es casi increíble; discernirá una presa a una enorme distancia, y sus movimientos serán observados por otros, todos ansiosos por asegurar la comida, una carcasa está rápidamente rodeada por una multitud de estas aves rapaces, que acuden de todas partes. Lo que nuestro Señor quiso decir con este proverbio ha ocasionado una gran disputa. Si Cristo se estuviera refiriendo principalmente y principalmente a Jerusalén, sería fácil explicar que "el cadáver" es la ciudad corrupta, "las águilas", los ministros de la venganza de Dios, especialmente los ejércitos romanos, cuyas normas portaban la imagen de este pájaro de presa. O si fuera una mera verdad general, y para ser entendido enteramente en un sentido espiritual, el gnomo implicaría que la corrupción moral exige el castigo celestial. Pero ninguna de estas interpretaciones satisfaría el contexto, que habla de la segunda venida de Cristo. Por lo tanto, muchos consideran la oración como totalmente paralela al verso anterior, expresando en metáfora lo que estaba allí expuesto en términos más directos, a saber. que todos los hombres se reunirán en el lugar donde Cristo los convocará para ser juzgados, mientras los buitres se congregan alrededor de un cadáver. En este caso, el cadáver es Cristo, las águilas o los buitres son los hombres a juzgar. Esta exposición ha satisfecho a los comentaristas de reputación, pero tiene sus puntos débiles. Uno no ve la conveniencia de describir a los hombres que llegan al gran asco como buitres que se reúnen para devorar un cadáver, o cómo en este caso el cuerpo puede ser Cristo o el lugar de su aparición. Más probable es la interpretación que considera el cadáver como anticristo o el poder mundial, y las águilas como los santos y ángeles que asistirán a Cristo cuando venga en juicio ( Apocalipsis 19:17, Apocalipsis 19:18). Otros exponen la cláusula completamente en un sentido místico. El cadáver es Cristo, o el cuerpo de Cristo; las águilas son los santos, o cristianos verdaderos; estos, pase lo que pase, con aguda visión espiritual, siempre podrán discernir a Cristo y su cuerpo, y acudir en masa a ellos. Se llama a sí mismo πτῶμα, porque nos salva con su muerte y nos alimenta con su cuerpo, en su Iglesia, Palabra y sacramentos (ver Wordsworth, en loc.). Tal es la interpretación de muchos de los Padres, y tiene muchas analogías en otros lugares de la Escritura. Lejos de nosotros restringir la esfera de la predicción divina, o afirmar que cualquier referencia legítima que podamos descubrir no estaba en la mente del Señor cuando habló las palabras. Pero es más simple considerar el dicho proverbial en sí mismo, sin buscar significados abstractos o místicos. Como un cadáver, la caída donde puede, es observada inmediatamente por los buitres y los atrae, por lo que la venida de Cristo será inmediatamente discernida por todos los hombres y los atraerá a ella.

Mateo 24:29

Inmediatamente (εὐθεìως δεÌ, pero inmediatamente) después de la tribulación de esos días. La partícula no debe descartarse, ya que implica una precaución con respecto a la parusía. El Señor procede a anunciar algunos detalles del advenimiento final. Tomando la tribulación como el hecho único de la ruina de Jerusalén, con los horrores que la acompañan, algunos han explicado la palabra del Señor "inmediatamente después" mediante el proceso de escorzo de la profecía, que hace que el futuro distante parezca cercano al presente que los obstruye, o la consideración de que, según Dios, el tiempo no existe: "Un día es con el Señor como mil años, y mil años como un día" ( 2 Pedro 3:8). Pero la verdad es que la tribulación ( Mateo 24:21) solo comenzó con la caída de Jerusalén; ese fue su primer y parcial cumplimiento; y, am St. Luke implica ( Lucas 21:23, Lucas 21:24), ha estado sucediendo desde entonces, y aún no está terminado. El castigo de los judíos aún continúa, Jerusalén es pisoteada por los gentiles, la ira aún se extiende sobre el pueblo, todavía se encuentran dispersos por todo el mundo, y han sido y son más o menos perseguidos en muchos países. Este estado de cosas debe continuar "hasta que se cumplan los tiempos de los gentiles"; entonces, "inmediatamente después" de esto, se verán las señales anunciadas por el Señor. Él es, como dijimos anteriormente (ver versículo 4), deliberadamente indefinido, que la Iglesia puede aprender a esperar y observar el regreso del Salvador y el Juez. Este estado de expectativa debe ser su condición normal. Tuvo su efecto en la Iglesia primitiva antes de la catástrofe judía. San Pedro ( Hechos 3:19) habla de los tiempos de refrigerio, cuando Jesús vendrá, posiblemente cerca; San Pablo más de una vez habla en la misma tensión ( 1 Corintios 1:7; Filipenses 1:6, etc.), aunque advierte a sus conversos que no omitan deberes ordinarios en la expectativa inmediata del fin ( 2 Tesalonicenses 2:2); St. James ( Santiago 5:9) habla del juez parado frente a la puerta. Y desde entonces a menudo esta creencia ha surgido en varias etapas de la historia del mundo, lo que demuestra que la advertencia de Cristo se ha hundido profundamente en los corazones cristianos, y ha producido el genio mental que se proponía levantar. Se oscurecerá el sol, etc. No hay una razón válida por la cual los fenómenos físicos mencionados en este verso no se tomen literalmente, incluso si vemos también en ellos un significado espiritual. Es razonable esperar que el fin de este mundo vaya acompañado de cambios estupendos en el ámbito de la naturaleza. El sol se oscureció milagrosamente cuando Jesús colgó en la cruz. ¿Qué maravilla si catástrofes similares señalan su juicio? Las palabras del apóstol apuntan a un cumplimiento literal ( 2 Pedro 3:10, 2 Pedro 3:12). La predicción de nuestro Señor hace eco de los anuncios que se encuentran a menudo en el Antiguo Testamento, que no siempre deben considerarse metafóricos (ver Isaías 13:10; Ezequiel 32:7; Joel 2:30, Joel 2:31; Joel 3:15, Joel 3:16; Amós 8:9). Las anticipaciones de algunos de estos terribles signos de los últimos días ocurrieron en Jerusalén, de acuerdo con Josefo ('Bell. Jud.,' 6. 5. 3,4). Oscurecido ... no dar luz. Esto está de acuerdo con el paralelismo hebreo. La siguiente cláusula se construye de la misma manera. Caer del cielo El Señor puede estar hablando del efecto aparente de estas convulsiones de la naturaleza, de acuerdo con las ideas populares, mientras hablamos de la salida y puesta del sol; o puede llamar así el oscurecimiento o la extinción de la luz de las estrellas. Los poderes de los cielos significan probablemente los cuerpos celestes independientes del sistema solar, llamados en otros lugares "el anfitrión del cielo" ( Deuteronomio 4:19. Etc.); o la frase puede significar (aunque el paralelismo no sería tan perfecto) las fuerzas y leyes que controlan estos cuerpos. Una interrupción en la acción de estos poderes ocasionaría las más terribles catástrofes (ver Hageo 3: 6, que hace un anuncio similar). Debemos notar la aplicación espiritual de esta predicción, ya que ha obtenido una amplia aceptación. Las palabras a veces se toman en un mal sentido. El sol es Satanás, o Lucifer, que cayó como un rayo del cielo ( Lucas 10:18); "los poderes de los cielos" son las huestes del príncipe del poder del aire, "las maldades espirituales en los lugares altos"; las estrellas son todas las que se exaltan a sí mismas, que serán consumidas y desaparecerán al resplandor de la cruz. Pero, en general, las luminarias se explican en un buen sentido. El sol es Cristo o su verdad, que será oscurecida en los últimos días; la luna es la Iglesia, oscurecida por la herejía y la incredulidad, y no toma prestada luz de su sol; Las estrellas son las que una vez fueron las más importantes en la fe, pero ahora caerán de su firmeza, o serán incapaces de difundir la luz, debido a la gran oscuridad y la neblina de aquellos días malvados.

Mateo 24:30

Y entonces; es decir, después de los grandes cambios físicos mencionados en el último verso. La señal del Hijo del hombre. Esto ha sido interpretado de manera diferente

(1) como la aparición de Cristo mismo en las nubes del cielo ( Mateo 26:64; Daniel 7:13, Daniel 7:14), cuando la gloria y majestad de su El advenimiento demostrará que él es Salvador y Juez. Pero esta explicación parece confundir el signo y lo que representa, la señal del Mesías y el mismo Mesías que viene después. Y el artículo definitivo, "el signo", parece implicar algo que ya se sabe que lo denota, mientras que su apariencia no se podía conocer de antemano.

(2) Una estrella, que anunciará su segunda venida, como una estrella anunció su nacimiento. Esto, que es la sugerencia de Olshausen, es completamente arbitrario y no tiene nada que lo respalde, especialmente porque el significado de la estrella no sería directamente inteligible para todos los hombres.

(3) Meyer y De Wette suponen una luz brillante, o una especie de Shejiná. Esto, que sin duda se manifestará, fue en realidad una señal de la presencia de Dios, pero no pudo ser reconocido de inmediato como el signo del Hijo del hombre.

(4) Llegamos a lo que ha sido la interpretación casi universal de los Padres y los primeros comentaristas, quienes vieron en la señal la cruz de Cristo, que de hecho es la insignia y la norma del evangelio. Nada, igualmente con esto, puede caracterizar al Hijo del hombre, el emblema de su humillación y su triunfo. Luego. Cuando contemplan esta señal en el cielo, y saben inequívocamente que Cristo en persona está a punto de aparecer. Deberán llorar todas las tribus de la tierra (κοìψονται, golpearán el pecho). No solo los judíos, al mirar a quien traspasaron, lamentarán su ceguera e impenitencia ( Zacarías 12:10; Isaías 53:1), sino todas las naciones, las razas y los pueblos que han rechazado aquel a quien debieron haber recibido. La cruz muestra que murió por ellos, aunque no se beneficiaron con su sacrificio (comp. Apocalipsis 1:7; Apocalipsis 6:15). Verán (ὁìψονται , un eco del precedente κοìψονται). La señal es seguida por el advenimiento de Cristo en persona. Viniendo en las nubes del cielo. Algunos han tomado "nubes" como ángeles, comparando Mateo 16:27; pero no es necesario considerar el término aquí como metafórico. Los acompañamientos de las teofanías siempre se anuncian así (ver Salmo 18:10; Isaías 19:1; Daniel 7:13, etc .; Mateo 26:64) . Por lo tanto, afirma ser el Dios de quien estas palabras se usan continuamente, y deja que sus oyentes se den cuenta de que vendrá visiblemente, no espiritualmente a las almas o iglesias individuales, sino manifiestamente a toda la humanidad, ya sea rápida o resucitada. Con poder. En su plena omnipotencia. Cum virtute multa (Vulgata). La expresión no debe tomarse como denotando a los ángeles asistentes; se nombran en el siguiente verso. Denota que el que en la tierra se encontró con nada más que dolor y humillación debería mostrarse a la misma tierra con ese esplendor y majestad que esencialmente le pertenecían.

Mateo 24:31

Sus ángeles Como los ejecutores de su voluntad, llevar ante su trono a todos los que tienen que ser juzgados. Tienen el mismo oficio en la parábola de la cizaña y el trigo ( Mateo 13:41). Con un gran sonido de trompeta. Algunos manuscritos, con la Vulgata, leen, "con una trompeta y una gran voz"; otros, "con una gran trompeta", omitiendo la "voz". Todos, sin embargo, están de acuerdo en afirmar el empleo de la trompeta en esta ocasión trascendental. El término puede ser metafórico para una voz muy alta (comp. Apocalipsis 1:10; Apocalipsis 4:1); pero es más probable que se tome en el sentido obvio, con referencia a su uso entre los judíos al convocar a la asamblea y dar la alarma. Por supuesto, la ocurrencia es sobrenatural. Es, de hecho, un gran milagro para un sonido que se escuche simultáneamente en ambos hemisferios, como lo es para todos los habitantes del mundo ver a Cristo en el mismo momento. Este es un asunto para creer, no explicar. Reunirán a sus elegidos. Los ángeles los seleccionarán infaliblemente de la masa de hombres, ya sea por perspicacia espiritual o por dirección Divina. Los elegidos no son solo israelitas, sino verdaderos creyentes de todas las naciones (ver Mateo 24:14 y Juan 17:20, Juan 17:21). Primero se recogen, y luego se convoca a los reprobados, de acuerdo con Mateo 25:41. De los cuatro vientos. Los cuatro puntos cardinales, es decir, de cada cuarto de la tierra. Cuatro es el número del mundo o del universo. De un extremo ... el otro; literalmente, desde los extremos de los cielos hasta su final, como Deuteronomio 4:32 - un paralelo a la cláusula anterior. De horizonte a horizonte, aunque esta expresión, tomada literalmente, no es lo suficientemente extensa.

Mateo 24:32

Aprenda una parábola (τηÌν παραβαληìν) de (ἀποÌ) la higuera; apostador, de la higuera aprende su parábola. Aprende la lección que este árbol puede enseñarte; aunque, de hecho, podría enseñar otras lecciones que la que Cristo haría cumplir. Cuando su (su) rama todavía está tierna (ἠìδη. Γεìνηται ἁπαλοÌς, ahora se vuelve tierna). Esto se refiere a los nuevos brotes de madera sin madurar. Produce hojas (τεÌ φυìλλα, sus hojas). Los copistas y editores varían entre ἐκφυῇ, subj. aor. pasivo y ἐκφυìῃ, activo. La Vulgata tiene el pasivo, et folia nata. Se acerca el verano. El fruto de la higuera aparece antes que las hojas, como aprendimos en la historia de la higuera marchita ( Mateo 21:19), que el Señor pudo haber tenido en mente cuando dio esta ilustración. ¿Tenía la intención de simbolizar el renacimiento de la vida de la raza judía marchita en el tiempo del fin?

Mateo 24:33

Así también ustedes (οὑìτω καιÌ ὑμεῖς, así también ustedes, enfáticos). Tan seguramente como los brotes y las hojas prueban la llegada del verano, así que ustedes, a quienes se les ha enseñado, pueden reunir del cumplimiento de los signos mencionados ( Mateo 24:15, etc.) el enfoque del fin. Sepa que está cerca (ὁìτι ἐγγυìς ἐστιν). El sujeto no se expresa, pero debe ser el Hijo del hombre ( Mateo 24:30), de modo que la representación debe ser, él está cerca. Muchos, sin embargo, toman el nominativo entendido como el juicio, o el reino de Dios, o los acontecimientos de los que se habló por última vez. En las puertas; como Santiago 5:9, en el umbral mismo y, por lo tanto, a punto de entrar.

Mateo 24:34

Esta generación. La afirmación de nuestro Señor ha dado lugar a observaciones escépticas, como si su profecía hubiera fallado. Alford se ha esforzado por eliminar las objeciones tomando γενεαÌ como equivalente a γεìνος, una raza o familia de personas, y refiriéndose a la existencia continua de los judíos. Él cita Jeremias 8:3; Mateo 12:45; Mateo 17:17; Mateo 23:36, etc., en confirmación de esta significación. Sus ejemplos, sin embargo, no son inexpugnables, aunque tal uso es ciertamente clásico; pero al mismo tiempo, es poco probable que Cristo postergue indefinidamente un período de importancia infinita para sus oyentes. Pero no hay necesidad de asumir un significado inusual en el término "esta generación". Su referencia clara y obvia es a los contemporáneos del hablante, o aquellos que vivirán unos treinta o cuarenta años más; este período los llevaría al asedio de Jerusalén. Y recordando que Cristo no ha trazado una línea definida entre esta crisis y la consumación final, estamos justificados al considerar todas estas cosas como significado, principalmente, los signos que preceden o acompañan la caída de la ciudad. En un sentido secundario, "esta generación" puede significar el Israel espiritual, la generación de los que buscan al Señor (Salmo 24:6). "Todo esto seguramente sucederá", dice Crisóstomo, "y la generación de los fieles permanecerá, sin nada de lo que se ha mencionado. Porque Jerusalén perecerá, y la mayor parte de los judíos se ser destruido, pero sobre esta generación no prevalecerá nada: ni hambre, ni pestilencia, ni terremoto, ni tumultos de guerras, ni falsos Cristos, ni falsos profetas, ni engañadores, ni traidores, ni aquellos que ofenden, ni los falsos hermanos, ni ninguna otra tentación semejante ". Algunos críticos han combinado los tres significados de "generación" dados anteriormente, y han visto en las palabras de Cristo una referencia triple, primero, a la gente contemporánea; segundo, a la nación judía; tercero, a los creyentes cristianos o dispensación. Según Lange, "esta generación" significa la generación de aquellos que conocen y disciernen estos signos.

Mateo 24:35

Cristo agrega una solemne seguridad de que sus palabras tienen en ellos una vitalidad y resistencia que las obras más poderosas de la naturaleza no poseen. Los hechos y verdades incorporados en sus palabras son seguros y constantes, y lo que ha prometido o predicho inevitablemente se cumplirá. Este versículo es omitido por א, pero probablemente sea genuino, ya que indudablemente tiene su lugar en los otros dos sinópticos.

Mateo 24:36

Los apóstoles habían preguntado ( Mateo 24:3), "¿Cuándo serán estas cosas?" Cristo ahora no responde expresamente a esta pregunta; él expone fuertemente la incertidumbre en el conocimiento de estos grandes eventos, y cómo esta ignorancia es disciplinaria. De ese día (de die illa, Vulgate) y hora, a saber. cuando Cristo aparecerá en juicio, la expresión claramente, implica que un día y un momento definidos están fijos para esta gran aparición, pero que solo Dios conoce. No conoce a nadie, no, no (οὐδεÌ, ni siquiera) los ángeles del cielo. Una especie de clímax. El hombre está naturalmente excluido del conocimiento; pero incluso para los ángeles no ha sido revelado. Se agrega un nuevo clímax en San Marcos, y desde ese Evangelio se han introducido algunos manuscritos muy buenos en este lugar, ni el Hijo (la Versión Revisada admite la cláusula). Las palabras han dado ocasión a algunas declaraciones erróneas. Arios y semi-arrianos, y los contendientes modernos que han seguido sus pasos, dicen que el Hijo no puede ser igual al Padre, si no sabe lo que el Padre sabe. Alford dice audazmente: "Este asunto estaba oculto para él". Pero cuando consideramos pasajes como "yo y mi padre somos uno"; "Estoy en el Padre, y el Padre en mí" ( Juan 10:30; Juan 14:11, etc.), no podemos creer que el tiempo de la gran consumación le fuera desconocido. . ¿Qué se entiende, entonces, por esta afirmación? Como es verdad Sin duda, debe explicarse (si es capaz de explicarse) por la unión hipostática de dos naturalezas en la Persona de Cristo, mediante la cual las propiedades de las dos naturalezas se intercambian de manera intercambiable. Del peligro de error en este tema misterioso somos preservados por los términos precisos del Credo Atanasiano, según el cual afirmamos que Cristo es "igual al Padre, como tocando su Divinidad; e inferior al Padre, como tocando su virilidad. uno por completo; no por confusión de la sustancia, sino por la unidad de la Persona, "etc. Si, entonces, Cristo afirma que ignora cualquier cosa, debe ser que en su naturaleza humana no ha querido saber lo que en su La naturaleza divina la conocía. Esta es una parte de esa entrega voluntaria y autolimitación de la que habla el apóstol cuando dice que Cristo "se vació" ( Filipenses 2:7). Condescendió a asumir todas las condiciones de la humanidad, incluso dispuesto a compartir la imperfección de nuestro conocimiento en algunos detalles. Cómo las dos naturalezas interfuncionan así no lo sabemos, y no necesitamos conjeturar; ni podemos siempre adivinar por qué la prominencia en un momento se le da a lo Divino, en otro al humano. Es suficiente para nosotros saber que, por razones que le parecieron buenas, impuso restricciones a su omnisciencia en este asunto y, para realzar el misterio y el horror del gran día, anunció a sus discípulos su ignorancia sobre el momento preciso. de su ocurrencia. Esta es una exposición más segura que decir, con algunos, que Cristo no sabía el día para revelarnos, que no era parte de su misión del Padre divulgarlo a los hombres y, por lo tanto, que realmente podía decir él no lo sabía. Esto parece más una evasión que una explicación de la dificultad. Pero solo mi padre. Los mejores manuscritos tienen "el Padre". "Pero" es εἰ μηÌ, excepto. Así que Cristo dijo a sus inquisitivos apóstoles: "No les corresponde saber los tiempos o las estaciones que el Padre ha puesto en su propio poder" ( Hechos 1:7). Estas palabras no excluyen la participación del Hijo en el conocimiento, aunque él quiso que no se extendiera a su naturaleza humana. Con este y otros textos similares a la vista, ¡cuán inútil, presuntuoso e incluso profano es tratar de establecer la fecha y hora exactas en que terminará la era actual! "

Mateo 24:37

Como fueron los días de Noe. Al citar este ejemplo, el Señor tiene una referencia especial al hecho de que la advertencia dada no fue atendida ( Génesis 6:3). Si, como parece probable, los antediluvianos tenían más de un siglo de advertencia sobre la inundación que se avecinaba, difícilmente podría ser solo la repentina calamidad a la que Cristo señalaría ( 1 Pedro 3:20). Él ha usado la ilustración en otra parte ( Lucas 17:26, Lucas 17:27), donde también se menciona la destrucción de Sodoma como un tipo del último día. Así también la parusía de Cristo caerá sobre un mundo incrédulo y descuidado.

Mateo 24:38

Estaban comiendo, etc. El Señor describe la manera imprudente en que los hombres siguieron su curso habitual, persiguieron sus placeres y pasatiempos, con el destino. colgando sobre ellos, a pesar de la advertencia dada. La palabra "comer" (τρωìγοντες) implica la idea de roer los alimentos con avidez como un animal, por lo tanto, comer con glotonería. Habían aprendido a beber en exceso mucho antes del tiempo de Lot ( Génesis 9:20, Génesis 9:21). La forma de expresión perifrástica, ἦσαν τρωìγοντες ... πιìνοντες, denota no un solo acto, sino la habitud. Hasta el día. Aunque habían visto a Noé construir el arca y lo habían escuchado predicar la justicia durante muchos años, no le hicieron caso. Debe observarse que Cristo aquí confirma la precisión histórica de este episodio en Génesis.

Mateo 24:39

No sabía No comprenderían los signos del juicio venidero o, en cualquier caso, se negarían a beneficiarse de ellos, prefiriendo sus propios placeres carnales al cuidado de sus almas y la enmienda de sus vidas. El Señor nos asegura que una imprudencia e incredulidad similares se encontrarán en su venida. Sin duda, la angustia y el miedo llenarán muchos corazones, pero el sentimiento general será de incredulidad y una falsa seguridad que se niega a tomar advertencia. Sadler lo compara con la fiesta de Belsasar en el mismo momento de peligro, y la insensibilidad de los atenienses en el momento de la gran plaga, cuando la gente parecía ejemplificar la máxima: "Comamos y bebamos, mañana moriremos" ( Isaías 22:18). "Porque como cuando el arca estaba haciendo, ellos no creyeron; pero mientras estaba colocado en medio de ellos, proclamando de antemano los males que vendrían, ellos, cuando lo vieron, vivieron con placer ... así también ahora, el anticristo , de hecho, aparecerá, después de quién es el final, y los castigos al final, y la venganza intolerable, pero los que están sujetos por la intoxicación de la maldad [comp. Sab. 4:12] no percibirán lo terrible naturaleza de las cosas que están a punto de hacerse. Por lo tanto, también Pablo dice: "como un trabajo sobre una mujer con un hijo" [ 1 Tesalonicenses 5:8], así también vendrán sobre ellos esos males temibles e incurables " (Crisóstomo, 'Hom.', En loc.). Morisen considera que Cristo no está culpando a los antediluvianos, sino simplemente refiriéndose al hecho de que hasta el último momento ignoraban la inminente catástrofe. Pero esto parece inadecuado.

Mateo 24:40

El Señor da dos ejemplos de lo repentino de su advenimiento y su efecto en la vida privada. ¿Deberán dos estar en el campo? Deberán trabajar juntos en sus ocupaciones agrícolas ordinarias, sin nada exteriormente para distinguir uno del otro, lo bueno y lo malo se mezclan. Se tomará una (se toma παραλαμβανεται, lo que implica certeza actual), y la otra izquierda (ἀφιìεται, es hábil). Cristo habla como si hubiera visto la escena delante de él. La "toma" implica la separación de los compañeros, como Mateo 17:1; Mateo 18:16, etc. Esta es la obra de los ángeles ( Mateo 18:31). Hay algunas dudas sobre el destino de las dos clases nombradas. ¿Se "toma" el bien y se "deja" el mal? ¿O se "toma" el mal y se "deja" el bien? Algunos suponen que los términos aluden al acercamiento repentino de un ejército hostil por el cual algunos son tomados prisioneros y otros pueden escapar; o, dado que en la parábola las cizañas se recolectan primero para quemar, las que se toman deben ser las malvadas, las que quedan son para almacenarlas en el granero eterno. Por otro lado, muchos comentaristas entienden los verbos en un sentido opuesto al mencionado anteriormente. Como ( Mateo 18:31) los ángeles son enviados a recoger a los elegidos, los "tomados" son de esta clase, que son atrapados para encontrarse con el Señor y sus santos ( 1 Tesalonicenses 4:17 ; Juan 14:3), mientras que los otros quedan para juicio y reprobación ( 2 Tesalonicenses 1:7). Bengel, continuando la referencia al Diluvio, escribe: "Assumitur in tutelam ( Mateo 18:31), ut Noachus cum domo sua; sinitur in periculis, quicquid obveniat, ut homines in diluvio". La última interpretación de los dos parece ser la correcta. En cualquier caso, es evidente que se ejerce la mejor discriminación, y que entre hombres y mujeres, en todas las condiciones de vida, se hará una separación final, que distribuirá su suerte en el otro mundo.

Mateo 24:41

Dos mujeres estarán moliendo en (ἐν) el molino. En ausencia de molinos convertidos por el viento o el agua, que fueron de invención mucho posterior, cada hogar tenía su propio pequeño molino de mano, trabajado por mujeres de la familia o por esclavos ( Éxodo 11:5; Jueces 16:21; Isaías 47:2). "Dos piedras, de aproximadamente dieciocho pulgadas o dos pies de ancho, descansan una sobre la otra, la inferior ligeramente más alta hacia el centro, y la superior ahuecada para adaptarse a esta convexidad; un agujero a través de ella, en el medio, recibe el grano A veces, la piedra debajo de la cama está hecha de cemento, levantada en un borde a su alrededor, para atrapar y retener la harina, o la comida, mientras cae. Un palo sujeto a la superior servía como asa. Ocasionalmente, dos mujeres se sientan en el mismo par de piedras, para aligerar la tarea, solo se necesita una mano donde dos trabajan juntas, mientras que una sola persona tiene que usar ambas manos ". "Dos mujeres estaban ocupadas en una cabaña en el molino de la casa, lo que me atrajo por su sonido. Moler es un trabajo muy agotador, de modo que, cuando sea posible, una mujer se sienta frente a la otra, para dividir la tensión, aunque en la casa de un hombre pobre. la esposa tiene que hacer este trabajo pesado sin ayuda ". San Lucas ( Lucas 17:34) agrega una tercera situación a los casos mencionados por nuestro Señor, a saber. "dos hombres en una cama" o en un sofá comedor.

Mateo 24:42-40

Exhortación práctica extraída de la incertidumbre del último día: reloj.

Mateo 24:42

Mira por lo tanto. El final será repentino, la separación final se completará; por tanto, sed siempre preparados. Pocas exhortaciones se dan con mayor frecuencia e impresión que esta del deber y la necesidad de la vigilancia. Por supuesto, el cristiano tiene que mirar en contra de muchas cosas: su propio corazón malvado, la tentación, el mundo, pero sobre todo debe mirar y estar siempre buscando la venida de su Señor; ya sea que sea considerado como Redentor, Libertador o Juez, vendrá como ladrón en la noche. Que hora. Muchos buenos manuscritos y algunos editores tardíos leen "en qué día". Esta es probablemente la lectura genuina, "hora" es una alteración derivada de Mateo 24:44. Qué (ποιìᾳ) significa de qué tipo o calidad, ya sea repentina, inmediata o remota.

Mateo 24:43

Pero sé esto; ἐκεῖνο δεÌ γινωìσκετε: illud autem scitote (Vulgata); o, esto lo sabéis. El Señor llama especialmente la atención sobre lo que va a decir, que es una verdad extraña y sorprendente en forma parabólica (ver Lucas 12:39, etc.). El buen hombre de la casa; οἰκοδεσποìτης: el dueño de la casa; paterfamilias (Vulgata). Si ... hubiera sabido ... él habría observado. La forma de la oración (ει) con indicativo en el protasis, y ἀÌν con aoristo indicativo en la apodosis) implica que el resultado no sucedió. El maestro puede haber hecho todo lo seguro en lo que respecta a los pernos y las barras, pero no se mantuvo despierto, aunque tenía razones para saber que había un ladrón en el vecindario, por lo que no estaba listo para frustrar cualquier ataque realizado en una insospechada conducta. Para ser dividido; διορυγῆναι: para ser excavado; perfodi (Vulgata). Las casas construidas con ladrillos secados al sol, barro o piedras sueltas, se podían perforar y entrar fácilmente sin forzar ventanas cerradas o puertas con barrotes (comp. Job 24:16). La importancia de la parábola es fácil de ver. El dueño de la casa es el discípulo de Cristo, el ladrón es el mismo Cristo, que viene a la indiferencia cuando y donde no lo esperan. Es, de hecho, una comparación extraña, pero calculada para alarmar a los incautos y para mostrar la necesidad de la precaución impuesta. Advertencias similares se encuentran en otros lugares; p.ej. 1 Tesalonicenses 5:2, 1Th 5: 4; 2 Pedro 3:10; Apocalipsis 3:3; Apocalipsis 16:15. La exposición que considera al ladrón como el demonio no es tan adecuada para el contexto.

Mateo 24:44

Por lo tanto. Con respecto al ejemplo solemne que se acaba de dar, tomándolo como aplicable a las cosas espirituales. La advertencia es de obligación general, y puede ser utilizada por cada cristiano individual para su propio beneficio; porque hay un sentido en el que el día de la muerte es la venida de Cristo, y así como la muerte nos abandona, hasta donde sabemos, el juicio nos encontrará.

Mateo 24:45

¿Quién entonces (τιìς ἀìρα;)? En Lucas 12:41, etc., Cristo pronuncia este discurso parabólico en respuesta a la pregunta de Pedro: "Señor, ¿nos hablas esta parábola, o incluso a todos?" Ahora dirige su exhortación a los que tienen autoridad sobre la casa, especialmente a los ministros y mayordomos de sus misterios, proponiéndolos en una forma interrogativa, no solo porque el hombre que quiere es difícil de encontrar, sino para que cada uno pueda poner el preguntarse a sí mismo, y ver si alcanza el alto nivel sugerido. Es un (ὁ, el) servidor fiel y sabio (φροìνιμος, prudens, prácticamente sabio). La idea es que algún esclavo bueno y verdadero sea elevado a la administración de la casa de su amo, como Eliezer a quien Abram avanzó a esta posición ( Génesis 15:2). Ha hecho gobernante (κατεìστησεν, ha establecido) sobre su hogar (ἐπιÌ τῆς θεραπειìας αὐτοῦ, ver en Lucas 12:47). La palabra θεραπειìα se usa clásicamente para un grupo de asistentes, los sirvientes que forman la familia, el menage. Cristo pregunta: ¿dónde se puede encontrar a alguien adecuado para este puesto en su Iglesia? Es el Señor quien selecciona y nombra al mayordomo; no está autoconstituido ni designado por aquellos sobre quienes gobierna. Para darles carne (τηÌν τροφηÌν, su comida) a su debido tiempo. Era deber de un oficial de este tipo dispensar la asignación regular de alimentos diarios a los miembros de la familia. Entonces los mayordomos de los misterios de Cristo tienen que alimentar a su rebaño con comida espiritual, con la Palabra y los sacramentos, y. hacer esto sabia y discretamente, de acuerdo con la capacidad, el avance y las circunstancias de cada destinatario. La exhortación es válida tanto para los demás como para el clero, los gobernantes civiles, los ricos, todos los hombres. Todas nuestras dotaciones, mentales, espirituales, físicas, materiales, son el don de Dios, y deben usarse en su servicio y para el bien de los demás.

