Lectionary Calendar
Friday, April 18th, 2025
Good Friday
There are 2 days til Easter!
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Matthew 26:1

When Jesus had finished all these words, He said to His disciples,
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkePuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Caiaphas;   Bridgeway Bible Dictionary - Matthew, gospel of;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Death of Christ;   Charles Buck Theological Dictionary - Universalists;   Easton Bible Dictionary - Sadducees;   Holman Bible Dictionary - Calendars;   Matthew, the Gospel of;   Palace;   Preparation Day;   Hastings' Dictionary of the Bible - John, Gospel of;   Matthew, Gospel According to;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Betrayal;   Logia;   Passion Week;   Personality;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Passover;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Bethany;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

CHAPTER XXVI.

Christ predicts his being betrayed and crucified, 1, 2.

The chief priests, scribes, and elders consult about his death,

3-5.

A woman anoints his head at Bethany, at which the disciples are

offended, but Christ vindicates her conduct, 6-13.

Judas, for thirty pieces of silver, engages with the chief

priests to betray him, 14-16.

He eats a passover with his disciples, and assures them of his

approaching death, and that one of them would betray him, 17-21.

On each asking, Is it I? Christ asserts that Judas is the

traitor, 22-25.

Having eaten his last supper, he institutes the eucharist, to be

observed in his Church as a memorial of his sacrificial death,

26-29.

They sing a hymn, go to the mount of Olives, and he again

announces his approaching death and resurrection, 30-32.

Peter asserts his resolution to be faithful to his Master, and

Christ foretells his denial and apostasy, 33-35.

He goes to Gethsemane; the transactions there, 36-46.

Judas comes with the high priest's mob and betrays him with a

kiss, 47-50.

Peter cuts off the ear of the high priest's servant; Christ

discourses with the multitude, 51-55.

The disciples flee, and he is led to Caiaphas, 56, 57.

Peter follows at a distance, 58.

They seek false witnesses, and question our Lord, who declares

himself to be the Christ, 59-64.

They accuse him of blasphemy, and abuse him, 65-68.

Peter's denial and repentance, 69-75.

NOTES ON CHAP. XXVI.

Verse Matthew 26:1. When Jesus had finished all these sayings — He began these sayings on Mount Olivet, Matthew 24:1, and continued them till be entered into Bethany, whither he was going.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Matthew 26:1". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org./commentaries/​acc/​matthew-26.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

138. The plot to capture Jesus (Matthew 26:1-16; Mark 14:1-11; Luke 22:1-6)

The Passover was only two days away, and Jesus knew its significance in relation to his coming death. Israelites kept the Feast of Passover and Unleavened Bread as an annual week-long festival in commemoration of ancient Israel’s deliverance from Egypt. God ‘passed over’ those houses where a lamb had been sacrificed in the place of those under judgment (Exodus 12:1-13). The people then escaped from bondage. For the next week they ate bread made without leaven, because they had to cook it in haste as they travelled (Exodus 12:14-20,Exodus 12:39). The time for a greater deliverance had now arrived. Jesus would die as the true Passover lamb, to bear the penalty of sin and release sinners from its bondage (Matthew 26:1-2; cf. 1 Corinthians 5:7).

People in Jerusalem were excited as the festival approached. The chief priests therefore planned to wait until it was finished before arresting Jesus, as they did not want to be responsible for a riot (Matthew 26:3-5). But when Judas came to them and offered to betray Jesus to them, their task was made easier. Judas could advise them of Jesus’ movements, so that they could arrest him quietly without the people knowing (Matthew 26:14-16).

Between the account of the Jews’ plotting and Judas’ treachery, Matthew and Mark have inserted the account of an anointing of Jesus at Bethany. This may have been the anointing recorded earlier by John, and could have been put into the story at this point to contrast the loving devotion of a true believer with the violence and treachery of others. If the three accounts refer to the same occasion, Simon the leper must have been the owner of the house where Mary, Martha and Lazarus lived. Possibly he was their father (Matthew 26:6-13; see notes on John 12:1-8).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Matthew 26:1". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​bbc/​matthew-26.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

THE PLOT TO KILL JESUS; THE PRECIOUS OINTMENT;
THE BARGAIN OF JUDAS; THE BETRAYAL AND SEIZURE;
THE TRIAL BEFORE THE SANHEDRIN; PETER'S THREE DENIALS

And it came to pass, when Jesus had finished all these words, he said unto his disciples …

The teachings of Christ to Israel at this point were concluded. The atonement for the sins of all men was the next order of his divine will.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Matthew 26:1". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org./commentaries/​bcc/​matthew-26.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Calvin's Commentary on the Bible

Christ now confirms again what we have seen that he had sometimes predicted to his disciples; but this last prediction clearly shows how willingly he offered himself to die; and it was necessary that he should do so, because God could not be appeased but by a sacrifice of obedience. He intended, at the same time, to prevent the disciples from taking offense, lest they might be altogether discouraged by the thought that he was dragged to death by necessity. Two purposes were thus served by this statement: to testify, first, that the Son of God willingly surrendered himself to die, in order to reconcile the world to the Father, (for in no other way could the guilt of sins have been expiated, or righteousness obtained for us;) and, secondly, that he did not die like one oppressed by violence which he could not escape, but because he voluntarily offered himself to die. He therefore declares that he comes to Jerusalem with the express intention of suffering death there; for while he was at liberty to withdraw and to dwell in a safe retreat till that time was come, he knowingly and willfully comes forward at the exact time. And though it was of no advantage to the disciples to be informed, at that time, of the obedience which he was rendering to the Father, yet afterwards this doctrine tended in no small degree to the edification of their faith. In like manner, it is of singular utility to us at the present day, because we behold, as in a bright mirror, the voluntary sacrifice, by which all the transgressions of the world were blotted out, and, contemplating the Son of God advancing with cheerfulness and courage to death, we already behold him victorious over death.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Matthew 26:1". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org./commentaries/​cal/​matthew-26.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Now it came to pass, when Jesus had finished all these sayings ( Matthew 26:1 ),

This is the end of now the Olivet discourse.

He now said to his disciples, Now you know that in two days is the feast of the Passover, and the Son of man is betrayed to be crucified ( Matthew 26:1-2 ).

Now this is interesting, because this apparently was on Monday, that Jesus gave the Olivet discourse. He had made His triumphant entry on Sunday, which is known as Palm Sunday, and then the next day He came back into the temple. And He had been there the day before and cleansed the things, drove out the moneychangers. The next day when He came back the scribes and the priests and all said, "By what authority?" and they challenged Him on the issue. And so as they were leaving the temple they said, "Lord what will be the sign of your coming, and the destruction of the temple?" And Jesus gave this Olivet discourse.

Now as He had finished the discourse, now He said to His disciples, "You know in two days it's going to be the feast of the Passover, and the Son of man is to be betrayed, to be crucified." Now if He was saying this on Monday, it meant that the feast of the Passover in two days would of course be on Wednesday. And Jesus was crucified on the feast day, the feast of the Passover. So it would appear that Jesus was probably crucified on Wednesday, which would then give you the three days, and the three nights in the heart of the earth. People have an awful hard time figuring that from a Sunday aspect, from a Friday crucifixion to a Sunday morning; three days and three nights takes a lot of juggling. So after two days, the feast of the Passover and the Son of man is betrayed to be crucified.

Then assembled together the chief priests, the scribes, the elders of the people, unto the palace of the high priest, the high priest was called Caiaphas ( Matthew 26:3 ),

Actually there were two high priests, Caiaphas and Annas. Caiaphas the appointment of the Roman government, and Annas the accepted one by the people, the religious people.

And they consulted that they might take Jesus by subtlety, and kill him. But they said, Not on the feast day, lest there be an uproar among the people ( Matthew 26:4-5 ).

So they were doing their best to keep this from happening on the feast day, and yet in order that it might really fulfill the types of the Old Testament, it was important that Jesus be crucified as the Lamb of God on the feast day. So they were trying to avoid the feast day, but yet there was no way that they could, because that was appropriate that that feast of the Passover, in which they remembered how that the lamb was slain in order to save the first born. So the Lamb of God establishing now a new covenant of God, with people. It was important that it be on that day that commemorated the Passover lamb, Christ our Passover suffering for us.

Now when Jesus was in Bethany, in the house of Simon the leper, there came unto him a woman having an alabaster box of very precious ointment, and she poured it on his head, as he sat at meat. And when his disciples saw it, they had indignation, saying, To what purpose is this waste? ( Matthew 26:6-8 )

Now in John's gospel he tells us that the disciple that declared this was Judas Iscariot.

When this woman came and poured this expensive perfume on Jesus, perfume that was worth several thousands of dollars, Judas became indignant, and he said, "what purpose is this waste?" Now John tells us that Judas said, "that could have been sold for several thousand dollars, and we could have given the money to the poor."

But John tells us that he said it not because he was really interested in the poor, and this is of course were Jesus Christ Superstar really stumbled and fell on his nose, and really revealed the true character of the whole portrayal. Because in this portion, they seem to make Judas appear to be the hero of the whole issue. Here Judas is a very benevolent man. He has a great concern for the poor. And this waste, this extravagant waste upon Jesus, when the money could have been given to the poor, and Judas comes out as the shining hero. And Jesus becomes in that portion of the play, an extravagant careless person, who is disregarding the needs of others.

But had they only read on, John said that Judas said this not because he cared for the poor, but because he was holding the money and had been feeding out of it. So Judas wasn't really a very magnanimous kind of an individual concerned with the poor. He is holding the bag of money and had been feeding out of the money. And he figured, wow, if we had that in the treasury there would be more to pilfer.

So they said,

This ointment might have been sold for much, and given to the poor. And when Jesus understood it, he said to them, Why do you trouble the woman? for she has wrought a good work upon me. You'll have the poor always with you; but me you will not always have. For in that she has poured this ointment on my body, she did it for my burial. And I say unto you, that wherever the gospel shall be preached in the whole world, there shall also this be declared, that this woman has done, and told for a memorial of her ( Matthew 26:9-13 ).

Now in this, Judas was rather rebuked by Jesus for the statement he made. So he left.

One of the twelve, called Judas Iscariot, went to the chief priests, and he said unto them, What will you give me, and I will deliver him unto you? And they covenanted with him for thirty pieces of silver. And from that time he sought the opportunity to betray Christ ( Matthew 26:14-16 ).

Of course the thirty pieces of silver was a price that was predicted in prophecy in the Old Testament in the book of Zechariah chapter eleven, verses twelve and thirteen. And then it was told also by Zechariah that the silver would be cast down in the house of the Lord, and used to buy a potter's field. Thirty pieces of silver was the price that you would have to pay to your neighbor if you had an ox who was always goring people, or going around butting people with his horns, and he happened to gore your neighbor's servant and killed him. You would have to pay your neighbor thirty pieces of silver for his gored slave, in order to compensate him for the lost of his servant.

As in Zechariah said, "and name for me the price of which I am priced of you." And they measured out thirty pieces of silver. And he said, "a good price, that I was priced at them, and throw it down in the house of the Lord." And so Judas turning against Christ, seeking now to betray Him, looking for the opportunity.

Now on the first day of the feast of unleavened bread the disciples came to Jesus, saying unto him, Where will you that we prepare for thee to eat the Passover? And he said, Go into the city to such a man, and say unto him, The master saith, My time is at hand; I will keep the Passover at your house with my disciples. And the disciples did as Jesus had appointed them; and they made ready the Passover ( Matthew 26:17-19 ).

Now remember that among the Jews their day does not begin at midnight, as does ours, their day begins at sundown. So they celebrate their Sabbath dinner not on Saturday night, but on Friday night, because their Sabbath begins at sundown Friday night, and goes till sundown Saturday night. So Jesus having the Passover dinner with His disciples, had it at the beginning of the day of Passover, which began at sundown. And so in the evening they ate the Passover meal together, but that day continued until sundown the following day. So that on the first day of the feast of the Passover, as the disciples came, it was to prepare the meal for the Passover.

And then was not like we take a piece of bread and we drink a cup, and have communion, but theirs was a feast. They would roast the lamb and they would eat the whole thing. It was just a time of feasting. And in the early church they had feasts they called the agape feast. And so at sundown, they were to have the thing ready, and prepared, and they ate then the Passover dinner with Jesus. And then of course it was that night that Judas came in the garden of Gethsemane, and the following day, which would have been the day of the feast of the Passover, is when Jesus was crucified.

So when the even was come, Jesus sat down with the twelve. And as they did eat, he said, Verily I say unto you, that one of you is going to betray me. And they were exceeding sorrowful, and they began every one of them to say to him, Lord, is it I? And he answered and said, He that dips his hand with me in the dish, the same shall betray me. Now the Son of man is going as it is written of him: but woe unto that man by whom the Son of man is betrayed! It had been good for that man if he had not been born ( Matthew 26:20-24 ).

What an awesome thing to say of an individual, but while that might be said of every man who betrays Christ, well might that be said of every man who refuses to except Jesus Christ. "It would have been good for that person, had they never been born", than to be born and to live and to reject God's provision for their Salvation. You'd be better off if you'd never been born, than to reject God's love.

Then Judas, which betrayed him, answered and said, Master, is it I? ( Matthew 26:25 )

Of course he had already made the agreement, he knew it was him, he had already made the covenant.

And Jesus said, You said it. And as they were eating, Jesus took bread, and he blessed it, and he broke it, and he gave it to the disciples, and he said, Take, eat; this is my body ( Matthew 26:25-26 ).

The broken bread, Jesus relates it now to His body.

And he took the cup, and he gave thanks, and he gave it to them, saying, Drink ye all of it; For this is my blood of the new covenant, which is shed for many for the remission of sins. But I say unto you, I will not drink henceforth of this fruit of the vine, until the day when I drink it new with you in my Father's kingdom ( Matthew 26:27-29 ).

Now here Jesus institutes what we commonly call the Lord's supper, that which we observe here at Calvary Chapel, we'll be observing Thursday night. As we take the broken bread, and as we take the cup, and as we remember Jesus Christ, His body broken for us, His blood that was shed for our sins; as we remember the new covenant that God has made in the blood of Jesus Christ.

The old covenant was established through Moses. The covenant whereby men could relate to God, whereby a man might come to God. And under the old covenant man approached God through a priest, who offered a sacrifice for that man and for that man's sin. And the priest would go in and approach God for that man. Jesus said, now we're establishing a new covenant. A new approach to God. That approach is through Jesus Christ.

In the book of Hebrews the author goes through great length to declare how much better covenant we have through Jesus Christ. Showing that the covenant that God had established by the priesthood of Levi was something that had to be continued year by year. Had the sacrifice been complete, they would not have had to make it every year, going into the Holy of Holies.

But Jesus Christ has established a better covenant, a better way in once and for all given His life for us, that we through Him might be able to come to God, and to relate to God. The whole basis of God's covenant with men is relationship with men, men with God, and that basis by which I can come to God and relate to God.

Now God has made a way for all of us to come, and it's through Jesus Christ, and the blood that He shed for our sins. And so Christ is establishing now through this memorial the Passover, that of which the Passover supper was always looking forward to. They observed the Sabbath and the new moons and all, Paul said, "which were all a shadow of things to come. But the substance, the body is of Christ". All of the observances of the Passover feast in the Old Testament were all of them just looking forward to the actual Lamb of God, who would give His life for the sins of the world, and establish a covenant whereby men through Him could come into a oneness with God. So that beautiful covenant whereby we come to God through Jesus Christ.

Now I look forward to that day when I drink of it in His Father's kingdom with Him. I am going to have a glorious Lord's supper some day. And we're going to just be there with Jesus in the kingdom of God.

Now when he had sung a hymn, they went out into the mount of Olives ( Matthew 26:30 ).

I wish they would have had a twenty-four track-recording studio in those days. Man, I would love to have a cassette of Jesus singing with His disciples. The twelve singing men, Judas was already gone, that left the eleven with Jesus. What did they sing? Actually they sang Psalm 136 . This is the psalm that they traditionally sang at the close of the Passover. And so you can go back and read the lyrics of the song that Jesus sang, the hymn that He sang with His disciples there in Psalm 136 , that Hallel psalm, which traditionally sang at the end of the Passover feast.

"Oh give thanks unto the Lord, for He is good, for His mercy endures forever. Oh give thanks unto the God of gods for His mercy endures forever. Oh give thanks to the Lord of lords for His mercy endures forever. To Him who alone does great wonders, for His mercy endures forever. To Him by His wisdom has made the heavens"( Psalms 136:1-5 ), and on through that psalm that declares the glorious mercies of God. And the law came by Moses, but grace and truth in Jesus Christ. The demonstration of God's mercies for men.

Then saith Jesus unto them, All ye shall be offended because of me this night: for it is written, [in Zechariah] I will smite the shepherd, and the sheep of the flock shall be scattered abroad. But after I am risen again, I will go before you into Galilee. And Peter answered and said unto him, Though all men shall be offended because of you, yet will I never be offended. And Jesus said unto him, Verily I say unto thee, That this night, before the cock crows, you shall deny me three times. And Peter said unto him, Though I should die with thee, yet will I not deny thee. And likewise also said all the disciples ( Matthew 26:31-35 ).

Peter is guilty here of boasting in his flesh. And really in a sense declaring that his love was superior to the love of the other disciples. When Jesus told him the prophecy of Zechariah, "smite the shepherd and the sheep will be scattered abroad"( Zechariah 13:7 ). All of you are going to be offended tonight because of me. Peter said, "Lord, though they may be offend you, I will never be offended." Boasting in the flesh. I will never be offended.

And Jesus responded, "Peter before the cock crows you will have denied me three times." Peter continued to argue with the Lord. Arguing with the Lord has to be folly. Have you ever engaged in that folly? I have; I've found myself arguing with the Lord. I was always wrong. Peter was challenging the statements of Jesus. "Though they, I will never be. Lord, I would never deny you, I would die for you".

Do not doubt Peter's sincerity. Do not doubt his devotion. I believe that Peter was absolutely sincere when he declared this. I believe at that moment Peter believed what he was saying to be absolutely true. I believe that Peter felt that he would actually lay down his life for Jesus. "I would die with you. I would never deny you." But it does show us the folly of vows that are made predicated upon the ability of our flesh. To make a promise to God, to make a vow to God is only to trust in the flesh.

Jesus later on will say to Peter, "Peter your spirit indeed is willing"; that's right, your spirit is right, there is no problem there, but your flesh is weak. A common ailment that we all know. It isn't a question of my spirit. It isn't a question of my love. It isn't a question of my devotion. It isn't a question of my sincerity, or even of my desire. The question is the weakness of my flesh; that 's the problem. That's where the problem lies. I love the Lord. I want to serve the Lord with everything I have. My problem is that I am living in a body of flesh, and it is weak.

Now it is important that I know that it is weak, so that I do not trust in it. And this is what Peter was needing to learn. Jesus knew it all the time. The Bible says, "He knows our frame, He knows we're but dust." I don't know my frame. I am often prone to think that I am stronger than I really am. Why is it that I think I really am more capable than I really am? And because of my feelings of ability, the confidence that I sometimes have in my ability, God must reveal to me the weakness of my own flesh in order that I will learn not to rely upon myself, but to rely completely on Him.

If I am relying in myself, If I become a self-reliant person, then my strength is always limited to me. My abilities are always limited to me. But if I learn that I am weak, that I can't do it, and I learn to trust in the Lord and to trust in His strength and trust in His ability, then I have unlimited strength and unlimited ability. And God wants to bring you to the broader dimensions of unlimited strength, unlimited potential, unlimited abilities, but trusting in Him to do the work. And Peter needed to learn that. And his spirit indeed was willing, but his flesh was weak. Jesus knew it. Peter didn't. Peter needed to know it. And of course he found out in a little while.

Then came Jesus with them to a place called Gethsemane, and he said unto his disciples, Sit here, while I go and pray yonder. And he took with him Peter and the two sons of Zebedee, and he began to be sorrowful and very heavy ( Matthew 26:36-37 ).

The whole thing, the pressure began to come upon Jesus at this point.

And he said unto them, My soul is exceeding sorrowful, even unto death: tarry ye here, and watch with me ( Matthew 26:38 ).

It's almost as though Jesus is bringing these three who He had brought into that close intimate relationship with Himself, the three who had the privilege of being on the Mount of Transfiguration with Him. The three that were so often designated for special missions. "Fellows stay with me, watch with me, my soul is exceeding sorrowful unto death, watch with me." Sort of reaching out for that support from these His closest associates.

And he went a little farther, and he fell on his face, and he prayed, saying, O my Father, if it is possible, let this cup pass from me ( Matthew 26:39 ):

This cup is the new covenant in my blood, which is shed for the remission of sins. "Father if it is possible let this cup pass from me." If what is possible? If remission of sins is possible? Oh how this speaks against the blasphemous works of men to be accepted by God. A man thinking that he can offer to God his own good works, in order that he might receive the remission of his sins. How this speaks against the efforts of man to be accepted by God, by any other means. If it is possible, if salvation for man is possible, if man can be saved by being sincere, if man can be saved by being good, if man can be saved by being moral, if a man can be saved by being religious, if there is some other way by which sins might be remitted, let this cup pass from me.

Christ is calling now for an alternate plan. And yet He declares,

nevertheless not my will, thine will be done ( Matthew 26:39 ).

There submitting Himself unto the will of the father, is what involves the taking up of the cross. Jesus said to us that if we would come after Him, we must deny ourselves and take up our cross. What does He mean, take up our cross? It means that I too must submit my will totally to the Father.

Let me say that it takes far greater faith to submit yourself totally to God, and to commit your life and all, totally to God, that takes far greater faith, than it does to insist that God heal you or that God do something for you. These people that are going around declaring that you should demand from God whatever you want, and insist upon it, make your confessions, and God must act aqueous to your will, have no understanding of God, the nature of God nor our relationship to Him.

Jesus expressed His will, and that's fine. I often in prayer express my will to God. "Lord this is what I would like to see, this is what I would like to have." But whenever I express my will to God I always make that reservation; "Nevertheless, not my will, your will be done." Because I know that God's will is much better than mine, and God's ways are much better than mine. And Jesus here is declaring, "if it's possible, let the cup pass; nevertheless not what I will."

Now what the cross of Christ then declares, and should declare to all men is that there is only one way by which a person can be saved, for had it been possible, surely God would have taken an alternate way, as His Son cried out to Him there from the garden. If you could be saved by being good, or moral, or whatever, then God would have inaugurated morality, a law, a code, by which you could live and abide, and be accepted by God, be forgiven. But such was not the case. The new covenant must be established in the blood of Jesus Christ. The cross was an essential for salvation. And that's why the cross offends people today. Because the cross always declares, "there is only one way by which a man can approach God, and that's through Jesus Christ".

Now he came to his disciples, and he found them asleep, and he said to Peter, Could you not watch with me one hour? Watch and pray, that you enter not into temptation: the spirit indeed is willing, but the flesh is weak ( Matthew 26:40-41 ).

Here when Jesus needed their support more then any other time, He would bereft of it, for they were sleeping, instead of watching, instead of praying, instead of being there to encourage and strengthen, His disciples were weary, and they were sleeping. And Jesus wakes them up and sort of chides them, "could you not watch one hour, watch and pray, lest you enter into temptation?" And then, understanding, "I know your spirit indeed is willing, that's not your problem, your flesh is weak, I know that."

And he went away again the second time, and he prayed, and he said, O my Father, if this cup may not pass away from me, except I drink it, thy will be done ( Matthew 26:42 ).

Consigning Himself now completely to the Father's will. "Lord, your will be done."

And again he came and found them asleep: for their eyes were heavy. And so he left them, and he went away again, and he prayed the third time, saying the same words. Then came he to his disciples, and he said unto them, Sleep on now, and take your rest ( Matthew 26:43-45 ):

Now these are not words of scorn or rebuke, but these are words of tender love to those men that He had become so close to.

Notice there is a colon there. Sleep on now, take your rest. Probably there is an interval of several hours designated by that colon. And I believe that during this interval of time, as the disciples weary, or sleeping there on the ground in the garden of Gethsemane that Jesus just sat, "you can't watch with me, but I watch over you". And He was waiting, waiting for Judas to come. Waiting for the inevitable to happen.

And I think He was just sitting there, looking at these fellows loving them, and praying for each of them. I think He just sort of went around in the circle and said, "Oh Lord there is Peter. He is going to blow it so bad, and he is going to be so discouraged. He is going to feel so guilty, and it's just going to eat at him. Lord just really help Peter. Lord just really work in his life. Father use him as the instrument to strengthen the others, when you've done your work in him.

Jesus said, "Peter I have prayed for you that your faith fail thee not, and when thou art converted strengthen your brothers." I think Jesus was probably praying that right at this moment as He was sitting there watching the disciples. And there is an interval of time of perhaps several hours because He had gone to the garden after the dinner, and the dinner usually began somewhere around six o'clock or so. And after the dinner they had gone in the garden. And there He spent the time in prayer, and then, it wasn't until towards morning when Judas came out, because it was while He was still at Caiaphas that the rooster began to crow, indicating that it was getting to be close to morning. They start crowing at about five o'clock in the morning or so.

So for a couple of hours, probably Jesus just sat there looking at them, watching over them, praying for them. Knowing the heartache, knowing the confusion that they were going to experiencing, knowing the whole experience, the trauma that they were going to go through, when they saw Him crucified. I think that He was just praying that the Father would strengthen them. And how often I wonder, He sits over us, watching us as our Lord. You know He is there making intercession for us, seeing He ever lives to make intercession for you. And how many times He just sits watching you as you sleep. And He says, "Now Father, they're going to have a rough day tomorrow. They're going to be facing a lot of problems. Lord, just really strengthen them, Father minister to them and all".

How beautiful Jesus sitting there in the garden watching over His disciples. Now that interval time is past, and Jesus then said, "fellows wake up",

Behold, the hour is at hand, the Son of man is betrayed into the hands of sinners. Rise, let us be going: behold, he is at hand who betrays me ( Matthew 26:45-46 ).

He could probably hear the soldiers coming through the garden. Hear them as they were coming down the path from the Kidron Valley, making their way from the house of Caiaphas and all, and noise seems to travel so easily in that country.

And while he yet spoke, Judas, one of the twelve, came, and with him a great multitude with swords and staves, from the chief priests and the elders of the people. Now he that betrayed him gave them a sign, saying, Whomsoever I shall kiss, that same is he: hold him fast. And forthwith he came to Jesus, and said, Hail, master; and kissed him ( Matthew 26:47-49 ).

This is an interesting word in the Greek, because it says in the Greek there is a word for kiss, which is the peck on the cheek that you give your wife when you leave in the morning. And then there is another Greek word for kiss, which is a passionate kiss. And it is interesting that these two Greek words are employed. Judas said, whomever I kiss, that is sort of a peck on the cheek kind of a thing, but when Judas came and it said, "he kissed Him", the other Greek word is used, kissed Him passionately.

And Jesus said unto him, Friend, why have you come? Then they came, and they laid hands on Jesus, and took him ( Matthew 26:50 ).

Another gospel says, "Judas you betray me with a passionate kiss!"

And, behold, one of them which was with Jesus ( Matthew 26:51 )

We know from the other gospels it was Peter. Of course you just know it anyhow, wouldn't you.

stretched out his hand, and drew his sword, and struck a servant of the high priest, and smote off his ear ( Matthew 26:51 ).

He can be glad that Peter was half-asleep; he would have had his head.

Then said Jesus unto him, Put again thy sword into its place: for all they that take the sword shall perish with the sword. Don't you realize that I could pray to the Father, and he would presently give me more than twelve legions of angels? ( Matthew 26:52-53 )

Peter don't you realize yet what's going on? I don't have to do this. He was submitting to the will of the Father. "I could escape this right now. I could say okay Father, it's enough", and twelve legions of angels would come down and deliver Him out of their hands. He didn't need Peter swinging away with his sword.

In the Old Testament we read that when the angel of Lord passed through the army of the Syrians, the camp of the Syrians, in one evening one angel slew one hundred and eighty-five thousand. Imagine what twelve legions could do, but the Roman legions, of which they were so familiar and terrified, what could they do against a legion of angels or even against one angel?

"Peter don't you realize that I could call twelve legions of angels to deliver me, but if I did that,

how then shall the scriptures be fulfilled, that thus it must be? ( Matthew 26:54 )

If I call now for deliverance, how could the scriptures be fulfilled? How could man be saved?

And in the same hour Jesus said to the multitudes, Are you come out as against a thief with swords and staves to take me? I sat daily with you teaching in the temple, you didn't lay hands on me. But all of this was done, that the scriptures of the prophets might be fulfilled. And then all of the disciples forsook him, and fled ( Matthew 26:55-56 ).

They suddenly just sort of disappeared in the darkness of the garden, and the attention was upon Jesus, and He was alone.

And they that laid hold on Jesus led him away to Caiaphas the high priest, where the scribes and the elders were assembled. But Peter followed Him afar off unto the high priest's palace, and he went in, and he sat with the servants, to see the end. And now the chief priests, and the elders, and all the council, sought false witness against Jesus, to put him to death; but they found none; though many people bore witness, yet they really didn't find any that they could use. Until finally there came two witnesses, who said, This fellow said, I am able to destroy the temple of God, and to built it in three days. And the high priest arose, and said unto him, Don't you answer anything? what is it which these are witnessing against you ( Matthew 26:57-62 ).

Now of course Jesus talking about the temple of His own body. In asking for a sign, He said, "destroy this temple, and in three days I build it." And now they are using this phrase and saying, "He said destroy the temple of God and He could rebuild it in three days."

Of course even when Jesus said that, they challenged Him. They said, "Hey, we've been forty-six years building this thing. What do you mean build it in three days?" But He was talking about the temple of his own body.

But Jesus held his peace. And the high priest answered and said unto him ( Matthew 26:63 ),

Now Jesus didn't respond until the high priest, then with this oath challenged him. He said,

I adjure thee by the living God, that you tell us whether you are the Messiah, the Son of God ( Matthew 26:63 ).

Now he is adjuring him by the Father, by the living God. And so Jesus then responds to him, and

He said unto him, Thou hast said [or you said it]: nevertheless [He said], I say unto you, Hereafter shall ye see the Son of man sitting on the right hand of power, and coming in the clouds of heaven. Then the high priest tore his clothes saying, He has spoken blasphemy; what further need have we of any witnesses? behold, now we have heard the blasphemy. What do you think? And they all answered and said, He is guilty of death. And they did spit in his face, and they buffeted him; and others smote him with the palms of their hands ( Matthew 26:64-67 ),

In Isaiah chapter fifty, verse six as Isaiah is prophesying concerning Jesus he said, "I gave my back to the smiters, and my cheeks to them that plucked off the hair. I hid not my face from shame and spitting."

Spitting is in that oriental culture a sign of total disdain. And that isn't really the spitting of the saliva that is in your mouth, they really dig deep. And it's horrible. We've had them spit at us over there. The people in that culture, if you take a picture for instance, and they don't want you to take a picture of them, then you better be able to duck. They show their disdain by just spitting on a person. It's just absolute disdain. It's one of the most shameful things that you can do to a person, of course that's easily recognized.

Now Isaiah said, "they plucked His beard". Grabbed a handful and pulled out the buffeted His face. One of the gospels tells us that they covered His face, and then buffeted Him, which is far more painful. Our bodies are marvelously designed, and we have tremendous reflex actions. So that if I see a blow coming, my body instinctively reacts to that blow, and I give with it. And by given with that blow, I am cushioning the blow, so it isn't as severe.

When the quarterbacks really get hurt, is when they get blindsided. They see those big two hundred and seventy-five-pound tackles coming at them, and they relax and they just sort of go limp and roll with it. And you're in good shape as long as you can see it, and your body responds and reacts, and with that reflex action you give with the punch. But if you don't see it when you're blindsided, you're not expecting it, that's when you really get injured, that's when you really get hurt.

And the same in boxing. It's when you're coming in that a guy catches you flush, and you're not able to move back. A lot of people say, oh how can he take all that punishment? Well you learn to give with the blows. You learn to be relaxed and you cushion the blow by giving with it. The knockout punch is when a guy isn't giving, he is coming in, and suddenly you catch him with a blow, as he is coming in, and he gets the full force of it, and that's the thing that knocks a guy out.

Now in covering the face of Jesus, it took away this advantage of reflex actions, and of cushioning the blows, so that with the face covered and then they began to hit Him, it was the full impact of the blow. And then they would cry out,

Prophesy, who was it, name me, who was it that hit you? ( Matthew 26:68 )

All of this He endured because He loved you.

Now Isaiah goes on in chapter fifty-two, to tell of that suffering that Jesus received, and He said, "as many as were astonished at thee, for His visage was so marred, more than any man, and His form more then the sons of men"( Isaiah 52:14 ).

In the Hebrew that is declaring that His face was so marred, you could not recognize Him as a man. By the time they pulled out His beard, and put the sack over His head and began to hit Him on the face and buffed Him, the face began to swell up, and contusions, and bruises, and the whole thing. When they were through with Him, you could not recognize Him as a man, as a human being. And Isaiah said, we, as it were, hid our face from Him. That is, looking at Him was such a shocking experience, you couldn't stand to see it.

You ever come upon an accident, and you see persons that are so mangled, that you just had to turn your head, you just couldn't look? That's what Isaiah is saying it was like. We, as it were, hid our faces from Him. But then Isaiah said, "but He was bruised, He was wounded for our iniquities" ( Isaiah 53:5 ). It was for me, wounded for me, chastised for our peace.

Now Peter was sitting outside of the palace ( Matthew 26:69 ):

And how it must have hurt for him to see all of this going on. But yet by this point, seeing such fierce anger, and the crowd turned against Jesus with such venom, fear gripped his heart.

And when a damsel came to him, and said, You were also with Jesus of Galilee. He denied before all of them, saying, I don't know what you are talking about. And when he was gone out to the porch, another maid saw him, and she said unto those that were there, This fellow was also with Jesus of Nazareth. And again he denied with an oath, I do not know the man ( Matthew 26:69-72 ).

"I swear to you, I don't know Him."

And after awhile there came unto him those who were standing by, and they said to Peter, Surely thou also art one of them; for your speech gives you away. [You have the accent of a Galilean.] And then began he to curse, and to swear, saying, I know not the man. And immediately the cock crew. And Peter remembered the word of Jesus, which said unto him, Before the cock crows, you shall deny me three times. And he went out, and wept bitterly ( Matthew 26:73-75 ).

How my heart goes out to Peter, because I can identify with Peter. For I have been in the same place, where I have done that which I swore I would not do. That which I promised God I would never do. I have failed. My flesh has failed. I also am guilty of denying the Lord by actions, by deeds, denying the Lordship of Jesus Christ.

The comforting thing to me is the fact that Peter was restored. Not only restored, but God used him in a marvelous way. Though Peter had many flaws, though he was impulsive, though he would swing easily with the sword, though there were many times when he was rebuked, and though he was even guilty of failing under the pressure in the crisis, yet the Lord took Peter and used him in such a marvelous way, as an instrument and the development of the church. That encourages me, because I know that God can use men like Peter, and thus He can use men like me.

But it is first of all necessary that God prepare that man that He uses. For you are His workmanship, created together in Christ Jesus unto the good works that God has before ordained that you should walk therein. And God is working in our lives to take away our confidence in our flesh, to bring us to the awareness of our need of relying totally upon Jesus Christ. So that as God begins to do the work in and through our lives we will not be taking the credit, or the glory for the work that God has done. But recognizing that my flesh is weak, and in and of myself I can do nothing, as God works through me, I can only praise God, and magnify the Lord, who uses imperfect instruments to do His work as He anoints them with the power of His Holy Spirit. And I can only seek to be empowered by the Spirit of God in such a way that it will over compensate for the weakness of my own flesh, and then I glory in the victory that God gives to me through the Spirit.

God wants to work in each of us. God has given to each of us a talent. It is important what we do with that talent. It is very important that we do not bury it, but that we use it for His glory. That we increase that which God has entrusted to us, and give it back to Him with the increase.

Shall we pray?

Father, we thank you for these lessons. Hide them away in our hearts. Teach us thy truth in Jesus' name. Amen. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Matthew 26:1". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​csc/​matthew-26.html. 2014.

Contending for the Faith

And it came to pass, when Jesus had finished all these sayings, he said unto his disciples,

Having finished his prophetic discourse of chapters twenty-four and twenty-five, Jesus now turns to events closer at hand. Lest the twelve lose their heads in the future, He brings them to the harsh reality of his imminent betrayal and crucifixion.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Matthew 26:1". "Contending for the Faith". https://studylight.org./commentaries/​ctf/​matthew-26.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

Jesus evidently said these words sometime on Wednesday, the same day as His controversy with the religious leaders (Matthew 21:23 to Matthew 23:39) and the Olivet Discourse (chs. 24-25). Jesus predicted that His enemies would deliver Him up to die by crucifixion in two days. The connection between Jesus’ death and the Passover would emerge more clearly when Jesus celebrated that feast with His disciples the next day. Thursday, then, was a day of rest for Jesus, during which He prepared for His great agony on Friday.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 26:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org./commentaries/​dcc/​matthew-26.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Jesus’ fourth passion prediction and the plot to betray Him 26:1-5 (cf. Mark 14:1-2; Luke 22:1-2)

These verses record the fourth major prediction of Jesus’ death that He gave His disciples (cf. Matthew 16:21; Matthew 17:22-23; Matthew 20:18-19). Matthew just finished recording Jesus’ claim to judge humankind (Matthew 25:31-46). Now he wrote that the Judge would suffer condemnation from the condemned. Jesus had warned His enemies about the consequences of hypocrisy (Matthew 23:12-31). Now we learn that they were paying no heed to His warning but were proceeding to crucify Him hypocritically. This irony points out Jesus’ sovereign control over the affairs that led to His death, and it is an example of masterful narrative composition.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 26:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org./commentaries/​dcc/​matthew-26.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

1. Preparations for Jesus’ crucifixion 26:1-46

There were several events that led up to Jesus’ arrest. Matthew did not present them in strict chronological order but in a logical narrative order.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 26:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org./commentaries/​dcc/​matthew-26.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 26

THE BEGINNING OF THE LAST ACT OF THE TRAGEDY ( Matthew 26:1-5 )

26:1-5 When Jesus had completed all these sayings, he said to his disciples. "You know that in two days time it is the Passover Feast, and the Son of Man is going to be delivered to be crucified." At that time the chief priests and the elders of the people gathered in the courtyard of the High Priest, who was called Caiaphas, and took counsel together to seize Jesus by guile and to kill him. They said, "Not at the time of the Feast, lest a tumult arise among the people."

Here then is the definite beginning of the last act of the divine tragedy. Once again Jesus warned his disciples of what was to come. For the last few days he had been acting with such magnificent defiance that they might have thought he proposed to defy the Jewish authorities; but here once again he makes it clear that his aim is the Cross.

At the same time the Jewish authorities were laying their plots and stratagems. Joseph Caiaphas, to give him his full name, was High Priest. We know very little about him but we do know one most suggestive fact. In the old days the office of High Priest had been hereditary and had been for life; but when the Romans took over in Palestine, High Priests came and went in rapid series, for the Romans erected and deposed High Priests to suit their own purposes. Between 37 B.C. and A.D. 67, when the last was appointed before the destruction of the Temple, there were no fewer than twenty-eight High Priests. The suggestive thing is that Caiaphas was High Priest from A.D. 18 to A.D. 36. This was an extraordinarily long time for a High Priest to last, and Caiaphas must have brought the technique of co-operating with the Romans to a fine art. And therein precisely there lay his problem.

The one thing the Romans would not stand was civil disorder. Let there be any rioting and certainly Caiaphas would lose his position. At the Passover time the atmosphere in Jerusalem was always explosive. The city was packed tight with people. Josephus tells us of an occasion when an actual census of the people was taken (Josephus, Wars of the Jews, 6. 9. 3). It happened in this way.

The governor at the time was Cestius; Cestius felt that Nero did not understand the number of the Jews and the problems which they posed to any governor. So he asked the High Priests to take a census of the lambs slain for sacrifice at a certain Passover time. Josephus goes on to say, "A company of not less than ten must belong to every sacrifice (for it is not lawful for them to feast singly by themselves), and many of us are twenty in a company." It was found that on this occasion the number of lambs slain was 256,500. It is Josephus' estimate that there were in the city for that Passover some two and three-quarter million people.

It is little wonder that Caiaphas sought some stratagem to take Jesus secretly and quietly, for many of the pilgrims were Galilaeans and to them Jesus was a prophet. It was in fact his plan to leave the whole thing over until after the Passover Feast had ended, and the city was quieter; but Judas was to provide him with a solution to his problem.

LOVE'S EXTRAVAGANCE ( Matthew 26:6-13 )

26:6-13 When Jesus was in Bethany, in the house of Simon the leper, a woman came to him with an alabaster phial of very costly perfume, and poured it over his head as he reclined at table. When the disciples saw it, they were vexed. "What is the good of this waste?" they said. "For this could have been sold for much money, and the proceeds given to the poor." When Jesus knew what they were saying, he said to them, "Why do you distress the woman? It is a lovely thing that she has done to me. For you always have the poor with you, but you have not me always. When she poured this perfume on my body, she did it to prepare me beforehand for burial. This is the truth I tell you--wherever the gospel is preached throughout the whole world, this too that she has done shall be spoken of so that all will remember her."

This story of the anointing at Bethany is told also by Mark and by John. Mark's story is almost exactly the same; but John adds the information that the woman who anointed Jesus was none other than Mary, the sister of Martha and of Lazarus. Luke does not tell this story; he does tell the story of an anointing in the house of Simon the Pharisee ( Luke 7:36-50), but in Luke's story the woman who anointed Jesus' feet and wiped them with the hair of her head was a notorious sinner.

It must always remain a most interesting question whether the story Luke tells is, in fact, the same story as is told by Matthew and Mark and John. In both cases the name of the host is Simon, although in Luke he is Simon the Pharisee, and in Matthew and Mark he is Simon the leper; in John the host is not named at all, although the narrative reads as if it took place in the house of Martha and Mary and Lazarus. Simon was a very common name; there are at least ten Simons in the New Testament, and more than twenty in, the history of Josephus. The greatest difficulty in identifying the stories of Luke and of the other three gospel writers is that in Luke's story the woman was a notorious sinner; and there is no indication that that was true of Mary of Bethany. And yet the very intensity with which Mary loved Jesus may well have been the result of the depths from which he had rescued her.

Whatever the answer to the question of identification, the story is indeed what Jesus called it--the story of a lovely thing; and in it are enshrined certain very precious truths.

(i) It shows us love's extravagance. The woman took the most precious thing she had and poured it out on Jesus. Jewish women were very fond of perfume; and often they carried a little alabaster phial of it round their necks. Such perfume was very valuable. Both Mark and John make the disciples say that this perfume could have been sold for three hundred denarii ( G1220) ( Mark 14:5; John 12:5); which means that this phial of perfume represented very nearly a whole year's wages for a working man. Or we may think of it this way. When Jesus and his disciples were discussing how the multitude were to be fed, Philip's answer was that two hundred denarii ( G1220) would scarcely be enough to feed them. This phial of perfume, therefore, cost as much as it would take to feed a crowd of five thousand people.

It was something as precious as that which this woman gave to Jesus, and she gave it because it was the most precious thing she had. Love never calculates; love never thinks how little it can decently give; love's one desire is to give to the uttermost limits; and, when it has given all it has to give, it still thinks the gift too little. We have not even begun to be Christian if we think of giving to Christ and to his Church in terms of as little as we respectably can.

(ii) It shows us that there are times when the commonsense view of things fails. On this occasion the voice of common sense said, "What waste!" and no doubt it was right. But there is a world of difference between the economics of common sense and the economics of love. Common sense obeys the dictates of prudence; but love obeys the dictates of the heart. There is in life a large place for common sense; but there are times when only love's extravagance can meet love's demands. A gift is never really a gift when we can easily afford it; a gift truly becomes a gift only when there is sacrifice behind it, and when we give far more than we can afford.

(iii) It shows us that certain things must be done when the opportunity arises, or they can never be done at all. The disciples were anxious to help the poor; but the Rabbis themselves said, "God allows the poor to be with us always, that the opportunities for doing good may never fail." There are some things which we can do at any time; there are some things which can be done only once; and to miss the opportunity to do them then is to miss the opportunity for ever. Often we are moved by some generous impulse, and do not act upon it; and all the chances are that the circumstances, the person, the time, and the impulse, will never return. For so many of us the tragedy is that life is the history of the lost opportunities to do the lovely thing.

(iv) It tells us that the fragrance of a lovely deed lasts for ever. There are so few lovely things that one shines like a light in a dark world. At the end of Jesus' life there was so much bitterness, so much treachery, so much intrigue, so much tragedy that this story shines like an oasis of light in a darkening world. In this world there are few greater things that a man may do than leave the memory of a lovely deed.

THE LAST HOURS IN THE LIFE OF THE TRAITOR ( Matthew 26:14-16 ; Matthew 26:20-25 ; Matthew 26:47-50 ; Matthew 27:3-10 )

Instead of taking the story of Judas piece-meal as it occurs in the gospel record, we shall take it as a whole, reading one after another the last incidents and the final suicide of the traitor.

The Traitor's Bargain ( Matthew 26:14-16)

26:14-16 Then one of the Twelve, called Judas Iscariot, went to the chief priests and said, "What are you willing to give me, if I hand him over to you?" They settled with him for a sum of thirty shekels; and from that time he sought for an opportunity to betray him.

We have seen that the Jewish authorities wished to find a way in which to arrest Jesus without provoking riotous disturbances, and now that way was presented to them by the approach of Judas. There can be only three real reasons why Judas betrayed Jesus. All other suggestions are variations of these three.

(i) It may have been because of avarice. According to Matthew and Mark it was immediately after the anointing at Bethany that Judas struck his dreadful bargain; and when John tells his story of that event, he says that Judas made his protest against the anointing because he was a thief and pilfered from the money that was in the box ( John 12:6). If that is so, Judas struck one of the most dreadful bargains in history. The sum for which he agreed to betray Jesus was thirty arguria ( G694) . An argurion ( G694) was a shekel, and was worth about three shillings. Judas, therefore, sold Jesus for less than five pounds. If avarice was the cause of his act of treachery, it is the most terrible example in history of the depths which love of money can reach.

(ii) It may have been because of bitter hatred, based on complete disillusionment. The Jews always had their dream of power; therefore they had their extreme nationalists who were prepared to go to any lengths of murder and violence to drive the Romans from Palestine. These nationalists were called the sicarii, the dagger-bearers, because they followed a deliberate policy of assassination. It may be that Judas was such, and that he had looked on Jesus as the divinely sent leader, who, with his miraculous powers, could lead the great rebellion. He may have seen that Jesus had deliberately taken another way, the way that led to a cross. And in his bitter disappointment, Judas' devotion may have turned, first to disillusionment, and then to a hatred which drove him to seek the death of the man from whom he had expected so much. Judas may have hated Jesus because he was not the Christ he wished him to be.

(iii) It may be that Judas never intended Jesus to die. It may be that, as we have seen, he saw in Jesus the divine leader. He may have thought that Jesus was proceeding far too slowly; and he may have wished for nothing else than to force his hand. He may have betrayed Jesus with the intention of compelling him to act. That is in fact the view which best suits all the facts. And that would explain why Judas was shattered into suicide when his plan went wrong.

However we look at it, the tragedy of Judas is that he refused to accept Jesus as he was and tried to make him what he wanted him to be. It is not Jesus who can be changed by us, but we who must be changed by Jesus. We can never use him for our purposes; we must submit to be used for his. The tragedy of Judas is that of a man who thought he knew better than God.

Love's Last Appeal ( Matthew 26:20-25)

26:20-25 When evening had come, Jesus was reclining at table with the twelve disciples. While they were eating he said, "This is the truth I tell you--one of you will betray me." They were greatly distressed and began one by one to say to him, "Lord, can it be I?" He answered, "He who dips his hand with me in the dish, it is he who will betray me. The Son of Man is going to go away, as it stands written concerning him, but alas for that man through whom the Son of Man is betrayed! It had been good for that man if he had not been bom." Judas, who betrayed him, said, "Master, can it be I?" He said to him, "It is you who have said it."

There are times in these last scenes of the gospel story when Jesus and Judas seem to be in a world where there is none other present except themselves. One thing is certain--Judas must have gone about his grim business with complete secrecy. He must have kept his comings and goings completely hidden, for, if the rest of the disciples had known what Judas was doing, he would never have escaped with his life.

He had concealed his plans from his fellow-disciples--but he could not conceal them from Christ. It is always the same; a man can hide his sins from his fellow-men, but he can never hide them from the eyes of Christ who sees the secrets of the heart. Jesus knew, although no other knew, what Judas was about.

And now we can see Jesus' methods with the sinner. He could have used his power to blast Judas, to paralyse him, to render him helpless, even to kill him. But the only weapon that Jesus will ever use is the weapon of love's appeal. One of the great mysteries of life is the respect that God has for the free will of man. God does not coerce; God only appeals.

When Jesus seeks to stop a man from sinning, he does two things.

First, he confronts him with his sin. He tries to make him stop and think what he is doing. He, as it were, says to him, "Look at what you are contemplating doing--can you really do a thing like that?" It has been said that our greatest security against sin lies in our being shocked by it. And again and again Jesus bids a man pause and look and realize so that he may be shocked into sanity.

Second, he confronts him with himself. He bids a man look at him, as if to say, "Can you look at me, can you meet my eyes, and go out to do the thing you purpose doing?" Jesus seeks to make a man become aware of the horror of the thing he is about to do, and of the love which yearns to stop him doing it.

It is just here that we see the real awfulness of sin in its terrible deliberation. In spite of love's last appeal Judas went on. Even when he was confronted with his sin and confronted with the face of Christ, he would not turn back. There is sin and sin. There is the sin of the passionate heart, of the man who, on the impulse of the moment, is swept into wrong doing. Let no man belittle such sin; its consequences can be very terrible. But far worse is the calculated, callous sin of deliberation, which in cold blood knows what it is doing, which is confronted with the bleak awfulness of the deed and with the love in the eyes of Jesus, and still takes its own way. Our hearts revolt against the son or daughter who cold-bloodedly breaks a parent's heart--which is what Judas did to Jesus--and the tragedy is that this is what we ourselves so often do.

The Traitor's Kiss ( Matthew 26:47-50)

26:47-50 While Jesus was still speaking, there came Judas, one of the Twelve, and a great crowd with swords and cudgels, from the chief priests and the elders of the people. The traitor had given them a sign. "Whom I shall kiss," he said, "that is the man. Lay hold on him!" Immediately he went up to Jesus and said, "Greetings, Master!" and kissed him lovingly. Jesus said to him, "Comrade, get on with the deed for which you have come!" Then they came forward, and laid hands on Jesus, and held him.

As we have already seen, the actions of Judas may spring from one of two motives. He may really, either from avarice or from disillusionment, have wished to see Jesus killed; or he may have been trying to force his hand, and may have wished not to see him killed but to compel him to act.

There is, therefore, a double way of interpreting this incident. If in Judas' heart there was nothing but black hatred and a kind of maniacal avarice, this is simply the most terrible kiss in history and a sign of betrayal. If that is so, there is nothing too terrible to be said about Judas.

But there are signs that there is more to it than that. When Judas told the armed mob that he would indicate the man whom they had come to arrest by a kiss, the word he uses is the Greek word philein ( G5368) , which is the normal word for a kiss; but when it is said that Judas actually did kiss Jesus, the word used is kataphilein ( G2705) , which is the word for a lover's kiss, and means to kiss repeatedly and fervently. Why should Judas do that?

Further, why should any identification of Jesus have been necessary? It was not identification of Jesus the authorities required; it was a convenient opportunity to arrest him. The people who came to arrest him were from the chief priests and the elders of the people; they must have been the Temple police, the only force the chief priests had at their disposal. It is incredible that the Temple police did not already know only too well the man who just days before had cleansed the Temple and driven the money-changers and the sellers of doves from the Temple court. It is incredible that they should not have known the man who had taught daily in the Temple cloisters. Having been led to the garden, they well knew the man whom they had come to arrest.

It is much more likely that Judas kissed Jesus as a disciple kissed a master and meant it; and that then he stood back with expectant pride waiting on Jesus at last to act. The curious thing is that from the moment of the kiss Judas vanishes from the scene in the garden, not to reappear until he is bent on suicide. He does not even appear as a witness at the trial of Jesus. It is far more likely that in one stunning, blinding, staggering, searing moment Judas saw how he had miscalculated and staggered away into the night a for ever broken and for ever haunted man. If this be true, at that moment Judas entered the hell which he had created for himself, for the worst kind of hell is the full realization of the terrible consequences of sin.

The Traitor's End ( Matthew 27:3-10)

When Judas the traitor saw that Jesus had been condemned, he repented, and he brought the thirty shekels back to the chief priests and the elders. "I have sinned," he said, "for I have betrayed an innocent man." "What has that got to do with us?" they said. "It is you who must see to that." He threw the money into the Temple and went away. And when he had gone away, he hanged himself. The chief priests took the money. "We cannot," they said, "put these into the treasury, for they are the price of blood." They took counsel, and bought with them the potter's field, to be a burying place for strangers. That is why to this day that field is called The Field of Blood. Then there was fulfilled that which was spoken through Jeremiah the prophet, when he said: "And they took the thirty shekels, the price of him on whom a price had been set by the sons of Israel, and they gave them for the field of the potter, as the Lord instructed me."

Here in all its stark grimness is the last act of the tragedy of Judas. However we interpret his mind, one thing is clear--Judas now saw the horror of the thing that he had done. Matthew tells us that Judas took the money and flung it into the Temple, and the interesting thing is that the word he uses is not the word for the Temple precincts in general (hieron, G2411) , it is the word for the actual Temple itself (naos, G3485) . It will be remembered that the Temple consisted of a series of courts each opening off the other. Judas in his blind despair came into the Court of the Gentiles; passed through it into the Court of the Women; passed through that into the Court of the Israelites; beyond that he could not go; he had come to the barrier which shut off the Court of the Priests with the Temple itself at the far end of it. He called on them to take the money; but they would not; and he flung it at them and went away and hanged himself. And the priests took the money, so tainted that it could not be put into the Temple treasury, and with it bought a field to bury the unclean bodies of Gentiles who died within the city.

The suicide of Judas is surely the final indication that his plan had gone wrong. He had meant to make Jesus blaze forth as a conqueror; instead he had driven him to the Cross and life for Judas was shattered. There are two great truths about sin here.

(i) The terrible thing about sin is that we cannot put the clock back. We cannot undo what we have done. Once a thing is done nothing can alter it or bring it back.

"The Moving Finger writes; and having writ?

Moves on: nor all thy Piety nor Wit

Shall lure it back to cancel half a Line,

Nor all thy Tears wash out a Word of it."

No one needs to be very old to have that haunting longing for some hour to be lived over again. When we remember that no action can ever be recalled, it should make us doubly careful how we act.

(ii) The strange thing about sin is that a man can come to hate the very thing he gained by it. The very prize he won by sinning can come to disgust and to revolt and to repel him, until his one desire is to fling it from him. Most people sin because they think that if they can only possess the forbidden thing it will make them happy. But the thing which sin desired can become the thing that a man above all would rid himself of--and so often he cannot.

As we have seen, Matthew finds forecasts of the events of the life of Jesus in the most unlikely places. Here there is, in fact, an actual mistake. Matthew is quoting from memory; and the quotation which he makes is, in fact, not from Jeremiah but from Zechariah. It is from a strange passage ( Zechariah 11:10-14) in which the prophet tells us how he received an unworthy reward and flung it to the potter. In that old picture Matthew saw a symbolic resemblance to the thing that Judas did.

It might have been that, if Judas had remained true to Jesus, he would have died a martyr's death; but, because he wanted his own way too much, he died by his own hand. He missed the glory of the martyr's crown to find life intolerable because he had sinned.

THE LAST SUPPER ( Matthew 26:17-19 ; Matthew 26:26-30 )

As we took together the passages which tell the story of Judas so now we take the passages which tell the story of the Last Supper.

The Ancestral Feast ( Matthew 26:17-19)

26:17-19 On the first day of the Feast of Unleavened Bread the disciples came to Jesus. "Where," they said, "do you wish that we should make the necessary preparations for you to eat the Passover?" He said, "Go into the city to such and such a man, and say to him, 'The Teacher says, my time is near. I will keep the Passover with my disciples at your house.'" And the disciples did as Jesus instructed them, and made the preparations for the Passover.

It was for the Passover Feast that Jesus had come to Jerusalem. We have seen how crowded the city was at such a time. During the Passover Feast all Jews were supposed to stay within the boundaries of the city, but the numbers made that impossible; and for official purposes villages like Bethany, where Jesus was staying, ranked as the city.

But the Feast itself had to be celebrated within the city. The disciples wished to know what preparation they must make. Clearly Jesus had not left the matter to the last moment; he had already made his arrangements with a friend in Jerusalem, and he had already arranged a password--"The Teacher says, my time is near." So the disciples were sent on to give the password and to make all the necessary preparations.

The whole week of which the Passover Feast occupied the first evening was called The Feast of Unleavened Bread. In following the events we must remember that for the Jew the next day began at 6 o'clock in the evening. In this case the Feast of Unleavened Bread began on Thursday morning. On the Thursday morning every particle of leaven was destroyed, after a ceremonial search throughout the house.

There was a double reason for that. The Feast commemorated the greatest event in the history of Israel, the deliverance from slavery in Egypt. And when the Israelites had fled from Egypt, they had to flee in such haste that they had not time to bake their bread leavened ( Exodus 12:34). Dough without leaven (that is, a little piece of fermented dough) cooks very quickly, but produces a substance more like a water biscuit than a loaf; and that is what unleavened bread is like. So the leaven was banished and the bread unleavened to repeat the acts of the night on which they left Egypt and its slavery behind them.

Second, in Jewish thought leaven is the symbol of corruption. As we have said, leaven is fermented dough and the Jews identified fermentation and putrefaction; so leaven stood for all that was rotten and corrupt, and was, therefore, as a sign of purification, cleansed away.

When, then, were the preparations which the disciples would make?

On the Thursday morning, they would prepare the unleavened bread and rid the house of every scrap of leaven. The other staple ingredient of the Feast was the Passover Lamb. It was indeed from the lamb that the Feast took its name. The last terrible plague which fell on the Egyptians and which compelled them to let the people go, was that the Angel of Death walked throughout the land of Egypt and slew the firstborn son in every house. To identify their houses, the Israelites had to kill a lamb and smear the lintel and the side posts of their doors with its blood, so that the avenging angel seeing that sign would pass over that house ( Exodus 12:21-23). On the Thursday afternoon the lamb had to be taken to the Temple and slain, and its blood--which was the life--had to be offered to God in sacrifice.

There were four other items necessary for the Feast.

(i) A bowl of salt water had to be set upon the table, to remind them of the tears they had shed while they were slaves in Egypt and of the salt waters of the Red Sea through which God's hand had wondrously brought them.

(ii) A collection of bitter herbs had to be prepared, composed of horse-radish, chicory, endive, lettuce, horehound and the like. This was again to remind them of the bitterness of slavery, and of the bunch of hyssop with which the blood of the lamb had been smeared on the lintel and the door-posts.

(iii) There was a paste called the Charosheth. It was a mixture of apples, dates, pomegranates and nuts. It was to remind them of the clay with which they had been compelled to make bricks in Egypt, and through it there were sticks of cinnamon to remind them of the straw with which the bricks had been made.

(iv) Lastly, there were four cups of wine. These were to remind them of the four promises of Exodus 6:6-7: "I will bring you out from under the burdens of the Egyptians; I will deliver you from their bondage, and I will redeem you with an outstretched arm and with great acts of judgment; I will take you for my people, and I will be your God."

Such then were the preparations of the Thursday morning and afternoon. These were the things that the disciples prepared; and at any time after 6 p.m., that is when Friday, the 15th Nisan, had began, the guests might gather at the table.

His Body And His Blood ( Matthew 26:26-30)

26:26-30 While they were eating, Jesus took bread and blessed it and broke it, and gave it to his disciples and said, "Take, eat; this is my body." Then he took a cup, and when he had given thanks, he gave it to them. "Drink all of you from it," he said, "for this is my blood, the blood of the covenant, which is poured out for many, that their sins may be forgiven. I tell you that from now on I will not drink of this fruit of the vine until that day when I drink it new with you in the Kingdom of my Father." And when they had sung a hymn, they went out to the Mount of Olives.

We have already seen how the prophets, when they wished to say something in a way that people could not fail to understand, made use of symbolic actions. We have already seen Jesus using that method both in his Triumphal Entry and in the incident of the fig tree. That is what Jesus is doing here. All the symbolism and all the ritual action of the Passover Feast was a picture of what he wished to say to men, for it was a picture of what he was to do for men. What then was the picture which Jesus was using, and what is the truth which lies behind it?

(i) The Passover Feast was a commemoration of deliverance; its whole intention was to remind the people of Israel of how God had liberated them from slavery in Egypt. First and foremost then, Jesus claimed to be the great liberator. He came to liberate men from fear and from sin. He liberates men from the fears which haunt them and from the sins which will not let them go.

(ii) In particular the Passover Lamb was the symbol of safety. On that night of destruction it was the blood of the Passover Lamb which kept Israel safe. So, then, Jesus was claiming to be Saviour. He had come to save men from their sins and from their consequences. He had come to give men safety on earth and safety in heaven, safety in time and safety in eternity.

There is a word here which is a key word and enshrines the whole of Jesus' work and intention. It is the word covenant. Jesus spoke of his blood being the blood of the covenant. What did he mean by that? A covenant is a relationship between two people; but the covenant of which Jesus spoke was not between man and man; it was between God and man. That is to say, it was a new relationship between God and man. What Jesus was saying at the Last Supper was this: "Because of my life, and above all because of my death, a new relationship has become possible between you and God." It is as if he said, "You have seen me; and in me you have seen God; I have told you, I have shown you, how much God loves you; he loves you even enough to suffer this that I am going through; that is what God is like." Because of what Jesus did, the way for men is open to all the loveliness of this new relationship with God.

This passage concludes by saying that, when the company of Jesus and the disciples had sung a hymn, they went out to the Mount of Olives. An essential part of the Passover ritual was the singing of the Hallel. Hallel means Praise God! And the Hallel consisted of Psalms 113:1-9; Psalms 114:1-8; Psalms 115:1-18; Psalms 116:1-19; Psalms 117:1-2; Psalms 118:1-29, which are all praising psalms. At different points of the Passover Feast these psalms were sung in sections; and at the very end there was sung The Great Hallel, which is Psalms 136:1-26. That was the hymn they sang before they went out to the Mount of Olives.

Here is another thing to note. There was one basic difference between the Last Supper and the Sacrament which we observe. The Last Supper was a real meal; it was, in fact, the law that the whole lamb and everything else must be eaten and nothing left. This was no eating of a cube of bread and drinking of a sip of wine. It was a meal for hungry men. We might well say that what Jesus is teaching men is not only to assemble in church and eat a ritual and symbolic Feast; he is telling them that every time they sit down to eat a meal, that meal is in memory of him. Jesus is not only Lord of the Communion Table; he must be Lord of the dinner table, too.

There remains one final thing. Jesus says that he will not feast with his disciples again until he does so in his Father's Kingdom. Here, indeed, is divine faith and divine optimism. Jesus was going out to Gethsemane, out to trial before the Sanhedrin, out to the Cross--and yet he is still thinking in terms of a Kingdom. To Jesus the Cross was never defeat; it was the way to glory. He was on his way to Calvary, but he was also on his way to a throne.

THE COLLAPSE OF PETER ( Matthew 26:31-35 )

We now gather together the passages which tell the story of Peter.

The Master's Warning ( Matthew 26:31-35)

26:31-35 Then Jesus said to them, "Every one of you will be made to stumble because of me during this night; for it stands written, 'I will smite the shepherd, and the sheep of the flock shall be scattered abroad.' But after I have been raised, I will go before you into Galilee." Peter answered him, "If all are made to stumble because of you, I will never be made to stumble." Jesus said to him, "This is the truth I tell you--During this night, before the cock crows, you will deny me three times." Peter said to him, "Even if I have to die with you, I will not deny you." So also spoke all the disciples.

In this passage certain characteristics of Jesus are clear.

(i) We see the realism of Jesus. He knew what lay ahead. Matthew actually sees the flight of the disciples foretold in the Old Testament in Zechariah 13:7. Jesus was no easy optimist, who could comfortably shut his eyes to the facts. He foresaw what would inevitably happen and yet he went on.

(ii) We see the confidence of Jesus. "After I have been raised," he says, "I will go before you into Galilee." Always Jesus saw beyond the Cross. He was every bit as certain of the glory as he was of the suffering.

(iii) We see the sympathy of Jesus. He knew that his men were going to flee for their lives and abandon him in the moment of his deepest need; but he does not upbraid them, he does not condemn them, he does not heap reproaches on them, or call them useless creatures and broken reeds. So far from that, he tells them that when that terrible time is past, he will meet them again. It is the greatness of Jesus that he knew men at their worst and still loved them. He knows our human weakness; he knows how certain we are to make mistakes and to fail in loyalty; but that knowledge does not turn his love to bitterness or contempt. Jesus has nothing but sympathy for the man who in his weakness is driven to sin.

Further, this passage shows us something about Peter. Surely his fault is clear; over-confidence in himself. He knew that he loved Jesus--that was never in doubt--and he thought that all by himself he could face any situation which might arise. He thought that he was stronger than Jesus knew him to be. We shall be safe only when we replace the confidence which boasts by the humility which knows its weakness and which depends not on itself but the help of Christ.

The Romans and the Jews divided the night into four watches--6 p.m. to 9 p.m.; 9 p.m. to midnight; midnight to 3 a.m.; 3 a.m. to 6 a.m. It was between the third and the fourth watch that the cock was supposed to crow. What Jesus is saying is that before the dawn comes Peter will deny him three times.

The Failure Of Courage ( Matthew 26:57-58; Matthew 26:69-75)

26:57-58,69-75 Those who had laid hold of Jesus led him away to the house of Caiaphas the High Priest, where the Scribes and the elders were assembled. Peter followed him at a distance, right into the courtyard of the High Priest's house, and he went inside and sat down with the servants to see the end.

Peter was sitting outside in the courtyard. A maid-servant came up to him and said, "You, too, were with Jesus the Galilaean." He denied it in the presence of them all. "I do not know," he said, "what you are saying." When he went out to the porch, another maid-servant saw him, and said to those who were there, "This man too was with Jesus of Nazareth." And again he denied it with an oath: "I do not know the man." A little later those who were standing there said to Peter, "Truly you too were one of them; for your accent gives you away." Then he began to curse and to swear: "I do not know the man." And immediately the cock crew. And Peter remembered the saying of Jesus, when he said, "Before the cock crows, you will deny me three times." And he went out and wept bitterly.

No one can read this passage without being struck with the staggering honesty of the New Testament. If ever there was an incident which one might have expected to be hushed up, this was it--and yet here it is told in all its stark shame. We know that Matthew very closely followed the narrative of Mark; and in Mark's gospel this story is told in even more vivid detail ( Mark 14:66-72). We also know, as Papias tells us, that Mark's gospel is nothing other than the preaching material of Peter written down. And so we arrive at the amazing fact that we possess the story of Peter's denial because Peter himself told it to others.

So far from suppressing this story, Peter made it an essential part of his gospel; and did so for the very best of reasons. Every time he told the story, he could say, "That is the way that this Jesus can forgive. He forgave me when I failed him in his bitterest hour of need. That is what Jesus can do. He took me, Peter the coward, and used even me." We must never read this story without remembering that it is Peter himself who is telling of the shame of his own sin that all men may know the glory of the forgiving love and cleansing power of Jesus Christ.

And yet it is quite wrong to regard Peter with nothing but unsympathetic condemnation. The blazing fact is that the disaster which happened to Peter is one which could have happened only to a man of the most heroic courage. All the other disciples ran away: Peter alone did not. In Palestine the houses of the well-to-do were built in a hollow square around an open courtyard, off which the various rooms opened. For Peter to enter that courtyard in the centre of the High Priest's house was to walk into the lion's den--and yet he did it. However this story ends, it begins with Peter the one brave man.

The first denial happened in the courtyard; no doubt the maid-servant had marked Peter as one of the most prominent followers of Jesus and had recognized him. After that recognition anyone would have thought that Peter would have fled for his life; a coward would certainly have been gone into the night as quickly as he could. But not Peter; although he did retire as far as the porch.

He was torn between two feelings. In his heart there was a fear that made him want to run away; but in his heart, too, there was a love which kept him there. Again, in the porch he was recognized; and this time he swore he did not know Jesus. And still he did not go. Here is the most dogged courage.

But Peter's second denial had given him away. From his speech it was clear that he was a Galilaean. The Galilaeans spoke with a burr; so ugly was their accent that no Galilaean was allowed to pronounce the benediction at a synagogue service. Once again Peter was accused of being a follower of Jesus. Peter went further this time; not only did he swear that he did not know Jesus; he actually cursed his Master's name. But still it is clear that Peter had no intention of leaving that courtyard. And then the cock crew.

There is a distinct possibility here which would provide us with a vivid picture. It may well be that the cock-crow was not the voice of a bird; and that from the beginning it was not meant to mean that. After all, the house of the High Priest was right in the centre of Jerusalem, and there was not likely to be poultry in the centre of the city. There was, in fact, a regulation in the Jewish law that it was illegal to keep cocks and hens in the Holy City, because they defiled the holy things. But the hour of 3 a.m. was called cock-crow, and for this reason. At that hour the Roman guard was changed in the Castle of Antonia; and the sign of the changing of the guard was a trumpet call. The Latin for that trumpet call was gallicinium, which means cock-crow. It is at least possible that just as Peter made his third denial the trumpet from the castle battlements rang out over the sleeping city--the gallicinium, the cock-crow--and Peter remembered; and thereupon he went and wept his heart out.

What happened to Peter after that we do not know, for the gospel story draws a kindly veil over the agony of his shame. But before we condemn him, we must remember very clearly that few of us would ever have had the courage to be in that courtyard at all. And there is one last thing to be said--it was love which gave Peter that courage; it was love which riveted him there in spite of the fact that he had been recognized three times; it was love which made him remember the words of Jesus; it was love which sent him out into the night to weep--and it is love which covers a multitude of sins. The lasting impression of this whole story is not of Peter's cowardice, but of Peter's love.

THE SOUL'S BATTLE IN THE GARDEN ( Matthew 26:36-46 )

26:36-46 Then Jesus went with them to a place called Gethsemane, and he said to his disciples, "Sit here, while I go away and pray in this place." So he took Peter and the two sons of Zebedee, and began to be distressed and in sore trouble. Then he said to them, "My soul is much distressed with a distress like death. Stay here, and watch with me." He went a little way forward and fell on his face in prayer. "My Father," He said, "if it is possible, let this cup pass from me. But let it be not as I will, but as you will." He came to his disciples, and he found them sleeping, and he said to Peter, "Could you not stay awake with me for this--for one hour? Watch and pray lest you enter into testing. The spirit is eager, but the flesh is weak." He went away a second time and prayed. "My Father," He said, "if it is not possible for this to pass from me unless I drink it, your will be done." He came again and found them sleeping, for their eyes were weighted down. He left them, and went away again, and prayed the third time, saying the same words over again. Then he came to his disciples and said to them, "Sleep on now and take your rest. Look you, the hour is near, and the Son of Man is being delivered into the hands of sinners. Rise; let us go; look you, he who betrays me is near."

Surely this is a passage which we must approach upon our knees. Here study should pass into wondering adoration.

In Jerusalem itself there were no gardens of any size, for a city set on the top of an hill has no room for open spaces; every inch is of value for building. So, then, it came about that wealthy citizens had their private gardens on the slopes of the Mount of Olives. The word Gethsemane very probably means an olive-vat, or an olive-press; and no doubt it was a garden of olives to which Jesus had the right of entry. It is a strange and a lovely thing to think of the nameless friends who rallied round Jesus in the last days. There was the man who gave him the ass on which he rode into Jerusalem; there was the man who gave him the Upper Room wherein the Last Supper was eaten; and now there is the man who gave him the right of entry to the garden on the Mount of Olives. In a desert of hatred, there were still oases of love.

Into the garden he took the three who had been with him on the Mount of Transfiguration; and there he prayed; more, he wrestled in prayer. As we look with awed reverence on the battle of Jesus' soul in the garden we see certain things.

(i) We see the agony of Jesus. He was now quite sure that death lay ahead. Its very breath was on him. No one wants to die at thirty-three; and least of all does any man want to die in the agony of a cross. Here Jesus had his supreme struggle to submit his will to the will of God. No one can read this story without seeing the intense reality of that struggle. This was no play-acting; it was a struggle in which the outcome swayed in the balance. The salvation of the world was at risk in the Garden of Gethsemane, for even then Jesus might have turned back, and God's purpose would have been frustrated.

At this moment all that Jesus knew was that he must go on, and ahead there lay a cross. In all reverence we may say that here we see Jesus learning the lesson that everyone must some day learn--how to accept what he could not understand. All he knew was that the will of God imperiously summoned him on. Things happen to every one of us in this world that we cannot understand; it is then that faith is tried to its utmost limits; and at such a time it is sweetness to the soul that in Gethsemane Jesus went through that too. Tertullian (De Bapt. 20) tells us of a saying of Jesus, which is not in any of the gospels: "No one who has not been tempted can enter the Kingdom of Heaven." That is, every man has his private Gethsemane, and every man has to learn to say, "Thy will be done."

(ii) We see the loneliness of Jesus. He took with him his three chosen disciples; but they were so exhausted with the drama of these last days and hours that they could not stay awake. And Jesus had to fight his battle all alone. That also is true of every man. There are certain things a man must face and certain decisions a man must make in the awful loneliness of his own soul; there are times when other helpers fade and comforts flee; but in that loneliness there is for us the presence of One who, in Gethsemane, experienced it and came through it.

(iii) Here we see the trust of Jesus. We see that trust even better in Mark's account, where Jesus begins his prayer: "Abba, Father" ( Mark 14:36). There is a world of loveliness in this word Abba ( G5) , which to our western ears is altogether hidden, unless we know the facts about it. Joachim Jeremias, in his book The Parables of Jesus, writes thus: "Jesus' use of the word Abba in addressing God is unparalleled in the whole of Jewish literature. The explanation of this fact is to be found in the statement of the fathers Chrysostom, Theodore, and Theodoret that Abba ( G5) , (as jaba is still used today in Arabic) was the word used by a young child to its father; it was an everyday family word, which no one had ventured to use in addressing God. Jesus did. He spoke to his heavenly Father in as childlike, trustful, and intimate a way as a little child to its father."

We know how our children speak to us and what they call us who are fathers. That is the way in which Jesus spoke to God. Even when he did not fully understand, even when his one conviction was that God was urging him to a cross, he called Abba, as might a little child. Here indeed is trust, a trust which we must also have in that God whom Jesus taught us to know as Father.

(iv) We see the courage of Jesus. "Rise," said Jesus, "let us be going. He who betrays me is near." Celsus, the pagan philosopher who attacked Christianity, used that sentence as an argument that Jesus tried to run away. It is the very opposite. "Rise," he said. "The time for prayer, and the time for the garden is past, Now is the time for action. Let us face life at its grimmest and men at their worst." Jesus rose from his knees to go out to the battle of life. That is what prayer is for. In prayer a man kneels before God that he may stand erect before men. In prayer a man enters heaven that he may face the battles of earth.

THE ARREST IN THE GARDEN ( Matthew 26:50-56 )

26:50-56 Then they came forward and laid hands on Jesus and held him. And, look you, one of these who was with Jesus stretched out his hand, and drew his sword, and struck the servant of the High Priest, and cut off his ear. Then Jesus said to him, "Put back your sword in its place; for all who take the sword shall perish by the sword. Or, do you not think that I am able to call on my Father, and he will on the spot send to my aid more than twelve regiments of angels? How then are the Scriptures to be fulfilled that it must happen so?" At that hour Jesus said to the crowds, "Have you come out with swords and cudgels to arrest me, as against a brigand? Daily I sat teaching in the Temple, and you did not lay hold on me. All this has happened that the writings of the prophets might be fulfilled." Then all his disciples forsook him and fled.

It was Judas who had given the authorities the information which enabled them to find Jesus in the privacy of the Garden of Gethsemane. The forces at the disposal of the Jewish authorities were the Temple police, under the command of the Sagan, or Captain of the Temple. But the mob which surged after Judas to the Garden was more like a mob for a lynching than a detachment for an orderly arrest.

Jesus would allow no resistance. Matthew simply tells us that one of the disciples drew a knife and, prepared to resist to the death and to sell his life dearly, wounded a servant of the High Priest. When John tells the same story ( John 18:10), he tells us that the disciple was Peter, and the servant was Malchus. The reason why John names Peter, and Matthew does not, may simply be that John was writing much later, and that when Matthew was writing it was still not safe to name the disciple who had sprung so quickly to his Master's defence. Here we have still another instance of the almost fantastic courage of Peter. He was willing to take on the mob alone; and let us always remember that it was after that, when he was a marked man, that Peter followed Jesus right into the courtyard of the High Priest's house. But in all these incidents of the last hours it is on Jesus that our attention is fastened; and here we learn two things about him.

(i) His death was by his own choice. He need never have come to Jerusalem for the Passover Feast. Having come, he need never have followed his deliberate policy of magnificent defiance. Even in the Garden he could have slipped away and saved himself, for it was night, and there were many who would have smuggled him out of the city. Even here he could have called down the might of God and blasted his enemies. Every step of these last days makes it clearer and clearer that Jesus laid down his life and that his life was not taken from him. Jesus died, not because men killed him, but because he chose to die.

(ii) He chose to die because he knew that his death was the purpose of God. He took this way because it was the very thing that had been foretold by the prophets. He took it because love is the only way. "He who takes the sword will perish by the sword." Violence can beget nothing but violence; one drawn sword can produce only another drawn sword to meet it. Jesus knew that war and might settle nothing, but produce only a train of evil, and beget a grim horde of children worse than themselves. He knew that God's purpose can be worked out only by sacrificial love. And history proved him right; for the Jews who took him with violence, and who gloried in violence, and who would gladly have dipped their swords in Roman blood, saw forty years later their city destroyed for ever, while the man who would not fight is enthroned for ever in the hearts of men.

THE TRIAL BEFORE THE JEWS ( Matthew 26:57 ; Matthew 26:59-68 )

26:57,59-68 Those who had laid hold of Jesus led him away to the house of Caiaphas the High Priest, where the Scribes and the elders were assembled.

The chief priests and the whole Sanhedrin tried to find false witness against him, in order to put him to death; but they could not find it, although many false witnesses came forward. Later two came forward and said, "This fellow said, 'I can destroy the Temple of God, and in three days I can build it again.'" The High Priest rose and said, "Do you make no answer? What is it that these witness against you?" But Jesus kept silent. So the High Priest said to him, "I adjure you by the living God, that you tell us, whether you are the Anointed One of God, the Son of God." Jesus said to him, "It is you who have said it. But I tell you that from now on you will see the Son of Man seated on the right hand of the Power and coming on the clouds of Heaven." Then the High Priest rent his garments, saying, "He has blasphemed. What further need have we of witnesses? Look you, you have now heard his blasphemy. What is your opinion?" They answered, "He has made himself liable to the death penalty." Then they spat upon his face, and buffeted him. And some struck him on the cheek saying, "Prophesy to us, you Anointed One of God! Who is he who struck you?"

The process of the trial of Jesus is not altogether easy to follow. It seems to have fallen into three parts. The first part took place after the arrest in the Garden, during the night and in the High Priest's house, and is described in this section. The second part took place first thing in the morning, and is briefly described in Matthew 27:1-2. The third part took place before Pilate and is described in Matthew 27:11-26. The salient question is this--was the meeting during the night an official meeting of the Sanhedrin, hastily summoned, or was it merely a preliminary examination, in order to formulate a charge, and was the meeting in the morning the official meeting of the Sanhedrin? However that question is answered, the Jews violated their own laws in the trial of Jesus; but if the meeting in the night was a meeting of the Sanhedrin, the violation was even more extreme. On the whole, it seems that Matthew took the night meeting to be a meeting of the Sanhedrin, for in Matthew 26:59 he says that the whole Sanhedrin sought for false witness to put Jesus to death. Let us then first look at this process from the Jewish legal point of view.

The Sanhedrin was the supreme court of the Jews. It was composed of Scribes, Pharisees, Sadducees and elders of the people; it numbered seventy-one members; and it was presided over by the High Priest. For a trial such as this a quorum was twenty-three. It had certain regulations. All criminal cases must be tried during the daytime and must be completed during the daytime. Criminal cases could not be transacted during the Passover season at all. Only if the verdict was Not Guilty could a case be finished on the day it was begun; otherwise a night must elapse before the pronouncement of the verdict, so that feelings of mercy might have time to arise. Further, no decision of the Sanhedrin was valid unless it met in its own meeting place, the Hall of Hewn Stone in the Temple precincts. All evidence had to be guaranteed by two witnesses separately examined and having not contact with each other. And false witness was punishable by death. The seriousness of the occasion was impressed upon any witness in a case where life was at stake: "Forget not, O witness, that it is one thing to give evidence in a trial for money, and another in a trial for life. In a money suit, if thy witness-bearing shall do wrong, money may repair that wrong; but in this trial for life, if thou sinnest, the blood of the accused and the blood of his seed unto the end of time shall be imputed unto thee." Still further, in any trial the process began by the laying before the court of all the evidence for the innocence of the accused, before the evidence for his guilt was adduced.

These were the Sanhedrin's own rules, and it is abundantly clear that, in their eagerness to get rid of Jesus, they broke their own rules. The Jews had reached such a peak of hatred that any means were justified to put an end to Jesus.

THE CRIME OF CHRIST ( Matthew 26:57 ; Matthew 26:59-68 continued)

The main business of the night meeting of the Jewish authorities was to formulate a charge against Jesus. As we have seen, all evidence had to be guaranteed by two witnesses, separately examined. For long not even two false witnesses could be found to agree. And then a charge was found, the charge that Jesus had said that he would destroy the Temple and rebuild it in three days.

It is clear that this charge is a twisting of certain things he did actually say. We have already seen that he foretold--and rightly--the destruction of the Temple. This had been twisted into a charge that he had said that he himself would destroy the Temple. We have seen that he foretold that he himself would be killed and would rise on the third day. This had been twisted into a charge that he had said that he would rebuild the Temple in three days.

This charge was formulated by deliberately and maliciously misrepeating and misinterpreting certain things which Jesus had said. To that charge Jesus utterly refused to reply. Therein the law was on his side, for no person on trial could either be asked, or compelled to answer, any question which would incriminate him.

It was then that the High Priest launched his vital question. We have seen that repeatedly Jesus warned his disciples to tell no man that he was the Messiah. How then did the High Priest know to ask the question the answer to which Jesus could not escape? It may well be that when Judas laid information against him, he also told the Jewish authorities about Jesus' revelation of his own Messiahship. It may well be that Judas had deliberately broken the bond of secrecy which Jesus had laid upon his disciples.

In any event, the High Priest asked the question, and asked it upon oath: "Are you the Messiah?" he demanded. "Do you claim to be the Son of God?" Here was the crucial moment in the trial. We might well say that all the universe held its breath as it waited for Jesus' answer. If Jesus said, "No," the bottom fell out of the trial; there was no possible charge against him. He had only to say, "No," and walk out a free man, and escape before the Sanhedrin could think out another way of entrapping him. On the other hand, if he said, "Yes," he signed his own death warrant. Nothing more than a simple "Yes" was needed to make the Cross a complete and inescapable certainty.

It may be that Jesus paused for a moment once again to count the cost before he made the great decision; and then he said, "Yes." He went further. He quoted Daniel 7:13 with its vivid account of the ultimate triumph and kingship of God's chosen one. He well knew what he was doing. Immediately there went up the cry of blasphemy. Garments were rent in a kind of synthetic and hysterical horror; and Jesus was condemned to death.

Then followed the spitting on him, the buffeting, the slapping of his face, the mockery. Even the externals of justice were forgotten, and the venomous hostility of the Jewish authorities broke through. That meeting in the night began as a court of justice and ended in a frenzied display of hatred, in which there was no attempt to maintain even the superficialities of impartial justice.

To this day when a man is brought face to face with Jesus Christ, he must either hate him or love him; he must either submit to him, or desire to destroy him. No man who realizes what Jesus Christ demands can possibly be neutral. He must either be his liege-man or his foe.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Matthew 26:1". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org./commentaries/​dsb/​matthew-26.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And it came to pass, when Jesus had finished all these sayings,.... Meaning either all that are recorded by this evangelist, all the sermons and discourses of Christ, delivered both to the people of the Jews, and to his disciples; his conversation with the former, and his divine instructions and prudent advice to the latter, together with all his excellent parables, which are largely related in this book; or else what is said in the two preceding chapters, concerning the destruction of Jerusalem, and the end of the world, the state of the church, and conduct of his servants to the end of time, expressed in the parables of the virgins and talents, and concerning the last judgment and final state of all men:

he said unto his disciples; who now were alone with him: having finished his prophetic, and being about to enter on his priestly office, he gives his disciples some intimations of its near approach.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Matthew 26:1". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org./commentaries/​geb/​matthew-26.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

When Jesus had finished saying all these things, he said to his disciples, "As you know, the Passover is two days away – and the Son of Man will be handed over to be crucified." Matthew 26:1-2

The note here indicates that Jesus was finished with all of his eschatological discourses found in chapters 24 and 25.<footnote>Utley, Free Bible Commentary, Matthew, v. 26:1.</footnote> He was now ready to focus on the Passover which was at hand. At this point, the Passover was only two days away, and would be celebrated as usual on Nisan 14. On that day in the afternoon all the Passover lambs would be slaughtered at the temple. A number of scholars feel that Jesus would be slaughtered at the exact time the lambs were offered up. Jesus here made the fourth prediction of his passion.<footnote>Blomberg, The New American Commentary, Vol. 22, Matthew , p. 382. Blomberg expands, "This is still Tuesday. Matthew apparently does not record any events that took place on Wednesday…The most likely year in which this date occurred at this time of the week is AD 30. The other main option that could fit in with the rest of NT chronology is AD 33." (Blomberg, p. 383).</footnote>For the first time he revealed that he would be handed over to be crucified.<footnote>Barker & Kohlenberger , eds., Zondervan NIV Bible Commentary , Vol. 2, p. 116. Guthrie adds, "Matthew alone draws attention to Jesus' knowledge of the connection between the Passover and his death." (Guthrie, p. 847).</footnote>Crucifixion was probably the most painful, horrible and shameful means of punishment and death ever devised by depraved humans. It was used by the Persians, Carthaginians, and Macedonians, but it was brought to cruel perfection by the Romans.

This section of scripture has immeasurable importance for all Christians. In fact, all of the gospels reach their climax with the accounts of Jesus' crucifixion and resurrection.<footnote>Morris, The Gospel According to Matthew, p. 642.</footnote>

"Then the chief priests and the elders of the people assembled in the palace of the high priest, whose name was Caiaphas, and they schemed to arrest Jesus secretly and kill him" (26:3-4). It would be good for us to understand a little about Israel's priesthood. By this time in history the priesthood of Israel had no independent existence. Instead, the Romans had virtually taken it over. Even the vestments of the priesthood were held by the Romans and delivered as needed.<footnote>Josephus, Antiquities, 18.4.3.</footnote> Annas was appointed as high priest by the Romans and served from AD 6-15, when he was deposed. His son-in-law Joseph Caiaphas then became high priest in AD 18 and served until AD 36. Caiaphas served longer than most of the high priests, suggesting that he was skilled at cooperating with the Romans.<footnote>Osborne, Genesis Ed., Life Application Bible Commentary, Matthew , p. 502.</footnote>After Caiaphas, and between the years of AD 37 – 67, there were some twenty-eight high priests.<footnote>Guzik, Matthew, Enduring Word, vs. 26:3-5.</footnote>

We notice that the priests and elders assembled in the palace of the high priest. Traditionally the house of the high priest has been connected with a large building and church along the southern wall of the Old City, called St. Peter in Gallicantu. While it contained a dungeon, where Jesus might have stayed briefly, it was much higher in elevation than the temple area and would have required the priests to climb several hundred steps each day to get home. The building was also constructed over a cemetery, which would have been an unclean place for priests.<footnote>Blomberg, The New American Commentary, Vol. 22, Matthew , p. 383.</footnote>It is now considered by some that the priestly palace was much closer to the temple.

These assembled leaders schemed to arrest and kill Jesus (cf. Psalm 31:13). The whole Sanhedrin or Supreme Court of Israel probably did not assemble but most likely it was a sub-committee of the Sanhedrin.<footnote>France, Tyndale New Testament Commentaries, Vol. 1, Matthew, p. 365.</footnote>Keener feels that a meeting to plot an execution was probably a violation of Jewish law.<footnote>Keener, The IVP Bible Background Commentary, New Testament, p. 119.</footnote>

"'But not during the festival,' they said, 'or there may be a riot among the people'" (26:5). We have previously mentioned that vast crowds of people came to the Passover celebration. The leaders were fearful to arrest Jesus during the festival lest it provoke a riot. If there was one thing the Romans feared and hated it was a riot. For every disturbance, the Romans were prone to exact a very heavy price from the Jewish leadership.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Matthew 26:1". "Light of Israel". https://studylight.org./commentaries/​loi/​matthew-26.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Plot of the Chief Priests.


      1 And it came to pass, when Jesus had finished all these sayings, he said unto his disciples,   2 Ye know that after two days is the feast of the passover, and the Son of man is betrayed to be crucified.   3 Then assembled together the chief priests, and the scribes, and the elders of the people, unto the palace of the high priest, who was called Caiaphas,   4 And consulted that they might take Jesus by subtilty, and kill him.   5 But they said, Not on the feast day, lest there be an uproar among the people.

      Here is, 1. The notice Christ gave his disciples of the near approach of his sufferings, Matthew 26:1; Matthew 26:2. While his enemies were preparing trouble for him, he was preparing himself and his followers for it. He had often told them of his sufferings at a distance, now he speaks of them as at the door; after two days, Note, After many former notices of trouble we still have need of fresh ones. Observe,

      (1.) The time when he gave this alarm; when he had finished all these sayings. [1.] Not till he had finished all he had to say. Note, Christ's witnesses die not till they have finished their testimony. When Christ had gone through his undertaking as a prophet, he entered upon the execution of his office as a priest. [2.] After he had finished these sayings, which go immediately before; he had bid his disciples to expect sad times, bonds and afflictions, and then tells them, The Son of man is betrayed; to intimate that they should fare no worse than he should, and that his sufferings should take the sting out of theirs. Note, Thoughts of a suffering Christ are great supports to a suffering Christian, suffering with him and for him.

      (2.) The thing itself he gave them notice of; The Son of man is betrayed. The thing was not only so sure, but so near, that it was as good as done. Note, It is good to make sufferings that are yet to come, as present to us. He is betrayed, for Judas was then contriving and designing to betray him.

      2. The plot of the chief priests, and scribes, and elders of the people, against the life of our Lord Jesus, Matthew 5:3-5. Many consultations had been held against the life of Christ but this plot was laid deeper than any yet, for the grandees were all engaged in it. The chief priests, who presided in ecclesiastical affairs; the elders, who were judges in civil matters, and the scribes, who, as doctors of the law, were directors to both--these composed the sanhedrim, or great council that governed the nation, and these were confederate against Christ. Observe (1.) The place where they met; in the palace of the high priest, who was the centre of their unity in this wicked project. (2.) The plot itself; to take Jesus by subtlety, and kill him; nothing less than his blood, his life-blood, would serve their turn. So cruel and bloody have been the designs of Christ's and his church's enemies. (3.) The policy of the plotters; Not on the feast-day. Why not? Was it in regard to the holiness of the time, or because they would not be disturbed in the religious services of the day? No, but lest there should be an uproar among the people. They knew Christ had a great interest in the common people, of whom there was a great concourse on the feast-day, and they would be in danger of taking up arms against their rulers, if they should offer to lay violent hands on Christ, whom all held for a prophet. They were awed, not by the fear of God, but by the fear of the people; all their concern was for their own safety, not God's honour. They would have it done at the feast; for it was a tradition of the Jews, that malefactors should be put to death at one of the three feasts, especially rebels and impostors, that all Israel might see and fear; but not on the feast-day.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Matthew 26:1". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org./commentaries/​mhm/​matthew-26.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

We now enter on the Lord's final presentation of Himself to Jerusalem, traced, however, from Jericho; that is, from the city which had once been the stronghold of the power of the Canaanite. The Lord Jesus presenting Himself in grace, instead of sealing up the curse which had been pronounced on it, makes it contrariwise the witness of His mercy towards those who believed in Israel. It was there that two blind men (for Matthew, we have seen, abounds in this double token of the Lord's grace), sitting by the wayside, cried out, and most appropriately, "Have mercy on us, O Lord, thou Son of David!" They were led and taught of God. It was no question of law, yet strictly in His capacity of Messiah. Their appeal was in thorough keeping with the scene; they felt that the nation had no sense of its own blindness, and so addressed themselves at once to the Lord thus presenting Himself where divine power wrought of old. It is remarkable that, although there had been signs and wonders given from time to time in Israel, miraculous cures wrought, dead even raised to life, and leprosy cleansed, yet never, previously to the Messiah, do we hear of restoring the blind to sight. The Rabbis held that this was reserved for the Messiah; and certainly I am not aware of any case which contradicts their notion. They appear to have founded it upon the remarkable prophecy of Isaiah. (Isaiah 35:1-10) I do not affirm that the prophecy proves their notion to be true in isolating that miracle from the rest; but it is evident that the Spirit of God does connect emphatically the opening of blind eyes with the Son of David, as part of the blessing that He will surely diffuse when He comes to reign over the earth.

What appears further here is, that Jesus does not put the blessing off till His reign. Undoubtedly, the Lord in those days was giving signs and tokens of the world to come; and it was continued by His servants afterwards, as we know from the end of Mark, the Acts, etc. The miraculous powers which He exercised were samples of the power which would fill the earth with Jehovah's glory, casting out the enemy, and effacing the traces of his power, and making it the theatre of the manifestation of His kingdom here below. Thus our Lord gives evidence that the power was in Himself already, so that they need not lack because the kingdom was not yet come, in the full, manifest sense of the word. The kingdom was then come in His own person, as is said by Matthew (Matthew 12:1-50) as well as Luke. Still less did the blessing tarry for the sons of men. Virtue went forth at His kingly touch: this, at least, did not depend on the recognition of His claims by His people. He takes up this sign of Messiah's grace the opening of the eyes of the blind, itself no mean sign of the true condition of the Jews, could they but feel and own the truth. Alas! they sought not mercy and healing at His hands; but if there were any to call on Him at Jericho, the Lord would hearken. Here, then, Messiah answers to the cry of faith of these two blind men. When the multitude rebuked them, that they should hold their peace, they cried the more. The difficulties presented to faith only increased the energy of its desire; and so they cried, "Have mercy on us, O Lord, thou Son of David!" Jesus stands, calls the blind men, and says, "What will ye that I should do?" "Lord, that our eyes should be opened." And so it was according to their faith. Moreover, it is noted that .they follow Him, the pledge of what will be done when the people, by-and-by owning their blindness, and turning to Him for eyes, receive sight from the true Son of David to see Himself in the day of His earthly glory.

Matthew 21:1-46. The Lord thereon enters Jerusalem according to prophecy. He enters it, however, not in the outward pomp and glory which the nations seek after, but according to what the prophet's words now made good literally: Jehovah's King sitting on an ass in the spirit of humiliation. But even in this very thing, the fullest proof was afforded that He was Jehovah Himself. From first to last, as we have seen, it was Jehovah-Messiah. The word to the owner of the ass and colt was, "The Lord hath need of them." Accordingly, on this plea of Jehovah of hosts, all difficulties disappear, though unbelief finds there its stumbling-block. It was indeed the power of the Spirit of God that controlled his heart; even as to Christ "the porter opened." God left nothing undone on any side, but so ordered that the heart of this Israelite should yield a testimony that grace was at work, spite of the lamentable chill that stupefied the people. How good it is thus to raise up a witness, never indeed to leave it absolutely lacking, not even on the road to Jerusalem alas! the road to the cross of Christ. This, as we are told by the evangelist, came to pass that the word of the prophet should be fulfilled: "Tell ye the daughter of Zion, Behold, thy King cometh unto thee, meek [for such meekness was the character of His presentation as yet], and sitting upon an ass, and a colt the foal of an ass." All must be in character with the Nazarene. Accordingly, the disciples went and did as Jesus commanded. The multitudes, too, were acted on a very great multitude. It was, of course, but a transient action, yet was it of God for a testimony, this moving of hearts by the Spirit. Not that it penetrated beneath the surface, but was rather a wave that passed over men's hearts, and then was gone. For the moment they followed, crying, "Hosanna to the Son of David: Blessed is He that cometh in the name of the Lord; Hosanna in the highest!" (applying to the Lord the congratulations of Psalms 118:1-29)

Jesus, according to our evangelist's account, comes to the temple and cleanses it. Remark the order as well as character of the events. In Mark this is not the first act which is recorded, but the curse on the barren fig tree, between His inspection of all things in the temple and His ejection of those who profaned it. The fact is, there were two days or occasions in which the fig tree comes before us, according to the gospel of Mark, who gives us the details more particularly than any one, notwithstanding his brevity. Matthew, on the contrary, while he is so careful in furnishing us frequently with a double witness of the Lord's gracious ways toward His land and people, gives only as one whole His dealing with both the fig tree and the temple. We should not know from the first evangelist of any interval in either case; nor could we learn from either the first or the third but that the cleansing of the temple occurred on His earlier visit. But we know from Mark, who sets forth an exact account of each of the two days, that in neither case was all done at once. This is the more remarkable because, in the instances of the two demoniacs, or the two blind men in Matthew, Mark, like Luke, speaks only of one. Nothing can account for such phenomena but design; and the more so as there is no ground to assume that each succeeding evangelist was kept in ignorance of his predecessor's account of our Lord. It is evident that Matthew compresses in one the two acts about the temple, as well as about the fig tree. His scope excluded such details, and, I am persuaded, rightly so, according to the mind of God's Spirit. It may render it all the more striking when one observes that Matthew was there, and Mark was not. He who actually saw these transactions, and who therefore, had he been a mere acting human witness, would peculiarly have dwelt on them; he, too, who had been a personal companion of the Lord, and therefore, had it been only a question of treasuring all up as one that loved the Lord, would, naturally speaking, have been the one of the three to have presented the amplest and minutest picture of the circumstance, is just the one who does nothing of the kind. Mark, as confessedly not being an eye-witness, might have been supposed to content himself with the general view. The reverse is the fact unquestionably. This is a notable feature, and not here alone, but elsewhere also. To me it proves that the gospels are the fruit of divine purpose in all, distinctively in each. It establishes the principle that, while God condescended to employ eye-witness, He never confined Himself to it, but, on the contrary, took full and particular care to shew that He is above all creature means of information. Thus it is in Mark and Luke we find some of the most important details; not in Matthew and John, though Matthew and John were eyewitnesses, Mark and Luke not. A double proof of this appears in what has been just advanced. To Matthew, acting according to what was given him of the Spirit, there was no sufficient reason to enter into points which did not bear dispensationally upon Israel. He therefore, as often elsewhere, presents the entrance into the temple in its completeness, as being the sole matter important to his aim. Any thoughtful mind must allow, if I do not greatly err, that entrance into detail would rather detract from the augustness of the act. The minute account has its just place, on the other hand, if it be a question of the Lord's method and bearing in His service and testimony. Here I want to know the particulars; there every trace and shade are full of instruction to me. If I have to serve Him, I do well to learn and ponder His every word and way; and in this the style and mode of Mark's gospel is invaluable. Who but feels that the movements, the pauses, the sighs, the groans, the very looks of the Lord, are fraught with blessing to the soul? But if, as with Matthew, the object be the great change of dispensation consequent on the rejection of the divine Messiah, (particularly if the point, as here, be not the opening out of coming mercy, but, on the contrary, a solemn and a stern judgment on Israel,) the Spirit of God contents Himself with a general notice of the painful scene, without indulging in any circumstantial account of it.

To this it is I attribute the palpable difference in this place of Matthew as compared with Mark, and with Luke also, who omits the cursed fig tree altogether, and gives the barest mention of the temple's cleansing (Matt. 19: 45). The notion of some men, especially a few men of learning, that the difference is due to ignorance on the part of one or other or all the evangelists, is of all explanations the worst, and even the least reasonable (to take the lowest ground); it is in plain truth the proof of their own ignorance, and the effect of positive unbelief. What I have ventured to suggest I believe to be a motive, and an adequate motive, for the difference; but we must remember that divine wisdom has depths of aim infinitely beyond our ability to sound. God may be pleased to vouchsafe us a perception of what is in His mind, if we be lowly, and diligent., and dependent on Him; or He may leave us ignorant of much, where we are careless or self-confident; but sure I am that the very points men ordinarily fix on as blots or imperfections in the inspired word are, when understood, among the strongest proofs of the admirable guidance of the Holy Spirit of God. Nor do I speak with such assurance because of the least satisfaction in any attainments, but because every lesson I have learnt and do learn from God's word brings with it the ever accumulating conviction that Scripture is perfect. For the question in hand, it is enough to produce sufficient evidence that it was not in ignorance, but with full knowledge, that Matthew, Mark, and Luke wrote as they have done; I go farther, and say it was divine intention, rather than, as I conceive, any determinate plan of each evangelist, who may not himself have had before his mind the full scope of what the Holy Ghost gave him to write about it. There is no necessity to suppose that Matthew deliberately designed the result which we have in his gospel. How God brought it all to pass is another question, which, of course, it is not for us to answer. But the fact is, that the evangelist, who was present, he who consequently was an eyewitness of the details, does not give them; while one who was not there states them with the greatest particularity thoroughly harmonious with the account of him who was there, but, nevertheless, with differences as marked as their mutual corroborations. If we might rightly use, in this case, the word "originality," then originality is stamped upon the account of the second. I affirm, then, in the strictest sense, that divine design is stamped upon each, and that consistency of purpose is found everywhere in all the gospels.

The Lord then goes straight to the sanctuary. The kingly Son of David, destined to sit as the Priest upon His throne, the head of all things sacred as well as pertaining to the polity of Israel, we can understand why Matthew should describe such an One visiting the temple of Jerusalem; and why, instead of stopping, like Mark, to narrate that which attests His patient service, the whole scene should be given here without a break. We have seen that a similar principle accounts for the massing of the facts of His ministry in the end of the fourth chapter, and also for giving as a continuous whole the Sermon on the Mount, although, if we enquired into details, we might find many and considerable intervals; for, as undoubtedly those facts were grouped, so I believe also it was between the parts of that sermon. It fell in, however, with the object of Matthew's gospel to pass by all notice of these interstices, and so the Spirit of God has been pleased to interweave the whole into the beautiful web of the first gospel. In this way, as I believe, we may and should account for the difference between Matthew and Mark in this particular, without in the smallest degree casting the shadow of an imperfection upon one any more than on the other; while the fact, already pressed, that eye-witnessing, while employed as a servant, is never allowed to govern in the composition of the gospels, bespeaks loudly that men forget their true Author in searching into the writers He employed, and that the only key to all difficulties is the simple but weighty truth that it was God communicating His mind about Jesus, as by Matthew so by Mark.

Next, the Lord acts upon the word. He finds men selling and buying in the temple (that is, in its buildings) overthrows their tables, and turns out themselves, pronouncing the words of the prophets, both Isaiah and Jeremiah. But at the same time there is another trait noted here only: the blind and the lame (the "hated of David's soul,"2 Samuel 5:8; 2 Samuel 5:8) the pitied of David's greater Son and Lord) find a friend instead of an enemy in Him who loved them, the true beloved of God. Thus, at the very time He showed His hatred and righteous indignation at the covetous profaning of the temple, His love was flowing out to the desolate in Israel. Then we see the chief priests and scribes offended at the cries of the multitude and children, and turning reproachfully to the Lord, who allowed such a right royal welcome to be addressed to Him; but the Lord calmly takes His place according to the sure word of God. It is not now Deuteronomy that is before Him ( that He had quoted when tempted of Satan at the beginning of His career). But now, as they had borrowed the words of Psalms 118:1-29 (and who will say they were wrong?), so the Lord Jesus (and I say He was infinitely right) applies to them, as well as to Himself, the language ofPsalms 8:1-9; Psalms 8:1-9. Its central truth is the entrance of the rejected Messiah, the Son of man by humiliation and suffering unto death, into heavenly glory and dominion over all things. And this was just the point before the Lord: the little ones were thus in the truth and spirit of that oracle. They were sucklings, out of whose mouth praise was ordained for the despised Messiah soon to be in heaven, exalted there and preached here as the once crucified and now glorified Son of man. What could be more appropriate to that time, what more profoundly true for all time, yea, for eternity?

Matthew, as we have seen, crowds into one scene all mention of the barren fig tree (ver. 18-22), without distinguishing the curse of the one day from the manifestation of its accomplishment on the day following. Was it without moral import? Impossible. Did it convey the notion of a hearty and true reception of the Messiah, with fruits meet for His hand who had so long tended it, and failed in no care or culture? Was there anything answering to the welcome of the little ones who cried Hosanna, the type of what grace will effect in the day of His return, when the nation itself will contentedly, thankfully take the place of babes and sucklings, and find their best wisdom in so owning the One whom their fathers rejected, the man thereon exalted to heaven during the night of His people's unbelief? Meanwhile, another picture better suits them, the state and the doom of the fruitless fig tree. Why so scornful of the jubilant multitude, of the joyous babes? What was their condition before the eyes of Him who saw all that passed within their minds? They were no better than that fig tree, that solitary fig tree which met the Lord's eyes as He comes from Bethany, entering once more into Jerusalem. Like it, they, too, were full of promise; like its abundant foliage, they lacked not fair profession, but there was no fruit. That which made its barrenness evident was the fact that it was not yet the time of figs. Therefore, the unripe figs, the harbinger of harvest, ought to have been there. Had the season of figs been come, the fruit might have been already gathered; but that season having not yet arrived, beyond controversy the promise of the coming harvest should, and indeed must, have been still there, had any fruit been really borne. This, therefore, represented too truly what the Jew, what the nation, was in the eye of the Lord. He had come seeking fruit; but there was none; and the Lord pronounced this curse, "Henceforth let no fruit grow on thee for ever." And so it is. No fruit ever sprang from that generation. Another generation there must be; a total change must be wrought if there is to be fruit-bearing. Fruit of righteousness can only be through Jesus to God's glory; and Jesus they yet despised. Not that the Lord will give up Israel, but He will create a generation to come wholly different from the present Christ-rejecting one. Such an issue will be seen to be implied, if we compare our Lord's curse with the rest of the word of God, which points to better things yet in store for Israel.

But He adds more than this. It was not only that the Israel of that day should thus pass away, giving place to another generation, who, honouring the Messiah, will bear fruit to God; He tells the wondering disciples that, had they faith, the mountain would be cast into the sea. This appears to go farther than the disappearance of Israel as responsible to be a fruit-bearing people; it implies their whole polity dissolved; for the mountain is just as much the symbol of a power in the earth, an established world-power, as the fig tree is the special sign of Israel as responsible to produce' fruit for God; and it is clear that both figures have been abundantly verified. For the time Israel is passed away. After no long interval, the disciples saw Jerusalem not only taken, but completely torn as it were from the roots. The Romans came, as the executioners of the sentence of God (according to the just forebodings of the unjust high priest Caiaphas, who prophesied not without the Holy Ghost), and took away their place and nation, not because they did not, but because they did, kill Jesus their Messiah. Notoriously this total ruin of the Jewish state came to pass when the disciples had grown up to be 'a public witness to the world, before the apostles were all taken away from the earth; then their whole national polity sunk and disappeared when Titus sacked Jerusalem, and sold and scattered the people to the ends of the earth. I have no doubt that the Lord intended us to know the uprooting of the mountain just as much as the withering of the fig tree. The latter may be the simpler application of the two, and evidently more familiar to ordinary thought; but there seems no real reason to question, that if the one be meant symbolically, so too is the other. However this may be, these words of the Lord close that part of the subject.

We enter upon a new series in the rest of this chapter and the next. The religious rulers come before the Lord to put the first question that ever enters the minds of such men, "By what authority doest thou these things?" Nothing is more easily asked by those who assume that their own title is unimpeachable. Our Lord answers them by another question, which soon disclosed how thoroughly they themselves, in what was incomparably more serious, failed in moral competence. Who were they, to raise the question of His authority? As guides of religion, surely they ought to be able to decide that which was of the deepest consequence for their own souls, and for those of whom they assumed the spiritual charge. The question He puts involved indeed the answer to theirs; for had they answered Him in truth, this would have decided at once by what, and by whose, authority He acted as He did. "The baptism of John, whence was it (asks the Lord), from heaven, or of men?" There was no singleness of purpose, there was no fear of God, in these men so full of swelling words and fancied authority. Accordingly, instead of its being an answer from conscience declaring the truth as it was, they reason solely how to escape from the dilemma. The only question before their minds was, what answer would be politic? how best to get rid of the difficulty? Vain hope with Jesus! The base conclusion to which they were reduced is, "We cannot tell." It was a falsehood: but what of that, where the interests of religion and their own order were concerned? Without a blush, then, they answer the Saviour, "We cannot tell;" and the Lord with calm dignity strikes home His answer not, "I cannot tell," but, "Neither tell I you by what authority I do these things." Jesus knew and laid bare the secret springs of the heart; and the Spirit of God records it here for our instruction. It is the genuine universal type of worldly leaders of religion in conflict with the power of God. "If we shall say, From heaven, he will say unto us, Why did ye not, then, believe him? But if we shall say, Of men, we fear the people; for all hold John as a prophet." If they owned John, they must bow to the authority of Jesus; if they rejected John, they feared the people. They were thus put to silence; for they would not risk loss of influence with the people, and they were determined at all cost to deny the authority of Jesus. All they cared about was themselves.

The Lord goes on and meets parabolically a wider question than that of the rulers, gradually enlarging the scope, till He terminates these instructions inMatthew 22:14; Matthew 22:14. First, He takes up sinful men where natural conscience works, and where conscience is gone. This is peculiar to Matthew: "A certain man had two sons; and he came to the first, and said, Son, go work today in my vineyard. He answered and said, I will not: but afterward he repented, and went." He comes to the second, who was all complacency, and answers to the call, "I go, sir: and went not. Whether of them twain did the will of his father? They say unto Him, The first. Jesus saith unto them [such is the application], Verily I say unto you, That the publicans and the harlots go into the kingdom of God before you. For John came unto you in the way of righteousness, and ye believed him not: but the publicans and the harlots believed him: and ye, when ye had seen it, repented not afterward, that ye might believe him." (Matthew 21:28-32.) But He was not content with merely thus touching conscience in a way that was painful enough to the flesh; for they found that, spite of authority or anything else, those who professed most, if disobedient, were counted worse than the most depraved, who repented and did the will of God.

Next, our Lord looks at the entire people, and this from the commencement of their relations with God. In other words, He gives us in this parable the history of God's dealings with them. It was in no, way, so to speak, the accidental circumstance of how they behaved in one particular generation. The Lord sets out clearly what they had been all along, and what they were then. In the parable of the vineyard, they are tested as responsible in view of the claims of God, who had blessed them from the first with exceeding rich privileges. Then, in the parable of the marriage of the king's son, we see what they were, as tested by the grace or gospel of God. These are the two subjects of the parables following.

The householder, who lets out his vineyard to husbandmen, sets forth God trying the Jew, on the ground of blessings abundantly conferred upon him. Accordingly we have, first, servants sent, and then more, not only in vain, but with insult and increase of wrong. Then, at length, He sends His Son, saying, They will reverence my Son. This gives occasion for their crowning sin the utter rejection of all divine claims, in the death of the Son and Heir; for "they caught him, and cast him out of the vineyard, and slew him." "When the lord therefore of the vineyard comes," He asks, "what will he do unto these husbandmen?" They say unto Him, "He will miserably destroy these wicked men, and let out his vineyard unto other husbandmen, which shall render him the fruits in their seasons."

The Lord accordingly pronounces according to the Scriptures, not leaving it merely to the answer of the conscience, "Did ye never read in the Scriptures, The stone which the builders rejected, the same is become the head of the corner: this is the Lord's doing, and it is marvellous in our eyes?" Then He applies further this prediction about the stone, connecting, it would appear, the allusion inPsalms 118:1-29; Psalms 118:1-29 with the prophecy ofDaniel 2:1-49; Daniel 2:1-49. The principle at least is applied to the case in hand, and, I need hardly say, with perfect truth and beauty; for in that day apostate Jews will be judged and destroyed, as well as Gentile powers. In two positions the stone was to be found. The one is here on the earth the humiliation, to wit, of the Messiah. Upon that Stone, thus humbled, unbelief trips and falls. But, again, when the Stone is exalted, another issue follows; for" the Stone of Israel," the glorified Son of man, shall descend in unsparing judgment, and crush His enemies together. When the chief priests and Pharisees had heard His parables, they perceived that He spake of them.

The Lord, however, turns in the next parable to the call of grace. It is a likeness of the kingdom of heaven. Here we are on new ground. It is striking to see this parable introduced here. In the gospel of Luke there is a similar one, though it might be too much to affirm that it is the same. Certainly an analogous parable is found, but in a totally different connection. Besides, Matthew adds various particulars peculiar to himself, and quite falling in with the Spirit's desire by him; as we find also in Luke his own characteristics. Thus, in Luke, there is a remarkable display of grace and love to the despised poor in Israel; then, further, that love enlarging its sphere, and going out to the highways and hedges to bring in the poor that were there the poor in the city the poor everywhere. I need not say how thoroughly in character all this is. Here, in Matthew, we have not only God's grace, but a kind of history, very strikingly embracing the destruction of Jerusalem, on which Luke is here silent. "The kingdom of heaven is like unto a certain king which made a marriage for his son." It is not merely a man making a feast for those that have nothing that we have fully in Luke; but here rather the king bent upon the glorification of his son. "He sent forth his servants to call them that were bidden to the wedding: and they would not come. Again he sent forth other servants, saving, Tell them which were bidden, Behold, I have prepared my dinner: my oxen and my fatlings are killed, and all things are ready: come unto the marriage." There are two missions of the servants of the Lord here: one during His lifetime; the other after His death. On the second mission, not the first, it is said, "All things are ready." The message is, as ever, despised. "They made light of it, and went their ways." It was the second time when there was this most ample invitation which left no excuse for man, that they not only would not come, going one to his farm, and another to his merchandize, but "the remnant took his servants, and entreated them spitefully and slew them," This was not the character of the reception given to the apostles during our Lord's lifetime, but exactly what transpired after His death. Thereupon, though in marvellous patience the blow was suspended for years, nevertheless judgment came at last. "When the king heard thereof, he was wroth, and sent forth his armies and destroyed those murderers, and burnt up their city." This, of course, closes this part of the parable as predicting a providential dealing of God; but, besides being thus judicial after a sort to which we find nothing parallel in the gospel of Luke ( i.e., in what answers to it), as usual, the great change of dispensation is shown in Matthew much more distinctly than in Luke.

There it is rather the idea of grace that began with one sending out to those invited, and a very full exposure of their excuses in a moral point of view, followed by the second mission to the streets and lanes of the city, for the poor, maimed, halt, and blind; and finally, to the highways and hedges, compelling them to come in that the house might be filled. In Matthew it is very much more in a dispensational aspect; and hence the dealings with the Jews, both in mercy and judgment, are first given as a whole, according to that manner of his which furnishes a complete sketch at one stroke, so to speak. It is the more manifest here, because none can deny that the mission to the Gentiles was long before the destruction of Jerusalem. Next is appended the Gentile part to itself. "Then saith he to his servants, The wedding is ready, but they which were bidden were not worthy. Go ye therefore into the highways, and as many as ye shall find, bid to the marriage. So those servants went out into the highways, and gathered together all as many as they found, both bad and good: and the wedding was furnished with guests." But there is a further thing brought out here, in a very distinctive manner. In Luke, we have no judgment pronounced and executed at the end upon him that came to the wedding without the due garment. In Matthew, as we saw the providential dealing with the Jews, so we find the closing scene very particularly described, when the king judges individually in the day that is coming. It is not an external or national stroke, though that too we have here a providential event in connection with Israel. Quite different, but consistent with that, we have a personal appraisal by God of the Gentile profession, of those now bearing Christ's name, but who have not really put on Christ. Such is the conclusion of the parable: nothing more appropriate at the same time than this picture, peculiar to Matthew, who depicts the vast chance at hand for the Gentiles, and God's dealing with them individually for their abuse of His grace. The parable illustrates the coming change of dispensation. Now this falls in with Matthew's design, rather than Luke's, with whom we shall find habitually it is a question of moral features, which the Lord may give opportunity of exhibiting at another time.

After this come the various classes of Jews the Pharisees first of all, and, strange consorts! the Herodians. Ordinarily they were, as men say, natural enemies. The Pharisees were the high ecclesiastical party; the Herodians, on the contrary, were the low worldly courtier party: those, the strong sticklers for tradition and righteousness according to the law; these, the panderers to the powers that then were for whatever could be got in the earth. Such allies now joined hypocritically against the Lord. The Lord meets them with that wisdom which always shines in His words and ways. They demand whether it be lawful to give tribute to Caesar or not. "Show me," says He, "the tribute money . . . . . And he saith unto them, Whose is this image and superscription? They say unto him, Caesar's. Then saith he unto them, Render unto Caesar the things which are Caesar's; and unto God the things that are God's." Thus the Lord deals with the facts as they then came before Him. The piece of money they produced proved their subjection to the Gentiles. It was their sin which had put them there. They writhed under their masters; but still under alien masters they were; and it was because of their sin. The Lord confronts them not only with the undeniable witness of their subjection to the Romans, but also with a graver charge still, which they had entirely overlooked the claims of God, as well as of Caesar. "Render unto Caesar the things which are Caesar's." The money you love proclaims that you are slaves to Caesar. Pay, then, to Caesar his dues. But forget not to "render to God the things that are God's." The fact was, they hated Caesar only less than they hated the true God. The Lord left them therefore under the reflections and confusion of their own guilty consciences.

Next, the Lord is assailed by another great party. "The same day came to him the Sadducees" those most opposed to the Pharisees in doctrine, as the Herodians were in politics. The Sadducees denied resurrection, and put a case which to their mind involved insuperable difficulties. To whom would belong in that state a woman who here had been married to seven brethren successively? The Lord does not cite the clearest Scripture about the resurrection; He does what in the circumstances is much better; He appeals to what they themselves professed most of all to revere. To the Sadducee there was no part of Scripture possessed of such authority as the Pentateuch, or five books of Moses. From Moses, then, He proved the resurrection; and this in the simplest possible way. Every one their own conscience must allow that God is the God, not of the dead, but of the living. Therefore, if God calls Himself the God of Abraham, Isaac, and Jacob, it is not an unmeaning thing. Referring long afterwards to their fathers who were passed away, He speaks of Himself as in relationship with them. Were they not, then, dead? But was all gone? Not so. But far more than that, He speaks as one who not merely had relations with them, but had made promises to them, which never yet were accomplished. Either, then, God must raise them from the dead, in order to make good His promises to the fathers; or He could not be careful to keep His promises. Was this last what their faith in God, or rather their want of faith, came to? To deny resurrection is, therefore, to deny the promises, and God's faithfulness, and in truth God Himself. The Lord, therefore, rebukes them on this acknowledged principle, that God was the God of the living, not of the dead. To make Him God of the dead would have been really to deny Him to be God at all: equally so to make His promises of no value or stability. God, therefore, must raise again the fathers in order to fulfil His promise to them; for they certainly never got the promises in this life. The folly of their thoughts too was manifest in this, that the difficulty presented was wholly unreal it only existed in their imagination. Marriage has nothing to do with the risen state: there they neither marry, nor are given in marriage, but are as the angels of God in heaven. Thus, on their own negative ground of objection, they were altogether in error. Positively, as we have seen, they were just as wrong; for God must raise the dead to make good His own promises. There is nothing now in this world that worthily witnesses God, save only that which is known to faith; but if you speak of the display of God, and the manifestation of His power, you must wait until the resurrection. The Sadducees had not faith, and hence were in total error and blindness: "Ye do err, not knowing the Scriptures, nor the power of God." Therefore it was that, refusing to believe, they were unable to understand. When the resurrection comes, it will be manifest to every eye. Accordingly this was the point of our Lord's answer; and the multitudes were astonished at His doctrine.

Though the Pharisees were not sorry to find the then ruling party, the Sadducees, put to silence, one of them, a lawyer, tempted the Lord in a question of near interest to them. "Master, which is the great commandment in the law?" But He who came full of grace and truth never lowered the law, and at once gives its sum and substance in both its parts Godward and manward.

The time, however, was come for Jesus to put His question, drawn fromPsalms 110:1-7; Psalms 110:1-7. If Christ be confessedly David's Son, how does David in spirit call Him Lord, saying, "Jehovah said unto my Lord, Sit thou on my right hand, till I make thine enemies thy footstool?" The whole truth of His position lies here. It was about to be realized; and the Lord can speak of the things that were not as though they were. Such was the language of David the king in words inspired of the Holy Ghost. What was the language, the thought of the people now, and by whom inspired? Alas! Pharisees, lawyers, Sadducees it was only a question of infidelity in varying forms; and the glory of David's Lord was even more momentous than the dead rising according to promise. Believe it or not, the Messiah was about to take His seat at the right hand of Jehovah. They were indeed, they are critical questions: If the Christ be David's Son, how is He David's Lord? If He be David's Lord, how is He David's Son? It is the turning point of unbelief at all times, now as then, the continual theme of the testimony of the Holy Ghost, the habitual stumbling-block of man, never so vain as when he would be wisest, and either essay to sound by his own wit the unfathomable mystery of Christ's person, or deny that there is in it any mystery whatever. It was the very point of Jewish unbelief It was the grand capital truth of all this gospel of Matthew, that He who was the Son of David, the Son of Abraham, was really Emmanuel, and Jehovah. It had been proved at His birth, proved throughout His ministry in Galilee, proved now at His last presentation in Jerusalem. "And no man was able to answer him a word, neither durst any man from that day forth ask him any more questions." Such was their position in presence of Him who was so soon about to take His seat at the right hand of God; and there each remains to this day. Awful, unbelieving silence of Israel despising their own law, despising their own Messiah, David's Son and David's Lord, His glory their shame!

But if man was silent, it was the Lord's place not merely to question but to pronounce; and in Matthew 23:1-39 most solemnly does the Lord utter His sentence upon Israel. It was an address both to the multitude and to the disciples, with woes for Scribes and Pharisees. The Lord fully sanctioned that kind of mingled address for the time, providing, it would appear, not merely for the disciples, but for the remnant in a future day who will have this ambiguous place; believers in Him, on the one hand, yet withal filled, on the. other, with Jewish hopes and Jewish associations. This seems to me the reason why our Lord speaks in a manner so remarkably different from that which obtains ordinarily in Scripture. "The scribes," He says, "and the Pharisees sit in Moses' seat. All, therefore, whatsoever they bid you observe, that observe and do; but do not ye after their works: for they say, and do not. For they bind heavy burdens, and grievous to be borne, and lay them on men's shoulders; but they themselves will not move them with one of their fingers. But all their works they do to be seen of men." The principle fully applied then, as it will in the latter day; the Church scene coming in meanwhile as a parenthesis. The suitability of such instruction to this gospel of Matthew is also obvious, as indeed here only it is found. Then, again, our souls would shrink from the notion, that what our Lord taught could have merely a passing application. Not so; it has a permanent value for His followers; save only that the special privileges conferred on the Church, which is His body, modify the case, and, concurrently with this, the setting aside meanwhile of the Jewish people and state of things. But as these words applied literally then, so I conceive will it be at a future day. If this be so, it preserves the dignity of the Lord, as the great Prophet and Teacher, in its true place. In the last book of the New Testament we have a similar combination of features, when the Church will have disappeared from the earth; that is, the keeping the commandments of God and having the faith of Jesus. So here, the disciples of Jesus are exhorted to heed what was enjoined by those who sat in Moses' seat to follow what they taught, not what they did. So far as they brought out God's commandments, it was obligatory. But their practice was to be a beacon, not a guide. Their objects were to be seen of men, pride of place, honour in public and private, high-sounding titles, in open contradiction of Christ and that oft-repeated word of His "Whosoever shall exalt himself shall be abased; and he that shall bumble himself shall be exalted." Yet, of course, the disciples had the faith of Jesus.

Next the Lord* launches out woe after woe against the Scribes and Pharisees. They were hypocrites. They shut out the new light of God, while zealous beyond measure for their own thoughts; they undermined conscience by their casuistry, while insisting on the minutest alliteration in ceremonializing; they laboured after external cleanness, while full of rapine and intemperance; and if they could only seem righteously fair without, feared not within to be full of hypocrisy and lawlessness. Finally, their monuments in honour of slain prophets and past worthies were rather a testimony to their own relationship, not to the righteous, but to those who murdered them. Their fathers killed the witnesses of God who, while living, condemned them; they, the sons, only built to their memory when there was no longer a present testimony to their conscience, and their sepulchral honours would cast a halo around themselves.

*The most ancient text, represented by the Vatican, Sinai, Beza's Cambridge, L. of Paris (C. being defective, as well as the Alexandrian), and the Rescript of Dublin, omits verse 14, which may have been foisted in from Mark 12:40 and Luke 20:47. This leaves the complete series of seven woes.

Such is worldly religion and its heads: the great obstructions to divine knowledge, instead of living only to be its channels of communication; narrow, where they should have been large; cold and lukewarm for God, earnest only for self; daring sophists, where divine obligations lay deep, and punctilious pettifoggers in the smallest details, straining at the gnat and swallowing the camel; anxious only for the outside, reckless as to all that lay concealed underneath. The honour they paid those who had suffered in times past was the proof that they succeeded not them but their enemies, the true legitimate successors of those that slew the friends of God. The successors of those that of old suffered for God are those who suffer now; the heirs of their persecutors may build them sepulchres, erect statues, cast monumental brasses, pay them any conceivable honour. When there is no longer the testimony of God that pierces the obdurate heart, when they who render it are no longer there, the names of these departed saints or prophets become a means of gaining religious reputation for themselves. Present application of the truth is lacking, the sword of the Spirit is no longer in the hands of those who wielded it so well To honour those who have passed away is the cheapest means, on the contrary, for acquiring credit for the men of this generation. It is to swell the great capital of tradition out of those that once served God, but are now gone, whose testimony, is no longer a sting to the guilty. Thus it is evident, that as their honour begins in death, so it bears the sure stamp of death upon it. Did they plume themselves on the progress of the age? Did they think and say, If we had been in the days of our fathers, we would not have been partakers with them in the blood of the prophets? How little they knew their own hearts! Their trial was at hand. Their real character would soon appear, hypocrites though they were, and a serpent brood: how could they escape the judgment of hell?

"Wherefore, behold," says He, after thus exposing and denouncing them, "I send unto you prophets, and wise men, and scribes: and some of them ye shall kill and crucify; and some of them shall ye scourge in your synagogues, and persecute them from city to city." It is most eminently a Jewish character and circumstance of persecution; as the aim was the retributive one, "that upon you may come all the righteous blood shed upon the earth, from the blood of righteous Abel, unto the blood of Zacharias, son of Barachias, whom ye slew between the temple and the altar. Verily, I say unto you, all these things shall come upon this generation." Yet, just as the blessed Lord, after pronouncing woes on Chorazin, Bethsaida, and Capernaum, that had rejected His words and works, turned at once to the infinite resources of grace, and from the depth of His own glory brought in the secret of better things to the poor and needy; so it was that even at this time, just before He gave utterance to these woes (so solemn and fatal to the proud religious guides of Israel), He had, as we know from Luke 19:1-48, wept over the guilty city, out of which, as His servants, so their Lord could not perish. Here, again, how truly was His heart towards them! "O Jerusalem, Jerusalem, thou that killest the prophets, and stonest them which are sent unto thee, how often would I have gathered thy children together, even as a hen gathereth her chickens under her wings, and ye would not! Behold, your house is left unto you desolate." It is not "I have," but your house is left unto you desolate; "for I say unto you, ye shall not see me henceforth [what bitterness of destitution theirs Messiah, Jehovah Himself, rejecting those who rejected Him!] till ye shall say, Blessed is he that cometh in the name of the Lord."

Thus we have had our Lord presenting Himself as Jehovah the King; we have had the various classes putting themselves forward to judge Him, but, in fact, judged themselves by Him, There remains another scene of great interest, linking itself on to His farewell to the nation just noticed. It is His last communication to the disciples in view of the future; and this Matthew gives in a very full and rich manner. It would be vain to attempt an exposition of this prophetic discourse within my assigned limits. I will, therefore, but skim its surface now, just enough to indicate its outlines, and specially its distinctive features. It is evident that the greater completeness here exhibited beyond what appears in any other gospel is according to special design. In the gospel given by the other apostle, John, there is not a word of it. Mark gives his report very particularly in connection with the testimony of God, as I hope to show when we come to that point. In Luke there is peculiar distinctness in noticing the Gentiles, and their times of supremacy during the long period of Israel's degradation. Again, it is only in Matthew that we find direct allusion to the question of the end of the age. The reason is evident. That consummation is the grand crisis for the Jew. Matthew, writing under the Holy Ghost's direction for Israel, in view both of the consequences of their past unfaithfulness and of that future crisis, furnishes alike the momentous question and the Lord's special answer to it. This, too, is the reason why Matthew opens out what we do not find in either Mark or Luke, at least in this connection. We have here very comprehensively the Christian part, as it appears to me ( i.e., what belongs to the disciples, viewed as professing Christ's name when Israel rejected Him). This suits Matthew's view of the prophecy; and the reason is plain. Matthew shows us not only the consequences of the rejection of the Messiah to Israel, but the change of dispensation, or what would follow on their fatal opposition to One who was their King, yea, not only Messiah, but Jehovah. The consequences were to be, could not but be, all-important; and the Spirit here records this portion of the Lord's prophecy most appropriately to His purpose by Matthew. Would not God turn the Jewish rejection of that glorious Person to some wondrous and suitable account? Accordingly this is what we find here. The order, though different from that which obtains elsewhere, is regulated by perfect wisdom. First of all, the Jews are taken up, or the disciples as representing them, where they then were. They had not got beyond their old thoughts of the temple, those buildings that had excited their admiration and awe. The Lord announces the judgment that was at hand. Indeed, it was involved in the words said before "Behold, your house is left unto you desolate." It was their house. The Spirit was fled. It was no better than a dead body now. Why should it not be carried out speedily to burial? "See ye not all these things? Verily I say unto you, There shall not be left here one stone upon another, that shall not be thrown down." All would soon be over for the present. "And as He sat upon the mount of Olives, the disciples came unto Him privately, saying, Tell us, when shall these things be? and what shall be the sign of thy coming, and of the end of the world?" In answer the Lord sets before them a general history so general, indeed, that one might hardly gather at first whether He did not contemplate even here Christians as well as Jews. (vv. 4-14.) They are viewed really as a believing but Jewish remnant, which accounts for the breadth of the language. Then, from verse 15, come the details of Daniel's special last half week, whose prophecy is emphatically appealed to. The establishment of the abomination of desolation in the holy place would be the sign for the instant flight of godly ones, like the disciples, who will then be found in Jerusalem. For this is to be followed by great tribulation, exceeding any time of trouble since the beginning of the world up to that day. Nor will there be outward affliction only, but unparalleled deceits, false Christs and false prophets showing great signs and wonders. But the elect are here warned graciously of the Saviour, and far, far beyond any guards afforded in the prophecies of the Old Testament.

"Immediately after the tribulation of those days shall, the sun be darkened, and the moon shall not give her light, and the stars shall fall from heaven, and the powers of the heaven shall be shaken: and then shall appear the sign of the Son of man in heaven: and then shall all the tribes of the earth mourn, and they shall see the Son of man coming in the clouds of heaven with power and great glory."Matthew 24:29; Matthew 24:29. The appearing of the Son of man is a grand point in Matthew, and indeed in all the gospels. The once rejected Christ will come in glory as the glorious Heir of all things. His advent in the clouds of heaven will be to take the throne, not of Israel only, but of all people, nations, and languages. Returning thus, to the horror and shame of His adversaries, in or out of the land, the first thing spoken of here is His mission of His angels to gather together His elect from the four winds, from one end of heaven to the other. There is no hint of resurrection or of rapture to heaven here. The elect of Israel are in question, and His own glory as Son of man, without a word of His being Head; nor of the Church His body. What we find here is a process of gathering the chosen, not merely of the Jews, but of all Isaiah, as I suppose, from the four winds of heaven. This interpretation derives support, then, if that be needed, from the parable that immediately follows (verses 32, 33). It is the fig tree once more, but used for a far different purpose. Be it curse in one connection, be it blessing in another, the fig tree typifies Israel.

Then comes, not what may be called the natural, but the scriptural, parable. As that alluded to the outside realm of nature, so this was taken from the Old Testament. The reference here is to the days of Noah, applied to illustrate the coming of the Son of man. So should the blow fall suddenly on all its objects. "Then shall two be in the field; the one shall be taken, and the other left, Two women shall be grinding at the mill; the one shall be taken, and the other left." They must not imagine that it would be like an ordinary judgment in providence, which sweeps here, not there, and sweeps here indiscriminately. In such the guiltless suffer with the guilty, without any approach to an adequate personal distinction. But it will not be so in the days of the Son of man, when He returns to deal with mankind at the end of the age. To be without or within will be no protection. Of two men in the field; of two women grinding at the mill, the one shall be taken, and the other left. The discrimination is precise and perfect to the last degree. "Watch therefore," says the Lord, in conclusion of it all; "for ye know not what hour your Lord doth come. But know this, that if the goodman of the house had known in what watch the thief would come, he would have watched, and would not have suffered his house to be broken up. Therefore be ye also ready: for in such an hour as ye think not the Son of man cometh."

This transition, in my judgment, leads from the part particularly devoted to the destinies of the Jewish people, and opens into that which concerns the Christian profession. The first of these general pictures of Christendom, which drop all reference to Jerusalem, the temple, the people, or their hope, is found in verses 45-51. Next follows the parable of the ten virgins; then, last of these, is that of the talents. Let me observe, however, that there is a clause in Matthew 25:13 which has a little falsified the application. But the truth is, as is well known, that men, in copying the Greek New Testament, added the words, "Wherein the Son of man cometh," to this verse, which is complete without them. The Spirit really wrote, "Watch therefore, for ye know not the day nor the hour." To those versed in the text as it stands in the best copies, this is a fact too familiar to demand many words said about it. No critic of weight considers that these words have any just claim to be in the text that is founded on ancient authority. Others may defend the clause who accept what is commonly received, and what can only be defended by modern or uncertain manuscripts. Surely those I now address are the last men who ought to contend for a mere traditional or vulgar basis in anything which pertains to God. If we accept the traditional text of the printers, we are on this ground; if, on the contrary, we reject human meddling as a principle, assuredly we ought not to accredit such clauses as this, which we have the strongest grounds to pronounce a mere interpolation, and not truly the word of God. But this being so, we may proceed to notice how strikingly beautiful is the effect of omitting these words.

First, then, in the Christian part, came the parable of the household servant. He who, faithful and wise, met the wishes of his Lord that set him over His household to give them meat in due season, being found so doing, when He comes, is made ruler over all His goods. The evil servant, on the contrary, who settled in his heart that his Lord was not coming, and so yielded to overbearing violence and evil commerce with the profane world, shall be surprised by judgment, and have his portion with the hypocrites in hopeless shame and sorrow.

It is an instructive sketch of Christendom; but there is more. "Then shall the kingdom of heaven be likened unto ten virgins, which took their lamps, and went forth to meet the bridegroom. And five of them were wise, and five were foolish. They that were foolish took their lamps, and took no oil with them: but the wise took oil in their vessels with their lamps. While the bridegroom tarried, they all slumbered and slept." Thus Christendom entirely breaks down. It is not only the foolish who go to sleep, but the wise. All fail to give a right expression to their waiting for the Bridegroom. "They all slumbered and slept." But God takes care, without telling us how, that there shall be an interruption of their slumber. Instead of remaining out to wait, they must have gone in somewhere to sleep. In short, the original position is deserted. Not only have they not discharged their duty of awaiting the return of the Bridegroom, but they are no longer in their true posture. When the hope revives, the position is recovered, not before. At midnight, when all were asleep, there was a cry, "The bridegroom cometh: go ye out to meet him." This acts on the virgins, wise and foolish. So it is now. Who can deny that foolish people enough speak and write about the Lord's coming? An universal agitation of spirit goes on in all countries and all towns. Spite of opposition, the expectation spreads far and wide. It is in no way confined to the children of God. Those who are in quest of oil, going hither and thither, are disturbed by it as certainly as those who have oil in their vessels are cheered to go out once more while waiting for the, Bridegroom's return. But what a difference! The wise were prepared with oil beforehand; the rest proved their folly in doing without it. Let me particularly call your attention to this, The difference consisted not in expecting the Lord's coining or not, but in the possession or the lack of oil (i.e., the unction from the Holy One). All profess Christ; they are all virgins with their lamps. But the want of oil is fatal. He who has not the Spirit of Christ is none of His. Such are the foolish. They know not what has made the others wise unto salvation, whatever they may profess; and their restless search, after that which they have not, finally severs them even here from the company of those they started with as looking for the Lord.

The notion that they are Christians who lack intelligence in prophecy seems to me not false only, but utterly unworthy of a spiritual mind. Is the possession of Christ less precious than a correct chart of the future? I cannot conceive a Christian without oil in his vessel. It is clearly to have the Holy Ghost, whom every saint that submits to the righteousness of God in Christ has dwelling within him. As John teaches us, the least members of God's family are said to have that unction not the fathers and young men but expressly the babes. Of course, if the youngest in Christ are so privileged, the young men and fathers do not want. Therefore I do assert, with the fullest conviction of its truth, that, as the oil in the parable sets forth, not prophetic intelligence, but the gift of God's Spirit, so every Christian, and no other, has the Holy Ghost dwelling in him. These, then, are the wise virgins who make ready for the Bridegroom, and go in with Him to the marriage at His coming. As that hour draws near, the others, on the contrary, are more and more agitated. Not resting on Christ for their souls by faith, they have not the Spirit, and seek the inestimable gift among those who sell it, asking who will show them any good of whom they may buy this priceless oil. The Lord meanwhile comes, they that were ready go in with Him to the wedding, and the door was shut; the rest of the virgins are excluded. The Lord knew them not.

Let me say in passing, that these virgins are distinguished from those who will be called in the end of the age by broad and deep differences. There is no ground to believe that the sufferers in that crisis will ever become heavy with sleep, as saints have done during the long delay of Christendom. That brief season of unprecedented trial and danger does not admit of it. Next, as little ground is there in Scripture to predicate of these latter-day sufferers the possession of the Holy Ghost, which is the peculiar privilege of the believer since the rejected Christ took His place as Head in heaven. The Holy Ghost is to be poured out on all flesh for the millennial day, no doubt; but no prophecy declares that the remnant will be so characterized till they see Jesus. And, again, there is the third point of distinction, that these sufferers are nowhere set forth as going out to meet the Bridegroom. They may flee away because of the abomination that makes desolate, but this is a contrast rather than a similar feature.

The third of these parables presents another phase again. During the absence of the Lord, before He appears to take the kingdom of the world, He gives gifts to men different gifts, and in different measures. This pre-eminently belongs to Christianity and its active testimony in peculiar variety. I am not aware of anything exactly answering to it in its full character in the latter day (which will be distinguished by a brief energetic witness of the kingdom). These gifts ofMatthew 25:1-46; Matthew 25:1-46 seem to me the thorough expression of the activity of grace, that goes out and labours for a rejected and absent Lord on high. However, I may not dwell upon minuter points, which would, of course, frustrate the desire to give a comprehensive sketch in a short compass.

The latter scene of the chapter is, to a simple mind, evident enough. "All the nations" or Gentiles are in question: there can be no mistake as to this. The Jew has already come before us, and at the beginning of the Lord's discourse, because the disciples were then Jews. Next, as disciples emerged from Judaism into Christianity, we have in this very distinctly the reason why the Christian parenthesis comes second in order. Then, in the third place, we find "all the nations" who are formally designated as such, and distinguished in the clearest manner from the two others, both in terms and in the things said of them. They come up and are visibly dealt with as Gentiles at the close, when the Son of man reigns as king over the earth. The question which comes before His throne, and decides their eternal lot, does not consist of the secrets of the heart then laid bare, nor their general life, but of their behaviour to His messengers. How had they treated certain persons that the King calls His brethren? It is an appraisal then, founded on their relation to a brief testimony rendered at the close of the present dispensation (I doubt not, by Jewish brethren of the King, when all the world wonders after the beast, and in general men go back to idols, and fall into Antichrist's hands); a testimony suited to the crisis, after the Christian body has been taken to heaven, and the question of the earth is raised once more. Thus these nations or Gentiles are dealt with according to their behaviour to the messengers of the King, just before and up to the time that the King summons them before the throne of His glory. To own His despised heralds when the time of strong delusion comes, will demand the quickening work of the Spirit; which, indeed, is needful for receiving any and every testimony of God. It is not a question of any general issue that would apply to a course of ages, as to the present preaching of God's grace, or to the ordinary current of men's lives. Nothing of the sort appears to be the ground of the Lord's action with either the sheep or the goats.

Matthew 26:1-75. Formal teaching is over now, whether practical or prophetic. The scene above all scenes draws near, on which, however blessed, I cannot say much at this time. The Lord Jesus has been presented to the people, has preached, has wrought miracles, has instructed disciples, has met all the various classes of His adversaries, has launched into the future up to the end of the age. Now He prepares to suffer, to suffer in absolute surrender of Himself to the Father. Accordingly, in this scene it is no longer man judging Him in words, but God judging Him in His person on the cross. Grace and truth came by Jesus Christ. So it is here. He maintains, too, every affection in its fulness. Here, aside from the crowd, the Lord for a season takes whatever of rest might be vouchsafed to His spirit. The active work was done. The cross remained a few brief hours, but of eternal value and unfathomable import, with which indeed nothing can compare.

At the house of Bethany Jesus is now found. It is one of the few scenes introduced by the Spirit of God into all the gospels save Luke, in contrast with, yet in preparation for, the cross. Was the Spirit of God then acting mightily in the heart of one who loved the Saviour? At this very time Satan was pushing on the heart of man to dare the worst against Jesus. Around these were the parties. What a moment for heaven, and earth, and hell! How much, how little was man seen! for if one feature be prominent in His foes more than another, it is this, that man is powerless, even when Jesus was the victim, exposed to every hostile breath as it might appear. Yet does He accomplish everything, when He was but a sufferer; they nothing, when free to do all (for it was their hour, and the power of darkness) nothing but their iniquity; but even in their iniquity doing the will of God, spite of themselves, and contrary to their own plans. They did their will in point of guilt, but it was never accomplished as they desired. First of all, as we are told, their great anxiety was, that the deed on which their heart was set, the death of Jesus, should not be at the passover. But their resolution was vain. From the beginning God had decided that then, and at no other time, it should be. They assembled, they consulted, "that they might take Jesus by subtilty and kill him." The upshot of their deliberations was only "Not on the feast day, lest there be an uproar among the people." Little did they foresee the treachery of a disciple, or the public sentence of a Roman governor. Again, there was no uproar among the people, contrary to their fears. Yet did Jesus die on that day according to God's word.

But let us turn aside to the company of our Lord for a little while at Bethany in the house of Simon the leper. There was poured out the worship of a heart that loved Him, if ever there was one. She waited not for the promise of the Father; but He who was soon after given to overflowing, even then wrought in the instincts of her new nature. "There came unto him a woman having an alabaster box of very precious ointment, and poured it on his head as he sat at meat." This, John lets us know, she had kept; it was no new thing got up for the occasion; it was her best, and spent on Jesus. How little it was in her eyes, how precious in His, spent on one whom she loved, for whom she felt the impending danger; for love is quick to feel, and feels more truly than man's most sharpened prudence. So it was, then, that this woman pours her ointment on His head. John mentions His feet. Certainly it was poured upon both. But as Matthew has the King before him, and it was usual to pour on, not the feet of a king, but his head, he naturally records that part of the action which was suitable to the Messiah. John, on the contrary, whose point is that Jesus was infinitely more than a king, while lowly enough in love for anything John most appropriately tells us that Mary poured it on His feet. It is interesting, too, to observe, that love, and a profound sense of the glory of Jesus, led her to do that which a sinner's heart, thoroughly broken down in the presence of His grace, prompted her to do. For Luke mentions another person. In this case it was "a woman in the city, who was a sinner," a totally different person, at another and earlier time, and in the house of another Simon, a Pharisee. She too anointed the feet of Jesus with an alabaster box of ointment; but she stood at His feet behind, weeping, and began to wash His feet with tears, and wiped them with the hairs of her head, and kissed His feet. There are thus many added circumstances in harmony with the case. All I would point out now is, the kindred feeling to which is led a poor sinner that tasted His grace in presence of her proved unworthiness, and a loving worshipper, filled with the glory of His person, and sensitive to the malice of His foes. However that may be, the Lord vindicates her in the face of murmuring disaffected disciples. It is a solemn lesson; for it shows how one corrupt mind may defile others, incomparably better than its own. The whole college of the apostles, the twelve, were tainted for the moment by the poison insinuated by one. What hearts are ours at such a season, in the face of such love! But so it was, alas! is. One evil eye may too soon communicate its foul impression, and thereby many be defiled. It was Judas at bottom; but there was also that in the rest which made them susceptible of similar selfishness at the expense of Jesus, although there was not in them the same allowance of diabolical influence which had suggested thoughts to Judas. The example is surely not without serious admonition to ourselves. How often care for doctrine cloaks Satan, as here care for the poor! Morally, too, this connects itself with Christ's sufferings that should follow. The devotedness of the woman is used of Satan to push Judas into his last wickedness, so much the more determined by the outflow of what his heart could not in the smallest degree appreciate. Thence he goes to sell Jesus. If he could not manage to get the box of precious ointment, or its worth, he would, while he could, secure his little profit on the sale of Jesus to His enemies. "What will ye give me," says he to the chief priests, "and I will deliver him unto you?" Accordingly the covenant takes place a covenant with death, and an agreement with hell. "They covenanted with him for thirty pieces of silver" man's, Israel's, worthy price for Jesus!

But now, as the woman had her token for Jesus, and in it her own memorial, wherever, whenever the gospel of the kingdom is preached in the whole world, so Jesus next institutes the standing, undying token of His dying love. He founds the new feast, His own supper for His disciples. At the paschal feast He takes up the bread and the wine, and consecrates them to be on earth the continual remembrance of Himself in the midst of His own. In the language of its institution there are some distinctive features which may claim a notice when we have the opportunity of looking at the other gospels. From this table our Lord goes to Gethsemane, and His agony there. Whatever there was of sorrow, whatever there was of pain, whatever there was of suffering, our Lord never bowed to any suffering from men without, before He bore it on His heart alone with His Father. He went through it in spirit before He went through it in fact. And this, I believe, is the main point here. I say not all that we have; for here He met the terrors of death and what a death! pressed on Him by the prince of this world, who nevertheless found nothing in Him. Thus at the actual hour it was God glorified in Him, the Son of man, even as, when raised from the dead by the glory of the Father, He forthwith declares to His brethren the name of His Father and their Father, of His God and their God, both nature and relationship. Here His cry still is simply to His Father, as in the cross it was, My God, though not this only. However profoundly instructive all this maybe, our Lord in the garden calls upon the disciples to watch and pray; but this is precisely what they find hardest. They slept, and prayed not. What a contrast, too, with Jesus afterwards, when the trial came! And yet for them it was but the merest reflection of that which He passed through. For the world, death is either borne with the obduracy that dares all because it believes nothing, or it is a pang as the end of present enjoyment, the sombre portal of they know not what beyond. To the believer, to the Jewish disciple, before redemption, death was even worse in a sense; for there was a juster perception of God, and of man's state morally. Now all is changed through His death, which the disciples so little estimated, the bare shadow of which, however, was enough to overwhelm them all, and silence every confession of their faith. For him who most of all presumed on the strength of his love, it was enough to prove how little he yet knew of the reality of death, spite of his too ready boasts. And yet what would death have been in his case compared with that of Jesus! But even that was incomparably too much for the strength of Peter; all was proved powerless, save the One who showed, even when He was weakest, that He was alone the Giver of all strength, the Manifester of all grace, even when He was crushed under such judgment as man never knew before, nor can know again.

Matthew 27:1-66. We next see our Lord, not with the disciples, failing, false, or traitorous, but His hour come, in the power of the hostile world, priests, governors, soldiers, and people. What was attempted by man completely broke down. They had their witnesses, but the witnesses agreed not. Failure everywhere is found, even in wickedness failure not in men's will, but in its accomplishment. God alone governs. So now Jesus was condemned, not for their testimony, but for His own. How wondrous, that even to put Him to death they needed the witness of Jesus; they could not condemn Him to die but for His good confession. For His testimony to the truth they consummated their worst deed; and this doubly, before the high priest as well as before the governor. Warned of his wife (for the Lord took care that there should be providential testimony), as well as too keen-sighted to overlook the malice of the Jews and the innocence of the accused, Pontius Pilate acknowledges his prisoner to be guiltless, yet allowed himself to be forced to act contrary to his own conscience, and according to their wishes whom he wholly despised. Once more, ere Jesus is led out to be crucified, the Jews showed what they were morally; for when the coarse-minded heathen put before them the alternative of releasing Jesus or Barabbas, their instant preference (not without priestly instigation) was a wretch, a robber, a murderer. Such was the feeling of the Jews, God's people, toward their King, because He was the Son of God, Jehovah, and not a mere man. With bitter irony, but not without God, wrote Pilate the accusation, "This is Jesus, the King of the Jews." But this was not the only testimony which God gave. For from the sixth hour there was darkness over all the land unto the ninth hour. And then when Jesus, crying with a loud voice, yielded up the ghost, that ensued which particularly would strike the heart of the Jew. The veil of the temple was rent in twain from the top to the bottom, and the earth did quake, and the rocks rent. What could be conceived more solemn to Israel? His death was the death blow to the Jewish system, struck by one who was unmistakably the Maker of heaven and earth. But it was not the dissolution of that system only, but of the power of death itself; for the graves were opened, and many bodies of the saints which slept arose, and came out of the graves after His resurrection, the witness of the value of His death, though not declared till after His resurrection. The death of Jesus, I hesitate not to say, is the sole groundwork of righteous deliverance from sin. In the resurrection is seen the mighty power of God; but what is power for a sinner, with God before his soul, compared with righteousness? What with grace? And this is precisely what we have here. Hence, it is the death of Jesus alone that is the true centre and pivot of all God's counsels and ways, whether in righteousness or in grace. The resurrection, no doubt, is the power that manifests and proclaims all; but what it proclaims is the power of His death, because that alone has vindicated God morally. The death of Jesus alone has proved that nothing could overcome His love rejection, death itself, so far from this, being only the occasion of displaying love to the uttermost. Therefore it is that, of all things even in Jesus, there is none that affords such a common and perfect resting-place for God and man as the death of Jesus. When it is a question of power, liberty, life, no doubt we must turn to the resurrection; and hence it is, that in the Acts of the apostles this necessarily comes out most prominently, because the matter in hand was to afford proof, on the one hand, of manifested but despised grace; on the other hand, of God's reversing man's attainder of Jesus by raising Him from the dead and exalting Him to His own right hand on high. The death of Jesus would be no demonstration of this sort. On the contrary, His death was what man appeared to triumph in. They had got rid of Jesus thus, but the resurrection proved how vain and short-lived it was, and that God was against them. The object was to make evident that man was wholly opposed to God, and that God even now manifested His sentence on it. The raising up Him whom man slew renders this unquestionable. I admit that in the resurrection of Christ God is for us, for the believer. But the sinner and the believer must not be confounded together, for there is an immense difference between the two things. Whatever the witness of perfect love in the gift and death of Jesus, for the sinner there is not, there cannot be, anything whatever in the resurrection of Jesus save condemnation. I press this the more strongly, because the recovery of the precious truth of Christ's resurrection exposes some, by a kind of reaction, to weaken the value which His death has in God's mind, and ought to have in our faith. Let those, then, who prize the resurrection, see to it that they be exceedingly jealous for the due place of the cross.

The two things we find remarkably guarded here. It was not the resurrection, but the death of Jesus, that rent the veil of the temple; it was not His resurrection that opened the graves, but His cross, though the saints rose not till after He rose. It is just so with us practically. In point of fact, we never do know the full worth of the death of Christ, until we look upon it from the power and results of the resurrection. But what we contemplate from the side of resurrection is not itself, but the death of Jesus. Hence it is that in the Church's assembling, and most properly, on the Lord's day, we do in the breaking of bread show forth, not the resurrection, but the death of the Lord. At the same time, we show forth His death not on the day of death, but upon that of resurrection. Do I forget that it is the day of resurrection? Then I little understand my liberty and joy. If, on the contrary, the resurrection day brings no more before me than the resurrection, it is too plain that the death of Christ has lost its infinite grace for my soul.

The Egyptians would have liked to cross the Red Sea, but they had no care for the doors sprinkled with the blood of the lamb. They essayed to pass through the watery walls, desiring thus to follow Israel to the other side. But we do not read that they ever sought the shelter of the Paschal Lamb's blood. No doubt, this is an extreme case, and the judgment of the world of nature; but we may learn even from an enemy not to value resurrection less, but to value the death and blood-shedding of our precious Saviour more. There is really nothing towards God and man like the death of Christ.

Then, in contrast with the poor but devoted women of Galilee that surrounded the cross, we behold the fears, the just fears, of those who had accomplished the death of Jesus. These guilty men go full of anxiety to Pilate. They feared "that deceiver," and so had their watch, and stone, and seal in vain! The Lord that sat in the heavens had them in derision. Jesus had prepared His own (and His enemies knew it) for His rising on the third day. Women came there the evening before to look at the place where the Lord lay buried. (Matthew 28:1-20) That morning, very early, when there were none there but the guards, the angel of the Lord. descends. We are not told that our Lord rose at that time; still less is it said that the angel of the Lord rolled away the stone for Him. He that passed through the doors, closed for fear of the Jews, could just as easily pass through the sealed stone, despite all the soldiers of the empire. We know that there the angel sat after rolling away the great stone which had closed the sepulchre, where our Lord, despised and rejected of men, nevertheless accomplished Isaiah's prophecy. In making His grave with the rich. The Lord then had this further witness, that the very keepers, hardened and bold as such usually are, trembled, and became as dead men, while the angel bids the women not to fear; for this Jesus which was crucified "is not here: He is risen. Come, and see the place where the Lord lay, and go and tell the disciples, Behold, He goeth before you into Galilee." This is a point of importance for completing the view of His rejection, or its consequences in resurrection, and so Matthew takes particular care of it, though the same fact may be recorded also by Mark for his purpose.

But Matthew does not speak of the various appearances of the Lord in Jerusalem after the resurrection. What he does dwell upon particularly, and of course with his special reasons for it, is, that the Lord, after His resurrection, adheres to the place where the state of the Jews led Him to be habitually, and shed His light around according to prophecy; for the Lord resumed relations once more in Galilee with the remnant represented by" the disciples after He rose from the dead. It was in the place of Jewish contempt; it was where the benighted poor of the flock were, the neglected of the proud scribes and rulers of Jerusalem. There the risen Lord was pleased to go before His servants and rejoin them.

But as the Galilean women went with this word from the angel, the Lord Himself met them. "And they came and held him by the feet, and worshipped him." It is remarkable that in our gospel this was permitted. To Mary Magdalene, who in her desire to pay her wonted obeisance probably was attempting something similar, He altogether declines it; but this is mentioned in the gospel of John. How is it, then, that the two apostolic accounts show us the homage of the women received, and of Mary Magdalene refused, on the same day, and perhaps at the same hour? Clearly the action is significant in both. The reason, I apprehend, was this, Matthew sets before us that while He was the rejected Messiah, though now risen, He not only reverted to His relations in the despised part of the land with His disciples, but gives, in this accepted worship of the daughters of Galilee, the pledge of His special association with the Jews in the latter day; for it is precisely thus that they will look for the Lord. That is, a Jew, as such, counts upon the bodily presence of the Lord. The point in John's record is the very reverse; for it is the taking one, who was a sample of believing Jews, out of Jewish relations into association with Himself just about to ascend to heaven. In Matthew He is touched. They held Him by the feet without remonstrance, and thus worshipped Him in bodily presence. In John He says, "Touch me not;" and the reason is, "for I am not yet ascended to my Father: but go to my brethren, and say unto them, I ascend unto my Father, and your Father; and to my God, and your God." Worship henceforth was to be offered to Him above, invisible, but known there by faith. To the women in Matthew it was here that He was presented for their worship; to the woman in John it was there only He was to be known now. It was not a question of bodily presence, but of the Lord ascended to heaven and there announcing the new relationships for us with His Father and God. Thus, in the one case, it is the sanction of Jewish hopes of His presence here, below for the homage of Israel; in the other gospel, it is His personal absence and ascension, leading souls to a higher and suited association with Himself, as well as with God, taking even those who were Jews out of their old condition to know the Lord no more after the flesh.

Most consistently, therefore, in this gospel, we have no ascension scene at all. If we had only the gospel of Matthew, we should possess no record of this wonderful fact: so striking is the omission, that a well-known commentary, Mr. Alford's first edition, broached the rash and irreverent hypothesis founded upon it, that our Matthew is an incomplete Greek version of the Hebrew original, because there was no such record; for it was impossible, in the opinion of that writer, that an apostle could have omitted a description of that event. The fact is, if you add the ascension to Matthew, you would overload and mar his gospel. The beautiful end of Matthew is, that (while chief priests and elders essay to cover their wickedness by falsehood and bribery, and their lie "is commonly reported among the Jews until this day,") our Lord meets His disciples on a mountain in Galilee, according to His appointment, and sends them to disciple all the Gentiles. How great is the change of dispensation is manifest from His former commission to the same men in Matthew 10:1-42. Now they were to baptize them unto the name of the Father, etc. It was not a question of the Almighty God of the fathers, or the Jehovah God of Israel. The name of the Father, and of the Son, and of the Holy Ghost, is characteristic of Christianity. Permit me to say, that this is the true formula of Christian baptism, and that the omission of this form of sound words appears to me quite as fatal to the validity of baptism as any change that can be pointed out in other respects. Instead of being a Jewish thing, this is what supplanted it. Instead of a relic of older dispensations to be modified or rather set aside now, on the contrary, it is the full revelation of the name of God as now made known, not before. This only came out after the death and resurrection of Christ. There is no longer the mere Jewish enclosure He had entered during the days of His flesh, but the change of dispensation was now dawning: so consistently does the Spirit of God hold to His design from the first to the very end.

Accordingly He closes with these words, "Lo, I am with you alway, even unto the end of the world [age]." How the form of the truth would have been weakened, if not destroyed, had we then heard of His going up to heaven! It is evident that the moral force of it is infinitely more preserved as it is. He is charging His disciples, sending them on their world-wide mission with these words, "Lo, I am with you always, all the days," etc. The force is immensely increased, and for this very reason that we hear and see no more. He promised His presence with them to the end of the age; and thereon the curtain drops. He is thus heard, if not seen, for ever with His own on earth, as they go forth upon that errand so precious, but perilous. May we gather real profit from all He has given us.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Matthew 26:1". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org./commentaries/​wkc/​matthew-26.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

CAPITULO XXVI

Cristo predice que será traicionado y crucificado, 1, 2.

Los jefes de los sacerdotes, los escribas y los ancianos consultan sobre su muerte, 
3-5.

Una mujer unge su cabeza en Betania, por lo que los discípulos se indignan,  pero Cristo reivindica su conducta, 6-13.

Judas, por treinta monedas de plata, se compromete con los jefes de los

sacerdotes para traicionarle, 14-16.

Come una pascua con sus discípulos, y les asegura que se acerca su muerte  y que uno de ellos lo traicionaría, 17-21.

Al preguntar cada uno de ellos: ¿Soy yo? Cristo afirma que Judas es el

traidor, 22-25.

Después de la última cena, instituye la eucaristía que debe observarse en su Iglesia como un memorial de su muerte sacrificial, 26-29.

Cantan un himno, se dirigen al monte de los Olivos, y él vuelve a

anunciar su inminente muerte y resurrección, 30-32.

Pedro afirma su resolución de ser fiel a su Maestro, y

Cristo predice su negación y apostasía, 33-35.

Va a Getsemaní; las actividades allí realizadas, 36-46.

Judas llega con la turba del sumo sacerdote y lo traiciona con un

beso, 47-50.

Pedro corta la oreja al siervo del sumo sacerdote; pero 

Cristo habla con la multitud, 51-55.

Los discípulos huyen y él es conducido a Caifás, 56, 57. 

Pedro le sigue a distancia, 58. 

Buscan falsos testigos, e interrogan a nuestro Señor, que declara ser el Cristo, 59-64.

Le acusan de blasfemia y le insultan, 65-68.

Negación y arrepentimiento de Pedro, 69-75.

NOTAS SOBRE CHAP. XXVI.

Verso Mateo 26:1. Cuando Jesús hubo terminado todos estos dichos... Él comenzó estos dichos en el Monte de los Olivos, Mateo 24:1, y continuó hasta entrar en Betania, adonde iba.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Matthew 26:1". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org./commentaries/​acc/​matthew-26.html. 1832.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

La unción y la traición de Jesús Mateo 26:1-16 : Los principales sacerdotes, los escribas y los ancianos conspiraron con Caifás para destruir a Jesús. Su intención era por engaño, matar a Jesús. Sin embargo, dijeron: "No durante la fiesta, para que no haya alboroto entre el pueblo". ( Mateo 26:5 )

Jesús estaba en "Betania en casa de Simón el leproso". ( Mateo 26:6 ) María ungió Su cabeza con aceite fragante. Fue criticada por sus acciones. A menudo se critica a los que "HACEN". Jesús dijo: "Ella ha hecho una buena obra para mí". ( Mateo 26:10 ) Él dijo que ella ungió Su cuerpo para el entierro y esto sería recordado. ( Mateo 26:13 )

Uno de los doce, un hombre llamado Judas, fue culpable de traicionar a Jesús. Treinta piezas de plata es el precio que recibió para entregar al Hijo de Dios. Judas "buscó la oportunidad de traicionarlo". ( Mateo 26:16 ) Mateo 26:24 dice: "El Hijo del hombre va, como está escrito de él; mas ¡ay de aquel hombre por quien el Hijo del hombre es entregado! Bien le fuera a aquel hombre si no nacido." Muchas personas hoy en día harán lo mismo que hizo Judas. Venderán a su Señor y Maestro, Jesucristo, por una parte de los bienes de este mundo de corta duración.

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre Matthew 26:1". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​box/​matthew-26.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

terminado. Compárese con Mateo 7:28 . Marcando una época. Como en Mateo 11:1 ; Mateo 13:53 ; Mateo 19:1 . Ver App-156.

refranes. Plural de logotipos. Ver nota sobre Marco 9:42 .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Matthew 26:1". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org./commentaries/​bul/​matthew-26.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

Cristo ahora confirma nuevamente lo que hemos visto que a veces había predicho a sus discípulos; pero esta última predicción muestra claramente cuán dispuesto se ofreció a morir; y era necesario que lo hiciera, porque Dios no podía ser apaciguado sino mediante un sacrificio de obediencia. Tenía la intención, al mismo tiempo, de evitar que los discípulos se ofendan, para que no se desanimen por completo al pensar que fue arrastrado a la muerte por necesidad. Esta declaración sirvió para dos propósitos: testificar, primero, que el Hijo de Dios se entregó voluntariamente a morir para reconciliar al mundo con el Padre (porque de ninguna otra manera podría haberse expirado la culpa de los pecados, o justicia obtenida para nosotros;) y, en segundo lugar, que no murió como oprimido por la violencia de la que no pudo escapar, sino porque se ofreció voluntariamente a morir. Por lo tanto, declara que viene a Jerusalén con la intención expresa de sufrir la muerte allí; porque mientras estaba en libertad de retirarse y vivir en un refugio seguro hasta que llegara ese momento, él, consciente y deliberadamente, se adelanta a la hora exacta. Y aunque no fue una ventaja para los discípulos estar informados, en ese momento, de la obediencia que le estaba dando al Padre, sin embargo, luego esta doctrina tendió en gran medida a la edificación de su fe. De la misma manera, es de singular utilidad para nosotros en la actualidad, porque contemplamos, como en un espejo brillante, el sacrificio voluntario, por el cual se borraron todas las transgresiones del mundo, y, contemplando el avance del Hijo de Dios Con alegría y coraje hasta la muerte, ya lo vemos victorioso sobre la muerte.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Matthew 26:1". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​cal/​matthew-26.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

MIÉRCOLES 12 DE NISÁN. LA CERCA DE LA PASCUA. JESÚS VUELVE A PREDECIR SU MUERTE. LA REUNIÓN DEL SANEDRÍN

Marco 14:1-2 ; Lucas 22:1-2

Cp. Juan 11:55-57 , donde leemos que 'los príncipes de los sacerdotes y los fariseos habían dado mandamiento de que si alguno supiera dónde estaba, lo manifestara para prenderlo'.

Que Jesús pudiera durante tantos días 'hablar abiertamente en el Templo' y mostrarse a la gente sin temor a ser capturado es una prueba del profundo arraigo que había logrado en el entusiasmo y el afecto de sus compatriotas. Las palabras de San Juan (citadas arriba) implican una combinación del partido sacerdotal y aristocrático, los saduceos, con los fariseos democráticos, contra el despreciado galileo, y sin embargo, se requiere una traición del tinte más profundo y un acto de oscuridad para asegurarlo.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Matthew 26:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org./commentaries/​cgt/​matthew-26.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

1-26

CAPÍTULO 26

Y aconteció que cuando hubo terminado , o completado , todo lo que había dicho en el último capítulo acerca de la destrucción de Jerusalén y el fin del mundo, entonces se ciñó para afrontar Su Pasión, que estaba próxima. , y lo predijo. Él no parecería ignorar las cosas que iban a suceder pronto, mientras que profetizó de aquellas en un futuro lejano.

No quería que sus discípulos supusieran que Cristo ignoraba las cosas que le iban a suceder, o que le sucedieron en contra de su voluntad; sino para que supieran que todo estaba previsto por El. El significado es, como lo expresa Santo Tomás, "Cuando Cristo hubo cumplido su oficio de Maestro, comenzó a prepararse para el oficio de Redentor y Salvador".

Sabéis , etc., después de dos días. Dijo, pues, estas cosas el martes por la noche, cuando, según la costumbre hebrea, iba a comenzar el cuarto día de la semana, o miércoles. Este era el cómputo empleado con respecto a los festivales. Porque, como dice Pererius ( sobre Génesis 1:5 , sobre las palabras , "La tarde y la mañana fueron un día"), "Es cierto que los antiguos judíos contaban sus días por un método triple.

"Primero, el día legal de tarde a tarde. En segundo lugar, el día natural de sol a sol. En tercer lugar, el día común de medianoche a medianoche. Por lo cual Cristo dice con verdad: Después de dos días será la fiesta de la Pascua, porque después de dos días, es decir, miércoles y jueves, en la tarde del jueves, cuando está por comenzar el viernes, es la Pascua.

La Pascua. Esto quiere decir en hebreo, pasando por encima , porque el ángel pasó por encima de las casas de los hebreos. Porque pasaj significa pasar por encima. Pero los sirios escriben pascha no con samech , como los hebreos, sino con tsade , y luego pascha significa gozo y alegría, porque la fiesta de la Pascua era un tiempo de suma alegría.

Entonces fueron reunidos , &c. Entonces significa en la mañana del cuarto día de la semana, o miércoles. Era o la mañana de este día que vino Judas a ellos, y les vendió a Cristo por el precio estipulado de treinta denarios , según la opinión general de la Iglesia, y como lo mismo se puede deducir de la narración de S. Mateo. Por lo cual a partir de este concilio de los judíos, y venta de Jesús, los cristianos antiguos acostumbraban ayunar el miércoles, como S.

Agustín testifica ( Epist. 86). Además, los griegos y muchos habitantes de Polonia y Holanda todavía se abstienen de comer carne el miércoles, porque en ese día se vendió la carne de Cristo.

Obsérvese, de la narración de S. Mateo deducimos que en estos dos días, miércoles y jueves, Cristo no entró en Jerusalén, como había hecho el domingo, el lunes y el martes, sino que se quedó en Betania, y sólo volvió a Jerusalén hacia la tarde. del jueves, para celebrar la Pascua.

Tomad a Jesús con astucia por astucia, porque tenían miedo de que Cristo se les quitara de las manos, como antes lo había hecho. De nuevo, buscan una estratagema, para poder prenderlo sin un tumulto del pueblo. Porque tenían miedo de que el pueblo, aferrándose a las palabras de Cristo, como un profeta muy grande, pudiera pelear por Él y no permitir que Él fuera tomado. Por lo que se sigue,

Porque dijeron , &c. Por lo tanto, no fue por respeto a la fiesta, sino por temor a la gente, que no estaban dispuestos a recibir a Jesús en la fiesta de la Pascua. Porque en esta fiesta se reunió en Jerusalén una multitud innumerable de judíos, entre los cuales había muchos que habían recibido la salvación en cuerpo y alma de Jesús, quien, temían, lo defendería. Por lo cual, "No tenían celo por la devoción, sino por la maldad", dice S.

Jerónimo. De la misma manera, Herodes Agripa no quiso dar muerte a Pedro hasta después de la Pascua ( Hechos 12 ). Porque la Pascua era para los judíos una fiesta de libertad y alegría, porque en ella celebraban su liberación de la esclavitud de Egipto. De donde solían soltar a los condenados en ese momento, como soltaron a Barrabás.

Los gobernantes, por lo tanto, habían decretado tomar a Cristo y darle muerte después de la Pascua; pero a consecuencia de la traición de Judas, cambiaron su propósito. Porque el consejo y propósito de Dios era que Cristo muriera en la Pascua, para poder mostrar que el antitipo respondía a su tipo. Porque el sacrificio de un cordero, que tenía lugar en la Pascua, era un tipo de que Cristo sería sacrificado en esa fiesta. Por esta circunstancia Dios dio a entender que Cristo era el mismo Cordero Pascual, que padeció en la cruz por la redención del mundo.

En casa de Simón el leproso. Mateo repite más circunstancialmente cosas que ya habían sucedido, para relatar la manera en que Cristo fue llevado. Porque Judas fue movido a entregar a Cristo a los judíos por la ocasión de este ungüento, para que él pudiera por su traición recuperar el precio del ungüento, y, como un ladrón, como era él, lo escondiera en sus cofres. Esta fiesta, estando Cristo en casa de Simón, tuvo lugar la víspera del Domingo de Ramos, como se desprende de S.

Juan 12:1 , donde se dice, seis días antes de la Pascua , que era viernes, vino a Betania. Y se añade, le hicieron banquete , es decir, Simón y sus amigos. Esto fue en sábado, o sábado; y al día siguiente era Domingo de Ramos.

Simón el leproso. Algunos de los Padres son de la opinión de que Simón realmente había sido un leproso y había sido sanado por Cristo. Otros piensan que Leproso era un patronímico de la familia de Simón, ya sea porque descendía de un leproso o por alguna conexión con los leprosos. Así, había en Roma las familias de los Claudii ( los Cojos ) y los Balbi ( los Tartamudos ), aunque había muchos miembros de esas familias que no eran ni cojos ni tartamudos.

Vino a él una mujer , etc. Esta era la misma fiesta de la que da cuenta San Juan (Jn 12,1), como se verá comparando estos dos evangelistas. S. Mateo lo relata para explicar la ocasión en que Judas fue movido a traicionar a Cristo, como ya he dicho.

Usted puede objetar que Juan dice: Le hicieron un banquete, y Marta sirvió , lo que podría parecer dar a entender que el banquete fue en la casa de Marta, no en la de Simón. Respondo negando la inferencia. Juan no dice que Marta y María le hicieron una fiesta, sino simplemente, ellas , es decir, algunas personas, le hicieron una. Las personas a las que se refería eran los habitantes de Betania, amigos de Jesús, entre los cuales destacaba este Simón el leproso. Pero Marta sirvió en esta cena, ya sea porque era vecina, o porque era amiga y pariente de Simón.

Una mujer. María Magdalena, como dice expresamente S. Juan (Jn 12,3), la cual, como lo había hecho dos años antes de esto, se arrepintió, y con sus lágrimas lavó los pies de Jesús, y los ungió con ungüento, así también en esta ocasión, seis días antes de su muerte, ella hizo lo mismo, en parte por devoción y en parte por inspiración de Dios, como una especie de profecía de la muerte y sepultura de Cristo que se acercaba rápidamente.

Alabastro. Para este fin se utilizaban vasijas de alabastro, u piedra de ónice, que Plinio dice que era un material excelente para conservar incorrupto el ungüento ( lib . 36, cap. 8). Por tanto, no es de extrañar que María Magdalena pudiera romper fácilmente este vaso hueco, que era tan delgado y quebradizo como el vidrio, golpeándolo con un pequeño martillo, para que derramara todo el ungüento sobre la cabeza de Cristo. . A menos que prefieras pensar, con Suidas, que esta llamada caja de alabastro era un recipiente transparente sin asa, como los que tienen las farmacias en sus tiendas para guardar ungüentos y drogas.

San Epifanio ( lib. de Mensuris ) dice: "Esta caja era un pequeño recipiente de vidrio para ungüento, que contenía una libra de aceite. Se llamaba alabastro por su fragilidad".

Ungüento. He mostrado en Eccles. ix. 8 que los judíos seguían la costumbre de los árabes, persas, sirios y otras naciones orientales de hacer uso de ungüentos en sus fiestas para refrescarse y como obstáculo para la embriaguez. Además, no pocas veces aquellos ungüentos no eran espesos, como los que utilizan los médicos para los golpes y heridas, sino en estado líquido. Eran dulces de hierbas aromáticas, que refrescaban y deleitaba el cerebro y las demás partes del cuerpo.

Este ungüento en particular era nardo fluido, como sabemos por S. Juan. El nardo tiene un olor muy dulce y abunda en Siria. De ahí Tibullus, "Sus sienes últimamente humedecidas con nardo tirio (o mejor, sirio )". Cierto es que el nardo mezclado con aceite formaba un ungüento muy precioso, que los antiguos usaban para ungir la cabeza. ( Ver Plin. lib . xiii. caps . 1 y 2.)

precioso ; Gramo. βαζυτίμου , de gran precio ; iluminado. pesado , porque antiguamente el dinero se estimaba según el peso, como por la onza, la libra. El siriaco agrega que era muy dulce ; S. Marcos dice, spicati (Vulg.); S. Juan, pistici. Explicaré el significado de estas palabras en S. Juan 12:3 .

Sobre Su cabeza. Dirás que Juan tiene, ella ungió los pies de Jesús , &c. Respondo que María Magdalena ungió primero los pies de Cristo y luego derramó todo el contenido de la vasija sobre Su cabeza. Para ello rompió el cuello estrecho de la botella, según deducimos de S. Mark. Así S. Agustín (lib. de Consens. Evangel. 79). Juan añade, ella le enjugó los pies , es decir, antes de ungirlos, para limpiarlos del polvo.

Porque Jesús andaba con la parte superior de los pies descubierta, como he mostrado, x. 10. Entonces Toletus. Pero si alguien sostiene que ella secó los pies de Cristo después de la unción, para secarlos, no pongo objeción. Juan, para mostrar la superioridad del ungüento, añade: Y la casa se llenó del olor. En la Magdalena, pues, se cumplieron las palabras de los Cánticos i. 12, "Cuando el rey estaba en su lecho, mi nardo echó su olor" (Vulg.). También, "Tu nombre es como aceite derramado".

Tropológicamente : Orígenes dice que el aceite o ungüento es obra de la virtud, especialmente de la misericordia. Si esto se muestra por compasión natural, como la de los incrédulos, no por causa de Dios, Dios ciertamente lo acepta, pero no para vida eterna. Pero si se hace por amor a Dios, es un ungüento excelente de olor fragante. Además, si se hace una buena obra para aliviar las necesidades de los pobres, es una unción de los pies del Señor.

Porque los pobres en la Iglesia son los pies místicos del Señor. Pero si la obra se hace para la gloria de Dios, como en el camino del celo por la castidad, el ayuno o la oración, es unción de la cabeza del Señor, ungüento precioso, de cuyo olor se llena toda la Iglesia; y esta es la obra propia de los perfectos.

2d La Glosa dice: "Esta mujer que ungió la cabeza y los pies de Cristo significa la fe de la Iglesia, que, cuando predica e invoca la divinidad de Cristo, unge su cabeza; cuando predica su humanidad, sus pies".

Por último, unge los pies del que en vida activa sirve al prójimo; pero él, la cabeza , que se une a Dios por la contemplación, y se convierte en un espíritu con Él.

Cuando los discípulos lo vieron , etc. Se puede decir que S. Juan habla sólo de Judas murmurando. San Agustín ( lib. 2, de Consens. Evang. c. 69) dice que Judas fue el líder e incitador de esta murmuración, que incitó a los demás Apóstoles, con el pretexto de la piedad por los pobres, a la indignación, que en su caso fluía de un verdadero afecto de piedad, pero para él era una mera simulación, que brotaba de la avaricia.

Vendido por mucho ... trescientos denarios , como tiene Marcos. Judas quiso decir que este ungüento no debería haber sido usado para el lujo y el placer sobre la cabeza de Cristo, sino que debería haber sido derramado en el regazo de muchos pobres, para aliviar sus necesidades. Esta fue la opinión de Calvino, quien, para que nadie se sirviera del "ejemplo de María Magdalena para aprobar los honores funerarios, en la forma de luces, incienso y otras observancias similares, dice que esta acción de ella no debe ser aprobado ni imitado, sino sólo defendido, como hecho por una inspiración especial del Espíritu Santo. Pero ¿quién no puede ver que el espíritu de Judas y Calvino son idénticos, y que el mismo Satanás habla por Calvino que antes habló por Judas, de quien Cristo procede? para refutar?

Pero Jesús, conociendo , etc., por el Espíritu divino su murmuración secreta, dijo: ¿Por qué os molestáis , etc.? Árabe. ¿Por qué culpas? Un buen trabajo ; καλόν , es decir, justo, honorable, digno de la mayor alabanza. Porque ¿qué puede ser más digno y honorable que ungir los pies de Dios? ¿Quién no se consideraría feliz si pudiera tocar y besar los pies de Cristo?

Los pobres tenéis siempre , &c. El mundo está lleno de pobres, a quienes siempre podéis hacer el bien; pero Yo, después de seis días, estoy a punto de morir e irme al Cielo, de modo que ustedes no podrán verme ni tocarme. Sufrid pues el acto de servicio de esta mujer hacia Mí. En seis días desearíais en vano hacer lo mismo.

Para Mi sepultura. Cristo pudo haber excusado a María por la excelencia de su Divina Persona, que fue ungida por ella, lo que hacía más meritorio gastar el precio del ungüento en Él que en dar de comer a los pobres, como enseña Teofilacto. Y el mismo argumento vale en la actualidad con respecto al adorno de los templos, altares, cálices, etc. Porque esto se hace en honor de la persona de Cristo, para suscitar la devoción y reverencia de los demás hacia Él, cuando no hay necesidad especial que exija el socorro de los pobres.

O Cristo podría haberla excusado, porque ella realizó esta unción por gratitud, piedad, reverencia. Pero por modestia no quiso hacer uso de estas súplicas. Su único motivo de defensa es que ella lo hizo para Mi sepultura , para que Él pudiera mostrar que Su muerte estaba cerca, y que Él estaba dispuesto y listo para morir, sí, que Él había ordenado la unción con miras a Su muerte, y así permitió la consiguiente traición de Judas.

Porque Cristo anhelaba mucho su muerte, para la gloria de Dios y la redención de los hombres. Al mismo tiempo, Él, por así decirlo, pincha a Judas; como dice S. Crisóstomo: "Soy molesto y pesado para ti, pero espera un poco, y me iré de aquí. Pero ten cuidado de que, traicionándome, promuevas mi muerte, no sea que traigas la muerte y el infierno sobre ti". ." El siríaco añade: Lo hizo como para mi sepultura , porque María no pretendía ungirlo para la sepultura; pero el Espíritu Santo, sabiendo lo que estaba a punto de suceder, la movió interiormente a hacer lo que hizo.

Cristo la excusa, pues, por su interior afecto de caridad, por las circunstancias peculiares y la ocasión única, y sobre todo porque el Espíritu Santo la guió, aunque ella no sabía lo que hacía. Porque ella lo ungió como si estuviera a punto de ser sepultado. Ella no podía ungirlo para el entierro después de que Él estaba muerto, porque José de Arimatea la anticipó.

Entonces Marcos dice claramente: Ella ha hecho lo que podía; ella ha venido de antemano a ungir Mi cuerpo para el entierro. S. Juan tiene, Déjala, que ella lo guarde (ut servet) para el día de Mi sepultura (Vulg.). El griego está en tiempo pasado, ella lo ha guardado. Como si Él hubiera dicho: "Permítele, oh Judas, que obedezca el instinto de su devoción, para que me unja aún vivo, aunque esté a punto de morir, porque no podrá hacerlo después de que Yo esté muerto.

" Así Vatablus. De lo contrario Maldonatus, Para que ella pueda guardarlo , "Ella ha otorgado este ungüento al ungirme que no puede perderlo". si lo hubiera escondido en un cofre, podría haberlo perdido, para que ella lo guarde, para que se pruebe que lo guardó (Franc. Lucas).

De manera algo diferente, Nonnus Panopolitanus, que leyó con la Vulg. ίνα τηζήόη , para que ella pueda guardar , "Considera libre de toda culpa el regalo de esta mujer, para que guarde y conserve el tesoro de Mi cuerpo hasta que llegue la hora de Mi muerte y la preparación para el entierro".

de cierto os digo. .. para un memorial de ella , es decir, de María Magdalena, no de Cristo, como lo muestra la fem. pronombre αυ̉τη̃ς . Esta unción y piadosa devoción se celebrará en todo el mundo para eterna alabanza y honor de María, y para infamia de Judas, que la reprochó. Víctor de Antioquía parafrasea de la siguiente manera: "Estoy tan lejos de condenarla como si hubiera actuado mal, o de culparla como si no hubiera actuado correctamente, que nunca permitiré que este acto suyo sea olvidado en todos los tiempos venideros". .

Sí, todo el mundo sabrá lo que hizo en una casa y en la oscuridad. Porque lo hizo con una mente piadosa, con una fe ferviente y un corazón contrito. Lo que se hizo fue agradable, no tanto por el dinero que se gastó, cuanto por la fe que ella ofreció junto con el ungüento. Porque esto era para Mí como el más fragante de todos los olores".

Entonces se fue (abiit) uno de los doce , etc. Entonces, la palabra se refiere en parte a lo que ha precedido inmediatamente, y en parte al consejo de los gobernantes acerca de tomar a Cristo en el versículo 16. Quiere decir que el sábado anterior al Domingo de Ramos, cuando Judas, el instigador de la murmuración, se vio reprendido por Cristo, no se arrepintió como los demás Apóstoles, a quienes había descarriado, sino que se descarnó la frente, y se vistió con el manto de la insolencia y, loco por la codicia y la maldad, decidió vender y entregar a Cristo a los judíos.

Por lo tanto, el miércoles siguiente, cuando los gobernantes estaban deliberando sobre la forma en que podrían asir a Cristo, él vino a ellos y les sugirió un método, y estipuló entregarlo en sus manos por treinta piezas de plata.

Uno de los doce. Un Apóstol, ni siquiera uno de los setenta discípulos de Cristo, o Él lo hubiera soportado mejor, sino uno de los doce Apóstoles, y de Sus propios amigos más íntimos, a quienes Él había elevado a ese alto rango. Así que esta fue la oscura ingratitud y maldad de Judas, que traspasó el corazón de Cristo, de modo que dijo: "Si mi enemigo hubiera hablado mal de mí, lo habría soportado", etc.

"¡Pero tú, el hombre unido a mí, mi guía y mi amigo familiar! Tomamos dulces consejos juntos, y anduvimos en la casa de Dios por consentimiento" ( Sal. Levítico 13 , &c). Por lo cual San Agustín ( Tract. 61 in Joan .) dice: Uno por vocación, no por predestinación; en número, no en mérito; en cuerpo, no en espíritu; en apariencia, no en realidad.

El se fue. Habiendo entrado Satanás en él, como lo hizo Marcos, no es que Satanás se insinuó en el alma de Judas, y así inclinó su voluntad e intelecto a traicionar a Cristo. Porque sólo Dios es capaz de deslizarse en el alma, como bien enseña Dídimo ( Tract. 3, de Spiritu Sancto ). Tampoco fue que Satanás tomó posesión corporal de Judas, del mismo modo que posee los energúmenes , sino que presentó razones adecuadas a su imaginación, que lo indujeron a traicionar a Cristo, como S.

Juan muestra, xiii. 2. El mismo evangelista dice en el versículo 27, que después de la cena, cuando Judas hubo recibido el bocado de Cristo, Satanás entró en él, para que cumpliera en los hechos la traición que ya tenía en su mente. Esta expresión muestra también la horrible atrocidad de la maldad de Judas, como si un hombre no fuera suficiente para perpetrarla, sino que se necesitara la ayuda y la instigación del diablo.

Y él les dijo: ¿Qué me queréis dar?, etc. "El infeliz Judas", dice S. Jerónimo, "quiere resarcirse de la pérdida que creía haber sufrido al derramar el aceite, vendiendo a su Maestro. Tampoco exige una cierta suma, para que su traición al menos podría parecer rentable, pero como si estuviera disponiendo de un esclavo sin valor, dejó el precio a la opción de los compradores".

Así S. Jerónimo, que piensa que Judas no estipuló una suma fija, sino que la dejó determinada por los gobernantes, como si hubiera dicho: "Dame lo que quieras". Pero otros, con mayor probabilidad, dicen que Judas negoció con los gobernantes así: "Os venderé a Cristo, pero por una persona tan grande, y por uno a quien odiáis tanto, exijo un precio adecuado. ¿Cuánto queréis?" ¿dame?"

Treinta piezas de plata. Ved la vileza de Judas al valorar a Cristo, el Salvador del mundo, su Maestro y su Señor, por tan miserable suma. Esta vileza afligió a Cristo con gran dolor. Por eso dice S. Ambrosio ( lib. de Spirit. Sanct. c. 18) "¡Oh Judas, el traidor, tú valoras el ungüento de Su Pasión en 300 denarios , y Su Pasión misma en treinta, rico en valor, barato en crimen! "

Preguntarás cuál fue el peso y el valor de estas treinta piezas de plata. Baronio ( ex Helia en Tisbi, R. David y otros rabinos más modernos ) piensa que la pieza de plata de Zacarías y los profetas, y en consecuencia de este pasaje de S. Mateo, como se desprende claramente de xxvii 9, es una libra de plata . Esto equivaldría a unos 1000 florines flamencos. Pero, ¿quién puede creer que los judíos codiciosos pagarían tal suma a Judas, de su propia voluntad haciendo la oferta, no para vender, sino solo para traicionarlos y guiarlos a un hombre que se encontraba diariamente, especialmente desde que los Padres y Zacarías se maravilla del precio por ser tan pequeño y pobre?

Con mayor probabilidad, Maldonatus y otros entienden que aquí se pretenden treinta siclos, lo que equivaldría en valor a treinta florines flamencos. Este era el precio por el cual se estimaba un esclavo que había sido asesinado, según la ley en Éxodo. XXI. 32. Así, la vida de Cristo fue valorada por Judas y los judíos al mismo precio que la de un esclavo.

Pero como Jeremías ( Jeremías 32:9) distingue el stater , o siclo, que es la palabra hebrea, de la pieza de plata, pues dice: "Pesad para ella la plata, siete staters y diez piezas de plata" ( Vulg. siguiente el Heb. Ver también el margen de la Versión Inglesa ), parecería más probable que estas piezas de plata de Judas fueran medios siclos o denarios dobles . He sido más confirmado en esta opinión al ver en la Iglesia de la Santa Cruz de Jerusalén en Roma, junto con una parte de la verdadera Cruz traída allí por S.

Helena, una de esas piezas de plata por las que se vendió Cristo. Esto es aproximadamente del tamaño de un real español, pero un poco más grueso. Por eso, también, Zacharias llama al precio, irónicamente, debido o adecuado ; Ang. verso hermoso. El siclo equivalía a un florín flamenco, por lo que las treinta piezas de plata equivaldrían a quince florines flamencos.

Usted preguntará cómo se podría comprar "el campo del alfarero" por una suma como esta. Respondo que el Heb. שדה, sade y el sir. חקל, chakel, es decir , un campo , se usa para cualquier pedazo de tierra, por arenoso, pedregoso o estéril, como pozos de arena, que probablemente era este "campo". Parece haber sido inútil para fines agrícolas y de muy poco valor, como los cementerios judíos fuera de las ciudades de Alemania. También es posible que los gobernantes hayan complementado las treinta piezas de plata con una donación de la corbana o tesorería.

Observe: José siendo vendido por sus hermanos fue un tipo de esta venta de Cristo. Pero José fue vendido por veinte piezas de plata, porque no convenía, dice S. Jerónimo, que el siervo fuera vendido por tanto como su Señor.

Obsérvese en segundo lugar: Judas, según S. Ambrosio, recibió la décima parte del precio del ungüento con que fue ungido Cristo, el cual fue valorado en 300 denarios. Pero es más probable que recibiera la quinta parte, pues la pieza de plata de Judas parece haber sido, como se ha dicho, un denario doble.

En tercer lugar, porque Cristo fue vendido a un precio tan vil, mereció convertirse en el precio de todo el mundo y de todos los pecadores.

En cuarto lugar, a causa de estas treinta piezas de plata con las que Judas y los judíos comerciaron para Cristo, Dios los hiere con treinta maldiciones en el Salmo 109. La primera es: "Pon a un hombre impío para que se enseñoree de él". El segundo, "Que el diablo se pare a su diestra". El tercero, "Cuando sea juzgado, sea condenado". El cuarto, "Que su oración se convierta en pecado". El quinto, "Que sus días sean pocos". El sexto, "Su obispado dejó que otro tome", y así sucesivamente. Por último, como dice Hegesipo, treinta judíos, que fueron llevados cautivos por Tito, fueron vendidos por un denario.

Buscó la oportunidad y la halló al día siguiente, siendo jueves, que era el primer día de los panes sin levadura. Escuche a Orígenes: "Tal oportunidad como la que buscaba, Lucas la explica diciendo que la buscaba ... en ausencia de la multitud , es decir, cuando la gente no estaba alrededor de Él; pero Él estaba en privado con Sus discípulos. Esto también lo hizo, entregándolo por la noche, después de la cena, en el huerto de Getsemaní, adonde se había retirado.

Ver. 17. En el primer día de los panes sin levadura , etc. La Pascua se debía comer con panes sin levadura , es decir, puros, sin fermentar, según la Ley. Esta abstinencia de levadura duraba siete días, y el primer día de los panes sin levadura el pan era el primer día de la Pascua.La Pascua o Pascua se celebraba el día 14 del mes primero, por la tarde, es decir, en el plenilunio del mes llamado Nisán, que era en que caía el plenitud. luna del equinoccio vernal Por lo tanto, Nisán corresponde en parte a nuestra Marcha y en parte a Abril.

La siguiente es la cronología de los últimos ocho días de la vida de Cristo. El viernes, que era el día 8 de Nisán, vino de Efrén a Betania. Al día siguiente, siendo sábado, cena en casa de Simón el leproso. El día siguiente era el 10 de Nisán y Domingo de Ramos. El 11 de Nisán enseñó en el templo y maldijo la higuera estéril. El día 12, predijo la destrucción de Jerusalén y pronunció las parábolas registradas en S.

Mateo XXIV. y xxv. El 13 de Nisán, o miércoles, los gobernantes celebraron su consejo, cuando Judas se lo vendió. El 14 de Nisán instituyó la Eucaristía. El día 15, fue crucificado. El 16 de Nisán era sábado, cuando yacía en el sepulcro. El 17 de Nisán era el Domingo de Pascua.

El primer día de los panes sin levadura , es decir, el día 14 de Nisán, o luna llena, Cristo, hacia el mediodía, envió a dos de sus discípulos desde Betania a Jerusalén para preparar y asar el cordero pascual, para comerlo con él. ellos por la tarde. Aquí observe, que el primer día de los panes sin levadura a veces se llama el 14 de Nisán ya veces el 15. Porque aquella noche en que los judíos celebraban la Pascua, con la cual comenzaban los días y el comer panes sin levadura, según el cómputo natural del tiempo, pertenecía al día catorce, pero según el cómputo observado con respecto a las fiestas, pertenecía al día siguiente, o el 15 de Nisán.

Os preguntaréis, ¿cuál fue el día preciso en que Cristo comió la Pascua e instituyó la Eucaristía? ¿Era el mismo día en que los judíos guardaban la Pascua o era otro? Doy por sentado que, según la creencia de toda la Iglesia, Cristo fue crucificado el viernes y, por lo tanto, comió el cordero pascual en la cena del día anterior o el jueves por la noche.

1º Eutimio y los griegos dicen que Cristo celebró la Pascua el 13 de Nisán; que anticipó el tiempo fijado por la Ley para la Pascua, a causa de Su Pasión, que iba a ser al día siguiente, en que los judíos celebraban la Pascua. Y porque el uso de los azyms, o panes sin levadura, comenzó con la Pascua del día siguiente, piensan que Cristo instituyó la Eucaristía antes de los azyms, y en panes leudados.

Por eso celebran con pan leudado; y dicen que esto es una orden. Por eso condenan a los latinos por celebrar con panes sin levadura, y los llaman azimitas y herejes. Y lavan sus altares antes de celebrar en ellos, como si los consideraran contaminados con panes sin levadura. Citan a favor de su punto de vista S. Juan 13:1-2 , que dice, antes de la fiesta de la Pascua (es decir, antes del día catorce de la luna, cuando comenzaron a comer panes sin levadura) Cristo hizo su cena.

2° Rupertus, Jansen, Maldonatus y Salmeron, que entra extensamente en el tema ( tracto 9, tom. 4), dicen que Cristo celebró la Pascua según la Ley el 14 de Nisán, pero que los judíos la aplazaron hasta el 15, opinión que se cree apoyada por S. Juan. Porque había una tradición, dice Burgensis ( ex Seder Olam ), que si la Pascua caía en viernes, o la preparación para el día de reposo, se trasladaba al día siguiente, que era el día de reposo, o sábado, para que no se produjeran dos fiestas solemnes. , la Pascua y el Sábado, deben coincidir. Pero esta tradición es posterior a la época de Cristo, como puede probarse en el Talmud y Aben Ezra.

Con esto digo que tanto Cristo como los judíos celebraron la Pascua el mismo día prescrito por la Ley, es decir, el día 14 de Nisán, por la tarde. Que esto fue así, se desprende de Mateo, Marcos y Lucas, quienes dicen que Cristo celebró la Pascua en el primer día de los panes sin levadura, en el cual la Pascua debe ser sacrificada (por la Ley) . Y en qué día ellos ( es decir , los judíos) mataron la Pascua. Si hubiera sido de otra manera, los judíos habrían probado y condenado a Cristo como transgresor de la Ley.

Usted puede objetar: 1º Si Cristo celebró la Pascua el 14 de Nisán, ¿por qué Mateo, Marcos y Lucas dicen que la celebró en el primer día de los panes sin levadura, que cayó en el decimoquinto día? La respuesta es, como ya he dicho, que el primer día de los azyms fue en parte el 14 y en parte el 15 de Nisán. Porque aquella tarde en que los judíos celebraban la Pascua, con la que comenzaban los días y el uso de los panes sin levadura, pertenecía, según el cómputo natural del tiempo, al día que precedía a la tarde, es decir, al 14 de Nisán.

Pero la misma tarde correspondía, según el cómputo festivo, al día siguiente, que era el 15 de Nisán. Y en este sentido Juan dice que Cristo cenó sobre el cordero pascual antes de la fiesta de la Pascua, que era el 15 de Nisán, según el cómputo festivo.

Objetaréis, 2º Que se dice, Juan 18:28 , que los judíos no entraban en el pretorio para ser contaminados, sino para que siendo puros pudieran comer una Pascua pura. Respondo: Pascua, en ese lugar, no significa el cordero pascual, que ya había sido sacrificado y comido la noche anterior, sino las otras víctimas pascuales, que solían inmolar en los siete días siguientes, pero especialmente en el primer día de los azyms, es decir, en la mañana del día 15 de Nisán, según la Ley.

Usted objetará, 3d Juan 19:21 llama el 15 de Nisán, en el cual Cristo celebró la cena pascual, la preparación de la Pascua. Respondo que sí, de la Pascua , es decir, del sábado pascual , o sea, del sábado que caía dentro de la octava de la fiesta pascual, que por eso era más pensado que otros sábados. Como añade S. Juan a modo de explicación, Porque aquel día de reposo era un gran día.

Esto aparece también en Marco 15:32 , quien llama a este día de preparación el día antes del Sábado. Porque en el día de la preparación, es decir, el viernes, prepararon alimentos y otras cosas necesarias para el día siguiente, que era el día de reposo. Porque en este sábado, por ser santísimo, se abstenían de toda clase de trabajo, incluso de preparar comida, lo cual estaba permitido en otras fiestas.

Usted objetará, 4º Que los gobernantes dicen en Mateo 26:5 , Hagamos morir a Cristo, pero no en el día de la fiesta. Respondo que, después de la traición de Judas, cambiaron de consejo; y lo mataron en el día de la fiesta.

Vinieron los discípulos, dos , dice S. Marcos; Pedro y Juan , S. Lucas. ¿Dónde ? esto no es para preguntarle a la ciudad o al pueblo, sino a la casa. Estaban seguros por la Ley (Dt 16:5-7) de que la Pascua no podía ofrecerse en ningún lugar excepto en Jerusalén. El cordero pascual, sin embargo, no era inmolado en el templo por los sacerdotes, sino en casa, por cada padre de familia, quien para este fin conservaba el antiguo derecho del sacerdocio, que originalmente se daba a cada hijo primogénito de una familia.

Filón muestra esto extensamente ( lib. de Decalogo, sub finem ): "Todos ordinariamente sacrifican la Pascua sin esperar al sacerdote; porque en este caso, con el permiso de la Ley, desempeñan el oficio de sacerdote". Porque el sacrificio del cordero pascual consistía más en comerlo que en la inmolación. Por lo que los discípulos dicen, comed la Pascua. Por lo tanto, también podría ser asesinado, inmolado, desollado y asado, no por los carniceros comunes, sino por un sacerdote o por el miembro de una familia que su cabeza designara.

Así Pedro y Juan, que fueron aquí enviados por Cristo, mataron y prepararon el cordero, y prepararon los panes sin levadura y las hierbas silvestres con las que se iba a comer el cordero. El cordero se solía sacrificar a la hora novena, o sea, a las tres de la tarde, como dice Josefo ( lib. 7, de.Bell. c. 17).

Entra en la ciudad : Jerusalén. De esto es claro que Cristo dijo estas cosas en Betania. A tal persona, y di. tal uno ; este es el modismo hebreo, cuando se refiere a alguien cuyo nombre no se menciona. Sin embargo, Él lo indica con ciertas marcas, como S. Marcos significa: "Y envió a dos de sus discípulos, y les dijo: Id a la ciudad, y allí os saldrá al encuentro un hombre que lleva un cántaro de agua: seguid a él.

Y dondequiera que entre, decid al buen hombre de la casa: El Maestro dice: ¿Dónde está el aposento donde he de comer la Pascua con Mis discípulos? Y él os mostrará un gran aposento alto amueblado y preparado: allí preparad para nosotros. Y saliendo sus discípulos, y entrando en la ciudad, hallaron como les había dicho; y prepararon la Pascua".

Donde obsérvese, que es claro por las palabras de S. Marcos que este aguador, que los guiaba a la casa, no era el dueño de la casa. Este último parece haber sido un hombre rico, que poseía una espaciosa mansión, y que probablemente era amigo y discípulo de Cristo. La tradición es que esta casa pertenecía a Juan, cuyo sobrenombre era Marcos, el compañero de Pablo y Bernabé. Esta fue la casa en la que los Apóstoles yacían escondidos después de la muerte de Cristo.

En él Cristo se les apareció en la tarde del día de su resurrección. Y en la misma casa recibieron el Espíritu Santo en Pentecostés. Por lo cual también Pedro, cuando fue librado por el ángel de la prisión en que Herodes le había echado, se pasó a los creyentes que estaban reunidos en esta misma casa ( ver Hechos 12:12 ).

Por lo tanto, esta casa fue convertida en una iglesia. Porque en ella fue edificada Sión, que es la más grande y la más santa de todas las iglesias. Alejandro muestra todas estas cosas en su Vida del Apóstol San Bernabé. Le siguen Baronius y muchos otros. Porque donde está mi refrigerio , como dice la Vulgata de S. Mat. ( ver. 14) traduce, el griego tiene κατάλυμα , posada o alojamiento.

La palabra griega para cámara es α̉νώγεων , un piso superior , o cámara , o piso , como los que habitan en Roma las personas ricas. Por tanto, es un tipo de la Iglesia, que tiende de la tierra al Cielo.

Mi tiempo, es decir , el tiempo de Mi muerte, y de terminar la obra que Mi Padre me envió a hacer.Ver. 19. Y los discípulos , a saber, Pedro y Juan, hicieron como Jesús les había mandado : mataron y asaron el cordero pascual. Ahora el cordero, preparado para asar, expuso la imagen de Cristo crucificado. Porque como enseña S. Justin ( contr. Tryph .), el cuerpo del cordero fue traspasado con el asador.

Tanto las patas traseras como las delanteras, que ocupaban el lugar de las manos, estaban distendidas y separadas por pequeños palos insertados en los huecos de los pies. Como si el asador significara la parte longitudinal de la cruz, y las estacas las barras transversales, junto con los clavos clavados en las manos y los pies del Divino Cordero. Porque el fuego de su aflicción no fue menor que el fuego por el cual fue asado el cordero pascual.

"¿Por qué?", ​​pregunta Franc. Lucas, "¿los corderos siempre llevan las marcas de heridas en el hueco de sus pies, de una manera no muy diferente a las que nuestro Salvador retuvo de la perforación de los clavos en la cruz?" Entonces Cristo, cuando llegó a la casa y vio el cordero asado, vio en él una imagen viva de su propia crucifixión. Por tanto, ofreció este cordero, como si fuera un tipo de sí mismo, o más bien se ofreció a sí mismo, en un holocausto completo, y como si fuera una víctima por los pecados de todo el mundo, con un ardor grande y ardiente a Dios el Padre.

Cuando llegó la tarde , &c. Porque al anochecer, según la ley, el cordero debía ser comido, y los comilones de pie, para que así los hebreos mostrasen que estaban preparados para el viaje, es decir, fuera de Egipto a la tierra prometida. Pero se dice que Jesús se acostó ( discubuisse ) con sus discípulos, porque los antiguos tenían la costumbre de recostarse en lechos a la hora de la cena; es decir, con la parte inferior del cuerpo estaban en posición recostada, pero con los brazos apoyados en soportes, como si estuvieran sentados a la mesa.

Marcos ( Marcos 14:17) cuenta que cuando era de noche vino con los doce. Hablando precisamente, eran diez, pues dos habían sido enviados previamente a preparar la Pascua, y ya estaban en el lugar.

Os preguntaréis, ¿Judas el traidor estuvo presente en la celebración de la Pascua y la Eucaristía? ¿Y participó de él? S. Hilary y Theophylact ( in loc. ) dicen, No. También Clemens Romanus ( lib. 5, Constit. c . 16), Inocencio III. ( lib. de Myster. Euchar. c. 13), y Rupertus ( lib. 10, en Matth .). Algunos piensan que S. Dionisio (de Eccles. Hierar .) está a favor de la misma opinión; pero otros escritores, como S.

Tomás, lleva a S. Dionisio a inclinarse hacia la opinión opuesta. Theophylact también se puede tomar en ambos sentidos. La razón por la cual los escritores anteriores piensan que Judas no participó es porque un traidor era indigno de tan grandes Misterios, y uno a quien debe prohibirse asistir a ellos.

Pero que Judas estuvo presente en la Pascua y en la Eucaristía, y que sí se comunicó con los demás Apóstoles, es opinión común de todos los demás Padres y Doctores, a saber, Orígenes, Cirilo, Crisóstomo, Ambrosio, SS. León, Cipriano, Austin, Beda, Rabano, Santo Tomás y otros, a quienes Suárez cita y sigue (3 part. quæst. 73, art. 5, disp. 41, secc. 3), donde sostiene que S.

Dionisio también sostuvo la misma opinión. Pues Dionisio dice así: "Y el autor mismo (Cristo) de los Credos muy justamente aparta a aquel que no como él mismo, ni de la misma manera, con sagrada sencillez, había cenado con él". Es decir, Cristo separa a Judas de la compañía de Él y de Sus Apóstoles, diciéndole: "Lo que haces, hazlo pronto", porque había cenado y tomado la Eucaristía indignamente con Él. Porque en la actualidad, después de su indigna comunicación, Satanás entró en él y lo obligó a llevar a cabo su traición a Cristo, como SS. Crisóstomo, Cirilo y Austin enseñan.

Esta opinión se prueba 1º Porque Mateo aquí dice que Cristo se sentó a la Cena del cordero ya la Eucaristía con los doce Apóstoles por lo tanto con Judas. De donde en el versículo 21 se sigue, Y mientras comían, les dijo: De cierto os digo, que uno de vosotros me va a entregar. 2d Porque Marcos (Mar 14:23) dice acerca del Cáliz Eucarístico , Y todos bebieron de él.

3d Porque Lucas dice que, después de la consagración del Cáliz, Cristo añadió inmediatamente: Sin embargo, la mano del que me entrega está conmigo sobre la mesa. 4° Porque Juan (cap. XIII), cuando relata que Cristo, antes de la fiesta eucarística, lavó los pies de los Apóstoles, quiere decir que lavó los pies de Judas, porque dice: Vosotros estáis limpios, pero no todos, porque Él sabía quién lo traicionaría.

Entonces, si Cristo lavó los pies de Judas, también le dio la Eucaristía; porque este lavamiento era preparatorio para la fiesta eucarística. 5º Porque Cristo, después de la Cena Eucarística, dijo que uno de los que estaban sentados con Él a la mesa, es decir, Judas, era su traidor. Y cuando Juan preguntó: ¿Quién era este traidor? Cristo respondió (xiii. 26): Es a él a quien le daré un sorbo cuando lo haya mojado. Y cuando hubimos mojado el trozo de pan (Vulg), se lo dio a Judas Iscatiot, hijo de Simón.

La razón a priori es que, si bien Cristo pudo haber dado a conocer a los Apóstoles la traición oculta de Judas, para la manifestación de su divinidad y de su amor, tanto porque era el señor del carácter ( famæ ) de Judas, como como porque la traición de Judas ya era conocida por otros, es decir, por los príncipes y los ancianos, y muy pronto sería conocida por los Apóstoles mismos por el curso de los acontecimientos, sin embargo, no estaba dispuesto a hacer esto para poder dar. un ejemplo de caridad perfecta, y que por este medio pudiera atraer a Judas al arrepentimiento.

Por último, mostraría que los pecadores secretos no deben ser calumniados públicamente ni prohibidos de asistir a la celebración de la sagrada Comunión. Por lo cual, cuando Cristo, al instituir la Eucaristía, hizo a los Apóstoles sacerdotes y obispos, diciendo: Haced esto en conmemoración mía , se sigue que también creó a Judas, que estaba presente, sacerdote y obispo. Por lo cual se dice acerca de él en el Salmo 109 [108 8], "Y su obispado dejó que otro tomara.

Pues San Pedro interpreta esto de Judas en el capítulo 1 de los Hechos. Porque aunque el hebreo del pasaje del Salmo es pecuddato , es decir, prefectura , queriendo decir su Apostolado , sin embargo no hay razón para que no se entienda correctamente. del Obispado , como dice Suárez. Por último, es claro que en la Cena y la Eucaristía no estuvieron presentes otros, excepto los doce Apóstoles. Porque sólo se mencionan estos doce. Esto contra Eutimio, que piensa que otros estaban presentes.

Y mientras comían , etc. Mateo dice que Cristo dijo esto antes de la institución de la Eucaristía, pero Lucas 12:22 dice después. Y esto parece más probable. Porque Cristo no estaría dispuesto a turbar la mente de sus discípulos con tan terribles noticias antes de la Eucaristía. Más bien los tendría enteramente atentos y dedicados a la consideración de un sacramento tan grande. Por lo que S. Mateo habla a modo de anticipación. Aunque S. Austin piensa ( lib. 3, de Consens. Evang. c. 1) que Cristo habló así dos veces, tanto antes como después de la Eucaristía.

A punto de traicionar (Vulg.), es decir , en pocas horas entregar. Cristo habló así, tanto para mostrar que estaba consciente de la traición, como que, no contra su voluntad, sino voluntariamente, sufrió. Por tanto, no huyó, sino que se ofreció a sí mismo a su traidor. Lo hizo también para aguijonear la conciencia de Judas y despertarlo al arrepentimiento. Entonces S. Jerónimo dice: "Lanza la acusación en general, para que la conciencia del culpable lo lleve al arrepentimiento". Cristo no nombró a Judas por tres razones.

1º Por su buen nombre, y para enseñarnos a obrar de la misma manera. 2d Para que no se levanten Pedro y los Apóstoles contra Judas, y lo despedacen. 3d Para que por esta mansedumbre y caridad provoque a Judas al arrepentimiento. Por lo cual dice S. León ( Serm . 7 de Passione ): "Él le hizo ver al traidor que su corazón más íntimo le era conocido, no confundiendo al impío con una reprensión áspera o abierta, sino condenándolo con una dulce y suave". amonestación tranquila, para que pudiera corregir más fácilmente, trayendo al arrepentimiento, a aquel a quien ningún cargo había despojado de su buen nombre".

Y se entristecieron mucho , etc. señor Estaban vehementemente preocupados. Señor, ¿soy yo? señor Mori , es decir, Mi Señor, ¿soy yo? Porque les dolía mucho que Cristo, su Señor, su Padre y su Maestro, de quien dependían por completo, les fuera arrebatado y muriera, y eso por traición, que iba a ser perpetrada por uno de su propio colegio. , lo que sería el mayor daño y ocasionaría la mayor infamia para todo el colegio. Por lo cual estas palabras de Cristo traspasaron sus corazones como con una espada, y, dice S. Crisóstomo, "quedaron medio muertos".

Uno por uno : por lo tanto, Judas no sea que si él solo guardara silencio se traicionara a sí mismo, o se hiciera sospechoso al resto de los Apóstoles. Porque, como dice Orígenes, "Creo que al principio pensó que podría estar escondido como un hombre. Pero cuando después vio que su corazón era conocido por Cristo, aprovechó la oportunidad de ocultamiento que le ofrecían las palabras de Cristo". Su primera acción fue de incredulidad, la segunda de descaro.

Ahora todos los demás Apóstoles dijeron: ¿Soy yo? porque, aunque su conciencia no les acusó de tal crimen, sin embargo, como dice S. Crisóstomo, creyeron en las palabras de Cristo antes que en su propia conciencia. Porque, como dice S. Austin en otro lugar, "No hay pecado que el hombre haya cometido, que el hombre no pueda cometer, si el Gobernante, por quien el hombre fue hecho, está ausente de él".

El que mete la mano , etc. sumergir; Gramo. ό ε̉μβαψάς , que mojó , o que está acostumbrado a mojar. Parece que Judas, para ocultar mejor su traición y mostrarse amigo de Cristo, mojaba con más frecuencia pan o carne en la vasija de caldo, vinagre o condimento. Pero como los otros Apóstoles solían hacer lo mismo hasta cierto punto, no podían saber que Judas ciertamente fue señalado como el traidor por estas palabras de Cristo. De ahí que se esforzaran por llegar al hecho por medio de otras preguntas dirigidas a Él.

Nótese aquí, para armonía de los evangelistas, que relatan diversamente el señalamiento de Judas el traidor, que el siguiente es el orden histórico que armoniza todos los Evangelios entre sí. Primero, Cristo antes de la Eucaristía predijo que sería traicionado por uno de los Apóstoles. Pero esto lo hizo de manera general, sin nombrar ni indicar a ningún individuo. Esto es claro de Mateo y Marcos.

Después, cuando los Apóstoles preguntaron uno por uno, Señor, ¿soy yo? Cristo respondió que "él era el traidor, que mojó su mano con Él en el plato". Porque los antiguos solían reclinarse a la mesa en lechos de a tres o de cuatro en cuatro, como he mostrado en Ester 1:6 . Cada tres o cuatro, por lo tanto, tenían un plato común, de tal manera que los que se reclinaban en lechos opuestos podían tener el mismo plato.

Por lo tanto, porque varios de los Apóstoles tenían el mismo plato, Cristo no indicó con esas palabras precisamente quién era el traidor. Después de esto, Cristo instituyó la Eucaristía. Y acabado esto, volvió a decir que el traidor estaba con él en la mesa, como relata largamente S. Lucas; sobre lo cual he dicho más sobre S. Juan 13:21 .

Entonces Pedro hizo señas a Juan, que estaba reclinado sobre el seno de Cristo, para preguntarle definitivamente y por nombre quién era el traidor. Entonces Juan preguntó, y Cristo le contestó, "que era a él a quien iba a dar un bocado", que ahora le da a Judas. Habiéndolo recibido Judas, y sintiéndose designado tanto por su propia conciencia de su culpa como por la señal que Cristo dio, descaradamente pregunta: Rabí, ¿soy yo? Cristo respondió: Tú has dicho , es decir, tú eres él.

Por lo que él mismo pareció enteramente detectado, sale como loco y furioso para llevar a cabo la traición de Cristo, y va a la casa de Caifás, para pedir sirvientes y oficiales para llevar a Cristo. versión 24. El Hijo del Hombre a la verdad va , etc. Bien le fuera a ese hombre si no hubiera nacido. Porque "mucho mejor es no existir en absoluto, que existir en el mal. El castigo está anunciado, para que aquel a quien la vergüenza no haya vencido, la denuncia del castigo pueda corregir", dice S.

Jerónimo. Lo amenaza con el ay de la condenación. Porque mucho mejor es no ser, que existir sólo para ser infinitamente miserable, como lo he mostrado en Eclesiastés 4:2-3 . Sabiamente dice S. Jerónimo ( Epist. ad Furiam ): "No es su comienzo lo que se pregunta en los cristianos, sino su final. Pablo comenzó mal pero terminó bien. El comienzo de Judas fue elogiado, pero su final fue condenado como un traidor".

Goeth. "Por esta palabra", dice Víctor de Antioquía, "muestra Cristo que su muerte es más parecida a una partida o desaparición que a una muerte real. También quiere decir con ella que fue voluntariamente a la muerte". Además, la traición de Judas fue un acto de infinito sacrilegio, perpetrado directamente contra la misma Persona de Cristo y Dios. Así fue el verdadero deicidio. Por lo tanto, es muy probable que Judas more en el pozo más profundo de Gehena, cerca de Lucifer, y sea allí gravemente atormentado.

Y esto parece indicarlo la palabra ay , que Cristo pronuncia aquí sobre él por encima del resto de los réprobos. El beato Francisco de Borgia solía, en meditación, en la profundidad de su humildad, ponerse a los pies de Judas, es decir, en lo más bajo del infierno, exclamando que no había otro lugar adecuado para él, ni en cielo, ni en la tierra, ni debajo de la tierra, como la debida recompensa de sus pecados. versión 25. Judas respondió ... ¿soy yo? Franco. Lucas piensa, con toda probabilidad, que Judas hizo esta pregunta después de que Cristo le había dado el bocado de pan.

Ahora bien, Judas hizo esta pregunta por descaro, para encubrir su maldad; y, como dice Jerónimo, "por la audacia de presentar una falsa pretensión de una buena conciencia". Porque pensó que Cristo, por mansedumbre, no nombraría a su traidor. Como si hubiera dicho: "Ciertamente, ¿no soy yo, oh Cristo, quien te traicionó? ¿Yo, que te he servido fielmente todos estos años? ¿Quién ha alimentado a tu familia y ejecutado todos tus negocios?"

has dicho. Este es el modesto método hebreo de responder, mediante el cual confirman lo que se pregunta. Como si Cristo dijera: "No es que yo lo diga y te llame traidor. Eres tú mismo quien en realidad te llamas así porque eres, en verdad, un traidor". Por lo que S. Crisóstomo ensalza la mansedumbre de Cristo, quien, en su justa ira, no dijo: "¡Miserable malvado y sacrílego! ¡Traidor ingrato!, sino con dulzura, lo has dicho.

"Así nos ha fijado los límites y las reglas de la tolerancia y el olvido de las injurias". versión 26. Mientras estaban cenando , etc. Este es Mi Cuerpo . Así el siríaco, el árabe y el persa. Pero el etíope traduce de manera más significativa, Esta es mi misma carne. El egipcio añade : Porque esto es Mi Cuerpo. El resto, en efecto, entiende por . Porque la palabra que debe ser suministrada aquí es suficientemente clara a partir del relato de la consagración del vino en el ver.

28, Porque esto es Mi Sangre. La palabra para da la razón por la que deben comer y beber, a saber, porque es el Cuerpo y la Sangre de Cristo que Él les ofrece para que coman y beban. Porque, ¿quién no recibiría con más entusiasmo tan divina y preciosa comida y bebida?

En la cena , es decir, después de la cena , como dicen Lucas y Pablo, del cordero pascual, pero mientras aún estaban sentados a la mesa cuando estaba servida para la fiesta. Por eso Mateo dice, mientras estaban cenando. Note aquí que esta cena de Cristo fue triple. Primero, el del cordero pascual, que Cristo y sus Apóstoles celebraron de pie, según la ley de Exod.

xiii. En segundo lugar, una cena común de otros alimentos después del cordero, que comían recostados sobre lechos. Porque todos los miembros de una familia, especialmente si es numerosa, no tendrían suficiente alimento en el solo cordero. En tercer lugar, Cristo añadió una santísima, sí, una Cena Divina, es decir, la institución de la Eucaristía. Porque Cristo antes de la Eucaristía participó del cordero y de la cena ordinaria, ya que convenía que el tipo del cordero precediera a la Verdad Eucarística; y que la Eucaristía sea el último memorial de Aquel que estaba a punto de morir, como la más alta prenda de amor.

Así que Jansen, Maldonatus y otros. Suárez, sin embargo, al hablar de este pasaje, piensa que la Eucaristía fue instituida entre la cena pascual y la ordinaria. Actualmente, en efecto, por reverencia a tan grande Sacramento, es, dice S. Agustín ( Epist. 128), tradición apostólica que la Eucaristía sólo la tomen los que ayunan. Por lo cual los herejes falsa y engañosamente llaman a la Eucaristía "la Cena", aunque es cierto que los primeros cristianos durante algún tiempo celebraron la Eucaristía en la cena, a ejemplo de Cristo, como se desprende de 1 Corintios 11:25 .

Además, en lugar de la segunda y ordinaria cena, que Pablo llama la Cena del Señor , sucedió en la antigüedad, entre los cristianos, el Agape , es decir, una fiesta común a todos, como signo e incentivo de la caridad, pero tomada después de la recepción de la Eucaristía. Cristo, por último, después de la cena del cordero y de la cena ordinaria, pero antes de la institución de la Eucaristía, lavó los pies a los discípulos.

Lo hizo para dar a entender con qué pureza debemos acercarnos a tan grandes Misterios. Esto es claro en Juan xiii. 4. Después del lavamiento, tomó y consagró el pan y el vino que aún estaban sobre la mesa, y los convirtió en la Eucaristía, es decir, en su propio Cuerpo y Sangre.

De todo esto se deduce que Cristo instituyó la Eucaristía hacia la primera o segunda hora de la noche. Porque después de tomar la Eucaristía, Judas salió a llamar a los sirvientes de los gobernantes, para que pudieran prender a Cristo. Mientras tanto, Cristo pronunció su prolongado discurso, del cual Juan da cuenta, caps. xiv.-xvii. Terminado esto, salió al monte de los Olivos, y estuvo allí mucho tiempo en oración.

Luego fue apresado por los judíos y arrastrado de Getsemaní a Jerusalén. Luego fue llevado ante Anás, y luego ante Caifás. Todavía quedaba gran parte de la noche, durante la cual fue golpeado por las manos de los siervos de los sacerdotes, escupido y burlado por ellos, mientras esperaban el día para llevarlo a Pilato para ser condenado De todo esto parece que Cristo instituyó la Eucaristía hacia el comienzo de la noche del jueves.

Escuchemos, por último, el Concilio de Trento ( Ses . 22, c. 1): "Después de que Cristo hubo celebrado la antigua Pascua, que la multitud de los hijos de Israel sacrificaba en memoria de su salida de Egipto, instituyó una nueva Pascua , que Él mismo debía ser inmolado por la Iglesia ( ab ecclesia ), por medio de ( per ) los sacerdotes, bajo ( sub ) signos visibles, en memoria de Su paso de este mundo al Padre, cuando nos redimió por el derramamiento de Su Sangre, y nos libró de la potestad de las tinieblas, y nos trasladó a Su Reino".

Jesús tomó pan. Observe aquí cinco acciones de Cristo. 1º Tomó pan. 2d Dio gracias al Padre. 3d Bendijo el pan. 4º Partió el pan. 5º La extendió, y mientras se la extendía a ellos, dijo: Tomad y comed; este es mi cuerpo. Porque estas son las palabras con las que se lo ofreció y con las que se lo consagró. Esto anula el argumento de Calvino, quien dice que todas estas palabras, a saber, tomó, bendijo, partió, dio , tienen respeto solo al pan.

Por lo tanto los Apóstoles recibieron y comieron pan, no el Cuerpo de Cristo . Respondo a la premisa mayor: Estas palabras se refieren al pan, no como permaneciendo pan, sino como en el acto de ser donado ( inter dandum ), transformado en virtud de las palabras y consagración de Cristo en el Cuerpo de Cristo. Porque así podría haber dicho Cristo en Caná de Galilea: "Tomad y bebed, porque esto es vino", si con estas palabras hubiera querido convertir el agua en vino.

Porque así decimos en el lenguaje corriente: Herodes encerró a San Juan en la cárcel, lo mató y lo enterró, o permitió que lo enterraran. Y sin embargo, no era lo mismo que encerrara en la cárcel a quien enterrara. Porque encarceló a un hombre, enterró un cadáver. Después de un modo similar y común de hablar es lo que los evangelistas y S. Pablo dicen de la Eucaristía.

Obsérvese, en segundo lugar, por lo que Cristo dijo: Tomad, porque esto es , etc., parece que Cristo tomó un pan, y durante el acto de consagración lo partió en doce partes, y dio una de estas partes a cada uno de los Apóstoles, que parecen haber recibido en sus manos. Por eso también, durante mucho tiempo en la Iglesia, la Eucaristía fue entregada a los fieles en sus manos, como se manifiesta en Tertuliano ( lib.

de Spectac .), y de S. Cirilo de Jerusalén ( Catechesi Mystagog. 5), y de S. Austin ( Serm. 244). Después, sin embargo, por temor a la profanación y por reverencia, se le dio en la boca.

Por último, los Apóstoles no se inquietaron por esta acción desacostumbrada de Cristo, y este nuevo y maravilloso Sacramento, por dos razones. Primero, porque ya habían sido instruidos y amonestados ( Juan vi.), como enseña S. Crisóstomo ( Hom . 83, in Matth .). La otra, porque el mismo Cristo que entregó los Misterios, iluminó sus mentes por la fe, para que simplemente creyeran.

Porque habían oído y creído muchas otras cosas más maravillosas sin turbarse; como, principalmente que ese Hombre, a quien vieron comer, beber, dormir, estar cansado, era Dios verdadero. Sí, que estaba en el cielo al mismo tiempo que estaba hablando con ellos en la tierra, cuando dijo ( Juan 3:13 ), "Y nadie subió al cielo, sino el que descendió del cielo, aun el Hijo del hombre, que está en los cielos".

Bendecido. Obsérvese, Cristo antes de la consagración, 1º dio gracias a Dios Padre, como dicen Lucas y Pablo; y eso, a su manera, con los ojos levantados al Cielo, como está en el Canon de la Misa y Liturgia de Santiago. De ahí que este Sacramento se llame Eucaristía, es decir , Acción de gracias, porque es en sí mismo la acción de gracias más grande y principal.

2d Cristo bendito, no el Padre, como quieren decir los herejes, sino el pan y el vino, como dice expresamente S. Pablo, la copa de bendición que bendecimos , etc. (1 Co 10, 16). Ahora bien, Cristo bendijo el pan y el cáliz, es decir, invocó la bendición y el poder omnipotente de Dios sobre el pan y el vino, para que fuera entonces, en aquel tiempo, y en todas las consagraciones futuras, convertido, el pan en el Cuerpo, y el vino del cáliz en la Sangre de Cristo, siempre que las palabras de consagración sean correcta y debidamente ( legítimas ) pronunciadas.

Similar fue la bendición de los panes ( Lucas 9:16 ). No, por lo tanto, esta bendición era lo mismo que la consagración, aunque Santo Tomás piensa de otra manera ( ver Concilio de Trento, Ses . 13, cap. 1). Por lo que en las Liturgias de Santiago y San Basilio, y en nuestro Canon, oramos, a ejemplo de Cristo, para que Dios bendiga estos dones, para que el poder divino descienda sobre el pan y el cáliz, para perfeccionar la consagración.

Por eso se le llama cáliz de bendición, es decir , bendito por Cristo. De donde también dice S. Pablo (1 Co 10, 16): "La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunicación de la Sangre de Cristo?"

Por último, parece que Cristo bendijo el pan haciendo sobre él la señal de la cruz, y al bendecir invocó el poder de Dios para que fuera consagrado y transubstanciado. Porque, según la práctica de la Iglesia, los sacerdotes en la consagración bendicen el pan y el vino con la señal de la cruz. Esto lo hacen siguiendo el ejemplo de Cristo.

Este es mi cuerpo. De donde se ve que la Eucaristía no es la figura del Cuerpo de Cristo, como perversamente dicen los Innovadores, sino el verdadero y propio Cuerpo de Cristo, que nació de la Virgen María y fue crucificado en el Calvario, como ha dicho la Iglesia. creído en todas las edades, y definido en muchos Concilios. Esto lo he mostrado en 1 Corintios 11:24 .

Allí Pablo, con las mismas palabras, repite y relata la institución de la Eucaristía. Debemos agregar que algunos han sido arrancados de esta fe, porque no pueden comprender cómo el Cuerpo de Cristo, tan alto y tan grande, puede estar contenido entero en ( sub ) una hostia muy pequeña. Pero estas personas deben recordar que Dios es Todopoderoso; y que así como Él constituyó la naturaleza, así también a menudo obra, como quiere, contra la naturaleza, de manera sobrenatural, para mostrarse como el Señor y Dios de la naturaleza y de todas las cosas.

Por lo tanto, todo lo que hay de peculiar en la naturaleza puede invertirse y cambiarse por completo ( everti ). En consecuencia, Dios puede hacer que una gran cantidad se contenga en un pequeño espacio, sí, en un punto. Esta es la razón teológica. Pero para dar plena satisfacción a algunas mentes débiles, adjuntaré dos argumentos probatorios de este misterio para mostrar que es posible

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Matthew 26:1". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org./commentaries/​clc/​matthew-26.html. 1890.

Comentario Bíblico de Smith

Aconteció que cuando Jesús hubo terminado todas estas palabras ( Mateo 26:1 ),

Este es el final de ahora el discurso de Olivet.

Entonces dijo a sus discípulos: Ya sabéis que dentro de dos días es la fiesta de la Pascua, y el Hijo del hombre es entregado para ser crucificado ( Mateo 26:1-2 ).

Ahora bien, esto es interesante, porque esto aparentemente fue el lunes, que Jesús dio el discurso del Monte de los Olivos. Había hecho Su entrada triunfal el domingo, que se conoce como Domingo de Ramos, y luego, al día siguiente, volvió al templo. Y Él había estado allí el día anterior y limpió las cosas, echó fuera a los cambistas. Al día siguiente, cuando volvió, los escribas y los sacerdotes y todos dijeron: "¿Con qué autoridad?" y lo desafiaron sobre el tema.

Y así, al salir del templo, dijeron: "Señor, ¿cuál será la señal de tu venida y de la destrucción del templo?" Y Jesús dio este discurso de los Olivos.
Ahora que había terminado el discurso, ahora les dijo a Sus discípulos: “Ustedes saben que en dos días va a ser la fiesta de la Pascua, y el Hijo del hombre va a ser entregado, para ser crucificado”. Ahora bien, si estaba diciendo esto el lunes, significaba que la fiesta de la Pascua en dos días sería, por supuesto, el miércoles.

Y Jesús fue crucificado en el día de la fiesta, la fiesta de la Pascua. Así que parecería que Jesús fue probablemente crucificado el miércoles, lo que les daría los tres días y las tres noches en el corazón de la tierra. A la gente le resulta muy difícil darse cuenta de eso desde un aspecto dominical, desde la crucifixión de un viernes hasta un domingo por la mañana; tres días y tres noches requiere muchos malabarismos. Así que después de dos días, la fiesta de la Pascua y el Hijo del hombre es entregado para ser crucificado.

Entonces reunió a los principales sacerdotes, a los escribas, a los ancianos del pueblo, en el palacio del sumo sacerdote, el sumo sacerdote se llamaba Caifás ( Mateo 26:3 ),

En realidad había dos sumos sacerdotes, Caifás y Anás. Caifás el nombramiento del gobierno romano, y Anás el aceptado por el pueblo, el pueblo religioso.

Y consultaron para prender a Jesús con astucia y matarlo. Pero ellos respondieron: No en el día de la fiesta, para que no haya alboroto en el pueblo ( Mateo 26:4-5 ).

Así que estaban haciendo todo lo posible para evitar que esto sucediera en el día de la fiesta y, sin embargo, para que realmente pudiera cumplir con los tipos del Antiguo Testamento, era importante que Jesús fuera crucificado como el Cordero de Dios en el día de la fiesta. Así que estaban tratando de evitar el día de la fiesta, pero sin embargo, no había manera de que pudieran hacerlo, porque eso era apropiado para esa fiesta de la Pascua, en la que recordaban cómo se inmolaba el cordero para salvar al primogénito. Entonces el Cordero de Dios establece ahora un nuevo pacto de Dios, con la gente. Era importante que fuera en ese día que se conmemoraba el cordero pascual, Cristo nuestra Pascua sufriendo por nosotros.

Y estando Jesús en Betania, en casa de Simón el leproso, vino a él una mujer que traía un vaso de alabastro de ungüento muy precioso, y lo derramó sobre su cabeza, mientras él estaba sentado a la mesa. Y viéndolo sus discípulos, se indignaron, diciendo: ¿Para qué sirve este desperdicio? ( Mateo 26:6-8 )

Ahora en el evangelio de Juan nos dice que el discípulo que declaró esto fue Judas Iscariote.
Cuando esta mujer vino y derramó este costoso perfume sobre Jesús, perfume que valía varios miles de dólares, Judas se indignó y dijo: "¿Para qué sirve este desperdicio?" Ahora Juan nos dice que Judas dijo, "eso podría haberse vendido por varios miles de dólares, y podríamos haber dado el dinero a los pobres.

"
Pero John nos dice que no lo dijo porque estuviera realmente interesado en los pobres, y esto es, por supuesto, donde Jesucristo Superstar realmente tropezó y cayó sobre sus narices, y realmente reveló el verdadero carácter de toda la representación. Porque en esto parte, parecen hacer que Judas parezca ser el héroe de todo el asunto. Aquí Judas es un hombre muy benevolente. Él tiene una gran preocupación por los pobres.

Y este despilfarro, este despilfarro extravagante sobre Jesús, cuando el dinero podría haber sido dado a los pobres, y Judas aparece como el héroe resplandeciente. Y Jesús se convierte en esa parte de la obra en una persona descuidada y extravagante, que no tiene en cuenta las necesidades de los demás.
Pero si hubieran seguido leyendo, Juan dijo que Judas dijo esto no porque se preocupara por los pobres, sino porque tenía el dinero y se alimentaba de él.

Así que Judas no era realmente un individuo muy magnánimo preocupado por los pobres. Él está sosteniendo la bolsa de dinero y se ha estado alimentando del dinero. Y pensó, wow, si tuviéramos eso en la tesorería habría más para robar.
Así que dijeron,

Este ungüento podría haber sido vendido por mucho, y dado a los pobres. Y cuando Jesús lo entendió, les dijo: ¿Por qué molestáis a la mujer? porque ella ha hecho una buena obra en mí. A los pobres los tendréis siempre con vosotros; pero a mí no siempre tendrás. Porque ella derramó este ungüento sobre mi cuerpo, para mi sepultura lo hizo. Y os digo que dondequiera que se predique el evangelio, en todo el mundo, allí también se declarará lo que esta mujer ha hecho, y dicho para memoria suya ( Mateo 26:9-13 ).

Ahora, en esto, Judas fue más bien reprendido por Jesús por la declaración que hizo. Así que se fue.

Uno de los doce, llamado Judas Iscariote, fue a los principales sacerdotes, y les dijo: ¿Qué me queréis dar, y yo os lo entregaré? Y pactaron con él treinta piezas de plata. Y desde ese momento buscó la oportunidad de traicionar a Cristo ( Mateo 26:14-16 ).

Por supuesto que las treinta piezas de plata era un precio que estaba predicho en profecía en el Antiguo Testamento en el libro de Zacarías capítulo once, versículos doce y trece. Y luego Zacarías dijo también que la plata sería arrojada en la casa del Señor, y se usaría para comprar un campo de alfarero. Treinta piezas de plata era el precio que tendrías que pagar a tu prójimo si tuvieras un buey que siempre estaba corneando a la gente, o andando por ahí embistiendo a la gente con sus cuernos, y él acorneaba al criado de tu prójimo y lo mataba.

Tendrías que pagar a tu vecino treinta piezas de plata por su esclavo corneado, para compensarlo por la pérdida de su sirviente.
Como dice Zacarías, "y dime el precio que he puesto por ti". Y midieron treinta piezas de plata. Y él dijo: "buen precio, que yo les he puesto precio, y echarlo en la casa del Señor". Y así Judas volviéndose contra Cristo, buscando ahora traicionarlo, buscando la oportunidad.

El primer día de la fiesta de los panes sin levadura, los discípulos se acercaron a Jesús y le dijeron: ¿Dónde quieres que te preparemos para comer la Pascua? Y él dijo: Entra en la ciudad a tal hombre, y dile: El maestro dice: Mi tiempo está cerca; Guardaré la Pascua en tu casa con mis discípulos. Y los discípulos hicieron como Jesús les había mandado; y prepararon la pascua ( Mateo 26:17-19 ).

Ahora recuerda que entre los judíos su día no comienza a la medianoche, como el nuestro, su día comienza a la puesta del sol. Así que celebran su cena de sábado no el sábado por la noche, sino el viernes por la noche, porque su sábado comienza a la puesta del sol del viernes por la noche y continúa hasta la puesta del sol del sábado por la noche. Así que Jesús teniendo la cena de la Pascua con Sus discípulos, la tuvo al comienzo del día de la Pascua, que comenzó a la puesta del sol.

Y así por la noche comieron juntos la cena de Pascua, pero ese día continuó hasta la puesta del sol del día siguiente. De modo que el primer día de la fiesta de la Pascua, cuando vinieron los discípulos, fue para preparar la comida de la Pascua.
Y entonces no era como que tomamos un pedazo de pan y bebemos una copa, y comulgamos, sino que la de ellos era una fiesta. Asaban el cordero y se lo comían entero.

Era sólo un tiempo de fiesta. Y en la iglesia primitiva tenían fiestas que llamaban la fiesta ágape. Y así, al atardecer, debían tener la cosa lista y preparada, y luego comieron la cena de la Pascua con Jesús. Y luego, por supuesto, fue esa noche que Judas vino al jardín de Getsemaní, y al día siguiente, que habría sido el día de la fiesta de la Pascua, es cuando Jesús fue crucificado.

Cuando llegó la tarde, Jesús se sentó con los doce. Y mientras comían, dijo: De cierto os digo, que uno de vosotros me va a entregar. Y ellos se entristecieron mucho, y cada uno de ellos comenzó a decirle: Señor, ¿soy yo? Y él respondió y dijo: El que moja su mano conmigo en el plato, ése me entregará. Ahora bien, el Hijo del hombre se va, como está escrito de él; pero ¡ay de aquel hombre por quien el Hijo del hombre es entregado! Bueno le fuera a aquel hombre no haber nacido ( Mateo 26:20-24 ).

Qué cosa tan asombrosa para decir de un individuo, pero si bien eso podría decirse de cada hombre que traiciona a Cristo, bien podría decirse de cada hombre que se niega a aceptar a Jesucristo. "Hubiera sido bueno para esa persona, si nunca hubiera nacido", que nacer y vivir y rechazar la provisión de Dios para su Salvación. Estarías mejor si nunca hubieras nacido, que rechazar el amor de Dios.

Entonces Judas, el que le había entregado, respondió y dijo: Maestro, ¿soy yo? ( Mateo 26:25 )

Por supuesto que ya había hecho el pacto, sabía que era él, ya había hecho el pacto.

Y Jesús dijo: Tú lo dijiste. Y mientras comían, tomó Jesús el pan, y lo bendijo, y lo partió, y lo dio a los discípulos, y dijo: Tomad, comed; esto es mi cuerpo ( Mateo 26:25-26 ).

El pan partido, Jesús lo relaciona ahora con Su cuerpo.

Y tomó la copa, y dio gracias, y se la dio, diciendo: Bebed todos de ella; Porque esto es mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es derramada para remisión de los pecados. Pero yo os digo que no beberé más de este fruto de la vid, hasta el día en que lo beba nuevo con vosotros en el reino de mi Padre ( Mateo 26:27-29 ).

Ahora, aquí Jesús instituye lo que comúnmente llamamos la Cena del Señor, la que observamos aquí en Calvary Chapel, la observaremos el jueves por la noche. Al tomar el pan partido, y al tomar la copa, y al recordar a Jesucristo, Su cuerpo partido por nosotros, Su sangre que fue derramada por nuestros pecados; al recordar el nuevo pacto que Dios ha hecho en la sangre de Jesucristo.
El antiguo pacto fue establecido a través de Moisés.

El pacto por el cual los hombres podían relacionarse con Dios, por el cual un hombre podía venir a Dios. Y bajo el antiguo pacto el hombre se acercaba a Dios a través de un sacerdote, quien ofrecía un sacrificio por ese hombre y por el pecado de ese hombre. Y el sacerdote entraba y se acercaba a Dios por ese hombre. Jesús dijo, ahora estamos estableciendo un nuevo pacto. Un nuevo acercamiento a Dios. Ese acercamiento es a través de Jesucristo.
En el libro de Hebreos el autor hace un gran esfuerzo para declarar cuánto mejor pacto tenemos por medio de Jesucristo.

Mostrando que el pacto que Dios había establecido por medio del sacerdocio de Leví era algo que debía continuarse año tras año. Si el sacrificio hubiera sido completo, no habrían tenido que hacerlo todos los años, yendo al Lugar Santísimo.
Pero Jesucristo ha establecido un mejor pacto, una mejor manera al dar Su vida de una vez por todas por nosotros, para que a través de Él podamos llegar a Dios y relacionarnos con Dios.

Toda la base del pacto de Dios con los hombres es la relación con los hombres, los hombres con Dios, y esa base por la cual puedo acercarme a Dios y relacionarme con Dios.
Ahora Dios ha hecho un camino para que todos nosotros vengamos, y es a través de Jesucristo, y la sangre que Él derramó por nuestros pecados. Y así Cristo está estableciendo ahora a través de este memorial la Pascua, aquello de lo cual la cena de la Pascua siempre estaba esperando.

Observaron el sábado y las lunas nuevas y todo, dijo Pablo, "todo lo cual era sombra de lo por venir. Pero la sustancia, el cuerpo es de Cristo". Todas las observancias de la fiesta de la Pascua en el Antiguo Testamento fueron todas ellas esperando al Cordero de Dios real, quien daría Su vida por los pecados del mundo, y establecería un pacto por el cual los hombres a través de Él podrían entrar en un unidad con Dios.

Entonces ese hermoso pacto por el cual venimos a Dios a través de Jesucristo.
Ahora espero ese día cuando beba de él en el reino de Su Padre con Él. Voy a tener una gloriosa cena del Señor algún día. Y vamos a estar allí con Jesús en el reino de Dios.

Ahora bien, cuando hubo cantado un himno, salieron al monte de los Olivos ( Mateo 26:30 ).

Ojalá hubieran tenido un estudio de grabación de veinticuatro pistas en esos días. Hombre, me encantaría tener un casete de Jesús cantando con sus discípulos. Los doce cantores, ya se había ido Judas, eso dejó a los once con Jesús. ¿Qué cantaron? En realidad cantaron el Salmo 136. Este es el salmo que tradicionalmente cantaban al final de la Pascua. Y entonces puedes volver y leer la letra de la canción que cantó Jesús, el himno que cantó con Sus discípulos allí en el Salmo 136, ese salmo Hallel, que tradicionalmente se cantaba al final de la fiesta de la Pascua.

"Oh, den gracias al Señor, porque Él es bueno, porque para siempre es Su misericordia. Oh, den gracias al Dios de los dioses porque para siempre es Su misericordia. Oh, den gracias al Señor de los señores porque para siempre es Su misericordia. Al que solo hace grandes prodigios, porque para siempre es su misericordia. Para él con su sabiduría hizo los cielos” ( Salmo 136:1-5 ), y continúa hasta ese salmo que declara las gloriosas misericordias de Dios. Y la ley vino por medio de Moisés, pero la gracia y la verdad en Jesucristo. La demostración de las misericordias de Dios para con los hombres.

Entonces les dijo Jesús: Todos vosotros os escandalizaréis de mí esta noche; porque escrito está: [en Zacarías] heriré al pastor, y las ovejas del rebaño se dispersarán. Pero cuando resucite, iré delante de vosotros a Galilea. Y respondiendo Pedro, le dijo: Aunque todos se escandalicen por causa de ti, yo nunca me escandalizaré. Y Jesús le dijo: De cierto te digo, que esta noche, antes que el gallo cante, me negarás tres veces.

Y Pedro le dijo: Aunque muera contigo, no te negaré. Y lo mismo dijeron también todos los discípulos ( Mateo 26:31-35 ).

Pedro es culpable aquí de jactarse en su carne. Y realmente en cierto sentido declarando que su amor era superior al amor de los otros discípulos. Cuando Jesús le dijo la profecía de Zacarías, “hiere al pastor y las ovejas se dispersarán” ( Zacarías 13:7 ). Todos ustedes se van a ofender esta noche por mi culpa. Pedro dijo: "Señor, aunque te ofendan, yo nunca me ofenderé". Jactándose en la carne. Nunca me ofenderé.

Y Jesús respondió: "Pedro antes de que cante el gallo me habrás negado tres veces". Pedro continuó discutiendo con el Señor. Discutir con el Señor tiene que ser una locura. ¿Alguna vez has cometido esa locura? Tengo; Me he encontrado discutiendo con el Señor. Siempre me equivoqué. Pedro estaba desafiando las declaraciones de Jesús. "Aunque ellos, nunca lo seré. Señor, nunca te negaría, moriría por ti".


No dudes de la sinceridad de Peter. No dudes de su devoción. Creo que Peter fue absolutamente sincero cuando declaró esto. Creo que en ese momento Peter creyó que lo que estaba diciendo era absolutamente cierto. Creo que Pedro sintió que realmente daría su vida por Jesús. "Moriría contigo. Nunca te negaría". Pero sí nos muestra la locura de los votos que se hacen basándose en la capacidad de nuestra carne.

Hacer una promesa a Dios, hacer un voto a Dios es sólo confiar en la carne.
Jesús dirá más tarde a Pedro: "Pedro, tu espíritu a la verdad está dispuesto"; así es, tu espíritu está bien, no hay problema ahí, pero tu carne es débil. Una dolencia común que todos conocemos. No es una cuestión de mi espíritu. No es una cuestión de mi amor. No es una cuestión de mi devoción. No es una cuestión de mi sinceridad, ni siquiera de mi deseo.

La cuestión es la debilidad de mi carne; ese es el problema. Ahí es donde radica el problema. Amo al Señor. Quiero servir al Señor con todo lo que tengo. Mi problema es que estoy viviendo en un cuerpo de carne y es débil.
Ahora es importante que sepa que es débil, para no confiar en él. Y esto es lo que Peter necesitaba aprender. Jesús lo supo todo el tiempo. La Biblia dice: "Él conoce nuestra estructura, sabe que no somos más que polvo.

" No conozco mi estructura. A menudo soy propenso a pensar que soy más fuerte de lo que realmente soy. ¿Por qué creo que realmente soy más capaz de lo que realmente soy? Y debido a mis sentimientos de capacidad, la confianza que a veces tengo en mi capacidad, Dios debe revelarme la debilidad de mi propia carne para que aprenda a no confiar en mí mismo, sino a confiar completamente en Él.
Si confío en mí mismo, si me convierto en un yo -persona confiable, entonces mi fuerza siempre está limitada a mí.

Mis habilidades siempre están limitadas a mí. Pero si aprendo que soy débil, que no puedo hacerlo, y aprendo a confiar en el Señor ya confiar en Su fuerza y ​​confiar en Su habilidad, entonces tendré una fuerza y ​​una habilidad ilimitadas. Y Dios quiere llevarte a las dimensiones más amplias de fuerza ilimitada, potencial ilimitado, habilidades ilimitadas, pero confiando en Él para hacer el trabajo. Y Peter necesitaba aprender eso. Y su espíritu a la verdad estaba dispuesto, pero su carne era débil. Jesús lo sabía. Pedro no lo hizo. Peter necesitaba saberlo. Y, por supuesto, se enteró al poco tiempo.

Entonces vino Jesús con ellos a un lugar llamado Getsemaní, y dijo a sus discípulos: Sentaos aquí, mientras yo voy allá y oro. Y tomó consigo a Pedro y a los dos hijos de Zebedeo, y comenzó a entristecerse y a sentirse muy pesado ( Mateo 26:36-37 ).

Todo el asunto, la presión comenzó a caer sobre Jesús en este punto.

Y él les dijo: Mi alma está muy triste, hasta la muerte; quedaos aquí y velad conmigo ( Mateo 26:38 ).

Es casi como si Jesús estuviera trayendo a estos tres que Él había traído a esa íntima relación consigo mismo, los tres que tuvieron el privilegio de estar en el Monte de la Transfiguración con Él. Los tres que tan a menudo fueron designados para misiones especiales. "Compañeros, quédense conmigo, velad conmigo, mi alma está muy triste hasta la muerte, velad conmigo". Algo así como buscar ese apoyo de estos Sus asociados más cercanos.

Y avanzó un poco más, y se postró sobre su rostro, y oraba, diciendo: Padre mío, si es posible, pase de mí esta copa ( Mateo 26:39 ):

Esta copa es la nueva alianza en mi sangre, que es derramada para remisión de los pecados. “Padre, si es posible, pase de mí esta copa”. Si que es posible? ¿Si es posible la remisión de los pecados? Oh, cómo habla esto en contra de las obras blasfemas de los hombres para ser aceptados por Dios. Un hombre que piensa que puede ofrecer a Dios sus propias buenas obras, para que pueda recibir la remisión de sus pecados. Cómo habla esto en contra de los esfuerzos del hombre por ser aceptado por Dios, por cualquier otro medio.

Si es posible, si es posible la salvación del hombre, si el hombre puede salvarse siendo sincero, si el hombre puede salvarse siendo bueno, si el hombre puede salvarse siendo moral, si un hombre puede salvarse siendo religioso, si hay otra manera de perdonar los pecados, pase de mí esta copa.
Cristo está llamando ahora a un plan alternativo. Y sin embargo, Él declara,

pero no se haga mi voluntad, hágase la tuya ( Mateo 26:39 ).

Allí someterse a la voluntad del padre, es lo que implica tomar la cruz. Jesús nos dijo que si queríamos ir en pos de Él, debemos negarnos a nosotros mismos y tomar nuestra cruz. ¿Qué quiere decir con tomar nuestra cruz? Significa que yo también debo someter mi voluntad totalmente al Padre.
Déjame decirte que se necesita mucha más fe para someterte totalmente a Dios, y para comprometer tu vida y todo, totalmente a Dios, eso requiere mucha más fe que insistir en que Dios te sane o que Dios haga algo por ti. .

Estas personas que andan por ahí declarando que deben exigirle a Dios lo que quieran, e insistir en ello, hacer sus confesiones, y Dios debe actuar acuoso a su voluntad, no tienen entendimiento de Dios, la naturaleza de Dios ni nuestra relación con Él. .
Jesús expresó Su voluntad, y eso está bien. A menudo en la oración expreso mi voluntad a Dios. "Señor, esto es lo que me gustaría ver, esto es lo que me gustaría tener.

Pero cada vez que expreso mi voluntad a Dios siempre hago esa reserva: "Sin embargo, no se haga mi voluntad, hágase la tuya". Porque sé que la voluntad de Dios es mucho mejor que la mía, y los caminos de Dios son mucho mejores que los míos. Jesús aquí está declarando, "si es posible, pase la copa; pero no lo que yo quiero."
Ahora bien, lo que la cruz de Cristo declara, y debería declarar a todos los hombres, es que sólo hay una manera por la cual una persona puede ser salvada, porque si hubiera sido posible, seguramente Dios habría tomado una alternativa. camino, como su Hijo clamó a Él allí desde el jardín.

Si pudieras ser salvo siendo bueno, o moral, o lo que sea, entonces Dios habría inaugurado la moralidad, una ley, un código, por el cual podrías vivir y cumplir, y ser aceptado por Dios, ser perdonado. Pero ese no era el caso. El nuevo pacto debe ser establecido en la sangre de Jesucristo. La cruz era un elemento esencial para la salvación. Y es por eso que la cruz ofende a la gente hoy. Porque la cruz siempre declara, "sólo hay un camino por el cual un hombre puede acercarse a Dios, y es a través de Jesucristo".

Ahora bien, vino a sus discípulos, y los encontró dormidos, y dijo a Pedro: ¿No pudiste velar conmigo una hora? Velad y orad, para que no entréis en tentación: el espíritu a la verdad está dispuesto, pero la carne es débil ( Mateo 26:40-41 ).

Aquí, cuando Jesús necesitó su apoyo más que en cualquier otro momento, se quedó sin él, porque estaban durmiendo, en lugar de velar, en lugar de orar, en lugar de estar allí para animar y fortalecer, Sus discípulos estaban cansados ​​y estaban durmiendo. Y Jesús los despierta y los reprende, "¿no podrían ustedes velar una hora, velar y orar, para no caer en tentación?" Y luego, comprendiendo: "Sé que tu espíritu ciertamente está dispuesto, ese no es tu problema, tu carne es débil, eso lo sé".

Y se fue otra vez por segunda vez, y oró, y dijo: Padre mío, si esta copa no pasa de mí sin que yo la beba, hágase tu voluntad ( Mateo 26:42 ).

Consignándose ahora completamente a la voluntad del Padre. "Señor, hágase tu voluntad".

Y otra vez vino y los halló dormidos, porque sus ojos estaban pesados. Y así los dejó, y se fue otra vez, y oró por tercera vez, diciendo las mismas palabras. Entonces se acercó a sus discípulos y les dijo: Dormid ya y descansad ( Mateo 26:43-45 ):

Ahora, estas no son palabras de desprecio o reprensión, sino palabras de tierno amor para aquellos hombres a quienes Él se había vuelto tan cercano.
Observe que hay dos puntos allí. Ahora duerme, descansa. Probablemente hay un intervalo de varias horas designado por esos dos puntos. Y creo que durante este intervalo de tiempo, mientras los discípulos se cansan, o duermen allí en el suelo en el jardín de Getsemaní que Jesús acaba de sentarse, "no podéis velar conmigo, pero yo os vigilo".

Y Él estaba esperando, esperando que viniera Judas. Esperando que suceda lo inevitable.
Y creo que Él simplemente estaba sentado allí, mirando a estas personas amándolas y orando por cada una de ellas. Creo que simplemente dio la vuelta en el círculo y dijo: "Oh, Señor, ahí está Pedro. Lo va a pasar muy mal y se va a desanimar mucho. Se va a sentir tan culpable, y es solo va a comerle.

Señor, realmente ayuda a Peter. Señor realmente trabaja en su vida. Padre, úsalo como instrumento para fortalecer a los demás, cuando hayas hecho tu trabajo en él.
Jesús dijo: "Pedro, he orado por ti para que tu fe no te falte, y cuando te hayas convertido, fortalece a tus hermanos". Creo que Jesús probablemente estaba orando eso en este momento mientras estaba sentado mirando a los discípulos. Y hay un intervalo de tiempo de quizás varias horas porque Él había ido al jardín después de la cena, y la cena por lo general empezaba alrededor de las seis en punto.

Y después de la cena habían ido al jardín. Y allí pasó el tiempo en oración, y entonces, no fue hasta hacia la mañana que salió Judas, porque fue estando aún en Caifás que el gallo comenzó a cantar, indicando que ya estaba cerca de la mañana. . Comienzan a cantar alrededor de las cinco de la mañana más o menos.
Entonces, por un par de horas, probablemente Jesús simplemente se sentó allí mirándolos, cuidándolos, orando por ellos.

Conociendo el dolor, sabiendo la confusión que iban a vivir, sabiendo toda la experiencia, el trauma que iban a pasar, cuando lo vieron crucificado. Creo que solo estaba orando para que el Padre los fortaleciera. Y con qué frecuencia me pregunto, Él se sienta sobre nosotros, observándonos como nuestro Señor. Sabes que Él está allí intercediendo por nosotros, ya que vive para siempre para interceder por ti.

Y cuántas veces se sienta a observarte mientras duermes. Y Él dice: "Ahora, Padre, van a tener un día difícil mañana. Van a enfrentar muchos problemas. Señor, solo fortalécelos de verdad, el Padre ministrúyelos y todo eso".
Qué hermoso Jesús sentado allí en el jardín velando por Sus discípulos. Ahora que el intervalo de tiempo ha pasado, y Jesús dijo entonces, "compañeros despierten",

He aquí, la hora está cerca, el Hijo del hombre es entregado en manos de los pecadores. Levantaos, vamos: he aquí, se acerca el que me entrega ( Mateo 26:45-46 ).

Probablemente podía oír a los soldados acercándose por el jardín. Escúchalos mientras bajaban por el camino del valle de Cedrón, y se dirigían desde la casa de Caifás y todo, y el ruido parece viajar tan fácilmente en ese país.

Y mientras aún hablaba, llegó Judas, uno de los doce, y con él una gran multitud con espadas y palos, de parte de los principales sacerdotes y de los ancianos del pueblo. Y el que le traicionaba les dio señal, diciendo: A quien yo besare, ése es: retenedlo. Y luego vino a Jesús, y dijo: Salve, maestro; y lo besó ( Mateo 26:47-49 ).

Esta es una palabra interesante en griego, porque dice que en griego hay una palabra para beso, que es el beso en la mejilla que le das a tu esposa cuando te vas por la mañana. Y luego hay otra palabra griega para beso, que es un beso apasionado. Y es interesante que se empleen estas dos palabras griegas. Judas dijo, a quien yo bese, eso es una especie de beso en la mejilla, pero cuando Judas vino y dijo, "él lo besó", se usa la otra palabra griega, lo besó apasionadamente.

Y Jesús le dijo: Amigo, ¿a qué has venido? Entonces ellos vinieron, y echaron mano a Jesús, y se lo llevaron ( Mateo 26:50 ).

Otro evangelio dice: "¡Judas me traicionas con un beso apasionado!"

Y he aquí uno de ellos que estaba con Jesús ( Mateo 26:51 )

Sabemos por los otros evangelios que fue Pedro. Por supuesto que lo sabes de todos modos, ¿no es así?

extendió su mano, y desenvainó su espada, e hirió a un siervo del sumo sacerdote, y le cortó la oreja ( Mateo 26:51 ).

Puede alegrarse de que Peter estuviera medio dormido; hubiera tenido la cabeza.

Entonces Jesús le dijo: Vuelve tu espada a su lugar; porque todos los que toman espada, a espada perecerán. ¿No te das cuenta de que yo podría orar al Padre, y Él me daría ahora más de doce legiones de ángeles? ( Mateo 26:52-53 )

Peter, ¿aún no te das cuenta de lo que está pasando? No tengo que hacer esto. Se estaba sometiendo a la voluntad del Padre. "Podría escapar de esto ahora mismo. Podría decir, está bien Padre, es suficiente", y doce legiones de ángeles descenderían y lo librarían de sus manos. No necesitaba que Peter se alejara con su espada.
En el Antiguo Testamento leemos que cuando el ángel del Señor pasó por el ejército de los sirios, el campamento de los sirios, en una tarde un ángel mató a ciento ochenta y cinco mil.

Imagínese lo que podrían hacer doce legiones, pero las legiones romanas, de las que estaban tan familiarizados y aterrorizados, ¿qué podrían hacer contra una legión de ángeles o incluso contra un ángel?
"Pedro, ¿no te das cuenta de que podría llamar a doce legiones de ángeles para que me liberen, pero si hiciera eso,

¿Cómo, pues, se cumplirán las Escrituras, que así debe ser? ( Mateo 26:54 )

Si ahora pido liberación, ¿cómo podrían cumplirse las Escrituras? ¿Cómo podría salvarse el hombre?

Y en la misma hora dijo Jesús a la multitud: ¿Como contra un ladrón habéis salido con espadas y con palos para prenderme? Diariamente me senté contigo enseñando en el templo, no me pusiste las manos encima. Pero todo esto aconteció para que se cumplieran las escrituras de los profetas. Y entonces todos los discípulos lo abandonaron y huyeron ( Mateo 26:55-56 ).

De repente desaparecieron en la oscuridad del jardín, y la atención estaba sobre Jesús, y Él estaba solo.

Y los que prendieron a Jesús lo llevaron ante el sumo sacerdote Caifás, donde estaban reunidos los escribas y los ancianos. Pero Pedro lo siguió de lejos hasta el palacio del sumo sacerdote, y entró y se sentó con los sirvientes, para ver el fin. Y ahora los principales sacerdotes, y los ancianos, y todo el concilio, buscaban falso testimonio contra Jesús, para darle muerte; pero no encontraron ninguno; aunque muchas personas dieron testimonio, sin embargo, realmente no encontraron nada que pudieran usar.

Hasta que por fin vinieron dos testigos, que dijeron: Este dijo: Puedo derribar el templo de Dios, y en tres días reedificarlo. Y levantándose el sumo sacerdote, le dijo: ¿No respondes nada? qué es lo que éstos testifican contra vosotros ( Mateo 26:57-62 ).

Ahora, por supuesto, Jesús hablando del templo de su propio cuerpo. Al pedir una señal, dijo: "Destruid este templo, y en tres días lo edificaré". Y ahora están usando esta frase y diciendo: "Él dijo que destruyeran el templo de Dios y Él podría reconstruirlo en tres días".
Por supuesto, incluso cuando Jesús dijo eso, lo desafiaron. Dijeron: "Oye, llevamos cuarenta y seis años construyendo esto. ¿Qué quieres decir con construirlo en tres días?" Pero estaba hablando del templo de su propio cuerpo.

Pero Jesús guardó silencio. Y respondiendo el sumo sacerdote, le dijo ( Mateo 26:63 ):

Ahora Jesús no respondió hasta que el sumo sacerdote, entonces con este juramento lo desafió. Él dijo,

Te conjuro por el Dios vivo, que nos digas si tú eres el Mesías, el Hijo de Dios ( Mateo 26:63 ).

Ahora lo está conjurando por el Padre, por el Dios vivo. Entonces Jesús entonces le responde, y

Él le dijo: Tú lo has dicho [o lo dijiste]; sin embargo [Él dijo], os digo: De ahora en adelante veréis al Hijo del hombre sentado a la diestra del poder del poder, y viniendo sobre las nubes del cielo. Entonces el sumo sacerdote rasgó sus vestidos diciendo: Blasfemias ha dicho; ¿Qué más necesidad tenemos de testigos? he aquí, ahora hemos oído la blasfemia. ¿Qué piensas? Y respondieron todos y dijeron: Es culpable de muerte.

Y le escupieron en la cara, y le abofetearon; y otros lo herían con las palmas de sus manos ( Mateo 26:64-67 ),

En Isaías capítulo cincuenta, versículo seis, mientras Isaías profetiza acerca de Jesús, dijo: "Di mi espalda a los que me golpeaban, y mis mejillas a los que me arrancaban el pelo. No escondí mi rostro de la vergüenza y de los escupitajos".
Escupir es en esa cultura oriental un signo de total desdén. Y eso no es realmente el escupir de la saliva que está en tu boca, realmente cavan profundo. Y es horrible. Allí nos han escupido.

Las personas en esa cultura, si tomas una foto, por ejemplo, y no quieren que les tomes una foto a ellos, entonces es mejor que puedas agacharte. Muestran su desdén con solo escupir a una persona. Es un desdén absoluto. Es una de las cosas más vergonzosas que le puedes hacer a una persona, por supuesto que se reconoce fácilmente.
Ahora Isaías dijo, "le arrancaron la barba". Agarró un puñado y sacó la cara golpeada.

Uno de los evangelios nos dice que le cubrieron el rostro y luego lo abofetearon, lo cual es mucho más doloroso. Nuestros cuerpos están maravillosamente diseñados y tenemos tremendas acciones reflejas. De modo que si veo venir un golpe, mi cuerpo reacciona instintivamente a ese golpe, y doy con él. Y al dar con ese golpe, estoy amortiguando el golpe, para que no sea tan fuerte.
Cuando los mariscales de campo realmente se lastiman, es cuando los sorprenden.

Ven esos grandes aparejos de doscientas setenta y cinco libras que vienen hacia ellos, y se relajan y simplemente se relajan y ruedan con eso. Y estás en buena forma mientras lo puedes ver, y tu cuerpo responde y reacciona, y con esa acción refleja das con el puñetazo. Pero si no lo ves cuando te toman por sorpresa, no lo esperas, ahí es cuando realmente te lastimas, ahí es cuando realmente te lastiman.


Y lo mismo en el boxeo. Es cuando estás entrando que un tipo te pilla a ras y no puedes retroceder. Mucha gente dice, oh, ¿cómo puede soportar todo ese castigo? Pues se aprende a dar con los golpes. Aprendes a estar relajado y amortiguas el golpe dando con él. El golpe de nocaut es cuando un tipo no está dando, está entrando, y de repente lo atrapas con un golpe, mientras está entrando, y recibe toda su fuerza, y eso es lo que deja inconsciente a un tipo. .


Ahora bien, al tapar el rostro de Jesús, le quitó esa ventaja de los reflejos, y de amortiguar los golpes, de modo que con el rostro tapado y luego comenzaron a golpearlo, fue todo el impacto del golpe. Y luego gritarían,

Profetiza, ¿quién fue, nombrame, quién fue el que te golpeó? ( Mateo 26:68 )

Todo esto lo soportó porque te amaba.

Ahora, Isaías continúa en el capítulo cincuenta y dos, para hablar de ese sufrimiento que Jesús recibió, y Él dijo: "cuantos se asombraron de ti, porque Su rostro estaba tan desfigurado, más que cualquier hombre, y Su forma más que la hijos de los hombres" ( Isaías 52:14 ).

En el hebreo que declara que Su rostro estaba tan desfigurado, no podías reconocerlo como un hombre. Para cuando le arrancaron la barba, y pusieron el saco sobre Su cabeza y comenzaron a golpearlo en la cara y a pulirlo, la cara comenzó a hincharse, con contusiones y moretones, y todo. Cuando terminaron con Él, no pudiste reconocerlo como un hombre, como un ser humano. E Isaías dijo: nosotros, por así decirlo, escondimos de él nuestro rostro. Es decir, mirarlo a Él fue una experiencia tan impactante que no podías soportar verlo.

¿Alguna vez te encuentras con un accidente y ves personas que están tan destrozadas que solo tienes que girar la cabeza, simplemente no puedes mirar? Así es como Isaías está diciendo que era. Nosotros, por así decirlo, escondimos nuestros rostros de Él. Pero luego Isaías dijo, “pero Él fue magullado, herido por nuestras iniquidades” ( Isaías 53:5 ). Fue por mí, herido por mí, castigado por nuestra paz.

Ahora Pedro estaba sentado fuera del palacio ( Mateo 26:69 ):

Y cómo debe haber dolido para él ver todo esto pasando. Pero, sin embargo, en este punto, al ver una ira tan feroz, y la multitud se volvió contra Jesús con tanto veneno, el miedo se apoderó de su corazón.

Y cuando se le acercó una doncella y le dijo: Tú también estabas con Jesús el galileo. Negó delante de todos, diciendo: No sé de qué habláis. Y cuando salía al pórtico, lo vio otra criada, y dijo a los que estaban allí: Este estaba también con Jesús de Nazaret. Y volvió a negar con juramento: No conozco al hombre ( Mateo 26:69-72 ).

"Te juro que no lo conozco".

Y después de un rato vinieron a él los que estaban presentes, y dijeron a Pedro: Ciertamente tú también eres uno de ellos; porque vuestra palabra os delata. [Tienes el acento de un galileo.] Y entonces comenzó a maldecir ya jurar, diciendo: No conozco al hombre. E inmediatamente cantó el gallo. Y Pedro se acordó de la palabra de Jesús, que le había dicho: Antes que el gallo cante, me negarás tres veces. Y saliendo, lloró amargamente ( Mateo 26:73-75 ).

Cómo mi corazón está con Peter, porque puedo identificarme con Peter. Porque he estado en el mismo lugar, donde he hecho lo que juré que no haría. Lo que le prometí a Dios nunca lo haría. He fallado. Mi carne ha fallado. También soy culpable de negar al Señor con acciones, con obras, negando el Señorío de Jesucristo.
Lo que me consuela es el hecho de que Pedro fue restaurado. No solo lo restauró, sino que Dios lo usó de una manera maravillosa.

Aunque Pedro tenía muchos defectos, aunque era impulsivo, aunque manejaba fácilmente la espada, aunque hubo muchas ocasiones en las que fue reprendido, y aunque fue culpable de fallar bajo la presión de la crisis, el Señor tomó a Pedro y lo usó de una manera tan maravillosa, como un instrumento y el desarrollo de la iglesia. Eso me anima, porque sé que Dios puede usar a hombres como Pedro, y así puede usar a hombres como yo.


Pero ante todo es necesario que Dios prepare a ese hombre que Él usa. Porque sois hechura suya, creados juntamente en Cristo Jesús para las buenas obras que Dios ha ordenado de antemano para que andéis en ellas. Y Dios está obrando en nuestras vidas para quitarnos la confianza en nuestra carne, para traernos a la conciencia de nuestra necesidad de confiar totalmente en Jesucristo. Así que cuando Dios comience a hacer el trabajo en ya través de nuestras vidas, no estaremos tomando el crédito o la gloria por el trabajo que Dios ha hecho.

Pero reconociendo que mi carne es débil, y por mí mismo no puedo hacer nada, ya que Dios obra a través de mí, solo puedo alabar a Dios y magnificar al Señor, quien usa instrumentos imperfectos para hacer Su obra mientras los unge con el poder. de su Espíritu Santo. Y solo puedo buscar ser fortalecido por el Espíritu de Dios de tal manera que compense la debilidad de mi propia carne, y entonces me gloriaré en la victoria que Dios me da a través del Espíritu.


Dios quiere obrar en cada uno de nosotros. Dios nos ha dado a cada uno de nosotros un talento. Es importante lo que hacemos con ese talento. Es muy importante que no lo enterremos, sino que lo usemos para Su gloria. Que aumentemos lo que Dios nos ha confiado, y se lo devolvamos con el aumento.
¿Oramos?
Padre, te damos gracias por estas lecciones. Escóndelos en nuestros corazones. Enséñanos tu verdad en el nombre de Jesús. Amén. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Matthew 26:1". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org./commentaries/​csc/​matthew-26.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

La traición. La última cena. Arresto de Jesús y juicio ante el Sumo Sacerdote

1-5. Se celebra un concilio contra Jesús ( Marco 14:1 ; Lucas 22:1 : cp. Juan 13:1 ).

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 26:1". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​dcb/​matthew-26.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El Señor había terminado Sus discursos. Se dispone (cap. 26) a sufrir, y a dar su último y conmovedor adiós a sus discípulos, en la mesa de su última pascua en la tierra, en la que instituyó el memorial sencillo y precioso que recuerda con tanta fuerza sus sufrimientos y su amor. profundo interés. Esta parte de nuestro Evangelio requiere poca explicación no, seguramente, porque sea de menor interés, sino porque necesita ser sentida más que explicada.

¡Con qué sencillez anuncia el Señor lo que iba a suceder! ( Mateo 26:2 ). Ya había llegado a Betania, seis días antes de la pascua ( Juan 12:1 ): allí permaneció, a excepción de la última cena, hasta que fue llevado cautivo en el jardín de Getsemaní, aunque visitó Jerusalén, y participó de Su última comida allí.

Ya hemos examinado los discursos pronunciados durante esos seis días, así como Sus acciones, como la limpieza del templo. Lo que precede a este capítulo (capítulo 26) es o bien la manifestación de Sus derechos como Emanuel, Rey de Israel, o bien la del juicio del gran Rey con respecto al pueblo, juicio expresado en discursos a los que el pueblo no pudo responder. ; o, finalmente, la condición de sus discípulos durante su ausencia.

Ahora tenemos Su sumisión a los sufrimientos señalados por Él, al juicio que está a punto de ejecutarse sobre Él; pero que fue, en verdad, sólo el cumplimiento de los consejos de Dios su Padre, y de la obra de su propio amor.

La imagen del terrible pecado del hombre en la crucifixión de Jesús se despliega ante nuestros ojos. Pero el Señor mismo ( Mateo 26:1 ) lo anuncia de antemano con toda la serenidad de Aquel que había venido para esto. Antes de que tuvieran lugar las consultas de los sumos sacerdotes, Jesús habla de ello como una cosa decidida: "Sabéis que dentro de dos días es la fiesta de la pascua, y el Hijo del hombre es entregado para ser crucificado".

Después, ( Mateo 26:3 ), los sacerdotes, los escribas y los ancianos se reúnen para concertar sus planes para tomar posesión de Su Persona y deshacerse de Él.

En una palabra, primero, los maravillosos consejos de Dios, y la sumisión de Jesús, según su conocimiento de esos consejos y de las circunstancias que debían cumplirlos; y, después, los inicuos consejos del hombre, que no hacen más que cumplir los de Dios. Su arreglo de detalles propuesto para no llevarlo en el día de la fiesta como temían al pueblo ( Mateo 26:5 ) no era de Dios y falla: Él debía sufrir en la fiesta.

Judas no fue más que el instrumento de su malicia en manos de Satanás; quien, después de todo, no hizo más que arreglar estas cosas de acuerdo con la intención divina. Quisieron, pero en vano, evitar tomarlo en el momento de la fiesta, a causa de la multitud, que podría favorecer a Jesús, si Él apelaba a ellos. Lo habían hecho a Su entrada en Jerusalén. Supusieron que Jesús lo haría, porque la maldad siempre cuenta con encontrar sus propios principios en los demás.

Esta es la razón por la que falla con tanta frecuencia en eludir a los rectos: son ingenuos. Aquí estaba la voluntad de Dios, que Jesús sufriera en la fiesta. Pero Él había preparado un alivio misericordioso para el corazón de Jesús, un bálsamo para Su corazón más que para Su cuerpo, una circunstancia que es usada por el enemigo para llevar a Judas al extremo y ponerlo en relación con los principales sacerdotes.

Betania (vinculada en la memoria con los últimos momentos de paz y tranquilidad en la vida del Salvador, lugar donde habitaron Marta y María, y Lázaro el muerto resucitado) Betania [75] recibe a Jesús por última vez: el bendito pero momentáneo retiro de un corazón que, siempre dispuesto a volcarse en el amor, estaba siempre estrecho en un mundo de pecado, que no respondía ni podía responder a él; pero un corazón que nos ha dado, en sus relaciones con esta amada familia, el ejemplo de un afecto perfecto, pero humano, que encuentra dulzura en ser correspondido y apreciado.

La cercanía de la cruz, donde tendría que poner su rostro como un pedernal, no privó a su corazón de la alegría ni de la dulzura de esta comunión, haciéndola solemne y conmovedora. Al hacer la obra de Dios, Él no dejó de ser hombre. En todo Él condescendió en ser nuestro. Ya no podía poseer a Jerusalén, y este santuario lo protegió por un momento de la ruda mano del hombre. Aquí pudo mostrar lo que alguna vez fue como hombre.

Es con razón que el acto de quien en cierto sentido supo apreciar lo que Él sentía [76] (cuyo afecto entró instintivamente en la creciente enemistad contra el objeto que amaba y fue arrastrado por ella), y el acto que expresó la estimación que su corazón tenía de Su preciosidad y gracia debía ser contada en todo el mundo. Esta es una escena, un testimonio, que acerca sensiblemente al Señor a nosotros, que despierta en nuestros corazones un sentimiento que los santifica al unirlos a su amada Persona.

Su vida diaria fue una tensión continua del alma, en proporción a la fuerza de su amor, una vida de entrega en medio del pecado y la miseria. Por un momento Él pudo, y reconocería (en presencia del poder del mal, ahora para salirse con la suya, y el amor que se aferraba a Él, inclinándose así bajo él, a través del verdadero conocimiento de Él cultivado al sentarse a Sus pies) esa devoción. a sí mismo, atraído por aquello a lo que su alma se inclinaba en divina perfección. Podía dar una voz inteligente, su verdadero significado, a aquello sobre lo cual actuaba silenciosamente el afecto obrado por Dios. [77]

El lector hará bien en estudiar cuidadosamente esta escena de conmovedora condescendencia y efusión de corazón. Jesús, Emanuel, Rey y Juez Supremo, acababa de hacer que todas las cosas pasaran en juicio ante Él (desde el capítulo 21 hasta el final del 25). Había terminado lo que tenía que decir. Su tarea aquí, en este sentido, fue cumplida. Ahora toma el lugar de Víctima; Sólo tiene que sufrir, y puede permitirse libremente gozar de las conmovedoras expresiones de afecto que brotan de un corazón entregado a Él. No podía sino probar la miel y seguir adelante; pero Él lo probó, y no rechazó un afecto que Su corazón podía y apreciaba.

Una vez más, observe el efecto de un profundo afecto por el Señor. Este afecto respira necesariamente el ambiente en el que, en ese momento, se encuentra el espíritu del Señor. La mujer que lo ungió no estaba informada de las circunstancias que iban a suceder, ni era profetisa. Pero el acercamiento de esa hora de oscuridad fue sentido por alguien cuyo corazón estaba fijo en Jesús. [78] Las diferentes formas del mal se desarrollaron ante Él, y se mostraron en sus verdaderos colores; y, bajo la influencia de un maestro, incluso Satanás, se agruparon en torno al único objeto contra el cual valía la pena desplegar esta concentración de malicia, y que sacó a la luz su verdadero carácter.

Pero la perfección de Jesús, que sacó la enemistad, sacó el cariño en ella; y ella (por así decirlo) reflejó la perfección en el cariño; y como esa perfección fue puesta en acción y sacada a la luz por la enemistad, así fue su afecto. Así, el corazón de Cristo no podía dejar de encontrarlo. Jesús, en razón de esta enemistad, era aún más el objeto que ocupaba un corazón que, sin duda guiado por Dios, instintivamente aprehendía lo que estaba pasando.

El tiempo del testimonio, e incluso el de la explicación de Su relación con todos los que lo rodeaban, había terminado. Su corazón estaba libre para gozar de los afectos buenos y verdaderos y espirituales de que era objeto; y que, cualquiera que fuera su forma humana, mostraba tan claramente su origen divino, en cuanto que estaban apegados a ese objeto en el que, en este momento solemne, se centraba toda la atención del cielo.

Jesús mismo estaba consciente de su posición. Sus pensamientos estaban en Su partida. Durante el ejercicio de su poder, se esconde, se olvida de sí mismo. Pero ahora oprimido, rechazado y como cordero llevado al matadero, siente que es el justo objeto de los pensamientos de los que le pertenecen, de todos los que tienen corazones para apreciar lo que Dios aprecia. Su corazón está lleno de los acontecimientos venideros, ver Mateo 26:2 ; Mateo 26:10-13 ; Mateo 26:18 ; Mateo 26:21 .

Pero unas pocas palabras más sobre la mujer que lo ungió. El efecto de tener el corazón fijo en el afecto de Jesús se muestra en ella de manera sorprendente. Ocupada con Él, es sensible a Su situación. Ella siente lo que le afecta; y esto hace que su afecto actúe de acuerdo con la devoción especial que le inspira esa situación. A medida que el odio contra Él se eleva hasta convertirse en un intento asesino, el espíritu de devoción a Él crece en respuesta a ello en ella.

En consecuencia, con el tacto de la devoción, ella hace precisamente lo que convenía a Su situación. La pobre mujer no se dio cuenta inteligentemente de esto; sin embargo, ella hizo lo que correspondía. Su valor por la Persona de Jesús, tan infinitamente preciosa para ella, la hizo perspicaz con respecto a lo que pasaba en Su mente. A sus ojos, Cristo estaba investido de todo el interés de sus circunstancias; y ella le prodiga lo que expresó su afecto.

Fruto de este sentimiento, su acción estuvo a la altura de las circunstancias; y, aunque no era más que el instinto de su corazón, Jesús le da todo el valor que su perfecta inteligencia podría atribuirle, abrazando a la vez los sentimientos de su corazón y los acontecimientos venideros.

Pero este testimonio de afecto y entrega a Cristo pone de manifiesto el egoísmo, la falta de corazón, de los demás. Le echan la culpa a la pobre mujer. Triste prueba (por no hablar de Judas [79] ¡cuán poco el conocimiento de lo que concierne a Jesús despierta necesariamente en nuestros corazones el afecto adecuado! esclavo.

El Señor sigue Su carrera de amor; y así como había aceptado el testimonio de afecto de la pobre mujer, así concede ahora a sus discípulos uno de infinito valor para nuestras almas. El versículo 16 ( Mateo 26:16 ) concluye el tema del que venimos hablando: el conocimiento de Cristo, según Dios, de lo que le esperaba; la conjura de los sacerdotes; el cariño de la pobre mujer, acogida por el Señor; la frialdad egoísta de los discípulos; la traición de Judas.

El Señor instituye ahora el memorial de la verdadera pascua. Envía a los discípulos a hacer arreglos para la celebración de la fiesta en Jerusalén. Señala a Judas como el que lo entregaría a los judíos. Se notará que no fue simplemente Su conocimiento de quien lo traicionaría lo que el Señor expresa aquí. Él sabía eso cuando lo llamó; pero Él dice: "Uno de vosotros me entregará". Fue lo que tocó Su corazón: Él deseó que tocara también el de ellos.

Luego señala que es un Salvador inmolado el que debe ser recordado. Ya no se trata del Mesías vivo: todo eso se acabó. Ya no era el recuerdo de la liberación de Israel de la esclavitud de Egipto. Cristo, y Cristo inmolado, comenzaron un orden de cosas completamente nuevo. De Él debían pensar ahora en Él inmolado en la tierra. Luego les llama la atención sobre la sangre de la nueva alianza, añadiendo la que la extiende a otros además de los judíos, sin nombrarlos: "Por muchos es derramada.

"Además, esta sangre no es, como en el Sinaí, sólo para confirmar el pacto, por la fidelidad a la que eran responsables; fue derramada para la remisión de los pecados. De modo que la cena del Señor presenta el recuerdo de Jesús inmolado, quien, por muriendo, ha roto con el pasado, ha puesto los cimientos de la nueva alianza, obtenido la remisión de los pecados, y abierto la puerta a los gentiles, sólo en su muerte nos lo presenta la cena.

Su sangre está aparte de Su cuerpo: Él está muerto. No es Cristo viviendo en la tierra, ni Cristo glorificado en el cielo. Él está separado de Su pueblo, en cuanto a sus alegrías en la tierra; pero deben esperarlo como compañero de la felicidad que les ha asegurado, porque se digna serlo en días mejores: "No beberé más de este fruto de la vid, hasta el día en que lo beba nuevo [80 ] con vosotros en el reino de mi Padre.

Pero, rotos estos lazos, ¿quién, sino Jesús, podría sostener el conflicto? Todos lo abandonarían. Los testimonios de la palabra deberían cumplirse. Está escrito: "Heriré al pastor, y las ovejas se dispersarán". "

Sin embargo, iría, para renovar su relación, como Salvador resucitado, con estos pobres del rebaño, al mismo lugar donde ya se había identificado con ellos durante su vida. Iría delante de ellos a Galilea. Esta promesa es muy notable, porque el Señor retoma, bajo una nueva forma, su relación judía con ellos y con el reino. Podemos señalar aquí que, como había juzgado a todas las clases (hasta el final del capítulo 25), ahora exhibe el carácter de su relación con todos aquellos entre los que mantuvo alguna.

Ya sea la mujer, o Judas, o los discípulos, cada uno ocupa su lugar en relación con el Señor. Esto es todo lo que encontramos aquí. Si Pedro tuviera suficiente energía natural para ir un poco más lejos, sería solo para una caída más profunda en el lugar donde solo el Señor podría permanecer.

Y ahora se aísla para presentar, en súplica a su Padre, los sufrimientos que le esperaban.

Pero mientras se aísla para la oración, lleva consigo a tres de sus discípulos, para que en este momento solemne velen con él. Eran los mismos tres que estaban con Él durante la transfiguración. Debían ver Su gloria en el reino, y Sus sufrimientos. Va un poco más allá de ellos. En cuanto a ellos, se duermen, como lo hicieron en el monte de la transfiguración. La escena aquí se describe en Hebreos 5:7 .

Jesús aún no estaba bebiendo la copa, pero estaba ante Sus ojos. En la cruz lo bebió, hizo pecado por nosotros, sintiéndose su alma abandonada por él. Aquí está el poder de Satanás, usando la muerte como un terror con el cual abrumarlo. Pero la consideración de este tema estará más en su lugar cuando lleguemos al Evangelio de Lucas.

Vemos aquí Su alma bajo la carga de la muerte por anticipación, ya que solo Él podía conocerla, y aún no había perdido su aguijón. Sabemos quién tiene el poder de la muerte, y la muerte aún tenía el carácter pleno de la paga del pecado y la maldición del juicio de Dios. Pero Él vela y ora. Como hombre, sometido por su amor a este asalto, en presencia de la tentación más poderosa a la que podía estar expuesto, por un lado vela; por el otro, presenta su angustia a su Padre.

Su comunión no se interrumpió aquí, por grande que fuera Su angustia. Esta angustia sólo lo arrojó más, en toda sumisión y en toda confianza, a su Padre. Pero si hemos de ser salvos, si Dios ha de ser glorificado en Aquel que se ha hecho cargo de nuestra causa, la copa no debe pasar de Él. Y Su sumisión es completa.

Le recuerda con ternura a Pedro su falsa confianza, [81] haciéndole sentir su debilidad; pero Pedro estaba demasiado lleno de sí mismo para sacar provecho de ello; se despierta de su sueño, pero su confianza en sí mismo no se ve sacudida. Se necesitaba una experiencia más triste para su curación.

El Señor, pues, toma la copa, pero la toma de la mano de Su Padre. Era su voluntad que lo bebiera. Encomendándose así enteramente a Su Padre, no es ni de la mano de Sus enemigos, ni de la de Satanás (aunque ellos fueron los instrumentos), que Él la toma. Según la perfección con que se había sometido a la voluntad de Dios en este asunto, encomendándolo todo a Él, sólo de Su mano lo recibe.

Es la voluntad del Padre. Es así como escapamos de las causas segundas y de las tentaciones del enemigo, buscando sólo la voluntad de Dios que dirige todas las cosas. Es de Él que recibimos la aflicción y la prueba, si vienen.

Los discípulos ya no necesitan velar: ha llegado la hora. [82] Iba a ser entregado en manos de los hombres. Esto era decir basta. Judas lo designa con un beso. Jesús va al encuentro de la multitud, reprendiendo a Pedro por intentar resistir con armas carnales. Si Cristo hubiera querido escapar, podría haber pedido doce legiones de ángeles y tenerlos; pero todas las cosas deben cumplirse. [83] Era la hora de su sumisión al efecto de la malicia del hombre y el poder de las tinieblas, y el juicio de Dios contra el pecado.

Él es el Cordero para el matadero. Entonces todos los discípulos lo abandonan. Él se entrega, exponiendo ante la multitud que venía lo que estaban haciendo. Si nadie puede probar su culpabilidad, Él no negará la verdad. Confiesa la gloria de su Persona como Hijo de Dios, y declara que de ahora en adelante verán al Hijo del hombre no ya en la mansedumbre de Aquel que no quebraría la caña cascada, sino viniendo en las nubes del cielo, y sentado sobre el mano derecha del poder.

Habiendo dado este testimonio, es condenado a causa de lo que dijo de sí mismo para la confesión de la verdad. Los falsos testigos no tuvieron éxito. Los sacerdotes y los jefes de Israel fueron culpables de Su muerte, en virtud de su propio rechazo del testimonio que Él rindió a la verdad. Él era la Verdad; estaban bajo el poder del padre de la mentira. Rechazaron al Mesías, el Salvador de Su pueblo. Él no vendría más a ellos, excepto como Juez.

Lo insultan y lo ultrajan. ¡Ay de cada uno! toma, como hemos visto, su propio lugar Jesús, el de Víctima; los otros, el lugar de la traición, el rechazo, el abandono, la negación del Señor. ¡Que foto! ¡Qué momento más solemne! ¿Quién podría pararse en él? Sólo Cristo podía atravesarlo con firmeza. Y lo atravesó como víctima. Como tal, Él debe ser despojado de todo, y eso en la presencia de Dios. Todo lo demás desapareció, excepto el pecado que lo condujo; y, según la gracia, que también ante la poderosa eficacia de este acto.

Pedro, seguro de sí mismo, vacilante, detectado, respondiendo con mentiras, maldiciendo, niega a su Maestro; y, dolorosamente convencido de la impotencia del hombre contra el enemigo de su alma y contra el pecado, sale y llora amargamente: lágrimas que no pueden borrar su culpa, pero que, al probar la existencia, por la gracia, de la rectitud de corazón, dan testimonio a esa impotencia que la rectitud del corazón no puede remediar. [84]

Nota #75

No fue en casa de Marta donde tuvo lugar esta escena, sino en la de Simón el leproso: Marta servía y Lázaro se sentaba a la mesa. Esto hace que el acto inteligente de María sea más enteramente personal.

Nota #76

No se encuentra ningún ejemplo de que los discípulos entendieran alguna vez lo que Jesús les dijo.

Nota #77

Cristo se encuentra con el corazón de la mujer pobre en la ciudad que era pecadora, y le dijo a la mente de Dios allá afuera, y se la dijo a ella. Él encuentra aquí el corazón de María, y justifica y satisface su afecto, y da la estimación divina de lo que ella hizo. Encontró el corazón de María Magdalena en el sepulcro, para quien el mundo era vacío si Él no estaba allí, y le dice a la mente de Dios en sus formas más elevadas de bendición. Tal es el efecto del apego a Cristo.

Nota #78

Los discípulos conocían la enemistad de los jefes de Israel: "Maestro, los judíos últimamente procuraban apedrearte, ¿y volviste allá?" Y luego por Tomás un testimonio de gracia del amor de uno que luego mostró su incredulidad en cuanto a la resurrección de Jesús "vamos para que podamos morir con él". El corazón de María sin duda sintió esta enemistad y, a medida que crecía, crecía con ella su apego al Señor.

Nota #79

El corazón de Judas fue el manantial de este mal, pero los otros discípulos, no ocupados con Cristo, caen en la trampa.

Nota #80 "Nuevo" no es nuevo, sino de una forma completamente nueva.

Nota #81

Es maravilloso ver al Señor en plena agonía de la copa anticipada, sólo presentándola todavía a su Padre, sin beber la copa; sin embargo, volviéndose a los discípulos y hablándoles con serena gracia como si estuvieran en Galilea, y volviendo al terrible conflicto del espíritu mismo exactamente por lo que estaba delante de su alma. En Mateo Él es víctima, añado, y cada agravamiento, sin ninguna circunstancia que lo alivie, es aquí lo que Su alma encuentra.

Nota #82

Me propongo hablar de los sufrimientos del Señor al estudiar el Evangelio de Lucas, donde se describen más detalladamente; porque es como Hijo del hombre que Él está allí especialmente presentado.

Nota #83

Obsérvese aquí en un momento tan solemne y crucial, el lugar que el Señor da a las escrituras: que así debe ser, porque allí estaba ( Mateo 26:54 ). Ellos son la palabra de Dios.

Nota #84

Creo que se encontrará, al comparar los Evangelios, que el Señor fue interrogado en casa de Caifás durante la noche, cuando Pedro lo niega, y que se encontraron formalmente de nuevo por la mañana, y, pidiéndole al bendito Señor, recibió de Él mismo la confesión en que le llevaron ante Pilato. Durante la noche solo quedaron los líderes activos. Por la mañana hubo una asamblea formal del Sanedrín.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Matthew 26:1". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org./commentaries/​dsn/​matthew-26.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

XXVI.

(1) La parte de la narración evangélica en la que entramos ahora es común, en lo que respecta a los hechos principales, a los cuatro evangelios, y esto le da a cada detalle un interés especial. No podemos ignorar el hecho de que conlleva también algunas dificultades peculiares. Los primeros tres evangelios están sustancialmente de acuerdo en cuanto al orden de los hechos y el momento en que ocurrieron. Pero el cuarto, en algunos aspectos el más completo y sorprendente, difiere de los Tres: (1) en omitir toda mención de que la Última Cena de nuestro Señor con Sus discípulos fue también la Cena Pascual, y al menos parece implicar ( Juan 13:1 ; Juan 18:28 ) que estaba antes; (2) al omitir también todos los registros ( un) de la institución de la Cena del Señor como signo de la Nueva Alianza, y ( b ) de la agonía en Getsemaní; (3) en registrar mucho, tanto en cuanto a los actos y palabras de nuestro Señor, que los Tres no registran.

Bastará discutir de una vez por todas los problemas que así se presentan, y se cree que el lugar adecuado para la discusión será en las Notas sobre el Evangelio que primero presentan las dificultades. Aquí, por lo tanto, nuestro trabajo se limitará al texto que realmente tenemos ante nosotros, con solo las referencias pasajeras a la narración de San Juan, según lo requiera la ocasión. En cuanto a las variaciones de los tres primeros evangelios, se explican suficientemente por la hipótesis de que tenían un origen común en una historia que al principio se transmitía oralmente y luego se reducía a la escritura, con las diversidades que son, en la naturaleza de el caso, incidental a tal proceso.

Todos estos dichos. - Las palabras apuntan claramente al gran discurso de Mateo 24:25 . Los “discípulos” a quienes nuestro Señor les habló entonces de Su traición y muerte, pueden haber sido los cuatro que se mencionan en Marco 13:3 , o toda la compañía de los Doce. En el último caso, debemos asumir que el resto se había unido a Él, ya sea durante la emisión del discurso o después de su finalización.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Matthew 26:1". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org./commentaries/​ebc/​matthew-26.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

πάντας τ. λόγους τούτους, todos estos dichos, más naturalmente tomados como referencia al contenido de los caps. 24, 25, aunque es concebible una mirada retrospectiva a toda la enseñanza de Cristo. Sin embargo, en el caso de una retrospectiva tan completa, ¿por qué referirse solo a las palabras? ¿Por qué no tanto dicta et facta ?

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 26:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org./commentaries/​egt/​matthew-26.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

Mateo 26:1-2 contiene una predicción de Jesús dos días antes de la Pascua de Su muerte cercana; Mateo 26:3-5 un aviso de una consulta por parte de las autoridades en cuanto a cómo podrían tramar Su muerte. En los paralelos el primer ítem aparece como mera fecha para el segundo, siendo eliminada la predicción.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 26:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org./commentaries/​egt/​matthew-26.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

Introductorio ( Marco 14:1-2 ; Lucas 22:1-2 ).

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 26:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org./commentaries/​egt/​matthew-26.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Estos dichos ; su discurso a sus discípulos contenido en los dos Capítulos anteriores, en respuesta a sus preguntas. Mateo 24:3 .

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Matthew 26:1". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org./commentaries/​fam/​matthew-26.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Ministerio fragante del amor

Mateo 26:1

¡Qué gran contraste entre la conspiración en la corte de Caifás y el ministerio amoroso de Betania! Sin embargo, incluso allí, se añadió una tensión de dolor innecesario a la copa de nuestro Señor. Mientras sus enemigos estaban tramando su destrucción, se hizo necesario que él hablara en nombre de la devota mujer que estaba sufriendo críticas por su nombre. Es probable que, de todas las personas que vivían entonces, María fue la única que realmente había comprendido el significado de las palabras del Señor y se había dado cuenta de las escenas de sufrimiento que se le presentaban. A lo largo de las horas siguientes, el aroma de ese ungüento, que aún permanecía en Su persona, debió recordarle dulcemente a Jesús lo mucho que lo amaban.

María no es nombrada en este Evangelio, quizás porque fue escrito durante su vida y tal referencia podría haberla expuesto al sufrimiento. Pero en el cuarto Evangelio que se nombra, porque para entonces toda la familia había entrado en la presencia de Aquel a quien amaban con tanta devoción. No se deje disuadir por cálculos utilitarios de la expresión espontánea de amor a Jesús.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Matthew 26:1". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org./commentaries/​fbm/​matthew-26.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

13. La Pasión del Rey.

Capítulos 26-27.

Capitulo 26

1. Su muerte planeada. ( Mateo 26:1 .) 2. María de Betania ungiendo al Rey. ( Mateo 26:6 .) 3. La Traición. ( Mateo 26:14 .) 4. La Última Pascua.

( Mateo 26:17 .) 5. Se instituye la Cena del Señor. ( Mateo 26:26 .) 6. Se anuncia la negación de Pedro y las ovejas esparcidas ( Mateo 26:30 .

) 7. En Getsemaní. ( Mateo 26:36 .) 8. Judas y su obra. El arresto del rey. ( Mateo 26:47 .) 9. Ante Caifás y el Sanedrín. ( Mateo 26:57 .) 10. La negación de Pedro. ( Mateo 26:69 .)

Terminado el gran último discurso del Rey, no queda nada más que registrar que la historia de Su pasión, Su sufrimiento, muerte y resurrección. Este es el registro de los tres capítulos restantes del primer evangelio. Dos de estos son los más largos de todo el libro. Él había predicho en Su gran profecía en el discurso del Monte de los Olivos el futuro de los judíos, la profesión cristiana y el futuro de las naciones.

Ahora Él debe ir y cumplir todas las predicciones concernientes a Sus sufrimientos y muerte, como está escrito en Moisés, los Profetas y los Salmos. El capítulo veintiséis, que seguiremos brevemente, es uno de contrastes. Aquí lo contemplamos nuevamente en toda Su maravillosa perfección. Con qué calma y dignidad entra en esa gran obra que el Padre le encomendó hacer. Por otro lado, vemos la iniquidad y los poderes satánicos revelados que ahora se arrojan con toda su furia sobre el Santo. Qué maravillosa historia es la que hemos seguido en este primer Evangelio. ¡Cuán maravillosos fueron los acontecimientos y cuán perfecto y divino todo el arreglo! El hombre nunca podría haber escrito tal relato.

Este capítulo nos habla de siete eventos, que esperamos seguir en su orden. Estos son los siguientes:

1. - La última predicción de su sufrimiento y muerte ( Mateo 26:1 ).

2. - Su unción en casa de Simón, el leproso, en Betania ( Mateo 26:6 ).

3.- Judas lo traiciona por treinta piezas de plata ( Mateo 26:14 ).

4. - El relato de la comida pascual y la institución de la Cena del Señor ( Mateo 26:17 ).

5.- La agonía en el huerto de Getsemaní ( Mateo 26:36 ).

6.- Su captura y las acusaciones y sufrimientos ante Caifás, el sumo sacerdote ( Mateo 26:47 ).

7. - La negación de Pedro ( Mateo 26:69 ).

“Y sucedió que cuando Jesús hubo terminado todas estas palabras, dijo a sus discípulos: Sabéis que después de dos días tiene lugar la Pascua y el Hijo del Hombre es entregado para ser crucificado. Entonces los principales sacerdotes y los ancianos del pueblo se reunieron en el palacio del sumo sacerdote, que se llamaba Caifás, y se reunieron en consejo para prender a Jesús con sutileza y matarlo; pero dijeron: No en la fiesta, para que no haya tumulto entre el pueblo ”( Mateo 26:1 ).

En primer lugar, notamos la última predicción de su muerte. Esta es la cuarta vez que predice Su muerte en este Evangelio. No solo predice la forma de Su muerte, sino también ahora el tiempo; Será crucificado en el momento de la Pascua. Todo esto manifiesta Su Deidad. Sabía todo de antemano. Que nadie piense que todo lo que le precedió se le ocurrió gradualmente; Él conocía cada uno de los sufrimientos y todo lo que ahora vendría sobre Su santa cabeza.

¡Pero qué tranquilidad se respira en estas palabras, en las que predijo su crucifixión venidera! No hay ansiedad, no hay preocupación por nada, sino por hacer la voluntad de Aquel que lo envió y entregarse como el verdadero Cordero pascual.

Tan pronto como este anuncio se hace y se escucha de Sus labios, el enemigo también se ocupa. Obstaculizaría este propósito divino de que el gran sacrificio se llevara a cabo en el momento predicho. Si no podía evitar que Él fuera a la cruz, intentaría, al menos, estropear el significado más completo de esa muerte. Los principales sacerdotes y los ancianos están ahora juntos en consejo. Los hombres que han aparecido tantas veces en el escenario de este Evangelio aparecen una vez más, y por medio de ellos el enemigo da su consejo “no en la fiesta.

”Pero esto está decidido, el Rey, el Príncipe de la Vida, será asesinado. Deben deshacerse de Él, y las manos de los impíos se preparan para crucificarlo y matarlo, como más tarde el Espíritu Santo declaró: "Le habéis tomado, y por manos impías lo crucificaron y lo mataron". Toda la maldad, el odio del hombre y la pecaminosidad del pecado, así como el poder satánico, se revelarán ahora en los sufrimientos de Cristo. Y aquí Él es el perfecto en perfecto amor y obediencia, para hacer la voluntad del Padre, quien tanto amó al mundo que dio a su Hijo unigénito.

Y ahora la segunda escena. Tiene lugar en la casa de Simón, el leproso, probablemente llamado por ese nombre porque había sido afectado por la lepra. El hermoso incidente, lleno de lecciones preciosas, es seguido por el murmullo de los discípulos, especialmente del lado de Judas, como aprendemos del Evangelio de Juan.

“Pero estando Jesús en Betania, en Simón, la casa del leproso, una mujer que tenía un frasco de alabastro de ungüento precioso se le acercó y lo derramó sobre su cabeza mientras él estaba a la mesa. Pero los discípulos, al verlo, se indignaron y dijeron: ¿Para qué es este desperdicio? porque esto podría haberse vendido por mucho y dado a los pobres. Pero Jesús, sabiéndolo, les dijo: ¿Por qué molestáis a la mujer? porque ha hecho una buena obra para conmigo.

Porque a los pobres siempre tendréis con vosotros, pero a mí no siempre me tendréis. Porque al derramar este ungüento sobre mi cuerpo, lo ha hecho para mi sepultura. De cierto os digo que dondequiera que se prediquen estas buenas nuevas, en todo el mundo, también se contará lo que ha hecho esta mujer para memoria de ella ”( Mateo 26:6 ).

La mujer que hizo esta obra bendita para el Señor no se menciona aquí. Del Evangelio de Juan aprendemos que no era otra que María, la hermana de Marta. Para comprender completamente la escena aquí, se debe tener en cuenta el relato del Evangelio de Juan (Capítulo 12). Allí leemos los detalles de la fiesta que se le hizo en la casa y que Lázaro también estaba presente. Cuán devota era María a su Señor.

Primero la vemos a sus pies escuchando sus palabras. “Una cosa es necesaria, y María ha elegido esa buena parte”, había dicho entonces. Ella lo había reconocido en Su oficio como Profeta. En Juan 11:1 vemos nuevamente a sus pies. Allí llora por la muerte de Lázaro; un rato después llora con ella.

Ella lo conocía como el que simpatizaba, ya que ahora es nuestro Sacerdote. Y aquí ella lo unge, y lo hace para enterrarlo. En la fe se da cuenta de la proximidad de esa muerte, de la que Él había hablado. Ella creía que Él, el Cordero de Dios, moriría pronto; ella entendió más de esa muerte que todos los demás discípulos. Quizás cuando ella se sentó a sus pies, él le había hablado de su muerte, sepultura y resurrección venideras.

Pero algunos lectores de la Biblia tienen dificultades. Aquí en nuestro Evangelio ella unge Su cabeza, pero en el Evangelio de Juan ella está a Sus pies y los unge, secándole los pies con su cabello. Los críticos e infieles que niegan la inspiración de la Biblia han señalado esto como una de las contradicciones evidentes, mientras que otros han pensado en dos ocasiones diferentes en las que tuvo lugar la unción. Sin embargo, aquí no hay ninguna dificultad.

Ella ungió tanto sus pies como su cabeza. El Espíritu Santo informa la unción de la cabeza del Señor en Mateo, porque esto está en armonía con el objeto del Evangelio. Él es el Rey, y aunque es el Rey rechazado, su fe sin duda miró más allá de la muerte y el entierro. En Juan, el Espíritu Santo da la unción de los pies y omite la unción de la cabeza, porque el Rey es el Hijo de Dios; como tal, se le describe en el Evangelio de Juan, y esa actitud de María ante sus pies ungiéndolos está en total armonía con el cuarto Evangelio.

Trajo un frasco de alabastro lleno de ungüento de nardo, muy costoso. Estos frascos contenían alrededor de una libra de este costoso ungüento; el valor probable era de 300 denarios, o unos 50 dólares. Era una suma de dinero muy grande en ese tiempo, cuando recordamos que un jornalero recibía solo un dinar de salario al día. En ese momento, trescientos denarios equivalían a trescientos dólares hoy. ¿Cómo consiguió un frasco de alabastro con nardo tan caro? Lo más probable es que se hubiera almacenado lejos de los días pasados.

Debe haber sido el más costoso que poseía. Un corazón lleno de amor y devoción la impulsó a traer este costoso ungüento y derramarlo sobre el cuerpo de su Señor. Honrarlo era su único objetivo, y eso en un momento en que estaba a punto de ser rechazado y abandonado por todos. Y no olvidemos que ella había aprendido esta devoción y amor por Él, manifestado en el derramamiento del precioso ungüento, a Sus pies.

La ocupación de su corazón con el Señor, su anticipación en la fe de lo que estaba delante de Él, la llevó a hacer lo que hizo. No tenía ojos para lo que la rodeaba, ni oídos para las críticas de quienes observaban su acto. Él y solo Él era su objetivo.

Debería ser así con nosotros, y así será si verdaderamente permanecemos en Él. Nosotros también le daremos lo mejor de nosotros. Que todo lo que hagamos, sí, el acto más pequeño, sea el resultado del más profundo aprecio de Sí mismo, nuestro maravilloso Salvador y Señor.

Y podría decirse mucho más a modo de aplicación de este bendito incidente. Por ejemplo, del Evangelio de Juan aprendemos que el olor del ungüento llenó la casa. “Tu nombre es como ungüento derramado”, leemos en el cántico de Salomón; Bien podemos pensar en ese precioso ungüento derramado con su fragante olor como un tipo de Su muerte. En la misma canción leemos "mientras el Rey se sienta a su mesa, mi nardo envía su olor". Cuánto debió haber deleitado y refrescado Su corazón cuando ese ungüento lo envolvió con su fragancia.

Y ahora el murmullo. Sin duda Judas fue el líder de la misma, como vemos en el Evangelio de Juan. Algunos de los otros fueron influenciados por él. “¿Por qué no se vendió este ungüento por trescientos denarios y se dio a los pobres? Esto lo dijo, no porque se preocupara por los pobres, sino porque era un ladrón, y tenía la bolsa y desnudaba lo que se echaba en ella ”( Juan 12:5 ).

¡Por qué este desperdicio, qué estado de ánimo revelan estas pocas palabras! Cuán diferente de ella, quien debe seguir siendo el tipo más alto de discipulado cristiano: María. Ella le dio lo mejor que tenía. Los demás pensaban que era un desperdicio, como si cualquier cosa dedicada al Cristo de Dios, el Único del todo hermoso, pudiera ser un desperdicio. Estas dos clases entre los discípulos todavía están presentes; pero cuán pocos son los de María en la devoción del corazón.

Las palabras que pronunció en agradecimiento por su servicio y su regalo se han cumplido con bendición. Su acto nunca será olvidado. Bellamente tiene un santo escrito sobre este suceso: citamos una parte de él:

“Lector, quienquiera que sea, o como quiera que esté comprometido, reflexione sobre esto. Procure mantener la vista fija en el Señor en todo lo que haga. Haga de Jesús el objeto inmediato de cada pequeño acto de servicio, pase lo que pase. Procura hacer cada una de tus obras de manera que Él pueda decir: "Es una buena obra para mí". No se ocupe de los pensamientos de los hombres sobre su camino o sobre su trabajo. No te preocupes por su indignación o su incomprensión, sino derrama tu frasco de ungüento de alabastro sobre la persona de tu Señor.

Asegúrese de que cada uno de sus actos de servicio sea el fruto del aprecio de su corazón por Él; y ten por seguro que Él apreciará tu trabajo y te justificará ante miríadas reunidas. Así sucedió con la mujer de la que hemos estado leyendo. Ella tomó su caja de alabastro y se dirigió a la casa de Simón el leproso, con un objeto en su corazón, a saber, Jesús y lo que había delante de él. Ella estaba absorta en Él.

Ella no pensó en nadie más, pero derramó su precioso ungüento sobre Su cabeza. Y note el bendito tema. Su acto ha llegado hasta nosotros, en el registro del evangelio, junto con Su bendito Nombre. Nadie puede leer el evangelio sin leer también el memorial de su devoción personal. Los imperios han surgido, florecido y desaparecido en la región del silencio y el olvido. Se han erigido monumentos para conmemorar el genio humano, la grandeza y la filantropía, y estos monumentos se han convertido en polvo; pero el acto de esta mujer aún vive, y vivirá para siempre.

La mano del Maestro le ha erigido un monumento, que nunca, nunca, perecerá. Que tengamos la gracia de imitarla; y, en este día, cuando hay tanto esfuerzo humano en el camino de la filantropía, ¡que nuestras obras, sean las que sean, sean el fruto del aprecio de nuestro corazón por un Señor ausente, rechazado y crucificado! "

La devoción de María fue la causa del fracaso de los planes de los enemigos de que la muerte del Señor no se produjera en la fiesta. Incitó al traidor a la acción. Esta es sin duda la razón por la que el Espíritu Santo da el registro de la unción fuera de su orden cronológico. La oscura obra de Judas la contemplamos a continuación. “Entonces uno de los doce, que se llamaba Judas Iscariote, fue a los principales sacerdotes y dijo: ¿Qué queréis darme y yo os lo entregaré? Y le asignaron treinta piezas de plata. Y desde entonces buscó una buena oportunidad para entregarlo ”( Mateo 26:14 ).

¿Quién era Judas? Aquí se da su apellido. Iscariote se compone de dos palabras "Ish" y "Kerioth"; traducido "el hombre de Kerith". Él era el único discípulo de Judea entre los doce, el resto eran todos de Galilea. Esto es significativo y muestra la apostasía de Judá, este hombre de Keriot siendo el encabezado de la misma, ya que dentro de mucho tiempo habrá otro encabezado, en el hombre de pecado y el hijo de perdición, el anticristo personal, que será judío. .

(Deseamos advertir a nuestros lectores contra una enseñanza fantasiosa, que carece de apoyo bíblico, que Judas será resucitado durante la gran tribulación y será ese hombre de pecado, el anticristo predicho en 2 Tesalonicenses 2:1 . Esta enseñanza viene de maestros de la Biblia de otra manera respetables hace mucho daño.

) En Lucas tenemos la información de que Satanás entró en él. Ese poderoso enemigo, que tentó a nuestro Señor y no halló nada en Él, que agarró a Pedro y lo usó como portavoz cuando dijo: "Lejos de ti, Señor", ahora toma posesión real de aquel, que en verdad era su propio, porque Judas nunca había creído en Cristo. Pedro puede negarlo y el resto de los discípulos abandonan a su Señor, pero Satanás nunca pudo entrar en ellos, porque fueron salvos, tenían vida y el poder de Dios los guardó.

El Señor conocía al inicuo de Sus discípulos. “Pero hay algunos de ustedes que no creen. Porque Jesús sabía desde el principio quiénes eran los que no creían, y quién lo entregaría ”( Juan 6:64 ). “Conoció al que le entregó; por esto dijo: No estáis todos limpios ”( Juan 13:11 .

Además, todo esto había sido predicho en el Antiguo Testamento. Ver Zacarías 11:12 ; Salmo 41:9 ; Salmo 69:25 ; Salmo 109:8 .

Y el precio por el que Judas traicionó al Rey fue el precio de un sirviente, un esclavo, según Éxodo 21:32 .

Y ahora se acerca el gran evento, el completo cumplimiento de sus propias predicciones acerca de sus sufrimientos y su muerte. No se sorprendió en nada. Él sigue adelante con la más tranquila dignidad, sabiendo la voluntad de Su Padre que había venido a hacer y que la gran obra nunca fallaría, sino que se cumpliría. Está dispuesto a pagar el precio de compra, a darlo todo, a morir por la nación, a obtener el tesoro y el campo y la única perla de gran precio igualmente. Y ahora lo seguimos a Él y a los discípulos a la fiesta.

“El primer día de la fiesta de los panes sin levadura, los discípulos se acercaron a Jesús y le dijeron: ¿Dónde quieres que preparemos para ti para comer la Pascua? Y él dijo: Ve a la ciudad a ese tal, y dile: El Maestro dice: Mi tiempo está cerca; celebraré la pascua con mis discípulos en tu casa. Y los discípulos hicieron como Jesús les había mandado, y prepararon la pascua. Y cuando llegó la noche, se acostó a la mesa con los doce.

Y mientras comían, dijo: De cierto os digo que uno de vosotros me entregará. Y entristecidos en gran manera, comenzaron a decirle cada uno de ellos: ¿Soy yo, Señor? Pero él, respondiendo, dijo: El que mete la mano conmigo en el plato, ése es el que me entregará. El Hijo del Hombre va a la verdad según está escrito acerca de Él, pero ¡ay de aquel hombre por quien el Hijo del Hombre es entregado! Bien le fuera a ese hombre no haber nacido.

Y Judas, que lo entregó, respondió: ¿Soy yo, Rabí? Le dice: Tú lo has dicho ”( Mateo 26:17 ).

¿No es el propósito de nuestra exposición comparar los diferentes registros de los Evangelios, por lo que no nos referiremos a los diferentes relatos, que ciertamente no están en conflicto? El primer día de la fiesta de los panes sin levadura era el día en que se debía matar la pascua ( Lucas 22:7 ). Por lo tanto, está claro que Él y sus discípulos conmemoraron entonces la Cena Pascual judía.

Él mismo hace el orden y se manifiesta como Señor en todo momento. Una vez más, anuncia la cercanía de su pasión: "Mi tiempo está cerca". ¡Qué momento fue ese! Habían intentado antes quitarle la vida. Eso fue imposible. El tiempo ahora está cerca, Su tiempo, cuando el Rey iba a dar Su vida. Directamente lo vemos en la mesa con los doce, y mientras comían, anuncia que uno de ellos es el traidor.

Lo que sigue en esa conversación bien puede tomarse como una última advertencia para Judas. El Señor lo había visto dirigirse a los principales sacerdotes y sabía de su negociación con ellos. Él leyó toda la historia oscura en ese corazón, que estaba ante Él, el omnisciente, como un libro abierto. “De cierto os digo que uno de vosotros me entregará”. Esto debe haber estado dirigido a la conciencia de Judas Iscariote.

¿También mostró sorpresa? ¿Su rostro se puso rojo o se puso pálido cuando vio los pensamientos más íntimos de su corazón revelados? Cada uno de ellos, con la excepción de Judas, hace la pregunta: ¿Soy yo, Señor? Judas calla. Bajo el poder de ese ser espantoso, Satanás, que lo tenía en sus manos, endurece su corazón. Pero más que eso, el Señor habla. “El que mete la mano conmigo en el plato, él me entregará.

”El relato más detallado de todo esto lo encontramos en el Evangelio de Juan. Si bien aquí solo tenemos el hecho declarado del traidor metiendo la mano en el plato, en Juan leemos que el Señor le dio un bocado. Y Judas pudo tomar ese bocado, una muestra del amor del Señor a quien había rechazado y estaba a punto de traicionar. Fue una oferta silenciosa del lado del Señor para darle incluso a él, pero no lo haría.

Rechaza esa oferta. Nuevamente tenemos el registro por segunda vez de que Satanás entró en él ( Juan 13:27 ). Fue justo después de haber comido el bocado. La última oferta fue rechazada, y ahora Satanás gana un agarre aún más firme sobre él y lo posee plenamente. Por fin, estos labios cerrados se abren. ¡Qué terrible hipocresía satánica pronuncia! "¿Soy yo, rabino?" Tal hipocresía en presencia de Aquel que es la Verdad sólo puede explicarse por la presencia de ese ser en Judas, que es el padre de la mentira.

También es un hecho significativo que Judas no dijo "Señor" sino que usó la palabra "Rabí" en su lugar. Esta es una evidencia de que nunca lo recibió como Señor ni creyó en Él como Señor. Se le había conferido poder para expulsar a los demonios y curar a los enfermos, poder mesiánico que venía del Rey, pero no obstante, era un incrédulo. "Rabí", dijo, porque Satanás había entrado en él, y Satanás se niega a llamarlo Señor.

Sin embargo, llegará el momento en que todas las rodillas, incluido Judas, deberán inclinarse ante (no en) los nombres de Jesús y toda lengua confesará que Jesucristo es el Señor. Porque así está escrito: “Por lo cual también Dios lo exaltó hasta lo sumo, y le dio un nombre que es sobre todo nombre, para que ante el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los seres celestiales, terrenales e infernales, y toda lengua confiese que Jesús Cristo es el Señor de la gloria de Dios Padre ”( Filipenses 2:9 ).

De labios del Señor oye el "Ay", y, según el Evangelio de Juan, "salió enseguida y era de noche". Salió a una noche sin mañana, a la noche eterna, la oscuridad de las tinieblas para siempre ( Judas 1:13 ). Y todos los que rechazan a ese Señor, que voluntariamente cierran sus corazones contra Él y rechazan Su autoridad, entran en esa noche.

En conexión con esta escena solemne encontramos la descripción de otra escena. Ahora tenemos el registro de la institución de ese gran y bendito monumento, generalmente llamado la Cena del Señor.

“Y mientras comían, Jesús, tomando el pan y bendecido, lo partió y lo dio a los discípulos, y dijo: Tomad, comed, esto es mi cuerpo. Y tomando la copa y habiendo dado gracias, se la dio, diciendo: Bebed de ella todos. Porque esto es mi sangre, la del nuevo pacto, que por muchos es derramada para remisión de los pecados. Pero os digo que desde ahora no beberé más de este fruto de la vid, hasta el día en que lo beba nuevo con vosotros en el reino de mi Padre. Y después de cantar un himno, salieron al monte de los Olivos ”( Mateo 26:26 ).

Lo que conmemoraba la fiesta de la pascua de los judíos es tan conocido que no es necesario mencionarlo más aquí. Y ahora el verdadero Cordero pascual está a punto de ser inmolado y Él instituye otra fiesta, un gran y bendito memorial de Su obra poderosa, de Su muerte en sacrificio en la cruz. “Esa noche la dispensación judía llegó a su fin. La Pascua, su gran institución, había cumplido su propósito; el Cordero Pascual para el que preparó y prefiguró, iba a ser sacrificado al día siguiente.

La misma noche vio la inauguración de una nueva fiesta que encarna la verdad fundamental del cristianismo, ya que la Pascua encarna la verdad fundamental del judaísmo ". (Weston en el Génesis del Nuevo Testamento).

Cuán terriblemente se han utilizado mal las palabras de nuestro bendito Señor, qué doctrinas blasfemas se han edificado sobre el sencillo lenguaje del Señor y cómo este bendito memorial se ha convertido en ocasión de contienda, violencia e incluso derramamiento de sangre, no nos importa seguir en nuestro camino. exposición. Se necesitarían cientos de páginas para registrar todo eso. El dogma romano de la transubstanciación es una blasfemia total.

Cientos de santos han sido torturados y asesinados por afirmar así la mentira de la transubstanciación y, si Roma pudiera, haría lo mismo en la actualidad. Esta transubstanciación afirma que el pan y el vino se transforman en el verdadero cuerpo y sangre del Señor Jesucristo. Y luego está la consubstanciación, la doctrina de que el cuerpo y la sangre de Cristo coexisten en y con el pan y el vino, aunque conservan su naturaleza como pan y vino. Esta es más o menos la enseñanza de la iglesia luterana.

Pero nos abstenemos de seguir las diferentes enseñanzas sobre la Cena del Señor. ¿Qué puede ser más evidente que el hecho de que la nueva fiesta que instituyó es un memorial? La fiesta de la Pascua era una fiesta de recuerdo, y lo que Él hace aquí en esa noche solemne fue una simple comida para conmemorar la entrega de Su cuerpo y el derramamiento de Su sangre. El relato que se da aquí de la institución de la Cena del Señor está en armonía con el carácter de este primer Evangelio.

El Espíritu Santo da el registro para mostrar la sangre del nuevo pacto, que el cordero de Dios derramó por muchos, en contraste con la Pascua judía, el antiguo pacto que era exclusivamente para el pueblo judío. Si nos dirigimos al Evangelio de Lucas, que es más amplio en su alcance que el Evangelio de Mateo, leemos las palabras, que dan a la Cena del Señor decididamente el carácter de un memorial. "Haz esto en mi memoria.

Entonces es simplemente esto para recordarlo, no para recibir nada, sino para recordarlo a Él y su amor. Esto es aún más reforzado por otro registro que tenemos de este gran monumento. Encontramos un registro completamente fuera de los Evangelios. Este relato fue dado por revelación al apóstol Pablo: “Porque recibí del Señor, lo que también os entregué, que el Señor Jesús, en la noche en que fue entregado, tomó el pan y, habiendo dado gracias, lo partió. y dijo: Este es mi cuerpo, que es para ti; haced esto en memoria de mí.

De la misma manera también la copa después de haber cenado, diciendo: Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre; haced esto todas las veces que la bebáis en memoria de mí. Porque cuantas veces comiereis de este pan y bebiereis la copa, anunciáis la muerte del Señor hasta que venga ”( 1 Corintios 11:23 ). ¿Y qué mejor manera podría haber que la forma en que Él ha mostrado en esta solicitud para recordarlo, en esta sencilla ceremonia de partir el pan y participar de él y beber de la copa? Sin duda, esta petición fue cumplida por los santos de la fecha más temprana en cada día del Señor; Hechos 20:7 ciertamente le da a uno esa impresión; sin embargo, no hay ninguna ley al respecto.

El alma que está ocupada con Él siempre anhelará cumplir esa petición que Él dejó esa noche antes de ser entregado. “Hasta que venga” hasta el momento en que lo veamos cara a cara en la casa del Padre. Siempre lo mantiene a Él, Su muerte por nosotros y Su venida de nuevo como una realidad brillante y bendita ante el corazón.

“Mira que se extiende la fiesta del Amor, Bebe el vino y parte el pan; Dulces memoriales, hasta que el Señor nos llame alrededor de Su tabla celestial; Algunos de la tierra, algunos de Gloria, cortados sólo hasta que Él venga ".

Pero volvamos a las palabras del Señor en este Evangelio. Significativa es la declaración: "Pero os digo que desde ahora no beberé más de este fruto de la vid, hasta el día en que lo beba nuevo con vosotros en el reino de mi Padre". Estas palabras son características de este Evangelio. En Lucas y Marcos leemos que él habla de sí mismo como si no bebiera del fruto de la vid hasta que venga el reino de Dios.

Pero aquí Él habla de ese día cuando no solo lo beberá de nuevo, sino que también lo beberá de nuevo con Sus discípulos en el reino de Su Padre. Las palabras están hermosamente en orden en este Evangelio que, como hemos aprendido, nos dice mucho del reino. Se acerca un día en que ese Reino vendrá en poder y en Gloria. Es el día de Su regreso. Entonces los suyos estarán asociados con él en la gloria celestial.

Para un conocimiento más profundo de ese beber de nuevo con Él, el vino, el gozo más pleno en esa poderosa Manifestación venidera, tenemos que esperar hasta que llegue ese día de Gloria. Dispensacionalmente vemos al Rey separado de Su propio pueblo hasta que llegue la hora en que venga Su Reino.

Y ahora salen de la habitación después de haber cantado un himno. Esta ha sido y sigue siendo la costumbre de los judíos en relación con la fiesta de la pascua. De hecho, sería interesante y útil mencionar aquí las costumbres pascuales de los judíos; están llenos de ceremonias importantes. Sin embargo, esto nos llevaría demasiado lejos. Baste decir que el himno que cantaron consistió en Salmo 115:1 ; Salmo 116:1 ; Salmo 117:1 ; Salmo 118:1 .

En el ritual judío se les llama el gran Hallel. ¡Con qué emoción del alma debió cantar con sus discípulos! ¡Qué estímulo debe haber sido para Él! Estos Salmos contienen predicciones mesiánicas tan benditas y completas. “La piedra que rechazaron los constructores, se ha convertido en la cabeza del ángulo. Esto es obra del Señor, es maravilloso a nuestros ojos. Este es el día que hizo el Señor; nos regocijaremos y nos alegraremos en ella.

Ahorra ahora, te lo suplico, envía ahora prosperidad. Bendito el que viene en el nombre del Señor ”. Estas palabras vienen al final del himno que cantaron, y mientras los discípulos las cantaban como lo habían hecho tantas veces antes como judíos piadosos, para Él significaba mucho. Un poco más de tiempo, solo unas pocas horas, y los constructores lo rechazarían. Unos días más y por la resurrección de entre los muertos, Él sería la cabeza del ángulo, la piedra principal, y en ese grito: "Bendito el que viene en el nombre del Señor", vio en el futuro lejano una bienvenida. del remanente de Su pueblo, en el momento de Su Segunda Venida. Y así, aun entonces, el Bendito vio la aflicción de Su alma y quedó satisfecho.

Las últimas notas se han extinguido y Él habla de nuevo. “Entonces Jesús les dijo: Todos seréis ofendidos en mí durante esta noche. Porque escrito está: Heriré al pastor, y las ovejas del rebaño serán esparcidas; pero después de eso resucitaré, iré delante de ustedes a Galilea. Y respondiendo Pedro, le dijo: Si todos se escandalizan en ti, yo nunca seré escandalizado. Jesús le dijo: De cierto te digo que esta noche, antes que cante el gallo, me negarás tres veces.

Pedro le dijo: Si tuviera que morir contigo, de ningún modo te negaré. Así también dijeron todos los discípulos ”( Mateo 26:31 ). Así reveló lo que les esperaba. La Escritura a la que se refiere se encuentra en Zacarías. Eran sus ovejas y él el pastor, como habla de sí mismo en el evangelio de Juan, el buen pastor, que da su vida por las ovejas.

Pero el golpe del pastor, el golpe de Aquel que es llamado en esa profecía de Zacarías compañero de Dios ( Zacarías 13:7 ), ¿qué fue eso? El grito del Abandonado en la cruz nos da la respuesta. Sabía todo lo que estaba delante de él. (La enseñanza de los llamados críticos, tan fuerte hoy en día en toda la iglesia profesante, una escuela que afirma que el Señor no tenía pleno conocimiento de lo que contenían las Escrituras, esta enseñanza debe ser tachada de maldad.

) Y nuevamente notamos Su calma, Su dignidad a través de todo esto, que para un simple hombre habría sido una prueba casi insoportable. Luego anuncia su resurrección y que iría delante de ellos a Galilea. Más tarde encontraremos al Resucitado allí con Sus discípulos, anunciando el hecho de que Él tiene todo el poder en el cielo y en la tierra. No se menciona Su ascensión. Peter aparece ahora. Una vez más, el pobre Pedro actúa con confianza en sí mismo, en sus propias fuerzas.

El Señor le había dicho antes: “A donde yo voy, no me puedes seguir ahora, pero me seguirás después” ( Juan 13:36 ). Qué palabras tan significativas fueron estas. Recuerdan a uno del tercer capítulo de Josué, del registro del paso sobre el Jordán. Debía haber un espacio de dos mil codos entre el arca del pacto y el pueblo.

El arca del pacto del Señor, que tipificaba a Cristo, estaba sola por sí misma y tenía que dar paso al pueblo, y ellos lo siguieron. Entonces Pedro lo seguiría y moriría con Él, pero no pudo. Luego, en el lago de Tiberíades, el Cristo resucitado le dice que debe seguirlo, revelando el tiempo y la manera de su muerte, una muerte que la gracia de Dios, la fuerza del Señor, hizo posible.

Aquí actúa en la carne y, a pesar de la advertencia del Señor, mantiene esa actitud, la actitud de confianza en sí mismo. El Señor anuncia su próxima negación, cuyo registro encontramos al final de nuestro capítulo.

“Entonces Jesús viene con ellos a un lugar llamado Getsemaní, y les dice a los discípulos, siéntense aquí hasta que yo me vaya y ore allá. Y tomando consigo a Pedro y a los dos hijos de Zebedeo, comenzó a entristecerse y a deprimirse profundamente. Entonces les dice: Mi alma está muy triste hasta la muerte; quédate aquí y vela conmigo. Y avanzando un poco, se postró sobre su rostro, orando y diciendo: Padre mío, si es posible, pase de mí esta copa; pero no como yo quiero, sino como tú.

Y viene a los discípulos y los encuentra durmiendo, y dice a Pedro: ¿Así no habéis podido velar conmigo ni una hora? Velad y orad para que no entréis en tentación; el espíritu a la verdad está dispuesto, pero la carne débil. De nuevo, alejándose por segunda vez, oró, diciendo: Padre mío, si esto no puede pasar de mí sin que yo lo beba, hágase tu voluntad. Y al llegar, los encontró de nuevo durmiendo, porque sus ojos estaban cargados.

Y dejándolos, se fue de nuevo y oró por tercera vez, diciendo lo mismo. Luego se acerca a los discípulos y les dice: Duerman ahora y descansen; he aquí que se acerca la hora, y el Hijo del Hombre es entregado en manos de los pecadores. Levántate, vámonos; he aquí, se ha acercado el que me ha entregado ”. ( Mateo 26:36 )

¡Qué escena tan santa es la que tenemos ahora ante nosotros! Estamos cara a cara con el acontecimiento más solemne de la vida del Hijo de Dios, salvo aquella hora en que colgó de la cruz, abandonado por Dios. Es una Escritura a la que nos acercamos con la mayor precaución; las palabras resuenan en nuestros oídos, las palabras que Moisés escuchó cuando estuvo de pie en la presencia divina “quita el calzado de tus pies, porque el lugar en que estás es tierra santa.

Es una escena que atrae el corazón en adoración y adoración porque fue por nosotros que Él pasó por esta profunda agonía, por nosotros que Él, el Creador poderoso, cayó sobre Su rostro, en el polvo de la tierra que Él había creado.

¡Escuchar con atención! ¿Qué sonidos de amargo llanto, Desde el solitario jardín que barre? Es el Señor su vigilia, mientras que sus seguidores se hunden en el sueño. Ah, alma mía, te amó, sí, se entregó por mí. Él está hablando con su Padre, probando profundamente esa amarga copa, pero la toma, queriendo más bien beberla por nosotros. ¡Ay que amor! ¡El me ama! Se entregó, alma mía, por ti.

Aun así, me amó y se entregó a sí mismo por mí. Oh bendito Señor, qué agonía atravesaste por tenernos pobres, viles, miserables, pecadores perdidos contigo y compartir Tu presencia y Gloria por toda la eternidad. ¡Y qué poco te apreciamos, honramos y adoramos! Preferiríamos escribir con la tensión de la devoción y la adoración que intentar con débiles palabras humanas un estudio más detenido de Getsemaní.

De una exposición de los hechos de esa noche no nos atrevemos a hablar. El sufrimiento de nuestro Señor en el jardín está más allá del alcance de cualquier santo; ningún santo de Dios podrá jamás sondear el profundo misterio de los sufrimientos del Santo. Si pudiéramos comprender plenamente Su maravillosa personalidad, cuán santo, cuán absolutamente santo era y absolutamente perfecto en Sí mismo, podríamos entrar más profundamente en la agonía de nuestro Señor. Solo la estimación correcta de Su Persona puede darnos, al menos en parte, un poco del significado de Su profundo dolor hasta la muerte.

¡Pero Ay! sólo en esta escena santa el hombre con su razón y concepción errónea se ha entrometido y al intentar resolver el misterio del sufrimiento del Señor ha deshonrado Su persona. Se trata de diferentes interpretaciones que lo menosprecian y lo deshonran. Preferimos pasarlos por alto, pero es conveniente que no lo hagamos.

Pero recientemente, en una importante revista cristiana, apareció lo siguiente de la pluma de un predicador conocido:

“La segunda interpretación es que oró literalmente para ser liberado de la muerte, en ese mismo momento; que la severidad de Su agonía fue tal que Su naturaleza física fue incapaz de soportarla y, a menos que se sostuviera milagrosamente, la vida se habría extinguido en el Huerto de Getsemaní; que el conflicto con Satanás fue tan intenso y prolongado que su naturaleza humana habría cedido si no hubiera sido por la ayuda del Padre.

En este aspecto, esta fue la crisis más grave de Su dependencia y necesidad, y el Padre sí apoyó y sostuvo, de modo que, en lugar de morir en Getsemaní, fue capacitado y fortalecido para pasar a la mayor agonía y crisis del Calvario. Confesamos que nuestras propias mentes se vuelven absoluta e instintivamente a la última de estas interpretaciones como la más racional, bíblica y satisfactoria ".

No negamos que esta interpretación sea racional, pero está lejos de ser escritural. De hecho, contiene los elementos de la doctrina inicua. Si es cierto “que el conflicto con Satanás fue tan intenso y prolongado que su naturaleza humana habría cedido de no ser por la ayuda del Padre”, entonces Satanás debe haber tenido el poder de matar al Príncipe de la Vida. El lector verá enseguida a qué nos debe conducir tal concepción.

Esta interpretación también habla de la agonía que Su naturaleza física no pudo soportar a menos que fuera sostenida milagrosamente y la posibilidad de que Su vida se extinguiera en el jardín. Él, en lugar de morir en la cruz, murió en Getsemaní. Todo esto deshonra a nuestro Señor. No podemos tolerar tal pensamiento ni por un momento. Su vida nunca podría extinguirse en Getsemaní; no había tal peligro de Su muerte.

En ningún momento nuestro bendito Señor estuvo en peligro de muerte. Su cuerpo no era mortal sino inmortal. La muerte es el resultado del pecado; donde no hay pecado, la muerte no tiene derecho. Nuestro Señor nunca podría morir bajo los ataques del enemigo. En la cruz donde Él, que no conoció pecado, fue hecho pecado por nosotros, dio Su vida; luego, como nuestro sustituto, murió. Su muerte nunca podría tener lugar hasta que llegara ese momento solemne, cuando fue hecho pecado por nosotros en la cruz.

Además, dijo: “Por eso me ama mi Padre, porque doy mi vida para volver a tomarla. Nadie me lo quita, sino que yo mismo lo pongo, tengo poder para ponerlo, y tengo poder para volver a tomarlo ”( Juan 10:17 ). Recientemente se ha avanzado otra visión. Un hermano nos escribió acerca de esto de la siguiente manera: “¿Habéis visto en alguna parte que en Getsemaní, nuestro Señor fue librado de la muerte que temía, según Hebreos 5:1 ; y fue fortalecido para ir a la muerte en la cruz, a la que apuntó, y para la cual vino? Su disposición a detenerse antes de Su obra terminada y dejar ir todo lo que había logrado hasta ahora si el Padre así lo deseaba, es el mayor ejemplo de sumisión que se haya registrado.

”La primera declaración no es cierta, ya que Él no fue liberado de la muerte y la segunda declaración es inconcebible. ¿Cómo podría estar dispuesto a detenerse antes de Su obra terminada, cuando entró al mundo con ese mismo propósito y todos dependían de esa obra? ¿Cómo podría estar dispuesto a detenerse después de que Su propio Espíritu en los profetas había hablado de Sus sufrimientos y del cumplimiento de esta obra de expiación? Tal concepción es sumamente fantasiosa y está llena de misticismo.

Nos abstenemos de señalar otras dificultades relacionadas con esta teoría de sus sufrimientos en el jardín. Pero, ¿tal vez se acobardó ante los sufrimientos físicos de la cruz, como han sostenido otros? Seguramente no, porque tantas veces había anunciado, como hemos visto en este Evangelio, su rechazo, sufrimiento y muerte. Y si no fue todo lo que se sugiere en estas diferentes interpretaciones de Su agonía, ¿qué fue entonces? ¿Cuál era esa copa que temía? ¿Qué fue ese dolor hasta la muerte? Fue este mismo hecho que dijimos antes, que Él, el Santo, el Inmaculado, el que es la imagen de Dios, pronto sería hecho pecado y estaría en la presencia de Dios, ya no como el Amado, sino en lugar del pecador.

El rostro de Dios que siempre había contemplado y que le había sonreído, pronto se escondería. Ese amor eterno que disfrutó ya no estaría sobre Él, sino en su lugar el juicio y la ira de Dios. ¿Y qué fue cuando por fin fue hecho pecado por nosotros? Ese terrible clamor de la cruz nos da la respuesta: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" Pero ¡oh! ¿Qué significó ese grito para ese Santo? ¿Conoceremos alguna vez sus profundidades y el terrible sufrimiento que el Santo, hecho pecado por nosotros, tuvo que atravesar, cuando así lloró? De esto su santa alma se encogió.

Su santidad y perfección incluso hicieron necesario este encogimiento. Él no podía hacer nada más que rehuirlo y, sin embargo, se inclina en perfecta sumisión y obediencia a la voluntad del Padre. No se haga mi voluntad, sino la Tuya. Esto fue ante Él en el huerto en esa noche oscura de agonía y dolor. Y aquí descansaríamos. ¡Pero toda alabanza y adoración a Ti nuestro bendito Salvador y Señor por toda Tu agonía y dolor y por Tu obediencia hasta la muerte de cruz!

Se pueden mencionar dos Escrituras, una del Antiguo Testamento y la otra del Nuevo, que dan más luz sobre Getsemaní. El Salmo ciento dos se puede llamar correctamente "El Salmo de Getsemaní". Su título es: "Oración del afligido, cuando está abrumado, y derrama su queja ante Dios". Comienza con la angustia más profunda y termina con la Gloria eterna de Aquel que estaba en tal dolor.

En la primera parte de este Salmo encontramos el gran dolor. Bien, uno puede pensar aquí en ese arrebato patético que se encuentra en otra parte de la Palabra, “Mirad y ved si hay dolor como el mío” ( Lamentaciones 1:12 ). Primero escuchamos Su clamor: “No escondas de mí tu rostro en el día en que estoy en angustia.

Entonces habla de que sus días se han consumido; Sus huesos ardieron, su corazón herido y seco como la hierba; Él está solo en Su llanto y llanto. Entonces de nuevo escuchamos la voz de la víctima. “Debilitó mis fuerzas en el camino; Acortó mis días. Dije, oh Dios mío, no me lleves en medio de mis días ... ”Las palabras que siguen no son dirigidas por el agonizante que sufre a Dios, sino que Dios las dirige al que sufre, que está postrado ante Él.

Nadie podría haber tenido esta concepción si el Espíritu Santo no nos hubiera dado la clave. En el primer capítulo de Hebreos se citan las palabras finales del Salmo y allí se dan como dirigidas por Dios mismo al Hijo. Como en el Salmo veintidós, la más profunda humillación y luego la exaltación de Aquel que sufrió así la encontramos en el Salmo de Getsemaní. Los últimos versículos del Salmo ciento dos son la respuesta de Dios a Aquel que está abatido en el más profundo dolor.

El otro pasaje que tenemos en mente es el familiar de la Epístola a los Hebreos. “El cual en los días de su carne, habiendo ofrecido súplicas y ruegos al que podía salvarlo de la muerte, con gran clamor y lágrimas (y habiendo sido escuchado por su piedad); aunque era Hijo, por lo que padeció aprendió la obediencia ”( Hebreos 5:7 ).

No hay duda de que estas palabras nos remiten a la escena de Getsemaní. Las súplicas y ruegos con fuerte llanto y lágrimas tuvieron lugar en Getsemaní; sí, más aún, el sudor como si fueran grandes gotas de sangre. Pero no dice que fue salvo "de" la muerte. A menudo se asume que lloró para ser salvo de la muerte y sobre esto se forman algunas de estas concepciones deshonrosas de Cristo. Clamó a Aquel que pudo salvarlo de la muerte. Y fue escuchado. La respuesta vino en Su resurrección de entre los muertos. Pero volvamos a la escena del jardín.

¿Dónde encontramos a sus discípulos? Tres se los había llevado consigo y les había dicho que se quedaran allí y velaran con él. Pronto se durmieron. Estaban en el monte santo con él, testigos presenciales de su gloria. ¿Y durmieron entonces? Lucas 9:32 nos da la respuesta. “Pero Pedro y los que estaban con él estaban abrumados por el sueño; y cuando despertaron, vieron su gloria ya los dos hombres que estaban con él.

”Esto manifiesta lo que es la carne, que se manifiesta plenamente en los discípulos. Su Señor con tierno amor, aparentando casi como si buscara su simpatía, les había pedido que velaran con Él. En cambio, duermen. ¡Cómo podrían haber mirado su rostro amoroso, con el solemne sentimiento sobre los grandes acontecimientos que pronto vendrían y luego se iban a dormir! ¿Eso mostró amor por Él? Y les había hablado de no caer en la tentación.

No se dieron cuenta de su necesidad y su peligro. ¡Y qué ternura y gracia manifiesta hacia sus discípulos, que habían fallado! Oh, la Gloria de Sí mismo incluso en esa hora oscura; ¡Cómo brilla! Después de haber orado por tercera vez, les dijo: “Ahora duerman y descansen; he aquí, la hora está cerca, y el Hijo del Hombre es entregado en manos de los pecadores ”. Maravillosas palabras de gracia, tranquilidad y dignidad.

El Pastor está dispuesto a dar su vida por las ovejas, para que tengan vida y descanso. La espada pronto se desenvainará y caerá sobre el Pastor, el hombre llamado por Dios “mi compañero” ( Zacarías 13:7 ). El Cordero de Dios está listo para quitar el pecado del mundo, listo para ir al matadero como un cordero y como una oveja muda ante sus esquiladores.

Sí, el Santo, el adorable y bendito está listo para ser golpeado y herido por Dios. ¡Qué camino era el suyo! Humillándose a sí mismo, se hizo obediente hasta la muerte, y esa muerte de cruz. La última parte de ese camino está ahora ante Él. ¡Qué tema es! Qué alimento para nuestras almas y qué ejercicio de alma trae contemplar a Aquel que por el gozo puesto delante de Él sufrió la cruz y despreció la vergüenza.

¿Qué otras aplicaciones de esta conmovedora escena en Getsemaní podrían hacerse? Cómo nos enseña la sumisión y la obediencia y la oración más elevada, la oración más dulce también a nuestro Padre Amoroso: "No se haga mi voluntad, sino la tuya". Dejamos estas meditaciones a nuestros lectores con la oración de que Él mismo pueda hablar a cada corazón. ¡Oh Señor, Señor nuestro, no podemos sondear Tu Ser, no podemos comprender plenamente lo que fuiste, pero conocemos Tu amor por nosotros! Te alabamos y adoramos. Hazte a ti mismo una realidad más grande para nuestros corazones. Amén.

Y qué historia es la que tenemos ante nosotros, la historia de la pasión del Rey. ¡Y quién podría seguir al Cordero de Dios y sondear las profundidades de Su dolor! ¡Qué debió haber sido para Él, el Santo e inmaculado, ser entregado así en manos de los pecadores! Nuevamente decimos que es absolutamente imposible escribir una exposición de todos estos eventos solemnes relacionados con el sufrimiento y la muerte de nuestro Señor. Mucho de lo que podría escribirse a modo de aplicación debemos dejarlo sin decir; se necesitarían muchos volúmenes para hacer eso.

Fue mientras aún estaba hablando con sus discípulos cuando los enemigos vinieron a agarrarlo, para llevar cautivo al Amado del Padre. “Y estando él aún hablando, he aquí Judas, vino uno de los doce, y con él una gran multitud con espadas y palos” ( Mateo 26:47 ). Parece que Judas aprovechó su tiempo desde que salió del salón donde se celebraba la fiesta.

El Señor le había dicho, conociendo los pensamientos de su oscuro corazón: "Lo que haces, hazlo pronto". Poseído por Satanás, se había precipitado hacia la noche oscura y, con prisa febril, guiado por el maligno, había tenido éxito en todos sus planes. Los oficiales y un destacamento de soldados romanos, probablemente varios cientos, fueron puestos a su disposición. Estos llevaban espadas y otras armas, además de linternas y antorchas.

Estos eran gentiles; quizás de diferentes países, como los que Roma había conquistado. Pero había otros y llevaban palos. La guardia del templo había acudido con toda su fuerza; estos eran los mercenarios de los principales sacerdotes y de los ancianos. La chusma de la calle sin duda también estuvo representada, porque era una gran multitud. ¡Qué escena! Gentiles y judíos vienen a poner sus manos sobre el Príncipe de la Vida, el Señor de la Gloria, listo para cometer el mayor pecado.

Toda la pecaminosidad del pecado ahora se manifestará. Pero, ¿por qué tanta multitud y tanta precaución para capturar a un hombre, que era "manso y humilde"? Después de todo, qué testimonio de su poder, que temían y, sin embargo, qué ceguera.

Judas aparece primero en escena. ¡He aquí Judas! Qué sorpresa debe haber sido para los discípulos, despertados del sueño, encontrar presente a aquel que se había apartado de ellos en circunstancias tan misteriosas. Del Evangelio de Lucas aprendemos que él no solo era el líder de la gran muchedumbre, sino que caminaba delante de ellos. Qué plan sutil había trazado, y en él la astucia de la misma Serpiente que estaba en ese jardín, en el que había sido colocado el primer Adán.

Qué astuto y, sin embargo, qué contundente. Todo había sido arreglado para hacer imposible su escape. El traidor debía besarlo para que el Señor fuera conocido y también separarse de los discípulos; luego debían presionarlo de inmediato y capturarlo. Todo fue cuidadosamente premeditado. Judas, con su acción y su plan, muestra que no creía en el Señor como Hijo de Dios; conocía Su poder. Cuando caminaba delante de ellos, pudo haber apuntado astutamente a ocultar su acto satánico.

Y ahora llega al lado de Aquel a quien todavía llama "Rabí". La primera palabra que pronuncia fue una palabra de alegría. “¡Oh, la alegría! Rabí ”- así se lee en traducción literal. Luego lo besó con entusiasmo. El símbolo del amor, la devoción y la fidelidad tan utilizado en Oriente lo utiliza el traidor. ¿Qué debe haber sufrido el Santo, cuando el que había estado en Su amorosa compañía se acercó y pronunció esa palabra, "Oh, el gozo"? ¡Qué sufrimiento debe haber pasado por ese corazón amoroso cuando sintió los viles labios de ese en Sus mejillas!

Y pensar que el que reprendió al mar y obedeció a su voz, cuya palabra omnipotente había sanado a los enfermos y resucitado a los muertos, debería ser así entregado. ¡Oh, qué historia es esta!

"Pero Jesús le dijo: Amigo, ¿para qué vienes?" Qué respuesta tranquila y gentil al Judas Iscariote poseído por Satanás. ¿No debería esta tierna pregunta haber tocado la conciencia del traidor? Estaba más allá de toda esperanza. Es significativo que el Señor se dirija a él con la palabra Amigo. Sin embargo, es una palabra diferente que el Señor usó al llamar a Sus discípulos como se registra en Juan 15:1 .

La palabra que usa aquí significa "compañero". Judas había sido un compañero del Señor, había contemplado sus poderosas obras y tenía por medio de él el poder mesiánico para curar a los enfermos que se le había conferido. Esta es la última palabra que el Señor jamás escuchó que el hombre inicuo se dirigiera a sí mismo. La próxima vez que lo contemplamos es cuando se llena de remordimiento, echando las piezas de plata en el templo; luego fue y se ahorcó.

Y ahora echaron mano al Señor y lo prendieron. Las manos ásperas de los soldados romanos inhumanos, las manos crueles de la odiosa turba judía se apoderaron de ese cuerpo sin pecado del Cordero de Dios. Todos fueron energizados por Satanás que está detrás de todo esto y lo que sigue; es la hora de las tinieblas y la manifestación del poder de las tinieblas sobre Él, el sacrificio voluntario.

Pero muy diferente es la descripción de Su traición en el Evangelio de Juan. En ese evangelio no se dice una palabra de su agonía en el huerto. Como Hijo de Dios, descrito en el cuarto Evangelio, tal registro no estaría en orden. Y cuando vienen a tomarlo, Él los recibe con calma: "¿A quién buscáis?" Su majestuosa respuesta "Yo soy", hace caer a toda la multitud de soldados romanos, guardias del templo y la turba.

"Ellos retrocedieron y cayeron al suelo". Todo lo que tenía que hacer era alejarse y desaparecer entre los árboles del jardín. Por supuesto, no hay ninguna discrepancia aquí. El Evangelio de Juan simplemente muestra el lado divino de esa escena. Se permitió a Sí mismo atado, y eso con la condición de "que se vayan estos". Se entrega a sí mismo; Los suyos son gratis. Bendita insinuación de ese precioso Evangelio del Hijo de Dios.

Un incidente está relacionado con este gran evento que está lleno de instrucción. La acción apresurada de Pedro, como aprendemos del Evangelio de Juan, casi empañó la escena de gracia, y solo la mano del Señor pudo anular las graves consecuencias de esa acción y sacarle provecho. La confusión de los discípulos debió ser grande cuando su amado Maestro fue llevado cautivo. Ver cómo el manso, a quien habían seguido, a cuyos pies se habían sentado, en quien creían como el Cristo de Dios, fue tomado por estos hombres rudos, fue demasiado para ellos.

Tenían entre ellos dos espadas. Ellos habían tomado literalmente las palabras del Señor acerca de “vender su manto y comprar una espada”. Simón Pedro poseía una de estas espadas, ¿y no había dicho que estaría dispuesto a dar su vida por el Señor? Ahora había llegado la oportunidad de mostrar su voluntad de redimir su promesa y su lealtad a su Maestro. Con temerosa temeridad, saca la espada y golpea al que está a su lado.

Ataca con la intención de matar. El único golpe es el sirviente del Sumo Sacerdote llamado Malchus. La misericordia del Señor previno lo peor y Pedro solo le quita la oreja al siervo. Sin duda, Pedro tuvo valor para hacer esto. Atacar a un grupo tan grande de personas era valentía; la lealtad a Cristo fue la causa de la acción. Y, sin embargo, ¡cuánto menospreciaba al Señor! ¿Aquel que había dicho sólo la palabra "Yo soy" y sus enemigos habían caído al polvo, necesitaba tal defensa? ¿Aquel que extendió voluntariamente Sus manos, el cautivo voluntario, necesitó la interferencia de Pedro para liberarlo? En el monte santo, Pedro había perdido de vista la dignidad de Aquel a quien llamó Señor y lo clasificó con Moisés y Elías, y aquí se equivoca de la misma manera.

El Señor tiene que recordarle su error. “Vuelve tu espada a su lugar; porque todos los que tomen espada, a espada perecerán. ¿O piensas que ahora no puedo invocar a mi Padre, y Él me proporcionará más de doce legiones de ángeles? Entonces, ¿cómo deben cumplirse las Escrituras para que así sea? " ( Mateo 26:52 ).

Si fuera un caso de autoayuda, qué fácil habría sido para Él convocar a los ángeles. Peter se mantuvo con toda probabilidad en actitud desafiante, listo para atacar de nuevo si era atacado a cambio. Se le dice que levante la espada. Aunque era leal al Señor, lo había deshonrado y no había manifestado la gracia ni la mente de Aquel a quien trató de defender. ¡Pobre de mí! cuántos de nosotros hemos seguido al impulsivo Pedro en esta acción.

Las Escrituras tenían que cumplirse, y de ahora en adelante vemos en verdad el cumplimiento de las Escrituras. En otra parte leemos que el Señor tocó el oído del siervo herido y lo sanó. Fue el último milagro de curación que el Señor realizó antes de ir a la cruz, y eso le fue hecho a un enemigo. En el tumulto y la confusión de la hora, el acto de Pedro pasó desapercibido.

“En aquella hora dijo Jesús a la multitud: ¿Habéis salido contra un ladrón con palos y espadas para llevarme? Me senté todos los días contigo enseñando en el templo y ¿no me agarrasteis? Pero todo esto ha sucedido para que se cumplan las Escrituras de los profetas. Entonces todos los discípulos le dejaron y huyeron ”( Mateo 26:55 ).

La palabra que había hablado se cumplió ahora: “Todos seréis ofendidos por mí esta noche; porque escrito está: Heriré al Pastor, y las ovejas serán esparcidas ”. El Pastor se queda solo. Pasamos por alto el relato que se encuentra solo en el Evangelio de Marcos sobre el joven que lo siguió vestido con una ropa de lino.

Solo y abandonado, el bendito Señor es llevado cautivo. ¡Qué escena debe haber sido! Los discípulos que huían desaparecían en la oscuridad de la noche, la turba lo conducía de allí; sin duda lo golpearon con maldiciones blasfemas arrastrándolo y tan pronto Getsemaní, el lugar de ese drama solemne, queda envuelto en la quietud de la noche. Pero, oh, qué fue lo que sucedió allí. ¡El Creador poderoso, el Hijo de Dios, el Santo en Su agonía y el hombre pecador que se aferra al Señor de Gloria!

A medida que avancemos en la meditación sobre la pasión de nuestro Salvador, nos veremos obligados a limitarnos estrictamente al Evangelio, que estudiamos. No escribimos una exposición de la historia completa de Su sufrimiento y lo que le hicieron al Varón de Dolores, sino solo como el Espíritu Santo ha registrado estos eventos en el primer Evangelio. Y al hacer esto, señalaremos solo las características principales.

Primero lo vemos ante Caifás, el sumo sacerdote, donde estaban reunidos los escribas y los ancianos. Esperaban que Él fuera traído. Qué triunfo debió haber en sus rostros, cuando por fin, en esa noche memorable, Aquel a quien odiaban y despreciaban fue traído firmemente a su presencia, bajo arresto en manos de los gentiles.

Primero debe comparecer ante el concilio eclesiástico; Debe ser juzgado allí. Pero, ¿qué pueden decir contra él? ¿Qué mal había hecho? Lo habían observado de cerca. Diputaciones, una tras otra, habían tratado de atraparlo. Los fariseos y saduceos, como hemos visto en nuestro estudio de este evangelio, habían venido a tentarlo. No encontraron nada en él. Él había hecho la pregunta en uno de Sus grandes discursos, que ellos habían escuchado.

¿Quién de vosotros me convence de pecado? No hubo respuesta. Él era el que no tenía pecado, el perfecto y santo. Pero es su hora y el poder de las tinieblas. Así leemos: "Y los principales sacerdotes y los ancianos y todo el Sanedrín buscaban falso testimonio contra Jesús para darle muerte". Pero, ¿tuvieron éxito? “Y no hallaron ninguno, aunque se presentaron muchos testigos falsos”. No pudieron encontrar nada.

Por tanto, debería ser liberado. "Pero a los últimos dos testigos falsos se acercaron y dijeron: Dijo que puedo destruir el templo de Dios, y en tres días construirlo". Pero esta fue una cita incorrecta de Sus palabras y una aplicación incorrecta. Además de esto, como aprendemos del Evangelio de Marcos, los testigos no estaban de acuerdo entre ellos. Era imposible condenarlo por tal cargo. No tenía una palabra que decir.

Lo miran con su terrible odio. El sumo sacerdote intenta que Él responda. "¿No respondes nada?" "Pero Jesús guardó silencio". Es obvio que no pudieron condenarlo. La acusación en su contra fue blasfemia. Habían fracasado miserablemente en probar cualquier cosa contra el Señor. Pero condenado a muerte, debe serlo. Debe morir.

Solo quedaba una cosa por hacer, y era hacerle una pregunta directamente, una pregunta que no podía negarse a responder. ¿Por qué no hicieron esto de una vez? Primero tenía que mostrarse como el Santo, el Cordero de Dios, sin mancha ni defecto. Ha llegado el momento. Lo más probable es que el sumo sacerdote, en su entusiasmo, se hubiera levantado de su asiento. La víctima silenciosa se para inmediatamente ante él. Están cara a cara.

El rostro furioso y acalorado de Caifás mira a los ojos tiernos y amorosos del Señor. ¿Sabían este sumo sacerdote y sus asociados que este humilde, de pie atado en su presencia, es el Hijo de Dios, el Mesías prometido? Sabían que Él había dado testimonio de ese efecto a lo largo de Su ministerio público. No solo había dado el testimonio de sí mismo, que Él y el Padre son uno, que Él es el Hijo de Dios, sino que Sus obras habían establecido plenamente Su Deidad.

La última pregunta que el Señor hizo a los fariseos con respecto al Cristo, cuyo hijo es Él, (Cap. 22) había sido respondida por Él de una manera que todos entendieron. No había duda de que lo conocían, tal como el Señor había dicho en la parábola: “Él es el heredero; ven, matémoslo ”. El sumo sacerdote sabía que tendría éxito si le hacía esa pregunta sobre su condición de hijo. Pero poco sabía lo que estaba haciendo; el Bendito no puede ser condenado por testigos falsos.

Su propia confesión de quién era Él, la confesión de la verdad por sí sola podría provocar Su condenación. “Y respondiendo el sumo sacerdote, le dijo: Te conjuro por el Dios viviente que nos digas si tú eres el Cristo, el Hijo de Dios. Jesús le dice: Tú lo has dicho. Además os digo que desde ahora veréis al Hijo del Hombre sentado a la diestra del poder, y viniendo en las nubes del cielo ”( Mateo 26:63 ).

Bajo ese juramento, no podía callar. En ese momento esperaba presenciar esa buena confesión. Él se confiesa a sí mismo como el Cristo, el Hijo de Dios y da testimonio de su gloria futura a la diestra del poder, y de su manifestación visible en el momento de su venida de nuevo en las nubes del cielo. Qué confirmación del hecho de que Él es el sacrificio voluntario del Santo, quien beberá esa copa amarga y cumplirá las Escrituras.

“Todos lo oyeron, y, como lo indicaba la Ley cuando se habló de la blasfemia, el sumo sacerdote rasgó tanto su manto exterior como el interior, con un desgarro que tal vez nunca pudiera repararse. Pero su objetivo fue logrado. Cristo no explicaría, modificaría ni se retractaría de sus afirmaciones. Todos lo habían oído. ¿Qué utilidad tenían los testigos? He aquí, ahora habéis oído la blasfemia. “Luego, volviéndose hacia los reunidos, les hizo la pregunta habitual que precedía a la sentencia formal de muerte.

Como se da en el original rabínico es: '¿Qué pensáis, señores? Y ellos respondieron: Si es de por vida, de por vida. Si por la muerte: "Por la muerte". 'Pero la sentencia formal de muerte, que si hubiera sido una reunión regular del Sanedrín, ahora debe haber sido pronunciada por el presidente, no se pronunció ". (Edersheim)

“¿Qué os parece? Y ellos respondiendo dijeron: Él es reo de la pena de muerte ”. ( Mateo 26:66 ). ¡Qué justicia! Más bien, una injusticia diabólica y satánica. Pero ahí está Él, el silencioso Cordero de Dios. ¡Que foto! Oh, que pudiéramos contemplarlo una vez más mientras estaba de pie ante esta compañía de Sus enemigos. Qué tranquilidad. “Majestuoso en Su silencio, majestuoso en Su discurso; indiferente a las amenazas de hablar, indiferente a las amenazas cuando había hablado ".

Y ahora afectando a la escena, que sigue. Su confesión desata los poderes de las tinieblas y el Cristo que no se defiende, el Hijo de Dios, está probando un poco de la copa que tenía que beber. ¡Oh, pensarlo! ¡Le escupen en la cara! Ese rostro, que con amorosa ternura había mirado con compasión a las multitudes, sí, ese rostro, la imagen del Dios invisible, estaba cubierto de vil saliva de hombres. ¡Cómo debió haber sufrido! Lo golpearon, lo golpearon con las palmas de las manos, se burlaron de él.

Y ni una palabra, ni un murmullo salió de Sus benditos labios. "Cuando fue injuriado, no volvió a injuriar; cuando sufrió, no amenazó". ¡Y lector! ¡Todo fue por pecadores tan viles como nosotros! Él nos amó y se entregó a sí mismo por nosotros. ¡Qué Salvador! Qué poco pensamos en Él; cuán poco está delante de nuestro corazón lo que hizo por nosotros y tiene poder que gobierna nuestras vidas. ¡Oh Señor! Tú eres digno de todos. Y luego pensar que tal Salvador es rechazado por aquellos por quienes Él sufrió así, deshonrado, Su poderosa obra negada entre aquellos que profesan Su nombre.

El último párrafo de este solemne capítulo se refiere a Pedro. Pedro lo había seguido de lejos, hasta el palacio del sumo sacerdote y entrando, se sentó con los oficiales para ver el final. Quizás cuando todos habían huido, recordó su promesa al Señor y así lo siguió a la distancia. Mucho mejor hubiera sido para Peter si no lo hubiera seguido.

“Pedro estaba sentado afuera en el patio, y se le acercó una doncella y le dijo: Tú también estabas con Jesús, el galileo. Pero él negó delante de todos, diciendo: No sé lo que dices. Y cuando salió a la entrada, otro lo vio y dijo a los que estaban allí: Este también estaba con Jesús, el Nazareno. Y nuevamente negó con un juramento, no conozco al hombre. Pero después de un rato, vinieron los que estaban allí y dijeron a Pedro: En verdad tú también eres de ellos, porque aun tu habla te descubre.

Entonces empezó a maldecir y a jurar, no conozco al hombre. E inmediatamente cantó el gallo. Y Pedro se acordó de la palabra que Jesús había dicho: Antes que cante el gallo, me negarás tres veces. Y saliendo, lloró amargamente ”( Mateo 26:69 ).

El pobre Peter tiene que aprender lo más profundo de sí mismo. En autoafirmación y confianza en sí mismo, se había jactado de dar su vida por el Señor. Su Señor lo conocía; era un verdadero creyente, pero no conocía la debilidad de sí mismo. Esa debilidad tenía que ser descubierta, tenía que ser zarandeado como el Señor le había dicho. Muy diferente fue el caso de Judas. Él no era un creyente en absoluto, solo uno profesante, y la maldad de la carne se manifiesta en su caso.

Pedro, como un verdadero creyente, no sabía qué era la carne, ya que, lamentablemente, muchos creyentes ignoran la verdadera naturaleza de la carne. Pedro no estaba dispuesto a pecar; quería hacer lo que le había dicho al Señor, pero ignoraba su propia debilidad. Paso a paso se había ido acercando a este triste y doloroso momento. No se sumergió repentinamente en la negación total y absoluta del Señor; nunca quiso decir lo que dijo.

Si alguien le hubiera dicho: "Peter, vas a maldecir y jurar, declarando que no conozco al hombre", se habría estremecido de horror y habría jurado que nunca podría hacer tal cosa. Poco a poco se había sentido atraído por esta terrible negación. “Velad y orad”, había dicho el Señor, “para que no entréis en tentación”. Peter se había dormido; había descuidado la oración. No pudo velar ni una hora con su Señor. Aquí se dio el primer paso.

Debido a que ignoraba el verdadero carácter de la carne, esa vieja naturaleza, no oró. Si hubiera sabido qué es la carne, se habría arrojado al Señor, habría estado mirando y orado. Y esta es la causa de toda negación de nuestro bendito Señor; ¡y cuán numerosos son estos!

Qué tristes repeticiones de la caída de Pedro en la vida del pueblo de Dios. La absoluta inutilidad de la carne se aprende y aprende una y otra vez por muchas experiencias tristes. La conciencia de nuestra absoluta debilidad en nosotros mismos debe llevarnos siempre a una comunión más cercana en oración con Él. Pero sobre esta triste escena de fracaso y negación estaba el Señor en oración, misericordioso y amoroso. Pedro era suyo; no pudo seguir el camino que hizo Judas.

Lo había previsto todo. Antes de que sucediera, le dijo a Pedro lo que haría y cómo el poder de Satanás unido a la carne resultaría en su negación. Pero más que eso, el Señor había orado por él. "He rogado por ti, para que tu fe no falte". ¿Dónde habría estado Pedro si no hubiera sido por esa oración del Señor? Y así, Su ojo amoroso lo observó, y cuando se cometió el pecado y llegó el momento adecuado, no se habló una palabra a Pedro, pero el Señor miró a Pedro.

Sus ojos se encontraron. Eso fue suficiente. ¿Qué había en esa mirada? ¿Un recordatorio airado de lo que había hecho Peter? ¿Un ceño que mostraba disgusto? Lejos de eso. Debe haber sido una mirada tierna, amorosa y triste. Se fue a casa al corazón de Peter. Ahora recuerda. El horror de su negación se apodera de él. Si no hubiera sido del Señor, si no hubiera conocido al Señor, Satanás, que lo había guiado gradualmente, lo habría precipitado a la desesperación.

Pero lo vemos salir corriendo y lo contemplamos en la noche, la mañana del amanecer en el Oriente, convulsionado por un llanto amargo. Qué llanto fue, las lágrimas de arrepentimiento, el juicio propio fluyeron libremente. Quebrantado de corazón y quebrantado de espíritu con esa tierna mirada ardiendo en su alma, llora y llora. Lector, ¿sabes algo de esas lágrimas? Lo haces si caminas con el Señor. Otro se apresura a salir también cuando llegó la mañana.

Salió y se ahorcó. Satanás reclama lo suyo. Oh, qué Salvador y Señor amoroso tenemos. Cómo trató con Peter. Cómo nos ha tratado y todavía se preocupa por los suyos, ora por ellos, los guarda y los restaura al servicio como lo hizo con su negacionista Pedro.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Matthew 26:1". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org./commentaries/​gab/​matthew-26.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver 1. Y sucedió que cuando Jesús hubo terminado todas estas palabras, dijo a sus discípulos: 2. "Sabéis que dentro de dos días es la fiesta de la Pascua, y el Hijo del hombre es entregado para ser crucificado. "

Hilario: Después del discurso en el que el Señor había declarado que volvería en esplendor, les anuncia su próxima Pasión, para que aprendan la estrecha conexión entre el sacramento de la Cruz y la gloria de la eternidad.

Raban.: "Todos estos dichos", es decir, sobre la consumación del mundo y el día del juicio. O "terminado", porque Él había cumplido haciendo y predicando todas las cosas desde el comienzo del Evangelio hasta Su Pasión.

Orígenes: Sin embargo, no es "todos" apenas, sino "todos estos"; porque había otras cosas que debía pronunciar antes de ser entregado.

Agosto, de Cons. Ev., ii, 78: Deducimos del relato de Juan, que seis días antes de la Pascua, Jesús llegó a Betania, y de allí entró en Jerusalén sentado sobre un asno, después de lo cual se hicieron las cosas que se relata que se habían hecho en Jerusalén. Entendemos, pues, que transcurrieron cuatro días desde su venida a Betania, para hacer esto dos días antes de la Pascua. La diferencia entre la Pascua y la fiesta de los panes sin levadura es esta; el nombre de Pascua se le da a aquel día en que se inmolaba el cordero por la tarde, es decir, la luna catorce del primer mes; y en la luna quince, el día en que el pueblo salió de Egipto, siguió la fiesta de los panes sin levadura. Pero los evangelistas parecen usar los términos con indiferencia. [marg. nota: ver Hechos 12:3]

Jerónimo: La Pascua, llamada en hebreo Fase, no proviene como la mayoría piensa de 'sufrir', sino de la palabra hebrea que significa 'pasar'; porque el destructor pasó cuando vio la sangre en las puertas de los israelitas, y no las hirió; o el Señor mismo caminó en lo alto, socorriendo a Su pueblo.

Remig.: O, porque con la ayuda del Señor, el pueblo de Israel, liberado de la esclavitud egipcia, pasó a la libertad.

Orígenes: Él no dijo, "Después de dos días" será, o vendrá, "la fiesta de la Pascua", pero no significando la Pascua ordinaria anual, sino que la Pascua como nunca antes había sido, "la Pascua será ofrecida ."

Remig.: Místicamente, eso se llama Pascua, porque en ese día Cristo pasó del mundo a su Padre, de corrupción a incorrupción, de vida a muerte, o porque redimió al mundo haciéndolo pasar salvadoramente de la esclavitud. del diablo

Jerónimo: Después de los dos días de la luz brillante del Antiguo y del Nuevo Testamento, la verdadera Pascua es inmolada para el mundo. También nuestra Pascua se celebra cuando dejamos las cosas de la tierra y nos apresuramos a las cosas del cielo.

Orígenes: Él predice Su crucifixión a Sus discípulos, y agrega: "Y el Hijo del Hombre será entregado para ser crucificado"; fortificándolos así contra ese golpe de sorpresa, que de otro modo les habría ocasionado la vista de su Maestro, que los condujo a la crucifixión. Y lo expresa impersonalmente "será entregado", porque Dios lo entregó por misericordia al género humano, Judas por avaricia, el Sacerdote por envidia, el Diablo por temor de que por su enseñanza el género humano fuera arrebatado de su mano. , poco consciente de cuánto más se efectuaría por Su muerte, que por Sus enseñanzas o milagros.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Matthew 26:1". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org./commentaries/​gcc/​matthew-26.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

El Señor volvió ahora al tema de Su sufrimiento venidero, diciéndoles a los discípulos con gran precisión del tiempo: "después de dos días"; y del evento: "El Hijo del Hombre es entregado para ser crucificado". Mientras tanto, los sacerdotes y los ancianos estaban reunidos en un cónclave secreto, tramando cómo podrían asegurarlo para silenciar su voz y darle muerte. Si la historia de la vasija de alabastro estaba en orden cronológico es de poca importancia.

Es una revelación de quizás la expresión de amor más maravillosa y conmovedora que jamás haya recibido el Salvador, y conduce al acto más vil al que jamás fue sometido. El amor de María es el destello más brillante y la traición de Judas la sombra más oscura.

Jesús comió la fiesta de la Pascua con un puñado de sus súbditos leales y uno más. Nunca en toda la historia de esa gran fiesta se había celebrado de manera tan sublime. Fue la culminación de lo viejo, y la actitud de los ancianos hacia Él estuvo marcada por la presencia y el acto de Judas. Fue el verdadero representante de la nación en esa junta. Antes de que se instituyera la nueva fiesta (surgiendo de la antigua en la infinita gracia de Dios por ese oscuro acto de traición simbólico del terrible fracaso de la nación), Judas había salido ( Juan 13:30 ).

Sigue la historia de Peter. No era el único seguro de sí mismo. Cada uno de ellos compartió la confianza (versículo 26:35). Sin embargo, no hubo uno entre ellos que equivaliera a una hora de vigilia con Él.

No hay palabras que nos ayuden a contemplar al Maestro en la hora oscura de Getsemaní. Leamos estas palabras solos, en oración, acercándonos a este lugar sagrado de Su agonía en silencio y adoración.

Habiendo enfrentado y conquistado la prueba más terrible de la soledad, y habiendo reprendido con suave tono de reproche a los tres durmientes, el Rey se volvió ahora para enfrentar a Sus enemigos. Ni en los anales del historiador ni en el ámbito de la ficción hay algo que pueda igualar la degradación del juicio impío, los dispositivos básicos para encontrar una acusación para preferir contra el Prisionero, los trucos ilegales para asegurar un veredicto de culpabilidad que sería garantizar la pena de muerte.

Al leer esta historia, uno se pregunta cada vez más por el mayor milagro de todos, el paciente sufrimiento del inmaculado. Solo hay una explicación. Que cada uno de nosotros hoy se tome un tiempo para repetirlo a la luz espeluznante de la luz de esa sala del consejo inicua: "Él me amó y se entregó a sí mismo por mí".

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Matthew 26:1". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​gcm/​matthew-26.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

y sucedió, cuando Jesús hubiera terminado todos estos dichos ,. Lo que significa todo lo que son grabados por este evangelista, todos los sermones y discursos de Cristo, entregados tanto a la gente de los judíos como a sus discípulos; su conversación con la primera, y sus instrucciones divinas y sus consejos prudentes para este último, junto con todas sus excelentes parábolas, que están en gran parte relacionadas en este libro; o lo que se dice en los dos Capítulo anteriores, relativo a la destrucción de Jerusalén, y el fin del mundo, el estado de la Iglesia y la conducta de sus sirvientes hasta el fin de los tiempos, expresados ​​en las parábolas de las vírgenes y Talentos, y en relación con el último juicio y el estado final de todos los hombres:

Él dijo a sus discípulos ; Quien ahora estaba solo con él: habiendo terminado su profético, y está a punto de entrar en su oficina sacerdotal, le da a sus discípulos algunas intimaciones de su enfoque cercano.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Matthew 26:1". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org./commentaries/​geb/​matthew-26.html. 1999.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Cuando Jesús hubo terminado. Las cosas enseñadas en los últimos tres Capítulos. El tiempo es el martes por la noche [mientras contamos el tiempo; su nuevo día comenzó a las 6 p. m.],

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Matthew 26:1". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​ice/​matthew-26.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

EL ANUNCIO FINAL DE SU MUERTE QUE ACONTECERIA DENTRO DE DOS DIAS, Y LA CONSPIRACION SIMULTANEA DE LOS JUDIOS PARA CONSEGUIR SU MUERTE—LA UNCION EN BETANIA—JUDAS CONCIERTA CON LOS SUMOS SACERDOTES LA ENTREGA DE JESUS. (Pasajes paralelos, Marco 14:1; Lucas 22:1; Juan 12:1). Para su exposición, véase el comentario sobre Marco 14:1.

17-30. LA PREPARACION PARA LA ULTIMA PASCUA Y SU CELEBRACION, ANUNCIO DEL TRAIDOR, Y LA INSTITUCION DE LA CENA. (Pasajes paralelos, Marco 14:12; Lucas 22:7; Juan 13:1, Juan 13:10, Juan 13:18). Para su exposición véase el comentario sobre Lucas 22:7.

31-35. SE PREDICE LA DESERCION DE JESUS POR SUS DISCIPULOS Y LA CAIDA DE PEDRO. (Pasajes paralelos, Marco 14:27; Lucas 22:31; Juan 13:36). Para su exposición, véase el comentario sobre Lucas 22:31.

36-46. LA AGONIA EN EL HUERTO. (Pasajes paralelos, Marco 14:32; Lucas 22:39). Para su exposición, véase el comentario sobre Lucas 22:39.

47-56. LA TRAICION DE JUDAS Y EL PRENDIMIENTO DE JESUS—HUIDA DE LOS DISCIPULOS. (Pasajes paralelos, Marco 14:43; Lucas 22:47; Juan 18:1). Para su exposición, véase el comentario sobre Juan 18:1.

57-75. JESUS ES ACUSADO ANTE EL SANEDRIN, ES CONDENADO A MORIR, Y ES TRATADO VERGONZOSAMENTE—LA CAIDA DE PEDRO. (Pasajes paralelos, Marco 14:53; Lucas 22:54; Juan 18:13; Juan 18:24). Para su exposición, véase el comentario sobre Marco 14:53.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 26:1". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​jfb/​matthew-26.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 26

Vers. 1-16. EL ANUNCIO FINAL DE SU MUERTE QUE ACONTECERIA DENTRO DE DOS DIAS, Y LA CONSPIRACION SIMULTANEA DE LOS JUDIOS PARA CONSEGUIR SU MUERTE-LA UNCION EN BETANIA-JUDAS CONCIERTA CON LOS SUMOS SACERDOTES LA ENTREGA DE JESUS. (Pasajes paralelos, Mar 14:1-11; Luk 22:1-6; Joh 12:1-11). Para su exposición, véase el comentario sobre Mar 14:1-11.


17-30. LA PREPARACION PARA LA ULTIMA PASCUA Y SU CELEBRACION, ANUNCIO DEL TRAIDOR, Y LA INSTITUCION DE LA CENA. (Pasajes paralelos, Mar 14:12-26; Luk 22:7-23; Joh 13:1-3, Joh 13:10, Joh 13:18-30). Para su exposición véase el comentario sobre Luk 22:7-23.


31-35. SE PREDICE LA DESERCION DE JESUS POR SUS DISCIPULOS Y LA CAIDA DE PEDRO. (Pasajes paralelos, Mar 14:27-31; Luk 22:31-38; Joh 13:36-38). Para su exposición, véase el comentario sobre Luk 22:31-38.


36-46. LA AGONIA EN EL HUERTO. (Pasajes paralelos, Mar 14:32-42; Luk 22:39-46). Para su exposición, véase el comentario sobre Luk 22:39-46.


47-56. LA TRAICION DE JUDAS Y EL PRENDIMIENTO DE JESUS-HUIDA DE LOS DISCIPULOS. (Pasajes paralelos, Mar 14:43-52; Luk 22:47-54; Joh 18:1-12). Para su exposición, véase el comentario sobre Joh 18:1-12.


57-75. JESUS ES ACUSADO ANTE EL SANEDRIN, ES CONDENADO A MORIR, Y ES TRATADO VERGONZOSAMENTE-LA CAIDA DE PEDRO. (Pasajes paralelos, Mar 14:53-72; Luk 22:54-71; Joh 18:13-18; Joh 18:24-27). Para su exposición, véase el comentario sobre Mar 14:53-72.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 26:1". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org./commentaries/​jfu/​matthew-26.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Mateo 26:2 . Después de dos días es la Pascua. Este es el significado literal de la palabra griega πασχα pascha, y la palabra hebrea פסח pesach, porque los israelitas, después de comer el cordero pascual, pasaron sobre el mar Rojo. Los judíos tenían una tradición, probablemente de los profetas, de que debían ser entregados en la pascua, tradición que todavía se encuentra en los cabalistas.

Y es muy notable que Cristo redima al mundo en la misma fiesta en la que redimió a los hebreos de Egipto. Él es nuestra pascua, y ni un hueso de él se rompió. Ver las Reflexiones sobre Éxodo 12 .

La semana de la pasión se observó en la iglesia primitiva con un aumento de los oficios de piedad; no estaban dispuestos a ser eclipsados ​​por los judíos devotos en sus purificaciones para la Pascua.

1. Dominica, el día del Señor, en el que el Salvador entró en Jerusalén.

2. El segundo día santo fue aquel en el que hizo que la higuera se marchitara.

3. El tercer día fue un día de fiesta.

4. El cuarto fue el día del mercado.

5. El quinto día, el que precedió al día de los panes sin levadura, cuando se preparó la pascua: Mateo 26:17 .

6. El sexto día, siendo el primer día de los panes sin levadura, cuando el Salvador, después de instituir la última cena, fue inmolado como nuestra pascua.

7. El sábado o día de reposo en el sepulcro.

8. Dominica, el día del Señor, en el que resucitó de entre los muertos.

Mateo 26:3 . Luego se reunieron los principales sacerdotes, los escribas y los ancianos del pueblo. El sanedrín comprendía estas tres órdenes de hombres. En Hechos 5:41 encontramos que solo se reunió el consejo, que constaba de veintitrés miembros.

Esta convención se reunió dos días antes de la Pascua, como se indica en Marco 14:1 . Cada ciudad también tenía un banco de ancianos.

Mateo 26:5 . No en el día de la fiesta: τη εορτη la fiesta. La palabra día se agrega como un improperio, pero perturba el sentido, ya que la fiesta comprendía siete días, durante los cuales comían pan sin levadura. Herodes, igualmente cauteloso, diseñó matar a Pedro después de la Pascua. Hechos 12:4 .

Pero Dios, más vigilante que ellos, anuló tanto sus consejos y todos los demás eventos, que Cristo, nuestra pascua, fue sacrificado por nosotros en esta fiesta, para que el tipo santificado no fuera reemplazado.

Mateo 26:6 . Ahora cuando Jesús estaba en Betania. Ver Juan 12 , Donde la cuenta está llena.

Mateo 26:12 . Lo hizo para mi entierro. El Espíritu Santo, habiéndola impulsado a hacer lo que entendía imperfectamente, se convirtió en una profetisa de los sufrimientos y la gloria de Cristo, dejando a los apóstoles menos instruidos en la sombra.

Mateo 26:14 . Judas Iscariote. Este hombre se asoció con nuestro Señor, no porque su corazón estuviera contrito por su gran maldad, sino por terror de conciencia; y las obras gloriosas del Salvador lo divertían, por el momento, mientras un abismo de depravación dormía en su pecho. Al no tener gusto por el empleo divino, prefirió ser tesorero al pequeño rebaño; y siendo profesamente honesto, sus compañeros discípulos no sospecharon de sus frecuentes desfalcos del almacén sagrado.

¡Oh vil crimen, robar el altar y defraudar a los pobres! La codicia era su carácter, y finalmente ganó todo el dominio sobre él. El más vil de los hombres sabía que el consejo judío esperaba la oportunidad de encarcelar al Señor y Salvador; y es evidente que el traidor no esperaba que muriera su condenación. Calculó instantáneamente sus ganancias, la seguridad de su traición y el disfrute de su fortuna. La avaricia oscureció tan completamente su razón, que olvidó el carácter profético de su Maestro y la cuenta que debía dar a Dios. Pero la hipocresía es el rasgo final de su carácter.

Este hombre vino a comer pan a la mesa de su Maestro, como si todavía estuviera entre sus amigos más rápidos. ¿Y qué hizo el Señor? Le dio una pista de que estaba familiarizado con su traición, pero con tanta prudencia, que cada discípulo sospechaba de sí mismo y no del traidor. Permitió que Satanás lo obsesionara hasta la destrucción, por la misma pasión que siempre había complacido. Detectó a este Acán y purificó a su pequeña familia antes de dejarlos en el mundo.

Cuidado, entonces, oh hombre, de perder el tiempo con el pecado que te asedia. ¿Es embriaguez? ¿Es impureza o inmundicia? ¿Es codicia? ¿Exclama el avaro contra la prodigalidad? ¿Aboga por las necesidades de una familia, el invierno de la vejez y el privilegio de tener un ácaro para los pobres? Judas se valió de excusas similares. Fue herido cuando la mujer derramó el frasco de ungüento sobre la cabeza de nuestro Salvador e hizo a los pobres su súplica.

Pero observe cómo su castigo se correspondía con su crimen. Cuando vio que Jesús estaba condenado, su conciencia adormecida se despertó en todos los terrores de un infierno anticipado. Sabía que su suerte estaba echada. Misericordia no pidió, porque no sentía ningún deseo. No podía soportar la vista de su plata, parecía todo acuñado como puñales para su alma. Lo arrojó a los pies del consejo, más para excitar su angustia que para aliviar su propia mente.

Para él, la existencia era intolerable y no tenía el poder de quitárselo. Pero al encontrar su miseria incesante, dio el salto desesperado para probar si los tormentos del mundo invisible eran más suaves que los del tiempo.

Mateo 26:26 . Este es mi cuerpo. Los judíos comían panes sin levadura en esta fiesta, y solían decir: Este es el pan de aflicción que comieron nuestros padres en Egipto. Aludiendo a la cena pascual, San Pablo dice: "Cristo, nuestra Pascua, es sacrificado por nosotros". Por lo tanto, cuando nuestro Señor dijo, este es mi cuerpo, marcó un cambio del antiguo al nuevo pacto, como se expresó plenamente cuando tomó la copa.

"Esto es mi sangre del nuevo pacto, que por vosotros es derramada para remisión de los pecados". Y como se parte el pan para comer, así fue herido su cuerpo para dar vida al mundo; y como se vierte vino en la copa para revivir los espíritus, así fue derramada su sangre en la cruz para alegrar la tristeza culpable del hombre.

Una vez más, cuando dijo, este es mi cuerpo, reemplazó al cordero pascual que había designado su cuerpo; y cuando dijo, esta es mi sangre, reemplazó la sangre de toros y cabras, y todas las sombras de la ley ceremonial. Sin embargo, debido a que Jesús dijo, este es mi cuerpo, la doctrina de la trans-sustanciación ha sido inventada para darle un poder indebido al sacerdocio. ¿Cómo podría un ministro imaginar que sus oraciones podrían convertir el pan real en el cuerpo real de Cristo? Dijo que de hecho este es mi cuerpo; pero dijo con igual fuerza, yo soy la vid, soy la puerta, soy el camino. Es suficiente, si mientras comemos el pan mortal, discernimos el cuerpo inmortal de Cristo.

Entonces, oh alma mía, ¿qué es lo que no ves en la cena más cara del Señor? Todos los pasos del amor redentor se despliegan a tu vista. La expiación sublime y misteriosa, que todo lo vale, se presenta como el bálsamo de tu conciencia culpable. Eres sacado del muladar, tus harapos se cambian por ropas y se te permite festejar en el cielo con Cristo. El Maestro, tomando la copa, habla de beber el próximo trago de vino en el reino de su Padre.

Habla de su ascensión, de preparar mansiones más gloriosas que las que ya existen del Consolador y de su segunda venida. Con estas palabras animó a sus amigos que lloraban y no los abandonó hasta que ratificó su pacto con sangre. Entonces, oh alma mía, reposa en ese pacto como sobre la roca de los siglos, hasta que lo veas en las nubes del cielo.

Mateo 26:29 . Hasta el día en que lo beba nuevo con ustedes en el reino de mi Padre. Estas palabras muestran la certeza de la vida eterna y el goce divino de ese mundo feliz. Bienaventurados los que son llamados a la cena de las bodas del Cordero.

Mateo 26:30 . Y cuando hubieron cantado un himno, salieron. En las fiestas hebreas era común cantar un himno de alabanza y acción de gracias, por lo que la cena del Señor se llama frecuentemente la santa eucaristía.

Mateo 26:34 . Me negarás tres veces. Vea la nota sobre Jeremias 36:3 .

Mateo 26:38 . Mi alma está muy triste, hasta la muerte. Otros mártires fueron al teatro del conflicto como héroes de la Iglesia; pero Jesús, que aún no estaba en manos de sus enemigos, que se ofreció voluntariamente y a quien la muerte se acercó sin los terrores de la culpa, lloró, oró y luchó más allá de las capacidades del lenguaje para describir.

¿Por qué fue toda esta diferencia? Fue porque la angustia y la muerte debidas a un mundo culpable se apoderaron de su alma. Los dolores de la muerte lo rodearon, y los dolores del infierno se apoderaron de él. La justicia divina se vistió con todos los terrores de la justicia, con la copa amarga de la angustia y la muerte en su mano, la muerte amenazada para el hombre antes de la caída; y el Salvador o el pecador deben beber hasta la misma escoria.

La justicia no pudo reducir nada del rescate, porque ahora todo el cielo debe ser instruido en la justicia de Dios en la redención del hombre. Oh, entonces, no fue el miedo a la cruz, sino los dolores de la culpa humana y el castigo humano lo que hizo llorar y llorar al Salvador. El conflicto fue tremendo. Su sudor estaba teñido de sangre; tres veces cayó y tres veces se levantó; pero la vida fue concedida sobre la base santificadora de su muerte.

Que mi alma tiemble ante la escena y aprenda a no pecar más. Al Señor le agradó herirlo y afligirlo, cuando había hecho de su alma una ofrenda por el pecado. ¿Cómo me atreveré entonces a enfrentarme a la justicia y transgredir su santa ley? Ah, ciertamente son los necios y los necios de último grado los que se burlan del pecado. No conocen su naturaleza ni sus consecuencias. No conocen los terrores del Señor, contra quien se han rebelado.

Mateo 26:39 . Oh Padre mío, si es posible, pase de mí esta copa; pero no sea como yo quiero, sino como tú. Esta era la hora y el poder de las tinieblas. ¡Oh misteriosa agonía! Más allá de la concepción, y sobre todo del comentario. Ofreció fuertes llantos y lágrimas al Padre. Los demonios del infierno se soltaron en su alma, antes de que su cuerpo fuera entregado a los verdugos.

Este es el valle oscuro que ningún mártir pisó jamás. El príncipe de las tinieblas lo cargó con todas las angustias y crímenes de una raza culpable; lo empapó con la copa amarga. Dios no perdonó a su propio Hijo. Oh pecado: ¡oh muerte! Baste decir que el sol brilló, dejando al Salvador victorioso en el campo.

Mateo 26:41 . El espíritu en verdad está dispuesto, pero la carne es débil. Esta es una admirable copia del corazón humano. El hombre desea parecerse a Dios y ser un héroe en la hora de la tentación; pero ese es el momento en el que más a menudo deshonra a Dios ya sí mismo. Por eso nuestro Salvador habla esto, no para excusar la negligencia y el pecado, sino para estimular la vigilancia y la oración, para que no caigamos en tentación.

Pongamos una guardia diez veces mayor contra la parte débil, y siempre corramos en busca de refugio para el que siempre es el vencedor. Es mucho mejor mantener nuestros huesos íntegros que sufrir el doloroso proceso de curarlos y volverlos a tejer.

Mateo 26:49 . Salve, Maestro; y lo besó. Esta audacia consumada fue una prueba de que Satanás había entrado en él con el bocado. Los oficiales se inclinaron hasta el suelo, la habitual muestra de respeto, al arrestar a un ilustre personaje. Durante la masacre irlandesa de los protestantes, una niña papista tenía una abuela protestante escondida en la casa.

Cuando llegaron los asesinos con las habituales amenazas, la niña traicionó su confianza, corrió escaleras arriba hasta el escondite y se arrodilló para obtener el beso del perdón. Al ser acusada de traición, ella lloró, oh abuela, ¿qué podía hacer? ¡No podría condenar mi propia alma!

Mateo 26:52 . Todos los que tomen espada, a espada perecerán. Ninguna nación permite la guerra privada. La justicia no debe ser administrada por facción, furia y pasión. El juez que porta la espada de su soberano castigará a los asesinos con la muerte. También los que emplean la espada contra el inocente, como lo hicieron ahora los judíos contra Cristo, perecerán a espada.

Así sucedió cuando los romanos los cortaron. Este texto es generalmente aplicable a las guerras, así como a otras agresiones. Los victoriosos cantan el Te Deum, porque Dios está de su lado. Pero en la próxima campaña, la victoria retrocede como la marea; entonces se canta el Te Deum en la capital de los enemigos, ¡porque Dios ahora también está de su lado! No, no, naciones pecadoras. Dios está en contra de ambos, y los convierte en un terrible azote el uno para el otro debido a su avaricia, orgullo, impiedad y crímenes. Por tanto, apresúrate a hacer las paces e implora la misericordia y la protección divinas.

Mateo 26:53 . Doce legiones de ángeles, una legión para defender a cada uno de los apóstoles y al Salvador. Estos podrían destruir a todos los incrédulos en un momento. Entonces, Peter, no hay necesidad de tu ayuda precipitada. En la época de Alejandro, se calculaba que una legión griega era de seis mil seiscientos sesenta y seis. Los romanos conservaron la palabra griega, y también todas las versiones, porque en los arreglos militares no tenemos una palabra correspondiente. Pero si se hubiera admitido tal interposición, ¿cómo se cumplirían las Escrituras, que hablan de los sufrimientos de Cristo y de la gloria que vendría después?

Mateo 26:75 . Salió y lloró amargamente. La consideración de este caso está reservada a Juan 21 , donde encontramos al infeliz apóstol restaurado al amor de Cristo ya su ministerio.

REFLEXIONES.

Entramos ahora en terreno trágico. Se abre a nuestra vista el gran teatro de los crímenes humanos y de la redención humana. Los profetas, horrorizados por una visión oscura y distante, buscaron diligentemente para descifrar el significado del Espíritu que hablaba de la salvación que vendría a nosotros. Una multitud de ángeles se apiñó para fisgonear e investigar los misterios de la redención del hombre.

Primero, aquí está la víctima presentada ante nosotros, el Señor Cristo, quien había terminado su ministerio, nombró a sus apóstoles y predijo las circunstancias de su muerte. El Cordero Inmaculado, en preparación para su trabajo, pasó las noches del lunes y martes en el monte de los Olivos. Así que les dio un ejemplo a los santos moribundos, que al abstraerse de las preocupaciones de la vida, podrían conversar solo con el cielo.

A continuación, aquí está Caifás, que había comprado el sumo sacerdocio de Valerio Graco; y la simonía conduce a la destrucción. Hechos 8:20 .

En tercer lugar, aquí está el concilio que había rechazado los milagros de Cristo; ya partir de la resurrección de Lázaro, había determinado su muerte.

Por último, aquí está Judas, quien sin duda hundió su propia alma en una destrucción sin fin, al traicionar a su Maestro por ganancias deshonestas. Estos son los personajes principales de la trágica escena; porque los romanos y el populacho no hacen más que llenar los matices de este instructivo retrato.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Matthew 26:1". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org./commentaries/​jsc/​matthew-26.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y sucedió que cuando Jesús hubo terminado todas estas palabras, dijo a sus discípulos:

Ver. 1. Y sucedió cuando, etc. ] Esta es la transición de nuestro evangelista del ministerio de la doctrina de Cristo al misterio de su pasión. Hasta ahora había enseñado la salvación, y ahora se declara cómo la obró. Había desempeñado el oficio de médico, ahora de redentor: de profeta, ahora de sacerdote.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Matthew 26:1". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org./commentaries/​jtc/​matthew-26.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y sucedió que cuando Jesús hubo terminado todas estas palabras, dijo a sus discípulos:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 26:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org./commentaries/​kpc/​matthew-26.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Acontecimientos previos a la última Pascua.

Predicción final de la Pasión:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 26:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org./commentaries/​kpc/​matthew-26.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

Sólo cuando Su palabra profética, con cada una de sus consecuencias dispensacionales, es completa, el Rey, con autoridad tranquila y consciente, declara a Sus discípulos que ha llegado el momento de que Él sea traicionado para ser crucificado, y en el día de la Pascua.

Los principales sacerdotes, los escribas y los ancianos se reúnen en el palacio del sumo sacerdote, tramando Su muerte, pero con planes distintos a los que el Señor ha declarado.

Al no tener sentido del honor, conspiran para apoderarse de Él con sutileza, pero no en el transcurso del día, debido a su temor a la gente. ¡Tal es el consejo de los hombres! Pero "el consejo del Señor, que permanecerá" ( Proverbios 19:21 ).

¡Cuán preciosa es la reunión en la casa de Simón el leproso en comparación con la del palacio del sumo sacerdote! Aquí, en Betania (la casa de la aflicción), el Señor había resucitado a Lázaro de entre los muertos solo unos días antes. Mateo no menciona (como lo hace Juan 12:2 ) que en la casa de Simón "le hicieron una cena" ni que fue María quien trajo el ungüento de alabastro. Porque el Evangelio de Mateo es el de la gloria oficial del Rey, y el nombre de la mujer no es importante. Sin embargo, como el Hijo de Dios en Juan, su interés personal en ella es precioso de ver.

Nuevamente, se dice que ella derramó el ungüento en Sus pies, secándolos con el cabello de su cabeza. Mateo y Marcos solo hablan de ella vertiendo el ungüento sobre Su cabeza. Por supuesto que hizo ambas cosas, pero en Juan se enfatiza la adoración de su corazón en la adoración del Hijo de Dios, mientras que en Mateo la unción del Rey es lo más importante. En Marcos, el ser ungido para el servicio es el asunto importante.

La indignación de los discípulos es un triste comentario sobre su falta de discernimiento. Evidentemente fue Judas quien inició esta agitación ( Juan 12:4 ) por su propia codicia, pero los demás también hablan de esta acción de María como un desperdicio. La defensa que el Señor hace de ella contrasta de manera preciosa con su crítica impía. Lo que había hecho era un buen trabajo.

Todo el ungüento, por caro que fuera, se gastó en el Señor mismo, no en otros, ni siquiera en la obra del Señor. Valoraba tanto afecto por él. Esta fue virtualmente su última oportunidad de ungirlo, porque en dos días sería crucificado, y las mujeres que vinieron después con las especias y ungüentos de la unción llegaron demasiado tarde ( Lucas 23:56 ; Lucas 24:1 ).

El Señor acredita a las mujeres que lo habían ungido por haber hecho esto en vista de Su entierro, ya sea que ella lo entendiera completamente o no. Los discípulos podían hacer el bien a los pobres en cualquier momento; pero perdieron la bendición que era de ella al darle el consuelo del afecto verdadero en el momento de Su sufrimiento más profundo. En el versículo 13, agrega una profecía muy sorprendente de que dondequiera que se predicara el Evangelio en todo el mundo, esto se diría como un recordatorio de ella. Su importancia nos queda impresa por el hecho de que los cuatro escritores de los Evangelios lo registran, y este registro es eterno.

Judas no aprendió nada de sus palabras. Si no podía obtener dinero por un medio deshonroso, intentaría con otro, aunque implicaba una traición a su Maestro, el contraste directo con la devoción de María. Ella le había dado gratuitamente al Señor: Judas pregunta a los principales sacerdotes: "¿Qué me daréis?", Sin darse cuenta de que las treinta piezas de plata sólo harían que su conciencia arda con un terrible remordimiento. Lamentablemente, ¡su récord también es eterno! Espera la primera oportunidad de obtener esta sórdida ganancia.

Llega la fiesta de los panes sin levadura, el día en que se debe matar la Pascua ( Lucas 22:7 ), el día más trascendental y asombroso de la historia. Mateo dice poco en cuanto a las instrucciones del Señor a los discípulos con respecto a la preparación de la Pascua, pero indica simplemente que el Rey está en perfecto control, ya que obedecen Su palabra y preparan la fiesta de la Pascua. Por supuesto, el día judío comenzaba a las 6:00 pm: la Pascua se celebraba esa noche, y a las 9:00 de la mañana el Señor estaba en la cruz.

Mientras comen la Pascua, el Señor usa un medio indirecto primero para despertar el ejercicio en la conciencia de Judas: "De cierto os digo que uno de vosotros me entregará". Qué bueno ver que los discípulos estaban "muy tristes" de soportar esto, en lugar de indignarse contra el hombre culpable. De hecho, en una sabia desconfianza de sí mismos, preguntan a su vez: "Señor, ¿soy yo?" Su respuesta a esto fue que el traidor mojaría su mano en el plato con el Señor mismo.

Este acto mostraría una actitud descarada de resistir su propia conciencia. Los consejos de Dios se cumplirían en cuanto al Hijo del Hombre yendo a la cruz; pero pronuncia tal aflicción sobre el traidor que indica que hubiera sido bueno para él no haber nacido.

Dado que los otros han hecho la pregunta, Judas difícilmente puede permanecer en silencio, pero pregunta: "Maestro (no Señor), ¿soy yo?" Porque está obstinadamente decidido a hacer su propia voluntad, por lo tanto, difícilmente puede usar la palabra "Señor". El Señor responde con un enfático "Tú lo has dicho", lo que implica "como sugieres, así es". El hombre infeliz., A pesar de que el Señor le mostró que conocía sus planes, no se apartaría de la locura de su curso precipitado.

Evidentemente en este punto salió Judas ( Juan 13:26 ). Por supuesto, incluso si no lo hizo, hoy se nos ordena claramente que no partamos el pan con alguien conocido por ser un engañador codicioso ( 1 Corintios 5:11 ).

En medio de todo el dolor que lo agobia ahora, el Señor se toma el tiempo para presentar el memorial más precioso y sencillo de Sí mismo en referencia al gran sacrificio que estaba a punto de hacer. Se había observado la fiesta de la Pascua porque apuntaba hacia la muerte de Cristo. Ahora la cena del Señor debe ocupar un lugar de mayor importancia, porque debe ser un memorial de Su gran sacrificio. La simplicidad es hermosa.

El pan y la copa, por cada uno de los cuales dio gracias, son los alimentos básicos más simples del sustento del hombre, pero con qué elocuencia hablan del cuerpo y la sangre de Cristo. Por simple que sea, esta observancia ha demostrado ser más preciosa para los santos de Dios de lo que podría haber sido cualquier Pascua, ya que los santos de Dios pueden entender bien su significado espiritual, ya que el Señor Jesús murió y resucitó.

Si la Cena del Señor se observara meramente como una ordenanza formal, esto no es mejor que la Pascua. Los hombres pueden ser tan ciegos como para insistir en que por algún extraño milagro el pan y el vino se transforman en el cuerpo y la sangre reales del Señor, pero en este nivel groseramente literal y material pierden por completo la verdad espiritual y la dulzura de esta observancia. El pan nos recuerda los sufrimientos que soportó en su cuerpo bendito; la copa, de su sangre derramada por muchos, y Mateo agrega, "para remisión de los pecados".

"La verdad de la ofrenda por la culpa no debe olvidarse en la memoria del Señor, aunque la ofrenda de paz y el holocausto hablan de aspectos aún más elevados del sacrificio de Cristo, que también tienen su lugar de verdadera importancia, al igual que el pecado. ofrecimiento.

El versículo 29 muestra que Él mismo estaría ausente durante el tiempo en que celebrarían esta fiesta de recuerdo. El vino sin duda habla de Israel, de quien el Señor Jesús no tendría gozo hasta el tiempo del reino. Luego beberá vino "nuevo con vosotros" en el reino del Padre. El reino del Padre es el lado celestial de su carácter ( Mateo 13:43 ). Él compartirá con sus santos en gloria el nuevo gozo que tendrá en Israel cuando ella sea restaurada a su lugar de bendición terrenal.

Pero es precioso que Él pueda cantar un himno con ellos cuando el dolor de Su inminente sufrimiento pesa sobre Su corazón. El gozo y la tristeza se mezclan aquí, porque había gozo ante Él ( Hebreos 12:2 ). Al ir al Monte de los Olivos, les dice que todos (no solo Pedro) se sentirían ofendidos en Él esa misma noche, de acuerdo con la profecía bíblica de que el golpe del Pastor conduciría al esparcimiento de las ovejas; pero añade que se levantará de nuevo e irá delante de ellos a Galilea. Sin embargo, el Pastor se reuniría y guiaría a Sus ovejas, sin dejarlas en Judea, porque descubrirían que el judaísmo ya no las ataría. Galilea está relacionada con un testimonio remanente.

Peter protesta que, aunque todos los demás deberían sentirse ofendidos, él no lo haría. Tanto su propia confianza en sí mismo como su comparación con los demás eran indicios claros de que no había aprendido lo que era su propio corazón. El Señor nuevamente se refirió a estas cosas en Juan 21:15 , aunque de manera suave y en medida indirecta. En este momento Él le dice positivamente que lo negaría tres veces antes de que el gallo cantara. Sin embargo, Pedro insiste enfáticamente en que moriría con el Señor en lugar de negarlo. Observe, sin embargo, que todos los discípulos dijeron lo mismo.

Mateo no dice nada de las palabras del Señor Jesús dichas en este momento, registradas en Juan 15:1 ; Juan 16:1 , ni de Su oración de Juan 17:1 , pero describe la escena en Getsemaní, como no lo hace Juan.

Dejando a los otros discípulos, se lleva consigo a Pedro, a Santiago y a Juan, previamente testigos de su gloria (cap. 17: 1-3), ahora para ser testigos de su profundo dolor. Separado de ellos sólo una distancia corta, habiéndoles dicho que velen con Él, está postrado con gran dolor. Sabiendo bien que estaría sujeto a la agonía de ser abandonado por Dios al llevar el juicio de la cruz, suplica a su Padre: "si es posible, pase de mí esta copa; pero no sea como yo quiero, sino como tu quieres.

"Como hombre verdadero, tenía una voluntad propia, una voluntad que era perfectamente correcta en todos los aspectos. Era correcto que deseara evitar el terrible sufrimiento de la cruz. Sin embargo, pide que se haga la voluntad del Padre, en lugar de los de Él. ¡Cómo se suma esto a la bendición de Su gran sacrificio!

Más tarde, en la cruz, los discípulos no pudieron participar en los sufrimientos del Señor Jesús; pero aquí Él espera algo de comunión de ellos al velar con Él, y los encuentra durmiendo. En los momentos de necesidad más urgente, nuestro corazón puede estar embotado e insensible porque no nos preocupa entrar en los pensamientos del Señor. ¿Es una hora demasiado para gastar en simpatía por su dolor?

El Señor insta a los tres discípulos a que velen y oren para evitar caer en la tentación. Agrega que su espíritu estaba dispuesto, como sin duda se expresó en su declaración de que no se ofenderían a causa de Él; pero la carne era débil: no pudieron realizar lo que pretendían. Dos veces más los deja y reza, ambas veces regresa para encontrarlos dormidos.

Su "decir algunas palabras" es instructivo para nosotros. Ciertamente no fue una mera repetición, lo que Él prohíbe (Ch. 6: 7), pero Su alma fue tan afectada que estas fueron las palabras que expresaron Sus pensamientos más profundos.

Ahora, habiendo terminado su vigilia de preparación santa y dependiente para la cruz, puede decir a los discípulos: "Duerman ahora y descansen". Porque su verdadero descanso no dependía de su velar o trabajar, sino de Su fidelidad hasta la muerte, la muerte de cruz. Avanza con la tranquila conciencia que ha conquistado: no queda ninguna posibilidad de duda de que la obra estará terminada.

El versículo 46 puede parecer contradictorio, porque ahora se les dice que se levanten y se vayan, pero aún pueden descansar en el hecho de que Él irá a la cruz a propósito en su nombre. Él sabe que Judas viene, pero no sugiere que se vaya a otra parte.

Judas aparece con una gran multitud armada con espadas y palos. Habiendo arreglado previamente con ellos la señal de que besaría al Señor, se adelanta en llevar a cabo su vil plan. Aunque antes había visto al Señor leyendo los pensamientos mismos de los hombres, estando completamente sin fe, cree que puede engañarlo de esta manera repulsiva, como si el Señor no supiera que su beso fue un beso de traición.

Sin embargo, el Señor no habla con desprecio, sino que lo llama "Amigo" y le pregunta el motivo de su venida. Lucas nos dice que también dijo: "¿Con un beso entregas al Hijo del Hombre?" ( Lucas 22:48 ). ¡Precioso testimonio de su propia gracia y fidelidad inmutables!

Cuando el Señor es tomado por la multitud, uno de Sus discípulos (Juan nos dice que fue Pedro, Juan 10:10 ) usó su espada para cortar la oreja del siervo del sumo sacerdote. Pero esto no resultó en una pelea, porque el Señor Jesús, en perfecto control de las circunstancias, da la orden real de empuñar la espada, agregando que al tomar la espada uno se expone a morir con la espada. Su fiel misericordia al restaurar el oído no se menciona aquí, porque Su autoridad se enfatiza más en Mateo que en Su gracia como en Lucas (capítulo 22:51).

Podría haberle pedido al Padre doce legiones de ángeles. Si un ángel pudo destruir 185.000 soldados en una noche ( 2 Reyes 19:35 ), ¿qué podrían hacer doce legiones? La legión romana era de 6000 lacayos, más los jinetes. Sin embargo, no se preocupó por su propia defensa, sino por el cumplimiento de las Escrituras.

En el versículo 55 dirige una palabra escrutadora a la conciencia de la multitud que había enseñado públicamente en el templo en su presencia todos los días, y no lo arrestaron. Ahora vienen a buscarlo en la oscuridad de la noche, como si hubiera sido un ladrón tratando de evadir la ley. Así expone la injusticia de su causa, que temían diseñar a la luz del día. Sin embargo, como v.

56 nos recuerda nuevamente que las Escrituras deben cumplirse. Además, todos los discípulos abandonaron al Señor y se dispersaron. Su palabra al respecto también se cumplió a pesar de sus enérgicas protestas de que no resultarían infieles.

Aunque esto fue a altas horas de la noche, el sumo sacerdote, Caifás, los escribas y los ancianos se reunieron para esperar la llegada de su víctima. Estaban decididos a lograr sus fines malvados lo más rápido posible, para que ningún proceso judicial tranquilo y juicioso pudiera alcanzarlos antes de deshacerse de Él. La clase de gente que se reuniría allí por la noche sería la más excitable y la más propensa a ser influenciada por los líderes enardecidos.

Habiendo llevado al Señor al palacio del sumo sacerdote, Pedro lo siguió allí, aunque lo siguió "de lejos", y entró y se sentó con los sirvientes, no con su compañía habitual, temerosos de estar presentes allí, pero ansiosos por el resultado.

El concilio judío, (el Sanedrín), habiendo decidido que el Señor Jesús debe ser ejecutado, solo carecen de testigos de cualquier crimen del que puedan acusarlo. Buscan testigos falsos. Vinieron muchos, pero ninguno pudo ofrecer una carga concreta que pudiera satisfacer incluso a los hombres que estaban tratando de encontrar una carga. Por supuesto que querían una acusación con cierta apariencia de verdad, y dos testigos falsos afirman que Él dijo que podía destruir el templo y construirlo en tres días.

Estas no fueron sus palabras (ver Juan 2:19 ); pero incluso si lo fueran, ningún tribunal de justicia consideraría tal cargo, y ciertamente no como un delito.

El sumo sacerdote, enojado por el silencio del Señor, exige que responda a tales acusaciones; pero no hubo nada que contestar: permanece en silencio. Caifás, sabiendo que ninguna acusación de maldad podría oponerse a Él, cambió de táctica y lo conjuró por el Dios viviente para que declarara si Él es el Hijo de Dios. ¿Podría entonces callar? No; para Levítico 5:1 es decisivo que si uno es testigo de cierto hecho y escucha la voz de un conjuro, debe pronunciar lo que sabe o ser culpable. Se le pide que diga la verdad, y lo hace "Es mejor que digas", responde: es verdad absoluta que es el Hijo de Dios.

Sin embargo, no se detiene en esto, porque ellos necesitaban la verdad sobre cómo ellos mismos serían finalmente llevados a un lugar de total sujeción a Él, no solo como Hijo de Dios, sino como Hijo del Hombre. Lo verían sentado a la diestra del poder, en reposo porque su gran obra de redención había sido aprobada por Dios; y viniendo en las nubes del cielo, en suprema victoria sobre toda la creación. Maravillosa declaración de la gloria que se le dará como Hijo de los Hombres.

El sumo sacerdote entonces hace que la verdadera confesión de Cristo sea el tema principal. Se rasga la ropa, en desobediencia al sencillo mandato de Levítico 21:10 , y acusa al Señor de blasfemia por responder con sinceridad a la pregunta de quién es Él. Los escribas y los ancianos están de acuerdo con él en condenar al Señor como digno de muerte, no por algo que haya hecho, sino por quién es. Por supuesto que habían decidido antes que Él debía ser ejecutado. ahora sienten que es necesario al menos hacer una demostración de celo religioso

Entonces lo tratan peor que a un criminal, le escupieron en la cara, lo golpearon y se burlaron de él. Tal es el carácter repugnante del prejuicio religioso de los hombres cuando no saben nada de la gracia de Dios en Cristo Jesús. ¡Poco consideran que su trato a Cristo sea su trato a su Creador!

Peter, sentado con los sirvientes, ha estado observando desde la distancia. Las palabras, solo de una niña, lo asustan cuando ella simplemente afirma lo cierto, que él había estado con Jesús. ¿Puede ahora ser audaz al confesar su identificación con alguien que es condenado por todos? Su valor acostumbrado lo abandonó al negar ante ellos todo lo que sabía de este hombre Jesús. Al salir al porche lo ve otra niña, quien les dice a los demás que había estado con Jesús de Nazaret. Pero habiendo mentido una vez sobre el asunto, ahora era demasiado difícil para el orgullo humano defender la verdad: volvió a negar, agregando un juramento para enfatizar, sin duda con la esperanza de que esto pusiera fin al interrogatorio.

Le queda tiempo antes del tercer ataque, pero aún no se siente humillado por el hecho de su fracaso, y esta vez comienza a maldecir y a jurar negando que conocía al Hombre. Entonces el gallo cantó, cuyo sonido aturdió su alma más íntima. Recordó la palabra de Jesús, y no pudo encontrar fuerzas ahora para disculparse con los enemigos del Señor por haberles mentido. Salió y lloró amargamente. ¿Cuántos de nosotros los creyentes tenemos motivos para simpatizar con su dolor?

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Matthew 26:1". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org./commentaries/​lmg/​matthew-26.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-5 Nuestro Señor había hablado a menudo de sus sufrimientos a distancia, ahora habla de ellos como a mano. Al mismo tiempo, el consejo judío consultó cómo podrían matarlo en secreto. Pero le agradó a Dios derrotar su intención. Jesús, el verdadero Cordero pascual, debía ser sacrificado por nosotros en ese mismo momento, y su muerte y resurrección se hicieron públicas.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Matthew 26:1". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​mhm/​matthew-26.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

'Y sucedió que cuando Jesús hubo terminado todas estas palabras, dijo a sus discípulos:'

Y sucedió. Esta es la forma habitual de Mateo de seguir inmediatamente los principales discursos de Jesús (compárese con Mateo 7:28 ; Mateo 11:1 ; Mateo 13:53 ; Mateo 19:1 ).

Sin embargo, aquí es distintiva su referencia a "TODAS estas palabras". Es como si estuviera resumiendo todo el ministerio de enseñanza de Jesús en una frase. Indica que ahora el ministerio de enseñanza de Jesús ha terminado, y es el momento para la siguiente fase de Su ministerio.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 26:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​pet/​matthew-26.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Jesús predice su crucifixión (26: 1-2).

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 26:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​pet/​matthew-26.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Jesús predice su crucifixión y los sumos sacerdotes y los ancianos traman su muerte (26: 1-5).

Esta última sección del Evangelio se abre revelando la trama. Por un lado, Jesús declara que será 'entregado' por Su Padre para ser crucificado, y por otro, descubrimos la reunión de los Sumos Sacerdotes y Ancianos que, sin conocer las profecías de Jesús, están decididos a llevar a cabo Su 'entregar' de una forma u otra. Como suele ocurrir, Dios utilizará el mal para producir el bien.

Análisis.

a Y sucedió que cuando Jesús hubo terminado todas estas palabras, dijo a sus discípulos ( Mateo 26:1 ).

b “Sabéis que dentro de dos días viene la Pascua, y el Hijo del Hombre ha de ser entregado para ser crucificado” ( Mateo 26:2 ).

c Entonces se reunieron los principales sacerdotes y los ancianos del pueblo en el patio del sumo sacerdote, que se llamaba Caifás ( Mateo 26:3 ).

b Y se reunieron en consejo para tomar a Jesús con sutileza y matarlo ( Mateo 26:4 ).

a Pero ellos dijeron: “No durante la fiesta, para que no se levante alboroto entre la gente” ( Mateo 26:5 ).

Note que en 'a' Jesús termina todas Sus palabras, y en el paralelo los principales sacerdotes y los ancianos concluyen sus deliberaciones. En 'b' Jesús anuncia su muerte venidera, y en el paralelo conspiran para matarlo. Centralmente en 'c' se describen los villanos de la pieza, y especialmente Caifás.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 26:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​pet/​matthew-26.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Preparación para lo que se avecina (26: 1-19).

En esta subsección vemos los preparativos de Jesús (y de Dios) para lo que se avecina, intercalados con indicaciones de las actividades de los sumos sacerdotes con respecto a él.

Esta primera subsección se puede analizar de la siguiente manera:

a JESÚS les dice a sus discípulos que en la próxima Pascua el Hijo del Hombre será entregado para ser CRUCIFICADO ( Mateo 26:1 ).

b Los SACERDOTES PRINCIPALES y los Ancianos conspiran para que LO HAGAN MUERTE ( Mateo 26:3 ).

c La mujer con el frasco de aceite perfumado unge a JESÚS en preparación para Su ENTIERRO ( Mateo 26:6 ).

b Judas negocia con los SACERDOTES PRINCIPALES para traicionar a Jesús A SU MUERTE por dinero ( Mateo 26:14 )

a JESÚS hace arreglos con Sus discípulos para la preparación de la comida de la Pascua que representará lo que Él logrará EN LA CRUZ al derramar Su sangre ( Mateo 26:17 ).

Tenga en cuenta que en 'a' Jesús habla de la Pascua venidera y proclama que luego será entregado para ser crucificado, mientras que en el paralelo se prepara para la proclamación de su muerte en la cena pascual. En 'b' los sumos sacerdotes y los ancianos conspiran contra Jesús, y en el paralelo los sumos sacerdotes y Judas conspiran juntos contra Jesús. En el centro de la 'c', Jesús es ungido por la mujer para su entierro, ya que ella revela su gran amor por Él, en total contraste con la hostilidad de los sumos sacerdotes y la perfidia de Judas.

Note cómo todos se están preparando para Su muerte de diferentes maneras. Su Padre al hacer los arreglos para que Él fuera ungido, la mujer al revelar su amor espiritual y ungirlo, Judas al traicionarlo, y los sumos sacerdotes al conspirar contra Él.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 26:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​pet/​matthew-26.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

A través del sufrimiento para triunfar (26: 1-28).

La descripción de Mateo de lo que sigue en los próximos días es muy abreviada en comparación con la de Marcos y Lucas. Aunque aparentemente sigue a Mark o su fuente en general, la mayor parte del tiempo abrevia, mientras que al mismo tiempo introduce continuamente nuevos elementos de información, y sus diferencias gramaticales están en contra de la idea de que simplemente copia a Mark y ocasionalmente cambia su redacción. Si está usando Mark, se está apropiando de él y adaptándolo para hacerlo suyo. Pero puede ser simplemente que ambos se basaron en la misma tradición reconocida.

Además, él, en contraste, nos da detalles de lo que sucedió a través de las mismas palabras de Jesús mismo, una confirmación más de que había mantenido un registro escrito de lo que Jesús dijo. La sugerencia de que con el Evangelio de Marcos frente a él simplemente 'pondría palabras en los labios de Jesús' debe ser rechazada de plano. Las palabras de Jesús fueron reverenciadas demasiado profundamente para eso. Considere cómo Pablo hace todo lo posible para enfatizar el hecho cuando en realidad cita las palabras de Jesús o sus ideas expresadas específicamente ( 1 Corintios 7:10 ; 1 Corintios 7:12 ; 1 Corintios 7:25 ) en contraste con las suyas.

Por tanto, Mateo consideró claramente que sabía lo que Jesús mismo había dicho, lo que indica la cercanía de su relación con Jesús. Los rasgos distintivos introducidos por Mateo también sugieren un testigo ocular.

Al llegar a esta sección, debemos tener en cuenta su contexto. Jesús acaba de dejar en claro a sus discípulos (porque los cuatro, habiendo escuchado sus palabras trascendentales, difícilmente podrían haber dejado de transmitir lo que había dicho a los demás) lo que la historia venidera se desarrollará, y la culminó con una imagen de los suyos. viniendo de nuevo en gloria (Capítulos 24-25). Por tanto, había grandes expectativas en el aire entre sus discípulos, que tendían a ver lo que buscaban en sus palabras.

En esta etapa todavía estaban anticipando un nuevo Reino terrenal de Israel, y estaban esperando que Jesús lo presentara (compare con Hechos 1:6 ). Como muchos de nosotros, lo que no encajaba en sus ideas preconcebidas lo pasaron por alto. Por lo tanto, estaba a punto de traerlos de vuelta a la tierra con un golpe.

Toda esta sección se puede analizar de la siguiente manera:

a Jesús les dice a sus discípulos que en la próxima Pascua el Hijo del Hombre será entregado para ser crucificado ( Mateo 26:1 ).

b Los sumos sacerdotes y los ancianos conspiran para darle muerte ( Mateo 26:3 ).

c La mujer con el frasco de aceite perfumado lo unge en preparación para su entierro ( Mateo 26:6 ).

d El infiel Judas negocia para traicionar a Jesús por dinero ( Mateo 26:14 )

e Jesús hace arreglos con sus discípulos para la preparación de la cena pascual que representará espectacularmente lo que logrará en la cruz ( Mateo 26:17 ).

f A esto le sigue la cena pascual en la que Jesús instituye la Cena del Señor, que habla del pacto en Su sangre para el perdón de los pecados ( Mateo 26:20 ).

g Jesús declara que todos ellos se apartarán a causa de Él esa misma noche. Pedro, que básicamente se lavará las manos de Jesús temporalmente, lo niega y se le informa que de hecho negará a Jesús tres veces ( Mateo 20:31 ).

h Jesús se ofrece a sí mismo a su Padre en Getsemaní. Su destino está en manos de Otro ( Mateo 26:36 ).

i Jesús es arrestado, todos los discípulos huyen y es juzgado y juzgado ante Caifás. Se declara a sí mismo el Cristo de Dios ( Mateo 26:47 ).

j Pedro sigue a Jesús a distancia y finalmente niega a Jesús tres veces. Llora amargamente ( Mateo 26:69 ).

k Jesús es condenado por el Sanedrín en pleno y entregado a Pilato ( Mateo 27:1 ).

j Judas el traidor protesta por la inocencia de Jesús, devuelve el dinero y luego se ahorca ( Mateo 27:3 ).

i Jesús es juzgado ante Pilato como Rey de los judíos ( Mateo 27:11 ).

h Pilato ofrece a Jesús a la multitud como una alternativa a Barrabás, y ellos piden a Barrabás y claman por la crucifixión de Jesús. Su destino está en manos de otro ( Mateo 27:15 ).

g Pilato le lava las manos a Jesús y los soldados lo tratan con burla ( Mateo 27:24 ).

f Jesús es crucificado como el Rey de los judíos y soporta la agonía única que es sólo suya cuando muere para sellar el pacto en su sangre ( Mateo 27:32 ).

e Dios organiza una demostración espectacular de la victoria de Jesús a través de la cruz ( Mateo 27:51 ).

d Las mujeres observan fielmente desde lejos el cuerpo de su Maestro y José de Arimatea entierra abiertamente a Jesús mientras las mujeres vigilan. La tumba está sellada ( Mateo 27:55 ).

c Las mujeres van al sepulcro (para ungir el cuerpo de Jesús) y se enteran de que ha resucitado de entre los muertos. Se encuentran con Jesús en el camino mientras van a contarle a sus discípulos ( Mateo 28:1 ).

b Los sumos sacerdotes y los ancianos conspiran para encubrir lo sucedido ( Mateo 28:11 ).

a Jesús se aparece triunfante a sus discípulos como Aquel a quien se le ha dado toda la autoridad en el cielo y la tierra y promete su presencia con ellos en el futuro mientras salen a hacer discípulos de todas las naciones ( Mateo 28:16 ).

En 'a' Jesús habla de Su liberación venidera hasta la MUERTE y en el paralelo se revela a Sí mismo como Aquel que por medio de la RESURRECCIÓN ha vencido a la muerte y ha sido entronizado en el Cielo. En 'b', los sumos sacerdotes y los ancianos trazan la MUERTE de Jesús, y en el paralelo buscan evitar que se conozca la verdad de Su RESURRECCIÓN. En 'c' una mujer prepara a Jesús para Su MUERTE, y en el paralelo las mujeres reciben noticias de Su RESURRECCIÓN y ven al Cristo resucitado.

En 'd' Judas es infiel y se dispone a traicionar a Jesús por dinero, y en paralelo las mujeres permanecen fieles y José de Arimatea, miembro del Sanedrín, también es fiel y se identifica libremente con Jesús y entrega su propia tumba para recibir. Cuerpo de Jesús. En 'e' Jesús envía a sus discípulos a prepararse para la Pascua a fin de representar la entrega de sí mismo a la MUERTE, y en el paralelo Dios actúa Su aprobación de Su Hijo y algo de lo que Su muerte ha logrado a través de las señales que lo acompañan. Su RESURRECCIÓN.

En 'f' Jesús inaugura la Cena del Señor como símbolo del sellamiento del nuevo pacto en Su sangre, y en el paralelo Jesús es ofrecido en la cruz, derramando Su sangre para sellar ese pacto. En 'g' Jesús declara que todos sus discípulos se apartarán a causa de él esa misma noche. Pedro lo niega y luego se le informa que de hecho negará a Jesús tres veces (lavándose temporalmente las manos de Él), y en el paralelo Pilato se lava las manos de Él, y los soldados se burlan de Él.

En 'h' Jesús se ofrece a Su Padre en Getsemaní y es aceptado, dejando Su destino en las manos de Su Padre, y en el paralelo Pilato lo ofrece a la multitud y es rechazado. Su destino está en manos de los hombres. En 'i' Jesús es juzgado ante Caifás, el sumo sacerdote judío, y en el paralelo es juzgado ante Pilato, el gobernador gentil. En 'j' Pedro niega a Jesús y sale y llora amargamente, y en el paralelo Judas que ha traicionado a Jesús se llena de remordimiento y sale y se ahorca.

Centralmente en 'k' Jesús es visto como rechazado por la autoridad judía central, el Sanedrín oficial, y es entregado al gentil Pilato. Así, Mateo comienza enfatizando la muerte venidera de Jesús, y termina enfatizando la resurrección, y centralmente enfatiza la traición de Jesús por parte de su propio pueblo y especialmente por su liderazgo. Note cómo estos tres aspectos son paralelos al contenido de las predicciones anteriores de Jesús ( Mateo 16:21 ; Mateo 17:22 ; Mateo 20:18 ; compárese con Lucas 24:7 ).

Habiendo examinado así el conjunto, ahora debemos dividirlo en subsecciones.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 26:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​pet/​matthew-26.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

CONTENIDO

Entramos aquí en las escenas finales de la vida de Cristo. Los gobernantes conspiran contra Jesús. Celebra su Pascua. Judas lo traiciona; Pedro lo niega; y todos los discípulos lo abandonaron y huyeron.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Matthew 26:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org./commentaries/​pmc/​matthew-26.html. 1828.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

"Y sucedió que cuando Jesús hubo terminado todas estas palabras, dijo a sus discípulos: (2) Sabéis que después de dos días es la fiesta de la pascua, y el Hijo del Hombre es entregado para ser crucificado".

Ruego al lector que preste atención muy minuciosamente a las circunstancias con las que Mateo, el primer evangelista, en cuestión de orden, introduce el tema de los sufrimientos de nuestro Señor. Dice: Cuando Jesús hubo terminado todos estos dichos. Quizás aludió a la terminación de su oficio en la docencia. Porque como Cristo en su carácter de Mediador; Tuvo tres oficios, profeta, sacerdote y rey, estuvo desempeñando uniformemente uno u otro de estos durante todo su ministerio.

Por tanto, había terminado sus enseñanzas como Profeta de su pueblo; y ahora está a punto de entrar más plenamente en su oficio sacerdotal, donde sería a la vez altar, sacrificio y sacrificador. Y cuando esto también estuviera terminado, de una manera más abierta, de lo que lo había hecho hasta ahora, desplegaría su poder real en su ascensión a la gloria, donde el ejercicio de su soberanía se mostraría al gobernar su Iglesia, hasta que hubiera logró la destrucción de sus enemigos y llevó a sus redimidos a la felicidad eterna.

Como tema interesante en las escenas finales de la vida de nuestro Señor, que forma una parte tan trascendental en la historia de Cristo, y como es más esencial para todo hijo de Dios, tener la comprensión más clara de él, espero poder disfrutar de este "Poor Man's Commentary", para insistir en cada particular, con la atención que merece; mirando a Dios el Espíritu Santo, para que sea el maestro tanto del escritor como del lector.

Y, sin embargo, al mismo tiempo, para no agrandar las páginas más allá de sus límites adecuados, adoptaré un método que espero responda a este propósito de manera muy completa. Quiero decir, que como los cuatro evangelistas han registrado esas transacciones solemnes, que tuvieron lugar, a la muerte de Cristo, no será necesario repetir mis observaciones de la misma manera y de la misma manera en todos; pero conecta el todo como una historia; y dividir así el tema, de modo que lo que omito en mi comentario sobre una parte, pueda introducirse en la otra. Esto evitará que el lector se aburra y, sin embargo, permitirá una ampliación sobre el conjunto, como bajo la bendición del Señor, para completar el tema.

Ruego al lector que observe cómo Cristo abre el tema él mismo e inmediatamente dirige la mente de sus discípulos hacia él, llamando su atención sobre la Pascua judía. Este fue el primer servicio público en el nombramiento del Señor, cuando la Iglesia se formó por primera vez, en la noche memorable en que el pueblo fue liberado de la esclavitud egipcia. Ver Éxodo 12:1 todas partes.

Ahora como el mismo Dios Espíritu Santo; por su siervo Pablo, explicó este servicio en términos expresos de aplicación al Señor Jesús, cuando el Apóstol dijo que Cristo, nuestra Pascua, es sacrificada por nosotros, por lo tanto, celebremos la fiesta. 1 Corintios 5:7 . No podemos dudar ni un momento en concluir que la primera institución de este servicio en la Iglesia antigua, junto con todos los sacrificios que siguieron bajo la ley, no tenía otro objetivo en la mira que presentar a Cristo.

A él, todos señalaron. En él, el todo estaba completo. Él, y solo él, se convirtió en la suma y sustancia de todo; y todo, como dice el Espíritu Santo, por el mismo Apóstol en otra parte de sus escritos, era una sombra de lo que vendría, pero el cuerpo es de Cristo. Colosenses 2:17 ; Hebreos 10:1

Cuando el lector, por tanto, haya leído diligentemente el interesante relato dado por todos los evangelistas acerca de la Pascua, y lo haya comparado con lo que se dijo acerca de ella en la primera institución; Le ruego que preste más atención a todo el tema, en los grandes puntos de doctrina relacionados con él, y que, bajo la enseñanza del Señor, ministrarán a la comprensión adecuada de esos grandes rasgos de carácter en la persona del Señor Jesucristo.

Ver Marco 14:1 ; Lucas 22:1 , etc. Juan 13:1 comparado con Éxodo 12:1 todo momento.

Y aquí, la primera y más destacada característica del carácter del Señor Jesús como nuestra Pascua, debe ser considerarlo como nuestra gran cabeza y representante de su Iglesia y su pueblo. Cristo, convirtiéndose en nuestra Pascua, y muriendo por sus redimidos en el tiempo, presupone un compromiso para este propósito en la eternidad. Y por eso encontramos que se le llama el cordero inmolado desde la fundación del mundo. Apocalipsis 8:8 .

Y sobre esto hablan las Escrituras, cuando continuamente y en todas partes, informan a la Iglesia del pacto eterno hecho entre las personas de la Deidad, ante todos los mundos. En virtud de lo cual, Cristo, al llamado de Dios el Padre, según lo convenido en los grandes propósitos de la redención, se puso de pie como cabeza gloriosa, representante y sumo sacerdote de su pueblo; tomando sus nombres y su naturaleza; comprometiéndoles a cumplir toda justicia, y ofreciendo su alma en ofrenda por el pecado.

Por parte de Jehová, se acordó que todas las personas de la Deidad llevarían a Cristo, en su naturaleza humana, a través de la maravillosa empresa; y cuando se cumpla, el glorioso libertador debería ver su simiente con todos los benditos efectos de su salvación, y tener una Iglesia que le sirva, donde se cante su alabanza y se adore su nombre, mientras duren el sol y la luna, de una generación a otra.

Y, finalmente, traer a casa a sus elegidos, a la gloria eterna; cuando el pecado, Satanás, la muerte y el infierno caigan bajo sus pies. Me quedo sin citar en general todo el cuerpo de las Escrituras, que, con una sola voz, se manifiestan para confirmar la gran verdad. Más bien recomiendo al lector que revise esas porciones de su Biblia por sí mismo, a las que me he referido aquí, y cuando lo haya hecho, le pediré que me siga a través de esos interesantes registros de las escenas finales de nuestro Señor en su ministerio y vida. , cuyas bellezas de allí, estoy convencido, aparecerán en sus colores más sencillos y llamativos.

Isaías 42:1 ; Proverbios 8:22 ; Isaías 49:1 ; Salmo 40:1 comparado con Hebreos 10:1 ; Juan 10:18 .

Sobre el pacto de Jehová, véase Salmo 89:19 ; Salmo 89:19 ; Isaías 11:1 ; Juan 3:34 hasta el final.

Salmo 110:1 ; Isaías 53:10 ; Filipenses 2:6 ; Hebreos 12:2 , etc. Apocalipsis 7:9 hasta el final.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Matthew 26:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org./commentaries/​pmc/​matthew-26.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Cuando Jesús hubo terminado todos estos dichos Los dichos o discursos que comenzó a pronunciar al salir del templo ( Mateo 24:1 ) y continuó, hasta que hubo declarado todo lo que está contenido en los dos Capítulos anteriores; Dijo a sus discípulos: Sabéis, &C. Cuando se sentó en el monte de los Olivos, estaba muy lejos de camino a Betania, y antes de levantarse para partir, consideró oportuno agregar una palabra o dos sobre su propia muerte. Porque, a medida que se acercaba la prueba más grande que sus discípulos habían de enfrentar, en la humillación y los sufrimientos de su Maestro; por lo tanto, para prepararlos para esta escena, predijo esos sufrimientos, junto con el momento y la forma particulares de los mismos; y así demostró que sabía perfectamente lo que le iba a suceder, y que todos sus sufrimientos eran voluntarios y necesarios. Después de dos días es la pascua. La forma en que se celebró da mucha luz a las circunstancias que siguen.

El dueño de la familia comenzó la fiesta con una copa de vino, la cual, habiendo bendecido solemnemente, repartió entre los invitados ( Lucas 22:17 ). Luego comenzó la cena con los panes sin levadura y las hierbas amargas; que cuando todos habían probado, uno de los jóvenes presentes (según Éxodo 12:26 ) preguntó el motivo de la solemnidad. Esto introdujo la manifestación o declaración de la misma: en alusión a la que leemos acerca de la manifestación de la muerte del Señor ( 1 Corintios 11:26.) Entonces el maestro se levantó y tomó otra copa, antes de que se probara el cordero. Después de la cena, tomaba una hogaza o bizcocho fino, que partía y repartía a todos en la mesa, e igualmente la copa, normalmente llamada copa de acción de gracias, de la que bebía primero y luego todos los invitados. Fue este pan y esta copa , que nuestro Señor consagró para ser un memorial permanente de su muerte.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Matthew 26:1". Comentario de Benson. https://studylight.org./commentaries/​rbc/​matthew-26.html. 1857.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Mateo 26:1 . Había terminado todas estas palabras, es decir, en los capítulos 14, 15. El tiempo era el martes por la noche, después de haber comenzado el miércoles, según el cómputo judío.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 26:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​scn/​matthew-26.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Nuestro Señor había terminado Su obra pública como Maestro; desde este punto Él aparece como Sumo Sacerdote. Mateo destaca esto más plenamente: Los eventos narrados en esta sección, aunque no se dan en orden cronológico (ver nota arriba), están conectados en pensamiento. Primero viene la declaración más definida de nuestro Señor en cuanto al tiempo señalado de Su muerte ( Mateo 26:2 ).

Los gobernantes aconsejan un aplazamiento ( Mateo 26:3-5 ). Pero Judas por su traición ( Mateo 26:14-16 ) es el medio inconsciente de cumplir la profecía de nuestro Señor. La unción de Betania, que tuvo lugar, según narra Juan ( Juan 13:1-8 ), seis días antes de la Pascua, se inserta aquí, porque ayudó a que se produjera este resultado.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 26:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​scn/​matthew-26.html. 1879-90.

El Ilustrador Bíblico

Para que pudieran tomar a Jesús con astucia y matarlo.

Artesanía y crueldad combinados en los adversarios de la Iglesia

Ninguno de los dos “quiere a su pareja”, como dice la Escritura de esas aves de rapiña y desolación ( Isaías 34:16 ). Estos sacerdotes y ancianos estaban tan amargamente inclinados contra Cristo, que nada los satisfaría excepto Su sangre. Todas las plantas y otras criaturas tienen su crecimiento y aumentan hasta un período, y luego su declinación y descomposición, excepto solo el cocodrilo, que crece cada vez más, incluso hasta la muerte.

Así que todas las pasiones y perturbaciones en la mente del hombre tienen sus intenciones y remisiones, excepto sólo la venganza maliciosa. Este no muere, muchas veces, sino con el hombre (si es que), ya que nada puede apagar el fango combustible en Samosaris, ni la llama ardiente del cerro Quimera, sino solo la tierra. San Pedro nos dice ( 1 Pedro 2:23 ), que nuestro Salvador, siendo injuriado, no solo entregó Su causa a Dios, sino Él mismo a Dios: como esperando el aumento de la oposición de Sus enemigos hasta que lo hubieran matado. . ( John Trapp. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Matthew 26:1". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org./commentaries/​tbi/​matthew-26.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Cuando Jesús hubo terminado, etc.— Ver Lucas 21:37. Cuando nuestro Señor se sentó en el monte de los Olivos para predecir la destrucción de la ciudad y para pronunciar las parábolas que representan el método del juicio general, estaba muy lejos de Betania. Después de que se pronunciaron las parábolas y antes de partir, consideró conveniente agregar una palabra o dos sobre su propia muerte. La prueba más grande con la que sus discípulos se encontrarían jamás se acercaba ahora en los sufrimientos de su Maestro; por tanto, para prepararlos, predijo esos sufrimientos, junto con el momento y la forma particulares de los mismos; y al hacerlo, demostró que sabía perfectamente lo que le iba a suceder, y que todos sus sufrimientos eran voluntarios y necesarios. Lo más probable es que los discursos anteriores se pronunciaran el martes de la semana en que nuestro Señor sufrió; y probablemente entregó lo que tenemos aquí, esa noche,

No encontramos que se registre ninguna de las transacciones del miércoles, además de la cuenta general dada en el lugar de San Lucas antes mencionado. Siendo esta la última enseñanza pública de nuestro Señor, (martes), estuvo más llena de acción que cualquier otra mencionada en la historia, como se verá en la siguiente inducción de detalles. Llegó a Betania seis días antes de la Pascua, probablemente hacia la puesta del sol. Cabalgó hacia la ciudad rodeado por la multitud a la tarde siguiente; porque cuando él miró a su alrededor todas las cosas en el templo, después de su entrada, era de noche: Marco 11:11. Esto sucedió cinco días antes de la Pascua. Volvió de Betania al día siguiente; es decir, cuatro días antes de la pascua, y por el camino derribó la higuera, y después expulsó a los compradores y vendedores del templo. A la mañana siguiente, es decir, tres días antes de la pascua, y la última de sus enseñanzas públicas, mientras se dirigía a la ciudad, habló acerca de la eficacia de la fe, en ocasión de que los discípulos expresaron gran asombro al ver secarse la higuera. desde las raíces.

Cuando apareció en el templo, los diputados, enviados por el concilio, vinieron y le preguntaron acerca de su autoridad; les respondió con una pregunta sobre el bautismo de Juan; Luego habló la parábola de los dos hijos, y después las parábolas de la viña y los labradores, y de la cena de bodas. Luego evitó la trampa que se le tendió en la cuestión relativa al dinero del tributo; refutó la doctrina de los saduceos sobre la resurrección; mostró al escriba cuál era el mayor mandamiento de la ley; preguntaron los fariseos de quién es el Hijo el Cristo; advirtió a sus discípulos que se guardaran de los escribas y fariseos, contra quienes denunció muchos dolores graves: cuando los dolores terminaron, observó al pueblo arrojar sus ofrendas en el tesoro, probablemente mientras adoraban en el sacrificio de la tarde y alabó a la viuda pobre por su caridad. Después de que terminó el servicio, salió del templo y fue al monte de los Olivos, donde predijo la caída de la nación y dijo tres parábolas que representan el procedimiento en el juicio general.

Por último, concluyó el trabajo del día prediciendo sus propios sufrimientos. Para entonces, debe haber sido por la puesta de sol. Se fue, pues, con sus discípulos a Betania, con la intención de pasar la noche allí, a distancia de sus enemigos, los escribas y fariseos, que ahora estaban reunidos en el palacio del sumo sacerdote para deliberar sobre cómo tomarlo y ponerlo. a muerte. Había una tradición entre los judíos (aún existente en los libros cabalísticos) de que el pueblo debería ser redimido en los días del Mesías, el mismo día en que salieron de Egipto; porque aunque su salida de Egipto fue el día quince del mes, sin embargo, prepararon para ella el día catorce, y comieron la pascua, de pie, en ese mismo día; por consiguiente, el mismo día en que el cordero pascual, el tipo de el gran Libertador de la humanidad, fue comido por los judíos, el Salvador tipificado por ese cordero fue sacrificado por los pecados de la humanidad. Véase Macknight, Grotius y Calmet.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Matthew 26:1". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org./commentaries/​tcc/​matthew-26.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 19

El Día de la Gran Expiación - Mateo 26:1 - Mateo 27:1

Entramos ahora en la historia del último día de la vida terrenal de nuestro Señor y Salvador. Ya hemos notado el gran espacio proporcionado a la Semana de la Pasión; pero aún más notable es la concentración de interés en el Día de la Pasión. El registro de ese único día es casi un noveno de todo el libro; y los cuatro evangelistas observan una proporción similar. Esta proporción de espacio es muy llamativa incluso cuando tenemos en cuenta que, propiamente hablando, los Evangelios no son el relato de treinta y tres o treinta y cuatro años, sino sólo de tres o cuatro.

De la historia de los años del ministerio público, una séptima parte corresponde al último día; y esto también sin la introducción de un discurso extenso. Si se añadieran el discurso en el aposento alto y la oración de intercesión registrada por San Juan, no sería una séptima parte, sino casi una cuarta parte del total. ¡Verdaderamente este debe ser el Día de los días! Inefablemente sagrada y preciosa como es la vida entera de nuestro Señor y Salvador, sagrada sobre todo y preciosa sobre todo es Su muerte de vergüenza y agonía.

La misma preeminencia se le dio evidentemente a la muerte del Señor Jesús en la revelación especial concedida a San Pablo, como es evidente por el hecho de que, al exponer el evangelio que se le había encargado predicar, lo describió como el evangelio. de "Jesucristo y del crucificado", y puso en primer plano, no la vida encarnada, por grande que la reconoció, 1 Timoteo 3:16 sino la muerte expiatoria de Cristo: "Os entregué ante todo lo que También recibí, cómo Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras.

"Aquí, entonces, tenemos el evangelio mismo de la gracia de Dios. Aquí entramos en el santuario interior de la Palabra, el Lugar Santísimo de la nueva alianza. Acerquémonos con santa reverencia y profunda humildad, pero con el ojo de fe dirigida siempre hacia arriba confiando en la gracia de Aquel que todo lo escudriña, aun lo profundo de Dios, y cuya obra y gozo es tomar de las cosas de Cristo, aun las que están entre las cosas más profundas de Dios, y muéstranoslas.

"DESPUÉS DE DOS DÍAS". Mateo 26:1

Este pasaje no pertenece estrictamente a la historia del gran día, pero es el acercamiento a él. Se abre con el anuncio solemne "Después de dos días es la fiesta de la Pascua, y el Hijo del Hombre es entregado para ser crucificado"; y sin ningún registro de las acciones del Salvador en el intervalo, se cierra con la preparación para la celebración de la fiesta con Sus discípulos, cuyas instrucciones son introducidas por las patéticas palabras: "Mi tiempo está cerca".

El incidente de Betania ( Mateo 26:6 ) parece introducirse aquí en relación con el desarrollo de la traición en el alma de Judas. Esta conexión no sería tan evidente si no fuera por la información dada en el relato de la fiesta de San Juan, que fue Judas especialmente quien se opuso a lo que llamó "este desperdicio" del ungüento, y que la razón por la que estaba disgustado en eso fue porque "él tenía la bolsa, y descubrió lo que se puso en ella".

"Con esto en mente, podemos ver cuán natural era que, al no haber tenido antes la ocasión de contar la historia de la fiesta en Betania, el evangelista debería estar dispuesto a contarla ahora, como conectado en su mente con la venta del traidor de su Señor por treinta piezas de plata.

Los dos días de intervalo se extenderían desde la noche siguiente al abandono del templo hasta la noche de la fiesta de la Pascua. Es importante siempre, y especialmente al estudiar los días de la semana de la Pasión, tener en cuenta que, según el modo judío de contar, cada nuevo día comenzaba, no con la mañana como con nosotros, sino con la tarde. En esto siguieron un precedente muy antiguo: "La tarde y la mañana fueron el primer día.

"Los dos días, entonces, serían desde el martes por la noche hasta el jueves por la noche; de ​​modo que con el jueves por la noche comenzaba el último día de la Pasión de nuestro Señor. No hay ningún registro de cómo pasó el miércoles; con toda probabilidad fue en reclusión en Betania, ni tenemos ningún relato de los hechos del jueves, salvo las instrucciones dadas para preparar la Pascua, cuya observancia iba a ser el primer acto del último día.

Entonces, podemos pensar en estos dos días como días de descanso para nuestro Señor, de santa calma y quietud, una sagrada calma antes de la terrible tormenta. ¿Cuáles fueron sus pensamientos? cuales son sus sentimientos? ¿Qué pasajes de las Escrituras fueron Su consuelo? ¿No sería el salmo nonagésimo cuarto uno de ellos? Si es así, con qué cariño meditaría en esa frase: "En la multitud de mis pensamientos dentro de mí, Tus consuelos deleitan mi alma.

"Si tan solo tuviéramos un registro de Sus oraciones, ¡qué rico sería! Si tuviéramos la historia espiritual de estos dos días, sin duda estaría llena de ruegos tan ricos y preciosos como la oración de intercesión que Su discípulo escuchó y una de las registramos por nuestro bien, y de un anhelo tan tierno y conmovedor como Su lamento sobre Jerusalén. Pero el Espíritu, que toma las cosas de Cristo y nos las muestra, no invade la privacidad de las horas de retiro del Salvador.

No se publica ningún diario; y sin duda es mejor. Puede ser que en la vida de los santos haya habido demasiado de esto, no demasiada comunión espiritual, sino demasiada revelación. Puede ser que exista el peligro de llevarnos a buscar esos "ejercicios" como un fin en sí mismos, en lugar de como meros medios para el fin de una vida santa y desinteresada. Lo que el mundo debería ver es la vida que es el resultado de esas comuniones secretas con Dios; debería ver la vida que estaba con el Padre manifestada en una palabra resplandeciente y un acto de olvido de sí mismo.

¿Por qué no tenemos necesidad de ver ese corazón santo y amoroso durante estos dos días sagrados en Betania? Porque está suficientemente revelado en la historia del día que lo siguió. ¡Ah! las palabras, las obras de ese día, ¡qué revelaciones del corazón, qué manifestaciones de la vida interior hay!

El mismo silencio de estos dos días es sorprendentemente sugerente de reposo. En este momento vamos a oír hablar de la terrible agonía en el Huerto; pero por la misma manera en que lo oiremos, nos fortaleceremos en la impresión, que sin duda es la verdadera, de que los dos días de intervalo no fueron días de agonía, sino días de descanso del alma; y en esto reconocemos un notable contraste con la inquietud de aquellos que dedicaron el tiempo a planear Su destrucción.

Contraste, por ejemplo, la calma del anuncio de nuestro Señor en el segundo versículo, con la inquietante conspiración en el palacio del sumo sacerdote. Sin agitación, se enfrenta al horror de la gran oscuridad que tiene ante sí; sin inmutarse anticipa lo más oscuro de todo: "traicionado" - "crucificado"; sin un temblor en sus labios, incluso especifica el tiempo: "después de dos días". Ahora mire a esa compañía en el palacio del sumo sacerdote, mientras con cejas oscuras y miradas preocupadas consultan cómo pueden tomar a Jesús con sutileza.

Observe cómo, con miedo, lo pospusieron, como aún no estaban a salvo, al menos no durante nueve días, hasta la multitud en la fiesta, muchos de los cuales habían estado gritando recientemente "¡Hosanna al Hijo de David!" se habrá ido a casa. "No por nueve días", así resuelven. "Después de dos días", eso ha dicho.

"Oh, pero el consejo del Señor permanece, para siempre seguro".

Cristo sabía mucho más al respecto que si hubiera 'habido un espía en el palacio del sumo sacerdote, informándole. Él estaba en comunicación con Aquel que hace según Su voluntad en los ejércitos del cielo y entre los habitantes de la tierra. Caifás y sus compañeros conspiradores tramarán lo que quieran, se hará conforme al consejo del Señor; Se hará de tal manera que un apóstol pueda decir después con confianza: "A éste, habiendo sido entregado por determinado consejo y anticipado conocimiento de Dios, lo habéis tomado".

El medio por el cual se invalidaron sus consejos fue la traición de Judas, en cuyo oscuro corazón el incidente de Betania nos permitirá vislumbrar. Su interés gira en torno a los diferentes valores atribuidos a un acto de amor, por Judas, por un lado, y por Jesús, por el otro.

Para Judas significaba desperdicio. ¡Y qué desperdicio! Trescientos peniques tirados. en el tonto lujo de un momento! "Este ungüento podría haberse vendido por mucho y dado a los pobres". Cabe recordar que había mucho que decir a favor de este argumento. Es muy fácil para nosotros, que tenemos el centro de atención de las palabras de nuestro Señor en toda la escena, ver cuán insignificante fue la objeción; pero aun así, con esta historia ahora publicada, como nuestro Señor dijo que sería, en toda la cristiandad, ¡cuántos argumentos se escuchan de la misma descripción! Hace tanto calor para sorprenderse de que la objeción de Judá gozó de mucho favor entre algunos de los discípulos.

No podían ver la negrura del corazón del que provenía la sugerencia, ni podían ver la belleza del amor que derramaba del "corazón de María un perfume" mucho más precioso que el olor del ungüento. Probablemente incluso Mary se sorprendió; y, si su Señor no hubiera tomado su parte de inmediato, no habría tenido una palabra que decir por sí misma.

"Pero Jesús, dándose cuenta de ello, les dijo: ¿Por qué molestáis a la mujer? Porque buena obra ha hecho en mí". Él la entendió, la entendió perfectamente, leyó de inmediato todo el secreto de su corazón amoroso, explicó su conducta mejor incluso de lo que ella misma la entendió, como veremos más adelante. Trata con mucha ternura a los discípulos; porque Él también los comprendió, vio de inmediato que no había traición en sus corazones, que aunque aceptaron la sugerencia del traidor, no simpatizaron con su espíritu, sino simplemente por su falta de comprensión y aprecio.

Él, sin embargo, los reprende, gentilmente; y luego, en silencio, les abre los ojos a la incomparable belleza del hecho que se habían aventurado a condenar. "Ella ha hecho en mí una buena obra". La palabra traducida "bueno" tiene prominente en ella el pensamiento de la belleza. Y dado que nuestro Señor ha puesto esa obra de María en su verdadera luz, no hay nadie con un sentido de la belleza que deje de ver lo hermosa que es. La misma impulsividad del acto, la ausencia de todo cálculo, la sencillez y naturalidad del mismo, su feminidad, todo esto se suma a su belleza como un arrebato de amor.

Bien podemos imaginar que estas palabras de Jesús pueden haber proporcionado gran parte de la inspiración que conmovió el alma del apóstol cuando escribió a los corintios su noble elogio de amor. Ciertamente, su valor incalculable no podría haber sido enseñado de manera más notable o memorable. ¡Trescientos peniques para pesar contra el amor de una verdadera mujer! "Si un hombre diera toda la sustancia de su casa por amor, sería totalmente despreciado".

Somos conducidos a un terreno aún más sagrado al observar cuán altamente valora el Salvador el afecto de María por Él mismo. “Buena obra ha hecho en ” - “ No siempre me habéis hecho a ” - “lo hizo para mi sepultura”. ¿Quién puede alcanzar el patetismo de estas sagradas palabras? No hay duda de que en medio del odio que rodeaba a Jesús, con su conocimiento de la traición en el alma oscura de Judas, y su agudo sentido de la falta de simpatía por parte de los otros discípulos, su corazón humano anhelaba amor, por amor compasivo.

¡Oh, cuánto amó! y cómo ese amor Suyo estaba saliendo a todos a su alrededor durante la semana de la Pasión, ¡sin retorno! Bien podemos creer, entonces, que este estallido de amor del corazón de María debe haberlo animado mucho.

"Ella ha hecho en mí una buena obra". Con el ungüento en Su cabeza, había llegado un bálsamo mucho más dulce a Su corazón herido; porque vio que a ella no le faltaba simpatía, que tenía alguna idea, por vaga que fuera, del patetismo de la época. Sintió, si no veía del todo, la sombra de la tumba. Y este presentimiento (¿deberíamos llamarlo?) No como resultado de ningún pensamiento especial al respecto, sino de alguna manera vaga, la había impulsado a elegir esta conmovedora manera de mostrar su amor: "En cuanto ha derramado este ungüento en Mi cuerpo, lo hizo para Mi entierro ". En verdad, aquí late un verdadero corazón humano, dando la bienvenida, ¡oh! con mucho gusto, la amorosa simpatía de esta mujer.

Pero el Espíritu Divino también está aquí, mirando más allá de las necesidades del momento o de las cargas del día. Nadie podría considerar más tiernamente a los pobres; nada estaba más cerca de Su corazón que sus necesidades, testigo de esa maravillosa parábola de juicio con la que terminó Su ministerio público; pero sabía bien que en esa devoción personal que se mostraba en el acto amoroso de María se encontraba la fuente principal de toda benevolencia, y no sólo de todo lo bueno y de la gracia; por tanto, desalentar tal afecto personal sería sellar la fuente de la generosidad y la bondad; y en consecuencia, no sólo lo elogia, sino que lo eleva a su debida dignidad, lo encomia más allá de todas las demás palabras de alabanza.

Él alguna vez habló; mirando a lo largo de las edades y hacia los confines de la tierra, y reconociendo que este amor por Él mismo, esta devoción personal por un Salvador moribundo, iba a ser la fuerza central del evangelio y, por lo tanto, la esperanza del mundo, Agrega estas memorables palabras: "De cierto os digo que dondequiera que se predique este evangelio, en todo el mundo, también se contará para memoria de ella lo que ha hecho esta mujer".

De "esto que ha hecho esta mujer", el registro pasa inmediatamente a lo que hizo el hombre que se había atrevido a criticarlo. También se cuenta dondequiera que se predique el evangelio como un memorial de él. He aquí, entonces, los dos monumentos uno al lado del otro. ¿No se ha mostrado el evangelista como verdadero historiador al reunirlos? El contraste intensifica la luz que brilla del amor de María y profundiza la oscuridad del pecado del traidor.

Además, la historia de los trescientos peniques es un preludio muy apropiado a la de las treinta monedas de plata. Al mismo tiempo, al sugerir los pasos que conducían a tal abismo de iniquidad, nos salva del error de suponer que el pecado de Judas fue tan peculiar que ya nadie debe temer caer en él; pues se nos recuerda de esta manera que fue en el fondo el mismo pecado que es el más común de todos, el mismo pecado en el que los cristianos de hoy en día corren mayor peligro de caer.

¿Qué fue lo que hizo un abismo tan grande entre Judas y todos los demás? No depravación natural; a este respecto, sin duda, eran muy parecidos. Cuando se eligió a los Doce, con toda probabilidad había tan buen material, por así decirlo, en el hombre de Keriot como en cualquiera de los hombres de Galilea. Entonces, ¿qué marcó la diferencia? Simplemente esto, que su corazón nunca fue realmente entregado a su Señor. Intentó todo el tiempo servir a Dios ya Mammón; y si hubiera podido combinar los dos servicios, si hubiera existido una buena perspectiva de estos tronos en los que se iban a sentar los Doce, y los honores y emolumentos del reino con los que su imaginación había sido deslumbrada, la traición nunca habría entró en su mente; pero cuando no un trono sino una cruz comenzó a asomarse ante él, descubrió, como todo el mundo encuentra en algún momento, que debe tomar su decisión,

El dios de este mundo lo había cegado. No solo no pudo ver la belleza del acto amoroso de María, como algunos de los otros discípulos lo hicieron al principio, sino que se había vuelto completamente incapaz de tener una visión espiritual, completamente incapaz de ver la gloria de su Maestro o reconocer Sus afirmaciones. . En cierto sentido, entonces, incluso el mismo Judas fue como los otros asesinos de Cristo al no saber lo que hizo.

Sólo él podría haberlo sabido, lo habría sabido, si no hubiera estado siempre en el camino esa maldita codicia por el oro. Y podemos decir de cualquier adorador ordinario de Mammón de la actualidad, que si hubiera estado en el lugar de Judas, con las perspectivas tan oscuras como lo eran para él, con solo un camino restante, como le parecería a él, de librarse de una preocupación perdida, sería muy probable que hiciera exactamente lo mismo.

A medida que los dos días se acercan a su fin, vemos a Judas buscando la oportunidad de traicionar a su Maestro, y a Jesús buscando la oportunidad de celebrar Su última Pascua con Sus discípulos. De nuevo, ¡qué contraste! El traidor debe acechar y acechar; El Maestro ni siquiera se queda en Betania ni busca una casa solitaria en el monte de los Olivos, sino que envía a sus discípulos directamente a la ciudad, y con la misma prontitud con que había encontrado el pollino del asno en el que montó a Jerusalén, encuentra una casa en la que celebrar la fiesta.

YO - LA NOCHE. Mateo 26:20

El último día de la Pasión de nuestro Señor comienza al atardecer del jueves con la fiesta de la Pascua, en la que "se sentó con los Doce".

Toda la fiesta estaría estrechamente asociada en Su mente con el evento oscuro con el cual el día debe terminar; porque de todos los tipos del gran sacrificio que estaba a punto de ofrecer, el más significativo era el cordero pascual. Por lo tanto, lo más apropiado fue que hacia el final de esta fiesta, cuando su importancia sagrada era más profunda en la mente de los discípulos, su Maestro instituyera la santa ordenanza que sería un memorial duradero de "Cristo, nuestra Pascua, sacrificó por nosotros". " De esta fiesta, entonces, con su cierre solemne y conmovedor, el pasaje que tenemos ante nosotros es el registro.

Se divide naturalmente en dos partes, que corresponden a las dos grandes cargas en el corazón del Salvador mientras esperaba esta fiesta: la Traición y la Crucifixión (ver Mateo 26:2 ). La primera es la carga de Mateo 26:21 ; el último de Mateo 26:26 .

De hecho, había mucho más que contar: la contienda que afligió el corazón del Maestro cuando ocuparon sus lugares a la mesa, y Su sabio y bondadoso trato con ella; Lucas 22:24 , seq. el lavamiento de los pies de los discípulos; las palabras de consuelo de despedida; la oración de intercesión, Juan 13:1 ; Juan 14:1 ; Juan 15:1 ; Juan 16:1 ; Juan 17:1 -pero todos estos se omiten aquí, para que el pensamiento se concentre en los dos hechos sobresalientes: el desenmascaramiento y destitución del traidor, y el encomendar a los fieles del sagrado cargo: "Esto haced en memoria". de mí."

1. Debe haber sido lo suficientemente triste para el Maestro al sentarse con los Doce para señalar su indecorosa lucha, y más triste aún pensar que, aunque durante la hora tan cercana a Él, pronto serían esparcidos cada uno por su lado. poseer y dejarlo solo; pero tuvo el consuelo de saber que once eran verdaderos de corazón y de prever que después de todos los vagabundeos y caídas volverían.

"Él conoce nuestro cuerpo y se acuerda de que somos polvo"; y por tanto, con el ojo de la compasión divina, podría mirar más allá del abandono temporal y encontrar satisfacción en la fidelidad que triunfaría al final sobre la debilidad de la carne. Pero había uno de ellos, por quien le fallaba el corazón, en cuyo futuro no podía ver ningún destello de luz. Toda la guía y el consejo con los que había sido favorecido en común con los demás se le habían Juan 6:70 , incluso la primera palabra de advertencia personal especial, Juan 6:70 pronunciada de que podría pensar en sí mismo antes de que fuera demasiado tarde, había fallado. tocarlo.

Ahora solo queda una oportunidad. Es la última noche; y ahora hay que decir la última palabra. ¡Cuán tierna y cuidadosamente se cumple la difícil tarea! "Mientras comían, dijo: De cierto os digo que uno de vosotros me entregará". ¡Imagínense en qué tono se pronunciaron estas palabras, qué amor y dolor deben haber emocionado en ellas!

Evidentemente, la amable intención era llegar al corazón del uno sin llamar la atención del resto. Porque debe haber habido una evitación estudiada de cualquier mirada o gesto que hubiera marcado al traidor. Esto se manifiesta en la forma en que se recibe el triste anuncio. Viene, de hecho, a todos los once como un llamado a grandes búsquedas del corazón, una preparación adecuada 1 Corintios 11:28por el nuevo y sagrado servicio al que pronto serán invitados; y verdaderamente no podría haber habido mejor señal que el paso de labio a labio, de corazón a corazón, de la ansiosa pregunta: "Señor, ¿soy yo?" El recuerdo de la contienda al comienzo de la fiesta era demasiado reciente, el tono de voz del Maestro demasiado penetrante, la mirada de Su ojo demasiado escrutadora, para hacerles posible la confianza en sí mismos en ese momento particular. Incluso el corazón del confiado Peter parece haber sido examinado y humillado bajo esa mirada escrutadora. Si tan solo hubiera conservado el mismo espíritu, ¡qué humillación se le habría ahorrado!

Hubo uno que no respondió a la pregunta; pero los demás estaban tan ocupados con el escrutinio de sí mismos que nadie parece haber observado su silencio, y Jesús se abstiene de llamar la atención sobre él. Él le dará otra oportunidad para confesarse y arrepentirse, porque así entendemos las patéticas palabras que siguen: "El que metiere la mano conmigo en el plato, me entregará". Esta no era una mera señal externa con el propósito de denotar al traidor.

Era un lamento de dolor, un eco del antiguo lamento del salmista: "Sí, mi propio amigo familiar, en quien confiaba, el que comía de mi pan, alzó contra mí su calcañar". ¿Cómo pudo resistir el corazón de Judas a una súplica tan tierna?

Comprenderemos mejor la situación si suponemos lo que es más que probable, que él estaba sentado muy cerca de Jesús, quizás junto a él por un lado, como ciertamente lo estaba Juan por el otro. No podemos suponer, por lo que sabemos de las costumbres de Oriente, que Judas fuera el único que mojaba con Él en el plato; tampoco sería el único a quien se le dio "el bocado". Pero si su posición era la que habíamos supuesto, había algo en las vagas palabras que usó nuestro Salvador que tendía a señalarlo y, aunque no el único, naturalmente sería el primero a quien se le dio el bocado. lo cual sería una señal suficiente para Juan, quien fue el único que fue tomado en confianza en ese momento, ver Juan 13:25sin llamar de ninguna manera especial la atención del resto. Entonces, tanto en las palabras como en la acción, reconocemos el anhelo del Salvador por Su discípulo perdido, mientras hace un último intento por derretir su corazón obstinado.

El mismo espíritu se manifiesta en las palabras que siguen. El pensamiento de las consecuencias para Él mismo no le preocupa; "el Hijo del Hombre va, como está escrito de él"; es el abismo espantoso en el que se hunde su discípulo lo que llena su alma de horror: "pero ¡ay de aquel hombre por quien el Hijo del hombre es traicionado! Bueno le fuera a ese hombre no haber nacido". ¡Oh Judas! Tu traición es en verdad un eslabón en la cadena de eventos mediante los cuales se cumple el propósito divino; pero no era necesario que así fuera.

De alguna otra manera, el consejo del Señor se habría cumplido si hubieras cedido a esa última súplica. Era necesario que el Hijo del Hombre sufriera y muriera por el pecado del mundo, pero no había nada que te obligara a tener tu mano en él.

Por fin habla Judas; pero sin espíritu de arrepentimiento. Se ocupa, es cierto, de la cuestión de los demás, pero no con sinceridad, sólo impulsado a ello como último refugio de la hipocresía. Además, lo pregunta en un tono tan bajo, que ni él ni la respuesta parecen haber sido notados por la compañía en general. Juan 13:29 Y que no hay inclinación del corazón hacia su Señor aparece quizás en el uso del título formal Rabí, retenido en la Versión Revisada: "¿Soy yo, Rabí?" ¿Se había arrepentido incluso a esta hora tardía, se había arrojado, humillado y contrito, a los pies del Salvador, con la pregunta "Señor, soy yo?" luchando por encontrar una expresión, o mejor aún, la confesión con el corazón roto: "Señor, soy yo", todavía no habría sido demasiado tarde.

Aquel que nunca rechazó a un penitente, habría recibido incluso a Judas de regreso y perdonado todos sus pecados; y con humildad de corazón el discípulo arrepentido podría haber recibido de manos de su Maestro los símbolos de ese sacrificio infinito que era suficiente incluso para aquellos como él. Pero su conciencia está cauterizada como con un hierro candente, su corazón es duro como la piedra de molino inferior y, por tanto, sin una palabra de confesión, tomando "el bocado" sin un signo siquiera de vergüenza, se entregó finalmente al espíritu de mal, y salió inmediatamente- "y era de noche". ver Juan 13:30 No quedan ahora alrededor del Maestro sino discípulos verdaderos.

2. La cena de Pascua está llegando a su fin; pero antes de que termine, el Jefe de la pequeña familia la ha transfigurado. Cuando el traidor dejó la compañía, podemos suponer que la expresión de tristeza indecible desaparecería gradualmente del semblante del Salvador. Hasta ese momento, la oscuridad no se había aliviado. Mientras pensaba en el destino del discípulo perdido, no había nada más que aflicción en la perspectiva; pero cuando de ese futuro oscuro se volvió hacia los suyos, vio, no solo el horror de la cruz, sino "el gozo puesto delante de él"; y en vista de ello, pudo, con un corazón lleno de agradecimiento y alabanza, nombrar para el recuerdo del día terrible una fiesta, que se guardaría como la fiesta pascual por ordenanza eterna. ver Éxodo 12:14

La conexión de la nueva fiesta con la antigua se mantiene estrechamente. Fue "mientras comían" que el Salvador tomó el pan, y por la forma en que se dice que tomó "una copa" (RV), es evidente que era una de las copas que se acostumbraba tomar en la Fiesta pascual. Con esto en mente, podemos ver más fácilmente la naturalidad de las palabras de institución. Se habían estado deleitando con el cuerpo del cordero; es hora de que miren directamente al Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo; entonces, tomando el nuevo símbolo y entregándoselo, les dice: "Tomen, coman; esto es Mi cuerpo".

How strange that into words so simple there should have been imported anything so mysterious and unnatural as some of the doctrines around which controversy in the Church has raged for weary centuries-doctrines sadly at variance with "the simplicity that is in Christ.," At the first institution of the Passover the directions for eating it close with these words, "It is the Lord's Passover." Does any one for a single moment suppose that in so putting it Moses meant to assert any mysterious identity of two things so diverse in their nature as the literal flesh of the lamb and the historical event known as the Lord's Passover? Why, then, should any one for a moment suppose that when Jesus says, "This is My body," He had any thought of mysterious transference or confusion of identity? Moses meant that the one was the symbol of the other; and in the same way our Saviour meant that the bread was henceforth to be the symbol of His body.

La misma idoneidad, naturalidad y sencillez se manifiestan en las palabras con las que entrega la copa: "Esto es mi sangre del pacto" (RV) omite lo nuevo, que pone el énfasis más claramente en "lo que se derrama" -no , como la sangre del cordero, para un pequeño grupo familiar, pero- "para muchos", no como una mera señal, ver Hebreos 10:1 sino "para remisión de pecados".

Los nuevos símbolos eran evidentemente mucho más adecuados para la ordenanza que iba a ser de aplicación mundial. Además, ya no era necesario que hubiera más sacrificios de vida. Cristo, nuestra Pascua, fue sacrificado una vez por todas; y por lo tanto no debe pensarse en la repetición del sacrificio; debe estar representado únicamente; y. esto se hace de forma sencilla e impresionante al partir el pan y al servir el vino. Nada podría ser más natural que la transición de la antigua fiesta de Pascua a la nueva.

Elevándonos ahora por encima de todas las cuestiones de detalle y cuestiones de interpretación, tratemos de entrar con humildad y reverencia en la mente de Cristo cuando parte el pan y vierte el vino e instituye la fiesta del amor. Así como en la primera parte de la noche tuvimos en Sus tratos con el traidor una conmovedora revelación de Su corazón humano, así ahora, mientras existe la misma ternura humana, hay con ella un alcance de pensamiento y un alcance de visión que trasciende manifiestamente. todos los poderes mortales.

Considere primero cuán extraordinario fue que en ese momento Él se esforzara por concentrar los pensamientos de Sus discípulos en todo el tiempo que vendría después de Su muerte. Incluso los más valientes de los que habían estado con él en todas sus tentaciones no podían mirarlo ahora; ya Su propia alma humana debió parecerle repulsivo en el último grado. A los discípulos, al mundo, les debe haber parecido una derrota; ¡sin embargo, Él serenamente prevé su celebración perpetua como una victoria!

Piense en la forma que toma la celebración. No es una solemnidad lúgubre, con cantos fúnebres y elegías para quien está a punto de morir; sino una fiesta, una extraña manera de celebrar una muerte. Se puede decir que la fiesta de la Pascua en sí fue un precedente; pero a este respecto no hay paralelo. La fiesta de la Pascua no fue un memorial de una muerte. Si Moisés hubiera muerto esa noche, ¿se les habría ocurrido alguna vez a los hijos de Israel instituir una fiesta con el propósito de guardar en la memoria una calamidad tan indecible? Pero uno más grande que Moisés está aquí, y pronto tendrá una muerte cruel y vergonzosa. ¿No es una calamidad tanto más terrible que la otra como Cristo fue más grande que Moisés?

¿Por qué, entonces, celebrarlo con una fiesta? Porque esta muerte no es una calamidad. Es el medio de vida para una gran multitud que ningún hombre puede contar, de todo linaje y lengua y pueblo y nación. Por lo tanto, se celebra más convenientemente con una fiesta. Es un memorial; pero es mucho más. Es una fiesta, provista para el alimento espiritual del pueblo de Dios a través de todas sus generaciones. Piense en lo que debe haber estado en la mente del Salvador cuando dijo: "Toma, come"; cómo su alma debió haberse ensanchado cuando pronunció las palabras "derramada por muchos.

"Palabras sencillas, fáciles de pronunciar; pero antes de que salieran de estos labios sagrados, debe haber surgido ante Su mente la visión de multitudes a lo largo de los siglos, alimentadas con la comida más extraña, refrescadas por el vino más extraño, del que el hombre mortal jamás había oído hablar. .

¡Cuán maravillosamente se ensancha el horizonte a su alrededor a medida que avanza la fiesta! Al principio, está totalmente ocupado con el pequeño círculo que hay alrededor de la mesa. Cuando dice: "Uno de vosotros me entregará", cuando toma el bocado y lo da, cuando derrama su último lamento sobre el falso discípulo, es el Varón de dolores en el aposento alto; pero cuando Él toma el pan y otra vez la copa, el horizonte se ensancha, más allá de la cruz Él ve la gloria que vendrá después, ve a hombres de todas las naciones y climas que vienen a la fiesta que les está preparando, y antes de cerrar Él ha llegado la consumación en el reino celestial: "Os digo que desde ahora no beberé más de este fruto de la vid, hasta el día en que lo beba nuevo con vosotros en el reino de Mi Padre". "Verdaderamente éste era el Hijo de Dios".

Luego escúchalo cantar al final. ¡Cuán desconcertados deben haber estado los discípulos, cuán absorto debe haber estado el Maestro! ¡Qué escena para el pintor, qué estudio de la calma divina y la agitación humana! El "himno" que cantaron fue con toda probabilidad la última parte del Gran Hallel, que cierra con Salmo 118:1 . Es muy interesante. mientras leemos el salmo para pensar en qué profundidad de significado, en la que ninguno de sus discípulos podría entrar todavía, debe haber estado a Él en casi todas las líneas.

II - LA NOCHE. Mateo 26:31

Mientras la pequeña compañía se ha quedado en el aposento alto, la tarde se ha convertido en noche. La ciudad duerme, mientras Jesús dirige el camino a lo largo de las calles silenciosas, bajando la empinada ladera de Moriah y cruzando el Kedron, hasta el lugar familiar de descanso en el monte de los Olivos. Mientras avanzan en silencio, una palabra de profecía antigua pesa sobre Su corazón. Era de Zacarías, cuya profecía era a menudo Zacarías 9:9 ; Zacarías 11:12 ; Zacarías 13:7 en sus pensamientos en la Semana de la Pasión.

"Despierta, oh espada, contra mi pastor, y contra mi compañero, ha dicho Jehová de los ejércitos; hiere al pastor, y las ovejas se dispersarán". Es la última parte lo que le preocupa. Para el golpe del Pastor, está bien preparado; es el esparcimiento de las ovejas lo que le duele tanto el corazón y lo obliga a romper el silencio con las tristes palabras: "Todos seréis ofendidos por mí esta noche.

"¡Qué patetismo. En estas palabras" por mí ": cómo le dolía pensar que lo que debía sucederle debía ser tan terrible para ellos! ¿Y no hay un toque de bondad en las palabras" esta noche "?" El que anda de noche tropieza, "¿y cómo podrían tropezar en una noche así? Entonces, el pensamiento del pastor y la oveja que llena Su mente y sugiere el pasaje que Él cita está lleno de ternura sin ni siquiera una pizca de reproche.

¿Quién culpará a las ovejas por dispersarse cuando el Pastor sea herido? Y con qué confianza y sin embargo, con qué nostalgia espera la reunión del rebaño en el antiguo hogar, la región sagrada donde se reunieron primero en torno al Pastor: "Después de que resucite, iré delante de ti como va el pastor. delante del rebaño a Galilea ". Así sería después de todo. Cumplió su oración de intercesión, tan recientemente ofrecida en su nombre: "Santo Padre, guarda en tu nombre a los que me has dado, para que sean uno".

Las tontas ovejas no se alarmaron en absoluto. Esto era completamente natural; porque el peligro aún no estaba a la vista. Tampoco era en absoluto antinatural que el impulsivo Peter se encontrara ahora en el polo de sentimientos opuesto al de donde se encontraba una o dos horas antes. Luego, compartiendo la depresión general, se unió al resto en la ansiosa pregunta: "Señor, ¿soy yo?" ahora, habiendo sido aliviado de la ansiedad que por el momento lo oprimía, y habiendo sido elevado además a un resplandor de sentimiento y una seguridad de fe por las tiernas y conmovedoras palabras de su Maestro, y la oración de intercesión que tan oportunamente las cerró, ha pasado de las profundidades de la desconfianza en sí mismo a las alturas de la confianza en sí mismo, de modo que incluso se atreve a decir: "Aunque todos los hombres se ofendan por Tu causa, yo nunca seré ofendido".

¡Ah! Peter, estabas a salvo cuando gritabas "Señor, ¿soy yo?", Estás muy lejos de estar a salvo ahora, cuando hablas de ti mismo en un tono tan diferente. Jesús lo ve todo y le advierte con las palabras más claras. Pero Peter persiste. En vano imagina que su Maestro no puede saber cuán fuerte es, cuán ardiente es su celo, cuán cálido su amor, cuán firme su devoción. De todo esto, él mismo es claramente consciente.

No hay ningún error al respecto. La devoción estremece en cada fibra de su ser; y sabe, lo siente en su alma, que ninguna tortura, ni la muerte misma, podría apartarlo de su firmeza: "Aunque muera contigo, no te negaré".

"Así también dijeron todos los discípulos". Muy natural también. Por el momento, Pedro era el líder de las ovejas. Todos captaron su entusiasmo y fueron conscientes de la misma devoción: ¿por qué, entonces, no iban a reconocerlo como él lo había hecho? Todavía tenían que aprender la diferencia entre un resplandor pasajero de sentimiento y una fuerza interior duradera. Sólo mediante una triste experiencia pueden aprenderlo ahora; así que Jesús les permite tener la última palabra.

Y ahora se llega a Getsemaní. Los olivos, que durante el día dan una sombra del calor, ahora permitirán la reclusión, aunque la luna esté llena. Aquí, entonces, el Hijo del Hombre pasará algún tiempo con Dios, a solas, antes de que sea entregado en manos de los pecadores; y, sin embargo, como es verdadero Hijo del Hombre, se abstiene de quedarse solo en esa hora terrible y se aferra al amor y la simpatía de quienes han estado con él en sus tentaciones hasta ahora.

De modo que deja a ocho de los discípulos a la entrada del olivar, y lleva consigo a las tinieblas a los tres que más le simpatizan, los mismos tres que habían sido los únicos testigos de su poder para resucitar a la hija de los muertos. de Jairo, y solo había visto Su gloria en el monte santo. Pero ni siquiera estos tres pueden acompañarlo todo el camino. Los tendrá lo más cerca posible; y sin embargo, debe estar solo. ¿Pensó en el pasaje, "He pisado el lagar solo, y del pueblo no había nadie conmigo"?

Esa soledad no puede ser invadida. Solo podemos, como los discípulos de antaño, mirarlo con reverencia desde lejos. Probablemente hay muchos discípulos verdaderos que no pueden acercarse más que el borde de la oscuridad; los más cercanos en simpatía pueden obtener una visión más cercana, pero incluso aquellos que, como Juan, se han apoyado en Su pecho, sólo pueden conocerlo en parte; en su profundidad, sobrepasa el conocimiento. Jesús está todavía solo en Getsemaní, y de la gente no hay nadie con él.

"¡Ah! Nunca, nunca podremos conocer la profundidad de ese misterioso dolor".

Si bien no es posible para ninguno de nosotros penetrar en los profundos recovecos de Getsemaní, tenemos una llave para dejarnos entrar y abrirnos algo de su significado. Esta ayuda se encuentra en ese sorprendente pasaje de la Epístola a los Hebreos, donde la experiencia del Señor Jesús en el Huerto está íntimamente relacionada con el hecho de que fue "llamado por Dios Sumo Sacerdote según el orden de Melquisedec". Es cierto que en Su bautismo Jesús entró en Su ministerio en su sentido más amplio, el Profeta, Sacerdote y Rey de los hombres.

Pero hay un sentido en el que más tarde, en etapas sucesivas, fue "llamado por Dios" a cada uno de estos oficios sucesivamente. En su bautismo, la voz del cielo fue: "Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia". En el monte de la Transfiguración se añadió: "Oídle", y la retirada de Moisés y Elías, dejando solo a Jesús, indicó que de ahora en adelante Yo fui llamado por Dios para ser el único profeta de la humanidad.

De manera similar, aunque desde el principio fue Rey, no fue sino hasta después de haber vencido la severidad de la muerte que fue "llamado por Dios" para ser Rey, para sentarse a la diestra de la majestad en los cielos. Entonces, ¿en qué período de Su ministerio fue llamado por Dios para ser sumo sacerdote? A esta pregunta natural, el pasaje de la Epístola a los Hebreos proporciona la respuesta; y cuando llevamos el pensamiento con nosotros, vemos que en verdad es una antorcha para iluminarnos un poco la oscuridad de la penumbra del Jardín.

¿No hay algo en la disposición misma del grupo que armoniza con el pensamiento? Hace tres días, el Templo había estado cerrado para siempre a su Señor. Su santuario estaba ahora vacío para siempre: " He aquí , tu casa te es dejada desierta". Pero aún habrá un templo, en el cual ministrará un sacerdote, no del linaje de Aarón, sino según el orden más antiguo de Melquisedec, un templo, no de piedra, sino de hombres, de creyentes, según la versión apostólica posterior. palabra: " Vosotros sois el templo del Dios viviente.

"De ese templo nuevo y viviente tenemos una representación en Getsemaní. Los ocho discípulos son su atrio; los tres están en el lugar santo; al lugar santísimo de todos, nuestro gran Sumo Sacerdote ha entrado solo: porque el velo aún no se ha rasgado en dos.

Pero, ¿por qué la agonía? La dificultad siempre ha sido explicar el cambio repentino de la calma de la fiesta pascual a la terrible lucha de Getsemaní. ¿Qué había sucedido mientras tanto para producir un cambio tan grande? Había luz en la cámara superior, estaba oscuro en el jardín; pero ciertamente las tinieblas y la luz eran iguales para Él; o si para Su corazón humano existiera la diferencia de la que todos somos conscientes, no podría ser que el mero retiro de la luz destruyera Su paz.

Es muy probable que las dos noches anteriores las hubiera pasado en este mismo monte de los Olivos, y entonces no hay indicio de agonía. Es cierto que la perspectiva que tenía ante él estaba llena de un horror indecible; pero desde el momento en que Él había puesto Su rostro para subir a Jerusalén, siempre había estado en Su vista, y aunque a veces el pensamiento lo invadía como una ola fría que lo hacía estremecer por el momento, había habido Hasta este momento no hubo agonía como esta, ni rastro de suplicar que pasara la copa.

Entonces, ¿cuál fue el nuevo elemento de aflicción que le sobrevino en esa hora? ¿Qué fue la copa ahora puesta por primera vez a Sus sagrados labios, de los cuales Él se apartó como si nada en toda Su triste experiencia anterior? ¿No se encuentra la respuesta en la región del pensamiento a la que somos conducidos en ese gran pasaje ya mencionado, que habla de Él como entonces por primera vez "llamado por Dios Sumo Sacerdote", que lo representa, aunque Él? ¿Fue un Hijo, aprendiendo su obediencia (como sacerdote) por las cosas que sufrió?

¿No podemos, entonces, concebirlo con reverencia como en esa hora tomando sobre Él el pecado del mundo, en un sentido más íntimo que nunca antes? "Él llevó nuestros pecados en su propio cuerpo sobre el madero". En cierto sentido, había soportado la carga toda su vida, porque había soportado en todo momento la contradicción de los pecadores contra sí mismo; pero en un sentido especial manifiestamente lo llevó en el árbol. ¿Cuándo, en ese sentido especial, cargó con la terrible carga sobre Él? ¿No fue en el Huerto de Getsemaní? Si es así, ¿podemos asombrarnos de que el Santo se apartara de él, como nunca se apartó del simple sufrimiento? Ser identificado con el pecado, ser "hecho pecado", como dice el apóstol, ¡cómo se rebeló Su alma contra él! La copa de la tristeza podía tomarla sin un murmullo; sino para llevar sobre Él la carga intolerable del mundo '

No fue la debilidad de su carne, sino la pureza de su espíritu, lo que lo hizo retroceder, lo que se apartó de Él una y otra vez, y una y otra vez, el clamor: "Padre, si es posible, pase de mí esta copa. . " Fue una nueva tentación, repetida tres veces, como aquella vieja en el desierto. Ese asalto, como descubrimos, estaba en estrecha relación con Su asunción en Su bautismo de Su obra de ministerio; Creemos que este conflicto en el Huerto estaba estrechamente relacionado con que asumió Su obra sacerdotal, comprometiéndose a hacer expiación por el pecado mediante el sacrificio de Sí mismo.

Como eso siguió a Su bautismo, esto siguió a Su institución de la santa cena. En esa ordenanza había preparado la mente de sus discípulos para que se apartaran del cordero pascual del antiguo pacto, para contemplar en adelante al Cordero de Dios que quita el pecado del mundo. De la fiesta, Él va directamente a este jardín solitario, y allí comienza Su terrible obra expiatoria.

Debe haber sido un gran agravamiento de Su agonía que ni siquiera los tres discípulos pudieron simpatizar con Él, ni siquiera para mantener sus ojos despiertos. Es cierto que estaban muy cansados ​​y era muy natural que estuvieran pesados ​​por el sueño; pero si hubieran tenido siquiera una vaga idea de lo que significaba esa agonía de su Maestro, no podrían haber dormido; y bien podemos imaginarnos que en esa hora de angustia el Salvador debió haber recordado del Libro de los Salmos, con el que estaba tan perfectamente familiarizado, el triste lamento: "La afrenta ha quebrantado mi corazón, y estoy lleno de tristeza. y busqué de quien se apiadara, pero no había; y de consoladores, pero no encontré ".

Pero aunque siente profundamente su soledad, sus pensamientos son mucho menos sobre sí mismo que sobre ellos. Al darse cuenta tan vívidamente de los horrores que ahora están tan cerca, Él ve, desde la mera posibilidad de que duerman, cuán completamente desprevenidos están para lo que les espera, por lo que los llama a "velar y orar", para estar alerta contra los repentinos sorpresa y estar en contacto constante con Dios, para que no se vean enfrentados a la tentación que, cualquiera que sea la devoción del espíritu, puede resultar demasiado para la debilidad de la carne. Piense en la tierna consideración de esta segunda advertencia, cuando se había prestado tan poca atención a la primera.

Y no podemos dejar de estar de acuerdo con los que ven en lo que dijo cuando regresó por última vez a los tres, ni ironía, ni un toque de sarcasmo, sino la misma tierna consideración que Él ha mostrado en todo momento. Desde el Jardín podían ver fácilmente la ciudad a la luz de la luna a través del barranco. Todavía no había señales de vida en él: todo estaba en silencio; por lo tanto, no había ninguna razón por la que no debían dormir y descansar durante los pocos momentos que les quedaban.

Pero sólo puede ser por poco tiempo, porque "la hora está cerca". Podemos, entonces, pensar en los tres acostados a dormir, como probablemente lo habían estado haciendo los ocho durante todo el tiempo, mientras Jesús, de cuyos ojos mortales el sueño había sido desterrado para siempre, velaría hasta que vio el destello de linternas y antorchas a partir del día siguiente. hombres de la ciudad que bajaban de la colina, y luego los despertaba y les decía: "Levántense, vámonos; he aquí, está cerca el que me traiciona".

El arresto sigue inmediatamente a la agonía; y con ella comienza la vergüenza exterior y la tortura de la Pasión. Ha llegado el momento en que todas las indignidades y crueldades de las que Jesús había hablado a sus discípulos "aparte en el camino", véase Mateo 20:17 serán acumuladas sobre él. Pero ninguna de estas cosas lo conmueve. La vergüenza y la tortura internas casi habían sido demasiado para él.

Su alma había estado "muy triste, hasta la muerte"; de modo que estaba en peligro de desaparecer de la escena del conflicto antes de que fuera posible decir "Consumado es". Sólo con "gran clamor y lágrimas al que pudo salvarlo de la muerte" había obtenido la fuerza necesaria Lucas 22:43 para pasar la terrible prueba y salir de ella listo para entregarse a las "bandas de malvados". por el cual debe ser "crucificado y muerto".

"Pero ahora Él es fuerte. San Mateo no nos dice que la oración en el Huerto fue respondida; pero lo vemos mientras seguimos al Hijo del Hombre por el camino doloroso. Si Él rehuyó tomar la carga del pecado humano". Él no se inmuta al llevarlo, y en medio de todo lo que tiene que soportar a manos de los pecadores, mantiene Su dignidad y dominio de sí mismo.

Cuando los hombres armados se acercan, sale tranquilamente a su encuentro. Incluso el beso del traidor Él no se resiente; pero sólo aprovecha la ocasión para hacer un llamamiento más a ese corazón de piedra, "Camarada", dice, "(haz) aquello para lo que has venido" (ver RV). Hay un quebrantamiento en la expresión que dificulta la traducción, pero que es conmovedoramente natural. Parecería como si nuestro Señor, cuando Judas apareció por primera vez, aunque sabía bien con qué propósito había venido, y deseaba mostrarle que lo hizo, se abstuvo de ponerlo en palabras.

Cuando el traidor hubiera hecho realmente aquello por lo que había venido, cuando no solo hubiera dado el beso del traidor, y eso de una manera descaradamente efusiva, como se desprende de la palabra fuerte usada en el relato tanto aquí como en otros lugares, entonces vendría que otro llamamiento que más impresionó al testigo ocular de quien San Lucas obtuvo su información: "Judas, ¿entregas al Hijo del hombre con un beso ?"

En este punto probablemente ocurrió un incidente del arresto registrado solo en el cuarto Evangelio, el retroceso de la turba cuando Jesús los confrontó y se reconoció a sí mismo como el hombre que estaban buscando. Aunque esto no se menciona aquí, reconocemos el efecto que tuvo sobre los discípulos. Naturalmente, los animaría cuando, en el segundo avance, vieran a su Maestro en manos de estos hombres, preguntar: "Señor, ¿heriremos con la espada?" Y lo más característico era que "uno de ellos" (a quien deberíamos haber reconocido, aunque San Juan no había mencionado su nombre) no debería esperar la respuesta, sino que debería golpear de inmediato.

Todo es emoción y conmoción. Solo Jesús está tranquilo. En semejante mar de problemas, ¡he aquí el Hombre! Ver el corazón en paz para cuidar y curar al siervo herido del sumo sacerdote. Lucas 22:51 Piensa en la mente tan libre en un momento como este para mirar hacia el futuro lejano, aprovechando la ocasión para establecer el gran principio de que la fuerza, como arma que retrocederá sobre quienes la utilicen, no debe emplearse por la causa de la verdad y la justicia.

Mira ese espíritu, tan serenamente confiado en el poder de Dios en el mismo momento en que el cuerpo frágil queda indefenso en manos de los hombres: "¿Piensas que ahora no puedo orar a mi Padre, y que en breve me dará más de doce legiones? de los ángeles? " Cómo ensancha nuestras almas incluso tratar de entrar en esa gran mente y corazón en ese momento. ¡Qué perspectiva de pensamiento! ¡Qué mirada de fe! Y de nuevo, ¡qué maestría!

¡Qué autoaniquilación! Hemos visto su auto-represión en la oración que ofreció en el huerto; pero piense en las oraciones que no ofreció; Piense en qué esfuerzo, qué sacrificio, qué abnegación debió haber sido para Él suprimir esa oración pidiendo ayuda de las legiones del cielo contra estas bandas de impíos. Pero le bastó recordar: "¿Cómo, pues, se cumplirán las Escrituras para que así sea?" Era necesario que sufriera a manos de los hombres; por lo tanto, les permite que se lo lleven, sólo recordándoles que la fuerza que habría sido necesaria para el arresto de algún ladrón desesperado seguramente era completamente innecesaria para tratar con Aquel cuya práctica diaria había sido sentarse tranquilamente enseñando en el Templo.

La referencia a las Escrituras probablemente tenía la intención no solo de explicar Su no resistencia, sino también de apoyar la fe de Sus discípulos cuando lo vieron atado y llevado. Si hubieran conocido las Escrituras como bajo Su enseñanza, bien podrían haberlas conocido, no solo habrían visto que así debe ser, sino que habrían tenido ante sí la perspectiva segura de Su resurrección de entre los muertos al tercer día.

Pero en su caso se recurrió en vano a las Escrituras; no tenían la fe de su Maestro para aventurarse en la segura Palabra de Dios; y así, fallando la esperanza, "todos los discípulos lo abandonaron y huyeron". Sin embargo, no todo finalmente, incluso para esa noche oscura; porque aunque la fe y la esperanza fallaron, quedaba suficiente amor en el corazón de dos para hacerlos detenerse y pensar, y luego volverse lentamente y seguir desde lejos.

Aquí sólo se menciona a Peter haciendo esto, porque la secuela le concierne; pero que Juan también fue al palacio del sumo sacerdote, lo sabemos por su propia cuenta. Juan 18:15

La noche aún no ha terminado y, por lo tanto, no puede haber una reunión formal del consejo judío, de acuerdo con una excelente ley que promulgó que todos los casos relacionados con la pena de muerte deben ser juzgados durante el día. Esta ley fue, muy característicamente, observada en la letra, transgredida en el espíritu; porque aunque la sentencia formal se aplazó hasta la mañana, Mateo 27:1 el verdadero juicio comenzó y terminó antes del amanecer.

La referencia de San Mateo a ambas sesiones del concilio nos permite entender claramente lo que de otra manera habría parecido una "discrepancia manifiesta" entre su relato y el de San Lucas, el primero hablando del juicio como si hubiera tenido lugar en el noche, mientras que este último nos dice que sólo comenzó "tan pronto como se hizo de día".

Nuestro evangelista se muestra a sí mismo como un verdadero historiador en el sentido de que, al disponer de la sesión formal de la mañana en media frase, da un relato completo del cónclave nocturno que realmente resolvió todo. Proceden de una manera completamente característica. Habiendo asegurado a su prisionero, primero deben ponerse de acuerdo sobre el cargo: ¿cuál será? No fue un asunto fácil; porque no sólo su vida había sido inmaculada, sino que había demostrado una habilidad consumada para evitar todos los enredos que le habían sido puestos; y además, sucedió que nada de lo que pudieran probar de manera concluyente contra Él, como que rompiera la letra de la ley del sábado, o más bien de sus tradiciones, se ajustaba a su propósito, porque por un lado correrían el riesgo de llamar nuevos atención a las obras de curación que habían causado una impresión tan profunda en la mente popular, y por el otro, de suscitar contiendas entre las facciones opuestas que habían entrado en una unión precaria basada únicamente en su común deseo de acabar con Él. De ahí la gran dificultad de obtener testimonio contra él, y la necesidad de recurrir a lo falso.

Quizás nos preguntemos por qué un tribunal tan inescrupuloso debería haber hecho tanto de la dificultad de lograr que los testigos estuvieran de acuerdo. ¿No podrían, por otras "treinta piezas de plata", haber comprado dos que hubieran cumplido su propósito? Pero debe recordarse que los hombres en su posición tenían que mostrar cierto respeto a la decencia; y desde su punto de vista, pagarle a un hombre por ayudar a arrestar a un criminal era una transacción completamente diferente a dar dinero a un testigo falso.

Además, hubo hombres del consejo que no "consintieron en el consejo y la obra de ellos", ver Lucas 23:51 y Juan 7:50 y deben tener cuidado. Por supuesto, no es probable que José de Arimatea y Nicodemo estuvieran presentes en la sesión secreta de la noche; pero, por supuesto, estarían presentes o tendrían la oportunidad de estar presentes en la reunión ordinaria de la mañana.

Por lo tanto, cuando fracasó el intento de fundar una acusación sobre el testimonio de testigos en su contra, la única esperanza era obligarlo, si era posible, a incriminarse a sí mismo. En consecuencia, el sumo sacerdote se dirige al prisionero e intenta inducirlo a decir algo que pueda tender a aclarar la confusión del testimonio de los testigos. Era evidente que se había dicho algo sobre la destrucción del Templo.

y construirlo en tres días, ¿no declararía exactamente de qué se trataba? "Pero Jesús guardó silencio". No se pronunciaría ante tal tribunal ni reconocería la apelación irregular ni con una sola palabra.

Caifás está desconcertado; pero le queda un rumbo, un rumbo que por muchas razones hubiera preferido no tomar, pero ahora no ve otra forma de establecer un cargo que deba ser examinado por la mañana.

Por lo tanto, apela a Jesús de la manera más solemne para afirmar o negar su condición de Mesías.

El silencio ahora es imposible. El sumo sacerdote le ha dado la oportunidad de proclamar Su evangelio en presencia del concilio, y Él no lo perderá, aunque sellará Su condenación. "Él no puede negarse a sí mismo". De la manera más enfática, Él se proclama a sí mismo como el Cristo, el Hijo de Dios, y les dice que llegará el momento en que sus posiciones serán invertidas. Él, su Juez, lo convocaron a Su tribunal: "De ahora en adelante veréis al Hijo del hombre. sentado a la diestra del poder, y viniendo sobre las nubes del cielo "(R.

V). ¡Qué luz debió haber en Sus ojos, qué majestuosidad en Su semblante, cuando pronunció esas emocionantes palabras! ¿Y quién limitará su poder? ¿Quién de nosotros se sorprenderá al encontrar miembros de ese mismo cónclave entre los redimidos del Señor en la Nueva Jerusalén? Es posible que no presten atención a sus palabras esa noche, pero tres días después, ¿no las recordarán? Y cincuenta días después de eso otra vez, ¿quién sabe?

Mientras tanto, el único resultado es producir un horror real o afectado. "El sumo sacerdote se rasgó la ropa", expresando así de manera trágica cómo le desgarró el corazón escuchar tal "blasfemia"; y con un consentimiento, o al menos sin voz en contra, es condenado a muerte.

El concilio ha terminado con él por la noche, y es entregado a la custodia de la guardia y los sirvientes del sumo sacerdote. Luego sigue esa escena espantosa, que no se puede recordar sin un estremecimiento. Pensar que el Santo de Dios debería sufrir estas humillaciones personales, ¡oh, degradación! Es más espantoso pensar en ello que incluso en los clavos y la lanza. ¡Ay, hasta las heces de la amarga copa del dolor le fueron escurridas! "¿No os importa a todos los que pasáis? ¡Mirad y ved si hay dolor como Mi dolor!"

¿Dónde está Peter ahora? Lo dejamos siguiéndolo de lejos. Ha reunido el valor suficiente para seguir hasta el patio del palacio del sumo sacerdote y mezclarse entre la gente de allí. Si lo hubieran dejado solo, con Juan habría recuperado en cierta medida la desgracia de que todos los discípulos abandonaran a su Maestro en "esa noche en que fue traicionado"; pero ha sido necesario aliar todos los restos de su valentía para llegar tan lejos, y ahora no le sobra nada.

Además, está muy cansado y tiritando de frío; no está en condiciones, en verdad, para nada heroico. ¿Quién de nosotros le arrojará la primera piedra? Hay quienes hablan de él con un tono de desprecio como "acobardarse ante una sirvienta", como si la mezquindad de la ocasión no fuera precisamente lo que le hizo las cosas tan difíciles. Si hubiera sido convocado a la presencia del sumo sacerdote, con todos los ojos del concilio clavados en él, su cansancio lo habría abandonado de una vez, su pulso se habría acelerado, la excitación lo habría agitado de tal manera que no se hubiera necesitado fuego de carbones para calentarlo, y entonces podría haberse comportado de una manera digna del apóstol de la roca; pero al encontrarse de repente con la pregunta de una mujer, se le ocurrió sin saberlo, sin que nadie a quien le importara lo mirara, sin nada que despertara su alma de la postración en la que había sido arrojada por lo repentino de lo que parecía una derrota abrumadora, eso era más de lo que incluso Peter podía soportar; y en consecuencia, cayó terriblemente.

No hasta el fondo de una vez. Primero intenta pasar la pregunta con una demostración de ignorancia o indiferencia: "No sé lo que dices". Pero cuando se da el primer paso hacia abajo, todos los demás siguen con terrible rapidez. Cuando miramos hacia el abismo en el que se precipitó el primero de los Doce, y escuchamos estos juramentos y maldiciones, ¡qué fuerza da a la advertencia en Getsemaní: "Velad y orad para que no entréis en tentación"!

¡Qué lección de caridad hay aquí! Supongamos por un momento que una de las Marías hubiera estado cerca y escuchó a Peter negar a su Maestro con juramentos y maldiciones, ¿qué habría pensado ella de él? ¿Qué otra cosa podría haber sido que un pensamiento de dolorosa desesperación? Se habría sentido obligada, aunque de mala gana, a colocarlo, no con los tímidos diez, sino junto a "Judas que lo traicionó".

"Sin embargo, ella se habría equivocado; y muchas personas buenas están completamente equivocadas cuando juzgan a los discípulos de Cristo por lo que ven de ellos cuando están en su peor momento. Después de todo, Pedro era sincero en el corazón; y aunque de tal abismo nunca podría haber Se recuperó, estaba tan ligado a su Maestro por la verdadera devoción de los días de antaño que no podía caer del todo. Judas era de otra manera. Su corazón había estado puesto en su codicia en todo momento, mientras que Pedro en lo más íntimo de su alma. fue leal y veraz.

Su Maestro ha orado por él para que su fe no falle. Su coraje ha fallado; y si esa fe, que es el único fundamento seguro para el valor perdurable, también hubiera fracasado por completo, su caso habría sido realmente desesperado. Pero no lo ha hecho; todavía hay un vínculo que lo une al Señor, a quien de palabra está negando por el momento; y primero el canto del gallo que le recuerda la advertencia de su Maestro, y luego, inmediatamente después, esa mirada que se dirigió de lleno a Pedro cuando Jesús pasó a su lado, condujo a través del patio, tal vez con burlas y bofetadas en el mismo momento, ese solemne El recuerdo y esa mirada triste y amorosa lo recuerdan a sí mismo, la vieja vida verdadera brota de las profundidades del corazón genuino y noble de él, y se desborda en lágrimas. Así termina la historia de esa espantosa noche.

III - LA MAÑANA. Mateo 27:1

La reunión formal del consejo por la mañana no ocuparía muchos minutos. La pena de muerte ya estaba pactada y solo quedaban los trámites necesarios para llevarla a cabo. De ahí la forma en que el evangelista registra la sesión de la mañana: "Todos los principales sacerdotes y los ancianos del pueblo consultaron contra Jesús para darle muerte". Esto no pudo haber pasado como un minuto de la reunión; pero, no obstante, era un relato veraz. Sin embargo, como la ley prohibía que aplicaran la pena de muerte, "después de haberlo atado, se lo llevaron y lo entregaron al gobernador Poncio Pilato".

Esta entrega de Jesús es un hecho de la Pasión en el que se hace especial hincapié en los registros sagrados. Parece, en verdad, haber pesado en la mente del mismo Jesús tanto como la traición, como parecería de la manera en que, mientras se acercaba a Jerusalén, les dijo a sus discípulos lo que debía sufrir allí: "He aquí, vamos a Jerusalén, y el Hijo del Hombre será entregado a los principales sacerdotes y a los escribas, que le condenarán a muerte y le entregarán a los gentiles para burla, azote y crucificación.

" Mateo 20:18 ; ver también Marco 10:33 , y Lucas 18:32 Mucho antes de esto, en verdad," A lo suyo vino, y los suyos no le recibieron ". Con el dolor de ese rechazo Él estaba solo demasiado familiar, pero fue una nueva angustia para ser entregado a los gentiles.

Fue una segunda traición a una escala mucho mayor. Así que Stephen lo pone en el apasionado cierre de su defensa, donde acusa al consejo de ser "los traidores y asesinos" del "Justo"; y de hecho, el pensamiento se sugiere aquí, no sólo por la asociación con lo que sigue con respecto al fin del traidor, sino por el uso de la misma palabra que se aplica al acto del traidor; porque la palabra traducida "entregado" en el versículo 3 Mateo 27:3 es la misma en el original que la traducida "entregado" en el versículo 2 Mateo 27:2 . Judas está a punto de perderse de vista en el abismo; pero la nación es un Judas ahora.

Puede ser, en verdad, que fue el ver su propio pecado reflejado en la conducta del concilio lo que despertó por fin la conciencia dormida del traidor. Cuando vio a su difunto Maestro llevado atado "como un cordero al matadero", es posible que estas mismas palabras hayan vuelto a su memoria: "Entregarán al Hijo del Hombre a los gentiles para que lo mofen, lo azoten y lo crucifiquen. . " De hecho, es muy posible que el hombre de Keriot fuera un judío demasiado bueno para haber estado dispuesto a vender a su Maestro a Pilato directamente.

Pero ahora ve que eso es precisamente lo que ha hecho. No simpatizamos con aquellos que imaginan que Judas sólo tenía la intención de darle a su Maestro la oportunidad de desplegar Su poder y hacer valer sus derechos de una manera que aseguraría de inmediato la lealtad del pueblo; pero aunque -no vemos evidencia de buenas intenciones, podemos creer fácilmente que en el acto de traición su mente no fue más allá de las consecuencias inmediatas de su acción- por un lado el dinero; y por el otro, ¿qué era sino la vinculación de su Maestro a los principales sacerdotes y ancianos, que eran después de todo Sus superiores eclesiásticos? ¿y no tenían derecho a ponerlo a prueba? Pero ahora que ve a Jesús, a quien por mucho conocimiento sabe que no tiene mancha ni mancha, atado como un delincuente común y llevado a la ejecución, su acto aparece bajo una nueva y terrible luz,

"Se arrepintió", así leemos en nuestra versión; pero que no es un verdadero arrepentimiento, el griego más expresivo lo aclara, porque la palabra es muy distinta de la que indica "arrepentimiento según una especie de Dios". Si hubiera habido en su corazón algún manantial de verdadero arrepentimiento, sus aguas se habrían abierto mucho antes de esto, en la Mesa, o cuando en el Jardín escuchó el último llamado de amor de su Maestro. No el amor, sino el miedo, no el dolor piadoso, sino el terror muy humano, es lo que lo mueve ahora; y, por tanto, no es a Jesús a quien huye, si hubiera subido a Él, y hubiera caído a Sus pies y hubiera confesado sus pecados, habría sido perdonado, sino a sus cómplices en el crimen.

Quisiera deshacer lo que ha hecho; ¡pero es imposible! Lo que puede hacer, sin embargo, lo hará; así que trata de que los principales sacerdotes recuperen las piezas de plata. Pero no tendrán nada que ver con ellos ni con él. A su lastimosa confesión no le prestan atención; déjelo arreglar sus propias cuentas con su propia conciencia: "¿Qué es eso para nosotros? Encárgate de eso".

Ahora está solo; callarse a sí mismo; solo con su pecado. Incluso las treinta piezas de plata, que tenían un sonido tan amistoso cuando las dejó caer por primera vez en su bolso, se han vuelto en su contra; ahora odia verlos y debe deshacerse de ellos. Como los sacerdotes no los aceptarán, él los arrojará "al santuario" (RV), y tal vez encuentre algún alivio. Pero ¡oh, Judas! Una cosa es quitarse la plata de las manos y otra muy distinta quitarse la mancha del alma. El único efecto de esto es completar la soledad. Por fin ha vuelto en sí mismo; ¡Y qué yo es el que va a llegar! No es de extrañar que "fue y se ahorcó".

Los principales sacerdotes aún no han vuelto en sí. Lo harán poco a poco, ya sea a la manera del hijo pródigo o a la manera del traidor, el tiempo lo mostrará; pero mientras tanto están en plena carrera de su pecado y, por lo tanto, todavía pueden consultar con muy buen propósito. No era mala manera de salir de la dificultad que tenían con el dinero encontrado en el santuario, para comprar con él un lugar para enterrar a los extraños; pero poco soñaron que cuando la historia de la misma se contara de allí en adelante al mundo se descubriría que inconscientemente habían cumplido una profecía, Zacarías 11:12que, por un lado, imitaban su crimen como una valoración del Pastor de Israel por el magnífico precio de treinta piezas de plata, y por el otro, llevaban consigo la sugerencia de esos terribles males que Jeremías había pronunciado en el mismo lugar que habían comprado. con el precio de la sangre. Jeremias 19:1

Desde el final del traidor Judas volvemos al tema de la traición de la nación. "Jesús estaba ahora ante el gobernador". El estudio completo de Jesús ante Pilato pertenece más bien al cuarto Evangelio, que proporciona muchos de los detalles más interesantes que no se proporcionan aquí. Por lo tanto, debemos abordarlo de manera bastante breve, limitando nuestra atención tanto como sea posible a los puntos que se tocan en el registro que tenemos ante nosotros.

Como antes del concilio, así ante Pilato, nuestro Señor habla, o guarda silencio, según la pregunta afecte Su misión o Él mismo. Cuando se le pregunta por Su Reino, responde de la manera más decidida ("Tú lo dices" fue una afirmación fuerte, como si dijera "Ciertamente lo soy"); porque de esto depende la única esperanza de salvación para Pilato, para sus acusadores, para todos. Él de ninguna manera repudiará o rehuirá reconocer la misión de salvación a la cual Su Padre lo ha enviado, aunque pueda levantar contra Él el grito de blasfemia en el concilio y de traición en la corte; pero cuando se le pregunta qué tiene que decir por sí mismo, como respuesta a las acusaciones que se le imputan, guarda silencio: incluso cuando el mismo Pilato le apela de la manera más enérgica para que diga algo en su propia defensa, no le dio respuesta, ni siquiera una palabra "(RV)." De modo que el gobernador se maravilló mucho; porque ¿cómo podría entender? ¿Cómo puede un hombre del mundo cauteloso, astuto y servicial al tiempo comprender la abnegación del Hijo de Dios? "

Pilato no tenía rencor personal contra Jesús, y tuvo el suficiente sentido común para reconocer de inmediato que las prerrogativas de la realeza adelantadas por su prisionero no tocaban las prerrogativas de César; tuvo también penetración para ver a través de los motivos de los principales sacerdotes y ancianos ( Mateo 27:18 ) y, por lo tanto, no estuvo dispuesto a acceder a la demanda que se le hizo de una condena sumaria.

Además, no estaba exento de miedos, que lo inclinaron hacia el lado de la justicia. Evidentemente, estaba impresionado con el comportamiento de su prisionero. Esto aparece incluso en la breve narración de nuestro evangelista; pero aparece de manera muy sorprendente en el registro más completo del cuarto evangelio. La influencia de su esposa también se utilizó en la misma dirección. Evidentemente, había oído algo acerca de Jesús y se había interesado un poco en él, lo suficiente como para llegar a la convicción de que era un "hombre justo".

"Era todavía bastante temprano en la mañana, y tal vez no supo hasta después de que su esposo salió que fue convocado para el juicio de Jesús. Habiendo tenido sueños incómodos, en los que el Hombre que la había impresionado tanto mucho era una figura destacada, era natural que ella le enviara un mensaje apresurado, para llegar a él "mientras él estaba sentado en el tribunal" (RV). Este mensaje reforzaría sus temores y aumentaría su deseo de tratar justamente con su extraordinario prisionero.

Por otro lado, Pilato no podía permitirse el lujo de negarse a quemarropa la demanda de los líderes judíos. De ninguna manera estaba seguro en su asiento. Había habido tantos disturbios bajo su administración, como aprendemos de la historia contemporánea, que su retiro, tal vez algo más serio que el recuerdo, podría esperarse de Roma, si volvía a meterse en problemas con estos judíos turbulentos; así que no se atrevió a correr el riesgo de simplemente hacer lo que sabía que era correcto.

En consecuencia, probó varios expedientes, como sabemos de los otros relatos, para evitar la necesidad de pronunciar una sentencia, uno de los cuales se expone aquí en detalle ( Mateo 27:15 , ss.), Probablemente porque pone de relieve con fuerza la absoluta rechazo de su Mesías por igual por los gobernantes y por el pueblo. Fue un dispositivo muy ingenioso y ofrece un ejemplo sorprendente de la astucia del procurador.

Barrabás pudo haber tenido algunos seguidores en su "sedición"; pero evidentemente no era un héroe popular, sino un vulgar ladrón o bandido, cuya liberación no era probable que la multitud clamara por su liberación; y además era razonable esperar que los principales sacerdotes, por mucho que odiaran a Jesús, se avergonzaran siquiera de insinuar que Él era peor que este miserable criminal. Pero no sabía cuán profundo era el odio con el que tenía que lidiar.

"Sabía que por envidia le habían entregado"; pero no sabía que en la raíz de esa envidia estaba la convicción de que o Jesús debía perecer o ellos debían morir. Sentían que era "más limpio de ojos para contemplar el mal, y no podía ver la iniquidad"; y puesto que habían decidido guardar su iniquidad, debían deshacerse de Él; deben sellar estos ojos que los escudriñaron de cabo a rabo, deben silenciar estos tonos que, por plateados que fueran, eran para ellos el toque de juicio.

No les gustaba Barrabás y, para hacerles justicia, no simpatizaban en absoluto con sus crímenes; pero no tenían por qué temerle: podían vivir, aunque él era libre. Debe haber sido una alternativa difícil incluso para ellos; pero no hay duda al respecto. Ellos mismos y sus emisarios están ocupados entre la turba, persuadiéndolos "de que pregunten a Barrabás y destruyan a Jesús".

Las multitudes se convencen con demasiada facilidad. No es que tuvieran la envidia oscura, o algo parecido al odio arraigado, de sus líderes; pero ¿qué? ¿No estará dispuesta a hacer una turba descuidada cuando la excitación prevalezca y las pasiones se inflamen? No es nada improbable que algunas de las mismas personas que siguieron a la multitud gritaron "¡Hosanna al Hijo de David!" sólo cinco días antes, se unirían al grito que algunos de los más bajos serían los primeros en lanzar: "¡Crucifícalo! ¡Crucifícalo!" Los que conocen mejor la naturaleza humana, en su forma más básica; como en el odio de los principales sacerdotes y de los ancianos; en su forma más superficial, como en las pasiones de la muchedumbre voluble, se maravillará al menos de la forma en que se recibió la alternativa de Pilato.

No hay piedra de toque de la naturaleza humana como la cruz de Cristo; y en la presencia del Santo de Dios, el pecado es forzado, por así decirlo, a mostrarse en toda su negrura y enormidad nativas; y ¿qué pecado hay, por pequeño que parezca, que si se le permite desarrollar su posibilidad latente de vileza, no conduciría a esta misma elección: "No Jesús, sino Barrabás"?

Y Pilato, puedes lavarte las manos delante de la multitud y decir: "Soy inocente de la sangre de este justo"; pero todo es en vano. Hay un buscador de corazones que te conoce de principio a fin. "Ocúpate", dices; y así les dijo a Judas, los principales sacerdotes y los ancianos, usando las mismas palabras. Pero tanto ellos como tú deben ocuparse de lo que cada uno dejará de lado para siempre. Sí, y será menos tolerable para ti y para ellos que incluso para la multitud irreflexiva que clama: "Su sangre sea sobre nosotros y sobre nuestros hijos".

"Fue en vano preguntar a personas como estas:" ¿Qué haré, pues, con Jesús, llamado el Cristo? "Solo había una cosa que hacer: lo que estaba bien. Si no lo hiciste, no tenías alternativa, sino participar en el pecado de todos los demás. Incluso Pilato debe tomar partido, como todos deben hacer. La neutralidad aquí es imposible. Aquellos que persisten en hacer el vano intento se encontrarán por fin en el mismo lado que Pilato tomó cuando él "les soltó a Barrabás; pero a Jesús lo azotó y lo entregó para ser crucificado ".

IV - DE LA HORA TERCERA A LA NOVENA- Mateo 27:27

El frescor de la mañana se estaba transformando en el calor del día, cuando los soldados tomaron a Jesús y lo llevaron para ser crucificado; y el sol estaba en el mismo ángulo en el cielo occidental cuando inclinó la cabeza y entregó el fantasma. En las seis horas intermedias estaba la crisis del mundo (ver Juan 12:31 , griego): su juicio, su salvación. El gran conflicto de las edades se concentra en estas horas de agonía. En el breve relato de ellos tenemos el núcleo y el núcleo del evangelio de "Jesucristo y este crucificado".

Todo lo que podemos esperar hacer es encontrar algún punto de vista que pueda permitirnos un panorama general de la espantosa escena; y tal punto de observación quizás podamos descubrir en el pensamiento del maravilloso significado de cada detalle cuando se sitúa en la luz posterior de la fe. La mayoría de los incidentes son bastante simples y naturales, lo que en todos los sentidos podría esperarse como concomitantes del acto de sangre que oscureció el día, y sin embargo, el más simple de ellos está cargado de un significado inesperado.

Los actores de esta oscura escena están conmovidos por la más baja de las pasiones, están desprovistos del más mínimo destello de percepción de lo que está pasando; y sin embargo, al decir lo que dicen y hacer lo que hacen, declaran la gloria del Cristo de Dios de manera tan significativa como si estuvieran diciendo y haciendo todo por dirección divina. En más de un sentido, "no saben lo que hacen".

Desde este punto de vista, podríamos examinar los cuatro registros de la Crucifixión y encontrar sorprendentes ilustraciones de nuestro pensamiento en cada uno de ellos. Como muestra de esto podemos referirnos de pasada a las palabras de Pilato registradas solo por San Juan: "¡He aquí el hombre!" y nuevamente, "¡He aquí a tu Rey!" En estas notables declaraciones, el procurador proporciona, inconscientemente, la respuesta a sus propias preguntas aún sin respuesta, Mateo 27:22 y, como Balaam, se convierte en un predicador del evangelio, convocando al mundo entero a la admiración y el homenaje, a la fe y a la obediencia. Pero no podemos extender nuestro punto de vista sobre los otros evangelios; bastará con echar un vistazo a los detalles que se encuentran en lo que tenemos ante nosotros.

El primero es la burla de los soldados. Deben haber sido un Set brutal; y el trato que dan a su víctima, como lo pretendían, es demasiado repugnante incluso para pensar en él en detalle. Sin embargo, si hubieran sido inspirados por el propósito más elevado y hubieran podido ver el significado de lo que hicieron con la percepción más penetrante, no podrían haber ilustrado de una manera más sorprendente la verdadera gloria de Su realeza.

¡Ah, soldados! bien puedes trenzar esa corona de espinas y ponérsela en la cabeza; porque Él es el Príncipe de los que sufren, el Rey del Dolor. Sobre esa cabeza hay muchas coronas: la corona de la justicia, la corona del heroísmo, la corona de la vida; pero de todos ellos el mejor es la corona de espinas, porque es la corona del Amor.

El siguiente incidente es la impresión de Simón de Cirene para que llevara su cruz. Fue pensado como un insulto. El servicio era demasiado degradante incluso para cualquiera de la chusma de Jerusalén, por lo que se lo impusieron a este pobre extranjero que salía del país. Poco pensaron que este mismo hombre de Cirene, que probablemente los había provocado mostrando cierta simpatía por el Sufridor, y de ninguna manera podría guardar rencor por el trabajo, aunque injustamente impuesto sobre él, debería ver con sus dos hijos Alejandro y Rufo. Marco 15:21 será una especie de primicia de una gran multitud de extranjeros que vienen de todos los países, que deben considerar como el mayor honor de sus vidas tomar y llevar en pos de Jesús la cruz que Simón había llevado por él.

El mismo nombre Gólgota, aunque derivado con toda probabilidad de la apariencia natural de la eminencia sobre la que se erigieron las cruces, tiene una cierta y lúgubre adecuación, no solo por el horror del hecho, sino porque se sugiere que el Destructor de la muerte ganó Su victoria en el propio terreno de la muerte; y la ofrenda de la poción que se suele dar para amortiguar el dolor le dio al pálido sufrimiento la oportunidad de mostrar, con su rechazo, que no sólo fue la muerte la que puso fin a todo un acto voluntario, sino que cada punzada de la pasión fue soportada por la resolución de una voluntad limitada por el amor:

"Lo sentirás todo, para que puedas compadecerte de todo;

Preferirías luchar con un fuerte dolor

Que nublar tu alma

Tan claro en agonía.

Oh sacrificio más completo y perfecto,

Renovado en cada pulso

Que en el tedioso

Cross contó las largas horas de la muerte ".

La división de las ropas entre los soldados fue un incidente muy natural y ordinario; de hecho, parecería haber sido la práctica común en las crucifixiones; y el cumplimiento de la profecía sería lo último que entraría en la mente de los hombres al hacerlo: incluso el mismo San Mateo, al registrarlo, no lo ve de esta manera; porque, aunque evidentemente se preocupó de llamar la atención sobre todos los cumplimientos de la profecía que lo golpearon, parece haber omitido esto; sin embargo, aquí nuevamente, incluso en un detalle pequeño pero más significativo, como lo registra San Juan, Juan 19:23 las Escrituras se cumplen.

La escritura en la cruz se llama "Su acusación". De hecho, así fue; porque fue por esto por lo que fue condenado: ningún otro cargo podría ser resuelto contra él. Pero no fue solo Su acusación, fue Su coronación. En vano los principales sacerdotes intentaron inducir al gobernador a cambiarlo. "Lo que escribí, escribí", fue su respuesta; y allí estaba, y una inscripción mejor para la cruz que los mismos apóstoles no podrían haber ideado.

"Este es Jesús", el Salvador, el nombre sobre todo nombre. ¡Cuánto debió alegrar el corazón del Salvador saber que estaba allí! "Este es Jesús, el Rey", nunca más verdaderamente Rey que cuando este escrito era Su única corona. "Este es Jesús, el Rey de los judíos", despreciado y rechazado por ellos ahora, pero Hijo de David no obstante ", y sin embargo, debe ser reclamado y coronado, y se regocijará cuando por fin todo Israel sea salvo.

"En otra parte nos enteramos de que la inscripción estaba en hebreo, griego y latín, la primera lengua del pueblo a cuya guarda se habían encomendado los oráculos de Dios, las otras dos lenguas en las que las buenas nuevas de la vida de Dios por medio de un Salvador crucificado podría llevarse mejor y más rápidamente "a toda criatura", como para hacer la proclamación en todo el mundo.

Su posición entre los dos ladrones se cuenta tan sencillamente como todos los demás; sin embargo, cuán lleno de significado, no solo como cumpliendo la Escritura que habla de Él como "contado con los transgresores", sino como proporcionando una imagen impresionante del Amigo de los pecadores, soportando sus injurias, y sin embargo, tan pronto como uno de ellos muestra las primeras señales de mejorar su mente, concederle con entusiasmo el perdón y la vida eterna, y recibirlo en su reino como primicias de sus redimidos.

Una vez más, los gritos burlones de los transeúntes son exactamente lo que se esperaba de la grosería de los hombres; sin embargo, cada uno de ellos, cuando se ve a la luz posterior de la fe, se convierte en un tributo a Su alabanza. Como ilustración de esto, escuchemos el grito que surge del más profundo abismo del odio. Escuche a estos sumos sacerdotes burlándose de Él, con los escribas y los ancianos. Con amarga burla, dicen con desprecio: "Salvó a otros; a sí mismo no puede salvarse".

"¿Con burla amarga? ¿En desprecio? Ah," tontos y ciegos ", ¡poco saben que están haciendo una guirnalda de belleza imperecedera para envolver Su frente! Era de hecho muy cierto. Fue porque salvó a otros que no pudo Si estuviera dispuesto a dejar que otros perecieran, si estuviera dispuesto a dejarte morir a ti, en este mismo momento se salvaría a sí mismo. Pero llevará, no sólo los clavos y la lanza crueles, sino tus burlas más crueles, en lugar de rendirse. ¡Su tarea autoimpuesta de salvar a otros mediante Su perfecto sacrificio!

Es mediodía; pero allí, en ese lugar de una calavera, se está cometiendo un acto del que el sol debe esconder su rostro por vergüenza. "Desde la hora sexta hubo tinieblas sobre toda la tierra hasta la hora novena". El evangelista de corazón sencillo no tiene reflejos propios que ofrecer; simplemente registra el hecho bien recordado, con su habitual reticencia al sentimiento, lo que hace que el profundo y pavoroso significado del mismo sea más impresionante.

Porque no solo hay tinieblas sobre toda la tierra; hay oscuridad en el alma del Sufridor. La agonía del Huerto está sobre Él una vez más. Ya no ve los rostros de la multitud, y las voces burlonas ahora están en silencio, porque la gente no puede dejar de sentir el efecto solemnizador de la penumbra del mediodía. Se olvida la presencia del hombre, y con ella la vergüenza, incluso el dolor: el Redentor del mundo vuelve a estar solo con Dios.

A solas con Dios, y el pecado del mundo recae sobre él. "Él llevó nuestros pecados en su propio cuerpo sobre el madero", por lo tanto, debe entrar incluso en las más profundas tinieblas del alma, el sentimiento de separación de Dios, el sentimiento de abandono, que es tan espantoso para los que despiertan. pecador, y que incluso el que no tiene pecado debe gustar, a causa de la carga sobre él. Para Él fue una punzada más allá de todas las demás, que sacó de esos labios silenciosos el grito lamentable: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" De hecho, no hay ninguna razón para suponer que el Sufridor fue realmente abandonado por Dios, ni siquiera por un momento.

Nunca fue el amor del Padre más profundo y más fuerte que cuando Su Hijo ofrecía el sacrificio expiatorio. Nunca el testimonio repetido fue más seguro que ahora: "Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia". Pero no obstante, estaba la sensación de desamparo.

Esta sensación de abandono parece haber tenido alguna conexión misteriosa con los dolores de la muerte. En el Huerto, donde la experiencia fue similar, Él dijo: "Mi alma está muy triste, hasta la muerte", y ahora que la muerte está sobre Él, ahora que Su espíritu humano está a punto de hundirse en el abismo desconocido, ahora que la oscuridad se está cerrando sobre Él por todos lados, se siente como si hubiera sido completamente abandonado; pero su fe no falla; tal vez piensa en las palabras: "Sí, las tinieblas no se esconden de ti, pero la noche resplandece como el día; las tinieblas y la luz son iguales para ti", y aunque ahora no puede decir ni siquiera "Padre", puede al menos clama como desde lo profundo, su espíritu abrumado dentro de él: "Dios mío, Dios mío.

"Ese Salmo 22 que ciertamente estaba en Su mente debe haber sugerido pensamientos de esperanza y fuerza, y antes de que Su espíritu abandone el cuerpo torturado, ha llegado al final triunfal de él; porque cuando su primera expresión se convirtió en Su grito de agonía, su palabra final sugiere Su grito de victoria, el grito es mencionado por San Mateo, las palabras que aprendemos de San Juan: "Consumado es".

Desde la hora sexta hasta la novena duró la oscuridad, y a la hora novena Jesús entregó el espíritu. Se acabó la agonía. El sentimiento de separación, de total soledad, se ha ido, porque la última palabra ha sido: "Padre, en tus manos encomiendo mi Espíritu"; y cuando el espíritu del Hijo del Hombre regresa al seno del Padre, la oscuridad se va y el sol vuelve a brillar sobre la tierra.

Cuán apropiado es el rasgar el velo, el temblor de la tierra, el estremecimiento de los sepulcros, y los visitantes del reino de lo invisible saludando los ojos de aquellos para quienes el cielo fue abierto ahora, es todo tan claro a la luz de la fe. sobre el Hijo de Dios que no necesita ser señalado. No era de extrañar que incluso el centurión romano, que no estaba acostumbrado a pensar en tales cosas, no pudiera abstenerse de exclamar: "Verdaderamente éste era el Hijo de Dios.

"Mucho más podemos hacernos eco de su exclamación cuando a la luz de la gloria que ha seguido miremos hacia atrás en" las cosas que se hicieron ". el cráneo, la partición de las vestiduras, la escritura en la cruz, la compañía de los ladrones, las burlas del pueblo, la oscuridad de los cielos, el temblor de la tierra, el desgarro del velo, no hay significado profundo en todo esto?

Los portentos del cierre, como era natural, impresionaron más al centurión; pero estos son justamente los que causan la menor impresión ahora, porque no los vemos, y no se puede esperar que aquellos para quienes el sacrificio del Salvador no ha rasgado ningún velo los reconozcan. Pero piense en los otros incidentes, incidentes a los que ni siquiera los más escépticos pueden colocar una sombra de duda: observe cuán totalmente inconscientes estaban los actores: los soldados trenzando la corona de espinas, Pilato escribiendo su título, los principales sacerdotes gritando "Salvó a otros; a sí mismo no puede salvarse", y sin embargo, cómo se ve que todos estos, vistos en una luz que no brillaba para ellos, compitieron entre sí para exponer Su gloria como Rey-Salvador; y luego decir si todo pudo haber sido la más mínima oportunidad, si no la hubo manifiestamente "

La referencia a "muchas mujeres", "contemplando de lejos", forma un cierre patético de la historia del Gran Día de la Expiación.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 26:1". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org./commentaries/​teb/​matthew-26.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Ch. 26-28: 20 ASÍ JESÚS ENTRA EN SU REINO.

Antes de intentar exponer esta sección más trascendental de la historia del evangelio, debemos decidir sobre la solución de las dificultades que están involucradas en algunos detalles en el relato de la Cena. La supuesta discrepancia entre la narrativa de los sinópticos y la de San Juan ha ejercido las mentes de los comentaristas desde los primeros tiempos hasta el presente, y se ha invertido un enorme ingenio en el esfuerzo por armonizar lo que se consideran declaraciones contradictorias. Las dos principales dificultades son estas: según los sinópticos, como generalmente se entiende, nuestro Señor y sus apóstoles comieron la Pascua, i. mi. el cordero pascual, cuando instituyó la Sagrada Comunión; Según San Juan, la muerte de Cristo tuvo lugar antes de que se celebrara la Pascua. De ahí surgen las preguntas: ¿fue la última cena la comida pascual normal? ¿Fue crucificado Cristo el 14 de Nisan o el 15? En la época de nuestro Señor, el festival comenzó la noche del 14 de Nisan, originalmente el día de la preparación, pero ahora se considera parte de la fiesta. "Entre las tardes" de este día — i. mi. desde el momento de la caída del sol hasta su puesta: los corderos fueron sacrificados en los patios del templo. El 15, comenzando en la tarde del 14 y durando hasta la tarde del 15, fue el gran día de la fiesta. Todos los relatos coinciden en afirmar que nuestro Señor fue crucificado el viernes, el día anterior al sábado, pero el día del mes no está tan claramente definido. El año parece estar establecido como A. U. C. 783, A. D. 30, el decimosexto año del emperador Tiberio. En este año, nos dicen los astrónomos, el 14 de Nisan cayó un viernes; y en cuanto a las razones típicas, al menos deberíamos esperar que Cristo muriera a la hora en que el cordero pascual fue asesinado, de inmediato vemos la idoneidad de esta fecha y día, si pueden mantenerse con seguridad Es increíble que los eventos inmediatamente anteriores y acompañando la ejecución de Cristo debería haber ocurrido en el día de la fiesta real; También es increíble que, como suponen algunos críticos, los fariseos alteraron el día legal para que pudieran ser libres de lograr su malvado diseño. Estas consideraciones nos llevan sin vacilar a adoptar el relato dado por San Juan (él mismo un testigo ocular, y seguro de haber anotado y recordar la fecha exacta de este estupendo evento), y asumir que Cristo fue crucificado el 14 de Nisan, muriendo en la hora en que los corderos fueron legalmente sacrificados. Las notas de tiempo que ofrece San Juan se encuentran en Juan 13:1, Juan 13:29; Juan 18:28; Juan 19:14, Juan 19:31. La atención a estos pasajes mostrará que, según el Cuarto Evangelio, la Pascua no se había comido cuando nuestro Señor fue crucificado, y que en ese año la Pascua coincidió con el sábado. Para enfrentar la dificultad de la afirmación de los sinópticos, que Jesús comió la Pascua en la última Cena, se presentan dos sugerencias. Se dice que anticipó el tiempo legal en unas pocas horas, siendo mayor que la Ley, ya que a menudo se había mostrado mayor que el sábado. Si esto fuera así, ¿cómo se consiguió el cordero? Las víctimas pascuales no fueron asesinadas legalmente hasta la tarde del día siguiente, el día 14; ¿Cómo pudieron los doce haber obtenido uno de estos el 13? Esta pregunta se cumple con la afirmación de que los corderos no pudieron haber sido sacrificados en el tiempo señalado, y que una gran proporción de los animales fueron sacrificados y comidos antes y después del tiempo estrictamente legal. No hay evidencia alguna que respalde esta noción, ni podemos imaginar que Cristo, que vino a cumplir la Ley, se hubiera confabulado ante una violación tan manifiesta de sus disposiciones. Otra solución es que la comida que comió con sus discípulos fue una cena solemne en anticipación de la fiesta de la Pascua, pero sin el cordero. Él mismo era la verdadera Pascua, el Cordero de Dios, y al instituir en ese momento la Sagrada Eucaristía, se dio a sí mismo como el alimento espiritual de sus seguidores. Este nuevo festival reemplazó la solemnidad judía, y es posible que, en la tradición oral, los dos estuvieran confundidos y se contaran como ocurriendo juntos. Esta solución parece más probable que la anterior, y sin duda se confirmaría si estuviéramos mejor familiarizados con muchos detalles bien conocidos en la era apostólica, ahora desafortunadamente oscurecidos. Esperamos que algunas de las dificultades se reconcilien a medida que avanzamos en nuestra Exposición. No sabemos cómo se percibe la perplejidad con respecto a la enorme cantidad de corderos necesarios para la población que se reúne. Sin duda, el tiempo y las circunstancias habían modificado la rigurosa adherencia al ritual prescrito, y posiblemente muchos amos de casa (todos en este asunto sacerdotes de Dios, Éxodo 19:6 y Apocalipsis 1:6) mataron y prepararon su Pascua en sus propias casas o fuera de los recintos sagrados en el día y la hora legales. Pero no hay tradición de ninguna alteración no autorizada de estos puntos en el ceremonial ordenado, y no podemos dudar de que el Señor no respaldaría por su propia práctica tal laxitud.

Mateo 26:1, Mateo 26:2

Anuncio final de la próxima Pasión. (Marco 14:1; Lucas 22:1.)

Mateo 26:1

Cuando Jesús hubo terminado todos estos dichos; es decir, los comprendidos en los cap. 22-25. Este fue el final de su enseñanza pública. Los otros discursos conservados por San Juan ( Juan 13:31) fueron dirigidos a los apóstoles elegidos. De aquí en adelante, la narración lo expone como Sacerdote, Víctima, Redentor; y Cristo mismo ahora declara claramente el día de su muerte y la persona que lo traicionaría.

Mateo 26:2

Lo sabes Él habla de un hecho bien conocido por sus oyentes: el día de la fiesta de la Pascua. Y habían sido advertidos de su muerte (ver Mateo 20:17). Después de dos días; μεταÌ δυìο ἡμεìρας: post biduum. Estas palabras son ambiguas, ya que no es seguro cómo se calcula el tiempo, si el día actual está incluido o no. Si, como es más probable, fueron pronunciados el miércoles, la frase significa el día siguiente, pero uno, que comenzó la tarde del viernes. Jesús parece haber pasado este día en reclusión pacífica, ya sea en Betania o su vecindario. Es la fiesta de la pascua; τοÌ Παìσχα γιìνεται: viene la Pascua; Pascha fiet. Los corderos fueron sacrificados durante la primera noche del 14 de Nisan, y fueron comidos dentro de las doce horas. La palabra Pascha es la forma griega del Pasach hebreo, que denota "el paso" del ángel destructor, cuando destruyó a los egipcios, pero dejó intactas las casas de los israelitas, en cuyas puertas se roció la sangre del cordero ( Éxodo 12:1.). Etimológicamente, no tiene nada que ver con ποìσχω y el latín patior, passio, etc., aunque los escritores piadosos han visto un arreglo providencial en la aparente similitud de las palabras (ver la posible paronomasia en Lucas 22:15). Pascha (Pasach) se usa en tres sentidos:

(1) el tránsito del ángel;

(2) el cordero pascual;

(3) la fiesta de la Pascua.

Es en este último significado que se emplea aquí Y (equivalente a cuándo) el Hijo del hombre es traicionado (entregado, Versión revisada) para ser crucificado. Cristo conecta su propia muerte con la Pascua, no solo como indicando el día y la hora, sino para marcar el significado típico y la importancia de esta solemnidad, cuando él, nuestra Pascua, debe ser sacrificado por nosotros. El tiempo presente, "es traicionado", denota la inminencia y la certeza del evento. Él ve el evento como realmente presente.

Mateo 26:3

Conspiración de los gobernantes judíos. (Marco 14:1; Lucas 22:2.)

Mateo 26:3

Luego. Mientras Cristo anunciaba su próxima muerte, los gobernantes estaban tramando su logro. Estaba seguro; Tenían dudas y perplejidad al respecto. Los principales sacerdotes (ver en Mateo 16:21). El oficio de sumo sacerdote se había ocupado originalmente de por vida; pero en los últimos tiempos, el poder civil a menudo depuso a uno y nombró a otro, de modo que a veces había muchos que habían ocupado el cargo y quienes, así como sus diputados y los jefes de los cursos, reclamaban el título de sumo sacerdote. Todos estos eran miembros del Sanhedrim y los escribas. Estas palabras son omitidas con muy buena autoridad por muchos editores modernos. No se encuentran en la Vulgata, aunque ocurren en los pasajes paralelos en los otros sinópticos. Si fueran genuinos, ellos, en relación con los "ancianos" y los "sacerdotes", significarían que todos los elementos del Sanedrín estuvieron presentes en este consejo. El palacio (αὐληÌν) del sumo sacerdote. Esta, entonces, no fue una reunión formal, o se habría celebrado en el salón Gazith, "el salón de las piedras talladas", en el lado sur de la corte de los sacerdotes. Se reunió en la corte de la casa del sumo sacerdote, porque comprendía personas que no eran sanedristas, como funcionarios del templo, y conexiones del sumo sacerdote, formando lo que se conocía como el consejo sacerdotal, que era el medio oficial entre los romanos. autoridades y el pueblo. Quien se llamaba Caifás. Josefo ('Ant.', 18.2. 2) habla de él como "José, que también es Caifás"; de ahí la forma en que se le presenta en el presente pasaje. Había sido elevado a su alto cargo por los romanos, quienes encontraron en él una herramienta sumisa. Su suegro. Annas había sido nombrado por Quirinius, pero después de nueve años había sido depuesto; Le sucedió a su vez Ismael, Eleazar, hijo de Anás, Simón, y cuarto por Caifás, quien reemplazó a su antecesor inmediato por el favor del procurador Valerio Gratus, el inquilino del cargo ante Poncio Pilato. Algunos ex rigoristas todavía consideraban que el ex sumo sacerdote, Annas, ocupaba el cargo, y parece que poseía una alta autoridad (ver Juan 18:13; Hechos 4:6).

Mateo 26:4

Por sutileza. Habían decidido matar a Jesús; la pregunta era cómo tomar posesión de su Persona cuando no habría ningún intento de rescate, ni ningún tumulto a su favor. El original es literalmente, tomaron consejo para poder tomarlo, etc. Parece que apenas han tenido en cuenta ningún juicio legal; una vez que lo tuvieran en silencio en sus manos, encontrarían medios para deshacerse de él.

Mateo 26:5

No en el día de la fiesta; ἐν τῇ ἑορτῇ: durante la fiesta; es decir, durante los ocho días de la celebración de la Pascua. Las multitudes reunidas no abandonaron la ciudad hasta el final de la octava, por lo que el peligro de un levantamiento no se eliminó hasta entonces. Los gobernantes conocían bien el severo temperamento de Pilato, el procurador, que estaba preparado para aplastar cualquier movimiento popular con la mano fuerte, y en los tiempos de los festivales siempre tenían a sus soldados listos para lanzarse contra la mafia a la menor provocación y para asesinar indiscriminadamente. De ahí surgió el plan de una aprehensión clandestina. Era, de hecho, la costumbre de ejecutar grandes criminales en el momento de los principales festivales, para impresionar el espectáculo de retribución sobre el mayor número; pero en el caso de Jesús, después de lo ocurrido durante los últimos días, y cuando Jerusalén se llenó de galileos, que naturalmente podrían favorecer las pretensiones de su compatriota, se consideró peligroso realizar un ataque abierto. Sus temores fueron aliviados de la manera más inesperada por la aparición de Judas entre ellos ( Mateo 26:14).

Mateo 26:6

La unción de Betania. (Marco 14:3; Juan 12:1.) Este episodio entre paréntesis es introducido por los dos sinópticos fuera de su orden cronológico, con el objetivo de indicar la causa inmediata de la resolución de Judas de traicionar a su Maestro , el tema del cual proceden a narrar (ver en Mateo 26:14). Esta unción no debe confundirse con la relatada por San Lucas ( Lucas 7:37, etc.), donde la escena, el tiempo y el actor eran diferentes, y el significado era de naturaleza muy inferior.

Mateo 26:6

Cuando Jesús estaba en Betania. San Juan nos dice que el incidente tuvo lugar seis días antes de la Pascua, es decir, el sábado anterior al Domingo de Ramos. Es costumbre de San Mateo describir los eventos no siempre en su secuencia histórica, sino de acuerdo con alguna conexión lógica o espiritual que en su mente anula las consideraciones de tiempo o lugar. (Para Bethany, ver en Mateo 21:1.) Simon el leproso. No es que fuera un leproso ahora, pero o la denominación era hereditaria, en referencia a alguna enfermedad infligida en su familia, o él mismo, que fue curado por Cristo, retuvo el nombre en memoria de su limpieza. Entonces San Mateo se llama "el publicano" después de haber renunciado a su odioso negocio ( Mateo 10:3), y el hombre revivido se llama "los muertos" ( Lucas 7:15). La frecuencia del nombre Simón entre los judíos hizo que la adición de un apellido fuera conveniente; así tenemos a Simon el cananita, Simon el curtidor, Simon Bar-john, etc. No se sabe nada seguro sobre esta persona. La tradición lo hace padre de Lázaro o esposo de Marta. Parece que está bien establecido que estaba conectado con la sagrada familia de Betania, ya sea por relación o amistad íntima.

Mateo 26:7

Una mujer. San Juan la identifica como María, la hermana de Lázaro y Marta. No se sabe por qué los sinópticos omiten su nombre; Es igualmente incierto por qué San Juan no menciona a Simón. Ninguno de los sinópticos nota a Lázaro, aunque San Lucas nombra a Marta y María ( Lucas 10:38, Lucas 10:39). Puede haber sido en ese momento una cuestión de prudencia o delicadeza no llamar la atención sobre ellos por su nombre. Pero no hay discrepancia. Una narración complementa a la otra, y es mejor estar agradecido por lo que tenemos, y no ser demasiado curioso con respecto a los puntos no explicados. Una caja de alabastro (ἀλαìβαστρον). Una crusa o frasco hecho de alabastro, que es un mástil blanco calcáreo que se asemeja al mármol, pero que se coloca y se trabaja más fácilmente. Estos cruses eran generalmente de forma redonda, con un cuello largo y estrecho, cuyo orificio estaba sellado. Puede ser la ruptura de este sello al que se refiere San Marcos en su relato (Marco 14:3), cuando dice que "ella rompe la caja". Ungüento muy precioso (μυìρου). San Marcos lo llama "pistic nard", traducido en nuestra versión "spikenard". La palabra en nuestro texto parece usarse para cualquier ungüento o pomada que contenga mirra como uno de sus ingredientes. Nard se encuentra en Siria, el Himalaya y otras partes de la India. Desde su raíz se hizo un fuerte aroma sin olor, que, importado desde una larga distancia, era muy costoso. Lo vertió sobre su cabeza. Cabe señalar que en el original no hay "eso" después de "vertido"; así que no hay nada que implique que todo fue derramado sobre su cabeza. Esto ayuda a conciliar esta cuenta con la del cuarto evangelista (Morison). San Juan dice que ella ungió sus pies, lo cual era inusual; ella primero ungió su cabeza, y luego sus pies, limpiando a este último con su largo cabello suelto. Ungir la cabeza no era una forma poco común de honrar a distinguidos invitados; pero María tenía otro pensamiento en su mente que el Señor discernió (versículo 12). Mientras se sentaba a la carne; mientras se reclinaba en la mesa. Los judíos habían adoptado el modo romano de comer (comp. Mateo 22:10, donde la palabra traducida como "invitados" es "el recostado"). San Mateo no menciona que se organizó una cena especial para él ( Juan 12:1), como para hacerle honor.

Mateo 26:8

Cuando sus discípulos lo vieron. San Juan afirma que la objeción vino originalmente de Judas. Sin duda, cuando se hizo una vez, muchos coincidieron en ello, no, de hecho, por el motivo egoísta de Judas ( Juan 12:6), sino porque no entendieron claramente la Divinidad de Cristo, ni la indescriptible santidad de ese cuerpo que estaba a punto de ser el instrumento de la redención del hombre. ¿Para qué sirve este desperdicio (ἀπωìλεια)? Wordsworth señala que Judas se llama υἱοÌς ἀπωλειìας ( Juan 17:12). ¡Una pregunta adecuada para él! Los objetores no vieron utilidad práctica en el gasto de esta sustancia costosa. Si se considerara apropiado mostrar respeto a su Maestro, un aceite muy inferior habría efectuado igualmente este propósito, o habrían bastado unas pocas gotas del unguent más precioso. Así que hoy en día se escuchan quejas de que se gasta dinero en la rica decoración de las iglesias, etc., cuando hay multitudes hambrientas a las que habría aliviado. Pero Dios mismo ha sancionado el uso de materiales preciosos y de mano de obra exquisita en templos construidos en su honor y en los accesorios de su culto público; los intereses de los pobres no se pasan por alto en tales gastos; quienes dan de su sustancia para tales propósitos son solo aquellos que sienten todas sus responsabilidades y saben que sirven a Cristo al ministrar a sus miembros necesitados.

Mateo 26:9

Podría haber sido vendido por mucho. Según St. John, Judas había estimado con precisión el valor de la pomada en 300 denarios, lo que equivale a alrededor de £ 9 de nuestro dinero. Cuando recordamos que un denario representaba el salario diario de un hombre trabajador ( Mateo 20:2), vemos que el costo era muy alto. Dado a los pobres. Y este "mucho" dado a los pobres. Pero la piedad no se muestra solo al dar limosna; El honor de Dios tiene un derecho superior. Y Mary era rica y bastante capaz de pagar esta ofrenda sin descuidar su limosna. "¡Cuán a menudo sirve la caridad como un manto para la codicia! No debemos descuidar lo que le debemos a Jesucristo fingiendo lo que le debemos a sus miembros. Los hombres cuentan como desperdiciado lo que se gasta en la adoración externa de Dios, cuando no aman ni a Dios ni su adoración. Jesucristo lo autoriza al aceptarlo en el mismo instante en que estaba estableciendo la religión mediante una adoración de lo más espiritual e interno "(Quesnel).

Mateo 26:10

Lo entendí. O sus murmullos llegaron a los oídos de Cristo, o él adivinó sus pensamientos, y procedió a defender la acción de María y a dar una nueva lección. ¿Por qué molestar a la mujer? Los discípulos, observó Bengel, realmente estaban actuando ofensivamente contra Jesús al censurar a María; pero él pasa por alto esto y los culpa solo con respecto a su conducta hacia ella. Sin duda, sus comentarios habían llegado a oídos de Mary y la molestaban y avergonzaban. Porque ella ha hecho un buen trabajo sobre (εἰς) sobre mí. Una obra que demostró su celo, reverencia y fe. Mary siempre había sido devota, contemplativa, amorosa. Había aprendido mucho en la tumba de Lázaro; estaba llena de gratitud por la maravillosa restauración de la vida de su hermano; ella había escuchado a menudo a Cristo hablar de su fallecimiento, y sabía que estaba cerca del final], dándose cuenta de lo que los apóstoles elegidos todavía tardaban en creer; entonces ella tenía la intención de hacer esta oferta costosa. Y Cristo vio su motivo y lo aceptó graciosamente.

Mateo 26:11

Siempre tienes a los pobres contigo. San Marcos agrega: "y cuando lo hagáis, podéis hacerles bien". Esto estaba en estricta conformidad con la antigua Ley: "Los pobres nunca cesarán de la tierra; por lo tanto, te ordeno, diciendo: Abrirás de par en par tu mano a tu hermano, a tus pobres y a tus necesitados en tu tierra". ( Deuteronomio 15:11). La existencia de los pobres da lugar al ejercicio de las gracias de la caridad, la benevolencia y la abnegación; y esas oportunidades nunca serán desaprovechadas mientras dure el mundo. Yo no tenéis siempre; es decir, en presencia corporal. Cuando habla de estar con su Iglesia siempre hasta el final, está hablando de su presencia Divina. Su cuerpo humano, su cuerpo de humillación, fue retirado de la vista y el tacto de los hombres, y ya no podía ser recibido, acogido y socorrido como hasta ahora. En un modo diferente y mucho más efectivo, visitaría a sus fieles servidores mediante una presencia espiritual que nunca debería fallar o ser retirada. A los objetores les decía: "Ya no tendrán la oportunidad de honrarme en mi forma humana; ¿por qué, entonces, guardan rencor por el homenaje que ahora me hicieron por última vez?"

Mateo 26:12

En mi cuerpo, lo hizo para mi entierro (προÌς τοÌ ἐνταφιαìσαι με, para prepararme para el entierro). Sin duda, esto fue de alguna manera su intención (ver Mateo 26:10). Ella deseaba ofrecer lo que pudiera (Marco 14:8) de las oficinas y atenciones debido al cadáver de un querido y venerado amigo. Cristo interpretó su acto y le dio un significado solemne. Por esta efusión del precioso sitio ungüento anticipó el embalsamamiento del cuerpo del Señor; ella mostró su reverencia por ese cuerpo que iba a ser dado por la vida del mundo no muchos días después. El significado completo del misterio del cual ella era el instrumento que María no comprendió, pero lo que ella había hecho conscientemente recibió una maravillosa recomendación del Señor, que no tiene paralelo en la historia del Evangelio.

Mateo 26:13

Dondequiera que se predique este evangelio. Esta importante promesa y predicción se introduce en la fórmula enfatizadora, en verdad les digo. El evangelio es la historia de la encarnación de Jesús: su vida, enseñanza, muerte, resurrección, lo que implica documentos escritos y una exposición oral. Nuestro Señor ya había ( Mateo 24:14) insinuado que el evangelio del reino debería publicarse en todo el mundo; él aquí afirma que la obra de María se consagrará allí para siempre. También habrá esto, que esta mujer ha hecho (λαληθηìσεται καιÌ ὁÌ ἐποιìησεν αὑìτη, lo que también hizo esta mujer) para que se le recuerde. La historia que registra la repugnante protesta de los discípulos contiene esta notable aprobación del acto de María, que la asocia para siempre con la Pasión del Señor. Podemos citar aquí el comentario elocuente de Crisóstomo, quien, sin embargo, identifica irrazonablemente a María con el pecador que previamente ungió a Jesús. "¿Quién entonces proclamó si, y causó que se extendiera al extranjero? Fue el poder del que estaba hablando estas palabras. Y mientras que de innumerables reyes y generales las hazañas nobles, incluso de aquellos cuyos monumentos permanecen, se han hundido en el silencio; y Al haber derrocado ciudades, y haberlas cercado con muros, e instalado trofeos, y esclavizado a muchas naciones, no se les conoce tanto por rumores, ni por su nombre, aunque ambas han establecido estatuas y leyes establecidas; sin embargo, que una mujer quien era una ramera derramó aceite en la casa de algún leproso, en presencia de diez hombres, todos celebran en todo el mundo; y ha pasado un tiempo tan grande, y sin embargo, el recuerdo de lo que se hizo no se ha desvanecido lejos, pero por igual persas e indios, escitas y tracios, y sármatas, y la raza o los moros, y los que habitan en las Islas Británicas, difundieron en el extranjero lo que una mujer hizo en secreto en una casa "(" Ham. 80. en Mateo ').

Mateo 26:14

Pacto de Judas con las autoridades judías para traicionar a Jesús.

Mateo 26:14

Luego. El tiempo mencionado es el cierre de los discursos de Cristo, y la reunión de las autoridades judías mencionadas al comienzo del capítulo, Mateo 26:6 entre paréntesis. Es razonable suponer que la pérdida de los trescientos denarios, a los que habría tenido que manejar, y luego la reprensión administrada, dio el impulso final a la traición de Judas. Esto parece significarse por la introducción de la transacción por parte de los sinópticos en Bethany inmediatamente antes de la cuenta del infame trato de Judas (ver nota preliminar en Mateo 26:6). Uno de los doce, llamado Judas Iscariote. Que él fuera uno de los doce, los compañeros elegidos de Cristo, enfatiza su crimen, lo hace más sorprendente y atroz. Para presenciar la vida cotidiana de Cristo, para contemplar sus milagros de misericordia, para escuchar sus enseñanzas celestiales, para escuchar sus severas denuncias de pecados como la codicia y la hipocresía, y a pesar de todo para negociar con sus enemigos más amargos por su traición, revela una profundidad de perversidad que es simplemente espantosa. Bien puede el evangelista decir que Satanás entró en Judas ( Lucas 22:3); era el trabajo del diablo lo que estaba haciendo; siguió esta inspiración malvada, y no pensó a dónde lo llevaría. Fui a los principales sacerdotes. Su hostilidad no era un secreto. Judas y todos sabían de su odio hacia Jesús y de sus intentos de ponerlo en su poder; vio su camino para llevar a cabo su propósito y lograr que fuera una ganancia pecuniaria. No debemos suponer que este hombre miserable se hundió de repente a esta profundidad de iniquidad. Nemo repent fit turpissimus. Aunque el descenso a Avernus sea fácil, es gradual; tiene sus pasos y pausas, sus atractivos y cheques. La crítica moderna se ha esforzado por minimizar el crimen de Judas, o incluso por considerarlo un héroe incomprendido; pero los hechos están completamente a favor de la visión tradicional. Podemos rastrear el camino por el cual el apóstol se convirtió en el traidor, estudiando las pistas que ofrecen los Evangelios. Probablemente al principio fue bastante sincero al unirse a la compañía de Cristo. Siendo un hombre con capacidad comercial y habilidad en la gestión de asuntos monetarios, fue nombrado tesorero de los pequeños fondos a disposición de Cristo y sus seguidores. Poco entusiasta y egoísta, su tarea en esta oficina fue una trampa de la que fácilmente fue víctima. Comenzó por pequeñas peculaciones, que no fueron descubiertas por sus camaradas ( Juan 12:6), aunque a menudo debe haber sentido una inquietud incómoda que su Maestro vio a través de él, y que muchas de sus advertencias estaban dirigidas a él (ver Juan 6:64, Juan 6:70, Juan 6:71). Este sentimiento disminuyó el amor por Jesús, aunque no lo llevó a abrir la apostasía. Había admitido al demonio de la codicia en su pecho, y ahora se adhirió a Cristo con la esperanza de satisfacer la codicia y la ambición mundana. Las enseñanzas y los milagros de Cristo no tuvieron influencia marcada en tal disposición, no suavizaron su corazón duro, no efectuaron cambios en sus deseos malvados y egoístas. Y cuando vio sus esperanzas decepcionadas, cuando escuchó el anuncio de Cristo de su pronta muerte, que su conocimiento de la animosidad de los gobernantes hizo demasiado cierto, su único sentimiento fue odio y asco. Las expectativas transitorias planteadas por la entrada triunfal no se cumplieron; no se asumía la parte del conquistador terrenal, no había recompensas para los seguidores de Cristo, nada más que enemistad y peligro amenazante por todos lados. Judas, al ver todo esto, al percibir que no se obtendría ninguna ventaja mundana por la fidelidad al bando perdedor, determinó obtener el beneficio que pudiera en las circunstancias actuales. No con la idea equivocada de obligar a Cristo a declararse y ponerse a la cabeza de un movimiento popular, ni con ninguna noción de que Cristo se salvó milagrosamente de las manos de sus enemigos, sino simplemente del sórdido amor por la ganancia, hizo su oferta infame a los principales sacerdotes. Fue justo cuando estaban perplejos, y no habían determinado nada excepto que el arresto y la condena no debían tener lugar durante la fiesta, que Judas fue presentado en la asamblea. No es de extrañar que "estuvieran contentos" (Marco 14:11); aquí había una solución de la dificultad contemplada; no necesitan temer un levantamiento a favor de Cristo; si entre sus seguidores elegidos algunos estaban descontentos, y uno estaba dispuesto a traicionarlo, podrían hacer su voluntad, cuando alguna vez lo detuvieron en silencio, sin ningún peligro de rescate y disturbios (ver Mateo 27:3).

Mateo 26:15

¿Qué me daréis y se lo entregaré? No hay disfraz en esta vil pregunta. Judas, sin sonrojarse, revela su motivo básico al ofrecer semejante trato; y para aumentar su valor él, por así decirlo, obliga a su personalidad a destacar; como si hubiera dicho: "Yo, que soy su adherente de confianza, yo que conozco todas sus guaridas y hábitos, haré esto". Ellos hicieron convenio con él; ἐìστησαν αὐτῷ: le pesaron. El verbo podría significar "designado"; constituerunt ei (Vulgata); y San Marcos ha "prometido", "San Lucas" hizo convenio "; pero no hay duda de que se pagó algo de dinero a Judas, ya que parece haberlo devuelto ( Mateo 27:3) sin ninguna otra entrevista con el Sanedrín, aunque pueden haberle dado una porción a la vez , y le envió el balance sobre el éxito de su intento. Treinta piezas de plata; τριαìκοντα ἀργυìρια. Treinta shekels del santuario, equivalente a £ 3 15s. de nuestro dinero Este era el precio legal de un esclavo corrompido por un buey ( Éxodo 21:32), y debe haber sido considerado por el traidor, pero una mala recompensa por su crimen. Encontró a los gobernantes tan codiciosos como él, y se dispuso a tratarlo a él y a su Maestro con el mayor desprecio. Cristo había tomado sobre él la forma de un siervo, y aquí fue considerado como tal. La transacción generalmente se había ocultado cuando otro Judas vendió a su hermano Joseph por veinte piezas de plata ( Génesis 37:27, Génesis 37:28); cuando Ahitofel dio consejo contra David, su amigo familiar ( 2 Samuel 16:1); y cuando Zacarías escribió: "Les dije: si os parece bien, dadme mi precio; y si no, dejad de soportar. Así que pesaron [ἐìστησαν, Septuaginta] por mi precio treinta piezas de plata" ( Zacarías 11:12). San Mateo solo de los evangelistas menciona el precio exacto acordado. Puede haber venido naturalmente al "publicano" observar el aspecto pecuniario de la transacción.

Mateo 26:16

A partir de ese momento. Tan pronto como había hecho su trato. Oportunidad. "En ausencia de la multitud", agrega San Lucas. El Sanedrín ya no pensaba que fuera necesario esperar la finalización del festival (versículo 5). Judas les permitiría apoderarse de Cristo en su retiro más secreto, y en el momento más oportuno.

Mateo 26:17

Preparación para el zapador pascual. (Marco 14:12; Lucas 22:7.)

Mateo 26:17

El primer día de la fiesta de los panes sin levadura; literalmente, en el primer día de Panes sin Levadura. Hemos llegado el jueves de la Semana Santa, Nisan 13. El miércoles se había pasado jubilado en Betania, y no se registran actos o dichos de Cristo en ese día. El festival comenzó en realidad al atardecer del día 14, que se llamó el día de la preparación, porque los corderos para la fiesta fueron sacrificados en la tarde de ese día, como preparación para su comida antes de la mañana del día 15. La preparación doméstica, que implicaba la extracción de toda la levadura de las casas y el uso de pan sin levadura, comenzó el 13; por lo tanto, esto se consideró en esta época "el primer día de los sin levadura". Vino a Jesús. Como el Maestro de la familia, que ordenó todos los detalles de la celebración pascual. No conocían la mente de Jesús sobre el tema, y ​​deseaban sus instrucciones como en años anteriores. Betania fue considerada como Jerusalén a los efectos de la comida solemne, y los apóstoles pensaron que se debía hacer una preparación en alguna casa de esa aldea. Prepárate para comer la Pascua. Los preparativos fueron numerosos: había que encontrar una habitación adecuada, barrerla y limpiarla cuidadosamente de cada partícula de levadura; Las mesas y los sofás tenían que ser arreglados, las luces para ser suministradas, el cordero y todo lo demás necesario (por ejemplo, pan, vino, hierbas amargas). Todos estos preparativos tomaron mucho tiempo, por lo que fue indudablemente temprano en la mañana que los discípulos aplicaron a nuestro Señor. Cuando hablaron de comer la Pascua, indudablemente supusieron que a su debido tiempo Cristo pretendía celebrar la cena pascual regular en el día señalado, es decir, la noche del viernes. Pero sus intenciones eran diferentes de lo que esperaban.

Mateo 26:18

La ciudad. Jerusalén. Jesús estaba en Betania. San Lucas dice que envió a Peter y John, que ahora se unieron sin James. Para tal hombre (προÌς τοÌν δεῖνα). Los otros sinópticos mencionan ciertos signos por los cuales debían reconocer al hombre. A la entrada de la ciudad se encontrarían con un hombre que llevaba una jarra de agua; iban a seguirlo a la casa donde él iba, y luego dar su mensaje al dueño de la casa. Hay una gran similitud entre esta misión y la del asno antes de la entrada triunfal. El conocimiento previo y la precisión en las direcciones son bastante análogos. El "buen hombre" fue indudablemente un discípulo, aunque en este festival todos los extraños fueron recibidos libremente por cualquier cabeza de familia que tuviera alojamiento. El Dr. Edersheim supone que él era el padre de Mark, quien era el "joven" arrestado por la compañía que se llevó a Jesús (Marco 14:51). El secreto observado en el acuerdo mencionado anteriormente tenía la intención de mantener el conocimiento de Judas y, por lo tanto, asegurar la inmunidad de la interrupción en la comida solemne. El traidor parece haberse escapado de la última cena, y reveló el retiro de Cristo a las autoridades judías, y los condujo a la casa; pero, al descubrir que Jesús había salido de la habitación, los condujo a Getsemaní, donde sabía que Jesús recurría a menudo ( Juan 18:1, Juan 18:2). El maestro. Un discípulo sabría quién se entiende por este título (comp. Mateo 23:8, Mateo 23:10; Juan 11:28). Si se ha hecho algún acuerdo previo con él, no podemos decirlo; muy probablemente Cristo habla desde la previsión y su ordenación providencial de los eventos. Mi tiempo está cerca. El tiempo de mi sufrimiento y muerte. Este hecho haría que la solicitud sea más imperativa. Pero la expresión era misteriosa e indefinida. Guardaré (ποιῶ, guardo) la Pascua en tu casa. La Pascua que el Señor debía celebrar no era la comida pascual habitual, ya que el cordero no podía ser matado legalmente hasta el día 14, sino una fiesta anticipada conmemorativa en la que él mismo era el Cordero: "el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo ". De ese Cordero, los apóstoles comieron místicamente cuando Cristo les dio el pan y el vino con las palabras: "Este es mi cuerpo". "Esta es mi sangre". Esta cena, que era prácticamente la nueva Pascua, parece haberse confundido tradicionalmente con la solemnidad pascual habitual; Por lo tanto, el lenguaje de los sinópticos asume una forma que es aplicable a la fiesta judía regular. Esta explicación, si parece derogar algo de la precisión verbal precisa de los evangelistas, probablemente se confirmaría si estuviéramos mejor familiarizados con las costumbres prevalecientes y con el significado actual del idioma empleado. La ambigüedad en los relatos puede tener la intención divina de llamar la atención sobre el hecho de que la última Cena no fue la Pascua judía, sino la Pascua cristiana, no el sacrificio en la cruz, sino una anticipación de la misma. Podemos observar de paso que no se menciona al cordero en la celebración; A Pedro y a Juan no se les ordenó que proporcionaran uno, ni se dice que visitaron el templo, lo que, de hecho, el 13 habría sido inútil: y aun así obtener el cordero de cualquier otra forma habría sido una violación de la Ley. , que no podemos suponer que Cristo sancionaría. También podemos notar que la palabra "fiesta" (ἑορτηì) no se aplica en ninguna parte a la última Cena, aunque siempre se emplea en referencia a la solemnidad judía. San Pablo, en su relato de la institución de la Sagrada Comunión ( 1 Corintios 11:1.) No menciona ninguna solemnidad o asociación pascual, sino que simplemente declara que fue designado la noche en que Jesús fue traicionado . Con mis discípulos es decir, los doce apóstoles; ninguno excepto estos, ni siquiera el dueño de la casa, estuvieron presentes en esta escena solemne.

Mateo 26:19

Prepara la Pascua (ver en Mateo 26:17). Prepararon la habitación, proporcionaron pan sin fermentar, vino, hierbas amargas, salsa y algunos platos necesarios para la fiesta. No comerían el cordero pascual a la hora legal mañana, por lo que el Señor ordenó una solemnidad conmemorativa y anticipatoria, en la que designó un rito que debería ocupar el lugar de la ceremonia judía. Aprendemos de los otros sinópticos que el jefe de familia no estaba satisfecho con ofrecer a Cristo y sus amigos el uso de la sala común, que probablemente hubieran tenido que compartir con otros invitados; pero les asignó su mejor y más honorable cámara, "una gran sala superior", ya arreglada y amueblada para la fiesta. La tradición ha sostenido que este apartamento fue utilizado luego por los apóstoles como un lugar de reunión, y donde recibieron la efusión del Espíritu Santo en el día de Pentecostés.

Mateo 26:20

La última cena. Jesús anuncia a su traidor. (Marco 14:17 Lucas 22:14, Lucas 22:21; Juan 13:21.)

Mateo 26:20

Cuando llegó la noche; es decir, según el cálculo judío, el comienzo del 14 de Nisan; con nosotros, el jueves por la noche, la víspera del Viernes Santo. Él se sentó; Estaba recostado en la mesa. Originalmente, se ordenaba que la Pascua se comiera de pie, en referencia a las circunstancias de su primera institución ( Éxodo 12:11); pero después del asentamiento en Canaán, la postura había cambiado a la de recostarse en señal de descanso después de una peregrinación cansada. La regla que se obtuvo con respecto al número en una compañía de participantes de la fiesta pascual fue que nunca debería ser menos de diez, ni más de lo que el cordero sería suficiente para alimentar, aunque se consideraba que un bocado de la carne satisface todos los requisitos.

Mateo 26:21

Como comieron. Los detalles de la fiesta pascual son expuestos por autores rabínicos, aunque hay poco en el relato de San Mateo que nos lleve a concluir que nuestro Señor los observó en esta ocasión. El ceremonial que generalmente se practicaba era el siguiente: el jefe de la familia, sentado en el lugar de honor, tomó una copa de vino y agua mezclada ("la primera copa"), pronunció una acción de gracias y, después de haberla probado, pasó redondea a los invitados; el maestro se lavó las manos, los otros realizaron sus abluciones en una parte posterior del servicio; los platos fueron puestos sobre la mesa; Después de que se había pronunciado una bendición especial sobre las hierbas amargas, el maestro y el resto de la compañía tomaron un montón de estas, las sumergieron en la salsa designada y se las comieron; una torta sin levadura se rompió y se elevó con una fórmula prescrita; se llenó la segunda copa, se proclamó la historia del festival, se recitó el Salmo 113-118 y se bebió la copa. Ahora comenzó la comida pascual apropiada con un lavado general de manos; el cordero se cortó en pedazos, y se le dio una porción a cada uno, con un poco de pan sin levadura y hierbas amargas bañadas en la salsa, llamadas por San Juan ( Juan 13:26) "la sopa". Al final de la comida, que se complementó con otras viandas (que, sin embargo, probablemente se comieron antes que el cordero), la tercera copa, nombrada por San Pablo ( 1 Corintios 10:16) "la copa de bendición , "estaba borracho, y se pronunció la gracia solemne después de la carne. Sería necesario examinar el Evangelio de San Juan para ver cómo el ritual se ajustaba a los detalles reales de la última Cena; Tenemos que lidiar con la cuenta de San Mateo. De cierto te digo. Cristo prepara así a los apóstoles para la increíble declaración que está a punto de hacer. Uno de ustedes; εἶς ἐξ ὑμῶν. Uno de tu número, mis compañeros elegidos. Antes había hablado vagamente de su traición (ver Mateo 17:22; Mateo 20:18; Mateo 26:2). Al mostrar así su conocimiento de la traición que se avecina, y aun así negarse a denunciar al traidor por su nombre, puede haberle dado a Judas una última oportunidad de arrepentimiento antes del acto final. San Mateo omite el lavado de los pies de los discípulos y la lucha por la preeminencia.

Mateo 26:22

Muy triste. Tal anuncio los llenó de asombro y pena; apenas se atrevieron a sospechar el uno del otro, pero comenzaron a dudar de su propia constancia, aunque en ese momento conscientes de su integridad. Soy yo? Μηìτι ἐγωì εἰμι; ¿Numquid ego sum? No soy yo, ¿verdad? donde se espera la respuesta negativa. Es notable que el verdadero carácter de Judas nunca haya sido descubierto por los compañeros discípulos que durante tres años se habían mezclado con él en la compañía más cercana. O era un hipócrita consumado, o los otros apóstoles eran demasiado ingenuos, buenos y caritativos para pensar mal de nadie. Así sus peculaciones pasaron desapercibidas, y la avaricia y. La avaricia que arruinó su vida espiritual era completamente insospechada.

Mateo 26:23

El que sumerge (sumerge) su mano conmigo en el plato. Incluso ahora Jesús no identifica al traidor. Muchos habían puesto sus manos en el plato junto con Cristo. Judas fue uno de los que lo había hecho. El hecho de comer juntos hizo a la vista de los Easterns, la traición más monstruosa. "Mi propio amigo familiar, en quien confié, que comió mi pan, levantó el talón contra mí" (Salmo 41:9). El plato era de grandes dimensiones, de donde cada invitado tomaba su porción con los dedos. Fue realmente una comida común en la que todos compartieron. Las palabras de nuestro Señor fueron pronunciadas en respuesta a la pregunta de Juan: "Señor, ¿quién es?" ( Juan 13:25). La posición del amado apóstol en la mesa, "acostado sobre el pecho de Jesús", le permitió preguntar esto sin ser escuchado. Hay un error comúnmente cometido con respecto a la forma de la tabla utilizada en tales ocasiones. No era de forma de herradura, sino oblonga. Los sofás estaban dispuestos alrededor de tres de sus lados, y se extendía un poco más allá de los divanes. El asiento del Amo no estaba en el sofá superior o en el medio, sino a un lado; y de lo que sucedió, debemos inferir que Juan se sentó a la derecha de Jesús al final del sofá y Judas a la izquierda de Jesús, la lucha por la precedencia se resolvió así.

Mateo 26:24

El Hijo del hombre va (ὑπαìγει departeth). Es así que Cristo alude a su muerte próxima ( Juan 7:33; Juan 8:21, Juan 8:22; Juan 13:3, etc.) , declarando así la naturaleza voluntaria de sus sufrimientos. Como está escrito de él. Cada detalle minucioso de la Pasión de Cristo enunciada por los profetas se cumplió. "La presciencia de Dios", dice Crisóstomo, "no es la causa de la maldad de los hombres, ni implica ninguna necesidad de ella; Judas no era un traidor porque Dios lo previó, pero lo previó porque Judas sería así". ¡Ay de aquel hombre por quien el Hijo del hombre es traicionado! παραδιìδοται está siendo traicionado. ¡Judas podía escuchar esto y la siguiente oración, y aun así mantener su propósito inicuo! Había sido bueno para ese hombre si no hubiera nacido; literalmente, era bueno para él si ese hombre no hubiera nacido. Jesús dice esto, sabiendo cuál sería el destino de Judas en el otro mundo. Aquí no hay esperanza de alivio o fin del sufrimiento, o de restauración final. Es una oscuridad sin rayos de desesperación. Si hubiera habido alguna expectativa de alivio o de recuperación del favor de Dios, la existencia sería una bendición incluso para los peores pecadores; porque aún tendrían una eternidad delante de ellos para disfrutar de su perdón y purificación; y en tal caso no se podría decir de ellos que era mejor para ellos nunca haber nacido. Por un lado del misterioso problema relacionado con Judas y pecadores similares, podemos citar nuevamente a San Crisóstomo ('Hom. 81, en Mateo'), "'Entonces,' uno puede decir ', aunque Judas no había traicionado él, ¿no lo habría traicionado otro? ... Porque si Cristo necesita ser crucificado, debe ser por medio de alguien, y si por alguien, seguramente por una persona como esta. Pero si todo hubiera sido bueno, el se había impedido la dispensa en nuestro nombre. No es así. Porque el Sabio sabe cómo producirá nuestros beneficios, incluso si esto hubiera sucedido. Su sabiduría es rica en artilugios e incomprensible. Entonces, por esta razón, nadie podría suponer que Judas se había convertido en ministro de dispensa, declara la miseria de ese hombre. Pero alguien dirá otra vez: "Y si hubiera sido bueno si nunca hubiera nacido, ¿por qué sufrió tanto este hombre como todos los malvados para venir al mundo?" Cuando tienes que culpar a los malvados, por eso, al tener el poder de no volverse como son, se vuelven malvados, tú dejas esto, y te ocupas más y tienes curiosidad por las cosas de Dios, aunque sabiendo que no es por necesidad de que alguien sea malvado ".

Mateo 26:25

Respondí y dije: Maestro, ¿soy yo? Μηìτι ἐγωì εἰμι; No soy yo, ¿verdad? como Mateo 26:22. Probablemente, Judas no había sido uno de los que hizo esta pregunta antes, y ahora, aprovechando su proximidad a Jesús (ver Mateo 26:23), tiene el inconcebible descaro de hacer esta investigación en privado, como si para asegurarse de si Cristo era consciente de su traición o no. Se observa que no llama a Jesús "Señor", como los otros apóstoles, sino "Rabino", un título fríamente ceremonioso (así que en el jardín, Mateo 26:49) El gentil Jeans no le reprocha, sino le responde en tonos bajos sin ser escuchado por el resto ( Juan 13:28, Juan 13:29). Has dicho. Una fórmula común, equivalente a "sí". Entonces Mateo 26:64.

Mateo 26:26

La institución de la Cena del Señor. (Marco 14:22; Lucas 22:15; 1 Corintios 11:23.) Las interminables controversias que se han reunido en torno a la Sagrada Eucaristía, para obtener opiniones opuestas sobre el significado y el propósito de las cuales los hombres han encontrado la muerte sin miedo, hacen que sea difícil exponer el texto de manera sucinta y, sin embargo, con la debida atención a la claridad y la precisión. Si no profundizo en las diversas opiniones que se han sostenido sobre este tema trascendental, no es porque haya descuidado pesarlas y examinarlas, sino porque es más propicio para la edificación tener una declaración clara de lo que parece al escritor para ser la verdad, que confundir a un lector con una multitud de interpretaciones que al final tienen que ser entregadas. Los puntos a recordar especialmente antes de tratar de exponer la sección son estos:

1. El que instituye la ordenanza es Dios Todopoderoso hecho hombre, que puede dejar de lado una observancia y sustituir otra en su lugar.

2. La nueva ordenanza tenía una analogía con la que reemplazó.

3. Estaba destinado a ser el único gran servicio y medio de gracia para todos los cristianos.

4. La interpretación es que él se conectó con el gran discurso de Jesús en el sexto capítulo de San Juan, donde Cristo habla de sí mismo como el Pan de vida que descendió del cielo, y su carne y sangre como alimento de su pueblo. .

Mateo 26:26

Como estaban comiendo. Antes de que la cena terminara, y antes de que se bebiera la tercera copa de vino (ver Mateo 26:21). Jesús tomó pan (τοÌν ἀìρτον, el pan, según el Texto Recibido). El pastel sin levadura especial preparado para la comida pascual. Las cuatro cuentas concuerdan en este detalle, y parecen indicar una acción formal o elevación, como la oferta de ola en la antigua Ley. Vemos aquí al "Sumo Sacerdote según la orden de Melquisedec" que produce pan y vino como su gran prototipo (Salmo 110:4), y por anticipación se ofrece como víctima. Y lo bendijo. El texto recibido aquí y en San Marcos tiene εὐλογηìσας, que en algunos manuscritos ha sido alterado a εὐχασιστηìσας, de conformidad con la redacción de las cuentas de San Lucas y San Pablo. Encontramos un intercambio similar de las palabras en los milagros de los panes. Prácticamente, las dos expresiones son idénticas; la acción de gracias es una bendición, la bendición es una acción de gracias. Se dice que la bendición usual pronunciada por el maestro sobre el pastel sin levadura fue: "Bendito sea el que da el pan de la tierra". De esta bendición sobre los elementos, y el recuerdo agradecido de la muerte de Cristo y los beneficios de la misma aquí connotados, La Sagrada Comunión ha sido desde los primeros tiempos llamada la Sagrada Eucaristía. Y frenarlo. La fracción del pan era una parte tan importante y esencial de la institución, que dio su nombre a todo el rito, y "partir el pan" representaba la celebración de la Sagrada Eucaristía, el sacrificio de alabanza y acción de gracias (ver Hechos 2:42, Hechos 2:46; 1 Corintios 10:16, etc.). Según la antigua Ley, la fracción representaba los sufrimientos sufridos por el pueblo elegido; En la nueva institución de Cristo simbolizaba su muerte, cuando sus pies y manos fueron perforados con las uñas y su costado con la lanza. Se lo dio (ἐδιìδου, estaba dando) a los discípulos. Les dio a cada uno de ellos una porción del pastel en la mano. Si se habían levantado de sus sofás ante la solemne bendición, como bien podemos suponer que hicieron, todavía estaban de pie cuando el Señor distribuyó el pan consagrado. Parece improbable que lo hayan recibido recostados en una postura fácil. Toma (ye), come (ye). Las dos palabras se dan solo en nuestro Evangelio; San Marcos tiene "take ye" (φαìγετε siendo allí una interpolación). San Lucas y San Pablo los omiten por completo. Deberíamos inferir que Cristo no participó del pan o del vino (lo que habría confundido el profundo significado de la ordenanza), sino que se lo dio a sus apóstoles, para que por tal participación pudieran identificarse con el sacrificio representado por el pan partido. , transformando así el rito levítico en un nuevo sacramento que no solo conmemoraba su muerte, sino que transmitía sus beneficios a los receptores fieles. Este es mi cuerpo. "Esto" en griego es neutro (τοῦτο), y por lo tanto no está de acuerdo con "pan" (ἀìρτος), que es masculino. Debe explicarse como "Esto que te doy, esto que recibes". La cópula "es" no se expresaría en arameo, que Cristo habló; ¡Y sin embargo, qué mundo de controversia ha colgado en este ἐστι! Algunos lo toman como sujeto y predicado absolutamente identificables; otros lo consideran como equivalente a "representa"; otros, nuevamente, lo modificarían de alguna manera, para que no exprese lógicamente el acuerdo de los dos términos de la proposición. Sin duda, fue una declaración sorprendente para aquellos que la escucharon por primera vez, pero se les ocurrió que no estaban del todo preparados. En su discurso trascendental sobre el pan de vida, después de alimentar a los cinco mil, Jesús se había referido a sí mismo como el alimento de su pueblo, y luego procedió a hacer la asombrosa afirmación: "Excepto que comáis la carne del Hijo del hombre". , y bebe su sangre, no tienes vida en ti "( Juan 6:53). El significado de esta misteriosa advertencia no se explicó más. Ahora, mientras el Señor distribuía a los apóstoles los bocados benditos con esas solemnes palabras, aprendieron a qué se refería al comer su carne y beber su sangre, cómo lo puso en el poder de sus siervos para cumplir el mandato. ¿En qué sentido podría "este" ser su cuerpo? Estaba allí ante sus ojos en forma humana, hombre perfecto; y sin embargo, él da algo más, no lo que estaba delante de ellos, como su cuerpo. Estupendo misterio, pasado descubriendo! Aquí no hay espacio para metáforas o figuras. No se está describiendo figurativamente a sí mismo ni a su oficina o su trabajo, como cuando se hace llamar el buen Pastor, la Puerta, la Vid, el Camino: dirige la atención a una parte de su naturaleza, su cuerpo y eso como un dedo del pie para ser comido Él muestra el modo por el cual podemos ser participantes de esta su naturaleza inferior, que cuando nos unimos a Adán, morimos, así unidos a Cristo, vivimos. Debemos, como se observó anteriormente, recordar que el que dijo estas palabras era Dios encarnado, y que él diseñó dar a su Iglesia un medio para realizar y recibir esas estupendas bendiciones expuestas en su discurso eucarístico como dependientes de la debida recepción de su cuerpo y sangre. Es obvio que los apóstoles no podían entender los términos literalmente, pero, creyendo en su Deidad, creyendo que él podría llevar a cabo lo que dijo, los aprehenden en un sentido místico y sobrenatural; Tenían fe para saber que en estos santos elementos, bendecidos por su Señor, lo recibieron, comieron su carne y sangre, para la salud de sus almas. Este no era un mero rito conmemorativo, no simplemente una forma de recordar la muerte y la Pasión de Cristo, sino que era un sacramento, un signo externo de una realidad interna, algo que no entraba en los destinatarios y les transmitía lo que antes no tenían. No podemos decir cómo se unen lo externo y lo interno. Es, y siempre seguirá siendo, un misterio insondable. La presencia de la humanidad de Cristo en la Sagrada Comunión está más allá de las condiciones ordinarias de la naturaleza del hombre; es sobrenatural, milagroso, incluso como fue su encarnación, que unió la virilidad y la Deidad. La sustancia, de hecho, de los elementos permanece como antes, su naturaleza no cambia, pero tienen una nueva relación y uso y oficio; sirven como un medio para comunicar el cuerpo y la sangre de Cristo, y se les llama así antes de la recepción, para que la fe del receptor no los obligue a hacerlo. ser tal, pero la propia palabra de Cristo con poder. Los intentos de explicar esta materia divina fracasan irremediablemente. De ahí el romanista con su transubstanciación, o cambio de sustancia; el luterano con su consustanciación o confusión de sustancia; El zuingliano, con su virtualismo irreverente, cae igualmente en el error y se aparta de la doctrina pura. La única actitud correcta es dejar todos esos esfuerzos en paz, creer en la palabra de Cristo de manera simple pero total, y usar el sacramento con plena fe, que por medio de él y a través de él al receptor fiel se imparten beneficios incalculables. A las palabras, "Este es mi cuerpo", agrega San Lucas, "que se te está dando (διδοìμενον) por ti"; y San Pablo, "que está [roto ;? genuino] para ti". Así, el Señor, antes de sufrir realmente, se ofreció como Víctima que sufría la muerte voluntariamente, y lo mostró con el pan partido y el vino vertido. Se nos dice que el dueño de la casa, cuando distribuyó las piezas del cordero, dijo solemnemente: "Este es el cuerpo del cordero pascual". Cristo transformó esta fórmula a un nuevo uso, pero en ninguno de los casos introdujo un mero símbolo de algo ausente.

Mateo 26:27

Tomó la copa. Muchos buenos manuscritos tienen "una taza", y algunos editores modernos omiten el artículo; pero esta copa era la única sobre la mesa en ese momento; entonces la lectura no importa. Esta fue probablemente la tercera copa al final de la comida pascual (ver en Mateo 26:21). El vino del país es lo que llamamos vino tinto (compárese "la sangre de las uvas", Génesis 49:11); se mezcló con un poco de agua cuando se usó en la mesa. Esta tercera copa se denominó "la copa de la bendición" (cf. 1 Corintios 10:16), porque sobre ella se pronunció una bendición especial, y se consideró como la copa principal, luego, como lo hizo, el comer del cordero Dio gracias (εὐχαριστηìσας). La acción de gracias fue una bendición (ver Mateo 26:26). La celebración de la muerte de Cristo y el recuerdo de las incalculables bendiciones obtenidas de este modo bien pueden llamarse la Santa Eucaristía, el gran sacrificio de alabanza y acción de gracias. Se los dio (ἐìδωκεν). El aoristo aquí utilizado implicaría estrictamente que dio la copa de una vez por todas, diferenciando aquí la acción de la empleada en la distribución del pan. La expresión de San Lucas, "Toma esto y divídelo entre ustedes", se refiere a una etapa anterior de la cena. En la conexión actual, casi está de acuerdo con los otros sinópticos. Es posible que la copa se haya pasado de mano en mano después de haber sido bendecida por Cristo. Bebe todo de ti. San Marcos agrega: "Y todos bebieron". Es extraño que, con estas palabras escritas en las Escrituras, cualquier Iglesia debería tener la dificultad de negar la copa a cualquier cristiano calificado. La afirmación de los romanistas de que la copa es solo para sacerdotes, ya que se le dio a los apóstoles y estaba destinada a ellos y a sus sucesores sacerdotales, se aplicaría igualmente al pan consagrado, y entonces, ¿qué sucede con el uso general de la ordenanza? Si queremos tener vida en nosotros, no solo debemos comer la carne de Cristo, sino beber su sangre. Necesitamos ser renovados y fortalecidos en la batalla de la vida, y puede ser que la mutilación del sacramento conlleve efectos espirituales que impiden la salud del alma.

Mateo 26:28

Por. Sí, bébetelo todo aquí, porque es indescriptiblemente precioso. Esto (τοῦτο, como antes, Mateo 26:26) es mi sangre. Esto que te doy aquí. La sangre separada del cuerpo representa la muerte de Cristo por violencia; También era la señal de la ratificación de un pacto. Del nuevo testamento; διαθηìκης: pacto. Algunos buenos manuscritos y editores modernos omiten el adjetivo "nuevo", pero le da el sentido deseado. La Vulgata tiene, novi testamenti. El antiguo pacto entre Dios y su pueblo había sido ratificado en el Sinaí por la sangre de muchas víctimas ( Éxodo 24:5-2; Hebreos 8:8; Hebreos 9:15, etc.) ; la sangre de Cristo derramada en la cruz ratifica "el nuevo pacto cristiano con el mundo y la Iglesia, y la misma sangre aplicada sacramentalmente ratifica el pacto individualmente para cada cristiano" (Sadler). El pacto evangélico reemplaza al judaico, incluso cuando el sacrificio de Cristo cumple y reemplaza los sacrificios levíticos. Que es arrojado (se está arrojando) para muchos. La Vulgata tiene efundetur, en referencia a la crucifixión del mañana; pero esto está alterando el texto. Más bien, al usar el tiempo presente, el Señor significa que su muerte es segura, que el sacrificio ya ha comenzado, que el "Cordero inmolado desde la fundación del mundo" ( Apocalipsis 13:8) ahora estaba ofreciendo el sacrificio eterno Toda la ordenanza es significativa de la finalización de la expiación. "Muchos" aquí es equivalente a "todos". La redención es universal, aunque todos los hombres no aceptan la oferta (ver Mateo 20:28). Incluso Calvin dice: "Non partem mundi tantum designat, sed totum humanum género". Por la remisión de los pecados. "Porque sin derramamiento de sangre no hay remisión" ( Hebreos 9:22); "La sangre de Jesucristo, su Hijo, nos limpia de todo pecado ( 1 Juan 1:7). Los sacrificios de la Ley, la sangre de toros y cabras, no podían quitar el pecado; a lo sumo dieron un purificación ritual y ceremonial. Pero lo que la Ley Mosaica no pudo lograr fue realizado por la preciosa sangre de Cristo, quien se ofreció una Víctima perfecta e inmaculada a Dios. Este es el anuncio más completo de nuestro Señor sobre la naturaleza propiciatoria de su sacrificio, que es apropiado por la fe en la recepción de su preciosa sangre. San Pablo agrega: "Esto hacéis (τοῦτο ποιεῖτε), tan a menudo como lo bebéis, en recuerdo de mí [εἰς τηÌν ἐμημνησιν, 'por mi conmemoración']". fueron, por supuesto, las palabras de Cristo pronunciadas en ese momento, y son de gran importancia en lo que se llama el aspecto sacrificial de la Sagrada Eucaristía.

Mateo 26:29

No beberé de aquí en adelante (ἀπ 'ἀìρτι) de esta fruta (γεννηìματος) de la vid. Está a punto de morir. A partir de este momento no prueba la copa. No se sigue que él haya comido del vino consagrado que le dio a sus apóstoles. La probabilidad está en contra de que lo haya hecho (ver Mateo 26:26). Usó las mismas palabras con la primera copa al comienzo de la cena ( Lucas 22:18). De esto probablemente participó, pero no de este último. La descendencia de la vid es una forma poética de describir el vino (cf. Deuteronomio 22:9; Isaías 32:12, etc.). Es absurdo encontrar en este término un argumento para el jugo de uva sin alcohol. El vino, para ser vino, debe someterse a fermentación, y si no es para pudrirse o convertirse en vinagre, debe desarrollar alcohol. Cuando lo bebo nuevo (καινοìν) contigo en el reino de mi Padre. Este misterioso anuncio ha sido interpretado de diversas maneras, y su significado debe permanecer incierto. Algunos lo refieren a la relación de Cristo con sus discípulos después de que resucitó de la muerte, cuando p. comió comida con ellos ( Lucas 24:30, Lucas 24:42, Lucas 24:43; Juan 21:12; Hechos 1:4; Hechos 10:41). Pero parece que esto no cumple con los requisitos del texto, aunque cuenta con el apoyo de Crisóstomo, quien escribe: "Debido a que habló con ellos sobre la pasión y la cruz, nuevamente presenta lo que tiene que decir sobre su resurrección, después de haber mencionado de un reino antes que ellos, y por este término llama a su propia resurrección. ¿Y por qué se bebió después de que resucitó? Para que el más grosero no pueda suponer que la resurrección fue una fantasía. de nuevo, y que él debe estar con ellos una vez más, y que ellos mismos serán testigos de las cosas que se hacen, tanto por la vista como por el acto, él dice, 'hasta que lo beba nuevo contigo', tú eres testigo. Pero, ¿qué es "nuevo"? En un nuevo, es decir, de una manera extraña, no tener un cuerpo pasible, sino ahora inmortal e incorruptible, y no necesita comida ". Algunos lo explican del Pase. encima, de la cual luego participó por última vez, cumpliéndose el tipo en él. La solución no explica la nueva participación en el reino de Dios. Parece, en general, mejor entenderlo como una profecía de la gran cena de las bodas del Cordero, y las alegrías que esperan a los fieles en los cielos nuevos y la tierra nueva. El vino es (el símbolo de la felicidad de esta dispensación, y se llama "nuevo" en contraste con el carácter obsoleto de lo que reemplazó. "Novitatem dicit plane eingularem" (Bengel).

Mateo 26:30

Jesús anuncia la deserción de los apóstoles y la negación de Pedro. (Marco 14:26; Lucas 22:34; Juan 13:36.)

Mateo 26:30

Cuando cantaron un himno. Esta fue probablemente la segunda porción del Hallel. Antes de esto, sin embargo, el Señor habló los discursos y la oración grabada con tanto amor y cuidado por San Juan (Juan 14-17.). Salieron. Lo que no podrían haber hecho legalmente si hubieran celebrado la Pascua judía habitual (ver Éxodo 12:22). Aunque es posible que muchas modificaciones del ritual original se hayan introducido gradualmente, Cristo observó tan estrictamente la Ley que sin duda habría obedecido su mandato en este particular si hubiera mantenido la solemnidad legal. El monte de los olivos. Aquí había recurrido todas las noches durante la semana ( Lucas 21:37; Lucas 22:39).

Mateo 26:31

Entonces dijo Jesús. La advertencia, según los otros evangelistas, se dio en la cámara superior, a menos que, como es muy poco probable, se repitiera dos veces (ver Lucas 22:31; Juan 13:36). El "entonces" de San Mateo no debe tomarse estrictamente como una secuencia cronológica exacta, sino como un cambio de escena o un nuevo incidente. Todos ustedes se ofenden por mi culpa (ἐν ἐμοιì, en mí). Hay un énfasis en "todos vosotros"; incluso vosotros once, que hasta ahora habéis sido firmes. Uno, Judas, ya se había ido; pero Cristo advierte a los once que ellos también por un tiempo perderán su fe en él y pecarán al abandonar a su Señor. Su aprensión y juicio les resultaría una gran ofensa. Está escrito. En Zacarías 13:7, donde están las palabras del profeta, "Despierta, espada, contra mi Pastor y contra el Hombre que es mi Compañero, dice el Señor de los ejércitos; hiere al Pastor, y las ovejas serán dispersado." Aquí se muestra que todo lo que sucedió ocurrió de acuerdo con "el consejo determinado y el conocimiento previo de Dios". Para que Cristo sea el Salvador, debe ser un sacrificio. En Zacarías, el Señor da la orden a la espada; por lo tanto, Cristo puede decir: heriré. El pastor es Cristo, las ovejas son los discípulos que, a la vista de los oficiales que venían a agarrarlo, "todos lo abandonaron y huyeron" (versículo 56). La profecía en Zacarías está notablemente llena de referencias a Cristo, su naturaleza y su posición.

Mateo 26:32

Después de que haya resucitado de nuevo. Ahora consuela a sus seguidores, como siempre, con el anuncio de que después de su Pasión y muerte resucitaría y se reuniría con ellos. Entonces, en las palabras del profeta que siguen a la cita, hay un estímulo similar: "Voy a poner mi mano sobre los pequeños". es decir, cubriré y protegeré a los humildes y mansos, incluso después de que huyeron y se dispersaron. Iré delante de ti (προαìξω ὑμᾶς) a Galilea ( Mateo 28:7). El verbo es de significado pastoral, ya que en Oriente el pastor no conduce a sus ovejas, sino que las conduce ( Juan 10:4). Los apóstoles, o muchos de ellos, después de la Resurrección, regresaron a sus antiguos hogares en Galilea, pero Cristo los precedió y lo encontraron allí antes que ellos (Marco 16:7; Juan 21:1 .; Hechos 1:3; 1 Corintios 15:6). Volvió a reunirse a su alrededor con su pequeño rebaño recientemente dispersado. Es cierto que ya se les había aparecido en Jerusalén más de una vez; pero esto fue, por así decirlo, fortuita e inesperadamente. La reunión en Galilea fue por cita, y de la más solemne importancia, luego Cristo reunió el cuerpo apostólico y renovó la comisión apostólica ( Mateo 28:18).

Mateo 26:33

Pedro respondió y le dijo. Esta respuesta segura de sí mismo parece haber sido hecha después de haber recibido la advertencia registrada por San Lucas ( Lucas 22:31), "Simon, Simon, he aquí, Satanás pidió tenerte, para que pueda tamizarte como trigo, pero te supliqué que tu fe no fallara ". No puede creer que él, el hombre de las rocas, pueda ser culpable de tal deserción. Aunque todos [los hombres] se ofendan por ti (ἐν, versículo 31). La adición de "hombres" en la versión autorizada altera el significado previsto. Pedro se contrasta con sus compañeros discípulos. Aunque todos deberían caerse, él, en cualquier caso, se mantendría firme. No podía soportar ser incluido en el "todo vosotros" de la advertencia de Jesús (versículo 31); y en cuanto a fallar "esta noche", nunca se ofende en Cristo en ningún momento (οὐδεìποτε). Comentando sobre su ofensa, San Crisóstomo dice: "Los asuntos de culpa fueron dos: tanto que se ganó a Cristo como que se colocó ante los demás, o, más bien, también un tercero, es decir, que se atribuyó todo a sí mismo". "

Mateo 26:34

La jactancia de Pedro provoca una respuesta aplastante de su Señor, prediciendo el pecado especial del cual sería culpable, y la hora de la noche en que debería ser cometido. Esta noche, antes de que el gallo cante. La palabra "gallo" no tiene el artículo, por lo que el significado puede ser "antes de que un gallo cante"; es decir, probablemente antes de la medianoche. Los gallos eran pájaros inmundos, no mantenidos por judíos estrictos, y su voz no era muy escuchada en Jerusalén; aunque ahora es bastante diferente, donde las aves de granero pululan alrededor de cada casa. Una de las vigilias nocturnas, alrededor de las 3 a.m., era conocida como "gallo-cuervo". Algunos piensan que esto es lo que se quiere decir aquí. Me negarás tres veces. Lo que Peter negó fue que él sabía algo de Cristo, o que había sido su seguidor (ver Mateo 26:69-40; Lucas 22:34).

Mateo 26:35

Aunque debería morir contigo (κἀÌν δεìῃ με συÌν σοιÌ ἀποθανεῖν, incluso si debo morir contigo). La explicación de Cristo de su significado solo obtuvo de Pedro una aseveración más enérgica de su constancia incluso hasta la muerte. "Pensó que podía", dice San Agustín, "porque sintió que deseaba". Los otros apóstoles hicieron una afirmación similar, y Jesús no dijo nada más, dejando tiempo para probar la verdad de su triste presentimiento.

Mateo 26:36

El anciano de Jesús en el jardín de Getsemaní. (Marco 14:32; Lucas 22:39; Juan 18:1.)

Mateo 26:36

Getsemaní (equivalente a "prensa de aceite"). Jesús se retiró allí por privacidad y oración en anticipación de lo que vendría. San Juan explica: "¿Dónde había un jardín, en el que entró, y sus discípulos". Este llamado jardín estaba situado a poca distancia del puente sobre el Kedron, al pie del Monte de los Olivos. Era una plantación de aceitunas; y hay muchos de estos árboles, algunos de gran edad, que aún crecen en el vecindario. La idea fantasiosa de que algunos de ellos presenciaron la agonía de nuestro Señor no tiene ningún apoyo. En primer lugar, los olivos no viven dos mil años; y, en segundo lugar, es cierto que en los asedios de Jerusalén todos los árboles circundantes fueron destruidos sin piedad; y, por último, se desconoce el lugar exacto de esta terrible escena, aunque la tradición se ha fijado en cierto lugar ahora cerrado con paredes y que contiene un edificio conocido con el nombre de "La Capilla del Sudor". Los discípulos Ocho de ellos, Judas se había ido hace mucho tiempo, y tres Jesús se llevaron con él a las profundidades de la madera. Siéntate aquí. Permanezca aquí, a la entrada del olivar. Estos podrían no contemplar ni siquiera el comienzo de su desolación. Su fe y amor actuales no eran iguales a la tensión. Ve y reza allá. Uno recuerda a Abraham en el Monte Moriah, cuando les dice a los asistentes: "Permaneced aquí, y yo y el muchacho iremos allí y adoraremos, y volveremos a ti" ( Génesis 22:5). Cuando el Señor dice "aquí" y "allá", señala los puntos indicados. Siempre se retiraba a rezar, incluso cuando les dice a sus seguidores que entren en sus armarios cuando presentan sus súplicas a su Padre en el cielo.

Mateo 26:37

Pedro y los dos hijos de Zebedeo. Estos tres tuvieron el privilegio de contemplar su transfiguración, y esa visión de su gloria los fortaleció para soportar la visión parcial de los sufrimientos de su querido Señor. ¿Su corazón humano ansiaba simpatía y deseaba no estar completamente solo en esta terrible crisis? Bien podemos suponer que sí, ya que él era un verdadero hombre, con todos los sentimientos y sensibilidades del hombre. Comenzó a estar triste y muy pesado (ἀδημονεῖν, estar muy consternado). Esta palabra parece ser usada para la consternación que viene con una calamidad inesperada. San Marcos nos dice que Cristo estaba "muy sorprendido" (ἐκθαμβεῖσθαι). Es como si la perspectiva de lo que venía se abriera repentinamente a su visión y lo abrumara. Ahora se presentaba ante sí mismo, es decir, su conciencia humana, los sufrimientos que tuvo que sufrir, con todo lo que los llevó, y todo lo que seguiría, y la carga era aplastante.

Mateo 26:38

Mi alma está muy triste, incluso hasta la muerte ( Jonás 4:9). Cristo habla aquí de la agonía mental que está soportando; él no le dice a los tres fieles lo que pesa sobre su corazón, una tensión tan excesiva que la naturaleza humana no puede soportarlo. No podemos medir la angustia; Podemos sugerir algunas de las causas de este dolor. No era simplemente la idea del dolor corporal, aunque eso sería largo y excesivo; Había otros elementos que hacían que su pena no se pareciera a ninguna otra. Pensó en todas las circunstancias que llevaron a su Pasión; todo lo que lo acompañaría; todo eso sucedería: la malicia y la perversidad de los judíos, la grave maldad que provocó su muerte, la traición de Judas, la deserción de sus amigos, la negación de Pedro, su injusta condena a manos de los gobernantes de los gobernantes. nación elegida, la pusilánime de Pilato, la culpa de los actores en la tragedia, la iniquidad deliberada de aquellos a quienes vino a redimir, la ruina que trajeron sobre sí mismos, su ciudad y nación, tales consideraciones formaron un ingrediente en la copa amarga que tuvo que drenar. Y luego la idea de la muerte era indescriptiblemente terrible para el santísimo Hijo de Dios. Los hombres nos acostumbramos al pensamiento de la muerte. Nos acompaña durante toda nuestra vida; Se cierne ante nosotros siempre. Pero el hombre fue creado inmortal (Sab. 2:23), su naturaleza se contrae por la disolución del alma y el cuerpo; y para el hombre sin pecado, no caído, esta experiencia fue totalmente desconocida y horrible. Aquí estaba el Dios encarnado, el Dios-Hombre, sometiéndose al castigo del pecado, probando la muerte para todo hombre, llevando en su propia Persona la amargura inexpresable de esta humillación penal. A todo esto se agregaba el hecho incalculable de que "el Señor había puesto sobre él la iniquidad de todos nosotros". La carga de los pecados de toda la humanidad la llevó sobre sus sagrados hombros. "El que no conoció pecado, Dios hizo pecado para nosotros" ( 2 Corintios 5:21). No podemos decir qué implica esta misteriosa imputación, por así decirlo, implicada; pero para un ser perfectamente puro y santo debe haber sido una angustia indescriptible. Quédate aquí. Como Mateo 26:36, "Siéntate aquí". Y mira conmigo. En su hora oscura, su alma humana anhelaba la comodidad de una presencia amigable; a pesar de que estos tres elegidos podrían no ser testigos del extremo de su agonía, su proximidad, simpatía y oraciones fueron un apoyo. Pero también les ordenó que vigilaran por su propio bien. Su gran prueba estaba al alcance de la mano; estaban a punto de verse tentados a negarlo y abandonarlo; solo podían resistir con oración y vigilancia ( Mateo 26:41).

Mateo 26:39

Él fue un poco más lejos. Más profundo en el bosque, debajo de la sombría sombra de los olivos, sin embargo, para no sentirse absolutamente solo. San Lucas nombra la distancia: "Fue retirado de ellos por el yeso de una piedra". Por algún error administrativo, la lectura genuina, προελθωÌν, "habiendo avanzado", ha sido alterada en la mayoría de los mejores manuscritos en προσελθωÌν, "habiéndose acercado". No puede haber ninguna duda de que esta última lectura es errónea; y es bueno, como lo indica la ocasión, llamar la atención sobre posibles errores en los unciales más importantes. Cayó en su rostro y rezó. Se postró en el suelo con absoluta humillación y desolación, pero aun así sometido. En esta terrible crisis no hay más recurso que la oración. La sombra de la muerte lo envolvió, la ola y la tormenta rodaron sobre su alma; pero desde lo profundo llamó al Señor. En la Epístola a los Hebreos ( Hebreos 5:7, Hebreos 5:8) se agregan algunos detalles que afectan, "Quién en los días de su carne, cuando había ofrecido oraciones y súplicas con fuerza llorando y llorando a aquel que pudo salvarlo de la muerte, y habiendo sido escuchado por su temor piadoso, aunque era un Hijo, sin embargo, aprendió obediencia por las cosas que sufrió ". Oh mi padre (Παìτερ μου). El pronombre personal se omite en algunos manuscritos, pero tiene una alta autoridad. Solo en esta ocasión y en su gran oración ( Juan 17:1.) Cristo se dirige así al Padre, su naturaleza humana en la profundidad del sufrimiento conserva el sentido de esta paternidad. San Marcos tiene, "Abba, Padre", como si hablara por la raza hebrea y el mundo gentil. Si es posible; es decir, si hay alguna otra forma en que el hombre puede salvarse y ser glorificado; si hay algún otro modo de redención. Es el grito de la humanidad, pero condicionado por la sumisión perfecta. Deja que esta copa pase de mí. La "copa" es la agonía amarga de su Pasión y muerte, con todos sus penosos acompañamientos (ver Mateo 20:22, y anotar allí). Todo el heroísmo y la resistencia varonil frente al dolor y la muerte que Cristo exhibió al máximo; pero los elementos del sufrimiento en su caso eran diferentes y estaban cargados de exquisita tortura (ver arriba, en el versículo 28). Tal era la angustia que habría separado el alma y el cuerpo, de tal rigor que "su sudor se convirtió en grandes gotas de sangre cayendo al suelo", si un ángel no hubiera aparecido del cielo para fortalecer y apoyar al desmayo humano. vida ( Lucas 22:43, Lucas 22:44). Sin embargo, no como lo haré, sino como quieras. En esta oración se muestran las dos voluntades de Cristo, la humana y la Divina. El encogimiento natural del alma humana de la ignominia y la tortura se traspasa por la total sumisión y cumplimiento del propósito Divino. Entonces se dice que el Capitán de nuestra salvación se perfeccionó a través de los sufrimientos, la obediencia aprendida por las cosas que sufrió ( Hebreos 2:10; Hebreos 5:8) En este pasaje el Monofisita y el Monotelita las herejías se refutan claramente, las dos naturalezas y las dos voluntades de Cristo se muestran claramente. Los tres apóstoles vieron solo una parte de la intensa agonía de su Maestro, y escucharon solo algunas declaraciones rotas de su súplica; Por lo tanto, hay algunas ligeras variaciones en las cuentas sinópticas. San Marcos, sin duda, derivó su relato inmediatamente de San Pedro; los otros sinópticos de alguna otra fuente.

Mateo 26:40

Él viene a los discípulos. Se levantó de la oración y regresó con sus tres apóstoles, buscando su simpatía y la comodidad de su presencia en su desolación. Los encuentra dormidos; dormido. La comodidad que anhelaba la naturaleza de su hombre le fue negada. San Lucas, el médico, dice que los discípulos estaban "durmiendo por pena". Un gran shock mental, una angustia conmovedora, a menudo produce un estupor corporal y sueño; pero esto es apenas una excusa válida para tal insensibilidad ante esta terrible crisis, especialmente cuando el Señor los había instado a mirar (versículo 38). Habían tenido un día muy difícil; Peter y John habían sufrido mucho cansancio corporal al preparar la última cena; estaban todos cansados, llenos de dolor y agobiados por un presentimiento; No es de extrañar que sucumbieran a estas influencias, aunque podríamos haber esperado que tal cosa hubieran sido superiores a ellos. "La ley simple, esa tensión extraordinaria eleva la vida espiritual altamente desarrollada, mientras atemoriza a los menos desarrollados, encuentra aquí su ilustración más fuerte en el contraste casi absoluto de la vigilancia espiritual y el sueño" (Lange). Dijo a Pedro. Pedro había sido el más avanzado en la profesión (versículos 33, 35); entonces Cristo se dirige a él primero. Los otros dos, James y John, malvadamente afirmaron que podían beber de la copa de sufrimiento de Cristo ( Mateo 20:22); entonces están incluidos en el tierno reproche. ¿Qué (οὑìτως), no podías mirar conmigo? Entonces, ¿no podrías, etc.? ¿Es eso así? ¿Eres incapaz de hacer incluso esta pequeña cosa por mí? Verdaderamente una patética reprensión! Una hora. Puede ser que esta primera etapa de la agonía haya durado una hora, pero el término es más probablemente indefinido; o puede referirse a todo el tiempo de prueba.

Mateo 26:41

Mira (ye) y reza. Un resumen del deber cristiano. La vigilancia ve venir la tentación; la oración da fuerza para resistirlo. Los apóstoles necesitaban la orden judicial en este momento; porque su gran prueba estaba al alcance de la mano. Que no entres en tentación. La frase se interpreta generalmente para significar caer en la tentación, ser tentado o correr voluntariamente en la tentación; pero parece mejor, con Grocio, tomarlo en el sentido de sucumbir, caer, ser vencido por la tentación, como ἐμπιìπτειν en 1 Timoteo 6:9, "immergi et succumbere". Era seguro que Peter y el resto estaban ahora tentados ( Lucas 22:31, Lucas 22:32), y era demasiado tarde para desaprobar el juicio; pero era correcto y oportuno pedirle a Dios gracia para resistir en la hora del mal. El espíritu (πνεῦμα) de hecho está dispuesto, pero la carne es débil. Este fue un motivo adicional para la vigilancia y la oración. Los apóstoles habían mostrado cierta disposición de espíritu cuando ofrecieron morir con Cristo (versículo 35); pero la carne, la naturaleza material y más baja, reprime el impulso superior, verifica la voluntad y evita que lleve a cabo lo que se le pide que realice (vea la acción de estas fuerzas contrarias notadas por San Pablo, Romanos 7:1.). "Porque el cuerpo corruptible presiona el alma, y ​​el tabernáculo terrenal pesa la mente que reflexiona sobre muchas cosas" (Sab. 9:15). Nuestro Señor en este mismo momento estaba experimentando y ejemplificando la verdad de su dicho, aunque en su tranquilidad la debilidad de la carne fue dominada por completo por el espíritu dispuesto. Cabe señalar que Policarpo cita esta máxima de Cristo en su "Epístola a los Filipenses", cap. 7)

Mateo 26:42

De nuevo la segunda vez. Una expresión pleonástica, como en Juan 4:54; Juan 21:16, etc., llamando especial atención a "la repetición numérica de la oración del Salvador" (Morison). San Mateo solo da las palabras de esta segunda oración, que difiere en algunos aspectos de la primera. La posibilidad de que la copa desapareciera ya no se consideraba; La continuación del juicio demostró que no era para él. Si esta copa puede (no puede) pasar de mí ... se hará tu voluntad. Él acepta la copa; su voluntad humana coincide con la voluntad divina; él accede con perfecta resignación. La copa, relativamente a las circunstancias, no podía pasar lejos del Salvador.

Mateo 26:43

Vino y los encontró dormidos (durmiendo) nuevamente. En los mejores manuscritos "otra vez" está conectado con el verbo "vino". Esta fue su segunda visita; Todavía ansiaba su simpatía, todavía deseoso de su seguridad bajo la tentación. Pesado (βεβαρημεìνοι). Abrumado por la somnolencia; San Marcos agrega: "Tampoco saben qué responderle". Los despertó parcialmente, pero estaban demasiado dormidos para entrar completamente en la situación o para atender el deber obvio que tenían ante ellos.

Mateo 26:44

Decir las mismas palabras (λοìγον, palabra, es decir, oración). Él oró tres veces, y su oración siempre fue de la misma importancia: enseñándonos con el ejemplo a ser urgentes, instantáneos, en súplica y, aunque la solicitud especial sea denegada, para asegurarnos de que se nos escuche y que se responda dado; así como Cristo no obtuvo el retiro de la copa, sino la fuerza para someterse, soportar y conquistar. Debemos comparar esta triple oración y competencia con la triple tentación al comienzo del ministerio de nuestro Señor.

Mateo 26:45

Viene él. St. Hilary comenta sobre estas tres visitas: "En su primer regreso, reprende, en el segundo calla, en el tercero le pide que descanse". El concurso había terminado; la voluntad humana ahora era completamente una con la voluntad Divina. Duerma ahora (τον, en adelante) y descanse. Esto probablemente se debe entender literalmente. Hubo un breve intervalo aún antes de la detención y los sucesos posteriores; como no podían mirar, podrían usar esto para terminar su sueño y reclutar sus cuerpos cansados ​​en preparación para el próximo juicio. Muchos expositores encuentran una ironía en las palabras de Cristo, tomadas en conexión con las que siguen, como si él quisiera decir: "En unos minutos seré capturado; duerma si puede; pronto se despertará miserablemente, aproveche al máximo presente." Pero en este momento, el tierno Jesús seguramente nunca habría condescendido para dirigirse a sus amigos con ese estilo. Todas sus palabras y acciones fueron animadas con el más profundo amor por ellos y ansiedad por su cuenta. Un cambio a la ironía es realmente inconcebible bajo las circunstancias. Tampoco hay ninguna razón para tomar la oración de manera interrogativa: "¿Duermen en tal momento?" Es más simple considerar las palabras como dichas de buena fe, sin reservas mentales y sin censura implícita. Podemos suponer que se produjo una pausa antes de que se pronunciara la siguiente cláusula, y que el Señor permitió que sus fatigados seguidores durmieran hasta el último momento. He aquí, la hora está cerca y (καιÌ, equivalente a cuándo) el Hijo del hombre es traicionado (παραδιìδοται, está siendo traicionado) en manos de los pecadores. Llama a todos los simmers que participan en su aprehensión, juicio y muerte, no solo a los romanos (como Hechos 2:23), sino a los sacerdotes, eiders, multitud, que se unieron a la multitud e incurrieron en la culpa. Ahora no hay señales de vacilar; él está listo, sí, ansioso por enfrentar los sufrimientos que él prevé.

Mateo 26:46

Levántate, vámonos. Él se encontrará, y desea que sus discípulos se encuentren, el próximo ataque con prontitud y disposición. Entonces, con ellos, se dirige hacia la entrada del jardín donde había dejado los ocho. Mirad. Judas y sus compañeros aparecen a la vista.

Mateo 26:47-40

Traición y aprehensión de Jesús. (Marco 14:43-41; Lucas 22:47-42; Juan 18:2.)

Mateo 26:47

Judas, uno de los doce. Llamado por todos los sinópticos, como para aumentar su culpa, uno de los amigos familiares de Cristo, que había comido pan con él. Vino. San Lucas nos dice que dirigió el camino a Getsemaní. Él conocía bien el lugar como un lugar favorito de Cristo ( Juan 18:2); él también sabía que Jesús estaba solo allí con sus apóstoles, y se había ido con confianza para informar a las autoridades dónde podían encontrarlo y para exigir una fuerza suficiente para hacer el arresto. Una gran multitud. Compuesto por algunos de la guardia levítica, soldados romanos, sanhedristas y ancianos. Los soldados llevaban espadas, la manada fanática llevaba bastones, para vencer cualquier oposición que, después de la manifestación en la entrada triunfal, podría esperarse naturalmente. San Juan agrega que trajeron consigo linternas y antorchas para buscar en los recovecos del bosque, si Cristo se hubiera escondido allí.

Mateo 26:48

Una señal. Mientras se acercaban, Judas les dio una señal que señalaba a la persona a quien iban a capturar. Probablemente estos no conocían a Jesús de vista; en cualquier caso, en medio de la multitud, podría escapar fácilmente de la detección; también era de noche, e incluso la luna pascual podría no permitir a los guardias distinguir rostros bajo la sombra del oscuro olivar. A quien sea que bese. En Oriente, este saludo era común entre amigos, maestros y alumnos; y no despertaría ninguna sorpresa ver a Judas saludando así a su Maestro. Quizás deseaba salvar las apariencias a los ojos de sus compañeros discípulos. Nos maravillamos de la audacia y la obstinación de alguien que podría emplear esta marca de afecto y respeto para señalar un acto de la traición más negra. Ese mismo es el que tienes que arrestar. Sostenlo rápido. Como si temiera un intento de rescate, o que Jesús pudiera, como antes ( Lucas 4:30; Juan 8:59), usar su poder milagroso para escapar.

Mateo 26:49

En el acto. El dinero de la sangre debía pagarse por el logro de la traición; entonces Judas, ahora que había llegado la oportunidad, no perdió tiempo en completar su parte del trato. Lo besó (κατεφιìλησεν, una palabra fuerte, lo besó con entusiasmo o lo besó mucho). Judas fue más que usualmente demostrativo en su saludo. "Las palabras de su boca eran más suaves que la mantequilla, pero la guerra estaba en su corazón; sus palabras eran más suaves que el aceite, pero eran espadas" (Salmo 55:21). Entonces Joab trató a Amasa antes de asesinarlo ( 2 Samuel 20:9, 2 Samuel 20:10). ¡Qué infinita paciencia para que el Señor se someta a esta hipócrita caricia! Es un tipo de la maravillosa bondad y el largo sufrimiento de Dios hacia los pecadores, cómo hace que su sol salga sobre el mal y sobre el bien.

Mateo 26:50

Amigo; ἑταῖρε: compañero (ver Mateo 20:13; Mateo 22:12). La palabra parece, en el Nuevo Testamento, estar siempre dirigida al mal, aunque en sí misma es una expresión de afecto. Aquí Cristo no usa ningún reproche; hasta el final se esfuerza por amabilidad y amor para ganar al traidor a una mejor mente. San Lucas narra que Jesús lo llamó por su nombre, diciendo: "Judas, ¿traicionas al Hijo del hombre con un beso?" ¿Para qué vienes? Ἐφ ὁÌ παìρει. El texto recibido da ἐφ ᾧ, que tiene una autoridad muy inferior. Hay una gran dificultad en dar una interpretación exacta de esta cláusula. La versión autorizada, como Vulgate (Ad quid venisti?), Lo toma de manera interrogativa; pero tal uso del relativo ὁÌς es desconocido. Si es interrogativo, debemos entender: "¿Es esto para lo que has venido?" Pero Cristo conocía demasiado bien el significado de la llegada de Judas para hacer una pregunta tan innecesaria. Otros explican: "Haz eso, o sé lo que has venido a hacer". Alford, Farrar y otros consideran la oración como inacabada, el miembro final es reprimido por una aposiopesis como consecuencia de la agitación del orador: "Ese recado al que has venido, completo". Lo más probable es que la cláusula sea una exclamación, beingÌ equivalente a οἷον, como en griego posterior, "¡Para qué estás aquí!" Es, de hecho, una última protesta y un llamamiento a la conciencia del traidor. Lo tomó. Lo agarraron con las manos, pero no lo ataron hasta después ( Juan 18:2). Si Judas tenía alguna esperanza latente o la expectativa de que Jesús en este momento supremo afirmara y justificara su Mesías, no lo sabemos. Las historias no dan indicios de tal idea, y es muy improbable que el apóstata haya sido influenciado de esta manera (ver el versículo 14). Aquí debemos presentar el incidente registrado por San Juan ( Juan 18:4).

Mateo 26:51

Uno de ellos que estaban con Jesús. San Juan nombra a Pedro como el agente en el ataque contra el sirviente del sumo sacerdote; él solo da el nombre del sirviente, Malco. De las circunstancias que llevaron al milagro posterior, todos los evangelistas dan cuenta; El milagro en sí está relacionado solo por San Lucas. La conjetura ha intentado dar razones para estas deficiencias en algunas de las narraciones, y los detalles complementarios en otras; pero es más sabio decir que, por lo tanto, le ha parecido bien al Espíritu Santo que guió a los escritores, y allí dejar el tema. Sacó su espada. Los apóstoles evidentemente habían malinterpretado las palabras del Señor pronunciadas un poco antes ( Lucas 22:36): "El que no tiene espada, que venda su manto y compre una". Dos de ellos habían exhibido las armas con las que se habían armado, como si estuvieran listos para repeler la violencia. Y ahora uno de ellos, pensando que había llegado la hora de asestar un golpe en defensa de su Maestro, recurrió a la violencia. Peter, en efecto, poseía, como lo demostró su actitud frente a las terribles probabilidades, pero de coraje moral él y sus camaradas exhibieron poca evidencia, cuando, tan pronto como su Maestro fue detenido y llevado, "todos abandonaron él, y huyó "(versículo 56). Golpeó a (el) sirviente del sumo sacerdote. El hombre era el sirviente del sumo sacerdote de una manera especial, lo que deberíamos llamar su sirviente; evidentemente se había hecho visible en el arresto, y Peter golpeó ferozmente en su cabeza como el principal de los agresores. San Juan, que estaba familiarizado con el sumo sacerdote y su familia, se llama Malco, una palabra siríaca que significa "Consejero". Le arrancó la oreja. El golpe fue breve, pero infligió una herida grave. Lucas, el médico, por quien el incidente tendría especial interés, menciona cómo reparó la travesura con el toque sanador de Cristo. Podemos notar, de paso, que este milagro (el último que Cristo hizo antes de su muerte) fue totalmente no solicitado e inesperado por parte del receptor, y se realizó sobre un enemigo realmente comprometido en hostilidad. ¿Qué prueba más sorprendente de la misericordia y el perdón del Señor podría haber sido dada? ¿Qué mejor manera de demostrar la naturaleza del reino que vino a establecer? Por lo tanto, mostró su poder sobrehumano incluso mientras se entregaba al cautiverio y a la muerte. Con esta acción inmediata también aseguró a sus seguidores de represalias, de modo que se les permitió retirarse sin ser molestados, y Peter, aunque reconocido como uno de los que estaban en el jardín ( Juan 18:26), no fue castigado por su parte en la transacción.

Mateo 26:52

Vuelve a colocar tu espada en su lugar. Cristo ordena a Pedro envainar su espada; pero la redacción es peculiar, aparta (ἀποìστρεψον) tu espada; como si Cristo dijera: "La espada no es mía; el brazo de carne y el arma carnal son tuyos; apaga tu espada del uso que estás haciendo de ella en su destino apropiado, para ser empuñada solo por orden de Dios ". Luego da un motivo para este mandato. Por todos los que toman (οἱλαβοìντες) la espada perecerá con la espada. Hay un énfasis en la palabra "tomar", y hay una fuerza imperativa en el futuro, "perecerá". El Señor está hablando de aquellos que arbitraria y presuntuosamente recurren a la violencia; y él dice: "Que sientan la espada". La palabra era de amplia aplicación y contenía una verdad universal; fue, de hecho, una nueva promulgación de la ley primigenia que toca lo sagrado de la vida humana, y la pena que se deriva de su infracción ( Génesis 9:5, Génesis 9:6). También impuso la lección general de que la violencia y la venganza no tienen un buen fin y traen su propio castigo. Aquí no hay profecía (como algunos suponen) de la destrucción de los judíos a manos de los romanos; ni Cristo intenta calmar a Pedro con el pensamiento de la retribución futura que esperaba a los enemigos a quienes estaba tan ansioso por castigar. Tales sugerencias son arbitrarias e injustificadas por el contexto.

Mateo 26:53

¿Crees que ahora no puedo (ἀìρτι) rezar a (παρακαλεìσαι, suplicar) mi Padre? Jesús procede a demostrar que no necesita la pequeña ayuda de Pedro. ἨÌ δοκεῖς; Una putas? ¿O piensas tú? La partícula, descuidada por la Versión Autorizada, marca la transición a un nuevo motivo. El verbo παρακαλεῖν tiene el significado especial de "convocar con autoridad", "invocar como un aliado". Peter todavía necesitaba aprender la lección de la Divinidad de Cristo, su unidad con el Padre; y esto lo proporciona la interpretación correcta de esta palabra, que no fue, como parece decir nuestra versión, el grito de un inferior a uno más poderoso que él, sino la convocatoria de un igual a su gran Aliado en el cielo. Entonces Jesús virtualmente dice: "¿No tengo poder a través de mi propia Deidad para convocar a mi Padre para que me apoye?" (Sewell, 'Microscopio del Nuevo Testamento'). En este momento me dará (παραστηìσει μοι ἀìρτι). La versión autorizada parece haber leído ἀìρτι dos veces, "ahora ... actualmente". Los manuscritos lo muestran solo una vez, pero varían su posición. Probablemente pertenece a la primera cláusula. El verbo traducido "dar" tiene un significado más preñado. Es un término militar que significa "colocar al lado", "colocar en el flanco de uno". Por lo tanto, el Señor implica que, en una palabra, las filas de ángeles seriados se colocarían a su lado, verdaderos camaradas del flanco, para defenderlo y apoyarlo. Doce legiones de ángeles. No una docena de hombres débiles. Emplea el término romano "legión" con intención. Había sido arrestado por una cohorte ( Juan 18:3, Juan 18:12, σπεῖρα), la décima parte de la legión, que contaba con seis mil hombres; él podía, si así lo deseaba, llamar en su ayuda doce veces seis mil ángeles, quienes liberarían a su Señor de sus enemigos. Si hubiera que recurrir a la fuerza, lo que el asalto imprudente de Peter sugirió, ¿qué podría resistir a sus aliados angelicales, los ejércitos celestiales, infinitamente más numerosos, mejor disciplinados, más efectivos en el cargo, rápidos y felices de hacer la voluntad del gran comandante?

Mateo 26:54

Pero, ¿cómo entonces (οὖν, es decir, si ahora me resisto) se cumplirán las Escrituras, que así debe ser! No hay un "pero" en el original. ¿De qué manera, pregunta Cristo, se cumplirá el consejo determinado de Dios, si te vuelves al brazo de la carne, o si uso mi poder Divino para salvarme? La voluntad de Dios, como se declara en las Escrituras, era que Jesús debía ser traicionado, capturado, sufrir y morir. La voluntad de Cristo fue una con el Padre y otra con el Espíritu que inspiró la Escritura, y por lo tanto debe pasar por cada etapa, someterse a cada detalle, que el volumen sagrado especificó. No se trataba simplemente de que los eventos estuvieran tan organizados que sucedieran así; ni simplemente que los profetas de antaño los predijeron; pero había un deber moral especial y una obligación al cumplirlos, que Cristo, como uno con el Padre y el Espíritu Santo, tenía la intención de llevar a cabo con toda perfección. Aquí había un rayo de consuelo para Pedro y los otros apóstoles. Todo fue preordenado; Su anuncio en el libro de Dios demostró que venía de Dios, estaba bajo su control y orden. La paciencia, por lo tanto, y la aquiescencia silenciosa eran los deberes que ahora incumben. "Estad quietos, entonces, y sabed que soy Dios".

Mateo 26:55

Las multitudes San Lucas dice que Cristo se dirigió a "los principales sacerdotes, y los capitanes del templo, y los ancianos, que habían venido contra él". Se sometió a las indignidades, pero las sintió profundamente; permitió que lo trataran como un malhechor, pero no era insensible a la vergüenza de haber sido capaz de actuar como tal. Un ladrón; un ladrón. Uno a la cabeza de una banda de rufianes sin ley, que te resistiría con los brazos en sus manos: un sicario, un asesino, que acechaba en lugares secretos para asesinar a los inocentes. Me sentaba a diario contigo. En toda la semana pasada, en cualquier caso, Cristo había enseñado tranquila y abiertamente en el templo. No tenía ninguno de los hábitos del ladrón; no había cortejado el secreto; no tenía compañía de hombres armados para defenderlo; ¿Por qué no lo arrestaron entonces? Según San Lucas, Cristo agrega: "Pero esta es tu hora y el poder de la oscuridad".

Mateo 26:56

Todo esto se hizo (sucedió), etc. Probablemente esto sea parte del discurso de Cristo, no un comentario del evangelista. Repite a la multitud lo que le había dicho a Peter ( Mateo 26:54, donde ver nota), y lo que ya había insinuado en la última Cena ( Mateo 26:24, Mateo 26:31). Para citar las palabras de Stier: "Una y otra vez declara una cosa que, sin embargo, la teología cristiana se niega perpetuamente a aprender del supremo Maestro y Doctor. Se aferra firmemente a las Escrituras, ya sea hablando a los judíos exasperados o los discípulos dóciles. Él los avergüenza en su necedad con las pruebas de las Escrituras, y las fortalece en su abatimiento con sus promesas consoladoras. Apela a las Escrituras en su vehemente disputa con los hombres, como lo hace en su solemne forma de sufrir para morir por ellos; él confronta a Satanás con 'Está escrito' y ora al Padre, para que se cumpla la Escritura ". Si Cristo hubiera sido llevado prematuramente al templo y muerto por una lapidación tumultuosa, la profecía no se habría cumplido, y su muerte no habría sido el sacrificio designado del Cordero de Dios. Lo abandonó y huyó. Como había predicho ( Mateo 26:31). Vieron a su Maestro atado e indefenso; reconocieron que no se entregaría a sí mismo con ayuda celestial y, temiendo compartir su destino, buscaron su propia seguridad y lo abandonaron en su hora de peligro. Ahora ocurrió el incidente mencionado solo por San Marcos (Marco 14:51), que Edersheim explica correctamente. Solo Peter y John siguieron a los oficiales hasta el palacio del sumo sacerdote.

Mateo 26:57-40

Jesús ante Caifás, informalmente condenado a muerte. (Marco 14:53-41; Lucas 22:54, Lucas 22:63-42; Juan 18:24.)

Mateo 26:57

Lo llevó a Caifás. Los sinópticos omiten toda mención de la investigación preliminar ante Annas ( Juan 18:13, Juan 18:19). Su palacio estaba más cerca del lugar de captura, y los soldados parecen haber recibido órdenes de conducir al Prisionero allí, Annas tiene una gran influencia con los romanos y es el principal motor en el asunto. Lo que pasó ante él no se registra, ninguno de los discípulos está presente en el examen. Los sinópticos toman la cuenta cuando Jesús fue enviado atado a Caifás, quien San Juan ( Juan 18:14) fue el que, por razones políticas, instó al asesinato judicial de Jesús. Dónde (es decir, en cuya casa) se reunieron los escribas y los ancianos. Esta parece haber sido una reunión informal de los principales sanedristas, convocados apresuradamente, no en su lugar habitual de reunión, sino en una cámara del palacio de Caifás. Algunos años antes de este tiempo, el derecho de pronunciar sentencias capitales había sido eliminado del consejo; y, por lo tanto, ya no existía la necesidad de reunirse en el salón Gazith (donde solo se podían pronunciar tales oraciones).

Mateo 26:58

Lejos. Peter había huido al principio con los demás; pero su afecto lo hizo retroceder para ver qué le sucedía a su amado Maestro. Siguió a la muchedumbre a una distancia segura y, luego, acompañado por John, llegó al palacio de Caifás. Entró. St. John parece haber entrado en la corte con el guardia que retuvo al Prisionero; pero Pedro se quedó sin hasta que lo presentó su compañero apóstol, que era conocido por el sirviente que mantenía la puerta ( Juan 18:16). Con los sirvientes. Estos eran los oficiales del Sanedrín y los sirvientes del sumo sacerdote. Se retiraron de la cámara de presencia al patio abierto, y se sentaron alrededor de un fuego de carbón que hicieron allí. Peter se sentó con ellos en un momento, en otro se movió inquieto, tratando de mostrar indiferencia, pero realmente traicionándose a sí mismo. El fin. El resultado del examen. Este versículo es entre paréntesis, interrumpe el curso de la narración para preparar el camino para el relato de la negación de Pedro (versículos 69-75).

Mateo 26:59

Los principales sacerdotes, [y los ancianos,] y todo el consejo. Las palabras entre paréntesis son probablemente espurias; son omitidos por los mejores unciales y la Vulgata. Las palabras no pueden implicar estrictamente que todo el Sanedrín estuvo presente y consintió en el presente procedimiento; porque sabemos que miembros como Nicodemo y José de Arimatea no dieron su consentimiento a los hechos infames del resto ( Lucas 23:51; Juan 19:39). Buscado (ἐζηìτουν, estaban buscando) falso testigo. Los sanedristas habían decidido sobre la muerte de Cristo; solo quedaba encontrar un cargo contra él que obligara a las autoridades romanas a tratar sumariamente con él. Para su propósito, la verdad de la acusación era irrelevante, siempre que fuera establecida, de acuerdo con la Ley ( Deuteronomio 17:6; Deuteronomio 19:15), por dos o tres testigos examinados por separado. Sabían bien que Cristo podía ser condenado por ningún testimonio verdadero, por lo tanto, se escrutaron para no buscar falso. Si hubieran querido tratar de manera justa, habrían permitido que algunos que lo conocían hablaran a su favor; pero esto fue lo último que desearon o habrían sancionado.

Mateo 26:60

No encontré ninguno. Repetido dos veces (de acuerdo con el texto recibido), mostrando la seriedad de la búsqueda y el fracaso absoluto del intento. Lo que se ofreció fue insuficiente para el propósito o inconsistente (Marco 14:56). Muchos editores modernos consideran que el segundo "ninguno encontrado" no es genuino y, por consiguiente, se elimina. No ocurre en la Vulgata. Por fin llegaron dos falsos testigos. Cuando el caso parecía desesperado y a punto de desmoronarse, algunas de las criaturas de los sanedristas se presentaron con un relato distorsionado de las palabras de Cristo pronunciadas mucho antes. No presentaron ninguna acusación fundada en ninguno de sus enunciados tardíos en el templo, o cuando fue acusado de blasfemia y amenazado con lapidación ( Juan 10:33); recordaban profundamente cómo los había desconcertado en tales ocasiones, y temían obtener una de sus respuestas aplastantes o preguntas sin respuesta. Se alegraron de recurrir a otra cosa, que se refería especialmente a Anás y Caifás, y su comercio lucrativo en las cortes sagradas (ver la nota siguiente).

Mateo 26:61

Este compañero (οὗτος). Desdeñosamente, mostrando su animosidad por el uso irrespetuoso del pronombre. Puedo destruir el templo de Dios y construirlo en tres días. Este es un relato distorsionado de lo que nuestro Señor dijo en su primera purga del templo, cuando se le pidió que diera una señal como prueba de su autoridad. Hablando metafóricamente de su cuerpo, había hecho este anuncio: "Destruyan este templo, y en tres días lo levantaré" ( Juan 2:19). En ese momento, los judíos no habían entendido las palabras, y ahora las pervierten en una acusación criminal, que podría tomar la forma de acusarlo de ser un impío fomentador de disturbios o un pretendiente de poderes sobrehumanos, divinos o satánicos. En cualquier caso, el cargo lo llevaría a una colisión con las autoridades romanas, que era el verdadero objeto de esta investigación preliminar. No debemos olvidar que Cristo había interferido dos veces con el tráfico en el templo, que fue llevado a la gran ganancia de la avariciosa familia de Anás, y que la malicia de los sumos sacerdotes estaba, por este motivo, muy amargada.

Mateo 26:62

El sumo sacerdote [Caifás] se levantó. Como indignado por la indignación que ofrece este alarde a Jehová y al santuario. Pero la indignación era asumida y teatral; porque incluso este cargo se había desmoronado, debido al desacuerdo de los dos testigos (Marco 14:59). Se debe asegurar algo más definitivo antes de que se pueda presentar una apelación formal ante el Sanedrín o el procurador. ¿No respondes nada? El presidente enojado se esfuerza por intimidar al Prisionero y hacer que se crimine con un lenguaje intempestivo o una admisión indiscreta. ¿Qué testifican estos contra ti? El texto recibido (seguido aquí por Westcott y Hort) divide las palabras del sumo sacerdote en dos preguntas, como en la versión autorizada. La Vulgata une a los dos en uno, ¿Nihil responde ad ea quae isti adversum te testificantur? Alford, Tischendorf, etc., impresión, ΟὐδεÌν ἀποκριìνῃ τιì οὗτοιì σου καταμαρτυροῦσιν; "¿No respondes qué es lo que estos testifican contra ti?" Caifás profesa el deseo de escuchar la explicación de Cristo de las palabras que se alegan en su contra.

Mateo 26:63

Jesús calla; ἐσιωìπα: continúa en silencio (cf. Mateo 27:12). "Estaba oprimido y estaba afligido, pero no abrió la boca", etc. ( Isaías 53:7; cf. Salmo 38:13, Salmo 38:14) . Sabía que era inútil, y no era el momento, explicar el misterio de las palabras que había usado. De hecho, fue injusto pedirle que explicara las discrepancias en el supuesto testimonio. "Los intentos de defensa no fueron rentables, nadie lo escuchó. Porque esto fue solo un espectáculo de un tribunal de justicia, pero en realidad fue una aparición de ladrones, asaltándolo sin causa, como en una cueva o en el camino" (St. Chysostom, en loc.). El caso se resolvió mejor con un silencio majestuoso. Respondido. Desconcertado y avergonzado por el persistente silencio de Cristo, Caifás por fin procede a hacerle una pregunta que debe responder y que debe conducir a un resultado definitivo. Te conjuro por el Dios vivo. El sumo sacerdote ahora se dirige a Jesús oficialmente como el ministro de Jehová, y lo pone bajo juramento de responder. Para tal apego, una respuesta era absolutamente necesaria, y la Ley declaró culpable a un hombre que guardó silencio bajo tales circunstancias (Le Mateo 5:1). El Cristo, el Hijo de Dios. No se debe suponer que Caifás con estas palabras pretendía implicar que el Mesías era uno con Dios, de una naturaleza, poder y eternidad. No es probable que se haya elevado por encima de la popular concepción judía del Mesías, que era inferior a Dios, aunque investido con ciertos atributos divinos. Pero había escuchado que Jesús había reclamado a Dios más de una vez como su Padre, por lo que ahora, como espera, forzará una confesión de los labios del Prisionero, lo que hará que la pregunta descanse de una forma u otra, y le dará terreno. para una acción decisiva, y permitirle denunciar a Cristo como un impostor reconocido o un blasfemo. Su lenguaje se basa quizás en el segundo salmo, Mateo 26:2, Mateo 26:6, etc.

Mateo 26:64

Has dicho; συÌ εἶπας ( Mateo 26:25); en San Marcos, ἐγωì εἰμι. Esta es una fuerte afirmación afirmativa, y en los labios de Cristo lleva consigo el significado completo de las palabras usadas por Caifás: "Yo soy el Mesías, el Hijo del Bendito, Dios de Dios, de una sustancia con el Padre". Sin embargo (πληÌν); es decir, a pesar de tu incredulidad. Pero no existe una oposición directa entre las declaraciones anteriores y las siguientes; entonces πληÌν estaría mejor traducido, pero además, o lo que es más. Lo sucesivo; ἀìπαρτι. Desde este momento, comenzando desde ahora, desde mi Pasión, se inauguran mi triunfo y mi reinado. ¿Lo veréis? Ustedes, los representantes de Israel, verán los eventos a punto de ser consumados, los preludios del gran juicio y la venida del reino del Mesías. El hijo del hombre. Dios y aún hombre; El hombre ahora en debilidad y humildad, a punto de mostrar y dar pruebas incontestables de su Divinidad. La mano derecha del poder. De la omnipotencia, del Dios Todopoderoso. Viniendo en las nubes del cielo ( Mateo 24:30). Por lo tanto, Cristo afirma claramente su Divinidad, y afirma que se aplica a sí mismo el enunciado en Salmo 110:1 y la gran profecía de Daniel ( Daniel 7:13, Daniel 7:14) . Esta fue la declaración más clara y específica de su verdadera naturaleza, poder y atributos, hecha con tranquila majestad, aunque sabía que era para sellar su condena y abrir el camino inmediato a su muerte.

Mateo 26:65

El sumo sacerdote alquila su ropa (ταÌ ἱμαìτια). Sus prendas exteriores, no su vestimenta pontificia, que no usaría en esta ocasión. San Marcos señala que alquiló su ropa interior, su túnica; así que probablemente rasgó las prendas exteriores e interiores. Esto se hizo con supuesto horror ante la blasfemia de Cristo (cf. 2 Reyes 18:37; 2 Reyes 19:1), mandatos rabínicos que requieren tal acción, y prescribiendo la naturaleza, el alcance y la dirección de la tijera. . "Esto lo hizo", dice Crisóstomo, "para agregar fuerza a la acusación y aumentar el peso de sus palabras por el acto". Sus asesores, aunque totalmente de acuerdo con él, parecen no haber seguido su ejemplo en este particular, tomando la acción del sumo sacerdote como típica y suficientemente expresiva del sentimiento general. Los Padres ven en él un símbolo del desgarro y destrucción del sacerdocio judío (cf. 1Sa 15:27, 1 Samuel 15:28; 1 Reyes 11:30, 1 Reyes 11:31 ) Él ha hablado blasfemia. Al afirmar ser el Hijo de Dios, no en un sentido teocrático, sino por naturaleza. haciéndose uno con Jehová. Esto era lo que Caifás había estado deseando. No se necesitaba más discusión; Cristo fue condenado a sí mismo. ¿Qué más necesidad tenemos de testigos? Sin duda se sintió aliviado al descubrir que el Prisionero lo había salvado de la molestia de buscar, someter y examinar a más testigos. Vosotros habéis oído; ya lo escuchaste ahora. Toda la asamblea ahora podría dar testimonio de la verdad de la acusación.

Mateo 26:66

¿Qué os parece? Él desea obtener un voto por aclamación, no de manera formal, en cuanto a la culpa de Cristo y el castigo que merecía. Es culpable de (ἐìυοχος, digno de, susceptible de) la muerte. Este fue el castigo pronunciado por la Ley de blasfemia (Le Mateo 24:16); la muerte, sin embargo, fue por lapidación ( Hechos 7:58). Este detalle, tal como lo consideraban, ahora estaba exclusivamente en manos de los romanos. Vemos que esta reunión, que prácticamente condenó a muerte a Cristo, no fue un consejo regular del Sanedrín; porque no se celebró en la cámara designada, y se realizó por la noche, cuando se prohibieron los procesos penales. La reunión de la mañana siguiente ( Mateo 27:1) se convocó con el propósito de considerar cómo debe ejecutarse esta sentencia informal.

Mateo 26:67

La escena que siguió al pronunciamiento del veredicto es, sin medida, horrible e inigualable. Cuando terminó la reunión, Jesús se quedó por un tiempo ante la brutal crueldad y la insolencia desenfrenada de los guardias y sirvientes. Involuntariamente, por su blasfemias y groserías, cumplieron las palabras del profeta, hablando en la Persona del Mesías: "Les di la espalda a los asesinos, y mis mejillas a los que arrancaron el cabello; no escondí mi rostro de la vergüenza. y escupir "( Isaías 50:6). ¿Le escupieron en la cara? Una monstruosa indignidad, tan considerada por todas las personas en todo momento ( Números 12:14; Deuteronomio 25:9; Job 30:10). Lo abofeteó (ἐκολαìφισαν αὐτοÌν); Lo golpeó con los puños. Lo hirió con las palmas de las manos (ἐῤῥαìπισαν). Existe alguna duda de si el verbo aquí significa "golpear con una vara" o "golpear en la cara con la mano abierta"; pero como ya hemos mencionado el golpear con las manos, es probable que aquí se intente golpear con un palo.

Mateo 26:68

Profetizar; divino, adivina. Anteriormente le habían vendado los ojos (Marco 14:65; Lucas 22:64), y ahora en burla de sus poderes sobrenaturales, burlonamente le pidieron que nombrara a la persona que lo golpeó. Tú Cristo Usan el término sarcásticamente. "Te llamas a ti mismo Cristo, el Profeta de Dios; bueno, entonces, divina milagrosamente, sin ver, quién es el que te hirió".

Mateo 26:69-40

Las tres negaciones de San Pedro. (Marco 14:66-41; Lucas 22:55-42; Juan 18:17, Juan 18:18, Juan 18:25.)

Mateo 26:69

Hay mucha discrepancia aparente en los cuatro relatos de las negaciones de Peter, tanto en lo que respecta a la escena, las personas y las palabras utilizadas. San Mateo los agrupa a todos en una sola vista sin tener en cuenta el tiempo y el lugar. El hecho sin duda es este: que Pedro no claramente tres veces, en tres declaraciones separadas, negó a Cristo, sino que en tres ocasiones, y bajo diferentes circunstancias, y en muchas palabras diferentes, cometió este pecado. Hay, por así decirlo, tres grupos de preguntas y respuestas, y los evangelistas han registrado las porciones de estos detalles que les parecieron buenas, o las que mejor conocían. Peter se sentó (estaba sentado) afuera en el palacio (τῇ αὐλῇ). Hemos visto (versículo 48) que Pedro fue introducido por Juan en el patio abierto alrededor del cual se construyó el palacio, y a un lado de la cual estaba la cámara en la que se estaba llevando a cabo el examen de Jesús. Estaba dentro del recinto del palacio, pero fuera del departamento principal; por eso se dice en el texto que estuvo sin él. La entrada al patio se obtuvo por un pasaje a través del costado de una casa, que formaba el vestíbulo o porche; Esto estaba cerrado hacia la calle por una puerta pesada, que tenía un pequeño portillo para uso de los visitantes, guardado por un portero u otro sirviente. Una damisela Esta fue la portera que mantuvo el portillo por el cual Peter fue admitido. Parece haber sospechado de él desde el principio, y haberlo seguido con sus comentarios desde la puerta, y haberlos continuado cuando se sentó con los sirvientes en el fuego encendido en el patio abierto. Tú también estabas con Jesús de Galilea. Ella dice: "Tú también" en referencia a John, a quien ella había admitido por primera vez, y que parece no haber estado en peligro, aunque Peter temía por su propia seguridad. Aunque la portera probablemente no tenía conocimiento personal del apóstol, sin embargo, escaneando sus rasgos a la luz del fuego, notando su aspecto perturbado y sus acciones inquietas, y reflexionando sobre su compañía con Juan, ella conjeturó que él era un discípulo de Cristo, y más de una vez arriesgó la afirmación con el fin de obtener una respuesta definitiva.

Mateo 26:70

Él negó ante todos ellos. Este fue el primer lote de acusaciones y negaciones. La negación equívoca se hizo con vehemencia y apertura, de modo que todo lo escuchara. No parece que hubiera incurrido en ningún peligro si hubiera confesado audazmente su discipulado, por lo que esta renuncia fue gratuita e innecesaria. No sé lo que dices. Esto es prácticamente una negación de la acusación hecha, aunque de forma indirecta y evasiva, lo que implica: "No sé a qué te estás refiriendo".

Mateo 26:71

El porche; τοÌν πυλῶμνα. El pasaje entre la calle y el patio. Peter había caminado hacia la puerta, ya sea en una inquietud sin importancia, o con alguna idea de escapar de más preguntas. Otra criada lo vio. De las otras cuentas deducimos que tanto la portera como algunos otros empleados domésticos lo atacaron en este momento. Jesus de Nazareth. Cristo era popularmente conocido (ver Mateo 21:11).

Mateo 26:72

Con un juramento. Asaltado por todos lados, y temiendo que su simple palabra no fuera tomada, Peter ahora a uno y todos hace una corta negación, acompañándolo con un juramento. Estaba completamente decidido a no comprometerse y a silenciar toda sospecha. Esta fue la segunda etapa de su caída. No conozco al hombre. No tengo conocimiento de este Jesús de quien estás hablando. ¡Él llama a su amado Maestro "el hombre"!

Mateo 26:73

Después de un tiempo; μεταÌ μικροÌν: después de un pequeño intervalo. Alrededor de una hora, según San Lucas. Mientras tanto, se había producido el examen y la condena informal de Cristo, seguido de las brutalidades de los asistentes y el envío temporal del Señor a alguna cámara o galería que daba al patio. La emoción del juicio y sus acompañamientos, que se habían calmado un poco, volvieron a centrarse en Peter, quien, en su nerviosa inquietud, no pudo permanecer callado y silencioso, sino que despertó la observación por sus indiscretos movimientos y garrulidad. Los que esperaban. Entre los cuales, como señala San Juan, se encontraba un pariente de Malthus, que recordaba indistintamente haber odiado a Peter en Getsemaní. Probablemente para entonces, algún rumor de la presencia de un discípulo de Jesús se había extendido entre la multitud, y surgió un ansioso deseo de descubrirlo. Si Peter no hubiera hablado, podría haber escapado de otro aviso. Tu discurso te cautiva; te da a conocer. Su dialecto (porque sin duda hablaba arameo) mostró que era galileo, y como la mayoría de los seguidores de Cristo provenían de esa región, dedujeron que era uno de los discípulos de Cristo. El idioma y la pronunciación del distrito norte diferían materialmente del dialecto pulido de Judea y Jerusalén, y sus provincialismos se detectaron fácilmente. Se nos dice que los galileos no podían pronunciar correctamente las letras guturales, aleph, kheth y ayin, y usaban tau para shin, pe para beth, etc .; También a menudo omitían sílabas en las palabras, ocasionando errores equívocos, lo que proporcionaba mucha diversión a los mejor instruidos.

Mateo 26:74

Maldecir y jurar. Peter fortalece esto, su tercera negación, impregnando maldiciones sobre sí mismo (καταθεματιìζειν) si no habló la verdad, y nuevamente ( Mateo 26:72) confirmando su afirmación mediante un juramento solemne. Hay una cierta gradación en sus negaciones: primero simplemente afirma; luego hace un juramento; Por último, agrega maldiciones a su juramento. "Una tentación sin resistencia rara vez deja de ser seguida por otra; una segunda y mayor infidelidad es el castigo de la primera, y con frecuencia la causa de una tercera. Peter se une al perjurio a la infidelidad. El progreso deplorable de la infidelidad y la ceguera en un apóstol en tan poco tiempo un tiempo, solo por temor a algunos siervos, y con respecto a un Maestro a quien él había reconocido a Dios. Posiblemente hubiera seguido hasta Judas, si Dios lo hubiera dejado solo para sí mismo "(Quesnel). Inmediatamente la tripulación del gallo. Este fue el segundo canto (Marco 14:72); el primero se escuchó en el primer rechazo (Marco 14:68).

Mateo 26:75

Pedro recordó la palabra de Jesús. Simultáneamente con el canto del gallo, el Señor se dio la vuelta, y desde la cámara frente a la corte miró a Peter ( Lucas 22:61), lo destacó de entre la multitud, demostró eso en medio de todos sus sufrimientos y No se habían olvidado las penas de su débil apóstol. Lo que esa mirada hizo por Peter, la aprendemos al suceder sucesos; corresponde al homilista expandirse al respecto. Cristo había orado por él, y el efecto de esa oración ahora se sintió. El salió. Desde el pórtico donde había tenido lugar la negación; salió corriendo de esa compañía malvada a la noche, un hombre con el corazón roto, para que ningún ojo humano pudiera presenciar su angustia, que solo con su conciencia y Dios pudiera luchar contra el arrepentimiento. Lloró amargamente. La tradición afirma que toda su vida, Peter en lo sucesivo nunca pudo escuchar a un gallo cantar sin caer de rodillas y llorar.

HOMILÉTICA

Mateo 26:1

La sombra de la cruz.

I. LA PROFECÍA.

1. El fin de la enseñanza pública del Señor. "Jesús había terminado todos estos dichos". Había una preciosa enseñanza por venir; pero eso sería privado, en la habitación superior, dirigido al pequeño círculo de los doce. Este martes fue el último día de la enseñanza pública del Señor. Ahora había terminado todos estos dichos: las controversias con los escribas y fariseos y saduceos, el gran discurso pronunciado en el Monte de los Olivos, las parábolas del juicio, la horrible profecía en la que se describe a sí mismo como el gran Rey, que se sentará en el trono de gloria, que juzgará a todas las naciones del mundo. Ahora pasa del profético al oficio sacerdotal. Se termina el trabajo de enseñanza pública; El trabajo de expiación está comenzando. Nos estamos acercando a ese tremendo sacrificio, la escena más horrible de toda la historia del mundo, cuando el gran Hijo de Dios, quien por nuestra salvación se convirtió en el Hijo del hombre, se ofreció la Propiciación suficiente para los pecados de todo el mundo. Nos toca acercarnos con reverencia y temor piadoso, con una profunda humillación y amor adorador.

2. El acercamiento de su muerte. "Después de dos días", dijo, "es la Pascua, y el Hijo del hombre es traicionado para ser crucificado". Fue su segundo anuncio claro de la forma de muerte que iba a sufrir. Sería la muerte de la cruz, de todas las muertes la más horrible. De hecho, se sentaría en el trono de gloria con todos los santos ángeles a su alrededor; pero la cruz debe venir primero. El lo sabia; él sabía el día y la hora; espera con dulce y santa calma esa cruel muerte. "El Hijo del hombre es entregado", dijo, está siendo entregado; incluso mientras hablaba, la traición estaba siendo planeada; pronto sería consumado. La fiesta más grande del año judío sería profanada por el crimen más sucio que el mundo haya visto; pero ese crimen, por la providencia dominante de Dios, provocaría el gran sacrificio del cual era la Pascua. "Cristo, nuestra Pascua, es sacrificado por nosotros". Marque la tranquila compostura con la que el Señor habló de su próxima Pasión, y aprenda de él a contemplar el acercamiento de la muerte con calma y tranquilidad.

II EL COMIENZO DEL CUMPLIMIENTO.

1. La asamblea en la casa de Caifás. Caifás fue, por el nombramiento del gobernador romano, sumo sacerdote ese año. Él ya ( Juan 11:50) instó al Sanedrín a buscar la muerte de Cristo, profetizando inconscientemente "que Jesús moriría por esa nación; y no solo por esa nación, sino que también él debería reunirse en una los hijos de Dios que se dispersaron en el extranjero ". Ahora los principales sacerdotes y los ancianos se reunieron en la corte de su casa para consultar a los mejores medios para llevar a cabo su malvado propósito.

2. Sus miedos. Las palabras y acciones del Señor habían causado una gran impresión en la gente; habían observado sus victorias sobre los fariseos y saduceos; habían escuchado sus alcances con interés y estaban muy atentos a escucharlo. Muchos de ellos tenían. participó en la procesión triunfal que lo había escoltado a Jerusalén y lo había reconocido con "¡Hosannas!" como el Rey Mesías Los principales judíos no se atrevieron a intentar tomarlo abiertamente por la fuerza; temían que la gente no se levantara a su favor, especialmente porque un gran número de galileos siempre venía a la Pascua. Consultaron, por lo tanto, que podrían tomarlo por astucia; pero decidieron aplazar la ejecución de su tarea hasta después del día de la fiesta. No fue por reverencia por la santidad de la temporada de Pascua; no rehuyeron profanarlo, cuando la traición de Judas les permitió hacerlo sin peligro. Temían a la multitud. Hubo un inmenso concurso en la ciudad. La gente, siempre inflamable, estaba más que nunca en la Pascua, en parte por la emoción de los números, en parte por el espíritu nacional despertado por el festival. Podrían, pensaron los principales sacerdotes, ponerse del lado de Jesús; podrían apoyar sus reclamos de la dignidad mesiánica. El intento de apoderarse de él podría provocar una explosión de simpatía popular y llevarlo a ponerse a la cabeza de la multitud. Entonces decidieron diferir su diseño culpable.

LECCIONES

1. El Señor había terminado su enseñanza pública; los fariseos y los principales sacerdotes lo habían oído; había aumentado su condena. Presta atención a cómo oyes.

2. El Señor estaba a punto de morir. Debemos morir pronto. Aprendamos a pensar y hablar de nuestra muerte con calma como él lo hizo.

3. Los principales sacerdotes temían el peligro; No temieron la ira de Dios. Aprendamos de Cristo a no temer a la muerte, sino a aquel que es capaz de arrojar el alma y el cuerpo al infierno.

Mateo 26:6

La cena en Bethany.

I. LA UNCIÓN.

1. La casa de Simón el leproso. El Señor siempre fue bienvenido allí. Puede ser que haya curado a Simon de su lepra. Había resucitado a Lázaro de la muerte; Martha y Mary lo miraron con la mayor reverencia y afecto. San Juan nos dice que Jesús, seis días antes de la Pascua, vino a Betania. "Allí le hicieron la cena, y Marta sirvió, pero Lázaro fue uno de los que se sentaron a la mesa con él". San Mateo evidentemente relata los mismos eventos, pero, al igual que San Marcos, no da nota del tiempo y aparentemente descuida el orden cronológico. Es muy probable que los dos evangelistas hayan tenido alguna razón para omitir los nombres de Lázaro y sus hermanas que no existían cuando San Juan escribió. Fue una cena memorable. Uno estaba sentado allí, que había muerto, que había conocido esos terribles secretos que algún día sabremos: esos secretos tan llenos de profundo interés misterioso, tan atractivos, pero tan inescrutables. Y Uno estaba allí, quien es la Vida misma, sin la cual no hay vida, que una y otra vez había dado vida a los muertos, que un día llamará a todos los muertos de sus tumbas como lo había hecho poco tiempo antes de llamar a Lázaro de su ; quien, aunque es la Vida y tiene vida en sí mismo, estaba a punto de morir, para dar su vida por sí mismo, para que los muertos en pecado pudieran vivir a través de él, quien por la muerte abolió la muerte y sacó a la luz la vida y la inmortalidad. Se sentó allí a cenar en su infinita condescendencia, ya que ahora se digna a cenar con aquellos a quienes ha resucitado de la muerte del pecado a la vida de justicia ( Apocalipsis 3:20).

2. María Las dos hermanas estaban en la cena. Marta sirvió, como lo había hecho antes; María solo podía pensar en el Señor, y en su última y maravillosa misericordia ofrecida a la familia.

"Sus ojos son hogares de oración silenciosa,

Tampoco otros pensaron que su mente lo admitía, pero él estaba muerto y allí está sentado.

Y el que lo trajo de vuelta está allí ".

Ella mostró su agradecida devoción. Ella trajo una caja de alabastro de ungüento muy precioso, y se la echó primero (parece) sobre su cabeza, luego sobre sus pies, mientras él se sentaba a comer carne. Fue un regalo muy costoso, pero no fue un desperdicio, porque fue un acto de adoración. Significaba lo excesivamente sagrado del cuerpo santo del Señor Jesucristo. Ese cuerpo era, en el sentido más verdadero, el templo del Dios más elevado; Era el tabernáculo en el que moraba la Palabra de Dios, Dios el Hijo, Uno más grande que el templo de Jerusalén, el Santísimo para cuya adoración se construyó ese templo. Ese templo se celebró con reverencia; el mismo Señor Jesús fue celoso por su honor. ¡Cuánta mayor reverencia se debía al cuerpo sagrado en el que se había manifestado! Esa unción fue un acto solemne de adoración, un puro rito de adoración no deseado.

II Los murmullos de los discípulos.

1. Su queja. Fue un desperdicio, dijeron; "El ungüento podría haberse vendido por mucho y entregado a los pobres". San Juan nos da a entender que fue Judas quien había excitado esta insatisfacción. No es que se preocupara por los pobres; Su charla sobre los pobres era una mera pretensión de ocultar su avaricia deshonesta. Entonces, la gente suele hablar ahora cuando culpan a los actos de generosa liberalidad que parecen condenar su propio egoísmo y falta de caridad. En su temperamento avaricioso y estrecho, no pueden comprender el amor generoso y libre que incita a los hombres fieles a dar en gran medida por la gloria de Dios, e imputan motivos indignos. Los murmullos de Judas parecen haber extraviado, por un tiempo, a varios de los otros discípulos. Los hombres están demasiado listos para escuchar críticas despectivas, demasiado listos para formar opiniones desfavorables de sus vecinos. Juzguemos cuidadosamente nuestros propios motivos y aprendamos a creer lo mejor de los demás.

2. La reprensión del Señor. "¿Por qué molestar a la mujer?" Judas fue grosero, sin modales; él y los otros discípulos habían molestado a la gentil y menguante María por sus críticas a su conducta. Pero, de hecho, su acto no fue un desperdicio; fue una hermosa obra de generosidad desinteresada. Es bueno ayudar a los pobres; aquellos que culparon a Mary siempre tendrían oportunidades de hacer eso, si estuvieran tan interesados. Pero hay otras formas en que el amor cristiano se mostrará. Fue bueno honrar a la Persona sagrada del Señor Jesús; es bueno dar libremente, en gran medida, a la construcción de iglesias y otros objetos similares, si el fin a la vista es el verdadero motivo cristiano: la gloria de Dios. Tal fue el motivo de María, y fue un momento especialmente apropiado para mostrar su amor a Cristo, porque él estaba a punto de partir. Su muerte estaba muy cerca. Le había dicho a los discípulos; ellos lo sabían; probablemente Mary lo sabía; le había encantado sentarse a sus pies y escuchar su palabra. Se cree que los regalos que los Sabios del Este ofrecieron en la cuna del Salvador tienen un significado místico; la mirra tenía una referencia a su muerte. El regalo de Mary del ungüento precioso, ofrecido justo antes de esa muerte, hablaba aún más claramente de la muerte y el entierro. Ella pudo haber estado inconsciente, o solo débilmente consciente, del significado de su acto. Pero ciertamente fue un acto de adoración y adoración, y debería tener su recompensa; debería contarse en todo el mundo como un memorial de ella. Cristo sabía que "este evangelio", las buenas nuevas de su muerte y resurrección, serían predicadas. en todo el mundo El que era despreciado y rechazado de los fariseos y saduceos esperaba un imperio mundial sobre los corazones de los hombres. Tan amplio como se difundiría el evangelio, tan ampliamente si se hiciera conocer esta buena obra de María. No hay fama como la que da el evangelio; La fama de monarca, guerrero, estadista, poeta, no se puede comparar con el honor otorgado a la humilde María. Ella solo buscó la alabanza que viene de Dios. Ella también tiene la alabanza de todos los cristianos fieles. Su conducta es un ejemplo para nosotros; nos enseña que los actos de amor generoso y olvidadizo son hermosos y nobles, preciosos a la vista de Dios. El olor de la pomada; que llenó la casa de Betania ( Juan 12:3) se ha extendido por la gran Iglesia Cristiana, manteniendo vivo el dulce recuerdo de María, instando a innumerables hombres y mujeres cristianos a seguir su ejemplo.

III. LA TRAICIÓN.

1. Judas. Había alguien para quien la fragancia de ese perfume era un sabor de muerte a muerte. Llevaba un nombre honrado, un nombre de importancia religiosa. "Ahora alabaré al Señor", dijo Leah, cuando le dio ese nombre a su cuarto hijo. Y fue uno de los doce, como nos dicen todos los evangelistas, para marcar la extrañeza, la culpabilidad extrema de su pecado. Sin embargo, suponemos que debe haber sido como los demás cuando el Señor lo eligió por primera vez para estar cerca de sí mismo. Debe haber estado, creemos, lleno de brillantes promesas. Ciertamente, él, como el resto de los apóstoles, abandonó todo y siguió a Cristo ( Mateo 19:27). La buena semilla había sido sembrada en su corazón, y pronto brotó; pero allí también había raíces espinosas; y ellos, ¡ay! se disparó a la exuberancia del mal, ahogó la buena semilla y dominó toda la vida. Probablemente había estado fascinado por esos sueños de esplendor terrenal y un reino terrenal que los apóstoles entretuvieron tanto tiempo. Había esperado, como James y John, algún lugar alto cerca del Rey; pero su ambición era más egoísta que la de ellos. Y cuando el Señor no reclamaría el trono de David, cuando no permitiría que las multitudes entusiastas lo convirtieran en Rey, cuando habló de un aparente fracaso, de una muerte inminente, y de que la muerte de la cruz, Judas estaba herido, ofendido , disgustado con el servicio que había elegido. Y, nos dice San Juan, había un pecado dominante en su corazón: el vicio degradante de la avaricia. Judas había demostrado, tal vez, una aptitud para los negocios; le habían confiado la bolsa que contenía las limosnas de aquellos que ministraban al Señor su sustancia. Quizás había buscado el oficio de portador de carteras; y, ay! era una trampa para él, porque era un ladrón. Probablemente llevaba mucho tiempo pensando en decepciones, disgustos, ansias codiciosas; porque nadie se vuelve completamente base en un momento. Hace un año, el Señor había hablado de él en palabras de advertencia terrible ( Juan 6:70). No hizo caso a la voz del Maestro; probablemente continuó con sus malos caminos, alimentando su vicio secreto con actos de deshonestidad insignificante, hasta que se convirtió en una pasión tirano que gobernaba a todo el hombre, degradando a todo el personaje. Se había rendido poco a poco al poder de Satanás; por fin se había convertido en su cautivo; ahora cualquier pequeña tentación sería suficiente para atraerlo a su destino. La ofrenda de María resultó ser esa última tentación. Satanás, en su malicia, saca el mal del bien. Judas culpó a su generosidad. Era una profusión derrochadora, dijo; esa gran suma debería haberse gastado mejor. Lo quería, no realmente para los pobres, sino para la bolsa que llevaba; lo habría apropiado, al menos en parte, para su propio uso. La reprensión del Señor lo irritó aún más. Su mención de su entierro próximo aplastó las últimas esperanzas, si quedaban esperanzas, de un reino terrenal. Judas decidió abandonar a su Maestro. Nada, pensó, podía ganarse con fidelidad; algo se puede ganar con la traición. ¡Qué imagen tan horrible del engaño del pecado, especialmente de esa alma que destruye el pecado de la avaricia!

2. Su acuerdo con los principales sacerdotes. Se dirigió a ellos tan pronto como pudo, tal vez cuatro días después de la cena en Bethany; su desilusión había sido irritante en su mente desde entonces. Estaba listo ahora para entregar a su Maestro a la muerte, y eso por dinero. "¿Qué me darás?" dijo, manifestando abiertamente ese vicio miserable que había escondido bajo el manto de cuidar a los pobres. ¡Pobre de mí! ¡que uno de los doce elegidos pudiera decir tales palabras, pudiera pensar tales pensamientos! Había escuchado la solemne pregunta del Señor: "¿De qué se beneficia un hombre si gana el mundo entero y pierde su propia alma? ¿O qué dará el hombre a cambio de su alma?" Y ahora iba a vender su alma por un miserable soborno. Le pesaron treinta piezas de plata; el precio que Dios, hablando por el profeta Zacarías ( Zacarías 11:13), denuncia como "un buen precio por el que me apreciaron". Probablemente no pensaron en las palabras del profeta, o no se habrían convertido en los instrumentos para cumplirlas. Era el precio de un esclavo (ver Éxodo 21:32), mucho menos que el valor de la ofrenda de María, que había sido la ocasión, no la causa, de esta horrible traición. Por este pobre soborno vendió a su Maestro, "y desde ese momento buscó la oportunidad de traicionarlo".

LECCIONES

1. Ninguna ofrenda es demasiado costosa para el servicio del Señor. Imitemos a María en sus regalos amorosos.

2. Los hombres se burlarán de la generosidad cristiana. Busquemos solo la alabanza que viene de Dios.

3. Uno de los doce cayó en pecado mortal. Que nadie presuma de sus privilegios espirituales.

4. "El amor al dinero es la raíz de todo mal". Aprendamos a no amarlo.

Mateo 26:17

La última cena.

I. LA PREPARACIÓN.

1. La pregunta de los discípulos. Ahora era el primer día de Panes sin Levadura, "cuando la Pascua debe ser asesinada"; aparentemente, por lo tanto, el decimocuarto de Nisan, que parece haber sido considerado a veces como el comienzo de la fiesta (ver Josefo, 'Guerra de los judíos', Mateo 5:3. Mateo 5:1 ), aunque el decimoquinto era legalmente el primer día. Es posible, por lo tanto, que los discípulos hayan venido a nuestro Señor a principios del catorce, según el cálculo judío, es decir, después de la puesta del sol en la tarde del trece. y así la última Cena pudo haber tenido lugar un día antes de la hora legal de la Pascua. Esta es, quizás, la explicación más probable de las aparentes diferencias entre San Juan y los primeros tres evangelistas. Los discípulos le preguntaron al Señor dónde prepararía la Pascua; pueden haber pensado que lo mantendría en Betania, que se contaba dentro de los límites de Jerusalén a los efectos de la fiesta.

2. Las instrucciones del Señor. Envió a Peter y John a Jerusalén, dándoles una señal para encontrar la casa que había elegido. Debían decirle al buen hombre de la casa: "El Maestro dice: Mi tiempo está cerca; guardo la Pascua en tu casa con mis discípulos". Había un poder misterioso en el mensaje del Señor; la casa se prestó libremente ahora, como el asno se había prestado el domingo anterior. Había un significado misterioso en las palabras, "El Maestro dice: Mi tiempo está cerca", un significado en el que ni los discípulos ni el jefe de familia podían entrar. Posiblemente, también, esas palabras pueden implicar que el Señor celebraría la Pascua antes del día señalado, porque su tiempo estaba cerca, el momento en que debía partir hacia el Padre.

II LA CONVERSACIÓN EN LA CENA.

1. La profecía del Señor de la traición. "Cuando llegó la noche, se sentó con los doce". El Señor mostró su santa humildad; los doce mostraron el funcionamiento del orgullo humano incluso a esa hora solemne. Lavó los pies de los discípulos; pero entre ellos había una contienda, cuál de ellos debería considerarse el más grande. Es extraño que estos pequeños celos pudieran haber encontrado espacio en los corazones de los apóstoles en ese momento, en tal presencia, después de tales advertencias de la cruz venidera. El orgullo es uno de nuestros enemigos espirituales más mortales; ha causado triste maldad en la Iglesia cristiana. Sentimos su poder en nuestros propios corazones; debemos aplastarlo si seguimos a Cristo. Les enseñó la bendición de la humildad con la palabra y con el ejemplo; y luego, como para humillarlos aún más, les dijo la triste verdad: "Uno de ustedes me traicionará". Puede ser que las palabras fueron pronunciadas, no solo con pena, sino también con amor; puede ser que incluso ahora el Señor hubiera llamado a Judas al arrepentimiento, ya que habría reunido a los judíos de corazón duro para sí mismo, pero no lo hicieron; y ahora Judas no lo haría. Se había entregado al tentador; Satanás había entrado en él ( Lucas 22:3), y ya no había esperanza. El alma santa del Señor estaba llena de la más profunda tristeza; esta terrible traición hirió su sagrado corazón humano con los dolores más agudos; En la misteriosa unión de lo humano y lo Divino, conocía sus terribles problemas.

2. Las preguntas de los discípulos. La tristeza del Señor se comunicó a los discípulos; estaban muy arrepentidos. La tristeza tiene un efecto humillante. Los discípulos sintieron ahora la influencia del santo dolor del Señor. No respondieron, como San Pedro después, con afirmaciones apasionadas de su fidelidad; pero al parecer susurraron a cada uno, incluso a Peter, con temblorosa ansiedad y desconfianza: "Señor, ¿soy yo?" No, observemos: "¿Es este hombre o ese hombre?" pero, "¿Soy yo?" Al principio, el Señor no respondió con esa clara indicación que se le dio poco después a San Juan ( Juan 13:26). Dijo en términos generales que el traidor era uno de los más cercanos a él, uno que se sentaba a la misma comida, estaba usando el mismo plato. Tal vez se dijo con ternura; incluso ahora, si fuera posible, ganaría esa alma culpable para un sentido de pecado, para tristeza y arrepentimiento. Por lo tanto, continuó, en tonos de horror más profundo, hablar de la traición inminente. "El Hijo del hombre va;" así fue escrito en las Escrituras; entonces fue determinado en el propósito eterno de Dios. Pero el conocimiento previo de Dios no es inconsistente con el libre albedrío del hombre. El hombre hace lo que debe ser, porque fue preordenado; Sin embargo, su voluntad no es forzada. La voluntad del hombre es sagrada, es gratis; sentimos la verdad de esto en nuestros corazones, aunque no podemos ver a través del velo del horrible misterio que golpea. "¡Ay de ese hombre!" Es una expresión de dolor, como en Mateo 24:19, no una imprecación. "¡Ay de aquel hombre por quien el Hijo del hombre es traicionado!" Fue a través de Judas; se había vendido a Satanás. Cristo vio esa figura malvada detrás de él, lo que lo llevó a su crimen infernal. Le habría advertido incluso ahora; él le cuenta las terribles consecuencias del pecado que estaba en sus pensamientos. "¡Qué bueno sería para ese hombre si no hubiera nacido!" ¡Cómo debe haber alquilado el corazón amoroso del Salvador más misericordioso para decir esas horribles palabras! Pero la severidad era la severidad del amor; le dio al traidor un vistazo del tremendo futuro, para salvarlo, si fuera posible, a pesar de sí mismo; para salvar a otros de la fatalidad temerosa. Pero Judas no prestó atención; aún no se había unido a las preguntas de los discípulos. Pero ahora él también dijo: "Maestro, ¿soy yo?" Quizás se sintió obligado a hacerlo; sin decir nada, mientras todos los demás hacían la pregunta, parecía separarlo de los demás; Puede parecer un reconocimiento de culpa. Tal vez se dijo con desenfreno, o desdén amargo, o en esa desesperación que es la última etapa de la culpa atroz. El Señor respondió simplemente: "Has dicho". Era una forma ordinaria de afirmación, pero parece referir al traidor a su propio corazón malvado: allí encontraría la respuesta a su pregunta.

III. LA INSTITUCIÓN DE LA SANTA COMUNIÓN.

1. El pan. El Señor pasa del antiguo pacto al nuevo, de la Pascua a la Sagrada Comunión. Lo hizo "mientras comían", durante las ceremonias prolongadas de la cena pascual, mientras pensaban en la gran liberación de Dios dada a sus antepasados. Se anunció a sí mismo como el verdadero Cordero de Dios, el único sacrificio del cual todos los sacrificios de la Ley no eran más que figuras. Tomó pan y bendijo. Dio gracias por los frutos de la tierra, como era costumbre en la Pascua. Él bendijo a Dios el Padre que da nuestro pan de cada día, quien da el Pan de vida; él bendijo el pan y. vino, consagrándolos con sus palabras para este nuevo uso sagrado. Dio gracias (San Lucas y San Pablo), y con esa acción de gracias hizo que la Sagrada Comunión fuera una Eucaristía, un servicio de acción de gracias. Él partió el pan, y él mismo "se lo dio a los discípulos, y dijo: Toma, come; este es mi cuerpo". Los había preparado para recibir estas maravillosas palabras. Hace un año, en la sinagoga de Capernaum, había anunciado la gran verdad de que el alimento del alma cristiana es la carne y la sangre de Cristo. Luego había prometido ese alimento espiritual ("El pan que daré es mi carne, que daré por la vida del mundo"); no w él lo da. "Esto", dijo, "esto que te doy es mi cuerpo". Se paró frente a ellos, su cuerpo natural aún intacto, su carne y sangre aún no separadas, mientras les daba la comida sagrada. Les había enseñado en ese gran sermón que había ofendido a tantos de sus discípulos, que "es el Espíritu el que acelera; la carne no aprovecha nada". Él les había dicho: "El que viene a mí nunca tendrá hambre; y el que cree en mí nunca tendrá sed". Ellos lo entenderían. que "el cuerpo de Cristo es dado, tomado y comido en la Cena, solo de una manera celestial y espiritual. Y el medio por el cual el cuerpo de Cristo es recibido y comido en la Cena es la fe". Ellos entenderían tanto como se nos da a los hombres para comprender lo que siempre debe ser un misterio sagrado. Fue Dios encarnado quien habló esas santas palabras. Sus palabras, sus acciones, deben tener un significado profundo, amplio y misterioso, pasando nuestro pobre intelecto. Es suficiente para nosotros saber y creer que el cuerpo y la sangre de Cristo son verdaderamente tomados y recibidos por los fieles en la Cena del Señor.

2. La copa. Después, el Señor tomó la copa, la tercera probablemente de las cuatro copas que, en ese momento, se bebieron en la cena pascual; esa tercera copa se llamó "la copa de la bendición". Nuevamente dio gracias, convirtiéndola en una Eucaristía, y les pidió a todos que bebieran de ella: "Por esto", dijo, "es mi sangre del nuevo pacto". "La copa de bendición que bendecimos", dice San Pablo, "¿no es la comunión de la sangre de Cristo?" "Para que los que con razón, dignamente y con fe reciban lo mismo, el pan que partimos es una participación del cuerpo de Cristo; y de la misma manera la copa de bendición es una participación de la sangre de Cristo". El antiguo pacto hecho entre Dios y su pueblo elegido fue ratificado e inaugurado por la sangre de los sacrificios. "Moisés tomó la sangre, la roció sobre el pueblo y dijo: He aquí la sangre del pacto que el Señor ha hecho contigo" ( Éxodo 24:8). Era necesario que el nuevo pacto que el Señor había prometido por su profeta (Jeremias 31:31) se inaugurara con sangre, porque "sin derramamiento de sangre no hay remisión". El Señor Jesús es el mediador del nuevo pacto, siendo sacerdote y víctima; Su sangre es la sangre de la aspersión, que puede purgar la conciencia de las obras muertas para servir al Dios viviente. Es la sangre del nuevo pacto, la sangre con la que se inauguró el pacto de la gracia. La participación de esa copa en arrepentimiento, fe y amor trae a casa las bendiciones del nuevo pacto para cada alma creyente. Esa sangre estaba siendo derramada, dijo el Señor; la hora de su muerte estaba tan cerca que lo consideró como si ya estuviera presente. Él se entregó ahora con un propósito solemne, en sacrificio voluntario, para morir por los hombres, ya que dio su cuerpo y sangre para ser por siempre el alimento espiritual del alma cristiana. Se arroja "para muchos" sobre ellos, con referencia a sus necesidades; para todos en un sentido verdadero, porque "murió por todos", él es la Propiciación por los pecados del mundo entero; para muchos, en un sentido más profundo y santo, ¡muchos, no todos, por desgracia! lava sus vestiduras y hazlas blancas en la sangre del Cordero. Y se derrama para la remisión de los pecados; porque esa sangre purifica la conciencia, esa sangre limpia de todo pecado, esa sangre es aceptada como un sacrificio, oblación y satisfacción plenos, perfectos y suficientes por los pecados del mundo entero. ¡Entonces con qué amor agradecido, con qué ferviente esperanza, todos los cristianos deben venir a la Sagrada Eucaristía! porque el pan y el vino que el Señor ha mandado recibir se convierten en su ordenanza en el medio por el cual los fieles reciben el cuerpo y la sangre de Cristo de una manera celestial y espiritual. Y ese cuerpo es el pan de vida, y esa sangre es la sangre del nuevo pacto, sellando las bendiciones del pacto de gracia para aquellos que en la fe participan de ese santo / lecho. De este modo, que experimentemos en nuestras almas más íntimas la verdad de las palabras bien conocidas: "Oh Dios mío, eres verdadero; oh alma mía, eres feliz" (ver Hooker, 'Eccl. Pol.,' Cap. 67, sec.12).

3. El vino nuevo del reino. La Sagrada Eucaristía mira no solo hacia atrás, hacia la muerte de Cristo, sino también hacia adelante, a la cena de las bodas del Cordero. Porque el Señor dijo que no bebería más de ese fruto de la vid, hasta el día en que lo beberá nuevo con sus elegidos en el reino de su Padre. Entonces el vino será nuevo, no el vino nuevo de este mundo, sino una fuente de alegría y éxtasis como nunca ha entrado en el corazón humano. El Señor compartirá esa alegría con sus redimidos. Se regocija en su salvación; se regocijan en su amor más preciado. "Bienaventurados los que son llamados a la cena de las bodas del Cordero".

4. La partida. La última cena había terminado. Cantaron un himno, la conclusión, probablemente, del Hallel. El Señor y sus discípulos cantaron la alabanza de Dios en esos preciosos salmos que, desde el tiempo de David en adelante, han sido el tesoro de la devoción de la Iglesia. Cantaron sobre esa copa de salvación que, en un sentido cristiano, acababan de recibir. Cantaron (y seguramente deben haber sentido que esas palabras sagradas tenían ahora un significado más profundo que nunca) cuán "preciosa ante los ojos del Señor es la muerte de sus santos". Cantaron sobre la Piedra que los constructores rechazaron, para luego convertirse en la Lápida del rincón. Repitieron el "Hosanna!" del Domingo de Ramos, y terminó su gran canto de alabanza con el solemne estribillo: "Alabad a Jehová, porque él es bueno, porque su misericordia es para siempre". Como el Señor estaba con sus discípulos, cantando con ellos, así puede estar con nosotros, en nuestros corazones, cantando con nosotros, cuando cantamos las alabanzas de Dios en el santuario. Su presencia, su inspiración, hacen que la alabanza y la oración sean aceptables. Y ahora se cantó el último salmo, y salieron a la noche. Entonces, si el alma cristiana, fortalecida y renovada por el sacramento sagrado, saliera al Señor.

LECCIONES

1. Odio el orgullo; recuerda tus pecados; busca sinceramente la gracia de la humildad.

2. Di: "Señor, ¿soy yo?" No pienses en los pecados de tus vecinos, sino en los tuyos.

3. Ven a menudo a la Sagrada Comunión. Ven; porque es el mandamiento del Señor. Ven; porque es el alimento del alma.

4. Procure darse cuenta de la presencia del Señor en oración y alabanza.

Mateo 26:31

El monte de los olivos.

I. LA CONVERSACIÓN POR CAMINO.

1. La predicción del Señor de que todos deberían abandonarlo. En parte en el aposento alto, en parte en el camino, el Señor había pronunciado aquellas palabras más sagradas y preciosas que San Juan fue guiado por el Espíritu Santo para preservar en esos capítulos que han sido llamados los más santos de lo santo. San Mateo relata solo una cosa que pasó a medida que avanzaban a última hora de la tarde, a la luz solemne de la luna pascual, sus corazones, podemos estar seguros, llenos de terribles presentimientos y extrañas y misteriosas anticipaciones, en el conocido lugar. El Señor había dicho hace mucho tiempo: "Bienaventurado el que no se ofenda en mí". La gente de Nazaret se había ofendido tanto ( Mateo 13:57); ahora, dijo, sus discípulos elegidos se ofenden, y esa misma noche. El que debería convertirse en la lápida del rincón sería por un tiempo incluso para ellos una piedra de tropiezo y una roca de ofensa. Debe ser así, dijo el Señor, porque así había sido escrito, aplicando a sí mismo esa profecía de Zacarías que tiene tantas alusiones misteriosas a la Pasión: "Heriré al Pastor, y las ovejas del rebaño serán esparcidas en el extranjero. ". Los discípulos recordarían después que ese Pastor en la profecía es llamado por el Señor de los ejércitos "el hombre que es mi prójimo"; y sentirían que esas palabras podrían ser ciertas solo para Aquel que, "estando en la forma de Dios, pensó que no era un robo ser igual a Dios". Esa misma noche las ovejas se dispersarían, pero solo por un corto tiempo; porque está escrito en el mismo lugar: "Voy a poner mi mano sobre los pequeños". El Señor resucitaría nuevamente. Reuniría a su pequeño rebaño; él iría delante de ellos, como un pastor va delante de sus ovejas. Deberían volver a verlo en Galilea.

2. La afirmación de Pedro de su fidelidad. Peter, seguro de sí mismo como siempre, afirmó su lealtad inquebrantable; él, al menos, nunca se ofendería. Y cuando el Señor repitió su advertencia, mostrando su conocimiento del futuro incluso en sus pequeños detalles, se puso más serio y emocionado: "Aunque muera contigo, no te negaré". "De la misma manera también dijeron todos los discípulos". Aprendamos a desconfiar de nosotros mismos. Cuando somos débiles, entonces somos fuertes.

II GETHSEMANE.

1. La agonía. El Señor, en el pleno conocimiento de su próxima Pasión, buscó un lugar para la oración solitaria. Llegó al conocido jardín donde "recurría muchas veces". Se llevó con él a los tres más queridos de los apóstoles, pidiéndoles que descansaran. Luego vino esa horrible y misteriosa agonía: "Comenzó a estar triste y muy preocupado". Les ordenó a los discípulos que permanecieran a cierta distancia; incluso los tres elegidos, cuya compañía y simpatía deseaba, podrían no acercarse demasiado al Señor en su angustia. "Mi alma está muy triste, hasta la muerte: quédense aquí y velen conmigo". Donde los apóstoles no caminan, no podemos presumir de entrometernos. No podemos comprender el significado completo de esa terrible agonía. Estamos seguros de que no fue el simple miedo a la muerte lo que aplastó el alma del santo Salvador. Él compartió, sin duda, un Hombre perfecto como era, nuestro horror humano a la muerte; y en él, debemos recordar, que el horror se incrementaría por su completo conocimiento previo de todas las circunstancias de esa amarga Pasión que ahora estaba tan cerca. Una vez más, la disminución de la muerte parece tener alguna relación con el sentido de la vida; cuanto más débil es ese sentido de la vida, menos temen los hombres a morir. Pero el Señor no solo estaba en toda la fuerza de la virilidad temprana, con un cuerpo que nunca había sido debilitado por la enfermedad; pero él era la Vida, la Vida esencial, autoexistente; tenía vida en sí mismo, por lo tanto, parece que el conflicto con la muerte debe haber sido en él mucho más terrible que en los hombres comunes. Además, la muerte debe haber tenido un aspecto horrible a la vista de Cristo, porque es la paga, la consecuencia del pecado; y esta conexión cercana con el pecado debe haber invertido la muerte con un carácter horrible para el Santísimo. Pero no fue el miedo a la muerte lo que causó ese sudor sangriento, esa angustia total. Santos y mártires, e incluso hombres impíos, han encontrado la muerte sin titubear; y sabemos con qué calma majestuosa fortaleza el Señor soportó la cruz. El Domingo de Ramos, la impenitencia de Jerusalén le había arrancado un estallido de santas lágrimas; y ahora, cuando la intensa maldad de los hombres, la maldad de sus propios apóstoles, de los líderes de su propio pueblo elegido, se estaba reuniendo a su alrededor, es muy posible que haya retrocedido horrorizado ante esa oscura y miserable perspectiva. Había amado a esos hombres infelices, incluso a Judas, incluso a Caifás. Él había bajado del cielo para salvarlos, y se apresuraban al pecado mortal, a la ruina total. Habían rechazado su amor y misericordia. ¡Pobre de mí! miles más harían lo mismo, crucificarían al Señor de nuevo, pecarían voluntariamente contra el conocimiento y contra la luz, y morirían en sus pecados. Sabía que sería así, y estaba "extremadamente triste, incluso hasta la muerte". Y vio, detrás de Judas y Caifás y el resto, la horrible forma del maligno. Satanás había entrado en ellos. "El príncipe de este mundo viene", había dicho. Satanás no tenía nada en Cristo, no se aferraba a esa inocencia pura e inmaculada; pero a su alrededor ejerció su poder terrible con malignidad diabólica, por la agencia de esos hombres malvados a quienes había atrapado en su ruina. Bien puede ser que la cercanía y la actividad del espíritu maligno ayudaron a llevar ese horror estremecedor sobre el alma del Salvador. Pero, una vez más, "Él fue hecho pecado por nosotros, aunque estaba sin pecado". No podemos penetrar en los terribles misterios que esas palabras parecen implicar. Sabemos que "el Señor puso sobre él la iniquidad de todos nosotros". Sabemos que "desnudó nuestros pecados en su propio cuerpo en el árbol", y creemos que fue esa terrible carga de pecado: el pecado de todo mundo, que lo aplastó contra la tierra. El pecado era para su alma pura lo más repugnante, lo más horrible; y, de alguna manera misteriosa, ahora se acercaba a él, envolviéndolo con su odiosa cercanía: todos los pecados del mundo entero, desde el primer pecado de Adán hasta el último pecado con el que el último de los hombres vivos contaminará la creación. de Dios, todos vinieron en una carga de horror acumulado sobre "el Cordero de Dios, que quita [lleva] los pecados del mundo". Era una carga que solo él podía soportar. Solo el Inmaculado, solo el que, aunque se convirtió en el Hombre perfecto, era en verdad su ser, Dios perfecto, podía eliminar el pecado por el sacrificio de sí mismo. Solo él podía soportar esa carga aplastante; pero le causó el sufrimiento más intenso, angustia indescriptible. No fue bueno para la mayoría de los apóstoles presenciar esa agonía; No pudieron soportarlo. Los dejó en la entrada del jardín. Se llevó a los tres con él. Habían visto la gloria de la Transfiguración; los recuerdos de ese resplandor refulgente, de esos destellos de la Deidad, podrían fortalecerlos en presencia de esto más que el dolor humano. Parece que la simpatía de estos amigos amados y de confianza, incluso su cercanía, fue un alivio para el Señor sufriente, como lo es para nosotros en nuestra propia hora de profunda angustia. A los hombres moribundos les encanta que sus amigos más queridos estén presentes con ellos, observando con ellos, aunque no pueden dar ayuda más allá de esa presencia simpatizante. Así fue con Cristo el Señor, tan verdadera fue su humanidad. Pero la angustia más extrema la debe soportar solo; la oración del sacrificio más completo debe rezar solo. Solo el Padre y los ángeles bendecidos podrían contemplar ese sudor sangriento y escuchar la oración más sincera. Ni siquiera los tres podrían seguirlo ahora. Los tendría cerca; se acercaba a ellos una y otra vez, como por simpatía; pero la lucha más temible que debe enfrentar solo. Fue un poco más al jardín. "Fue retirado de ellos", dice San Lucas, "sobre el yeso de una piedra". El evangelista usa una palabra fuerte: se arrancó de ellos. Parece como si el querido Señor apenas pudiera soportar esa terrible soledad, y sin embargo debe estar solo. Esa angustia amarga nos revela la grandeza de su bendito amor.

2. La triple oración.

(1) La primera oración. El Señor se arrodilló en el suelo; luego cayó sobre su rostro en la intensidad de su súplica. "Oh Padre mío", dijo, "si es posible, deja que esta copa pase de mí: sin embargo, no como yo quiera, sino como quieras. El Señor es un ejemplo para nosotros en todo. En esta abrumadora agonía, él ofreció oraciones y súplicas con fuertes llantos y lágrimas que el dolor y los problemas traen, el cristiano a su Dios. Cuanto mayor sea el dolor, cuanto más angustioso sea el problema, más fervientemente rezará. él, si fuera posible. Los otros evangelistas dan un informe ligeramente diferente de sus palabras: "Padre, si quieres, quítame esta copa" (San Lucas); "Abba, Padre, todo es posible para ti. ; espera de mí esta copa ". Con Dios todas las cosas son posibles. Pero no fue posible quitar esa copa de dolor si los hombres fueran a ser salvos, como Dios quería que fueran salvos, a través de la cruz y la Pasión del Señor No fue posible porque la copa no pasó. Al parecer, hubo razones inescrutables que hicieron necesario ese tremendo sacrificio para la salvación del hombre y la gloria de Dios. Dios no siempre nos quitará la copa del sufrimiento. Puede ser necesario que suframos, por nuestro propio bien o por el bien de los demás; nuestros sufrimientos pueden estar contenidos en el propósito eterno de Dios. Sin embargo, podemos orar por su eliminación; podemos pedirle a Dios que nos perdone esta o aquella prueba, lo cual parece demasiado grande para nosotros. Solo debemos rezar toda la oración del Señor, no solo una parte. Su naturaleza humana perfecta involucraba una voluntad humana. Esa voluntad era distinta de la voluntad Divina; era una voluntad pura, santa y humana; pero, como nuestra voluntad, se encogió de dolor y muerte. El Señor lo entregó en sumisión total a la voluntad de su Padre: "No como yo lo haré, sino como tú quieras". El que está aprendiendo a rezar esa oración desde el fondo de su corazón está muy cerca de Cristo.

(2) El regreso a los tres apóstoles. Hay una inquietud en el dolor intenso que, como otras debilidades humanas sin pecado, fue experimentado por nuestro Señor. Acudió a los discípulos como si buscaran su simpatía, su afecto, en su soledad y una pena extrema. Pero estaban dormidos. Los mismos tres habían dormido sobre el Monte de la Transfiguración. Parece muy extraño Pero debemos recordar que ya era muy tarde en la noche, y la tensión espiritual sobre los apóstoles durante el jueves por la noche había sido inmensa. Habían escuchado al Señor hablar una y otra vez, clara y ciertamente, de su propia muerte inminente; habían oído hablar de la traición de uno de sus propios números. Habían escuchado, debió haber estado en asombrosa atención sobre esas maravillosas expresiones de exhortación, consuelo, instrucción, registradas en el Evangelio de San Juan. Ahora los tres se quedaron solos, en el silencio de la noche; estaban cansados ​​de emoción, tristeza, observando; y se durmieron Debe haber sido un sueño perturbado, como el sueño profundo de Abram, cuando el horror de la gran oscuridad cayó sobre él. El Señor vino a ellos; los encontró durmiendo, justo cuando su santa naturaleza humana, muy probada, necesitaba la afectuosa simpatía de los amigos humanos. Se dirigió al que poco tiempo antes había expresado su amor con tanta fuerza. "¡Qué!" le dijo a Peter: "¿no podrías mirar conmigo una hora?" Las palabras implican una oración alargada. El evangelista ha registrado solo la esencia, la petición central, de esa larga oración de agonía. El Señor ya había orado durante una hora completa. Implican también que el Señor, en su humanidad perfecta, sintió algo de consuelo, cierta permanencia, en el pensamiento de que esos amigos terrenales que eran más queridos por él no solo estaban cerca, sino que también estaban despiertos, observando; Como hombres con enfermedades extremas, con gran sufrimiento, les gusta sentir que aquellos que observan en la cámara del enfermo están despiertos, conscientes de su estado, aunque no puedan ayudarlos. Pero el buen Señor pensó no solo en sí mismo, como lo hacemos con demasiada frecuencia en la enfermedad; pensó en sus discípulos. La tentación estaba al alcance de la mano. Necesitaban vigilancia; ellos necesitaban oración. Deben mantener despiertas todas sus facultades; deben ser reflexivos, vigilantes, preparados para la hora del peligro. Y deben rezar. La verdadera oración implica el ejercicio vigoroso de todas las facultades más elevadas. No es fácil, pero a menudo es muy difícil; requiere esfuerzo, pensamiento, atención sostenida. Necesita la ayuda constante de Dios Espíritu Santo, el gran Maestro de la oración. Los apóstoles necesitaban ahora toda la ayuda de la oración y la vigilancia, para que no entraran en la tentación. La tentación debe venir; no, ya estaba a la mano. Pero deben rezar para no entrar en él, para no rendirse a él, no para entrar con su propia voluntad y consentir en la trampa que Satanás les estaba tendiendo. El mero hecho de la tentación no implica pecado. El Señor mismo fue tentado. El pecado radica en entrar en él con los ojos abiertos, con el consentimiento de nuestra voluntad. Y el remedio es la vigilancia y la oración; un hombre no puede entrar en la tentación en este sentido mientras reza, si solo su oración es la oración de fe despierta, reflexiva y sincera. "De inmediato orar y pecar", dice Stier, "es imposible. ¿Quién podría con un espíritu despierto y recogido decirle a Dios, 'No como quieras'? ¿Quién, cuando la palabra de Jesús nos ordena mirar, y el Espíritu de Jesús nos enseña a orar, ¿podemos responderle y decir: 'Señor, pero no puedo, soy demasiado débil'? El Señor agrega la razón que hace que la vigilancia y la oración sean tan necesarias como la debilidad de la carne. Era débil incluso en sí mismo, aunque en él esa carne que había asumido gentilmente para salvarnos, no tenía pecado; él había venido "a semejanza de carne pecadora"; pero en él la carne solo era débil, no era pecaminosa. Era débil; se encogió de dolor y muerte. Incluso él, en los días de su carne, ofreció oraciones y súplicas con fuertes llantos y lágrimas. ¿Cuánto más necesaria es la oración y la vigilancia para nosotros, cuya carne no solo es débil, sino también pecaminosa, contaminada por muchos pecados? El espíritu está dispuesto. En él estaba más que dispuesto; estaba listo, celoso. Será así con sus santos en proporción como el espíritu, la parte más elevada de nuestra naturaleza humana compuesta, que fue inspirada por el propio Dios, realiza sus poderes y sus privilegios, ofreciéndose a ser habitada y purificada por los moradores. presencia del Espíritu Santo de Dios, y, por medio de esa morada amable, viviendo en esa comunión que es con Dios el Padre, y con su Hijo Jesucristo. Pero con nosotros el espíritu no siempre está dispuesto. La carne codicia contra el espíritu, y el espíritu contra la carne; y, ay! no siempre somos guiados por el espíritu, sino a menudo por esa carne pecadora nuestra. E incluso cuando, en cierto sentido, el espíritu está dispuesto, cuando "la voluntad está presente conmigo", ¿con qué frecuencia encontramos en nuestros corazones ese conflicto tan maravillosamente descrito en Romanos 7:1. , "cómo realizar lo que es bueno no lo encuentro"; "por lo que quisiera, eso no lo hago; pero lo que odio, eso lo hago". Entonces, ¿qué necesidad tenemos nosotros, cuya carne no solo es débil, sino extremadamente pecaminosa, para obedecer el mandamiento de Cristo, para seguir el ejemplo de Cristo: "Observen y reza"!.

(3) La segunda oración. El Señor no encontró ayuda en la simpatía humana; nuevamente lo buscó en comunión con su Padre. Su segunda oración fue más tranquila. El ángel, de quien nos cuenta San Lucas, apareció, quizás, después de la primera oración, fortaleciéndolo. "Se le escuchó porque temía" ( Hebreos 5:7). Como los ángeles le ministraron, el Hijo Todopoderoso de Dios, después de su tentación, así que ahora en su agonía un ángel lo consoló, el Consolador de todos. Se sometió para recibir fuerza y ​​consuelo de sus ángeles. Calmarán nuestros espíritus en nuestra agonía de muerte si realmente somos suyos. El Señor ofreció la oración de santa resignación: "Padre mío, si esta copa no se me pasa, salvo que la beba, se hará tu voluntad". La paz perfecta se puede encontrar solo en la resignación perfecta a la bendita voluntad de Dios. Nuevamente se acercó a los tres discípulos, buscando su simpatía, y sin duda buscando prepararlos para la tentación venidera. Pero nuevamente estaban dormidos, porque sus ojos estaban pesados. Dios puede consolar; sus ángeles pueden, por su cita, ayudarnos y defendernos; El hombre puede hacer poco por nosotros en la hora de la muerte.

(4) La tercera oración. "Se fue de nuevo y oró por tercera vez, diciendo las mismas palabras". Su gente a menudo sigue su ejemplo. Son conscientes de la gran pobreza de pensamiento; les resulta difícil expresar los anhelos de sus almas en palabras, especialmente en tiempos de profunda aflicción. A menudo solo pueden repetir una y otra vez la misma eyaculación simple. Es suficiente. Dios no considera la forma de las palabras, sino la seriedad de la súplica. Nuevamente, por última vez, el Señor regresó a los tres apóstoles. "Duerme ahora", dijo, "y descansa". Ya no necesitaba su simpatía; El tiempo para mirar con él había pasado. Su hora había llegado y estaba listo. Había educado su voluntad humana mediante un poderoso esfuerzo de completa resignación, en absoluta armonía con la voluntad del Padre. La lucha había terminado; había "pisado solo la prensa de vino"; él estaba tranquilo en perfecto dominio de sí mismo. Los discípulos no pudieron ayudarlo más, incluso con simpatía; Podrían descansar mientras pudieran. El Señor, en su ternura, tuvo compasión de su debilidad. Posiblemente haya habido un cierto intervalo de tiempo entre esas palabras y la aparición del traidor. El Señor, tal vez, se paró o se sentó mirando a sus apóstoles dormidos, y esperando la banda que se acercaba. Cuando los vio cerca, despertó a los durmientes: "Levántate", dijo, "vámonos"; y avanzó con majestuosa calma para enfrentar el peligro.

LECCIONES

1. La terrible agonía del Señor nos llama a una profunda y reverente simpatía.

2. Nos llama a la confesión y al odio de esos pecados que se suman a su carga de dolor.

3. Nos llama a la resignación y sumisión de nuestra voluntad terrenal a la santa voluntad de Dios.

4. En nuestros sufrimientos extremos nos enseña a rezar siempre, a rezar con más fervor.

Mateo 26:47-40

La aprensión de nuestro Señor.

I. La traición.

1. El acercamiento de Judas. Los tres evangelistas lo describen como "uno de los doce". Añaden esta descripción, no en aras de una identificación precisa, porque su traición ya había sido mencionada, sino para exponer la oscuridad de su culpa. La Sagrada Escritura comúnmente usa una cierta simplicidad severa al hablar de grandes ofensas. Hay un significado profundo en esas pocas palabras simples, "uno de los doce". Era la persona más conspicua del grupo que avanzaba; su pecado fue el más mortal. Él conocía la perfecta santidad del bendito Maestro; había sido admitido en su amistad; había escuchado sus palabras de sabiduría celestial y había visto sus obras de poder y amor todopoderosos; había vivido durante dos años y más en la presencia inmediata de esa vida de maravillosa pureza y belleza. Y ahora es para enseñarnos la solemne lección de que el corazón del hombre es realmente engañoso sobre todas las cosas, y desesperadamente malvado; que puede continuar duro, egoísta e impenitente a pesar de los mayores privilegios religiosos posibles. Vino, y con él una gran multitud: soldados romanos, oficiales del templo, sirvientes de los principales sacerdotes. Puede ser que temieran la resistencia de los galileos u otros adherentes del Señor; Puede ser que le temieran. Muchos de ellos habían oído hablar de sus milagros; Judas sabía que había calmado la tempestad, que había resucitado a los muertos. Al parecer, confiaba en los números, en las armas terrenales. Extraña locura, casi increíble en alguien que había conocido tanto de Cristo; pero fue cegado por Satanás, a quien se había vendido.

2. El beso del traidor. Les dio una señal. Los soldados romanos, quizás otros también, no conocían a la Persona del Señor. La señal era ser un beso. El traidor había conocido al Señor íntimamente; había estado, al parecer, en el mismo pie de amistad afectuosa con él que el resto de los doce. Lo besaría ahora por última vez; pero ese último beso sería, no el beso de la paz, sino el aliento mortal de la traición infernal, el beso frío y perverso de la hipocresía, el beso de la muerte. Él vino; él dijo: "¡Salve, Maestro!" y se atrevió a contaminar el rostro del Señor con su beso impío. El lo besó. La palabra griega parece implicar que lo hizo con una afectación de seriedad, con mucha calidez, tal vez por emoción, tal vez por miedo; tal vez pensó, en su locura y locura, que podría ocultar su pecado. Cristo y los apóstoles podrían pensar que él vendría simplemente para unirse a ellos, y podrían no descubrir su conexión con la banda que siguió. Pero el Señor salió, "sabiendo todas las cosas que deberían venir sobre él". Conocía el malvado corazón de Judas. "Compañero", dijo, no podía llamarlo "amigo"; y la palabra griega tiene algo de severidad, como en Mateo 20:13 y Mateo 22:12 - "¿es esto para lo que has venido?" "Judas, ¿traicionas al Hijo del hombre con un beso?" Mostró su conocimiento divino; mostró su poder todopoderoso. Al decir: "Yo soy él", "retrocedieron y cayeron al suelo". Pero luego se rindió mansamente para sufrir y morir. Una palabra de ira habría llevado a sus asaltantes a la muerte total. Él no lo hablaría; porque vino a dar su vida por sus ovejas. "Entonces vinieron, y pusieron las manos sobre Jesús, y lo tomaron".

II LA ESPADA DE PEDRO.

1. El golpe. Dos de los discípulos estaban armados con espadas ( Lucas 22:38). Pensaron por un momento de resistencia; "Señor", dijeron, "¿golpearemos con la espada?" Peter, siempre impetuoso, no esperó una respuesta, pero de inmediato golpeó a un sirviente del sumo sacerdote y se lo cortó en la oreja.

2. La reprensión del Señor. Marque su majestuosa colección, su consideración por los demás; En la presencia inmediata de peligro y muerte, se preocupaba por el hombre herido, se preocupaba por el apóstol errante. "Pon tu espada en su lugar", dijo, mientras Peter se paraba con su arma desenvainada, listo para repetir el golpe; "Porque todos los que toman la espada perecerán con la espada". El beso de Judas y el golpe de espada de Peter están en oposición diametral; el primero fue el acto de traición fría, egoísta y odiosa; el otro, de celo audaz, ardiente y olvidadizo. Ambos estaban equivocados, aunque en grados muy diferentes. El primero fue el acto de un demonio ( Juan 6:70); el otro, el acto de un santo, aunque no como un acto santo. Los cristianos no pueden usar la espada para la defensa o para la propagación del evangelio. A veces el celo equivocado, a veces motivos más impíos, han llevado a persecuciones y a las llamadas guerras religiosas. El Señor condena claramente el uso de la fuerza; él mismo se abstuvo del ejercicio de su poder. Era rey de reyes y señor de señores; podría haber subyugado a todos los reinos del mundo a la vez, por un acto de omnipotencia; Él podría haber tenido a su alrededor ahora, no once discípulos, sino más de doce legiones de ángeles. Pero, ¿cómo deben cumplirse las Escrituras? La salvación del hombre debía lograrse, no por la fuerza, no por una muestra de poder, sino por la enseñanza sagrada, por el ejemplo santo, por el sufrimiento, por el sacrificio de uno mismo, por la cruz. Las fuerzas a emplear no eran físicas, sino morales y espirituales. Cristo no aterrorizaría a los hombres en obediencia. Lo que busca no es el servicio forzado de los esclavos, sino la obediencia voluntaria del amor. Y el amor no puede ser forzado; solo se puede ganar con el amor. Es el amor de Cristo manifestado en su encarnación, en su vida santa, en su preciosa muerte, lo que obliga a sus fieles seguidores a vivir no más para sí mismos, sino para el que murió por ellos y resucitó. El Señor no pidió las doce legiones de ángeles; sus seguidores no deben usar la espada para propagar el evangelio.

III. LA DIRECCIÓN DEL SEÑOR A LA MULTITUD.

1. La innecesaria demostración de fuerza. Hubo muchas dudas en la acción de los soldados. Habían sentido el poder del Señor ( Juan 18:6); evidentemente lo miraban con asombro, con un terror indefinido. Por eso tuvo tiempo de sanar la herida de Malco, de hablarle a Judas, a Pedro, a la multitud. Ahora les preguntó por qué habían salido en contra de un ladrón. Durante mucho tiempo se había sentado tranquilamente enseñando en el templo; No había tratado de escapar. Pero no lo agarraron entonces; ellos no interfirieron con su enseñanza. Por qué. ahora parecen considerarlo un ladrón peligroso? ¿Por qué estas espadas y bastones? El buen Señor sintió la crueldad de su conducta, la indignidad con la que lo trataban.

2. La verdadera causa de los sufrimientos del Señor. El Señor sabía, ellos no sabían, las necesidades profundas que subyacían a todo este espectáculo de violencia humana. Las Escrituras de los profetas deben cumplirse. Esos hombres malvados estaban obrando ignorantemente el propósito eterno de Dios. Eran culpables, todos, más o menos; Su voluntad era libre. Pero, sin embargo, en el misterio del conocimiento previo divino y la providencia dominante de Dios, que está tan infinitamente por encima de nuestro alcance, estaban llevando a cabo las declaraciones de Dios a través de los profetas. Las Escrituras deben cumplirse. San Mateo se detiene reverentemente en esa gran verdad. Él recurre a él una y otra vez. Recordemos y atesoremos en nuestros corazones para advertir y alentar.

3. La huida de los discípulos. Habían buscado, quizás, algún esfuerzo de poder. Pero el Señor no resistió; mansamente se entregó a morir. Y su corazón se hundió dentro de ellos. El miedo se hizo más fuerte que el amor. "Todos lo abandonaron y huyeron". Incluso Peter, que acababa de sacar la espada en su defensa; incluso John y James, los hijos del trueno, todos huyeron. ¡Pobre de mí! para la naturaleza humana; ¡Cuánta debilidad, cobardía y egoísmo hay incluso en los mejores de nosotros! Aprendamos a desconfiar de nosotros mismos, a reconocer nuestra propia debilidad, a confiar en aquel cuya fuerza se perfecciona en la debilidad.

LECCIONES

1. Muchos conocieron a Cristo según la carne; y aun así no fueron salvos. Oremos para conocerlo por fe a través de la presencia de su Espíritu.

2. El beso de Judas no pudo ocultar su traición. La reverencia externa no ocultará un corazón egoísta y malvado.

3. Debemos usar medios gentiles para ganar corazones para Dios.

4. Los apóstoles huyeron. Tengamos cuidado con la confianza en uno mismo; velemos y oremos.

Mateo 26:57-40

El palacio de Caifás.

I. LA PRUEBA PRELIMINAR.

1. La reunión del Sanedrín. San Juan nos dice que nuestro Señor fue guiado primero antes que Anás, para un examen informal apresurado. Tal vez se pensó que el astuto Annas, con esa astucia como una serpiente que se le atribuyó, podría provocar algo que podría decirle al Prisionero. Pero el oficio del viejo sumo sacerdote y la brutalidad de sus oficiales eran igualmente inútiles; y el Señor fue enviado a Caifás. El sanedrín se había reunido en su casa. En su prisa y malicia, violaron las reglas de su corte. Se encontraron en la noche; no asignaron consejo al prisionero; no llamaron testigos a su favor; aprobaron el juicio de muerte de inmediato.

2. Los testigos. En su intensa maldad buscaron deliberadamente testigos falsos para destruir a los inocentes; No pudieron encontrarlo. Incluso la perversión de las palabras del Señor, "Destruye este templo, y en tres días lo levantaré", no pudo sostenerse. "Tampoco", dice San Marcos, "su testigo estuvo de acuerdo". El Señor conservó un silencio tranquilo y santo en medio de esta falsedad y calumnia. Nos indignamos cuando somos acusados ​​injustamente. Aprendamos la mansedumbre de nuestro Señor.

II LA INTERVENCIÓN DE CAÍFASAS.

1. Sus preguntas. Comenzó con feroz emoción. Instó al Señor a hablar. Y cuando Cristo todavía no respondió nada, lo puso bajo juramento y le dirigió directamente la horrible pregunta: "¿Eres tú el Cristo, el Hijo del Bendito?" Fue una violación flagrante de todas las reglas del procedimiento judicial. El juez se constituye el acusador; trata de obligar al acusado a reconocer el cargo. En una reunión previa del Sanedrín ( Juan 11:49-43) había mantenido la necesidad de matar a Jesús. ¿Pensaba que Jesús era en verdad el Cristo? y, pensando esto, ¿trató de matarlo? ¿Era su culpa como la culpa de Herodes, que trató de destruir al niño que nació como rey de los judíos? Ciertamente, Caifás había "profetizado que Jesús moriría por esa nación". Pero probablemente esa profecía era inconsciente; probablemente no entendió el significado completo de sus palabras. Si lo entendiera, su culpa sería demasiado horrible para contemplarla; estaría más allá de los límites de la culpa humana; sería infernal, satánico.

2. La respuesta del Señor. Cuando fue invocado por el Dios viviente, y el sumo sacerdote hizo su juramento solemnemente, el Señor ya no guardó silencio. "Jesús le dijo: Tú lo has dicho". o, en palabras equivalentes de San Marcos, "Jesús dijo, yo soy". De pie atado ante su juez, sabiendo que estaba pronunciando su propia sentencia de muerte, afirmó con majestad la tremenda verdad. El era el Hijo de Dios. Caifás debería saberlo algún día, en ese día cuando "venga con nubes; y todo ojo lo verá, y también los que lo traspasaron". Caifás debería verlo entonces, el Hijo de Dios, pero manifestado como el Hijo del hombre (porque es como el Hijo del hombre que ejecutará el juicio, Mateo 25:31; Juan 5:27 ; Daniel 7:13), "sentado a la derecha del poder y viniendo en las nubes del cielo".

3. La condena. Caifás había ganado su punto ahora. Alquiló su ropa (una acción prohibida al sumo sacerdote, Levítico 21:10) en afectación del horror. No había más necesidad de testigos, dijo; porque el Sanhedria había escuchado las palabras horribles, palabras horribles, que él llamó blasfemia; que sabemos que era la verdad de Dios. Caifás inmediatamente hizo la pregunta al consejo; y de inmediato, sin dudarlo, y parece ser de San Marcos, por unanimidad, lo condenaron a ser culpable de muerte. Fue condenado a muerte, quien es el Señor de la vida, la Vida del mundo. Fue condenado quién es el Santísimo, quien no conoció pecado. Fue juzgado quién es el juez de todos; ante cuyo juicio el asiento rápido y muerto debe algún día estar parado; quien dirá a algunos: "Vengan, benditos"; y, ay! a otros, "Apártate de mí".

4. La burla. Le escupieron en la cara; lo abofetearon; se burlaban de su oficio sagrado; le ordenaron que profetizara; lo llamaron "Cristo" en una amarga burla. Culpa temerosa, brutalidad horrible, crueldad satánica. Nos estremecemos al leer las palabras; sentimos vergüenza por nuestras criaturas compañeras, por nuestra naturaleza humana común. Cubrieron esa cara que es la luz del mundo; escupieron sobre aquel a quien adoran todos los ángeles de Dios; le dieron un puñetazo al que había hecho el bien; se burlaron de aquel cuya alma sagrada estaba llena de sagrado. amor, que había descendido del cielo por ellos, que estaba listo para morir por ellos para que pudieran vivir. ¡Qué contraste! Su brutalidad salvaje y áspera, y su dulce y celestial dignidad. su violencia y su mansedumbre; su ruidoso clamor y su tranquilo y santo silencio. ¡Que podamos aprender de él la lección que enseñó, "Bienaventurados los mansos"!

III. LAS NEGACIONES DE ST. PEDRO

1. La primera negación. Lo había seguido de lejos cuando los discípulos huyeron. Había sido vehemente, como siempre, en sus protestas de fidelidad y firmeza. Durante un tiempo se mantuvo fiel a sus palabras; solo había intentado la resistencia; solo había desenvainado la espada, y dio un audaz golpe en defensa de su Señor. Fue una acción atrevida. La resistencia era evidentemente inútil. El Señor interfirió; salvó a su apóstol de las consecuencias de su imprudencia. Pero se entregó a sus enemigos. Y luego, de inmediato, el coraje de San Pedro le falló. Compartió el miedo de pánico de los discípulos; huyó como el resto. Pero pronto se apartó de su vuelo. Él amaba profundamente al Señor, y estaba lleno de ansiedad por él; él siguió lejos. San Juan, al parecer, pudo obtener su admisión en el salón del palacio del sumo sacerdote. Se sentó allí con los sirvientes, calentándose junto al fuego (pequeños detalles como este le dan un interés humano a la narrativa y demuestran su simple veracidad), ansioso por ver el final. Se había puesto en peligro, como lo había hecho una vez antes en el mar de Galilea; y nuevamente el evento demostró que había calculado mal su coraje, su resistencia. Una doncella se le acercó y le dijo: "Tú también estabas con Jesús de Galilea". No era un soldado, solo una damisela; y ella parece haberse dirigido a él por curiosidad. No corría más peligro que San Juan, a quien, al parecer, la damisela conocía como discípulo de Jesús. Pero de inmediato perdió el coraje. Él negó ante todos ellos, diciendo: "No sé lo que dices". Sus primeras palabras, según lo informado por San Mateo y San Marcos, no son una falsedad directa. Comienza por confundir, arrastrar los pies, fingiendo no entender palabras que eran claras para cualquiera. Su caída nos muestra lo peligroso que es alterar la verdad; una evasión pronto lleva a la falsedad, a un juramento malvado; nos muestra la necesidad de vigilancia y oración, el peligro de la autoconfianza. Es una triste imagen de vacilación, cobardía, falsedad. Muy extraño también sería, si no fuera que encontramos la misma inestabilidad en nuestros propios corazones débiles, vacilantes y pecaminosos. Fue triste para Peter que sobreestimó su firmeza y entró en el palacio del sumo sacerdote; pero su debilidad se ha vuelto hacia el bien de la Iglesia. Este precioso episodio está lleno de lecciones sagradas. Nos habla de nuestra absoluta debilidad, de la necesidad de una vigilancia constante y una oración constante. Y habla del bendito amor de Cristo, del poder limitante de su mirada amorosa y triste fija en el discípulo infiel.

2. La segunda negación. Peter fue al porche; temía quedarse entre la multitud de sirvientes alrededor del fuego; estaba ansioso por escapar de esos ojos inquisitivos, de esas lenguas ocupadas. Pero se había lanzado a la tentación, y la tentación se hizo más fuerte a su alrededor. No lo dejaron solo en el porche. Otra doncella lo vio y les dijo a los que estaban allí: "Este hombre también estaba con Jesús de Nazaret". Y ahora pecó más profundamente que antes. Negó con un juramento: "No conozco al hombre". Y este era Pedro, el apóstol como una roca, a quien el Señor le había confiado las llaves del reino de los cielos; Peter, quien unas horas antes había dicho: "Aunque muera contigo, no te negaré". ¡Peter, que había desenvainado la espada en defensa de su Señor! La pregunta temblorosa y desconfiada, "Señor, ¿soy yo?" se está convirtiendo más en un cristiano que en esa orgullosa confianza en sí mismo que tan a menudo va antes de una caída.

3. La tercera negación. Satanás había deseado tenerlo, y Satanás no lo dejaría ir fácilmente. Todavía se demoraba en la puerta. Había pecado en exceso, pero su pecado no había eliminado por completo su amor por su Maestro. Tembló por su vida; y, sin embargo, una extraña fascinación lo mantuvo en ese lugar peligroso. Una hora más, nos dice San Lucas, se quedó allí, una hora muy miserable que debe haber sido. Pero aún debía caer más profundamente. Al parecer, habló para ocultar su terror. Su acento provincial mostraba el galileo. "Seguramente tú también eres uno de ellos", dijeron de nuevo; "Porque tu discurso te asombra". Entonces, ¡ay! Por nuestra pobre naturaleza humana, Peter "comenzó a maldecir y maldecir, diciendo: No conozco al hombre". Este fue el clímax de su culpa: primero la evasión, luego el juramento falso, luego este horrible resultado del primer equívoco, maldición y palabrotas.

4. Su arrepentimiento. Peter juró: "No conozco al hombre". Pero el Señor conoce a los que son suyos; él todavía conocía a su seguidor pecaminoso. "El Señor se volvió y miró a Pedro". Bien podríamos estar agradecidos al evangelista San Lucas por haber registrado, por la guía del Espíritu Santo, ese hecho conmovedor. El Señor estaba en manos de sus enemigos, condenado a muerte, burlado, azotado; pero pensó en su apóstol. Lo había salvado de las espadas de los soldados; ahora lo salvó de Satanás. Esa mirada santa, amorosa y triste fue directa al corazón de Peter. El canto del gallo, escuchado al mismo tiempo, trajo a su memoria las palabras de advertencia de Cristo; "y él salió y lloró amargamente". ¡Oh, si pudiéramos tener fe para saber y sentir que esa mirada amorosa y triste ahora está sobre nosotros! Aún así, el Señor mira a su alrededor sobre todas las cosas. Él lee los corazones. ¡Con qué frecuencia incluso él ve ahora pecados como los de San Pedro —cobardía, falsedad, blasfemia— y entre los hombres que son llamados por su Nombre, que han sido bautizados en su Iglesia! ¿Con qué frecuencia los hombres incluso ahora niegan al Señor que los compró, a veces en palabras, aún más comúnmente por su vida y conducta] Él nos ve desde el cielo. ¡Oh, si pudiéramos darnos cuenta de esa mirada de triste ternura, de anhelo, amor compasivo! La conciencia de que esa mirada nos está buscando, que nos ha encontrado, que está fijada en nosotros en un afecto anhelante, seguramente debe ponernos de rodillas, al arrepentimiento verdadero, a esas benditas lágrimas que son preciosas a la vista del ángeles de dios; porque hablan de un pecador que se arrepiente. "El Señor se volvió y miró a Pedro". Míranos, Señor; y por el poder de esa santa mirada, vence nuestras almas del pecado a Dios, del egoísmo a tu propio amor más bendito.

LECCIONES

1. "Arranca tu corazón y no tus prendas". Caifás alquila su ropa; fue mera afectación. Vamos a Dios con un corazón penitente, confesando nuestro pecado.

2. El Señor fue cruelmente burlado y ridiculizado. Aprendamos de él la bendición de la mansedumbre cristiana.

3. Pedro negó al Señor, y eso tres veces. "El que piensa que está atento, tenga cuidado de no caer".

HOMILIAS DE W.F. ADENEY

Mateo 26:6

"Ungüento derramado".

Este incidente tiene un honor único establecido por nuestro Señor, quien lo promete en todo el mundo y una fama duradera. Así acentuado, reclama nuestra atención más cercana. ¿Por qué Cristo desea que se le otorgue honor a la memoria de una acción tan simple como se registra aquí?

I. Aquel que realmente ama a Cristo no reconocerá ningún regalo demasiado costoso como para ser ofrecido a él. La adoración de María fue motivada por motivos adecuados. A menudo se había sentado a los pies de Jesús, y había aprendido a apreciar su bondad en la medida en que cualquier ser humano podía hacerlo. Su hermano acababa de ser devuelto de la tumba por este maravilloso amigo. Jesús había dejado caer indicios oscuros de su próxima partida. Luego, todo su amor y adoración se reunieron en un entusiasmo de devoción por este último acto típico. La razón por la cual el incidente es tan excepcional es que las Marías de Betania son raras. La verdadera maravilla es que la Iglesia de Cristo debería ser tan lenta para derramar sus tesoros a sus pies, que la economía calculadora y la mezquindad atroz deberían paralizar los esfuerzos de cualquier pueblo cristiano en sacrificarse y dar sus ofrendas para la gloria de su Señor.

II JESUCRISTO ACEPTA OFERTAS COSTOSAS QUE SE DA A SÍ MISMO. La objeción hipócrita de Judas fue ingeniosamente inventada. El traidor conocía la simplicidad y la generosidad de su Maestro, y sabía que el corazón de Jesús siempre estaba con los necesitados. ¿Por qué, entonces, nuestro Señor no tomó la misma visión de la acción de su discípulo entusiasta? Porque él no heriría los sentimientos de María, no lamentaría su amor. Aún así, incluso ese curso doloroso debe haberse tomado si su conducta hubiera sido inaceptable para Cristo debido a cualquier extravagancia culpable. Está claro que él aceptó la adoración. Esto se vio el Domingo de Ramos, cuando recibió el "Hosannas!" de la multitud, y defendió a los niños de las reprimendas de los judíos que interfieren. Es correcto honrar a Cristo, porque él es bueno y grande; pero por encima de su excelencia humana, su gloria divina hace que este homenaje sea sumamente apropiado.

III. SERVIREMOS MEJOR A NUESTROS AMIGOS CUANDO ESTAMOS MÁS DEDICADOS A CRISTO. No estaba robando a los pobres para aceptar un lujo para sí mismo, como Judas insinuaba groseramente. Debemos confrontar este incidente con las palabras recientemente pronunciadas de nuestro Señor sobre la amabilidad que se muestra a los demás que realmente se entregan a sí mismo ( Mateo 25:40). No hay rivalidad entre los dos tipos de regalos. Mary no sería menos caritativa con sus vecinos debido a su gasto en su Amo. Es más probable que su corazón fluya con más amabilidad hacia ellos. La devoción a Cristo es la mayor inspiración para simpatizar con los hombres que sufren. Lo que se gasta en la causa de la religión no resta valor a la ayuda de los pobres. La razón es que el fondo de posible generosidad nunca se agota. No tenemos una cantidad tan limitada para regalar. Pocos aportan un diezmo de lo que deberían dar. Pero cuando el corazón se mueve para ofrecerle directamente a Cristo, su nueva calidez de amor lo impulsará a ser más liberal en dar a todos los demás objetos buenos. No es un hecho que, en su mayor parte, las personas que se niegan a ayudar a los objetos religiosos sean las más generosas en caridad con sus vecinos. Los pobres no estarían agradecidos de ser entregados a las tiernas misericordias de los Judas. Por otro lado, encontramos que aquellos hombres que son los principales en apoyar la causa de Cristo son más fervientes en la caridad humana. Las personas que mantienen misiones en el extranjero hacen más por los pobres que sufren en sus hogares.

Mateo 26:22

La traición de Cristo.

Esta es una de las escenas más tristes en la vida del Hombre de los dolores. Leonardo diVinci lo ha conmemorado pictóricamente, aunque su famoso fresco se está desvaneciendo rápidamente de las paredes del refectorio del monasterio de Milán. Copias familiares de esta maravillosa imagen deben haber impreso la escena en todos nuestros recuerdos. Está vivo con lecciones de búsqueda de corazones para todos los tiempos.

I. ES POSIBLE QUE UN DISCÍPULO DE CRISTO TRAIGA A SU MAESTRO. Podríamos haber pensado que el hechizo de la presencia de Cristo habría evitado efectivamente tal caída. Que haya un Judas en el colegio de los apóstoles es un hecho sorprendente.

1. Jesús no tiene ninguno por la fuerza. Este no es un caso para considerar el alcance de la omnipotencia. Aquí hacemos trincheras en la horrible región de la voluntad humana. Dios no anula ese misterioso poder. Si lo hiciera, destruiría al hombre mismo; él aplastaría la personalidad en la cual solo el verdadero servicio puede rendirse a Dios.

2. Es posible saber mucho de Cristo, y aun así escapar de su influencia. Judas parece haber sido un hombre de gran inteligencia. Había escuchado las maravillosas enseñanzas de Aquel que "hablaba como nunca habló el hombre", pero no habían dejado una impresión final sobre su carácter. No somos salvos por nuestro conocimiento de Cristo. Podemos ser discípulos sin ser cristianos; eruditos en la escuela de Jesús, y aún no santos en su casa.

II NINGÚN CRISTIANO PUEDE ESTAR SEGURO DE QUE NUNCA TRAERÁ A SU MAESTRO. Es patético ver a estos hombres humildes cada uno haciendo la pregunta ansiosa: "¿Soy yo, Señor?" Pero el enunciado de la pregunta sugiere la sabiduría de quienes la respiraron. No nos conocemos a nosotros mismos. Hay profundidades volcánicas que pueden revelarse en explosiones repentinas, incendios que duermen muy por debajo de los campos verdes y los jardines floridos. La rosa y el lirio florecen en la superficie; ¿pero quién dirá qué sucederá cuando ocurra la erupción? Nadie ha comprendido la profundidad de las posibilidades ocultas del mal en su propio corazón; y nadie puede decir a qué fuerza de las tentaciones se enfrentará. Por lo que sabemos, cualquiera de nosotros podría convertirse en un Judas.

III. LA ÚNICA SEGURIDAD CONTRA LA TRAICIÓN DE CRISTO SE ENCUENTRA EN UNA CONFIANZA HUMILDE EN SU GRACIA. Los discípulos actuaron sabiamente al pronunciar su pregunta ansiosa. Esta era la mejor manera de obtener una respuesta negativa. "El que piensa que está atento, no se caiga". El miedo a la caída será una ayuda contra la caída, al inducir un espíritu de vigilancia.

1. Necesitamos estar en guardia contra la infidelidad. El peligro viene cuando menos se espera. El que está ansioso por no traicionar a su Maestro será el primero en detectar la tentación que señala el camino de la traición.

2. Cristo puede mantener fiel a su pueblo. No se nos deja ser víctimas del azar, ni estamos totalmente comprometidos con el cargo de nuestras propias voluntades rebeldes. Cristo no evitará que ninguno caiga por la fuerza, aparte de la concurrencia de su propia voluntad. Pero él puede y preserva a quienes buscan su gracia y confían en su ayuda. Es capaz de evitar que se caiga ( Judas 1:24). - W.F.A.

Mateo 26:26

La cena del Señor.

Nunca debemos olvidar que esta ordenanza central de nuestra adoración cristiana fue instituida por nuestro propio Señor. Es una indicación de su previsión y paciencia; porque muestra primero que él vio que deberíamos recordar repetidamente lo que él es para nosotros, y luego condescendió para ayudar a la debilidad de nuestra naturaleza errante al proporcionar los medios más impresionantes para presentar continuamente los grandes hechos centrales de su trabajo ante nuestras mentes y corazones. Alista los servicios de los tres sentidos de la vista, el gusto y el tacto, para ayudar al sentido del oído a traer ante nosotros las verdades vitales de su evangelio.

I. EL CRISTO SE ALIMENTA SOBRE CRISTO.

1. Cristo mismo. Estos elementos no representan doctrinas abstractas o preceptos morales; La teoría de la redención o la ética del Sermón del Monte. Ellos representan a Jesús. El es nuestra vida.

2. Cristo recibió como alimento. Comemos el pan y bebemos el vino. Cristo es el pan de vida. Debemos participar personalmente en Cristo y recibirlo en nuestras vidas, para aprovechar su gracia.

3. Cristo como alimento de todos los días. Jesús eligió el pan y el vino comunes del país, como siempre los tenía a mano. No desea ser un lujo raro para banquetes de bodas y banquetes de reyes. Él será el pan del pobre y su pan de cada día. Sin embargo, esto es lo más esencial. Algunas personas buscan manjares raros en Cristo, pero no lo harán su pan diario. Entonces se morirán de hambre. Debemos vivir de Cristo.

II CRISTO SE CONVIERTE EN ALIMENTO PARA NUESTRAS ALMAS ES SU ENCARNACIÓN. Estos elementos no representan el alma de Jesús. Representan su cuerpo y su sangre. Extrañas especulaciones han surgido en torno a este hecho, y algunos han imaginado que las propiedades de lo espiritual, de la naturaleza Divina misma, fueron transferidas al cuerpo de nuestro Señor. Es forzar las palabras de Jesús, y poner un significado antinatural en su lenguaje, suponer que se haya producido una transformación tan milagrosa de su cuerpo. De una manera más simple, podemos entender que es a través de su encarnación que se convierte en nuestro alimento. Los alimentos deben ser de alguna manera similares a los que se alimentan para que puedan asimilarse y absorberse por completo. Cristo se hace uno con nosotros en su encarnación. Podemos acercarnos a él en su vida terrenal. Podemos tocarlo y simpatizar con él, y entenderlo hasta cierto punto. Así nos alimentamos de su cuerpo y sangre, y así lo recibimos.

III. CRISTO SE DA A NOSOTROS EN SU MUERTE. El pan está partido; se derrama el vino; y estos dos elementos se toman por separado. Así, nuestro Señor nos presenta el pensamiento de su muerte. No podría ser nuestra vida si no hubiera renunciado a su propia vida. No es el cuerpo de Cristo en su ministerio terrenal, es el cuerpo en la cruz, que nos alimenta. No es la sangre en las venas, es el derramamiento de sangre, lo que nos salva. La Cena del Señor fue instituida la noche antes de que Jesús fuera traicionado. Apuntó a la cruz. Ahora es el gran monumento de Cristo en su sacrificio por nosotros.

En conclusión, consideremos cómo podemos acercarnos a esta fiesta sagrada. No podemos comer y beber "dignamente" si vamos a ser dignos de Cristo o libres de todo pecado antes de venir. Esto es imposible y no se requiere de nosotros; porque Cristo mismo es el Salvador del pecado. Lo que queremos es reconocerlo como nuestra Vida, confiar en él como nuestro Salvador, entregarnos a él como nuestro Señor. Entonces podemos venir a su mesa por su propia invitación, y refrescar nuestras almas con su gracia. — W.F.A.

Mateo 26:28

"La sangre del nuevo pacto".

Este versículo es intensamente interesante, porque contiene uno de los raros dichos de nuestro Señor sobre el propósito de su muerte. En su mayor parte, las enseñanzas del Nuevo Testamento sobre ese gran tema provienen de los apóstoles, quienes reflexionaron sobre el evento después de que pasó a la historia, y con la luz de la Resurrección sobre él. Aún así, no es solo decir que los apóstoles originaron la doctrina de la expiación. No solo se presagia esa doctrina en Isaías 53:1 .; en la institución de su Cena, nuestro Señor lo expone claramente. Antes de esto, habló de que su vida se había dado como rescate por muchos ( Mateo 20:28), y se llamó a sí mismo el buen Pastor que da su vida por las ovejas ( Juan 10:15) .

I. JESÚS HABLA CON EXTRAÑO ÉNFASIS DE SU SANGRE. En la actualidad, algunas personas se alejan de toda referencia a la sangre de Cristo. Están disgustados con el lenguaje grosero y sin sentido de cierta clase de predicadores para quienes la mera imagen física parece ser más que la verdad tipificada. Pero nuestro Señor mismo nos dirige al tema en el vino de la Comunión. Debemos interpretar su significado a la luz de las ideas judías. El judío enseñó que la sangre era la vida (Le Isaías 17:11). Entonces Cristo nos da su vida esencial. La sangre fue derramada en el sacrificio de la víctima en el altar. Cristo es el gran sacrificio por nuestros pecados, y como tal derrama su sangre; es decir, la sangre significa que Cristo murió por nosotros; y luego, más allá del mero acto de morir, significa la preciosidad de su vida que nos fue dada.

II LA SANGRE DE CRISTO SELLA SU NUEVO PACTO. Estaba instituyendo un nuevo orden, una nueva relación entre el hombre y Dios. El antiguo pacto de la Ley judía era obsoleto. Los hombres lo habían superado y estaban listos para recibir algo más grande y más espiritual. Jesús mismo enseña que instituye la nueva relación. Como un pacto significa ciertos términos y arreglos, este nuevo pacto de Cristo tiene sus nuevas condiciones. Toda su enseñanza sobre el reino de los cielos es expositiva de su pacto. Las preparaciones en la profecía (por ejemplo, Jeremias 31:31) y las explicaciones en los escritos apostólicos nos ayudan a comprenderlo mejor.

1. Es para todas las naciones, no solo para los judíos.

2. Es de gracia, no de ley.

3. Es espiritual, no de "ordenanzas carnales".

III. ESTE NUEVO PACTO TRAE LA REMISIÓN DE PECADOS.

1. Cristo perdona los pecados. Al ejercer su derecho a hacerlo, nuestro Señor despertó el antagonismo temprano entre los defensores de la antigua religión. Pero desde entonces el mundo ha visto que aquí radica la raíz y el núcleo de su trabajo. Aquí está la esencia del evangelio para nosotros hoy: promete el perdón de los pecados.

2. Este perdón surge de la muerte de Cristo. Puede que nos resulte difícil rastrear la conexión; pero no es un invento de la especulación humana, porque encontramos a nuestro Señor mismo hablando de ello. Es la propia enseñanza de Cristo que nuestros pecados son perdonados por el derramamiento de su sangre.

IV. LA REMISIÓN DE PECADOS ES DE APLICACIÓN AMPLIA. Jesús dice que es "para muchos". No murió simplemente para salvar a unos pocos elegidos. Tenía grandes objetivos, y no "verá el trabajo de su alma y estará satisfecho" hasta que haya sacado a la luz a muchas almas de la oscuridad. Por lo tanto, la institución misma de la Cena del Señor es un estímulo para que el penitente busque el perdón que Cristo es tan generoso en otorgar. — W.F.A.

Mateo 26:38

El hombre de los dolores.

Aunque este nombre se encuentra en la profecía mesiánica ( Isaías 53:3), sería un error suponer que no hubo alegría en la vida de Cristo. Él habló de su alegría ( Juan 15:11), y se deleitó en hacer la voluntad de Dios (Salmo 40:8). Tan pura vida gastada en hacer el bien a los hombres debe haber tenido una alegría que ningún placer terrenal podría otorgar. Sin embargo, Jesús tenía penas que ningún hombre puede medir. Es más fácil entender la gloria de la Transfiguración que la agonía del jardín.

I. LA GRANDEZA DE LOS DOLORES. Muchos ingredientes amargos entraron en la copa de la angustia, que era la voluntad del Padre que Jesús bebiera.

1. El horror de la muerte. Jesús era joven y saludable; Era natural para él evitar una muerte prematura y violenta.

2. El miedo a la vergüenza. Jesús era de la naturaleza más refinada y sensible; en su Pasión debía enfrentar el insulto y la ignominia.

3. Falla aparente. Él vino para establecer su reino, para redimir a Israel, para salvar al mundo; y su misión fue rechazada. En lugar del trono, debía tener la cruz. Todos sus esfuerzos parecían terminar en la oscuridad. Este era el aspecto terrenal de ellos. Durante su humillación debe haberlo sentido.

4. La infidelidad de los amigos. Uno lo había traicionado; otro estaba a punto de negarlo; Casi todos huirían con egoísta cobardía.

5. Depresión espiritual. Finalmente, Jesús parecía estar abandonado por Dios.

II LA FUENTE DE LOS DOLORES. Debemos mirar más profundo que estas ocasiones inmediatas del dolor de Cristo. La fuente fundamental está debajo y detrás de todos ellos.

1. El pecado del mundo. Todos resultan del pecado. El pecado del mundo se levantó contra el Santo de Dios y lo hirió con toda su furia. Fue la nube oscura de esta masa de pecado lo que le ocultó la visión de Dios. Jesús llevaba la carga del pecado, y le estaba rompiendo el corazón.

2. La bondad de Cristo. Los hombres malos no sienten el pecado del mundo de manera muy aguda.

(1) La santidad de Jesús estaba horrorizada por su grandeza negra y horrible.

(2) El amor de Cristo se afligió por su impactante crueldad hacia sí mismo y por su propia influencia fatal y suicida en el mundo. Lo vio como la causa de la miseria, la ruina y la muerte.

III. LA RESISTENCIA DE LOS DOLORES. ¿Cómo los encontró Jesús?

1. Con contracción natural. No era un amante fanático del martirio. Él demostró su humanidad sintiéndose agudamente y deseando escapar. Por lo tanto, puede simpatizar con los enfermos.

2. Con la oración. El Getsemaní de la agonía es la oratoria más sagrada de Cristo. Nos enseña a llevar nuestras penas a Dios. Su ejemplo muestra que la oración es el consuelo del alma en problemas.

3. Con presentaciones confiables. Deseaba que se hiciera la voluntad de Dios, sea lo que sea. Rezó por la liberación, pero nunca se quejó, mucho menos se rebeló. Aquí él es el ejemplo para nosotros cuyas mayores penas nunca se acercan al terror trágico suyo.

IV. EL FRUTO DE LOS DOLORES.

1. La victoria de Cristo. Triunfó por sumisión. En obediencia a Dios, logró el deseo de su corazón. A través de su Pasión y crucifixión ganó el "Nombre que está por encima de cada nombre". Sus penas lo llevaron a su gloria. Por la vía dolorosa llegó a su trono.

2. La salvación del mundo. Ningún motivo egoísta de ganancia personal inspiró la resistencia de nuestro Señor. Su recompensa fue ver el mundo salvado. Su sufrimiento fue todo por los demás; si el mundo puede regocijarse en la esperanza, esto se debe al hecho de que Jesús sufrió en la oscuridad de una muerte terrible. — W.F.A.

Mateo 26:52

La maldición de la espada.

Era natural que el discípulo impetuoso tratara de defender a su amado Maestro. Pero su acción fue una locura y, si persistió, debe haber llevado a una matanza innecesaria de los seguidores de Cristo. Sin embargo, no fue solo por esta cuenta que nuestro Señor lo comprobó rápidamente, aunque sin duda su aguda percepción y juicio sabio detectaron la debilidad estratégica de la situación. Un pensamiento mucho más profundo surge de sus palabras y arroja una luz sobre el carácter de su reino y el método de su trabajo.

I. LA CAUSA DE CRISTO NO PUEDE AVANZARSE CON LA ESPADA. El mahometanismo es todo lo contrario a este respecto. Carlos el Grande cometió un error fatal cuando condujo a los sajones al agua del bautismo a cargo de sus feroces guerreros.

1. Cristo apunta a la convicción interna. Una religión de observancias externas puede ser impuesta por la fuerza; pero no puedes obligar a un hombre a creer como quieras. La persuasión de la fuerza puede inducir un curso particular de acción a seguir; nunca difundirá la idea que defiende.

2. Cristo desea ganar el amor. No ha conquistado un alma si solo la ha llevado a la sumisión silenciosa. El busca mucho más. Tendría los corazones de su pueblo. Pero el uso de la fuerza se opone directamente a tales resultados. No puedes hacer que un hombre te ame matándolo a medias con golpes de espada. Este método podría avanzar una superstición de miedo; nunca podría ayudar a un evangelio de amor.

II LOS DERECHOS DE CRISTO NO PUEDEN SER DEFENDIDOS POR LA ESPADA. A primera vista, puede parecer razonable defender las verdades e instituciones cristianas por la fuerza, aunque no puedan plantarse de esta manera. Constantino pensó que sí, cuando trajo toda la maquinaria del estado para apoyar al partido de Nicea en su oposición a los arrianos. Pero el cambio posterior de su propia política, y el largo triunfo y tiranía del arrianismo, demostraron que estaba equivocado. Aquí está el error fatal del perseguidor en todas las edades. Nada es tan perjudicial para una causa religiosa como la represión forzada de sus enemigos. La religión que persigue intercambia el amor y la devoción con la que alguna vez pudo haber sido considerada por horror y aversión. Las terribles persecuciones marianas hicieron más para destruir el poder del papa en Inglaterra que todos los asaltos de los protestantes. El mismo destino seguiría la misma política si se persiguiera en defensa de la forma más pura del evangelio de Cristo.

III. EL MUNDO EN GRANDE SUFRE INMENSO DE LA ESPADA. Ocasionalmente hay una guerra justa, como la que resultó en la supresión de la esclavitud en Estados Unidos. Pero en la gran mayoría de los casos, una guerra es un mal casi absoluto para todos los que participan en ella. Causa sufrimientos inmensurables y alienta las peores pasiones. Las palabras de Cristo son verdaderas en un sentido más profundo de lo que descubren los lectores superficiales. No solo es probable que el luchador sea asesinado en la batalla. Su comportamiento pone en peligro su mejor naturaleza. El espíritu de odio y venganza es fatal para todo lo que es bueno en él. Así perece por la espada, no solo por la espada de su antagonista, lo que provoca, sino por la espada que empuña en su propia mano. El es un suicida. Al defender su cuerpo, con demasiada frecuencia mata su propia alma.W.F.A.

Mateo 26:63-40

Cristo y Caifás.

Jesús ahora se encuentra cara a cara con la cabeza de la antigua religión judía. El líder oficial de la nación se enfrenta por primera vez al Hombre que dice ser su verdadero Rey. Caifás no podía dejar de mirar a Cristo con los celos que un hombre egoísta en el poder siente por su rival. Pero Jesús era más que un rival del sumo sacerdote. Reclamó un rango que Caifás nunca soñó asumir. No nos sorprende que el juez eclesiástico haya examinado a su prisionero con amargos prejuicios.

I. LA ADJURACIÓN. Caifás encargó a Jesús, bajo juramento, que declarara si era el Cristo, el Hijo de Dios.

1. Es muy importante saber lo que Jesucristo dice ser. Tenemos un interés en la cuestión del sumo sacerdote aparte del proceso judicial. Nuestra religión está centrada en Cristo. Es más que una consecuencia de su vida y enseñanza. Se apoya sobre su Persona; vive en él; Es lo que es. No podemos ignorarlo por completo sin abandonar el cristianismo mismo. Se puede encontrar un conocimiento imperfecto de Cristo con una fe verdadera y salvadora en él. Aún así, la fe debe estar en él, y por lo tanto debemos saber lo suficiente de él para confiar en él.

2. La mayor pregunta sobre Cristo es en cuanto a su Divinidad y Mesianismo.

(1) ¿Es él el Cristo? Si es así, puede salvar; si es así, tiene derecho a reclamar seguidores leales.

(2) ¿Es él el Hijo de Dios? Si es así, viene a nosotros vestido con poder divino. Entonces podemos confiar en que no puede fallar, y tenemos la mejor de todas las razones para someternos a su gobierno real. Preguntas como estas acerca de su naturaleza y autoridad no pueden dejarse de lado por un interés meramente especulativo.

II LA RESPUESTA. Jesús no solía afirmar su mesianismo; mucho menos confesó directamente su naturaleza Divina, excepto en ciertas raras ocasiones. Pero ahora estaba al final de su vida y, por lo tanto, su revelación de su naturaleza y oficio no podía obstaculizar su trabajo. Además, el sumo sacerdote tenía el derecho legal de probar sus afirmaciones, y Jesús nunca se opuso a la ejecución de la ley.

1. Jesús aceptó los nombres más altos que se le atribuyen. ¿Podría hacer esto si no supiera que son suyos por derecho? Era tranquilo y razonable, sencillo y humilde, generoso y desinteresado. Sin embargo, consintió en ser llamado "el Cristo, el Hijo de Dios".

2. Jesús previó y predijo su propia segunda venida. Es maravilloso que un campesino de Galilea hable así ante el mayor dignatario de su nación, en medio de toda la pompa y el esplendor del palacio del sumo sacerdote, y en vista de su propio rechazo y muerte.

III. EL RESULTADO. Caifás tomó las palabras de Cristo como si fueran una blasfemia y, por este motivo, lo declaró digno de muerte.

1. Su conducta fue determinada por un prejuicio injusto. Asumió que las afirmaciones de Cristo no podían ser verdaderas y, por lo tanto, las juzgó blasfemas. Así se acercó a Cristo con la mente cerrada. Si ya hemos tomado una decisión adversa a las afirmaciones de Cristo, es inútil que las examinemos. pero el único método justo es acercarse a él con una mente abierta, listo para pesar todo lo que enseña, listo para aceptar todo lo que pueda darnos una buena garantía para creer.

2. En su propia suposición tenía razón. Si las altas afirmaciones de Cristo eran falsas, era culpable de blasfemia. Caifás fue más consistente que aquellas personas que rechazan los reclamos divinos de Cristo y, sin embargo, lo honran como el mejor de los hombres.

Mateo 26:69-40

San Pedro niega a su Señor.

Dice mucho por la veracidad de las narraciones del Evangelio que los evangelistas no han evitado registrar un incidente que es para vergüenza del jefe de los apóstoles. Y, sin embargo, podemos estar seguros de que la caridad que cubre una multitud de pecados habría enterrado esta triste historia en el olvido eterno si no hubiera estado llena de lecciones importantes para todas las edades. Estas cosas no están escritas para la vergüenza de Pedro, sino para nuestra instrucción. Sin duda, el primer registro de la historia se derivó de la confesión de los propios labios del apóstol penitente.

I. ES POSIBLE QUE UNO QUE AMA A CRISTO NEGARLO. En el caso de Judas, hemos visto que el conocimiento no impide la traición; Aquí vemos que el amor no lo protege a uno contra la debilidad de la negación. El discípulo traicionó a su gran Maestro, el amigo negó a su amado Salvador. Los delitos fueron completamente diferentes. Sin embargo, San Pedro es angustiante porque venció la lealtad del amor. Lo emocional y lo impetuoso corren un peligro especial de calmarse ante tentaciones repentinas.

II LA CONFIANZA PERSONAL INVITA A LA TENTACIÓN. Oramos: "No nos dejes caer en la tentación". Sin embargo, San Pedro entró valientemente en él. Su amor por su Maestro lo mantuvo cerca de Jesús. Mientras que casi todos los demás discípulos, todos menos San Juan, habían huido, Pedro se aferró a las afueras de la procesión mientras Jesús era llevado bajo arresto a Jerusalén. Por esto lo admiramos. Era más valiente que los apóstoles que no tenían la oportunidad de negar a su Señor, porque habían escapado de las escenas peligrosas. No es justo, por lo tanto, decir que se puso en peligro voluntariamente. Pero si su corazón lo acercaba a Cristo, su humildad y desconfianza deberían haberle advertido que estaba en guardia. Nuestra lealtad a Cristo puede llamarnos a lugares difíciles; pero entonces deberíamos reconocer que son difíciles, y orar por gracia para que podamos caminar con circunspección en ellos.

III. EL VALOR EN PELIGROS EMOCIONANTES A menudo ES SEGUIDO POR LA COBERTURA BAJO CIRCUNSTANCIAS MÁS SILENCIOSAS. en el jardín, San Pedro fue valiente como un jinete, atacando al sirviente del sumo sacerdote con su espada. En el patio del palacio se encoge ante la broma de una sirvienta. Es la casa de un gran hombre, y San Pedro es un pescador grosero; Cristo ha sido capturado, y su causa aparentemente está perdida; el reloj es largo, la noche fría, el discípulo cansado. Todas estas cosas tienden a socavar el coraje. Pero es entre esas circunstancias que más necesitamos estar en guardia. Entonces no hay emoción de la batalla para sostenernos. En la hora de la depresión, nuestro peligro es grande.

IV. UNA CAÍDA LLEVA A OTRA. Si San Pedro puede negar a su Maestro una vez, no es maravilloso que lo niegue tres veces. El descenso al mal es un plano inclinado, que se hace más empinado a medida que avanzamos. Por lo tanto, es muy necesario resistir al tentador en su primer ataque. Como San Pedro, Cristo fue atacado tres veces por el tentador. Pero, a diferencia de su sirviente, estalló al enemigo en el primer ataque y lo recibió con la fuerza adicional de la victoria en los asaltos posteriores.

V. EL VERDADERO CRISTIANO SE ARREPENTIRÁ DE SU INCERTIDUMBRE. El gallo le recuerda a San Pedro la advertencia de su Maestro. Entonces su arrepentimiento es repentino y amargo. El siervo de Cristo no puede pecar sin sufrir. Pero sus lágrimas son curativas. Aunque se caiga, se levantará de nuevo. — W.F.A.

HOMILIAS POR MARCUS DODS

Mateo 26:14, Mateo 26:47-40

Judas.

Al juntar lo que los diversos Evangelios nos dicen sobre Judas, podemos ver el proceso por el cual nuestro Señor lo separó del resto.

1. Nuestro Señor indicó que entre los discípulos había un traidor. Incapaz de detectar la mirada consciente de culpa en la cara de cualquiera de sus compañeros, cada uno, consciente de la capacidad profunda e insondable del mal en su propio corazón, puede preguntar francamente al Maestro: "Señor, ¿soy yo?" Pero hubo uno de ellos que no se unió a la pregunta.

2. Jesús respondió: "El que moje su mano conmigo en el plato, él me traicionará". El círculo de sospecha se reduce así.

3. Casi simultáneamente con esto, Peter le hace señas a John, quien al final, en un susurro, le pregunta: "¿Quién es?" y Jesús, al oído del discípulo amado, susurra la respuesta, "Él es", etc. ( Juan 13:26). La mirada que acompaña la entrega de la sop, así como el acto en sí mismo, le muestra a Judas que se descubre su traición. Por lo tanto, retoma mecánicamente, en una forma algo más fría, la pregunta del resto y dice "Maestro, ¿soy yo?" Su miedo somete su voz a un susurro, escuchado solo por John y el Señor, y la respuesta, "Has dicho. Lo haces rápido", es igualmente ignorada por el resto. El pecado de Judas nos presenta uno de los problemas más perplejos de la vida y el carácter. Veamos, en primer lugar, la conexión de esta traición con la vida de Cristo. ¿Por qué Jesús no pudo haber sido tomado sin la ayuda de un traidor? Posiblemente la razón fue que era necesario que Jesús fuera perfeccionado a través del sufrimiento, para que él pudiera ser un Sumo Sacerdote misericordioso. Ya había sufrido de diversas maneras en cuerpo y mente; pero hasta que tuvo contacto cercano con un hombre que podía aceptar su amor, comer su pan, apretar su mano con seguridad de fidelidad y luego venderlo, no sabía la miseria que un ser humano puede infligir a otro. Al conjeturar el carácter de Judas, debemos partir de la idea de que, con una extraordinaria capacidad de maldad, él también tenía más que inclinaciones ordinarias a lo que era bueno. Él era un apóstol, y había sido llamado a ese oficio por Cristo. Él mismo estaba tan impresionado con Cristo como para seguirlo. Es posible que haya esperado recibir riqueza y honor en el nuevo reino, pero este motivo se mezcló con el apego a la Persona de Cristo que tenían todos los apóstoles. Que los otros apóstoles confiaron en Judas es manifiesto. Incluso hasta el final es insospechado por ellos, y hasta el final tiene una conciencia activa. Está abrumado por el remordimiento y la vergüenza; su sentimiento de culpa es más fuerte incluso que el amor al dinero que hasta ahora había sido su pasión más fuerte: se juzga a sí mismo de manera justa, ve en qué se ha convertido y va a "su propio lugar". Si preguntamos qué fue precisamente en el crimen de Judas lo que nos hace aborrecerlo, manifiestamente su ingrediente más odioso fue su traición. También está completamente horrorizado por el hecho de que esta Persona a quien traicionó era el Hijo de Dios y el Salvador del mundo, el mejor amado de Dios y el Amigo de cada hombre. Después de tres años de conocimiento y observación de las diversas formas en que Cristo podía bendecir a las personas, esto fue todo lo que pudo obtener de él. Y todavía hay tales hombres, hombres que no pueden encontrar nada en Cristo que les importe sinceramente, aunque se llaman a sí mismos sus seguidores.

I. El pecado de Judas nos enseña el gran poder y peligro del amor al dinero. Infaliblemente se come del alma cada emoción generosa y alta puntería. Puede ser tan fácil y continuamente gratificado, y es muy difícil de extirpar. La codicia es más un pecado de la voluntad que los pecados de la carne o de una naturaleza apasionada. Hay más opciones en él y, por lo tanto, por encima de todos los demás se llama idolatría, porque por encima de todos los demás demuestra que el hombre está en su corazón eligiendo el mundo y no a Dios.

II La decepción en Cristo no es algo desconocido entre nosotros. Los hombres se adhieren a Cristo de una manera floja y convencional. No son suyos de todo corazón, sino que simplemente buscan derivar algunas influencias de él. El resultado es que un día descubren que a través de toda su profesión religiosa y aparentemente de la vida cristiana, su pecado característico en realidad ha ido ganando fuerza. Y al encontrar esto, se dan cuenta de que han perdido tanto este mundo como el próximo. Encuentran que la recompensa de la doble mentalidad es la perdición más absoluta.

III. La lección más completa es la rapidez del crecimiento del pecado y las enormes proporciones que alcanza cuando el pecador está pecando contra la luz. La posición de la que Judas disfrutó y por la cual podría haber estado inscrito para siempre entre los más importantes de la humanidad, uno de los doce fundamentos de la ciudad eterna, utilizó con tanta destreza que el pecador más grande se alegra de no haber sido cometido el pecado. de Judas

Podemos, entonces, caminar con Cristo y, sin embargo, no ser cristianos después de todo. Con frecuencia pensamos y actuamos como si el conocimiento de nuestro deber y los buenos sentimientos e impulsos ocasionales que disfrutamos fueran ellos mismos salvadores, mientras que esto es lo que hace que nuestro pecado y nuestro peligro sean tanto mayores. Es posible que el único resultado de nuestro conocimiento de Cristo sea que lo traicionamos.

Mateo 26:14

El crimen de Judas.

I. CARÁCTER DE JUDAS. Aunque Judas tenía una capacidad extraordinaria para el crimen, también debe haber tenido inclinaciones más que normales a lo que era bueno. El era un apóstol. Esto implica, por parte de Cristo, el discernimiento de algunas cualidades en Judas que probablemente lo hagan útil para la Iglesia. Implica por parte de Judas una voluntad al menos de ponerse en el camino de lo que era bueno. Es cierto que podría seguir a Jesús como una especulación, esperando el avance y la riqueza como resultado. Pero este motivo se mezcló hasta cierto punto en el discipulado de todos los apóstoles. Y probablemente junto con este motivo indigno había en él, como en ellos, una mezcla de propósito superior. Es posible que haya sentido la influencia elevadora de la comunión de Cristo, y puede haber deseado sentirla más. Y es algo a su favor que permaneció tanto tiempo en la compañía de Cristo. Sin embargo, este hombre, con su inteligencia, sus ocasionales buenos impulsos, su sentimiento de afecto por Cristo, sus circunstancias favorables, cometió el mayor crimen que cualquiera haya podido cometer.

II HEINOUSNESS DE SU CRIMEN. El elemento más odioso en el crimen es su traición. César se defendió hasta que lo golpeó la daga de un amigo; Luego se cubrió la cara y aceptó su destino. Uno puede perdonar el golpe abierto de un enemigo declarado, pero el hombre que vive con usted en términos de intimidad, y así aprende su historia pasada, sus costumbres y hábitos, y el estado de sus asuntos, el hombre que confía tanto en usted comuníquele lo que le oculta a los demás, y quien, aunque todavía lo piensa bien, usa su conocimiento de usted para ennegrecer su carácter, dañar sus perspectivas y arruinar a su familia, este hombre es un criminal de un tinte diferente . Entonces Judas usó su conocimiento de los hábitos de Cristo: su hora y lugar de oración, etc. La circunstancia, también, de que ganó dinero con su traición es un agravante. El mejor uso que pudo pensar para poner a Jesús fue venderlo por cinco libras. Después de todo lo que se había visto y conocido de Jesús, este fue todo el beneficio que pensó que podía obtener de él.

III. INTENTOS DE PALACIOS DE SU CRIMEN. Tan diabólico parece el crimen, tan difícil es creer que cualquiera que haya conocido y vivido con Jesús pueda encontrar en su corazón entregarlo a sus enemigos, que se han hecho intentos para explicar el acto con menos condenas motivos. Se ha instado especialmente a que Judas tuviera el propósito de forzar la mano de Jesús, obligarlo a recurrir a la fuerza en defensa propia y erigir el estándar del nuevo reino. Estaba cansado de la inactividad de Jesús, y trató de llevar el asunto a una crisis. Se da cierta credibilidad a este punto de vista por el subsiguiente remordimiento y suicidio de Judas. Esto, se dice, prueba que él no tenía la intención de la muerte de su Maestro. Pero argumentar así es olvidar que en todos los casos el pecado cometido se ve muy diferente del pecado en perspectiva. Sin duda, Judas no preveía claramente la terrible culpa de entregar a su Maestro a la muerte; pero esto no implica que no tuviera la intención de entregarlo a la muerte. Antes de pecar, es la ganancia que vemos; después de pecar, la culpa.

IV. FUENTES DEL DELITO. Su discipulado malo lo puso en el camino de la tentación. Había llevado la bolsa de la pequeña comunidad. Su codicia había aumentado sobre él. Y ahora veía claramente que no se podía encontrar un gran margen para ganar dinero en compañía de Jesús. Era un hombre decepcionado, amargado. Sintió que debía romper con Cristo, pero al hacerlo ganaría lo que pudiera y se vengaría de aquellos que lo habían mantenido pobre, y al mismo tiempo, al explotar la sociedad y aniquilarla, justificaría su propia conducta. abandonando la causa.

Inferir:

1. El poder y el peligro del amor al dinero. Todo lo que hacemos en el mundo día a día tiene una referencia más o menos directa al dinero. Por lo tanto, esta pasión de la codicia siempre es apelada. Otras propensiones malvadas permiten intervalos de libertad, períodos de arrepentimiento y enmiendas; Pero esto es constante. Los dedos de Judas siempre estaban en la bolsa; tintineó mientras caminaba; yacía debajo de su almohada mientras dormía.

2. El enorme crecimiento que hace un pecado cuando se comete contra la luz. Todo en la posición de Judas para ganarlo de lo mundano. Pero la falta de ternura de su compañía solo lo llevó a aprovechar más y no lo infectó con generosidad. Si hubiera pasado sus días como un pequeño comerciante en Kerioth, solo podría haber alcanzado la menor culpa de adulterar sus bienes y entregarlos en falsas medidas; pero en compañía de Cristo su pecado adquirió proporciones anormales. Los estímulos a la justicia y las oportunidades del bien provocan en el pecador una fuerte y decidida inclinación al pecado.

Mateo 26:46-40

El arresto.

Las palabras, "Levántate, vámonos", no son inconsistentes con las que acaban de decir: "Duerme ahora y descansa". Estas últimas palabras tenían más un significado moral que físico. Querían decir: "Ya no necesito que me veas". Pero justo cuando las pronuncia, capta el brillo de los brazos a través de los árboles y exclama: "Levántate". Describa la escena: la huella medida de la cohorte romana; el resplandor de las antorchas y las linternas, y la chusma salieron para ver un arresto y tomar parte en un motín; el traidor al frente, guiando a la fiesta hacia el conocido retiro de Jesús; el beso indicando a la Persona del Señor, para que no escape o para que algunos de los discípulos se entreguen en su lugar; La respuesta del Señor, el énfasis está en las palabras: "¿Te traicionas?" el repentino pánico entre los captores; y la violencia de Peter.

I. Este arresto ES EL RESULTADO DE LOS ESFUERZOS DE CRISTO PARA HACER BIEN. Su conducta había sido conciliadora hasta el punto de la mansedumbre. Había sido sabio, gentil, paciente y persistentemente benéfico. Y este es el resultado. Y todo aquel que tenga una nueva verdad que declarar, nuevos métodos que emplear, reformas que introducir, debe reconocer que se le opondrán las fuerzas combinadas de ignorancia, orgullo, interés propio y pereza. Es el consuelo y el aliento de aquellos que se esfuerzan por mejorar los asuntos a su alrededor, y se encuentran con desprecio y malos tratos por hacerlo, que comparten la suerte de él cuya recompensa por tratar de bendecir a la humanidad fue que fue arrestado como un común. felón.

II LA MAGNAMIMIDAD DE CRISTO BAJO DETENCIÓN, como lo demuestra su curación de Malco y la protección de sus discípulos. Cuando los esfuerzos para ayudar a otros hombres solo han provocado calamidades en uno mismo, existe una fuerte provocación al resentimiento y la amargura. Son solo los pocos los que, cuando son mal interpretados y mal utilizados por la ignorancia y la malignidad, pueden retener cualquier cuidado amoroso por los demás.

III. Observe cómo los diversos elementos de LA DOCTRINA DE LA EXPIACIÓN encuentran un lugar real en la vida de Cristo.

1. Su sustitución está representada en su ahora entregándose y protegiendo a sus discípulos. Los judíos entendieron claramente que él era el jefe del movimiento. La molesta violencia de Peter no desvió su atención por un momento. No era el tipo de hombre que dirigía un gran movimiento. Jesús era la persona peligrosa. Y por su parte, Jesús reconoció que tenían razón. Fue él quien reunió a estos hombres. De no haber sido por él, habrían soñado con sus redes en el mar de Galilea. Por lo tanto, Jesús se adelanta y asume toda la responsabilidad. Y en esto los discípulos ven una imagen de toda su obra de sustitución. Esta noche en el jardín representa para ellos la hora de la oscuridad; y siempre en cada hora de oscuridad ven a Jesús que se acerca al frente y dice: "Si me buscan, dejen que estos sigan su camino".

2. También se pone de manifiesto la voluntariedad de su sacrificio. Fue en este punto que se destacó especialmente si estaba dispuesto a morir o no, si huiría, se escondería, pelearía o se rendiría. Todo es prueba de su voluntad: su ir al jardín esa noche como siempre, su resignación definitiva a la voluntad de Dios, su reunión con sus captores, su declaración de que él era la persona que buscaban, su negativa a permitir que Peter lo defendiera. La voluntariedad era un elemento esencial en su trabajo de expiación. Para expiar nuestro pecado, tuvo que someterse a la pena del pecado, para aceptar como infligido con justicia lo que se debía al pecado. Obviamente, era necesario que fuera un agente perfectamente libre para hacerlo. Si su muerte hubiera sido obligatoria, no podríamos saber si la aceptaba como infligida con justicia o no.

Mateo 26:57-40

Cristo ante Caifás.

La clave para el examen de nuestro Señor por Caifás se encuentra en el hecho de que Caifás era la persona que había declarado conveniente que un hombre muriera por la gente. Esto, reducido de la fraseología sonora de una máxima abstracta a su importancia práctica como política, significaba que la justicia a los individuos no debe ser cuidada demasiado escrupulosamente si el bien del estado parece requerir injusticia; que a toda costa de la injusticia para un individuo, el pueblo judío debe congraciarse con Roma. Si a algunos consejeros desconcertados no les gustaba la idea de matar a un hombre inocente, Caifás tenía su respuesta lista: "No sabéis nada; ¿podríamos tener una mejor oportunidad de mostrar nuestro celo por Roma que sacrificar a una Persona que dice ser Rey de ¿Los judíos? ¿Y aunque sea inocente? Es un pobre galileo, cuya muerte no tiene consecuencias. No está relacionado con una buena familia que pueda exponernos. Por su ejecución mereceremos la confianza de Roma ". Por lo tanto, Jesús fue hecho un chivo expiatorio, sobre quien se podría imponer mucha traición e infidelidad, de lo cual los romanos sospechaban con justicia de los judíos. Un examen iniciado desde este punto de vista no tenía importancia como medio para evidenciar la verdad. Jesús fue prejuzgado. Su muerte fue una bendición muy deseada para la comunidad. Pero se debe pasar por algún tipo de forma legal. Cite el proceso legal en casos capitales y muestre cómo se transgredió y en qué puntos se adhirió. Significado del silencio de Jesús. Está debajo de él responder preguntas formuladas con el pretexto de examinar, pero realmente con el propósito de traicionar al acusado con alguna expresión que pueda condenarlo. El hombre falso se responde mejor con silencio. Es más probable que su conciencia se agite. Tal parece haber sido el resultado en el caso de Caifás. Al menos hay una apariencia de sinceridad en las palabras, "te conjuro", etc. (versículo 63). Parece haber quedado impresionado por la manera de Cristo. Probablemente nunca antes había tenido la oportunidad de estudiarlo, y tiene el discernimiento suficiente para ver que esto no es un fanático ordinario ni un demagogo. A este llamado, Jesús responde de inmediato. Y en esta respuesta, en su propia confesión, y no en nada de lo que se haya presenciado en su contra, es condenado. La confesión de Jesús, que él es el Cristo, el Hijo de Dios. Nada puede exceder la solemnidad de las circunstancias en que se hizo la confesión. No hay duda de que Jesús reclamó la dignidad sobrehumana; a una dignidad que era una blasfemia para cualquier simple hombre reclamar. Fue por esto que fue condenado. Comparando la conducta del sumo sacerdote con la de los siervos que se burlaron y abusaron de Cristo, reunimos dos sugerencias para la enseñanza práctica.

1. Cuánto mal podemos infligir a Cristo al resistir la convicción.

2. Cuánto mal podemos hacerle en la ignorancia, adoptando los juicios que otros le hayan transmitido y rechazando el deber de considerar sus reclamos nosotros mismos.

Mateo 26:69-40

La negación de Pedro de Jesús.

Describa la escena: la disposición del palacio, que admitió a Jesús en la sala del juicio viendo lo que pasaba en la corte, las habitaciones construidas alrededor de una cancha abierta al cielo. Describa también las tres negaciones.

I. LOS PECADOS SURGEN DE CALIDADES INESPERADAS EN NOSOTROS. Pedro, el audaz, emprendedor y directo discípulo, cayó por cobardía y mentira; como Moisés el manso por la ira, y Salomón el sabio por la locura. A menudo, nuestras transgresiones más flagrantes surgen de partes de nuestro carácter que no hemos sospechado. Nos hemos considerado sinceros y honestos, y somos traicionados en la prevaricación y el doble trato. Nos creíamos amigos acérrimos y hemos caído en acciones egoístas y desconsideradas. Nos consideramos geniales, casi flemáticos, pero llegó una combinación maestra de circunstancias, y pronunciamos la palabra o escribimos la carta que ha roto nuestra vida más allá de la reparación.

II EL PECADO DEBE EXPRESARSE PARA SU ERRADICACIÓN. Estos pecados que tanto nos angustian y nos dejan perplejos revelan los malos pensamientos y nos ponen en guardia. Peter se convertiría en un líder en la Iglesia, pero habría engañado a la Iglesia si no hubiera erradicado esta confianza en sí mismo. Aquí se permite que su autoconfianza lo traicione, que lo lleve a lo que es más apropiado para destruirlo, a la vergüenza y a una sensación de debilidad.

III. CONDICIÓN CRÍTICA DEL PECADOR ASÍ TRAICIONADO. Todo depende del curso que adoptemos cuando seamos traicionados en un pecado inesperado. Todos los hombres son tan traicionados en un momento u otro; la diferencia surge en la forma en que nos tratamos después de tal pecado. Como John Morley ha dicho, con sabiduría característica: "La parte más profunda de nosotros se muestra en la forma de aceptar las consecuencias". ¿Podemos aceptar la situación? ¿podemos humildemente admitir que, dado que el mal ha aparecido en nuestra vida, primero debe haber estado en nosotros mismos? "No pensé que fuera capaz de tanta maldad, pero ahora veo lo que soy". ¿Podemos así salir con Peter y llorar amargamente? Por lo tanto, enfrentar la verdad es el comienzo de todo bien. Sin esto no podemos llegar a nada bueno. Debemos comenzar aquí, con un claro reconocimiento de nuestro carácter real. Cegarnos a nuestro verdadero carácter no es alterarlo.

IV. DIFICULTAD DE ESTO HUMILLANDO NOSOTROS MISMOS. Nos decimos a nosotros mismos: "Hemos sido engañados por las circunstancias" - "traicionados al pecado". Pedro diría: "¿Por qué Jesús no me miró antes de pecar, y así evitarlo? ¿Por qué no tuve ni idea de la enormidad del pecado hasta que se cometió? Mi reputación ahora se ha ido. No puedo regresar. a mi pesca y renunciar a todas estas espiritualidades desconcertantes? Pero Peter era lo suficientemente hombre como para rechazar estas fantasías. Vio que era un pecador, y que no debía huir de su pecado, sino enfrentarlo y derrotarlo.

V. EL PECADO ESPECIAL DE PEDRO FUE COBARDIO MORAL. Una debilidad más que un pecado, y sin embargo, es probablemente tan prolífico de gran crimen como cualquiera de las pasiones más vigorosas de nuestra naturaleza. La naturaleza en la que se encuentra a menudo es admirable en otros aspectos: sensible, comprensiva, inteligente, inofensiva, amable. Las circunstancias se muestran en: el hombre de negocios encuentra que sus gastos exceden sus ingresos, pero no puede soportar la vergüenza de conocer con franqueza su posición y reducir sus gastos, y así, para mantener las apariencias, es llevado a prácticas deshonestas; o un ministro, al encontrar que su fe difiere del Credo que ha suscrito, aún no puede proclamar este cambio de opinión, porque no puede enfrentar el asombro público, la severa denuncia de una de las partes, y el desagrado igualmente porque la simpatía ignorante y estridente de el otro; o un padre no puede soportar perder la buena voluntad de su hijo y se abstiene de castigarlo como debería; o el escolar, temeroso de ser considerado suave e insensato, se detiene y ve crueldad, mentira o maldad perpetradas sin una palabra de reprimenda varonil.

HOMILIAS DE J.A. MACDONALD

Mateo 26:1

Los planes de Dios y las tramas del hombre.

Los "dichos", "palabras" o discursos de Jesús aquí "terminados" comenzaron en el Monte de los Olivos (ver Mateo 24:1), y continuaron hasta que llegó a Betania (ver Mateo 26:6). Al parecer, se hablaron públicamente, mientras que la siguiente oración se pronunció en privado "a sus discípulos" ( Mateo 26:2). El asunto de esta oración es intrínsecamente intensamente interesante, y también es interesante por su relación con la consulta del Sanedrín que se menciona a continuación ( Mateo 26:3). El tema ilustra notablemente dos cosas, a saber:

I. QUE LOS PLANES DE DIOS SON SABIOS Y BENEFICIOSOS.

1. Aquí tenga en cuenta la presciencia de Jesús.

(1) Él predice clara y circunstancialmente su muerte. Marque el contraste en sus revelaciones: "El Hijo del hombre vendrá en su gloria" (cap. 25:31); "El Hijo del hombre es entregado para ser crucificado". El cumplimiento literal de este último promete la certeza del primero.

(2) Ya había predicho muy particularmente su muerte. Ahora indica con precisión el tiempo: "Después de dos días", es decir, al tercer día, o con un día completo de intervención (cf. Oseas 6:2). Esto fue miércoles; el jueves por la noche fue traicionado por Judas; El viernes por la mañana fue condenado por el Sanedrín, y dos horas más tarde crucificado por Pilato.

(3) La calma con la que Jesús anticipó los horrores que pronto se experimentarán es realmente admirable. Se explica por la presciencia que lo llevó más lejos (cf. Mateo 25:31; Hebreos 12:2).

2. Esta presciencia es claramente divina.

(1) Los principales sacerdotes y gobernantes habían meditado durante algún tiempo su muerte, y estaba dentro del rango de probabilidad de que pudieran cumplir su propósito. Pero, ¿qué pronóstico humano podría haber visto las circunstancias y el momento del evento?

(2) Estos detalles, tal como los anticipó, estaban en contra de la probabilidad humana. El plan era destruir a Jesús en secreto, y por lo tanto, la ejecución del propósito se aplazaría hasta después de la fiesta (versículo 5). Entonces la multitud se habría dispersado, y los galileos en particular habrían regresado a sus hogares.

(3) No fue hasta que Judas hizo su obertura que los conspiradores alteraron sus planes y resolvieron arriesgarse al "tumulto entre la gente". Pero la traición de Iscariote estaba completamente dentro de la presciencia de Jesús (véanse los versículos 21-25).

3. Es la presciencia de la sabiduría y la beneficencia.

(1) Jesús fue sacrificado en la fiesta de la Pascua como el antitipo del cordero pascual.

(a) Este Dios distingue como especialmente el suyo: "Mi sacrificio" (ver Éxodo 23:18), a saber. porque fue instituido por él para ser un tipo especial de "CORDERO DE DIOS que lleva el pecado del mundo" (ver 1 Corintios 5:7).

(b) El cordero pascual era "un macho del primer año", el símbolo de excelencia en su mejor momento. Así fue Jesús, en la plenitud de su virilidad sin igual, cuando se le ofreció.

(c) Fue "sin mancha". Fue inmaculado en su nacimiento, y en su vida y muerte cumplió toda justicia.

(2) La sabiduría también se ve en el tiempo.

(a) La palabra aquí interpretada como "traicionada" está en la Nueva Versión traducida como "entregada", y la referencia es separar al cordero en lugar de la traición de Judas. Se refiere a algo logrado. El cordero se tomó el décimo día del primer mes (ver Éxodo 12:1); y en este día Jesús entró en Jerusalén (ver Juan 12:1, Juan 12:12, Juan 12:13).

(b) El cordero debía mantenerse "hasta el decimocuarto día del mismo mes" (ver Éxodo 12:6). En este día se sacrificó el verdadero Cordero Pascual. Hay razones para creer que en este caso, se guardaron dos días, y el día correcto fue aquel en el que se ofreció a Jesús.

(c) La hora del día también fue exacta, a saber. "entre las dos tardes", es decir, entre la caída del sol hacia el oeste, al mediodía, y su puesta, aproximadamente a las seis de la tarde. Jesús fue crucificado al mediodía y expiró tres horas después, exactamente entre las tardes (ver Mateo 27:46-40).

(3) La beneficencia de esta sabiduría se ve en los propósitos. Así como la sangre del cordero pascual redimió a Israel de Egipto, y redimió a su primogénito de la espada del destructor, así somos redimidos del pecado y la muerte por la sangre sacrificial de Cristo.

II QUE HACE QUE LAS PARCELAS DEL HOMBRE SUBSERVIENCIEN A ELLOS,

1. Vemos los propósitos de Dios en la asamblea.

(1) ¿Quiénes son ellos? "Los principales sacerdotes y los ancianos del pueblo". Poco pensaron que estaban dando efecto a la verdad de la profecía; porque está escrito que "los gobernantes juntan consejo contra el Señor y contra su Cristo" (ver Salmo 2:2; Salmo 41:7). También se especifica que el cordero pascual debe ser ofrecido por toda la congregación: "Toda la asamblea de la congregación lo matará" ( Éxodo 12:6). Aquí estaba el mismo Sanedrín.

(2) ¡Qué lección de depravación humana hay aquí! "Los principales sacerdotes", y probablemente Caifás, el sumo sacerdote a la cabeza de ellos. La santidad del cargo no es seguridad contra la bribón. "Los gobernantes", que eran miembros del gran Sanedrín debido a su influencia, ya sea de riqueza, nacimiento o habilidades. Los hombres más respetados según lo visto por sus semejantes, pueden ser los más odiosos según lo visto por Dios.

2. Vemos los propósitos de Dios en sus medidas.

(1) Su política es matar a Jesús en secreto. Esto fue manifiestamente del diablo, quien les daría a los escépticos el pretexto para decir: "Esto se hizo en un rincón". El Sanedrín temía el alboroto de la gente.

(2) Pero el diablo se engaña a sí mismo. Iscariote aparece en escena, y sus propuestas los inducen a poner en peligro la política más audaz. Era costumbre en los festivales ejecutar malhechores públicamente, "para que todo Israel pudiera ver y temer" (ver Deuteronomio 17:13; Hechos 12:4).

(3) Así, entonces, la Pasión de Cristo se convirtió en una cuestión de máxima celebridad. Sufre abiertamente en medio de miles de testigos. Su muerte fue notoria, lo que enfatizó la notoriedad del evento posterior de la gloriosa resurrección de la muerte.

(4) Pensamientos del sufrimiento Cristo sostiene al cristiano que sufre, sufriendo por él y con él. Y "si sufrimos con él, también seremos glorificados juntos" - J.A.M.

Mateo 26:6

Alborotadores del bien.

Jesús y sus apóstoles se entretuvieron en Betania en la casa de Simón el leproso. Simon probablemente había sido leproso, y Jesús lo curó milagrosamente (ver Mateo 11:5), y se convirtió en discípulo del gran Médico. El obispo Newcome ha armonizado admirablemente los relatos de la unción en Betania dada por los evangelistas Mateo, Marcos y Juan. Este Simón preparó una cena, a la que invitó a Lázaro, su vecino, si no también su pariente, que por el mismo glorioso trabajador había resucitado de entre los muertos. Las hermanas de Lázaro también estuvieron presentes ( Juan 12:2, Juan 12:3).

I. MARÍA FIGURA EN ESTA HISTORIA COMO UN HERMOSO TIPO DE BIEN.

1. En su amor a Cristo.

(1) Fue amor para él como amigo personal. Había sido íntimo en la casa de su hermano (ver Juan 11:1). ¿Bendita es esa familia en cuyo hogar Jesús es un invitado familiar, bienvenido y amado? Amor a una persona Tengamos cuidado de hundir al Jesús personal en abstracciones, por admirables que sean. Su personalidad no es menos real porque es invisible para nosotros y en los cielos (ver Juan 20:29; 1 Pedro 1:8).

(2) Fue un amor rebosante de gratitud. Su corazón estaba especialmente ligado a él por ese milagro de gracia en el que él devolvió a su círculo familiar a su estimado hermano vivo desde la tumba (ver Juan 11:2). Puro y hermoso es el amor de un corazón agradecido.

(3) Fue un amor exaltado por la reverencia. Tenía preciosas oportunidades de estimar su maravilloso carácter, cada atributo humano irradiado por el esplendor y exaltado e intensificado por la ternura de lo Divino. También tenemos nuestras preciosas oportunidades. Él está con nosotros en su Palabra y en su Espíritu. Mary, en su mejora de sus oportunidades, es un ejemplo para nosotros.

2. En la expresión de ese amor.

(1) Tenía una libra de pomada de nardo, muy preciosa, contenida en una crusa o frasco de alabastro. Rompió o abrió este recipiente, y vertió el contenido sobre su amable Señor, primero ungiendo su cabeza y luego sus pies, limpiándolos con su cabello, el olor de la pomada llenaba la casa.

(2) Note aquí la generosidad desinteresada del amor del corazón a Cristo. Nada es demasiado precioso para gastarlo en el Bendito que derramó su sangre más preciosa por nosotros. En la justa apreciación de Mary de su infinito valor, no había lugar para los fríos y agradables cálculos sobre qué bien se podría hacer con esta costosa tontería.

"Eran todo el reino de la naturaleza mía,

Ese era un regalo demasiado pequeño;

Amor tan asombroso, tan Divino

Exige mi vida, mi alma, mi todo ".

(3) Note también la perspicacia y previsión espiritual indefinible o presentimiento que trabaja en un amor exaltado a Cristo. Jesús mismo saca esto a la luz, ya que su propio Espíritu Santo lo trabaja en: "Contra el día de mi baño de enterramiento ella guardó esto" ( Juan 12:7); "Ella vino antes para ungir mi cuerpo al entierro" (Marco 14:8); "Al verter esta pomada sobre mi cuerpo, lo hizo para prepararme para el entierro". "Ninguno de los impíos comprenderá, pero los sabios comprenderán" ( Daniel 12:10).

3. En la influencia de ese amor.

(1) La fragancia del amor de María llenó más que la casa de Simón. Los actos de amor a Cristo llegan a cada familia piadosa como un olor delicioso. Así también entran en las Iglesias, o hermandades de los santos. "De cierto os digo que dondequiera que se predique este evangelio en todo el mundo, allí se dirá lo que esta mujer ha hecho". Hasta aquí llega el amor perfecto.

(2) "Se le pedirá un memorial de ella". Los amantes son inmortalizados por su asociación íntima con el inmortal Cristo de Dios.

(3) Note aquí una manifestación de la Divinidad de nuestro Señor. Lo vemos:

(a) En su presciencia de la amplia notoriedad de esta acción de María.

(b) En la providencia que lo aseguró.

(c) En la inspiración que movió a los evangelistas a grabarlo.

II AÚN ENCONTRÓ PROBLEMAS INCLUSO EN LA MEMBRESÍA DE LA IGLESIA APOSTÓLICA.

1. El primero de ellos fue Judas Iscariote.

(1) Para él, la fragancia del nardo de Mary era nauseabunda. Toda la virtud que pudo descubrir en ella fue su valor comercial. "¡Trescientos peniques!" Como un judío típico, sabía el precio. "¿Para qué sirve este desperdicio?" Tan levemente valoraba al Hijo de Dios, que podía regatear su vida por treinta monedas de plata, o alrededor de £ 4 10s, el miserable precio de un esclavo.

(2) Este hombre de comercio no tenía corazón para ver lo que Mary veía tan claramente, a saber. que nada puede ser "desperdicio" hecho con amor para el honor del gracioso Salvador de la humanidad. Cualquier objeción a esta gran verdad fue un problema para su noble corazón. Siempre es doloroso para un alma generosa que se le niegue la oportunidad de hacer el bien, o cuando se rechaza una bondad ofrecida.

(3) Judas no tenía ojos para ver, lo que tal vez María en su modestia no había pensado, pero que Jesús vio tan claramente, que esta acción suya tenía un significado moral que la hacía merecedora de la atención del universo y de siglos. El material comercialista es ciego a los valores espirituales. Su aritmética no puede pesar el alma contra el mundo (ver Juan 16:26).

(4) Judas estableció los reclamos generales de los pobres en oposición a los reclamos personales de Cristo, como si estos reclamos fueran hostiles. ¿Quién ha hecho más por los pobres, Judas o Jesús? ¿No está Jesús, incluso en su ausencia, alguna vez presente de manera representativa en los pobres? ¿Acaso los pobres discípulos no son escuchados por sus verdaderos discípulos por amor de su Señor?

(5) Pero esta súplica por los pobres fue una tapadera para la codicia. "Esto decía que no se preocupaba por los pobres, sino porque era un ladrón, tenía la bolsa y lo que había puesto allí" ( Juan 12:6). ¡Cuán comúnmente evaden los codiciosos llamamientos, digamos para misiones en el extranjero, al sugerir las contrademandas de los "paganos en casa", o de "malas relaciones", o vagamente "tantas llamadas", ninguna de las cuales, de hecho, se considera! ¡Qué parecido a Judas!

2. Con Iscariote hubo otros que quedaron bajo su influencia malvada.

(1) Algunos piensan que Judas fue el único perturbador de María. Sostienen que el plural está en esta narración para ser tomado como singular, de acuerdo con un uso hebraístico (cf. Mateo 27:44, donde "los ladrones también" se pone para un ladrón; y Mateo 28:17, donde" algunos dudaron "significa uno: Thomas). Entonces "cuando sus discípulos lo vieron, tenían indignación", se entiende que significa uno de ellos: Judas.

(2) Sin duda Judas fue el principal delincuente. Por lo tanto, Juan habla de Judas solo como una molestia para María, lo cual fue suficiente para su propósito; pero debe notarse que, al citar las palabras de Jesús en la secuela, el plural se usa como en los otros evangelistas.

(3) El uso persistente del plural a lo largo de la narrativa en Mateo y en Marcos apenas puede explicarse por el principio de un enallage, como los retóricos llaman a esta sustitución del plural por el singular.

(4) Si bien, entonces, se puede dudar de que todo el colegio de los apóstoles se vio comprometido en esta distinción poco envidiable de ser perturbadores de la gentil y amorosa María, al menos, Juan puede ser exceptuado, aunque algunos de ellos Por lo tanto, quedó bajo la influencia malvada de Judas como para compartir con él en la reprensión de Cristo es evidente. ¿Todavía no hay en nuestras Iglesias demasiadas imposiciones impuestas por representantes del codicioso traidor, que ingeniosamente defienden pretextos engañosos de caridad para la aflicción y la angustia de los hermanos espirituales de María?

(5) Sin embargo, existe esta gran diferencia entre Judas y los apóstoles que se pusieron del lado de él, a saber. los conmovió una preocupación real, aunque fuera de lugar, por los pobres, mientras que su única preocupación era satisfacer la codicia de su corazón tímido. Tengamos cuidado de cómo escuchamos a los que afectan a establecer filantropía al menosprecio de la religión. Tengamos cuidado de cómo menospreciamos o desacreditamos los servicios del pueblo de Dios, cuyos métodos pueden diferir de los nuestros.J.A.M.

Mateo 26:17

La cena del Señor.

La institución de la Santa Cena estaba relacionada con la comida de la Pascua. La ocasión fue más apropiada y significativa; porque la fiesta judía se había instituido para presagiar lo que la fiesta cristiana fue fundada para conmemorar (ver 1 Corintios 5:6). Los dos sacramentos del cristianismo expresan todo lo que se expresó en todo el círculo de la ley ceremonial, y más. Todos los lavados están encarnados en el sacramento del bautismo; todos los sacrificios y fiestas en la Eucaristía. Considerar-

I. LA PASCUA JUDIA.

1. El cordero tipificó a Cristo.

(1) Fue un hombre del primer año, para exponer la excelencia y la madurez de su humanidad. Él era "el Hijo de David", a saber. ese Hijo en comparación con quien los otros hijos de David no están en ninguna parte. Él era "el Hijo del hombre", a saber. en comparación con quien ningún otro hijo de Adán puede ser nombrado.

(2) Fue "sin mancha". Estaba en su nacimiento inmaculado, en su vida y muerte perfectamente justos. En todos los puntos únicos en pureza, sabiduría y bondad.

(3) Fue tomado del rebaño, para mostrar que la humanidad de Cristo debía ser real. Por lo tanto, no era fantasma. Él era "hueso de nuestro hueso".

2. Su sacrificio presagió su Pasión.

(1) "Tomado del rebaño" para ser sacrificado, se convirtió en una víctima indirecta. Se convirtió en el sustituto de aquellos que se salvaron como consecuencia de su selección. Entonces Cristo, habiéndose identificado con nuestra raza, fue "tomado" como nuestro Sustituto.

(2) En la institución original, la sangre del cordero sacrificada, y rociada con fe sobre los postes de las puertas y dinteles de las casas, protegía a los internos de la espada del destructor. Entonces, ¿hay vida y salvación donde por una fe segura se rocía la sangre del Cordero de Dios?

(3) El lugar del sacrificio fue ordenado para ser lo que el Señor debería elegir. Jerusalén era ese lugar elegido.

(4) El tiempo era el decimocuarto día del mes Abib (cf. Éxodo 12:1. (6-10; Juan 18:28). "Entre las dos tardes," a saber. "novena hora", cuando Jesús lloró en voz alta y entregó el Fantasma.

(5) Incluso la dirección con respecto a la preservación de los huesos del cordero de la fractura tenía su significado profético (cf. Éxodo 12:46; Juan 19:36).

3. La fiesta anticipó su comunión.

(1) El egipcio no tenía derecho a la Pascua. No fue para el idólatra, sino para el creyente. De modo que las bendiciones de la redención en Cristo tampoco están diseñadas para el pecador obstinado, sino para el creyente humilde.

(2) Debía comerse con pan sin levadura. La levadura, siendo una especie de corrupción, era un emblema de falta de sinceridad y falsedad. La fe que salva no es la del hipócrita, sino la del hombre verdadero (ver 1 Corintios 5:8).

(3) Debía comerse "con hierbas amargas". El pan sin levadura y las hierbas amargas juntas hicieron el "pan de la aflicción". Entonces, si el pecador comulga con Cristo, debe venir con contrición y arrepentimiento.

II EL INSTITUTO CRISTIANO

1. Los elementos del sacramento.

(1) Pan. Esto era para representar, significar o ser un emblema del cuerpo de Cristo.

(a) No era su propio cuerpo. "Esto es" equivalente a un idioma hebreo común (cf. Génesis 40:12; Génesis 41:26; Daniel 7:23; Daniel 8:21; 1 Corintios 10:4; Gálatas 4:24).

(b) Pan significa todo alimento que sustenta la vida del cuerpo. Así es el cuerpo de Cristo, discernido por la fe, el alimento suficiente y necesario del espíritu.

(2) vino. Esto era para representar su sangre.

(a) "Esto es" no se puede tomar literalmente. Porque en Lucas ( Lucas 22:20) las palabras son: "Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre", lo cual no se afirmará que debe tomarse literalmente. Beber sangre de sacrificio literal era una costumbre entre los idólatras. Pero esto nunca se practicó al servicio de Jehová (ver Salmo 16:4).

(b) Sangre, a saber. del tipo vegetal se elige para exponer la vida de la resurrección de Cristo, que es aquello en lo que el verdadero cristiano tiene comunión con él.

2. El tratamiento de los elementos.

(1) La bendición. Esto se observó tanto con respecto al pan como al vino. Esto no fue un milagro de transubstanciación. Fue, como se explica en los evangelistas, "dar gracias". La copa utilizada fue la "copa de bendición" de la Pascua. Cristo, como el hombre que encabeza la mesa de los redimidos, le da gracias a Dios. Los verdaderos creyentes dirán "Amén" a esta bendición y acción de gracias.

(2) La partición del pan y el derramamiento del vino exhortan vívidamente a recordar los rasgos destacados de la Pasión. Y cuando Cristo mismo partió el pan y vertió el vino, demostró la voluntariedad de su sufrimiento por nosotros. Pero que esta partida del pan y el derramamiento del vino no fue el sufrimiento real de Cristo como el transubstanciacionista debe mantener, es evidente, porque Cristo dijo: "Con deseo he deseado comer esta Pascua con ustedes antes de sufrir" (ver Lucas 22:15).

(3) La participación. Esto establece la comunión del creyente con Cristo, su asimilación a Cristo, su incorporación con Cristo y su unión en espíritu con el Señor. Le dio los elementos a sus "discípulos": marca, no como apóstoles, que eran, sino como discípulos, a saber. para que "todos" los discípulos puedan reclamar este privilegio. Pan para fortalecer; vino para alegrar. La copa es de Ignacio llamada ἀìγαπη, ya que era el símbolo del amor. Por Pablo se llama la "comunión" (ver 1 Corintios 10:16 1 Corintios 10:16).

(4) La descripción. "Mi sangre del pacto". Es el signo y sello de las "mejores promesas" del pacto "nuevo" o excelente y "eterno".

(5) El himno. El elogio en ese momento es lo más apropiado para nosotros. "Cristo, quitando el himno desde el final de la Pascua hasta el final de la Cena del Señor, claramente insinúa que tenía la intención de que la ordenanza continuara en su Iglesia, es decir, no tuvo su nacimiento con la ley ceremonial, por lo que debería no mueras con eso "(Henry).

(6) La partida, inmediatamente después, al Monte de los Olivos, también fue significativa. Porque él estaba destinado desde allí, después de su verdadera Pasión, a ascender al cielo para recibir para nosotros la bendición del pacto.

3. El incidente de advertencia.

(1) "Mientras comían, Jesús dijo: De cierto os digo que uno de ustedes me traicionará". Como en su institución, la Pascua se separó entre Israel y Egipto en misericordia y juicio, así que ahora en su transformación en el sacramento cristiano, la misericordia y el juicio debían separar entre el Israel espiritual y el sórdido. Judas era el tipo de su nación también cuando su maldad retrocedía sobre él, como la maldad de los egipcios había retrocedido sobre ellos.

(2) La presencia de traición en la Iglesia es una ocasión de dolor para el verdadero creyente. "Estaban muy tristes:" para el Señor, que su gran amor sea recompensado con villanía; para su universidad, que su crédito e influencia deben verse comprometidos.

(3) También es una ocasión para buscar el corazón. "Comenzaron a decirle a cada uno: ¿Soy yo, Señor?" La búsqueda del verdadero autoexamen es particular y especial. El mal oculto en nosotros solo puede ser descubierto por el Señor "El que se sumerge", etc. (versículo 23; cf. Salmo 41:9 La comunión externa con Cristo en sus ordenanzas es un agravante de la traición a él.

(4) "El Hijo del hombre", etc. (versículo 24). Se había predicho que el Mesías debería sufrir (cf. Isaías 53:3; Daniel 9:26). Pero aunque la Divina Misericordia sacó infinitamente bien de ese sufrimiento, aquellos que lo infligieron fueron, sin embargo, criminales. ¡Qué resuelto es el demonio de la hipocresía! "Judas respondió y dijo: ¿Soy yo, rabino?" - J.A.M.

Mateo 26:31

Fuerza y ​​debilidad.

Después del incidente de advertencia de la última Pascua, que separó al infeliz Iscariote del apostolado, Jesús, viajando con los once hacia el Monte de los Olivos, procedió a advertirlos contra la debilidad que él percibía en ellos. Él no es nuestro verdadero amigo que nos oculta nuestros defectos.

I. EN JESÚS VEMOS LA RESTRICCIÓN DE LA FUERZA DIVINA.

1. En su conocimiento integral.

(1) Lo que estaba "escrito" le era perfectamente familiar. Él era supremamente "poderoso en las Escrituras". La "Espada del Espíritu" es un arma de confianza, tanto para la defensa en el paro de las embestidas de Satanás como para la ofensa en poner a los ejércitos de los extraterrestres en la derrota.

(2) Se sabía a sí mismo como el "Pastor" de Israel. Ese Pastor es Jehová (ver Salmo 23:1; Salmo 80:1). Ese Pastor es el Mesías (ver Isaías 40:11; Ezequiel 34:23; Zacarías 13:7). Jesús se identifica a sí mismo como ese glorioso personaje (ver Juan 10:11; Hebreos 13:20; 1 Pedro 5:4). Como el Pastor aquí es el "Compañero" del "Señor de los ejércitos", solo puede entenderse quién es "igual a Dios".

(3) Sabía todo sobre sus ovejas. Podía predecir el incidente de la negación de Peter. Podía oponerse al límite antes del segundo canto de gallos de esa noche al "nunca" de Peter. Podía pronosticar su deserción por "todos". Él nos conoce infinitamente mejor que nosotros mismos.

(4) El conocimiento es poder. El conocimiento perfecto nunca se puede tomar en desventaja. No se puede sorprender. Tiene recursos ilimitados.

2. En su eterna compasión.

(1) ¡Con qué paciencia soporta la infidelidad de sus discípulos! Aunque sabía que lo abandonarían, no los rechaza de su presencia. Su amable corazón puede ver, incluso en exceso de su autoconfianza, un afecto sincero y cálido. El caso es diferente al de Judas. Su pecado fue deliberado; Peter fue un pecado de sorpresa. La de Judas surgió del estado de su corazón; El acto de Pedro fue en contra de sus sentimientos y principios habituales. Aunque previó que todos los discípulos lo dejarían para pisar el lagar solo, su gentileza no hizo ninguna réplica a sus protestas de devoción hacia él, incluso hasta la muerte.

(2) El Pastor se somete a ser herido por las ovejas. Por sí mismo no tenía necesidad de morir. La formidabilidad de esa "espada" de la justicia divina ahora "despertando" de su sueño de tolerancia fue completamente en su opinión. Vio la malignidad de esas manos humanas en las que se le dio para ser ejercido contra él. Sin embargo, no intentó evadir su borde. Ya podía ver esas "heridas en sus manos" con las que debía ser "herido en la casa de sus amigos" (ver Zacarías 13:6). Podría haberlos evitado; pero sus ovejas deben ser redimidas.

(3) Los "dispersos" deben reunirse nuevamente en su redil. Para este fin, el herido Pastor debe resucitar de entre los muertos. "Pero después de que me haya levantado iré delante de ti a Galilea". Esto implica que se libraría de las manos de sus enemigos y de los suyos. "Iré delante de ti", equivalente a "Llevaré mi mano nuevamente a los pequeños" (ver Zacarías 13:7). "Iré delante de ti", a saber. como el Pastor antes de su rebaño reunido (ver Juan 10:4). "En Galilea". Incluso mencionó la colina particular que iba a ser el lugar de su reunión (ver Mateo 28:16).

(4) Tenemos "consuelo fuerte" en la "misericordia" que "perdura para siempre".

II EN LOS DISCÍPULOS VEMOS UNA REALIZACIÓN DE DEBILIDAD,

1. Su debilidad aparece en su autoconfianza.

(1) Pedro tenía más fe en sí mismo que en las Escrituras de Dios. Anticiparon la ofensa que las ovejas tomarían cuando el Pastor debía ser herido. Ante esto, Pedro dijo: "Si todo se ofende en ti, yo nunca me ofenderé". Es fácil hablar audaz y descuidadamente de la muerte a distancia.

(2) "Si todos se ofenden". Aquellos que piensan demasiado bien de sí mismos tienden a sospechar de los demás (ver Gálatas 6:1).

(3) La confianza en sí mismo de Peter creció con su incredulidad. Porque cuando Jesús le dijo: "De cierto te digo que esta noche, antes que el gallo cante, me negarás tres veces. Pedro le dijo: Aun si tengo que morir contigo, no te negaré". Debería haber sido insensible con respecto a las palabras que nunca fallaban cuando los milagros más maravillosos dependían de ellas.

(4) Los primeros en autoconfianza son los primeros en caer. Tal fue el caso con Peter. Luego-

"Cuidado con la palabra de Pedro,

Ni digas con confianza,

'Nunca te negaré, Señor,

Pero, "Concédeme, nunca puedo". La sabiduría del hombre es buscar su fortaleza solo en Dios;

Y un ángel sería débil

¿Quién confió en los suyos ".

2. Su debilidad aparece en su incredulidad.

(1) Podían ver que Jesús estaba en peligro de su vida. Esto se infiere más bien de su conocimiento de la hostilidad de los gobernantes que de su fe en las Escrituras de profecía o de las palabras proféticas de Cristo. No podían ver quién era el que estaba en peligro. Si hubieran visto al Padre en el Hijo, el peligro no los habría asustado. Nota: Las ofensas vendrán entre los discípulos de Jesús en tiempos de peligro. La cruz de Cristo es siempre el escollo ( 1 Corintios 1:23). Satanás está ocupado cuando nuestra fe es débil.

(2) No podían ver lo que realmente es morir con Cristo. Morir con él es morir a sí mismo y al mundo, voluntariamente para crucificar toda nuestra naturaleza malvada. Porque, por falta de fe, no estaban preparados para morir con Jesús, "lo abandonaron y huyeron". El corazón puede esperar la hora de la tentación cuando la verdad está arraigada en él.

(3) No podían ver que su Señor resucitaría de entre los muertos. Esta incredulidad no fue por falta de ser contados acerca de la resurrección, ni por los profetas ni por el mismo Cristo. Eran tontos en la lentitud de sus corazones para creer (ver Lucas 24:25, Lucas 24:26). Si hubieran entendido y realizado la resurrección de Cristo al tercer día después de su Pasión, su fe los habría estabilizado (cf. 1 Corintios 15:58).

(4) Si todos los apóstoles abandonaron a su Señor, ¿quién no tiene motivos para temer? ¿No representaban los apóstoles a todo el rebaño que debían reunir después? ¿Quién puede presumir? El Señor nos permite ser probados, para que podamos vernos tal como somos y ser humillados por nuestra experiencia. La fuerza del orgullo no es sino por un momento. — J.A.M.

Mateo 26:36

La agonía en el jardín.

Jesús, con sus apóstoles, después de la agitada caminata a la luz de la luna desde Jerusalén, llegó a un lugar al pie del Monte de los Olivos, llamado "Getsemaní", o las prensas de aceite. Aquí entró en una escena cuya grandeza moral solo es superada por la del Calvario. La aceituna en la prensa de aceite, como la uva en la prensa de vino, fue pisoteada (ver Miqueas 6:15). Los sufrimientos del Señor en el jardín fueron puramente mentales; los de la cruz también eran físicos. Medita sobre la angustia de su alma.

I. EN SU TERRIBLE GRAVEDAD.

1. Esto se expresa en sus referencias a él.

(1) Unos días antes dijo: "Ahora está turbada mi alma" ( Juan 12:27); pero aquí se desata la tormenta de la tentación.

(2) La expresión "estar triste" ( Mateo 26:37) transmite la idea del horror. El "horror de la gran oscuridad" (ver Génesis 15:12). Este fue el escenario de la última y más oscura nube de tentación que finalmente descendió tan bajo como para oscurecer la tierra en la Crucifixión (ver Mateo 27:45).

(3) La palabra traducida como "ser muy pesado" (Nueva Versión, "dolorido") implica la pérdida de placer derivada de otras cosas. Esto es característico del dolor humano muy profundo. Nuestro Señor fue verdaderamente humano.

(4) El sufrimiento aumenta. "Mi alma está muy triste, hasta la muerte". La naturaleza de este dolor también era humana, pero su severidad estaba más allá de toda comprensión humana. Porque el amor del que sostenía era el amor divino por toda la raza humana. ¡Qué debe haber sido la agonía de esa sensación de muerte!

2. Se expresa en la agonía de su oración.

(1) "Se cayó de bruces". Gran angustia se expresa como rodar en el polvo (ver Miqueas 1:10). Job, en su gran dolor, cayó al suelo.

(2) Su oración fue importunate. "Si es posible". Marcos lo dice así: "Abba, Padre, todas las cosas son posibles para ti" (Marco 14:36). Para Dios, todas las cosas no son moralmente, aunque físicamente todas las cosas son posibles. "Sin embargo, no como lo haré, sino como quieras". Aquí está la voluntad humana de Cristo, en las circunstancias más extremas, diferiendo a su voluntad Divina.

(3) Su súplica fue con "fuertes llantos y lágrimas" para ser salvados de esta terrible pena de muerte (ver Hebreos 5:7). Estos gritos llegaron al oído de los discípulos, y observaron sus lágrimas cuando se acercó a ellos a la luz de la luna.

(4) La petición fue repetida tres veces. Pablo expresa su propia importunidad en las palabras, "rogué al Señor tres veces" (ver 2 Corintios 12:8). Quizás la iteración de la oración de Jesús implicaba muchas tentaciones distintas. Sin embargo, estaban relacionados con la misma "copa".

II EN SUS VARIAS FUENTES.

1. Surgió en parte de la contradicción de los pecadores. (Ver Hebreos 12:3.)

(1) La traición de Judas estaba trabajando en su problema. Sintió la ingratitud de ese "amigo familiar en el que" confiaba dignamente ", pero que ahora estaba desesperadamente caído (el. Salmo 41:9; Juan 13:18; Hechos 1:25).

(2) La traición de los judíos estaba trabajando con Judas, su tipo. Esto también afligió su corazón patriótico. Vea esa maravillosa descripción en el ciento noveno salmo de las penas del Mesías en relación con la traición de Judas y de los judíos.

(3) La maldad del mundo en general también estaba ante él en toda su enormidad. Un espécimen de esa enormidad pronto se mostraría en la conducta del gobernador romano y sus hombres de guerra. Por esto sintió agudamente, como haber tomado sobre él esa humanidad que es común a todos.

2. Surgió en parte de la debilidad de sus discípulos.

(1) Tardaron mucho en creer plenamente en él. Esto, a pesar de todos los dolores que había tomado para instruirlos, a pesar de todos los milagros para confirmar su enseñanza que habían visto.

(2) Pero estaban llenos de autoafirmación. Esto lo había presenciado ese día en sus profesiones de disposición a morir con él. Y aunque él, en el espíritu de profecía, lo reprendió, aun así se mantuvieron seguros de sí mismos; porque dormían cuando deberían haber observado.

(3) Cuando David lloró en este Monte de los Olivos, todos sus seguidores lloraron con él (ver 2 Samuel 15:30); pero cuando el Hijo de David estaba allí llorando, sus seguidores estaban dormidos. Sin embargo, no dormían sin pena (ver Lucas 22:45). Todavía estaba abierto a la reprensión. "Le dijo a Pedro", que había sido el primero en prometer que moriría con él, "¿Qué, no podrías mirar conmigo una hora?"

(4) Esta evidencia de su debilidad que Jesús usa para presionar sobre ellos la urgente necesidad de que velen y oren, para que no cedan ante la próxima tentación. Si la oración contra la hora de la tentación era necesaria para el Maestro, ¡cuánto más para los sirvientes! "Orar sin mirar es hipocresía; y mirar sin rezar es presunción" (Jay).

(5) "Duerme ahora". Esto es lo mismo que "¿Por qué duermes?" como se da en Lucas 22:46; una reprensión, p. "Ya no te ordeno que mires; la temporada ya pasó para ese deber, el tiempo de prueba para el cual la observación y la oración te habrían preparado ha llegado". Observó y oró, y recibió fuerzas para beber la copa amarga (cf. Lucas 12:43; Hebreos 5:7); durmieron los preciosos momentos y la hora de la prueba los encontró sin fuerzas.

3. Surgió en parte de la malignidad de Satanás.

(1) El diablo estaba en Iscariote (cf. Lucas 22:3; Juan 13:2, Juan 13:27).

(2) El diablo estaba en los judíos. La prevalencia de la posesión demoníaca en el momento de la estancia de Cristo entre ellos era un signo de la condición de la nación.

(3) El diablo estaba en las naciones gentiles. Era, y sigue siendo, hasta cierto punto, "el dios de este mundo".

(4) Esa fue enfáticamente "la hora del poder de las tinieblas", la crisis en la que a Satanás se le permitió desplegar todas sus fuerzas en su conflicto con la "Semilla de la mujer". Porque los sufrimientos en la cruz no fueron sino el complemento y la secuela de aquellos en el jardín.

4. Surgió principalmente de la ira de Dios. Podemos hacer aquí la observación general, a saber. que la terrible "copa" que Jesús tuvo que beber le fue dada por la mano de su Padre (cf. Lucas 22:39; Juan 18:11). El tema será más particularmente considerado a medida que meditemos más sobre los problemas del alma de nuestro Señor.

III. EN SU INCREÍBLE VICARIOUSNESS.

1. Comparte sus penas con los que ama más.

(1) Al colegio de los apóstoles dijo: "Siéntate aquí, mientras yo voy allá y rezo". Roma solo puede ir tan lejos con Cristo en sus sufrimientos.

(2) "Y tomó consigo a Pedro y a los dos hijos de Zebedeo" a quienes dijo: "Permaneced aquí y velad conmigo". "Siéntate aquí" ( Lucas 22:36) y "Cuídate aquí" ( Lucas 22:38), marca una ley de progresión a continuación.

(3) A estos les dijo: "Miren conmigo". Mira mientras yo miro. Mira como yo miro. Las tentaciones dirigidas contra Cristo son las dirigidas contra su Iglesia.

(4) ¿Pero quiénes eran estos? Ellos fueron los tres anteriormente elegidos para ser testigos de la Transfiguración (ver Mateo 17:1). Esos están mejor preparados para sufrir con Cristo que ha visto su gloria. Así también, aquellos que sufren con él pueden esperar reinar con él. Los hijos de Zebedeo se habían ofrecido a beber de su copa (ver Mateo 20:20).

2. Pero hay un límite para su compañía.

(1) "Quédate aquí". Más allá de esto, los mejores y más perfeccionados no pueden ir. Cristo había orado recientemente con sus discípulos (ver Juan 17:1); ahora reza solo. Nota: Nuestras oraciones con nuestras familias no deben ser suplicadas para excusar el abandono de las devociones secretas.

(2) Pero, ¿por qué ahora rezó y sufrió aparte? Porque sus sufrimientos ahora eran vicarios, y en ellos no podía compartir nada, porque solo era sin pecado, y solo era Divino. En sus alegatos no menciona sus virtudes, porque sufría como el portador del pecado para el mundo.

(3) Que esta agonía en el jardín fue para nosotros es evidente, de lo contrario, uno tan grande y glorioso como él nunca habría "temido" como lo hizo. Su miedo no era por la pérdida de la vida natural para sí mismo. Eso, para alguien que al tercer día después de su muerte iba a resucitar, está claramente fuera de discusión. Su "lágrima piadosa" (ver Hebreos 5:7, Nueva Versión) fue por la pérdida de la vida espiritual y eterna para el mundo entero. ¿No podría haber sido también si la pena de muerte en el jardín resultara fatal, el cumplimiento de las Escrituras con respecto a su muerte por crucifixión podría estar en peligro?

(4) La "copa" era la Pasión que ahora comenzaba, pero tenía que completarse en la cruz. La alusión puede ser a la copa de veneno dada a los delincuentes. A esto Pablo posiblemente alude cuando dice: "Jesucristo, por la gracia de Dios, probó la muerte para todo hombre" ( Hebreos 2:9). Aquí se representa al mundo entero como culpable y condenado ante el tribunal de Dios. En la mano de cada hombre se coloca la copa mortal, y se le exige que tome del veneno. Pero Jesús entra, saca la copa de cada hombre de su mano, bebe el veneno y, por lo tanto, prueba o sufre la muerte que todo hombre de otra manera debió haber sufrido (véase A. Clarke, en loc.). J.A.M.

Mateo 26:47-40

La sumisión de Jesús.

Después de la tercera vez que oraba en Getsemaní, Jesús se acercó a sus discípulos dormidos y les dijo: "Duerman ahora y descansen", la oportunidad de observar ya pasó. Nota: Las oportunidades pasan, nunca regresan; por lo tanto, nunca deberíamos dejar de mejorarlos a su paso. "He aquí, se acerca la hora, y el Hijo del hombre es entregado en manos de los pecadores", ha llegado la hora de la prueba para la cual deberían haberse preparado las vigilias. "Levántate, vámonos", no para escapar de la crisis, sino para enfrentarla (cf. Juan 18:4). "He aquí, él está cerca. Eso me traiciona. Y mientras hablaba, he aquí, Judas", etc. Observa aquí y admira:

I. LA PRESENTACIÓN DE JESÚS A JUDAS.

1. Podría haberlo evitado.

(1) Él sabía de su llegada (ver Mateo 26:45, Mateo 26:46). Cada particular de la tragedia fue presentado vívidamente a su espíritu profético.

(2) El trabajador milagroso no había perdido sus recursos. En una ocasión anterior, cuando una chusma enfurecida se apresuró a la cima de la colina en Nazaret, para que lo arrojaran de cabeza, él sabía cómo pasar por en medio de ellos (ver Lucas 4:30). No sabemos cómo hizo esto, ya sea que cerró los ojos o los intimidó por la sensación de su majestad. Pero Judas sabía el hecho, y probablemente se vio influenciado por el recuerdo cuando dijo nerviosamente: "Mantenlo firme". En lugar de evitar al traidor:

2. Soportó su beso.

(1) Un beso es la señal de lealtad y amistad (ver Salmo 2:12).

(2) Con Judas, la señal de amistad se convirtió en señal de traición. El beso de Judas se convirtió en una expresión de la mayor de todas las hipocresías: la traición de la inocencia por el amor simulado. El "ángel de la luz" busca fines infernales en medios celestiales.

(3) Al soportar ese infame beso, Jesús permitió que el traidor apareciera. El permiso de Dios se otorga judicialmente al pecador para pecar. "Haz lo que has venido a hacer". El pecado es su propio castigador.

3. Lo llamó "amigo" o "compañero".

(1) Así se identificó como el Ahitofel de la profecía (cf. 2 Samuel 15:12; Salmo 41:9; Salmo 55:12).

(2) Era "uno de los doce". Los miserables más viles acechan en la mejor compañía.

(3) Una vez, probablemente, Judas había sido tan sincero amigo de Jesús como Ahitofel lo había sido de David. El buscador del corazón no lo habría elegido como discípulo y lo habría ascendido al apostolado a menos que hubiera sido un verdadero hombre.

(4) ¡Pero cuán terriblemente malo cayó! Un líder del rebaño de Cristo se ha convertido en el líder de una multitud de rufianes contra su vida. Los apóstatas de la religión se convierten en sus enemigos más amargos. Julián y Judas son ejemplos notables.

(5) Hay verdad en la ironía del término "amigo". La realización de la redención y la salvación de los hombres fue el gran propósito que se apreciaba en el corazón de Cristo. Judas, por lo tanto, involuntariamente se hizo amigo de él para promover sus sufrimientos. Jesús llamó a Pedro "Satanás" por obstaculizarlo (ver Mateo 16:22, Mateo 16:23). Dios saca el bien del mal que hace el malvado.

II La sumisión de Jesús a la charla.

1. Pudo haberse resistido a ellos.

(1) ¡Con qué autoridad expulsó a la multitud de comerciantes sacrílegos del templo (ver Mateo 21:12, Mateo 21:13)!

(2) Todavía era el mismo hacedor de milagros. Al pronunciar las palabras, "Yo soy él", quedaron tan dominados que "retrocedieron y cayeron al suelo" (ver Juan 18:6). Nunca podrían haberse acercado a él sin su consentimiento. El poder que restauró el oído de Malco no pudo haber sido controlado por el de Malco y su compañía.

(3) Podría haber tenido "más de doce legiones de ángeles". Nota:

(a) La "innumerable compañía de ángeles" se clasifica en filas.

(b) Los ángeles fueron para Eliseo "carros de fuego y caballos de fuego", no solo para asegurarlo, sino para consumir a sus asaltantes (cf. 2 Reyes 1:10; 2 Reyes 2:11; 2 Reyes 6:14-12; Salmo 104:4).

(c) Si un solo ángel pudiera destruir ciento ochenta y cinco mil asirios de golpe ( 2 Reyes 19:35), ¿qué podrían hacer "doce legiones"?

2. Prohibió una apelación a la espada.

(1) Si hubiera hecho tal llamamiento, habría habido una respuesta popular. La gente estaba dispuesta incluso por la fuerza a hacer de Jesús su Rey Guerrero (ver Juan 6:15). Ellos siguieron fácilmente a los falsos Cristos que confiaban en la espada. Peter simpatizaba con su nación cuando soltó la espada.

(2) Pero Jesús reprendió la impetuosidad de Pedro. Golpeó sin preguntar: "¿Golpearemos con la espada?" (Ver Lucas 22:49). Pedro no pretendía el mal, pero el celo intempestivo es a menudo malo en sus resultados.

(3) Lo reprendió por apelar a la espada.

(a) Era innecesario, porque Cristo pudo haber recibido ayuda de su Padre. Dios no necesita nuestros pecados para lograr sus propósitos.

(b) Era peligroso, a saber. tanto para sí mismo como para sus compañeros discípulos. Porque "el que toma la espada perecerá por la espada".

(c) Mostraba ignorancia de las Escrituras. Enseñan que el camino a la gloria es a través del sufrimiento más que a través de la lucha. Peter tendría el final sin los medios

(d) El celo no santificado de Peter fue otro paso hacia su caída, al aumentar su miedo posterior a la detección.

(4) Para demostrar que no deseaba ser defendido por armas carnales, el Señor curó la oreja de Malco (ver Lucas 22:51). Los soldados de Cristo no hacen guerra según la carne (ver 2 Corintios 10:3, 2 Corintios 10:4).

3. En lugar de resistirse, razonó.

(1) "¿Saldrás como contra un ladrón, con espadas y bastones?" Judea en este momento estaba infestada de ladrones, y todos echarán una mano para detener a un ladrón.

(2) Las "espadas" eran las de la "cohorte" del chiliarca, o "capitán en jefe", probablemente soldados romanos de la Torre de Antonia (cf. Mateo 26:45; Juan 18:12). Los "esclavos" eran los de las criaturas del sumo sacerdote. Estas clases generalmente estaban en desacuerdo; pero, como Pilato y Herodes, encuentran un punto de acuerdo en la hostilidad hacia Cristo.

(3) Por lo tanto, trataron como un ladrón al que vino a "restaurar" que "no se llevó" (ver Salmo 69:4). Se convirtió en un prisionero para poder ponernos en libertad. "Si, por lo tanto, me buscas, deja que sigan su camino" (ver Juan 18:8, Juan 18:9).

(4) "Me sentaba diariamente en la enseñanza del templo, y no me tomaste". ¿Cómo es que este cambio en tu conducta? ¿No es irrazonable e inconsistente? ¿Por qué venir clandestinamente en la noche? ¿Quién se parece más al criminal?

III. LA PRESENTACIÓN DE JESÚS A DIOS.

1. Por la vindicación de su verdad.

(1) "¿Cómo, pues, deben cumplirse las Escrituras, para que así sea?" Jesús llevó la Ley de Dios en su corazón.

(2) Eran "una gran multitud" que vino a arrestarlo, para que se cumplieran las Escrituras que dicen: "Señor, ¡cómo han aumentado eso que me preocupan!" (Salmo 3:1).

(3) Al ser perseguido como ladrón, "fue contado con los transgresores" ( Isaías 53:12). Esta Escritura encontró otro logro cuando luego fue crucificado entre dos malhechores.

(4) Fue avergonzado por sus discípulos. En su conducta demostraron

(a) infidelidad,

(b) crueldad,

(c) ingratitud,

(d) locura.

Porque, ¿por qué deberían, por miedo a la muerte, abandonar la Fuente de la vida (ver Juan 6:67, Juan 6:68)? Pero esta deserción debía ser parte del sufrimiento del Mesías (cf. Job 19:13; Salmo 38:11; Isaías 63:3).

(5) La Escritura debe cumplirse para que Cristo sea "guiado como un cordero al matadero" ( Isaías 53:7). Si hubiera convocado a los ángeles, no habría sido tan guiado. Nota: No se debe hacer nada contra el cumplimiento de las Escrituras.

2. Por la vindicación de su bondad.

(1) La espada del Señor fue desenvainada contra Cristo (ver Zacarías 13:7). El Grande tuvo que ser herido para que los "pequeños" pudieran irse libres.

(2) El Redentor de la humanidad tuvo que convertirse luego en el Intercesor para la salvación de los creyentes.

(3) Tenía que convertirse en el ejemplo del triunfo de la paciencia, de las victorias del sufrimiento. En consecuencia, denunció la doctrina humana de la victoria por la espada, afirmando lo contrario, a saber. "Todos los que tomen la espada perecerán por la espada".

(4) La historia ha dado su veredicto. Los judíos que mataron a nuestro Señor por la espada de los romanos perecieron por la misma espada romana. Los romanos que usaron la espada contra Cristo perecieron por la espada de los godos. La condena de perseguir a las Iglesias y de los perseguidores también está preescrita aquí (ver Apocalipsis 13:10).

Reflexiona: ¿Todavía no se encuentran entre los discípulos:

1. ¿Los que traicionan a Cristo y su causa?

2. ¿Quién lo niega a él y a su pueblo?

3. ¿Quién lo abandona, su causa, su gente y su verdad?

Mateo 26:57-40

El consejo desmoralizado.

El tribunal ante el cual Jesús fue procesado estaba compuesto por "todos los principales sacerdotes", con el sumo sacerdote a la cabeza y todos los "ancianos y escribas". Fue el Sanedrín, por los judíos que afirmaban haberse originado en la época de Moisés, y por críticos eruditos reconocidos por haber sido al menos tan antiguos como la época de Jonathan Maccabaeus. Una vez una venerable asamblea judicial, ahora se había degenerado en una camarilla.

I. SUS CONSEJEROS SON ASESINOS.

1. Habían planeado de antemano la muerte de Jesús.

(1) La fidelidad de su predicación había mortificado su orgullo. El espíritu de asesinato estaba en el odio y el resentimiento que apreciaban hacia él.

(2) Después de la crianza de Lázaro, consultaron juntos lo que debían hacerle al Trabajador del Milagro, y Caifás dio su memorable decisión. Al aconsejar el asesinato, profetícese bajo una inspiración que no entendió. Sus cómplices lo entendieron solo como él pretendía. "Así que desde ese día en adelante tomaron consejo para que mataran a Jesús" (ver Jn. 12:45 -53). "El hombre propone; Dios dispone".

(3) El miedo a la popularidad de Jesús solo les impidió procurar su asesinato sin siquiera la apariencia de un juicio (ver Lucas 20:19; Lucas 22:2). ¡Qué cuestionable es la virtud que fomenta el miedo!

(4) Judas conocía su mercado. Sabía dónde se podía obtener "dinero de sangre" (ver Mateo 27:3). Satanás, en los consejeros, estaba "contento" de "comunicarse" con "Satanás" en el traidor (ver Lucas 22:3).

2. Se reunieron para llevar a cabo su trama.

(1) Primero resuelven arruinar a Jesús, luego buscan los medios para hacerlo. Tan notorio fue esto que se registra como un hecho histórico (cf. Mateo 26:59; Hechos 6:11).

(2) Hay asesinato en su prisa. Los cánones judíos exigen que "las causas capitales deben ser juzgadas en el día y castigadas en el día". Pero con prisa indecente, en la misma noche en que su traición logró apoderarse de Jesús, la corte está reunida. Evidentemente esperaban la convocatoria. Y es condenado en la noche. Era "la hora" y "el poder de la oscuridad".

(3) Nota: Esa puerta de la ciudad que miraba hacia Getsemaní se llamaba "la puerta de las ovejas", porque los animales designados para el sacrificio fueron conducidos de esa manera. Admire la providencia que ordenó que a través de esta puerta también el mismo Cordero de Dios fuera llevado a la matanza. La Ley prescribe que las víctimas para el sacrificio deben ser conducidas al sacerdote (ver Le Mateo 18:5). Aquí también hay una profecía. Un evangelista registra que Jesús fue llevado primero a Anás (ver Juan 18:13). Esto fue para honrar a Anás y para ganar tiempo para la reunión del consejo. Dios hace la sutileza del diablo en los hombres para alabarlo.

II Los testigos son mentirosos.

1. No pueden dar un testimonio consistente.

(1) Ningún hombre podría ser condenado legalmente por el testimonio de un solo testigo (ver Deuteronomio 17:6). Los testigos también deben estar de acuerdo en su testimonio. Deben hablar con "una boca". El testimonio sin respaldo de un solo testigo es más fuerte que el testimonio en conflicto de muchos.

(2) El número de testigos en contra de Jesús fue suficiente. Los retenedores de los sacerdotes sabían que "buscaban falso testimonio contra Jesús, para poder matarlo", y "muchos testigos falsos" en consecuencia "vinieron".

(3) Pero su testimonio fue contradictorio. Los hombres subordinados están obligados a decir algo para su contratación. Pero "las piernas del cojo no son iguales". Esto sería evidente bajo el interrogatorio de José de Arimatea; y posiblemente se descubrió que Nicodemo también era protestante (ver Lucas 23:50, Lucas 23:51; Juan 19:39).

2. No prueban un delito contra la ley.

(1) La blasfemia era un delito contra la Ley, castigable con la muerte (ver Le Mateo 24:16). ¿Pero qué es la blasfemia? Para hablar mal de Dios, o maliciosamente en contra o negar su trabajo.

(2) Los judíos tenían una disposición tradicional de explicar la blasfemia para predecir la destrucción del templo (cf. Jeremias 26:11, Jeremias 26:12; Hechos 6:13, Hechos 6:14). Los fariseos también confundieron sus tradiciones con la ley.

(3) Por medio de esta tradición, entonces, trataron de imponer el crimen de blasfemia sobre Jesús. Dos testigos depusieron: "Este hombre dijo:" Puedo destruir el templo de Dios y construirlo en tres días ". Aquí ten en cuenta:

(a) Estaban en una situación difícil cuando tuvieron que regresar a lo que había pasado tres años antes.

(b) Esta acusación era, en efecto, una falsedad; porque suprimió algunas palabras de Cristo, con la acción que las explicaba, y añadió palabras que no había dicho. El falso testimonio se basa en alguna base de verdad. Las medias verdades son a menudo las mentiras más viciosas.

(c) Al pervertir el significado de las palabras de Jesús, sus enemigos inconscientemente logran su cumplimiento.

3. Los mismos jueces se convirtieron en testigos mentirosos.

(1) Jesús había mantenido un silencio digno mientras los otros testigos daban su evidencia. Era demasiado manifiestamente frívolo y malicioso para requerir explicación o refutación. "Hay un momento para hablar y un momento para guardar silencio".

(2) Caifás buscó hacer de Jesús un testigo contra sí mismo (ver Mateo 26:62). Todavía mantuvo la paz (ver Salmo 38:12; Isaías 53:7). La Palabra personal, como la Palabra escrita, se niega a responder preguntas que están inactivas y no son sinceras.

(3) Incapaz de hacer que el testimonio importara por el cargo de blasfemia, Caifás tuvo que cambiar su posición. Ahora tenía que recurrir a la conjuración. Este fue el refugio de la rabia ante la reprimenda de ese silencio que lo aturdió rápidamente. ¡Qué mal genio para apelar al Dios vivo!

(4) Jesús ahora por fin respondió. por

(a) si se hubiera negado a contestar cuando lo hubieran convocado, lo habrían acusado de desprecio por el Nombre de Dios. Nota: Los perseguidores aprovechan las conciencias de los hombres buenos.

(b) Él respondió por un ejemplo a otros de reverencia por una forma tan solemne.

(c) Respondió porque ahora ya no se trataba de admitir o negar una acusación falsa, sino de admitir o negar una gran verdad: confesar si era el Cristo o no ( Mateo 26:64). El "sin embargo" debería ser "además: no solo me confieso el Cristo, sino que ustedes mismos tendrán que confesarlo cuando el que ahora aparece ante ustedes como en debilidad se revelará en el poder" (ver Apocalipsis 1:7).

(5) Luego llegó el clímax de la ira cuando fue declarado digno de muerte por hablar blasfemia "(ver Mateo 26:65, Mateo 26:66).

III. EL JUICIO ES INIQUITO.

1. Ignoraba las razones de las afirmaciones de Jesús.

(1) Los judíos esperaban que su Mesías fuera el Hijo de Dios. Al esperar que fueran justificados por la profecía (ver Salmo 2:7, Salmo 2:12). Los términos del anexo reconocieron esto. Y entendieron el título para expresar la Divinidad. Llamarse a sí mismo el Hijo de Dios era, en su opinión, hacerse igual a Dios (ver Juan 10:33).

(2) Por lo tanto, a menos que Jesús fuera Divino, no podría haber sido el Cristo. De lo contrario, su afirmación de ser "el Cristo, el Hijo de Dios" habría sido una blasfemia. Pero había reivindicado su reclamo con pruebas infalibles. Verificó en sí mismo las profecías sobre el Mesías, y realizó muchos milagros, como bien sabían sus jueces (ver Juan 11:47).

(3) Antes de proceder a condenarlo, era su deber responder el argumento de la profecía y el milagro. Pero esto nunca lo intentaron. La rabia y la violencia fueron sus sustitutos de la justicia y la verdad.

(4) Y agravaron su crimen al entregar al Bendito a la insolencia de sus mirmidones, quienes lo vendaron los ojos y lo golpearon, y le pidieron que profetizara sobre el puño que se levantó contra él (cf. Mateo 26:67; Isaías 50:5, Isaías 50:6; Lucas 22:64). El bien lo sabía; pero se niega a profetizar cuando los hombres cierran los oídos contra la verdad. Los miserables también escupieron en su rostro, lo que era una marca del desprecio más profundo (ver Números 12:4; Job 16:10; Job 30:10; Isaías 1:1. Isaías 1:6; Miqueas 5:1).

2. Será revisado en otro tribunal.

(1) "¡Qué contrastes hay aquí! ¡El Libertador en lazos! ¡El Juez de todos los atacados! ¡El Príncipe de la gloria despreciado! ¡El Santo condenado por el pecado! ¡El Hijo de Dios acusado de blasfemia! ¡La Resurrección y la Vida sentenciadas a morir! ¡El Sumo Sacerdote condenado por siempre por el sumo sacerdote por un año! " (Steir)

(2) Para la eterna confusión del consejo injusto, Dios ordenó que nuestro Señor fuera condenado por la evidencia misma de su propia inocencia, pureza y verdad. Al acusarlo de blasfemia, ellos fueron los blasfemos.

(3) Todavía tendrán que responder ante él por su injusticia y crueldad. Un día vendrá con las nubes del cielo, como lo describió el profeta Daniel (cf. Daniel 7:13, Daniel 7:14). Los terrores de ese día del juicio serán una convicción sensata para el infiel más obstinado.-J.A.M.

Mateo 26:69-40

Pecado en secuencia.

Desde el juicio de Jesús ante el concilio, el evangelista recurre al juicio de la fe de Pedro. ¡Qué llamativo es el contraste! Jesús, abandonado a sus amigos, e injustamente condenado y tratado cruelmente por sus enemigos, no muestra signos de miedo o resentimiento, mientras que Pedro, con el ejemplo exaltado de su Maestro ante él, se encoge ante la más mínima mirada de reconocimiento. La historia de la caída de Peter ilustra notablemente el principio de secuencia en las sentadas. Se nos recuerda por la fuerza:

I. QUE EL ORGULLO VIENE ANTES DE UNA CAÍDA.

1. Algunos hombres son constitucionalmente autosuficientes. Dentro de los límites adecuados, la autosuficiencia es una cualidad admirable.

(1) Conduce a la nobleza. Porque salva a los hombres de la mezquindad de aferrarse a sus semejantes.

(2) Inspira a la empresa. No se puede lograr nada que no se realice. Los logros de los fuertes son el asombro de los débiles.

(3) Es un elemento de grandeza. Los débiles se someterán a los fuertes. Los débiles servirán a los poderosos. Donde la autosuficiencia es fuerte, otras cosas son iguales, allí tienes un líder de hombres.

2. Pero tales están especialmente en peligro de presunción.

(1) La autoafirmación puede ser inmoderada, poco generosa e insidiosa. "Aunque todos los hombres te abandonen, no lo haré yo". "Nunca me ofenderé"; "Incluso si debo morir contigo, no te negaré" (ver Mateo 26:33).

(2) La excesiva confianza en la venta conduce al abandono de la oración. El sentido de seguridad de Peter lo cegó ante su necesidad de ayuda Divina. Entonces durmió en el jardín cuando debería haber rezado. Aun cuando su Señor lo exhortó a orar, aún dormía.

(3) Conduce a la precipitación en la acción. El orgullo de Peter lo llevó apresuradamente a apoyar sus fuertes profesiones ofreciendo voluntariamente el uso de su espada. Entonces, él estaba tan ansioso de vigilancia como lo estaba en la oración. Él miró tanto como para descuidar mirar hacia arriba y mirar a su alrededor.

(4) Después de demostrar su debilidad con su vuelo vergonzoso, su presunción lo llevó después de su Maestro al lugar del juicio, "para ver el final". Pero él "siguió a la distancia", temeroso de ser descubierto. Esta tontería con sus miedos los aumentó. Su caso es una advertencia permanente a los discípulos de Cristo sin un llamado a correr peligros que quizás no tengan fuerzas para enfrentar.

II QUE EL PECADO OCASIONA EL PECADO.

1. Un pecado lleva a otro.

(1) Peter fue encontrado en una compañía cuestionable. Después de seguir a Jesús "de lejos", se encontró con los "oficiales" del sumo sacerdote y de otros enemigos de su Maestro. "Las malas comunicaciones corrompen los buenos modales". La mala compañía conduce a malas acciones (ver Salmo 119:115). Ahora estaba en la arena de la tentación.

(2) Aquí una doncella se le acercó y le dijo: "Tú también estabas con Jesús el Galileo". Esta fue una noble oportunidad para que Peter haya mostrado celo por la Verdad que sufre bajo la insolencia. Pero lo perdió y se deshonró. Es una desgracia perder la oportunidad de hacer lo correcto. Conduce a la mayor desgracia de hacer lo malo.

(3) "Él negó ante todos ellos, diciendo: No sé lo que dices". El hombre fuerte es arrojado por el aliento de una doncella. "Una damisela", literalmente, una damisela. Y probablemente no deseándole daño. ¡Pero cuán grande fue el pecado que surgió de una causa tan leve! La publicidad de esta negación fue una agravación del pecado.

(4) La tentación fue leve en cuanto a la pregunta de la niña, pero mayor en lo que respecta a los espectadores. Todos ejercemos influencia inconsciente. Probablemente no tenían ningún deseo de poner en peligro a Peter. Los descuidados de este mundo a menudo hacen más daño o bien a los santos de lo que imaginan.

2. El progreso del pecado se está acelerando.

(1) En primera instancia, encontramos a Peter dando la simple negación enfática, sus palabras equivalen a "Lo que dices es completamente falso" (cf. Lucas 22:57). ¡En pocas palabras puede uno cometer un pecado grave (ver Mateo 12:24; Hechos 5:8)! Peter ahora entró al pórtico, o pórtico ( Mateo 26:71), sin duda para asegurarse de una observación posterior, ahora también se avergonzaba de su debilidad, si no de su pecado. Porque la enormidad del pecado está oculta de la conciencia por el miedo y la política carnal. Ningún hombre gana fuerza para resistir más grande al cumplir con males menores.

(2) En segunda instancia, Peter agregó un juramento a su negación. El orgullo de la damisela ahora se conmueve al hacer que la mentira se vuelva hacia ella, parece haber confiado su mortificación o indignación a "otra doncella", con quien siguió a Peter al pórtico; En su audiencia, esta segunda doncella dijo: "Este hombre también estaba con Jesús de Nazaret", sobre lo cual un hombre de la compañía presentó la acusación directamente contra él. "Y nuevamente negó con un juramento, no conozco al hombre". El mentiroso, por la sospecha que naturalmente tiene, después de haber perdido su autoestima, de que su testimonio no es acreditado, es inducido a jurar.

(3) En tercera instancia, Peter añadió maldiciones a palabrotas. Probablemente había sido adicto a las palabrotas antes de caer bajo la influencia de Juan el Bautista y de Cristo. Los viejos hábitos se reviven fácilmente. Entre la segunda y la tercera tentaciones transcurrió una hora. Pero el tiempo pasado sin oración no aporta fuerza al alma. El cargo ahora está cerca de él. En general, es preferido por "los que se quedaron", que marcaron su acento galileo. Los conejos dicen que el discurso de los galileos fue amplio y rústico. Algunos dicen que se inclinó por el samaritano y el siríaco, y que no pronunciaron bien los guturales, y cambiaron sh a th. Mejor hubiera sido para Peter si se hubiera callado. Pero el pariente de Malco aumentó su terror al recordar su acto de cortarle la oreja (ver Juan 18:26). Su negación, por lo tanto, se vuelve más vehemente a medida que avanza la acusación. Maldecir es imprecar venganza divina sobre sí mismo si hablaba falsamente, y la blasfemia añadida a esta maldición es el lenguaje de la pasión y de los enemigos de Cristo. "Ninguno excepto los dichos del diablo necesitan las pruebas del diablo" (Henry).

(4) ¡Un apóstol caído! ¡Qué bien ese otoño! Lucifer en el infierno! En la caída de Pedro, se nos admite una visión de nuestra propia tendencia a caer, y la consiguiente necesidad de vigilancia y oración.

III. QUE LA SECUELA ES DESTRUCCIÓN O ARREPENTIMIENTO.

1. En el caso de Judas fue destrucción (ver homilía posterior).

2. En el caso de Pedro fue arrepentimiento.

(1) Cuando había negado por tercera vez a su Señor, "enseguida la tripulación del gallo". Durante las largas horas en que esperó en el palacio, su memoria y conciencia durmieron hasta que se sorprendió con "el agudo clarín del gallo". Las palabras de Cristo ahora se apresuraron en su mente y atravesaron su corazón, e hicieron del canto del gallo un muy Juan el Bautista para el pecador. Nota: La misericordia de Cristo llega a veces al canto del gallo. Como Peter cayó por miedo a una doncella, nunca pensemos despreciablemente en el tentador más débil. Como se levantó a través del canto de un gallo, nunca pensemos despreciablemente en los medios de gracia más humildes.

(2) Cuando la tripulación del gallo, "el Señor se volvió y miró a Peter" (ver Lucas 22:61). Note aquí la bondad de Cristo. Al estar atado, no podía, sin un milagro, haber ido a hablar con Peter. Si lo hubiera llamado, el discípulo habría sido descubierto por la malicia de sus tentadores. La mirada es suficiente. La negación de Pedro entra como parte de los sufrimientos de Cristo. Nada entristece más a un penitente genuino que el reflejo de que ha entristecido a su Señor.

(3) Pedro "salió", a saber. de la escena de su tentación y humillación, profundamente entristecido de haber entrado en él y de que pudiera "llorar aparte" (cf. Zacarías 12:11, Zacarías 12:12).

(4) Lloró amargas lágrimas de arrepentimiento por su presuntuoso pecado. Mark dice: "Cuando pensó al respecto, lloró" (Marco 14:72). Los que han pecado dulcemente deben llorar amargamente, si no en penitencia, en desesperación; porque el pecado es la amargura misma. Cuanto más amargas son las lágrimas de arrepentimiento, más dulce es el deleite de la vida regenerada. Su dolor y llanto fueron de larga duración. La tradición dice que nunca escuchó a un gallo cantar, pero lo hizo llorar.

(5) Pedro luego confesó abiertamente a Cristo e hizo que toda la casa de Israel supiera lo que pensaba de él. Lo confesó abiertamente tanto en la vida como en la muerte con vigilancia y oración. — J.A.M.

HOMILIAS POR R. TUCK

Mateo 26:4

Los dispositivos finales de los enemigos de nuestro Señor.

Parece que el grupo de sacerdotes, bajo la dirección de Caifás, había resuelto asegurar la muerte de nuestro Señor en un concilio celebrado inmediatamente después de la resurrección de Lázaro ( Juan 11:47-43). Pero resultó ser un asunto mucho más difícil de lo que imaginaban, y pasaron semanas y no se encontraron más cerca del cumplimiento de sus propósitos. Por fin se decidieron a asegurar su fin mediante el asesinato. Intentaron idear alguna forma de "tomarlo con sutileza y matarlo".

I. ¿POR QUÉ ESTABLECERON EN NUEVOS DISPOSITIVOS? Porque no solo habían fallado todos sus dispositivos anteriores, sino que habían fallado de tal manera que habían humillado y enojado a quienes los idearon. No podían obtener una acusación, no podían asegurar a su Persona, no lo dejarían solo.

1. Intentaron arresto abierto; sus oficiales estaban tan impresionados por él que no se atrevieron a tocarlo.

2. Intentaron hacerle decir cosas que pudieran convertir en acusaciones; solo lograron enredarse y humillarse ante la gente.

3. Habían sido objeto de las más feroces denuncias de nuestro Señor, y esto les pareció tan intolerable que resolvieron no perder una hora en busca de su venganza. Cuando los hombres se humillan, abandonan sus formas voluntarias. Cuando los hombres son humillados, empujan sus caminos deliberados hasta el amargo final.

II ¿QUÉ DIFICULTADES TENÍAN QUE SUPERAR? Dos especiales

1. La buena voluntad de la gente, y especialmente de los visitantes de la fiesta. Si intentaban un arresto público, habría un rescate que significaría un motín, y les traería la mano vigorosa de los romanos, y le daría a Pilato otra oportunidad de mostrar su odio.

2. La próxima fiesta. Era casi imposible conseguir un buen plan antes de la fiesta; nada se podía hacer al menos; y Jesús se escaparía de la ciudad después de la fiesta. Podemos imaginar su deleite cuando las dificultades fueron superadas por la traición de Judas.

III. ¿QUÉ REVELACIONES HACEN ESTOS DISPOSITIVOS? Aparecen tanto los tiempos como las personas.

1. Revelan la estimación formada por nuestro pueblo por nuestro Señor. Siempre se deleitan en un hombre que puede resistir sin temor las intrigas oficiales y la maldad.

2. Revelan el carácter prejuicioso, malicioso e irracional de la fiesta del sacerdote. Se permitió que el sentimiento personal se llevara el juicio.

3. Revelan el carácter de Cristo. No podía ser tratado como un criminal. — R.T.

Mateo 26:8

La ley de los residuos.

"¿Para qué sirve este desperdicio?" Es interesante notar que San Mateo habla en general y dice: "sus discípulos"; San Marcos habla con cuidado y dice: "algunos se indignaron". San Juan habla con precisión y destaca al portavoz: era el hombre con el alma angosta y codiciosa, era Judas Iscariote. Su indignación, en parte real y en parte afectada, tal vez fue sinceramente compartida por algunos de los discípulos, especialmente por los del tercer grupo o grupo práctico. Para ver el punto y el interés del acto de la mujer, y entendemos que la mujer fue María, la hermana de Lázaro, debemos tener en cuenta el amor oriental por los perfumes y las costumbres festivas relacionadas con los perfumes. Los patrones orientales valoran los olores que nos parecen demasiado fuertes. Las mujeres guardan aromas especiales como tesoros. Un regalo de perfumes es una marca de reverencia y honor. El regalo enviado por Cambises al Príncipe de Etiopía consistía en "un chaleco morado, una cadena de oro para el cuello, pulseras, una caja de perfume de alabastro y una barrica de vino de palma". Rociar los apartamentos y la persona de un huésped con agua de rosas y otros aromáticos sigue siendo una señal de atención respetuosa. Señale que el perfume de Mary realmente se habría desperdiciado si se hubiera conservado después de tan buen uso. Porque hay un desperdicio en mantenerse ocioso e inútil, así como un desperdicio en el gasto y perder con el gasto. Si es o no es un desperdicio dar depende de:

I. EL OBJETO QUE EL DADOR TIENE EN VISTA. Mary tenía un objeto muy distinto delante de ella. Fue uno que glorificó su acto. Quería encontrar una expresión adecuada para su agradecimiento a aquel que había traído a su hermano de la muerte; y por su amor personal hacia el que había sido para ella el más querido y noble de los amigos. Las palabras no serían suficientes para ella; ella quería algo que se hubiera entregado a sí mismo. Su preciado perfume no se desperdiciaba cuando hacía tanto.

II EL CAMINO EN EL QUE EL RECEPTOR TOMA LA MUCHACHA. Jesús no pensó que fuera un desperdicio. A él le parecía más rico en significados y afectos de lo que incluso Mary pensaba que era. Ella, inconscientemente, se había adaptado a su estado de ánimo. No podría haber desperdicio lo que consoló a Jesús en esa hora triste.

III. EL PUNTO DE VISTA DESDE EL CUAL EL OBJETO CRITICÓ EL REGALO. Pensaba que las únicas personas pobres eran aquellas personas que no tenían dinero. Cristo era "pobre" en un sentido mucho más alto. El regalo fue dado a los pobres.

Impresionar:

1. Mary renunció a lo que apreciaba.

2. Mary se rindió sin reservas.

3. Mary se rindió para encontrar la expresión del amor agradecido.

Mateo 26:15

El crimen de Judas.

"¿Qué me darás, y te lo entregaré?" El pecado de la traición casi se pierde de vista en vista de la excesiva mezquindad de su intento de ganar un poco de dinero con la traición. Es esto lo que revela al hombre y muestra la codicia que, para Judas, fue el gusano en la raíz. Las lealtades, las reverencias y las amistades no eran nada para él si solo pudiera ganar un poco de dinero. "La historia de su base y su terrible lapso es perfectamente inteligible. Se había unido al discipulado de Jesús, como también lo hicieron los otros apóstoles, con la esperanza de participar en una revolución política y ocupar un lugar distinguido en un reino terrenal. es inconcebible que Jesús lo hubiera convertido en apóstol si no hubiera existido alguna vez un noble entusiasmo en él y algún apego a sí mismo. Que él era un hombre de energía superior y capacidad administrativa puede deducirse del hecho de que él era hizo la cartera de la compañía apostólica. Pero había un chancro en la raíz de su carácter, que gradualmente absorbió todo lo que era excelente en él, y se convirtió en una pasión tiránica. Era el amor al dinero. Peculaciones que practicaba con las pequeñas sumas que Jesús recibía de sus amigos para cubrir las necesidades de su compañía y para distribuirlas entre los pobres con quienes se mezclaba diariamente. Esperaba darle una satisfacción sin límites. cuando se convirtió en canciller del tesoro en el nuevo reino "(Stalker). Ilustrar por el pequeño manantial de montaña que se hincha en el río inundado; o por la mancha en la sangre que produce una mancha en la piel, que se convierte en un hervor y luego se convierte en un carbunco mortal y virulento.

2. LA CAMPANA DE JUDAS EN SUS PRINCIPIOS DECIENTES. El yo era más interesante que Cristo. Conseguir dio más placer que servir. Este fue el goteo a través del banco del embalse que se convertiría en una inundación. La seguridad radica en poner a Cristo en primer lugar y en contar con servirlo mejor. La raíz equivocada fue el interés en la mera posesión de dinero. ¿Tener dinero para usar es saludable? tener dinero para poseer engendra enfermedad moral.

II EL DELITO DE JUDAS EN SUS ETAPAS DE CRECIMIENTO.

1. Formó expectativas irrazonables.

2. Estaba molesto por la demora en su realización.

3. Fue fomentado por actos de poca infidelidad.

4. Hizo que la ventaja personal pareciera ser de valor supremo.

III. EL DELITO DE JUDAS QUE PROPORCIONA SER TOTALMENTE BIEN COMO EL DELITO. Porque era la ruina de Judas y la explosión de todos los planes en los que había puesto su corazón. El codicioso Judas se arruinó a sí mismo.

Mateo 26:22

Preguntarle al Señor qué deberíamos preguntarnos.

Phillips Brooks ve en el interrogatorio de nuestro Señor por parte de sus discípulos un estado mental y un sentimiento que puede aprobar. "La ansiedad de cada hombre parece estar dirigida, no hacia su hermano, sino hacia sí mismo, y los escuchas preguntando, uno tras otro, 'Señor, ¿soy yo?' Peter, Bartholomew, John, James, Thomas, cada uno habla por sí mismo, y las preguntas rápidas salen de sus simples corazones: "Señor, ¿soy yo?" Ciertamente, hay algo extraño en esto. Estos hombres eran genuinos. No podía haber ninguna afectación en su pregunta. Un temor real y vivo los invadió en la profecía de Jesús. Y fue una buena señal, sin duda, que el El primer pensamiento de cada uno de ellos fue sobre la posibilidad de sus propios pecados ". Esto, sin embargo, es lo que yace en la superficie; Un estudio más detallado del personaje revela algo que no es tan recomendable. La vuelta de estos discípulos para interrogar a su Señor acerca de sí mismos ilustra la disposición constante de los hombres a cambiar sus responsabilidades, y especialmente la responsabilidad de investigar y evaluarse a sí mismos. Sin duda, el autoexamen es un trabajo difícil, desagradable y humilde; pero si un hombre va a ser hombre, tendrá que hacerlo. Sobre el templo griego escribieron: "Conócete a ti mismo". Es el trabajo más duro del hombre, es el trabajo más noble del hombre.

I. REFERENCIA A CRISTO DE LO QUE NO PODEMOS DECIDIR NOSOTROS MISMOS ES BUENO. Hubiera estado bien si estos discípulos se hubieran autoexaminado primero y luego, desconcertados e inseguros, hubieran buscado la ayuda de su Señor. En lugar de eso, impulsivamente, desconsideradamente, excitándose unos a otros, casi sin saber lo que dijeron, todos dijeron lo mismo a la vez.

II CRISTO SE ASEGURARÁ DE TIRAR A TALES INTERESADORES COMO ESTOS DE VUELTA EN SÍ MISMOS. No hubo respuesta para cada uno. Hubo una respuesta general para todos. "El que mete su mano conmigo en el plato". Pero todos hicieron eso. Eso no dijo nada, salvo para un observador muy entusiasta, que podría notar que la mano de Judas entró en el plato en el mismo momento que la mano de Jesús. Jesús, en efecto, les pidió que se hicieran la pregunta que le hicieron tan impulsivamente.

III. LOS DISCÍPULOS PODRÍAN HABER RESPONDIDO A SUS PREGUNTAS. Supongamos que hubieran comenzado a examinar sus propios motivos, ¿qué habrían encontrado los once? ¿Y qué habría encontrado Judas? Los once podrían haber obtenido satisfacción; porque la traición no fue fruto natural de las relaciones en las que estaban de pie con su Maestro. — R.T.

Mateo 26:28

Sangre para la remisión.

"Esta es mi sangre del nuevo testamento, que es derramado por muchos para la remisión de los pecados". La palabra "pacto", no "testamento" es, en casi todas partes, el mejor equivalente para la palabra griega. Es manifiesto que nuestro Señor estaba usando una figura retórica. El líquido en la copa era vino, no sangre; nuestro Señor hizo que representara su sangre, el derramamiento de su vida, que sería el sello del nuevo pacto. Este es un tema cuyo tratamiento debe depender de la escuela teológica a la que pertenece el predicador. La sugerencia que ahora se hace no pretende ajustarse a ninguna teoría, ni es antagónica a ninguna otra opinión. Es solo uno de los lados de un sujeto de muchos lados; pero es posible que resulte sugerente y útil para algunas mentes. El incidente recordado por la figura de nuestro Señor es evidentemente el registrado en Éxodo 24:4-2. Moisés selló el pacto entre Dios y el pueblo rociando los pilares representativos y el altar con sangre, que involucraba la vida de una víctima. Entonces Jesús se comprometió a negociar entre Dios y el pueblo, para asegurar la remisión de los pecados. Condujo esa negociación; lo llevó a una conclusión satisfactoria; aseguró la aceptación del pacto; lo selló, lo firmó, en nombre de Dios y en nombre del hombre, con su propia sangre. Jesús era el mediador del nuevo pacto, como Moisés había sido el mediador del antiguo. Moisés no pudo sellar su pacto con su propia sangre. Lo selló con la sangre representativa de las criaturas vivientes. Jesús pudo, y lo hizo, sellar su pacto con su propia sangre. Él podría, para Dios y para el hombre, prometer vida sobre la fidelidad.

I. LOS PACTOS ENTRE DIOS Y EL HOMBRE SE HACEN MEDIANTE MEDIADORES. Ver casos: Noé, Abraham, Moisés. Entonces Cristo medió un pacto.

II Los pactos involucran la toma de compromisos mutuos. En el nuevo pacto, la promesa del lado de Dios es el perdón y la vida; del lado del hombre, la obediencia a la fe. Cristo tomó las promesas, tanto en nombre de Dios como en nombre del hombre.

III. LA SANGRE FUE EL SELLO ADECUADO DEL PACTO. Significaba la dedicación de la vida al fiel cumplimiento del pacto. Cristo sella el sello en su derramamiento de sangre; su vida cedente al guardar el pacto.

IV. BEBER EL VINO ES LA RENOVACIÓN SIMBÓLICA DEL PACTO. Esto es necesario solo del lado del hombre. Aceptamos, de nuevo, la promesa solemne de que respetaremos el pacto que Cristo ha hecho en nuestro nombre.

Mateo 26:34

Autoconocimiento y conocimiento divino.

Jesús conocía a Pedro mejor que él mismo. Cualquier hombre observador habría dicho en dónde poner en peligro a un hombre tan repulsivo, apresuradamente franco y afectuoso. Nuestro Señor divinamente "sabía lo que había en el hombre" y previó el peligro que se avecinaba. Todos estamos lo suficientemente interesados ​​en estimar el carácter de los demás, pero no podemos hacerlo con certeza, porque solo podemos hacer de nuestra experiencia de nosotros mismos nuestro estándar de juicio. Y a menudo, aquellos que están más preparados para juzgar a los demás son los menos eficientes en valorarse a sí mismos, por lo que su estándar es incompleto e indigno. El conocimiento divino es perfecto. Entonces los sinceros pueden decir: "Búscame, oh Dios, y conoce mi corazón; pruébame y conoce mis caminos".

I. EL AUTOCONOCIMIENTO NUNCA PUEDE TENERSE IMPULSIVAMENTE. El impulso solo puede expresar un estado de ánimo o sentimiento pasajero; y eso puede tener su explicación en circunstancias temporales y emociones. Un hombre que actúa o habla por impulso puede actuar o hablar en estricta armonía con su yo real. El puede; pero es igualmente cierto que puede actuar o hablar de otra manera que si pudiera resolverlo en silencio. El impulso es bueno, pero es peligroso. Distinguir del poder del juicio rápido y la decisión. Los impulsos dicen la hora; rara vez le dicen al hombre de verdad.

II EL CONOCIMIENTO AUTOMÁTICO PIDE PENSAMIENTO CUIDADOSO. Encontramos grandes diferencias en los personajes. Algunos son fáciles de leer, pertenecen a clases reconocidas. Algunos son muy difíciles de leer; debemos vigilarlos mucho tiempo; su individualidad es más marcada que su clasificación. Y los hombres encuentran una variedad similar en sí mismos. Algunos pueden leerse fácilmente. San Pedro podría, si lo hubiera intentado. Algunos nunca se sienten seguros de conocerse a sí mismos.

III. EL AUTOCONOCIMIENTO SIEMPRE ESTÁ SUJETO A CORRECCIONES DIVINAS. El apóstol pensó que se conocía a sí mismo cuando hizo su firme afirmación. Pero él entró en la corrección Divina. Esto a menudo nos lo da la disciplina de la desilusión y el fracaso; y a menudo por la providencia que nos ofrece trabajo para el que no podríamos haber pensado que estábamos preparados.

IV. LAS CORRECCIONES DIVINAS DEBEN LLEVAR A UNA LECTURA DE NOSOTROS MISMOS ES LA NUEVA LUZ. Si no lo hacemos, tendremos que seguir con San Pedro y aprender a conocernos a nosotros mismos a través de una experiencia amarga.

Mateo 26:36

Verdades aprendidas en Getsemaní.

Un pequeño jardín en el lado del Monte de los Olivos ahora se muestra a los viajeros como el jardín de Getsemaní. Está encerrado con una pared. Quedan algunos olivos, posiblemente los descendientes de aquellos que cubrieron a Jesús con su sombra. Sin embargo, este lugar está demasiado cerca de la ciudad y demasiado cerca de una carretera principal, como para haberle dado a nuestro Señor la reclusión que buscaba. El Dr. Thomson habla de jardines un poco más alejados, a menos de una milla de la ciudad, y dice que encontró uno, en un valle protegido, que satisface exactamente el propósito de nuestro Señor, a solo unos cientos de yardas al noreste del sitio exhibido. La escena en Getsemaní nos impresiona tres cosas.

I. GANAMOS IDEAS RELATIVAS A LA HUMANIDAD DE NUESTRO SEÑOR. Era la humanidad divina, por lo que podemos esperar encontrar algunos elementos inusuales. Pero era una verdadera humanidad, por lo que podemos esperar encontrarnos más parecidos a nosotros que a la diversidad. Se ve fraternidad de sentimiento y experiencia:

1. En la inquietud del espíritu de Cristo. Sabemos lo que es estar inquieto cuando tenemos presentimientos de una futura calamidad.

2. En el deseo de nuestro Señor de estar solo y, sin embargo, anhelar tener a alguien que esté presente y simpatice con él.

3. En la resistencia de nuestro Señor de los sufrimientos físicos anticipados.

4. En su manera gentil de tratar con discípulos que eran débiles en lugar de voluntariosos, y por lo tanto no pudieron mirar. Getsemaní nos ayuda a sentir que "estuvo tentado en todos los puntos como nosotros".

II GANAMOS IDEAS RELATIVAS A LA CAUSA DE LOS SUFRIMIENTOS DE NUESTRO SEÑOR. Sin duda él sintió, como nadie lo había sentido antes,

(1) la separación entre Dios y el hombre; y

(2) el odio del pecado.

Y estimó, como nadie más lo ha hecho, la horrible maldición y pena que el pecado voluntario ha traído sobre la humanidad. El infortunio que había visto pasar parecía revelarle la pena. Esto hizo que la carga de la liberación fuera tan pesada, hizo que implicara mucho. Todo se agolpó en su mente y corazón, y forzó el sincero grito y la oración.

III. GANAMOS IDEAS RELATIVAS A NUESTRA DISPUESTA DEL SEÑOR PARA SUFRIR. La ofrenda del alma, la ofrenda por el pecado, se hizo en Getsemaní. Dios requirió el sacrificio completo de una obediencia completa y probada. El Calvario completó la prueba. Cristo fue una ofrenda perfecta. Él libremente, voluntariamente, se entregó a Dios.

Mateo 26:39

Getsemaní un conflicto representativo.

¿En qué difiere la escena del Calvario de la escena de Getsemaní? Sería fácil señalar la similitud, la unidad esencial, de las dos escenas. Pero hay una diferencia. Se encuentra en esto: en el Calvario el sufrimiento físico es prominente. Nuestro pensamiento está ocupado con simpatía por las agonías corporales de nuestro Señor, y el corazón sangrante y quebrantado. En Getsemaní lo físico está subordinado, lo mental y lo espiritual son prominentes; estamos en presencia de una terrible lucha del alma. La vida es en todas partes un conflicto. La tierra es un gran campo de batalla. Que significa todo esto? Conflicto en el corazón. Conflicto en el hogar. Conflicto en la nación. Conflicto en todas partes. Si obtenemos luz sobre el misterio en cualquier lugar, lo obtenemos en el jardín de Getsemaní, donde se ve al Hijo del hombre en un conflicto amargo, casi abrumador.

I. EL CONFLICTO DE VIDA ES REALMENTE UN CONFLICTO DE VOLUNTAD. Dios es la voluntad suprema; y su voluntad debe ser suprema con sus criaturas. Pero al hombre se le ha confiado un libre albedrío limitado. Ese libre albedrío ha ejercido el hombre hasta que se ha vuelto magistral, y se opone constantemente a la voluntad de Dios. Las condiciones corporales, la esclavitud de los sentidos, las atracciones de lo visto y lo temporal, todo ayuda al fortalecimiento de la voluntad del hombre, la voluntad del hombre, de modo que la lucha a veces se vuelve severa. Nuestro Señor, al asumir sobre sí mismo nuestra naturaleza humana, asumió sobre él nuestra voluntad humana condicionada por los sentidos. Y esto en Getsemaní intentó una lucha con la voluntad de Dios.

II EL TRIUNFO EN EL CONFLICTO DE VIDA ESTÁ RENDIENDO NUESTRA VOLUNTAD A LA VOLUNTAD DE DIOS. Este es el triunfo de Getsemaní. Nuestro Señor no quería que se modificara la voluntad divina. Quería obtener la rendición total de toda su naturaleza —cuerpo, mente, alma— a la aceptación de la voluntad. El hombre nunca renuncia a su voluntad, salvo el tema de una lucha feroz. ¿Qué fuerza puede renovar y fortalecer la voluntad del hombre para que acepte la voluntad de Dios y la haga suya?

1. La verdad como es en Jesús.

2. El trabajo realizado por nosotros por Jesús.

3. La gracia ganó para nosotros y nos la dio Jesús.

4. El poder actual real ejercido sobre nosotros por Jesús.

5. Las limitaciones del amor de Jesús.

Cristo vino para hacer que la voluntad de Dios sea infinitamente atractiva para nosotros. Es el gracioso persuasor de la voluntad humana.

Mateo 26:41

El reconocimiento de buenas intenciones.

"El espíritu está dispuesto, pero la carne es débil". Nuestro Señor trató muy tiernamente con estos discípulos. Ninguna palabra de reproche pasó por sus labios. Era considerado con la influencia que la fragilidad corporal puede ejercer sobre la voluntad; y no asumió de inmediato la idea de que la voluntad se había desviado. "Se esperaba que los sacerdotes de guardia en el templo se mantuvieran despiertos toda la noche, y serían castigados severamente si el capitán del templo los dormía. Peter, James y John no podían mirar durante una décima parte de ese tiempo, pero su Señor los reprende. muy suavemente, y atribuye su aparente indiferencia al agotamiento físico ". Cuando Dios se negó a permitir que David construyera su templo, reconoció gentilmente su buena intención: "Hiciste bien que estaba en tu corazón". Y, sin embargo, tenemos un proverbio familiar que muestra la inutilidad de las "buenas intenciones": "El infierno está lleno de buenas intenciones". ¿En qué condiciones, entonces, pueden nuestras intenciones ser reconocidas y aceptadas? Podemos ver por nosotros mismos que una intención puede ser a veces correcta y otras incorrecta.

I. CUANDO UNA INTENCIÓN ES UN SENTIDO MÁS, ES INCORRECTO. No tiene por qué estar equivocado como sentimiento; está mal si se trata como una intención, y se espera su aceptación como tal. Es un mero sentimiento cuando hay

(1) ninguna resolución de voluntad en relación con ella; y

(2) cuando no se ve la oportunidad de llevarlo a cabo.

Nuestras intenciones se revelan como meros sentimientos cada vez que dejamos pasar la oportunidad de cumplirlas. Esto lo estamos haciendo constantemente, y este hecho ha creado el proverbio.

II CUANDO UNA INTENCIÓN ES UN PROPÓSITO REAL, ES CORRECTO. Entonces se piensa. completamente, no impulsivamente, formado. Se tienen debidamente en cuenta las circunstancias y habilidades. Se observa la ocasión adecuada, y se muestra energía para superar las dificultades.

III. UNA INTENCIÓN NO SE INCORRECE AL ESTAR ESTRECHADO EN LA EJECUCIÓN. Las personas a menudo confunden al suponer que el fracaso muestra que nuestro propósito es incorrecto. Pero hay otras cosas a tener en cuenta además de nuestras intenciones. Siempre podemos tener esta seguridad, Dios sabe si habríamos hecho lo que pretendíamos si pudiéramos.

Mateo 26:52

El lugar para la espada.

"Vuelve a colocar tu espada en su lugar". No debemos suponer que nuestro Señor tenía la intención de dar instrucciones generales sobre el uso de la espada. La cuestión de la legalidad o ilegalidad de la guerra ni siquiera se puede conectar con la expresión de nuestro Señor a San Pedro. Las palabras de nuestro Señor se ajustan estrictamente a la ocasión. "La resistencia en ese momento habría implicado cierta destrucción. Más que eso, habría sido luchar, no por Dios, sino contra él, porque contra el cumplimiento de su propósito". Es bastante extraño encontrar a San Pedro con una espada. Sin duda había anticipado un conflicto, y por lo tanto proporcionó el arma. No es probable que supiera cómo usar la espada, y evidentemente la cortó muy peligrosamente.

I. La vaina no es siempre el lugar para la espada. Podemos desear que se mantenga allí, pero mientras la naturaleza humana es lo que es; mientras que a la sociedad le resulta necesario protegerse de sí misma; y mientras las naciones presionarán reclamos contra otras naciones, la espada no puede mantenerse en su funda ni convertirse en un arado. Podemos ver tres tipos de personas que aún deben, en ocasiones, sacar la espada de su vaina.

1. El verdugo, que lleva a cabo las decisiones de la ley en relación con los delincuentes, los perturbadores de la paz pública, que han sido juzgados de manera justa y condenados honorablemente.

2. El vindicador, que debe sacar la espada de su vaina para vengar los males públicos, el maltrato a los embajadores, etc., como recientemente en Manipur.

3. El defensor, que se encuentra con el enemigo que riflaría su hogar o pondría en peligro la libertad de su nación.

II La vaina es siempre el lugar para la espada cristiana. Las "armas de nuestra guerra no son carnales". Triunfamos por sumisión, no por resistencia. "En cualquier otra causa, puede ser legal usar armas carnales, no es sabio o correcto sacar la espada para Cristo y su verdad" (Plumptre). La ley de Cristo es "No resistas al mal". El cristianismo ha encontrado un método extraño, pero triunfante, de tratar con el mal. Le permite hacer lo peor. Este era el camino de nuestro Señor. Se rindió, se entregó, aguantó, dejó que el mal se manifestara por completo; y la consecuencia es que el mundo entero sabe cuán malo y básico es el mal.R.T.

Mateo 26:70

El tiempo de tensión de Peter.

"Pero él negó ante todos ellos, diciendo: No sé lo que dices". La naturaleza del pecado de Pedro ha sido tratada de manera tan completa que podemos aventurarnos con seguridad para preguntar qué se puede decir en su nombre, y para mitigar su grave falta, no es prudente decir cosas duras y desconsideradas sobre nuestros hermanos que se equivocan. . Es bueno recordar el consejo: "El que piensa que está atento, tenga cuidado de no caer". Ninguna tentación tomó a Pedro, pero tal como es "común a los hombres". Incluso un Cranmer repite su historia en estos últimos tiempos. No excusamos el pecado de Peter cuando tratamos amablemente de estimar el tiempo de tensión por el que pasó. Todo hombre tiene ese tiempo de prueba puesto en algún lugar de su vida. A veces se trata de la masculinidad inicial, pero tal vez se reserva más habitualmente para la mediana edad avanzada, como vemos en los casos de Abraham y de David. De alguna manera se prueba el principio de la vida, y se ve si la voluntad se ha disociado del principio profesado, de modo que el principio es solo un sentimiento débil que no puede soportar tensión. En nombre de Peter, se puede instar a:

I. QUE ÉL FUE EXCESO FÍSICAMENTE. Las largas horas de observación y ansiedad debieron haberlo agotado; y que dormir en el jardín no fue refrescante. El cuerpo preparó un camino para la tentación.

II QUE ESTABA HACIENDO UNA COSA MUY VENTOSA. En realidad, se dirigió a la corte del palacio, y entre la guardia y los sirvientes del sumo sacerdote. Era algo noble de hacer, pero muy peligroso. No sabía si el plan contra el Maestro incluía a los sirvientes; pero arriesgó el peligro debido a su anhelo de ver qué había sido del Señor que amaba. Sin duda, pensó que mostrar un frente audaz era la mejor manera de escapar de la observación, la corbata habría funcionado bien si no hubiera sido por su brogue galileo.

III. QUE FUE DECEPCIONADO EN SUS ESPERANZAS CON RESPECTO A JESÚS. Había pensado que se establecería un reino terrenal; El arresto de Jesús destruyó esa esperanza para siempre. Estaba en manos de sus enemigos. Esto no afectó el sentimiento personal de Pedro hacia Cristo, pero sí sugirió que era mejor que no profesara una conexión abierta con él.

1. Hay un tiempo de prueba para todo hombre.

2. Es una autorrevelación.

3. Es una cultura.

4. El tiempo de prueba es precisamente relativo a cada hombre.

5. La relatividad es lo que hay que descubrir. — R.T.

Mateo 26:75

Penitencia rápida que revela el carácter.

San Pedro se había enredado al dar un paso en falso. Nunca había anticipado lo que sucedió. Comenzó con media mentira, que disculpó simplemente como dejar de lado preguntas incómodas e incluso peligrosas. pero el "principio o el mal es como la salida del agua". Pronto el tentador hundió al pobre Peter sobre la cabeza y el cuello en evasivas, maldiciones y maldiciones. Luego llegó el momento en que Jesús pasaba de la cámara del consejo, y al pasar se volvió y le dirigió a Peter una mirada, solo una mirada, pero podemos imaginar la riqueza de la compasión que había en la mirada. Se fue directamente a casa; recordó palabras de advertencia; revelaba, como por un relámpago, la oscuridad en la que había caído Peter; y salió corriendo del lugar, y no pudo contener las lágrimas que hablaban de la más amarga vergüenza y humillación. ¿Qué dice esta penitencia sobre Pedro?

I. SU SENSIBILIDAD. Cuando vemos cuán rápido respondió a la "mirada" de Cristo, comenzamos a comprender cómo llegó a responder tan fácilmente al peligro que la pregunta de la criada le trajo. Era demasiado sensible. él respondió demasiado pronto; siempre estuvo en peligro de hablar y actuar antes de tener tiempo de criticar sus propias impresiones. Hay muchos entre nosotros como él. Se sienten muy pronto. Responden demasiado rápido. Y responden a las malas sugerencias y a la calamidad tan fácilmente como al bien y al éxito. Lo llamamos organización altamente nerviosa.

II SU AFECTACIÓN Debemos tener en cuenta cuán verdaderamente estaba apegado a su Señor; y cuán abierto fue ese apego a todas las influencias que Cristo ejerció sobre él. Era su salvaguarda en ese momento triste, que tenía amor personal hacia Cristo. Esa disposición a menudo hace que los hombres vuelvan a la normalidad una vez que se han extraviado. Padres y madres conocen el ancla que la disposición cariñosa de un niño les da.

Pero hay una penitencia impetuosa e impulsiva que no es buena. A veces hay una confesión de pecado demasiado fácil, confesión antes de que se sienta el sentido realmente humillante del pecado. La penitencia fácil es poco más que arrepentimiento; y generalmente es muy efusivo en expresión. La penitencia fácil tiene poca fuerza sobre la naturaleza moral. La penitencia debe profundizarse y buscar con la ayuda de un pensamiento serio. — R.T.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Matthew 26:1". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org./commentaries/​tpc/​matthew-26.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Cuando Jesús hubo terminado todos estos discursos, cuando hubo dicho todo, tenía que hablar. Hasta entonces no entraría en su pasión: entonces no la retrasaría más. Marco 14:1 ; Lucas 22:1 .

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Matthew 26:1". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​wen/​matthew-26.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Ahora entramos en la presentación final del Señor de sí mismo a Jerusalén, trazada, sin embargo, desde Jericó; es decir, de la ciudad que una vez había sido la plaza fuerte del poder de los cananeos. El Señor Jesús presentándose en la gracia, en lugar de sellar la maldición que había sido pronunciada sobre él, lo hace al contrario testigo de su misericordia para con los que creían en Israel. Fue allí donde dos ciegos (porque Mateo, hemos visto, abunda en esta doble señal de la gracia del Señor), sentados junto al camino, clamaron, y muy apropiadamente: "Ten piedad de nosotros, oh Señor, Hijo de Dios". ¡David!" Fueron guiados y enseñados por Dios.

No era una cuestión de ley, pero estrictamente en Su capacidad de Mesías. Su atractivo estaba completamente en consonancia con la escena; sintieron que la nación no tenía sentido de su propia ceguera, y por eso se dirigieron de inmediato al Señor presentándose así donde el poder divino obraba en la antigüedad. Es notable que, aunque hubo señales y prodigios dados de vez en cuando en Israel, curaciones milagrosas obradas, incluso muertos resucitados, y la lepra limpiada, sin embargo, nunca, antes del Mesías, oímos de restaurar a los ciegos a visión.

Los rabinos sostuvieron que esto estaba reservado para el Mesías; y ciertamente no tengo conocimiento de ningún caso que contradiga su noción. Parecen haberlo fundado sobre la notable profecía de Isaías. ( Isaías 35:1-10 ) No afirmo que la profecía pruebe su noción como cierta al aislar ese milagro de los demás; pero es evidente que el Espíritu de Dios sí relaciona enfáticamente la apertura de los ojos ciegos con el Hijo de David, como parte de la bendición que Él ciertamente difundirá cuando venga a reinar sobre la tierra.

Lo que aparece más aquí es que Jesús no pospone la bendición hasta Su reinado. Sin duda, el Señor en aquellos días estaba dando señales y señales del mundo venidero; y fue continuada después por Sus siervos, como sabemos por el final de Marcos, los Hechos, etc. Los poderes milagrosos que Él ejerció fueron muestras del poder que llenaría la tierra con la gloria de Jehová, expulsando al enemigo y borrando las huellas de su poder, y convirtiéndolo en el teatro de la manifestación de Su reino aquí abajo.

Así nuestro Señor da evidencia de que el poder ya estaba en Él mismo, para que no les faltara porque el reino aún no había venido, en el sentido pleno y manifiesto de la palabra. El reino entonces vino en Su propia persona, como lo dice Mateo ( Mateo 12:1-50 ) así como Lucas. Menos aún se demoró la bendición para los hijos de los hombres.

La virtud salió adelante con Su toque real: esto, al menos, no dependía del reconocimiento de Sus reclamos por parte de Su pueblo. Él toma este signo de la gracia del Mesías, la apertura de los ojos de los ciegos, que en sí mismo no es un signo insignificante de la verdadera condición de los judíos, si pudieran sentir y reconocer la verdad. ¡Pobre de mí! ellos no buscaron misericordia y sanidad en Sus manos; pero si hubiera alguien que lo llamara en Jericó, el Señor escucharía.

Aquí, pues, el Mesías responde al grito de fe de estos dos ciegos. Cuando la multitud los reprendió para que callaran, gritaron más. Las dificultades presentadas a la fe no hicieron más que aumentar la energía de su deseo; y entonces clamaron: "¡Ten piedad de nosotros, oh Señor, Hijo de David!" Jesús se pone de pie, llama a los ciegos y dice: "¿Qué queréis que haga?" "Señor, que nuestros ojos sean abiertos.

Y así fue conforme a su fe. Además, se nota que le siguen, prenda de lo que se hará cuando el pueblo, reconociendo poco a poco su ceguera, y volviéndose a Él en busca de ojos, reciba la vista. del verdadero Hijo de David para verse a sí mismo en el día de su gloria terrenal.

Mateo 21:1-46 . Entonces el Señor entra en Jerusalén según la profecía. Él entra, sin embargo, no con la pompa y la gloria exterior que buscan las naciones, sino de acuerdo con lo que las palabras del profeta ahora expresan literalmente: el Rey de Jehová sentado sobre un asno en el espíritu de humillación. Pero incluso en esto mismo, se proporcionó la prueba más completa de que Él era el mismo Jehová.

Del primero al último, como hemos visto, fue Jehová-Mesías. La palabra al dueño del asno y del pollino fue: "Jehová los necesita". Por consiguiente, por esta súplica de Jehová de los ejércitos, todas las dificultades desaparecen, aunque la incredulidad encuentra allí su piedra de tropiezo. De hecho, fue el poder del Espíritu de Dios el que controló su corazón; incluso como a Cristo "el portero abrió". Dios no dejó nada sin hacer por ningún lado, sino que ordenó que el corazón de este israelita diera testimonio de que la gracia estaba obrando, a pesar del lamentable frío que atontaba al pueblo.

¡Qué bueno es suscitar así un testimonio, y nunca dejarlo absolutamente en falta, ni siquiera en el camino de Jerusalén, ay! el camino a la cruz de Cristo. Esto, como nos dice el evangelista, sucedió para que se cumpliera la palabra del profeta: "Decid a la hija de Sión: He aquí, tu Rey viene a ti, manso [pues tal mansedumbre era el carácter de Su presentación hasta ahora], y sentado sobre un asno, y un pollino hijo de asna.

"Todo debe estar en carácter con el Nazareno. En consecuencia, los discípulos fueron e hicieron lo que Jesús mandó. Las multitudes también actuaron sobre una multitud muy grande. Fue, por supuesto, una acción transitoria, pero fue de Dios para testimonio, este mover de los corazones por el Espíritu. No que penetró debajo de la superficie, sino que fue una ola que pasó sobre los corazones de los hombres, y luego se fue. Por el momento siguieron, gritando: "Hosanna al Hijo de Dios". David: Bendito el que viene en el nombre del Señor; ¡Hosanna en las alturas!” (aplicando al Señor las felicitaciones de Salmo 118:1-29 )

Jesús, según cuenta nuestro evangelista, llega al templo y lo limpia. Observa el orden así como el carácter de los eventos. En Marcos este no es el primer acto que se registra, sino la maldición sobre la higuera estéril, entre Su inspección de todas las cosas en el templo y Su expulsión de aquellos que lo profanaron. El hecho es que hubo dos días u ocasiones en que la higuera se presenta ante nosotros, según el evangelio de Marcos, quien nos da los detalles más concretamente que ninguno, a pesar de su brevedad.

Mateo, por el contrario, aunque es tan cuidadoso en proporcionarnos con frecuencia un doble testimonio de los caminos misericordiosos del Señor hacia Su tierra y su pueblo, da solo como un todo Su trato con la higuera y el templo. No debemos saber por el primer evangelista de ningún intervalo en ninguno de los dos casos; ni pudimos aprender del primero ni del tercero sino que la purificación del templo ocurrió en Su visita anterior.

Pero sabemos por Marcos, quien establece un relato exacto de cada uno de los dos días, que en ninguno de los casos se hizo todo de una vez. Esto es tanto más notable porque, en los casos de los dos endemoniados, o los dos ciegos en Mateo, Marcos, como Lucas, habla sólo de uno. Nada puede dar cuenta de tales fenómenos sino el diseño; y tanto más cuanto que no hay base para suponer que cada evangelista sucesor fue mantenido en la ignorancia del relato de nuestro Señor de su predecesor.

Es evidente que Mateo comprime en uno los dos actos sobre el templo, así como sobre la higuera. Su alcance excluyó tales detalles, y estoy persuadido de que con razón, de acuerdo con la mente del Espíritu de Dios. Puede resultar aún más sorprendente cuando uno observa que Mateo estaba allí y Marcos no. Aquel que realmente vio estas transacciones, y que por lo tanto, si hubiera sido un mero testigo humano en funciones, se habría detenido particularmente en ellas; también él, que había sido compañero personal del Señor, y por lo tanto, si no se hubiera tratado más que de atesorarlo todo como quien amaba al Señor, habría sido, naturalmente hablando, uno de los tres para haber presentado el cuadro más amplio y minucioso de la circunstancia, es justo el que no hace nada por el estilo.

Se podría haber supuesto que Mark, como confesamente no era un testigo presencial, se contentaba con la visión general. Lo contrario es el hecho incuestionablemente. Esta es una característica notable, y no solo aquí, sino también en otros lugares. Para mí prueba que los evangelios son el fruto del propósito divino en todos, distintivamente en cada uno. Establece el principio de que, si bien Dios condescendió en emplear testigos oculares, nunca se limitó a hacerlo, sino que, por el contrario, tuvo pleno y particular cuidado en mostrar que Él es, por encima de todas las criaturas, medios de información.

Así es en Marcos y Lucas encontramos algunos de los detalles más importantes; no en Mateo y Juan, aunque Mateo y Juan fueron testigos oculares, Marcos y Lucas no. Una doble prueba de ello aparece en lo que acabamos de adelantar. Para Mateo, actuando de acuerdo con lo que le fue dado por el Espíritu, no había razón suficiente para entrar en puntos que no afectaran dispensacionalmente a Israel. Por lo tanto, como a menudo en otros lugares, presenta la entrada al templo en su totalidad, como el único asunto importante para su objetivo.

Cualquier mente reflexiva debe admitir, si no me equivoco mucho, que entrar en detalles más bien resta valor a la augusta del acto. La cuenta minuciosa tiene su justo lugar, por otro lado, si se trata del método y el comportamiento del Señor en Su servicio y testimonio. Aquí quiero saber los detalles; allí cada rastro y sombra están llenos de instrucción para mí. Si tengo que servirle, hago bien en aprender y meditar en cada una de sus palabras y caminos; y en esto el estilo y modo del evangelio de Marcos es invaluable.

¿Quién sino siente que los movimientos, las pausas, los suspiros, los gemidos, las mismas miradas del Señor, están cargados de bendición para el alma? Pero si, como con Mateo, el objeto es el gran cambio de dispensación consecuente con el rechazo del Mesías divino, (particularmente si el punto, como aquí, no es la apertura de la misericordia venidera, sino, por el contrario, un solemne y un severo juicio sobre Israel), el Espíritu de Dios se contenta con una noticia general de la dolorosa escena, sin permitirse ningún relato circunstancial de la misma.

A esto atribuyo la diferencia palpable en este lugar de Mateo en comparación con Marcos, y también con Lucas, quien omite por completo la higuera maldita, y da la más mínima mención de la purificación del templo (Mat. 19: 45). La noción de algunos hombres, especialmente algunos hombres de saber, de que la diferencia se debe a la ignorancia de parte de uno u otro o de todos los evangelistas, es de todas las explicaciones la peor, e incluso la menos razonable (para tomar el terreno más bajo). ); es en pura verdad la prueba de su propia ignorancia, y el efecto de la incredulidad positiva.

Lo que me he atrevido a sugerir creo que es un motivo, y un motivo adecuado, para la diferencia; pero debemos recordar que la sabiduría divina tiene profundidades de objetivo infinitamente más allá de nuestra capacidad de sonido. Dios puede complacerse en concedernos una percepción de lo que está en Su mente, si somos humildes, diligentes y dependientes de Él; o Él puede dejarnos ignorantes de mucho, donde somos descuidados o confiados en nosotros mismos; pero estoy seguro de que los mismos puntos que los hombres ordinariamente fijan como manchas o imperfecciones en la palabra inspirada están, cuando se entienden, entre las pruebas más fuertes de la guía admirable del Espíritu Santo de Dios.

Tampoco hablo con tanta seguridad por la menor satisfacción en cualquier logro, sino porque cada lección que he aprendido y aprendo de la palabra de Dios trae consigo la convicción cada vez mayor de que la Escritura es perfecta. Para la pregunta que nos ocupa, es suficiente producir suficiente evidencia de que no fue en ignorancia, sino con pleno conocimiento, que Mateo, Marcos y Lucas escribieron como lo han hecho; Voy más allá, y digo que fue la intención divina, en lugar de, como yo concibo, cualquier plan determinado de cada evangelista, quien quizás no haya tenido en mente el alcance completo de lo que el Espíritu Santo le dio para escribir al respecto.

No hay necesidad de suponer que Mateo diseñó deliberadamente el resultado que tenemos en su evangelio. Cómo Dios hizo que todo sucediera es otra pregunta que, por supuesto, no nos corresponde a nosotros responder. Pero el hecho es que el evangelista, que estaba presente, el que en consecuencia fue testigo ocular de los detalles, no los da; mientras que el que no estuvo allí las enuncia con la mayor particularidad en plena armonía con el relato del que estuvo allí, pero, sin embargo, con diferencias tan marcadas como sus mutuas corroboraciones.

Si pudiéramos usar correctamente, en este caso, la palabra "originalidad", entonces la originalidad está estampada en la cuenta del segundo. Afirmo, entonces, en el sentido más estricto, que el diseño divino está estampado en cada uno, y que la consistencia del propósito se encuentra en todas partes en todos los evangelios.

Entonces el Señor va directo al santuario. El Rey Hijo de David, destinado a sentarse como Sacerdote en Su trono, la cabeza de todas las cosas sagradas y pertenecientes a la política de Israel, podemos entender por qué Mateo debe describir a tal Persona visitando el templo de Jerusalén; y por qué, en vez de detenerse, como Marcos, a narrar aquello que atestigua Su paciente servicio, toda la escena debe ser dada aquí sin interrupción.

Hemos visto que un principio similar explica la concentración de los hechos de Su ministerio al final del cuarto capítulo, y también el dar como un todo continuo el Sermón del Monte, aunque, si indagamos en los detalles, podríamos encontrar muchos y considerables intervalos; porque, como indudablemente esos hechos fueron agrupados, así creo que también fue entre las partes de ese sermón. Sin embargo, coincidía con el objetivo del evangelio de Mateo de pasar por alto toda atención a estos intersticios, y así el Espíritu de Dios se ha complacido en entretejer todo en la hermosa red del primer evangelio.

De esta manera, según creo, podemos y debemos explicar la diferencia entre Mateo y Marcos en este particular, sin proyectar en lo más mínimo la sombra de una imperfección sobre uno más que sobre el otro; mientras que el hecho, ya insistido, de que el testificar con los ojos, mientras se emplea como siervo, nunca se permite que gobierne en la composición de los evangelios, habla en voz alta de que los hombres olvidan a su verdadero Autor al investigar a los escritores que Él empleó, y que el único La clave de todas las dificultades es la simple pero importante verdad de que fue Dios quien comunicó Su pensamiento acerca de Jesús, tanto por Mateo como por Marcos.

Luego, el Señor actúa sobre la palabra. Encuentra hombres vendiendo y comprando en el templo (es decir, en sus edificios), derriba sus mesas y se voltea, pronunciando las palabras de los profetas, tanto de Isaías como de Jeremías. Pero al mismo tiempo hay otro rasgo señalado aquí solamente: los ciegos y los cojos (los "aborrecidos del alma de David", 2 Samuel 5:8 ) los compadecidos del mayor Hijo y Señor de David) encuentran un amigo en lugar de un enemigo en Aquel que los amaba, el verdadero amado de Dios.

Así, en el mismo momento en que mostró su odio y su justa indignación por la codiciosa profanación del templo, su amor fluía hacia los desolados de Israel. Luego vemos a los principales sacerdotes y escribas ofendidos por los gritos de la multitud y de los niños, y volviéndose con reproche al Señor, que permitió que tan justa bienvenida real le fuera dirigida; pero el Señor serenamente toma Su lugar de acuerdo a la segura palabra de Dios.

No es ahora Deuteronomio lo que está delante de Él ( que Él había citado cuando fue tentado por Satanás al comienzo de Su carrera). Pero ahora, como habían tomado prestadas las palabras de Salmo 118:1-29 (¿y quién dirá que estaban equivocados?), así el Señor Jesús (y digo que tenía infinitamente razón) se aplica a ellos, así como a Sí mismo, el lenguaje de Salmo 8:1-9 .

Su verdad central es la entrada del Mesías rechazado, el Hijo del hombre por la humillación y el sufrimiento hasta la muerte, en la gloria celestial y el dominio sobre todas las cosas. Y este era precisamente el punto ante el Señor: los pequeños estaban así en la verdad y el espíritu de ese oráculo. Eran lactantes, de cuya boca se ordenaba la alabanza para el Mesías despreciado que pronto estaría en el cielo, exaltado allí y predicado aquí como el Hijo del hombre una vez crucificado y ahora glorificado. ¿Qué podría ser más apropiado para ese tiempo, qué más profundamente verdadero para todos los tiempos, sí, para la eternidad?

Mateo, como hemos visto, reúne en una sola escena toda mención de la higuera estéril (vv. 18-22), sin distinguir la maldición de un día de la manifestación de su cumplimiento al día siguiente. ¿Fue sin importancia moral? Imposible. ¿Transmitía la noción de una recepción sincera y sincera del Mesías, con frutos dignos de Su mano, quien lo había cuidado durante tanto tiempo y no había fallado en ningún cuidado o cultura? ¿Hubo algo que respondiera a la bienvenida de los pequeños que gritaron Hosanna, el tipo de lo que la gracia efectuará en el día de Su regreso, cuando la nación misma esté contenta y agradecida tome el lugar de los bebés y los lactantes, y encuentre su mejor sabiduría? al reconocer así a Aquel a quien sus padres rechazaron, el hombre sobre él exaltado al cielo durante la noche de la incredulidad de Su pueblo? Mientras tanto, otra foto les queda mejor,

¿Por qué tanto desprecio de la multitud jubilosa, de los niños alegres? ¿Cuál era su condición ante los ojos de Aquel que vio todo lo que pasaba en sus mentes? No eran mejores que esa higuera, esa higuera solitaria que se encontró con los ojos del Señor cuando venía de Betania, entrando una vez más en Jerusalén. Al igual que ellos, también estaban llenos de promesas; como su abundante follaje, no les faltó el bello oficio, pero no hubo fruto.

Lo que hizo evidente su esterilidad fue el hecho de que aún no era el tiempo de los higos. Por lo tanto, los higos inmaduros, el presagio de la cosecha, deberían haber estado allí. Si hubiera llegado la temporada de los higos, es posible que ya se hubiera recogido el fruto; pero como aún no había llegado esa temporada, más allá de toda controversia, la promesa de la cosecha venidera debería, y de hecho debe, haber estado todavía allí, si realmente hubiera dado algún fruto.

Esto, por lo tanto, representaba con demasiada veracidad lo que el judío, la nación, era a los ojos del Señor. Había venido en busca de fruto; pero no había ninguno; y el Señor pronunció esta maldición: "De ahora en adelante no dejes que te crezca ningún fruto para siempre". Y así es. Ningún fruto jamás brotó de esa generación. Debe haber otra generación; se debe forjar un cambio total si se ha de dar fruto. Fruto de justicia sólo puede ser a través de Jesús para la gloria de Dios; ya Jesús todavía despreciaron.

No es que el Señor vaya a abandonar a Israel, sino que creará una generación venidera completamente diferente de la generación actual que rechaza a Cristo. Se verá que tal asunto está implícito, si comparamos la maldición de nuestro Señor con el resto de la palabra de Dios, que apunta a cosas mejores que aún le esperan a Israel.

Pero Él añade más que esto. No era solamente que el Israel de aquel día pasaría así, dando lugar a otra generación, la cual, honrando al Mesías, dará fruto para Dios; Les dice a los discípulos maravillados que, si tuvieran fe, la montaña sería arrojada al mar. Esto parece ir más allá de la desaparición de Israel como responsable de ser un pueblo fructífero; implica toda su política disuelta; porque la montaña es tanto el símbolo de un poder en la tierra, una potencia mundial establecida, como la higuera es el signo especial de Israel como responsable de producir fruto para Dios; y es claro que ambas cifras han sido abundantemente verificadas.

Por el tiempo que haya pasado Israel. Después de no mucho tiempo, los discípulos vieron a Jerusalén no sólo tomada, sino completamente arrancada de raíz. Vinieron los romanos, como ejecutores de la sentencia de Dios (según los justos presentimientos del injusto sumo sacerdote Caifás, que profetizaba no sin el Espíritu Santo), y les quitaron su lugar y nación, no porque no lo hicieran, sino porque hicieron, mataron a Jesús su Mesías.

Notoriamente, esta ruina total del estado judío sucedió cuando los discípulos habían crecido para ser 'un testigo público al mundo, antes de que todos los apóstoles fueran quitados de la tierra; luego, toda su política nacional se hundió y desapareció cuando Tito saqueó Jerusalén, vendió y dispersó al pueblo hasta los confines de la tierra. No tengo ninguna duda de que el Señor pretendía que supiéramos el desarraigo de la montaña tanto como el marchitamiento de la higuera.

La última puede ser la aplicación más simple de las dos, y evidentemente más familiar para el pensamiento ordinario; pero no parece haber ninguna razón real para cuestionar que si uno tiene significado simbólico, también lo es el otro. Sea como fuere, estas palabras del Señor cierran esa parte del tema.

Entramos en una nueva serie en el resto de este capítulo y el siguiente. Los gobernantes religiosos vienen ante el Señor para hacer la primera pregunta que jamás pasa por la mente de tales hombres: "¿Con qué autoridad haces estas cosas?" Nada piden más fácilmente los que asumen que su propio título es intachable. Nuestro Señor les responde con otra pregunta, que pronto reveló cuán completamente ellos mismos, en lo que era incomparablemente más grave, fallaron en su competencia moral.

¿Quiénes eran ellos para plantear la cuestión de Su autoridad? Como guías de la religión, seguramente deberían poder decidir lo que era de la más profunda consecuencia para sus propias almas y para aquellos de quienes asumieron el cargo espiritual. La pregunta que Él hace encierra ciertamente la respuesta a la de ellos; porque si le hubieran respondido con la verdad, esto habría decidido de inmediato por qué, y por quién, la autoridad actuó como lo hizo.

"El bautismo de Juan, ¿de dónde era (pregunta el Señor), del cielo, o de los hombres?" No había unidad de propósito, no había temor de Dios, en estos hombres tan llenos de palabras soberbias y de autoridad fantasiosa. En consecuencia, en lugar de ser una respuesta de la conciencia declarando la verdad tal como fue, razonan únicamente cómo escapar del dilema. La única pregunta que tenían en mente era, ¿qué respuesta sería política? ¿Cuál es la mejor manera de deshacerse de la dificultad? ¡Vana esperanza con Jesús! La conclusión básica a la que se redujeron es: "No podemos saberlo.

Era una falsedad: pero ¿qué hay de eso, en lo que concierne a los intereses de la religión y de su propio orden? Entonces, sin sonrojarse, responden al Salvador: "No podemos decirlo", y el Señor con serena dignidad da en el blanco Su respuesta. no, "No puedo decirte", sino, "Tampoco te diré con qué autoridad hago estas cosas." Jesús sabía y puso al descubierto los manantiales secretos del corazón; y el Espíritu de Dios lo registra aquí para nuestra instrucción.

Es el tipo universal genuino de los líderes mundanos de la religión en conflicto con el poder de Dios. "Si decimos: Del cielo, nos dirá: ¿Por qué, pues, no le creísteis? Pero si decimos: De los hombres, tememos al pueblo; porque todos tienen a Juan por profeta". Si poseían a Juan, debían inclinarse ante la autoridad de Jesús; si rechazaban a Juan, temían al pueblo. Así fueron puestos en silencio; porque no querían arriesgarse a perder influencia entre la gente, y estaban decididos a toda costa a negar la autoridad de Jesús. Lo único que les importaba eran ellos mismos.

El Señor continúa y se encuentra parabólicamente con una pregunta más amplia que la de los gobernantes, ampliando gradualmente el alcance, hasta que termina estas instrucciones en Mateo 22:14 . Primero, Él toma a los hombres pecadores donde opera la conciencia natural, y donde la conciencia se ha ido. Esto es peculiar de Mateo: "Un hombre tenía dos hijos; y llegando al primero, le dijo: Hijo, ve hoy a trabajar en mi viña.

Respondió y dijo: No quiero; pero después se arrepintió y se fue.” Llega al segundo, que era todo complacencia, y responde a la llamada: “Voy, señor: y no fue. ¿Cuál de los dos hizo la voluntad de su padre? Le dijeron: El primero. Jesús les dice [tal es la aplicación]: De cierto os digo, que los publicanos y las rameras van delante de vosotros al reino de Dios. Porque vino a vosotros Juan en camino de justicia, y no le creísteis; pero los publicanos y las rameras le creyeron; y vosotros, viendo esto, no os arrepentisteis después para creerle.

( Mateo 21:28-32 ). Pero no se contentó con tocar la conciencia de una manera que era bastante dolorosa para la carne; porque encontraron que, a pesar de la autoridad o cualquier otra cosa, los que más profesaban, si desobedecían , fueron contados peores que los más depravados, que se arrepintieron e hicieron la voluntad de Dios.

Luego, nuestro Señor mira a todo el pueblo, y esto desde el comienzo de sus relaciones con Dios. En otras palabras, Él nos da en esta parábola la historia del trato de Dios con ellos. De ninguna manera fue, por así decirlo, la circunstancia accidental de cómo se comportaron en una generación en particular. El Señor establece claramente lo que habían sido todo el tiempo, y lo que eran entonces. En la parábola de la viña, son probados como responsables en vista de las demandas de Dios, quien los había bendecido desde el principio con privilegios muy ricos. Luego, en la parábola de las bodas del hijo del rey, vemos lo que eran, probados por la gracia o el evangelio de Dios. Estos son los dos temas de las siguientes parábolas.

El padre de familia, que arrienda su viña a los labradores, presenta a Dios probando al judío, sobre la base de las abundantes bendiciones que se le han conferido. En consecuencia, tenemos, primero, sirvientes enviados, y luego más, no solo en vano, sino con insulto y aumento del mal. Luego, por fin, envía a su Hijo, diciendo: Tendrán reverencia a mi Hijo. Esto da ocasión para su pecado culminante, el rechazo total de todas las demandas divinas, en la muerte del Hijo y Heredero; porque "lo agarraron, y lo echaron fuera de la viña, y lo mataron.

“Entonces, cuando venga el señor de la viña”, pregunta, “¿qué hará con estos labradores?” Ellos le dicen: “Él destruirá miserablemente a estos hombres impíos, y arrendará su viña a otros labradores, los cuales serán dadle los frutos en su tiempo".

En consecuencia, el Señor pronuncia según las Escrituras, no dejándolo meramente a la respuesta de la conciencia: "¿Nunca leísteis en las Escrituras: La piedra que desecharon los edificadores, Esta ha venido a ser cabeza de esquina: ésta es del Señor? haciendo, y es maravilloso a nuestros ojos?" Luego aplica aún más esta predicción acerca de la piedra, conectando, al parecer, la alusión en Salmo 118:1-29 con la profecía de Daniel 2:1-49 .

El principio al menos se aplica al caso que nos ocupa y, no necesito decirlo, con perfecta verdad y belleza; porque en ese día los judíos apóstatas serán juzgados y destruidos, así como los poderes de los gentiles. En dos posiciones se encontraba la piedra. Es aquí en la tierra la humillación, a saber, del Mesías. Sobre esa Piedra, así humillada, la incredulidad tropieza y cae. Pero, de nuevo, cuando la Piedra es exaltada, sigue otra cuestión; porque "la Piedra de Israel", el Hijo del hombre glorificado, descenderá en un juicio implacable, y aplastará a Sus enemigos. Cuando los principales sacerdotes y los fariseos hubieron oído sus parábolas, entendieron que hablaba de ellos.

El Señor, sin embargo, vuelve en la siguiente parábola al llamado de la gracia. Es una semejanza del reino de los cielos. Aquí estamos en terreno nuevo. Es sorprendente ver esta parábola presentada aquí. En el evangelio de Lucas hay uno parecido, aunque sería demasiado afirmar que es el mismo. Ciertamente se encuentra una parábola análoga, pero en una conexión totalmente diferente. Además, Mateo añade varios detalles peculiares a él mismo, y que encajan bastante con el deseo del Espíritu por él; como encontramos también en Lucas sus propias características.

Así, en Lucas, hay una muestra notable de gracia y amor hacia los pobres despreciados de Israel; luego, además, ese amor agrandando su esfera, y saliendo por los caminos y cercados para traer a los pobres que estaban allí, los pobres en la ciudad, los pobres en todas partes. No necesito decir cuán completo es el carácter de todo esto. Aquí, en Mateo, no solo tenemos la gracia de Dios, sino una especie de historia, que abarca de manera muy llamativa la destrucción de Jerusalén, sobre la cual Lucas guarda silencio aquí.

"El reino de los cielos es semejante a cierto rey que hizo bodas para su hijo". No es simplemente un hombre haciendo un banquete para los que no tienen nada que tenemos plenamente en Lucas; pero aquí más bien el rey se inclinó sobre la glorificación de su hijo. "Envió a sus criados a llamar a los convidados a las bodas, pero no quisieron venir. De nuevo envió a otros criados, diciendo: Diles a los convidados: He aquí, he preparado mi cena: mis bueyes y mis animales cebados. son muertos, y todo está dispuesto: venid a las bodas.

"Hay dos misiones de los siervos del Señor aquí: una durante Su vida; la otra después de Su muerte. Sobre la segunda misión, no la primera, se dice: "Todo está listo". El mensaje es, como siempre, , despreciado. "Le restaron importancia y se fueron." Era la segunda vez cuando hubo esta invitación tan amplia que no dejó excusa para el hombre, que no solo no vendrían, yendo uno a su granja, y otro a su mercancía, pero "el resto tomó a sus siervos, y los injurió y los mató". Este no fue el carácter de la recepción dada a los apóstoles durante la vida de nuestro Señor, sino exactamente lo que sucedió después de Su muerte.

Entonces, aunque con una paciencia maravillosa el golpe se suspendió durante años, el juicio llegó al fin. "Cuando el rey lo oyó, se enojó, y envió sus ejércitos y destruyó a aquellos asesinos, y quemó su ciudad". Esto, por supuesto, cierra esta parte de la parábola al predecir un trato providencial de Dios; pero, además de ser así judicial de una manera que no encontramos paralelo en el evangelio de Lucas ( es decir , en qué responde a él), como de costumbre, el gran cambio de dispensación se muestra en Mateo mucho más claramente que en Lucas.

Ahí está más bien la idea de la gracia que comenzó con un envío a los invitados, y una exposición muy completa de sus excusas en un punto de vista moral, seguido de la segunda misión por las calles y callejones de la ciudad, para los pobres. , manco, cojo y ciego; y finalmente, a los caminos y vallados, obligándolos a entrar para que la casa se llenara. En Mateo es mucho más en un aspecto dispensacional; y por lo tanto, los tratos con los judíos, tanto en misericordia como en juicio, se dan primero como un todo, de acuerdo con esa manera suya que proporciona un bosquejo completo de un solo trazo, por así decirlo.

Es tanto más evidente aquí, porque nadie puede negar que la misión a los gentiles fue mucho antes de la destrucción de Jerusalén. A continuación se añade la parte gentil a sí misma. Entonces dijo a sus siervos: La boda está lista, pero los que fueron convidados no eran dignos. Id, pues, vosotros por los caminos, y cuantos halléis, ofrecid para la boda. Salieron, pues, aquellos siervos por los caminos , y juntaron a todos los que hallaron, malos y buenos; y la boda estuvo provista de invitados.

"Pero hay otra cosa que se destaca aquí, de una manera muy distintiva. En Lucas, no tenemos ningún juicio pronunciado y ejecutado al final sobre el que vino a la boda sin la ropa debida. En Mateo, como vimos el providencial tratándose de los judíos, por lo que encontramos muy particularmente descrita la escena final, cuando el rey juzga individualmente en el día que viene, no es un golpe externo o nacional, aunque también aquí tenemos un evento providencial en relación con Israel.

Muy diferente, pero consistente con eso, tenemos una evaluación personal por parte de Dios de la profesión gentil, de aquellos que ahora llevan el nombre de Cristo, pero que en realidad no se han revestido de Cristo. Tal es la conclusión de la parábola: nada más apropiado al mismo tiempo que esta imagen, peculiar de Mateo, que describe la gran oportunidad que se avecina para los gentiles, y el trato de Dios con ellos individualmente por el abuso de su gracia.

La parábola ilustra el próximo cambio de dispensación. Ahora bien, esto encaja con el diseño de Mateo, más que con el de Lucas, con quien encontraremos habitualmente que es una cuestión de características morales, que el Señor puede dar oportunidad de exhibir en otro momento.

Después de esto vienen las diversas clases de judíos, los fariseos en primer lugar, ¡y extrañas consortes! los herodianos. Normalmente eran, como dicen los hombres, enemigos naturales. Los fariseos eran el alto partido eclesiástico; los herodianos, por el contrario, eran la baja cortesana mundana: aquéllos, los enérgicos partidarios de la tradición y la justicia según la ley; estos, los alcahuetes de los poderes que entonces estaban por todo lo que se podía conseguir en la tierra.

Tales aliados ahora se unieron hipócritamente contra el Señor. El Señor los recibe con esa sabiduría que siempre brilla en sus palabras y caminos. Exigen si es lícito dar tributo a César o no. "Mostradme", dice Él, "el dinero del tributo... Y les dice: ¿De quién es esta imagen y esta inscripción? Le dicen: De César. Entonces les dice: Dad a César lo que está del César; y a Dios lo que es de Dios.

"Así el Señor trata con los hechos tal como se presentaron ante Él. La moneda que produjeron demostró su sujeción a los gentiles. Fue su pecado lo que los había puesto allí. Se retorcieron bajo sus amos, pero aún así, bajo amos extraños y fue a causa de su pecado. El Señor los confronta no solo con el testimonio innegable de su sujeción a los romanos, sino también con una acusación aún más grave, que habían pasado por alto por completo las demandas de Dios, así como de César. .

"Dad a César lo que es de César". El dinero que amáis proclama que sois esclavos del César. Pagad, pues, a César lo que le corresponde. Pero no olvides "dar a Dios lo que es de Dios". El hecho era que odiaban a César menos de lo que odiaban al verdadero Dios. El Señor los dejó, por lo tanto, bajo los reflejos y la confusión de sus propias conciencias culpables.

A continuación, el Señor es atacado por otra gran fiesta. “En el mismo día vinieron a él los saduceos”, los más opuestos a los fariseos en doctrina, como lo eran los herodianos en política. Los saduceos negaban la resurrección y presentaban un caso que, en su opinión, entrañaba dificultades insuperables. ¿A quién pertenecería en ese estado una mujer que aquí había estado casada con siete hermanos sucesivamente? El Señor no cita la Escritura más clara acerca de la resurrección; Hace lo que en las circunstancias es mucho mejor; Apela a lo que ellos mismos profesaban reverenciar sobre todo.

Para los saduceos no había ninguna parte de la Escritura que poseyera tanta autoridad como el Pentateuco o los cinco libros de Moisés. De Moisés, pues, probó la resurrección; y esto de la forma más sencilla posible. Cada uno en su propia conciencia debe admitir que Dios es Dios, no de muertos, sino de vivos. Por lo tanto, si Dios se llama a Sí mismo el Dios de Abraham, Isaac y Jacob, no es una cosa sin sentido.

Refiriéndose mucho después a sus padres que habían fallecido, habla de sí mismo como en relación con ellos. ¿No estaban, entonces, muertos? ¿Pero todo se había ido? No tan. Pero mucho más que eso, Él habla como alguien que no sólo tuvo relaciones con ellos, sino que les hizo promesas, las cuales aún no se cumplieron. O, entonces, Dios debe resucitarlos de entre los muertos, para cumplir Sus promesas a los padres; o no pudo tener cuidado de cumplir sus promesas.

¿A esto último llegó su fe en Dios, o más bien su falta de fe? Negar la resurrección es, por lo tanto, negar las promesas, y la fidelidad de Dios, y en verdad a Dios mismo. El Señor, por lo tanto, los reprende sobre este principio reconocido, que Dios era el Dios de los vivos, no de los muertos. Hacer de Él el Dios de los muertos habría sido realmente negarle a Él ser Dios en absoluto: igualmente hacer Sus promesas sin valor ni estabilidad.

Dios, por lo tanto, debe resucitar a los padres para cumplir Su promesa a ellos; porque ciertamente nunca recibieron las promesas en esta vida. La locura de sus pensamientos también se manifestó en esto, que la dificultad presentada era totalmente irreal, solo existía en su imaginación. El matrimonio no tiene nada que ver con el estado resucitado: allí ni se casan, ni se dan en matrimonio, sino que son como los ángeles de Dios en el cielo.

Por lo tanto, en base a su propia objeción negativa, estaban completamente en error. Positivamente, como hemos visto, estaban igualmente equivocados; porque Dios debe resucitar a los muertos para cumplir Sus propias promesas. No hay nada ahora en este mundo que dé testimonio digno de Dios, salvo sólo lo que se conoce por fe; pero si hablas del despliegue de Dios y de la manifestación de Su poder, debes esperar hasta la resurrección.

Los saduceos no tenían fe, y por lo tanto estaban en total error y ceguera: "Os equivocáis, ignorando las Escrituras, y el poder de Dios". Por lo tanto, fue que, negándose a creer, no pudieron entender. Cuando llegue la resurrección, se manifestará a todos los ojos. En consecuencia, este fue el punto de la respuesta de nuestro Señor; y las multitudes se asombraban de su doctrina.

Aunque los fariseos no se arrepintieron de encontrar al entonces partido gobernante, los saduceos, silenciados, uno de ellos, un intérprete de la ley, tentó al Señor en una cuestión que les interesaba mucho. "Maestro, ¿cuál es el gran mandamiento de la ley?" Pero Aquel que vino lleno de gracia y de verdad nunca rebajó la ley, y al mismo tiempo da su suma y sustancia en ambas partes hacia Dios y hacia los hombres.

Sin embargo, había llegado el momento de que Jesús hiciera Su pregunta, extraída de Salmo 110:1-7 . Si Cristo es confesamente el Hijo de David, ¿cómo lo llama David en espíritu Señor, diciendo: "Jehová dijo a mi Señor: Siéntate a mi diestra, Hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies?" Toda la verdad de Su posición se encuentra aquí.

Estaba a punto de realizarse; y el Señor puede hablar de las cosas que no eran como si fueran. Tal fue el lenguaje del rey David en palabras inspiradas por el Espíritu Santo. ¿Cuál era el idioma, el pensamiento de la gente ahora, y por quién inspirado? ¡Pobre de mí! Fariseos, abogados, saduceos, era sólo una cuestión de infidelidad en diversas formas; y la gloria del Señor de David fue aún más trascendental que la resurrección de los muertos según la promesa.

Lo crea o no, el Mesías estaba a punto de sentarse a la diestra de Jehová. Eran en efecto, son preguntas críticas: Si el Cristo es el Hijo de David, ¿cómo es Él el Señor de David? Si Él es el Señor de David, ¿cómo es Él el Hijo de David? Es el punto de inflexión de la incredulidad en todos los tiempos, ahora como entonces, el tema continuo del testimonio del Espíritu Santo, la piedra de tropiezo habitual del hombre, nunca tan vano como cuando sería más sabio, y trataría de sonar por su propio ingenio el insondable misterio de la persona de Cristo, o negar que haya en ella misterio alguno.

Era el punto mismo de la incredulidad judía. Era la gran verdad capital de todo este evangelio de Mateo, que Aquel que era el Hijo de David, el Hijo de Abraham, era realmente Emanuel y Jehová. Había sido probado en Su nacimiento, probado a lo largo de Su ministerio en Galilea, probado ahora en Su última presentación en Jerusalén. "Y nadie podía responderle palabra, ni nadie se atrevió desde aquel día a hacerle más preguntas.

"Tal era su posición en presencia de Aquel que tan pronto iba a sentarse a la diestra de Dios; y allí permanece cada uno hasta el día de hoy. Terrible e incrédulo silencio de Israel, despreciando su propia ley, despreciando a su propio Mesías, el de David. Hijo y Señor de David, Su gloria su vergüenza!

Pero si el hombre estaba en silencio, era el lugar del Señor no sólo para preguntar sino para pronunciar; y en Mateo 23:1-39 muy solemnemente pronuncia el Señor Su sentencia sobre Israel. Era un discurso tanto para la multitud como para los discípulos, con ayes para los escribas y fariseos. El Señor sancionó plenamente ese tipo de discurso mixto para el tiempo, proporcionando, al parecer, no solo para los discípulos, sino para el remanente en un día futuro que tendrá este lugar ambiguo; creyentes en Él, por un lado, pero llenos, por el otro.

otro, con esperanzas judías y asociaciones judías. Esta me parece la razón por la que nuestro Señor habla de una manera tan notablemente diferente de la que se obtiene ordinariamente en las Escrituras. "Los escribas", dice, "y los fariseos se sientan en la cátedra de Moisés. Todos, pues, todo lo que os manden observar, guardadlo y hacedlo; pero no hagáis según sus obras, porque ellos dicen, y no hacen. Porque atan cargas pesadas y difíciles de llevar, y las ponen sobre los hombros de los hombres, pero ellos mismos no las mueven ni con un dedo.

Antes bien, todas sus obras las hacen para ser vistos por los hombres". El principio se aplicó plenamente entonces, como lo hará en los últimos días; la escena de la Iglesia entra mientras tanto como un paréntesis. La idoneidad de tal instrucción para este evangelio de Mateo también es obvia. , como de hecho aquí sólo se encuentra. Entonces, de nuevo, nuestras almas se encogerían ante la noción de que lo que nuestro Señor enseñó podría tener meramente una aplicación pasajera. No es así; tiene un valor permanente para sus seguidores; excepto que el especial los privilegios conferidos a la Iglesia, que es su cuerpo, modifican el caso, y, concurrentemente con esto, la supresión del pueblo y estado de cosas judíos.

Pero como estas palabras se aplicaron literalmente entonces, así concibo que será en un día futuro. Si esto es así, conserva la dignidad del Señor, como el gran Profeta y Maestro, en su verdadero lugar. En el último libro del Nuevo Testamento tenemos una combinación similar de rasgos, cuando la Iglesia habrá desaparecido de la tierra; es decir, guardar los mandamientos de Dios y tener la fe de Jesús.

Así que aquí, se exhorta a los discípulos de Jesús a prestar atención a lo que ordenaron los que se sentaron en la cátedra de Moisés de seguir lo que enseñaron, no lo que hicieron. Hasta donde sacaron a relucir los mandamientos de Dios, era obligatorio. Pero su práctica era ser un faro, no una guía. Sus objetivos debían ser vistos por los hombres, el orgullo del lugar, el honor en público y en privado, títulos altisonantes, en abierta contradicción con Cristo y esa palabra tan repetida de Él: "Cualquiera que se enaltece será abatido; y el que el mismo vagabundo será exaltado". Sin embargo, por supuesto, los discípulos tenían la fe de Jesús.

A continuación, el Señor* lanza ay tras ay contra los escribas y fariseos. Eran hipócritas. Ellos cierran la puerta a la nueva luz de Dios, mientras que tienen un celo desmesurado por sus propios pensamientos; socavaron la conciencia con su casuística, mientras insistían en la más mínima aliteración en el ceremonial; trabajaron por la limpieza externa, mientras estaban llenos de rapiña e intemperancia; y si pudieran parecer justamente hermosos por fuera, no temían por dentro estar llenos de hipocresía e iniquidad.

Finalmente, sus monumentos en honor de los profetas asesinados y de los pasados ​​dignos eran más bien un testimonio de su propia relación, no con los justos, sino con aquellos que los asesinaron. Sus padres mataron a los testigos de Dios que, en vida, los condenaron; ellos, los hijos, sólo construían a su memoria cuando ya no había un testimonio presente a su conciencia, y sus honores sepulcrales aureolaban a su alrededor.

*El texto más antiguo, representado por el Vaticano, el Sinaí, el Cambridge de Beza, la L. de París (siendo C. defectuosa, así como la alejandrina), y el Rescripto de Dublín, omite el versículo 14, que puede haber sido endilgado de Marco 12:40 y Lucas 20:47 . Esto deja la serie completa de siete ayes.

Tal es la religión mundana y sus cabezas: los grandes obstáculos al conocimiento divino, en lugar de vivir sólo para ser sus canales de comunicación; estrechos, donde deberían haber sido grandes; frío y tibio para Dios, ferviente sólo para uno mismo; sofistas audaces, donde las obligaciones divinas son profundas, y mezquinos puntillosos en los detalles más pequeños, colando el mosquito y tragando el camello; ansioso solo por el exterior, imprudente en cuanto a todo lo que se ocultaba debajo.

El honor que rindieron a los que habían sufrido en tiempos pasados ​​fue la prueba de que no los sucedieron a ellos, sino a sus enemigos, los verdaderos legítimos sucesores de los que mataron a los amigos de Dios. Los sucesores de los que en otro tiempo sufrieron por Dios, son los que ahora sufren; los herederos de sus perseguidores pueden construirles sepulcros, erigir estatuas, fundir bronces monumentales, rendirles cualquier honor concebible.

Cuando ya no existe el testimonio de Dios que traspasa el corazón obstinado, cuando ya no están quienes lo dan, los nombres de estos santos o profetas difuntos se convierten en un medio para ganar reputación religiosa por sí mismos. Falta aplicación actual de la verdad, la espada del Espíritu ya no está en manos de quienes tan bien la esgrimieron. Honrar a los que han fallecido es el medio más barato, al contrario, para adquirir crédito para los hombres de este generación.

Es aumentar el gran capital de la tradición de aquellos que una vez sirvieron a Dios, pero ahora se han ido, cuyo testimonio ya no es un aguijón para los culpables. Así es evidente que así como su honor comienza con la muerte, así lleva el sello seguro de la muerte. ¿Se enorgullecieron del progreso de la época? ¿Acaso pensaron y dijeron: Si hubiésemos estado en los días de nuestros padres, no habríamos sido partícipes con ellos en la sangre de los profetas? ¡Qué poco conocían su propio corazón! Su juicio estaba cerca. Su verdadero carácter pronto aparecería, aunque fueran hipócritas y una cría de serpientes: ¿cómo podrían escapar del juicio del infierno?

"Por tanto, he aquí", dice Él, después de exponerlos y denunciarlos así, "os envío profetas, sabios y escribas; y de ellos mataréis y crucificaréis a unos, y a otros azotaréis en vuestras sinagogas". , y persíguelos de ciudad en ciudad". Es más eminentemente un carácter judío y una circunstancia de persecución; ya que el objetivo era el retributivo, "para que venga sobre vosotros toda la sangre justa derramada sobre la tierra, desde la sangre del justo Abel, hasta la sangre de Zacarías, hijo de Baraquías, a quien vosotros matasteis entre el templo y el altar.

De cierto os digo que todas estas cosas vendrán sobre esta generación." Sin embargo, así como el bendito Señor, después de pronunciar ayes sobre Corazín, Betsaida y Capernaum, que habían rechazado sus palabras y obras, se volvió de inmediato al infinito recursos de la gracia, y desde la profundidad de su propia gloria trajo el secreto de cosas mejores para los pobres y necesitados; así fue que aun en este tiempo, justo antes de que Él pronunciara estos ayes (tan solemnes y fatales para los soberbios guías religiosos de Israel), había llorado, como sabemos por Lucas 19:1-48 , sobre la ciudad culpable, de la cual, como sus siervos, su Señor no podía perecer.

Aquí, de nuevo, ¡cuán sinceramente fue Su corazón para con ellos! “¡Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas y apedreas a los que te son enviados! ¡Cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina junta a sus polluelos debajo de las alas, y no quisiste! casa os es dejada desierta". No es "tengo", sino que vuestra casa os es dejada desierta; “Porque os digo que no me veréis más [¡qué amargura de la destitución de su Mesías, Jehová mismo, rechazando a los que le rechazaron!] hasta que digáis: Bendito el que viene en el nombre del Señor”.

Así hemos tenido a nuestro Señor presentándose como Jehová el Rey; hemos tenido las diversas clases presentándose para juzgarlo, pero, de hecho, ellos mismos juzgados por Él. Queda otra escena de gran interés, vinculándose a su despedida de la nación que acabamos de mencionar. Es su última comunicación a los discípulos en vista del futuro; y esto Mateo lo da de una manera muy completa y rica.

Sería vano intentar una exposición de este discurso profético dentro de mis límites asignados. Por lo tanto, pasaré ahora por encima de su superficie, lo suficiente para indicar sus contornos, y especialmente sus características distintivas. Es evidente que la mayor plenitud exhibida aquí más allá de lo que aparece en cualquier otro evangelio está de acuerdo con un diseño especial. En el evangelio dado por el otro apóstol, Juan, no hay ni una palabra de ello.

Marcos da su informe muy particularmente en relación con el testimonio de Dios, como espero mostrar cuando lleguemos a ese punto. En Lucas hay una distinción peculiar al notar a los gentiles y sus tiempos de supremacía durante el largo período de la degradación de Israel. Nuevamente, es solo en Mateo que encontramos una alusión directa a la cuestión del fin de la era. La razón es evidente. Esa consumación es la gran crisis para el judío.

Mateo, escribiendo bajo la dirección del Espíritu Santo para Israel, en vista tanto de las consecuencias de su infidelidad pasada como de esa crisis futura, proporciona tanto la pregunta trascendental como la respuesta especial del Señor. Esta también es la razón por la que Mateo abre lo que no encontramos ni en Marcos ni en Lucas, al menos en este sentido. Tenemos aquí muy comprensivamente la parte cristiana, como me parece ( i.

e ., lo que pertenece a los discípulos, visto como profesando el nombre de Cristo cuando Israel lo rechazó). Esto encaja con la visión de Mateo de la profecía; y la razón es clara. Mateo nos muestra no solo las consecuencias del rechazo del Mesías a Israel, sino el cambio de dispensación, o lo que seguiría a su fatal oposición a Aquel que era su Rey, sí, no solo al Mesías, sino a Jehová. Las consecuencias iban a ser, no podían dejar de ser, de suma importancia; y el Espíritu registra aquí esta porción de la profecía del Señor de la manera más apropiada a Su propósito por medio de Mateo.

¿No convertiría Dios el rechazo judío de esa gloriosa Persona en una cuenta maravillosa y adecuada? En consecuencia, esto es lo que encontramos aquí. El orden, aunque diferente del que se da en otros lugares, está regulado por la sabiduría perfecta. En primer lugar, los judíos son llevados, o los discípulos como representantes de ellos, donde estaban entonces. No habían superado sus viejos pensamientos sobre el templo, esos edificios que habían despertado su admiración y asombro.

El Señor anuncia el juicio que estaba cerca. De hecho, estaba involucrado en las palabras dichas antes: "He aquí, vuestra casa os es dejada desierta". Era su casa. El Espíritu huyó. Ahora no era mejor que un cadáver. ¿Por qué no debe llevarse a cabo rápidamente para enterrarlo? “¿No veis todas estas cosas? De cierto os digo, que no quedará aquí piedra sobre piedra, que no sea derribada.

" Todo terminaría pronto por el momento. "Y estando él sentado en el monte de los Olivos, los discípulos se le acercaron aparte, diciendo: Dinos, ¿cuándo serán estas cosas? y ¿cuál será la señal de tu venida, y del fin del mundo?" En respuesta, el Señor les presenta una historia general tan general, de hecho, que uno difícilmente podría darse cuenta al principio si Él no contempló incluso aquí a los cristianos como así como judíos.

(vv. 4-14.) Se los considera realmente como un remanente creyente pero judío, lo que explica la amplitud del idioma. Luego, del versículo 15, vienen los detalles de la última media semana especial de Daniel, a cuya profecía se apela enfáticamente. El establecimiento de la abominación desoladora en el lugar santo sería la señal de la huida instantánea de los piadosos, como los discípulos, que entonces se encontrarán en Jerusalén.

Porque esto será seguido por una gran tribulación, superior a cualquier tiempo de angustia desde el principio del mundo hasta ese día. No habrá solamente aflicción exterior, sino engaños sin igual, falsos cristos y falsos profetas haciendo grandes señales y prodigios. Pero los elegidos son advertidos aquí amablemente acerca del Salvador, y mucho, mucho más allá de cualquier guardia prevista en las profecías del Antiguo Testamento.

“Inmediatamente después de la tribulación de aquellos días, el sol se oscurecerá, y la luna no dará su resplandor, y las estrellas caerán del cielo, y las potencias de los cielos serán conmovidas; y entonces aparecerá la señal del Hijo del hombre en el cielo: y entonces lamentarán todas las tribus de la tierra, y verán al Hijo del hombre viniendo sobre las nubes del cielo con poder y gran gloria.

" Mateo 24:29 . La aparición del Hijo del hombre es un gran punto en Mateo, y de hecho en todos los evangelios. El Cristo una vez rechazado vendrá en gloria como el glorioso Heredero de todas las cosas. Su advenimiento en las nubes del cielo será tomar el trono, no sólo de Israel, sino de todos los pueblos, naciones y lenguas. Volviendo así, para horror y vergüenza de sus adversarios, dentro o fuera de la tierra, lo primero que se habla aquí es su misión de sus ángeles para reunir a sus escogidos de los cuatro vientos, desde un extremo del cielo hasta el otro.

No hay indicios de resurrección o de rapto al cielo aquí. Los elegidos de Israel están en entredicho, y Su propia gloria como Hijo del hombre, sin una palabra de Su ser Cabeza; ni de la Iglesia su cuerpo. Lo que encontramos aquí es un proceso de reunir a los elegidos, no solo de los judíos, sino de todo Isaías, como supongo, de los cuatro vientos del cielo. Esta interpretación se apoya, pues, si es necesario, en la parábola que sigue inmediatamente (versículos 32, 33). Es la higuera una vez más, pero utilizada para un propósito muy diferente. Sea maldición en una conexión, sea bendición en otra, la higuera tipifica a Israel.

Luego viene, no lo que puede llamarse la parábola natural, sino la bíblica. Como eso aludía al reino exterior de la naturaleza, así fue tomado del Antiguo Testamento. La referencia aquí es a los días de Noé, aplicada para ilustrar la venida del Hijo del hombre. Así debería caer el golpe repentinamente sobre todos sus objetos. Entonces estarán dos en el campo; el uno será tomado, y el otro dejado; Dos mujeres estarán moliendo en el molino; la una será tomada, y la otra dejada.

No deben imaginar que sería como un juicio ordinario en la providencia, que barre aquí, no allá, y barre aquí indiscriminadamente. En tal, los inocentes sufren con los culpables, sin ningún acercamiento a una distinción personal adecuada. Pero no será así. será así en los días del Hijo del hombre, cuando regrese para tratar con la humanidad al final de la era. Estar afuera o adentro no será protección.

de dos hombres en el campo; de dos mujeres que muelen en un molino, la una será tomada, y la otra dejada. La discriminación es precisa y perfecta hasta el último grado. “Velad, pues,” dice el Señor, en conclusión de todo; “Porque no sabéis a qué hora ha de venir vuestro Señor. Pero sabed esto, que si el padre de familia de la casa supiera a qué hora ha de venir el ladrón, habría velado, y no habría permitido que rompieran su casa. Por tanto, estad también vosotros preparados, porque el Hijo del hombre vendrá a la hora que no pensáis”.

Esta transición, a mi juicio, pasa de la parte particularmente dedicada a los destinos del pueblo judío, a la que concierne a la profesión cristiana. El primero de estos cuadros generales de la cristiandad, que eliminan toda referencia a Jerusalén, el templo, el pueblo o su esperanza, se encuentra en los versículos 45-51. Luego sigue la parábola de las diez vírgenes; luego, el último de estos, es el de los talentos.

Permítanme observar, sin embargo, que hay una cláusula en Mateo 25:13 que ha falsificado un poco la aplicación. Pero la verdad es, como es bien sabido, que los hombres, al copiar el Nuevo Testamento griego, agregaron las palabras, "En el cual viene el Hijo del hombre", a este versículo, que está completo sin ellas. El Espíritu realmente escribió: "Velad, pues, porque no sabéis el día ni la hora.

Para aquellos versados ​​en el texto tal como se encuentra en las mejores copias, este es un hecho demasiado familiar para exigir que se digan muchas palabras al respecto. autoridad antigua. Otros pueden defender la cláusula que aceptan lo que comúnmente se recibe, y lo que sólo puede ser defendido por manuscritos modernos o inciertos. Seguramente aquellos a los que ahora me dirijo son los últimos hombres que deberían luchar por una mera base tradicional o vulgar en cualquier cosa que pertenece a Dios.

Si aceptamos el texto tradicional de las imprentas, estamos en este terreno; si, por el contrario, rechazamos como principio la intromisión humana, ciertamente no debemos acreditar cláusulas como ésta, que tenemos los más sólidos fundamentos para pronunciar una mera interpolación, y no verdaderamente palabra de Dios. Pero siendo esto así, podemos proceder a notar cuán asombrosamente hermoso es el efecto de omitir estas palabras.

Primero, entonces, en la parte cristiana, vino la parábola del sirviente de la casa. Aquel que, fiel y sabio, cumplió los deseos de su Señor que lo puso sobre Su casa para darles comida a su tiempo, siendo hallado así, cuando Él venga, se hace señor de todos Sus bienes. El siervo malo, por el contrario, que estableció en su corazón que su Señor no vendría, y así cedió a la violencia arrogante y al comercio malvado con el mundo profano, será sorprendido por el juicio, y tendrá su parte con los hipócritas en una vergüenza sin esperanza. y dolor

Es un esbozo instructivo de la cristiandad; pero hay más "Entonces el reino de los cielos será semejante a diez vírgenes, que tomando sus lámparas, salieron al encuentro del novio. Y cinco de ellas eran prudentes, y cinco insensatas. Las insensatas tomaron sus lámparas, y no tomaron aceite con ellas: pero las prudentes tomaron aceite en sus vasijas con sus lámparas. Tardando el novio, todas se adormecieron y se durmieron.

Así se derrumba enteramente la cristiandad. No son sólo las insensatas las que se van a dormir, sino también las sabias. Todas dejan de dar una expresión justa a su espera del Esposo. "Todas se adormecieron y se durmieron". diciéndonos cómo, que habrá una interrupción de su sueño. En lugar de quedarse afuera a esperar, deben haber ido a algún lugar a dormir. En resumen, la posición original está desierta.

No sólo no han cumplido con su deber de esperar el regreso del Esposo, sino que ya no están en su verdadera postura. Cuando revive la esperanza, se recupera el puesto, no antes. A medianoche, cuando todos dormían, se oyó un clamor: "Viene el novio; salid a recibirlo". Esto actúa sobre las vírgenes, sabias y necias. Así es ahora. ¿Quién puede negar que la gente bastante necia habla y escribe sobre la venida del Señor? Una agitación universal del espíritu continúa en todos los países y en todas las ciudades.

A pesar de la oposición, la expectativa se extiende por todas partes. De ninguna manera se limita a los hijos de Dios. Los que van en busca de aceite, yendo de un lado a otro, se sienten perturbados por él tan ciertamente como aquellos que tienen aceite en sus vasijas se alegran de salir una vez más mientras esperan el regreso del Esposo. ¡Pero qué diferencia! Los sabios estaban preparados con aceite de antemano; el resto demostró su locura al prescindir de él.

Permítanme llamar especialmente su atención sobre esto. La diferencia no consistía en esperar la acuñación del Señor o no, sino en la posesión o la falta de aceite (es decir, la unción del Santo). Todos profesan a Cristo; son todas vírgenes con sus lámparas. Pero la falta de aceite es fatal. El que no tiene el Espíritu de Cristo no es de él. Así son los necios. No saben lo que ha hecho a los demás sabios para la salvación, cualquiera que sea su profesión; y su búsqueda incansable, después de lo que no tienen, finalmente los separa incluso aquí de la compañía de aquellos con quienes comenzaron buscando al Señor.

La noción de que son cristianos que carecen de inteligencia en la profecía me parece no sólo falsa, sino totalmente indigna de una mente espiritual. ¿Es la posesión de Cristo menos preciosa que un mapa correcto del futuro? No puedo concebir a un cristiano sin aceite en su vasija. Claramente es tener el Espíritu Santo, a quien todo santo que se somete a la justicia de Dios en Cristo tiene morando dentro de él.

Como Juan nos enseña, se dice que los miembros más pequeños de la familia de Dios tienen esa unción, no los padres y los jóvenes, sino expresamente los niños. Por supuesto, si los más jóvenes en Cristo son tan privilegiados, los jóvenes y los padres no quieren. Por lo tanto, afirmo, con la más completa convicción de su verdad, que, como el aceite en la parábola establece, no la inteligencia profética, sino el don del Espíritu de Dios, así todo cristiano, y ningún otro, tiene el Espíritu Santo morando en él. .

Estas, entonces, son las vírgenes prudentes que se preparan para el Esposo, y van con Él a las bodas en Su venida. A medida que se acerca esa hora, los demás, por el contrario, se agitan cada vez más. No descansando en Cristo por sus almas por la fe, no tienen el Espíritu, y buscan el don inestimable entre los que lo venden, preguntando quién les mostrará algún bien de quien pueden comprar este aceite invaluable. El Señor mientras tanto viene, los que estaban preparados entraron con Él a las bodas, y la puerta se cerró; el resto de las vírgenes están excluidas. El Señor no los conocía.

Permítanme decir de paso que estas vírgenes se distinguen de las que serán llamadas al final de la era por amplias y profundas diferencias. No hay base para creer que los que sufren en esa crisis se volverán alguna vez pesados ​​con el sueño, como lo han hecho los santos durante la larga demora de la cristiandad. Esa breve temporada de prueba y peligro sin precedentes no lo admite. Luego, hay tan poca base en las Escrituras para predicar de estos que sufren en los últimos días la posesión del Espíritu Santo, que es el privilegio peculiar del creyente desde que el Cristo rechazado tomó Su lugar como Cabeza en el cielo.

El Espíritu Santo debe ser derramado sobre toda carne para el día del milenio, sin duda; pero ninguna profecía declara que el remanente será así caracterizado hasta que vean a Jesús. Y, de nuevo, está el tercer punto de distinción, que estos sufrientes no se mencionan en ninguna parte como saliendo al encuentro del Esposo. Pueden huir a causa de la abominación desoladora, pero esto es un contraste más que una característica similar.

La tercera de estas parábolas presenta otra fase nuevamente. Durante la ausencia del Señor, antes de que Él aparezca para tomar el reino del mundo, Él da a los hombres dones diferentes y en diferentes medidas. Esto pertenece preeminentemente al cristianismo y su testimonio activo en una variedad peculiar. No tengo conocimiento de nada que responda exactamente a él en su carácter completo en los últimos días (que se distinguirá por un breve testimonio enérgico del reino).

Estos dones de Mateo 25:1-46 me parecen la plena expresión de la actividad de la gracia, que sale y obra por un Señor rechazado y ausente en lo alto. Sin embargo, no me detendré en puntos más pequeños, lo que, por supuesto, frustraría el deseo de dar un bosquejo completo en un breve compás.

La última escena del capítulo es, para una mente simple, bastante evidente. "Todas las naciones" o gentiles están en cuestión: no puede haber error en cuanto a esto. El judío ya ha venido antes que nosotros, y al comienzo del discurso del Señor, porque los discípulos eran entonces judíos. Luego, como los discípulos emergieron del judaísmo al cristianismo, tenemos en esto muy claramente la razón por la cual el paréntesis cristiano ocupa el segundo lugar.

Luego, en tercer lugar, encontramos a "todas las naciones" que son formalmente designadas como tales, y distinguidas de la manera más clara de las otras dos, tanto en los términos como en las cosas que se dicen de ellas. Suben y son visiblemente tratados como gentiles al final, cuando el Hijo del hombre reina como rey sobre la tierra. La cuestión que se presenta ante Su trono, y decide su suerte eterna, no consiste en los secretos del corazón revelados entonces, ni en su vida general, sino en su comportamiento hacia Sus mensajeros.

¿Cómo habían tratado a ciertas personas que el Rey llama Sus hermanos? Es entonces una evaluación, fundada en su relación con un breve testimonio rendido al final de la presente dispensación (no lo dudo, por parte de los hermanos judíos del Rey, cuando todo el mundo se maravilló en pos de la bestia, y en general los hombres regresaron a ídolos, y caer en manos del Anticristo); un testimonio adecuado a la crisis, después de que el cuerpo cristiano ha sido llevado al cielo, y la cuestión de la tierra se plantea una vez más.

Así, estas naciones o gentiles son tratadas de acuerdo con su comportamiento ante los mensajeros del Rey, justo antes y hasta el momento en que el Rey los convoca ante el trono de Su gloria. Reconocer a Sus despreciados heraldos cuando llegue el momento del fuerte engaño, exigirá la obra vivificadora del Espíritu; lo cual, de hecho, es necesario para recibir todos y cada uno de los testimonios de Dios. No se trata de una cuestión general que se aplicaría a un curso de edades, como a la predicación actual de la gracia de Dios, oa la corriente ordinaria de la vida de los hombres. Nada de eso parece ser el fundamento de la acción del Señor ni con las ovejas ni con las cabras.

Mateo 26:1-75 . La enseñanza formal ha terminado ahora, ya sea práctica o profética. Se acerca la escena sobre todas las escenas, sobre la cual, aunque sea bendita, no puedo decir mucho en este momento. El Señor Jesús se ha presentado al pueblo, ha predicado, ha obrado milagros, ha instruido a los discípulos, se ha enfrentado a todas las diversas clases de sus adversarios, se ha lanzado al futuro hasta el fin de los tiempos.

Ahora se dispone a sufrir, a sufrir en absoluta entrega de sí mismo al Padre. Por tanto, en esta escena ya no es el hombre juzgándolo con palabras, sino Dios juzgándolo en su persona en la cruz. La gracia y la verdad vinieron por Jesucristo. Así que está aquí. Mantiene, también, cada afecto en su plenitud. Aquí, aparte de la multitud, el Señor por un tiempo toma cualquier descanso que se le conceda a Su espíritu. El trabajo activo estaba hecho. La cruz permaneció unas breves horas, pero de valor eterno y de insondable trascendencia, con las que ciertamente nada se puede comparar.

En la casa de Betania ahora se encuentra Jesús. Es una de las pocas escenas introducidas por el Espíritu de Dios en todos los evangelios excepto en Lucas, en contraste con la cruz, aunque en preparación para ella. ¿Actuaba entonces poderosamente el Espíritu de Dios en el corazón de alguien que amaba al Salvador? En este mismo momento, Satanás estaba empujando el corazón del hombre para que se atreviera a hacer lo peor contra Jesús. Alrededor de estos estaban las fiestas. ¡Qué momento para el cielo, la tierra y el infierno! ¡Cuánto, qué poco se vio al hombre! porque si una característica es más prominente en Sus enemigos que otra, es esta, que el hombre es impotente, incluso cuando Jesús fue la víctima, expuesto a todo soplo hostil que pudiera parecer.

Sin embargo, Él logra todo, cuando sólo era un sufridor; ellos nada, cuando son libres de hacer todo (porque era su hora, y el poder de las tinieblas) nada sino su iniquidad; pero aun en su iniquidad haciendo la voluntad de Dios, a pesar de ellos mismos, y en contra de sus propios planes. Hicieron su voluntad en el punto de la culpa, pero nunca se cumplió como deseaban. En primer lugar, como se nos dice, su gran ansiedad era que la obra en la que tenían puesto su corazón, la muerte de Jesús, no fuera en la pascua.

Pero su resolución fue vana. Desde el principio Dios había decidido que entonces, y en ningún otro momento, así debería ser. Se reunieron, consultaron, "para poder prender a Jesús con astucia y matarlo". El resultado de sus deliberaciones fue solo "No en el día de la fiesta, para que no haya alboroto entre la gente". Poco previeron la traición de un discípulo, o la sentencia pública de un gobernador romano. Una vez más, no hubo alboroto entre la gente, contrario a sus temores. Sin embargo, Jesús murió en ese día según la palabra de Dios.

Pero desviémonos un poco a la compañía de nuestro Señor en Betania, en casa de Simón el leproso. Se derramó la adoración de un corazón que lo amaba, si es que alguna vez hubo uno. No esperó la promesa del Padre; pero Él, que poco después fue dado a desbordarse, incluso entonces forjó en los instintos de su nueva naturaleza. “Se le acercó una mujer que tenía un vaso de alabastro lleno de ungüento muy precioso, y lo derramó sobre su cabeza mientras estaba sentado a la mesa.

"Esto, nos dice Juan, lo había guardado; no era cosa nueva, inventada para la ocasión; era lo mejor de ella, y lo gastaba en Jesús. ¡Qué poco era a sus ojos, qué precioso a los de Él, gastado en uno a quien ella amaba, por quien sentía el peligro inminente, porque el amor es pronto para sentir, y siente más verdaderamente que la prudencia más aguzada del hombre. Así fue, entonces, que esta mujer derramó su ungüento sobre su cabeza. Juan menciona sus pies.

Ciertamente fue derramado sobre ambos. Pero como Mateo tiene al Rey delante de él, y era habitual verter sobre, no los pies de un rey, sino su cabeza, naturalmente registra la parte de la acción que era adecuada para el Mesías. Juan, por el contrario, cuyo punto es que Jesús era infinitamente más que un rey, aunque bastante humilde en el amor por cualquier cosa, Juan nos dice muy apropiadamente que María lo derramó sobre Sus pies.

También es interesante observar que el amor y un profundo sentido de la gloria de Jesús la llevaron a hacer lo que el corazón de un pecador, completamente quebrantado en la presencia de su gracia, la incitó a hacer. Porque Lucas menciona a otra persona. En este caso era "una mujer en la ciudad, que era pecadora", una persona totalmente diferente, en otro tiempo anterior, y en la casa de otro Simón, un fariseo.

Ella también ungió los pies de Jesús con un frasco de alabastro de ungüento; pero ella se paró a Sus pies detrás, llorando, y comenzó a lavar Sus pies con lágrimas, y se los secó con los cabellos de su cabeza, y besó Sus pies. Hay, pues, muchas circunstancias añadidas en armonía con el caso. Todo lo que señalaría ahora es el sentimiento afín al que es conducido un pobre pecador que probó Su gracia en presencia de su demostrada indignidad, y un adorador amoroso, lleno de la gloria de Su persona y sensible a la malicia de Sus enemigos. .

Sea como fuere, el Señor la vindica frente a los discípulos descontentos que murmuran. Es una lección solemne; porque muestra cómo una mente corrupta puede contaminar a otras, incomparablemente mejores que la suya. Todo el colegio de los apóstoles, los doce, se contaminó momentáneamente por el veneno insinuado por uno. ¡Qué corazones los nuestros en tal época, ante tanto amor! Pero así fue, ¡ay! es.

Un mal de ojo puede comunicar demasiado pronto su mala impresión y, por lo tanto, muchos serán contaminados. Era Judas en el fondo; pero también había en los demás lo que los hacía susceptibles de semejante egoísmo a expensas de Jesús, aunque no había en ellos la misma concesión de influencia diabólica que había sugerido pensamientos a Judas. Seguramente el ejemplo no está exento de serias advertencias para nosotros mismos.

¡Cuán a menudo el cuidado de la doctrina encubre a Satanás, como aquí el cuidado de los pobres! También moralmente, esto se relaciona con los sufrimientos de Cristo que deberían seguir. La devoción de la mujer es utilizada por Satanás para empujar a Judas a su última maldad, tanto más determinada por el desborde de lo que su corazón no podía apreciar en lo más mínimo. De allí va a vender a Jesús. Si no podía conseguir la caja del precioso ungüento, o su valor, mientras pudiera, aseguraría su pequeña ganancia en la venta de Jesús a sus enemigos.

"¿Qué me daréis", dice a los principales sacerdotes, "y yo os lo entregaré?" En consecuencia, el pacto se lleva a cabo un pacto con la muerte, y un acuerdo con el infierno. "Hicieron un pacto con él por treinta piezas de plata" ¡el precio digno del hombre, de Israel, por Jesús!

Pero ahora, así como la mujer tenía su señal para Jesús, y en ella su propio memorial, dondequiera que se predique el evangelio del reino en todo el mundo, así Jesús instituye a continuación la señal permanente e imperecedera de su amor moribundo. Él funda la nueva fiesta, Su propia cena para Sus discípulos. En la fiesta pascual toma el pan y el vino, y los consagra para que sean en la tierra el recuerdo continuo de sí mismo en medio de los suyos.

En el lenguaje de su institución hay algunos rasgos distintivos que pueden reclamar atención cuando tenemos la oportunidad de mirar los otros evangelios. De esta mesa nuestro Señor va a Getsemaní, y allí Su agonía. Todo lo que hubo de tristeza, todo lo que hubo de dolor, todo lo que hubo de sufrimiento, nuestro Señor nunca se inclinó ante ningún sufrimiento de los hombres antes de que Él lo llevara en Su corazón a solas con Su Padre.

Lo pasó en espíritu antes de pasarlo de hecho. Y esto, creo, es el punto principal aquí. No digo todo lo que tenemos; porque aquí encontró los terrores de la muerte y ¡qué muerte! presionado sobre Él por el príncipe de este mundo, el cual, sin embargo, no halló nada en Él. Así, en la hora actual, Dios fue glorificado en Él, el Hijo del hombre, como cuando resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, luego declara a sus hermanos el nombre de su Padre y el Padre de ellos, de su Dios. y su Dios, tanto la naturaleza como la relación.

Aquí Su clamor todavía es simplemente a Su Padre, como lo fue en la cruz, Dios mío, aunque no sólo esto. Por profundamente instructivo que pueda ser todo esto, nuestro Señor en el jardín llama a los discípulos a velar y orar; pero esto es precisamente lo que les resulta más difícil. Durmieron y no oraron. ¡Qué contraste, también, con Jesús después, cuando vino el juicio! Y, sin embargo, para ellos no era más que el mero reflejo de aquello por lo que Él pasó.

Para el mundo, la muerte es o bien soportada con la obstinación que se atreve a todo porque no cree en nada, o es una punzada como fin del goce presente, portal sombrío de no saben qué más allá. Para el creyente, para el discípulo judío, antes de la redención, la muerte era aún peor en cierto sentido; porque había una percepción más justa de Dios y del estado moral del hombre. Ahora todo ha cambiado por su muerte, que los discípulos tan poco estimaron, pero cuya sombra bastaba, sin embargo, para abrumarlos a todos y silenciar toda confesión de su fe.

Para él, que presumía sobre todo de la fuerza de su amor, bastaba para probar lo poco que sabía todavía de la realidad de la muerte, a pesar de sus jactancias demasiado prontas. Y, sin embargo, ¡qué hubiera sido la muerte en su caso comparada con la de Jesús! Pero incluso eso fue incomparablemente demasiado para la fuerza de Peter; todos resultaron impotentes, excepto Aquel que mostró, incluso cuando era más débil, que Él era el único Dador de toda fuerza, el Manifestador de toda gracia, incluso cuando fue aplastado bajo un juicio tal como el hombre nunca antes había conocido ni puede conocer. otra vez.

Mateo 27:1-66 . A continuación vemos a nuestro Señor, no con los discípulos, fracasando, siendo falso o traidor, sino llegando Su hora, en el poder del mundo hostil, sacerdotes, gobernadores, soldados y pueblo. Lo que fue intentado por el hombre se derrumbó por completo. Tuvieron sus testigos, pero los testigos no acordaron. En todas partes se encuentra el fracaso, incluso en la maldad. El fracaso no está en la voluntad de los hombres, sino en su cumplimiento.

Dios solo gobierna. Así que ahora Jesús fue condenado, no por el testimonio de ellos, sino por el suyo propio. ¡Qué maravilloso, que incluso para darle muerte necesitaban el testimonio de Jesús; no podían condenarle a muerte sino por su buena confesión. Por Su testimonio de la verdad ellos consumaron su peor acto; y esto doblemente, tanto ante el sumo sacerdote como ante el gobernador. Advertido de su esposa (porque el Señor se encargó de que hubiera un testimonio providencial), así como demasiado perspicaz para pasar por alto la malicia de los judíos y la inocencia de los acusados, Poncio Pilato reconoce que su prisionero es inocente, pero permite verse obligado a actuar en contra de su propia conciencia y de acuerdo con los deseos de aquellos a quienes despreciaba por completo.

Una vez más, antes de que Jesús fuera llevado para ser crucificado, los judíos demostraron lo que eran moralmente; porque cuando los paganos de mente tosca les presentaron la alternativa de liberar a Jesús oa Barrabás, su preferencia instantánea (no sin la instigación sacerdotal) fue un miserable, un ladrón, un asesino. Tal era el sentimiento de los judíos, el pueblo de Dios, hacia su Rey, porque Él era el Hijo de Dios, Jehová, y no un simple hombre.

Con amarga ironía, pero no sin Dios, Pilato escribió la acusación: "Este es Jesús, el Rey de los judíos". Pero este no fue el único testimonio que Dios dio. Porque desde la hora sexta hubo tinieblas sobre toda la tierra hasta la hora novena. Y luego, cuando Jesús, llorando a gran voz, entregó el espíritu, sucedió lo que golpearía particularmente el corazón del judío. El velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo, y la tierra tembló, y las rocas se partieron.

¿Qué podría concebirse más solemne para Israel? Su muerte fue el golpe de gracia para el sistema judío, asestado por uno que era inequívocamente el Hacedor del cielo y la tierra. Pero no fue la disolución de ese sistema solamente, sino del poder de la muerte misma; porque las tumbas fueron abiertas, y muchos cuerpos de los santos que dormían se levantaron y salieron de las tumbas después de Su resurrección, el testimonio del valor de Su muerte, aunque no declarado hasta después de Su resurrección.

La muerte de Jesús, no dudo en decirlo, es el único fundamento de la justa liberación del pecado. En la resurrección se ve el gran poder de Dios; pero ¿qué es el poder para un pecador, con Dios delante de su alma, comparado con la justicia? ¿Qué con gracia? Y esto es precisamente lo que tenemos aquí. Por lo tanto, es solo la muerte de Jesús la que es el verdadero centro y eje de todos los consejos y caminos de Dios, ya sea en justicia o en gracia.

La resurrección, sin duda, es el poder que manifiesta y proclama todo; pero lo que proclama es el poder de Su muerte, porque solo eso ha vindicado a Dios moralmente. Únicamente la muerte de Jesús ha probado que nada podía vencer su rechazo amoroso, siendo la muerte misma, muy lejos de esto, sólo la ocasión de desplegar el amor hasta el extremo. Por lo tanto, es que, de todas las cosas, incluso en Jesús, no hay ninguna que proporcione un lugar de descanso tan común y perfecto para Dios y el hombre como la muerte de Jesús.

Cuando se trata de poder, de libertad, de vida, sin duda debemos volvernos a la resurrección; y por eso es que en los Hechos de los Apóstoles esto necesariamente sale más prominente, porque se trataba de dar prueba, por un lado, de la gracia manifiesta pero despreciada; por otro lado, de Dios revirtiendo el alcance de Jesús por parte del hombre al resucitarlo de entre los muertos y exaltarlo a Su propia diestra en lo alto.

La muerte de Jesús no sería una demostración de este tipo. Por el contrario, su muerte era lo que el hombre parecía triunfar. Así se habían deshecho de Jesús, pero la resurrección demostró cuán vana y breve fue, y que Dios estaba contra ellos. El objeto era hacer evidente que el hombre estaba totalmente opuesto a Dios, y que Dios incluso ahora manifestaba Su sentencia sobre él. La resurrección de Aquel a quien el hombre mató hace esto incuestionable.

Admito que en la resurrección de Cristo Dios es por nosotros, por el creyente. Pero el pecador y el creyente no deben confundirse juntos, porque hay una inmensa diferencia entre las dos cosas. Cualquiera que sea el testimonio del amor perfecto en el don y la muerte de Jesús, para el pecador no hay, no puede haber nada en la resurrección de Jesús sino condenación. Insisto en esto con más fuerza, porque la recuperación de la preciosa verdad de la resurrección de Cristo expone a algunos, por una especie de reacción, a debilitar el valor que su muerte tiene en la mente de Dios y debe tener en nuestra fe. Que aquellos, entonces, que aprecian la resurrección, procuren ser extremadamente celosos por el debido lugar de la cruz.

Las dos cosas las encontramos notablemente guardadas aquí. No fue la resurrección, sino la muerte de Jesús, lo que rasgó el velo del templo; no fue Su resurrección la que abrió las tumbas, sino Su cruz, aunque los santos no se levantaron hasta después de que Él resucitó. Es así con nosotros en la práctica. De hecho, nunca conocemos el valor total de la muerte de Cristo, hasta que lo vemos desde el poder y los resultados de la resurrección.

Pero lo que contemplamos desde el lado de la resurrección no es ella misma, sino la muerte de Jesús. Por eso es que en la asamblea de la Iglesia, y más apropiadamente, en el día del Señor, al partir el pan, mostramos, no la resurrección, sino la muerte del Señor. Al mismo tiempo, mostramos Su muerte no en el día de la muerte, sino en el de la resurrección. ¿Se me olvida que es el día de la resurrección? Entonces comprendo poco mi libertad y mi alegría. Si, por el contrario, el día de la resurrección no trae ante mí más que la resurrección, es demasiado evidente que la muerte de Cristo ha perdido su gracia infinita para mi alma.

A los egipcios les hubiera gustado cruzar el Mar Rojo, pero no les importaban las puertas rociadas con la sangre del cordero. Intentaron atravesar los muros de agua, deseando así seguir a Israel al otro lado. Pero no leemos que alguna vez buscaron el refugio de la sangre del Cordero Pascual. Sin duda, este es un caso extremo, y el juicio del mundo de la naturaleza; pero podemos aprender incluso de un enemigo a no valorar menos la resurrección, sino a valorar más la muerte y el derramamiento de sangre de nuestro precioso Salvador. Realmente no hay nada hacia Dios y el hombre como la muerte de Cristo.

Entonces, en contraste con las pobres pero devotas mujeres de Galilea que rodeaban la cruz, vemos los temores, los justos temores, de aquellos que habían consumado la muerte de Jesús. Estos hombres culpables van llenos de ansiedad a Pilato. ¡Temían a "ese engañador", y también su reloj, su piedra y su sello en vano! El Señor que se sentaba en los cielos se burlaba de ellos. Jesús había preparado a los Suyos (y Sus enemigos lo sabían) para Su resurrección al tercer día.

Las mujeres llegaron allí la noche anterior para ver el lugar donde el Señor yacía enterrado. ( Mateo 28:1-20 ) Aquella mañana, muy de mañana, cuando no estaban allí sino los guardias, el ángel del Señor. desciende No se nos dice que nuestro Señor resucitó en ese momento; menos aún se dice que el ángel del Señor le quitó la piedra.

El que pasaba por las puertas, cerradas por miedo a los judíos, podía pasar fácilmente por la piedra sellada, a pesar de todos los soldados del imperio. Sabemos que allí se sentó el ángel después de remover la gran piedra que había cerrado el sepulcro, donde nuestro Señor, despreciado y rechazado por los hombres, cumplió sin embargo la profecía de Isaías. Al hacer Su tumba con los ricos. Entonces el Señor tuvo este testimonio adicional, que los mismos guardianes, endurecidos y audaces como suelen ser tales, temblaron y quedaron como muertos, mientras que el ángel les ordena a las mujeres que no teman; porque este Jesús que fue crucificado "no está aquí: ha resucitado".

Venid y ved el lugar donde yacía el Señor, y id y decid a los discípulos: He aquí, Él va delante de vosotros a Galilea.” Este es un punto de importancia para completar la visión de Su rechazo, o sus consecuencias en la resurrección, y así Mateo se ocupa especialmente de ello, aunque Marcos también puede registrar el mismo hecho para su propósito.

Pero Mateo no habla de las diversas apariciones del Señor en Jerusalén después de la resurrección. En lo que sí se detiene particularmente, y por supuesto con sus especiales razones para ello, es en que el Señor, después de su resurrección, se adhiere al lugar donde el estado de los judíos le llevaba a estar habitualmente, y derrama su luz en torno según profecía; porque el Señor reanudó las relaciones una vez más en Galilea con el remanente representado por "los discípulos después de que resucitó de entre los muertos".

Estaba en el lugar del desprecio judío; era donde estaban los pobres ignorantes del rebaño, los olvidados de los escribas orgullosos y gobernantes de Jerusalén. Allí, el Señor resucitado se complació en ir delante de Sus siervos y reunirse con ellos.

Pero cuando las mujeres galileas iban con esta palabra del ángel, el Señor mismo les salió al encuentro. "Y ellos se acercaron y lo tomaron de los pies, y lo adoraron". Es notable que en nuestro evangelio esto fue permitido. A María Magdalena, quien en su deseo de rendir su acostumbrada reverencia probablemente estaba intentando algo similar, Él lo declina por completo; pero esto se menciona en el evangelio de Juan. ¿Cómo es, pues, que los dos relatos apostólicos nos muestran el homenaje de las mujeres recibidas, y de María Magdalena rechazada, el mismo día, y quizás a la misma hora? Claramente la acción es significativa en ambos.

Me imagino que la razón fue esta: Mateo nos presenta que mientras Él era el Mesías rechazado, aunque ahora resucitado, Él no solo volvió a Sus relaciones en la parte despreciada de la tierra con Sus discípulos, sino que da, en esta adoración aceptada. de las hijas de Galilea, la prenda de Su asociación especial con los judíos en los últimos días; porque precisamente así buscarán al Señor.

Es decir, un judío, como tal, cuenta con la presencia corporal del Señor. El punto en el registro de John es todo lo contrario; porque es el que toma, quien era una muestra de los judíos creyentes, fuera de las relaciones judías para asociarse consigo mismo a punto de ascender al cielo. En Mateo Él es tocado. Lo sostuvieron por los pies sin protestar, y así lo adoraron en presencia corporal. En Juan dice: "No me toques"; y la razón es, "porque aún no he subido a mi Padre; pero ve a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios.

A partir de ese momento, la adoración se le iba a ofrecer a Él arriba, invisible, pero conocido allí por la fe. A las mujeres en Mateo fue aquí donde Él fue presentado para su adoración; a la mujer en Juan fue allí donde solo Él debía ser conocido ahora. No se trataba de una presencia corporal, sino del Señor ascendido al cielo y allí anunciando las nuevas relaciones para nosotros con su Padre y Dios. Así, en un caso, es la sanción de las esperanzas judías de su presencia aquí, abajo para el homenaje de Israel; en el otro evangelio, es su ausencia y ascensión personal, conduciendo a las almas a una asociación más alta y adecuada consigo mismo, así como con Dios, sacando incluso a los judíos de su antigua condición para conocer el Señor no más según la carne.

De manera más consistente, por lo tanto, en este evangelio, no tenemos ninguna escena de ascensión. Si solo tuviéramos el evangelio de Mateo, no poseeríamos ningún registro de este maravilloso hecho: tan llamativa es la omisión, que un conocido comentario, la primera edición del Sr. Alford, abordó la temeraria e irreverente hipótesis fundada en él, de que nuestra Mateo es una versión griega incompleta del original hebreo, porque no existía tal registro; porque era imposible, en opinión de ese escritor, que un apóstol pudiera haber omitido una descripción de ese evento.

El hecho es que, si agrega la ascensión a Mateo, sobrecargaría y estropearía su evangelio. El hermoso final de Mateo es que (mientras los principales sacerdotes y los ancianos tratan de encubrir su maldad con falsedad y soborno, y su mentira "se habla comúnmente entre los judíos hasta el día de hoy"), nuestro Señor se encuentra con sus discípulos en una montaña en Galilea. , de acuerdo con su designación, y los envía a discipular a todos los gentiles.

Cuán grande es el cambio de dispensación se manifiesta desde Su anterior comisión a los mismos hombres en Mateo 10:1-42 . Ahora debían bautizarlos en el nombre del Padre, etc. No era una cuestión del Dios Todopoderoso de los padres, o del Jehová Dios de Israel. El nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, es característico del cristianismo.

Permítanme decir que esta es la verdadera fórmula del bautismo cristiano, y que la omisión de esta forma de palabras sanas me parece tan fatal para la validez del bautismo como cualquier cambio que pueda señalarse en otros aspectos. En lugar de ser algo judío, esto es lo que lo suplantó. En lugar de una reliquia de dispensaciones más antiguas para ser modificadas o más bien apartadas ahora, por el contrario, es la revelación completa del nombre de Dios como se da a conocer ahora, no antes.

Esto solo salió después de la muerte y resurrección de Cristo. Ya no existe el mero recinto judío en el que había entrado durante los días de su carne, sino que ahora amanecía el cambio de la dispensación: tan consistentemente se aferra el Espíritu de Dios a su diseño desde el principio hasta el final.

En consecuencia, concluye con estas palabras: "He aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo [época]". ¡Cómo se habría debilitado, si no destruido, la forma de la verdad si hubiéramos oído hablar de Su subida al cielo! Es evidente que la fuerza moral del mismo se conserva infinitamente más tal como es. Él está encargando a Sus discípulos, enviándolos en su misión mundial con estas palabras: "He aquí, yo estoy con vosotros todos los días, todos los días", etc.

La fuerza se incrementa inmensamente, y por esta misma razón no escuchamos ni vemos más. Él prometió Su presencia con ellos hasta el fin de la era; y entonces cae el telón. Él es así oído, si no visto, para siempre con los Suyos en la tierra, mientras salen en esa misión tan preciosa, pero peligrosa. Que obtengamos beneficios reales de todo lo que Él nos ha dado.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Matthew 26:1". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org./commentaries/​wkc/​matthew-26.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile