Good Friday
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Fasting; Holy Spirit; Jesus Continued; Satan; Temptation; Wilderness; Scofield Reference Index - Christ; Satan; Test-Tempt; Thompson Chain Reference - Adversary; Moses; Satan; Satan's; Satan-Evil Spirits; Serpent; Temptation; Tempter; Wildernesses; Work, Satan's; The Topic Concordance - Temptation; Torrey's Topical Textbook - Christ, Character of; Judea, Modern; Temptation; Titles and Names of the Holy Spirit;
Clarke's Commentary
CHAPTER IV.
Jesus, in the wilderness, is tempted by Satan, 1-11.
He goes into Galilee, 12;
and Capernaum, 13.
The prophecy which was thus fulfilled, 14-16.
He begins to preach publicly, 17.
Calls Simon Peter, and his brother Andrew, 18-20.
Calls also James and John, the sons of Zebedee, 21, 22.
Preaches and works miracles throughout Galilee, 23.
Becomes famous in Syria, and is followed by multitudes from
various quarters, among whom he works a great variety of
miracles, 24, 25.
NOTES ON CHAP. IV.
Verse Matthew 4:1. Then was Jesus led up of the Spirit — This transaction appears to have taken place immediately after Christ's baptism; and this bringing up of Christ was through the influence of the Spirit of God; that Spirit which had rested upon him in his baptism.
To be tempted — The first act of the ministry of Jesus Christ was a combat with Satan. Does not this receive light from Genesis 3:17. I will put enmity between the woman's seed and thy seed: it shall bruise thy head, and thou shalt bruise his heel.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Matthew 4:1". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org./commentaries/​acc/​matthew-4.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
17. Temptation of Jesus (Matthew 4:1-11; Mark 1:12-13; Luke 4:1-13)
Immediately after being appointed to his messianic ministry, Jesus was tempted by Satan to use his messianic powers in the wrong way. (For the identification of the devil with Satan see Revelation 20:2.) Satan’s aim was to make Jesus act according to his own will instead of in obedience to his Father.
Jesus had gone many weeks without eating and was obviously very hungry. Satan therefore used Jesus’ natural desire for food to suggest that he should use his supernatural powers to create food and eat it. Jesus knew that food was necessary for a person’s physical needs, but he also knew that obedience to God was more important. God alone would decide when and how his fast would end (Matthew 4:1-4).
Living in a world of unbelievers, Jesus could be very frustrated at their refusal to accept him. He was therefore tempted to perform some spectacular feat that would prove once and for all that he was the Son of God. For instance, he could jump from the top of the temple in front of the people, asking God to keep him from being hurt. But to call upon God to save him from an act of suicide would be sin. It would be putting God to the test by demanding that he act in a certain way merely to satisfy an individual’s selfish desire (Matthew 4:5-7).
Then came the temptation to gain worldwide rule through compromising with Satan and using his methods to gain power. As the Messiah, Jesus had been promised a worldwide kingdom, but the way to that kingdom was through laying down his life in sacrifice. God wants people to enter his kingdom because they have a willing desire to serve him, not because they are the helpless subjects of force or cunning (Matthew 4:8-10).
In each case Jesus answered the temptations by quoting principles taken directly from the Scriptures. All the references were to the experiences of Israel in the wilderness (Deuteronomy 6:13,Deuteronomy 6:16; Deuteronomy 8:3), suggesting again the identification that the Messiah felt with his people in their varied experiences.
These were not Satan’s only temptations (Luke 4:13). Jesus continued to be tempted with suggestions to put his physical needs before his Father’s will (see John 4:31-34), to prove his messiahship to unbelievers by performing miracles (see Matthew 16:1-4) and to gain a kingdom through any way but the cross (see Matthew 16:21-23; John 6:15).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Matthew 4:1". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​bbc/​matthew-4.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
Then was Jesus led up of the Spirit into the wilderness to be tempted of the devil. (Matthew 4:1)
Led up of the Spirit … does not mean that the Spirit provided the temptation, because God does not tempt any man (James 1:13). However, the Holy Spirit did desire that Jesus' temptation should take place at this particular time. Jesus' two great temptations were this one in the wilderness and that in the Garden of Gethsemane (Luke 22:42; Matthew 26:39); but he was tempted at other times (Luke 4:13), and perhaps at ALL times (Hebrews 2:18).
Into the wilderness … Dummelow saw in this wilderness temptation a contrast to the temptation of the first Adam. "The temptation of the first Adam took place in a garden … the temptation of the second Adam took place in a wilderness."
To be tempted of the devil … The identity and person of Satan have long afforded fruitful fields for conjecture; although, in the present generation, there is a widespread tendency to reduce Satan to the status of a mere influence, or personification of evil.
Temptation is in itself no sin. This is implicit in the fact that Christ was tempted. The oft-repeated lie of Satan that it is as wrong to desire to do evil as it is actually to do evil is frustrated by this passage. It is not temptation to do wrong that constitutes sin, but YIELDING to that temptation.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Matthew 4:1". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org./commentaries/​bcc/​matthew-4.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Then was Jesus led up of the Spirit - Led up by the Spirit. Luke says Luke 4:1 that Jesus was “full of the Holy Spirit;” and it was by his influence, therefore, that he went into the desert to be tempted. It was not done by presumption on the part of Jesus, nor was it for a mere display of his power in resisting temptation; but it was evidently that it might be seen that his holiness was such that he could not be seduced from allegiance to God. When the first Adam was created he was subjected to the temptation of the devil, and he fell and involved the race in ruin: it was not improper that the second Adam - the Redeemer of the race - should be subjected to temptation, in order that it might be seen that there was no power that could alienate him from God; that there was a kind and a degree of holiness which no art or power could estrange from allegiance. Mark Mark 1:12 says that this occurred “immediately” after his baptism; that is, in his case, as not unfrequently happens, the great temptation followed immediately the remarkable manifestation of the divine approbation and favor. In the clearest manifestations of the divine favor to us we may not be far from most powerful temptations, and then may be the time when it is necessary to be most carefully on our guard.
Into the wilderness - See the notes at Matthew 3:1.
To be tempted - The word “tempt,” in the original, means to try, to endeavor, to attempt to do a thing; then, to try the nature of a thing, as metals by fire; then, to test moral qualities by trying them, to see how they will endure; then, to endeavor to draw people away from virtue by suggesting motives to evil. This is the meaning here, and this is now the established sense of the word in the English language.
The devil - This word originally means an adversary, or an accuser; then, any one opposed to us; then, an enemy of any kind. It is given in the Scriptures, by way of eminence, to the leader of evil angels - a being characterized as full of subtlety, envy, art, and hatred of mankind. He is known, also, by the name Satan, Job 1:6-12; Matthew 12:26; Beelzebub, Matthew 12:24; the old Serpent, Revelation 12:9; and the Prince of the power of the air, Ephesians 2:2. The name is once given to women 1 Timothy 3:11; “Even so must their wives be grave, not slanderers;” in the original, devils.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Matthew 4:1". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org./commentaries/​bnb/​matthew-4.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
Matthew 4:1.Then Jesus was led. There were two reasons why Christ withdrew into the wilderness. The first was, that, after a fast of forty days, he might come forth as a new man, or rather a heavenly man, to the discharge of his office. The next was, that he might be tried by temptation and undergo an apprenticeship, before he undertook an office so arduous, and so elevated. Let us therefore learn that, by the guidance of the Spirit, Christ withdrew from the crowd of men, in order that he might come forth as the highest teacher of the church, as the ambassador of God, — rather as sent from heaven, than as taken from some town, and from among the common people.
In the same way Moses, when God was about to employ him as his agent in publishing his law, was carried into Mount Sinai, withdrawn from the view of the people, and admitted, as it were, into a heavenly sanctuary, (Exodus 24:12.) It was proper that Christ should be surrounded by marks of divine grace and power — at least equally illustrious with those which were bestowed on Moses, that the majesty of the Gospel might not be inferior to that of the Law. If God bestowed singular honor on a doctrine which was “the ministration of death,” (2 Corinthians 3:7,) how much more honor is due to the doctrine of life? And if a shadowy portrait of God had so much brightness, ought not his face, which appears in the Gospel, to shine with full splendor?
Such also was the design of the fasting: for Christ abstained from eating and drinking, not to give an example of temperance, but to acquire greater authority, by being separated from the ordinary condition of men, and coming forth, as an angel from heaven, not as a man from the earth. For what, pray, would have been that virtue of abstinence, in not tasting food, for which he had no more appetite than if he had not been clothed with flesh? (304) It is mere folly, therefore, to appoint a forty days’ fast, (as it is called,) in imitation of Christ. There is no more reason why we should follow the example of Christ in this matter, than there formerly was for the holy Prophets, and other Fathers under the law, to imitate the fast of Moses. But we are aware, that none of them thought of doing so; with the single exception of Elijah, who was employed by God in restoring the law, and who, for nearly the same reason with Moses, was kept in the mount fasting.
Those who fast daily, during all the forty days, pretend that they are imitators of Christ. But how? They stuff their belly so completely at dinner, that, when the hour of supper arrives, they have no difficulty in abstaining from food. What resemblance do they bear to the Son of God? The ancients practiced greater moderation: but even they had nothing that approached to Christ’s fasting, any more, in fact, than the abstinence of men approaches to the condition of angels, who do not eat at all. Besides, neither Christ nor Moses observed a solemn fast every year; but both of them observed it only once during their whole life. I wish we could say that they had only amused themselves, like apes, by such fooleries. It was a wicked and abominable mockery of Christ, to attempt, by this contrivance of fasting, to conform themselves to him as their model. (305) To believe that such fasting is a meritorious work, and that it is a part of godliness and of the worship of God, is a very base superstition.
But above all, it is an intolerable outrage on God, whose extraordinary miracle they throw into the shade; secondly, on Christ, whose distinctive badge they steal from him, that they may clothe themselves with his spoils; thirdly, on the Gospel, which loses not a little of its authority, if this fasting of Christ is not acknowledged to be his seal. God exhibited a singular miracle, when he relieved his Son from the necessity of eating and when they attempt the same thing by their own power, what is it but a mad and daring ambition to be equal with God? Christ’s fasting was a distinctive badge of the divine glory: and is it not to defraud him of his glory, and to reduce him to the ordinary rank of men, when mortals freely mix themselves with him as his companions? God appointed Christ’s fasting to seal the Gospel: and do those who apply it to a different purpose abate nothing from the dignity of the Gospel? Away, then, with that ridiculous imitation, (306) which overturns the purpose of God, and the whole order of his works. Let it be observed, that I do not speak of fastings in general, the practice of which I could wish were more general among us, provided it were pure.
But I must explain what was the object of Christ’s fasting. Satan availed himself of our Lord’s hunger as an occasion for tempting him, as will shortly be more fully stated. For the present, we must inquire generally, why was it the will of God that his Son should be tempted? That he was brought into this contest by a fixed purpose of God, is evident from the words of Matthew and Mark, who say, that for this reason he was led by the Spirit into the wilderness. God intended, I have no doubt, to exhibit in the person of his Son, as in a very bright mirror, how obstinately and perseveringly Satan opposes the salvation of men. For how comes it, that he attacks Christ more furiously, and directs all his power and forces against him, at the particular time mentioned by the Evangelists, but because he sees him preparing, at the command of the Father, to undertake the redemption of men? Our salvation, therefore, was attacked in the person of Christ, just as the ministers, whom Christ has authorized to proclaim his redemption, are the objects of Satan’s daily warfare.
It ought to be observed, at the same time, that the Son of God voluntarily endured the temptations, which we are now considering, and fought, as it were, in single combat with the devil, that, by his victory, he might obtain a triumph for us. Whenever we are called to encounter Satan, let us remember, that his attacks can, in no other way, be sustained and repelled, than by holding out this shield: for the Son of God undoubtedly allowed himself to be tempted, that he may be constantly before our minds, when Satan excites within us any contest of temptations. When he was leading a private life at home, we do not read that he was tempted; but when he was about to discharge the office of Redeemer, he then entered the field in the name of his whole church. But if Christ was tempted as the public representative of all believers, let us learn, that the temptations which befall us are not accidental, or regulated by the will of Satan, without God’s permission; but that the Spirit of God presides over our contests as an exercise of our faith. This will aid us in cherishing the assured hope, that God, who is the supreme judge and disposer of the combat, (307) will not be unmindful of us, but will fortify us against those distresses, which he sees that we are unable to meet.
There is a slight apparent difference in the words of Luke, that Jesus, full of the Holy Ghost, withdrew from Jordan They imply, that he was then more abundantly endued with the grace and power of the Spirit, in order that he might be more fortified for the battles which he had to fight: for it was not without a good reason that the Holy Spirit descended upon him in a visible shape. It has been already stated, that the grace of God shone in him the more brightly, as the necessity arising out of our salvation became greater. (308) But, at first sight, it appears strange, that Christ was liable to the temptations of the devil: for, when temptation falls on men, it must always be owing to sin and weakness. I reply: First, Christ took upon him our infirmity, but without sin, (Hebrews 4:15.) Secondly, it detracts no more from his glory, that he was exposed to temptations, than that he was clothed with our flesh: for he was made man on the condition that, along with our flesh, he should take upon him our feelings. But the whole difficulty lies in the first point. How was Christ surrounded by our weakness, so as to be capable of being tempted by Satan, and yet to be pure and free from all sin? The solution will not be difficult, if we recollect, that the nature of Adam, while it was still innocent, and reflected the brightness of the divine image, — was liable to temptations. All the bodily affections, that exist in man, are so many opportunities which Satan seizes to tempt him.
It is justly reckoned a weakness of human nature, that our senses are affected by external objects. But this weakness would not be sinful, were it not for the presence of corruption; in consequence of which Satan never attacks us, without doing some injury, or, at least, without inflicting a slight wound. Christ was separated from us, in this respect, by the perfection of his nature; though we must not imagine him to have existed in that intermediate condition, which belonged to Adam, to whom it was only granted, that it was possible for him not to sin. We know, that Christ was fortified by the Spirit with such power, that the darts of Satan could not pierce him. (309)
(304) “
(305) “
(306)
(307) “Agonotheta.” This word, slightly altered from the Greek word
(308) Here the French copy gives an additional illustration, of which no trace is found in the Latin original. “
(309) “
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Matthew 4:1". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org./commentaries/​cal/​matthew-4.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Chapter Four
Then was Jesus led of the Spirit into the wilderness ( Matthew 4:1 )
Immediately, He is now being led by the Spirit, walking after the Spirit. The New Testament has so much to say to us concerning the life of the Spirit and walking in the Spirit. There are so many people that put the emphasis upon the baptism of the Holy Spirit; where in reality, the emphasis should be upon the walk of the Spirit, not the gifts, not the phenomenon, not the excitement, not the manifestations. But the real Christian emphasis should be the walk in the Spirit and being led by the Spirit, because Paul tells us in Romans( Romans 8:0 ), "And as many as are led by the Spirit of God, they are the sons of God."
I don't care how excited you get, and how high you jump under the anointing of the Spirit. What I am interested in is how straight you walk when you land. I have known too many people jumping that are not walking straight, and to me it is invalid. The excitement that you may have in the manifestation of spiritual gifts is not as important as your walking after the Spirit. Your walk in the Spirit, that is what is vital and what is important. And that is what God is looking for, for you to walk in the Spirit, not just to have spiritual excitement because of spiritual phenomenon, but to be walking in the Spirit.
Now I'm not opposed to the spiritual excitement and spiritual phenomenon, but I am opposed to walking a crooked line in the flesh. And I think that is where our emphasis needs to be laid. And when we lay the emphasis just upon the spiritual phenomenon, but not upon the walk in the Spirit, then we get into all kinds of difficulty.
So Jesus was led of the Spirit into the wilderness [for what purpose?] to be tempted of the devil [to be tested]. And when he had fasted for forty days and forty nights, he was afterward hungered ( Matthew 4:1-2 ).
It is interesting. Dr. Wilder-Smith, who was with us, was talking about sensual deprivation and I found that extremely interesting. Our minds are so busy interpreting to us all the stimuli around us; the sight, the hearing, the tasting, the feeling. And these sensory receptors that we have are constantly sending their little messages to the brain, the olfactory and the smelling and all; so are constantly interpreting all of this sensual data and the brain is processing it.
It is saying, man, this seat is getting hard. I wonder how much longer he's going to go? It's saying, why don't you move your position just a little bit, distribute the weight in a little different place, get a little more comfortable. At the same time your eyes are sending these little photographs at eighteen frames per second into your brain, that is interpreting these vibrations into the color and the forms and so forth. At the same time your ears are picking up the sound vibrations, and the little bones in there, the incus and the stapes, and so forth are tuning onto these vibrations and sending the vibrations in your brain. And it is unscrambling these vibrations into words. At the same time you may be perspiring, and maybe you've put a piece of mint into your mouth, and so something, so all of these sensory things are coming into your brain, and your brain is unscrambling, and interpreting for you all of this stimuli. And as a result our brains are glutted with information.
It is interesting when Dr. Wilder-Smith said that as they began to put the astronauts into the, what they call sensual deprivation, by putting them into dark rooms, into a weightless situation in the water, floating in water, so you get this sense of weightlessness, in warm water, body temperature water so you are not interpreting hot or cold and by taking away so many of the darkness of the room, the quietness that is in the room, the sterility of the room without any smells or anything within it. As they were in this position of sensual deprivation, that is the brain was not having to deal with all of the messages that were being sent by the various sensory perceptive parts of the body; that the astronauts began to have visions and spiritual experiences as God began to communicate through the sixth sense. The sixth sense that we usually do not pick up upon because the brain is glutted with all of the information from the five senses. And I found that extremely fascinating.
In fasting, your brain is being deprived of one of the normal senses, that is the taste sense. So your going through a period of time where the brain is not having to interpret the taste: sweet, bitter, flat, salty or whatever. The brain is freed from the interpreting of the senses from the taste buds. So you are giving an empty circuit in the brain, opening a line, so to speak, that that sixth sense might begin to get some messages through.
They say that after five days you lose the sense of hunger when you go on a prolonged fast. And that you do not experience hunger again until you actually start to starve to death. That usually comes between the thirty-fifth and the fortieth day that you start getting hungry. And they say that when you start getting hungry again, it's vitally important that you eat, because now you are starving to death and if you don't get some nutrition you will soon die.
It is significant that Jesus fasted for forty days and forty nights and afterwards was hungry ( Matthew 4:2 ). It would indicate that He was not hungry during the period of the forty days and forty nights, but after that, He was hungry. Satan taking advantage of that hunger and that starving condition came to Him and said,
If you are the Son of God ( Matthew 4:3 ),
This is not "If" in the indicative, but "If" in the subjunctive, which is translated more properly, "since you are the Son of God."
There was no doubt in Satan's mind who He was. The demon said, "We know who thou art; the Holy One of God." And Jesus said, "Be quiet. It's not time yet." ( Luke 4:34-35 )
Satan is not saying, "If" indicative: "If you are the Son of God." He is saying, Since you are the Son of God, why don't you use your divine powers to satisfy your own fleshly needs? That is something that Satan is often tempting people with who have received gifts of the Spirit. Why don't you use your divine powers in order to satisfy your own sensual needs; your own hunger, your own appetite, your own desires? Why don't you turn these stones into bread? You've got the power to do it. You're God. You're hungry. Why don't you perform a miracle to satisfy your own desire?
Jesus answered and said, It is written, Man shall not live by bread alone, but by every word that proceeds out of the mouth of God ( Matthew 4:4 ).
He answered the temptation of Satan with the Word of God. "Thy word", the Scripture say, "have I hid in my heart, that I might not sin against you." ( Psalms 119:11 )
The Word of God is our strength and our power against temptation. If you want to be strong against the temptation of the enemy, then you must get into the Word, and you must study the Word of God and hide it away in your heart.
John wrote in his first epistle, "I have written unto you, young men, because you are strong and have overcome the evil one" ( 1 John 2:13 ). And then he said, "I have written unto you, young men, because you have overcome, because the Word of God abides in you" ( 1 John 2:14 ). That's how they overcame, by the Word of God. That is how Jesus overcame the temptations, by the Word of God. It is so important that we hide the Word of God in our hearts.
Then the devil took him to the holy city, and set him there on the pinnacle of the temple ( Matthew 4:5 ),
Tradition says it is the corner of the temple mount, which at that time was some two hundred feet down from the corner.
And he said unto him, Since you are the Son of God, jump: for it is written, He shall give his angels charge over thee concerning thee: and they shall bear thee up in their hands, lest at any time you dash your foot against a stone ( Matthew 4:6 ).
Jesus said, "It is written," answered Satan with the Word. So what does Satan do? He comes right back to Him, perverting the Word. He says, "Why don't you jump? Because it is written, He will give His angels charge over thee to keep thee in all thy ways. They'll bear thee up lest you dash your foot against a stone". You won't hurt down there. The angels will bear you up. Jesus said, and it's so important to compare Scripture with Scripture,
It is written again, Thou shalt not tempt the Lord thy God ( Matthew 4:7 ).
There are a couple of interesting Scriptures in Mark concerning the signs following those that believe. It says, "They shall take up serpents; and if they drink any deadly thing, it shall not hurt them" ( Mark 16:18 ).
There was a pastor back in the hills of Kentucky who took cyanide around to his members and made them drink to prove their faith. Two of them died and he was charged with manslaughter. They had doubts. There are those snake handlers. They get out the rattlesnakes and pass them around the circle. Every once in awhile we're reading of someone who is bitten by the snake and who dies. But they are doing it on the basis of Mark's gospel, chapter sixteen. But again, if they would only compare Scripture with Scripture.
Basically, this is what Satan is suggesting to Jesus, that He put Himself in personal jeopardy to prove the Scriptures. Jump, prove it, He'll give His angels. That is what it says. But Jesus was wise enough to compare Scripture with Scripture. He said, "It is written again, Thou shalt not tempt." You are not to put ourselves deliberately, purposefully in jeopardy to prove the Scriptures. Thus these people down in Kentucky are absolutely wrong. In fact, there is a sect of them over in Long Beach. There are not all of them back there in the hills of Kentucky. They have been doing that over in Long Beach. But it is wrong to put yourself deliberately, purposefully in jeopardy just to prove the Scriptures.
Again, the devil took him up into an exceeding high mountain, and showed him all the kingdoms of the world, and the glory of them ( Matthew 4:8 );
We'll deal with this more completely when we get to Luke's gospel.
And He said unto him, All of these things will I give you, if thou will bow down and worship me. And Jesus said, Get thee hence, Satan: for it is written, Thou shalt worship the Lord thy God, and him only shalt thou serve ( Matthew 4:9-10 ).
So the three temptations, each one answered by Jesus with the Word of God.
And the devil left him, and, behold, the angels came and ministered unto him. Now when Jesus had heard that John was cast into prison, he departed to Galilee; and leaving Nazareth, he came and he lived in Capernaum ( Matthew 4:11-13 ),
Capernaum is one of my favorite places there in the Holy Land, because the majority of the ministry of Jesus was accomplished there in Capernaum. And I just love that beautiful spot next to the Sea of Galilee; it's always so peaceful and so restful. There's just a good vibe all over the place, except for the priest that keeps the thing and he is sort of a bore. He got after us for filming because we didn't write in advance and get permission, and all that kind of stuff. It was absolutely stupid. He had to show his authority.
So leaving Nazareth, they came and dwelt in Capernaum, which is upon the sea coast, in the borders of Zabulon and Nephthalim ( Matthew 4:15 ),
That is the area where the two tribes were apportioned, the land Zebulun and Naphtali. Naphtali had the area just north of that, so you are on the borders of Zebulun and Naphtali.
by the way of the sea, beyond Jordan, the Galilee of the Gentiles; [So you are Decapolis, cities up there in the north.] The people which sat in darkness saw a great light; and to them which sat in the region and shadow of death light is sprung up. From that time Jesus began to preach, and to say, Repent: for the kingdom of heaven is at hand ( Matthew 4:15-17 ).
The same message that John the Baptist was declaring is now echoed by Jesus. The kingdom of heaven is at hand; the Messiah will soon be revealed; the kingdom has the potential of being set up, but of course, they rejected the Messiah.
And Jesus, walking by the sea of Galilee, saw two brothers, Simon called Peter, and Andrew his brother, and they were casting the net into the sea: for they were fishers. And he said unto them, Follow me, and I will make you fishers of men. And immediately left their nets, and followed him ( Matthew 4:18-20 ).
This was not their first encounter with Jesus, as we will find from the other gospels. But this is when Jesus came and called them to discipleship.
And going from there, he saw two other brothers, James the son of Zebedee, and John his brother, in a ship with Zebedee their father, and they were mending their nets; and he called them. And they immediately left their ship and their father, and followed him ( Matthew 4:21-22 ).
"No man has left father, mother, brothers, sisters, homes, families, for my sake, and the gospel's, but what they will not receive in this world a hundredfold; and in the world to come life eternal." ( Mark 10:29-30 )
And Jesus went about all of Galilee, teaching in their synagogues, and preaching the gospel of the kingdom, and he was healing all manner of sickness and all manner of disease among the people. And his fame went throughout all of Syria [clear on up north beyond the Golan into Damascus]: and they brought unto him all of the sick people that were taken with many types of diseases and torments, and those which were possessed with devils, and those which were lunatic, and those which had the palsy; and he healed them. And there followed him great multitudes of people from Galilee, and from Decapolis, [wherever He would go people from the area of Galilee, Decapolis, those ten cities in the northern Galilee region] and from Jerusalem, and Judaea, and from beyond Jordan ( Matthew 4:23-25 ).
A vast multitude of people were being drawn by the miracles that Jesus was performing. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Matthew 4:1". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​csc/​matthew-4.html. 2014.
Contending for the Faith
The Temptation of the King
Then was Jesus led up of the Spirit into the wilderness to be tempted of the devil.
Then was Jesus led up of the Spirit: Matthew says that Jesus is "led" (anechthe) by the Spirit into the wilderness. Mark, however, uses a stronger word (ekballo--impelled, driven) indicating the necessity of the temptation. Mark notes that Jesus’s temptation occurs immediately after His baptism (Mark 1:12). Jesus’s life is not one of idleness; much has to be accomplished during His short ministry. After His baptism, the work immediately begins.
into the wilderness: The wilderness of Judea is a desolate area stretching between the Dead Sea and Jerusalem. It is approximately thirty-five miles long and fifteen miles wide. It is a barren place where the limestone hills reflect the blistering sun, and its environment is suitable only for wild animals. To this parched land, the "Water of Life" is driven.
The first man, Adam, meets and succumbs to temptation in a beautiful garden. In a place where God provides abundance, Adam’s sin lays bare his vulnerability. In a place that symbolizes goodness, Adam forsakes God’s love. The second Adam meets and overcomes His temptation in a vastly different environment. In the wilderness, an apt symbol of the curse of sin, Jesus’ obedience demonstrates His inner righteousness. The first man, Adam, through disobedience, leaves the world with thorns. The second Adam, through obedience, wears those thorns as a crown. The paradise lost by Adam is regained by Jesus.
to be tempted: Having been proclaimed the Son of God, Jesus is tested. The Greek word (peirazo) means to test or try. The word is morally neutral, but here it is obviously used to mean to entice to do evil. Lenski points out that the aorist infinitive form used in verse 1 (peirastanai) denotes completeness. In other words, Jesus is tested to the finish with the full extent of Satan’s power (Lenski 139).
Jesus’ triumph over temptation stands as a hallmark of faithfulness. Because Jesus dwells in the flesh (John 1:14), He faces the same kinds of temptation we face today. Hebrews 4:15 tells us that He is tempted in all points as we are yet without sin. He is not immune to being tempted by the lust of the flesh, the lust of the eyes, and the pride of life but rather overcomes them (1 John 2:16).
The two greatest temptations of Jesus occur at either end of His ministry. The first is in a desert, the last in a garden. In the first Satan tries to derail Jesus with the pride of life. In the last he tries to overcome Him with the fear of death (Matthew 26:39).
Had Satan been successful at either the beginning or the end of Jesus’ ministry, salvation could not have been won. At the beginning Jesus has the difficult trail of ministry ahead of Him. At the end the path takes a steeper turn and leads upwards to Golgotha. On the mount of temptation, Jesus proves His dedication to God. On Calvary’s mount, He proves His dedication to man. A totally sinless life is needed from beginning to end. Jesus lives that life. In both temptations He relies on God’s will. In the desert He quotes scripture—in the garden he says, "Thy will be done."
to be tempted of the devil: The devil has many names in the Bible: the ruler of this world (John 12:31), the prince of the power of the air (Ephesians 2:2), the god of this world (2 Corinthians 4:4), and the old serpent (Revelation 12:9). The term Matthew uses here (diabolos) means accuser or slanderer and is the most common name of the devil in scripture.
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Matthew 4:1". "Contending for the Faith". https://studylight.org./commentaries/​ctf/​matthew-4.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
The same Spirit who brought Jesus into the world (Matthew 1:20) and demonstrated God’s approval of Him (Matthew 3:16) now led Him into the wilderness for tempting by Satan.
"Just as God led Israel out of Egypt and through the waters and into the desert (Numbers 20:5; Numbers 1 Bas 12.6; Psalms 80:1 LXX; etc., all using anagein [’to lead up’]), so does the Spirit of God lead Jesus into the desert after he is baptized." [Note: W. D. Davies and D. C. Allison, A Critical and Exegetical Commentary on the Gospel according to Saint Matthew , 1:354. Cf. Deuteronomy 8:2; Deuteronomy 8:16.]
"According to Hosea 2:14-23, the wilderness was the place of Israel’s original sonship, where God had loved His people. Yet because they had forsaken Yahweh their Father, a ’renewal’ of the exodus into the desert was necessary for the restoration of Israel’s status as the ’son’ of God. In this new exodus, God’s power and help would be experienced again in a renewed trek into the wilderness." [Note: Garlington, p. 287.]
The wilderness of Judea (Matthew 3:1) is the traditional site. Israel had, of course, experienced temptation in another wilderness for 40 years. The number 40 frequently has connections with sin and testing in the Old Testament (cf. Genesis 7:4; Genesis 7:12; Numbers 14:33; Numbers 32:13; Deuteronomy 9:25; Deuteronomy 25:3; Psalms 95:10; Jonah 3:4). Jesus experienced temptation in the wilderness at the end of 40 days and nights.
The Greek word translated "tempted" (peirazo) means "to test" in either a good or bad sense. Here God’s objective was to demonstrate the character of His Son by exposing Him to Satan’s tests (cf. 2 Samuel 24:1; Job_1:6 to Job_2:7). Scripture consistently teaches that God does not test (Gr. peirazo) anyone (James 1:13). Nevertheless He does allow people to experience testing that comes from the world, the flesh, and the devil (1 John 2:15-17; Romans 7:18-24; 1 Peter 5:8). [Note: See Sydney H. T. Page, "Satan: God’s Servant," Journal of the Evangelical Theological Society 50:3 (September 2007):449-65.] God evidently led Jesus into the wilderness to demonstrate the obedience of this Son compared with the disobedience of His son Israel (Matthew 2:15; cf. Exodus 4:22; Deuteronomy 8:3; Deuteronomy 8:5). God tested both His sons "to prove their obedience and loyalty in preparation for their appointed work." [Note: Carson, "Matthew," p. 112.]
Fasting in Scripture was for a spiritual reason, namely, to forego a physical need to give attention to a more important spiritual need. [Note: On the practice of fasting, see Kent D. Berghuis, "A Biblical Perspective on Fasting," Bibliotheca Sacra 158:629 (January-March 2001):86-103.] During this fast Jesus ate nothing but presumably drank water (cf. Luke 4:2). Moses and Elijah, two of God’s most significant servants in the Old Testament, likewise fasted for 40 days and nights (Exodus 34:28; Deuteronomy 9:9; 1 Kings 19:8). Jesus’ fast would have connected Him with these servants of the Lord in the minds of Matthew’s Jewish readers, as it does in ours.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 4:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org./commentaries/​dcc/​matthew-4.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
3. Jesus’ temptation 4:1-11 (cf. Mark 1:12-13; Luke 4:1-13)
". . . Jesus’ testing in the wilderness of Judea is one of the most significant indicators of His uniqueness. In fact it may not be stretching the point to say that the very purpose of the temptation narratives is to underscore His uniqueness." [Note: Garlington, p. 285.]
Jesus’ genealogy and virgin birth prove His legal human qualification as Israel’s King. His baptism was the occasion of His divine approval. His temptation demonstrated His moral fitness to reign. The natural question a thoughtful reader of Matthew’s Gospel might ask after reading God’s attestation of His Son (Matthew 3:17) is, Was He really that good? Jesus’ three temptations prove that He was.
"By the end of the baptismal pericope, the Jesus of Matthew’s story stands before the reader preeminently as the Son of God who has been empowered with the Spirit of God. So identified, Jesus is led by the Spirit into the desert to engage the devil, or Satan, in conflict in the place of his abode (Matthew 4:1-11). . . . Ultimately, the substance of each test has to do with Jesus’ devotion, or obedience, to God. The intent of Satan in each test is to entice Jesus to break faith with God, his Father, and thus disavow his divine sonship. Should Satan succeed at this, he succeeds in effect in destroying Jesus. In testing Jesus, Satan cunningly adopts God’s evaluative point of view according to which Jesus is his Son (Matthew 4:3; Matthew 4:6)." [Note: Kingsbury, p. 55.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 4:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org./commentaries/​dcc/​matthew-4.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 4
THE TESTING TIME ( Matthew 4:1-11 )
Step by step Matthew unfolds the story of Jesus. He begins by showing us how Jesus was born into this world. He goes on to show us, at least by implication, that Jesus had to perform faithfully his duties to his home before he began on his duty to the world, that he had to show himself faithful in the smaller tasks before God gave to him the greatest task in all the world.
He goes on to show us how, with the emergence of John the Baptist, Jesus knew that the hour had struck. and that the time had come to enter upon his work. He shows us Jesus identifying himself with a people's unprecedented search for God. In that moment he shows us Jesus' realization that he was indeed the chosen one of God, but that his way to victory lay through the Cross.
If any man has a vision, his immediate problem is how to turn that vision into fact; he has to find some way to turn the dream into reality. That is precisely the problem which faced Jesus. He had come to lead men home to God. How was he to do it? What method was he to adopt? Was he to adopt the method of a mighty conqueror, or was he to adopt the method of patient, sacrificial love? That was the problem which faced Jesus in his temptations. The task had been committed into his hands. What method was he to choose to work out the task which God had given him to do?
THE TEMPTATIONS OF CHRIST ( Matthew 4:1-11 continued)
4:1-11 Then Jesus was led by the Spirit into the wilderness to be tempted by the devil. After he had deliberately gone without food for forty days and forty nights he was hungry. So the tempter came and said to him, "If you really are the son of God, tell these stones to become bread." He answered: "It stands written, 'Man shall not live by bread alone, but by every word which proceeds through the mouth of God.'" Then the devil took him to the holy city, and set him on the pinnacle of the Temple. "If you really are the son of God," he said to him, "fling yourself down, for it stands written, He will give his angels orders to care for you, and they will lift you upon their hands, lest at any time you should strike your foot against a stone.'" Jesus said to him, "Again it stands written, 'You must not try to put the Lord your God to the test.'" Again the devil took him to a very lofty mountain, and showed him all the kingdoms of the world, and their glory, and said to him, "I will give you all these things, if you will fall down and worship me." Then Jesus said to him, "Begone, Satan! For it stands written, 'You shall worship the Lord your God, and him alone you will serve.'" Then the devil left him alone, and behold, angels came and gave him their service.
There is one thing which we must carefully note right at the beginning of our study of the temptations of Jesus, and that is the meaning of the word to tempt. The Greek word is peirazein ( G3985) . In English the word "tempt" has a uniformly and consistently bad meaning. It always means to entice a man to do wrong, to seek to seduce him into sin, to try to persuade him to take the wrong way. But peirazein ( G3985) has a quite different element in its meaning. It means to test far more than it means to tempt in our sense of the word.
One of the great Old Testament stories is the story of how narrowly Abraham escaped sacrificing his only son Isaac. Now that story begins like this in the King James Version "And it came to pass after these things that God did tempt Abraham" ( Genesis 22:1). Quite clearly the word to tempt cannot there mean to seek to seduce into evil. It is unthinkable that God should try to make any man a wrong-doer. But the thing is quite clear when we understand that it means: "After these things God tested Abraham." The time had come for a supreme test of the loyalty of Abraham. Just as metal has to be tested far beyond any stress and strain that it will ever be called upon to bear, before it can be put to any useful purpose, so a man has to be tested before God can use him for his purposes. The Jews had a saying, "The Holy One, blessed be his name, does not elevate a man to dignity till he has first tried and searched him; and if he stands in temptation, then he raises him to dignity."
Now here is a great and uplifting truth. What we call temptation is not meant to make us sin; it is meant to enable us to conquer sin. It is not meant to make us bad, it is meant to make us good. It is not meant to weaken us, it is meant to make us emerge stronger and finer and purer from the ordeal. Temptation is not the penalty of being a man, temptation is the glory of being a man. It is the test which comes to a man whom God wishes to use. So, then, we must think of this whole incident, not so much the tempting, as the testing of Jesus.
We have to note further where this test took place. It took place in the wilderness. Between Jerusalem, on the central plateau which is the backbone of Palestine, and the Dead Sea there stretches the wilderness. The Old Testament calls it Jeshimmon, which means The Devastation, and it is a fitting name. It stretches over an area of thirty-five by fifteen miles.
Sir George Adam Smith, who travelled over it, describes it. It is an area of yellow sand, of crumbling limestone, and of scattered shingle. It is an area of contorted strata, where the ridges run in all directions as if they were warped and twisted. The hills are like dust heaps; the limestone is blistered and peeling; rocks are bare and jagged; often the very ground sounds hollow when a foot or a horse's hoof falls upon it. It glows and shimmers with heat like some vast furnace. It runs right out to the Dead Sea, and then there comes a drop of twelve hundred feet, a drop of limestone, flint, and marl, through crags and corries and precipices down to the Dead Sea.
In that wilderness Jesus could be more alone than anywhere else in Palestine. Jesus went into the wilderness to be alone. His task had come to him; God had spoken to him; he must think how he was to attempt the task which God had given him to do; he had to get things straightened out before he started; and he had to be alone.
It may well be that we often go wrong simply because we never try to be alone. There are certain things which a man has to work out alone. There are times when no one else's advice is any good to him. There are times when a man has to stop acting and start thinking. It may be that we make many a mistake because we do not give ourselves a chance to be alone with God.
THE SACRED STORY ( Matthew 4:1-11 continued)
There are certain further things we must note before we proceed to detailed study of the story of the temptations.
(i) All three gospel writers seem to stress the immediacy with which the temptations followed the baptism of Jesus. As Mark has it: "The Spirit immediately drove him out into the wilderness" ( Mark 1:12).
It is one of the truths of life that after every great moment there comes a moment of reaction--and again and again it is in the reaction that the danger lies. That is what happened to Elijah. With magnificent courage Elijah in all his loneliness faced and defeated the prophets of Baal on Mount Carmel ( 1 Kings 18:17-40). That was Elijah's greatest moment of courage and of witness. But the slaughter of the prophets of Baal provoked the wicked Jezebel to wrath, and she threatened Elijah's life. "Then he was afraid, and he arose and went for his life and came to Beer-sheba" ( 1 Kings 19:3). The man who had stood fearlessly against all comers is now fleeing for his life with terror at his heels. The moment of reaction had come.
It seems to be the law of life that just after our resistance power has been highest it nose-dives until it is at its lowest. The tempter carefully, subtly, and skillfully chose his time to attack Jesus--but Jesus conquered him. We will do well to be specially on our guard after every time life has brought us to the heights, for it is just then that we are in gravest danger of the depths.
(ii) We must not regard this experience of Jesus as an outward experience. It was a struggle that went on in his own heart and mind and soul. The proof is that there is no possible mountain from which all the kingdoms of the earth could be seen. This is an inner struggle.
It is through our inmost thoughts and desires that the tempter comes to us. His attack is launched in our own minds. It is true that that attack can be so real that we almost see tile devil. To this day you can see the ink-stain on the wall of Luther's room in the Castle of the Wartburg in Germany, Luther caused that ink-stain by throwing his ink-pot at the devil as he tempted him. But the very power of the devil lies in the fact that he breaches our defences and attacks us from within. He finds his allies and his weapons in our own inmost thoughts and desires.
(iii) We must not think that in one campaign Jesus conquered the tempter for ever and that the tempter never came to him again. The tempter spoke again to Jesus at Caesarea Philippi when Peter tried to dissuade him from taking the way to the Cross, and when he had to say to Peter the very same words he had said to the tempter in the wilderness, "Begone Satan" ( Matthew 16:23). At the end of the day Jesus could say to his disciples, "You are those who have continued with me in my trials" ( Luke 22:28). And never in all history was there such a fight with temptation as Jesus waged in Gethsemane when the tempter sought to deflect him from the Cross ( Luke 22:42-44).
"Eternal vigilance is the price of freedom." In the Christian warfare there is no release. Sometimes people grow worried because they think that they should reach a stage when they are beyond temptation, a stare at which the power of the tempter is for ever broken. Jesus never reached that stage. From the beginning to the end of the day he had to fight his battle; that is why he can help us to fight ours.
(iv) One thing stands out about this story--the temptations are such as could only come to a person who had very special powers and who knew that he had them. Sanday described the temptations as "the problem of what to do with supernatural powers." The temptations which came to Jesus could only have come to one who knew that there were amazing things which he could do.
We must always remember that again and again we are tempted through our gifts. The person who is gifted with charm will be tempted to use that charm "to get away with anything." The person who is gifted with the power of words will be tempted to use his command of words to produce glib excuses to justify his own conduct. The person with a vivid and sensitive imagination will undergo agonies of temptation that a more stolid person will never experience. The person with great gifts of mind will be tempted to use these gifts for himself and not for others, to become the master and not the servant of men. It is the grim fact of temptation that it is just where we are strongest that we must be for ever on the watch.
(v) No one can ever read this story without remembering that its source must have been Jesus himself. In the wilderness he was alone. No one was with him when this struggle was being fought out. And we know about it only because Jesus himself must have told his men about it. It is Jesus telling us his own spiritual autobiography.
We must always approach this story with a unique and special reverence, for in it Jesus is laying bare his inmost heart and soul. He is telling men what he went through. It is the most sacred of all stories, for in it Jesus is saying to us that he can help others who are tempted because he himself was tempted. He draws the veil from his own struggles to help us in our struggle.
THE ATTACK OF THE TEMPTER ( Matthew 4:1-11 continued)
The tempter launched his attack against Jesus along three lines, and in every one of them there was a certain inevitability.
(i) There was the temptation to turn the stones into bread. The desert was littered with little round pieces of limestone rock which were exactly like little loaves; even they would suggest this temptation to Jesus.
This was a double temptation. It was a temptation to Jesus to use his powers selfishly and for his own use, and that is precisely what Jesus always refused to do. There is always the temptation to use selfishly whatever powers God has given to us.
God has given every man a gift, and every man can ask one of two questions. He can ask, "What can I make for myself out of this gift?" or, "What can I do for others with this gift?" This kind of temptation can come out in the simplest thing. A person may possess, for instance, a voice which is good to hear; he may thereupon "cash in on it", and refuse to use it unless he is paid. There is no reason why he should not use it for pay, but there is every reason why he should not use it only for pay. There is no man who will not be tempted to use selfishly the gift which God has given to him.
But there was another side to this temptation. Jesus was God's Messiah, and he knew it. In the wilderness he was facing the choice of a method whereby he could win men to God. What method was he to use for the task which God had given him to do? How was he to turn the vision into actuality, and the dream into fact?
One sure way to persuade men to follow him was to give them bread, to give them material things. Did not history justify that? Had not God given his people manna in the wilderness? Had God not said, "I will rain bread from heaven for you"? Did not the visions of the future golden age include that very dream? Had not Isaiah said, "They shall not hunger or thirst"? ( Isaiah 49:10). Was the Messianic Banquet not a settled feature in the dreams of the kingdom between the Testaments? If Jesus had wished to give men bread, he could have produced justification enough for it.
But to give men bread would have been a double mistake. First, it would have been to bribe men to follow him. It would nave been to persuade men to follow him for the sake of what they could get out of it, whereas the reward Jesus had to offer was a Cross. He called men to a life of giving, not of getting. To bribe men with material things would have been the denial of all he came to say and would have been ultimately to defeat his own ends.
Second, it would have been to remove the symptoms without dealing with the disease. Men are hungry. But the question is, why are they hungry? Is it because of their own foolishness, and their own shiftlessness, and their own carelessness? Is it because there are some who selfishly possess too much while others possess too little? The real way to cure hunger is to remove the causes--and these causes are in men's souls. And above all there is a hunger of the heart which it is not in material things to satisfy.
So Jesus answered the tempter in the very words which express the lesson which God had sought to teach his people in the wilderness: "Man does not live by bread alone, but that man lives by everything that proceeds out of the mouth of the Lord" ( Deuteronomy 8:3). The only way to true satisfaction is the way which has learned complete dependence on God.
(ii) So the tempter renewed his attack from mother angle. In a vision he took Jesus to the pinnacle of the Temple. That may mean one of two things.
The Temple was built on the top of Mount Sion. The top of the mountain was levelled out into a plateau, and on that plateau the whole area of the Temple buildings stood. There was one corner at which Solomon's porch and the Royal porch met, and at that corner there was a sheer drop of four hundred and fifty feet into the valley of the Kedron below. Why should not Jesus stand on that pinnacle, and leap down, and land unharmed in the valley beneath? Men would be startled into following a man who could do a thing like that.
On the top of the roof of the Temple itself there was a stance where every morning a priest stood with a trumpet in his hands, waiting for the first flush of the dawn across the hills of Hebron. At the first dawn light he sounded the trumpet to tell men that the hour of morning sacrifice had come. Why should not Jesus stand there, and leap down right into the Temple court, and amaze men into following him? Had not Malachi said, "The Lord whom you seek will suddenly come to his Temple"? ( Malachi 3:1). Was there not a promise that the angels would bear God's man upon their hands lest any harm should come to him? ( Psalms 91:11-12).
This was the very method that the false Messiahs who were continually arising promised. Theudas had led the people out, and had promised with a word to split the waters of Jordan in two. The famous Egyptian pretender ( Acts 21:38) had promised that with a word he would lay flat the walls of Jerusalem. Simon Magus, so it is said, had promised to fly through the air, and had perished in the attempt. These pretenders had offered sensations which they could not perform. Jesus could perform anything he promised. Why should he not do it?
There were two good reasons why Jesus should not adopt that course of action. First, he who seeks to attract men to him by providing them with sensations has adopted a way in which there is literally no future. The reason is simple. To retain his power he must produce ever greater and greater sensations. Wonders are apt to be nine day wonders. This year's sensation is next year's commonplace. A gospel founded on sensation-mongering is foredoomed to failure. Second, that is not the way to use the power of God. "You shall not put the Lord your God to the test," said Jesus ( Deuteronomy 6:16). He meant this; there is no good seeing how far you can go with God; there is no good in putting yourself deliberately into a threatening situation, and doing it quite recklessly and needlessly, and then expecting God to rescue you from it.
God expects a man to take risks in order to be true to him, but he does not expect him to take risks to enhance his own prestige. The very faith which is dependent on signs and wonder is not faith. If faith cannot believe without sensations it is not really faith, it is doubt looking for proof and looking in the wrong place. God's rescuing power is not something to be played and experimented with, it is something to be quietly trusted in the life of every day.
Jesus refused the way of sensations because he knew that it was the way to failure--it still is--and because to long for sensations is not to trust, but to distrust, God.
(iii) So the tempter tried his third avenue of attack. It was the world that Jesus came to save, and into his mind there came a picture of the world. The tempting voice said: "Fall down and worship me, and I will give you all the kingdoms of this world." Had not God himself said to his chosen one, "Ask of me and I will make the nations your heritage, and the ends of the earth your possession"? ( Psalms 2:8).
What the tempter was saying was, "Compromise! Come to terms with me! Don't pitch your demands quite so high! Wink just a little at evil and questionable things--and then people will follow you in their hordes." This was the temptation to come to terms with the world, instead of uncompromisingly presenting God's demands to it. It was the temptation to try to advance by retreating, to try to change the world by becoming like the world.
Back came Jesus' answer: "You shall fear the Lord your God; you shall serve him and swear by his name" ( Deuteronomy 6:13). Jesus was quite certain that we can never defeat evil by compromising with evil. He laid down the uncompromisingness of the Christian faith. Christianity cannot stoop to the level of the world; it must lift the world to its own level. Nothing less will do.
So Jesus made his decision. He decided that he must never bribe men into following him; he decided that the way of sensations was not for him; he decided that there could be no compromise in the message he preached and in the faith he demanded. That choice inevitably meant the Cross--but the Cross just as inevitably meant the final victory.
THE SON OF GOD GOES FORTH ( Matthew 4:12-17 )
4:12-17 When Jesus heard that John had been delivered into the hands of the authorities, he withdrew into Galilee. He left Galilee and came and made his home in Capernaum, which is on the lake-side, in the districts of Zebulun and Naphtali. This was done that there might be fulfilled that which was spoken through Isaiah the prophet, when he said, "Land of Zebulun, land of Naphtali, by the way of the sea, beyond Jordan, Galilee of the Gentiles-- the people who sat in darkness have seen a great light, and a light has risen for those who sat in the land and in the shadow of death." From that time Jesus began to proclaim his message and to say, "Repent, for the Kingdom of the Heavens has come near!"
Before very long disaster came to John. He was arrested and imprisoned in the dungeons of the Castle of Machaerus by Herod the king. His crime was that he had publicly denounced Herod for seducing his brother's wife, and making her his own wife, after he had put away the wife he had. It is never safe to rebuke an eastern despot, and John's courage brought him first imprisonment and then death. We shall come later to the details of that story which Matthew does not tell until Matthew 14:3-12.
For Jesus the time had come when he must go forth to his task.
Let us note what he did first of all. He left Nazareth and he took up residence in the town of Capernaum. There was a kind of symbolic finality in that move. In that moment Jesus left his home never again to return to live in it. It is as if he shut the door that lay behind him before he opened the door that stood in front of him. It was the clean cut between the old and the new. One chapter was ended and another had begun. Into life there come these moments of decision. It is always better to meet them with an even surgical cut than to vacillate undecided between two courses of action.
Let us note where Jesus went. He went into Galilee. When Jesus went into Galilee to begin his mission and his ministry, he knew what he was doing. Galilee was the most northerly district of Palestine. It stretched from the Litany River in the north to the Plain of Esdraelon in the south. On the west it did not reach the sea coast of the Mediterranean, because the coastal strip was in the possession of the Phoenicians. On the north-east it was bounded by Syria, and its eastern limit was the waters of the Sea of Galilee. Galilee was not large; it was only fifty miles from north to south, and twenty-five miles from east to west.
But, small as it was, Galilee was densely populated. It was by far the most fertile region of Palestine; its fertility was indeed phenomenal and proverbial. There was a saying that it was easier to raise a legion of olives in Galilee than it was to bring up one child in Judaea. Josephus, who was at one time governor of the province, says, "It is throughout rich in soil and pasturage, producing every variety of tree, and inviting by its productiveness even those who have the least inclination for agriculture; it is everywhere tilled; no part is allowed to lie idle, and everywhere it is productive." The result of this was that for its size Galilee had an enormous population. Josephus tells us that in it there were two hundred and four villages, none with a population of fewer than fifteen thousand people. So, then, Jesus began his mission in that part of Palestine where there were most people to hear him; he began his work in an area teeming with men to whom the gospel proclamation might be made.
But not only was Galilee a populous district; its people were people of a certain kind. Of all parts of Palestine Galilee was most open to new ideas. Josephus says of the Galileans, "They were ever fond of innovations, and by nature disposed to changes, and delighted in seditions." They were ever ready to follow a leader and to begin an insurrection. They were notoriously quick in temper and given to quarrelling. Yet withal they were the most chivalrous of men. "The Galileans," said Josephus, "have never been destitute of courage." "Cowardice was never a characteristic of the Galileans." "They were ever more anxious for honour than for gain." The inborn characteristics of the Galileans were such as to make them most fertile ground for a new gospel to be preached to them.
This openness to new ideas was due to certain facts.
(i) The name Galilee comes from the Hebrew word galiyl ( H1550; compare H1551 and H1556) which means a circle. The full name of the area was Galilee of the Gentiles. Plummer wishes to take that to mean "heathenish Galilee." But the phrase came from the fact that Galilee was literally surrounded by Gentiles. On the west, the Phoenicians were its neighbours. To the north and the east, there were the Syrians. And even to the south, there lay the territory of the Samaritans. Galilee was in fact the one part of Palestine that was inevitably in touch with non-Jewish influences and ideas. Galilee was bound to be open to new ideas in a way that no other part of Palestine was.
(ii) The great roads of the world passed through Galilee, as we saw when we were thinking of the town of Nazareth. The Way of the Sea led from Damascus through Galilee right down to Egypt and to Africa. The Road to the East led through Galilee away out to the frontiers. The traffic of the world passed through Galilee. Away in the south Judaea is tucked into a corner, isolated and secluded. As it has been well said, "Judaea is on the way to nowhere: Galilee is on the way to everywhere." Judaea could erect a fence and keep all foreign influence and all new ideas out; Galilee could never do that. Into Galilee the new ideas were bound to come.
(iii) Galilee's geographical position had affected its history. Again and again it had been invaded and conquered, and the tides of the foreigners had often flowed over it and had sometimes engulfed it.
Originally it had been assigned to the tribes of Asher, Naphtali and Zebulun when the Israelites first came into the land ( Joshua 9:1-27) but these tribes had never been completely successful in expelling the native Canaanite inhabitants, and from the beginning the population of Galilee was mixed. More than once foreign invasions from the north and east had swept down on it from Syria, and in the eighth century B.C. the Assyrians had engulfed it completely, the greater part of its population had been taken away into exile, and strangers had been settled in the land. Inevitably this brought a very large injection of foreign blood into Galilee.
From the eighth until the second century B.C. it had been largely in Gentile hands. When the Jews returned from exile under Nehemiah and Ezra, many of the Galileans came south to live in Jerusalem. In 164 B.C. Simon Maccabaeus chased the Syrians north from Galilee back to their own territory; and on his way back he took with him to Jerusalem the remnants of the Galileans who were left.
The most amazing thing of all is that in 104 B.C. Aristobulus reconquered Galilee for the Jewish nation, and proceeded forcibly to circumcise the inhabitants of Galilee, and thus to make them Jews whether they liked it or not. History had compelled Galilee to open its doors to new strains of blood and to new ideas and to new influences.
The natural characteristics of the Galileans, and the preparation of history had made Galilee the one place in all Palestine where a new teacher with a new message had any real chance of being heard, and it was there that Jesus began his mission and first announced his message.
THE HERALD OF GOD ( Matthew 4:12-17 continued)
Before we leave this passage there are certain other things which we must note.
It was to the town of Capernaum that Jesus went. The correct form of the name is Capharnaum. The form Capernaum does not occur at all until the fifth century A.D., but it is so fixed in our minds and memories that it would not be wise to try to change it.
There has been much argument about the site of Capernaum. Two places have been suggested. The commonest, and the likeliest. identification is that Capernaum is Tell Hum, which is on the west side of the extreme north of the Sea of Galilee; the alternative, and the less likely, identification is that Capernaum is Khan Minyeh, which is about two and a half miles to the south-west of Tell Hum. In any event, there is now nothing but ruins left to show where Capernaum once stood.
It was Matthew's habit to find in the Old Testament something which he could use as a prophecy about every event in Jesus' life. He finds such a prophecy in Isaiah 9:1-2. In fact that is another of the prophecies which Matthew tears violently from its context and uses in his own extraordinary way. It is a prophecy which dates back to the reign of Pekah. In those days the northern parts of Palestine, including Galilee, had been despoiled by the invading armies of the Assyrians; and this was originally a prophecy of the deliverance which would some day come to these conquered territories. Matthew finds in it a prophecy which foretold of the light that Jesus was to bring.
Finally, Matthew gives us a brief one-sentence summary of the message which Jesus brought. The King James Version and Revised Standard Version both say that Jesus began to preach. The word preach has come down in the world; it is all too unfortunately connected in the minds of many people with boredom. The word in Greek is kerussein ( G2784) , which is the word for a herald's proclamation from a king. Kerux ( G2783) is the Greek word for herald, and the herald was the man who brought a message direct from the king.
This word tells us of certain characteristics of the preaching of Jesus and these are characteristics which should be in all preaching.
(i) The herald had in his voice a note of certainty. There was no doubt about his message; he did not come with perhapses and maybes and probablys; he came with a definite message. Goethe had it: "Tell me of your certainties: I have doubts enough of my own." Preaching is the proclamation of certainties, and a man cannot make others sure of that about which he himself is in doubt.
(ii) The herald had in his voice the note of authority. He was speaking for the king; he was laying down and announcing the king's law, the king's command, and the king's decision. As was said of a great preacher, "He did not cloudily guess; he knew." Preaching, as it has been put, is the application of prophetic authority to the present situation.
(iii) The herald's message came from a source beyond himself; it came from the king. Preaching speaks from a source beyond the preacher. It is not the expression of one man's personal opinions; it is the voice of God transmitted through one man to the people. It was with the voice of God that Jesus spoke to men.
The message of Jesus consisted of a command which was the consequence of a new situation. "Repent!" he said. "Turn from your own ways, and turn to God. Lift your eyes from earth and look to heaven. Reverse your direction, and stop walking away from God and begin walking towards God." That command had become urgently necessary because the reign of God was about to begin. Eternity had invaded time; God had invaded earth in Jesus Christ, and therefore it was of paramount importance that a man should choose the right side and the right direction.
CHRIST CALLS THE FISHERMEN ( Matthew 4:18-22 )
4:18-22 While he was walking beside the Sea of Galilee, he saw two brothers, Simon, who is called Peter, and Andrew. his brother, casting their net into the sea, for they were fishermen. He said to them 'Follow me, and I will make you fishers of men:' They immediately left their nets and followed him. He went on from there and saw other two brothers, James, Zebedee's son, and John, his brother. They were in the boat with Zebedee their father getting ready their nets for use. So he called them. They immediately left their boat and their father, and followed him.
All Galilee centered round the Sea of Galilee. It is thirteen miles long from north to south, and eight miles across from east to west. The Sea of Galilee is therefore small, and it is interesting to note that Luke, the Gentile, who had seen so much more of the world, never calls it the sea (thalassa - G2281) , but always the lake (limne - G3041) . It is the shape of an oval, wider at the top than at the bottom. It lies in that great rift in the earth's surface in which the Jordan valley runs, and the surface of the Sea of Galilee is six hundred and eighty feet below sea level. The fact that it lies in this dip in the earth's surface gives it a very warm climate, and makes the surrounding countryside phenomenally fertile. It is one of the loveliest lakes in the world. W. M. Thomson describes it: "Seen from any point of the surrounding heights it is a fine sheet of water--a burnished mirror set in a framework of rounded hills and rugged mountains, which rise and roll backward and upward to where Hermon hangs the picture against the blue vault of heaven."
In the days of Josephus there were no fewer than nine populous cities on its shore. In the 1930's, when H. V. Morton saw it, only Tiberias was left and it was little more than a village. Today it is the largest town in Galilee and steadily growing.
In the time of Jesus the Sea of Galilee was thick with fishing boats. Josephus on a certain expedition had no difficulty in assembling two hundred and forty fishing boats to set out from Tarichaea; but nowadays the fishermen are few and far between.
There were three methods of fishing. There was fishing by line.
There was fishing with the casting net. The casting net was circular, and might be as much as nine feet across. It was skillfully cast into the water from the land, or from the shallow water at the edge of the lake. It was weighted with pellets of lead round the circumference. It sank into the sea and surrounded the fish; it was then drawn through the water as if the top of a bell tent were being drawn to land, and in it the fish were caught. That was the kind of net that Peter and Andrew, and James and John, were handling when Jesus saw them. Its name was the amphiblestron ( G293) .
The drag net was used from a boat, or better from two boats. It wag cast into the water with ropes at each of the four corners. It was weighted at the foot so that, as it were, it stood upright in the water. When the boats were rowed along with the net behind them, the effect was that the net became a great cone, and in the cone the fishes were caught and brought into the boat. This kind of net is the net in the parable of the dragnet; and is called the sagene ( G4522) .
So Jesus was walking by the lakeside; and as he walked he called Peter and Andrew, James and John. It is not to be thought that this was the first time that he had seen them, or they him. As John tells the story, at least some of them were already disciples of John the Baptist ( John 1:35). No doubt they had already talked with Jesus and had already listened to him, but in this moment there came to them the challenge once and for all to throw in their lot with him.
The Greeks used to tell how Xenophon first met Socrates. Socrates met him in a narrow lane and barred his path with his stick. First of all Socrates asked him if he knew where he could buy this and that, and if he knew where this and that were made. Xenophon gave the required information. Then Socrates asked him, "Do you know where men are made good and virtuous? "No," said the young Xenophon. "Then." said Socrates, follow me and learn!"
Jesus, too, called on these fishermen to follow him. It is interesting to note what kind of men they were. They were not men of great scholarship, or influence, or wealth, or social background. They were not poor, they were simple working people with no great background, and certainly, anyone would have said, with no great future.
It was these ordinary men whom Jesus chose. Once there came to Socrates a very ordinary man called Aeschines. "I am a poor man," said Aeschines. "I have nothing else, but I give you myself." "Do you not see," said Socrates, "that you are giving me the most precious thing of all?" What Jesus needs is ordinary folk who will give him themselves. He can do anything with people like that.
Further these men were fishermen. It has been pointed out by many scholars that the good fisherman must possess these very qualities which will turn him into the good fishers of men.
(i) He must have patience. He must learn to wait patiently until the fish will take the bait. If he is restless and quick to move he will never make a fisherman. The good fisher of men will have need of patience. It is but rarely in preaching or in teaching that we will see quick results. We must learn to wait.
(ii) He must have perseverance. He must learn never to be discouraged, but always to try again. The good preacher and teacher must not be discouraged when nothing seems to happen. He must always be ready to try again.
(iii) He must have courage. As the old Greek said when he prayed for the protection of the gods: "My boat is so small and the sea is so large." He must be ready to risk and to face the fury of the sea and of the gale. The good preacher and teacher must be well aware that there is always a danger in telling men the truth. The man who tells the truth, more often than not takes his reputation and his life in his hands.
(iv) He must have an eye for the right moment. The wise fisherman knows well that there are times when it is hopeless to fish. He knows when to cast and when not to cast. The good preacher and teacher chooses his moment. There are times when men will welcome the truth, and times when they will resent the truth. There are times when the truth will move them, and times when the truth will harden them in their opposition to the truth. The wise preacher and teacher knows that there is a time to speak and a time to be silent.
(v) He must fit the bait to the fish. One fish will rise to one bait and another to another. Paul said that he became all things to all men if by any chance he might win some. The wise preacher and teacher knows that the same approach will not win all men. He may even have to know and recognize his own limitations. He may have to discover that there are certain spheres in which he himself can work. and others in which he cannot.
(v) The wise fisherman must keep himself out of sight. If he obtrudes his own presence, even his own shadow, the fish will certainly not bite. The wise preacher and teacher will always seek to present men, not with himself, but with Jesus Christ. His aim is to fix men's eyes. not on himself, but on that figure beyond.
THE METHODS OF THE MASTER ( Matthew 4:23-25 )
4:23-25 Jesus made a circular tour of Galilee, teaching in the Synagogues, proclaiming the good news of the Kingdom, and healing all kinds of diseases and ailments among the people: and the report of his activities went out all over Syria. So they brought to him an those who were ill, those who were in the grip of the most varied diseases and pains, those who were possessed by demons, those who were epileptics, and those who were paralysed; and he healed them. And great crowds followed him from Galilee, and from the Decapolis, and from Jerusalem, and from Judaea, and from beyond Jordan.
Jesus had chosen to begin his mission in Galilee, and we have seen how well-prepared Galilee was to receive the seed. Within Galilee Jesus chose to launch his campaign in the synagogues.
The synagogue was the most important institution in the life of any Jew. There was a difference between the synagogues and the Temple. There was only one Temple, the Temple in Jerusalem, but wherever there was the smallest colony of Jews there was a synagogue. The Temple existed solely for the offering of sacrifice; in it there was no preaching or teaching. The synagogue was essentially a teaching institution. The synagogues have been defined as "the popular religious universities of their day." If a man had any religious teaching or religious ideas to disseminate, the synagogue was unquestionably the place to start.
Further, the synagogue service was such that it gave the new teacher his chance. In the synagogue service there were three parts. The first part consisted of prayers. The second part consisted of readings from the Law and from the Prophets, readings in which members of the congregation took part. The third part was the address. The important fact is that there was no one person to give the address. There was no such thing as a professional ministry. The president of the synagogue presided over the arrangements for the service. Any distinguished stranger could be asked to give the address, and anyone with a message to give might volunteer to give it; and, if the ruler or president of the synagogue judged him to be a fit person to speak, he was allowed to speak. Thus, at the beginning, the door of the synagogue and the pulpit of the synagogue were open to Jesus. He began in the synagogue because it was there he would find the most sincerely religious people of his day, and the way to speak to them was open to him. After the address there came a time for talk, and questions, and discussion. The synagogue was the ideal place in which to get a new teaching across to the people.
But not only did Jesus preach; he also healed the sick. It was little wonder that reports of what he was doing went out and people came crowding to hear him, and to see him, and to benefit from his pity.
They came from Syria. Syria was the great province of which Palestine was only a part. It stretched away to the north and the north-east with the great city of Damascus as its center. It so happens that one of the loveliest legends passed down to us by Eusebius (Ecclesiastical History 1: 13) goes back to this time. The story goes that there was a king called Abgar, in Edessa, and he was ill. So, it is said, he wrote to Jesus: "Abgar, ruler of Edessa, to Jesus, the most excellent Saviour, who has appeared in the country of Jerusalem--greeting. I have heard of you and of your cures, performed without medicine and without herb; for, it is said, you make the blind to see and the lame to walk, you cleanse the lepers, you cast out evil spirits and demons, you heal those afflicted with lingering diseases, and you raise the dead. Now, as I have heard all this about you, I have concluded that one of two things must be true; either, you are God, and having descended from heaven, you do these things, or else, you are a son of God by what you do. I write to you, therefore, to ask you to come and cure the disease from which I am suffering. For I have heard that the Jews murmur against you, and devise evil things against you. Now, I have a very small but an excellent city which is large enough for both of us." Jesus was said to have written back: "Blessed are you for having believed in me without seeing me. For it is written concerning me that those who have seen me will not believe in me, while they who have not seen me will believe and be saved. But, as to your request that I should come to you, I must fulfil all things here for which I have been sent, and, after fulfilling them, be taken up again to him who sent me. Yet, after I am taken up, I will send you one of my disciples to cure your disease, and to give life to you and to yours." So, the legend goes on, Thaddeus went to Edessa and cured Abgar. It is only a legend, but it does show how men believed that even in distant Syria men had heard of Jesus and longed with all their hearts for the help and the healing which he alone could give.
Very naturally they came from Galilee, and the word about Jesus had spread south to Jerusalem and Judaea also, and they came from there. They came from the land across the Jordan, which was known as Peraea, and which stretched from Pella in the north to Arabia Petra in the south. They came from the Decapolis. The Decapolis was a federation of ten independent Greek cities, all of which, except Scythopolis, were on the far side of the Jordan.
This list is symbolic, for in it we see not only the Jews but the Gentiles also coming to Jesus Christ for what he alone could give them. Already the ends of the earth are gathering to him.
THE ACTIVITIES OF JESUS ( Matthew 4:23-25 continued)
This passage is of great importance because it gives us in brief summary the three great activities of Jesus' life.
(i) He came proclaiming the gospel, or, as the King James and Revised Standard Version have it, he came preaching. Now, as we have already seen, preaching is the proclamation of certainties. Therefore, Jesus came to defeat men's ignorance. He came to tell them the truth about God, to tell them that which by themselves they could never have found out. He came to put an end to guessing and to groping, and to show men what God is like.
(ii) He came teaching in the synagogues. What is the difference between teaching and preaching? Preaching is the uncompromising proclamation of certainties; teaching is the explanation of the meaning and the significance of them. Therefore, Jesus came to defeat men's misunderstandings. There are times when men know the truth and misinterpret it. They know the truth and draw the wrong conclusions from it. Jesus came to tell men the meaning of true religion.
(iii) He came healing all those who had need of healing. That is to say, Jesus came to defeat men's pain. The important thing about Jesus is that he was not satisfied with simply telling men the truth in words; he came to turn that truth into deeds. Florence Allshorn, the great missionary teacher, said, "An ideal is never yours until it comes out of your finger tips." The ideal is not yours until it is realized in action. Jesus realized his own teaching in deeds of help and healing.
Jesus came preaching that he might defeat all ignorance. he came teaching that he might defeat all misunderstandings. He came healing that he might defeat all pain. We, too, must proclaim our certainties; we, too, must be ready to explain our faith; we, too, must turn the ideal into action and into deeds.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Matthew 4:1". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org./commentaries/​dsb/​matthew-4.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
Matthew 4:1 --
devil ... Slander, an accuser
Some see a parallel in Matthew’s gospel here and the children of Israel. God’s "true Son" vs the sons of Isreal. 1) called out of Egypt Matthew 2:15 vs Moses’ deliverance; 2) Jesus’ baptism vs. Moses and the Red Sea; 3) Jesus’ faithfulness in temptation (bread, manna, etc) vs the grumbing in the wilderness. 4) chosen disciples vs. Moses, Aaron ( and Joshua;) 5) the sermon on Mount vs the Ten commandments;
The third temptation (Matthew 4:8-9) was with regard to power and wealth. It was a temptation to short-circuit God’s plan for salvation that required the redemptive suffering of Jesus. Satan offered Jesus immediate glory and riches, while God’s plan would take Jesus down a road of suffering and death.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on Matthew 4:1". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org./commentaries/​gbc/​matthew-4.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Then was Jesus led up of the Spirit,.... The Evangelist having finished his account of John the Baptist, the forerunner of Christ; of his ministry and baptism; and particularly of the baptism of Christ; when the Holy Ghost came down upon him in a visible and eminent manner; whereby he was anointed for his public work, according to
Isaiah 61:1 proceeds to give a narration of his temptations by Satan, which immediately followed his baptism; and of those conflicts he had with the enemy of mankind before he entered on his public ministry. The occasion, nature, and success of these temptations are here related. The occasion of them, or the opportunity given to the tempter, is spoken of in this and the following verse. In this may be observed the action of the Spirit in and upon Christ; he
was led of the Spirit: by "the Spirit" is meant the same spirit of God, which had descended and lighted on him in a bodily shape, with the gifts and graces of which he was anointed, in an extraordinary manner, for public service; of which he was "full", Luke 4:1 not but that he was endowed with the Holy Ghost before which he received without measure from his Father; but now this more eminently and manifestly appeared and by this Spirit was he led; both the Syriac and the Persic versions read, "by the holy Spirit". Being "led" by him, denotes an internal impulse of the Spirit in him, stirring him up, and putting him upon going into the wilderness: and this impulse being very strong and vehement, another Evangelist thus expresses it; "the Spirit driveth him, εκβαλλει thrusts him forth into the wilderness", Mark 1:12 though not against his will; to which was added an external impulse, or outward rapture, somewhat like that action of the Spirit on Philip. Acts 8:39. When he is said to be led up, the meaning is, that he was led up from the low parts of the wilderness, where he was, to the higher and mountainous parts thereof, which were desolate and uninhabited. The place where he was led was "into the wilderness", i.e. of Judea, into the more remote parts of it; for he was before in this wilderness, where John was preaching and baptizing; but in that part of it which was inhabited. There was another part which was uninhabited, but by "wild beasts" and here Christ was led, and with these he was, Mark 1:13 all alone, retired from the company of men; could have no assistance from any, and wholly destitute of any supply: so that Satan had a fair opportunity of trying his whole strength upon him; having all advantages on his side he could wish for. The end of his being led there, was
to be tempted of the devil: by "the devil" is meant "Satan" the prince of devils, the enemy of mankind, the old serpent, who has his name here from accusing and calumniating; so the Syriac calls him קרצא
אכל, the accuser, or publisher of accusations. He was the accuser of God to men, and is the accuser of men to God; his principal business is to tempt, and Christ was brought here to be tempted by him, that he might be tried before he entered on his public work; that he might be in all things like unto his brethren; that he might have a heart as man, as well as power, as God, to succour them that are tempted; and that Satan, whose works he came to destroy, might have a specimen of his power, and expect, in a short time, the ruin of his kingdom by him. The time when this was done was "then"; when Jesus had been baptized by John; when the Holy Ghost descended on him, and he was full of it; when he had such a testimony from his Father of his relation to him, affection for him, and delight in him; "then" was he led, "immediately", as Mark says, Mark 1:12. As soon as all this was done, directly upon this, he was had into the wilderness to be tempted by and to combat with Satan; and so it often is, that after sweet communion with God in his ordinances, after large discoveries of his love and interest in him follow sore temptations, trials, and exercises. There is a very great resemblance and conformity between Christ and his people in these things.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Matthew 4:1". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org./commentaries/​geb/​matthew-4.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
Then Jesus was led by the Spirit into the wilderness to be tempted by the devil. Matthew 4:1
This verse may at first cause us some trouble. We read in scripture that God cannot and will not tempt people with evil (James 1:13). Yet, we see the Holy Spirit here leading Jesus to be tempted. It would help us to understand this verse if we look at the Greek word for "tempt" (peirazein). This word has more of a meaning to test rather than to tempt.<footnote>Barclay, The Gospel of Matthew, Vol. 1, p. 55.</footnote>God can lead us into testing and in a real sense nothing is ever secure without some testing. Before Jesus could enter into his ministry it was urgent that he be tested. Mark's Gospel makes plain that the Holy Spirit literally drove Jesus into the wilderness for testing.<footnote>Morris, The Gospel According to Matthew, p. 71.</footnote>
Temptation is not sin in itself. It only becomes sin if we yield to the temptation. Temptation or testing is given to us to make us strong and to help us conquer sin. Jesus had to endure testing so that he could identify perfectly with us (Hebrews 2:18; 4:15). It was the flesh or human side of Jesus that endured the temptation and he overcame it.<footnote>Pfeiffer & Harrison, eds., The Wycliffe Bible Commentary, p. 935. "…The various tests were directed against the human nature of Jesus, and he resisted in that realm."</footnote>There is a sense in which Jesus in his human life learned obedience because of the things he suffered (Hebrews 5:8).
We must realize that Jesus in passing his test was doing something that both Adam and Israel failed to do. Adam failed the test of Satan and condemned the whole human race to sin, suffering and death. Israel failed the test in the wilderness and thus was unable to enter the Promised Land. Jesus therefore became Adam's representative as the Last Adam (1 Corinthians 15:45). He succeeded where Adam failed. He also became Israel's representative and he triumphed where Israel failed. Jesus became the embodiment of the true humanity and of the true Israel.
Also, we need to look at the one who is called the devil. He has been around a long time. The devil, Satan, or Lucifer does not get much mention in the Old Testament. We are told that Lucifer was created by God as the most beautiful and powerful of the angels, but we are also told that Lucifer fell from his lofty position. After that, he is spoken of mostly as an adversary to humanity. It is only in the teaching of Jesus and the New Testament that the real character of Satan is brought out. He is said to be the wicked one (Matthew 13:19); the father of lies (John 8:44); the ruler of this world (John 12:31); the god of this age (2 Corinthians 4:4); the prince of the power of the air (Ephesians 2:2); the tempter (1 Thessalonians 3:5); and the accuser of the brothers (Revelation 12:10). He is the head of a spiritual Mafia, or a vast organization of evil spirit beings. However, in the end he will be totally destroyed and his evil kingdom will come to naught.
Jesus' testing was real and it is obvious that he had to tell his disciples about it because none of them were there.<footnote>Barclay, The Gospel of Matthew, Vol. 1, p. 59.</footnote> His temptation was surely greater than any temptation we have ever experienced. Often when we receive heavy temptation we buckle, but this never happened to Jesus. He could take everything Satan had to offer, so he probably endured more temptation than we will ever experience.
"After fasting forty days and forty nights, he was hungry" (4:2). Fasting, or going without food (Luke 4:2), was always a spiritual discipline for God's people. We note how both Moses and Elijah fasted for a forty day period (Exodus 34:28; 1 Kings 19:8). Fasting for forty days was not an impossible thing and some folks have done similar fasts today. The figure of forty does seem to have some correspondence with the forty year period that Israel was in the wilderness (cf. Numbers 14:33-34). Jesus came forth from his fast as the new Moses and as well as the embodiment of the new Israel.<footnote>Utley, Free Bible Commentary, Matthew, v. 4:2.</footnote>
"The tempter came to him and said, 'If you are the Son of God, tell these stones to become bread'" (4:3). We should not think that Satan had any doubts about who Jesus was and what he could do. Utley feels that the "If" here should be better translated "since," for English readers.<footnote>Ibid., v. 4:3.</footnote> The devil did not doubt who Jesus was and he was not trying to get Jesus to doubt his own identity. Rather, he was intent upon getting Jesus to use his power for selfish means.<footnote>Barclay, The Gospel of Matthew, Vol. 1, p. 60.</footnote> This the Lord would not do. We will notice that all three of these temptations follow a very definite pattern. It was the pattern that tripped up Adam and Eve long before. The pattern is seen clearly in 1 John 2:16, and it involves the lust of the flesh, the lust of the eyes, and the pride of life.<footnote>Osborne, Genesis Ed., Life Application Bible Commentary, Matthew , p. 56.</footnote>
Apparently, some of the stones in the wilderness area looked a little like loaves of bread and Satan used this picture to tempt the Lord. Jesus' physical life was being tempted and Satan was trying to get Jesus to use his spiritual powers to satisfy his need. It was Glover who said, "…with every tree of the garden for food, Adam fell; with desert stones mocking his hunger, the second Adam conquered." <footnote>Quoted in Morris, The Gospel According to Matthew, p. 74.</footnote>
"Jesus answered, 'It is written, "Man shall not live on bread alone, but on every word that comes from the mouth of God"'" (4:4). We know today that "A life sustained by food only is a very poor life." <footnote>Ibid.</footnote> When people come to the end of their lives it is interesting that they often no longer desire food.
We note how Jesus did not get into a discussion with Satan but rather only quoted the word. Eve once got into a discussion with Satan and lost. Over the centuries Satan has gotten to be a great debater and a great theologian as well. We should never try to talk things out or reason them out with Satan. We should only quote the word of God.
It seems like the church today is falling down in this area. We are not using the word of God to defeat Satan. Here are just a few examples that might help us:
It is written:
I can do all this through him who gives me strength. (Phil. 4:13).
Therefore, there is now no condemnation for those who are in Christ Jesus, (Romans 8:1).
If we confess our sins, he is faithful and just and will forgive us our sins and purify us from all unrighteousness. (1 John 1:9).
If God is for us, who can be against us? (Romans 8:31).
Never will I leave you; never will I forsake you. (Hebrews 13:5).
Therefore he is able to save completely those who come to God through him, because he always lives to intercede for them. (Hebrews 7:25).
[He] is able to keep you from stumbling and to present you before his glorious presence without fault and with great joy… (Jude 1:24).
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Matthew 4:1". "Light of Israel". https://studylight.org./commentaries/​loi/​matthew-4.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Temptation of Christ. |
|
1 Then was Jesus led up of the Spirit into the wilderness to be tempted of the devil. 2 And when he had fasted forty days and forty nights, he was afterward an hungred. 3 And when the tempter came to him, he said, If thou be the Son of God, command that these stones be made bread. 4 But he answered and said, It is written, Man shall not live by bread alone, but by every word that proceedeth out of the mouth of God. 5 Then the devil taketh him up into the holy city, and setteth him on a pinnacle of the temple, 6 And saith unto him, If thou be the Son of God, cast thyself down: for it is written, He shall give his angels charge concerning thee: and in their hands they shall bear thee up, lest at any time thou dash thy foot against a stone. 7 Jesus said unto him, It is written again, Thou shalt not tempt the Lord thy God. 8 Again, the devil taketh him up into an exceeding high mountain, and showeth him all the kingdoms of the world, and the glory of them; 9 And saith unto him, All these things will I give thee, if thou wilt fall down and worship me. 10 Then saith Jesus unto him, Get thee hence, Satan: for it is written, Thou shalt worship the Lord thy God, and him only shalt thou serve. 11 Then the devil leaveth him, and, behold, angels came and ministered unto him.
We have here the story of a famous duel, fought hand to hand, between Michael and the dragon, the Seed of the woman and the seed of the serpent, nay, the serpent himself; in which the seed of the woman suffers, being tempted, and so has his heel bruised; but the serpent is quite baffled in his temptations, and so has his head broken; and our Lord Jesus comes off a Conqueror, and so secures not only comfort, but conquest at last, to all his faithful followers. Concerning Christ's temptation, observe,
I. The time when it happened: Then; there is an emphasis laid upon that. Immediately after the heavens were opened to him, and the Spirit descended on him, and he was declared to be the Son of God, and the Saviour of the world, the next news we hear of him is, he is tempted; for then he is best able to grapple with the temptation. Note, 1. Great privileges, and special tokens of divine favour, will not secure us from being tempted. Nay, 2. After great honours put upon us, we must expect something that is humbling; as Paul has a messenger of Satan sent to buffer him, after he had been in the third heavens. 3. God usually prepares his people for temptation before he calls them to it; he gives strength according to the day, and, before a sharp trial, gives more than ordinary comfort. 4. The assurance of our sonship is the best preparative for temptation. If the good Spirit witness to our adoption, that will furnish us with an answer to all the suggestions of the evil spirit, designed either to debauch or disquiet us.
Then, when he was newly come from a solemn ordinance, when he was baptized, then he was tempted. Note, After we have been admitted into the communion of God, we must expect to be set upon by Satan. The enriched soul must double its guard. When thou has eaten and art full, then beware. Then, when he began to show himself publicly to Israel, then he was tempted, so as he never had been while he lived in privacy. Note, The Devil has a particular spite at useful persons, who are not only good, but given to do good, especially at their first setting out. It is the advice of the Son of Sirach (Ecclesiasticus ii. 1), My son, if thou come to serve the Lord, prepare thyself for temptation. Let young ministers know what to expect, and arm accordingly.
II. The place where it was; in the wilderness; probably in the great wilderness of Sinai, where Moses and Elijah fasted forty days, for no part of the wilderness of Judea was so abandoned to wild beasts as this is said to have been, Mark 1:13. When Christ was baptized, he did not go to Jerusalem, there to publish the glories that had been put upon him, but retired into a wilderness. After communion with God, it is good to be private awhile, lest we lose what we have received, in the crowd and hurry of worldly business. Christ withdrew into the wilderness, 1. To gain advantage to himself. Retirement gives an opportunity for meditation an communion with God; even they who are called to the most active life must yet have their contemplative hours, and must first find time to be alone with God. Those are not fit to speak of the things of God in public to others, who have not first conversed with those things in secret by themselves. When Christ would appear as a Teacher come from God, it shall not be said of him, "He is newly come from travelling, he has been abroad, and has seen the world;" but, "He is newly come out of the desert, he has been alone conversing with God and his own heart." 2. To give advantage to the tempter, that he might have a readier access to him than he could have had in company. Note, Though solitude is a friend to a good heart, yet Satan knows how to improve it against us. Woe to him that is alone. Those who, under pretence of sanctity and devotion, retire into dens and deserts, find that they are not out of reach of their spiritual enemies, and that there they want the benefit of the communion with saints. Christ retired, (1.) To make his victory the more illustrious, he gave the enemy sun and wind on his side, and yet baffled him. He might give the Devil advantage, for the prince of this world had nothing in him; but he has in us, and therefore we must pray not to be led into temptation, and must keep out of harm's way. (2.) That he might have an opportunity to do his best himself, that he might be exalted in his own strength; for so it was written, I have trod the wine-press alone, and of the people there was none with me. Christ entered the lists without a second.
III. The preparatives for it, which were two.
1. He was directed to the combat; he did not wilfully thrust himself upon it, but he was led up of the Spirit to be tempted of the Devil. The Spirit that descended upon him like a dove made him meek, and yet made him bold. Note, Our care must be, not to enter into temptation; but if God, by his providence, order us into circumstances of temptation for our trial, we must not think it strange, but double our guard. Be strong in the Lord, resist stedfast in the faith, and all shall be well. If we presume upon our own strength, and tempt the devil to tempt us, we provoke God to leave us to ourselves; but, whithersoever God leads us, we may hope he will go along with us, and bring us off more than conquerors.
Christ was led to be tempted of the Devil, and of him only. Others are tempted, when they are drawn aside of their own lust and enticed (James 1:14); the Devil takes hold of that handle, and ploughs with that heifer; but our Lord Jesus had no corrupt nature, and therefore he was led securely, without any fear or trembling, as a champion into the field, to be tempted purely by the Devil.
Now Christ's temptation is, (1.) An instance of his own condescension and humiliation. Temptations are fiery darts, thorns in the flesh, buffetings, siftings, wrestlings, combats, all which denote hardship and suffering; therefore Christ submitted to them, because he would humble himself, in all things to be made like unto his brethren; thus he gave his back to the smiters. (2.) An occasion of Satan's confusion. There is no conquest without a combat. Christ was tempted, that he might overcome the tempter. Satan tempted the first Adam, and triumphed over him; but he shall not always triumph, the second Adam shall overcome him and lead captivity captive. (3.) Matter of comfort to all the saints. In the temptation of Christ it appears, that our enemy is subtle, spiteful, and very daring in his temptations; but it appears withal, that he is not invincible. Though he is a strong man armed, yet the Captain of our salvation is stronger than he. It is some comfort to us to think that Christ suffered, being tempted; for thus it appears that temptations, if not yielded to, are not sins, they are afflictions only, and such as may be pleased. And we have a High Priest who knows, by experience, what it is to be tempted, and who therefore is the more tenderly touch with the feelings of our infirmities in an hour of temptation, Hebrews 2:18; Hebrews 4:15. But it is much more a comfort to think that Christ conquered, being tempted, and conquered for us; not only that the enemy we grapple with is a conquered, baffled, disarmed enemy, but that we are interested in Christ's victory over him, and through him are more than conquerors.
2. He was dieted for the combat, as wrestlers, who are temperate in all things (1 Corinthians 9:25); but Christ beyond any other, for he fasted forty days and forty nights, in compliance with the type and example of Moses the great lawgiver, and of Elias, the great reformer, of the Old Testament. John Baptist came as Elias, in those things that were moral, but not in such things as were miraculous (John 10:41); that honour was reserved for Christ. Christ needed not to fast for mortification (he had no corrupt desires to be subdued); yet he fasted, (1.) That herein he might humble himself, and might seem as one abandoned, whom no man seeketh after. (2.) That he might give Satan both occasion and advantage against him; and so make his victory over him the more illustrious. (3.) That he might sanctify and recommend fasting to us, when God in his providence calls to it, or when we are reduced to straits, and are destitute of daily food, or when it is requisite for the keeping under of the body, or the quickening of prayer, those excellent preparatives for temptation. If good people are brought low, if they want friends and succours, this may comfort them, that their Master himself was in like manner exercised. A man may want bread, and yet be a favourite of heaven, and under the conduct of the Spirit. The reference which the Papists make of their lent-fast to this fasting of Christ forty days, is a piece of foppery and superstition which the law of our land witnesses against, Stat. 5 Eliz. chap. 5 sect. 39, 40. When he fasted forty days he was never hungry; converse with heaven was instead of meat and drink to him, but he was afterwards an hungred, to show that he was really and truly Man; and he took upon him our natural infirmities, that he might atone for us. Man fell by eating, and that way we often sin, and therefore Christ was an hungred.
IV. The temptations themselves. That which Satan aimed at, in all his temptations, was, to bring him to sin against God, and so to render him for ever incapable of being a Sacrifice for the sins of others. Now, whatever the colours were, that which he aimed at was, to bring him, 1. To despair of his Father's goodness. 2. To presume upon his Father's power. 3. To alienate his Father's honour, by giving it to Satan. In the two former, that which he tempted him to, seemed innocent, and there in appeared the subtlety of the tempter; in the last, that which he tempted him with, seemed desirable. The two former are artful temptations, which there was need of great wisdom to discern; the last was a strong temptation, which there was need of great resolution to resist; yet he was baffled in them all.
1. He tempted him to despair of his Father's goodness, and to distrust his Father's care concerning him.
(1.) See how the temptation was managed (Matthew 4:3; Matthew 4:3); The tempter came to him. Note, The Devil is the tempter, and therefore he is Satan--an adversary; for those are our worst enemies, that entice us to sin, and are Satan's agents, are doing his work, and carrying on his designs. He is called emphatically the tempter, because he was so to our first parents, and still is so, and all other tempters are set on work by him. The tempter came to Christ in a visible appearance, not terrible and affrighting, as afterward in his agony in the garden; no, if ever the Devil transformed himself into an angel of light, he did so now, and pretended to be a good genius, a guardian angel.
Observe the subtlety of the tempter, in joining this first temptation with what went before to make it the stronger. [1.] Christ began to be hungry, and therefore the motion seemed very proper, to turn stones into bread for his necessary support. Note, It is one of the wiles of Satan to take advantage of our outward condition, in that to plant the battery of his temptations. He is an adversary no less watchful than spiteful; and the more ingenious he is to take advantage against us, the more industrious we must be to give him none. When he began to be hungry, and that in a wilderness, where there was nothing to be had, then the Devil assaulted him. Note, Want and poverty are a great temptation to discontent and unbelief, and the use of unlawful means for our relief, under pretence that necessity has no law; and it is excused with this that hunger will break through stone walls, which yet is no excuse, for the law of God ought to be stronger to us than stone walls. Agur prays against poverty, not because it is an affliction and reproach, but because it is a temptation; lest I be poor, and steal. Those therefore who are reduced to straits, have need to double their guard; it is better to starve to death, than live and thrive by sin. [2.] Christ was lately declared to be the Son of God, and here the Devil tempts him to doubt of that; If thou be the Son of God. Had not the Devil known that the Son of God was to come into the world, he would not have said this; and had he not suspected that this was he, he would not have said it to him, nor durst he have said it if Christ had not now drawn a veil over his glory, and if the Devil had not now put on an impudent face.
First, "Thou has now an occasion to question whether thou be the Son of God or no; for can it be, that the Son of God, who is Heir of all things, should be reduced to such straits? If God were thy Father, he would not see thee starve, for all the beasts of the forest are his,Psalms 50:10; Psalms 50:12. It is true there was a voice from heaven, This is my beloved Son, but surely it was delusion, and thou was imposed upon by it; for either God is not thy Father, or he is a very unkind one." Note, 1. The great thing Satan aims at, in tempting good people, is to overthrow their relation to God as a Father, and so to cut off their dependence on him, their duty to him, and their communion with him. The good Spirit, as the Comforter of the brethren, witnesses that they are the children of God; the evil spirit, as the accuser of the brethren, does all he can to shake that testimony. 2. Outward afflictions, wants and burdens, are the great arguments Satan uses to make the people of God question their sonship; as if afflictions could not consist with, when really they proceed from, God's fatherly love. They know how to answer this temptation, who can say with holy Job, Though he slay me, though he starve me, yet I will trust in him, and love him as a Friend, even when he seems to come forth against me as an Enemy. 3. The Devil aims to shake our faith in the word of God, and bring us to question the truth of that. Thus he began with our first parents; Yea, has God said so and so? Surely he has not. So here, Has God said that thou art his beloved Son? Surely he did not say so; or if he did it is not true. We then give place to the Devil, when we question the truth of any word that God has spoken; for his business, as the father of lies, is to oppose the true sayings of God. 4. The Devil carries on his designs very much by possessing people with hard thoughts of God, as if he were unkind, or unfaithful, and had forsaken or forgotten those who had ventured their all with him. He endeavored to beget in our first parents a notion that God forbade them the tree of knowledge, because he grudged them the benefit of it; and so here he insinuates to our Saviour, that his Father had cast him off, and left him to shift for himself. But see how unreasonable this suggestion was, and how easily answered. If Christ seemed to be a mere Man now, because he was hungry, why was he not confessed to be more than a Man, even the Son of God, when for forty days he fasted, and was not hungry?
Secondly, "Thou hast now an opportunity to show that thou art the son of God. If thou art the Son of God, prove it by this, command these stones" (a heap of which, probably, lay now before him) "be made bread,Matthew 4:3; Matthew 4:3. John Baptist said but the other day, that God can out of stone raise up children to Abraham, a divine power therefore can, no doubt, out of stones, make bread for those children; if there thou has that power, exert it now in a time of need for thyself." He does not say, Pray to thy Father that he would turn them into bread; but command it to be done; thy Father hath forsaken thee, set up for thyself, and be not beholden to him. The Devil is for nothing that is humbling, but ever thing that is assuming; and gains his point, if he can but bring men off from their dependence upon God, and possess them with an opinion of their self-sufficiency.
(2.) See how this temptation was resisted and overcome.
[1.] Christ refused to comply with it. He would not command these stones to be made bread; not because he could not; his power, which soon after this turned stones into bread; but he would not. And why would he not? At first view, the thing appears justifiable enough, and the truth is, the more plausible a temptation is, and the greater appearance there is of good in it, the more dangerous it is. This matter would bear a dispute, but Christ was soon aware of the snake in the grass, and would not do any thing, First, That looked like questioning the truth of the voice he heard from heaven, or putting that upon a new trial which was already settled. Secondly, That looked like distrusting his Father's care of him, or limiting him to one particular way of providing for him. Thirdly, That looked like setting up for himself, and being his own carver; or, Fourthly, That looked like gratifying Satan, by doing a thing at his motion. Some would have said, To give the Devil his due, this was good counsel; but for those who wait upon God, to consult him, is more than his due; it is like enquiring of the god Ekron, when there is a God in Israel.
[2.] He was ready to reply to it (Matthew 4:4; Matthew 4:4); He answered and said, It is written. This is observable, that Christ answered and baffled all the temptations of Satan with, It is written. He is himself the eternal Word, and could have produced the mind of God without having recourse to the writings of Moses; but he put honour upon the scripture, and, to set us an example, he appealed to what was written in the law; and he says this to Satan, taking it for granted that he knew well enough what was written. It is possible that those who are the Devil's children may yet know very well what is written in God's book; The devils believe and tremble. This method we must take when at any time we are tempted to sin; resist and repel the temptation with, It is written. The Word of God is the sword of the Spirit, the only offensive weapon in all the Christian armoury (Ephesians 6:17); and we may say of it as David of Goliath's sword, None is like that in our spiritual conflicts.
This answer, as all the rest, is taken out of the book of Deuteronomy, which signifies the second law, and in which there is very little ceremonial; the Levitical sacrifices and purifications could not drive away Satan, though of divine institution, much less holy water and the sign of the cross, which are of human invention; but moral precepts and evangelical promises, mixed with faith, these are mighty, through God, for the vanquishing of Satan. This is here quoted from Deuteronomy 8:3, where the reason given why God fed the Israelites with manna is, because he would teach them that man shall not live by bread alone. This Christ applies to his own case. Israel was God's son, whom he called out of Egypt (Hosea 11:1), so was Christ (Matthew 2:15; Matthew 2:15); Israel was then in a wilderness, Christ was so now, perhaps the same wilderness. Now, First, The Devil would have him question his sonship, because he was in straits; no, says he, Israel was God's son, and a son he was very tender of and whose manners he bore (Acts 13:18); and yet he brought them into straits; and it follows there (Deuteronomy 8:5), As a man chasteneth his son, so the Lord thy God chasteneth thee. Christ, being a Son, thus learns obedience. Secondly, The Devil would have him distrust his Father's love and care. "No," says he, "that would be to do as Israel did, who, when they were in want, said, Is the Lord among us? and, Can he furnish a table in the wilderness? Can he give bread?" Thirdly, The Devil would have him, as soon as he began to be hungry, immediately looking out for supply; whereas God, for wise and holy ends, suffered Israel to hunger before he fed them; to humble them, and prove them. God will have his children, when they want, not only to wait on him, but to wait for him. Fourthly, The Devil would have him to supply himself with bread. "No," says Christ, "what need is there of that? It is a point long since settled, and incontestably proved, that man may live without bread, as Israel in the wilderness lived forty years upon manna." It is true, God in his providence ordinarily maintains men by bread out of the earth (Job 28:5); but he can, if he please, make use of other means to keep men alive; any word proceeding out of the mouth of God, any thing that God shall order and appoint for that end, will be a good a livelihood for man as bread, and will maintain him as well. As we may have bread, and yet not be nourished, if God deny his blessing (Habakkuk 1:6; Habakkuk 1:9; Micah 6:14; for though bread is the staff of life, it is God's blessing that is the staff of bread), so we may want bread, and yet be nourished some other way. God sustains Moses and Elias without bread, and Christ himself just now for forty days; he sustained Israel with bread from heaven, angels' food; Elijah with bread sent miraculously by ravens, and another time with the widow's meal miraculously multiplied; therefore Christ need not turn stones into bread, but trust God to keep him alive some other way now that he is hungry, as he had done forty days before he hungred. Note, As in our great abundance we must not think to live without God, so in our greatest straits we must learn to live upon God; and when the fig-tree does not blossom, and the field yields no meat, when all ordinary means of succour and support are cut off, yet then we must rejoice in the Lord; then we must not think to command what we will, though contrary to his command, but must humbly pray for what he thinks fit to give us, and be thankful for the bread of our allowance, though it be a short allowance. Let us learn of Christ here to be at God's finding, rather than at our own; and not to take any irregular courses for our supply, when our wants are ever so pressing (Psalms 37:3). Jehovah-jireh; some way or other the Lord will provide. It is better to live poorly upon the fruits of God's goodness, than live plentifully upon the products of our own sin.
2. He tempted him to presume upon his Father's power and protection. See what a restless unwearied adversary the Devil is! If he fail in one assault, he tries another.
Now in this second attempt we may observe,
(1.) What the temptation was, and how it was managed. In general, finding Christ so confident of his Father's care of him, in point of nourishment, he endeavors to draw him to presume upon that care in point of safety. Note, We are in danger of missing our way, both on the right hand and on the left, and therefore must take heed, lest, when we avoid one extreme, we be brought by the artifices of Satan, to run into another; lest, by overcoming our prodigality, we fall into covetousness. Nor are any extremes more dangerous than those of despair and presumption, especially in the affairs of our souls. Some who have obtained a persuasion that Christ is able and willing to save them from their sins, are then tempted to presume that he will save them in their sins. Thus when people begin to be zealous in religion, Satan hurries them into bigotry and intemperate heats.
Now in this temptation we may observe,
[1.] How he made way for it. He took Christ, not by force against his will, but moved him to go, and went along with him, to Jerusalem. Whether Christ went upon the ground, and so went up the stairs to the top of the temple, or whether he went in the air, is uncertain; but so it was, that he was set upon a pinnacle, or spire; upon the fane (so some), upon the battlements (so others), upon the wing (so the word is), of the temple. Now observe, First, How submissive Christ was, in suffering himself to be hurried thus, that he might let Satan do his worst and yet conquer him. The patience of Christ here, as afterward in his sufferings and death, is more wonderful than the power of Satan or his instruments; for neither he nor they could have any power against Christ but what was given them from above. How comfortable is it, that Christ, who let loose this power of Satan against himself, does not in like manner let it loose against us, but restrains it, for he knows our frame! Secondly, How subtle the Devil was, in the choice of the place for his temptations. Intending to solicit Christ to an ostentation of his own power, and a vain-glorious presumption upon God's providence, he fixes him on a public place in Jerusalem, a populous city, and the joy of the whole earth; in the temple, one of the wonders of the world, continually gazed upon with admiration by some one or other. There he might make himself remarkable, and be taken notice of by everybody, and prove himself the Son of God; not, as he was urged in the former temptation, in the obscurities of a wilderness, but before multitudes, upon the most eminent stage of action.
Observe, 1. That Jerusalem is here called the holy city; for so it was in name and profession, and there was in it a holy seed, that was the substance thereof. Note, There is no city on earth so holy as to exempt and secure us from the Devil and his temptations. The first Adam was tempted in the holy garden, the second in the holy city. Let us not, therefore, in any place, be off our watch. Nay, the holy city is the place where he does, with great advantage and success, tempt men to pride and presumption; but, blessed be God, into the Jerusalem above, that holy city, no unclean thing shall enter; there we shall be for ever out of temptation. 2. That he set him upon a pinnacle of the temple, which (as Josephus describes it, Antiq. 15. 412) was so very high, that it would make a man's head giddy to look down to the bottom. Note, Pinnacles of the temple are places of temptation; I mean, (1.) High places are so; they are slippery places; advancement in the world makes a man a fair mark for Satan to shoot his fiery darts at. God casts down, that he may raise up; the Devil raises up, that he may cast down: therefore they who would take heed of falling, must take heed of climbing. (2.) High places in the church are, in a special manner, dangerous. They who excel in gifts, who are in eminent stations, and have gained great reputation, have need to keep humble; for Satan will be sure to aim at them, to puff them up with pride, that they may fall into the condemnation of the Devil. Those that stand high are concerned to stand fast.
[2.] How he moved it; "If thou be the Son of God, now show thyself to the world, and prove thyself to be so; cast thyself down, and then," First, "Thou wilt be admired, as under the special protection of heaven. When they see thee receive no hurt by a fall from such a precipice, they will say" (as the barbarous people did of Paul) "that thou art a God." Tradition says, that Simon Magnus by this very thing attempted to prove himself a god, but that his pretensions were disproved, for he fell down, and was miserably bruised. "Nay," Secondly, "Thou wilt be received, as coming with a special commission from heaven. All Jerusalem will see and acknowledge, not only that thou art more than a man, but that thou art that Messenger, that Angel of the covenant, that should suddenly come to the temple (Malachi 3:1), and from thence descend into the streets of the holy city; and thus the work of convincing the Jews will be cut short, and soon done."
Observe, The Devil said, Cast thyself down. The Devil could not cast him down, though a little thing would have done it, from the top of a spire. Note, The power of Satan is a limited power; hitherto he shall come, and no further. Yet, if the Devil had cast him down, he had not gained his point; that had been his suffering only, not his sin. Note, Whatever real mischief is done us, it is of our own doing; the Devil can but persuade, he cannot compel; he can but say, Cast thyself down; he cannot cast us down. Every man is tempted, when he is drawn away of his own lust, and not forced, but enticed. Therefore let us not hurt ourselves, and then, blessed be God, no one else can hurt us, Proverbs 9:12.
[3.] How he backed this motion with a scripture; For it is written, He shall give his angels charge concerning thee. But is Saul also among the prophets? Is Satan so well versed in scripture, as to be able to quote it so readily? It seems, he is. Note, It is possible for a man to have his head full of scripture-notions, and his mouth full of scripture-expressions, while his heart is full of reigning enmity to God and all goodness. The knowledge which the devils have of the scripture, increases both their mischievousness and their torment. Never did the devil speak with more vexation to himself, than when he said to Christ, I know thee who thou art. The devil would persuade Christ to throw himself down, hoping that he would be his own murderer, and that there would be an end of him and his undertaking, which he looked upon with a jealous eye; to encourage him to do it, he tells them, that there was no danger, that the good angels would protect him, for so was the promise (Psalms 91:11), He shall give his angels charge over thee. In this quotation,
First, There was something right. It is true, there is such a promise of the ministration of the angels, for the protection of the saints. The devil knows it by experience; for he finds his attempts against them fruitless, and he frets and rages at it, as he did at the hedge about Job, which he speaks of so sensibly, Job 1:10. He was also right in applying it to Christ, for to him all the promises of the protection of the saints primarily and eminently belong, and to them, in and through him. That promise, that not a bone of theirs shall be broken (Psalms 34:20), was fulfilled in Christ, John 19:36. The angels guard the saints for Christ's sake, Revelation 7:5; Revelation 7:11.
Secondly, There was a great deal wrong in it; and perhaps the devil had a particular spite against this promise, and perverted it, because it often stood in his way, and baffled his mischievous designs against the saints. See here, 1. How he misquoted it; and that was bad. The promise is, They shall keep thee; but how? In all thy ways; not otherwise; if we go out of our way, out of the way of our duty, we forfeit the promise, and put ourselves out of God's protection. Now this word made against the tempter, and therefore he industriously left it out. If Christ had cast himself down, he had been out of his way, for he had no call so to expose himself. It is good for us upon all occasions to consult the scriptures themselves, and not to take things upon trust, that we may not be imposed upon by those that maim and mangle the word of God; we must do as the noble Bereans, who searched the scriptures daily. 2. How he misapplied it; and that was worse. Scripture is abused when it is pressed to patronize sin; and when men thus wrest it to their own temptation, they do it to their own destruction2 Peter 3:16. This promise is firm, and stands good; but the devil made an ill use of it, when he used it as an encouragement to presume upon the divine care. Note, It is no new thing for the grace of God to be turned into wantonness; and for men to take encouragement in sin from the discoveries of God's good will to sinners. But shall we continue in sin, that grace may abound? throw ourselves down, that the angels may bear us up? God forbid.
(2.) How Christ overcame this temptation; he resisted and overcame it, as he did the former, with, It is written. The devil's abusing of scripture did not prevent Christ from using it, but he presently urges, Deuteronomy 6:16, Thou shalt not tempt the Lord thy God. The meaning of this is not, Therefore thou must not tempt me; but, Therefore I must not tempt my Father. In the place whence it is quoted, it is in the plural number, You shall not tempt; here it is singular, Thou shalt not. Note, We are then likely to get good by the word of God, when we hear and receive general promises as speaking to us in particular. Satan said, It is written; Christ says, It is written; not that one scripture contradicts another. God is one, and his word one, and he is one mind, but that is a promise, this is a precept, and therefore that is to be explained and applied by this; for scripture is the best interpreter of scripture; and they who prophesy, who expound scripture, must do it according to the proportion of faith (Romans 12:6), consistently with practical godliness.
If Christ should cast himself down, it would be the tempting of God, [1.] As it would be requiring a further confirmation of that which was so well confirmed. Christ was abundantly satisfied that God was already his Father, and took care of him, and gave his angels a charge concerning him; and therefore to put it upon a new experiment, would be to tempt him, as the Pharisees tempted Christ; when they had so many signs on earth, they demanded a sign from heaven. This is limiting the Holy One of Israel. [2.] As it would be requiring a special preservation of him, in doing that which he had no call to. If we expect that because God has promised not to forsake us, therefore he should follow us out of the way of our duty; that because he has promised to supply our wants, therefore he should humour us, and please our fancies; that because he has promised to keep us, we may wilfully thrust ourselves into danger, and may expect the desired end, without using the appointed means; this is presumption, this is tempting God. And it is an aggravation of the sin, that he is the Lord our God; it is an abuse of the privilege we enjoy, in having him for our God; he has thereby encouraged us to trust him, but we are very ungrateful, if therefore we tempt him; it is contrary to our duty to him as our God. This is to affront him whom we ought to honour. Note, We must never promise ourselves any more than God has promised us.
3. He tempted him to the most black and horrid idolatry, with the proffer of the kingdoms of the world, and the glory of them. And here we may observe,
(1.) How the devil made this push at our Saviour, Matthew 4:8; Matthew 4:9. The worst temptation was reserved for the last. Note, Sometimes the saint's last encounter is with the sons of Anak, and the parting blow is the sorest; therefore, whatever temptation we have been assaulted by, still we must prepare for worse; must be armed for all attacks, with the armour of righteousness on the right hand and on the left.
In this temptation, we may observe,
[1.] What he showed him--all the kingdoms of the world. In order to do this, he took him to an exceeding high mountain; in hopes of prevailing, as Balak with Balaam, he changed his ground. The pinnacle of the temple is not high enough; the prince of the power of the air must have him further up into his territories. Some think this high mountain was on the other side of Jordan, because there we find Christ next after the temptation, John 1:28; John 1:29. Perhaps it was mount Pisgah, whence Moses, in communion with God, had all the kingdoms of Canaan shown him. Hither the blessed Jesus was carried for the advantage of a prospect; as if the devil could show him more of the world than he knew already, who made and governed it. Thence he might discover some of the kingdoms situate about Judea, though not the glory of them; but there was doubtless a juggle and a delusion of Satan's in it; it is probable that that which he showed him, was but a landscape, an airy representation in a cloud, such as that great deceiver could easily frame and put together; setting forth, in proper and lively colours, the glories and the splendid appearances of princes; their robes and crowns, their retinue, equipage, and lifeguards; the pomp of thrones, and courts, and stately palaces, the sumptuous buildings in cities, the gardens and fields about the country-seats, with the various instances of their wealth, pleasure, and gaiety; so as might be most likely to strike the fancy, and excite the admiration and affection. Such was this show, and his taking him up into a high mountain, was but to humour the thing, and to colour the delusion; in which yet the blessed Jesus did not suffer himself to be imposed upon, but saw through the cheat, only he permitted Satan to take his own way, that his victory over him might be the more illustrious. Hence observe, concerning Satan's temptations, that, First, They often come in at the eye, which is blinded to the things it should see, and dazzled with the vanities it should be turned from. The first sin began in the eye, Genesis 3:6. We have therefore need to make a covenant with our eyes, and to pray that God would turn them away from beholding vanity. Secondly, That temptations commonly take rise from the world, and the things in it. The lust of the flesh, and of the eye, with the pride of life, are the topics from which the devil fetches most of his arguments. Thirdly, That it is a great cheat which the devil puts upon poor souls, in his temptations. He deceives, and so destroys; he imposes upon men with shadows and fast colours; shows the world and the glory of it, and hides from men's eyes the sin and sorrow and death which stain the pride of all this glory, the cares and calamities which attend great possessions, and the thorns which crowns themselves are lined with. Fourthly, That the glory of the world is the most charming temptation to the unthinking and unwary, and that by which men are most imposed upon. Laban's sons grudge Jacob all this glory; the pride of life is the most dangerous snare.
(2.) What he said to him (Matthew 4:9; Matthew 4:9); All these things I will give thee, if thou wilt fall down and worship me. See,
First, How vain the promise was. All these things I will give thee. He seems to take it for granted, that in the former temptations he had in part gained his point, and proved that Christ was not the Son of God, because he had not given him those evidences of it which he demanded; so that here he looks upon him as a mere man. "Come," says he, "it seems that God whose Son thou thinkest thyself to be deserts thee, and starves thee--a sign that he is not thy Father; but if thou wilt be ruled by me, I will provide better for thee than so; own me for thy father, and ask my blessing, and all this will I give thee." Note, Satan makes an easy prey of men, when he can persuade them to think themselves abandoned of God. The fallacy of this promise lies in that, All this will I give thee. And what was all that? It was but a map, a picture, a mere phantasm, that had nothing in it real or solid, and this he would give him; a goodly prize! Yet such are Satan's proffers. Note, Multitudes lose the sight of that which is, by setting their eyes on that which is not. The devil's baits are all a sham; they are shows and shadows with which he deceives them, or rather they deceive themselves. The nations of the earth had been, long before, promised to the Messiah; if he be the Son of God, they belong to him; Satan pretends now to be a good angel, probably one of those that were set over kingdoms, and to have received a commission to deliver possession to him according to promise. Note, We must take heed of receiving even that which God hath promised, out of the devil's hand; we do so when we precipitate the performance, by catching at it in a sinful way.
Secondly, How vile the condition was; If thou will fall down, and worship me. All the worship which the heathen performed to their gods, was directed to the devil (Deuteronomy 32:17), who is therefore called the god of this world,2 Corinthians 4:4; 1 Corinthians 10:20. And fain would he draw Christ into his interests, and persuade him, now that he set up for a Teacher, to preach up the Gentile idolatry, and to introduce it again among the Jews, and then the nations of the earth would soon flock in to him. What temptation could be more hideous, more black? Note, The best of saints may be tempted to the worst of sins, especially when they are under the power of melancholy; as, for instance, to atheism, blasphemy, murder, self-murder, and what not. This is their affliction, but while there is no consent to it, nor approbation of it, it is not their sin; Christ was tempted to worship Satan.
(2.) See how Christ warded off the thrust, baffled the assault, and came off a conqueror. He rejected the proposal,
[1.] With abhorrence and detestation; Get thee hence, Satan. The two former temptations had something of colour, which would admit a consideration, but this was so gross as not to bear a parley; it appears abominable at the first sight, and therefore is immediately rejected. If the best friend we have in the world suggests such a thing as this to us, Go, serve other gods, he must not be heard with patience, Deuteronomy 13:6; Deuteronomy 13:8. Some temptations have their wickedness written in their forehead, they are open before-hand; they are not to be disputed with, but rejected; "Get thee hence, Satan. Away with it, I cannot bear the thought of it!" While Satan tempted Christ to do himself a mischief, by casting himself down, though he yielded not, yet he heard it; but now that the temptation flies in the face of God, he cannot bear it; Get thee hence, Satan. Note, It is a just indignation, which rises at the proposal of any thing that reflects on the honour of God, and strikes at his crown. Nay, whatever is an abominable thing, which we are sure the Lord hates, we must thus abominate it; far be it from us that we should have any thing to do with it. Note, It is good to be peremptory in resisting temptation, and to stop our ears to Satan's charms.
[2.] With an argument fetched from scripture. Note, In order to the strengthening of our resolutions against sin, it is good to see what a great deal of reason there is for those resolutions. The argument is very suitable, and exactly to the purpose, taken from Deuteronomy 6:13; Deuteronomy 10:20. Thou shalt worship the Lord thy God, and him only shalt thou serve. Christ does not dispute whether he were an angel of light, as he pretended, or not; but though he were, yet he must not be worshipped, because that is an honour due to God only. Note, It is good to make our answers to temptation as full and as brief as may be, so as not to leave room for objections. Our Saviour has recourse to the fundamental law in this case, which is indispensable, and universally obligatory. Note, Religious worship is due to God only, and must not be given to any creature; it is a flower of the crown which cannot be alienated, a branch of God's glory which he will not give to another, and which he would not give to his own Son, by obliging all men to honour the Son, even as they honour the Father, if he had not been God, equal to him, and one with him. Christ quotes this law concerning religious worship, and quotes it with application to himself; First, To show that in his estate of humiliation he was himself made under this law: though, as God, he was worshipped, yet, as Man, he did worship God, both publicly and privately. He obliges us to no more than what he was first pleased to oblige himself to. Thus it became him to fulfil all righteousness. Secondly, To show that the law of religious worship is of eternal obligation: though he abrogated and altered many institutions of worship, yet this fundamental law of nature--That God only is to be worshipped, he came to ratify, and confirm, and enforce upon us.
V. We have here the end and issue of this combat, Matthew 4:11; Matthew 4:11. Though the children of God may be exercised with many and great temptations, yet God will not suffer them to be tempted above the strength which either they have, or he will put into them, 1 Corinthians 10:13. It is but for a season that they are in heaviness, through manifold temptations.
Now the issue was glorious, and much to Christ's honour: for,
1. The devil was baffled, and quitted the field; Then the devil leaveth him, forced to do so by the power that went along with that word of command, Get thee hence, Satan. He made a shameful and inglorious retreat, and came off with disgrace; and the more daring his attempts had been, the more mortifying was the foil that was given him. Magnis tamen excidit ausis--The attempt, however, in which he failed, was daring. Then, when he had done his worst, had tempted him with all the kingdoms of the world, and the glory of them, and found that he was not influenced by that bait, that he could not prevail with that temptation with which he had overthrown so many thousands of the children of men, then he leaves him; then he gives him over as more than a man. Since this did not move him, he despairs of moving him, and begins to conclude, that he is the Son of God, and that it is in vain to tempt him any further. Note, If we resist the devil, he will flee from us; he will yield, if we keep our ground; as when Naomi saw that Ruth was steadfastly resolved, she left off speaking to her. When the devil left our Saviour, he owned himself fairly beaten; his head was broken by the attempt he made to bruise Christ's heel. He left him because he had nothing in him, nothing to take hold of; he saw it was to no purpose, and so gave over. Note, The devil, though he is an enemy to all saints, is a conquered enemy. The Captain of our salvation has defeated and disarmed him; we have nothing to do but to pursue the victory.
2. The holy angels came and attended upon our victorious Redeemer; Behold, angels came and ministered unto him. They came in a visible appearance, as the devil had done in the temptation. While the devil was making his assaults upon our Saviour, the angels stood at a distance, and their immediate attendance and administration were suspended, that it might appear that he vanquished Satan in his own strength, and that his victory might be the more illustrious; and that afterward, when Michael makes use of his angels in fighting with the dragon and his angels, it might appear, that it is not because he needs them, or could not do his work without them, but because he is pleased to honour them so far as to employ them. One angel might have served to bring him food, but here are many attending him, to testify their respect to him, and their readiness to receive his commands. Behold this! It is worth taking notice of; (1.) That as there is a world of wicked, malicious spirits that fight against Christ and his church, and all particular believers, so there is a world of holy, blessed spirits engaged and employed for them. In reference to our war with devils, we may take abundance of comfort from our communion with angels. (2.) That Christ's victories are the angels' triumphs. The angels came to congratulate Christ on his success, to rejoice with him, and to give him the glory due to his name; for that was sung with a loud voice in heaven, when the great dragon was cast out (Revelation 12:9; Revelation 12:10), Now is come salvation and strength. (3.) That the angels ministered to the Lord Jesus, not only food, but whatever else he wanted after this great fatigue. See how the instances of Christ's condescension and humiliation were balanced with tokens of his glory. As when he was crucified in weakness, yet he lived by the power of God; so when in weakness he was tempted, was hungry and weary, yet by his divine power he commanded the ministration of angels. Thus the Son of man did eat angels' food, and, like Elias, is fed by an angel in the wilderness, 1 Kings 19:4; 1 Kings 19:7. Note, Though God may suffer his people to be brought into wants and straits, yet he will take effectual care for their supply, and will rather send angels to feed them, than see them perish. Trust in the Lord, and verily thou shalt be fed,Psalms 37:3.
Christ was thus succoured after the temptation, [1.] For his encouragement to go on in his undertaking, that he might see the powers of heaven siding with him, when he saw the powers of hell set against him. [2.] For our encouragement to trust in him; for as he knew, by experience, what it was to suffer, being tempted, and how hard that was, so he knew what it was to be succoured, being tempted, and how comfortable that was; and therefore we may expect, not only that he will sympathize with his tempted people, but that he will come in with seasonable relief to them; as our great Melchizedec, who met Abraham when he returned from the battle, and as the angels here ministered to him.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Matthew 4:1". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org./commentaries/​mhm/​matthew-4.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
God has been pleased, in the separate accounts He has given us of our Lord Jesus, to display not only His own grace and wisdom, but the infinite excellency of His Son. It is our wisdom to seek to profit by all the light He has afforded us; and, in order to this, both to receive implicitly, as the simple Christian surely does, whatever God has written for our instruction in these different gospels, and also by comparing them, and comparing them according to the special point of view which God has communicated in each gospel, to see concentrated the varying lines of everlasting truth which there meet in Christ. Now, I shall proceed with all simplicity, the Lord helping me, first taking up the gospel before us, in order to point out, as far as I am enabled to do, the great distinguishing features, as well as the chief contents, that the Holy Ghost has here been pleased to communicate. It is well to bear in mind, that in this gospel, as in all the rest, God has in nowise undertaken to present everything, but only some chosen discourses and facts; and this is the more remarkable, inasmuch as in some cases the very same miracles, etc., are given in several, and even in all, the gospels. The gospels are short; the materials used are not numerous; but what shall we say of the depths of grace that are there disclosed? What of the immeasurable glory of the Lord Jesus Christ, which everywhere shines out in them?
The undeniable certainty that God has been pleased to confine Himself to a small portion of the circumstances of the life of Jesus, and, even so, to repeat the same discourse. miracle, or whatever other fact is brought before us, only brings out, to my mind, more distinctly the manifest design of God to give expression to the glory of the Son in each gospel according to a special point of view. Now, looking at the gospel of Matthew as a whole, and taking the most enlarged view of it before we enter into details, the question arises, what is the main idea before the Holy Ghost? It is surely the lesson of simplicity to learn this from God, and, once learnt, to apply it steadily as a help of the most manifest kind; full of interest, as well as of the weightiest instruction, in examining all the incidents as they come before us. What, then, is that which, not merely in a few facts in particular chapters, but throughout, comes before us in the gospel of Matthew? It matters not where we look, whether at the beginning, the middle, or at the end, the same evident character proclaims itself. The prefatory words introduce it. Is it not the Lord Jesus, Son of David, Son of Abraham Messiah? But, then, it is not simply the anointed of Jehovah, but One who proves Himself, and is declared of God, to be Jehovah-Messiah No such testimony appears elsewhere. I say not that there is no evidence in the other gospels to demonstrate that He is really Jehovah and Emmanuel too, but that nowhere else have we the same fulness of proof, and the same manifest design, from the very starting point of the gospel, to proclaim the Lord Jesus as being thus a divine Messiah God with us.
The practical object is equally obvious. The common notion, that the Jews are in view, is quite correct, as far as it goes. The gospel of Matthew bears internal proof that God specially provides for the instruction of His own among those that had been Jews. It was written more particularly for leading Jewish Christians into a truer understanding of the glory of the Lord Jesus. Hence, every testimony that could convince and satisfy a Jew, that could correct or enlarge his thoughts, is found most fully here; hence the precision of the quotations from the Old Testament; hence the converging of prophecy on the Messiah; hence, too, the manner in which the miracles of Christ, or the incidents of His life, are here grouped together. To Jewish difficulties all this pointed with peculiar fitness. Miracles we have elsewhere, no doubt, and prophecies occasionally; but where is there such a profusion of them as in Matthew? Where, in the mind of the Spirit of God, such a continual, conspicuous point of quoting and applying Scripture in all places and seasons to the Lord Jesus? To me, I confess, it seems impossible for a simple mind to resist the conclusion.
But this is not all to be noticed here. Not only does God deign to meet the Jew with these proofs from prophecy, miracle, life, and doctrine, but He begins with what a Jew would and must demand the question of genealogy. But even then the answer of Matthew is after a divine sort. "The book," he says, "of the generation of Jesus Christ, the Son of David, the Son of Abraham." These are the two principal landmarks to which a Jew turns:- royalty given by the grace of God in the one, and the original depository of the promise in the other.
Moreover, not only does God condescend to notice the line of fathers, but, if He turns aside for a moment now and then for aught else, what instruction, both in man's sin and need, and in His own grace, does thus spring up before us from the mere course of His genealogical tree! He names in certain cases the mother, and not the father only; but never without a divine reason. There are four women alluded to. They are not such as any of us, or perhaps any man, would beforehand have thought of introducing, and into such a genealogy, of all others. But God had His own sufficient motive; and His was one not only of wisdom, but of mercy; also, of special instruction to the Jew, as we shall see in a moment. First of all, who but God would have thought it necessary to remind us that Judas begat Phares and Zara of Thamar? I need not enlarge; these names in divine history must speak for themselves. Man would have hidden all this assuredly; he would have preferred to put forth either some flaming account of ancient and august ancestry, or to concentrate all the honour and glory in one, the lustre of whose genius eclipsed all antecedents. But God's thoughts are not our thoughts; neither are our ways His ways. Again, the allusion to such persons thus introduced is the more remarkable because others, worthy ones, are not named. There is no mention of Sarah, no hint of Rebecca, no notice whatever of so many holy and illustrious names in the female line of our Lord Jesus. But Thamar does appear thus early (v. 3); and so manifest is the reason, that one has no need to explain further. I am persuaded that the name one is sufficient intimation to any Christian heart and conscience. But how significant to the Jew! What were his thoughts of the Messiah? Would he have put forward the name of Thamar in such a connection? Never. He might not have been able to deny the fact; but as to bringing it out thus, and drawing special attention to it, the Jew was the last man to have done it. Nevertheless, the grace of God in this is exceeding good and wise.
But there is more than this. Lower down we have another. There is the name of Rachab, a Gentile, and a Gentile bringing no honourable reputation along with her. Men may seek to pare it down, but it is impossible either to cloak her shame, or to fritter away the grace of God. It is not to be well or wisely got rid of, who and what Rachab publicly was; yet is she the woman that the Holy Ghost singles out for the next place in the ancestry of Jesus.
Ruth, too, appears Ruth, of all these women most sweet and blameless, no doubt, by the working of the divine grace in her, but still a daughter of Moab, whom the Lord forbade to enter His congregation to the tenth generation for ever.
And what of Solomon himself, begotten by David, the king, of her that had been the wife of Uriah? How humiliating to those who stood on human righteousness! How thwarting to mere Jewish expectations of the Messiah! He was the Messiah, but such He was after God's heart, not man's. He was the Messiah that somehow would and could have relations with sinners, first and last; whose grace would reach and bless Gentiles a Moabite anybody. Room was left for intimations of such compass in Matthew's scheme of His ancestry. Deny it they might as to doctrine and fact now; they could not alter or efface the real features from the genealogy of the true Messiah; for in no other line but David's, through Solomon, could Messiah be. And God has deemed it meet to recount even this to us, so that we may know and enter into His own delight in His rich grace as He speaks of the ancestors of the Messiah. It is thus, then, we come down to the birth of Christ.
Nor was it less worthy of God that He should make most plain the truth of another remarkable conjuncture of predicted circumstances, seemingly beyond reconcilement, in His entrance into the world.
There were two conditions absolutely requisite for the Messiah: one was, that He should be truly born of a rather of the Virgin; the other was, that He should inherit the royal rights of the Solomon-branch of David's house, according to promise. There was a third too, we may add, that He who was the real son of His virgin-mother, the legal son of His Solomon-sprung father, should be, in the truest and highest sense, the Jehovah of Israel, Emmanuel God with us. All this is crowded into the brief account next given us in Matthew's gospel, and by Matthew alone. Accordingly, "the birth of Jesus Christ was on this wise: When as His mother Mary was espoused to Joseph, before they came together, she was found with child of the Holy Ghost." This latter truth, that is, of the Holy Ghost's action as to it, we shall find, has a still deeper and wider import assigned to it in the gospel of Luke, whose office is to show us the Man Christ Jesus. I therefore reserve any observations that this larger scope might and ought, indeed, to give rise to, till we have to consider the third gospel
But here the great thing is the relationship of Joseph to the Messiah, and hence he is the one to whom the angel appears. In the gospel of Luke it is not to Joseph, but to Mary. Are we to think that this variety of account is a mere accidental circumstance? or that if God has thus been pleased to draw out two distinct lines of truth, we are not to gather up the divine principle of each and all? It is impossible that God could do what even we should be ashamed of. If we act and speak, or forbear to do either, we ought to have a sufficient reason for one or other. And if no man of sense doubts that this should be so in our own case, has not God always had His own perfect mind in the various accounts He has given us of Christ? Both are true, but with distinct design. It is with divine wisdom that Matthew mentions the angel's visit to Joseph; with no less direction from on high does Luke relate Gabriel's visit to Mary (as before to Zacharias); and the reason is plain. In Matthew, while he not in the least degree weakens, but proves the fact that Mary was the real mother of our Lord, the point was, that He inherited the rights of Joseph.
And no wonder; for no matter how truly our Lord had been the Son of Mary, He had not thereby an indisputable legal right to the throne of David. This never could be in virtue of His descent from Mary, unless He had also inherited the title of the royal stem. As Joseph belonged to the Solomon-branch, he would have barred the right of our Lord to the throne, looking at it as a mere question now of His being the Son of David; and we are entitled so to take it. His being God, or Jehovah, was in no way of itself the ground of Davidical claim, though otherwise of infinitely deeper moment. The question was to make good, along with His eternal glory, a Messianic title that could not be set aside, a title that no Jew on his own ground could impeach. It was His grace so to stoop; it was His own all-sufficient wisdom that knew how to reconcile conditions so above man to put together. God speaks, and it is done.
Accordingly, in the gospel of Matthew, the Spirit of God fixes our attention upon these facts. Joseph was the descendant of David, the king, through Solomon: the Messiah must therefore, somehow or other, be the son of Joseph; yet had He really been the son of Joseph, all would have been lost. Thus the contradictions looked hopeless; for it seemed, that in order to be the Messiah, He must, and yet He must not, be Joseph's son. But what are difficulties to God? With Him all things are possible; and faith receives all with assurance. He was not only the son of Joseph, so that no Jew could deny it, and yet not so, but that He could be in the fullest manner the Son of Mary, the Seed of the woman, and not literally of the man. God, therefore, takes particular pains, in this Jewish gospel, to give all importance to His being strictly, in the eye of the law, the son of Joseph; and so, according to the flesh, inheriting the rights of the regal branch; yet here He takes particular care to prove that He was not, in the reality of His birth as man, Joseph's son. Before husband and wife came together, the espoused Mary was found with child of the Holy Ghost. Such was the character of the conception. Besides, He was Jehovah. This comes out in His very name. The Virgin's Son was to be called "Jesus, for He shall save His people from their sins." He shall not be a mere man, no matter how miraculously born; Jehovah's people, Israel, are His; He shall save His people from their sins.
This is yet more revealed to us by the prophecy of Isaiah cited next, and particularly by the application of that name found nowhere else but in Matthew: "Emmanuel, which being interpreted is, God with us." (Verses 22, 23.)
This, then, is the introduction and the great foundation in fact. The genealogy is, no doubt, formed peculiarly according to the Jewish manner; but this very shape serves rather as a confirmation, I will not say to the Jewish mind alone, but to every honest man of intelligence. The spiritual mind, of course, has no difficulty can have none by the very fact that it is spiritual, because its confidence is in God. Now there is nothing that so summarily banishes a doubt, and silences every question of the natural man, as the simple but happy assurance that what God says must be true, and is the only right thing. No doubt God has been pleased in this genealogy to do that which men in modern times have cavilled at; but not even the darkest and most hostile Jews raised such objections in former days. Assuredly they were the persons, above all, to have exposed the character of the genealogy of the Lord Jesus, if vulnerable. But no; this was reserved for Gentiles. They have made the notable discovery that there is an omission! Now in such lists an omission is perfectly in analogy with the manner of the Old Testament. All that was demanded in such a genealogy was to give adequate landmarks so as to make the descent clear and unquestionable.
Thus, if you take Ezra, for instance, giving his own genealogy as a priest, you find that he omits not three links only in a chain, but seven. Doubtless there may have been a special reason for the omission; but whatever may be our judgment of the true solution of the difficulty, it is evident that a priest who was giving his own genealogy would not put it forward in a defective form. If in one who was of that sacerdotal succession where the proofs were rigorously required, where a defect in it would destroy his right to the exercise of spiritual functions if in such a case there might legitimately be an omission, clearly there might be the same in regard to the Lord's genealogy; and the more, as this omission was not in the part of which the Scripture speaks nothing, but in the centre of its historical records, whence the merest child could supply the missing links at once. Evidently, therefore, the omission was not careless or ignorant, but intentional. I doubt not myself that the design was thereby to intimate the solemn sentence of God on the connection with Athaliah of the wicked house of Ahab, the wife of Joram. (Compare verse 8 with2 Chronicles 22:1-12; 2 Chronicles 22:1-12; 2 Chronicles 23:1-21; 2 Chronicles 24:1-27; 2 Chronicles 25:1-28; 2 Chronicles 26:1-23.) Ahaziah vanishes, and Joash, and Amaziah, when the line once more reappears here in Uzziah. These generations God blots out along with that wicked woman.
There was literally another reason lying on the surface, that required certain names to drop out. The Spirit of God was pleased to give, in each of the three divisions of the Messiah's genealogy, fourteen generations, as from Abraham down to David, from David to the captivity, and from the captivity to Christ. Now, it is evident, that if there were in fact more links in each chain of generation than these fourteen, all above that number must be omitted. Then, as we have just seen, the omission is not haphazard, but made of special moral force. Thus, if there was a necessity because the Spirit of God limited Himself to a certain number of generations, there was also divine reason, as there always is in the word of God, for the choice of the names which had to be omitted,
However this may be, we have in this chapter, besides the genealogical line, the person of the long-expected son of David; we have Him introduced precisely, officially, and fully as the Messiah; we have His deeper glory, not merely that which He took but who He was and is. He might be styled, as indeed He was, "the son of David, the son of Abraham;" but He was, He is, He could not but be, Jehovah-Emmanuel. How all-important this was for a Jew to believe and confess, one need hardly stop to expound: it is enough to mention it by the way. Evidently Jewish unbelief, even where there was an acknowledgment of the Messiah, turned upon this, that the Jew looked upon the Messiah purely according to what He deigns to become as the great King. They saw not any deeper glory than His Messianic throne, not more than an offshoot, though no doubt one of extraordinary vigour, from the root of David. Here, at the very starting-point, the Holy Ghost points out the divine and eternal glory of Him who deigns to come as the Messiah. Surely, too, if Jehovah condescended to be Messiah, and in order to this to be born of the Virgin, there must be some most worthy aims infinitely deeper than the intention, however great, to sit upon the throne of David. Evidently, therefore, the simple perception of the glory of His person overturns all conclusions of Jewish unbelief; shows us that He whose glory was so bright must have a work commensurate with that glory; that He whose personal dignity was beyond all time and even thought, who thus stoops to enter the ranks of Israel as Son of David, must have had some ends in coming, and, above all, to die, suitable to such glory. All this, it is plain, was of the deepest possible moment for Israel to apprehend. It was precisely what the believing Israelite did learn; even as it was just the rock of offence on which unbelieving Israel fell and was dashed to pieces.
The next chapter (Matthew 2:1-23) shows us another characteristic fact in reference to this gospel; for if the aim of the first chapter was to give us proofs of the true glory and character of the Messiah, in contrast with mere Jewish limitation and unbelief about Him, the second chapter shows us what reception Messiah would find, in contrast with the wise men from the East, from Jerusalem, from the king and the people, and in the land of Israel. If His descent be sure as the royal son of David, if His glory be above all human lineage, what was the place that He found, in fact, in His land and people? Indefeasible was His title: what were the circumstances that met Him when He was found at length in Israel? The answer is, from the very first He was the rejected Messiah. He was rejected, and most emphatically, by those whose responsibility it was most of all to receive Him. It was not the ignorant; it was not those that were besotted in gross habits; it was Jerusalem it was the scribes and Pharisees. The people, too, were all moved at the very thought of Messiah's birth.
What brought out the unbelief of Israel so distressingly was this God would have a due testimony to such a Messiah; and if the Jews were unready, He would gather from the very ends of the earth some hearts to welcome Jesus Jesus-Jehovah, the Messiah of Israel. Hence it is that Gentiles are seen coming forth from the East, led by the star which had a voice for their hearts. There had ever rested traditionally among Oriental nations, though not confined to them, the general bearing of Balaam's prophecy, that a star should arise, a star connected with Jacob. I doubt not that God was pleased in His goodness to give a seal to that prophecy, after a literal sort, not to speak of its true symbolic force. In His condescending love, He would lead hearts that were prepared of Him to desire the Messiah, and come from the ends of the earth to welcome Him. And so it was. They saw the star; they set forth to seek the Messiah's kingdom. It was not that the star moved along the way; it roused them and set them going. They recognized the phenomenon as looking for the star of Jacob; they instinctively, I may say, certainly by the good hand of God, connected the two together. From their distant home they made for Jerusalem; for even the universal expectation of men at the time pointed to that city. But when they reached it, where were faithful souls awaiting the Messiah? They found active minds not a few that could tell them clearly where the Messiah was to be born: for this God made them dependent upon His word. When they came to Jerusalem, it was not any longer an outward sign to guide. They learnt the scriptures as to it. They learnt from those that cared neither for it nor for Him it concerned, but who, nevertheless, knew the letter more or less. On the road to Bethlehem, to their exceeding joy, the star re-appears, confirming what they had received, till it rested over where the young child was. And there, in the presence of the father and the mother, they, Easterns though they were, and accustomed to no small homage, proved how truly they were guided of God; for neither father nor mother received the smallest of their worship: all was reserved for Jesus all poured out at the feet of the infant Messiah. Oh, what a withering refutation of the foolish men of the West! Oh, what a lesson, even from these dark Gentiles, to self-complacent Christendom in East or West! Spite of what men might look down upon in these proud days, their hearts in their simplicity were true. It was but for Jesus they came; it was on Jesus that their worship was spent; and so, spite of the parents being there, spite of what nature would prompt them to do, in sharing, at least, something of the worship on the father and mother with the Babe, they produced their treasures and worshipped the young child alone.
This is the more remarkable, because in the gospel of Luke we have another scene, where we see that same Jesus, truly an infant of days, in the hands of an aged one with far more divine intelligence than these Eastern sages could boast. Now we know what would have been the prompting of affection and of godly desires in the presence of a babe; but the aged Simeon never pretends to bless Him. Nothing would have been more simple and natural, had not that Babe differed from all others, had He not been what He was, and had Simeon not known who He was. But he did know it. He saw in Him the salvation of God; and so, though he could rejoice in God, and bless God, though he could in another sense bless the parents, he never presumes so to bless the Babe. It was indeed the blessing that he had got from that Babe which enabled him to bless both God and His parents; but he blesses not the Babe even when he blesses the parents. It was God Himself, even the Son of the Highest that was there, and his soul bowed before God. We have here, then, the Eastems worshipping the Babe, not the parents; as in the other case we have the blessed man of God blessing the patents, but not the Babe: a most striking token of the remarkable difference which the Holy Ghost had in view when inditing these histories of the Lord Jesus.
Further, to these Easterns intimation is given of God, and they returned another way, thus defeating the design of the treacherous heart and cruel head of the Edomite king, notwithstanding the slaughter of the innocents.
Next comes a remarkable prophecy of Christ, of which we must say a word the prophecy of Hosea. Our Lord is carried outside the reach of the storm into Egypt. Such indeed was the history of His life; it was continual pain, one course of suffering and shame. There was no mere heroism in the Lord Jesus, but the very reverse. Nevertheless, it was God shrouding His Majesty; it was God in the person of man, in the Child that takes the lowliest place in the haughty world. Therefore, we find no more a cloud that covers Him, no pillar of fire that shields Him. Apparently the most exposed, He bows before the storm, retires, carried by His parents into the ancient furnace of affliction for His people. Thus even from the very first our Lord Jesus, as a babe, tastes the hate of the world what it is to be thoroughly humbled, even as a child. The prophecy, therefore, was accomplished, and in its deepest meaning. It was not merely Israel that God called out, but His Son out of Egypt. Here was the true, Israel; Jesus was the genuine stock before God. He goes through, in His own person, Israel's history. He goes into Egypt, and is called out of it.
Returning, in due time, to the land of Israel at the death of him that reigned after Herod the Great, His parents are instructed as we are told, and turn aside into the parts of Galilee. This is another important truth; for thus was to be fulfilled the word, not of one prophet, but of all "That it might be fulfilled which was spoken by the prophets, He shall be called a Nazarene." It was the name of man's scorn; for Nazareth was the most despised place in that despised land of Galilee. Such, in the providence of God, was the place for Jesus. This gave an accomplishment to the general voice of the prophets, who declared Him despised and rejected of men. So He was. It was true even of the place in which He lived, "that it might be fulfilled which was spoken by the prophets, He shall be called a Nazarene."
We enter now upon the announcement of John the Baptist. (Matthew 3:1-17) The Spirit of God carries us over a long interval, and the voice of John is heard proclaiming, "Repent ye: for the kingdom of heaven is at hand." Here we have an expression which must not be passed over all-important as it is for the understanding of the gospel of Matthew. John the Baptist preached the nearness of this kingdom in the wilderness of Judaea. It was clearly gathered from the Old Testament prophecy, particularly from Daniel, that. the God of heaven would set up a kingdom; and more than this, that the Son of man was the person to administer the kingdom. "And there was given Him dominion, and glory, and a kingdom, that all people, nations, and languages, should serve Him. His dominion is an everlasting dominion, which shall not pass away; and His kingdom that which shall not be destroyed." Such was the kingdom of heaven. It was not a mere kingdom of the earth, neither was it in heaven, but it was heaven governing the earth for ever.
It would appear that, in John the Baptist's preaching it, we have no ground for supposing that either he believed at this time, or that any other men till afterwards were led into the understanding of the form which it was to assume through Christ's rejection and going on high as now. This our Lord divulged more particularly inMatthew 13:1-58; Matthew 13:1-58. I understand, then, by this expression, what might be gathered justly from Old Testament prophecies; and that John, at this time, had no other thought but that the kingdom was about to be introduced according to expectations thus formed. They had long looked for the time when the earth should no longer be left to itself, but heaven should be the governing power; when the Son of man should control the earth; when the power of hell should be banished from the world; when the earth should be put into association with the heavens, and the heavens, of course, therefore, be changed, so as to govern the earth directly through the Son of man, who should be also King of restored Israel. This, substantially, I think, was in the mind of the Baptist.
But then he proclaims repentance; not here in view of deeper things, as in the gospel of Luke, but as a spiritual preparation for Messiah and the kingdom of heaven. That is, he calls man to confess his own ruin in view of the introduction of that kingdom. Accordingly, his own life was the witness of what he felt morally of Israel's then state. He retires into the wilderness, and applies to himself the ancient oracle of Isaiah "The voice of one crying in the wilderness." The reality was coming: as for him, he was merely one to announce the advent of the King. All Jerusalem was moved, and multitudes were baptized by him in Jordan. This gives occasion to his stern sentence upon their condition in the sight of God.
But among the crowd of those who came to him was Jesus. Strange sight! He, even He, Emmanuel, Jehovah, if He took the place of Messiah, would take that place in lowliness on the earth. For all things were out of course; and He must prove by His whole life, as we shall find by-and-by He did, what the condition of His people was. But, indeed, it is but another step of the same infinite grace, and more than that, of the same moral judgment on Israel; but along with it the added and most sweet feature His association with an in Israel who felt and owned their condition in the sight of God. It is what no saint can afford lightly to pass over; it is what, if a saint recognize not, he will understand the Scripture most imperfectly; nay, I believe he must grievously misunderstand the ways of God. But Jesus looked at those who came to the waters of Jordan, and saw their hearts touched, if ever so little, with a sense of their state before God; and His heart was truly with them. It is not now taking the people out of Israel, and bringing them into a position with Himself that we shall find by-and-by; but it is the Saviour identifying Himself with the godly-feeling remnant. Wherever there was the least action of the Holy Spirit of God in grace in the hearts of Israel, He joined Himself. John was astonished; John the Baptist himself would have refused, but, "Thus," said the Saviour, "it becometh us" including, as I apprehend, John with Himself. "Thus it becometh us to fulfil all righteousness."
It is not here a question of law; it was too late for this ever a ruinous thing for the sinner. It was a question of another sort of righteousness. It might be the feeblest recognition of God and man; it might be but a remnant of Israelites; but, at least, they owned the truth about themselves; and Jesus was with them in owning the ruin fully, and felt it all. No need was in Himself not a particle; but it is precisely when the heart is thus perfectly free, and infinitely above ruin, that it can most of all descend and take up what is of God in the hearts of any. So Jesus ever did, and did it thus publicly, joining Himself with whatever was excellent on the earth. He was baptized in Jordan an act most inexplicable for those who then or now might hold to His glory without entering into His heart of grace. To what painful feelings it might give rise! Had He anything to confess? Without a single flaw of His own He bent down to confess what was in others; He owned in all its extent, in its reality as none did, the state of Israel, before God and man; He joined Himself with those who felt it. But at once, as the answer to any and every unholy misapprehension that could be formed, heaven is opened, and a twofold testimony is rendered to Jesus. The Father's voice pronounces the Son's relationship, and His own complacency; while the Holy Ghost anoints Him as man. Thus, in His full personality, God's answer is given to all who might otherwise have slighted either Himself or His baptism.
The Lord Jesus thence goes forth into another scene the wilderness to be tempted of the devil; and this, mark, now that He is thus publicly owned by the Father, and the Holy Ghost had descended on Him. It is indeed, I might say, when souls are thus blessed that Satan's temptations are apt to come. Grace provokes the enemy. Only in a measure, of course, can we thus speak of any other than Jesus; but of Him who was full of grace and truth, in whom, too, the fulness of the Godhead dwelt even so, of Him it was fully true. The principle, at least, applies in every case. He was led up of the Spirit into the wilderness, to be there tried of the devil. The Holy Spirit has given the temptation to us in Matthew, according to the order in which it occurred. But here, as elsewhere, the aim is dispensational, not historical, as far as intention goes, though really so in point of fact; and I apprehend, specially with this in view, that it is only at the last temptation our Lord says, "Get thee hence, Satan." We shall see by and by why this disappears in the gospel of Luke. There is thus the lesson of wisdom and patience even before the enemy; the excellent, matchless grace of patience in trial; for what more likely to exclude it than the apprehension that it was Satan all the while? But yet our Saviour was so perfect in it, that He never uttered the word "Satan" until the last daring, shameless effort to tempt Him to render to the evil one the very worship of God Himself Not till then does our Lord say, "Get thee hence, Satan."
We shall dwell a little more upon the three temptations, if the Lord will, as to their intrinsic moral import, when we come to the consideration of Luke. I content myself now with giving what appears to me the true reason why the Spirit of God here adheres to the order of the facts. It is well, however, to remark, that the departure from such an order is precisely what indicates the consummate hand of God, and for a simple reason. To one who knew the facts in a human way, nothing would he more natural than to put them down just as they occurred. To depart from the historical order, more particularly when one had previously given them that order, is what never would be thought of, unless there were some mighty preponderant reason in the mind of him who did so. But this is no uncommon thing. There are cases where an author necessarily departs from the mere order in which the facts took place. Supposing you are describing a certain character; you put together striking traits from the whole course of his life; you do not restrain yourself to the bare dates at which they occurred. If you were only chronicling the events of a year, you keep to the order in which they happened; but whenever you rise to the higher task of bringing out moral features, you may be frequently obliged to abandon the consecutive order of events as they occurred.
It is precisely this reason that accounts for the change in Luke; who, as we shall find when we come to look at his gospel more carefully, is especially the moralist. That is to say, Luke characteristically looks upon things in their springs as well as effects. It is not his province to regard the person of Christ peculiarly, i.e., His divine glory; neither does he occupy himself with the testimony or service of Jesus here below, of which we all know Mark is the exponent. Neither is it true, that the reason why Matthew occasionally gives the order of time, is because such is always his rule. On the contrary, there is no one of the Gospel writers who departs from that order, when his subject demands it, more freely than he, as I hope to prove to the satisfaction of those open to conviction, before we close. If this be so, assuredly there must be some key to these phenomena, some reason sufficient to explain why sometimes Matthew adheres to the order of events, why he departs from it elsewhere.
I believe the real state of the facts to be this:- first of all, God has been pleased, by one of the evangelists (Mark), to give us the exact historical order of our Lord's eventful ministry. This alone would have been very insufficient to set forth Christ. Hence, besides that order, which is the most elementary, however important in its own place, other presentations of His life were due, according to various spiritual grounds, as divine wisdom saw fit, and as even we are capable of appreciating in our measure. Accordingly, I think it was owing to special considerations of this sort that Matthew was led to reserve for us the great lesson, that our Lord had passed through the entire temptation not only the forty days, but even that which crowned them at the close; and that only when an open blow was struck at the divine glory did His soul at once resent it with the words, "Get thee hence, Satan." Luke, on the contrary, inasmuch as he, for perfectly good and divinely given reason, changes the order, necessarily omits these words. Of course, I do not deny that similar words appear in your common English Bibles (in Luke 4:8); but no scholar needs to be informed that all such words are left out of the third gospel by the best authorities, followed by almost every critic of note, save the testy Matthaei, though scarce one of them seems to have understood the true reason why. Nevertheless, they are omitted by Catholics, Lutherans, and Calvinists; by High Church, and Low Church; by Evangelicals, Tractarians, and Rationalists. It does not matter who they are, or what their system of thought may be: all those who go upon the ground of external testimony alone are obliged to leave out the words in Luke. Besides, there is the clearest and the strongest evidence internally for the omission of these words in Luke, contrary to the prejudices of the copyists, which thus furnishes a very cogent illustration of the action of the Holy Spirit in inspiration. The ground of omitting the words lies in the fact, that the last temptation occupies the second place in Luke. If the words be retained, Satan seems to hold his ground, and renew the temptation after the Lord had told him to retire. Again, it is evident that, as the text stands in the received Greek text and our common English Bible, "Get thee behind me, Satan," is another mistake. InMatthew 4:10; Matthew 4:10, it is, rightly, "Get thee hence." Remember, I am not imputing a shade of error to the Word of God. The mistake spoken of lies only in blundering scribes, critics, or translators, who have failed in doing justice to that particular place. "Get thee hence, Satan," was the real language of the Lord to Satan, and is so given in closing the literally last temptation by Matthew.
When it was a question, at a later day, of His servant Peter, who, prompted by Satan, had fallen into human thoughts, and would have dissuaded his Master from the cross, He does say, "Get thee behind me." For certainly Christ did not want Peter to go away from Him and be lost, which would have been its effect. "Get thee [not hence, but] behind me," He says. He rebuked His follower, yea, was ashamed of him; and He desired that Peter should be ashamed of himself. "Get thee behind me, Satan," was thus appropriate language then. Satan was the source of the thought couched in Peter's words.
But when Jesus speaks to him whose last trial thoroughly betrays the adversary of God and man, i.e., the literal Satan, His answer is not merely, "Get thee behind me," but, "Get thee hence, Satan." Nor is this the only mistake, as we have seen, in the passage as given in the authorised version; for the whole clause should disappear from the account in Luke, according to the weightiest testimony. Besides, the reason is manifest. As it stands now, the passage wears this most awkward appearance, that Satan, though commanded to depart, lingers on. For in Luke we have another temptation after this; and of course, therefore, Satan must be presented as abiding, not as gone away.
The truth of the matter, then, is, that with matchless wisdom Luke was inspired of God to put the second temptation last, and the third temptation in the second place. Hence (inasmuch as these words of the third trial would be wholly incongruous in such an inversion of the historic order), they are omitted by him, but preserved by Matthew, who here held to that order. I dwell upon this, because it exemplifies, in a simple but striking manner, the finger and mind of God; as it shows us, also, how the copyists of the scriptures fell into error, through proceeding on the principle of the harmonists, whose great idea is to make all the four gospels practically one Gospel. that is, to fuse them together into one mass, and make them give out only, as it were, a single voice in the praise of Jesus. Not so; there are four distinct voices blending in the truest harmony, and surely God Himself in each one, and equally in all, but, withal, showing out fully and distinctively the excellencies of His Son. It is the disposition to blot out these differences, which has wrought such exceeding mischief, not merely in copyists, but in our own careless reading of the gospels. What we need is, to gather up all, for all is worthy; to delight ourselves in every thought that the Spirit of God has treasured up every fragrance, so to speak, that He has preserved for us of the ways of Jesus.
Turning, then, from the temptation (which we may hope to resume in another point of view, when the gospel of Luke comes before us and we shall have the different temptations on the moral side, with their changed order), I may in passing notice, that a very characteristic difference in the gospel of Matthew meets us in what follows. Our Lord enters upon His public ministry as a minister of the circumcision, and calls disciples to follow Him. It was not His first acquaintance with Simon, Andrew, and the rest, as we know from the gospel of John. They had before known Jesus, and, I apprehend, savingly. They are now called to be His companions in Israel, formed according to His heart as His servants here below; but before this we have a remarkable Scripture applied to our Lord. He changes his place of sojourn from Nazareth to Capernaum. And this is the more observable, because, in the Gospel of Luke, the first opening of His ministry is expressly at Nazareth; while the point of emphasis in Matthew is, that He leaves Nazareth, and comes and dwells in Capernaum. Of course, both are equally true; but who can say that they are the same thing? or that the Spirit of God had not His own blessed reasons for giving prominency to both facts? Nor is the reason obscure. His going to Capernaum was the accomplishment of the word of Isaiah 9:1-21, specifically mentioned for the instruction of the Jew, that it might be fulfilled which was spoken by Esaias the prophet, saying, "The land of Zebulun, and the land of Nephthalim, by the way of the sea, beyond Jordan, Galilee of the Gentiles. The people which sat in darkness saw great light; and to them which sat in the region and shadow of death light is sprung up." That quarter of the land was regarded as the scene of darkness; yet was it just there that God suddenly caused light to arise. Nazareth was in lower, as Capernaum was in upper Galilee. But more than this, it was the seat, above all others in the land, frequented by Gentiles Galilee ("the circuit") of the Gentiles. Now, we shall find throughout this gospel that which may be well stated here, and will be abundantly confirmed everywhere that the object of our gospel is not merely to prove what the Messiah was, both according to the flesh and according to His own divine intrinsic nature, for Israel; but also, when rejected by Israel, what the consequences of that rejection would be for the Gentiles, and this in a double aspect whether as introducing the kingdom of heaven in a new form, or as giving occasion for Christ's building His Church. These were the two main consequences of the rejection of the Messiah by Israel.
Accordingly, as in chapter it we found Gentiles from the East coming up to own the born King of the Jews, when His people were buried in bondage and Rabbinic tradition in heartless heedlessness, too, while boasting of their privileges; so here our Lord, at the beginning of His public ministry, as recorded in Matthew, is seen taking up His abode in these despised districts of the north, the way of the sea, where especially Gentiles had long dwelt, and on which the Jews looked down as a rude and dark spot, far from the centre of religious sanctity. There, according to prophecy, light was to spring up; and how brightly was it now accomplished? Next, we have the call of the disciples, as we have seen. At the end of the chapter is a general summary of the Messiah's ministry, and of its effects, given in these words: "And Jesus went about all Galilee, teaching in their synagogues, and preaching the gospel of the kingdom, and healing all manner of sickness and all manner of disease among the people. And His fame went throughout all Syria; and they brought unto Him all sick people that were taken with divers diseases and torments, and those which were possessed with devils, and those which were lunatic, and those that had the palsy; and He healed them. And there followed Him great multitudes of people from Galilee, and from Decapolis, and from Jerusalem, and from Judaea, and from beyond Jordan." This I read, in order to show that it is the purpose of the Spirit, in this part of our gospel, to gather a quantity of facts together under one head, entirely regardless of the question of time. It is evident, that what is here described in a few verses must have demanded a considerable space for its accomplishment. The Holy Ghost gives it all to us as a connected whole.
The self-same principle applies to the so-called sermon on the mount, on which I am about to say a few words. It is quite a misapprehension to suppose that Matthew 5:1-48; Matthew 6:1-34; Matthew 7:1-29 was given all in a single, unbroken discourse. For the wisest purposes, I have no doubt, the Spirit of God has arranged and conveyed it to us as one whole, without notice of the interruptions, occasions, etc.; but it is an unwarrantable conclusion for any to draw, that our Lord Jesus delivered it simply and solely as it stands in Matthew's gospel. What proves the fact is, that in the gospel of Luke we have certain portions of it clearly pertaining to this very sermon (not merely similar, or the same truth preached at other times, but this identical discourse), with the particular circumstances which drew them out. Take the prayer, for instance, that was here set before the disciples. (Matthew 6:1-34) As to this, we know from Luke 11:1-54 there was a request preferred by the disciples which led to it. As to other instruction, there were facts or questions, found in Luke, which drew out the remarks of the Lord, common to him and Matthew, if not Mark.
If it be certain that the Holy Ghost has been pleased to give us in Matthew this discourse and others as a whole, leaving out the originating circumstances found elsewhere, it is a fair and interesting inquiry why such a method of grouping with such omissions is adopted. The answer I conceive to be this, that the Spirit in Matthew loves to present Christ as the One like unto Moses, whom they were to hear. He presents Jesus not merely as a legislating prophet-king like Moses, but greater by far; for it is never forgotten that the Nazarene was the Lord God. Therefore it is that, in this discourse on the mountain, we have throughout the tone of One who was consciously God with men. If Jehovah called Moses up to the top of one mount) He who then spake the ten words sat now upon another mount, and taught His disciples the character of the kingdom of heaven, and its principles introduced as a whole, just answering to what we have seen of the facts and effects of His ministry, entirely passing by all intervals or connecting circumstances. As we had His miracles all put together, as I may say, in the gross, so with His discourses. We have thus in either case the same principle. The substantial truth is given to us without noticing the immediate occasion in particular facts, appeals, etc. What was uttered by the Lord, according to Matthew, is thus presented as a whole. The effect, therefore, is, that it is much more solemn, because unbroken, carrying its own majesty along with it. The Spirit of God imprints on it purposely this character here, as I have no doubt there was an intention that it should be so reproduced for the instruction of His own people.
The Lord, in short, was here accomplishing one of the parts of His mission according toIsaiah 53:1-12; Isaiah 53:1-12, where the work of Christ is twofold. It is not, as the authorized version has it, "By His knowledge shall my righteous servant justify many;" for it is unquestionable that justification is not by His knowledge. Justification is by faith of Christ, we know; and as far as the efficacious work on which it depends is concerned, it is clearly in virtue of what Christ has suffered for sin and sins before God. But I apprehend that the real force of the passage is, "By His knowledge shall my righteous servant in struct many in righteousness." It is not "justify" in the ordinary forensic sense of the word, but rather instructing in righteousness, as the context here requires, and as the usage of the word elsewhere, as in Daniel 12:1-13, leaves open. This seems to be what is meant of our Lord here.
In the teaching on the mount He was, in fact, instructing the disciples in righteousness: hence, too, one reason why we have not a word about redemption. There is not the slightest reference to His suffering on the cross; no intimation of His blood, death, or resurrection: He is instructing though not merely in righteousness. To the heirs of the kingdom the Lord is unfolding the principles of that kingdom most blessed and rich instruction, but instruction in righteousness. No doubt there is also the declaration of the Father's name, as far as could be then; but, still, the form taken is that of "instructing in righteousness." Let me add, as to the passage of Isaiah 53:1-12, that the remainder of the verse also accords with this: not " for," but, "and He shall bear their iniquities." Such is the true force of it. The one was in His life, when He taught His own; the other was in His death, when He bore the iniquities of many.
Into the details of the discourse on the mount I cannot enter particularly now, but would just say a few words before I conclude tonight. In its preface we have a method often adopted by the Spirit of God, and not unworthy of our study. There is no child of God that cannot glean blessing from it, even through a scanty glance; but when we look into it a little more closely, the instruction deepens immensely. First of all He pronounces certain classes blessed. These blessednesses divide into two classes. The earlier character of blessedness savours particularly of righteousness, the later of mercy, which are the two great topics of the Psalms. These are both taken up here: "Blessed are the poor in spirit: for theirs is the kingdom of heaven. Blessed are they that mourn: for they shall be comforted. Blessed are the meek: for they shall inherit the earth. Blessed are they which do hunger and thirst after righteousness: for they shall be filled." In the fourth case righteousness comes in expressly, and closes that part of the subject; but it is plain enough that all these four classes consist in substance of such as the Lord pronounces blessed, because they are righteous in one form or another. The next three are founded upon mercy. Hence we read as the very first "Blessed are the merciful: for they shall obtain mercy. Blessed are the pure in heart: for they shall see God. Blessed are the peacemakers: for they shall be called the children of God." Of course, it would be impossible to attempt more than a sketch at this time. Here, then, occurs the number usual in all these systematic partitions of Scripture; there is the customary and complete seven of Scripture. The two supplementary blessednesses at the end rather confirm the case, though at first sight they might appear to offer an exception. But it is not so really. The exception proves the rule convincingly; for in verse 10 you have, "Blessed are they which are persecuted for righteousness' sake;" which answers to the first four. Then, in verses 11 and 12, you have, "Blessed are ye . . . . . for my sake;" which answers to the higher mercy of the last three. "Blessed are ye, [there is thus a change. It is made a direct personal address] when men shall revile you, and persecute you, and shall say all manner of evil against you falsely for my sake." Thus it is the very consummation of suffering in grace, because it is for Christ's sake.
Hence the twofold persecutions (10-12) bring in the double character we find in the epistles suffering for righteousness' sake, and suffering for Christ's sake. These are two perfectly distinct things; because, where it is a question of righteousness, it is simply a person brought to a point. If I do not stand and suffer here, my conscience will be defiled; but this is in no way suffering for Christ's sake. In short, conscience enters where righteousness is the question; but suffering for Christ's sake is not a question of plain sin, but of His grace and its claims on my heart. Desire for His truth, desire for His glory, carries me out into a certain path that exposes me to suffering. I might merely do my duty in the place in which I am put; but grace is never satisfied with the bare performance of one's duty. Fully is it admitted that there is nothing like grace to meet duty; and doing one's duty is a good thing for a Christian. But God forbid that we should be merely shut up to duty, and not be free for the flowing over of grace which carries out the heart alone, with it. In the one case, the believer stops dead short: if he did not stand, there would be sin. In the other case, there would be a lack of testimony for Christ, and grace makes one rejoice to be counted worthy of suffering for His name: but righteousness is not in question.
Such, then, are the two distinct classes or groups of blessedness. First, there are the blessednesses of righteousness, to which the persecution for righteousness' sake pertains; next, the blessednesses of mercy or grace. Christ instructs in righteousness according to prophecy, but He does not confine Himself to righteousness. This never could be consistent with the glory of the person who was there. Accordingly, therefore, while there is the doctrine of righteousness, there is the introduction of what is above it and mightier than it, with the corresponding blessedness of being persecuted for Christ's sake. All here is grace, and indicates manifest progress.
The same thing is true of what follows: "Ye are the salt of the earth" it is that which keeps pure what is pure. Salt will not communicate purity to what is impure, but it is used as the preservative power according to righteousness. But light is another thing Hence we hear, in the 14th verse, "Ye are the light of the world." Light is not that which simply preserves what is good, but is an active power, which casts its bright shining into what is obscure, and dispels the darkness from before it. Thus it is evident that in this further word of the Lord we have answers to the differences already hinted at.
Much of the deepest interest might be found in the discourse; only this is not the occasion for entering into particulars. We have, as usual, righteousness developed according to Christ, which deals with man's wickedness under the heads of violence and corruption; next come other new principles of grace infinitely deepening what had been given under law. (Matthew 5:1-48) Thus, in the former of these, a word detects, as it were, the thirst of blood, as corruption lies in a look or desire. For it is no longer a question of mere acts, but of the soul's condition. Such is the scope of the fifth chapter. As earlier (verses 17, 18) the law is fully maintained in all its authority, we have later on (verses 21-48) superior principles of grace, and deeper truths, mainly founded upon the revelation of the Father's name the Father which is in heaven. Consequently it is not merely the question between man and man, but the Evil One on one side, and God Himself on the other; and God Himself, as a Father, disclosing, and proving the selfish condition of fallen man upon the earth.
In the second of these chapters (Matthew 6:1-34) composing the discourse, two main parts appear. The first is again righteousness. "Take heed [He says] that you do not your righteousness before men." Here it is not "alms," but "righteousness," as you may see in the margin. Then the righteousness spoken of branches out into three parts: alms, which is one part of it; prayer, another part; and fasting, a part of it not to be despised. This is our righteousness, the especial point of which is, that it should be not a matter of ostentation, but before our Father who sees in secret. It is one of the salient features of Christianity. In the latter part of the chapter, we have entire confidence in our Father's goodness to us, counting upon His mercy, certain that He regards us as of infinite value, and that, therefore, we need not be careful as the Gentiles are, because our Father knows what we have need of. It is enough for us to seek the kingdom of God, and His righteousness: our Father's love cares for all the rest.
The last chapter (Matthew 7:1-29) presses on us the motives of heart in our intercourse with men and brethren, as well as with God, who, however good, loves that we should ask Him, and earnestly too, as to each need; the adequate consideration of what is due to others, and the energy that becomes ourselves; for the gate is strait, and narrow the way that leads to life; warnings against the devil and the suggestions of his agents, the false prophets, who betray themselves by their fruits; and, lastly, the all-importance of remembering that it is not a thing of knowledge, or of miraculous power even, but of doing God's will, of a heart obedient to Christ's sayings. Here, again, if I be not mistaken, righteousness and grace are found alternating; for the exhortation against a censorious spirit is grounded on the certainty of retribution from others, and paves the way for an urgent call to self-judgment, which in us precedes all genuine exercise of grace. (verses Matthew 7:1-4.) Further, the caution against a lavishing of what was holy and beautiful on the profane is followed by rich and repeated encouragements to count on our Father's grace. (verses Matthew 7:5-11.)
Here, however, I must for the present pause, though one can only and deeply regret being obliged to pass so very cursorily over the ground; but I have sought in this first lecture to give thus far as simple, and at the same time as complete, a view of this portion of Matthew as I well could. I am perfectly aware that there has not been time for comparing it much with the others; but occasions will, I trust, offer for bringing into strong contrast the different aspects of the various gospels. However, my aim is also that we should have before us our Lord, His person, His teaching, His way, in every gospel.
I pray the Lord that what has been put, however scantily, before souls may at least stir up enquiry on the part of God's children, and lead them to have perfect, absolute confidence in that word which is of His grace indeed. We may thus look for deep profit. For, although to enter upon the gospels before the soul has been founded upon the grace of God will not leave us without a blessing, yet I am persuaded that the blessing is in every respect greater, when, having been attracted by the grace of Christ, we have at the same time been established in Him with all simplicity and assurance, in virtue of the accomplished work of redemption. Then, set free and at rest in our souls, we return to learn of Him, to look upon Him, to follow Him, to hear His word, to delight ourselves in His ways. The Lord grant that thus it may be, as we pursue our path through these different gospels which our God has vouchsafed to us.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Matthew 4:1". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org./commentaries/​wkc/​matthew-4.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
CAPÍTULO IV.
Jesús, en el desierto, es tentado por Satanás , 1-11.
va a Galilea , 12;
y Capernaúm , 13.
La profecía que así se cumplió , 14-16.
Comienza a predicar públicamente , 17.
Llama Simón Pedro, y su hermano Andrés , 18-20.
Llama también a Santiago y Juan, los hijos de Zebedeo , 21, 22.
Predica y obra milagros por toda Galilea , 23.
Se vuelve famoso en Siria, y es seguido por multitudes de
varios barrios, entre los que trabaja una gran variedad de
milagros , 24, 25.
NOTAS SOBRE EL CAP. IV.
Versículo Mateo 4:1 . Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu. Esta transacción parece haber tenido lugar inmediatamente después del bautismo de Cristo; y esta crianza de Cristo fue por la influencia del Espíritu de Dios; ese Espíritu que había descansado sobre él en su bautismo.
Ser tentado. El primer acto del ministerio de Jesucristo fue un combate con Satanás. ¿No recibe esto luz de Génesis 3:17 ? Enemistad pondré entre la simiente de la mujer y la simiente tuya; ésta te herirá en la cabeza, y tú le herirás en el calcañar .
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Matthew 4:1". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org./commentaries/​acc/​matthew-4.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Entonces Jesús fue guiado por el Espíritu - Guiado por el Espíritu. Lucas dice Lucas 4:1 que Jesús estaba "lleno del Espíritu Santo"; y fue por su influencia, por lo tanto, que fue al desierto para ser tentado. No fue hecho por presunción de parte de Jesús, ni fue por una mera demostración de su poder para resistir la tentación; pero era evidente que se podía ver que su santidad era tal que no podía ser seducido por su lealtad a Dios. Cuando se creó el primer Adán, fue sometido a la tentación del diablo, y cayó e involucró a la raza en la ruina: no era inapropiado que el segundo Adán, el Redentor de la raza, fuera sometido a la tentación, para que podría verse que no había poder que pudiera alejarlo de Dios; que había un tipo y un grado de santidad que ningún arte o poder podría alejar de la lealtad. Mark Marco 1:12 dice que esto ocurrió "inmediatamente" después de su bautismo; es decir, en su caso, como sucede con frecuencia, la gran tentación siguió inmediatamente a la notable manifestación de la aprobación y el favor divinos. En las manifestaciones más claras del favor divino para nosotros, es posible que no estemos lejos de las tentaciones más poderosas, y entonces puede ser el momento en que sea necesario estar más cuidadosamente en guardia.
Hacia el desierto - Vea las notas en Mateo 3:1.
Ser tentado - La palabra "tentar", en el original, significa intentar, esforzarse, intentar hacer algo; luego, probar la naturaleza de una cosa, como metales por fuego; luego, para probar las cualidades morales probándolas, para ver cómo perdurarán; luego, tratar de alejar a las personas de la virtud sugiriendo motivos al mal. Este es el significado aquí, y ahora es el sentido establecido de la palabra en el idioma inglés.
El diablo - Esta palabra originalmente significa un adversario o un acusador; entonces, cualquiera se opuso a nosotros; entonces, un enemigo de cualquier tipo. Se da en las Escrituras, a modo de eminencia, al líder de los ángeles malvados, un ser caracterizado como lleno de sutileza, envidia, arte y odio hacia la humanidad. También se le conoce con el nombre de Satanás, Job 1:6; Mateo 12:26; Belcebú, Mateo 12:24; la serpiente antigua, Apocalipsis 12:9; y el Príncipe del poder del aire, Efesios 2:2. El nombre se da una vez a las mujeres 1 Timoteo 3:11; "Aun así, sus esposas deben ser graves, no calumniadoras". en el original, demonios.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Matthew 4:1". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​bnb/​matthew-4.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
Jesús fue un Salvador tentado Mateo 4:1-11 : En este punto Jesús comenzó Su ministerio de predicación como se describe enIsaías 61:1 . "El Espíritu del Señor DIOS está sobre mí; por cuanto me ha ungido el SEÑOR para dar buenas nuevas a los mansos; me ha enviado a vendar a los quebrantados de corazón, a proclamar libertad a los cautivos, y apertura de la cárcel a ellos. que están atados.
"Antes de esto, sin embargo, Jesús tuvo que tratar con el Diablo. El Diablo es el tentador. "Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto para ser tentado por el diablo". ( Mateo 4:1 ) El tentador vino cuando Jesús fue débil con cuarenta días de ayuno ( Mateo 4:2 ) El tentador usó la duda y el engaño para tentar a Jesús y Jesús usó las Escrituras para resistirlo ( Mateo 4:3-11 )
Tres veces Satanás tentó y tres veces Jesús respondió con la Escritura. Su respuesta fue "Escrito está". La forma en que los cristianos manejan la tentación muestra tanto la realidad como la profundidad de su fe. Satanás aprendió que mientras uno esté firme en la palabra de Dios puede resistir la tentación. Satanás incluso usó las Escrituras o, en este caso, usó mal las Escrituras para tratar de sembrar dudas en la mente de Jesús. ( Salmo 91:11-12 )
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre Matthew 4:1". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​box/​matthew-4.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
Luego. Inmediatamente después de Su unción como Mesías, "el segundo hombre" ( 1 Corintios 15:47 ), "el postrer Adán" ( 1 Corintios 15:45 ), debe ser probado como "el primer hombre Adán" ( 1 Corintios 15:45 ; 1 Corintios 15:47 ), y de las mismas tres formas ( 1 Juan 2:16 . Compárese con Génesis 3:6 ).
Jesús. Ver App-98.
de . por. Griego. hupo. Aplicación-104.
el espíritu. Aplicación-101.
dentro. Griego. eis. Aplicación-104.
desierto. El primer hombre estaba en el jardín; El juicio del Mesías fue en el desierto, y Su agonía en el jardín. Contraste Israel: alimentado con maná y desobediente, Cristo hambriento y obediente.
tentado . probado, o puesto a prueba. Griego. peirazo; de peiro, perforar, para probar.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Matthew 4:1". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org./commentaries/​bul/​matthew-4.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
Mateo 4:1 . Entonces Jesús fue guiado. Había dos razones por las cuales Cristo se retiró al desierto. El primero fue que, después de un ayuno de cuarenta días, podría presentarse como un hombre nuevo, o más bien un hombre celestial, para el desempeño de su cargo. La siguiente fue, que podría ser juzgado por la tentación y someterse a un aprendizaje, antes de emprender una oficina tan ardua y tan elevada. Aprendamos, por lo tanto, que, por la guía del Espíritu, Cristo se retiró de la multitud de hombres, para poder presentarse como el maestro supremo de la iglesia, como el embajador de Dios, en lugar de ser enviado del cielo, en lugar de tomado de algún pueblo y de la gente común.
De la misma manera, Moisés, cuando Dios estaba a punto de emplearlo como su agente en la publicación de su ley, fue llevado al Monte Sinaí, retirado de la vista del pueblo y admitido, por así decirlo, en un santuario celestial, ( Éxodo 24:12.) Era apropiado que Cristo estuviera rodeado de marcas de gracia y poder divinos, al menos igualmente ilustres con los que le fueron conferidos a Moisés, para que la majestad del Evangelio no fuera inferior a la del Ley. Si Dios otorgó un honor singular a una doctrina que era "el ministerio de la muerte" ( 2 Corintios 3:7), ¿cuánto más honor se debe a la doctrina de la vida? Y si un retrato sombrío de Dios tuviera tanto brillo, ¿no debería su rostro, que aparece en el Evangelio, brillar con todo su esplendor?
Tal también fue el diseño del ayuno: porque Cristo se abstuvo de comer y beber, no para dar un ejemplo de templanza, sino para adquirir mayor autoridad, al separarse de la condición ordinaria de los hombres y salir como un ángel del cielo , no como un hombre de la tierra. ¿Por qué, rezar, habría sido esa virtud de la abstinencia, al no probar la comida, por la cual no tenía más apetito que si no hubiera sido vestido con carne? (304) Es una locura, por lo tanto, designar un ayuno de cuarenta días, (como se le llama), en imitación de Cristo. No hay más razón por la cual debemos seguir el ejemplo de Cristo en este asunto, que antes hubo para que los santos Profetas y otros Padres bajo la ley imitaran el ayuno de Moisés. Pero somos conscientes de que ninguno de ellos pensó en hacerlo; con la única excepción de Elijah, quien fue empleado por Dios para restaurar la ley, y quien, por casi la misma razón con Moisés, fue mantenido en el monte en ayunas.
Los que ayunan diariamente, durante los cuarenta días, fingen ser imitadores de Cristo. ¿Pero cómo? Se llenan el estómago tan completamente en la cena que, cuando llega la hora de la cena, no tienen dificultad en abstenerse de comer. ¿Qué semejanza tienen con el Hijo de Dios? Los antiguos practicaban una mayor moderación: pero incluso ellos no tenían nada que se acercara al ayuno de Cristo, más que la abstinencia de los hombres acerca de la condición de los ángeles, que no comen en absoluto. Además, ni Cristo ni Moisés observaron un ayuno solemne cada año; pero ambos lo observaron solo una vez durante toda su vida. Ojalá pudiéramos decir que solo se habían divertido, como los simios, con tales tonterías. Fue una burla malvada y abominable de Cristo, intentar, por medio de esta invención del ayuno, conformarse a él como su modelo. (305) Creer que tal ayuno es una obra meritoria, y que es parte de la piedad y de la adoración a Dios, es una superstición muy básica.
Pero, sobre todo, es un ultraje intolerable contra Dios, cuyo extraordinario milagro arrojan a la sombra; segundo, sobre Cristo, cuya distintiva insignia le roban, para que puedan vestirse con su botín; tercero, en el Evangelio, que pierde no poco de su autoridad, si este ayuno de Cristo no se reconoce como su sello. Dios exhibió un milagro singular, cuando liberó a su Hijo de la necesidad de comer y cuando intentaron lo mismo por su propio poder, ¿qué es sino una ambición loca y audaz de ser igual a Dios? El ayuno de Cristo fue un distintivo distintivo de la gloria divina: ¿y no es para defraudarlo de su gloria y reducirlo al rango ordinario de hombres, cuando los mortales se mezclan libremente con él como sus compañeros? Dios designó el ayuno de Cristo para sellar el Evangelio: ¿y los que lo aplican con un propósito diferente no disminuyen nada de la dignidad del Evangelio? Lejos, entonces, con esa imitación ridícula, (306) que anula el propósito de Dios y todo el orden de sus obras. Obsérvese que no hablo de ayunos en general, cuya práctica desearía que fuera más general entre nosotros, siempre que fuera pura.
Pero debo explicar cuál fue el objeto del ayuno de Cristo. Satanás aprovechó el hambre de nuestro Señor como una ocasión para tentarlo, como se expondrá en breve. Por el momento, debemos preguntar en general, ¿por qué fue la voluntad de Dios que su Hijo fuera tentado? Es evidente por las palabras de Mateo y Marcos, que dicen que fue traído a este concurso por un propósito fijo de Dios, por lo que el Espíritu lo llevó al desierto. Dios tuvo la intención, no tengo dudas, de exhibir en la persona de su Hijo, como en un espejo muy brillante, cuán obstinada y perseverantemente Satanás se opone a la salvación de los hombres. ¿Cómo es que ataca a Cristo con más furia y dirige todo su poder y fuerzas contra él, en el momento particular mencionado por los evangelistas, pero porque lo ve preparándose, por orden del Padre, para emprender la redención de ¿hombres? Nuestra salvación, por lo tanto, fue atacada en la persona de Cristo, así como los ministros, a quienes Cristo autorizó para proclamar su redención, son los objetos de la guerra diaria de Satanás.
Debería observarse, al mismo tiempo, que el Hijo de Dios soportó voluntariamente las tentaciones, que ahora estamos considerando, y luchó, por así decirlo, en combate único con el diablo, para que, con su victoria, pudiera obtener Un triunfo para nosotros. Siempre que seamos llamados a encontrarnos con Satanás, recordemos que sus ataques no pueden, de ninguna otra manera, ser sostenidos y repelidos, sino tendiendo este escudo: porque el Hijo de Dios, sin duda, se dejó tentar, para que pueda ser constantemente ante nuestras mentes, cuando Satanás excita dentro de nosotros cualquier competencia de tentaciones. Cuando llevaba una vida privada en casa, no leemos que se sintió tentado; pero cuando estaba a punto de cumplir el cargo de Redentor, entró al campo en nombre de toda su iglesia. Pero si Cristo fue tentado como el representante público de todos los creyentes, aprendamos que las tentaciones que nos sobrevienen no son accidentales ni están reguladas por la voluntad de Satanás, sin el permiso de Dios; pero que el Espíritu de Dios preside nuestros concursos como ejercicio de nuestra fe. Esto nos ayudará a abrigar la esperanza asegurada de que Dios, quien es el juez supremo y el que dispone del combate, (307) no nos olvidará, pero nos fortalecerá contra esas angustias, que él ve que no podemos cumplir.
Hay una ligera diferencia aparente en las palabras de Lucas, que Jesús, lleno del Espíritu Santo, se retiró de Jordania. Ellos implican que él estaba entonces más abundantemente dotado de la gracia y el poder del Espíritu, para que pudiera ser más fortificado para las batallas que tuvo que luchar: porque no fue sin una buena razón que el Espíritu Santo descendió sobre él en una forma visible. Ya se ha dicho que la gracia de Dios brilló en él con mayor intensidad, a medida que la necesidad que surgía de nuestra salvación se hizo mayor. (308) Pero, a primera vista, parece extraño, que Cristo fue responsable de las tentaciones del diablo: porque, cuando la tentación cae sobre los hombres, debe siempre se debe al pecado y la debilidad. Respondo: Primero, Cristo asumió sobre él nuestra enfermedad, pero sin pecado, ( Hebreos 4:15). Segundo, no resta más de su gloria, que estuvo expuesto a las tentaciones, que que estaba vestido de nuestra carne: porque él se hizo hombre con la condición de que, junto con nuestra carne, debería asumir nuestros sentimientos. Pero toda la dificultad radica en el primer punto. ¿Cómo fue rodeado Cristo por nuestra debilidad, para ser capaz de ser tentado por Satanás y, sin embargo, ser puro y libre de todo pecado? La solución no será difícil, si recordamos, que la naturaleza de Adán, mientras todavía era inocente, y reflejaba el brillo de la imagen divina, era susceptible de tentaciones. Todos los afectos corporales, que existen en el hombre, son tantas oportunidades que Satanás aprovecha para tentarlo.
Se considera justamente una debilidad de la naturaleza humana, que nuestros sentidos se ven afectados por objetos externos. Pero esta debilidad no sería pecaminosa si no fuera por la presencia de corrupción; en consecuencia, Satanás nunca nos ataca, sin hacer alguna herida, o, al menos, sin infligir una herida leve. Cristo fue separado de nosotros, a este respecto, por la perfección de su naturaleza; aunque no debemos imaginar que haya existido en esa condición intermedia, que pertenecía a Adán, a quien solo se le concedió, que le era posible no pecar. Sabemos que Cristo fue fortificado por el Espíritu con tal poder, que los dardos de Satanás no pudieron perforarlo. (309)
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Matthew 4:1". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​cal/​matthew-4.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
τότε. El εὐθὺς de san Marco 1:12 apunta aún más claramente a la significativa cercanía de la tentación al bautismo.
ἀνήχθη … ὑπὸ τοῦ πνεύματος. La agencia del Espíritu de Dios se nombra en cada uno de los Sinópticos. San Marcos usa la fuerte expresión 'el Espíritu lo empuja'. San Lucas usa la preposición ἐν (in) que denota la influencia con la que Jesús pasó al desierto.
εἰς τὴν ἔρημον. Ver nota en el cap. Mateo 3:1 , pero se desconoce el lugar de la tentación.
El desierto como escenario de la tentación tiene un significado peculiar. Era el terreno baldío y sin agua (ἄνυδροι τόποι, cap. Mateo 12:43 ) que, despoblado por los hombres, se pensaba que era la morada de los demonios. Así que Jesús se encuentra con el espíritu maligno en sus propios dominios, el más fuerte que viene sobre el hombre fuerte que guarda su palacio ( Lucas 11:21-22 ).
El retiro preparatorio para la gran obra puede compararse con el de Elías y el de Pablo. Es quizás una experiencia invariable en vidas profundamente religiosas el ser llevados al desierto de sus propios corazones y allí encontrar y resistir las tentaciones que asaltaron a Cristo.
πειρασθῆναι. El infinitivo final es muy habitual en San Mateo. En los otros evangelios sinópticos no se menciona expresamente el propósito.
τοῦ διαβόλου. La palabra hebrea 'Satanás', de la cual διάβολος es una traducción, significa 'uno que encuentra o se opone', 'un adversario'. διάβολος tenía originalmente el mismo significado. Así διαβάλλειν en la LXX. = 'encontrarse', cp. Números 22:22 ; Números 22:32 , ἀνέστη ὁ ἄγγελος τοῦ θεοῦ Διαβαλεῖν αὐτόν, y ἰδοὺ ἐγὼ ἐξῆλθον εἰς Διαβολήν σου.
A este significado original de διάβολος la fuerza clásica de διαβάλλειν y sus derivados añadieron las ideas de (1) engañar, (2) calumniar, (3) acusar. En Apocalipsis 20:2 , encontramos las formas griega y hebrea—ὅς ἐστιν διάβολος καὶ Σατανᾶς—una prueba de que los significados de las dos palabras, al principio sinónimas, ya se habían separado, y uno entre muchos ejemplos de la influencia de la traducción. sobre ideas religiosas.
1. El servicio divino se celebraba en la sinagoga el sábado y también el segundo y quinto día de cada semana.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Matthew 4:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org./commentaries/​cgt/​matthew-4.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
LA TENTACIÓN DE JESÚS
Marco 1:12-13 ; Lucas 4:1-13 .
El relato de San Marcos es breve; las diversas tentaciones no se especifican; añade la llamativa expresión ἦν μετὰ τῶν θηρίων. San Lucas antepone la tentación de los Reinos del Mundo a la del Pináculo del Templo.
En general, se puede señalar que el relato no puede haber venido de ningún otro que Jesús mismo. Las palabras del evangelista describen una escena real, no un sueño. El diablo realmente vino a Jesús, pero no se dice de qué manera vino. Estas no fueron tentaciones aisladas en la vida de Jesús. Cp. Lucas 22:28 , 'Vosotros sois los que habéis permanecido conmigo en mis tentaciones .
Pero son tentaciones típicas, representativas de las diversas formas de tentación por las cuales la naturaleza humana puede ser atacada. Pues, como se ha dicho muchas veces, las tres tentaciones cubren el mismo terreno que "los deseos de la carne, los deseos de los ojos y la soberbia de la vida" ( 1 Juan 2:16 ) en los que san Juan resume las maldad del mundo.
Al ver la tentación en una referencia personal a Jesucristo, lo discernimos tentado (1) como el Hijo del hombre, el representante de la humanidad, en quien la naturaleza humana en su perfección triunfa sobre el pecado. Un elemento importante en la Expiación. (2) Como el segundo Adán que recupera para el hombre lo que el primer Adán perdió para el hombre. (3) Como el Hijo de Abraham siguiendo la suerte de su raza, tentado en el desierto como fueron tentados los hebreos: un pensamiento presente implícitamente en las respuestas de nuestro Señor.
(4) Como el verdadero Mesías o Christos rechazando la grandeza irreal que era el objetivo de los falsos Mesías. No ganaría el entusiasmo popular convirtiéndose en un γόης o μάγος obrador de maravillas más grande que Teudas o Simón el Mago, o un príncipe más poderoso que los Macabeos o que César.
De ahí una advertencia para la Iglesia como Iglesia Misionera . Está tentada a ganar sus conquistas por caminos prohibidos, por señales y prodigios mentirosos, aferrándose al dominio de este mundo, por alianza con los poderes del mundo, por astucia y política, no por sumisión y sufrimiento.
La lección de todas y cada una de las tentaciones es la confianza en Dios y la sumisión a la voluntad de Dios, el resultado en nosotros de μετάνοια.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Matthew 4:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org./commentaries/​cgt/​matthew-4.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
CAPÍTULO 4
Por el diablo . Siriaco, por el acusador , gr. διάβολος , acusador , calumniador . Porque Satanás es el que acusa a los hombres ante Dios perpetuamente, para ganarlos para sí y para la Gehena.
Entonces , es decir, inmediatamente después de Su Bautismo. Por eso San Marcos dice: "Inmediatamente el Espíritu lo lleva al desierto". De donde parece que Cristo, el mismo 6 de enero en que fue bautizado, fue llevado por el Espíritu al desierto. Y al final del mismo día comenzó su ayuno de cuarenta días, que terminaría el 15 de febrero. Así de rápidos en toda buena obra son tanto Cristo como el Espíritu Santo.
Fue dirigido , gr. α̉νήχθη , es decir . fue retirado, y quitado de en medio de la multitud del pueblo con el cual había habitado hasta entonces, para tener tiempo para la oración y el ayuno. Mark tiene, el Espíritu lo impulsa , donde la palabra impulsar denota el poder, la eficacia y la prontitud del Espíritu que estaba en Cristo, y que iba a estar en los Apóstoles y en todos los demás cristianos, y que iba a conducirlos o impulsarlos a actos heroicos. actos de virtud, según las palabras (Rom.
viii. 14) "Porque todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, éstos son hijos de Dios". (Vulg.) Cristo entonces fue conducido por el Espíritu, no arrebatado por el aire, sino por el impulso del Espíritu, yendo con la mayor presteza sobre Sus pies, a la escena de Su lucha con el diablo.
El desierto fue el campo de batalla de Cristo de oración y ayuno y una vida angelical, donde se batió en duelo con Lucifer y lo venció.
El desierto Este desierto se llama Quarantana. Adricomio, en su descripción de Tierra Santa, da el siguiente relato de Brochardus y otros:
"El desierto de Quarantana, entre Jerusalén y Jericó, comienza cerca de Anathoth, y se extiende por encima de Gilgal hasta el desierto de Tecoa y Engaddi, junto al Mar Muerto. Aquí habitó Juan el Bautista. En el mismo desierto hay una montaña llamada también Quarantana . Está cerca del Jordán, alto y de difícil acceso. Aquí el Señor fue tentado por primera vez por Satanás. Hay en la cima una capilla en ruinas, celebrada en veneración a causa del ayuno y la oración de Cristo ".
Tropológicamente , escuche a S. Ambrose, lib. 3 de Virgen .: “Sigamos también nosotros a Cristo, lejos del lujo, lejos de la lascivia, viviendo como en el suelo árido de su vida de ayuno. Ni en la plaza, ni en las anchas calles se encuentra Cristo. Así que no busquemos a Cristo donde no se le puede encontrar. Cristo no está en los tribunales de justicia, porque Cristo es paz; en los tribunales están los pleitos, Cristo es justicia; en el foro está la iniquidad, Cristo es la caridad; en el foro hay es detracción, Cristo es fidelidad; en el foro es fraude y perfidia", etc.
Del Espíritu . No el diablo, sino el Espíritu Santo. Esto queda claro en el versículo dieciséis del tercer capítulo. Este Espíritu de Dios, por lo tanto, era el poseedor y auriga de Cristo, llevándolo al desierto. De donde el siríaco tiene, del Espíritu de santidad , es decir , el Espíritu Santo, la fuente de toda santidad. Esto también queda claro por la presencia del artículo griego, τοϋ Πνεύματος .
Y el Espíritu se opone aquí al diablo, que sigue como adversario de Cristo y del Espíritu Santo, para que el propio Espíritu de Cristo lo lleve donde el espíritu maligno lo encuentre para tentarlo, dice S. Gregorio.
Para que sea tentado por el diablo . La palabra que no significa que el Espíritu Santo tuvo la intención directa de que la tentación del diablo asaltara a Cristo, porque eso sería algo malo: sino que la tentación debe ser permitida por el bien y la victoria de Cristo, que Él ciertamente previó, y así opuso a Cristo, como si fuera un atleta, al diablo.
1. En primer lugar, el Espíritu Santo ha querido, con esta tentación, ofrecer a los cristianos, bautizados y convertidos a Dios, un ideal de vida religiosa, en el que sepan que deben fortalecerse contra las tentaciones que seguramente les asaltarán. Entonces SS. Crisóstomo e Hilario. De donde Tertuliano ( de Baptism ., último capítulo) enseña que aquí se significa que nadie sin tentación alcanzará el Reino de Dios.
2. El Espíritu Santo quiere mostrar que no hay tentación que no pueda ser vencida por la gracia, por la oración y el ayuno, por la repetición de las palabras de la Escritura, los preceptos y las promesas de Dios.
3. Cristo, que muchas veces fue tentado por Satanás, se mostró así como a todos los demás hombres, sus hermanos, como enseña el Apóstol, Hebreos 4:15 .
4. Para mostrar que los que van a ser doctores, predicadores, prelados, apóstoles, primero deben ser probados por las tentaciones, y fortalecidos por la oración y la meditación en los retiros solitarios, y allí beben en abundancia del Espíritu. , que luego pueden derramar sobre otros. Los que son sabios, primero se apartan con Cristo al desierto de la oración y la meditación.
5. Que desafiando a Lucifer a la batalla, lo venciera a él, ya todo su ejército de demonios con él. Este duelo entre Cristo y el diablo es como cuando el sol lucha con las nubes que lo rodean, con este lema: "El esplendor viene de mí". “Porque el sol”, como dice S. Ambrosio, “es el ojo del mundo, la delicia del día, la hermosura del cielo, la medida de las estaciones, la fuerza y el vigor de todas las estrellas.
Como el sol disipa las nubes, así hace Cristo todas las tentaciones del demonio.” Y otra vez, “Como el sol hace brillar las nubes más oscuras, así Cristo, por el esplendor de su gracia, convierte la desolación en consuelo, las tentaciones en victorias. , guerra en triunfo."
6. Para que por medio de Su tentación como ejemplo, Él pueda vencer nuestras tentaciones, y pueda enseñarnos a luchar y vencer al mismo antagonista. Porque aunque los fieles, conscientes de su propia debilidad, deben evitar las tentaciones en cuanto puedan, según las palabras de Cristo: "No nos dejes caer en tentación", sin embargo, cuando las tentaciones lleguen, deben, confiando en Cristo, valientemente Resístanlos, acordándose de sus palabras; “Tened buen ánimo, yo he vencido al mundo.
De donde dice S. Agustín en el Salmo xci: "Por eso fue tentado Cristo, para que el cristiano no sea vencido por el tentador". Pues como dice S. Ambrosio: "Cuando seas tentado, reconoce que se está preparando El e. Quitad los concursos de los mártires, quitadles las coronas. Llévate sus tormentos, llévate sus bienaventuranzas. ¿No es la tentación de José la celebración de su virtud? ¿No es el mal de su prisión la corona de su castidad?"
S. Lucas (iv. 1) dice, siendo tentado por el diablo cuarenta días . Por esto algunos piensan que, además de las tres tentaciones mencionadas por el evangelista, Cristo sufrió muchas otras tentaciones durante estos cuarenta días. También piensan que el versículo 14 apunta en la misma dirección, Y toda la tentación ha terminado . Así Eutimio, Jansen y Cayetano, Orígenes ( Hom . 29 en Luc .), Beda (lib. I en Marc .), Agustín (lib. 2 de Consens. Evang . c. 4).
S. Lucas, usando el participio presente GG, que la Vulgata traduce por el imperfecto, estaba siendo tentado , parece referirse principalmente a las tres célebres tentaciones de Cristo como el resumen y la principal de todas ellas. Como bien apunta Suárez.
Del diablo , a saber, Lucifer, el príncipe de todos los demonios. Y era justo que Cristo ahora contendiera con él, como antes había contendido con él en el cielo, cuando arrojó a Satanás, que buscaba ambiciosamente la unión hipostática, y envidioso de que estaba a punto de hacerse hombre, hasta el Tártaro, como algunos suponen. Por lo tanto, Lucifer, en este momento, salió del infierno, y tomando la forma de un hombre de un hombre santo, dice Carthusianus, tentó a Cristo, (1) para que pudiera probar si Él era el propio Hijo de Dios en verdad, y (2 ) para inducirlo a pecar.
Así como Lucifer, por medio de Eva, tentó a Adán y lo venció, así tentó a Cristo y fue vencido por él. Aquí se nos enseña que cuando el diablo prevé que alguno será un doctor ilustre de la Iglesia, suele asaltarlo con diversas tentaciones, para derribarlo y destruir la mies de almas que ve que puede segar, para que pueda ahogar el fruto en la semilla, como ahora se esforzó por estrangular a todos los cristianos en Cristo su Padre.
Y cuando hubo ayunado . Cristo, siguiendo el ejemplo de Moisés y Elías, ayunó cuarenta días y noches enteras, sin comer ni beber nada. Ayunó, no por fuerza natural sino sobrenatural; y no por la fuerza recibida de fuera, como Moisés y Elías, sino por la suya propia e intrínseca, es decir, divina, como enseñan los Padres, passim .
¿Preguntas por qué razones Cristo ayunó?
Respondo: 1. Para que mediante la oración y el ayuno pueda prepararse para su obra de predicación y enseñarnos a hacer lo mismo.
2. Objetivamente, para que por el hambre resultante de su ayuno, pudiera darle al diablo la oportunidad de tentarlo; y por el mismo ayuno pueda armarse, y enseñarnos a armarnos contra las tentaciones. Así S. Basil ( Hom . I on Tempt .).
3. Para que macerando su carne pudiera satisfacer el hecho de que Adán comiera del fruto prohibido y toda la glotonería de su posteridad.
4. Para disponerse a la santa contemplación, y mostrar que el ayuno es como alas, por las cuales el alma se eleva a las cosas celestiales. (S. Crisóstomo, Hom . I en Gen. )
5. Para que nos enseñe a despreciar lo corporal en aras de los deleites espirituales; y que por la contemplación de las cosas divinas, y el gozo que surge de esa contemplación, se apaga el anhelo de los placeres carnales, y se quita el pensamiento de comida y bebida. De ahí que el abad Juan, como atestigua Casiano ( Colat . 19. 4), estaba tan alimentado con los placeres de la contemplación, que no podía recordar si había comido o no el día anterior.
6. Y principalmente, para inaugurar el Ayuno de Cuaresma, observado por los cristianos según la tradición apostólica; para que Él pudiera sancionar y, por así decirlo, consagrar este ayuno con Su ejemplo. Así S. Ignacio ( Epist . 7), y otros Padres, passim . La razón era, primero, que pudiéramos dar el diezmo de todos los días del año a Dios. Así S. Gregorio ( Hom . 16. in Evang .) "Desde este día hasta la alegría de la Pascua son seis semanas, o cuarenta y dos días, de los cuales, como se deben deducir seis domingos que no deben darse al ayuno, quedan sólo treinta y seis días.
Así nos negamos a nosotros mismos durante treinta y seis días, como dando el décimo de los 365 días del año a Dios, para que nosotros, que hemos vivido del don que hemos recibido para nosotros mismos, podamos, por el bien de nuestro Hacedor, mortificarnos ayunando en Su propio diezmo de tiempo. Por tanto, amados hermanos, así como la ley os ordena ofrecer el diezmo de vuestros bienes, así también ofreced a Dios el diezmo de vuestros días.
"S. Ambrosio da otra razón, que así como los israelitas pasaron por cuarenta y dos estaciones por el desierto hasta la Tierra Prometida, así también nosotros llegamos por cuarenta días de ayuno a la ansiada fiesta y alegría de la Pascua. De ahí Tertuliano, Cipriano , S. Ambrose ( Epist . 25), y otros llaman a un ayuno una estación . Ver en Peter Bongus mucho más acerca de los misterios contenidos en el número cuarenta. Ver también S. Jerome ( ad Præsid .) sobre el Cirio Pascual.
Podemos añadir que el Ayuno de Cuaresma está señalado para la primavera, no sólo por la santidad del alma, sino también por la cordura del cuerpo, como D. Viringas, Profesor de Medicina en Lovaina, en su libro titulado Fasting, the Physician of la Iglesia , dice. En primavera brota la sangre en varios humores, que producen fiebres y desórdenes varios, a no ser que se controlen con ayunos y pescados.
Místicamente , S. Agustín, en Ps. cx. sub init ., nos enseña que el número cuarenta, en relación con el ayuno, significa todo el período de esta vida presente, destinado por Dios al arrepentimiento y expiación de los pecados, por el cual llegamos a la Pascua de una gozosa resurrección, y a Pentecostés , o el quincuagésimo día de la recompensa y la gloria eternas.
Además, algunos de los cristianos antiguos, imitando el ejemplo de Cristo, eran muy rígidos en la observancia de este ayuno, como muestra Baronio (AC 57, c. 153). De donde Luciano ( en Philopatro ) testifica que los primeros cristianos estaban tan acostumbrados al ayuno que pasaban diez días enteros sin comer. Más completo escribe S. Gregorio Nacianceno: ( ad Hellen .), acerca de los monjes que viven en los desiertos del Ponto, que había muchos de ellos que se abstenían de comer veinte días enteros, y otras tantas noches, imitando a Cristo en la mitad de Su ayuno.
Y escribe S. Agustín ( Epist . 86 ad Casulanum ), que hubo en su tiempo algunos que guardaban ayuno de toda una semana, y que él mismo los conocía. Él agrega: "Se nos ha afirmado solemnemente por hermanos dignos de crédito, que uno guardó un ayuno de cuarenta días completos".
Después tuvo hambre . El significado más probable es que Cristo sintió alguna sensación de hambre durante los cuarenta días, aunque no tanta hambre como la que tuvo cuando terminaron, y que lo incitó a buscar alimento.
Tanto con Cristo como con Moisés y Elías, la oración y el coloquio con Dios fueron el alimento del alma y del cuerpo durante los cuarenta días; porque los que se entregan por completo a estas cosas, se alimentan de tal manera con su dulzura que no experimentan los dolores del hambre.
Te preguntarás si Cristo por fuerza natural podría vivir cuarenta días sin comer ni beber.
Respondo 1. Tanto la experiencia como los médicos enseñan que tal cosa es imposible al poder de la naturaleza. Hay la razón a priori en contra de esto, que cuando se retira el alimento, el calor vital languidece y muere, como el fuego de una lámpara se extingue cuando falla el aceite.
Se puede decir que Plinio (lib. 7, c. 2) nos dice que los indios en las fuentes del Ganges viven simplemente inhalando el olor de frutas y flores. Rondelivio también (lib. I de Piscibus , c. 13) relata que cierta persona vivió durante cuarenta años solo del aire. Robert Bacon relata que una muchacha inglesa vivió durante veinte años de manera similar. Simon Portius también dice que una niña de Spires, sobre A.
D. 1540, vivió cuatro años sin comer. Un sacerdote francés vivió dos años sin comer en Roma, en tiempos de Nicolás V. En cuanto a lo que dice Plinio, es fabuloso. El olor refresca el cerebro, pero no llena el estómago. Los otros casos fueron provocados por el poder divino o por el arte del diablo, un ejemplo maravilloso de los cuales B. Prosper relata en último lugar de una niña india. La joven de Spires padecía una enfermedad de flema lenta, viscosa y quilosa, por lo que se mantuvo con vida.
De manera un tanto paralela, los indios, masticando la hierba coca, y los escitas, masticando la hierba hippice, pueden soportar el hambre y la sed durante doce días. véase Delrio (lib. 2, disquis. Magic. quæst . 21); y Coimb. (lib. I de Generat ., c. 5,.. 7, art . 1 y 2).
2. La atención vehemente y prolongada de la mente a otras cosas, como las especulaciones matemáticas, filosóficas o teológicas, puede mantener a un hombre sin comida por algún tiempo, pero no por cuarenta días. Y así, la sola contemplación no habría permitido a Cristo vivir sin comer durante cuarenta días.
3. Los ayunos de Cristo, Moisés, Elías, Simeón Estilita, y los que ayunaron durante cuarenta días, fueron sobrenaturales, surgiendo de una singular providencia de Dios. Dios en su caso suspendió durante cuarenta días la acción del calor natural, y los sostuvo y nutrió internamente, de modo que vivieron y florecieron durante el tiempo, tal como aún en este tiempo Enoc y Elías están viviendo bien y fuertes sin alimento por tanto tiempo. muchos miles de años en el Paraíso terrestre, donde sólo se alimentan de las delicias espirituales de la oración y la contemplación.
hambriento _ Dios, que había detenido esta hambre durante cuarenta días con su intervención, después retiró esa intervención y entregó el cuerpo de Cristo al sufrimiento del hambre 1. Para declarar a Cristo como verdadero hombre. Como dice S. Crisólogo: "Sentir y vencer el hambre es obra del trabajo humano, no tener hambre es fruto del poder divino". ( Serm . II.) En segundo lugar, como dice S. Ambrosio: "Para que el hambre del Señor sea un fraude piadoso al diablo", para que el diablo, seducido por la apariencia del hambre, pueda tentar a Cristo como si fuera un hombre, sin saber que El era Dios. en c . 4 S. Luc .: "El humilde Dios-hombre tuvo hambre, para que el elevado Hombre-Dios no se diera a conocer al enemigo", dice cierta persona santa.
Y cuando vino el tentador, vino , es decir , en forma humana, y con voz audible. Porque esta tentación de Cristo, como la de Adán y Eva, en su estado de inocencia, fue efectuada por la sugestión externa de la voz, no por cogitaciones internas y movimientos de la fantasía, levantándose contra la razón y el Espíritu. Porque en Adán, y mucho más en Cristo, estaba la justicia original, que mantenía en sujeción a la razón todos los movimientos del alma y de la imaginación, de modo que en él no había ningún pensamiento ilícito, ningún movimiento de concupiscencia que pudiera ser provocado por el diablo. , tal como se suscita en nosotros desde el pecado de Adán.
Porque por ella hemos perdido la justicia original, y estamos atormentados por la concupiscencia. Así Damasco. (lib. 3, de Fide , c. 20), y de él teólogos, passim . De donde S. Gregorio ( Hom . 16): "Por sugestión Cristo pudo ser tentado; pero su mente no hirió la delectación del pecado, y por tanto toda aquella tentación del demonio fue fuera, no dentro".
el tentador No porque sea el único tentador, sino porque es el primero y principal entre los tentadores. Porque se equivocan los que dicen que toda tentación viene de Satanás. Algunas tentaciones surgen de nuestra propia voluntad y fragilidad carnales, y otras del mundo, es decir , de los hombres mundanos y carnales. Así S. Crisóstomo ( Hom . 54 in Acta ), “Muchos pecan sin el diablo. Él no hace todo: muchas cosas incluso vienen de nuestra sola pereza.
"El diablo, sin embargo, a menudo suscita en nosotros la concupiscencia, representándonos en la imaginación cosas codiciadas, y así inflamando el apetito sensual. De la misma manera, él excita al mundo, es decir , a los hombres mundanos y carnales, para tentarnos con persiguiéndonos, o incitándonos a sus locuras. Por eso se le llama el tentador, κατ έ̉ξοχήν. Nótese aquí la astucia del diablo, cómo tienta a cada uno por aquello a lo que tiene propensión, o en lo que es débil .
Así como los cazadores y los cazadores ponen trampas para las aves silvestres y las bestias, las diversas clases de alimentos que cada uno prefiere, así también el diablo ofrece los placeres de la mesa a los que son propensos a la glotonería, a los que están llenos ofrece comodidad y pereza. , a los soberbios ofrece honores, a los pleitos y contiendas contenciosas, a los avaros la usura, el fraude, los tratos inicuos, etc. (S. Gregory, lib. 14, Moral . c. 7.)
Si eres , &c. El diablo había oído la Voz del Padre en el Bautismo de Cristo Tú eres mi Hijo amado ; sin embargo, por cuanto lo vio en algunos aspectos como un pobre, débil, común mortal, y estando por eso en duda si era el mismo Hijo de Dios por naturaleza, la PALABRA misma del Padre, o solo un Hijo muy eminente de Dios por adopción, tienta a Cristo y le pide que convierta las piedras en pan, para que por Su realización del milagro, o por su incapacidad para realizarlo, pueda determinar qué clase de Hijo de Dios era.
Porque así como por la Palabra de Dios todas las cosas fueron creadas en el principio, así también por la misma Palabra las piedras pueden ser convertidas súbita e instantáneamente en pan. Por tanto, si Cristo hubiera hecho esto, el diablo habría creído que Él era la PALABRA de Dios.
Los ángeles sí pueden convertir las piedras en pan, pero no de repente y directamente, sino por grados e indirectamente, aplicando energías activas a los objetos pasivos, con muchas acciones, alteraciones y conversiones previas; pero si Cristo no hubiera podido hacer lo que se le pidió, y hubiera dicho que no podía, y que esta era una obra divina, y peculiar de Dios, el diablo habría instado, "Entonces tú no eres la PALABRA de Dios, ni su Hijo por naturaleza.
"Es una opinión probable de muchos teólogos que el pecado y el orgullo de Lucifer en el cielo fueron, que cuando Dios le reveló que el Hijo de Dios asumiría la naturaleza del hombre, y le ordenó que se sometiera a Cristo como hombre, tuvo envidia de Cristo, que el hombre en verdad sea preferido a sí mismo, que era el ángel más glorioso, y que el hombre sea elevado a la unión hipostática con la PALABRA .
Él mismo ambicionaba este honor, y por eso se rebeló contra Cristo y Dios. Por tanto, cuando vio a este hombre llamado Hijo de Dios por Juan el Bautista y el Padre, quiso saber si realmente era el Hijo de Dios, para derramar sobre Él su envidia, furor e indignación prístinas. Así Suárez. Esta fue la cruz de Satanás, royendo y atormentando su mente orgullosa. Pero todo eso lo oculta, lo vela bajo el manto de la caridad, que quiso socorrer a Cristo en su hambre.
Por lo cual es probable que el diablo no le dijo bruscamente y sin preámbulos a Cristo: Si eres , etc., sino que primero lo saludó amablemente, y se insinuó con algunas palabras tan blandas como estas: "¿Qué, mi señor, estás haciendo?" ¿Solo aquí? Te vi bautizar últimamente en el Jordán: Oí una voz que descendía del cielo hacia ti: Este es mi Hijo . Me alegraría saber si eres verdaderamente el Hijo de Dios por naturaleza, o sólo su Hijo adoptivo. Por gracia.
Observo también que estás completamente agotado de hambre después de tu ayuno de cuarenta días. Si, pues, eres Hijo de Dios, sacia tu hambre, convierte estas piedras en hogazas de pan. Esto para ti fue de lo más fácil".
Por lo cual lo que dice S. Crisóstomo en este lugar no es tan probable que el demonio intentara tentar a Cristo a la incredulidad. Algo como si hubiera dicho así: "Es cierto que oíste una voz en tu bautismo: Este es mi Hijo , pero no te imagines que eres el Hijo de Dios, o, si lo eres, conviertes estas piedras en pan". Porque hubiera sido una locura tratar de persuadir a Cristo para que creyera que Él no era el Hijo de Dios, si Él era en verdad Su Hijo, y sabía que lo era.
El diablo también quiso, por esta tentación, inducir a Cristo a hacer una vana jactancia de su poder, y desconfiar de la ayuda de Dios su Padre. "Tu Padre ha estado cuarenta días sin pensar en ti; no te ha dado de comer. Ahora, pues, cuídate".
También hubo una tentación a la gula. Porque la tentación de la glotonería, en este caso, habría sido, a causa del hambre, ceder al diablo, aceptar sus persuasiones y obrar un milagro. Porque esto era directamente contrario a la religión, que prohíbe todo comercio con Satanás. Indirectamente, era contrario a la templanza. Calvino, por lo tanto, se equivoca al negar que Cristo fue tentado a la glotonería.
Escuche a S. Gregorio ( Hom . 16 in Evang .), donde enseña que Cristo fue asaltado por una triple tentación, a saber, gula, vanagloria y avaricia, porque Adán había sido atacado y vencido por las mismas tentaciones: "Él lo tentó". a la glotonería cuando le mostró el fruto del árbol prohibido, y lo persuadió a comer. Lo tentó a la vanagloria cuando dijo: 'Seréis como dioses.
' Lo tentó a la codicia cuando añadió, 'conociendo el bien y el mal'. Porque la avaricia no es sólo de dinero, sino también de grandeza. Porque con razón se llama avaricia lo que se desea con ambición de grandeza sobremanera. Cristo fue asaltado por las mismas tentaciones, pero las venció: por la gula, cuando el diablo dijo: 'Convierte estas piedras en pan;' por la vanagloria: 'Si eres Hijo de Dios, échate abajo;' por avaricia de magnificencia, cuando le mostró todos los reinos del mundo".
Pero él contestó , &c. El griego y la Vulgata tienen, en cada palabra . Esto es por enallage de la preposición, en cada, por cada , como la Vulgata traduce en Deuteronomio 8:3 , el pasaje que Cristo aquí cita. El hebreo es, " de todo lo que sale de la boca del Señor vivirá el hombre", es decir, de cualquier cosa que el Señor mande u ordene para la sustentación de la vida, el hombre vivirá y será nutrido, como Alimentó a los judíos durante cuarenta años sin pan, con maná del cielo (el discurso en Deu 8:3 es sobre este maná), y alimentó a Moisés, Elías y Cristo durante cuarenta días con su palabra y con su poder, preservando la naturaleza. .
Así, también, Dios alimentó al abad Juan durante tres años sólo con la Eucaristía, que estaba acostumbrado a recibir cada día del Señor, cuando un ángel le dijo: "Cristo es tu verdadero alimento". Paladio ( en Lausiaca , c. 61) atestigua esto. Así también Dios alimentó a Santa María de Egipto, durante casi cuarenta y siete años, en el desierto, sin alimentos terrenales, alimentándola con lágrimas y alegrías celestiales. Así que alimentó a la Magdalena con nada más que música angelical, siete veces al día repetida.
De este Petrarca canta
"A medida que pasan las horas cansadas,
Siete veces se canta la balada de los ángeles,
Siete veces en cada día rotativo".
Así el gran S. Sabas, dice el autor de su vida, guardaba abstinencia en todos los tiempos de ayuno, no probando alimento alguno, salvo que los sábados y domingos recibía el santo sacramento.
Místicamente , todo cristiano fiel vive de toda palabra de Dios: 1. Al recibir a Cristo, que es la Palabra eterna de Dios, y que, hecho hombre, nos alimenta con su doctrina, su gracia y su ejemplo. Y nosotros, al recibirlo a Sí mismo, al recibir Su Carne, recibimos Su Deidad en la Eucaristía. 2. Dios da las palabras de la Sagrada Escritura, que alimentan iluminando e inflamando la mente. 3. Nos alimenta con oraciones y santa inspiración.
Tropológicamente , S. Gregorio ( Hom . 16 in Evang .) admira aquí la mansedumbre de Cristo. "Considerad cuán grande es la paciencia de Dios, y cuán grande nuestra impaciencia. Si somos heridos o provocados por algún mal, somos movidos por la ira, y o nos vengamos en la medida de lo posible, o amenazamos cuando no podemos . He aquí, el Señor soportó el ataque del diablo, y nada le respondió sino palabras de mansedumbre. Él soporta a quien podría haber castigado".
Entonces el diablo lo llevó a la ciudad santa , es decir . Jerusalén. La palabra, entonces, significa que el diablo, habiendo sido vencido por Cristo en la primera tentación a la glotonería, inmediatamente lo sometió a una segunda y vana gloria. Puede preguntarse por qué S. Lucas coloca esta tentación en tercer lugar en lugar de segundo. La razón es que S. Lucas en este lugar, como en muchos otros, prescinde del orden cronológico de las tentaciones, que Mateo observa con precisión.
De donde dice este último en el versículo octavo: Otra vez se lo llevó el diablo . Y esta es una secuencia natural y congruente de la tentación, pasar de la glotonería a la vanagloria. Entonces SS. Crisóstomo, Jerónimo, Hilario y otros. Porque cuando el diablo ve a alguien despreciar los placeres y tentaciones de la carne, levanta contra él la tentación espiritual de la vanidad y la presunción.
Se lo lleva . La primera opinión que notaremos aquí es la de S. Cipriano ( Sermón sobre el ayuno y la tentación de Cristo ). Piensa que el hecho de que el diablo alzó a Cristo no fue real sino sólo imaginario, como las visiones vistas por Ezequiel, y como son los traslados de los hechiceros, que se parecen a sí mismos como transportados por el diablo a una fiesta una gran asamblea, cuando en realidad no se transportan, sino que el diablo les juega malas pasadas con su imaginación, algo así como las ilusiones de los sueños.
Pero no podemos suponer que el diablo jugara así con la imaginación de Cristo, especialmente porque el diablo no tenía poder sobre el hombre interior de Cristo. Toda esta tentación se efectuó por medio de una voz externa, no por sugestión interior, como ya he dicho de S. Gregorio.
2. Euthymius y Maldonatus piensan que Cristo fue conducido por el diablo sobre Sus pies hasta el pináculo del Templo; y que Satanás hizo esto, no fuera que llevándolo por los aires se traicionara a sí mismo. Así también Anselmo y Orígenes, Hom . 31 en S. Luc . Pero desde el desierto de Quarantana hasta Jerusalén hay un largo viaje, mayor de lo que bien podría haberse hecho en un día.
3. Y lo más probable es que Cristo fue levantado , es decir , llevado por los aires hasta el pináculo del Templo. Entonces SS. Jerónimo, Gregorio, Autor Imperfecti , la Glosa , Santo Tomás. Tampoco es maravilloso, dice S. Gregorio, que Cristo deba soportar que el demonio lo trate de esta manera, ya que Él mismo se dejó crucificar por los miembros del demonio, los malvados judíos. Tampoco el demonio se traicionó a sí mismo por esto, porque podría haber transportado a Cristo bajo la apariencia de un ángel de luz.
O, de hecho, ahora poco le importaba traicionar quién era, puesto que ya sospechaba y temía que se le conocía a fondo. Por lo que en la tercera tentación se despojó audazmente de todo disfraz de ángel de luz y reveló su arrogancia satánica.
El Autor Imperfecti , y de él Santo Tomás, observan aquí que aunque el diablo tomó así a Cristo para que Cristo pudiera ser visto de todos, y se supusiera que tenía comercio con Satanás y se pensara que era un mago, Cristo forjó de tal manera invisible que Él no debe ser vista por nadie, aunque el diablo no lo supiera.
Así Cristo hizo sufrir una ilusión al diablo, que había querido jugar falsamente con Él. Porque el demonio pensó que si Cristo era el Hijo de Dios, no se dejaría llevar por los aires, y por esto sabría si era el Hijo de Dios o no; pero Cristo, al sufrir esto, frustró el plan del demonio y lo dejó todavía en la duda. De donde opinaba S. Crisóstomo que el demonio supuso que llevó a Cristo por los aires hasta el pináculo del templo contra su voluntad, y porque no pudo resistirle.
Sobre El pináculo . Es probable que este pináculo fuera la cumbrera o punto extremo del techo del pórtico de esa parte del Templo que se llamaba el Santuario, o el Lugar Santísimo, porque sólo esta parte del Templo tenía techo (el Patio de los Santos). Israel estaba abierto al cielo), y como una torre dominaba todo el edificio. Tenía 120 codos de alto. Si Cristo hubiera caído desde allí, habría caído en el atrio de los sacerdotes, entre el pórtico del que acabamos de hablar y el altar de la ofrenda quemada.
Por lo tanto, el diablo le sugirió a Cristo que se arrojara desde este pináculo al atrio de los sacerdotes, usando algunos argumentos como estos: "Échate abajo, y muéstrate a los sacerdotes y a los demás adoradores de Dios, y a todos". pueblo (pues ellos, desde el atrio de Israel, podían contemplar los sacrificios que se ofrecían en el atrio de los sacerdotes), muéstrate, digo, deslizándote milagrosamente ileso, como el Hijo del Dios verdadero, de Aquel a quien en este atrio todos adoran, y a quien ofrecen sacrificios". Porque con esta tentación Satanás quiso que Cristo hiciera una vana ostentación de sí mismo y de su gloria. Así franco. Lucas, Toletus y otros.
Jansen y Maldonatus entienden el pasaje de otra manera. Observan que las casas y el Templo de los judíos no tenían techos empinados, sino planos como una mesa, para que los hombres pudieran caminar, comer y hasta dormir sobre ellos, como queda claro por Jos. ii. 6; Mate. X. 27, & c. Añaden que este techo plano estaba rodeado por todos lados por un muro bajo, o parapeto, para evitar que las personas cayeran, según el mandato de Dios, Deut.
XXII. 8. Y es probable que en este parapeto hubiera algunas partes más altas que las demás, como por ejemplo en las esquinas, tal como vemos en los edificios cuadriláteros en la actualidad. Y piensan que Satanás colocó a Cristo sobre una de estas torres angulares, que se llaman en gr. πτερύγια , en heb. כנפים, kenafim , es decir . "alas", porque se alzaban en lo alto, y eran como alas expandidas flotando en el aire. Así Angelomus, Eucherius, Lyra, &c.
Por una tentación similar, como relata Casiano, Collat . 2, cap. 4, el diablo derrocó a Hero. Porque cuando hubo vivido sólo de pan y agua, lo convenció de que era tan santo y tan querido para Dios y los ángeles, que ellos lo sustentarían, aunque fuera arrojado desde lo alto. Por lo que se arrojó de cabeza a un pozo y allí pereció miserablemente.
Moraliter . El demonio, que cayó del cielo al Tártaro, se esfuerza por arrojar o arrastrar a otros con él. Por tanto, cuando persuade a alguno a pecar, le hace arrojarse al suelo. Como dice Cristo a los perversos judíos: "Vosotros sois de abajo, yo soy de arriba". (S. Juan 8:23 .) Otra vez Cristo, ocultando cuidadosamente al diablo que era el Hijo de Dios, eludió todas sus artes y artimañas, y lo mantuvo en duda y en suspenso, para que no supiera de qué manera. podría tentarlo.
Por tanto, aprende a no dar a conocer a todos los secretos de tu alma, para que no seas estorbado por el diablo. En las batallas, la corona de la victoria es de quien puede ocultar sus propios planes y descubrir los del enemigo. Un cristiano aprende por experiencia frecuente que los actos heroicos de virtud se realizan fácilmente, si la determinación de ellos se mantiene en secreto en la mente, y de repente se los lleva a la esfera de la acción, antes de que el demonio haya podido olerlos. y oponerse a ellos. Este es el arte de engañar al demonio.
Porque escrito está , &c. Una cita de Salmo 91:2 . Los ángeles en este lugar significan propiamente los ángeles guardianes de los hombres, aunque pueden entenderse cualesquiera otros mensajeros a quienes Dios envía de diversas maneras para ayudar y salvar a los hombres. De donde SS. Crisóstomo, Jerónimo, Hilario sobre este pasaje, Orígenes ( Hom . 24 in Luc .), Nazianzen ( Orat.
en S. Bautisma .), piensa que el diablo aquí cita erróneamente la Sagrada Escritura; que el salmista en el pasaje en cuestión habla de meros hombres, no de Cristo, quien era el Dios-hombre. Porque Él no tenía, como otros hombres, un ángel guardián; la Divinidad Misma era la Guardiana de Su Humanidad.
Por el contrario, S. Ambrosio ( en cap . 4 Luc .), y Remigius (en Ps. xci.), piensan que el diablo no torció este pasaje de los Salmos, sino que lo aplicó correctamente a Cristo; porque aunque Él no tenía ningún ángel guardián declarado, Él tenía a todos los ángeles a Su llamado, todos designados para ministrarle. El diablo, sin embargo, torció el texto hasta el punto de que lo usó con un propósito malvado, a saber, hacer que Cristo se arrojara al suelo.
Porque Dios ha prometido esta tutela de los ángeles a los justos que obran con prudencia y piedad, no con temeridad ni presunción, a la manera de los que tientan a Dios. Escuche a S. Bernardo, sobre el Salmo Qui hábitat , Ser . 14. "¿Qué ha mandado? Ciertamente lo que sigue en el Salmo, 'Que te guarden en todos tus caminos.' ¿Dice en los precipicios, de tal manera que te arrojas de cabeza desde el pináculo del Templo? Ese no es un camino sino una destrucción, una caída. O si es un camino, es tuyo, no de Dios ".
Moraliter , el mismo S. Bernard (sobre Salmo 91 Serm . 12): "Él ha mandado a sus ángeles acerca de ti. ¡Maravillosa condescendencia! ¡Y, en verdad, gran afecto de su amor! Porque a quién, acerca de quién y qué ha mandado. ?" Después de algunas otras observaciones, "¡Qué gran reverencia deberían infundirte estas palabras! ¡Qué devoción! ¡Qué confianza! Reverencia por su presencia, devoción por su bondad, confianza por su protección.
Camina entonces con cautela, como alguien a quien los ángeles están cerca. Dondequiera que te apartes, en cada esquina ten a tu ángel en reverencia. No te atrevas a hacer en su presencia lo que no te atreverías a hacer si te viera.” “Cada vez que se vea una tentación muy feroz para oprimirte, o una tribulación vehemente para amenazarte, invoca a tu Guardián en los debidos tiempos de problema. Llámalo y di: 'Señor, sálvanos, perecemos'. No se adormece ni duerme".
En sus manos te llevarán . Así de San Benito se dijo por San Bernardo, que en cierto momento, cuando parecía tener los ojos fijos en una luz refulgente, vio el alma de San Germán, obispo de Capua, llevada por los ángeles. en un globo de fuego al cielo.
Jesús le dijo: Escrito está otra vez , &c. Porque tienta a Dios el que pide un milagro sin necesidad, como éste hubiera sido, pues Cristo hubiera podido descender del pináculo por medio de las escaleras.
Sin embargo, en la necesidad, digamos para evitar una destrucción peor, sería lícito arrojarse por un precipicio si no apareciera otra vía de escape. Así muchas santas vírgenes, para escapar de las manos de los pecadores que procuraban profanarlas, se arrojaron de cabeza a los ríos, prefiriendo morir como mártires antes que ser violadas como vírgenes. Porque mayor es el naufragio de la virginidad que el de la vida.
Porque como es mayor la honra del uno que la del otro, así también lo es la deshonra. Así lo hizo S. Pelagia, virgen de Antioquía, de quince años, junto con su madre y sus hermanas. "Quién", como dice S. Ambrosio (lib. 2, de Virgin .), "cuando los perseguidores los perseguían de cerca, y un torrente del río les impedía huir, pero los encerraba por la corona, gritaba: '¿Qué ¿De qué tenemos miedo? ¡He aquí el agua! ¿Qué nos impide ser bautizados? Que nos reciba el agua, el agua que hace vírgenes, que abre el cielo, cubre el infierno, esconde la muerte, crea mártires.
' Cuando hubieron repetido estas palabras, juntaron sus manos, como si estuvieran dirigiendo un baile, y avanzaron hacia el medio del arroyo. Es posible que hayas visto a la piadosa madre entrelazando sus manos. 'Estas víctimas, oh Cristo', dijo, 'te inmolo, presidentes de la virginidad, líderes de la castidad, camaradas de tu Pasión'".
Moraliter . Aprended aquí que el demonio, así como tentó a Cristo para que se arrojase de cabeza, tienta a los cristianos suscitando la fantasía, la sangre, la bilis negra, para que tengan pensamientos tristes, horribles, sanguinarios, desesperantes, blasfemos, como los que habían tenido. nunca antes había venido a sus mentes. Que se consuelen con el ejemplo de Cristo, cómo Dios permitió su tentación por su mayor virtud y mérito.
El consejo que Escipión Nasica dio a los romanos de no destruir Cartago cuando fuera conquistada, para que la juventud romana no se debilitara por la facilidad, porque Cartago, levantando la guerra, sería un estímulo perpetuo para su valor, podrías aplicarlo a la lucha que los santos soportan frecuentes tentaciones. Así San Pablo, aunque casi un ángel en la tierra, dijo: "Para que la abundancia de las revelaciones no me inflame, me ha dado un aguijón en la carne el mensajero de Satanás para abofetearme.
"El remedio es la constancia de ánimo, la fortaleza y la firme confianza en Dios, con las cuales venceréis varonilmente las tentaciones de toda especie, por terribles y abominables que sean. Sí, las despreciaréis, y procederéis con gran corazón en la curso de virtud en el que habéis entrado.
Antiguamente el demonio acudía a S. Antonio quejándose de que todos los hombres hablaban mal de él. "Y muy bien", dijo el santo, "porque es tu culpa, ya que vejas y angustias a todos los hombres". El demonio respondió: "No hago nada; no tengo poder contra el que no está dispuesto. Los hombres se irritan a sí mismos y entre sí. Es su propio consentimiento a mis sugerencias lo que los convierte en los autores del mal". El que no consiente al diablo cuando lo tienta, sino que lo resiste, lo vence y triunfa sobre él.
De nuevo el diablo , &c. En las descripciones de Tierra Santa, se dice que esta montaña está cerca del desierto de Quarantana. "La montaña del diablo está distante dos millas de Quarantana. Está al sur de Bethel y Hai. A ella Cristo fue conducido por Satanás, cuando le mostró todos los reinos de la palabra". Entonces Adricomio.
Os preguntaréis, ¿de qué manera le mostró el diablo a Cristo todos los reinos del mundo y la gloria de ellos, y eso “en un momento”, como añade S. Lucas? Obsérvese, sólo Dios es capaz de hacer esto absolutamente; porque, en primer lugar, puede Dios fortalecer de tal manera la facultad de la vista en los hombres, que sean capaces de ver cualquier objeto, por remoto que sea, y que incluso a través de rocas y muros, de modo que vean las cosas tal como son en sí mismos, sin apariencia visible.
De esta manera fortalece la mente de los bienaventurados con la luz de la gloria, para que contemple la esencia de Dios sin ninguna apariencia. Así S. Anselmo vio con sus ojos corporales las cosas que se hacían al otro lado de un muro, como lo registra su "Vida". De manera similar, Dios puede hacernos ver aquí en Roma con nuestros ojos corporales las cosas hechas en el dormitorio del Rey de China. 2do. Dios es capaz de multiplicar las apariencias visibles de tal manera que se dispersan por lugares oscuros y densos, e incluso lejanos y remotos.
3. Es capaz, no sólo de extraer la apariencia de un objeto, sino de prolongarla hasta cualquier lugar. Así, Dios mostró toda la tierra prometida a Moisés desde el monte Abarim; así, puso el mundo entero ante los ojos de S. Benito en un globo redondo, como relata S. Gregorio (lib. 2 Dial ., c. 35). El diablo no puede hacer ninguna de estas cosas.
¿Cómo, entonces, presentó todos los reinos ante los ojos de Cristo? 1. Orígenes entiende místicamente los reinos, como el reino del diablo, en el que reina en unos hombres por la ira, en otros por la soberbia, en otros por la glotonería, etc. Escuche a Orígenes: "El diablo le mostró innumerables multitudes de hombres a quienes tenía bajo su dominio, y le dijo: 'Sé que has venido a pelear contra mí, y a quitar a mis súbditos de debajo de mi dominio.
Te pido que no contiendas conmigo. No necesitas preocuparte por pelear. Una sola cosa te pido, que te postres y me adores, y luego recibas todo mi imperio.'" Pero esto es místico, no literal.
2. Algunos piensan que el diablo voló con Cristo por todos los reinos del mundo, y de esta manera se los mostró; pero el lenguaje usado no admitirá esta interpretación. Fue desde su posición en la montaña que Satanás le mostró a Cristo los reinos.
3. S. Cyprian ( Tract. de Tentat. Christi ) es de opinión que no se mostraban a los sentidos, sino a la imaginación. Pero ya he mostrado (en el versículo 3) que toda esta serie de tentaciones era externa, no interna, y que el diablo no tenía poder sobre la imaginación de Cristo.
4. Otros suponen que el demonio, por medio de muchos espejos que se reflejaban unos a otros, reunió las apariencias de todos los reinos del mundo, y las presentó a los ojos de Cristo con un arte similar al que Sócrates es dice haber visto un dragón en una montaña lejana devorando hombres, que nadie más pudo ver. De manera similar, ahora contemplamos objetos muy distantes por medio de un telescopio náutico. Pero para haber hecho esto, el demonio debe haber llenado toda la atmósfera con espejos, y aun así no habrían bastado para ver todas las cosas.
5. Y con más probabilidad, Eutimio y otros, con Santo Tomás (3..,.. 41, art . 4) dicen que el diablo llevó a Cristo a un monte alto, para mostrarle, al menos en un de manera confusa, la situación de cada reino, como diciendo así: "Allá en esa dirección está Asia; allí está Europa, aquí está Siria, allí está Italia" y todo esto en un momento, como dice Lucas, es decir, en un espacio de tiempo extremadamente breve.
Y debido a que desde esta montaña el diablo le mostró a Cristo no sólo todos los reinos, sino también la gloria de ellos, podemos agregar con Teófilo, Jansen y otros, que el demonio, como un pintor, representó de manera compendiosa imágenes de todos los reinos en el aire por diversas refracciones de los rayos del sol, como se hace en el caso del arco iris, y así, por así decirlo, los pintó para hacer que todo lo que era glorioso y espléndido en todas las tierras se pusiera ante los ojos de Cristo.
Así hizo el mismo demonio densificar el aire y obrar en él de tal manera que imaginó muchos espectros de leones, fieras, serpientes y monstruos, y los llevó ante los ojos de S. Antonio para aterrorizarlo, como S. Atanasio afirma en su Vida de S. Antonio. Si el demonio es capaz de imaginar tales cosas a la imaginación, ¿por qué no en el aire? Varios colores se representan en el arco iris. En tiempo de los Macabeos se veían escuadrones de soldados peleando en el aire, con otros portentos.
Y le dijo , & c. Usted pregunta, ¿cómo se atrevió el diablo a hacerle una propuesta tan impía a Cristo? Respondo que es tan ambicioso que aun desde el principio quiso ser Dios, y envidió a Cristo, como hombre, la Divinidad que tenía por medio de la Unión Hipostática. La ambición, por lo tanto, y la envidia lo cegaron de modo que trató a Cristo como su rival. 2. Porque cuando vio a Cristo una y otra vez rehusando obrar un milagro, se hizo cada vez más seguro de que no era el Hijo de Dios.
3. Porque de Lucas iv. 6 aprendemos que el diablo añadió: "Porque a mí me son entregados, y a quien quiero se los doy", por lo que es claro que pretendió ser el Hijo de Dios y Dios, y en consecuencia un objeto de adoración, como dice S. Hilario. Entonces el diablo, por el paciente sufrimiento de Cristo para ser transportado desde el pináculo del templo a la montaña, y creciendo en valor por el modesto silencio de Cristo, sospechó que Él no era el Hijo de Dios, sino un mero hombre; y por eso exige aquí los honores divinos que antes había codiciado en el cielo para que Cristo, como todos los demás hombres, le rindieran.
Porque esta ambición de ser un dios es como innata en él y lo ciega, dice la Glosa . Y por eso introdujo ídolos, para que fuera adorado por ellos. Satanás, además, por esta solicitud de adoración, deseaba probar aún más si Cristo era o no el Hijo de Dios.
En las dos tentaciones anteriores probó directamente si Cristo era el Hijo de Dios, pero en esta tercera tentación su objetivo directo fue tentar a la avaricia, la ambición y la idolatría, e indirectamente averiguar si era el Hijo de Dios.
Observa la arrogancia del diablo. No le importa la mera adoración, sino la que va acompañada de la caída y la postración. Escuche lo que S. Ireneo dice sobre esta expresión, caiga . "El mismo diablo confiesa que adorarlo y hacer su voluntad es caer de la gloria de Dios". Por eso nos vende vanos honores al precio de nuestra propia destrucción. Ireneo añade: "Ni aun estas cosas que ha prometido le dará al que ha caído".
S. Lucas añade que el diablo dio una razón por la que hizo esta oferta a Cristo, pero al hacerlo dijo una doble falsedad. Dijo: "Todas estas cosas me han sido entregadas", es decir , por Dios, pero retiene la mención del Nombre Divino, tanto porque es odioso para él como porque él mismo deseaba ser considerado y adorado como Dios. Y Dios no ha puesto en su poder los reinos del mundo.
“Porque del Señor es la tierra y su plenitud”. En segundo lugar, porque es falso que el diablo las dé a quien él quiere. No tenía la intención de dar los reinos del mundo a Cristo, ni los hubiera dado, aunque Cristo lo hubiera adorado. Por lo tanto, el diablo aquí se traiciona a sí mismo, como observa Toletus, porque esta su promesa fue falsa, arrogante y engañosa. Hemos visto por qué era falso.
Fue engañoso porque cambia el presente por el futuro. "Te daré", dice, pero ahora tendría la adoración. Por un engaño similar el diablo se esfuerza por persuadir a los hombres a que den su juventud y el tiempo presente a los placeres y a sí mismo, pero que den el futuro y la vejez al arrepentimiento y a Dios: aunque la vejez es incierta y mal apta para la penitencia, como S. Gregorio nos advierte.
Observad, por último, cómo Cristo, con sus ejemplos y respuestas, nos enseña que la primera tentación de la carne y del hambre se vence con la esperanza en Dios y en su providencia; el segundo, de orgullo y presunción, es ser vencido por el temor de Dios; el tercero, a la avaricia y la ambición, debe ser ahuyentado por la grandeza de alma y el desprecio del mundo. B. Peter Damian sugiere tres incentivos eficaces para que esto suceda. "El vencedor de los demonios se hace compañero de los ángeles; el exiliado del mundo es el heredero del Paraíso; el que se niega a sí mismo es el seguidor de Cristo".
Entonces Jesús le dice: Vete, Satanás . El siríaco agrega, detrás de mí . Jesús habló así con justa ira e indignación; y así el diablo, desesperado de la victoria, huyó en confusión. De ahí que los cristianos aprendan valientemente a repeler las sugestiones del diablo y a reprenderlo, y él huirá de ellas.
Está escrito , &c. Porque adorarás , el hebreo tiene תירא tira , "temerás". Para los hebreos por la palabra ' temor ' significan reverencia, adoración, todo el culto a Dios. Como dice Estacio, "El miedo primero hizo que los dioses estuvieran en el mundo". La palabra solo no está en el hebreo, pero se entiende en el pronombre él . Adorarás , digo, sólo a Él , a Él , tu Creador .
Le servirás con latria . Porque el griego es λατρεύσεις ; ya que latria se rinde sólo a Dios, dulia a los santos, según San Agustín ( de Civ. Dei , lib. 10, c. 1), a la Santísima Virgen hyperdulia .
Moraliter . Cristo aquí nos enseña la respuesta que debemos dar al diablo cuando nos tienta a la avaricia oa cualquier otro pecado. Toda tentación tiende a esto, a que debemos preferir la criatura al Creador, y hacer de ella, por así decirlo, nuestro ídolo, y adorarlo. Así, el ídolo que el diablo pone ante el avaro es Pluto, mamón, riquezas, reinos; el ídolo del orgulloso es el honor, la ambición; del glotón, su vientre; de la lasciva, Venus.
Con Cristo debemos responder a Satanás: "Adoro a Dios, no a Pluto ni a Venus". Porque, como dice S. Cipriano ( Tract. de Spect .), "Desciende de la posición ventajosa de su nobleza quien es capaz de admirar cualquier cosa en comparación con Dios". Porque ¿qué es el mundo entero, qué son todos sus reinos todas las criaturas en comparación con Dios, sino como un punto en comparación con el universo? ¿Qué es todo tiempo con respecto a la eternidad, sino como un momento? ¿Qué son todos los placeres, los honores, las riquezas, comparados con las riquezas y los honores de la eternidad, sino vanidades y sombras, sí, sino polvo y cenizas? Despreciadlos, pues, por el amor de Dios, y acercaos a Él; y luego, por último, vencer toda tentación.
Como dice el salmista: "Bueno me es aferrarme a Dios". Y de nuevo, "Mi alma está firmemente apoyada en Dios". Como dice S. Cipriano ( de Orat. Domin .): "Puesto que de Dios son todas las cosas, al que tiene a Dios nada le faltará, si no le falta Dios".
Asimismo, si el demonio os amenaza con el temor de la infamia, de la pobreza, de la enfermedad, de la muerte, uníos a Dios, adórale con constante esperanza y oración. S. Cipriano ( en Exhort. Martyr .) muestra que algunos se apartaron del martirio porque tenían respeto a la ferocidad de los tormentos, no a la fuerza y ayuda de Dios, y que se mantienen firmes y vencen los que apartan su mente de los tormentos y fijarlos en Dios, y decir: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece.
"Dios es más grande que los tormentos. Así Santa Inés, fijando todas sus esperanzas y amor en Cristo, venció todos los tormentos del tirano. Porque Dios ha escogido lo débil del mundo para avergonzar a lo fuerte, y Él quiere mostrar al mundo entero su fuerza en nuestra debilidad, porque Dios no puede desamparar a los que esperan en él, le invocan y le adoran.
Por eso dice S. Cipriano en el Tract. de Mortal : "La adversidad no nos sustrae a la fuerza de la fe, sino que nos confirma". De esto tuvo experiencia S. Antonio, quien, siguiendo el testimonio de S. Atanasio, solía decir que "el mejor remedio para vencer todas las tentaciones del demonio es la alegría espiritual y el amor de Cristo, de una sola señal de cuya cruz vuela vencido".
Entonces el diablo , etc. Con razón Anón. ( en Catenâ ) dice: "El final de las contiendas se encuentra cuando el adversario se rinde ante su vencedor por su propia voluntad, o es vencido por una triple caída de acuerdo con las reglas del pugilismo". Porque el que ha vencido tres veces a su antagonista es claramente su superior.
Entonces los ángeles se acercaron a Cristo en su forma humana que había asumido, y lo felicitaron, y le trajeron comida, y le rindieron otros oficios de su servicio, como su Creador y su Señor.
Aprended de aquí que el que valientemente vence al demonio es recompensado con el ministerio, el fortalecimiento y el consuelo de los ángeles. Porque el vencedor de Satanás se convierte, por así decirlo, en uno de los ángeles.
Orígenes ( Hom . 31 en Luc .) y Abulense son de la opinión de que cuando el diablo tienta a una persona a algún pecado en particular, y ha sido completamente vencida por él, ya no lo tienta de la misma manera. Salmerón, el jesuita, piensa lo mismo. Pero es más probable que el diablo, una vez completamente vencido por Cristo o por los cristianos, sólo se aparte de ellos por un tiempo, como dice S.
Lucas dice, y regresa cada vez que se presenta otra ocasión para probarlos con una tentación similar, o incluso con la misma. Pues así San Antonio fue muchas veces tentado de la misma manera; y S. Pablo fue frecuentemente, y de larga duración, tentado por el mismo aguijón en la carne.
Escuchemos a S. Ambrosio ( lib . 4. in c . 4 Luc ., ver . 13): "Con razón estas tres tentaciones de Cristo se muestran como las fuentes de todos los pecados. Tampoco la Escritura habría dicho que toda la tentación fue terminado, a menos que haya en estos tres la materia de todas las ofensas, cuyas semillas deben evitarse en su origen El fin de las tentaciones es el fin de los deseos, porque las causas de las tentaciones son las causas de los deseos.
Las causas de los deseos son el placer de la carne, la ostentación de la gloria, la codicia del poder.” Y después de un poco: “Veis, pues, que el diablo no es perseverante en su celo; que está acostumbrado a ceder ante el verdadero coraje. Y aunque no deja de tener envidia, cesa de atacar, porque muchas veces ha huido cuando ha vencido". Después de mucho más, S. Ambrosio concluye así: "Por lo tanto, el que quiere dar una corona sugiere tentaciones. Siempre que seas tentado, debes saber que se está preparando una corona".
versión 12 _ Cuando Jesús hubo oído , &c. Mateo, Marcos y Lucas omiten la embajada de los judíos ante Juan el Bautista, preguntándole si él era el Mesías. A este primer año del ministerio de Cristo pertenecen también la conversión del agua en vino, la expulsión del templo de los compradores y vendedores, y el discurso con Nicodemo. Todos estos ocurrieron antes del encarcelamiento del Bautista, y solo los relata S.
John. Porque antes de su encarcelamiento, Cristo había encomendado a Juan la obra de predicar, pero ahora asumió ese oficio sobre sí mismo. Además, cuando Cristo se enteró del encarcelamiento de Juan, partió de Judea a Galilea, porque huía de Herodes, para que no lo encarcelara como había hecho con Juan. En Galilea, por lo tanto, comenzó solemnemente a predicar, para poder cumplir la profecía de Isaías, de la cual hablaremos más adelante.
Puedes decir que Herodes reinó en Galilea, no en Judea. Entonces, ¿por qué Cristo, para evitar a Herodes, huyó a Galilea? Respondo, porque Juan, predicando en Judea, cerca de Jericó, y reuniendo a las multitudes, fue acusado ante Herodes, probablemente por los escribas y fariseos. Porque Juan los había reprendido severamente y los había llamado "generación de víboras". En su ira, le sugirieron a Herodes, que sabían que era hostil a Juan, que lo apresara, para que no hiciera un tumulto e incitara a la gente a la rebelión.
Josefo ( Ant ., lib. 18, c. 7), dice que Herodes mató a Juan por temor a un levantamiento del pueblo que acudía en masa a Juan. Los mismos escribas y fariseos eran, probablemente, hostiles a Cristo, que había sido señalado por Juan, y que solía, al igual que Juan, reprender libre y públicamente sus vicios. Y aunque Juan había bautizado en Judea, quizás había pasado a la vecina Perea, que estaba sujeta a Herodes.
Cuando Cristo, por lo tanto, cuando oyó la aprehensión de Juan, huyó de Judea a Galilea, para no ser entregado por los mismos escribas y fariseos, con la connivencia del gobernador romano, a Herodes. Pero Jesús no temía al mismo Herodes, porque no lo había ofendido personalmente, como lo había hecho Juan, al reprender su adulterio. Este Herodes Antipas era hijo de Herodes de Ascalón, el asesino de los inocentes.
Esta fue la segunda salida de Cristo de Judea a Galilea. El primero está relacionado en Juan i. 43, y es el mismo al que se refieren S. Marco 1:14 , S. Lucas ( Lucas 4:14 ), y S. Juan ( Juan 4:3 ; Juan 4:43 ).
versión 13. Y dejando su propia ciudad , etc. Dejándolo, es decir , pasándolo de largo. Jesús no deseaba entrar en Nazaret, aunque era Su propia ciudad, para comenzar allí Su predicación. S. Juan da la razón (Jn 4,44), "Un profeta no tiene honra en su propia tierra". Fue, pues, a Cafarnaúm, y instaló allí su cátedra de predicación.
Fíjate que había dos Galileas, una, la Baja Galilea en las tribus de Isacar y Zabulón, en las cuales estaba Nazaret; y la Alta Galilea en las tribus de Aser y Neftalí, en las cuales estaba Cafarnaúm, y que se llamaba Galilea de los gentiles , porque limitaba con Fenicia y estaba poblada en gran parte por gentiles. Salomón le dio una parte considerable a Hiram, rey de Tiro. (Véase 1 Samuel 9:11 ).
Cafarnaúm, que está junto al mar . Porque estaba cerca del Jordán, donde desemboca en el Mar de Galilea. Por su situación se convirtió en el más célebre emporio de mercancías y en la metrópolis de Galilea. En riqueza, lujo y belleza sobrepasó con mucho a todas las demás ciudades de Galilea, y de ahí deriva su nombre. Porque Cafarnaúm es como si כפר caphar נעים naim , es decir , "el campo del placer o delicia", como dice San Jerónimo sobre los nombres hebreos.
En esta ciudad, entonces, Cristo comenzó a predicar el reino de Dios, y a reprender el lujo y los vicios de sus ciudadanos, y a apartarlos de los bienes terrenales, de la riqueza y el orgullo, a las riquezas celestiales. Esto lo hizo tanto por Su predicación como por Sus milagros. Fue aquí donde sanó al hombre paralítico, que fue bajado por el techo sobre una cama. En Cafarnaúm devolvió la vista a dos ciegos y sanó al mudo que estaba poseído por un demonio.
Aquí, mientras caminaba por la calle, curó al sirviente paralítico del centurión. Aquí sanó a la mujer con flujo de sangre, que tocó el borde de su manto. Aquí resucitó de la muerte a la hija de Jairo.
Pero cuando sus habitantes, henchidos de orgullo y lujo, no prestaron atención ni a sus palabras ni a sus milagros, y no quisieron ser movidos al arrepentimiento, al fin pronunció sobre ellos la sentencia: "Y tú, Cafarnaúm", etc., cap. . xi. 23
Para que se cumpliese , &c. Hay una aposición aquí. 1. Está la tierra de Zabulón y Neftalí, que está junto al camino del mar. 2. Está el país al otro lado del Jordán. Y se llamó toda la región Galilea de los gentiles. Esta tierra, digo, fue iluminada por Cristo dando a conocer la luz del Evangelio a los que en ella habitaban. La palabra gentiles aquí denota que Cristo estaba a punto de transferir el Reino de Dios de los judíos, a causa de su incredulidad, a los gentiles. Así S. Crisóstomo.
El pueblo asentado en tinieblas , etc. Esta profecía la he expuesto largamente en Isaías 9:1 : que ven.
Desde entonces comenzó Jesús , &c. Esta fue la suma y el alcance de la predicación de Cristo, invitar a los hombres al arrepentimiento, a cambiar su curso de acción y llevarlos a una vida santa. Porque esta es la verdadera sabiduría, este es nuestro fin, nuestra meta, nuestro bien, nuestra felicidad. Verdaderamente dice la Glosa : "Al Evangelio pertenecen la promesa de la bienaventuranza, la remisión de los pecados, la adopción, la resurrección, la herencia celestial, la compañía de los ángeles. Por el Evangelio se hacen reyes y se da un reino, no terrenal y transitorio, sino celestial y eterno".
Por lo cual Babilas, el actor, que tenía dos concubinas, al oír estas palabras del Evangelio, leyó: Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado ; siendo tocado por el dedo de Dios, aprendió sabiduría y se encerró en una celda. , a hacer penitencia por el resto de su vida. Dejó sus riquezas a sus concubinas, pero ellas también, picadas de escrúpulos por su ejemplo, también se encerraron en celdas e hicieron continua penitencia.
(Véase John Moschus, Spiritual Meadow , c. 32.) En verdad, la palabra del Evangelio es viva y poderosa. ( Hebreos 4:12 ).
Precisamente Cristo predicó el arrepentimiento en Galilea porque Galilea es lo mismo que transmigración, dicen S. Gregorio y otros, de la raíz נלה galah , "emigró". Porque en Galilea Cristo enseñó a los hombres en la mente, el afecto y el amor, a emigrar de la tierra al cielo. Por lo cual también escogió como apóstoles a nadie más que a los galileos, es decir , a los emigrantes, hombres que no eran más que peregrinos en la tierra y ciudadanos del cielo.
Esta transmigración se logra mediante la penitencia. ¡Qué estricta y de qué duración era la penitencia de pan y agua en los tiempos antiguos! Esto aparece en el Poenitencial Romano y en los Cánones Penitenciales de SS. Basil, Gregory Nyssen y Bede, de Rabanus Maurus y Burchardus, que aún existen. En España, los enfermos y los que iban a morir hacían penitencia, vestían el hábito monástico y recibían la tonsura, por la que hacían profesión de vida monástica; y si después se recobraban, estaban obligados a no volver al mundo, sino a pasar el resto de su vida en un monasterio.
Así surge del XII Concilio de Toledo, cap. 2. Wamba, rey de España, un gran ejemplo para la posteridad, hizo esto alrededor del año 674 d. C. (Ver Mariana y Baronius, tom. 8, 680 d. C., in fine ). Por esta razón, las Penitenciarías Pontificias en Roma llevan una vara en sus manos, porque son jueces apostólicos en el tribunal de la conciencia. Porque una vara recta se lleva ante un juez como emblema de la rectitud de la justicia, según lo que se dice de Cristo, Salmo 45:7 , "El cetro de tu reino es el cetro de la rectitud.
(Vulg.); porque también en las ofensas graves y públicas, especialmente aquellas a las que se anexaba la excomunión, los Penitenciarios, recitando el Salmo Miserere , solían golpear al culpable con una vara; y así daban la absolución, como está establecido incluso ahora en el antiguo ritual de la Iglesia, sancionado por los cánones, en la solemne absolución de la excomunión.Así S. Anno, Arzobispo de Colonia, azotó severamente al emperador Enrique II.
como penitencia, 1056 d. C., como puede verse en su vida en Surio. Y el uso de esta disciplina, como comúnmente se la llama, con varas, infligidas, ya sea por el penitente mismo, o por el Penitenciario, era muy común en la época del beato Pedro Damián, quien floreció en el año 1040 d. C., como se desprende de muchos de sus Epístolas, también de la vida de S. Domingo Loricatus, donde dice que cien años de penitencia se hacen recitando veinte veces todo el Salterio, acompañado de constante flagelación, pues un Salterio así dicho equivale a cinco años de penitencia .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Matthew 4:1". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org./commentaries/​clc/​matthew-4.html. 1890.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
EL PROPÓSITO DE LA CUARESMA
"Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto para ser tentado por el diablo".
Mateo 4:1
Nuestro Señor antes de entrar en Su ministerio público fue tentado. Se enfrentó al gran enemigo de las almas para poder ser nuestro ejemplo. La Cuaresma es para:
I. Autoexamen . Cada año apartamos los cuarenta días de Cuaresma para examinarnos a nosotros mismos y ver dónde nos asaltan nuestras tentaciones. No son solo nuestras acciones las que tenemos que mirar, sino nuestros pensamientos y sentimientos. Imagínense las luchas de San Pablo para venir a Cristo. Le costaba dar patadas a los aguijones de la conciencia.
II. Luchando contra el pecado que nos asedia — Al examinarnos a nosotros mismos, encontramos que hay muchas cosas que son inconsistentes con el mandato Divino, por ejemplo, grandes faltas de temperamento, egoísmo, faltas que pertenecen a nuestro carácter carnal. Hay que luchar contra estas cosas, y mientras luchamos aprendemos el poder del pecado y la debilidad de la naturaleza humana, y esto debería acercarnos más a Dios.
III. Oración — La oración acompaña la lucha y nunca debe cesar. Los cristianos en un momento como este deben agregar algo todos los días a sus oraciones ordinarias: oración frecuente a Dios para que nos ayude en nuestra preparación para acercarnos más que antes a su gran y maravilloso amor.
IV. Autodisciplina — La Iglesia nos pide que practiquemos el autodisciplina ; restringirnos de cualquier cosa que haga que nuestro autoexamen, o nuestra batalla, o nuestras oraciones, sean menos efectivos de lo que serían de otra manera. El propósito del ayuno cristiano es disciplinar el cuerpo y la mente. Es un momento en el que todo lo que obstaculiza el cuerpo o el alma debe abandonarse por completo. El propósito del ayuno es acercarnos más al Señor. Ser como Cristo es la consumación de la vida cristiana.
Templo del Arzobispo.
Ilustración
Usted puede decir: “Pero, después de todo, por muy interesante que sea esta narración de la tentación de Cristo en sí misma, ¿qué valor práctico tiene para mí? ¿Qué lección enseña? ¿Qué aliento le da a alguien como yo? Jesucristo y yo estamos en una plataforma totalmente diferente: soy un simple hombre, Él es el Dios-hombre. Y como tal, tenía todos los recursos de la Deidad a los que apoyarse y, por lo tanto, era demasiado fuerte para ser vencido por cualquier tentación.
No es así conmigo; y no entiendo que soy mejor por tener el ejemplo de Su firmeza ante mí ”. Esa es la pregunta. La respuesta es esta: lo único que Cristo no hizo fue recurrir a los recursos de su Deidad. Estaba allí en el desierto como siervo, no como igual al Padre; y el éxito de su empresa dependía de que mantuviera esa posición de subordinación, de dependencia, de sumisión a la Divina Voluntad.
Inducirlo a cambiar esa posición y afirmar su independencia fue, en todo momento, el objetivo del tentador. El plan había tenido éxito con el primer Adán; podría tener éxito con el segundo y último Adán. Pero no lo hizo. Y Cristo permaneció en un círculo de seguridad, en el que no sería posible romper, simplemente manteniendo una actitud constante de dependencia filial de Su Padre celestial. Y lo mismo ocurre con el pueblo de Cristo '.
(SEGUNDO ESQUEMA)
EL CONFLICTO Y LA VICTORIA
I. La grandeza del conflicto . — La realidad de la lucha es el primer punto que debe llamar nuestra atención. Es un combate único del que todo depende. Pero en él entran, en forma concentrada, casi todas las tentaciones a las que estamos sometidos a lo largo de nuestra vida. Solo nuestro Divino Maestro va al desierto. Solo obtendremos nuestras más grandes experiencias espirituales.
Solo tendremos nuestras batallas más duras con nosotros mismos. Es cuando estamos solos midiendo mejor nuestra verdadera relación con Dios y descubriendo cuáles son los obstáculos que nos alejan de Dios y del cumplimiento de sus propósitos para nosotros. Solos, de rodillas, con todas las consideraciones e intereses mundanos excluidos, debemos aprender de Dios cómo ponernos en verdadera armonía con la voluntad de Dios: porque solos a menudo tendremos que defender la causa de Dios y solos estaremos ante su juicio. -asiento. Como Capitán de nuestra salvación, y para indicar cómo podemos compartir sus virtudes, nuestro bendito Señor está solo para enfrentar los ataques del gran enemigo de las almas.
II. La victoria . Con un reconocimiento hecho en sutileza de Su posición y autoridad Divinas, el diablo extiende ante Él tres graves tentaciones para ganarse a Sí mismo de alguna otra manera el mundo que Él había venido a redimir y salvar por Su gran humildad y abnegación. .
( a ) El primer acercamiento es a través del cuerpo de humanidad con el que se vistió. Cuando está 'hambriento' a través de Su largo ayuno, el diablo le pide que se exima del sufrimiento ordinario de la humanidad. En la reprensión de la tentación por la afirmación de un principio eterno que nunca, nunca debe ser desobedecido, nuestro Señor nos revela cómo podemos vencer esas presiones de nuestras necesidades temporales o de nuestras pasiones corporales, que por el momento nos parecen tan irresistible.
Citando esas sagradas palabras que han de ser la guía de nuestra vida, Cristo responde: No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios. ¿Nunca nos sentimos tentados de manera similar? ¿No hay momentos en los que nos veamos tentados a seguir de manera incorrecta las inclinaciones de nuestros apetitos corporales? Si nos llega ese momento, que la visión del Señor en Su resistencia a la tentación se eleve en nuestra mente.
( b ) No menos insidiosa y tentadora es la siguiente tentación de ganar adherencia mediante el trabajo de maravillas, y el reclamo de la interposición Divina, incluso cuando el camino tomado no fue el ordenado por el propósito Divino. Ordenar al Señor que se arroje desde un pináculo, 'No tentarás al Señor tu Dios' es la expresión de un principio divino, por el cual el Señor Cristo, tanto como Sus más humildes seguidores, siempre debe ser influenciado.
Él nunca podría apartarse de ese principio. ¿Nunca nos sentimos tentados en nuestro grado de manera similar? ¿Nunca tratamos de tener influencia sobre otros por medios indignos? ¿Nunca estamos inclinados a tomar alguna línea de acción que parezca que nos traerá algún resultado rápido, aunque engañoso, aunque no sea en la forma estricta y sencilla de los Mandamientos de Dios? O, de nuevo, ¿nunca estamos tentando a Dios al ponernos voluntariamente al alcance de cualquier forma de maldad que sabemos que es una trampa peligrosa para nosotros? ¿Y no estamos, entonces, simplemente infringiendo el principio aquí establecido por Cristo y tentando a Dios? El pensamiento de esta tentación de nuestro Señor seguramente debería hacernos esforzarnos por caminar humildemente con nuestro Dios.
Y (como alguien ha observado) hay tanto una advertencia como un estímulo en la expresión "Échate abajo". Debe ser obra nuestra, por lo tanto, cuidado. Solo puede ser obra nuestra, por lo tanto, nunca desesperemos.
( c ) En la última de las tres grandes tentaciones, el maligno está dando su golpe más audaz. Apela a la gran alma del verdadero Rey de los hombres.
Y su respuesta aquí, 'Vete, Satanás, porque está escrito: Adorarás al Señor tu Dios, y solo a Él servirás', es la indicación más clara para nosotros del único camino que podemos seguir cuando el diablo lo intenta. para ponernos cuestiones falsas similares ante nosotros.
—Obispo GW Kennion.
Ilustración
'Tan pronto como Cristo sale del agua del bautismo, es arrojado al fuego de la tentación. Entonces David, después de su unción, fue cazado como perdiz en los montes. Tan pronto como Israel sale de Egipto, Faraón los persigue. Tan pronto como Ezequías había dejado ese solemne traspaso, Senaquerib se enfrenta a él. San Pablo es asaltado con viles tentaciones después de la abundancia de sus revelaciones; y Cristo nos enseña, después del perdón de los pecados, a buscar las tentaciones y a orar contra ellas.
Aunque Jacob sería el esclavo y el caballo de carga de Labán, todo estaba bien: pero una vez que comienza a huir, lo persigue con todas sus fuerzas. Mientras nuestro Salvador permanecía en el taller de Su padre, y se entrometía sólo con astillas de carpintero, el diablo no lo molestaba; pero ahora que ha de entrar más públicamente en su oficio y mediación, el tentador traspasa su tierna alma con muchos dolores al solicitar el pecado. '
(TERCER BOSQUEJO)
'COMO CRISTO SUPERÓ'
¡La tentación en el desierto! Ha habido quienes no han visto en la narración más que una sorprendente leyenda sin ninguna base histórica real. La sugerencia tiene una probabilidad prima facie , que desaparece con una investigación adicional. En primer lugar, difícilmente podemos dudar de las tentaciones de abusar de Sus poderes. En segundo lugar, aunque el tema era una ronda en la que probablemente se reunirían creaciones legendarias, carecerían de esa profundidad y dignidad que caracterizan el registro del Evangelio.
Echemos un vistazo, no más, a cada una de las tres tentaciones.
I. Tentación de abusar de Sus poderes — La primera fue una sugerencia de usar indebidamente Sus dones milagrosos —dones de los que Él estaba consciente— con el propósito de satisfacer Sus propias necesidades corporales. En otras palabras, fue tentado a violar la confianza. Sus poderes peculiares no le fueron asignados para facilitar Su propio camino, para evitarse la plenitud de la abnegación, para evitar algún sufrimiento físico.
Y nunca, desde el principio hasta el final, Él usó Sus poderes para Su propio beneficio. Todo lo que otros obtuvieron de ellos, Él mismo no ganó nada. Él nunca toma el filo de ninguna de sus propias pruebas ni mitiga la agudeza de ninguna angustia personal. Siempre muestra el estricto autocontrol, la rígida autolimitación que subyace en su primera respuesta al tentador: "Está escrito: no sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios". '
II. Tentación de abusar de la conciencia del privilegio — La segunda tentación fue algo similar en carácter. Como el primero, fue una tentación abusar de la conciencia del privilegio. Pero no estaba dirigido tanto a provocar un abuso de poder como a inflar la seguridad de una protección especial en una presunción arrogante. Cristo estaba en la imaginación en uno de los pináculos del Templo, quizás en el punto desde el cual los sacerdotes solían vigilar los primeros rayos del amanecer para indicar a los de abajo que comenzaran el sacrificio de la mañana.
Imaginó los atrios sagrados llenos de adoradores. Si se arrojara de cabeza y descendiera ileso en medio de la multitud, sería una prueba de su misión sobrenatural que nadie contradeciría. Entonces sería el líder aceptado y de confianza de su pueblo. ¿Qué tenía que temer de semejante empresa? ¿No se le prometió protección angelical? Su victoria sobre los corazones y las conciencias de los hombres no fue ganada por ningún medio como los que se le sugirieron.
De hecho, podía ordenar la obediencia de una innumerable multitud de ángeles; pero la propuesta que se le hizo estaba fuera de los límites establecidos por el verdadero sentimiento religioso y, por lo tanto, fue un incentivo para provocar la ira divina. "No tentarás al Señor tu Dios".
III. Tentación a la apostasía — La tercera tentación fue quizás menos sutil en su naturaleza; pero fue uno de inmensa fuerza. Se difundió ante la mente del Señor una visión de los reinos de este mundo. Sus pensamientos se dirigieron no sólo a Israel, sino a las naciones que estaban más allá. Estaba Roma con su inmenso poder, pero con su inmensa infamia. Estaba Grecia con sus nobles tradiciones políticas y filosóficas.
Estaban los reinos del gran monarca parto. Estaban los habitantes de los desiertos de Arabia y Escita. Todos estos —y más que éstos— formaron un vasto panorama que se extendió ante Sus ojos. Se le sugirió la posibilidad de una victoria fácil, de un rápido logro de un dominio generalizado, al precio de la apostasía moral y espiritual. 'Todas estas cosas te daré, si postrado y me adoras.
Pero nuestro Señor se enfrenta a la presión de la tentación, como había enfrentado a los demás, con unas pocas palabras de la Escritura: 'Adorarás al Señor tu Dios y solo a Él servirás'. Así se ganó la victoria. Así se probó a sí mismo "sin pecado". Así fue llevado a través de la tentación a la paz de un triunfo completo.
IV. Tentados como nosotros . Caminó en nuestro camino y no en uno completamente aislado. Se dio cuenta de nuestras trampas y no se dejó guiar por caminos secundarios que le evitaron los peligros ordinarios de la humanidad. Su confianza en su Padre era perfecta, pero no se le perdonó. Él también puede ayudarnos en nuestras horas de penosa prueba. Entonces Él puede levantarnos y sostenernos. Entonces, Él puede simpatizar con todos y cada uno. De modo que puede ser siempre el Amigo humano perfecto, con quien nadie en la tierra puede compararse.
Así es Él el sustento continuo de nuestras almas en sus muchas y severas luchas. Encontremos ayuda y fuerza en la memoria y en comunión con el Redentor tentado pero victorioso. Si vamos a ser conducidos a algún desierto, no debemos sentirnos abrumados por los peligros que encierra. A través de los siglos llegan Sus palabras de consuelo: “Ten buen ánimo; He vencido al mundo.'
El Rev. el Excmo. NOSOTROS Bowen.
Ilustración
Se puede citar un incidente de la Batalla de Creci: Desde la división del Príncipe Negro, donde la lucha era feroz y dudosa, llegó al rey inglés una solicitud urgente de refuerzo, Edward, quien desde un molino de viento observaba las posibilidades de la batalla, y los movimientos de los ejércitos, preguntó si su hijo había muerto o herido. El mensajero respondió "No" “Entonces”, dijo, “dígale a Warwick que no tendrá ayuda; deja que el chico gane sus espuelas.
Él y los que lo tienen a cargo se ganarán toda la gloria del día ". El rey había llevado a su hijo a la tentación. Lo había llevado a la batalla para probar de qué metal era, para darle la oportunidad justa y honorablemente de ganar sus espuelas. La prueba fue severa para el joven soldado. Se sintió fallar bajo eso. El deseo de sentirse aliviado en el momento crítico era bastante natural.
La denegación de tal solicitud bien podría parecer difícil. Pero el rey miraba las cosas como las mira un viejo soldado… Todo esto es bastante obvio. ¿Por qué, entonces, es menos obvio que el trato del Padre Celestial con Sus hijos a menudo sea incluso de este tipo? '
(CUARTO BOSQUEJO)
EL EJEMPLO DE CRISTO
El relato de la tentación de nuestro Señor debe ser trascendental: primero en su importancia, para la comprensión del espíritu de Su ministerio; y en segundo lugar, en su ejemplo para la humanidad. La narración parecería poseer el carácter único de ser autobiográfica. No hubo más que testigos celestiales de las misteriosas experiencias de esos cuarenta días; ¿Por quién, entonces, podría haber sido comunicada la narración a los evangelistas si no fuera por nuestro Señor mismo? Nuestro Señor sabía, como nadie más podría haberlo hecho, cuáles eran los elementos esenciales en la tentación a la que fue sometido.
I. La maldad de la sugerencia — La primera tentación se dirigió al sentido de la necesidad física y los sufrimientos de nuestro Señor, combinado con Su conciencia de la posesión de un poder milagroso mediante el cual Él podría haberlos aliviado. ¿Y en qué consistió la maldad de la sugerencia? Hubo otras ocasiones en la vida y el ministerio de nuestro Señor en las que no dudó en recurrir a Sus poderes milagrosos, pero la respuesta de nuestro Señor apunta al hecho de que el uso de Su poder milagroso en esta ocasión habría sido incompatible con la voluntad expresa y palabra de su Padre.
Se explica por el hecho de que fue 'llevado al desierto por el espíritu para ser tentado por el diablo'. Esta perseverancia, por razones que escapan a nuestra plena comprensión, le había sido impuesta por el Espíritu de Dios. Tanto en las necesidades más simples de la naturaleza humana como en sus pruebas más intensas, Él exhibió el poder de someter absolutamente Su voluntad humana a la voluntad de Su Padre y a Su propia voluntad superior.
II. En qué consiste la vida . Parecería obvio que éste es un ejemplo de la tentación más temprana y más simple, y sin embargo, en algunos aspectos, la más persistente, por la que los seres humanos corrientes se ven acosados. La única seguridad del hombre consiste en captar el principio que nuestro Señor afirmó aquí en respuesta al tentador, que el hombre no solo de pan vivirá, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios.
La vida de un hombre no consiste en la mera satisfacción de su anhelo corporal, ni siquiera de los deseos naturales de su mente y corazón, ni siquiera de su vida aquí. La vida esencial de su naturaleza consiste en vivir y actuar en armonía con la voluntad de Dios. En la medida en que sea necesario para él vivir aquí, toda la provisión natural que es esencial para él será hecha por Su Padre en el cielo. No es necesario que piense. Ningún hombre o mujer puede esperar que se cumplan las promesas de nuestro Salvador a sí mismos en un grado más alto que aquel en el que se cumplieron en Él mismo.
III. El hombre destinado a la eternidad — La vida del hombre no debe medirse por los deseos y anhelos de su experiencia presente; tiene un carácter eterno y está destinado a una esfera eterna. Allí, todo lo que haya perdonado aquí, en obediencia a la palabra de Dios y a la voluntad de Dios, será abundantemente compensado, y se verá que la verdadera vida del hombre consiste eternamente en toda palabra que sale de la boca de Dios. .
Dean Wace.
Ilustración
El obispo Ellicott comenta: (1) que la tentación no fue una visión o un trance; (2) que fue un asalto desde el exterior por la agencia personal del príncipe personal de las tinieblas; y (3) que estaba dirigido a las tres partes de nuestra naturaleza — al cuerpo , “de satisfacer sus necesidades con una demostración de poder que hubiera abjurado de su dependencia del Padre”; al alma , de dominio mesiánico, “cumpliendo en un momento todo por lo cual el incienso del Único Sacrificio en el Gólgota todavía se eleva sobre el altar de Dios”; al espíritu , "de usar ese poder que le pertenecía como Dios para mostrar mediante un milagro deslumbrante la verdadera relación en la que Jesús de Nazaret estaba con los hombres, los ángeles y Dios". '
(QUINTO ESQUEMA)
SER TENTADO
'Llevados por el Espíritu para ser tentados por el diablo'. Es la historia de la humanidad. Fue el desafío del Espíritu de Dios al espíritu del mal; era la lucha que estaba destinada a tener lugar por la supremacía del mundo. Es en vano especular sobre la forma o el carácter del espíritu del mal, porque cualquiera que sea la teoría que tengamos sobre su origen o forma, ya sea una esencia penetrante o una persona, nada altera el resultado universal de toda experiencia: que es un hecho.
Y es tan vano para el hombre especular sobre su naturaleza como confundir lo que es esa naturaleza. Pobreza, oscuridad, desilusión, preocupación: estas cosas a menudo son consideradas malas por el mundo y, sin embargo, no son malas en sí mismas. Muchos de ellos han demostrado ser la mayor de las bendiciones con las que Dios ha dotado a la familia humana; pero es el material que entra en el crisol lo que se nota en el resultado. Si entran espíritus malos, son los espíritus malos los que salen; si entra la nobleza, surge la nobleza refinada y purificada.
I. La lucha . El Señor Jesucristo, que miró directamente a los ojos del tentador, nunca tomó a la ligera el mal, y es bueno que recordemos que los hombres que triunfan en esta gran batalla, sólo triunfan después de una lucha. una lucha con un enemigo realmente terrible. El problema es que los hombres son a menudo sus propios tentadores. Por malo que sea, el diablo suele ser acusado y acusado falsamente; cuando sólo hay que culpar a los hombres, le echan los pecados que son suyos. Lo lamentable es que muchos de nosotros pasamos por el mundo y vemos su maldad, y olvidamos que, tarde o temprano, el mal vuelve a casa para ellos que le dan un lugar habitable dentro de ellos.
II. Disciplina de Cuaresma — Es bueno que nos retiremos del mundo, que nos reunamos y veamos el mal dentro de nosotros, que enfrentemos las penas que acompañan al mal y clamemos en voz alta pidiendo penitencia y perdón. Aquellos que han conocido la lucha darán la bienvenida a esta temporada como un medio de gracia, y para aquellos que han estado entre los caídos, habrá el grato recuerdo de que la Cuaresma no es solo el campo de reclutamiento para los buenos, sino que es un nuevo comienzo. -lugar para los que han hecho mal.
Para ellos, puede significar que Dios lo usará como un medio de instrucción; que les ayudará a calcular correctamente, a estimar con precisión las bendiciones y los males que los rodean; y cuando los hombres hacen eso, hay pocas dudas de que, por muy ocupados que estén con su trabajo, por muy absortos que estén con sus placeres, al menos encontrarán algún tiempo para recordar la petición de la Letanía: «Que te plazca Danos el verdadero arrepentimiento, para perdonar todos nuestros pecados, negligencias e ignorancias, y dotarnos de la gracia de tu Santo Espíritu, para enmendar nuestras vidas de acuerdo con tu santa Palabra. '
III. La victoria . La victoria es posible; que la bondad, después de todo, no es un sueño. Las tres tentaciones de nuestro Señor nos muestran que el cuerpo, el alma y el espíritu del hombre, cada uno el templo permanente del Espíritu Santo, puede ser atacado a su vez. De modo que Jesucristo nos ha dado, como dio a sus discípulos, esa breve oración modelo en la que los hombres han moldeado su petición a Dios desde ese momento hasta esta: "No nos metas en tentación, mas líbranos del mal."
El reverendo James Hughes, LL.D.
Ilustración
Durante estos cuarenta días hagamos algo que nos traiga un resultado directo y definitivo. Hagamos cada uno una nueva regla de vida y guardémosla durante la Cuaresma, y que el resultado de esa regla sea que seamos un poco mejores al final que al principio; nuestra voluntad un poco más en la dirección de Dios que antes. Nuestra tarea es someter nuestro cuerpo y mantenerlo en sujeción. ¿Cómo podemos hacerlo? A menudo se nos dice que debemos retirarnos del mundo.
¿Puedo sugerir que eso está mal? Debemos estar a solas con Dios a veces, pero tenga cuidado cuando esté solo con Dios, no esté solo consigo mismo, porque al final volverá a caer y no será mejor al final de la Cuaresma que al principio. No cierres el mundo por completo, porque Dios está allí. Dios nos ha metido en ello, y debemos luchar contra las tentaciones que el mundo sugiere, llamando en nuestra ayuda en la resistencia la fuerza de Dios.
¿Por qué sufrió la tentación de Jesucristo? Para mostrarnos que hay un poder mayor que Satanás. Es muy poderoso; pero hay un Mayor, y cuando estemos muy cerca de las garras de Satanás, ese Poder vendrá y resistirá por nosotros, y nos pondrá de pie nuevamente. Jesucristo pasó por Su tentación de mostrarnos cómo vivir; Lo repasó para poder dejarnos ese gran ejemplo '.
(SEXTO BOSQUEJO)
LA SIMPATÍA DE CRISTO CON LOS TENTADOS
Ésta debe ser considerada como una de las páginas más maravillosas de la historia del Salvador, y para una gran parte de la Iglesia de Dios, no menos preciosa y reconfortante. Cristo fue tentado por el diablo. Nuestras tentaciones de Satanás a menudo fluyen de fuentes indirectas, del pecado interior o de los incentivos para pecar exteriormente; los de nuestro Señor fueron directos de Satanás. Había venido a destruir las obras del diablo, pero primero debía confrontar, atar y destruir virtualmente al mismo diablo. ¿Cuáles fueron sus tentaciones?
I. Tentado a desconfiar de la Providencia — ¿Cuál fue el primer asalto de Satanás contra nuestro Señor? Fue la tentación de desconfiar de la providencia de Dios . La tentación fue oportuna, plausible y fuerte. Para Cristo había sido tan fácil establecer el hecho —no negado por su adversario— de su filiación divina al convertir las piedras en pan, como lo hizo posteriormente al convertir el agua en vino.
¡Pero no lo haría! ¡Cuán divina y sublime es Su respuesta! ¿Y no hay una página en nuestra experiencia que se corresponda con esto? ¡Cuán a menudo el mismo Adversario nos asalta con la misma tentación! ¿Estamos en aflicción y dolor? Nos tienta a cuestionar la bondad y el amor de Dios. ¿Estamos postrados en un lecho de enfermos y sufrientes? Nos tienta a dudar de la sabiduría y la bondad de nuestro Padre. ¿Son las providencias de nuestro Dios penosas, dolorosas y misteriosas? Nos tienta al razonamiento carnal. ¿Están nuestros recursos temporales limitados, nuestros deseos urgentes, nuestra posición difícil y crítica? Nos tienta a la incredulidad, la desconfianza y el desaliento.
II. Tentado a la autodestrucción — La segunda tentación de nuestro Señor fue la autodestrucción. ¡Derríbete, destrúyelo! Confía en la providencia y el poder de Dios para preservarte. Comete el acto y deja que Él te proteja de sus consecuencias '. ¡Con qué santo horror debe haber retrocedido el Hijo de Dios ante la tentación de este crimen imprudente, pecaminoso y espantoso! Y, sin embargo, ¡con qué dignidad y poder lo repele y lo silencia! Hay pocas tentaciones más comunes por las cuales nuestra raza es atacada, y ninguna más terrible que esta.
III. Tentado a la idolatría — La tercera tentación de nuestro Señor fue la idolatría, con la promesa de un territorio temporal, gloria y poder. Este parecería haber sido el clímax del horror, el pecado de los pecados, para el santo Hijo de Dios. Ningún pecado ha prohibido Jehová tan enfáticamente, ni lo ha marcado con tales señales y abrumadoras indicaciones de Su odio, desagrado e ira. ¿Y los santos de Dios están completamente exentos de la tentación similar a esta? Creemos que no. Atacándonos a través de nuestros sentidos, se abren avenidas fáciles y accesibles para este archienemigo de Cristo y de la Iglesia.
IV. Aprendemos ( a ) que nuestro gran adversario y acusador es un enemigo derrotado. De este ataque contra Cristo se retiró frustrado, vencido y avergonzado. La simiente de la mujer había herido la cabeza de la serpiente. Aprende así el poder paralizado de tu tentador, para que no te desanimes ni te desanimes.
( b ) Que las sugerencias de Satanás se pueden enfrentar con la ' espada del Espíritu, que es la Palabra de Dios '. Pero él también puede citar y aplicar las Escrituras, solo para citarlas y aplicarlas incorrectamente. En el momento, entonces, en que un texto de la Palabra de Dios se sugiera a tus pensamientos a favor del pecado, de la desconfianza en Dios, de la incredulidad en Cristo, de la autolesión, repítelo con santa indignación. La Palabra de Dios lo fortalecerá, fortalecerá y socorrerá en la tentación. Es el Libro de los tentados.
( c ) Que la oración es un ceñidor del alma en las tentaciones de Satanás. Acepta tu tentación, arrastra al tentador al trono de la gracia y estás a salvo. La sombra de ese lugar es demasiado divina, demasiado pura y santa, para que la tentación viva un solo momento. Allí dejará de molestarte el Maligno, allí reposará dulcemente tu alma cansada.
—El reverendo Octavius Winslow, dd
Ilustración
'Los textos citados por nuestro Señor eran todos de la sección del libro de Deuteronomio que se enseñó especialmente a todos los niños judíos y que, por lo tanto, Él mismo había aprendido de niño. Stier dice bellamente: "La Palabra Eterna Viviente se investió en la Palabra escrita". Satanás obviamente citó las Escrituras porque evidentemente Jesús las tuvo con tanta reverencia. De esto aprendemos que el diablo puede usar textos cuando se adaptan a su propósito; y por la omisión de las palabras "en todos tus caminos", que él también puede citarlas mal con astucia . Plumptre observa que es muy probable que las palabras desvíen a alguien que ya se había movido ileso entre el "león y la víbora", el "cachorro de león y el dragón" (ver Salmos 91), '
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Matthew 4:1". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org./commentaries/​cpc/​matthew-4.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Capítulo cuatro
Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto ( Mateo 4:1 )
Inmediatamente, Él ahora está siendo guiado por el Espíritu, caminando conforme al Espíritu. El Nuevo Testamento tiene mucho que decirnos sobre la vida del Espíritu y el caminar en el Espíritu. Hay tantas personas que ponen énfasis en el bautismo del Espíritu Santo; donde en realidad, el énfasis debe estar en el andar del Espíritu, no en los dones, no en el fenómeno, no en la emoción, no en las manifestaciones.
Pero el verdadero énfasis cristiano debe ser caminar en el Espíritu y ser guiado por el Espíritu, porque Pablo nos dice en Romanos ( Romanos 8 ), "Y todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, éstos son hijos de Dios. "
No me importa lo emocionado que estés ni lo alto que saltes bajo la unción del Espíritu. Lo que me interesa es qué tan recto caminas cuando aterrizas. He conocido a demasiadas personas saltando que no caminan en línea recta, y para mí no es válido. El entusiasmo que pueda tener en la manifestación de los dones espirituales no es tan importante como su andar en el Espíritu. Tu andar en el Espíritu, eso es lo vital y lo importante.
Y eso es lo que Dios está buscando, que camines en el Espíritu, no solo que tengas entusiasmo espiritual debido a un fenómeno espiritual, sino que camines en el Espíritu.
Ahora bien, no me opongo a la excitación espiritual y al fenómeno espiritual, pero me opongo a caminar por una línea torcida en la carne. Y creo que ahí es donde se debe poner nuestro énfasis. Y cuando ponemos el énfasis solo en el fenómeno espiritual, pero no en el andar en el Espíritu, entonces nos metemos en toda clase de dificultades.
Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto [¿con qué propósito?] para ser tentado por el diablo [para ser probado]. Y habiendo ayunado cuarenta días y cuarenta noches, después tuvo hambre ( Mateo 4:1-2 ).
Es interesante. El Dr. Wilder-Smith, que estaba con nosotros, estaba hablando sobre la privación sensual y lo encontré extremadamente interesante. Nuestras mentes están tan ocupadas interpretándonos todos los estímulos que nos rodean; la vista, el oído, el gusto, el sentimiento. Y estos receptores sensoriales que tenemos están constantemente enviando sus pequeños mensajes al cerebro, el olfativo y el olfato y todo; así que están constantemente interpretando todos estos datos sensuales y el cerebro los está procesando.
Está diciendo, hombre, este asiento se está poniendo duro. Me pregunto cuánto tiempo más va a ir. Está diciendo, ¿por qué no mueves un poco tu posición, distribuyes el peso en un lugar un poco diferente, te pones un poco más cómodo? Al mismo tiempo, sus ojos están enviando estas pequeñas fotografías a dieciocho fotogramas por segundo a su cerebro, que está interpretando estas vibraciones en el color y las formas, etc.
Al mismo tiempo, sus oídos captan las vibraciones del sonido, y los huesecillos allí, el yunque y el estribo, y demás, se sintonizan con estas vibraciones y las envían a su cerebro. Y está descifrando estas vibraciones en palabras. Al mismo tiempo, puede estar sudando, y tal vez se ha puesto un trozo de menta en la boca, y algo así, todas estas cosas sensoriales están entrando en su cerebro, y su cerebro está descifrando e interpretando para todos ustedes. de este estímulo.
Y como resultado, nuestros cerebros están saturados de información.
Es interesante cuando el Dr. Wilder-Smith dijo que a medida que comenzaron a poner a los astronautas en lo que ellos llaman privación sensual, colocándolos en habitaciones oscuras, en una situación de ingravidez en el agua, flotando en el agua, entonces se entiende esto. Sensación de ingravidez, en agua tibia, agua a temperatura corporal para que no estés interpretando caliente o fría y quitando tanta oscuridad de la habitación, la tranquilidad que hay en la habitación, la esterilidad de la habitación sin olores ni nada. dentro de ella.
Como estaban en esta posición de privación sensual, es decir, el cerebro no tenía que lidiar con todos los mensajes que enviaban las diversas partes perceptivas sensoriales del cuerpo; que los astronautas comenzaron a tener visiones y experiencias espirituales a medida que Dios comenzaba a comunicarse a través del sexto sentido. El sexto sentido que generalmente no captamos porque el cerebro está saturado con toda la información de los cinco sentidos.
Y eso me pareció extremadamente fascinante.
Al ayunar, tu cerebro se ve privado de uno de los sentidos normales, que es el sentido del gusto. Así que estás pasando por un período de tiempo en el que el cerebro no tiene que interpretar el sabor: dulce, amargo, plano, salado o lo que sea. El cerebro se libera de la interpretación de los sentidos de las papilas gustativas. Así que estás dando un circuito vacío en el cerebro, abriendo una línea, por así decirlo, para que ese sexto sentido pueda comenzar a transmitir algunos mensajes.
Dicen que después de cinco días pierdes la sensación de hambre cuando haces un ayuno prolongado. Y que no vuelvas a experimentar hambre hasta que realmente empieces a morirte de hambre. Eso generalmente ocurre entre el trigésimo quinto y el cuadragésimo día que comienza a tener hambre. Y dicen que cuando empiezas a tener hambre de nuevo, es de vital importancia que comas, porque ahora te estás muriendo de hambre y si no obtienes algo de nutrición pronto morirás.
Es significativo que Jesús ayunó cuarenta días y cuarenta noches y después tuvo hambre ( Mateo 4:2 ). Indicaría que Él no tuvo hambre durante el período de los cuarenta días y cuarenta noches, pero después de eso, Él tuvo hambre. Satanás aprovechándose de esa hambre y esa condición de hambre se le acercó y le dijo:
Si eres Hijo de Dios ( Mateo 4:3 ),
Esto no es "Si" en indicativo, sino "Si" en subjuntivo, que se traduce más propiamente, "ya que eres el Hijo de Dios".
No había duda en la mente de Satanás de quién era Él. El demonio dijo: "Sabemos quién eres, el Santo de Dios". Y Jesús dijo: "Cállate. Todavía no es el tiempo". ( Lucas 4:34-35 )
Satanás no está diciendo, "Si" indicativo: "Si eres el Hijo de Dios". Él está diciendo: Ya que eres el Hijo de Dios, ¿por qué no usas tus poderes divinos para satisfacer tus propias necesidades carnales? Eso es algo con lo que Satanás suele tentar a las personas que han recibido los dones del Espíritu. ¿Por qué no usas tus poderes divinos para satisfacer tus propias necesidades sensuales; tu propia hambre, tu propio apetito, tus propios deseos? ¿Por qué no conviertes estas piedras en pan? Tienes el poder para hacerlo. Eres Dios. Estás hambriento. ¿Por qué no haces un milagro para satisfacer tu propio deseo?
Respondió Jesús y dijo: Escrito está: No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios ( Mateo 4:4 ).
Respondió a la tentación de Satanás con la Palabra de Dios. "Tu palabra", dice la Escritura, "he guardado en mi corazón, para no pecar contra ti". ( Salmo 119:11 )
La Palabra de Dios es nuestra fuerza y nuestro poder contra la tentación. Si quieres ser fuerte contra la tentación del enemigo, entonces debes adentrarte en la Palabra, y debes estudiar la Palabra de Dios y esconderla en tu corazón.
Juan escribió en su primera epístola: “Os he escrito a vosotros, jóvenes, porque sois fuertes y habéis vencido al maligno” ( 1 Juan 2:13 ). Y luego dijo: "Os he escrito a vosotros, jóvenes, porque habéis vencido, porque la Palabra de Dios permanece en vosotros" ( 1 Juan 2:14 ). Así vencieron, por la Palabra de Dios. Así venció Jesús las tentaciones, por la Palabra de Dios. Es tan importante que escondamos la Palabra de Dios en nuestros corazones.
Entonces el diablo lo llevó a la ciudad santa, y lo puso allí sobre el pináculo del templo ( Mateo 4:5 ),
La tradición dice que es la esquina del monte del templo, que en ese momento estaba a unos doscientos pies por debajo de la esquina.
Y le dijo: Ya que eres Hijo de Dios, salta; porque escrito está: A sus ángeles mandará acerca de ti acerca de ti, y en sus manos te llevarán, para que en ningún momento tropieces con tu pie. contra una piedra ( Mateo 4:6 ).
Jesús dijo: "Escrito está", respondió Satanás con la Palabra. Entonces, ¿qué hace Satanás? Él regresa directamente a Él, pervirtiendo la Palabra. Él dice: "¿Por qué no saltas? Porque escrito está: A sus ángeles mandará sobre ti, para que te guarden en todos tus caminos. Te sostendrán para que no tropieces con tu pie en piedra". No te lastimarás ahí abajo. Los ángeles te sostendrán. Jesús dijo, y es muy importante comparar Escritura con Escritura,
Escrito está también: No tentarás al Señor tu Dios ( Mateo 4:7 ).
Hay un par de Escrituras interesantes en Marcos con respecto a las señales que siguen a los que creen. Dice: "Tomarán en las manos serpientes, y si bebieren cosa mortífera, no les hará daño" ( Marco 16:18 ).
Había un pastor en las colinas de Kentucky que llevó cianuro a sus miembros y les hizo beber para probar su fe. Dos de ellos murieron y él fue acusado de homicidio involuntario. Tenían dudas. Están esos manipuladores de serpientes. Sacan las serpientes de cascabel y las pasan alrededor del círculo. De vez en cuando leemos de alguien que es mordido por la serpiente y muere. Pero lo están haciendo sobre la base del evangelio de Marcos, capítulo dieciséis.
Pero de nuevo, si tan solo compararan Escritura con Escritura.
Básicamente, esto es lo que Satanás le está sugiriendo a Jesús, que se arriesgó personalmente para probar las Escrituras. Salta, demuéstralo, Él te dará Sus ángeles. Eso es lo que dice. Pero Jesús fue lo suficientemente sabio como para comparar Escritura con Escritura. Él dijo: "Escrito está también: No tentarás". No debes ponernos deliberada y deliberadamente en peligro para probar las Escrituras.
Por lo tanto, estas personas en Kentucky están absolutamente equivocadas. De hecho, hay una secta de ellos en Long Beach. No están todos allá en las colinas de Kentucky. Lo han estado haciendo en Long Beach. Pero está mal ponerse deliberada y deliberadamente en peligro solo para probar las Escrituras.
Otra vez le llevó el diablo a un monte muy alto, y le mostró todos los reinos del mundo, y la gloria de ellos ( Mateo 4:8 );
Trataremos esto más completamente cuando lleguemos al evangelio de Lucas.
Y le dijo: Todo esto te daré, si te postras y me adoras. Y Jesús dijo: Vete de aquí, Satanás; porque escrito está: Al Señor tu Dios adorarás, ya él solo servirás ( Mateo 4:9-10 ).
Así las tres tentaciones, cada una respondida por Jesús con la Palabra de Dios.
Y el diablo lo dejó, y he aquí, los ángeles vinieron y le servían. Cuando Jesús oyó que Juan estaba en la cárcel, se fue a Galilea; y dejando Nazaret, vino y habitó en Capernaum ( Mateo 4:11-13 ),
Capernaum es uno de mis lugares favoritos en Tierra Santa, porque la mayor parte del ministerio de Jesús se llevó a cabo allí en Capernaum. Y me encanta ese hermoso lugar junto al Mar de Galilea; siempre es tan pacífico y tan tranquilo. Simplemente hay una buena vibra por todas partes, excepto por el sacerdote que guarda la cosa y es un poco aburrido. Nos persiguió por filmar porque no escribimos con anticipación ni obtuvimos permiso, y todo ese tipo de cosas. Fue absolutamente estúpido. Tenía que mostrar su autoridad.
Partiendo, pues, de Nazaret, vinieron y habitaron en Capernaum, que está en la costa del mar, en los términos de Zabulón y Neftalim ( Mateo 4:15 ),
Esa es el área donde se repartieron las dos tribus, la tierra de Zabulón y Neftalí. Neftalí tenía el área justo al norte de eso, por lo que estás en los límites de Zabulón y Neftalí.
por el camino del mar, más allá del Jordán, la Galilea de los gentiles; [Así que ustedes son Decápolis, ciudades allá arriba en el norte.] El pueblo que estaba asentado en tinieblas vio una gran luz; ya los asentados en región de sombra de muerte, luz les resplandece. Desde entonces comenzó Jesús a predicar ya decir: Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado ( Mateo 4:15-17 ).
El mismo mensaje que Juan el Bautista estaba declarando ahora es repetido por Jesús. El reino de los cielos está cerca; el Mesías pronto será revelado; el reino tiene el potencial de ser establecido, pero por supuesto, rechazaron al Mesías.
Y Jesús, andando junto al mar de Galilea, vio a dos hermanos, Simón, llamado Pedro, y Andrés su hermano, que echaban la red en el mar, porque eran pescadores. Y él les dijo: Seguidme, y os haré pescadores de hombres. E inmediatamente, dejando sus redes, lo siguieron ( Mateo 4:18-20 ).
Este no fue su primer encuentro con Jesús, como encontraremos en los otros evangelios. Pero fue entonces cuando Jesús vino y los llamó al discipulado.
Y saliendo de allí, vio a otros dos hermanos, Jacobo hijo de Zebedeo, y Juan su hermano, en una barca con Zebedeo su padre, y estaban remendando sus redes; y los llamó. Y luego, dejando su barca y a su padre, lo siguieron ( Mateo 4:21-22 ).
“Ninguno ha dejado padre, madre, hermanos, hermanas, hogar, familia, por mí y por el evangelio, que no reciba en este mundo el ciento por uno, y en el venidero la vida eterna”. ( Marco 10:29-30 )
Y recorrió Jesús toda Galilea, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanaba toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo. Y su fama se difundió por toda Siria [claro hacia el norte más allá del Golán hasta Damasco]: y le trajeron todos los enfermos que habían sido tomados con muchas clases de enfermedades y tormentos, y los que estaban poseídos por demonios, y los que eran lunáticos y los que tenían parálisis; y los sanó.
Y le siguieron grandes multitudes de gente de Galilea y de Decápolis, [a dondequiera que Él iría la gente del área de Galilea, Decápolis, esas diez ciudades en la región del norte de Galilea] y de Jerusalén, y de Judea, y de más allá del Jordán ( Mateo 4:23-25 ).
Una gran multitud de personas estaban siendo atraídas por los milagros que Jesús estaba realizando. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Matthew 4:1". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org./commentaries/​csc/​matthew-4.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Del espíritu ] es decir, del Espíritu Santo. Dios mismo ordenó que Jesús fuera tentado o probado, porque sólo a través de la tentación la naturaleza humana puede alcanzar la perfección. Incluso los ángeles tuvieron que pasar por una prueba similar. En el desierto ] Ya que Jesús estaba 'regresando' hacia Galilea (Lc), la escena tradicional de la tentación, el Monte Quarantania, cerca de Jericó, es adecuada. El diablo ] La palabra literalmente significa "calumniador" o "acusador". Consulte la nota especial a continuación.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 4:1". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​dcb/​matthew-4.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La tentación
1-11. La tentación ( Marco 1:12 ; Lucas 4:1 ). La narración, que sólo puede haber salido de los propios labios de nuestro Señor, describe un hecho histórico real, la gran tentación que sufrió al comienzo de su ministerio. Fue tentado en otras ocasiones ( Lucas 4:13 ), quizás en todas las épocas ( Hebreos 2:18 ), durante Su vida terrena, pero las dos grandes temporadas de prueba fueron ahora, e inmediatamente antes de la Pasión: Lucas 22:42 ; Mateo 26:39 . Nuestro Señor registra Su experiencia en lenguaje simbólico en parte porque las operaciones internas de la mente difícilmente podrían ser representadas para los hombres de esa época excepto como transacciones visibles, pero más particularmente porque la historia de la tentación de Adán en Génesis 3:1también se dice simbólicamente. Jesús aparece aquí como el segundo Adán, victorioso en el conflicto en el que falló el primer Adán. Gana la victoria como hombre, no como Dios, de modo que aquí la raza humana en la persona de su Cabeza comienza a recuperar su derrota y a herir la cabeza de la Serpiente, recibiendo así la seguridad de la victoria final. La tentación del primer Adán tuvo lugar en un jardín, es decir, en un universo que aún no había sido destruido por el pecado. La tentación del segundo Adán tuvo lugar en un desierto, es decir, en un mundo desolado por la caída de Adán, y el efecto final de Su victoria será convertirlo de nuevo en un jardín. A este respecto, debe tomarse la declaración de San Marcos de que "estaba con las fieras". Las bestias salvajes no hicieron daño a Jesús, porque Él recuperó para el hombre el imperio sobre las bestias que Adán perdió: ' Isaías 11:6 ).
Se registran los detalles de tres tentaciones: ( a ) La primera ( Mateo 4:3 ) fue una tentación para abusar de Sus poderes milagrosos. Si, como parece probable, Jesús recibió por primera vez la autoridad para obrar milagros en su bautismo, la frescura y la grandeza del don sugerirían al diablo la forma más apropiada de ataque. Jesús tenía hambre, también tenía un poder ilimitado de obrar milagros. ¿Por qué iba a tener hambre cuando tenía el poder de hacer pan? '¿Por qué?', Sugirió el diablo, '¿está bien alimentar a otros y está mal alimentarse a sí mismo? Si eres Hijo de Dios, haz que estas piedras se conviertan en pan. Así sugirió el tentador, pero Jesús respondió: "No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra" (es decir, conunand) "que procede de la boca de Dios". Deuteronomio 8:3, refiérase a Israel en el desierto. Allí, como Jesús, no tenían pan, pero fueron alimentados por la palabra de la boca de Dios, porque Dios ordenó que el maná cayera del cielo. En efecto, Jesús le dijo al tentador: 'Es cierto que no tengo pan, pero como estoy aquí por mandato de Dios, él me mantendrá con vida sin pan. No tiene más que pronunciar una palabra, y seré alimentado providencialmente, como lo fueron los israelitas en la antigüedad. Si se pregunta por qué estuvo mal que Jesús hiciera pan para su propio uso, la respuesta es que en la obra de Dios en el mundo hay en general una estricta economía de poder milagroso. En la vida de Jesús no hay un solo ejemplo de un milagro realizado para su propio beneficio. En todos los casos, su poder milagroso se usó para el bien de los demás, para eliminar los estragos de la enfermedad y el pecado, y para promover el reino de Dios. y sólo para estos propósitos le fue confiado. La sugerencia del diablo fue, por tanto, una tentación a la desobediencia, como la de nuestros primeros padres. Satanás habría hecho que nuestro Señor actuara independientemente, oponiendo su voluntad a la de Dios, en lugar de conformarla a la suya en obediencia filial.
( b ) La siguiente tentación ( Mateo 4:5 ) fue más sutil. El diablo lo llevó en espíritu a la plataforma elevada (no al pináculo) con vistas a los patios del templo, desde donde se podía dirigir cómodamente a una gran multitud. Fue desde esta plataforma o púlpito que Santiago, el hermano del Señor, pronunció el discurso público que fue la ocasión inmediata de Su martirio (Euseb. 2, 23). Satanás sugirió que nuestro Señor debería dirigirse a las multitudes reunidas de Israel desde esta vertiginosa altura, y luego probar Sus afirmaciones mesiánicas más allá de toda duda al volar por el aire y descender al suelo ileso. Despojado de su forma simbólica, esta fue una tentación de tomar un camino corto y fácil hacia el reconocimiento como el Mesías dando "una señal del cielo" que incluso los más incrédulos y poco espirituales se verían obligados a aceptar. Jesús rechazó decisivamente este método breve y fácil. Decidió apelar a la aprehensión espiritual de la humanidad, para que pudieran creer en Él, no porque estuvieran asombrados por Sus milagros y no pudieran resistir su evidencia, sino porque fueron atraídos por la santidad y la gracia de Su carácter, por la exaltación de Su enseñanza y por el amor de Dios. al hombre que se manifestó en todas sus palabras y acciones. Tenía la intención de que sus milagros fueran secundarios, una ayuda para la fe de aquellos que por otros motivos se inclinaban a creer, pero no presagios para extorsionar la adhesión de aquellos que no tenían simpatía por él mismo ni por sus objetivos.
( c ) Entonces el diablo hizo su último esfuerzo ( Mateo 4:8 ). Le ofreció a Jesús todo lo que tenía, 'todos los reinos de la tierra y la gloria de ellos', si tan solo lo adorara, es decir, reconociera su autoridad usurpada y hiciera el mal para que venga el bien. La declaración del diablo de que todos los reinos de la tierra están a su disposición es difícil, pero está en armonía con el NT.. Consideran que la riqueza y el poder son trampas peligrosas, que es mejor evitar, y que la seguridad religiosa radica en la pobreza y la oscuridad. También armoniza con la experiencia familiar de que el diablo a menudo tienta a los hombres más severamente haciéndolos ricos y grandes. Sin embargo, la declaración es una exageración. El poder del diablo para disponer del honor y la gloria del mundo está sujeto al permiso y la providencia suprema de Dios, quien continuamente saca el bien del mal. Además, desde la Ascensión de nuestro Bendito Señor, el poder del diablo sobre los reinos de la tierra se ha reducido considerablemente, al menos en las tierras cristianas.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 4:1". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​dcb/​matthew-4.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Habiendo asumido así, en gracia, Su posición como hombre en la tierra, comienza Su carrera terrenal, siendo conducido por el Espíritu al desierto para ser tentado por el diablo. El hombre justo y santo, el Hijo de Dios, gozando de los privilegios propios de tal persona, debe pasar por la prueba de aquellas artimañas por las que cayó el primer Adán. Es su condición espiritual la que se pone a prueba. No es ahora un hombre inocente en el disfrute de todas las bendiciones naturales de Dios, quien es puesto a prueba en medio de aquellas bendiciones que deberían haberle hecho recordar a Dios.
Cristo, cercano a Dios como su Hijo amado, pero en medio de la prueba, teniendo el conocimiento del bien y del mal, y en cuanto a las circunstancias externas descendiendo en medio del estado caído del hombre, debe probar plenamente su fidelidad a esta posición con respeto a su perfecta obediencia. Para mantener esta posición, Él no debe tener otra voluntad que la de Su Padre, y cumplirla o sufrirla, cualesquiera que sean las consecuencias para Él mismo.
Debía cumplirla en medio de todas las dificultades, las privaciones, el aislamiento, el desierto, donde estaba el poder de Satanás, que lo tentaba a seguir un camino más fácil que el que debía ser sólo para la gloria de su Padre. Debe renunciar a todos los derechos que pertenecían a su propia Persona, salvo que los recibiera de Dios, entregándoselos a Él con una confianza perfecta.
El enemigo hizo todo lo posible para inducirlo a hacer uso de sus privilegios, "si eres el Hijo de Dios", para Su propio alivio, aparte del mandato de Dios, y evitando los sufrimientos que podrían acompañar el cumplimiento de Su voluntad. Pero fue para llevarlo a hacer Su propia voluntad, no la de Dios.
Jesús, disfrutando en Su propia Persona y relación con Dios del pleno favor de Dios como Hijo de Dios, la luz de Su rostro, se va al desierto durante cuarenta días para estar en conflicto con el enemigo. Él no se alejó del hombre, y de toda relación con el hombre y las cosas del hombre, para (como Moisés y Elías) estar con Dios. Estando ya plenamente con Dios, Él está separado de los hombres por el poder del Espíritu Santo para estar solo en Su conflicto con el enemigo. En el caso de Moisés, era el hombre salido de su condición natural para estar con Dios. En el caso de Jesús, es así estar con el enemigo: estar con Dios era su posición natural.
El enemigo lo tienta primero proponiéndole satisfacer su necesidad corporal y, en lugar de esperar en Dios, emplear según su propia voluntad y en su propio beneficio el poder con el que fue dotado. Pero, si Israel fue alimentado en el desierto con maná de Dios, el Hijo de Dios, por grande que sea Su poder, actuaría de acuerdo con lo que Israel debería haber aprendido por ese medio, a saber, que "no sólo de pan vive el hombre, sino por toda palabra que sale de la boca de Dios.
"El Hombre, el judío obediente, el Hijo de Dios, esperaba esta palabra, y no haría nada sin ella. No había venido para hacer Su voluntad, sino la voluntad de Aquel que le envió. Este es el principio que caracteriza el Espíritu de Cristo en los Salmos.Ninguna liberación se acepta sino la intervención de Jehová a su debido tiempo.Es perfecta paciencia, para ser perfectos y completos en toda la voluntad de Dios.
No podía haber lujuria pecaminosa en Cristo; pero tener hambre no era pecado, sin embargo, era una necesidad humana, y ¿qué mal en comer cuando se tiene hambre? No había voluntad de Dios para hacerlo, y esa voluntad por la palabra que Él vino a hacer. La sugerencia de Satanás fue, "si eres Hijo de Dios, manda"; pero Él había tomado el lugar de siervo, y esto no era mandar: él buscó sacar al Señor del lugar de perfecto servicio y obediencia, fuera del lugar de siervo.
Y noten aquí el lugar que tiene la palabra escrita, y el carácter de la obediencia de Cristo. Este carácter no es simplemente que la voluntad de Dios sea una regla; es el único motivo para la acción. Tenemos una voluntad arrestada a menudo por la palabra. No así Cristo. La voluntad de Su Padre fue Su motivo; No actuó simplemente de acuerdo con la voluntad de Dios, sino porque así era. Nos deleitamos en ver a un niño que corre hacia algo que le gusta, se detiene y alegremente hace la voluntad de sus padres cuando se le pide que lo haga.
Pero Cristo nunca obedeció así, nunca buscó una voluntad propia, sino que fue detenido por la de su Padre. Y somos santificados para la obediencia a Cristo. Nótese además que la palabra escrita es aquello por lo cual Él vive y por lo cual Él vence. Todo dependía aquí de la victoria de Cristo, como todo dependía de la caída de Adán. Pero para Cristo, un texto, por supuesto correctamente usado, es suficiente. No busca otro: eso es obediencia. Le basta a Satanás; no tiene respuesta. Sus artimañas son así derrotadas.
El primer principio de la conquista es la obediencia simple y absoluta, viviendo de las palabras que salen de la boca de Dios. El siguiente es la confianza perfecta en el camino de la obediencia.
En segundo lugar, entonces, el enemigo lo coloca sobre un pináculo del templo, para inducirlo a aplicar en sí mismo las promesas hechas al Mesías, sin permanecer en los caminos de Dios. El hombre fiel puede contar con seguridad con la ayuda de Dios mientras camina en sus caminos. El enemigo querría que el Hijo del hombre pusiera a prueba a Dios (en lugar de contar con Él mientras andaba en Sus caminos) para ver si se podía confiar en Él.
Esto habría sido falta de confianza en Dios, no obediencia; o el orgullo, presumiendo de sus privilegios, en lugar de contar con Dios en la obediencia. [12] Tomando Su lugar con Israel en la condición en que se encontraban cuando no tenían rey en la tierra, y, citando las instrucciones que se les dieron en ese libro para guiarlos en el camino piadoso allí enseñado, Él usa para Su guía esa parte de la palabra que contiene el mandato divino sobre este tema: "No tentarás al Señor tu Dios"; un pasaje citado a menudo como si prohibiera el exceso en confiar en Dios; mientras que significa no desconfiar, y probar si Él es fiel. Tentaron a Dios, diciendo: ¿Está realmente Dios entre nosotros? Y esto Satanás hubiera hecho que el Señor lo hiciera.
El enemigo, al no poder engañar ese corazón obediente, incluso escondiéndose bajo el uso de la palabra de Dios, se muestra en su verdadero carácter, tentando al Señor, en tercer lugar, para ahorrarse todos los sufrimientos que le esperaban, mostrándole el herencia del Hijo del hombre en la tierra, la que sería suya cuando la hubiera alcanzado por todos aquellos caminos, laboriosos pero necesarios para la gloria del Padre, que el Padre le había señalado.
Ahora todo debería ser Suyo, si Él reconociera a Satanás adorándolo, el dios de este mundo. Esto de hecho fue lo que los reyes de la tierra habían hecho por solo una parte de estas cosas; ¡Cuán a menudo se hace por una insignificante vanidad! pero Él debe tener el todo. Pero si Jesús iba a heredar la gloria terrenal (así como todas las demás) el objeto de Su corazón era Dios mismo, Su Padre, para glorificarlo. Cualquiera que sea el valor del regalo, fue como el regalo del Dador que Su corazón lo apreció.
Además, estaba en la posición de un hombre probado y un israelita fiel; y cualquiera que fuera la prueba de paciencia a la que le había llevado el pecado del pueblo, por grande que fuera la prueba, no serviría a nadie sino sólo a su Dios.
Pero si el diablo lleva la tentación, el pecado, hasta el extremo, y se muestra como el adversario (Satanás), el creyente tiene derecho a echarlo fuera. Si viene como tentador, el creyente debe responderle por la fidelidad de la palabra, que es la guía perfecta del hombre, según la voluntad de Dios. Él no necesita ver a través de todo. La palabra es la palabra de Aquel que hace, y al seguirla, caminamos según una sabiduría que todo lo sabe, y en un camino formado por esa sabiduría, y que por lo tanto implica una confianza absoluta en Dios.
Las dos primeras tentaciones fueron artimañas del diablo, la tercera, abierta hostilidad hacia Dios. Si viene como el adversario abierto de Dios, el creyente tiene derecho a no tener nada que ver con él. "Resistid al diablo, y huirá de vosotros." Sabe que ha conocido a Cristo, no a la carne. ¡Que los creyentes resistan si Satanás los tentara con el mundo, recordando que es el dominio de Satanás en el hombre caído!
La salvaguarda del creyente, moralmente (es decir, en cuanto al estado de su corazón) es un ojo único. Si sólo busco la gloria de Dios, aquello que no presente otro motivo que mi propio engrandecimiento o mi propia gratificación, ya sea del cuerpo o de la mente, no tendrá poder sobre mí; y se mostrará a sí mismo a la luz de la palabra, que guía el ojo simple, como contrario a la mente de Dios. Esta no es la altivez que rechaza la tentación por ser bueno; es obediencia, dando humildemente a Dios su lugar, y en consecuencia también su palabra.
"Por la palabra de tus labios me he guardado de los caminos del destructor", del que hizo su propia voluntad y la hizo su guía. Si el corazón busca solo a Dios, se descubre la trampa más sutil, porque el enemigo nunca nos tienta a buscar solo a Dios. Pero esto supone un corazón puro, y que no hay egoísmo. Esto se mostró en Jesús.
Nuestra salvaguarda contra la tentación es la palabra, usada por el discernimiento de un corazón perfectamente puro, que vive en la presencia de Dios, y aprende la mente de Dios en Su palabra, [13] y por lo tanto conoce su aplicación a las circunstancias presentadas. Es la palabra que preserva el alma de las asechanzas del enemigo.
Obsérvese también que, por consiguiente, es en el espíritu de simple y humilde obediencia donde reside el poder; porque donde existe, Satanás no puede hacer nada. Dios está allí y, en consecuencia, el enemigo es vencido.
Me parece que estas tres tentaciones están dirigidas al Señor en los tres personajes, de hombre, de Mesías y de Hijo del hombre.
No tenía deseos pecaminosos como el hombre caído, pero estaba hambriento. El tentador lo persuadiría a satisfacer esta necesidad sin Dios.
Las promesas en los Salmos le pertenecían a Él como hechas al Mesías.
Y todos los reinos del mundo eran suyos como Hijo del hombre.
Siempre responde como un israelita fiel, personalmente responsable ante Dios, sirviéndose del libro del Deuteronomio, que trata de este tema (a saber, la obediencia de Israel, en relación con la posesión de la tierra, y los privilegios que correspondían a los personas en conexión con esta obediencia; y esto, aparte de la organización que los constituyó en un cuerpo corporativo ante Dios). [14]
Satanás se aparta de Él, y los ángeles vienen a ejercer su ministerio hacia el Mesías, el Hijo del hombre victorioso por la obediencia. Lo que Satanás quiere que Él pruebe a Dios, Él lo tiene completamente. También son espíritus ministradores para nosotros.
Pero cuán profundamente interesante es ver al bendito Señor descender del cielo, el Hijo de Dios, y tomar al Verbo hecho carne Su lugar entre los pobres piadosos en la tierra, y, como habiendo tomado ese lugar, reconocido por el Padre. como Su Hijo, el cielo siendo abierto y abierto a Él como hombre, y el Espíritu Santo descendiendo y morando en Él como hombre aunque sin medida, y formando así el modelo de nuestro lugar, aunque todavía no estábamos en él; toda la Trinidad, como he dicho, se revela primero plenamente cuando Él está así asociado con el hombre; y luego, siendo esclavos de Satanás, yendo en este carácter y relación para encontrarnos también con Satanás por nosotros, para atar al hombre fuerte, y dar al hombre a través de Él este lugar también: solo para nosotros se necesitaba la redención para llevarnos a donde Él está.
Echado Juan en la cárcel, el Señor parte para Galilea. Este movimiento, que determinó el escenario de Su ministerio fuera de Jerusalén y Judea, tuvo un gran significado con respecto a los judíos. El pueblo (en cuanto centrado en Jerusalén, y jactándose de la posesión de las promesas, los sacrificios y el templo, y de ser la tribu real) perdió la presencia del Mesías, el Hijo de David.
Se fue para la manifestación de Su Persona, para el testimonio de la intervención de Dios en Israel, a los pobres y despreciados del rebaño; porque el remanente y los pobres del rebaño ya se distinguen claramente en el capítulo 3-4 de los jefes del pueblo. Así se convirtió realmente en el verdadero tronco, en lugar de ser una rama de lo que había sido plantado en otra parte; aunque este efecto aún no se manifestaba por completo. El momento corresponde con Juan 4 .
Podemos señalar aquí que, en el Evangelio de Juan, los judíos siempre se distinguen de la multitud (llamada pueblo en los Evangelios). El idioma, o más bien la pronunciación, era completamente diferente. No hablaban caldeo en Galilea.
Al mismo tiempo esta manifestación del Hijo de David en Galilea fue el cumplimiento de una profecía de Isaías. La fuerza de esa profecía es esta: aunque el cautiverio romano fue mucho más terrible que la invasión de los asirios cuando se enfrentaron a la tierra de Israel, hubo sin embargo esta circunstancia que lo alteró todo, a saber, la presencia del Mesías, el Luz verdadera, en la tierra.
Observamos que el Espíritu de Dios recorre aquí toda la historia de Jesús hasta el comienzo de su ministerio después de la muerte de Juan el Bautista. Le da a Jesús su propia posición en medio de Israel Emmanuel, el Hijo de David, el Amado de Dios, reconocido como Su Hijo, el fiel en Israel, aunque expuesto a todas las tentaciones de Satanás; y luego de inmediato, después, Su posición profética anunciada por Isaías, y el reino proclamado como cercano. [15]
Nota #12
Necesitamos confianza para tener valor para obedecer; pero la verdadera confianza se encuentra en el camino de la obediencia. Satanás podría usar la palabra con engaño, pero no alejar a Cristo el Señor de ella. Todavía lo usa como el arma divina adecuada, y Satanás todavía no tiene respuesta. Haber prohibido la obediencia hubiera sido mostrarse a sí mismo como Satanás. Con respecto al lugar en el que el Señor estaba dispensacionalmente, podemos señalar que el Señor siempre cita Deuteronomio.
Nota #13
No debe haber otro motivo para la acción que la voluntad de Dios, la cual, para el hombre, se encuentra siempre en la palabra; porque, en ese caso, cuando Satanás nos tienta a actuar, como siempre lo hace, por algún otro motivo, se ve que este motivo se opone a la palabra que está en el corazón, y al motivo que gobierna el corazón, y es por lo tanto juzgado como opuesto a ella. Está escrito: "Tu palabra he guardado en mi corazón, para no pecar contra ti". Esta es la razón por la que a menudo es importante, cuando tenemos dudas, preguntarnos por qué motivo estamos influenciados.
Nota #14
Un examen cuidadoso del Pentateuco mostrará que, aunque se declaran hechos históricos necesarios, los contenidos de Éxodo, Levítico y Números son esencialmente típicos. El tabernáculo fue hecho de acuerdo con el modelo mostrado en el monte, el modelo de las cosas celestiales; y no sólo las ordenanzas ceremoniales, sino los hechos históricos, como el apóstol declara claramente, les sucedieron por tipos, y están escritos para nuestra instrucción.
Deuteronomio da instrucciones para su conducta en la tierra; pero los tres libros mencionados, incluso donde hay hechos históricos, son típicos en su objeto. No sé si se ofreció algún sacrificio después de instituidos, salvo quizás los oficiales (ver Hechos 7:42 ).
Nota #15
Y podemos señalar aquí, que Él deja a los judíos ya Jerusalén, como ya se señaló, y Su lugar natural, por así decirlo, lo que le dio Su nombre, Nazaret, y toma Su lugar profético. El echar a Juan en prisión fue significativo de su propio rechazo. Juan fue Su precursor en ella, como en su misión, del Señor. Ver Mateo 17:12 . El testimonio de Jesús es el mismo que el de Juan el Bautista.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Matthew 4:1". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org./commentaries/​dsn/​matthew-4.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
IV.
(1) La narración de la tentación es, sin duda, una de las más misteriosas de los registros evangélicos. En cierto sentido, está casi, si no del todo, solo. No pudo provenir, directa o indirectamente, de un testigo ocular. Nos vemos obligados a considerarlo como un crecimiento posterior mítico; como una revelación sobrenatural de hechos que de otro modo no podrían conocerse; o, por último, como si tuviera su origen en el propio informe de nuestro Señor sobre lo que había pasado.
El primero de estos puntos de vista es bastante natural para aquellos que aplican la misma teoría a todo lo maravilloso y sobrenatural en la vida de nuestro Señor. Sin embargo, como teoría generalmente aplicable a la interpretación de los Evangelios, ese punto de vista no ha sido adoptado en este Comentario, y ciertamente no hay razones por las que, rechazándolo en otro lugar, debamos aceptarlo aquí. Si se hubiera basado en la narración de la tentación del primer Adán, en Génesis 3 , habríamos esperado la recurrencia del mismo simbolismo, de la serpiente y los árboles.
Nada más en el Antiguo Testamento, nada en las expectativas populares del Cristo, podría haber sugerido algo por el estilo. El Cristo ideal de esas expectativas habría sido un rey grande y poderoso, mostrando su sabiduría y gloria, como lo hizo el histórico hijo de David; ni un enfermo probado y tentado. Las formas de la Tentación, y más aún las respuestas a ellas, tienen, se verá, una individualidad distintiva sobre ellas, simplemente concebible en la obra de algún artista consumado, pero completamente diferente a las imágenes, hermosas o grandiosas, que entran en la mayoría de los casos. mitos.
Aquí, por lo tanto, la narración se tratará como el registro de una experiencia real. Asumir que este registro fue revelado milagrosamente a San Mateo y San Lucas es, sin embargo, introducir una hipótesis que no puede ser probada y que, al menos, no está en armonía con su carácter general como escritores. Son, uno por su propia declaración, el otro por inferencia de la estructura y el contenido de su Evangelio, claramente compiladores de muchas fuentes diferentes, con todas las variaciones incidentales a las que tal proceso es responsable.
No hay razón para considerar esta narrativa como una excepción a la regla general. La misma diferencia en el orden de las tentaciones es, en la medida de lo posible, contra la idea de una revelación sobrenatural. Queda, entonces, la conclusión de que tenemos aquí lo que se originó en alguna comunicación de los propios labios de nuestro Señor a uno de Sus discípulos, Su propio registro de la experiencia de esos cuarenta días. Así tomado, se verá que todo es coherente, y en cierto sentido (maravilloso como es el conjunto), natural, arrojando luz sobre la vida pasada de nuestro Señor, explicando mucho de lo que siguió en Su enseñanza.
Guiado por el espíritu. - Cada narrador expresa el mismo hecho en un lenguaje ligeramente diferente. San Lucas ( Lucas 4:1 ) "Jesús, lleno del Espíritu Santo, fue llevado al desierto". San Marcos ( Marco 1:12 ), más vívidamente, “Inmediatamente el Espíritu lo impulsa al desierto.
”¿Qué se entiende por tal lenguaje? La respuesta se encuentra en los casos análogos de videntes y profetas. San Juan estaba "en el Espíritu en el día del Señor" ( Apocalipsis 1:10 ). El Espíritu “levantó” a Ezequiel para que desde su exilio a orillas de Quebar pudiera ver los pecados secretos de Jerusalén ( Ezequiel 8:3 ).
El “Espíritu del Señor arrebató a Felipe” ( Hechos 8:39 ). Los que hablaban en lenguas hablaban “por el Espíritu” ( 1 Corintios 14:2 ). El resultado de esta inducción nos lleva a pensar en el estado así descrito como uno más o menos de la naturaleza del éxtasis, en el que los fenómenos ordinarios de la conciencia y la vida animal estaban en gran medida suspendidos.
Ese don del Espíritu tuvo en la naturaleza humana del Hijo del Hombre algo del mismo dominio abrumador que ha tenido sobre otros de los hijos de los hombres. Un poder más poderoso que su propia voluntad humana lo impulsaba, casi podría decirse que no sabía adónde, lo que lo llevó a un conflicto "no con sangre y carne", sino con "principados y potestades en los lugares celestiales".
Ser tentado por el diablo. - Nos enfrentamos, al comienzo de la narración, frente a frente con el problema de la existencia y personalidad del poder del mal. Aquí esa existencia y personalidad se presentan ante nosotros en el lenguaje más distinto. Cualesquiera que sean las dificultades que pueda pensarse que presenta tal punto de vista, cualesquiera que sean las objeciones que se le puedan plantear, están por completo fuera del alcance del intérprete de las Escrituras.
Se puede insistir en que los escritores de lo que llamamos las Escrituras han heredado un credo equivocado en este punto (aunque a esto se opone toda experiencia más profunda), o que se han acomodado a los pensamientos de un credo que no tenían ( aunque de tal hipótesis no hay una partícula de evidencia), pero sería la más audaz de todas las paradojas afirmar que no enseñan la existencia de un poder maligno al que llaman el Enemigo, el Acusador, el Diablo.
De dónde vino el nombre y cómo surgió la creencia son, por otra parte, preguntas que el intérprete está obligado a responder. El nombre, entonces, de diablo ( diabolos, acusador o calumniador) aparece en la LXX. versión de 1 Crónicas 21:1 ; Job 1:6 ; Job 2:1 , como el equivalente del hebreo, Satanás (el adversario).
Aparece allí como un ser espiritual de poder sobrehumano pero limitado, tentando a los hombres al mal y acusándolos ante el Trono de Dios cuando han cedido a la tentación. En Zacarías 3:1 , el mismo nombre aparece en hebreo y en la LXX. relacionado con un personaje similar, como el acusador de Josué, hijo de Jozedec.
En Sab. 2:24, el nombre se identifica con el Tentador de Génesis 3 , y como ese libro pertenece al medio siglo antes, o, más probablemente, al medio siglo después del nacimiento de nuestro Señor, se puede tomar con justicia como representando la creencia recibida de los judíos en su tiempo.
Nuestro Señor entró en conflicto con un Ser así. Las tentaciones que sobrevienen a otros hombres por sus deseos corporales, o por los males del mundo que los rodea, no habían tenido poder sobre Él, ni siquiera habían traído la sensación de esfuerzo o dolor para vencerlos. Pero si la vida hubiera pasado así hasta el final, la santidad que era inseparable de ella habría sido imperfecta al menos en un aspecto: no se habría ganado el poder de comprender y simpatizar con los pecadores.
Había, como enseña la Epístola a los Hebreos, una idoneidad divina para que Él también sufriera y fuera tentado así como nosotros, para que pudiera “socorrer a los que son tentados” ( Hebreos 2:18 ).
La escena de la Tentación probablemente no estaba muy lejos de la del Bautismo, probablemente también, ya que implica soledad, en el lado oriental del Jordán más que en el occidental. El tradicional Desierto de Quarantania (el nombre se refiere al ayuno de cuarenta días) se encuentra en el barrio de Jericó. Las historias de Moisés y Elías podrían sugerir el desierto del Sinaí, pero en ese caso probablemente los evangelistas lo habrían mencionado.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Matthew 4:1". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org./commentaries/​ebc/​matthew-4.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
Τότε, entonces, lo que implica una estrecha conexión con los eventos registrados en el último capítulo, especialmente el descenso del Espíritu. ἀνήχθη, fue conducido a la región más alta y solitaria del desierto, guarida de bestias salvajes ( Marco 1:13 ) en lugar de hombres. ὑπὸ τοῦ πνεύματος. El Espíritu divino tiene que ver con nuestra experiencia más oscura, así como con las brillantes y alegres.
Él está con los hijos de Dios en sus conflictos con dudas no menos que en sus momentos de noble impulso y resolución heroica. El mismo Espíritu que llevó a Jesús de Nazaret al Jordán lo llevó después a la escena del juicio. La teoría de la deserción insinuada por Calvino y adoptada por Olshausen se basa en una visión superficial de la experiencia religiosa. El Espíritu de Dios nunca está más con un hombre que en sus luchas espirituales.
Jesús fue poderosamente impulsado por el Espíritu en este momento ( cf. ἐκβάλλει de Marcos). Y como el poder ejercido no era físico sino moral, el hecho apunta a una intensa preocupación mental. πειρασθῆναι, ser tentado, no cubriendo necesariamente toda la experiencia de esos días, pero señalando una fase especialmente importante: ser tentado entre otras cosas . πειράζω : una forma posterior de πειράω , en griego clásico, significado primario intentar, tratar de hacer una cosa (ver para este uso Hechos 9:26 ; Hechos 16:7 ; Hechos 24:6 ); entonces en un sentido ético común en O.
T. y NT, probar o tentar con buenas o malas intenciones, asociado en algunos textos ( p. ej ., 2 Corintios 13:5 ) con δοκιμάζω, afín en significado. Tenga en cuenta la omisión de τοῦ antes de infinitivo. ὑπὸ τ. διαβόλου : en la teología judía posterior, el diablo es el agente de toda tentación con malos designios.
En el período anterior, la línea de separación entre lo divino y lo diabólico no estaba tan cuidadosamente definida. En 2 Samuel 24:11 Dios tienta a David a contar al pueblo; en 1 Crónicas 21:1 es Satanás.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 4:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org./commentaries/​egt/​matthew-4.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
La Tentación ( Marco 1:12-13 ; Lucas 4:1-13 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 4:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org./commentaries/​egt/​matthew-4.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
El Espíritu ; El espíritu santo.
Ser tentado por el diablo ; como lo fueron nuestros primeros padres en el Edén, y como todos sus hijos. Cristo debe calificarse a sí mismo para su oficio de Redentor resistiendo con éxito la tentación bajo la cual cayeron Adán y sus hijos. Ver nota en el cap. Mateo 3:15 . Al mismo tiempo, dio un ejemplo de la forma de resistir la tentación, de desconcertar al tentador y de vencer cuando se es tentado. Dios conduce a menudo a sus siervos a grandes pruebas preparatorias para el desempeño de grandes y trascendentales deberes.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Matthew 4:1". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org./commentaries/​fam/​matthew-4.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Tentado por el diablo
Mateo 4:1
Luego marca la estrecha conexión entre la voz celestial del bautismo y la ardiente prueba de los cuarenta días. Note que la tentación no es pecado en sí misma; sólo cuando se albergan las malas sugerencias del tentador, se convierten en pecado. Note también que todo lo que nos rodea es una región oscura del mal, de la cual surgen las tentaciones. Siempre que haya recibido una revelación conspicua, puede esperar un momento de prueba. Esta es la manera en que Dios arraiga los árboles en la tierra y los quema con los hermosos colores que pinta en las vasijas que se preparan para su uso.
La primera tentación fue que nuestro Señor usara para sus necesidades físicas el poder que le había sido confiado, como Hijo del hombre, para el servicio de los hombres. El segundo fue un esfuerzo por incitarlo a actuar con presunción, siguiendo el dictado de la voluntad propia y sin la clara guía del Espíritu de Dios. El tercero fue alcanzar el trono por un método equivocado. Fue solo por la cruz que pudo ganar poder para gobernar y salvar.
Vea Hebreos 4:15 ; Hebreos 5:8 .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Matthew 4:1". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org./commentaries/​fbm/​matthew-4.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
4. La prueba del rey y su testimonio.
1. La prueba del diablo. ( Mateo 4:1 .) 2. Su testimonio y sus discípulos. ( Mateo 4:12 .) 3. Los poderes del Reino. ( Mateo 4:23 .)
CAPÍTULO 4
La primera parte de este capítulo nos da la historia de la tentación del Rey. Este es un tema muy importante, con múltiples aplicaciones en sus aplicaciones; se han escrito grandes volúmenes en él sin agotarlo. Por lo tanto, tendremos que limitarnos a sacar algunas de las enseñanzas más importantes, sin intentar entrar en muchos de los preciosos detalles y aplicaciones para el creyente.
El bautismo marcó, como vimos en el capítulo anterior, la entrada de nuestro Señor en Su obra oficial. Su Padre lo declara como el Hijo de Dios, y es ungido con el Espíritu Santo; y el tercer acto es que Aquel que es declarado Hijo de Dios, ungido con el Espíritu, que ha venido a hacer la voluntad eterna de Dios, a sufrir y morir, será tentado por el diablo. “Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto” ( Mateo 4:1 ).
Llegó inmediatamente después de que salió de las aguas. No hubo intervalo entre ellos. Esto se ve en el Evangelio de Marcos. “Y luego el Espíritu lo arrojó al desierto” ( Marco 1:12 ). Fue lo primero que se hizo para cumplir con las Escrituras. Fue llevado al desierto, y en Marcos es aún más fuerte: conducido allí.
Algunos han dicho, como si nuestro Señor estuviera ansioso por enfrentarse al enemigo, deseoso de encontrarse cara a cara con esa vieja serpiente, el diablo, que tiene el poder de la muerte, y a quien anular había venido. Pero eso no puede ser. Si hubiera sido nuestro Señor mismo el que se apresura impaciente a enfrentarse al adversario, habría sido el tentador del Maligno. No lo impulsó su Espíritu, sino el Espíritu lo llevó al desierto.
Fue el Espíritu Santo quien lo llevó al encuentro del enemigo. El Espíritu, que había venido sobre él y reposado sobre él, lo impulsa. El Cristo, el segundo hombre y último Adán, se encuentra con el diablo en otro lugar, muy diferente del jardín donde Adán y Eva tenían su morada. ¡Qué contraste! Incluso la tierra, aunque buena y perfecta era, no parecía ser un lugar suficientemente bueno para Adán y Eva. Así que el Señor plantó un jardín en Edén hacia el oriente, y allí puso al hombre que había formado.
Y el Señor Dios hizo brotar de la tierra todo árbol agradable a la vista y bueno para comer ( Génesis 2:8 ). ¡Qué hermoso lugar debe haber sido ese jardín! Rodeado de todo esto, con todas las necesidades satisfechas, el enemigo vino a tentar, y con él llegó el fracaso. Pero aquí está el segundo Hombre, y no es llevado a un jardín, sino que es arrojado al desierto: "el desierto grande y terrible donde había serpientes ardientes y escorpiones, y tierra sedienta donde no había agua" ( Deuteronomio 8:15 ).
Estaba allí en el desierto con las fieras ( Marco 1:13 ). En ese terrible desierto, rodeado de serpientes, escorpiones, víboras y bestias salvajes, el Mesías, el Rey, se enfrenta al enemigo. Y habiendo ayunado cuarenta días y cuarenta noches, después tuvo hambre; Su cuerpo bendito, un cuerpo de carne y hueso, sintió hambre y sed. ¡Cuán reducido debe haber sido en Su apariencia exterior, el Varón de Dolores y familiarizado con el dolor!
Llamamos la atención sobre el hecho de que el tentador no vino a Él durante cuarenta días, como se dice a menudo en las Escrituras que se citan mal, sino que después, después de haber ayunado, vino a Él.
Y el tentador se le acercó. Es el adversario, el acusador de los hermanos, esa serpiente antigua, el diablo. Él es tan verdaderamente una persona como Dios y nuestro Señor es una persona. Cuán terrible es que en medio de la cristiandad se niega la personalidad del diablo. Si no hay un demonio personal, no hay necesidad de un Salvador personal. La "nueva" teología, cuyo padre el diablo es él mismo, no sirve para creer en el diablo personal.
Esa persona es simplemente considerada una invención de la oscura Edad Media, y se habla de ella como una antigua reliquia, que aún sobrevive en las mentes de algunos viejos nebulosos. Ya no es una persona con la mayoría de estos teólogos modernos, sino un principio maligno. Las tentaciones del Señor, según esta nueva interpretación, eran sólo imaginaciones, eran obra de la mente, una especie de debilidad que se producía por los ayunos prolongados.
Si preguntamos a estos hombres que se deshicieron del diablo personal, ¿cómo pueden explicar la creencia de los judíos en un diablo personal y en los demonios, así como las posesiones demoníacas en los días de nuestro Señor? nos responden y dicen: Los judíos trajeron esta superstición del cautiverio babilónico. Pero si preguntamos a estos “críticos” ¿Por qué, entonces el Señor y Sus apóstoles no corrigieron un error tan grave? nos dan una respuesta que deshonra a nuestro Señor.
La negación de la existencia de un diablo personal, ya que se está volviendo casi universal en la cristiandad, es sin duda la obra maestra de toda la obra terrible que Satanás ha realizado, y podemos imaginarnos el gozo diabólico que debe tener al ver negada su existencia, y poco a poco tendrá el mundo en seguridad atrapado por sus engaños. Entonces, cuando él mismo y con él sus demonios sean arrojados del cielo a la tierra, la tierra sabrá que hay un diablo personal, porque viene a la tierra y trae consigo lo que es su obra, la gran tribulación.
Su ira será grande por un corto tiempo ( Apocalipsis 12:1 ). ¡Qué terrible despertar será para todos aquellos que negaron la existencia de ese Maligno! La terrible cadena para negar la personalidad del diablo es: sin diablo, sin pecado, sin juicio, sin ira, sin expiación, sin Salvador, y finalmente sin Dios.
No sabemos en qué forma de persona se apareció el diablo a nuestro Señor. Hay una escritura que nos habla de una forma que tomó en Génesis, el tercer capítulo. La serpiente debe haber sido quizás la más atractiva de todas las criaturas y no como lo es ahora, arrastrándose sobre su vientre, habiéndose convertido en esto por la maldición. En el Nuevo Testamento leemos que anda como un león rugiente y que Satanás se transforma en ángel de luz. Quizás en esa forma sutil vino a encontrarse con Él, a quien sabía que era el Verbo eterno hecho carne.
Solo hay una palabra más que debemos considerar antes de volvernos a las tentaciones mismas y tomarlas en su orden. Es la palabra tentar. Es aquí donde entran muchos malentendidos. La palabra tentar tiene diferentes significados. Uno de ellos es incitar o incitar al mal, seducir. Esto presupone siempre el mal presente de alguna forma, la posibilidad de que la persona pueda ser tentada e incitada al mal, que en la persona haya algo que responda o pueda responder al mal colocado ante el alma.
Este nunca podría ser el caso de nuestro Señor. No había pecado, no había maldad en Él. Él es absolutamente santo. Por lo tanto, la palabra tentar en esta forma nunca puede aplicarse a Él. Pero la palabra tentar también significa poner a prueba. Poner a prueba los medios para llevar a juicio y examen; comparar con un estándar; en este sentido sólo puede referirse a nuestro Señor. Fue tentado significa, fue probado en cuanto a su capacidad para hacer aquello para lo que había venido.
La prueba o la tentación es sacar a la luz que Él es el oro puro, el Santo, el Uno sin mancha, el único que puede hacer la obra por la que apareció, para quitar el pecado sacrificándose a sí mismo. Por tanto, el Espíritu lo llevó al desierto. La palabra tentar o probar también tiene un significado especial en relación con Israel. El Señor, como Mesías y Rey, está íntimamente identificado con Su pueblo.
Él repasa su historia, por así decirlo, y lo cumple todo, y finalmente murió por esa nación. Israel fue probado o probado, y falló. “Allí les hizo un estatuto y una ordenanza, y allí los puso a prueba”. La Septuaginta traduce el hebreo "Nissohu" con una palabra griega que se usa en el cuarto capítulo de Mateo. El hebreo significa prueba, para averiguar si realmente es así mediante una prueba.
La misma palabra se usa en el capítulo octavo de Deuteronomio. “Y te acordarás de todo el camino que Jehová tu Dios te ha llevado estos cuarenta años en el desierto para humillarte, para probarte (probarte), para saber qué había en tu corazón, si guardarías sus mandamientos o no ”( Deuteronomio 8:2 ).
El Señor, el verdadero Israel, entonces es probado y no falla. Y ahora llegamos a las tentaciones mismas. El diablo comienza a dirigirse a Él, que ha venido a aplastarle la cabeza. Sería muy interesante hacer un estudio cuidadoso de las palabras de Satanás que tenemos en la Palabra de Dios. Están contenidos en Génesis el tercer capítulo, el primer capítulo de Job y aquí en el Evangelio. Las palabras que habla en estos pasajes lo establecen en su verdadero carácter, el mentiroso y asesino desde el principio, el acusador. Pone ante nuestro Señor tres tentaciones, la prueba es triple.
I. “Y acercándose a él el tentador, dijo: Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en pan”.
La respuesta del Señor: “Pero él, respondiendo, dijo: Escrito está el hombre no solo de pan vivirá, sino de toda palabra que sale por la boca de Dios” ( Deuteronomio 8:3 ).
II. “Entonces el diablo lo lleva a la ciudad santa, lo pone sobre el borde del templo y le dice: Si eres Hijo de Dios, échate abajo; porque escrito está: El encomendará a sus ángeles acerca de ti, y en sus manos te llevarán, para que no tropieces con piedra con tu pie ”( Salmo 91:1 ).
La respuesta: “Jesús le dijo: Otra vez escrito está: No tentarás al Señor tu Dios” ( Deuteronomio 6:16 ).
III. “Otra vez el diablo lo lleva a un monte muy alto, y le muestra todos los reinos del mundo y su gloria, y le dice: Todas estas cosas te daré, si cayendo me rindes homenaje. Entonces Jesús le dice: Vete, Satanás, porque escrito está: Al Señor tu Dios rendirás homenaje, ya él solo servirás ”( Deuteronomio 6:13 ).
Primero, algunas observaciones generales. Dos veces Satanás toma el nombre de Hijo de Dios en su boca. Sabía que la Persona que tenía ante sí es el Hijo de Dios, pero lo odia como tal. Más tarde, este odio se ve plenamente en aquellos de quienes el Señor dijo: “Vosotros sois del diablo, como vuestro padre, y queréis hacer los deseos de vuestro padre” ( Juan 8:44 ).
Los fariseos y ancianos del pueblo, que se ven en el Evangelio de Mateo, lo conocían como Hijo y Heredero, y con este conocimiento lo rechazaron y lo entregaron en manos de los gentiles. Seguramente esto fue satánico. Cada una de estas tentaciones conduce más alto. En el primero, parece un asunto menor convertir una piedra en pan. Sabía que este Señor había hablado en la creación, y los cielos ardían con millones de mundos, pero ahora habla y convierte una piedra en pan.
El segundo exige más, pero el tercero es el clímax, cuando le pide a Él, que es el Heredero de todas las cosas, y en cuyo nombre debe doblar toda rodilla, que se postra y le rinda homenaje. Todas las fuerzas a las órdenes de Satanás fueron indudablemente ejercidas en esta última tentación. De un golpe de su mano podía presentar ante él, que es el Rey de reyes, todos los reinos del mundo.
Sólo una vez que el tentador dice: Escrito está. Él sabe lo que está escrito y sabe más de la Palabra escrita, que está asentada para siempre en los cielos, que todos los profesores críticos superiores del mundo. La mayor crítica de la Palabra no es más que su hijo, su producción. Pero cada vez que cita las Escrituras, siempre lo hace de la manera incorrecta. Así fue en el Huerto del Edén y así es aquí. Cita del Salmo nonagésimo primero, pero omite las palabras: “En todos tus caminos.
Otro hecho interesante es que el tentador sabía que este salmo fue hablado proféticamente del segundo hombre, el Señor del cielo. Qué comentarios burlones han hecho los críticos sobre el Libro de los Salmos. Lo que niegan es una negación de la verdad, que el diablo conoce, cree y tiembla. Nuestro Señor habla tres veces, está escrito. ¡Qué testimonio de la Palabra de Dios! No conoce otra arma que la Palabra escrita.
Al citar las Escrituras al enemigo, lo hace de un solo libro, que es el libro de Deuteronomio. Más que cualquier otro libro del Antiguo Testamento, a este se le ha negado una fecha antigua. La más alta crítica ha declarado y declara hoy que Moisés nunca escribió ese libro, pero que es obra de algún sacerdote que vivió siglos después. El difunto JH Brookes escribió muy claramente sobre esto, diciendo: “Nuestro Señor se refugió, por así decirlo, detrás de la Palabra escrita de Dios, citando cada vez del libro de Deuteronomio, como si anticipara el desprecio con el que se trata este precioso libro. por la alta crítica moderna y defendiéndola de los ataques del enemigo.
Es peligrosamente cercano a la blasfemia afirmar que Él citó un libro que esta crítica insolente declara ser una falsificación. Porque si no supo la fecha de su composición, no es divino. Y si no lo sabía, pero eligió burlarse de un error popular, connivió una falsedad. El Génesis nos habla de la elección; Éxodo de redención; Levítico de adoración; Números de guerras en el desierto; Deuteronomio de obediencia; y de ahí la conveniencia de citar este libro, que el Señor sabía como divinamente inspirado. Está escrito, le fue suficiente en el conflicto con el diablo, y está bastante escrito para nosotros en medio de todas las tentaciones que podamos encontrar en nuestro camino para encontrarnos con Él en el aire ”.
Dejaremos, entonces, como sugerimos anteriormente, al lector hacer una comparación cuidadosa entre los versículos iniciales del tercer capítulo del Génesis y las tentaciones de nuestro Señor. El Satanás es el mismo, esa vieja serpiente, el diablo. Vino a Eva con la concupiscencia de la carne, la concupiscencia de los ojos y la vanagloria de la vida, y lo mismo trae al Señor. Le dijo a Eva: "¿Es así que Dios dijo?" ya Cristo le dijo: “Si eres Hijo de Dios.
”Es la duda, la incredulidad con la que siempre avanza. Citó mal la Palabra de Dios a Eva. Dios había dicho: "Ciertamente morirás", y dijo: "No sea que mueras". Él hace lo mismo en las tentaciones de Cristo. Estas sugerencias serán suficientes para ayudar en la comparación.
La primera tentación es, por supuesto, la principal. Derrotado en éste es derrotado en todos. Se le detecta de inmediato como el enemigo y con la primera victoria se gana toda la victoria. Es el más sutil de todos; parece extremadamente plausible y uno podría pensar que no es una tentación en absoluto, mientras que en el tercero es el intento más contundente; casi podríamos decir un ataque desesperado y desesperado. Pero, ¿cuál fue la primera tentación y qué nos enseña? “Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en pan.
”Que el Cristo es el Hijo de Dios, tal como está ante el tentador, era bien conocido por el maligno. Él lo sabía antes e intentó quitarle la vida al niño a través de Herodes, y los demonios clamaron ante Él aterrorizados: “¿Qué tenemos que ver con el Hijo de Dios? ¿Has venido aquí antes de tiempo para atormentarnos? " Pero difícilmente se puede decir que la tentación es hacer que Jesús dude de que es el Hijo de Dios, porque está sufriendo hambre.
La primera tentación es aquella en la que se le ataca como el Hijo del hombre. Él era verdaderamente un hombre, y esto se ve aquí en el desierto. Ayunó y tuvo hambre. ¿Hay algo de malo en tener hambre? Ciertamente no. En esto se manifiesta la sutileza del tentador. El enemigo viene con un deseo natural y apela al poder de nuestro Señor para liberarse de ese deseo. Sigue siendo el mismo engañador malvado y astuto, que comienza con las tentaciones más sutiles.
Aquí uno podría preguntarse: ¿Qué hay de malo en satisfacer el hambre? El Señor fácilmente podría haber hecho esto, convirtiendo piedras en pan. Aquel que habló en la hora de la creación: “Hágase la luz”, “produzca la tierra”, Aquel por quien y para quien son todas las cosas, podría haber convertido todas las piedras en pan de una vez. Más tarde alimentó a miles de manera milagrosa. Él podría haberlo hecho ahora por sí mismo, pero si lo hubiera hecho, se habría demostrado de inmediato que no era apto para ser nuestro Salvador, quien podría morir por nosotros.
Vino a hacer la voluntad de Dios. Así está escrito: “Sacrificio y ofrenda no quisiste, me preparaste un cuerpo. ... He aquí, oh Dios, para hacer tu voluntad ”( Hebreos 10:5 ). No había considerado un robo estar en igualdad con Dios; sino que se había despojado de sí mismo, tomando la forma de un siervo, tomando su lugar a semejanza de los hombres.
Ahora el camino para Él ha comenzado. Él está aquí como verdadero Hombre, Dios manifestado en carne, pero el camino es hacer la voluntad de Dios, esa eterna voluntad de salvación. El camino desciende en la humillación, en el sufrimiento, es para terminar en la cruz, sufriendo la muerte y saboreando la muerte por todo. El hambre es parte de su humanidad. ¿Hubo o hay en la Palabra de Dios una palabra que podría haberle dicho que cambiara las piedras en pan? En la cruz, en profunda agonía, recordó solo una pequeña Escritura concerniente a Él, que tenía que ser cumplida, y así fue por Su propia solicitud para que ni una de las profecías más pequeñas acerca de Sus sufrimientos se incumpliera ( Juan 19:28 ). .
Pero, ¿le había dado Dios en alguna parte una palabra a Él, que había venido a hacer Su voluntad de que iba a poner fin a Su sufrimiento como hombre, Su hambre por medio de un milagro? En ninguna parte se encuentra esa dirección. Si hubiera aceptado la sugerencia de Satanás, habría actuado de acuerdo con Su propia voluntad y esa habría sido la voluntad del enemigo. Habría tomado Su caso en Sus propias manos. Todos los elementos de desobediencia y desconfianza hacia Dios están involucrados.
Ahora, habiendo fallado en esto, habiendo saciado su hambre y salvado a sí mismo usando poderes que no estaban de acuerdo con la voluntad de Dios, no habría sido apto para soportar la cruz y despreciar la vergüenza. En lo que respecta a Getsemaní, podría haberse rehuido de beber la copa, podría haber llamado a legiones de ángeles a su mandato para librarlo, y cuando venían las olas de ira y juicio, no podría haberlas resistido.
Así, la transformación de piedras en pan habría demostrado que el que lo hizo no era apto para morir por nosotros, porque había elegido Su propia voluntad por sugerencia de Satanás y no había hecho la voluntad del Padre, que es que debería sufrir.
Esto se ve claramente en Su respuesta. Detecta la vieja serpiente de inmediato. No hay parlamentos de Su lado como lo fue con Eva. Resiste al diablo de una vez. El perfecto, sin pecado y sin mancha tiene Su “Escrito está” a mano y esta Palabra, mostrando la voluntad del Padre que Él está aquí para hacer, pone fin a esta primera tentación. “Escrito está el hombre no solo de pan vivirá, sino de toda palabra que sale por la boca de Dios” ( Deuteronomio 8:3 ).
El significado de la palabra que Él usa aquí es que el hombre vive verdaderamente no solo de pan, sino de la Palabra de Dios, es decir, en obediencia a esta Palabra. Y hay una aplicación para nosotros como creyentes. Uno ha dicho sobre esto, (Numerical Bible, New Testament, página 62), “Nos damos cuenta del maravilloso privilegio que es nuestro, la solemne responsabilidad que recae sobre nosotros. Porque somos santificados en la obediencia de Cristo, y él nos ha dejado un ejemplo que debemos seguir en sus pasos ”( 1 Pedro 1:2 ; 1 Pedro 2:21 ).
Este principio de Su vida debe ser entonces el principio de nuestras vidas. Si para Él el motivo principal era hacer la voluntad de Dios, cuán sencillo es que también para nosotros la voluntad de Dios debe ser nuestro motivo de acción. De toda palabra que sale de la boca de Dios vive el hombre. Qué sustento de la verdadera vida dentro de nosotros ser así, día a día, recibiendo los mensajes de Su voluntad guiados por esa maravillosa voz, aprendiendo más continuamente la ternura de Su amor por nosotros: “Él despierta mañana tras mañana, Él despierta la mía oído como aprendiz ”( Isaías 1:4 ).
Esta es la expresión del Señor mismo. Cuán bienaventurado poder hacerlo nuestro, y tener el cumplimiento de esas palabras: “Te instruiré y te enseñaré en el camino por donde andarás; Te guiaré con mis ojos ”.
Para la siguiente prueba, el tentador llevó al Señor a la Ciudad Santa y lo puso sobre el borde (el pináculo) del templo, y le dijo: “Si eres Hijo de Dios, échate abajo; porque escrito está: Él encomendará a sus ángeles acerca de ti, y en sus manos te llevarán, para que no tropieces con una piedra con tu pie ”.
El salmo que cita Satanás ( Salmo 91:1 ) es un salmo mesiánico. Lo lleva a la Ciudad Santa, Jerusalén, y al pináculo del templo, porque la segunda tentación es la tentación de Él como el Mesías. Parados en ese lugar alto, la gente de abajo debe haberlo visto y reconocido; Satanás estaba escondido de su vista.
Qué prueba y prueba de Su mesianismo si hubiera descendido lentamente, las leyes de la gravitación completamente dejadas de lado, aterrizando ileso sobre Sus pies ante la multitud asombrada. ¿No lo aceptarían de inmediato? ¿Por qué debería ser rechazado si al hacer esto podría convertirse en el orden más breve en su líder, su Rey y redentor del yugo del opresor romano? Ahora Satanás derrotado había escuchado la Palabra sobre la cual el Señor se apoyaba.
Fue derrotado por la Palabra. Viene ahora con la Palabra misma, citando la Escritura y la de un Salmo que habla del Mesías, el segundo hombre. Sin embargo, cita mal la Palabra y omite las siete palabras, "y te guarde en todos tus caminos". Es tan sutil como la primera tentación. Aquí presenta la Palabra y trata de hacer que nuestro Señor actúe en obediencia a la Palabra probando la Palabra de Dios y haciéndolo para demostrar que Él es el Mesías y el Hijo de Dios al mismo tiempo.
Pero, ¿por qué omitió esas siete palabras? Porque las formas en las que Él, el Mesías, será guardado son las formas de Dios. “Tus caminos” son ciertamente Sus caminos. No era el camino de la fe en la impaciencia probar la verdad de la Palabra y arrojarse a sí mismo y probar con ello que Él es el Mesías e Hijo de Dios. Era imposible que hubiera pensado siquiera un momento en esta tentación. La respuesta está lista de inmediato en cuanto el tentador ha dicho su mentira.
Jesús dijo: "También está escrito: No tentarás al Señor tu Dios". Habría sido una prueba, una prueba de Dios y, como tal, de nuevo la desconfianza y la desobediencia. Vemos cuán estrechamente están conectadas las dos tentaciones. Lo está tentando a elegir Su propia voluntad y no la Voluntad de Dios, para actuar en Su propio beneficio y escapar del sufrimiento ante Él.
Es muy sugerente que Satanás le exija que se arroje desde el borde del templo y que pruebe con este acto su mesianismo y divinidad también. Nuestro Señor ha ido a la presencia del Padre con un cuerpo glorificado de carne y huesos. En un día futuro, Aquel que ascendió a lo alto, descenderá. Los cielos serán cubiertos con Su gloria, y Aquel que es el líder y consumador de la fe, el gran Ejemplo de fe, en quien la paciencia tuvo su obra completa y perfecta, vendrá de nuevo en gloria y majestad, visto por todos los ojos, el Mesías-Rey de Israel, el Hijo y Heredero.
Entonces, ante el nombre de Jesús, toda rodilla se doblará y toda lengua confesará que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre. El adorable conocía la voluntad del Padre; Conocía el sufrimiento y la paciencia, el único camino que conduce a la gloria. Comenzó a andar por el sendero, y Su rostro se puso como un pedernal. No podía fallar en lo que había venido a hacer. Nuevamente la serpiente vieja es conquistada.
Seamos pacientes, como nuestro Señor, y sigamos el camino que nos corresponde ahora, humillados, sin murmurar ni tentar a Dios. Hermanos míos, tened por sumo gozo cuando caigáis en diversas tentaciones (pruebas), sabiendo que la prueba de vuestra fe obra la paciencia. Pero que la paciencia tenga su obra perfecta, para que seáis perfectos y completos, y nada falte ”( Santiago 1:2 ).
Y ahora están sobre una montaña alta. ¡Qué cuadro se nos presenta! El mentiroso y asesino desde el principio, y junto a él está Aquel que es Jehová, el Verbo eterno hecho carne. ¿Cuál debe haber sido Su apariencia exterior con el ayuno de cuarenta días, quizás con las ropas andrajosas que colgaban de Su cuerpo rasgadas por las espinas del desierto? Los ojos del tentador deben haber estado en deuda con una Persona tan débil y frágil: un hombre de dolores, Uno que no sabía dónde recostar Su cabeza.
Pero la escena cambia. La serpiente silba, y por su inmenso poder aún bajo su mando se dispersan las tinieblas de la noche y la penumbra de la cima de la montaña. ¡Maravillosas visiones de belleza! Aquí está Egipto con sus pirámides y edificios maravillosos, tesoros de arte y cosas preciosas. Desaparece, y en su lugar surgen en todo su esplendor la antigua Grecia, Atenas y Corinto. Una vez más la escena cambia, y ahora se revela Roma, la dueña del mundo, esa gran ciudad.
Satanás le muestra todos los reinos del mundo y su gloria. Sí, todos los reinos del mundo, y todavía están al alcance del tentador, pasan, una visión sorprendente tras otra. Y cuando la gloria ha pasado, o tal vez mientras todavía está a la vista, conducido hasta el final, Satanás habla, pero ahora ya no menciona al Señor como Hijo de Dios, sino que lo trata como un simple hombre. Él le dice: “Todas estas cosas te daré, si postrado me rindes homenaje.
“Las mismas palabras hablan de desesperación. Todas las cosas son Suyas: todos los reinos del mundo y su gloria será aún el reino de nuestro Señor Jesucristo, y el príncipe de este mundo, cuya morada eterna con todos sus demonios es el lago de fuego, podría atreverse y resistir. por Aquel que es el Rey, el segundo Hombre, y ofrecerle todo el mundo. Quizás la misma aparición de nuestro Señor haya llevado al tentador a este acto abatido.
Pero cuando todos los reinos del mundo y su gloria pasen y los ojos de Jesús descansen sobre ellos, ¿qué pensamientos deben haber sido Suyos? ¿Qué contempló en todas las escenas grandiosas y gloriosas? Seguramente podemos aventurarnos a decir que Él debe haber pensado en este mundo pobre e ignorante bajo el pecado, la muerte y el juicio, en las garras de este ser oscuro y espantoso parado allí a Su lado. Y había venido para ser el Cordero de Dios y quitar el pecado del mundo.
Había venido para anular al que tiene el poder de la muerte, es decir, al diablo ( Hebreos 2:14 ). Que Él es el futuro heredero de todas las cosas que Satanás debe haber sentido, y ahora lo ofrece de una vez para entregar todos los reinos del mundo y su gloria a Él si Él le rinde homenaje, de nuevo si Él se vuelve. aparte de la voluntad de Dios.
Ahora está claro que Satanás temía que Él siguiera ese camino de fe como el segundo hombre, yendo hasta el final donde aplastaría la cabeza de la serpiente. Mediante la muerte, mediante Su muerte en la cruz, el poder de la muerte en la mano del diablo y, finalmente, el control sobre este mundo, serían arrebatados de las manos de Satanás. Las tres tentaciones muestran esto: “El tentador le impedirá hacer la voluntad de Dios.
“Pero nuestro Señor se ha ido por ese camino. Fue obediente hasta la muerte, hasta la muerte de cruz. Dios lo ha exaltado a Él, el eterno vencedor, por quien estamos separados para siempre del pecado y la muerte. Él ha sometido todas las cosas debajo de sus pies; No le ha dejado nada sin sujeción. Ha sido recibido en el cielo por el Padre y ha ocupado Su lugar a Su diestra, esperando hasta que llegue el tiempo en que el cielo y la tierra serán sacudidos, cuando Él, el Primogénito, sea traído al mundo habitable, y con Él en Gloria a los muchos hijos, y cuando por fin se eleve el grito glorioso: "Los reinos de este mundo han llegado a ser los reinos de nuestro Señor y de Su Cristo, y Él reinará por los siglos de los siglos".
Con palabras amenazadoras y desafiantes, el Señor podría haber arrojado al tentador por la ladera de la montaña, pero es un majestuoso “Vete, Satanás” (ahora lo llama por su nombre), “porque escrito está: Harás homenaje al Señor tu Dios, y solo a El servirás ”. El diablo lo deja, y he aquí, vinieron ángeles y lo ministraron. ¡Qué ministerio debe haber sido!
Satanás no pudo conquistarlo. Él se ha encontrado con Aquel a quien no podía dañar, y las tentaciones fueron las pruebas y muestran que nuestro Señor es Él, el único que puede hacer la obra que vino a hacer. Pero el tentador ha continuado con las mismas tentaciones, ¡y cuán asombrosamente ha triunfado en esa monstruosidad que se llama a sí misma cristiandad! Ha provocado una ceguera perfecta. La cristiandad intenta gobernar, controlar el mundo, estar en el trono; conquista mundial, influencia y poder son sus consignas.
La cristiandad se ha arrodillado ante Satanás. No iría por el camino que el Señor fue, haciendo la voluntad de Dios, en obediencia, paciencia y sufrimiento, y luego la gloria. Por tanto, la cristiandad se ha convertido en enemiga de nuestro Señor Jesucristo.
El resto del capítulo cuarto describe la entrada de nuestro Señor en Su ministerio público. El ministerio que el Espíritu Santo describe en Mateo es el de Galilea. Los eventos que lo muestran y lo dan a conocer como el verdadero Mesías, el Jehová-Jesús, en cumplimiento de la profecía del Antiguo Testamento, se describen vívidamente. Como Jehová en la tierra, Él hace milagros, anuncia que el reino de los cielos está cerca, pero pronto se ve necesitado, despreciado y rechazado por los líderes de la nación y por la nación misma.
Los eventos de Su ministerio judío en Jerusalén se pasan por alto en Mateo. El cuarto Evangelio describe estos eventos en detalle, en los que se manifiesta como el unigénito del Padre. Ha habido y todavía hay mucha lucha, por así decirlo, con estos eventos tal como están registrados en los diferentes Evangelios, para ordenarlos en un orden cronológico perfecto, o, como se dice, para armonizar los registros evangélicos.
Los infieles de todas las épocas lo han aprovechado al máximo para probar contradicciones, y los predicadores y profesores racionalistas del campo de la cristiandad generalmente han fundado sus acusaciones de numerosas contradicciones en el Nuevo Testamento en estas aparentes discrepancias, que creen que existen en los diferentes países. declaraciones sobre el ministerio público de nuestro Señor. El Espíritu Santo podría haber escrito un relato perfecto de la vida terrenal de nuestro Señor Jesucristo y arreglar una biografía de Él contando cada detalle, pero no lo ha hecho.
Acusar a los escritores del Evangelio de ignorar ciertos hechos es acusar al Espíritu Santo de ello. En cada Evangelio, el Espíritu Santo destaca los eventos que están calculados para imprimir las enseñanzas específicas de los respectivos Evangelios, y siempre ha dispuesto los eventos en un orden tal para adaptarse a Él. Por tanto, cada Evangelio debe ser estudiado y leído por separado de los demás. En su contenido, no son el relato mecánico de la vida de Jesús de Nazaret, sino el desarrollo espiritual de la persona bendita y la obra de nuestro Señor y Salvador como Rey de los judíos, siervo en obediencia, Hijo del hombre y el Unigénito. del Padre.
En Mateo tenemos ante nosotros al Rey y Su rechazo; por lo tanto, en el asunto de su ministerio público, todo es reunido por el Espíritu Santo para mostrarlo como Rey y resaltar como en ningún otro evangelio que es rechazado por los hombres.
Dividimos el relato del comienzo de Su ministerio público, como se da en el capítulo cuarto, en tres partes. El primero del versículo 12 al 17. Nuestro Señor estaba en Jerusalén. Allí le llega el informe de que el precursor, Juan, fue entregado, encarcelado y su ministerio ha terminado. Esto predijo su rechazo, y debido al encarcelamiento de Juan, partió a Galilea. Aquí lo vemos primero en su propia ciudad, en Nazaret.
Pero aquí solo tenemos la mera mención de que Él estaba en Nazaret y que dejó Nazaret para morar en Capernaum ( Mateo 4:12 ). Lo que sucedió en Nazaret lo hemos registrado en el Evangelio de Lucas. En el cuarto capítulo de ese evangelio leemos que nuestro Señor, después de las tentaciones, regresó en el poder del Espíritu a Galilea.
Todo el país circundante se conmovió a causa de él, y entró en sus sinagogas, glorificado por todos. En la sinagoga de Nazaret se le entregó el rollo de Isaías, del cual Él leyó el versículo inicial del capítulo 61, se detuvo en medio de una oración y comenzó a decirles: “Hoy se cumple esta Escritura en sus oídos. . " Y allí, en la ciudad donde se crió, dijeron: "¿No es éste el hijo de José?" (En un pequeño panfleto.
"El Mesías y su pueblo", hemos descrito el evento en Nazaret en relación con el capítulo de Isaías.) Pero el punto de partida del ministerio galileo y su carrera no es Nazaret, sino el lugar llamado Capernaum, es decir, "pueblo de consuelo ”, y allí hizo algunas de sus poderosas obras. Pero dejar Nazaret y vivir en Capernaum fue hecho por Él en el cumplimiento literal de una profecía, que se encuentra en una parte muy significativa de Isaías.
Encontramos las palabras aquí citadas en el noveno capítulo de Isaías. Es en medio de las profecías que son todas mesiánicas que leemos al comienzo del capítulo noveno que la gran luz (el Mesías) se vería en la Galilea de las naciones. La provincia más oprimida, oscura y corrupta iba a recibir la luz primero. Aquí vemos esta palabra cumplida. Notamos una descripción doble de Galilea, a saber, como la tierra de Zabulón y Neftalí y como la Galilea de las naciones.
Lea Génesis 49:13 , "Zabulón habitará en puertos de mar, y será puerto de barcos, y su límite estará en Sidón". La profecía de Jacob describe la historia de los hijos de Jacob, es decir, toda la nación, y Zabulón representa el momento de su rechazo, cuando se convirtieron en mercaderes.
Aquí en Mateo vemos a Zabulón morando junto al mar. De modo que tenemos ante nosotros el cumplimiento de dos profecías: la profecía del capítulo cuarenta y nueve de Génesis y la de Isaías. Lo mismo ocurre con Nephtali. Esto significa luchador. “Neftalí es una cierva suelta” ( Génesis 49:21 ). En la profecía de Jacob, Neftalí representa el remanente judío venidero que luchará y será victorioso.
Aquí, entonces, en la tierra de Zabulón y Neftalí, la gran luz brilla primero. La gracia desciende hasta los más miserables, los que luchan. Pero aquí también vemos algo que tiene una conexión con Su segunda venida. La gran luz brillará una vez más. La gloria del Señor cubrirá los cielos, el Sol de Justicia se levantará con sanidad en Sus alas, y cuando este gran evento llegue, la luz brillará ciertamente sobre un remanente de Israel sentado en tinieblas y sombra de muerte.
El término Galilea de las naciones tiene otro significado. La provincia se llamaba con este nombre, porque allí vivía la clase de judíos más ignorante y se había mezclado con los gentiles, que eran muy numerosos en esa zona fronteriza. Las clases aristocráticas de Judea, los eruditos en la ley, los líderes refinados y eclesiásticos, sí, todas las diferentes sectas de Jerusalén, despreciaban a Galilea. Un habitante de Galilea era considerado un Am-Hoaretz (un compatriota ignorante).
¿Qué bien puede venir de Nazaret? - Pero aquí, donde la gente se había hundido más, el Señor aparece primero. Que esto es nuevamente una indicación de que los gentiles, los marginados y despreciados, iban a ser lo primero, como vimos en el segundo capítulo, no hace falta mencionarlo.
De los labios del mismo Rey viene ahora la proclamación: “Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado” ( Mateo 4:17 ). Él anuncia que el Reino se ha acercado porque Él, el Rey, está parado en medio de ellos para establecer ese Reino. Él nunca dijo ni enseñó acerca de un Reino dentro de ellos. Todo espiritualizar en estas líneas de un Reino interior, que nuestro Señor está hecho para enseñar aquí en Mateo, está mal.
Es el Reino que Juan había anunciado y que ahora predica. Prolonga el mensaje del precursor por un corto tiempo y pronto Sus labios también se cerraron. No predicamos el Evangelio del Reino, sino las Buenas Nuevas de la Gracia. Se acerca el día en que los heraldos anunciarán una vez más que el Reino está cerca, y cuando vendrá en la persona del Hijo del Hombre que viene del cielo con ángeles de su poder en llamas de fuego ( 2 Tesalonicenses 1:1 ). .
La segunda parte de la porción que tenemos ante nosotros se extiende desde Mateo 4:18 . Describe el llamado de cuatro discípulos, Pedro y Andrés y los dos hijos de Zebedeo, Santiago y Juan. No eran de la clase de los sabios, eruditos en la ley oral y escrita, pero eran pescadores. Los llama a apartarse de sus redes para ser pescadores de hombres.
Esto ilustra lo que el Espíritu Santo declaró más tarde a través del Apóstol de los gentiles: “Hermanos, consideren su llamamiento, que no hay muchos sabios según la carne, no muchos poderosos, no muchos de la nobleza. Pero lo necio del mundo escogió Dios, para avergonzar lo fuerte, para que nadie se gloríe delante de Dios ”( 1 Corintios 1:26 ).
Ser pescador de hombres, predicar el Evangelio, no exige una educación clásica, ni los pergaminos de ordenación del hombre. Es el Señor quien llama al servicio. No es la primera vez que estos cuatro hombres conocieron al Señor. Lo conocían antes. Aquí está el llamado definitivo que les llega a ser pescadores de hombres. Si queremos saber cómo llegaron estos hombres al Señor Jesucristo, debemos leer el primer capítulo del Evangelio de Juan.
Los acontecimientos ocurrieron allí antes de que el Señor partiera a Galilea. Vemos en el primero de Juan que el precursor todavía estaba testificando; aún no estaba en la cárcel. El “Sígueme” aquí no significa, como a menudo se dice erróneamente, la llamada del Evangelio. La predicación del Evangelio nunca pide seguir al Señor, sino "creer en el Señor Jesucristo". Es el "Sígueme" para el servicio. ¡Y qué simple y refrescante es toda la escena! Su obediencia es rápida.
No hay excusa ni demora, porque los asuntos del Rey requieren prisa. Habían venido a Él, a quien Juan había señalado como el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo, y confió en Él para la salvación, la vida eterna, y ahora se ponen a sí mismos, su tiempo, su todo completamente en Sus manos. . El primer llamado en Juan les llegó, como el llamado de Él como Salvador, y aquí está el llamado de Él como Señor, y ellos debían ser Sus siervos.
“Y ellos, habiendo dejado sus redes de arrastre, le siguieron al instante” ( Mateo 4:20 ). ¿Cuántas preguntas podrían haber hecho ellos? "¿Qué pasa con nuestras redes?" "¿Qué pasa con nuestro apoyo?" "¿Qué pasa con la comida y la ropa?" Y aquí está nuestro padre. ¿No dice nuestra ley: Honra a tu padre y a tu madre? ¿Es correcto dejar a nuestro padre trabajar solo junto al mar? - Lo dejaron todo de inmediato y confiaron en Él para todos.
Y así, el verdadero siervo del Señor es obediente a Su llamado y mira a Él, quien lo ha llamado al servicio y quien ha prometido desde la gloria a través de Su Espíritu suplir toda necesidad. Cuán tristes nos entristecemos cuando apartamos la vista de este cuadro refrescante y miramos los males modernos de la cristiandad. Seguramente un ministerio del Evangelio asalariado no es bíblico. Y luego pensar en todo el mal, deshonra al Señor y reproche a Su Nombre que a veces se asocia con él.
En la tercera sección vemos a nuestro Señor recorriendo toda Galilea, enseñando en sus sinagogas, predicando las buenas nuevas del Reino y sanando toda enfermedad y toda debilidad corporal entre la gente. El trabajo realizado fue triple: la enseñanza, que se hacía exclusivamente en sus sinagogas, y que consistía en exponer las Escrituras, la ley y los profetas. La reunión en la sinagoga de Nazaret antes mencionada se repitió en muchas otras sinagogas.
Predicando las buenas nuevas del Reino, que puede que se haya hecho principalmente a las grandes multitudes de personas que se agolpaban a su alrededor en lugares públicos, en las calles y en las laderas de las montañas. Estrechamente conectada con la predicación del Evangelio del Reino estaba la curación de todas las enfermedades, no espirituales, sino de todas las enfermedades y debilidades corporales. La curación de la enfermedad siempre está relacionada con la predicación del Evangelio del Reino.
Las curaciones fueron señales de que el Rey es el Jehová y que el Reino se había acercado. Estos signos de curación de todas las enfermedades son los poderes del mundo venidero. Más adelante, en nuestra exégesis del capítulo octavo, esperamos considerar la cuestión de la curación con más detenimiento en toda su trascendental importancia. Aquí señalamos simplemente el hecho de que no es el Evangelio de la Gracia lo que se predica, sino el del Reino.
El Evangelio de la Gracia no necesita ninguna señal externa mediante la curación de la enfermedad para demostrar que es un regalo de Dios. En ninguna parte de las epístolas tenemos la promesa de que la predicación del Evangelio debe estar relacionada con la curación de todas las debilidades y enfermedades corporales. Sin embargo, es muy significativo que la cuestión de la curación de todas las enfermedades por medio de un poder sobrenatural sea tan prominente en nuestros días. Es sólo una indicación de la proximidad de la dispensación venidera, cuando la tierra será liberada con su gimiente creación.
Su fama se extendió luego a toda Siria. Y ahora acuden en masa a Él. ¡Qué multitud debe haber sido! Satanás tenía su gran poder descansando sobre esa tierra. Sabía que Cristo había venido para acabar con su poder, por eso atormentó a sus pobres esclavos con terribles enfermedades y por medio de sus demonios se apoderó de sus víctimas. Había varios dolores y enfermedades, los poseídos por demonios y lunáticos y paralíticos; y los sanó.
Una vez más, el príncipe de este mundo intentará tener el mundo bajo su control. Se acerca un día malo para este mundo. Incluso ahora hay un aumento de delitos y formas de locura que indican posesión demoníaca. China y otros países están llenos de eso. En nuestra propia tierra hay incuestionablemente quienes tienen espíritus familiares, conocidos con el nombre de médiums espiritistas. Pero vendrá de nuevo.
Viene cuando Satanás con sus demonios están en la tierra, y en su gran pero breve ira, atormenta a los habitantes de la tierra durante la tribulación. La venida de Cristo significa el fin de ese terrible enemigo. Entonces, el Sol de Justicia traerá sanidad, y lo que vemos al final del cuarto de Mateo no es más que un leve bosquejo de lo que será cuando el Reino haya llegado en la persona del Rey que regresa. ¡Que se apresure ese día!
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Matthew 4:1". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org./commentaries/​gab/​matthew-4.html. 1913-1922.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
Versículo 1. Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto para ser tentado por el Diablo. 2. Y habiendo ayunado cuarenta días y cuarenta noches, después tuvo hambre.
Pseudo-Chrys.: El Señor, siendo bautizado por Juan con agua, es llevado por el Espíritu al desierto para ser bautizado por el fuego de la tentación. 'Entonces', es decir, cuando la voz del Padre había sido dada desde el cielo.
Cris., Hom. 13. Quienquiera que seas, pues, que después de tu bautismo padezcas penosas pruebas, no te turbes por ello; para esto recibiste armas, para pelear, no para quedarte ocioso. Dios no nos quita toda prueba; primero, para que sintamos que somos más fuertes; en segundo lugar, para que no nos envanezcamos de la grandeza de los dones que hemos recibido; en tercer lugar, para que el Diablo tenga experiencia de que hemos renunciado a él por completo; en cuarto lugar, para que por ella seamos hechos más fuertes; quinto, para que recibamos una señal del tesoro que se nos ha confiado; porque el Diablo no vendría sobre nosotros para tentarnos, si no nos viera ascendidos a mayores honores.
Hilario: Las trampas del diablo se tienden principalmente para los santificados, porque la victoria sobre los santos es más deseada que sobre los demás.
Greg., Hom. en Ev., 16, 1: Algunos dudan de qué Espíritu fue el que condujo a Jesús al desierto, porque después se dice: "El Diablo lo llevó a la ciudad santa". Pero cierta y sin duda conforme al contexto es la opinión recibida, que fue el Espíritu Santo; que Su propio Espíritu lo guiaría allí donde el espíritu maligno lo encontraría y lo probaría.
Ago., de Trin., 4, 13: ¿Por qué se ofreció a sí mismo a la tentación? Para que Él pueda ser nuestro mediador para vencer la tentación, no solo con ayuda, sino con el ejemplo.
Pseudo-Chrys.: Fue guiado por el Espíritu Santo, no como un inferior a instancias de uno mayor. Porque decimos, "conducido", no sólo de aquel que es constreñido por un más fuerte que él, sino también de aquel que es inducido por una persuasión razonable; como Andrés "encontró a su hermano Simón, y lo llevó a Jesús".
Jerónimo: "Conducido", no en contra de Su voluntad, o como un prisionero, sino como por un deseo de conflicto.
Pseudo-Chrys.: El diablo viene contra los hombres para tentarlos, pero como no pudo venir contra Cristo, entonces Cristo vino contra el diablo.
Greg.: Debemos saber que hay tres modos de tentación; sugerencia, deleite y consentimiento; y nosotros, cuando somos tentados, comúnmente caemos en el deleite o el consentimiento, porque naciendo del pecado de la carne, llevamos con nosotros de donde sacamos fuerza para la contienda; pero Dios, que encarnó en el seno de la Virgen vino al mundo sin pecado, no llevó en sí nada de naturaleza contraria. Entonces podría ser tentado por la sugestión; pero el deleite del pecado nunca carcomió Su alma, y por lo tanto toda esa tentación del Diablo estaba fuera, no dentro de Él.
Cris.: El demonio suele ser muy apremiante con la tentación, cuando nos ve solos; así fue en el principio que tentó a la mujer cuando la encontró sin el hombre, y ahora también se le ofrece la ocasión al Diablo, al ser conducido el Salvador al desierto.
Brillo. Ap. Anselmo: Este desierto es el que está entre Jerusalén y Jericó, donde solían refugiarse los ladrones. Se llama Hammaim, es decir, 'de sangre', por el derramamiento de sangre que estos ladrones causaron allí; por eso se dice que el hombre (en la parábola) cayó en manos de ladrones cuando descendía de Jerusalén a Jericó, siendo una figura de Adán, quien fue vencido por los demonios. Por lo tanto, convenía que el lugar donde Cristo venció al Diablo, fuera el mismo en el que el Diablo de la parábola vence al hombre.
Pseudo-Chrys.: No sólo Cristo es llevado al desierto por el Espíritu, sino también todos los hijos de Dios que tienen el Espíritu Santo. Porque no se contentan con quedarse ociosos, sino que el Espíritu Santo los impulsa a emprender alguna gran obra, es decir, a salir al desierto donde se encontrarán con el Diablo; porque no hay justicia con la que el diablo se complazca.
Porque todo bien es sin la carne y el mundo, porque no es según la voluntad de la carne y del mundo. A tal desierto van todos los hijos de Dios para ser tentados.
Por ejemplo, si sois solteros, el Espíritu Santo os ha llevado al desierto, es decir, más allá de los límites de la carne y del mundo, para que podáis ser tentados por la lujuria. Pero el que está casado no se conmueve ante tal tentación. Aprendamos que los hijos de Dios no son tentados sino cuando han salido al desierto, sino que los hijos del Diablo cuya vida está en la carne y el mundo son entonces vencidos y obedecen; el buen hombre, tener una esposa es contento; el malo, aunque tiene mujer, no se contenta con ella, y así en todas las demás cosas.
Los hijos del Diablo no van al Diablo para ser tentados. ¿Para qué necesita buscar la contienda quien no desea la victoria? Pero los hijos de Dios, teniendo más confianza y deseosos de victoria, salen contra él más allá de los límites de la carne. Por esto también Cristo salió al Diablo, para ser tentado por él.
Cris.: Pero para que aprendáis cuán grande es el bien del ayuno, y qué poderoso escudo contra el diablo, y que después del bautismo debéis prestar atención al ayuno y no a las concupiscencias, por eso Cristo ayunó, no necesitando Él mismo, sino enseñándonos con su ejemplo.
Pseudo-Chrys.: Y para fijar la medida de nuestro ayuno cuadragesimal, ayunar cuarenta días y cuarenta noches.
Cris.: Pero no sobrepasó la medida de Moisés y de Elías, para que no pusiera en duda la realidad de su asunción de la carne.
Greg., Hom. en Ev., 16, 5: El Creador de todas las cosas no comió nada durante cuarenta días. También nosotros, en el tiempo de Cuaresma, tanto como nos corresponde, afligimos nuestra carne con la abstinencia. El número cuarenta se conserva, porque la virtud del decálogo se cumple en los libros del santo Evangelio; y diez tomado cuatro veces da cuarenta.
O bien, porque en este cuerpo mortal somos cuatro elementos por cuyas delicias vamos en contra de los preceptos del Señor recibidos por el decálogo. Y como transgredimos el decálogo por los deseos de esta carne, conviene que aflijamos la carne cuarenta veces.
O, como por la Ley ofrecemos el décimo de nuestros bienes, así nos esforzamos en ofrecer el décimo de nuestro tiempo. Y desde el primer domingo de Cuaresma hasta el regocijo de la fiesta pascual hay un espacio de seis semanas, o cuarenta y dos días, restándoles los seis domingos que no se guardan, treinta y seis. Ahora bien, como el año consta de trescientos sesenta y cinco, por la aflicción de estos treinta y seis damos el décimo de nuestro año a Dios.
agosto, lib. 83. Búsqueda. q. 81: De lo contrario; La suma de toda sabiduría es conocer al Creador ya la criatura. El Creador es la Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo; la criatura es parcialmente invisible, - como el alma a la que asignamos una naturaleza triple (como en el mandato de amar a Dios con todo el corazón, la mente y el alma), - parcialmente visible como el cuerpo, que dividimos en cuatro elementos ; lo caliente, lo frío, lo líquido, lo sólido.
El número diez, pues, que representa toda la ley de la vida, multiplicado por cuatro, es decir, multiplicado por el número que asignamos al cuerpo, porque el cuerpo obedece o desobedece la ley, da el número cuarenta. Todas las partes alícuotas en este número, a saber. 1, 2, 4, 5, 8, 10, 20, tomados juntos forman el número 50. Por lo tanto, el tiempo de nuestro dolor y aflicción se fija en cuarenta días; el estado de gozo bendito que habrá de aquí en adelante está representado en la fiesta quinquagesimal, es decir, los cincuenta días desde Pascua hasta Pentecostés.
Agosto, Serm. 210, 2: Sin embargo, porque Cristo ayunó inmediatamente después de haber recibido el bautismo, debemos suponer que Él estableció una regla para ser observada, que debemos ayunar inmediatamente después de Su bautismo. Pero cuando el conflicto con el tentador es doloroso, entonces debemos ayunar, para que el cuerpo cumpla su guerra con el castigo, y el alma obtenga la victoria con la humillación.
Pseudo-Chrys.: El Señor conocía los pensamientos del Diablo, que buscaba tentarlo; había oído que Cristo había nacido en este mundo con la predicación de los ángeles, el testimonio de los pastores, la indagación de los magos y el testimonio de Juan. Así procedió el Señor contra él, no como Dios, sino como hombre, o más bien como Dios y como hombre. Porque en cuarenta días de ayuno no haber tenido “hambre” no era como hombre; estar siempre "hambriento" no era como Dios. Estaba "hambriento" entonces de que Dios no pudiera manifestarse con certeza, y así las esperanzas del Diablo al tentarlo se extinguieron, y su propia victoria se vio obstaculizada.
Hilary: Estuvo "hambriento", no durante los cuarenta días, sino después de ellos. Por lo tanto, cuando el Señor tuvo hambre, no fue que los efectos de la abstinencia le sobrevinieran primero, sino que su humanidad fue abandonada a su propia fuerza. Porque el Diablo debía ser vencido, no por Dios, sino por la carne. En esto se imaginó que después de esos cuarenta días que había de permanecer en la tierra después de consumada su pasión, tendría hambre de la salvación del hombre, momento en el cual llevó de nuevo a Dios su Padre el don esperado, la humanidad que Él se había hecho cargo de Él.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Matthew 4:1". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org./commentaries/​gcc/​matthew-4.html.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
"Luego." Después de que se abrieron los cielos, se abre el infierno. El Rey no solo debe estar en perfecta armonía con el orden y la belleza de los cielos, debe enfrentar todo el desorden y la fealdad del abismo. La bondad en su máxima expresión la conoce y es; El mal en su punto más bajo debe enfrentarlo y vencerlo. Y así, en el desierto, Él se erige como el representante de la humanidad entre los dos, respondiendo a uno y rechazando al otro. Cuán gloriosamente ganó la batalla y hirió la cabeza de la serpiente. Todos los puntos vulnerables fueron atacados: hambre, confianza y responsabilidad. Cuando se llevan a cabo, no queda ninguna otra vía por la que el enemigo pueda asaltar la ciudadela de la voluntad humana.
La necesidad de sustento material, la confianza del espíritu en Dios y el cumplimiento de una comisión divina de una manera divina: todas las puertas que tenía nuestro Capitán y el enemigo derrotado lo abandonaban.
El Rey ahora comenzó Su predicación, y en las mismas palabras que había usado el Bautista, "Arrepentíos, porque el Reino de los Cielos se ha acercado". Él, sin embargo, fue más lejos que John, quien solo pudo anunciar y señalar a otro. Jesús inmediatamente siguió el anuncio con la palabra dirigida a los individuos, "Sígueme", reclamando así la posición de Rey. Esa palabra real incluye el arrepentimiento y el Reino.
La narración muestra cómo, en las primeras etapas de Su obra, los hombres se sintieron atraídos por los beneficios materiales de Su gobierno real más que por los principios espirituales que Él reveló. ¡Qué ciegos son los hombres! Si hubieran buscado solo lo espiritual, Él les habría asegurado lo material. Aferrándose solo al inferior, perdieron a ambos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Matthew 4:1". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​gcm/​matthew-4.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
entonces fue Jesús encubierto del espíritu ,. El evangelista ha terminado su relato de Juan el Bautista, el precursor de Cristo; de su ministerio y bautismo; y en particular del bautismo de Cristo; Cuando el Espíritu Santo se acercó a él de una manera visible y eminente; por lo que fue ungido por su trabajo público, según.
Isaías 61:1 procede a dar una narración de sus tentaciones de Satanás, que siguió inmediatamente su bautismo; y de esos conflictos que tuvo con el enemigo de la humanidad antes de ingresar a su ministerio público. La ocasión, la naturaleza y el éxito de estas tentaciones están aquí relacionadas. La ocasión de ellos, o la oportunidad dada al Tentador, se habla de este y el siguiente verso. En esto se puede observar la acción del Espíritu en y sobre Cristo; él.
fue llevado del espíritu : Por "El Espíritu" se entiende el mismo Espíritu de Dios, que había descendido e iluminado en él en forma corporal, con los regalos. y gracias de los cuales fue ungido, de una manera extraordinaria, para el servicio público; de los cuales estaba "lleno", Lucas 4:1 no, sino que estaba dotado del Espíritu Santo antes que recibió sin medida de su padre; Pero ahora esto tan eminentemente y manifiestamente apareció y por este espíritu fue dirigido; Tanto las versiones siríacas como las persicas leen, "por el Espíritu Santo". Estar "liderado" por él, denota un impulso interno del espíritu en él, revolviéndolo y lo puso al entrar en el desierto: y este impulso es muy fuerte y vehemente, otro evangelista lo expresa así; "El espíritu lo lleva, εκβαλλει lo empuja hacia el desierto", Marco 1:12 aunque no contra su voluntad; a lo que se le agregó un impulso externo, o un rapto externo, algo así como esa acción del Espíritu en Philip. Hechos 8:39. Cuando se le dice que se lleva, el significado es que fue conducido de las partes bajas del desierto, donde estaba, a las partes más altas y montañosas, que estaban desoladas y deshabitadas. El lugar donde fue dirigido fue "en el desierto", yo. mi. de Judea, en las partes más remotas de ella; porque estaba antes en este desierto, donde Juan estaba predicando y bautizando; Pero en esa parte de ella, que fue habitada. Hubo otra parte que estaba deshabitada, pero por "bestias salvajes" y donde fue dirigido a Cristo, y con esto fue, Marco 1:13 solo, retirado de la compañía de hombres; No podría tener ayuda de ninguna, y totalmente indigente de cualquier suministro: para que Satanás tuviera una oportunidad justa de probar toda su fuerza sobre él; Tener todas las ventajas de su lado que podría desear. El final de su ser llevado allí, fue.
para ser tentado del diablo : por "el diablo" se entiende "Satanás", el príncipe de los demonios, el enemigo de la humanidad, la vieja serpiente, que tiene su Nombre aquí de acusación y calumniating; así que el siríaco lo llama קרצא.
אכל, el acusador, o editor de acusaciones. Él era el acusador de Dios para los hombres, y es el acusador de hombres a Dios; Su negocio principal es tentar, y Cristo fue llevado aquí para ser tentado por él, que podría intentarse antes de ingresar a su trabajo público; que podría estar en todas las cosas como a sus hermanos; que podría tener un corazón como hombre, así como el poder, como Dios, para sucursal a los que se sienten tentados; y que Satanás, cuyas obras, vino a destruir, podría tener un espécimen de su poder, y esperar, en poco tiempo, la ruina de su reino por él. El momento en que esto se hizo fue "entonces"; Cuando Jesús había sido bautizado por John; Cuando el Espíritu Santo descendió sobre él, y él estaba lleno de él; Cuando tuvo un testimonio de su padre de su relación, afecto por él, y deleitarse con él; "Entonces" fue dirigido ", inmediatamente", como dice Mark, Marco 1:12. Tan pronto como todo esto se hiciera, directamente sobre esto, se le había tenido en el desierto para ser tentado y para combatir con Satanás; Y así, a menudo es, que después de la dulce comunión con Dios en sus ordenanzas, después de grandes descubrimientos de su amor e interés en él, siga las muertes, los juicios y los ejercicios. Hay una gran parecido y conformidad entre Cristo y su pueblo en estas cosas.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Matthew 4:1". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org./commentaries/​geb/​matthew-4.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Jesucristo fue guiado por el Espíritu Santo, inmediatamente después de su bautismo, al desierto, [1] para prepararse, mediante el ayuno y la oración, para su ministerio público, y para merecernos por su victoria sobre el enemigo de nuestra salvación, fuerza para conquistarlo también a nosotros mismos. Con esta conducta, enseña a todos los que en el futuro serán llamados a su ministerio, cómo deben retirarse a la soledad para conversar con Dios en oración y atraer la bendición del cielo sobre sí mismos y su empresa.
¿Qué tesoros de gracia podríamos esperar si, tan a menudo como recibimos alguno de los sacramentos, nos retiráramos dentro de nosotros mismos y excluyéramos, por un tiempo, el mundo y sus preocupaciones? Entonces deberíamos venir preparados para resistir la tentación, y deberíamos experimentar la ayuda divina en cada dificultad a lo largo de la vida. La vida del hombre es una guerra en la tierra. No nos fue dado, dice San Hilario, para gastarlo en la indolencia, sino para librar una guerra continua contra nuestros enemigos espirituales.
En la mayor santidad a menudo se dan las mayores e incesantes pruebas; porque nada desea Satanás tanto como la caída de los santos. (Haydock) &mdash- Por estas pruebas, aprendemos la fuerza que hemos recibido de arriba, somos preservados de la autocomplacencia y el orgullo por los dones del cielo; confirmamos la renuncia que hicimos en el bautismo del diablo, y todas sus obras y pompas; nos hacemos más fuertes y mejor preparados para futuros ataques, y estamos convencidos de la dignidad a la que hemos sido elevados y de la cual el enemigo de las almas hace todo lo que puede por privarnos.
San Juan Crisóstomo hom. xiii. Tanto San Juan Bautista como nuestro divino Maestro, al retirarse al desierto para la contemplación, la oración, el ayuno y el sufrimiento, han dado sanción y ejemplo a aquellos santos hombres llamados ermitaños, que se han refugiado en sus santificados retiros contra los peligros. del mundo. (Bristow)
[BIBLIOGRAFÍA]
San Marcos (capítulo 1, versículo 13) nos dice que Cristo estaba con las fieras, eratque cum bestiis, griego: meta ton therion.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Matthew 4:1". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org./commentaries/​hcc/​matthew-4.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Entonces el Espíritu guió a Jesús. Marcos dice que el Espíritu lo hizo ir. en el desierto La tradición sitúa la tentación en la zona desierta entre Jerusalén y el Mar Muerto, especialmente en la montaña llamada Quarantania. Ser tentado. Véase Hebreos 2:18 ; Romanos 8:3 .
El que vino a destruir el reino de Satanás tuvo que ser atacado por el Adversario desde el principio. Esto fue para probar a Cristo; para prepararlo para ayudarnos ( Hebreos 4:15 ) y para darnos un ejemplo. Las tres tentaciones mencionadas por Mateo son las tres clases de tentación que vienen a toda la humanidad. por el diablo.
El príncipe de las tinieblas es muy real. Satanás es: una persona ( Efesios 2:2 ; Efesios 6:12 ; Hebreos 2:14 ; Judas 1:6 ); un ángel caído ( Juan 8:44 ; 2 Pedro 2:4 ; Judas 1:6 ) . Diablo significa acusador falso; enemigo.
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Matthew 4:1". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​ice/​matthew-4.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
LA TENTACION DE CRISTO. (Pasajes paralelos, Marco 1:12; Lucas 4:1).
1. Entonces—una nota indefinida de secuencia. Pero las palabras de Marcos ( Lucas 1:12) asientan lo que habríamos naturalmente presumido que fuese el significado, es decir, que lo que sigue aconteció “inmediatamente” después de su bautismo; y con esto está de acuerdo la afirmación de Lucas ( Lucas 4:1). Jesús fué llevado—es decir, del profundo valle del Jordán a un lugar más elevado. del Espíritu—ese bendito Espíritu del cual se acababa de hablar como habiendo descendido y reposado sobre él en su bautismo. Lucas relacionando las dos escenas como si la una fuese secuela de la otra, dice: “Y Jesús, lleno del Espíritu Santo, volvió del Jordán, y fué llevado”, etc. La expresión de Marcos tiene una sorprendente vivacidad: “Y luego el Espíritu le impele”, lo apresura, lo empuja. (Véase la misma palabra en Marco 1:43; Marco 5:40; Mateo 9:25; Mateo 13:52; Juan 10:4). El pensamiento aquí expresado con tanta fuerza, es el poderoso impulso del Espíritu que lo constreñía y bajo el cual él fué; mientras que la expresión más suave de Mateo, “fué llevado”, da a entender cuán verdaderamente voluntaria fué esta acción de su parte. al desierto—probablemente el agreste desierto de Judea. El sitio preciso que señala la tradición, se ha llamado por esto Quarantana, o Quarantaria, a causa de los cuarenta días. Se trata de una pared de roca casi perpendicular, de unos 400 a 500 metros de elevación sobre la llanura. (según Robinson en su libro Palestine). La suposición de aquellos que se inclinan a creer que la tentación de Jesús tuvo lugar entre los montes de Moab, es, según pensamos, muy improbable. para ser tentado—La palabra griega peirázein significa simplemente probar, o poner a prueba; y cuando se refiere a Dios en su trato con los hombres, significa esto y no otra cosa. Así en Génesis 22:1 : “Y aconteció después de estas cosas, que tentó Dios a Abraham”, o sometió su fe a una prueba severa. (Véase Deuteronomio 8:2). Pero la mayor parte de las veces en las Escrituras, la palabra se usa en un sentido que implica maldad, y quiere decir “inducir, solicitar o provocar al pecado.” De ahí el nombre que aquí se da al maligno, “el tentador” (v. 3). De modo que la expresión “para ser tentado”, en este caso, debe entenderse de ambas maneras. El Espíritu lo condujo al desierto simplemente para probar su fe; pero como el agente en esta prueba iba a ser el maligno, cuyo solo propósito habría de ser el de seducirlo para apartarlo de su fidelidad a Dios, era una tentación en el sentido malo de la palabra. La indigna inferencia que algunos tratan de sacar de esta expresión es rechazada enérgicamente por uno de los apóstoles ( Santiago 1:13). del diablo—La palabra quiere decir calumniador, uno que lanza acusaciones en contra de otro. De aquí que se le dé también este otro nombre ( Apocalipsis 12:10): “El acusador de nuestros hermanos, el cual los acusaba delante de nuestro Dios día y noche”. Marcos ( Apocalipsis 1:13) dice: “era tentado de Satanás”, palabra que significa adversario, uno que está en acecho, o predispuesto en contra de otro. Estos y otros nombres dados al mismo espíritu caído, señalan diferentes aspectos y funciones de su carácter. ¿Qué era el alto propósito de todo esto? En primer lugar, pensamos que tenía como fin que el Señor gustase un poco de lo que le esperaba en su obra que habría de llevar a cabo; luego, creemos también que tenía por objeto probar el glorioso equipo que para eso acababa de recibir; además el Espíritu quería animarlo por medio de la victoria que iba a ganar, para que siguiera adelante venciendo a principados y potestades, hasta que al fin los expusiese a escarnio público, triunfando sobre ellos en su cruz así también para que el tentador pudiese gustar desde el principio, la nueva clase de material que se hallaba dentro del hombre, con el cual tendría que enfrentarse; finalmente, para que él pudiera adquirir capacidad, mediante la experiencia, “para socorrer a los que son tentados” ( Hebreos 2:18). La tentación evidentemente abarcó dos etapas; la una que continuó durante los cuarenta días del ayuno; la otra, que aconteció al fin de este período. PRIMERA ETAPA:
2. Y habiendo ayunado cuarenta días y cuarenta noches—Lucas dice: “los cuales pasados”. después tuvo hambre—dando evidentemente a entender que durante los cuarenta días no tuvo sensación de hambre, y sólo la sintió al final, Así ocurrió aparentemente con Moisés ( Éxodo 34:28) y con Elías ( 1 Reyes 19:8), quienes ayunaron por igual número de días. Un poder sobrenatural le fué impartido al cuerpo, pero operó probablemente a través de una ley natural: la absorción del Espíritu del Redentor en el terrible conflicto con el tentador (Véase Nota, Hechos 9:9). Si tuviésemos sólo este Evangelio de Mateo, supondríamos que la tentación comenzó después de los cuarenta días. Pero, basados en lo que Marcos dice: “estuvo allí en el desierto cuarenta días, y era tentado de Satanás”, y en lo que Lucas dice: “Fué llevado por el Espíritu al desierto por cuarenta días, y era tentado del diablo”, creemos, sin lugar a duda, que Jesús fué tentado durante cuarenta días, antes de que ocurrieran las tres tentaciones mencionadas específicamente después. Y esto es lo que llamamos la Primera Etapa. Cuál haya sido la naturaleza y el objeto de los cuarenta días de tentación, no se menciona en la Escritura; pero dos puntos aparecen bastante claros: Primero, el tentador había fracasado completamente en su objetivo; de otro modo no lo habría renovado. Esto está sobreentendido por los términos con los cuales comienza el segundo ataque. Pero, además, todo el propósito del tentador durante estos cuarenta días, fué evidentemente el de conseguir que Jesús dudase del testimonio celestial que recibió en su bautismo como Hijo de Dios, y conseguir que lo mirase simplemente como una magnífica ilusión, y, en general, tratar de desarraigar de su pecho la conciencia de su filiación divina. Es fácil imaginar que los detalles de su historia previa, desde los primeros años de su vida, vinieron a su mente para sostenerlo ante la tentación. Añade apoyo a este punto de vista con respecto a la tentación de cuarenta días, el hecho de que se ignoran los detalles de la misma, debido a que es muy difícil imaginarnos cómo se podrían haber escrito éstos cuando se trató de una lucha interna. Si nuestra opinión es correcta, con cuánta naturalidad se inicia la SEGUNDA ETAPA de la tentación. En el breve relato de Marcos, acerca de la tentación, hay un detalle expresivo que no dan ni Mateo ni Lucas. Nos referimos a: “estaba con las fieras”, sin duda para añadir terror a la soledad y agravar el horror de la escena.
3. Y llegándose a él el tentador—Evidentemente tenemos aquí una nueva escena. dijo: Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se hagan pan—más bien, “panes”, lo cual correspondería a “piedras” en el plural; mientras que Lucas, habiendo dicho: “di a esta piedra”, en el singular, añade: “que se haga pan”, también en el singular. La sensación de hambre que no había sentido durante los cuarenta días, al parecer se presentó ahora con toda su fuerza, sin duda para abrirle una puerta al tentador, quien no fué lento en aprovecharla, y habló a Jesús posiblemente en estos términos: “Todavía te aferras tú a esa vana confianza de que eres el Hijo de Dios, Ilevado por esas escenas ilusorias del Jordán. Tú naciste en un establo, ¡pero eres el Hijo de Dios! Fuiste Ilevado a Egipto por temor a la ira de Herodes, ¡pero eres Hijo de Dios! El techo de un carpintero fué tu hogar, y en la obscuridad de un despreciable pueblo de Galilea pasaste treinta años y, sin embargo, ¡eres Hijo de Dios! Una voz del cielo, al parecer, te lo anunció en tus oídos en el Jordán. Que sea así; pero después de todo, seguramente tus días de obscuridad y pruebas deberían de terminar. ¿Por qué permanecer en este desierto, vagando entre las fieras y las colinas rocosas, deshonrado, desatendido, sin que nadie tenga de ti lástima, listo para morirte de hambre por carecer de lo necesario para la vida? ¿Cuadra esto con “el Hijo de Dios”? ¿Ante el mandato del “Hijo de Dios”, seguramente estas piedras se tornarán en panes, y en un instante ofrecerán una comida abundante?
4. Mas él respondiendo dijo: Escrito está [ Deuteronomio 8:3]: No con solo el pan vivirá el hombre, mas con toda palabra que sale de la boca de Dios—De todos los pasajes del Antiguo Testamento ninguno podría ser más adaptado que éste para el propósito del Señor. “Y acordarte has de todo el camino por donde te ha traído Jehová tu Dios—dijo Moisés a Israel al fin de su peregrinación—estos cuarenta años en el desierto, para afligirte, por probarte, para saber lo que estaba en tu corazón, si habías de guardar o no sus mandamientos. Y te afligió, e hízote tener hambre, y te sustentó con maná, comida que no conocías tú, ni tus padres la habían conocido; para hacerte saber que el hombre no vivirá de solo pan”. Esto habrá sugerido a Jesús lo siguiente: “Ahora bien, si Israel pasó no cuarenta días sino cuarenta años en un desierto, donde no existían medios de humana subsistencia, sin haber muerto de hambre; y habiendo recibido provisiones de parte de Dios, con el propósito de probar a todas las edades que el sostén del hombre depende, no del pan, sino de la firme palabra de Dios que promete y garantiza todo el cuidado providencial necesario, ¿debo yo, poniendo en duda esta palabra de Dios, y no esperando su ayuda, tomar la providencia en mis propias manos? Verdaderamente, el Hijo de Dios es capaz de convertir piedras en pan; pero lo que el Hijo de Dios puede hacer, no es el asunto que ahora nos concierne, sino lo que sea el deber del hombre, cuando necesita medios para vivir. Así como la condición de Israel en el desierto no justificó sus incrédulas murmuraciones y frecuente desesperación, tampoco la mía justificaría el ejercicio del poder del Hijo de Dios para apropiarse, en la desesperación, de una ayuda injustificable. Como hombre, pues, esperaré la ayuda divina, sin dudar de que a su debido tiempo llegará”. La segunda tentación en este Evangelio, es la tercera en el de Lucas. Que el orden de Mateo es el correcto, aparecerá en la secuela.
5. Entonces el diablo le pasa a la santa ciudad—así llamada (como en Isaías 48:2; Nehemías 11:1) por ser “la ciudad del gran Rey”, la sede del templo, la metrópoli de todo el culto judío. y le pone sobre las almenas del templo—La referencia es a un punto saliente bien conocido. Si se refiere al punto más alto del templo que relucía con clavos de oro (Josefo, Antigüedades, 5:5, 6 o si se refiere a otro pico en el pórtico real de Herodes que sobresalía sobre la hondonada del Cedrón, en el valle de Hinnom—una torre inmensa construída en el borde de este precipicio, desde cuya altura, dice Josefo, uno no podía mirar hasta el fondo (Antigüedades, 15:11, 5)—no es seguro. Esto último es probablemente el caso.
6. Y le dice: Si eres Hijo de Dios—Como esta tentación comienza con el mismo argumento que la primera, a fin de desarraigar la determinación del Señor a que no le disputasen su estado de Hijo, nos parece claro que una siguió inmediatamente a la otra; y como la tentación que sigue a ésta muestra que la esperanza de llegar a tener éxito en este punto fué abandonada, y que todo estaba basado en un desesperado azar, pensamos que dicha tentación es la última de las tres, como más claramente veremos cuando lleguemos a ella. échate abajo [“échate de aquí abajo”, Lucas 4:9); que escrito está (Salmo 91:11]—“Pero, ¿qué es lo que veo aquí?—dice el obispo Hall—¡El mismo Satanás con una Biblia bajo el brazo y un texto en la boca! Sin duda, habiendo Satanás sentido el poder de la palabra de Dios en la tentación anterior, estaba ansioso de probar el efecto de ella salida de su propia boca” ( 2 Corintios 11:14). A sus ángeles mandará por ti, y te alzarán en las manos, para que nunca tropieces con tu pie en piedra—Esta cita es precisamente la misma que se halla en el texto hebreo y en la Versión de los Setenta, con excepción de que, despues de la primera cláusula, las palabras “para guardarte en todos tus caminos”, aquí se omiten. Un considerable número de buenos expositores ha pensado que esta omisión fué intencional, para esconder el hecho de que éste no sería uno de “sus caminos”, es decir, no era uno de sus deberes. Pero como el Señor en su respuesta no hace referencia a esto, sino que se basa en el gran principio envuelto en la promesa citada, si miramos a la misma promesa, es claro que el sentido de la misma permanece, inclúyase o no la cláusula en cuestión.
7. Jesús le dijo: Escrito está además [ Deuteronomio 6:16]—Significando: “En verdad, así está escrito, y en esa promesa confío implícitamente; pero, al usar este pasaje, hay otro que no debemos olvidar.” No tentarás al Señor tu Dios—Dios promete protección en el peligro: ¿debo yo entonces crear el peligro, bien sea para poner a prueba con escepticismo la prometida seguridad, o pedir inconsideradamente una manifestación de la misma? Eso sería “tentar al Señor mi Dios”, lo cual, siendo expresamente prohibido, me privaría del derecho de esperar protección.
8. Otra vez le pasa el diablo—“lo conduce”—a un monte muy alto, y le muestra todos los reinos del mundo, y su gloria—Lucas ( Deuteronomio 4:5) añade esta importante frase: “en un momento de tiempo”, frase que, al parecer, nos ofrece la llave para la verdadera interpretación. Por ella se entiende claramente que fué mostrada una escena a la vista natural del Señor. Pero limitar esto a la extensión máxima que el ojo natural pudiera abarcar, es hacer violencia al sentido de la frase “todos los reinos del mundo”. Resta, pues, extraer de la expresión “en un momento de tiempo”, la cual manifiestamente tenía el propósito de insinuar una operación sobrenatural, la idea de que le fué permitido al tentador extender por un momento sobrenaturalmente, el alcance de la visión del Señor, y proyectar una “gloria” o brillo sobre aquella escena, lo cual no está en contradicción con la analogía de otras expresiones escriturarias con referencia a las operaciones que se le permiten al maligno. En este caso, el “monte muy alto”, desde el cual se obtuvo la visión, favorecería el efecto que se deseaba producir.
9. Y dícele: Todo esto te daré—Lucas añade “y la gloria de ellos”. Pero Mateo, habiendo dicho ya que ésta le fué mostrada, no tenía necesidad de repetirlo aquí. Lucas ( Deuteronomio 4:6) añade estas otras frases importantes que omite Mateo: “porque a mí es entregada, y a quien quiero la doy”. ¿Era esto completamente falso? Si así fuera, no sería como Satanás acostumbra hacer, o sea, insinuar sus mentiras bajo la cobertura de alguna verdad. ¿Qué verdad, pues, hay aquí? Contestamos: ¿No es Satanás tres veces llamado por nuestro Señor “el príncipe de este mundo” ( Juan 12:31; Juan 14:30; Juan 16:11)? ¿No le llama el apóstol, “el dios de este siglo” ( 2 Corintios 4:4)? Y, además, ¿no se ha dicho que Cristo vino a destruir por su muerte “al que tiene el imperio de la muerte, es a saber, el diablo” ( Hebreos 2:14)? Sin duda estos pasajes expresan solamente la sujeción voluntaria del hombre al gobierno del malo mientras vive, y su poder para circundar la muerte de ellos, cuando ésta venga, con todos los horrores de la paga del pecado. Pero ya que éste es un dominio real y terrible, la Escritura representa a los hombres como justamente vendidos a su dominio. En este sentido, Satanás afirma algo que no carece de verdad, cuando dice: “porque a mí es entregada”. ¿Pero cómo hace él entrega de esto a quien él quiere darlo? Lo hace empleando a quienes él escoge de entre sus súbditos para mantener a los hombres en su poder. En este caso su ofrecimiento al Señor fué el de una supremacía secundaria conmensurada con la suya, aunque a modo de un don suyo y para sus fines. si postrado me adorares—Esta era la única aunque monstruosa condición. Se observará que ahora no cita las Escrituras, porque no podía hallar ningún pasaje que apoyase esa pretensión blasfema. En realidad, ya ha cesado de presentar sus tentaciones bajo la máscara de la piedad, y se presenta desvergonzadamente como el rival de Dios mismo en sus pretensiones de reclamar el homenaje de los hombres. Teniendo desconfianza del éxito como ángel de luz, se despoja de todo disfraz y con un magnífico soborno solicita honores divinos. Esto muestra nuevamente que estamos al fin de las últimas tentaciones, y que el orden de Mateo es el verdadero.
10. Entonces Jesús le dice: Vete, Satanás—Ya que el tentador se ha quitado la careta y se presenta en su verdadero carácter, el Señor no lo trata como un amigo fingido y piadoso consejero, sino que lo llama por su verdadero nombre—cuyo conocimiento desde el principio, había ocultado cuidadosamente hasta ahora—y le ordena retirarse. Esta es la evidencia final y concluyente, pensamos, de que el orden de Mateo debe ser el correcto en cuanto a las tentaciones. Porque ¿quién ha de concebir que el tentador volviese al asalto después de esto, con un carácter piadoso y con la esperanza de desalojar de la conciencia del Señor el sentimiento de que era Hijo de Dios, mientras que el Señor, en tal caso, como se supone, debió haber citado las Escrituras a uno a quien él había llamado demonio en su cara, echando así sus perlas a uno que era peor que los cerdos? que escrito está—( Deuteronomio 6:13) Y así es que el Señor se separa de Satanás sobre las rocas de las Escrituras. Al Señor tu Dios adorarás—En el texto hebreo y en la Versión de los Setenta, dice: “temerás”; pero como el sentido es el mismo, “adorarás” se usa aquí para mostrar enfáticamente que lo que Satanás pretendía era precisamente lo que Dios había prohibido. y a él solo servirás—La palabra “servirás” nunca se usa en la Versión de los Setenta sino en el sentido de servicio religioso; y en este sentido se usa exclusivamente en el Nuevo Testamento, como en este caso. Asimismo, la palabra “solo”, que no está expresada en el hebreo ni en la Versión de los Setenta, se añade aquí para presentar enfáticamente el aspecto negativo y prohibitivo del mandamiento. (Véase Gálatas 3:10, donde se usa la palabra “todas” en una cita de Deuteronomio 27:26, de un modo similar suplementario.)
11. El diablo entonces le dejó—Lucas dice: “Y acabada toda tentación, el diablo se fué de él por un tiempo”. El tiempo a que se hace referencia aquí, lo menciona expresamente el Señor en Juan 14:30, y en Lucas 22:52. y he aquí los ángeles llegaron y le servían—Le proporcionaron alimento, como la misma expresión lo da a entender en Marco 1:31 y en Lucas 8:3. Lo mismo hicieron los ángeles con Elías ( 1 Reyes 19:5). Algunos excelentes críticos piensan que los ángeles le ofrecieron no solamente alimento, sino ánimo y sostén sobrenatural. Pero éste debió haber sido el ejecto natural, más bien que el objeto directo de la visita, que era evidentemente el que ya hemos explicado. Y después de haber rehusado el hacer uso del servicio ilegítimo de los ángeles a su favor, ¡con qué profundo gozo aceptaría sus servicios cuando eran enviados, sin que él los hubiera pedido, y al fin de las tentaciones, directamente por Aquel a quien había honrado tan gloriosamente! Esa comida sería para él verdadero “alimento de ángeles”; y al participar de ella, una voz proveniente del cielo podría haber sido oída otra vez, por cualquiera que pudiese leer la mente del Padre: “¿No había dicho bien yo, que éste era mi Hijo amado en quien tengo contentamiento?”
Vers. 12-25. JESUS COMIENZA SU MINISTERIO EN GALILEA—LLAMAMIENTO DE PEDRO Y ANDRES, DE SANTIAGO Y JUAN.—SU PRIMERA GIRA EN GALILEA. (Pasajes paralelos, Marco 1:14; Marco 1:35; Lucas 4:14). En este punto tendríamos una notable laguna en la historia, la cual, si no fuera por el cuarto Evangelio, nunca habríamos descubierto. Leyendo los primeros Evangelios habríamos sacado tres inferencias, las cuales, con la ayuda del cuarto, sabemos que son equivocadas: Primero, que el Señor esperó hasta la terminación del ministerio de Juan, cuando éste fué arrestado y preso, antes de iniciar el suyo; segundo, que hubo sólo un breve intervalo entre el bautismo del Señor y la prisión de Juan. Tercero, que el Señor no sólo inició su labor en Galilea, sino que nunca ejerció su ministerio fuera de ella, y que nunca visitó a Jerusalén, ni guardó la pascua, hasta que fué allá para ser “nuestra pascua, sacrificada por nosotros”. Sólo el cuarto Evangelio nos da la verdadera sucesión de los acontecimientos, no sólo refiriendo los importantes comienzos de la labor pública del Señor que precedieron a la prisión del Bautista, y que se extienden hasta el fin del cap. 3, sino especificando las pascuas que tuvieron lugar durante el ministerio del Señor; lo cual nos permite con mucha probabilidad de certeza, la ordenación de los acontecimientos de los primeros tres Evangelios de acuerdo con las sucesivas pascuas que ellos abarcan. Eusebio, historiador eclesiástico, que al principio del siglo cuarto dedicó mucha atención a este tema, al señalar estos aspectos de los relatos evangélicos, dice ( Lucas 3:24) que Juan escribió su Evangelio a petición de los que conocían los importantes materiales que él poseía, y que cubrían lo que faltaba en los primeros tres Evangelios. No es fácil conjeturar con certeza por qué al cuarto Evangelio, habiendo sido publicado tan tarde, le fué reservado el proporcionar detalles tan importantes en la vida de Jesús. Pudiera ser que, aunque no desconocieran los hechos en general, los escritores no poseían detalles de confianza. Pero una cosa se puede afirmar con bastante certeza: que como las enseñanzas del Señor en Jerusalén eran de una profundidad y grandeza escasamente adaptodas al carácter dominante de los primeros tres Evangelios, pero en su totalidad estaban de acuerdo con el cuarto; y como la mera mención de las sucesivas pascuas, sin los relatos de las transacciones y discursos a que dieron lugar, servirían de poco en los primeros tres Evangelios, pudiera no haber habido manera de preservar la unidad y consistencia de cada Evangelio a fin de proveer por medio de todos ellos la preciosa información que de ellos recibimos, a no ser por el plan bajo el cual están en realidad formulados.
Entrada en Galilea (v. 12-17).
12. Mas oyendo Jesús que Juan era preso—como relatado en el cap. 14:3-5; Marco 6:17; Lucas 3:19, se volvió a Galilea—Como se menciona en su oportunidad en Juan 4:1.
13. Y dejando a Nazaret—La opinión general es que aquí se hace referencia a una primera visita a Nazaret después de su bautismo, cuyos detalles tenemos en Lucas cap. 4:16, sig; y que nuestro evangelista en el cap. 13:54-58 y Marcos en el cap. 6:1-6, dan los detalles de una segunda visita a Nazaret. Pero a nosotros nos parece que la suposición de dos visitas a Nazaret, después de su bautismo, está llena de dificultades casi insuperables, y sobre la base que se menciona en Lucas 4:16 y siguientes, pensamos que la única visita a Nazaret es la que se relata en Mateo cap. 13, Marco 6 y Lucas 4. ¿Pero en este caso, cómo debemos entender la expresión “dejando a Nazaret”? Contestamos que la palabra es la misma que se emplea en Hechos 21:3 : “Y como avistamos a Cipro, dejándola a mano izquierda, navegamos a Siria”, es decir, sin entrar en Chipre, sino solamente “avistándolo”, según la frase náutica, pasaron al sureste de la isla, dejándola al nordeste. De igual modo aquí, lo que entendemos que el evangelista quiso decir, es que Jesús a su regreso a Galilea, no se estableció en Nazaret como uno podría esperar, sino que dejándolo—pasándolo—vino y habitó en Capernaum, ciudad marítima—al noroeste del mar de Galilea, sobre la costa, aunque el lugar preciso no se conoce. (Véase Nota, cap. 11:23). El Señor, al parecer, escogió este lugar por varias razones. Cuatro o cinco de los doce Apóstoles vivían allí; la ciudad tenía una población numerosa, lo que ofrecía alguna libertad fuera del intenso fanatismo que hasta el día de hoy caracteriza a todos los lugares donde gran número de judíos viven casi solos; era un lugar céntrico, de modo que no sólo en las festividades anuales pasaban por allí grandes multitudes, sino que en cualquier momento se podía reunir gran número de personas con facilidad; y para ir de un lugar a otro del lago, lo que Jesús tan a menudo hacía, no había lugar más conveniente. Pero otra importante razón por la cual eligió a Capernaum, no la hemos mencionado todavía, y es la única a que hace alusión nuestro evangelista, en los confines de Zabulón y de Nephtalim—el uno al oeste del mar de Galilea, y el otro al norte; pero las fronteras exactas no se conocen.
14. Para que se cumpliese lo que fué dicho por el profeta Isaías—(Capitulo 9:1 y 2; o como en el texto hebreo, capítulo 8:23 y 9:1), que dijo: 15. La tierra de Zabulón, y la tierra de Nephtalim, camino de la mar—la costa que bordea el mar de Galilea hacia el oeste—de la otra parte del Jordán—frase que se emplea para designar la parte este del Jordán; pero aquí y en varios otros lugares significa el oeste del Jordán. La palabra al parecer adquirió el sentido general de “el otro lado”; y en cuanto al lado a que se refería, se determinaba en cada caso por el contexto. Galilea de los Gentiles—Se llama así por su ubicación que la hacía frontera entre la tierra santa y el mundo exterior. Mientras que las tribus de Efraim y de Judá, como lo dice Stanley, estaban separadas del mundo por el valle del Jordán por un lado, y por los filisteos por el otro, las tribus del norte estaban en la carretera directa de todos los invasores que venían del norte, tenían contacto ininterrumpido con razas mezcladas que siempre han ocupado las alturas del Líbano, y mantenían relaciones íntimas y pacíficas con la nación más comercial de la antigüedad, los fenicios. Veinte ciudades de Galilea fueron en realidad anexadas por Salomón al vecino reino de Tiro, y formaban con su territorio los “límites” (“Gebul” o “Cabul”) de los demonios. Tiempo después todavía este territorio era designado con el término general de “confines (“costas” o “fronteras”) de Tiro y de Sidón”. En la primera transmigración de la población judía, Neftalí y Galilea sufrieron la misma suerte que las tribus transjordánicas antes de que Efraim y Judá hubiesen sido molestadas ( 2 Reyes 15:29). En la época de la era cristiana, esta desventaja original de su posición geográfica todavía se hacía sentir; pues el acento de los galileos los delataba por causa de su rara pronunciación ( Mateo 26:73); y la distancia que los separaba de las sedes de gobierno y de las civilizaciones en Jerusalén y en Cesarea, contribuía para que fueran tildados de turbulentos o independientes, según fuesen mirados por amigos o por enemigos.
16. El pueblo asentado en tinieblas, Vió gran luz; y a los sentados en región y sombra de muerte, luz les esclareció—El canto profético al cual estas palabras pertenecen, comienza en el capítulo 7 de Isaías, el capítulo 6 le sirve de introducción y se extiende hasta el fin del capítulo 12 que entona el espíritu de toda esa melodía profética. Pertenece al reinado de Acaz, y se desenvuelve alrededor del esfuerzo combinado de los dos reinos vecinos de Siria y de Israel, para aplastar a Judá. En estas circunstancias críticas, Judá y su rey, mediante su iniquidad, estaban provocando al Señor a que los vendiese en manos de sus enemígos. ¿Cuál, pues, es el contenido de este canto profético hasta el pasaje que aquí se cita? En primer lugar, Judá no perecerá, no podrá perecer, porque EMMANUEL, el Hijo de la Virgen, procederá de sus lomos. En segundo lugar, uno de los invasores pronto perecerá, y el reino de ninguno de ellos será ensanchado. Además, aun cuando el Señor será el Santuario de aquellos que confían en estas promesas y esperan su cumplimiento, conducirá a la confusión, tinieblas y desesperación a la vasta multitud de aquella nación que despreció sus oráculos y que, en su ansiedad y angustia, se acogió a los oráculos mentirosos de los paganos. Esto nos lleva hasta el fin del capítulo octavo. Al comienzo del noveno, una luz repentina se ve brillar en un lugar definido del país, la parte que habría de sufrir más en estas guerras de devastación: “la tierra de Zabulón, y la tierra de Nephtalí … por la vía de la mar, de esa parte del Jordán, Galilea de las gentes.” El resto de la profecía abarca las dos cautividades de Asiria y de Caldea, y termina con la gloriosa profecía mesiánica del capítulo 11 y el himno coral del capítulo 12. Ahora bien, este es el punto que sostiene nuestro evangelista: Al habitar el Mesías en estas mismas regiones de Galilea esparciendo su gloriosa luz sobre ellas, la predicción del profeta evangélico según afirma nuestro Evangelista, había sido cumplida; y si no se cumplió así, podemos afirmar con confianza que no fué cumplida en ninguna era del ceremonial judío, y todavía no se ha cumplido. Aun los críticos más racionalistas tienen dificultad en explicar este pasaje de alguna otra manera.
17. Desde entonces comenzó Jesús a predicar, y a decir: Arrepentíos, que el reino de los cielos se ha acercado—En esta forma el Señor no solamente reanuda el canto profétíco, sino que repite el mismo llamamiento de su famoso precursor. Nuestro Señor, algunas veces, habla del nuevo reino como si ya hubiese llegado, refiriéndose a su propia persona y ministerio; pero en los planes de Dios, el reino de los cielos sólo se habia acercado, y no llegaría mientras que la sangre no fuese derramada en la cruz, y el Espíritu Santo en el día de Pentecostés, abriera la fuente que limpiaría al mundo entero de pecado e impureza.
El llamamiento de Pedro y de Andrés, de Santiago y de Juan (vv. 18-22).
18. Y andando Jesús—(La palabra “Jesús” aquí parece que no pertenece al texto, sino que fué introducida de aquellas porciones del mismo que se transcribían para ser usadas como lecciones en las iglesias; en las cuales fué introducida con naturalidad, como una palabra que establecía conexión al comienzo de una lección.) junto a la mar de Galilea, vió a dos hermanos, Simón, que es llamado Pedro—por la razón que se menciona en el cap. 16:18, y Andrés su hermano, que echaban la red en la mar; porque eran pescadores. 19. Y díceles: Venid en pos de mí, y os haré pescadores de hombres—elevándolos a un plano superior de pesca, así como David había sido elevado de un plano inferior a uno superior de pastor (Salmo 78:70).
20. Ellos entonces, dejando luego las redes, le siguieron. 21. Y pasando de allí vió otros dos hermanos, Jacob, hijo de Zebedeo, y Juan su hermano, en el barco con Zebedeo, su padre, que remendaban sus redes; y los llamó. 22. Y ellos, dejando luego el barco y a su padre—Marcos añade una cláusula importante: “y dejando a su padre Zebedeo en el barco con los jornaleros”; lo cual muestra que la familia estaba en buena situación económica. le siguieron—Dos preguntas relacionadas con la armonía de los Evangelios, se presentan aquí. Primera: ¿Fué este llamamiento el mismo que se relata en Juan 1:35? Claro que no. Porque (1) aquel llamamiento fué hecho cuando Jesús estaba todavía en Judea; este otro, después de su regreso a Galilea. (2) Aquí, Cristo llama a Andrés; allá. Andrés solicita una entrevista con Cristo. (3). Aquí, Andrés y Pedro son llamados al mismo tiempo; allá Andrés, habiendo sido llamado, junto con otro discípulo que no se nombra, quien claramente era el discípulo amado (véase Juan 1:40), va en busca de su hermano Pedro y lo lleva a Cristo, quien entonces lo llama. (4). Aquí, Juan es llamado junto con su hermano Jacobo; allá, Juan es llamado junto con Andrés, después de que a su propia solicitud habían tenido una entrevista con Jesús, sin hacer mención de Jacobo, cuyo llamamiento, si tuvo lugar entonces, no podría haber sido inadvertido por su propio hermano. Hasta aquí casi todos están de acuerdo. Pero en la siguiente pregunta, las opiniones están divididas. ¿Es este llamamiento el mismo que se relata en Lucas 5:1? Muchos críticos competentes piensan que sí. Pero las siguientes consideraciones son para nosotros decisivas en contra de esta opinión. Primero, aquí los cuatro apóstoles son llamados separadamente, en pares; en Lucas, son llamados todos juntos. Luego, en Lucas, Jesús los llama después de un milagro glorioso; aquí, un par está arrojando las redes, mientras que el otro está remendando las suyas. Además, aquí el Señor no había aparecido en público en Galilea, por lo tanto, no había juntado a nadie alrededor de sí; camina solo por la orilla del lago, cuando se dirige a los dos pares de hermanos; en Lucas, “las gentes se agolpaban sobre él para oír la palabra de Dios”, mientras él estaba “junto al lago de Genezaret.” Este estado de cosas da a entender una etapa algo avanzada de su ministerio inicial, y algo de entusiasmo popular. En cuanto a estos llamamientos sucesivos, véase Nota sobre Lucas 5:1.
La primera gira en Galilea (vv. 23-35).
23. Y rodeó Jesús toda Galilea, enseñando en las sinagogas de ellos—Estas eran casas para el culto local. No se puede probar que existieran antes de la cautividad de Babilonia; pero, como comenzaron a levantarse pronto después, probablemente la idea fué sugerida como resultado de las incomodidades en su vida religiosa a las cuales habían estado sujetos los cautivos. En los días del Señor la regla era tener una sinagoga dondequiera que viviesen diez hombres cultos o estudiantes de la ley; y se extendía a Siria, Asia Menor, Grecia y a la mayor parte de los lugares de la dispersión. Los pueblos grandes tenían varias, y en Jerusalén el número se acercaba a quinientas. En cuanto a los funcionarios y orden de culto, las congregaciones cristianas siguen el modelo implantado por la sinagoga. y predicando el evangelio—“proclamando las buenas nuevas”, del reino, y sanando toda enfermedad y toda dolencia—La palabra “dolencia” se refiere a un malestar incipiente que causa morbidez. en el pueblo. 24. Y corría su fama por toda la Siria—alcanzando primeramente la parte cercana a Galilea, que se llamaba Sirofenicia (Marco 7:26), y luego extendiéndose por el resto. y le trajeron todos los que tenían mal—todos los que sufrían de alguna enfermedad o estaban indispuestos. los tomados—una clase distinta, y no una explicación de las enfermedades a que aludieron antes, como nuestros traductores creían. de diversas enfermedades y tormentos—es decir, desórdenes agudos. y los endemoniados—o poseídos del demonio. y lunáticos—“afectados por la luna”. y paralíticos, y los sanó—Estas sanidades inmediatamente sirvieron como credenciales e ilustraciones de “las buenas nuevas” que él proclamaba. Después de leer este relato acerca de la primera gira de predicación del Señor, ¿podemos extrañarnos de lo que sigue?
25. Y le siguieron muchas gentes de Galilea y de Decápolis—una región que se hallaba al este del Jordán, así llamada porque contenía diez ciudades fundadas y habitadas particularmente por pobladores griegos. y de Jerusalem y de Judea y de la otra parte del Jordán—es decir, de Perea. De modo que no solamente Palestina fué conmovida sino también las regiones adyacentes. Pero el objeto principal por el cual esto se menciona aquí, es para ofrecer al lector una idea tanto de la vasta multitud, como de la variedad del grupo interesado, que seguía al gran predicador, a quienes les fué dirigido el asombroso discurso de los siguientes tres capítulos. En cuanto a la importancia que el Señor dió a esta primera gira de predicación, y la preparación para ella, véase la explicación sobre Marco 1:35.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 4:1". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​jfb/​matthew-4.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 4Vers. 1-11. LA TENTACION DE CRISTO. (Pasajes paralelos, Mar 1:12-13; Luk 4:1-13).
1. Entonces-una nota indefinida de secuencia. Pero las palabras de Marcos (Luk 1:12) asientan lo que habríamos naturalmente presumido que fuese el significado, es decir, que lo que sigue aconteció “inmediatamente” después de su bautismo; y con esto está de acuerdo la afirmación de Lucas (Luk 4:1). Jesús fué llevado-es decir, del profundo valle del Jordán a un lugar más elevado. del Espíritu-ese bendito Espíritu del cual se acababa de hablar como habiendo descendido y reposado sobre él en su bautismo. Lucas relacionando las dos escenas como si la una fuese secuela de la otra, dice: “Y Jesús, lleno del Espíritu Santo, volvió del Jordán, y fué llevado”, etc. La expresión de Marcos tiene una sorprendente vivacidad: “Y luego el Espíritu le impele”, lo apresura, lo empuja. (Véase la misma palabra en Mar 1:43; Mar 5:40; Mat 9:25; Mat 13:52; Joh 10:4). El pensamiento aquí expresado con tanta fuerza, es el poderoso impulso del Espíritu que lo constreñía y bajo el cual él fué; mientras que la expresión más suave de Mateo, “fué llevado”, da a entender cuán verdaderamente voluntaria fué esta acción de su parte. al desierto-probablemente el agreste desierto de Judea. El sitio preciso que señala la tradición, se ha llamado por esto Quarantana, o Quarantaria, a causa de los cuarenta días. Se trata de una pared de roca casi perpendicular, de unos 400 a 500 metros de elevación sobre la llanura. (según Robinson en su libro Palestine). La suposición de aquellos que se inclinan a creer que la tentación de Jesús tuvo lugar entre los montes de Moab, es, según pensamos, muy improbable. para ser tentado-La palabra griega peirázein significa simplemente probar, o poner a prueba; y cuando se refiere a Dios en su trato con los hombres, significa esto y no otra cosa. Así en Gen 22:1 : “Y aconteció después de estas cosas, que tentó Dios a Abraham”, o sometió su fe a una prueba severa. (Véase Deu 8:2). Pero la mayor parte de las veces en las Escrituras, la palabra se usa en un sentido que implica maldad, y quiere decir “inducir, solicitar o provocar al pecado.” De ahí el nombre que aquí se da al maligno, “el tentador” (v. 3). De modo que la expresión “para ser tentado”, en este caso, debe entenderse de ambas maneras. El Espíritu lo condujo al desierto simplemente para probar su fe; pero como el agente en esta prueba iba a ser el maligno, cuyo solo propósito habría de ser el de seducirlo para apartarlo de su fidelidad a Dios, era una tentación en el sentido malo de la palabra. La indigna inferencia que algunos tratan de sacar de esta expresión es rechazada enérgicamente por uno de los apóstoles (Jam 1:13-17). del diablo-La palabra quiere decir calumniador, uno que lanza acusaciones en contra de otro. De aquí que se le dé también este otro nombre (Rev 12:10): “El acusador de nuestros hermanos, el cual los acusaba delante de nuestro Dios día y noche”. Marcos (Rev 1:13) dice: “era tentado de Satanás”, palabra que significa adversario, uno que está en acecho, o predispuesto en contra de otro. Estos y otros nombres dados al mismo espíritu caído, señalan diferentes aspectos y funciones de su carácter. ¿Qué era el alto propósito de todo esto? En primer lugar, pensamos que tenía como fin que el Señor gustase un poco de lo que le esperaba en su obra que habría de llevar a cabo; luego, creemos también que tenía por objeto probar el glorioso equipo que para eso acababa de recibir; además el Espíritu quería animarlo por medio de la victoria que iba a ganar, para que siguiera adelante venciendo a principados y potestades, hasta que al fin los expusiese a escarnio público, triunfando sobre ellos en su cruz así también para que el tentador pudiese gustar desde el principio, la nueva clase de material que se hallaba dentro del hombre, con el cual tendría que enfrentarse; finalmente, para que él pudiera adquirir capacidad, mediante la experiencia, “para socorrer a los que son tentados” (Heb 2:18). La tentación evidentemente abarcó dos etapas; la una que continuó durante los cuarenta días del ayuno; la otra, que aconteció al fin de este período. PRIMERA ETAPA:
2. Y habiendo ayunado cuarenta días y cuarenta noches-Lucas dice: “los cuales pasados”. después tuvo hambre-dando evidentemente a entender que durante los cuarenta días no tuvo sensación de hambre, y sólo la sintió al final, Así ocurrió aparentemente con Moisés (Exo 34:28) y con Elías (1Ki 19:8), quienes ayunaron por igual número de días. Un poder sobrenatural le fué impartido al cuerpo, pero operó probablemente a través de una ley natural: la absorción del Espíritu del Redentor en el terrible conflicto con el tentador (Véase Nota, Act 9:9). Si tuviésemos sólo este Evangelio de Mateo, supondríamos que la tentación comenzó después de los cuarenta días. Pero, basados en lo que Marcos dice: “estuvo allí en el desierto cuarenta días, y era tentado de Satanás”, y en lo que Lucas dice: “Fué llevado por el Espíritu al desierto por cuarenta días, y era tentado del diablo”, creemos, sin lugar a duda, que Jesús fué tentado durante cuarenta días, antes de que ocurrieran las tres tentaciones mencionadas específicamente después. Y esto es lo que llamamos la Primera Etapa. Cuál haya sido la naturaleza y el objeto de los cuarenta días de tentación, no se menciona en la Escritura; pero dos puntos aparecen bastante claros: Primero, el tentador había fracasado completamente en su objetivo; de otro modo no lo habría renovado. Esto está sobreentendido por los términos con los cuales comienza el segundo ataque. Pero, además, todo el propósito del tentador durante estos cuarenta días, fué evidentemente el de conseguir que Jesús dudase del testimonio celestial que recibió en su bautismo como Hijo de Dios, y conseguir que lo mirase simplemente como una magnífica ilusión, y, en general, tratar de desarraigar de su pecho la conciencia de su filiación divina. Es fácil imaginar que los detalles de su historia previa, desde los primeros años de su vida, vinieron a su mente para sostenerlo ante la tentación. Añade apoyo a este punto de vista con respecto a la tentación de cuarenta días, el hecho de que se ignoran los detalles de la misma, debido a que es muy difícil imaginarnos cómo se podrían haber escrito éstos cuando se trató de una lucha interna. Si nuestra opinión es correcta, con cuánta naturalidad se inicia la SEGUNDA ETAPA de la tentación. En el breve relato de Marcos, acerca de la tentación, hay un detalle expresivo que no dan ni Mateo ni Lucas. Nos referimos a: “estaba con las fieras”, sin duda para añadir terror a la soledad y agravar el horror de la escena.
3. Y llegándose a él el tentador-Evidentemente tenemos aquí una nueva escena. dijo: Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se hagan pan-más bien, “panes”, lo cual correspondería a “piedras” en el plural; mientras que Lucas, habiendo dicho: “di a esta piedra”, en el singular, añade: “que se haga pan”, también en el singular. La sensación de hambre que no había sentido durante los cuarenta días, al parecer se presentó ahora con toda su fuerza, sin duda para abrirle una puerta al tentador, quien no fué lento en aprovecharla, y habló a Jesús posiblemente en estos términos: “Todavía te aferras tú a esa vana confianza de que eres el Hijo de Dios, Ilevado por esas escenas ilusorias del Jordán. Tú naciste en un establo, ¡pero eres el Hijo de Dios! Fuiste Ilevado a Egipto por temor a la ira de Herodes, ¡pero eres Hijo de Dios! El techo de un carpintero fué tu hogar, y en la obscuridad de un despreciable pueblo de Galilea pasaste treinta años y, sin embargo, ¡eres Hijo de Dios! Una voz del cielo, al parecer, te lo anunció en tus oídos en el Jordán. Que sea así; pero después de todo, seguramente tus días de obscuridad y pruebas deberían de terminar. ¿Por qué permanecer en este desierto, vagando entre las fieras y las colinas rocosas, deshonrado, desatendido, sin que nadie tenga de ti lástima, listo para morirte de hambre por carecer de lo necesario para la vida? ¿Cuadra esto con “el Hijo de Dios”? ¿Ante el mandato del “Hijo de Dios”, seguramente estas piedras se tornarán en panes, y en un instante ofrecerán una comida abundante?
4. Mas él respondiendo dijo: Escrito está [Deu 8:3]: No con solo el pan vivirá el hombre, mas con toda palabra que sale de la boca de Dios-De todos los pasajes del Antiguo Testamento ninguno podría ser más adaptado que éste para el propósito del Señor. “Y acordarte has de todo el camino por donde te ha traído Jehová tu Dios-dijo Moisés a Israel al fin de su peregrinación-estos cuarenta años en el desierto, para afligirte, por probarte, para saber lo que estaba en tu corazón, si habías de guardar o no sus mandamientos. Y te afligió, e hízote tener hambre, y te sustentó con maná, comida que no conocías tú, ni tus padres la habían conocido; para hacerte saber que el hombre no vivirá de solo pan”. Esto habrá sugerido a Jesús lo siguiente: “Ahora bien, si Israel pasó no cuarenta días sino cuarenta años en un desierto, donde no existían medios de humana subsistencia, sin haber muerto de hambre; y habiendo recibido provisiones de parte de Dios, con el propósito de probar a todas las edades que el sostén del hombre depende, no del pan, sino de la firme palabra de Dios que promete y garantiza todo el cuidado providencial necesario, ¿debo yo, poniendo en duda esta palabra de Dios, y no esperando su ayuda, tomar la providencia en mis propias manos? Verdaderamente, el Hijo de Dios es capaz de convertir piedras en pan; pero lo que el Hijo de Dios puede hacer, no es el asunto que ahora nos concierne, sino lo que sea el deber del hombre, cuando necesita medios para vivir. Así como la condición de Israel en el desierto no justificó sus incrédulas murmuraciones y frecuente desesperación, tampoco la mía justificaría el ejercicio del poder del Hijo de Dios para apropiarse, en la desesperación, de una ayuda injustificable. Como hombre, pues, esperaré la ayuda divina, sin dudar de que a su debido tiempo llegará”. La segunda tentación en este Evangelio, es la tercera en el de Lucas. Que el orden de Mateo es el correcto, aparecerá en la secuela.
5. Entonces el diablo le pasa a la santa ciudad-así llamada (como en Isa 48:2; Neh 11:1) por ser “la ciudad del gran Rey”, la sede del templo, la metrópoli de todo el culto judío. y le pone sobre las almenas del templo-La referencia es a un punto saliente bien conocido. Si se refiere al punto más alto del templo que relucía con clavos de oro (Josefo, Antigüedades, 5:5, 6 o si se refiere a otro pico en el pórtico real de Herodes que sobresalía sobre la hondonada del Cedrón, en el valle de Hinnom-una torre inmensa construída en el borde de este precipicio, desde cuya altura, dice Josefo, uno no podía mirar hasta el fondo (Antigüedades, 15:11, 5)-no es seguro. Esto último es probablemente el caso.
6. Y le dice: Si eres Hijo de Dios-Como esta tentación comienza con el mismo argumento que la primera, a fin de desarraigar la determinación del Señor a que no le disputasen su estado de Hijo, nos parece claro que una siguió inmediatamente a la otra; y como la tentación que sigue a ésta muestra que la esperanza de llegar a tener éxito en este punto fué abandonada, y que todo estaba basado en un desesperado azar, pensamos que dicha tentación es la última de las tres, como más claramente veremos cuando lleguemos a ella. échate abajo [“échate de aquí abajo”, Luk 4:9); que escrito está (Psa 91:11-12]-“Pero, ¿qué es lo que veo aquí?-dice el obispo Hall-¡El mismo Satanás con una Biblia bajo el brazo y un texto en la boca! Sin duda, habiendo Satanás sentido el poder de la palabra de Dios en la tentación anterior, estaba ansioso de probar el efecto de ella salida de su propia boca” (2Co 11:14). A sus ángeles mandará por ti, y te alzarán en las manos, para que nunca tropieces con tu pie en piedra-Esta cita es precisamente la misma que se halla en el texto hebreo y en la Versión de los Setenta, con excepción de que, despues de la primera cláusula, las palabras “para guardarte en todos tus caminos”, aquí se omiten. Un considerable número de buenos expositores ha pensado que esta omisión fué intencional, para esconder el hecho de que éste no sería uno de “sus caminos”, es decir, no era uno de sus deberes. Pero como el Señor en su respuesta no hace referencia a esto, sino que se basa en el gran principio envuelto en la promesa citada, si miramos a la misma promesa, es claro que el sentido de la misma permanece, inclúyase o no la cláusula en cuestión.
7. Jesús le dijo: Escrito está además [Deu 6:16]-Significando: “En verdad, así está escrito, y en esa promesa confío implícitamente; pero, al usar este pasaje, hay otro que no debemos olvidar.” No tentarás al Señor tu Dios-Dios promete protección en el peligro: ¿debo yo entonces crear el peligro, bien sea para poner a prueba con escepticismo la prometida seguridad, o pedir inconsideradamente una manifestación de la misma? Eso sería “tentar al Señor mi Dios”, lo cual, siendo expresamente prohibido, me privaría del derecho de esperar protección.
8. Otra vez le pasa el diablo-“lo conduce”-a un monte muy alto, y le muestra todos los reinos del mundo, y su gloria-Lucas (Deu 4:5) añade esta importante frase: “en un momento de tiempo”, frase que, al parecer, nos ofrece la llave para la verdadera interpretación. Por ella se entiende claramente que fué mostrada una escena a la vista natural del Señor. Pero limitar esto a la extensión máxima que el ojo natural pudiera abarcar, es hacer violencia al sentido de la frase “todos los reinos del mundo”. Resta, pues, extraer de la expresión “en un momento de tiempo”, la cual manifiestamente tenía el propósito de insinuar una operación sobrenatural, la idea de que le fué permitido al tentador extender por un momento sobrenaturalmente, el alcance de la visión del Señor, y proyectar una “gloria” o brillo sobre aquella escena, lo cual no está en contradicción con la analogía de otras expresiones escriturarias con referencia a las operaciones que se le permiten al maligno. En este caso, el “monte muy alto”, desde el cual se obtuvo la visión, favorecería el efecto que se deseaba producir.
9. Y dícele: Todo esto te daré-Lucas añade “y la gloria de ellos”. Pero Mateo, habiendo dicho ya que ésta le fué mostrada, no tenía necesidad de repetirlo aquí. Lucas (Deu 4:6) añade estas otras frases importantes que omite Mateo: “porque a mí es entregada, y a quien quiero la doy”. ¿Era esto completamente falso? Si así fuera, no sería como Satanás acostumbra hacer, o sea, insinuar sus mentiras bajo la cobertura de alguna verdad. ¿Qué verdad, pues, hay aquí? Contestamos: ¿No es Satanás tres veces llamado por nuestro Señor “el príncipe de este mundo” (Joh 12:31; Joh 14:30; Joh 16:11)? ¿No le llama el apóstol, “el dios de este siglo” (2Co 4:4)? Y, además, ¿no se ha dicho que Cristo vino a destruir por su muerte “al que tiene el imperio de la muerte, es a saber, el diablo” (Heb 2:14)? Sin duda estos pasajes expresan solamente la sujeción voluntaria del hombre al gobierno del malo mientras vive, y su poder para circundar la muerte de ellos, cuando ésta venga, con todos los horrores de la paga del pecado. Pero ya que éste es un dominio real y terrible, la Escritura representa a los hombres como justamente vendidos a su dominio. En este sentido, Satanás afirma algo que no carece de verdad, cuando dice: “porque a mí es entregada”. ¿Pero cómo hace él entrega de esto a quien él quiere darlo? Lo hace empleando a quienes él escoge de entre sus súbditos para mantener a los hombres en su poder. En este caso su ofrecimiento al Señor fué el de una supremacía secundaria conmensurada con la suya, aunque a modo de un don suyo y para sus fines. si postrado me adorares-Esta era la única aunque monstruosa condición. Se observará que ahora no cita las Escrituras, porque no podía hallar ningún pasaje que apoyase esa pretensión blasfema. En realidad, ya ha cesado de presentar sus tentaciones bajo la máscara de la piedad, y se presenta desvergonzadamente como el rival de Dios mismo en sus pretensiones de reclamar el homenaje de los hombres. Teniendo desconfianza del éxito como ángel de luz, se despoja de todo disfraz y con un magnífico soborno solicita honores divinos. Esto muestra nuevamente que estamos al fin de las últimas tentaciones, y que el orden de Mateo es el verdadero.
10. Entonces Jesús le dice: Vete, Satanás-Ya que el tentador se ha quitado la careta y se presenta en su verdadero carácter, el Señor no lo trata como un amigo fingido y piadoso consejero, sino que lo llama por su verdadero nombre-cuyo conocimiento desde el principio, había ocultado cuidadosamente hasta ahora-y le ordena retirarse. Esta es la evidencia final y concluyente, pensamos, de que el orden de Mateo debe ser el correcto en cuanto a las tentaciones. Porque ¿quién ha de concebir que el tentador volviese al asalto después de esto, con un carácter piadoso y con la esperanza de desalojar de la conciencia del Señor el sentimiento de que era Hijo de Dios, mientras que el Señor, en tal caso, como se supone, debió haber citado las Escrituras a uno a quien él había llamado demonio en su cara, echando así sus perlas a uno que era peor que los cerdos? que escrito está-(Deu 6:13) Y así es que el Señor se separa de Satanás sobre las rocas de las Escrituras. Al Señor tu Dios adorarás-En el texto hebreo y en la Versión de los Setenta, dice: “temerás”; pero como el sentido es el mismo, “adorarás” se usa aquí para mostrar enfáticamente que lo que Satanás pretendía era precisamente lo que Dios había prohibido. y a él solo servirás-La palabra “servirás” nunca se usa en la Versión de los Setenta sino en el sentido de servicio religioso; y en este sentido se usa exclusivamente en el Nuevo Testamento, como en este caso. Asimismo, la palabra “solo”, que no está expresada en el hebreo ni en la Versión de los Setenta, se añade aquí para presentar enfáticamente el aspecto negativo y prohibitivo del mandamiento. (Véase Gal 3:10, donde se usa la palabra “todas” en una cita de Deu 27:26, de un modo similar suplementario.)
11. El diablo entonces le dejó-Lucas dice: “Y acabada toda tentación, el diablo se fué de él por un tiempo”. El tiempo a que se hace referencia aquí, lo menciona expresamente el Señor en Joh 14:30, y en Luk 22:52-53. y he aquí los ángeles llegaron y le servían-Le proporcionaron alimento, como la misma expresión lo da a entender en Mar 1:31 y en Luk 8:3. Lo mismo hicieron los ángeles con Elías (1Ki 19:5-8). Algunos excelentes críticos piensan que los ángeles le ofrecieron no solamente alimento, sino ánimo y sostén sobrenatural. Pero éste debió haber sido el ejecto natural, más bien que el objeto directo de la visita, que era evidentemente el que ya hemos explicado. Y después de haber rehusado el hacer uso del servicio ilegítimo de los ángeles a su favor, ¡con qué profundo gozo aceptaría sus servicios cuando eran enviados, sin que él los hubiera pedido, y al fin de las tentaciones, directamente por Aquel a quien había honrado tan gloriosamente! Esa comida sería para él verdadero “alimento de ángeles”; y al participar de ella, una voz proveniente del cielo podría haber sido oída otra vez, por cualquiera que pudiese leer la mente del Padre: “¿No había dicho bien yo, que éste era mi Hijo amado en quien tengo contentamiento?”
Vers. 12-25. JESUS COMIENZA SU MINISTERIO EN GALILEA-LLAMAMIENTO DE PEDRO Y ANDRES, DE SANTIAGO Y JUAN.-SU PRIMERA GIRA EN GALILEA. (Pasajes paralelos, Mar 1:14-20; Mar 1:35-39; Luk 4:14-15). En este punto tendríamos una notable laguna en la historia, la cual, si no fuera por el cuarto Evangelio, nunca habríamos descubierto. Leyendo los primeros Evangelios habríamos sacado tres inferencias, las cuales, con la ayuda del cuarto, sabemos que son equivocadas: Primero, que el Señor esperó hasta la terminación del ministerio de Juan, cuando éste fué arrestado y preso, antes de iniciar el suyo; segundo, que hubo sólo un breve intervalo entre el bautismo del Señor y la prisión de Juan. Tercero, que el Señor no sólo inició su labor en Galilea, sino que nunca ejerció su ministerio fuera de ella, y que nunca visitó a Jerusalén, ni guardó la pascua, hasta que fué allá para ser “nuestra pascua, sacrificada por nosotros”. Sólo el cuarto Evangelio nos da la verdadera sucesión de los acontecimientos, no sólo refiriendo los importantes comienzos de la labor pública del Señor que precedieron a la prisión del Bautista, y que se extienden hasta el fin del cap. 3, sino especificando las pascuas que tuvieron lugar durante el ministerio del Señor; lo cual nos permite con mucha probabilidad de certeza, la ordenación de los acontecimientos de los primeros tres Evangelios de acuerdo con las sucesivas pascuas que ellos abarcan. Eusebio, historiador eclesiástico, que al principio del siglo cuarto dedicó mucha atención a este tema, al señalar estos aspectos de los relatos evangélicos, dice (Luk 3:24) que Juan escribió su Evangelio a petición de los que conocían los importantes materiales que él poseía, y que cubrían lo que faltaba en los primeros tres Evangelios. No es fácil conjeturar con certeza por qué al cuarto Evangelio, habiendo sido publicado tan tarde, le fué reservado el proporcionar detalles tan importantes en la vida de Jesús. Pudiera ser que, aunque no desconocieran los hechos en general, los escritores no poseían detalles de confianza. Pero una cosa se puede afirmar con bastante certeza: que como las enseñanzas del Señor en Jerusalén eran de una profundidad y grandeza escasamente adaptodas al carácter dominante de los primeros tres Evangelios, pero en su totalidad estaban de acuerdo con el cuarto; y como la mera mención de las sucesivas pascuas, sin los relatos de las transacciones y discursos a que dieron lugar, servirían de poco en los primeros tres Evangelios, pudiera no haber habido manera de preservar la unidad y consistencia de cada Evangelio a fin de proveer por medio de todos ellos la preciosa información que de ellos recibimos, a no ser por el plan bajo el cual están en realidad formulados.
Entrada en Galilea (v. 12-17).
12. Mas oyendo Jesús que Juan era preso-como relatado en el cap. 14:3-5; Mar 6:17-20; Luk 3:19-20, se volvió a Galilea-Como se menciona en su oportunidad en Joh 4:1-3.
13. Y dejando a Nazaret-La opinión general es que aquí se hace referencia a una primera visita a Nazaret después de su bautismo, cuyos detalles tenemos en Lucas cap. 4:16, sig; y que nuestro evangelista en el cap. 13:54-58 y Marcos en el cap. 6:1-6, dan los detalles de una segunda visita a Nazaret. Pero a nosotros nos parece que la suposición de dos visitas a Nazaret, después de su bautismo, está llena de dificultades casi insuperables, y sobre la base que se menciona en Luk 4:16 y siguientes, pensamos que la única visita a Nazaret es la que se relata en Mateo cap. 13, Marcos 6 y Lucas 4. ¿Pero en este caso, cómo debemos entender la expresión “dejando a Nazaret”? Contestamos que la palabra es la misma que se emplea en Act 21:3 : “Y como avistamos a Cipro, dejándola a mano izquierda, navegamos a Siria”, es decir, sin entrar en Chipre, sino solamente “avistándolo”, según la frase náutica, pasaron al sureste de la isla, dejándola al nordeste. De igual modo aquí, lo que entendemos que el evangelista quiso decir, es que Jesús a su regreso a Galilea, no se estableció en Nazaret como uno podría esperar, sino que dejándolo-pasándolo-vino y habitó en Capernaum, ciudad marítima-al noroeste del mar de Galilea, sobre la costa, aunque el lugar preciso no se conoce. (Véase Nota, cap. 11:23). El Señor, al parecer, escogió este lugar por varias razones. Cuatro o cinco de los doce Apóstoles vivían allí; la ciudad tenía una población numerosa, lo que ofrecía alguna libertad fuera del intenso fanatismo que hasta el día de hoy caracteriza a todos los lugares donde gran número de judíos viven casi solos; era un lugar céntrico, de modo que no sólo en las festividades anuales pasaban por allí grandes multitudes, sino que en cualquier momento se podía reunir gran número de personas con facilidad; y para ir de un lugar a otro del lago, lo que Jesús tan a menudo hacía, no había lugar más conveniente. Pero otra importante razón por la cual eligió a Capernaum, no la hemos mencionado todavía, y es la única a que hace alusión nuestro evangelista, en los confines de Zabulón y de Nephtalim-el uno al oeste del mar de Galilea, y el otro al norte; pero las fronteras exactas no se conocen.
14. Para que se cumpliese lo que fué dicho por el profeta Isaías-(Capitulo 9:1 y 2; o como en el texto hebreo, capítulo 8:23 y 9:1), que dijo: 15. La tierra de Zabulón, y la tierra de Nephtalim, camino de la mar-la costa que bordea el mar de Galilea hacia el oeste-de la otra parte del Jordán-frase que se emplea para designar la parte este del Jordán; pero aquí y en varios otros lugares significa el oeste del Jordán. La palabra al parecer adquirió el sentido general de “el otro lado”; y en cuanto al lado a que se refería, se determinaba en cada caso por el contexto. Galilea de los Gentiles-Se llama así por su ubicación que la hacía frontera entre la tierra santa y el mundo exterior. Mientras que las tribus de Efraim y de Judá, como lo dice Stanley, estaban separadas del mundo por el valle del Jordán por un lado, y por los filisteos por el otro, las tribus del norte estaban en la carretera directa de todos los invasores que venían del norte, tenían contacto ininterrumpido con razas mezcladas que siempre han ocupado las alturas del Líbano, y mantenían relaciones íntimas y pacíficas con la nación más comercial de la antigüedad, los fenicios. Veinte ciudades de Galilea fueron en realidad anexadas por Salomón al vecino reino de Tiro, y formaban con su territorio los “límites” (“Gebul” o “Cabul”) de los demonios. Tiempo después todavía este territorio era designado con el término general de “confines (“costas” o “fronteras”) de Tiro y de Sidón”. En la primera transmigración de la población judía, Neftalí y Galilea sufrieron la misma suerte que las tribus transjordánicas antes de que Efraim y Judá hubiesen sido molestadas (2Ki 15:29). En la época de la era cristiana, esta desventaja original de su posición geográfica todavía se hacía sentir; pues el acento de los galileos los delataba por causa de su rara pronunciación (Mat 26:73); y la distancia que los separaba de las sedes de gobierno y de las civilizaciones en Jerusalén y en Cesarea, contribuía para que fueran tildados de turbulentos o independientes, según fuesen mirados por amigos o por enemigos.
16. El pueblo asentado en tinieblas, Vió gran luz; y a los sentados en región y sombra de muerte, luz les esclareció-El canto profético al cual estas palabras pertenecen, comienza en el capítulo 7 de Isaías, el capítulo 6 le sirve de introducción y se extiende hasta el fin del capítulo 12 que entona el espíritu de toda esa melodía profética. Pertenece al reinado de Acaz, y se desenvuelve alrededor del esfuerzo combinado de los dos reinos vecinos de Siria y de Israel, para aplastar a Judá. En estas circunstancias críticas, Judá y su rey, mediante su iniquidad, estaban provocando al Señor a que los vendiese en manos de sus enemígos. ¿Cuál, pues, es el contenido de este canto profético hasta el pasaje que aquí se cita? En primer lugar, Judá no perecerá, no podrá perecer, porque EMMANUEL, el Hijo de la Virgen, procederá de sus lomos. En segundo lugar, uno de los invasores pronto perecerá, y el reino de ninguno de ellos será ensanchado. Además, aun cuando el Señor será el Santuario de aquellos que confían en estas promesas y esperan su cumplimiento, conducirá a la confusión, tinieblas y desesperación a la vasta multitud de aquella nación que despreció sus oráculos y que, en su ansiedad y angustia, se acogió a los oráculos mentirosos de los paganos. Esto nos lleva hasta el fin del capítulo octavo. Al comienzo del noveno, una luz repentina se ve brillar en un lugar definido del país, la parte que habría de sufrir más en estas guerras de devastación: “la tierra de Zabulón, y la tierra de Nephtalí … por la vía de la mar, de esa parte del Jordán, Galilea de las gentes.” El resto de la profecía abarca las dos cautividades de Asiria y de Caldea, y termina con la gloriosa profecía mesiánica del capítulo 11 y el himno coral del capítulo 12. Ahora bien, este es el punto que sostiene nuestro evangelista: Al habitar el Mesías en estas mismas regiones de Galilea esparciendo su gloriosa luz sobre ellas, la predicción del profeta evangélico según afirma nuestro Evangelista, había sido cumplida; y si no se cumplió así, podemos afirmar con confianza que no fué cumplida en ninguna era del ceremonial judío, y todavía no se ha cumplido. Aun los críticos más racionalistas tienen dificultad en explicar este pasaje de alguna otra manera.
17. Desde entonces comenzó Jesús a predicar, y a decir: Arrepentíos, que el reino de los cielos se ha acercado-En esta forma el Señor no solamente reanuda el canto profétíco, sino que repite el mismo llamamiento de su famoso precursor. Nuestro Señor, algunas veces, habla del nuevo reino como si ya hubiese llegado, refiriéndose a su propia persona y ministerio; pero en los planes de Dios, el reino de los cielos sólo se habia acercado, y no llegaría mientras que la sangre no fuese derramada en la cruz, y el Espíritu Santo en el día de Pentecostés, abriera la fuente que limpiaría al mundo entero de pecado e impureza.
El llamamiento de Pedro y de Andrés, de Santiago y de Juan (vv. 18-22).
18. Y andando Jesús-(La palabra “Jesús” aquí parece que no pertenece al texto, sino que fué introducida de aquellas porciones del mismo que se transcribían para ser usadas como lecciones en las iglesias; en las cuales fué introducida con naturalidad, como una palabra que establecía conexión al comienzo de una lección.) junto a la mar de Galilea, vió a dos hermanos, Simón, que es llamado Pedro-por la razón que se menciona en el cap. 16:18, y Andrés su hermano, que echaban la red en la mar; porque eran pescadores. 19. Y díceles: Venid en pos de mí, y os haré pescadores de hombres-elevándolos a un plano superior de pesca, así como David había sido elevado de un plano inferior a uno superior de pastor (Psa 78:70-72).
20. Ellos entonces, dejando luego las redes, le siguieron. 21. Y pasando de allí vió otros dos hermanos, Jacob, hijo de Zebedeo, y Juan su hermano, en el barco con Zebedeo, su padre, que remendaban sus redes; y los llamó. 22. Y ellos, dejando luego el barco y a su padre-Marcos añade una cláusula importante: “y dejando a su padre Zebedeo en el barco con los jornaleros”; lo cual muestra que la familia estaba en buena situación económica. le siguieron-Dos preguntas relacionadas con la armonía de los Evangelios, se presentan aquí. Primera: ¿Fué este llamamiento el mismo que se relata en Joh 1:35-42? Claro que no. Porque (1) aquel llamamiento fué hecho cuando Jesús estaba todavía en Judea; este otro, después de su regreso a Galilea. (2) Aquí, Cristo llama a Andrés; allá. Andrés solicita una entrevista con Cristo. (3). Aquí, Andrés y Pedro son llamados al mismo tiempo; allá Andrés, habiendo sido llamado, junto con otro discípulo que no se nombra, quien claramente era el discípulo amado (véase Joh 1:40), va en busca de su hermano Pedro y lo lleva a Cristo, quien entonces lo llama. (4). Aquí, Juan es llamado junto con su hermano Jacobo; allá, Juan es llamado junto con Andrés, después de que a su propia solicitud habían tenido una entrevista con Jesús, sin hacer mención de Jacobo, cuyo llamamiento, si tuvo lugar entonces, no podría haber sido inadvertido por su propio hermano. Hasta aquí casi todos están de acuerdo. Pero en la siguiente pregunta, las opiniones están divididas. ¿Es este llamamiento el mismo que se relata en Luk 5:1-11? Muchos críticos competentes piensan que sí. Pero las siguientes consideraciones son para nosotros decisivas en contra de esta opinión. Primero, aquí los cuatro apóstoles son llamados separadamente, en pares; en Lucas, son llamados todos juntos. Luego, en Lucas, Jesús los llama después de un milagro glorioso; aquí, un par está arrojando las redes, mientras que el otro está remendando las suyas. Además, aquí el Señor no había aparecido en público en Galilea, por lo tanto, no había juntado a nadie alrededor de sí; camina solo por la orilla del lago, cuando se dirige a los dos pares de hermanos; en Lucas, “las gentes se agolpaban sobre él para oír la palabra de Dios”, mientras él estaba “junto al lago de Genezaret.” Este estado de cosas da a entender una etapa algo avanzada de su ministerio inicial, y algo de entusiasmo popular. En cuanto a estos llamamientos sucesivos, véase Nota sobre Luk 5:1.
La primera gira en Galilea (vv. 23-35).
23. Y rodeó Jesús toda Galilea, enseñando en las sinagogas de ellos-Estas eran casas para el culto local. No se puede probar que existieran antes de la cautividad de Babilonia; pero, como comenzaron a levantarse pronto después, probablemente la idea fué sugerida como resultado de las incomodidades en su vida religiosa a las cuales habían estado sujetos los cautivos. En los días del Señor la regla era tener una sinagoga dondequiera que viviesen diez hombres cultos o estudiantes de la ley; y se extendía a Siria, Asia Menor, Grecia y a la mayor parte de los lugares de la dispersión. Los pueblos grandes tenían varias, y en Jerusalén el número se acercaba a quinientas. En cuanto a los funcionarios y orden de culto, las congregaciones cristianas siguen el modelo implantado por la sinagoga. y predicando el evangelio-“proclamando las buenas nuevas”, del reino, y sanando toda enfermedad y toda dolencia-La palabra “dolencia” se refiere a un malestar incipiente que causa morbidez. en el pueblo. 24. Y corría su fama por toda la Siria-alcanzando primeramente la parte cercana a Galilea, que se llamaba Sirofenicia (Mar 7:26), y luego extendiéndose por el resto. y le trajeron todos los que tenían mal-todos los que sufrían de alguna enfermedad o estaban indispuestos. los tomados-una clase distinta, y no una explicación de las enfermedades a que aludieron antes, como nuestros traductores creían. de diversas enfermedades y tormentos-es decir, desórdenes agudos. y los endemoniados-o poseídos del demonio. y lunáticos-“afectados por la luna”. y paralíticos, y los sanó-Estas sanidades inmediatamente sirvieron como credenciales e ilustraciones de “las buenas nuevas” que él proclamaba. Después de leer este relato acerca de la primera gira de predicación del Señor, ¿podemos extrañarnos de lo que sigue?
25. Y le siguieron muchas gentes de Galilea y de Decápolis-una región que se hallaba al este del Jordán, así llamada porque contenía diez ciudades fundadas y habitadas particularmente por pobladores griegos. y de Jerusalem y de Judea y de la otra parte del Jordán-es decir, de Perea. De modo que no solamente Palestina fué conmovida sino también las regiones adyacentes. Pero el objeto principal por el cual esto se menciona aquí, es para ofrecer al lector una idea tanto de la vasta multitud, como de la variedad del grupo interesado, que seguía al gran predicador, a quienes les fué dirigido el asombroso discurso de los siguientes tres capítulos. En cuanto a la importancia que el Señor dió a esta primera gira de predicación, y la preparación para ella, véase la explicación sobre Mar 1:35-39.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 4:1". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org./commentaries/​jfu/​matthew-4.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Mateo 4:1 . Entonces Jesús fue guiado por el Espíritu, υπο του πνευματος, el Espíritu Santo, como se indica en el artículo griego, y se declara en los versículos anteriores. Conducido al desierto, donde estaba con las fieras. Marco 1:12 .
Aquí, como Moisés en el monte, Éxodo 24 , El Salvador disfrutó de la abstracción del mundo y vivió con el Padre, sin necesidad de alimento terrenal, como los santos vivirán en el cielo. Aquí también, así como Moisés recibió la ley, así el Salvador recibió la nueva ley, la ley del Espíritu de vida.
Ser tentado por el diablo, por el acusador, como en Apocalipsis 12:9 . Pero la palabra en autores se aplica a menudo a personas culpables de calumnias y calumnias. En hebreo, el maligno se llama Satanás, el adversario. La LXX lo llama διαβολος diábolus, dev o diablo, del Persic.
San Pablo acusa a hombres y mujeres de no ser διαβολοι diaboloi, falsos acusadores. 2 Timoteo 3:3 ; Tito 2:3 . A Satanás a menudo se le llama ο πονηρος, el maligno, como en 1 Juan 5:18 , y nuevamente en Mateo 4:19 .
"El mundo entero yace en el maligno". Los sátiros mencionados en Isaías 13:21 ; Isaías 34:14 , son llamados demonios διαμονια por la LXX, y son seguidos por los evangelistas cuando se habla de espíritus inferiores.
En muchos lugares se les llama διαμων y διαμονιον; y en autores profanos, numen, larva, genio, etc. Christian, estos son tus enemigos. Toma la panoplia, toda la armadura de Dios. Lo que dice Milton se basa en una fe antigua.
Millones de criaturas espirituales caminan por la tierra sin ser vistas, tanto cuando nos despertamos como cuando dormimos. Paradise Lost, libro 4: 677.
Mateo 4:2 . Después estuvo hambriento. El hambre puede considerarse como la sensación más aguda de la naturaleza y, a menudo, ha excitado las pasiones hacia actos desesperados.
Mateo 4:3 . El tentador se le acercó. Probablemente en la persona de algún patriarca anciano, lleno de buenos oficios; pero aunque profesaba humanidad, le llevó piedras en lugar de pan. Nuestro Milton, cuyo genio no es superado por nadie, en el noveno libro del Paraíso perdido, hace que el mismo tentador entre en la serpiente, y juegue sus vueltas y brincos en presencia de Eva, quien, encantada y asombrada con su conversación, dijo: Yo pensó que las bestias eran mudas; ¿Cómo es que puedes razonar y hablar? He adquirido toda esta vivacidad y todas estas dotes superiores, respondió, comiendo los frutos más deliciosos de cierto árbol. Eva, seducida por estos y otros argumentos similares, ¡arrancó y comió! Entonces la serpiente huyó, sabiendo muy bien la influencia que la mujer tendría sobre su esposo.
De la misma manera, el segundo Adán debe ser probado tanto como el primero. No se deben permitir auxiliares al Salvador, y no se deben imponer restricciones al príncipe de las tinieblas, más allá de los límites de su comisión. La batalla debe librarse de manera justa y en el gran teatro del mundo espiritual. El ministerio de los ángeles debe suspenderse, al igual que la batalla entre los troyanos y los griegos, mientras que Aquiles y Héctor se enzarzan en un combate singular.
Si eres el Hijo de Dios. Si eres lo que ha dicho la voz del cielo, el Hijo amado de Dios; el unigénito, la emanación de la gloria del Padre, el Verbo, la Sabiduría, el poder de Dios por quien todas las cosas fueron creadas, ordena que estas piedras se conviertan en pan. Aquí está la verdadera idea del Hijo de Dios, que es una sustancia con el Padre. Aquí está la verdadera, la justa inferencia extraída de su Divinidad, la del poder creativo.
Ordena que estas piedras se conviertan en pan. La inferencia del apóstol Juan es la misma: "todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho". Tal también es la inferencia de otros hombres inspirados. Salmo 33:6 ; Proverbios 8:22 ; Proverbios 8:30 ; Colosenses 1:15 .
Sin embargo, el designio de Satanás estaba oculto bajo las bellas apariencias de las palabras; su objetivo era, si era posible, engañar al Salvador, inducir la desconfianza de la providencia e intentar un milagro en la incredulidad. No, no sólo un milagro, sino una sobreabundancia de milagros; no dice esta piedra, sino "estas piedras". Si hubiera tenido éxito en esta tentación, también habría logrado llevar al Salvador al pecado y, por lo tanto, frustrar la obra de la redención humana. ¿Cuál fue la respuesta del Salvador?
Mateo 4:4 . No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios. Esta fue la respuesta de nuestro Señor, que da a entender que así como el pan sostiene el cuerpo, las promesas de Dios sostienen el alma. Así también nos enseña en la hora de prueba, a correr a la Biblia en busca de consejo y apoyo divino.
Esas armas de la desconfianza, la duda y el miedo, siguen siendo la artillería del príncipe de las tinieblas para hostigar a los santos. Argumentos extraños de que debemos desconfiar del amor de un Padre celestial y de las promesas de Dios, que son todo sí y amén en Cristo Jesús. A estas preciosas palabras de gracia, recurramos siempre en el día del conflicto; y no rebajemos nada de su plenitud, porque son como la fuente de la que brotan, infinita e inagotable.
Mateo 4:5 . Entonces el diablo lo llevó a la ciudad santa, el nombre de Jerusalén en todo el oriente, y lo puso sobre el pináculo del templo, y dijo: Si eres Hijo de Dios, una punta (según Theophylact) de lo cual estoy en duda, da prueba de que eres el Mesías de la iglesia antigua cabalgando sobre las alas del viento y haciendo de las nubes tu carro.
Échate abajo, porque él encargará a sus ángeles acerca de ti. Nuestro Señor respondió a esta insinuación : No tentarás al Señor tu Dios. Así Satanás fue completamente frustrado; no podía incitar al Salvador a la vanidad ni perturbar la mansedumbre de su temperamento. Dios ciertamente ha encargado a sus ángeles que nos conciernen; pero es mientras estamos en el camino del deber, y no de la presunción: ¿de qué otra manera hemos vivido entre las muertes y hemos estado a salvo en medio de los peligros? Ciertamente el buen ángel del Señor nos redimió de todo mal y de todo mal.
Mateo 4:8 . De nuevo, el diablo lo llevó a un monte muy alto, y le mostró todos los reinos del mundo y la gloria de ellos. Aquí está la tercera ronda de los combatientes y el último esfuerzo del enemigo. Aquí se presentaron las riquezas, las glorias y los placeres del mundo en conjunto; la gloria por la cual los sesostris, los nabucodonosor, los alexandros, los cesares han vadeado a través de ríos de sangre.
El mundo se ha inclinado ante estas glorias que se desvanecen y ha adorado a sus dioses. Fueron presentados al Salvador con todo el eclat plausible de Lucifer, que quien pudiera mostrarlos, también podría darles. Este fue el gran golpe de Satanás por la victoria, un golpe que rara vez falla; porque ¿qué puede deslumbrar a los mortales más que una corona?
Mateo 4:10 . Escrito está, dijo el Salvador, al Señor tu Dios adorarás, ya él solo servirás. Esta simple palabra, la espada afilada del Espíritu, venció al enemigo; huyó, demasiado degradado para la desgracia, dejando al Señor vestido con toda su gloria conquistadora. Ahora, como en su resurrección, vio a Satanás caer del cielo como un rayo.
Cuidado, oh cristiano, con la filosofía unitaria, vano sustituto de la revelación. Con estos hombres, todo es aquí una mera visión, un sueño, una nada. Así, la gloria de Cristo se pierde en el orgullo de la ciencia, falsamente llamada sabiduría. Así se pierde la gloria mediadora de que Cristo fue hecho semejante a sus hermanos, y fue tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado.
Mateo 4:12 . Ahora, cuando Jesús oyó que Juan había sido encarcelado por la malicia de Herodías, ayudado como dicen los críticos, por la malicia de los escribas y fariseos, partió de Nazaret a la Galilea de los gentiles; porque los territorios de Herodes se extendían hasta la alta Galilea. Es probable que alguna tormenta de persecución siguió al arresto de Juan el Bautista. Mateo 14 .
Mateo 4:16 . El pueblo que estaba sentado en tinieblas vio gran luz. Isaías pronunció estas palabras para consolar a la nación en complicadas invasiones y guerras; pero siempre adorando con el Mesías ante sus ojos, lo vio venir como la luz de los gentiles y la gloria del pueblo de Israel. Un estado de naturaleza es un estado de oscuridad, cargado de crímenes y gimiendo de miserias; y lo que es peor, no conocen el camino de la vida, hasta que los visitará el alba de lo alto.
Mateo 4:19 . Los haré pescadores de hombres. Dulce es esa voz, y graciosa esa llamada, para echar la red al mar y salvar almas. Y de todos los placeres divinos que la mente puede saborear, ninguno es igual. Oh joven, perseguido con esa llamada interior, no la apagues. Ganar la mente por la verdad y ganar el corazón con la gracia es salvar un alma de la muerte, convertirse en una corona de regocijo en el día del Señor. No lo resistas, y Dios, que te lo da, se dirigirá al santuario.
Mateo 4:23 . Enseñando en sus sinagogas. No se formó una sinagoga, pero donde había diez hombres instruidos en la ley y hombres que estaban libres de asuntos seculares. Por lo tanto, las sinagogas estaban gobernadas principalmente por hombres de edad avanzada. Tres de ellos eran magistrados, según el Dr. Lightfoot, que juzgaba de disputas, robos, diversos actos de impureza, admisión de prosélitos e imposición de manos.
Junto a estos estaba el Chazan, que es el ángel de la iglesia, o episcopos superintendente de la congregación. Supervisó a los que leían la ley y, a veces, predicaba; pero empleó a quien le agradó leer. Tres de los diez se llamaban Parnasin: pastores, diáconos o limosneros. Y estos oficiales son frecuentemente llamados por los talmudistas los siete hombres buenos de la ciudad.
El hombre que ocupaba el octavo rango en la sinagoga era el intérprete; el oficio del noveno y décimo no se conoce tan claramente. Este relato justifica una afirmación de Ostervald, de que los cristianos primitivos realizaban su culto de manera muy similar a la de los judíos. Vea mi traducción de su Ejercicio del Sagrado Ministerio. Justifica, con respecto a los oficiales, lo que dice Jerónimo, que el obispo y el presbítero eran originalmente el mismo oficio; uno es el título de edad, el otro de dignidad.
Mateo 4:24 . Sanó a los endemoniados ya los locos. Amplia como toda la India y las islas gentiles, se practica el culto al diablo; pero los sacerdotes de los demonios ofician principalmente de noche. Entonces, ¿por qué dudar de que Satanás pueda morar realmente en sus adoradores? San Lucas, un médico, hace la misma distinción entre demoníaco y locura.
El primero es sobrenatural y, a menudo, está relacionado con la enfermedad, como en Marco 9:25 : el segundo es una enfermedad corporal y reclama la compasión más indulgente.
REFLEXIONES.
En el momento en que nuestro Salvador entró en una esfera de trabajo, entró en una escena de conflictos. Satanás se alarmó por la gloria de su persona y la expectativa de su obra. Aunque Dios no les cuenta sus secretos a sus enemigos, Satanás conocía bien las Escrituras y todas las gloriosas circunstancias de la encarnación y el nacimiento de Cristo; por lo tanto, el adversario y el acusador pensaron que era hora de estar ocupados.
Pero, desesperado por el éxito, vio una oportunidad, creyendo firmemente que nuestro Salvador podría degradarse a sí mismo con el pecado. No se atrevió a tentarlo en presencia de la iglesia, pero al ver que el Espíritu Santo lo había conducido al desierto a un ayuno milagroso de cuarenta días, como fue prefigurado por Moisés y Elías, se aventuró, al percibirlo hambriento, para inducirlo a convertir piedras en pan, porque una vez había cambiado el rocío del cielo en maná para alimentar a su pueblo hambriento.
Aparentemente, se trataba de una especie de Satanás; porque siempre tienta al hombre a pecar bajo la noción de algún placer o bien. Pero el objeto latente del engañador era inducirlo a desesperar del cuidado protector de Dios.
El Hijo amado, siempre fiel al amor de su Padre, dijo con horror resentido: Vete, Satanás. La tentación de proyectarse desde el templo fue igualmente despreciada. El tercero igualmente; las glorias de la tierra no tenían encantos para el que poseía las glorias del cielo. Entonces, oh alma mía, si tu Salvador no quisiera agradar al enemigo por el trono y la soberanía de la tierra, no le agrades por ninguna obediencia mezquina y momentánea, porque todo pecado es dolor y no placer. Sé fiel a tu Dios, y él te elevará a un honor mayor del que Satanás puede prometer o conceder.
Los ministros también pueden aprender muchas cosas de las tentaciones de Cristo. La entrada en su trabajo es a menudo un tiempo de tentación en todos los puntos de vista, y Satanás, en el curso de su trabajo, probará todas las tentaciones, tanto de presunción, desesperación y seducciones mundanas. No lo harán, no pueden pasar sin estar expuestos a muchos dardos de fuego del maligno, e incluso hasta el final de la vida. Que, como el Salvador, comiencen su trabajo con ayunos frecuentes y oración constante; y habituarse al amor por la soledad y la jubilación. Sobre todo, estemos agradecidos de que el segundo Adán haya frustrado al enemigo y de que pueda socorrer a los que son tentados.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Matthew 4:1". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org./commentaries/​jsc/​matthew-4.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto para ser tentado por el diablo.
Ver. 1. Entonces fue llevado Jesús ] No sea que la gente, al oír ese testimonio del cielo, viniera y lo tomara por la fuerza para hacerlo rey, como Juan 6:15 ; para probar su amor también hacia él, que estaba tan nublado como el sol en su primera salida.
Guiado por el Espíritu ] Para prepararlo mejor para el ministerio. Lutero observó de sí mismo, que cuando Dios estaba a punto de encomendarle un servicio especial, o le infundía algún ataque de enfermedad de antemano, o soltaba a Satanás sobre él; que lo golpeó (de nuevo) con sus tentaciones, ut nec calor, nec sanguis, nec sensus, nec vex superesset, que no quedó ni calor, ni sangre, ni sentido, ni voz: el mismo veneno de las tentaciones absorbió su espíritu, y su cuerpo parecía muerto, como Justus Jonas, que estaba cerca y lo vio, informó de él en su epístola a Melancthon.
a Por eso también fue que en sus sermones Dios le dio tal gracia, dice el Sr. Foxe, que cuando predicaba, los que lo escuchaban pensaban, cada uno, su propia tentación de ser tocados y notados individualmente. ¿De qué cuando sus amigos le dieron significado, y él preguntó cómo podía ser? "Mis propias múltiples tentaciones", dice él, "y las experiencias son la causa de ellas:" porque desde sus tiernos años fue muy golpeado y ejercitado con conflictos espirituales, como atestigua Melancthon en su Vida.
También Hieronymus Wellerus, erudito del dicho Sr. Lutero, registra que muchas veces escuchó a Lutero su informe maestro de sí mismo, que había sido asaltado y atormentado con todo tipo de tentaciones (salvo sólo con la codicia), y por lo tanto estaba capacitado. para la obra del Señor. De ahí también solía decir que tres cosas hacen a un predicador: la meditación, la oración y la tentación.
Hacia el desierto ] Probablemente el desierto de Sinaí, donde antes habían ayunado Moisés y Elías. Estos tres grandes ayunadores se reunieron después en el monte Tabor, Mateo 17:3 . Dios promete convertir el ayuno de su pueblo en banquete, Zacarías 8:19 .
El diablo aprovechó el lugar aquí, para asaltar a nuestro Salvador en el desierto, pero fue golpeado en su propio muladar, para que nosotros pudiéramos vencer a través del que nos amaba, Romanos 8:37 , el demonio ya había sido frustrado por Cristo.
Ser tentado por el diablo ] Tan pronto como Cristo salió del agua del bautismo, en el fuego de la tentación. Entonces David, después de su unción, fue cazado como perdiz en los montes. Tan pronto como Israel sale de Egipto, Faraón los persigue. Tan pronto como Ezequías había guardado esa pascua solemne, Senaquerib se enfrenta a él. San Pablo es asaltado con viles tentaciones después de la abundancia de sus revelaciones, 2 Corintios 12:7 .
Y Cristo nos enseña, después de haber obtenido el perdón de los pecados, a buscar las tentaciones y a orar contra ellas, Mateo 6:13 . Aunque Jacob sería el esclavo y el caballo de carga de Labán, todo estaba bien; pero una vez que comenzó a huir, lo persigue con todas sus fuerzas. Todo estaba muy tranquilo en Éfeso antes de que llegara san Pablo; pero luego "hubo un gran revuelo por ese camino", Hechos 19:23 .
Mientras nuestro Salvador yacía en el taller de su padre y se entrometía solo con astillas de carpintero, el diablo no lo molestaba. Pero ahora que ha de entrar más públicamente en su oficio de mediador, el tentador traspasa su tierna alma con muchos dolores al solicitar el pecado. (πειραζω de πειρω, atravesar.) ¿Y lo hizo con el árbol verde? ¿Qué hará con el seco? Las tentaciones (además de las que provienen de Dios, que son sólo probación, aprobación, no perdición, condenación como la otra) son de dos clases: porque o son de seducción, Santiago 1:14 , o de bofetadas y agravio, 2 Corintios 12:7 ; ya sea de seducción o de espanto.
( Irritamenta, vel terriculamenta. ) En el primero estamos presionados por una corrupción querida, hacia donde nuestros apetitos por naturaleza tienen la mayor propensión; en el segundo estamos acosados por los más inmundos deseos del ateísmo, la idolatría, la blasfemia, el asesinato, etc., que la naturaleza asusta; en estos el diablo solo tienta, y eso tan groseramente, que la carne misma se avergüenza de ello. Pero en los primeros, que vienen más inmediatamente de la carne, el diablo sólo se interpone y les habla su buena palabra; de donde son llamados mensajeros de Satanás, 2 Corintios 12:7 ; Efesios 4:27 , se nos dice con ira que "le demos lugar al diablo"; y al resistir las concupiscencias, "resistimos al diablo", Santiago 4:7 .
a Lutherus in oppidum Eisleben honorifice introductus est, valetudine admodum imbecilla, et tantum non desperata: quod sibi accidere semper, cum magni quippiam aggrederetur, dixit. Melchior Adam.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Matthew 4:1". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org./commentaries/​jtc/​matthew-4.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La tentación en el desierto.
Jesús, por Su bautismo y las manifestaciones sobrenaturales que lo acompañan, había sido inaugurado formal y públicamente en Su ministerio. Pero no debía comenzar su predicación de inmediato. Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto para ser tentado por el diablo. "Entonces", inmediatamente después de Su bautismo, tan pronto como recibió la extraordinaria comunicación del Espíritu. Este mismo Espíritu ahora llenó Su humanidad y dirigió Sus acciones, llevándolo, en primer lugar, al desierto, lo que hizo que hiciera del viaje a la soledad del desierto el refugio de las bestias salvajes en lugar de la morada de los hombres, Marco 1:13 .
Fue un viaje voluntario por parte de Jesús, su única preocupación era cumplir, en todas las cosas, la voluntad de su Padre celestial, Salmo 40:7 ; Hebreos 10:7 , aunque la debilidad de Su naturaleza humana puede haber requerido cierta urgencia, Marco 1:12 .
Porque el objeto de este retiro no era meramente brindar una oportunidad para un bendito descanso y alegría, ni para ofrecer una oportunidad para una profunda contemplación en cuanto a los métodos para revelarse a Su pueblo a la manera de un Buda o Mahoma, sino para ser tentado por el diablo. Todo el período de vida solitaria estuvo ocupado con esta tentación. Marco 1:13 ; Lucas 4:2 .
Esta lucha contra el diablo era parte del oficio y el trabajo para el cual fue enviado por Dios y ungido con el Espíritu. Así como el archienemigo de la humanidad había tentado y vencido al primer Adán, hundiendo así a toda la raza humana en la condenación, ahora se proponía vencer al segundo Adán obstaculizando o frustrando la obra de redención. "Llevado por el Espíritu": "tentado por el diablo" ¡un contraste poderoso!
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 4:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org./commentaries/​kpc/​matthew-4.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
Por lo tanto, no podía haber ninguna duda de que Él cumpliría esta promesa virtual de llevar sus pecados en el Calvario. Note también que el Padre lo aprueba de esta manera incondicional antes de que Satanás lo pruebe en el desierto (capítulo 4). Ciertamente Dios no pudo hablar de esta manera a nadie antes del tiempo de su prueba; pero podía hacerlo con absoluta plenitud de aprobación a Su amado Hijo. Por tanto, no podía fallar.
Esta unción pública por el Espíritu correspondería a la unción de David en 1 Samuel 16:13 , porque David, después de su unción, sufrió mucho antes de reinar, siendo en este un tipo encantador de Cristo. Antes de que este Rey de carácter humilde comience Su ministerio público, a través de la astuta oposición de Satanás se prueba que es exactamente lo que Dios el Padre ha dicho de Él, Su Hijo amado, digno de Su deleite total.
El Espíritu de Dios lo "llevó" al desierto con el propósito expreso de que fuera tentado por el diablo. Debía estar en circunstancias totalmente contrarias a las agradables condiciones que rodearon a Adán cuando fue tentado. Más que esto, ayunó cuarenta días y cuarenta noches, por lo que se encontraba en una condición física debilitada. Si hubiera habido en Él alguna inclinación a sucumbir a la tentación, entonces en tales circunstancias esto se habría manifestado. Pero, como dijo más tarde, "Viene el príncipe de este mundo, y nada en mí" ( Juan 14:30 ).
La primera tentación de Satanás es instarlo a aliviar su hambre usando su poder divino como Hijo de Dios para convertir las piedras en progenie. Esto en sí mismo no sería algo malo, porque era un llamamiento en lo que respecta a la necesidad humana. Pero el Señor era el Hombre de fe, que recibió sus instrucciones de Dios, no de Satanás. Respondió como el Hombre perfectamente dependiente, usando Deuteronomio 8:3 para expresar el hecho de que vivió por la palabra de Dios, que es infinitamente superior a la comida natural.
Si nosotros también, con sencillez de fe, dependemos honestamente de la palabra de Dios, Él se ocupará de nuestras necesidades materiales ( Mateo 6:33 ).
Puede parecer extraño que el diablo tuviera el poder de llevar al Señor, en forma corporal, al pináculo del templo, y que el Señor le permitiera hacerlo. Pero ciertamente, si el diablo tenía tal poder, entonces no hay duda del poder de los ángeles para preservar al Señor, incluso al ser arrojados desde esa altura. Al diablo se le permitió llevar al Señor allí para que se probara la superioridad del Señor a toda tentación.
Satanás sugirió que probara que era Hijo de Dios arrojándose al suelo. Pero lo demostró al rechazar la tentación por completo, citando nuevamente las Escrituras. Satanás había citado parcialmente Salmo 91:11 , pero dejó de lado "para guardarte en todos tus caminos", porque esto no convenía al propósito de Satanás. La cita del Señor tenía que ver con la responsabilidad del hombre para con Dios, lo cual va al grano. Sus caminos fueron siempre agradar a Dios.
Esta segunda tentación fue un llamado al orgullo humano, algo que Satanás entiende completamente, pero en el Señor no hubo respuesta a esto en absoluto, como sería la tendencia en cualquier otro hombre.
La tercera tentación fue desde el punto de vista de una montaña excepcionalmente alta. De nuevo, es un milagro que Satanás pudiera mostrarle al Señor todos los reinos del mundo y la gloria de ellos. No debemos olvidar que es capaz de obrar milagros, pero siempre su propósito es el mal. Su atractivo esta vez fue el deseo humano de poder y riqueza, una fuerte influencia motivadora en los hombres en general. La sutileza de la oferta de Satanás de todas estas cosas es evidente.
Estos habían sido entregados a Satanás, un usurpador cruel, por medio del pecado del hombre. Prometió todo al Señor si lo adoraba. Satanás quería esta adoración para subordinar al Señor a él, en cuyo caso el Señor no recibiría los reinos en absoluto, a pesar de esta promesa de apariencia hermosa.
La respuesta del Señor es una vez más de las Escrituras ( Deuteronomio 6:13 ), nuevamente una simple declaración de la responsabilidad del hombre hacia Dios. Gracias a Dios que Cristo tomará todo esto mediante el pago de un gran precio de compra, el sacrificio de sí mismo, en el cual el nombre de Dios es eternamente glorificado y Satanás destruido. No tenía la menor inclinación a ceder a las tentaciones de Satanás. Como hombre, no podía fallar, porque es más que hombre: es Dios.
Le ha dicho a Satanás que se vaya, y Satanás lo hace. La fe en todo momento logrará este resultado: "Someteos, pues, a Dios. Resistid al diablo y huirá de vosotros" ( Santiago 4:7 ).
Por un tiempo el Señor Jesús permaneció en Judea, bautizando (es decir, sus discípulos haciéndolo), como se ve en Juan 3:22 y Juan 4:1 ; y esto al mismo tiempo que Juan estaba bautizando también en Judea. Este ministerio de bautizar evidentemente llegó a su fin cuando Juan fue encarcelado.
Ya no continúan bautizando ni Juan ni el Señor Jesús, por lo que dice el registro. Al enterarse del encarcelamiento de Juan, no hizo nada para intervenir, sino que se fue de Judea a Galilea, donde este Evangelio lo ve hasta el capítulo 19. Su breve visita a Nazaret está implícita aquí, pero no se dice nada al respecto, como en Lucas 4:1 . Sin embargo, para cumplir la profecía de Isaías, vino a vivir a Capernaum, en la costa del lago de Galilea, y las tribus de Zabulón y Neftalí fueron especialmente favorecidas por la presencia del Mesías de Israel.
Se llama "Galilea de los gentiles" porque los gentiles se habían mezclado en gran parte con la población judía. Por esta razón, los judíos de Judea despreciaban a Galilea, quienes se enorgullecían de la pureza de su linaje. El Señor no se ocupó de este orgullo. Su ministerio en Galilea y Su elección de apóstoles galileos enfatiza tanto Su gracia para aquellos que habían fallado bajo la ley como Su fidelidad en humillar el orgullo de aquellos que se animaron en su pureza.
Los judíos de Jerusalén se consideraban iluminados en contraste con los galileos, de quienes la Escritura misma habla como sentados en tinieblas. La oscuridad de los judíos fue ciertamente tan grande, si no mayor, pero como no lo admitieron, perdieron el privilegio de la presencia misericordiosa del Señor. Sus visitas ocasionales a Jerusalén hicieron que los judíos se opusieran a la luz en lugar de despertar su respuesta de aprecio por ella.
Como Juan había predicado en el Jordán, ahora el Señor mismo predica en Galilea: "Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado". Esta fue una preparación necesaria para el evangelio de la gracia de Dios, porque si uno no reconoce la culpa de sus pecados, no tendrá interés en que sean perdonados. Al menos en Galilea parecía haber más preocupación por escuchar este mensaje que en Judea.
Empieza a reunir a sus discípulos a la orilla del mar. Andrés y Simón ya le habían sido presentados (en Judea) ( Juan 1:35 ), y el Señor le dio a Simón el nombre de Pedro. Su ocupación ilustra apropiadamente la obra para la cual el Señor los llamó. Lanzar la red al mar habla de evangelización. Pedro era apto para esta obra de manera pública, como vemos en Hechos 2:14 , y sin duda Andrés era apto para la evangelización personal ( Juan 1:40 ). A la llamada del Señor, inmediatamente dejaron sus redes y lo siguieron, para convertirse en pescadores de hombres.
Sin embargo, Santiago y Juan, también hermanos, estaban en un bote con su padre, remendando redes. Aquí se destaca especialmente una relación familiar; mientras que "reparar" tiene el significado de "restaurar". ¿No implica esto la obra de edificar a los santos para su uso en la obra del Señor, en lugar de la evangelización? Esto implica enseñar y pastorear, que sin duda fue el trabajo especial de Santiago y Juan. También en este caso la llamada del Señor Jesús trae una respuesta inmediata.
Dejan el barco y su padre. La fe les permite renunciar a los medios mismos de su sustento material por amor al Señor y, más aún, su dependencia de una relación natural. Sin embargo, no hubo indiferencia por las necesidades de su padre en este asunto, ya que Marco 1:20 nos dice que había jornaleros; también en el barco.
En toda Galilea enseñó en las sinagogas y predicó el evangelio del reino. El reino enfatiza la autoridad del rey, y este evangelio se predicó primero antes de la predicación del evangelio de la gracia de Dios, que Pablo predicó enfáticamente ( Hechos 20:24 ) después de que Cristo murió y resucitó.
La curación del Señor de toda variedad de enfermedades y dolencias fue un gran testimonio de la gloria de Su persona, y tenía la intención de atraer almas a reconocer la autoridad de Su enseñanza. Todo esto lo prueba, digno de ser Rey. Nunca antes ni después ha habido una concentración de milagros tan grande como en Su breve ministerio de tres años y medio.
Además de Galilea, toda Siria se enteró de su fama y parece que muchos de los que venían en busca de curación eran de Siria. Aquellos con todo tipo de dolencias o dolencias le fueron traídos; no sólo los enfermos físicamente, sino también mental y espiritualmente. Los Poseídos de demonios se distinguen de los locos: no son lo mismo. También se añaden los paralíticos, ya que aunque no sienten dolor, se les impide la actividad normal. Ninguno se fue decepcionado: Él los curó a todos, en contraste con el conocido fracaso de los modernos "curanderos" profesos de lograr los resultados que les gustaría reclamar.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Matthew 4:1". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org./commentaries/​lmg/​matthew-4.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
La tentación
Mateo 4:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
La tentación de Cristo en el desierto no tuvo relación directa con nuestra salvación, ya que somos salvos por Su Sangre. Sin embargo, la tentación aclamó a Cristo, indiscutiblemente, como el Hijo de Dios y un posible Salvador.
El ataque de Satanás contra nuestro Señor comenzó en el Jardín del Edén y continuó hasta que nació el bebé de Belén y el Hijo de Dios se manifestó en carne. Luego, con creciente furia, el tentador trató de matar al Cristo. Después del bautismo en el desierto se libró el gran ataque. Esta tentación no fue inaugurada por Satanás, sino que le fue impuesta. Leemos: “Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto para ser tentado por el diablo.
"Fue el Espíritu Santo quien tomó a Cristo y forzó la disputa entre Dios el Hijo y el diablo. Tenemos en la Palabra de Dios dos declaraciones sobre" cuarenta días ", que son muy sugerentes. Hemos decidido usar estas como introducción a nuestro estudio.
Los dos cuarenta días
Hay dos experiencias de cuarenta días en la Palabra de Dios que afectan a Jesucristo: La que acabamos de considerar, la otra está registrada en el primer capítulo de Hechos, "A quien también se mostró vivo después de Su pasión por muchas pruebas infalibles, siendo vistos de ellos cuarenta días, y hablando de las cosas del Reino de Dios ".
En los primeros cuarenta días, nuestro Señor estaba probando Su Deidad.
En los segundos cuarenta días, nuestro Señor estaba proclamando Su Humanidad.
En los primeros cuarenta días, en la tentación en el desierto, Cristo estaba exponiendo el hecho de que era Hijo de Dios.
En los segundos cuarenta días, después de Su resurrección, estaba exponiendo el hecho de que era Hijo del Hombre.
En los primeros cuarenta días, el Señor estaba señalando al mundo el hecho de Su impecabilidad, que Él era Dios y que Dios no podía ser tentado a pecar.
En los segundos cuarenta días, mostró Su capacidad como Salvador, el hecho de que podía ir a la Cruz del Calvario y pagar la deuda y que era una obra terminada.
En los primeros cuarenta días Jesucristo manifestó el hecho de su victoria sobre Satanás.
En los segundos cuarenta días. Manifestó el alcance de su victoria sobre Satanás.
En los primeros cuarenta días, cuando se encontró con el diablo, estableció para siempre y para siempre que Él era el Dios mismo de Dios.
En los segundos cuarenta días, estableció para siempre el hecho de que era Hijo del Hombre. Cuando decimos Hijo del Hombre, nunca queremos decir que Cristo nació de José. Las palabras "Hijo del Hombre" sugieren la relación de Cristo con el hombre; Su actitud al moverse entre los hombres; Él es el Hijo del Hombre cuando dice: "El Hijo del Hombre no tiene dónde reclinar la cabeza"; Él es el Hijo del Hombre cuando interviene entre los enfermos, los impotentes y los humildes; Es el Hijo del Hombre cuando es clavado en la Cruz del Calvario; Él es ahora el Señor Jesucristo exaltado a la diestra del Padre, pero cuando regresa, regresa a esta tierra como el Hijo del Hombre, porque reanuda sus tratos entre los hombres.
I. LA VOZ DE DIOS DESDE EL CIELO ( Mateo 3:17 )
Como introducción a la tentación misma, es vital observar la aclamación del Padre con respecto al Hijo cuando el Señor Jesucristo dejó las aguas del bautismo. Cuando Jesús salió del Jordán, los cielos se abrieron, "Y he aquí una voz del cielo que decía: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia". Dios, por lo tanto, ante una gran asamblea aclamó a Cristo como el cumplimiento de la profecía del Antiguo Testamento.
Había venido la Simiente prometida de la mujer, el Heredero del trono de David y el Hijo de Dios. Todas estas cosas fueron incluidas y establecidas en la aclamación del Padre: "Este es mi Hijo amado".
La gran negación de hoy es la negación de la Deidad del Señor Jesucristo. La tentación en el desierto no se libró para ver si Cristo pecaría, sino para establecer para siempre que Él era Dios y que no podía pecar.
Si Satanás había tenido alguna duda en su mente en cuanto a la Deidad y la condición de hijo de Cristo, esas dudas desaparecieron para siempre después de que se encontró con el Señor en la tentación.
Si el mundo tiene alguna duda en cuanto al señorío de Cristo, un estudio de la tentación debería desvanecer esas dudas para siempre.
El Dr. IM Haldeman describió una vez la inauguración de un puente en el norte del país. Dijo que el nuevo puente se completó y un gran tren de vagones de carga se dirigió sobre él. Mientras miraba desde su lugar en la ladera de la montaña, vio al maquinista detener el tren en medio del puente. El ingeniero estaba sentado descuidadamente en su cabina, soplando volutas de humo de su pipa. El Dr. Haldeman dijo que el ingeniero no había corrido su tren hacia el puente para ver si caía, sino para establecer el hecho de que no podía caer. Así Cristo fue llevado por el Espíritu al desierto para mostrar que no podía pecar.
II. EL USO DE CRISTO DE LA ESCRITURA EN LA TENTACIÓN ( Mateo 4:4 ; Mateo 4:7 ; Mateo 4:10 )
Tres veces, en la tentación en el desierto, Cristo rechazó al diablo citando las Escrituras. Tenemos aquí tres versículos, porque tres veces Cristo dijo: "Escrito está".
Aquí hay una tremenda lección para nosotros. Los santos vencieron al diablo "por la Sangre del Cordero y por la palabra de su testimonio". La palabra de su testimonio fue la Palabra de Dios. Si queremos vencer a Satanás, debemos seguir sus pasos y los pasos de nuestro bendito Señor.
1. Jesucristo citó la Biblia como la Palabra de Dios. No manifestó ninguna duda en cuanto a su inspiración. Sabía que había sido escrito por Dios. En una ocasión, Cristo habló, diciendo: "¿No habéis leído lo que [Dios] dijo?" luego, citó de los escritos de Moisés.
2. Jesucristo citó la Biblia como la Palabra de Dios revestida de poder. No buscó otro poder o espada con la que vencer al enemigo. Creía que la Biblia era rápida, poderosa, más afilada que cualquier espada de dos filos y suficiente para derrotar a Satanás.
3. El Señor Jesús citó la Biblia como una palabra autoritaria y final. Dijo: "Está escrito". No hizo ningún esfuerzo por cambiar esa Palabra, ni por alterarla. Ciertamente, no pensó en relegarlo. Dios había hablado y eso fue suficiente. El mensaje de Dios nunca envejece. Es nuevo y vital en todas las épocas.
4. Jesucristo citó la Biblia como palabra final. Para Él era una palabra de la que nada podía extraerse y a la que nada podía añadirse.
5. Jesucristo habló de la Biblia como un mensaje para ser obedecido. Si Dios había escrito algo, lo escribió no solo para llenar un espacio, sino para que se obedeciera tal como estaba escrito.
6. Jesucristo citó la Palabra apropiada y aplicable a la ocasión. El hecho de que la Palabra fuera de Moisés no le molestaba en absoluto. Creía en el Pentateuco y no simpatizaba con ninguna negación de que esos Libros fueran la Palabra de Dios. Sin embargo, nuestro Señor usó la Escritura particular que satisfizo la necesidad particular de la hora.
III. EL PLACER DE CRISTO EN LA BIBLIA ( Salmo 1:1 )
La tentación está tan vitalmente conectada con la Biblia misma, que deseamos enfatizar al Salvador y Su amor por la Palabra de Dios. Nuestro versículo clave dice: "Bienaventurado el hombre que no sigue el consejo de los impíos, ni está en el camino de los pecadores, ni se sienta en la silla de los burladores. Sino que su deleite está en la ley del Señor; y en su ley medita día y noche. "
Encontramos al Señor Jesús ahora, justo después de Su entrada en Su ministerio público. Fue bautizado por Juan en el Jordán. Ha sido aclamado como el Hijo de Dios, y ahora se encuentra con Satanás en la tentación del desierto. ¿Cómo lo encuentra? Lo encuentra con la Palabra de Dios.
Solo hay otra imagen bíblica de Cristo entre Su infancia y Su bautismo y tentación, y esa es Su imagen a los doce años de edad. En ese período estaba en Jerusalén con los médicos, haciendo y respondiendo preguntas. El centro de Su conversación en ese momento era la Palabra de Dios. Pasamos por dieciocho años ocultos y encontramos al Señor ante nosotros nuevamente, mientras se encuentra con el diablo.
Una vez más, está blandiendo la Palabra de Dios. Aprendamos esta lección: Nosotros también debemos amar ese precioso Libro y estudiarlo de día y de noche. Nosotros también debemos meditar en sus preceptos. Nosotros también debemos procurar hacer todo lo que está escrito en él. Entonces nosotros también seremos prósperos y exitosos en nuestros conflictos con Satanás y en nuestro servicio a Dios.
Regocijémonos, como nuestro Señor, en la Palabra del Señor y en sus preceptos.
IV. EL USO DE CRISTO DE LA BIBLIA EN LA PRIMERA TENTACIÓN ( Mateo 4:4 )
Satanás le había dicho al Señor: "Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en pan". El Señor Jesús respondió: "Escrito está: No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios".
El Pentateuco que fue escrito por Dios a través de la mano de Moisés ha sido, quizás, el Libro más difamado del Antiguo Testamento. Satanás siempre lo ha odiado y ha tratado de denunciarlo por todos lados.
El Señor Jesucristo puso para siempre su desaprobación en el escepticismo actual y las negaciones de los cinco libros de Moisés, cuando, con mano hábil, volvió al libro de Deuteronomio y citó sus páginas.
Usó la Palabra que los hombres dicen que es una recopilación de mitos antiguos reunidos por los mejores narradores de historias. Manejó esa Palabra, como la Palabra de Dios, y con ella se enfrentó al enemigo.
El enemigo dijo: "Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en pan". Cristo, en efecto, citó las Escrituras que lo proclamaban como el Pan de vida y, por lo tanto, como el "Hijo de Dios". La cita usada por el Señor Jesucristo hablaba solamente de Él como el Pan que descendió del Cielo. Él es el Verbo que "sale de la boca de Dios". Cristo también dio una verdadera estimación del valor a las cosas espirituales, en contraposición a las cosas carnales.
Dijo: "No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda Palabra que sale de la boca de Dios". Marta, Marta, estás agobiada por muchas cosas, pero María ha elegido la mejor parte. Oh, sí, Marta, sigue adelante y sirve, pero no dejes que tu esclavitud te robe de escuchar la Palabra.
Tu palabra es más dulce que la miel y el panal, y más preciosa que el oro y la plata. Encontré Tus Palabras y las comí, y fueron un deleite para mí.
V. EL USO DE CRISTO DE LA BIBLIA EN LA SEGUNDA TENTACIÓN ( Mateo 4:5 )
Llegamos a la segunda tentación y descubrimos que Satanás también se esfuerza por usar la Palabra de Dios. "El diablo * * le dijo: Si eres Hijo de Dios, échate abajo; porque escrito está: Sus ángeles encargará acerca de ti; y en sus manos te llevarán, para que en algún momento no golpea tu pie contra una piedra. "
Satanás, en este uso de la Palabra, eliminó la expresión "para guardarte en todos tus caminos". Además, no leyó la siguiente declaración: "Sobre el león y la víbora pisarás; hollarás al cachorro de león y al dragón".
Estas últimas palabras eran parte inseparable de la cita. Sin embargo, se refirieron con aplicación directa a esa misma hora, porque Jesucristo estaba entonces a punto de pisar el "león" y la "víbora", poniendo al mismo Satanás bajo Sus pies.
El Señor respondió a la cita "abreviada" de las Escrituras de Satanás con un poderoso empuje de la Palabra de Dios, diciendo: "Escrito está" de nuevo: "No tentarás al Señor tu Dios".
Una vez más, Cristo citó Deuteronomio. Su primera cita tuvo que ver con el Pan de vida. Su segundo tuvo que ver con el Agua de la Vida.
Fue en Masah donde Israel tentó al Señor su Dios clamando por agua. Satanás había tratado de refutar la condición de hijo de Cristo. Cristo en respuesta citó las Escrituras que lo aclamaban como Dios, y no solo como Dios, sino como Dios, el Agua de Vida.
Nuestra principal necesidad en estos días de dudas y asaltos al Hijo de Dios es el conocimiento de las Escrituras que nos preparará para enfrentar al enemigo con una espada desenvainada.
VI. EL USO DE CRISTO DE LA BIBLIA EN LA TERCERA TENTACIÓN ( Mateo 4:8 )
En la tercera tentación, el diablo llevó a Cristo a un monte alto y le mostró todos los reinos del mundo y la gloria de ellos. Satanás se los ofreció a Cristo, con la condición de que el Señor se postrara y lo adorara. El Señor respondió de inmediato: "Escrito está: Al Señor tu Dios adorarás, ya Él solo servirás".
La adoración divina debe ofrecerse solo a Dios y no a ninguna de las criaturas de Dios. Jesucristo era uno con el Padre, por lo tanto, era Dios.
Satanás estaba echando por tierra la Deidad de Cristo, y una vez más, Jesucristo estaba afirmando el hecho de Su Deidad. Por eso dijo: "Al Señor tu Dios adorarás, ya él solo servirás".
Nos detenemos el tiempo suficiente para recordarles a nuestros amigos otra cosa. Esta misma oferta de los reinos del mundo, y su gloria, será hecha y aceptada por el anticristo.
Confiamos en que ningún lector doblará la rodilla o inclinará la cabeza ante Satanás, para que puedan obtener el mundo como un regalo del enemigo.
No olvidemos confesarnos como "forasteros y peregrinos en la tierra".
Soy un forastero y un peregrino, arrastrándome por una tierra extranjera,
No tengo lugar para descansar, o quedarme, aquí en esta playa terrenal;
Satanás puede acosar mi viaje, pero no puede destruir mi paz.
Porque mi Salvador camina a mi lado, convierte mi dolor en gozo;
Las espinas pueden presionar mi frente y herirme, pero Sus lirios a mi alrededor crecen;
Los desiertos áridos aquí pueden recibirme, hay rosas donde voy;
No busco la comodidad mundana y una dicha efervescente,
Viajo a un país que está mucho mejor que éste;
Nada de lo terrenal puede seducirme; a abandonar mi camino ascendente,
Soy un forastero y un peregrino a esa tierra de un día duradero.
VII. CRISTO LA PALABRA ETERNA ( Juan 1:1 )
Al cerrar nuestro estudio sobre las tentaciones, deseamos enfatizar particularmente el hecho de que Jesucristo fue, de hecho, el Hijo de Dios, y que la Biblia era la Palabra de Dios.
El Señor Jesucristo hizo una fuerte declaración cuando dijo: "No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios". El diablo buscaba poner un signo de interrogación sobre la Deidad del Hijo. Cristo, al establecer la Deidad del Hijo, buscó al mismo tiempo establecer la Deidad del Verbo.
Estamos familiarizados con la expresión: "En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios". Jesucristo fue el Verbo hecho carne. Él era Dios encarnado. La Biblia es la Palabra manifestada al hombre. Está establecido para siempre en el cielo. Es inerrante, infalible y siempre cierto.
En la tentación, nuestro Señor estableció la Palabra de Dios sobre todo Su Nombre. El que calumnia al Señor, calumnia la Palabra; el que calumnia la Palabra, calumnia al Señor. Cuchillar a uno es acuchillar al otro.
La expresión que el Señor usó, "Toda palabra que sale de la boca de Dios", establece la inspiración verbal de la Biblia. Los santos hombres de Dios escribieron palabras, y las palabras que escribieron procedían de la boca de Dios.
UNA ILUSTRACIÓN
Si queremos encontrarnos con el tentador, debemos conocer y manejar la Palabra de Dios.
En Atlanta, uno de los pastores, el pastor de la Primera Iglesia Bautista, llevó a cabo un avivamiento en una aldea rural. Una anciana solía venir a todos los servicios. Disfrutaba de las reuniones y tenía su propia Biblia. Después de dos años, el pastor volvió a la aldea. Oyó que la anciana estaba enferma y fue a verla. Cuando llegó le dijeron: "No conoce a nadie, no conoce a nadie desde hace tres meses".
Su mente está en blanco. "El predicador se sentó y habló con la familia y oró con ellos. Cuando se iba, vio la vieja Biblia que la abuela solía llevar. La recogió, regresó al dormitorio, se acercó a la cama donde yacía la querida vieja santa, puso la Biblia en su pecho, puso su mano aquí sobre su propia Biblia, y luego dijo: "Abuela, ¿sabes qué es eso que tienes en tu mano?" El primer momento consciente en tres meses vino a ella, y ella dijo: "Sí, sé lo que es eso.
Es mi Biblia ". Entonces el predicador pensó que le haría una pregunta más. Él dijo:" Abuela, ¿conoces a Jesús? "," ¿Conozco a Jesús? ", Respondió ella. para que Él venga a buscarme. "Sí, ella conocía su Biblia y su Señor, cuando no sabía nada más.
"Hay un Libro querido y precioso, aunque ahora está gastado y descolorido,
Que recuerda los días felices de hace mucho tiempo,
Cuando me arrodillé a las rodillas de mi madre, con su mano sobre mi frente,
Y escuché su voz con acentos dulces y bajos.
Libro precioso, Libro bendito,
En tu querido, viejo. hojas manchadas de lágrimas que anhelo mirar,
Tú eres más dulce día a día, mientras camino por el camino angosto,
Eso lleva por fin al cielo y al hogar ".
Y Cristo dijo: "Escrito está".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Matthew 4:1". "Agua viva". https://studylight.org./commentaries/​lwc/​matthew-4.html.
Comentario Pozos de agua viva
La tentación (No. 2)
Mateo 4:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
1. "ENTONCES" la palabra llama nuestra atención. "Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto para ser tentado por el diablo". La palabra "entonces" tiene un significado sumamente sugerente.
(1) Nos lleva de regreso a la escena del bautismo. Muestra al Salvador acercándose a Juan y solicitando el bautismo. Revela la voz de Dios, inmediatamente después del bautismo, cuando proclama: "Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia".
El bautismo del Señor Jesús siguió inmediatamente a los veintiocho años de silencio, cuando Él era "el Carpintero". Su bautismo fue Su dedicación abierta a Su oficio de Salvador y Redentor. Fue Su anunciación pública por parte del Padre como "Mi Hijo amado" y por Juan como "El Cordero de Dios".
(2) "ENTONCES" fue llevado Jesús * * a ser tentado por el diablo debe significar que Satanás puede no haber conocido el significado más completo de Aquel que trabajó en la carpintería de Nazaret. Ahora, sin embargo, con el bautismo de Cristo, y con la Voz del Cielo que anunciaba a Cristo como el Hijo de Dios; y con la voz de Juan que anunciaba a Hun "Cordero de Dios", el diablo se hace plenamente consciente de la identidad de Cristo.
(3) "Entonces fue Jesús * * tentado" también sugiere que fue después de Su dedicación al cargo, y después de Su aclamación como Hijo, que Satanás lo tentó. Nos detenemos a sugerir que este es siempre el caso.
¿Cuándo desearía Satanás tentarnos más que seguir el momento de nuestra consagración pública? Por ejemplo, si el creyente lleva una vida descuidada o incluso ineficaz, sin un testimonio definido, Satanás tendría poca necesidad de arremeter contra él. "¿Por qué no dejar lo suficientemente bueno en paz?" es lo que diría.
Siempre es cuando alguno de nosotros viene al Señor y afirma nuestra intención de seguir plenamente los pasos del Maestro, que el enemigo comienza a temernos; y que, en consecuencia, se ponga manos a la obra, si por algún medio nos puede estorbar. Por lo tanto, aquellos de nosotros que estamos poniendo nuestra vida en el altar del sacrificio y el servicio, no nos sorprendamos si somos tentados por el diablo.
2. "LED", aquí, es otra palabra que capta nuestra atención. "Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto para ser tentado por el diablo". De esto se desprende que Satanás, aunque sin duda estaba dispuesto a tentar a Cristo, no tenía prisa inmediata por llevar a cabo su ataque. Él, tal vez, hubiera preferido tener más tiempo para planear su ataque.
El Espíritu de Dios, sin embargo, no toleraba demoras. Sabía que Satanás tentaría al Señor Jesús, y lo llevó de inmediato a la refriega. El Espíritu pareció decir, de una vez por todas, que arreglaremos el asunto en cuanto a las afirmaciones de Cristo y las afirmaciones de Dios.
Así, guiado por el Espíritu, Cristo se abrió camino hacia el desierto, listo para el ataque. Fue sin paso indeciso, fue sin reprimirse; Estaba listo para enfrentarse a Satanás.
Que nadie piense que la reunión fue un juego de niños. Cristo no tuvo miedo; sin embargo, conocía el poder del diablo: conocía su historia desde todos los tiempos, conocía su astucia, conocía su poder, sabía cómo había conocido al primer Adán y cómo lo había conquistado.
3. "El desierto", aquí, es una tercera palabra que es muy sugerente. Cristo no forzó la "tentación" sobre un terreno que conduciría a Su lado del conflicto. No obligó al diablo a encontrarse con Él donde estaba rodeado de innumerables huestes. Tampoco exigió que la prueba fuera atestiguada por la presencia revelada del Padre, en la lejana Gloria. Fue en el desierto, el lugar de la propia ventaja del diablo.
4. "Del Espíritu" Esta palabra no debe omitirse. Cristo fue "llevado por el Espíritu * * para ser tentado". El diablo no arrinconó a Cristo: Cristo arrinconó al diablo. La tentación vino en el plan de Dios, no para ver si Cristo pecaría, sino para probar para siempre que Cristo no pecaría.
Dios que dijo: "Este es mi Hijo amado", probaría la Deidad de Su Hijo de una vez por todas.
I. PRIMERA INSINUACIÓN DE SATANÁS ( Mateo 4:2 )
1. Satanás se atrevió a cuestionar la condición de hijo de Cristo. Dijo: "Si eres Hijo de Dios". Cuando el diablo entró en el Jardín del Edén fue para descartar la integridad de Dios. Él preguntó: "¿Ha dicho Dios?" Luego añadió: "Dios lo sabe".
Hasta esta hora, el enemigo se apresura a cuestionar todo lo que Dios es y todo lo que Dios hace. Todavía arroja signos de interrogación sobre cada declaración de la Sagrada Escritura. Lo triste es que los nombres de los hombres son legión que se unen al diablo en sus negaciones. Apenas hay un gran fundamento de la fe que no se ponga en el crisol de la duda.
Se cuestiona el nacimiento virginal; se cuestiona el poder salvador de la Sangre de Cristo, se duda de la resurrección literal y corporal de Cristo; se burla de la Venida del Señor. ¿Lo que queda? Nada vital para la fe salvadora o para la Bendita Esperanza.
2. Satanás se aprovechó del hecho de que Cristo había estado ayunando durante cuarenta días y cuarenta noches, y que ahora tenía hambre. Dijo lo que pretendía ser una prueba de la filiación de Cristo, al exigir una creación divina de pan de las rocas. Escondió el hecho de que lo que realmente estaba haciendo no era para asegurar una prueba milagrosa de la condición de hijo de Cristo, sino que estaba tratando de inculcar una duda en la propia mente de Cristo de que Él era el Hijo de Dios, o al menos una duda de que, siendo el Hijo de Dios, el Padre realmente lo cuidó.
El diablo estaba diciendo, en efecto: "Si eres el Hijo de Dios, ¿por qué Dios te deja hambriento y solo? Si eres el Hijo de Dios, ¿dónde están los ángeles que siempre rodearon el trono?" Más profundo aún están los colmillos del tentador: "Si eres el Hijo de Dios, abandonado y solo, rompe las ataduras de tu servidumbre al Padre, y comienza por ti mismo". Satanás pareció decir: "Dios, al menos, se ha olvidado de ti; ejerce tu poder".
Ésta es siempre la táctica de Satanás con nosotros. Quiere obligarnos a hacer cualquier cosa para romper conexiones. Quiere forzarnos a la autodependencia y a alejarnos de la lealtad Divina. Con el pretexto de hacer lo sobrenatural, por fe, quiere que intentemos cosas en nuestra propia autoridad innata y egocéntrica.
II. LA PRIMERA RESPUESTA DE CRISTO ( Mateo 4:4 )
1. Cristo apeló a la Palabra de Dios. No inició una discusión sobre el amor o el cuidado de Dios por sí mismo. No buscó vindicar el amor del Padre ni su propia filiación. Simplemente sacó la Espada del Espíritu, que es la Palabra de Dios, de su vaina e hizo su golpe. Dijo: "Escrito está".
Ojalá todos tuviéramos preparado un "así dice el Señor" para cada estocada satánica. Dios ciertamente nos ha panoplizado con esta Espada del Espíritu. Usémoslo.
2. Cristo apeló a la Palabra de Dios como final. Dijo: "Escrito está", tanto como decir: "Cuando Dios hable, déjelo en pie". Su Palabra no conoce ningún juicio político y no permite apelaciones. Él lo ha dicho y eso lo arregla. Su Palabra es el final, no el principio, de toda controversia. No solo es final, sino que tiene toda la autoridad. No se puede hacer nada más allá de eso, no se puede intentar nada. Dios habla, obedecemos. Dios habla, que todo hombre sea todavía nada por el camino de la respuesta, nada por el camino de la apelación a un tribunal superior.
3. Cristo apeló a una Palabra apropiada. Dijo: "Escrito está: No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios".
Se le pidió que hiciera pan con piedras para saciar su hambre. Él respondió que hay otro hambre más necesario que satisfacer. Puso lo espiritual por encima y más importante que lo físico. Era mejor morir físicamente que empobrecerse espiritualmente.
4. Cristo apeló a una palabra muy discutida. Nuestro Señor, cuando se encontró con el diablo en el desierto, usó una Escritura de ese Libro a menudo denunciado, como un dardo para deshacer al diablo. El versículo se encuentra en Deuteronomio 8:3 . Cristo incluso citó un versículo que dice: "Toda palabra que sale de la boca de Dios": en esto, evidentemente, estaba afirmando que el Deuteronomio mismo procedía de la boca de Dios.
5. Cristo, además, apeló al significado más profundo del versículo que citó de Deuteronomio. El diablo dijo, en efecto: "Tienes hambre: haz pan con estas piedras para saciar tu hambre". Cristo dijo, en efecto, "Yo soy el Pan que descendió del Cielo; Yo soy el Maná; Mi carne es Verdaderamente Pan: ¿Entonces haré pan, cuando sea el Pan?" Cristo también afirmó: "Tú pides 'Si eres Hijo de Dios', haz pan; y yo soy el Hijo de Dios, porque yo soy el Pan.
III. SEGUNDA INSINUACIÓN DE SATANÁS ( Mateo 4:5 )
1. Satanás se atrevió por segunda vez a poner en duda la condición de hijo de Cristo. Esta vez dijo: "Si eres Hijo de Dios, échate abajo". Esta vez el diablo pareció burlarse de la primera inmovilidad de Cristo y de su implicación de que era el Hijo de Dios, porque era el Pan de vida; y Satanás dijo, muy bien: "Si eres Hijo de Dios, échate abajo". Apeló a su orgullo espiritual; a su aparente jactancia en su primera respuesta.
El diablo había llevado a Jesús al pináculo del Templo en la ciudad santa. Sugirió que saltar y descender majestuosamente desde la cima alta proporcionaría una prueba abundante de Su Deidad. El diablo también usó el propio método de Cristo, y citó las Escrituras, diciendo: "Porque escrito está: A sus ángeles mandará acerca de ti, y en sus manos te llevarán, para que no tropieces con tu pie en una piedra. . "
Ahora, sugirió el diablo, puedes hacer dos cosas a la vez. Puedes humillarte a ti mismo para demostrar que eres el Hijo de Dios; y puedes arrojarte a ti mismo según la Palabra de Dios, y su promesa definida que se ajusta a este mismo caso.
2. Satanás no citó correctamente la Palabra de Dios. Valientemente dijo: "Está escrito"; sin embargo, observe lo que hizo:
(1) Satanás omitió las palabras: "Para guardarte en todos tus caminos". Los ángeles no tenían ningún encargo de mantener a Cristo fuera de la voluntad del Padre. Sus caminos eran los caminos del Padre; porque ambos eran uno. Cristo dijo: "Siempre hago las cosas que le agradan". Habló las palabras del Padre, hizo las obras del Padre y vivió en la voluntad del Padre.
(2) Satanás también omitió las palabras que siguieron inmediatamente a su cita: "Sobre el león y la víbora pisarás". Estas palabras fueron, de hecho, aplicables a la misma hora de la tentación y se cumplieron abundantemente en la absoluta abrumadora victoria de Cristo sobre el maligno.
IV. LA RESPUESTA DE CRISTO A LA SEGUNDA TENTACIÓN ( Mateo 4:7 )
Cristo podría haberle recordado al diablo que había citado y aplicado mal las Escrituras que citó. Sin embargo, no lo hizo. ¿Por qué empezar una discusión? ¿Por qué dar una respuesta que conduzca a luchas innecesarias? Cristo hizo lo que hizo a menudo después. Respondió a una pregunta con una pregunta e ignoró por completo la locura del adversario.
Cristo simplemente dijo: "También está escrito: No tentarás al Señor tu Dios". ¡Cuán directas fueron Sus palabras! Qué abrumador.
La respuesta de Cristo mostró dos cosas:
(1) En la vida de perfecta confianza no hay lugar para hacer las cosas imprudentes e imprudentes a fin de establecer la fe de uno. Aquí hay una advertencia que muchos necesitan. Mima la carne al decir: Dios vela por mí y Él estará a mi lado; y luego usar ese hecho demasiado evidente para hacer lo tonto y hasta exagerado e innecesario, el gran riesgo, completamente fuera de la voluntad de Dios, con el único propósito de forzar a Dios a vindicar su fe a pesar de su locura.
Esto Cristo no haría. Ni por un momento tomaría un desafío del diablo como excusa para manifestar Su Deidad con una exhibición loca y tonta de bravuconería, y así tentar a Dios, el Padre.
(2) En la vida de perfecta confianza, uno debe mantenerse firme en su confianza. Esto lo hizo el Señor. Para mí, parecía, de un solo golpe, mostrar el pecado de tentar a Dios el Padre, lo que el diablo le había desafiado a hacer. Al mismo tiempo, afirmó una vez más que Él mismo era Dios y que el diablo no tenía derecho a tentarlo.
Eso es lo que Satanás buscaba hacer. Estaba tentando a Cristo para tentar a Dios; mientras tentaba a Dios, al tentar a Cristo. Él estaba buscando traer cisma en la Deidad y poner a Dios en contra de Dios, y el Señor Jesús lo sabía.
(3) Hay otra cosa que no debemos omitir. Es esto: Cristo fue tentado por Satanás para que se arrojara, Satanás siempre tienta con ese objetivo. Cuando Dios tentó a Abraham, el objetivo de la prueba no fue la destrucción de Abraham, sino su edificación. Dios no puede tentar a nadie a pecar, para arrastrarlo hacia abajo. Satanás siempre hace eso mismo.
V. LA TERCERA Y SUPREMA PRUEBA DE SATANÁS ( Mateo 4:8 )
1. El gran panorama de glorias. Leemos: "Otra vez el diablo lo llevó a un monte muy alto, y le mostró todos los reinos del mundo y la gloria de ellos".
(2) Había mucha gloria que mostrar. Algunas personas imaginan que en los días de Cristo no había nada de poder ni de gloria en los reinos del mundo. Una idea así es una auténtica locura. Solo en este momento, ayer, fuimos llevados a una montaña alta en una silla india por seis nativos para ver un templo que es anterior a los tiempos de Cristo. Fue tallado en piedra maciza de la más dura calidad y, sin embargo, en tamaño rivaliza con muchas de las grandes catedrales de la actualidad.
La entrada tenía enormes elefantes en piedra tallados en las rocas. El templo tenía unos 125 pies de profundidad y 60 pies de ancho. En sus paredes estaban talladas todo tipo de imágenes de ángeles y grandes vigas, también talladas en roca sólida que no tenían ningún uso, solo para exhibir. En la parte trasera del templo había una cúpula que aún se mantiene en toda su inmensidad anterior. Detrás de la cúpula hay una puerta sellada con cemento, que nos dijeron que anteriormente ingresaba a un túnel que fue tallado a lo largo de seis millas, gran parte de él a través de roca sólida.
El túnel conducía a una mezquita en otra montaña y a un antiguo fuerte. Junto al templo, había tres pisos de casas para los sacerdotes, también excavadas en roca sólida; también una galería de susurros o ecos. Debe haber sido necesario siglos para tallar esa estructura. Eso pudo haber tenido parte en "todos los reinos del mundo y su gloria". Había mucho, mucho, mucho más para que Satanás mostrara,
(2) Hubo una oferta jactanciosa, precedida por una afirmación jactanciosa. El diablo dijo: "Todas estas cosas te daré". Cristo no negó su poder para cumplir la promesa, porque Cristo sabía que el mundo estaba en el regazo del inicuo. Él, más de una vez, en años posteriores, habló de Satanás como el "príncipe de este mundo".
Cuán orgulloso debe haberse sentido el diablo al demostrarle a Cristo que él, y no Aquel a quien tentó, tenía las grandes fuerzas mundiales en sus manos.
(3) Había una condición egocéntrica y orgullosa de la oferta del diablo: "Todas estas cosas te daré, si" "si postrado y me adoras". La imagen panorámica mostraba al mundo adorando a los pies de Satanás. Entonces el tentador dijo: "Si me adoras, todo es tuyo; solo yo estaré por encima de ti". En todo esto, el diablo no hizo menos que ponerse por encima de todo lo que se llama Dios y es adorado.
Satanás salió a la luz y reconoció francamente que su propósito era derrocar la supremacía de Dios en Su propio universo. Simplemente buscó, junto con sus devotos humanos en la tierra, y sus numerosos devotos entre los ángeles caídos, agregar a Aquel que era igual a Dios, e Hijo de Dios, a su clientela; y para conseguirlo, estaba dispuesto a sufrir una gran pérdida pagando un gran precio.
VI. LA RESPUESTA DE CRISTO A LA TERCERA TENTACIÓN ( Mateo 4:10 )
1. "Vete de aquí, Satanás". La palabra era simple pero significativa. Mostró que Cristo se dio cuenta de que el último esfuerzo del diablo era el último. El diablo había lanzado su última carta. No tenía nada más que ofrecer, nada más que decir.
La palabra de Cristo estaba llena de santo desdén. Satanás ahora le había pedido claramente a Cristo que se volviera traidor al Padre. Esto era tan contrario a todos los latidos del espíritu de Cristo que destituyó al diablo sumariamente con "Vete, Satanás".
2. "Está escrito". Una vez más, Cristo no probó ningún método de argumentación. Ni siquiera se demoró en hacer un desfile de su propia fidelidad a su Padre. Él simplemente, pero con toda seguridad, se volvió una vez más a la Palabra de Dios.
Ojalá pudiéramos empuñar la Espada del Espíritu con la misma destreza y con la misma seguridad.
3. "Adorarás al Señor tu Dios, ya Él solo servirás". Las murallas que Cristo había levantado ante el diablo eran absolutamente inexpugnables.
En el panorama de los reinos del mundo, y la gloria de ellos, Cristo había visto lo que se ve, a pequeña escala, en la India. Había visto a millones de devotos marchando hacia los santuarios para adorar a los ídolos. Él lo sabía todo. Ahora Satanás quería agregarlo a la cadena de sus adoradores. Cristo dijo: "Dios, solo Dios".
¿Qué vemos? Dos grandes eventos.
En primer lugar , vemos al diablo dejando a Cristo y dejándolo intacto, ileso como un vencedor.
En segundo lugar, vemos al Padre hablando con el Hijo y diciendo: "Pídeme, y te daré las naciones por tu heredad, y los confines de la tierra por tu posesión".
El diablo aún entregará los reinos de la tierra al anticristo; sin embargo, los tendrá por poco tiempo, algunos años, hasta que Cristo descienda del cielo, cuando con el resplandor de su venida y con el aliento de sus labios lo matará. Entonces Cristo tomará el Reino y reinará de orilla a orilla como Rey de reyes y Señor de señores.
En tercer lugar, vemos una cosa más. Vemos en la victoria de Cristo en el desierto, nuestra victoria sobre el diablo; y vemos en su reinado, nuestro privilegio de reinar con él.
UNA ILUSTRACIÓN
Para nosotros es maravilloso ver cómo Cristo se declaró a sí mismo como el pan. Y Él, como el Pan, nos proporcionará tanto el pan espiritual como el natural. Él era "un hambriento", pero nosotros no tenemos por qué estarlo.
¿Conocen todos la historia que contó la "hermana Abigail" de un día en el orfanato de George Muller en Ashley Downs, cuando literalmente no había desayuno para los niños en la casa? La "hermana Abigail" era una niña pequeña en ese momento y su padre era un amigo cercano de George Muller. Un día, ese hombre de fe tomó la mano de la niña y le dijo: "Ven y mira lo que hará nuestro Padre", y la condujo al comedor largo.
Los platos y tazas estaban sobre la mesa, pero vacíos. No había comida en la despensa ni dinero para cubrir la necesidad. Los niños estaban esperando el desayuno, cuando el Sr. Muller dijo: "Niños, saben que deben llegar a tiempo para la escuela". Luego, levantando la mano, dijo: "Querido Padre, te damos gracias por lo que nos vas a dar de comer". Se escuchó un golpe en la puerta. El panadero se quedó allí y dijo: "Sr.
Muller, no pude dormir anoche; de alguna manera sentí que no tenías pan para desayunar, y el Señor quería que te enviara un poco. Así que me levanté a las 2:00 en punto y horneé pan fresco y lo traje ". George Muller agradeció al hombre y alabó a Dios por su cuidado, luego dijo:" Niños, no solo tenemos pan, sino también obsequio de pan fresco. Apenas hubo dicho esto, se oyó un segundo golpe en la puerta.
Esta vez fue el lechero. Dijo que su carrito de leche se había descompuesto, justo en frente del orfanato, y que le gustaría darles a los niños sus latas de leche fresca para que pudiera vaciar su carrito y repararlo. Seleccionado.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Matthew 4:1". "Agua viva". https://studylight.org./commentaries/​lwc/​matthew-4.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-11 En cuanto a la tentación de Cristo, observad que directamente después de ser declarado Hijo de Dios y Salvador del mundo, fue tentado; los grandes privilegios y las muestras especiales del favor divino no evitarán que nadie sea tentado. Pero si el Espíritu Santo da testimonio de que somos adoptados como hijos de Dios, eso responderá a todas las sugerencias del espíritu maligno. Cristo fue dirigido al combate. Si presumimos de nuestras propias fuerzas y tentamos al diablo para que nos tiente, provocamos a Dios para que nos deje solos. Otros son tentados, cuando son arrastrados por su propia concupiscencia, y seducidos, Santiago 1:14; pero nuestro Señor Jesús no tenía una naturaleza corrupta, por lo tanto fue tentado sólo por el diablo. En la tentación de Cristo parece que nuestro enemigo es sutil, rencoroso y muy atrevido; pero se le puede resistir. Es un consuelo para nosotros que Cristo sufriera, siendo tentado; porque así se ve que nuestras tentaciones, si no se ceden, no son pecados, son sólo aflicciones. Satanás se propuso en todas sus tentaciones, llevar a Cristo a pecar contra Dios. 1. Lo tentó para que desesperara de la bondad de su Padre, y para que desconfiara del cuidado de su Padre con respecto a él. Una de las artimañas de Satanás es aprovecharse de nuestra condición externa; y los que se ven en apuros tienen que doblar la guardia. Cristo respondió a todas las tentaciones de Satanás con el "Está escrito"; para darnos un ejemplo, apeló a lo que estaba escrito en las Escrituras. Este es el método que debemos adoptar, cuando en algún momento seamos tentados a pecar. Aprendamos a no tomar caminos equivocados para nuestro abastecimiento, cuando nuestras necesidades son siempre tan apremiantes: de una u otra manera el Señor proveerá. 2. Satanás tentó a Cristo a presumir del poder y la protección de su Padre, en un punto de seguridad. No hay extremos más peligrosos que la desesperación y la presunción, especialmente en los asuntos de nuestras almas. Satanás no tiene ninguna objeción a los lugares santos como escenario de sus asaltos. No nos descuidemos en ningún lugar. La ciudad santa es el lugar donde él tienta a los hombres a la soberbia y a la presunción con mayor ventaja. Todos los lugares elevados son lugares resbaladizos; los avances en el mundo convierten al hombre en una marca para que Satanás dispare sus dardos de fuego. ¿Está Satanás tan bien versado en las Escrituras como para poder citarlas fácilmente? Así es. Es posible que un hombre tenga la cabeza llena de nociones bíblicas, y la boca llena de expresiones bíblicas, mientras su corazón está lleno de amarga enemistad con Dios y con toda bondad. Satanás ha expresado mal las palabras. Si nos salimos de nuestro camino, del camino de nuestro deber, perdemos la promesa, y nos ponemos fuera de la protección de Dios. Este pasaje, Deuteronomio 8:3, hizo contra el tentador, por lo que omitió una parte. Esta promesa es firme y se mantiene. Pero, ¿continuaremos en el pecado, para que la gracia abunde? No. 3. Satanás tentó a Cristo a la idolatría con la oferta de los reinos del mundo, y la gloria de ellos. La gloria del mundo es la tentación más encantadora para los irreflexivos e incautos; con ella los hombres se imponen más fácilmente. Cristo fue tentado a adorar a Satanás. Rechazó la propuesta con aborrecimiento. "¡Vete, Satanás!" Algunas tentaciones son abiertamente perversas; y no sólo hay que oponerse a ellas, sino rechazarlas de inmediato. Es bueno ser rápido y firme al resistir la tentación. Si resistimos al diablo, éste huirá de nosotros. Pero el alma que delibera está casi vencida. Pocos son los que pueden rechazar decididamente los cebos que Satanás ofrece; pero, ¿de qué le sirve al hombre ganar el mundo entero y perder su propia alma? Cristo fue socorrido después de la tentación, para animarse a seguir adelante en su empresa, y para animarnos a confiar en él; porque así como sabía, por experiencia, lo que era sufrir, siendo tentado, así también sabía lo que era ser socorrido, siendo tentado; por lo tanto podemos esperar, no sólo que se compadezca de su pueblo tentado, sino que venga a ellos con un alivio oportuno.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Matthew 4:1". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​mhm/​matthew-4.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto para ser tentado por el diablo.
Jesús fue 'llevado por el Espíritu' al desierto. El Espíritu sabía lo importante que era que entendiera cómo abordar su futuro y lo guió a encontrar un lugar tranquilo. "Guiado hacia arriba" sugiere que, dejando el valle del Jordán, subió a las laderas del desierto de Judea. Y allí iba a ser tentado por el diablo.
No era que la tentación fuera el propósito principal del Espíritu que guió a Jesús al desierto, sino que fue la consecuencia inevitable de que Él lo hiciera. Porque Él no podría hacer frente a la obra de su vida sin enfrentarse al Tentador, quien continuamente sería uno de Sus principales oponentes. Siempre estaría al acecho en el fondo listo para saltar cuando sintiera que podía hacer tropezar a Jesús, y siempre temeroso de que Aquel a quien Dios había levantado y ungido, que tenía una relación única con Dios que no entendía completamente, lo haría. un día demostraría su caída, y mientras tanto estaría llevando a cabo asaltos en su propia posición acogedora. Pero Jesús estaba siendo guiado por el Espíritu. Y sabía que si caminaba paso a paso por el Espíritu, sería conducido a toda la verdad.
Pero, ¿quiénes fueron los principales protagonistas de este drama? Quizás deberíamos ahora hacer una pausa para considerar cada uno de ellos.
1). El primero es Jesús mismo. Nacido de una virgen por el Espíritu Santo, verdaderamente humano, y sin embargo 'Dios con nosotros' (Emmanuel), descendiente de Abraham y consciente de las promesas hechas a Abraham que Él mismo debe cumplir; un hijo de David, y de la línea real, y así destinado a ser el Rey eterno que libraría a Su pueblo; sin embargo, también el Hijo del Dios viviente y Su amado; el que se llamaba Jesús, que iba a salvar a su pueblo de sus pecados; y Aquel que, como hombre entre los hombres, representó a Su pueblo en Sí mismo, mientras Dios buscaba a través de Él llevar a cabo todos Sus propósitos.
Por ellos lo habían llevado a Egipto, y por ellos había "regresado del exilio". En nombre de ellos, se había bautizado. Ahora necesitaba sacarlos del exilio espiritual que todavía se apoderaba de sus corazones.
2). El segundo es el Espíritu de Dios, por cuya actividad había nacido Jesús, y que había apartado a Jesús para la tarea que Dios le había encomendado (lo había ungido) y estaría continuamente con él en ella.
Fue Él quien se había cernido sobre la creación cuando todo comenzó. Era Él quien había dado sabiduría, primero a Moisés, y luego a los ancianos en el desierto ( Números 11:17 ), mientras el pueblo era conducido hacia su entrada triunfal en Canaán. Fue Él quien, cuando estaban en una situación desesperada de sus enemigos, había empoderado a los líderes carismáticos para liberarlos de la esclavitud (regularmente en Jueces).
Fue Él quien dio poder a sus primeros reyes, y especialmente a David, el hombre elegido por Dios ( 1 Samuel 16:13 ), y a quien Dios había apreciado. Y cuando los reyes dejaron de disfrutar de su empoderamiento, comenzando con el fracaso de Salomón, había inspirado a los profetas para llevar la palabra de Dios al pueblo, y a los salmistas para inspirar al pueblo a adorar.
Siempre trabajando de manera invisible, Él había sido revelado por Sus acciones. Y Él había mantenido continuamente en Israel a una minoría de personas fieles y creyentes, que se habían mantenido fieles a Dios. Y ahora estaba comenzando la oleada final que llevaría a cumplirse todos los propósitos de Dios. Trabajando en y a través de Jesús, el Espíritu ungió al Rey ( Isaías 11:1 ), Siervo ( Isaías 42:1 ) y Profeta ( Isaías 61:1 ) de Isaías, y más tarde a través de Sus Apóstoles y Su nueva comunidad. de personas, Él se extenderá al mundo con la palabra de Dios, trayendo a Dios a los que fueron Sus escogidos, una multitud que nadie puede contar, hasta que un día se habrá reunido el número completo.
3). El tercero es el Diablo, o Satanás ('adversario') revelado en las Escrituras como un poderoso espíritu caído, de ninguna manera omnisciente u omnipresente, sino duradero y tortuoso, y gobernante de una multitud de espíritus caídos como él, con cuya ayuda estaba luchando para evitar el éxito de los propósitos de Dios que sabía que conducirían a su eventual caída.
Fue él quien, en las sombras de la llanura del Edén, había usado la serpiente para atraer al Hombre y la Mujer a su fallida rebelión contra Dios ( Génesis 3 ). Fue él, a través de sus secuaces, quien se había infiltrado en el mundo de los humanos por 'posesión', de modo que Dios tuvo que destruir a gran parte de la humanidad en el Diluvio ( Génesis 6:1 ).
Fue él con sus príncipes, cuya figura sombría estaba detrás de gran parte de la turbulenta historia de la humanidad ( Daniel 10 ). Fue él quien a veces recibió autoridad para probar la fe de los que eran fieles a Dios (Job 1-2). Fue él quien buscó oponerse e impedir la liberación del pueblo de Dios del pecado ( Zacarías 3 ).
Y ahora estaba enfrascado en su mayor lucha, la prevención del éxito de Aquel que había sido levantado por Dios, quienquiera que fuera (porque no estaba muy seguro). Pero una cosa sí sabía y era que había sido declarado como el propio Hijo amado de Dios, sea lo que sea que eso signifique. Y era necesario de alguna manera evitar Su éxito.
Y ahora aquí estaban juntos en el desierto, cuando los propósitos finales de Dios, que los profetas habían mirado, comenzaron a desarrollarse. Y solo Dios sabía cuánto iban a durar estos 'últimos días'.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 4:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​pet/​matthew-4.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Jesús se enfrenta a su futuro en el desierto (4: 1-11).
Habiendo tenido lugar el momento más trascendental de Su vida consciente hasta la fecha, Jesús ahora tendrá que afrontar lo que implica. Por haber sido:
· Ungido con el Espíritu Santo como apartado para el sagrado propósito de traer la salvación y el juicio de Dios ( Mateo 3:11 ).
· Nombrado como el propio Hijo de Dios y como el amado de Dios ( Mateo 3:16 ).
· Declarado ser agradable a Dios y caminar dentro de su beneplácito ( Mateo 3:16 ), con la responsabilidad de salvar a las personas de sus pecados, como su nombre lo revela ( Mateo 1:21 ).
Y habiendo recibido el Espíritu Santo de una manera nunca antes conocida por el hombre (visible y 'corporalmente', con todo lo que eso significaba), Jesús ahora tiene que afrontar lo que le depara el futuro. Con Dios habiendo irrumpido en el mundo de una manera nueva en Él, ahora debe afrontar lo que vendrá después.
Para hacer esto, se aparta al desierto, como había hecho Juan, y ayuna cuarenta días y cuarenta noches. El desierto era el lugar donde un hombre podía estar a solas con Dios, como lo habían hecho Moisés y Elías antes que ellos. Por lo tanto, ambos lo vieron como un lugar donde podían tener comunión a solas con Dios. El propósito del ayuno era mantener la mente alejada de distracciones, y durante este tiempo dedicado a la oración y el ayuno, muchos pensamientos pasaban por Su mente, porque tenía que considerar la mejor manera de cumplir Su llamado y cómo debía hacerlo.
Muy consciente de los poderes inusuales que poseía, tuvo que pensar cuál sería su enfoque. Tuvo que preguntarse a sí mismo: '¿Cuál sería la mejor manera de ganar hombres para Dios y de establecer la regla real del cielo sobre la vida de los hombres?'
Que Él fue probado durante todo este período, no tenemos ninguna duda, y Marcos lo confirma ( Marco 1:13 ), porque tal prueba en el pensamiento siempre enfrentará al que piensa con la posibilidad tanto de lo malo como de lo bueno. alternativas frente a él. Pero hacia el final, débil y hambriento, hubo dos o tres ideas que claramente siguieron forzándose en su mente. Y los detalles de las tres pruebas descritas bien pueden tener la intención de indicar toda la gama de pruebas, ya que tres normalmente indican que están completas.
Lucas da un relato muy similar, de modo que ambos aparentemente se basan en una tradición común recibida de Jesús mismo, pero si ellos mismos la recibieron en forma escrita u oral, no lo sabemos.
Sin embargo, si bien ambos cubren las mismas tres pruebas, cada una se centra en una prueba diferente con la que finalizar la serie, en función de sus puntos de vista. El énfasis de Mateo hasta este punto ha estado principalmente en el reinado de Jesús, y así finalmente se centra en la tentación de gobernar el mundo respondiendo positivamente al Diablo como la tentación que mejor se ajusta a su énfasis, enfocándose así en el reinado. En Lucas, el Templo había dado testimonio de Jesús desde el principio.
Por lo tanto, Lucas se centra en hacer una exhibición espectacular en el Templo, y de esa manera ganar apoyo religioso, ya que el Templo ha sido uno de los temas de Lucas y lo había recibido cuando era niño. De hecho, por supuesto, ambas tentaciones persistirían con Él hasta el final de Su período en el desierto mientras Su mente pasaba de un pensamiento a otro, y la cronología finalmente carecía de importancia, excepto por el énfasis.
Por un lado, la pregunta era, ¿debería buscar la autoridad política por medios políticos y ponerse del lado de las autoridades civiles? De esta manera, Él podría, con un poco de ayuda en los lugares adecuados, alcanzar el poder y el éxito mundial en muy poco tiempo. O, por el otro, ¿debería concentrarse en impresionar a las autoridades religiosas y buscar su apoyo? Alineado con ellos, Su influencia alcanzaría rápidamente por toda la tierra, y luego por toda la Dispersión (los judíos esparcidos por todo el mundo). Por tanto, ambos parecerían ser posibles formas de alcanzar su meta.
Pero a medida que consideraba el asunto más a fondo, reconocería que uno requeriría un compromiso con el estado romano y, al final, con los dioses romanos, mientras que el otro requeriría dar señales espectaculares ('los judíos buscan señales') y requeriría un compromiso con las formas y enseñanzas de los líderes religiosos con los que no estaba completamente de acuerdo. Tendría que someterse a su voluntad. De lo contrario, no sería aceptable. Por tanto, ninguno de los dos podría considerarse una opción viable.
Al vivir en Galilea, probablemente no sería plenamente consciente del antagonismo que existía entre estos líderes, y para empezar bien podría haber tenido una visión idealista de todos los líderes religiosos, especialmente de los sumos sacerdotes, que eran responsables de los santos de Dios. Temple, y de los Maestros en Jerusalén que eran tan honrados en todo el país, y con quienes rara vez se había cruzado, aparte de sus visitas al templo para las fiestas, cuando le habían dado respuestas a sus preguntas a medida que crecía y aprendí más y más.
Por otro lado, ciertamente habría sido consciente del resentimiento de su propio pueblo galileo hacia ellos. Pero bien podría haber sentido que esos eran un poco exagerados y posiblemente demasiado nacionalistas. Porque Judea no miró con agrado a Galilea, ni Galilea a Judea.
Y luego estaba la cuestión de la gente común. ¿Cuál es la mejor manera de influir en ellos? Su Padre lo había ungido con el Espíritu Santo, dándole, incluso como hombre, poderes que eran difícilmente concebibles. La pregunta era ¿cómo debería usarlos en el cumplimiento de su tarea? ¿Qué iba a hacer con ellos? Había vivido toda su vida en una remota ciudad de Galilea, aunque sin duda se trasladó por Galilea y visitó especialmente las populosas ciudades a lo largo de las orillas del Mar de Galilea.
Pero su experiencia de la vida en una escala más amplia que eso bien pudo haberse limitado a las fiestas. Por tanto, tenía mucho en qué pensar. No era tan solo el honesto muchacho de campo que venía a la ciudad, y ciertamente era un erudito en las Escrituras, pero estaba lejos de ser un "sabio mundano". Por otro lado, como reveló Su primera aventura en la purificación del Templo ( Juan 2:14 ), se pondría al día muy rápidamente con las situaciones, aunque en ese momento debe notarse que era el ambiente del mercado lo que interfería con la oración. eso le disgustó.
Solo más tarde se dio cuenta de la flagrante deshonestidad que resultó en la segunda 'limpieza' del Templo que tendría lugar al final de Su ministerio ( Mateo 21:12 ).
Y gradualmente, mientras pensaba en los asuntos en el desierto, las cosas empezaron a encajar. Mientras luchaba con Sus propios pensamientos, y con los pensamientos que el Tentador alimentaba constantemente en Su mente, finalmente formuló Su plan. Primero apoyaría a Juan el Bautista, y una vez que Juan dejara su ministerio, proclamaría que la Regla Real de Dios ya estaba aquí y que los hombres debían responder a ella.
Les mostraría los caminos de Dios en verdad, establecería la Ley de Dios en sus corazones y construiría una comunidad que sería la base de un nuevo Israel. Y como estaba consciente de las necesidades de las personas que lo rodeaban, y porque sabía que las Escrituras habían prometido un tiempo de curación cuando llegara el que vendría, sanaría a los que acudieran a él, mientras se aseguraba de que su predicación de la palabra siempre tuvo prioridad.
Con suerte, entonces todos responderían a Su enseñanza (considere Su dolor cuando Betsaida, Corazín y Cafarnaún no lo hicieron - Lucas 10:13 ). Y luego, si los líderes políticos y religiosos también respondían a Su enseñanza, Él podría seguir construyendo a partir de ahí. Pero se dio cuenta de que el centro de su ministerio no debe ser el compromiso, sino la proclamación de toda la verdad de la palabra de Dios ( Marco 7:13 ) y de la Regla Real del Cielo ( Mateo 4:17 ). Era eso sobre lo que todo tenía que construirse. Depender de cualquier otro método sería fracasar en su misión.
Sin embargo, podemos ver otro aspecto de Su prueba que probablemente estaba en la mente de Mateo. En el capítulo 2, Jesús había salido del exilio en Egipto en nombre de Su pueblo, porque en su corazón ellos mismos no habían podido 'salir de Egipto', y ahora debía ser Su responsabilidad romper esos lazos con 'el espíritu de Egipto'. . Así, en el relato que sigue, se le puede ver como soportando de nuevo el tiempo de prueba de Israel en el desierto, cuando ellos también habían sido probados acerca de su futuro, como Él estaba siendo probado ahora, y había tenido que elegir el camino por el que debían ir. , y había fallado.
Y es significativo en este sentido que todos los versículos citados por Jesús provienen del Libro de Deuteronomio, que está conectado con el resumen de Moisés de ese tiempo en el desierto. Ahora, como ellos, Él debe enfrentar en su nombre tentaciones similares en el desierto, con las mismas armas que ellos habían tenido a su disposición. Y debe tener éxito. Fue solo pasando por toda la experiencia humana sin pecado que Él pudo estar capacitado para Su tarea de finalmente liberar al verdadero pueblo de Dios.
De hecho, esto explica la naturaleza muy personal de la primera tentación. Fue precisamente en el punto en el que Israel había fallado constantemente, la necesidad de confiar en Dios y obedecer su palabra, especialmente cuando lo asaltaban los deseos físicos de comida y agua, que fue tentado por primera vez.
Análisis (4: 1-11).
a Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto para ser tentado por el diablo, y después de haber ayunado cuarenta días y cuarenta noches, tuvo hambre ( Mateo 4:1 ).
b Y se acercó el Tentador y le dijo: “Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en pan” ( Mateo 4:3 ).
c Pero él respondió y dijo: “Escrito está: No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios” ( Mateo 4:4 ).
b Entonces el diablo lo lleva a la ciudad santa, lo coloca en el pináculo del templo y le dice: “Si eres Hijo de Dios, arrójate, porque escrito está: los ángeles cargan contra ti 'y,' En sus manos te llevarán, para que no tropieces con una piedra con tu pie '”( Mateo 4:5 ).
c Jesús le dijo: “También está escrito: No pondrás a prueba al Señor tu Dios” ( Mateo 4:7 ).
b De nuevo, el diablo lo lleva a una montaña sumamente alta, y le muestra todos los reinos del mundo y la gloria de ellos, y le dice: “Todas estas cosas te daré, si te postras y adórame ”( Mateo 4:8 ).
c Entonces Jesús le dice: “Vete, Satanás, porque escrito está: Al Señor tu Dios adorarás, ya él solo servirás” ( Mateo 4:10 ).
a Entonces el diablo lo dejó, y he aquí, vinieron ángeles y le Mateo 4:11 ( Mateo 4:11 ).
Tenga en cuenta que siguiendo los patrones utilizados en el Pentateuco, los sucesos triples se tratan en secuencia dentro de un quiasmo (consulte, por ejemplo, nuestro comentario sobre Números 22:15 ; Números 22:41 a Números 24:13 ).
En 'a' va al desierto para ser tentado por el diablo, y tiene hambre, y en el paralelo el diablo lo deja, habiendo sido derrotado, y los ángeles le ministran. Y luego sigue un patrón triple de ataque y respuesta, (byc) con Jesús cada vez citando Deuteronomio.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 4:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​pet/​matthew-4.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto para ser tentado por el diablo.
CONTENIDO
Las tentaciones de CRISTO. La llamada de sus apóstoles. Su predicación y milagros.
Detengo al lector en este versículo, pero por el momento, para observar, hay un énfasis peculiar en la palabra entonces. Cuando JESÚS recibió así las unciones para su ministerio, entonces los poderes de las tinieblas lo atacaron con más furia. ¡Lector! como fue con la cabeza gloriosa, así es con sus miembros. El diablo ciertamente no conoce a los hijos de DIOS hasta que son despertados y regenerados por el ESPÍRITU SANTO. Pero tan pronto como se realiza una obra de gracia en sus corazones, todo el infierno está en armas.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Matthew 4:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org./commentaries/​pmc/​matthew-4.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Luego, después de la gloriosa manifestación antes mencionada del amor de su Padre, con la cual fue armado para el combate. ¿Fue Jesús guiado por el Espíritu por un fuerte impulso del Espíritu de Dios, del cual estaba lleno? en el desierto Probablemente, el desierto cerca del Jordán, que, como nos asegura el Sr. Maundrell, quien viajó a través de él, es un lugar miserable y horrible, formado por montañas altas y estériles, de modo que parece como si la naturaleza hubiera sufrido alguna violencia violenta. convulsiones allí. Nuestro Señor, probablemente, fue asaltado en la parte norte de la misma, cerca del mar de Galilea, porque Lucas dice que regresa a Nazaret, de donde vino para ser bautizado. Ser tentado por el diabloEs decir, el jefe de los demonios, Satanás, el enemigo eterno de Dios y del hombre. El significado correcto de la palabra original aquí, y en otros lugares del Antiguo y Nuevo Testamento, traducido para tentar , es intentar. Por eso, a veces, como Génesis 22:1 , leemos de Dios que tenta a los hombres, así como del diablo que los tienta.
Pero existe esta diferencia entre las tentaciones o pruebas que provienen inmediatamente de Dios y las que provienen de Satanás, con el permiso de Dios. Somos tentados o probados por Dios para que nuestra justicia, nuestra fe, amor, paciencia y toda gracia y virtud sean manifestadas, aprobadas y aumentadas aún más; y por tanto, como dice Santiago, Bienaventurado el hombre que , en este sentido, soporta la tentación. Pero el diablo nos tienta , o nos prueba , esperando encontrarnos insinceros o inestables, y con el fin de llevarnos al pecado con su sutileza y poder; en cuyo sentido Dios , que no puede ser tentado por el mal , ni ver nada deseable en él, no tienta a nadie.Sin duda, debe haber sido por algunos fines muy grandes y buenos que el Espíritu Santo impulsó a nuestro Señor a ir al desierto para ser tentado por el diablo. Pues aunque, reparando allí, podría en parte tener la intención de disfrutar de un retiro devoto, para que, como hombre, pudiera dar rienda suelta a esas pasiones sagradas que los grandes acontecimientos tardíos del descenso del Espíritu sobre él y el testimonio milagroso de una voz. del cielo, tenía tal tendencia a inspirar; sin embargo, sin duda previó que esta temporada de relaciones con el cielo sería seguida por un violento asalto desde el infierno, y se fue al desierto con la intención también de enfrentarse y combatir con el gran adversario de la humanidad.
Probablemente, como observa Teofilacto, un gran fin podría ser el de enseñarnos que cuando nos hemos consagrado al servicio de Dios y hemos sido favorecidos con las señales peculiares de la aceptación divina y los consuelos de su Espíritu, debemos esperar tentaciones; y para enseñarnos, con el ejemplo de nuestro Señor, cómo podemos resistirlos mejor y más eficazmente, incluso con una fe inquebrantable, 1 Pedro 5:9 ; y por la espada del Espíritu, que es la palabra de Dios, Efesios 6:17. 2d, Nuestro Señor fue tentado así, para que su perfecta santidad fuera probada y aprobada. 3d, Para que Satanás pudiera ser conquistado, lo que nunca antes lo había hecho perfectamente ningún hombre. Cuarto, para que Cristo se convierta en un sumo sacerdote fiel y misericordioso, que pueda socorrer a su pueblo en tiempos de necesidad y compadecerse de ellos cuando caigan en la tentación. El apóstol asigna expresamente esta razón, Hebreos 2:17 . Y, quinto, que se le puede dar a su pueblo la seguridad de una victoria eterna sobre el poder de Satanás y la liberación del poder de Satanás.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Matthew 4:1". Comentario de Benson. https://studylight.org./commentaries/​rbc/​matthew-4.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Ser tentado por el diablo
(πειρασθηνα υπο του διαβολου). Mateo ubica la tentación en un tiempo definido, "entonces" (τοτε) y lugar, "en el desierto" (εις την ερημον), la misma región general donde predicaba Juan. No sorprende que Jesús fuera tentado por el diablo inmediatamente después de su bautismo, que significó la entrada formal en la obra mesiánica. Esa es una experiencia común con los ministros que salen al aire libre para Cristo.
La dificultad aquí es que Mateo dice que "Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto para ser tentado por el diablo". Marcos ( Marco 1:12 ) lo expresa con más fuerza que el Espíritu "impulsa" (εκβαλλε) a Cristo al desierto. Fue un fuerte impulso del Espíritu Santo lo que llevó a Jesús al desierto a reflexionar sobre el significado completo del gran paso que ahora había dado.
Ese paso abrió la puerta al diablo e implicó un conflicto inevitable con el calumniador (του διαβολου). A Judas se le aplica este término ( Juan 6:70 ) como a los hombres ( 2 Timoteo 3:3 ; Tito 2:3 ) y mujeres (ellas diablas, 1 Timoteo 3:11 ) que hacen la obra del archidifamador .
Hay quienes hoy en día no creen que exista un demonio personal, pero no ofrecen una explicación adecuada de la existencia y presencia del pecado en el mundo. Ciertamente, Jesús no descartó ni negó la realidad de la presencia del diablo. La palabra "tentar" aquí (πειραζω) y en Mateo 4:3 significa originalmente probar, probar.
Ese es su significado habitual en el griego antiguo y en la Septuaginta. Mal sentido de εκπειραζω en Mateo 4:7 como en Deuteronomio 6:16 . Aquí viene a significar, como a menudo en el Nuevo Testamento, solicitar el pecado. El mal sentido proviene de su uso para un propósito maligno.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Matthew 4:1". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​rwp/​matthew-4.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
Mateo 4:1
I. Cuando el primer Adán cayó, por tentación, de un jardín al desierto, de la abundancia a la miseria, del imperio a la esclavitud, del cielo al infierno; y cuando por los mismos pasos que descendió, nuestro Señor ascendió, el primer y segundo Adán no eran individuos; cada uno era un hombre representativo; cada uno era la cabeza de un cuerpo; cada uno representaba multitudes; cada uno atrajo consigo una vasta membresía. Y como en uno se hundieron muchos, en el otro muchos se levantaron.
Vemos, entonces, una hermosa imagen, o una razón, por la cual la tentación de Cristo debería ser exactamente lo que fue, y que debería estar al comienzo de Su obra en la tierra. Fue para enseñarnos que, como un tentador victorioso cerró las puertas del Paraíso, de modo que el tentador, conquistado, debería ser la razón misma por la que esas puertas se abrieron.
II. Siempre debemos recordar que la tentación de nuestro Salvador tuvo lugar inmediatamente después de Su bautismo. De modo que se encontraba en la base de Su ministerio. Primero el derramamiento del buen Espíritu, y luego los asaltos del maligno. Primero una unción de gracia y luego una unción de disciplina. Y ambos preparativos imprescindibles para el afterwork.
III. Saben poco de los que piensan que pueden evitar la tentación volando a la soledad. Espere a Satanás cuando esté solo. Ponte tu armadura más completa cuando estés solo. Pero tenga la seguridad de que las tentaciones hacen al cristiano. Son los entrenamientos en la tierra para obras de utilidad; y son los entrenamientos para el servicio en el cielo. Humillan al hombre. Demuestran la gracia que hay en él, al probar su fuerza.
Y son las mejores escuelas para la simpatía posterior. Por tanto, ningún creyente tiene motivo para lamentar sus tentaciones. Más bien, es hermoso ver cómo, en la disciplina de Dios, suavizan el carácter y extraen las fuerzas latentes. Si el mismo nombre del desierto se asocia con Satanás, está asociado con la caída de Satanás. Si él está allí, también lo está su Conquistador.
J. Vaughan, Sermons, 11th scries, pág. 61.
El bautismo de Cristo fue el punto culminante del desarrollo espiritual de Su vida interior. Fue un momento de alegría extática, de la más alta conciencia de inspiración. Cometemos un error cuando pensamos que esos cuarenta días en el desierto fueron todos días de tentación y dolor. Debieron ser, por el contrario, días, al principio, de reposo pacífico, de intensa alegría.
I. Pero ahora nos encontramos con la pregunta: ¿Cómo se convirtió esto en una tentación de prueba? Para entender esto, debemos recordar las dos grandes ideas en Su mente; el primero que era uno con el Padre que le dio su gozo perfecto; el segundo que Él era el Redentor destinado de la raza, el Mesías deseado por los hombres durante mucho tiempo. (1) Pero y aquí está el punto en el que el sufrimiento y la prueba entraron en estas dos voces que se contradecían directamente.
Tan pronto como Cristo se volvió hacia el mundo, con el saludo de su amor, oyó que venía del mundo un saludo de bienvenida como respuesta, pero las ideas subyacentes se oponían radicalmente a las suyas. La visión de un rey omnipotente y un reino externo le fue presentada a su espíritu como el ideal del pueblo judío. Entró rudamente en contacto con la visión en su propio corazón de un rey perfeccionado por el sufrimiento, de un reino escondido al principio en los corazones de los hombres.
No es difícil ver la profundidad y la multiplicidad de las pruebas que surgieron del choque de estas concepciones demasiado opuestas. (2) La humanidad de Cristo se sumergió en el dolor más profundo, comprometida en el dolor de una tremenda lucha contra la concepción maligna formada por los hombres de Su misión y Su obra.
II. La tentación de Cristo en el desierto representa la gran ley de la historia de la naturaleza del hombre que cada uno de nosotros debe, a fin de realizar nuestro verdadero trabajo y posición moral en este mundo, enfrentar y luchar con los poderes del mal. Cristo es el Rey por la victoria de toda la hueste guerrera de Dios. Ninguna verdad puede ser más querida para un corazón humano que estas dos, la simpatía del Hijo del Hombre en la tentación; la victoria de la humanidad en el Hijo del hombre sobre el mal.
SA Brooke, Sermones, pág. 251.
I. Era necesario que nuestro Salvador pasara por este conflicto, como parte de nuestra redención. Pero no puede haber duda de que la tentación de nuestro Señor ocurrió como sucedió, y ha sido relatada tal como está en las Escrituras, para servir como modelo para nosotros, que todavía estamos luchando con nuestro enemigo sutil. Y es de suma valor para nosotros, rastrear Su conducta bajo estas solicitudes, para que podamos hacerla nuestra también, para marcar cómo maneja la espada del Espíritu, que es la palabra de Dios, para que aprendamos y aprendamos. practicar su uso por nosotros mismos.
II. Considere la posibilidad de la tentación. Concedido, podemos suponer que dijo, que tal conflicto y victoria sobre el tentador era necesario para nuestro Señor; sin embargo, ¿cómo podría asumir en Él la forma de tentación de pecar? ¿No estaba sin pecado? Al responder a esta pregunta, debemos tener en cuenta, en primer lugar, cuán enteramente, en el caso de nuestro Señor, todas estas solicitudes procedían del exterior. Ningún movimiento hacia el pecado puede surgir en una persona sin pecado.
La posibilidad de la tentación residía en esto, que el tentador encontró en Jesús las mismas tendencias físicas y los mismos deseos que en nuestro caso habían proporcionado las entradas al pecado. Sobre estos forjó. El cuerpo debilitado de nuestro Redentor, el desafío de probar Su Divina Filiación, el uso sutil que se hizo del hecho de que vino al mundo para ser Rey, todos estos parecían prometer éxito, pero todos estos fueron probados en vano; porque el enemigo no tenía nada en él.
III. Considere la naturaleza de las tentaciones. Aunque son tres, sin embargo, una idea dominante los impregna a todos, y es la realización de los fines legítimos de Su misión por medios ilegales. Todo fue un esfuerzo sutil y consistente para desviar a nuestro Salvador del curso espiritual de convertirse en el Señor de los muertos y vivos, a otro curso carnal; de ese camino que, por empinado y poco prometedor que fue el elegido por la sabiduría divina para la salvación del mundo, hacia el que, sin embargo, sin duda podría desembocar en el desconcierto y el triunfo del enemigo, era todavía para el nivel actual y seductor .
Fue un intento audaz y astuto de dejar de lado el verdadero mesianismo de Jesús y sustituirlo por otro falso mesianismo, que los judíos podrían recibir y disfrutar de una popularidad efímera y un rápido acceso a la fama.
H. Alford, Quebec Chapel Sermons, vol. i., pág. 137.
Tan pronto como Jesús fue bautizado, cuando aún estaba lleno del Espíritu Santo, vino la tentación. ¿Fue una caída? No, la tentación no es caída: es simplemente la marca de una verdadera humanidad; es la prueba que saca a relucir lo más elevado de la naturaleza humana; es la medida y calibre de sus nobles cualidades; puede llamarlo la marca misma en el hombre de su ser más adivino.
I. Observe que la tentación atacó a Cristo primero en ese mismo terreno espiritual en el que se encontraba. "Si eres el Hijo de Dios". Dos trampas lo acosan en ese terreno; dos sutiles tentaciones, dirigidas una al lado activo, la otra al lado pasivo de Su relación Divina; el que tenía ese sentido de poder que derivaba de toda su unión con Dios y su confianza en él; el otro a esa misma confianza de la que brotó.
El primero fue hacer valer el poder milagroso que poseía como el perfecto Hijo de Dios, pero para afirmar su independencia de Dios, no su confianza en él. "Ordena que estas piedras se conviertan en pan".
II. Podemos entender que nuestro Señor quedó por el fracaso del primer asalto contra Él en un estado muy alto de bienaventuranza y exaltación, más que consciente del favor de Dios y más devoto que nunca a Su voluntad. Ahora, esa misma exaltación de espíritu se convertirá en una trampa. Se había plantado firmemente en el principio de la abnegación y la dependencia de Dios. Nunca era probable que nada lo sacara de ese terreno.
Pero, ¿no podría su confianza ser corrompida en presunción, y su espíritu de autoentrega filial en un fanático arrojarse a sí mismo? Este creo que es el significado de la segunda tentación. En opinión de Cristo, no todo sacrificio sería agradable a los ojos de Dios, ni toda forma de confianza que demostraría ser un espíritu infantil y le daría el título de ser llamado Hijo de Dios. La vida era demasiado santa, y la providencia de Dios era demasiado santa, para jugar con ella, incluso para producir una gran impresión.
III. Al pasar a la tercera tentación de Cristo, nos sorprende de inmediato el cambio de terreno sobre el que descansa, en comparación con las dos que la precedieron. En ambos se vio que había bases espirituales para el curso sugerido. La tercera tentación fue la tentación de sustituir el mundo espiritual por el material, de tomar éste, y no el otro, por el campo de Su ambición y el objeto de Su obra; para desterrar de Sus pensamientos, como un simple sueño, la idea de un Dios por quien trabajar en el mundo, un Dios que reclamaba a los hombres como Suyos, y a quien Su misión especial era declararles.
Y el soborno ofrecido fue poder mundano. Cuando la tentación venga a nosotros, como seguramente vendrá, de una forma u otra, tengamos la gracia de actuar sobre el horror instintivo que la primera noción de ella despierta, porque el instinto es verdadero de que es adoración al diablo; que nos pongamos de pie como Cristo estuvo, y digamos: "Apártate de mí, Satanás".
A. Young, Cambridge Review, 4 de marzo de 1885.
Las tentaciones del diablo fueron todas hábilmente dirigidas para probar la cuestión de si Jesús era tan completamente uno con el Padre como profesaba serlo, y como era necesario que lo fuera; si el negocio de Su Padre realmente era el único interés de Su corazón y el gran negocio de Su vida; si su deleite en hacer la voluntad de Dios era tan fuerte que no podía ser superado por ningún sentimiento intenso; si, bajo mucha presión, no se revelaría alguna discordia entre Él y el Padre.
I. ¿Puede ser tentado a usar Su poder para cualquier acto injustificable de autocomplacencia? Está débil y hambriento debido a un largo ayuno, y el deseo de comer es intenso. Aunque no tiene comida en sus manos, tiene amplio poder para producirla. Tiene poder para convertir las mismas piedras en pan. ¿Por qué no debería usar ese poder? De una forma u otra, el diablo inculca este pensamiento en la mente de Jesús. Pero Jesús intuitivamente comprende que este proceder no está de acuerdo con la voluntad del Padre.
El poder milagroso que ha recibido es una señal para el mundo, no una mera conveniencia para él mismo; Sus milagros deben ser símbolos de la liberación del hombre de la servidumbre del mal, no meras fuentes de alivio o consuelo para el trabajador. "No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios".
II. Desconcertado aquí, el tentador prueba con otro dispositivo. Él no puede tentar a Jesús a ningún acto de autocomplacencia, pero ¿no puede tentarlo a un acto de exhibición personal? ¿Y si la multitud de adoradores lo viese descender ileso del pináculo del templo? ¿No les daría eso un nuevo sentido del honor en el que deberían tenerlo a Él, y ganaría para Él una atención que de otro modo no podría obtener? Fue una tentación sutil poner el yo en el centro.
Jesús no podía dejar de considerar que tal conducta mostraba una discordia con el Padre, decidida, aunque no tan flagrante, como si hubiera desobedecido directamente Su voluntad. Era una propuesta que nunca pudo considerar. Nunca por su propia voluntad se arrojaría al peligro para que el mundo viera cómo Dios lo protegía. Él haría su trabajo en silencio y con firmeza, evitando toda exhibición, sin buscar ni desear el aplauso de los hombres.
III. Pero aun así el tentador no ha agotado sus artimañas. Conoce la grandeza y la dificultad de la obra que Jesús ha emprendido; Él sabe que tiene las naciones como herencia y los confines de la tierra como posesión. Pulgada a pulgada, el Mesías debe impulsar Sus conquistas, encontrando en cada caso la oposición natural del corazón, y de vez en cuando las fuerzas confederadas de todos Sus enemigos.
¿No se podría alcanzar el resultado deseado en una forma más breve? Satanás ofrece entregarle a Jesús todo su poder e interés en el mundo con una pequeña condición. Jesús debe rendirle homenaje como soberano transfiriendo sus derechos; Debe postrarse y adorarlo. "Apártate de mí, Satanás". La posesión inmediata del mundo entero no es ni por un momento para soñar a costa de un solo acto de deslealtad a Dios. Jesús enfrentaría diez mil batallas, pasaría siglos en dolor y desilusión, en lugar de respirar un pensamiento que no concordaba con las afirmaciones del gran Señor de todos.
WG Blaikie, Destellos de la vida interior de nuestro Señor, p. 74.
Las pruebas misioneras de la Iglesia.
Todos los que se esfuerzan fervientemente por la propagación del Reino de Cristo en la tierra están expuestos desde la misma seriedad de su búsqueda y lucha a una gran tentación, la que realmente subyace a las tres tentaciones de nuestro Señor, y a la que Él estuvo expuesto a todas sus tentaciones. durante toda su vida la tentación de promover su Reino por medios que no están de acuerdo con esa única ley fundamental según la cual es la única que verdaderamente puede desarrollarse. Esa ley es la ley de la conquista mediante el autosacrificio.
I. Primero, está la prueba del desierto. La primera tentación es una propuesta para preservar la vida humana de Jesús mediante su poder divino; es decir, para preservarlo violando esa ley de Su Reino que le prohibía así salvarse a Sí mismo. Si hubiera clonado así, habría rechazado la Cruz.
"No sólo de pan vive el hombre". Este es el espíritu mártir de la Iglesia. Con este espíritu, la Iglesia primitiva conquistó el mundo. Así, bajo este estandarte de la Cruz, sus guerreros salieron a la victoria, y no fue hasta que terminó la prueba en el desierto que su celo misionero disminuyó, su primer amor se enfrió y dejó a los paganos medio ganados, los confines de la tierra. sin reclamar para su Señor.
II. Sigamos a nuestro Señor del desierto al templo, de la humildad a la prominencia, de la debilidad al poder, del miedo a la seguridad. Como en el desierto, la región de lo natural, la tentación fue principalmente para la carne, aquí, en la región de lo espiritual, la tentación es totalmente para el espíritu: "Échate abajo, porque los ángeles te llevarán".
La historia de la segunda tentación está escrita extensamente en la historia de la Iglesia visible. Los pináculos del éxito, los lugares altos del triunfo espiritual, son lugares vertiginosos y resbaladizos. A medida que nuestras Iglesias crezcan, sus dificultades surgirán de estas fuentes. Aún no se han encontrado falsas doctrinas, herejías, cismas. La lucha de la Iglesia primitiva es por la existencia; a medida que crece, su prueba es ordenar su vida correctamente.
III. La oferta del tentador en la tercera tentación fue nada menos que la entrega a Cristo de todo el poder que había poseído y toda la gloria que había usurpado el poder para gobernar a los hombres, la gloria del imperio sobre los seres que Dios había creado en los suyos. imagen. Fue este imperio no meramente material sino moral sobre los reinos de los hombres, que el tentador ofreció al Hijo del hombre.
Y siempre desde esa hora el tentador prueba, por la misma tentación, las almas de los discípulos de Cristo. Verdaderamente es posible que cualquiera de nosotros tenga una porción más grande del mundo si solo pagamos el precio del diablo por ello. Y parecería como si la tentación de comprometerse con el diablo por la posesión del mundo de Dios fuera la gran tentación de las iglesias cristianas y las naciones cristianas en estos últimos días.
Obispo Magee, The Gospel and the Age, pág. 57.
La vida de Jesús es el ejemplo de su pueblo. Lo que hizo, debemos hacerlo; lo que Él sufrió, nosotros debemos sufrir. Así como Jesús fue llevado por el Espíritu Santo al desierto de Judea, para ser tentado por el diablo, así somos guiados por el mismo Espíritu a través del desierto de este mundo, y toda nuestra vida aquí es una vida tentada.
I. Fue después de haber participado de dos grandes medios de gracia, el bautismo y el ayuno, que Jesús fue tentado. Las grandes bendiciones espirituales a menudo van seguidas de tentaciones muy severas.
II. Los tres tipos de tentación que se ofrecieron a nuestro Señor se corresponden muy estrechamente con los enemigos con los que todos tenemos que luchar; la carne, el mundo y el diablo.
III. Intenta enfrentarte al ataque del diablo con el arma de la Sagrada Escritura. Está escrito cuál es el deber de un cristiano; aférrate a eso.
IV. No se pongan voluntariamente en el camino de la tentación. Como dice un viejo escritor: "No grites al oído de una tentación dormida". Cuando es el Espíritu Santo quien nos guía, por muy severa que sea nuestra prueba, Dios, con la tentación, proporcionará un medio para escapar.
HJ Wilmot-Buxton, La vida del deber, vol. i., pág. 140.
I. Todos los hombres buenos que alguna vez habían estado en el mundo habían creído que de una forma u otra estaban unidos a Aquel a quien no podían ver. Eran buenos, justos y verdaderos, en la medida en que confiaron en Él y guiaron sus pasos por la luz que Él les dio. Pero todo hombre sabía que había algo en él que le impedía ejercer esta confianza, algo que decía: "No puedes vivir sin ella". Cada hombre estaba luchando consigo mismo, luchando con sus propias malas inclinaciones; parecía como si no tuviera nada que ver con sus vecinos; parecía como si el deseo de resistir fuera algo en el que nadie más podría compartir. Todos estaban solos en esta guerra y, sin embargo, era la guerra común, la guerra de toda la humanidad.
II. ¿Qué pelea podría tener que pelear nuestro Señor, viendo que la misma cosa con la que todos los demás hombres habían estado conteniendo en sí mismos no estaba en Él? ¿No ves que Él podría sentir plenamente lo que cada uno había sentido imperfectamente, que estaba luchando contra el enemigo común luchando contra un enemigo que estaba completamente separado de Él, que era el más completamente diferente de Él, y que, por lo tanto, era agredirlo más directamente de lo que jamás había agredido a ningún otro ser? El que estaba perfectamente separado del pecado vería la raíz de cada pecado en particular, y sabría que era esto lo que buscaba destruirlo, y lo que había venido a destruir. Su conflicto, por lo tanto, sería con el mismo espíritu de egoísmo, división y desobediencia. Ésta es la terrible batalla de la que oyen hablar en el Evangelio de hoy.
III. El ayuno de nuestro Señor no fue para ganar nada para sí mismo, sino para mantener una gloria que le pertenecía; prepararlo para que se involucre con su enemigo; para prepararlo para hacer el bien. Incluso así debe ser con Sus discípulos. Cuando ayunan, no debe ser para obtener un privilegio, sino para realizar uno que Dios les ha otorgado gratuitamente; no para salvarse de la tentación, sino para prepararse para ella; no para separarse de los demás, sino para adaptarse mejor a ellos mismos para ayudar a los demás.
FD Maurice, Día de Navidad y otros sermones, p. 142.
Referencias: Mateo 4:1 WH Hutchings, Mystery of the Temptation, p. 1; JM Neale, Sermones en Sackville College, vol. i., pág. 146; Spurgeon, Evening by Evening, pág. 51; EM Goulburn, Pensamientos sobre la religión personal, p. 200; CA Fowler, Parochial Sermons, pág. 61; JM McCulloch, Sermones, pág.
95; W. Landels, Christian World Pulpit, vol. iii., pág. 344; H. Wonnacott, Ibíd., Vol. xiv., pág. 59; vol. xvi., pág. 72; Revista del clérigo, vol. xiv., pág. 91; JC Jones, Estudios en San Mateo, pág. 70; EG Charlesworth, Church Sermons, vol. i., pág. 46; G. Matheson, Momentos en el monte, pág. 20; HM Butler, Harrow Sermons, pág. 1. Mateo 4:1 ; Mateo 4:2 . EB Pusey, Sermones parroquiales y de la catedral, pág. 391; H. Bushnell, Cristo y su salvación, pág. 77.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 4:1". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org./commentaries/​sbc/​matthew-4.html.
Comentario Bíblico de Sermón
Mateo 4:1
El relato de la tentación de nuestro Señor, que se recomienda especialmente a nuestra consideración en Cuaresma, debe ser trascendental, primero, en su importancia para la comprensión del espíritu de Su ministerio, y en segundo lugar, en su ejemplo para nosotros mismos.
I. Considere especialmente la primera tentación, convertir las piedras en panes. Esto, como se nos dice expresamente, estaba dirigido al sentido de necesidad física y sufrimiento de nuestro Señor, combinado con Su conciencia de la posesión de un poder milagroso mediante el cual Él podría haberlos aliviado. ¿Y en qué consistió la maldad de la sugerencia? Se ha observado que hubo otras ocasiones en la vida y el ministerio de nuestro Señor en las que no dudó en recurrir a Sus poderes milagrosos, incluso para Su propia preservación, como cuando pasó a través de la multitud hostil en Nazaret; y, evidentemente, no parece haber nada esencialmente malo en el ejercicio de tales poderes.
Pero la respuesta de nuestro Señor: "Está escrito: No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios", señala el hecho de que el uso de Su poder milagroso en esta ocasión habría sido inconsistente. con la voluntad expresa y las palabras de su Padre. Su paciencia, por razones que escapan a nuestra comprensión plena, le había sido impuesta por el Espíritu de Dios, y por lo tanto, habría estado actuando en desobediencia a una dirección expresa de Su Padre si hubiera usado el poder con el que estaba investido. para escapar del juicio.
II. Ahora bien, parecería obvio que este es un ejemplo de la tentación más temprana y simple y, sin embargo, en algunos aspectos, la más persistente por la que se ven acosados los seres humanos comunes. Las tentaciones más comunes de la vida son despertadas por los antojos físicos, junto con la oportunidad de gratificar esos antojos de alguna manera que sea contraria a la voluntad y ordenanza declaradas de Dios. La única seguridad del hombre reside en captar el principio que nuestro Señor afirmó aquí en respuesta al tentador, que "no sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios".
"En la medida en que sea necesario para él vivir aquí, toda la provisión natural que es esencial para él será hecha por su Padre Celestial. Busquemos primero el Reino de Dios, y todas estas cosas nos serán añadidas.
H. Wace, Christian World Pulpit, vol. xxxi., pág. 145.
Referencia: Mateo 4:1 . C. Morris, Preacher's Lantern, vol. iii., págs. 109, 177.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 4:1". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org./commentaries/​sbc/​matthew-4.html.
Comentario Bíblico de Sermón
Mateo 4:1
I. Uno no puede dejar de pensar y preguntarse por qué debería ocurrir esta tentación, y aunque no se pueden conocer todas las razones, algunas de ellas creemos que podemos ver. Sabemos que hay un diablo. Quizás el más inteligente de todos los esquemas satánicos es aquel en el que persuade a los hombres de que él no existe. ¿Qué le vendría mejor a un general que persuadir a las tropas que está tratando de destruir de que es una mera criatura de la imaginación, que todas las historias que se cuentan sobre su presencia son meras invenciones y que, por lo tanto, no hay necesidad de tomar? alguna precaución?
II. Si Cristo no hubiera sido tentado, hubiéramos escuchado la vieja risa burlona de Satanás, como cuando Dios habló de Job: "Le pusiste un cercado". Si Satanás no hubiera sido derrotado en la lucha, cuán hábilmente habría insinuado que el Salvador no era perfecto. Satanás no puede ahora decir que Cristo no ha sido probado.
III. Entonces, se ha demostrado que un hombre puede resistir el pecado en sus formas más fuertes, porque Jesús no fue tentado como Dios, sino como el Hijo del hombre. Fue la naturaleza humana la que fue tentada. ¿Dónde estaría la fuerza del razonamiento en Hebreos 4:13 si hemos de creer que fue lo Divino y no el humano el que luchó y ganó la batalla?
IV. Mientras leemos la historia de la tentación, no podemos dejar de sentirnos impresionados por la ignorancia de Satanás con respecto a Jesús. Él no lo entendió. No perdamos de vista el hecho de que el archienemigo no es omnisciente. Aprende rápido, pero hay muchas cosas que todavía tiene que aprender. Además, él, como los hombres malos, está dispuesto a pensar que todos son tan malos como él. El hecho es que Satanás no puede apreciar la bondad y comete tantos errores como siempre.
V. Jesús nos ha enseñado el uso de la Biblia en defensa propia. El Capitán de nuestra salvación se ciñó con la espada del Espíritu. Es inútil esperar conquistar sin la marca celestial. Serás herido de muerte si no eres capaz de detener los golpes del enemigo. Busque el significado de la palabra de Dios y use lo que sabe. Había gran vehemencia en las palabras de Jesús. No se contentó con detener el golpe; Cortó con el filo de Su espada. Y las heridas que hizo no han sanado hasta el día de hoy.
T. Champness, Nuevas monedas de oro antiguo, pág. 55.
Referencias: Mateo 4:1 . Homiletic Quarterly, vol. i., pág. 57; vol. ii., pág. 419; vol. viii., pág. 68; T. Collins, Christian World Pulpit, vol. xiv., pág. 248; RC Trench, Studies in the Gospels, pág. 1; Revista del clérigo, vol. i., pág. 96; Preacher's Monthly, vol. iii., págs. 44, 161; A. Macleod, Hablando con los niños, pág.
21; Parker, Vida interior de Cristo, vol. i., págs. 99, 109; AM Fairbairn, Expositor, primera serie, vol. iii., pág. 321; JJ Murphy, Ibíd., Segunda serie, vol. iv., pág. 312; G. Macdonald, Unspoken Sermons, pág. 126. Mateo 4:2 . J. Keble, Sermones de la Cuaresma a Passiontide, p. 44; WH Hutchings, Mystery of the Temptation, pág. 32.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 4:1". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org./commentaries/​sbc/​matthew-4.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Mateo 4:1 . Luego, inmediatamente después de los eventos mencionados en el último capítulo, como dice Marcos más explícitamente. Después de la marcada evidencia del favor Divino, los conflictos más difíciles.
Guiado por el Espíritu. No por Su propio espíritu, sino por el Espíritu Santo. Las palabras 'led up' muestran esto.
En el desierto Qué desierto, no es una cuestión de especial importancia. La tradición apunta a una montaña alta y escarpada cerca de Jericó, cerca de las orillas del Jordán, llamada Quarantania, de los cuarenta días de ayuno. Esta es la localidad más probable; pero nuestro Señor, como Moisés y Elías, pudo haber ido al desierto de Sinaí.
Ser tentado. Para este propósito. A esta contienda, el Dios-Hombre es impelido, no directamente por su propia voluntad, sino por el Espíritu a cumplir el designio del Padre. Según su naturaleza humana, Jesús podía ser tentado, estaba necesitado de prueba. Por esto pasó sin pecado ( Hebreos 4:15 ).
por el diablo La palabra griega significa calumniador, acusador. En el Antiguo Testamento se le llama Satanás, o adversario. Una persona, no un principio o influencia, como es evidente en todo el tenor de la Escritura. Aquí se reunían los representantes personales de los dos reinos. Como Cristo tenía forma humana, es natural suponer que el adversario tomó alguna forma corporal. De qué forma no se dice, ni es material.
Los puntos de vista que consideran la tentación como puramente interna no requieren ninguna apariencia corporal. Algunos suponen que 'el tentador', Mateo 4:3 , era miembro del Sanedrín, presentando, como el instrumento especial del diablo, las nociones mesiánicas falsas prevalentes de los judíos. Pero 'el diablo' se menciona expresamente en la segunda y tercera tentación; la sugerencia de Mateo 4:9 no podía ser hecha con ningún poder por un judío; Mateo 4:10 habla de Satanás por su nombre.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 4:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​scn/​matthew-4.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
La triple tentación de Satanás; la triple victoria sobre Satanás. Aquel que vino 'para destruir las obras del diablo', triunfa sobre él en el conflicto personal. Este fue el juicio y la libertad condicional del Mesías , ya que Su bautismo había sido Su inauguración. El segundo Adán, como el primero, fue tentado. Contrastes entre las tentaciones: paraíso, desierto; caída, victoria; desobediencia y muerte, obediencia y vida.
El objetivo de Satanás era hacer de Jesús un pseudo-Mesías, abusando de los dones divinos para fines egoístas al ajustarse a las expectativas carnales de los judíos con respecto al Mesías. Las tres tentaciones: (1) dudar de la Palabra de Dios; (2) presumir de la Palabra de Dios; (3) rechazar la Palabra de Dios; o llamadas sucesivas al apetito, al orgullo, a la ambición. Sobre la analogía entre las tres tentaciones y los tres partidos judíos, y los tres grandes oficios mesiánicos, véase Lange, Matthew, p. 86.
Diferentes visiones de la tentación:
1. Una historia externa, Satanás apareciendo en persona. Objeciones: 'Se trata de algo sobrenatural.' Pero esto podría esperarse en tales circunstancias. 'El versículo 8 no puede tomarse literalmente.' Puede ser en un sentido calificado. La personalidad de Satanás está implícita, pero esto no es un argumento en contra de esta explicación. En general, esta es la vista más natural.
2. Una experiencia interior, una lucha del alma con Satanás. Las cuentas detalladas, llenas de referencias a localidades y acciones, podrían así explicarse. Pero es necesario admitir algunos elementos externos, y es difícil trazar la línea. Bengel, Lange y otros combinan las explicaciones (1) y (2).
3. Una visión, como la de Pedro ( Hechos 10 ), y la de Pablo ( 2 Corintios 12 ). Es difícil dar cuenta de la forma puramente histórica de los relatos sobre esta teoría.
4. Una parábola vestida de forma narrativa.
5. Un mito o poema religioso, verdadero en idea, pero falso en realidad.
Los dos últimos son incompatibles con el carácter histórico de los Evangelios.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 4:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​scn/​matthew-4.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Mateo 4:1. entonces, Jesús fue que el Espíritu en el desierto se sentía tentado al diablo. .
¡Qué cambio parece a partir del descenso del Espíritu Santo para ser conducido al desierto para ser tentado al diablo! Queridos amigos, sé especialmente en el reloj después de una gran alegría espiritual, porque es solo que puedes tener una tentación terrible. Mayhap, la voz del cielo es prepararte para que luchen con el enemigo. Me he dado cuenta de que el Señor tiene dos temporadas especiales de bendiciones de su pueblo; A veces, antes de una gran prueba, para prepararlos para ello; y, en otras ocasiones, después de una gran aflicción, para eliminar la debilidad que se ha ocasionado. No pienses que no puedas salir de las aguas del bautismo, y luego vivir sin vigilancia. Imagínese no, porque el Espíritu te ha sellado, y a testigo de tu espíritu de que eres el hijo del Señor, que por lo tanto estás fuera de conexión del enemigo. ¡Oh no! En ese momento, estará preparando sus tentaciones más sutiles por ti, al igual que Jesús fue dirigido por el Espíritu en el desierto para ser tentado al diablo inmediatamente después de su bautismo y el testimonio de su padre: «Este es mi hijo amado, en quien estoy bien contento. ».
Mateo 4:2. y cuando había ayunado cuarenta días y cuarenta noches, fue después de hambre. .
Supongo que no fue «un hambre» durante su largo ayuno, y esto lo hace un rápido en total por sí mismo. Estamos aquí contados, «Él fue después de un hambre. ».
Mateo 4:3. Y cuando el Tempter le fue a él, dijo, si eres el Hijo de Dios, mandando que estas piedras sean pan. .
«Tú puedes hacerlo si eres el Hijo de Dios. Tú eres un hambre, por lo tanto, te alimentas, tu padre te ha olvidado, su providencia ha fallado; Sé tu propia Providencia, trabaja un milagro para ti mismo. "¿Qué tan poco al tentador, con todo su conocimiento, entendió el verdadero carácter de Cristo! Nuestro Señor. Nunca forjó un milagro para suministrar sus propias necesidades.
Mateo 4:4. Pero respondió y dijo: Está escrito, el hombre no vivirá solo por el pan, sino por cada palabra que sale de la boca de Dios. .
Se había adjuntado como un hombre que estaba hambriento, por lo que citó un texto que evidentemente pertenecía al hombre: «El hombre no vivirá por el pan solo. "Fue un texto de desierto; se refería a los hijos de Israel en el desierto, por lo que era adecuado para la posición de nuestro Señor en ese desierto. Quería dejar que el Tempor sepa que, como Dios alimentó al hombre por Manna de los cielos una vez, lo hará de nuevo. En cualquier caso, este glorioso hombre, este verdadero Hijo de Dios, estaba decidido a no interferir con el trabajo ordinario de la Providencia, pero se fue a sí mismo y sus necesidades en las manos de su padre.
Mateo 4:5. Luego, el diablo lo lleva a la ciudad santa, y lo acumula en un pináculo del templo, y le dice a él, si eres el hijo de Dios, echándolo a ti mismo: porque está escrito , Le dará a sus ángeles cobro con respecto a ti: y en sus manos lo harán, para que no te pusiera en cualquier momento, tu pie contra una piedra. .
"Está escrito. »Así, el diablo intentó convertir la propia espada de Cristo contra sí mismo, esa espada de espada de dos filos que es la Palabra de Dios; Y el diablo todavía puede citar las Escrituras para adaptarse a su propio propósito. Sin embargo, fue una mala cotización en cuanto a la letra de ella, porque dejó de lado las palabras esenciales, «para mantenerte en todas tus maneras; »Y fue una mala cotización de la misma razón en cuanto al espíritu, ya que en el verdadero significado del pasaje no hay nada que tentarnos a la presunción. Hay una garantía de seguridad cuando caminamos donde deberíamos caminar, pero no al saltar de la pináculo del templo hacia el abismo.
Mateo 4:7. Jesús dijo sobre él, está escrito de nuevo, no tentarás al Señor tu Dios. .
Aquí había un precepto simple y positivo, que prohibía claramente a Cristo para tentar a Dios por una acción tan presuntuosa como se lanzaba desde el pináculo del templo; Y siempre debemos seguir los preceptos de las Escrituras, independientemente de que el Tempter pueda decir.
Mateo 4:8. otra vez, el diablo lo quita en una alta montaña excedente, y le shewle todos los reinos del mundo, y la gloria de ellos; .
Observe que estas tentaciones estaban en lugares altos. ¡Pobre de mí! Los lugares altos a menudo están llenos de prueba, ya sean lugares de riqueza y rango, o de un servicio eminente en la Iglesia de Dios. Un pináculo es una posición peligrosa, incluso si se trata de un pináculo del templo; Y en la cima de una alta montaña excedente es un lugar peligroso, incluso si la opinión de ella no es la pobreza de la ciudad, ni el pecado de la gente, sino la gloria de los reinos del mundo. Siempre con tal vista como eso, la frente de la montaña está llena de peligro para nuestras cabezas débiles.
Mateo 4:9. y saith a él, todas estas cosas te daré, si te caigas y me adoro. .
¿Por qué, ya eran de Cristo? Nunca pertenecían a satanás; y, aunque, por un tiempo, tuvo hasta cierto punto a la autoridad usurpada sobre ellos, fue como su imprudencia ofrecer para regalar lo que no era suyo.
Mateo 4:10. luego dice a Jesús a él, por lo tanto, Satanás: Porque está escrito, adorarás al Señor tu Dios, y él solo servirás. .
Deja que el soborno sea lo que puede, no debes adorar ni servir ni a ti mismo ni al diablo. Tu Dios solo afirma tu homenaje; Y si toda la Tierra podría ser tuya a través de un acto de pecado, no serías justificado para comprometerme.
Mateo 4:11. entonces el diablo le levanta, y he aquí, los ángeles vinieron y lo ministraron. .
¡Qué cambio! Cuando el diablo va, los ángeles vienen. Tal vez algunos de ustedes están ahora tan tentados y muy preocupados. Oh, que podrías venir rápidamente a Mahanaim, de los cuales leemos, «y Jacob siguieron su camino, y los ángeles de Dios lo conocieron; »¡Que hay que ser recibidos por las tropas de los ángeles, vengan a ministrar a usted, cansarse con el conflicto con el maligno, ¡tal como lo ministraron a su Señor! Los necesitas tanto como lo hizo, y por lo tanto, estás tan seguro de tenerlos si lo miras hacia él y le pide que lo sellen.
Esta exposición consistió en lecturas de Mateo 3:13; y Mateo 4:1.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 4:1". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org./commentaries/​spe/​matthew-4.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Mateo 4:1. entonces, Jesús fue que el Espíritu en el desierto se sentía tentado al diablo. .
Acaba de ser bautizado, el Espíritu de Dios había descendido sobre él, y el Padre había dado testigo de él, diciendo: "Este es mi hijo amado, en quien estoy bien complacido", "Sin embargo, inmediatamente después de todo eso, fue condujo al desierto para ser tentado al diablo. Entonces, después de tus tiempos de beca más dulce con Dios, después del disfrute más feliz de las ordenanzas del evangelio. Después del sellado del Espíritu dentro de tus corazones, debes esperar ser tentado al diablo. No debes suponer que, en tu vida cristiana, todo será dulzura, que todos serán testigos espirituales. Tienes que luchar contra la buena lucha de la fe, y tu gran adversario no será lento para comenzar el encuentro. Eres un peregrino en una tierra extraña, por lo que debe esperar encontrar lugares difíciles en la carretera al cielo. Sin embargo, dado que eres mucho más débil de lo que era tu maestro, harás bien para orar la oración de que le enseñó a sus discípulos, «nos lleva a la tentación, sino que nos libere del maligno. ».
Mateo 4:2. y cuando había ayunado cuarenta días y cuarenta noches, fue después de una holgada. Y cuando el temp portador le fue a él, .
Mira cómo Satanás toma las oportunidades. Cuando nos encuentra débiles, ya que el Salvador fue a través de un largo ayuno; Cuando nos encuentra en las circunstancias difíciles, ya que el Salvador era cuando tiene hambre en el desierto; Entonces es que él viene a tentarnos. Este enemigo desgastado de los nuestros toma todas las ventajas posibles de nosotros, que puede, por cualquier medio, derrocarnos.
Mateo 4:3. dijo, si eres el hijo de Dios, mandando que estas piedras se conviertan en pan. .
Comienza con un «si. »Trata de dar lugar a la duda sobre la filiación del Salvador, y esta es la forma en que a menudo ataca a un hijo de Dios ahora. Él le dice: «Si eres un hijo de Dios, hazlo, y así. »Él desafió a Cristo a trabajar un milagro por sí mismo, para usar su poder divino en su propio nombre, pero este que el Salvador nunca hizo. Desafió a Cristo a desconfiar de la providencia de Dios, y ser su propio proveedor; Y esta sigue siendo una tentación muy común a la gente de Dios.
Mateo 4:4. pero respondió y dijo, está escrito, .
Esa es la única espada que Cristo usó contra Satanás, «la espada del Espíritu, que es la Palabra de Dios. " No hay nada como eso; y el viejo dragón sabe lo que los bordes afilados tiene esta espada. Cristo dijo: «Está escrito".
Mateo 4:4. el hombre no vivirá solo por el pan, sino por cada palabra que sale de la boca de Dios. .
Dios puede sostener la vida humana sin el uso del pan, aunque es el personal de la vida; porque el pan no sostiene la vida a menos que Dios le pone el poder para que lo haga, y él puede, si le agrada, use ese poder sin los medios externos. Nuestro Señor mostró así que Dios podría proveerle en un desierto sin su interferencia con los planes de la providencia divina al atenerse egoístamente para él. Así que la primera victoria fue ganada,.
Mateo 4:5 Luego, el diablo lo lleva a la ciudad sagrada, y lo establece en un pináculo del templo. Y le dice a él, si eres el Hijo de Dios, echándote a ti mismo: porque está escrito, .
Aquí juega con la Palabra de Dios, porque el diablo puede citar las Escrituras cuando se adapte a su propósito hacerlo: «Está escrito".
Mateo 4:6. Él le dará a sus ángeles cobro con respecto a ti: y en sus manos se llevarán a ti, para que no te pusiera en cualquier momento, tu pie contra una piedra. .
El diablo no cotizó correctamente desde Salmo 91:11; Extendió las palabras más importantes: «Él le dará a sus ángeles a cargo de ti, para mantenerte en todas tus maneras," pero no fue la forma en que Cristo se lanzará desde el pináculo del templo. Jesús, por lo tanto, respondió la mala cotización de Satanás con una cita verdadera.
Mateo 4:7. que Jesús le dijo: Está escrito de nuevo, no tentarás al Señor tu Dios. .
Conozco a algunas personas, que ganan la vida en empleos que son muy peligrosos para sus almas inmortales. Están en medio del mal, pero me dicen que Dios puede mantenerlos en seguridad allí. Sé que puede, pero también sé que no tenemos derecho a ir, voluntariamente, donde estamos rodeados de tentación. Si su llamado es el incorrecto, y usted está continuamente tentado en él, es posible que no suprese la bondad de Dios para que lo mantenga, ya que es su negocio llegar tan lejos como puedas de lo que le llevará al pecado. Dios no pone a sus sirvientes en el pináculo del templo; Es el diablo quien los pone allí; y si alguna vez están ahí, lo mejor que pueden hacer es bajar tan rápido y tan seguro como puedan; Pero no deben arrojarse a sí mismos, deben mirarlo solo que solo puede traerlos de manera segura. Con algunos profesores, la presunción es un pecado muy común. Entrarán a diversiones mundanas y todo tipo de frivolidades, y dijerán: «Oh, podemos ser cristianos, ¡y sin embargo vamos allí!" ¿Puedes? Puede ser que puedas ser hipócritas, y ir allí; que es mucho más fácil que ir allí como cristianos.
Mateo 4:8. otra vez, el diablo lo quita en una alta montaña excedente, y le shewle todos los reinos del mundo, y la gloria de ellos; Y le dice a él, todas estas cosas te daré, si te caigas y me adoro. Entonces dice Jesús a él, por lo tanto, Satanás: Porque está escrito, adorarás al Señor tu Dios, y él solo servirás. .
Cristo no soportará más de esta charla. Cuando se trata de un soborno, la promesa de que el diablo le dará la gloria de la Tierra si él lo hará, pero caerse y adorarlo, Cristo termina todo el asunto de una sola vez. ¡Three asaldado, tres veces victorioso, bendito maestro, nos permite ser más que conquistadores a través de tu gracia!
Mateo 4:11. Luego, el diablo le abandona, y he aquí, los ángeles vinieron y lo ministraron. .
Respecto a ello como su mejor honor de ser los sirvientes de su Señor.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 4:1". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org./commentaries/​spe/​matthew-4.html. 2011.
Notas de Referencia de Scofield
Luego fue Jesús
La tentación de Cristo, el "postrer Adán" ( 1 Corintios 15:45) se comprende mejor cuando se compara con la del "primer hombre Adán". Adán fue tentado en su lugar de señor de la creación, un señorío con una sola reserva, el conocimiento del bien y del mal; ( Génesis 1:26); ( Génesis 2:16). A través de la mujer, tuvo la tentación de agregar eso también a su dominio. Cayendo, lo perdió todo. Pero Cristo había tomado el lugar de un Siervo humilde, actuando solo desde y en obediencia al Padre. ( Filipenses 2:5); ( Juan 5:19); ( Juan 6:57); ( Juan 8:28); ( Juan 8:54).
( Ver Scofield) - ( Isaías 41:8).
para poder redimir una raza caída y una creación bajo maldición; ( Génesis 3:17); ( Romanos 8:19). El único objetivo de Satanás en la triple tentación fue inducir a Cristo a actuar por sí mismo, en independencia de su Padre. Las dos primeras tentaciones fueron un desafío a Cristo por parte del dios de este mundo para probarse a sí mismo como el Hijo de Dios ( Mateo 4:3). El tercero fue la oferta del príncipe usurpador de este mundo de despojarse de lo que por derecho le pertenecía a Cristo como Hijo del hombre e Hijo de David, con la condición de que aceptara el cetro sobre los principios mundiales de Satanás.
Comparar ( Juan 18:36).
( Ver Scofield) - ( Apocalipsis 13:8).
Cristo derrotó a Satanás por un medio abierto a Su más humilde seguidor, el uso inteligente de la palabra de Dios ( Mateo 4:4). En su segunda tentación, Satanás también usó las Escrituras, pero una promesa disponible solo para alguien en el camino de la obediencia. La escena enfatiza la importancia vital de "dividir correctamente la palabra de verdad" ( 2 Timoteo 2:15).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on Matthew 4:1". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org./commentaries/​srn/​matthew-4.html. 1909.
El Ilustrador Bíblico
Ser tentado por el diablo.
La posibilidad y necesidad de la tentación
I. Si nuestro Señor no se hubiera encarnado, nunca habría sido tentado, porque la tentación no es posible para Dios. Dios está por encima de la posibilidad de la tentación; las bestias están debajo. La posesión de una naturaleza animal no es la única fuente de tentación, o los “ángeles que no guardaron su propio principado” nunca podrían haber caído. Las condiciones y la bondad moral posibles para una criatura involucran la posibilidad de su opuesto. ¿No era Cristo demasiado bueno para ser tentado?
1. Toda bondad humana necesita el esfuerzo de la tentación para revelar su realidad y profundidad. Incluso cuando esa bondad, como en el caso de Jesucristo Hombre, y solo en Su caso, no tiene absolutamente ninguna falta o imperfección, todavía se requiere la tentación para demostrar su fuerza, y por la prueba para revelar la profundidad y solidez de sus fundamentos. en el alma. El barco que está anclado en el puerto cuando apenas un soplo de viento ondula la superficie del agua, puede sostenerse en sus amarres, pero "esto no es prueba de la fuerza y solidez de su cable, ya que no se ha sometido a ningún esfuerzo". eso; pero si está en el mar, atrapada en una tormenta furiosa, y va a la deriva rápidamente hacia una costa de sotavento, y luego suelta el ancla y aguanta, hay pruebas suficientes de la calidad de su cable.
Pero la tentación fortalece la bondad atacándola. Hay algunas conchas que se adhieren a las rocas a pesar de los continuos golpes de las mareas, pero esas conchas son más gruesas y fuertes donde la marea las ha golpeado con todo su poder, por lo que las defensas del alma contra el mal son fuertes en proporción. al mal que ha sido resistido. Y es por eso que ningún carácter humano se vuelve estable o fuerte en bondad hasta que ha sido expuesto a la tentación.
Protégelo de todas las ráfagas feroces de la tentación, consérvalo en un aislamiento forzado del mundo, y permanecerá tan inestable como el agua bajo un cielo de verano: pero deja que las duras heladas del invierno caigan sobre él, y los vientos cortantes lo azoten. , y poco a poco se irá tejiendo en una fuerza compacta y sólida, y, como el hielo, desafiará la tormenta que sólo le ha dado fuerza atacándolo. Pero no hemos agotado el significado de las tentaciones de nuestro Señor.
1. Tenían un significado tanto representativo como personal. Él era el Jefe de la raza humana.
2. Fue el primer gran acto de redención de la raza del pecado.
3. La vergüenza y el oprobio de nuestros primeros padres desaparecen cuando el Hijo del Hombre regresa victorioso de este conflicto. ( GS Barrett, BA )
La realidad de la tentación
1. Los evangelistas estaban completamente convencidos de su realidad.
2. Las otras referencias a él en el Nuevo Testamento apuntan en la misma dirección ( Hebreos 4:15 ; Hebreos 2:18 ).
3. Suponiendo la existencia de Satanás, no es probable que se haya involucrado con nuestro Señor de una manera irreal. ¿Qué se quiere decir cuando se dice que era imposible que Cristo hubiera pecado? Ciertamente no es que fuera una imposibilidad física, como cuando decimos que es imposible que un hombre de lujo sienta la tentación que siente un hombre hambriento de robar. Era una imposibilidad moral; No elegiría ceder.
Estamos seguros de la lealtad inamovible de Cristo a la justicia. La tentación no es en sí misma una admisión de imperfección moral, por lo que no fue incompatible con el carácter santo de nuestro Señor. Todas las tentaciones de Cristo le vinieron desde fuera, no desde dentro. Un sesgo interno hacia el mal no es esencial para la tentación; la tentación puede apelar a lo mejor dentro de nosotros, satisfacer los apetitos legítimos por medios ilegales. Así, la realidad de las tentaciones de Cristo permanece intacta.
Los resultados prácticos de esta admisión
1. La realidad de las tentaciones de Cristo afecta todo su significado moral. Sentimos la sublimidad moral de su carácter.
2. Nos afecta tanto como a Él mismo: Su simpatía por nosotros y nuestra comprensión de Su simpatía por nosotros.
El instrumento y el ordenamiento divino de la tentación
1. Podemos aprender que nunca es la voluntad de Dios que entremos voluntariamente en la tentación.
2. Debemos orar para que Dios no nos "meta" en esto.
3. Pero si Dios nos lleva, como lo llevó a Cristo, a la tentación, entonces podemos apelar confiadamente a Dios pidiendo gracia para vencer. ( GS Barrett, BA )
El poder del tentador limitado
1. Por el hecho de ser una mera criatura.
2. Por la providencia de Dios.
3. Por la voluntad del hombre.
4. No debemos exagerar el poder de Satanás, cuidémonos de menospreciarlo. ( Norman Macleod, DD )
Razones por las que nuestro Señor fue tentado
1. Para que se manifieste la realidad y la gloria de Su condición de Hijo.
2. Para redimir al hombre del mal al que fue sometido por la caída del primer Adán.
3. Que se familiarice experimentalmente con la maldad del pecado.
4. La tentación de nuestro Señor fue un elemento principal en Sus sufrimientos por nosotros como nuestro Mediador.
5. El mal está obligado a glorificar a Dios. ( Norman Macleod, DD )
Lo que Satanás sabía de Cristo
1. Parece haber pocas razones para dudar de que Satanás supiera que Jesús era el Prometido, cuyo advenimiento habían predicho los profetas. El hábil uso que hizo de las Escrituras en la cima del templo muestra suficientemente su conocimiento de las Sagradas Escrituras.
2. Satanás también supuso, aparentemente, que Cristo poseía poderes sobrehumanos.
3. Pero aunque Satanás estaba hasta ahora en posesión de la verdad con respecto a Cristo, no se sigue que él “conociera toda la verdad con respecto a él.
4. Si Satanás no tuviera una visión justa de la persona de Cristo, de Su verdadera divinidad, necesariamente tendría una visión imperfecta de Su perfecta santidad. Incluso si no se admite este punto de vista, si alguna persona todavía creyera que Satanás sí comprendió la divinidad y, en consecuencia, la pureza inmaculada de nuestro Señor, no es increíble ni sorprendente, incluso en esta suposición, que intente guiarlo. en el pecado. Porque es posible que estuviera ciego judicialmente, para que no viera la desesperanza de su intento. ( LH Wiseman. )
La entrada a la tentación
I. El tiempo de la tentación. Inmediatamente después del bautismo de nuestro Señor. El tiempo revela un objeto de la tentación: el desvelamiento de las tácticas del Maligno; fue "por precaución para nosotros". La apertura del cielo desde arriba fue seguida por la apertura del infierno desde abajo. Tenemos que guardar el tesoro de la gracia después de que se nos da. Cuando esperamos paz y gozo, de repente tenemos que entrar en luchas, oscuridad y desolación. Dios tiene un objetivo al permitir los ataques de Satanás en ese momento; para mantener el alma baja cuando de la presencia del favor divino puede haber riesgo de exaltación propia.
II. La influencia bajo la cual Cristo fue llevado a la escena del conflicto fue "llevado por el Espíritu".
1. La fuente de la influencia. El espíritu santo. Esto de acuerdo con otros avisos de sus relaciones con el Señor encarnado. Cristo fue concebido por el Espíritu Santo; predicó bajo Su dirección.
2. El alcance de la influencia del Espíritu. San Marcos usa un término más fuerte: "El Espíritu lo impulsa". “No debemos caer en tentación a menos que sea bajo la guía del Espíritu de Dios en el camino de la providencia. Los movimientos del Espíritu a menudo se conocen por su contradicción con nuestras inclinaciones y deben conducir a la soledad, la mortificación, etc.
III. El lugar adonde Cristo fue llevado. Cristo llamó a encontrarse con el tentador en el desierto, para que con su poderío sin ayuda se obtuviera la victoria. Así santificó tiempos de retiro y estados de retiro. Deben formar parte de la preparación para el cargo ministerial. ( WH Hatchings, MA )
La personalidad de Satanás
I. La personalidad del maligno. La influencia es lo que fluye de la personalidad. Para probar la existencia de Dios se utilizan argumentos basados en el diseño; por lo que sería difícil reconciliar la condición del mundo en su miseria con la bondad divina a menos que algún otro agente actúe en él. Todas las naciones del pasado han sido testigos de la creencia en seres espirituales. La maldad de la vida interior da el mismo testimonio; ninguna ley mental lo explica.
Aclarado por revelación. Las palabras y la obra de Cristo proclaman la existencia del Maligno. Los escritores del Nuevo Testamento dan testimonio de la personalidad de Satanás ( Hechos 5:3 ). La tentación lo deja claro.
II. Sus calificaciones para el cargo de Tentador.
1. Habilidad; tiene una naturaleza angelical; gran experiencia.
2. Poder;
(1) regla, poder;
(2) no está solo en su trabajo;
(3) la tercera fuente de poder radica en esa misteriosa relación entre el hombre caído y el Tentador que necesitaba la redención y que justificaba la expresión "Príncipe de este mundo".
3. Maldad: con habilidad y poder se combina la hostilidad incesante hacia Dios y el hombre. Pero mientras notamos el alcance del poder de Satanás, no debemos olvidar sus límites. Como criatura, posee capacidades finitas. Su conocimiento está restringido de dos maneras: no puede discernir nuestros pensamientos, ni por sí mismo leer el futuro. Es cierto que ha adquirido un conocimiento conjetural. También se imponen límites a su poder: en el lado Divino está la ley del permiso; de nuestro lado, de libre albedrío.
Por formidable que sea el enemigo, no hay motivo para el abatimiento ni excusa para el fracaso en el conflicto. En la historia del Tentador, vea un ejemplo de la terrible forma en que se puede permitir que el pecado siga su curso. ( WH Hatchings, MA )
Estudia al enemigo
Entre las reglas militares hay una en todos los autores que aporta alguna ventaja para estudiar la naturaleza y condición de nuestro enemigo. ( Hacker. )
La tentación de cristo
I. Algunas consideraciones generales sobre este tema.
1. Que debemos entender el relato del evangelista como la historia de un hecho real.
2. Puede ayudar a nuestros pensamientos a recordar el verdadero carácter de la persona de nuestro Señor.
3. Que esta historia representa un gran ser, como cabeza de otros, empleado en la obra de tentar a los hombres y frustrar los designios de Dios.
4. ¿Conocía Satanás a la persona a la que atacó? y ¿podría tener alguna esperanza de éxito? Sabía algo del carácter de nuestro Señor, como se desprende de la pregunta: "Si eres Hijo de Dios". Pero las mentes malvadas a menudo cometen grandes errores y se involucran en tareas desesperadas.
II. Grandes lecciones prácticas que la transacción parece diseñada para enseñar.
1. La profunda humillación de nuestro Señor.
2. La variedad de esas tentaciones con las que los hombres son asaltados.
(1) Están sujetos a necesidades.
(2) Están tentados a la presunción.
(3) Tentaciones al espíritu mundano.
3. Vemos aquí los medios para resistir eficazmente la tentación.
4. Esa tentación simplemente considerada no es pecado. ( R. Watson. )
La tentación
I. Las circunstancias en las que tuvo lugar.
1. Hora en que sucedió.
2. Influencia por la que se dirige.
3. Lugar donde se promulgó
4. Ejercicio por el cual prefacio: "Ayuno".
II. Los pormenores que lo componen.
1. Desconfianza.
2. Presunción.
3. Apostacía: renunciar a su lealtad a Dios.
(1) La visión.
(2) La oferta.
(3) La condición.
III. Las consecuencias.
1. Satanás derrotado.
2. Jesús consoló.
Usos:
1. Advertencia.
2. Dirección.
3. Aliento. ( H. Parr. )
La tentación de Jesús
I. ¿Por qué fue tentado Jesús?
1. Porque era un hombre.
2. Porque Él era el Mesías.
II. ¿Cuál es el significado de las diversas tentaciones?
1. En el primero, se insta a Cristo a satisfacer el hambre realizando un milagro. Cristo se negó, porque el poder milagroso no debe usarse simplemente para beneficio personal. Cristo recuerda el gran hecho de que Dios alimenta al hombre con alimento espiritual.
2. Satanás percibe el estado de ánimo de Cristo: ¿Está Cristo lleno de confianza en su Padre? Desde el techo del templo se le pide a Cristo que se arroje. El acto instado habría sido presuntuoso, ostentoso e inoportuno. La tercera tentación fue sacrificar los principios por la política. Todo Su sufrimiento podría prevenirse mediante un acto momentáneo.
III. Lecciones.
1. Las tentaciones nos conducen a través de las avenidas constitucionales de nuestro ser.
2. Las Escrituras pueden ser mal aplicadas para llevarnos al pecado.
3. La familiaridad con la Palabra de Dios ayuda a resistir la tentación.
4. Una paz divina sigue a la resistencia a la tentación. ( Sermones del Monday Club ) .
Cristo tentado por el diablo en el desierto
I. Por qué nuestro Señor fue tentado.
1. “Por tanto, le correspondía en todo ser semejante a sus hermanos, para ser un Sumo Sacerdote misericordioso y fiel”, etc.
2. Transmitir a todo su pueblo la seguridad de que el poder de Satanás tiene un límite.
II. Cómo fue tentado nuestro Señor.
1. El tiempo seleccionado.
2. Las circunstancias hábilmente adaptadas a la tentación.
III. Cómo vencer las tentaciones.
1. Tener la Palabra de Dios en nuestro corazón.
2. Tener el temor de Dios ante nuestros ojos. ( D. Moore, MA )
Cristo tentado en el desierto
I. La persona tentada.
1. Vea aquí la profundidad de la humillación de nuestro Señor.
2. Vea la altura de Su amor.
II. La parte que Dios tomó en las tentaciones de nuestro señor. "Guiados por el Espíritu".
III. El tiempo de las tentaciones de nuestro Señor.
1. Fue inmediatamente después de que Dios le había otorgado un honor especial.
2. Justo antes de iniciar su gran obra ministerial.
IV. El lugar donde el Señor Jesús fue tentado. Mire al Jesús exaltado como el Jesús una vez tentado. ( C. Bradley. )
La tentación de Jesús
I. Los hijos de Dios no están exentos de la tentación. Muchos nuevos conversos albergan falsas expectativas con respecto a la paz que, en la Palabra de Dios, se les promete.
II. La tentación no es lo mismo que el pecado. Ser tentado puede causarnos mucho dolor y tristeza, pero no es pecado.
III. Las tentaciones están ordenadas divinamente, tanto en cuanto al tiempo como a la medida (ver. 1; Job 1:12 ; Job 2:6 ).
IV. Después de una temporada de gracia especial, podemos esperar una temporada de prueba especial. “Entonces” (ver. 1). No es el barco en lastre sino el barco ricamente cargado lo que está en peligro por los piratas.
V. Satanás adapta sus tentaciones a nuestro carácter y circunstancias. Por tanto, nuestra vigilancia debe ser inteligente y comprensiva.
VI. Satanás puede convertir las cosas más santas en instrumentos de tentación (vers. 3, 4, 6).
VII. Aunque las tentaciones varían en forma, son pocas. Jesús fue tentado a tres cosas. “Entonces el diablo le abandona”, porque había agotado todos sus medios de asalto.
VIII. La victoria misma puede exponernos “a un asalto. No debemos pensar que nos deshacemos de él cuando lo hemos rechazado. Mirar.
IX. En la Palabra de Dios tenemos suficiente arsenal de defensa (vers. 4, 7, 10).
X. En el estrés y la agonía del conflicto, cuando estemos tentados a ceder por el temor de que la resistencia sea inútil, recordemos que Dios ha prometido gracia para apoyarnos en la lucha, y una recompensa gloriosa cuando se gane la victoria. . ( Anon. )
Prueba moral
I. La necesidad de algunas pruebas morales al comienzo de la vida.
II. Los preparativos para la prueba vienen en nuestras circunstancias externas.
III. Tales pruebas o tentaciones adoptan una gran variedad de formas.
IV. La esencia de todas estas pruebas es descubrir si realmente queremos vivir para nosotros mismos o para Dios.
V. La fuerza para resistir el mal radica en tener nuestra voluntad puesta en Dios.
VI. Las armas con las que resistir el mal son la Palabra de Dios. Aprender:-
1. La niñez bien enseñada se prepara para las tentaciones de la vida.
2. La decisión temprana por Cristo es la mejor protección contra el poder del tentador.
3. Las tentaciones siguen llegando a los hombres en las mismas tres formas que a Jesús ( 1 Juan 2:16 ).
4. Solo conquistamos si somos fuertes en Dios y en Su Palabra.
5. Una primera conquista del mal no debe hacernos pensar que el Tentador está vencido, ni hacer que dejemos de "velar y ser sobrios". ( WO Simpson )
Satanás tienta a los que están
I. Principiantes con dificultades;
II. Progresores con languidez. Satanás hace que el camino de la santidad sea
(1) Largo;
(2) rugoso;
(3) incierto;
III. El perfecto con escrúpulos y ansiedades. Satanás destruye
(1) Tranquilidad del alma;
(2) Todo gozo espiritual;
(3) Todo sentido de progreso. Un escrúpulo se deriva metafóricamente de una pequeña piedra que, al meterse en el zapato o la sandalia, provoca dolor en los pies a cada paso. ( James Marchant. )
Nuestro gran adversario
Su-
I. Pobreza. No tenía nada que ofrecerle a Jesucristo lo suficiente para seducirlo.
II. Descaro. Repelido una vez, vuelve al ataque. Sin sentido de derrota o vergüenza.
III. Debilidad. Él no derribó a nuestro Señor. No tenía poder para forzar.
IV. Astucia. Ataca la debilidad de nuestro Señor ayunando. Gradúa sus tentaciones.
V. Es falso.
1. Promete lo que no puede dar.
2. Lo que no tiene intención de dar. ( Matthias Faber. )
El retiro de nuestro Señor en el desierto enseña
1. Humildad cuando es más favorecido por Dios; cuando más iluminado y bendecido por Su Espíritu.
2. La necesidad de preparación para toda obra hecha para Dios, si esa obra ha de ser realmente fructífera.
3. Todo el trabajo misionero y ministerial debe comenzar con uno mismo.
4. La preparación es necesaria contra las tentaciones del maligno. ( S. Baring. Gould, MA )
Tentaciones
I. Las tentaciones de Satanás son de temer:
(1) Por la habilidad y el método con que tienta;
(2) Porque su guerra es espiritual.
II. Las tentaciones son sucesivas y variables. Satán
(1) cambia los objetos y las costumbres de la tentación;
(2) No tentar en más de un particular a la vez.
III. Satanás preserva las tentaciones en orden y método.
1. Con placer, luego con vanagloria.
2. Con riquezas y ambición.
IV. Las tentaciones y sus propósitos a menudo están ocultos. La serpiente rara vez se ve en su totalidad o en toda su longitud.
V. Las tentaciones se ponen como trampas. Hay muchas cuestiones sociales sobre las que sugiere una inversión de las leyes morales de Dios.
VI. Las tentaciones a menudo se hacen en secreto. Pierden su poder si se divulgan. Muchos n tramas son derribadas por el descubrimiento.
VII. Las tentaciones se adaptan a las oportunidades. Hay ciertas cualidades morales casi aliadas a ciertos vicios; como dureza a la crueldad y al orgullo; como suavidad al lujo y la disipación.
VIII. Las tentaciones tienen métodos opuestos. La persuasión suave primero, la restricción violenta después.
IX. Todas las tentaciones tienen el mismo efecto.
1. Algunos golpean al tentado, humillándolo por sucesos inesperados.
2. Otros se infiltran en la mente poco a poco, matando mientras se resisten con suaves sugerencias.
X. Las tentaciones son intermitentes. El diablo se marcha por una temporada, pero vuelve a salir victorioso cuando menos se lo espera. ( Claude de Lingeirdes. )
No le basta con cumplir la ley, pero él mismo se deja tentar a quebrantarla. ( Farindon. )
Cómo debemos vencer nuestras tentaciones
I. Todos somos tentados. Satanás está detrás de todas las tentaciones.
II. Algunas ocasiones son más adecuadas para los propósitos del tentador que otras. Momentos de alegría, tristeza o falta de vigilancia que a menudo se apodera de él.
III. La tentación de pecar por el pan es común y muchos se dejan engañar por ella. Muchos de los que se apartan de los caminos oscuros son culpables de desconfiar de sus circunstancias temporales. Qué abundancia de poder victorioso hay en eso, "Por lo tanto, Satanás". ( Dr. JP Lange. )
I. Aunque el diablo no viene en persona a nosotros, como lo hizo con Cristo, sin embargo, viene por sus instrumentos. Balac envió a Balaam.
II. Habrá algunos que dirán que nunca fueron tentados por reinos. Bien puede ser, porque no es necesario, cuando menos sirva. El diablo nunca necesita llevarnos tan alto como el monte, el pináculo es lo suficientemente alto; sí, el campanario más bajo de toda la ciudad serviría para girar. Pongámonos en nuestra ventana o en nuestras puertas, si Él nos da todo lo que vemos allí, nos tentará completamente. Lo aceptaremos y le agradeceremos también.
III. En la tentación hay tanto fuego para consumir nuestra fe como un dardo para herir nuestras conciencias ( Obispo Lancelot Andrewes ) .
La tentación de Cristo y sus resultados subjetivos
1. Socorro.
2. Simpatía.
3. Ejemplo. ( T. McRae, MA )
La tentación de Jesús
1. Divinamente permitido.
2. Condicionado humanamente.
3. Causado diabólicamente.
4. Astutamente planeado.
5. Resistió con éxito. ( DC Hughes, MA )
La analogía confirma la doctrina de un tentador
¿No se tientan los hombres entre sí? Los pecadores seducen. Algunos hombres son tentadores públicos; tentadores de una nación, de una época, a los malos sentimientos, principios y prácticas. Un Voltaire es un tentador por su ingenio; a Hume, por su sofisma; un Rousseau, por elocuencia; a Byron, por los esplendores del genio poético. Todo hombre malo en una situación elevada es un tentador público. ( R. Watson. )
Satanás, un tentador indirecto como el corruptor de nuestra naturaleza
La madera verde no se quema; la madera seca pronto arde; entonces quien, aunque no haga el papel de incendiario, seca la madera para que se encienda antes, tiene una participación real en la causa de la conflagración. ( WH Hutchings, MA )
El alma debe seleccionar una influencia guía
Como cuando un barco se acerca a tierra, a veces se ve a varios pilotos acercarse y pedir su guía; luego, uno, y luego otro, se acerca al barco hasta que se establezcan los términos, después de lo cual se puede observar al solicitante seleccionado mientras el barco es remolcado fuera del canal hacia el río. De modo que el alma debe aceptar aceptar alguna influencia orientadora entre las diferentes que la acosan, y ser controlada y conducida posteriormente por ella. ( WH Hutchings, MA )
El deleite espiritual varió según la tentación severa
Esta mezcla de contrarios recorre toda nuestra historia. El escenario de una vida humana, como el escenario de la naturaleza, tiene sus llanuras fértiles, sus barrancos siniestros, sus colinas desoladas y estériles. Ahora está bañado por la luz del sol de una gran alegría, nuevamente está nublado y entristecido por los dolores cuyo recuerdo nunca se desvanecerá. ( H. Shaw. )
Cerca de esas alturas iluminadas por el sol se abren a nuestros pies precipicios negros y espantosos, y un paso en falso puede resultar fatal. ( GS Barrett, BA )
La madurez cristiana una salvaguardia contra la tentación
El pájaro más pequeño puede arrancar las flores de un árbol; si esa flor no se mordisquea, sino que brota una hermosa manzana, el daño es pequeño que las aves del cielo pueden hacerle: así, las primicias de una vida piadosa corren el mayor peligro; Satanás no quiere sagacidad para observar sus ventajas, pero es consciente de que si el campamento pone su pala en la tierra durante unos días y echan sus trincheras, difícilmente serán desplazados. ( Hacket. )
Tan pronto como Cristo sale del agua del bautismo, está en el neumático de la tentación. ( Burkit. )
La tentación una calificación ministerial
Los ministros no solo deben ser hombres de ciencia, sino también de experiencia. ( T. Manton, DD )
La tentación es una prueba de habilidad para trabajos especiales.
Esto no es sin la buena providencia de Dios, quien por medio de la presente probará a sus siervos, a quienes encomendará una obra especial. ( T. Manton, DD )
El tentador busca destruir a hombres eminentes
Si Satanás puede frustrar a los líderes, las bandas pronto serán vencidas; hiere al pastor, y las ovejas serán esparcidas; derriba los cedros, y con su caída aplastarán muchos arbustos. ( T. Taylor. )
La tentación no es evidencia de la deshonra divina
Jesús no era menos el Hijo amado de Dios en el desierto de Judea que cuando acababa de salir de las aguas del Jordán. ( D. Bagot, BD )
El tentador busca frustrar la gracia eminente
La casa sin amueblar es segura; El peligro debe ser aprehendido sólo cuando la vivienda está bien provista de dinero, platos o joyas. El viajero puede proceder con inmunidad, cuyo bolso vacío no presenta ningún atractivo para el ladrón. ( T. Smith. )
El malvado insensible a la tentación
El pájaro que es capturado por la trampa del cazador, o extendido por su red, no se da cuenta de su servidumbre mientras esté atada o continúe alimentándose de la tierra; pero apenas intenta remontarse y buscar los cielos, comienza su perplejidad, y cuanto más se esfuerza, más se siente atrapada. ( T. Smith. )
Tentación conducente a la fuerza
Ningún hombre valió mucho que no pasara por duras pruebas. En la casa de verano se puede cultivar una seta o un pepino: no así el roble. Cuando quieres que eso crezca, lo siembras en la ladera de la montaña, donde hunde sus raíces más profundamente en el suelo y se vuelve más compacto en su fibra, debido a la resistencia que ofrece a la tormenta que pasa. El cuerpo humano, si ha de adquirir fuerza, no debe estar envuelto durante años en pañales, sino entrenado para correr en la carrera y luchar en la contienda. El buen soldado no se hace en tiempo de paz. ( Dr. Landels. )
La pureza interior es la mejor defensa contra la tentación.
Ponga una cerilla encendida a la yesca o la pólvora, y pronto se encenderá; pero ponlo en agua, y se apagará; así pasa en las tentaciones. Nuestros corazones corruptos, como la yesca, sufren fácilmente que la corrupción se encienda en nosotros; pero el santísimo corazón de Cristo apagó al poco tiempo la maldad de los movimientos de Satanás. Y así vemos cómo Cristo fue tentado y, sin embargo, sin pecado. ( W. Perkins, DD )
Soledad favorable a la temperatura
El árbol solitario está más expuesto a la tempestad que el que está rodeado por sus compañeros. ( W. Perkins, DD )
Tentación que conduce a la belleza
El guijarro no se puede pulir sin fricción, ni se pueden desarrollar plenamente las gracias del cristiano sin pruebas. ( LH Wiseman. )
Un cristiano tentado en los negocios es como un barco en un vendaval; ocupación y deberes necesarios son los amistosos promontorios de barlovento que rompen la fuerza del vendaval, bajo cuyo abrigo el buque puede navegar con seguridad; pero el que es tentado en la soledad es como el barco que tiene que encontrar la furia del huracán en el mar abierto sin refugio. ( LH Wiseman. )
La simpatía divina es el resultado de la tentación divina.
Leemos que cuando el rey Ricardo I.había estado en el mar cerca de Sicilia con ganas de ahogarse, recordó esa antigua y bárbara costumbre según la cual los bienes de los náufragos se entregaban a la corona, disponiendo que esos bienes debían conservarse para el derecho. propietarios. ( Dr. Taylor. )
Los aliados del tentador dentro del vendido
Si no tuviéramos enemigos que aplastaran nuestros lamentos y ataduras sin nosotros, tendremos rebeldes y traidores internos y domésticos que continuamente nos traicionan.
El tentador primero busca el dolor una pequeña ventaja
Como ladrón astuto, si puede encontrar espacio excepto por el punto de un wrenech, rápidamente hará puertas fuertes para abrir. ( T. Taylor, DD )
El tentador ignorado es el tentador asistido
Algunos niegan la existencia de Satanás. Sabe que a menudo puede trabajar de manera más eficaz donde menos se sospecha de su presencia. Como un orador perfecto se olvida por completo de sí mismo, absorto en su tema, así Satanás, como un tentador consumado, está dispuesto a ser olvidado, si se logran sus fines. Un ladrón nunca desea hacerse notar. En consecuencia, las tentaciones más sutiles y peligrosas son precisamente las que menos imaginamos provienen del diablo. ( LH Wiseman MA )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Matthew 4:1". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org./commentaries/​tbi/​matthew-4.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Luego fue llevado Jesús, etc.— Entonces, es decir , inmediatamente después de su bautismo, Jesús fue llevado, o llevado por un fuerte impulso del Espíritu en su mente, (ver Lucas 4:14 ) al desierto: lo que el Sr. Maundrel opina fue el desierto cerca del Jordán; un lugar miserable y horrible, según su relato, que consiste en montañas altas y estériles; de modo que parece como si la naturaleza hubiera sufrido allí unas violentas convulsiones. Nuestro Señor probablemente fue asaltado en la parte norte de la misma, cerca del mar de Galilea; porque él se dice, Lucas 4:1 para ser de regresar, o de nuevo a ir Nazareth, donde vino a ser bautizado. Ver Marco 1:9. Aquí Cristo se retiró para prepararse para el desempeño de su gran oficio; y así obtuvo tanta gloria mayor, que venció al diablo en un desierto , quien sometió a nuestros primeros padres en el paraíso, donde con todas sus fuerzas debieron haberlo resistido, y fácilmente podrían haberlo vencido.
Cristo, el segundo Adán, debía remediar todos los males de la caída. La palabra original διαβολου significa propiamente un calumniador o un falso acusador, y responde al hebreo Satanás: se encuentra en las Escrituras solo en singular, y significa ese espíritu maligno que tentó a nuestros primeros padres; y quien está representado en las Sagradas Escrituras como la cabeza de los ángeles rebeldes y el adversario de todos los hombres buenos. Ver 1 Tesalonicenses 3:5 . 1 Pedro 5:8 . La existencia de buenos y malos espíritus,es la clara doctrina de las Escrituras; y debemos ser perfectos saduceos, para dudar o negar el ser de cualquiera de ellos, basándonos en la fe y el crédito de la palabra divina. Puede ser apropiado simplemente observar lo que un escritor ingenioso se ha esforzado por demostrar que esta transacción tan notable no fue real, sino visionaria; fundamentando sus argumentos en las muchas dificultades que surgen a nuestro entendimiento en el relato literal de la misma.
Concibo que con los mismos argumentos sería fácil probar que casi cualquier parte de la historia sagrada es visionaria. No hay indicios de nada de este tipo en los historiadores sagrados; El detalle de los hechos es claro, y en su forma habitual: se dice positivamente, que Jesús fue llevado, que ayunó, que tuvo hambre,&C. &C. Tampoco aparece nada en la carta que fundamenta la idea de que lo que aquí se relata no era real. Que todo el evento fue de lo más maravilloso y extraordinario, lo admitimos fácilmente; y puede admitir fácilmente que, por la muy breve narración que tenemos de él, no es posible que entremos completamente en todo su significado y significado. Pero esto no debería ser una objeción a que recibamos y reconozcamos la verdad del hecho; lo cual, cuanto más milagroso es, más requiere la sumisión de nuestra fe y la humilde adoración de nuestra mente. Vea más sobre Mateo 4:8 y la Investigación del granjero sobre la tentación de Cristo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Matthew 4:1". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org./commentaries/​tcc/​matthew-4.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 5
Su tentación - Mateo 4:1
MUCHO se ha escrito sobre la posibilidad de la tentación en la experiencia de un Ser sin pecado. Las dificultades que se han planteado en esta región son principalmente de tipo metafísico, tal como es posible -para algunas mentes, podríamos decir inevitable- surgir en todos los puntos de esa misteriosa complejidad que llamamos vida. Sin intentar profundizar en la cuestión, ¿no se puede apelar a nuestra propia experiencia? ¿No sabemos todos lo que es ser "tentado sin pecado", es decir, sin pecado, es decir, en referencia a la cosa particular a la que somos tentados? ¿No hay deseos en nuestra naturaleza, no solo completamente inocentes, sino parte necesaria de nuestra humanidad, que, sin embargo, dan lugar a la tentación? Pero al ser reconocido que seguir el impulso, por natural que sea, conduciría a una mala acción,
En tal caso, hay tentación, conflicto, victoria, todo sin pecado. Seguramente entonces lo que es posible para nosotros en ocasiones, también fue posible para nuestro Señor en todas las ocasiones, a lo largo de Su vida pura e inmaculada. De hecho, el hecho de que tomara nuestra naturaleza implicaba no sólo la posibilidad, sino la necesidad, de la tentación.
El pasaje que tenemos ante nosotros registra lo que se conoce como la Tentación, por lo que, por supuesto, no significa que fuera la única. Nuestro Señor estuvo toda Su vida expuesto a los asaltos del Tentador, que de hecho parecen haber aumentado en violencia a medida que se acercaba al final de Su vida. Entonces, ¿por qué se señala este ataque para un registro especial? La razón parece obvia. Marca el comienzo de la obra de vida del Mesías.
En su tranquilo hogar de Nazaret, Jesús debió haber tenido las tentaciones ordinarias a las que están sujetos la niñez y la juventud. Ese fue el momento de tranquila preparación para la gran campaña. Ahora, la guerra debe comenzar. Debe dirigirse a la gran empresa de destruir las obras del diablo. El gran adversario, por tanto, se esfuerza sabiamente en estropearlo desde el principio, mediante una serie de asaltos deliberadamente planificados, dirigidos contra todos los puntos vulnerables de esa naturaleza humana que debe desgastar su gran antagonismo.
Desde ese momento en adelante, toda la vida de nuestro Señor sería una guerra, no solo contra la furia de los malvados, sino contra las artimañas del adversario invisible, cuya oposición debe haber sido tan amarga e implacable como la de sus representantes en carne y hueso. . Por la naturaleza del caso, el conflicto librado en el ámbito espiritual no podía aparecer en la historia. Pertenecía a esa vida oculta, de la que incluso los discípulos más cercanos podían ver muy poco.
Ocasionalmente tenemos un indicio de ello en ciertas miradas y palabras que presagian un conflicto interno, y en esos frecuentes retiros a lugares solitarios para orar; pero de la experiencia real del alma no tenemos registro, excepto en el caso de esta primera batalla campal, por así llamarla, del conflicto de toda la vida. Es evidente que nuestro Señor mismo debe haber dado a Sus discípulos la información sobre este tema profundamente interesante que les permitió dejarlo registrado, para el ánimo y consuelo de Su pueblo en todo el tiempo por venir. Bendito sea Su Santo Nombre, por esta revelación de Su vida oculta.
La mayor parte, de hecho, todavía está velada. Una oscura nube de misterio se cierne sobre los cuarenta días. No se dice nada más de ellos en este Evangelio que Jesús ayunó durante ese tiempo, una indicación de la intensidad sostenida en la vida de su espíritu. De San Marcos y San Lucas aprendemos que la tentación duró todo el período, un hecho que no contradice en absoluto la elevación espiritual sostenida, porque es precisamente en esos períodos cuando el hombre está más expuesto a los asaltos del enemigo.
Puede que no penetremos en la oscuridad de estos cuarenta días. Como la oscuridad en Getsemaní, y nuevamente, desde la hora sexta hasta la novena del Calvario, prohíbe la entrada. Eran tiempos en los que ni siquiera "el discípulo a quien amaba Jesús" podía estar con él. Son soledades que nunca se pueden perturbar. Solo esto sabemos que era necesario que nuestro Salvador pasara a través de estas oscuras "puertas de nubes" al entrar y al terminar Su obra sacerdotal en la tierra.
Pero aunque no podemos comprender lo que nuestro Señor hizo por nosotros durante estos cuarenta días, cuando "recuperó el Paraíso para toda la humanidad". Nosotros, podemos, recordando que fue tentado no solo como nuestro Representante sino como nuestro Ejemplo, esforzarnos con toda humildad y reverencia por entrar en esta experiencia del alma de nuestro Señor, en cuanto a la representación vívida de sus principales características en el registro inspirado. garantías.
Siempre es difícil contar la historia de la experiencia del alma de tal manera que vuelva a casa en la mente y corazón común de la humanidad. No servirá de nada contarlo en el lenguaje de la filosofía o la psicología, que nadie más que aquellos familiarizados con tales discusiones podrían entender. Debe dirigirse tanto a la imaginación como a la razón pura. Si esto se hubiera tenido suficientemente en cuenta, podría haber ahorrado muchas dificultades a quienes se han propuesto descubrir exactamente cuáles fueron las circunstancias externas de la tentación, olvidando que aquí especialmente es el interior y el espiritual con el que nos enfrentamos. tiene que hacer, no lo externo y físico.
No es lo que le sucedió al cuerpo de Jesús, ya sea que haya sido llevado a un pináculo del Templo o no, lo que nos preocupa en relación con el tema de la tentación; pero ¿qué le sucedió a su alma? Porque es el alma del hombre, no su cuerpo, la que es tentada.
Sobre todas las cosas es necesario aferrarse firmemente a la realidad de la tentación. No fue una mera pelea fingida: fue tan real como cualquier otra que hayamos tenido cuando el tentador nos atacó más ferozmente. Esto, por supuesto, eliminará la idea vulgar de que el diablo apareció en una forma reconocible, como uno de los demonios de Dore. Algunas personas no pueden superar la locura de imaginar que no hay nada real que no sea material y, por lo tanto, que nuestro Salvador no podría haber tenido ningún conflicto con Satanás, si Satanás no hubiera asumido alguna forma material.
El poder de la tentación consiste en su apariencia de ser sugerido sin intención siniestra. Nuestro Señor fue tentado "como nosotros" y, por lo tanto, no tuvo la ventaja de ver al tentador en su propia persona. Puede haber aparecido "como un ángel de luz", o puede haber sido sólo como un espíritu invisible que vino. Sea como fuere, sin duda fue una experiencia espiritual; y en eso consiste su realidad y valor.
Para comprender con firmeza la realidad del conflicto, no solo debemos tener en cuenta que nuestro Señor tuvo que enfrentarse al mismo adversario invisible con el que debemos encontrarnos, sino que tuvo que enfrentarse a él de la misma manera que nosotros debemos enfrentarnos a él, no a él. como Dios, pero como hombre. Jesucristo hombre fue tentado y triunfó en su naturaleza humana. Se había "despojado" de Sus atributos divinos; y haber recurrido a ellos cuando la batalla era demasiado feroz para sus recursos como hombre, habría sido reconocer la derrota.
¿Qué necesidad había de mostrar que Dios podía triunfar sobre Satanás? No se necesitaba una Encarnación ni una competencia en el desierto para eso. Si no hubiera triunfado como hombre, no habría habido victoria en absoluto. Es cierto que se fue al desierto con el poder del Espíritu; pero también podemos adentrarnos en cualquier desierto o en cualquier lugar. Fue por la fuerza divina que triunfó, pero solo en esa fuerza perfeccionada en la debilidad humana según la promesa que es válida para todos nosotros.
Aquí también "fue tentado como nosotros", con las mismas formas y medios de resistir la tentación y vencerla que están disponibles para nosotros. De todo esto se desprende que no debemos mirar esta escena de la tentación como algo completamente ajeno a nosotros, sino que debemos esforzarnos por entrar en ella y, en la medida de lo posible, realizarla. Observe primero la estrecha conexión con el bautismo. Esto se hace prominente y enfático en los tres relatos.
Evidentemente, entonces, proporciona la clave. El bautismo de Cristo fue su consagración a la obra de su mesianismo. Y no imaginemos que Él tenía un plan preparado para llevarlo a cabo. La suya no era una obra de vida estereotipada, como la que la mayoría de nosotros asumimos, en la que podemos aprender de aquellos que ya lo han hecho antes cómo lo hicieron y proceder en consecuencia. Incluso con toda esa ventaja, la mayoría de nosotros tenemos que pensar un poco antes de poder trazar nuestros planes.
¿Podría ser, entonces, que quien tenía ante sí una obra semejante no tuviera necesidad de pensar en ella, planificarla, sopesar los diferentes métodos de procedimiento y afrontar las dificultades que todo aquel que emprende una nueva empresa tiene que afrontar? ? No olvidemos ni por un momento que Él era un hombre real, y que al planificar el rumbo que seguiría, como en todos los demás puntos, fue probado como nosotros.
En consecuencia, tan pronto como se bautiza, se retira solo, como lo habían hecho Moisés y otros cuando estaban a punto de comenzar su trabajo, para tener comunión con Dios y consultar con sus propios pensamientos. ¿Estaba libre de todo recelo? No imaginemos que le era imposible dudar. Tentado en todos los puntos como nosotros, debe haber conocido esta dolorosa tentación. Bien se puede suponer, entonces, que fue visitado una y otra vez con recelos durante estos cuarenta días, de modo que no era en absoluto antinatural que la tentación tomara la forma: "Si eres el Hijo de Dios".
Mire ahora la primera tentación y observe la doble debilidad humana a la que fue dirigida. Por un lado, duda: "Si eres Hijo de Dios"; por el otro, hambre, porque había ayunado mucho y tenía un deseo tan fuerte de pan como cualquiera de nosotros hubiera tenido en esas circunstancias. Vea ahora la fuerza de la tentación. Sufre de hambre; Está tentado a dudar. ¿Cómo puede tener alivio? "Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en pan.
"Se le confían poderes especiales para su obra como Mesías. ¿No debería usarlos ahora? ¿Por qué no? Así que, en su sutileza, sugiere el tentador. En vano. Él había tomado Su lugar entre Sus hermanos-hombres, y no se separaba a Sí mismo. de ellos. No podían mandar que las piedras se hicieran pan; ¿y dejaría Él de ser su hermano? ¿Qué dice la Ley? Un pasaje bien conocido salta a su memoria: "No sólo de pan vivirá el hombre, sino de cada palabra que procede de la boca de Dios.
"El hombre debe confiar en Dios, y cuando tenga hambre en el desierto, como lo fue Israel en la antigüedad, debe mirar hacia arriba en busca de ayuda. Yo también; yo también. enemigo.
El pensamiento de la duda que debe existir en otras mentes, si no en la Suya, da ocasión para un segundo asalto. Haber probado Su poder ordenando a las piedras que se hicieran pan sólo habría gratificado un deseo personal. Pero, ¿no avanzaría Su obra el hacer alguna demostración de los poderes por los que será acreditado? ¿Hacer algo que atraiga la atención universal? no en el desierto, sino en Jerusalén; -¿Por qué no mostrar a todo el pueblo que Dios está con Él arrojándose desde la cima del Templo? "Si eres el Hijo de Dios.
Échate abajo, porque escrito está: A sus ángeles encargará acerca de ti; y en sus manos te llevarán hacia arriba, no sea que en algún momento golpees tu pie contra una piedra. "Uno ve de inmediato la fuerza añadida de esta tentación. El hambre permanece, junto con la debilidad del cuerpo y la debilidad de espíritu que siempre Y la misma arma que usó para repeler el primer asalto se vuelve contra Él ahora, porque su adversario ha encontrado un pasaje de la Escritura, que usa con gran efecto.
Además, parece que la apelación se dirige a ese mismo espíritu de confianza que lo mantuvo en tal lugar en su primer encuentro. ¿No está muy acosado? ¿Entonces que? ¿Convoca Él en esta emergencia en Su ayuda a algún aliado que se nos haya negado en una prueba similar? No: Él hace exactamente lo que tenemos que hacer en el mismo caso: cumple con la Escritura citada con un sesgo por otra Escritura pensada sin prejuicios. Él reconoce que la Escritura que se le presentó por primera vez a su mente es solo una parte de la verdad que se relaciona con el caso.
Se debe tener algo más a la vista, antes de que el camino del deber esté despejado. Para hacer frente al pensamiento distractor, se produce esta palabra: "No tentarás al Señor tu Dios. Una cosa es confiar, otra tentar". Confiaba cuando me negué a ordenar que las piedras se hicieran pan. Pero estaría tentando a Dios si me arrojara desde un pináculo del Templo. Debería estar experimentando con Él, como lo hicieron los hijos de Israel en Meriba y en Masá (porque esa es la conexión de las palabras que Él cita) cuando dijeron: "¿Está el Señor entre nosotros o no?" No debo experimentar, no debo tentar, simplemente debo confiar. Así se gana la victoria por segunda vez.
Si no es correcto comenzar Su obra con una exhibición como la que acaba de sugerir el Tentador, ¿cómo comenzará? Una cuestión sin duda de una dificultad sin igual. El aire estaba lleno de expectación con respecto a la venida del Rey Mesías. Toda la nación estaba lista para saludarlo. No solo eso, sino que incluso las naciones paganas estaban más o menos preparadas para Su venida. ¿Por qué no aprovechar este favorable estado de cosas en casa y en el extranjero? ¿Por qué no proclamar un reino que satisfaga estas expectativas generalizadas y reunir a su alrededor todos esos entusiasmos? y, después de haber ganado así al pueblo, ¿proceder a conducirlo hacia cosas más elevadas y mejores? ¿Por que no? Sería inclinarse ante el príncipe de este mundo.
Es claramente una tentación del maligno. Ceder a él sería postrarse ante él y adorarlo a cambio de los reinos de este mundo y la gloria de ellos. Sería ganar la lealtad de los hombres por métodos que no son de Dios, sino del gran adversario. Reconoce el dispositivo de Satanás para desviarlo del camino de la abnegación que él ve como el camino del deber; en consecuencia, con energía dice: "Vete de aquí, Satanás, porque escrito está: Al Señor tu Dios adorarás, ya Él solo servirás".
"Al establecer Mi reino, debo mostrarme siervo y adorador de Dios y solo de Él; en consecuencia, no se deben usar métodos mundanos, por muy prometedores que parezcan; la batalla debe librarse con armas espirituales, el reino debe ser establecido únicamente por las fuerzas espirituales, y sólo en la verdad y el amor debo depender: elijo el camino de la Cruz. "Vete, Satanás".
La crisis pasó. El camino del deber y del dolor está claro y claro ante Él. Se ha negado a desviarse a la derecha oa la izquierda. El Tentador ha sido frustrado en todo momento, y por eso debe retirarse, al menos por el tiempo, "Entonces el diablo lo dejó; y he aquí, vinieron ángeles y le servían".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 4:1". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org./commentaries/​teb/​matthew-4.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Mateo 4:1
LA TENTACIÓN. La aceptación del Padre de la consagración del Señor de sí mismo para la obra del reino no excluye la tentación, sino que la necesita. Psicológicamente, la reacción del éxtasis de alegría al escuchar el anuncio de Mateo 3:17 fue segura; éticamente, las pruebas que acompañarían a la reacción eran deseables. Incluso el Bautista fue, como parece, no sin una tentación especial durante este período (cf. Juan 1:19; y la nota del obispo Westcott). Al comienzo de su vida oficial, el Señor es conscientemente consciente de que ha entrado en un camino de completa confianza (incluso como sus hermanos en la carne, Hebreos 2:13) para todas las necesidades personales, un camino lo cual requería una gran calma y sentido común, y a lo largo del cual debía tomar sus órdenes para la victoria final, no desde principios mundanos, sino directamente de Dios. En Lucas se invierte el orden de las tentaciones segunda y tercera. Contra la suposición de Godet y Ellicott, que San Lucas es históricamente correcto, el "¡Vete, por lo tanto, Satanás!" (versículo 10) parece concluyente. En cualquier caso, para el objetivo de San Mateo en este Evangelio, la tentación que él coloca en tercer lugar es crucial; el verdadero Rey no tomará un método irregular para adquirir soberanía.
Mateo 4:1
Luego; temporal. Mark, "y enseguida". Inmediatamente después del descenso del Espíritu Santo sobre él. Fue conducido. en el desierto Arriba (solo Matthew); desde el valle del Jordán hacia el campo más alto (cf. Josué 16:1), en este caso hacia el desierto ( Mateo 3:1). No se nos dice nada por lo que podamos identificar el lugar, pero como la escena de la tentación debe haber estado cerca de la escena del bautismo, es decir, en el lado oeste de Jordania ( Mateo 3:1, nota) , se puede suponer que la tentación también estuvo en el lado oeste. El agudo pico de piedra caliza (Godet) conocido desde las Cruzadas como Quarantana, "de la cuarentena, o cuarenta días de ayuno", puede haber sido el lugar real. La única objeción importante a esto es que directamente después de la tentación (como parece más probable) se encuentra con John en "Bethany beyond Jordan", Juan 1:28 (no necesariamente para identificarse con "Bethabara" de los Recibidos Texto; su localidad es bastante desconocida). Si fue al este de Jordania después de la tentación, todavía estaría en uno de los grandes caminos a Galilea ( Lucas 9:52, etc.). La conjetura de que el ayuno y la tentación tuvieron lugar en el Sinaí es sugerida por la analogía de Moisés y Elías, pero absolutamente nada en los Evangelios. Guiado del Espíritu al desierto; Marcos, "el Espíritu lo expulsa"; Lucas, "Jesús, lleno del Espíritu Santo, regresó del Jordán, y fue guiado por el Espíritu en el desierto" (con una guía que duró toda la tentación, ἤγετο ... ἐν ... ἐν ... πειραζόμενος). Estaba indudablemente inclinado a separarse en el desierto para poder meditar ininterrumpidamente sobre la seguridad que acaba de dar, y los asuntos trascendentales involucrados en su bautismo; pero el Espíritu Santo también tenía sus propios propósitos con él. El Espíritu Santo no puede, de hecho, tentar, pero puede guiarnos y nos lleva a circunstancias donde la tentación está permitida, para que podamos ser probados y disciplinados para el trabajo futuro. En el caso de Cristo, la tentación fue una parte importante de ese sufrimiento moral por el cual aprendió la obediencia completa ( Hebreos 5:8). Tenga en cuenta que incluso si la expresión en Mateo 3:16, "el Espíritu de Dios descendiendo", no va más allá de las expresiones de los maestros judíos que niegan su personalidad, sería difícil encontrar una acción tan personal. como lo implican las palabras, "Jesús fue guiado por el Espíritu", atribuido al Espíritu en escritos no cristianos. Para Isaías 63:10, Isaías 63:11, Isaías 63:14 es mucho menos definitivo, y los pasajes, p. en Ezequiel 3:12, se interpretan por Ezequiel 1:21. Para San Mateo mismo, la Personalidad del Espíritu Santo debe, a la luz de Mateo 28:19, haber sido un hecho asegurado. Ser tentado por el diablo. Entonces Luke; es decir, el gran calumniador, aquel cuya característica es la falsa acusación; p.ej. contra hombres ( Apocalipsis 12:10); contra Dios ( Génesis 3:1). Aquí principalmente en el último aspecto. Cada una de las tres tentaciones, y son típicas de todas las tentaciones; es principalmente una calumniación de Dios y sus métodos. Marcos tiene "de Satanás", una palabra hebrea equivalente a "adversario", que la LXX. casi siempre se representa por διαβάλλω, (compare también Números 22:22, Números 22:32). Probablemente para la época de la LXX. La idea del espíritu maligno acusando como en un tribunal de justicia, era más prominente que el pensamiento anterior de él como adversario. La resistencia espiritual del espíritu maligno a todo bien es un pensamiento menos desarrollado que su traducción de Dios al hombre y, después de cierto éxito obtenido, la traducción del hombre a Dios. El mal puede resistir al bien; También puede acusar tanto a Dios como a aquellos hechos a semejanza de Dios.
Mateo 4:2
Y cuando había ayunado ... después tenía hambre. Estaba tan absorto en la oración que solo después de sus seis semanas de meditación sintió la necesidad de comer. Pero aunque su humanidad había sido elevada y su sentido espiritual se había acelerado por esto en el momento casi inconsciente rápidamente, lo dejó postrado físicamente y completamente expuesto a los ataques. "En ciertas condiciones mórbidas, que implican una abstinencia de alimentos más o menos completa, un período de seis semanas generalmente provoca una crisis, después de la cual la demanda de alimento se renueva con extrema urgencia. El cuerpo exhausto se convierte en presa de un hundimiento mortal Tal, sin duda, era la condición de Jesús; se sintió morir. Fue el momento en que el tentador había esperado para realizar su asalto decisivo "(Godet). Lucas probablemente (aunque no en la versión revisada) representa la tentación como continua durante todo el período. De esto, Mateo no dice nada, pero solo describe las escenas finales, cuando el poder del tentador se sintió al máximo, y su derrota fue crucial. Cuarenta. Vale la pena estudiar el comentario de Trench: "En un examen minucioso, observamos que está en todas partes [es decir, en la Sagrada Escritura] el número o firma de la pena, de la aflicción, de la confesión, o del castigo, del pecado. Noches. La mención tanto de noches como de días resalta más vívidamente la continuidad y la integridad de la abstinencia (cf Génesis 7:4, Génesis 7:12 [17, LXX.]; Éxodo 24:18; Deuteronomio 9:1, especialmente Deuteronomio 9:18; 1 Reyes 19:8).
Mateo 4:3
El tentador ( 1 Tesalonicenses 3:5 solamente; cf. 2 Corintios 11:3). Vino; se le acercó (προσελθών). La palabra expresa cercanía local y sugiere, aunque no podemos afirmarlo como cierto, que él apareció visiblemente. El pensamiento de cercanía física continúa en "tómalo" ( Mateo 4:5, Mateo 4:8), y "el diablo lo deja" y "los ángeles se acercaron" ( Mateo 4:11; cf. Mateo 4:5, nota). Por otro lado, tales expresiones pueden ser parabólicas y tener la intención de expresar la cercanía del combate espiritual. A él; no después de "vino", sino después de "dijo" (Versión revisada, con manuscritos). Si tu eres art (Versión revisada) (ει) ... εἶ): el "si" de la suposición (cf. Colosenses 3:1). El diablo no intenta arrojar dudas sobre la verdad del enunciado en Mateo 3:17. Sus palabras más bien significan: "Sabes lo que se dijo, gradualmente te has dado cuenta de esa seguridad de la filiación; usa, entonces, ese privilegio que indudablemente tienes" (comp. Mateo 27:40, donde, en burla, se supone la misma verdad). Wetstein, siguiendo a Orígenes y pseudo-Ignacio, 'Philipp', § 9, dice que el tentador no sabía, o al menos dudaba, si Jesús era realmente Dios, porque de lo contrario nunca lo habría tentado. Esto es, seguramente, perder el significado de la tentación para nuestro Señor mismo; porque fue tentado como hombre. Satanás bien podría haber sabido que era Dios encarnado y, sin embargo, no haber sabido si como hombre no podría ceder. Weiss ('Vida', 1: 343) piensa erróneamente que el objetivo de esta primera tentación era insinuar dudas en la mente de Jesús sobre su Mesías. "Ordena que estas piedras se conviertan en pan, y si no puedes hacerlo, entonces no eres el Hijo de Dios". Manda eso; εἰπὸν ἵνα (cf. Mateo 20:21, y Winer, § 44: 8). Estas piedras, es decir. mentir acerca. Farrar sugiere que hay una referencia especial a los "fósiles en forma de pan", septaria, que se encuentran en Palestina, como, de hecho, en la mayoría de los otros países. Pero aunque estos "nódulos aplanados de arcilla calcárea, piedra de hierro u otra materia" a menudo adoptan formas fantásticas, tal vez incluso distantes, ya sea como un pan inglés o una torta judía fiduciaria (video infra), parece bastante innecesario ver alguna alusión aquí. . (Para la comparación del pan y una piedra, cf. Mateo 7:9.) Hágase; Versión revisada, conviértete; correctamente, porque no se piensa en el proceso de fabricación en γένωνται, Pan; Versión revisada margen, "griego, panes" (ἄρτοι). "Los israelitas hicieron pan en forma de torta oblonga o redonda, tan gruesa como el pulgar de uno, y tan grande como un plato o plato; por lo tanto, no se cortó, sino [por ejemplo, Mateo 1:1 Mateo 4:19] roto "(Thayer). En Lucas, el diablo señala una sola piedra, y lo tienta a que la convierta en pan.
Mateo 4:4
Está escrito. Las tres citas de Nuestro Señor son de Deuteronomio 8:3; Deuteronomio 6:16, Deuteronomio 6:13. Una parte de Deuteronomio ( Mateo 6:4; Mateo 11:13, porque se incluye en el Sh'ma) fue la primera parte de la Escritura que se le enseñó a un niño judío. Posiblemente, aunque no hay evidencia sobre el tema, a menudo se agregaron las porciones vecinas. Si hubieran estado en el caso de nuestro Señor, tal repetición de ellos a su mente en su estado actual de agotamiento está en completo acuerdo con la probabilidad psicológica. Hombre ... Dios ( Deuteronomio 8:3, LXX.). Como no pudimos aceptar la interpretación de Weiss del objeto de la tentación del diablo, tampoco podemos aceptar su interpretación de la respuesta de nuestro Señor, que es equivalente a "No por medios naturales o sobrenaturales, la vida del hombre es realmente sostenida, sino exactamente obediencia al mandato de Dios ". Nuestro Señor cita el pasaje en su significado principal, que era totalmente aplicable a la ocasión presente. Es equivalente a "El hombre vive, no necesariamente por medios naturales, sino incluso por medios sobrenaturales, si Dios así lo desea". "La palabra creativa, el ῥῆμα Θεοῦ, que solo imparte al pan su poder de sostén, puede sostenerse, incluso si está seguro de que en la necesidad presente lo sostendrá, aparte del pan". Las palabras de Deuteronomio están parafraseadas en Sab. 16:26, donde el autor, en una exposición completamente judía, enumera las lecciones enseñadas por la entrega del maná. "Fue alterado ... para que tus hijos, oh Señor, a quien amas, sepan que no es el cultivo de frutos lo que nutre al hombre; sino que es tu Palabra, que los preserva a los que depositan su confianza en ti". Por cada palabra. Ἐπί (Textus Receptus; Westcott y Hort) sin duda tiene razón. La alteración de ἐν (Lathmann, Tregelles) probablemente se deba a una tendencia hacia la simple expresión de los medios, pero tal vez al sentimiento de que la vida, especialmente la vida espiritual, se mantiene más bien en una esfera que sobre una base (cf. Romanos 10:5; Gálatas 3:12).
Mateo 4:5
Entonces el diablo lo levanta. La versión revisada omite "arriba". Mateo (παραλαμβάνει, aquí y el versículo 8) pone énfasis en la compañía y, en cierto sentido, la compulsión; Lucas (ἤγαγεν, versículo 9; ἀναγαγὼν, versículo 5), sobre orientación y localidad. En la ciudad santa (Lucas, "en Jerusalén"). De Isaías 52:1, el final de cuyo verso, "Ya no vendrá más a ti incircunciso e inmundo", aumenta el contraste implícito de la presencia del diablo allí. (Para la expresión, cf. también Mateo 27:53; Apocalipsis 11:2; Apocalipsis 21:2, Apocalipsis 21:10; también Hebreos 11:1., Hebreos 11:12.) El nombre se ha mantenido hasta nuestros días (El-Kuds). Y se establece; y él puso (Versión revisada, con manuscritos). La lectura correcta (ἔστησεν, como en Lucas) es probablemente un rastro de la base común de los dos registros. Posiblemente, sin embargo, puede ser aquí una similitud meramente accidental con Luke (quien emplea al aoristo en toda la sección), causada por el deseo de Matthew de enfatizar el momento del acto del diablo. Algunos piensan que, al final de la tentación de Cristo en el desierto, este traslado a Jerusalén es únicamente mental, sin ningún movimiento de su cuerpo. Improbable; para hacer realidad tal tentación, la mente de nuestro Señor debe haber sufrido una ilusión completa. Debe haber pensado que estaba "en el pináculo". En un pináculo (la versión revisada) del templo (ἐπὶ τογιον τοῦ ἱεροῦ) Lo que se entiende exactamente por este término definido y evidentemente conocido no es fácil de determinar ahora. "Algunos entienden esto de la cima o ápice del santuario (τοῦ ναοῦ) [cf. Hegesippus, en Eusebio, 'Hist. Eccl.,' Eclesiastés 2:23: 11, Eclesiastés 2:12 (Heinichen), donde los judíos le pidieron a James que se pare, ,πὶ τογιον τοῦ ἱεροῦ, y luego se dice que lo pusieron ἐπὶ τογιον τοῦ ναοῦ]; otros en la parte superior del pórtico de Salomón; y otros en la parte superior del pórtico real "( Thayer) De este último Josefo ('Ant.', 15.11. 5) hace una mención especial, diciendo, en su estilo exagerado, que la vista humana no podía alcanzar desde la parte superior hasta el fondo del barranco en cuyo borde se encontraba. Edersheim ('Vida', etc., 1: 303) piensa que posiblemente el término signifique "el extremo de la esquina del pórtico 'o ala', que conducía al Santuario". Esto último se adaptaría a una posible interpretación de Daniel 9:27, en referencia a una parte del templo bajo el nombre de "pináculo", que se había utilizado para sacrificios paganos, probablemente en la adoración del sol. Cf. Versión revisada al margen allí, con el ἐπὶ τον de la versión de Theodotion, y también la LXX. en sí (vide 'Hexapla' de Field).
Mateo 4:6
Si eres el Hijo de Dios ( Mateo 4:3, ten en cuenta). Pues está escrito. Salmo 91:11, Salmo 91:12, verbalmente de la LXX., pero omitiendo la cláusula, "para mantenerte en todos tus caminos". Lucas omite solo "en todos tus caminos". La cláusula, según cualquiera de los registros, se omitió posiblemente porque el diablo evitó recordarle a Jesús los "caminos" que no debía tomar; más probablemente porque "las formas" no encajaban en este caso (cf. Weiss). Trench, siguiendo a San Bernardo, dice que la omisión de la cláusula altera el carácter de la cita, considerando que "formas" implica formas designadas por Dios. Pero esto parece estar tenso. El diablo, apelando a la conciencia de Jesús de permanecer en comunión con Dios (Salmo 91:1), le pide que disfrute al máximo de la promesa de la protección de Dios. Aquí no se piensa en un " milagro de exhibición "a las multitudes que se reunieron", por supuesto, "en el área del templo (Meyer; cf. incluso Trench). Ni la solicitud del diablo ni la respuesta de nuestro Señor sugieren nada más que protección divina. Si es Tenga en cuenta que para esto cualquiera de los muchos precipicios por el Mar Muerto, por ejemplo, los del Quamntana (versículo 1, nota), habría sido suficiente, la respuesta se puede encontrar en el hecho de que en el templo, el asiento de La manifestación especial de Dios, la protección especial de Dios podría ser buscada. ubt si el ὅτι después de γέγραπται es recitativo (Westcott y Hort, y la mayoría) o parte de la cita (Rheims, Meyer, Weiss). A favor de este último punto de vista está el hecho de que el recitativo ὅτι no se usa en otra parte de esta sección (versículos 4, 7, 10), pero como en Lucas 4:10 difícilmente puede ser otro que recitativo (para otro ὅτι se inserta antes "en sus manos"), la probabilidad es que fue recitativo en la fuente oral y, por lo tanto, recitativo aquí. En sus manos; Versión revisada, en; ἐπὶ χειρῶν. La idea no es tanto el cuidado del entorno como el apoyo físico a través del espacio. A menos en cualquier momento; Versión revisada, no sea haply; y así siempre, para "en el uso en el Nuevo Testamento de partículas de rids (μή ποτέ) la noción de tiempo usual para ποτέ parece retroceder antes que la de contingencia" (Thayer).
Mateo 4:7
Está escrito de nuevo; es decir, además, no a la cita previa de nuestro Señor ( Mateo 4:4), en cuyo caso deberíamos esperar encontrar πάλιν en Mateo 4:10, sino a la apelación del diablo a las Escrituras. Bengel, "Scriptura per Scripturam interpretanda et concilianda". No tentarás ( Deuteronomio 6:16, verbalmente de la LXX., Y equivalente al hebreo, excepto que el verbo hebreo está en plural). En Deuteronomio, la oración continúa, "como lo tentaron en Massah"; es decir, no probarás la realidad de su presencia y la grandeza de su poder como lo hiciste ( Éxodo 17:1) en Rephidim. El acto propuesto a nuestro Señor habría sido precisamente paralelo a ese antiguo pecado (cf. las palabras de Judith al pueblo de Betulia que, al fijar un límite de días para que Dios los libere, en realidad tentaron a Dios [ἐπειράσατε τὸν Θεόν] Judith 8:12: cf. también Salmo 78:41). "En este rechazo de Cristo, se condena implícitamente a todos los que corren antes de ser enviados, a los peligros a los que no son llamados; todos los que desearían ser reformadores, pero a quienes Dios no ha levantado y equipado para la obra de reforma". ; y que, por lo tanto, en su mayor parte se unen a sí mismos y a su causa para avergonzar, deshonrar y derrotar; con todos aquellos que presumiblemente dibujan borradores de la fidelidad de Dios, que no tienen una garantía bíblica para justificarlos al creer que Él honrará ".
Mateo 4:8
En una montaña alta (εἰς ὄρος ὑψηλὸν λίαν; cf. Ezequiel 40:2; Apocalipsis 21:10). No en Luke Si bien ninguna montaña material habría permitido a nuestro Señor ver todos los reinos, etc., con sus ojos corporales, es probable que la elevación física y la distancia del paisaje psicológicamente ayuden a tal visión. El Quarantana, que "tiene una perspectiva noble", puede haber sido el lugar. En el caso de Ezequiel se dice expresamente que su ser "traído a la tierra de Israel, y asentado en una montaña muy alta", solo estaba "en las visiones de Dios". Todos los reinos del mundo (τοῦ κόσμου; pero Luke, τῆς ρἰκουμένηςs, es decir, del mundo entero como ocupado por el hombre, cf. Obispo Westcott en Hebreos 2:5). Ciro dice ( Esdras 1:2): "Todos los reinos de la tierra me ha dado el Señor, Dios del cielo". Y la gloria de ellos '; "es decir, sus recursos, riqueza, la magnificencia y grandeza de sus ciudades, sus tierras fértiles, su población abarrotada" (Thayer); cf. Mateo 6:29; Apocalipsis 21:24, Apocalipsis 21:26. Los reinos mismos y su espectáculo exterior. Contrasta las palabras de los serafines, "Toda la tierra está llena de su gloria" ( Isaías 6:3). En Lucas, esta expresión no aparece en este punto, sino en las palabras del tentador. Como viene más abruptamente, esa es quizás la posición más original. San Lucas agrega: "En un momento de tiempo".
Mateo 4:9
Te daré todas estas cosas (ταῦτά σοι πάντα δώσω). El diablo pone "estas cosas" y "ti" en el contraste más agudo. En Lucas, el diablo dice: "A ti te daré toda esta autoridad, y la gloria de ellos: porque a mí [es decir, la autoridad] me ha sido entregada; y a quien yo quiera, se la daré". es decir, allí el diablo habla de dar, no la posesión real de las cosas mismas (Mateo), sino la autoridad que esto implicaba, "y la gloria de ellas". Según San Lucas, él no intenta ocultar el hecho de que no tiene posesión absoluta, pero afirma que la autoridad le ha sido delegada y que puede ser delegada por él a otro. Su afirmación era falsa como se dijo absolutamente, pero es cierta relativamente en la medida en que incluso su usurpación de poder debe haberse permitido (del término de nuestro Señor para él, "El príncipe de este mundo"). Si te caes y me adoras; es decir, postrarse en reverencia ante mí: el método oriental de reconocer la superioridad de una persona (cf. Génesis 23:7; 1Sa 20:41; 2 Samuel 1:2; 2 Samuel 9:6). La expresión no significa "adórame como Dios" (porque esto seguramente era una tentación demasiado grosera para vencer a cualquier israelita ordinariamente piadoso; cf. Weiss), sino "reconocer mis derechos como señor supremo". No se trata de apostasía ( 1 Reyes 18:21; cf. Josué 24:15), sino de sumisión a los métodos inculcados por Satanás, que coloca lo inmediato y lo visible por encima del futuro y lo invisible ( Génesis 3:5; Éxodo 32:4).
Mateo 4:10
Vete de aquí, Satanás. "Avaunt, Satanás" (Reims). Cristo no se dirige a él directamente hasta este clímax. Las dos tentaciones anteriores fueron, comparativamente hablando, ordinarias y limitadas. Esta tentación llama a una expresión apasionada de una personalidad conmovida, porque tocada, en sus profundidades. Solo una vez más encontramos a nuestro Señor tan conmovido, en Mateo 16:23 (la adición "occidental" y "siria" aquí de ὀπίσω μου de ese pasaje enfatiza el sentimiento común a los dos casos), cuando un similar Se le hace una representación de que debe escapar de los problemas que su posición mesiánica, de hecho, le causó. Para ello está escrito ( Deuteronomio 6:13); del LXX., que difiere del hebreo por
(1) traduciendo ארית, "miedo", por προσκυνήσεις (pero B tiene φοβηθήσῃ); y
(2) la inserción parafrástica de "solo". Adorarás al Señor tu Dios, y a él solo servirás. Adoración; προσκυνέω), como en Mateo 16:9. Servir; λατρεύω, "en perfecta sujeción a un poder soberano" (Obispo Westcott en Hebreos 8:2, Add. Note). La respuesta de nuestro Señor corta la solicitud del diablo de raíz. "No entro", quiere decir, "en la cuestión de tu autoridad sobre estas cosas, y de tu poder en relación con ellas. No te reconozco. El mandato que obedezco voluntariamente excluye todo homenaje y servicio a cualquier otro señor supremo. que solo Dios. No acepto tus órdenes y tus métodos. Tomo mis mandamientos directamente de Dios ". Observe que nuestro Señor no dice cómo va a ganar los reinos para sí mismo; este sería el cuidado de aquel cuyo mandato sigue. Pero antes de ascender, el Señor proclamó ( Mateo 28:18) que había recibido (es decir, ganado a través del sufrimiento, Hebreos 2:10: Filipenses 2:9) más de (nota " en el cielo ") lo que el diablo le habría dado como recompensa por la obediencia a los principios falsos.
Mateo 4:11
El diablo lo deja; Luke, "se apartó de él por una temporada". Porque aunque hay crisis de tentación, el diablo nunca finalmente abandona su ataque mientras el objeto todavía está en la tierra. ¿No pueden incluirse incluso los asaltos directos en el notable epítome de la vida mesiánica que se encuentra en Lucas 22:28? Y he aquí, vinieron ángeles y le ministraron. Mantenidos antes tanto por la presencia del maligno como por la necesidad de que el Dios-Hombre contienda solo, ahora se le acercaron y le ministraron siempre que pudieran ser útiles (para el cambio de tiempos, cf. . Mateo 8:15). Sin embargo, Mark (Marco 1:13) implica que habían estado presentes en otros momentos además de esta última crisis. Ministrado; posiblemente abasteciendo su necesidad corporal (cf. Mateo 8:15; Lucas 10:40); pero como, después de todo, el sustento corporal es secundario a lo espiritual, este último debe al menos incluirse (cf. Hebreos 1:14). En Lucas 22:43 el "fortalecimiento" parecería ser de toda su naturaleza dentro y fuera, a través de su espíritu.
Mateo 4:12
LA RETIRADA DE JESÚS A GALILEO. Según algunos comentaristas, una nueva sección comienza aquí; pero probablemente estos versos todavía son preliminares. La actividad de nuestro Señor no comienza hasta Mateo 4:17. Pero ahora se retira a Galilea, estableciéndose en Capernaum, cumpliendo así la profecía.
Mateo 4:12
Ahora cuando Jesús había escuchado. Si solo tuviéramos los Evangelios sinópticos, deberíamos haber supuesto que el Bautista fue encarcelado inmediatamente después del final de la tentación de nuestro Señor (cf. este versículo con Lucas 4:14); pero San Juan ( Juan 3:24) declara expresamente que no había sido encarcelado cuando ocurrieron los eventos registrados en Juan 1:43. "Durante un tiempo, Cristo y el Bautista trabajaron juntos, predicando 'arrepentimiento' (Marco 1:15 [también Mateo 4:17]) y bautizando [ Juan 3:22] El Mesías asumió el cargo de profeta en Judea, como luego en Galilea "(Obispo Westcott, en Juan 3:22). Los eventos en Galilea relacionados en Juan 2:1 fueron "preparatorios para la manifestación en Jerusalén, que fue el comienzo real de la obra mesiánica de Cristo. San Juan registra el curso y el tema de esta manifestación: los otros evangelistas comienzan con el registro del ministerio galileo, que data del encarcelamiento del Bautista "(Obispo Westcott, en Juan 3:24). Agrega, en Juan 4:43, "Parece probable que la parte anterior de las narrativas sinópticas (Marco 1:14 y paralelos) se deben colocar en el intervalo que se extendió desde Juan 4:43 ". Solo Mateo declara directamente que la noticia de que Herodes había sido tomado por Herodes fue el motivo del retiro de nuestro Señor a Galilea. No dice nada para mostrar si nuestro Señor se retiró porque él mismo evitaría un tratamiento similar o, como es más probable en general, porque no deseaba mezclarse en los tumultos a los que la captura de John parece haber dado lugar ( cf. Mateo 14:5). Fue encarcelado; "fue entregado"; παρεδόθη, absolutamente. Si se puede insistir en el significado más apropiado de la palabra, el pensamiento es de la persona con quien se comprometió John más que del lugar; Juan, entregado por Herodes a sus funcionarios. Pero en el uso parece más bien significar solo la eliminación obligatoria, la pérdida de libertad. Mark señala la protección temporal que el encarcelamiento le dio a John contra el resentimiento de Herodías. Se fue; Versión revisada, se retiró; ἀνεχώρησεν ,. Una palabra favorita de San Mateo. Siempre implica algún motivo para el cambio de lugar, y con frecuencia se usa como partida directamente como consecuencia del conocimiento adquirido. Por lo tanto, a menudo implica una sensación de peligro. En Galilea de donde había venido ( Mateo 3:13). Por lo tanto, "regresó" (Lucas). En Galilea todavía estaría en los dominios de Herodes; pero, como estaba en su propia casa, no atraería tanta atención. N.B. — Entre los versículos 12 y 13, algunos ubican el incidente de su predicación en Nazaret ( Lucas 4:16); pero el versículo 23 de ese pasaje supone mucho trabajo previo en Capernaum, y por lo tanto difícilmente puede ser tan temprano como este.
Mateo 4:13
Y dejando a Nazaret. Finalmente como lugar de residencia. La forma Ναζαρά aparece solo aquí y Lucas 4:16, lo que en sí mismo se ajusta a la opinión de que Lucas 4:16 es solo un relato más completo de esta estadía en Nazaret (cf. Weiss, 'Matthaus- Evang. '). Él vino y habitó; es decir, hizo su hogar en (cf. Mateo 2:23). No como tener una casa propia allí, para poder refugiarse en ella por derecho (cf. Mateo 8:20, "Los zorros tienen agujeros", etc.); pero probablemente estableciendo a su madre allí, y siendo él mismo generalmente admitido en la casa de alguien (quizás la de Peter, cf. Mateo 8:14, Mateo 8:16) cuando llegó a la ciudad. En Capernaum Probablemente el moderno Tell-hum, en la costa noroeste, a dos millas de donde el Jordán entra al lago. Sobre la interesante reliquia de la sinagoga, presumiblemente la construida por el centurión ( Lucas 7:5), vea especialmente al obispo Westcott en Juan 6:59. La identificación con Tell-Hum, sin embargo, difícilmente puede considerarse como absolutamente resuelta. "Algunas de las narraciones de peregrinos de los siglos VI y VII parecen ubicar Capernaum aquí. Los autores judíos mencionan un lugar llamado Karat Tankhum o Nakhum; y como el árabe Tell (" colina ") podría fácilmente ser sustituido por la palabra Kaphar ( "pueblo"), y Nakhum corrompió a Hum, Capernaum y Tell-Hum pueden ser idénticos. Por otro lado, Sepp supone que el nombre de Minim (cristianos judíos), que se sabe que fueron numerosos en Capernaum hasta el tiempo de Constantino, se ha conservado en el Khan Minyeh ". Que está sobre la costa del mar, en las fronteras de Zabulón y Neftalim. Los detalles se mencionan para mostrar la conformidad con la siguiente profecía. Neubauer señala que, según Josué 19:33, Josué 19:34, y los avisos en el Talmud, todo el lado occidental del lago estaba en Neftalí, y que, por lo tanto, Capernaum no podía, estrictamente hablando, estar "en las fronteras de Zabulon y Nephthalim". Él mismo explica la discrepancia al decir que San Mateo imita los métodos haggadistas al adaptar la geografía al texto que cita. Pero está claro que la expresión está satisfecha por el hecho de que Zebulun estaba realmente cerca de Capernaum, y que muchos de los que frecuentaban la ciudad deben haber venido de Zebulun. La posición de Capernaum formó así una razón suficiente para citar la profecía en Isaías. Nuestro evangelista, quien ( Isaías 2:1.) Había notado la acuñación de paganos lejanos para adorar al Mesías, aunque fue perseguido por el entonces gobernante de la nación, encontró muy significativo que su actividad pública comenzara en un distancia del hogar de la jerarquía, y en un distrito que había sido el primero en sufrir ataques paganos en el pasado, y que tenía en la actualidad una población en la que había una gran mezcla del elemento pagano (cf. Weiss, 'Matthiaus-Evang').
Mateo 4:15
La tierra de Zabulón, etc. Desde Isaías 9:1, Isaías 9:2, estropeado en la Versión Autorizada, pero representado correctamente en la Versión Revisada. Isaías dice que aquellas partes de la tierra que habían sufrido la primera parte de las invasiones asirias bajo Tiglat-Pileser ( 2 Reyes 15:29; el. Zacarías 10:10), serán glorificadas proporcionalmente por el Advenimiento del Mesías. Wetstein da una tradición del 'Pesikt. Zut. ', Del Mesías ben José que apareció por primera vez en Galilea; pero todo el pasaje claramente señala un conocimiento del Nuevo Testamento. En cuanto a la forma de la cita, observe:
(1) Mateo ignora la construcción hebrea, y da simplemente el sentido general.
(2) Lo toma del hebreo, no de la LXX.
(3) Este último punto es indudablemente relacionado con el hecho de que la cita no aparece en los otros Evangelios, es decir, que no pertenecía al ciclo de enseñanza Petrina, y si pertenecía al ciclo "Matthean", no a esa forma que era corriente entre los cristianos gentiles. Zabulon y ... Nephthalim, equivalente a la posterior Galilea superior e inferior. Por el camino del mar; hacia el mar (versión revisada); cf. Jeremias 2:18; "es decir, el distrito en el O del Mar de Galilea, en oposición a 'el otro lado del Jordán' y 'el círculo de las naciones', es decir, los distritos fronterizos más cercanos a Fenicia, incluida 'la tierra de Cabul' ( 1 Reyes 9:11), que formaba parte de la posterior Alta Galilea. Via Marls, observa M. Renan, era el nombre del camino de Acre a Damasco, tan tarde como las Cruzadas. , aquí significa 'región' (cf. Isaías 58:12; Job 24:4) "(Cheyne, en Isaías 9:1). Sin embargo, apenas es así; ὁδόν, es adverbial, 1 Reyes 8:48 (equivalente a 2 Crónicas 6:38), y designa el estiramiento de los distritos de Zebulun y Neftalí hacia el mar. El mar es el mar de Galilea. La estrecha unión de esta cláusula en la Versión Autorizada con las siguientes palabras, "más allá de Jordania", pierde su verdadero significado como explicativo de la posición de Zabulón y Neftalí, y más bien lo toma como una descripción de una localidad especial al este de Jordania. Más allá de Jordania; es decir, el lado oriental, mencionado en 2 Reyes 15:29 por haber sufrido con Neftalí bajo la invasión asiria; ver más 2 Reyes 15:25. Galilea de los gentiles (vide supra, "por el camino del mar").
Mateo 4:16
La gente que se sentó; "quien camina" (hebreo). Vio gran luz; vi una gran luz (versión revisada); innecesariamente excepto como una cuestión de inglés, ya que difícilmente puede significar una luz definida, Mesías. Φῶς tanto aquí como en la siguiente cláusula significa luz como tal. Y a los que se sentaron. Entonces el hebreo, pero la LXX. generalmente οἱκατοικοῦντες. En la región y sombra de la muerte. La región donde habita la muerte, y donde proyecta su sombra más espesa. El hebreo es simplemente "en la tierra de la sombra de la muerte" (תומלץ צראב, según la interpretación tradicional), que el presente LXX. (Vaticano) probablemente representa (ἐν χώρᾳ σκιᾷ θανάτου), el ς de σκιᾶς se leyó mal antes θ. Pero los copistas, sin entender esto, insertaron καὶ entre χώρᾳ y σκιᾷ (como en A), y esta lectura se hizo popularmente conocida y fue utilizada por el evangelista. Es improbable que la lectura de A haya sido derivada del evangelista, ya que la lectura σκιᾷ debe, en todo caso, haber sido antes de su tiempo. La luz brota; para ellos, surgió la luz (versión revisada); ἀνέτειλεν. El tiempo enfatiza no el efecto permanente (por ejemplo, en el hecho de que muchos de los discípulos eran galileos), sino el momento de su aparición. El padre del Bautista también recordó este pasaje de Isaías ( Lucas 1:78, Lucas 1:79, donde cf. Godet).
Mateo 16:17
LA PRIMERA ETAPA DEL TRABAJO Y LA ENSEÑANZA DE CRISTO.
Mateo 4:17
La proclamación A partir de ese momento; ἀπὸ τότε (en otras partes del Nuevo Testamento solo Mateo 16:21; Mateo 26:16; Lucas 16:16); es decir, desde el momento de su residencia en Capernaum ( Mateo 4:13). Aparentemente, nuestro Señor, después del bautismo, fue a ver a Juan (ver supra, versículo 1), luego se retiró a Galilea, primero a Nazaret y luego finalmente lo dejó como su hogar para Capernaum. En Caper-nauru comienza su actividad pública. A partir de ese momento; la frase expresa no solo "en ese momento", sino "a partir de ese momento" como punto de partida. De ahora en adelante este sería su mensaje, aunque su forma pudiera ser alterada. La frase marca, como en Mateo 16:21, el comienzo de una nueva etapa en su vida. Su trabajo anterior con Juan el Bautista no está incluido en el Evangelio oral, probablemente porque los doce aún no estaban unidos a él en una adhesión formal y continua. Arrepiéntete, etc. Sus palabras son exactamente las mismas que las del Bautista ( Mateo 3:2), con quien, de hecho, había estado muy recientemente asociado. No hay evidencia de que se refiriera a ellos por otra cosa que no fuera la que el Bautista quiso decir. Es muy inteligible que bastante temprano (antiguo siríaco) se intente armonizar este resumen de su predicación más bien con el de sus discípulos ( Mateo 10:7).
Mateo 4:18
La convocatoria para ayudar en su trabajo: sus primeros adherentes formales. Sobre la relación de este llamado a la reunión con Andrew y Peter, registrada en Juan 1:40, vea especialmente al obispo Westcott allí. Eso fue "el establecimiento de una relación personal"; esta "una llamada a un trabajo oficial".
Mateo 4:18
Y Jesús caminando. La versión revisada omite correctamente "Jesús" e inserta "él" antes de "ver". La lectura correcta no resta tanto valor a la declaración enfática de Mateo 4:17. Por el mar de Galilea. Su paseo se extendía a lo largo del lago. Socin habla de "la probabilidad de que haya un camino frecuentado desde la desembocadura del Jordán bordeando la orilla del lago". Dos hermanos, Simon ... y Andrew su hermano; La adición, "su hermano", enfatiza la relación. La venida de Cristo dividiría a los hogares ( Mateo 10:21). Por lo tanto, se alegraría más cuando los miembros de una familia se unieran para seguirlo. Simon, etc. (vide Mateo 10:2, nota). Llamado; Versión revisada, a quién se llama; es decir, no especialmente por Cristo, sino de uso común entre los cristianos ( Mateo 10:2). Lanzar una red; βάλλοντας ἀμφίβληστρον (sin var. lect.). Probablemente más tarde y explicativo de la forma encontrada en el pasaje paralelo, Marco 1:16, ἀμφιβάλλοντας (solo). Una red; es decir, una red de lanzamiento de forma circular, en forma de campana ", que, cuando se coloca hábilmente sobre el hombro por alguien parado en la orilla o en un bote, se extiende en un círculo (ἀμφιβάλλεται) cuando cae sobre el agua, y luego, hundiéndose rápidamente por el peso de los cables conectados a él, encierra todo lo que está debajo "(Trench, 'Syn.,' § 64.). Se especializa en δίκτυον y difiere de σαγήνη (la red de extracción larga, Mateo 13:47).
Mateo 4:19
Sígueme; vengan tras de mí (versión revisada); δεῦτε ὀπίσω μου. No se piensa en el seguimiento continuo de un lugar a otro (ἀκολουθεῖν), sino en el desapego inmediato de la esfera actual de su interés y en el apego a Jesús como su líder. Y os haré pescadores de hombres; Mark, "para convertirse en pescadores de hombres", pone más énfasis en el cambio en su carácter necesario para el éxito en este nuevo tipo de pesca. Lucas 5:10 resalta el cambio en la naturaleza del trabajo (ἀπὸ τοῦ νῦν). Pescadores La palabra sugiere cuidado, paciencia, habilidad, además de hábitos de vida adecuados para la resistencia a la privación y la fatiga. La misma promesa, como parece, está relacionada en Lucas 5:10, donde observe:
(1) Está conectado con el milagro del calado de peces.
(2) No es verbalmente idéntico a esto: Μὴ φοβοῦ ἀπὸ τοῦ νῦν ἀνθρώπους ἔσῃ ζωγρῶν.
(3) Las palabras están dirigidas individualmente a Simon.
Mateo 4:20
Y enseguida dejaron sus redes. (Para dejar todo Wetstein, en Mateo 4:19, compara Epictetus, 12, Ἐάν δὲ κυβερνήτης καλέσῃ τρέχε ἐπὶ τὸ πλοῖον ἀφεὶς ἐκεῖνα πάντα μηδὲὲ, ς cosas, sin importar nada "). La versión de Rheims, con su amor por los arcaísmos, tiene," Pero incontinentes, dejando las redes, lo siguieron ".
Mateo 4:21
Otros dos hermanos (cf. Mateo 4:18, nota); solo en Mateo. James el hijo de Zebedeo. ¿Por qué nunca se menciona al padre de Pedro y Andrés, salvo por casualidad, y por nuestro Señor ( Mateo 16:17; Juan 1:42; Juan 21:15)? Probablemente Zebedee y su esposa Salomé se convirtieron, a diferencia de los padres de Pedro, en creyentes conocidos. Puede ser que Pedro fuera el mayor de los Doce, y que su padre ya estaba muerto o, aunque tal vez creía en Jesús, era demasiado viejo para tomar algún especial. parte en el trabajo. Luke ( Lucas 5:10) agrega: "¿Quiénes fueron socios de Simon?", Un elemento de información tal vez obtenido de la misma fuente que sus capítulos primero y segundo. En un barco; en el arranque (versión revisada), y siempre en los Evangelios. La palabra (πλοῖον) puede usarse para cualquier embarcación de cualquier tamaño (equivalente a "barco grande" en Hechos 27:1.), Pero aquí, como lo manejan tan pocos hombres, es equivalente a "barco". Otro Las palabras traducidas "bote" en el Nuevo Testamento son πλοιάριον, "bote pequeño" (Mark una vez, John cuatro veces) y σκάφη, "bote pequeño" ( Hechos 27:16, Hechos 27:30, Hechos 27:32). Josephus dice ('Bell. Jud.,' Lucas 2:21. Lucas 2:8) que cuando reunió todos los botes en el lago para atacar a Tiberio, "no había más de cuatro marineros en cada uno", lo que probablemente quiere decir, no con el número de hombres con los que pudo equiparlos, sino con el número que ya los manejaba. Con Zebedee su padre. Sólo Matthew. Reparando sus redes. El primer par de hermanos estaba excitado por la captura; el segundo quizás había atrapado, y estaba reparando sus redes con miras a un nuevo intento; en ningún caso hubo un momento de retraso. Y llamó Esta vez sus palabras son no dado.
Mateo 4:22
Abandonaron el barco y su padre, y lo siguieron (ἠκολούθησαν αὐτῷ) San Mateo enfatiza los hechos de que dejaron las relaciones naturales y los medios de vida, y que aquí comenzó su continuo seguimiento de Cristo. San Marcos enfatiza que abandonen la vieja vida (ἀπῆλθον ὀπίσω αὐτοῦ)
Mateo 4:23
Las primicias del entusiasmo popular. Como en el llamado de Cristo, unos pocos lo siguieron ( Mateo 4:20), así que después de su circuito en Galilea, multitudes, de todas partes de Tierra Santa, también lo siguieron ( Mateo 4:25), aunque menos inmediata y devotamente. En cuanto a estos versículos (23-25), note—
(1) Casi todo Mateo 4:23 se repite en Mateo 9:35.
(2) Mateo 9:24, Mateo 9:25 ocurren en los paralelos en diferentes conexiones. San Marcos los coloca en Mateo 3:7, Mateo 3:8, después de haber registrado detalles de muchos milagros que se encuentran más tarde en Mateo. San Lucas los coloca en Mateo 6:17, Mateo 6:18, inmediatamente antes del sermón del monte (como en Mateo), pero después del llamado de los Doce.
(3) San Mateo, por lo tanto, no organizó su Evangelio con un solo respeto a la cronología.
(4) Los versículos son claramente un resumen de la obra e influencia de nuestro Señor en la primera parte de su ministerio.
(5) Weiss ('Manual', 2.277, etc.) considera que los versículos 23 y 24 son un título para la descripción de la actividad de enseñanza y sanación de Jesús ( Mateo 4:25), y que la repetición de el versículo 23 en Mateo 9:35 marca el encabezado de la siguiente sección ( Mateo 9:36). Es, de hecho, notable que en Mateo 9:35 ocurra justo antes de la separación definitiva de los doce, y nuevamente que la frase, "Y viendo las multitudes", se encuentra tanto en Mateo 5:1 y en Mateo 9:36. Posiblemente el dicho fue parte del escenario original de los dos discursos, cap. 5-7 y Mateo 10:1.
Mateo 4:23
Y Jesús recorrió toda Galilea; en toda Galilea (Versión revisada, con los manuscritos). Esto indica, no tanto itinerario sistemático alrededor de las ciudades en orden (contraste el acusativo simple en Mateo 9:35 [Marco 6:6]; 23. 15), como ir de aquí para allá entre ellas (cf. Hechos 13:11). Todos ( Mateo 8:34, nota). Enseñar ... predicar ... sanar. Nuestro Señor, a diferencia del Bautista, lleva a los hombres como y donde los puede encontrar; los religiosos, enseñando en las sinagogas; la masa de personas, predicando, presumiblemente en lugares públicos; los enfermos, curándolos donde sea que le traigan. Observe el triple cordón de todo ministerio semejante a Cristo: la enseñanza, especialmente aquellos que tienen deseos celestiales; predicación, especialmente a los inconversos; curación, que se preocupa por toda la vida física. Sinagogas "Las sinagogas eran lugares de reunión para el culto público, donde los sábados y días festivos (en un período posterior, también en el segundo y quinto día de la semana) la gente se reunía para orar y escuchar la lectura de porciones. del Antiguo Testamento, que fueron traducidos y explicados en el dialecto vernáculo. Con el permiso del presidente, cualquiera que estuviera preparado podría entregar direcciones "(Meyer). El Evangelio. La primera vez que ocurre en el texto de San Mateo. Del reino Por lo tanto, la frase se usa absolutamente solo en otra parte en Mateo 9:35 y Mateo 24:14 (Marco 1:15 es una lectura falsa). Esta expresión (con Mateo 24:17, "Arrepiéntete: porque el reino de los cielos está cerca") es la forma más temprana del mensaje. Las buenas noticias se centraron en el reino, es decir, la realización de la posición aceptada por la nación en el Sinaí, con todo lo que eso implicaba. La frase, "el evangelio del reino", se refiere solo a la bendición de su enfoque, y no dice nada (a diferencia de Mateo 24:17) de la preparación para él. Curación (θεραπεύων). En comparación con ἰάομαι (raro en Mateo, en el activo solo Mateo 13:15, que es de la LXX., Pero frecuente en Lucas) θεραπεύω piensa más bien en el sanador, que presta el servicio; ἰάομαι, más que curado, la integridad de la curación (cf. Mateo 8:7, Mateo 8:8), enfermedad; enfermedad, versión revisada; Sin embargo, haciendo hincapié en el dolor y el desorden. Enfermedad; enfermedad, versión revisada; μαλακίαν, poniendo tensión en la debilidad. (Para las dos palabras en combinación, cf. Deuteronomio 7:15.) Entre las personas (ἐν τῷ λαῷ). Estas palabras faltan en el texto verdadero de Mateo 9:35. La gente; es decir, los judíos, en contraste con los incluidos en Mateo 9:24. No es que San Mateo signifique excluir a cualquier gentil enfermo que esté viviendo entre los judíos; pero en este versículo solo piensa en los que vivían cerca, y naturalmente usa la palabra que connota al pueblo judío. Si vinieron otros, fue solo porque vivieron ἐν τῷ λαῷ.
Mateo 4:24
Y su fama; Versión revisada, y el informe de él (ἡἀκοὴ αὐτοῦ). Nuestro uso de la palabra "fama" implica reputación y honor, que no están incluidos en ἀκοή. Fuimos por todo ( Mateo 4:23) Siria; Versión revisada, entró en; ἀπῆλθεν εἰς. La expresión no solo significa que el informe se extendió ampliamente, sino que fue más allá de los límites esperados de Tierra Santa en toda Siria, es decir, probablemente, la provincia romana con la que Palestina estaba en algún grado (Schurer, 1.2. 46) incorporado. Todas las personas enfermas que fueron tomadas con diversas enfermedades; Versión revisada, gramaticalmente, todos los que estaban enfermos, retenidos, etc. Posiblemente, "todos los que estaban enfermos" es el género del cual las siguientes expresiones representan especies; pero Mateo 8:16 y Marco 1:32 sugieren que todas las palabras referidas a enfermedades se refieren únicamente a enfermedades corporales. El arreglo sería entonces
(1) enfermedades corporales,
(a) ordinario (ποικίλαις νόσοις),
(b) facilidades violentas y dolorosas (βασάνοις);
(2) enfermedades mentales,
(a) sobrenatural,
(b) natural;
(3) incurable, afectando también al cuerpo. Y los que estaban poseídos por demonios. Weiss, 'Life', 2. págs. 76-88 (especialmente contra Meyer), señala que nuestro Señor compartió la creencia en la realidad de la posesión de espíritus malignos, y que, por lo tanto, algunas de las ideas actuales pueden haber sido supersticiosas , debe haber una base de verdad en la creencia. Vea por todos los medios Trinchera sobre la curación de los demoníacos de Gadarene ( Mateo 8:28). Y los que eran lunatick; Versión revisada y epiléptico: "se supone que la epilepsia debe regresar y aumentar con el aumento de la luna" (Thayer, s.v. σεληνιάζεσθαι, que ocurre en el Nuevo Testamento solo aquí y en Mateo 17:15).
Mateo 4:25
La mención de las multitudes aquí sirve como una transición al sermón del monte. La descripción del pariente constitutivo de las multitudes es muy similar a la que se encuentra en Marco 3:7, Marco 3:8, y probablemente se deriva de la misma fuente, Mark conserva en la mayoría de los aspectos forma más completa Grandes multitudes; ὄχλοι πολλοί (no "muchas multitudes", sino como plural de ὄχλος πολύς, Mateo 20:29); casi ( Lucas 5:15) peculiar de este Evangelio ( Mateo 8:1, donde vea la nota [18, Texto recibido; Mateo 12:15, Texto recibido]; Mateo 13:2; Mateo 15:30; Mateo 19:2). Decápolis Una especie de confederación, originalmente de diez pueblos, siendo la organización aparentemente el trabajo de Pompeyo. Todos estaban al este de Jordania excepto Bethshan (Escitópolis). Los nombres, como se dan en Plinio, son: Damasco, Filadelfia, Raphana, Escitópolis, Gadara, Hippus, Dium, Pella, Galasa (lea Gerasa), Kanatha. Schurer agrega, Abila (no Abila de Lisanias) y Kanata (distinta de Kanatha) Estas ciudades, como las grandes ciudades marítimas, p. Joppa y Cesarea Stratonis eran comunidades políticas independientes que, al menos, después de la época de Pompeyo, nunca se mezclaron internamente en una unidad orgánica con la región judía, sino que se unieron externamente con el mismo gobernante ". la población en ellos era principalmente pagana. Al otro lado del Jordán; equivalente a Peraea, como en el versículo 15 y Mateo 19:1, es decir, desde el monte Hermón hasta el río Arnon (Weiss-Meyer); pero según Josephus ('Bell. Jud., ' Mateo 3:3. Mateo 3:3), entre los ríos Jabbok y Amen (Alford). "El país al este de Jordania era conocido como Peraea (el país más allá) en el sentido más amplio, pero Peraea propiamente dicha era el pequeño distrito que se extendía desde el río Amen (Mojib) hasta el Zerka, y ahora se llamaba Belka ". A los lugares mencionados aquí como aquellos de donde venía la gente, Mark agrega Idumaea; Mark y Luke agregan Tiro y Sidón .
HOMILÉTICA
Mateo 4:1
La tentación de Cristo.
I. LA PREPARACIÓN
1. El espíritu. Estaba "lleno del Espíritu Santo" ( Lucas 4:1). El Espíritu había descendido del cielo como una paloma, y se había quedado sobre él. Ahora estaba en la plena conciencia de su misión divina. Su naturaleza humana sagrada se llenó de principio a fin con la presencia permanente del Espíritu Santo: "Dios no le dio el Espíritu por medida" ( Juan 3:34). Su alma santa debe haber brillado con una profunda alegría celestial en la inefable comunión con el Padre, en la tranquila contemplación de la bendita obra que se extendía ante él. Hasta entonces había llevado una vida tranquila; no había hecho obras poderosas; no había enseñado, salvo por la influencia silenciosa de la belleza de la santidad. No sabemos qué pensamientos profundos e indescifrables habían conmovido su corazón; no podemos penetrar el misterio inescrutable de la unión de las naturalezas divina y humana. Sabemos que en su temprana juventud estaba avanzando continuamente en sabiduría. Su mente se desplegó gradualmente; quizás la concepción del misterio de su Ser, los maravillosos recuerdos de la gloria que tuvo con el Padre antes del mundo, el conocimiento de su sagrada misión, de su bendito oficio, se fue dando cuenta poco a poco de su santa alma humana. Ahora había cumplido los treinta años; estaba en toda su fuerza de virilidad, corporal e intelectual; había recibido una augusta consagración. Fue declarado por la voz celestial como el amado Hijo de Dios; La paloma santa lo había revelado al Bautista como el Cristo, descendiendo sobre él con un mensaje de paz de Dios al hombre, ya que, hace mucho tiempo, la paloma había traído al arca la señal de bienvenida de que la ira de Dios había pasado. Estaba "lleno del Espíritu Santo", fortalecido para su trabajo por esa Sagrada Presencia, ya que luego fue fortalecido por el ángel en su terrible agonía. Pero a la gran alegría a menudo le sigue una gran tristeza; experiencias espirituales muy elevadas a menudo son sucedidas por temporadas de tentación peculiar. Así fue con Cristo el Señor; Es así con los cristianos avanzados ahora. La abundante gracia que les fue otorgada, la presencia sentida del Espíritu Santo, se otorga para prepararlos para las pruebas venideras. Son fortalecidos con todo su poder por su Espíritu en el hombre interior, para que puedan ser valientes en el terrible conflicto y ganar la victoria a través de su gracia de asistencia.
2. El desierto. El Espíritu lo condujo hacia allá; puede ser, para las sombrías soledades de Quarantana; puede ser, a las rocas del Sinaí. Había necesidad de meditación solitaria, de oración sostenida, de preparación solitaria para su tarea trascendental. Tal episodio de calma solemne ocurrió en la vida de Moisés, de Elías, de San Pablo. Tal episodio se interpuso ahora entre las maravillosas manifestaciones de la Presencia Divina y la prisa del trabajo duro y agotador que iba a seguir. El Señor fue hecho como nosotros. En su humanidad perfecta, necesitaba, como nosotros, tiempo para pensar tranquilamente, tiempo para recuperarse, prepararse para las próximas pruebas, darse cuenta del gran cambio que se avecinaba, el extraño contraste entre la vida que se avecinaba, abarrotada con obras de poder y trabajos de amor, y la reclusión pacífica de Nazaret que ahora era para siempre. Necesitamos nuestros días tranquilos, tiempo para el recuerdo, el autoexamen y el pensamiento solemne. Debemos encontrar tiempo para la meditación, si queremos avanzar mucho en la vida espiritual. El Espíritu condujo a nuestro Señor al desierto; el Espíritu nos lleva de vez en cuando a la jubilación para realizar ejercicios devocionales solitarios.
3. El tentador.
(1) El tentador encontró a nuestro Señor en el desierto. La soledad tiene sus peligros, así como la vida ocupada. Los ermitaños, que en la antigüedad solían retirarse de los lugares frecuentados por hombres, tuvieron sus propias pruebas peculiares. En cierta medida podrían escapar de las tentaciones externas; no podían escapar de sus propios pensamientos, sus propios corazones pecaminosos, el poder y los atractivos del maligno. Sus tentaciones eran diferentes, pero tan completas como las de la vida activa. Probablemente el peligro era mayor; porque Dios no nos creó para el desierto, para la soledad; nos ha dado trabajo que hacer por él. Ese trabajo comúnmente se encuentra en el mundo, entre los hombres. El trabajo es una necesidad para nosotros. Fue una maldición; se convierte en una bendición si se realiza con fe y obediencia amorosa. El trabajo es una gran protección contra la tentación. Sin trabajo los pensamientos se vuelven locos; a menudo deambulan en fantasías pecaminosas; a menudo, volviéndose siempre hacia adentro, se vuelven morbosos y antinaturales. La soledad es buena a veces, por un tiempo; pero debería ser un episodio en una vida de trabajo activo para Dios.
(2) El Señor era absolutamente puro y santo. Ningún pensamiento pecaminoso surgió en su sagrado corazón; en su caso no puede haber tentación desde adentro. Pero Satanás lo tentó. Las tentaciones vinieron de afuera, de la agencia directa del espíritu maligno. No le hicieron daño; se apartaron de la clara superficie de su santa alma. Pero eran verdaderas tentaciones. Tenía hambre, como nosotros; tenía todos nuestros anhelos naturales por la comida, el descanso, por otros objetos del deseo humano. Las sugerencias del espíritu malvado lo solicitaron, lo acosaron; sintió el apetito, el creciente deseo. Pero lo aplastó por la fuerza de una santa voluntad. Él nos dio un ejemplo; Él venció a Satanás por nosotros.
(3) El Espíritu lo condujo al desierto para ser tentado. Era parte de su humillación, parte de su sufrimiento, parte de su obra redentora. Era necesario que aprendiera, por su propia experiencia en su naturaleza humana sin pecado, las amargas pruebas de la tentación; que, habiendo sufrido ser tentado, podría socorrer a los tentados; para que podamos tener la ayuda de su simpatía divina en nuestras tentaciones. Era necesario para nuestra salvación que él en nuestra carne venciera al diablo; para que como hombre, en nuestra naturaleza humana, pueda conquistar ese pecado por el cual la muerte vino al mundo; que como en Adán todos murieron, así también en Cristo todos podrían ser vivificados. Él nos ha dado un ejemplo, enseñándonos que mediante la abnegación, la oración y la espada del Espíritu, que es la Palabra de Dios, también podemos resistir la tentación. Pero, más que esto, si somos suyos, él permanece en nosotros y nosotros en él, entonces su victoria es nuestra; con la fuerza de su victoria, vencemos al mismo enemigo terrible: "Dios nos da la victoria a través de nuestro Señor Jesucristo". Por lo tanto, fue guiado por el Espíritu para ser tentado. A veces parece que nos llevan a la tentación; La tentación puede ser necesaria para nosotros, para probar nuestra fe, para reforzar nuestras energías, para hacernos soldados aprobados de la cruz. No puede ser un conquistador que nunca ha peleado una batalla; esa virtud no es la más alta, que es pura simplemente porque nunca ha encontrado la tentación. Pero "Dios no permitirá que seamos tentados por encima de lo que podemos". El que sufrió la tentación está con su pueblo en su hora de juicio; su simpatía es su consuelo; su fuerza su victoria. Es necesario que sean pesados a través de múltiples tentaciones; pero la prueba de su fe es preciosa; se encontrará para alabanza, honor y gloria en la aparición de Jesucristo.
(4) La tentación era necesaria, pero debe haber causado al Señor una angustia excesiva. Hemos admitido el pecado en nuestros corazones; nos ha encantado en nuestra locura; No podemos decir el intenso odio y horror que la presencia del pecado debe causar en un alma pura y santa. El Señor Jesús, el Santísimo, soportó por el bien de nuestra salvación ser confrontado con ese ser odioso cuyo hogar está en la oscuridad y la llama ardiente, cuyo corazón está lleno de malicia y crueldad, sedientos de destruir esas almas preciosas a quienes el Señor amado tanto, por quien se entregó a morir. La presencia cercana del mal, esa cosa repugnante que Dios odia, las malas sugerencias de Satanás, deben haber sido intensamente horribles para el bendito Salvador. Él soportó todo esto por nosotros; nos amó con un amor tan grande.
4. El ayuno. El Señor estaba absorto en pensamientos elevados y comunión espiritual con el Padre; esto lo elevó por un tiempo por encima de las necesidades ordinarias de la humanidad. Su ayuno fue milagroso, como el ayuno de Moisés, de Elías. Pero es nuestro ejemplo también en cierta medida; nosotros también debemos ayunar y orar si queremos conquistar como el Salvador conquistó. Nuestro Padre recompensará a los que ayunan siguiendo el modelo del Señor, con el mismo espíritu, con fe y humildad. Debemos practicar la abnegación en las pequeñas cosas, si ganamos fuerzas para apoyarnos en el terrible conflicto con el tentador. El ejercicio corporal se beneficia poco en comparación con el espíritu interno de la auto mortificación; pero no podemos permitirnos despreciar esas ayudas externas; y ciertamente no podemos hacer mal al seguir el ejemplo de nuestro Señor y. sus apóstoles ( Hechos 13:3; Hech. 14:23; 1 Corintios 7:5; 2 Corintios 6:5).
II LA PRIMERA TENTACIÓN
1. La sugerencia del tentador.
(1) La duda. "Si eres el Hijo de Dios". Entonces él tentó a Eva, "¿Dios dijo?" Así que ahora nos tienta con sus susurros malvados, suspirando dudas en nuestras almas: dudas sobre la verdad de la revelación de Dios, dudas sobre su poder y amor, dudas sobre nuestra propia conversión: "Si eres un hijo de Dios". Sugiere una y otra vez ese terrible "si", acosando nuestras almas con miedos miserables y perplejidades terribles. Probablemente sabía que Jesús era el Hijo de Dios; Jesús lo sabía ciertamente con una conciencia plena y divina. Dios otorga la paz de Dios tarde o temprano a todos los que acuden a él con humildad y fe. Pueden ser juzgados por un tiempo con dudas ansiosas; pero encontrarán descanso para sus almas en Cristo su Salvador. Solo déjalos confiar incluso en medio de temores; y en su buen momento la triste duda, "Si eres un hijo de Dios", dará lugar a la bendita seguridad: "Sé que mi Redentor vive"; "Sé a quién he creído".
(2) La oferta del tentador. "Ordena que estas piedras se hagan pan". Era una apelación al apetito corporal, la lujuria de la carne; la tentación una vez dirigida a Eva: "el árbol era bueno para la comida". El Señor tenía hambre. No fue un encuentro, susurró el tentador, que el Hijo de Dios estuviera tan angustiado; solo necesitaba presentar su poder. Ese poder era suyo para el bien de las almas; el diablo lo haría usarlo para satisfacer sus propias necesidades. Entonces él tienta a los hombres a usar para el avance mundano, la gloria mundana, lo que significa que se les dio para que trabajen en su propia salvación, para ayudar en la obra de Dios en el mundo.
2. La respuesta del Señor.
(1) "Está escrito". Esta fue la primera palabra, hasta donde se nos dice, hablada por nuestro Señor después de su bautismo. El era el Hijo de Dios; estaba lleno del Espíritu Santo; pero comienza su ministerio con las simples palabras: "Está escrito". Se encuentra con el tentador con la espada del Espíritu. Así debe hacerlo el cristiano ahora. El recuerdo debe almacenarse de principio a fin con las palabras sagradas; deben ser llevados al corazón por el pensamiento santo y la obediencia diligente, escritos allí por el Espíritu Santo de Dios. Entonces estarán listos para usar en la hora del juicio, en la lucha mortal. Luego busca las Escrituras; no se contente con el conocimiento de la carta; pero ore por la gracia para darse cuenta y conocer por experiencia personal ese significado espiritual interno sin el cual "la letra mata".
(2) "El hombre no vivirá solo de pan". "Hombre", dice el Señor. Él se encuentra con el maligno como un Hombre, en nuestra carne humana, y como un Hombre vence. Él conquista por nosotros, en nuestra humanidad; nos da un ejemplo de que, a través de la unión espiritual con el Hombre más santo, los hombres podemos compartir su victoria y vencer, incluso cuando él venció. Y esta es su lección: "La vida de un hombre no consiste en la abundancia de las cosas que posee". La vida viene de Dios; Inhaló en la nariz del hombre el aliento de vida. Alimentó a los israelitas en el desierto con maná, el pan del cielo; sostuvo a su bendito Hijo en el desierto durante todo ese tiempo que se alargó rápidamente; él puede a su manera mantener la vida que le dio. El alma que confía en Dios no significará solo comida común por el "pan de cada día" por el cual oramos. La vida es una cosa demasiado grandiosa, demasiado divina como para ser apoyada totalmente por las cosas externas. La vida verdadera, la vida digna de ese nombre, la vida digna de ser vivida, necesita un alimento Diviner: el pan que descendió del cielo, el mismo Señor Cristo. El hombre no vive solo de pan; perderá su vida si solo busca ese pan terrenal. Cristo es la vida, la vida del mundo; viven de hecho, en el sentido pleno de la vida, que tienen esa Vida que permanece en ellos; ellos viven en la fe de Dios, confiando en él. Las palabras que salen de su boca son el alimento de sus almas, la permanencia de sus corazones; porque la Palabra de Dios es viva y poderosa; vive y permanece para siempre.
III. LA SEGUNDA TENTACIÓN
1. La sugerencia. De nuevo la duda; el tentador, o quizás el sarcástico, "si". Pero esta vez el orgullo era el punto débil de la naturaleza humana que el tentador buscaba encontrar en el Señor: el orgullo de la vida. El árbol, le había susurrado una vez a Eva, era un árbol que se deseaba hacer sabio. Lo llevó a la ciudad santa, al templo. ¡Pobre de mí! el diablo puede encontrar una entrada allí, en la misma Iglesia de Cristo; a veces ha encontrado una entrada a los lugares más altos de la Iglesia visible. El orgullo ha sido la ruina de muchos de los que se han impuesto a sus hermanos; El orgullo espiritual ha arruinado a muchos cristianos que una vez parecían no estar lejos del reino de Dios. Lo colocó en el pináculo del templo, tal vez el pináculo del cual, años después, James, el hermano del Señor, fue arrojado al encuentro de la muerte del mártir. Él puso al Señor allí en lo alto como el Señor del templo, el Mesías, el gran Rey, el Sacerdote real. Le ordenó que se arrojara. Mostraría su poder, su dignidad, su divina majestad. Tal milagro, en tal lugar, ante los ojos de sacerdotes y personas reunidas, establecería de inmediato sus afirmaciones; sería reconocido de inmediato como el Señor que había de venir, el Sacerdote según la orden de Melquisedec; y eso sin dificultad, sin abnegaciones dolorosas, sin la cruz.
2. La cita bíblica. Las palabras eran ciertas, pero había una omisión importante. "Dará a sus ángeles cargo sobre ti", dijo el salmista, "para que te guarde en todos tus caminos". "En todos tus caminos", en todos los caminos marcados para nosotros por su providencia, no en formas elegidas por él mismo, que él no había designado. Las santas palabras de la Escritura pueden ser mal aplicadas; pueden usarse para sugerir un significado que nunca tuvieron la intención de transmitir; pueden ser discutidos en controversia y empleados simplemente como medios para obtener una victoria teológica. Tal uso de la Biblia tiende a producir orgullo. "El conocimiento se hincha". El orgullo pervierte las palabras sagradas; Los santos y humildes hombres de corazón, guiados por el Espíritu de Dios, entran en su significado profundo y bendito. El diablo podría haber engañado a un hombre vanidoso; Para tal, la Escritura citada podría haber parecido apropiada, por lo que podría haber sido engañado a su ruina. Pero el Señor era manso y humilde de corazón; no buscó el honor de los hombres; no había pensamiento de exhibición, ni ostentación en su alma santa. Él sabía lo que la Escritura realmente significaba. Los ángeles benditos están encargados del cuidado de los santos de Dios; los mantienen en todos sus caminos; los llevan en sus manos; pero no si dejan de ser santos, no "cuando el justo se aparta de su justicia y comete iniquidad"; no cuando se vuelve presuntuoso y obstinado. Los textos mal citados, las Escrituras mal aplicadas, no atraparon al Señor; no atraparán al cristiano humilde que confía no en su propio conocimiento o en su propia fuerza, sino en el Dios vivo.
3. La respuesta del Señor.
(1) Nuevamente la apelación a las Escrituras: "Está escrito de nuevo". Las Escrituras son mejor interpretadas por las Escrituras; una parte de la Sagrada Escritura arroja luz sobre otra. El diablo toma el texto que parece adaptarse a su propósito; él lo aísla; él saca conclusiones erróneas de ello. El Señor trae otro pasaje sobre el acto sugerido. Nos enseña cómo usar la Santa Palabra de Dios. Debemos comparar las Escrituras con las Escrituras; quizás no "expongamos tanto un lugar de la Escritura que sea repugnante para otro".
(2) "No tentarás al Señor tu Dios". Es tentador que Dios se ponga en peligros a los que no nos ha llamado, que espere su ayuda de maneras autoelegidas, que busque su interposición milagrosa para salvarnos de las consecuencias de nuestra propia locura. Confiar en Dios es fe, tentarlo es presunción. No podemos confiar en él con demasiada confianza mientras estamos caminando en el camino de la obediencia y el deber, el camino marcado por su providencia; pero elegir nuestro propio camino, empujarnos a posiciones peligrosas, pensar en forzar, por así decirlo, un milagro de Dios, esto es fanatismo, no fe. Los milagros de Cristo fueron parte del gran esquema de redención; fueron forjados para aliviar la angustia o para aumentar la fe de sus seguidores; no innecesariamente, no para mostrar su poder o para satisfacer la curiosidad; no por orden de Satanás, los fariseos o Herodes. El Salvador no obraría un milagro por ninguno de estos motivos inferiores; habría sido inconsistente con su carácter alto y sagrado. Tal milagro, si fuera posible, sería obra de una fe como la descrita por San Pablo, una fe que, aunque podría eliminar montañas, carecía de la bendita gracia del amor y, por lo tanto, no valía nada a la vista. de Dios.
IV. LA TERCERA TENTACIÓN.
1. La sugerencia. Satanás le había susurrado hacía mucho tiempo a Eva que el árbol era "agradable a la vista". La había tentado a través de la lujuria de los ojos; ahora levanta ante los ojos del Señor una visión de grandeza sin igual. Cuando el ángel ( Apocalipsis 21:10) se llevó a San Juan en espíritu a una montaña grande y alta, y le mostró esa gran ciudad, la santa Jerusalén; así que ahora el tentador le mostró a nuestro Señor todos los reinos del mundo, un sueño de imperio mundial, majestad y poder más allá de todo lo que Alejandro había alcanzado alguna vez, o que Tiberio poseía. Satanás había sido derrotado dos veces. Sintió que debía desplegar todas sus energías. Un pequeño soborno podría atraer a los hombres débiles a su destrucción; no necesita un reino para atraparlos. Satanás le ofreció al Señor el imperio del mundo. Era una perspectiva tentadora. El Señor sabía que él era el Mesías, el Príncipe de los reyes de la tierra; toda esta gloria era legítimamente suya; él debía gobernar sobre las naciones, y su gobierno era para la felicidad de la humanidad. Parecía ahora a su alcance. Lo usaría (así, tal vez, susurró el tentador; así susurraría, lo sabemos, a un simple hombre en tal posición), lo usaría para los mejores intereses de la raza humana; él sofocaría la avaricia, la crueldad, la lujuria, la opresión, que reinaba desenfrenada en el mundo; mejoraría la condición de los pobres; detendría la guerra, la violencia y el derramamiento de sangre; introduciría la paz universal, la felicidad universal; y eso a la vez y con facilidad, sin sacrificio propio, sin trabajo, sin la cruz; a la vez, por un simple acto (por lo que podría decir un hombre débil), un acto que, tal vez, no era correcto, pero que fue solo momentáneo, del que podría arrepentirse pronto, cuya culpa no sería nada en comparación con el gran bien que iba a seguir. Entonces un hombre podría razonar consigo mismo; así que en asuntos menores muchos hombres han razonado consigo mismos y se han engañado a sí mismos. El fin, decían, santificaba los medios; harían el mal, así que pensaron que el bien podría venir. Pero ellos engañaron a sus propios corazones; La tentación vino del maligno. Los hombres nunca hacen el mal por buenos motivos; La cosa no puede ser. Pueden decirlo así; Puede que se lo hayan dicho tan a menudo que casi han llegado a creerlo por la fuerza del autoengaño habitual. Pero el motivo era realmente egoísta, su propio interés, su propia satisfacción, su propia facilidad. El buen fin era solo hablar, mera pretensión de pasar por alto su pecado, de ocultar su verdadero carácter a los hombres, incluso, si fuera posible, a sí mismos; si fuera posible, de su Dios. Es Satanás quien sugiere el cumplimiento pecaminoso; él oculta su maldad; él lo usa para destruir el alma. Y sus promesas son engañosas; él ofrece los reinos del mundo y la gloria de ellos; no es suyo dar; él es un mentiroso desde el principio; él promete, no da; Sus seguidores engañados pierden sus propias almas, pero no siempre obtienen las cosas buenas de este mundo. O, si los obtienen, encuentran que el rango, las riquezas, el placer, comprados por el pecado, no son más que polvo y cenizas en la boca: vanidad de vanidades. El disfrute no es más que un sueño, un fantasma; la miseria, ¡ay! Es muy real.
2. La respuesta del Señor.
(1) Él llama al tentador por su nombre, Satanás, el adversario. Se había revelado a sí mismo ahora; sus avances anteriores habían sido insidiosos; incluso había reclamado el semblante de la Sagrada Escritura. Ahora se encuentra confesado como el enemigo de Dios; él reclama la adoración que se debe solo a Dios. El Señor expresa su indignación: "¡Vete, Satanás!" Es correcto llamar a una cosa malvada por un nombre malvado; el uso de nombres justos para cosas malas es uno de los engaños del malvado; tiende a ocultar la malignidad del pecado y ayuda a atrapar a las almas incautas. Una transgresión no es una indiscreción; un pecado no es una desgracia.
(2) Nuevamente dice: "Está escrito". La Biblia tiene muchos lados; su rango se extiende sobre todas las necesidades de la humanidad; allí se puede encontrar ayuda contra todas las tentaciones. Cualesquiera que sean nuestras dificultades, nuestras perplejidades, nuestras pruebas, encontraremos luz y guía en la bendita Palabra de Dios, si nos hemos acostumbrado a estudiarla correctamente en oración sincera, en dependencia de la ayuda prometida de Dios el Espíritu Santo.
(3) "Adorarás al Señor tu Dios". Aquí está la victoria del cristiano. Dios debe ser el primero en nuestros corazones. Nada puede ser correcto, lo que tiende a desviar la devoción de nuestra alma del Señor. Por muy justa que parezca la perspectiva, cualesquiera que sean las excusas que Satanás pueda sugerir, sin embargo, puede paliar la culpa u ocultar el peligro, o dibujar imágenes atractivas de las ventajas a seguir, aquí está la única respuesta correcta, la respuesta del Señor Jesús a la tentador: "Adorarás al Señor tu Dios, y a él solo servirás". La lealtad de nuestro corazón se debe a Dios; Él es nuestro legítimo rey. Intentar servir a dos amos, detenerse entre Dios y el mundo, es fracasar en esa lealtad, transferirlo a "los gobernantes mundiales de esta oscuridad"; es, en efecto, tomar a Satanás como nuestro maestro, adorarlo a él en lugar de a Dios. La única esperanza de seguridad en medio de los peligros es aferrarse al deber principal, el más alto privilegio del cristiano: "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón". Quien en este documento imita al Salvador es más que vencedor.
V. LA VICTORIA.
1. El diablo lo deja. Había fallado por completo. La clara y tranquila decisión del alma sagrada del Salvador, la voluntad resuelta, muy juzgada y hostigada, pero siempre firme y firme en el camino del deber, había derrotado al tentador en todos los puntos. No le quedaba nada más que pudiera hacer: huyó, asombrado por la perfecta pureza del Salvador. Entonces el diablo huye ahora ante aquellos que lo resisten en la fuerza de Cristo. Nuestra victoria es segura si solo somos firmes; porque Cristo nos ha vencido, y nosotros somos suyos y él es nuestro.
2. Vinieron los ángeles. La lucha había terminado, la batalla había terminado; vinieron ángeles y ministraron a las necesidades del Señor triunfante. Habían observado la lucha, podemos estar seguros, con el más profundo, el más terrible interés; habían simpatizado con el bendito Señor en la intensa angustia de esa terrible agonía de la tentación. Se regocijaron en su victoria. Aun así, ahora ayudan al guerrero cristiano en su conflicto contra el mismo enemigo terrible: "El ángel del Señor acampa alrededor de los que le temen" y "Hay alegría en presencia de los ángeles de Dios por un pecador que se arrepiente. "Los momentos de victoria, la victoria después de una tentación dolorosa, son dulces más allá de toda expresión; están endulzados por la presencia invisible y la simpatía de los ángeles benditos, regocijándose con la alegría del cristiano," cantando dulces fragmentos de las canciones de arriba "para animar a los cansados peregrino.
LECCIONES
1. El diablo que tentó a Cristo nos tienta ahora. Las tentaciones vendrán; vienen todos los días; pero hay momentos decisivos en la vida de todos. Prepárese para esos conflictos decisivos rezando por el Espíritu, meditando, practicando la abnegación diaria.
2. Imita al Salvador. Atesora en el corazón las benditas palabras de la Sagrada Escritura.
3. No ames al mundo. La lujuria de la carne, la lujuria de los ojos y el orgullo de la vida no son del Padre, sino del mundo.
4. "Resiste al diablo, y él huirá de ti".
Mateo 4:12
El comienzo del ministerio de nuestro Señor.
I. SE QUITA AL CAPERNAUM.
1. John fue encarcelado. Su ministerio fue terminado; El Señor comienza. Dios continúa el trabajo de sus siervos; cuando uno fallece, otro toma su lugar; cuando la voz de un profeta es silenciada, sigue una mayor, cada uno debe trabajar en fe mientras se le da tiempo; la obra no es del hombre, sino de Dios. El lo cumplirá. Puede parecer que sus sirvientes son apartados y olvidados; él continuará con su trabajo. No olvida sus labores; los recompensará abiertamente.
2. Jesús comienza a predicar.
(1) Repite las palabras del Bautista, pero de sus labios tienen un significado más profundo. "Arrepiéntete", dijo; la palabra griega significa literalmente "cambiar de opinión". Ese gran cambio es obra de Dios el Espíritu Santo, pero, en cierto sentido, es obra del hombre. El Señor no instaría a los hombres a hacer lo que en ningún sentido dependía de su propia voluntad; tal exhortación no tendría sentido, irónico; no pudo venir del corazón amoroso del Señor Jesús. El alma debe rendirse a las benditas influencias del Espíritu Santo; la voluntad debe consentir ser guiada por la santa voluntad de Dios; debe haber un esfuerzo sentido para seguir a Cristo y seguir su ejemplo, un verdadero esfuerzo por entrar por la puerta del estrecho y buscar nuestra propia salvación con temor y temblor. Tal cambio es necesario en todos los hijos del reino de los cielos. El reino estaba cerca ahora, porque Cristo mismo era el Rey; él estaba predicando el evangelio del reino; estaba invitando a hombres a su propio reino; La puerta de ese reino era el arrepentimiento.
(2) Predica junto al mar de Galilea. Había sido la tierra de la sombra de la muerte. La gente se sentó en la oscuridad, una profunda oscuridad espiritual que podría sentirse. Pero la luz brotaba, la gran luz de la verdad y la justicia. Así que ahora muchas almas yacen en la oscuridad; pero cuando se escucha la voz del Señor: "Arrepiéntete, conviértete", la luz surge en el corazón que una vez fue oscuro, la gran luz de la presencia del gracioso Salvador.
(3) El verdadero siervo del Señor debe estar lleno del Espíritu Santo; debe ser probado y aprobado por la experiencia de muchas tentaciones; debe estar dispuesto a trabajar en los lugares oscuros si Dios lo llama allí.
II Los cuatro apóstoles.
1. La llamada. El Señor los vio mientras caminaba junto al mar. No fue la primera entrevista; dos de ellos, seguramente tres, posiblemente los cuatro, ya lo conocían ( Juan 1:40, Juan 1:41). Ahora los llama a ser sus apóstoles, a abandonar su antiguo empleo y a entregarse a la obra del reino de los cielos, la mentira podía leer sus corazones; él conocía sus personajes, sus capacidades. Todavía llama a sus sirvientes; es solo ese llamado Divino el que levanta hombres verdaderos y fieles para el ministerio sagrado de su Iglesia.
2. Las palabras de la llamada. "Sígueme."
(1) Aquellos que harían la obra de Cristo fiel y exitosamente deben seguirlo ellos mismos. Deben conocerlo por ese conocimiento personal interno que se otorga solo a aquellos que, habiendo sido llamados por Cristo, han obedecido el llamado por gracia. Deben ellos mismos en su caminar diario imitar el santo ejemplo del Señor. Deben contentarse con llevar la cruz, siguiendo al Señor que llevó la cruz por ellos y murió en la cruz por su salvación. Deben estar dispuestos por su bien a renunciar a las ambiciones terrenales y la esperanza de las riquezas terrenales, cuando él se apartó de los reinos del mundo y la gloria de ellos, y cuando sus primeros apóstoles dejaron todo lo terrenal: sus redes, sus botes, su padre, para entregarse totalmente a su servicio. Pero
(2) las palabras contienen tanto una promesa como una orden. Los que él ha llamado están invitados a compartir la bendición de la comunión espiritual con el Señor; deben vivir en esa santa comunión que es con el Padre y con su Hijo Jesucristo. Y deben compartir su gloria: "La gloria que me diste les he dado". Deben seguirlo, no solo a través de su peregrinación terrenal, sino más allá de la tumba, hasta que lleguen a la ciudad dorada y contemplen cara a cara la gloria del Señor.
3. Pescadores de hombres. Su llamado terrenal fue una parábola del llamado superior al que ahora fueron convocados. Los ministros de Dios deben extraer una lección de los pescadores del mar de Galilea. Deben tratar de conocer a fondo la parte del trabajo que se les asignó, como los pescadores conocían cada rincón del lago. Deben estudiar el arte de ganar almas, ya que los pescadores estudiaron la mejor manera de atraer a los peces a sus redes. Deben estar dispuestos a trabajar duro, a trabajar toda la noche. Deben trabajar con paciencia incluso cuando parecen no tomar nada. Pero deben tener confianza en la promesa del Señor, y esperar por su gracia y en su buen tiempo "encerrar una gran multitud de peces", para atraer muchas almas a Cristo.
III. EL CIRCUITO A TRAVÉS DE GALILEE.
1. La predicación de Jesús.
(1) Recorrió toda Galilea; no era como Juan el Bautista, en su mayor parte estacionario; Estaba en constante movimiento. ¡La gente vino a Juan para bautizarse e instruirse! el Señor llevó el evangelio a la gente. Es un ejemplo para sus ministros, un ejemplo de actividad incansable y cuidado de todas las almas a su alcance.
(2) Enseñaba habitualmente en las sinagogas; pronto fue reconocido como un rabino e invitado a dirigirse a la gente en sus reuniones ordinarias en la sinagoga. La adoración a la sinagoga no fue prescrita en el Antiguo Testamento. Fue una institución que surgió probablemente durante el cautiverio, y se extendió por las ciudades de Palestina después del regreso. El Señor asistió a las sinagogas; mantuvo la fiesta de la dedicación. Eran instituciones de la Iglesia judía, no ordenadas en las Escrituras, pero no repugnantes a la Palabra de Dios. Los cristianos deben observar las ordenanzas de la Iglesia cristiana.
(3) Predicó el evangelio del reino, la buena noticia de que el reino de los cielos estaba cerca: el reino del cual Daniel había profetizado, el reino que nunca debería ser destruido, el reino prefigurado por la piedra cortada sin manos, que se convirtió en una montaña y llenó toda la tierra. Él mismo era el rey; los cuatro a quienes había llamado, los pocos discípulos que lo seguían; fueron el comienzo del reino, el reino que estaba destinado a llenar toda la tierra. Fue una buena noticia, de hecho; hablaba de paz, pureza, amor y esperanza más allá de la tumba a un mundo cansado de guerra, lujuria y crueldad, un mundo que había perdido la fe que una vez hubo en Dios, en la bondad, en la inmortalidad.
2. Sus milagros. No haría grandes obras para aliviar su hambre o para mostrar su propio poder; pero siempre estuvo listo para escuchar el grito de dolor y tristeza. No haría ningún milagro a la orden del tentador o para satisfacer la curiosidad de Herodes; ahora, entre escenas de sufrimiento, era pródigo de su energía milagrosa. Él nos enseña con su Divino ejemplo que la enseñanza sagrada y las obras de amor cristiano deben ir juntas. Sus seguidores deben mostrar cuidado amoroso, no solo por las almas, sino también por los cuerpos de los enfermos y los que sufren, porque así lo hizo el bendito Señor mismo. Es vano predicar el evangelio del amor a menos que demostremos el poder de ese evangelio mediante obras de amor nosotros mismos. Se conmovió con compasión por la humanidad sufriente; Sus seguidores han construido hospitales y ministrado a los enfermos y moribundos. Cuidar a los enfermos es una de las marcas por las cuales el Rey reconoce a los benditos hijos de su Padre. Los cuidaba él mismo; Sus verdaderos discípulos lo imitan.
3. Las multitudes. Las multitudes lo seguían ahora. Su fama se extendió de norte a sur por toda la Tierra Santa, e incluso más allá de sus fronteras. Vinieron de Decápolis y de Jerusalén, del país medio pagano poblado por los descendientes de los soldados de Alejandro, y de la ciudad santa, el centro de la influencia de fariseos y sacerdotes. Su influencia se extendió más y más; Su sagrada enseñanza, sus obras de misericordia, atrajeron multitudes de todas partes. Parecía que todo el mundo iba tras él, como si toda Palestina se sometiera a su autoridad. No debía ser así; el sol daría lugar a la oscuridad, favorecería la persecución. Los discípulos del Señor no deben confiar en los aplausos populares; pueden tenerlo, viene a veces; pero es incierto, voluble, no se puede confiar en él. Debemos cumplir con nuestro deber, simplemente mirando a Jesús, no a la alabanza humana.
LECCIONES
1. El Señor llama a sus siervos ministrantes. Deben seguirlo; deben predicar a donde los envía su providencia; deben estar atentos a las almas ya que deben dar cuenta.
2. Deben predicar el arrepentimiento y las buenas nuevas del reino; deben preocuparse, en lo que respecta a su poder, por los enfermos y los que sufren.
3. No deben prestar atención a la alabanza de los hombres; solo deben pensar en salvar almas y complacer a su Señor.
HOMILIAS DE W.F. ADENEY
Mateo 4:1
Cristo tentado.
El hecho mismo de que Cristo estuvo sujeto a la tentación es inmensamente significativo, tanto en lo que respecta a su naturaleza y vida como a nuestra experiencia de la tentación.
I. LA IMAGEN DE CRISTO. Lo vemos asaltado por el tentador, luchando con el demonio y arrojando al monstruo en cada combate. Jesús tentado en el desierto parece muy diferente del Cristo sentado a la diestra de la Majestad en lo alto. Aquí se revelan algunas características notables de su naturaleza y trabajo.
1. Su humanidad perfecta. Claramente Jesús era un hombre. No le faltaba nada que sea verdadera y esencialmente humano. Fie tenía un alma humana para ser tentada, así como un cuerpo humano para sufrir hambre. En la tentación, baja al nivel de nuestra pobre humanidad, luchando y luchando contra la humanidad. Así, toda la grandeza de su Divinidad no elimina ni una pizca de la integridad de su humanidad.
2. Su simpatía fraternal. "Fue tentado en todos los puntos como nosotros, pero sin pecado" ( Hebreos 4:15), para poder socorrer a los tentados ( Hebreos 2:18). Este fue su aprendizaje en su oficina de Sumo Sacerdote. Él entiende nuestra batalla contra el mal, porque él mismo peleó una batalla similar.
3. Su obra redentora. Cristo vino a derrocar las obras del diablo. Comenzó enfrentando y conquistando el espíritu del mal mismo. Satanás nunca había sido completamente vencido antes. La derrota total de sus fuerzas en esta batalla en el desierto debe haberlo debilitado para todos los encuentros futuros.
4. Su pureza victoriosa. Cristo fue tentado, pero él no cayó. Salió de la prueba probada y se reveló en su fuerza sin pecado. Ahora no se puede decir que la bondad de Cristo es perfecta porque no tuvo la oportunidad de hacer lo malo. Fue recibido por los incentivos más fuertes posibles para pecar. Sin embargo, los resistió. El resultado fue todo ganancia. Fue bueno que Cristo fuera tentado. Por eso fue llevado por el Espíritu al desierto.
II LA REVELACIÓN DE LA TENTACIÓN.
1. La tentación puede venir de afuera. St. James muestra cómo a menudo surge en nuestros propios corazones del mal que acecha allí. Los viejos pecados derraman semillas que surgen como nuevos pecados. Pero esta no es la única forma en que surgen las tentaciones, o el primer hombre no pudo haber sido tentado, ni Cristo pudo. Adán y Eva fueron tentados por la serpiente, y Cristo fue tentado por el diablo.
(1) Por lo tanto, un buen hombre no debe esperar ser libre de la tentación.
(2) La tentación no es señal de pecado. Los tentados no necesitan acusarse de culpa por ser susceptibles a la tentación. El pecado solo comienza cuando cedemos a la tentación en nuestra propia voluntad.
2. La tentación se apodera de los deseos inocentes. Cristo fue tentado por apelaciones pecaminosas a lo que era inocente dentro de él. Estuvo tentado de satisfacer los deseos naturales: hambre, etc., pero de manera equivocada. No tenía nuestros pecados permanentes para instarlo al mal, pero tenía mayores poderes para mantener el control. Parecería que, con el descenso del Espíritu Santo en su bautismo, había llegado la conciencia de su gran y terrible poder para hacer milagros. Sus tentaciones fueron estímulos para abusar de ese poder con fines egoístas. Cada nueva adquisición es un nuevo terreno para la tentación; toda ampliación y crecimiento de la facultad conlleva nuevas posibilidades de maldad, y también, si se resiste al mal, del bien.W.F.A.
Mateo 4:2
La tentación del hambre.
Este fue un encuentro serio. Un rechazo no fue suficiente para alejar al tentador. El diablo es muy perseverante; solo la resistencia perseverante puede esperar vencerlo. Las tentaciones sucesivas fueron variadas en forma. El tentador es astuto y sutil. Si no tiene éxito de una manera, intentará con otra. Cada tentación tiene sus propias características; Sin embargo, hay un personaje común que los atraviesa a todos. En todos los casos, se instó a Jesús a usar sus poderes milagrosos y sus privilegios mesiánicos para su propio beneficio. El gran conflicto se desencadenó en torno a una posición central: la obra de la vida de Jesús como el Cristo. ¿Debería esto ser degradado a fines egoístas? ¿o debería llevarse a cabo en sacrificio propio para sus más altos propósitos? Consideremos la primera tentación.
I. LA TENTACIÓN A TRAVÉS DEL HAMBRE.
1. El tentador esperó su oportunidad. Durante cuarenta días Jesús ayunó en el desierto. Todo esto mientras el tentador se demoraba, como una bestia salvaje agazapada entre los arbustos y esperando un momento favorable para atacar a su presa. ¡Ojalá los cristianos tuvieran la paciencia de Satanás para vigilar almas!
2. El tentador eligió un momento débil. Cuando Cristo estaba exhausto por falta de comida. La debilidad física puede indicar el momento de acercarse a la tentación; mucho más probablemente vendrá en tiempos de debilidad espiritual.
3. El tentador trabajó con un fuerte apetito natural. Hambre. Este es un apetito fundamental en todos los animales vivos. Cuando está muy emocionado, convertirá a los seres más amables en bestias salvajes. ¡Cuidado con un hombre hambriento!
4. El tentador sugirió una satisfacción fácil. El hombre hambriento es perseguido por visiones tentadoras de comida. ¡Nada es más natural que las piedras del desierto deberían sugerir la idea del pan al que se parecían en forma y color!
II Cómo se cumple
1. Mediante una apelación a las Escrituras. En los momentos oscuros no podemos confiar en nuestros propios pensamientos, porque la tentación es sofisticada. Entonces, como Cristo, podemos encontrar la ventaja de un conocimiento familiar de la Biblia. Si necesitaba esta ayuda extraña, ¡él era el Sin pecado! mucho más nosotros cuyos pensamientos son oscuros y tontos.
2. Al impartir una nueva corriente de pensamiento. Aquí estaba el uso del recuerdo de las Escrituras. Mientras su mente descansara en su condición física, no podía sino alimentar la terrible fuerza de la tentación. Con un gran esfuerzo de voluntad, convirtió la corriente de su pensamiento en otro canal. Conociendo la Biblia desde los primeros días, encontró una idea bíblica útil que le pasó por la mente.
3. Por consideración de la dignidad del hombre. La sugerencia del tentador es degradante. Cristo se eleva por encima de él al considerar la verdadera grandeza del hombre. Este no es un método que solo él puede seguir, porque no es la dignidad del Hijo de Dios, sino la dignidad del hombre, lo que él piensa. Todo hombre puede valerse del mismo pensamiento vigorizante. Hay una vida más alta que la del cuerpo. El hombre es más que un animal que se alimenta. En su verdadero ser, no depende totalmente del pan.
4. Por una reflexión sobre la comida principal del hombre. El hombre necesita más que pan, y el hombre puede alimentar su alma con la mejor comida, incluso mientras su cuerpo está en ayunas. Probablemente, el propósito mismo del ayuno de Cristo era que él podría entregarse por completo a alimentar su vida superior con la Palabra, la verdad de Dios.
Mateo 4:5
Presunción y ambición.
Las tres tentaciones de nuestro Señor se convirtieron en el abuso de sus poderes mesiánicos recientemente desarrollados; pero aunque la primera tentación lo instó a usar esos poderes para satisfacer un apetito natural común a todos los hombres, los otros dos estaban directamente relacionados con su posición y destino únicos. El tentador percibe que ha cometido un error al elegir un terreno demasiado bajo sobre el cual acercarse a Aquel, tan completamente emancipado del dominio del cuerpo como Cristo. Por lo tanto, entrometido procede a forzarlo con motivos más elaborados.
I. PRESUNCIÓN. Tenga en cuenta la perseverancia del tentador: frustrado en un ataque, inmediatamente hace otro. Observe su versatilidad: al ver que una línea de asalto no es efectiva, cambia su base. Considere las características especiales de la segunda tentación.
1. Circunstancias favorables. El diablo pone a Cristo en el pináculo del templo. Que esto se haya hecho probablemente en visión, o incluso solo en imaginación, no afecta la naturaleza esencial de la tentación. Mentalmente, esa era la condición de Cristo, y la fuerza de cualquier tentación depende en gran medida del estado mental de su víctima.
2. Una duda primaria. "Si eres el Hijo de Dios". Este pensamiento, repetido desde la primera tentación, muestra cómo la duda puede usarse como una puerta al pecado.
3. Una cita bíblica. Cristo había citado las Escrituras; el diablo puede hacer lo mismo, pero con una diferencia. Cristo percibió el verdadero significado de las palabras que citó y las usó correctamente; el tentador hizo un uso indigno de la Escritura, y lo hizo simplemente insistiendo en su significado literal. Una falsa luz sobre la verdad puede convertirla en una mentira.
4. Una fascinación terrible. Muchos han sentido el impulso de arrojarse desde un acantilado o un edificio alto. Con Cristo, esto se vio enormemente agravado por la idea de que seguramente Dios no dejaría que su Hijo sufriera ningún daño.
5. Un rechazo magistral. Nuevamente Jesús cita del Antiguo Testamento. Las Escrituras deben ser interpretadas por las Escrituras. Una verdad no puede ser inconsistente con otra verdad. Una promesa divina nunca puede justificar lo que Dios ha prohibido.
6. Una lección vital. Hay un límite a la seguridad de la fe. Es inútil confiar en Dios cuando estamos fuera del camino del deber. No tenemos derecho a esperar la protección de Dios en los peligros que fabricamos para nosotros, atando a quien corteja la tentación e invita a su propia ruina.
II AMBICIÓN. Sin embargo, una vez más, el indomable enemigo de las almas reúne a sus fuerzas destrozadas y las arroja sobre el Salvador en un último asalto loco.
1. Un ataque abierto. El disfraz ahora es inútil; entonces Satanás desprecia por más tiempo usarlo. Hay una cierta fascinación en la fealdad. Si las serpientes no se deslizan hacia sus víctimas sin ser vistas, se acercan a ellas más abiertamente, paralizándolas con horror; El pecado mismo tiene un atractivo horrible en su negrura desnuda.
2. Un poderoso atractivo. Cristo debe tener el mundo para su posesión. Él viene a ser el rey; aquí está su reino, y una forma fácil de alcanzarlo.
3. Una condición diabólica. Para adorar a Satanás. Esto es solo para hacer de los principios malvados la regla de la vida. Tales principios se encuentran muy cerca de la mano del hombre público. Los políticos maquiavélicos no pueden ver cómo deben evitarse. Acepta las pasiones de los hombres y ganarás sus aplausos, es decir, ganar reinos con la adoración del diablo.
4. Un rechazo audaz. No necesitamos comportarnos con el tentador con cortesía. Es peligroso tratar con él. "Resistid al diablo, y huirá de vosotros." Se necesita un esfuerzo para hacer esto. Con Cristo significó el rechazo de todo éxito mundano y la elección deliberada del camino de la cruz. Sin embargo, esta elección es recompensada por el ministerio de ángeles. — W.F.A.
Mateo 4:12
Luz en oscuridad.
El final de la obra de Juan fue la señal para el comienzo de la de Cristo. Así, nuestro Señor parecería a algunos como el sucesor del Bautista. Para una visión más cercana, parece que la finalización de la preparación hace que sea apropiado que se manifieste el advenimiento completo del reino.
I. CRISTO VIENE A LAS PERSONAS QUE SE SIENTAN EN LA OSCURIDAD. Aquí está la imagen del profeta: una tierra de tristeza, sus habitantes sentados desconsolados e indefensos, sin tener suficiente luz para levantarse y hacer su trabajo, o cualquier corazón para mejor y buscar esa luz, hasta que de repente estalla. y sobresaltada mirada.
1. ¿Qué es la oscuridad? Principalmente, ignorancia. Sin Cristo no conocemos a Dios ni a nosotros mismos, nuestro deber o nuestro destino. De esta ignorancia surge una sensación de desconcierto sordo, y eso se hunde en la muerte de la desesperación. O si hay alegría externa, el alma ignorante se encoge en letargo y muerte. En este estado, la mayor oscuridad del pecado invade la conciencia, y se sienta como un cuervo melancólico que incuba pájaros sombríos de la noche.
2. ¿Quiénes son las personas? La referencia inmediata es a los habitantes del norte de Palestina, esos desafortunados israelitas que fueron los primeros en abandonar al Dios de sus padres, y los primeros en caer bajo la vara del opresor pagano. Ahora vemos dos grandes clases de almas oscuras.
(1) Las naciones paganas. Aquí se abre ante nosotros el vasto campo de misiones extranjeras: oscuro en la ignorancia espiritual, error y superstición; oscuro también en pecado, porque "los lugares oscuros de la tierra están llenos de las habitaciones de la crueldad" (Salmo 74:20).
(2) Los paganos de la cristiandad. Muchos de estos no conocen los elementos básicos del evangelio; muchos más no tienen percepción espiritual de su poder y vida; y multitudes viven en regiones ignorantes de corrupción moral.
3. ¿Qué están haciendo estas personas? Se sientan, eso es todo. Parecen estar contentos con su condición. Un extraño letargo se ha apoderado de ellos. Esto es en parte inevitable; porque no pueden iluminar sus propias almas oscuras.
II EL ADVIENTO DE CRISTO ES EL Amanecer DE UNA GRAN LUZ.
1. La luz no surge de la oscuridad. La idea del profeta es que la gente del norte oscuro vea la luz que se eleva en la feliz Judea; su esplendor es tan espléndido y de gran alcance. Cristo apareció como judío. Incluso a los judíos no vino como ellos esperaban, y su trabajo no extrajo nada de su esplendor de su bondad o su teología. El sol no depende de la fábrica de velas por sus propiedades de iluminación.
2. La luz penetra en las regiones más remotas. No hay límite para el poder de penetración de la luz cuando esto no se ve contrarrestado por la intervención de algún cuerpo opaco. Cada estrella irradia luz a través de todo el universo. La luz de Cristo es para los lugares más oscuros de la tierra. En nuestros días ha llegado al corazón de la "África más oscura"; Está penetrando en las densas poblaciones de China; se está extendiendo como un amanecer gris sobre el vasto imperio de la India; brilla en puntos de diamante en muchas islas remotas de los mares del sur; y aún así, a pesar de la vergonzosa oscuridad, hoy en Inglaterra es más brillante que nunca.
3. La luz llama al arrepentimiento y anuncia el reino de los cielos. Cristo tomó el mensaje del Bautista, comenzando justo donde lo había dejado su precursor. La luz de Cristo revela el pecado del hombre. Cuando vemos a Cristo vemos la puerta al reino de los cielos. Cristo arroja luz para llevar a los hombres al arrepentimiento y guiarlos al reino. — W.F.A.
Mateo 4:18
"Pescadores de hombres".
Jesús no se contentó con predicar la palabra y dejarla trabajar sin ser vista ni cuidada. Deseaba reunirse en una cosecha de almas. Su primer esfuerzo en esta dirección fue formar un pequeño grupo de discípulos reconocidos y confesados que deberían ayudarlo en su gran trabajo. Él mismo, el pescador supremo de los hombres, atrajo a las almas elegidas para que les sirviera para emprender el mismo trabajo en la búsqueda de otros,
I. LOS PESCADORES.
1. Su relación. Hermanos La unión familiar es consagrada por Cristo.
2. Su clase. Cristo fue carpintero; los primeros apóstoles fueron pescadores; San Pablo era un tejedor. Seguramente, entonces, las clases trabajadoras de todas las personas deberían estar interesadas en el cristianismo. Si los arreglos sociales significan algo en la religión, estas clases deberían ser las primeras en reclamar el evangelio como propio. ¿Por qué son tantos de ellos los últimos en hacerlo?
3. Su trabajo. La vida del mar fue una buena disciplina. Estos teologica; los estudiantes de Cristo no tuvieron un "curso de artes" preliminar. La naturaleza era su universidad; el trabajo duro y el peligro hicieron su disciplina. No fueron educados como eruditos; fueron educados como hombres. Es mejor tenerlo. ambos entrenamientos, pero podemos prescindir más fácilmente del primero que del segundo.
4. Su ocupación inmediata. Estaban en el trabajo, echando una red. Nunca estamos tan preparados para que Cristo nos encuentre como cuando estamos cumpliendo con nuestro deber diario.
II LA LLAMADA. En San Juan vemos que estos hombres ya conocían a Cristo ( Juan 1:40); pero aún no habían aprendido que desearía que fueran sus compañeros constantes.
1. El carácter esencial de la llamada.
(1) De Cristo. No está dispuesto a estar solo en su gran trabajo. Él busca asociados.
(2) A hombres individuales. Todos están invitados a su gracia ( Juan 7:37). Pero los hombres separados están llamados a separar las esferas de trabajo. ¿Cómo, entonces, reconoceremos nuestro llamado cuando llegue, ya que Cristo ya no está con nosotros en la carne? Por la apertura de una puerta, por la conciencia de un don, por la convicción de la conciencia.
2. El doble contenido de / la llamada.
(1) Seguir a Cristo. Esto viene primero. Solo ellos pueden servir a Cristo que lo sigue. Primero debemos ser cristianos si queremos hacer un trabajo cristiano. Los más parecidos a Cristo son los mejores pescadores de hombres.
(2) Ganar hombres. Esto es mejor que pescar en el lago. Así Cristo promueve a sus discípulos. Tenga en cuenta el objetivo práctico, tan inteligible en la forma en que Cristo lo presenta a los pescadores. La vaguedad disipa mucha energía espiritual. Batimos el aire por falta de un objeto. Pero el verdadero trabajo cristiano es práctico. Es para llenar la red del evangelio.
III. LA RESPUESTA,
1. Su rapidez. "Directamente", etc. No hay excusa para demorar cuando Cristo llama. El pescador puede decir que no es apto para ser apóstol; pero no él sino Cristo es el juez de su estado físico. No hay tiempo para demoras. La cosecha es abundante, y los trabajadores son pocos.
2. Su carácter absoluto. Lo dejaron todo. Cristo no llama a todo su pueblo a abandonar sus ocupaciones seculares, pero cuando llega tal llamado, no hay excusa para detenerlo. La obediencia debe ser incondicional.
3. Su acción. No se limitaron a asentir verbalmente. Ellos siguieron a Cristo. Nuestro cristianismo se ve, no en los credos que profesamos, sino en la forma en que vamos.WWF.A.
Mateo 4:23
El ministerio galileo.
Aquí se describen tres cosas con respecto al ministerio galileo de nuestro Señor: la obra de Cristo; la fama popular y la consecuente conducta de la gente.
I. LA OBRA DE CRISTO.
1. Fue itinerante. Juan el Bautista se quedó en el desierto, mientras la gente acudía a él; Jesús se fue entre la gente, buscándolos. Así vemos su sociabilidad, su gracia espiritual y su deseo de incluir a muchos en las bendiciones que trajo.
2. No fue revolucionario. Cristo predicó en las sinagogas. Todavía no estaba excomulgado, y utilizó su privilegio de acceso a las asambleas públicas de los judíos para vincular su nueva enseñanza con la vieja verdad y piedad de Israel.
3. Fue instructivo. "Enseñando." Cristo basó sus instrucciones en la sinagoga en la exposición de la Escritura ( Lucas 4:16).
4. Fue declaratorio. "Predicación." Esto anunciaba el advenimiento del reino, y parece que se hizo al aire libre, en calles y mercados y en la orilla del mar. Cristo desea que todos escuchen el llamado de su evangelio.
5. Fue curativo. Primero vino la enseñanza y la predicación; para estos fueron más importantes. Pero Cristo fue misericordioso y poderoso. Tenía compasión por la enfermedad y tenía poder para curarla. Su evangelio es para este mundo y para el próximo, para la mejora física y para la salvación espiritual.
II Su fama popular.
1. Su origen temprano. En Galilea, Cristo inmediatamente se hace popular. Su mismo aspecto era amable; sus palabras eran incomparables con cualquier otra enseñanza; Sus milagros fueron tan benéficos como maravillosos. No es sorprendente que fuera popular. Todos los que conocen su gracia y bondad tienen motivos para adorarlo y amarlo.
2. Su amplia circulación. Pasó más allá de las fronteras de Galilea y atravesó toda Siria. Incluso ahora se está extendiendo por el mundo. Sin embargo, es extraño que hayan pasado casi dos mil años antes de que la mayor parte de la humanidad haya oído hablar de su nombre. Ese nombre no es propiedad privada de unos pocos seleccionados. Él ha llegado a ser el Salvador del mundo.
III. LA CONDUCTA DE LA GENTE. La fama de Cristo no se perdió en quienes la escucharon. Es inútil simplemente conocer a Cristo, su obra y su evangelio. El conocimiento es útil solo en proporción, ya que conduce a la acción. Ahora, la acción de las multitudes que fueron afectadas por el renombre de Cristo fue doble:
1. Trayendo a los necesitados a Cristo. Es uno de los efectos maravillosos de la obra de Cristo en los corazones de los hombres que los induce a atraer a otros hacia él. La compasión de Cristo se extiende, a través de aquellos que lo conocen, a los necesitados. Un verdadero cristiano debe ser un evangelista.
2. Siguiendo a Cristo. Multitudes sintieron el hechizo de su presencia y se sintieron atraídos por él con entusiasmo. En demasiados casos, esto no fue más que un movimiento superficial y temporal. Es posible seguir a Cristo por acción externa en la vida de la Iglesia, y no ser sus verdaderos discípulos internamente. El seguimiento interno es solo el corazón y la esencia del cristianismo. Un cristiano no es alguien que simplemente cree ciertas cosas acerca de Cristo, sino que también lo sigue.W.F.A.
HOMILIAS POR P.C. PREGONERO
Mateo 4:1
Los preliminares de las terribles tentaciones de Jesucristo.
El bautismo de agua, al que Jesucristo se había sometido en obediencia a la naturaleza humana que había asumido, y a las condiciones en que lo había asumido, ahora es sucedido por el bautismo interno de tentación más significativo, mucho más intrínseco. Consideremos aquí:
I. LO QUE ESTE BAUTISMO DE TENTACIÓN REALMENTE SIGNIFICA Y CUENTA. Significa una prueba, investigación práctica sobre
(1) la dirección moral de la voluntad de un hombre; y
(2) la fuerza del mismo en esa dirección.
Las asociaciones actuales de la palabra y la tentación en la mente de todos nosotros son quizás casi sin excepción de un tipo desfavorable. Surge del hecho de que la tentación en el ejemplo original de la misma, y en la infinita mayoría de todos los casos desde ese momento hasta el presente, se produjo en un desastre. Nuestro camino, por lo tanto, es tanto temerlo por nosotros mismos como darle un mal nombre. Pero si el tema de la tentación original hubiera sido lo opuesto a lo que era, y si la asombrosa mayoría de todos los casos sucesivos hubieran tomado el patrón de ello, podemos imaginar fácilmente cómo la mera expresión de la palabra habría servido para tocar una clave alegre -Nota; y la palabra misma fue la consigna del noble esfuerzo y el esfuerzo entusiasta. Hasta Jesús, sin embargo, la palabra no conocía ninguna asociación de este tipo. Es, entonces, en este sentido que Jesús y la tentación se relacionan. Su inclinación moral y su fuerza deben ser tan real y tan probadas como las del primer Adán. Tampoco es menos evidente que, mientras que la prueba de la tentación del primer Adán se le presentó de la forma más simple posible, y cuando no estaba "hambriento", la del segundo Adán se describe brevemente en ese triple forma que representa todo lo demás en lo que respecta a su materia, y con cada circunstancia de agravación que la acompaña.
II EN CUYO INSTANCIA LA FECHA DE LA QUE SE DETERMINÓ. Aunque Jesús siempre fue movido por el Espíritu Santo, sin embargo, es aquí con un claro énfasis, dijo: "Fue llevado por el Espíritu al desierto para ser tentado por el diablo". En ese fondo de tiempo más oscuro al que pertenece el jardín del Edén, es actualmente imposible establecer una comparación entre la edad de Adán y la de Cristo en los días de su tentación, respectivamente; pero puede sostenerse que hay un tiempo maduro, un tiempo exacto, en la vida de cada hombre, conocido por el Espíritu y apropiado por el Espíritu, para la tentación crítica de la vida. Es cierto que no podemos decir que la tentación es, salvo en algunos casos, la decisión final y decisiva, en lo que respecta al tiempo; pero tal vez con más frecuencia de lo que los hombres piensan que es para la verdad solemne la crucial, aquella en la que se basan muchas victorias sucesivas, cada una de las cuales fue más fácil o una derrota vergonzosa, cada una menos lamentada y menos luchada. Seguramente es una fuente legítima y real de consuelo para todos aquellos que buscan el derecho, y harían fielmente la batalla con el tentador, tener esta visión del tiempo y la ocasión de la batalla ante ellos con tanta autoridad, que están adaptado y cronometrado del Espíritu. También se puede observar aquí que tan seguramente como el Espíritu guió, tan mansamente Jesús lo siguió. Siguió sin resistencia, sin murmullos y sin encogerse, en lo que respecta a su propio conflicto o humillación al encontrarse con tal enemigo. La sumisión tranquila antes del conflicto, la firme determinación de encontrar al enemigo en el camino de nuestra vida y la confianza inquebrantable en el Más fuerte que en uno mismo, estos son los presagios que van antes del guerrero espiritual exitoso y valiente.
III. EL LUGAR DE LA TENTACIÓN. Apenas se puede sostener que el "desierto" (descrito aquí con la misma palabra que en Mateo 4:1 y Mateo 4:3 del capítulo anterior) denota zonas absolutamente desérticas del país. Probablemente debe significar lo mismo que en el capítulo anterior, los tramos pastorales poco poblados y vastos del país. Sin embargo, no puede haber duda de que algún punto debe entenderse como hecho en este tipo de escena o teatro designado para la tentación de Cristo. En la vida real del mundo, la ocasión de la tentación abunda en la multitud y en el lugar solitario. Todavía es un estudio y una pregunta en la que puede abundar más. Por otro lado, tal vez, puede sostenerse, y en analogía con muchas otras cosas muy diferentes, que aunque en la ciudad abarrotada, la tentación puede ser llevada a un conflicto más temerario, aún más violento, y al más feroz y prolongado, y al remordimiento. , y el remordimiento más feroz y prolongado, encuentran la soledad en un grado especial en su próspero terreno, y lo hacen propio como campo de batalla. El análisis sería de este tipo. En el desierto:
1. La mayor fuerza y el número de poderes espirituales del individuo tendrán la oportunidad de entrar en acción. El cálculo será cada vez más múltiple con el efecto de hacer que el consentimiento sea más deliberado.
2. La posición será más clara entre los antagonistas que se oponen entre sí, el que no cuenta con la ayuda de amigos para recurrir; el otro, cuando haría lo peor, sin ningún obstáculo derivado de una sensación de intimidación, como consciente de que los demás son espectadores, y que simpatizan con su víctima, no consigo mismo. La sensación de aislamiento será una debilidad para el asaltado; la sensación de falta de observación se agregará sin escrúpulos al asaltante.
3. Los sentimientos de los tentados serán naturalmente y casi inevitablemente altamente estimulados, probablemente a menudo en una condición mórbida. Necesitaría un espíritu en el que toda la bondad y toda la fuerza ya fueran nativas para permanecer sin influencia de las asociaciones o, en otras palabras, las no asociaciones, del desierto. Sin embargo, la victoria una vez ganada, dejará al vencedor más fuerte que si todo el entorno hubiera estado a su favor.
4. Aunque el juicio debe ser en estos aspectos más severo, sin embargo, considerando todo, también será la prueba más justa de la persona en su propio ser real.
IV. LA PERSONA DEL TENTADOR. Se dice con claridad que Jesús fue guiado: fue guiado por el Espíritu, fue llevado por el Espíritu al desierto, fue llevado por el Espíritu al desierto para ser tentado, es decir, enfrentar la prueba de la tentación, y esto en la ministración de "el diablo". La naturalidad y la armonía del verso y la narrativa están en una crueldad despiadada que no sirve si no tenemos la libertad de aprender aquí.
(1) la personalidad del demonio, como algo confirmado por la autoridad del Nuevo Testamento. Aprendemos
(2) que nuestro gran Jefe y Líder, el segundo Adán, el Capitán de nuestra salvación, el Autor y el Finalizador de nuestra fe; fue ordenado para cumplir con la prueba de la tentación, en lo que debe considerarse. la forma más directa y más feroz y concentrada. Es muy probable que se nos recuerde justamente aquí
(3) que tanto el genio de la tentación al principio, como la tentación se constituyen en la Vida presente, se originaron con Satanás, y también que es todavía y siempre realmente su peculiarium, en cualquier forma de circunstancia disfrazada y azucarada, aparente accidente y Por ejemplo, puede parecer que se dirige a nosotros. La tentación ahora, como el trabajo doloroso y el sudor de la frente, tiene en aspectos secundarios y derivados sus puntos de interés, sus usos de ventaja e incluso fases para pedir admiración. Pero principalmente, ninguna de estas cosas se le puede acreditar. Podemos ser recordados
(4) que Satanás probablemente nunca esté lejos de buscar o sea difícil de encontrar. Jesús es "llevado del Espíritu al desierto", pero no como consecuencia de cualquier cita con Satanás para encontrarse con él. Está seguro de que lo encontrarán. B.
Mateo 4:2
La primera tentación terrible registrada de Jesús.
Esta respuesta de Jesús a la primera tentación registrada especialmente por Satanás como dirigida a él es una cita de Deuteronomio 8:1. Parte del lenguaje hablado por los labios de Moisés, pero dictado por el Espíritu de Dios para amonestación de su pueblo. Las palabras aparecen en esa impresionante revisión que Moisés tomó de la carrera de las personas a las que había dirigido como un rebaño por el desierto, cuando ahora se acercaba el momento en que cesarían esos vagabundeos, y la entrada a una tierra que fluía leche y miel. En la revisión, Moisés hace referencia particular a las aprensiones que la gente había sufrido de hambre en medio de su hambre en el desierto; y él dice claramente que Dios les había permitido sufrir hambre con el propósito de "humillarlos, probarlos y saber lo que había en sus corazones". Sin embargo, se debía aprender una lección, no solo de su hambre, sino también de la forma en que se debía eliminar. Cuando deberían haber sentido por primera vez bien lo que era el hambre, debían ser alimentados con una comida que no sabían, ni sus padres antes que ellos. Ese alimento desconocido era para enseñarles que la vida humana no depende exclusivamente de lo conocido y visto, lo tocado, probado y manipulado, sino de la Palabra, la Palabra soberana de Dios; o, como se expresa más completamente en otra parte, "en cada palabra que sale de la boca de Dios". Este nuevo alimento era en un doble sentido desconocido, y el objeto de asombro para ellos; porque no sabían cómo ni de dónde venía, ni qué era cuando había llegado. Quizás parezca bastante notable que Jesús rechace y rechace rápidamente la tentación con una simple cita, y que se encuentre en una conexión tan comparativamente humilde. Pero, por otro lado, debemos recordar que, en realidad, era una cita lo suficientemente escasa; era poco más que su propio idioma original: Moisés, más bien la persona que cita. Mientras tanto, Jesús honra la Biblia, recordándonos cómo es un depósito de verdades y principios, cuya aplicación y práctica es nuestra para encontrar. La tentación de Jesús es una de las cosas profundas de su vida, de las Escrituras e incluso de nuestro mundo. Hay algo en esto que actualmente fallamos, y estamos seguros de fallar, al compás. Que así sea. También hay mucho en él que podemos comprender; lleno de instrucción espiritual y servicio práctico para nosotros. De lo contrario, no habría estado aquí, y en el primer plano de tres de las cuatro narraciones del Evangelio. A menudo hay una pequeña confusión en la mente de algunas personas en cuanto a la frase "un hombre es tentado"; porque, confesivamente, a veces significa que un hombre se siente trabajando culpablemente dentro de él la tentación que se le presenta. Pero, de lo contrario, significa estrictamente, simplemente que el asunto de la tentación se le ha presentado, se le ha intentado, en su máxima potencia para influir o fascinar ha tratado de hechizarlo; sin embargo, tal vez, aunque cautivó nunca tan sabiamente, cautivó a todos en vano. Es en este último sentido solo que Jesús "fue tentado". Cualquier cosa que pudiera sonreír a la manera de una tentación le sonreiría; cualquier cosa que pueda fruncir el ceño fruncirá el ceño; lo que sea que pudiera tener la más remota posibilidad de hacer temblar la rectitud perfecta de su corazón, pero en un momento como la aguja al poste, flotando un momento incierto, intentó su más sutil, pero completamente en la nada. Abierto como el corazón de Jesús estaba más allá de cualquier otro para todo amor, bondad, amabilidad, dolor, también resentía de manera más inmediata y más profunda el toque más leve y la impresión del mal que cualquier otra naturaleza. Este resentimiento inmediato por el desafío del mal fue lo que mantuvo el alma de Jesús tan libre de la huella de la huella digital o del suelo; mientras que algunos, restando así la meritoria victoria de Cristo sobre las tentaciones, han asumido que, debido a que resistió tan inmediatamente, ¡era el síntoma de una ausencia estoica de sentimiento! Jesucristo acababa de someterse al bautismo de agua y recibió el del Espíritu Santo. Ahora debía recibir el bautismo de la tentación, mientras que en ninguna distancia le esperaba el de la sangre y la agonía incalculable.
(A) Observe en el ataque de esta, la primera de las tres tentaciones registradas, que—
I. SIGNIFICA BASAR SU FUERZA Y PLANTAR SU ATAQUE, EN FE DE LA DEBILIDAD QUE ASIENTA EN EL APETITO CORPORAL. Jesús estaba preparado, presumiblemente, no para resistir y conquistar, sino para ceder, en razón de estar "hambriento" y, si la expresión es permisible, ferozmente. Compare la esencia de esta tentación con la presentada a nuestros primeros padres, que no se basaba en el hambre, sino en la atracción de la indulgencia y la comida deliciosa y atractiva; de nuevo, con el de Esaú; y con la de los israelitas.
II SATANÁS APARECE POR HAMBRE PARA TENTAR AL MAL DISTINTO. Cuando Dios tentó a los israelitas con hambre, no tentó con el mal, porque el hambre no es en sí mismo ningún mal en el sentido de ser pecaminoso; ni tentaba al mal, porque habría estado infinitamente más complacido de que el final de esa tentación hubiera traído honor y confirmado la fuerza a la gente. Pero en el presente caso, si bien no es Satanás quien hace que Jesús "tenga hambre", es él quien viene, en el día del hambre feroz de Jesús, a intentar lo peor que puede sacar de esa hambre.
III. EL PUNTO DE LA TENTACIÓN PONE EN SUGERIR Y SOLICITAR LA SATISFACCIÓN DE UN APETITO PERFECTAMENTE INOCENTE, PERO DE MANERA Y POR UN MÉTODO MALO DE JESÚS. A primera vista, la característica malvada en la tentación puede no parecer tan patente. Pero el ojo infalible lo revela de inmediato.
1. Cristo puede hacer cosas que, sin embargo, no hará. Es un recordatorio para todos nosotros de que no siempre tenemos derecho a hacer aquello para lo que tenemos los recursos de abundante poder. Es como un hombre que dice, como los hombres a menudo han dicho, con una injusticia infinita para su propia alma como suprema queja, que "tiene derecho a hacer lo que quiera con su propio dinero", ¡un discurso muy infiel! No tenemos derecho a hacer lo que "nos gusta", ¡sino solo lo que es correcto!
2. Jesús no solo puede hacer cosas que no hará, sino que tampoco hará por sí mismo lo que hará por los demás. Puede hacer pan con piedras; él puede hacer llorar piedras; puede hacer que las piedras de los muros del templo den su alabanza; él puede de las piedras criar hijos a Abraham. Pero él no ordenará que las piedras se conviertan en pan para sí mismo; esta, sin duda, la razón por la que dejará que la fe, la paciencia, la resistencia corporal y el más alto estilo de confianza tengan su trabajo perfecto. No hacerlo es para él, clara y distintamente, pecado.
3. Cuando Satanás ahora tienta a Jesús a través del apetito del cuerpo, natural e inocente como era el apetito, había algo aún más natural para él, a saber. esperar — esperar con confianza; esperar, con perfecta confianza y perfecto amor filial, el tiempo del gran Padre. Conocía bien a aquel que alimentaba a Elijah con el cuervo; quien alimentó también cuervos y gorriones en todo momento; y para su alimentación esperaría. Si Jesús en esta ocasión hubiera caído de nuevo en su poder por causa de sí mismo, bien podría haberlo hecho una y otra vez. ¡Ya no habría sufrido al Hombre por y entre nosotros a los hombres que sufren! Ya no es paciente Hombre entre nosotros impaciente; patrón Hombre entre nosotros que tanto necesitaba un patrón! ¡Ya no habría sido Uno aprendiendo simpatía por la experiencia de otros y por compartir nuestra suerte y nuestra debilidad! No; todo lo contrario; ni un día, pero lo habría distanciado más de nosotros y habría aumentado de manera decisiva nuestra sensación de aislamiento de su majestuoso yo. Deberíamos haber sentido abrumadoramente cuán absoluta es nuestra incapacidad para ser "como él". Dolorosamente hambriento, entonces, como estaba Jesús, la tentación fue impotente, rebotando como la flecha de la roca; su fuerte fortaleza se construyó en parte al menos sobre este fundamento: "El hombre no vive solo de pan, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios".
(B) Note en la respuesta de Cristo a esto, la primera de las tres tentaciones:.
II LA FUENTE O SECRETO DE ESTA PROFUNDA DECISIÓN. Era una cosa simple y muy imitable. Era la Palabra viva y que hablaba de Dios que estaba en Cristo. Conocía esa Palabra de memoria y con toda la fe y el amor de su corazón. Y él lo sabía, no como una letra muerta, sino como una fuerza trabajadora, útil y confiable.
III. EL MÉTODO DE LA RESPUESTA.
1. Por la más simple declaración, y en una cita, de la falacia de que la cuestión del pan era una cuestión suprema en la vida del hombre, él explora esa falacia de inmediato. Se vuelve ridículamente enano a sus proporciones justas, y no lleva un momento hacerlo. "El hombre no vive solo de pan".
2. Por una sugerencia de la dirección correcta en la que mirar, deja al descubierto la base misma de la verdad en ese asunto. No solo eso, toda una visión de la verdad y el pensamiento parece estar revelada. La Palabra creativa y paterna parece escucharse proclamándose en sus múltiples tonos de cuidado atento, amoroso y atento. Y los presagios de sus futuras declaraciones parecen estar atrapados. Lo que sea que pensemos de nuestras vidas, y por poco que sea; sin embargo, podemos estimar, desestimar, usar, usar mal o dejar de usarlos; vivimos sujetos a "cada palabra de Dios". La respiración de Dios está en nuestra vida. ¡Cómo reverberará esa Palabra algún día en todo nuestro oído interno, y en todo su poder recién nacido para escuchar, que ahora se encuentra en nuestro oído externo, pero a menudo es tan hueco! Abramos ahora nuestro oído más atento. Su carga es la esperanza, la promesa, la misericordia y la vida eterna.
Mateo 4:5
La segunda prueba tentadora.
Se supone de manera muy natural y universal que las tres tentaciones registradas aquí, como su asalto a Jesús, son típicas de aquellas a las que está expuesta la naturaleza humana. Todos están expuestos a las tentaciones que atraviesan el cuerpo, tanto como su rango de variedad. Y por lo tanto, probablemente, fue que este tipo se ejemplifica en la instancia más genérica y la más simple, una de hambre. De acuerdo con esta teoría tan supuesta, debemos esperar encontrar la segunda tentación dirigida a la naturaleza de Jesús que se mueva en una esfera superior, y no menos genérica en su tipo. Evidentemente es así. No habla de la necesidad de un cuerpo, sino de la ambición de la vida y de un tipo de vida superior, que, en una palabra, de poder. Inadecuada como esta palabra es como una descripción exhaustiva, sin embargo, quizás contiene la esencia del asunto en cuestión. El pensamiento, el pensamiento activo y el sentido mismo de la energía, exigen alguna exhibición de sí mismos. Y como su primera maravilla de ejercicio es sobre la materia, postulan alguna instancia típica de esto. Ninguna disciplina mayor, ningún castigo más severo, ocurre en este mundo a la vida que su confinamiento dentro de las condiciones de la materia en general, y del cuerpo en particular. Y lo que se puede llamar la ambición de la mente nunca se siente más orgullosamente satisfecho que en alguna instancia destacada de victoria, o aparente victoria, sobre las condiciones habituales de la materia o del propio cuerpo humano. Aviso, entonces—
I. LA INCIDENCIA DE ESTA TENTACIÓN Puede establecerse en general como anteriormente. Más particularmente,
(1) su sutileza;
(2) su fascinación especial por algunos temperamentos;
(3) su plausibilidad, como capaz de vestirse con una sombra de grandeza y redimirse de las asociaciones de bajos tipos de deseo;
(4) su hábito de crecimiento rápido e imperioso, puede ampliarse. Se pueden señalar las maravillosas lecciones y ejemplos que la vida y la conducta de Jesús brindan en cuanto a las salvaguardas que requiere el poder real y el manejo necesario de él.
De ahí su propio
(1) economía de milagro extremadamente conspicua;
(2) su mansedumbre más genuina;
(3) su perpetua renuncia, abnegación e incluso rechazo en tantas palabras de la oferta de las formas de poder (ese oropel que es en muchos casos gran parte de toda la cuestión), que viene no solo como fruto de influencia sobre los hombres, pero de dominio sobre la materia inconsciente. De la vanidad del milagro, en consecuencia, e incluso de la vanidad del poder, no había rastro en Jesús. Satanás luego apuntó esta tentación dentro del dominio espiritual; dentro del dominio espiritual con el que es incontestable, Jesús tenía necesariamente una gran familiaridad; y en una de las formas más seductoras, porque se propuso que Jesús se presentara como al mismo tiempo sujeto y objeto de una energía no deseada; y finalmente como uno autorizado para hacerse pasar por los encantados de los ángeles y los favoritos del cielo. Por otro lado, como los combatientes en esta tentación eran solo los dos, sin espectadores, no creemos que ninguna parte de la tentación consistiera en la sugerencia de un camino corto y real a la fama, y en la convicción de sacerdotes o personas en El asunto del Mesianismo de Jesús.
II LA AGRAVACIÓN DEL ATAQUE COMO SE ENTREGA EN LA CITA DE LA SAGRADA, LA PROMESA DE LA ESCRITURA Y LA PROMESA MÁS DIFERENTEMENTE DISEÑADA. Deténgase en la odiosidad de la presunción que suscita promesas más sagradas a los humildes en la sugerencia, la justificación, la propia súplica por el peligro audaz por parte de los orgullosos y los que se oponen a sí mismos. Señale este mismo pensamiento al hablar del significado más profundo de la promesa. La acusación de los ángeles debe entenderse, no solo como soberana frente a grandes y sorprendentes peligros y accidentes violentos, sino contra el mero daño de un simple pie contra una mera piedra. Posiblemente también se debe tener en cuenta la suposición de que Satanás tomó prestada la idea de expresar su lenguaje de la tentación en la cita de las Escrituras del uso de la cita de Cristo al repeler la primera tentación.
III. LA RESPUESTA DE JESÚS A LA TENTACIÓN.
1. Es una instancia genuina de réplica.
2. Es preeminentemente breve, concluyente e indiscutiblemente absoluto.
3. Pone por primera vez, en palabras de la liberación más forzada, la enormidad del acto y el pecado involucrado en un ilegítimo, ya sea un descuidado o imprudente, desafiando las promesas de Dios. Estos pueden ser desafiados, a menudo lo suficientemente desafiados, por hechos en lugar de palabras; en la forma en que se piensan o calculan, mucho más que en el lenguaje utilizado con respecto a ellos. Y hacer estas cosas es ofrecer "tentar a Dios". Dios no es el objeto apropiado de la tentación en ningún momento, bajo ninguna circunstancia. El hombre es el objeto correcto de las tentaciones de Dios, que son tentaciones correctas y útiles, y adaptadas por la capacidad infinita de conocimiento y sabiduría; pero lo contrario nunca. — B.
Mateo 4:8
La tercera prueba tentadora de Jesús.
La primera tentación estaba dirigida a Jesús en relación con el apetito del cuerpo. El segundo en el de la ambición audaz de una mente atrevida, cuyo orgullo de sí mismo y de pensamiento cortejaría cualquier presunción. El tercero es un asalto inmediato a la naturaleza propiamente espiritual del hombre, que implica, en primer lugar, la concepción del deber, de la religión y de su presentación más grandiosa en el mandamiento, ¡el primero, por los siglos de los siglos! "No hace falta decir" que ninguna descripción más breve, comprensiva, verdadera, se dirige a la fijación de lo que está mal con el hombre que esto: que olvida que está alejado de la primera gloria de su ser, el culto a su Creador, Padre, Dueño soberano, Dios. Y cuando esto se recuerda bien, un tipo de tentación que debería registrarse en esta dirección es lo que deberíamos esperar por completo. Puede considerarse probable que el octavo verso sea muy útil para dar una pista satisfactoria de hasta qué punto los detalles del escenario de estas tentaciones deben leerse literalmente. Está claro que aquí no pueden leerse tan absolutamente. Sin embargo, en nuestra opinión, la base en este caso es más real; en otras palabras, creemos que la escena era la cima de una montaña alta, aunque incluso la exégesis más estrecha de la expresión "todos los reinos del mundo y la gloria de ellos" puede ser demasiado amplia para una construcción literal. Observe en la descripción de esta tentación que:
I. COMIENZA EL TERRENO VANTAGE, LAS MEJORES CIRCUNSTANCIAS DE LA IMPRESIÓN, ENTREGADAS A LA VISTA REAL. Las numerosas ocasiones en que encontramos cosas como estas demuestran que este tipo de consideración puede atribuirse legítimamente al crédito de la naturaleza combinada de Cristo, que sus "lágrimas", su "ira profunda", su "pena" inconmensurable. alcanzaron su punto culminante respectivamente cuando su ojo realmente "contempló" (la ciudad), "vio" (su llanto y los judíos también llorando que vinieron con ella), "miró a su alrededor" (sobre ellos, se afligió, etc.). Incluso para aquellos que creen que las tentaciones de Jesús se llevaron a cabo solo en visión, las palabras "vista real" aún pueden tener su significado.
II FUE DIRECTO A LA SUSTANCIA DEL TRABAJO QUE LLEVÓ A CRISTO A LA TIERRA, EL ASEGURAMIENTO DE LOS REINOS DE ESTE MUNDO. Para dar la facilidad que sea posible a cualquier concepción de la viabilidad de que Satanás cumpla la oferta de su tentación, podríamos imaginar que quiso decir que "daría todos los reinos", etc., en el sentido de retirarse por completo del conflicto. ; y del esfuerzo, actualmente demasiado exitoso, de ganar el mundo por su cuenta. Por otro lado, sabemos por qué método muy diferente, de la Pasión y la sangre de Cristo, la victoria se ganó y Satanás se despojó de su dominio.
III. ASEGURA ( Lucas 4:6), LO QUE CRISTO EN TODOS LOS EVENTOS NO NEGA NI DESAFÍA, UNA CIERTA ABSOLUTA DETENCIÓN EN EL MUNDO POR PARTE DE SATANÁS, Y POR ALGUNA CLASE DE DERECHO. Es una cosa sumamente digna de mención que, en una brújula tan pequeña como la descripción de los hechos de la tentación, se debe encontrar un lugar para el reconocimiento de un fenómeno tan inescrutable e incuestionablemente incrustado en los hechos del mundo. , en las declaraciones de las Escrituras, y en el meollo de la teología universal.
IV. SE PRESENTA EN LA FORMA ABSOLUTA, ESENCIAL, DE LA TENTACIÓN. La pregunta crucial esencial en toda tentación de la materia moral es esta: ¿se inclinará un hombre de sí mismo, de su Dios, para adorar la mentira, hacer lo que se llama pecado, honrar lo que se llama mal, actuar lo que se llama mentira? , para adorar a Satanás? Estas cosas, todo misterio aparte, son para "adorar". Satanás, y no para "adorar al Señor Dios".
V. SE OBTIENE SU RESPUESTA, POSITIVO Y SWIFT. Esta doble respuesta se revela.
1. El resentimiento instintivo de la naturaleza: "¡Apártate de mí, Satanás!"
2. La confesión incondicional de la filosofía de ese resentimiento: "Está escrito", es decir, escrito en razón, en conciencia, en la Palabra: "Adorarás al Señor tu Dios, y a él solo servirás".
Mateo 4:11
El resto de la tentación.
Observe estas representaciones de las Escrituras, y obsérvelas como representaciones de las Escrituras, que:
I. EL SATANÁS TRES DENEGADO SE DAÑÓ, Y SE SALE POR LO MENOS DE SU TENTACIÓN. Contrasta esto con el Jesús tres veces negado ( Lucas 22:61), no desalentado, sino con un intenso amor que recuerda a Peter con una mirada.
II LA NECESIDAD DE CRISTO ERA UNA NECESIDAD REAL. El "ministerio" dado ahora a él probablemente fue en respuesta tanto a
(1) su agotamiento corporal por el hambre, y
(2) el cansancio de su alma: un cansancio que no resulta de una supuesta severidad en la forma de lucha para vencer la tentación, sino del "problema excesivo" del aspecto del pecado, del desafío presuntuoso del pecado que se acerca, y del inevitable volante de perfecta pureza bajo el mero resplandor de la encarnación de la impureza y el mal.
III. ¡EL MINISTERIO DE ÁNGELES ES UN HECHO, Y LA CONCESIÓN CONOCIDA DE DICHO MINISTERIO EN DIFERENTES VECES PARA LOS HOMBRES ES TODO LO QUE AHORA SE OFRECE PARA CRISTO MISMO!
1. Esta instancia de hecho, junto con otras cien, ayuda a corroborar nuestra información sobre la realidad de la humanidad de Cristo.
2. Es una nueva convicción por todo el olvido vigilante de la simpatía suprema y la compasión divina.
3. Debería ayudarnos enormemente a dignificar nuestro sentido del valor y la adaptación de la ayuda y el consuelo que nos han brindado, del conflicto, la ansiedad, la irritación y la irritación de un contacto con el mundo, del cual debemos tan a menudo preferimos ser salvados, si las cosas se dejan a nuestra elección.
4. Bien puede ser aceptado como la expresión y la seriedad de la calma después de que termine toda tormenta, y la alimentación Divina y el socorro después de todo el trabajo, el juicio y el deber de toda la vida se establecen por última vez en la tierra. — B.
Mateo 4:16
Los extremos de la luz y la oscuridad.
El intervalo entre el lugar de este versículo y el final de las tres tentaciones es considerable, y no es evidente en el pasaje que tenemos ante nosotros. También está oscurecido por el orden de los versos aquí. Gran parte de la historia pertenece a la brecha entre Mateo 4:11 y Mateo 4:12. El decimoséptimo verso, en lo que respecta al asunto, sigue al duodécimo. Eso, de nuevo, pide explicaciones más completas de Mateo 14:3; y finalmente, después de toda la historia de Jesús visitando la sinagoga de ese Nazaret "donde había sido criado", nos dio en Lucas 4:16, el lugar cronológico apropiado de nuestro Lucas 4:13 es encontrado. El hecho principal de la historia revelado por estos versículos es la intención de que Jesús, por cualquier razón, se instale en Capernaum; y, sin duda, una de las principales significaciones morales se exhibe como un apego a ese hecho, a saber, que lejos de ser un lugar iluminado, o un poco más iluminado que algunos otros, fue en sí mismo, como también del anuncio de la profecía señal. , la sede y la metrópoli de la oscuridad. El lugar estaba oscuro, el distrito estaba oscuro, la gente estaba oscura, incluso "se sentaron en la oscuridad". Este lugar fue la residencia principal de Jesús, este distrito la escena principal de su ministerio, y "obras poderosas" y "palabras amables". Observe en este anuncio profético, ahora reducido a los hechos:
I. UNA ILUSTRACIÓN ESPLÉNDIDA DE UN MÉTODO LÍDER SEGUIDO POR EL CRISTIANISMO PARA LA REGENERACIÓN DE LA HUMANIDAD. La Luz llega a la oscuridad, aunque a la oscuridad le toma mucho tiempo "comprenderla".
II UNA ILUSTRACIÓN CONVINCENTE DEL CARÁCTER GENIALMENTE CONDESCENDENTE DEL FUNDADOR Y EJEMPLAR DE CRISTIANISMO. La Luz personal llega a aquellos cubiertos densa y hundida en la degradación de la oscuridad, y soporta pacientemente todas las consecuencias.
III. UNA ILUSTRACIÓN CONSUMIDA DE LA RESPONSABILIDAD ENCANTADORA QUE SE REÚNE CON LOS HOMBRES A QUIEN SE DESTINA EL REGALO CRISTIANO. La luz misma se les ofrece, la luz de
(1) información correcta sobre ellos mismos;
(2) instrucciones correctas sobre su Ayuda y Liberador;
(3) perfecta santidad y bondad;
(4) un ejemplo y modelo perfecto;
(5) el futuro invisible y eterno. Estas son las cosas que hacen responsabilidad. B.
Mateo 4:17
La convocatoria: ¡arrepentirse!
Parece que mientras Juan el Bautista pronunció la convocatoria, "Arrepiéntete", al anunciar el advenimiento del "reino de los cielos" ( Mateo 3:1), y mientras que Jesús mismo hace lo mismo, el No se comprometió a "los doce" ( Mateo 10:7), ni a "los setenta" ( Lucas 10:9). La razón, quizás, es esta, que el trabajo de estos discípulos fue intencionalmente didáctico en lugar de dogmático por el momento, mientras que todo el peso de la solemne responsabilidad de apelar a las almas de los hombres y despertarlas se uniría estrictamente al profeta Juan el Bautista, y a ese "Profeta mayor" "como él", Jesús. El texto nos informa, ahora en todo caso, que Jesús no solo enseña sino que predica, no solo hace obras poderosas, sino que exige una audiencia para poderosas apelaciones de naturaleza directa y personal, y resultados prácticos de ellas. Observación-
I. LA ÚNICA NOVEDAD UNA VEZ DE ESTE CORTO, CITA INMEDIATA DESDE EL PUNTO DE REFERENCIA DEL ALTAVOZ. El mundo conocía muchos "gritos" antes de esto, tal vez nunca antes uno como este, excepto en el caso de las apelaciones proféticas más antiguas, y aquellas dirigidas casi exclusivamente a su propia gente. Sin embargo, la predicación de Noé al viejo mundo, y La predicación de Jonás a Nínive, son muestras justas de la verdadera convocatoria a los hombres, sobre los derechos de las cosas, sobre los derechos eternos, para "arrepentirse". Sin embargo, los llamamientos actuales de Juan el Bautista y de Jesús comenzaron el sonido que debía viajar por el mundo. alrededor del mundo, para penetrar en las masas gentiles más densas, y nunca cesar sus reverberaciones en el oído humano.
(1) sobre la actitud peculiar del hombre que se dirige así a un prójimo;
(2) sobre el terreno y garantiza que debe reclamar por mantener esta actitud, si lo hace correctamente;
(3) sobre la muy seria responsabilidad que debería sentir, y la "restricción impuesta sobre él" para que no usurpe lo que no le pertenece;
(4) sobre la dependencia fingida y profunda de la fuerza invisible que debe sentir y reconocer. Con respecto a todos estos puntos, se puede decir que no hay una suposición tan grande como la que se manifiesta cuando un hombre, frente a sus semejantes, hablando al oído, presume de penetrar en todo lo más alto, más profundo, más solemne, más duradero, en ellos y en su alma, y les ordena "arrepentirse".
II LA EXTRAÑA SORPRESA EN EL OÍDO DEL OÍDO. La orden en sí es alterar el pensamiento, el amor alterado, la vida y las obras alteradas. Por:
1. Es la típica interferencia más grande con el amor del individuo, el instinto de la naturaleza, la inclinación fácil y decidida del hábito y la preferencia pronunciada del mundo universal, manifestada inequívocamente a favor de la doctrina del laissez-faire.
2. Es todo esto, donde debe sentirse.
(1) lo más penetrante posible, porque cada hombre individual está llamado a poner en orden su propia casa;
(2) con la mayor sensibilidad, porque la casa es aquella en la que su ser más íntimo tiene su guarida;
(3) de manera más exhaustiva: para el exterior y el interior, lo que más se ve y se retira de la vista, debe estar en orden; No, la búsqueda diligente y la inquisición del yo tienen que hacerse con dolor, inteligencia, sacrificio, negación del yo, si la alteración, reforma, arrepentimiento contemplados son realmente forjados.
3. Es todo esto, desde una presencia personal poco ambiciosa en su apariencia externa, sin imposición, sin tentaciones y ciertamente sin ganas.
III. CIERTO TERRENO OSTENSIBLE SOBRE EL CUAL SE INSTA A LA CUMBRE. El terreno puede llamarse ostensible, pero solo por una razón: que para la gran mayoría se consideraría más ostensible que real. El ojo que debería ver más lejos, el pensamiento que debería perforar más profundo y comprender más, comprendería bien la autenticidad, la fuerza, la revelación de la súplica: "Porque el reino de los cielos está cerca". Este anuncio pretendía describir brevemente cuanto más luz, la luz más pura del conocimiento que ahora viene a la tierra; la revelación más clara y mucho más católica del Padre y su amor a los hombres, ahora al amanecer en la tierra; y los métodos más espirituales e internos por los cuales la justicia, la santidad, la bondad, se convertirían en el estudio familiar, la búsqueda y las posesiones de la humanidad. El motivo, por lo tanto, es de la naturaleza del incentivo. El incentivo es lo que viene.
(1) de nueva oportunidad;
(2) de gran aliento en las nuevas sugerencias de la perseverante vigilancia del Padre Todopoderoso sobre sus hijos en la tierra;
(3) de espléndida perspectiva, cuando los métodos que ahora deberían ser comparados con los métodos anteriores;
(4) de la sugerencia de responsabilidades adicionales solemnes, si el gran aumento de privilegios no fue respondido por el aumento de esfuerzo. — B.
Mateo 4:18
El llamado de Cristo a sus primeros discípulos.
A la luz de lo que leemos en Juan 1:38, podemos considerar el presente pasaje como el relato de la llamada formal y final de los cuatro discípulos llamados Pedro, Andrew, James y John. También se puede tomar nota de la circunstancia de que estos cuatro eran todos pescadores. Darse cuenta-
I. LA LLAMADA MISMA EN ESTOS EJEMPLOS ORIGINALES DE LA MISMA. Y bajo esta cabeza general considere:
1. Lo que es en el significado esencial de la misma. El significado es la entrega total, voluntaria y alegre de uno mismo a un nuevo amor dominante, a una nueva vida devota y a estos sin fin.
2. Qué es en ciertos accidentes de la misma.
(1) Es una gran novedad ya que cae en el oído de la persona llamada. Se le ha llamado de otras miles de maneras en la vida, pero se escucha a sí mismo llamado a ponerse de pie y entregar su ser más profundo y real a una Persona.
(2) Habla una gran pretensión cuando pasa por el borde de la Persona que lo pronuncia; y esa pretensión es justa, resistirá el escrutinio y sostendrá todo por sí mismo.
(3) No es inútil; cumple pronta obediencia; y puede darse el lujo de explicar esa obediencia, como es debido, libre de tiranía, libre de malabarismo, libre de mera conveniencia, política o interés propio.
(4) Es una proclamación distinta de la soberanía de parte del que llama, y de la responsabilidad que conlleva el llamado.
II LA LENGUA EN LA QUE SE EXPONE LA LLAMADA. Muestre cuán completamente poco profesional, poco técnico, inartificial; y aún más, cómo, aunque ya es lo más simple de lo simple, incluso esto toma prestada ilustración, ilustración del escenario familiar de la vida.
III. LA OCASIÓN UTILIZADA PARA UNA LLAMADA TAN GRANDE, TAN EVENTOSA. Es una ocasión en que el hombre en cuestión se encuentra en las labores más ordinarias, tal vez sin honra y sin amor de su vida laboral cotidiana.
Mateo 4:23
Los primeros augurios del triple genio y las funciones del cristianismo.
Estos tres versículos comprimen todo el asunto de tres volúmenes, permiten que los volúmenes sean los más grandes que hayan existido. O, nuevamente, sugieren a qué períodos de tiempo, y a qué devoción de trabajo en la vida de Cristo en la tierra, el lenguaje paradójico de un pasaje como Juan 21:25 no busca en vano su amplia justificación . Tenemos en los versos del presente la declaración de lo que se puede considerar como augurios tempranos de los logros futuros de Cristo, del Espíritu de Cristo, del movimiento y la fuerza que él puso en marcha. Numerosas como estas gotas, todavía eran las primeras gotas de la ducha universal, que finalmente deberían hacer que toda la tierra produzca su aumento total. Las declaraciones históricas desnudas de estos versículos pueden verse como presagios más significativos del genio y de las funciones triples del cristianismo. Por-
I. ENSEÑA. Enseña en los siguientes sentidos:
1. Detiene los errores morales prevalecientes. Cada una de varias "bienaventuranzas" puede considerarse como una ilustración destacada y más conspicua y literal de esto. Conceptos erróneos morales y eidola de la vida humana y la sociedad de larga data, mucho tiempo y muy crecido, se despoja silenciosamente.
2. Ofrece verdad positiva; tanto cosas como la razón virgen y la filosofía pura y las lecciones cuidadosamente estudiadas de la vida y la experiencia humana podrían señalar por sí mismas, así como las cosas que pertenecen a la esfera de la revelación genuina.
3. Esta verdad positiva que ofrece es de la moral distintivamente y, por lo tanto, de lo real y lo para siempre. Es del tipo que pertenece al marco, no de la vida más corta, nuestros rudimentos actuales de la vida, nuestro alcance mental y horizonte actuales; pero al tocar, alegrar, dignificar, todos estos crecimientos y afluentes de la vida, hace que sea directo para el corazón, ese hogar de la vida humana, ese hogar de la naturaleza humana, para el cual y todo lo demás subsiste.
II PREDICA BUENAS NOTICIAS ÚNICAS. El "evangelio del reino" es lo que proclama, primero, último y sin fin. Es decir, las buenas nuevas de un nuevo reino sin precedentes en la tierra; el reino del tipo conocido en el cielo en la tierra. El tipo de regla que caracteriza la bondad, la iluminación, el amor y la voluntad del cielo viene a ofrecerse y a sentirse como en casa, en la tierra. Esta regla, tal vez, siempre se había susurrado, siempre se había susurrado a sí misma, en el mejor corazón y humor de los hombres; pero ahora se anuncia con énfasis, con autoridad, con manifestación divina.
III. CURA Así:
1. No deja de lado ninguna parte de la naturaleza humana, no desprecia el interés de la forma actual de la vida humana. El cuerpo es el elemento más verdadero en cada cálculo de la naturaleza humana. Nadie más que la filosofía más superficial y artificial lo dejará fuera del juicio. La escritura no lo deja fuera. Como obra de Dios, y una obra maestra de organización, su eficacia, salud, comodidad, son honrados por el cristianismo.
2. Considera compasivamente toda la variedad de enfermedades, dolencias y enfermedades más profundas del cuerpo humano. Los milagros de Cristo prefiguran (y solo en miniatura, por milagros que fueron) toda la amplia influencia de mejora del cristianismo a través de los siglos. Los milagros de Cristo honran la obra de Dios, el cuerpo del hombre maravillosamente hecho y curiosamente forjado, además de preservar la comodidad actual de aquellos que vivieron en su tiempo, y prefiguraron el impulso que el Espíritu de Cristo debería dar al crecimiento benéfico. de Ciencia.
3. Es su propio testigo. Y esto sigue siendo. Esto será cada vez más. Por todo lo que le sirve al cuerpo, hablará su propio valor. Por todo lo que hace por mente y alma, gana, y siempre ganará, sus propios triunfos. No pide ningún favor. No pide nada más que lo que su mérito exige imperialmente. B.
HOMILIAS POR MARCUS DODS
Mateo 4:1
La tentación de Jesús.
En su bautismo, nuestro Señor fue proclamado como el Mesías. Esto debe haber intensificado su sentimiento de la carga y la gloria de su vocación. Un fermento de emociones debe haberse despertado en su alma. Los ojos inquisitivos y críticos que lo rodeaban, las ansiosas preguntas a las que debía haber sido sometido inmediatamente, la necesidad de determinar qué curso debía seguir, hicieron de la soledad una necesidad para él en este momento. Debe determinar con precisión los principios que deben guiar su trabajo. Y los grandes problemas que se presentaron cuando esperaba con ansias su trabajo fueron estos: ¿qué uso puedo hacer de los poderes que me confían? ¿Qué medios puedo usar legítimamente para convencer a la gente? ¿Qué tipo de Mesías debo ser? Su mente tenía que liberarse de todas las falacias populares con respecto al reino venidero, y su corazón tenía que enfrentar y contar el costo de todo lo que vendría por resistir o decepcionar las expectativas populares. Rechazando, por lo tanto, la idea de que podría usar su poder milagroso para su propia comodidad, afirmó desde el principio el principio de que vivía y trabajaba para los demás. Rechazando la idea de que iba a ser un mero trabajador de las maravillas, adoptó de inmediato el lento camino de la influencia moral y esperando el tiempo de Dios. Y, en tercer lugar, rechazando la idea de que podría ser un Príncipe terrenal, desde el principio sostuvo el papel de un Rey espiritual.
I. LA TENTACIÓN DE USAR SU PODER MILAGROSO PARA SU PROPIO SOSTENIMIENTO Y CONFORT. Absortos durante todos estos días en pensamientos y conflictos mentales, los reclamos de hambre corporal intensa finalmente se hicieron sentir. Se encuentra débil, lejos de cualquier vivienda donde pueda conseguir comida; listo para perecer, y demasiado mareado, enfermo y gastado para buscar alivio. Pero él lleva en su propia Persona el poder de convertir las mismas piedras de la ladera sin labrar en pan. ¿Por qué no debería usar este poder? Debido a que ha tomado la naturaleza del hombre, para vivir una vida humana en condiciones humanas, y si se librara de cualquier peligro amenazante y evadiera cada dificultad mediante una rápida apelación a su poder sobrenatural, esta entrada en la vida humana sería una burla . Su libertad del pecado no habría sido un ejemplo para nosotros si el peligro y la incomodidad de resistir el pecado y vivir con rectitud fueran solo en apariencia. (Compare el capítulo en 'Ecce Homo', sobre las credenciales de Cristo: "Esta templanza en el uso del poder sobrenatural es la obra maestra de Cristo. Es un milagro moral superinducido sobre uno físico ... El tipo de vida que prescribió a sus seguidores él ejemplificado de la manera más llamativa, dedicando todos sus poderes extraordinarios solo a usos benéficos, y colocándose deliberadamente para todos los propósitos de hostilidad y defensa personal al nivel de los más débiles. ") Todo joven que espera su carrera debe traer a la medida aquí presentada. Tengo ciertos dones, medios y capacidades por los cuales puedo asegurar mi comodidad y posición en el mundo. ¿Para beneficio de quién debo usar lo que tengo? Sería un tonto que temía que cada joven eligiera como Cristo eligió. Previene la incomodidad, las formas oscuras y lúgubres de la pobreza; Usted prevé lo que resumiría en una palabra, "inanición". Pero elige como Cristo eligió, y aunque puedas hacer lo que los hombres llamarán una cosa muy pobre de la vida, o perderla, encontrarás la vida eterna. Que ningún padre esté tan enfermo como un consejero que aleje a un hijo del generoso sacrificio personal. Cada hombre tiene su tiempo de tentación; y una vez comprometido con ciertos cursos de elección, se ve obstaculizado.
II LA TENTACIÓN DE GANAR A LAS PERSONAS POR UN SORTEO ASOMBROSO. El vulgar parecía esperar que el Mesías saltara de un pináculo del templo. Y ahora que Jesús fue proclamado, ¿cómo podría ganar más fácilmente el asentimiento del pueblo a sus afirmaciones? No había tenido prisa por proclamarse, pero ahora hay que hacer algo. El salto no tuvo horror para Jesús; si hubiera estado justificado, no lo habría temido. Era un método fácil en comparación con la tediosa instrucción; la lenta y decepcionante apelación al sentimiento correcto; el cansado ministerio que realmente eligió. ¡Cuán a menudo debe haber regresado esta tentación cuando conoció a personas estúpidas, prejuiciosas y despectivas! ¡Qué fácil es refutar sus acusaciones con un milagro estupendo! Pero para hacer un milagro simplemente para demostrar que tenía el poder, para dar una señal a aquellos que simplemente pidieron una señal, Cristo se negó constantemente. Sus milagros siempre tuvieron otro motivo y una ocasión real. Los milagros convencieron a los hombres de su Mesías, pero solo cuando vieron que los milagros fueron dictados por la consideración amorosa de las necesidades reales de los hombres acerca de él. ¡Y supongamos que tal salto, o cualquier otra maravilla, hubiera sido la manifestación de Dios! ¡Qué débil, qué incongruente testimonio! ¿Debemos nosotros tomar el camino rápido o el lento? ¿Forzaremos la providencia de Dios? ¿Debemos crear oportunidades para nosotros mismos o esperar hasta que Dios nos de la ocasión? ¿Esperamos la ayuda de Dios cuando no hemos usado los medios ordinarios para escapar del peligro o alcanzar nuestro objeto (no hemos usado la escalera para bajar del pináculo)? Tentamos a Dios cuando descuidamos los medios ordinarios.
III. LA TENTACIÓN DE SER UN REY DE TIERRA, NO UN REY ESPIRITUAL. Nadie sintió tanta capacidad para gobernar bien, para reformar los abusos sociales, para elevar a un pueblo al pináculo de la gloria. Sintió en sí mismo un poder que debía haber deseado ejercer para el bienestar temporal de los hombres. Satanás susurró: "Has llegado a unir a los hombres en una hermandad universal, pero es inútil hacer esto actuando sobre los hombres individual y espiritualmente. A los hombres no les importa ser liberados del pecado; no desean ser llevados de regreso a Dios y nunca harás del mundo lo que deseas. Pero crea un reino terrenal para ti mismo; eso es posible; no es una mera imaginación sombría. La gente ahora está esperando a un líder que les arroje el yugo romano y lidere ellos al dominio ". Conocemos esta tentación en sus pequeñas apelaciones a nuestra avaricia o amor por la exhibición, a nuestro anhelo por los puestos de influencia, a nuestro deseo de ser conocidos. Lo sabemos también cuando deseamos que Cristo haya provisto para su pueblo tanto terrenal como espiritual. Nada más que una preferencia por lo espiritual nos asegurará contra la tentación de desear, ya sea para nosotros mismos o para otros, lo que constituye la gloria de este mundo.
USOS.
1. La tentación es posible sin pecado. Hasta que la voluntad consienta, el pecado no se comete. Nuestro Señor fue tentado, pero sin pecado.
2. La profundidad y la realidad de la humillación de nuestro Señor. Su capacidad de simpatizar se basa en su naturaleza única con nosotros y en vivir una vida libre de las tentaciones que nos asaltan.
Mateo 4:12
Llamada de los pescadores.
I. LA OCASIÓN DE LA LLAMADA. Conducido desde Nazaret, nuestro Señor reparó en la concurrida costa occidental del mar de Galilea. A través de este distrito corrían los grandes caminos de caravanas; y varias ciudades importantes reunieron todo tipo de comerciantes. Herodes el tetrarca tenía su corte en Tiberíades. Las valiosas pesquerías en el lago dieron empleo a muchos. Cortesanos, soldados, recaudadores de impuestos, observando las caravanas y las pesquerías, pescadores, mujeres de buena reputación y de mala reputación, llenaron la costa de movimiento y vida. Las multitudes fueron fácilmente atraídas por el nuevo Maestro. Y nuestro Señor, al ver los campos blancos para cosechar, reconoció que había llegado el momento de seleccionar trabajadores para cosechar.
II OBJETO DE LA LLAMADA. "Los haré pescadores de hombres". Los pescadores no verían de inmediato lo que quería decir con esto. Sabiendo que estaba fundando un reino, pueden haber supuesto que los haría una especie de oficiales de reclutamiento para ayudarlo a alistar a otros, como los había alistado. Pero su propósito era claro para sí mismo; y lo que hizo aquí como si por casualidad fuera cuidadosamente deliberado. Tenía la intención de formar una sociedad coextensiva con la humanidad y duradera como el mundo. Tenía la intención de introducir en cada nación una nueva religión. Tenía la intención de convertir a todos los hombres a su propia manera de ver las cosas. Y se resolvió a lograr este propósito, no comprometiendo sus ideas con un libro que pudiera verificarse como suyo para siempre, y del cual cada generación pudiera recibir sus propias ideas sin adulterar, sino por medio de hombres vivos que La boca debe decirle a los hombres sobre sí mismo y su reino, y mostrarles lo que es un cristiano. Para lograr este gran objeto, debían lanzar su red y en ángulo. Debían estudiar las costumbres y hábitos de los hombres, eludirlos y restringirlos suavemente, engañarlos y atraerlos a su propio bien, mostrar la incansable paciencia, habilidad y estudio de los pescadores profesionales. Dios es el gran pescador de los hombres, se acomoda pacientemente a las formas sospechosas e intratables del pecador, lo juega y lo humilla, pero siempre lo atrae hacia sí mismo. Tenga en cuenta que nuestros salvajes vuelven a la libertad, nuestro hosco retiro bajo la fría piedra de la duda, nuestro rechazo petulante a ser conducidos. Compare también la parábola de la red.
III. LAS PERSONAS LLAMADAS. En todas partes el mundo estaba preocupado por religiones arraigadas en siglos de tradición y memorias nacionales, por filosofías apoyadas por grandes y apreciados nombres, por venerables instituciones y prejuicios locales. ¿Con qué clase de hombres Jesús cometerá la empresa excepcionalmente ardua de establecer su propio reino como supremo sobre todos? Nicodemo, el fariseo de la posición? ¿El escriba instruido que intentó seguirlo? ¿El noble agradecido cuyo hijo había salvado de la muerte? Él busca ayuda en otra clase. Uno de los primeros llamados fue un publicano: como si algún reformador moderno obtuviera la ayuda de un actor o un tabernero. Esta elección de inmediato le provocó una tormenta de indignación. Pero no tenía dudas. Sabía que estos pescadores eran ignorantes y que un escriba inteligente los frustraría fácilmente. Pero tenían el único requisito esencial de un apego completo a él. Los conocía también como discípulos de Juan, hombres sobrios y temerosos de Dios, que esperaban el reino.
IV. RESULTADO INMEDIATO DE LA LLAMADA. "De inmediato dejaron el barco y a su padre, y lo siguieron". Debían ser preparados para su trabajo de predicar a Jesús al conocerlo a fondo. Para este propósito, deben vivir con él, y ver cómo trabaja, y aprender su mente y método. Deben abandonar ese montón de peces relucientes de los que ya estaban calculando el valor; deben abandonar su forma habitual de ganarse el pan de cada día; deben abandonar a su padre e ir a donde Jesús fue. El seguimiento físico de Jesús que se requirió de los apóstoles no se requiere de todos los cristianos; pero se requiere que todos los cristianos amen a Cristo sobre todo, y que acepten su voluntad como ley suprema.
V. ANIMACIÓN DADA A LOS LLAMADOS. Lucas relata que nuestro Señor estimuló la fe de estos pescadores mediante un milagroso tiro de peces ( Lucas 5:1). Esto les ayudó a dar el paso que él los invitó a dar.
1. Porque les mostró que podía proveerlos. Nuestra negativa a escuchar el llamado de Cristo, y seguir inquebrantablemente a donde él conduce, surge principalmente del temor de que al hacerlo, la pérdida mundana de un tipo u otro (placer, avance, ganancia, comodidad, renombre) nos ocasionará ? Este milagro nos recuerda que Cristo puede darnos fácilmente más de lo que todos nuestros esfuerzos egoístas pueden lograr.
2. Pero el milagro los animó a creer que podía hacerlos pescadores de hombres. Si en su propia vocación pudiera darles éxitos que no podrían lograr por sí mismos, mucho más aseguraría su éxito en la vocación que era peculiarmente suya. Confirmó su promesa con un símbolo que les decía mucho. Y cuando nos alejamos de los deberes a los que estamos llamados, es alentador recordar que nuestro Señor, que nos llama a ellos, puede darnos el éxito donde toda habilidad profesional no nos serviría de nada.
HOMILIAS DE J.A. MACDONALD
Mateo 4:1
La tentación.
Esto parece haberse extendido durante los cuarenta días de la estancia de Jesús en el desierto. Marcos dice: "Estuvo en el desierto cuarenta días, tentado de Satanás" (Marco 1:13). El texto describe solo el punto culminante al final de los cuarenta días. Se da como un espécimen de las artimañas de Satanás, y forma un epítome de todas las tentaciones que ha inventado. De ella aprendemos
I. QUE SATANÁS ESTÁ ARMADO CON PODERES FORMIDABLES.
1. Probablemente apareció en una forma asumida.
(1) Porque se apareció a la virilidad de Cristo. Él es presentado como "el tentador", pero no nombrado. Jesús no le dio su nombre hasta que el tentador se descubrió completamente como el dios de este mundo (versículo 10).
(2) Este no fue el único caso en el que Satanás asumió un disfraz. Tentó a Eva bajo la forma de una serpiente. Después de la caída se consagró en los hombres. Demoniacos Algunos suponen que Satanás se le apareció a Jesús en el carácter de un escriba, mientras apelaba a las Escrituras. "Se convierte en un ángel de luz" (cf. Zacarías 3:1; 2 Corintios 11:14).
(3) Cuidado con el diablo disfrazado. En los hombres: "Uno de ustedes tiene un demonio". En hombres buenos: Peter ( Mateo 16:23).
2. Probablemente él literalmente transportó el cuerpo de Jesús.
(1) Jesús estaba en "el desierto". Ciertamente no es un desierto rural en las cercanías de Bethabara; porque estaba en soledad y "con las bestias salvajes" (Marco 1:13). La presunción, entonces, es que era "el desierto del pueblo"; porque ¿qué otro podría distinguirse como "el desierto"? La analogía también sugiere el desierto del Sinaí, porque allí Moisés y Elijah también habían "ayunado cuarenta días" (cf. Éxodo 34:28; 1 Reyes 19:8).
(2) Así, entonces, el "príncipe de los poderes del aire" habría apresurado el cuerpo de Jesús, como en un carro elemental, en un intervalo de doscientas cincuenta millas de estatutos británicos, para "ponerlo en el pináculo del templo ". El Espíritu de Dios llevó a Felipe del desierto de Gaza a Azoto ( Hechos 8:39; ver también 1 Reyes 18:12; 2 Reyes 2:16; Ezequiel 3:11).
(3) Desde la ciudad santa, Satanás llevó a Jesús a la cima de "una montaña extremadamente alta". ¿Podría haber sido esa "montaña alta" sobre la cual tuvo lugar la Transfiguración después? Es de destacar que, en la Transfiguración, con Jesús apareció en gloria Moisés y Elías, quienes, como él, habían ayunado ( Mateo 17:1). Si Hermón fuera esa montaña, entonces se habrían atravesado unas cien millas. Si Nebo, de donde Moisés vio la tierra prometida, entonces unas veinticinco millas.
(4) Con semejante adversario, obviamente es nuestra sabiduría no luchar nunca con una sola mano. Tenemos la ayuda prometida de Dios. Con toda nuestra armadura deberíamos estar armados con "toda oración" ( Efesios 6:13).
3. Obtuvo maravillosamente la imaginación de Jesús.
(1) Esto debe haber sido así, si, como algunos suponen, Jesús fue llevado simplemente por Satanás mentalmente del desierto a la ciudad santa, y de allí a Hermón o alguna otra eminencia.
(2) Pero desde la cumbre de la montaña, sin duda, trabajó maravillosamente sobre la imaginación de Jesús cuando "le mostró todos los reinos del mundo y la gloria de ellos". Luke agrega, "en un momento de tiempo". Tal visión de las tetrarquías de Palestina que se podría obtener de Nebo o de cualquier otra cumbre de montaña apenas llega a la descripción, "todos los reinos del mundo" o "todos los reinos de la tierra habitada" (ver Lucas 4:5, griego). El efecto panorámico generado por Satanás sobre la fantasía de Jesús fue maravilloso.
(3) Aquí se nos advierte que nunca valoremos una imaginación maligna. Si nos rendimos al poder de tal maestro del trabajo de la imagen, nos colocamos a merced de la personificación de la crueldad.
II QUE SATANÁS ALCANZA SUS ENERGÍAS CON SUPLEMENTE.
1. Selecciona un desierto como el teatro de sus operaciones.
(1) Un desierto, en el sentido natural, es un desperdicio salvaje y sin cultivar. Ciertamente era el desierto del Sinaí. En el sentido metafórico, es un estado de soledad mental, depresión, perplejidad o sufrimiento.
(2) En tal estado, Satanás nos encuentra en desventaja, y luego ejerce sus artes con vigor. Cuando el espíritu está herido, excita en nosotros los pensamientos rebeldes de Dios y los duros pensamientos de los hombres.
2. Practica hábilmente sobre nuestras necesidades.
(1) Nuestro Señor estaba "hambriento", y Satanás lo tentó a suplir su necesidad por medios sobrenaturales. Si nos encuentra hambrientos, puede tentarnos a suplir nuestras necesidades por medios ilícitos. Nos haría justificar el robo bajo la súplica de la necesidad.
(2) La tentación es desconfiar de la Providencia. Esa Providencia no puede carecer de recursos que alimentaron a una nación en el desierto durante cuarenta años. Los ángeles a su debido tiempo ministraron a Jesús, le trajeron comida (cf. 1 Reyes 19:4).
(3) "El hombre no vive solo de pan". La parte animal del hombre vive del pan; La parte más noble del hombre se nutre de la fe en la Palabra de Dios. El espíritu no debe dejarse morir de incredulidad para suplir las necesidades del cuerpo. Sea que alimenta al alma también alimentará al cuerpo ( Mateo 6:33).
3. Él vuelve nuestras armas contra nosotros.
(1) Si decimos: "Está escrito", Satanás también dirá: "Está escrito". Se encargará de poner su propia interpretación sobre la Escritura que cita. Por lo tanto, debemos decir: "Está escrito de nuevo". Para hacer esto debemos estudiar las Escrituras. Las Escrituras son los mejores intérpretes de sí mismas. Para la comparación de las cosas espirituales, Satanás no tiene respuesta. La ignorancia es peligro.
(2) Si profesamos confiar en Dios, Satanás nos tentará a confiar solo en nuestra fe. "Échate abajo: porque está escrito", etc. Llevaría nuestra confianza al extremo de la presunción.
4. Él "ofrece" por el alma del bien.
(1) Él, si es posible, nos subvertirá con pequeñeces. Satanás tiene un placer maligno en vencernos y destruirnos con pequeñeces.
(2) Donde las bagatelas no servirán, él puja más alto. A Cristo le ofreció "todos los reinos del mundo". El soborno que Cristo rechazó al Anticristo acepta (cf. Apocalipsis 13:2, Apocalipsis 13:4, Apocalipsis 13:8).
(3) Cada hombre no tiene su precio. Ha habido quienes han dado sus vidas por la verdad. La raza de los mártires no está extinta.
III. QUE DIOS SUPERINTENDE LOS CONFLICTOS DE SUS SANTOS.
1. Los fortalece para la batalla.
(1) "Este es mi Hijo amado. Entonces Jesús fue guiado por el Espíritu", etc.
(2) Entonces, la Transfiguración, en la que los poros del cuerpo de Jesús eran caminos para la gloria, fue preparatoria para esa terrible experiencia de agonía en Getsemaní, en donde los mismos poros se convirtieron en los caminos para su sangre.
(3) En tus conflictos recuerda tus bautismos. "No cuestione la validez de su bautismo porque fue sucedido por una feroz tentación" (Dr. Parker).
2. Permite tentaciones para fines graciosos.
(1) Cristo era divino, por lo tanto invulnerable. ¿Por qué, entonces, fue "guiado por el Espíritu" para ser tentado? Para nuestro beneficio. Para que él sea nuestro ejemplo.
(2) Las tentaciones son nuestros educadores. ¿Quién puede crecer en paciencia, en paciencia, en coraje, sin juicio?
3. Retiene a Satanás bajo su control.
(1) A Satanás se le permitió llevar a Jesús al pináculo del templo (Alford supone que este fue el pórtico real de Herodes, que domina a una altura terrible el valle de Josafat). A Satanás no se le permitió empujarlo. Se le permitió llevar a Jesús a la cima de la montaña. Se contuvo de golpear su pie contra una piedra.
(2) La voluntad de Dios, como cadena, limita y restringe al maligno. Este Satanás confiesa (cf. Lucas 4:6). Se proporcionan ilustraciones notables de este principio en la historia de Job ( Job 1:12; Job 2:6).
(3) Esa voluntad se define en las promesas de nuestra confianza y comodidad (ver 1 Corintios 10:13; Hebreos 2:18).
4. Da la victoria final a los fieles.
(1) Los "cuarenta días" de la tentación de nuestro Señor en el desierto corresponden a los "cuarenta años" de la peregrinación de Israel. Esto es evidente por la alusión al maná (ver los versículos 1-4 con Deuteronomio 8:3). Ambos pueden ser tomados como representativos de la peregrinación de la vida.
(2) A medida que la tentación se volvió feroz al final de los cuarenta días, también podemos esperar asaltos feroces hacia el final de nuestra peregrinación.
(3) Pero Satanás nos dejará en la muerte. "Entonces", a saber. al final de los cuarenta días. "Entonces", a saber. cuando Jesús declaró resueltamente su completa devoción a Dios: "el diablo lo deja".
(4) La derrota. de Satanás es la señal para el ministerio de los ángeles. Con un convoy de ángeles, el Espíritu victorioso asciende al cielo. — J.A.M.
Mateo 4:12
Luz en oscuridad.
La obra pública de Cristo siguió a su tentación. "Ningún hombre puede estar preparado para ningún trabajo vital profundo en el mundo que no haya pasado por la escuela del diablo" (Dr. Parker). No permita que ningún buscador de la verdad se desanime por la severidad de sus tentaciones. Considere aquí
I. LA CONDICION DE MELANCHOLIA DEL CRISTO.
1. Se sientan en la oscuridad.
(1) ¡Qué imagen tan miserable! El delincuente en su triste mazmorra. El viajero pasaba desapercibido en un desierto escarpado.
(2) Tal moralmente es la condición de los "gentiles". Envuelto en la triple noche de ignorancia, superstición, vicio. "Galilea de los gentiles". Veinte ciudades de Galilea fueron entregadas por Salomón a Hiram ( 1 Reyes 9:11). Aunque estos fueron restaurados veinte años después a Salomón, los fenicios aún se mezclarían en gran medida con los judíos allí ( 2 Crónicas 8:2). Los cuthaeanos con quienes Shalmaneser reemplazó a los israelitas tomados en cautiverio abastecieron tanto a Galilea como a Samaria propiamente dicha ( 2 Reyes 17:24). Aunque bajo los macabeos los judíos sometieron a los cuthaeanos, no los expulsaron. "El camino del mar" era una carretera de Siria a Egipto, y Strabo tenía razones para decir que este país estaba habitado por egipcios, árabes y fenicios.
(3) Los judíos en general, y los de Galileo en particular, estaban lamentablemente degenerados en el momento de la venida de Cristo ( Juan 1:5). No hay oscuridad más profunda que la de la apostasía.
2. Su oscuridad es la "sombra de la muerte".
(1) La muerte de perdición se llama "oscuridad exterior". Aquellos involucrados en esto están excluidos permanentemente del universo sagrado.
(2) La "sombra" de la muerte es el dominio o influencia del mundo infernal. Es un sinónimo del "poder de Satanás" ( Hechos 26:18). La expresión se usa para la tumba y para las oscuras moradas de los espíritus difuntos de los malvados. El estado del pecado es la penumbra del infierno sobre la tierra (comp. Salmo 91:1 con Salmo 107:14).
II LA SUFICIENCIA DE CRISTO COMO SALVADOR.
1. la vida es el Mesías de la profecía.
(1) Su aparición en Galilea se usó ignorantemente para desacreditar esto (ver Juan 7:41, Juan 7:52).
(2) Sin embargo, la aparición del Mesías en Galilea fue lo que los profetas requerían. Mateo cita a Isaías a este efecto. El modo refiere las primeras cuatro o cinco palabras del noveno capítulo de Isaías al último verso del capítulo anterior. En esto está de acuerdo con Chaldee Paraphrast y Jerome. Él traduce al profeta así: "Según la primera vez que hizo vil (o degradó) la tierra de Zabulón y la tierra de Neftalí; en los últimos tiempos lo hará glorioso". Luego siga las palabras citadas por Mateo: "El camino del mar por el Jordán, Galilea de los gentiles", etc. Ninguna profecía de Cristo es más clara que esta de Isaías ( Isaías 9:1), y requiere que "Galilea" debería ser el lugar de su ministerio.
(3) Jesús, por consiguiente, fue criado en Nazaret, y luego residió principalmente en Capernaum. En Galilea ocurrieron los principales eventos de su ministerio. Su nacimiento, de hecho, fue en Belén de Judá, y su muerte en Jerusalén, que también estuvo de acuerdo con los requisitos de la profecía.
2. El Mesías de la profecía es el Salvador de los hombres.
(1) Su presencia trae luz. "Los escritores paganos", dice Eisner, "representaron la llegada de un gran benefactor público en un lugar, cuando una nueva luz surgió en medio de la oscuridad". John era una "luz ardiente y brillante", pero ardía y brillaba en el fuego y la luz de Cristo. Herodes encarceló a John, pero no pudo encarcelar la luz de John. Ningún tirano puede encarcelar los rayos del sol. Él puede excluirlos; No puede encerrarlos.
(2) Su luz trae vida. Él muestra el camino de la vida. Su enseñanza trae consigo la energía de la vida ( Juan 1:4). Su iluminación es la salvación ( Hechos 13:47);
(3) Él es el Salvador del mundo entero. Su luz no se limita al judío, aunque su misión fue primero al judío ( Mateo 15:24). Él fue a Capernaum "para que se cumpliera", etc. Este es uno de esos pasajes que Lord Bacon dice, "tienen un logro germinante". Una entrega se cumplió cuando Jesús ejerció su ministerio en Galilea. un presagio de lo que ocurrirá cuando "toda la tierra se llene de su gloria".
III. LOS TÉRMINOS DE SU SALVACIÓN.
1. Lo primero es el arrepentimiento.
(1) La fuente del arrepentimiento verdadero es la convicción de pecado. Esto nos llega a través del resplandor de la luz de la verdad divina. "Lo que hace manifiesto es la luz". La conciencia se vuelve sensible por los rayos de la verdad divina.
(2) Las evidencias de una verdadera convicción de pecado son
(a) dolor por el pecado,
(b) confesión de pecado,
(c) abandono del pecado.
(3) Si rechazamos la luz, nos dejará. Jesús dejó Nazaret porque la gente allí lo rechazó. Después de su tentación, Jesús fue de Judea a Galilea ( Juan 1:43; Juan 2:1). De allí regresó a Judea para celebrar la Pascua ( Juan 2:13). Luego bautizó en Judea, mientras que Juan bautizó en AEnon ( Juan 3:22, Juan 3:23). Después del encarcelamiento de Juan, Jesús regresó a Nazaret. Aquí la gente rechazó su testimonio y trató de matarlo. Entonces los dejó ( Lucas 4:16, Lucas 4:29). Ten cuidado con cómo juegas con la Luz de la vida.
(4) Hágale saber a Capernaum el día de su visita. De lo contrario, "exaltada al cielo" por la presencia de Cristo, ella puede ser "empujada al infierno" por su ausencia. Los privilegios traen responsabilidades. Las bendiciones más brillantes, por mala mejora, se convierten en las maldiciones más negras.
2. Este arrepentimiento está en perspectiva del reino.
(1) El reino de los cielos aquí es la dispensación del evangelio en oposición al mosaico.
(2) Es, además, la aceptación fiel del evangelio en oposición al arrepentimiento preparatorio. De lo contrario, es el perfeccionamiento del arrepentimiento en la fe. Aquí se predica la fe, aunque el término no se usa.
(3) Además, el reino de los cielos aquí es una sumisión sincera al gobierno de Cristo;
(a) en el corazón ( Lucas 17:21);
(b) en la vida;
(c) a cualquier costo. Jesús tomó la predicación de Juan cuando Juan fue encarcelado.
Es como Cristo ser bautizado por los muertos.
(4) Jesús adoptó la dispensación de Juan como "el comienzo de su evangelio". No hay verdadera fe cristiana sin arrepentimiento y reforma. J.A.M.
Mateo 4:18
La vocación ministerial.
El Mar de Galilea, en la orilla por la cual caminó Jesús, era un lago interior de aproximadamente seis millas de ancho y diecisiete de largo. Estaba rodeado por un variado paisaje de montañas y valles, en medio del cual estaban en relieve varias aldeas y pueblos populosos. En adelante, esta región estaba destinada a convertirse en el teatro de muchas historias maravillosas. La historia que tenemos ante nosotros llama la atención sobre una vocación, una voz y personas llamadas.
I. LA VOCACIÓN.
1. El llamado fue al ministerio cristiano.
(1) Las personas ahora llamadas ya eran discípulos de Jesús. Eran, en primera instancia, discípulos de Juan, y tras el testimonio de Juan sobre Jesús, aceptaron a Jesús como el Cristo de la promesa (ver Juan 1:35). Juan no menciona el nombre del segundo discípulo del Bautista que siguió a Jesús, lo cual es presunción de que fue él mismo. Tampoco nos cuenta cómo, sin duda, trajo a su hermano James, como Andrew trajo a su hermano Simon.
(2) La llamada aquí, entonces, no era a la piedad, sino al trabajo. Alguna llamada al servicio sagrado ha venido a ti. ¿Lo has prestado atención? ¿Has discernido en ella la voz de Jesús? ¿Lo has descuidado?
(3) Hasta ahora su discipulado era consistente con los negocios seculares. Estaban con Jesús en Caná. Lo acompañaron a Jerusalén y estuvieron con él en Judea. Sin embargo, mantuvieron su comercio.
(4) Ahora deben separarse de lo secular.
(a) Tienen que abandonar su propiedad. Dejaron sus redes y botes con los que se ganaban la vida.
(b) Tienen que sacrificar sus perspectivas mundanas. Simon y Andrew, cuando fueron llamados, tenían sus redes en el mar; pero no esperaron para arrastrarlos. El llamado de Cristo a trabajar para él, como el llamado de la muerte, rompe el hilo en la lanzadera antes de que la pieza sea tejida.
(c) Tienen que renunciar a las comodidades y los afectos del hogar. Dejaron a su padre y a los sirvientes (cf. Mateo 8:19; Lucas 14:26, Lucas 14:27).
2. La llamada fue una promoción de lo secular a lo espiritual.
(1) Los pescadores deben convertirse en "pescadores de hombres". Su negocio en adelante es estar con hombres: hombres racionales, emocionales, inmortales, como Dios. ¿Cuánto es mejor un hombre que un pez?
(2) Su empleo en adelante será sumamente beneficioso. Su pesca no debe ser ganarse la vida con la muerte de las criaturas de Dios. Es salvar la preciosa vida de los hombres sacándolos de las aguas de lo mundano. Es transferirlos de un elemento extraño a su verdadera naturaleza y alegrarlos con las agradables perspectivas de una eternidad maravillosa.
(3) Nota: los ministros de Cristo están fuera de su llamado cuando pescan para obtener riquezas. Aunque el Señor ha ordenado que los que predican el evangelio vivan de él, el ministro que hace mercadería de su oficio demuestra ser asalariado (cf. 2 Corintios 12:14; Hebreos 13:17 )
3. Fue un llamado a la asociación santa.
(1) En primer lugar, una asociación más íntima y constante con Jesús. Si los ministros no tienen una comunión más cercana con Cristo que otras personas, la culpa es suya. Su misma profesión los lleva a las relaciones más cercanas a él, ya que dirigen la devoción de las Iglesias y llevan los mensajes de Dios a los hombres. El mensaje del verdadero ministro no es simplemente de la Palabra escrita, sino, en la Palabra escrita, del Dios viviente.
(2) También es un llamado a la hermandad ministerial. Aquí tenemos a los discípulos llamados en parejas. Entonces, cuando Jesús los envió a predicar, los envió en compañía: "dos y dos" ( Lucas 10:1). Doce de ellos fueron constituidos en un colegio de apóstoles.
(3) La religión de Cristo es eminentemente social. Los discípulos se congregan en las iglesias. Las iglesias se congregan en una Iglesia universal. Esta "Iglesia del Primogénito" está asociada con "una innumerable compañía de ángeles" ( Hebreos 12:22, Hebreos 12:23).
II LA VOZ.
1. Es una voz de autoridad.
(1) Las palabras son perentorias y sin preámbulo. Sígueme; literalmente, "Ven detrás de mí". Es la misma voz que dijo: "Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados". Lo mismo que decía: "¡Lázaro, sal!"
(2) Las palabras son inspiradoras. "Y los haré pescadores de hombres". Aquí ya el "reino de los cielos se asemeja a una red" ( Mateo 13:47). "Pescadores de hombres" (cf. Jeremias 16:16; Ezequiel 47:8). Memorablemente cumplido (ver Hechos 2:41).
(3) Los que siguen a Cristo toman un camino difícil. El ejemplo es alto. Sin embargo, el camino se hace fácil, a saber. por su compañía, orientación, ayuda.
2. La autoridad de la voz está certificada.
(1) Los reclamos de Jesús son los más altos. Él dice ser el Mesías. Emanuel Pero aquí no hay presunción.
(2) Él tiene el sello de la profecía. Nació en la coyuntura correcta, cuando el poder romano estaba en su cenit ( Daniel 2:44). Nacido en el lugar correcto, Belén de Judá ( Miqueas 5:2). Criado en Egipto ( Oseas 11:1). Un residente de Nazaret ( Jueces 13:5; 1 Samuel 1:11). El profeta de Galilea ( Isaías 9:1). Tenía el testimonio de Elías (cf. Malaquías 4:5; cap. 11:13, 14).
(3) Ya había hecho muchos milagros. Había convertido el agua en vino en Cana. Había leído los secretos del corazón de Simón, de Natanael, de la mujer de Samaria. Había forjado "signos" en la Pascua en Jerusalén ( Juan 2:23). Había curado al criado de un noble en Capernaum.
(4) ¿Has considerado debidamente la autoridad de esa voz de Jesús que te ha llamado a su servicio? ¿Ha sopesado debidamente la responsabilidad de rechazar al que habla desde el cielo ( Hebreos 12:25)?
III. LAS PERSONAS LLAMADAS.
1. No eran hombres de rango.
(1) El rango social es muy estimado por los hombres. "¿Alguno de los gobernantes creyó en él o en los fariseos?" fue la pregunta confiada de los fariseos incrédulos ( Juan 7:47-43). Si Jesús hubiera seguido la sabiduría de este mundo, habría alistado a los rabinos.
(2) Hace que las cosas débiles del mundo confundan a los poderosos. "En el humilde banco del zapatero, Carey sentó las bases de las Misiones Bautistas Británicas. John Newton encontró en su congregación a un niño escocés sin amigos, cuya alma brillaba con el amor recién nacido hacia Cristo. Lo llevó a John Thornton, uno de esos comerciantes nobles cuya riqueza, cuya piedad y cuya beneficencia aumentaron juntos. Lo educaron; y ese niño se convirtió en Claudio Buchanan, cuyo nombre la India bendecirá cuando se olviden los nombres de Clive y Hastings. John Bunyan fue un regalo de pobreza para la Iglesia Zwingle salió de la cabaña de un pastor alpino; Melancthon, del taller de un armero; Lutero, de la cabaña de un minero; los apóstoles, algunos de ellos, de las cabañas de pescadores "(Dr. J. Harris).
2. Pero eran hombres de carácter.
(1) Eran hombres religiosos.
(a) Discípulos del Bautista. Por lo tanto, arrepentido de pecar, expectante de salvación.
(b) Discípulos de Jesús. Esos son bienvenidos a las alegrías de la fe que han sido disciplinados para arrepentirse.
(2) Eran hombres laboriosos. Jesús los encontró ocupados con sus llamamientos. Cristo no quiere mentirosos para los ministros. Algunos de ellos estaban bajando sus redes; otros estaban reparando los suyos. Los ministros se emplean mejor en la predicación o en el estudio.
(3) Eran hombres de decisión. Jesús llamó "Directamente" - "inmediatamente", respondieron. Tenían algo que perder. No dudaron en perderlo. No perdieron nada. Ganaron todo. J.A.M.
Mateo 4:23
El ministerio de Jesús.
Aunque había llamado a los trabajadores, no dejó de trabajar. En todos los ministerios santos, Jesús es el trabajador. Ejerció su ministerio personal principalmente en "Galilea". Esto fue en cumplimiento de la profecía ( Isaías 9:1).
I. SU EVANGELIO VINO EN PALABRA. "Enseñar ... predicar".
1. Enseñó en sinagogas.
(1) Podemos admirar la providencia que preparó la sinagoga. Las sinagogas, como algunos piensan, se originaron en la época del cautiverio babilónico. (Salmo 74:8). Otros les dan una antigüedad más venerable, asociándolos e identificándolos con el proseuchē o los bosques abiertos, desde los primeros tiempos utilizados como oratorios, o lugares para la oración (cf. Éxodo 3:1; Jos 24:26; 2 Crónicas 1:3; Lucas 6:12; Hechos 16:13).
(2) Jesús se valió libremente de la libertad de enseñar que se les brinda. Eran "lugares de concurso" en los que era apropiado "La sabiduría debería levantar la voz" ( Proverbios 1:21). Las personas acostumbradas a reunirse en ellos serían educadas para escuchar. La lectura de las Escrituras en ellos brindaba una excelente oportunidad para presentar el mensaje del evangelio. Deberíamos ser rápidos para mejorar las instalaciones providenciales.
(3) Los discípulos de Jesús siguieron su ejemplo al usar sinagogas. El resultado fue, en muchos casos, que las sinagogas se convirtieron gradualmente en iglesias cristianas ( Santiago 2:2). Las formas de adoración generalmente continuaron, solo con la adición de la Cena del Señor. Misericordiosos son las destrucciones efectuadas por la conversión.
2. Predicó al aire libre.
(1) En esto Jonás era su tipo ( Jonás 3:2 Jonás 3:4). Jesús podría haber emitido una proclamación. Él "fue" en persona a través de las doscientas ciudades y pueblos de Galilea. Su interés en nuestro bienestar es profundo y sincero (cf. cap. 5: 1; 10:27; 11: 1).
(2) Él proclamó su reino.
(a) "El reino". Aquello con lo que ningún reino terrenal puede compararse. Supremo en esplendor. Destinado a sobrevivir a todos los demás.
(b) El reino de la gracia. "Evangelio": buenas noticias. El nombre original de nuestra religión. Quien lo recibe demuestra que es así. "El evangelio es la carta de ese reino, que contiene el juramento de coronación del Rey, por el cual se obliga amablemente a perdonar, proteger y salvar a sus súbditos. Contiene también su juramento de lealtad, por el cual se obligan a observar sus estatutos y busca su honor "(Henry).
(c) El paso por el reino de la gracia al reino de la gloria.
II SU EVANGELIO VINO CON PODER.
1. Sanó todo lo que encontró.
(1) La habilidad de los médicos más expertos está desconcertada por enfermedades particulares. Ninguna enfermedad resistió el poder de Cristo. Él curó lo crónico, lo agudo, lo intolerable.
(2) Sus curas fueron completas. Ningún milagro de Cristo fue cuestionado por aquellos que lo presenciaron. Algunos fueron lo suficientemente maliciosos como para atribuir los milagros que hizo a Satanás, pero su realidad fue confesada (cf. Mateo 11:4, Mateo 11:5; Juan 3:2; Juan 5:36).
2. Sanó todo lo que le trajeron.
(1) Entre estos estaban los epilépticos. La palabra traducida "lunático" no describe el trastorno mental, sino una enfermedad corporal sobre la cual se suponía que la luna ejercía influencia periódica (cf. Mateo 17:15). Nuestros revisores, en consecuencia, traducen el término por "epilepsia". La parálisis también poseía su poder. Así también los tormentos espasmódicos.
(2) Estas enfermedades típicas pueden tomarse como descriptivas de los males morales típicos. Los milagros evidenciaron el poder del Trabajador para eliminar también las enfermedades morales correspondientes.
(3) Aquellos que escuchan la fama de Jesús deben acudir a él para la curación espiritual. Aquellos que han experimentado su poder curativo deberían invitar a sus vecinos al Sanador.
3. Incluso los demonios estaban sujetos a él.
(1) Los demonios entre los paganos no eran generalmente malvados, sino, en su opinión, buenos espíritus, a quienes adoraban como dioses. Entre los judíos, el término se limitaba a los espíritus malignos.
(2) Los espíritus malignos en realidad poseían seres humanos. Lejos de que los demoníacos sean simplemente epilépticos, como algunos suponen, se distinguen aquí (cf. Hechos 5:16). Las acciones personales se atribuyen a los demonios. Cristo se dirigió a ellos como personas.
(3) Los demoníacos no eran desconocidos en tiempos más antiguos (ver Levítico 20:27; 1 Samuel 16:14; 1Sa 28: 7; 1 Reyes 22:21-11; Zacarías 13:2). Pero abundaban en los días de nuestro Señor.
(4) No es sorprendente que a Satanás se le haya permitido, en el período del advenimiento del Mesías, ejercer este poder y malignidad contra los hombres. Era el momento del moretón en el talón de la Semilla de la mujer: "la hora y el poder de la oscuridad". Brindó una oportunidad ilustre al Salvador de los hombres para mostrar su poder superior al aplastar la cabeza de la serpiente.
III. SU EVANGELIO FUE CON MUCHA SEGURIDAD.
1. Sus milagros fueron demostrativos.
(1) Fueron forjados "entre la gente", abiertamente, a la luz del día. No había maquinaria de teatros oscuros, no había posibilidad de colusión. Muchos fueron sanados, todo lo que vino, todo lo que fue traído; y los sanados debían ser vistos en todas partes entre sus amigos.
(2) Eran característicos como las obras del Mesías (ver Isaías 35:5, Isaías 35:6). Los milagros de Moisés fueron principalmente plagas, obras de juicio, adecuadas al terror de su dispensación. Estos de Cristo fueron milagros de misericordia ( Oseas 11:4). La bondad de sus obras se calculó para llevar a los hombres al arrepentimiento Juan 10:32; Romanos 2:4).
2. De ahí la difusión de su fama.
(1) Se extendió por toda Siria, a lo largo de toda la provincia romana de la que Palestina era parte. De ahí la gente de Decápolis, esa porción de Siria al norte de Galilea, llamada así porque contenía un grupo de diez ciudades, la metrópoli y la más antigua de las cuales era Damasco.
(2) Grandes multitudes de todas partes lo siguieron. Se merece la atención del hombre universal. Se merece la atención universal de las facultades de cada hombre.
(3) Aquellos que vinieron a sanar tenían instrucción espiritual. Eran como los sirios de épocas anteriores ( 2 Reyes 5:15, 2 Reyes 5:17). Eran como Saúl, quien, buscando los asnos, encontró un reino. El reino que encontraron era celestial. La fe gana seguridad en la predicación del Rey.J.A.M.
HOMILIAS POR R. TUCK
Mateo 4:1
Las direcciones del Espíritu.
Ya sea que comprendamos un impulso del propio espíritu de Cristo, o una dirección del Espíritu Divino que mora en el interior, no necesita ser discutido, porque los dos pueden considerarse incluidos, y la relación de uno con el otro puede mostrarse. La analogía de versos como Ezequiel 8:3; Hechos 8:39; Apocalipsis 1:10 sugiere un estado de éxtasis. Como Bushnell lo expresa: "El hecho es que el Espíritu, viniendo aquí sobre él en la revelación completa de su llamado, levanta tal fermento en su seno de grandes pensamientos y emociones extrañamente desafiantes, que es llevado rápidamente al desierto, y el estado de privacidad ante Dios, para alivio y solución ".
I. EL IMPULSO COMO UNA SUGERENCIA NATURAL. Si nos colocamos en las circunstancias de nuestro Señor, nos daremos cuenta de que deberíamos haber sentido y actuado precisamente como lo hizo nuestro Señor. Compare su acción cuando llegó la noticia de la muerte de John Baptist. De inmediato les dijo a sus discípulos: "Venid a un lugar desierto y descansa un rato". No existe un sentimiento más natural que el deseo de reclusión cuando el corazón está oprimido con grandes y ansiosos pensamientos. Ilustra el vuelo impulsivo de Elijah hacia el desierto del Tih, el vuelo de San Pablo hacia el desierto de Arabia y el aislamiento de nuestro Señor en Getsemaní. Que hubo una cierta intensidad en el impulso de nuestro Señor después de su ordenación se explica suficientemente por el carácter inusual del descenso del Espíritu sobre él. No debemos dudar en decir que fue movido por sus propios deseos.
II EL IMPULSO COMO UNA DIVINA ANULACIÓN. Dios puede estar en nuestros impulsos. A menudo lo es. Él trabaja a través de ellos. Están en la santificación divina. Esta verdad incluso se afirma explícitamente: "El Espíritu se asemeja a nuestro espíritu". Esta, de hecho, es la verdad más elevada aprehendida por el alma devota, que puede ver, y siempre está contenta de ver, lo Divino en las cosas, Dios trabajando en lo que parece, a simple vista, simplemente trabajo humano. Se puede sugerir la dificultad, que fácilmente podemos estar sujetos a delirios si seguimos nuestros impulsos. En respuesta se puede decir:
1. No hay peligro, si somos de alma abierta, sinceros, como lo fue Jesús.
2. Si estamos buscando con confianza la guía Divina, como lo fue Jesús.
3. Si estamos preparados para usar las pruebas proporcionadas divinamente, que revelarán cualquier simple egoísmo en nuestros impulsos.
Mateo 4:1
La tentación modelo.
Todos los mejores escritores sostienen que, cualquiera que haya sido la maquinaria externa de la tentación, la tentación fue realmente una lucha espiritual. No fue un modelo de nuestras tentaciones humanas si no fuera así. Algunos han pensado que el diablo apareció como un anciano y habló con Jesús. Pero evidentemente todas las cosas eran sugerencias para su mente; el primero por la sensación de hambre y la vista de las piedras; los demás por sus ansiosos pensamientos sobre los modos de ejecutar su misión. Las sugerencias en sí mismas no eran malas; el pecado solo pudo haber venido al cederles nuestro Señor cuando sabía que se oponían a la voluntad de Dios. Sería de gran ayuda si pudiéramos ver que la sugerencia a la mente no es pecado; nuestro trato con la sugerencia hace que el pecado. Quizás sea mejor concebir al demonio aquí como una personificación de la fuerza tentadora, de una sugerencia maligna. La sugerencia es una sugerencia del diablo, aunque sea una incitación al mal. Olshausen dice: "La tentación de Jesús tuvo lugar en las profundidades de su vida interior", en la esfera de su alma. A modo de introducción, se puede describir la probable escena de la tentación, con el fin de resaltar los efectos de la naturaleza en las mentes sensibles y poéticas. Ilustra la influencia del horrible silencio y las imponentes formas montañosas del Sinaí en Elijah. El apóstol Juan da a las grandes fuerzas mundiales de la tentación como "la lujuria de la carne, la lujuria de los ojos y el orgullo de la vida" ( 1 Juan 2:16). Lea la tentación de nuestro Señor a la luz de los términos de San Juan.
I. LA DESEO DE LA CARNE; O, LA TENTACIÓN QUE VIENE A TRAVÉS DE LOS APETITOS Y PASIONES DEL HOMBRE, La fuerza de la primera tentación reside en los anhelos naturales del hambre y la sed; Estos ponen a los hombres en un esfuerzo intenso para satisfacer el deseo. Con la conciencia de poseer un poder milagroso, nuestro Señor estuvo tentado a usar su confianza para el alivio de sus propias necesidades. Ilustrar por el hombre hambriento que está tentado a robar. Los reclamos de la carne pueden instarnos a hacer lo que sabemos que está mal.
II La lujuria de los ojos. Tentación a través del intelecto. La superioridad mental consciente puede llevar a los hombres a engañar a sus compañeros más débiles y a engañarse a sí mismos, persuadiéndose a sí mismos de que tal engaño es para su bien. Hay una tentación especial para los inteligentes.
III. EL ORGULLO DE LA VIDA. Orgullo en el mando y uso de las fuerzas mundanas, el estado, el privilegio de clase, el equipamiento, los soldados, etc. abajo a ti "- RT
Mateo 4:3
Tentación a través de condiciones físicas.
En esta y en dos homilías posteriores, las diversas tentaciones deben tratarse con mayor precisión. Las cuatro homilías sugerirán una serie de sermones sobre la "tentación del Señor". La tentación debe estar estrechamente asociada con el bautismo. Lo único necesario para comprenderlo es nuestra comprensión del hecho de que Jesús se había vuelto repentinamente consciente de la confianza de los poderes milagrosos; y tuvo que fijar el principio en el que solo usaría esos poderes. La primera pregunta para decidir fue: ¿los usaría para satisfacer sus propias necesidades? Al encontrar la sensación más profunda de hambre corporal, un ansia apasionada de comida después de un ayuno prolongado, surgió la conciencia de poseer un poder milagroso. Escuchó, como en el fondo de su alma, un grito que decía: "¿Por qué sufres? Haz las piedras pan. Puedes hacerlo". La fuerza de la tentación yacía de un lado en los antojos del apetito corporal, y del otro lado en esta nueva sensación de poder.
I. TENTACIÓN HUMANA A TRAVÉS DE CRAVINGS CORPORALES Es la primera forma que tomó la tentación humana. Eva vio que el fruto del árbol era agradable y bueno para comer. Es la forma universal de la tentación, pero es la más baja; pertenece al hombre como animal. Debajo de la tentación del apetito corporal, el glotón, el borracho y el sensualista han caído en todas las edades. La primera esfera de conflicto para el ser espiritual es la naturaleza animal en la que se encuentra para mantener las relaciones terrenales. Esa organización corporal debería ser su sirviente; siempre se esfuerza por ser su maestro, y busca asegurar su fin mediante sutilezas de antojo y encanto. Fácilmente los hombres han sido inducidos a pensar que el cuerpo mismo es malo. Pero lo incorrecto radica en la voluntad desequilibrada, que no puede contener y controlar el apetito corporal.
II LA LEY DEL TRIUNFO SOBRE LA TENTACIÓN QUE VIENE A TRAVÉS DE CRAVINGS CORPORALES. El alma tiene más valor que el cuerpo. Un hombre no es un cuerpo; Todo lo que es cierto es que tiene un cuerpo. La vida de un hombre no es lo material, comer y beber; eso solo sostiene la naturaleza animal. La vida real de un hombre consiste en la obediencia a la voluntad de Dios, como él puede llegar a conocerla; y si eso significa matar de hambre al cuerpo, el cuerpo debe estar muerto de hambre. — R.T.
Mateo 4:4
El verdadero alimento de un ser espiritual.
"El hombre no vivirá solo de pan". Observando la conexión original de las palabras citadas, encontramos una ilustración del hecho de que Dios podría sostener la vida por otros medios que no sea la comida ordinaria. "Tal respuesta debe tener una fuerza y un significado peculiares, ya que proviene de los labios de Cristo. Él le dice a Satanás que la obediencia a Dios es mejor que el pan; que si hay que renunciar a ella no puede haber ninguna duda, difícilmente puede haber una dificultad, sobre la decisión Simplemente como hombres, todos, los más pobres y los más grandes de todos, necesitamos la vida de obediencia, y cualquier sacrificio de la carne es barato y nos lo gana "(Brooks).
I. EL HOMBRE COMO SER ESPIRITUAL. La división más antigua del ser humano estaba en "cuerpo" y "alma"; ahora se divide con mayor precisión en "cuerpo", "vida animal" y "espíritu"; sarx, psique, pneuma. Cuerpo y vida que tenemos en común con los animales; y compartimos con ellos todas las experiencias y necesidades comunes. Pero el hombre es un espíritu, un espíritu inmortal, que habita y usa el cuerpo animado. Somos espíritus y tenemos cuerpos. Es cierto que nuestras relaciones corporales nos afectan de diversas maneras; pero aun cuando el Espíritu eterno mora y controla la esfera material, el hombre, el espíritu, mora y controla la esfera limitada de su cuerpo. Entonces, las pretensiones del espíritu que es el hombre siempre deben estar por delante de las pretensiones del cuerpo, del cual solo tiene una ocupación temporal.
II LA COMIDA PARA EL HOMBRE COMO SER ESPIRITUAL. La complicación surge al considerar este asunto, porque el alimento para el espíritu tiene que venir principalmente a través de las facultades y receptividades corporales. Pero hay una clara distinción entre la comida que simplemente proporciona hambre corporal, la indulgencia que satisface el apetito corporal y la comida que nutre la emoción y el afecto, y cultiva la conciencia y la voluntad. Tome al hombre sensual y al hombre espiritual, y muestre cuán diferentes se relacionan con la comida diaria para el cuerpo y la mente. La comida de un ser espiritual es espiritual. Entra en el término "obediencia", que incluye sumisiones, humildades, afectos, comuniones, servicio, alabanza, devoción, etc. Deje que un hombre primero alimente su alma, y el alma alimentada pondrá a salvo y sabiamente todas las alimentaciones del apetito corporal. — RT
Mateo 4:5, Mateo 4:6
Tentación a través de ambiciones humanas.
La segunda tentación fue el pecado de presunción, al cual el hombre ambicioso, que pone fin a él y quiere ganarlo de alguna manera, está especialmente expuesto. Desde el punto de vista del tentador, Jesús era ambicioso de ser el Mesías, por lo que lo tentó a adoptar la forma más llamativa y rápida de cumplir sus ambiciones. "Haz un espectáculo; a la gente le encanta un espectáculo, y obtendrás el fin de tu ambición de inmediato; todos gritarán que eres el Mesías". Existe una ambición sagrada, un amor propio de admiración, un deseo honorable de fama. Pero todas sus expresiones y acciones deben ser absolutamente verdaderas y justas. Ningún hombre sincero engañará para tener éxito: "hará el mal para que el bien venga".
I. Las ambiciones de los hombres. Todo hombre debería tener su ambición. Debería significar algo en la vida; él debería establecer un objetivo delante de él. Ningún hombre logra nada a menos que tenga ambición. Debido a que la palabra ha sido mal utilizada no es razón por la que debamos negarnos a reconocer su posible buen uso. La ambición puede ser una fuerza inspiradora y ennoblecedora. Usando el término en relación con Cristo, podemos reconocer su ambición de salvar y bendecir a las personas de su época, y al final a toda la humanidad. Él sería el Mesías que necesitaban.
II AMBICIONES DE HOMBRES QUE PROPORCIONAN TENTACIONES. Esto lo hacen:
1. Cuando son simplemente egoístas. Las ambiciones de poco carácter seguramente llevarán a los hombres por mal camino. La riqueza, el placer, la fama, seguramente afectarán el espíritu y la conducta de los hombres; siempre deterioran a los hombres cuando se les hace el objetivo vital.
2. Cuando ponen a los hombres en esquemas indignos. Este fue el tipo de sugerencia hecha por el tentador a nuestro Señor. "Flota desde la esquina del templo; los hombres pensarán que has bajado del cielo y aceptarán tu Mesías de inmediato". Las ambiciones proporcionan tentaciones peligrosas cuando sugieren "esquemas" y "esquiva" y "engaños".
III. TENTACIONES DE HOMBRES A TRAVÉS DE AMBICIONES DOMINADAS POR PRINCIPIO RELIGIOSO. Esta es la fuerza de la respuesta de Cristo. Un buen hombre solo ganará sus ambiciones en líneas honestas. Un hombre de mente recta siente que cualquier intento de engañar al hombre es realmente esa cosa perversa, un intento de obtener una ventaja de Dios.
Mateo 4:6
Los límites de la carga angelical.
Observe la oración omitida en la cita. El salmista escribió: "Porque él dará a sus ángeles la carga sobre ti, para que te guarde en todos tus caminos". Puede ser que, desde nuestro punto de vista, la omisión no sea importante, porque podemos ver que está involucrada incluso si no se establece explícitamente. El cuidado Divino siempre supone que sus objetos están en la esfera del deber. Pero es significativo que el tentador omita lo que evidentemente sintió que arruinaría su persuasión.
I. ANGEL-CHARGE. Siempre habrá dos formas de lidiar con las referencias a los ángeles que se encuentran en la Palabra de Dios.
1. El camino práctico lo tomarán los de mentalidad práctica, que pueden estar contentos con la superficie de las cosas y para quienes los hechos son solo hechos. Estas personas siempre estarán en el mundo invisible con seres personales, que están concebidos como constantemente comprometidos en los ministerios Divinos, y que a veces han entrado en el campo de la visión humana. "¿No son espíritus ministrantes", etc.?
2. El otro camino lo tomarán los de mentalidad mística, que no pueden encarcelar sus mentes en formas, que siempre están buscando esencias, realidades espirituales, las cosas que obtienen encarnaciones variadas para la comprensión de los sentidos humanos. Para ellos, los ángeles parecerán ser personificaciones de las muchas fuerzas e influencias divinas que afectan la vida de los hombres. Dios cuidando de nosotros, Dios trabajando para nosotros, es para ellos el hecho; angel-charge es para ellos la apariencia. Todos se unen para reconocer que la carga del ángel es Dios con nosotros como nuestro Ayudante.
II LOS LÍMITES BAJO LOS CUALES SE ESTABLECE ANGEL-CHARGE. "Estoy en el camino, el Señor me guió". Siempre se supone que estamos tratando de ir bien y hacer lo correcto. Dios ayuda a aquellos que quieren ser obedientes. Los obstinados, aquellos que, como Efraín, están "unidos a sus ídolos", Dios deja en paz. Los ángeles se eliminan si un hombre resuelve persistentemente "seguir los dispositivos y los deseos de su propio corazón". "Si estáis dispuestos y obedientes, comeréis lo bueno de la tierra". Sin embargo, existe la graciosa verdad de la anulación divina, incluso de la enfermedad y la voluntad del hombre, de la cual, en relación con esto, es necesario tener en cuenta la pista.-R.T.
Mateo 4:8, Mateo 4:9
Tentación a través de la conciencia del poder.
Bushnell observa que el informe de la tentación solo puede haber venido de Cristo mismo. "Y él simplemente quiso decir, no tengo dudas, en las tres tentaciones recitadas, informar sobre lo que le pareció visualmente hablando, o cómo se pararon ante su cerebro febril. Creer que fue llevado a una montaña tan extremadamente alta que él podía ver todos los reinos del mundo redondo desde la cima, es bastante imposible. Todas las tentaciones son solo apariencias. Los demonios ceban su anzuelo nunca con verdades, siempre con ilusiones ". Ante la mente de Cristo parece pasar una gran procesión de todos los reinos mundiales: reinos de naciones, de aprendizaje, de placer, de riqueza; y la sugerencia malvada parece decir: "Ese poder que eres consciente de poseer incluye e implica el comando de todas estas fuerzas mundiales. Úsalos, entonces. Sé el Mesías temporal que se espera que seas, y que puedes ser, y luego, cuando se gana tu posición, puedes usarla para fines espirituales superiores ". Es la forma más sutil que la tentación toma para el hombre. Conseguir un puesto, de todos modos. Obtenga poder, de todos modos. Y luego puedes usar la posición y el poder para fines nobles. Siempre es una tentación satánica; porque si un hombre obtiene posición y poder indignamente, se daña y se deteriora en la obtención, y por lo tanto no es apto para el uso cuando lo tiene. Cristo no ganaría su poder ni usaría su poder de otra manera que no sea la voluntad de Dios.
I. LO QUE EL SEÑOR JESÚS PODRÍA HACER. Seeley dice: "La lucha mental todavía es causada por la pregunta de cómo usar el poder sobrenatural. Nada más natural que eso debería ocurrirle a Cristo que su poder se le dio expresamente con el propósito de establecer, desafiando toda resistencia , su reino eterno ". Vea claramente que el poder milagroso de Cristo colocó a todas las fuerzas mundiales a sus órdenes. Podría haberlos usado para fundar su reino mesiánico. Los habría usado si esa hubiera sido la voluntad de Dios. No era la voluntad de Dios, por lo que para él haberlas usado habría sido servir al diablo. Esta tentación llega a todos los que nacen con genio, que son conscientes del poder en cualquier dirección. ¿Debe ese genio ser auto ordenado u ordenado divinamente?
II LO QUE EL SEÑOR JESÚS HARÍA. Adorar al Señor Dios no es un mero acto de homenaje; es la vida de obediencia a la voluntad divina; La ordenación de la conducta por la regla divina. Los poderes que Cristo tenía solo podían usarse para los propósitos de Dios, a la manera de Dios.
Mateo 4:12
Jesús como el sucesor de Juan.
Los eventos en la vida de nuestro Señor inmediatamente después de su tentación son extremadamente difíciles de rastrear. Parece haber habido un primer ministerio en Judea, pero su duración está muy disputada. Luego, un ministerio en Galilea, que parece haber comenzado antes de que llegara la noticia del encarcelamiento de Juan. Hay, por lo tanto, una brecha entre los versículos 11 y 12 de este capítulo. Las declaraciones generales de Mateo se pueden completar a partir de los detalles más precisos de los otros Evangelios, y más especialmente del Evangelio de Juan. El punto en el que fijamos la atención es que, tan pronto como cesó el trabajo de Juan, Jesús tomó su trabajo y lo continuó. Dios nunca deja que su trabajo falle. Él siempre mantiene a sus testigos dando testimonio. La eliminación de uno es siempre la colocación de otro. La verdad se mantiene viva en el mundo por una constante sucesión de portadores de la verdad; y nunca hubo un momento en que la Iglesia o la verdad estuvieran en peligro porque Dios se había dejado sin un testigo.
I. EL SUCESOR DE UN HOMBRE LLEVA EN EL TRABAJO DE UN HOMBRE. Trabaja tres ilustraciones de las Escrituras.
1. Josué, como el sucesor de Moisés, continuó la obra de Moisés. Ese trabajo fue la eliminación de Israel de Egipto y su asentamiento en la tierra prometida.
2. Eliseo, como sucesor de Elijah, continuó el trabajo de Elijah. La confesión del labio en Carmel tuvo que hacerse la confesión de la vida; y eso significaba trabajo familiar tranquilo y persistente en todo el país.
3. El Señor Jesús continuó la obra de Juan el Bautista. La penitencia no es más que un comienzo, una preparación para la justicia. El Señor Jesús llevó a las almas penitentes a la alegría del perdón y al poder de la santidad.
II EL SUCESOR DE UN HOMBRE LLEVA A TRABAJAR EN SU PROPIO CAMINO. La verdadera sucesión nunca destruye la individualidad. Josué difirió de Moisés, Eliseo difirió de Elías, el Señor Jesús difirió de Juan. A menudo se advierte que los sucesores en la habilidad política, en las oficinas y en los púlpitos, generalmente son hombres fuertemente contrastados. Se encuentra que la individualidad marcada es bastante consistente con la continuidad en el objetivo y el servicio. Nos adaptamos mejor a nuestros lugares, incluso encontramos que encajamos mejor con los demás, siendo nuestro propio verdadero ser. Si vemos claramente la relación de Juan con Jesús, estemos dispuestos también a ver claramente la relación de Jesús con Juan.—R.T.
Mateo 4:17
El mensaje común de Juan y Jesús.
Aquí hay un hecho de los registros a los que no se les ha prestado suficiente atención. Nuestro Señor no se dio cuenta de inmediato de la individualidad de su mensaje mesiánico. Comenzó la labor pública haciendo el trabajo de John y repitiendo el mensaje de John. Ambos tenían esto para su evangelio, "Arrepiéntete, porque el reino de los cielos está cerca". Otro hecho notable debe notarse a este respecto. Cuando nuestro Señor envió a sus apóstoles en su misión de prueba, un comienzo de predicación del evangelio para ellos, en la que esperamos que traten con los primeros principios, descubrimos que les dio el mensaje de Juan: "Arrepiéntete: por el reino de los cielos está a la mano ".
I. EL HONOR ASÍ PONE A JUAN. Es habitual representar la obra de Juan como reemplazada por la de Cristo. No es tan. Su obra fue llevada a cabo por Cristo. El "arrepentimiento" que él exigió fue demostrado por Cristo como la demanda permanente que debe hacerse a cada hombre en todas las edades. John nunca muere; su voz nunca es silenciada; reaparece en Pentecostés. "Arrepiéntete y conviértete". John no es una simple voz pasajera. Él le habla al mundo hoy. Su mensaje es visto como el mensaje de Dios para la humanidad cuando gana la repetición de los labios del Señor Jesús. "De los nacidos de mujeres no ha resucitado más que Juan el Bautista".
II EL HONOR ASÍ PONE ARREPENTIMIENTO. Se ve que está permanentemente en la vanguardia de los requisitos Divinos. Es la puerta estrecha a la cabeza del camino cristiano. Cuando el camino de la salvación se representa como fácil, como una débil entrega del amor Divino, es bueno recordar esa puerta de arrepentimiento que bloquea la entrada. Muchos ahora se dedican a la profesión cristiana con la persuasión de la mera emoción pasajera, sin ninguna humillación del alma a través del arrepentimiento. Juan y el Señor Jesús dieron el primer lugar al arrepentimiento. Ningún hombre puede aprehender lo que Jesús es, como el Perdonador del pecado, que no ha aprendido de Juan qué es el arrepentimiento del pecado. La debilidad de la llamada predicación del evangelio hoy en día es la ausencia de las demandas de arrepentimiento de Juan, que hicieron tanto el Señor Jesús como sus apóstoles.
Mateo 4:19
El llamado de Cristo al servicio.
"Sígueme y te haré pescador de hombres". De Juan 1:1. aprendemos que estos hombres fueron llamados previamente al discipulado. Era bueno que tuvieran un tiempo de comunión con Cristo antes de ser llamados al servicio de Cristo. Observe cómo se desarrolló gradualmente la idea completa del Mesías, etapa por etapa. Nuestro Señor nunca se apresuró. Él dio un noble ejemplo de "hacer lo siguiente"; y todo el plan Divino para él se desarrolló gradual pero seguramente. Estos hombres eran pescadores. Nuestro Señor usó una figura que les era bastante familiar y que sería muy sugerente. Estos pensamientos seguramente habrían venido a sus mentes. Como los peces tienen que ser recolectados, ser hábilmente recolectados y ser recolectados persistentemente, también lo han hecho los hombres. Cristo quiere que pesquemos hombres, ya que, durante estos largos años, hemos pescado en este lago. Aquí vendrán descripciones cuidadosas de los botes, redes y métodos de los pescadores de Galilea.
I. LOS HOMBRES DEBEN SER REUNIDOS. Moralmente, y en vista de su independencia y voluntad propia, los hombres son como los peces que deambulan libremente en el agua, yendo de un lado a otro a su propio gusto. Pero esta libertad es un peligro moral. Hay enemigos para los hombres en su libertad, como los hay para los peces. Recoge los peces y libéralos de sus enemigos. Reúne a los hombres en la lealtad de Cristo, y libéralos del mal.
II LOS HOMBRES TIENEN QUE RECIBIRSE HABILMENTE. Pocas ocupaciones implican más habilidad que la pesca. El pescador debe juzgar el clima, decidir sobre su red o línea, adaptar su cebo y conocer los hábitos de las criaturas. Entonces el apóstol Pablo, como el gran pescador del evangelio, se haría "todo para todos los hombres". Ilustrar mediante las conversiones registradas en el Nuevo Testamento, señalando cuán diferentes fueron los métodos utilizados en cada caso para efectuar la recopilación.
III. LOS HOMBRES DEBEN SER REUNIDOS PERSISTENTEMENTE. Porque hay una resistencia natural que a menudo es exitosa, y debe ser tratada una y otra vez. Muestra dónde falla la figura del pescador. Los que pescan hombres los recogen para que se salven eternamente.
Mateo 4:23
La misión curativa de Jesús.
La emoción producida en el Este por las visitas ocasionales de un hakim, o médico, explica efectivamente las escenas descritas en la vida de nuestro Señor, pero nos parecen muy extrañas y muy difíciles de realizar. Dean Stanley tiene la siguiente nota: "Fue después de un paseo por el pueblo de Ehden, debajo de la montaña de los cedros, que encontramos las escaleras y los pasillos del castillo del jefe maronita, jeque Joseph, alineados con una multitud de ansiosos solicitantes, "personas enfermas tomadas con diversas enfermedades", quienes, al enterarse de que había un médico en la fiesta, lo abrumaron, "suplicándole que los curaría". Fue una escena conmovedora; nuestro amable médico se angustió al descubrir cuántos casos había que, con los dispositivos médicos adecuados, podrían haberse curado ". Algunos han pensado que la enfermedad en los tiempos de nuestro Señor tomó formas inusuales y severas, pero probablemente no necesitemos más que imaginar la condición de una población que vive en condiciones insalubres, y sin la instrucción de un médico científico. Entonces se pensaba que todas las formas de enfermedad eran irritaciones de espíritus malignos y maliciosos, y toda curación era realmente "exorcismo". Las curaciones corporales de nuestro Señor parecen haber sido especialmente características del ministerio anterior de Jesús; y siempre debe ser tratado como ilustrativo de su trabajo, no como su propio trabajo. La misión de curación de Jesús se puede establecer en tres formas.
I. LLAMAR ATENCIÓN. Es un hecho singular que casi de inmediato al comienzo de su ministerio de Cristo fue seguido por multitudes. No podría haberlos reunido como un maestro moral. Nicodemo nos muestra lo que llamó la atención. "Ningún hombre puede hacer estos milagros que tú haces excepto que Dios esté con él". Entonces las curaciones hicieron una esfera para Jesús, en la cual él podía hacer trabajo espiritual.
II MOSTRAR SU ESPÍRITU. Contraste con el de los fariseos, que despreciaban al pueblo; y con el médico oriental, que exige honorarios ruinosos. Jesús buscó a los pobres y los enfermos, e hizo todo lo posible para ayudarlos por nada. Fue una revelación de amor al hombre.
III. PARA INDICAR SU MISIÓN. Lo cual tenía relación con la gran enfermedad del alma del pecado, y se ilustraba en estas curaciones, entregas y redimidos, que tenían relación con las discapacidades corporales de los hombres. Toda enfermedad es fruto del pecado. Cristo vino a tratar con el pecado, tanto en raíz, como en rama, y en flor, y fruto.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Matthew 4:1". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org./commentaries/​tpc/​matthew-4.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Entonces ... Después de esta gloriosa evidencia del amor de su Padre, estaba completamente armado para el combate. Así, después de la luz más clara y el consuelo más fuerte, esperemos las tentaciones más agudas. Por el Espíritu: probablemente a través de un fuerte impulso interior. Marco 1:12 ; Lucas 4:1 .
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Matthew 4:1". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​wen/​matthew-4.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Dios se ha complacido, en los relatos separados que nos ha dado de nuestro Señor Jesús, de mostrar no solo Su propia gracia y sabiduría, sino la infinita excelencia de Su Hijo. Es nuestra sabiduría tratar de aprovechar toda la luz que Él nos ha dado; y, para esto, tanto para recibir implícitamente, como seguramente lo hace el simple cristiano, todo lo que Dios ha escrito para nuestra instrucción en estos diferentes evangelios, como también comparándolos, y comparándolos según el punto de vista especial que Dios tiene. comunicados en cada evangelio, para ver concentradas las diversas líneas de la verdad eterna que allí se encuentran en Cristo.
Ahora, procederé con toda sencillez, ayudándome el Señor, tomando primero el evangelio delante de nosotros, para señalar, en la medida en que me sea posible, las grandes características distintivas, así como los principales contenidos, que el Espíritu Santo se ha complacido en comunicar aquí. Es bueno tener en cuenta que en este evangelio, como en todos los demás, Dios de ninguna manera se ha comprometido a presentar todo, sino solo algunos discursos y hechos escogidos; y esto es tanto más notable, cuanto que en algunos casos los mismos milagros, etc.
, se dan en varios, e incluso en todos, los evangelios. Los evangelios son cortos; los materiales utilizados no son numerosos; pero ¿qué diremos de las profundidades de la gracia que allí se revelan? ¿Qué hay de la inconmensurable gloria del Señor Jesucristo, que en todas partes resplandece en ellos?
La certeza innegable de que a Dios le ha placido limitarse a una pequeña porción de las circunstancias de la vida de Jesús, y, aun así, repetir el mismo discurso. Milagro, o cualquier otro hecho que se presente ante nosotros, sólo pone de manifiesto, en mi opinión, más claramente el diseño manifiesto de Dios para dar expresión a la gloria del Hijo en cada evangelio según un punto de vista especial. Ahora, mirando el evangelio de Mateo como un todo, y tomando la vista más amplia antes de entrar en detalles, surge la pregunta, ¿cuál es la idea principal ante el Espíritu Santo? Seguramente es la lección de la sencillez aprender esto de Dios y, una vez aprendido, aplicarlo firmemente como una ayuda de la clase más manifiesta; lleno de interés, así como de la instrucción más importante, al examinar todos los incidentes a medida que se presentan ante nosotros.
¿Qué es, entonces, lo que, no meramente en unos pocos hechos en capítulos particulares, sino en todo, se presenta ante nosotros en el evangelio de Mateo? No importa hacia dónde miremos, si al principio, al medio o al final, se proclama el mismo carácter evidente. Las palabras preliminares lo introducen. ¿No es el Señor Jesús, Hijo de David, Hijo de Abraham el Mesías? Pero, entonces, no es simplemente el ungido de Jehová, sino Uno que se prueba a sí mismo, y es declarado por Dios, como Jehová-Mesías. Tal testimonio no aparece en ninguna otra parte.
No digo que no haya evidencia en los otros evangelios para demostrar que Él es realmente Jehová y Emanuel también, sino que en ningún otro lugar tenemos la misma plenitud de prueba, y el mismo diseño manifiesto, desde el mismo punto de partida del evangelio, proclamar al Señor Jesús como siendo así un Mesías divino Dios con nosotros.
El objeto práctico es igualmente obvio. La noción común, que los judíos están a la vista, es bastante correcta, hasta donde llega. El evangelio de Mateo da prueba interna de que Dios provee especialmente para la instrucción de los Suyos entre aquellos que habían sido judíos. Fue escrito más particularmente para guiar a los cristianos judíos a una comprensión más verdadera de la gloria del Señor Jesús. Por lo tanto, todos los testimonios que podrían convencer y satisfacer a un judío, que podrían corregir o ampliar sus pensamientos, se encuentran aquí con mayor plenitud; de ahí la precisión de las citas del Antiguo Testamento; de ahí la convergencia de la profecía sobre el Mesías; de ahí, también, la manera en que se agrupan aquí los milagros de Cristo, o los incidentes de su vida.
Todo esto apuntaba con peculiar adecuación a las dificultades judías. Milagros tenemos en otros lugares, sin duda, y profecías de vez en cuando; pero ¿dónde hay tanta profusión de ellos como en Mateo? ¿Dónde, en la mente del Espíritu de Dios, un punto tan continuo y conspicuo de citar y aplicar las Escrituras en todos los lugares y épocas al Señor Jesús? A mí, lo confieso, me parece imposible que una mente simple se resista a la conclusión.
Pero esto no es todo lo que debe notarse aquí. Dios no sólo se digna a enfrentarse al judío con estas pruebas de la profecía, el milagro, la vida y la doctrina, sino que comienza con lo que un judío exigiría y debe exigir la cuestión de la genealogía. Pero incluso entonces la respuesta de Mateo es de tipo divino. "El libro", dice, "de la genealogía de Jesucristo, el Hijo de David, el Hijo de Abraham". Estos son los dos hitos principales a los que se vuelve un judío: la realeza dada por la gracia de Dios en uno, y el depositario original de la promesa en el otro.
Además, Dios no sólo se digna a fijarse en la línea de los padres, sino que, si se desvía por un momento de vez en cuando por cualquier otra cosa, ¿qué instrucción, tanto en el pecado y la necesidad del hombre, como en su propia gracia, brota así? ante nosotros del mero curso de Su árbol genealógico! Nombra en ciertos casos a la madre, y no sólo al padre; pero nunca sin una razón divina. Se alude a cuatro mujeres.
No son como cualquiera de nosotros, o tal vez cualquier hombre, hubiera pensado de antemano en introducir, y en tal genealogía, a todos los demás. Pero Dios tenía Su propio motivo suficiente; y la suya no sólo era de sabiduría, sino de misericordia; también, de especial instrucción al judío, como veremos en un momento. En primer lugar, ¿quién sino Dios hubiera creído necesario recordarnos que Judas engendró a Fares y Zara de Thamar? No necesito ampliar; estos nombres en la historia divina deben hablar por sí mismos.
El hombre habría ocultado todo esto con seguridad; Hubiera preferido presentar un relato llameante de una ascendencia antigua y augusta, o concentrar todo el honor y la gloria en uno, cuyo brillo de genio eclipsó todos los antecedentes. Pero los pensamientos de Dios no son nuestros pensamientos; ni nuestros caminos son Sus caminos. Nuevamente, la alusión a tales personas así presentada es tanto más notable porque no se nombran otras personas dignas.
No hay mención de Sara, ni alusión a Rebeca, ni mención alguna de tantos santos e ilustres nombres en la línea femenina de nuestro Señor Jesús. Pero Thamar sí aparece así temprano (v. 3); y tan manifiesta es la razón, que uno no tiene necesidad de explicar más. Estoy persuadido de que el nombre uno es suficiente indicación para cualquier corazón y conciencia cristianos. ¡Pero qué significativo para el judío! ¿Cuáles eran sus pensamientos sobre el Mesías? ¿Habría propuesto el nombre de Thamar en tal conexión? Nunca.
Él podría no haber sido capaz de negar el hecho; pero en cuanto a sacarlo a relucir así, y atraer especial atención a ello, el judío fue el último hombre que lo hizo. Sin embargo, la gracia de Dios en esto es muy buena y sabia.
Pero hay más que esto. Más abajo tenemos otro. Está el nombre de Rachab, una gentil, y una gentil que no trae consigo una reputación honorable. Los hombres pueden tratar de reducirla, pero es imposible ocultar su vergüenza o malgastar la gracia de Dios. No es para deshacerse bien o sabiamente de quién y qué era Rachab públicamente; sin embargo, es ella la mujer que el Espíritu Santo señala para el siguiente lugar en la ascendencia de Jesús.
Rut, también, aparece Rut, de todas estas mujeres, la más dulce e intachable, sin duda, por obra de la gracia divina en ella, pero aún hija de Moab, a quien el Señor prohibió entrar en Su congregación hasta la décima generación para siempre. .
¿Y el mismo Salomón, engendrado por David, el rey, de la que había sido mujer de Urías? ¡Qué humillación para los que se aferraron a la justicia humana! ¡Cuán frustrante para las meras expectativas judías del Mesías! Él era el Mesías, pero tal era según el corazón de Dios, no del hombre. Él era el Mesías que de alguna manera tendría y podría tener relaciones con los pecadores, primeros y últimos; cuya gracia alcanzaría y bendeciría a los gentiles y moabitas a cualquiera.
Se dejó espacio para insinuaciones de tal brújula en el esquema de Mateo de su ascendencia. Podrían negarlo en cuanto a doctrina y hechos ahora; no podían alterar ni borrar los rasgos reales de la genealogía del verdadero Mesías; porque en ninguna otra línea sino en la de David, a través de Salomón, podría ser el Mesías. Y Dios ha juzgado necesario contarnos aun esto, para que podamos conocer y entrar en Su propio deleite en Su rica gracia cuando habla de los antepasados del Mesías. Es así, pues, que descendemos al nacimiento de Cristo.
No fue menos digno de Dios que hiciera más clara la verdad de otra coyuntura notable de circunstancias predichas, aparentemente más allá de la reconciliación, en Su entrada en el mundo.
Existían dos condiciones absolutamente necesarias para el Mesías: una era que verdaderamente naciera de una más bien de la Virgen; la otra era que heredaría los derechos reales de la rama de Salomón de la casa de David, según la promesa. También había un tercero, podemos agregar, que Él, que era el verdadero hijo de Su madre virgen, el hijo legal de Su padre nacido de Salomón, debería ser, en el sentido más verdadero y más elevado, el Jehová de Israel, Emmanuel Dios. con nosotros.
Todo esto se acumula en el breve relato que se nos da a continuación en el evangelio de Mateo, y solo por Mateo. En consecuencia, "el nacimiento de Jesucristo fue así: estando desposada María su madre con José, antes que se juntaran, se halló que había concebido del Espíritu Santo". Encontraremos que esta última verdad, es decir, la acción del Espíritu Santo en cuanto a ella, tiene una importancia aún más profunda y más amplia asignada en el evangelio de Lucas, cuyo oficio es mostrarnos a Cristo Jesús Hombre. Por lo tanto, me reservo cualquier observación que este alcance más amplio pueda y deba, de hecho, dar lugar, hasta que tengamos que considerar el tercer evangelio.
Pero aquí lo grande es la relación de José con el Mesías, y por lo tanto es a él a quien se le aparece el ángel. En el evangelio de Lucas no es a José, sino a María . ¿Debemos pensar que esta variedad de cuenta es una mera circunstancia accidental? ¿O que si Dios se ha complacido en trazar dos líneas distintas de verdad, no hemos de recoger el principio divino de cada una? Es imposible que Dios pudiera hacer algo de lo que incluso nosotros deberíamos avergonzarnos.
Si actuamos y hablamos, o nos abstenemos de hacerlo, deberíamos tener una razón suficiente para uno u otro. Y si ningún hombre sensato duda de que esto debe ser así en nuestro propio caso, ¿no ha tenido Dios siempre Su propia mente perfecta en los varios relatos que nos ha dado de Cristo? Ambos son ciertos, pero con un diseño distinto. Es con sabiduría divina que Mateo menciona la visita del ángel a José; con no menos dirección de lo alto relata Lucas la visita de Gabriel a María (como antes a Zacarías); y la razón es clara. En Mateo, aunque no debilita en lo más mínimo, sino que prueba el hecho de que María era la verdadera madre de nuestro Señor, el punto era que Él heredó los derechos de José.
Y no es de extrañar; porque no importa cuán verdaderamente nuestro Señor haya sido el Hijo de María, Él no tenía por ello un derecho legal indiscutible al trono de David. Esto nunca podría ser en virtud de su descendencia de María, a menos que también hubiera heredado el título del tronco real. Como José pertenecía a la rama de Salomón, habría impedido el derecho de nuestro Señor al trono, viéndolo ahora como una mera cuestión de que Él era el Hijo de David; y tenemos derecho a tomarlo.
El hecho de que él fuera Dios, o Jehová, no era de ninguna manera la base de la afirmación davídica, aunque por lo demás era de un momento infinitamente más profundo. La cuestión era hacer valer, junto con Su gloria eterna, un título mesiánico que no se pudiera dejar de lado, un título que ningún judío en su propio terreno podría impugnar. Fue Su gracia inclinarse así; fue su propia sabiduría suficiente la que supo cómo reconciliar condiciones tan superiores al hombre para unirlas. Dios habla, y se hace.
En consecuencia, en el evangelio de Mateo, el Espíritu de Dios fija nuestra atención sobre estos hechos. José era descendiente de David, el rey, a través de Salomón: por lo tanto, el Mesías debe, de una forma u otra, ser hijo de José; sin embargo, si realmente hubiera sido el hijo de José, todo se habría perdido. Así, las contradicciones parecían desesperadas; porque parecía que para ser el Mesías, Él debía, y sin embargo no debía, ser el hijo de José.
Pero, ¿qué son las dificultades para Dios? Con Él todo es posible; y la fe recibe todo con certeza. No sólo era hijo de José, para que ningún judío pudiera negarlo, y sin embargo no lo era, sino que podía ser en toda su plenitud el Hijo de María, la Simiente de la mujer, y no literalmente del hombre. Dios, por lo tanto, se esfuerza particularmente, en este evangelio judío, para dar toda la importancia a que Él es estrictamente, a los ojos de la ley, el hijo de José; y así, según la carne, heredar los derechos de la rama real; sin embargo, aquí Él tiene especial cuidado en probar que Él no era, en la realidad de Su nacimiento como hombre, el hijo de José.
Antes de que marido y mujer se juntaran, la desposada María fue hallada encinta del Espíritu Santo. Tal era el carácter de la concepción. Además, Él era Jehová. Esto sale en Su mismo nombre. El Hijo de la Virgen iba a ser llamado "Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados". No será un simple hombre, no importa cuán milagrosamente haya nacido; el pueblo de Jehová, Israel, es Suyo; Él salvará a Su pueblo de sus pecados.
Esto nos lo revela aún más la profecía de Isaías citada a continuación, y particularmente la aplicación de ese nombre que no se encuentra en ningún otro lugar sino en Mateo: "Emmanuel, que traducido es: Dios con nosotros". (Versículos 22, 23.)
Esta es, pues, la introducción y el gran fundamento de hecho. La genealogía está, sin duda, formada peculiarmente de acuerdo a la manera judía; pero esta misma forma sirve más bien como una confirmación, no diré sólo para la mente judía, sino para todo hombre honesto de inteligencia. La mente espiritual, por supuesto, no tiene ninguna dificultad, no puede tener ninguna por el mismo hecho de que es espiritual, porque su confianza está en Dios.
Ahora bien, no hay nada que destierre tan sumariamente una duda, y silencie toda pregunta del hombre natural, como la simple pero feliz seguridad de que lo que Dios dice debe ser verdad, y es lo único correcto. Sin duda Dios se ha complacido en esta genealogía de hacer lo que los hombres en los tiempos modernos han puesto en duda; pero ni siquiera los judíos más oscuros y hostiles plantearon tales objeciones en días anteriores. Seguramente eran las personas, sobre todo, que habían expuesto el carácter de la genealogía del Señor Jesús, aunque vulnerable.
Pero no; esto estaba reservado para los gentiles. ¡Han hecho el notable descubrimiento de que hay una omisión! Ahora bien, en tales listas, una omisión está perfectamente en analogía con la forma del Antiguo Testamento. Todo lo que se exigía en tal genealogía era dar hitos adecuados para que la descendencia fuera clara e incuestionable.
Así, si tomas a Esdras, por ejemplo, dando su propia genealogía como sacerdote, encuentras que él omite no solo tres eslabones en una cadena, sino siete. Sin duda puede haber una razón especial para la omisión; pero cualquiera que sea nuestro juicio sobre la verdadera solución de la dificultad, es evidente que un sacerdote que estuviera dando su propia genealogía no la presentaría en una forma defectuosa. Si en uno que era de aquella sucesión sacerdotal donde las pruebas se requerían rigurosamente, donde un defecto en ella destruiría su derecho al ejercicio de las funciones espirituales si en tal caso pudiese haber legítimamente una omisión, evidentemente podría haber lo mismo en con respecto a la genealogía del Señor; y tanto más cuanto que esta omisión no estaba en la parte de la cual la Escritura nada dice, sino en el centro de sus registros históricos,
Evidentemente, por lo tanto, la omisión no fue por descuido o ignorancia, sino intencional. No dudo de mí mismo que el diseño era así dar a entender la solemne sentencia de Dios sobre la conexión con Atalía de la malvada casa de Acab, la esposa de Joram. (Compare el versículo 8 con 2 Crónicas 22:1-12 ; 2 Crónicas 23:1-21 ; 2 Crónicas 24:1-27 ; 2 Crónicas 25:1-28 ; 2 Crónicas 26:1-23 ). Ocozías desaparece y Joás y Amasías, cuando la línea vuelva a aparecer aquí en Uzías. Estas generaciones Dios las borra junto con esa mala mujer.
Literalmente, había otra razón que yacía en la superficie, que requería que ciertos nombres abandonaran. El Espíritu de Dios se complació en dar, en cada una de las tres divisiones de la genealogía del Mesías, catorce generaciones, desde Abraham hasta David, desde David hasta el cautiverio, y desde el cautiverio hasta Cristo. Ahora bien, es evidente que si hubiera en realidad más eslabones en cada cadena de generación que estos catorce, todo lo que esté por encima de ese número debe omitirse.
Entonces, como acabamos de ver, la omisión no es fortuita, sino que está hecha de una fuerza moral especial. Así, si hubo necesidad porque el Espíritu de Dios se limitó a un cierto número de generaciones, hubo también razón divina, como siempre la hay en la palabra de Dios, para la elección de los nombres que debían omitirse,
Sea como fuere, tenemos en este capítulo, además de la línea genealógica, la persona del esperado hijo de David; lo tenemos presentado de manera precisa, oficial y completa como el Mesías; tenemos Su gloria más profunda, no solo lo que tomó, sino quién era y es. Él podría ser llamado, como de hecho lo fue, "el hijo de David, el hijo de Abraham"; pero Él era , Él es , Él no podía dejar de ser, Jehová-Emanuel.
Cuán importante era para un judío creer y confesar esto, uno no necesita detenerse a exponerlo: es suficiente mencionarlo de paso. Evidentemente, la incredulidad de los judíos, incluso donde había un reconocimiento del Mesías, se volvió sobre esto, que los judíos miraban al Mesías puramente de acuerdo a lo que Él se digna a ser como el gran Rey. No vieron ninguna gloria más profunda que Su trono mesiánico, no más que un retoño, aunque sin duda uno de extraordinario vigor, de la raíz de David.
Aquí, en el mismo punto de partida, el Espíritu Santo señala la gloria divina y eterna de Aquel que se digna venir como Mesías. Seguramente, también, si Jehová condescendió en ser el Mesías, y para que éste naciera de la Virgen, debe haber algunos fines dignísimos, infinitamente más profundos que la intención, por grande que sea, de sentarse en el trono de David. Evidentemente, por lo tanto, la simple percepción de la gloria de Su persona anula todas las conclusiones de la incredulidad judía; nos muestra que Aquel cuya gloria era tan brillante debe tener una obra acorde con esa gloria; que Aquel cuya dignidad personal estaba más allá de todo tiempo y aun de todo pensamiento, que así se rebaja a entrar en las filas de Israel como Hijo de David, debe haber tenido unos fines para venir, y, sobre todo, para morir, aptos a tal gloria.
Todo esto, es claro, fue del momento más profundo posible de comprender para Israel. Fue precisamente lo que aprendió el israelita creyente; como si fuera la roca de la ofensa sobre la cual el incrédulo Israel cayó y fue hecho añicos.
El próximo capítulo ( Mateo 2:1-23 ) nos muestra otro hecho característico en referencia a este evangelio; pues si el objetivo del primer capítulo era darnos pruebas de la verdadera gloria y carácter del Mesías, en contraste con la mera limitación judía y la incredulidad acerca de Él, el segundo capítulo nos muestra qué recepción encontraría el Mesías, en contraste con los sabios hombres del oriente, de Jerusalén, del rey y del pueblo, y de la tierra de Israel.
Si Su descendencia es segura como el hijo real de David, si Su gloria está por encima de todo linaje humano, ¿cuál fue el lugar que Él encontró, de hecho, en Su tierra y pueblo? Indefendible era su título: ¿cuáles fueron las circunstancias que lo encontraron cuando fue encontrado por fin en Israel? La respuesta es que desde el principio Él fue el Mesías rechazado. Fue rechazado, y más enfáticamente, por aquellos cuya responsabilidad era sobre todo recibirlo.
No fue el ignorante; no eran los que estaban embrutecidos en hábitos groseros; fue Jerusalén fueron los escribas y fariseos. La gente también estaba toda conmovida ante el solo pensamiento del nacimiento del Mesías.
Lo que provocó la incredulidad de Israel de manera tan angustiosa fue que este Dios tendría un debido testimonio de tal Mesías; y si los judíos no estuvieran preparados, reuniría de los confines de la tierra algunos corazones para acoger a Jesús Jesús-Jehová, el Mesías de Israel. De ahí que se vea a los gentiles saliendo del Oriente, guiados por la estrella que tenía una voz para sus corazones. Siempre había permanecido tradicionalmente entre las naciones orientales, aunque no limitada a ellas, el alcance general de la profecía de Balaam, que una estrella debería surgir, una estrella relacionada con Jacob.
No dudo que a Dios le agradó en Su bondad dar un sello a esa profecía, de una manera literal, por no hablar de su verdadera fuerza simbólica. En Su amor condescendiente, Él conduciría los corazones que estaban preparados por Él para desear al Mesías, y venir desde los confines de la tierra para darle la bienvenida. Y así fue. Vieron la estrella; partieron para buscar el reino del Mesías. No es que la estrella se moviera por el camino; los despertó y los puso en marcha.
Reconocieron el fenómeno como buscando la estrella de Jacob; ellos instintivamente, puedo decir, ciertamente por la buena mano de Dios, conectaron los dos juntos. Desde su lejano hogar se dirigieron a Jerusalén; porque incluso la expectativa universal de los hombres en ese momento apuntaba a esa ciudad. Pero cuando llegaron allí, ¿dónde estaban las almas fieles esperando al Mesías? Encontraron no pocas mentes activas que podían decirles claramente dónde iba a nacer el Mesías: porque este Dios los hizo depender de su palabra.
Cuando llegaron a Jerusalén, ya no era una señal externa para guiar. Ellos aprendieron las escrituras en cuanto a ello. Aprendieron de los que no se preocuparon por ella ni por Él a quien se refería, pero que, sin embargo, conocían más o menos la letra. En el camino a Belén, para gran alegría de ellos, la estrella reaparece, confirmando lo que habían recibido, hasta posarse sobre donde estaba el niño. Y allí, en presencia del padre y de la madre, ellos, aunque orientales, y acostumbrados a no pocos homenajes, probaron cuán verdaderamente eran guiados por Dios; porque ni el padre ni la madre recibieron lo más pequeño de su adoración: todo estaba reservado para Jesús todo se derramó a los pies del niño Mesías.
¡Oh, qué refutación fulminante de los hombres necios de Occidente! ¡Oh, qué lección, incluso de estos gentiles oscuros, para la cristiandad autocomplaciente en Oriente u Occidente! A pesar de lo que los hombres pudieran menospreciar en estos días orgullosos, sus corazones en su sencillez eran sinceros. Fue por Jesús que vinieron; era en Jesús en quien dedicaban su adoración; y así, a pesar de que los padres estaban allí, a pesar de lo que la naturaleza los impulsaba a hacer, al compartir, al menos, algo de la adoración del padre y la madre con el Niño, sacaron sus tesoros y adoraron al niño solo.
Esto es tanto más notable, porque en el evangelio de Lucas tenemos otra escena, donde vemos a ese mismo Jesús, verdaderamente un niño de días, en manos de un anciano con una inteligencia mucho más divina de la que estos sabios orientales podían jactarse. Ahora sabemos cuál habría sido el impulso del afecto y de los deseos piadosos en presencia de un bebé; pero el anciano Simeón nunca pretende bendecirle. Nada hubiera sido más simple y natural, si ese Bebé no fuera diferente de todos los demás, si Él no hubiera sido lo que fue, y si Simeón no hubiera sabido quién era Él.
Pero él lo sabía. Vio en Él la salvación de Dios; y así, aunque podía regocijarse en Dios, y bendecir a Dios, aunque podía en otro sentido bendecir a los padres, nunca presumió bendecir así al Niño. De hecho, fue la bendición que recibió de ese Bebé lo que le permitió bendecir tanto a Dios como a Sus padres; pero no bendice al Niño aun cuando bendice a los padres. Era Dios mismo, incluso el Hijo del Altísimo que estaba allí, y su alma se inclinó ante Dios.
Tenemos aquí, pues, a los orientales adorando al Niño, no a los padres; como en el otro caso, tenemos al bendito hombre de Dios bendiciendo a las patentes, pero no al Niño: una muestra muy llamativa de la notable diferencia que el Espíritu Santo tenía en mente al redactar estas historias del Señor Jesús.
Además, a estos orientales se les da la insinuación de Dios, y regresaron por otro camino, derrotando así el designio del corazón traicionero y la cabeza cruel del rey edomita, a pesar de la matanza de los inocentes.
Luego viene una notable profecía de Cristo, de la cual debemos decir una palabra: la profecía de Oseas. Nuestro Señor es llevado fuera del alcance de la tormenta a Egipto. Tal fue en verdad la historia de Su vida; era un dolor continuo, un curso de sufrimiento y vergüenza. No hubo mero heroísmo en el Señor Jesús, sino todo lo contrario. Sin embargo, era Dios amortajando a Su Majestad; era Dios en la persona del hombre, en el Niño que ocupa el lugar más bajo en el mundo altivo.
Por lo tanto, ya no encontramos una nube que lo cubra, ni una columna de fuego que lo proteja. Aparentemente el más expuesto, se inclina ante la tormenta, se retira, llevado por Sus padres al antiguo horno de la aflicción de Su pueblo. Así, incluso desde el principio, nuestro Señor Jesús, como un bebé, prueba el odio del mundo lo que es ser profundamente humillado, incluso como un niño. La profecía, por tanto, se cumplió, y en su sentido más profundo.
No fue simplemente a Israel a quien Dios llamó, sino a Su Hijo de Egipto. Aquí estaba el verdadero, Israel; Jesús era el tronco genuino ante Dios. Él recorre, en Su propia persona, la historia de Israel. Entra en Egipto, y es llamado a salir de él.
Volviendo, a su debido tiempo, a la tierra de Israel a la muerte del que reinó después de Herodes el Grande, sus padres son instruidos como se nos dice, y se desvían para las partes de Galilea. Esta es otra verdad importante; porque así debía cumplirse la palabra, no de un profeta, sino de todos: "Para que se cumpla lo dicho por los profetas: Será llamado nazareno". Era el nombre del desprecio del hombre; porque Nazaret era el lugar más despreciado de aquella tierra despreciada de Galilea.
Tal, en la providencia de Dios, fue el lugar para Jesús. Esto dio cumplimiento a la voz general de los profetas, que lo declararon despreciado y desechado entre los hombres. Así fue. Era cierto incluso en el lugar en el que vivía, "para que se cumpliese lo dicho por los profetas: Será llamado nazareno".
Entramos ahora en el anuncio de Juan el Bautista. ( Mateo 3:1-17 ) El Espíritu de Dios nos lleva por un largo intervalo, y se escucha la voz de Juan que proclama: "Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado". Aquí tenemos una expresión que no debe pasarse por alto, por muy importante que sea para la comprensión del evangelio de Mateo.
Juan el Bautista predicó la cercanía de este reino en el desierto de Judea. Se dedujo claramente de la profecía del Antiguo Testamento, particularmente de Daniel, que. el Dios del cielo levantaría un reino; y más que esto, que el Hijo del hombre era la persona para administrar el reino. “Y le fue dado dominio, gloria y reino, para que todos los pueblos, naciones y lenguas le sirvieran.
Su dominio es un dominio eterno, que nunca pasará; y su reino uno que no será destruido.” Tal era el reino de los cielos. No era un mero reino de la tierra, ni estaba en el cielo, sino que era el cielo gobernando la tierra para siempre.
Parecería que, en la predicación de Juan el Bautista, no tenemos base para suponer que él creyó en este tiempo, o que cualquier otro hombre hasta después fue inducido a entender la forma que iba a asumir a través del rechazo de Cristo y yendo tan alto como ahora. Esto nuestro Señor lo divulgó más particularmente en Mateo 13:1-58 .
Entiendo, pues, por esta expresión, lo que podría deducirse justamente de las profecías del Antiguo Testamento; y que Juan, en este momento, no tenía otro pensamiento que el de que el reino estaba a punto de ser introducido de acuerdo con las expectativas así formadas. Durante mucho tiempo habían esperado el momento en que la tierra ya no debería ser abandonada a sí misma, sino que el cielo debería ser el poder gobernante; cuando el Hijo del hombre domine la tierra; cuando el poder del infierno debería ser desterrado del mundo; cuando la tierra sea puesta en asociación con los cielos, y los cielos, por supuesto, por lo tanto, sean cambiados, para gobernar la tierra directamente a través del Hijo del hombre, quien también debería ser Rey del Israel restaurado. Esto, sustancialmente, creo, estaba en la mente del Bautista.
Pero luego proclama el arrepentimiento; no aquí en vista de cosas más profundas, como en el evangelio de Lucas, sino como una preparación espiritual para el Mesías y el reino de los cielos. Es decir, llama al hombre a confesar su propia ruina ante la introducción de ese reino. En consecuencia, su propia vida fue el testimonio de lo que él sentía moralmente del estado de Israel de entonces. Se retira al desierto y se aplica a sí mismo el antiguo oráculo de Isaías "La voz del que clama en el desierto.
"La realidad estaba llegando: en cuanto a él, él era simplemente uno para anunciar el advenimiento del Rey. Toda Jerusalén se conmovió, y multitudes fueron bautizadas por él en el Jordán. Esto da ocasión a su severa sentencia sobre su condición a la vista de Dios.
Pero entre la multitud de los que venían a él estaba Jesús. ¡Visión extraña! Él, incluso Él, Emanuel, Jehová, si Él tomara el lugar del Mesías, tomaría ese lugar en humildad sobre la tierra. Porque todas las cosas estaban fuera de curso; y Él debe probar por toda Su vida, como lo veremos más adelante, cuál era la condición de Su pueblo. Pero, en verdad, no es más que otro paso de la misma gracia infinita, y más que eso, del mismo juicio moral sobre Israel; pero junto con esto, la característica añadida y más dulce de Su asociación con un pueblo de Israel que sentía y reconocía su condición a la vista de Dios.
Es lo que ningún santo puede pasar por alto a la ligera; es lo que, si un santo no reconoce, entenderá la Escritura de la manera más imperfecta; es más, creo que debe malinterpretar gravemente los caminos de Dios. Pero Jesús miró a los que llegaron a las aguas del Jordán, y vio sus corazones tocados, aunque sea un poco, con un sentido de su estado ante Dios; y Su corazón estaba verdaderamente con ellos. No se trata ahora de sacar al pueblo de Israel y traerlo a una posición con Él mismo que pronto encontraremos; pero es el Salvador identificándose con el remanente de sentimientos piadosos.
Dondequiera que hubo la menor acción del Espíritu Santo de Dios en gracia en los corazones de Israel, Él se unió a Sí mismo. Juan estaba asombrado; El mismo Juan el Bautista se habría negado, pero, "Así", dijo el Salvador, "nos conviene" incluyendo, según tengo entendido, a Juan consigo mismo. "Así nos conviene cumplir toda justicia".
No se trata aquí de una cuestión de derecho; era demasiado tarde para esto, siempre ruinoso para el pecador. Era una cuestión de otro tipo de justicia. Podría ser el reconocimiento más débil de Dios y el hombre; podría ser sólo un remanente de israelitas; pero, al menos, poseían la verdad sobre sí mismos; y Jesús estaba con ellos al reconocer plenamente la ruina, y lo sintió todo. Ninguna necesidad era en sí misma una partícula; pero es precisamente cuando el corazón está así perfectamente libre, e infinitamente por encima de la ruina, que puede sobre todo descender y tomar lo que es de Dios en el corazón de cualquiera.
Así lo hizo siempre Jesús, y así lo hizo públicamente, uniéndose a Sí mismo con todo lo que era excelente en la tierra. Fue bautizado en el Jordán, un acto de lo más inexplicable para aquellos que entonces o ahora podrían aferrarse a Su gloria sin entrar en Su corazón de gracia. ¡Qué dolorosos sentimientos podría suscitar! ¿Tenía Él algo que confesar? Sin un solo defecto suyo, se inclinó a confesar lo que había en los demás; Él poseía en toda su extensión, en su realidad como nadie, el estado de Israel, ante Dios y los hombres; Se unió a Sí mismo con aquellos que lo sintieron.
Pero de inmediato, como respuesta a todos y cada uno de los malos entendidos que pudieran formarse, el cielo se abre y se rinde un doble testimonio a Jesús. La voz del Padre pronuncia la relación del Hijo, y su propia complacencia; mientras que el Espíritu Santo lo unge como hombre. Así, en Su plena personalidad, la respuesta de Dios se da a todos los que de otro modo se habrían menospreciado a Sí mismo oa Su bautismo.
El Señor Jesús sale de allí a otra escena del desierto para ser tentado por el diablo; y esto, fíjense, ahora que Él es así públicamente reconocido por el Padre, y el Espíritu Santo había descendido sobre Él. Es en verdad, podría decir, cuando las almas son así bendecidas que las tentaciones de Satanás tienden a venir. La gracia provoca al enemigo. Sólo en cierta medida, por supuesto, podemos hablar así de alguien que no sea Jesús; pero de Aquel que estaba lleno de gracia y de verdad, en quien también moraba la plenitud de la Deidad, de El era completamente cierto.
El principio, al menos, se aplica en todos los casos. Fue llevado por el Espíritu al desierto, para ser allí probado por el diablo. El Espíritu Santo nos ha dado la tentación en Mateo, según el orden en que ocurrió. Pero aquí, como en otras partes, el objetivo es dispensacional, no histórico, en lo que respecta a la intención, aunque realmente lo sea de hecho; y comprendo, especialmente con esto en vista, que es sólo en la última tentación que nuestro Señor dice: "Vete de aquí, Satanás.
"Veremos poco a poco por qué esto desaparece en el evangelio de Lucas. Ahí está, pues, la lección de sabiduría y paciencia incluso ante el enemigo; la gracia excelente e incomparable de la paciencia en la prueba; porque qué más probable que la excluya que la aprensión ¿Que fue Satanás todo el tiempo? Pero, sin embargo, nuestro Salvador fue tan perfecto en eso, que nunca pronunció la palabra "Satanás" hasta el último esfuerzo audaz y desvergonzado para tentarlo a rendirle al maligno la misma adoración de Dios mismo. hasta entonces nuestro Señor dice: "Vete de aquí, Satanás".
Nos detendremos un poco más en las tres tentaciones, si el Señor quiere, en cuanto a su importancia moral intrínseca, cuando lleguemos a la consideración de Lucas. Me contento ahora con dar lo que me parece la verdadera razón por la cual el Espíritu de Dios se adhiere aquí al orden de los hechos. Sin embargo, es bueno señalar que la desviación de tal orden es precisamente lo que indica la mano consumada de Dios, y por una razón simple.
Para quien conocía los hechos de una manera humana, nada sería más natural que anotarlos tal como ocurrieron. Salir del orden histórico, más particularmente cuando previamente se les ha dado ese orden, es lo que nunca se pensaría, a menos que hubiera alguna poderosa razón preponderante en la mente de quien lo hizo. Pero esto no es algo raro. Hay casos en que un autor se aparta necesariamente del mero orden en que se produjeron los hechos.
Supongamos que estás describiendo un cierto personaje; reúnes rasgos llamativos de todo el curso de su vida; no te limitas a las meras fechas en que ocurrieron. Si solo estuvieras narrando los eventos de un año, mantén el orden en que sucedieron; pero siempre que os elevéis a la tarea superior de sacar a relucir rasgos morales, con frecuencia os veréis obligados a abandonar el orden consecutivo de los acontecimientos tal como ocurrieron.
Es precisamente esta razón la que explica el cambio en Lucas; quien, como veremos cuando analicemos más detenidamente su evangelio, es especialmente el moralista. Es decir, Lucas característicamente mira las cosas tanto en sus resortes como en sus efectos. No es de su incumbencia considerar la persona de Cristo en forma peculiar, es decir , su gloria divina; tampoco se ocupa del testimonio o servicio de Jesús aquí abajo, del que todos sabemos que Marcos es el exponente.
Tampoco es cierto que la razón por la cual Mateo ocasionalmente da el orden del tiempo, es porque tal es siempre su regla. Al contrario, no hay ninguno de los evangelistas que se aparte de ese orden, cuando su tema lo exige, más libremente que él, como espero demostrar a satisfacción de los que están abiertos a la convicción, antes de terminar. Si esto es así, seguramente debe haber alguna clave para estos fenómenos, alguna razón suficiente para explicar por qué a veces Mateo se adhiere al orden de los acontecimientos, por qué se aparta de él en otra parte.
Creo que el estado real de los hechos es este: en primer lugar, Dios se ha complacido, por uno de los evangelistas (Marcos), en darnos el orden histórico exacto del ministerio lleno de acontecimientos de nuestro Señor. Esto por sí solo habría sido muy insuficiente para presentar a Cristo. Por tanto, además de ese orden, que es el más elemental, por importante que sea en su propio lugar, se debieron otras presentaciones de su vida, según diversos motivos espirituales, como la sabiduría divina tuvo a bien, y como incluso nosotros somos capaces de apreciar en nuestra medida. .
En consecuencia, creo que fue debido a consideraciones especiales de este tipo que Mateo fue llevado a reservarnos la gran lección, que nuestro Señor había pasado por toda la tentación no solo los cuarenta días, sino incluso la que los coronó al final; y que sólo cuando se asestó un golpe abierto a la gloria divina, Su alma se ofendió de inmediato con las palabras: "Vete de aquí, Satanás". Lucas, por el contrario, en cuanto él, por razón perfectamente buena y divinamente dada, cambia el orden, omite necesariamente estas palabras.
Por supuesto, no niego que palabras similares aparezcan en sus Biblias inglesas comunes (en Lucas 4:8 ); pero ningún erudito necesita ser informado de que todas esas palabras quedan fuera del tercer evangelio por las mejores autoridades, seguidas por casi todos los críticos destacados, excepto el irritable Matthaei, aunque apenas uno de ellos parece haber entendido la verdadera razón por la cual.
Sin embargo, son omitidos por católicos, luteranos y calvinistas; por la Iglesia Alta y la Iglesia Baja; por evangélicos, tractarianos y racionalistas. No importa quiénes sean, o cuál sea su sistema de pensamiento: todos aquellos que se basan únicamente en el testimonio externo están obligados a omitir las palabras de Lucas. Además, internamente existe la evidencia más clara y fuerte de la omisión de estas palabras en Lucas, contrariamente a los prejuicios de los copistas, lo que proporciona una ilustración muy convincente de la acción del Espíritu Santo en la inspiración.
El motivo de la omisión de las palabras radica en el hecho de que la última tentación ocupa el segundo lugar en Lucas. Si se retienen las palabras, Satanás parece mantenerse firme y renovar la tentación después de que el Señor le dijo que se retirara. Una vez más, es evidente que, tal como está el texto en el texto griego recibido y en nuestra Biblia común en inglés, " Aléjate de mí, Satanás", es otro error. En Mateo 4:10 , es, correctamente, "Vete de aquí " .
"Recuerda, no estoy imputando ni una pizca de error a la Palabra de Dios. El error del que se habla radica solo en escribas, críticos o traductores que cometieron errores, que no han logrado hacer justicia a ese lugar en particular. "Vete, Satanás, "fue el verdadero lenguaje del Señor a Satanás, y así se da al cerrar literalmente la última tentación de Mateo.
Cuando se trataba, en un día posterior, de Su siervo Pedro, quien, incitado por Satanás, había caído en pensamientos humanos y habría disuadido a su Maestro de la cruz, Él dice: "Aléjate de mí". Ciertamente, Cristo no quería que Pedro se alejara de Él y se perdiera, lo cual habría sido su efecto. "Vete [no de aquí, sino] detrás de mí", dice. Reprendió a Su seguidor, sí, se avergonzó de él; y deseaba que Pedro se avergonzara de sí mismo. "Aléjate de mí, Satanás", era entonces un lenguaje apropiado. Satanás fue la fuente del pensamiento expresado en las palabras de Pedro.
Pero cuando Jesús le habla a aquel cuya última prueba traiciona por completo al adversario de Dios y del hombre, es decir , el Satanás literal, su respuesta no es meramente: "Aléjate de mí", sino: "Aléjate, Satanás". No es este el único error, como hemos visto, en el pasaje tal como se da en la versión autorizada; porque toda la cláusula debería desaparecer del relato de Lucas, según el testimonio más importante.
Además, la razón es manifiesta. Tal como está ahora, el pasaje tiene la apariencia más incómoda de que Satanás, aunque se le ordenó que se fuera, se demora. Porque en Lucas tenemos otra tentación después de esta; y por supuesto, por lo tanto, Satanás debe ser presentado como permanente, no como desaparecido.
La verdad del asunto, entonces, es que con sabiduría incomparable, Lucas fue inspirado por Dios para poner la segunda tentación en último lugar, y la tercera tentación en segundo lugar. Por lo tanto (ya que estas palabras del tercer juicio serían totalmente incongruentes en tal inversión del orden histórico), son omitidas por él, pero conservadas por Mateo, quien aquí mantuvo ese orden. Me detengo en esto porque ejemplifica, de una manera simple pero sorprendente, el dedo y la mente de Dios; como nos muestra, también, cómo cayeron en error los copistas de las escrituras, por proceder sobre el principio de los armonistas, cuya gran idea es hacer de los cuatro evangelios prácticamente un solo evangelio.
es decir, fusionarlos en una sola masa, y hacerlos emitir sólo, por así decirlo, una sola voz en la alabanza de Jesús. No tan; hay cuatro voces distintas mezclándose en la más verdadera armonía, y ciertamente Dios mismo en cada una, e igualmente en todas, pero, al mismo tiempo, mostrando plena y distintivamente las excelencias de Su Hijo. Es la disposición a borrar estas diferencias lo que ha causado un daño tan grande, no sólo en los copistas, sino también en nuestra propia lectura descuidada de los evangelios.
Lo que necesitamos es reunir todo, porque todo vale; deleitarnos en cada pensamiento que el Espíritu de Dios ha atesorado cada fragancia, por así decirlo, que nos ha guardado de los caminos de Jesús.
Pasando, entonces, de la tentación (que podemos esperar retomar en otro punto de vista, cuando el evangelio de Lucas se presenta ante nosotros y tendremos las diferentes tentaciones en el lado moral, con su orden cambiado), puedo de paso Note que una diferencia muy característica en el evangelio de Mateo nos encontramos en lo que sigue. Nuestro Señor entra en Su ministerio público como ministro de la circuncisión y llama a los discípulos a seguirlo.
No fue su primer contacto con Simón, Andrés y los demás, como sabemos por el evangelio de Juan. Antes habían conocido a Jesús, y me temo que de manera salvadora. Ahora son llamados a ser Sus compañeros en Israel, formados según Su corazón como Sus siervos aquí abajo; pero antes de esto tenemos una Escritura notable aplicada a nuestro Señor. Cambia su lugar de residencia de Nazaret a Capernaum. Y esto es tanto más observable cuanto que, en el Evangelio de Lucas, la primera apertura de su ministerio está expresamente en Nazaret; mientras que el punto de énfasis en Mateo es que Él deja Nazaret, y viene y mora en Capernaum.
Por supuesto, ambos son igualmente ciertos; pero ¿quién puede decir que son la misma cosa? ¿O que el Espíritu de Dios no tuvo Sus propias y benditas razones para dar prominencia a ambos hechos? La razón tampoco es oscura. Su ida a Cafarnaúm fue el cumplimiento de la palabra de Isaías 9:1-21 , específicamente mencionada para la instrucción del judío, para que se cumpliese lo dicho por el profeta Isaías, cuando dijo: La tierra de Zabulón, y la tierra de Neftalim, camino del mar, al otro lado del Jordán, Galilea de los gentiles.
El pueblo asentado en tinieblas vio gran luz; y a los asentados en región de sombra de muerte, luz les resplandece". Esa parte de la tierra era considerada como escenario de tinieblas; sin embargo, fue precisamente allí donde Dios hizo surgir repentinamente la luz. Nazaret estaba más abajo, como Cafarnaúm estaba en la alta Galilea, pero más que eso, era la sede, por encima de todas las demás en la tierra, frecuentada por los gentiles Galilea ("el circuito") de los gentiles.
Ahora bien, encontraremos a lo largo de este evangelio lo que puede estar bien establecido aquí, y será abundantemente confirmado en todas partes de que el objeto de nuestro evangelio no es meramente probar lo que el Mesías era, tanto según la carne como según Su propia divina intrínseca. naturaleza, para Israel; pero también, cuando sea rechazado por Israel, cuáles serían las consecuencias de ese rechazo para los gentiles, y esto en un doble aspecto, ya sea como introducción del reino de los cielos en una nueva forma, o como ocasión para que Cristo edifique Su Iglesia. Estas fueron las dos principales consecuencias del rechazo del Mesías por parte de Israel.
En consecuencia, como en el capítulo encontramos a los gentiles del Este viniendo a reconocer al Rey nacido de los judíos, cuando Su pueblo fue sepultado en la servidumbre y la tradición rabínica en un descuido despiadado, también, mientras se jactaban de sus privilegios; así aquí se ve a nuestro Señor, al comienzo de Su ministerio público, como está registrado en Mateo, tomando Su morada en estos distritos despreciados del norte, el camino del mar, donde especialmente los gentiles habían habitado durante mucho tiempo, y en el que los judíos miraba hacia abajo como un lugar tosco y oscuro, lejos del centro de la santidad religiosa.
Allí, según la profecía, brotaría la luz; y cuán brillantemente se logró ahora? A continuación, tenemos el llamado de los discípulos, como hemos visto. Al final del capítulo hay un resumen general del ministerio del Mesías y de sus efectos, dado con estas palabras: "Y recorrió Jesús toda Galilea, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando a todos de enfermedades y de toda clase de dolencias entre el pueblo.
Y corrió su fama por toda Siria; y le trajeron todos los enfermos, los afligidos por diversas enfermedades y tormentos, los endemoniados, los lunáticos y los paralíticos; y los sanó. Y le siguieron grandes multitudes de gente de Galilea, de Decápolis, de Jerusalén, de Judea y de la otra parte del Jordán.
"Leo esto para mostrar que es el propósito del Espíritu, en esta parte de nuestro evangelio, reunir una cantidad de hechos bajo un mismo encabezado, sin tener en cuenta la cuestión del tiempo. Es evidente que lo que se describe aquí en unos pocos versículos debe haber exigido un espacio considerable para su realización.El Espíritu Santo nos lo da todo como un todo conectado.
El mismo principio se aplica al llamado sermón del monte, sobre el cual voy a decir algunas palabras. Es bastante erróneo suponer que Mateo 5:1-48 ; Mateo 6:1-34 ; Mateo 7:1-29 fue dado todo en un solo discurso ininterrumpido.
Para los propósitos más sabios, no tengo duda, el Espíritu de Dios lo ha arreglado y transmitido a nosotros como un todo, sin notar las interrupciones, ocasiones, etc.; pero es una conclusión injustificable para cualquiera sacar, que nuestro Señor Jesús lo entregó simple y únicamente como está en el evangelio de Mateo. Lo que prueba el hecho es que en el evangelio de Lucas tenemos ciertas porciones que pertenecen claramente a este mismo sermón (no simplemente similar, o la misma verdad predicada en otras ocasiones, sino este discurso idéntico), con las circunstancias particulares que atrajeron ellos afuera.
Tome la oración, por ejemplo, que fue puesta aquí delante de los discípulos. ( Mateo 6:1-34 ) En cuanto a esto, sabemos por Lucas 11:1-54 que hubo una petición preferida por los discípulos que condujo a ello. En cuanto a otras instrucciones, hubo hechos o preguntas, que se encuentran en Lucas, que extrajeron los comentarios del Señor, comunes a él y a Mateo, si no a Marcos.
Si es cierto que el Espíritu Santo se ha complacido en darnos en Mateo este discurso y otros en su totalidad, dejando de lado las circunstancias originales que se encuentran en otros lugares, es una pregunta justa e interesante por qué se adopta tal método de agrupar con tales omisiones. . La respuesta que concibo es esta, que el Espíritu en Mateo ama presentar a Cristo como Aquel como Moisés, a quien debían escuchar.
Presenta a Jesús no simplemente como un profeta-rey legislador como Moisés, sino mucho más grande; porque nunca se olvida que el Nazareno era el Señor Dios. Por lo tanto, en este discurso en la montaña, tenemos todo el tono de Aquel que era conscientemente Dios con los hombres. Si Jehová llamó a Moisés a la cima de un monte) El que entonces pronunció las diez palabras se sentó ahora sobre otro monte, y enseñó a Sus discípulos el carácter del reino de los cielos, y sus principios presentados como un todo, simplemente respondiendo a lo que he visto de los hechos y efectos de Su ministerio, pasando enteramente por todos los intervalos o circunstancias de conexión.
Así como teníamos todos Sus milagros juntos, por así decirlo, en general, así también con Sus discursos. Tenemos así en ambos casos el mismo principio. La verdad sustancial se nos da sin advertir la ocasión inmediata en hechos particulares, apelaciones, etc. Lo dicho por el Señor, según Mateo, se presenta así como un todo. El efecto, por lo tanto, es que es mucho más solemne, porque no se rompe y lleva consigo su propia majestad. El Espíritu de Dios le imprime a propósito este carácter aquí, ya que no tengo ninguna duda de que había una intención de que se reprodujera así para la instrucción de Su propio pueblo.
El Señor, en fin, estaba aquí cumpliendo una de las partes de Su misión según Isaías 53:1-12 , donde la obra de Cristo es doble. No es, como dice la versión autorizada, "Por su conocimiento justificará mi siervo justo a muchos"; porque es incuestionable que la justificación no es por Su conocimiento.
La justificación es por la fe de Cristo, lo sabemos; y en cuanto a la obra eficaz de la que depende, es claramente en virtud de lo que Cristo ha sufrido por el pecado y los pecados ante Dios. Pero me doy cuenta de que la verdadera fuerza del pasaje es: "Por su conocimiento, mi siervo justo instruirá a muchos en justicia ". No es "justificar" en el sentido forense ordinario de la palabra, sino más bien instruir en justicia, como lo requiere el contexto aquí, y como deja abierto el uso de la palabra en otros lugares, como en Daniel 12:1-13Esto parece ser lo que se quiere decir aquí con nuestro Señor.
En la enseñanza en el monte Él estaba, de hecho, instruyendo a los discípulos en justicia: de ahí, también, una de las razones por las que no tenemos ni una palabra acerca de la redención. No hay la menor referencia a Su sufrimiento en la cruz; ninguna indicación de Su sangre, muerte o resurrección: Él está instruyendo, aunque no meramente en justicia. A los herederos del reino el Señor les está revelando los principios de ese reino bienaventurados y rica instrucción, pero instrucción en justicia.
Sin duda está también la declaración del nombre del Padre, hasta donde pudo ser entonces; pero, aun así, la forma adoptada es la de "instruir en justicia". Permítanme agregar, en cuanto al pasaje de Isaías 53:1-12 , que el resto del versículo también concuerda con esto: no " por ", sino, "y Él llevará sus iniquidades". Tal es su verdadera fuerza. El uno estuvo en Su vida, cuando enseñó a los Suyos; la otra fue en su muerte, cuando cargó con las iniquidades de muchos.
En los detalles del discurso sobre el monte no puedo entrar en particular ahora, pero quisiera decir unas pocas palabras antes de concluir esta noche. En su prefacio tenemos un método frecuentemente adoptado por el Espíritu de Dios, y no indigno de nuestro estudio. No hay hijo de Dios que no pueda sacar bendición de ella, ni siquiera con una mirada mezquina; pero cuando lo miramos un poco más de cerca, la instrucción se profundiza inmensamente.
En primer lugar, pronuncia bienaventuradas ciertas clases. Estas bienaventuranzas se dividen en dos clases. El carácter anterior de bienaventuranza sabe particularmente a justicia, el posterior a misericordia, que son los dos grandes temas de los Salmos. Ambos se toman aquí: "Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos. Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados. Bienaventurados los mansos, porque ellos heredarán la tierra.
Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados.” En el cuarto caso, la justicia entra expresamente, y cierra esa parte del tema; pero es bastante claro que estas cuatro clases consisten en sustancia de tales como el Señor pronuncia bienaventurados, porque son justos de una forma u otra. Los siguientes tres se basan en la misericordia. Por lo tanto, leemos como el primero: "Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia.
Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios". Por supuesto, sería imposible intentar más que un bosquejo en este momento. Aquí, entonces, ocurre el número habitual en todas estas particiones sistemáticas de la Escritura; allí es el habitual y completo siete de la Escritura. Las dos bienaventuranzas suplementarias al final más bien confirman el caso, aunque a primera vista podría parecer que ofrecen una excepción.
Pero no es tan realmente. La excepción confirma la regla de manera convincente; porque en el versículo 10 tienes: "Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia"; que responde a las cuatro primeras. Luego, en los versículos 11 y 12, tienes: "Bienaventurados sois... por mi causa"; que responde a la misericordia superior de los tres últimos. "Bienaventurados seréis, [hay así un cambio. Se hace una dirección personal directa] cuando los hombres os vituperen y os persigan, y digan toda clase de mal contra vosotros falsamente por mi causa". Por lo tanto, es la consumación misma del sufrimiento en la gracia, porque es por Cristo.
Por lo tanto, las dos persecuciones (10-12) introducen el doble carácter que encontramos en las epístolas sufriendo por causa de la justicia y sufriendo por causa de Cristo. Estas son dos cosas perfectamente distintas; porque, donde se trata de justicia, es simplemente una persona llevada a un punto. Si no permanezco y sufro aquí, mi conciencia será corrompida; pero esto de ninguna manera es sufrir por causa de Cristo.
En suma, la conciencia entra donde se trata de justicia; pero sufrir por causa de Cristo no es una cuestión de simple pecado, sino de Su gracia y sus demandas en mi corazón. El deseo de Su verdad, el deseo de Su gloria, me lleva a cierto camino que me expone al sufrimiento. Podría simplemente cumplir con mi deber en el lugar en el que estoy puesto; pero la gracia nunca se satisface con el mero cumplimiento del deber.
Se admite plenamente que no hay nada como la gracia para cumplir con el deber; y cumplir con el deber es algo bueno para un cristiano. Pero Dios no permita que estemos meramente encerrados en el deber, y no estemos libres para el desbordamiento de la gracia que lleva a cabo el corazón solo, con ella. En un caso, el creyente se detiene en seco: si no se mantuviese firme, habría pecado. En el otro caso, habría una falta de testimonio de Cristo, y la gracia hace que uno se regocije de ser tenido por digno de sufrir por Su nombre: pero la justicia no está en cuestión.
Tales, entonces, son las dos clases o grupos distintos de bienaventuranza. Primero, están las bienaventuranzas de la justicia, a las que pertenece la persecución por causa de la justicia; luego, las bienaventuranzas de la misericordia o la gracia. Cristo instruye en justicia según la profecía, pero no se limita a sí mismo a la justicia. Esto nunca podría ser consistente con la gloria de la persona que estaba allí.
En consecuencia, por lo tanto, mientras existe la doctrina de la justicia, existe la introducción de lo que está por encima y más poderoso que ella, con la correspondiente bienaventuranza de ser perseguido por causa de Cristo. Todo aquí es gracia e indica progreso manifiesto.
Lo mismo ocurre con lo que sigue: "Vosotros sois la sal de la tierra" es lo que mantiene puro lo que es puro. La sal no comunicará pureza a lo que es impuro, pero se usa como el poder conservante de acuerdo con la justicia. Pero la luz es otra cosa. Por eso escuchamos, en el versículo 14: "Vosotros sois la luz del mundo". La luz no es lo que simplemente preserva lo que es bueno, sino que es un poder activo, que proyecta su brillante resplandor en lo que es oscuro, y disipa las tinieblas de delante de él. Así es evidente que en esta palabra adicional del Señor tenemos respuestas a las diferencias ya insinuadas.
Gran parte del interés más profundo podría encontrarse en el discurso; sólo que ésta no es la ocasión para entrar en detalles. Tenemos, como de costumbre, la justicia desarrollada según Cristo, que trata con la maldad del hombre bajo los encabezados de violencia y corrupción; luego vienen otros nuevos principios de gracia que profundizan infinitamente lo que había sido dado bajo la ley. ( Mateo 5:1-48 ) Así, en el primero de estos, una palabra detecta, por así decirlo, la sed de sangre, como la corrupción está en una mirada o deseo.
Porque ya no se trata de meros actos, sino de la condición del alma. Tal es el alcance del quinto capítulo. Así como antes (versículos 17, 18) la ley se mantiene plenamente en toda su autoridad, tenemos más tarde (versículos 21-48) principios superiores de gracia y verdades más profundas, principalmente fundadas en la revelación del nombre del Padre, el Padre que es en el cielo. Por consiguiente, no se trata simplemente de la cuestión entre hombre y hombre, sino del Maligno por un lado, y Dios mismo por el otro; y Dios mismo, como Padre, revelando y probando la condición egoísta del hombre caído sobre la tierra.
En el segundo de estos Capítulos ( Mateo 6:1-34 ) que componen el discurso, aparecen dos partes principales. El primero es de nuevo la justicia. "Mirad [él dice] que no hagáis vuestra justicia delante de los hombres". Aquí no se trata de "limosna", sino de "justicia", como pueden ver en el margen. Entonces la justicia de la que se habla se ramifica en tres partes: la limosna, que es una parte de ella; oración, otra parte; y el ayuno, una parte de ella que no debe ser despreciada.
Esta es nuestra justicia, cuyo punto especial es que no debe ser una cuestión de ostentación, sino ante nuestro Padre que ve en lo secreto. Es una de las características sobresalientes del cristianismo. En la última parte del capítulo, tenemos entera confianza en la bondad de nuestro Padre para con nosotros, contando con su misericordia, seguros de que nos considera de valor infinito, y que, por lo tanto, no debemos tener cuidado como los gentiles, porque nuestro Padre sabe de qué tenemos necesidad. Nos basta con buscar el reino de Dios y su justicia: el amor de nuestro Padre se preocupa por todo lo demás.
El último capítulo ( Mateo 7:1-29 ) nos insiste en los motivos del corazón en nuestro trato con los hombres y hermanos, así como con Dios, quien, por bueno que sea, ama que le pidamos, y también con fervor, en cuanto a cada necesidad; la adecuada consideración de lo que se debe a los demás, y la energía que se convierte en nosotros mismos; porque estrecha es la puerta, y angosto el camino que lleva a la vida; advertencias contra el diablo y las sugestiones de sus agentes, los falsos profetas, que se traicionan por sus frutos; y, por último, la trascendental importancia de recordar que no es cosa de conocimiento, ni siquiera de poder milagroso, sino de hacer la voluntad de Dios, de un corazón obediente a las palabras de Cristo.
Aquí, de nuevo, si no me equivoco, la justicia y la gracia se alternan; porque la exhortación contra un espíritu de censura se funda en la certeza de la retribución de los demás, y abre el camino a una llamada urgente al juicio propio, que en nosotros precede a todo ejercicio genuino de la gracia. (versículos Mateo 7:1-4 ). Además, a la advertencia contra la prodigación de lo santo y hermoso sobre lo profano, le siguen ricos y repetidos estímulos para contar con la gracia de nuestro Padre. (versículos Mateo 7:5-11 .)
Aquí, sin embargo, debo hacer una pausa por el momento, aunque uno solo puede lamentar profundamente verse obligado a pasar tan superficialmente por el suelo; pero he buscado en esta primera conferencia dar hasta ahora una visión tan simple y al mismo tiempo tan completa de esta porción de Mateo como pude. Soy perfectamente consciente de que no ha habido tiempo para compararlo mucho con los demás; pero confío en que se ofrecerán ocasiones para poner en fuerte contraste los diferentes aspectos de los diversos evangelios. Sin embargo, mi objetivo es también que tengamos ante nosotros a nuestro Señor, su persona, su enseñanza, su camino, en cada evangelio.
Ruego al Señor que lo que se ha presentado, aunque sea escasamente, ante las almas al menos suscite la indagación de parte de los hijos de Dios y los lleve a tener una confianza perfecta y absoluta en esa palabra que es verdaderamente de Su gracia. Por lo tanto, podemos buscar ganancias profundas. Porque, aunque entrar en los evangelios antes de que el alma se haya fundado en la gracia de Dios no nos dejará sin bendición, sin embargo estoy seguro de que la bendición es en todo mayor, cuando, habiendo sido atraído por la gracia de Cristo , al mismo tiempo hemos sido establecidos en Él con toda sencillez y seguridad, en virtud de la obra cumplida de la redención.
Entonces, liberados y descansados en nuestras almas, volvemos a aprender de Él, a mirarlo, a seguirlo, a escuchar Su palabra, a deleitarnos en Sus caminos. Quiera el Señor que así sea, siguiendo nuestro camino a través de estos diferentes evangelios que nuestro Dios nos ha concedido.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Matthew 4:1". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org./commentaries/​wkc/​matthew-4.html. 1860-1890.