Mateo 24:46

Bienaventurado ese sirviente. El Señor había preguntado: ¿Quién es el siervo fiel y sabio? él responde virtualmente: es a quien su señor cuando venga se encuentre cumpliendo debidamente con los deberes de su cargo. Al que pronuncia "bendito"; ¿Y qué suerte más feliz puede sucederle a un hombre en una posición responsable, que ser tomado mientras se realiza diligentemente y correctamente su trabajo designado (ver Mateo 25:21)?

Mateo 24:47

Lo hará gobernar sobre (καταστηìσει ἐπιÌ, con dativo, que denota la permanencia de la ocupación; en Mateo 24:45 es con genitivo, a partir de la superintendencia temporal) todos sus bienes; todo lo que tiene. Esta es la recompensa. El que antes se dedicaba solo a una pequeña parte de las posesiones de su señor ahora se convierte en superintendente de todas sus propiedades; para "el que es fiel en lo que es menos es fiel también en lo mucho" ( Lucas 16:10). Todavía no sabemos cómo debemos tomar esta promesa aplicada a las recompensas del reino de los cielos. "Eva no ha visto, ni oído ha oído, ni ha entrado en el corazón del hombre para concebir, lo que Dios ha preparado para los que lo aman" ( 1 Corintios 2:9). Hay declaraciones misteriosas similares en otros lugares; p.ej. Mateo 19:28; Romanos 8:32; Apocalipsis 2:26; Apocalipsis 3:21. Este puede ser uno de esos pasajes en los que no debemos presionar o comprender todos los detalles de la parábola.

Mateo 24:48

Pero y si (ἐαÌν δεÌ). "Y" es un remanente de un antiguo uso de la palabra, que significa "eso", de modo que aquí es redundante, y la traducción debería ser sencilla, pero si; si autem. Ese siervo malvado (ὁκακοÌς δοῦλος ἐκεῖνος) es, en cierto sentido, el mismo que el que, en Mateo 24:45, era considerado fiel y prudente. El caso opuesto se pone aquí; se supone que es malvado e indigno de confianza; ya no siempre está pendiente de la venida de su señor y se esfuerza por estar siempre listo, porque sabe que en cualquier momento puede ser llamado a rendir cuentas. Mi señor demora [su venida]. B, א y otros buenos manuscritos omiten ἐλθεῖν como innecesarios. Versión revisada, mi señor Tarrieth, se hace creer que el día del juicio aún está lejos, y que tendrá tiempo de sobra para preparar sus cuentas antes de que se solicite el acuerdo. Entonces los hombres posponen el día del arrepentimiento, diciendo: "Mañana, mañana", cuando deberían sentir que solo el presente es suyo para prepararse para el juicio.

Mateo 24:49

Deberá comenzar. Tan pronto como concibe la idea de la demora en la llegada de su señor, cambia su conducta, interpreta al maestro y usa su poder para la opresión y la injusticia. Pero solo tiene tiempo para comenzar estos actos injustos, cuando es arrestado por el hecho mismo que había ignorado voluntariamente. Para herir a sus compañeros de servicio; es decir, aquellos que son fieles a su maestro. Aplicado a los ministros cristianos, tal conducta sería del agrado de aquellos que usan su autoridad para la opresión o el engrandecimiento personal, "expresándolo sobre el cargo asignado a ellos" ( 1 Pedro 5:3). Y para comer (ἐσθιìῃ, y comerá) y beber con los borrachos. Se entrega al lujo y la intemperancia, eligiendo como sus compañeros hombres de hábitos disolutos. Un ministro autocomplaciente, o uno que no es discreto al elegir a sus amigos y conocidos, tiene poca influencia en controlar los excesos de su rebaño, y está lejos de ser, como debería ser, "un patrón de buenas obras" ( Tito 2:7).

Mateo 24:50

Vendrá, ya sea por su apariencia o virtualmente llamando al alma culpable a juicio. Cuando no mira para él (οὐ προσδοκᾷ, no espera). Ha dejado de pensar en el repentino advenimiento del Señor. Que él no es consciente de (οὐ γινωìσκει, sé que no). La hora horrible era completamente desconocida; pero esto no lo ha hecho vigilante; por lo tanto, se vuelve infiel.

Mateo 24:51

Lo cortaré en pedazos διχοτομηìσει). Este modo de muerte se infligió en algunos casos (ver 1 Samuel 15:33; 2 Samuel 12:31; Daniel 3:29; Hebreos 11:37; compare también el cuenta de la ejecución de Mettius en Livy, 1.28; y Horace, 'Sat.,' I. 1.99). Por lo tanto, en nuestro propio país el "acuartelamiento", después de colgar al menos, fue una vez una pena habitual para algunos delitos, como la alta traición. El término ha sido interpretado aquí para referirse a la operación del flagelo cruel, que sin metáfora podría decirse que corta a un hombre en pedazos; o "despedirlo de su empleo", que parece ser apenas un castigo adecuado. La dificultad es que la destrucción total del malhechor implicada en su corte literal en pedazos no es consistente con su posterior envío a la suerte de los hipócritas. Por lo tanto, los Padres han explicado el término para significar la separación de la compañía de los santos, o de la gracia espiritual, o de todas las bendiciones prometidas a los justos. Pero podemos considerar que las palabras del Señor se aplican primero al castigo temporal: el mayordomo injusto sufrirá una muerte tan horrible como la dicotomía, una ruptura de cuerpo y alma, acompañada de torturas indescriptibles; como en la Historia de Susanna, versículo 55, "El ángel de Dios recibió la sentencia de Dios para cortarte en dos". Nombrale su porción con los hipócritas. El Señor deja caer la parábola y habla de la terrible realidad. Los hipócritas son los infieles y engañosos, quienes, mientras fingen hacer el trabajo de su señor, son simples sirvientes, y realmente lo descuidan y lesionan. El mayordomo negligente comparte su castigo en el otro mundo. Allí (ἐκεῖ) habrá, etc .; es decir, en el lugar donde los hipócritas reciben su castigo ( Mateo 8:12; Mateo 22:13; Mateo 25:30). La expresión significa dolor y desesperación sin medida.

HOMILÉTICA

Mateo 24:1

La gran profecía: predicciones generales de penas venideras.

I. EL TEMPLO.

1. La partida del Señor. Jesús salió Había enseñado en el templo por última vez. Había amado mucho a esa santa casa de Dios. Había mostrado un celo ardiente por su honor. Dos veces había expulsado a la multitud de traficantes que la convirtieron en una casa de mercancías, una guarida de ladrones. Él "no sufriría que ningún hombre llevara ningún recipiente a través del templo". Él insistió fuertemente en el deber de considerar la casa de oración con solemne reverencia. Cuando era un niño, había pasado en el templo las horas durante las cuales María y José lo buscaban. No había necesidad, les dijo, de ansiedad; podrían haber sabido dónde lo encontrarían. Estaba constantemente en el templo durante sus visitas a Jerusalén. En esta última visita, había "mirado alrededor de todas las cosas", mostrando su profundo interés en todo lo relacionado con la adoración a Dios. Había visto a la gente depositar dinero en el tesoro para el servicio del templo. Ahora salió. Los gobernantes del templo lo habían rechazado. Los principales sacerdotes, los escribas y los fariseos, todos los que tenían autoridad en el templo, o eran reverenciados como maestros y expositores de la Ley, se enfrentaron a él. Había pronunciado sus últimas advertencias terribles, su último lamento triste por la dureza de sus corazones impenitentes. El salió." Palabras simples, pero muy horribles en la profundidad de su significado; se hacen eco en el Μεταβαιìνωμεν ἐντεῦθεν de Josefo, en el "Excedere deos" de Tácito. "He aquí", dijo, "tu casa te queda desolada". El templo está desolado cuando el Señor del templo se ha ido. La iglesia más humilde es gloriosa cuando el Señor está presente. El edificio más costoso y hermoso está desolado a la vista de Dios cuando el Señor Jesús no está allí. Se le encuentra de los que lo buscan; él está presente cuando dos o tres se juntan en su Nombre. Busquemos en la Iglesia y lo encontraremos allí. Prestemos atención, hagamos lo que hagamos, para nunca perder de vista a aquel cuya presencia da la verdadera consagración.

2. Conversación con los apóstoles. Vinieron a mostrarle los edificios del templo. Estaban orgullosos, como todos los demás judíos, de esa magnífica estructura, esos enormes bloques de mármol, esas costosas decoraciones. Llamaron la atención del Señor hacia esas bonitas piedras, esos preciosos regalos. No podía compartir el entusiasmo de sus discípulos. Las ofrendas costosas son preciosas a la vista del Señor, solo como la expresión de la fe y el amor. La magnificencia externa no era nada para él cuando la belleza de la santidad se había ido. El mismo esplendor del templo entristeció el alma del Salvador. Era como la religión de los fariseos, exteriormente clara; pero los servicios allí realizados fueron formales y despiadados. Y el Señor vio, en la clara visión de su conocimiento divino, lo que en menos de cuarenta años se avecinaba. "No quedará aquí piedra sobre piedra, que no sea derribada". Esa magnificencia pronto iba a desaparecer. La ciudad santa se hundiría en sangre y fuego, y eso mientras algunos a quienes el Señor les hablaba todavía vivían en la tierra. Los edificios del templo serían nivelados con el suelo; no quedaría nada salvo esas sólidas subtrucciones, que incluso ahora excitan la maravilla del peregrino. El Señor sabía todo esto; no podía deleitarse, como los apóstoles, en ese esplendor de corta duración.

II EL MONTAJE DE ACEITUNAS.

1. La pregunta de los discípulos. El Señor se sentó en el Monte de los Olivos, a la vista de la ciudad santa con su glorioso templo. Se sentó allí en triste silencio; Su alma santa estaba llena de tristeza al pensar en el pecado de su pueblo y los juicios venideros. La multitud se había dispersado. Cuatro de los apóstoles, Peter y James, John y Andrew, acudieron en privado a él. Habían escuchado con asombro y asombro su severa condena a los escribas y fariseos. Lo habían escuchado decir que ellos mismos, los mensajeros del Señor, sufrirían muchas cosas, que la culpa acumulada de la historia judía recaería sobre la generación actual. Les había dicho a los judíos que su casa les había quedado desolada; para que no lo vieran más hasta que ellos también, como la multitud a la que habían culpado el Domingo de Ramos, gritaran: "¡Bendito el que viene en el Nombre del Señor!" Ahora había profetizado en términos simples la destrucción del templo que se avecinaba. Estaban perplejos. "¿Cuándo serán estas cosas?" ellos preguntaron; ¿Qué señal habría de esa parusía, esa presencia de la que el Señor había hablado, y de la consumación de la era? El profeta Daniel ( Daniel 9:25) había enseñado a los judíos a asociar los tiempos del Mesías con la destrucción de la ciudad y el santuario. Había hablado de una consumación, de una desolación: ¿cuándo deberían ser estas cosas? Es una pregunta que se ha hecho con frecuencia, que a menudo nos hacemos a nosotros mismos con estremecimiento, con expectación temblorosa.

2. La respuesta del Señor. Él no responde la pregunta directamente; no era su costumbre satisfacer la curiosidad especulativa. Cuando se le preguntó: "¿Hay pocos que se salven?" él dijo: "Esfuérzate por entrar por la puerta estrecha". Así que ahora sus primeras palabras son palabras de advertencia: "Ten cuidado de que ningún hombre te engañe". Su respuesta pretende más bien guiar la vida de los cristianos que revelar los terribles secretos del futuro. La fecha del día del juicio es un problema no resuelto e insoluble. Es conocido solo por el Padre. No es su voluntad que este misterio se revele; Es mejor para nosotros ser ignorantes. El conocimiento del tiempo, si está lejos, en el futuro remoto, podría llevarnos a la seguridad; si está cerca, podría llenarnos de intensa emoción y no ser aptos para nuestros deberes ordinarios, como fue el caso de los tesalonicenses cuando pensaron que el día del Señor era inmediato. El Señor no nos da datos para descubrir cuándo será el fin. La importancia de su respuesta es práctica; nos muestra cuál debería ser la actitud del alma cristiana hacia el futuro solemne; Debería ser de calma y confianza. El cristiano debe tener en cuenta no solo su propia muerte, sino la venida del Señor. Debe tener en sus pensamientos no solo la posibilidad de que hoy, cualquier día, pueda morir, como ha visto morir a otros; pero también la posibilidad de que hoy, cualquier día, venga el Señor; y con la venida del Señor puede venir el fin del mundo, la resurrección de los muertos, el juicio. Este es el propósito de las palabras del Señor, no darnos ese conocimiento que (versículo 36) no podemos tener, que, si pudiéramos tenerlo, no sería para nuestro bien. El Señor habla a lo largo de este capítulo en los misteriosos tonos de la profecía. Él habla de un acercamiento más cercano, y de uno relativamente distante; del fin de la dispensación judía y del fin del mundo. Las dos venidas, las dos consumaciones, se mezclan en la profecía. No es fácil en todas partes desenredarlos. En esos pasajes que parecen relacionarse con una de las dos catástrofes tremendas, encontramos características que parecen pertenecer a la otra. Desde el punto de vista profético, los dos parecían estar más cerca de lo que ahora nos parecen; la distancia intermedia se perdió de vista. Un día es con el Señor como mil años, y mil años como un día. La destrucción de Jerusalén y el templo fue el final de la dispensación judía. Bien podría parecerles a los judíos como el fin del mundo. Fue tan aplastante, tan tremendo, asistió con sufrimientos tan espantosos, un derramamiento de sangre tan terrible. Para nosotros los cristianos, es una figura de la gran catástrofe que está por venir. Se nos ordena mirar hacia adelante. No es simplemente nuestra propia muerte lo que se nos dice que esperemos. Podemos morir antes de la venida del día del Señor; pronto seremos llamados fuera del mundo; y el mundo puede seguir su camino por siglos. Pero él vendrá nuevamente para juzgar a los rápidos y a los muertos. Esta es la perspectiva que el Señor nos presenta en este discurso solemne. Podemos estar entre los vivos cuando él venga; podemos escuchar la voz del arcángel y la trompeta de Dios; podemos ver a los muertos resucitar a la llamada de Cristo; podemos, aún vivos, "ser atrapados junto con ellos en las nubes, para encontrarnos con el Señor en el aire". Entonces "los cielos pasarán con un gran ruido, y los elementos se derretirán con un calor ferviente, la tierra también y las obras que están allí serán quemadas. Sin embargo, según su promesa, buscamos nuevos cielos y una nueva tierra , donde habita la justicia ". La memoria de San Pedro, mientras escribía estas solemnes advertencias, parece reproducir las palabras que escuchó de Cristo, cuando, junto con Santiago, Juan y Andrés, vino a él en privado al Monte de los Olivos. El mismo apóstol resume la enseñanza práctica de este gran discurso escatológico en pocas palabras sorprendentes. "Por lo tanto, amados, viendo que buscáis tales cosas, sed diligentes para que seáis hallados de él en paz", "buscando y apresurando la venida del día de Dios".

3. Advertencias en detalle.

(1) Mesías falsos. Muchos vendrán diciendo. "Yo soy el Cristo, el Mesías". Muchos de ellos existieron en los tiempos del Nuevo Testamento: Theudas, el egipcio ( Hechos 21:38), Simon Magus. Muchos de ellos surgieron después, Barcochba, Manes, Mohammed, reclamando el lugar y el cargo, si no el nombre, de Cristo. Ha habido muchos engañadores; algunos todavía están. El pueblo de Dios debe prestar atención; no deben creer a todos los espíritus, sino probarlos si son de Dios; San Juan nos dice que muchos falsos profetas se han ido al mundo.

(2) Guerras, hambrunas, terremotos. Estas cosas deben haber. Ha habido una y otra vez en el progreso de la historia tiempos marcados con una intensidad especial de problemas y horrores, cuando los corazones de los hombres les han fallado, y el final de todas las cosas parecía estar cerca. Pero el Señor dice: "No te preocupes, no te asustes, excítate; el final aún no está. Prepárate para ello, pero mantente calmado, recogido". ¡Pobre de mí! La maldición de la guerra aún no se ha eliminado. Aún así, la tierra que Dios creó está enrojecida con la sangre de los hombres hecha a imagen de Dios, derramada por la mano de sus hermanos. Sin embargo, el final no llega. Estas cosas son el comienzo del trabajo; son terribles y, sin embargo, ofrecen esperanza, porque son dolores de parto. El fin de la dispensación judía es el nacimiento de la Iglesia cristiana; los signos aún más terribles que deben asistir al fin del mundo son la agonía del nacimiento de la gran regeneración (el παλιγγενεσιìα, Mateo 19:28), el nacimiento de los "nuevos cielos y la nueva tierra, donde habita justicia."

(3) Persecuciones. Además de los problemas destinados a venir sobre todo el mundo, la Iglesia de Cristo debía tener sus propias pruebas especiales; sus seguidores debían ser afligidos, asesinados y odiados de todas las naciones por el bien de su Nombre. Y estas persecuciones llevarían a cosas peores aún: a la apostasía; y la apostasía produciría odio mutuo y la traición de los cristianos por parte de los cristianos; habría falsos profetas, maestros heréticos en la Iglesia misma. La iniquidad, la anarquía, abundarían, como lo hizo cuando San Pedro y San Judas escribieron sus Epístolas; y, en triste declinación de la verdad, el amor de muchos se enfriaría. Los cristianos dejarían su primer amor, como la Iglesia de Éfeso; se hundirían en una rutina de servicio formal sin corazón y sin amor. Pero algunos permanecerían firmes incluso en ese mal momento; algunos soportarían todas estas tentaciones, ya sea de persecución desde fuera de la Iglesia o de mal ejemplo desde adentro; su paciencia tendría su trabajo perfecto; su resistencia sería, por la gracia de Dios, completa, su perseverancia final; y eso debería ser salvado. "El mismo será salvo", dice enfáticamente el Señor; no, por desgracia! todos los cristianos profesos, pero "el que persevera hasta el fin". ¡Cuán ferviente, entonces, debemos orar y luchar por la perseverancia! No es un deseo pasajero de "¡Dios me perdone!" eso asegura la salvación de nuestra alma, no es una oleada de sentimientos emocionados, sino la paciente continuidad en el buen hacer. "Sé fiel hasta la muerte, y yo te daré la corona de la vida".

(4) El evangelio debe ser predicado en todo el mundo. Este evangelio del reino es la buena noticia sobre el reino de los cielos que Cristo estableció en la tierra, la buena noticia de salvación por medio de Cristo prometida a los que perduran hasta el fin. Ese evangelio debía ser predicado en todo el mundo antes de que llegara el fin. El mundo aquí, como en otros lugares (por ejemplo, Lucas 2:1), puede significar no más que el imperio romano. San Pablo parece haber considerado esta profecía como cumplida incluso en su tiempo. Él dice ( Colosenses 1:6, Colosenses 1:23) que el evangelio estaba presente en todo el mundo, que había sido predicado a toda criatura que está bajo el cielo. En cierto sentido, se cumplió cuando se abolió la distinción entre judíos y gentiles, cuando se ordenó a los apóstoles hacer discípulos de todas las naciones, ir a todo el mundo y predicar el evangelio a cada criatura. Así, el fin del cual habla el Señor aquí podría significar la destrucción de Jerusalén, el fin de la dispensación judía. Pero a medida que el conocimiento se extiende, a medida que el mundo conocido se amplía hasta que coexiste con la superficie de la tierra, el área de operaciones misioneras se amplía. Y así, la profecía adquiere otro significado más amplio. "El evangelio será predicado en todo el mundo, para testimonio a todas las naciones de la tierra". Entonces vendrá el fin en su significado más horrible, el fin del mundo.

LECCIONES

1. El templo sin Cristo está desolado. Los edificios magníficos no tienen belleza a la vista de Dios si Cristo no se encuentra allí.

2. Debemos, como los apóstoles, estar atentos a las señales de la venida de Cristo.

3. Pero la verdadera sabiduría es vivir con la expectativa constante de ello.

Mateo 24:15

Predicciones del final más cercano: La destrucción de Jerusalén.

I. LAS ADVERTENCIAS DEL FIN FINAL.

1. La señal. El Señor vuelve a la primera pregunta de los discípulos: "¿Cuándo serán estas cosas?" Su ojo había estado mirando hacia adelante en visión profética a través del proceso de las edades; ahora regresa al final más cercano, a esa terrible catástrofe que, para los judíos, parecía el fin del mundo: la destrucción de la ciudad santa y del templo, la morada de Dios, el centro de todo su ser. sistema religioso Advierte a sus seguidores de los horrores de ese horrible momento. La ciudad culpable debe perecer; el pueblo del Señor debe salir de ella, para que no participen de sus pecados y no reciban de sus plagas. El fin del judaísmo debía ser para la Iglesia cristiana el comienzo de una vida más vigorosa e independiente. Los cristianos judíos deben separarse de sus hermanos incrédulos; deben escapar por su vida, ya que Lot huyó de Sodoma. Sabrían la hora; porque verían la abominación desoladora, mencionada por el profeta Daniel, en el lugar santo: esta sería la señal de su huida. El Señor afirma enfáticamente la autoridad de la profecía de Daniel. Nos pide que lo leamos con cuidado y consideración. Él dice que esta predicción, difícil y desconcertante como puede parecer, fue dada por el Espíritu de Dios, hablado a través de Daniel. Ahora no podemos decir con absoluta certeza qué fue "la abominación de la desolación", ya sea alguna profanación del templo por los romanos, o alguna terrible acción de los propios judíos, como esos horrores y blasfemias relacionados por Josefo. Claramente fue un evento definido entendido por los cristianos contemporáneos, reconocido como el cumplimiento de las palabras del Señor y como la señal de partida.

2. El vuelo debe ser inmediato. Los cristianos debían huir de inmediato a las montañas antes de la inversión de la ciudad, ya que se nos dice que huyeron sobre las montañas de Galaad hacia Pella, en el norte de Peraea. No se perdería ni un momento cuando se viera la abominación desoladora en el lugar sagrado. Todos los cristianos, ya sea en la ciudad o en el país circundante, debían huir de inmediato por sus vidas; no debían quedarse por ningún motivo, quitarse sus propiedades o buscar su ropa. El cuerpo es más que vestimenta. Era una advertencia para los cristianos judíos entonces; Es una advertencia para todos los cristianos todavía. Ninguna consideración terrenal debe impedir que el alma despierta huya de inmediato a Cristo. Escuchamos sus palabras de advertencia; Llegan a nuestros corazones como tal vez nunca los hayan alcanzado hasta ahora. Vemos la abominación de la desolación en el lugar sagrado. Este mundo nuestro fue una vez santo; Dios lo pronunció "muy bueno". Pero la abominación desoladora está en él: el pecado en todas sus formas; impureza y deshonestidad y crueldad, incredulidad y egoísmo. El cristiano convertido debe levantarse de inmediato; debe huir a las montañas, a la altura clara y elevada de la comunión con Dios, a la comunión con Cristo por encima de la atmósfera aburrida y pesada de este mundo malvado. Debemos huir hacia allá, y eso de inmediato. Si nos demoramos por persistentes deseos de cosas terrenales, puede ser demasiado tarde.

3. Dificultades y horrores de la época. El vuelo sería repentino y sin tiempo para prepararse; los obstáculos de cualquier tipo estarían llenos de peligro. El Señor expresa su compasión por los afligidos, "¡Ay de los que están preñados!" El "ay" aquí, como en otros lugares, es una expresión de simpatía. Podemos poner nuestro cuidado sobre él en nuestros problemas; Él se preocupa por nosotros. Y podemos orar por el alivio de esos problemas; él lo permite. Solo antes de la oración por el alivio actual, por el pan de cada día, recemos: "Hágase tu voluntad"; entonces podemos pedir con seguridad las cosas que sean necesarias para el cuerpo. Los cristianos judíos en esos momentos de angustia pueden rezar para que su huida no sea en invierno ni en el día de reposo. El Señor, de hecho, no había alentado la observancia supersticiosa del sábado; Los cristianos después debían mantener el primer día de la semana en lugar del séptimo. Pero los primeros cristianos judíos eran "todos celosos de la Ley" ( Hechos 21:20), y el escrupuloso de aquellos entre quienes vivían causaría muchos obstáculos y dificultades. Era sumamente deseable que su vuelo no se viera obstaculizado, porque la miseria de aquellos días sería horrible. Tal tribulación nunca fue, ni sería nunca más. Las palabras del Señor son fuertes, pero no más fuertes que aquellas en las que Josefo describe los horrores reales del asedio y la caída de Jerusalén. Nunca, dice, ninguna otra ciudad sufrió tales miserias, ni ninguna edad engendró una generación más fructífera en la maldad que esto desde el principio del mundo. La destrucción de la vida fue enorme. Parecía que toda la raza judía sería barrida. Pero los días de tribulación se acortaron por el bien de los elegidos, por el bien de aquellos entre los judíos que creyeron o creerían en el futuro (comp. Romanos 11:5, Romanos 11:7). "El Señor acortó esos días", leímos en San Marcos. La providencia de Dios ordenó las circunstancias de tal manera que el asedio terminó antes de lo esperado (en cinco meses) y, por lo tanto, la pérdida de vidas, aunque tremenda, no fue tan abrumadora como podría haber sido. "El Señor conoce a los que son suyos; los cuida. Los grandes acontecimientos de la historia, las convulsiones que sacuden a la sociedad, son ordenados por él para el bien, para la salvación de sus elegidos. Monarcas, estadistas y guerreros actúan desde varios motivos, a menudo por ambición malvada y egoísta. Pero el Señor reina. Él anula todas las cosas por el bien de los elegidos. Demos diligencia para asegurar nuestra vocación y elección, y luego confiemos en nuestra total resignación a su bendita voluntad.

II ADVERTENCIAS CONTINUADAS.

1. Engañadores. Entonces, el Señor dice. Él mira hacia adelante nuevamente, más allá de la destrucción de la ciudad santa. Jerusalén había caído, pero el Señor aún no había venido. En un sentido real, de hecho, la caída de Jerusalén fue una venida del Señor (comp. Mateo 10:23 y Mateo 16:28). Él vino en ese horrible evento para ejecutar el juicio sobre el culpable, para poner fin a la antigua dispensación. Pero no se había revelado en su majestad. Él ordena a su pueblo que tenga cuidado con los falsos profetas, los falsos Mesías. Muchos de estos han existido, muchos de ellos habrán llegado hasta los tiempos del anticristo descritos por San Pablo ( 2 Tesalonicenses 2:3). Al igual que el anticristo, estos falsos Cristos mostrarán signos y maravillas mentirosas, para engañar, si fuera posible, a los mismos elegidos. Pero eso, gracias a Dios, no es posible, porque tenemos la palabra de Cristo: "Nunca perecerán, ni nadie las arrebatará de mi mano". Ahora nos advierte: "Te lo he dicho antes", que podemos estar preparados en el día de la tentación. Habrá falsos Cristos, dice el Señor, repitiendo su advertencia; cada uno tendrá sus seguidores, quienes tratarán de atraer a la gente después de él. "¡Mira, él está en el desierto!" Algunos dirán. El pueblo de Cristo no debe escuchar. El verdadero Mesías ha venido; llevamos su nombre; le conocemos si somos suyos en verdad; y ese conocimiento es vida eterna. No necesitamos otro profeta; No puede haber otro Cristo. Cuando él venga de nuevo, los hombres no dirán: "He aquí"; o "He aquí". "Todo ojo lo verá". Cuando llegó por primera vez con gran humildad, los hombres se decían unos a otros: "Hemos encontrado al Mesías". Pero él no viene así otra vez. En el poder y la terrible gloria vendrá, un juez terrible. Entonces los cristianos no deben dejarse engañar por falsos Mesías. No deben creer las historias de ignorancia o fanatismo. Algunos pueden decir: "¡Mira, él está en el desierto!" otros, "¡Mira, él está en las cámaras secretas!" Algunos pueden decirnos que encontraremos a Cristo en el aire libre del desierto, lejos de credos, formas y sistemas de doctrina e iglesias anticuadas. Otros pueden pensar en encontrarlo en los límites estrechos y confinados de esta o aquella secta. No les creas. "Pregunta por los viejos caminos, dónde está el buen camino, y camina por ellos, y encontrarás descanso para tus almas". Pero no busquen al Cristo aquí ni allá, en el desierto ni en las cámaras secretas; porque el verdadero Cristo se encuentra en todas partes por aquellos que lo buscan con sencillez y en verdad, no solo en Jerusalén o "en esta montaña".

2. Lo que será la venida de Cristo. Se extenderá el mundo a la vez. "Todo ojo lo verá". La sensación de su presencia llenará todo el universo, a medida que los rayos llenen toda la extensión del cielo. Viene del este, y se ve incluso hacia el oeste. Así será la venida del Hijo del hombre; en llamas de fuego, visible en todo el universo, sorprendente y rápido por igual con su energía omnipresente. "Donde sea que esté el cadáver, allí se juntarán las águilas". El cadáver es la corrupción enconada del pecado. Hay altas autoridades para una interpretación muy diferente; pero tanto la aptitud de las palabras como el contexto, que habla del terrible juicio de Dios en lugar de los medios de gracia y el Pan de vida, parecen necesitar la explicación que tal vez se adopta generalmente. "El Señor Jesús será revelado desde el cielo con sus poderosos ángeles, en llamas de fuego que se vengarán de los que no conocen a Dios, y que no obedecen el evangelio de nuestro Señor Jesucristo". Esa revelación estallará de inmediato en todo el universo. Esos poderosos ángeles son las águilas. Recogerán a los impíos de entre los justos. Dondequiera que esté el cadáver, donde haya pecadores impenitentes, muertos para Dios y la santidad, corrompidos con las contaminaciones del pecado, allí se reunirán los mensajeros del juicio; como las águilas romanas alguna vez se reunieron alrededor de Jerusalén, para cumplir los terribles deseos de Dios. Donde sea que esté el cadáver, aquí, allá, lejos y cerca, en todo el vasto universo de los rápidos y los muertos, los ángeles del juicio seguramente encontrarán al culpable y al reprobado. No habrá escapatoria. El área de juicio será coextensiva con la de la gran multitud de almas. Entonces los cristianos deberían vivir con la expectativa de ese horrible día, no ansiosos por las novedades, sin escuchar a los que dicen: "¡He aquí!" o "¡Ah, ahí!" pero viviendo sobrio, recto y piadoso, buscando la bendita esperanza y apareciendo la gloria de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo.

LECCIONES

1. Jerusalén debe perecer. La Iglesia no puede atreverse a confiar en privilegios externos. Debe permanecer en el amor de Cristo, en la vida de Cristo, o el candelabro será removido.

2. Los cristianos deben huir del mundo que pasa a la ciudad de Dios que permanece para siempre.

3. Vivir siempre en el pensamiento del juicio.

Mateo 24:29

El fin del mundo.

I. SUS CIRCUNSTANCIAS.

1. Los cielos. El Señor había estado mirando hacia el futuro. Habría ira sobre el pueblo elegido; duraría mucho; serían llevados cautivos a todas las naciones. Jerusalén sería pisoteada por los gentiles; permanecería desolado por mucho tiempo, incluso "hasta que se cumplan los tiempos de los gentiles" ( Lucas 21:23, Lucas 21:24). La tribulación de aquellos días aún no ha terminado; Jerusalén todavía está en ruinas; Todavía sus hijos están dispersos. Una y otra vez la tribulación parece haber llegado a su punto culminante, y los hombres han buscado la venida del Señor. Cristo haría que su Iglesia viviera en la actitud de la expectativa, como hombres que esperan a su señor. Pero el final aún no es, llega inmediatamente después de esa larga tribulación. Entonces "se oscurecerá el sol, la luna no dará su luz, las estrellas caerán del cielo". Los profetas hebreos usaron palabras como estas como símbolo de la caída de los imperios terrenales: de Babilonia, de Edom, de Egipto ( Isaías 13:10; Isaías 34:4; Ezequiel 32:7). El profeta Joel ( Joel 2:30, Joel 2:31), en un pasaje citado por San Pedro ( Hechos 2:19, Hechos 2:20) describe los presagios similares como el comienzo del "gran y terrible día del Señor". San Juan vio maravillas similares, en visión, en la apertura del sexto sello ( Apocalipsis 6:12, Apocalipsis 6:13), cuando "llegó el gran día de su ira". Debemos recibir las palabras del Señor con reverente temor, como una predicción de los terrores de ese día tremendo, cuando "los cielos en llamas se disolverán y los elementos se derretirán con un calor ferviente". Es el lenguaje grandioso y elevado de la profecía; no necesitamos intentar llevar los detalles al plano inferior de la ciencia. Nuestra parte es más bien escuchar la advertencia de San Pedro: "Viendo entonces que todas estas cosas se disolverán, ¿qué clase de personas deberían ser en toda conversación santa y piedad?"

2. La señal. Los judíos habían pedido más de una vez una señal del cielo; el Señor no lo daría. Ahora sus apóstoles habían preguntado: "¿Cuál será la señal de tu venida?" El no lo define. Pero tal señal, nos dice, habrá: "Entonces aparecerá la señal del Hijo del hombre en el cielo". No sabemos con certeza cuál será ese signo, será visible para todo el mundo: "Entonces se lamentarán todas las tribus de la tierra". Será una vista tremendamente terrible para los malvados; bienvenido, por encima de todas las demás visiones, al ojo de la fe. "Entonces mira hacia arriba y levanta la cabeza, porque tu redención se acerca". Bien puede ser, como muchos han pensado, una cruz de deslumbrante esplendor: la cruz que es vida para el creyente, muerte para el pecador; la cruz en la que solo los seguidores del Señor pueden gloriarse. Esa cruz, puede ser, que reluce en lo alto, será la señal de su venida; entonces todas las familias de la tierra llorarán, algunas, tal vez, incluso con la triste tristeza del arrepentimiento ( Zacarías 12:10), algunas con el lamento de la desesperación y el terror; porque "verán al Hijo del hombre viniendo en las nubes del cielo, con poder y gran gloria". Todo ojo lo verá entonces: los que lo aman como la vida misma de sus almas, y los que lo traspasaron con sus pecados y crucificaron al Señor de nuevo. ¡Qué palabras extrañas y maravillosas para él pronunciar, que luego se sentó en el Monte de los Olivos, rechazado y despreciado por los principales hombres de su nación, con sufrimiento y muerte ignominiosa en perspectiva inmediata!

3. Los ángeles. "Él enviará a sus ángeles". Son suyos, porque el Padre había dicho: "Que todos los ángeles de Dios lo adoren" ( Hebreos 1:6); son suyos, porque él mismo es Dios. Los enviará con un gran sonido de trompeta: la trompeta de Dios. La voz de la trompeta en el Monte Sinaí era muy fuerte, por lo que todas las personas que estaban en el campamento temblaron. ¡Cuánto más fuerte y más horrible será esa llamada de trompeta que despertará a los muertos y convocará rápido y muerto ante el trono! Los ángeles, los mensajeros del Hijo del hombre, reunirán a sus elegidos. Los ángeles son suyos; los elegidos son suyos; son de Cristo, comprados con su preciosa sangre; la suya, porque el Padre que los eligió y por su elección los hizo "elegir según la presciencia de Dios Padre", los ha dado al Hijo unigénito; ellos son suyos; nadie puede arrancarlos de su mano. Sus ángeles los juntarán de los cuatro vientos, de un extremo del cielo al otro. Ninguno de ellos se perderá, donde sea que se encuentren, en los rincones más remotos de la tierra o tumbados en tumbas olvidadas durante mucho tiempo, los ángeles los reunirán, desde la cabaña y desde el palacio, desde la ciudad llena de gente y la desolada ciudad. desierto, desde debajo de los céspedes verdes del cementerio y desde las insondables profundidades del mar; los ángeles llevarán a salvo a todos los elegidos de Dios al Señor que los amó y murió por ellos, en quienes creyeron, y amaron y confiaron hasta la muerte.

II EL TIEMPO.

1. La parábola de la higuera. Los discípulos habían preguntado: "¿Cuándo serán estas cosas? ¿Y cuál será la señal de tu venida y del fin del mundo?" El Señor había hablado de la caída de Jerusalén y del gran día; les había hablado de la abominación de la desolación, que debería ser la advertencia de uno, y de la señal del Hijo del hombre que debería anunciar al otro. Ahora pasa a la cuestión del tiempo; de nuevo habla primero del fin más cercano, el fin del templo y la ciudad santa; entonces del fin de todas las cosas. Se sentó en el Monte de los Olivos; señaló, puede ser, a una higuera que luego extendía sus hojas; esos brotes, esos tiernos folletos, eran los más sinceros de acercarse al verano. Entonces, el Señor dijo, "cuando vean todas estas cosas [las señales que él había mencionado], sepan que está cerca, incluso en las puertas". Lo verían, algunos de ellos; porque esa generación no pasaría hasta que se cumplieran todas estas cosas, todas estas cosas, de las cuales el Señor había hablado pero justo antes en el templo: "De cierto os digo que todo esto vendrá sobre esta generación" ( Mateo 23:36); todas esas cosas que los discípulos le habían preguntado: "Dinos, ¿cuándo serán estas cosas?": la destrucción del templo, la ruina de Jerusalén, la dispersión del pueblo de Israel. Fue difícil para los judíos darse cuenta; Jerusalén era todo el mundo para ellos; su apego a Jerusalén era más que patriotismo: era una religión para ellos. Jerusalén era el centro de su culto; El templo era el centro de Jerusalén, la casa de Dios, la morada, en la antigüedad, de su gloria manifestada. Consideraron ese edificio glorioso con orgullo nacional, con un profundo interés religioso, con un amor apasionado que, tal vez, no ha tenido paralelo en la historia del mundo. Habían observado el progreso de la restauración de Herodes (o más bien la reconstrucción), no sin algunos sentimientos de sospecha, sino con intenso deleite y entusiasmo. Y ahora oyeron que esas bonitas piedras que tanto admiraban debían ser derribadas; no quedaría una piedra sobre otra. Fue como un golpe mortal para ellos, como el fin del mundo, extraño y casi increíble en su terrible horror. Pero era verdad; seguramente vendría; "El cielo y la tierra pasarán", dijo el Señor, "pero mis palabras no pasarán". Marque la confianza tranquila de la afirmación. Solo una Persona Divina podría hablar así; tales palabras en boca de cualquier maestro humano serían presuntuosas e intolerables; pero Cristo fue manso y humilde de corazón, porque él es "Rey de reyes y Señor de señores".

2. El último día. El fin de Jerusalén iba a llegar pronto, en la vida de algunos que se pararon alrededor del Señor; El fin del mundo aún no era. "De aquel día y hora no conoce nadie, ni los ángeles del cielo, ni el Hijo, sino solo el Padre". No nos corresponde conocer los tiempos o las estaciones, que el Padre ha puesto en su propio poder. Ese conocimiento está escondido en los consejos de Dios; no podemos presumir de buscarlo. No se le da a los ángeles bendecidos, ni siquiera al Hijo en su naturaleza humana, como él mismo nos dice (Marco 13:32). Lo finito y lo infinito se encontraron en la única Persona de Cristo: las limitaciones humanas por un lado; por el otro, el poder, el conocimiento y la sabiduría de Dios. Las relaciones entre esas dos naturalezas están completamente más allá de nuestra comprensión; no podemos, por ningún esfuerzo intelectual, imaginarnos la manera de su unión, cómo uno afectó al otro. Es suficiente saber que el Señor, en su gran amor por nosotros, condescendió a someterse a las condiciones de nuestra humanidad; y una de esas condiciones era esta, que en el lado humano de su Persona no sabía, como no sabemos, el día, la hora, de su propio segundo advenimiento. Es extraño que los hombres alguna vez se hayan aventurado a pensar que el conocimiento está a su alcance. Se nos ha ordenado, por nuestro bien. Es la voluntad de Dios que vivamos buscando siempre el juicio. Lo que quiere es lo mejor para nosotros. Él desea que todos los hombres sean salvos; no es su voluntad que sepamos la hora de la venida del Señor, o la hora de nuestra propia muerte; Su voluntad es la mejor.

3. La hora será desconocida hasta el final. Noé fue en el mundo un predicador de justicia; Dios le advirtió mal del juicio venidero. Entonces el largo sufrimiento de Dios esperó mientras el arca se estaba preparando. Durante todo ese tiempo, Noé, debemos suponer, estuvo predicando, reprendiendo, dando testimonio de la ira venidera; pero los hombres no le hicieron caso. Durante muchos años, la enorme estructura del arca fue una advertencia permanente para quienes vivían a su alrededor. Pero estaban inmersos en las actividades ordinarias de la vida: en sus negocios, placeres, pecados. No encontraron tiempo para escuchar la voz del predicador; puede ser que se burlen de él, como los hombres de Sodoma luego se burlaron del único hombre justo que habitó entre ellos. Estaban comiendo y bebiendo, casándose y entregándose en matrimonio, hasta el día en que Noé entró en el arca. Lo vieron entrar con su familia y la gran hueste de criaturas vivientes; deben haber sabido algo del significado de su conducta. Pero aun así no hicieron caso; actuaban como si no supieran nada; no se arrepintieron, no huyeron por sus vidas. Y después de siete días vino el diluvio y los barrió a todos. Así será en el tiempo del fin: los siervos de Dios predicarán, como Noé predicó entonces; se prepararán para encontrarse con su Dios, como Noé se preparó. El mundo estará sin prestar atención todavía, absorto en las cosas terrenales, sin cambios, sin pensar. Sobre vidas ociosas e irreflexivas, la venida del Señor destellará con horrible brusquedad.

4. Causará extrañas separaciones. Dos hombres estarán en el campo; se toma uno y se deja uno. Dos mujeres estarán moliendo en el molino; se toma uno y se deja uno. Están ocupados en la misma ocupación, ignorando igualmente la cercanía del juicio. De repente él viene; se toma uno y se deja uno. Uno es llevado a estar con Cristo en la eterna bendición; uno queda al juicio horrible. Le habían parecido iguales a los ojos de los hombres; pero Dios conoce los secretos de los corazones. Uno le había servido en la adoración interior del espíritu, en la sinceridad, y la fe, y el amor santo, y la humildad profunda; el otro había sido mundano y egoísta, sus oraciones no habían sido más que burla, su adoración sino hipocresía. Ese día hará extrañas revelaciones; rasgará la máscara de los hipócritas, mostrará la santidad y la verdadera nobleza del humilde cristiano abnegado, hará una separación eterna entre los piadosos y los impíos, los salvados y los perdidos.

III. LAS ADVERTENCIAS DEL SALVADOR.

1. La necesidad de la vigilancia. El Señor nos insta esto fuertemente. Lo repite una y otra vez. La advertencia es para todas las personas y para todos los tiempos: "Lo que te digo, lo digo a todos, velad". Sus apóstoles repiten las palabras del Salvador: "No durmamos como los demás, sino velemos y seamos sobrios". El nombre Gregory, llevado por tantos hombres santos, es testigo de la profunda impresión que esta solemne advertencia causó en las mentes de los primeros cristianos. El deber es una obligación primordial; porque la noche está muy avanzada, el día está cerca. Esta vida presente es de noche en comparación con el estallido completo del día de la resurrección. El cristiano no debe dormirse, complaciéndose con los sueños sombríos de las glorias terrenales; debe vigilar, vigilando siempre; porque el día está cerca, el refulgente sol de la vida verdadera. "Mira, pues", dice el Señor: "porque no sabéis a qué hora vendrá vuestro Señor".

2. El ladrón en la noche. El ladrón llega sigilosamente en la oscuridad de la noche, cuando los hombres menos esperan peligro. Si hubieran sabido la hora, habrían observado. "El día del Señor viene así como ladrón en la noche; en una hora como creéis, no viene el Hijo del hombre". Las palabras del Señor se hundieron profundamente en las mentes de los apóstoles: presencia la repetición frecuente de la ilustración ( 1 Tesalonicenses 5:2; 2 Pedro 3:10; Apocalipsis 3:3 y Apocalipsis 16:15). "Por lo tanto, estad también listos". Las sinceras advertencias del Señor deben traer a nuestros corazones la importancia trascendental, trascendental sobre el poder del lenguaje para expresar, de ver su venida. Muy bendecidos son aquellos que lo conocen ahora como el Amigo más amoroso, el Salvador más amable; y, ay! muy intensa debe ser la miseria de aquellos que descuidan sus solemnes advertencias, viviendo sin vigilancia, sin oración; quien debe, a menos que se arrepientan, conocerlo por primera vez como un Juez horrible, cuando se encuentra repentinamente con los dormidos descuidados, como el ladrón viene en la oscuridad de la noche.

IV. LA PARÁBOLA DE LOS SERVIDORES.

1. El siervo fiel y sabio. De acuerdo con San Lucas ( Lucas 12:42), donde la parábola ocurre en otra conexión, fue una cuestión de San Pedro lo que le dio ocasión: "Señor, díganos esta parábola, o incluso ¿a todos?" Está claramente dirigido en primera instancia a los apóstoles, y a aquellos que, en la providencia de Dios, han sido llamados al mismo cargo y ministerio. Pero abarca en el rango de su aplicación a todos los hombres cristianos que han sido colocados en cualquier posición de confianza y tienen el poder de influir en los demás para siempre. El Señor pregunta: "¿Quién es el siervo fiel y sabio?" Él responde a su propia pregunta. Es él quien siente y reconoce los deberes más que las ventajas de su posición. Él ha sido puesto sobre una porción de la casa del Señor. Él sabe la razón. No es para su propio disfrute o beneficio, sino que debe darles carne a su debido tiempo. Debe ser un fiel dispensador de la Palabra de Dios y de sus santos sacramentos; y eso con toda humildad y desconfianza, en el Nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Debe prestar atención al rebaño sobre el cual el Espíritu Santo lo ha hecho supervisor, para alimentar a la Iglesia de Dios, que ha comprado con su propia sangre. Y esto debe hacerlo en constante vigilancia, siempre mirando a Jesús, esperando la aparición del Señor. "Bienaventurado ese siervo, a quien su Señor cuando venga encuentre haciendo así", bendecido sobre todo por lo que el corazón puede concebir de éxtasis y de alegría; porque así dice el Señor: "Lo hará gobernar sobre todos sus bienes". Lo exaltará al lugar más alto de su reino. Los lugares más altos del cielo no son como los de la tierra; La exaltación de un hombre no excluye a los demás. "Al que venciere, le daré que se siente conmigo en mi trono". Esa promesa más alta es para todos los que vencen; Hay lugar para todos los cristianos fieles en el trono de Cristo. "Por lo que trabajamos [φιλοτιμουìμεθα, somos ambiciosos] que, ya sea presente o ausente, podamos ser aceptados por él". Esta es la gran ambición de los fieles cristianos.

2. El siervo malvado. ¡Pobre de mí! No todos están atentos. Algunos que han quedado a cargo de la casa del Señor solo piensan en sí mismos. Dicen en sus corazones: "Mi Señor retrasa su venida". No les importa nada la casa de su Señor, nada por sus compañeros de servicio. Piensan solo en su actual comodidad y comodidad, nada en el horrible futuro. Son duros, orgullosos, tiránicos; se portan como "señores de la herencia de Dios". Son egoístas, sensuales, indulgentes, absortos en sus propios placeres, sus propios emolumentos. El destino de tales, a menos que por la misericordia de Dios se arrepientan, es terriblemente excesivo. "El Señor de ese siervo vendrá en un día en que no mira para él". Entonces vendrá la tremenda oración ensombrecida en la forma más espantosa de castigo; pero aún más temeroso que ese espantoso castigo, ya que señala una condena eterna: "Él le designará su parte con los hipócritas: habrá llanto y crujir de dientes".

LECCIONES

1. Lloremos en arrepentimiento verdadero ahora, que no lloremos en ese día cuando la señal del Hijo del hombre aparecerá en el cielo.

2. Se toma uno, se deja uno. ¡Las palabras más horribles! "Cuidado, por lo tanto".

3. Viene de repente. Nadie puede saber la hora de su venida; por lo tanto mira siempre.

4. Bienaventurados los vigilantes; miserablemente debe ser el descuidado. Por lo tanto, veamos.

HOMILIAS DE W.F. ADENEY

Mateo 24:5

Cristos falsos.

Es un hecho histórico que aparecieron pretendientes que afirmaron haber sido enviados por Dios para la liberación de los judíos, y prácticamente se usurparon la posición de Cristo. Pero todo esto pertenece a edades lejanas. En una aplicación más amplia de la idea de nuestro Señor, el mundo ha visto muchos otros falsos Cristos incluso en nuestro tiempo, ya que quien sea o lo que sea que asuma la obra de Cristo o reclame sus honores es un Cristo falso. Echemos un vistazo a algunos de estos usurpadores.

I. EL SACERDOTE. Los hombres que se interponen entre nosotros y Dios, para que seamos excluidos de los privilegios de la religión, excepto cuando nos sometemos a su autoridad, son falsos cristos. Los sacerdotes que ofrecen interceder con una eficacia peculiar, afirman sacrificarse en nombre de los demás y afirman que son los canales de la gracia sacramental, asumen funciones que pertenecen a Cristo. A la cabeza de esta gran suposición está el papa; pero el ministro más humilde que quiere que busquemos la salvación a través de su gracia mística comparte la misma ofensa. Para ser justos, debe verse que los sacerdotes romanistas y sus imitadores no pretenden dejar de lado la obra y el honor de Jesucristo, sino simplemente administrar su gracia. Sin embargo, prácticamente sus funciones son sustituidas por las de Cristo, y las personas son inducidas a mirarlas en lugar de ir a Cristo, el único Sumo Sacerdote, y a Dios, como reyes y sacerdotes.

II EL CREDO. Los teólogos solo profesan interpretar la mente y la voluntad de Cristo. Sin embargo, el escolasticismo de la Iglesia ha llevado a la exaltación de las declaraciones doctrinales en el lugar que pertenece al derecho de Cristo mismo. Por lo tanto, una vez fue una presentación popular del evangelio describirlo como un grupo de verdades salvadoras que una persona debía creer. Lo grandioso era que él viera el camino de la salvación claramente. Toda la idea de la salvación por la ortodoxia era la sustitución del dogma por Cristo. Enseñó que los hombres se salvan creyendo un Credo; pero el Nuevo Testamento enseña que la salvación depende solo de la fe en Cristo.

III. LA IGLESIA. Esta es una institución fundada por el mismo Cristo. Es su propio cuerpo, cuyo cuerpo es la Cabeza. Pero hay una gran perversión cuando el cuerpo se coloca en el lugar de la Cabeza y se cree que realiza sus funciones. La noción eclesiástica de religión es que los hombres se salvan a través de su conexión con la Iglesia. Es cierto que todos los cristianos sostienen que la salvación es solo en Cristo y a través de él. No hay sustitución formal y confesada de la Iglesia por Cristo. Pero la perversión no es menos real en la práctica. De hecho, multitudes de personas son llevadas a pensar mucho más en su inclusión en la Iglesia que en su ser en Cristo. La afirmación de que no hay salvación fuera de la Iglesia pronto se torció en la idea de que hay salvación para todos en la Iglesia, y que la membresía en ella es la condición principal de la salvación. Contra estos y todos los demás sustitutos de Cristo tenemos que estar en guardia, para que podamos mirar solo al Salvador personal vivo por gracia y vida.—W.F.A.

Mateo 24:13

Perseverancia final.

Es evidente que nuestro Señor estaba hablando con especial referencia a la serie de calamidades que iban a acompañar la agonía del estado judío. En ellos se tipifican e ilustran las pruebas que prueban la fidelidad del cristiano en muchos ámbitos de la vida.

I. SOMOS AVISADOS DE ESPERAR ENSAYOS PESADOS. Ningún problema puede haber sido mayor que los problemas de esa tragedia de la historia, la caída de Jerusalén. Pero Job justamente nos dice que "el hombre nace con problemas cuando las chispas vuelan hacia arriba" ( Job 5:7). Es una tontería anticipar la calamidad, porque "suficiente hasta el día es su maldad"; pero es igualmente necio negar su posibilidad, o quedar asombrados y asombrados cuando tenemos nuestra parte de lo que, después de todo, es solo la suerte común de la humanidad. Lo más seguro es que la débil fe que se verá inundada en la primera tormenta de adversidades no es apta para ser lanzada en los mares inciertos de la vida.

II ESTAS PRUEBAS REQUERIRÁN LA GRACIA DE LA RESISTENCIA CONTINUA. Podría ser posible reunir valor para el encuentro con una gran calamidad en una rara crisis de la vida. La necesidad excepcional requeriría una energía excepcional, y la emoción misma de la situación novedosa ayudaría a reforzar el espíritu de heroísmo. Pero en muchas vidas la prueba de la fe es larga y tediosa. No hay una hora breve y brillante de martirio, pero hay años de dificultades repetidas y problemas renovados. Para enfrentar tales experiencias es necesario un regalo de paciencia y resistencia terca. Para la mayoría de nosotros esto es necesario, porque de alguna forma toda la vida es un curso de disciplina, aunque no es el pesimista del purgatorio el que lo pinta.

III. LA RESISTENCIA DE LA ADVERSIDAD Y LA TENTACIÓN NO ES INDEPENDIENTE DE NUESTROS PROPIOS ESFUERZOS. No depende únicamente de esos esfuerzos. Nadie puede mantenerse firme solo en su propia fuerza. Si estamos capacitados para ser fieles, esto se debe a que Dios está con nosotros, nuestra fortaleza y nuestra estadía. No hay posibilidad de resistencia continua, excepto por su presencia y ayuda. Las pruebas son ciertamente demasiado severas para la fuerza humana sin ayuda. Pero esto no es todo. Es solo un lado de la situación. La gracia divina se da a quienes la buscan; se da según la medida de la fe; y se da para inspirar y energizar nuestros esfuerzos, no para reemplazarlos. Debemos esforzarnos o fracasaremos.

IV. UNA GRAN ENTREGA CORONARÁ LA RESISTENCIA PERSONALIZADA HASTA EL FINAL.

1. Habrá un final.

"Ahora luchamos contra el bafle".

Pero la batalla no durará para siempre. Paciencia y coraje! La aflicción es breve. Es una tontería arriesgar todo en lugar de destacar su corto tiempo.

2. Es necesario perseverar hasta el final. El barco que ha resistido muchas tormentas en su largo viaje debe estar preparado para enfrentar la última tormenta, o perecerá a la vista de su refugio. No es suficiente que saliéramos victoriosos en tiempos pasados. La fidelidad de la juventud no excusará el fracaso de años posteriores. La batalla no termina hasta que se gana, y la batalla de la vida no se gana hasta que la vida se acaba.

3. Entonces será la victoria final. La resistencia fiel y persistente se emitirá al final de la prueba y en la salvación de los que sufren. La salvación es perfecta y segura para aquellos que son "fieles hasta la muerte" - W.F.A.

Mateo 24:27

Relámpago.

Nuestro Señor compara su llegada a un gran relámpago que brilla en el este e ilumina la tierra y el cielo hasta el oeste. Esto contrasta con la noción de una apariencia oscura y dudosa, o una que es local y limitada, o una cuya aparición es tan gradual que apenas se puede discernir. En oposición a estas concepciones erróneas, el advenimiento de Cristo debe ser como un rayo. Consideremos sus características tal como nos las sugiere esta sorprendente imagen.

I. VISIBILIDAD. Saliendo de la oscuridad de la tormenta, el rayo nos ciega con el brillo de su iluminación. No hay duda de que ha llegado. Es posible que no observemos el gusano resplandeciente; No podemos ignorar los rayos. El horrible "día de Dios" en la destrucción de Jerusalén ha dejado su huella en toda la historia. Otros advenimientos de Cristo en el juicio, como en el saqueo de Roma por los godos, los restos de la Armada española, etc., han asustado al mundo con su terror. La llegada más pacífica actual de Cristo a las naciones paganas en la difusión de su evangelio produce los efectos más visibles en la transformación de los caníbales degradados que adoran fetichistas en cristianos civilizados y humanos. Las palabras de nuestro Señor nos llevan a anticipar que no habrá oscuridad sobre su gran advenimiento final. Entonces todo ojo lo verá.

II AMPLITUD. Los relámpagos destellan de este a oeste; o su destello es tan espléndido, que si bien por un momento juega en el este, el lejano oeste está iluminado por el resplandor que se extiende en todas las direcciones. Hay una grandeza en la apariencia de Cristo. Incluso cuando vino humillado, fue "una Luz para aligerar a los gentiles". Tal vez pensó en su primera aparición en el Este, y en la difusión de su luz a Europa, cuando habló de los rayos que brillaban en esta dirección. Pero si es una fantasía imaginar que tal idea se encuentre en esta imagen, la noción de amplitud ciertamente está ahí. La vida de Cristo se vivió al aire libre. Como dijo audazmente San Pablo, "Esto no se hizo en una esquina" ( Hechos 26:26). Cristo es la luz del mundo, y su resplandor se está extendiendo sobre la tierra. El último advenimiento será para que todo el mundo lo vea, y afectará a toda la humanidad.

III. BRUSQUEDAD. Nada es tan repentino o tan sorprendente como el rayo. En su mismo silencio, nos da una sorpresa mayor que el rugido del trueno. Hay algo peculiarmente horrible en su momentáneo resplandor de esplendor, especialmente porque sabemos que hay muerte y destrucción en su eje. En un momento, el campanario se hace añicos, el robusto roble es volado y desgarrado hasta su núcleo, el hombre fuerte es tirado y muerto. No está claro que nuestro Señor quisiera que atribuyéramos ninguna idea de destrucción a su imagen del rayo. Sabemos que hay un terror en la ira del Hijo (Salmo 2:12). En su advenimiento al juicio, Cristo debe derrotar a sus enemigos. No es la encarnación de la amabilidad sin límites que representan los himnos modernos, aunque no es el severo juez del arte bizantino. Parte del terror de su juicio es su brusquedad. No sabemos cuándo vendrá. Sin embargo, si somos su verdadera gente, no debemos temer. Su repentino advenimiento será nuestra alegría repentina.W.F.A.

Mateo 24:36 (como en la versión revisada)

El día y la hora desconocidos.

Esta es una de las palabras más llamativas de nuestro Señor. El registro muestra la veracidad de los escritores del Evangelio. Ningún cristiano primitivo habría inventado una oración como esta. Las palabras mismas dan testimonio de la veracidad y la humildad de Cristo. También son importantes a la luz de las limitaciones del conocimiento.

I. EL HECHO. Nadie más que nuestro Padre en el cielo conoce todo el futuro. Algunas partes de esto se nos revelan a todos, algunas están dentro de la percepción de los profetas, otras pueden ser especialmente conocidas por los ángeles, muchas de ellas deben estar abiertas ante los ojos de Cristo. Pero Dios solo conoce el todo. El juicio final es conocido solo por él. ¿Por qué es esto?

1. Quizás la fecha no sea fija. Para Dios, que es independiente del tiempo, todas nuestras incertidumbres y contingencias deben ser visibles y seguras. Pero nos es imposible imaginar la forma de pensamiento que comprende tales cosas. Para nosotros, muchas cosas son inciertas, en parte porque dependen de las condiciones cambiantes. ¿Se salvará o perderá un hombre en particular? Nadie puede decirlo, porque ningún destino fijo determina su futuro. Estará condicionado por su conducta, por la acción de su libre albedrío. Está abierto para que se arrepienta en cualquier momento. Por lo tanto, puede ser que la fecha del juicio final se determine de acuerdo con la conducta de los hombres, de acuerdo con el curso de la historia. Puede apresurarse o posponerse a medida que cambia el comportamiento del mundo.

2. Ciertamente, el conocimiento total sería perjudicial. Es una de las mayores misericordias de la vida que Dios esconde el futuro. Si algún hechicero pudiera revelarlo, la profundidad de la locura pertenecería a aquellas personas que recurrieron a ese hechicero. El conocimiento del mal futuro nos aplastaría; El conocimiento del bien futuro quitaría la alegría de nuestras alegrías y haría que las bendiciones de la vida fueran rancias y sin interés. Además, Dios nos disciplina por ignorancia. Esto no debería hacernos indiferentes a la verdad; debe ser nuestro deber aprender lo que Dios enseña. Pero no puede ser saludable intentar entrometerse en los secretos que Dios quiere guardar para sí mismo. Los cálculos de los profetas modernos acerca de la profecía incumplida son aquí reprendidos de antemano por nuestro Señor.

II INFERENCIAS CON RESPECTO A JESUCRISTO.

1. La distinción entre Cristo y su Padre. Claramente se ven aquí como dos personas. Sin embargo, es la moda de la teología popular "confundir a las personas" y hablar de Jesús como si fuera el mismo que el Padre.

2. La subordinación comparativa de Cristo. No nos atrevemos a decir, con Cirilo, que la ignorancia de Cristo era solo aparente. Eso debe ser para representarlo como un actor irreal. Se refería a lo que dijo con toda honestidad. Puede ser que Atanasio tuviera razón al aplicar todos los pasajes que se presentaron ante nosotros a la humillación terrenal de nuestro Señor. Aún así, las declaraciones de las Escrituras en cuanto al Hijo enviado por el Padre (por ejemplo, Juan 20:21), aplicando como lo hacen al primer advenimiento y al origen mismo de la encarnación, sugieren algo como una posición secundaria incluso antes de la vida terrenal, como veremos si revertimos las frases y pensamos en el Hijo que envía al Padre, una noción muy impropia. El remitente debe ser de alguna manera superior al enviado.

3. La divinidad de Cristo. Esto es evidente incluso en este pasaje, donde se establece la posición secundaria:

(1) Porque Cristo se separa de todos los demás hombres, e incluso coloca a los ángeles entre él y ellos.

(2) Porque Cristo muestra el conocimiento divino del hecho de la ignorancia de los ángeles y de los hombres, y del hecho de la conciencia única de su Padre. — W.F.A.

Mateo 24:40, Mateo 24:41

Una tomada y otra a la izquierda.

Lo que nuestro Señor aquí aplica de manera algo oscura al tiempo del juicio venidero se ve claramente en todas las edades y en todas las familias donde la muerte ejerce su oficio errático.

I. LA DISTINCIÓN Existen las mayores variaciones posibles en la providencia. Dios no sigue ninguna orden del regimiento. Las edades no marchan con el vagabundo medido de los batallones perforados. Las familias están separadas. Los hombres de edad quedan, mientras que los hombres jóvenes son arrebatados. La gente mala florece hasta una vejez verde, y algunos "a quienes los dioses aman mueren temprano". Los inútiles permanecen para estorbar el suelo, y los útiles se reducen en medio de su trabajo.

1. La similitud de las condiciones externas no garantiza la similitud del destino. Los dos hombres están en el mismo trabajo de campo, las dos mujeres son iguales moliendo maíz. Sin embargo, ¡cuán diferentes son sus destinos! No podemos juzgar el futuro de un hombre por su posición mundana.

2. La asociación en la vida no garantiza la asociación en la muerte. La familia está gravemente rota; viejos amigos se separaron; las alianzas de vida llegan a su fin. Dos amigos pueden estar muy cerca en la vida, pero la muerte puede hacer una separación terrible, si uno es llamado al mundo de la luz y el otro desterrado al reino de la oscuridad.

II El doble destino.

1. El tomado. ¿Adónde? Hay una extraña vaguedad en el lenguaje de nuestro Señor. Llega la convocatoria, y los más renuentes deben obedecer sin sombra de resistencia. ¿Pero a dónde llama? Nos esforzamos en vano por seguir el vuelo del alma que pasa, y el mayor esfuerzo de la imaginación no puede rastrearlo un paso más allá de las viejas escenas terrenales familiares. Una nube recibe al viajero fuera de la vista en el momento en que se marcha. Sin embargo, sabemos que hay enormes posibilidades en lo invisible, y sabemos que la bendición o la aflicción de la vida futura dependen de la conducta de esta vida. El que es tomado ha ido "a su propio lugar".

2. El que queda.

(1) ¿A qué le queda? Al dolor, la desolación y la soledad, pero también a Dios que nunca se va, a Cristo que nunca nos es arrebatado.

(2) ¿Por qué se fue? Tal vez para más trabajo, tal vez para una mejor disciplina, tal vez para dar una oportunidad más para el arrepentimiento. Pero déjelo considerar que también debe llegar su momento. En poco tiempo todos están tomados. La distinción es temporal, no final; se trata de posponer el temido final, no de evitarlo.

III. LA INCERTIDUMBRE. Nuestro Señor evidentemente desea poner énfasis en esto. No sabemos cuándo será el juicio final. Ni siquiera sabemos cuándo llegará nuestro último día. Esto también puede ser rápido y repentino como el relámpago, inesperado como el ladrón en la noche. Nunca sabemos cuál será tomado y cuál será dejado. ¡Cuán a menudo el débil inválido sobrevive al hombre fuerte que es golpeado por algún accidente o enfermedad mortal en medio de su vida ocupada! Tales pensamientos no deberían inducir una melancolía mórbida, o una indiferencia indiferente a la vida. Nos advierten que estemos siempre listos para la convocatoria que nos llamará por lo tanto. Pero entonces está en condiciones de morir quien está realmente equipado para los deberes de la vida, y para él el mensaje repentino no será un terror terrible, sino la trompeta de la victoria o, mejor que eso, la voz del Padre que llama a su hijo a casa. él mismo — WFA

Mateo 24:45-40

Los dos sirvientes.

Nuestro Señor aquí aplica su enseñanza sobre lo repentino del advenimiento del juicio imprevisto a la conducta de sus siervos. En vista de la posibilidad de ser llamado a rendir cuentas en cualquier momento, ¿qué clase de hombres deberíamos ser? Jesús nos da imágenes contrastadas de dos sirvientes muy diferentes tal como se encuentran en su venida, y de su consiguiente destino.

I. EL SIERVO FIEL Y SABIO.

1. Su carácter. Sin duda, su conocida fidelidad y sabiduría explican los motivos de su nombramiento en una oficina importante.

(1) El primer requisito es la fidelidad. Nuestro negocio no es complacernos a nosotros mismos, sino servir a nuestro Maestro.

(2) El segundo requisito es la sabiduría. Esto es más que la agudeza del intelecto. Es una facultad moral, el uso correcto del intelecto.

2. Su confianza.

(1) Un puesto de responsabilidad. Dios es el Señor supremo, sin embargo, otorga a las distintas provincias de su reino una medida considerable de "gobierno interno". No humilla conduciéndonos como ganado; nos da margen para el ejercicio de nuestros poderes y la prueba de nuestra fidelidad.

(2) Una publicación de servicio útil. El sirviente debe proveer comida para el hogar. Es un administrador de las previsiones de la familia. Dios confía en sus siervos para alimentar a su familia. Si son infieles, los niños morirán de hambre.

3. Su conducta. Simplemente hace lo que se le exige. Su Maestro lo encuentra "haciéndolo". No se espera que invente novedades de servicio voluntario. No puede exceder su deber. Pero es suficiente si lo hace. Cristo busca obediencia simple: servicio según su voluntad.

4. Su recompensa. Esto es en forma de promoción. El siervo fiel debe servir aún, pero en una posición más alta. Dios no recompensa el servicio otorgando ociosidad o indulgencia egoísta en el lujo, lo que significaría que no hay recompensa para el verdadero siervo. Como es un gran honor que se les permita servir, no puede ser una recompensa ser apartado de un servicio adicional; La gran recompensa es solo el privilegio de un servicio más amplio.

II El servidor malvado.

1. Su excusa. "Mi señor Tarrieth". Esto no es más que un pensamiento de su corazón, pero da frutos fatales en su vida. Evidentemente, el hombre miserable es un "criado de los ojos". No tiene sentido del deber, no le interesa su trabajo. Un esclavo vago y deshonroso, no trabajará si puede escapar. El mismo retraso de su amo, que tiene por objeto aumentar su honrosa confianza, parece considerarlo como una señal de indiferencia, como si culpara a su señor por descuidar aparentemente la casa. Aquí vemos la hipocresía de la que luego se acusa al hombre.

2. Su conducta vil.

(1) Crueldad. Golpea a sus compañeros de servicio. Abusa de su posición de confianza. En lugar de alimentar a la casa, la azota. El mismo poder que se le dio para buenos usos lo convierte en malo. El pastor se ha convertido en un lobo. Así ha sido en la Iglesia de Cristo con hombres en altos cargos.

(2) Intemperancia. El hombre es tiránico y de mal genio, porque es débil y autocomplaciente. Ningún hombre es tan frío y cruel como aquellos que viven para sus propios placeres. El egoísmo y la sensualidad conducen directamente a la dureza y la dureza al tratar con otras personas. Todo esto es esencialmente degradante. El mayordomo honrado se convierte en el compañero de bendición de los borrachos bajos.

3. Su sorpresa de sorpresa. Debido a que su señor se demoró, comenzó a pensar que nunca debería ser llamado a rendir cuentas. Estaba más asombrado y confundido con el repentino advenimiento de su maestro. Cristo vendrá en juicio a los hombres que nunca lo esperan.

4. Su terrible perdición. Para tal hombre, y no para el paria abandonado, Cristo amenaza con el castigo más temible. El profeso siervo de Dios, el hombre de confianza y honor que abusa de sus privilegios, será la víctima de la ira más terrible del cielo. — W.F.A.

HOMILIAS DE J.A. MACDONALD

Mateo 24:1

La venida de Cristo.

Después de condenar el templo a la desolación, "Jesús salió". La acción fue significativa (ver Lucas 19:44). En todos los casos, la partida del Salvador es un evento solemne. "Sus discípulos", a saber. Peter, James, John y Andrew, llamaron su atención sobre la magnificencia de la estructura. Los hombres están naturalmente influenciados por las glorias materiales. Habían notado especialmente la grandeza de las piedras, y se asombraron cuando Jesús declaró que éstas deberían ser desarticuladas y derribadas. ¡Cuán "lentos de corazón" son incluso los hombres buenos "para creer todo lo que los profetas han dicho" (ver Miqueas 3:12; Jeremias 26:18)! ¡Qué estragos en el mundo material se produce a través de la oblicuidad moral! "Y mientras estaban sentados" a la vista del templo y la ciudad (versículo 3), donde la Shejiná había descansado después de abandonar el templo y la ciudad, y de donde ascendió a los cielos, un terrible presagio de la desolación del templo y la ciudad. por Nabucodonosor, y el cautiverio del pueblo por los babilonios ( Ezequiel 11:23): - la acción de Jesús aquí, por lo tanto, no fue solo la expresión de una tierna, triste, patriótica, simpatía humana, sino además una parábola y una profecía de trascendental importancia.

I. CRISTO VIENE EN SU REINO.

1. El advenimiento del Rey Mesías fue el tema constante de la antigua promesa.

2. Era, en consecuencia, la principal expectativa de los judíos.

3. Pero estaban tan deslumbrados con el esplendor de las imágenes, en las cuales la venida del Mesías en su gloria se expone en la profecía, que pasaron por alto las predicciones que exponían un advenimiento anterior del Mesías en humillación.

4. Por lo tanto, cuando Jesús entró en ese advenimiento anterior, su pueblo se ofendió en él.

II Viene con espíritu y poder.

1. Entonces se encontró con el memorable Día de Pentecostés. Jesús había estado presente transitoriamente con sus discípulos como su Consolador, y prometió, después de su retiro de ellos en esa capacidad, volver como su Consolador permanente o permanente en su Espíritu Divino (ver Juan 14:15) .

2. Ese advenimiento fue seguido rápidamente por el "fin del mundo" o, más propiamente, la "consumación de la era". La dispensación levítica terminó con la destrucción del templo. Porque el templo era el centro mismo de ese sistema. "El templo fue destruido:

(1) Justamente; por los pecados de los judíos.

(2) misericordiosamente; quitarles la ocasión de continuar en el judaísmo.

(3) Misteriosamente; para mostrar que los antiguos sacrificios fueron abolidos, y que toda la economía judía llegó a su fin, y se introdujo la dispensación cristiana "(Clarke).

3. El juicio en la destrucción de Jerusalén fue una figura del juicio del gran día. Los dispersos judíos-cristianos encontraron alivio en el juicio que trajo desolación a sus perseguidores.

III. TODAVÍA VENDRÁ VISIBLEMENTE, EN PODER Y GLORIA.

1. Luego vendrá "en las nubes".

(1) Él vendrá sobre un trono glorioso.

(2) Él vendrá con una miríada de séquito. Nubes de ángeles Nubes de espíritus de hombres justos hechos perfectos (ver Hebreos 12:1).

2. Él vendrá a presentar el milenio.

(1) Él comenzará ese reinado con juicios sobre los obstinadamente malvados. Las naciones anticristianas serán derrocadas.

(2) Él terminará esa era con el juicio final sobre los muertos, pequeños y grandes.

IV. Viene en el artículo de la muerte.

1. Este es el "fin de la era" para nosotros como el término de nuestro período de prueba.

2. Es para nosotros prácticamente el día del juicio.

3. Cristo viene en persona para recibir lo suyo (ver Juan 14:3).

4. Seamos amonestados y preparemos. — J.A.M.

Mateo 24:4

Señales del advenimiento.

La venida de Cristo en su reino fue el gran evento de profecía que se cumplió, el tiempo y los signos de esa venida se convirtieron en preguntas de intenso interés para los discípulos. El tiempo generalmente está indicado por los signos. Estos son-

I. APOSTASÍA A TRAVÉS DE LA INFLUENCIA DE FALSOS CRISTICOS.

1. Muchos anticristos aparecieron antes de la destrucción de Jerusalén.

(1) Incluso en los días apostólicos, el misterio de la iniquidad ya estaba funcionando (ver 2 Tesalonicenses 2:7; 1 Juan 2:18). Nota: la antigüedad no es una prueba segura de la verdad. El error es casi tan antiguo. El espíritu de falsedad invadió el jardín del Edén.

(2) Muchos vinieron profesando ser el Cristo. "Theophylact ha registrado que un Dosatheus, un samaritano, se presentó como el profeta predicho por Moisés; que Simón de Samaria también se declaró a sí mismo como el gran poder, es decir, el" gran poder de Dios "mencionado en los Hechos. Esta profecía también parece contemplar Theudas y 'ese egipcio' (ver Hechos 21:38), y otro impostor mencionado, pero no nombrado, por Josefo, todos los cuales se llamaron profetas, aunque solo rebeldes y engañadores. Manes, en tiempos posteriores, presumió llamarse a sí mismo el Cristo, y elegir doce apóstoles, en imitación de nuestro Señor "(Joaquín Camerarius). Como Cristo en el cristianismo es todo lo que es Divino y salvador, todos los falsos sistemas del cristianismo son falsos Cristos.

2. Muchos han sido engañados por los papas.

(1) Los papas afectan a ser vicarios de Cristo y usurpan sus prerrogativas. Reclaman la infalibilidad. Afirman dominio sobre la fe de los cristianos. Se comprometen a perdonar los pecados cometidos contra Dios.

(2) Multitudes han renegado a través de sus engaños. El estado de la cristiandad era deplorable antes de la Reforma. La travesura sigue siendo extensa (ver Apocalipsis 13:3).

(3) Esta parece ser la apostasía indicada por Pablo como la destinada a desarrollarse cuando el poder restrictivo de los emperadores romanos debe ser eliminado (ver 2 Tesalonicenses 2:7, 2 Tesalonicenses 2:8).

3. Muchos han sido engañados en el engaño mahometano.

(1) Mahoma era un anticristo, ya que se colocó por encima del Señor Jesucristo.

(2) Hizo conversos por cientos de miles por la elocuencia de su espada. ¡Cuán extensas fueron las conquistas de los sarracenos! ¡Qué imperio alguna vez fue el de los turcos!

(3) Mohammedan Mahdis siempre están surgiendo. Se nos advierte que prestemos atención a los engañadores. "El color del mayor bien es a menudo la cubierta del mayor mal" (Henry). Los seductores son enemigos más peligrosos para la Iglesia que los perseguidores.

II EMOCIONES DE COMMOCIÓN MILITAR.

1. Estos existían antes de la destrucción de Jerusalén.

(1) Cuando Jesús nació, había paz. El templo de Janus estaba cerrado.

(2) Pero no piense que él vino a continuar tal paz (ver Lucas 13: 1-35: 49-53). La guerra viene de rechazar el evangelio.

(3) "Rumores de guerras". Cuando Cayo [Calígula] decidió erigir su estatua en el templo de Jerusalén, la consternación fue tan grande que la gente omitió cultivar la tierra.

(4) Los cristianos debían "oír hablar de guerras". Son más propensos a "escuchar" de ellos que a participar en ellos. Muchos de ellos se sometieron a morir en lugar de servir en los ejércitos.

(5) "Nación alzándose contra la nación". En Palestina, antes de la época de Josué, había "muchas naciones y grandes". En este momento había muchas divisiones en la tierra: Judea con Samaria, Galilea, Ituraea, Abilene. Estos estaban en conflicto y conmoción (ver 'Diss. On Prophecy' del obispo Newton).

2. Deben preceder al reinado milenario.

(1) El espíritu de guerra, nacido en la naturaleza humana depravada, se ha organizado en estos últimos tiempos, a saber. desde la gran era profética marcada por la primera revolución francesa.

(2) Los ejércitos permanentes ahora han aumentado a proporciones enormes; y la ciencia ha sido gravada para hacer que las armas de guerra sean terriblemente destructivas.

(3) Para apoyar este sistema, la industria está oprimida. Las rejas de arado se convierten en espadas, un proceso que estaba destinado a preceder la operación inversa de golpear espadas en rejas de arado (cf. Isaías 2:4; Joel 3:9, Joel 3:10 ; Miqueas 4:3).

III. MALAS CALAMIDADES PÚBLICAS.

1. Hambrunas.

(1) Tales antes de la destrucción de Jerusalén. Uno de ellos fue predicho por Agabus (ver Hechos 11:28). Josefo y Eusebio mencionan dos hambrunas que tuvieron lugar en los días de Claudio; y Josefo dice expresamente: "Hubo una gran hambruna en toda Judea" ('Ant.,' Josué 20:2).

(2) Tales han ocurrido en los tiempos modernos, y es probable que se vuelvan cada vez más destructivos a medida que aumenta la población del mundo, y el espíritu de guerra aumenta con él.

2. Pestilencias. Estos son los asistentes habituales de las hambrunas.

(1) Los trastornos epidémicos generalmente se producen por la escasez o la maldad de las disposiciones.

(2) La carnicería del campo de batalla también es una fuente de enfermedades epidémicas.

3. Terremotos.

(1) Tales antes de la destrucción de Jerusalén. La primera de la serie fue la relacionada con la crucifixión de Jesús. Las historias de Claudio y de los siguientes emperadores se dan cuenta de muchas en Asia y las islas del Egeo. Tuvieron lugar en Creta, en Esmirna, Mileto, Quíos, Samos; en Laodicaea en el consulado de Nerón; en Hierápolis y Colosas. En todos estos lugares residían los judíos. Añádase a esto el terrible en Judea mencionado por Josefo ('Guerras', Josué 4:4), acompañado de una tempestad furiosa, con continuos relámpagos, truenos y lluvia.

(2) El atento observador de los signos de estos tiempos no puede pasar por alto los terremotos por los cuales se distinguen cada vez más (ver las tablas de Mallett).

IV. LA PUBLICACIÓN AMPLIA DEL EVANGELIO.

1. La publicación se limitó al principio a los judíos.

(1) Nuestro Señor en persona vino a las "ovejas perdidas de la casa de Israel".

(2) Ocasionalmente, sin embargo, presagiaba la publicación de su evangelio a los gentiles.

(3) Aunque comisionó a sus discípulos para predicar el evangelio a toda criatura, les dio instrucciones de comenzar en Jerusalén.

2. Cuando los judíos lo rechazaron, los apóstoles se volvieron hacia los gentiles.

(1) Pronto se llevó a todo el imperio romano, luego se diseñó el mundo (ver Romanos 1:8; Romanos 10:18; Colosenses 1:6, Colosenses 1:23). Luego siguió "el fin" en el juicio sobre Jerusalén.

(2) Ahora, a través de las grandes sociedades evangelísticas, sociedades bíblicas y sociedades misioneras, el testimonio del evangelio se lleva a "todo el mundo" en un sentido más amplio. ¿No podemos, por lo tanto, esperar el día del juicio sobre las naciones anticristianas? De todas estas cosas los cristianos deben prestar atención. Para confirmar su fe. Por la inspiración de su esperanza. Por su seguridad personal. — J.A.M.

Mateo 24:15

Advertencias saludables.

Habiendo anunciado los signos de su advenimiento, primero por la destrucción del anticristo judío, y segundo por el de su contraparte gentil, Cristo da a sus discípulos advertencias saludables adecuadas a las crisis.

I. RESPECTO A LOS MALOS SECULARES.

1. Hacemos bien en prestar atención a la segura Palabra de profecía.

(1) "La abominación desoladora, mencionada por el profeta Daniel", equivalente al ejército romano con sus enseñas. La פנך en Daniel 9:27 puede denotar el ala o ejército romano (cf. Isaías 8:8). Josefo muestra que los antiguos judíos entendieron que esta profecía de Daniel se relacionaba con los romanos. La bandera era un águila, una criatura inmunda o abominable, y especialmente abominable como un ídolo. (cf. 1 Reyes 11:5, 1 Reyes 11:7). Las imágenes de los Césares estaban inscritas en los escudos de las insignias. Nuestro Señor fija la interpretación en este sentido (cf. Lucas 21:20).

(2) "Parado en el lugar santo". Este no puede ser el templo, ya que los romanos no se quedaron allí hasta que la oportunidad para el vuelo había pasado. El circuito de la ciudad santa estaba en el lugar santo (cf. Hechos 7:7). Antes de este tiempo, los soldados romanos estacionados en Jerusalén, en deferencia a los escrúpulos de los judíos, tenían insignias sin las efigies de César. Pilato intentó presentar las imágenes, pero cedió a las protestas de los judíos y ordenó que las llevaran de regreso a Cesarea.

(3) "El que lea, que entienda". Los que leen las Escrituras deben esforzarse por comprenderlas. Deberíamos comprender los tiempos (cf. 1 Crónicas 12:32; Mateo 16:3). "Los sabios entenderán". Daniel es inteligible en las interpretaciones de Cristo. Cuando ocurren cosas adversas, el pueblo de Dios debe consultar con los profetas.

2. Cristo es una montaña de seguridad para quienes vuelan a él en busca de refugio.

(1) "Entonces que los que están en Judea huyan a las montañas". Cestio Galo, prefecto de Siria, asedió Jerusalén durante algunos años y luego levantó el asedio. Esta fue la señal para que los cristianos huyeran. En consecuencia, se trasladaron a Pella y otras ciudades en la región montañosa de Galaad, al este del Jordán. En los territorios de Agripa, que permanecieron fieles a los romanos, estaban a salvo. Cuando Tito llegó unos meses después, no quedaba un solo cristiano en la ciudad. "El Señor sabe cómo liberar a los piadosos".

(2) "Que el que está encima de la casa no", etc. En la prontitud de la obediencia hay seguridad. Si los cristianos hubieran retrasado su huida cuando Cestio Galo levantó el asedio, habrían sufrido por su incredulidad con los judíos incrédulos. Josefo relata que Tito completó sus líneas de circunvalación con increíble celeridad. "Ninguno de los impíos entenderá". Los judíos perecieron porque no entenderían la advertencia saludable de Jesús.

(3) La vida es más que propiedad. Si sacrificamos la propiedad para asegurar la vida del cuerpo, mucho más deberíamos sacrificarla para asegurar la vida más preciosa del espíritu. El vuelo no debe ser obstaculizado por las cargas. El cristiano lleva todas sus propiedades en Cristo. No es confiar, sino tentar a Dios, cuando nos negamos a pasar por la puerta que él nos abre para escapar.

3. Las calamidades se mitigan por el bien de los ciervos.

(1) "¡Ay de ellos!" etc. (versículo 19). Se encuentran espantosos relatos en Josefo sobre los sufrimientos de mujeres y niños indefensos en esos "días de venganza".

(2) "Pero orad", etc. (versículos 20-22). Debemos trabajar para sacar lo mejor de lo inevitable. Los seguidores de Cristo en tiempos de calamidad deben estar mucho en oración. La oración que anticipa puede mitigar el mal. "Que su vuelo no sea en invierno", cuando los caminos serían apenas transitables. "Ni en el día de reposo", para que no se vean expuestos a la indignación de los judíos o se vean obstaculizados por sus propias supersticiones.

(3) "Pero por el bien de los elegidos, esos días se acortarán". Las oraciones de los buenos son efectivas, y los malvados se benefician de sus éxitos. Como hay una comunidad de sufrimiento entre los malvados contra los buenos, también hay una comunidad de mitigaciones entre los buenos y los malos. Dios gobierna en los asuntos humanos.

II EN RESPECTO A LAS ENGAÑAS ESPIRITUALES.

1. Les advierte contra los falsos Cristos.

(1) Hubo muchos sobre el momento del asedio. Algunos antes (ver Hechos 5:36, Hechos 5:37). Otros poco después, como Jonathas, que formó un ejército en Cirene; y Barchochebas, en el reinado de Adrian.

(2) Aquellos que observan los signos de nuestro tiempo no pueden dejar de ver falsos Cristos. No solo están el impostor romano (ver 2 Tesalonicenses 2:3) y sus rivales orientales, sino que están surgiendo muchos engañadores menores.

(3) Como la falsificación presupone la moneda genuina, los falsos Cristos indican la verdad. Como la aparición de falsos Cristos hace casi dos mil años mostró que el verdadero Cristo había venido (cf. Daniel 9:25), también lo hace la aparición de falsos Cristos que presagia el próximo advenimiento de lo verdadero.

2. Les advierte contra los falsos profetas.

(1) Los falsos Cristos también tienen sus falsos profetas. Cada Mahomet tiene su Abubeker.

(2) Nuestro Señor no solo predijo la aparición de estos engañadores, sino también la forma de proceder (cf. Hechos 21:38; Josefo, 'Ant.', Hechos 20:7; 'Guerra , ' Hechos 6:5; Hechos 7:11).

(3) "Si es posible", etc., importa simplemente que es difícil engañar a los elegidos de Dios (cf. Hechos 20:16; Romanos 12:18). "Temer lo peor a menudo cura lo peor" (Shakespeare). Ser prevenido es ser prevenido. "Un hombre prudente prevé el mal" (ver Proverbios 22:3; Hebreos 11:7).

(4) Los tiempos de grandes problemas son tiempos de gran tentación.

3. Les advierte contra sus engaños.

(1) "Grandes señales y maravillas". Los judíos tenían artes mágicas, interpretaban sueños y fingían obrar milagros y predecir el futuro.

(2) El anticristo romano viene "con todo el engaño de la injusticia" (ver 2 Tesalonicenses 2:9; Apocalipsis 13:13, Apocalipsis 13:14). Si no son los elegidos, los infieles son engañados. Vuelan desde el extremo de la superstición al extremo opuesto del escepticismo, y por eso extrañan la verdad.

(3) La venida del verdadero Cristo es una gran cosa, como el relámpago. Así que los ejércitos romanos se hicieron públicos, como verdugos del juez, en contraposición a la manera sigilosa en la que vinieron los falsos Cristos. Llegaron de repente, sin ningún susurro premonitorio sobre la "cámara secreta". Vinieron universalmente, porque llenaron la tierra. Como los relámpagos que brillan desde el este, entraron a Judea desde ese barrio y llevaron sus conquistas hacia el oeste.

(4) La venida de Cristo aquí también se refiere a su segundo advenimiento personal (cf. Lucas 17:22). Cuando un pueblo hace por sus pecados canales, Dios enviará sus buitres entre ellos (cf. Deuteronomio 28:49; Hebreos 8:1) .— J.A.M.

Mateo 24:29

Los signos de los cielos.

Los versos anteriores de este capítulo exponen principalmente los signos de la tierra. La "tribulación" a la que se hace referencia aquí es que, como consecuencia del asedio de Jerusalén en primer lugar, y en un sentido extendido, puede verse como continuada durante todo el período de dispersión de los judíos.

I. LA SEÑAL DEL HIJO DEL HOMBRE ES PRECEDIDA POR LAS REVOLUCIONES.

1. Estos se describen bajo la figura de la sacudida de los poderes de los cielos.

(1) Los cielos mecánicos tienen dominio sobre la tierra física. Por lo tanto, se hacen emblemas de gobierno, ya sean políticos o religiosos o ambos. La sacudida de los cielos importa la eliminación de tales gobiernos (ver Isaías 13:10; Isaías 24:23; Isaías 34:4; Jeremias 4:23; Ezequiel 32:7, Ezequiel 32:8; Daniel 8:10; Joel 2:10, Joel 2:30, Joel 2:31; Joel 3:15; Amós 8:9, Amós 8:10).

(2) El sol es el símbolo del poder supremo en el estado, y de la monarquía en particular. El oscurecimiento del sol importa la humillación, si no la extinción, de los gobernantes civiles supremos.

(3) La luna es el emblema del sistema eclesiástico. Antiguamente, los tiempos y las ceremonias de la Iglesia fueron medidos y ordenados por las revoluciones y los cambios de la luna. Como la verdadera Iglesia, como la luna, toma prestada su luz del Sol, a saber. "de justicia", así que los sistemas religiosos espurios tomaron prestado el suyo de los gobernantes civiles. La luna eclipsada representa un cambio dispensacional en la Iglesia verdadera, y una confusión para las Iglesias falsas.

(4) Las estrellas representan gobernantes particulares, como príncipes y líderes en el estado; y "ángeles" o ministros en la Iglesia. Las estrellas que abandonan sus órbitas y caen obviamente importan los efectos de la revolución sobre los líderes de las corporaciones religiosas.

2. Traza ahora el cumplimiento de la profecía.

(1) El sistema judío literalmente colapsó "inmediatamente después de la tribulación" de los días de la destrucción de Jerusalén. Los romanos se llevaron su "nación". También se llevaron su "lugar" o templo. Y la destrucción del templo implicó la abolición del sistema levítico, del cual el templo era el centro mismo. Así, el sol, la luna y las estrellas de esa gente sufrieron juntos.

(2) La profecía tuvo un mayor cumplimiento en las calamidades, revoluciones y el derrocamiento final del imperio romano. Encontramos las mismas figuras aplicadas en el Apocalipsis, primero al derrocamiento de los poderes paganos del imperio por Constantino; y luego, a la subversión del imperio mismo por los invasores del norte (ver Apocalipsis 6:12; Apocalipsis 8:12). La aplicación de la palabra "inmediatamente" en referencia a estos eventos no sorprenderá cuando tengamos en cuenta el carácter del lenguaje profético y el amplio rango de tiempo al que se aplica.

(3) Las entregas finales de cumplimiento se llevarán a cabo cuando los poderes anticristianos, civiles y eclesiásticos, sean juzgados. Este evento vendrá "inmediatamente después de la tribulación" cuando los judíos lleguen a su fin en su restauración de su tierra y convenios.

(4) ¿Quién puede decir si esta profecía puede no tener también un logro literal en los cielos mecánicos? Existe una notable relación entre los cambios astronómicos y políticos.

3. En toda conmoción, Cristo será misericordioso con su pueblo. "Y enviará a sus ángeles con un gran sonido de trompeta", etc. (versículo 31).

(1) Estas palabras pueden aplicarse al llamado de los gentiles. Se dice que provienen de los "cuatro vientos" o "vientos de la tierra" (cf. Mateo 8:11, Mateo 8:12; Lucas 13:28, Lucas 13:29). El mensaje de Dios llega como el sonido de una trompeta (cf. Números 10:1 .; Isaías 58:1; Jeremias 6:17; Ezequiel 33:3, Ezequiel 33:6; Romanos 10:18).

(2) Pueden aplicarse a la reunión de los judíos. Todavía son, en cierto sentido, los "elegidos" de Dios. Están destinados a ser reunidos de todas las naciones en las que Dios los ha conducido en su ira. Los ángeles con la trompeta serán los mensajeros de Dios al reunirlos (cf. Daniel 8:10; Ester 8:16; Jeremias 15:9; Amós 8:9 )

(3) Pueden aplicarse a la reunión de los elegidos de Dios, que serán llamados de sus tumbas "por la voz del arcángel y la trompeta de Dios" (cf. Éxodo 19:13 , Éxodo 19:16; Le Éxodo 25:9; 1 Tesalonicenses 4:16; 1 Corintios 15:52).

II EL "SIGNO DEL HIJO DEL HOMBRE EN EL CIELO" Y LA "VENIDA DEL HIJO DEL HOMBRE EN LAS NUBES DEL CIELO" SON LO MISMO.

1. Esta fue la señal por la cual clamaron los escépticos.

(1) Los gobernantes judíos se ofendieron por la mala apariencia de Jesús. "¡El hijo del carpintero!" "¡De Nazaret!" "¿Alguno de los gobernantes ha creído?" El orgullo tiene una antipatía natural a la humildad. Pero el orgullo de toda falsa gloria debe ser manchado.

(2) Pasaron por alto, o se negaron a ver, que el Mesías iba a venir en esta misma calidad de humillación. La "raíz de un suelo seco!". El antitipo de "David en todas sus aflicciones". Así de los "profetas y hombres justos" que sufrieron por causa de la justicia.

(3) Los gobernantes habían rechazado las "señales que hizo Jesús", considerándolos irrazonablemente insuficientes. Los hombres no son ahora escépticos por falta de evidencia convincente. La incredulidad es del "corazón malo" (cf. Salmo 14:1; Hebreos 3:12).

(4) La señal del cielo, por la que clamaban, era la del Profeta Daniel (cf. Daniel 7:13; Mateo 16:1). Ese signo no estaba destinado a esta generación. Se les debía dar la señal de la tierra, la del profeta Jonás (ver Mateo 12:38).

2. Lo recibirán para su confusión.

(1) Confundidos por su orgullo, se perdieron el evento del primer advenimiento del Mesías. Sin embargo, por ese orgullo que los cegó, se les instó a cumplir las profecías que no pudieron ver. Entonces Dios hace la perversidad del escepticismo para alabarlo.

(2) Confundieron el tiempo de la segunda venida. Buscaron al Mesías como Rey cuando deberían haberlo buscado como Sacerdote. Aquí también su orgullo los confundió.

(3) ¡Cómo se confundirá ese orgullo cuando vean a la Persona muy bendecida a quien rechazaron y crucificaron, "viniendo en las nubes, del cielo, con poder y gran gloria"! Como la "señal del profeta Jonás" era Jonás, la "señal del Hijo del hombre" es el Hijo del hombre. En la nube, a saber. de la Shejiná, Jesús fue al cielo, y en la misma nube volverá (ver Hechos 1:9).

(4) Tarde o temprano, todos los pecadores "llorarán". Los que no han llorado por la contrición "llorarán" con desesperación (cf. versículo 30; Apocalipsis 1:7). La nube de la Presencia era un pilar: apoyo, a saber. en unión, de vapor y fuego. Como el juicio vino de esa Presencia en el agua que destruyó el viejo mundo, del fuego de la nube surgirán esas llamas que se consumirán en el juicio venidero.

Mateo 24:32

El evento y el tiempo.

Después de haber revelado a los discípulos la forma y las circunstancias de los dos grandes eventos con respecto a lo que habían preguntado, nuestro Señor ahora procede a hablar más particularmente de su certeza y del momento en que ocurrieron.

I. EL EVENTO DEL JUICIO ES CIERTO.

1. Esto se afirma bajo un símil. ( Mateo 24:32.)

(1) La higuera era un símbolo de la nación judía (cf. Joel 1:7; Mateo 22:19). Para el Israel literal, estas cosas se hablaron principalmente. Tienen relevancia también para el Israel espiritual, a saber. en un futuro cumplimiento El mundo exterior no presta atención a los signos sagrados. "Ninguno de los malvados lo entenderá" (ver Daniel 12:10).

(2) La enseñanza es que, como el florecimiento de la higuera, probablemente visible ante ellos (cf. Mateo 21:19; Lucas 21:29), era un presagio seguro del verano, por lo que deben tomarse los signos indicados en el discurso anterior para prometer el acercamiento cercano de la secuela, glorioso para los justos, desastroso para los malvados (cf. Mateo 16:3; Lucas 21:31; Apocalipsis 1:1).

(3) "El verano está cerca". Cuando los árboles de la justicia exponen la hoja de la promesa fiel, es un feliz presagio de los buenos tiempos. Pero lo que para el bien es una luz vivificante es para los malvados un fuego abrasador y consumidor.

2. La afirmación se repite en el comentario.

(1) La generación que presencia los signos también será testigo de la secuela. Esto fue literalmente así con respecto a la destrucción de Jerusalén (cf. Mateo 16:28; Mateo 23:36). Hay una distinción entre "estas cosas", que se refieren a los eventos de la destrucción de Jerusalén, y "ese día" ( Mateo 24:36), que indica la temporada del juicio final. Sin embargo, ¿fue el juicio sobre Jerusalén un tipo del juicio del último día?

(2) La "generación" destinada a ver el fin de "todas las cosas" en el sentido más amplio, es la raza judía (ver A. Clarke, Steir y Alford). Por lo tanto, la preservación de esa raza en medio de circunstancias adversas promete la certeza de la secuela.

(3) Es más fácil que pasen los cielos y la tierra que que falle la palabra de Cristo (ver Lucas 16:17). La creación tuvo un comienzo, por lo que puede tener un final; pero la verdad de Cristo es desde la eternidad, y no puede sino permanecer. El fracaso de la verdad de Dios sería, en otras palabras, el fracaso de su existencia, que es una suposición superlativamente absurda.

II EL TIEMPO DE ESE EVENTO NO ES TOTALMENTE INCIERTO.

1. Es particularmente conocido solo por Dios.

(1) A él se le conoce. Por lo tanto, se distingue como "el día del Señor". Cristo, como Dios, por lo tanto, lo sabía. "Es necesario distinguir entre el conocimiento de Cristo como una Persona Divina y lo que posee como el Profeta de su Iglesia. Como Divino él sabe todas las cosas; pero como Profeta recibe sus mensajes del Padre, y los hace conocer a nosotros. En este sentido, no conocía el día del juicio; es decir, no era parte de la revelación que Dios le dio para dar a conocer a los hombres "(A. Fuller). "Saber" tiene el sentido idiomático de "dar a conocer" (cf. 1 Corintios 2:2; Hechos 1:6, Hechos 1:7; 1 Timoteo 6:15).

(2) Como no se le dio al Hijo para darlo a conocer, tampoco se le dio a los ángeles. Tienen grandes capacidades de conocimiento y, al morar en la fuente de luz, también tienen grandes oportunidades; pero su presciencia es limitada, o al menos no se les da a conocerla.

(3) El día en que Tito debía invertir en Jerusalén no era conocido por los discípulos cuando nuestro Señor les aconsejó que rezaran para que su huida no fuera el día de reposo. No sabían la hora o la estación cuando les aconsejó rezar para que no fuera en invierno (versículo 20). Entonces, no tenemos conocimiento del día y la temporada del gran evento del cual el juicio sobre los judíos no fue más que una figura. La sabiduría retiene revelaciones particulares del futuro para alentar la oración.

2. Sin embargo, generalmente se da a conocer a los sabios.

(1) Muchas profecías antiguas contienen anticipaciones aproximadas de la época. La luz sobre este tema fue aumentando progresivamente. Daniel dio a entender la destrucción de Jerusalén al año en su período de cuatrocientos noventa años, aunque no el día o la temporada.

(2) Nuestro Señor mismo habla de grandes revoluciones políticas que deberían ocurrir antes de su regreso; y su lenguaje claramente implica que el evento fue remoto (ver versículo 48; Mateo 25:5, Mateo 25:19).

(3) Pablo declara que antes de ese gran evento debería ocurrir un desarrollo gradual y el posterior desgaste gradual de una gran apostasía, cuyos gérmenes ya estaban trabajando en su día (ver 2 Tesalonicenses 2:1).

(4) Continuando, encontramos a Pedro usando un lenguaje evidentemente diseñado para preparar a la Iglesia para un largo retraso (ver 2 Pedro 3:1.).

(5) La serie de eventos intermedios se revela maravillosamente en el curso de las revelaciones dadas a John. Los sabios que estudian esta serie no pueden ignorar el tiempo que se aproxima.

3. Pero para los malvados será una sorpresa.

(1) Entonces el Diluvio vino sobre los hombres de esa generación. "Ellos no sabían". Fueron advertidos, pero no hicieron caso. "La muerte nunca llega sin una orden judicial, pero a menudo sin una advertencia" (Anon.). No saber, es decir, reconocer, se une a comer, beber y casarse. Eran sensuales porque seguros; pero la ignorancia de la maldad es una seguridad imaginaria. "Llegó la inundación". Aquellos que no sabrán por fe serán hechos saber por sentimiento. El mal día nunca está más lejos para que los hombres lo pospongan. Los juicios son terribles para aquellos que se burlan de ellos.

(2) "Como en los días de Noé". El diseño aquí es para mostrar que la desolación será tan general como inesperada. Los judíos miserables descuidaron el consejo de Jesús de mirar, y fueron destruidos, es para nosotros aprender sabiduría por las cosas que han sufrido. La negligencia general de la religión es un síntoma más peligroso para un pueblo que casos particulares de irreligión.

(3) El asedio de Jerusalén sorprendió a los judíos en medio de su festividad en la Pascua (cf. Jueces 18:7, Jueces 18:27; 1 Tesalonicenses 5:3). La incredulidad del hombre no hará que la verdad de las amenazas de Dios no tenga ningún efecto (cf. Isaías 47:7; Apocalipsis 18:7). "La incertidumbre del tiempo de la venida de Cristo es para aquellos que están atentos, un sabor de vida a vida, y los hace más vigilantes; pero para aquellos que son descuidados es un sabor de muerte a muerte, y los hace más descuidados" ( Enrique).

4. Será un tiempo de separación.

(1) "Entonces dos hombres estarán en el campo", etc. (versículo 40). Muchos de los que se han unido en las relaciones terrenales más cercanas se encontrarán separados en su condición espiritual y su asignación eterna.

(2) Los "tomados" corresponden a Noé y su familia, que fueron llevados al arca, y a los discípulos de Jesús, que se trasladaron a Pella. Los "dejados" corresponden a las personas que quedaron fuera del arca, y aquellos encerrados en Jerusalén cuando se dedicó a la destrucción. En el último día, los elegidos serán reunidos del mundo devoto en la nube de la presencia protectora de Cristo.

(3) Aquí nuestro Señor ordena a sus discípulos que vigilen, y eso también en referencia a su venida, un evento tan remoto que cuando ocurra se encontrarán entre los muertos. De la misma manera, encontramos a los apóstoles exhortando a sus hermanos a la vigilancia, e instando a la misma razón, mientras que ciertamente sabían que ese evento era remoto. La lección, entonces, es que es manifiestamente el propósito Divino que los pensamientos del pueblo de Dios deben llevarse adelante y fijarse en ese momento trascendental cuando Cristo vendrá a juzgar al mundo.

Observa, entonces:

1. Que vivir en un estado de preparación para este evento también es vivir preparado para la muerte.

2. Que cada exhortación de la Escritura para vigilar la primera es igualmente aplicable a la segunda.

3. Que, en un aspecto muy importante, la hora de la muerte es para todos los hombres la hora del juicio. — J.A.M.

Mateo 24:43-40

Los dos sirvientes.

La "casa" de Dios es su Iglesia (ver Efesios 3:15). En la Iglesia profesa hay dos clases de personas, a saber. el "sabio" y el "mal". En detalles menores puede haber una diversidad infinita, pero en última instancia, todos estarán visiblemente separados en estas grandes clases. Esto será válido tanto para los ministros como para las personas.

I. "¿QUIÉN, ENTONCES, ES EL SIERVO FIEL Y SABIO?"

1. El que vela por el regreso de su Señor.

(1) "Sabiduría" es sinónimo de "religión". En este sentido, el término se usa comúnmente en los Proverbios de Salomón. El siervo "sabio", por lo tanto, es el que se ha arrepentido de su pecado y ha aceptado a su Salvador.

(2) Los verdaderos cristianos son "del día" y están instintivamente observando "ese día" en el que el Señor Jesús aparecerá en su gloria (ver 1 Tesalonicenses 5:4; 2 Pedro 3:10 )

(3) Para tal advenimiento del Maestro no puede ser una sorpresa. Si Jesús amenaza al ángel de la Iglesia en Sardis para que venga a él como ladrón, es porque no era ni penitente ni vigilante (ver Apocalipsis 3:3).

(4) "Si el dueño de la casa hubiera sabido en qué vigilar", etc. (versículo 43). La vida, como la noche, se distribuye en relojes. Una vigilancia en los tiempos del Antiguo Testamento duraba cuatro horas; en este momento eran las tres. La vigilancia del cristiano no debe ser aburrida.

2. El que está "listo" para recibir ese regreso.

(1) "Por tanto, estad listos también" (versículo 44). La preparación ahora se sustituye por la vigilancia. Para estar preparados, no solo debemos buscar la venida de Cristo, sino también estar preparados para ella (ver 2 Pedro 3:11).

(2) Estar preparado es tener una fe tan segura en Cristo como un Salvador presente que, sea cual sea su venida, será bienvenido.

(3) Pero el servicio de Dios no se limita a la confianza y la adoración; La obediencia es el complemento de estos. Cuando llega el Maestro, se debe encontrar al sirviente "haciendo". Hacer la voluntad de Cristo es estar atento a él.

(4) Debe ser encontrado "haciéndolo". Nota: Hay actividades en la Iglesia que son traviesas. Los ministros están en los gobernantes de la Iglesia en el sentido de ser obispos o supervisores para dirigir la obra de Cristo (ver Hebreos 13:17). También tienen que "dar" o dispensar el pan de vida (ver Ezequiel 34:8; Hechos 20:35). Para esto no deben sustituir la "piedra" de la doctrina sin provecho o la "serpiente" del error venenoso. El "pan" debe ser sano y saludable. También se debe dar en la "porción" apropiada y en la "temporada debida". Nota: Hay ciertas porciones del pan de vida que pierden su efecto al ser administradas a personas inadecuadas y fuera de temporada.

(5) Debe ser "encontrado haciéndolo", a saber. cuando venga el maestro. Esto implica constancia y perseverancia. "Se espera del mayordomo que sea encontrado fiel", tan fiel que no pueda sorprenderse (ver 1 Corintios 4:2; 1 Timoteo 1:12; 1 Timoteo 4:16; 1 Timoteo 6:14; Hebreos 3:2; Apocalipsis 2:25).

II ¿QUIÉN, ENTONCES, ES EL SERVIDOR MAL?

1. El que tiene poca fe en la pronta venida de Cristo.

(1) (Versículo 48.) Esta persona es nominalmente cristiana, pero realmente hipócrita. La primera manifestación del hipócrita es el reflejo del corazón, "Mi Señor tarrieth". El pensamiento está en el corazón; Es la descendencia del deseo. Como cuando Jesús le dijo a Juan: "He aquí, vengo pronto", lo que significa ciertamente, así que el hipócrita que dice: "Mi Señor se demora", expresa su incredulidad secreta de que su Señor vendrá.

(2) Cristo sabe lo que los hombres dicen en sus corazones.

(3) El siervo malvado a través de su incredulidad no se prepara. Nota: la fe influye en la práctica.

(4) "Pero sé esto", etc. (versículo 43). Esta es una descripción de lo que haría un hombre en lugar de lo que debería hacer. De hecho, miraría a la hora si lo supiera, pero no hasta entonces. La enseñanza aquí es un desánimo de los arrepentimientos de la cama de muerte. Está en contra de toda dilación. La religión no debe separarse de los deberes y los placeres de la vida común. Lleva una vida celestial que santifica sus obras terrenales para fines celestiales.

2. El que gobierna con opresión.

(1) "Y comenzará a golpear a sus compañeros de servicio". Aquí está el Ismael en la familia de Abraham.

(2) Los ministros malvados golpean a sus compañeros con el puño del cargo. Lo dominan sobre la herencia de Dios. El servicio de compañeros se olvida.

(3) Los hombres ricos tiranizan sobre sus hermanos más pobres a veces sacudiendo en sus caras el puño dorado. "¿No te oprimen los hombres ricos?" Aquí también se olvida con demasiada frecuencia el servicio de compañeros.

(4) ¿Podrían suceder tales cosas si no fuera por la incredulidad en la pronta venida del Señor? La dignidad del reino de Cristo es el servicio. Cristo estaba entre sus discípulos como uno que servía.

3. El que lleva una vida irregular.

(1) No ama la compañía de los hijos de Dios. Su comunión espiritual es desagradable para él.

(2) Pero él "come y bebe con los borrachos". Festejar juntos es el signo de la comunión.

(3) La comunión de la maldad tiende a la maldad. Se vuelve "borracho". Quizás no con vino. Toda maldad es intoxicación.

(4) El ministro malvado "se alimenta a sí mismo sin temor". También lo hace su malvado compañero de servicio.

(5) ¿Podrían ocurrir estas cosas si no fuera por la incredulidad en la pronta venida del Señor? Cuando los israelitas llegaron a la conclusión de que Moisés, a través de su larga ausencia en el monte, tal vez nunca volvería, comenzaron a hacerse dioses.

(6) La venida del Señor en su misericordia se retrasa por la maldad de sus siervos profesos, pero su venida a ellos en juicio se acelera.

III. ¿CÓMO TRATARÁ EL SEÑOR CON ESTOS SIERVOS?

1. A los fieles los promoverá en honor.

(1) "Bienaventurado el sirviente". Él es feliz en la aprobación de su Señor. La pregunta, "¿Quién es ese sabio y fiel servidor?" quizás, puede ser tomado como si Jesús hubiera dicho: "Me gustaría mucho conocerlo, tan raro, tan valorado, son tales a mi vista".

(2) No solo es bendecido en su sentido actual de la aprobación de Cristo, sino que la felicidad está reservada para él de una aprobación pública ante un universo reunido: "Bien hecho".

(3) Es bendecido en la promoción que depende de esa aprobación pública. Habiendo sido fiel en sus oportunidades anteriores, se le confía aún más. "De cierto os digo que lo pondrá sobre todo lo que tiene". La dicha del cielo no es la dicha imaginada de la inactividad. La dicha del cielo sigue siendo la dicha del servicio.

2. El mal será relegado al castigo.

(1) Su muerte será una degradación. Es la separación de la comunión de los santos y de todos los dones que él había abusado.

(2) "Lo cortaré en pedazos". Stone toma esto en el sentido de una flagelación severa. Puede tomarse en el sentido de discernir y exponer los pensamientos de su corazón. Entonces, la Palabra de Dios se compara con una espada afilada, que "perfora la división del alma y el espíritu, tanto de las articulaciones como de la médula, y rápidamente para discernir los pensamientos y las intenciones del corazón" ( Hebreos 4:12 ) Tal exposición a un hipócrita es una mortificación terrible. Nota: La muerte literalmente separa el alma animal y el espíritu racional.

(3) "Y nombrarle su porción con los hipócritas". El hipócrita será castigado con su especie. Las asociaciones de perdición son monótonas. "Si el diablo alguna vez se ríe, debe ser a los hipócritas. Son los más grandes imbéciles que tiene. Le sirven mejor que otros y no reciben salario; no, lo que es aún más extraordinario, se someten a mayores mortificaciones para ir al infierno. , que el cristiano más sincero para ir al cielo "(Colton).

(4) "Habrá llanto". Sin embargo, no es el llanto de la contrición. Es el llanto asociado con el "crujir de dientes". Es el llanto de la ira impotente y de la desesperación desesperada. — J.A.M.

HOMILIAS POR R. TUCK

Mateo 24:3

"El fin del mundo."

Este término es una figura retórica. Representa algo No describe algo. El fin real del mundo es una concepción casi imposible. En la medida en que podamos rastrear los tratos divinos, no hay "finales"; Hay etapas. Pero lo que llamamos un "final" desde un punto de vista es un "comienzo" cuando se ve desde otro punto de vista. Lo que debemos preguntar es: ¿Era esta una forma de hablar familiar en el tiempo de nuestro Señor? y si fue así, ¿qué ideas se le atribuyeron como de uso familiar? La era patriarcal llegó a su fin, pero no hubo una escena abrupta que pueda llamarse un final. Se puede hacer la misma observación con respecto al cierre de la era mosaica. Y no debemos imaginar una catástrofe como el final de la era cristiana. La venida del Mesías estaba, en el pensamiento judío, conectada con el "fin del mundo", y vagas, salvajes y extraordinarias fueron las cosas asociadas con esa "venida" (ver 'Palestina en el tiempo de Cristo' de Stapler, Mateo 5:1.).

I. EL FIN DEL MUNDO ES EL FIN DE LA EDAD. Presente claramente la verdad de que Dios siempre trabaja en etapas, haciendo que cada etapa prepare el camino para otra y superior. Esto puede ser demostrado por las revelaciones de las edades primitivas hechas por investigaciones geológicas; o por la historia de naciones separadas; Las dinastías y las casas reales representan edades o dispensaciones distintas. Entonces encontramos etapas dentro de la historia del Mosaismo, la Iglesia Judía pasando por varias dispensaciones. Aquellos que pueden leer la filosofía de los siglos cristianos pueden trazar etapas en ellos. Una de esas etapas estaba casi terminada en el tiempo de Cristo; y, con una tendencia muy humana a la exageración, los hombres se imaginaban que el fin de una política particular para una nación pequeña sería el "fin del mundo".

II EL FINAL DE LA EDAD ES SIEMPRE EL COMIENZO DE UNA NUEVA EDAD. Si lo hiciéramos pero entendemos completamente esta idea, deberíamos ser liberados de muchos errores que obstaculizan.

1. Los finales son siempre locales. Nunca hubo un final que preocupara al mundo entero.

2. Los finales se deslizan insensiblemente en las nuevas escenas. Los finales abruptos pueden pertenecer a las esferas del hombre, sus dinastías y sus sistemas; pero la brusquedad rara vez, si alguna vez, caracteriza el final de Dios. Su primavera tiene un final, pero es un deslizamiento hacia el verano. Si podemos pensar en un verdadero "fin del mundo", debemos pensar en un deslizamiento hacia la nueva y eterna era.

Mateo 24:6

La actitud cristiana en tiempos de conmoción civil.

Siempre hay una tendencia a exagerar su importancia. Es extraño encontrar personas cristianas capaces de encontrar alguna alta alusión profética para muy poca guerra o disturbios sociales dentro de la esfera de su conocimiento. Cada problema nacional se convierte en una señal del "fin que viene". Precisamente de esta extraña tendencia, nuestro Señor advirtió ansiosamente a sus discípulos en este discurso. "No huyas hacia imaginaciones extravagantes bajo el impulso de toda conmoción civil local. Habrá una buena cantidad de ese tipo de cosas, pero el" fin aún no está ". El mundo no va a caer en la ruina, incluso si Jerusalén se convirtiera en una desolación ". Nuestro Señor les ordenó a los discípulos que advirtieran de los eventos pasados, para que puedan garantizar su seguridad personal; pero él insinuó que sería sabio dejar el futuro del mundo completamente en manos de Dios, y no intentar ser sabio por encima de lo que estaba escrito.

I. LOS CRISTIANOS DEBEN DEJAR QUE LOS EVENTOS PASANDO AYUDEN A GUIAR SU CONDUCTA. Nuestro Señor elogió observar los "signos de los tiempos". Ilustrar con referencia al asedio y destrucción anticipados de Jerusalén. Nuestro Señor señaló ciertos eventos que los discípulos deberían tomar como advertencias distintas. Deben responder a ellos por vuelo instantáneo; y, de hecho, los cristianos de Jerusalén notaron esas señales y lograron escapar a Pella. Para los cristianos, la conmoción civil es advertencia y educación. Decide la conducta, y desarrolla y prueba el carácter. A través de las edades cristianas esto ha sido completamente ilustrado. Ha habido tiempos de lucha de facciones, de guerra civil, de invasión y ruina nacional. Cristo prepara a sus discípulos para esos momentos, lo que les da la oportunidad de mostrar ejemplos nobles y ejercer influencias santas.

II LOS CRISTIANOS DEBEN EVITAR TRATAR DE ACOMPAÑAR LOS EVENTOS DE PASO EN LOS PLANES SECRETOS DE DIOS.

1. Porque los cristianos nunca pueden conocer el secreto de Dios, los planes.

2. Porque los cristianos nunca podrían encajar sus pequeñas piezas en el plan, incluso si lo supieran. Es extraordinario que siempre haya habido una fuerte disposición a esperar una rápida terminación de todo el sistema en el que vivimos. Puede ser una de las formas de presunción humana. No podemos imaginar que las cosas puedan durar mucho más después de que nos hayamos ido.

J.A. Alexander resuelve estos dos puntos.

1. En la medida en que tengamos algún medio de juzgar, el "fin aún no está".

2. En la medida en que siga siendo dudoso, es mejor suponer que "el fin aún no está", que asumir lo contrario. — R.T.

Mateo 24:9

La misión de la persecución religiosa.

La persecución religiosa es un mal y un mal grave, pero no se puede llamar un mal sin mitigar. Los perseguidores están bajo juicios divinos; pero los perseguidores, en la anulación divina, están obligados a hacer la obra del Señor. El Señor Jesús fue perseguido, y simpatizamos totalmente con él en esas persecuciones. Y sin embargo, solo lo conocemos a través de ellos. Su perfecta obediencia como Hijo solo se ve en el trasfondo de los sufrimientos que sufrió. Lo que es verdad del Maestro es verdad de su Iglesia. Alguna vez ha sido santificado a través de las persecuciones que ha sido llamado a soportar.

I. SU MISIÓN EN RELACIÓN CON LA VERDAD DE LA IGLESIA. Ilustra dos puntos.

1. Los conflictos de la Iglesia han ayudado a formular la doctrina de la Iglesia. Las persecuciones se han ocupado de la opinión y han ayudado a formar una opinión correcta. Incluso se puede demostrar que la influencia en la verdad no ha sido del todo buena, porque la tensión de la persecución ha tendido a exagerar opiniones particulares y sacarlas de la armonía cristiana.

2. Los martirios de los tiempos de persecución han vivificado las verdades principales de la Iglesia. Las cosas por las que los hombres han muerto son muy importantes. Deben valer la pena morir por ellos; son verdades primarias de la "fe".

II SU MISIÓN EN RELACIÓN CON EL ESPÍRITU DE LA IGLESIA.

1. Las edades de persecución han sido edades espirituales. Entonces el espíritu crítico está queriendo. Los hombres creen fácilmente. El significado subyacente de la Palabra de Dios es más importante que su forma literaria. Los hombres encuentran que necesitan "la sincera leche de la Palabra".

2. Las edades de persecución han sido edades de hermandad. El peligro común garantiza un servicio común. Existe un escudo mutuo, simpatía mutua, y los registros hablan de actos heroicos de auto-sacrificio realizados en esos momentos. La historia de tales edades actúa hoy sobre nosotros como una inspiración para la hermandad.

III. SU MISIÓN EN RELACIÓN CON LA DIFUSIÓN DE LA IGLESIA. Ha sido, una y otra vez, como lo fue en la primera era cristiana. Los discípulos fueron "esparcidos en el extranjero" como consecuencia de la persecución que surgió por la predicación de Esteban, y "fueron a todas partes, predicando la Palabra".

1. En esos momentos hay una difusión secreta de la Iglesia. Oculto, funciona como levadura. Ilustrar por la historia de la Iglesia en Madagascar y Uganda.

2. En esos momentos hay la entrada de nuevas esferas y la posesión de nuevas tierras en nombre de Cristo (véase la historia de los Padres Peregrinos) .— R.T.

Mateo 24:12, Mateo 24:13

La dificultad de seguir adelante.

"Porque la iniquidad abundará, el amor de muchos se enfriará". Estos versículos están relacionados con la profecía de Cristo sobre la historia de su Iglesia. Puede haber dificultades para fijar las referencias precisas de su lenguaje, pero describe características generales que se ven en cada época que pasa. Siempre existe la disposición de exagerar o sobreestimar los males de la época en que vivimos, porque son especialmente importantes para nosotros. Pero ciertamente podemos decir esto: vivimos en una época en la que la maldad y la semiperversidad externas hablan muy directa y muy perjudicialmente sobre el espíritu cristiano. No se puede decir que hay una falla general de la profesión cristiana; pero hay un extraño y triste "escalofrío del amor cristiano", un "abandono del primer amor". En algunas épocas, la separación de la Iglesia del mundo es más marcada, por lo que la influencia del mundo en la Iglesia se siente menos. Ilustrar por Slapton Sands en Devonshire. Un lago de agua dulce bien abastecido de peces está separado del mar solo por un camino y un estrecho cinturón de arena. Por lo general, los dos están bien separados. Pero cuando el viento y la marea se unen, el mar sube, inunda la arena y el camino, y vierte las profundas y destructivas aguas saladas en el dulce lago.

I. EFECTO DE LA INIQUIDAD CRECIENTE EN EL ESPÍRITU CRISTIANO. "El amor se enfría". La verdadera idea de la vida cristiana es el poder santificador y ennoblecedor de un amor personal a Cristo. La iniquidad, la obstinación y las formas obstinadas enfrían este amor

(1) al presentarnos otros reclamos rivales de nuestro amor (se debe dejar al predicador seleccionar ilustraciones de tales reclamos);

(2) subvalorando y poniendo desaires a Cristo. Muestre cómo se arruinan las amistades humanas cuando nuestros amigos son satirizados y despreciados. Muestre cuán celosamente, en estos días de crítica, necesitamos vigilar nuestros pensamientos altos, adoradores y admiradores de Cristo.

II LA MAESTRÍA DE LA INIQUIDAD RODEADORA ES EL TRIUNFO DE LA ESTABILIDAD CRISTIANA. "El que persevere hasta el fin". Costará un esfuerzo persistente y perseverante si queremos seguir amando a Cristo supremamente. La verdadera resistencia no es posible a menos que tengamos un fuerte control de Cristo. Debemos tener y apreciar un sentimiento cálido hacia Cristo. Debemos seguir

(1) confiando,

(2) obedecer,

(3) siguiente,

(4) honrar,

(5) trabajando para Cristo.

Y si alguna vez se desmaya, debe ser "corrupto, pero persistente".

Mateo 24:14

El testimonio del evangelio.

La expresión, "en todo el mundo", solo puede significar el "mundo" como lo pensaban los hombres. La declaración de nuestro Señor se verifica en el hecho de que "apenas existía una provincia del vasto imperio romano en la que no se había predicado el evangelio antes de la destrucción de Jerusalén". El "mundo" es una idea totalmente más amplia para nosotros; pero el evangelio tiene que ser predicado a "todo el mundo" tal como lo entendemos. El apóstol Pablo usa términos muy amplios. Él habla del evangelio como si hubiera salido a toda la tierra ( Romanos 10:18); como estar presente en todo el mundo; y como haber sido predicado al escuchar a toda criatura que está bajo el cielo ( Colosenses 1:6, Colosenses 1:23). Se sugiere una dificultad. Estas representaciones no parecen coincidir con los hechos en la era apostólica o en cualquier otra época. El evangelio todavía no ha llegado a todas partes de la tierra; y ha sido efectivo para la salvación de una minoría de la raza humana. Algunos han pensado que podrían encontrar una explicación en la limitación "para un testigo"; como si la conversión de "todas las naciones" no fuera el diseño de la predicación del evangelio. Sin embargo, esta idea puede presentarse de forma exagerada. Podemos ver los sentidos razonables en los que el evangelio es testigo de todas las naciones.

I. EL EVANGELIO TESTIGO ES TESTIGO DE DIOS. El conocimiento correcto de Dios viene, siempre ha venido, siempre debe venir, por revelación. Una criatura, limitada por los sentidos y las relaciones sensoriales, no puede alcanzar la aprehensión de cosas invisibles sin ayuda. Tal criatura, que tiene la ayuda de la revelación, todavía está dispuesta constantemente a materializar su aprehensión: esto se ve en la disposición de hacer símbolos visibles del Dios invisible. Esta tendencia toma las formas más groseras de idolatría y las formas más refinadas de filosofía. El evangelio, entonces, es un testigo, porque es una declaración fresca y correctiva de lo que es Dios, lo que Dios piensa y lo que Dios requiere.

II EL EVANGELIO TESTIGO ES UN TESTIGO CONTRA LA IDOLATRÍA. Esto puede ilustrarse con el trabajo de San Pablo en Lystra y en Atenas. Toma puntos como estos.

1. Predica el evangelio, y los hombres ven que el Dios verdadero pide amor. Por lo tanto, es testigo de todas las religiones de miedo.

2. Predica el evangelio, y los hombres ven que el Dios verdadero solo puede ser servido por la justicia. Por lo tanto, es testigo de todas las inmoralidades de los ritos y ceremonias.

III. EL EVANGELIO TESTIGO ES UN TESTIGO SOBRE HOMBRES. Predíquelo, y los "pensamientos de muchos corazones serán revelados". Demostrará en todas partes un "discernidor de los pensamientos y las intenciones del corazón". Lo extraño es que, dondequiera que se predique el evangelio, los hombres se descubren a sí mismos y saben que son pecadores. Ese es el comienzo de la misión del evangelio.

Mateo 24:24

Las travesuras realizadas por los anticristos.

"Porque surgirán falsos Cristos", es decir, falsos Mesías. En el período entre la ascensión de nuestro Señor y la destrucción de Jerusalén surgieron muchos de los llamados profetas que reclamaban la autoridad divina. No está claro que afirmaran ser el Mesías; pero después del fracaso de Jerusalén apareció uno que se llamó a sí mismo Barchochebas, el "Hijo de una estrella", y afirmó ser el Mesías, y engañó a muchos. Si podemos obtener un significado apropiado para el término "anticristo", veremos que tales han aparecido en todas las épocas, y repitieron en todas las épocas la misma travesura. Un "anticristo" es cualquier hombre o cualquier mujer que, en cualquier esfera, deshaga o resista la obra de Cristo, u obligue a los hombres a tener pensamientos indignos de Cristo. Un tema introductorio adecuado sería una descripción de las travesuras sociales y religiosas que hicieron los anticristos del primer siglo, especialmente de Barchochebas.

I. EL ANTICRISTO SE OPONE A LA AUTORIDAD DE CRISTO. Esa autoridad no solo es absoluta y suprema en la Iglesia de Cristo, sino también en una administración constante, inmediata y directa; a ella la Iglesia siempre puede apelar. antecristo

(1) nos retira de la autoridad Divina;

(2) critica la autoridad Divina;

(3) sustituye algo por la autoridad divina.

El anticristo se interpone entre el alma y Cristo.

II EL ANTICRISTO SE OPONE A LA PUREZA DE CRISTO. El Cristo sin pecado tiene como objetivo supremo hacer discípulos sin pecado, y presentar a su Iglesia perfecta así como él es perfecto. La pureza, por lo tanto, es el gran objetivo de la Iglesia de Cristo; y para él la pureza es un alto ideal. Cualquiera cuya influencia tiende a mancillar la pureza de la Iglesia, o a bajar el estándar de la Iglesia, es un anticristo. Hay quienes enseñan una libertad que es libertinaje, y una autocomplacencia que es deslealtad. "Ustedes están llamados a la santidad:" esto pondrá a prueba a todos los anticristos.

III. EL ANTICRISTO SE OPONE A LA UNIDAD DE CRISTO. El sectarismo es la exaltación de la opinión sobre la verdad. La Iglesia podría ser una si se basara únicamente en la lealtad, el amor y la obediencia al Señor Jesús. La Iglesia se divide en secciones, secciones cada vez más numerosas, según las opiniones particulares de los hombres, que presumen declarar la autoridad divina para sus opiniones. Cristo es uno con el Padre por su lealtad a él; y esa es la forma en que debemos ser uno en Cristo.

IV. EL ANTICRISTO SE OPONE A LA CARIDAD DE CRISTO. Esto se puede abrir de dos maneras.

1. Existe el egoísmo que encierra a los hombres en lo que se llama el "disfrute" de la religión, sin prestar atención al ministerio que el mundo necesita.

2. Existe la amargura del grito de herejía contra aquellos que no piensan exactamente como nosotros.—R.T.

Mateo 24:29

Signos del cielo

El carácter figurativo de este verso es evidente. No describe eventos reales. Pertenece a asociaciones astrológicas más que astronómicas. No hay una interpretación literal de estas palabras posibles. Isaías usa símbolos similares al profetizar los juicios divinos sobre Babilonia ( Isaías 13:10), y podemos pensar razonablemente que tal pasaje de las Escrituras sugirió la declaración de nuestro Señor. "Incluso el discurso común de los hombres describe un tiempo de tribulación como uno en el que 'los cielos están oscuros' y el 'sol de la gloria de una nación se pone en la penumbra'". El versículo es claramente poético y pictórico, pero lo que representa es la serie de terribles calamidades civiles y conmociones y angustias que asistieron al asedio romano de Jerusalén. No es necesario suponer ninguna alusión a una ruptura futura del marco de la tierra en los últimos tiempos. De eso nadie sabe realmente; y ninguna descripción precisa ha sido o podría ser dada.

I. CIELO SEÑALES QUE ENSEÑAN EL TRABAJO DE DIOS EN EL MUNDO. Los hombres podrían estar dispuestos, incluso aquellos discípulos podrían estar dispuestos, a considerar los eventos del asedio de Jerusalén como solo incidentes nacionales ordinarios. Por lo tanto, Jesús usó figuras en relación con ellos que los elevaron a un plano superior, e hizo que los discípulos pensaran en ellos, discernieran su relación con el curso completo del trato de Dios con su pueblo antiguo, y rastrearan su trabajo directo en ellos. Todos los eventos relacionados con la historia de la nación judía tienen un diseño revelador; y es su valor revelador que los discípulos deben ser ayudados a discernir. Pero cuando vemos que esto es cierto para la nación judía, comenzamos a ver que es cierto para todas las naciones. Los hombres ahora hacen mucho de la "filosofía de la historia". Nunca pueden leer la historia correctamente hasta que comienzan a estudiar la "religión de la historia". Las guerras, las migraciones, las dinastías cambiantes no se entienden hasta que se las ve como "signos del cielo".

II CIELO SEÑALES QUE ENSEÑAN EL PROPÓSITO REDENTIVO DE DIOS PARA EL MUNDO. La manera en que Cristo se refirió al derrocamiento del judaísmo organizado mediante la destrucción de la ciudad sagrada ajustó ese hecho histórico al plan redentor divino. Fue la eliminación del andamio, que el edificio completo podría aparecer a la vista. Fue la retirada de la dependencia de las formas materiales, para que la realidad espiritual pudiera ocupar completamente las mentes y los corazones de los hombres.

Mateo 24:34

Una clave para el significado de nuestro Señor.

"Esta generación no pasará hasta que se cumplan todas estas cosas". La posición en la que se encuentran estas palabras es significativa. Muchos autores consideran que las referencias a la comúnmente llamada "fin del mundo" en Mateo 24:29 porque la imagen es tan grande que parece inadecuado para un mero desolación nacional. Nuestro Señor encuentra esa dificultad y declara claramente que las figuras representan eventos que pertenecen a esa generación. Lo que hay que ver claramente es que este discurso de nuestro Señor no es un discurso general sobre las "últimas cosas", sino una previsión exacta de las experiencias por las que sus discípulos estaban a punto de pasar, y una preparación de gracia para ellos. Estaba dejando a esos discípulos solos. Tenía indicaciones hasta el último de su incapacidad para quedarse. Todavía estaban obstaculizados por sus nociones de un reino material. Eran judíos, llenos de ideas judías. Sería una molestia para ellos que el sistema judío fuera puesto a un lado, ya que había cumplido su misión. Incluso podría ser abrumador para ellos que la ciudad y el templo fueran destruidos. Nuestro Señor los advertiría. Su conocimiento del hecho los ayudaría a pensar correctamente y a actuar correctamente cuando llegara el momento. Esta es la clave del significado de nuestro Señor.

I. LOS DISCÍPULOS AYUDADOS A PENSAR CORRECTAMENTE. Sabemos cuán grande fue la presión sobre ellos al abrir el evangelio a los gentiles. San Pedro tuvo que explicar su conducta al bautizar a Cornelio. San Pablo tuvo que dar cuenta de sus enseñanzas de los gentiles. Y podemos entender cuánto más grande debió haber sido la tensión, cuando no solo se formaron las Iglesias Gentiles, sino que la Iglesia Judía se disolvió. Supongamos que nuestro Señor nunca hubiera hablado de esta eliminación del judaísmo organizado. Podemos ver que los cristianos judíos se habrían alarmado y abrumado por completo. Podrían pensar correctamente y darse cuenta de la permanencia de la Iglesia como una institución espiritual, independiente de, si está relacionada con, cualquier forma material.

II LOS DISCÍPULOS AYUDARON A ACTUAR CORRECTAMENTE. Explique que, desde un punto de vista judío, el centro de la nueva misión cristiana debe ser Jerusalén. Es probable que esos discípulos se aferren a Jerusalén de una manera que implique su seguridad personal. Nuestro Señor por lo tanto los previno. Cuando ocurrieron ciertos eventos, finalmente deben abandonar rápidamente la ciudad sagrada. Para que no haya autoengaños, ni dilaciones, dejó claro su significado con las palabras del texto.

Mateo 24:40

La tomada y la izquierda.

Esto sugiere una instrucción adecuada para un momento en que la muerte súbita visita a una familia o una Iglesia. En esos momentos hay que hacer un trabajo amable, simpatizar con los heridos y desconsolados, y enseñar lecciones solemnes.

I. Ilustrar el texto en casos de PRESERVACIÓN DEL PELIGRO. Ayuda para nutrir la gratitud devota. Tome casos de los pocos salvados de un naufragio, o recuperados de un accidente minero. O el caso del amigo de Luther, Alexis, que fue herido por un rayo a su lado. Todos podemos pensar en amigos de nuestro tiempo escolar o en nuestros jóvenes que han sido llamados. ¿Por qué nos salvamos? ¿Qué es lo que Dios tiene para que hagamos? Lo estamos haciendo?

II Ilustrar el texto en casos de EXPERIENCIA RELIGIOSA. Ayuda para nutrir la ansiedad religiosa. Tómese tiempos de misión y avivamiento; los salvos y los no salvos trabajan juntos, siéntense juntos.

III. Ilustrar el texto en casos de DEVOLUCIONES FAMILIARES; así que traiga a la vista e impresione los consuelos espirituales. Las separaciones familiares siempre causan dolor y angustia. Diferentes escenas en las tumbas contempladas por los ministros. La angustia extrema puede mostrarse solo en nobles autocontroles; ver la tristeza de Abraham por Sara. ¿Qué debe ser para separar dos almas que han crecido juntas en amor, dependencia mutua y servicio a través de largos, largos años? Es como arrancar la planta trepadora del tallo que se ha aferrado tanto que parecían compartir una vida común. Hay tres grandes fuentes de consuelo que se pueden recomendar.

1. Los "tomados" son tomados del trabajo y del sufrimiento al descanso y la paz. Toda vida debe estar sufriendo fatiga; Todo el cielo debe ser un trabajo de descanso. Ilustrar por la amistad de cristianos y fieles en el 'Progreso del peregrino'. Faithful fue llevado a descansar por el carro de bomberos en Vanity Fair.

2. Aquellos "dejados" se quedan con abundantes provisiones de gracia Divina. Los jóvenes hebreos en el horno ardiente no se quedaron solos. Existen

(1) promete alegrar la tristeza del camino;

(2) hay una lámpara para aligerar la oscuridad del camino; y

(3) hay un amigo para guiar en medio de los peligros del camino.

3. Lo "tomado" y la "izquierda" pronto se reunirán donde no haya separación. "Un poco de tiempo;" "Lo sabremos incluso como se nos conoce; ya no van más al revés" —R.T.

Mateo 24:44

Disponibilidad permanente.

"Por lo tanto, estad también listos". El único punto que nuestro Señor busca impresionar a sus discípulos es la incertidumbre del momento del gran día de prueba y de todos los días de prueba. El hecho de que un día de ajuste de cuentas para los siervos del Señor debe venir tiene que ser completamente aceptado. Si hay algún sentido en el que ahora estamos en confianza durante la ausencia de nuestro Señor, es cierto que su ausencia solo puede ser temporal. Nunca podemos dejar de ser servidores a cargo. Nunca podremos obtener un derecho personal sobre las cosas de las que estamos a cargo. A propósito, nuestro Señor oculta a sus discípulos de todas las edades la fecha de su regreso. Es la verdadera amabilidad hacerlo. Es un entrenamiento moral hacerlo. Sus discípulos siempre salen mal cuando intentan fijar fechas. Cristo se rehúsa claramente a permitir cualquier dato sobre el que puedan hacerse tales accesorios. Los profetas de la "segunda venida" y del "fin del mundo" son sabios por encima de lo que está escrito, y dejan que su imaginación se amotine sobre las figuras bíblicas del habla.

I. LA INFLUENCIA MORAL DE SENTIR QUE EL MAESTRO PUEDE VENIR EN CUALQUIER MOMENTO.

1. Mantiene el pensamiento del Maestro cerca, cerca de nosotros en todo momento. Entonces nos saca de nosotros mismos.

2. Nos mantiene pensando qué le gustaría ver al Maestro cuando venga. Por lo tanto, nos mantiene ocupados con nuestro trabajo.

3. Nos pone a pensar qué agradables sorpresas podemos darle a nuestro Maestro cuando él venga. Por lo tanto, eleva nuestro trabajo por encima del trabajo pesado del servicio.

4. Mantiene en nuestros corazones la confianza siempre animada de la sonrisa del Maestro, si ve que todo ha estado bien y está en su hogar. Agregue que todo este llenado de nuestras almas con el pensamiento de nuestro Maestro proporciona la liberación más saludable de todo sentimentalismo egocéntrico. Ilustrar a partir de la imagen de nuestro Señor del buen siervo, a quien se encontró "observando", en el sentido de estar ocupado con su trabajo.

II LA INFLUENCIA MORAL DE SENTIR QUE EL MAESTRO ESTÁ RETRASANDO SU VENIDA. Esto representa el contraste más llamativo. El pensamiento del Maestro se levanta, y el yo se eleva para llenar el espacio vacante. No hay necesidad de apurar los preparativos; será lo suficientemente pronto cuando envíe un aviso. Mientras tanto puede haber auto disfrute. No hay miedo de ser tomado por sorpresa. Vea la imagen del sirviente indigno. Si los hombres piensan que pueden, o piensan que no pueden, fijar el tiempo de la venida de Cristo, el hecho para todos ellos será que él vendrá a ellos sin darse cuenta, y los descubrirá.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Matthew 24:1". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org./commentaries/​tpc/​matthew-24.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Marco 13:1 ; Lucas 21:5 .

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Matthew 24:1". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​wen/​matthew-24.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Ahora entramos en la presentación final del Señor de sí mismo a Jerusalén, trazada, sin embargo, desde Jericó; es decir, de la ciudad que una vez había sido la plaza fuerte del poder de los cananeos. El Señor Jesús presentándose en la gracia, en lugar de sellar la maldición que había sido pronunciada sobre él, lo hace al contrario testigo de su misericordia para con los que creían en Israel. Fue allí donde dos ciegos (porque Mateo, hemos visto, abunda en esta doble señal de la gracia del Señor), sentados junto al camino, clamaron, y muy apropiadamente: "Ten piedad de nosotros, oh Señor, Hijo de Dios". ¡David!" Fueron guiados y enseñados por Dios.

No era una cuestión de ley, pero estrictamente en Su capacidad de Mesías. Su atractivo estaba completamente en consonancia con la escena; sintieron que la nación no tenía sentido de su propia ceguera, y por eso se dirigieron de inmediato al Señor presentándose así donde el poder divino obraba en la antigüedad. Es notable que, aunque hubo señales y prodigios dados de vez en cuando en Israel, curaciones milagrosas obradas, incluso muertos resucitados, y la lepra limpiada, sin embargo, nunca, antes del Mesías, oímos de restaurar a los ciegos a visión.

Los rabinos sostuvieron que esto estaba reservado para el Mesías; y ciertamente no tengo conocimiento de ningún caso que contradiga su noción. Parecen haberlo fundado sobre la notable profecía de Isaías. ( Isaías 35:1-10 ) No afirmo que la profecía pruebe su noción como cierta al aislar ese milagro de los demás; pero es evidente que el Espíritu de Dios sí relaciona enfáticamente la apertura de los ojos ciegos con el Hijo de David, como parte de la bendición que Él ciertamente difundirá cuando venga a reinar sobre la tierra.

Lo que aparece más aquí es que Jesús no pospone la bendición hasta Su reinado. Sin duda, el Señor en aquellos días estaba dando señales y señales del mundo venidero; y fue continuada después por Sus siervos, como sabemos por el final de Marcos, los Hechos, etc. Los poderes milagrosos que Él ejerció fueron muestras del poder que llenaría la tierra con la gloria de Jehová, expulsando al enemigo y borrando las huellas de su poder, y convirtiéndolo en el teatro de la manifestación de Su reino aquí abajo.

Así nuestro Señor da evidencia de que el poder ya estaba en Él mismo, para que no les faltara porque el reino aún no había venido, en el sentido pleno y manifiesto de la palabra. El reino entonces vino en Su propia persona, como lo dice Mateo ( Mateo 12:1-50 ) así como Lucas. Menos aún se demoró la bendición para los hijos de los hombres.

La virtud salió adelante con Su toque real: esto, al menos, no dependía del reconocimiento de Sus reclamos por parte de Su pueblo. Él toma este signo de la gracia del Mesías, la apertura de los ojos de los ciegos, que en sí mismo no es un signo insignificante de la verdadera condición de los judíos, si pudieran sentir y reconocer la verdad. ¡Pobre de mí! ellos no buscaron misericordia y sanidad en Sus manos; pero si hubiera alguien que lo llamara en Jericó, el Señor escucharía.

Aquí, pues, el Mesías responde al grito de fe de estos dos ciegos. Cuando la multitud los reprendió para que callaran, gritaron más. Las dificultades presentadas a la fe no hicieron más que aumentar la energía de su deseo; y entonces clamaron: "¡Ten piedad de nosotros, oh Señor, Hijo de David!" Jesús se pone de pie, llama a los ciegos y dice: "¿Qué queréis que haga?" "Señor, que nuestros ojos sean abiertos.

Y así fue conforme a su fe. Además, se nota que le siguen, prenda de lo que se hará cuando el pueblo, reconociendo poco a poco su ceguera, y volviéndose a Él en busca de ojos, reciba la vista. del verdadero Hijo de David para verse a sí mismo en el día de su gloria terrenal.

Mateo 21:1-46 . Entonces el Señor entra en Jerusalén según la profecía. Él entra, sin embargo, no con la pompa y la gloria exterior que buscan las naciones, sino de acuerdo con lo que las palabras del profeta ahora expresan literalmente: el Rey de Jehová sentado sobre un asno en el espíritu de humillación. Pero incluso en esto mismo, se proporcionó la prueba más completa de que Él era el mismo Jehová.

Del primero al último, como hemos visto, fue Jehová-Mesías. La palabra al dueño del asno y del pollino fue: "Jehová los necesita". Por consiguiente, por esta súplica de Jehová de los ejércitos, todas las dificultades desaparecen, aunque la incredulidad encuentra allí su piedra de tropiezo. De hecho, fue el poder del Espíritu de Dios el que controló su corazón; incluso como a Cristo "el portero abrió". Dios no dejó nada sin hacer por ningún lado, sino que ordenó que el corazón de este israelita diera testimonio de que la gracia estaba obrando, a pesar del lamentable frío que atontaba al pueblo.

¡Qué bueno es suscitar así un testimonio, y nunca dejarlo absolutamente en falta, ni siquiera en el camino de Jerusalén, ay! el camino a la cruz de Cristo. Esto, como nos dice el evangelista, sucedió para que se cumpliera la palabra del profeta: "Decid a la hija de Sión: He aquí, tu Rey viene a ti, manso [pues tal mansedumbre era el carácter de Su presentación hasta ahora], y sentado sobre un asno, y un pollino hijo de asna.

"Todo debe estar en carácter con el Nazareno. En consecuencia, los discípulos fueron e hicieron lo que Jesús mandó. Las multitudes también actuaron sobre una multitud muy grande. Fue, por supuesto, una acción transitoria, pero fue de Dios para testimonio, este mover de los corazones por el Espíritu. No que penetró debajo de la superficie, sino que fue una ola que pasó sobre los corazones de los hombres, y luego se fue. Por el momento siguieron, gritando: "Hosanna al Hijo de Dios". David: Bendito el que viene en el nombre del Señor; ¡Hosanna en las alturas!” (aplicando al Señor las felicitaciones de Salmo 118:1-29 )

Jesús, según cuenta nuestro evangelista, llega al templo y lo limpia. Observa el orden así como el carácter de los eventos. En Marcos este no es el primer acto que se registra, sino la maldición sobre la higuera estéril, entre Su inspección de todas las cosas en el templo y Su expulsión de aquellos que lo profanaron. El hecho es que hubo dos días u ocasiones en que la higuera se presenta ante nosotros, según el evangelio de Marcos, quien nos da los detalles más concretamente que ninguno, a pesar de su brevedad.

Mateo, por el contrario, aunque es tan cuidadoso en proporcionarnos con frecuencia un doble testimonio de los caminos misericordiosos del Señor hacia Su tierra y su pueblo, da solo como un todo Su trato con la higuera y el templo. No debemos saber por el primer evangelista de ningún intervalo en ninguno de los dos casos; ni pudimos aprender del primero ni del tercero sino que la purificación del templo ocurrió en Su visita anterior.

Pero sabemos por Marcos, quien establece un relato exacto de cada uno de los dos días, que en ninguno de los casos se hizo todo de una vez. Esto es tanto más notable porque, en los casos de los dos endemoniados, o los dos ciegos en Mateo, Marcos, como Lucas, habla sólo de uno. Nada puede dar cuenta de tales fenómenos sino el diseño; y tanto más cuanto que no hay base para suponer que cada evangelista sucesor fue mantenido en la ignorancia del relato de nuestro Señor de su predecesor.

Es evidente que Mateo comprime en uno los dos actos sobre el templo, así como sobre la higuera. Su alcance excluyó tales detalles, y estoy persuadido de que con razón, de acuerdo con la mente del Espíritu de Dios. Puede resultar aún más sorprendente cuando uno observa que Mateo estaba allí y Marcos no. Aquel que realmente vio estas transacciones, y que por lo tanto, si hubiera sido un mero testigo humano en funciones, se habría detenido particularmente en ellas; también él, que había sido compañero personal del Señor, y por lo tanto, si no se hubiera tratado más que de atesorarlo todo como quien amaba al Señor, habría sido, naturalmente hablando, uno de los tres para haber presentado el cuadro más amplio y minucioso de la circunstancia, es justo el que no hace nada por el estilo.

Se podría haber supuesto que Mark, como confesamente no era un testigo presencial, se contentaba con la visión general. Lo contrario es el hecho incuestionablemente. Esta es una característica notable, y no solo aquí, sino también en otros lugares. Para mí prueba que los evangelios son el fruto del propósito divino en todos, distintivamente en cada uno. Establece el principio de que, si bien Dios condescendió en emplear testigos oculares, nunca se limitó a hacerlo, sino que, por el contrario, tuvo pleno y particular cuidado en mostrar que Él es, por encima de todas las criaturas, medios de información.

Así es en Marcos y Lucas encontramos algunos de los detalles más importantes; no en Mateo y Juan, aunque Mateo y Juan fueron testigos oculares, Marcos y Lucas no. Una doble prueba de ello aparece en lo que acabamos de adelantar. Para Mateo, actuando de acuerdo con lo que le fue dado por el Espíritu, no había razón suficiente para entrar en puntos que no afectaran dispensacionalmente a Israel. Por lo tanto, como a menudo en otros lugares, presenta la entrada al templo en su totalidad, como el único asunto importante para su objetivo.

Cualquier mente reflexiva debe admitir, si no me equivoco mucho, que entrar en detalles más bien resta valor a la augusta del acto. La cuenta minuciosa tiene su justo lugar, por otro lado, si se trata del método y el comportamiento del Señor en Su servicio y testimonio. Aquí quiero saber los detalles; allí cada rastro y sombra están llenos de instrucción para mí. Si tengo que servirle, hago bien en aprender y meditar en cada una de sus palabras y caminos; y en esto el estilo y modo del evangelio de Marcos es invaluable.

¿Quién sino siente que los movimientos, las pausas, los suspiros, los gemidos, las mismas miradas del Señor, están cargados de bendición para el alma? Pero si, como con Mateo, el objeto es el gran cambio de dispensación consecuente con el rechazo del Mesías divino, (particularmente si el punto, como aquí, no es la apertura de la misericordia venidera, sino, por el contrario, un solemne y un severo juicio sobre Israel), el Espíritu de Dios se contenta con una noticia general de la dolorosa escena, sin permitirse ningún relato circunstancial de la misma.

A esto atribuyo la diferencia palpable en este lugar de Mateo en comparación con Marcos, y también con Lucas, quien omite por completo la higuera maldita, y da la más mínima mención de la purificación del templo (Mat. 19: 45). La noción de algunos hombres, especialmente algunos hombres de saber, de que la diferencia se debe a la ignorancia de parte de uno u otro o de todos los evangelistas, es de todas las explicaciones la peor, e incluso la menos razonable (para tomar el terreno más bajo). ); es en pura verdad la prueba de su propia ignorancia, y el efecto de la incredulidad positiva.

Lo que me he atrevido a sugerir creo que es un motivo, y un motivo adecuado, para la diferencia; pero debemos recordar que la sabiduría divina tiene profundidades de objetivo infinitamente más allá de nuestra capacidad de sonido. Dios puede complacerse en concedernos una percepción de lo que está en Su mente, si somos humildes, diligentes y dependientes de Él; o Él puede dejarnos ignorantes de mucho, donde somos descuidados o confiados en nosotros mismos; pero estoy seguro de que los mismos puntos que los hombres ordinariamente fijan como manchas o imperfecciones en la palabra inspirada están, cuando se entienden, entre las pruebas más fuertes de la guía admirable del Espíritu Santo de Dios.

Tampoco hablo con tanta seguridad por la menor satisfacción en cualquier logro, sino porque cada lección que he aprendido y aprendo de la palabra de Dios trae consigo la convicción cada vez mayor de que la Escritura es perfecta. Para la pregunta que nos ocupa, es suficiente producir suficiente evidencia de que no fue en ignorancia, sino con pleno conocimiento, que Mateo, Marcos y Lucas escribieron como lo han hecho; Voy más allá, y digo que fue la intención divina, en lugar de, como yo concibo, cualquier plan determinado de cada evangelista, quien quizás no haya tenido en mente el alcance completo de lo que el Espíritu Santo le dio para escribir al respecto.

No hay necesidad de suponer que Mateo diseñó deliberadamente el resultado que tenemos en su evangelio. Cómo Dios hizo que todo sucediera es otra pregunta que, por supuesto, no nos corresponde a nosotros responder. Pero el hecho es que el evangelista, que estaba presente, el que en consecuencia fue testigo ocular de los detalles, no los da; mientras que el que no estuvo allí las enuncia con la mayor particularidad en plena armonía con el relato del que estuvo allí, pero, sin embargo, con diferencias tan marcadas como sus mutuas corroboraciones.

Si pudiéramos usar correctamente, en este caso, la palabra "originalidad", entonces la originalidad está estampada en la cuenta del segundo. Afirmo, entonces, en el sentido más estricto, que el diseño divino está estampado en cada uno, y que la consistencia del propósito se encuentra en todas partes en todos los evangelios.

Entonces el Señor va directo al santuario. El Rey Hijo de David, destinado a sentarse como Sacerdote en Su trono, la cabeza de todas las cosas sagradas y pertenecientes a la política de Israel, podemos entender por qué Mateo debe describir a tal Persona visitando el templo de Jerusalén; y por qué, en vez de detenerse, como Marcos, a narrar aquello que atestigua Su paciente servicio, toda la escena debe ser dada aquí sin interrupción.

Hemos visto que un principio similar explica la concentración de los hechos de Su ministerio al final del cuarto capítulo, y también el dar como un todo continuo el Sermón del Monte, aunque, si indagamos en los detalles, podríamos encontrar muchos y considerables intervalos; porque, como indudablemente esos hechos fueron agrupados, así creo que también fue entre las partes de ese sermón. Sin embargo, coincidía con el objetivo del evangelio de Mateo de pasar por alto toda atención a estos intersticios, y así el Espíritu de Dios se ha complacido en entretejer todo en la hermosa red del primer evangelio.

De esta manera, según creo, podemos y debemos explicar la diferencia entre Mateo y Marcos en este particular, sin proyectar en lo más mínimo la sombra de una imperfección sobre uno más que sobre el otro; mientras que el hecho, ya insistido, de que el testificar con los ojos, mientras se emplea como siervo, nunca se permite que gobierne en la composición de los evangelios, habla en voz alta de que los hombres olvidan a su verdadero Autor al investigar a los escritores que Él empleó, y que el único La clave de todas las dificultades es la simple pero importante verdad de que fue Dios quien comunicó Su pensamiento acerca de Jesús, tanto por Mateo como por Marcos.

Luego, el Señor actúa sobre la palabra. Encuentra hombres vendiendo y comprando en el templo (es decir, en sus edificios), derriba sus mesas y se voltea, pronunciando las palabras de los profetas, tanto de Isaías como de Jeremías. Pero al mismo tiempo hay otro rasgo señalado aquí solamente: los ciegos y los cojos (los "aborrecidos del alma de David", 2 Samuel 5:8 ) los compadecidos del mayor Hijo y Señor de David) encuentran un amigo en lugar de un enemigo en Aquel que los amaba, el verdadero amado de Dios.

Así, en el mismo momento en que mostró su odio y su justa indignación por la codiciosa profanación del templo, su amor fluía hacia los desolados de Israel. Luego vemos a los principales sacerdotes y escribas ofendidos por los gritos de la multitud y de los niños, y volviéndose con reproche al Señor, que permitió que tan justa bienvenida real le fuera dirigida; pero el Señor serenamente toma Su lugar de acuerdo a la segura palabra de Dios.

No es ahora Deuteronomio lo que está delante de Él ( que Él había citado cuando fue tentado por Satanás al comienzo de Su carrera). Pero ahora, como habían tomado prestadas las palabras de Salmo 118:1-29 (¿y quién dirá que estaban equivocados?), así el Señor Jesús (y digo que tenía infinitamente razón) se aplica a ellos, así como a Sí mismo, el lenguaje de Salmo 8:1-9 .

Su verdad central es la entrada del Mesías rechazado, el Hijo del hombre por la humillación y el sufrimiento hasta la muerte, en la gloria celestial y el dominio sobre todas las cosas. Y este era precisamente el punto ante el Señor: los pequeños estaban así en la verdad y el espíritu de ese oráculo. Eran lactantes, de cuya boca se ordenaba la alabanza para el Mesías despreciado que pronto estaría en el cielo, exaltado allí y predicado aquí como el Hijo del hombre una vez crucificado y ahora glorificado. ¿Qué podría ser más apropiado para ese tiempo, qué más profundamente verdadero para todos los tiempos, sí, para la eternidad?

Mateo, como hemos visto, reúne en una sola escena toda mención de la higuera estéril (vv. 18-22), sin distinguir la maldición de un día de la manifestación de su cumplimiento al día siguiente. ¿Fue sin importancia moral? Imposible. ¿Transmitía la noción de una recepción sincera y sincera del Mesías, con frutos dignos de Su mano, quien lo había cuidado durante tanto tiempo y no había fallado en ningún cuidado o cultura? ¿Hubo algo que respondiera a la bienvenida de los pequeños que gritaron Hosanna, el tipo de lo que la gracia efectuará en el día de Su regreso, cuando la nación misma esté contenta y agradecida tome el lugar de los bebés y los lactantes, y encuentre su mejor sabiduría? al reconocer así a Aquel a quien sus padres rechazaron, el hombre sobre él exaltado al cielo durante la noche de la incredulidad de Su pueblo? Mientras tanto, otra foto les queda mejor,

¿Por qué tanto desprecio de la multitud jubilosa, de los niños alegres? ¿Cuál era su condición ante los ojos de Aquel que vio todo lo que pasaba en sus mentes? No eran mejores que esa higuera, esa higuera solitaria que se encontró con los ojos del Señor cuando venía de Betania, entrando una vez más en Jerusalén. Al igual que ellos, también estaban llenos de promesas; como su abundante follaje, no les faltó el bello oficio, pero no hubo fruto.

Lo que hizo evidente su esterilidad fue el hecho de que aún no era el tiempo de los higos. Por lo tanto, los higos inmaduros, el presagio de la cosecha, deberían haber estado allí. Si hubiera llegado la temporada de los higos, es posible que ya se hubiera recogido el fruto; pero como aún no había llegado esa temporada, más allá de toda controversia, la promesa de la cosecha venidera debería, y de hecho debe, haber estado todavía allí, si realmente hubiera dado algún fruto.

Esto, por lo tanto, representaba con demasiada veracidad lo que el judío, la nación, era a los ojos del Señor. Había venido en busca de fruto; pero no había ninguno; y el Señor pronunció esta maldición: "De ahora en adelante no dejes que te crezca ningún fruto para siempre". Y así es. Ningún fruto jamás brotó de esa generación. Debe haber otra generación; se debe forjar un cambio total si se ha de dar fruto. Fruto de justicia sólo puede ser a través de Jesús para la gloria de Dios; ya Jesús todavía despreciaron.

No es que el Señor vaya a abandonar a Israel, sino que creará una generación venidera completamente diferente de la generación actual que rechaza a Cristo. Se verá que tal asunto está implícito, si comparamos la maldición de nuestro Señor con el resto de la palabra de Dios, que apunta a cosas mejores que aún le esperan a Israel.

Pero Él añade más que esto. No era solamente que el Israel de aquel día pasaría así, dando lugar a otra generación, la cual, honrando al Mesías, dará fruto para Dios; Les dice a los discípulos maravillados que, si tuvieran fe, la montaña sería arrojada al mar. Esto parece ir más allá de la desaparición de Israel como responsable de ser un pueblo fructífero; implica toda su política disuelta; porque la montaña es tanto el símbolo de un poder en la tierra, una potencia mundial establecida, como la higuera es el signo especial de Israel como responsable de producir fruto para Dios; y es claro que ambas cifras han sido abundantemente verificadas.

Por el tiempo que haya pasado Israel. Después de no mucho tiempo, los discípulos vieron a Jerusalén no sólo tomada, sino completamente arrancada de raíz. Vinieron los romanos, como ejecutores de la sentencia de Dios (según los justos presentimientos del injusto sumo sacerdote Caifás, que profetizaba no sin el Espíritu Santo), y les quitaron su lugar y nación, no porque no lo hicieran, sino porque hicieron, mataron a Jesús su Mesías.

Notoriamente, esta ruina total del estado judío sucedió cuando los discípulos habían crecido para ser 'un testigo público al mundo, antes de que todos los apóstoles fueran quitados de la tierra; luego, toda su política nacional se hundió y desapareció cuando Tito saqueó Jerusalén, vendió y dispersó al pueblo hasta los confines de la tierra. No tengo ninguna duda de que el Señor pretendía que supiéramos el desarraigo de la montaña tanto como el marchitamiento de la higuera.

La última puede ser la aplicación más simple de las dos, y evidentemente más familiar para el pensamiento ordinario; pero no parece haber ninguna razón real para cuestionar que si uno tiene significado simbólico, también lo es el otro. Sea como fuere, estas palabras del Señor cierran esa parte del tema.

Entramos en una nueva serie en el resto de este capítulo y el siguiente. Los gobernantes religiosos vienen ante el Señor para hacer la primera pregunta que jamás pasa por la mente de tales hombres: "¿Con qué autoridad haces estas cosas?" Nada piden más fácilmente los que asumen que su propio título es intachable. Nuestro Señor les responde con otra pregunta, que pronto reveló cuán completamente ellos mismos, en lo que era incomparablemente más grave, fallaron en su competencia moral.

¿Quiénes eran ellos para plantear la cuestión de Su autoridad? Como guías de la religión, seguramente deberían poder decidir lo que era de la más profunda consecuencia para sus propias almas y para aquellos de quienes asumieron el cargo espiritual. La pregunta que Él hace encierra ciertamente la respuesta a la de ellos; porque si le hubieran respondido con la verdad, esto habría decidido de inmediato por qué, y por quién, la autoridad actuó como lo hizo.

"El bautismo de Juan, ¿de dónde era (pregunta el Señor), del cielo, o de los hombres?" No había unidad de propósito, no había temor de Dios, en estos hombres tan llenos de palabras soberbias y de autoridad fantasiosa. En consecuencia, en lugar de ser una respuesta de la conciencia declarando la verdad tal como fue, razonan únicamente cómo escapar del dilema. La única pregunta que tenían en mente era, ¿qué respuesta sería política? ¿Cuál es la mejor manera de deshacerse de la dificultad? ¡Vana esperanza con Jesús! La conclusión básica a la que se redujeron es: "No podemos saberlo.

Era una falsedad: pero ¿qué hay de eso, en lo que concierne a los intereses de la religión y de su propio orden? Entonces, sin sonrojarse, responden al Salvador: "No podemos decirlo", y el Señor con serena dignidad da en el blanco Su respuesta. no, "No puedo decirte", sino, "Tampoco te diré con qué autoridad hago estas cosas." Jesús sabía y puso al descubierto los manantiales secretos del corazón; y el Espíritu de Dios lo registra aquí para nuestra instrucción.

Es el tipo universal genuino de los líderes mundanos de la religión en conflicto con el poder de Dios. "Si decimos: Del cielo, nos dirá: ¿Por qué, pues, no le creísteis? Pero si decimos: De los hombres, tememos al pueblo; porque todos tienen a Juan por profeta". Si poseían a Juan, debían inclinarse ante la autoridad de Jesús; si rechazaban a Juan, temían al pueblo. Así fueron puestos en silencio; porque no querían arriesgarse a perder influencia entre la gente, y estaban decididos a toda costa a negar la autoridad de Jesús. Lo único que les importaba eran ellos mismos.

El Señor continúa y se encuentra parabólicamente con una pregunta más amplia que la de los gobernantes, ampliando gradualmente el alcance, hasta que termina estas instrucciones en Mateo 22:14 . Primero, Él toma a los hombres pecadores donde opera la conciencia natural, y donde la conciencia se ha ido. Esto es peculiar de Mateo: "Un hombre tenía dos hijos; y llegando al primero, le dijo: Hijo, ve hoy a trabajar en mi viña.

Respondió y dijo: No quiero; pero después se arrepintió y se fue.” Llega al segundo, que era todo complacencia, y responde a la llamada: “Voy, señor: y no fue. ¿Cuál de los dos hizo la voluntad de su padre? Le dijeron: El primero. Jesús les dice [tal es la aplicación]: De cierto os digo, que los publicanos y las rameras van delante de vosotros al reino de Dios. Porque vino a vosotros Juan en camino de justicia, y no le creísteis; pero los publicanos y las rameras le creyeron; y vosotros, viendo esto, no os arrepentisteis después para creerle.

( Mateo 21:28-32 ). Pero no se contentó con tocar la conciencia de una manera que era bastante dolorosa para la carne; porque encontraron que, a pesar de la autoridad o cualquier otra cosa, los que más profesaban, si desobedecían , fueron contados peores que los más depravados, que se arrepintieron e hicieron la voluntad de Dios.

Luego, nuestro Señor mira a todo el pueblo, y esto desde el comienzo de sus relaciones con Dios. En otras palabras, Él nos da en esta parábola la historia del trato de Dios con ellos. De ninguna manera fue, por así decirlo, la circunstancia accidental de cómo se comportaron en una generación en particular. El Señor establece claramente lo que habían sido todo el tiempo, y lo que eran entonces. En la parábola de la viña, son probados como responsables en vista de las demandas de Dios, quien los había bendecido desde el principio con privilegios muy ricos. Luego, en la parábola de las bodas del hijo del rey, vemos lo que eran, probados por la gracia o el evangelio de Dios. Estos son los dos temas de las siguientes parábolas.

El padre de familia, que arrienda su viña a los labradores, presenta a Dios probando al judío, sobre la base de las abundantes bendiciones que se le han conferido. En consecuencia, tenemos, primero, sirvientes enviados, y luego más, no solo en vano, sino con insulto y aumento del mal. Luego, por fin, envía a su Hijo, diciendo: Tendrán reverencia a mi Hijo. Esto da ocasión para su pecado culminante, el rechazo total de todas las demandas divinas, en la muerte del Hijo y Heredero; porque "lo agarraron, y lo echaron fuera de la viña, y lo mataron.

“Entonces, cuando venga el señor de la viña”, pregunta, “¿qué hará con estos labradores?” Ellos le dicen: “Él destruirá miserablemente a estos hombres impíos, y arrendará su viña a otros labradores, los cuales serán dadle los frutos en su tiempo".

En consecuencia, el Señor pronuncia según las Escrituras, no dejándolo meramente a la respuesta de la conciencia: "¿Nunca leísteis en las Escrituras: La piedra que desecharon los edificadores, Esta ha venido a ser cabeza de esquina: ésta es del Señor? haciendo, y es maravilloso a nuestros ojos?" Luego aplica aún más esta predicción acerca de la piedra, conectando, al parecer, la alusión en Salmo 118:1-29 con la profecía de Daniel 2:1-49 .

El principio al menos se aplica al caso que nos ocupa y, no necesito decirlo, con perfecta verdad y belleza; porque en ese día los judíos apóstatas serán juzgados y destruidos, así como los poderes de los gentiles. En dos posiciones se encontraba la piedra. Es aquí en la tierra la humillación, a saber, del Mesías. Sobre esa Piedra, así humillada, la incredulidad tropieza y cae. Pero, de nuevo, cuando la Piedra es exaltada, sigue otra cuestión; porque "la Piedra de Israel", el Hijo del hombre glorificado, descenderá en un juicio implacable, y aplastará a Sus enemigos. Cuando los principales sacerdotes y los fariseos hubieron oído sus parábolas, entendieron que hablaba de ellos.

El Señor, sin embargo, vuelve en la siguiente parábola al llamado de la gracia. Es una semejanza del reino de los cielos. Aquí estamos en terreno nuevo. Es sorprendente ver esta parábola presentada aquí. En el evangelio de Lucas hay uno parecido, aunque sería demasiado afirmar que es el mismo. Ciertamente se encuentra una parábola análoga, pero en una conexión totalmente diferente. Además, Mateo añade varios detalles peculiares a él mismo, y que encajan bastante con el deseo del Espíritu por él; como encontramos también en Lucas sus propias características.

Así, en Lucas, hay una muestra notable de gracia y amor hacia los pobres despreciados de Israel; luego, además, ese amor agrandando su esfera, y saliendo por los caminos y cercados para traer a los pobres que estaban allí, los pobres en la ciudad, los pobres en todas partes. No necesito decir cuán completo es el carácter de todo esto. Aquí, en Mateo, no solo tenemos la gracia de Dios, sino una especie de historia, que abarca de manera muy llamativa la destrucción de Jerusalén, sobre la cual Lucas guarda silencio aquí.

"El reino de los cielos es semejante a cierto rey que hizo bodas para su hijo". No es simplemente un hombre haciendo un banquete para los que no tienen nada que tenemos plenamente en Lucas; pero aquí más bien el rey se inclinó sobre la glorificación de su hijo. "Envió a sus criados a llamar a los convidados a las bodas, pero no quisieron venir. De nuevo envió a otros criados, diciendo: Diles a los convidados: He aquí, he preparado mi cena: mis bueyes y mis animales cebados. son muertos, y todo está dispuesto: venid a las bodas.

"Hay dos misiones de los siervos del Señor aquí: una durante Su vida; la otra después de Su muerte. Sobre la segunda misión, no la primera, se dice: "Todo está listo". El mensaje es, como siempre, , despreciado. "Le restaron importancia y se fueron." Era la segunda vez cuando hubo esta invitación tan amplia que no dejó excusa para el hombre, que no solo no vendrían, yendo uno a su granja, y otro a su mercancía, pero "el resto tomó a sus siervos, y los injurió y los mató". Este no fue el carácter de la recepción dada a los apóstoles durante la vida de nuestro Señor, sino exactamente lo que sucedió después de Su muerte.

Entonces, aunque con una paciencia maravillosa el golpe se suspendió durante años, el juicio llegó al fin. "Cuando el rey lo oyó, se enojó, y envió sus ejércitos y destruyó a aquellos asesinos, y quemó su ciudad". Esto, por supuesto, cierra esta parte de la parábola al predecir un trato providencial de Dios; pero, además de ser así judicial de una manera que no encontramos paralelo en el evangelio de Lucas ( es decir , en qué responde a él), como de costumbre, el gran cambio de dispensación se muestra en Mateo mucho más claramente que en Lucas.

Ahí está más bien la idea de la gracia que comenzó con un envío a los invitados, y una exposición muy completa de sus excusas en un punto de vista moral, seguido de la segunda misión por las calles y callejones de la ciudad, para los pobres. , manco, cojo y ciego; y finalmente, a los caminos y vallados, obligándolos a entrar para que la casa se llenara. En Mateo es mucho más en un aspecto dispensacional; y por lo tanto, los tratos con los judíos, tanto en misericordia como en juicio, se dan primero como un todo, de acuerdo con esa manera suya que proporciona un bosquejo completo de un solo trazo, por así decirlo.

Es tanto más evidente aquí, porque nadie puede negar que la misión a los gentiles fue mucho antes de la destrucción de Jerusalén. A continuación se añade la parte gentil a sí misma. Entonces dijo a sus siervos: La boda está lista, pero los que fueron convidados no eran dignos. Id, pues, vosotros por los caminos, y cuantos halléis, ofrecid para la boda. Salieron, pues, aquellos siervos por los caminos , y juntaron a todos los que hallaron, malos y buenos; y la boda estuvo provista de invitados.

"Pero hay otra cosa que se destaca aquí, de una manera muy distintiva. En Lucas, no tenemos ningún juicio pronunciado y ejecutado al final sobre el que vino a la boda sin la ropa debida. En Mateo, como vimos el providencial tratándose de los judíos, por lo que encontramos muy particularmente descrita la escena final, cuando el rey juzga individualmente en el día que viene, no es un golpe externo o nacional, aunque también aquí tenemos un evento providencial en relación con Israel.

Muy diferente, pero consistente con eso, tenemos una evaluación personal por parte de Dios de la profesión gentil, de aquellos que ahora llevan el nombre de Cristo, pero que en realidad no se han revestido de Cristo. Tal es la conclusión de la parábola: nada más apropiado al mismo tiempo que esta imagen, peculiar de Mateo, que describe la gran oportunidad que se avecina para los gentiles, y el trato de Dios con ellos individualmente por el abuso de su gracia.

La parábola ilustra el próximo cambio de dispensación. Ahora bien, esto encaja con el diseño de Mateo, más que con el de Lucas, con quien encontraremos habitualmente que es una cuestión de características morales, que el Señor puede dar oportunidad de exhibir en otro momento.

Después de esto vienen las diversas clases de judíos, los fariseos en primer lugar, ¡y extrañas consortes! los herodianos. Normalmente eran, como dicen los hombres, enemigos naturales. Los fariseos eran el alto partido eclesiástico; los herodianos, por el contrario, eran la baja cortesana mundana: aquéllos, los enérgicos partidarios de la tradición y la justicia según la ley; estos, los alcahuetes de los poderes que entonces estaban por todo lo que se podía conseguir en la tierra.

Tales aliados ahora se unieron hipócritamente contra el Señor. El Señor los recibe con esa sabiduría que siempre brilla en sus palabras y caminos. Exigen si es lícito dar tributo a César o no. "Mostradme", dice Él, "el dinero del tributo... Y les dice: ¿De quién es esta imagen y esta inscripción? Le dicen: De César. Entonces les dice: Dad a César lo que está del César; y a Dios lo que es de Dios.

"Así el Señor trata con los hechos tal como se presentaron ante Él. La moneda que produjeron demostró su sujeción a los gentiles. Fue su pecado lo que los había puesto allí. Se retorcieron bajo sus amos, pero aún así, bajo amos extraños y fue a causa de su pecado. El Señor los confronta no solo con el testimonio innegable de su sujeción a los romanos, sino también con una acusación aún más grave, que habían pasado por alto por completo las demandas de Dios, así como de César. .

"Dad a César lo que es de César". El dinero que amáis proclama que sois esclavos del César. Pagad, pues, a César lo que le corresponde. Pero no olvides "dar a Dios lo que es de Dios". El hecho era que odiaban a César menos de lo que odiaban al verdadero Dios. El Señor los dejó, por lo tanto, bajo los reflejos y la confusión de sus propias conciencias culpables.

A continuación, el Señor es atacado por otra gran fiesta. “En el mismo día vinieron a él los saduceos”, los más opuestos a los fariseos en doctrina, como lo eran los herodianos en política. Los saduceos negaban la resurrección y presentaban un caso que, en su opinión, entrañaba dificultades insuperables. ¿A quién pertenecería en ese estado una mujer que aquí había estado casada con siete hermanos sucesivamente? El Señor no cita la Escritura más clara acerca de la resurrección; Hace lo que en las circunstancias es mucho mejor; Apela a lo que ellos mismos profesaban reverenciar sobre todo.

Para los saduceos no había ninguna parte de la Escritura que poseyera tanta autoridad como el Pentateuco o los cinco libros de Moisés. De Moisés, pues, probó la resurrección; y esto de la forma más sencilla posible. Cada uno en su propia conciencia debe admitir que Dios es Dios, no de muertos, sino de vivos. Por lo tanto, si Dios se llama a Sí mismo el Dios de Abraham, Isaac y Jacob, no es una cosa sin sentido.

Refiriéndose mucho después a sus padres que habían fallecido, habla de sí mismo como en relación con ellos. ¿No estaban, entonces, muertos? ¿Pero todo se había ido? No tan. Pero mucho más que eso, Él habla como alguien que no sólo tuvo relaciones con ellos, sino que les hizo promesas, las cuales aún no se cumplieron. O, entonces, Dios debe resucitarlos de entre los muertos, para cumplir Sus promesas a los padres; o no pudo tener cuidado de cumplir sus promesas.

¿A esto último llegó su fe en Dios, o más bien su falta de fe? Negar la resurrección es, por lo tanto, negar las promesas, y la fidelidad de Dios, y en verdad a Dios mismo. El Señor, por lo tanto, los reprende sobre este principio reconocido, que Dios era el Dios de los vivos, no de los muertos. Hacer de Él el Dios de los muertos habría sido realmente negarle a Él ser Dios en absoluto: igualmente hacer Sus promesas sin valor ni estabilidad.

Dios, por lo tanto, debe resucitar a los padres para cumplir Su promesa a ellos; porque ciertamente nunca recibieron las promesas en esta vida. La locura de sus pensamientos también se manifestó en esto, que la dificultad presentada era totalmente irreal, solo existía en su imaginación. El matrimonio no tiene nada que ver con el estado resucitado: allí ni se casan, ni se dan en matrimonio, sino que son como los ángeles de Dios en el cielo.

Por lo tanto, en base a su propia objeción negativa, estaban completamente en error. Positivamente, como hemos visto, estaban igualmente equivocados; porque Dios debe resucitar a los muertos para cumplir Sus propias promesas. No hay nada ahora en este mundo que dé testimonio digno de Dios, salvo sólo lo que se conoce por fe; pero si hablas del despliegue de Dios y de la manifestación de Su poder, debes esperar hasta la resurrección.

Los saduceos no tenían fe, y por lo tanto estaban en total error y ceguera: "Os equivocáis, ignorando las Escrituras, y el poder de Dios". Por lo tanto, fue que, negándose a creer, no pudieron entender. Cuando llegue la resurrección, se manifestará a todos los ojos. En consecuencia, este fue el punto de la respuesta de nuestro Señor; y las multitudes se asombraban de su doctrina.

Aunque los fariseos no se arrepintieron de encontrar al entonces partido gobernante, los saduceos, silenciados, uno de ellos, un intérprete de la ley, tentó al Señor en una cuestión que les interesaba mucho. "Maestro, ¿cuál es el gran mandamiento de la ley?" Pero Aquel que vino lleno de gracia y de verdad nunca rebajó la ley, y al mismo tiempo da su suma y sustancia en ambas partes hacia Dios y hacia los hombres.

Sin embargo, había llegado el momento de que Jesús hiciera Su pregunta, extraída de Salmo 110:1-7 . Si Cristo es confesamente el Hijo de David, ¿cómo lo llama David en espíritu Señor, diciendo: "Jehová dijo a mi Señor: Siéntate a mi diestra, Hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies?" Toda la verdad de Su posición se encuentra aquí.

Estaba a punto de realizarse; y el Señor puede hablar de las cosas que no eran como si fueran. Tal fue el lenguaje del rey David en palabras inspiradas por el Espíritu Santo. ¿Cuál era el idioma, el pensamiento de la gente ahora, y por quién inspirado? ¡Pobre de mí! Fariseos, abogados, saduceos, era sólo una cuestión de infidelidad en diversas formas; y la gloria del Señor de David fue aún más trascendental que la resurrección de los muertos según la promesa.

Lo crea o no, el Mesías estaba a punto de sentarse a la diestra de Jehová. Eran en efecto, son preguntas críticas: Si el Cristo es el Hijo de David, ¿cómo es Él el Señor de David? Si Él es el Señor de David, ¿cómo es Él el Hijo de David? Es el punto de inflexión de la incredulidad en todos los tiempos, ahora como entonces, el tema continuo del testimonio del Espíritu Santo, la piedra de tropiezo habitual del hombre, nunca tan vano como cuando sería más sabio, y trataría de sonar por su propio ingenio el insondable misterio de la persona de Cristo, o negar que haya en ella misterio alguno.

Era el punto mismo de la incredulidad judía. Era la gran verdad capital de todo este evangelio de Mateo, que Aquel que era el Hijo de David, el Hijo de Abraham, era realmente Emanuel y Jehová. Había sido probado en Su nacimiento, probado a lo largo de Su ministerio en Galilea, probado ahora en Su última presentación en Jerusalén. "Y nadie podía responderle palabra, ni nadie se atrevió desde aquel día a hacerle más preguntas.

"Tal era su posición en presencia de Aquel que tan pronto iba a sentarse a la diestra de Dios; y allí permanece cada uno hasta el día de hoy. Terrible e incrédulo silencio de Israel, despreciando su propia ley, despreciando a su propio Mesías, el de David. Hijo y Señor de David, Su gloria su vergüenza!

Pero si el hombre estaba en silencio, era el lugar del Señor no sólo para preguntar sino para pronunciar; y en Mateo 23:1-39 muy solemnemente pronuncia el Señor Su sentencia sobre Israel. Era un discurso tanto para la multitud como para los discípulos, con ayes para los escribas y fariseos. El Señor sancionó plenamente ese tipo de discurso mixto para el tiempo, proporcionando, al parecer, no solo para los discípulos, sino para el remanente en un día futuro que tendrá este lugar ambiguo; creyentes en Él, por un lado, pero llenos, por el otro.

otro, con esperanzas judías y asociaciones judías. Esta me parece la razón por la que nuestro Señor habla de una manera tan notablemente diferente de la que se obtiene ordinariamente en las Escrituras. "Los escribas", dice, "y los fariseos se sientan en la cátedra de Moisés. Todos, pues, todo lo que os manden observar, guardadlo y hacedlo; pero no hagáis según sus obras, porque ellos dicen, y no hacen. Porque atan cargas pesadas y difíciles de llevar, y las ponen sobre los hombros de los hombres, pero ellos mismos no las mueven ni con un dedo.

Antes bien, todas sus obras las hacen para ser vistos por los hombres". El principio se aplicó plenamente entonces, como lo hará en los últimos días; la escena de la Iglesia entra mientras tanto como un paréntesis. La idoneidad de tal instrucción para este evangelio de Mateo también es obvia. , como de hecho aquí sólo se encuentra. Entonces, de nuevo, nuestras almas se encogerían ante la noción de que lo que nuestro Señor enseñó podría tener meramente una aplicación pasajera. No es así; tiene un valor permanente para sus seguidores; excepto que el especial los privilegios conferidos a la Iglesia, que es su cuerpo, modifican el caso, y, concurrentemente con esto, la supresión del pueblo y estado de cosas judíos.

Pero como estas palabras se aplicaron literalmente entonces, así concibo que será en un día futuro. Si esto es así, conserva la dignidad del Señor, como el gran Profeta y Maestro, en su verdadero lugar. En el último libro del Nuevo Testamento tenemos una combinación similar de rasgos, cuando la Iglesia habrá desaparecido de la tierra; es decir, guardar los mandamientos de Dios y tener la fe de Jesús.

Así que aquí, se exhorta a los discípulos de Jesús a prestar atención a lo que ordenaron los que se sentaron en la cátedra de Moisés de seguir lo que enseñaron, no lo que hicieron. Hasta donde sacaron a relucir los mandamientos de Dios, era obligatorio. Pero su práctica era ser un faro, no una guía. Sus objetivos debían ser vistos por los hombres, el orgullo del lugar, el honor en público y en privado, títulos altisonantes, en abierta contradicción con Cristo y esa palabra tan repetida de Él: "Cualquiera que se enaltece será abatido; y el que el mismo vagabundo será exaltado". Sin embargo, por supuesto, los discípulos tenían la fe de Jesús.

A continuación, el Señor* lanza ay tras ay contra los escribas y fariseos. Eran hipócritas. Ellos cierran la puerta a la nueva luz de Dios, mientras que tienen un celo desmesurado por sus propios pensamientos; socavaron la conciencia con su casuística, mientras insistían en la más mínima aliteración en el ceremonial; trabajaron por la limpieza externa, mientras estaban llenos de rapiña e intemperancia; y si pudieran parecer justamente hermosos por fuera, no temían por dentro estar llenos de hipocresía e iniquidad.

Finalmente, sus monumentos en honor de los profetas asesinados y de los pasados ​​dignos eran más bien un testimonio de su propia relación, no con los justos, sino con aquellos que los asesinaron. Sus padres mataron a los testigos de Dios que, en vida, los condenaron; ellos, los hijos, sólo construían a su memoria cuando ya no había un testimonio presente a su conciencia, y sus honores sepulcrales aureolaban a su alrededor.

*El texto más antiguo, representado por el Vaticano, el Sinaí, el Cambridge de Beza, la L. de París (siendo C. defectuosa, así como la alejandrina), y el Rescripto de Dublín, omite el versículo 14, que puede haber sido endilgado de Marco 12:40 y Lucas 20:47 . Esto deja la serie completa de siete ayes.

Tal es la religión mundana y sus cabezas: los grandes obstáculos al conocimiento divino, en lugar de vivir sólo para ser sus canales de comunicación; estrechos, donde deberían haber sido grandes; frío y tibio para Dios, ferviente sólo para uno mismo; sofistas audaces, donde las obligaciones divinas son profundas, y mezquinos puntillosos en los detalles más pequeños, colando el mosquito y tragando el camello; ansioso solo por el exterior, imprudente en cuanto a todo lo que se ocultaba debajo.

El honor que rindieron a los que habían sufrido en tiempos pasados ​​fue la prueba de que no los sucedieron a ellos, sino a sus enemigos, los verdaderos legítimos sucesores de los que mataron a los amigos de Dios. Los sucesores de los que en otro tiempo sufrieron por Dios, son los que ahora sufren; los herederos de sus perseguidores pueden construirles sepulcros, erigir estatuas, fundir bronces monumentales, rendirles cualquier honor concebible.

Cuando ya no existe el testimonio de Dios que traspasa el corazón obstinado, cuando ya no están quienes lo dan, los nombres de estos santos o profetas difuntos se convierten en un medio para ganar reputación religiosa por sí mismos. Falta aplicación actual de la verdad, la espada del Espíritu ya no está en manos de quienes tan bien la esgrimieron. Honrar a los que han fallecido es el medio más barato, al contrario, para adquirir crédito para los hombres de este generación.

Es aumentar el gran capital de la tradición de aquellos que una vez sirvieron a Dios, pero ahora se han ido, cuyo testimonio ya no es un aguijón para los culpables. Así es evidente que así como su honor comienza con la muerte, así lleva el sello seguro de la muerte. ¿Se enorgullecieron del progreso de la época? ¿Acaso pensaron y dijeron: Si hubiésemos estado en los días de nuestros padres, no habríamos sido partícipes con ellos en la sangre de los profetas? ¡Qué poco conocían su propio corazón! Su juicio estaba cerca. Su verdadero carácter pronto aparecería, aunque fueran hipócritas y una cría de serpientes: ¿cómo podrían escapar del juicio del infierno?

"Por tanto, he aquí", dice Él, después de exponerlos y denunciarlos así, "os envío profetas, sabios y escribas; y de ellos mataréis y crucificaréis a unos, y a otros azotaréis en vuestras sinagogas". , y persíguelos de ciudad en ciudad". Es más eminentemente un carácter judío y una circunstancia de persecución; ya que el objetivo era el retributivo, "para que venga sobre vosotros toda la sangre justa derramada sobre la tierra, desde la sangre del justo Abel, hasta la sangre de Zacarías, hijo de Baraquías, a quien vosotros matasteis entre el templo y el altar.

De cierto os digo que todas estas cosas vendrán sobre esta generación." Sin embargo, así como el bendito Señor, después de pronunciar ayes sobre Corazín, Betsaida y Capernaum, que habían rechazado sus palabras y obras, se volvió de inmediato al infinito recursos de la gracia, y desde la profundidad de su propia gloria trajo el secreto de cosas mejores para los pobres y necesitados; así fue que aun en este tiempo, justo antes de que Él pronunciara estos ayes (tan solemnes y fatales para los soberbios guías religiosos de Israel), había llorado, como sabemos por Lucas 19:1-48 , sobre la ciudad culpable, de la cual, como sus siervos, su Señor no podía perecer.

Aquí, de nuevo, ¡cuán sinceramente fue Su corazón para con ellos! “¡Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas y apedreas a los que te son enviados! ¡Cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina junta a sus polluelos debajo de las alas, y no quisiste! casa os es dejada desierta". No es "tengo", sino que vuestra casa os es dejada desierta; “Porque os digo que no me veréis más [¡qué amargura de la destitución de su Mesías, Jehová mismo, rechazando a los que le rechazaron!] hasta que digáis: Bendito el que viene en el nombre del Señor”.

Así hemos tenido a nuestro Señor presentándose como Jehová el Rey; hemos tenido las diversas clases presentándose para juzgarlo, pero, de hecho, ellos mismos juzgados por Él. Queda otra escena de gran interés, vinculándose a su despedida de la nación que acabamos de mencionar. Es su última comunicación a los discípulos en vista del futuro; y esto Mateo lo da de una manera muy completa y rica.

Sería vano intentar una exposición de este discurso profético dentro de mis límites asignados. Por lo tanto, pasaré ahora por encima de su superficie, lo suficiente para indicar sus contornos, y especialmente sus características distintivas. Es evidente que la mayor plenitud exhibida aquí más allá de lo que aparece en cualquier otro evangelio está de acuerdo con un diseño especial. En el evangelio dado por el otro apóstol, Juan, no hay ni una palabra de ello.

Marcos da su informe muy particularmente en relación con el testimonio de Dios, como espero mostrar cuando lleguemos a ese punto. En Lucas hay una distinción peculiar al notar a los gentiles y sus tiempos de supremacía durante el largo período de la degradación de Israel. Nuevamente, es solo en Mateo que encontramos una alusión directa a la cuestión del fin de la era. La razón es evidente. Esa consumación es la gran crisis para el judío.

Mateo, escribiendo bajo la dirección del Espíritu Santo para Israel, en vista tanto de las consecuencias de su infidelidad pasada como de esa crisis futura, proporciona tanto la pregunta trascendental como la respuesta especial del Señor. Esta también es la razón por la que Mateo abre lo que no encontramos ni en Marcos ni en Lucas, al menos en este sentido. Tenemos aquí muy comprensivamente la parte cristiana, como me parece ( i.

e ., lo que pertenece a los discípulos, visto como profesando el nombre de Cristo cuando Israel lo rechazó). Esto encaja con la visión de Mateo de la profecía; y la razón es clara. Mateo nos muestra no solo las consecuencias del rechazo del Mesías a Israel, sino el cambio de dispensación, o lo que seguiría a su fatal oposición a Aquel que era su Rey, sí, no solo al Mesías, sino a Jehová. Las consecuencias iban a ser, no podían dejar de ser, de suma importancia; y el Espíritu registra aquí esta porción de la profecía del Señor de la manera más apropiada a Su propósito por medio de Mateo.

¿No convertiría Dios el rechazo judío de esa gloriosa Persona en una cuenta maravillosa y adecuada? En consecuencia, esto es lo que encontramos aquí. El orden, aunque diferente del que se da en otros lugares, está regulado por la sabiduría perfecta. En primer lugar, los judíos son llevados, o los discípulos como representantes de ellos, donde estaban entonces. No habían superado sus viejos pensamientos sobre el templo, esos edificios que habían despertado su admiración y asombro.

El Señor anuncia el juicio que estaba cerca. De hecho, estaba involucrado en las palabras dichas antes: "He aquí, vuestra casa os es dejada desierta". Era su casa. El Espíritu huyó. Ahora no era mejor que un cadáver. ¿Por qué no debe llevarse a cabo rápidamente para enterrarlo? “¿No veis todas estas cosas? De cierto os digo, que no quedará aquí piedra sobre piedra, que no sea derribada.

" Todo terminaría pronto por el momento. "Y estando él sentado en el monte de los Olivos, los discípulos se le acercaron aparte, diciendo: Dinos, ¿cuándo serán estas cosas? y ¿cuál será la señal de tu venida, y del fin del mundo?" En respuesta, el Señor les presenta una historia general tan general, de hecho, que uno difícilmente podría darse cuenta al principio si Él no contempló incluso aquí a los cristianos como así como judíos.

(vv. 4-14.) Se los considera realmente como un remanente creyente pero judío, lo que explica la amplitud del idioma. Luego, del versículo 15, vienen los detalles de la última media semana especial de Daniel, a cuya profecía se apela enfáticamente. El establecimiento de la abominación desoladora en el lugar santo sería la señal de la huida instantánea de los piadosos, como los discípulos, que entonces se encontrarán en Jerusalén.

Porque esto será seguido por una gran tribulación, superior a cualquier tiempo de angustia desde el principio del mundo hasta ese día. No habrá solamente aflicción exterior, sino engaños sin igual, falsos cristos y falsos profetas haciendo grandes señales y prodigios. Pero los elegidos son advertidos aquí amablemente acerca del Salvador, y mucho, mucho más allá de cualquier guardia prevista en las profecías del Antiguo Testamento.

“Inmediatamente después de la tribulación de aquellos días, el sol se oscurecerá, y la luna no dará su resplandor, y las estrellas caerán del cielo, y las potencias de los cielos serán conmovidas; y entonces aparecerá la señal del Hijo del hombre en el cielo: y entonces lamentarán todas las tribus de la tierra, y verán al Hijo del hombre viniendo sobre las nubes del cielo con poder y gran gloria.

" Mateo 24:29 . La aparición del Hijo del hombre es un gran punto en Mateo, y de hecho en todos los evangelios. El Cristo una vez rechazado vendrá en gloria como el glorioso Heredero de todas las cosas. Su advenimiento en las nubes del cielo será tomar el trono, no sólo de Israel, sino de todos los pueblos, naciones y lenguas. Volviendo así, para horror y vergüenza de sus adversarios, dentro o fuera de la tierra, lo primero que se habla aquí es su misión de sus ángeles para reunir a sus escogidos de los cuatro vientos, desde un extremo del cielo hasta el otro.

No hay indicios de resurrección o de rapto al cielo aquí. Los elegidos de Israel están en entredicho, y Su propia gloria como Hijo del hombre, sin una palabra de Su ser Cabeza; ni de la Iglesia su cuerpo. Lo que encontramos aquí es un proceso de reunir a los elegidos, no solo de los judíos, sino de todo Isaías, como supongo, de los cuatro vientos del cielo. Esta interpretación se apoya, pues, si es necesario, en la parábola que sigue inmediatamente (versículos 32, 33). Es la higuera una vez más, pero utilizada para un propósito muy diferente. Sea maldición en una conexión, sea bendición en otra, la higuera tipifica a Israel.

Luego viene, no lo que puede llamarse la parábola natural, sino la bíblica. Como eso aludía al reino exterior de la naturaleza, así fue tomado del Antiguo Testamento. La referencia aquí es a los días de Noé, aplicada para ilustrar la venida del Hijo del hombre. Así debería caer el golpe repentinamente sobre todos sus objetos. Entonces estarán dos en el campo; el uno será tomado, y el otro dejado; Dos mujeres estarán moliendo en el molino; la una será tomada, y la otra dejada.

No deben imaginar que sería como un juicio ordinario en la providencia, que barre aquí, no allá, y barre aquí indiscriminadamente. En tal, los inocentes sufren con los culpables, sin ningún acercamiento a una distinción personal adecuada. Pero no será así. será así en los días del Hijo del hombre, cuando regrese para tratar con la humanidad al final de la era. Estar afuera o adentro no será protección.

de dos hombres en el campo; de dos mujeres que muelen en un molino, la una será tomada, y la otra dejada. La discriminación es precisa y perfecta hasta el último grado. “Velad, pues,” dice el Señor, en conclusión de todo; “Porque no sabéis a qué hora ha de venir vuestro Señor. Pero sabed esto, que si el padre de familia de la casa supiera a qué hora ha de venir el ladrón, habría velado, y no habría permitido que rompieran su casa. Por tanto, estad también vosotros preparados, porque el Hijo del hombre vendrá a la hora que no pensáis”.

Esta transición, a mi juicio, pasa de la parte particularmente dedicada a los destinos del pueblo judío, a la que concierne a la profesión cristiana. El primero de estos cuadros generales de la cristiandad, que eliminan toda referencia a Jerusalén, el templo, el pueblo o su esperanza, se encuentra en los versículos 45-51. Luego sigue la parábola de las diez vírgenes; luego, el último de estos, es el de los talentos.

Permítanme observar, sin embargo, que hay una cláusula en Mateo 25:13 que ha falsificado un poco la aplicación. Pero la verdad es, como es bien sabido, que los hombres, al copiar el Nuevo Testamento griego, agregaron las palabras, "En el cual viene el Hijo del hombre", a este versículo, que está completo sin ellas. El Espíritu realmente escribió: "Velad, pues, porque no sabéis el día ni la hora.

Para aquellos versados ​​en el texto tal como se encuentra en las mejores copias, este es un hecho demasiado familiar para exigir que se digan muchas palabras al respecto. autoridad antigua. Otros pueden defender la cláusula que aceptan lo que comúnmente se recibe, y lo que sólo puede ser defendido por manuscritos modernos o inciertos. Seguramente aquellos a los que ahora me dirijo son los últimos hombres que deberían luchar por una mera base tradicional o vulgar en cualquier cosa que pertenece a Dios.

Si aceptamos el texto tradicional de las imprentas, estamos en este terreno; si, por el contrario, rechazamos como principio la intromisión humana, ciertamente no debemos acreditar cláusulas como ésta, que tenemos los más sólidos fundamentos para pronunciar una mera interpolación, y no verdaderamente palabra de Dios. Pero siendo esto así, podemos proceder a notar cuán asombrosamente hermoso es el efecto de omitir estas palabras.

Primero, entonces, en la parte cristiana, vino la parábola del sirviente de la casa. Aquel que, fiel y sabio, cumplió los deseos de su Señor que lo puso sobre Su casa para darles comida a su tiempo, siendo hallado así, cuando Él venga, se hace señor de todos Sus bienes. El siervo malo, por el contrario, que estableció en su corazón que su Señor no vendría, y así cedió a la violencia arrogante y al comercio malvado con el mundo profano, será sorprendido por el juicio, y tendrá su parte con los hipócritas en una vergüenza sin esperanza. y dolor

Es un esbozo instructivo de la cristiandad; pero hay más "Entonces el reino de los cielos será semejante a diez vírgenes, que tomando sus lámparas, salieron al encuentro del novio. Y cinco de ellas eran prudentes, y cinco insensatas. Las insensatas tomaron sus lámparas, y no tomaron aceite con ellas: pero las prudentes tomaron aceite en sus vasijas con sus lámparas. Tardando el novio, todas se adormecieron y se durmieron.

Así se derrumba enteramente la cristiandad. No son sólo las insensatas las que se van a dormir, sino también las sabias. Todas dejan de dar una expresión justa a su espera del Esposo. "Todas se adormecieron y se durmieron". diciéndonos cómo, que habrá una interrupción de su sueño. En lugar de quedarse afuera a esperar, deben haber ido a algún lugar a dormir. En resumen, la posición original está desierta.

No sólo no han cumplido con su deber de esperar el regreso del Esposo, sino que ya no están en su verdadera postura. Cuando revive la esperanza, se recupera el puesto, no antes. A medianoche, cuando todos dormían, se oyó un clamor: "Viene el novio; salid a recibirlo". Esto actúa sobre las vírgenes, sabias y necias. Así es ahora. ¿Quién puede negar que la gente bastante necia habla y escribe sobre la venida del Señor? Una agitación universal del espíritu continúa en todos los países y en todas las ciudades.

A pesar de la oposición, la expectativa se extiende por todas partes. De ninguna manera se limita a los hijos de Dios. Los que van en busca de aceite, yendo de un lado a otro, se sienten perturbados por él tan ciertamente como aquellos que tienen aceite en sus vasijas se alegran de salir una vez más mientras esperan el regreso del Esposo. ¡Pero qué diferencia! Los sabios estaban preparados con aceite de antemano; el resto demostró su locura al prescindir de él.

Permítanme llamar especialmente su atención sobre esto. La diferencia no consistía en esperar la acuñación del Señor o no, sino en la posesión o la falta de aceite (es decir, la unción del Santo). Todos profesan a Cristo; son todas vírgenes con sus lámparas. Pero la falta de aceite es fatal. El que no tiene el Espíritu de Cristo no es de él. Así son los necios. No saben lo que ha hecho a los demás sabios para la salvación, cualquiera que sea su profesión; y su búsqueda incansable, después de lo que no tienen, finalmente los separa incluso aquí de la compañía de aquellos con quienes comenzaron buscando al Señor.

La noción de que son cristianos que carecen de inteligencia en la profecía me parece no sólo falsa, sino totalmente indigna de una mente espiritual. ¿Es la posesión de Cristo menos preciosa que un mapa correcto del futuro? No puedo concebir a un cristiano sin aceite en su vasija. Claramente es tener el Espíritu Santo, a quien todo santo que se somete a la justicia de Dios en Cristo tiene morando dentro de él.

Como Juan nos enseña, se dice que los miembros más pequeños de la familia de Dios tienen esa unción, no los padres y los jóvenes, sino expresamente los niños. Por supuesto, si los más jóvenes en Cristo son tan privilegiados, los jóvenes y los padres no quieren. Por lo tanto, afirmo, con la más completa convicción de su verdad, que, como el aceite en la parábola establece, no la inteligencia profética, sino el don del Espíritu de Dios, así todo cristiano, y ningún otro, tiene el Espíritu Santo morando en él. .

Estas, entonces, son las vírgenes prudentes que se preparan para el Esposo, y van con Él a las bodas en Su venida. A medida que se acerca esa hora, los demás, por el contrario, se agitan cada vez más. No descansando en Cristo por sus almas por la fe, no tienen el Espíritu, y buscan el don inestimable entre los que lo venden, preguntando quién les mostrará algún bien de quien pueden comprar este aceite invaluable. El Señor mientras tanto viene, los que estaban preparados entraron con Él a las bodas, y la puerta se cerró; el resto de las vírgenes están excluidas. El Señor no los conocía.

Permítanme decir de paso que estas vírgenes se distinguen de las que serán llamadas al final de la era por amplias y profundas diferencias. No hay base para creer que los que sufren en esa crisis se volverán alguna vez pesados ​​con el sueño, como lo han hecho los santos durante la larga demora de la cristiandad. Esa breve temporada de prueba y peligro sin precedentes no lo admite. Luego, hay tan poca base en las Escrituras para predicar de estos que sufren en los últimos días la posesión del Espíritu Santo, que es el privilegio peculiar del creyente desde que el Cristo rechazado tomó Su lugar como Cabeza en el cielo.

El Espíritu Santo debe ser derramado sobre toda carne para el día del milenio, sin duda; pero ninguna profecía declara que el remanente será así caracterizado hasta que vean a Jesús. Y, de nuevo, está el tercer punto de distinción, que estos sufrientes no se mencionan en ninguna parte como saliendo al encuentro del Esposo. Pueden huir a causa de la abominación desoladora, pero esto es un contraste más que una característica similar.

La tercera de estas parábolas presenta otra fase nuevamente. Durante la ausencia del Señor, antes de que Él aparezca para tomar el reino del mundo, Él da a los hombres dones diferentes y en diferentes medidas. Esto pertenece preeminentemente al cristianismo y su testimonio activo en una variedad peculiar. No tengo conocimiento de nada que responda exactamente a él en su carácter completo en los últimos días (que se distinguirá por un breve testimonio enérgico del reino).

Estos dones de Mateo 25:1-46 me parecen la plena expresión de la actividad de la gracia, que sale y obra por un Señor rechazado y ausente en lo alto. Sin embargo, no me detendré en puntos más pequeños, lo que, por supuesto, frustraría el deseo de dar un bosquejo completo en un breve compás.

La última escena del capítulo es, para una mente simple, bastante evidente. "Todas las naciones" o gentiles están en cuestión: no puede haber error en cuanto a esto. El judío ya ha venido antes que nosotros, y al comienzo del discurso del Señor, porque los discípulos eran entonces judíos. Luego, como los discípulos emergieron del judaísmo al cristianismo, tenemos en esto muy claramente la razón por la cual el paréntesis cristiano ocupa el segundo lugar.

Luego, en tercer lugar, encontramos a "todas las naciones" que son formalmente designadas como tales, y distinguidas de la manera más clara de las otras dos, tanto en los términos como en las cosas que se dicen de ellas. Suben y son visiblemente tratados como gentiles al final, cuando el Hijo del hombre reina como rey sobre la tierra. La cuestión que se presenta ante Su trono, y decide su suerte eterna, no consiste en los secretos del corazón revelados entonces, ni en su vida general, sino en su comportamiento hacia Sus mensajeros.

¿Cómo habían tratado a ciertas personas que el Rey llama Sus hermanos? Es entonces una evaluación, fundada en su relación con un breve testimonio rendido al final de la presente dispensación (no lo dudo, por parte de los hermanos judíos del Rey, cuando todo el mundo se maravilló en pos de la bestia, y en general los hombres regresaron a ídolos, y caer en manos del Anticristo); un testimonio adecuado a la crisis, después de que el cuerpo cristiano ha sido llevado al cielo, y la cuestión de la tierra se plantea una vez más.

Así, estas naciones o gentiles son tratadas de acuerdo con su comportamiento ante los mensajeros del Rey, justo antes y hasta el momento en que el Rey los convoca ante el trono de Su gloria. Reconocer a Sus despreciados heraldos cuando llegue el momento del fuerte engaño, exigirá la obra vivificadora del Espíritu; lo cual, de hecho, es necesario para recibir todos y cada uno de los testimonios de Dios. No se trata de una cuestión general que se aplicaría a un curso de edades, como a la predicación actual de la gracia de Dios, oa la corriente ordinaria de la vida de los hombres. Nada de eso parece ser el fundamento de la acción del Señor ni con las ovejas ni con las cabras.

Mateo 26:1-75 . La enseñanza formal ha terminado ahora, ya sea práctica o profética. Se acerca la escena sobre todas las escenas, sobre la cual, aunque sea bendita, no puedo decir mucho en este momento. El Señor Jesús se ha presentado al pueblo, ha predicado, ha obrado milagros, ha instruido a los discípulos, se ha enfrentado a todas las diversas clases de sus adversarios, se ha lanzado al futuro hasta el fin de los tiempos.

Ahora se dispone a sufrir, a sufrir en absoluta entrega de sí mismo al Padre. Por tanto, en esta escena ya no es el hombre juzgándolo con palabras, sino Dios juzgándolo en su persona en la cruz. La gracia y la verdad vinieron por Jesucristo. Así que está aquí. Mantiene, también, cada afecto en su plenitud. Aquí, aparte de la multitud, el Señor por un tiempo toma cualquier descanso que se le conceda a Su espíritu. El trabajo activo estaba hecho. La cruz permaneció unas breves horas, pero de valor eterno y de insondable trascendencia, con las que ciertamente nada se puede comparar.

En la casa de Betania ahora se encuentra Jesús. Es una de las pocas escenas introducidas por el Espíritu de Dios en todos los evangelios excepto en Lucas, en contraste con la cruz, aunque en preparación para ella. ¿Actuaba entonces poderosamente el Espíritu de Dios en el corazón de alguien que amaba al Salvador? En este mismo momento, Satanás estaba empujando el corazón del hombre para que se atreviera a hacer lo peor contra Jesús. Alrededor de estos estaban las fiestas. ¡Qué momento para el cielo, la tierra y el infierno! ¡Cuánto, qué poco se vio al hombre! porque si una característica es más prominente en Sus enemigos que otra, es esta, que el hombre es impotente, incluso cuando Jesús fue la víctima, expuesto a todo soplo hostil que pudiera parecer.

Sin embargo, Él logra todo, cuando sólo era un sufridor; ellos nada, cuando son libres de hacer todo (porque era su hora, y el poder de las tinieblas) nada sino su iniquidad; pero aun en su iniquidad haciendo la voluntad de Dios, a pesar de ellos mismos, y en contra de sus propios planes. Hicieron su voluntad en el punto de la culpa, pero nunca se cumplió como deseaban. En primer lugar, como se nos dice, su gran ansiedad era que la obra en la que tenían puesto su corazón, la muerte de Jesús, no fuera en la pascua.

Pero su resolución fue vana. Desde el principio Dios había decidido que entonces, y en ningún otro momento, así debería ser. Se reunieron, consultaron, "para poder prender a Jesús con astucia y matarlo". El resultado de sus deliberaciones fue solo "No en el día de la fiesta, para que no haya alboroto entre la gente". Poco previeron la traición de un discípulo, o la sentencia pública de un gobernador romano. Una vez más, no hubo alboroto entre la gente, contrario a sus temores. Sin embargo, Jesús murió en ese día según la palabra de Dios.

Pero desviémonos un poco a la compañía de nuestro Señor en Betania, en casa de Simón el leproso. Se derramó la adoración de un corazón que lo amaba, si es que alguna vez hubo uno. No esperó la promesa del Padre; pero Él, que poco después fue dado a desbordarse, incluso entonces forjó en los instintos de su nueva naturaleza. “Se le acercó una mujer que tenía un vaso de alabastro lleno de ungüento muy precioso, y lo derramó sobre su cabeza mientras estaba sentado a la mesa.

"Esto, nos dice Juan, lo había guardado; no era cosa nueva, inventada para la ocasión; era lo mejor de ella, y lo gastaba en Jesús. ¡Qué poco era a sus ojos, qué precioso a los de Él, gastado en uno a quien ella amaba, por quien sentía el peligro inminente, porque el amor es pronto para sentir, y siente más verdaderamente que la prudencia más aguzada del hombre. Así fue, entonces, que esta mujer derramó su ungüento sobre su cabeza. Juan menciona sus pies.

Ciertamente fue derramado sobre ambos. Pero como Mateo tiene al Rey delante de él, y era habitual verter sobre, no los pies de un rey, sino su cabeza, naturalmente registra la parte de la acción que era adecuada para el Mesías. Juan, por el contrario, cuyo punto es que Jesús era infinitamente más que un rey, aunque bastante humilde en el amor por cualquier cosa, Juan nos dice muy apropiadamente que María lo derramó sobre Sus pies.

También es interesante observar que el amor y un profundo sentido de la gloria de Jesús la llevaron a hacer lo que el corazón de un pecador, completamente quebrantado en la presencia de su gracia, la incitó a hacer. Porque Lucas menciona a otra persona. En este caso era "una mujer en la ciudad, que era pecadora", una persona totalmente diferente, en otro tiempo anterior, y en la casa de otro Simón, un fariseo.

Ella también ungió los pies de Jesús con un frasco de alabastro de ungüento; pero ella se paró a Sus pies detrás, llorando, y comenzó a lavar Sus pies con lágrimas, y se los secó con los cabellos de su cabeza, y besó Sus pies. Hay, pues, muchas circunstancias añadidas en armonía con el caso. Todo lo que señalaría ahora es el sentimiento afín al que es conducido un pobre pecador que probó Su gracia en presencia de su demostrada indignidad, y un adorador amoroso, lleno de la gloria de Su persona y sensible a la malicia de Sus enemigos. .

Sea como fuere, el Señor la vindica frente a los discípulos descontentos que murmuran. Es una lección solemne; porque muestra cómo una mente corrupta puede contaminar a otras, incomparablemente mejores que la suya. Todo el colegio de los apóstoles, los doce, se contaminó momentáneamente por el veneno insinuado por uno. ¡Qué corazones los nuestros en tal época, ante tanto amor! Pero así fue, ¡ay! es.

Un mal de ojo puede comunicar demasiado pronto su mala impresión y, por lo tanto, muchos serán contaminados. Era Judas en el fondo; pero también había en los demás lo que los hacía susceptibles de semejante egoísmo a expensas de Jesús, aunque no había en ellos la misma concesión de influencia diabólica que había sugerido pensamientos a Judas. Seguramente el ejemplo no está exento de serias advertencias para nosotros mismos.

¡Cuán a menudo el cuidado de la doctrina encubre a Satanás, como aquí el cuidado de los pobres! También moralmente, esto se relaciona con los sufrimientos de Cristo que deberían seguir. La devoción de la mujer es utilizada por Satanás para empujar a Judas a su última maldad, tanto más determinada por el desborde de lo que su corazón no podía apreciar en lo más mínimo. De allí va a vender a Jesús. Si no podía conseguir la caja del precioso ungüento, o su valor, mientras pudiera, aseguraría su pequeña ganancia en la venta de Jesús a sus enemigos.

"¿Qué me daréis", dice a los principales sacerdotes, "y yo os lo entregaré?" En consecuencia, el pacto se lleva a cabo un pacto con la muerte, y un acuerdo con el infierno. "Hicieron un pacto con él por treinta piezas de plata" ¡el precio digno del hombre, de Israel, por Jesús!

Pero ahora, así como la mujer tenía su señal para Jesús, y en ella su propio memorial, dondequiera que se predique el evangelio del reino en todo el mundo, así Jesús instituye a continuación la señal permanente e imperecedera de su amor moribundo. Él funda la nueva fiesta, Su propia cena para Sus discípulos. En la fiesta pascual toma el pan y el vino, y los consagra para que sean en la tierra el recuerdo continuo de sí mismo en medio de los suyos.

En el lenguaje de su institución hay algunos rasgos distintivos que pueden reclamar atención cuando tenemos la oportunidad de mirar los otros evangelios. De esta mesa nuestro Señor va a Getsemaní, y allí Su agonía. Todo lo que hubo de tristeza, todo lo que hubo de dolor, todo lo que hubo de sufrimiento, nuestro Señor nunca se inclinó ante ningún sufrimiento de los hombres antes de que Él lo llevara en Su corazón a solas con Su Padre.

Lo pasó en espíritu antes de pasarlo de hecho. Y esto, creo, es el punto principal aquí. No digo todo lo que tenemos; porque aquí encontró los terrores de la muerte y ¡qué muerte! presionado sobre Él por el príncipe de este mundo, el cual, sin embargo, no halló nada en Él. Así, en la hora actual, Dios fue glorificado en Él, el Hijo del hombre, como cuando resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, luego declara a sus hermanos el nombre de su Padre y el Padre de ellos, de su Dios. y su Dios, tanto la naturaleza como la relación.

Aquí Su clamor todavía es simplemente a Su Padre, como lo fue en la cruz, Dios mío, aunque no sólo esto. Por profundamente instructivo que pueda ser todo esto, nuestro Señor en el jardín llama a los discípulos a velar y orar; pero esto es precisamente lo que les resulta más difícil. Durmieron y no oraron. ¡Qué contraste, también, con Jesús después, cuando vino el juicio! Y, sin embargo, para ellos no era más que el mero reflejo de aquello por lo que Él pasó.

Para el mundo, la muerte es o bien soportada con la obstinación que se atreve a todo porque no cree en nada, o es una punzada como fin del goce presente, portal sombrío de no saben qué más allá. Para el creyente, para el discípulo judío, antes de la redención, la muerte era aún peor en cierto sentido; porque había una percepción más justa de Dios y del estado moral del hombre. Ahora todo ha cambiado por su muerte, que los discípulos tan poco estimaron, pero cuya sombra bastaba, sin embargo, para abrumarlos a todos y silenciar toda confesión de su fe.

Para él, que presumía sobre todo de la fuerza de su amor, bastaba para probar lo poco que sabía todavía de la realidad de la muerte, a pesar de sus jactancias demasiado prontas. Y, sin embargo, ¡qué hubiera sido la muerte en su caso comparada con la de Jesús! Pero incluso eso fue incomparablemente demasiado para la fuerza de Peter; todos resultaron impotentes, excepto Aquel que mostró, incluso cuando era más débil, que Él era el único Dador de toda fuerza, el Manifestador de toda gracia, incluso cuando fue aplastado bajo un juicio tal como el hombre nunca antes había conocido ni puede conocer. otra vez.

Mateo 27:1-66 . A continuación vemos a nuestro Señor, no con los discípulos, fracasando, siendo falso o traidor, sino llegando Su hora, en el poder del mundo hostil, sacerdotes, gobernadores, soldados y pueblo. Lo que fue intentado por el hombre se derrumbó por completo. Tuvieron sus testigos, pero los testigos no acordaron. En todas partes se encuentra el fracaso, incluso en la maldad. El fracaso no está en la voluntad de los hombres, sino en su cumplimiento.

Dios solo gobierna. Así que ahora Jesús fue condenado, no por el testimonio de ellos, sino por el suyo propio. ¡Qué maravilloso, que incluso para darle muerte necesitaban el testimonio de Jesús; no podían condenarle a muerte sino por su buena confesión. Por Su testimonio de la verdad ellos consumaron su peor acto; y esto doblemente, tanto ante el sumo sacerdote como ante el gobernador. Advertido de su esposa (porque el Señor se encargó de que hubiera un testimonio providencial), así como demasiado perspicaz para pasar por alto la malicia de los judíos y la inocencia de los acusados, Poncio Pilato reconoce que su prisionero es inocente, pero permite verse obligado a actuar en contra de su propia conciencia y de acuerdo con los deseos de aquellos a quienes despreciaba por completo.

Una vez más, antes de que Jesús fuera llevado para ser crucificado, los judíos demostraron lo que eran moralmente; porque cuando los paganos de mente tosca les presentaron la alternativa de liberar a Jesús oa Barrabás, su preferencia instantánea (no sin la instigación sacerdotal) fue un miserable, un ladrón, un asesino. Tal era el sentimiento de los judíos, el pueblo de Dios, hacia su Rey, porque Él era el Hijo de Dios, Jehová, y no un simple hombre.

Con amarga ironía, pero no sin Dios, Pilato escribió la acusación: "Este es Jesús, el Rey de los judíos". Pero este no fue el único testimonio que Dios dio. Porque desde la hora sexta hubo tinieblas sobre toda la tierra hasta la hora novena. Y luego, cuando Jesús, llorando a gran voz, entregó el espíritu, sucedió lo que golpearía particularmente el corazón del judío. El velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo, y la tierra tembló, y las rocas se partieron.

¿Qué podría concebirse más solemne para Israel? Su muerte fue el golpe de gracia para el sistema judío, asestado por uno que era inequívocamente el Hacedor del cielo y la tierra. Pero no fue la disolución de ese sistema solamente, sino del poder de la muerte misma; porque las tumbas fueron abiertas, y muchos cuerpos de los santos que dormían se levantaron y salieron de las tumbas después de Su resurrección, el testimonio del valor de Su muerte, aunque no declarado hasta después de Su resurrección.

La muerte de Jesús, no dudo en decirlo, es el único fundamento de la justa liberación del pecado. En la resurrección se ve el gran poder de Dios; pero ¿qué es el poder para un pecador, con Dios delante de su alma, comparado con la justicia? ¿Qué con gracia? Y esto es precisamente lo que tenemos aquí. Por lo tanto, es solo la muerte de Jesús la que es el verdadero centro y eje de todos los consejos y caminos de Dios, ya sea en justicia o en gracia.

La resurrección, sin duda, es el poder que manifiesta y proclama todo; pero lo que proclama es el poder de Su muerte, porque solo eso ha vindicado a Dios moralmente. Únicamente la muerte de Jesús ha probado que nada podía vencer su rechazo amoroso, siendo la muerte misma, muy lejos de esto, sólo la ocasión de desplegar el amor hasta el extremo. Por lo tanto, es que, de todas las cosas, incluso en Jesús, no hay ninguna que proporcione un lugar de descanso tan común y perfecto para Dios y el hombre como la muerte de Jesús.

Cuando se trata de poder, de libertad, de vida, sin duda debemos volvernos a la resurrección; y por eso es que en los Hechos de los Apóstoles esto necesariamente sale más prominente, porque se trataba de dar prueba, por un lado, de la gracia manifiesta pero despreciada; por otro lado, de Dios revirtiendo el alcance de Jesús por parte del hombre al resucitarlo de entre los muertos y exaltarlo a Su propia diestra en lo alto.

La muerte de Jesús no sería una demostración de este tipo. Por el contrario, su muerte era lo que el hombre parecía triunfar. Así se habían deshecho de Jesús, pero la resurrección demostró cuán vana y breve fue, y que Dios estaba contra ellos. El objeto era hacer evidente que el hombre estaba totalmente opuesto a Dios, y que Dios incluso ahora manifestaba Su sentencia sobre él. La resurrección de Aquel a quien el hombre mató hace esto incuestionable.

Admito que en la resurrección de Cristo Dios es por nosotros, por el creyente. Pero el pecador y el creyente no deben confundirse juntos, porque hay una inmensa diferencia entre las dos cosas. Cualquiera que sea el testimonio del amor perfecto en el don y la muerte de Jesús, para el pecador no hay, no puede haber nada en la resurrección de Jesús sino condenación. Insisto en esto con más fuerza, porque la recuperación de la preciosa verdad de la resurrección de Cristo expone a algunos, por una especie de reacción, a debilitar el valor que su muerte tiene en la mente de Dios y debe tener en nuestra fe. Que aquellos, entonces, que aprecian la resurrección, procuren ser extremadamente celosos por el debido lugar de la cruz.

Las dos cosas las encontramos notablemente guardadas aquí. No fue la resurrección, sino la muerte de Jesús, lo que rasgó el velo del templo; no fue Su resurrección la que abrió las tumbas, sino Su cruz, aunque los santos no se levantaron hasta después de que Él resucitó. Es así con nosotros en la práctica. De hecho, nunca conocemos el valor total de la muerte de Cristo, hasta que lo vemos desde el poder y los resultados de la resurrección.

Pero lo que contemplamos desde el lado de la resurrección no es ella misma, sino la muerte de Jesús. Por eso es que en la asamblea de la Iglesia, y más apropiadamente, en el día del Señor, al partir el pan, mostramos, no la resurrección, sino la muerte del Señor. Al mismo tiempo, mostramos Su muerte no en el día de la muerte, sino en el de la resurrección. ¿Se me olvida que es el día de la resurrección? Entonces comprendo poco mi libertad y mi alegría. Si, por el contrario, el día de la resurrección no trae ante mí más que la resurrección, es demasiado evidente que la muerte de Cristo ha perdido su gracia infinita para mi alma.

A los egipcios les hubiera gustado cruzar el Mar Rojo, pero no les importaban las puertas rociadas con la sangre del cordero. Intentaron atravesar los muros de agua, deseando así seguir a Israel al otro lado. Pero no leemos que alguna vez buscaron el refugio de la sangre del Cordero Pascual. Sin duda, este es un caso extremo, y el juicio del mundo de la naturaleza; pero podemos aprender incluso de un enemigo a no valorar menos la resurrección, sino a valorar más la muerte y el derramamiento de sangre de nuestro precioso Salvador. Realmente no hay nada hacia Dios y el hombre como la muerte de Cristo.

Entonces, en contraste con las pobres pero devotas mujeres de Galilea que rodeaban la cruz, vemos los temores, los justos temores, de aquellos que habían consumado la muerte de Jesús. Estos hombres culpables van llenos de ansiedad a Pilato. ¡Temían a "ese engañador", y también su reloj, su piedra y su sello en vano! El Señor que se sentaba en los cielos se burlaba de ellos. Jesús había preparado a los Suyos (y Sus enemigos lo sabían) para Su resurrección al tercer día.

Las mujeres llegaron allí la noche anterior para ver el lugar donde el Señor yacía enterrado. ( Mateo 28:1-20 ) Aquella mañana, muy de mañana, cuando no estaban allí sino los guardias, el ángel del Señor. desciende No se nos dice que nuestro Señor resucitó en ese momento; menos aún se dice que el ángel del Señor le quitó la piedra.

El que pasaba por las puertas, cerradas por miedo a los judíos, podía pasar fácilmente por la piedra sellada, a pesar de todos los soldados del imperio. Sabemos que allí se sentó el ángel después de remover la gran piedra que había cerrado el sepulcro, donde nuestro Señor, despreciado y rechazado por los hombres, cumplió sin embargo la profecía de Isaías. Al hacer Su tumba con los ricos. Entonces el Señor tuvo este testimonio adicional, que los mismos guardianes, endurecidos y audaces como suelen ser tales, temblaron y quedaron como muertos, mientras que el ángel les ordena a las mujeres que no teman; porque este Jesús que fue crucificado "no está aquí: ha resucitado".

Venid y ved el lugar donde yacía el Señor, y id y decid a los discípulos: He aquí, Él va delante de vosotros a Galilea.” Este es un punto de importancia para completar la visión de Su rechazo, o sus consecuencias en la resurrección, y así Mateo se ocupa especialmente de ello, aunque Marcos también puede registrar el mismo hecho para su propósito.

Pero Mateo no habla de las diversas apariciones del Señor en Jerusalén después de la resurrección. En lo que sí se detiene particularmente, y por supuesto con sus especiales razones para ello, es en que el Señor, después de su resurrección, se adhiere al lugar donde el estado de los judíos le llevaba a estar habitualmente, y derrama su luz en torno según profecía; porque el Señor reanudó las relaciones una vez más en Galilea con el remanente representado por "los discípulos después de que resucitó de entre los muertos".

Estaba en el lugar del desprecio judío; era donde estaban los pobres ignorantes del rebaño, los olvidados de los escribas orgullosos y gobernantes de Jerusalén. Allí, el Señor resucitado se complació en ir delante de Sus siervos y reunirse con ellos.

Pero cuando las mujeres galileas iban con esta palabra del ángel, el Señor mismo les salió al encuentro. "Y ellos se acercaron y lo tomaron de los pies, y lo adoraron". Es notable que en nuestro evangelio esto fue permitido. A María Magdalena, quien en su deseo de rendir su acostumbrada reverencia probablemente estaba intentando algo similar, Él lo declina por completo; pero esto se menciona en el evangelio de Juan. ¿Cómo es, pues, que los dos relatos apostólicos nos muestran el homenaje de las mujeres recibidas, y de María Magdalena rechazada, el mismo día, y quizás a la misma hora? Claramente la acción es significativa en ambos.

Me imagino que la razón fue esta: Mateo nos presenta que mientras Él era el Mesías rechazado, aunque ahora resucitado, Él no solo volvió a Sus relaciones en la parte despreciada de la tierra con Sus discípulos, sino que da, en esta adoración aceptada. de las hijas de Galilea, la prenda de Su asociación especial con los judíos en los últimos días; porque precisamente así buscarán al Señor.

Es decir, un judío, como tal, cuenta con la presencia corporal del Señor. El punto en el registro de John es todo lo contrario; porque es el que toma, quien era una muestra de los judíos creyentes, fuera de las relaciones judías para asociarse consigo mismo a punto de ascender al cielo. En Mateo Él es tocado. Lo sostuvieron por los pies sin protestar, y así lo adoraron en presencia corporal. En Juan dice: "No me toques"; y la razón es, "porque aún no he subido a mi Padre; pero ve a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios.

A partir de ese momento, la adoración se le iba a ofrecer a Él arriba, invisible, pero conocido allí por la fe. A las mujeres en Mateo fue aquí donde Él fue presentado para su adoración; a la mujer en Juan fue allí donde solo Él debía ser conocido ahora. No se trataba de una presencia corporal, sino del Señor ascendido al cielo y allí anunciando las nuevas relaciones para nosotros con su Padre y Dios. Así, en un caso, es la sanción de las esperanzas judías de su presencia aquí, abajo para el homenaje de Israel; en el otro evangelio, es su ausencia y ascensión personal, conduciendo a las almas a una asociación más alta y adecuada consigo mismo, así como con Dios, sacando incluso a los judíos de su antigua condición para conocer el Señor no más según la carne.

De manera más consistente, por lo tanto, en este evangelio, no tenemos ninguna escena de ascensión. Si solo tuviéramos el evangelio de Mateo, no poseeríamos ningún registro de este maravilloso hecho: tan llamativa es la omisión, que un conocido comentario, la primera edición del Sr. Alford, abordó la temeraria e irreverente hipótesis fundada en él, de que nuestra Mateo es una versión griega incompleta del original hebreo, porque no existía tal registro; porque era imposible, en opinión de ese escritor, que un apóstol pudiera haber omitido una descripción de ese evento.

El hecho es que, si agrega la ascensión a Mateo, sobrecargaría y estropearía su evangelio. El hermoso final de Mateo es que (mientras los principales sacerdotes y los ancianos tratan de encubrir su maldad con falsedad y soborno, y su mentira "se habla comúnmente entre los judíos hasta el día de hoy"), nuestro Señor se encuentra con sus discípulos en una montaña en Galilea. , de acuerdo con su designación, y los envía a discipular a todos los gentiles.

Cuán grande es el cambio de dispensación se manifiesta desde Su anterior comisión a los mismos hombres en Mateo 10:1-42 . Ahora debían bautizarlos en el nombre del Padre, etc. No era una cuestión del Dios Todopoderoso de los padres, o del Jehová Dios de Israel. El nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, es característico del cristianismo.

Permítanme decir que esta es la verdadera fórmula del bautismo cristiano, y que la omisión de esta forma de palabras sanas me parece tan fatal para la validez del bautismo como cualquier cambio que pueda señalarse en otros aspectos. En lugar de ser algo judío, esto es lo que lo suplantó. En lugar de una reliquia de dispensaciones más antiguas para ser modificadas o más bien apartadas ahora, por el contrario, es la revelación completa del nombre de Dios como se da a conocer ahora, no antes.

Esto solo salió después de la muerte y resurrección de Cristo. Ya no existe el mero recinto judío en el que había entrado durante los días de su carne, sino que ahora amanecía el cambio de la dispensación: tan consistentemente se aferra el Espíritu de Dios a su diseño desde el principio hasta el final.

En consecuencia, concluye con estas palabras: "He aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo [época]". ¡Cómo se habría debilitado, si no destruido, la forma de la verdad si hubiéramos oído hablar de Su subida al cielo! Es evidente que la fuerza moral del mismo se conserva infinitamente más tal como es. Él está encargando a Sus discípulos, enviándolos en su misión mundial con estas palabras: "He aquí, yo estoy con vosotros todos los días, todos los días", etc.

La fuerza se incrementa inmensamente, y por esta misma razón no escuchamos ni vemos más. Él prometió Su presencia con ellos hasta el fin de la era; y entonces cae el telón. Él es así oído, si no visto, para siempre con los Suyos en la tierra, mientras salen en esa misión tan preciosa, pero peligrosa. Que obtengamos beneficios reales de todo lo que Él nos ha dado.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Matthew 24:1". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org./commentaries/​wkc/​matthew-24.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile