Good Friday
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Instruction; Jesus Continued; Mountain; Preaching; Readings, Select; Religion; Scofield Reference Index - Rewards; The Topic Concordance - Disciples/apostles; Light; Salt;
Clarke's Commentary
CHAPTER V.
Christ begins his sermon on the mount, 1, 2.
The beatitudes, 3-12.
The disciples the salt of the earth, and light of the world,
13-16.
Christ is not come to destroy, but confirm and fulfil, the Law
and the Prophets, 17-19.
Of the righteousness of the scribes and Pharisees, 20.
Interpretation of the precepts relative to murder, anger, and
injurious speaking, 21, 22.
Of reconciliation, 23-26.
Of impure acts and propensities, and the necessity of
mortification, 27-30.
Of divorce, 31, 32.
Of oaths and profane swearing, 33-37.
Of bearing injuries and persecution, 38-41.
Of borrowing and lending, 42
Of love and hatred, 43-46.
Of civil respect, 47.
Christ's disciples must resemble their heavenly Father, 48.
NOTES ON CHAP. V
Verse Matthew 5:1. And seeing the multitudes — τους οχλους, these multitudes, viz. those mentioned in the preceding verse, which should make the first verse of this chapter.
He went up into a mountain — That he might have the greater advantage of speaking, so as to be heard by that great concourse of people which followed him. It is very probable that nothing more is meant here than a small hill or eminence. Had he been on a high mountain they could not have heard; and, had he been at a great distance, he would not have sat down. Matthew 5:14.
And when he was set — The usual posture of public teachers among the Jews, and among many other people. Hence sitting was a synonymous term for teaching among the rabbins.
His disciples — The word μαθητης signifies literally a scholar. Those who originally followed Christ, considered him in the light of a Divine teacher; and conscious of their ignorance, and the importance of his teaching, they put themselves under his tuition, that they might be instructed in heavenly things. Having been taught the mysteries of the kingdom of God, they became closely attached to their Divine Master, imitating his life and manners; and recommending his salvation to all the circle of their acquaintance. This is still the characteristic of a genuine disciple of Christ.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Matthew 5:1". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org./commentaries/​acc/​matthew-5.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
THE SERMON ON THE MOUNT
When people enter Jesus’ kingdom they enter a new life. They come under the rule of Jesus and, as his disciples, listen to his teaching and put it into practice. Their behaviour is not governed by a set of rules such as the law of Moses, but by the character of Jesus, who wants to reproduce that character in them. The collection of Jesus’ teachings commonly known as the Sermon on the Mount deals with the attitudes, behaviour and responsibilities of those who have come under the lordship of Jesus Christ.
37. Citizens of the kingdom (Matthew 5:1-12; Luke 6:20-26)
The section opens with a series of short two-line statements commonly known as Beatitudes (from the Latin word for ‘blessed’). In present-day English ‘blessed’ is probably not as good a translation as ‘happy’ (GNB). Jesus is not making a formal declaration of divine favour, but announcing the true happiness of those who live according to the life of the kingdom. For example, those who humbly acknowledge that they need God’s help in everything will enjoy God’s kingdom, for it was made for such people. In that kingdom there is no room for those who are proudly self-sufficient (Matthew 5:1-3).
Those who sorrow because of the power of sin in the world will have their sorrow turned to joy when they see sin finally destroyed. God will remove the arrogant from the earth and give it as a dwelling place to the truly humble. The people who in the end will be fully satisfied are not those who selfishly pursue their own ambitions, but those who long to do what God wants and to see his will done in the world around them (Matthew 5:4-6).
When people realize the greatness of God’s mercy to them, they will be more merciful to others. In return they will receive yet more mercy from God. If, with a pure heart, they try to please God and not themselves, they will be fittingly rewarded with a vision of God himself (Matthew 5:7-8). God’s children reflect the true character of their Father when they help those who have quarrelled to become friends again. They prove themselves to be worthy citizens of God’s kingdom when they stand for him against wrongdoing, even though they may suffer as a result (Matthew 5:9-10). When persecuted for Christ’s sake they rejoice, knowing that they are thereby united with God’s true people of former days (Matthew 5:11-12).
In contrast to those who put God’s interests first, some people direct all their efforts towards making life better for themselves. They may have much success at accumulating wealth, building a comfortable life and gaining popularity, but that is all the success they will ever have. The future will bring them disappointment, sorrow and eternal loss (Luke 6:20-26).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Matthew 5:1". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​bbc/​matthew-5.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
THE SERMON ON THE MOUNT
THE BEATITUDES (Matthew 5:1-12)
And seeing the multitudes, he went up into the mountain: and when he had sat down, his disciples came unto him. (Matthew 5:1)
The traditional site of this mountain is seven miles southwest of Capernaum; the place is known as The Horns of Hattin. Note the custom of sitting down to teach, a procedure that was long followed in the early church. Sitting to teach was an indication of authority. Dummelow noted that in the "early church, the preacher sat, and the congregation, including the emperor, stood."
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Matthew 5:1". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org./commentaries/​bcc/​matthew-5.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
And seeing the multitudes - The great numbers that came to attend on his ministry. The substance of this discourse is recorded also in Luke 6:0. It is commonly called the “Sermon on the Mount.” It is not improbable that it was repeated, in substance, on different occasions, and to different people. At those times parts of it may have been omitted, and Luke may have recorded it as it was pronounced on one of those occasions. See the notes at Luke 6:17-20.
Went up into a mountain - This mountain, or hill, was somewhere in the vicinity of Capernaum, but where precisely is not mentioned. He ascended the hill, doubtless, because it was more convenient to address the multitude from an eminence than if he were on the same level with them. A hill or mountain is still shown a short distance to the northwest of the ancient site of Capernaum, which tradition reports to have been the place where this sermon was delivered, and which is called on the maps the Mount of Beatitudes. The hill commonly believed to be that on which the sermon was delivered is on the road from Nazareth to Tiberias, not far from the latter place. The hill is known by the name of Kuran Huttin, the Horns of Huttin. Of this hill Professor Hackett (Illustrations of Scripture, pp. 323, 324) says: “Though a noontide heat was beating down upon us with scorching power, I could not resist the temptation to turn aside and examine a place for which such a claim has been set up, though I cannot say that I have any great confidence in it. The hill referred to is rocky, and rises steeply to a moderate height above the plain. It has two summits, with a slight depression between them, and it is from these projecting points, or horns, that it receives the name given to it. From the top the observer has a full view of the Sea of Tiberias. The most pleasing feature of the landscape is that presented by the diversified appearance of the fields. The different plots of ground exhibit various colors, according to the state. of cultivation: some of them are red, where the land has been newly plowed up, the natural appearance of the soil; others yellow or white, where the harvest is beginning to ripen, or is already ripe; and others green, being covered with grass or springing grain. As they are contiguous to each other, or intermixed, these particolored plots present at some distance an appearance of joyful chequered work, which is really beautiful.
“In rhetorical descriptions of the delivery of the Sermon on the Mount, we often hear the people represented as looking up to the speaker from the sides of the hill, or listening to him from the plain. This would not be possible with reference to the present locality; for it is too precipitous and too elevated to allow of such a position. The Saviour could have sat there, however, in the midst of his hearers, for it affords a platform amply large enough for the accommodation of the hundreds who may have been present on that occasion.”
And when he was set - This was the common mode of teaching among the Jews, Luke 4:20; Luke 5:3; John 8:2; Acts 13:14; Acts 16:13.
His disciples came unto him - The word “disciples” means “learners,” those who are taught. Here it is put for those who attended on the ministry of Jesus, and does not imply that they were all Christians. See John 6:66.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Matthew 5:1". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org./commentaries/​bnb/​matthew-5.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
Matthew 5:1.He went up into a mountain. Those who think that Christ’s sermon, which is here related, is different from the sermon contained in the sixth chapter of Luke’s Gospel, rest their opinion on a very light and frivolous argument. Matthew states, that Christ spoke to his disciples on a mountain, while Luke seems to say, that the discourse was delivered on a plain. But it is a mistake to read the words of Luke, he went down with them, and stood in the plain, (Luke 6:17,) as immediately connected with the statement that, lifting up his eyes on the disciples, he spoke thus. For the design of both Evangelists was, to collect into one place the leading points of the doctrine of Christ, which related to a devout and holy life. Although Luke had previously mentioned a plain, he does not observe the immediate succession of events in the history, but passes from miracles to doctrine, without pointing out either time or place: just as Matthew takes no notice of the time, but only mentions the place. It is probable, that this discourse was not delivered until Christ had chosen the twelve: but in attending to the order of time, which I saw that the Spirit of God had disregarded, I did not wish to be too precise. Pious and modest readers ought to be satisfied with having a brief summary of the doctrine of Christ placed before their eyes, collected out of his many and various discourses, the first of which was that in which he spoke to his disciples about true happiness.
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Matthew 5:1". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org./commentaries/​cal/​matthew-5.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Tonight we have the Sermon on the Mount, what a fantastic portion of scripture. Matthew five,
And seeing the multitudes, he went up into a mountain: and when he has sat down, his disciples came unto him: and he opened his mouth, and he taught them, saying, ( Matthew 5:1-2 ).
The first thing to notice is that this Sermon on the Mount is not for everybody. The Sermon on the Mount was not for the multitudes. Jesus is not here talking to the multitudes, he is talking to his disciples and unless a person is a disciple of Jesus Christ, they're going to have an extremely difficult time with the Sermon on the Mount because it really doesn't have application to them. It has application only to his disciples. So seeing the multitudes, he left the multitudes. He went up into a mountain and when his disciples had come unto him he opened his mouth and he taught them.
Jesus was sitting down; this is a posture of a teacher. In those days the teachers would sit, the students would stand. Somehow things have become all twisted. When they would stand it would be to herald or to proclaim as a herald, a truth. Now Jesus, when he was on the temple mount in John chapter five, stood and cried saying, "If any man thirst". He's heralding a glorious truth to all people, the proclaiming of the truth, the preaching of the truth that they would stand but in teaching they would sit.
Now Jesus, in the beginning of this message, is describing the people that he is addressing the message to, for he is describing the child of God. Later on he says, "that you might be the children of your Father"( Matthew 5:45 ), and he talks about "your Father". But here is the description, and it is in the form of what are known as beatitudes or the pronounced blessings. Now the word "blessed" literally means "oh, how happy" and because that is the literal meaning of the word "blessed", it seems paradoxical immediately to say, "Oh how happy are the poor in spirit".
Somehow we don't think of the poor in spirit as being very happy people, and yet Jesus, in beginning his description of the child of God declares
Oh how happy are the poor in spirit ( Matthew 5:3 ):
Notice, and there have been some moderns who have sought to translate this or interpret this because it isn't a translation but an interpretation; blessed in spirit are the poor, but that is not necessarily a truth. I know many poor people who have a very bitter spirit and poverty does not make for a blessed or a happy spirit necessarily.
Blessed are the poor in spirit [Jesus said] ( Matthew 5:3 ):
First of all, he's not talking about physical poverty, poor in spirit. This is in opposition to being proud, and this is always the inevitable consequence of a man coming into a personal, real confrontation with God. If you have come into a true confirmation of God in your own life, the result immediately always is that of poverty of spirit. You see a person who is proud and haughty, he is a man who has not had a true encounter with God.
In Isaiah chapter six, upon the death of the popular king Uzziah, when the throne of Israel has been emptied of this great popular monarch, Isaiah writes, "And in the year that king Uzziah died I saw the Lord sitting on the throne, high and lifted up, and his train did fill the temple...Then said I, woe is me! For I am undone; and I am a man of unclean lips, and I dwell amongst a people of unclean lips:" ( Isaiah 6:1 , Isaiah 6:5 ). That's always the result of a man seeing God in truth. "Woe is me! I am undone".
Daniel, when he saw the Lord said, "My beauty was turned into corruption" ( Daniel 10:8 ). When Peter had his confrontation he said, "Depart from me; for Lo, I am a sinful man" ( Luke 5:8 ). The man who truly sees God sees himself in truth.
Jesus said we do err because we so often are comparing ourselves with others around us. And when I look at you, I don't look near so bad. When I look at your flaws and your faults I'd be, well, I'm not too bad. Look at them. But when I look at the Lord, that purity, that holiness, that righteousness, I say, Oh, God help me. Woe is me, I'm undone. That is what poverty of spirit is. It's a true evaluation of myself, not in the light of man but in the light of God, where I see the real truth about me and it brings me to that, oh God help me. I need help. The same thing that Paul said, "Oh wretched man that I am! Who shall deliver me from this body of death? ( Romans 7:24 ).
So that's always the beginning, the beginning consciousness of a man who has a true relationship with God. But Jesus said, really happy is that man. Why? Because he has had a true encounter with God, and as the result, the kingdom of heaven belongs to him. He's no longer living in just this temporal material realm, but he is now transferred into the kingdom and as a child of God and as a citizen of the eternal kingdom.
Blessed are thy that mourn ( Matthew 5:4 ):
Now that really is even more paradoxical, isn't it? Happy are they that mourn. But having come to a real awareness of myself in the light of God, coming to that poverty of spirit, my heart is broken over my own condition. I mourn over my failures, over what I see of myself and in myself. But the promise of the Lord is
They shall be comforted ( Matthew 5:4 ).
As the Lord begins to minister to me, the power of his Holy Spirit and his strength, and I begin now to experience those victories of Jesus Christ in my life and that makes me indeed happy. But that doesn't come until I've come to the end of myself, and that place of just mourning in the fact that I have no strength, no ability, no power. I feel that helplessness. I cry out from helplessness and then I begin to experience the glorious power of God, doing in my life what I could not possibly do for myself. And that leads me then to a true evaluation of myself.
Blessed are the meek ( Matthew 5:5 ):
Now that is seeing myself in truth, no longer am I puffed up, no longer am I deceiving myself about myself, and that's an easy thing for people to do. The word meek can probably best be defined by putting a hyphen in the middle of it: me-ek. It is again looking at myself in the light of the Lord and realizing that I am nothing.
Now it is interesting that these are not characteristics that are really admired by the world. The world admires the aggressor. You see, if this were being written by man, the "blesseds" would be given to, completely different kind of attributes with a man. But because Jesus is describing the child of God, he's describing those characteristics that are admirable by heaven.
The meek: they shall inherit the eaRuth ( Matthew 5:5 ).
This earth is not the earth that God created. This earth has been spoiled by rebellion against God, but God is going to restore this earth to His original divine intention. Wars are going to cease. Man is going to dwell together in righteousness, in true justice, in peace. And God's kingdom will come to earth and those who are the children of God will inherit the earth. Jesus said, "And I will say to them in that day, come, ye blessed of the Father, inherit the kingdom that was prepared for you from the foundations of the earth" ( Matthew 25:34 ). Revelation tells us concerning the body of Christ, "And they shall live and reign with him a thousand years on the earth"( Revelation 20:4 , Revelation 20:6 ).
Blessed are the meek: they shall inherit the eaRuth ( Matthew 5:5 )
What a glorious place this earth could be if it weren't for the pollutions that man has brought; if it weren't for the wars, the hatred, the greed but we will see the earth as God intended it. We will inherit the earth as God intended it. Now, these are more or less what we might call negative characteristics.
Now we get into more or less, well, the fourth of the beatitudes is the benchmark; it's the sort of the center, the top of the shed. Seeing myself in the light of God, recognizing the truth of my own weakness, having a true evaluation of myself; I begin to hunger and thirst after righteousness.
As Paul the apostle expresses, "I saw the ideal," Romans chapter seven. "I consent to the law that it is good, but how to perform it I can't discover. For the good that I would do I'm not doing and that which that I would not allow, that is the thing I am doing. O wretched man that I am! Who shall deliver me from this body of death?"( Romans 7:16 , Romans 7:18-19 , Romans 7:24 ) And in there is that cry, oh God, help. I hunger, I thirst after the ideal but I haven't been able to attain it. Who will help me to find the ideal?
And Jesus said,
Blessed are they which do hunger and thirst after the ideal: For they shall be filled ( Matthew 5:6 ).
If you're hungering and thirsting after righteousness, surely God will answer that hunger and thirst of your heart and you will be filled with the righteousness of God.
Now we come into more positive kind of characteristics.
Blessed are the merciful: for they shall obtain mercy ( Matthew 5:7 ).
Now Jesus actually declares that our having been forgiven so much should be the incentive for our forgiving. Having obtained the mercy of God, then we indeed should be merciful, but here he puts it the other way. "Blessed are the merciful: for they shall obtain mercy". Well, we have obtained mercy and that's really what makes us merciful.
Blessed are the pure in heart: For they shall see God. Blessed are the peacemakers: For they shall be called the children of God ( Matthew 5:8-9 ).
Now this basically ends the description of that child of God. Now in the next beatitude he more or less declares what will be the response and the reaction toward that kind of person from the world. Now reading these characteristics you'd say, oh that guy ought to be, you know, just well-accepted anywhere he goes. Well he would be in any church, but when he gets out in the world it's another story.
Jesus said, "Don't be surprised that men hate you, they hated me. Don't be surprised they didn't receive you, they didn't receive me"( John 15:18 ). Now each of these characteristics where surely manifested in the life of Jesus Christ and the world crucified him and he said this will be the response of the word towards that kind of person.
So he said,
Blessed are they which are persecuted for righteousness' sake ( Matthew 5:10 ):
If you are this kind of a righteous person, you'll be persecuted for being that kind of person. People will take advantage of you, people will run all over you and people will resent you, because you will make them uncomfortable when you are around them because you are doing the right thing and they're wanting to do the wrong thing. Thus they will begin to project against you their feelings of guilt.
Now, notice Jesus didn't say, blessed are ye when men shall revile you and persecute you and shall say all manner of evil against you falsely because you are doing something weird. And unfortunately, there are some people who take the name of Christian and then in the name of Christianity do weird things, and because of the weird things they are doing, they come into a certain amount of persecution.
When I was going to Bible college in Los Angeles, I was working downtown at the Title Insurance and Trust Company. I had to ride the streetcar back to my apartment in the evening. Now we had one gal in a class at Bible school who was a real problem to me, she was extremely loud and weird. You know, the kind that wore the long skirt with the dark cotton hose and the hair pulled back straight and no make-up, and she had sung at one time in opera and had a voice for opera. She was loud. I mean, there was nothing moderate about her. When she left, she left louder than anybody else, when she talked she talked louder than anybody else and she was just purely obnoxious as far as I was concerned.
Every once in awhile, she evidently worked downtown L.A. someplace too and she got on the streetcar after I did, but she'd get on the streetcar and she'd look back and spot me. And in that loud, operatic voice she would say, "Praise the Lord, brother". Here's this weird-looking gal and everybody turns to look who she's exhorting, and I would turn and look too, you know, and just sort of to the people around me saying hmm-hmm. Sort of sad isn't it? So I went up to her because of the embarrassment she was causing me. And I told her that I didn't appreciate her loud exhortations on the streetcar and in the classroom, also because she was very loud in the classroom. And I showed her the scripture "Let the women keep silent in the church"( 1 Corinthians 14:34 ). And she walked away saying, thank you, Lord, for the persecution, you know.
Well the Lord doesn't say that you're blessed when you're persecuted for being an oddball but "for righteousness and for his namesake". And so check out in that persecution that's coming your way, make sure that it is for the sake of Jesus Christ that the persecution is coming not just because of some weird characteristic.
And Jesus said,
Rejoice ( Matthew 5:12 ),
Now that's a difficult thing to do when you are being reviled and persecuted for the sake of Jesus Christ, it's awfully hard to rejoice. In fact, our natural tendency is to mope, well Lord, all right. If that's the way you're going to let people treat me, I'm just going to keep quiet, you know, and just sort of sulk because we don't like to be reviled. We don't like to be persecuted but Jesus said "rejoice". Can you?
Peter and John in the book of Acts when they were going into the temple, and through the faith of Jesus Christ brought healing to the lame man, and as the result were arrested and brought to trial. Those men that were trying them, beat them and warned them not to speak anymore in the name of Jesus Christ. And it said, "they went their way rejoicing that they were counted worthy to suffer persecution for Jesus Christ"( Acts 5:41 ). Classic example of this text being fulfilled in the life of the disciples.
Rejoice and be exceeding glad ( Matthew 5:12 ):
Why? Well, first of all,
great is your reward in heaven ( Matthew 5:12 ):
And secondly, you're in good company.
for so persecuted they the prophets that were before you ( Matthew 5:12 ).
As Stephen, when he was standing before the counsel said, "Which of the prophets have you not slain?"( Acts 7:52 ) You talk about your fathers being so great, our fathers this, our fathers that; but your fathers killed those prophets that God sent unto them. In fact, which of the prophets did they not kill? And you are even worse than your fathers because you killed the one that the prophets were all telling was going to come.
Now Stephen points out that the prophets of God were not really accepted. So rejoice, be exceeding glad, you're in good company. They had persecuted all of those true prophets of God. False prophets; oh, they were lifted up, they were heralded. Oh, they had it comfortable and nice, but the true prophets of God ran into real problems because people just don't want to hear God's truth. They would rather be lulled into a false sense of security, oh, everything's fine; God wants you to all be prosperous, God wants you to all drive Mercedes. Well who wouldn't like that doctrine? That sounds great. Hurray, hurray. Go out and order my Mercedes. But the true prophets of God do not sit in such a popular seat.
Now Jesus, next of all declares the influence of the child of God in the earth by declaring,
Ye are the salt of the eaRuth ( Matthew 5:13 ):
Now salt in those days was used basically as a preservative because, they lacked vacuum-sealed packing and because they lacked refrigeration. Whenever they butchered their meat, that portion that they did not roast immediately would have to be salted well, and the salt killed the surface bacteria on the meat and had a preserving affect. It kept the meat from rotting or putrefying.
And Jesus is saying to his disciples, ye are the preserving influence in a world in which you live. You're the preserving influence. You are the salt of the earth, that preserving influence. And surely true Christianity, wherever it has gone has been a preserving influence in that society. Wherever there is a strong Christian emphasis and a strong Christian voice, that society is being preserved and maintained. But whenever the Christian voice begins to wane, that society begins to deteriorate and ultimately be destroyed.
And take a look at history and notice the preserving influence of Christianity, as long as it remained strong and a dynamic influence within the community, the community was strong and powerful. Look at the United States, we were formed on Christian principles. Tremendously heavy Christian influence in the forming of this nation and thus written into our very Constitution those safeguards to protect that religious freedom, freedom of worship and assembly in all because the Christian influence was strong and we weren't afraid to say, "One nation under God". But through the years, the Christian voice has been weakened in its influence upon our society. And we can see those rotting forces that are beginning to erode away the very foundations of our democracy, as we see children being exploited for sexual purposes, as we see child pornography being produced and purchased. Now, there's an interesting thing; pornography, and about many of these other horrible things that are happening and you should know it.
A man in our church who is the head of the Los Angeles police department in the division of child exploitation told me personally that whenever they make a raid on any of these child pornography places, where they're taking the pictures or where they're publishing the material; he said whenever they make a raid they always find an abundance of satanic literature and the aspects of satanic worship there. And he said it is also true in the homicides in those vicious homicides he said, we so often discover satanic literature and evidence of satanic worship. He said, "Chuck, it is a spiritual battle that we are in".
It's just not men who have given themselves over to perverted thinking but it is satanic in its origin. And "We wrestle not against flesh and blood but against principalities and powers"( Ephesians 6:12 ). If we don't become aware of that, we're not going to be properly equipped for the battle. We're going to be making the mistake of trying to fight the spiritual battle with carnal weapons, writing our congressman and things of this nature.
What we need to do is get on our knees before God and begin to pray and seek God's power and seek a spiritual revival, that will turn this nation right-side up once again, because it is a tremendous spiritual battle that we are in and the forces that we are fighting are actually demonic in nature. And the weapons of our warfare cannot be carnal, but they are spiritual and they are mighty through God to the pulling down of the strongholds of the enemy; but that's prayer and we need to be doing it more and more and more.
You are the salt of the earth; you're the preserving influence. But if the salt has lost its savor, if it's no longer doing its job then it's good for nothing. If the church is not being a purifying influence within the community, then it's good for nothing. Those churches that seek to exist as social centers are good for nothing. The church needs to be a dynamic spiritual influence within the community and seeking to bring a spiritual godly influence within the community.
The salt has lost it's savour is good for nothing but to be cast out and trodden under the foot of man ( Matthew 5:13 )
When the salt became unusable, old unusable, they would, threw it out on the pathways so that the rain would dissolve it and the sodium chloride would kill the vegetation. And so they used it to kill the vegetation, to keep the pathways clear from weeds and grass, and thus the salt was "trodden under the foot of man". And Jesus is saying, look, the church is to be the salt of the earth. If it is not the salt of the earth, it's good for nothing and it will be trampled under the foot of fallen man. And so when Jesus said, "Ye are the salt of the earth" is not just a challenge, it is an ultimatum to the church. You either be what God intends you to be or you're not going to be, you'll be "trodden under the foot of man".
Then he said,
Ye are the light of the world ( Matthew 5:14 ).
Now here are those disciples, Peter and John and James, and they were fishermen. They didn't have much of an elaborate background. And Jesus is sitting there in the Galilee, which is far away from metropolitan Rome. And all of the powers of Rome and the Grecian culture centered around Athens and there on the hillside above the Sea of Galilee, to this sort of motley little crew Jesus says to them, Hey, you are the light of the world. Marvelous. I love it. Oh, the influence that the church should be having in this dark world today. You're the only light; you're the only hope.
Paul, when he is describing his commission before Agrippa and talking about his conversion on the road to Damascus, declares that the Lord called him to deliver, really, the Gentiles from the power of darkness and to bring them into the kingdom of light. And so that is constantly the mission of the church; to open their eyes, to turn them from darkness to light and from the power of Satan unto God, that they might receive the forgiveness of their sins and the inheritance among them that are set apart. And so the mission of the church to turn them from darkness to light; "You are the light of the world."
Probably referring to Saphet up on the hills above the Galilee there, Jesus said,
A city set on a hill cannot be hid. And neither do men light a candle and put it under a bushel, but on the candlestick that it might give light unto all that are in the house ( Matthew 5:14-15 ).
Little fella had just accepted the Lord and was heading off for a summer camp that did not have a religious base. And he went in to talk to his pastor about it and they prayed together that his life might really be strong for Jesus, while he was there in the camp with all of these other kids. And so after he'd come back from his camping experience the pastor said, Well, how did it go Johnny? He said it went great. He said, ah, that's good. He said, yup, nobody found out. But the Lord said you don't light a candle to put it under a bushel, but on the candlestick that it might give light to all that are in the house. The one purpose of light is to give light. Therefore, the one purpose that God has for you is that you might give light to the dark world.
Now, there is a way to which you are to let your light shine. There are many ways by which you can let your light shine, but the way you are to let your light shine,
Let your light so shine before men, that when they see your good works, they will glorify your Father which is in heaven ( Matthew 5:16 ).
Now it is possible for a person to so let their light shine that when people see their good works, they glorify them. Oh isn't he wonderful. Oh did you see that? Oh isn't that marvelous? Did you hear what he did? And there is a way by which we can do our good works before men to draw attention to ourself and to bring honor to ourself. And there is something very perverse in our flesh that wants to bring to attention and honor to ourselves. It's much easier to be a hero before a lot of people than it is to be all by yourself, where but nobody else knows it, you see. It's very easy to do good and magnanimous deeds when everybody is watching. Oh, did you see what he did? My, isn't that marvelous? But when there's no one watching and no one knows that you did it, that's just a different story.
When we lived in Huntington Beach years ago, we lived right across from the Edison plant where the guys would come who did all of the repair work for Edison and so forth. And of course there were often foggy mornings where you turned your lights on, not to see, but just to let other people see you. And whenever you're driving in those conditions, it's very easy to forget that your lights are on and just to walk away and leave your lights on. And so on those foggy mornings I would go over to the Edison plant and I would go around and turn off the lights of all of these cars because, you know, I figured man, if they come back this evening then they're gonna have dead batteries and everything else. So I would go around and turn off the lights in all of these cars.
But I always thought how sad it is that they don't know how nice a fellow I am. You know when they get back they're gonna fire up their cars and drive off and they'll never know that if it weren't for my kindness and my goodness, they would've had dead batteries when they got out here. I was almost tempted to write little cards and say, Did you know you left your lights on this morning and you would've had a dead battery tonight but I came over and turned them off for you. I live right across the street. Somehow we want recognition from man for our good deeds. But Jesus said, "Let your light so shine that when men see your good works they will glorify your father in heaven".
Now, as we move through the gospels and we study the ministry of Jesus Christ, so often we are going to be reading where the multitudes came to Him and he touched them and he healed them and it said, "they went away glorifying God". You see, he did it in such a way that God was glorified as the people saw the good works that he did. So the Christian life is a fine balance. You're the light of the world but you are to let your light so shine before man, that when they see your good works they won't be praising and glorifying you but they will be praising and glorifying your Father which is in heaven.
Now Jesus moves into the next section of the Sermon on the Mount as he talks to them concerning the Christian's relationship to the law. And he declares,
Do not think that I have come to destroy the law, or the prophets: I am not come to destroy, but to fulfil ( Matthew 5:17 ).
Now, the law required death for disobedience. Jesus came to fulfill the law by dying for our disobedience. He came to fulfill the prophets where Isaiah said, "All we like sheep have gone astray; we've turned every one of us to our way; and God laid on him the iniquities of us all" ( Isaiah 53:6 ). He came to fulfill the law and the prophets. I haven't come to destroy it; I've come to fulfill it. And that is why Paul the apostle wrote, "Christ is the end of the law to those that believe" ( Romans 10:4 ); because he has brought us into a new relationship with God that involves our faith in Jesus Christ as the basis for our righteous standing before God for he fulfilled the law. He did not come to bring an end to it but to fulfill it, and he fulfilled the requirements of the law for us, dying in our place.
For verily I say unto you, Until heaven and earth shall pass, not one jot or one tittle shall in any wise pass from the law, until it is all fulfilled ( Matthew 5:19 ).
Now the jot and the tittles were the little punctuation marks and so forth that were placed there, just in the Hebrew letters, those small, little marks that give the a, the vowel pronunciation. "Not one jot or tittle will in any wise pass until it is all fulfilled."
Whosoever [he said,] therefore shall break one of the least commandments, and shall teach men so, he shall be called least in the kingdom of heaven: but whosoever shall do and teach them, the same shall be called great in the kingdom of heaven ( Matthew 5:19 ).
Now, one day Jesus was asked the question, "What is the greatest commandment?" And Jesus answered correctly, "Thou shalt love the Lord thy God with all thy heart, with all thy soul, with all thy strength and with all their mind". And Jesus added, "And the second is just like it; Thou shalt love thy neighbor as thyself". And he said, "in these two are all the law and the prophets"( Matthew 22:36-40 ). This is a summary, a very short summary of all of the law and the prophets; love God with all your heart, love your neighbor as yourself.
Paul the apostle said, "For love is the fulfilling of the law and he who loves has fulfilled the law"( Romans 13:8 ). Now the law was given in negative: thou shalt not, thou shalt not, thou shalt not. Jesus turned it around to the positive: "thou shalt love the Lord thy God, thou shalt love thy neighbor as thyself" and therein is the fulfillment.
[And] if a man would teach others to break the commandments, he will be called the least in the kingdom of heaven: but he who teaches those to keep the commandments shall be called great in the kingdom of heaven ( Matthew 5:19 ).
But then Jesus said something that must have absolutely blown their minds, for he then said,
For I say unto you, That unless your righteousness shall exceed that of the scribes and the Pharisees, you will in no wise enter the kingdom of heaven ( Matthew 5:20 ).
Now that must have been a tremendous shock to his disciples, because as far as they were concerned, no one was more righteous than the scribes and the Pharisees because that's all these men live for. And these men were constantly displaying how righteous they were by the types of robes that they wore, by the types of borders around their garments and all. And just by their action, they had special little actions in their prayers and all that really indicated a tremendous depth of righteousness.
I mean, these are the guys that Jesus said, "you strain at a gnat"( Matthew 23:24 ). Why would they strain at a gnat? Because the law said, you're not to eat anything with blood. And so you'd see a Pharisee out on the corner putting his finger down his throat and gagging and straining and pushing and trying to throw up. You'd say, what's wrong? Oh I was running along and this gnat flew in my mouth. He strained to get rid of the gnat, because of course he didn't want to eat any meat that wasn't first of all thoroughly bled and kosher. And now Jesus is saying you gotta be more righteous than those guys if you're going to enter the kingdom of heaven. But these guys were practicing righteous constantly, this righteous standard of the law.
But then Jesus goes on to illustrate what he meant by that, for he tells them
Now you have heard that it was said by them of old time ( Matthew 5:21 ),
You see, the disciples could not read Hebrew. They only knew what the law said by the teaching of the scribes and Pharisees. The common people did not know the Hebrew language. When they came back from Babylon, they spoke Caldean. Aramaic was the common language of the time of Christ, and Greek, but Hebrew was only for the scholars. Therefore, they really couldn't read the scriptures in their own languages, in their own language. So they had to depend upon the scribes and Pharisees teaching them and thus "Ye have heard that it hath been said" ( Matthew 5:21 ), you have heard that it had been said, it has been said.
And Jesus gives here five of the teachings of the scribes and Pharisees concerning the law, as they were interpreting it and as they were teaching it to the people. And Jesus shows how, first of all, how they were teaching it and then he declares what was intended when God gave it. And the basic difference between the way they were teaching it and the way God intended it to be was that they were teaching it as purely a physical thing to be fulfilled in a physical way. And Jesus is declaring that God intended it to be a spiritual thing, governing the spiritual attitudes of man and that God is more interested in your attitude than he is the actions.
Now there are many people today who are trying to be so careful in their actions but their attitudes stink. And God is interested in the attitude from which actions spring. And thus, what a person does can be thoroughly disallowed by the attitude in which he's doing it. A person can be doing all kinds of magnanimous works for God in the church, just busying himself and doing so many marvelous things around the church, but his attitude can be bad. And God totally disregards the things that the man is doing because of the attitude in which he is doing it. God is far more interested in the attitude in your heart than the actions of your outward life.
And they have been interpreting the law to govern the actions of man, where God intended the law to be speaking to the attitudes of man. Thus, in the way that they were interpreting the law, they were able to fulfill it. But in the way that the law was originally intended, because it was intended to govern the spirit of man, the law was actually intended to make the whole world guilty before God and to show man's guilt. But rather then their reading the law and feeling guilty before God, seeking the mercy and the grace of God, they were so interpreting the law as having fulfilled the law, and thus being very pompous and very righteous and very critical of everybody else. And they were interpreting the law so that they were having this tremendous attitude of self-righteousness and pride looking down then upon everybody else.
And it was manifested, as Jesus said, when the Pharisee went into the temple and said, "Oh Father, I thank you I'm not like other men, for I fast and I pray" and you know, he's telling God all of his good things. And Jesus said there was a sinner that went into the temple and he wouldn't even lift his eyes toward heaven but with head bowed he just smote on his chest and said, "Oh God be merciful to me a sinner" ( Luke 18:11-13 ). And Jesus said he went away justified and forgiven. Where the first guy, you know, his prayers meant nothing to God. Now, that's because they were interpreting the law in a wrong way, only to govern the outward actions of man and not to deal with the spirit of all.
And as you see Jesus making the contrast, he first of all teaches it as they were teachers or shows us how they were teaching it, but then he shows the original intent of the law. And thus, as we see the original intent of the law, we are all made guilty before God.
First of all,
[You've been heard] You have heard that it was said by those in the old times that Thou shalt not kill ( Matthew 5:21 );
Actually, literally, thou shalt not murder.
And whosoever shall murder shall be in danger of the judgment ( Matthew 5:21 ):
Now doesn't the law say that? Yes it does; thou shalt not murder. That is the law. Then why did Jesus have any controversy with that? You know what God intended when he said that? You know what constitutes the violation that thou shalt not murder? Not just taking a club and beating the guy over the head until he's senseless, not just putting a chokehold on him until he can't breath anymore, not running your sword through his heart; but Jesus said,
I say unto you ( Matthew 5:22 ),
This is what they've been teaching you, but this is what I say, this is what the law was intended to say.
That whosoever is angry with his brother without a cause shall be in danger of the judgment ( Matthew 5:22 ):
You see, it is this ungoverned and unreasonable anger that leads to murder. Now you may have an ungovernable, unreasonable anger but you may have been able to control it but you go around constantly seething, constantly angry, boiling inside. Jesus said, hey, you violated that law already in your heart, in your spirit. But because you've never taken a forty-five and blown a guy's brains out, you go, well man, I've never murdered. You know I feel pretty righteous you know. And yet all of this horrible anger can be boiling inside of you.
Whosoever shall say to his brother, Raca ( Matthew 5:22 ),
That is, you vain fellow.
shall be in danger of the council: but whosoever shall say, Thou fool, shall be in danger of hell fire. Therefore if when you are bringing your gift to the altar, and you suddenly remember that your brother has ought against you; Leave there thy gift before the altar, and go thy way; first be reconciled to thy brother, and then come and offer thy gift ( Matthew 5:22-24 ).
Now, in geometry I learned that the shortest distance between two points was a straight line. And that may be true in geometry but not necessarily true in your getting to God. Quite often in our approach of God, bringing to the altar our gift, the most direct approach to God is not a straight line but it is by an offended brother. Go first, be reconciled to your brother and then come and offer your gift.
Now he said,
Agree with your adversary [readily] quickly, while you are in the way with him; lest at any time your adversary deliver you to the judge, and the judge deliver to the officer, and you will be cast into prison. Verily I say unto you, You will not come out until you have paid the uttermost farthing ( Matthew 5:25-26 ).
Of course he's referring there to the debtors' prison and all. So, get along with people, love people.
Now you've that it was said by them of old times, Thou shalt not commit adultery: But I say unto you, That whosoever looketh on a woman to lust after her hath committed adultery with her already in his heart ( Matthew 5:27-28 ).
Now the first part, a lot of you can just, you know, square back with self-righteous and say, well, I've never committed adultery. But when Jesus interprets it as God intended it, "But I say unto you, whosoever looks about a woman to lust after her, commits adultery in his heart", then suddenly the chest is sucked in and we think, wow. That desire constitutes guilt in the eyes of the Lord.
And you see the difference where the way Jesus was interpreting it; it made us all guilty before God. The way they were interpreting it, it made them very pompous and self-righteous. But the way Jesus was interpreting it; it makes us all guilty. And that's exactly what the law was intended to do, to make the whole world guilty before God, so that we would not seek to come before God in our own righteousness but that we would seek that righteousness that God has provided for us, that we might have that standing before God in the righteousness before God, in the righteousness of Jesus Christ. So the law was a schoolmaster to drive us to Jesus Christ.
Now Jesus said,
If thy right eye offend thee, pluck it out, and cast it from thee: for it is profitable for thee that one of your members should perish, [that your whole] rather than that your whole body should be cast into hell. And if your right hand offends you, cut it off, cast if from you: for it is profitable for thee that one of your members should perish, and not that your whole body should be cast into hell ( Matthew 5:29-30 ).
Now, let me say that interpreting the Sermon on the Mount or the words of Jesus Christ, that we must take care in interpreting, because if our interpretation of a passage makes the passage ridiculous then we have the wrong interpretation. And in noticing this, "if your right eye offends thee, pluck it out and cast" he's not speaking literally of just plucking out your eye and throwing it away because through that eye you looked at a gal and you go "ooh eee" you know, that'll be nice. Because even if you plucked out your right eye and cast it from you, you still got your left eye. If you're a thief, pickpocket, use your right hand, it offends you, cut it off. If that were literal, you'd develop the skill in the left hand.
So he's not talking literally of plucking out your eye or cutting off your hand but he is just trying to show to you, because to every one of us, the thought of plucking out our right eye is a very repugnant, repulsive, oh you know, I shudder at that. Eeew, that gives me the chills thinking of plucking out my right eye or taking and running my hand through a band saw. Eeew, you know that gives me the chills thinking my hand lying there on the table with a saw, picking it up and stuffing it in my pocket, you know. And it's repugnant to me, the thought is repugnant.
But Jesus, by this, deliberately speaking of things that are so repugnant to us, is just seeking to show the importance of entering the kingdom of heaven. And in reality, the most important thing for any of us, more important than a whole body, more important than having all the members of my body intact is that I enter into the kingdom of heaven. And I need to have that kind of primary emphasis in my life, the kingdom of heaven is the greatest goal, the greatest desire, and thus should bring into my life the greatest sacrifices. And I should not be concerned with what sacrifice I may make in a temporal way because I am seeking the eternal kingdom of heaven.
Now the third illustration he said,
It hath been said, That whosoever shall put away his wife, let him give her a writing of divorcement: But I say unto you, That whosoever shall put away his wife, except it to be the cause of fornication, causes her to commit adultery: and whosoever shall marry her that is divorced commits adultery ( Matthew 5:31-32 ).
Now the issue of Jesus and divorce is a very interesting issue and it is one that is very relevant for today because of the high incidence of divorce. And under the law it said if a man be married to a wife and he finds an uncleanness in her, let him give her a writing of divorcement. In those days, the woman really did not have many rights. If her husband wanted to divorce her, he could divorce her but she could not divorce him. There was no provision for a wife getting a divorce from her husband, but the husband could get a divorce. And they began, as they do today, to interpret the law.
You know how that our laws have been so interpreted now by the courts that they become more liberal all the time. So that if the officer, when he arrests you does not have a probable cause to search you, but without the probable cause he searches you and finds in your possession a forty-five and ballistics tests prove that it was the gun that was used to murder that man just down the street, and you have the man's watch and wallet in your pocket and all; but the officer didn't inform you of your rights or he didn't have probable cause of searching you, you can get off free because we so interpret the law.
In fact, I saw the other day when they let a guy off free because he wore jail clothes when he was on trial and it gave a presupposition of guilty, though he was guilty and they had all the proof to prove that he was guilty. Because they did not let him wear a business suit when he stood before the jury but he was in jail attire, they set him free. The liberalizing of the law through interpretation.
Now, this law of divorce had been extremely liberalized through interpretation. What did the law constitute that he finds an uncleanness in her? And there was one school of rabbi's under Hallel who interpreted that very strictly as being he found that she wasn't a virgin when he married her. But the other school of rabbi's had begun to liberalize that law to the extent that if you found an uncleanness and your wife can constitute that she just didn't fix your eggs the way you like them in the morning, and that would be an uncleanness in her. I don't like the way she cooks. Here, you're through, woman. Writing of divorcement. And they just write out the divorcement and hand it to her and she had no alternative. I mean, he did that, she was gone, she had no recourse, she was out.
That's why this custom of dowry became popular. For dowry was actually alimony in advance. It was paid to the girl's father and he would keep it for her in case her husband ever put her out, then she's got her alimony already set. He paid it before they got married. Dowry is really alimony in advance. Not such a bad deal when divorce is so easy and so liberalized.
So this is the background, a very easy divorce. Just give her writing of bill of divorcement. Any excuse, any uncleanness and that can mean anything; didn't like the way she combed her hair, didn't like the way she looked in the morning when she first woke up, and so they had so liberalized the divorce law. And so Jesus is going back more towards the original. But we'll get more into this when we get to the seventeenth chapter or the nineteenth chapter when we look at the law of Jesus and divorce, because Jesus does then begin to amplify it there a bit. And we'll not cover it tonight fully but we'll wait till chapter nineteen.
Again, ye have heard that it hath been said by those of old time, Thou shalt not forswear thyself, but shall perform unto the Lord thine oaths: But I say unto you, Don't swear at all; neither by heaven; for it is God's throne: Nor by the earth; for it is God's footstool: neither by Jerusalem; for it is the city of the great King. Neither shalt thou swear by thy head, because you cannot make one hair white or black ( Matthew 5:33-36 ).
That was before Clairol.
But let your yes be a yes; let your no be a no: and whatever is more than this is deceitful ( Matthew 5:37 ).
Now Jesus is talking about that deceitfulness of being able to say no, though it sounds like yes or saying yes when you really don't mean yes. Basically, Jesus is saying you should be a person of your word. You should not have to take an oath. You should not have to swear to the truth that you are declaring. "I swear on the Bible. I'm telling you the truth, man". Well, you only have to do that if you are basically an untruthful person and nobody trusts you.
But you should be a person of your word. And when you say yes, you should mean yes and when you say no, you should mean no. Let your yes be yes and your no be no and don't get into these long deceitful kind of well, I would be very happy to do it and I'll tell you what. I'll pray about it brother. But you're really saying no, I really don't want to. I have no intention of doing it but I don't want to tell you no because it may offend you. But Jesus said be a person of your word; if you say yes, mean yes; if you say no, mean no. Anything that is more than this is just deceitful to cover up the truth.
Now you've heard that it had been said, An eye for an eye, and a tooth for a tooth ( Matthew 5:38 ):
But let me explain the way they were teaching this law. First of all, this law was not given to the common people. This came under the law when God was instructing the judges concerning their judgment in the cases that were brought before them, and there should be equity meeted out from the judges. And he uses the eye for an eye, tooth for a tooth to show that when you judge, make the judgment equitable. Make the judgment fitting the crime. Let the judgment be fitting the crime that was committed. Let it be an eye for an eye, a tooth for a tooth.
So he's just talking about equitable judgment, but it is addressed to the judges, not to individuals. In that portion of the law he is instructing judges, how they are to judge when they are sitting in the judgment seat. But they had begun to interpret it in a personal way and they had liberalized it so it was, you know, now to you, an eye for an eye and a tooth for a tooth. But not only were they teaching an eye for an eye and a tooth for a tooth as the possible judgment, but they were saying that it is an obligation.
Now, even today in many of those families, you have these futile things going on; an eye for an eye, a tooth for a tooth thing, and these feuds go on for generations. You know, they killed a member of our clan, we're going to kill a member of their clan. They beat up a member of our clan, we're going to beat up, and we're duty-bound, we're honor-bound. And they looked at it as something of which you were duty-bound and honor-bound to do, and it was a violation of honor if you didn't take the eye for and eye or a tooth for a tooth. They were really, you know, go at it, go get it; you're honor-bound to do it. But Jesus said, ah, not so. First of all, it doesn't have a personal vindictive within it but it is something that the judges were to meet out equitable judgment.
But Jesus said,
I say unto you, don't resist those that are evil: but whosoever shall smite thee on the right cheek, turn to him the other also ( Matthew 5:39 ).
Now, there are those who take this resist not evil as a case against police departments but that is a ridiculous, foolish interpretation, and thus, it is not the correct interpretation because Jesus didn't say anything that was ridiculous and foolish. Again, he's talking to us and just saying we aren't to be seeking vengeance for ourselves.
Whosoever smite thee on the right cheek, turn to him the other also. And if any man will sue thee at the law, and take away thy coat, let him have the cloak also. And whosoever shall compel thee to go a mile, go with him two ( Matthew 5:39-41 ).
In those days, the Roman soldiers could compel you to carry their backpacks a mile. Under Roman law you could be walking down the road and a Roman soldier come to you and he had his backpack on and all he would say, Carry this thing for a mile, and you had to do it under Roman law; you had to carry the thing for a mile. And of course, the Jews hated that yoke of Roman control and government. They were talking rebellion. And boy, it used to really gull them to have to carry that load for that Roman soldier for a mile.
Jesus said, "Look, if they compel you to go a mile, go two". Think of what opportunity you'd have to witness to him in the second mile. He'd wonder, hey you're different man. What's going on here?
Give to him that ask, and he that would borrow from thee don't turn away. Now you have heard that it hath been said, Thou shalt love thy neighbour, and hate thine enemy. But I say unto you, Love your enemies, bless those that curse you, do good to those that hate you, pray for those which despitefully use you, and persecute you; That you may be the children of your Father which is in heaven: for he makes his sun to rise on the evil and on the good, he sends rain on the just and the unjust. ( Matthew 5:42-45 )
God treats all men alike whether good or bad, gives rain to the good and bad people, causes his sun to shine on good and bad people; God isn't partial in these things. So be like your Father which is in heaven. Bless those that curse you, pray for those that despitefully use you, love your enemies. "Now I say," Jesus said; this they say, this is what I say.
Now, as I pointed out in the beginning, the way they were interpreting the law, the people could feel self-righteous because they were keeping the law. But the way Jesus interpreted the law they were all guilty. Now, as you look at the way Jesus is interpreting the law, do you feel righteous or guilty? And thus you see the true intent of the law was to govern over the attitudes of man. And when your attitude was wrong before God, you were guilty before God and you should then be seeking God's forgiveness and God's help. But it's all in the way that they were interpreting the law and the way the law was intended, intended to govern the attitudes of man.
Now Jesus concludes:
If you only love those that love you, so what? [It's no big deal.] don't even the rank sinners do the same? ( Matthew 5:46 )
You know, it's no big deal if you just go around loving all those that love you, Oh I love you people so much; big deal. You love me? So, it's only natural that I love you. But Jesus said,
If you only salute your brothers, [you only greet your brothers] what do you more than others? ( Matthew 5:47 )
If you're only friendly and kind and helpful for those that you know, those that are your brothers, then what are you doing more than anybody else? If you are only loving those that love you, what are you doing more than anybody else?
Now, the inference here is that as a Christian you should be doing more than anybody else and if you're not doing more than anybody else then how can you really boast to being a Christian? The whole question is what are you doing more than the person who is not a Christian? You should be doing more. And if you only love those that love you, you're not doing any more than anybody else. If you're only greeting those that greet you or only greeting your brothers, you're not doing any more than anybody else. If you're friendly to those that you know and all, you're not doing any more than anybody else.
Then comes the capper, and if you haven't felt like a sinner yet; Jesus said,
Be ye therefore perfect, even as your Father which is in heaven is perfect ( Matthew 5:48 ).
So, strike one. I didn't make it. I've come far from making it, therefore, I need help. And thank God he has provided that help that I needed through forgiveness through Jesus Christ through his shed blood for me.
We'll wait until the next session to go on with six and seven because we'll never make it. There's so much to be said, and if the Lord comes before we get there, I'll wave at you across the room as we are sitting at the feet of the Master learning more and more of God's love. For God, through the endless ages to come shall be revealing unto us the exceeding richness of his love and grace towards us in Christ Jesus our Lord.
What a glorious day that will be when we all stand before him complete in our Lord and Saviour Jesus Christ. Now unto Him who is able to keep you from falling and to present you faultless, that's "be ye perfect"; that's just the way He's going to present you before the Father. Isn't that neat? Not because I am perfect, but because I am perfect in Him. The Bible says the fullness of the godhead bodily dwells in Christ and you are perfect in him. It's the same Greek word that is used here; "be ye therefore perfect", same Greek word.
You are complete or you are perfect in Him. To present you faultless before the presence of his glory with exceeding love. That's just how he's going to present you when you stand before God, complete in Jesus Christ. Only the grace of God can do that for us. You see, the law of God condemns us all to death. But Jesus said, "I came to fulfill the law" thus He died for us. You see, the whole section here now as Jesus is speaking about the law. I didn't come to destroy it, I came to fulfill the law and the prophets, and that he did in his death for us who are guilty because the law is spiritual and I am carnal. And thus, the law condemned me. Paul said when the law came, sin was revealed and I died. It destroyed me. It condemned me to death because I was guilty.
So if you are reading the law in such a way, as you feel very smug and self-righteous say, well, I'm not like other men. I've never done those horrible things, look again. What is in the attitude of your heart, that's what God is looking upon. For man may look on the outward appearance but God is looking upon your heart, and that's what God is interested in tonight, a heart that is broken before him. A heart that grieves over its own sin and iniquity, a heart that hungers and thirsts after God, for they will then be filled with that mercy of God and they will become pure, the pure desire of their hearts for God and for the things of God. Praise the Lord.
Father, we just thank you for the guide to life, the lamp unto our feet, a light unto our path, that we might walk in thy path of righteousness for thy namesake. Thank you Father again, for this privilege of being here tonight and sharing in thy Word. And now Lord, may thy Holy Spirit be with us as we go, watching over, keeping.
And Father, we know not what the day is going to bring forth but in the midst of the turmoil that is now engulfing the Middle East, midst of the bombs and the artillery and rockets, we pray for the peace of Jerusalem. Oh God, we pray more that thy kingdom will come and thy will shall be done here on the earth even as it is in heaven, where men will no longer be killing and destroying men through hatred, greed and war. If where we might all sit down beneath our own vine and fig tree and live in peace in thy kingdom in the world that you desire for us. In Jesus' name we pray, Amen.
May the Lord be with you, give you a beautiful week. May you be filled with the power of his Holy Spirit and may you indeed walk in love, that kind of love that comes from God that overcomes every obstacle and barrier that is built up against it. May you truly love those that hate you and do good unto those that despitefully use you and thus truly demonstrate the traits and the qualities of the children of the kingdom, in Jesus' name. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Matthew 5:1". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org./commentaries/​csc/​matthew-5.html. 2014.
Contending for the Faith
And seeing the multitudes, he went up into a mountain: and when he was set, his disciples came unto him: And he opened his mouth, and taught them, saying,
And seeing the multitudes: Jesus is always aware of the needs of the masses who follow Him (4:24). He cares for them as does a shepherd, extending His love to them both physically and spiritually (9:35-36; 15:32-38). His sermons are designed for the common people and are in stark contrast to the elitism of the scribes and Pharisees (Mark 12:37).
he went up into a mountain: Scripture does not reveal upon which mountain Jesus gives this sermon. Galilee is hilly country with ample locations from whence a teacher might address a large multitude. Tradition ascribes a hill between Mount Tabor and the Sea of Galilee as the "Mount of Beatitudes." Delitzsch calls this mount "The Sinai of the New Testament" (Vincent 33). Broadus indicates, however, that Matthew’s words should be taken to mean that Jesus goes into a mountain region rather than on a single mountain (Broadus 86).
and when he was set: It is the custom in oriental cultures for a teacher to sit to give his address. The hillside provides a natural "pulpit" from whence our Lord preaches to the hearers below.
his disciples came unto him: The picture Matthew paints is one of serenity. Jesus gathers His disciples to Himself and begins to instruct them in the ways of righteousness. We should not assume, however, that only his disciples are present. Great multitudes follow Jesus, and from their final reaction, it is obvious that they hear His entire address (7:28).
And he opened his mouth, and taught them, saying: There is some question as to whether this sermon is the same as that recorded by Luke’s gospel (Luke 6:17). Both sermons seem to have the same time frame and occur after the calling of the Apostles. They also share much of the same content, but Luke’s account is abridged (Matthew has 107 verses but Luke has 30). One marked difference, however, is the fact that Luke indicates that Jesus preaches these words on a "level place" rather than on the mountain. Commentators seek to harmonize these accounts with various explanations. The issue is of little significance. These two accounts may be of the same occasion because it is not unusual for the small mountains found in Palestine to contain level places. It is also possible that like many preachers today, Jesus teaches the same material on several closely related occasions.
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Matthew 5:1". "Contending for the Faith". https://studylight.org./commentaries/​ctf/​matthew-5.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
1. The setting of the Sermon on the Mount 5:1-2 (cf. Luke 6:17-19)
The "multitudes" or "crowds" consisted of the people Matthew just mentioned in Matthew 4:23-25. They comprised a larger group than the "disciples."
The disciples were not just the Twelve but many others who followed Jesus and sought to learn from Him. Essentially "disciple" means learner. They did not all continue to follow Him (John 6:66). Not all of them were genuine believers, Judas Iscariot being the notable example. The term "disciples" in the Gospels is a large one that includes all who chose to follow Jesus for some time anyway (Luke 6:17). We should not equate "believer" in the New Testament sense with "disciple" in the Gospels, as some expositors have done. [Note: E.g., John F. MacArthur, The Gospel According to Jesus, p. 196. For a critique of MacArthur’s book, see Darrell L. Bock, "A Review of The Gospel According to Jesus," Bibliotheca Sacra 146:581 (January-March 1989):21-40.]
"To say that ’every Christian is a disciple’ seems to contradict the teaching of the New Testament. In fact, one could be a disciple and not be a Christian at all! John describes men who were disciples first and who then placed their faith in Christ (John 2:11). . . . This alone alerts us to the fact that Jesus did not always equate being a ’disciple’ with being a Christian." [Note: Joseph C. Dillow, The Reign of the Servant Kings, p. 151. Cf. pp. 150-56.]
Customarily rabbis (teachers) sat down to instruct their disciples (cf. Matthew 13:2; Matthew 23:2; Matthew 24:3; Luke 4:20). [Note: A Dictionary of New Testament Theology, s.v. "kathemai," by R. T. France, 3:589.] This posture implied Jesus’ authority. [Note: Tasker, p. 59.] The exact location of the "mountain" Matthew referred to is unknown, though probably it was in Galilee near the Sea of Galilee and perhaps near Capernaum. There are no real mountains nearby, but plenty of hills.
"There is probably a deliberate attempt on the evangelist’s part to liken Jesus to Moses, especially insofar as he is about to present the definitive interpretation of Torah, just as Moses, according to the Pharisees, had given the interpretation of Torah on Sinai to be handed on orally." [Note: Hagner, p. 86.]
The phrase "opening His mouth He began to teach them" (Matthew 5:2; NASB) or "He began to teach them" (NIV) is a New Testament idiom (cf. Matthew 13:35; Acts 8:35; Acts 10:34; Acts 18:14). It has Old Testament roots (Job 3:1; Job 33:2; Daniel 10:16) and introduces an important utterance wherever it occurs.
There is some difference between preaching (Gr. kerysso; Matthew 4:17) and teaching (Gr. didasko; Matthew 5:2) as the Gospel writers used these terms (cf. Acts 28:23; Acts 28:31). Generally preaching involved a wider audience and teaching a narrower, more committed one, in this case the disciples.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Matthew 5:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org./commentaries/​dcc/​matthew-5.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 5
THE SERMON ON THE MOUNT ( Matthew 5:1-48 )
As we have already seen, Matthew has a careful pattern in his gospel.
In his story of the baptism of Jesus he shows us Jesus realizing that the hour has struck, that the call to action has come, and that Jesus must go forth on his crusade. In his story of the Temptations he shows us Jesus deliberately choosing the method he will use to carry out his task, and deliberately rejecting methods which he knew to be against the will of God. If a man sets his hand to a great task, he needs his helpers, his assistants, his staff. So Matthew goes on to show us Jesus selecting the men who will be his fellow-workers.
But if helpers and assistants are to do their work intelligently and effectively, they must first have instruction. And now, in the Sermon on the Mount, Matthew shows us Jesus instructing his disciples in the message which was his and which they were to take to men. In Luke's account of the Sermon on the Mount this becomes even clearer. In Luke the Sermon on the Mount follows immediately after what we might call the official choosing of the Twelve ( Luke 6:13 ff).
For that reason one great scholar called the Sermon on the Mount "The Ordination Address to the Twelve." Just as a young minister has his task set out before him, when he is called to his first charge, so the Twelve received from Jesus their ordination address before they. went out to their task. It is for that reason that other scholars have given other titles to the Sermon on the Mount. It has been called "The Compendium of Christ's Doctrine," "The Magna Charta of the Kingdom," "The Manifesto of the King." All are agreed that in the Sermon on the Mount we have the essence of the teaching of Jesus to the inner circle of his chosen men.
The Summary Of The Faith
In actual fact this is even truer than at first sight appears. We speak of the Sermon on the Mount as if it was one single sermon preached on one single occasion. But it is far more than that. There are good and compelling reasons for thinking that the Sermon on the Mount is far more than one sermon, that it is, in fact, a kind of epitome of all the sermons that Jesus ever preached.
(i) Anyone who heard it in its present form would be exhausted long before the end. There is far too much in it for one hearing. It is one thing to sit and read it, and to pause and linger as we read; it would be entirely another thing to listen to it for the first time in spoken words. We can read at our own pace and with a certain familiarity with the words; but to hear it in its present form for the first time would be to be dazzled with excess of light long before it was finished.
(ii) There are certain sections of the Sermon on the Mount which emerge, as it were, without warning; they have no connection with what goes before and no connection with what comes after. For instance, Matthew 5:31-32 and Matthew 7:7-11 are quite detached from their context. There is a certain disconnection in the Sermon on the Mount.
(iii) The most important point is this. Both Matthew and Luke give us a version of the Sermon on the Mount. In Matthew's version there are 107 verses. Of these 107 verses 29 are found all together in Lk 6:20-49; 47 have no parallel in Luke's version; and 34 are found scattered all over Luke's gospel in different contexts.
For instance, the simile of the salt is in Matthew 5:13 and in Luke 14:34-35; the simile of the lamp is in Matthew 5:15 and in Luke 8:16; the saying that not one jot or tittle of the law shall pass away is in Matthew 5:18 and in Luke 16:17. That is to say, passages which are consecutive in Matthew's gospel appear in widely separated chapters in Luke's gospel.
To take another example, the saying about the mote in our brother's eye and the beam in our own is in Matthew 7:1-5 and in Luke 6:37-42; the passage in which Jesus bids men to ask and seek and find is in Matthew 7:7-12 and in Luke 11:9-13.
If we tabulate these things, the matter will become clear:
Matthew 5:13 = Luke 14:34-35
Matthew 5:15 = Luke 8:16
Matthew 5:18 = Luke 16:17
Matthew 7:1-5 = Luke 6:37-42
Matthew 7:7-12 = Luke 11:9-13
Now, as we have seen, Matthew is essentially the teaching gospel; it is Matthew's characteristic that he collects the teaching of Jesus under certain great headings; and it is surely far more likely that Matthew collected Jesus' teaching into one whole pattern, than that Luke took the pattern and broke it up and scattered the pieces all over his gospel. The Sermon on the Mount is not one single sermon which Jesus preached on one definite situation; it is the summary of his consistent teaching to his disciples. It has been suggested that, after Jesus definitely chose the Twelve, he may have taken them away into a quiet place for a week or even a longer period of time, and that, during that space, he taught them all the time, and the Sermon on the Mount is the distillation of that teaching.
Matthew's Introduction ( Matthew 5:1-2)
In point of fact Matthew's introductory sentence goes a long way to make that clear.
5:1-2 "Seeing the crowds, Jesus went up on the mountain, and when he sat down his disciples came to him. And he opened his mouth and taught them."
In that brief verse there are three clues to the real significance of the Sermon on the Mount.
(i) Jesus began to teach when he had sat down. When a Jewish Rabbi was teaching officially he sat to teach. We still speak of a professor's chair; the Pope still speaks ex cathedra, from his seat. Often a Rabbi gave instruction when he was standing or strolling about; that his really official teaching was done when he had taken his seat. So, then, the very intimation that Jesus sat down to teach his disciples is the indication that this teaching is central and official.
(ii) Matthew goes on to say that when he had opened his mouth, he taught them. This phrase he opened his mouth is not simply a decoratively roundabout way of saying he said. In Greek the phrase has a double significance. (a) In Greek it is used of a solemn, grave and dignified utterance. It is used, for instance, of the saying of an oracle. It is the natural preface for a most weighty saying. (b) It is used of a person's utterance when he is really opening his heart and fully pouring out his mind. It is used of intimate teaching with no barriers between. Again the very use of this phrase indicates that the material in the Sermon on the Mount is no chance piece of teaching. It is the grave and solemn utterance of the central things; it is the opening of Jesus' heart and mind to the men who were to be his right-hand men in his task.
(iii) The King James Version has it that when Jesus had sat down, he opened his mouth and taught them saying. In Greek there are two past tenses of the verb. There is the aorist tense, and the aorist tense expresses one particular action, done and completed in past time. In the sentence, "He shut the gate," shut would be an aorist in Greek because it describes one completed action in past time. There is the imperfect tense, and the imperfect tense describes repeated, continuous, or habitual action in past time. In the sentence, "It was his custom to go to Church every Sunday," in Greek it was his custom to go would be expressed by a single verb in the imperfect tense, because it describes continuous and often-repeated action in the past.
Now the point is that in the Greek of this sentence, which we are studying, the verb taught is not an aorist, but an imperfect and therefore it describes repeated and habitual action, and the translation should be: "This is what he used to teach them." Matthew has said as plainly as Greek will say it that the Sermon on the Mount is not one sermon of Jesus, given at one particular time and on one particular occasion; it is the essence of all that Jesus continuously and habitually taught his disciples.
The Sermon on the Mount is greater even than we think. Matthew in his introduction wishes us to see that it is the official teaching of Jesus; that it is the opening of Jesus' whole mind to his disciples; that it is the summary of the teaching which Jesus habitually gave to his inner circle. The Sermon on the Mount is nothing less than the concentrated memory of many hours of heart to heart communion between the disciples and their Master.
As we study the Sermon on the Mount, we are going to set at the head of each of the beatitudes the translation of the Revised Standard Version; and then at the end of our study of each beatitude we shall see what the words mean in modern English.
The Supreme Blessedness ( Matthew 5:3)
5:3 Blessed are the poor in spirit, for theirs is the kingdom of heaven.
Before we study each of the beatitudes in detail there are two general facts which we must note.
(i) It can be seen that every one of the beatitudes has precisely the same form. As they are commonly printed in our Bibles, each one of them in the King James Version has the word are printed in italic, or sloping, type. When a word appears in italics in the King James Version it means that in the Greek, or in the Hebrew, there is no equivalent word, and that that word has had to be added to bring out the meaning of the sentence.
This is to say that in the beatitudes there is no verb, there is no are. Why should that be? Jesus did not speak the beatitudes in Greek; he spoke them in Aramaic, which was the kind of Hebrew people spoke in his day. Aramaic and Hebrew have a very common kind of expression, which is in fact an exclamation and which means, "O the blessedness of . . ." That expression ('ashere ( H835) in the Hebrew) is very common in the Old Testament. For instance, the first Psalm begins in the Hebrew: "O the blessedness of the man that walketh not in the counsel of the ungodly" ( Psalms 1:1), that is the form in which Jesus first spoke the beatitudes. The beatitudes are not simple statements; they are exclamations: "O the blessedness of the poor in spirit!"
That is most important, for it means that the beatitudes are not pious hopes of what shall be; they are not glowing, but nebulous prophecies of some future bliss; they are congratulations on what is. The blessedness which belongs to the Christian is not a blessedness which is postponed to some future world of glory; it is a blessedness which exists here and now. It is not something into which the Christian will enter; it is something into which he has entered.
True, it will find its fulness and its consummation in the presence of God; but for all that it is a present reality to be enjoyed here and now. The beatitudes in effect say, "O the bliss of being a Christian! O the joy of following Christ! O the sheer happiness of knowing Jesus Christ as Master, Saviour and Lord!" The very form of the beatitudes is the statement of the joyous thrill and the radiant gladness of the Christian life. In face of the beatitudes a gloom-encompassed Christianity is unthinkable.
(ii) The word blessed which is used in each of the beatitudes is a very special word. It is the Greek word makarios ( G3107) . Makarios is the word which specially describes the gods. In Christianity there is a godlike joy.
The meaning of makarios ( G3107) can best be seen from one particular usage of it. The Greeks always called Cyprus he ( G3588) makaria ( G3107) (the feminine form of the adjective), which means The Happy Isle, and they did so because they believed that Cyprus was so lovely, so rich, and so fertile an island that a man would never need to go beyond its coastline to find the perfectly happy life. It had such a climate, such flowers and fruits and trees, such minerals, such natural resources that it contained within itself all the materials for perfect happiness.
Makarios ( G3107) then describes that joy which has its secret within itself, that joy which is serene and untouchable, and self-contained, that joy which is completely independent of all the chances and the changes of life. The English word happiness gives its own case away. It contains the root hap which means chance. Human happiness is something which is dependent on the chances and the changes of life, something which life may give and which life may also destroy. The Christian blessedness is completely untouchable and unassailable. "No one," said Jesus, "will take your joy from you" ( John 16:22). The beatitudes speak of that joy which seeks us through our pain, that joy which sorrow and loss, and pain and grief, are powerless to touch, that joy which shines through tears, and which nothing in life or death can take away.
The world can win its joys, and the world can equally well lose its joys. A change in fortune, a collapse in health, the failure of a plan, the disappointment of an ambition, even a change in the weather, can take away the fickle joy the world can give. But the Christian has the serene and untouchable joy which comes from walking for ever in the company and in the presence of Jesus Christ.
The greatness of the beatitudes is that they are not wistful glimpses of some future beauty; they are not even golden promises of some distant glory; they are triumphant shouts of bliss for a permanent joy that nothing in the world can ever take away.
The Bliss Of The Destitute ( Matthew 5:3 Continued)
It seems a surprising way to begin talking about happiness by saying, "Blessed are the poor in spirit." There are two ways in which we can come at the meaning of this word poor.
As we have them the beatitudes are in Greek, and the word that is used for poor is the word ptochos ( G4434) . In Greek there are two words for poor. There is the word penes ( G3993) . Penes describes a man who has to work for his living; it is defined by the Greeks as describing the man who is autodiakonos, that is, the man who serves his own needs with his own hands. Penes ( G3993) describes the working man, the man who has nothing superfluous, the man who is not rich, but who is not destitute either. But, as we have seen, it is not penes ( G3993) that is used in this beatitude, it is ptochos ( G4434) , which describes absolute and abject poverty. It is connected with the root ptossein ( G4434) , which means to crouch or to cower; and it describes the poverty which is beaten to its knees. As it has been said, penes ( G3993) describes the man who has nothing superfluous; ptochos ( G4434) describes the man who has nothing at all. So this beatitude becomes even more surprising. Blessed is the man who is abjectly and completely poverty-stricken. Blessed is the man who is absolutely destitute.
As we have also seen the beatitudes were not originally spoken in Greek, but in Aramaic. Now the Jews had a special way of using the word Poor. In Hebrew the word is 'aniy ( H6041) or 'ebyown ( H34) . These words in Hebrew underwent a four-stage development of meaning. (i) They began by meaning simply poor. (ii) They went on to mean, because poor, therefore having no influence or power, or help, or prestige. (iii) They went on to mean, because having no influence, therefore down-trodden and oppressed by men. (iv) Finally, they came to describe the man who, because he has no earthly resources whatever, puts his whole trust in God.
So in Hebrew the word poor was used to describe the humble and the helpless man who put his whole trust in God. It is thus that the Psalmist uses the word, when he writes, "This poor man cried, and the Lord heard him, and saved him out of all his troubles" ( Psalms 34:6). it is in fact true that in the Psalms the poor man, in this sense of the term, is the good man who is dear to God. "The hope of the poor shall not perish for ever" ( Psalms 9:18). God delivers the poor ( Psalms 35:10). "In thy goodness, O God, thou didst provide for the needy" ( Psalms 68:10). "He shall defend the cause of the poor of the people" ( Psalms 72:4). "He raises up the needy out of affliction, and makes their families like flocks" ( Psalms 107:41). "I will satisfy her poor with bread" ( Psalms 132:15). In an these cases the poor man is the humble, helpless man who has put his trust in God.
Let us now take the two sides, the Greek and the Aramaic, and put them together. Ptochos ( G4434) describes the man who is absolutely destitute, the man who has nothing at all; 'aniy ( H6041) and 'ebyown ( H34) describe the poor, and humble, and helpless man who has put his whole trust in God. Therefore, "Blessed are the poor in spirit" means:
Blessed is the man who has realised his own utter helplessness,
and who has put his whole trust in God.
If a man has realized his own utter helplessness, and has put his whole trust in God, there will enter into his life two things which are opposite sides of the same thing. He will become completely detached from things, for he will know that things have not got it in them to bring happiness or security; and he will become completely attached to God, for he will know that God alone can bring him help, and hope, and strength. The man who is poor in spirit is the man who has realized that things mean nothing, and that God means everything.
We must be careful not to think that this beatitude calls actual material poverty a good thing. Poverty is not a good thing. Jesus would never have called blessed a state where people live in slums and have not enough to eat, and where health rots because conditions are all against it. That kind of poverty it is the aim of the Christian gospel to remove. The poverty which is blessed is the poverty of spirit, when a man realises his own utter lack of resources to meet life, and finds his help and strength in God.
Jesus says that to such a poverty belongs the Kingdom of Heaven. Why should that be so? If we take the two petitions of the Lord's Prayer and set them together:
Thy Kingdom come.
Thy will be done in earth as it is in heaven,
we get the definition: the Kingdom of God is a society where God's will is as perfectly done in earth as it is in heaven. That means that only he who does God's will is a citizen of the Kingdom; and we can only do God's will when we realize our own utter helplessness, our own utter ignorance, our own utter inability to cope with life, and when we put our whole trust in God. Obedience is always founded on trust. The Kingdom of God is the possession of the poor in spirit, because the poor in spirit have realized their own utter helplessness without God, and have learned to trust and obey.
So then, the first beatitude means:
O the bliss of the man who has realized his own utter
helplessness, and who has put his whole trust in God,
for thus alone he can render to God that perfect
obedience which will make him a citizen of the kingdom
of heaven!
The Bliss Of The Broken Heart ( Matthew 5:4)
5:4 Blessed are those who mourn, for they shall be comforted.
It is first of all to be noted about this beatitude that the Greek word for to mourn, used here, is the strongest word for mourning in the Greek language. It is the word which is used for mourning for the dead, for the passionate lament for one who was loved. In the Septuagint, the Greek version of the Old Testament, it is the word which is used of Jacob's grief when he believed that Joseph, his son, was dead ( Genesis 37:34). It is defined as the kind of grief which takes such a hold on a man that it cannot be hid. It is not only the sorrow which brings an ache to the heart; it is the sorrow which brings the unrestrainable tears to the eyes. Here then indeed is an amazing kind of bliss:
Blessed is the man who mourns like one mourning for the dead.
There are three ways in which this beatitude can be taken.
(i) It can be taken quite literally: Blessed is the man who has endured the bitterest sorrow that life can bring. The Arabs have a proverb: "All sunshine makes a desert." The land on which the sun always shines will soon become an arid place in which no fruit will grow. There are certain things which only the rains will produce; and certain experiences which only sorrow can beget.
Sorrow can do two things for us. It can show us, as nothing else can, the essential kindness of our fellow-men; and it can show us as nothing else can the comfort and the compassion of God. Many and many a man in the hour of his sorrow has discovered his fellow-men and his God as he never did before. When things go well it is possible to live for years on the surface of things; but when sorrow comes a man is driven to the deep things of life, and, if he accepts it aright, a new strength and beauty enter into his soul.
"I walked a mile with Pleasure,
She chattered all the way,
But left me none the wiser
For all she had to say.
I walked a mile with Sorrow,
And ne'er a word said she,
But, oh, the things I learned from her
When Sorrow walked with me!"
(ii) Some people have taken this beatitude to mean:
Blessed are those who are desperately sorry for the sorrow and
the suffering of this world.
When we were thinking of the first beatitude we saw that it is always right to be detached from things, but it is never right to be detached from people. This world would have been a very much poorer place, if there had not been those who cared intensely about the sorrows and the sufferings of others.
Lord Shaftesbury probably did more for ordinary working men and women and for little children than any social reformer ever did. It all began very simply. When he was a boy at Harrow, he was going along the street one day, and he met a pauper's funeral. The coffin was a shoddy, ill-made box. It was on a hand-barrow. The barrow was being pushed by a quartette of men who were drunk; and as they pushed the barrow along, they were singing ribald songs, and joking and jesting among themselves. As they pushed the barrow up the hill the box, which was the coffin, fell off the barrow and burst open. Some people would have thought the whole business a good joke; some would have turned away in fastidious disgust; some would have shrugged their shoulders and would have felt that it had nothing to do with them, although it might be a pity that such things should happen. The young Shaftesbury saw it and said to himself "When I grow up, I'm going to give my life to see that things like that don't happen." So he dedicated his life to caring for others.
Christianity is caring. This beatitude does mean: Blessed is the man who cares intensely for the sufferings. and for the sorrows, and for the needs of others.
(iii) No doubt both these thoughts are in this beatitude, but its main thought undoubtedly is: Blessed is the man who is desperately sorry for his own sin and his own unworthiness.
As we have seen, the very first word of the message of Jesus was, "Repent!" No man can repent unless he is sorry for his sins. The thing which really changes men is when they suddenly come up against something which opens their eyes to what sin is and to what sin does. A boy or a girl may go his or her own way, and may never think of effects and consequences; and then some day something happens and that boy or girl sees the stricken look in a father's or a mother's eyes; and suddenly sin is seen for what it is.
That is what the Cross does for us. As we look at the Cross, we are bound to say, "That is what sin can do. Sin can take the loveliest life in all the world and smash it on a Cross." One of the great functions of the Cross is to open the eyes of men and women to the horror of sin. And when a man sees sin in all its horror he cannot do anything else but experience intense sorrow for his sin.
Christianity begins with a sense of sin. Blessed is the man who is intensely sorry for his sin, the man who is heart-broken for what his sin has done to God and to Jesus Christ, the man who sees the Cross and who is appalled by the havoc wrought by sin.
It is the man who has that experience who will indeed be comforted; for that experience is what we call penitence, and the broken and the contrite heart God will never despise ( Psalms 51:17). The way to the joy of forgiveness is through the desperate sorrow of the broken heart.
The real meaning of the second beatitude is:
O the bliss of the man whose heart is broken for the
world's suffering and for his own sin, for out of his
sorrow he will find the joy of God!
The Bliss Of The God-controlled Life ( Matthew 5:5)
5:5 Blessed are the meek, for they shall inherit the earth.
In our modern English idiom the word meek is hardly one of the honourable words of life. Nowadays it carries with it an idea of spinelessness, and subservience, and mean-spiritedness. It paints the picture of a submissive and ineffective creature. But it so happens that the word meek--in Greek praus ( G4239) --was one of the great Greek ethical words.
Aristotle has a great deal to say about the quality of meekness (praotis = G4236) . It was Aristotle's fixed method to define every virtue as the mean between two extremes. On the one hand there was the extreme of excess; on the other hand there was the extreme of defect; and in between there was the virtue itself, the happy medium. To take an example, on the one extreme there is the spendthrift; on the other extreme there is the miser; and in between there is the generous man.
Aristotle defines meekness, praotes ( G4236) , as the mean between orgilotes (see orge, G3709) , which means excessive anger, and aorgesia, which means excessive angerlessness. Praotes ( G4236) , meekness, as Aristotle saw it, is the happy medium between too much and too little anger. And so the first possible translation of this beatitude is:
Blessed is the man who is always angry at the right time, and
never angry at the wrong time.
If we ask what the right time and the wrong time are, we may say as a general rule for life that it is never right to be angry for any insult or injury done to ourselves; that is something that no Christian must ever resent; but that it is often right to be angry at injuries done to other people. Selfish anger is always a sin; selfless anger can be one of the great moral dynamics of the world.
But the word praus ( G4239) has a second standard Greek usage. It is the regular word for an animal which has been domesticated, which has been trained to obey the word of command, which has learned to answer to the reins. It is the word for an animal which has learned to accept control. So the second possible translation of this beatitude is:
Blessed is the man who has every instinct, every impulse, every
passion under control. Blessed is the man who is entirely'
self-controlled.
The moment we have stated that, we see that it needs a change. It is not so much the blessing of the man who is self-controlled, for such complete self-control is beyond human capacity; rather, it is the blessing of the man who is completely God-controlled. for only in his service do we find our perfect freedom, and in doing his will our peace.
But there is still a third possible side from which we may approach this beatitude. The Greeks always contrasted they quality which they called praotes ( G4236) , and which the King James Version translates meekness, with the quality which they called hupselokardia, which means lofty-heartedness. In praotes ( G4236) there is the true humility which banishes all pride.
Without humility a man cannot learn, for the first step to learning is the realization of our own ignorance. Quintilian, the great Roman teacher of oratory, said of certain of his scholars, "They would no doubt be excellent students, if they were not already convinced of their own knowledge." No one can teach the man who knows it all already. Without humility there can be no such thing as love, for the very beginning of love is a sense of unworthiness. Without humility there can be no true religion. for all true religion begins with a realization of our own weakness and of our need for God. Man reaches only true manhood when he is always conscious that he is the creature and that God is the Creator, and that without God he can do nothing.
Praotes ( G4236) describes humility, the acceptance of the necessity to learn and of the necessity to be forgiven. It describes man's only proper attitude to God. So then, the third possible translation of this beatitude is:
Blessed is the man who has the humility to know his own
ignorance, his own weakness, and his own need.
It is this meekness, Jesus says, which will inherit the earth. It is the fact of history that it has always been the men with this gift of self-control, the men with their passions, and instincts, and impulses under discipline, who have been great. Numbers says of Moses, the greatest leader and the greatest law-giver the world has ever seen: "Now the man Moses was very meek, more than all men that were on the face of the earth" ( Numbers 12:3). Moses was no milk and water character; he was no spineless creature; he could be blazingly angry; but he was a man whose anger was on the leash, only to be released when the time was right. The writer of Proverbs has it: "He that rules his spirit is better than he who takes a city" ( Proverbs 16:32).
It was the lack of that very quality which ruined Alexander the Great, who, in a fit of uncontrolled temper in the middle of a drunken debauch, hurled a spear at his best friend and killed him. No man can lead others until he has mastered himself; no man can serve others until he has subjected himself; no man can be in control of others until he has learned to control himself. But the man who gives himself into the complete control of God will gain this meekness which will indeed enable him to inherit the earth.
It is clear that this word praus ( G4239) means far more than the English word meek now means; it is, in fact, clear that there is no one English word which will translate it, although perhaps the word gentle comes nearest to it. The full translation of this third beatitude must read:
O the bliss of the man who is always angry at the right
time and never angry at the wrong time, who has every
instinct, and impulse, and passion under control because
he himself is God-controlled, who has the humility to
realise his own ignorance and his own weakness, for
such a man is a king among men!
The Bliss Of The Starving Spirit ( Matthew 5:6)
5:6 Blessed are those who hunger and thirst for righteousness, for they shall be satisfied.
Words do not exist in isolation; they exist against a background of experience and of thought; and the meaning of any word is conditioned by the background of the person who speaks it. That is particularly true of this beatitude. It would convey to those who heard it for the first time an. impression quite different from the impression which it conveys to us.
The fact is that very few of us in modern conditions of life know what it is to be really hungry or really thirsty. In the ancient world it was very different. A working man's wage was the equivalent of three pence a day, and, even making every allowance for the difference in the purchasing power of money, no man ever got fat on that wage. A working man in Palestine ate meat only once a week, and in Palestine the working man and the day labourer were never far from the border-line of real hunger and actual starvation.
It was still more so in the case of thirst. It was not possible for the vast majority of people to turn a tap and find the clear, cold water pouring into their house. A man might be on a journey, and in the midst of it the hot wind which brought the sand-storm might begin to blow. There was nothing for him to do but to wrap his head in his burnous and turn his back to the wind, and wait, while the swirling sand filled his nostrils and his throat until he was likely to suffocate, and until he was parched with an imperious thirst. In the conditions of modern western life there is no parallel at all to that.
So, then, the hunger which this beatitude describes is no genteel hunger which could be satisfied with a mid-morning snack; the thirst of which it speaks is no thirst which could be slaked with a cup of coffee or an iced drink. It is the hunger of the man who is starving for food, and the thirst of the man who will die unless he drinks.
Since that is so this beatitude is in reality a question and a challenge. In effect it demands. "How much do you want goodness? Do you want it as much as a starving man wants food, and as much as a man dying of thirst wants water?" How intense is our desire for goodness?
Most people have an instinctive desire for goodness, but that desire is wistful and nebulous rather than sharp and intense; and when the moment of decision comes they are not prepared to make the effort and the sacrifice which real goodness demands. Most people suffer from what Robert Louis Stevenson called "the malady of not wanting." It would obviously make the biggest difference in the world if we desired goodness more than anything else.
When we approach this beatitude from that side it is the most demanding, and indeed the most frightening, of them all. But not only is it the most demanding beatitude; in its own way it is also the most comforting. At the back of it there is the meaning that the man who is blessed is not necessarily the man who achieves this goodness, but the man who longs for it with his whole heart. If blessedness came only to him who achieved, then none would be blessed. But blessedness comes to the man who, in spite of failures and failings, still clutches to him the passionate love of the highest.
H. G. Wells somewhere said, "A man may be a bad musician and yet be passionately in love with music." Robert Louis Stevenson spoke of even those who have sunk to the lowest depths "clutching the remnants of virtue to them in the brothel and on the scaffold." Sir Norman Birkett, the famous lawyer and judge, once. speaking of the criminals with whom he had come in contact in his work, spoke of the inextinguishable something in every man. Goodness, "the implacable hunter," is always at their heels. The worst of men is "condemned to some kind of nobility."
The true wonder of man is not that he is a sinner, but that even in his sin he is haunted by goodness, that even in the mud he can never wholly forget the stars. David had always wished to build the Temple of God; he never achieved that ambition; it was denied and forbidden him; but God said to him, "You did well that it was in your heart" ( 1 Kings 8:18 http://www.crossbooks.com/verse.asp?ref=1Ki+8%3A18) . In his mercy God judges us, not only by our achievements, but also by our dreams. Even if a man never attains goodness, if to the end of the day he is still hungering and thirsting for it, he is not shut out from blessedness.
There is one further point in this beatitude, a point which only emerges in the Greek. It is a rule of Greek grammar that verbs of hungering and thirsting are followed by the genitive case. The genitive case is the case which, in English, is expressed by the word of, of the man is the genitive case. The genitive which follows verbs of hungering and thirsting in Greek is called the partitive genitive, that is the genitive of the part. The idea is this. The Greek said, "I hunger for of bread." It was some bread he desired, a part of the bread, not the whole loaf. The Greek said, "I thirst for of water." It was some water he desired. a drink of water, not all the water in the tank.
But in this beatitude, most unusually, righteousness is in the direct accusative, and not in the normal genitive. Now, when verbs of hungering and thirsting in Greek take the accusative instead of the genitive, the meaning is that the hunger and the thirst is for the whole thing. To say I hunger for bread in the accusative means, I want the whole loaf. To say I thirst for water in the accusative means, I want the whole pitcher. There the correct translation is:
Blessed are those who hunger and thirst for the whole of
righteousness, for complete righteousness.
That is in fact what people seldom do. They are content with a part of righteousness. A man, for instance, may be a good man in the sense that, however hard one tried, one could not pin a moral fault on to him. His honesty, his morality, his respectability are beyond question; but it may be that no one could go to that man and weep out a sorry story on his breast; he would freeze, if one tried to do so. There can be a goodness which is accompanied with a hardness, a censoriousness, a lack of sympathy. Such a goodness is a partial goodness.
On the other hand a man may have all kinds of faults; he may drink, and swear, and gamble, and lose his temper; and yet, if any one is in trouble, he would give him the last penny out of his pocket and the very coat off his back. Again that is a partial goodness.
This beatitude says, it is not enough to be satisfied with a partial goodness. Blessed is the man who hungers and thirsts for the goodness which is total. Neither an icy faultlessness nor a faulty warm-heartedness is enough.
So, then, the translation of the fourth beatitude could run:
O the bliss of the man who longs for total righteousness
as a starving man longs for food, and a man perishing of
thirst longs for water, for that man will be truly
satisfied!
The Bliss Of Perfect Sympathy ( Matthew 5:7)
5:7 Blessed are the merciful, for they shall obtain mercy.
Even as it stands this is surely a great saying; and it is the statement of a principle which runs all through the New Testament. The New Testament is insistent that to be forgiven we must be forgiving. As James had it: "For judgment is without mercy to one who has shown no mercy" ( James 2:13). Jesus finishes the story of the unforgiving debtor with the warning: "So also my heavenly Father will do to everyone of you; if you do not forgive your brother from your heart" ( Matthew 18:35). The Lord's Prayer is followed by the two verses which explain and underline the petition, "Forgive us our debts as we also have forgiven our debtors". "For if you forgive men their trespasses, your heavenly Father also will forgive you. But if you do not forgive men their trespasses, neither will your Father forgive your trespasses" ( Matthew 6:12; Matthew 6:14-15). It is the consistent teaching of the New Testament that indeed only the merciful shall receive mercy.
But there is even more to this beatitude than that. The Greek word for merciful is eleemon ( G1655) . But, as we have repeatedly seen, the Greek of the New Testament as we possess it goes back to an original Hebrew and Aramaic. The Hebrew word for mercy is checed ( H2617) ; and it is an untranslatable word. It does not mean only to sympathize with a person in the popular sense of the term; it does not mean simply to feel sorry for someone ill trouble. Checed ( H2617) , mercy, means the ability to get right inside the other person's skin until we can see things with his eyes, think things with his mind, and feel things with his feelings.
Clearly this is much more than an emotional wave of pity; clearly this demands a quite deliberate effort of the mind and of the will. It denotes a sympathy which is not given, as it were, from outside, but which comes from a deliberate identification with the other person, until we see things as he sees them, and feel things as he feels them. This is sympathy in the literal sense of the word. Sympathy is derived from two Greek words, sun ( G4862) which means together with, and paschein ( G3958) which means to experience or to suffer. Sympathy means experiencing things together with the other person, literally going through what he is going through.
This is precisely what many people do not even try to do. Most people are so concerned with their own feelings that they are not much concerned with the feelings of anyone else. When they are sorry for someone, it is, as it were, from the outside; they do not make the deliberate effort to get inside the other person's mind and heart, until they see and feel things as he sees and feels them.
If we did make this deliberate attempt, and if we did achieve this identification with the other person, it would obviously make a very great difference.
(i) It would save us from being kind in the wrong way. There is one outstanding example of insensitive and mistaken kindness in the New Testament. It is in the story of Jesus' visit to the house of Martha and Mary at Bethany ( Luke 10:38-42). When Jesus paid that visit, the Cross was only a few days ahead. All that he wanted was an opportunity for so short a time to rest and to relax, and to lay down the terrible tension of living.
Martha loved Jesus; he was her most honoured guest; and because she loved him she would provide the best meal the house could supply. She bustled and scurried here and there with the clatter of dishes and the clash of pans; and every moment was torture to the tense nerves of Jesus. All he wanted was quiet.
Martha meant to be kind, but she could hardly have been more cruel. But Mary understood that Jesus wished only for peace. So often when we wish to be kind the kindness has to be given in our way, and the other person has to put up with it whether he likes it or not. Our kindness would be doubly kind, and would be saved from much quite unintentional unkindness, if we would only make the effort to get inside the other person.
(ii) It would make forgiveness, and it would make tolerance ever so much easier. There is one principle in life which we often forget--there is always a reason why a person thinks and acts as he does, and if we knew that reason, it would be so much easier to understand and to sympathize and to forgive. If a person thinks, as we see it, mistakenly, he may have come through experiences, he may have a heritage which has made him think as he does. If a person is irritable and discourteous, he may be worried or he may be in pain. If a person treats us badly, it may be because there is some idea in his mind which is quite mistaken.
Truly, as the French proverb has it, "To know all is to forgive all," but we will never know all until we make the deliberate attempt to get inside the other person's mind and heart.
(iii) In the last analysis, is not that what God did in Jesus Christ? In Jesus Christ, in the most literal sense, God got inside the skin of men. He came as a man; he came seeing things with men's eyes, feeling things with men's feelings, thinking things with men's minds. God knows what life is like, because God came right inside life.
Queen Victoria was a close friend of Principal and Mrs. Tulloch of St. Andrews. Prince Albert died and Victoria was left alone. Just at the same time Principal Tulloch died and Mrs. Tulloch was left alone. All unannounced Queen Victoria came to call on Mrs. Tulloch when she was resting on a couch in her room. When the Queen was announced Mrs. Tulloch struggled to rise quickly from the couch and to curtsey. The Queen. stepped forward: "My dear," she said, "don't rise. I am not coming to you today as the queen to a subject, but as one woman who has lost her husband to another."
That is just what God did; he came to men, not as the remote, detached, isolated, majestic God; but as a man. The supreme instance of mercy, checed ( H1617) , is the coming of God in Jesus Christ.
It is only those who show this mercy who will receive it. This is true on the human side, for it is the great truth of life that in other people we see the reflection of ourselves. If we are detached and disinterested in them, they will be detached and disinterested in us. If they see that we care, their hearts will respond in caring. It is supremely true on the divine side, for he who shows this mercy has become nothing less than like God.
So the translation of the fifth beatitude might read:
O the bliss of the man who gets right inside other people,
until he can see with their eyes, think with their
thoughts, feel with their feelings, for he who does that
will find others do the same for him, and will know that
that is what God in Jesus Christ has done!
The Bliss Of The Clean Heart ( Matthew 5:8)
5:8 Blessed are the pure in heart, for they shall see God.
Here is the beatitude which demands that every man who reads it should stop, and think, and examine himself.
The Greek word for pure is katharos ( G2513) , and it has a variety of usages, all of which have something to add to the meaning of this beatitude for the Christian life.
(i) Originally it simply meant clean, and could, for instance, be used or soiled clothes which have been washed clean.
(ii) It is regularly used for corn which has been winnowed or sifted and cleansed of all chaff. In the same way it is used of an army which has been purged of all discontented, cowardly, unwilling and inefficient soldiers, and which is a force composed solely of first-class fighting men.
(iii) It very commonly appears in company with another Greek adjective--akiratos. Akiratos can be used of milk or wine which is unadulterated with water, or of metal which has in it no tinge of alloy.
So, then, the basic meaning of katharos ( G2513) is unmixed, unadulterated, unalloyed. That is why this beatitude is so demanding a beatitude. It could be translated:
Blessed is the man whose motives are always entirely unmixed,
for that man shall see God.
It is very seldom indeed that we do even our finest actions from absolutely unmixed motives. If we give generously and liberally to some good cause, it may well be that there lingers in the depths of our hearts some contentment in basking in the sunshine of our own self-approval, some pleasure in the praise and thanks and credit which we will receive. If we do some fine thing, which demands some sacrifice from us, it may well be that we are not altogether free from the feeling that men will see something heroic in us and that we may regard ourselves as martyrs. Even a preacher at his most sincere is not altogether free from the danger of self-satisfaction in having preached a good sermon. Was it not John Bunyan who was once told by someone that he had preached well that day, and who answered sadly, "The devil already told me that as I was coming down the pulpit steps"?
This beatitude demands from us the most exacting self-examination. Is our work done from motives of service or from motives of pay? Is our service given from selfless motives or from motives of self-display? Is the work we do in Church done for Christ or for our own prestige! Is our church-going an attempt to meet God or a fulfilling of an habitual and conventional respectability? Are even our prayer and our Bible reading engaged upon with the sincere desire to company with God or because it gives us a pleasant feeling of superiority to do these things? Is our religion a thing in which we are conscious of nothing so much as the need of God within our hearts, or a thing in which we have comfortable thoughts of our own piety? To examine one's own motives is a daunting and a shaming thing, for there are few things in this world that even the best of us do with completely unmixed motives.
Jesus went on to say that only the pure in heart will see God. It is one of the simple facts of life that we see only what we are able to see; and that is true not only in the physical sense, it is also true in every other possible sense.
If the ordinary person goes out on a night of stars, he sees only a host of pinpoints of light in the sky; he sees what he is fit to see. But in that same sky the astronomer will call the stars and the planets by their names, and will move amongst them as his friends; and from that same sky the navigator could find the means to bring his ship across the trackless seas to the desired haven.
The ordinary person can walk along a country road, and see by the hedgerows nothing but a tangle of weeds and wild flowers and grasses. The trained botanist would see this and that, and call it by name and know its use; and he might even see something of infinite value and rarity because he had eyes to see.
Put two men into a room filled with ancient pictures. A man with no knowledge and no skill could not tell an old master from a worthless daub, whereas a trained art critic might well discern a picture worth thousands of pounds in a collection which someone else might dismiss as junk.
There are people with filthy minds who can see in any situation material for a prurient snigger and a soiled jest. In every sphere of life we see what we are able to see.
So, says Jesus, it is only the pure in heart who shall see God. It is a warning thing to remember that, as by God's grace we keep our hearts clean, or as by human lust we soil them, we are either fitting or unfitting ourselves some day to see God.
So, then, this sixth beatitude might read:
O the bliss of the man whose motives are absolutely
pure, for that man will some day be able to see
God!
The Bliss Of Bringing Men Together ( Matthew 5:9)
5:9 Blessed are the peace-makers, for they shall be called sons of God.
We must begin our study of this beatitude by investigating certain matters of meaning in it.
(i) First, there is the word peace. In Greek, the word is eirene ( G1515) , and in Hebrew it is shalom ( H7965) . In Hebrew peace is never only a negative state; it never means only the absence of trouble; in Hebrew peace always means everything which makes for a man's highest good. In the east when one man says to another, Salaam--which is the same word--he does not mean that he wishes for the other man only the absence of evil things; he wishes for him tile presence of all good things. In the Bible peace means not only freedom from all trouble; it means enjoyment of all good.
(ii) Second, it must carefully be noted what the beatitude is saying. The blessing is on the peace-makers, not necessarily on the peace-lovers. It very often happens that if a man loves peace in the wrong way, he succeeds in making trouble and not peace. We may, for instance, allow a threatening and dangerous situation to develop, and our defence is that for peace's sake we do not want to take any action. There is many a person who thinks that he is loving peace, when in fact he is piling up trouble for the future, because he refuses to face the situation and to take the action which the situation demands. The peace which the Bible calls blessed does not come from the evasion of issues; it comes from facing them, dealing with them, and conquering them. What this beatitude demands is not the passive acceptance of things because we are afraid of the trouble of doing anything about them, but the active facing of things, and the making of peace, even when the way to peace is through struggle.
(iii) The King James Version says that the peace-makers shall be called the children of God; the Greek more literally is that the peace-makers will be called the sons (huioi, G5207) of God. This is a typical Hebrew way of expression. Hebrew is not rich in adjectives, and often when Hebrew wishes to describe something, it uses, not an adjective, but the phrase son of... plus an abstract noun. Hence a man may be called a son of peace instead of a peaceful man. Barnabas is called a son of consolation instead of a consoling and comforting man. This beatitude says: Blessed are the peace-makers, for they shall be called the sons of God; what it means is: Blessed are the peace-makers, for they shall be doing a God-like work. The man who makes peace is engaged on the very work which the God of peace is doing ( Romans 15:33; 2 Corinthians 13:11; 1 Thessalonians 5:23; Hebrews 13:20).
The meaning of this beatitude has been sought along three main lines.
(i) It has been suggested that, since shalom ( H7965) means everything which makes for a man's highest good, this beatitude means: Blessed are those who make this world a better place for all men to live in. Abraham Lincoln once said: "Die when I may, I would like it to be said of me, that I always pulled up a weed and planted a flower where I thought a flower would grow." This then would be the beatitude of those who have lifted the world a little further on.
(ii) Most of the early scholars of the Church took this beatitude in a purely spiritual sense, and held that it meant: Blessed is the man who makes peace in his own heart and in his own soul. In every one of us there is an inner conflict between good and evil; we are always tugged in two directions at once; every man is at least to some extent a walking civil war. Happy indeed is the man who has won through to inner peace, in which the inner warfare is over, and his whole heart is given to God.
(iii) But there is another meaning for this word peace. It is a meaning on which the Jewish Rabbis loved to dwell, and it is almost certainly the meaning which Jesus had in his mind. The Jewish Rabbis held that the highest task which a man can perform is to establish right relationships between man and man. That is what Jesus means.
There are people who are always storm-centers of trouble and bitterness and strife. Wherever they are they are either involved in quarrels themselves or the cause of quarrels between others. They are trouble-makers. There are people like that in almost every society and every Church, and such people are doing the devil's own work. On the other hand--thank God--there are people in whose presence bitterness cannot live, people who bridge the gulfs, and heal the breaches, and sweeten the bitternesses. Such people are doing a godlike work, for it is the great purpose of God to bring peace between men and himself, and between man and man. The man who divides men is doing the devil's work; the man who unites men is doing God's work.
So, then, this beatitude might read:
O the bliss of those who produce right relationships
between man and man, for they are doing a godlike
work!
The Bliss Of The Sufferer For Christ ( Matthew 5:10-12)
5:10-12 "Blessed are those who are persecuted for righteousness' sake, for theirs is the kingdom of heaven. "Blessed are you when men revile you and persecute you and utter all kinds of evil against you falsely on my account. Rejoice and be glad for your reward is great in heaven, for so men persecuted the prophets who were before you."
One of the outstanding qualities of Jesus was his sheer honesty. He never left men in any doubt what would happen to them if they chose to follow him. He was clear that he had come "not to make life easy, but to make men great."
It is hard for us to realise what the first Christians had to suffer. Every department of their life was disrupted.
(i) Their Christianity might well disrupt their work. Suppose a man was a stone-mason. That seems a harmless enough occupation. But suppose his firm received a contract to build a temple to one of the heathen gods, what was that man to do? Suppose a man was a tailor, and suppose his firm was asked to produce robes for the heathen priests, what was that man to do? In a situation such as that in which the early Christians found themselves there was hardly any job in which a man might not find a conflict between his business interests and his loyalty to Jesus Christ.
The Church was in no doubt where a man's duty lay. More than a hundred years after this a man came to Tertullian with this very problem. He told of his business difficulties. He ended by saying, "What can I do? I must live!" "Must you?" said Tertullian. If it came to a choice between a loyalty and a living, the real Christian never hesitated to choose loyalty.
(ii) Their Christianity would certainly disrupt their social life. In the ancient world most feasts were held in the temple of some god. In very few sacrifices was the whole animal burned upon the altar. It might be that only a few hairs from the forehead of the beast were burned as a symbolic sacrifice. Part of the meat went to the priests as their perquisite; and part of the meat was returned to the worshipper. With his share he made a feast for his friends and his relations. One of the gods most commonly worshipped was Serapis. And when the invitations to the feast went out, they would read:
"I invite you to dine with me at the table of our Lord Serapis."
Could a Christian share in a feast held in the temple of a heathen god? Even an ordinary meal in an ordinary house began with a libation, a cup of wine, poured out in honour of the gods. It was like grace before meat. Could a Christian become a sharer in a heathen act of worship like that? Again the Christian answer was clear. The Christian must cut himself off from his fellows rather than by his presence give approval to such a thing. A man had to be prepared to be lonely in order to be a Christian.
(iii) Worst of all, their Christianity was liable to disrupt their home life. It happened again and again that one member of a family became a Christian while the others did not. A wife might become a Christian while her husband did not. A son or a daughter might become a Christian while the rest of the family did not. Immediately there was a split in the family. Often the door was shut for ever in the face of the one who had accepted Christ.
Christianity often came to send, not peace, but a sword which divided families in two. It was literally true that a man might have to love Christ more than he loved father or mother, wife, or brother or sister. Christianity often involved in those days a choice between a man's nearest and dearest and Jesus Christ.
Still further, the penalties which a Christian had to suffer were terrible beyond description. All the world knows of the Christians who were flung to the lions or burned at the stake; but these were kindly deaths. Nero wrapped the Christians in pitch and set them alight, and used them as living torches to light his gardens. He sewed them in the skins of wild animals and set his hunting dogs upon them to tear them to death. They were tortured on the rack; they were scraped with pincers; molten lead was poured hissing upon them; red hot brass plates were affixed to the tenderest parts of their bodies; eyes were torn out; parts of their bodies were cut off and roasted before their eyes; their hands and feet were burned while cold water was poured over them to lengthen the agony. These things are not pleasant to think about, but these are the things a man had to be prepared for, if he took his stand with Christ.
We may well ask why the Romans persecuted the Christians. It seems an extraordinary thing that anyone living a Christian life should seem a fit victim for persecution and death. There were two reasons.
(i) There were certain slanders which were spread abroad about the Christians, slanders for which the Jews were in no small measure responsible. (a) The Christians were accused of cannibalism. The words of the Last Supper--"This is my body." "This cup is the New Testament in my blood"--were taken and twisted into a story that the Christians sacrificed a child and ate the flesh. (b) The Christians were accused of immoral practices, and their meetings were said to be orgies of lust. The Christian weekly meeting was called the Agape ( G26) , the Love Feast; and the name was grossly misinterpreted. Christians greeted each other with the kiss of peace; and the kiss of peace became a ground on which to build the slanderous accusations. (c) The Christians were accused of being incendiaries. It is true that they spoke of the coming end of the world, and they clothed their message in the apocalyptic pictures of the end of the world in flames. Their slanderers took these words and twisted them into threats of political and revolutionary incendiarism. (d) The Christians were accused of tampering with family relationships. Christianity did in fact split families as we have seen; and so Christianity was represented as something which divided man and wife, and disrupted the home. There were slanders enough waiting to be invented by malicious-minded men.
(ii) But the great ground of persecution was in fact political. Let us think of the situation. The Roman Empire included almost the whole known world, from Britain to the Euphrates, and from Germany to North Africa. How could that vast amalgam of peoples be somehow welded into one? Where could a unifying principle be found? At first it was found in the worship of the goddess Roma, the spirit of Rome. This was a worship which the provincial peoples were happy to give, for Rome had brought them peace and good government, and civil order and justice. The roads were cleared of brigands and the seas of pirates; the despots and tyrants had been banished by impartial Roman justice. The provincial was very willing to sacrifice to the spirit of the Empire which had done so much for him.
But this worship of Roma took a further step. There was one man who personified the Empire, one man in whom Roma might be felt to be incarnated, and that was the Emperor; and so the Emperor came to be regarded as a god, and divine honours came to be paid to him, and temples were raised to his divinity. The Roman government did not begin this worship; at first, in fact, it did all it could to discourage it. Claudius, the Emperor, said that he deprecated divine honours being paid to any human being. But as the years went on the Roman government saw in this Emperor-worship the one thing which could unify the vast Empire of Rome; here was the one centre on which they all could come together. So, in the end, the worship of the Emperor became, not voluntary, but compulsory. Once a year a man had to go and burn a pinch of incense to the godhead of Caesar and say, "Caesar is Lord." And that is precisely what the Christians refused to do. For them Jesus Christ was the Lord, and to no man would they give that title which belonged to Christ.
It can be seen at once that Caesar-worship was far more a test of political loyalty than anything else. In actual fact when a man had burned his pinch of incense he received a certificate, a libellus, to say that he had done so, and then he could go and worship any god he liked, so long as his worship did not interfere with public order and decency. The Christians refused to conform. Confronted with the choice, "Caesar or Christ?" they uncompromisingly chose Christ. They utterly refused to compromise. The result was that, however good a man, however fine a citizen a Christian was, he was automatically an outlaw. In the vast Empire Rome could not afford pockets of disloyalty, and that is exactly what every Christian congregation appeared to the Roman authorities to be. A poet has spoken of
"The panting, huddled flock whose crime was Christ."
The only crime of the Christian was that he set Christ above Caesar; and for that supreme loyalty the Christians died in their thousands, and faced torture for the sake of the lonely supremacy of Jesus Christ.
The Bliss Of The Blood-stained Way ( Matthew 5:10-12 Continued)
When we see how persecution arose, we are in a position to see the real glory of the martyr's way. It may seem an extraordinary thing to talk about the bliss of the persecuted; but for him who had eyes to see beyond the immediate present, and a mind to understand the greatness of the issues involved, there must have been a glory in that blood-stained way.
(i) To have to suffer persecution was an opportunity to show one's loyalty to Jesus Christ. One of the most famous of all the martyrs was Polycarp, the aged bishop of Smyrna. The mob dragged him to the tribunal of the Roman magistrate. He was given the inevitable choice--sacrifice to the godhead of Caesar or die. "Eighty and six years," came the immortal reply, "have I served Christ. and he has done me no wrong. How can I blaspheme my King who saved me?" So they brought him to the stake, and he prayed his last prayer: "O Lord God Almighty, the Father of thy well-beloved and ever-blessed son, by whom we have received the knowledge of thee ... I thank thee that thou hast graciously thought me worthy of this day and of this hour." Here was the supreme opportunity to demonstrate his loyalty to Jesus Christ.
In the First World War Rupert Brooke, the poet, was one of those who died too young. Before he went out to the battle he wrote:
"Now God be thanked who has matched us with his hour."
There are so many of us who have never in our lives made anything like a real sacrifice for Jesus Christ. The moment when Christianity seems likely to cost us something is the moment when it is open to us to demonstrate our loyalty to Jesus Christ in a way that all the world can see.
(ii) To have to suffer persecution is, as Jesus himself said, the way to walk the same road as the prophets, and the saints, and the martyrs have walked. To suffer for the right is to gain a share in a great succession. The man who has to suffer something for his faith can throw back his head and say,
"Brothers, we are treading where the saints have trod."
(iii) To have to suffer persecution is to share in the great occasion. There is always something thrilling in even being present on the great occasion, in being there when something memorable and crucial is happening. There is an even greater thrill in having a share, however small, in the actual action. That is the feeling about which Shakespeare wrote so unforgettably in Henry the Fifth in the words he put into Henry's mouth before the battle of Agincourt:
"He that shall live this day and see old age,
Will yearly on the vigil feast his friends,
And say, 'Tomorrow is Saint Crispian':
Then will he strip his sleeve and show his scars,
And say, 'These wounds I had on Crispin's day.'
......
And gentlemen in England now abed
Shall think themselves accurs'd they were not here,
And hold their manhoods cheap while any speaks
That fought with us upon Saint Crispin's day."
When a man is called on to suffer something for his Christianity that is always a crucial moment; it is the great occasion; it is the clash between the world and Christ; it is a moment in the drama of eternity. To have a share in such a moment is not a penalty but a glory. "Rejoice at such a moment," says Jesus, "and be glad." The word for be glad is from the verb agalliasthai ( G21) which has been derived from two Greek words which mean to leap exceedingly. It is the joy which leaps for joy. As it has been put, it is the joy of the climber who has reached the summit, and who leaps for joy that the mountain path is conquered.
(iv) To suffer persecution is to make things easier for those who are to follow. Today we enjoy the blessing of liberty because men in the past were willing to buy it for us at the cost of blood, and sweat, and tears. They made it easier for us, and by a steadfast and immovable witness for Christ we may make it easier for others who are still to come.
In the great Boulder Dam scheme in America men lost their lives in that project which was to turn a dust-bowl into fertile land. When the scheme was completed, the names of those who had died were put on a tablet and the tablet was put into the great wall of the dam, and on it there was the inscription. "These died that the desert might rejoice and blossom as the rose."
The man who fights his battle for Christ will always make things easier for those who follow after. For them there will be one less struggle to be encountered on the way.
(v) Still further, no man ever suffers persecution alone; if a man is called upon to bear material loss, the failure of friends, slander, loneliness, even the death of love, for his principles, he will not be left alone. Christ will be nearer to him than at any other time.
The old story in Daniel tells how Shadrach, Meshach and Abednego were thrown into the furnace heated seven times hot because of their refusal to move from their loyalty to God. The courtiers watched. "Did we not cast three men, bound, into the fire?" they asked. The reply was that it was indeed so. Then came the astonished answer, "But I see four men, loose, walking in the midst of the fire, and they are not hurt; and the appearance of the fourth is like a son of the gods" ( Daniel 3:19-25).
As Browning had it in Christmas Eve and Easter Day:
"I was born sickly, poor and mean,
A slave; no misery could screen
The holders of the pearl of price
From Caesar's envy; therefore twice
I fought with beasts, and three times saw
My children suffer by his law;
At last my own release was earned;
I was some time in being burned,
But at the close a Hand came through
The fire above my head, and drew
My soul to Christ, whom now I see.
Sergius, a brother, writes for me
This testimony on the wall--
For me, I have forgot it all."
When a man has to suffer something for his faith, that is the way to the closest possible companionship with Christ.
There remains only one question to ask--why is this persecution so inevitable? It is inevitable because the Church, when it really is the Church, is bound to be the conscience of the nation and the conscience of society. Where there is good the Church must praise; where there is evil, the Church must condemn--and inevitably men will try to silence the troublesome voice of conscience. It is not the duty of the individual Christian habitually to find fault, to criticise, to condemn, but it may well be that his every action is a silent condemnation of the unchristian lives of others, and he will not escape their hatred.
It is not likely that death awaits us because of our loyalty--to the Christian faith. But insult awaits the man who insists on Christian honour. Mockery awaits the man who practises Christian love and Christian forgiveness. Actual persecution may well await the Christian in industry who insists on doing an honest day's work. Christ still needs his witnesses; he needs those who are prepared, not so much to die for him, as to live for him. The Christian struggle and the Christian glory still exist.
The Salt Of The Earth ( Matthew 5:13)
5:13 "You are the salt of the earth; but if salt has lost its taste how shall its saltness be restored? It is no longer good for anything except to be thrown out and trodden under foot by men."
When Jesus said this, he provided men with an expression which has become the greatest compliment that can be paid to any man. When we wish to stress someone's solid worth and usefulness, we say of him, "People like that are the salt of the earth."
In the ancient world salt was highly valued. The Greeks called salt divine (theion, G2303) . In a phrase, which in Latin is a kind of jingle, the Romans said, "There is nothing more useful than sun and salt." (Nil utilius sole et sale.) In the time of Jesus salt was connected in people's minds with three special qualities.
(i) Salt was connected with purity. No doubt its glistening whiteness made the connection easy. The Romans said that salt was the purest of all things, because it came from the purest of all things, the sun and the sea. Salt was indeed the most primitive of all offerings to the gods, and to the end of the day the Jewish sacrifices were offered with salt. So then, if the Christian is to be the salt of the earth he must be an example of purity.
One of the characteristics of the world in which we live is the lowering of standards. Standards of honesty, standards of diligence in work, standards of conscientiousness, moral standards, all tend to be lowered. The Christian must be the person who holds aloft the standard of absolute purity in speech, in conduct, and even in thought. A certain writer dedicated a book to J. Y. Simpson "who makes the best seem easily credible." No Christian can depart from the standards of strict honesty. No Christian can think lightly of the lowering of moral standards in a world where the streets of every great city provide their deliberate enticements to sin. No Christian can allow himself the tarnished and suggestive jests which are so often part of social conversation. The Christian cannot withdraw from the world, but he must, as James said, keep himself "unstained from the world" ( James 1:27).
(ii) In the ancient world salt was the commonest of all preservatives. It was used to keep things from going bad, and to hold putrefaction at bay. Plutarch has a strange way of putting that. He says that meat is a dead body and part of a dead body, and will, if left to itself, go bad; but salt preserves it and keeps it fresh, and is therefore like a new soul inserted into a dead body.
So then salt preserves from corruption. If the Christian is to be the salt of the earth, he must have a certain antiseptic influence on life.
We all know that there are certain people in whose company it is easy to be good; and that also there are certain people in whose company it is easy for standards to be relaxed. There are certain people in whose presence a soiled story would be readily told, and there are other people to whom no one would dream of telling such a tale. The Christian must be the cleansing antiseptic in any society in which he happens to be; he must be the person who by his presence defeats corruption and makes it easier for others to be good.
(iii) But the greatest and the most obvious quality of salt is that salt lends flavour to things. Food without salt is a sadly insipid and even a sickening thing. Christianity is to life what salt is to food. Christianity lends flavour to life.
The tragedy is that so often people have connected Christianity with precisely the opposite. They have connected Christianity with that which takes the flavour out of life. Swinburne had it:
"Thou hast conquered, O pale Galilaean; the world has grown
gray from Thy breath."
Even after Constantine had made Christianity the religion of the Roman Empire, there came to the throne another Emperor called Julian, who wished to put the clock back and to bring back the old gods. His complaint, as Ibsen puts it, was:
"Have you looked at these Christians closely? Hollow-eyed,
pale-cheeked, flat-breasted all; they brood their lives away,
unspurred by ambition: the sun shines for them, but they do not
see it: the earth offers them its fulness, but they desire it not;
all their desire is to renounce and to suffer that they may come
to die."
As Julian saw it, Christianity took the vividness out of life.
Oliver Wendell Holmes once said, "I might have entered the ministry if certain clergymen I knew had not looked and acted so much like undertakers." Robert Louis Stevenson once entered in his diary, as if he was recording an extraordinary phenomenon, "I have been to Church to-day, and am not depressed."
Men need to discover the lost radiance of the Christian faith. In a worried world, the Christian should be the only man who remains serene. In a depressed world, the Christian should be the only man who remains full of the joy of life. There should be a sheer sparkle about the Christian but too often he dresses like a mourner at a funeral, and talks like a specter at a feast. Wherever he is, if he is to be the salt of the earth, the Christian must be the diffuser of joy.
Jesus went on to say that, if the salt had become insipid, it was fit only to be thrown out and trodden on by men. This is difficult, because salt does no lose its flavour and its saltness. E. F. F. Bishop in his book Jesus of Palestine cites a very likely explanation given by Miss F. E. Newton. In Palestine the ordinary oven is out of doors and is built of stone on a base of tiles. In such ovens "in order to retain the heat a thick bed of salt is laid under the tiled floor. After a certain length of time the salt perishes. The tiles are taken up, the salt removed and thrown on the road outside the door of the oven ... It has lost its power to heat the tiles and it is thrown out." That may well be the picture here.
But the essential point remains whatever the picture, and it is a point which the New Testament makes and remakes again and again--uselessness invites disaster. If a Christian is not fulfilling his purpose as a Christian, then he is on the way to disaster. We are meant to be the salt of the earth, and if we do not bring to life the purity, the antiseptic power, the radiance that we ought, then we invite disaster.
It remains to be noted that sometimes the early Church made a very strange use of this text. In the synagogue, among the Jews, there was a custom that, if a Jew became an apostate and then returned to the faith, before he was received back into the synagogue, he must in penitence lie across the door of the synagogue and invite people to trample upon him as they entered. In certain places the Christian Church took over that custom, and a Christian who had been ejected by discipline from the Church, was compelled, before he was received back, to lie at the door of the Church and to invite people as they entered, "Trample upon me who am the salt which has lost its savour."
The Light Of The World ( Matthew 5:14-15)
5:14-15 You are the light of the world. A city set on a hill cannot be hid. Nor do men light a lamp and put it under a bushel, but on a stand, and it gives light to all in the house.
It may well be said that this is the greatest compliment that was ever paid to the individual Christian, for in it Jesus commands the Christian to be what he himself claimed to be. Jesus, said, "As long as I am in the world, I am the light of the world" ( John 9:5). When Jesus commanded his followers to be the lights of the world, he demanded nothing less than that they should be like himself.
When Jesus spoke these words, he was using an expression which was quite familiar to the Jews who heard it for the first time. They themselves spoke of Jerusalem as "a light to the Gentiles," and a famous Rabbi was often called "a lamp of Israel." But the way iii which the Jews used this expression will give us a key to the way in which Jesus also used it.
Of one thing the Jews were very sure--no man kindled his own light. Jerusalem was indeed a light to the Gentiles, but "God lit Israel's lamp." The light with which the nation or the man of God shone was a borrowed light. It must the so with the Christian. It is not the demand of Jesus that we should, as it were. produce our own light. We must shine with the reflection of his light. The radiance which shines from the Christian comes from the presence of Christ within the Christian's heart. We often speak about a radiant bride, but the radiance which shines from her comes from the love which has been born within her heart.
When Jesus said that the Christian must be the light of the world, what did he mean?
(i) A light is first and foremost something which is meant to be seen. The houses in Palestine were very dark with only one little circular window perhaps not more than eighteen inches across. The lamp was like a sauce-boat tiled with oil with the wick floating in it. It was not so easy to rekindle a lamp in the days before matches existed. Normally the lamp stood on the lampstand which would be no more than a roughly shaped branch of wood; but when people went out, for safety's sake, they took the lamp from its stand, and put it under an earthen bushel measure, so that it might burn without risk until they came back. The primary duty of the light of the lamp was to be seen.
So, then, Christianity is something which is meant to be seen. As someone has well said, "There can be no such thing as secret discipleship, for either the secrecy destroys the discipleship, or the discipleship destroys the secrecy." A man's Christianity should be perfectly visible to all men.
Further, this Christianity should not be visible only within the Church. A Christianity whose effects stop at the church door is not much use to anyone. It should be even more visible in the ordinary activities of the world. Our Christianity should be visible in the way we treat a shop assistant across the counter, in the way we order a meal in a restaurant, in the way we treat our employees or serve our employer, in the way we play a game or drive or park a motor car, in the daily language we use, in the daily literature we read. A Christian should be just as much a Christian in the factory, the workshop, the shipyard, the mine, the schoolroom, the surgery, the kitchen, the golf course. the playing field as he is in church. Jesus did not say, "You are the light of the Church"; he said, "You are the light of the world," and in a man's life in the world his Christianity should be evident to all.
(ii) A light is a guide. On the estuary of any river we may see the line of lights which marks the channel for the ships to sail in safety. We know how difficult even the city streets were when there were no lights. A light is something to make clear the way.
So then a Christian must make the way clear to others. That is to say, a Christian must of necessity be an example. One of the things which this world needs more than anything else is people who are prepared to be foci of goodness. Suppose there is a group of people, and suppose it is suggested that some questionable thing should be done. Unless someone makes his protest the thing will be done. But if someone rises and says, "I will not be a party to that," another and another and another will rise to say, "Neither will l." But, had they not been given the lead, they would have remained silent.
There are many people in this world who have not the moral strength and courage to take a stand by themselves, but if someone gives them a lead, they will follow; if they have someone strong enough to lean on, they will do the right thing. It is the Christian's duty to take the stand which the weaker brother will support, to give the lead which those with less courage will follow. The world needs its guiding lights; there are people waiting and longing for a lead to take the stand and to do the thing which they do not dare by themselves.
(iii) A light can often be a warning light. A light is often the warning which tells us to halt when there is danger ahead.
It is sometimes the Christian's duty to bring to his fellowmen the necessary warning. That is often difficult, and it is often hard to do it in a way which will not do more harm than good; but one of the most poignant tragedies in life is for someone, especially a young person, to come and say to us, "I would never have been in the situation in which I now find myself, if you had only spoken in time."
It was said of Florence Alishorn, the famous teacher and principal, that if she ever had occasion to rebuke her students, she did it "with her arm round about them." If our warnings are, given, not in anger, not in irritation, not in criticism, not in condemnation, not in tile desire to hurt, but in love, they will be effective.
The light which can be seen, the light which warns, the light which guides, these are the lights which the Christian must be.
Shining For God ( Matthew 5:16)
5:16 Let your light so shine before men, that they may see your good works and give glory to your Father who is in heaven.
There are two most important things here.
(i) Men are to see our good deeds. In Greek there are two words for good. There is the word agathos ( G18) which simply defines a thing as good in quality; there is kalos ( G2570) which means that a thing is not only good, but that it is also winsome and beautiful and attractive. The word which is used here is kalos ( G2570) .
The good deeds of the Christian must be not only good; they must be also attractive. There must be a certain winsomeness in Christian goodness. The tragedy of so much so-called goodness is that in it there is an element of hardness and coldness and austerity. There is a goodness which attracts and a goodness which repels. There is a charm in true Christian goodness which makes it a lovely thing.
(ii) It is further to be noted that our good deeds ought to draw attention, not to ourselves, but to God. This saying of Jesus is a total prohibition of what someone has called "theatrical goodness."
At a conference at which D. L. Moody was present there were also present some young people who took their Christian faith very seriously. One night they held an all night prayer meeting. As they were leaving it in the morning they met Moody, and he asked them what they had been doing. They told him; and then they went on: "Mr. Moody, see how our faces shine." Moody answered very gently: "Moses wist not that his face shone." That goodness which is conscious, which draws attention to itself, is not the Christian goodness.
One of the old historians wrote of Henry the Fifth after the Battle of Agincourt: "Neither would he suffer any ditties to be made and sung by the minstrels of his glorious victory, for that he would wholly have the praise and thanks altogether given to God." The Christian never thinks of what he has done, but of what God has enabled him to do. He never seeks to draw the eyes of men to himself, but always to direct them to God. So long as men are thinking of the praise, the thanks, the prestige which they will get for what they have done, they have not really even begun on the Christian way.
The Eternal Law ( Matthew 5:17-20)
5:17-20 Do not think that I have come to destroy the Law or the Prophets. I have not come to destroy them but to fulfil them. This is the truth I tell you--until the heaven and the earth shall pass away, the smallest letter or the smallest part of any letter shall not pass away from the Law, until all things in it shall be performed. So then, whoever will break one of the least of these commandments, and will teach others to do so, shall be called least in the Kingdom of the Heavens; but whoever will do them and will teach others to do them, he will be called great in the Kingdom of the Heavens. For I tell you, that you will certainly not enter into the Kingdom of Heaven, unless your righteousness goes beyond that of the Scribes and Pharisees.
At a first reading it might well be held that this is the most astonishing statement that Jesus made in the whole Sermon on the Mount. In this statement Jesus lays down the eternal character of the Law; and yet Paul can say, "Christ is the end of the Law" ( Romans 10:4).
Again and again Jesus broke what the Jews called the Law. He did not observe the handwashings that the Law laid down; he healed sick people on the Sabbath, although the Law forbade such healings; he was in fact condemned and crucified as a law-breaker; and yet here he seems to speak of the Law with a veneration and a reverence that no Rabbi or Pharisee could exceed. The smallest letter--the letter which the King James Version calls the jot--was the Hebrew letter yod. In form, it was like an apostrophe--'--; not even a letter not much bigger than a dot was to pass away. The smallest part of the letter--what the King James Version calls the tittle--is what we call the serif, the little projecting part at the foot of a letter, the little line at each side of the foot of, for example, the letter "I". Jesus seems to lay it down that the law is so sacred that not the smallest detail of it will ever pass away.
Some people have been so puzzled by this saying that they have come to the conclusion that Jesus could not have said it. They have suggested that, since Matthew is the most Jewish of the gospels, and since Matthew wrote it specially to convince Jews, this is a saying which Matthew put into Jesus' mouth, and that this is not a saying of Jesus at all. But that is a weak argument, for this is a saying which is indeed so unlikely that no one would have invented it; it is so unlikely a saying that Jesus must have said it; and when we come to see what it really means, we will see that it is inevitable that Jesus should have said it.
The Jews used the expression The Law in four different ways. (i) They used it to mean the Ten Commandments. (ii) They used it to mean the first five books of the Bible. That part of the Bible which is known as the Pentateuch--which literally means The Five Rolls--was to the Jew The Law par excellence and was to them by far the most important part of the Bible. (iii) They used the phrase The Law and the prophets to mean the whole of Scripture; they used it as a comprehensive description of what we would call the whole Old Testament. (iv) They used it to mean the Oral or the Scribal Law.
In the time of Jesus it was the last meaning which was commonest; and it was in fact this Scribal Law which both Jesus and Paul so utterly condemned. What, then, was this Scribal Law?
In the Old Testament itself we find very few rules and regulations; what we do find are great, broad principles which a man must himself take and interpret under God's guidance, and apply to the individual situations in life. In the Ten Commandments we find no rules and regulations at all; they are each one of them great principles out of which a man must find his own rules for life. To the later Jews these great principles did not seem enough. They held that the Law was divine, and that in it God had said his last word, and that therefore everything must be in it. If a thing was not in the Law explicitly it must be there implicitly. They therefore argued that out of the Law it must be possible to deduce a rule and a regulation for every possible situation in life. So there arose a race of men called the Scribes who made it the business of their lives to reduce the great principles of the Law to literally thousands upon thousands of rules and regulations.
We may best see this in action. The Law lays it down that the Sabbath Day is to be kept holy, and that on it no work is to be done. That is a great principle. But the Jewish legalists had a passion for definition. So they asked: What is work?
All kinds of things were classified as work. For instance, to carry a burden on the Sabbath Day is to work. But next a burden has to be defined. So the Scribal Law lays it down that a burden is "food equal in weight to a dried fig, enough wine for mixing in a goblet, milk enough for one swallow, honey enough to put upon a wound, oil enough to anoint a small member, water enough to moisten an eye-salve, paper enough to write a customs house notice upon, ink enough to write two letters of the alphabet, reed enough to make a pen"--and so on endlessly. So they spent endless hours arguing whether a man could or could not lift a lamp from one place to another on the Sabbath, whether a tailor committed a sin if he went out with a needle in his robe, whether a woman might wear a broach or false hair, even if a man might go out on the Sabbath with artificial teeth or an artificial limb, if a man might lift his child on the Sabbath Day. These things to them were the essence of religion. Their religion was a legalism of petty rules and regulations.
To write was to work on the Sabbath. But writing has to be defined. So the definition runs: "He who writes two letters of the alphabet with his right or with his left hand, whether of one kind or of two kinds, if they are written with different inks or in different languages, is guilty. Even if he should write two letters from forgetfulness, he is guilty, whether he has written them with ink or with paint, red chalk, vitriol, or anything which makes a permanent mark. Also he that writes on two walls that form an angle, or on two tablets of his account book so that they can be read together is guilty ... But, if anyone writes with dark fluid, with fruit juice, or in the dust of the road, or in sand, or in anything which does not make a permanent mark, he is not guilty.... If he writes one letter on the ground, and one on the wall of the house, or on two pages of a book, so that they cannot be read together, he is not guilty." That is a typical passage from the Scribal Law; and that is what the orthodox Jew regarded as true religion and the true service of God.
To heal was to work on the Sabbath. Obviously this has to be defined. Healing was allowed when there was danger to life, and especially in troubles of the ear, nose and throat; but even then, steps could be taken only to keep the patient from becoming worse; no steps might be taken to make him get any better. So a plain bandage might to put on a wound, but no ointment; plain wadding might be put into a sore ear, but not medicated wadding.
The Scribes were the men who worked out these rules and regulations. The Pharisees, whose name means The Separated Ones, were the men who had separated themselves from all the ordinary activities of life to keep all these rules and regulations.
We can see the length to which this went from the following facts. For many generations this Scribal Law was never written down; it was the oral law, and it was handed down in the memory of generations of Scribes. In the middle of the third century A.D. a summary of it was made and codified. That summary is known as the Mishnah; it contains sixty-three tractates on various subjects of the Law, and in English makes a book of almost eight hundred pages. Later Jewish scholarship busied itself with making commentaries to explain the Mishnah. These commentaries are known as the Talmuds. Of the Jerusalem Talmud there are twelve printed volumes; and of the Babylonian Talmud there are sixty printed volumes.
To the strict orthodox Jew, in the time of Jesus, religion, serving God, was a matter of keeping thousands of legalistic rules and regulations; they regarded these petty rules and regulations as literally matters of life and death and eternal destiny. Clearly Jesus did not mean that not one of these rules and regulations was to pass away; repeatedly he broke them himself; and repeatedly he condemned them; that is certainly not what Jesus meant by the Law, for that is the kind of law that both Jesus and Paul condemned.
The Essence Of The Law ( Matthew 5:17-20 Continued)
What then did Jesus mean by the Law? He said that he had not come to destroy the Law, but to fulfil the Law. That is to say, he came really to bring out the real meaning of the Law. What was the real meaning of the Law? Even behind the Scribal and Oral Law there was one great principle which the scribes and the Pharisees had imperfectly grasped. The one great principle was that in all things a man must seek God's will, and that, when he knows it, he must dedicate his whole life to the obeying of it. The Scribes and Pharisees were right in seeking God's will, and profoundly right in dedicating their lives to obeying it; they were wrong in finding that will in their man-made hordes of rules and regulations.
What then is the real principle behind the whole Law, that principle which Jesus came to fulfil, the true meaning of which he came to show'?
When we look at the Ten Commandments, which are the essence and the foundation of all law, we can see that their whole meaning can be summed up in one word--respect, or even better, reverence. Reverence for God and for the name of God, reverence for God's day, respect for parents, respect for life, respect for property, respect for personality, respect for the truth and for another person's good name, respect for oneself so that wrong desires may never master us--these are the fundamental principles behind the Ten Commandments, principles of reverence for God, and respect for our fellow men and for ourselves. Without them there can be no such thing as law. On them all law is based.
That reverence and that respect Jesus came to fulfil. He came to show men in actual life what reverence for God and respect for men are like. Justice, said the Greeks, consists in giving to God and to men that which is their due. Jesus came to show men in actual life what it means to give to God the reverence and to men the respect which are their due.
That reverence and that respect did not consist in obeying a multitude of petty rules and regulations. They consisted not in sacrifice, but in mercy; not in legalism but in love; not in prohibitions which demanded that men should not do things, but in the instruction to mould their lives on the positive commandment to love.
The reverence and the respect which are the basis of the Ten Commandments can never pass away; they are the permanent stuff of man's relationship to God and to his fellow-men.
The Law And The Gospel ( Matthew 5:17-20 Continued)
When Jesus spoke as he did about the Law and the Gospel, he was implicitly laying down certain broad principles.
(i) He was saying that there is a definite continuation between the past and the present. We must never look on life as a kind of battle between the past and the present. The present grows out of the past.
After Dunkirk, in the Second World War, there was a tendency on all hands to look for someone to blame for the disaster which had befallen the British forces, and there were many who wished to enter into bitter recriminations with those who had guided things in the past. At that time Mr. Winston Churchill, as he then was, said a very wise thing: "If we open a quarrel between the past and the present, we shall find that we have lost the future."
There had to be the Law before the Gospel could come. Men had to learn the difference between right and wrong; men had to learn their own human inability to cope with the demands of the law, and to respond to the commands of God; men had to learn a sense of sin and unworthiness and inadequacy. Men blame the past for many things--and often rightly--but it is equally, and even more, necessary to acknowledge our debt to the past. As Jesus saw it, it is man's duty neither to forget nor to attempt to destroy the past, but to build upon the foundation of the past. We have entered into other men's labours, and we must so labour that other men will enter into ours.
(ii) In this passage Jesus definitely warns men not to think that Christianity is easy. Men might say, "Christ is the end of the law; now I can do what I like." Men might think that all the duties, all the responsibilities, all the demands are gone. But it is Jesus' warning that the righteousness of the Christian must exceed the righteousness of the Scribes and Pharisees. What did he mean by that?
The motive under which the Scribes and Pharisees lived was the motive of law; their one aim and desire was to satisfy the demands of the Law. Now, at least theoretically, it is perfectly possible to satisfy the demands of the law; in one sense there can come a time when a man can say, "I have done all that the law demands; my duty is discharged; the law has no more claim on me." But the motive under which the Christian lives is the motive of love; the Christian's one desire is to show his wondering gratitude for the love wherewith God had loved him in Jesus Christ. Now, it is not even theoretically possible to satisfy the claims of love. If we love someone with all our hearts, we are bound to feel that if we gave them a lifetime's service and adoration, if we offered them the sun and the moon and the stars, we would still not have offered enough. For love the whole realm of nature is an offering far too small.
The Jew aimed to satisfy the law of God; and to the demands of law there is always a limit. The Christian aims to show his gratitude for the love of God; and to the claims of love there is no limit in time or in eternity. Jesus set before men, not the law of God, but the love of God. Long ago Augustine said that the Christian life could be summed up in the one phrase: "Love God, and do what you like." But when we realize how God has loved us, the one desire of life is to answer to that love, and that is the greatest task in all the world, for it presents a man with a task the like of which the man who thinks in terms of law never dreams of, and with an obligation more binding than the obligation to any law.
The New Authority ( Matthew 5:21-48)
This Section of the teaching of Jesus is one of the most important in the whole New Testament. Before we deal with it in detail, there are certain general things about it which we must note.
In it Jesus speaks with an authority which no other man had ever dreamed of assuming: the authority which Jesus assumed always amazed those who came into contact with him. Right at the beginning of his ministry, after he had been teaching in the synagogue in Capernaum, it is said of his hearers: "They were astonished at his teaching; for he taught them as one who had authority, and not as the Scribes" ( Mark 1:22). Matthew concludes his account of the Sermon on the Mount with the words: "And when Jesus finished these sayings, the crowds were astonished at his teaching for he taught them as one who had authority and not as their Scribes" ( Matthew 7:28-29).
It is difficult for us to realize just how shocking a thing this authority of Jesus must have seemed to the Jews who listened to him. To the Jew the Law was absolutely holy and absolutely divine; it is impossible to exaggerate the place that the Law had in their reverence. "The Law," said Aristeas, "is holy and has been given by God." "Only Moses' decrees," said Philo, "are everlasting, unchangeable and unshakable, as signed by nature herself with her seal." The Rabbis said, "Those who deny that the Law is from heaven have no part in the world to come." They said, "Even if one says that the Law is from God with the exception of this or that verse, which Moses, not God, spoke from his own mouth, then there applies to him the judgment. He has despised the word of the Lord: he has shown the irreverence which merits the destruction of the soul." The first act of every synagogue service was the taking of the rolls of the Law from the ark in which they were stored, and the carrying of them round the congregation, that the congregation might show their reverence for them.
That is what the Jews thought of the Law; and now no fewer than five times ( Matthew 5:21; Matthew 5:27,; Matthew 5:33; Matthew 5:38; Matthew 5:43) Jesus quotes the Law, only to contradict it, and to substitute a teaching of his own. He claimed the right to point out the inadequacies of the most sacred writings in the world, and to correct them out of his own wisdom. The Greeks defined exousia ( G1849) , authority, as "the power to add and the power to take away at will." Jesus claimed that power even with regard to that which the Jews believed to be the unchanging and unchangeable word of God. Nor did Jesus argue about this, or seek in any way to justify himself for so doing, or seek to prove his right to do so. He calmly and without question assumed that right.
No one had ever heard anything like this before. The great Jewish teachers had always had characteristic phrases in their teaching. The characteristic phrase of the prophet was: "Thus saith the Lord." He claimed no personal authority at all; his only claim was that what he spoke God had told him. The characteristic phrase of the Scribe and the Rabbi was: "There is a teaching that . . . ." The Scribe or the Rabbi never dared to express even an opinion of his own unless he could buttress it with supporting quotations from the great teachers of the past. Independence was the last quality that he would claim. But to Jesus a statement required no authority other than the fact that he made it. He was his own authority.
Clearly one of two things must be true--either Jesus was mad, or he was unique; either he was a megalomaniac or else he was the son of God. No ordinary person would dare claim to take and overturn that which up to his coming had been regarded as the eternal word of God.
The amazing thing about authority is that it is self-evidencing. No sooner does a man begin to teach than we know at once whether or not he has the right to teach. Authority is like an atmosphere about a man. He does not need to claim it; he either has it, or he has not.
Orchestras which played under Toscanini, the master conductor, said that as soon as he mounted the rostrum they could feel a wave of authority flowing from him. Julian Duguid tells how he once crossed the Atlantic in the same ship as Sir Wilfred Grenfell; and he says that when Grenfell came into one of the ship's public rooms, he could tell (without even looking round) that he had entered the room, for a wave of authority went out from the man. It was supremely so with Jesus.
Jesus took the highest wisdom of men and corrected it, because he was who he was. He did not need to argue; it was sufficient for him to speak. No one can honestly face Jesus and honestly listen to him without feeling that this is God's last word beside which all other words are inadequate, and all other wisdom out of date.
The New Standard ( Matthew 5:21-48 Continued)
But startling as was Jesus' accent of authority, the standard which he put before men was more startling yet. Jesus said that in God's sight it was not only the man who committed murder who was guilty, the man who was angry with his brother was also guilty and liable to judgment. It was not only the man who committed adultery who was guilty; the man who allowed the unclean desire to settle in his heart was also guilty.
Here was something which was entirely new, something which men have not yet fully grasped. It was Jesus' teaching that it was not enough not to commit murder; the only thing sufficient was never even to wish to commit murder. It was Jesus' teaching that it was not enough not to commit adultery; the only thing sufficient was never even to wish to commit adultery.
It may be that we have never struck a man; but who can say that he never swished to strike a man? It may be that we have never committed adultery; but who can say that he has never experienced the desire for the forbidden thing? It was Jesus' teaching that thoughts are just as important as deeds, and that it is not enough not to commit a sin; the only thing that is enough is not to wish to commit it. It was Jesus' teaching that a man is not judged only by his deeds, but is judged even more by the desires which never emerged in deeds. By the world's standards a man is a good man, if he never does a forbidden thing. The world is not concerned to judge his thoughts. By Jesus' standards, a man is not a good man until he never even desires to do a forbidden thing. Jesus is intensely concerned with a man's thoughts. Three things emerge from this.
(i) Jesus was, profoundly right, for Jesus' way is the only way to safety and to security. To some extent every man is a split personality. There is part of him which is attracted to good, and part of him which is attracted to evil. So long as a man is like that, an inner battle is going on inside him. One voice is inciting him to take the forbidden thing; the other voice is forbidding him to take it.
Plato likened the soul to a charioteer whose task it was to drive two horses. The one horse was gentle and biddable and obedient to the reins and to the word of command; the other horse was wild and untamed and rebellious. The name of the one horse was reason; the name of the other was passion. Life is always a conflict between the demands of the passions and the control of the reason. The reason is the leash which keeps the passions in check. But, a leash may snap at any time. Self-control may be for a moment off its guard--and then what may happen? So long as there is this inner tension, this inner conflict, life must be insecure. In such circumstances there can be no such thing as safety. The only way to safety, Jesus said, is to eradicate the desire for the forbidden thing for ever. Then and then alone life is safe.
(ii) If that be so, then God alone can judge men. We see only a man's outward actions; God alone sees the secret of his heart. And there will be many a man, whose outward actions are a model of rectitude, whose inward thoughts stand condemned before God. There is many a man who can stand the judgment of men, which is bound to be a judgment of externals, but whose goodness collapses before the all-seeing eye of God.
(iii) And if that be so, it means that every one of us is in default; for there is none who can stand this judgment of God. Even if we have lived a life of outward moral perfection, there is none who can say that he never experienced the forbidden desire for the wrong things. For the inner perfection the only thing that is enough for a man to say is that he himself is dead and Christ lives in him. "I have been crucified with Christ," said Paul. "It is no longer I who live, but Christ who lives in me" ( Galatians 2:19-20).
The new standard kills all pride, and forces us to Jesus Christ who alone can enable us to rise to that standard which he himself has set before us.
The Forbidden Anger ( Matthew 5:21-22)
5:21-22 You have heard that it was said by the people of the old days: You shall not kill; and whoever kills is liable to the judgment court. But I say unto you that everyone who is angry with his brother is liable to the judgment court; and he who says to his brother, "You brainless one!" is liable to judgment in the supreme court; and he who says to his brother, "You fool!" is liable to be cast into the Gehenna of fire.
Here is the first example of the new standard which Jesus takes. The ancient law had laid it down: "You shall not kill" ( Exodus 20:13); but Jesus lays it down that even anger against a brother is forbidden. In the King James Version the man who is condemned is the man who is angry with his brother without a cause. But the words without a cause are not found in any of the great manuscripts, and this is nothing less than a total prohibition of anger. It is not enough not to strike a man; the only thing that is enough is not even to wish to strike him; not even to have a hard feeling against him within the heart.
In this passage Jesus is arguing as a Rabbi might argue. He is showing that he was skillful in using the debating methods which the wise men of his time were in the habit of using. There is in this passage a neat gradation of anger, and an answering neat gradation of punishment.
(i) There is first the man who is angry with his brother. The verb here used is orgizesthai ( G3710) . In Greek there are two words for anger. There is thumos ( G2372) , which was described as being like the flame which comes from dried straw. It is the anger which quickly blazes up and which just as quickly dies down. It is an anger which rises speedily and which just as speedily passes. There is orge ( G3709) , which was described as anger become inveterate. It is the long-lived anger; it is the anger of the man who nurses his wrath to keep it warm; it is the anger over which a person broods, and which he will not allow to die.
That anger is liable to the judgment court. The judgment court is the local village council which dispensed justice. That court was composed of the local village elders, and varied in number from three in villages of fewer than one hundred and fifty inhabitants, to seven in larger towns and twenty-three in still bigger cities.
So, then, Jesus condemns all selfish anger. The Bible is clear that anger is forbidden. "The anger of man," said James, "does not work the righteousness of God" ( James 1:20). Paul orders his people to put off all "anger, wrath, malice, slander" ( Colossians 3:8). Even the highest pagan thought saw the folly of anger. Cicero said that when anger entered into the scene "nothing could be done rightly and nothing sensibly." In a vivid phrase Seneca called anger "a brief insanity."
So Jesus forbids for ever the anger which broods, the anger which will not forget, the anger which refuses to be pacified, the anger which seeks revenge. If we are to obey Jesus, all anger must be banished from life, and especially that anger which lingers too long. It is a warning thing to remember that no man can call himself a Christian and lose his temper because of any personal wrong which he has suffered.
(ii) Then Jesus goes on to speak of two cases where anger turns into insulting words. The Jewish teachers forbade such anger and such words. They spoke of "oppression in words," and of "the sin of insult." They had a saying, "Three classes go down to Gehenna ( G1067) and return not--the adulterer, he who puts his neighbour openly to shame, and he who gives his neighbour an insulting name." Anger in a man's heart, and anger in a man's speech are equally forbidden.
Words Of Insult ( Matthew 5:21-22 Continued)
First of all, the man who calls his brother Raca is condemned. Raca (see rhaka, G4469 and compare H7386) is an almost untranslatable word, because it describes a tone of voice more than anything else. Its whole accent is the accent of contempt. To call a man Raca (see rhaka, G4469; H7386) was to call him a brainless idiot, a silly fool, an empty-headed blunderer. It is the word of one who despises another with an arrogant contempt.
There is a Rabbinic tale of a certain Rabbi, Simon ben Eleazar. He was coming from his teacher's house, and he was feeling uplifted at the thought of his own scholarship and erudition and goodness. A very ill-favoured passer-by gave him a greeting. The Rabbi did not return the greeting, but said, "You Raca! How ugly you are! Are all the men of your town as ugly as you?" "That," said the passer-by, "I do not know. Go and tell the Maker who created me how ugly is the creature he has made." So there the sin of contempt was rebuked.
The sin of contempt is liable to an even severer judgment. It is liable to the judgment of the Sanhedrin (sunedrion, G4892) , the supreme court of the Jews. This of course is not to be taken literally. It is as if Jesus said: "The sin of inveterate anger is bad; the sin of contempt is worse."
There is no sin quite so unchristian as the sin of contempt. There is a contempt which comes from pride of birth, and snobbery is in truth an ugly thing. There is a contempt which comes from position and from money, and pride in material things is also an ugly thing. There is a contempt which comes from knowledge, and of all snobberies intellectual snobbery is the hardest to understand, for no wise man was ever impressed with anything else than his own ignorance. We should never look with contempt on any man for whom Christ died.
(iii) Then Jesus goes on to speak of the man who calls his brother moros ( G3474) . Moros also means fool, but the man who is moros ( G3474) is the man who is a moral fool. He is the man who is playing the fool. The Psalmist spoke of the fool who has said in his heart that there is no God ( Psalms 14:1). Such a man was a moral fool, a man who lived an immoral life, and who in wishful thinking said that there was no God. To call a man moros ( G3474) was not to criticise his mental ability; it was to cast aspersions on his moral character; it was to take his name and reputation from him, and to brand him as a loose-living and immoral person.
So Jesus says that he who destroys his brother's name and reputation is liable to the severest judgment of all, the judgment of the fire of Gehenna ( G1067) .
Gehenna ( G1067) is a word with a history; often the Revised Standard Version translates it "hell." The word was very commonly used by the Jews ( Matthew 5:22; Matthew 5:29-30; Matthew 10:28; Matthew 18:9; Matthew 23:15; Matthew 23:33; Mark 9:43; Mark 9:45; Mark 9:47; Luke 12:5; James 3:6). It really means the Valley of Hinnom. The Valley of Hinnom is a valley to the south-west of Jerusalem. It was notorious as the place where Ahaz had introduced into Israel the fire worship of the heathen God Molech, to whom little children were burned in the fire. "He burned incense in the valley of the son of Hinnom, and burned his sons as an offering" ( 2 Chronicles 28:3). Josiah, the reforming king, had stamped out that worship, and had ordered that the valley should be for ever after an accursed place. "He defiled Topheth, which is in the valley of the sons of Hinnom, that no one might burn his son or his daughter as an offering to Molech" ( 2 Kings 23:10). In consequence of this the Valley of Hinnom became the place where the refuse of Jerusalem was cast out and destroyed. It was a kind of public incinerator. Always the fire smouldered in it, and a pall of thick smoke lay over it, and it bred a loathsome kind of worm which was hard to kill ( Mark 9:44-48). So Gehenna, the Valley of Hinnom, became identified in people's minds with all that was accursed and filthy, the place where useless and evil things were destroyed. That is why it became a synonym for the place of God's destroying power, for hell.
So, then, Jesus insists that the gravest thing of all is to destroy a man's reputation and to take his good name away. No punishment is too severe for the malicious tale-bearer, or the gossip over the teacups which murders people's reputations. Such conduct, in the most literal sense, is a hell-deserving sin.
As we have said, all these gradations of punishment are not to be taken literally. What Jesus is saying here is this: "In the old days men condemned murder; and truly murder is for ever wrong. But I tell you that not only are a man's outward actions under judgment; his inmost thoughts are also under the scrutiny and the judgment of God. Long-lasting anger is bad; contemptuous speaking is worse, and the careless or the malicious talk which destroys a man's good name is worst of all." The man who is the slave of anger, the man who speaks in the accent of contempt, the man who destroys another's good name, may never have committed a murder in action, but he is a murderer at heart.
The Insurmountable Barrier ( Matthew 5:23-24)
5:23-24 So, then, if you bring your gift to the altar, and if you there remember that your brother has something against you, leave your gift there before the altar, and go, and first be reconciled to your brother, and then come and offer your gift.
When Jesus said this, he was doing no more than recall the Jews to a principle which they well knew and ought never to have forgotten. The idea behind sacrifice was quite simple. If a man did a wrong thing, that action disturbed the relationship between him and God, and the sacrifice was meant to be the cure which restored that relationship.
But two most important things have to be noted. First, it was never held that sacrifice could atone for deliberate sin, for what the Jews called "the sin of a high hand." If a man committed a sin unawares, if he was swept into sin in a moment of passion when self-control broke, then sacrifice was effective; but if a man deliberately, defiantly, callously and open-eyed committed sin, then sacrifice was powerless to atone.
Second, to be effective, sacrifice had to include confession of sin and true penitence; and true penitence involved the attempt to rectify any consequences sin might have had. The great Day of Atonement was held to make atonement for the sins of the whole nation, but the Jews were quite clear that not even the sacrifices of the Day of Atonement could avail for a man unless he was first reconciled to his neighbour. The breach between man and God could not be healed until the breach between man and man was healed. If a man was making a sin-offering, for instance, to atone for a theft, the offering was held to be completely unavailing until the thing stolen had been restored; and, if it was discovered that the thing had not been restored, then the sacrifice had to be destroyed as unclean and burned outside the Temple. The Jews were quite clear that a man had to do his utmost to put things right himself before he could be right with God.
In some sense sacrifice was substitutionary. The symbol of this was that, as the victim was about to be sacrificed, the worshipper placed his hands upon the beast's head, and pressed them down upon it, as if to transfer his own guilt to it. As he did so he said, "I entreat, O Lord; I have sinned, I have done perversely, I have rebelled; I have committed ... (here the sacrificer specified his sins); but I return in penitence, and let this be for my covering."
If any sacrifice was to be valid, confession and restoration were involved. The picture which Jesus is painting is very vivid. The worshipper, of course, did not make his own sacrifice; he brought it to the priest who offered it on his behalf The worshipper has entered the Temple; he has passed through its series of courts, the Court of the Gentiles, the Court of the Women, the Court of the Men. Beyond that there lay the Court of the Priests into which the layman could not go. The worshipper is standing at the rail, ready to hand over his victim to the priest; his hands are on it to confess; and then he remembers his breach with his brother, the wrong done to his brother; if his sacrifice is to avail, he must go back and mend that breach and undo that wrong, or nothing can happen.
Jesus is quite clear about this basic fact--we cannot be right with God until we are right with men; we cannot hope for forgiveness until we have confessed our sin, not only to God, but also to men, and until we have done our best to remove the practical consequences of it. We sometimes wonder why there is a barrier between us and God; we sometimes wonder why our prayers seem unavailing. The reason may well be that we ourselves have erected that barrier, through being at variance with our fellow-men, or because we have wronged someone and have done nothing to put things right.
Make Peace In Time ( Matthew 5:25-26)
5:25-26 Get on to good terms again with your opponent, while you are still on the road with him, in case your opponent hands you over to the judge, and the judge hands you over to the court officer, and you be cast into prison. This is the truth I tell you--if that happens, you certainly will not come out until you have paid the last farthing.
Here Jesus is giving the most practical advice; he is telling men to get trouble sorted out in time, before it piles up still worse trouble for the future.
Jesus draws a picture of two opponents on their way together to the law courts; and he tells them to get things settled and straightened out before they reach the court, for, if they do not, and the law takes its course, there will be still worse trouble for one of them at least in the days to come.
The picture of two opponents on the way to court together seems to us very strange, and indeed rather improbable. But in the ancient world it often happened.
Under Greek law there was a process of arrest called apagoge ( G520) , which means summary arrest. In it the plaintiff himself arrested the defendant. He caught him by his robe at the throat, and held the robe in such a way that, if the man struggled, he would strangle himself. Obviously the causes for which such an arrest was legal were very few and the male-factor had to be caught redhanded.
The crimes for which a man might be summarily arrested by anyone in this way were thieving, clothes-stealing (clothes-stealers were the curse of the public baths in ancient Greece), picking pockets, house-breaking and kidnapping (the kidnapping of specially gifted and accomplished slaves was very common). Further, a man might be summarily arrested if he was discovered to be exercising the rights of a citizen when he had been disfranchised, or if he returned to his state or city after being exiled. In, view of this custom it was by no means uncommon to see a plaintiff and a defendant on their way to court together in a Greek city.
Clearly it is much more likely that Jesus would be thinking in terms of Jewish law; and this situation was by no means impossible under Jewish law. This is obviously a case of debt, for, if peace is not made, the last farthing will have to be paid. Such cases were settled by the local council of elders. A time was appointed when plaintiff and defendant had to appear together; in any small town or village there was every likelihood of them finding themselves on the way to the court together. When a man was adjudged guilty, he was handed over to the court officer. Matthew calls the officer the huperetes ( G5257) ; Luke calls him, in his version of the saying, by the more common term, praktor ( G4233) ( Luke 12:58-59). It was the duty of the court officer to see that the penalty was duly paid, and, if it was not paid, he had the power to imprison the defaulter, until it was paid. It is no doubt of that situation that Jesus was thinking. Jesus' advice may mean one of two things.
(i) It may be a piece of most practical advice. Again and again it is the experience of life that, if a quarrel, or a difference, or a dispute is not healed immediately, it can go on breeding worse and worse trouble as time goes on. Bitterness breeds bitterness. It has often happened that a quarrel between two people has descended to their families, and has been inherited by future generations, and has in the end succeeded in splitting a church or a society in two.
If at the very beginning one of the parties had had the grace to apologize or to admit fault, a grievous situation need never have arisen. If ever we are at variance with someone else, we must get the situation put right straight away. It may mean that we must be humble enough to confess that we were wrong and to make apology; it may mean that, even if we were in the right, we have to take the first step towards healing the breach. When personal relations go wrong, in nine cases out of ten immediate action will mend them; but if that immediate action is not taken, they will continue to deteriorate, and the bitterness will spread in an ever-widening circle.
(ii) It may be that in Jesus' mind there was something more ultimate than this. It may be that he is saying, "Put things right with your fellow-men, while life lasts, for some day--you know not when--life will finish, and you will go to stand before God, the final Judge of all." The greatest of all Jewish days was the Day of Atonement. Its sacrifices were held to atone for sin known and unknown; but even this day had its limitations. The Talmud clearly lays it down: "The Day of Atonement does atone for the offences between man and God. The Day of Atonement does not atone for the offences between a man and his neighbour, unless the man has first put things right with his neighbour." Here again we have the basic fact--a man cannot be right with God unless he is right with his fellow-men. A man must so live that the end will find him at peace with all men.
It may well be that we do not need to choose between these two interpretations of this saying of Jesus. It may well be that both were in his mind, and that what Jesus is saying is: "If you want happiness in time, and happiness in eternity, never leave an unreconciled quarrel or an unhealed breach between yourself and your brother man. Act immediately to remove the barriers which anger has raised."
The Forbidden Desire ( Matthew 5:27-28)
5:27-28 You have heard that it has been said: You must not commit adultery. But I say to you that every one who looks at a woman in such a way as to waken within himself forbidden desires for her has already committed adultery with her within his heart.
Here is Jesus' second example of the new standard. The Law laid it down: You shall not commit adultery ( Exodus 20:14). So serious a view did the Jewish teachers take of adultery that the guilty parties could be punished by nothing less than death ( Leviticus 20:10); but once again Jesus lays it down that not only the forbidden action, but also the forbidden thought is guilty in the sight of God.
It is necessary that we should understand what Jesus is saying here. He is not speaking of the natural, normal desire, which is part of human instinct and human nature. According to the literal meaning of the Greek the man who is condemned is the man who looks at a woman with the deliberate intention of lusting after her. The man who is condemned is the man who deliberately uses his eyes to awaken his lust, the man who looks in such a way that passion is awakened and desire deliberately stimulated.
The Jewish Rabbis well knew the way in which the eyes can be used to stimulate the wrong desire. They had their sayings. "The eyes and the hand are the two brokers of sin." "Eye and heart are the two handmaids of sin." "Passions lodge only in him who sees." Woe to him who goes after his 'yes for they are adulterous! As someone has said, "There is an internal desire of which adultery is only the fruit."
In a tempting world there are many things which are deliberately designed to excite desire, books, pictures, plays, even advertisements. The man whom Jesus here condemns is the man who deliberately uses his eyes to stimulate his desires; the man who finds a strange delight in things which waken the desire for the forbidden thing. To the pure all things are pure. But the man whose heart is defiled can look at any scene and find something in it to titillate and excite the wrong desire.
The Surgical Cure ( Matthew 5:29-30)
5:29-30 If your right eye proves a stumbling-block to you, tear it out and throw it away from you; for it is better that one part of your body should be destroyed, than that your whole body should go away to Gehenna. If your right hand proves a stumbling-block to you, cut it off and throw it away from you; for it is better for you that one part of your body should be destroyed than that your whole body should go away to Gehenna.
Here Jesus makes a great and a surgical demand: he insists that anything which is a cause of, or a seduction to, sin should be completely cut out of life.
The word he uses for a stumbling-block is interesting. It is the word skandalon ( G4625) . Skandalon is a form of the word skandalgithron, which means the bait-stick in a trap. It was the stick or arm on which the bait was fixed and which operated the trap to catch the animal lured to its own destruction. So the word came to mean anything which causes a man's destruction.
Behind it there are two pictures. First, there is the picture of a hidden stone in a path against which a man may stumble, or of a cord stretched across a path, deliberately put there to make a man trip. Second, there is the picture of a pit dug in the ground and deceptively covered over with a thin layer of branches or of turf, and so arranged that, when the unwary traveller sets his foot on it, he is immediately thrown into the pit. The skandalon ( G4625) , the stumbling-block is something which trips a man up, something which sends him crashing to destruction, something which lures him to his own ruin.
Of course, the words of Jesus are not to be taken with a crude literalism. What they mean is that anything which helps to seduce us to sin is to be ruthlessly rooted out of life. If there is a habit which can be seduction to evil, if there is an association which can be the cause of wrongdoing, if there is a pleasure which could turn out to be our ruin, then that thing must be surgically excised from our life.
Coming as it does immediately after the passage which deals with forbidden thoughts and desires, this passage compels us to ask: How shall we free ourselves from these unclean desires and defiling thoughts? It is the fact of experience that thoughts and pictures come unbidden into our minds, and it is the hardest thing on earth to shut the door to them.
There is one way in which these forbidden thoughts and desires cannot be dealt with--and that is to sit down and to say, I will not think of these things. The more we say, I will not think of such and such a thing, the more our thoughts are in fact concentrated on it.
The outstanding example in history of the wrong way to deal with such thoughts and desires was the hermits and the monks in the desert in the time of the early Church. They were men who wished to free themselves from all earthly things, and especially of the desires of the body. To do so they went away into the Egyptian desert with the idea of living alone and thinking of nothing but God.
The most famous of them all was Saint Anthony. He lived the hermit's life; he fasted; he did without sleep; he tortured his body. For thirty-five years he lived in the desert, and these thirty-five years were a non-stop battle, without respite, with his temptations. The story is told in his biography. "First of all the devil tried to lead him away from discipline, whispering to him the remembrance of his wealth, cares for his sister, claims of kindred, love of money, love of glory, the various pleasures of the table, and the other relaxations of life, and. at last, the difficulty of virtue and the labour of it ... The one would suggest foul thoughts. and the other counter them with prayers; the one fire him with lust, the other, as one who seemed to blush, fortify his body with prayers, faith and fasting. The devil one night even took, upon him the shape of a woman, and imitated all her acts simply to beguile Anthony." So for thirty-five years the struggle went on.
The plain fact is that, if ever anyone was asking for trouble, Anthony and his friends were. It is the inevitable law of human nature that the more a man says he will not think of something, the more that something will present itself to his thoughts. There are only two ways to defeat the forbidden thoughts.
The first way is by Christian action. The best way to defeat such thoughts is to do something, to fill life so full with Christian labour and Christian service that there is no time for these thoughts to enter in; to think so much of others that in the end we entirely forget ourselves; to rid ourselves of a diseased and morbid introspection by concentrating not on ourselves but on other people. The real cure for evil thoughts is good action.
The second way is to fill the mind with good thoughts. There is a famous scene in Barrie's Peter Pan. Peter is in the children's bedroom; they have seen him fly; and they wish to fly too. They have tried it from the floor and they have tried it from the beds and the result is failure. "How do you do it?" John asked. And Peter answered: "You just think lovely, wonderful thoughts and they lift you up in the air." The only way to defeat evil thoughts is to begin to think of something else.
If any man is harassed by thoughts of the forbidden and unclean things, he will certainly never defeat the evil things by withdrawing from life and saying, I will not think of these things. He can do so only by plunging into Christian action and Christian thought. He will never do it by trying to save his own life; he can do it only by flinging his life away for others.
The Bond Which Must Not Be Broken ( Matthew 5:31-32)
1. Marriage amongst the Jews
5:31-32 It has been said: Let every man who divorces his wife give her a bill of divorcement. But I say to you that every one who divorces his wife for any other cause than fornication causes her to commit adultery; and anyone who marries a woman who has been so divorced himself commits adultery.
When Jesus laid down this law for marriage he laid it down against a very definite situation. There is no time in history when the marriage bond stood in greater peril of destruction than in the days when Christianity first came into this world. At that time the world was in danger of witnessing the almost total break-up of marriage and the collapse of the home.
Christianity had a double background. It had the background of the Jewish world, and of the world of the Romans and the Greeks. Let us look at Jesus' teaching against these two backgrounds.
Theoretically no nation ever had a higher ideal of marriage than the Jew had. Marriage was a sacred duty which a man was bound to undertake. He might delay or abstain from marriage for only one reason--to devote his whole time to the study of the Law. If a man refused to marry and to beget children he was said to have broken the positive commandment which bade men to be fruitful and to multiply, and he was said to have "lessened the image of God in the world," and "to have slain his posterity."
Ideally the Jew abhorred divorce. The voice of God had said, "I hate divorce" ( Malachi 2:16). The Rabbis had the loveliest sayings. "We find that God is long-suffering to every sin except the sin of unchastity." "Unchastity causes the glory of God to depart." "Every Jew must surrender his life rather than commit idolatry, murder or adultery." "The very altar sheds tears when a man divorces the wife of his youth."
The tragedy was that practice fell so far short of the ideal. One thing vitiated the whole marriage relationship. The woman in the eyes of the law was a thing. She was at the absolute disposal of her father or of her husband. She had virtually no legal rights at all. To all intents and purposes a woman could not divorce her husband for any reason, and a man could divorce his wife for any cause at all. "A woman," said the Rabbinic law, "may be divorced with or without her will; but a man only with his will."
The matter was complicated by the fact that the Jewish law of divorce was very simple in its expression and very debatable in its meaning. It is stated in Deuteronomy 24:1: "When a man takes a wife and marries her, if then she finds no favour in his eyes because he has found some indecency in her, and he writes her a bill of divorce and puts it in her hand and sends her out of his house." The process of divorce was extremely simple. The bill of divorcement simply ran:
"Let this be from me thy writ of divorce and letter of dismissal
and deed of liberation, that thou mayest marry whatsoever man thou
wilt."
All that had to be done was to hand that document to the woman in the presence of two witnesses and she stood divorced.
Clearly the crux of this matter lies in the interpretation of the phrase some indecency. In all matters of Jewish law there were two schools. There was the school of Shammai, which was the strict, severe, austere school, and there was the school of Hillel which was the liberal, broad-minded, generous school. Shammai and his school defined some indecency as meaning unchastity and nothing but unchastity. "Let a wife be as mischievous as the wife of Ahab," they said, "she cannot be divorced except for adultery." To the school of Shammai there was no possible ground of divorce except only adultery and unchastity. On the other hand the school of Hillel defined some indecency, in the widest possible way. They said that it meant that a man could divorce his wife if she spoiled his dinner by putting too much salt in his food, if she went in public with her head uncovered, if she talked with men in the streets, if she was a brawling woman, if she spoke disrespectfully of her husband's parents in his presence, if she was troublesome or quarrelsome. A certain Rabbi Akiba said that the phrase, if she find no favour in his sight, meant that a man might divorce his wife if he found a woman whom he considered to be more attractive than she.
Human nature being such as it is, it is easy to see which school would have the greater influence. In the time of Jesus divorce had grown easier and easier, so that a situation had arisen in which girls were actually unwilling to marry, because marriage was so insecure.
When Jesus said this, he was not speaking as some theoretical idealist; he was speaking as a practical reformer. He was seeking to deal with a situation in which the structure of family life was collapsing, and in which national morals were becoming ever more lax.
The Bond That Cannot Be Broken ( Matthew 5:31-32 Continued)
2. Marriage amongst the Greeks ( Matthew 5:31, Matthew 5:32)
We have seen the state of marriage in Palestine in the time of Jesus, but the day was soon to come when Christianity would go out far beyond Palestine, and it is necessary that we should look at the state of marriage in that wider world into which the teachings of Christianity were to go.
First then, let us look at marriage amongst the Greeks. Two things vitiated the marriage situation in the Greek world.
A. W. Verrall, the great classical scholar, said that one of the chief diseases from which ancient civilization died was a low view of woman. The first thing which wrecked the marriage situation among the Greeks was the fact that relationships outside marriage carried no stigma whatsoever, and were in fact the accepted and the expected thing. Such relationships brought not the slightest discredit; they were part of the ordinary routine of life. Demosthenes laid it down as the accepted practice of life: "We have courtesans for the sake of pleasure; we have concubines for the sake of daily cohabitation; we have wives for the purpose of having children legitimately, and of having a faithful guardian for all our household affairs." In later days, when Greek ideas had penetrated into, and had ruined Roman morality, Cicero in his speech, In defence of Caelius says, "If there is anyone who thinks that young men should be absolutely forbidden the love of courtesans he is indeed extremely severe. I am not able to deny the principle that he states. But he is at variance, not only with the licence of his own age, but also from the customs and concessions of our ancestors. When indeed was this not done? When did anyone ever find fault with it? When was permission denied? When was it that that which is now lawful was not lawful?" It is Cicero's plea, as it was the statement of Demosthenes, that relationships outside marriage were the ordinary and the conventional thing.
The Greek view of marriage was an extraordinary paradox. The Greek demanded that the respectable woman should live such a life of seclusion that she could never even appear on the street alone, and that she did not even have her meals in the apartments of the men. She had no part even in social life. From his wife the Greek demanded the most complete moral purity; for himself he demanded the utmost immoral licence. To put it bluntly, the Greeks married a wife for domestic security, but found their pleasure elsewhere. Even Socrates said, "Is there anyone to whom you entrust more serious matters than to your wife, and is there anyone to whom you talk less?" Verus, the colleague of Marcus Aurelius in the imperial power, was blamed by his wife for associating with other women. His answer was that she must remember that the name of wife was a title of dignity, not of pleasure.
So, then, in Greece an extraordinary situation arose. The Temple of Aphrodite at Corinth had a thousand priestesses, who were sacred courtesans; they came down to the streets of Corinth at evening time so that it became a proverb: "Not every man can afford a journey to Corinth." This amazing alliance of religion with prostitution can be seen in an almost incredible way in the fact that Solon was the first to allow the introduction of prostitutes into Athens and the building of brothels, and with the profits of the brothels a new temple was built to Aphrodite the goddess of love. The Greeks saw nothing wrong in the building of a temple with the proceeds of prostitution.
But apart altogether from the practice of common prostitution there arose in Greece an amazing class of women called the hetairai (compare hetairos, G2083) . They were the mistresses of famous men; they were easily the most cultured and socially accomplished women of their day; their homes were nothing less than salons; and many of their names go down in history with as much fame as the great men with whom they associated. Thais was the hetaira (compare, G2083) of Alexander the Great. On Alexander's death she married Ptolemy, and became the mother of the Egyptian royal family. Aspasia was the hetaira (compare, G2083) of Pericles, perhaps the greatest ruler and orator Athens ever had; and it is said that she taught Pericles his oratory and wrote his speeches for him. Epicurus, the famous philosopher, had his equally famous Leontinium. Socrates had his Diotima. The way in which these women were regarded can be seen from the visit that Socrates paid to Theodota, as Xenophon tells of it. He went to see if she was as beautiful as she was said to be. He talked kindly to her; he told her that she must shut the door against the insolent; that she must care for her lovers in their sicknesses, and rejoice with them when honour came to them, and that she must tenderly love those who gave their love to her.
Here, then, in Greece we see a whole social system based on relationships outside marriage; we see that these relationships were accepted as natural and normal, and not in the least blameworthy; we see that these relationships could, in fact, become the dominant thing in a man's life. We see an amazing situation in which Greek men kept their wives absolutely secluded in a compulsory purity, while they themselves found their real pleasure and their real life in relationships outside marriage.
The second thing which vitiated the situation in Greece was that divorce required no legal process whatsoever. All that a man had to do was to dismiss his wife in the presence of two witnesses. The one saving clause was that he must return her dowry intact.
It is easy to see what an incredible novelty the Christian teaching regarding chastity and fidelity in marriage was in a civilization like that.
The Bond That Cannot Be Broken ( Matthew 5:31-32 Continued)
3. Marriage amongst the Romans ( Matthew 5:31-32)
The history of the development of the marriage situation amongst the Romans is the history of tragedy. The whole of Roman religion and society was originally founded on the home. The basis of the Roman commonwealth was the patria potestas, the father's power; the father had literally the power of life and death over his family. A Roman son never came of age so long as his father was alive. He might be a consul; he might have reached the highest honour and office the state could offer but so long as his father was alive he was still within his father's power.
To the Roman the home was everything. The Roman matron was not secluded like her Greek counterpart. She took her full part in life. "Marriage," said Modestinus, the Latin jurist, "is a life-long fellowship of all divine and human rights." Prostitutes, of course, there Were, but they were held in contempt and to associate with them was dishonourable. There was, for instance, a Roman magistrate who was assaulted in a house of ill-fame, and who refused to prosecute or go to law about the case, because to do so would have been to admit that he had been in such a place. So high was the standard of Roman morality that for the first five hundred years of the Roman commonwealth there was not one single recorded case of divorce. The first man to divorce his wife was Spurius Carvilius Ruga in the year 234 B.C., and he did so because she was childless and he desired a child.
Then there came the Greeks. In the military and the imperial sense Rome conquered Greece; but in the moral and the social sense Greece conquered Rome. By the second century B.C. Greek morals had begun to infiltrate into Rome, and the descent was catastrophic. Divorce became as common as marriage. Seneca speaks of women who were married to be divorced and who were divorced to be married. He tells of women who identified the years, not by the names of the consuls, but by the names of their husbands. Juvenal writes: "Is one husband enough for lberina? Sooner will you prevail upon her to be content with one eye." He cites the case of a woman who had eight husbands in five years. Martial cites the case of a woman who had ten husbands. A Roman orator, Metillus Numidicus, made an extraordinary speech: "If, Romans, it were possible to love without wives, we would be free from trouble; but since it is the law of nature that we can neither live pleasantly with them, nor at all without them, we must take thought for the continuance of the race rather than for our own brief pleasure." Marriage had become nothing more than an unfortunate necessity. There was a cynical Roman jest: "Marriage brings only two happy days--the day when the husband first clasps his wife to his breast, and the day when he lays her in the tomb."
To such a pass did things come that special taxes were levied on the unmarried, and the unmarried were prohibited from entering into inheritances. Special privileges were given to those who had children, for children were regarded as a disaster. The very law was manipulated in an attempt to rescue the necessary institution of marriage.
There lay the Roman tragedy, what Lecky called "that outburst of ungovernable and almost frantic depravity which followed upon the contact with Greece." Again it is easy to see with what a shock the ancient world must have heard the demands of Christian chastity.
We shall leave the discussion of the ideal of Christian marriage until we come to Matthew 19:3-9. At the present we must simply note that with Christianity there had come into the world an ideal of chastity of which men did not dream.
A Word Is A Pledge ( Matthew 5:33-37)
5:33-37 You have heard that it was said by the people of the old days: You shall not take an oath falsely, but you shall pay your oath in full to the Lord. But I say to you: Do not swear at all, neither by heaven, for it is the throne of God, nor by the earth, for it is the footstool of his feet, nor by Jerusalem, for it is the city of the Great King, nor by your head, for you cannot make one hair black or white. When you say, Yes, let it be yes; and when you say, No, let it be no. Anything which goes beyond that has its source in evil.
One of the strange things about the Sermon on the Mount is the number of occasions when Jesus was recalling to the Jews that which they already knew. The Jewish teachers had always insisted on the paramount obligation of telling the truth. "The world stands fast on three things, on justice, on truth, and on peace." "Four persons are shut out from the presence of God--the scoffer, the hypocrite, the liar, and the retailer of slander." "One who has given his word and who changes it is as bad as an idolater." The school of Shammai was so wedded to the truth that they forbade the ordinary courteous politenesses of society, as, for instance, when a bride was complimented for her charming appearance when in fact she was plain.
Still more did the Jewish teachers insist on the truth, if the truth had been guaranteed by an oath. Repeatedly that principle is laid down in the New Testament. The commandment has it: "You shall not take the name of the Lord, your God, in vain; for the Lord will not hold him guiltless who takes his name in vain" ( Exodus 20:7). That commandment has nothing to do with swearing in the sense of using bad language; it condemns the man who swears that something is true, or who makes some promise, in the name of God, and who has taken the oath falsely. "When a man vows a vow to the Lord, or swears an oath to bind himself by a pledge, he shall not break his word" ( Numbers 30:2). "When you make a vow to the Lord your God, you shall not be slack to pay it; for the Lord your God will surely require it of you, and it would be sin in you" ( Deuteronomy 23:21-22).
But in the time of Jesus there were two unsatisfactory things about taking oaths.
The first was what might be called frivolous swearing, taking an oath where no oath was necessary or proper. It had become far too common a custom to introduce a statement by saying, "By thy life," or, "By my head," or, "May I never see the comfort of Israel if. . ." The Rabbis laid it down that to use any form of oath in a simple statement like: "That is an olive tree," was sinful and wrong. "The yes of the righteous is yes," they said, "and their no is no."
There is still need of warning here. Far too often people use the most sacred language in the most meaningless way. They take the sacred names upon their lips in the most thoughtless and irreverent way. The sacred names should be kept for sacred things.
The second Jewish custom was in some ways even worse than that; it might be called evasive swearing. The Jews divided oaths into two classes, those which were absolutely binding and those which were not. Any oath which contained the name of God was absolutely binding; any oath which succeeded in evading the name of God was held not to be binding. The result was that if a man swore by the name of God in any form, he would rigidly keep that oath; but if he swore by heaven, or by earth, or by Jerusalem, or by his head, he felt quite free to break that oath. The result was that evasion had been brought to a fine art.
The idea behind this was that, if God's name was used, God became a partner in the transaction; whereas if God's name was not used, God had nothing to do with the transaction. The principle which Jesus lays down is quite clear. In effect Jesus is saying that, so far from having to make God a partner in any transaction, no man can keep God out of any transaction. God is already there. The heaven is the throne of God; the earth is the footstool of God; Jerusalem is the city of God; a man's head does not belong to him; he cannot even make a hair white or black; his life is God's; there is nothing in the world which does not belong to God; and, therefore, whether God is actually named in so many words or not, does not matter. God is there already.
Here is a great eternal truth. Life cannot be divided into compartments in some of which God is involved and in others of which he is not involved; there cannot be one kind of language in the Church and another kind of language in the shipyard or the factory or the office; there cannot be one kind of standard of conduct in the Church and another kind of standard in the business world. The fact is that God does not need to be invited into certain departments of life, and kept out of others. He is everywhere, all through life and every activity of life. He hears not only the words which are spoken in his name; he hears all words; and there cannot be any such thing as a form of words which evades bringing God into a transaction. We will regard all promises as sacred, if we remember that all promises are made in the presence of God.
The End Of Oaths ( Matthew 5:33-37 Continued)
This passage concludes with the commandment that when a man has to say yes, he should say yes, and nothing more; and when he has to say no, he should say no, and nothing more.
The ideal is that a man should never need an oath to buttress or guarantee the truth of anything he may say. The man's character should make an oath completely unnecessary. His guarantee and his witness should lie in what he is himself. Isocrates, the great Greek teacher and orator, said, "A man must lead a life which will gain more confidence in him than ever an oath can do." Clement of Alexandria insisted that Christians must lead such a life and demonstrate such a character that no one will ever dream of asking an oath from them. The ideal society is one in which no man's word will ever need an oath to guarantee its truth, and no man's promise ever need an oath to guarantee its fulfilling.
Does this saying of Jesus then forbid a man to take an oath anywhere--for instance, in the witness box? There have been two sets of people who completely refused all oaths. There were the Essenes, an ancient sect of the Jews. Josephus writes of them: "They are eminent for fidelity and are ministers of peace. Whatsoever they say also is firmer than an oath. Swearing is avoided by them and they esteem it worse than perjury. For they say that he who cannot be believed without swearing is already condemned."
There were, and still are, the Quakers. The Quakers will not in any situation submit to taking an oath. The utmost length to which George Fox would go was to use the word Verily. He writes: "I never wronged man or woman in all that time [the time that he worked in business]. While I was in that service, I used in my dealings the word Verily, and it was a common saying, 'If George Fox says Verily, there is no altering him.'"
In the ancient days the Essenes would not in any circumstances take an oath, and to this day the Quakers are the same.
Are they correct in taking this line in this matter? There were occasions when Paul as it were, put himself upon oath. "I call God to witness against me," he writes to the Corinthians, "It was to spare you that I refrained from coming to Corinth" ( 2 Corinthians 1:23). "Now the things that I write unto you," he writes to the Galatians, "In what I am writing to you, before God, I do not lie!" ( Galatians 1:20). On these occasions Paul is putting himself on oath. Jesus himself did not protest at being put on oath. At his trial before the High Priest, the High Priest said to him: "I adjure you by the living God--I put you on oath by God himself--tell us if you are the Christ, the son of God" ( Matthew 26:63). What then is the situation?
Let us look at the last part of this verse. The Revised Standard Version has it that a man must answer simply yes or no, "anything more than this comes from evil." What does that mean? It can mean one of two things.
(a) If it is necessary to take an oath from a man, that necessity arises from the evil that is in man. If there was no evil in man, no oath would be necessary. That is to say, the fact that it is sometimes necessary to make a man take an oath is a demonstration of the evil in Christless human nature.
(b) The fact that it is necessary to put men on oath on certain occasions arises from the fact that this is an evil world. In a perfect world, in a world which was the Kingdom of God, no taking of oaths would ever be necessary. It is necessary only because of the evil of the world.
What Jesus is saying is this--the truly good man will never need to take an oath; the truth of his sayings and the reality of his promises need no such guarantee. But the fact that oaths are still sometimes necessary is the proof that men are not good men and that this is not a good world.
So, then, this saying of Jesus leaves two obligations upon us. It leaves upon us the obligation to make ourselves such that men will so see our transparent goodness that they will never ask an oath from us; and it leaves upon us the obligation to seek to make this world such a world that falsehood and infidelity will be so eliminated from it that the necessity for oaths will be abolished.
The Ancient Law ( Matthew 5:38-42)
5:38-42 You have heard that it has been said: An eye for an eye, and a tooth for a tooth. But I tell you not to resist evil; but if anyone strikes you on the right cheek, turn the other to him also; and if anyone wishes to obtain judgement against you for your tunic, give him your cloak also; and if anyone impresses you into the public service to go a mile, go with him two miles. Give to him who asks you, and do not turn away from him who wishes to borrow from you.
Few passages of the New Testament have more of the essence of the Christian ethic in them than this one. Here is the characteristic ethic of the Christian life, and the conduct which should distinguish the Christian from other men.
Jesus begins by citing the oldest law in the world--an eye for an eye, and a tooth for a tooth. That law is known as the Lex Talionis, and it may be described as the law of tit for tat. It appears in the earliest known code of laws, the Code of Hammurabi, who reigned in Babylon from 2285 to 2242 B.C. The Code of Hammurabi makes a curious distinction between the gentleman and the workman. "If a man has caused the loss of a gentleman's eye, his eye one shall cause to be lost. If he has shattered a gentleman's limb, one shall shatter his limb. If he has caused a poor man to lose his eye, or shattered a poor man's limb, he shall pay one mina of silver ... If he has made the tooth of a man who is his equal fall out, one shall make his tooth fall out. If he has made the tooth of a poor man fall out, he shall pay one third of a mina of silver." The principle is clear and apparently simple--if a man has inflicted an injury on any person, an equivalent injury shall be inflicted upon him.
That law became part and parcel of the ethic of the Old Testament. In the Old Testament we find it laid down no fewer than three times. "If any harm follows, then you shall give life for life, eye for eye, tooth for tooth, hand for hand, foot for foot, burn for burn, wound for wound, stripe for stripe" ( Exodus 21:23-25). "When a man causes a disfigurement in his neighbour, as he has done it shall be done to him, fracture for fracture, eye for eye, tooth for tooth; as he has disfigured a man, he shall be disfigured" ( Leviticus 24:19-20). "Your eye shall not pity; it shall be life for life, eye for eye, tooth for tooth, hand for hand, foot for foot" ( Deuteronomy 19:21). These laws are often quoted as amongst the blood thirsty, savage and merciless laws of the Old Testament; but before we begin to criticise certain things must be noted.
(i) The Lex Talionis, the law of tit for tat, so far from being a savage and bloodthirsty law, is in fact the beginning of mercy. Its original aim was definitely the limitation of vengeance. In the very earliest days the vendetta and the blood feud were characteristic of tribal society. If a man of one tribe injured a man of another tribe, then at once all the members of the tribe of the injured man were out to take vengeance on all the members of the tribe of the man who committed the injury; and the vengeance desired was nothing less than death. This law deliberately limits vengeance. It lays it down that only the man who committed the injury must be punished, and his punishment must be no more than the equivalent of the injury he has inflicted and the damage he has done. Seen against its historical setting this is not a savage law, but a law of mercy.
(ii) Further, this was never a law which gave a private individual the right to extract vengeance; it was always a law which laid down how a judge in the law court must assess punishment and penalty (compare Deuteronomy 19:18). This law was never intended to give the individual person the right to indulge even in the vengeance of tit for tat. It was always intended as a guide for a judge in the assessment of the penalty which any violent or unjust deed must receive.
(iii) Still further, this law was never, at least in any even semi-civilized society, carried out literally. The Jewish jurists argued rightly that to carry it out literally might in fact be the reverse of justice, because it obviously might involve the displacement of a good eye or a good tooth for a bad eye or a bad tooth. And very soon the injury done was assessed at a money value; and the Jewish law in the tractate Baba Kamma carefully lays down how the damage is to be assessed. If a man has injured another, he is liable on five counts--for injury, for pain, for healing, for loss of time, for indignity suffered. In regard to injury, the injured man is looked on as a slave to be sold in the market place. His value before and after the injury was assessed, and the man responsible for the injury had to pay the difference. He was responsible for the loss in value of the man injured. In regard to pain, it was estimated how much money a man would accept to be willing to undergo the pain of the injury inflicted, and the man responsible for the injury had to pay that sum. In regard to healing, the injurer had to pay all the expenses of the necessary medical attention, until a complete cure had been effected. In regard to loss of time, the injurer had to pay compensation for the wages lost while the injured man was unable to work, and he had also to pay compensation if the injured man had held a well paid position, and was now, in consequence of the injury, fit for less well rewarded work. In regard to indignity, the injurer had to pay damages for the humiliation and indignity which the injury had inflicted. In actual practice the type of compensation which the Lex Talionis laid down is strangely modern.
(iv) And most important of all, it must be remembered that the Lex Talionis is by no means the whole of Old Testament ethics. There are glimpses and even splendours of mercy in the Old Testament. "You shall not take vengeance or bear any grudge against the sons of your own people" ( Leviticus 19:18). "If your enemy is hungry, give him bread to eat; and if he is thirsty, give him water to drink" ( Proverbs 25:21). "Do not say, I will do to him as he has done to me" ( Proverbs 24:29). "Let him give his cheek to the smiter; he be filled with insults" ( Lamentations 3:30). There is abundant mercy in the Old Testament too.
So, then, ancient ethics were based on the law of tit for tat. It is true that that law was a law of mercy; it is true that it was a law for a judge and not for a private individual; it is true that it was never literally carried out; it is true that there were accents of mercy speaking at the same time. But Jesus obliterated the very principle of that law, because retaliation, however controlled and restricted, has no place in the Christian life.
The End Of Resentment And Of Retaliation ( Matthew 5:38-42 Continued)
So, then, for the Christian Jesus abolishes the old law of limited vengeance and introduces the new spirit of non-resentment and of non-retaliation. He goes on to take three examples of the Christian spirit in operation. To take these examples with a crude and ununderstanding literalism is completely to miss their point. It is therefore very necessary to understand what Jesus is saying.
(i) He says that if anyone smites us on the right cheek we must turn to him the other cheek also. There is far more here than meets the eye, far more than a mere matter of blows on the face.
Suppose a right-handed man is standing in front of another man, and suppose he wants to slap the other man on the right cheek, how must he do it? Unless he goes through the most complicated contortions, and unless he empties the blow of all force, he can hit the other man's cheek only in one way--with the back of his hand. Now according to Jewish Rabbinic law to hit a man with the back of the hand was twice as insulting as to hit him with the back of the hand. So, then, what Jesus is saying is this: "Even if a man should direct at you the most deadly and calculated insult, you must on no account retaliate, and you must on no account resent it."
It will not happen very often, if at all, that anyone will slap us on the face, but time and time again life brings to us insults either great or small; and Jesus is here saying that the true Christian has learned to resent no insult and to seek retaliation for no slight. Jesus himself was called a gluttonous man and a wine-bibber. He was called the friend of taxgatherers and harlots, with the implication that he was like the company he kept. The early Christians were called cannibals and incendiaries, and were accused of immorality, gross and shameless, because their service included the Love Feast. When Shaftesbury undertook the cause of the poor and the oppressed he was warned that it would mean that "he would become unpopular with his friends and people of his own class," and that "he would have to give up all hope of ever being a cabinet minister." When Wilberforce began on his crusade to free the slaves slanderous rumours that he was a cruel husband, a wife-beater, that he was married to a negress were deliberately spread abroad.
Time and time again in a church someone is "insulted" because he is not invited to a platform party, because he is omitted from a vote of thanks, because in some way he does not get the place due to him. The true Christian has forgotten what it is to be insulted; he has learned from his Master to accept any insult and never to resent it, and never to seek to retaliate:
(ii) Jesus goes on to say that if anyone tries to take away our tunic in a law suit, we must not only let him have that, but must offer him our cloak also. Again there is much more than meets the eye.
The tunic, chiton ( G5509) , was the long, sack-line inner garment made of cotton or of linen. The poorest man would have a change of tunics. The cloak was the great, blanket-like outer garment which a man wore as a robe by day, and used as a blanket at night. Of such garments the Jew would have only one. Now it was actually the Jewish law that a man's tunic might be taken as a pledge, but not his cloak. "If ever you take your neighbours garment in pledge (his cloak), you shall restore it to him before the sun goes down; for that is his only covering, it is his mantle for his body; in what else shall he sleep?" ( Exodus 22:26-27). The point is that by right a man's cloak could not be taken permanently from him.
So, then, what Jesus is saying is this: "The Christian never stands upon his rights; he never disputes about his legal rights; he does not consider himself to have any legal rights at all." There are people who are for ever standing on their rights, who clutch their privileges to them and who will not be pried loose from them, who will militantly go to law rather than suffer what they regard as the slightest infringement of them. Churches are tragically full of people like that, officials whose territory has been invaded, office-bearers who have not been accorded their proper place, courts which do business with a manual of practice and procedure on the table all the time, lest anyone's rights should be invaded. People like that have not even begun to see what Christianity is. The Christian thinks not of his rights, but of his duties; not of his privileges, but of his responsibilities. The Christian is a man who has forgotten that he has any rights at all; and the man who will fight to the legal death for his rights, inside or outside the Church, is far from the Christian way.
(iii) Jesus then goes on to speak of being compelled to go one mile; and says that in such a case the Christian must willingly go two miles.
There is here a picture of which we know little, for it is a picture from an occupied country. The word used for to compel is the verb aggareuein ( G29) , and aggareuein is a word with a history. It comes from the noun aggareus, which is a Persian word meaning a courier. The Persians had an amazing postal system. Each road was divided into stages lasting one day. At each stage there was food for the courier and water and fodder for tile horses, and fresh horses for the road. But, if by any chance there was anything lacking, any private person could be impressed, compelled into giving food, lodging, horses, assistance, and even into carrying the message himself for a stage. The word for such compulsion was aggareuein ( G29) .
In the end the word came to signify any kind of forced impressment into the service of the occupying power. In an occupied country citizens could be compelled to supply food, to provide billets, to carry baggage. Sometimes the occupying power exercised this right of compulsion in the most tyrannical and unsympathetic way. Always this threat of compulsion hung over the citizens. Palestine was an occupied country. At any moment a Jew might feel the touch of the flat of a Roman spear on his shoulder, and know that he was compelled to serve the Romans, it might be in the most menial way. That, in fact, is what happened to Simon of Cyrene, when he was compelled (aggareuein, G29) to bear the Cross of Jesus.
So, then, what Jesus is saying is: "Suppose your masters come to you and compel you to be a guide or a porter for a mile. don't do a mile with bitter and obvious resentment; go two miles with cheerfulness and with a good grace." What Jesus is saying is: "Don't be always thinking of your liberty to do as you like, be always thinking of your duty and your privilege to be of service to others. When a task is laid on you, even if the task is unreasonable and hateful, don't do it as a grim duty to be resented; do it as a service to be gladly rendered."
There are always two ways of doing things. A man can do the irreducible minimum and not a stroke more; he can do it in such a way as to make it clear that he hates the whole thing; he can do it with the barest minimum of efficiency and no more; or he can do it with a smile, with a gracious courtesy, with a determination, not only to do this thing, but to do it well and graciously. He can do it, not simply as well as he has to, but far better than anyone has any right to expect him to. The inefficient workman, the resentful servant, the ungracious helper have not even begun to have the right idea of the Christian life. The Christian is not concerned to do as he likes; he is concerned only to help, even when the demand for help is discourteous, unreasonable and tyrannical.
So, then, in this passage, under the guise of vivid eastern pictures Jesus is laying down three great rules--the Christian will never resent or seek retaliation for any insult, however calculated and however deadly; the Christian will never stand upon his legal rights or on any other rights he may believe himself to possess; the Christian will never think of his right to do as he likes, but always of his duty to be of help. The question is: How do we measure up to that?
Gracious Giving ( Matthew 5:38-42 Continued)
Finally, it is Jesus' demand that we should give to all who ask and never turn away from him who wishes to borrow. At its highest the Jewish law of giving was a lovely thing. It was based on Deuteronomy 15:7-11
5:38-42 "If there is among you a poor man, one of your brethren, in any of your towns within your land which the Lord your God gives you, you shall not harden your heart or shut your hand against your poor brother, but you shall open your hand to him, and lend him sufficient for his need, whatever it may be. Take heed lest there be a base thought in your heart, and you say, 'The seventh year, the year of release is near,' and your eye be hostile to your poor brother, and you give him nothing, and he cry to the Lord against you, and it be sin in you. You shall give to him freely, and your heart shall not be grudging when you give to him; because for this the Lord your God will bless you in all your work and in all that you undertake. For the poor will never cease out of the land; therefore I command you. You shall open wide your hand to your brother, to the needy and to the poor, in the land."
The point about the seventh year is that in every seventh year there was a cancellation of debts; and the grudging and the calculating man might refuse to lend anything when the seventh year was near, lest the debt be cancelled and he lose what he had given.
It was on that passage that the Jewish law of giving was founded. The Rabbis laid down five principles which ought to govern giving.
(i) Giving must not be refused. "Be careful not to refuse charity, for everyone who refuses charity is put in the same category with idolators." If a man refuses to give, the day may well come when he has to beg--perhaps from the very people to whom he refused to give.
(ii) Giving must befit the man to whom the gift is given. The law of Deuteronomy had said that a man must be given whatever he lacks. That is to say, a man must not be given that bare sufficiency which will keep body and soul together; he must be given enough to enable him to retain at least something of the standard and the comfort which once he knew. So, it is said, Hillel arranged that the poverty-stricken son of a noble family should be given, not simply enough to keep him from starvation, but a horse to ride and a slave to run before him; and once, when no slave was available, Hillel himself acted as his slave and ran before him. There is something gracious and lovely in the idea that giving must not only remove actual poverty; it must do something also to remove the humiliation which poverty brings.
(iii) Giving must be carried out privately and secretly. There must be no one else there. In fact, the Rabbis went the length of saying that in the highest kind of giving, the giver must not know to whom he was giving, and the receiver must not know from whom he was receiving. There was a certain place in the Temple to which people secretly came and gave their gifts; and these secret gifts were used in secrecy to help the impoverished members of once noble families, and to give the daughters of such impoverished ones the dowries without which they could not be married. The Jew would have regarded with abhorrence the gift which was given for the sake of prestige, publicity, or self-glorification.
(iv) The manner of giving must befit the character and the temperament of the recipient. The rule was that if a man had means, but was too miserly to use them, a gift must be given as a gift, but afterwards reclaimed from his estate as a loan. But if a man was too proud to ask for help, Rabbi Ishmael suggested that the giver should go to him and say, "My son, perhaps you need a loan." His self-respect was thus saved, but the loan was never to be asked back, and it was in fact, not a loan, but a gift. It was even laid down that if a man was unable to respond to an appeal for help, his very refusal must be such as to show that, if he could give nothing else, he at least gave sympathy. Even a refusal was to be such that it helped and did not hurt. Giving was to be carried out in such a way that the manner of the giving was to help as much as the gift.
(v) Giving was at once a privilege and an obligation for in reality all giving is nothing less than giving to God. To give to some needy person was not something which a man might choose to do; it was something he must do; for, if he refused, the refusal was to God. "He who befriends the poor lends to the Lord, and he will repay him for his good deed." "To every one who shows mercy to other men, mercy is shown from heaven; but to him who shows no mercy to other men, no mercy is shown from heaven." The Rabbis loved to point out that loving-kindness was one of the very few things to which the Law appointed no limit at all.
Are we then to say that Jesus urged upon men what can only be called indiscriminate giving? The answer cannot be given without qualification. It is clear that the effect of the giving on the receiver must be taken into account. Giving must never be such as to encourage him in laziness and in shiftlessness, for such giving can only hurt. But at the same time it must be remembered that many people who say that they will give only through official channels, and who refuse to help personal cases, are frequently merely producing an excuse for not giving at all, and are removing the personal element from giving altogether. And it must also be remembered that it is better to help a score of fraudulent beggars than to risk turning away the one man in real need.
Christian Love ( Matthew 5:43-48)
1. The Meaning of it
5:43-48 You have heard that it has been said: You shall love your neighbour, and you shall hate your enemy; but I say to you: Love your enemies, and pray for those who persecute you, so that you may become the sons of your Father who is in heaven; for he makes his sun to rise on the evil and the good, and sends rain on the righteous and the unrighteous. If you love those who love you, what reward can you expect? Do not even the tax-gatherers do that? If you greet only your brothers, where is there anything extra about that? Do not even the Gentiles do that? So, then, you must be perfect even as your heavenly Father is perfect.
C. G. Montefiore, the Jewish scholar, calls this "the central and most famous section" of the Sermon on the Mount. It is certainly true that there is no other passage of the New Testament which contains such a concentrated expression of the Christian ethic of personal relations. To the ordinary person this passage describes essential Christianity in action, and even the person who never darkens the door of the church knows that Jesus said this, and very often condemns the professing Christian for falling so far short of its demands.
When we study this passage we must first try to find out what Jesus was really saying, and what he was demanding of his followers. If we are to try to live this out, we must obviously first of all be quite clear as to what it is asking. What does Jesus mean by loving our enemies?
Greek is a language which is rich in synonyms; its words often have shades of meaning which English does not possess. In Greek there are four different words for love.
(i) There is the noun storgi with its accompanying verb stergein. These words are the characteristic words of family love. They are the words which describe the love of a parent for a child and a child for a parent. "A child," said Plato "loves (stergein) and is loved by those who brought him into the world." "Sweet is a father to his children," said Philemon, "if he has love (storge)." These words describe family affection.
(ii) There is the noun eros and the accompanying verb eran (compare G2037) . These words describe the love of a man for a maid; there is always passion in them; and there is always sexual love. Sophocles described eros as "the terrible longing." In these words there is nothing essentially bad; they simply describe the passion of human love; but as time went on they began to be tinged with the idea of lust rather than love, and they never occur in the New Testament at all.
(iii) There is philia ( G5373) with its accompanying verb philein ( G5368) . These are the warmest and the best Greek words for love. They describe real love, real affection. Hot philountes ( G5368) , the present participle, is the word which describes a man's closest and nearest and truest friends. It is the word which is used in the famous saying of Meander: "Whom the gods love, dies young." Philein ( G5368) can mean to fondle or to kiss. It is the word of warm, tender affection, the highest kind of love.
(iv) There is agape ( G26) with its accompanying verb agapan ( G25) . These words indicate unconquerable benevolence, invincible goodwill. (Agape ( G26) is the word which is used here.) If we regard a person with agape ( G26) , it means that no matter what that person does to us, no matter how he treats us, no matter if he insults us or injures us or grieves us, we will never allow any bitterness against him to invade our hearts, but will regard him with that unconquerable benevolence and goodwill which will seek nothing but his highest good. From this certain things emerge.
(i) Jesus never asked us to love our enemies in the same way as we love our nearest and our dearest. The very word is different; to love our enemies in the same way as we love our nearest and our dearest would neither be possible nor right. This is a different kind of love.
(ii) Wherein does the main difference lie? In the case of our nearest and our dearest we cannot help loving them; we speak of falling in love; it is something which comes to us quite unsought; it is something which is born of the emotions of the heart. But in the case of our enemies, love is not only something of the heart, it is also something of the will. It is not something which we cannot help; it is something which we have to will ourselves into doing. It is in fact a victory over that which comes instinctively to the natural man.
Agape ( G26) does not mean a feeling of the heart, which we cannot help, and which comes unbidden and unsought; it means a determination of the mind, whereby we achieve this unconquerable goodwill even to those who hurt and injure us. Agape ( G26) , someone has said, is the power to love those whom we do not like and who may not like us. In point of fact we can only have agape ( G26) when Jesus Christ enables us to conquer our natural tendency to anger and to bitterness, and to achieve this invincible goodwill to all men.
(iii) It is then quite obvious that the last thing agape ( G26) , Christian love, means is that we allow people to do absolutely as they like, and that we leave them quite unchecked. No one would say that a parent really loves his child if he lets the child do as he likes. If we regard a person with invincible goodwill, it will often mean that we must punish him, that we must restrain him, that we must discipline him, that we must protect him against himself. But it will also mean that we do not punish him to satisfy our desire for revenge, but in order to make him a better man. It will always mean that all Christian discipline and all Christian punishment must be aimed, not at vengeance, but at cure. Punishment will never be merely retributive; it will always be remedial.
(iv) It must be noted that Jesus laid this love down as a basis for personal relationships. People use this passage as a basis for pacifism and as a text on which to speak about international relationships. Of course, it includes that, but first and foremost it deals with our personal relationships with our family and our neighbours and the people we meet with every day in life. It is very much easier to go about declaring that there should be no such thing as war between nation and nation, than to live a life in which we personally never allow any such thing as bitterness to invade our relationships with those we meet with every day. First and foremost, this commandment of Jesus deals with personal relationship. It is a commandment of which we should say first and foremost: "This means me."
(v) We must note that this commandment is possible only for a Christian. Only the grace of Jesus Christ can enable a man to have this unconquerable benevolence and this invincible goodwill in his personal relationships with other people. It is only when Christ lives in our hearts that bitterness will die and this love spring to life. It is often said that this world would be perfect if only people would live according to the principles of the Sermon on the Mount; but the plain fact is that no one can even begin to live according to these principles without the help of Jesus Christ. We need Christ to enable us to obey Christ's command.
(vi) Lastly--and it may be most important of all--we must note that this commandment does not only involve allowing people to do as they like to us; it also involves that we should do something for them. We are bidden to pray for them. No man can pray for another man and still hate him. When he takes himself and the man whom he is tempted to hate to God, something happens. We cannot go on hating another man in the presence of God. The surest way of killing bitterness is to pray for the man we are tempted to hate.
2. The Reason for it ( Matthew 5:43-48)
We have seen what Jesus meant when he commanded us to have this Christian love; and now we must go on to see why he demanded that we should have it. Why, then, does Jesus demand that a man should have this love, this unconquerable benevolence, this invincible goodwill? The reason is very simple and tremendous--it is that such a love makes a man like God.
Jesus pointed to the action of God in the world, and that is the action of unconquerable benevolence. God makes his sun to rise on the good and the evil; he sends his rain on the just and the unjust. Rabbi Joshua ben Nehemiah used to say, "Have you ever noticed that the rain fell on the field of A, who was righteous, and not on the field of B, who was wicked? Or that the sun rose and shone on Israel, who was righteous, and not upon the Gentiles, who were wicked? God causes the sun to shine both on Israel and on the nations, for the Lord is good to all." Even the Jewish Rabbi was moved and impressed with the sheer benevolence of God to saint and sinner alike.
There is a rabbinic tale which tells of the destruction of the Egyptians in the Red Sea. When the Egyptians were drowned, so the tale runs, the angels began a paean of praise, but God said sorrowfully: "The work of my hands are sunk in the sea, and you would sing before me!" The love of God is such that he can never take pleasure in the destruction of any of the creatures whom his hands have made. The Psalmist had it: "The eyes of all look to thee; and thou givest them their food in due season. Thou openest thy hand, thou satisfiest the desire of every living thing" ( Psalms 145:15). In God there is this universal benevolence even towards men who have broken his law and broken his heart.
Jesus says that we must have this love that we may become "the sons of our Father who is in heaven." Hebrew is not rich in adjectives; and for that reason Hebrew often uses son of... with an abstract noun, where we would use an adjective. For instance a son of peace is a peaceful man; a son of consolation is a consoling man. So, then, a son of God is a godlike man. The reason why we must have this unconquerable benevolence and goodwill is that God has it; and, if we have it, we become nothing less than sons of God, godlike men.
Here we have the key to one of the most difficult sentences in the New Testament, the sentence with which this passage finishes. Jesus said: "You, therefore, must be perfect as your heavenly Father is perfect." On the face of it that sounds like a commandment which cannot possibly have anything to do with us. There is none of us who would even faintly connect ourselves with perfection.
The Greek word for perfect is teleios ( G5046) . This word is often used in Greek in a very special way. It has nothing to do with what we might call abstract, philosophical, metaphysical perfection. A victim which is fit for a sacrifice to God, that is a victim which is without blemish, is teleios ( G5046) . A man who has reached his full-grown stature is teleios ( G5046) in contradistinction to a half-grown lad. A student who has reached a mature knowledge of his subject is teleios ( G5046) as opposed to a learner who is just beginning, and who as yet has no grasp of things.
To put it in another way, the Greek idea of perfection is functional. A thing is perfect if it fully realizes the purpose for which it was planned, and designed, and made. In point of fact, that meaning is involved in the derivation of the word. Teleios ( G5046) is the adjective formed from the noun telos ( G5056) . Telos ( G5056) means an end, a purpose, an aim, a goal. A thing is teleios ( G5046) , if it realizes the purpose for which it was planned; a man is perfect if he realizes the purpose for which he was created and sent into the world.
Let us take a very simple analogy. Suppose in my house there is a screw loose, and I want to tighten and adjust this screw. I go out to the ironmonger and I buy a screw-driver. I find that the screw-driver exactly fits the grip of my hand; it is neither too large nor too small, too rough nor too smooth. I lay the screw-driver on the slot of the screw, and I find that it exactly fits. I then turn the screw and the screw is fixed. In the Greek sense, and especially in the New Testament sense, that screw-driver is teleios ( G5046) , because it exactly fulfilled the purpose for which I desired and bought it.
So, then, a man will be teleios ( G5046) if he fulfils the purpose for which he was created. For what purpose was man created? The Bible leaves us in no doubt as to that. In the old creation story we find God saying, "Let us make man in our image after our likeness" ( Genesis 1:26). Man was created to be like God The characteristic of God is this universal benevolence, this unconquerable goodwill, this constant seeking of the highest good of every man. The great characteristic of God is love to saint and to sinner alike. No matter what men do to him, God seeks nothing but their highest good.
The hymn has it of Jesus:
"Thy foes might hate, despise, revile,
Thy friends unfaithful prove;
Unwearied in forgiveness still,
Thy heart could only love."
It is when man reproduces in his life the unwearied, forgiving, sacrificial benevolence of God that he becomes like God, and is therefore perfect in the New Testament sense of the word. To put it at its simplest, the man who cares most for men is the most perfect man.
It is the whole teaching of the Bible that we realise our manhood only by becoming godlike. The one thing which makes us like God is the love which never ceases to care for men, no matter what men do to it. We realize our manhood, we enter upon Christian perfection, when we learn to forgive as God forgives, and to love as God loves.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Matthew 5:1". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org./commentaries/​dsb/​matthew-5.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
Matthew 5:1
Jesus begins this great sermon on "How To Be Happy"
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on Matthew 5:1". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org./commentaries/​gbc/​matthew-5.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
And seeing the multitudes,.... The great concourse of people that followed him from the places before mentioned,
he went up into a mountain; either to pray alone, which was sometimes his custom to do, or to shun the multitude; or rather, because it was a commodious place for teaching the people:
and when he was set: not for rest, but in order to teach; for sitting was the posture of masters, or teachers, see Matthew 13:2 Luke 4:20. The form in which the master and his disciples sat is thus described by Maimonides z.
"The master sits at the head, or in the chief place, and the disciples before him in a circuit, like a crown; so that they all see the master, and hear his words; and the master may not sit upon a seat, and the scholars upon the ground; but either all upon the earth, or upon seats: indeed from the beginning, or formerly, היה הרב יושב "the master used to sit", and the disciples stand; but before the destruction of the second temple, all used to teach their disciples as they were sitting.''
With respect to this latter custom, the Talmudists say a, that
"from the days of Moses, to Rabban Gamaliel (the master of the Apostle Paul), they did not learn the law, unless standing; after Rabban Gamaliel died, sickness came into the world, and they learnt the law sitting: hence it is a tradition, that after Rabban Gamaliel died, the glory of the law ceased.''
His disciples came unto him; not only the twelve, but the company, or multitude, of his disciples, Luke 6:17 which he made in the several places, where he had been preaching; for the number of his disciples was larger than John's.
z Hilch. Talmud Torah, c. 4. sect. 2. a T. Bab. Megilla, fol. 21. 1. Vid. Misn. Sota, c. 9. sect. 15. & Jarchi, Maimon, & Bartenora in ib.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Matthew 5:1". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org./commentaries/​geb/​matthew-5.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
Now when Jesus saw the crowds, he went up on a mountainside and sat down. His disciples came to him, and he began to teach them. He said: Matthew 5:1-2
We have noted that Jesus is now at the height of his popularity. Great crowds from many different areas of Israel and other countries were gathering to him (cf. 4:23-25). Here Jesus sits down on a mountainside and begins to teach his disciples. Undoubtedly the crowds gathered around and listened in on what he had to say (cf. 7:28). When Jewish teachers read the word publicly they usually stood, but when they taught from the word they would sit, often with their disciples at their feet. This is a clear picture of Moses who taught the Israelites from the mountain of God (Exodus 19 – 20).<footnote>Guthrie, & Motyer, Eds., The New Bible Commentary, Revised, p. 56.</footnote>The great Bible commentator, Matthew Henry, is said to have remarked that in Moses day the people were commanded to keep their distance, but here they are invited to draw near. What a blessed change!
Jesus would do much more than Moses. The Bible says of him, "He will sit as a refiner and purifier of silver; he will purify the Levites and refine them like gold and silver. Then the LORD will have men who will bring offerings in righteousness…" (Malachi 3:3).
It is not possible to identify this mountain with certainty. There have been many guesses by the commentators. The area around the Sea of Galilee has many hills and mountains. However, when we consider that Jesus largely confined his ministry to what has been called the Evangelical Triangle, it is most likely that the mount was in that area.<footnote>Osborne, Genesis Ed., Life Application Bible Commentary, Matthew , p. 73. Osborne as well as Pfeiffer and Harrison see the mountain as the one near Capernaum. That would be the Mount of Beatitudes. (cf. Pfeiffer & Harrison, p. 936).</footnote> As we might remember, this was the area between the cities of Capernaum, Chorazin and Bethsaida (cf. remarks on 4:17). There is only one prominent elevation in this area and it is the traditional Mount of Beatitudes (cf. Matthew 28:16). The site has been commemorated for hundreds of years. In 1937-38, this mount was marked with a lovely chapel built by the Franciscans.
When we compare the account in Matthew with that of Luke we seem to have a problem. Luke tells us that Jesus gave this sermon on a plain or level place (Luke 6:17). On many occasions I have led groups to the Mount of Beatitudes. Some years back the authorities there opened up a level area on the west side of the mount. With the westerly breezes at his back, Jesus could have spoken to a multitude of people and they could have heard him clearly. The area acts as a natural amphitheater. We used to experiment with our groups when we were there. A person could speak in a low voice from some distance away and could be heard clearly by the groups.
We can thank God that Matthew recorded the Sermon on the Mount for us. It is the most concise compilation of Jesus' teaching found anywhere in the New Testament. It appears to be a single sermon, but it is likely that the sermon was preached in part on several other occasions. We can see parts of the sermon in Luke 6:20-49. Other parts are scattered throughout the Gospel of Luke.<footnote>Barclay, The Gospel of Matthew, Vol. 1, p. 80.</footnote>
The unifying theme of the Sermon on the Mount is the kingdom of God,<footnote>Barker & Kohlenberger , eds., Zondervan NIV Bible Commentary , Vol. 2, p. 22.</footnote> as we begin to see in verse 3. Many Christian interpreters have been mystified as to how this sermon applies to our lives today. Some have thought it was only for the disciples; some have seen it as only like the law, showing up our deficiencies; some have felt it is only for the age to come, and an impossible ideal at this time. Apparently, Jesus felt it was for the here and now, and that with God's help his followers could reach its level of devotion.
Barclay sees it as "The Compendium of Christ's Doctrine," "The Magna Charta of the Kingdom," "The Manifesto of the King." He sees it as, "a kind of epitome of all the sermons that Jesus ever preached." <footnote>Barclay, The Gospel of Matthew, Vol. 1, p. 79.</footnote>Blomberg says of it, "Perhaps no other religious discourse in the history of humanity has attracted the attention which has been devoted to the Sermon on the Mount. Philosophers and activists from many non-Christian perspectives who have refused to worship Jesus nevertheless have admired his ethic." <footnote>Blomberg, The New American Commentary, Vol. 22, Matthew, p. 93.</footnote>
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Matthew 5:1". "Light of Israel". https://studylight.org./commentaries/​loi/​matthew-5.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Sermon on the Mount. |
|
1 And seeing the multitudes, he went up into a mountain: and when he was set, his disciples came unto him: 2 And he opened his mouth, and taught them, saying,
We have here a general account of this sermon.
I. The Preacher was our Lord Jesus, the Prince of preachers, the great Prophet of his church, who came into the world, to be the Light of the world. The prophets and John had done virtuously in preaching, but Christ excelled them all. He is the eternal Wisdom, that lay in the bosom of the Father, before all worlds, and perfectly knew his will (John 1:18); and he is the eternal Word, by whom he has in these last days spoken to us. The many miraculous cures wrought by Christ in Galilee, which we read of in the close of the foregoing chapter, were intended to make way for this sermon, and to dispose people to receive instructions from one in whom there appeared so much of a divine power and goodness; and, probably, this sermon was the summary, or rehearsal, of what he had preached up and down in the synagogues of Galilee. His text was, Repent, for the kingdom of heaven is at hand. This is a sermon on the former part of that text, showing what it is to repent; it is to reform, both in judgment and practice; and here he tells us wherein, in answer to that question (Malachi 3:7), Wherein shall we return? He afterward preached upon the latter part of the text, when, in divers parables, he showed what the kingdom of heaven is like, Matthew 13:1-52; Matthew 13:1-52
II. The place was a mountain in Galilee. As in other things, so in this, our Lord Jesus was but ill accommodated; he had no convenient place to preach in, any more than to lay his head on. While the scribes and Pharisees had Moses' chair to sit in, with all possible ease, honour, and state, and there corrupted the law; our Lord Jesus, the great Teacher of truth, is driven out to the desert, and finds no better a pulpit than a mountain can afford; and not one of the holy mountains neither, not one of the mountains of Zion, but a common mountain; by which Christ would intimate that there is no such distinguishing holiness of places now, under the gospel, as there was under the law; but that it is the will of God that men should pray and preach every where, any where, provided it be decent and convenient. Christ preached this sermon, which was an exposition of the law, upon a mountain, because upon a mountain the law was given; and this was also a solemn promulgation of the Christian law. But observe the difference: when the law was given, the Lord came down upon the mountain; now the Lord went up: then, he spoke in thunder and lightning; now, in a still small voice: then the people were ordered to keep their distance; now they are invited to draw near: a blessed change! If God's grace and goodness are (as they certainly are) his glory, then the glory of the gospel is the glory that excels, for grace and truth came by Jesus Christ,2 Corinthians 3:7; Hebrews 12:18, c. It was foretold of Zebulun and Issachar, two of the tribes of Galilee (Deuteronomy 33:19), that they shall call the people to the mountain to this mountain we are called, to learn to offer the sacrifices of righteousness. Now was this the mountain of the Lord, where he taught us his ways,Isaiah 2:2; Isaiah 2:3; Micah 4:1; Micah 4:2.
III. The auditors were his disciples, who came unto him; came at his call, as appears by comparing Mark 3:13; Luke 6:13. To them he directed his speech, because they followed him for love and learning, while others attended him only for cures. He taught them, because they were willing to be taught (the meek will he teach his way); because they would understand what he taught, which to others was foolishness; and because they were to teach others; and it was therefore requisite that they should have a clear and distinct knowledge of these things themselves. The duties prescribed in this sermon were to be conscientiously performed by all those that would enter into that kingdom of heaven which they were sent to set up, with hope to have the benefit of it. But though this discourse was directed to the disciples, it was in the hearing of the multitude; for it is said (Matthew 7:28; Matthew 7:28), The people were astonished. No bounds were set about this mountain, to keep the people off, as were about mount Sinai (Exodus 19:12); for, through Christ, we have access to God, not only to speak to him, but to hear from him. Nay, he had an eye to the multitude, in preaching this sermon. When the fame of his miracles had brought a vast crowd together, he took the opportunity of so great a confluence of people, to instruct them. Note, It is an encouragement to a faithful minister to cast the net of the gospel where there are a great many fishes, in hope that some will be caught. The sight of a multitude puts life into a preacher, which yet must arise from a desire of their profit, not his own praise.
IV. The solemnity of his sermon is intimated in that word, when he was set. Christ preached many times occasionally, and by interlocutory discourses; but this was a set sermon, kathisantos autou, when he had placed himself so as to be best heard. He sat down as a Judge or Lawgiver. It intimates with what sedateness and composure of mind the things of God should be spoken and heard. He sat, that the scriptures might be fulfilled (Malachi 3:3), He shall sit as a refiner, to purge away the dross, the corrupt doctrines of the sons of Levi. He sat as in the throne, judging right (Psalms 9:4); for the word he spoke shall judge us. That phrase, He opened his mouth, is only a Hebrew periphrasis of speaking, as Job 3:1. Yet some think it intimates the solemnity of this discourse; the congregation being large, he raised his voice, and spoke louder than usual. He had spoken long by his servants the prophets, and opened their mouths (Ezekiel 3:27; Ezekiel 24:27; Ezekiel 33:22); but now he opened his own, and spoke with freedom, as one having authority. One of the ancients has this remark upon it; Christ taught much without opening his mouth. that is, by his holy and exemplary life; nay, he taught, when, being led as a lamb to the slaughter, he opened not his mouth, but now he opened his mouth, and taught, that the scriptures might be fulfilled,Proverbs 8:1; Proverbs 8:2; Proverbs 8:6. Doth not wisdom cry--cry on the top of high places? And the opening of her lips shall be right things. He taught them, according to the promise (Isaiah 54:13), All thy children shall be taught of the Lord; for this purpose he had the tongue of the learned (Isaiah 50:4), and the Spirit of the Lord,Isaiah 61:1. He taught them, what was the evil they should abhor, and what was the good they should abide and abound in; for Christianity is not a matter of speculation, but is designed to regulate the temper of our minds and the tenour of our conversations; gospel-time is a time of reformation (Hebrews 9:10); and by the gospel we must be reformed, must be made good, must be made better. The truth, as it is in Jesus, is the truth which is according to godliness,Titus 1:1.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Matthew 5:1". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org./commentaries/​mhm/​matthew-5.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
God has been pleased, in the separate accounts He has given us of our Lord Jesus, to display not only His own grace and wisdom, but the infinite excellency of His Son. It is our wisdom to seek to profit by all the light He has afforded us; and, in order to this, both to receive implicitly, as the simple Christian surely does, whatever God has written for our instruction in these different gospels, and also by comparing them, and comparing them according to the special point of view which God has communicated in each gospel, to see concentrated the varying lines of everlasting truth which there meet in Christ. Now, I shall proceed with all simplicity, the Lord helping me, first taking up the gospel before us, in order to point out, as far as I am enabled to do, the great distinguishing features, as well as the chief contents, that the Holy Ghost has here been pleased to communicate. It is well to bear in mind, that in this gospel, as in all the rest, God has in nowise undertaken to present everything, but only some chosen discourses and facts; and this is the more remarkable, inasmuch as in some cases the very same miracles, etc., are given in several, and even in all, the gospels. The gospels are short; the materials used are not numerous; but what shall we say of the depths of grace that are there disclosed? What of the immeasurable glory of the Lord Jesus Christ, which everywhere shines out in them?
The undeniable certainty that God has been pleased to confine Himself to a small portion of the circumstances of the life of Jesus, and, even so, to repeat the same discourse. miracle, or whatever other fact is brought before us, only brings out, to my mind, more distinctly the manifest design of God to give expression to the glory of the Son in each gospel according to a special point of view. Now, looking at the gospel of Matthew as a whole, and taking the most enlarged view of it before we enter into details, the question arises, what is the main idea before the Holy Ghost? It is surely the lesson of simplicity to learn this from God, and, once learnt, to apply it steadily as a help of the most manifest kind; full of interest, as well as of the weightiest instruction, in examining all the incidents as they come before us. What, then, is that which, not merely in a few facts in particular chapters, but throughout, comes before us in the gospel of Matthew? It matters not where we look, whether at the beginning, the middle, or at the end, the same evident character proclaims itself. The prefatory words introduce it. Is it not the Lord Jesus, Son of David, Son of Abraham Messiah? But, then, it is not simply the anointed of Jehovah, but One who proves Himself, and is declared of God, to be Jehovah-Messiah No such testimony appears elsewhere. I say not that there is no evidence in the other gospels to demonstrate that He is really Jehovah and Emmanuel too, but that nowhere else have we the same fulness of proof, and the same manifest design, from the very starting point of the gospel, to proclaim the Lord Jesus as being thus a divine Messiah God with us.
The practical object is equally obvious. The common notion, that the Jews are in view, is quite correct, as far as it goes. The gospel of Matthew bears internal proof that God specially provides for the instruction of His own among those that had been Jews. It was written more particularly for leading Jewish Christians into a truer understanding of the glory of the Lord Jesus. Hence, every testimony that could convince and satisfy a Jew, that could correct or enlarge his thoughts, is found most fully here; hence the precision of the quotations from the Old Testament; hence the converging of prophecy on the Messiah; hence, too, the manner in which the miracles of Christ, or the incidents of His life, are here grouped together. To Jewish difficulties all this pointed with peculiar fitness. Miracles we have elsewhere, no doubt, and prophecies occasionally; but where is there such a profusion of them as in Matthew? Where, in the mind of the Spirit of God, such a continual, conspicuous point of quoting and applying Scripture in all places and seasons to the Lord Jesus? To me, I confess, it seems impossible for a simple mind to resist the conclusion.
But this is not all to be noticed here. Not only does God deign to meet the Jew with these proofs from prophecy, miracle, life, and doctrine, but He begins with what a Jew would and must demand the question of genealogy. But even then the answer of Matthew is after a divine sort. "The book," he says, "of the generation of Jesus Christ, the Son of David, the Son of Abraham." These are the two principal landmarks to which a Jew turns:- royalty given by the grace of God in the one, and the original depository of the promise in the other.
Moreover, not only does God condescend to notice the line of fathers, but, if He turns aside for a moment now and then for aught else, what instruction, both in man's sin and need, and in His own grace, does thus spring up before us from the mere course of His genealogical tree! He names in certain cases the mother, and not the father only; but never without a divine reason. There are four women alluded to. They are not such as any of us, or perhaps any man, would beforehand have thought of introducing, and into such a genealogy, of all others. But God had His own sufficient motive; and His was one not only of wisdom, but of mercy; also, of special instruction to the Jew, as we shall see in a moment. First of all, who but God would have thought it necessary to remind us that Judas begat Phares and Zara of Thamar? I need not enlarge; these names in divine history must speak for themselves. Man would have hidden all this assuredly; he would have preferred to put forth either some flaming account of ancient and august ancestry, or to concentrate all the honour and glory in one, the lustre of whose genius eclipsed all antecedents. But God's thoughts are not our thoughts; neither are our ways His ways. Again, the allusion to such persons thus introduced is the more remarkable because others, worthy ones, are not named. There is no mention of Sarah, no hint of Rebecca, no notice whatever of so many holy and illustrious names in the female line of our Lord Jesus. But Thamar does appear thus early (v. 3); and so manifest is the reason, that one has no need to explain further. I am persuaded that the name one is sufficient intimation to any Christian heart and conscience. But how significant to the Jew! What were his thoughts of the Messiah? Would he have put forward the name of Thamar in such a connection? Never. He might not have been able to deny the fact; but as to bringing it out thus, and drawing special attention to it, the Jew was the last man to have done it. Nevertheless, the grace of God in this is exceeding good and wise.
But there is more than this. Lower down we have another. There is the name of Rachab, a Gentile, and a Gentile bringing no honourable reputation along with her. Men may seek to pare it down, but it is impossible either to cloak her shame, or to fritter away the grace of God. It is not to be well or wisely got rid of, who and what Rachab publicly was; yet is she the woman that the Holy Ghost singles out for the next place in the ancestry of Jesus.
Ruth, too, appears Ruth, of all these women most sweet and blameless, no doubt, by the working of the divine grace in her, but still a daughter of Moab, whom the Lord forbade to enter His congregation to the tenth generation for ever.
And what of Solomon himself, begotten by David, the king, of her that had been the wife of Uriah? How humiliating to those who stood on human righteousness! How thwarting to mere Jewish expectations of the Messiah! He was the Messiah, but such He was after God's heart, not man's. He was the Messiah that somehow would and could have relations with sinners, first and last; whose grace would reach and bless Gentiles a Moabite anybody. Room was left for intimations of such compass in Matthew's scheme of His ancestry. Deny it they might as to doctrine and fact now; they could not alter or efface the real features from the genealogy of the true Messiah; for in no other line but David's, through Solomon, could Messiah be. And God has deemed it meet to recount even this to us, so that we may know and enter into His own delight in His rich grace as He speaks of the ancestors of the Messiah. It is thus, then, we come down to the birth of Christ.
Nor was it less worthy of God that He should make most plain the truth of another remarkable conjuncture of predicted circumstances, seemingly beyond reconcilement, in His entrance into the world.
There were two conditions absolutely requisite for the Messiah: one was, that He should be truly born of a rather of the Virgin; the other was, that He should inherit the royal rights of the Solomon-branch of David's house, according to promise. There was a third too, we may add, that He who was the real son of His virgin-mother, the legal son of His Solomon-sprung father, should be, in the truest and highest sense, the Jehovah of Israel, Emmanuel God with us. All this is crowded into the brief account next given us in Matthew's gospel, and by Matthew alone. Accordingly, "the birth of Jesus Christ was on this wise: When as His mother Mary was espoused to Joseph, before they came together, she was found with child of the Holy Ghost." This latter truth, that is, of the Holy Ghost's action as to it, we shall find, has a still deeper and wider import assigned to it in the gospel of Luke, whose office is to show us the Man Christ Jesus. I therefore reserve any observations that this larger scope might and ought, indeed, to give rise to, till we have to consider the third gospel
But here the great thing is the relationship of Joseph to the Messiah, and hence he is the one to whom the angel appears. In the gospel of Luke it is not to Joseph, but to Mary. Are we to think that this variety of account is a mere accidental circumstance? or that if God has thus been pleased to draw out two distinct lines of truth, we are not to gather up the divine principle of each and all? It is impossible that God could do what even we should be ashamed of. If we act and speak, or forbear to do either, we ought to have a sufficient reason for one or other. And if no man of sense doubts that this should be so in our own case, has not God always had His own perfect mind in the various accounts He has given us of Christ? Both are true, but with distinct design. It is with divine wisdom that Matthew mentions the angel's visit to Joseph; with no less direction from on high does Luke relate Gabriel's visit to Mary (as before to Zacharias); and the reason is plain. In Matthew, while he not in the least degree weakens, but proves the fact that Mary was the real mother of our Lord, the point was, that He inherited the rights of Joseph.
And no wonder; for no matter how truly our Lord had been the Son of Mary, He had not thereby an indisputable legal right to the throne of David. This never could be in virtue of His descent from Mary, unless He had also inherited the title of the royal stem. As Joseph belonged to the Solomon-branch, he would have barred the right of our Lord to the throne, looking at it as a mere question now of His being the Son of David; and we are entitled so to take it. His being God, or Jehovah, was in no way of itself the ground of Davidical claim, though otherwise of infinitely deeper moment. The question was to make good, along with His eternal glory, a Messianic title that could not be set aside, a title that no Jew on his own ground could impeach. It was His grace so to stoop; it was His own all-sufficient wisdom that knew how to reconcile conditions so above man to put together. God speaks, and it is done.
Accordingly, in the gospel of Matthew, the Spirit of God fixes our attention upon these facts. Joseph was the descendant of David, the king, through Solomon: the Messiah must therefore, somehow or other, be the son of Joseph; yet had He really been the son of Joseph, all would have been lost. Thus the contradictions looked hopeless; for it seemed, that in order to be the Messiah, He must, and yet He must not, be Joseph's son. But what are difficulties to God? With Him all things are possible; and faith receives all with assurance. He was not only the son of Joseph, so that no Jew could deny it, and yet not so, but that He could be in the fullest manner the Son of Mary, the Seed of the woman, and not literally of the man. God, therefore, takes particular pains, in this Jewish gospel, to give all importance to His being strictly, in the eye of the law, the son of Joseph; and so, according to the flesh, inheriting the rights of the regal branch; yet here He takes particular care to prove that He was not, in the reality of His birth as man, Joseph's son. Before husband and wife came together, the espoused Mary was found with child of the Holy Ghost. Such was the character of the conception. Besides, He was Jehovah. This comes out in His very name. The Virgin's Son was to be called "Jesus, for He shall save His people from their sins." He shall not be a mere man, no matter how miraculously born; Jehovah's people, Israel, are His; He shall save His people from their sins.
This is yet more revealed to us by the prophecy of Isaiah cited next, and particularly by the application of that name found nowhere else but in Matthew: "Emmanuel, which being interpreted is, God with us." (Verses 22, 23.)
This, then, is the introduction and the great foundation in fact. The genealogy is, no doubt, formed peculiarly according to the Jewish manner; but this very shape serves rather as a confirmation, I will not say to the Jewish mind alone, but to every honest man of intelligence. The spiritual mind, of course, has no difficulty can have none by the very fact that it is spiritual, because its confidence is in God. Now there is nothing that so summarily banishes a doubt, and silences every question of the natural man, as the simple but happy assurance that what God says must be true, and is the only right thing. No doubt God has been pleased in this genealogy to do that which men in modern times have cavilled at; but not even the darkest and most hostile Jews raised such objections in former days. Assuredly they were the persons, above all, to have exposed the character of the genealogy of the Lord Jesus, if vulnerable. But no; this was reserved for Gentiles. They have made the notable discovery that there is an omission! Now in such lists an omission is perfectly in analogy with the manner of the Old Testament. All that was demanded in such a genealogy was to give adequate landmarks so as to make the descent clear and unquestionable.
Thus, if you take Ezra, for instance, giving his own genealogy as a priest, you find that he omits not three links only in a chain, but seven. Doubtless there may have been a special reason for the omission; but whatever may be our judgment of the true solution of the difficulty, it is evident that a priest who was giving his own genealogy would not put it forward in a defective form. If in one who was of that sacerdotal succession where the proofs were rigorously required, where a defect in it would destroy his right to the exercise of spiritual functions if in such a case there might legitimately be an omission, clearly there might be the same in regard to the Lord's genealogy; and the more, as this omission was not in the part of which the Scripture speaks nothing, but in the centre of its historical records, whence the merest child could supply the missing links at once. Evidently, therefore, the omission was not careless or ignorant, but intentional. I doubt not myself that the design was thereby to intimate the solemn sentence of God on the connection with Athaliah of the wicked house of Ahab, the wife of Joram. (Compare verse 8 with2 Chronicles 22:1-12; 2 Chronicles 22:1-12; 2 Chronicles 23:1-21; 2 Chronicles 24:1-27; 2 Chronicles 25:1-28; 2 Chronicles 26:1-23.) Ahaziah vanishes, and Joash, and Amaziah, when the line once more reappears here in Uzziah. These generations God blots out along with that wicked woman.
There was literally another reason lying on the surface, that required certain names to drop out. The Spirit of God was pleased to give, in each of the three divisions of the Messiah's genealogy, fourteen generations, as from Abraham down to David, from David to the captivity, and from the captivity to Christ. Now, it is evident, that if there were in fact more links in each chain of generation than these fourteen, all above that number must be omitted. Then, as we have just seen, the omission is not haphazard, but made of special moral force. Thus, if there was a necessity because the Spirit of God limited Himself to a certain number of generations, there was also divine reason, as there always is in the word of God, for the choice of the names which had to be omitted,
However this may be, we have in this chapter, besides the genealogical line, the person of the long-expected son of David; we have Him introduced precisely, officially, and fully as the Messiah; we have His deeper glory, not merely that which He took but who He was and is. He might be styled, as indeed He was, "the son of David, the son of Abraham;" but He was, He is, He could not but be, Jehovah-Emmanuel. How all-important this was for a Jew to believe and confess, one need hardly stop to expound: it is enough to mention it by the way. Evidently Jewish unbelief, even where there was an acknowledgment of the Messiah, turned upon this, that the Jew looked upon the Messiah purely according to what He deigns to become as the great King. They saw not any deeper glory than His Messianic throne, not more than an offshoot, though no doubt one of extraordinary vigour, from the root of David. Here, at the very starting-point, the Holy Ghost points out the divine and eternal glory of Him who deigns to come as the Messiah. Surely, too, if Jehovah condescended to be Messiah, and in order to this to be born of the Virgin, there must be some most worthy aims infinitely deeper than the intention, however great, to sit upon the throne of David. Evidently, therefore, the simple perception of the glory of His person overturns all conclusions of Jewish unbelief; shows us that He whose glory was so bright must have a work commensurate with that glory; that He whose personal dignity was beyond all time and even thought, who thus stoops to enter the ranks of Israel as Son of David, must have had some ends in coming, and, above all, to die, suitable to such glory. All this, it is plain, was of the deepest possible moment for Israel to apprehend. It was precisely what the believing Israelite did learn; even as it was just the rock of offence on which unbelieving Israel fell and was dashed to pieces.
The next chapter (Matthew 2:1-23) shows us another characteristic fact in reference to this gospel; for if the aim of the first chapter was to give us proofs of the true glory and character of the Messiah, in contrast with mere Jewish limitation and unbelief about Him, the second chapter shows us what reception Messiah would find, in contrast with the wise men from the East, from Jerusalem, from the king and the people, and in the land of Israel. If His descent be sure as the royal son of David, if His glory be above all human lineage, what was the place that He found, in fact, in His land and people? Indefeasible was His title: what were the circumstances that met Him when He was found at length in Israel? The answer is, from the very first He was the rejected Messiah. He was rejected, and most emphatically, by those whose responsibility it was most of all to receive Him. It was not the ignorant; it was not those that were besotted in gross habits; it was Jerusalem it was the scribes and Pharisees. The people, too, were all moved at the very thought of Messiah's birth.
What brought out the unbelief of Israel so distressingly was this God would have a due testimony to such a Messiah; and if the Jews were unready, He would gather from the very ends of the earth some hearts to welcome Jesus Jesus-Jehovah, the Messiah of Israel. Hence it is that Gentiles are seen coming forth from the East, led by the star which had a voice for their hearts. There had ever rested traditionally among Oriental nations, though not confined to them, the general bearing of Balaam's prophecy, that a star should arise, a star connected with Jacob. I doubt not that God was pleased in His goodness to give a seal to that prophecy, after a literal sort, not to speak of its true symbolic force. In His condescending love, He would lead hearts that were prepared of Him to desire the Messiah, and come from the ends of the earth to welcome Him. And so it was. They saw the star; they set forth to seek the Messiah's kingdom. It was not that the star moved along the way; it roused them and set them going. They recognized the phenomenon as looking for the star of Jacob; they instinctively, I may say, certainly by the good hand of God, connected the two together. From their distant home they made for Jerusalem; for even the universal expectation of men at the time pointed to that city. But when they reached it, where were faithful souls awaiting the Messiah? They found active minds not a few that could tell them clearly where the Messiah was to be born: for this God made them dependent upon His word. When they came to Jerusalem, it was not any longer an outward sign to guide. They learnt the scriptures as to it. They learnt from those that cared neither for it nor for Him it concerned, but who, nevertheless, knew the letter more or less. On the road to Bethlehem, to their exceeding joy, the star re-appears, confirming what they had received, till it rested over where the young child was. And there, in the presence of the father and the mother, they, Easterns though they were, and accustomed to no small homage, proved how truly they were guided of God; for neither father nor mother received the smallest of their worship: all was reserved for Jesus all poured out at the feet of the infant Messiah. Oh, what a withering refutation of the foolish men of the West! Oh, what a lesson, even from these dark Gentiles, to self-complacent Christendom in East or West! Spite of what men might look down upon in these proud days, their hearts in their simplicity were true. It was but for Jesus they came; it was on Jesus that their worship was spent; and so, spite of the parents being there, spite of what nature would prompt them to do, in sharing, at least, something of the worship on the father and mother with the Babe, they produced their treasures and worshipped the young child alone.
This is the more remarkable, because in the gospel of Luke we have another scene, where we see that same Jesus, truly an infant of days, in the hands of an aged one with far more divine intelligence than these Eastern sages could boast. Now we know what would have been the prompting of affection and of godly desires in the presence of a babe; but the aged Simeon never pretends to bless Him. Nothing would have been more simple and natural, had not that Babe differed from all others, had He not been what He was, and had Simeon not known who He was. But he did know it. He saw in Him the salvation of God; and so, though he could rejoice in God, and bless God, though he could in another sense bless the parents, he never presumes so to bless the Babe. It was indeed the blessing that he had got from that Babe which enabled him to bless both God and His parents; but he blesses not the Babe even when he blesses the parents. It was God Himself, even the Son of the Highest that was there, and his soul bowed before God. We have here, then, the Eastems worshipping the Babe, not the parents; as in the other case we have the blessed man of God blessing the patents, but not the Babe: a most striking token of the remarkable difference which the Holy Ghost had in view when inditing these histories of the Lord Jesus.
Further, to these Easterns intimation is given of God, and they returned another way, thus defeating the design of the treacherous heart and cruel head of the Edomite king, notwithstanding the slaughter of the innocents.
Next comes a remarkable prophecy of Christ, of which we must say a word the prophecy of Hosea. Our Lord is carried outside the reach of the storm into Egypt. Such indeed was the history of His life; it was continual pain, one course of suffering and shame. There was no mere heroism in the Lord Jesus, but the very reverse. Nevertheless, it was God shrouding His Majesty; it was God in the person of man, in the Child that takes the lowliest place in the haughty world. Therefore, we find no more a cloud that covers Him, no pillar of fire that shields Him. Apparently the most exposed, He bows before the storm, retires, carried by His parents into the ancient furnace of affliction for His people. Thus even from the very first our Lord Jesus, as a babe, tastes the hate of the world what it is to be thoroughly humbled, even as a child. The prophecy, therefore, was accomplished, and in its deepest meaning. It was not merely Israel that God called out, but His Son out of Egypt. Here was the true, Israel; Jesus was the genuine stock before God. He goes through, in His own person, Israel's history. He goes into Egypt, and is called out of it.
Returning, in due time, to the land of Israel at the death of him that reigned after Herod the Great, His parents are instructed as we are told, and turn aside into the parts of Galilee. This is another important truth; for thus was to be fulfilled the word, not of one prophet, but of all "That it might be fulfilled which was spoken by the prophets, He shall be called a Nazarene." It was the name of man's scorn; for Nazareth was the most despised place in that despised land of Galilee. Such, in the providence of God, was the place for Jesus. This gave an accomplishment to the general voice of the prophets, who declared Him despised and rejected of men. So He was. It was true even of the place in which He lived, "that it might be fulfilled which was spoken by the prophets, He shall be called a Nazarene."
We enter now upon the announcement of John the Baptist. (Matthew 3:1-17) The Spirit of God carries us over a long interval, and the voice of John is heard proclaiming, "Repent ye: for the kingdom of heaven is at hand." Here we have an expression which must not be passed over all-important as it is for the understanding of the gospel of Matthew. John the Baptist preached the nearness of this kingdom in the wilderness of Judaea. It was clearly gathered from the Old Testament prophecy, particularly from Daniel, that. the God of heaven would set up a kingdom; and more than this, that the Son of man was the person to administer the kingdom. "And there was given Him dominion, and glory, and a kingdom, that all people, nations, and languages, should serve Him. His dominion is an everlasting dominion, which shall not pass away; and His kingdom that which shall not be destroyed." Such was the kingdom of heaven. It was not a mere kingdom of the earth, neither was it in heaven, but it was heaven governing the earth for ever.
It would appear that, in John the Baptist's preaching it, we have no ground for supposing that either he believed at this time, or that any other men till afterwards were led into the understanding of the form which it was to assume through Christ's rejection and going on high as now. This our Lord divulged more particularly inMatthew 13:1-58; Matthew 13:1-58. I understand, then, by this expression, what might be gathered justly from Old Testament prophecies; and that John, at this time, had no other thought but that the kingdom was about to be introduced according to expectations thus formed. They had long looked for the time when the earth should no longer be left to itself, but heaven should be the governing power; when the Son of man should control the earth; when the power of hell should be banished from the world; when the earth should be put into association with the heavens, and the heavens, of course, therefore, be changed, so as to govern the earth directly through the Son of man, who should be also King of restored Israel. This, substantially, I think, was in the mind of the Baptist.
But then he proclaims repentance; not here in view of deeper things, as in the gospel of Luke, but as a spiritual preparation for Messiah and the kingdom of heaven. That is, he calls man to confess his own ruin in view of the introduction of that kingdom. Accordingly, his own life was the witness of what he felt morally of Israel's then state. He retires into the wilderness, and applies to himself the ancient oracle of Isaiah "The voice of one crying in the wilderness." The reality was coming: as for him, he was merely one to announce the advent of the King. All Jerusalem was moved, and multitudes were baptized by him in Jordan. This gives occasion to his stern sentence upon their condition in the sight of God.
But among the crowd of those who came to him was Jesus. Strange sight! He, even He, Emmanuel, Jehovah, if He took the place of Messiah, would take that place in lowliness on the earth. For all things were out of course; and He must prove by His whole life, as we shall find by-and-by He did, what the condition of His people was. But, indeed, it is but another step of the same infinite grace, and more than that, of the same moral judgment on Israel; but along with it the added and most sweet feature His association with an in Israel who felt and owned their condition in the sight of God. It is what no saint can afford lightly to pass over; it is what, if a saint recognize not, he will understand the Scripture most imperfectly; nay, I believe he must grievously misunderstand the ways of God. But Jesus looked at those who came to the waters of Jordan, and saw their hearts touched, if ever so little, with a sense of their state before God; and His heart was truly with them. It is not now taking the people out of Israel, and bringing them into a position with Himself that we shall find by-and-by; but it is the Saviour identifying Himself with the godly-feeling remnant. Wherever there was the least action of the Holy Spirit of God in grace in the hearts of Israel, He joined Himself. John was astonished; John the Baptist himself would have refused, but, "Thus," said the Saviour, "it becometh us" including, as I apprehend, John with Himself. "Thus it becometh us to fulfil all righteousness."
It is not here a question of law; it was too late for this ever a ruinous thing for the sinner. It was a question of another sort of righteousness. It might be the feeblest recognition of God and man; it might be but a remnant of Israelites; but, at least, they owned the truth about themselves; and Jesus was with them in owning the ruin fully, and felt it all. No need was in Himself not a particle; but it is precisely when the heart is thus perfectly free, and infinitely above ruin, that it can most of all descend and take up what is of God in the hearts of any. So Jesus ever did, and did it thus publicly, joining Himself with whatever was excellent on the earth. He was baptized in Jordan an act most inexplicable for those who then or now might hold to His glory without entering into His heart of grace. To what painful feelings it might give rise! Had He anything to confess? Without a single flaw of His own He bent down to confess what was in others; He owned in all its extent, in its reality as none did, the state of Israel, before God and man; He joined Himself with those who felt it. But at once, as the answer to any and every unholy misapprehension that could be formed, heaven is opened, and a twofold testimony is rendered to Jesus. The Father's voice pronounces the Son's relationship, and His own complacency; while the Holy Ghost anoints Him as man. Thus, in His full personality, God's answer is given to all who might otherwise have slighted either Himself or His baptism.
The Lord Jesus thence goes forth into another scene the wilderness to be tempted of the devil; and this, mark, now that He is thus publicly owned by the Father, and the Holy Ghost had descended on Him. It is indeed, I might say, when souls are thus blessed that Satan's temptations are apt to come. Grace provokes the enemy. Only in a measure, of course, can we thus speak of any other than Jesus; but of Him who was full of grace and truth, in whom, too, the fulness of the Godhead dwelt even so, of Him it was fully true. The principle, at least, applies in every case. He was led up of the Spirit into the wilderness, to be there tried of the devil. The Holy Spirit has given the temptation to us in Matthew, according to the order in which it occurred. But here, as elsewhere, the aim is dispensational, not historical, as far as intention goes, though really so in point of fact; and I apprehend, specially with this in view, that it is only at the last temptation our Lord says, "Get thee hence, Satan." We shall see by and by why this disappears in the gospel of Luke. There is thus the lesson of wisdom and patience even before the enemy; the excellent, matchless grace of patience in trial; for what more likely to exclude it than the apprehension that it was Satan all the while? But yet our Saviour was so perfect in it, that He never uttered the word "Satan" until the last daring, shameless effort to tempt Him to render to the evil one the very worship of God Himself Not till then does our Lord say, "Get thee hence, Satan."
We shall dwell a little more upon the three temptations, if the Lord will, as to their intrinsic moral import, when we come to the consideration of Luke. I content myself now with giving what appears to me the true reason why the Spirit of God here adheres to the order of the facts. It is well, however, to remark, that the departure from such an order is precisely what indicates the consummate hand of God, and for a simple reason. To one who knew the facts in a human way, nothing would he more natural than to put them down just as they occurred. To depart from the historical order, more particularly when one had previously given them that order, is what never would be thought of, unless there were some mighty preponderant reason in the mind of him who did so. But this is no uncommon thing. There are cases where an author necessarily departs from the mere order in which the facts took place. Supposing you are describing a certain character; you put together striking traits from the whole course of his life; you do not restrain yourself to the bare dates at which they occurred. If you were only chronicling the events of a year, you keep to the order in which they happened; but whenever you rise to the higher task of bringing out moral features, you may be frequently obliged to abandon the consecutive order of events as they occurred.
It is precisely this reason that accounts for the change in Luke; who, as we shall find when we come to look at his gospel more carefully, is especially the moralist. That is to say, Luke characteristically looks upon things in their springs as well as effects. It is not his province to regard the person of Christ peculiarly, i.e., His divine glory; neither does he occupy himself with the testimony or service of Jesus here below, of which we all know Mark is the exponent. Neither is it true, that the reason why Matthew occasionally gives the order of time, is because such is always his rule. On the contrary, there is no one of the Gospel writers who departs from that order, when his subject demands it, more freely than he, as I hope to prove to the satisfaction of those open to conviction, before we close. If this be so, assuredly there must be some key to these phenomena, some reason sufficient to explain why sometimes Matthew adheres to the order of events, why he departs from it elsewhere.
I believe the real state of the facts to be this:- first of all, God has been pleased, by one of the evangelists (Mark), to give us the exact historical order of our Lord's eventful ministry. This alone would have been very insufficient to set forth Christ. Hence, besides that order, which is the most elementary, however important in its own place, other presentations of His life were due, according to various spiritual grounds, as divine wisdom saw fit, and as even we are capable of appreciating in our measure. Accordingly, I think it was owing to special considerations of this sort that Matthew was led to reserve for us the great lesson, that our Lord had passed through the entire temptation not only the forty days, but even that which crowned them at the close; and that only when an open blow was struck at the divine glory did His soul at once resent it with the words, "Get thee hence, Satan." Luke, on the contrary, inasmuch as he, for perfectly good and divinely given reason, changes the order, necessarily omits these words. Of course, I do not deny that similar words appear in your common English Bibles (in Luke 4:8); but no scholar needs to be informed that all such words are left out of the third gospel by the best authorities, followed by almost every critic of note, save the testy Matthaei, though scarce one of them seems to have understood the true reason why. Nevertheless, they are omitted by Catholics, Lutherans, and Calvinists; by High Church, and Low Church; by Evangelicals, Tractarians, and Rationalists. It does not matter who they are, or what their system of thought may be: all those who go upon the ground of external testimony alone are obliged to leave out the words in Luke. Besides, there is the clearest and the strongest evidence internally for the omission of these words in Luke, contrary to the prejudices of the copyists, which thus furnishes a very cogent illustration of the action of the Holy Spirit in inspiration. The ground of omitting the words lies in the fact, that the last temptation occupies the second place in Luke. If the words be retained, Satan seems to hold his ground, and renew the temptation after the Lord had told him to retire. Again, it is evident that, as the text stands in the received Greek text and our common English Bible, "Get thee behind me, Satan," is another mistake. InMatthew 4:10; Matthew 4:10, it is, rightly, "Get thee hence." Remember, I am not imputing a shade of error to the Word of God. The mistake spoken of lies only in blundering scribes, critics, or translators, who have failed in doing justice to that particular place. "Get thee hence, Satan," was the real language of the Lord to Satan, and is so given in closing the literally last temptation by Matthew.
When it was a question, at a later day, of His servant Peter, who, prompted by Satan, had fallen into human thoughts, and would have dissuaded his Master from the cross, He does say, "Get thee behind me." For certainly Christ did not want Peter to go away from Him and be lost, which would have been its effect. "Get thee [not hence, but] behind me," He says. He rebuked His follower, yea, was ashamed of him; and He desired that Peter should be ashamed of himself. "Get thee behind me, Satan," was thus appropriate language then. Satan was the source of the thought couched in Peter's words.
But when Jesus speaks to him whose last trial thoroughly betrays the adversary of God and man, i.e., the literal Satan, His answer is not merely, "Get thee behind me," but, "Get thee hence, Satan." Nor is this the only mistake, as we have seen, in the passage as given in the authorised version; for the whole clause should disappear from the account in Luke, according to the weightiest testimony. Besides, the reason is manifest. As it stands now, the passage wears this most awkward appearance, that Satan, though commanded to depart, lingers on. For in Luke we have another temptation after this; and of course, therefore, Satan must be presented as abiding, not as gone away.
The truth of the matter, then, is, that with matchless wisdom Luke was inspired of God to put the second temptation last, and the third temptation in the second place. Hence (inasmuch as these words of the third trial would be wholly incongruous in such an inversion of the historic order), they are omitted by him, but preserved by Matthew, who here held to that order. I dwell upon this, because it exemplifies, in a simple but striking manner, the finger and mind of God; as it shows us, also, how the copyists of the scriptures fell into error, through proceeding on the principle of the harmonists, whose great idea is to make all the four gospels practically one Gospel. that is, to fuse them together into one mass, and make them give out only, as it were, a single voice in the praise of Jesus. Not so; there are four distinct voices blending in the truest harmony, and surely God Himself in each one, and equally in all, but, withal, showing out fully and distinctively the excellencies of His Son. It is the disposition to blot out these differences, which has wrought such exceeding mischief, not merely in copyists, but in our own careless reading of the gospels. What we need is, to gather up all, for all is worthy; to delight ourselves in every thought that the Spirit of God has treasured up every fragrance, so to speak, that He has preserved for us of the ways of Jesus.
Turning, then, from the temptation (which we may hope to resume in another point of view, when the gospel of Luke comes before us and we shall have the different temptations on the moral side, with their changed order), I may in passing notice, that a very characteristic difference in the gospel of Matthew meets us in what follows. Our Lord enters upon His public ministry as a minister of the circumcision, and calls disciples to follow Him. It was not His first acquaintance with Simon, Andrew, and the rest, as we know from the gospel of John. They had before known Jesus, and, I apprehend, savingly. They are now called to be His companions in Israel, formed according to His heart as His servants here below; but before this we have a remarkable Scripture applied to our Lord. He changes his place of sojourn from Nazareth to Capernaum. And this is the more observable, because, in the Gospel of Luke, the first opening of His ministry is expressly at Nazareth; while the point of emphasis in Matthew is, that He leaves Nazareth, and comes and dwells in Capernaum. Of course, both are equally true; but who can say that they are the same thing? or that the Spirit of God had not His own blessed reasons for giving prominency to both facts? Nor is the reason obscure. His going to Capernaum was the accomplishment of the word of Isaiah 9:1-21, specifically mentioned for the instruction of the Jew, that it might be fulfilled which was spoken by Esaias the prophet, saying, "The land of Zebulun, and the land of Nephthalim, by the way of the sea, beyond Jordan, Galilee of the Gentiles. The people which sat in darkness saw great light; and to them which sat in the region and shadow of death light is sprung up." That quarter of the land was regarded as the scene of darkness; yet was it just there that God suddenly caused light to arise. Nazareth was in lower, as Capernaum was in upper Galilee. But more than this, it was the seat, above all others in the land, frequented by Gentiles Galilee ("the circuit") of the Gentiles. Now, we shall find throughout this gospel that which may be well stated here, and will be abundantly confirmed everywhere that the object of our gospel is not merely to prove what the Messiah was, both according to the flesh and according to His own divine intrinsic nature, for Israel; but also, when rejected by Israel, what the consequences of that rejection would be for the Gentiles, and this in a double aspect whether as introducing the kingdom of heaven in a new form, or as giving occasion for Christ's building His Church. These were the two main consequences of the rejection of the Messiah by Israel.
Accordingly, as in chapter it we found Gentiles from the East coming up to own the born King of the Jews, when His people were buried in bondage and Rabbinic tradition in heartless heedlessness, too, while boasting of their privileges; so here our Lord, at the beginning of His public ministry, as recorded in Matthew, is seen taking up His abode in these despised districts of the north, the way of the sea, where especially Gentiles had long dwelt, and on which the Jews looked down as a rude and dark spot, far from the centre of religious sanctity. There, according to prophecy, light was to spring up; and how brightly was it now accomplished? Next, we have the call of the disciples, as we have seen. At the end of the chapter is a general summary of the Messiah's ministry, and of its effects, given in these words: "And Jesus went about all Galilee, teaching in their synagogues, and preaching the gospel of the kingdom, and healing all manner of sickness and all manner of disease among the people. And His fame went throughout all Syria; and they brought unto Him all sick people that were taken with divers diseases and torments, and those which were possessed with devils, and those which were lunatic, and those that had the palsy; and He healed them. And there followed Him great multitudes of people from Galilee, and from Decapolis, and from Jerusalem, and from Judaea, and from beyond Jordan." This I read, in order to show that it is the purpose of the Spirit, in this part of our gospel, to gather a quantity of facts together under one head, entirely regardless of the question of time. It is evident, that what is here described in a few verses must have demanded a considerable space for its accomplishment. The Holy Ghost gives it all to us as a connected whole.
The self-same principle applies to the so-called sermon on the mount, on which I am about to say a few words. It is quite a misapprehension to suppose that Matthew 5:1-48; Matthew 6:1-34; Matthew 7:1-29 was given all in a single, unbroken discourse. For the wisest purposes, I have no doubt, the Spirit of God has arranged and conveyed it to us as one whole, without notice of the interruptions, occasions, etc.; but it is an unwarrantable conclusion for any to draw, that our Lord Jesus delivered it simply and solely as it stands in Matthew's gospel. What proves the fact is, that in the gospel of Luke we have certain portions of it clearly pertaining to this very sermon (not merely similar, or the same truth preached at other times, but this identical discourse), with the particular circumstances which drew them out. Take the prayer, for instance, that was here set before the disciples. (Matthew 6:1-34) As to this, we know from Luke 11:1-54 there was a request preferred by the disciples which led to it. As to other instruction, there were facts or questions, found in Luke, which drew out the remarks of the Lord, common to him and Matthew, if not Mark.
If it be certain that the Holy Ghost has been pleased to give us in Matthew this discourse and others as a whole, leaving out the originating circumstances found elsewhere, it is a fair and interesting inquiry why such a method of grouping with such omissions is adopted. The answer I conceive to be this, that the Spirit in Matthew loves to present Christ as the One like unto Moses, whom they were to hear. He presents Jesus not merely as a legislating prophet-king like Moses, but greater by far; for it is never forgotten that the Nazarene was the Lord God. Therefore it is that, in this discourse on the mountain, we have throughout the tone of One who was consciously God with men. If Jehovah called Moses up to the top of one mount) He who then spake the ten words sat now upon another mount, and taught His disciples the character of the kingdom of heaven, and its principles introduced as a whole, just answering to what we have seen of the facts and effects of His ministry, entirely passing by all intervals or connecting circumstances. As we had His miracles all put together, as I may say, in the gross, so with His discourses. We have thus in either case the same principle. The substantial truth is given to us without noticing the immediate occasion in particular facts, appeals, etc. What was uttered by the Lord, according to Matthew, is thus presented as a whole. The effect, therefore, is, that it is much more solemn, because unbroken, carrying its own majesty along with it. The Spirit of God imprints on it purposely this character here, as I have no doubt there was an intention that it should be so reproduced for the instruction of His own people.
The Lord, in short, was here accomplishing one of the parts of His mission according toIsaiah 53:1-12; Isaiah 53:1-12, where the work of Christ is twofold. It is not, as the authorized version has it, "By His knowledge shall my righteous servant justify many;" for it is unquestionable that justification is not by His knowledge. Justification is by faith of Christ, we know; and as far as the efficacious work on which it depends is concerned, it is clearly in virtue of what Christ has suffered for sin and sins before God. But I apprehend that the real force of the passage is, "By His knowledge shall my righteous servant in struct many in righteousness." It is not "justify" in the ordinary forensic sense of the word, but rather instructing in righteousness, as the context here requires, and as the usage of the word elsewhere, as in Daniel 12:1-13, leaves open. This seems to be what is meant of our Lord here.
In the teaching on the mount He was, in fact, instructing the disciples in righteousness: hence, too, one reason why we have not a word about redemption. There is not the slightest reference to His suffering on the cross; no intimation of His blood, death, or resurrection: He is instructing though not merely in righteousness. To the heirs of the kingdom the Lord is unfolding the principles of that kingdom most blessed and rich instruction, but instruction in righteousness. No doubt there is also the declaration of the Father's name, as far as could be then; but, still, the form taken is that of "instructing in righteousness." Let me add, as to the passage of Isaiah 53:1-12, that the remainder of the verse also accords with this: not " for," but, "and He shall bear their iniquities." Such is the true force of it. The one was in His life, when He taught His own; the other was in His death, when He bore the iniquities of many.
Into the details of the discourse on the mount I cannot enter particularly now, but would just say a few words before I conclude tonight. In its preface we have a method often adopted by the Spirit of God, and not unworthy of our study. There is no child of God that cannot glean blessing from it, even through a scanty glance; but when we look into it a little more closely, the instruction deepens immensely. First of all He pronounces certain classes blessed. These blessednesses divide into two classes. The earlier character of blessedness savours particularly of righteousness, the later of mercy, which are the two great topics of the Psalms. These are both taken up here: "Blessed are the poor in spirit: for theirs is the kingdom of heaven. Blessed are they that mourn: for they shall be comforted. Blessed are the meek: for they shall inherit the earth. Blessed are they which do hunger and thirst after righteousness: for they shall be filled." In the fourth case righteousness comes in expressly, and closes that part of the subject; but it is plain enough that all these four classes consist in substance of such as the Lord pronounces blessed, because they are righteous in one form or another. The next three are founded upon mercy. Hence we read as the very first "Blessed are the merciful: for they shall obtain mercy. Blessed are the pure in heart: for they shall see God. Blessed are the peacemakers: for they shall be called the children of God." Of course, it would be impossible to attempt more than a sketch at this time. Here, then, occurs the number usual in all these systematic partitions of Scripture; there is the customary and complete seven of Scripture. The two supplementary blessednesses at the end rather confirm the case, though at first sight they might appear to offer an exception. But it is not so really. The exception proves the rule convincingly; for in verse 10 you have, "Blessed are they which are persecuted for righteousness' sake;" which answers to the first four. Then, in verses 11 and 12, you have, "Blessed are ye . . . . . for my sake;" which answers to the higher mercy of the last three. "Blessed are ye, [there is thus a change. It is made a direct personal address] when men shall revile you, and persecute you, and shall say all manner of evil against you falsely for my sake." Thus it is the very consummation of suffering in grace, because it is for Christ's sake.
Hence the twofold persecutions (10-12) bring in the double character we find in the epistles suffering for righteousness' sake, and suffering for Christ's sake. These are two perfectly distinct things; because, where it is a question of righteousness, it is simply a person brought to a point. If I do not stand and suffer here, my conscience will be defiled; but this is in no way suffering for Christ's sake. In short, conscience enters where righteousness is the question; but suffering for Christ's sake is not a question of plain sin, but of His grace and its claims on my heart. Desire for His truth, desire for His glory, carries me out into a certain path that exposes me to suffering. I might merely do my duty in the place in which I am put; but grace is never satisfied with the bare performance of one's duty. Fully is it admitted that there is nothing like grace to meet duty; and doing one's duty is a good thing for a Christian. But God forbid that we should be merely shut up to duty, and not be free for the flowing over of grace which carries out the heart alone, with it. In the one case, the believer stops dead short: if he did not stand, there would be sin. In the other case, there would be a lack of testimony for Christ, and grace makes one rejoice to be counted worthy of suffering for His name: but righteousness is not in question.
Such, then, are the two distinct classes or groups of blessedness. First, there are the blessednesses of righteousness, to which the persecution for righteousness' sake pertains; next, the blessednesses of mercy or grace. Christ instructs in righteousness according to prophecy, but He does not confine Himself to righteousness. This never could be consistent with the glory of the person who was there. Accordingly, therefore, while there is the doctrine of righteousness, there is the introduction of what is above it and mightier than it, with the corresponding blessedness of being persecuted for Christ's sake. All here is grace, and indicates manifest progress.
The same thing is true of what follows: "Ye are the salt of the earth" it is that which keeps pure what is pure. Salt will not communicate purity to what is impure, but it is used as the preservative power according to righteousness. But light is another thing Hence we hear, in the 14th verse, "Ye are the light of the world." Light is not that which simply preserves what is good, but is an active power, which casts its bright shining into what is obscure, and dispels the darkness from before it. Thus it is evident that in this further word of the Lord we have answers to the differences already hinted at.
Much of the deepest interest might be found in the discourse; only this is not the occasion for entering into particulars. We have, as usual, righteousness developed according to Christ, which deals with man's wickedness under the heads of violence and corruption; next come other new principles of grace infinitely deepening what had been given under law. (Matthew 5:1-48) Thus, in the former of these, a word detects, as it were, the thirst of blood, as corruption lies in a look or desire. For it is no longer a question of mere acts, but of the soul's condition. Such is the scope of the fifth chapter. As earlier (verses 17, 18) the law is fully maintained in all its authority, we have later on (verses 21-48) superior principles of grace, and deeper truths, mainly founded upon the revelation of the Father's name the Father which is in heaven. Consequently it is not merely the question between man and man, but the Evil One on one side, and God Himself on the other; and God Himself, as a Father, disclosing, and proving the selfish condition of fallen man upon the earth.
In the second of these chapters (Matthew 6:1-34) composing the discourse, two main parts appear. The first is again righteousness. "Take heed [He says] that you do not your righteousness before men." Here it is not "alms," but "righteousness," as you may see in the margin. Then the righteousness spoken of branches out into three parts: alms, which is one part of it; prayer, another part; and fasting, a part of it not to be despised. This is our righteousness, the especial point of which is, that it should be not a matter of ostentation, but before our Father who sees in secret. It is one of the salient features of Christianity. In the latter part of the chapter, we have entire confidence in our Father's goodness to us, counting upon His mercy, certain that He regards us as of infinite value, and that, therefore, we need not be careful as the Gentiles are, because our Father knows what we have need of. It is enough for us to seek the kingdom of God, and His righteousness: our Father's love cares for all the rest.
The last chapter (Matthew 7:1-29) presses on us the motives of heart in our intercourse with men and brethren, as well as with God, who, however good, loves that we should ask Him, and earnestly too, as to each need; the adequate consideration of what is due to others, and the energy that becomes ourselves; for the gate is strait, and narrow the way that leads to life; warnings against the devil and the suggestions of his agents, the false prophets, who betray themselves by their fruits; and, lastly, the all-importance of remembering that it is not a thing of knowledge, or of miraculous power even, but of doing God's will, of a heart obedient to Christ's sayings. Here, again, if I be not mistaken, righteousness and grace are found alternating; for the exhortation against a censorious spirit is grounded on the certainty of retribution from others, and paves the way for an urgent call to self-judgment, which in us precedes all genuine exercise of grace. (verses Matthew 7:1-4.) Further, the caution against a lavishing of what was holy and beautiful on the profane is followed by rich and repeated encouragements to count on our Father's grace. (verses Matthew 7:5-11.)
Here, however, I must for the present pause, though one can only and deeply regret being obliged to pass so very cursorily over the ground; but I have sought in this first lecture to give thus far as simple, and at the same time as complete, a view of this portion of Matthew as I well could. I am perfectly aware that there has not been time for comparing it much with the others; but occasions will, I trust, offer for bringing into strong contrast the different aspects of the various gospels. However, my aim is also that we should have before us our Lord, His person, His teaching, His way, in every gospel.
I pray the Lord that what has been put, however scantily, before souls may at least stir up enquiry on the part of God's children, and lead them to have perfect, absolute confidence in that word which is of His grace indeed. We may thus look for deep profit. For, although to enter upon the gospels before the soul has been founded upon the grace of God will not leave us without a blessing, yet I am persuaded that the blessing is in every respect greater, when, having been attracted by the grace of Christ, we have at the same time been established in Him with all simplicity and assurance, in virtue of the accomplished work of redemption. Then, set free and at rest in our souls, we return to learn of Him, to look upon Him, to follow Him, to hear His word, to delight ourselves in His ways. The Lord grant that thus it may be, as we pursue our path through these different gospels which our God has vouchsafed to us.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Matthew 5:1". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org./commentaries/​wkc/​matthew-5.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
CAPÍTULO V.
Cristo comienza su sermón de la montaña , 1, 2.
Las bienaventuranzas , 3-12.
Los discípulos sal de la tierra y luz del mundo ,
13-16.
Cristo no ha venido a abrogar, sino a confirmar y cumplir, la Ley
y los profetas , 17-19.
De la justicia de los escribas y fariseos , 20.
Interpretación de los preceptos relativos al asesinato, la ira y la
Habla injuriosa , 21, 22.
De la reconciliación , 23-26.
De actos impuros y propensiones, y la necesidad de
mortificación , 27-30.
Del divorcio , 31, 32.
De juramentos y juramentos profanos , 33-37.
De sufrir heridas y persecuciones , 38-41.
De pedir prestado y prestar , 42
Del amor y del odio , 43-46.
Del respeto civil , 47.
Los discípulos de Cristo deben parecerse a su Padre celestial , 48.
NOTAS SOBRE EL CAP. V
Versículo Mateo 5:1 . Y viendo las multitudes. τους οχλους, estas multitudes , a saber. los mencionados en el verso anterior, que debe hacer el primer verso de este capítulo.
Subió a una montaña. para tener la mayor ventaja de hablar, para ser oído por esa gran multitud de personas que lo seguían. Es muy probable que aquí no se signifique nada más que una pequeña colina o eminencia. Si hubiera estado en una montaña alta, no podrían haberlo oído; y, si hubiera estado a una gran distancia, no se habría sentado . Mateo 5:14 .
Y cuando se puso. La postura habitual de los maestros públicos entre los judíos, y entre muchas otras personas. Por lo tanto, sentarse era un término sinónimo de enseñar entre los rabinos.
Sus discípulos. La palabra μαθητης significa literalmente un erudito . Aquellos que originalmente siguieron a Cristo, lo consideraron a la luz de un maestro divino ; y conscientes de su ignorancia, y de la importancia de su enseñanza, se pusieron bajo su enseñanza, para que pudieran ser instruidos en las cosas celestiales. Habiendo sido enseñados los misterios del reino de Dios, se unieron íntimamente a su Divino Maestro, imitando su vida y maneras; y recomendando su salvación a todo el círculo de sus conocidos. Esta sigue siendo la característica de un auténtico discípulo de Cristo.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Matthew 5:1". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org./commentaries/​acc/​matthew-5.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Y viendo las multitudes - Los grandes números que vinieron a asistir a su ministerio. La sustancia de este discurso se registra también en Lucas 6. Es comúnmente llamado el "Sermón del Monte". No es improbable que se repitiera, en sustancia, en diferentes ocasiones y a diferentes personas. En esos momentos, partes de él pueden haberse omitido, y Luke puede haberlo registrado como se pronunció en una de esas ocasiones. Vea las notas en Lucas 6:17-2.
Subió a una montaña - Esta montaña, o colina, estaba en algún lugar cerca de Capernaum, pero donde precisamente no se menciona. Subió la colina, sin duda, porque era más conveniente dirigirse a la multitud desde una eminencia que si estuviera en el mismo nivel que ellos. Todavía se muestra una colina o montaña a poca distancia al noroeste del antiguo sitio de Capernaum, cuya tradición informa que fue el lugar donde se pronunció este sermón, y que se llama en los mapas el Monte de las Bienaventuranzas. Se cree comúnmente que la colina en la que se pronunció el sermón se encuentra en el camino de Nazaret a Tiberíades, no lejos del último lugar. La colina se conoce con el nombre de Kuran Huttin, los Cuernos de Huttin. Sobre esta colina, el profesor Hackett (Illustrations of Scripture, págs. 323, 324) dice: "Aunque un calor del mediodía nos golpeaba con un poder abrasador, no pude resistir la tentación de apartarme y examinar un lugar para lo cual se ha establecido tal reclamo, aunque no puedo decir que tenga una gran confianza en él. La colina a la que se hace referencia es rocosa y se eleva abruptamente a una altura moderada sobre la llanura. Tiene dos cumbres, con una ligera depresión entre ellas, y es a partir de estos puntos salientes, o cuernos, que recibe el nombre que se le da. Desde la cima, el observador tiene una vista completa del Mar de Tiberíades. La característica más agradable del paisaje es la presentada por la apariencia diversificada de los campos. Las diferentes parcelas de tierra exhiben varios colores, según el estado. de cultivo: algunos de ellos son rojos, donde la tierra ha sido recientemente arada, la apariencia natural del suelo; otras amarillas o blancas, donde la cosecha comienza a madurar, o ya está madura; y otros verdes, cubiertos de hierba o de granos. Como son contiguas entre sí, o entremezcladas, estas parcelas en particular presentan a cierta distancia una apariencia de alegre trabajo a cuadros, que es realmente hermoso.
“En las descripciones retóricas de la entrega del Sermón del Monte, a menudo escuchamos a las personas representadas mirando al orador desde los lados de la colina, o escuchándolo desde la llanura. Esto no sería posible con referencia a la localidad actual; porque es demasiado precipitado y demasiado elevado para permitir tal posición. Sin embargo, el Salvador podría haberse sentado allí, en medio de sus oyentes, ya que ofrece una plataforma lo suficientemente grande como para acomodar a los cientos que pudieron haber estado presentes en esa ocasión ".
Y cuando fue configurado - Este era el modo común de enseñanza entre los judíos, Lucas 4:2; Lucas 5:3; Juan 8:2; Hechos 13:14; Hechos 16:13.
Sus discípulos vinieron a él - La palabra "discípulos" significa "aprendices", aquellos a quienes se les enseña. Aquí se pone para aquellos que asistieron al ministerio de Jesús, y no implica que todos fueran cristianos. Ver Juan 6:66.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Matthew 5:1". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​bnb/​matthew-5.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
Las enseñanzas de Jesús sobre la bienaventuranza Mateo 5:1-12 : "Y viendo la multitud, subió a un monte, y cuando estaba sentado, se le acercaron sus discípulos. Entonces abrió su boca y les enseñaba, diciendo." ( Mateo 5:1-2 ) Jesús usó una montaña como púlpito para este gran sermón.
Su enseñanza era sencilla, poderosa y tierna. Habló a los corazones de sus oyentes. Su mensaje fue diseñado para cambiar a las personas de adentro hacia afuera. Fue maravilloso en nombre, vida y mensaje. ( Isaías 9:6 ) Verdaderamente, Él fue y es el Hijo de Dios. Las enseñanzas de Jesús eran enseñanzas puras, que mostraban a las personas cómo tener pensamientos puros y cómo vivir vidas puras.
La multitud estaba allí pero la lección fue dada específicamente a los discípulos de Jesús. Un discípulo es un aprendiz. En algunos países, los que están aprendiendo a conducir deben tener una "L" en el parabrisas de su automóvil. Los seguidores de Cristo necesitan una "L" escrita en su corazón. Los discípulos están dispuestos a recibir instrucciones y son lo suficientemente humildes para aprender y obedecer.
Las actitudes de las bienaventuranzas nos hacen enseñables y útiles a Dios. Estas actitudes darán como resultado una vida humilde y de servicio. El tipo de persona que heredará el reino de Dios es (1) pobre en espíritu, que sabe constantemente que está luchando espiritualmente, (2) doliente, que tiene el corazón quebrantado por el fracaso espiritual, (3) manso/humilde, el que acepta y se entristecen por sus fracasos, (4) hambre y sed de justicia en la medida en que llega la satisfacción del hambre, (5) misericordiosos nos volvemos capaces de extender misericordia a otros, (6) puros de corazón, autenticidad hasta el final, (7) los pacificadores buscan para poner fin al conflicto, y (8) perseguidos e injuriados sofocados por el mundo.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre Matthew 5:1". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​box/​matthew-5.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
vidente. Aplicación-133.
una montaña . la montaña. Bien conocido y por lo tanto sin nombre, pero se corresponde con el Monte de los Olivos en la Estructura del Evangelio como. entero. Hay. referencia también al Sinaí.
colocar. La postura del maestro oriental hoy.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Matthew 5:1". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org./commentaries/​bul/​matthew-5.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
Mateo 5:1 . Subió a una montaña. Aquellos que piensan que el sermón de Cristo, que aquí se relaciona, es diferente del sermón contenido en el sexto capítulo del Evangelio de Lucas, descansan su opinión sobre un argumento muy ligero y frívolo. Mateo declara que Cristo habló a sus discípulos en una montaña, mientras que Lucas parece decir que el discurso fue pronunciado en una llanura. Pero es un error leer las palabras de Lucas, bajó con ellas y se paró en la llanura, ( Lucas 6:17), como inmediatamente relacionado con la afirmación de que, levantando los ojos sobre los discípulos , habló así. Para el diseño de ambos Evangelistas, reunir en un solo lugar los puntos principales de la doctrina de Cristo, que se relacionaba con una vida devota y santa. Aunque Luke había mencionado previamente una llanura, no observa la sucesión inmediata de eventos en la historia, sino que pasa de los milagros a la doctrina, sin señalar ni el tiempo ni el lugar: así como Mateo no se da cuenta del tiempo, sino que solo menciona el sitio. Es probable que este discurso no haya sido entregado hasta que Cristo haya elegido los doce: pero al atender el orden del tiempo, que vi que el Espíritu de Dios había ignorado, no quise ser demasiado preciso. Los lectores piadosos y modestos deberían estar satisfechos con tener un breve resumen de la doctrina de Cristo ante sus ojos, recogido de sus muchos y variados discursos, el primero de los cuales fue aquel en el que habló a sus discípulos sobre la verdadera felicidad.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Matthew 5:1". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​cal/​matthew-5.html. 1840-57.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
CAPÍTULO 5
Subió a una montaña. Preguntemos qué montaña era esta. "Algunos hermanos simples", dice S. Jerónimo, "creen que Cristo enseñó las Bienaventuranzas y las cosas que siguen, en el monte de los Olivos. Pero no fue así". Porque por lo que precede y sigue en el Evangelio el lugar debe haber sido en Galilea; en nuestra opinión, Tabor, o una montaña igualmente elevada. Las geografías de Tierra Santa, como el Itinerario de Brochard , dicen que esta montaña se llama "Mons Christi", porque Cristo solía orar y predicar sobre ella.
Está al oeste de Capernaum, a tres millas de distancia; no está lejos del mar de Galilea, y está cerca de la ciudad de Betsaida. Su altura es tan grande que desde ella se puede ver la tierra de Zabulón y Naftali, Traconite, Iturea, Shenir, Hermon y Libanus. Está alfombrado con hierba y flores. Aquí Cristo pasó noches enteras en oración. Aquí llamó a sus discípulos, y escogió a doce de entre ellos, a quienes ordenó y llamó apóstoles. Aquí Él enseñó ese compendio de la nueva ley que se llama el Sermón del Monte. Adricomio dice que todavía se puede ver la piedra sobre la que Cristo se sentó a predicar.
Obsérvese que Mateo deseaba comenzar con la predicación de Cristo, y entregar el resumen de la misma al comienzo de su Evangelio, lo cual hizo al dar cuenta de este discurso, aunque en realidad fue predicado un tiempo considerable después. Porque le precedieron muchos hechos, que relata a continuación. La secuencia de la historia fue la siguiente: después que Cristo hubo restaurado la mano de un hombre que estaba seco, en el día de reposo ( Mateo 12:15), huyó de la ira de los escribas y se fue al mar de Galilea.
Aquí una gran multitud de personas acudió a Él, y después de haber sanado a muchos que estaban enfermos, subió a una montaña, donde permaneció toda la noche en oración. Por la mañana nombró a los doce Apóstoles ( Lucas 6:12 ). Cuando hubo hecho esto, descendió de la cima de la montaña a un nivel más bajo, y allí pronunció el sermón que sigue, en parte a sus discípulos y en parte a toda la multitud.
Que el pueblo estuvo presente en él es claro por el cap. Mateo 7:28 . Además, es claro que este es el mismo sermón del que da cuenta S. Lucas en su capítulo sexto, porque el hilo general de cada uno es el mismo, y porque tienen el mismo comienzo y la misma conclusión. Porque aunque Mateo tiene ocho bienaventuranzas y Lucas sólo cuatro, sin embargo, en las ocho del primero están comprendidas las cuatro del segundo; y en los cuatro de S. Lucas están contenidos los ocho de S. Mateo.
Además, Mateo posterga la vocación de los Apóstoles, que precedió al sermón, hasta el capítulo décimo; porque todavía no ha relatado su propio llamamiento por Cristo, que da en el cap. ix. Pero es cierto que tanto Mateo como los demás Apóstoles estuvieron presentes en el sermón. Este sermón fue pronunciado a mediados de mayo, y la elección de los Apóstoles había tenido lugar en la mañana del mismo día, en el año treinta y dos de Cristo, y el segundo año de Su ministerio.
Y abriendo la boca. Abrir la boca es el modismo hebreo para hablar . Pero hay un énfasis en la expresión en este lugar. Significa que Cristo abrió cosas sublimes, cosas grandes y maravillosas, y misterios divinos acerca de los cuales hasta entonces había guardado silencio. Entonces S. Hilario. San Bernardo dice: "Él abrió ahora Su boca, quien antes había abierto la boca de los profetas. Verdaderamente fue abierta Su boca, en quien están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento".
Bienaventurados los pobres de espíritu. Cristo comienza Su discurso con una Bienaventuranza que todos buscan y codician, aunque pocos encuentran; como David también comienza su Libro de los Salmos, "Bienaventurado el hombre", etc.
Bienaventurados , digo, los pobres en espíritu , en esperanza, aún no en derecho; bienaventurados en la bienaventuranza del camino, no de la tierra; bienaventurados en el principio de la paz, de la virtud, no en la consumación de la corona de gloria. La bienaventuranza, dice Nyssen, es la dotación especial de Dios; por tanto, cuando Cristo hace bienaventurados a los pobres en espíritu, les hace partícipes de la divinidad.
Nuestro Señor alude aquí a las palabras de Moisés (Dt 33,29), "Bendito seas, oh Israel, ¿qué pueblo es como tú, que eres salvado por el Señor?" Porque los pobres de espíritu son Israel, el pueblo elegido que pone en el Señor su esperanza, sus riquezas, su salvación y su felicidad. Porque desprecian las riquezas de la tierra, y son señores sobre ellas, por eso son Israel, señores ante Dios y en los cielos.
Además, Isidoro (lib. 10, Orig. Litera B .) dice: "Bienaventurado significa aumentado. Se dice que es bienaventurado quien tiene lo que desea, y no sufre lo que no quiere. Entonces es verdaderamente bienaventurado quien tiene todo". cosas buenas que desea, y que no desea nada malo". Así también Varro (lib. 4, de ling. Lat .), "Se dice que es bienaventurado el que posee muchas cosas buenas, como dips , 'rico', viene de divus , 'un dios', como aquel que, como Dios , no quiere nada.
"Y cuáles son los bienes reales que Cristo muestra aquí pobreza de espíritu, mansedumbre, santo dolor, etc.; porque los que tienen estas cosas son bienaventurados, y por lo tanto siempre se regocijan. De donde deriva Aristóteles la palabra griega μακάριος , feliz, o bienaventurado, de χαίρειν , regocijarse, porque el que es bendito siempre se regocija.
Estas ocho bienaventuranzas son, por así decirlo, las ocho paradojas del mundo. Porque el mundo y los filósofos ponen la bienaventuranza en la riqueza, no en la pobreza, en la altura, no en la humildad, etc. De donde dice S. Ambrosio: "Según el juicio divino, la bienaventuranza comienza donde el hombre cree que comienza la miseria". Dice S. Bernardo: “Habla la Verdad, que no puede engañar ni ser engañada. Es la Verdad que dice, bienaventurados los pobres de espíritu.
¿Sois tan insensatos, oh hijos de Adán, como para buscar las riquezas y desear las riquezas, cuando la Bienaventuranza de los pobres ha sido encomendada y predicada al mundo por la boca de Dios? Que los paganos, que viven sin Dios, busquen riquezas; que los judíos, que creen en las promesas terrenales, las busquen; pero ¿con qué rostro puede buscarlos un cristiano, después de que Cristo ha predicado: Bienaventurados los pobres? Gregorio Nacianceno también dice: “La riqueza de los monjes está en su pobreza, sus posesiones en la peregrinación, su gloria en el desprecio, su fuerza en la debilidad, su fecundidad en el celibato; que nada tienen en el mundo, y que viven por encima del mundo; quienes, en la carne, viven de la carne; que tienen al Señor por su porción; quienes, a causa del reino, trabajan en la pobreza, y, a causa de la pobreza, son reyes.
"Cuando Simeón Estilita era pastor de ovejas, oyó leer estas Bienaventuranzas de Cristo en la iglesia, e inmediatamente dejó sus ovejas y entró en un monasterio. Poco después subió a una columna y se paró sobre ella, día y noche, comiendo poco y convirtiéndose en una maravilla para el mundo, para poder alcanzar estas bienaventuranzas. El mismo Simeón solía predicar dos veces al día a las multitudes que acudían a su columna, diciendo solo estas palabras: "Despreciad las cosas terrenales; amad y desead sólo las cosas celestiales, que son las únicas que os harán bienaventurados.” Así lo atestigua Teodoreto, testigo ocular y auditivo, en su Vida de S. Simeón.
Bienaventurados los pobres. No todos pobres; no los que son pobres por una necesidad lamentable contra su voluntad; no los que son pobres por vanagloria, o por querer estar en libertad para el ejercicio de la filosofía, como Diógenes, o aquel Crates de Tebas, que, como dice S. Jerónimo, arrojó al mar un gran peso de oro, diciendo: Fuera, placeres perversos, os hundo, para que no seáis hundidos por vosotros.
“Pero son los pobres de espíritu los bienaventurados, los que tienen una voluntad inspirada por el Espíritu Santo, tendiente a los bienes espirituales. Es la pobreza voluntariamente asumida por Dios y por el reino de los cielos.
Tenga en cuenta que hay tres tipos de pobres. 1. Los que lo son en realidad, como mendigos. 2. En espíritu, pero no en acto, como Abraham, que era rico en hechos, pobre en espíritu. 3. Tanto de hecho como de espíritu, como los religiosos, que hacen voto de pobreza por amor y afecto a ella, y que se despojan de todos sus bienes terrenales. "¿Quieres saber", dice Nyssen ( lib. de Beatitud .), "quién es pobre de espíritu? Es el que cambia la opulencia corporal por las riquezas del alma, el que es pobre por el espíritu, el que ha arrojado las riquezas terrenales como una carga pesada, y que quiere ser llevado por los aires para estar con Dios.Entonces, si nos conviene avanzar a las cosas de arriba, debemos ser pobres y necesitados en las cosas que arrastran. nosotros hacia abajo, para que podamos llegar a estar versados en las cosas celestiales ".
La palabra espíritu significa tres cosas: 1. Se opone a la carne, y significa que el sujeto de esta pobreza no es el cuerpo, sino el espíritu, es decir, la voluntad. En este sentido, el espíritu se usa a menudo en las Escrituras. Como S. Paul (Rom. i. 9), "Dios es mi testigo, a quien sirvo en el espíritu". Y Cristo dice (S. Juan iv.), "Dios es Espíritu, y los que le adoran, en espíritu y en verdad es necesario que adoren", es decir, que Dios debe ser adorado, no con ceremonias exteriores, sino con el espíritu interior, y con devoción de la mente, según el dicho de Catón "Si Dios es Mente, como dicen los poetas,
Entonces con la mente adoramos bien".
Así también San Bernardo dice: "Los pobres en espíritu , es decir , con la voluntad del espíritu, con la intención espiritual y el deseo espiritual, por el solo hecho de agradar a Dios y la salvación de las almas. Y Cristo usa esta expresión, en el espíritu , a causa de los que son pobres por una miserable necesidad, no por una voluntad loable”.
2. Es lo que dice S. Agustín: "El rico, que es capaz de despreciar en sí mismo todo lo que hay en él para hincharse el orgullo, es un pobre de Dios". Y S. Jerónimo dice: "Pobres de espíritu son los que voluntariamente son pobres por obra del Espíritu Santo".
3. En el espíritu significa el fin de esta pobreza, a saber, que el desprecio de la riqueza se refiera al espíritu, para que, estando libres de las cosas terrenales, podamos alcanzar mejor las cosas celestiales.
La raíz y fundamento de la bienaventuranza y de la perfección evangélica son la pobreza y la humildad voluntarias, así como la raíz de todo pecado es la soberbia y la codicia.
Admirablemente dice S. Cipriano ( Tract. de Nativ. Christi ), "Los pobres son elegidos, los soberbios rechazados. Ni la altivez ni nada por el estilo obtiene un lugar de discipulado cerca de Cristo. Cristo, el hombre pobre, desprecia a los discípulos ricos. A pobre madre, pobre hijo, pobre hospicio, den testimonio claro a los que se ejercitan en la escuela de la Iglesia de Cristo”.
Por último, S. Bernardo ( Serm . 1 de Omn. Sanc .): "Considera cuán prudentemente ha ordenado la Sabiduría, señalando el primer remedio contra el primer pecado, como si dijera llanamente: '¿Obtendrás el cielo que perdió el ángel soberbio, el que confiaba en su fuerza y en la multitud de sus riquezas, abraza la bajeza de la pobreza, y será tuya.'"
Anagógicamente. Francisco de Sales, recientemente obispo de Ginebra, hombre igualmente sabio, piadoso y santo, dice (lib. 12 Theot. , c. 2): "Los pobres o mendigos de espíritu son los que mendigan , es decir , los que tienen una voluntad insaciable ". hambre y sed del Espíritu, es decir, de aumento del amor y del celo de Dios, para que Él siempre crezca y arda en ellos con un aumento constante”.
Por eso he oído el pasaje expuesto así: Bienaventurados los pobres de espíritu, es decir , bienaventurados los que son para con Dios como mendigos de los ricos, es decir, aquellos que con la misma humildad de espíritu confiesan su pobreza, y con tanto fervor piden por gracia de Dios, como los mendigos piden limosna a los ricos. De donde dice S. Crisóstomo, los mendigos nos enseñan a orar ya pedir ayuda a Dios. Al mostrar sus heridas y miembros afligidos excitan la compasión.
Con sano sentido da nuestro Lewis ( de ponte, parte 3, Medit . 2), estos tres grados de pobreza de espíritu, es decir, de humildad. La primera es despojar y purificar la mente de todo soplo y soplo de vanidad, y de toda presunción vana e inflada, despreciando todas las pompas del mundo. La segunda, que me despoje de todo deseo de llamar cosas mías, despojándome enteramente de mis propias opiniones, de mi propia voluntad y de otros deseos.
El tercer y último acto de pobreza es tanto vaciarme, hacerme tan pobre que no tengo nada propio, sino sólo lo que Dios me da gratuitamente. Porque no tengo ni aun para ser mío, sino que es de Dios, sin el cual no soy. De mí mismo, por lo tanto, no tengo nada más que la nada de la naturaleza , es decir, el no ser , y la negación de la gracia , es decir, el pecado.
1. ¿Te preguntarás si esta pobreza de espíritu es un precepto o un consejo evangélico? Y, 2. ¿Cuántos grados y clases hay? Respondo que tiene varios grados, unos de consejo, otros de precepto. La primera y más alta es abandonar todas las riquezas, todas las cosas transitorias por el amor y la imitación de Cristo, con un propósito interno y una acción externa, como los Apóstoles y los religiosos.
Este grado es de consejo, no de precepto. La segunda es soportar con paciencia la confiscación de bienes por Cristo y la fe ortodoxa, que es una especie de martirio; porque quien quita los medios necesarios para el sustento de la vida, quita la vida misma. Esto es lo que sufren hoy en Inglaterra muchos católicos ricos y de noble cuna, que preferirían la muerte al despojo de sus bienes.
Porque es realmente duro privarte no sólo de ti mismo, sino también de tus hijos y de toda tu posteridad de sus posesiones hereditarias, y del rango y posición de sus antepasados, y reducirlos a todos a la pobreza y la oscuridad. Pero tanto más honor a los que lo hacen por Cristo, porque de ellos es el reino de los cielos. Tales también eran los cristianos hebreos a quienes el Apóstol alaba: "Vosotros sufristeis con gozo el despojo de vuestros bienes, sabiendo que tenéis una mejor y duradera sustancia". ( Hebreos 10:34 .)
Este grado es de precepto, porque estamos obligados por Cristo y la Fe, no sólo a perder nuestros bienes, sino también a derramar nuestra sangre.
El tercer grado de pobreza es soportar con paciencia el despojo de nuestros bienes, o cualquier injusticia que nos hagan los poderosos y tiranos, como cuando alguno pierde un justo pleito a favor de una herencia, u otras cosas, por causa de el poder o la tiranía de sus oponentes.
La cuarta es cuando Dios le da la riqueza a alguien, no para cuidarla, para renunciar a ella en la intención, para estar preparado para abandonarla si eso fuera para la mayor gloria de Dios. En este grado estaba Abraham, rico en cuanto a posesiones reales, pero pobre en espíritu.
5. Preferir contentarse con un poco en una posición donde tienes mayores oportunidades de servir a Dios, que en una donde puedes tener más riqueza pero menos piedad.
6. Tener riquezas, pero gastarlas en los pobres y objetos piadosos, hasta privarse de lo necesario.
7. Preferir ser pobre antes que enriquecerse por medio de la injusticia, la irreligión o cualquier otra maldad. Así fue Tobías, que, al morir, dejó este testimonio a su hijo: "No temas, hijo mío; somos pobres, es verdad, pero tendremos muchas riquezas si tememos a Dios". De estos grados de pobreza, el segundo y el séptimo son de precepto; el primero, el cuarto y el quinto de consejo; la tercera y la sexta de consejo, o de precepto, según las circunstancias.
Os preguntaréis, en segundo lugar, ¿por qué Cristo asigna a la pobreza de espíritu el primer lugar entre las bienaventuranzas evangélicas? Respondo que la primera razón es a priori , porque esta pobreza trastorna y destruye la codicia, que es raíz y manantial de todos los males. ( 1 Timoteo 6:10 ). Por lo cual esta pobreza devuelve al hombre, por así decirlo, al estado de inocencia, en el que nada era suyo, sino que todas las cosas eran comunes a todos.
Porque el mundo entero era de Adán y de sus hijos, para que desde él pudieran reconocer, amar y alabar a Dios, no habiendo afirmación de propiedad, que es la raíz de la codicia, las peleas y los pleitos. "Con los pobres, por lo tanto", dice S. Gregorio, "lo que la superfluidad de la muy leve pravidad ensucia, el horno de la pobreza purifica".
La segunda razón es, porque esta pobreza libera a los hombres de mil distracciones y preocupaciones angustiosas que traen consigo las riquezas y el deseo de riquezas. Por eso, "la pobreza es un puerto tranquilo", dice S. Crisóstomo; "es el campo de entrenamiento, el gimnasio de la sabiduría". Aquí entra la razón de S. Gregorio ( Hom. 32 in Evang .) de que "desnudos con los (demonios) desnudos debemos luchar; porque si uno que está vestido lucha con uno que está desnudo, pronto será arrojado al suelo". la tierra, porque tiene aquello por lo cual puede ser asido.
Porque ¿qué son todas las cosas terrenales sino prendas corporales, por así decirlo? Que, por tanto, quien esté a punto de contender con el diablo, quítese las vestiduras para no ser derrotado. Que no posea nada en este mundo por deseo; que no requiera deleites de cosas pasajeras, no sea que, donde sus deseos lo retienen, allí sea retenido hasta que caiga.”
Tercero. Porque esta pobreza hace que el hombre se sustraiga de todas las cosas creadas, y lo hace reposar enteramente con todas sus esperanzas en Dios su Creador. En el amor pleno y perfecto de Dios consiste la cumbre de la virtud y la verdadera bienaventuranza de esta vida.
Por lo cual escribe S. Buenaventura, en su Vida de S. Francisco, que cuando le preguntaban muchas veces sus hermanos cuál era la virtud que más nos encomienda a Cristo nuestro Señor y nos hace agradables a Él, solía responder con más que su habitual energía, "La pobreza, porque es el camino de la salvación, el incentivo de la humildad, la raíz de la perfección; y de ella brotan muchos frutos, aunque ocultos y conocidos por unos pocos".
Estas son las causas por las que Cristo nos enseñó esta pobreza de espíritu tanto con la palabra como con el ejemplo. Así lo hicieron la Santísima Virgen, los Apóstoles, los Esenios, sí, todos los primeros cristianos, de los cuales se dijo (Hch 4,32): "Ninguno de ellos decía que lo que poseía era suyo propio, sino que tenían todas las cosas". común." De hecho, ellos juraron esto; por lo cual Ananías y Safira, que rompieron este voto, fueron castigados por el apóstol Pedro con muerte súbita.
Le siguieron en santa pobreza hombres apostólicos y prelados, SS. Antonio, Agustín, Basilio, Crisóstomo, Jerónimo y S. Alejo, quien, por un ejemplo poco común en el mundo, renunció a abundantes riquezas, una novia, y un pobre y un extranjero siguieron a Cristo, un hombre pobre, a Siria, por así decirlo, un peregrino sobre la tierra y un ciudadano del cielo; y finalmente vivió y murió sin ser reconocido en la casa de su padre, convirtiéndose en el hazmerreír del mundo, o más bien jugando con el mundo, y convirtiéndolo en el hazmerreír.
En una época posterior, S. Benito, S. Bernardo, pero sobre todo S. Francisco, abrazaron la pobreza y enseñaron a sus discípulos a abrazarla. S. Francisco hizo de ella el fundamento de su Orden. En todos sus discursos hablaba de ella ya como su madre, ya como su esposa, su señora; muchas veces también la llamó su reina, porque había resplandecido con tan glorioso resplandor en Cristo Rey de reyes, y en su Madre. Oíd lo que manda solemnemente a sus frailes en su Regla, c.
6: "Que los hermanos no se apropien de nada, ni de casa, ni de lugar, ni de nada; sino que, como peregrinos y forasteros en este mundo, sirviendo al Señor en pobreza y humildad, pidan limosna con denuedo. No tengan por qué avergonzarse, porque el Señor se hizo pobre por nosotros en este mundo: esta es aquella sublimidad de la más profunda pobreza que os constituye a vosotros, mis amados hermanos, herederos y reyes del reino de los cielos.
Que esta sea vuestra porción, la que os conduce a la tierra de los vivos. Y, hermanos míos muy amados, adhiriéndoos enteramente a esto, desead, por el nombre de nuestro Señor Jesucristo, no tener otra cosa para siempre bajo el cielo”.
El mismo S. Francisco, exultante en la miseria, rezaba por ella con tal fervor que parecía brotar fuego de su rostro. "Porque esta", dijo él, "es la virtud que fluye hacia nosotros desde el cielo, que nos ordena e informa de tal manera que pisoteemos gustosamente todas las cosas terrenales, y que quita todo obstáculo para que la mente del hombre pueda ser más libre y rápida". unidos al Señor Dios.Es la pobreza la que hace que el alma del hombre, mientras aún está sobre la tierra, converse con los ángeles en el cielo.
Es éste el que tiene comunión con Cristo en Su bruto, el que está sepultado con Él en Su tumba, el que con Él resucita y asciende al cielo. Es ésta la que da a las almas que la aman el poder, aun en esta vida, de volar sobre los cielos, y da alas de humildad y caridad. Avancemos, pues, para pedir a los santos Apóstoles que nos obtengan del Señor Jesucristo esta gracia, que Él, el principal cultivador de la pobreza, se digne dárnosla”.
Y así como vivió S. Francisco, así murió, pues, despojándose de sus vestiduras exteriores, se echó en tierra, diciendo: "He acabado con lo mío, lo que es tuyo; que Cristo te instruya". Entonces un hermano, que estaba presente, previendo por instinto divino su muerte y celo de pobreza, le ofreció su cordón con femorales, y dijo: "Estos te los presto, como a un mendigo, y tú los recibes por mandato de los santos". obediencia.
“Con gozo las tomó el santo varón, y, levantando las manos al cielo, dio gracias a Cristo, porque, habiendo despojado de toda carga, iba libre a Él, y porque, como en la vida, así también en la muerte, fue conformado a Cristo crucificado, que colgaba desnudo sobre la Cruz.
Para los suyos , &c. Es justo y congruente que los que por amor de Cristo desprecian las riquezas del reino terrenal sean recompensados con las riquezas del reino celestial, sí, de un reino terrenal, que despreciando poseen y gobiernan, según el dicho de S. Pablo: "No teniendo nada, y sin embargo poseyéndolo todo". Por lo cual Clímaco ( Gradu 17) no duda en afirmar que un pobre monje es el señor del mundo, y por la fe posee a todas las naciones como siervas suyas.
Y añade que el pobre siervo de Dios nada ama injustamente, porque todas las cosas que tiene o puede tener, las tiene por no ser, y si acaso se le van, las tiene por basura. Escuche a S. Bernard ( Serm. 21 in Cant .): "Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos. No supongan los hombres que poseen solo cosas celestiales, porque solo las oyen nombrar en la promesa. Poseen igualmente las cosas terrenales, y ciertamente, como si no tuvieran nada y sin embargo lo poseyeran todo, cuanto menos desean, más son dueños.
Por último, para un creyente hay todo un mundo de riquezas. Todo un mundo, de hecho, porque tanto las cosas prósperas como las adversas son igualmente sus siervas, y trabajan juntas para su bien. Y así, el hombre codicioso tiene hambre de las cosas terrenales como un mendigo, el creyente las desprecia como a un amo. El uno por poseer pierde, el otro por despreciar se mantiene. S. Crisóstomo da la razón ( Hom. 57 , ad pop .
): "Dios es el mayordomo del pobre". Y S. Francisco lo establece así en su Regla: "Esta pobreza evangélica es el fundamento de nuestra Orden. En esto descansa primeramente toda la superestructura de nuestra Orden, para que permaneciendo firme, la Orden sea firme; y si es derrocada, la Orden será enteramente derrocada, y en la medida en que los frailes decaigan de la pobreza, el mundo declinará de ellos.
Si abrazan a mi Señora Pobreza, el mundo los alimentará, porque son enviados para la salvación del mundo. Hay un trato entre el mundo y los frailes. Le deben al mundo un buen ejemplo: el mundo les debe la provisión necesaria. Y cuando se vuelven falsos a su confianza, no dan buen ejemplo, el mundo, como una censura justa, retirará su mano." Y en verdad es tan bueno como un gran y perpetuo milagro ver a tantos hombres religiosos y mujeres de la Orden de S.
Francisco, porque en todo el mundo hay bastantes millones que han hecho profesión de pobreza, que viven honesta y convenientemente de las limosnas de los fieles. Verdaderamente en esto resplandece gloriosamente la Providencia de Dios sobre sus propios pobres. Aquí se cumple aquel dicho del salmista que S. Francisco dio a sus hermanos como viático en la vida diaria: "Echa tu cuidado al Señor, y él te sustentará". Y "Los que son ricos, tienen necesidad y tienen hambre, pero a los que buscan al Señor no les faltará ningún bien".
Observe, Cristo no dice que el reino de los cielos les será dado , o será de ellos, sino que de ellos es el reino de los cielos, en este tiempo presente. Es decir, "Por mi promesa y decreto de Dios les pertenece el reino de los cielos, tienen pleno derecho a él, y por eso están seguros de entrar en él, como si lo tuvieran en sus manos, y ya reinaban en ella como reyes.
Porque tan firme es la esperanza de las promesas de Dios, que por ella los fieles tienen en sus manos lo prometido, según lo dicho en Heb 11,1: La fe es la certeza de lo que se espera, la fe, es decir, que hace subsistir en la mente del creyente los bienes celestiales que espera, pues de este modo se los realiza a sí mismo, como si se los mostrase sustancialmente a sí mismo.
el reino de los cielos La bienaventuranza celestial se llama así, donde los bienaventurados reinan con Dios en toda felicidad y gloria, por toda la eternidad. La palabra reino aquí significa, 1. La abundancia de todas las cosas buenas en el cielo. 2. La alta dignidad con que los bienaventurados son honrados por la Santísima Trinidad y todos los ángeles. 3. Su dignidad real. Porque bienaventurados los reyes, que no reinan sobre una España, ni sobre una Asia, ni aun sobre toda la tierra, sino sobre todo el universo; es decir, sobre todos los elementos del cielo, sobre las plantas y los animales.
Este imperio lo han conquistado por su pobreza de espíritu, con la que someten todos los bienes y deseos terrenales, donde, llevando sus coronas de oro, cantan gozosos para siempre a Cristo. "Nos has hecho para nuestro Dios un reino y sacerdotes, y reinaremos sobre la tierra". ( Apocalipsis 5:10 , Vulg.) El reino de los cielos, pues, es el reino de Dios, porque los bienaventurados poseen el mismo reino que Dios mismo posee, y en él reinan con él eternamente de la manera más feliz y gloriosa.
Bienaventurados los mansos. Esta es la segunda bienaventuranza de la Vulgata latina seguida de SS. Jerónimo y Agustín, y el resto de los Padres latinos. Pero en los Códices griegos, en las versiones siríaca y árabe, seguidos por S. Crisóstomo y los demás Padres griegos es la tercera Bienaventuranza, siendo la segunda con ellos, Bienaventurados los que lloran.
Congruentemente con los pobres en espíritu, los mansos se unen porque los pobres y los humildes suelen ser mansos, mientras que los ricos son orgullosos y, a menudo, impacientes y pendencieros. La pobreza y la mansedumbre son vecinas y virtudes afines. De donde las palabras hebreas עני ani , "pobre", ענ anan , "manso", son palabras afines. Chromatius agrega: "Un hombre no puede ser manso a menos que primero sea pobre en espíritu.
Él da la razón: "No puede haber un mar en calma a menos que los vientos se calmen". Un fuego no se apaga a menos que se retiren los materiales por los que se quema. Así también la mente no será mansa y tranquila a menos que las cosas que la excitan y la inflaman sean eliminadas.” Los mansos son aquellos que son mansos, humildes, modestos, sencillos en la fe, pacientes bajo toda injuria, que se disponen a seguir el preceptos del evangelio y el ejemplo de los santos.
Cristo alude aquí al Salmo 47:11: "Los mansos de espíritu poseerán la tierra, y serán refrescados con muchedumbre de paz". La mansedumbre, por tanto, 1. Nos hace agradables a Dios ya los hombres. 2. Como Cristo, que dice: "Aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón". 3. Apto para la sabiduría y para adquirir bienes celestiales. A éstos está preparado el corazón manso para recibirlos, según dice el Salmo: A los mansos guiará en el juicio, y a los mansos aprenderá su camino.
Los grados de mansedumbre y las Bienaventuranzas consiguientes son estos: 1. Conversar con todos con corazón y labios mansos. 2. Para romper la ira de los demás por una respuesta mansa. 3. Soportar con mansedumbre todas las injurias y agravios. 4. Para regocijarse en tales cosas. 5. Por nuestra mansedumbre y bondad para vencer la malevolencia de nuestros enemigos y aquellos que están enojados con nosotros, y ganarlos para que sean nuestros amigos.
Porque ellos poseerán , &c. Gramo. κληρονομήσουσι, es decir, poseerá por herencia . S. Agustín y los árabes heredarán . El siríaco, poseerá la tierra por derecho de herencia . Acertadamente Cristo promete la tierra a los mansos, porque los mansos son a menudo despojados por los pendencieros de los bienes de la tierra. Este daño, pues, Cristo les repara con esta bienaventuranza. Pero, ¿a qué tierra se refiere?
1. S. Crisóstomo, Eutimio, Teofilacto y S. Agustín, dicen que la tierra presente está aquí prometida a los mansos, de esta manera. El mundo llama bienaventurados a los que son fuertes y se vengan; sino que digo: Bienaventurados los mansos, y los que soportan con paciencia las cosas buenas de este mundo que les son arrebatadas, porque aunque tales personas son a menudo oprimidas por el mundo, sin embargo, a menudo también, por el don de Dios, poseen los suyos propios, con firmeza y tranquilidad.
O si no, el mundo entero es patria del hombre manso. Hay una alusión a Moisés que era el más manso de los hombres, y que por su mansedumbre obtuvo de Dios para los hebreos la posesión de la tierra prometida. Este sentido es verdadero, pero ni completo ni adecuado. A menudo falla. A menudo vemos a los mansos despojados de sus posesiones por los pendencieros. Podemos agregar que Moisés prometió bienes terrenales a los judíos, pero Cristo prometió cosas celestiales a los cristianos.
Mejor y más completo con S. Jerome ( in loc .), Nyssen. ( lib. De Beat., Orat. 2), S. Basilio (sobre el Salmo xiv.), Cirilo ( en cap . 58. Isaías ), por tierra en este lugar, entienden el cielo, que es la tierra de los vivos, como esta nuestra tierra es la tierra de los moribundos, como se dice en el Salmo xxvii. "En verdad creí ver la bondad del Señor en la tierra de los vivientes". Y el Salmo cxlii., "Tú eres mi esperanza y mi porción en la tierra de los vivientes".
Porque en el cielo, en verdad, hay una tierra no densa, opaca y terrosa, sino pura y brillante. Allí está el Paraíso de rosas y lirios, de gemas y de todas las delicias que refrescan los sentidos de los bienaventurados, porque si no fuera así, los cuerpos y sentidos de los bienaventurados, que en esta vida sufrieron tan terribles y espantosos martirios, se irían sin sus propios merecimientos de placer, y sólo sus mentes y almas serán bendecidas, lo cual es absurdo.
De donde S. Juan vio, (en Apoc. XXI. y XXII.) una ciudad celestial que era cuadrada, cuyos cimientos estaban puestos con jaspe y toda piedra preciosa. De ahí que también los pitagóricos, como nos dice Clemente de Alejandría (lib. 5 Stromat ), hablen del cielo como α̉ντίχθονα, es decir , la tierra opuesta u opuesta a nuestra tierra. Nada digo de aquellos filósofos que piensan que la luna y las estrellas están habitadas, que hay en la luna ciudades populosas y vastas regiones habitadas por hombres llamados Lunares , de Luna , como dice Macrobio, lib. 1 en Somn. Scipionis. Véase también lo que dice Platón, en Convivio .
Por cada una de las Bienaventuranzas se promete el reino de los cielos, pero bajo varios nombres y títulos.
Y una vez más, por tierra en este lugar podemos entender la nueva tierra , de la que se habla (Isa 55:17; Apocalipsis 12:1 ; Apocalipsis 12:2 ; y 2Pe 3:13) como ese globo del mundo que es estar sujetos a Cristo después del juicio general, como Su herencia, y por lo tanto a los mansos como Sus coherederos. Porque después del juicio, todo el universo, es decir, los cielos y la tierra, será renovado y glorificado, y será posesión de Cristo y de sus santos.
Cierto hombre santo, dice Salmerón, dijo una vez, amablemente: "El cielo se da a los humildes y la tierra a los mansos; ¿qué queda para los orgullosos y los crueles excepto la miseria del infierno?"
Anagógicamente , Hilario dice: "A los mansos se les promete la herencia de la tierra , es decir , de ese cuerpo que el Señor tomó como su habitación, porque por la mansedumbre de nuestras mentes Cristo mora en nosotros, y también nosotros, cuando somos glorificados, serán revestidos de la gloria de su cuerpo". Y S. León ( Serm. in Fest. Omn. Sanct .) dice: "La tierra prometida a los mansos, y dada en posesión a los mansos, es la carne de los santos, que, como el merecimiento de su humildad , será transformado en la bendita Resurrección, y dotado de la gracia de la inmortalidad.
Porque los mansos poseerán esa tierra en perfecta paz, y nada será jamás disminuido de sus derechos, cuando esto corruptible se haya vestido de incorrupción, y esto mortal se haya vestido de inmortalidad".
Finalmente, la manera de alcanzar la mansedumbre es (1), a menudo meditar sobre su dignidad y utilidad, y sobre la indignidad y la inutilidad de la ira. De donde dice Clemente de Alejandría que Atenodoro dio este consejo al emperador Augusto, que si estaba enojado nunca debería hacer ni decir nada hasta que se hubiera dicho a sí mismo las veinticuatro letras del alfabeto. "Si", dijo él, "eres de una mente elevada, un príncipe es superior a todas las injurias". Augusto despreciaba las historias de los detractores, "Porque", dijo be, "en un Estado libre, la lengua debería ser libre".
Una mejor manera es considerar el ejemplo de los mansos y seguirlos, pero especialmente el ejemplo de Cristo crucificado, de quien Isaías predijo (cap. 53): "Será llevado como oveja al matadero, y como cordero delante de sus trasquiladores, enmudecerá.
Bienaventurados los que lloran . Los árabes, los tristes , los que lloran, no en carne sino en espíritu. Porque las palabras, en espíritu , deben ser entendidas y repetidas en todas estas Bienaventuranzas. Bienaventurados los que lloran, no por la pérdida de la riqueza, o de los padres, o de los amigos, sino de las cosas espirituales. El dolor aquí se toma como perteneciente a los santos. Se opone a los que ríen y rebosan de alegría por la prosperidad mundana, a los que el mundo aplaude como bienaventurados.
A ellos Cristo les amenaza con ayes . “¡Ay de ustedes que ahora ríen, porque se lamentarán y llorarán!”. Hay una alusión a Isaías 55:14, "Mira, mis siervos comerán, pero vosotros tendréis hambre; he aquí, mis siervos beberán, pero vosotros tendréis sed; he aquí, mis siervos se regocijarán, pero vosotros os avergonzaréis, " &C.
Este dolor también tiene sus propios grados, como el resto de las bienaventuranzas. Son llamados aquí bienaventurados los dolientes , que soportan con paciencia los problemas y dolores que Dios les envía o permite que les sobrevengan. Así Nyssen, de Beatitud . Pero más bienaventurados son los que se lamentan y lloran por los pecados propios o ajenos. Y bienaventurados los que por el dolor de la lucha perpetua que llevan con la carne y la concupiscencia, y por el deseo de la patria celestial, y especialmente por el amor de Dios y de Cristo, lamentan su destierro en esta tierra.
Así Pablo se lamentó: "Miserable de mí, ¿quién me librará de este cuerpo de muerte?" En este dolor sobresalió S. Ephraim, quien se lamenta en todos sus escritos e inspira a sus lectores con santo dolor y compunción. S. Macario, como lo registra su Vida, solía decir a sus hermanos: "Lloremos, hermanos, que nuestros ojos se llenen de lágrimas antes de ir a donde nuestras lágrimas quemarán nuestra carne". Y todos lloraron. Porque las lágrimas nos lavan en este mundo pero nos queman después de la muerte.
Porque ellos serán consolados . A menudo en esta vida, pero siempre en la vida venidera. Como en Isaías 35:10 , "Gozo perpetuo estará sobre sus cabezas; tendrán gozo y alegría, y huirán la tristeza y el gemido". Verdaderamente la misma compunción consuela y refresca maravillosamente la mente de aquel que está picado por la compunción.
Y si hay gozo puro en el mundo, es en la mente contrita. Gustad y veréis, porque así como el corazón conoce su propia amargura, así hay un gozo en el que el extraño no se entromete. Así S. Jerónimo, describiendo la partida de S. Paula, exclama: "¡Oh bendito intercambio! Ella lloraba para reír siempre: miraba estanques de contrición para encontrar al Señor su fuente: estaba vestida de cilicio para que ahora pudiera vestirse de blanco túnicas, y di: 'Has quitado mi cilicio, y me has ceñido de alegría.
Comió ceniza como si fuera pan, y mezcló su bebida con llanto, diciendo: 'Mis lágrimas han sido mi alimento día y noche', para que ahora pueda alimentarse para siempre del pan de los ángeles, y cantar: '¡Gustad y veréis! cuán dulce es el Señor.'"
Bienaventurados los que tienen hambre , etc. El significado tanto aquí como en S. Lucas, que omite un después de la justicia , es el mismo. Bienaventurados los que tienen hambre de comida y bebida, en un sentido espiritual, es decir , no por ninguna necesidad corporal, sino con un fin e intención espiritual. Tienen hambre y sed de justicia, porque con tal hambre desean aumentar la justicia en sí mismos y en sus prójimos.
Maldonatus explica la rectitud o la justicia ( justitiam ) en el sentido de, a causa de la justicia . Por eso S. Lucas ( Lucas 6:5 ) opone estos hambrientos a los que están saciados, sc . con vino y manjares. ¡Ay de vosotros los que estáis saciados, porque tendréis hambre ! El mundo llama bienaventurados a los que están saciados, pero yo, dice Cristo, llamo felices a los que tienen hambre y sed con maceración de la carne, siempre que sea por su afán de obtener y aumentar la justicia.
Así S. Jerónimo, Ambrosio, Agustín, Hilario, Nyssen, Eutimio, Teófilo y otros. Así, el hambre, o hambre, debe entenderse no en un sentido corpóreo, sino espiritual (Am 8:11): "He aquí que vienen días, dice el Señor, en que enviaré hambre sobre la tierra, no hambre de pan, ni sed de agua, sino de oír la palabra del Señor". También Eclo 24:29: "Los que me comen (sabiduría) todavía tendrán hambre, y los que me beben, todavía tendrán sed". A estas palabras alude aquí Cristo.
El 1er grado de esta bienaventuranza es soportar pacientemente el hambre o la sed derivadas de la escasez pública o privada de alimentos. El segundo, tener hambre y sed en ayuno voluntario, para que con vuestro ayuno podáis satisfacer vuestros pecados y obtener la gracia de Dios para vosotros y para vuestro prójimo. La tercera es, por la fe de Cristo para soportar las prisiones, y en ellas hambre y sed, hasta la muerte, como sucedió a algunos de los mártires. El 4º, tener hambre y sed de justicia, y del aumento de toda virtud. De donde dice S. León: "Amar a Dios no es otra cosa que amar la justicia".
rectitud _ 1. La rectitud o justicia puede tomarse aquí por aquella virtud especial que da a cada uno su derecho. Como si dijera: "Bienaventurados los que tienen hambre de justicia, los que anhelan con avidez esa justicia que una vez huyó del mundo, según aquel verso de Ovidio: "Por último, las tierras, todas empapadas de matanza,
Dejó Astraea, la propia hija del Cielo, "
para que vuelva de nuevo a la tierra, y gobierne sobre todo el mundo, y defienda el derecho. Tales son los que, oprimidos por tiranos, o por hombres injustos, desean que sus derechos sean restaurados. Tales son los que ven oprimidos a las viudas y a los huérfanos, y tienen un ardiente anhelo de verlos rescatados de la injusticia y castigados a sus opresores. Porque como dice Aristóteles ( Ética ), "Ni el lucero de la tarde, ni el sol brillan tanto como la justicia". Y como dice Cicerón (lib. 2 de Offic .), "Tan grande es la fuerza de la justicia, que ni siquiera los que se alimentan del mal y de la maldad pueden vivir en ellas sin alguna partícula de justicia".
2. Y más plenamente, tome la justicia aquí como un término genérico para la virtud, sí, el círculo de todas las virtudes, porque, por ella, no solo debemos desearla, sino anhelarla y codiciarla con vehemencia, para que podamos llenar nuestra alma con virtudes.
Oíd lo que dice San Bernardo ( Epist . 253 ad Garinum ), explicando el insaciable deseo de provecho en los justos. “El justo nunca piensa que ha aprehendido, nunca dice que es suficiente, sino que siempre tiene hambre y sed de justicia; de modo que si viviese siempre, estaría siempre esforzándose, en cuanto le es posible, por ser más justo , esforzándose siempre con todas sus fuerzas en ir de bien en mejor, no sólo por un año o algún tiempo determinado, como un asalariado, sino que para siempre se entregaría al servicio divino. esforzarse por la perfección, se cuenta como perfección". Y luego concluye con una referencia a la escalera de Jacob.
"Jacob vio una escalera, y en la escalera ángeles, pero ninguno de ellos descansaba o estaba quieto; sino que todos ascendían o descendían; por lo cual se da a entender claramente que en el estado de esta vida mortal no puede haber un término medio". se encuentra entre avanzar y retroceder. Porque así como nuestro cuerpo está perpetuamente creciendo o decreciendo, así también el alma debe estar progresando o retrocediendo".
Bien dice S. Agustín: “Toda la vida de un buen cristiano es santo deseo”.
Porque ellos , &c. "Dios dará aquí un aumento constante de Su gracia a aquellos que tienen hambre de ella". "Y en el cielo", dice San Bernardo, "el hambre eterna será recompensada con la eterna reflexión".
Bienaventurados los misericordiosos. La misericordia se une a la justicia porque toda obra de virtud es o de deuda, que es justicia, o de don gratuito, que es misericordia, y porque la misericordia templa y dulcifica la justicia. Los mundanos tienen por bienaventurados a los que dan poco y reciben mucho: pero Cristo pronuncia una paradoja, que sin embargo es muy cierta: "Más bienaventurado es dar que recibir" (Hch 20,35), donde he entrado de lleno en las razones de esta Bienaventuranza, especialmente ésta, "porque alcanzarán misericordia".
La misma bienaventuranza celestial que Cristo prometió a los pobres en espíritu, bajo el nombre del reino de los cielos , la promete aquí a los misericordiosos con el nombre de misericordia , porque, como dice el Apóstol (Rm 6, 23), "la vida eterna es de la gracia", tanto porque Dios la promete gratuitamente a los que hacen el bien y dan limosna, como porque la gracia es el principio de las buenas obras y del mérito. Porque la gracia nos previene y nos incita a las buenas obras, y les da un valor divino y poder de mérito.
"La vida eterna", dice S. Agustín ( de Corrept. et Gratiâ , c. 13), "es gracia por gracia, es decir, gracia por los méritos que la gracia ha conferido", según dice el Sal. ciii., "Quien te corona con misericordia y compasión" (Vulg.). De donde el siríaco traduce, Bienaventurados los misericordiosos, porque las misericordias serán sobre ellos . Como si dijera: Al misericordioso será recompensado, no una, sino muchas misericordias.
Dios, por lo tanto, otorga a la vida misericordiosa y la gloria eterna, que es la gracia más alta, y se significa aquí con el nombre de misericordia; porque, como dice S. Agustín ( Epist . 105), "Cuando Dios corona nuestros méritos, no hace otra cosa que coronar sus propios dones".
Los grados de misericordia son: 1. Solidarizarse con los desdichados. 2. Aliviar las miserias corporales con la limosna. 3. Para traer socorro a la ignorancia de la mente, oa aquellos que están cargados con el pecado. 4. Para buscar a los desdichados, para que podamos ayudarlos. 5. Privarse de ventajas para socorrerlas. 6. Gastar todo lo que sois y todo lo que tenéis, incluso la vida misma, por ellos, como lo hicieron Cristo, San Pablo y San Paulino.
Simbólicamente. Merey, es decir , se promete la visión y posesión de Dios, y de Dios mismo. Porque la naturaleza de Dios no es otra cosa que la misericordia, según las palabras del Salmo 59: "Dios mío, mi misericordia". (Vulg.) Dad, pues, a los pobres, y recibiréis a Dios. Porque la limosna no es tanto misericordia como un gran interés y usura con Dios. De ahí el dicho: "Si quieres ser usurero, presta a Dios.
Como dice en Proverbios: "El que da al pobre, al Señor lo presta, y lo que da se le retribuirá". Como dice San Crisólogo ( Serm . 42), "Dios come el pan en el cielo". que el pobre ha recibido en la tierra. Dad, pues, vuestro pan, dad vuestra bebida, si queréis tener a Dios por deudor en lugar de vuestro juez." Escribe poderosamente S. Agustín (sobre Salmo 37 ), "Considerad lo que hace el usurero: quiere dar poco y ganar mucho.
Haz tú lo mismo. Da cosas pequeñas, recibe grandes. Mira cuán maravillosamente crece tu interés. Da las cosas temporales, recibe las eternas. Da la tierra, recibe el cielo.” Por último, S. Crisóstomo ( Hom . 32 in Epist. ad Heb .) dice: “La limosna es una virgen que tiene alas de oro, y es vista de todos. Tiene un hermoso cinto. Su rostro es gentil y atractivo. Su porte es elegante y siempre está de pie ante el trono del Rey. Cuando somos juzgados, en seguida ella viene en nuestra ayuda, y nos libra del castigo, cubriéndonos con sus alas. Dios mismo la ama más que innumerables sacrificios".
Bienaventurados los limpios de corazón . 1. Un corazón puro significa una mente casta, libre de toda lujuria y concupiscencia carnal. Como si dijera: Bienaventurados, no los que tienen un intelecto claro, como los filósofos, ni tampoco los que tienen ropa limpia y elegante, que muchos no pueden tener, sino los que tienen una mente pura y casta que todos pueden tener. Asi que. S. Crisóstomo.
2. Y más completamente: Bienaventurados los que tienen una conciencia pura, es decir, los que la han limpiado de toda mancha de pecado, de malos pensamientos y deseos, de pasiones y perturbaciones, de toda mala intención, y especialmente de toda duplicidad y hipocresía. Así, si una fuente es pura y sin lodo, las aguas que brotan de ella serán igualmente puras y sin lodo; y si el corazón es puro, las acciones que brotan de él serán puras y limpias. Entonces S. Jerónimo.
3. Y más plenamente: Están en el más alto grado de pureza de corazón, quienes han limpiado sus corazones de todo amor de criatura, para que sus corazones sean como el de un ángel, un espejo puro y santuario de la Deidad.
Cassian (lib. 6 de Instit. Renunc. , c. 10) lo da como una marca de perfecta pureza de corazón cuando alguien no tiene sueños impuros, pero todas sus visiones son puras y santas. Además, Casiano y Sulpicio (lib. 4 Vit. Pat., c. 31) describen la escalera por la cual podemos ascender gradualmente a esta pureza. "El principio de nuestra salvación es el temor del Señor. Del temor del Señor nace la sana compunción.
De la compunción procede el desprecio de los bienes y el despojarnos de ellos. De este despojo procede la humildad. De la humildad se genera la mortificación de la voluntad. Por la mortificación de la voluntad se arrancan todos los vicios. Expulsados los vicios, fructifican y aumentan las virtudes. Por el crecimiento de las virtudes se gana la pureza del corazón. Por la pureza de corazón se posee la perfección de la caridad apostólica".
Por lo cual San Antonio, según San Atanasio, enseña que la pureza de corazón es el camino de la profecía. “Si alguno quiere estar en condiciones”, dice, “de conocer los acontecimientos futuros, que tenga un corazón limpio, porque creo que el alma que sirve a Dios, si persevera en la integridad en la que ha nacido otra vez, es capaz de saber más que los demonios. Tal era el alma de Eliseo, quien solía hacer milagros desconocidos para otros ".
Porque verán a Dios, es decir , cara a cara, y serán bendecidos con la visión de Dios. "La limpieza del corazón y la pureza de la conciencia", dice Chromatius, "no permitirán que ninguna nube oscurezca la visión de Dios". Escuche a S. León ( Serm. in Fest. Omn. Sanct .): "Que todas las nieblas de las vanidades terrenales se disipen, y que los ojos interiores se limpien de toda suciedad de iniquidad, para que la vista purificada se alimente solo de la visión de Dios." Por eso es claro, como dice San Agustín, que Dios es visto por los bienaventurados, no con los ojos, sino con el corazón , es decir , con la mente.
Por último, esta visión de Dios puede entenderse como el conocimiento puro y afectuoso que Él imparte a menudo en esta vida en mayor grado a los puros de corazón que a los demás. Que cada uno diga, pues, con Herminio: "Preferiría morir antes que ser contaminado de corazón".
Bienaventurados los pacificadores. Como si Cristo dijera: El mundo llama bienaventurados a los que valientemente hacen la guerra y someten a sus enemigos, pero yo declaro bienaventurados a los que reconcilian a los que pelean y pelean, y los llama a la paz y a la unión entre ellos y con Dios. Este, en verdad, es un trabajo arduo y difícil, pero muy agradable a Dios. Entonces S. Crisóstomo, &c. (Ver S. Gregory, 3 p. Pastor. Admonit . 24.)
Los grados de esta bienaventuranza son 1. Tener o procurar la paz interior del alma con Dios. 2. Cultivar la paz con los vecinos y amigos. 3. Recordar a los que no están de acuerdo con la concordia de la caridad. El cuarto grado es hacer que los demás sean como nosotros, inculcándoles un celo por la paz, para que ellos también puedan estudiar para hacer las paces entre aquellos que no están de acuerdo.
Puede haber una orden o congregación religiosa instituida para promover este objeto, con gran provecho para la Iglesia, de la misma manera que se han instituido congregaciones para la promoción de las otras obras de misericordia tales como cuidar a los enfermos, tener hospitalidad con los extraños, enterrar a los muertos, etc. De manera similar, podría fundarse una congregación de pacificadores, cuyo oficio sería sofocar todos los pleitos en una ciudad y traer de vuelta a todos los que pelearon a la concordia y la caridad.
Porque esta es una obra de caridad ejemplar, en la que un Padre (Gaspar Barzaus, de Goa) sobresalió tanto, que los abogados dijeron que debían morir de hambre, a consecuencia de haber puesto fin a todos los litigios con los que se ganaban la vida. . (Ver su Vida, escrita por el Padre Trigantius.) De hecho, en algunas ciudades, tales congregaciones de pacificadores han sido fundadas, por las cuales mucho daño proveniente de discordias, luchas, odios, ha sido protegido de la comunidad.
Porque ellos serán llamados , etc., es decir, serán hijos de Dios. Porque Dios ama mucho la paz, y por ella envió a su Hijo al mundo. Porque Él Mismo es en Su esencia paz y unión: porque Dios Mismo une y une en íntima unión a las Tres Divinas Personas en una y la misma Esencia indivisa y Deidad. Por eso Dios es llamado Dios de paz (Filipenses 4); como, por el contrario, el diablo es un dios de la contienda, y los que la siembran son hijos del diablo.
2. Los pacificadores son llamados hijos de Dios, porque comparten el nombre y el oficio de Cristo, el Hijo de Dios, cuyo oficio es reconciliar a los hombres con Dios y entre sí, y traer al mundo la paz que el mundo no puede. dar. De donde Su nombre es Príncipe de Paz. ( Isaías 9:6 .)
3. Con toda propiedad y plenitud, los pacificadores serán llamados y serán hijos de Dios y herederos de Dios en la gloria celestial, que heredarán como recompensa de sus esfuerzos por hacer la paz. Porque en el cielo todos los santos son, por la gloria beatífica, hijos y herederos de Dios. "Estos son los pacificadores", dice S. Leo ( Serm. in Fest. Omn Sanc ); "Estos que son de un mismo sentir, que serán llamados con título perpetuo hijos de Dios, y coherederos con Cristo, porque esta será la recompensa que ganará el amor de Dios y de nuestro prójimo, que no sentirá adversidad, no temáis escándalo, sino que, acabada toda la contienda de la tentación, descansará en la paz más tranquila de Dios.”
Bienaventurados los que son perseguidos , etc. Esta es la octava y principal Bienaventuranza, subsistiendo en el sufrimiento y la paciencia, mientras que las otras fueron puestas en acción. De donde dice S. Ambrosio: "Él te conduce hasta el final. Te lleva hasta el martirio, y allí fija la palma de las Bienaventuranzas". Porque es más difícil sufrir cosas duras que hacer cosas duras, según el dicho: "Obrar con valentía es parte del romano, sufrir con valentía es parte del cristiano".
Aguda y sutilmente, Nyssen (sobre las Bienaventuranzas) traza la etimología de persecución , que es una palabra que se usa para aquellos que corren y siguen, y se esfuerzan por superar a los que están delante de ellos en una carrera. Y así Nyssen medita así, que un hombre santo y la tribulación, o la persecución, por así decirlo, van juntos, pero que cuando no cede a la persecución, él, como vencedor, corre al frente, pero la persecución lo sigue detrás. atrás, y por eso se llama persecución; porque, dice él, sus enemigos siguen a los justos, pero no los alcanzan, porque son vencidos por la paciencia y constancia de los justos.
Por el bien de la justicia . Porque son justos, porque son cristianos, porque persiguen la justicia, porque guardan la ley de Dios, o los estatutos de su Orden, o defienden los bienes y derechos de la Iglesia, y defienden los derechos de los huérfanos, o porque son celosos de la reforma del clero o de su monasterio. Porque la justicia tiene aquí un significado amplio, y abarca toda clase de virtudes, dice S. Crisóstomo.
Aunque, de hecho, algunos filósofos parecen haber sufrido y muerto por causa de la justicia, como Sócrates fue muerto porque dijo: "Muchos dioses no deben ser adorados, sino un solo Dios"; pero donde no hay verdadera fe ni caridad, tampoco hay verdadera y perfecta justicia, dice S. Agustín.
1. Bienaventurados, pues, los que sufren por causa de la justicia, porque la persecución nos separa del mundo y nos une a Dios. 2. Porque lo sufrimos por Dios. 3. Porque en esto llegamos a ser como Cristo, quien toda su vida, hasta la muerte de cruz, fue perseguido por los judíos. "Salgamos, pues, fuera del campamento, llevando su oprobio". ( Hebreos 13 ) La Iglesia siempre ha aumentado en tiempo de persecución, disminuido en prosperidad. Así también con todas las órdenes religiosas.
Por esta causa Dios envía, es decir , permite, la persecución sobre los fieles, clérigos o religiosos, para cortar los vicios que, como la cizaña, brotan en tiempo de paz, y reviven el vigor primitivo de la virtud. De esta manera, bajo los dos Filipos, emperadores cristianos de Roma, la virtud de los fieles languideció en la paz, y los cristianos se entregaron a la gula, la avaricia y el orgullo.
Entonces Dios envió a los emperadores Decio y Valeriano, quienes agudizaron la virtud de los creyentes mediante la persecución. Esto le fue revelado a S. Cipriano, como él mismo declara (lib. 4, Epist . 4), "Podéis saber que esta reprensión fue dada por una visión, que dormíamos en nuestras oraciones. Esta persecución es el juicio y examen de nuestros pecados". Y ( Serm. de Laps .), "Una larga paz había corrompido la disciplina que se nos impartía: la corrección celestial ha levantado una fe postrada y casi adormecida: no había religión devota entre el clero, ni fe interior en sus ministerios, ni misericordia en las obras, ninguna disciplina en la moral", etc. Eusebio da la misma razón para la persecución bajo Diocleciano. ( Hist . lib. 8, c. 1.)
Por lo que B. Francisco Borgia, tercer general de los jesuitas, solía decir que hay tres cosas que conservan la Compañía de Jesús: 1. El estudio de la oración. 2. La unión de los miembros entre sí. 3. Persecución. Y da las razones. La oración nos une estrechamente a Dios; la concordia une a los hermanos entre sí; la persecución nos separa del mundo y nos obliga a actuar con prudencia, para que nuestros perseguidores no tengan poder contra nosotros.
Para los suyos , &c. Comienza las Bienaventuranzas con el reino de los cielos, y las termina allí. Él lo asigna a la primera y última bienaventuranzas, para que podamos entender que está implícito en las seis intermedias. S. Ambrosio, en efecto, piensa que el reino de los cielos es una promesa a los pobres de espíritu quoad el alma, que actualmente emigra de la muerte al cielo; pero a los que sufren persecución, quádense el cuerpo, que será dotado de gloria eterna en el cielo después de la Resurrección.
Bella y certeramente hace S. Agustín ( Salmo 94 ) hacer hablar a Dios así: "Tengo algo en venta". "¿Qué, oh Señor?" "El reino de los cielos". "¿Cómo se va a comprar?" "El reino por la pobreza, la alegría por el dolor, el descanso por el trabajo, la gloria por la vileza, la vida por la muerte".
Note, 1. Que estas ocho Bienaventuranzas están todas conectadas entre sí. Tampoco es bienaventurado el que tiene el primero, si no tiene también los otros siete. Para que pueda decir todo en una palabra, es: Bienaventurados los que desprecian las cosas buenas de este mundo por la pobreza de espíritu, y sus honores por la mansedumbre, y sus placeres por el luto, los que además persiguen con empeño la justicia y la misericordia, y ven a la pureza de corazón; también los que trabajan para que los demás tengan paz con Dios y entre sí, y finalmente los que por estas y otras obras de justicia sufren persecución, porque ésta es la cúspide de la perfección y bienaventuranza cristianas.
De nuevo, la primera Bienaventuranza dispone y se hace paso a la segunda, la segunda a la tercera, y así sucesivamente, como enseñan S. Ambrosio, León y otros. Porque la pobreza de espíritu o humildad dispone a la mansedumbre, porque los humildes son mansos; la mansedumbre dispone al duelo, porque los mansos pronto perciben sus propias aflicciones y las de los demás. La pena o la compunción predisponen al hambre y la sed de justicia. El tener sed de justicia dispone a la misericordia, porque el que quiere crecer en justicia y santidad hace obras de misericordia.
La misericordia dispone a la pureza de corazón, porque la limosna apaga el pecado como el agua al fuego, y aumenta la caridad que ama sólo a Dios con un corazón puro. La pureza de corazón nos dispone tanto a estar en paz con nosotros mismos como a promover la paz entre los demás, ya que las contiendas y las guerras surgen de un corazón impuro y lleno de codicia. Por último, los que promueven la paz y las demás virtudes de que se habla, caen bajo el odio de muchos depravados y codiciosos, y son perseguidos por ellos, persecución que soportan noblemente, y así perfeccionan la corona de estas ocho Bienaventuranzas, y se coronan a sí mismos. con eso.
Obsérvese, por último, cómo San Agustín (lib. 1 de Serm. Dom. in Mont .) compara bellamente las siete bienaventuranzas con los siete dones del Espíritu. El temor de Dios concuerda con los humildes, la piedad con los mansos, la sabiduría con los dolientes, la fuerza con los hambrientos y sedientos, el consejo con los misericordiosos, la comprensión con los limpios de corazón, la sabiduría con los pacificadores.
Bienaventurados seréis cuando los hombres os vituperen (gr. ο̉νειδίσωσι ) , etc. Porque, es decir , seguís Mi fe, Mi moral, Mi vida. Falsamente (Sir. en una mentira ), porque, en verdad, os acusan falsamente de perturbadores del público, innovadores, supersticiosos por hacer un Dios de un hombre crucificado y adorarlo. Esta es, pues, la cumbre de la bienaventuranza, sufrir con paciencia y generosidad, sí, con alegría, todos los agravios e injurias por causa de Cristo, por causa de la piedad y de la virtud.
Gozaos y alegraos, etc. Alegraos en las calumnias, en las falsas acusaciones, en las persecuciones, porque, 1. Por ellas sois benditos. 2. Porque os espera una amplia recompensa en el cielo. 3. Porque sois como los profetas, como Isaías, quien, a causa de sus profecías, fue aserrado por Manasés con una sierra; Jeremías, que fue apedreado por los judíos; y los demás profetas, los cuales fueron muertos casi todos de una manera u otra.
Él anima a sus propios discípulos con el ejemplo de los profetas, porque compartiendo su suerte en el sufrimiento de la persecución, estaban a punto de hacerse partícipes de su sociedad y de su gloria. Por esto Cristo insinúa tácitamente que ellos ocuparon el lugar de los profetas, sí, fueron superiores a ellos, porque fueron llamados a cosas más elevadas, a predicar, no la Ley, sino el Evangelio, no sólo a los judíos, sino a los demás. todo el mundo. Por lo cual añade: Vosotros sois la sal de la tierra , etc.
Observe aquí, en comparación con los herejes modernos, la palabra recompensa (gr. μισθὸς, alquiler, salario , lat. merces ) de donde obtenemos el mérito de las buenas obras. Porque el mérito es mérito de recompensa, y la recompensa es recompensa de mérito.
Escuche a S. Cipriano (lib. 4, Epist. 6): "El Señor ha querido que nos regocijemos y nos regocijemos en la persecución, porque cuando las persecuciones se cumplen, entonces se les dan las coronas de la fe, entonces los soldados de Dios son aprobados. , entonces los cielos se abren a los mártires".
Así se regocijó S. Ignacio, obispo de Antioquía, cuando fue enviado a Roma. Valientemente y con presteza entró en el anfiteatro, y mirando a su alrededor a la gran multitud de por lo menos cien mil personas, los saludó de manera amistosa y dijo: "No penséis, oh romanos, que estoy aquí condenado a muerte". las fieras a causa de cualquier mala acción, porque yo no he cometido ninguna, sino porque deseo unirme a Cristo, de quien tengo una sed insaciable.
Y cuando oyó rugir a los leones, dijo: "Yo soy el grano de Cristo, déjame ser molido por los dientes de las bestias, para que pueda ser hallado pan puro". Lee su Epístola a los Romanos, en la que suplica , y como si los conjurara, para no impedir su martirio ni quitarle la corona. "Deseo gozar de las bestias que se preparan para mí. Si no vienen a mí, usaré la fuerza. Ahora empiezo a ser discípulo de Cristo”.
Este es el pensamiento que Santiago propone como tema de su Epístola: "Hermanos míos, tened por sumo gozo cuando os halléis en diversas tentaciones"; donde he dicho mucho sobre este tema.
Vosotros sois la sal , &c. Es decir, vosotros, oh vosotros Apóstoles, que estáis sentados aquí junto a Mí, a quienes he hablado principalmente de las ocho Bienaventuranzas , sois , por Mi elección y designación (porque os he elegido y designado para esto) la sal de la tierra . , es decir , debéis ser, y por Mi gracia seréis. Cristo pasa de las bienaventuranzas a la sal, porque entrega su enseñanza moral a la manera de los antiguos, mediante máximas cortas y separadas, y porque la conexión aquí puede rastrearse fácilmente. Vosotros, oh Apóstoles, que elijo ser, a mi ejemplo, humildes, mansos, etc., seréis, siendo así, la sal del mundo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Matthew 5:1". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org./commentaries/​clc/​matthew-5.html. 1890.
Comentario Bíblico de Smith
Tonight we have the Sermon on the Mount, what a fantastic portion of scripture. Matthew five,
And seeing the multitudes, he went up into a mountain: and when he has sat down, his disciples came unto him: and he opened his mouth, and he taught them, saying, ( Mateo 5:1-2).
The first thing to notice is that this Sermon on the Mount is not for everybody. The Sermon on the Mount was not for the multitudes. Jesus is not here talking to the multitudes, he is talking to his disciples and unless a person is a disciple of Jesus Christ, they're going to have an extremely difficult time with the Sermon on the Mount because it really doesn't have application to them. It has application only to his disciples.
So seeing the multitudes, he left the multitudes. He went up into a mountain and when his disciples had come unto him he opened his mouth and he taught them.
Jesus was sitting down; this is a posture of a teacher. In those days the teachers would sit, the students would stand. Somehow things have become all twisted. When they would stand it would be to herald or to proclaim as a herald, a truth.
Now Jesus, when he was on the temple mount in John chapter five, stood and cried saying, "If any man thirst". He's heralding a glorious truth to all people, the proclaiming of the truth, the preaching of the truth that they would stand but in teaching they would sit.
Now Jesus, in the beginning of this message, is describing the people that he is addressing the message to, for he is describing the child of God. Later on he says, "that you might be the children of your Father"( Mateo 5:45), and he talks about "your Father". But here is the description, and it is in the form of what are known as beatitudes or the pronounced blessings.
Now the word "blessed" literally means "oh, how happy" and because that is the literal meaning of the word "blessed", it seems paradoxical immediately to say, "Oh how happy are the poor in spirit".
Somehow we don't think of the poor in spirit as being very happy people, and yet Jesus, in beginning his description of the child of God declares
Oh how happy are the poor in spirit ( Mateo 5:3):
Notice, and there have been some moderns who have sought to translate this or interpret this because it isn't a translation but an interpretation; blessed in spirit are the poor, but that is not necessarily a truth. I know many poor people who have a very bitter spirit and poverty does not make for a blessed or a happy spirit necessarily.
Blessed are the poor in spirit [Jesus said] ( Mateo 5:3):
First of all, he's not talking about physical poverty, poor in spirit. This is in opposition to being proud, and this is always the inevitable consequence of a man coming into a personal, real confrontation with God. If you have come into a true confirmation of God in your own life, the result immediately always is that of poverty of spirit. You see a person who is proud and haughty, he is a man who has not had a true encounter with God.
In Isaiah chapter six, upon the death of the popular king Uzziah, when the throne of Israel has been emptied of this great popular monarch, Isaiah writes, "And in the year that king Uzziah died I saw the Lord sitting on the throne, high and lifted up, and his train did fill the temple...Then said I, woe is me! For I am undone; and I am a man of unclean lips, and I dwell amongst a people of unclean lips:" ( Isaías 6:1; Isaías 6:5). That's always the result of a man seeing God in truth. "Woe is me! I am undone".
Daniel, when he saw the Lord said, "My beauty was turned into corruption" ( Daniel 10:8). When Peter had his confrontation he said, "Depart from me; for Lo, I am a sinful man" ( Lucas 5:8). The man who truly sees God sees himself in truth.
Jesus said we do err because we so often are comparing ourselves with others around us. And when I look at you, I don't look near so bad. When I look at your flaws and your faults I'd be, well, I'm not too bad. Look at them. But when I look at the Lord, that purity, that holiness, that righteousness, I say, Oh, God help me. Woe is me, I'm undone. That is what poverty of spirit is. It's a true evaluation of myself, not in the light of man but in the light of God, where I see the real truth about me and it brings me to that, oh God help me.
I need help. The same thing that Paul said, "Oh wretched man that I am! Who shall deliver me from this body of death? ( Romanos 7:24).
So that's always the beginning, the beginning consciousness of a man who has a true relationship with God. But Jesus said, really happy is that man. Why? Because he has had a true encounter with God, and as the result, the kingdom of heaven belongs to him. He's no longer living in just this temporal material realm, but he is now transferred into the kingdom and as a child of God and as a citizen of the eternal kingdom.
Blessed are thy that mourn ( Mateo 5:4):
Now that really is even more paradoxical, isn't it? Happy are they that mourn. But having come to a real awareness of myself in the light of God, coming to that poverty of spirit, my heart is broken over my own condition. I mourn over my failures, over what I see of myself and in myself. But the promise of the Lord is
They shall be comforted ( Mateo 5:4).
As the Lord begins to minister to me, the power of his Holy Spirit and his strength, and I begin now to experience those victories of Jesus Christ in my life and that makes me indeed happy. But that doesn't come until I've come to the end of myself, and that place of just mourning in the fact that I have no strength, no ability, no power. I feel that helplessness. I cry out from helplessness and then I begin to experience the glorious power of God, doing in my life what I could not possibly do for myself. And that leads me then to a true evaluation of myself.
Blessed are the meek ( Mateo 5:5):
Now that is seeing myself in truth, no longer am I puffed up, no longer am I deceiving myself about myself, and that's an easy thing for people to do. The word meek can probably best be defined by putting a hyphen in the middle of it: me-ek. It is again looking at myself in the light of the Lord and realizing that I am nothing.
Now it is interesting that these are not characteristics that are really admired by the world.
The world admires the aggressor. You see, if this were being written by man, the "blesseds" would be given to, completely different kind of attributes with a man. But because Jesus is describing the child of God, he's describing those characteristics that are admirable by heaven.
The meek: they shall inherit the eaRuth ( Mateo 5:5).
This earth is not the earth that God created. This earth has been spoiled by rebellion against God, but God is going to restore this earth to His original divine intention. Wars are going to cease. Man is going to dwell together in righteousness, in true justice, in peace. And God's kingdom will come to earth and those who are the children of God will inherit the earth. Jesus said, "And I will say to them in that day, come, ye blessed of the Father, inherit the kingdom that was prepared for you from the foundations of the earth" ( Mateo 25:34).
Revelation tells us concerning the body of Christ, "And they shall live and reign with him a thousand years on the earth"( Apocalipsis 20:4; Apocalipsis 20:6).
Blessed are the meek: they shall inherit the eaRuth ( Mateo 5:5)
What a glorious place this earth could be if it weren't for the pollutions that man has brought; if it weren't for the wars, the hatred, the greed but we will see the earth as God intended it. We will inherit the earth as God intended it. Now, these are more or less what we might call negative characteristics.
Now we get into more or less, well, the fourth of the beatitudes is the benchmark; it's the sort of the center, the top of the shed. Seeing myself in the light of God, recognizing the truth of my own weakness, having a true evaluation of myself; I begin to hunger and thirst after righteousness.
As Paul the apostle expresses, "I saw the ideal," Romans chapter seven. "I consent to the law that it is good, but how to perform it I can't discover. For the good that I would do I'm not doing and that which that I would not allow, that is the thing I am doing. O wretched man that I am! Who shall deliver me from this body of death?"( Romanos 7:16; Romanos 7:18-19; Romanos 7:24) And in there is that cry, oh God, help. I hunger, I thirst after the ideal but I haven't been able to attain it. Who will help me to find the ideal?
And Jesus said,
Blessed are they which do hunger and thirst after the ideal: For they shall be filled ( Mateo 5:6).
If you're hungering and thirsting after righteousness, surely God will answer that hunger and thirst of your heart and you will be filled with the righteousness of God.
Now we come into more positive kind of characteristics.
Blessed are the merciful: for they shall obtain mercy ( Mateo 5:7).
Now Jesus actually declares that our having been forgiven so much should be the incentive for our forgiving. Having obtained the mercy of God, then we indeed should be merciful, but here he puts it the other way. "Blessed are the merciful: for they shall obtain mercy". Well, we have obtained mercy and that's really what makes us merciful.
Blessed are the pure in heart: For they shall see God. Blessed are the peacemakers: For they shall be called the children of God ( Mateo 5:8-9).
Now this basically ends the description of that child of God. Now in the next beatitude he more or less declares what will be the response and the reaction toward that kind of person from the world. Now reading these characteristics you'd say, oh that guy ought to be, you know, just well-accepted anywhere he goes. Well he would be in any church, but when he gets out in the world it's another story.
Jesus said, "Don't be surprised that men hate you, they hated me. Don't be surprised they didn't receive you, they didn't receive me"( Juan 15:18). Now each of these characteristics where surely manifested in the life of Jesus Christ and the world crucified him and he said this will be the response of the word towards that kind of person.
So he said,
Blessed are they which are persecuted for righteousness' sake ( Mateo 5:10):
If you are this kind of a righteous person, you'll be persecuted for being that kind of person. People will take advantage of you, people will run all over you and people will resent you, because you will make them uncomfortable when you are around them because you are doing the right thing and they're wanting to do the wrong thing. Thus they will begin to project against you their feelings of guilt.
Now, notice Jesus didn't say, blessed are ye when men shall revile you and persecute you and shall say all manner of evil against you falsely because you are doing something weird. And unfortunately, there are some people who take the name of Christian and then in the name of Christianity do weird things, and because of the weird things they are doing, they come into a certain amount of persecution.
When I was going to Bible college in Los Angeles, I was working downtown at the Title Insurance and Trust Company. I had to ride the streetcar back to my apartment in the evening. Now we had one gal in a class at Bible school who was a real problem to me, she was extremely loud and weird. You know, the kind that wore the long skirt with the dark cotton hose and the hair pulled back straight and no make-up, and she had sung at one time in opera and had a voice for opera.
She was loud. I mean, there was nothing moderate about her. When she left, she left louder than anybody else, when she talked she talked louder than anybody else and she was just purely obnoxious as far as I was concerned.
Every once in awhile, she evidently worked downtown L.A. someplace too and she got on the streetcar after I did, but she'd get on the streetcar and she'd look back and spot me. And in that loud, operatic voice she would say, "Praise the Lord, brother". Here's this weird-looking gal and everybody turns to look who she's exhorting, and I would turn and look too, you know, and just sort of to the people around me saying hmm-hmm.
Sort of sad isn't it? So I went up to her because of the embarrassment she was causing me. And I told her that I didn't appreciate her loud exhortations on the streetcar and in the classroom, also because she was very loud in the classroom. And I showed her the scripture "Let the women keep silent in the church"( 1 Corintios 14:34). And she walked away saying, thank you, Lord, for the persecution, you know.
Well the Lord doesn't say that you're blessed when you're persecuted for being an oddball but "for righteousness and for his namesake". And so check out in that persecution that's coming your way, make sure that it is for the sake of Jesus Christ that the persecution is coming not just because of some weird characteristic.
And Jesus said,
Rejoice ( Mateo 5:12),
Now that's a difficult thing to do when you are being reviled and persecuted for the sake of Jesus Christ, it's awfully hard to rejoice. In fact, our natural tendency is to mope, well Lord, all right. If that's the way you're going to let people treat me, I'm just going to keep quiet, you know, and just sort of sulk because we don't like to be reviled. We don't like to be persecuted but Jesus said "rejoice". Can you?
Peter and John in the book of Acts when they were going into the temple, and through the faith of Jesus Christ brought healing to the lame man, and as the result were arrested and brought to trial. Those men that were trying them, beat them and warned them not to speak anymore in the name of Jesus Christ. And it said, "they went their way rejoicing that they were counted worthy to suffer persecution for Jesus Christ"( Hechos 5:41). Classic example of this text being fulfilled in the life of the disciples.
Rejoice and be exceeding glad ( Mateo 5:12):
Why? Well, first of all,
great is your reward in heaven ( Mateo 5:12):
And secondly, you're in good company.
for so persecuted they the prophets that were before you ( Mateo 5:12).
As Stephen, when he was standing before the counsel said, "Which of the prophets have you not slain?"( Hechos 7:52) You talk about your fathers being so great, our fathers this, our fathers that; but your fathers killed those prophets that God sent unto them. In fact, which of the prophets did they not kill? And you are even worse than your fathers because you killed the one that the prophets were all telling was going to come.
Now Stephen points out that the prophets of God were not really accepted. So rejoice, be exceeding glad, you're in good company. They had persecuted all of those true prophets of God. False prophets; oh, they were lifted up, they were heralded. Oh, they had it comfortable and nice, but the true prophets of God ran into real problems because people just don't want to hear God's truth. They would rather be lulled into a false sense of security, oh, everything's fine; God wants you to all be prosperous, God wants you to all drive Mercedes.
Well who wouldn't like that doctrine? That sounds great. Hurray, hurray. Go out and order my Mercedes. But the true prophets of God do not sit in such a popular seat.
Now Jesus, next of all declares the influence of the child of God in the earth by declaring,
Ye are the salt of the eaRuth ( Mateo 5:13):
Now salt in those days was used basically as a preservative because, they lacked vacuum-sealed packing and because they lacked refrigeration. Whenever they butchered their meat, that portion that they did not roast immediately would have to be salted well, and the salt killed the surface bacteria on the meat and had a preserving affect. It kept the meat from rotting or putrefying.
And Jesus is saying to his disciples, ye are the preserving influence in a world in which you live.
You're the preserving influence. You are the salt of the earth, that preserving influence. And surely true Christianity, wherever it has gone has been a preserving influence in that society. Wherever there is a strong Christian emphasis and a strong Christian voice, that society is being preserved and maintained. But whenever the Christian voice begins to wane, that society begins to deteriorate and ultimately be destroyed.
And take a look at history and notice the preserving influence of Christianity, as long as it remained strong and a dynamic influence within the community, the community was strong and powerful. Look at the United States, we were formed on Christian principles. Tremendously heavy Christian influence in the forming of this nation and thus written into our very Constitution those safeguards to protect that religious freedom, freedom of worship and assembly in all because the Christian influence was strong and we weren't afraid to say, "One nation under God".
But through the years, the Christian voice has been weakened in its influence upon our society. And we can see those rotting forces that are beginning to erode away the very foundations of our democracy, as we see children being exploited for sexual purposes, as we see child pornography being produced and purchased. Now, there's an interesting thing; pornography, and about many of these other horrible things that are happening and you should know it.
A man in our church who is the head of the Los Angeles police department in the division of child exploitation told me personally that whenever they make a raid on any of these child pornography places, where they're taking the pictures or where they're publishing the material; he said whenever they make a raid they always find an abundance of satanic literature and the aspects of satanic worship there.
And he said it is also true in the homicides in those vicious homicides he said, we so often discover satanic literature and evidence of satanic worship. He said, "Chuck, it is a spiritual battle that we are in".
It's just not men who have given themselves over to perverted thinking but it is satanic in its origin. And "We wrestle not against flesh and blood but against principalities and powers"( Efesios 6:12). If we don't become aware of that, we're not going to be properly equipped for the battle. We're going to be making the mistake of trying to fight the spiritual battle with carnal weapons, writing our congressman and things of this nature.
What we need to do is get on our knees before God and begin to pray and seek God's power and seek a spiritual revival, that will turn this nation right-side up once again, because it is a tremendous spiritual battle that we are in and the forces that we are fighting are actually demonic in nature. And the weapons of our warfare cannot be carnal, but they are spiritual and they are mighty through God to the pulling down of the strongholds of the enemy; but that's prayer and we need to be doing it more and more and more.
You are the salt of the earth; you're the preserving influence. But if the salt has lost its savor, if it's no longer doing its job then it's good for nothing. If the church is not being a purifying influence within the community, then it's good for nothing. Those churches that seek to exist as social centers are good for nothing. The church needs to be a dynamic spiritual influence within the community and seeking to bring a spiritual godly influence within the community.
The salt has lost it's savour is good for nothing but to be cast out and trodden under the foot of man ( Mateo 5:13)
When the salt became unusable, old unusable, they would, threw it out on the pathways so that the rain would dissolve it and the sodium chloride would kill the vegetation. And so they used it to kill the vegetation, to keep the pathways clear from weeds and grass, and thus the salt was "trodden under the foot of man". And Jesus is saying, look, the church is to be the salt of the earth. If it is not the salt of the earth, it's good for nothing and it will be trampled under the foot of fallen man.
And so when Jesus said, "Ye are the salt of the earth" is not just a challenge, it is an ultimatum to the church. You either be what God intends you to be or you're not going to be, you'll be "trodden under the foot of man".
Then he said,
Ye are the light of the world ( Mateo 5:14).
Now here are those disciples, Peter and John and James, and they were fishermen. They didn't have much of an elaborate background. And Jesus is sitting there in the Galilee, which is far away from metropolitan Rome. And all of the powers of Rome and the Grecian culture centered around Athens and there on the hillside above the Sea of Galilee, to this sort of motley little crew Jesus says to them, Hey, you are the light of the world.
Marvelous. I love it. Oh, the influence that the church should be having in this dark world today. You're the only light; you're the only hope.
Paul, when he is describing his commission before Agrippa and talking about his conversion on the road to Damascus, declares that the Lord called him to deliver, really, the Gentiles from the power of darkness and to bring them into the kingdom of light.
And so that is constantly the mission of the church; to open their eyes, to turn them from darkness to light and from the power of Satan unto God, that they might receive the forgiveness of their sins and the inheritance among them that are set apart. And so the mission of the church to turn them from darkness to light; "You are the light of the world."
Probably referring to Saphet up on the hills above the Galilee there, Jesus said,
A city set on a hill cannot be hid. And neither do men light a candle and put it under a bushel, but on the candlestick that it might give light unto all that are in the house ( Mateo 5:14-15).
Little fella had just accepted the Lord and was heading off for a summer camp that did not have a religious base. And he went in to talk to his pastor about it and they prayed together that his life might really be strong for Jesus, while he was there in the camp with all of these other kids. And so after he'd come back from his camping experience the pastor said, Well, how did it go Johnny? He said it went great.
He said, ah, that's good. He said, yup, nobody found out. But the Lord said you don't light a candle to put it under a bushel, but on the candlestick that it might give light to all that are in the house. The one purpose of light is to give light. Therefore, the one purpose that God has for you is that you might give light to the dark world.
Now, there is a way to which you are to let your light shine. There are many ways by which you can let your light shine, but the way you are to let your light shine,
Let your light so shine before men, that when they see your good works, they will glorify your Father which is in heaven ( Mateo 5:16).
Now it is possible for a person to so let their light shine that when people see their good works, they glorify them. Oh isn't he wonderful. Oh did you see that? Oh isn't that marvelous? Did you hear what he did? And there is a way by which we can do our good works before men to draw attention to ourself and to bring honor to ourself. And there is something very perverse in our flesh that wants to bring to attention and honor to ourselves.
It's much easier to be a hero before a lot of people than it is to be all by yourself, where but nobody else knows it, you see. It's very easy to do good and magnanimous deeds when everybody is watching. Oh, did you see what he did? My, isn't that marvelous? But when there's no one watching and no one knows that you did it, that's just a different story.
When we lived in Huntington Beach years ago, we lived right across from the Edison plant where the guys would come who did all of the repair work for Edison and so forth.
And of course there were often foggy mornings where you turned your lights on, not to see, but just to let other people see you. And whenever you're driving in those conditions, it's very easy to forget that your lights are on and just to walk away and leave your lights on. And so on those foggy mornings I would go over to the Edison plant and I would go around and turn off the lights of all of these cars because, you know, I figured man, if they come back this evening then they're gonna have dead batteries and everything else.
So I would go around and turn off the lights in all of these cars.
But I always thought how sad it is that they don't know how nice a fellow I am. You know when they get back they're gonna fire up their cars and drive off and they'll never know that if it weren't for my kindness and my goodness, they would've had dead batteries when they got out here. I was almost tempted to write little cards and say, Did you know you left your lights on this morning and you would've had a dead battery tonight but I came over and turned them off for you.
I live right across the street. Somehow we want recognition from man for our good deeds. But Jesus said, "Let your light so shine that when men see your good works they will glorify your father in heaven".
Now, as we move through the gospels and we study the ministry of Jesus Christ, so often we are going to be reading where the multitudes came to Him and he touched them and he healed them and it said, "they went away glorifying God".
You see, he did it in such a way that God was glorified as the people saw the good works that he did. So the Christian life is a fine balance. You're the light of the world but you are to let your light so shine before man, that when they see your good works they won't be praising and glorifying you but they will be praising and glorifying your Father which is in heaven.
Now Jesus moves into the next section of the Sermon on the Mount as he talks to them concerning the Christian's relationship to the law. And he declares,
Do not think that I have come to destroy the law, or the prophets: I am not come to destroy, but to fulfil ( Mateo 5:17).
Now, the law required death for disobedience. Jesus came to fulfill the law by dying for our disobedience. He came to fulfill the prophets where Isaiah said, "All we like sheep have gone astray; we've turned every one of us to our way; and God laid on him the iniquities of us all" ( Isaías 53:6). He came to fulfill the law and the prophets.
I haven't come to destroy it; I've come to fulfill it. And that is why Paul the apostle wrote, "Christ is the end of the law to those that believe" ( Romanos 10:4); because he has brought us into a new relationship with God that involves our faith in Jesus Christ as the basis for our righteous standing before God for he fulfilled the law. He did not come to bring an end to it but to fulfill it, and he fulfilled the requirements of the law for us, dying in our place.
For verily I say unto you, Until heaven and earth shall pass, not one jot or one tittle shall in any wise pass from the law, until it is all fulfilled ( Mateo 5:19).
Now the jot and the tittles were the little punctuation marks and so forth that were placed there, just in the Hebrew letters, those small, little marks that give the a, the vowel pronunciation. "Not one jot or tittle will in any wise pass until it is all fulfilled."
Whosoever [he said,] therefore shall break one of the least commandments, and shall teach men so, he shall be called least in the kingdom of heaven: but whosoever shall do and teach them, the same shall be called great in the kingdom of heaven ( Mateo 5:19).
Now, one day Jesus was asked the question, "What is the greatest commandment?" And Jesus answered correctly, "Thou shalt love the Lord thy God with all thy heart, with all thy soul, with all thy strength and with all their mind". And Jesus added, "And the second is just like it; Thou shalt love thy neighbor as thyself". And he said, "in these two are all the law and the prophets"( Mateo 22:36-40). This is a summary, a very short summary of all of the law and the prophets; love God with all your heart, love your neighbor as yourself.
Paul the apostle said, "For love is the fulfilling of the law and he who loves has fulfilled the law"( Romanos 13:8). Now the law was given in negative: thou shalt not, thou shalt not, thou shalt not. Jesus turned it around to the positive: "thou shalt love the Lord thy God, thou shalt love thy neighbor as thyself" and therein is the fulfillment.
[And] if a man would teach others to break the commandments, he will be called the least in the kingdom of heaven: but he who teaches those to keep the commandments shall be called great in the kingdom of heaven ( Mateo 5:19).
But then Jesus said something that must have absolutely blown their minds, for he then said,
For I say unto you, That unless your righteousness shall exceed that of the scribes and the Pharisees, you will in no wise enter the kingdom of heaven ( Mateo 5:20).
Now that must have been a tremendous shock to his disciples, because as far as they were concerned, no one was more righteous than the scribes and the Pharisees because that's all these men live for. And these men were constantly displaying how righteous they were by the types of robes that they wore, by the types of borders around their garments and all. And just by their action, they had special little actions in their prayers and all that really indicated a tremendous depth of righteousness.
I mean, these are the guys that Jesus said, "you strain at a gnat"( Mateo 23:24). Why would they strain at a gnat? Because the law said, you're not to eat anything with blood. And so you'd see a Pharisee out on the corner putting his finger down his throat and gagging and straining and pushing and trying to throw up.
You'd say, what's wrong? Oh I was running along and this gnat flew in my mouth. He strained to get rid of the gnat, because of course he didn't want to eat any meat that wasn't first of all thoroughly bled and kosher. And now Jesus is saying you gotta be more righteous than those guys if you're going to enter the kingdom of heaven. But these guys were practicing righteous constantly, this righteous standard of the law.
But then Jesus goes on to illustrate what he meant by that, for he tells them
Now you have heard that it was said by them of old time ( Mateo 5:21),
You see, the disciples could not read Hebrew. They only knew what the law said by the teaching of the scribes and Pharisees. The common people did not know the Hebrew language. When they came back from Babylon, they spoke Caldean. Aramaic was the common language of the time of Christ, and Greek, but Hebrew was only for the scholars. Therefore, they really couldn't read the scriptures in their own languages, in their own language.
So they had to depend upon the scribes and Pharisees teaching them and thus "Ye have heard that it hath been said" ( Mateo 5:21), you have heard that it had been said, it has been said.
And Jesus gives here five of the teachings of the scribes and Pharisees concerning the law, as they were interpreting it and as they were teaching it to the people. And Jesus shows how, first of all, how they were teaching it and then he declares what was intended when God gave it. And the basic difference between the way they were teaching it and the way God intended it to be was that they were teaching it as purely a physical thing to be fulfilled in a physical way.
And Jesus is declaring that God intended it to be a spiritual thing, governing the spiritual attitudes of man and that God is more interested in your attitude than he is the actions.
Now there are many people today who are trying to be so careful in their actions but their attitudes stink. And God is interested in the attitude from which actions spring. And thus, what a person does can be thoroughly disallowed by the attitude in which he's doing it.
A person can be doing all kinds of magnanimous works for God in the church, just busying himself and doing so many marvelous things around the church, but his attitude can be bad. And God totally disregards the things that the man is doing because of the attitude in which he is doing it. God is far more interested in the attitude in your heart than the actions of your outward life.
And they have been interpreting the law to govern the actions of man, where God intended the law to be speaking to the attitudes of man.
Thus, in the way that they were interpreting the law, they were able to fulfill it. But in the way that the law was originally intended, because it was intended to govern the spirit of man, the law was actually intended to make the whole world guilty before God and to show man's guilt. But rather then their reading the law and feeling guilty before God, seeking the mercy and the grace of God, they were so interpreting the law as having fulfilled the law, and thus being very pompous and very righteous and very critical of everybody else. And they were interpreting the law so that they were having this tremendous attitude of self-righteousness and pride looking down then upon everybody else.
And it was manifested, as Jesus said, when the Pharisee went into the temple and said, "Oh Father, I thank you I'm not like other men, for I fast and I pray" and you know, he's telling God all of his good things. And Jesus said there was a sinner that went into the temple and he wouldn't even lift his eyes toward heaven but with head bowed he just smote on his chest and said, "Oh God be merciful to me a sinner" ( Lucas 18:11-13).
And Jesus said he went away justified and forgiven. Where the first guy, you know, his prayers meant nothing to God. Now, that's because they were interpreting the law in a wrong way, only to govern the outward actions of man and not to deal with the spirit of all.
And as you see Jesus making the contrast, he first of all teaches it as they were teachers or shows us how they were teaching it, but then he shows the original intent of the law. And thus, as we see the original intent of the law, we are all made guilty before God.
First of all,
[You've been heard] You have heard that it was said by those in the old times that Thou shalt not kill ( Mateo 5:21);
Actually, literally, thou shalt not murder.
And whosoever shall murder shall be in danger of the judgment ( Mateo 5:21):
Now doesn't the law say that? Yes it does; thou shalt not murder. That is the law. Then why did Jesus have any controversy with that? You know what God intended when he said that? You know what constitutes the violation that thou shalt not murder? Not just taking a club and beating the guy over the head until he's senseless, not just putting a chokehold on him until he can't breath anymore, not running your sword through his heart; but Jesus said,
I say unto you ( Mateo 5:22),
This is what they've been teaching you, but this is what I say, this is what the law was intended to say.
That whosoever is angry with his brother without a cause shall be in danger of the judgment ( Mateo 5:22):
You see, it is this ungoverned and unreasonable anger that leads to murder. Now you may have an ungovernable, unreasonable anger but you may have been able to control it but you go around constantly seething, constantly angry, boiling inside. Jesus said, hey, you violated that law already in your heart, in your spirit. But because you've never taken a forty-five and blown a guy's brains out, you go, well man, I've never murdered. You know I feel pretty righteous you know. And yet all of this horrible anger can be boiling inside of you.
Whosoever shall say to his brother, Raca ( Mateo 5:22),
That is, you vain fellow.
shall be in danger of the council: but whosoever shall say, Thou fool, shall be in danger of hell fire. Therefore if when you are bringing your gift to the altar, and you suddenly remember that your brother has ought against you; Leave there thy gift before the altar, and go thy way; first be reconciled to thy brother, and then come and offer thy gift ( Mateo 5:22-24).
Now, in geometry I learned that the shortest distance between two points was a straight line. And that may be true in geometry but not necessarily true in your getting to God. Quite often in our approach of God, bringing to the altar our gift, the most direct approach to God is not a straight line but it is by an offended brother. Go first, be reconciled to your brother and then come and offer your gift.
Now he said,
Agree with your adversary [readily] quickly, while you are in the way with him; lest at any time your adversary deliver you to the judge, and the judge deliver to the officer, and you will be cast into prison. Verily I say unto you, You will not come out until you have paid the uttermost farthing ( Mateo 5:25-26).
Of course he's referring there to the debtors' prison and all. So, get along with people, love people.
Now you've that it was said by them of old times, Thou shalt not commit adultery: But I say unto you, That whosoever looketh on a woman to lust after her hath committed adultery with her already in his heart ( Mateo 5:27-28).
Now the first part, a lot of you can just, you know, square back with self-righteous and say, well, I've never committed adultery. But when Jesus interprets it as God intended it, "But I say unto you, whosoever looks about a woman to lust after her, commits adultery in his heart", then suddenly the chest is sucked in and we think, wow. That desire constitutes guilt in the eyes of the Lord.
And you see the difference where the way Jesus was interpreting it; it made us all guilty before God.
The way they were interpreting it, it made them very pompous and self-righteous. But the way Jesus was interpreting it; it makes us all guilty. And that's exactly what the law was intended to do, to make the whole world guilty before God, so that we would not seek to come before God in our own righteousness but that we would seek that righteousness that God has provided for us, that we might have that standing before God in the righteousness before God, in the righteousness of Jesus Christ. So the law was a schoolmaster to drive us to Jesus Christ.
Now Jesus said,
If thy right eye offend thee, pluck it out, and cast it from thee: for it is profitable for thee that one of your members should perish, [that your whole] rather than that your whole body should be cast into hell. And if your right hand offends you, cut it off, cast if from you: for it is profitable for thee that one of your members should perish, and not that your whole body should be cast into hell ( Mateo 5:29-30).
Now, let me say that interpreting the Sermon on the Mount or the words of Jesus Christ, that we must take care in interpreting, because if our interpretation of a passage makes the passage ridiculous then we have the wrong interpretation. And in noticing this, "if your right eye offends thee, pluck it out and cast" he's not speaking literally of just plucking out your eye and throwing it away because through that eye you looked at a gal and you go "ooh eee" you know, that'll be nice.
Because even if you plucked out your right eye and cast it from you, you still got your left eye. If you're a thief, pickpocket, use your right hand, it offends you, cut it off. If that were literal, you'd develop the skill in the left hand.
So he's not talking literally of plucking out your eye or cutting off your hand but he is just trying to show to you, because to every one of us, the thought of plucking out our right eye is a very repugnant, repulsive, oh you know, I shudder at that.
Eeew, that gives me the chills thinking of plucking out my right eye or taking and running my hand through a band saw. Eeew, you know that gives me the chills thinking my hand lying there on the table with a saw, picking it up and stuffing it in my pocket, you know. And it's repugnant to me, the thought is repugnant.
But Jesus, by this, deliberately speaking of things that are so repugnant to us, is just seeking to show the importance of entering the kingdom of heaven.
And in reality, the most important thing for any of us, more important than a whole body, more important than having all the members of my body intact is that I enter into the kingdom of heaven. And I need to have that kind of primary emphasis in my life, the kingdom of heaven is the greatest goal, the greatest desire, and thus should bring into my life the greatest sacrifices. And I should not be concerned with what sacrifice I may make in a temporal way because I am seeking the eternal kingdom of heaven.
Now the third illustration he said,
It hath been said, That whosoever shall put away his wife, let him give her a writing of divorcement: But I say unto you, That whosoever shall put away his wife, except it to be the cause of fornication, causes her to commit adultery: and whosoever shall marry her that is divorced commits adultery ( Mateo 5:31-32).
Now the issue of Jesus and divorce is a very interesting issue and it is one that is very relevant for today because of the high incidence of divorce. And under the law it said if a man be married to a wife and he finds an uncleanness in her, let him give her a writing of divorcement. In those days, the woman really did not have many rights. If her husband wanted to divorce her, he could divorce her but she could not divorce him.
There was no provision for a wife getting a divorce from her husband, but the husband could get a divorce. And they began, as they do today, to interpret the law.
You know how that our laws have been so interpreted now by the courts that they become more liberal all the time. So that if the officer, when he arrests you does not have a probable cause to search you, but without the probable cause he searches you and finds in your possession a forty-five and ballistics tests prove that it was the gun that was used to murder that man just down the street, and you have the man's watch and wallet in your pocket and all; but the officer didn't inform you of your rights or he didn't have probable cause of searching you, you can get off free because we so interpret the law.
In fact, I saw the other day when they let a guy off free because he wore jail clothes when he was on trial and it gave a presupposition of guilty, though he was guilty and they had all the proof to prove that he was guilty. Because they did not let him wear a business suit when he stood before the jury but he was in jail attire, they set him free. The liberalizing of the law through interpretation.
Now, this law of divorce had been extremely liberalized through interpretation. What did the law constitute that he finds an uncleanness in her? And there was one school of rabbi's under Hallel who interpreted that very strictly as being he found that she wasn't a virgin when he married her. But the other school of rabbi's had begun to liberalize that law to the extent that if you found an uncleanness and your wife can constitute that she just didn't fix your eggs the way you like them in the morning, and that would be an uncleanness in her.
I don't like the way she cooks. Here, you're through, woman. Writing of divorcement. And they just write out the divorcement and hand it to her and she had no alternative. I mean, he did that, she was gone, she had no recourse, she was out.
That's why this custom of dowry became popular. For dowry was actually alimony in advance. It was paid to the girl's father and he would keep it for her in case her husband ever put her out, then she's got her alimony already set.
He paid it before they got married. Dowry is really alimony in advance. Not such a bad deal when divorce is so easy and so liberalized.
So this is the background, a very easy divorce. Just give her writing of bill of divorcement. Any excuse, any uncleanness and that can mean anything; didn't like the way she combed her hair, didn't like the way she looked in the morning when she first woke up, and so they had so liberalized the divorce law.
And so Jesus is going back more towards the original. But we'll get more into this when we get to the seventeenth chapter or the nineteenth chapter when we look at the law of Jesus and divorce, because Jesus does then begin to amplify it there a bit. And we'll not cover it tonight fully but we'll wait till chapter nineteen.
Again, ye have heard that it hath been said by those of old time, Thou shalt not forswear thyself, but shall perform unto the Lord thine oaths: But I say unto you, Don't swear at all; neither by heaven; for it is God's throne: Nor by the earth; for it is God's footstool: neither by Jerusalem; for it is the city of the great King. Neither shalt thou swear by thy head, because you cannot make one hair white or black ( Mateo 5:33-36).
That was before Clairol.
But let your yes be a yes; let your no be a no: and whatever is more than this is deceitful ( Mateo 5:37).
Now Jesus is talking about that deceitfulness of being able to say no, though it sounds like yes or saying yes when you really don't mean yes. Basically, Jesus is saying you should be a person of your word. You should not have to take an oath. You should not have to swear to the truth that you are declaring. "I swear on the Bible. I'm telling you the truth, man". Well, you only have to do that if you are basically an untruthful person and nobody trusts you.
But you should be a person of your word. And when you say yes, you should mean yes and when you say no, you should mean no. Let your yes be yes and your no be no and don't get into these long deceitful kind of well, I would be very happy to do it and I'll tell you what. I'll pray about it brother. But you're really saying no, I really don't want to. I have no intention of doing it but I don't want to tell you no because it may offend you. But Jesus said be a person of your word; if you say yes, mean yes; if you say no, mean no. Anything that is more than this is just deceitful to cover up the truth.
Now you've heard that it had been said, An eye for an eye, and a tooth for a tooth ( Mateo 5:38):
But let me explain the way they were teaching this law. First of all, this law was not given to the common people. This came under the law when God was instructing the judges concerning their judgment in the cases that were brought before them, and there should be equity meeted out from the judges. And he uses the eye for an eye, tooth for a tooth to show that when you judge, make the judgment equitable.
Make the judgment fitting the crime. Let the judgment be fitting the crime that was committed. Let it be an eye for an eye, a tooth for a tooth.
So he's just talking about equitable judgment, but it is addressed to the judges, not to individuals. In that portion of the law he is instructing judges, how they are to judge when they are sitting in the judgment seat. But they had begun to interpret it in a personal way and they had liberalized it so it was, you know, now to you, an eye for an eye and a tooth for a tooth.
But not only were they teaching an eye for an eye and a tooth for a tooth as the possible judgment, but they were saying that it is an obligation.
Now, even today in many of those families, you have these futile things going on; an eye for an eye, a tooth for a tooth thing, and these feuds go on for generations. You know, they killed a member of our clan, we're going to kill a member of their clan.
They beat up a member of our clan, we're going to beat up, and we're duty-bound, we're honor-bound. And they looked at it as something of which you were duty-bound and honor-bound to do, and it was a violation of honor if you didn't take the eye for and eye or a tooth for a tooth. They were really, you know, go at it, go get it; you're honor-bound to do it. But Jesus said, ah, not so. First of all, it doesn't have a personal vindictive within it but it is something that the judges were to meet out equitable judgment.
But Jesus said,
I say unto you, don't resist those that are evil: but whosoever shall smite thee on the right cheek, turn to him the other also ( Mateo 5:39).
Now, there are those who take this resist not evil as a case against police departments but that is a ridiculous, foolish interpretation, and thus, it is not the correct interpretation because Jesus didn't say anything that was ridiculous and foolish. Again, he's talking to us and just saying we aren't to be seeking vengeance for ourselves.
Whosoever smite thee on the right cheek, turn to him the other also. And if any man will sue thee at the law, and take away thy coat, let him have the cloak also. And whosoever shall compel thee to go a mile, go with him two ( Mateo 5:39-41).
In those days, the Roman soldiers could compel you to carry their backpacks a mile. Under Roman law you could be walking down the road and a Roman soldier come to you and he had his backpack on and all he would say, Carry this thing for a mile, and you had to do it under Roman law; you had to carry the thing for a mile. And of course, the Jews hated that yoke of Roman control and government. They were talking rebellion.
And boy, it used to really gull them to have to carry that load for that Roman soldier for a mile.
Jesus said, "Look, if they compel you to go a mile, go two". Think of what opportunity you'd have to witness to him in the second mile. He'd wonder, hey you're different man. What's going on here?
Give to him that ask, and he that would borrow from thee don't turn away. Now you have heard that it hath been said, Thou shalt love thy neighbour, and hate thine enemy. But I say unto you, Love your enemies, bless those that curse you, do good to those that hate you, pray for those which despitefully use you, and persecute you; That you may be the children of your Father which is in heaven: for he makes his sun to rise on the evil and on the good, he sends rain on the just and the unjust. ( Mateo 5:42-45)
God treats all men alike whether good or bad, gives rain to the good and bad people, causes his sun to shine on good and bad people; God isn't partial in these things. So be like your Father which is in heaven. Bless those that curse you, pray for those that despitefully use you, love your enemies. "Now I say," Jesus said; this they say, this is what I say.
Now, as I pointed out in the beginning, the way they were interpreting the law, the people could feel self-righteous because they were keeping the law.
But the way Jesus interpreted the law they were all guilty. Now, as you look at the way Jesus is interpreting the law, do you feel righteous or guilty? And thus you see the true intent of the law was to govern over the attitudes of man. And when your attitude was wrong before God, you were guilty before God and you should then be seeking God's forgiveness and God's help. But it's all in the way that they were interpreting the law and the way the law was intended, intended to govern the attitudes of man.
Now Jesus concludes:
If you only love those that love you, so what? [It's no big deal.] don't even the rank sinners do the same? ( Mateo 5:46)
You know, it's no big deal if you just go around loving all those that love you, Oh I love you people so much; big deal. You love me? So, it's only natural that I love you. But Jesus said,
If you only salute your brothers, [you only greet your brothers] what do you more than others? ( Mateo 5:47)
If you're only friendly and kind and helpful for those that you know, those that are your brothers, then what are you doing more than anybody else? If you are only loving those that love you, what are you doing more than anybody else?
Now, the inference here is that as a Christian you should be doing more than anybody else and if you're not doing more than anybody else then how can you really boast to being a Christian? The whole question is what are you doing more than the person who is not a Christian? You should be doing more.
And if you only love those that love you, you're not doing any more than anybody else. If you're only greeting those that greet you or only greeting your brothers, you're not doing any more than anybody else. If you're friendly to those that you know and all, you're not doing any more than anybody else.
Then comes the capper, and if you haven't felt like a sinner yet; Jesus said,
Be ye therefore perfect, even as your Father which is in heaven is perfect ( Mateo 5:48).
So, strike one. I didn't make it. I've come far from making it, therefore, I need help. And thank God he has provided that help that I needed through forgiveness through Jesus Christ through his shed blood for me.
We'll wait until the next session to go on with six and seven because we'll never make it. There's so much to be said, and if the Lord comes before we get there, I'll wave at you across the room as we are sitting at the feet of the Master learning more and more of God's love.
For God, through the endless ages to come shall be revealing unto us the exceeding richness of his love and grace towards us in Christ Jesus our Lord.
What a glorious day that will be when we all stand before him complete in our Lord and Saviour Jesus Christ. Now unto Him who is able to keep you from falling and to present you faultless, that's "be ye perfect"; that's just the way He's going to present you before the Father.
Isn't that neat? Not because I am perfect, but because I am perfect in Him. The Bible says the fullness of the godhead bodily dwells in Christ and you are perfect in him. It's the same Greek word that is used here; "be ye therefore perfect", same Greek word.
You are complete or you are perfect in Him. To present you faultless before the presence of his glory with exceeding love. That's just how he's going to present you when you stand before God, complete in Jesus Christ.
Only the grace of God can do that for us. You see, the law of God condemns us all to death. But Jesus said, "I came to fulfill the law" thus He died for us. You see, the whole section here now as Jesus is speaking about the law. I didn't come to destroy it, I came to fulfill the law and the prophets, and that he did in his death for us who are guilty because the law is spiritual and I am carnal. And thus, the law condemned me.
Paul said when the law came, sin was revealed and I died. It destroyed me. It condemned me to death because I was guilty.
So if you are reading the law in such a way, as you feel very smug and self-righteous say, well, I'm not like other men. I've never done those horrible things, look again. What is in the attitude of your heart, that's what God is looking upon. For man may look on the outward appearance but God is looking upon your heart, and that's what God is interested in tonight, a heart that is broken before him.
A heart that grieves over its own sin and iniquity, a heart that hungers and thirsts after God, for they will then be filled with that mercy of God and they will become pure, the pure desire of their hearts for God and for the things of God. Praise the Lord.
Father, we just thank you for the guide to life, the lamp unto our feet, a light unto our path, that we might walk in thy path of righteousness for thy namesake.
Thank you Father again, for this privilege of being here tonight and sharing in thy Word. And now Lord, may thy Holy Spirit be with us as we go, watching over, keeping.
And Father, we know not what the day is going to bring forth but in the midst of the turmoil that is now engulfing the Middle East, midst of the bombs and the artillery and rockets, we pray for the peace of Jerusalem. Oh God, we pray more that thy kingdom will come and thy will shall be done here on the earth even as it is in heaven, where men will no longer be killing and destroying men through hatred, greed and war.
If where we might all sit down beneath our own vine and fig tree and live in peace in thy kingdom in the world that you desire for us. In Jesus' name we pray, Amen.
May the Lord be with you, give you a beautiful week. May you be filled with the power of his Holy Spirit and may you indeed walk in love, that kind of love that comes from God that overcomes every obstacle and barrier that is built up against it. May you truly love those that hate you and do good unto those that despitefully use you and thus truly demonstrate the traits and the qualities of the children of the kingdom, in Jesus' name. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Matthew 5:1". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org./commentaries/​csc/​matthew-5.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Las Bienaventuranzas . Propiamente hablando, las bienaventuranzas son siete, Mateo 5:10 ; Mateo 5:12, formando un apéndice. Estos tres vv. contados, el número de bienaventuranzas se eleva, según distintos métodos de división, a ocho, nueve o diez, correspondiendo la última al número de los diez mandamientos. San Lucas tiene solo cuatro, el primero, el cuarto, el segundo y el octavo, en ese orden. Como se registra en San Lucas, las bienaventuranzas son más paradójicas y sorprendentes. Parecen bendecir la pobreza, el hambre y el duelo reales, y son seguidos por cuatro ayes sobre los ricos y los que reciben su consuelo en esta vida. En su forma, las bienaventuranzas de San Lucas son posiblemente más originales que las de San Mateo — ciertamente son más difíciles — pero el sentido lo expresa mejor San Mateo. Las bienaventuranzas expresan, (1) las calificaciones necesarias para la admisión en el reino de Cristo; (2) la bienaventuranza o felicidad de aquellos que poseen esas calificaciones; (3) en San Lucas expresamente, y en San Mateo implícitamente, la miseria de quienes no lo hacen. Obsérvese que las calificaciones de los ciudadanos del reino no son la realización de determinados actos jurídicos, sino la posesión de cierto carácter, y que las 'sanciones' o recompensas prometidas, a diferencia de las del Decálogo, son de carácter espiritual. Las bienaventuranzas deben haber sido una dolorosa desilusión para aquellos que creían que el reino venidero del Mesías sería un imperio temporal como el de Salomón, solo difiriendo de él en su extensión universal y duración interminable. Las virtudes aquí consideradas esenciales, la humildad, la mansedumbre, la pobreza de espíritu, son todo lo contrario de esas ambiciones, cualidades autoafirmantes, que admiraba la multitud carnal. No podemos dudar de que Jesús pretendía que las bienaventuranzas, y de hecho el sermón en general, actuaran como la prueba de Gedeón, y que separaran a los que no simpatizaban realmente con sus objetivos. Un poco más tarde llevó el proceso de cribado aún más lejos, y algunos que habían resistido esta prueba, 'regresaron y no caminaron más con Él' ( Juan 6:66 ).
Esquema de las Bienaventuranzas (después de 'El comentario del maestro'): -
1. Los pobres de espíritu (De esta condición fundamental crecen las demás virtudes mencionadas).
Esquema de las Bienaventuranzas (después de 'El comentario del maestro'): -
I. Los pobres de espíritu
(De esta condición fundamental nacen las demás virtudes mencionadas).
(La vida interior hacia Dios)
(Su manifestación exterior hacia el hombre)
II. Los que lloran
respondiendo a
III. El manso
IV. Los que tienen hambre de justicia
""
V. El misericordioso
VI. Los puros de corazón
""
VII. Los pacificadores
(hecho suplementario)
VIII. El paciente en persecuciones
Primera bienaventuranza
3. Bendito] El tipo de expresión de la bienaventuranza, como la parábola, no carece de ejemplo en el AT. ( Salmo 1:1 ; Salmo 41:1 ; Salmo 65:4 ; Salmo 84:5 ; Salmo 89:15 ; Salmo 119:1 ; Salmo 128:1, etc.), pero Cristo ha hecho de ambos tipos peculiarmente suyos. Las bienaventuranzas expresan el espíritu esencial de la Nueva Alianza, en contraste con la Antigua, que fue pródiga en denuncias (Deuteronomio 27, 28, 29, etc.). Los truenos del Sinaí proclamando el Decálogo contrastan notablemente con la suave voz del Hijo del Hombre en el Monte de las Bienaventuranzas que proclama la religión del amor. La bienaventuranza es más alta que la felicidad. La felicidad viene de afuera y depende de las circunstancias; La bienaventuranza es una fuente interior de gozo en el alma misma, que ninguna circunstancia exterior puede afectar seriamente. La bienaventuranza consiste en estar en una relación correcta con Dios, y así darse cuenta de la verdadera ley del ser del hombre. Según Cristo, la vida bienaventurada puede ser disfrutada incluso por aquellos que son infelices, una paradoja que el mundo antiguo, con la excepción quizás de los estoicos, no entendió. Los griegos pensaban que la vida bendecida solo era posible para unos pocos. Era imposible para los esclavos, para los enfermos, para los pobres y para los que mueren jóvenes. Cristo enseñó que es posible para toda la humanidad, para el esclavo más humilde y el inválido más miserable, así como para los ricos, prósperos y grandes. Fue incluso más allá de los estoicos. Enseñaron que el sabio es bendecido. Jesús abrió la vida bendita a los simples y sin educación. los prósperos y los grandes. Fue incluso más allá de los estoicos. Enseñaron que el sabio es bendecido. Jesús abrió la vida bendita a los simples y sin educación. los prósperos y los grandes. Fue incluso más allá de los estoicos. Enseñaron que el sabio es bendecido. Jesús abrió la vida bendita a los simples y sin educación.
Los pobres de espíritu] San Lucas, "Bienaventurados los pobres". La expresión es difícil y se interpreta de dos formas. (1) 'Los pobres de espíritu' son aquellos que se sienten espiritualmente pobres y necesitados de todo, y por eso se acercan a Dios como penitentes y suplicantes, suplicándole que satisfaga sus necesidades, vista su desnudez y enriquezca su pobreza. La pobreza de espíritu es lo opuesto al orgullo, la justicia propia y la presunción; el espíritu del publicano más que del fariseo; el espíritu de aquellos que desean aprender más que enseñar, obedecer más que mandar, y están dispuestos a llegar a ser como niños para entrar en el reino de los cielos. (2) Otros, siguiendo la versión de San Lucas, ven en el dicho una referencia más definida a las riquezas y la pobreza reales. Entienden que nuestro Señor quiere decir que un cristiano, ya sea rico o pobre, debe tener el espíritu de pobreza, es decir, debe poseer su riqueza como si no la poseyera, y estar dispuesto a renunciar a ella en cualquier momento sin arrepentimiento, y decir con Job: 'El Señor dio, y el Señor ha quitado; bendito sea el nombre del Señor '. Esta interpretación crea un espíritu de desapego del mundo y todos sus atractivos, de los cuales la riqueza es para la mayoría de los hombres la principal, la primera condición de la vida bendita.
Porque de ellos es el reino de los cielos ] no solo 'será de ellos en el futuro', sino que 'es de ellos ahora'. El reino se considera aquí, como la vida eterna en el cuarto evangelio, como una posesión presente. Por lo general, se considera en este Evangelio como algo futuro, manifestado solo en el fin del mundo. Sobre "el reino", consulte la nota preliminar y la introducción.
El paralelo rabínico de esta bienaventuranza es principalmente interesante por contraste. Dice: "Sean cada vez más humildes de espíritu, ya que la expectativa del hombre es convertirse en alimento de gusanos".
Segunda bienaventuranza
4. Los que lloran] San Lucas (siguiendo una recensión diferente de los Dichos) dice: "Bienaventurados los que ahora lloráis, porque reiréis". Ese dolor del tipo más agudo (y eso es lo que indica el griego) puede ministrar a la bienaventuranza, es una paradoja que el mundo no puede comprender, pero que es profundamente verdadera en la experiencia de los creyentes. (1) Los dolores que Dios envía o permite, si se reciben con humildad y sumisión, siempre refinan y ennoblecen el carácter y lo elevan a una unión más estrecha con el Padre de los espíritus. Por tanto, el apóstol puede incluso 'gloriarse también en las tribulaciones: sabiendo que la tribulación produce paciencia; y paciencia, experiencia '(es decir, carácter probado y probado); 'y experiencia, esperanza' ( Romanos 5:3); y un seguidor suyo puede escribir: "Ahora bien, ninguna disciplina por ahora parece ser gozosa, sino penosa; sin embargo, después da fruto apacible de justicia a los que por ella han sido ejercitados" ( Hebreos 12:11 ). (2) Aquellos que lloran por los dolores de otros por simpatía cristiana, son recompensados por el ejercicio mismo de ese dulce acto de compasión y encuentran muchos consoladores en sus propios dolores reales. (3) Aquellos que lloran por el pecado con un dolor piadoso, diciendo con el publicano: 'Dios, ten misericordia de mí, pecador', son consolados por la eliminación de la carga del pecado y el perdón de su culpa. (4) Aquellos que lloran por los pecados de otros, que oran fervientemente por su conversión, a menudo se sienten reconfortados por el éxito de sus oraciones.
Consolado ] la palabra implica tanto fortalecimiento como consuelo. La facultad que ejerce el verdadero doliente se fortalece con el uso. Aquellos que soportan sus dolores con paciencia, crecen en paciencia; los que se lamentan por los demás aumentan en simpatía; los que se afligen por su propio pecado profundizan su penitencia; aquellos que interceden por los pecados del mundo crecen en la semejanza del gran Portador del Pecado e Intercesor. El consuelo proviene del ejercicio de la facultad espiritual y de la conciencia de crecer más como Dios; pero también existe ese consuelo final en el mundo venidero, cuando "Dios enjugará toda lágrima de los ojos de ellos" ( Apocalipsis 7:17 ).
Tercera Bienaventuranza (no en San Lucas)
5. Los mansos] Una cita de Salmo 37:11 . La 'tierra' no es solo la tierra nueva de la que se habla en 2 2 Pedro 3:13 ; Apocalipsis 21:1, pero se refiere también al mundo actual. Las palabras son una profecía de que la mansedumbre resultará un poder mayor en el mundo que el orgullo. Esta fue una doctrina revolucionaria. El judaísmo significa orgullo de raza y privilegio; Babinismo, orgullo de saber; Imperialismo romano, orgullo del poder; Cultura griega, orgullo de intelecto o orgullo de magnificencia externa. Todos estuvieron de acuerdo en que el hombre manso era una criatura pobre, y el mundo mundano todavía lo piensa. Sin embargo, la mansedumbre es irresistiblemente atractiva y ejerce una influencia espiritual más amplia que cualquier otro tipo de carácter. "Derribó a los poderosos de su trono, y exaltó a los humildes y mansos". Ver más adelante en Mateo 18:4 .
La mansedumbre es una virtud que se puede ejercer tanto hacia Dios como hacia el hombre; y en la medida en que implica dominio propio, no es una cualidad débil sino heroica. 'Mejor es el lento para la ira que el valiente; y el que domina su espíritu que el que toma una ciudad ”( Proverbios 16:32 ). Un hombre manso es aquel que no se irrita ni se irrita fácilmente, y que soporta las heridas o las molestias.
Cuarta Bienaventuranza
6. Que tengan hambre y sed de justicia] San Lucas, 'vosotros los que tenéis hambre ahora'. La justicia aquí es bondad o perfección cristiana en su sentido más amplio: cp. Mateo 5:48 ; Salmo 42:1 ; Salmo 42:2 .
Lleno ], es decir, alcanzará completamente el carácter al que apuntan.
Quinta Bienaventuranza (no en San Lucas)
7. Los misericordiosos] Nuestra salvación depende de que demostremos misericordia a toda criatura que pueda sentir. Todo tipo de diversión cruel o castigo cruel, así como todo acto de crueldad desenfrenado, está estrictamente prohibido. Debe recordarse que este mandamiento prohíbe tanto los discursos crueles como los actos crueles. Las palabras pueden lacerar más profundamente que las rayas. Los antiguos griegos y romanos generalmente consideraban la emoción de la piedad como una falta, o al menos como una debilidad. Los estoicos eran en la práctica hombres humanos, pero consideraban la piedad en abstracto como un vicio. "El sabio", dijeron, "socorre, pero no se compadece".
Sexta Bienaventuranza
8. Los de limpio corazón] El 'corazón', ambos en el AT. y NT., representa el alma más íntima de un hombre, por lo que la pureza que aquí se requiere no es la limpieza ceremonial de la ley levítica, ni siquiera la impecabilidad de la conducta externamente correcta, sino la completa pureza del pensamiento y el deseo internos. Una cosa es pura cuando no contiene ninguna mezcla de otras sustancias. La benevolencia es pura cuando no contiene ninguna mezcla de egoísmo; la justicia es pura cuando no contiene ninguna mezcla de parcialidad; el amor es puro cuando no contiene ninguna mezcla de lujuria. El corazón de un hombre es puro cuando ama sólo lo bueno, cuando todos sus motivos son correctos y cuando todas sus aspiraciones van en pos de lo noble y verdadero. La pureza aquí no es sinónimo de castidad, pero la incluye. Ver a dios] Así como el mentiroso no comprende la veracidad y no la reconoce cuando la encuentra, así la persona impía no comprende la santidad y no puede comprender al Dios santo. Pero los que limpian su corazón entienden a Dios en proporción a su pureza, y un día, cuando sean limpiados de todo pecado, lo verán cara a cara ( Hebreos 12:14 ; 1 Juan 3:2 ; Apocalipsis 22:4 ). .
Séptima Bienaventuranza (no en San Lucas)
9. Los pacificadores] Los pacificadores son, (1) aquellos que reconcilian a los hombres en desacuerdo, ya sean individuos o clases de hombres (por ejemplo, empleadores y empleados) o naciones; (2) aquellos que trabajan seriamente para evitar que surjan disputas o para resolverlas pacíficamente (por ejemplo, mediante arbitraje); (3) aquellos que se esfuerzan por reconciliar a los hombres con Dios, y así traer paz a sus almas. Serán llamados hijos ( RV 'hijos' ) de Dios ] Porque en este aspecto son especialmente como su Padre celestial, que ha enviado paz y buena voluntad a la tierra en la persona de Su amado Hijo, a quien se le ha encomendado un mensaje. de reconciliación.
Octava bienaventuranza
10. Que son perseguidos] RV 'que han sido perseguidos'. La referencia no es a persecuciones pasadas del Antiguo Testamento. santos, sino a los de los discípulos, que Jesús ve como inevitables, y representa gráficamente como ya comenzados.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 5:1". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​dcb/​matthew-5.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
El sermón del monte
Juan 5:1 a Juan 7:29 . El Sermón de la Montaña: ver Lucas 6:20 . Este sermón es tan similar al sermón informado por San Lucas ( Lucas 6:20 , Lucas 6:20 ), que es mejor considerarlos idénticamente iguales. Es cierto que se ha sugerido de manera plausible que nuestro Señor durante Sus giras de predicación a menudo repitió casi el mismo sermón a diferentes audiencias, y que San Mateo nos ha dado el sermón tal como lo pronunció en un lugar y San Lucas como lo pronunció en otro. pero las semejanzas son tan estrechas, y las divergencias en su mayor parte se explican con tanta naturalidad, que considerarlas idénticas es más natural. La versión de San Lucas es mucho más corta que la de San Mateo (30 vv. Contra 107), y no contiene nada que no esté en San Mateo excepto los cuatro ayes ( Lucas 6:24). Sin embargo, existen sorprendentes paralelismos con el sermón de San Mateo en otras partes del Evangelio de San Lucas. No menos de 34 vv. esparcidos a lo largo de sus últimos Capítulos corresponden a declaraciones en el sermón de San Mateo, de modo que en conjunto los dos Evangelios contienen alrededor de 61 versos paralelos. La inferencia natural de esto es que, en general, San Lucas da el sermón como nuestro Señor realmente lo pronunció, y que San Mateo (o, más bien, su autoridad) ha insertado en lugares apropiados en el sermón otras declaraciones de nuestro Señor tratando con los mismos o similares temas. En un sentido literal, por lo tanto, el informe de San Lucas es, hablando en general, el más confiable, pero el de San Mateo es el más valioso por contener numerosas explicaciones autorizadas de su significado. El discurso fue probablemente lo que deberíamos llamar un sermón de ordenación, Lucas 6:20 ). San Mateo, sin embargo, lo inserta bastante apropiadamente al comienzo del ministerio en Galilea, para dar al lector una idea general de las enseñanzas del Maestro en este período.
El gran interés del sermón es que es una revelación más o menos completa del propio carácter de Cristo, una especie de autobiografía. Cada sílaba de ella ya había escrito en hechos; Solo tenía que traducir Su vida al lenguaje. Con él podemos comparar la maravillosa autorrevelación de Juan 17, Pero hay una diferencia importante. Allí tenemos Su autorrevelación como Hijo de Dios, manteniendo la comunión con el Padre de una manera imposible para nosotros; aquí lo tenemos representado en Su perfecta humanidad como Hijo del hombre, ofreciéndonos un ejemplo, al cual, si no podemos en esta vida alcanzar completamente, al menos podemos aproximarnos a través de la unión con Él. En este sermón, Cristo está muy cerca de nosotros. La bienaventuranza que ofrece a los humildes y mansos, a los misericordiosos, a los puros de corazón, a los pacificadores, a los que buscan la justicia y a los perseguidos por causa de la justicia, primero se experimentó a sí mismo y luego la recomendó a los demás. Y el poder por el cual Él vivió esta vida es el mismo poder por el cual nosotros también debemos vivirla: el poder de la oración secreta ( Mateo 6:5.) San Lucas nos dice que la noche anterior a la entrega de este sermón se pasó enteramente en oración privada ( Lucas 6:12 ).
El sermón es muy importante para una correcta comprensión de la concepción de Cristo del 'reino'. Es 'el reino de los cielos'. Existe de la manera más perfecta en el cielo mismo, donde los ángeles y los santos glorificados viven la vida ideal de amor y servicio, y encuentran todo su placer en hacer la voluntad de Dios e imitar sus adorables perfecciones. Esta vida bendita de perfección sin pecado que Cristo trae a la tierra en Su propia persona y la pone a disposición del hombre. A cada cristiano bautizado se le enseña a orar, 'Venga tu reino', y eso se interpreta como que significa: Hágase tu voluntad por los hombres en la tierra como lo hacen los ángeles y los santos en el cielo. El reino, entonces, es simplemente la vida celestial traída a la tierra, y su objetivo y estándar es nada menos que la perfección de Dios mismo '. Mateo 5:48 ). De este reino Dios el Padre es Rey (cp. La frase 'reino de Dios', usada por los otros evangelistas, y la antigua Doxología a la oración del Señor), pero Jesús mismo ejerce la soberanía inmediata, siendo el pleno representante y dotado del Padre. con todos sus poderes. Él es expresamente llamado Rey solo en Mateo 25:34 , pero Su autoridad real está suficientemente implícita en el Sermón del Monte, donde aparece en el carácter de un legislador divino ( Mateo 5:21 ), como el juez de vivo y muerto ( Mateo 7:21 ), y como el único revelador de la verdad absoluta ( Mateo 7:24 ).
La visión interior y espiritual del reino, que es prominente en el Sermón del Monte, no es incompatible con su identificación en otros lugares con la Iglesia visible de Cristo ( Mateo 16:18 ), que incluye miembros dignos e indignos ( Mateo 13:47 ). Nuestro Señor identifica a Su Iglesia con el reino de los cielos ( Mateo 16:18 ), porque es el medio divinamente designado para establecerla. A ella se le confía la terrible responsabilidad de implantar y nutrir la vida espiritual de los hijos de Dios. En cuanto a los miembros indignos de la Iglesia, aunque están 'en' el reino, no son 'de' él.
La profunda impresión que causó el Sermón en ese momento ha sido superada por la impresión que causó en las generaciones posteriores. El Monte de las Bienaventuranzas se ha convertido para todas las naciones principales del mundo lo que el Sinaí fue para Israel, el lugar donde se promulgó un código moral autorizado, y lo que es más que un código, un ideal moral autorizado. Ni siquiera los más escépticos niegan que muestra originalidad y genio del más alto nivel, y revela un carácter de sublimidad moral inigualable. Los muchos paralelismos y semejanzas con este sermón derivados de los escritos rabínicos, algunos de los cuales se citan en el comentario, más bien realzan que restan valor a su carácter único. Su uso de la fraseología rabínica actual solo resalta más su originalidad e independencia incomparables. Mateo 7:29 ). Jesús habló, no como un escriba dependiente de la tradición, ni siquiera como un profeta que antepone Sus palabras con un 'Así dice el Señor', sino como alguien que posee un derecho inherente y personal sobre la lealtad y obediencia de Sus oyentes. En su propio nombre y por su propia autoridad, revisó el Decálogo pronunciado por Dios mismo en el Sinaí, y se declaró a sí mismo como el Señor y Juez de la raza humana, ante quien, en el último gran día, todo hijo del hombre estará suplicante-sabio. para recibir su recompensa eterna. A veces se dice que el Sermón de la Montaña contiene poca teología y ninguna cristología. En realidad, expresa o implica todo reclamo de dignidad sobrenatural que Jesús alguna vez hizo para sí mismo, o que sus seguidores alguna vez hicieron para él.
Análisis del sermón.
I. Las Bienaventuranzas . ¿Qué tipo de personas son realmente bendecidas o felices? ( Mateo 5:3 ).
II. La relación de los discípulos de Cristo con el mundo como su sal y su luz ( Mateo 5:13 ).
III. La relación de la Nueva Enseñanza con la Ley y los profetas como su cumplimiento . Revoca las antiguas ordenanzas que eran imperfectas y transitorias, amplía los principios morales y espirituales del Antiguo Testamento. a su pleno desarrollo, y al hacerlo permite que el judaísmo se convierta en la religión de la raza humana ( Mateo 5:17 ).
IV. Instrucciones prácticas de justicia para los ciudadanos del reino, que contrastan notablemente con las ideas de justicia que se encontraban habituales entre los escribas y fariseos . La limosna, la oración, el perdón, el ayuno, la riqueza, la ausencia de ansiedad, los juicios precipitados, la reserva en la comunicación del conocimiento sagrado, la perseverancia en la oración, los dos caminos, la necesidad de las buenas obras, la estabilidad del carácter ( Mateo 6:1 a Mateo 7:27 ).
I. Las multitudes ] a saber. los mencionados en Mateo 4:25 . A (RV 'la') montaña ] El sitio tradicional es los Cuernos de Hattin, o Monte de las Bienaventuranzas, una colina baja de forma cuadrada con dos cumbres, de unos 7 m. SUDOESTE. de Capernaum. San Lucas dice que el sermón (si es que habla del mismo) fue pronunciado 'en el llano' ( AV ), o 'en un lugar llano' ( RV ). Si deseamos armonizar, podemos decir que 'el lugar llano' estaba a mitad de camino de la montaña.
Se estableció ] La actitud habitual de los rabinos judíos en la enseñanza, indicando autoridad. Así que en la iglesia primitiva el predicador se sentaba y la congregación (incluido el emperador) estaba de pie. Sus discípulos ] es decir, no sólo los Doce, como sería el significado probable en el Cuarto Evangelio, sino los seguidores de Cristo en general. Los Doce ya habían sido elegidos, aunque San Mateo sitúa el evento más tarde ( Mateo 10:2 ), y este sermón fue su discurso de ordenación: ver Lucas 6:13 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Matthew 5:1". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​dcb/​matthew-5.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Luego reúne en torno suyo a los que le seguirán definitivamente en su ministerio y en sus tentaciones; y, a Su llamada, vincular su porción y su suerte con la Suya, abandonando todo lo demás.
El hombre fuerte fue atado, para que Jesús pudiera despojar de sus bienes, y proclamar el reino con pruebas de ese poder que podían establecerlo.
Dos cosas se presentan entonces en la narración del Evangelio. Primero, el poder que acompaña a la proclamación del reino. En dos o tres versos, [16] sin más detalles, se anuncia este hecho. La proclamación del reino va acompañada de actos de poder que excitan la atención de todo el país, toda la extensión del antiguo territorio de Israel. Jesús se les aparece investido de este poder.
En segundo lugar (cap. 5-7), en el sermón de la montaña se anuncia el carácter del reino, así como el de las personas que han de tener parte en él (además, se revela el nombre del Padre). Es decir, el Señor había anunciado el reino venidero, y con el presente poder de la bondad, habiendo vencido al adversario; y luego muestra cuáles eran los verdaderos caracteres según los cuales se establecería, y quién podría entrar y cómo. En él no se habla de redención; sino el carácter y la naturaleza del reino, y quién podía entrar. Esto muestra claramente la posición moral que tiene este sermón en la enseñanza del Señor.
Es evidente que, en toda esta parte del Evangelio, es la posición del Señor la que es objeto de la enseñanza del Espíritu, y no los detalles de su vida. Los detalles vienen después, para exhibir plenamente lo que Él fue en medio de Israel, sus relaciones con ese pueblo y su camino en el poder del Espíritu que llevó a la ruptura entre el Hijo de David y el pueblo que debía tener lo recibió. Habiendo así ocupado la atención de todo el país con Sus poderosos actos, el Señor presenta ante Sus discípulos, pero a oídos del pueblo, los principios de Su reino.
Este discurso puede dividirse en las siguientes partes: [17] El carácter y la porción de los que han de estar en el reino ( Mateo 5:1-12 ). Su posición en el mundo ( Mateo 5:13-16 ). La conexión entre los principios del reino y la ley ( Mateo 5:17-48 ).
[18] El espíritu con que Sus discípulos deben hacer buenas obras ( Mateo 6:1-18 ). Separación del espíritu del mundo y de sus angustias ( Mateo 6:19-34 ). El espíritu de su relación con los demás ( Mateo 7:1-6 ).
La confianza en Dios que les hizo ( Mateo 7:7-12 ). La energía que debe caracterizarlos, para que puedan entrar al reino; sin embargo, no simplemente entrar, muchos tratarían de hacerlo, sino de acuerdo con aquellos principios que lo hicieron difícil para el hombre, según Dios, la puerta estrecha; y luego, los medios para discernir a los que tratarían de engañarlos, así como la vigilancia necesaria para que no sean engañados ( Mateo 7:13-23 ).
La obediencia real y práctica a sus dichos, la verdadera sabiduría de los que escuchan sus palabras ( Mateo 7:24-29 ).
Hay otro principio que caracteriza este discurso, y es la introducción del nombre del Padre. Jesús pone a Sus discípulos en conexión con Su Padre, como su Padre. Les revela el nombre del Padre, para que estén en relación con Él, y para que actúen conforme a lo que Él es.
Nota #16
Llama la atención que todo el ministerio del Señor se relata en un Versículo ( Mateo 5:23 ). Todas las declaraciones subsiguientes son hechos, que tienen una importancia moral especial, que muestran lo que estaba pasando entre el pueblo en gracia hacia Su rechazo, no una historia consecutiva apropiada. Estampa muy claramente el carácter de Mateo.
Nota #17
En el texto he dado una división que puede ayudar en una aplicación práctica del sermón del Monte. Con respecto a los temas contenidos en él, quizás podría, aunque la diferencia no es muy grande, dividirse aún mejor así: Mateo 5:1-16 contiene el cuadro completo del carácter y posición del remanente que recibió Sus instrucciones su posición, como debe ser, de acuerdo con la mente de Dios. Esto es completo en sí mismo.
Mateo 5:17-48 establece la autoridad de la ley, que debió regular la conducta de los fieles hasta la introducción del reino; la ley que debían haber cumplido, así como las palabras de los profetas, para que ellos (el remanente) fueran colocados en este nuevo terreno; y cuyo desprecio excluiría del reino a quien fuera culpable de él; porque Cristo está hablando, no como en el reino, sino como anunciando que está cerca de venir.
Pero, al establecer así la autoridad de la ley, Él toma los dos grandes elementos del mal, tratados sólo en actos externos en la ley, la violencia y la corrupción, y juzga el mal en el corazón ( Mateo 5:22-28 ). , y a toda costa para deshacerse de él y cada ocasión de él, mostrando así lo que iba a ser la conducta de sus discípulos, y su estado de alma lo que iba a caracterizarlos como tales.
Entonces el Señor toma ciertas cosas que Dios llevó a Israel y las ordenó de acuerdo con lo que podían soportar. Así fue traído ahora a la luz de una verdadera estimación moral, siendo el divorcio el matrimonio la base divinamente dada de todas las relaciones humanas y el juramento o voto, la acción de la voluntad del hombre en relación con Dios; luego la paciencia del mal, y la plenitud de la gracia, Su propio carácter bendito, y llevando consigo el título moral de lo que era Su lugar de vida hijos de su Padre que estaba en el cielo.
En lugar de debilitar lo que Dios requería bajo la ley, Él no solo quería que se observara hasta su cumplimiento, sino que Sus discípulos fueran perfectos así como su Padre en el cielo fue perfecto. Esto añade la revelación del Padre al andar y estado moral que convenía al carácter de los hijos tal como fue revelado en Cristo.
Capítulo 6. Tenemos los motivos, el objeto, que debe gobernar el corazón al hacer buenas obras, al vivir una vida religiosa. Su ojo debe estar en su Padre. Esto es individual.
Capítulo 7. Este capítulo se ocupa esencialmente de la relación que sería conveniente entre su propio pueblo y los demás para no juzgar a sus hermanos y tener cuidado con los profanos. Luego los exhorta a la confianza en pedir a su Padre lo que necesitan, y los instruye a actuar con los demás con la misma gracia que desearían mostrarse a sí mismos. Esto se funda en el conocimiento de la bondad del Padre.
Finalmente, los exhorta a la energía que entrará por la puerta estrecha, y escogerá el camino de Dios, cueste lo que cueste (pues muchos quisieran entrar al reino, pero no por esa puerta); y les advierte con respecto a aquellos que tratarían de engañarlos pretendiendo tener la palabra de Dios. No es solo nuestro propio corazón lo que debemos temer, y el mal positivo, cuando queremos seguir al Señor, sino también las artimañas del enemigo y sus agentes. Pero sus frutos los traicionarán.
Nota #18
Sin embargo, es importante señalar que no existe una espiritualización general de la ley, como se afirma a menudo. Se tratan los dos grandes principios de la inmoralidad entre los hombres (la violencia y la lujuria corrupta), a los que se añaden los juramentos voluntarios. En estos se contrastan las exigencias de la ley y lo que requería Cristo.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Matthew 5:1". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org./commentaries/​dsn/​matthew-5.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
V.
(1) Lo que se conoce como el Sermón del Monte es obviamente colocado por San Mateo (que aparece en las tradiciones más antiguas relacionadas con su nombre como un coleccionista de los "Oráculos" o discursos de nuestro Señor) al principio de su registro. de Su obra, como un gran discurso modelo, lo que más que cualquier otro representó la enseñanza con la que comenzó Su obra. Pocos dejarán de reconocer la idoneidad de su posición y la influencia que ha ejercido dondequiera que el registro del Evangelio haya encontrado su camino.
Más que cualquier otra parte de ese registro se imprimió en las mentes de los hombres en la primera época de la Iglesia, y con más frecuencia es citado por los escritores de ese período: Santiago, Bernabé y Clemente de Roma. e Ignacio y Policarpo. Más que cualquier otra parte, en los últimos tiempos, ha atraído la admiración reverencial incluso de muchos que no miraron al Predicador del Sermón como lo mira la fe de la cristiandad.
No pocas veces su enseñanza, por ser puramente ética, ha sido contrastada con el carácter más dogmático de los discursos que aparecen en San Juan. La medida en que ese contraste existe realmente aparecerá según lo interpretemos. Sin embargo, se presentan dos preguntas preliminares: (1) ¿Tenemos aquí el acta literal real de un solo discurso? (2) ¿Es ese discurso el mismo que encontramos en Lucas 6:20 , y que, en aras de la distinción, podemos llamar el Sermón de la Llanura? Siguiendo el método adoptado hasta ahora para tratar los problemas que surgen de la comparación de un Evangelio con otro, esta última investigación se pospondrá hasta que tengamos que afrontarla por escrito sobre S.
Evangelio de Lucas. Aquí bastará con enunciar la conclusión que parece más probable, que los dos discursos son bastante distintos y que cada uno tiene, rastreablemente, un propósito y un método propios. La otra pregunta requiere discusión ahora.
A primera vista, hay muchas cosas que favorecen la creencia de que el Sermón de la Montaña es, por así decirlo, un discurso modelo, enmarcado a partir de fragmentos de muchos discursos similares. No solo hay un gran elemento en común con él y con el Sermón de la Llanura, sino que encontramos muchas otras porciones esparcidas aquí y allá en otras partes del Evangelio de San Lucas. Así tenemos: -
(1) Mateo 5:13
...
Lucas 14:34
(2) Mateo 5:18
...
Lucas 16:17
(3) Mateo 5:25
...
Lucas 12:58
(4) Mateo 5:32
...
Lucas 16:18
(5) Mateo 6:9
...
Lucas 11:2
(6) Mateo 6:19
...
Lucas 12:33
(7) Mateo 6:22
...
Lucas 11:34
(8) Mateo 6:24
...
Lucas 16:13
(9) Mateo 6:25
...
Lucas 12:22
(9) Mateo 6:26
...
Lucas 12:24
(10) Mateo 7:7
...
Lucas 11:9
(11) Mateo 7:13
...
Lucas 13:24
(12) Mateo 7:22
...
Lucas 13:25
En la mayoría de estos pasajes, San Lucas informa lo que sirvió como punto de partida de la enseñanza. Se presenta como la respuesta a una pregunta, como la reprimenda de una falta especial. Podríamos pensar que los dos evangelistas, al encontrar una colección más o menos completa de las palabras de nuestro Señor (uso el término para abarcar un rango más amplio que los discursos), las habían usado cada uno a su manera: San Mateo por tratando de encajarlos tanto como pudiera en un todo continuo; S t.
Luke tratando, en la medida de lo posible, de rastrearlos hasta sus fuentes y conectarlos con hechos individuales. Esta línea de pensamiento, sin embargo, está atravesada por otros hechos que conducen a una conclusión opuesta. En los capítulos 5 y 6 del Sermón de la Montaña hay una fuerte evidencia de un plan sistemático y, por lo tanto, de unidad. Las Bienaventuranzas y los versículos que siguen inmediatamente ( Mateo 5:2 ) establecen las condiciones de la bienaventuranza, la vida ideal del reino de los cielos.
Luego viene el contraste entre la justicia requerida para ello y la que pasó corriente entre los escribas y fariseos; y esto se lleva a cabo (1) a través de su forma de tratar los Mandamientos ( Mateo 5:17 ), y (2) a través de los tres grandes elementos de la vida religiosa: la limosna, la oración y el ayuno ( Mateo 6:1 ).
A esto le siguen advertencias contra el amor al dinero y los cuidados que trae consigo, como fatales para la vida religiosa en todas sus formas ( Mateo 6:19 ). En los preceptos del capítulo 7 hay una secuencia menos rastreable, pero su ausencia es tan natural en el supuesto de que falten eslabones en la cadena, como en el de las perlas enhebradas en una cuerda, o en un mosaico teselado formado por fragmentos.
El sermón, tal como está, podría haberse pronunciado en treinta o cuarenta minutos. No hay razón para pensar que este era el límite necesario o incluso habitual de los discursos de nuestro Señor. Supongamos un discurso algo más largo que este, escuchado por una multitud, sin que nadie tomara notas en ese momento, pero muchos intentaron, puede ser algunos años después, dejar constancia de lo que recordaban; y luego piense en el escritor de un evangelio que viene a recoger, con la ayuda del Espíritu ( Juan 14:26 ), la disjecta membranaque todos tenían tan preciosos; comparar, si él mismo lo había escuchado, lo que otros habían escrito o podían decirle con lo que él recordaba; uniendo lo que encontró así con un orden visible, donde las líneas habían quedado anchas y profundas; con un orden más o menos latente, donde las líneas de pensamiento habían sido demasiado sutiles para captar la atención de los oyentes, y tenemos un proceso cuyo resultado natural es lo que encontramos aquí.
Por estos motivos, entonces, podemos creer razonablemente que tenemos sustancialmente el informe de un solo discurso, posiblemente con algunas adiciones de otros discursos similares, la primera gran declaración profética, la primera proclamación completa de "la ley perfecta de la libertad". ( Santiago 1:25 ), la primera protesta sistemática contra las tradiciones de los fariseos y escribas, esa protesta en la que encontramos el fundamento de la santidad y la vida de Jesús traduciéndose en habla.
Que no era más que esto; que no reveló doctrinas que, según la propia enseñanza de nuestro Señor y la de Sus apóstoles, consideramos con razón que son esenciales para la verdadera fe de los cristianos; que, por lo tanto, se ha convertido erróneamente, como algunos quisieran hacerlo, en el límite de la teología, se explica por el hecho de que nuestro Señor pronunció la palabra como los hombres podían oírla; que este fue el principio, no el final, de la formación de sus discípulos; que los hechos sobre los que se basaban las doctrinas más completas todavía no lo eran.
Y por eso se contentó con comenzar con “cosas terrenales”, no “celestiales” ( Juan 3:12 ), y esperar la venida del Consolador para completar lo que había comenzado así. Aquellos que quieran seguir Su método, deben comenzar como Él comenzó; y el Sermón de la Montaña, tanto en sus elementos negativos como positivos, es por tanto la herencia eterna de la Iglesia de Cristo, en todas las edades “la leche de los niños”, aunque los mayores de edad sean capaces de recibir el alimento de verdades superiores.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Matthew 5:1". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org./commentaries/​ebc/​matthew-5.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
Declaración introductoria del evangelista . Ἰδὼν δὲ … εἰς τὸ ὄρος. Cristo subió al cerro, según algunos, porque allí había más lugar para la multitud que abajo. Prefiero la vista bien puesta por Euthy. Zig.: “Subió a la colina cercana, para evitar el estruendo de la multitud (θορύβους) y para dar instrucciones sin distracción; porque pasó de la curación del cuerpo a la curación de las almas.
Este era Su hábito, pasando de aquello a esto y de esto a aquello, proporcionando variado beneficio.” Pero debemos estar en guardia contra un doble malentendido que podría sugerir la declaración en Mateo 5:1 , de que Jesús subió a la montaña, como en un retiro ascético del mundo, y se dirigió de ahora en adelante a Sus discípulos, como si ellos solos eran los objetos de Su cuidado, o para enseñarles una doctrina esotérica con la cual la multitud no se preocupaba.
Jesús no era monástico en espíritu, y no tenía dos doctrinas, una para muchos y otra para pocos, como Buda. Su máxima enseñanza, incluso las Bienaventuranzas y el hermoso discurso contra el cuidado, estaban destinadas al millón. Enseñó a los discípulos para que pudieran enseñar al mundo y así ser su luz. Con este propósito, sus discípulos se acercaron a Él cuando se sentó (καθίσαντος αὐτοῦ) tomando la posición de maestro ( cf.
Marco 4:1 ; Marco 9:35 ; Marco 13:3 ). Lutteroth ( Essai d'Interprétation , p. 65) toma καθίσαντος en el sentido de acampar ( camper ), permanecer por un tiempo, como en Lucas 24:49 ; Hechos 18:11 .
Me parece que él adopta el punto de vista que he indicado del sermón como un resumen de todos los discursos de Jesús en la colina durante una estancia de cierta duración. La colina, τὸ ὄρος, puede interpretarse más naturalmente como la meseta elevada que se eleva sobre la orilla del mar. Es ocioso preguntar qué colina en particular se pretende.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Matthew 5:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org./commentaries/​egt/​matthew-5.html. 1897-1910.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Palabras de apertura de gracia y verdad
Mateo 5:1
Hay muchas puertas a la vida de la bienaventuranza. No depende de las posesiones externas, como los bienes mundanos o la nobleza. No hay alma de hombre, por analfabeto, solitario o pobre que no pueda entrar de repente en esta vida de bienaventuranza y empezar a beber del río que alegra la ciudad de Dios. Nuestro Señor vivió esta vida antes de describirla. Nos ha abierto las puertas. Si no puedes entrar por la puerta de la pureza, ¿no puedes entrar por la que está reservada para los que tienen hambre y sed?
Note el lado pasivo de la vida bendecida. Ser pobre de espíritu, es decir, humilde en la autoestima; ser manso, no siempre interesado en los derechos de uno; a llorar a los males de nuestro propio corazón y por el pecado y el dolor alrededor; tener hambre y sed de Jesucristo, el Justo. Estas disposiciones no compran la bienaventuranza, pero cultivarlas es ser bendecido.
En el lado positivo están la misericordia, la pureza, la paz y la voluntad de sufrir todas las cosas por Cristo. ¡Aquí se anticipa 1 Corintios 13:1 !
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Matthew 5:1". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org./commentaries/​fbm/​matthew-5.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
5. La proclamación del rey sobre su reino. Capítulos 5-7
1. Las características de los herederos del Reino. ( Mateo 5:1 .) 2. La Confirmación de la Ley y su Ampliación ( Mateo 5:17 .)
CAPÍTULO 5
En el cierre del último capítulo vimos a nuestro Señor Jesucristo rodeado de una gran multitud de personas, que lo seguían y que se sentían atraídas por la presencia del Rey, ante quien debían huir las diversas enfermedades. Si pasamos al capítulo octavo nos encontramos con la continuación de estas escenas que teníamos en la última mitad del capítulo cuarto. Entre estos dos Capítulos hay tres muy importantes, que como tales se encuentran únicamente en este Evangelio.
El contenido de los capítulos quinto, sexto y séptimo tiene la forma de un discurso continuo de nuestro Señor, comúnmente llamado "el sermón del monte", una expresión que el lector sabe que no se encuentra en ningún lugar de los evangelios. Si miramos a través de Marcos, Lucas y Juan, no encontramos ningún informe de ese tipo de un discurso extenso; de hecho, salvo algunos fragmentos del Evangelio de Lucas, no encontramos nada en ellos sobre estos dichos.
Cuando nos dirigimos al Evangelio de Lucas, encontramos que las porciones de este discurso que se informan allí se encuentran en un escenario completamente diferente. Señalamos lo que generalmente se llama "la oración del Señor". En Lucas leemos (capítulo 11) que mientras oraba en cierto lugar, cuando cesó, uno de sus discípulos le dijo: Señor, enséñanos a orar, así como Juan también enseñó a sus discípulos. Y les dijo: Cuando oréis, decid: Padre nuestro, etc.
Ahora bien, en Mateo no hay tal incidente, pero los discípulos lo escuchan en un fluir continuo de habla. También llamamos la atención sobre el hecho de que el llamado de Mateo se relata en el capítulo noveno, el llamado de los doce discípulos en el décimo, aquí se coloca su discurso ante estos hechos históricos. El Espíritu Santo, para llevar a cabo el maravilloso alcance del primer Evangelio, ha reunido las palabras de nuestro Señor en un discurso continuo a Sus discípulos, en medio de las evidencias más positivas de que el Rey ha venido y Jehová está en el en medio de su pueblo.
Cuando el Rey se manifiesta, pronuncia Su proclamación. Tal es el discurso que tenemos ante nosotros aquí en Mateo, la proclamación del Señor Jesucristo como Rey. Y si el Rey proclama, da a conocer Su proclamación, debe ser sobre el Reino que vino a traer, predicar y ofrecer al pueblo. Sea éste, entonces, el punto de partida de nuestro análisis de este discurso. El llamado sermón del monte es una proclamación sobre el Reino, la carta magna del Reino de los cielos.
A continuación, consideremos tres aplicaciones falsas que se están haciendo del discurso de nuestro Señor ante nosotros.
1. La aplicación a la masa de incrédulos e incrédulos de la cristiandad y otros, como si en el sermón del monte se revelara el camino a la justicia y se mostrara aquí el desarrollo de la naturaleza humana (como dicen), por el cual todo hombre debería esforzarse. Este, por supuesto, es el error más grave posible. El discurso habla de las características de las personas que se salvan, que tienen redención. En ninguna parte se encuentra en él la palabra redención, ni se menciona ni se señala la salvación; en otras palabras, la forma en que un pecador es salvo no se revela aquí, pero, como la mayor parte del discurso se dirigió exclusivamente a los discípulos, el Señor está hablando de los que son salvos y no de los pecadores. Sin embargo, cuán poco se comprende esto.
En nuestros días más que nunca notamos un asombroso mal uso del sermón del monte. Lo más triste de todo es que muchos predicadores de varias denominaciones evangélicas recurren a él como el documento más importante de la cristiandad; para ellos parece convertirse cada vez más en el Evangelio, y las consecuencias son que escuchamos en nuestros tiempos una predicación más ética, más sobre ser mejores, hacer el bien, mejorar su mejor yo, etc.
, que nunca antes. Se necesitaría mucho tiempo y mucho espacio para mostrar todos los errores que surgen de esta aplicación. Es el Evangelio de las obras y de la evolución. Y a medida que se hace esto, hay menos predicación de la total corrupción del hombre, su condición perdida y total impotencia para ser justo (lo que el discurso deja muy claro), y la salvación de Dios en nuestro Señor Jesucristo, la absoluta necesidad de nacer de nuevo, la recepción de la vida eterna, la nueva naturaleza.
Como las enseñanzas de la Epístola a los Romanos han sido y están siendo abandonadas en la cristiandad, se ha retomado la aplicación falsa del discurso aquí en Mateo. Por lo tanto, hay un aumento continuo de la enseñanza sobre cómo sacar al hombre de su lugar perdido a una esfera mejor por medio de enseñanzas éticas tomadas del sermón del monte. Esto se hace también bajo el atuendo de un cristianismo social, unión de adoradores (?), La Paternidad de Dios y la hermandad del hombre.
No hace mucho se nos habló de un rabino reformado que leyó en su sinagoga los sábados porciones del sermón del monte y predicó sobre él a sus oyentes. Esto fue aclamado como un signo favorable del progreso realizado hacia la elevación de la humanidad. Seguramente, si los predicadores evangélicos (al menos en credo) continúan progresando en esta terrible dirección al sustituir las enseñanzas éticas por la salvación por la sangre preciosa del Señor Jesucristo, y declaran, como no pocos lo han hecho, “el sermón del monte es una Biblia lo suficientemente grande para nosotros ”, pronto se alcanzará una apostasía general de la fe.
Hay una elevación del pecador de su lugar miserable a la filiación y lo convierte en el heredero de Dios, pero eso nunca es por el sermón del monte, al esforzarse por obtener la justicia celestial revelada aquí.
2. Hay otros que dan el discurso en Mateo 5:1 ; Mateo 6:1 ; Mateo 7:1 una aplicación exclusivamente cristiana.
Esta es la segunda aplicación falsa. No podemos poner en el discurso exclusivamente enseñanzas de la iglesia y decir que todo lo que se encuentra aquí debe aplicarse a la iglesia, y que es la guía para la iglesia, como algunos han dicho. Si el Señor hubiera tenido en mente a la iglesia en su llamamiento celestial y su carácter, el lugar que se le dio al discurso estaría completamente equivocado. El Señor menciona la iglesia por primera vez en el capítulo dieciséis, y si después del capítulo dieciséis Él hubiera dicho estas palabras, podríamos decir que encontraríamos en él a la iglesia.
Les dijo algo a sus discípulos después de haber declarado que edificaría su iglesia, lo cual se aplica a la iglesia. Gran parte del sermón del monte aparece principalmente en relación con la tierra. Los mansos heredarán la tierra. La iglesia, sin embargo, es celestial. No aquí, sino en las Epístolas, escritas después de la muerte, resurrección y ascensión de nuestro Señor Jesucristo y después de que el Espíritu Santo descendió del cielo, encontramos todo sobre la iglesia.
La carta magna de la iglesia está en las epístolas de Pablo, a quien se le dio la revelación completa de la iglesia. De este concepto erróneo ha surgido una gran cantidad de errores. La gente intenta hacer del sermón del monte la norma de sus vidas; se lo aplican a sí mismos en los más mínimos detalles y caen en la esclavitud legal. A la carne dada tanto a la legalidad le gusta esto demasiado bien. Aquí entra la mayor maldad, que los creyentes no ven claramente lo que ha hecho la gracia, y que su andar celestial no surge de la contemplación de una serie de descripciones del carácter y las acciones de las personas regeneradas, sino por el hecho de que miramos sobre nosotros mismos como elevados al cielo más alto de una vez por todas en la persona de nuestro perfecto Sumo Sacerdote.
Un caminar celestial es el resultado de una contemplación celestial. Pero sin ser visto, la cristiandad profesante, entre ella muchos verdaderos creyentes, tropieza en el sermón del monte. De esta manera ha ocurrido que el “Padre Nuestro” (el nombre junto a “Padre Nuestro” que se le da a la oración, nuestro Señor enseñó a sus discípulos) se ha convertido en la oración ritual de la cristiandad, repetida en numerosas ocasiones.
3. La última interpretación falsa es aquella que hace que el sermón del monte sea exclusivamente judío.
No son pocos los que se niegan a considerar los tres capítulos de Mateo como si tuvieran alguna referencia a los creyentes cristianos y como si no hubiera ninguna aplicación que hacer en esta dirección y el creyente pudiera permitirse el lujo de pasarlos por alto por completo y no ser preocupado por eso. Este es el otro extremo e igualmente incorrecto.
En nuestra exégesis de los tres capítulos (que por necesidad tenemos que condensar considerablemente) siempre veremos en todas partes el sermón de la montaña como la proclamación del Rey sobre el Reino. Ese Reino no es la iglesia, ni es el estado de la tierra en justicia, gobernado y poseído por los mansos, provocado por la agencia de la iglesia. Es la tierra milenaria y el Reino venidero, en el que Jerusalén será la ciudad de un gran Rey.
Leemos en el Antiguo Testamento que cuando venga el Reino, por el cual se les enseñó a orar a estos discípulos judíos de nuestro Señor, la ley saldrá de Sión y la Palabra del Señor ... de Jerusalén. Si bien tenemos en el Antiguo Testamento las manifestaciones externas del Reino de los cielos como se establecerá en la tierra en un día futuro, aquí tenemos la manifestación interna, los principios de la misma.
Sin embargo, esto nunca excluye la aplicación a nosotros, que somos Su pueblo celestial, miembros de Su cuerpo, que compartiremos con Él el trono celestial en la Jerusalén celestial. El llamado de Israel es terrenal; el de ellos es un reino terrenal, el nuestro es completamente celestial. “En el sermón del monte tenemos, entonces, los principios del Reino de los cielos, con referencias muy claras a la tierra milenaria. Sin embargo, no se crea que esto nos quita la aplicación a nosotros mismos que los cristianos buscan en él.
La revelación más completa solo completa la parcial; la bendición superior pero trasciende la inferior. En todas las dispensaciones Dios es el mismo Dios, y somos 'bendecidos con todas las bendiciones espirituales en los lugares celestiales en Cristo Jesús'. De muchas cosas solo podemos discutir, de hecho, una aplicación más perfecta (o al menos más completa) para nosotros mismos que para ellos. Quitarle a Israel lo que es suyo es solo para disminuirla y no enriquecernos. Es más, lo que se ha llamado de esta manera la espiritualización de las promesas ha llevado de manera más segura y enfática a la carnalización de la iglesia ”. (FW Grant sobre Matthew, página 70.)
El Reino tiene, entonces, un lado celestial y otro terrenal. Ambos se ven en el discurso, pero predomina lo terrenal. En sí mismo, el discurso es de lo más perfecto. La división séptuple es bien conocida. Los mencionamos aquí, y los analizaremos brevemente.
1. Las características de los Herederos del Reino ( Mateo 5:1 ).
2. La Ley sale de Sion. Es confirmado y expuesto por el Rey ( Mateo 5:17 ).
3. La mejor justicia ( Mateo 6:1 ).
4. Mantenido en el mundo. Un solo ojo, confiando en Dios ( Mateo 6:19 ).
5. El juicio de justicia ( Mateo 7:1 ).
6. Advertencia contra los falsos profetas ( Mateo 7:15 ).
7. Advertencia contra los falsos profesores ( Mateo 7:21 ).
La mayoría de estas secciones se pueden dividir nuevamente en siete partes. El número siete es el número perfecto, y como Él es el Rey divino, el Rey perfecto, todo lo que sale de Su boca es perfección. Tenemos siete expansiones de la ley, siete partes de la mejor justicia y siete peticiones en la oración que nuestro Señor enseñó a sus discípulos.
La primera sección del quinto capítulo desde el primer versículo hasta el dieciséis está ante nosotros. Al ver la multitud, subió al monte y, después de sentarse, se le acercaron sus discípulos; habiendo abierto Su boca, les enseñó. Moisés, el mediador del antiguo pacto, subió al monte donde recibió la ley; pero aquí hay uno más grande que Moisés, el Mediador de un mejor pacto y el Rey al mismo tiempo. Comienza con bendiciones, las bendiciones de la gracia.
Las bendiciones en sí mismas son maravillosas en su alcance e inagotables en su significado. Solo podemos llamar la atención sobre algunos pensamientos relacionados con ellos.
Notamos siete bienaventuranzas que muestran el carácter de los herederos del reino. Estos son:
Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos.
Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados.
Bienaventurados los mansos, porque ellos heredarán la tierra.
Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados.
Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos hallarán misericordia.
Bienaventurados los de limpio corazón porque ellos verán a Dios.
Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios.
Estas siete bendiciones deben dividirse en dos partes. La división es en cuatro y tres. Cuatro es el número terrenal y tres el celestial. En los cuatro primeros vemos las características de los herederos del reino en su posición en la tierra, esperando el reino de los cielos y la herencia de la tierra, y en los tres últimos las características internas como los herederos del reino tienen. ellos al haberse convertido en participantes de la naturaleza divina.
Recordemos una vez más que el Señor no habla a personas inconversas, sino a Sus discípulos. Las bendiciones no hablan de lo que una persona debería ser o de lo que se esfuerza por ser, sino de lo que son. Todo aquí es contrario al hombre natural, todo es extraño a su disposición. Es solo la gracia de Dios en Cristo Jesús la que puede producir esto. El don de Dios es vida eterna en nuestro Señor Jesucristo.
Él mismo es el Dios verdadero y la vida eterna, que se ha manifestado y que se comunica a todo aquel que cree y, por tanto, tiene al Hijo. Creyendo en Él recibimos vida y somos partícipes de la naturaleza divina. Aquí tenemos la descripción de alguien que está en posesión de esta nueva naturaleza y como se manifiesta. (La primera Epístola de Juan muestra las mismas características). Uno ha dicho de manera muy clara: “Al comienzo de Su carrera, Cristo dibuja la imagen de la persona que será el resultado de Su obra.
Este es el hombre ideal a quien el Salvador debe hacer realidad salvándolo del pecado ”. (Occidental en Mateo) Cuán grande es entonces la ceguera de aquellos maestros de la cristiandad que hacen el sermón del monte, las bienaventuranzas, el Evangelio y que intentan reformar el mundo por medio de él.
En primer lugar, consideremos que en las siete bendiciones tenemos al Señor Jesucristo mismo. Él es la expresión más completa de todas. Él es el ejemplo más alto de estas características. Es un estudio sumamente bendito ver cómo la Palabra habla de Él como el que era pobre y necesitado, que se hizo pobre por nosotros. Él tomó ese lugar por nosotros. Podría decir: “Soy pobre y estoy afligido” ( Salmo 69:29 ).
y, “Inclina tu oído, oh Jehová, porque soy pobre y menesteroso” ( Salmo 86:1 ), y nuevamente, “Porque soy pobre y menesteroso, y mi corazón está herido dentro de mí” ( Salmo 109:22 ) . Y el que se humilló recibe el reino. Mientras estuvo en la tierra, fue el varón de dolores y familiarizado con los dolores.
Él mismo tomó nuestras debilidades y llevó nuestras dolencias. Jesús lloró junto a la tumba de Lázaro y sobre Jerusalén, y en esa noche de la más profunda tristeza ofreció súplicas y ruegos a Aquel que podía salvarlo de la muerte con gran llanto y lágrimas ( Hebreos 5:7 ). Él fue el gran doliente y fue consolado; escuchado por su piedad y resucitado de entre los muertos.
Lo conocemos como Aquel que era manso y humilde de corazón. No lloró, ni levantó, ni hizo oír su voz en la calle ( Isaías 41:2 ). Y ahora la tierra es ciertamente del Señor y su plenitud; el mundo y los que en él habitan ( Salmo 24:1 ).
Le hiciste señorear sobre las obras de tus manos; todo lo has puesto debajo de sus pies ( Salmo 8:1 ). Como el hambriento y sediento, también estaba aquí, odiando la iniquidad y amando la justicia, su comida y bebida para hacer la voluntad del que lo envió. Y ciertamente Él ve y verá el fruto de la aflicción de Su alma y quedará satisfecho. La misericordia, la pureza y la paz estaban encarnadas en él.
Todo aquel que ha nacido de Dios tiene por gracia estas características. Pobre de espíritu es la primera característica. El pecador inconverso no sabe nada de eso. Es totalmente obra del Espíritu Santo. Significa ocupar el lugar correcto ante Dios, que está en el polvo en absoluta impotencia. Es la actitud continua de una persona salva en la tierra, pobreza de espíritu y total dependencia del Señor.
El duelo que viene a continuación no debe significar un duelo a causa del pecado personal. Se trata más bien de los resultados del pecado, las condiciones actuales de las cosas en la tierra. Por eso nuestro Señor se entristeció y se lamentó. El consuelo es la redención venidera de la presencia del pecado y la entrada a esa herencia celestial que nos pertenece en Cristo Jesús. Pero habiendo tomado el verdadero lugar ante Dios, y conociendo el mal y el duelo por ello, ¿cuál será nuestro camino en la tierra? ¡Bienaventurados los mansos! ¡Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia! Este es el camino de los herederos del reino, esperando la manifestación del mismo.
Cuando llegamos a las siguientes tres bendiciones, encontramos el origen divino de los hijos de Dios sacado a relucir. Sería muy útil comparar estas tres últimas bienaventuranzas con la primera epístola de Juan. Dios es justo, Dios es luz y Dios es amor. Todo el que nace de Dios es justo, está en la luz y ama. El amor de Dios que desciende del cielo se perfecciona en él. Misericordioso representaría la Rectitud, la pureza de corazón por la Luz y el pacificador por el Amor. Estos entonces son llamados los hijos de Dios y verán a Dios.
Pero si bien todo esto es una aplicación verdadera o más bien un bosquejo tenue de lo que se cuenta con tanta riqueza aquí, no debemos olvidar que también hay una aplicación directa al remanente creyente de Israel. Este remanente de Israel pasará por la gran tribulación a través de la cual la Iglesia (que por supuesto nunca puede incluirse en la primera parte de Mateo) nunca pasará. Entonces estarán esperando en medio de grandes tribulaciones, persecuciones y sufrimientos por el reino venidero.
Cuando por fin venga el reino, con el regreso del rey, el Hijo del hombre, entrarán. Veamos las primeras cuatro bienaventuranzas desde este punto de vista. Esta gente será pobre de espíritu. El remanente se describe en Sofonías 3:12 , “Dejaré en medio de ti un pueblo afligido y pobre, y confiarán en el nombre de Jehová.
El remanente de Israel no hará iniquidad, ni hablará mentira, ni se hallará en su boca lengua engañosa, porque alimentarán y se acostarán, y nadie los atemorizará ”. En Isaías 66:2 : “A este miraré, al que es pobre y contrito de espíritu y que tiembla a mi Palabra”. Este remanente elegido se lamentará en la tierra en el día malo.
Aquí hay una descripción profética del duelo de este remanente: “¡Ay de mí! porque soy como cuando han recogido los frutos del verano, como las uvas rebuscadas de la vendimia; no hay racimo para comer; mi alma desea el primer higo maduro. El piadoso pereció de la tierra y no hay justo entre los hombres; todos acechan a la sangre, cada uno caza a su hermano con una red. Sus manos están sobre lo malo, para que lo hagan con diligencia.
... El hijo deshonra al padre, la hija se levanta contra su madre, la nuera contra su suegra, los enemigos del hombre son los hombres de su propia casa. (compárese con Mateo 24:10 y Mateo 10:21 ). Pero en cuanto a mí, miraré al Señor; Esperaré en el Dios de mi salvación; mi Dios me oirá ”( Miqueas 7:1 ).
Entonces serán consolados. Su consuelo, sin embargo, no estará en los lugares celestiales, sino que serán consolados en Jerusalén, porque Él vendrá y los librará de todos sus enemigos y restaurará el reino de Israel. Serán como los mansos de la tierra y heredarán la tierra cuando venga el rey. Heredar la tierra es la promesa de Israel; el nuestro es gobernar y reinar con Él en los lugares celestiales sobre la tierra.
El salmo trigésimo séptimo forma un comentario perfecto a esta bienaventuranza: "Bienaventurados los mansos". Allí encontramos lo que incluye la mansedumbre, tanto en nosotros mismos como creyentes como en el futuro remanente de creyentes. "No te preocupes" - "Ni tengas envidia" - "Confía en el Señor" - "Deléitate en el Señor" - "Encomienda tu camino al Señor" - "Descansa en el Señor". Así se describe a los mansos que esperan al Señor.
Pero es del remanente creyente que leemos en ese Salmo. Algún día será como está escrito allí: “Los malhechores serán exterminados. Pero los que esperan en el Señor heredarán la tierra. Porque aún por poco tiempo, los impíos no serán, pero los mansos heredarán la tierra, y se deleitarán en abundancia de paz ”( Salmo 37:9 ). También tendrán hambre y sed de justicia y serán saciados en el día de Su manifestación.
A las siete bienaventuranzas siguen otras dos que describen a los herederos del reino como sufrientes y perseguidos en la tierra. Por tanto, por ser hijos de Dios, el mundo no nos conoce, porque no le conoció a él. Hermanos, no se pregunten si el mundo los odia. Nuestro Señor aquí también es el gran ejemplo. “Porque a esto fuisteis llamados, porque también Cristo ha padecido por vosotros, dejándoos modelo para que sigáis sus pasos: el cual no pecó, ni se halló engaño en su boca; quien, cuando fue injuriado, no volvió a injuriar; cuando el sufrimiento no amenazaba ”( 1 Pedro 2:21 ).
La primera bendición es para los perseguidos por causa de la justicia, pero en la segunda leemos: “Bienaventurados sois cuando os afrentan y os persiguen, y dicen toda maldad contra vosotros, mintiendo, por mi causa. Alégrate y regocíjate, porque tu recompensa es grande en los cielos, porque así persiguieron a los profetas que fueron antes de ti ”. Esta segunda bienaventuranza está relacionada con las últimas tres bendiciones.
En el primero, el Señor dice "Ellos" y que "de ellos es el reino de los cielos", pero en el segundo dice, "Vosotros". En el primero es el reino de los cielos, en el segundo es la gran recompensa en el cielo. Esto último es más que la gloria terrenal de ese reino venidero. Sin duda, esto encuentra su cumplimiento durante ese tiempo de angustia de Jacob. Habrá sufrimiento por causa de la justicia durante la tribulación como nunca antes y muchos serán asesinados de estos fieles testigos judíos por Su causa.
Este último recibirá una gran recompensa (lea Apocalipsis 20:4 ). Será el consuelo para su pueblo terrenal en el próximo día de angustia. El sufrimiento de la iglesia, fuera del campamento que lleva Su reproche, se revela en las Epístolas.
De los versículos 13 al 16 ( Mateo 5:13 ) escuchamos quiénes son los herederos del reino en la tierra. “Vosotros sois la sal de la tierra; pero si la sal se vuelve insípida, ¿con qué será salada? Ya no sirve para nada más que para ser arrojado y pisoteado por los hombres ".
Esto se refiere a las primeras bienaventuranzas. La sal protege de la corrupción. Así será el heredero del reino en medio de todo lo que es corrupción. Pero, ¿qué pasa cuando la sal se vuelve insípida? Se vuelve absolutamente inútil y es pisoteado. Así sucedió con Jerusalén, se ha vuelto inútil; ha sido pisoteada por los gentiles y la cristiandad será eso, es más, en la era de Laodicea.
Vosotros sois la Luz del mundo. Esto se refiere a las tres últimas bienaventuranzas. A esto le sigue la exhortación: "Deja que tu luz brille así delante de los hombres, para que vean tus rectas obras y glorifiquen a tu Padre que está en los cielos". Pero, ¿qué luz es la que ha de brillar? Seguramente esto puede significar solo el reflejo de Aquel que es la Luz. “No dice que brillen tus buenas obras, sino que brille tu luz; es decir, deja que Cristo brille en tu vida; no para que veáis vuestras buenas obras, sino que los hombres las vean; no para tu gloria, sino para la gloria de tu Padre ”.
Porque es el Dios que dijo que de las tinieblas debería brillar la luz, quien ha resplandecido en nuestros corazones, para el resplandor del conocimiento de la gloria de Dios en el rostro de Jesucristo ( 2 Corintios 4:6 ). Sal y Luz, preservar y brillar, esta es entonces nuestra responsabilidad y nuestro testimonio que tenemos. Pero la sal, el poder preservador y obstaculizador finalmente será quitado de la tierra, y la luz ya no brillará. ¿Qué quedará, sino la corrupción indecible y la densa oscuridad que cubrirá la tierra?
La segunda sección de la gran proclamación del Rey contiene la confirmación de la ley y su ampliación. Solo podemos dar un bosquejo y una exposición muy breves, y nos veremos obligados a guardarnos de las digresiones que podrían hacerse en casi todos los versos.
Ahora vemos a nuestro Señor hablando como el que es más grande que Moisés ( Hebreos 3:12 ). Sentado en el monte, habla con mayor autoridad que Moisés o cualquiera que lo haya precedido, porque tiene mayor autoridad. El que habla acerca de la ley y los profetas, confirmando y ampliando, es el que se la dio a Moisés, cuyos dedos escribieron sobre las tablas de piedra, cuyo Espíritu reveló las visiones a los profetas y testificó en ellos y por ellos de antemano, acerca de el sufrimiento y la gloria que deberían seguir.
La pregunta que viene a la mente judía después de leer el comienzo del discurso, la descripción de las características de los herederos del reino, es la pregunta sobre la ley y los profetas; es decir, todo el Antiguo Testamento. ¿Entonces vino a dejarlos a un lado? ¿Vino para anular la ley y los profetas? Él declara de inmediato que no vino para invalidar la ley y los profetas, sino para cumplir, y agrega: “Porque de cierto os digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, de ninguna manera pasará un ápice ni una tilde de la tierra. ley hasta que todo se cumpla ".
De estas palabras se ha extraído una gran cantidad de enseñanzas erróneas; el más erróneo es el que pone al creyente cristiano todavía bajo la ley y enseña de este pasaje que, puesto que Cristo no vino para invalidar la ley, todo creyente está obligado a cumplir la ley. Este es un argumento favorito con la gente del Séptimo Día y otros. Surge de olvidar el hecho de que aquí no tenemos ninguna enseñanza sobre la Iglesia o el creyente individual como se dio a conocer posteriormente en las Epístolas.
Las epístolas dejan muy clara la relación con la ley que sostiene el verdadero creyente, que tiene vida eterna y está en Cristo. “De modo que, hermanos míos, también nosotros hemos sido muertos a la ley por el cuerpo de Cristo, para ser otro que ha sido levantado de entre los muertos para que llevemos fruto para Dios” ( Romanos 7:4 ) .
Estamos muertos a la ley, pero la ley en sí misma no está muerta; está tan vivo como siempre, y es santo, justo y bueno. Sin embargo, la nueva naturaleza que tenemos es la perfecta ley de la libertad; es algo completamente nuevo; sin embargo, la ley antigua todavía existe y tiene su poder, pero nunca para quien es una nueva creación en Cristo Jesús. “La ley ha sido nuestro tutor hasta Cristo, para que seamos justificados por el principio de la fe, pero la fe venida ya no estamos bajo un tutor, porque todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús” ( Gálatas 3:24 ).
La ley no podía hacer nada perfecto, pero Cristo vino, y la perfección está en Él y por Él. ¿Cuál es el significado de "cumplir"? Significa dar la plenitud, completar, cumplir la ley y los profetas. La interpretación incorrecta proviene generalmente de tener solo los Diez Mandamientos a la vista, pero hay más que eso y más que la plena obediencia del Señor a la ley y el cumplimiento de todo lo que la ley y los profetas habían dicho acerca de Él.
En el verdadero sentido de la palabra, el significado es que Él vino a cumplir todo el alcance de la ley y los profetas. Ha venido a revelar la integridad de lo que la ley y los profetas habían señalado. Todo lo que la ley y los profetas enseñan y predicen, la plenitud, es de Él y se cumplirá en Aquel que vino y que vendrá otra vez. El verso dieciocho lo deja claro. Incluso la letra más pequeña, el hebreo "jod", se cumplirá; ni siquiera la más mínima letra puede dejarse de lado, pero todo se cumplirá.
Aquí tenemos una de las palabras más fuertes para la inspiración verbal y la infalibilidad de la Biblia. Incluso el "jod" es de Él, y "hasta que pasen los cielos y la tierra, ni una jota ni una tilde pasará de la ley hasta que todo suceda". Entonces todo es divino, infalible y se cumplirá. ¡Qué declaración solemne del gran Rey es esta! Esto está en plena armonía con todo el testimonio de la Palabra.
“Para siempre, oh Jehová, permanece tu palabra en los cielos” ( Salmo 119:89 ). “Has engrandecido tu palabra sobre todo tu nombre” ( Salmo 130:2 ). “La ley del Señor es perfecta, que convierte el alma; el testimonio del Señor es seguro, que hace sabio al sencillo; Los estatutos del Señor son rectos, alegran el corazón; el mandamiento del Señor es puro, ilumina los ojos; el temor del Señor es limpio, duradero para siempre; los juicios del Señor son todos verdaderos y justos.
Más deseables son que el oro, sí, que mucho oro fino, más dulce que la miel y el panal. Además, por ellos es advertido tu siervo, y gran recompensa por guardarlos ”( Salmo 19:1 ). En el Salmo 119, la perfección y excelencia de la Palabra se cuenta en cada uno de los 176 versículos, con la excepción de dos, y se hace la declaración: "Tu Palabra es verdad desde el principio". ¡Qué pecado tan terrible, qué cosa atroz, es el rechazo de la inspiración de la Palabra de Dios!
En los versículos diecinueve y veinte ( Mateo 5:19 ) el Rey habla del cumplimiento y la enseñanza de los mandamientos. Aquí estamos, por supuesto, en terreno judío. Entonces habrá una justicia inmejorable, o mejor justicia para el que ha de entrar en el reino de los cielos. Su justicia era la suya propia e insuficiente para entrar en el reino de los cielos.
Pero, ¿enseña nuestro Señor aquí que una persona debe entrar en el reino de los cielos mediante una mejor justicia propia y que, por sus propios esfuerzos, debe producir esta justicia? Ciertamente no. Aún así, la aplicación falsa, las enseñanzas éticas en la cristiandad que sustituyen ahora tan universalmente la predicación de las buenas nuevas de nuestra salvación, enseña que el hombre debe elevarse al cielo por su propia justicia.
Nuestro Señor no habla aquí a los pecadores, sino a los que son salvos, y el pecador salvo tiene una justicia mejor que los escribas y los fariseos, que eran solo hombres naturales. En posesión de su justicia nos regocijamos. “Pero ahora, sin la ley, la justicia de Dios se manifiesta, testificada por la ley y los profetas; justicia de Dios por la fe de Jesucristo para con todos, y sobre todos los que creen, porque no hay diferencia, por cuanto todos pecaron y están destituidos de la gloria de Dios; siendo justificado gratuitamente por su gracia mediante la redención que es en Cristo Jesús, a quien Dios ha establecido un propiciatorio mediante la fe en su sangre para manifestar su justicia; con respecto al paso de los pecados que habían tenido lugar antes, mediante la paciencia de Dios; Romanos 3:21 ).
“Porque lo que la ley no pudo hacer, siendo débil por la carne, Dios, habiendo enviado a su propio Hijo en semejanza de carne de pecado, y por el pecado, condenó el pecado en la carne, para que el justo requerimiento de la ley se cumpla en nosotros, que no andamos según la carne, sino según el Espíritu ”( Romanos 8:3 ).
Y la efusión de la justicia de Dios en que somos en él, es su justicia. Pero estas palabras también se relacionan con Israel, finalmente convertido y entrando en el reino ( Ezequiel 36:25 , etc.).
Y ahora, después de haber confirmado la ley y dado a conocer su inmutabilidad, comienza a enseñar esa justicia superior que exige. Enseña la ley en su más completo y profundo significado espiritual. Aquí vemos toda la majestad del Rey y legislador. Seis veces dice: "Os digo". Es el “yo” divino de Jehová el que habla. Y así como Él habla aquí y envía las expansiones de la ley, así volverá a hablar.
De Sion saldrá la ley y la Palabra de la ley de Jerusalén ( Isaías 2:3 ). Y cuando llegue ese momento, entonces ciertamente la justicia y la paz se besarán, e Israel, recién nacido, teniendo las leyes en lo más recóndito y escritas en sus corazones y el Espíritu sobre ellos, andará en Sus estatutos, y las naciones caminarán. ser convertido.
No solo Él muestra en estas expansiones de la ley, al declarar la verdadera justicia, Su autoridad divina, sino que descubre el corazón humano y muestra su profunda corrupción y la desesperanza que el hombre natural jamás podría alcanzar para tal justicia. Condena a todo ser humano. Como se mencionó anteriormente, miles de personas no salvas, judíos y gentiles han hecho de este primer discurso de nuestro Señor en el Evangelio de Mateo el estándar de lo que ellos llaman “su religión”.
”Es una declaración triste que ahora se escucha de todos lados:“ El sermón del monte es mi credo ”, o“ Nuestro predicador predica solo de los Evangelios y el sermón del monte, y nunca toca el Antiguo Testamento ni las Epístolas ”(Esto nos fue dicho), etc. ¿Son estas personas realmente honestas, y conocen las palabras cortantes de nuestro Señor, palabras como una espada de dos filos, penetrando hasta la división del alma y el espíritu, un discernidor de los pensamientos y intenciones del corazón? Si leen y son sinceros, se encuentran todos descubiertos y desnudos ante Aquel cuyos ojos son como llamas de fuego, ante quien en verdad todas las cosas están desnudas y descubiertas. Las palabras muestran al pecador su ruina y su corrupción. La condenación viene de cada palabra al hombre natural.
Veamos brevemente las diferentes enseñanzas que nuestro Señor da, tanto para mostrar la verdadera justicia que Él exige como para descubrir la corrupción del corazón.
Toma algunos de los mandamientos que escribió en la segunda tabla de piedra y comienza con el mandamiento: "No matarás". El asesinato fue el primer fruto terrible después de la caída, surgido como si fuera de la envidia en el corazón. La pena de asesinato es el juicio. Esta, entonces, es la letra de la ley. Se ocupó del acto exterior, pero no tocó el corazón mismo. Ahora habla. “Os digo que todo aquel que se enoje un poco con su hermano, será sujeto al juicio.
(La palabra "levemente" pertenece aquí. Se dejó caer en algunos manuscritos, pero se encuentra en el más antiguo. No está enojado solo exteriormente, sino que se refiere incluso al más mínimo sentimiento de disgusto.) Será como si hubiera cometido el hecho "no matarás". Todo el que odia a su hermano es homicida ( 1 Juan 3:15 ).
“Cualquiera que diga a su hermano, Raca (palabra que encarna el odio y el desprecio) será llamado ante el Sanedrín; pero cualquiera que diga: Necio, será castigado con el fuego del infierno ”. Será así, sin duda, cuando el reino entre en la tierra; el juicio rápido se apoderará del infractor. Pero las palabras ponen al descubierto el corazón y muestran la imposibilidad del hombre de comparecer ante Dios, que juzga el corazón, en su propia justicia.
El creyente, al ser partícipe de la naturaleza divina, es justo y ama a su hermano. Solo la recepción de la vida eterna, que es Cristo mismo, puede producir justicia y amor. “Todo aquel que ha sido engendrado por Dios no practica el pecado, porque su simiente permanece en él y no puede pecar, porque ha sido engendrado por Dios. En esto se manifiestan los hijos de Dios y los hijos del diablo.
El que no practica la justicia no es de Dios, y el que no ama a su hermano ”( 1 Juan 3:9 ). El creyente que camina en el Espíritu de ninguna manera satisfará los deseos de la carne.
Los versículos 23 y 24 ( Mateo 5:23 ) se refieren principalmente a Israel; en principio son aplicables durante esta era cristiana.
Las palabras que siguen son: “Hazte amigo de tu adversario rápidamente, mientras estás en el camino con él; no sea que en algún momento la parte adversa te entregue al juez y el juez te entregue al oficial y seas echado en la cárcel. De cierto te digo que no saldrás de allí hasta que hayas pagado el último centavo ”. Las palabras contienen una exhortación alegórica a Israel.
Es un breve resumen de su historia que el Señor presenta aquí. Tras la ampliación de la ley sobre asesinato y odio, lo que estaban a punto de hacer con su propio Hermano, es significativo. Israel eran los adversarios de Aquel que había venido, y trataban a la Persona real en medio de ellos como un adversario. No estaban de acuerdo con Él y han sido encarcelados (a nivel nacional) bajo castigo hasta que se pague el último centavo.
El señor realizará toda Su obra (punitiva) sobre el monte Sión y sobre Jerusalén ( Isaías 10:12 ), y entonces será “que su guerra haya terminado” o, como lo indica la lectura marginal ( Isaías 40:2 ), “Su castigo es aceptado” y “su iniquidad es perdonada y ha recibido de la mano del Señor el doble“ (en bendición) por todos sus pecados ”. Así explicado estas palabras encajan en el todo.
Las siguientes dos expansiones de la ley se refieren a la pureza y el divorcio. No solo el acto en sí, que fue castigado con una pena severa, es pecado, sino que todo el que mira a una mujer para codiciarla ya ha cometido adulterio con ella en su corazón. Del corazón viene la transgresión, y el corazón es malo. ¡Y esto es lo que tantas personas en la cristiandad dicen que es su credo y estándar para la “religión”! Es la palabra que los condena por completo.
El arrancarse el ojo derecho y el sacrificio de la mano derecha, por supuesto, nunca debe entenderse en el sentido literal, sino que representa el ejercicio interno del creyente, quien en su juicio propio aparta lo que es una trampa. o una piedra de tropiezo. Pero, ¿qué pecador puede hacerlo o lo hará? Déjelo intentarlo. Y aunque hay en nuestros días una mayor jactancia en una mejor moralidad, un estándar más alto, y se intenta un "cristianismo social" y se construye sobre ciertas palabras de nuestro Señor en este discurso, se vuelve cada vez más evidente que la lujuria del el ojo y la lujuria de la carne son un panal de abejas en todas las clases de la iglesia profesante y se practican como nunca antes.
Así ocurre con el divorcio. ¡Qué cosas espantosas podrían mencionarse aquí! Entre los judíos prevaleció la mayor laxitud en esta dirección. Incluso ahora, mediante leyes talmúdicas, las relaciones matrimoniales pueden disolverse con un mero pretexto. Nuestro Señor dice con voz de autoridad, vinculante para siempre: "Cualquiera que repudie a su esposa, excepto por causa de fornicación, la hace cometer adulterio, y el que se casa con una repudiada, comete adulterio".
En cuarto lugar, habla contra el juramento, no contra los juramentos que exige la ley, sino de manera profana. Se mencionan el cielo, la tierra y Jerusalén porque estos se usaban principalmente en juramentos profanos. Aquí es significativa la descripción de Jerusalén como la ciudad del gran Rey. Esto será durante el reinado milenario. Cuando llegue el reino, se oirán alabanzas en los cielos, en la tierra y en Jerusalén. Ahora la tierra está llena de juramentos y malas palabras, pero en ese día venidero se recogerán las ofensas del reino.
La ley de la represalia viene a continuación ( Mateo 5:38 ). Enseña a no resistir el mal. Este es nuevamente un gran principio para Sus discípulos. El autor de la Biblia Numérica dice: “No se supone la abrogación de la ley ni sus penas. No se trata del gobierno del mundo, sino del camino del discípulo en él.
Cuando están obligados por la ley, están obligados y no tienen privilegios. También están obligados a sostenerlo en su funcionamiento general, según lo ordenado por Dios como bueno. Dentro de estos límites, todavía hay mucho espacio para la práctica aquí prescrita. Todavía podemos darle la mejilla izquierda al que golpea a la derecha, o dejar que el hombre que nos demanda se quede con el manto y el abrigo que ha obtenido fraudulentamente, porque eso está claramente dentro de nuestro derecho.
Si la causa fuera la de otro, no tendríamos ningún derecho de este tipo, ni a ayudar a los hombres en general a escapar de la justicia o menospreciarla. El Señor nunca pudo establecer una regla general de que su pueblo debería permitir la anarquía o identificarse con indiferencia hacia los derechos de los demás. Él solo habla de lo que es personal para uno mismo: herirte, obligarte y demandarte ".
La última expansión produce amor. “Habéis oído que se ha dicho: Amarás a tu prójimo y aborrecerás a tu enemigo. Pero yo les digo: Amen a sus enemigos, bendigan a los que los maldicen, hagan bien a los que los odian y oren por los que los insultan y persiguen ”, etc. ( Mateo 5:43 ), terminando con“ Sé vosotros, pues, perfectos, como vuestro Padre celestial es perfecto.
”Es la misma exhortación que en Efesios 5:1 :“ Sed imitadores de Dios como hijos amados ”. El estándar para los herederos del reino es entonces Su propia perfección moral.
Llegará el día en que la justicia, el amor y la perfección que aquí describe el Rey habitarán entre Su pueblo terrenal y se manifestarán en la tierra. Será el día en que venga el reino y se haga Su voluntad en la tierra como en el cielo. Pero todo hijo de Dios nacido de nuevo ha puesto ante sí el estándar más alto, que incluye todo lo que el Rey aquí expone y que está en posesión de Él mismo, que es el Dios verdadero y la vida eterna, “andar como Él caminó. " "Sed, pues, vosotros perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto".
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Matthew 5:1". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org./commentaries/​gab/​matthew-5.html. 1913-1922.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
Ver 1. Y viendo la multitud, subió al monte; y sentándose, se le acercaron sus discípulos. 2. Y abriendo su boca, les enseñaba, diciendo: 3. "Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos".
Pseudo-Chrys.: Todo hombre en su propio oficio o profesión se regocija cuando ve la oportunidad de ejercerlo; el carpintero si ve un buen árbol desea cortarlo para emplear su habilidad, y el sacerdote cuando ve una iglesia llena, su corazón se alegra, se alegra de la ocasión para enseñar. Entonces el Señor, al ver una gran congregación de personas, se movió para enseñarles.
Agosto, de Cons. Evan., ii, 19: O puede pensarse que trató de evitar la muchedumbre más espesa y de haber ascendido a la montaña para poder hablar a solas con sus discípulos.
Cris., Hom. 4. No escogiendo Su asiento en la ciudad y la plaza del mercado, sino en un monte en el desierto, nos ha enseñado a no hacer nada con ostentación, y a apartarnos de las multitudes, sobre todo cuando hemos de ocuparnos en la filosofía. , o al hablar de cosas serias.
Remig.: Esto debe saberse, que el Señor tenía tres lugares de retiro que leemos, la nave, la montaña y el desierto; a uno de ellos solía retirarse cada vez que la multitud lo apremiaba.
Jerónimo: Algunos de los hermanos menos eruditos suponen que el Señor ha dicho lo que se sigue del Monte de los Olivos, lo que de ninguna manera es el caso; lo que fue antes y lo que sigue fija el lugar en Galilea - Monte Tabor, [ed. nota: El monte Tabor es afirmado por los Padres y por la tradición que llega hasta nuestros días como escenario de la Transfiguración. Pero S. Jerónimo parece ser el único autor que habla de ella como escenario del Sermón de la Montaña.
El monte de las Bienaventuranzas, según los viajeros modernos, se encuentra cerca de Capernaum y diez millas al norte del monte Tabor. Véase Grewell Dis. vol. ii. 294. Descripción de Pococke. de Oriente, vol. ii. 67] podemos suponer, o cualquier otra montaña alta.
Chrys.: "Subió a una montaña", primero, para poder cumplir la profecía de Isaías, "Sube a una montaña"; [ Isaías 40:9 ] en segundo lugar, para mostrar que tanto el que enseña, como el que oye la justicia de Dios, debe estar en lo alto de las virtudes espirituales; porque nadie puede permanecer en el valle y hablar desde una montaña. Si estás sobre la tierra, habla de la tierra; si hablas del cielo, quédate en el cielo.
O bien, ascendió a la montaña para mostrar que todos los que quisieran aprender los misterios de la verdad debían subir al monte de la Iglesia del que habla el Profeta: "El monte de Dios es un monte de grosura". [ Salmo 68:15 ]
Hilario: O, Él sube a la montaña, porque está puesto en la altura de la Majestad de Su Padre que Él da los mandamientos de la vida celestial.
Agosto, de Serm. Dom. en Mont. i. 1: O sube a la montaña para mostrar que los preceptos de justicia dados por Dios a través de los profetas a los judíos, que aún estaban bajo la servidumbre del temor, eran los mandamientos menores; sino que por su propio Hijo fueron dados los mayores mandamientos a un pueblo que él había determinado librar por amor.
Jerónimo: Les hablaba sentado y no de pie, porque no le habrían entendido si se hubiera aparecido en Su Majestad.
Aug.: O, enseñar sentado es prerrogativa del Maestro. "Sus discípulos vinieron a él", que aquellos que son espíritu se acercaron más a guardar Sus mandamientos, también deberían acercarse a Él más cerca con su presencia corporal.
Rabano: Místicamente, este sentarse de Cristo es Su encarnación; si Él no se hubiera encarnado en Él, la humanidad no podría haber venido a Él.
Agosto, de Cons. Evan., ii, 19: Causa un pensamiento cómo es que Mateo relata que este sermón fue pronunciado por el Señor sentado en la montaña; Lucas, mientras estaba de pie en la llanura. Esta diversidad en sus relatos nos llevaría a pensar que las ocasiones fueron diferentes. ¿Por qué Cristo no debería repetir una vez más lo que dijo antes, o hacer una vez más lo que había hecho antes? Aunque se nos pueda ocurrir otro método de conciliar los dos; a saber, que nuestro Señor estaba primero con sus discípulos solo en un pico más elevado de la montaña cuando eligió a los doce; que luego descendió con ellos no completamente de la montaña, sino de la cima a una extensión de terreno llano en el costado, capaz de albergar a un gran número de personas; que estuvo allí mientras la multitud se reunía a su alrededor, y después que se hubo sentado,
Greg., Moral., iv, 1: Cuando el Señor en la montaña está a punto de pronunciar Sus sublimes preceptos, se dice: "Abriendo su boca les enseñó", Él que antes había abierto la boca de los Profetas.
Remig.: Dondequiera que se diga que el Señor abrió Su boca, podemos saber cuán grandes cosas han de seguir.
Agosto, de Serm. en Monte. i, 1: O bien, la frase es introductoria de un discurso más largo que el ordinario.
Cris.: O para que entendamos que a veces enseña abriendo la boca al hablar, a veces con esa voz que resuena en sus obras.
Aug.: Quien se tome la molestia de examinar con espíritu piadoso y sobrio, encontrará en este sermón un código perfecto de la vida cristiana en lo que se refiere a la conducta de la vida diaria. En consecuencia, el Señor lo concluye con las palabras: "Todo hombre que oye estas palabras mías y las hace, lo compararé a un hombre sabio, etc.".
ago., Ciudad de Dios, libro 19, cap. 1: El bien supremo es el único motivo de la investigación filosófica; pero todo lo que confiere bienaventuranza, ese es el bien supremo; por lo tanto, comienza: "Bienaventurados los pobres en espíritu".
Agosto, de Serm. en Mont., i, 1: El aumento de 'espíritu' generalmente implica insolencia y orgullo. Porque en el habla común se dice que los soberbios tienen un gran espíritu, y con razón, porque el viento es un espíritu, y quién no sabe que decimos de los soberbios que están 'hinchados', 'hinchados'. Aquí, por tanto, por "pobre en espíritu" se entiende correctamente "humildad", "temeroso de Dios", que no tiene un espíritu hinchado.
Chrys.: O, Él aquí llama a toda elevación de alma y temperamento espíritu; porque como hay muchos humildes contra su voluntad, constreñidos por su condición exterior, no tienen alabanza; la bendición está sobre aquellos que se humillan por su propia elección. Así comienza de inmediato de raíz, arrancando la soberbia, que es raíz y fuente de todos los males, y poniendo por contraposición la humildad como cimiento firme. Si esto está bien establecido, otras virtudes pueden construirse firmemente sobre él; si eso es socavado, cualquier bien que recojas en él perecerá.
Pseudo-Chrys.: "Bienaventurados los pobres en espíritu", [ed. nota, a: El Bened. edición dice 'beati egeni' - y tiene esta nota marginal, 'Hinc sequitur hune Graece non scripsisse' - pero S. Thos. se lee 'beati ptochi'; cabe señalar además que el autor sigue el orden de los versículos 4 y 5 según el griego; todos los Padres latinos (con la única excepción de Hilario en el Salmo 118) siguiendo el orden de la Vulgata.
] o, según la traducción literal del griego, 'los que mendigan', para que los humildes aprendan que deben estar siempre mendigando en el asilo de Dios. Porque hay muchos naturalmente humildes y no de fe, que no llaman al asilo de Dios; pero sólo son humildes los que son así de fe.
Cris.: O, los pobres de espíritu pueden ser aquellos que temen y tiemblan ante los mandamientos de Dios, a quienes el Señor encomienda por medio del profeta Isaías. Aunque ¿por qué más que simplemente humilde? De los humildes puede haber en este lugar solo unos pocos, en eso también una abundancia.
Ag.: Los orgullosos buscan un reino terrenal, sólo de los humildes es el reino de los Cielos.
Pseudo-Chrys.: Porque como todos los demás vicios, pero principalmente el orgullo, arroja al infierno; así todas las demás virtudes, pero principalmente la humildad, conducen al Cielo; es propio que el que se humilla sea exaltado.
Jerónimo: Los "pobres de espíritu" son aquellos que abrazan una pobreza voluntaria por causa del Espíritu Santo.
Ambrosio, de Officiis, i, 16: A los ojos del Cielo la bienaventuranza comienza allí donde comienza la miseria en la estimación humana.
Brillo. interlin.: Las riquezas del Cielo se prometen adecuadamente a aquellos que en este momento están en la pobreza.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Matthew 5:1". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org./commentaries/​gcc/​matthew-5.html.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
En los tres capítulos que comienzan aquí tenemos la Carta Magna del Reino. Este capítulo se abre con una gran revelación de su condición suprema. El carácter lo es todo. La primera palabra es sugerente, "Feliz". Eso marca la voluntad divina para el hombre. También anuncia que la felicidad humana tiene un carácter condicionado. Se nombra una felicidad siete veces mayor. Tal carácter es contradictorio con el espíritu de todas las épocas, aparte del reinado de Dios, y resultará en "persecución". De modo que el Rey añade una octava bienaventuranza, y esa doble, para aquellos que por su lealtad soportan el sufrimiento.
Tal carácter resultará en influencia, y esa es la intención divina. Esto está marcado por tres cifras. Sal -eso es lo opuesto a la corrupción, lo que impide el avance de la corrupción. Luz: ese es el don de la guía, para que aquellos que se han perdido puedan encontrar el camino de regreso a casa. Una ciudad que es la realización del orden social y el buen gobierno. Las personas que viven en las bienaventuranzas se darán cuenta de esta triple ley de influencia.
Siguió el código moral. Primero reconoció la divinidad de la economía mosaica. La Versión Revisada tiene una alteración importante. En lugar de, "Habéis oído que fue dicho por ellos", dice "para ellos", marcando así más claramente este reconocimiento. Moisés fue el portavoz, no el autor de las palabras de la ley que pronunció. La justicia que el Rey viene a hacer posible no destruye lo viejo, lo cumple, es decir, lo llena al máximo.
Tampoco los requisitos de la nueva ley serán menos exigentes que los reglamentos del fariseo, irán mucho más allá, los superarán, tocando no solo los detalles de las externalidades, sino la fibra y el temperamento de la vida oculta.
El primer requisito se refiere al asesinato. El anciano dijo: "No matarás". El nuevo declara que la ira merece juicio; es decir, en la Versión Revisada las palabras "sin causa" quedan relegadas al margen. "Raca", un término de desacato, merece la disciplina del más alto tribunal. "Necio", un término de insulto, merece Gehena. Por tanto, no queda lugar para el asesinato. La supervisión del Reino no comienza arrestando a un criminal con las manos enrojecidas; detiene al hombre en quien acaba de nacer el espíritu asesino.
Del adulterio, el anciano dijo: "No cometerás". El nuevo declara: Pecaste al mirar con deseo. Estas son las palabras más escrutadoras acerca de la impureza que jamás se hayan pronunciado.
Los viejos juramentos salvaguardados. Lo nuevo prohíbe. Se reconoce el mismo peligro, llevando el nombre de Dios a la falsedad y al perjurio en cualquier forma. En el nuevo Reino, el carácter hará innecesario el juramento y, por tanto, bastará con una simple afirmación o negación.
De la venganza, decía el anciano, insiste en tu propio derecho, y ama a tu prójimo, odia a tu enemigo y así asegura tu seguridad. Lo nuevo dice: Sufre mal y prodiga su amor en todos.
De temperamento, el nuevo temperamento es el resultado de la nueva relación con Dios, y es de amor. El amor, además, no es de esa clase que "se altera cuando encuentra la alteración". Su fuerza es estar en sí mismo, no en el objeto.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Matthew 5:1". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​gcm/​matthew-5.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
y viendo las multitudes ,. El gran concurso de personas que lo siguieron de los lugares antes mencionadas,.
subió a una montaña ; ya sea para orar solo, que a veces era su costumbre para hacer, o para rechazar la multitud; O más bien, porque era un lugar cotomioso para enseñar a la gente:
y cuando se estableció : no por descanso, pero para enseñar; para sentarse fue la postura de maestros, o maestros, ver Mateo 13:2 Lucas 4:20. El formulario en el que el maestro y sus discípulos se sentaron así descrito por Maimónides Z.
"El Maestro se sienta en la cabeza, o en el Jefe Place, y los discípulos delante de él en un circuito, como una corona; para que todos ven al maestro, y escuchen sus palabras; y el maestro puede no sentarse sobre un asiento, y los eruditos en el suelo; Pero, ya sea en la tierra, o al asientos: de hecho, desde el principio, o anteriormente, היה הרב יושב "El Maestro solía sentarse", y los discípulos están parados; Pero antes de la destrucción del segundo templo, todos solían enseñar a sus discípulos como estaban sentados. ''.
Con respecto a esta segunda costumbre, los talmudistas dicen una, esa.
"Desde los días de Moisés, hasta Rabban Gamaliel (el Maestro del Apóstol Pablo), no aprendieron la ley, a menos que esté de pie; Después de que Rabban Gamaliel murió, la enfermedad entró en el mundo, y aprendieron la ley sentada: por lo tanto, es una tradición, que después de que Murió Rabban Gamaliel, la gloria de la ley cesó. ''.
sus discípulos vinieron a él ; No solo los doce, sino la compañía, o la multitud, de sus discípulos, Lucas 6:17 que hizo en los varios lugares, donde había estado predicando; Porque el número de sus discípulos era más grande que Juan.
z hilch. Talmud Torah, C. 4. secta. 2. a. Bab. Megilla. 21. 1. Vid. Misn. Sota, c. 9. secta. 15. Jarchi, Maimon, Bartenora en IB.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Matthew 5:1". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org./commentaries/​geb/​matthew-5.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Lo que se dice aquí no sigue inmediatamente a lo que se dijo en el capítulo anterior. Ver Lucas vi.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Matthew 5:1". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org./commentaries/​hcc/​matthew-5.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Jesús vio las multitudes. Lucas ( cap. 6 ) da a entender que Jesús había pasado la noche orando en este monte, y que por la mañana eligió y apartó formalmente a los doce. Al bajar encuentra a las multitudes de pie en un lugar llano y les enseña. Se cree que la colina son los "Cuernos de Hattin", a unas siete millas al sur de Cafarnaúm, cerca del lago de Galilea. sus discípulos No sólo los doce, sino todos los que deseaban aprender. Discípulo significa aprendiz.
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Matthew 5:1". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​ice/​matthew-5.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 5—7
EL SERMON DEL MONTE
En la opinión de muchos críticos competentes (de las comentadores griegos; Calvino, Grocio, Maldonatus, quien es casí el único entre los comentadores romanistas; y la mayoría de los modernos, como Tholuck, Meyer, De Wette, Tischendorf, Stier, Wieseler, Robinson), éste es el mismo discurso que se encuentra en Lucas 6:17, aunque este Evangelista lo detalla menos ampliamente que Mateo y con muchas variaciones. La opinión prevalente de estos críticos es que el discurso que se halla en Lucas es el original, y que Mateo añadió un número de enseñanzas pronunciadas en otras ocasiones por Jesús, con la idea de dar a conocer de una sola ojeada los grandes bosquejos de las enseñanzas éticas del Señor. Pero de que se trata de dos discursos distintos, uno pronunciado al final de su primera gira misionera, y el otro después de otra gira similar cuando eligió solemnemente a los Doce, es la opinión de otros comentadores que han dado mucha atención a tales asuntos (entre ellos muchos comentadores romanistas, inclusive Erasmo; y de los modernos, Lange, Greswell, Birks, Webster y Wilkinson. El punto queda sin decisión por parte de Alford). La opinión de Agustín en el sentido que ambos fueron predicados en la misma ocasión: el de Mateo en una montaña, y a los discípulos; el de Lucas en una llanura, y a la multitud mezclada, es tan burda y artificial que casi no merece atención. A nuestro parecer el argumento favorece a los que opinan que se trata de dos discursos diferentes. Es difícil concebir que Mateo hubiese colocado este discurso antes de su propio llamamiento, ya que aquél fue pronunciado mucho tiempo después, y fué dicho en su propia presencia como uno de los recientemente elegidos doce apóstoles. Añadamos a esto que Mateo introduce su discurso en medio de indicaciones definidas de tiempo, las cuales lo consignan a la primera gira de predicación del Señor; mientras que el de Lucas, que expresamente lo menciona como habiendo sido pronunciado inmediatamente después de la elección de los Doce, no podría haber sido presentado hasta mucho tiempo después de la ocasión señalada por Mateo. También es difícil ver cómo uno de estos discursos pueda ser una expansión o contracción del otro. Y como está fuera de duda que el Señor repetía algunos de sus dichos más significativos en forma distinta, y con diferentes aplicaciones, no nos debe sòrprender que, después de transcurrido más o menos un año (habiendo pasado una noche entera en oración en el monte después de apartar a los Doce, y hallándose rodeado de una multitud de gentes, pocas de las cuales probablemente habían oído el Sermón del Monte, y menos aún lo recordaban), menciónase otra vez los puntos principales, con suficiente semejanza para mostrar su importancia duradera, y al mismo tiempo, con aquella diferencia que muestra su inagotable fertilidad como el gran profeta de la iglesia.
CAPITULO 5
Vers. 1-16. LAS BIENAVENTURANZAS, Y SU APLICACION AL MUNDO.
1. Y viendo las gentes—las que se mencionan en el cap. 4:25—subió al monte—uno de los doce montes que según Robinson hay en las cercanías del mar de Galilea, y cualquiera de los cuales podría haber servido para la ocasión. Tan atractivo es el panorama que la descripción del mismo de los días de Josefo (Guerras Judías, 3:10, 8) en adelante, podría considerarse como un poco exagerada.—sentándose—se había sentado, o se sentó—se llegaron a él sus discípulos—que ya constituían un círculo numeroso, más o menos atraídos y dominados por su predicación y sus milagros, además del grupo más pequeño de sus más devotos adherentes. Aunque estos últimos eran los que había descrito en su discurso como súbditos de su reino, de cuando en cuando eran atraídas a este círculo íntimo algunas almas que procedían del círculo exterior, quienes por el poder de su palabra sin igual, eran constreñidas a hacer abandono de todo para seguir a Jesús.
2. Y abriendo su boca—una manera solemne para llamar la atención del lector, a fin de prepararlo para algo muy importante ( Job 9:1; Hechos 8:35; Hechos 10:34)—les enseñaba, diciendo: 3. Bienaventurados—De las dos palabras que nuestros traductores interpretan como “bienaventurados”, la que aquí se emplea se refiere más a lo interno, y por eso podría traducirse “feliz”, en un sentido más elevado; mientras que la otra denota más bien lo que nos viene de afuera (como en Mateo 25:34). No obstante, la distinción no se puede siempre establecer claramente. Hay una palabra hebrea que expresa las dos ideas. En cuanto a estas preciosas bienaventuranzas, obsérvese que, aunque son ocho en número, sólo se señalan siete distintos aspectos del carácter. La octava, que se refiere a los “perseguidos por causa de la justicia”, denota meramente a los poseedores de las siete anteriores, por cuya razón son perseguidos ( 2 Timoteo 3:12). Por lo tanto, en vez de una promesa distinta a esta clase, no tenemos sino una repetición de la primera promesa. Este punto ha sido notado por varios críticos, quienes, basados en el carácter séptuplo ya descrito, han observado bien que el propósito era el de señalar un carácter completo, y que por la séptupla bienaventuranza acompañante, se quiere significar una perfecta bienaventuranza. Observemos, además, que el lenguaje en que estas bienaventuranzas están presentadas, ha sido tomado intencionalmente del Antiguo Testamento para mostrar que el nuevo reino no es más que el antiguo en forma nueva; mientras que los caracteres que se describen no son más que las formas variadas de esa espiritualidad, que era la esencia de la verdadera religión en todo tiempo, la cual casi había desaparecido bajo la influencia de una enseñanza corrompida. Además, las cosas que aquí se prometen, lejos de ser recompensas arbitrarias, como veremos en cada caso, proceden del carácter al cual se aplican, y en su forma completa no son sino una apta coronación de ellos. Además, así como el “reino de los cielos”, que es la primera y la última de las cosas prometídas aquí, tiene dos etapas—una en el presente y otra en el futuro, una etapa inicial, y otra que será consumada—de igual modo, el cumplimiento de cada una de estas promesas tienen dos etapas: una en el presente y otra en el futuro, una incompleta y otra perfecta.
3. los pobres en espíritu—Todos los que están familiarizados con la fraseología del Antiguo Testamento, conocen cuán frecuentemente el pueblo verdadero de Dios se designa como “los pobres”, o sean los oprimidos, los afligidos, los miserables y “los necesitados”, o con los dos términos juntos (como en el Salmo 40:17; Isaías 41:17). La explicación de esto la hallamos en el hecho de que generalmente son “los pobres de este mundo” los que son “ricos en fe” ( Santiago 2:5; compárese 2 Corintios 6:10 y Apocalipsis 2:9); mientras que a menudo “los impíos” son los que “prosperan en el mundo” (Salmo 73:12). Por lo tanto, ésta parece ser la clase que se menciona en Lucas (Salmo 6:20), literalmente los “pobres” y “hambrientos”, y a ellos el Señor se dirige especialmente. Pero ya que el pueblo de Dios en tantos lugares se menciona como “los pobres” y “los necesitados”, sin que existan evidencias referentes a su situación económica (como en el Salmo 68:10; Salmo 69:29; Salmo 132:15; Isaías 61:1; Isaías 66:2), claramente se ve que es un estado mental lo que estos términos designan. Por lo tanto, nuestros traductores traducen tales palabras como “sumisos” (Salmo 10:12, Salmo 10:17), “mansos” (Salmo 22:26), “humildes” ( Proverbios 3:34), sin hacer referencias a circunstancias exteriores. Pero aquí las palabras explicativas “en espíritu”, aplican el sentido a los que en su más íntima conciencia se dan cuenta de su completa necesidad (compárese el griego de Lucas 10:21; Juan 11:33; Juan 13:21; Hechos 20:22; Romanos 12:11; 1 Corintios 5:3; Filipenses 3). Este modesto sentimiento, de que “ante Dios estamos carentes de todo”, se halla en la base de toda excelencia espiritual, de acuerdo con las enseñanzas de las Escrituras. Sin esta convicción no tenemos acceso a las riquezas de Cristo; y con ella estamos en condiciones de recibir toda provisión. espiritual ( Apocalipsis 3:17; Mateo 9:12). porque de ellos es el reino de los cielos—Véase Nota, cap. 3:2. Los pobres en espíritu no sólo tendrán, sino que ya tienen el reino. El verdadero sentido de su pobreza es el comienzo de sus riquezas. Mientras que otros andan en vanidad,—en una sombra, como una imagen, en un mundo irreal—con un concepto equivocado de sí mismos y de todo lo que los rodea, los pobres en espíritu son ricos en el conocimiento de su verdadera situación. Teniendo valor para mirar la situación cara a cara, y poseerla sin malicia, se sienten fuertes en la seguridad de que “resplandeció en las tinieblas luz a los rectos” (Salmo 112:4); y pronto amanece como el día. Dios no espera nada de nosotros como precio de sus dones de salvación; y sólo tenemos que sentir nuestra completa carencia, y entregarnos a su compasión ( Job 33:27; 1 Juan 1:9, Joel 1:9). De modo que los pobres en espíritu se enriquecen con la plenitud de Cristo, que es el reino en sustancia; y cuando él les diga desde su gran trono blanco: “Venid, benditos de mi Padre, heredad el reino preparado para vosotros”, los invitará meramente al pleno goce de una herencia que ya poseían.
4. Bienaventurados los que lloran: porque ellos recibirán consolación—Este “llorar” no debe interpretarse como ese sentimiento que se les arranca a los hombres bajo la presión de los males de la vida, como tampoco la tristeza a causa de los pecados cometidos. Evidentemente, se trata de ese sentimiento que produce el sentirnos pobres espiritualmente; y así, la segunda bienaventuranza no es más que el complemento de la primera. Esta trata del aspecto intelectual, mientras que la segunda trata del aspecto emotivo. Es la pobreza de espíritu la que hace exclamar: “Pobre de mí”; y el llorar que esto causa, conduce a la formación del lamento: “Ay de mí, que soy muerto”. Por esa razón esta clase de personas se conoce como los “enlutados de Sión”, o como podríamos expresarlo nosotros: religiosos enlutados, en contraste con las demás clases ( Isaías 61:1; Isaías 66:2). La religión, de acuerdo con la Biblia, no es ni un conjunto de convicciones intelectuales, ni un atado de sentimientos emotivos, sino una composición de los dos, ya que lo primero engendra lo segundo. Y de esta manera íntima las dos primeras bienaventuranzas se relacionan entre sí. Los que lloran, serán “consolados”. Aun ahora obtienen belleza en vez de cenizas, gozo en vez de lamentación, y espíritu de alabanza en lugar de espíritu de abatimiento. Habiendo sembrado con lagrimas ahora cosechan con gozo. Sin embargo, todo consuelo presente, aun el mejor, es un consuelo parcial, interrumpido, de poca duración. Pero los días de nuestro lloro terminarán pronto, y entonces Dios limpiará toda lágrima de nuestros ojos. Entonces, en el sentido más pleno, los que lloran, serán “consolados”.
5. Bienaventurados los mansos: porque ellos recibirán la tierra por heredad—Esta promesa a los mansos no es más que la repetición del Salmo 37:11; sólo que la palabra que nuestro evangelista traduce “los mansos”, siguiendo la Versión de los Setenta, es la misma que hemos encontrado tan a menudo traducida “los pobres”, mostrando cuán íntimamente relacionados están estos dos aspectos del carácter. Es verdaderamente imposible, que “los pobres en espíritu” y “los que lloran” en Sión, no sean al mismo tiempo “los mansos”; es decir, las personas de un comportamiento humilde y gentil. Cuán adecuada encontramos, para fortalecer este concepto, la siguiente exhortación: “Amonéstales que se sujeten a los príncipes y potestades, que obedezcan, que estén prontos a toda buena obra. Que a nadie infamen, que no sean pendencieros, sino modestos, mostrando toda mansedumbre para con todos los hombres. Porque también éramos nosotros necios en otro tiempo, rebeldes, extraviados, sirviendo a concupiscencias y deleites … Mas cuando se manifestó la bondad de Dios nuestro Salvador, y su amor para con los hombres … por su misericordia nos salvó” ( Tito 3:1). Pero aquel que no tenía razones tan conmovedoras para manifestar su hermoso comportamiento, dijo, sin embargo, de sí mismo: “Llevad mi yugo sobre vosotros, y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón; y hallaréis descanso para vuestras almas” ( Mateo 11:29); y el apóstol rogó a una de las iglesias “por la mansedumbre y modestia de Cristo” ( 2 Corintios 10:1). El concepto que de la mansedumbre tiene aquel que mira no como el hombre mira, lo aprendemos de 1 Pedro 3:4, donde el verdadero adorno se dice que es un “espíritu agradable y pacífico, lo cual es de grande estima delante de Dios”. La mansedumbre, en el hombre, es un estado de ánimo contrario al orgullo, y a un espíritu peleador y vengativo; más bien acepta la injuria y consiente en ser defraudado ( 1 Corintios 6:7); no se venga a sí mismo, antes da lugar a la ira ( Romanos 12:19); es como aquel que siendo manso, “cuando le maldecían, no retornaba maldición; cuando padecía, no amenazaba, sino remitía la causa al que juzga justamente” ( 1 Pedro 2:23). “La tierra” que los mansos han de heredar puede interpretarse como un lugar específico, con una inmediata referencia a Canaán, como la tierra prometida, la plena posesión de la cual era para los santos del Antiguo Testamento la evidencia y manifestación del favor de Dios que descansaba sobre ellos, y el ideal de toda bienaventuranza real y permanente. Aun en el Salmo del cual se toman estas palabras, la promesa a los mansos no se mira como una recompensa arbitraria, sino como teniendo una especie de cumplimiento natural. Cuando se deleitan en el Señor, él les da los deseos de su corazón; cuando le encomiendan su camino, él los prospera, exhibe la justicia de ellos como la luz, y sus derechos como el medio día: lo poco que ellos tienen, aun después de haber sido despojados, es mejor que las riquezas de muchos impíos (Salmo 37). En resumen, todo es de ellos, al poseer ese don que es la vida, v esos derechos que les corresponden como hijos de Dios. ya sea el mundo, o la vida, o la muerte, o lo presente, o lo porvenir; todo es de ellos ( 1 Corintios 3:21); y, finalmente, al vencer heredan “todas las cosas” ( Apocalipsis 21:7). De esta manera los mansos son los únicos legitimos ocupantes de un metro de tierra o de un mendrugo de pan aquí, y herederos de todo en lo futuro.
6. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia: porque ellos serán hartos—es decir, “serán saturados”. Tholuck dice: “Desde este versículo toda referencia al Antiguo Testamento cesa”. ¡Sorprendente! Por el contrario, ninguna de estas bienaventuranzas tiene señales más manifiestas de haber sido sacada de la rica mina del Antiguo Testamento. En verdad, ¿cómo podría uno que halla en el Antiguo Testamento “los pobres en espíritu” y “los enlutados en Sión”, dudar de que hallaría también esos mismos caracteres anhelando la justicia que sienten y lamentan no poseer? Pero ¿cuál es el significado preciso de la palabra “justicia” aquí? Los comentadores luteranos, y algunos de los nuestros, parecen tener una inclinación hacia la idea del sentido más restringido del término que es usado con referencia a la justificación de los pecadores ante Dios. (Véase Jeremias 23:6; Isaías 45:24; Romanos 4:6; 2 Corintios 5:21). Pero, en un dicho de tanto alcance como éste, claramente debe ser tomado, como en el caso del versículo 10, en un sentido más amplio, significando esa conformidad espiritual y completa a la ley de Dios que los santos lamentan no poseer, y cuya posesión constituye la única y verdadera santidad. El Antiguo Testamento se ocupa mucho de esta justicia, como la única que Dios mira con aprobación (Salmo 11:7; Salmo 23:3; Salmo 106:3; Proverbios 12:28; Proverbios 16:31; Isaías 64:5, etc.). Siendo el hambre y la sed los más agudos apetitos que tenemos, el Señor, empleando esta figura, describe a aquellos cuyos más profundos anhelos son las bendiciones espirituales. Y en el Antiguo Testamento hallamos este anhelo expresado de diversas maneras: “Oídme, los que seguís justicia, los que buscáis a Jehová” ( Isaías 51:1); “Tu salud esperé, oh Jehová”, exclamó el moribundo Jacob ( Génesis 49:18); “Quebrantada está mi alma de desear tus juicios en todo tiempo” (Salmo 119:20), dice el dulce salmista, y en expresiones similares en ese Salmo y en otros manifiesta sus ansias más profundas. El Señor usa este bendito estado de ánimo, representándolo como una prenda segura para obtener los bienes deseados, ya que es la mejor preparación y el mismo principio de los bienes. “Serán saturados”, no solamente poseerán lo que valoran tan altamente y tanto desean poseer, sino que serán hartos. Sin embargo, eso no ocurrirá en esta vida. Aun en el Antiguo Testamento este punto se entendía muy bien. El salmista, en un lenguaje que sin duda abarca más allá de la escena presente, dice: “Libra mi alma … de los hombres del mundo, cuya parte es en esta vida. Yo en justicia veré tu rostro; seré saciado cuando despertare a tu semejanza” (Salmo 17:13). Las anteriores bienaventuranzas, o sea las primeras cuatro, representan a los santos como conscientes de la necesidad de su salvación, y obrando de acuerdo con tal carácter, más bien que como poseedores de ella. Las siguientes tres son de una clase distinta, pues representan a los santos como habiendo hallado ya la salvación, y conduciéndose según el cambio operado en ellos.
7. Bienaventurados los misericordiosos: porque ellos alcanzarán misericordia—Es hermosa la conexión entre esta bienaventuranza y las anteriores. La una tiene una tendencia natural de engendrar a la otra. En cuanto a las palabras, parecen ser tomadas directamente del Salmo 18:25 : “Con el misericordioso te mostrarás misericordioso”. Eso no quiere decir que nuestra misericordia absolutamente tenga que venir primero. Por el contrario, el Señor mismo expresamente nos enseña que el método usado por Dios consiste en despertar en nosotros compasión hacia nuestros semejantes, haciéndonos sentir su compasión hacia nosotros de una manera y medidas extraordinarias. En la parábola del siervo malvado, a quien su señor perdonó diez mil talentos, era natural que se esperase que él practicara una pequeña parte de la misma compasión de la cual él había sido objeto, y perdonara a su compañero una deuda de cien denarios. Y sólo cuando en vez de hacerlo lo puso en prisión sin misericordia, hasta que lo pagase todo, fué despertada la indignación de su señor, y el que había sido designado para vaso de misericordia, es tratado como vaso de ira (Cap. 18:23-35; véase cap. 5:23, 24; 6:15; Santiago 2:13). Dice Trench con justicia: “Según el punto de vista de la Escritura, el cristiano se halla en un punto medio entre la misericordia recibida y la que aun ha de recibir. Algunas veces la primera se presenta como un argumento para que él mismo sea misericordioso: “Perdonándoos los unos a los otros … de la manera que Cristo os perdonó” ( Colosenses 3:13; Efesios 4:32); algunas veces es presentada la otra: “Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia”: “Perdonad, y seréis perdonados” ( Lucas 6:37; Santiago 5:9). Así que, si bien es cierto que el cristiano debe siempre mirar a la misericordia recibida como la fuente y motivo de la misericordia que él debe mostrar, de igual modo mira hacia adelante a la misericordia que necesita aún, y que tiene la certeza de que los misericordiosos—según lo que Bengel hermosamente llama la benigna talio (compensación benigna) del reino de Dios—la recibían como una nueva provocación hacia un abundante ejercicio de la misericordia. Los anticipos y comienzos de esta recompensa jurídica se experimentan abundantemente en lo que sigue; su perfección se reserva para aquel día, cuando, desde su gran trono blanco, el Rey dirá: “Venid, benditos de mi Padre, heredad el reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo: porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fuí huésped, y me recogisteis; desnudo, y me cubristeis; enfermo, y me visitasteis; estuve en la cárcel, y vinisteis a mí.” Sí; de esa manera se comportó hacia nosotros cuando estaba en la tierra. Puso aun su vida por nosotros; y él no puede dejar de reconocer en los misericordiosos su propia imagen.
8. Bienaventurados los de limpio corazón: porque ellos verán a Dios—Aquí también nos hallamos en terreno del Antiguo Testamento. En éste la diferencia entre la pureza externa y la interna, y la aceptabilidad de la última solamente, en la presencia de Dios, se enseña en todas partes. La idea de “una visión de Dios” no es extraña al Antiguo Testamento; y aunque se pensaba que esto no era posible en la vida presente ( Éxodo 33:20; y compárese Job 19:26; Isaías 6:5), sin embargo, espiritualmente se conocía y se tenía la idea de que era el privilegio de los santos aun aquí ( Génesis 5:24; Génesis 6:9; Génesis 17:1; Génesis 48:15; Salmo 27:4; Salmo 36:9; Salmo 63:2; Isaías 38:3, Isaías 38:11, etc.). Pero, ¡con qué extraordinaria simplicidad, brevedad y poder se expresa aquí esta verdad fundamental! ¡Y en qué marcado contraste aparecería esa enseñanza comparada con la que era corriente entonces, en la cual se daba atención exclusiva a la purificación ceremonial y a la moralidad externa! Esta pureza del corazón comienza en “un corazón purificado de mala conciencia” o “una conciencia limpiada de las obras de muerte” ( Hebreos 10:22; Hebreos 9:14; y véase Hechos 15:9); y esto también es enseñado en el Antiguo Testamento (Salmo 32:1; compárese Romanos 4:5 e Isaías 6:5). La conciencia así limpiada, el corazón así purificado, poseen luz dentro de sí para ver a Dios. “Si nosotros dijéremos que tenemos comunión con él, y andamos en tinieblas, mentimos, y no hacemos la verdad; mas si andamos en luz, como él está en luz, tenemos comunión entre nosotros (él con nosotros, y nosotros con él), y la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia”—a nosotros que gozamos de su compañerismo, el cual perderíamos sin un continuo limpiamiento—“de todo pecado” ( 1 Juan 1:6). “Cualquiera que permanece en él, no peca; cualquiera que peca, no le ha visto, ni le ha conocido” ( 1 Juan 3:6, Joel 3:6); “El que hace mal, no ha visto a Dios” ( 3 Juan 1:11, Joel 1:11). La visión interna explicada de esta manera, y el hombre interior en simpatía con Dios, se miran mutuamente con complacencia y gozo, y “somos transformados de gloria en gloria en la misma semejanza”. Pero la visión plena y beatífica de Dios se reserva para aquel tiempo al cual el salmista alarga su mirada: “Yo en justicia veré su rostro; seré saciado cuando despertare a su semejanza” (Salmo 17:15). Entonces “sus siervos le servirán. Y verán su cara; y su nombre estará en sus frentes” ( Apocalipsis 22:3). Lo verán como él es ( 1 Juan 3:2, Joel 3:2). Pero, dice el apóstol, expresando el otro aspecto de esta bienaventuranza: “Seguid la santidad, sin la cual nadie verá al Señor” ( Hebreos 12:14).
9. Bienaventurados los pacificadores—los que no solamente estudian la paz, sino que la difunden—porque ellos serán llamados hijos de Dios—De todas estas bienaventuranzas, ésta es la única que con dificultad hallaría su base definida en el Antiguo Testamento, debido a que ese gloriosísimo carácter de Dios, cuya imagen aparece en los pacificadores, tenia que ser revelado aún. En verdad, su glorioso nombre de “Jehová, fuerte, misericordioso, y piadoso: tardo para la ira, y grande en benignidad y verdad;… que perdona la iniquidad, la rebelión, y el pecado” ( Éxodo 34:6), había sido proclamado de una manera llamativa, y se había manifestado en acción, con notable frecuencia y variedad, durante el largo curso de la dispensación antigua. Tenemos evidencias innegables de que los santos de aquella dispensación sintieron su influencia transformadora y ennoblecedora en su propio carácter: pero mientras Cristo no “hiciera la paz con la sangre de la cruz,” no podía Dios manifestarse a sí mismo como “el Dios de paz, que sacó de los muertos a nuestro Señor Jesucristo, el gran pastor de las ovejas, por la sangre del testamento eterno” ( Hebreos 13:20); no podía revelarse a sí mismo como “reconciliando el mundo a sí (en Cristo), no imputándole sus pecados”, ni presentarse a sí mismo en la extraordinaria actitud de rogar a los hombres que se reconciliasen con él ( 2 Corintios 5:19). Cuando esta reconciliación llega a realizarse, y uno tiene “paz con Dios por medio del Señor Jesucristo”, es decir, “la paz de Dios que sobrepuja todo entendimiento”, entonces los que reciben la paz, se convierten en difusores de la paz. Así es como Dios se ve reflejado en ellos; y por esa semejanza, los pacificadores son reconocidos como hijos de Dios. Y al llegar ahora a la octava bienaventuranza que es suplementaria, se verá que todo lo que los santos son en si mismos, ya fué descrito en siete rasgos de carácter, siendo éste un número que indica la perfección de dicha descripcíón. El último rasgo, por lo tanto, es un rasgo pasivo, representando el tratamiento que los caracteres ya descritos pueden esperar del mundo. Aquel que un día ha de fijar el destino de todos los hombres, en este pasaje señala a algunos caracteres como “bienaventurados”; pero termina advirtiéndoles que la estimación del mundo y el tratamiento que éste les dispensará, será todo lo contrario a los de él.
10. Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia, etc.—Cuán completamente esta última bienaventuranza se basa en el Antiguo Testamento, es evidente a la luz de las palabras finales, donde el estímulo a los cristianos a sobrellevar tales persecuciones, consiste en que la suya no es sino una continuación de la persecución que experimentaron en el Antiguo Testamento los siervos de Dios. Pero ¿cómo podrían tales hermosos rasgos de carácter provocar la persecución? En respuesta a esta pregunta, las siguientes contestaciones deben ser suficientes: “Todo aquel que hace lo malo, aborrece la luz y no viene a la luz, porque sus obras no sean redargüidas”. “No puede el mundo aborreceros a vosotros; mas a mí me aborrece, porque yo doy testimonio de él, que sus obras son malas.” “Si fuerais del mundo, el mundo amaría lo suyo; porque no sois del mundo, antes yo os elegí del mundo, por eso os aborrece el mundo”. “Aun hay aquí un hombre (dijo el malvado Acab al buen Josafat) por el cual podemos preguntar a Jehová: mas yo le aborrezco, porque nunca me profetiza cosa buena, sino siempre mal.” ( Juan 3:20; Juan 7:7; Juan 15:19; 2 Crónicas 18:7). Pero más particularmente, los siete rasgos de carácter que se describen aquí, reciben todos la oposición del espíritu del mundo, de tal manera que los oyentes de este discurso que respiraban este espíritu, tienen que haber sido sorprendidos, y su sistema entero de pensamiento y de acción debió haber sido rudamente sacudido. La pobreza de espíritu es contraria al orgullo del corazón del hombre; la disposición para meditar tocante a las deficiencias que uno siente de sí mismo frente a Dios, no es bien mirada por el mundo endurecido, indiferente, satisfecho de sí mismo, que toma las cosas a risa; un espíritu manso y quieto, que recibe el mal, es mirado como pusilánime, y choca contra el espíritu de orgullo y agravio del mundo; esta ansia de bendiciones espirituales condena la lascivia de la carne, la lascivia del ojo, y el orgullo de la vida; así también el espíritu misericordioso está en contra del espíritu de insensibilidad del mundo; la pureza del corazón contrasta de una manera hiriente con la hipocresía; y el pacificador no es fácilmente tolerado por el mundo contencioso y peleador. Así es como la “justicia” viene a ser “perseguida”. Pero bienaventurados son aquellos que, a pesar de esto, se atreven a practicar la justicia. porque de ellos es el reino de los cielos—Así como fué ésta la recompensa prometida a los pobres en espíritu, y como es ésta la principal de las siete bienaventuranzas, con mucha razón el premio mencionado aquí será la porción que recibirán aquellos que son perseguidos por ponerlas en práctica.
11. Bienaventurados sois cuando os vituperaren—es decir, os insulten en vuestra propia cara, en contraste con la calumnia. (Véase Marco 15:32). y os persiguieren, y dijeren de vosotros todo mal por mi causa, mintiendo—Observemos que había dicho antes: “por causa de la justicia”. Aquí, al decir “mi causa”, él se identifica a sí mismo y a su causa con la de la justicia, uniendo la causa de la justicia en el mundo con la recepción de él mismo. ¿Se habrían expresado así Moisés, o David, o Isaías, o Pablo? ¡Nunca! Sin duda ellos sufrieron por causa de la justicia. Pero que hubiesen designado a esto como “su causa”, habría estado fuera de lugar como cualquiera puede ver. Mientras que aquel que habla, siendo la justicia encarnada (véase Marco 1:24; Hechos 3:14; Apocalipsis 3:7), cuando se expresa así, no hace otra cosa sino decir lo que él mismo es.
12. Gozaos y alegraos—En el pasaje correspondiente en Lucas ( Apocalipsis 6:22 V. M.) donde toda suerte de indignidades que son una prueba para la carne y la sangre, se presentan como la probable suerte de los que sean fieles al Señor, la palabra que allí se emplea es más fuerte aún, “saltad”, como si él quisiese que el regocijo interno venciese y absorbiese el sentimiento de todas las afrentas y sufrimientos; y no hay ninguna otra cosa que pueda hacerlo. porque vuestra merced es grande en los cielos: que así persiguieron a los profetas que fueron antes de vosotros—Es decir, “Os haceis herederos de su carácter y sufrimientos, y la recompensa vuestra será la mísma”.
13-16. Tenemos aquí la aplicación práctica de los principios que anteceden, para los discípulos que escuchaban sentados, y para sus sucesores en todos los tiempos. El Señor, aunque comenzó declarando ciertos caracteres sin hacer referencia expresa a ninguno de sus oyentes, no cierra su exposición de las bienaventuranzas sin dar a entender que tales caracteres existían, y que allí estaban frente a él. Por lo tanto, de las características él pasa a las personas que las poseen, diciendo: “Bienaventurados sois cuando os vituperaren”, etc. Y ahora, continuando con su manera personal y directa de hablar a sus oyentes, sorprende a aquellos hombres humildes y desconocidos, declarándolos como los excelsos bienhechores de la especie humana.
13. Vosotros sois la sal de la tierra—para conservarla de la corrupción, para dar buen gusto a su insipidez, para refrescarla y endulzarla. El valor de la sal para estos propósitos es mencionado abundantemente por los escritores clásicos como asimismo en las Escrituras; de ahí su significado simbólico en las ofrendas religiosas, tanto de los que se encontraban fuera de la religión revelada como de los que se encontraban dentro de ella. En las Escrituras, la humanidad, bajo los impulsos no restringidos de su propia naturaleza malvada, se representa como completamente corrompida. Así fué antes del diluvio ( Génesis 6:11); después del diluvio ( Génesis 8:21); en los días de David (Salmo 14:2); en los días de Isaías ( Isaías 1:5); y en los días de Pablo ( Efesios 2:1; véase también Job 14:4; Job 15:15; Juan 3:6; compárese Romanos 8:8; Tito 3:2). El remedio para esto, dice el Señor aquí, es la presencia activa de sus discípulos entre las demás gentes. El carácter y los principios de los cristianos, puestos en íntimo contacto con la humanidad, tienen el designio de detener la corrupción de ésta y dar sabor a su insipidez. Pero, se podría preguntar, ¿cómo han de realizar los cristianos esta misión con los demás hombres, si su justicia no hace otra cosa sino exasperarlos, y repercute sobre los mismos cristianos en toda forma de persecución? La contestación es: Eso no es sino el efecto primario y parcial del cristianismo sobre el mundo; aunque la mayor parte habría de rechazar la verdad, un grupo pequeño aunque noble lo habría de recibir y retener; y en la lucha que habría de sobrevenir, uno que otro, aun del partido opuesto, habría de pasarse a sus filas, y al fin el evangelio habría de salir plenamente victorioso. y si la sal se desvaneciere—que se convierta en insípida, o que pierda su salinidad o capacidad de salar. El significado es que si ese cristianismo sobre el cual la salud del mundo depende, llegase a existir sólo en nombre, en cualquier época, región o individuo, o si no contuviera esos elementos salvadores por falta de los cuales el mundo languidece, ¿con qué será salada?—¿Cómo se le podrán restituir sus cualidades para salar? (Compárese Marco 9:50). Si la sal pierde alguna vez su salinidad, cosa sobre la cual hay diferencia de opinión, es un asunto que no tiene importancia aquí. El punto que se considera es la suposición de que si la perdiese las consecuencias serían como aquí se describen; y pasaría del mismo modo con los cristianos. La cuestión no es si los santos pierden o pueden perder totalmente alguna vez esa gracia que los convierte en una bendición para sus semejantes, sino más bien lo que vendrá a ser de ese cristianismo que carece de los únicos elementos que pueden detener la corrupción y sazonar la insipidez de una carnalidad que lo abarca todo. La restauración, o no restauración, de la gracia, o sea el verdadero cristianismo viviente, a los que la perdieron, a nuestro juicio nada tiene que ver aquí. El asunto no es: “¿cómo podrá ser restituída esa gracia a un hombre si éste la perdiere? sino, “en vista de que el cristianismo viviente es la única ‘sal de la tierra’, si los hombres la pierden, ¿qué otra cosa podría tomar su lugar?” Lo que sigue es la terrible contestación a esta pregunta. no vale más para nada, sino para ser echada fuera—una expresión figurada que denota la exclusión, con indignación, del reino de Dios (compárese cap. 8:12; 22:13; Juan 6:37; Juan 9:34). y hollada de los hombres—expresión ésta de desprecio y escarnio. No es la mera carencia de un cierto carácter, sino la carencia de él en aquellos cuya profesión y apariencia eran adecuadas para esperarse que en ellos se hallara dicho carácter.
14. Vosotros sois la luz del mundo—Siendo éste el título distintivo que el Señor se aplica a sí mismo ( Juan 8:12; Juan 9:5; véase también Juan 1:4, Juan 1:9; Juan 3:19; Juan 12:35), el cual expresamente se considera como no apropiado aun del más grande de los profetas ( Juan 1:8), seguramente es aplicado aquí por el Señor a sus discípulos sólo en el sentido de que ellos brillan con la luz que él les da en el mundo, virtud de su Espíritu que habita en ellos, y del mismo entendimiento que en ellos hay, el cual también había habido en Cristo Jesús. A los cristianos no se les llama de esta manera en ninguna otra parte; por el contrario, como para evitar el augusto título que el Señor se apropió para sí mismo, se dice que los cristianos “brillan”, no como luces, sino “como luminares en el mundo” ( Filipenses 2:15); y del Bautista se dice que fué una “antorcha que ardía y alumbraba” ( Juan 5:35). Observemos también que, aun cuando las dos figuras de la sal y de la luz del sol expresan la misma función de los cristianos, o sea la de ejercer su bendita influencia sobre sus semejantes, ambas figuras son presentadas en un aspecto distinto. La sal opera internamente, en la materia con la cual se pone en contacto; la luz del sol opera externamente, irradiando todo lo que toca. Por lo tanto, los cristianos se presentan cautelosamente como “la sal de la tierra”, con referencia al género humano con el cual se mezclarán; pero la “luz del mundo”, se menciona con referencia a la vasta y variada superficie que siente la radiación de su fructífera y alegre influencia. La misma distinción se observa en el segundo par de las siete parábolas que el Señor pronunció en el lago de Galilea, la de la “semilla de mostaza”, que creció hasta ser árbol frondoso, lo cual corresponde a la luz del sol que se otorga al mundo. y la de la “levadura”, que una mujer tomó y, como la sal, escondió en tres medidas de harina, hasta que todo quedó leudo (cap. 13:31-33). una ciudad asentada sobre un monte no se puede esconder—Ni se puede suponer que haya sido construida así con otro propósito, sino el de ser vista por muchos ojos.
15. Ni se enciende una lámpara y se pone debajo de un almud—una medida para áridos—mas sobre el candelero—o más bien, sobre el soporte de las lámparas. El artículo se pone en ambos casos para expresar la familiaridad con todos esos utensilios domésticos. y alumbra a todos los que están en casa. 16. Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras obras buenas, y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos—Así como nadie enciende una lámpara para taparla, sino que la coloca sobre un sitio visible para que alumbre a todos los que necesitan luz, del mismo modo los cristianos, siendo la luz del mundo, en vez de esconder su luz deben presentarla ante los hombres de tal manera que las gentes vean qué clase de vida es la que practican los discípulos de Cristo; y viéndola, glorifiquen al Padre por haber redimido, transformado y ennoblecido a los hijos pecaminosos de la tierra, y les sea ofrecida la oportunidad de una transformación y una redención similares.
17-48. LA IDENTIFICACION DE ESTOS PRINCIPIOS CON LOS DEL REGIMEN ANTIGUO, EN CONTRASTE CON LA ENSEÑANZA TRADICIONAL CORRIENTE DE ESE DIA. Exposición de Principios (vv. 17-20).
17. No penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas—Es decir, la autoridad o los principios del Antiguo Testamento (sobre esta frase véase cap. 7:12; 22:40; Lucas 16:16; Hechos 13:15). Esta manera general de tomar la frase es mucho mejor que mirarla como “la ley” y “los profetas” separadamente, y preguntarse, como hacen muchos buenos críticos, en qué sentido el Señor podría imaginarse la subversión de cada uno de ellos. Para las diferentes clases de oyentes que podrían mirar esta supuesta abrogación de la ley y los profetas con sentimientos diferentes, el anuncio del Señor, en efecto, sería así: “Vosotros que tembláis ante la palabra del Señor, no temáis que yo vaya a sacar de debajo de vuestros pies los cimientos en que estáis fundados; no esperéis, oh espíritus inquietos y revolucionarios, que yo vaya a encabezar algún movimiento revolucionario; y vosotros, los que hipócritamente afectáis gran reverencia hacia la ley y los profetas, no pretendáis hallar cosa alguna en mis enseñanzas de derogatorio en contra de los oráculos vivientes de Dios”. no he venido para abrogar, sino a cumplir—No he venido para subvertir, ni abrogar, ni anular, sino para establecer la ley y los profetas. He venido para revelar estos preceptos, para revestirlos de una forma viviente, y para consagrarlos en la reverencia, afecto y carácter de los hombres.
18. Porque de cierto os digo—Aquí aparece por primera vez esta augusta expresión, en las enseñanzas del Señor, con la cual nos hemos familiarizado tanto que apenas reflexionamos en su pleno significado. Es manifiestamente una expresión de suprema autoridad legislativa; y como el tema en relación con el cual ha sido pronunciada, es la ley moral, no se podría invocar un título de autoridad estrictamente divina más alto que éste. Porque cuando observamos cuán celosamente Jehová expresa como prerrogativa exclusiva suya el dar la ley a los hombres ( Levítico 18:1; Levítico 19:37; Levítico 26:1, Levítico 26:13, etc.), lenguaje como éste parecería totalmente inadecuado, más aún, aborrecible, si proviniera de labios de cualquier criatura humana. Cuando las palabras del Bautista, “yo os digo” (cap. 3:9) se comparan con las del Maestro aquí, la diferencia entre ambos casos se echará de ver al instante. que hasta que perezca el cielo y la tierra—No obstante que aun en el Antiguo Testamento se hace referencia a la destrucción final de los cielos y de la tierra en contraste con la inmutabilidad de Jehová (Salmo 102:24), el concepto prevaleciente en las Escrituras con respecto a los cielos y la tierra, cuando se hace referencia a ellos en términos generales, es en el sentido de su estabilidad (Salmo 119:89; Eclesiastés 1:4; Jeremias 33:25 y 26). Es por esto que el Señor usa esta expresión para hacer énfasis en la permanencia de los grandes principios y verdades, morales y espirituales, que él enseñaba. ni una jota—la más pequeña de las letras hebreas—ni un tilde—una de esas rayitas por las cuales algunas de las letras hebreas se distinguen de otras que son parecidas—perecerá de la ley, hasta que todas las cosas sean hechas—Esto significa que ni siquiera la más mínima pérdida de autoridad o de vitalidad sufrirá jamás la ley. La expresión “hasta que todas las cosas sean hechas”, o “hasta que el todo sea cumplido”, según la Versión Moderna, es muy semejante en su significado a decir: “Tendrá un honor sin mengua y duradero, desde el más grande hasta el más pequeño de sus requisitos”. De nuevo concluimos que es preferible interpretar las palabras de nuestro Señor en términos generales, en vez de interpretarlas en un sentido doctrinal, el cual nos obligaría a determinar las diferentes clases de cumplimiento que tendrían el aspecto moral y el aspecto ceremonial de la ley.
19. De manera que cualquiera que infringiere—más bien, “disuelva”, “anule”, o “invalide”—uno de estos mandamientos muy pequeños—expresión que equivale a decir: “uno de los más pequeños de estos mandamientos”. y así enseñare a los hombres—se refiere a los fariseos y sus enseñanzas, como claramente se ve en el versículo siguiente: pero claro está que abarca a todas las escuelas similares y a las enseñanzas impartidas en la iglesia cristiana. muy pequeño será llamado en el reino de los cielos—Como el asunto en cuestión no es el quebrantar en la práctica o desobedecer la ley, sino anular o desvirtuar la obligación de cumplirla mediante un sistema defectuoso de interpretación, y enseñarles a otros a hacer lo mismo; la amenaza no consiste en la exclusión del cielo, menos aún el ocupar el sitio más bajo en él, sino una posición degradante y menospreciada en la época presente del reino de Dios. En otras palabras, han de ser rebajadas, por causa de la providencia retributiva de Dios que les sobrevendrá, a la misma condición de deshonor a la cual, mediante su sistema y sus enseñanzas, han rebajado aquellos eternos principios de la ley de Dios. mas cualquiera que hiciere y enseñare—aquellos principios y enseñanzas que exaltan la autoridad y honor de la ley de Dios, tanto en sus más pequeños requisitos como en los más altos—éste será llamado grande en el reino de los cielos—Por mediación de esa providencia que vela sobre el honor de la administración moral de Dios, será elevada dicha persona a la misma posición de autoridad y de honor a la cual él ha elevado la ley.
20. Porque os digo, que si vuestra justicia no fuere mayor que la de los escribas y de los Fariseos—Claramente se ve que la superioridad sobre la justicia de los fariseos a que aquí se hace referencia, es en la calidad y no en el grado; pues todas las Escrituras enseñan que la entrada al reino de Dios, ya sea en la época presente o en el futuro, depende, no del grado de nuestra excelencia en alguna cosa, sino solamente de tener el carácter mismo que Dios requiere. Nuestra justicia por lo tanto, si ha de contrastarse con la exterior y formal de los escribas y de los fariseos, debe ser interna, vital, espiritual. En realidad, algunos de los escribas y fariseos mismos podrían obtener la justicia que aquí se demanda; pero el Señor no habla de personas, sino del sistema que ellos representaban y enseñaban. no entraréis en el reino de los cielos—Si esto se refiere, como en el versículo anterior, más bien a la época terrenal de este reino, el significado es que, sin una justicia que supere a la de los fariseos, no podremos ser miembros del reino en absoluto, sino en nombre. Esta no era una doctrina nueva ( Romanos 2:28; Romanos 9:6; Filipenses 3:3). Pero la enseñanza del Señor aquí se extiende más allá de la escena presente, a esa eterna época del reino donde sin “la pureza de corazón” nadie “verá a Dios”.
La espiritualidad de la verdadera justicia, contrastada con la de los escribas y la de los fariseos, ilustrada por el sexto mandamiento (vv. 21-26).
21. Oísteis que fué dicho a los antiguos—o como en la versión inglesa, “por los antiguos”. Cuál de estas dos traducciones es la correcta, es un asunto que ha sido muy discutido; cualquiera de las dos es gramaticalmente defendible, aunque la primera “ a los antiguos” es más consecuente con el uso del Nuevo Testamento (Véase griego de Romanos 9:12, Romanos 9:26; Apocalipsis 6:11; Apocalipsis 9:4), y la mayoría de los críticos se inclinan a su favor. Pero no se trata de una cuestión puramente del griego. Casi todos los que favorecen la traducción “a los antiguos”, entienden que el que pronuncia esas palabras es Moisés en la ley; “los antiguos” serían las gentes a quienes Moisés dió la ley; y la intención del Señor aquí sería la de contrastar su propia enseñanza, más o menos, con la de Moisés; bien sea como opuesta a la misma, como algunos afirman, o por lo menos modificándola, ampliándola y elevándola. Pero ¿quién puede razonablemente imaginar tal cosa después de una enfática o solemne proclamación de la perpetuidad de la ley y del honor y de la gloria en que debía ser tenida bajo la nueva dispensación, como la que Jesús acaba de hacer? A nosotros nos parece muy claro que el objeto del Señor es el de contrastar las perversiones tradicionales de la ley con el verdadero sentido de la misma, como él la exponía. Unos pocos de los que están de acuerdo con este punto de vista, piensan, sin embargo, que la única traducción legítima de estas palabras debe ser “a los antiguos”; entendiendo que el Señor está informando sobre lo que había sido dicho a los antiguos, no por Moisés, sino por los que pervertían la ley. No objetamos este punto; pero nos inclinamos a pensar (con Beza, y luego con Fritzsche, Olshausen, Stier y Bloomfield) que “por los antiguos” debe ser lo que el Señor quiso decir aquí, refiriéndose a los maestros corruptos más bien que a la gente pervertida. No matarás—Siendo esto todo lo que la ley requiere, el que se haya empapado las manos en la sangre de su hermano, y sólo él, es culpable de haber quebrantado este mandamiento. mas cualquiera que matare, será culpado del juicio—Es decir, de la sentencia de esos tribunales inferiores que existían en todos los pueblos principales, de acuerdo con Deuteronomio 16:16. De modo que este mandamiento fué reducido de una ley santa del Dios que escudriña los corazones, a un mero estatuto criminal, con referencia sólo a los actos exteriores tales como aquellos de los cuales leemos en Éxodo 21:12; Levítico 24:17.
22. Mas yo os digo—Nótese el tono autoritativo con el cual, por ser el legislador y juez, Cristo da el verdadero sentido y explica el profundo alcance de este mandamiento. que cualquiera que se enojare locamente con su hermano, será culpado del juicio; y cualquiera que dijere a su hermano, Raca, será culpado del consejo; y cualquiera que dijere, Fatuo, será culpado del infierno del fuego—No es razonable negar, como lo hace Alexander, que aquí se mencionan tres grados de castigo, y afirmar que sólo se trata de tres aspectos de la misma cosa. Pero los expositores romanistas se equivocan mucho al tomar los dos primeros, el “juicio” y el “consejo”, con referencia a grados en el castigo temporal, que se habría de aplicar a pecados veniales bajo el evangelio, y que sólo el último, “infierno del fuego”, se refiere a la vida futura. Los tres castigos se refieren claramente a la retribución divina, y sólo a eso, por violación de este mandamiento; aun cuando esto se expresa mediante una alusión a los tribunales judíos. El “juicio”, como ya se ha explicado, era el más bajo de los tres; el “consejo” o sanedrín, que se reunía en Jerusalén, era el más alto; mientras que la palabra que se usa para “infierno del fuego” contiene una alusión al “valle del hijo de Hinnom” ( Josué 18:16). En este valle los judíos, cuando estaban sumidos en la idolatría, llegaron a quemar sus niños ofreciéndolos a Moloc “en los lugares altos de Tofet, a consecuencia de lo cual el buen Josías lo profanó, para evitar la repetición de tales abominaciones ( 2 Reyes 23:10); y desde esa época en adelante, si podemos dar crédito a los escritores judíos, se mantenía un fuego ardiendo en ese lugar para consumir la basura y toda suerte de desperdicios de la ciudad. Cierto es que mientras que el castigo final de los malos se describe en el Antiguo Testamento mediante una alusión a este valle de Tofet o Hinnom ( Isaías 30:33; Isaías 66:24), el Señor describe este mismo castigo citando simplemente estas terribles descripciones del profeta evangélico Isaías (Marco 9:43). El grado preciso de sentimiento poco santo hacia nuestro hermano que se expresa en las palabras Raca y Fatuo, sería tan inútil como vano inquirirlo. Cada edad y cada país tienen sus modos de expresar tales cosas; sin duda el Señor hizo uso de la fraseología corriente en sus días que denotaba la falta de respeto y de aprecio, meramente para expresar y condenar los diferentes grados de tales sentimientos cuando se manifestaban en palabras, como instantes antes había condenado el sentimiento mismo. En realidad, se pone en evidencia el poco valor que tienen las meras palabras aparte de los sentimientos que ellas expresan, y que así como se dice expresamente que el Señor miró a sus enemigos con enojo, aunque “condoleciéndose de la ceguedad de su corazón” (Marco 3:5), y como el apóstol nos enseña que hay una ira que no es pecado ( Efesios 4:26), del mismo modo en la Epístola de Santiago ( Efesios 2:20) hallamos las palabras, “hombre vano” o vacío; y el Señor mismo aplica las palabras “insensatos” y “necios” a los guías ciegos de la gente (cap. 23:17, 19), aunque en ambos casos, tales palabras se aplican a los razonadores falsos más bien que a las personas. De modo que el espíritu de todo el pasaje podría expresarse del modo siguiente: “Por siglos habéis sido enseñados que el sexto mandamiento, por ejemplo, se quebranta solamente por el homicida, y que juzgar tal caso es la tarea adecuada de los tribunales reconocidos; mas yo os digo que es quebrantado aun por una ira sin causa, que no es más que odio en brote, ya que el odio es homicidio incipiente ( 1 Juan 3:15, Joel 3:15). Así pues, este mandamiento es quebrantado por los sentimientos, y mucho más por esas palabras llenas de un sentimiento de odio, desde el más simple hasta el más envenenado, que suelen ser arrojadas al hermano; y del mismo modo en que hay gradaciones en los tribunales de justicia humanos, y en las sentencias que se pronuncian de acuerdo con los grados de criminalidad, del mismo modo, el trato jurídico que recibirán ante el tribunal divino los que quebrantan este mandamiento, será de acuerdo con su criminalidad verdadera, en la presencia del juez que escudriña los corazones. ¡Oh qué santa enseñanza es ésta!
23. Por tanto—para hacer una aplicación de lo antedicho y mostrar su gran importancia—si trajeres tu presente al altar, y allí te acordares de que tu hermano tiene algo contra ti—una queja justa contra ti;
24. Deja allí tu presente delante del altar, y vete, vuelve primero en amistad con tu hermano—Evidentemente el significado no es: “desarraiga de tu pecho todo sentimiento malo”, sino “destierra de la mente de tu hermano toda queja que él tenga contra ti”. y entonces ven y ofrece tu presente—Tholuck se expresa así: “Este cuadro, tomado de la vida diaria, nos transporta al momento cuando el israelita, habiendo traído su sacrificio al templo, al atrio de Israel, espera el instante cuando el sacerdote se acercará para recibirlo de sus manos. Espera con su presente puesto sobre la balaustrada que separa el lugar donde él se halla, del atrio de los Sacerdotes, adonde su ofrenda será llevada presto para ser sacrificada por el sacerdote y presentada por éste en el altar de los sacrificios.” Es en este momento solemne, cuando está listo para encomendarse a la misericordia divina y procurar mediante su ofrenda el sello del perdón divino, que el ofrendante, de pronto, recuerda que su hermano tiene contra él una causa justa de queja por haber quebrantado este mandamiento en alguna de las formas que se acaban de indicar. Entonces, ¿Dirá él: “Tan pronto como haya ofrecido este presente, iré a ver a mi hermano para reconciliarme con él?” No; antes de dar otro paso, aun antes de ofrecer el presente, debe buscar esta reconciliación, y aun cuando el presente tenga que ser dejado sin ser ofrecido ante el altar. La misma verdad aquí enseñada la hallamos expresada notablemente de manera opuesta, en Marco 11:25 : “Y cuando estuviereis orando (en el acto de orar), perdonad, si tenéis algo contra alguno, para que vuestro Padre que está en los cielos os perdone también a vosotros vuestras ofensas”. De ahí la hermosa práctica de la iglesia primitiva, que procuraba enmendar todas las diferencias entre los hermanos en Cristo, en el espíritu de amor, antes de participar de la comunión; y en la Iglesia Anglicana está especialmente marcada una indicación similar al practicar esta ordenanza. Por cierto que, si la celebración de la Cena del Señor es el acto de culto de mayor importancia, la reconciliación, aunque obligatoria en todo acto de culto, debe ser especialmente necesaria entonces.
25. Concíliate con tu adversario—tu contrario en un asunto reconocido por la ley. presto, entre tanto que estás con él en el camino—al dirigirse los dos “al magistrado”, como en Lucas 12:58; porque no acontezca que el adversario te entregue al juez, y el juez—habiéndote declarado culpable—te entregue al alguacil—el funcionario que tiene la obligación de ver que se cumpla la sentencia—y seas echado en prisión. 26. De cierto te digo, que no saldrás de allí, hasta que pagues el último cuadrante—Se trata de una moneda fraccionaria de los romanos. No se debe suponer, ni por un momento, que el Señor aquí meramente diera este consejo prudencial a sus oyentes para mantenerlos alejados de la mano de la ley y sus funcionarios, mediante la solución de sus disputas personales en forma privada. Las palabras finales, “de cierto te digo, que no saldrás de allí”, etc., manifiestamente muestran que aun cuando el lenguaje está sacado de las disputas humanas y procedimientos legales, él tiene en mente una disputa, un tribunal, y una sentencia, más que humanos y temporales. Entendidas las palabras así, en lo cual concuerdan casi todos los críticos dignos de este nombre, el espíritu de estas palabras se podría expresar así: “Al explicar el sexto mandamiento, he hablado de ofensas entre hombre y hombre, haciéndoos recordar que el ofensor tiene otra persona con quien tratar además de aquélla que ha ofendido en la tierra, y asegurándoos de que todo culto ofrecido al que escudriña los corazones, por uno que sepa que hay un hermano que tiene una causa justa contra él, y, sin embargo, no da ningún paso para reconciliarse, es vano. Pero no puedo dejar este tema sin haceros pensar en Uno que tiene contra vosotros una causa justa de queja más mortal que la que un hombre podría tener contra otro. Y ya que con ese Adversario te encuentras en el camino hacia el juicio, será muy sabio que te reconcilies con él sin pérdida de tiempo, no sea que una sentencia condenatoria se pronuncie contra ti, y luego la ejecución de la misma venga, de cuyos efectos nunca escaparás si queda algún remanente de la ofensa que no haya sido expiado”. Debemos observar que, en vista de que el principio sobre el cual debemos ponernos de acuerdo con este “adversario” no se especifica, y la naturaleza precisa de la retribución que caerá sobre los que desprecien esta advertencia, no se obtiene del mero uso de la palabra “prisión”, de igual modo no está expresado en palabras el hecho de que sea imposible un remedio para evitar dicho castigo, como tampoco se enseña la cesación del mismo. El lenguaje sobre todos estos puntos tiene un sentido general; pero puede afirmarse con seguridad, que la duración eterna del castigo futuro, en otra parte claramente enseñada por el Señor mismo, como en los versos 29 y 30 y Marco 9:43, Marco 9:48, es la única doctrina con la cual este lenguaje está en pleno y natural acuerdo. (Compárese cap. 18:30, 34).
El mismo tema ilustrado por el séptimo mandamiento (vers. 27-32).
27. Oísteis que fué dicho: No adulterarás—Interpretando este séptimo mandamiento como hicieron con el sexto los que tradicionalmente pervertían la ley, restringían el quebrantamiento del mismo a actos de relaciones ilícitas entre personas casadas, o con personas casadas, exclusivamente. El Señor ahora disipa esas ilusiones.
28. Mas yo os digo, que cualquiera que mira a una mujer para codiciarla—con la intención de hacerlo, como vemos por la expresión similar usada en el cap. 6:1; o, con el pleno consentimiento de su voluntad para alimentar de ese modo sus indignos deseos. ya adulteró con ella en su corazón—No debemos suponer, por la palabra “adulterio” que aquí se usa, que el Señor tenga la intención de restringir el quebrantamiento de este mandamiento a personas casadas, y a relaciones ilícitas con las mismas. Las expresiones “cualquiera que mira” y “a una mujer”, al parecer extienden el alcance de este mandamiento a toda forma de impureza, y los consejos que siguen, que con toda probabilidad fueran dados para todos, casados o no casados, aparentemente confirman esto. Como hizo cuando trató el sexto mandamiento, el Señor en primer lugar hace una exposición del mandamiento, y luego en los siguientes cuatro versículos aplica su exposición.
29. Por tanto, si tu ojo derecho—el más útil y querido de los dos; te fuere ocasión de caer—o se convirtiere en una trampa. sácalo, y échalo de ti—lo cual da a entender una prontitud causada por la indignación sin preocuparse del costo o los sentimientos que ese acto envuelve. Por supuesto, no es solamente el ojo aquello a lo cual el Señor hace referencia, como si se tratase de una ejecución perpetrada contra un órgano del cuerno—aun cuando ha habido ascetas fanáticos que han sostenido y practicado ese punto, mostrando una comprensión muy pobre de cosas espirituales—sino el ojo que pueda ocasionar la caída, o el ojo considerado como ocasión de pecado; y consecuentemente sólo el uso pecaminoso del órgano es lo que se tiene en vista. Porque así como se podrían sacar los ojos sin apagar el sentimiento de lascivia que ellos facilitaban, de igual modo “si tu ojo fuere sincero, todo tu cuerpo será luminoso”, cuando está dirigido por una mente sana y nuestros miembros vienen a ser “instrumentos de justicia” para Dios. Al mismo tiempo, así como cortando una mano o sacando un ojo se perdería el poder de obrar y de ver, el Señor ciertamente da a entender que debemos atacar la raíz del mal, como también cortar las ocasiones que nos estimulan a practicarlo. que mejor te es que se pierda uno de tus miembros, que no que todo tu cuerpo sea echado al infierno—El que desprecie la advertencia “sácalo, y échalo de ti”, con referencia a un miembro ofensivo, ha de hallar que su cuerpo entero “será echado”, con pronta y retributiva indignación, “al infierno”. ¡Lenguaje muy duro éste en labios del que era el amor encarnado!
30. Y si tu mano derecha—el órgano de acción, al cual el ojo anima—te fuere ocasión de caer, córtala, y échala de ti: que mejor te es, etc.—Véase versículo 29. La repetición en términos idénticos de tan severas verdades y tan terribles lecciones, parece ser característica de la manera de enseñar del Señor. Compárese Marco 9:43.
31. También fué dicho—Esta forma más corta tal vez fué presentada intencionalmente para marcar una transición de los mandamientos del Decálogo a un artículo civil sobre el divorcio, citado del pasaje en Deuteronomio 24:1. La ley del divorcio, de acuerdo con su escrupulosidad o laxitud, tiene una relación tan íntima con la pureza de la vida matrimonial, que nada más natural parecería que pasar del séptimo mandamiento a los puntos de vista relajados que sobre este tema eran comunes.
31. Cualquiera que repudiare a su mujer, déle carta de divorcio—Un obstáculo legal aplicado a la separación tiránica y precipitada. La única base legítima para el divorcio permitida por el artículo que se acaba de citar, era “alguna forma de impureza”; en otras palabras, infidelidad conyugal. Pero mientras que una escuela de intérpretes (la de Shammai) explicaba esto correctamente, como prohibiendo el divorcio en cualquier caso excepto por adulterio, la otra escuela (la de Hillel) extendía la expresiór hasta incluír cualquier cosa en la esposa que resultase ofensiva o desagradable para el marido, un punto de vista de la ley muy útil para servir al capricho y a las inclinaciones depravadas. Hasta el día de hoy los judíos permiten divorcios por los pretextos más frívolos. Fué para hacer frente a esto que el Señor pronunció lo que sigue:
32. Mas yo os digo, que el que repudiare a su mujer, fuera de causa de fornicación, hace que ella adultere—es decir, la conduce al hecho en caso de que ella se vuelva a casar; y el que se casare con la repudiada, comete adulterio—porque si el mandamiento es quebrantado por una de las partes, lo es también por la otra. Pero véase el cap. 19:4-9. En este lugar no se trata el asunto en cuanto a si la parte inocente, después de un divorcio justo, se puede casar otra vez legalmente. La Iglesia de Roma está en contra de esta práctica; pero la griega y la protestante la permiten.
El mismo tema ilustrado por el tercer mandamiento (vers. 33-37).
33. Además habéis oído que fué dicho a los antiguos: No te perjurarás—Estas no son precisamente las palabras de Éxodo 20:7, pero expresan lo que corrientemente se entendía que debía de condenarse, es decir, jurar en falso ( Levítico 19:12 y siguientes). Esto se ve claramente en lo que sigue.
34. Mas yo os digo: No juréis en ninguna manera—Que esto tuviese el propósito de condenar toda clase de juramento pronunciado en toda ocasión, como dicen la Sociedad de los Amigos y algunos ultramoralistas, no debe pensarse ni un momento. Porque se dice aun de Jehová que juró por si mismo; y el Señor ciertamente contestó bajo juramento a una pregunta que le fué hecha por el sumo sacerdote; y el apóstol, varias veces en el lenguaje más solemne, toma a Dios como testigo de que habla y escribe la verdad; y es inconcebible que el Señor hubiese citado aquí el precepto acerca de no jurar en falso, sino cumplir los juramentos que hacemos al Señor, sólo para dar un precepto suyo que estuviera en contra del anterior. Evidentemente lo que este pasaje significa es que se prohibe el juramento en el trato común y en casos de frivolidad. Los juramentos frívolos eran severamente condenados en la enseñanza contemporánea. Pero era tan estrecho el círculo de ellos, que un hombre podría jurar, dice Lightfoot, cien mil veces y no ser culpable de jurar en vano. Apenas cosa alguna se miraba como juramento a menos que el nombre de Dios se mencionara; en contra de lo cual el Señor habla decisivamente, enseñando a su auditorio que todo juramento envuelve una apelación a Dios, bien sea que se nombre o no. ni por el cielo, porque es el trono de Dios; 35. Ni por la tierra, porque es el estrado de sus pies [citando a Isaías 66:1] ni por Jerusalem, porque es la ciudad del gran Rey [citando al Salmo 48:2].
36. Ni por tu cabeza jurarás, porque no puedes hacer un cabello blanco o negro—En los otros juramentos el nombre de Dios era profanado casi como si hubiese sido mencionado, porque se hallaba sugerido instantáneamente por la mención de su “trono”, el “estrado de sus pies”, su “ciudad”. Pero al jurar por nuestra cabeza o miembros similares, la objeción consiste en que no tenemos poder sobre ellos para cambiarlos, ni tienen éstos estabilidad alguna, como profanamente se creía.
37. Mas sea vuestro hablar—que vuestra palabra en los contactos comunes sea, Sí, sí; No, no—“Que un simple Sí o un No sean suficientes para afirmar la verdad o la falsedad de cualquier cosa” (Véase Santiago 5:12; 2 Corintios 1:17). porque lo que es más de esto, de mal procede—No se trata del maligno, aunque gramaticalmente podría entenderse así, lección esta que algunos expositores prefieren. Es verdad que todo mal en nuestro mundo originalmente procede del diablo; que la maldad forma un reino encabezado por él, y que en todas sus manifestaciones él tiene una parte activa. Pero cualquier referencia a esto en el presente pasaje nos parece contraria a lo natural, y la alusión a este pasaje en la Epístola de Santiago ( 2 Corintios 5:12) indicaría que éste no es el sentido: “Vuestro sí sea sí, y vuestro no sea no; porque no caigáis en condenación”. La falsedad de nuestra naturaleza corrupta se manifiesta no sólo en la tendencia a apartarnos de la estricta verdad, sino en la disposición de sospechar que otros hagan lo mismo; y como esto no disminuye sino más bien se agrava por el hábito de confirmar lo que decimos mediante un juramento, corremos el riesgo de destruir toda reverencia por el santo nombre de Dios, y aun por la estricta verdad, en nuestros corazones, y así caer en condenación. La práctica de ir más allá de sí v de no, en afirmaciones y negaciones, como si nuestra palabra no bastase y esperásemos que otros la pusieran en duda, se origina en esa viciosa raíz de falsedad que se agrava precisamente por el esfuerzo que hacemos para vernos libres de esa sospecha. Y así como el jurar en favor de la verdad de lo que decimos, engendra la actitud de duda que tratamos de eludir, de igual modo el amor y el reino de la verdad, en el pecho de los discípulos de Cristo, se revelan tan plenamente aun a aquellos que no se les puede tener confianza, que el simple sí y no pronto vendrán a inspirar mayor confianza que las más solemnes aseveraciones de otros. Y así es como la gracia de nuestro Señor Jesucristo, cual árbol que se arroja en las aguas amargas de la corrupción humana, las sana y las endulza.
El Mismo Tema: Las Represalias (vers. 38-42). Tenemos aquí la misma enseñanza de las lecciones anteriores, pero expresada de manera opuesta. Aquéllas eran negativas; éstas son positivas.
38. Oísteis que fué dicho a los antiguos [ Éxodo 21:23; Levítico 24:19; Deuteronomio 19:21]: Ojo por ojo, y diente por diente—Es decir, cualquier castigo que fuese mirado como un equivalente propio de estas cosas. Esta ley de la represalia, que tenía el propósito de quitar la venganza de las manos de los particulares, y entregarla a los magistrados, fué abusada de una manera opuesta a lo que ocurrió con los mandamientos del Decálogo. Mientras que éstos fueron reducidos al nivel de leyes civiles, aquella regla judicial era mirada como una garantía para tomar la venganza en las propias manos, lo cual era contrario a las propias indicaciones del Antiguo Testamento ( Proverbios 20:22; Proverbios 24:29).
39. Mas yo os digo: No resistáis al mal; antes a cualquiera que te hiriere en tu mejilla diestra, vuélvele también la otra—La conducta del Señor, mansa pero digna, cuando fué herido en una mejilla ( Juan 18:22), y que no presentó literalmente la otra, es el mejor comentario sobre estas palabras. El significado de este lenguaje fuerte es el estado de preparación, después de haber sido objeto de una injuria, no a invitar a que se repita sino a someterse mansamente a otra, sin represalias.
40. Y al que quisiere ponerte a pleito y tomarte tu ropa—la ropa interior, como prenda de una deuda ( Éxodo 22:26), déjale también la capa—una prenda exterior más costosa. Esta capa no debía ser retenida a los pobres como prenda durante la noche, debido a que la usaban para cubrirse en la cama.
41. Y a cualquiera que te cargare por una milla, ve con él dos—Aquí probablemente se hace alusión a la práctica de los romanos y algunas naciones orientales que, cuando se enviaban despachos, obligaban a la gente no sólo a proveer caballos y vehículos sino a prestar los servicios personales, a menudo con grandes dificultades, cuando fuesen requeridos; pero, lo que aquí se pide, es el someterse voluntariamente a solicitudes abusivas de cualquier clase, más bien que pelear, considerando los males que de ello resultan. Lo que sigue es una hermosa extensión de este precepto.
42. Al que te pidiere, dale—Aquí se halla indicado el sentido de pedir sin razón (compárese Lucas 6:30). y al que quisiere tomar de ti prestado,—Aunque esta palabra significa clásicamente entregar dinero como fianza o por interés, sin embargo, como éste no era el sentido original de la palabra y como la usura era prohibida entre los judíos ( Éxodo 22:25, sig.), lo que el Señor significa aquí es simplemente el prestar, como en verdad lo da a entender el sentido general de la exhortación. Esto muestra que tales consejos como “no debáis nada” ( Romanos 13:8), no deben ser tomados en un modo absoluto; de otro modo, el encomio de las Escrituras en favor de los justos por “prestar” a los hermanos necesitados (Salmo 37:36; Salmo 112:5; Lucas 6:37) no tendría aplicación. no se lo rehuses—una expresión gráfica en contra de un rechazo cruel para auxiliar a un hermano que se encuentre en necesidad.
El Mismo Tema: El Amor a los Enemigos (vers. 43-48).
43. Oísteis que fué dicho ( Levítico 19:18): Amarás a tu prójimo—A esto los maestros corrompidos añadieron: y aborrecerás a tu enemigo—como si lo uno fuese una legítima inferencia de lo otro, en vez de ser una detestable interpolación, como Bengel con indignación lo declara. Lightfoot cita algunas máximas abominables que eran inculcadas por los tradicionistas judíos respecto al trato que debía darse a todos los gentiles. No es extraño que los romanos acusasen a los judíos de odiar a la raza humana.
44. Mas yo os digo: Amad a vuestros enemigos—La palabra que se emplea aquí, denota amor moral, en contraste con la otra palabra que expresa afecto personal. Generalmente aquélla denota sentir complacencia por el carácter de la persona amada; pero aquí significa abrigar deseos benignos y compasivos para el bien de los demás. bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por los que os ultrajan y os persiguen—El mejor comentario de estos consejos inigualables, es el brillante ejemplo de aquel que los dió (Véase 1 Pedro 2:21; y compárese Romanos 12:20; 1 Corintios 4:12; 1 Pedro 3:9). Pero, aun cuando tales preceptos nunca antes habían sido expresados, y quizás ni siquiera concebidos con tanta amplitud, precisión y claridad como aquí, el Señor al expresarse así, no es sino el incomparable Intérprete de la ley vigente desde el principio; y éste es el único punto de vista satisfactorio del contenido de este discurso.
45. Para que seáis hijos de vuestro Padre que está en los cielos—El significado de esta expresión es: Para que podáis mostrar que sois hijos de Dios por el parecido que tenéis con él (Compárese v. 9, y Efesios 5:1). que hace que su sol salga—El sol de vuestro Padre. Bien podría Bengel exclamar: “¡Magnífica apelación!” sobre malos y buenos, y llueve sobre justos e injustos—Cuando hallamos el proceder de Dios presentado como ejemplo para ser imitado, en la ley, y mucho más en los profetas ( Levítico 19:2; Levítico 20:26, y compárese 1 Pedro 1:15), podemos ver que el principio que se halla en este versículo sorprendente no era nada nuevo; sin embargo, el estilo del mismo es ciertamente el de uno que habló como ningún otro habló.
46. Porque si amareis a los que os aman, ¿qué recompensa tendréis? ¿no hacen también lo mismo los publicanos?—Los publicanos, por ser recaudadores de los impuestos que se pagaban a los romanos, eran siempre odiosos para los judíos, quienes se sentían intranquilos bajo el yugo extranjero y les disgustaba cualquier cosa que les recordara esa situación desagradable. Pero la extorsión que practicaban los publicanos los hizo aborrecibles ante la comunidad, y en el lenguaje común eran puestos al mismo nivel de las “rameras”. Ni siquiera el Señor tuvo escrúpulos al decir de ellos lo que otros decían, por lo cual podemos estar seguros de que nunca lo habría hecho si hubiera sido una calumnia. El significado de este versículo por lo tanto, es el siguiente: “Si amareis a los que os aman, no estáis comprobando que éste sea un principio superior; el peor de los hombres haría lo mismo; aun un publicano lo hace.”
47. Y si abrazareis a vuestros hermanos solamente—a los de vuestra propia nación y religión—¿qué hacéis demás?—¿Qué hay en ello de excepcional y extraordinario? Es decir, ¿dónde está vuestra excelencia? ¿no hacen también así los Gentiles?—La lección correcta aquí parece ser: “¿No hacen lo mismo los paganos?” (Compárese capítulo 18:17, donde la persona expulsada de la comunión de la iglesia, se dice que viene a ser como un “étnico y publicano”).
48. Sed, pues, vosotros—Más bien: “Vosotros seréis”, o “Vosotros habréis de ser”, por ser mis discípulos y estar en mi reino, perfectos—o “completos”. Evidentemente el Señor habla aquí no de grados de excelencia, sino de la clase de excelencia que había de distinguir a sus discípulos y caracterizar a su reino. Por lo tanto, cuando añade como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto—se refiere a esa perfección gloriosa y universal que se encuentra en el divino modelo, “el Padre que está en los cielos”.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 5:1". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​jfb/​matthew-5.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 5-7EL SERMON DEL MONTE
En la opinión de muchos críticos competentes (de las comentadores griegos; Calvino, Grocio, Maldonatus, quien es casí el único entre los comentadores romanistas; y la mayoría de los modernos, como Tholuck, Meyer, De Wette, Tischendorf, Stier, Wieseler, Robinson), éste es el mismo discurso que se encuentra en Luk 6:17-49, aunque este Evangelista lo detalla menos ampliamente que Mateo y con muchas variaciones. La opinión prevalente de estos críticos es que el discurso que se halla en Lucas es el original, y que Mateo añadió un número de enseñanzas pronunciadas en otras ocasiones por Jesús, con la idea de dar a conocer de una sola ojeada los grandes bosquejos de las enseñanzas éticas del Señor. Pero de que se trata de dos discursos distintos, uno pronunciado al final de su primera gira misionera, y el otro después de otra gira similar cuando eligió solemnemente a los Doce, es la opinión de otros comentadores que han dado mucha atención a tales asuntos (entre ellos muchos comentadores romanistas, inclusive Erasmo; y de los modernos, Lange, Greswell, Birks, Webster y Wilkinson. El punto queda sin decisión por parte de Alford). La opinión de Agustín en el sentido que ambos fueron predicados en la misma ocasión: el de Mateo en una montaña, y a los discípulos; el de Lucas en una llanura, y a la multitud mezclada, es tan burda y artificial que casi no merece atención. A nuestro parecer el argumento favorece a los que opinan que se trata de dos discursos diferentes. Es difícil concebir que Mateo hubiese colocado este discurso antes de su propio llamamiento, ya que aquél fue pronunciado mucho tiempo después, y fué dicho en su propia presencia como uno de los recientemente elegidos doce apóstoles. Añadamos a esto que Mateo introduce su discurso en medio de indicaciones definidas de tiempo, las cuales lo consignan a la primera gira de predicación del Señor; mientras que el de Lucas, que expresamente lo menciona como habiendo sido pronunciado inmediatamente después de la elección de los Doce, no podría haber sido presentado hasta mucho tiempo después de la ocasión señalada por Mateo. También es difícil ver cómo uno de estos discursos pueda ser una expansión o contracción del otro. Y como está fuera de duda que el Señor repetía algunos de sus dichos más significativos en forma distinta, y con diferentes aplicaciones, no nos debe sòrprender que, después de transcurrido más o menos un año (habiendo pasado una noche entera en oración en el monte después de apartar a los Doce, y hallándose rodeado de una multitud de gentes, pocas de las cuales probablemente habían oído el Sermón del Monte, y menos aún lo recordaban), menciónase otra vez los puntos principales, con suficiente semejanza para mostrar su importancia duradera, y al mismo tiempo, con aquella diferencia que muestra su inagotable fertilidad como el gran profeta de la iglesia.
CAPITULO 5
Vers. 1-16. LAS BIENAVENTURANZAS, Y SU APLICACION AL MUNDO.
1. Y viendo las gentes-las que se mencionan en el cap. 4:25-subió al monte-uno de los doce montes que según Robinson hay en las cercanías del mar de Galilea, y cualquiera de los cuales podría haber servido para la ocasión. Tan atractivo es el panorama que la descripción del mismo de los días de Josefo (Guerras Judías, 3:10, 8) en adelante, podría considerarse como un poco exagerada.-sentándose-se había sentado, o se sentó-se llegaron a él sus discípulos-que ya constituían un círculo numeroso, más o menos atraídos y dominados por su predicación y sus milagros, además del grupo más pequeño de sus más devotos adherentes. Aunque estos últimos eran los que había descrito en su discurso como súbditos de su reino, de cuando en cuando eran atraídas a este círculo íntimo algunas almas que procedían del círculo exterior, quienes por el poder de su palabra sin igual, eran constreñidas a hacer abandono de todo para seguir a Jesús.
2. Y abriendo su boca-una manera solemne para llamar la atención del lector, a fin de prepararlo para algo muy importante ( Job 9:1; Act 8:35; Act 10:34)-les enseñaba, diciendo: 3. Bienaventurados-De las dos palabras que nuestros traductores interpretan como “bienaventurados”, la que aquí se emplea se refiere más a lo interno, y por eso podría traducirse “feliz”, en un sentido más elevado; mientras que la otra denota más bien lo que nos viene de afuera (como en Mat 25:34). No obstante, la distinción no se puede siempre establecer claramente. Hay una palabra hebrea que expresa las dos ideas. En cuanto a estas preciosas bienaventuranzas, obsérvese que, aunque son ocho en número, sólo se señalan siete distintos aspectos del carácter. La octava, que se refiere a los “perseguidos por causa de la justicia”, denota meramente a los poseedores de las siete anteriores, por cuya razón son perseguidos (2Ti 3:12). Por lo tanto, en vez de una promesa distinta a esta clase, no tenemos sino una repetición de la primera promesa. Este punto ha sido notado por varios críticos, quienes, basados en el carácter séptuplo ya descrito, han observado bien que el propósito era el de señalar un carácter completo, y que por la séptupla bienaventuranza acompañante, se quiere significar una perfecta bienaventuranza. Observemos, además, que el lenguaje en que estas bienaventuranzas están presentadas, ha sido tomado intencionalmente del Antiguo Testamento para mostrar que el nuevo reino no es más que el antiguo en forma nueva; mientras que los caracteres que se describen no son más que las formas variadas de esa espiritualidad, que era la esencia de la verdadera religión en todo tiempo, la cual casi había desaparecido bajo la influencia de una enseñanza corrompida. Además, las cosas que aquí se prometen, lejos de ser recompensas arbitrarias, como veremos en cada caso, proceden del carácter al cual se aplican, y en su forma completa no son sino una apta coronación de ellos. Además, así como el “reino de los cielos”, que es la primera y la última de las cosas prometídas aquí, tiene dos etapas-una en el presente y otra en el futuro, una etapa inicial, y otra que será consumada-de igual modo, el cumplimiento de cada una de estas promesas tienen dos etapas: una en el presente y otra en el futuro, una incompleta y otra perfecta.
3. los pobres en espíritu-Todos los que están familiarizados con la fraseología del Antiguo Testamento, conocen cuán frecuentemente el pueblo verdadero de Dios se designa como “los pobres”, o sean los oprimidos, los afligidos, los miserables y “los necesitados”, o con los dos términos juntos (como en el Psa 40:17; Isa 41:17). La explicación de esto la hallamos en el hecho de que generalmente son “los pobres de este mundo” los que son “ricos en fe” (Jam 2:5; compárese 2Co 6:10 y Rev 2:9); mientras que a menudo “los impíos” son los que “prosperan en el mundo” (Psa 73:12). Por lo tanto, ésta parece ser la clase que se menciona en Lucas (Psa 6:20-21), literalmente los “pobres” y “hambrientos”, y a ellos el Señor se dirige especialmente. Pero ya que el pueblo de Dios en tantos lugares se menciona como “los pobres” y “los necesitados”, sin que existan evidencias referentes a su situación económica (como en el Psa 68:10; Psa 69:29-33; Psa 132:15; Isa 61:1; Isa 66:2), claramente se ve que es un estado mental lo que estos términos designan. Por lo tanto, nuestros traductores traducen tales palabras como “sumisos” (Psa 10:12, Psa 10:17), “mansos” (Psa 22:26), “humildes” (Pro 3:34), sin hacer referencias a circunstancias exteriores. Pero aquí las palabras explicativas “en espíritu”, aplican el sentido a los que en su más íntima conciencia se dan cuenta de su completa necesidad (compárese el griego de Luk 10:21; Joh 11:33; Joh 13:21; Act 20:22; Rom 12:11; 1Co 5:3; Filipenses 3). Este modesto sentimiento, de que “ante Dios estamos carentes de todo”, se halla en la base de toda excelencia espiritual, de acuerdo con las enseñanzas de las Escrituras. Sin esta convicción no tenemos acceso a las riquezas de Cristo; y con ella estamos en condiciones de recibir toda provisión. espiritual (Rev 3:17-18; Mat 9:12-13). porque de ellos es el reino de los cielos-Véase Nota, cap. 3:2. Los pobres en espíritu no sólo tendrán, sino que ya tienen el reino. El verdadero sentido de su pobreza es el comienzo de sus riquezas. Mientras que otros andan en vanidad,-en una sombra, como una imagen, en un mundo irreal-con un concepto equivocado de sí mismos y de todo lo que los rodea, los pobres en espíritu son ricos en el conocimiento de su verdadera situación. Teniendo valor para mirar la situación cara a cara, y poseerla sin malicia, se sienten fuertes en la seguridad de que “resplandeció en las tinieblas luz a los rectos” (Psa 112:4); y pronto amanece como el día. Dios no espera nada de nosotros como precio de sus dones de salvación; y sólo tenemos que sentir nuestra completa carencia, y entregarnos a su compasión ( Job 33:27-28; 1Jo 1:9). De modo que los pobres en espíritu se enriquecen con la plenitud de Cristo, que es el reino en sustancia; y cuando él les diga desde su gran trono blanco: “Venid, benditos de mi Padre, heredad el reino preparado para vosotros”, los invitará meramente al pleno goce de una herencia que ya poseían.
4. Bienaventurados los que lloran: porque ellos recibirán consolación-Este “llorar” no debe interpretarse como ese sentimiento que se les arranca a los hombres bajo la presión de los males de la vida, como tampoco la tristeza a causa de los pecados cometidos. Evidentemente, se trata de ese sentimiento que produce el sentirnos pobres espiritualmente; y así, la segunda bienaventuranza no es más que el complemento de la primera. Esta trata del aspecto intelectual, mientras que la segunda trata del aspecto emotivo. Es la pobreza de espíritu la que hace exclamar: “Pobre de mí”; y el llorar que esto causa, conduce a la formación del lamento: “Ay de mí, que soy muerto”. Por esa razón esta clase de personas se conoce como los “enlutados de Sión”, o como podríamos expresarlo nosotros: religiosos enlutados, en contraste con las demás clases (Isa 61:1-3; Isa 66:2). La religión, de acuerdo con la Biblia, no es ni un conjunto de convicciones intelectuales, ni un atado de sentimientos emotivos, sino una composición de los dos, ya que lo primero engendra lo segundo. Y de esta manera íntima las dos primeras bienaventuranzas se relacionan entre sí. Los que lloran, serán “consolados”. Aun ahora obtienen belleza en vez de cenizas, gozo en vez de lamentación, y espíritu de alabanza en lugar de espíritu de abatimiento. Habiendo sembrado con lagrimas ahora cosechan con gozo. Sin embargo, todo consuelo presente, aun el mejor, es un consuelo parcial, interrumpido, de poca duración. Pero los días de nuestro lloro terminarán pronto, y entonces Dios limpiará toda lágrima de nuestros ojos. Entonces, en el sentido más pleno, los que lloran, serán “consolados”.
5. Bienaventurados los mansos: porque ellos recibirán la tierra por heredad-Esta promesa a los mansos no es más que la repetición del Psa 37:11; sólo que la palabra que nuestro evangelista traduce “los mansos”, siguiendo la Versión de los Setenta, es la misma que hemos encontrado tan a menudo traducida “los pobres”, mostrando cuán íntimamente relacionados están estos dos aspectos del carácter. Es verdaderamente imposible, que “los pobres en espíritu” y “los que lloran” en Sión, no sean al mismo tiempo “los mansos”; es decir, las personas de un comportamiento humilde y gentil. Cuán adecuada encontramos, para fortalecer este concepto, la siguiente exhortación: “Amonéstales que se sujeten a los príncipes y potestades, que obedezcan, que estén prontos a toda buena obra. Que a nadie infamen, que no sean pendencieros, sino modestos, mostrando toda mansedumbre para con todos los hombres. Porque también éramos nosotros necios en otro tiempo, rebeldes, extraviados, sirviendo a concupiscencias y deleites … Mas cuando se manifestó la bondad de Dios nuestro Salvador, y su amor para con los hombres … por su misericordia nos salvó” (Tit 3:1-7). Pero aquel que no tenía razones tan conmovedoras para manifestar su hermoso comportamiento, dijo, sin embargo, de sí mismo: “Llevad mi yugo sobre vosotros, y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón; y hallaréis descanso para vuestras almas” (Mat 11:29); y el apóstol rogó a una de las iglesias “por la mansedumbre y modestia de Cristo” (2Co 10:1). El concepto que de la mansedumbre tiene aquel que mira no como el hombre mira, lo aprendemos de 1Pe 3:4, donde el verdadero adorno se dice que es un “espíritu agradable y pacífico, lo cual es de grande estima delante de Dios”. La mansedumbre, en el hombre, es un estado de ánimo contrario al orgullo, y a un espíritu peleador y vengativo; más bien acepta la injuria y consiente en ser defraudado (1Co 6:7); no se venga a sí mismo, antes da lugar a la ira (Rom 12:19); es como aquel que siendo manso, “cuando le maldecían, no retornaba maldición; cuando padecía, no amenazaba, sino remitía la causa al que juzga justamente” (1Pe 2:23). “La tierra” que los mansos han de heredar puede interpretarse como un lugar específico, con una inmediata referencia a Canaán, como la tierra prometida, la plena posesión de la cual era para los santos del Antiguo Testamento la evidencia y manifestación del favor de Dios que descansaba sobre ellos, y el ideal de toda bienaventuranza real y permanente. Aun en el Salmo del cual se toman estas palabras, la promesa a los mansos no se mira como una recompensa arbitraria, sino como teniendo una especie de cumplimiento natural. Cuando se deleitan en el Señor, él les da los deseos de su corazón; cuando le encomiendan su camino, él los prospera, exhibe la justicia de ellos como la luz, y sus derechos como el medio día: lo poco que ellos tienen, aun después de haber sido despojados, es mejor que las riquezas de muchos impíos (Salmo 37). En resumen, todo es de ellos, al poseer ese don que es la vida, v esos derechos que les corresponden como hijos de Dios. ya sea el mundo, o la vida, o la muerte, o lo presente, o lo porvenir; todo es de ellos (1Co 3:21-22); y, finalmente, al vencer heredan “todas las cosas” (Rev 21:7). De esta manera los mansos son los únicos legitimos ocupantes de un metro de tierra o de un mendrugo de pan aquí, y herederos de todo en lo futuro.
6. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia: porque ellos serán hartos-es decir, “serán saturados”. Tholuck dice: “Desde este versículo toda referencia al Antiguo Testamento cesa”. ¡Sorprendente! Por el contrario, ninguna de estas bienaventuranzas tiene señales más manifiestas de haber sido sacada de la rica mina del Antiguo Testamento. En verdad, ¿cómo podría uno que halla en el Antiguo Testamento “los pobres en espíritu” y “los enlutados en Sión”, dudar de que hallaría también esos mismos caracteres anhelando la justicia que sienten y lamentan no poseer? Pero ¿cuál es el significado preciso de la palabra “justicia” aquí? Los comentadores luteranos, y algunos de los nuestros, parecen tener una inclinación hacia la idea del sentido más restringido del término que es usado con referencia a la justificación de los pecadores ante Dios. (Véase Jer 23:6; Isa 45:24; Rom 4:6; 2Co 5:21). Pero, en un dicho de tanto alcance como éste, claramente debe ser tomado, como en el caso del versículo 10, en un sentido más amplio, significando esa conformidad espiritual y completa a la ley de Dios que los santos lamentan no poseer, y cuya posesión constituye la única y verdadera santidad. El Antiguo Testamento se ocupa mucho de esta justicia, como la única que Dios mira con aprobación (Psa 11:7; Psa 23:3; Psa 106:3; Pro 12:28; Pro 16:31; Isa 64:5, etc.). Siendo el hambre y la sed los más agudos apetitos que tenemos, el Señor, empleando esta figura, describe a aquellos cuyos más profundos anhelos son las bendiciones espirituales. Y en el Antiguo Testamento hallamos este anhelo expresado de diversas maneras: “Oídme, los que seguís justicia, los que buscáis a Jehová” (Isa 51:1); “Tu salud esperé, oh Jehová”, exclamó el moribundo Jacob (Gen 49:18); “Quebrantada está mi alma de desear tus juicios en todo tiempo” (Psa 119:20), dice el dulce salmista, y en expresiones similares en ese Salmo y en otros manifiesta sus ansias más profundas. El Señor usa este bendito estado de ánimo, representándolo como una prenda segura para obtener los bienes deseados, ya que es la mejor preparación y el mismo principio de los bienes. “Serán saturados”, no solamente poseerán lo que valoran tan altamente y tanto desean poseer, sino que serán hartos. Sin embargo, eso no ocurrirá en esta vida. Aun en el Antiguo Testamento este punto se entendía muy bien. El salmista, en un lenguaje que sin duda abarca más allá de la escena presente, dice: “Libra mi alma … de los hombres del mundo, cuya parte es en esta vida. Yo en justicia veré tu rostro; seré saciado cuando despertare a tu semejanza” (Psa 17:13-15). Las anteriores bienaventuranzas, o sea las primeras cuatro, representan a los santos como conscientes de la necesidad de su salvación, y obrando de acuerdo con tal carácter, más bien que como poseedores de ella. Las siguientes tres son de una clase distinta, pues representan a los santos como habiendo hallado ya la salvación, y conduciéndose según el cambio operado en ellos.
7. Bienaventurados los misericordiosos: porque ellos alcanzarán misericordia-Es hermosa la conexión entre esta bienaventuranza y las anteriores. La una tiene una tendencia natural de engendrar a la otra. En cuanto a las palabras, parecen ser tomadas directamente del Psa 18:25 : “Con el misericordioso te mostrarás misericordioso”. Eso no quiere decir que nuestra misericordia absolutamente tenga que venir primero. Por el contrario, el Señor mismo expresamente nos enseña que el método usado por Dios consiste en despertar en nosotros compasión hacia nuestros semejantes, haciéndonos sentir su compasión hacia nosotros de una manera y medidas extraordinarias. En la parábola del siervo malvado, a quien su señor perdonó diez mil talentos, era natural que se esperase que él practicara una pequeña parte de la misma compasión de la cual él había sido objeto, y perdonara a su compañero una deuda de cien denarios. Y sólo cuando en vez de hacerlo lo puso en prisión sin misericordia, hasta que lo pagase todo, fué despertada la indignación de su señor, y el que había sido designado para vaso de misericordia, es tratado como vaso de ira (Cap. 18:23-35; véase cap. 5:23, 24; 6:15; Jam 2:13). Dice Trench con justicia: “Según el punto de vista de la Escritura, el cristiano se halla en un punto medio entre la misericordia recibida y la que aun ha de recibir. Algunas veces la primera se presenta como un argumento para que él mismo sea misericordioso: “Perdonándoos los unos a los otros … de la manera que Cristo os perdonó” (Col 3:13; Eph 4:32); algunas veces es presentada la otra: “Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia”: “Perdonad, y seréis perdonados” (Luk 6:37; Jam 5:9). Así que, si bien es cierto que el cristiano debe siempre mirar a la misericordia recibida como la fuente y motivo de la misericordia que él debe mostrar, de igual modo mira hacia adelante a la misericordia que necesita aún, y que tiene la certeza de que los misericordiosos-según lo que Bengel hermosamente llama la benigna talio (compensación benigna) del reino de Dios-la recibían como una nueva provocación hacia un abundante ejercicio de la misericordia. Los anticipos y comienzos de esta recompensa jurídica se experimentan abundantemente en lo que sigue; su perfección se reserva para aquel día, cuando, desde su gran trono blanco, el Rey dirá: “Venid, benditos de mi Padre, heredad el reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo: porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fuí huésped, y me recogisteis; desnudo, y me cubristeis; enfermo, y me visitasteis; estuve en la cárcel, y vinisteis a mí.” Sí; de esa manera se comportó hacia nosotros cuando estaba en la tierra. Puso aun su vida por nosotros; y él no puede dejar de reconocer en los misericordiosos su propia imagen.
8. Bienaventurados los de limpio corazón: porque ellos verán a Dios-Aquí también nos hallamos en terreno del Antiguo Testamento. En éste la diferencia entre la pureza externa y la interna, y la aceptabilidad de la última solamente, en la presencia de Dios, se enseña en todas partes. La idea de “una visión de Dios” no es extraña al Antiguo Testamento; y aunque se pensaba que esto no era posible en la vida presente (Exo 33:20; y compárese Job 19:26-27; Isa 6:5), sin embargo, espiritualmente se conocía y se tenía la idea de que era el privilegio de los santos aun aquí (Gen 5:24; Gen 6:9; Gen 17:1; Gen 48:15; Psa 27:4; Psa 36:9; Psa 63:2; Isa 38:3, Isa 38:11, etc.). Pero, ¡con qué extraordinaria simplicidad, brevedad y poder se expresa aquí esta verdad fundamental! ¡Y en qué marcado contraste aparecería esa enseñanza comparada con la que era corriente entonces, en la cual se daba atención exclusiva a la purificación ceremonial y a la moralidad externa! Esta pureza del corazón comienza en “un corazón purificado de mala conciencia” o “una conciencia limpiada de las obras de muerte” (Heb 10:22; Heb 9:14; y véase Act 15:9); y esto también es enseñado en el Antiguo Testamento (Psa 32:1-2; compárese Rom 4:5-8 e Isa 6:5-8). La conciencia así limpiada, el corazón así purificado, poseen luz dentro de sí para ver a Dios. “Si nosotros dijéremos que tenemos comunión con él, y andamos en tinieblas, mentimos, y no hacemos la verdad; mas si andamos en luz, como él está en luz, tenemos comunión entre nosotros (él con nosotros, y nosotros con él), y la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia”-a nosotros que gozamos de su compañerismo, el cual perderíamos sin un continuo limpiamiento-“de todo pecado” (1Jo 1:6-7). “Cualquiera que permanece en él, no peca; cualquiera que peca, no le ha visto, ni le ha conocido” (1Jo 3:6); “El que hace mal, no ha visto a Dios” (3Jo 1:11). La visión interna explicada de esta manera, y el hombre interior en simpatía con Dios, se miran mutuamente con complacencia y gozo, y “somos transformados de gloria en gloria en la misma semejanza”. Pero la visión plena y beatífica de Dios se reserva para aquel tiempo al cual el salmista alarga su mirada: “Yo en justicia veré su rostro; seré saciado cuando despertare a su semejanza” (Psa 17:15). Entonces “sus siervos le servirán. Y verán su cara; y su nombre estará en sus frentes” (Rev 22:3-4). Lo verán como él es (1Jo 3:2). Pero, dice el apóstol, expresando el otro aspecto de esta bienaventuranza: “Seguid la santidad, sin la cual nadie verá al Señor” (Heb 12:14).
9. Bienaventurados los pacificadores-los que no solamente estudian la paz, sino que la difunden-porque ellos serán llamados hijos de Dios-De todas estas bienaventuranzas, ésta es la única que con dificultad hallaría su base definida en el Antiguo Testamento, debido a que ese gloriosísimo carácter de Dios, cuya imagen aparece en los pacificadores, tenia que ser revelado aún. En verdad, su glorioso nombre de “Jehová, fuerte, misericordioso, y piadoso: tardo para la ira, y grande en benignidad y verdad;… que perdona la iniquidad, la rebelión, y el pecado” (Exo 34:6), había sido proclamado de una manera llamativa, y se había manifestado en acción, con notable frecuencia y variedad, durante el largo curso de la dispensación antigua. Tenemos evidencias innegables de que los santos de aquella dispensación sintieron su influencia transformadora y ennoblecedora en su propio carácter: pero mientras Cristo no “hiciera la paz con la sangre de la cruz,” no podía Dios manifestarse a sí mismo como “el Dios de paz, que sacó de los muertos a nuestro Señor Jesucristo, el gran pastor de las ovejas, por la sangre del testamento eterno” (Heb 13:20); no podía revelarse a sí mismo como “reconciliando el mundo a sí (en Cristo), no imputándole sus pecados”, ni presentarse a sí mismo en la extraordinaria actitud de rogar a los hombres que se reconciliasen con él (2Co 5:19-20). Cuando esta reconciliación llega a realizarse, y uno tiene “paz con Dios por medio del Señor Jesucristo”, es decir, “la paz de Dios que sobrepuja todo entendimiento”, entonces los que reciben la paz, se convierten en difusores de la paz. Así es como Dios se ve reflejado en ellos; y por esa semejanza, los pacificadores son reconocidos como hijos de Dios. Y al llegar ahora a la octava bienaventuranza que es suplementaria, se verá que todo lo que los santos son en si mismos, ya fué descrito en siete rasgos de carácter, siendo éste un número que indica la perfección de dicha descripcíón. El último rasgo, por lo tanto, es un rasgo pasivo, representando el tratamiento que los caracteres ya descritos pueden esperar del mundo. Aquel que un día ha de fijar el destino de todos los hombres, en este pasaje señala a algunos caracteres como “bienaventurados”; pero termina advirtiéndoles que la estimación del mundo y el tratamiento que éste les dispensará, será todo lo contrario a los de él.
10. Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia, etc.-Cuán completamente esta última bienaventuranza se basa en el Antiguo Testamento, es evidente a la luz de las palabras finales, donde el estímulo a los cristianos a sobrellevar tales persecuciones, consiste en que la suya no es sino una continuación de la persecución que experimentaron en el Antiguo Testamento los siervos de Dios. Pero ¿cómo podrían tales hermosos rasgos de carácter provocar la persecución? En respuesta a esta pregunta, las siguientes contestaciones deben ser suficientes: “Todo aquel que hace lo malo, aborrece la luz y no viene a la luz, porque sus obras no sean redargüidas”. “No puede el mundo aborreceros a vosotros; mas a mí me aborrece, porque yo doy testimonio de él, que sus obras son malas.” “Si fuerais del mundo, el mundo amaría lo suyo; porque no sois del mundo, antes yo os elegí del mundo, por eso os aborrece el mundo”. “Aun hay aquí un hombre (dijo el malvado Acab al buen Josafat) por el cual podemos preguntar a Jehová: mas yo le aborrezco, porque nunca me profetiza cosa buena, sino siempre mal.” (Joh 3:20; Joh 7:7; Joh 15:19; 2Ch 18:7). Pero más particularmente, los siete rasgos de carácter que se describen aquí, reciben todos la oposición del espíritu del mundo, de tal manera que los oyentes de este discurso que respiraban este espíritu, tienen que haber sido sorprendidos, y su sistema entero de pensamiento y de acción debió haber sido rudamente sacudido. La pobreza de espíritu es contraria al orgullo del corazón del hombre; la disposición para meditar tocante a las deficiencias que uno siente de sí mismo frente a Dios, no es bien mirada por el mundo endurecido, indiferente, satisfecho de sí mismo, que toma las cosas a risa; un espíritu manso y quieto, que recibe el mal, es mirado como pusilánime, y choca contra el espíritu de orgullo y agravio del mundo; esta ansia de bendiciones espirituales condena la lascivia de la carne, la lascivia del ojo, y el orgullo de la vida; así también el espíritu misericordioso está en contra del espíritu de insensibilidad del mundo; la pureza del corazón contrasta de una manera hiriente con la hipocresía; y el pacificador no es fácilmente tolerado por el mundo contencioso y peleador. Así es como la “justicia” viene a ser “perseguida”. Pero bienaventurados son aquellos que, a pesar de esto, se atreven a practicar la justicia. porque de ellos es el reino de los cielos-Así como fué ésta la recompensa prometida a los pobres en espíritu, y como es ésta la principal de las siete bienaventuranzas, con mucha razón el premio mencionado aquí será la porción que recibirán aquellos que son perseguidos por ponerlas en práctica.
11. Bienaventurados sois cuando os vituperaren-es decir, os insulten en vuestra propia cara, en contraste con la calumnia. (Véase Mar 15:32). y os persiguieren, y dijeren de vosotros todo mal por mi causa, mintiendo-Observemos que había dicho antes: “por causa de la justicia”. Aquí, al decir “mi causa”, él se identifica a sí mismo y a su causa con la de la justicia, uniendo la causa de la justicia en el mundo con la recepción de él mismo. ¿Se habrían expresado así Moisés, o David, o Isaías, o Pablo? ¡Nunca! Sin duda ellos sufrieron por causa de la justicia. Pero que hubiesen designado a esto como “su causa”, habría estado fuera de lugar como cualquiera puede ver. Mientras que aquel que habla, siendo la justicia encarnada (véase Mar 1:24; Act 3:14; Rev 3:7), cuando se expresa así, no hace otra cosa sino decir lo que él mismo es.
12. Gozaos y alegraos-En el pasaje correspondiente en Lucas (Rev 6:22-23 V. M.) donde toda suerte de indignidades que son una prueba para la carne y la sangre, se presentan como la probable suerte de los que sean fieles al Señor, la palabra que allí se emplea es más fuerte aún, “saltad”, como si él quisiese que el regocijo interno venciese y absorbiese el sentimiento de todas las afrentas y sufrimientos; y no hay ninguna otra cosa que pueda hacerlo. porque vuestra merced es grande en los cielos: que así persiguieron a los profetas que fueron antes de vosotros-Es decir, “Os haceis herederos de su carácter y sufrimientos, y la recompensa vuestra será la mísma”.
13-16. Tenemos aquí la aplicación práctica de los principios que anteceden, para los discípulos que escuchaban sentados, y para sus sucesores en todos los tiempos. El Señor, aunque comenzó declarando ciertos caracteres sin hacer referencia expresa a ninguno de sus oyentes, no cierra su exposición de las bienaventuranzas sin dar a entender que tales caracteres existían, y que allí estaban frente a él. Por lo tanto, de las características él pasa a las personas que las poseen, diciendo: “Bienaventurados sois cuando os vituperaren”, etc. Y ahora, continuando con su manera personal y directa de hablar a sus oyentes, sorprende a aquellos hombres humildes y desconocidos, declarándolos como los excelsos bienhechores de la especie humana.
13. Vosotros sois la sal de la tierra-para conservarla de la corrupción, para dar buen gusto a su insipidez, para refrescarla y endulzarla. El valor de la sal para estos propósitos es mencionado abundantemente por los escritores clásicos como asimismo en las Escrituras; de ahí su significado simbólico en las ofrendas religiosas, tanto de los que se encontraban fuera de la religión revelada como de los que se encontraban dentro de ella. En las Escrituras, la humanidad, bajo los impulsos no restringidos de su propia naturaleza malvada, se representa como completamente corrompida. Así fué antes del diluvio (Gen 6:11-12); después del diluvio (Gen 8:21); en los días de David (Psa 14:2-3); en los días de Isaías (Isa 1:5-6); y en los días de Pablo (Eph 2:1-3; véase también Job 14:4; Job 15:15-16; Joh 3:6; compárese Rom 8:8; Tit 3:2-3). El remedio para esto, dice el Señor aquí, es la presencia activa de sus discípulos entre las demás gentes. El carácter y los principios de los cristianos, puestos en íntimo contacto con la humanidad, tienen el designio de detener la corrupción de ésta y dar sabor a su insipidez. Pero, se podría preguntar, ¿cómo han de realizar los cristianos esta misión con los demás hombres, si su justicia no hace otra cosa sino exasperarlos, y repercute sobre los mismos cristianos en toda forma de persecución? La contestación es: Eso no es sino el efecto primario y parcial del cristianismo sobre el mundo; aunque la mayor parte habría de rechazar la verdad, un grupo pequeño aunque noble lo habría de recibir y retener; y en la lucha que habría de sobrevenir, uno que otro, aun del partido opuesto, habría de pasarse a sus filas, y al fin el evangelio habría de salir plenamente victorioso. y si la sal se desvaneciere-que se convierta en insípida, o que pierda su salinidad o capacidad de salar. El significado es que si ese cristianismo sobre el cual la salud del mundo depende, llegase a existir sólo en nombre, en cualquier época, región o individuo, o si no contuviera esos elementos salvadores por falta de los cuales el mundo languidece, ¿con qué será salada?-¿Cómo se le podrán restituir sus cualidades para salar? (Compárese Mar 9:50). Si la sal pierde alguna vez su salinidad, cosa sobre la cual hay diferencia de opinión, es un asunto que no tiene importancia aquí. El punto que se considera es la suposición de que si la perdiese las consecuencias serían como aquí se describen; y pasaría del mismo modo con los cristianos. La cuestión no es si los santos pierden o pueden perder totalmente alguna vez esa gracia que los convierte en una bendición para sus semejantes, sino más bien lo que vendrá a ser de ese cristianismo que carece de los únicos elementos que pueden detener la corrupción y sazonar la insipidez de una carnalidad que lo abarca todo. La restauración, o no restauración, de la gracia, o sea el verdadero cristianismo viviente, a los que la perdieron, a nuestro juicio nada tiene que ver aquí. El asunto no es: “¿cómo podrá ser restituída esa gracia a un hombre si éste la perdiere? sino, “en vista de que el cristianismo viviente es la única ‘sal de la tierra’, si los hombres la pierden, ¿qué otra cosa podría tomar su lugar?” Lo que sigue es la terrible contestación a esta pregunta. no vale más para nada, sino para ser echada fuera-una expresión figurada que denota la exclusión, con indignación, del reino de Dios (compárese cap. 8:12; 22:13; Joh 6:37; Joh 9:34). y hollada de los hombres-expresión ésta de desprecio y escarnio. No es la mera carencia de un cierto carácter, sino la carencia de él en aquellos cuya profesión y apariencia eran adecuadas para esperarse que en ellos se hallara dicho carácter.
14. Vosotros sois la luz del mundo-Siendo éste el título distintivo que el Señor se aplica a sí mismo (Joh 8:12; Joh 9:5; véase también Joh 1:4, Joh 1:9; Joh 3:19; Joh 12:35-36), el cual expresamente se considera como no apropiado aun del más grande de los profetas (Joh 1:8), seguramente es aplicado aquí por el Señor a sus discípulos sólo en el sentido de que ellos brillan con la luz que él les da en el mundo, virtud de su Espíritu que habita en ellos, y del mismo entendimiento que en ellos hay, el cual también había habido en Cristo Jesús. A los cristianos no se les llama de esta manera en ninguna otra parte; por el contrario, como para evitar el augusto título que el Señor se apropió para sí mismo, se dice que los cristianos “brillan”, no como luces, sino “como luminares en el mundo” (Phi 2:15); y del Bautista se dice que fué una “antorcha que ardía y alumbraba” (Joh 5:35). Observemos también que, aun cuando las dos figuras de la sal y de la luz del sol expresan la misma función de los cristianos, o sea la de ejercer su bendita influencia sobre sus semejantes, ambas figuras son presentadas en un aspecto distinto. La sal opera internamente, en la materia con la cual se pone en contacto; la luz del sol opera externamente, irradiando todo lo que toca. Por lo tanto, los cristianos se presentan cautelosamente como “la sal de la tierra”, con referencia al género humano con el cual se mezclarán; pero la “luz del mundo”, se menciona con referencia a la vasta y variada superficie que siente la radiación de su fructífera y alegre influencia. La misma distinción se observa en el segundo par de las siete parábolas que el Señor pronunció en el lago de Galilea, la de la “semilla de mostaza”, que creció hasta ser árbol frondoso, lo cual corresponde a la luz del sol que se otorga al mundo. y la de la “levadura”, que una mujer tomó y, como la sal, escondió en tres medidas de harina, hasta que todo quedó leudo (cap. 13:31-33). una ciudad asentada sobre un monte no se puede esconder-Ni se puede suponer que haya sido construida así con otro propósito, sino el de ser vista por muchos ojos.
15. Ni se enciende una lámpara y se pone debajo de un almud-una medida para áridos-mas sobre el candelero-o más bien, sobre el soporte de las lámparas. El artículo se pone en ambos casos para expresar la familiaridad con todos esos utensilios domésticos. y alumbra a todos los que están en casa. 16. Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras obras buenas, y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos-Así como nadie enciende una lámpara para taparla, sino que la coloca sobre un sitio visible para que alumbre a todos los que necesitan luz, del mismo modo los cristianos, siendo la luz del mundo, en vez de esconder su luz deben presentarla ante los hombres de tal manera que las gentes vean qué clase de vida es la que practican los discípulos de Cristo; y viéndola, glorifiquen al Padre por haber redimido, transformado y ennoblecido a los hijos pecaminosos de la tierra, y les sea ofrecida la oportunidad de una transformación y una redención similares.
17-48. LA IDENTIFICACION DE ESTOS PRINCIPIOS CON LOS DEL REGIMEN ANTIGUO, EN CONTRASTE CON LA ENSEÑANZA TRADICIONAL CORRIENTE DE ESE DIA. Exposición de Principios (vv. 17-20).
17. No penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas-Es decir, la autoridad o los principios del Antiguo Testamento (sobre esta frase véase cap. 7:12; 22:40; Luk 16:16; Act 13:15). Esta manera general de tomar la frase es mucho mejor que mirarla como “la ley” y “los profetas” separadamente, y preguntarse, como hacen muchos buenos críticos, en qué sentido el Señor podría imaginarse la subversión de cada uno de ellos. Para las diferentes clases de oyentes que podrían mirar esta supuesta abrogación de la ley y los profetas con sentimientos diferentes, el anuncio del Señor, en efecto, sería así: “Vosotros que tembláis ante la palabra del Señor, no temáis que yo vaya a sacar de debajo de vuestros pies los cimientos en que estáis fundados; no esperéis, oh espíritus inquietos y revolucionarios, que yo vaya a encabezar algún movimiento revolucionario; y vosotros, los que hipócritamente afectáis gran reverencia hacia la ley y los profetas, no pretendáis hallar cosa alguna en mis enseñanzas de derogatorio en contra de los oráculos vivientes de Dios”. no he venido para abrogar, sino a cumplir-No he venido para subvertir, ni abrogar, ni anular, sino para establecer la ley y los profetas. He venido para revelar estos preceptos, para revestirlos de una forma viviente, y para consagrarlos en la reverencia, afecto y carácter de los hombres.
18. Porque de cierto os digo-Aquí aparece por primera vez esta augusta expresión, en las enseñanzas del Señor, con la cual nos hemos familiarizado tanto que apenas reflexionamos en su pleno significado. Es manifiestamente una expresión de suprema autoridad legislativa; y como el tema en relación con el cual ha sido pronunciada, es la ley moral, no se podría invocar un título de autoridad estrictamente divina más alto que éste. Porque cuando observamos cuán celosamente Jehová expresa como prerrogativa exclusiva suya el dar la ley a los hombres (Lev 18:1-5; Lev 19:37; Lev 26:1-4, Lev 26:13-16, etc.), lenguaje como éste parecería totalmente inadecuado, más aún, aborrecible, si proviniera de labios de cualquier criatura humana. Cuando las palabras del Bautista, “yo os digo” (cap. 3:9) se comparan con las del Maestro aquí, la diferencia entre ambos casos se echará de ver al instante. que hasta que perezca el cielo y la tierra-No obstante que aun en el Antiguo Testamento se hace referencia a la destrucción final de los cielos y de la tierra en contraste con la inmutabilidad de Jehová (Psa 102:24-27), el concepto prevaleciente en las Escrituras con respecto a los cielos y la tierra, cuando se hace referencia a ellos en términos generales, es en el sentido de su estabilidad (Psa 119:89-91; Ecclesiastés 1:4; Jer 33:25 y 26). Es por esto que el Señor usa esta expresión para hacer énfasis en la permanencia de los grandes principios y verdades, morales y espirituales, que él enseñaba. ni una jota-la más pequeña de las letras hebreas-ni un tilde-una de esas rayitas por las cuales algunas de las letras hebreas se distinguen de otras que son parecidas-perecerá de la ley, hasta que todas las cosas sean hechas-Esto significa que ni siquiera la más mínima pérdida de autoridad o de vitalidad sufrirá jamás la ley. La expresión “hasta que todas las cosas sean hechas”, o “hasta que el todo sea cumplido”, según la Versión Moderna, es muy semejante en su significado a decir: “Tendrá un honor sin mengua y duradero, desde el más grande hasta el más pequeño de sus requisitos”. De nuevo concluimos que es preferible interpretar las palabras de nuestro Señor en términos generales, en vez de interpretarlas en un sentido doctrinal, el cual nos obligaría a determinar las diferentes clases de cumplimiento que tendrían el aspecto moral y el aspecto ceremonial de la ley.
19. De manera que cualquiera que infringiere-más bien, “disuelva”, “anule”, o “invalide”-uno de estos mandamientos muy pequeños-expresión que equivale a decir: “uno de los más pequeños de estos mandamientos”. y así enseñare a los hombres-se refiere a los fariseos y sus enseñanzas, como claramente se ve en el versículo siguiente: pero claro está que abarca a todas las escuelas similares y a las enseñanzas impartidas en la iglesia cristiana. muy pequeño será llamado en el reino de los cielos-Como el asunto en cuestión no es el quebrantar en la práctica o desobedecer la ley, sino anular o desvirtuar la obligación de cumplirla mediante un sistema defectuoso de interpretación, y enseñarles a otros a hacer lo mismo; la amenaza no consiste en la exclusión del cielo, menos aún el ocupar el sitio más bajo en él, sino una posición degradante y menospreciada en la época presente del reino de Dios. En otras palabras, han de ser rebajadas, por causa de la providencia retributiva de Dios que les sobrevendrá, a la misma condición de deshonor a la cual, mediante su sistema y sus enseñanzas, han rebajado aquellos eternos principios de la ley de Dios. mas cualquiera que hiciere y enseñare-aquellos principios y enseñanzas que exaltan la autoridad y honor de la ley de Dios, tanto en sus más pequeños requisitos como en los más altos-éste será llamado grande en el reino de los cielos-Por mediación de esa providencia que vela sobre el honor de la administración moral de Dios, será elevada dicha persona a la misma posición de autoridad y de honor a la cual él ha elevado la ley.
20. Porque os digo, que si vuestra justicia no fuere mayor que la de los escribas y de los Fariseos-Claramente se ve que la superioridad sobre la justicia de los fariseos a que aquí se hace referencia, es en la calidad y no en el grado; pues todas las Escrituras enseñan que la entrada al reino de Dios, ya sea en la época presente o en el futuro, depende, no del grado de nuestra excelencia en alguna cosa, sino solamente de tener el carácter mismo que Dios requiere. Nuestra justicia por lo tanto, si ha de contrastarse con la exterior y formal de los escribas y de los fariseos, debe ser interna, vital, espiritual. En realidad, algunos de los escribas y fariseos mismos podrían obtener la justicia que aquí se demanda; pero el Señor no habla de personas, sino del sistema que ellos representaban y enseñaban. no entraréis en el reino de los cielos-Si esto se refiere, como en el versículo anterior, más bien a la época terrenal de este reino, el significado es que, sin una justicia que supere a la de los fariseos, no podremos ser miembros del reino en absoluto, sino en nombre. Esta no era una doctrina nueva (Rom 2:28-29; Rom 9:6; Phi 3:3). Pero la enseñanza del Señor aquí se extiende más allá de la escena presente, a esa eterna época del reino donde sin “la pureza de corazón” nadie “verá a Dios”.
La espiritualidad de la verdadera justicia, contrastada con la de los escribas y la de los fariseos, ilustrada por el sexto mandamiento (vv. 21-26).
21. Oísteis que fué dicho a los antiguos-o como en la versión inglesa, “por los antiguos”. Cuál de estas dos traducciones es la correcta, es un asunto que ha sido muy discutido; cualquiera de las dos es gramaticalmente defendible, aunque la primera “ a los antiguos” es más consecuente con el uso del Nuevo Testamento (Véase griego de Rom 9:12, Rom 9:26; Rev 6:11; Rev 9:4), y la mayoría de los críticos se inclinan a su favor. Pero no se trata de una cuestión puramente del griego. Casi todos los que favorecen la traducción “a los antiguos”, entienden que el que pronuncia esas palabras es Moisés en la ley; “los antiguos” serían las gentes a quienes Moisés dió la ley; y la intención del Señor aquí sería la de contrastar su propia enseñanza, más o menos, con la de Moisés; bien sea como opuesta a la misma, como algunos afirman, o por lo menos modificándola, ampliándola y elevándola. Pero ¿quién puede razonablemente imaginar tal cosa después de una enfática o solemne proclamación de la perpetuidad de la ley y del honor y de la gloria en que debía ser tenida bajo la nueva dispensación, como la que Jesús acaba de hacer? A nosotros nos parece muy claro que el objeto del Señor es el de contrastar las perversiones tradicionales de la ley con el verdadero sentido de la misma, como él la exponía. Unos pocos de los que están de acuerdo con este punto de vista, piensan, sin embargo, que la única traducción legítima de estas palabras debe ser “a los antiguos”; entendiendo que el Señor está informando sobre lo que había sido dicho a los antiguos, no por Moisés, sino por los que pervertían la ley. No objetamos este punto; pero nos inclinamos a pensar (con Beza, y luego con Fritzsche, Olshausen, Stier y Bloomfield) que “por los antiguos” debe ser lo que el Señor quiso decir aquí, refiriéndose a los maestros corruptos más bien que a la gente pervertida. No matarás-Siendo esto todo lo que la ley requiere, el que se haya empapado las manos en la sangre de su hermano, y sólo él, es culpable de haber quebrantado este mandamiento. mas cualquiera que matare, será culpado del juicio-Es decir, de la sentencia de esos tribunales inferiores que existían en todos los pueblos principales, de acuerdo con Deu 16:16. De modo que este mandamiento fué reducido de una ley santa del Dios que escudriña los corazones, a un mero estatuto criminal, con referencia sólo a los actos exteriores tales como aquellos de los cuales leemos en Exo 21:12; Lev 24:17.
22. Mas yo os digo-Nótese el tono autoritativo con el cual, por ser el legislador y juez, Cristo da el verdadero sentido y explica el profundo alcance de este mandamiento. que cualquiera que se enojare locamente con su hermano, será culpado del juicio; y cualquiera que dijere a su hermano, Raca, será culpado del consejo; y cualquiera que dijere, Fatuo, será culpado del infierno del fuego-No es razonable negar, como lo hace Alexander, que aquí se mencionan tres grados de castigo, y afirmar que sólo se trata de tres aspectos de la misma cosa. Pero los expositores romanistas se equivocan mucho al tomar los dos primeros, el “juicio” y el “consejo”, con referencia a grados en el castigo temporal, que se habría de aplicar a pecados veniales bajo el evangelio, y que sólo el último, “infierno del fuego”, se refiere a la vida futura. Los tres castigos se refieren claramente a la retribución divina, y sólo a eso, por violación de este mandamiento; aun cuando esto se expresa mediante una alusión a los tribunales judíos. El “juicio”, como ya se ha explicado, era el más bajo de los tres; el “consejo” o sanedrín, que se reunía en Jerusalén, era el más alto; mientras que la palabra que se usa para “infierno del fuego” contiene una alusión al “valle del hijo de Hinnom” (Jos 18:16). En este valle los judíos, cuando estaban sumidos en la idolatría, llegaron a quemar sus niños ofreciéndolos a Moloc “en los lugares altos de Tofet, a consecuencia de lo cual el buen Josías lo profanó, para evitar la repetición de tales abominaciones (2Ki 23:10); y desde esa época en adelante, si podemos dar crédito a los escritores judíos, se mantenía un fuego ardiendo en ese lugar para consumir la basura y toda suerte de desperdicios de la ciudad. Cierto es que mientras que el castigo final de los malos se describe en el Antiguo Testamento mediante una alusión a este valle de Tofet o Hinnom (Isa 30:33; Isa 66:24), el Señor describe este mismo castigo citando simplemente estas terribles descripciones del profeta evangélico Isaías (Mar 9:43-48). El grado preciso de sentimiento poco santo hacia nuestro hermano que se expresa en las palabras Raca y Fatuo, sería tan inútil como vano inquirirlo. Cada edad y cada país tienen sus modos de expresar tales cosas; sin duda el Señor hizo uso de la fraseología corriente en sus días que denotaba la falta de respeto y de aprecio, meramente para expresar y condenar los diferentes grados de tales sentimientos cuando se manifestaban en palabras, como instantes antes había condenado el sentimiento mismo. En realidad, se pone en evidencia el poco valor que tienen las meras palabras aparte de los sentimientos que ellas expresan, y que así como se dice expresamente que el Señor miró a sus enemigos con enojo, aunque “condoleciéndose de la ceguedad de su corazón” (Mar 3:5), y como el apóstol nos enseña que hay una ira que no es pecado (Eph 4:26), del mismo modo en la Epístola de Santiago (Eph 2:20) hallamos las palabras, “hombre vano” o vacío; y el Señor mismo aplica las palabras “insensatos” y “necios” a los guías ciegos de la gente (cap. 23:17, 19), aunque en ambos casos, tales palabras se aplican a los razonadores falsos más bien que a las personas. De modo que el espíritu de todo el pasaje podría expresarse del modo siguiente: “Por siglos habéis sido enseñados que el sexto mandamiento, por ejemplo, se quebranta solamente por el homicida, y que juzgar tal caso es la tarea adecuada de los tribunales reconocidos; mas yo os digo que es quebrantado aun por una ira sin causa, que no es más que odio en brote, ya que el odio es homicidio incipiente (1Jo 3:15). Así pues, este mandamiento es quebrantado por los sentimientos, y mucho más por esas palabras llenas de un sentimiento de odio, desde el más simple hasta el más envenenado, que suelen ser arrojadas al hermano; y del mismo modo en que hay gradaciones en los tribunales de justicia humanos, y en las sentencias que se pronuncian de acuerdo con los grados de criminalidad, del mismo modo, el trato jurídico que recibirán ante el tribunal divino los que quebrantan este mandamiento, será de acuerdo con su criminalidad verdadera, en la presencia del juez que escudriña los corazones. ¡Oh qué santa enseñanza es ésta!
23. Por tanto-para hacer una aplicación de lo antedicho y mostrar su gran importancia-si trajeres tu presente al altar, y allí te acordares de que tu hermano tiene algo contra ti-una queja justa contra ti;
24. Deja allí tu presente delante del altar, y vete, vuelve primero en amistad con tu hermano-Evidentemente el significado no es: “desarraiga de tu pecho todo sentimiento malo”, sino “destierra de la mente de tu hermano toda queja que él tenga contra ti”. y entonces ven y ofrece tu presente-Tholuck se expresa así: “Este cuadro, tomado de la vida diaria, nos transporta al momento cuando el israelita, habiendo traído su sacrificio al templo, al atrio de Israel, espera el instante cuando el sacerdote se acercará para recibirlo de sus manos. Espera con su presente puesto sobre la balaustrada que separa el lugar donde él se halla, del atrio de los Sacerdotes, adonde su ofrenda será llevada presto para ser sacrificada por el sacerdote y presentada por éste en el altar de los sacrificios.” Es en este momento solemne, cuando está listo para encomendarse a la misericordia divina y procurar mediante su ofrenda el sello del perdón divino, que el ofrendante, de pronto, recuerda que su hermano tiene contra él una causa justa de queja por haber quebrantado este mandamiento en alguna de las formas que se acaban de indicar. Entonces, ¿Dirá él: “Tan pronto como haya ofrecido este presente, iré a ver a mi hermano para reconciliarme con él?” No; antes de dar otro paso, aun antes de ofrecer el presente, debe buscar esta reconciliación, y aun cuando el presente tenga que ser dejado sin ser ofrecido ante el altar. La misma verdad aquí enseñada la hallamos expresada notablemente de manera opuesta, en Mar 11:25-26 : “Y cuando estuviereis orando (en el acto de orar), perdonad, si tenéis algo contra alguno, para que vuestro Padre que está en los cielos os perdone también a vosotros vuestras ofensas”. De ahí la hermosa práctica de la iglesia primitiva, que procuraba enmendar todas las diferencias entre los hermanos en Cristo, en el espíritu de amor, antes de participar de la comunión; y en la Iglesia Anglicana está especialmente marcada una indicación similar al practicar esta ordenanza. Por cierto que, si la celebración de la Cena del Señor es el acto de culto de mayor importancia, la reconciliación, aunque obligatoria en todo acto de culto, debe ser especialmente necesaria entonces.
25. Concíliate con tu adversario-tu contrario en un asunto reconocido por la ley. presto, entre tanto que estás con él en el camino-al dirigirse los dos “al magistrado”, como en Luk 12:58; porque no acontezca que el adversario te entregue al juez, y el juez-habiéndote declarado culpable-te entregue al alguacil-el funcionario que tiene la obligación de ver que se cumpla la sentencia-y seas echado en prisión. 26. De cierto te digo, que no saldrás de allí, hasta que pagues el último cuadrante-Se trata de una moneda fraccionaria de los romanos. No se debe suponer, ni por un momento, que el Señor aquí meramente diera este consejo prudencial a sus oyentes para mantenerlos alejados de la mano de la ley y sus funcionarios, mediante la solución de sus disputas personales en forma privada. Las palabras finales, “de cierto te digo, que no saldrás de allí”, etc., manifiestamente muestran que aun cuando el lenguaje está sacado de las disputas humanas y procedimientos legales, él tiene en mente una disputa, un tribunal, y una sentencia, más que humanos y temporales. Entendidas las palabras así, en lo cual concuerdan casi todos los críticos dignos de este nombre, el espíritu de estas palabras se podría expresar así: “Al explicar el sexto mandamiento, he hablado de ofensas entre hombre y hombre, haciéndoos recordar que el ofensor tiene otra persona con quien tratar además de aquélla que ha ofendido en la tierra, y asegurándoos de que todo culto ofrecido al que escudriña los corazones, por uno que sepa que hay un hermano que tiene una causa justa contra él, y, sin embargo, no da ningún paso para reconciliarse, es vano. Pero no puedo dejar este tema sin haceros pensar en Uno que tiene contra vosotros una causa justa de queja más mortal que la que un hombre podría tener contra otro. Y ya que con ese Adversario te encuentras en el camino hacia el juicio, será muy sabio que te reconcilies con él sin pérdida de tiempo, no sea que una sentencia condenatoria se pronuncie contra ti, y luego la ejecución de la misma venga, de cuyos efectos nunca escaparás si queda algún remanente de la ofensa que no haya sido expiado”. Debemos observar que, en vista de que el principio sobre el cual debemos ponernos de acuerdo con este “adversario” no se especifica, y la naturaleza precisa de la retribución que caerá sobre los que desprecien esta advertencia, no se obtiene del mero uso de la palabra “prisión”, de igual modo no está expresado en palabras el hecho de que sea imposible un remedio para evitar dicho castigo, como tampoco se enseña la cesación del mismo. El lenguaje sobre todos estos puntos tiene un sentido general; pero puede afirmarse con seguridad, que la duración eterna del castigo futuro, en otra parte claramente enseñada por el Señor mismo, como en los versos 29 y 30 y Mar 9:43, Mar 9:48, es la única doctrina con la cual este lenguaje está en pleno y natural acuerdo. (Compárese cap. 18:30, 34).
El mismo tema ilustrado por el séptimo mandamiento (vers. 27-32).
27. Oísteis que fué dicho: No adulterarás-Interpretando este séptimo mandamiento como hicieron con el sexto los que tradicionalmente pervertían la ley, restringían el quebrantamiento del mismo a actos de relaciones ilícitas entre personas casadas, o con personas casadas, exclusivamente. El Señor ahora disipa esas ilusiones.
28. Mas yo os digo, que cualquiera que mira a una mujer para codiciarla-con la intención de hacerlo, como vemos por la expresión similar usada en el cap. 6:1; o, con el pleno consentimiento de su voluntad para alimentar de ese modo sus indignos deseos. ya adulteró con ella en su corazón-No debemos suponer, por la palabra “adulterio” que aquí se usa, que el Señor tenga la intención de restringir el quebrantamiento de este mandamiento a personas casadas, y a relaciones ilícitas con las mismas. Las expresiones “cualquiera que mira” y “a una mujer”, al parecer extienden el alcance de este mandamiento a toda forma de impureza, y los consejos que siguen, que con toda probabilidad fueran dados para todos, casados o no casados, aparentemente confirman esto. Como hizo cuando trató el sexto mandamiento, el Señor en primer lugar hace una exposición del mandamiento, y luego en los siguientes cuatro versículos aplica su exposición.
29. Por tanto, si tu ojo derecho-el más útil y querido de los dos; te fuere ocasión de caer-o se convirtiere en una trampa. sácalo, y échalo de ti-lo cual da a entender una prontitud causada por la indignación sin preocuparse del costo o los sentimientos que ese acto envuelve. Por supuesto, no es solamente el ojo aquello a lo cual el Señor hace referencia, como si se tratase de una ejecución perpetrada contra un órgano del cuerno-aun cuando ha habido ascetas fanáticos que han sostenido y practicado ese punto, mostrando una comprensión muy pobre de cosas espirituales-sino el ojo que pueda ocasionar la caída, o el ojo considerado como ocasión de pecado; y consecuentemente sólo el uso pecaminoso del órgano es lo que se tiene en vista. Porque así como se podrían sacar los ojos sin apagar el sentimiento de lascivia que ellos facilitaban, de igual modo “si tu ojo fuere sincero, todo tu cuerpo será luminoso”, cuando está dirigido por una mente sana y nuestros miembros vienen a ser “instrumentos de justicia” para Dios. Al mismo tiempo, así como cortando una mano o sacando un ojo se perdería el poder de obrar y de ver, el Señor ciertamente da a entender que debemos atacar la raíz del mal, como también cortar las ocasiones que nos estimulan a practicarlo. que mejor te es que se pierda uno de tus miembros, que no que todo tu cuerpo sea echado al infierno-El que desprecie la advertencia “sácalo, y échalo de ti”, con referencia a un miembro ofensivo, ha de hallar que su cuerpo entero “será echado”, con pronta y retributiva indignación, “al infierno”. ¡Lenguaje muy duro éste en labios del que era el amor encarnado!
30. Y si tu mano derecha-el órgano de acción, al cual el ojo anima-te fuere ocasión de caer, córtala, y échala de ti: que mejor te es, etc.-Véase versículo 29. La repetición en términos idénticos de tan severas verdades y tan terribles lecciones, parece ser característica de la manera de enseñar del Señor. Compárese Mar 9:43-48.
31. También fué dicho-Esta forma más corta tal vez fué presentada intencionalmente para marcar una transición de los mandamientos del Decálogo a un artículo civil sobre el divorcio, citado del pasaje en Deu 24:1. La ley del divorcio, de acuerdo con su escrupulosidad o laxitud, tiene una relación tan íntima con la pureza de la vida matrimonial, que nada más natural parecería que pasar del séptimo mandamiento a los puntos de vista relajados que sobre este tema eran comunes.
31. Cualquiera que repudiare a su mujer, déle carta de divorcio-Un obstáculo legal aplicado a la separación tiránica y precipitada. La única base legítima para el divorcio permitida por el artículo que se acaba de citar, era “alguna forma de impureza”; en otras palabras, infidelidad conyugal. Pero mientras que una escuela de intérpretes (la de Shammai) explicaba esto correctamente, como prohibiendo el divorcio en cualquier caso excepto por adulterio, la otra escuela (la de Hillel) extendía la expresiór hasta incluír cualquier cosa en la esposa que resultase ofensiva o desagradable para el marido, un punto de vista de la ley muy útil para servir al capricho y a las inclinaciones depravadas. Hasta el día de hoy los judíos permiten divorcios por los pretextos más frívolos. Fué para hacer frente a esto que el Señor pronunció lo que sigue:
32. Mas yo os digo, que el que repudiare a su mujer, fuera de causa de fornicación, hace que ella adultere-es decir, la conduce al hecho en caso de que ella se vuelva a casar; y el que se casare con la repudiada, comete adulterio-porque si el mandamiento es quebrantado por una de las partes, lo es también por la otra. Pero véase el cap. 19:4-9. En este lugar no se trata el asunto en cuanto a si la parte inocente, después de un divorcio justo, se puede casar otra vez legalmente. La Iglesia de Roma está en contra de esta práctica; pero la griega y la protestante la permiten.
El mismo tema ilustrado por el tercer mandamiento (vers. 33-37).
33. Además habéis oído que fué dicho a los antiguos: No te perjurarás-Estas no son precisamente las palabras de Exo 20:7, pero expresan lo que corrientemente se entendía que debía de condenarse, es decir, jurar en falso (Lev 19:12 y siguientes). Esto se ve claramente en lo que sigue.
34. Mas yo os digo: No juréis en ninguna manera-Que esto tuviese el propósito de condenar toda clase de juramento pronunciado en toda ocasión, como dicen la Sociedad de los Amigos y algunos ultramoralistas, no debe pensarse ni un momento. Porque se dice aun de Jehová que juró por si mismo; y el Señor ciertamente contestó bajo juramento a una pregunta que le fué hecha por el sumo sacerdote; y el apóstol, varias veces en el lenguaje más solemne, toma a Dios como testigo de que habla y escribe la verdad; y es inconcebible que el Señor hubiese citado aquí el precepto acerca de no jurar en falso, sino cumplir los juramentos que hacemos al Señor, sólo para dar un precepto suyo que estuviera en contra del anterior. Evidentemente lo que este pasaje significa es que se prohibe el juramento en el trato común y en casos de frivolidad. Los juramentos frívolos eran severamente condenados en la enseñanza contemporánea. Pero era tan estrecho el círculo de ellos, que un hombre podría jurar, dice Lightfoot, cien mil veces y no ser culpable de jurar en vano. Apenas cosa alguna se miraba como juramento a menos que el nombre de Dios se mencionara; en contra de lo cual el Señor habla decisivamente, enseñando a su auditorio que todo juramento envuelve una apelación a Dios, bien sea que se nombre o no. ni por el cielo, porque es el trono de Dios; 35. Ni por la tierra, porque es el estrado de sus pies [citando a Isa 66:1] ni por Jerusalem, porque es la ciudad del gran Rey [citando al Psa 48:2].
36. Ni por tu cabeza jurarás, porque no puedes hacer un cabello blanco o negro-En los otros juramentos el nombre de Dios era profanado casi como si hubiese sido mencionado, porque se hallaba sugerido instantáneamente por la mención de su “trono”, el “estrado de sus pies”, su “ciudad”. Pero al jurar por nuestra cabeza o miembros similares, la objeción consiste en que no tenemos poder sobre ellos para cambiarlos, ni tienen éstos estabilidad alguna, como profanamente se creía.
37. Mas sea vuestro hablar-que vuestra palabra en los contactos comunes sea, Sí, sí; No, no-“Que un simple Sí o un No sean suficientes para afirmar la verdad o la falsedad de cualquier cosa” (Véase Jam 5:12; 2Co 1:17-18). porque lo que es más de esto, de mal procede-No se trata del maligno, aunque gramaticalmente podría entenderse así, lección esta que algunos expositores prefieren. Es verdad que todo mal en nuestro mundo originalmente procede del diablo; que la maldad forma un reino encabez
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Matthew 5:1". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org./commentaries/​jfu/​matthew-5.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Mateo 5:1 . Viendo las multitudes, reunidas de seis provincias para ver y escuchar al gran profeta prometido, que había iniciado su ministerio con gloriosos milagros. Pero nuestro Salvador no los miró por distinción de vestimenta y rango, que eran vanos a los ojos del cielo: buscó a los que el mundo pasa por alto, buscó la imagen de su Padre en la multitud, los pobres de espíritu, los dolientes y los mansos.
Mateo 5:3 . Bienaventurados los pobres de espíritu. Estos personajes se notan primero con justicia, porque sobre todo sienten la necesidad de un Salvador. Renuncian a sus pecados, se jactan por el polvo y vienen como mendicantes a la casa de la misericordia. Aquí el rico se identifica con los pobres, con los más abyectos y débiles, y el sabio deja atrás el orgullo de la ciencia.
Renuncian a toda confianza en un brazo de carne, en votos y resoluciones. Estos son los hombres que son herederos de las promesas, que experimentan una conversión instantánea y se precipitan al reino de los cielos por la violencia de la fe y la oración. Su clamor es: "Derrama en nuestros corazones tal amor hacia ti, para que te amemos sobre todas las cosas, y podamos obtener tus promesas que exceden todo lo que podemos desear". Coll.
6. después de Trinity. Entonces el reino de los cielos se abre en su corazón. Lucas 17:21 ; Romanos 14:17 . Dios ha elegido a los pobres de este mundo ricos en fe y herederos del reino.
Mateo 5:4 . Bienaventurados los que lloran y se afligen por todos sus pecados, por las aflicciones y miserias de la vida humana, y que lloran con los que lloran. El Mesías está designado para predicar buenas nuevas a los mansos, para designar a los que lloran, la belleza interior por cenizas, el aceite de gozo por el duelo, y las vestiduras de alabanza, las vestiduras blancas que se usan en las fiestas hebreas, por el espíritu de pesadez.
Dios tiene un clímax brillante de consolaciones para las almas deprimidas. Quitará sus pecados y los inspirará con el gozo de la remisión; sí, con todo consuelo en Cristo Jesús. Los librará en el día de la angustia, y hará que sus enfermedades los preparen para mayores gozos de gloria; y nada bueno negará a los que andan en integridad.
Mateo 5:5 . Bienaventurados los mansos, como dice David, porque ellos heredarán la tierra. Salmo 37:11 . Ésta es la gracia opuesta del temperamento elevado, orgulloso y vengativo de los espíritus beligerantes. Le da al buen hombre una dignidad y un predominio sobre su hermano enojado, con toda la calma del dominio propio. Desdeña la venganza y vence el mal con el bien.
La palabra ענוה gnanevah, mansuetudo, mansedumbre es una ocurrencia constante en el Antiguo Testamento para el carácter de los justos, e invariablemente designa mansedumbre, humildad, pobreza y aflicción. Es la asociación de todas las virtudes y de todas las excelencias del temperamento cristiano. El nombre a menudo se combina con palabras de importancia similar, como en Sofonías 3:12 .
“ Dejaré un pueblo humilde y tierno en medio de ti, y confiarán en el Señor”. El espíritu de esta bienaventuranza es que Dios será el consuelo, la defensa y el vengador de su pueblo. Se levantará para salvar a los mansos de la tierra. Salmo 86:9 . También los bendecirá con largos días, como se promete abundantemente en las Sagradas Escrituras.
Éxodo 20:12 ; Éxodo 23:28 ; Isaías 65:22 ; Jeremias 35:19 ; 2 Timoteo 4:8 .
Mateo 5:6 . Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, toda la justicia que es de Dios por la fe, y que él ha prometido hacer llover sobre la tierra, como una vez hizo llover maná sobre el campamento de Israel. Isaías 45:8 .
Este es el alimento apropiado del alma. Es Cristo, el verdadero pan, que descendió del cielo. De este pan debemos tener hambre, de esta fuente debemos tener sed. Las dos metáforas son muy impresionantes. Cuando tenemos hambre, deseamos comida; cuando tenemos sed deseamos beber. Nada servirá más que comida para los hambrientos, nada más que agua para los débiles. El oro es despreciado por el pan. El deseo de comida de los hambrientos aumenta a fiebre y calor abrasador; y los oprimidos harán todo lo posible para obtener carne.
Ofrecer a los hambrientos riquezas y honores es burlarse de sus miserias. Las sensaciones de hambre los persiguen constantemente; y mueren si no se les da comida. La promesa más que satisface sus necesidades; serán llenos de todo gozo y paz al creer. El buen Pastor los conducirá a verdes pastos y los hará descansar junto a las tranquilas aguas. Salmo 23:2 .
Serán alimentados con toda la sobreabundancia de la fiesta del evangelio. 2 Juan 1:7 2 Juan 1:7 : 37.
Mateo 5:7 . Bienaventurados los misericordiosos, que poseen un carácter bondadoso y sensible, que emana del amor de Dios derramado en el corazón. Él es bueno con todos, enviando su lluvia sobre justos e injustos; y enseña a sus hijos a hacer lo mismo. Su competencia es curar la mente herida, dar pan a los hambrientos y dar trabajo a los pobres.
Todos estos buenos oficios son fiestas de caridad, en las que los benevolentes saborean los placeres de un Dios. Para ellos la promesa es segura; obtendrán misericordia. Dios perdonará y cubrirá todos sus pecados, pero no como deudas por limosna. A los rectos se eleva la luz en las tinieblas. Job había sido ojos para los ciegos y pies para los cojos; y el Señor alzó su cabeza sobre todas sus dolorosas aflicciones.
Job 29, 42. A los verdaderos cristianos, que siempre se han distinguido por la caridad, el Señor les prometió las riquezas de los gentiles. Isaías 54:3 . Y donde la pobreza acompaña a los santos, esa promesa es segura para todos: serán recompensados con la resurrección de los justos. Salmo 4:3 .
Mateo 5:8 . Bienaventurados los de limpio corazón. Un corazón limpio es la madre de todas las virtudes. David expresa el mismo sentimiento en Salmo 24:3 . “¿Quién subirá al monte del Señor? El de manos limpias y corazón puro ”. Esta pureza implica una nueva creación del hombre interior, la renovación de un espíritu recto dentro de nosotros.
Es despojarse del viejo y ponerse el nuevo. Es una resurrección con Cristo a una vida nueva, el despertar del alma a la semejanza divina, lo único que puede prepararnos para la visión de Dios. Las palabras de Juan son de importancia similar: "sabemos que seremos como él, porque lo veremos tal como es". ¡Qué cambio es la santificación, de gloria en gloria, como por el Espíritu del Señor!
Sea nuestra oración: Crea en mí un corazón limpio, oh Dios, y renueva un espíritu recto dentro de mí. Salmo 51:10 . Esperemos que instantáneamente el Señor destruya al hombre de pecado con el aliento de su boca y el resplandor de su venida. Aquí hay un hermoso clímax de gracias, que se eleva desde la pobreza de espíritu a la pureza de corazón.
Mateo 5:9 . Bienaventurados los pacificadores. Reconocidos con Dios y teniendo en sus propios pechos la paz que sobrepasa todo entendimiento, quieren ver a toda la iglesia de un solo corazón y de una sola alma. Exhortan a los hermanos afligidos a que olviden las cosas que quedan atrás y se esfuercen por alcanzar la pureza de corazón.
Como Pablo, les dicen a los hombres del partido, en los círculos de la sociedad religiosa, “Si hay algún consuelo en Cristo, si algún consuelo de amor, si alguna comunión del Espíritu, si alguna entraña de misericordia, cumplid mi gozo sea de unánimes y de un mismo sentir ". Si no pueden tener éxito, intentarán robar una marca del fuego, para que la llama impía se extinga por falta de combustible. Cuando las facciones disminuyan, todos los hombres darán cuenta de las personas poseídas de este temperamento, los hijos de Dios.
Mateo 5:10 . Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia. Todos estamos de acuerdo en perseguir a los ladrones y malhechores; pero ¿quién en esta era de la ciencia perseguiría a otro por justicia? Cuando un hombre, cuyos ojos están abiertos, está escapando del infierno y tratando de ganar el cielo, todos despejarán el camino y le desearán que Dios lo apresure.
Esa es la teoría de la naturaleza humana, pero la práctica es otra; todos los hombres se opondrán a su huida. Satanás considera que toda conversión es deserción. Anteriormente, un millón de cristianos debían ser arrojados a los leones, y de otra manera destruidos, porque no adoraban a los dioses; más tarde, un millón más debe ser quemado, porque no se doblegaron a las idolatrías de la Roma papal. Pero regocíjense, oh santos que sufren, porque el reino de los cielos es suyo.
Alégrate, porque tus pruebas de fuego te purificarán como el oro en el horno, y te harán apto para la gran recompensa en el cielo. Alégrate más, porque tus sufrimientos te identifican con los profetas y el noble ejército de mártires, que ya han marchado a través de las llamas hacia la gloria.
Mateo 5:13 . Vosotros sois la sal de la tierra por el buen olor de vuestra vida y por la incorruptible palabra de verdad. Por su amor y celo, está llamado a sazonar el mundo y a preservarlo de la putrefacción. Tal fue el pacto de la sal que Dios hizo con Israel. 2 Crónicas 13:5 .
Pero si el ministro ha perdido la unción de su ministerio y el sabor espiritual de una buena conversación, es como sal insípida, que no sirve para nada más que para el muladar. Otras cosas cuando están degeneradas pueden tener algún valor, pero la sal en ese estado no vale nada. Dios escupirá al ministro tibio de su boca. Apocalipsis 3:16 .
Mateo 5:14 . Vosotros sois la luz del mundo, por la gloria del evangelio, por la pureza del ejemplo, por la excelencia del temperamento cristiano, por el resplandor de una esperanza inmortal. La gloria del rostro de un buen hombre resplandece con la imagen de Dios.
Mateo 5:17 . No penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas. Debido a que nuestro Salvador degradó las tradiciones de los ancianos, los fariseos insinuaron que buscaba destruir la ley. Pero aquí magnifica el código moral como la regla eterna de obligación, negándose al mismo tiempo a encadenar a sus discípulos con las trabas eclesiásticas de la política rabínica.
Ilustra su perfección en el amor de Dios y de toda la humanidad. En la Biblia de Munster, una obra que se distingue por la literatura rabínica, se señala que “no hay texto en el nuevo testamento más repugnante para los judíos que este. ¿Porque? ¿No fue Cristo hecho bajo la ley y circuncidado al octavo día? ¿No resolvió él, como Moisés, la ley en dos grandes artículos, el amor a Dios y al prójimo? Mateo 22:37 ; Mateo 22:40 .
¿No ha dicho Oseas, Pietatem volui, et non sacrificium; scientiam Dei magis quàm holocausta? Tendré piedad y no sacrificio; el conocimiento de Dios, en lugar de los holocaustos? ¿No ha dicho Isaías: Para qué es la multitud de vuestros sacrificios, dice el Señor? Estoy lleno de holocaustos y de grosura de bestias. ¿Lavarte, limpiarte, hacerte un corazón nuevo? ¿No tiene Jeremías, capítulo 31?
y Ezequiel, cap. 36., declaró que Dios haría un nuevo y mejor pacto con la casa de Israel? “No hablé a vuestros padres acerca de holocaustos o sacrificios. Pero esto les ordené, diciendo: Oigan mi voz, y yo seré su Dios, y ustedes serán mi pueblo ”. Jeremias 7:23 .
Entonces, ¿no se desprende de estas frases que en el tiempo del Mesías la futura adoración de Dios debería ser en espíritu y en verdad? Y no es igualmente evidente que el Mesías nos absolvería de la ley de los sacrificios legales y escribiría su ley en nuestras entrañas; porque la circuncisión es la del corazón? "
Mateo 5:18 . De cierto os digo. Esto, aunque AMÉN en el original, es un juramento, y se corresponde con el juramento que ocurre con tanta frecuencia en el Antiguo Testamento: "Vivo yo, dice el Señor".
Una jota. Parece significar la letra hebrea, י yod; y en Lightfoot, dicen los gemaristas de Jerusalén, que Salomón intentó suprimirlo en Deuteronomio 17:5 . "No multiplicarás muchas mujeres".
Un título. Un pequeño guión al principio de las letras hebreas, donde existía el peligro de leer una letra por otra, muchas de las cuales eran casi similares a otra letra de ese alfabeto. Esta similitud ha ocasionado mucha variedad de opiniones en la lectura de muchos textos del Antiguo Testamento.
Mateo 5:19 . Cualquiera que rompa uno de estos mandamientos más pequeños, el más pequeño en la estimación de los hombres; porque aunque ningún precepto divino puede considerarse pequeño, sin embargo, no todos tienen el mismo peso e importancia, siendo el juicio, la misericordia y la fe "los asuntos más importantes de la ley". El Señor golpea aquí a todos los predicadores complacientes; en Roma, en sus distinciones entre pecados mortales y veniales; a todos los que construyen con madera, heno y rastrojo. Seamos exactos tanto en los deberes menores como en los mayores, sabiendo que todos los que juegan con la ley no tendrán importancia en la iglesia.
Mateo 5:20 . A menos que vuestra justicia exceda la justicia de los escribas y fariseos, que se distinguía por la severidad del ayuno, de las oraciones y de la limosna, en las cuales los cristianos se quedan muy cortos, en ningún caso entraréis en el reino de los cielos. Aquellos hombres eran como el sepulcro espléndido en su caminar exterior, pero por dentro, su corazón era un osario del pecado.
Como Noé, rodeado por un diluvio de aflicciones, debemos volar al arca en busca de seguridad y convertirnos en herederos de la justicia de Dios por la fe. El camino antiguo del evangelio es el arrepentimiento, la fe y la santidad, para que todos los frutos de la justicia sigan a la regeneración completa de nuestra naturaleza. Deuteronomio 6:25 ; Romanos 3:21 ; Romanos 10:3 ; Romanos 10:5 .
Mateo 5:21 . No matarás. El griego φονευω, como el hebreo רתצ, Éxodo 20:13 , es asesinar por malicia y venganza. También lo es el gótico de Ulphilas. Por tanto, se debe suprimir toda emoción de ira y abrir el corazón al amor de Dios y del hombre, el único sanador del mal moral.
Mateo 5:22 . Raca. Esta es una palabra hebrea que aparece en Jueces 11:3 , y se deja sin traducir en todas las versiones, excepto en Jueces. Montano lo lee al vacío, lo que concuerda con cenoo, bribón, tonto o cabeza blanda. En mi copia de las anotaciones críticas de Erasmo, impresas en Amberes en 1538, hay una nota larga que incluye glosas de los padres sobre esta palabra. Todos permiten que sea una interjección de indignación.
Cualquiera que diga, tonto, estará en peligro de fuego del infierno. την γεενναν του πυρος, el fuego del Gehena. Los hebreos escribieron, גיא gi, valle y Hinnom, el nombre de un hombre. Josué 15:8 . Se dice que los judíos que quemaron a sus hijos allí, también deberían ser quemados allí. Jeremias 7:32 .
Este fuego es una figura del fuego del infierno. El valle era el lugar debajo de Jerusalén, donde los judíos idólatras quemaban a sus hijos en el enorme vientre del ídolo Moloch. Esta fue la mayor maldición de enamoramiento de Dios sobre ese pueblo. Ver 2 Reyes 22 . El juicio de la sinagoga podría castigar la primera ofensa, el concilio o el sanedrín podría castigar la segunda; pero aquí está el castigo del Gehena, que solo Dios puede infligir.
Entonces Dan Heinsius ilustra esta palabra, que aparece a menudo. Gustavus Adolphus, rey de Suecia, y caballero de la orden de San Marcos por la república de Venecia, nombró a este hombre muy erudito consejero de Estado. Editar. Cantab. 1640. El Caldeo en Isaías 31:9 , y la LXX dice: “La Gehena del fuego eterno.
”Tal es el sentido de Tophet en Isaías 30:33 ; Jeremias 19:12 , y de Gehena en Mateo 5:30 , y en Marco 9:42 .
Mateo 5:25 . Ponte de acuerdo rápidamente con tu adversario. Si esto es prudente en juicios vejatorios, cuánto más con respecto al gran Juez, ante cuyo tribunal el impenitente será condenado, entregado a los verdugos y arrojado a la prisión del infierno. Las demoras en la religión, aunque comunes, son sin embargo los pecados más destructivos del alma.
Mateo 5:28 . Cualquiera que mira a una mujer para codiciarla. Las leyes humanas se extienden solo a las acciones de los hombres; la ley divina llega al corazón. La pureza interior, como en Mateo 5:8 , nos obliga a dejar a un lado los pensamientos ociosos, los hábitos lascivos, las imágenes inmodestas y quemar todas las novelas escritas por personajes derrochadores y arruinados.
Mateo 5:32 . Cualquiera que repudie a su mujer. Ver notas sobre Génesis 2:24 ; Malaquías 2:11 .
Mateo 5:34 . No lo jures en absoluto. Santiago explica esto cuando dice: No jures, ni por el cielo, ni por la tierra, ni por ningún otro juramento; porque el hombre no es señor del cielo y de la tierra, ni puede decir que vivirá y tendrá poder para cumplir su juramento. Sin embargo, un hombre puede jurar concienzudamente la verdad, como dice San Pablo, yo protesto con vuestro regocijo. También un cristiano, al renovar su pacto, debe jurar al Señor. Jeremias 34:18 .
Mateo 5:39 . No resistas el mal. No tome represalias por una herida por venganza privada. Un cristiano puede privar a su enemigo de los medios para hacerle daño y puede llevarlo ante los magistrados, cuya autoridad Cristo ha permitido: Mateo 5:22 . Pero oponerse al mal contra el mal es duplicar el crimen.
Castiga a nuestro enemigo de manera inapropiada, tal vez de una manera y grado inapropiados, y puede endurecerlo a una maldad mayor. Es principalmente nuestra mejor sabiduría confiar en la providencia que trae todas las cosas, y castigará toda maldad y vengará la inocencia herida, de tal manera que haga bien al pecador con azotes. Tampoco debemos contentarnos con las virtudes negativas: hagamos a veces por el hombre codicioso más de lo que él requiere, para que podamos avergonzar y confundir su codicia con las energías superiores y divinas de la gracia divina.
Mateo 5:41 . Vayan con él dos, aludiendo a la práctica de las legiones romanas, que impresionaron a los hombres como guías y como portadores de su equipaje, obligándolos también a hacerlo con tarifas de pago inadecuadas.
Mateo 5:48 . Sed, pues, vosotros perfectos. Ulphilas, el misionero de los godos, hacia el año 350, da el sentido exacto. SŸAITH NU JUS FULLA TOGAI SWA SWE ATTAH IZWAR SA EN HIMINAM FULLA TOGIS IST. "Beeth, ahora ustedes, los verdaderos hacedores, así que su Dadá en el cielo es un verdadero hacedor". Hace llover sobre justos e injustos, y hace salir su sol sobre malos y buenos. Entonces, viendo que le debemos tanto a la gracia, la pregunta es justa, ¿qué hacéis más que los demás? Escuchemos esta voz, y abundemos cada vez más en la palabra y la obra del Señor.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Matthew 5:1". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org./commentaries/​jsc/​matthew-5.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Y viendo la multitud, subió a un monte; y cuando se hubo sentado, sus discípulos se acercaron a él.
Ver. 1. Y viendo las multitudes ] Como ovejas sin pastor, o como grano maduro y listo, cayendo, por así decirlo, en manos del cosechador. Los "niños clamaban por pan, y no había quien lo partiera", Lamentaciones 4:4 . Su ojo, por tanto, conmovió su corazón, y con profunda conmiseración,
Subió a una montaña ] Este monte era su púlpito, como toda la ley era su texto. Se dice que pertenece a la tribu de Neftalí, y se le llama monte de Cristo hasta el día de hoy. Así como Moisés subió a un monte para recibir la ley, así lo hizo el Mesías para exponerla, y también nosotros debemos contemplarla. Sursum corda. Enrollamos nuestros corazones, que naturalmente se mueven hacia abajo, como el equilibrio de un reloj.
Y cuando se sentó ] O como cansado, o con la intención de un sermón más largo. Este en su primer inicio en su cargo, y el último (cuando dejó el mundo y se fue a su Padre, Jn 14: 15-17), siendo los más largos y animados que se registran en los Evangelios. Predicó, sin duda, muchas veces muchas horas juntos. Pero así como sus milagros, así sus oráculos, no están escritos más de lo que podrían ser suficientes para hacernos creer y vivir en su nombre, Juan 20:31 .
Así como los profetas de la antigüedad, después de haber predicado al pueblo, escribieron el resumen de sus sermones, solo las cabezas, para el uso de la Iglesia en todas las edades, así los apóstoles registraron en sus diarios las cosas principales en el libro de nuestro Salvador. sermones, a partir de los cuales luego (por el instinto y la guía del Espíritu de Dios) enmarcaron esta santa historia. (Scultet. Annal. Epist, dedic.)
Sus discípulos se acercaron a él ] Para sentarse a sus pies y escuchar su palabra. Entre los judíos, el rabino se sentó, llamado יושב o el asistente; el erudito, מתאבק o uno que yace en el polvo, una muestra de la humildad del erudito, sometiéndose incluso a los pies de su maestro. María se sentó a los pies de Jesús y escuchó su palabra, Lucas 10:39 .
Así se dice que todos los santos de Dios "se sientan a sus pies, cada uno para recibir su palabra", Deuteronomio 33:3 . Así, Pablo fue criado a los pies de Gamaliel, un gran médico de Israel, Hechos 22:3 . Y se cree que San Pablo se esforzó por introducir esta costumbre en la Iglesia cristiana, 1 Corintios 14:1,40 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Matthew 5:1". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org./commentaries/​jtc/​matthew-5.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Las Bienaventuranzas.
La sección del Evangelio de Mateo incluida en los capítulos 5-7 es una de las más hermosas e impresionantes de todo el Nuevo Testamento. En el lenguaje más simple, pero con singular fuerza y pertinencia, Jesús dio aquí un resumen de Su enseñanza moral, la doctrina "de los frutos y buenas obras de un cristiano", como escribe Lutero. Porque el Sermón de la Montaña no es el anuncio del Evangelio, sino la predicación de la ley.
Despertar y promover la comprensión y el sentido, no sólo de relativa debilidad e insuficiencia en asuntos espirituales, sino de una total y absoluta incapacidad para pensar, hablar y actuar de conformidad con la santa voluntad de Dios; para producir la convicción humillante, pero incidentalmente la más bendita de que uno es miserable, miserable, pobre, ciego y desnudo en las cosas espirituales, Apocalipsis 3:17 ; y enseñar a los regenerados que sin Él no podemos hacer nada, y así conducirlos por el camino de la verdadera santificación: ese fue el objeto de Cristo al pronunciar este maravilloso sermón.
Jesús eligió con especial cuidado el lugar y la hora de esta gran lección. Había pasado la noche en oración en una montaña y luego había separado a doce de sus discípulos para que fueran apóstoles, Lucas 6:12 . Iba ya de camino al valle: y viendo las multitudes, subió a una montaña.
La gente se agolpaba a Él en números cada vez mayores. Vinieron a escucharlo, insistieron en tocarlo, para ser sanados de varias enfermedades, Lucas 6:17 . Para alejarse de las multitudes de abajo, cuyo entusiasmo amenazaba con abrumarlo, Jesús subió a la montaña una vez más. Su nombre y ubicación serían interesantes solo por razones sentimentales. En las laderas más altas de la colina, la gente no tuvo oportunidad de apiñarlo: y cuando se sentó, sus discípulos se acercaron a él.
No solo los apóstoles, aunque seguramente estaban en las primeras filas, sino que sus discípulos en general, ahora se han convertido en un grupo considerable, reunido a su alrededor. A ellos se dirigió principalmente su discurso, aunque los demás no fueron excluidos de ninguna manera. Este era un lugar ideal para dar instrucciones sin distracciones, lejos del estruendo de la multitud que empujaba, por encima del bullicio y el calor sofocante de la región de abajo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Matthew 5:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org./commentaries/​kpc/​matthew-5.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
De todas las direcciones atrajo seguidores, Galilea mencionó primero, pero también Decápolis más allá del mar de Galilea, Jerusalén y Judea, y al este del Jordán. Sin duda, sus motivos para seguirlo eran varios, algunos buenos, otros egoístas, pero escucharon la palabra de Dios, que desafía los motivos de los hombres tan velo como sus acciones, como se ve claramente en el capítulo 5. Debido a las multitudes, tomó una posición en una montaña desde la que hablar.
Sus discípulos se acercaron a él, de modo que estaban muy cerca de él, aunque evidentemente la multitud también estaba presente. Los capítulos 5, 6 y 7 tratan de los principios morales y espirituales del reino de los cielos. Israel estaba esperando que el reino se manifestara en poder y gloria como será en la era del milenio, pero desde el comienzo de este discurso está claro que el Señor no promete tal bendición, aunque habla del reino de los cielos.
Los discípulos deben aprender que el reino debe presentarse primero en forma de misterio, en medio de una condición de cosas totalmente contraria a la paz establecida y la bendición de la era venidera, el milenio. El Rey mismo ha venido, pero Su propio pueblo no lo reconoce. Aún así, Él tiene un reino, no en exhibición pública, sino compuesto por aquellos que, a pesar de Su rechazo, reconocen Su autoridad legítima.
Primero, son "los pobres de espíritu" los que son llamados "bienaventurados". Poseen el reino de los cielos. Estos son los que se dan cuenta de la pobreza de la condición estéril de Israel, y no buscan grandes cosas para sí mismos: están en contraste con "los que fueron a enriquecerse" ( 1 Timoteo 6:9 ). De una manera vital y espiritual, el reino de los cielos es de ellos.
El reino milenario no tendrá lugar para los dolientes: entonces todos se regocijarán; pero aquellos que lloran ahora, sintiendo la ruina de las condiciones externas, serán bendecidos en la dulzura de ser consolados por Dios.
La mansedumbre también se prueba en circunstancias adversas: en esto no hay forzamiento de las convicciones de uno, no hay insistencia en los derechos de uno, sino la fe que depende de la promesa de Dios, y puede esperar el tiempo de heredar la tierra. Israel eventualmente heredará la tierra que Dios le ha prometido, pero solo los mansos serán bendecidos, es decir, el remanente piadoso que será llevado a través de la tribulación.
Sin embargo, los santos celestiales, al vencer, heredarán todas las cosas ( Apocalipsis 21:7 ). Se trata de la tierra, aunque la tierra no será su morada: reinarán sobre ella con Cristo.
Tener hambre y sed de justicia es otro carácter bendecido. La injusticia prospera notoriamente en la actualidad, lo que mueve al creyente a desear más ardientemente el justo reino del Señor de gloria.
Si el corazón está lleno de hambre y sed de justicia, entonces la demostración de misericordia será un resultado normal. Este es otro personaje más importante cuando prevalecen las condiciones de miseria y confusión. Ciertamente, solo cuando mostramos misericordia podemos esperar obtenerla. La mano gobernante de Dios lo ordenará.
Sin embargo, para mostrar misericordia no es necesario sacrificar la pureza de corazón. Tal pureza significa una verdadera separación moral del mal. En esto representamos verdaderamente a Dios ( Jeremias 15:19 ), y aquellos que lo representan correctamente lo verán, para conocer en la experiencia la aprobación de Su semblante. David cometió el error de permitir que Absalón lo viera cuando estaba en un estado moralmente corrupto, y las consecuencias fueron espantosas ( 2 Samuel 14:33 ; 2 Samuel 15:1 ; 2 Samuel 16:1 ; 2 Samuel 17:1 ; 2 Samuel 18:1 ). Dios no comete tales errores.
Los pacificadores son bendecidos por ser llamados hijos de Dios, porque en esto están siguiendo el ejemplo de Dios, que sabe hacer la paz sin comprometer la justicia. Por tanto, son hijos de Dios en carácter práctico.
Note que en las primeras cuatro bienaventuranzas se enfatiza la preocupación por la justicia, mientras que las segundas tres enfatizan la actividad de la gracia de Dios en el corazón. El versículo 10 luego se conecta con los primeros cuatro y el versículo 11 con los segundos tres. La persecución por causa de la justicia tiene que ver con que uno simplemente haga lo correcto. Puede negarse a mentir para un empleador oa comprometerse con otros en prácticas turbias, porque está sujeto al Rey de Dios. Por tanto, el reino de los cielos es suyo de una manera vital.
El sufrimiento por causa de Cristo tiene un carácter diferente. El ciego a quien el Señor sanó fue injuriado por los fariseos cuando él se mantuvo firme en el Señor y los invitó también a ser sus discípulos ( Juan 9:22 ). Pedro y Juan fueron encarcelados y golpeados por predicar en el nombre de Jesús, y se regocijaron de que fueran considerados dignos de sufrir por Su nombre ( Hechos 5:16 ; Hechos 5:40 ).
Esto trae un regocijo más profundo que el sufrimiento por causa de la justicia. Si tenemos el privilegio de soportar tal persecución, se nos dice que nos regocijemos y estemos sumamente alegres, porque la recompensa en el cielo es grande. Esto también nos da el honor de estar identificados con los profetas de la antigüedad que profetizaron de Cristo y sufrieron por él.
El versículo 13 se conecta con el versículo 10 y el versículo 14 con los versículos 11 y 12. La sal es un conservante. Cristaliza en ángulo recto, lo que lo convierte en un símbolo adecuado de rectitud. A medida que los creyentes mantienen este carácter, son la sal de la tierra, lo que evita que el mundo se hunda en un estado total de corrupción. Si la justicia no es una parte vital de nuestra vida (no meramente de nuestra doctrina), virtualmente nos volvemos buenos para nada.
Por otro lado, como luz del mundo somos el reflejo de Cristo ( Juan 8:12 ). Nuestro testimonio de Él no debe esconderse. Como una ciudad asentada sobre una colina, los discípulos formaron una compañía por encima del nivel común del mundo y, como tal, necesariamente llamará la atención del mundo. Tampoco se debe poner una lámpara bajo la medida de un celemín, es decir, oscurecida por lo que habla de la obra del hombre.
No permitamos que nuestro trabajo se interponga en el camino de la luz de Cristo, que es la única fuente de luz para los hombres oscurecidos. La lámpara colocada en su lugar adecuado dará luz a todos los que se encuentren en sus alrededores.
En el versículo 16, la luz es distinta de las buenas obras, pero ambas están estrechamente relacionadas. La luz habla de testimonio moral y espiritual de Cristo. Las buenas obras son obras que respaldan este testimonio como real. Las buenas obras aparentes por sí mismas llamarían la atención sobre la persona que las hace, para que sea honrada; pero si la luz del testimonio de Cristo acompaña a las buenas obras, esto influye en que otros reconozcan que Dios nuestro Padre es la fuente de las obras y, por lo tanto, lo glorifiquen en el cielo, el lugar de máxima autoridad.
Si bien Cristo ciertamente ha introducido una nueva dispensación de Dios, es enfático al declarar que de ninguna manera destruye la verdad del Antiguo Testamento, la ley y los profetas. Más bien, Él cumple o completa la verdad de estos de una manera inequívoca. Ni una jota, la letra más pequeña del idioma hebreo; ni una tilde, el punto más diminuto que distinguiría una letra de otra, fallará. Por lo tanto, las Escrituras originales, como Dios las dio en el idioma hebreo, son perfección absoluta. Podemos decir lo mismo del Nuevo Testamento en idioma griego.
Sin embargo, observe que Cristo no solo dijo que vino a guardar la ley, sino a cumplirla. Esto requirió que aceptara la sentencia de muerte de la ley en nombre de otros. Todos habían violado la ley; y este verdadero Rey de Israel había venido a salvar a Su pueblo de sus pecados (Cap.1: 21). Para cumplir con las demandas de la ley contra ellos, Él mismo debe llevar la sentencia de su culpa, como de hecho sabemos que lo hizo por Su gran sacrificio en el Calvario, al redimir a cada creyente de la maldición de la ley ( Gálatas 3:13 ).
Por lo tanto, no permitirá la menor relajación de las pretensiones de la ley. Un judío que quebrantara incluso el más pequeño de los mandamientos y enseñara que esto estaba permitido, sería el más pequeño en el reino de los cielos, mientras que uno que los hiciera y los enseñara sería grande en el reino. Esta misma actitud, por supuesto, lo llevaría a uno a reconocer su propia necesidad de la gracia salvadora del Señor Jesús, porque se daría cuenta de que se queda corto cuando se mide por el imperio de la ley.
La justa necesidad de los escribas y fariseos era mera justicia propia, un intento de encubrir su verdadero carácter. Debemos tener una justicia que supere esta. Esto no se nos explica aquí, pero Romanos 4:5 aclara mucho más: "Al que no obra, pero cree en aquel que justifica al impío, su fe le es contada por justicia". Sin fe, nadie podría entrar en el reino de los cielos de ninguna manera vital.
El resto del capítulo muestra que Dios no acepta del hombre ninguna justicia sin la fe; porque se verá que el Señor ataca no sólo a las malas acciones, sino también a las malas motivaciones. La ley de Moisés había dicho: "No matarás". Pero la autoridad de Cristo es más alta que la de Moisés, y afirma que la ira sin causa contra el hermano de uno lo pone en el mismo peligro de juicio que el asesinato.
Juzga los pensamientos internos de los hombres; pero si uno expresaba esos pensamientos con desprecio hacia otro, tildándolo de "Raca" (vanidoso o vacío), corría el peligro de ser llamado ante el concilio judío para responder a esta grave acusación. Peor aún, podría expresar esos pensamientos con odio, llamándolo tonto: si era así, estaba en peligro de un infierno de fuego. Un personaje básicamente odioso no tiene fe: "todo el que aborrece a su hermano es homicida; y sabéis que ningún homicida tiene vida eterna permanente en él" ( 1 Juan 3:15 ).
Por lo tanto, si un judío llevara una ofrenda al altar y luego recuerda que su hermano tiene algo en su contra, se le dice que no ofrezca su ofrenda antes de que haya hecho un esfuerzo honesto por reconciliarse con su hermano. Por su parte, no debe permitir que quede ningún resentimiento para que su regalo al Señor sea aceptable. Está claro que la fe debe estar en acción si uno quiere actuar en esto, fe de hecho que obra por amor.
Para aplicar esto a nosotros mismos, no podemos esperar estar en condiciones adecuadas para adorar a Dios si permitimos que los malos sentimientos permanezcan entre nosotros y los demás. Se ha cuestionado si esto significa que si uno llega ahora a recordar al Señor en el partimiento del pan, y recuerda que otro tiene algo en su contra, ¿no debería partir el pan hasta que el asunto esté resuelto? Las Escrituras no lo expresan de esta manera; sino más bien "examínese (o juzgue) cada uno a sí mismo, y coma así de esa raza y beba de esa copa" ( 1 Corintios 11:28 ).
El principio del deseo de reconciliación continúa en el versículo 25. Puede que al judío no le guste admitirlo, pero Moisés (el legislador) fue su adversario. Israel se había ofendido mucho al violar la ley. ¿Lo admitirían o no? ¿Estarían de acuerdo en que la ley era correcta y ellos se habían equivocado? Si bien tuvieron oportunidad, fue el momento de hacerlo; porque la ley de Moisés tenía poder para entregar a uno a Dios como Juez justo, el cual entregaría al oficial, el ejecutor del juicio de Dios (Cf.
Mateo 13:41 ). En este caso, la prisión sería el lago de fuego, del cual no hay liberación, porque ¿quién puede pagar completamente la deuda de sus propios pecados? Esto enfatiza la justicia inflexible e inflexible de la ley. Si uno no se enfrenta a Dios con respecto a sus pecados y los perdona en virtud del sacrificio de Cristo antes de ser llamado al tribunal de juicio de Dios, entonces no puede esperar misericordia.
La cuestión de los pensamientos internos es nuevamente presentada solemnemente en los versículos 27 al 29. Aunque el acto de adulterio no se perpetra externamente, sin embargo, un corazón codicioso es culpable de esto. Por supuesto, esto es una cuestión del juicio de Dios, no de los hombres, porque el gobierno público de los hombres solo juzga cuando el mal se manifiesta a través de la acción. El Señor busca aquí llegar a las conciencias individuales, para que los hombres se juzguen a sí mismos.
El ojo derecho es idealmente el ojo de la fe, típicamente hablando, como el ojo izquierdo es el de la razón. Si la fe falla de alguna manera, juzguémoslo sin tregua, porque lo que uno ve puede fácilmente dañar su fe si no la juzga honestamente. De hecho, Aquel que nunca se juzga a sí mismo no tiene fe en absoluto ( Marco 9:43 ), en cuyo caso sólo puede esperar el fuego del infierno.
En Marcos, sin embargo, la mano, el pie y el ojo se mencionan en ese orden, porque allí se considera el asunto desde el punto de vista del servicio, lo que uno hace, a dónde va y, por último, lo que ve. En Mateo 5:1 el Señor está enfatizando lo que está detrás de la acción, y por lo tanto, se menciona el ojo derecho y la mano derecha, pero no el pie.
La derecha habla de lo positivo, la izquierda negativa, por lo tanto, las obras de fe positivas están correctamente involucradas en la mano derecha. Si la conciencia de uno es golpeada por el abuso de esto, entonces que se corte la mano, es decir, juzgue la acción sin tregua. Una vez más, negarse a juzgarse a sí mismo de cualquier manera lo llevará al juicio del infierno. El creyente se juzgará a sí mismo, en cualquier medida: que se preocupe por hacerlo a fondo.
En el versículo 31, el Señor se refiere a Deuteronomio 24:1 . Según la ley, a quien repudiaba a su esposa se le exigía que le entregara una carta de divorcio, para que ella pudiera ser libre de casarse con otro hombre. Pero las palabras del Señor van más allá de la ley, para dar al matrimonio el lugar que le corresponde. Si un hombre repudia a su esposa, virtualmente la obliga a cometer adulterio (a menos que ella haya sido culpable primero de fornicación, en cuyo caso es culpa de ella, no de él).
19: 9). Si la mujer no ha sido culpable de fornicación y el hombre se casa con otra antes de que su esposa se vuelva a casar, entonces es él quien comete adulterio. Sin embargo, si la mujer se volviera a casar primero, estaría cometiendo adulterio, al igual que el hombre que se casó con ella. El matrimonio es un asunto sumamente serio y no debe tomarse a la ligera.
Deuteronomio 23:21 advirtió claramente a Israel que una vez que se hacía un voto, era obligatorio. No estaban obligados a hacer tales juramentos, pero si lo hacían, no se les podía permitir ninguna excusa por no cumplirlos. Pero el Señor Jesús prohíbe los juramentos. Hacer un juramento implicaba un voto de hacer una determinada cosa en el futuro.
A menudo se invocaba el nombre de Dios en estos juramentos ( 1 Samuel 30:15 ; 1 Reyes 17:1 ); pero la reticencia a usar el nombre de Dios había llevado a usar el cielo, la tierra, Jerusalén e incluso la cabeza; y esto a su vez llevó a jurar en vano sin intención de cumplir una promesa.
El cristianismo no tiene lugar para los juramentos, ya sean en serio o en vano. La ley de Israel había probado que el hombre en la carne no era digno de confianza: habían hecho voto de guardar la ley, pero la habían quebrantado constantemente; por lo tanto, no debemos atrevernos a enfatizar la confiabilidad de nuestra palabra; más bien, debemos depender completamente de la verdad de la palabra de Dios. Este es el efecto de la gracia.
La simplicidad de hablar de los hechos - "sí" o "no" - sin el énfasis de juramentos de ningún tipo es solo normal para aquellos que han sido liberados de la esclavitud de la ley y salvados por pura gracia. Más que esto proviene de la maldad del orgullo natural del hombre.
En el versículo 38, el Señor cita Éxodo 21:24 . "Ojo por ojo" es una recompensa totalmente justa, que expresa la firme inflexibilidad de la ley. Por supuesto, la sentencia debe ser dictada por un juez, no por la parte ofendida. Si uno toma la ley en sus propias manos, prácticamente en todos los casos infligirá un trato peor del que recibió.
Pero en el versículo 39 no se trata de cómo un juez debe resolver un caso, sino de cómo se debe manejar su propio caso. Solo la fe puede responder a esto. ¿Qué incrédulo volvería dócilmente la mejilla izquierda después de que le hubieran golpeado la mejilla derecha? Pero cuando un creyente piensa en el Señor Jesús soportando el trato cruel y vergonzoso de los hombres "como un cordero llevado al matadero y una oveja muda ante sus trasquiladores", no es tan difícil para él aceptar mansamente el insulto y la injuria.
El mismo principio se aplica si uno decide deliberadamente demandar a un creyente en un tribunal de justicia. Permítale llegar a un acuerdo extrajudicial permitiendo que el demandante tome lo que quiera. Un abrigo es una prenda bastante necesaria en ciertos momentos, y la pérdida de un manto causaría más malestar, pero la fe en un Dios vivo puede sufrir voluntariamente los pequeños inconvenientes que esto pueda causar, por amor del Señor, y será más feliz por ello.
Hacer un esfuerzo adicional tiene una amplia aplicación. Uno puede ser muy desconsiderado con nuestro bienestar o sentimientos: ¡qué bien si podemos responder siendo especialmente considerados con él! Esto es gracia, en contraste con la legalidad. En esto representamos correctamente el carácter de nuestro bendito Señor.
La misma actitud generosa se ve en el versículo 42. Por supuesto, dar indiscriminadamente no es bíblico: el versículo debe ser modificado por otras escrituras. Cuando los judíos quisieron que el Señor les diera los panes y los peces por segunda vez, Él no accedió ( Juan 6:26 ), aunque les ofreció el verdadero pan del cielo. Pero si alguien lo necesita, somos responsables de ayudarlo ( 1 Juan 3:17 ).
Amar al prójimo se aplicaba a los israelitas en Levítico 19:18 , pero en cuanto a los enemigos en la tierra de Canaán, se le recomendó a Israel que los destruyera. A los amonitas y moabitas se les negó la aceptación en Israel hasta la décima generación; ya los judíos se les dijo: "No buscarás su paz ni su prosperidad en todos tus días para siempre" ( Levítico 23:3 ).
Pero la autoridad del Señor Jesús está por encima de la ley; y al introducir una nueva dispensación, dice: "Ama a tus enemigos". Esto es contrario a nuestra naturaleza humana corrupta, pero es un carácter perfectamente visto en Él personalmente, quien mientras estuvo en la tierra bendijo a Sus enemigos, les hizo bien y oró por ellos ( Mateo 26:47 ; Lucas 22:50 ; Lucas 23:34 ) y ha muerto para reconciliar a sus enemigos consigo mismo ( Romanos 5:10 ).
Al mostrar tal bondad seremos, en carácter práctico, Hijos de nuestro Padre que está en los cielos. Los creyentes deben ser una excepción a la regla común de amar a quienes los aman. El amor, el respeto y la consideración tanto de los incrédulos como de los creyentes es el fruto normal de ser partícipes de la naturaleza divina. La perfección del versículo 48 implica madurez sin falta de elemento. En nuestro Padre, esta norma se ve plenamente: ciertamente no se nos permite una norma inferior.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Matthew 5:1". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org./commentaries/​lmg/​matthew-5.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
El sermón del monte
Mateo 5:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
1. La clave del Sermón de la Montaña se encuentra en Mateo 4:23 : "predicación del Evangelio del Reino".
Ante el Señor se sentó una gran multitud de personas y entre ellos Sus propios discípulos. Al mirar esos rostros hambrientos, vio las mismas necesidades allí, que veríamos en cualquier audiencia de hoy. El único anhelo de sus corazones era poder encontrar la felicidad. Habían fallado. Muchos pensaron que la riqueza los haría felices. Estaban desilusionados. Habían buscado la risa y el placer, pero solo encontraron tristeza.
2. Cuando Cristo miró los rostros de esas personas, abrió Su boca y les enseñó el verdadero secreto de la felicidad. La palabra "bendito" significa "feliz". Les mostró que la verdadera felicidad no se puede encontrar entre las cosas materiales de esta vida, sino más bien en las espirituales. Les enseñó que no hay verdadera felicidad hasta que hayan encontrado la vida en el más allá y hayan aprendido a vivir para otro mundo.
3. Cristo resumió la verdadera felicidad en las bienaventuranzas. "Bienaventurados los pobres de espíritu", dijo. La audiencia sin duda se quedó sin aliento. Habían pensado que el hombre que podía estar orgulloso de sus logros aquí en la tierra era el hombre feliz. Pero Cristo dijo que el hombre feliz era pobre de espíritu. Hay mucha gente que es pobre en riqueza material, pero muy poca pobreza de espíritu se manifiesta jamás.
Una vez más Cristo sorprendió a su audiencia, "Bienaventurados los que lloran", continuó. Ciertamente, la gente nunca elige derramar lágrimas hoy. Ha sido costumbre desde tiempos inmemoriales compadecerse de aquellos cuyo dolor les hace llorar.
Cuando Cristo continuó y dijo: "Bienaventurados los mansos", la gente sin duda se horrorizó. La mansedumbre es mansedumbre. El hombre manso es demasiado grande para ofenderse. Pero el hombre manso siempre es oprimido.
Ciertamente no podría haber gozo en "tener hambre y sed", incluso si fuera por la justicia. De todos modos el pecado es lo que el mundo busca cuando quiere la felicidad.
"¿Por qué ser misericordioso? La justicia satisface más al corazón humano cuando uno es herido por otro. La misericordia requiere sufrimiento por parte del que muestra misericordia, ya que alguien debe sufrir a causa del pecado".
¿Era cierto que la pureza de corazón haría feliz a uno? La mayoría de la gente camina por los caminos del pecado en busca de la felicidad. Ser un pacificador es colocarse como blanco de ambas partes en desacuerdo. Y finalmente, no podría haber gozo en ser perseguido, tergiversado, calumniado y vilipendiado.
4. Cristo enseñó a estas personas que la verdadera felicidad se cosecharía en el más allá, sufriendo ahora. Para apreciar plenamente el consuelo de un Salvador por la eternidad, uno debe entristecerse ahora y atravesar el fuego de la prueba. La luz del sol nunca se aprecia hasta que llueve. Demostró que valía la pena serlo. manso, porque los mansos heredarán la tierra. Los orgullosos no son el tipo de personas que Cristo elegirá como gobernantes de Su Reino en el más allá.
El hombre que no tiene hambre de justicia nunca comerá ni participará del Pan de Vida. Las personas que no conocen al Señor no son misericordiosas y nunca mostrarán ni recibirán misericordia. Dios no tiene pecado y no tendrá compañerismo con el pecado. Uno debe ser puro de corazón para ver a Dios. Pero cuando la Sangre de Cristo limpie su corazón, ¡uno de estos días realmente verá a Dios! Además, no hay paz hasta que uno no conoce al Salvador como su Salvador. Un pacificador es un ganador de almas, y los ganadores de almas brillarán como las estrellas en la eternidad, y "serán llamados hijos de Dios". Sufre ahora y sea recompensado cuando Jesucristo regrese. Verdaderamente las Bienaventuranzas son el secreto de la felicidad eterna y eterna.
QUÉ SOMOS ( Mateo 5:12 )
1. "Vosotros sois la sal de la tierra". La sal tiene muchos usos. Se utiliza como condimento. Se utiliza como conservante. Se utiliza como antiséptico. El cristiano es la sal de este mundo. Si no fuera por el cristiano, el mundo sería mucho más corrupto de lo que es hoy. Entonces Satanás tendría un dominio completo. Incluso los inconversos reconocen la necesidad del cristiano en el mundo. Nadie querría vivir en una ciudad sin iglesia ni Biblia, aunque ellos mismos no fueran cristianos.
Los cristianos que han perdido su sabor son inútiles. La pérdida del gusto puede ser el resultado del pecado o de una posición comprometedora. Si queremos tener un lugar útil en el mundo, debemos mantener nuestros estándares altos.
El cristiano sin sabor no sirve para nada. Bien podría ser expulsado. ¡Incluso los pecadores desprecian al cristiano que no vive a la altura de sus propias normas cristianas! Es hollado bajo los pies de los hombres. ¿Eres bueno para nada? Despierta y vive para Dios. Mantente fiel.
2. "Vosotros sois la luz del mundo". El mundo no tiene más luz que la que emana del cristiano. Si nuestra luz se oculta, los hombres nunca conocerán el Camino de la Vida. Nunca permitas que tu luz se esconda bajo el celemín del pecado. Nuevamente, asegúrese de no ocultar su luz en la posición incorrecta. Una ciudad en una colina se puede ver a kilómetros a la redonda. Simplemente no se puede ocultar. Por otro lado, muchas ciudades construidas en los valles nunca se ven, aunque su luz brilla intensamente.
Muchos cristianos no están sirviendo en el lugar donde Dios quiere que sirvan. Quiere que sean médicos y ellos predicadores. Quiere que prediquen y sean misioneros y que sean limpiadores de calles. Edifica sobre la cima de la montaña de la voluntad de Dios y tu luz no puede ni será escondida.
II. JESUCRISTO EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Y LOS PROFETAS ( Mateo 5:17 )
1. ¿Ha fallecido la Ley? No. La Ley sigue siendo la norma perfecta de justicia de Dios. ¿Es cierto que estamos bajo la Gracia y no la Ley? Si. Somos salvos por la gracia de Dios, por la fe, y no por las obras. No podemos hacer nada para salvarnos. Somos salvos por la Sangre de Cristo. Terminó la obra de nuestra salvación. Nuestra buena vida no nos salva ni nos mantiene salvos. Cristo salva y guarda. Sin embargo, cuando somos salvos, vivimos para Él, porque nos convertimos en nuevas criaturas, los hijos de Dios. Dios vive en nosotros. Vivimos vidas nuevas. Guardamos la ley. Bajo la Ley, el hombre fracasa.
Cuando Jesucristo entra en el corazón, nosotros a través del amor y el poder del Espíritu Santo guardamos la Ley que los hombres no pueden cumplir de otra manera. Sigue siendo el estándar perfecto de Dios. Y a través de Cristo se guarda. Por tanto, no vino para destruir la ley, sino, mediante su muerte y poder, para guardar la ley.
2. Aquellos que guarden la Ley serán los grandes hombres del Reino. Enseñar la ley es bueno, pero enseñar la ley y no hacer la ley es contradictorio. Santiago describe al hombre que lee la Ley sin cumplirla en su vida, como un hombre que se mira en un espejo y comenta lo sucio que está su rostro. Luego, de inmediato, se olvida y no hace nada para remediarlo. La ley nos muestra nuestra necesidad. Vivamos en consecuencia. Cuántas personas hay hoy que leen la Biblia y asisten a la iglesia, pero viven como si nunca hubieran escuchado la verdad.
3. La justicia es una condición para la entrada al Reino. Los fariseos fueron probablemente los moralistas más estrictos de su época. Se enorgullecían de sus buenas vidas. Su religión era una religión de buenas obras. Estaban tratando de llegar al cielo por su propia justicia. Cristo dijo que nadie podía entrar al cielo a menos que fuera mejor que los fariseos. La única manera en que nuestra justicia puede exceder, o incluso alcanzar, la justicia de los fariseos es en el perdón de nuestros pecados por medio de Cristo.
La justicia imputada es nuestra por medio de Cristo. Pero este versículo significa más. Si vamos a participar del Reino de Cristo y entrar en las glorias del Reino, experimentando las recompensas de los justos, debemos vivir y cumplir la Ley en un sentido más amplio que el de los fariseos.
III. LA LITERALIDAD DEL INFIERNO ( Mateo 5:22 )
1. El juicio. Cinco veces en el capítulo 5 de Mateo, Cristo dice: "Habéis oído", y luego contrasta la Ley, tal como se lee, con "Pero yo os digo". En cada caso, Él está mostrando que bajo la Ley de Moisés los hombres fueron juzgados por sus actos pecaminosos, mientras que en el Reino los hombres serían juzgados por sus motivos pecaminosos. En otras palabras, si un hombre tiene un asesinato en su corazón, será juzgado incluso antes de cometer el crimen.
Tal juicio hoy sería imposible, de nuestra parte, ya que no conocemos la intención ni el motivo del corazón de ningún hombre. Pero cuando Cristo juzgue esta tierra en persona, sabrá y juzgará el motivo.
En el Milenio no necesitaremos cerrar nuestras puertas con llave, ni temer por nuestras vidas. Los delincuentes serán castigados antes de cometer un delito. Cristo gobernará con santidad sobre las campanas de los caballos.
El juicio en los días de Cristo consistió en un senado que tenía el poder de sentenciar a muerte a los hombres. Cristo declara aquí que en el Milenio este Senado será restaurado y sentenciará a los hombres que tienen el odio al asesinato en sus corazones.
2. El consejo judío era el Sanedrín. Un Sanedrín semejante volverá a actuar, con poder de vida y muerte, como lo hizo ayer.
3. El fuego del infierno es el "peligro" del hombre que tiene el asesinato en su corazón. Los cristianos no tendrán el asesinato en sus corazones durante la era del Reino, sin embargo, el pecador recibirá el castigo y estará en peligro del infierno.
IV. PRIMERO LO PRIMERO ( Mateo 5:23 )
1. El primero de la reconciliación. Si bien las normas del Sermón del Monte tienen una aplicación directa a la Ley de la era del Reino, sus normas se aplican hoy en día. Nosotros, como cristianos, debemos vivirlos hoy como los hombres deben vivirlos mañana cuando Cristo venga.
Cuán tonto es para un hombre tratar de llevar regalos a Dios, cuando le debe a su prójimo. Qué ridículo es que un hombre lleve sus dones a Dios cuando ha hecho daño a su hermano. Todos los dones del mundo no pueden y no serán recibidos hasta que hayamos arreglado lo que está mal con nuestro hermano. Nuestra comunión con Dios se rompe absolutamente cuando vivimos en pecado conocido. Ese pecado debe ser perdonado.
Para que ese pecado sea perdonado, debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance para corregirlo. Fue Zaqueo quien dijo: "Si he tomado algo de algún hombre por acusación falsa, se lo devolveré cuadruplicado". Los periódicos, hace algún tiempo, registraron cómo un hombre se dirigió a otro y le confesó que hace diecinueve años era un ladrón y le había robado. Le pagó con intereses, después de afirmar que había robado a muchos hombres y pasó muchos años pagándolos a todos, porque se había salvado. Pagó su última deuda. Los cristianos no están satisfechos hasta que no se han reconciliado.
2. El primero de buscar a Dios. Otro versículo del Sermón del Monte que tiene un paralelo con el anterior es Mateo 6:33 , "Buscad primero el Reino de Dios y Su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas". Nunca puede haber gozo duradero hasta que Cristo venga. Nunca puede haber una paz segura y duradera en la tierra hasta que Cristo venga.
No puede haber satisfacción en las cosas aquí hasta que Cristo venga. Las cosas de la tierra son un espejismo. Pero cuando el Reino sea una realidad, y Cristo gobierne y reine, la paz y el gozo eterno serán para siempre. Buscad primero el Reino. Buscad primero su justicia. Entonces, todas estas cosas les serán verdaderamente añadidas. Viva para el mañana y la eternidad; no por las cosas que se desvanecerán y pasarán.
V. LA LEY DE LA PUREZA ( Mateo 5:29 )
1. Se habla del ojo único en Mateo 6:22 . ¿Qué es el ojo único? El ojo único es el ojo que solo ve una cosa. El ojo único está centrado en el mismo Señor Jesucristo. Los pecados de este mundo son ajenos a su vista. El ojo único está en pacto con Dios para no contemplar el mal. El ojo único está tan centrado en Cristo, que no tiene tiempo para mirar imágenes sucias y vistas obscenas.
Hay demasiados cristianos que usan anteojos bifocales. Están tratando de contemplar las cosas de Dios y las cosas del pecado al mismo tiempo, y toda su alma se oscurece. Los ojos bifocales ven de dos maneras a la vez. El ojo bifocal es un ojo comprometido.
2. La santidad del matrimonio y el voto matrimonial se discuten extensamente en este capítulo en relación con el ojo único. Cuán a la ligera la gente considera las promesas que hacen hoy en día en el matrimonio. Este pacto entre el hombre y Dios se rompe constantemente. El Señor etiqueta tal pecado en términos inequívocos.
El matrimonio es más que un voto. Es un tipo. Es el tipo de Cristo y Su amor por Su Novia, la Iglesia. Apocalipsis describe el hermoso Hogar que Él ha preparado para Su Novia. Y en ese Libro leemos acerca de la gloriosa Boda y Cena de las Bodas del Cordero y la Iglesia. Se describe su inmaculada y brillante vestimenta blanca.
Cuando hacemos un voto matrimonial, debemos recordar que somos una imagen de Su matrimonio. Que nos amemos unos a otros y estemos dispuestos a dar nuestra vida por nuestra esposa; y nuestra esposa debe estar sujeta a su esposo como la Iglesia lo está a Cristo.
No puede haber un hogar feliz ni un matrimonio exitoso a menos que Cristo sea la Cabeza del hogar. Debe ser reconocido con un altar familiar y la lectura de la Palabra de Dios. Ningún matrimonio puede tener éxito de otra manera.
VI. LA LEY DEL HABLA ACEPTABLE ( Mateo 5:33 )
1. "Cumplirás * * ante el Señor tu juramento". Cuán descuidados son los cristianos en las cosas que prometen. Cuántas veces aceptan hacer algo y nunca cumplen su promesa. Si la palabra de alguien debe ser confiable, debe ser la palabra del cristiano. Muchos padres advierten a sus hijos que los castigarán si desobedecen, pero nunca cumplen sus amenazas. Nuevamente, prometen recompensas, pero nunca otorgan recompensas.
Incluso los ministros son a menudo culpables de hacer compromisos y no cumplirlos. Los hombres han roto la fe unos con otros, individual, nacional e internacionalmente. ¿Por qué? Porque se han olvidado de Dios. Los negocios no pueden sostenerse, ninguna nación puede sostenerse, el mundo mismo no puede sostenerse si los juramentos no están hechos para ser cumplidos. No se puede confiar en las naciones que se han vuelto ateas. Los hombres que se han olvidado de Dios, rompen sus contratos.
Dios describe los días en que vivimos, con las palabras "rompedores de tregua" ( 2 Timoteo 3:3 ). La depresión de nuestro mundo es el resultado de la ruptura del pacto. Nos hemos olvidado de Dios. Detrás de todos nuestros problemas hay una necesidad espiritual.
2. El pecado de mentir. Deja que tus palabras sean positivas. Que sean verdad. Di sí o no. No hables en términos inciertos ni contradictorios. Cuántas personas dicen solo la mitad de la verdad. Lo que dicen es verdad a medias, pero no del todo cierto. Una verdad a medias es más peligrosa que una mentira porque es más engañosa que una mentira. La gente no detectará su error tan fácilmente como una mentira descarada. Un cristiano debe tener cuidado de decir toda la verdad y toda la verdad.
Esté siempre dispuesto a dar cuenta completa de su fe. No se avergüence de su confianza en Dios y de su fe en las cosas de Dios. Habla en términos positivos, diciendo lo que sabes y no lo que piensas. Que tus palabras sean sí, sí, y no, no.
VII. LA LEY DE LA SEGUNDA MILLA ( Mateo 5:41 )
1. La otra mejilla ( Mateo 5:39 ). Es más difícil poner la otra mejilla que dar también la capa o caminar la segunda milla. Poner la otra mejilla es sufrir lesiones personales. Poner la mejilla es herir el orgullo. Y, sin embargo, el Señor dice que si alguien quiere hacernos daño, debemos devolver bien por mal.
2. El manto también. Dar "también el manto" es sacrificar la propiedad personal. En otras palabras, si alguien le quitara parte de sus posesiones, entréguele todas sus posesiones.
3. La segunda milla. No solo vamos a sufrir lesiones personales sin represalias y a sufrir daños a la propiedad sin represalias, sino que debemos estar al servicio de los demás cuando nos lo pidan. No solo debemos hacer, con toda amabilidad, lo que se nos pide que hagamos, sino que también debemos hacer aún más. Debemos hacer todo lo que podamos, incluso por nuestros enemigos.
Uno de los primeros pobladores de Ephrata, Pensilvania, caminó durante toda la noche a través del aguanieve y la nieve sobre las montañas. Recorrió muchas millas hasta llegar al campamento del general George Washington, solo para pedir perdón por un hombre que iba a ser fusilado al amanecer. Dijo el general Washington: "Si es amigo suyo, me gustaría perdonarlo, pero no puedo perdonarlo ni siquiera por ser un amigo cristiano y un ministro". "Ah", dijo el predicador, "eso es todo. Él es el único enemigo que tengo en este mundo. He caminado millas para mostrarle algo de bondad, para salvarle la vida. No puedo dejar que muera como enemigo". mío."
Oh, cristiano, si el amor de Cristo ha llenado tu vida, no debes tener un enemigo en esta tierra. ¡Vaya la segunda milla!
UNA ILUSTRACIÓN
"¿Recuerdas la historia del artista que había trabajado durante tanto tiempo sobre una estatua de ángel y que se ocultó para poder escuchar lo que el maestro Miguel Ángel diría al respecto? El maestro la contemplaba mientras, con gran suspenso, el joven artista Esperó y escuchó su veredicto. Mientras escuchaba, escuchó a Miguel Ángel decir: "Solo falta una cosa. El joven escultor estuvo tan casi destrozado que no podía comer ni dormir, hasta que un amigo suyo, profundamente preocupado por él. , se dirigió al estudio de Miguel Ángel y preguntó qué era lo que le faltaba a la estatua. El gran artista dijo: "Hombre, solo le falta vida; con vida sería tan perfecto como Dios mismo podría hacerlo".
"Muchas personas honestamente no comprenden esto. No pueden ver la diferencia entre la moralidad de un hombre y la justicia de un cristiano. Por qué un hombre moral no debería simplemente crecer cada vez mejor hasta que sea lo suficientemente bueno para entrar en el Reino de Dios, dicen que no pueden ver. Pero es la diferencia entre una estatua sin vida y un alma viviente. La diferencia entre la moralidad de un hombre y la justicia de un cristiano no es una diferencia de cantidad sino de calidad ". WEB
Aun así, incluso las Bienaventuranzas están mucho más allá de nosotros, a menos que tengamos la vida de Cristo manifestada en nuestro interior para vivir sus santos preceptos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Matthew 5:1". "Agua viva". https://studylight.org./commentaries/​lwc/​matthew-5.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1,2 Nadie encontrará la felicidad en este mundo o en el otro, que no la busque en Cristo por medio de la regla de su palabra. Él les enseñó cuál era el mal que debían aborrecer, y cuál el bien que debían buscar y abundar.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Matthew 5:1". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​mhm/​matthew-5.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
'Y viendo la multitud, subió al monte, y cuando se hubo sentado, sus discípulos se le acercaron, y él abrió la boca y les enseñó, diciendo:'
Jesús había visto muchas multitudes y les había dado la bienvenida, pero en ese momento consideró que le impedían enseñar a sus discípulos más específicamente. Así que subió al monte para alejarse de la multitud. La descripción separa deliberadamente esta enseñanza de la que se dirige a las multitudes.
El artículo definido sobre 'la montaña' puede simplemente indicar 'la montaña cercana', o puede indicar una montaña favorita que Él usaba con regularidad. O incluso puede transmitir la idea de un lugar para los buscadores especiales de Dios, así como hoy, después de un tiempo de oración, podríamos decir que hemos estado 'en la cima de la montaña'. La atmósfera más tranquila y la grandeza circundante ciertamente permitirían a sus discípulos escuchar mejor.
Pero no hay ningún intento de asociarlo con nada en las Escrituras del Antiguo Testamento. Mateo no está aquí tratando abiertamente de presentar a Jesús como un nuevo Moisés. Más bien, lo ve simplemente como un intento de llevar a los discípulos a algún lugar donde puedan acercarse a Dios, tal como antes había buscado una montaña cuando estaba trabajando en Su futuro.
Nota sobre la montaña.
Es probable que la mención de "la montaña" se considere significativa en Mateo. Las montañas en Mateo se pueden dividir en tres grupos, mención de una 'montaña alta (o muy alta)', mención de 'la montaña' y menciones generales de montañas, incluido el Monte de los Olivos.
1). Referencias a una alta montaña.
Hay una referencia a "una montaña muy alta" y otra a "una montaña alta". La primera era probablemente una montaña ideal y la segunda, literalmente, una que en realidad era inusualmente alta. Pero ambos son lugares donde Jesús tuvo experiencias extremas. Considérelos brevemente:
"De nuevo, el diablo lo lleva a un monte muy alto y le muestra todos los reinos del mundo y la gloria de ellos" ( Mateo 4:8 ).
"Y después de seis días, Jesús toma a Pedro, a Santiago y a su hermano Juan, y los lleva apartados a un monte alto" ( Mateo 17:1 ), y allí se transfigura delante de ellos.
Inmediatamente será obvio que estas son dos experiencias "fuera de este mundo". En uno, el diablo está tratando de atraerlo a sus garras, en el otro está rodeado por la gloria de Dios a medida que se revela Su propia gloria (compare Juan 1:14 ; Juan 17:5 ). Por lo tanto, bien puede ser que en estos casos la altura de la montaña también se viera como simbólica, así como en un caso literal.
2). Referencias a 'La montaña'.
Bien puede ser que cuando Mateo indica que Jesús subió a 'la montaña' él quiera que sepamos que Él tiene un mensaje importante que transmitir, ya que cada ejemplo contiene un evento significativo.
a 'Y viendo la multitud, subió al monte, y cuando se sentó, se le acercaron sus discípulos' - (para instrucción de discipulado - Mateo 5:1 ). Cuando bajó del monte, le siguieron de nuevo grandes multitudes ( Mateo 8:1 ).
b 'Y después que hubo despedido a la multitud, subió al monte a orar aparte, y cuando llegó la noche, estaba allí solo' ( Mateo 14:23 ), después de lo cual caminó sobre el agua como demostración de Su poder sobre la creación y sobre la naturaleza. Con esto deja en claro que no solo es el Señor de la tierra, sino también el Señor del mar, un mar de cuyo poder sus discípulos estaban bien conscientes.
Su pueblo tenía buenos motivos para recordar Su poder sobre el mar ( Éxodo 15:8 ; Éxodo 15:10 ; Éxodo 15:19 ) y el mar era siempre una fuerza desconocida, cuyo control por Dios era mirado con asombro en el Salmos ( Salmo 74:13 ; Salmo 77:19 ; Salmo 89:9 ). Y el resultado es que adoraron y dijeron: 'Verdaderamente eres el Hijo de Dios' ( Mateo 14:33 ).
b "Y partiendo Jesús de allí, se acercó al mar de Galilea, subió al monte y se sentó allí" ( Mateo 15:29 ). Y allí las multitudes vinieron a Él y Él hizo milagros y alimentó a cuatro mil hombres junto con mujeres y niños en una comida del pacto. "Y glorificaron al Dios de Israel" ( Mateo 15:31 ).
a "Y los once discípulos se fueron a Galilea, al monte donde Jesús los había designado" ( Mateo 28:16 ). Y allí se les apareció y les dio la comisión de hacer discípulos de todas las naciones y les prometió su presencia continua con ellos.
Cabe señalar que en los dos primeros casos la montaña se ve como una especie de refugio de las multitudes. En el tercer caso, al principio no parece ser un refugio para las multitudes, pero debemos tener en cuenta que se trata de una multitud especial. Todos están incluidos en la participación de la comida del pacto y han estado con Él en ese lugar aislado escuchando Sus palabras durante tres días. Por lo tanto, son casi, si no completamente, discípulos, y no solo las 'multitudes' normales. El cuarto caso encaja en el patrón de los otros tres. Es donde se reúne con sus discípulos para darles su comisión para el futuro.
Además, el primer y último ejemplo son lugares donde Jesús específicamente encarga a los discípulos sus responsabilidades, mientras que los dos del medio revelan su poder sobre la creación y terminan con la glorificación, en un caso de Jesús, y en el otro de Dios. de Israel. Por lo tanto, es probable que tengamos justificación al ver la mención de "la montaña" como una referencia a las experiencias de la "cima de la montaña".
Fin de la nota.
Y allí 'se sentó' y sus discípulos 'vinieron a él'. El hecho de que se sentara sugiere que se había anticipado su llegada. Era normal que un maestro judío enseñara a sus discípulos sentado. Y una vez que estuvieron allí, 'abrió la boca' (compare Mateo 13:35 citando Salmo 78:2 ).
La idea detrás de esta frase parecería ser la de indicar algo nuevo que se hablaría (compárese con Ezequiel 3:27 ; Daniel 10:16 ). Luego, después de eso, 'Él les enseñó'. Por lo tanto, notamos los cuidadosos preparativos hechos para que todo salga bien para la entrega de lo que estaba a punto de decir. Claramente lo consideró muy importante.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 5:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​pet/​matthew-5.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
EL SERMÓN DEL MONTE PARTE 1
ACTITUDES Y COMPORTAMIENTO REQUERIDOS BAJO EL REGALO DEL CIELO (5: 1-7).
Habiendo viajado extensamente por Galilea y habiendo proclamado la necesidad de arrepentimiento y respuesta a la Regla Real del Cielo, Jesús ahora reconocía la necesidad de que aquellos que habían respondido a Su mensaje y se habían convertido en Sus seguidores supieran más de lo que les había sucedido y más de lo que se les exigía. Hasta ese momento, su mensaje había sido para las multitudes, y esencialmente había sido: 'Arrepiéntanse, porque la regla real del cielo está cerca' ( Mateo 4:17 ), aunque, por supuesto, se expandió, aunque no estamos contado de qué manera.
Ahora quiere instruir al grupo más amplio que se ha convertido en discípulos. El pequeño grupo que andaba con Él podía aprender mientras lo acompañaban, pero el grupo más amplio de discípulos, de los cuales habría muchos, requeriría una atención especial en los momentos en que acudieran a Él. Y este mensaje es una especie de llamada de atención, primero que describe quiénes y qué son, y luego les pide que vayan y lo vivan en el mundo para que puedan ser la luz del mundo, como debería haber sido Israel.
Y termina con el recordatorio de que 'en ese Día' tendrán que rendir cuentas, no solo a Dios, sino a Él ( Mateo 7:22 ).
Debemos recordar que incluso con la presencia de lo que ellos vieron como un gran Profeta entre ellos, la vida tenía que continuar. Había que cuidar los campos, cuidar a los animales de granja y satisfacer las necesidades diarias. Por lo tanto, la composición de las multitudes variaría considerablemente a medida que iba de un lugar a otro y de una temporada a otra, y muchos de los que habían respondido a su enseñanza, y en ese sentido eran sus discípulos, no lo seguían todo el tiempo, al igual que Pedro, Andrés, Santiago y Juan no lo habían hecho antes de ser llamados especialmente, a pesar de que habían sido 'creyentes' por algún tiempo (ver Juan 1:35 ).
Por lo tanto, debemos distinguir a los discípulos que lo siguieron y lo acompañaron, de los cuales había un número bueno y variado, y de entre los cuales fueron elegidos los doce, y probablemente suman alrededor de setenta (ver Mateo 8:18 ; Lucas 8:2 ; Lucas 9:57 ; Lucas 10:1 ), de aquellos que habían respondido con entusiasmo a Su mensaje y podían ser clasificados como 'creyentes', y habían sido bautizados por Juan o por los discípulos de Jesús (p. .
gramo. Juan 3:22 ; Juan 4:1 ), o se habían encomendado a Él en Galilea y se veían a sí mismos ahora bajo la Regla Real de Dios, y que venían regularmente a escucharlo enseñar, pero que no andaban con Él todo el tiempo. Pero todos eran 'discípulos'.
(El término puede ser definido por Mateo 28:29. Representa a aquellos que han respondido a la enseñanza de Jesús con compromiso, y podríamos agregar a la luz de Mateo 16:18 , y se han convertido en miembros potenciales de la nueva congregación de Israel. siendo presentado por Jesús). Y debemos diferenciar a estos dos grupos de las multitudes que al principio lo idolatraban y amaban escucharlo enseñar, pero que no habían hecho ningún compromiso real. Todos tenían que ser atendidos.
Así que notamos en Mateo 5:1 la distinción deliberada entre 'las multitudes' y 'los discípulos'. Las multitudes se reunieron con Él, lo rodearon y buscaron sanidad. Querían escuchar las palabras del profeta, pero aún no habían respondido en profundidad. Los 'discípulos', sin embargo, eran diferentes. Se habían arrepentido y habían entrado bajo la Regla Real del Cielo.
La 'Regla Real de Dios' estaba en ellos (o entre ellos) '( Lucas 17:21 ). Habían respondido de corazón a la luz que los había iluminado ( Mateo 4:16 ). Ahora eran más grandes que Juan el Bautista en estatus porque habían estado bajo la Regla Real de Dios ( Mateo 11:11 ) y disfrutaban algo del empapado del Espíritu de Dios (ver Mateo 3:11 . Mateo 3:11 ; y comparar Lucas 11:13 ; Juan 3:1 ; Juan 4:10 ).
Y cuatro al menos ya habían sido llamados a ser 'pescadores de hombres' ( Mateo 4:19 ), considere también a Felipe ( Juan 1:43 ). Por lo tanto, ahora era necesario que supieran más de lo que implicaba todo esto.
Por tanto, Jesús se apartó de las multitudes y subió a la montaña, donde esperó a que "sus discípulos" "vinieran a él". Bien pudo haber salido la voz de que debían reunirse con Él allí (porque se dice que "vinieron a Él"). O, alternativamente, varios discípulos pueden haber subido con Él, y 'vinieron a Él' podría simplemente significar lo que sucedió cuando Él se sentó. De cualquier manera, se reunieron para escuchar lo que tenía que decir.
Pero el punto principal de mencionar 'subir a la montaña' es precisamente para diferenciar esta enseñanza de las proclamaciones anteriores. Allí se había mudado a una atmósfera más tranquila y enrarecida donde podía hablar más personalmente con sus propios seguidores.
Deberíamos hacer una pausa en este momento. Esta fue la primera reunión que conocemos, de la nueva congregación de Israel que Jesús había venido a establecer. Aquí, en esta ladera de la montaña, se estaba reuniendo el núcleo de un ejército que sacudiría al mundo. Más tarde, Jesús hablaría de poder llamar a doce legiones de ángeles, pero la verdad era que no necesitaba doce legiones de ángeles, porque tenía a estos hombres.
Y las palabras que estaba a punto de hablarles resonarían en todo el mundo y nunca serían olvidadas. Aquí fue el comienzo de un ejército más grande que el de Alejandro Magno, y el poderoso Pompeyo, y el todo victorioso Julio César. Era un ejército que tomaría el mundo por asalto. Y pocos se habrían fijado en el hombre que estaba sentado con sus útiles de escritura preparados, para poder registrar fielmente las palabras de Jesús. Tenían sus Escrituras. Poco se dieron cuenta de que el Nuevo Testamento estaba siendo bueno.
Así que se sentó, 'abrió la boca' y les enseñó. En el Antiguo Testamento, la 'apertura de la boca' a menudo indicaba que se había traído una palabra especial de Dios (ver Ezequiel 3:27 ; Daniel 10:16 , y contrastar Isaías 53:7 donde Él se negó a abrir Su boca a Sus opresores). .
Una situación similar se aplica en Mateo 13:35 . Allí también, como aquí, estaba revelando los 'secretos mantenidos ocultos desde los cimientos del mundo', es decir, estaba sacando a la luz lo que los hombres habían pasado por alto de la verdad de Dios desde el principio, y lo estaba ampliando.
Es importante que veamos que estas palabras se dirigen a quienes se han preparado para ellas. Este no es un mensaje para la multitud en general. El mensaje para ellos fue 'arrepiéntanse y respondan a la regla real del cielo' (que vemos ampliado en el capítulo 13). Este es un mensaje para 'los discípulos', aquellos que ya se han arrepentido, que han entrado en la Regla Real del Cielo y están 'buscando primero' Su Regla Real y Su justicia y deben continuar haciéndolo ( Mateo 6:33 ).
La luz ha amanecido sobre ellos ( Mateo 4:16 ) y la han visto y han respondido, y así ellos mismos serán la luz del mundo ( Mateo 4:14 ) y perseguidos por Él ( Mateo 4:11 ).
Por tanto, no es un mensaje para el espectador, sino para el creyente. Aquí había una comunidad del cielo, y es en el cielo donde Jesús concentrará sus mentes, especialmente en la última parte de su sermón, antes de enviarlos de regreso al mundo.
El hecho de que se encapsule entre un resumen de apertura, donde están los discípulos que estuvieron presentes ( Mateo 5:1 ), y un resumen de cierre, donde estuvieron presentes las multitudes ( Mateo 7:28 ), demuestra que no fue totalmente exclusivo, por lo que nadie necesitaba ser impedido de venir, pero su punto focal era diferente.
Tenía en mente a los que estaban comprometidos. Por supuesto, una vez que se supo que Jesús estaba enseñando a sus discípulos en la montaña, algunos de la multitud interesada naturalmente los seguirían y no serían rechazados. Y, sin embargo, Sus palabras no fueron para ellos a menos que se arrepintieran verdaderamente y se volvieran a Dios y estuvieran bajo la Regla Real del Cielo.
Este es el primer uso en Mateo del término "discípulo", que significa "alumno que responde a su maestro", y se refiere regularmente a los estudiantes que se apegan a un rabino para aprender de él. En otros lugares también se usó para aquellos que estaban más atentos a Juan el Bautista de manera similar ( Mateo 9:14 ; Mateo 11:2 ; Juan 1:35 ).
Practicaron el ayuno y atendieron a Juan en su prisión. Por lo que indica claramente un compromiso genuino. De la misma manera estos 'discípulos' de Jesús eran los que se habían manifestado comprometidos con Jesús y querían aprender de Él, aunque no todos podían seguirlo a todas partes.
El cambio en el texto de 'discípulos' al principio ( Mateo 5:1 ) a 'multitudes' al final ( Mateo 7:28 ) indica que mientras hablaba a 'los discípulos' que se habían reunido, algunos en 'las multitudes 'se enteró y también se filtró lentamente por la montaña y se reunió alrededor, de la misma manera que las multitudes a menudo se reunían alrededor de un grupo de discípulos en el templo que estaban escuchando a un rabino popular.
De esta manera, la multitud que lo rodeaba gradualmente pasaría de ser un grupo de 'discípulos' a convertirse en una 'multitud' más grande. Pero no todos en esa multitud serían vistos como 'discípulos', y debemos aceptar la propia descripción de Mateo del hecho de que Sus palabras en este sermón eran específicas para los discípulos, aunque estaban abiertas para ser escuchadas por la multitud. De hecho, la esperanza era que ellos también pudieran convertirse en verdaderos discípulos.
(No rechazaría a ninguno). Pero las palabras no estaban dirigidas específicamente a las multitudes. A ellos les habló en parábolas ( Mateo 13:13 ; Marco 4:11 ).
Este hecho se pone de manifiesto con bastante claridad en el contenido. Aquellos a quienes realmente se dirigieron estas palabras fueron vistos como aquellos que fueron singularmente favorecidos por Dios ( Mateo 5:3 ). Fueron llamados a ser la sal de la tierra y la luz del mundo ( Mateo 5:13 ).
Eran los que serían perseguidos por cuenta de Jesús (esto es concluyente) de manera comparable a los profetas ( Mateo 5:11 ). Estaban claramente en la Regla Real del Cielo, porque su comportamiento dentro de ella se sopesa y se considera ( Mateo 5:19 ).
Rezan, 'Venga tu regla real', reconocen su responsabilidad de promover esa regla real y su responsabilidad de perdonar a los demás (el perdón era una característica del reino venidero) y oran por el 'pan de mañana', es decir, oran. comer con el Mesías en su mesa ( Mateo 6:9 ). Se espera que dejen de lado la preocupación por la comida, la bebida y la ropa y busquen primero la Regla Real de Dios ( Mateo 6:33 ).
Son de aquellos que genuinamente lo llaman 'Señor, Señor' y buscan hacer la voluntad de Su Padre que está en los Cielos ( Mateo 7:21 ). Todo esto apunta a aquellos que se han arrepentido, han sido perdonados y han entrado bajo la Regla Real del Cielo en respuesta al llamado de Jesús ( Mateo 4:17 ).
Como ya hemos visto, este es el primero de cinco grandes discursos en Mateo (ver también los capítulos 10, 13, 18, 23-25), cada uno de los cuales nos presenta diferentes aspectos de la enseñanza de Jesús, y este es para ser visto. como presentarnos la imagen del verdadero discípulo de Jesús (y por tanto del verdadero discípulo cristiano), junto con instrucciones sobre la actitud que deben tener hacia la vida y hacia Él.
Nota sobre el contexto y la fuente del Sermón de la Montaña.
Solo tenemos que leer estas 'instrucciones' con atención para ver que llevan la marca del genio de Jesús. Corriendo a través de ellos como un cordón dorado está la huella de la mano del Maestro. Ningún hombre habló nunca como este hombre. La literatura clásica es, en cierto sentido, muy poco diferente de la literatura ordinaria en que las palabras utilizadas son las mismas. Pero es la forma en que se unen esas palabras y las ideas que transmiten lo que marca la diferencia.
Y es por eso que se recuerdan y cambian el mundo. Lo mismo ocurre con este mensaje. Es más que un clásico, es una obra de genio. No se trata aquí de seleccionar de Su material algo aquí y algo allá, y tratar de encontrar en él algo espectacularmente nuevo. Es cuestión de ver el todo. Porque el conjunto es, en su presentación, espectacularmente nuevo, aunque está firmemente basado en las Escrituras.
No se puede encontrar nada parecido antes o después. Presenta una imagen total que ha asombrado al mundo a lo largo de los siglos, incluidas muchas religiones diferentes y ninguna religión. Cualquier vista de ella que no reconozca este elemento de genio dentro de ella puede ser prescindida de inmediato. Por lo tanto, sugerir que podría ser la invención, o incluso parte de la invención, de un comité o "escuela" (aparte de la que consiste en Padre, Hijo y Espíritu Santo) es tan absurdo que resulta ridículo.
Porque cuelga como un todo y tiene demasiada calidad para eso. Contiene "el anillo de la verdad" y "la marca de su genio" en todas partes. Lleva el sello de una personalidad única. No solo es único en su generación, es único en cada generación.
Por lo tanto, debemos reconocer el peligro de que nos interesemos tanto en examinar minuciosamente la corteza de los árboles que nos perdamos de ver la gloria del bosque. Es un peligro para todos. Lo que parece fuera de lugar en un árbol puede resultar necesario para formar todo el bosque. Por lo tanto, una cosa es sugerir que, como todos los escritores, incluidos los escritores de los Evangelios, Mateo fue inevitablemente influenciado por su entorno cuando escribió su Evangelio (como todos los historiadores necesariamente lo son), y por esa razón seleccionó su material en consecuencia, es bastante otro para sugerir que se sentía libre de alterar las sagradas palabras de Jesús para adecuarlas a los propósitos de su comunión, o de inventar algunas (ya sea 'en el Espíritu' o de otra manera), e imputarlas a Jesús.
Para aquellos que creían en Jesús como el Mesías y el Hijo de Dios, tal cosa habría sido impensable. Deben haber visto Sus palabras desde el principio como únicas. Y esto sería especialmente cierto para quien pudiera citar las palabras de Jesús, "ni una jota ni una tilde de la ley fallará hasta que todo se haya cumplido". Un hombre así no aplicaría menos rigor a las mismas palabras del Mesías en la reafirmación de esa Ley que a la Ley misma.
Por lo tanto, no hay ninguna justificación para la sugerencia de que la iglesia primitiva, y especialmente Mateo, pensó que las palabras de un profeta cristiano podrían representarse aceptablemente como si fueran las palabras del Jesús terrenal. Eso habría sido totalmente inaceptable. Un profeta cristiano podría decir 'así dice el Señor', pero todos sabían que un profeta cristiano podía ser falible, que sus palabras debían ser sopesadas y que quienes sopesaron sus palabras también podían ser falibles ( 1 Corintios 14:29 ).
Pero al igual que las Escrituras del Antiguo Testamento, las palabras de Jesús mismas serían vistas como sacrosantas. (Bien puede ser que eso fuera lo que se quería decir con las referencias al 'Testimonio de Jesús'). El mismo Pablo lo deja claro, porque distingue cuidadosamente las palabras de Jesús de las suyas, dándoles más peso ( 1 Corintios 7:10 ). Considere también sus palabras en 1 Timoteo 6:3 .
Entonces, sugerir que las palabras de un profeta podrían haber sido representadas como las palabras reales del Jesús terrenal, habría sido visto como incomprensible para la iglesia primitiva. Ciertamente podrían ser vistos como 'del Señor'. Pero no a la par con la enseñanza real de Jesús el Mesías cuando estuvo en la tierra. Una persona que trató de introducir palabras como las de Jesús pronto se habría sentido avergonzada por testigos oculares que sabían de memoria las enseñanzas de Jesús, y por aquellos que habían obtenido su información de testigos oculares y también la habían aprendido cuidadosamente de memoria, porque sabrían mejor. Y habría estado muy bien que se avergonzara.
De hecho, ningún comité o escuela, incluso si hubiera querido, podría haber podido producir esta joya impecable, o haber escrito algo así, porque es de una calidad moral tan profunda que ha ganado la aprobación de los hombres religiosos. de todas las edades y todos los credos. Todos ellos reconocen que lleva dentro el sello de Una persona, y que Uno es una persona de excepcional genio moral. Los eruditos han examinado la amplia gama de enseñanzas de los rabinos posteriores, que también incluyen citas de rabinos anteriores, y han encontrado aquí y allá perlas de sabiduría genuina, e incluso dichos similares a los de Jesús, especialmente cuando se tratan con `` simpatía ''.
Esto no es sorprendente porque ambos miraron las mismas Escrituras (el Antiguo Testamento) y sacaron muchos de sus pensamientos de ellas. Pero solo Jesús pudo haber producido lo que tenemos aquí, cohesionado de principio a fin, con cada palabra que se dice (y se comenta a lo largo de los siglos), y que cubre la verdad religiosa y moral de una manera única. Muchos grandes hombres han basado su enseñanza en la de Jesús.
Pero Jesús mismo fue el modelo. Pocos judíos llevan su Mishná a su dormitorio con ellos y meditan en un pasaje diferente cada día, hasta que han cubierto todo. Pero eso es lo que millones han hecho con la enseñanza de Jesús a lo largo de los siglos, y todavía lo hacen hoy.
Podemos comparar el Padrenuestro ( Mateo 6:9 ). ¿Quién más dio una oración tan completa en su alcance, tan simple en su presentación, antes que Él lo hiciera? Podemos rastrear las enseñanzas de los rabinos y seleccionar un poco de aquí, y un poco de allí, y hacer una oración similar (aunque bastante detallada), pero no hay nada que se compare con esto, tanto en su presentación como en su uso.
Incluso hoy en nuestra sociedad secular, lo que es bueno en la sociedad se basa en Sus palabras aquí. (No es que los obedezcamos, sino porque han influido en la forma de pensar de los hombres). Y lo mismo se aplica a la enseñanza del Islam. Porque Mahoma obtuvo muchas de sus ideas de las enseñanzas de Jesús, incluso si las recibió en una forma muy distorsionada.
Podemos entender por qué los escritores ateos intentarían demostrar la posición opuesta a esta, porque socava toda su posición. Demuestra quién es Jesús en realidad. Pero es difícil entender cómo los hombres espirituales no lo ven. Por supuesto, esto se debe en parte a que necesitan aparentar ser eruditos respetables al mirar en detalle los árboles y, por lo tanto, no notar el bosque, y luego quedar atrapados en los detalles.
Pero la claridad de visión y la cobertura sucinta de temas tan amplios como los que encontramos en el sermón, presentados de una manera tan diferente y tan superior a cualquier otro escrito de esa época (y de los siglos siguientes) es tan singular. que tiene que ser obra de un hombre, y ese un genio espiritual. Al igual que con las preguntas de Sócrates, lo que dijo es tan obvio después que todos pensamos que podríamos haberlo dicho, pero el punto es que, aunque gran parte de él se basa en las Escrituras del Antiguo Testamento, nadie lo había dicho nunca en tal forma. de una manera completa, clara y sin embargo sucinta antes.
Tampoco habían intentado hacerlo con tanta autoridad. Solo tenemos que comparar a los rabinos para reconocer esto. Es cierto, por supuesto, que al decir esto estamos dando un juicio de valor, pero es uno, enfatizamos, que tiene el apoyo de la historia y de hombres de todas las religiones y credos diversos a lo largo de los siglos (aunque hayan regularmente lo distorsionaban ellos mismos). Todos estuvieron de acuerdo en que nunca un hombre habló como este hombre, y aceptaron que lo que dijo demostraba que tenía derecho a decir 'Yo te digo' (en lugar de 'así dice el Señor'). Pero hubiera sido totalmente imperdonable que un simple profeta usara tal concepto para presentar sus propias palabras, por muy inspiradoras que fueran.
Si fue un sermón completo en sí mismo, o un resumen compuesto por las palabras bien recordadas de Jesús reunidas para formar un todo, puede ser cuestionable, y es probablemente una pregunta que finalmente nunca será respondida satisfactoriamente, simplemente porque todos ven. las cosas de manera diferente y no puede haber una prueba final. Pero hay mucho sobre la complejidad del sermón y todo su marco y presentación que puede verse como una sugerencia de lo primero, como veremos) tal como lo consideramos.
Sin embargo, lo que se puede afirmar es que las palabras de Jesús fueron claramente tratadas por la iglesia primitiva como si estuvieran a la par de las Escrituras del Antiguo Testamento, y como tan sagradas que no deben ser esencialmente alteradas. Y se prueba que eso debe haber sido realmente así, porque de otro modo la pureza de Su enseñanza no se habría conservado. Porque no habría hecho falta a los hombres, que intentaron "mejorarlo", mucho antes de que lo distorsionaran.
Solo su conservación precisa, tal como se dio originalmente, explica por qué podemos apreciarlo hoy como lo encontramos aquí. Si el hombre se hubiera puesto a trabajar en ello, pronto se habría degradado. Es cierto que la traducción al griego resultó necesaria, y esto hasta cierto punto desdibujó los cuidadosos intentos de Jesús de facilitar la memorización, algo que es discernible en lo que podemos conjeturar que posiblemente sea el arameo original (su origen arameo es claro para la mayoría).
Pero podemos estar seguros de que tal traducción no se llevó a cabo al azar, y si no hubiera tenido éxito, pronto habría sido corregida por hombres espirituales con autoridad que sabían tanto arameo como griego (de los cuales había un gran número) y realmente sabían lo que Jesús había dicho. Después de todo, esa era una de las razones por las que se había nombrado a los Apóstoles ( Juan 14:26 ; Juan 16:12 ). La preservación de su enseñanza se había convertido en una de las principales razones de su existencia ( Hechos 1:21 ).
Además, mucho de lo que Jesús dijo ciertamente habría sido repetido una y otra vez por Él en diferentes momentos y en diferentes circunstancias, porque, como todos los predicadores itinerantes, Jesús habría repetido Su material constante y deliberadamente para que pudiera ser recordado. Esto explica en parte muchos ecos de ella en otros contextos en los otros evangelios. Pero esto se debió a que Él quería que Sus palabras fueran recordadas de memoria y las diseñó para ese propósito, repitiéndolas continuamente y así usando los métodos repetitivos amados por los antiguos, variándolos hasta cierto punto para adaptarse a las circunstancias, pero manteniendo su contenido esencial. lo mismo.
De modo que el hecho de que los extractos del Sermón de la Montaña se puedan comparar con fragmentos de los otros Evangelios no prueba nada sobre la constitución del Sermón. Simplemente demuestra que deliberadamente repitió lo que dijo aquí una y otra vez hasta que sus oyentes no pudieron olvidarlo. El hecho de tal repetición, y la determinación de mantener su precisión, es la única explicación de por qué tenemos tan "poca" enseñanza de Jesús.
Porque no es tan sorprendente que tengamos tal cantidad de Su enseñanza, como sorprendente que tengamos tan poca. Sin duda, esto se debe en parte a que gran parte de la información era repetitiva y a que nadie, aparte de los testigos presenciales, pudo agregar más información. (Esto es así a pesar del comentario bastante exagerado de Juan 21:25 en Juan 21:25 .
Si realmente hubiera pensado que había mucha más enseñanza disponible, se habría asegurado de que se escribiera mucha más antes de morir, porque está bastante claro en Su Evangelio que estaba tratando de complementar la tradición subyacente a los otros Evangelios. Había tenido una larga vida para hacerlo. Ciertamente habría variaciones en los temas, y posiblemente muchas otras parábolas, pero en esencia, probablemente tengamos dentro de las Escrituras la mayor parte del pensamiento de Jesús en forma condensada).
Pero que este Sermón no es el resultado de algunas frases medio recordadas o manipuladas, adecuadamente transformadas y alteradas para formar un Manual de Disciplina para alguna iglesia local, o incluso fabricado para adaptarse a las condiciones de esa iglesia, debe considerarse cierto. Sin duda, tal brebaje habría diluido lo dicho e introducido elementos discutibles, un proceso que habría degradado la enseñanza más allá del reconocimiento y, por lo tanto, no habríamos encontrado la perla que tenemos aquí.
La iglesia primitiva era francamente incapaz de producir algo como esto (de lo contrario, los estaríamos adorando). De hecho, tenemos suficientes ejemplos de la historia posterior al Evangelio para demostrar de manera concluyente que es así. La verdad es que si los hombres hubieran intentado "mejorarlo" para sus propios fines, no habría conservado su pureza moral y su total grandeza. No hubiéramos tenido lo que encontramos en los Evangelios.
Preferiría haber sido algo estropeado por el hombre, ya fuera 'profeta de la iglesia' o de otra manera. (Desafortunadamente para la iglesia primitiva, fue incapaz de producir genios espirituales de un sombrero como lo pueden hacer algunos eruditos, genios que luego desaparecieron notablemente de la historia, aunque Dios sí encontró a un Pedro, un Juan y un Pablo que fueron moldeados por las enseñanzas de Jesús. ). Porque eso es lo que hace el hombre cuando intenta mejorar los "clásicos".
Por más genuino que sea, mancha todo lo que se pone en su mano, porque lee en él sus propios prejuicios y prejuicios, y se concentra en lo que le conviene. Y el siglo I no se destacó por sus genios, mientras que este sermón revela la mano de un genio espiritual.
De la misma manera, es imposible que un simple comentarista haga justicia a su profundidad. Los vínculos y pensamientos interconectados son tantos y variados que niegan un análisis completo. Revelan la mano y las complejidades de un Maestro. Si bien trataremos de resaltar algunos de estos en el comentario, no pretendemos haber comprendido el todo. Y sabemos que cuanto más estudiemos Sus palabras, más descubriremos.
Porque las verdades que brillan de sus palabras han dado lugar a una multitud de libros y comentarios. Y aún hay más por sondear. Aquí entonces, como todo comentarista tiene que confesar, sólo podemos empezar a muestrear lo que está más allá del valor y del análisis, y buscar hacer lo mejor que podamos con ello, notando especialmente la cantidad de estructuras complicadas que están involucradas, sin pretender tener Los comprendió a todos, y buscó perforar su profundidad de pensamiento, que si bien está firmemente arraigado en el Antiguo Testamento, debe verse en términos de un Antiguo Testamento renovado mucho más allá de la capacidad de cualquier hombre común para hacerlo.
Por otro lado, habiendo dicho todo lo que tenemos que hacer el intento, aunque sólo sea con el objetivo de iniciar al lector en un viaje de descubrimiento que encontrará que nunca termina cuanto más lo estudia. Como gran parte de lo que Jesús enseñó, es profundo y, sin embargo, en medio de su profundidad hay una vena de sencillez que lo hace accesible a todos. Con suerte, entonces podremos aprovechar esta simplicidad.
También debemos recordar que siempre es posible, sí, incluso probable, que alguien haya tomado notas de lo que Él dijo. Jesús, de hecho, pudo haberlo requerido. Matthew, un antiguo recaudador de impuestos, habría estado bien capacitado para ese trabajo, porque constantemente había tenido que llevar registros en su empleo anterior. Sería una segunda naturaleza para él llevar registros. Quizás esa fue una de las razones por las que Jesús lo buscó, como 'el registrador' del grupo, porque no lo nombró tesorero ( Juan 12:6 ).
Cuando Jesús buscó a Pedro, Andrés, Santiago y Juan fue como pescadores, y lo citó en su llamado. Debían pescar hombres. ¿No es igualmente probable que cuando llamó al registrador de impuestos, quisiera que de ahora en adelante registrara Sus palabras? Ciertamente explicaría por qué Mateo podría presentar aquí todo el Sermón (y también los otros grandes discursos por los que es tan conocido) mientras que en otras partes gran parte de la enseñanza de Jesús se da en dosis más pequeñas.
Pero incluso si sentimos con algunos que tenemos que dar cuenta de su preservación mirando a oyentes que tenían recuerdos extremadamente retentivos (no es inusual en aquellos días en que los recuerdos estaban constantemente activos, y el entrenamiento de Matthew también habría sido útil en este sentido) que escucharon el mismo mensaje, repetido de una manera diseñada para ayudar a la memoria, varias veces, y podría comparar notas juntas, no necesitamos dudar de su exactitud.
Ese fue el método utilizado para transmitir la Enseñanza de los Ancianos entre los judíos, y resultó muy exitoso. Y, como dejan en claro la forma y el método de construcción de las palabras de Jesús, Jesús habló de una manera diseñada para asegurar que fueran recordadas. Claramente lo consideró de considerable importancia. E incluso si los judíos cristianos entre ellos se aferraran a la tradición oral, no pasaría mucho tiempo antes de que las personas que no estaban atadas por las tradiciones judías escribieran lo que Jesús había dicho.
Para muchos, especialmente cuando el Evangelio se difundió entre los gentiles, de hecho sería lo más natural. La escritura de cartas era una característica común de la vida de los hombres, y es difícil creer que en las cartas de los comunicadores cristianos no se escribieran palabras de Jesús.
(Tampoco debemos subestimar la memoria oriental. En una universidad donde enseñé, el profesor titular de estadística pensó que había sorprendido a un estudiante asiático haciendo trampa. Descubrió que sus propias notas de clase largas y prolongadas se habían repetido palabra por palabra en un examen sin cualquier intento por disfrazar el hecho. La única explicación que le parecía posible era que de alguna manera el estudiante había pasado de contrabando sus notas a la sala de exámenes.
Pero cuando el estudiante fue llamado a rendir cuentas un mes más tarde, para asombro del profesor, simplemente recitó las notas palabra por palabra. Los tenía todos de memoria sin un solo error. Y no fue el único).
Fin de la nota.
Un análisis sugerido del todo (5: 1-7).
Ahora trataremos de presentar un análisis de todo el sermón. Pero antes de presentarlo explicaremos brevemente cómo lo hemos logrado finalmente. Como es bien sabido, lo primero que hay que hacer al considerar algo como esto es buscar los inclusios y patrones, y entre estos llamaremos la atención sobre los siguientes:
Compare Mateo 5:17 con Mateo 7:12 . 'No penséis que he venido a destruir la Ley y los Profetas ( Mateo 5:17 ), porque esta es la Ley y los Profetas ( Mateo 7:12 ).' Dentro de esta inclusio está contenida la expansión de Jesús sobre la enseñanza de la Ley y los Profetas.
Compare Mateo 5:10 , donde compara a los discípulos con los profetas, con Mateo 7:15 donde da Su advertencia contra los falsos profetas. Estos están en paralelo en el quiasmo y forman otra inclusio.
Tenga en cuenta también el patrón quíntuple de Mateo 5:21 , cada parte del cual comienza, "Habéis oído que se dijo &mdash-". Ver Mateo 5:21 ; Mateo 5:27 ; Mateo 5:33 ; Mateo 5:38 ; Mateo 5:43 , que demuestra que debemos ver Mateo 5:21 como una sección unida en sí misma dentro de los inclusios anteriores.
Tenga en cuenta también el patrón triple o cuádruple en Mateo 6:1 de "cuando usted - no - pero -". Ver Mateo 6:2 ; Mateo 6:5 ; Mateo 6:16 , y tenga en cuenta que esta sección comienza con 'ser visto por los hombres' y no recibir recompensa ( Mateo 6:1 ), y termina en 'no ser visto por los hombres' y recibir recompensa ( Mateo 6:18 ) , con 'te recompensaré' mientras tanto aparece dos veces más, y por lo tanto tres veces en total ( Mateo 6:4 ; Mateo 6:6 ; Mateo 6:18 ).
Note también el patrón triple (o cuádruple dependiendo de cómo veamos Mateo 7:5 ) de 'no acumules tesoros en la tierra' ( Mateo 6:19 ), 'no estés ansioso por tu vida - - '( Mateo 6:25 ),' no juzgues - '( Mateo 7:1 ), y posiblemente' no des lo sagrado a los perros '( Mateo 7:6 ), cada uno es seguido por una actividad espiritual lo que resultó en lo contrario, 'atesora tesoros en el cielo' ( Mateo 6:20 ), 'busca primero su gobierno real y su justicia' ( Mateo 6:33 ), 'echa primero la viga de tu propio ojo que puede ver claramente para sacar la astilla del ojo de tu hermano '(o posiblemente' no des lo sagrado a los perros '( Mateo 7:5 )), y posiblemente, 'pide y se te dará' ( Mateo 7:7 )), todo comenzando con la idea de tesoro corrompido por depredadores ( Mateo 6:19 ) y terminando con la idea paralela de no dar a los perros lo sagrado o tesoro de los cerdos ( Mateo 7:6 ).
Y observe también los dictámenes en los que terminan estos pasajes internos: "No puedes servir a Dios ya Mammón" ( Mateo 6:24 ); "No te preocupes, pues, por el día de mañana; que la propia angustia del día sea suficiente para ese día" ( Mateo 6:34 ); 'No le des a los perros lo que es santo, etc. &mdash-' ( Mateo 7:6 ).
Todos estos son indicios de una planificación y una reflexión cuidadosas. Así que mientras lo estudiamos, no debemos ignorar el hecho de que el sermón está cuidadosamente elaborado y bien pensado.
Hemos dicho 'triple o cuádruple' porque, en general, 'no des lo sagrado a los perros', encaja mejor como pie de foto de lo que ha sucedido antes (ver más adelante), aunque también parece actuar como un antecedente. para 'pedir y se le dará -' parecería que realiza una función doble. Posiblemente ambos fueron pensados con la cuarta comparación también abriendo y poniendo en contraste las palabras finales.
Luego de haber establecido brevemente las bases de nuestro enfoque, comenzaremos ahora con un análisis resumido de los tres Capítulos, después del cual estudiaremos cada una de las secciones una a la vez.
Análisis de Mateo 5:1 a Mateo 7:29 .
a Resumen de apertura sobre las circunstancias y los oyentes ( Mateo 5:1 ).
PALABRAS INTRODUCTORIAS.
b Las formas en que Dios ha bendecido a los discípulos de Jesús, sus implicaciones de esto con respecto a las actitudes que ahora se les exigen continuamente, y la garantía de los resultados presentes y eternos que seguirán ( Mateo 5:3 ).
c La persecución de los verdaderos profetas y la persecución anticipada de los seguidores de Jesús debido a su condición profética, y su posterior bienaventuranza debido a ella ( Mateo 5:10 ).
d El efecto que sus discípulos tendrán en el mundo como sal y luz ( Mateo 5:13 ).
LA LEY Y LOS PROFETAS.
e La importancia de reconocer que Jesús no está reemplazando la Ley de Dios, sino que la está estableciendo y reinterpretando para sacarla de la camisa de fuerza en la que los hombres la han puesto, para llevar a su pueblo a una verdadera justicia superior a la del Escribas y Fariseos ( Mateo 5:17 ).
f Cinco expansiones y explicaciones más completas de la Ley, cada una siguiendo el patrón 'has oído que se dijo &mdash- pero yo te digo-', enfatizando el significado interno de cada Ley. No están describiendo reglas para ser obedecidas, sino una forma de vida a seguir, y exhortando a sus discípulos a ser verdaderos hijos de su Padre ( Mateo 5:17 ).
f Tres (o cuatro) advertencias contra la ostentación hipócrita en el comportamiento religioso siguiendo el patrón que comienza, 'cuando usted &mdash- no lo hace - pero cuando usted -', el medio de los cuales incluye el patrón de oración en el que deben buscar la venida de Su Reino Real y puso sus ojos en el pan de Mañana ( Mateo 6:1 ).
f Tres advertencias contra el comportamiento egoísta, acompañadas de estímulos para hacer lo contrario, cada una de las cuales culmina con la seguridad de la bendición resultante del Padre, la de en medio incluye la necesidad de buscar la Regla Real de Dios y no buscar el pan terrenal. y ropa ( Mateo 6:19 a Mateo 7:6 ).
(De hecho, existe un argumento para combinar estos dos últimos bajo el encabezado 'no ... pero &mdash-. De hecho, ambos tratan específicamente del contraste entre lo que no deben hacer y lo que deben ser ).
e La importancia de reconocer todas las cosas buenas que Él tiene para ellos y de buscar fervientemente a su Padre celestial para ellos porque Él se deleita en dárselas. Deben buscar la justicia y las cosas de la justicia ( Mateo 6:33 ). Hay que reconocer que aquí se está hablando de cosas espirituales y de iluminación espiritual, no de obtención de posesiones materiales, algo excluido por lo dicho anteriormente ( Mateo 7:7 ).
APLICACIÓN DE CIERRE.
d Sus discípulos deben elegir el camino angosto y afligido en lugar del camino ancho y ancho ( Mateo 7:13 ).
c Advertencias contra los peligros de los falsos profetas que serán conocidos por sus frutos ( Mateo 7:15 ).
b La actitud que sus discípulos deben tener hacia sus palabras, y los resultados eternos que seguirán, como se revela en la parábola de los dos constructores de casas ( Mateo 7:24 ).
un resumen final sobre las circunstancias y los oyentes ( Mateo 7:28 ).
Se notará que en 'b' Jesús comienza con ánimo y en el paralelo cierra con ánimo y advertencia. En 'c' Él habla de aquellos que son verdaderos profetas siendo bendecidos, y en el paralelo del destino que aguarda a los falsos profetas. En 'd' Él pide que su verdadero comportamiento tenga un impacto en el mundo, y en paralelo enfatiza el camino que debe seguir ese verdadero comportamiento.
En 'e' Él pide a sus discípulos que busquen la verdadera justicia, y en paralelo a buscar las cosas buenas de Dios, que en gran medida incluye la verdadera justicia). En el centro de la 'f' están Sus diversas exhortaciones seguidas de Sus instrucciones sobre qué ser en lugar de qué hacer.
Seguramente no es accidental que la sección que trata de la reorientación y 'expansión' de la Ley ( Mateo 5:21 ) esté Mateo 5:21 en cinco divisiones. Cinco es el número de pacto y podemos ver esto como la renovación de las secciones de 'requisito' del nuevo pacto, basado en el antiguo pacto, aunque ahora está escrito en el corazón, un nuevo pacto que se está haciendo con los comienzos de la nuevo Israel ( Jeremias 31:31 ; Ezequiel 36:26 ; Hebreos 8:8 ). Es la ley que el Espíritu ha de escribir en el corazón. Pero es una renovación y revitalización de la Ley, no su reemplazo.
Se notará que el pasaje trata de relaciones personales, más que simplemente de hechos básicos. La antigua ley hablaba de asesinato, adulterio y divorcio, falso testimonio en los tribunales, búsqueda de venganza y una forma restringida de amor; pero Jesús tiene en mente tanto el asesinato como el odio; adulterio y lujuria; acusaciones falsas y falta de verdad en su conjunto; una restricción a la idea de exigir justicia personal a los demás en toda su extensión, lo que resultará más bien en compasión y generosidad hacia los demás; y la necesidad no sólo de amar al prójimo, sino también de amar a los enemigos y, de hecho, amar a todos los hombres en todas partes.
Sus palabras personifican lo que se encuentra en el corazón mismo de las relaciones directas entre las personas y describen lo que se debe hacer al respecto. Se notará que el robo y la codicia no se introducen aquí. Hablan más de una actitud hacia las "cosas". En el capítulo 5, Jesús está considerando las relaciones y actitudes hacia las personas, y las "cosas" se tratarán a continuación.
Estos cinco nuevos 'mandamientos' son seguidos por las seis advertencias, (o siete), con sus antítesis (dos veces tres indicando una integridad intensificada, o siete indicando perfección divina), que enfatizan la verdadera adoración y la práctica religiosa, seguidas de un énfasis en Un solo propósito hacia Dios, una actitud recta de corazón hacia las cosas materiales, y la evitación de toda codicia (y por lo tanto robar y codiciar) y censura, junto con todo auto-engrandecimiento e hipocresía.
Estas advertencias exigen la humildad y la pureza de corazón reveladas en las Bienaventuranzas, sin las cuales no se cumplirían ( Mateo 5:3 ).
Se notará que, en general, el Sermón se compone, no tanto de mandamientos específicos, sino de un intento de cubrir todos los aspectos importantes de la vida. Esa es también la base de todas las bienaventuranzas. Eso es lo que hace Jesús, por ejemplo, con las cinco cosas que 'dicen' los hombres y que luego 'mejora'. No dice que los originales estuvieran equivocados en todos los casos, solo que fueron tratados de manera demasiado pedante y limitada, o mal aplicados.
Luego va a la raíz de ellos y saca a relucir cuál debería ser la actitud de corazón de sus discípulos con respecto a los temas que trataron, haciéndolos ineludibles. Y lo mismo se aplica a las advertencias que siguen y sus antítesis. En cada caso, su énfasis no está tanto en lo que debe hacerse sino en las actitudes que deben mantenerse. No reemplaza la Ley, la transfigura.
Habiendo reconocido esto, podemos ahora, por tanto, mirar sus palabras en detalle. Pero antes de hacerlo, quizás deberíamos señalar los temas recurrentes a lo largo de los cuales son centrales para el conjunto. Por lo tanto:
Comienza con la garantía de la Regla Real del Cielo (Dios) para aquellos que son verdaderamente Suyos ( Mateo 5:3 ) y esta idea continúa a lo largo ( Mateo 5:3 ; Mateo 5:10 ; Mateo 5:19 ; Mateo 5:35 ; Mateo 6:10 ; Mateo 6:33 ; Mateo 7:21 ).
Como veremos, se encuentra en el corazón mismo de Su mensaje de principio a fin. Es porque han respondido a la Regla Real del Cielo en primer lugar que ahora se les exige, y porque ahora están bajo la Regla Real del Cielo que se puede esperar que lleven a cabo lo que Él enseña, y pueden vean a Dios como 'su Padre Celestial'. Él es el Padre de aquellos que están bajo Su Reino Real.
Si se nos pregunta si se trata de la actual Regla Real del Cielo sobre Sus discípulos en la tierra, o de la futura y eterna Regla Real del Cielo, solo podemos responder que en la mayoría de los casos se refiere a ambos. Se refiere a la Regla Real del Cielo en general, porque solo hay una Regla Real del Cielo. Algunos sirven en ella en la tierra (Jerusalén es 'la ciudad del gran Rey' ( Mateo 5:35 ), y por eso Él ya reina en la tierra), otros sirven en ella en el Cielo.
Solo ocasionalmente tenemos que diferenciar. Algunos lo presionan ahora en la tierra ( Mateo 11:12 ), y los recaudadores de impuestos arrepentidos y las prostitutas entran en él frente a los ojos de los fariseos incluso en el tiempo de Juan ( Mateo 21:31 ), mientras que todos los que son Su voluntad un día disfruta de la plenitud del privilegio de arriba ( Mateo 8:11 ). No es un lugar, sino una actitud hacia el Rey y una esfera de existencia espiritual (en otra parte se piensa en Efesios hasta cierto punto en términos de "los lugares celestiales").
También enfatiza su relación personal con su Padre celestial en todo momento ( Mateo 5:9 ; Mateo 5:14 ; Mateo 5:45 ; Mateo 5:48 ; Mateo 6:1 ; Mateo 6:6 ; Mateo 6:8 ; Mateo 6:14 ; Mateo 6:18 ; Mateo 6:26 ; Mateo 6:32 ; Mateo 7:11 ; Mateo 7:21 ).
Como los que viven de acuerdo con el espíritu de las bienaventuranzas se les llama 'los hijos de Dios' y disfrutan de estar bajo 'la Regla de Rey del Cielo' ( Mateo 5:3 ; Mateo 5:9 ), y por lo tanto Él es su ' Padre Celestial '. Y es por esto, y solo por esto, que Su enseñanza es practicable y vivible.
Pero observe el aumento gradual en el énfasis de Jesús en la idea. Como luz del mundo, deben revelar a su Padre al mundo ( Mateo 5:16 ). Esto se sigue luego en Mateo 5:45 ; Mateo 5:48 , con la instrucción de que se revelen como verdaderos hijos de su Padre demostrando amor a todos los hombres y siendo perfectos como Él es perfecto.
Y a partir de ese momento es como si hubiera brotado un manantial, porque su Padre celestial es constantemente mencionado mientras ponen su corazón en las cosas de arriba ( Mateo 6:1 ; Mateo 6:6 ; Mateo 6:8 ; Mateo 6:14 ; Mateo 6:18 ; Mateo 6:26 ; Mateo 6:32 ), hasta que finalmente los lleva al mismo santuario interior de su Padre ( Mateo 7:7 ), en cuyo punto la porción central de Su enseñanza cesa y termina con exhortaciones a una respuesta fiel porque los hombres deben hacer la voluntad de 'Su Padre' ( Mateo 7:21 ).
En ambas secciones intermedias contrasta cómo deben verse a sí mismos en contraste con los gentiles ( Mateo 5:47 ; Mateo 6:7 ; Mateo 6:32 ). En cada caso, la idea no es la de un simple contraste, sino la de uno que ve a los gentiles como la ilustración más extrema que podría sugerirse (cada vez podríamos verlo como significando 'incluso los gentiles').
Los gentiles no son simplemente vistos en contraste, se les considera las últimas personas en la tierra que posiblemente podrían haber sido consideradas un ejemplo a seguir en el comportamiento religioso. Esto fue particularmente relevante en Galilea, donde había muchos gentiles. Por lo tanto, aunque enfatiza que la forma de pensar de los discípulos debe cambiarse de la que prevalece en Israel, no es alejándose de Israel al ejemplo de los gentiles.
Más bien deben ser lo que, a los ojos de Dios, Israel siempre tuvo la intención de ser, el verdadero Israel completamente liberado de 'Egipto' (ver Mateo 2:15 . Mateo 2:15 ). Deben ser el nuevo Israel, la vid verdadera ( Juan 15:1 ). De hecho, su actitud y adoración no solo debe ser diferente a la de los peores escribas y fariseos, sino que también debe ser totalmente diferente a la de los gentiles.
Tenemos aquí una idea similar a la que se encuentra en Juan 4:22 . La salvación es de los judíos, pero solo una vez que su actitud total sea transformada.
Tenga en cuenta que la base del comportamiento que se les exige en Mateo 5:38 , que de otro modo se habría considerado irrazonable e imposible de cumplir, está respaldada por las promesas que se encuentran en Mateo 6:7 ; Mateo 6:25 , el uno requiere al otro.
Sin la idea detrás de este último, el primero sería casi incomprensible. Es debido a su confianza en su Padre y la certeza de Su provisión que se puede esperar que busquen ser 'perfectos' como Él y tan generosos como Él en la forma que Jesús describe. De lo contrario, todo sería solo un sueño sin esperanza, ya que exige una entrega total de sí mismo más allá de lo razonable. A menudo se requeriría que los gobernantes jóvenes ricos renunciaran a sus riquezas (algo que muchas veces se ha visto que sucede entre los cristianos a lo largo de los siglos que se tomaron estas palabras en serio), y se requeriría que todos pensaran con mucho cuidado en su manera de vivir. viviendo.
Así que al acercarnos a esta sección debemos hacerlo reconociendo que si queremos entender su contenido, debemos verlos como hablados a aquellos que están conscientemente en sumisión a la Regla Real del Cielo, como aquellos que por lo tanto tienen el privilegio de reconocer a Dios. como su Padre celestial que los cuida de una manera única, y a quien pueden acercarse de una manera única, como aquellos que reconocen que su justicia debe exceder la demostración externa de los escribas y fariseos, y como aquellos que reconocen que también son diferir en todo su enfoque de la masa de gentiles.
En otras palabras, deben verse a sí mismos como el nuevo Israel que está reemplazando al antiguo ( Mateo 21:43 ), la nueva 'congregación' ( Mateo 16:18 ; Mateo 18:17 ), Su nuevo primogénito (comparar con Éxodo 4:22 ).
O quizás deberíamos decir alternativamente que deben verse a sí mismos como llevando al antiguo Israel a buen término, con la madera muerta siendo cortada y reemplazada por nuevas ramas ( Juan 15:1 ; Romanos 11:17 ). Por lo tanto, sus palabras se dirigen a una compañía exclusiva que debe ser diferente tanto del antiguo Israel como de los gentiles, aunque una compañía exclusiva a la que cualquiera puede unirse al arrepentirse y someterse a la Regla Real del Cielo.
Por supuesto, anhelaba que todo Israel pudiera participar en este nuevo Israel, pero pronto aprendería para Su angustia que no lo harían ( Mateo 11:20 ), y por lo tanto restringió Su predicación y la de los discípulos a 'los perdidos. ovejas 'entre la casa de Israel ( Mateo 10:6 ), diciendo a sus discípulos que no pierdan el tiempo con los que no escuchan, sino que sacudan de sus pies el polvo de los que no se veían a sí mismos como ovejas perdidas, así tratándolos como gentiles ( Mateo 10:14 ).
Otra cosa a tener en cuenta en este punto son los patrones numéricos contenidos en este sermón cuidadosamente elaborado. Comienza con un patrón séptuple. Eso indica que la mano divina que está sobre 'los bendecidos' (por Dios). Luego le siguen siete patrones triples, algunos de los cuales incluyen posibilidades dobles o triples.
Siete patrones triples.
1). En Mateo 5:10 se habla de 'ustedes' (Sus discípulos), y se les advierte que primero deben ser perseguidos por Su causa ( Mateo 5:10 ), en segundo lugar deben ser la sal de la tierra ( Mateo 5:13 ) y, en tercer lugar, serán la luz del mundo ( Mateo 5:14 ).
2). En Mateo 5:17 la 'Ley' es en primer lugar para durar tanto como lo hace la creación actual ( Mateo 5:18 ), en segundo lugar no es para relajarse ( Mateo 5:19 a), sino que alternativamente debe hacerse y enseñó ( Mateo 5:19 b) (dos alternativas), y en tercer lugar, su obediencia no debe ser como la de los escribas y fariseos ( Mateo 5:20 ).
3). En Mateo 5:21 hay un patrón general triple que incluye otros patrones triples. Así, tenemos, en primer lugar, la advertencia sobre tres formas diferentes de posible 'asesinato' junto con sus juicios triplemente conectados ( Mateo 5:22 ), en segundo lugar, la necesidad de reconciliarse con alguien que ha sido ofendido, expresado de una manera triple como traer su regalo. al altar, dejando su ofrenda ante el altar y ofreciendo su ofrenda en el altar ( Mateo 5:23 ), y en tercer lugar, la advertencia de la triple consecuencia que puede seguir para aquellos que no están dispuestos a reconciliarse, siendo traídos al juez, entregado a la policía y encarcelado ( Mateo 5:25 ).
4). En Mateo 5:27 tenemos las tres actividades relacionadas con el adulterio, en primer lugar mirar a una mujer con lujuria en el corazón ( Mateo 5:28 ), en segundo lugar cortar si es necesario el ojo y la mano (dos alternativas) para no pecado ( Mateo 5:29 ) y, en tercer lugar, una advertencia contra hacer un intento alternativo de cometer adulterio mediante un divorcio inaceptable ( Mateo 5:31 ).
5). En Mateo 5:33 tenemos, en primer lugar, que no deben jurar por ninguna de las tres cosas directamente relacionadas con Dios ( Mateo 5:34 ), en segundo lugar, que no deben jurar por sus cabezas (con las dos posibilidades alternativas de cabello blanco o negro) ( Mateo 5:36 ), y en tercer lugar la necesidad de que solo digan una de dos posibilidades, 'sí' y 'no' ( Mateo 5:37 ).
6). En Mateo 5:38 tenemos tres ejemplos de generosidad, en primer lugar 'no te resistas a quien tiene malas intenciones' ( Mateo 5:39 ), en segundo lugar 'dale al que te pide' ( Mateo 5:42 a) y, en tercer lugar, "no rechaces al que te pida prestado" ( Mateo 5:42 b).
El primer ejemplo se ilustra luego de manera triple, por el golpe en la mejilla derecha ( Mateo 5:39 ), la demanda por el abrigo ( Mateo 5:40 ) y la ayuda por una milla ( Mateo 5:41 ).
7). En Mateo 5:43 tenemos, en primer lugar, el mandamiento de amar a sus enemigos, como lo hace su Padre Celestial, en segundo lugar, los dos ejemplos alternativos de cómo no debe hacerse, y en tercer lugar, el mandamiento de ser perfectos como lo es su Padre celestial. Perfecto.
De modo que los patrones triples dominan en una presentación séptuple.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Matthew 5:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​pet/​matthew-5.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Tenemos en este capítulo, y en los dos que siguen, el sermón de nuestro Señor en el monte. Contiene una gran variedad de bellezas.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Matthew 5:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org./commentaries/​pmc/​matthew-5.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Y viendo las multitudesUn vasto concurso de gente de todas partes se reunió para atenderlo, algunos con sus enfermos para obtener curaciones, porque nunca rechazó a nadie que se dirigiera a él; algunos por curiosidad por ver sus milagros y escuchar su extraordinaria doctrina; algunos con el propósito de encontrar faltas y censuras; y algunos, sin duda, para escuchar y ser edificados por sus discursos, que rara vez dejaron de causar una profunda impresión en aquellos que tenían alguna parte de buen sentido o verdadera piedad: el Hijo de Dios, al contemplar una multitud tan vasta de hombres, desconcertado en las tinieblas de la ignorancia, y perdido en el pecado y la miseria, tuvo compasión de ellos, y sintió en sí mismo un fuerte deseo de darles una instrucción más particular de la que había recibido hasta ahora en los asuntos de religión infinitamente importantes; para que pudiera comunicarles lo que tenía que decirles sobre este tema tan trascendental,subió a una montaña que daba lugar a todos y donde, dirigiéndose a ellos desde una eminencia, podía ser visto y oído por un gran número.
Y cuando fue puesto a la manera de los médicos judíos, quienes, para mostrar su autoridad, solían sentarse cuando enseñaban; sus discípulos vinieron a él para ser instruidos por él como un maestro venido de Dios. Por sus discípulos aquí, no sólo los llamados estrictamente así, es decir, los doce, que luego fueron elegidos para ser sus apóstoles, están destinados, sino todos los de la multitud que estaban dispuestos a aprender de él. Y abrió la boca. Una frase que, en las Escrituras, generalmente denota la solemnidad del orador y la importancia de lo que pronuncia, y aquí significa que pronunció las siguientes verdades importantes con gran seriedad y sinceridad. Y les enseñoComo el gran profeta y legislador de su iglesia, el único camino a la felicidad presente y futura, al mismo tiempo que corrigió esas falsas nociones del reino del Mesías que prevalecían de manera tan general, y que él previó que demostraría una tendencia destructiva para aquellos que continuó siendo gobernado por ellos.
¡Observa, lector! Cristo pensó que era lícito predicar en un monte como en una sinagoga; ni sus discípulos dudaron de la legalidad de escucharlo donde él creyera conveniente hablar. Nuestro Señor, debe observarse, sigue el método más exacto en este discurso divino; describiendo, primero, a saber, en este capítulo, la naturaleza, excelencia y necesidad de la santidad interior; 2d, cap. 6., esa pureza de intención que debe dirigir y animar nuestras acciones externas para hacerlas santas; 3d, advirtiéndonos contra los grandes obstáculos de la religión y señalando los principales medios para alcanzarla: Mateo 7:1 ; Mateo, 4º, haciendo una aplicación del conjunto, Mateo 7:21 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Matthew 5:1". Comentario de Benson. https://studylight.org./commentaries/​rbc/​matthew-5.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Subió a la montaña
(ανεβη εις το ορος). No "una" montaña como dice la Versión Autorizada. El artículo griego está mal tratado en la mayoría de las versiones en inglés. No sabemos qué montaña era. Era el de allí donde estaban Jesús y la multitud. "Delitzsch llama al Monte de las Bienaventuranzas el Sinaí del Nuevo Testamento" (Vincent). Aparentemente subió para estar en contacto más cercano con los discípulos, "viendo las multitudes.
Lucas ( Lucas 6:12 ) dice que salió al monte a orar, Marcos ( Marco 3:13 ) que subió y llamó a los doce. Los tres propósitos son ciertos. Lucas agrega que después de toda una noche en oración y después de la elección de los doce, Jesús descendió a un lugar llano en la montaña y habló a las multitudes desde Judea hasta Fenicia.
Las multitudes son grandes tanto en Mateo como en Lucas e incluyen discípulos y otras multitudes. No hay ninguna dificultad real en considerar el Sermón de la Montaña de Mateo y el Sermón de la Llanura de Lucas como uno y el mismo. Vea la discusión completa en mi Armonía de los Evangelios .
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Matthew 5:1". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​rwp/​matthew-5.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
Mateo 5:1
Bosquejo general del Sermón de la Montaña.
El Sermón del Monte consiste
I. De una introducción, que comienza en Mateo 5:3 y termina en Mateo 5:16 de Mateo 5 La característica peculiar de estas oraciones iniciales es la clase de hombre a quien Cristo declara feliz.
Las Bienaventuranzas nos abren un nuevo mundo de carácter espiritual y santa belleza, y la consiguiente alegría, como no había entrado en el corazón del hombre para concebir. Nos muestran que la felicidad no reside en las circunstancias externas, sino en la vida interna.
II. El texto o tema del discurso ( Mateo 5:17 ): "No penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas; no he venido para abrogar, sino para cumplir". Este me parece ser el gran principio rector discutido e ilustrado en el resto del sermón. Cristo no vino a destruir la ley. De hecho, ningún verdadero siervo de Dios es enviado simplemente a una obra de destrucción. Puede que tenga que arrancar, derribar, pero también tiene que construir y plantar.
III. Siendo tal el gran tema de este sermón, me parece que el resto tiene la intención de ilustrar y reforzar esta declaración. Y explica este principio mostrando que la ley debe guardarse, y no solo en la letra, sino en el espíritu. (2) La segunda ilustración de la gran idea del sermón está comprendida en los primeros dieciocho versículos del sexto capítulo, y es en el sentido de que la ley de Dios solo puede cumplirse con total sinceridad y veracidad.
(3) El tema del sermón se refuerza aún más mediante una serie de advertencias e ilustraciones dirigidas especialmente contra un espíritu mundano y que exigen una fe práctica en Dios, y esta tercera parte ocupa el resto del cap. vi., desde Mateo 5:19 hasta el final. (4) La última ilustración de la forma en que debe cumplirse la ley se expresa con precisión en el cap.
Mateo 7:12 : "Todo lo que quieras que los hombres te hagan, hazlo así con ellos". Esta es la gran ley de la simpatía, sin la cual no podemos hacer la voluntad de nuestro Padre que está en los cielos.
WC Smith, El Sermón del Monte, pág. 1.
Referencias: Mateo 5:1 ; Mateo 5:2 . Revista homilética, vol. ix., pág. 77; JC Jones, Estudios en San Mateo, pág. 92; Revista del clérigo, vol. iii., pág. 209; C. Morris, Preacher's Lantern, vol. iii., pág. 503; Parker, Vida interior de Cristo, vol.
i., pág. 149. Mateo 5:1 . H. Wace, Christian World Pulpit, vol. xxix., pág. 104; Obispo Cotton, Sermones de Marlborough. pag. 254. Mateo 5:2 . S. Baring-Gould, Predicación en la aldea durante un año, vol. ii., Apéndice, pág. 13. Mateo 5:2 . EM Goulburn, Pensamientos sobre la religión personal, p. 274.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 5:1". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org./commentaries/​sbc/​matthew-5.html.
Comentario Bíblico de Sermón
Mateo 5:1
I. Las Bienaventuranzas abren ese discurso que, cualesquiera que sean las dificultades de determinadas partes del mismo, siempre ha sido reconocido como la parte más importante del Nuevo Testamento. Es, como bien se le ha llamado, la carta magna del cristianismo.
II. Las Bienaventuranzas nos plantean cuáles son esas cualidades y cuáles son esos resultados que solo el Fundador de nuestra religión consideraba de suprema excelencia. A menudo, en avivamientos y confesiones en nuestros lechos de muerte, la gente nos pregunta: "¿Eres feliz?" "¿Estás salvo?" Cristo nos da la respuesta: "Eres feliz, eres salvo, si buscas la felicidad (1) de la modestia, (2) de la compasión con dolor, (3) de la mansedumbre, (4) de un ansioso deseo de justicia, (5) de pureza y sencillez de propósito, (6) de bondad hacia el hombre y la bestia, (7) de relaciones pacíficas y amorosas, (8) de perseverancia a pesar de las dificultades ".
III. Una vez más, las Bienaventuranzas, como se las llama, o en otras palabras, declarar la felicidad de quienes cumplen estas cosas en su propia vida, es quizás la mejor manera de llevarnos a practicarlas. No dice: "Sed misericordiosos" o "Sed limpios de corazón", sino que dice: "Felices los misericordiosos, felices los puros de corazón", es decir, señala que la felicidad de la que todos de nosotros, ricos o pobres, estamos en busca de una u otra de estas cualidades divinas.
IV. Las Bienaventuranzas nos proporcionan la gran meta o fin que nos resolverá muchas dificultades en la gran batalla de la vida que todos tenemos por delante. Esas cualidades de las que habló nuestro Salvador están al alcance de todos nosotros; y sirven ampliamente para sostenernos en todos los conflictos de pobreza y angustia que muchos de nosotros nos rodean.
AP Stanley, Christian World Pulpit, vol. xix., pág. 385.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 5:1". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org./commentaries/​sbc/​matthew-5.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Mateo 5:1 . Ver las multitudes. compensación Marco 4:7-8 ; Lucas 6:17 , sobre la reunión de estas multitudes.
Subió. No para evitarlos, sino para reunir de ellos una audiencia dispuesta.
En la montaña, los Cuernos de Hattin, según la tradición. Stanley: 'Es la única altura vista en esta dirección desde el lago de Genesareth. El llano en el que se encuentra es fácilmente accesible desde el lago, y desde ese llano hasta la cima no hay más que unos pocos minutos a pie. La plataforma en la parte superior es evidentemente adecuada para la reunión de una multitud, y corresponde precisamente al "lugar llano" al que Él "bajaría" como desde uno de sus cuernos más altos para dirigirse al pueblo.
Esto se ajusta a los requisitos de la opinión de que Mateo y Lucas informan del mismo discurso (ver nota, p. 54). La situación central también permitiría la reunión de multitudes de todas partes.
Cuando se había sentado, o estaba sentado. La postura habitual de un maestro oriental, y la natural para la instrucción familiar.
Sus discípulos vinieron a él. Los Doce ya habían sido escogidos (comp. Marco 3:14 ; Lucas 7:13-20 ), pero esto no fue un discurso de ordenación para ellos. Es demasiado general y no debían enviarse de inmediato. El discurso de ordenación está en el cap. 10 'Sus discípulos' puede incluir a todos los que vinieron para aprender, a diferencia de las 'multitudes' que habían venido a ver los milagros de sanidad.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 5:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​scn/​matthew-5.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
La escena ( Mateo 5:1 ), el prefacio formal del evangelista ( Mateo 5:2 ); la descripción inicial de los ciudadanos del reino de los cielos ( Mateo 5:3-10 ); su relación con el mundo ( Mateo 5:11-16 ), en forma de aplicación personal.
El discurso se abre con una sencillez que sería abrupta si no estuviera tan llena de bendición. Sólo Uno que trae la bienaventuranza del cielo a la tierra podría hablar así. Las bienaventuranzas (llamadas así por beati, la palabra que comienza estos versículos en la versión latina) generalmente se mencionan como siete en número, Mateo 5:10-11 se considera complementario, i.
e., Mateo 5:10 resume los siete anteriores bajo el término comprensivo de justicia, y Mateo 5:11 aplica todo a los discípulos. Al describir una clase de personas, se explican entre sí. Contrastes: Sinaí y el Monte de las Bienaventuranzas; la ley acaba en bendición para los que la guardan; Cristo comienza con bendiciones para aquellos que a través de ella han llegado a tener un sentido de pecado y culpa.
Los ciudadanos del reino, como los judíos esperaban que fueran, y como Cristo declaró que fueran (compárese con este contraste, las bienaventuranzas y los 'ayes' del relato de Lucas; cap. Mateo 6:20-26 ); aquellos a quienes consideraban bienaventurados; y aquellos a quienes Él pronunció así; estas bienaventuranzas se encuentran en el Antiguo Testamento, pero sólo a la luz que Cristo derrama sobre él; el juicio del mundo y el juicio de Cristo en cuanto a las cualidades que deben ser honradas; el mundo había honrado y deificado el valor, la sabiduría y la fuerza; Cristo proclama como divina la pobreza de espíritu, la contrición, la mansedumbre, los anhelos morales, la misericordia, la pureza, la paz y la paciencia. Los hombres pueden adorar el intelecto y el poder, alabando las virtudes activas; pero las virtudes distintivas de los ciudadanos del reino de Cristo son aquellas pasivas que Él ha demostrado que son divinas.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 5:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​scn/​matthew-5.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
CARÁCTER GENERAL. La carta magna del Reino de Cristo: el despliegue de Su justicia; el más sublime código de moral jamás proclamado en la tierra; la contrapartida de la legislación sobre el Monte Sinaí; Cristo aparece aquí como Legislador y Rey; Moisés habló en nombre de Dios; Cristo habla por sí mismo. Su posición, contenido, conexión, así como todo el tenor del Nuevo Testamento, muestran que es el fin de la ley y el principio del evangelio, el vínculo entre los dos: (1) un poderoso llamado al arrepentimiento por los inconversos, mostrándoles su distancia infinita de la santidad requerida por la ley; (2) un espejo de la voluntad divina para los creyentes, mostrándoles el ideal de la moral cristiana; (3) un anuncio de bendiciones (bienaventuranzas) a todos en quienes la ley ha cumplido su misión, para crear un sentimiento de pecado y culpa,
Es a la vez una advertencia, un estándar y una promesa, pero no todo el evangelio. El evangelio se trata de Cristo, así como de Cristo. Este discurso contiene poco acerca de Su Persona y Obra; ni podría. La audiencia no estaba lista, ni siquiera los Doce ( Marco 1:16-20 ), los hechos no se cumplieron, el Maestro fue sabio en retener, estaba aún en Su humillación; sólo cuando Él fue glorificado apareció la gloria plena del evangelio.
La estimación incorrecta de su significado hace de Cristo un mero maestro de ética, no un Salvador; hace del evangelio un legalismo superior, no el poder de Dios para salvación; exaltando la primera instrucción de Cristo a los Apóstoles a expensas de la posterior; usa sus tiernas palabras en el Monte de las Bienaventuranzas para hacernos olvidar el Calvario; antepone sus principios a su Persona, fracasando en conducirnos a Él. Pero si bien no es el evangelio completo, su tono es evangélico y su ideal es cristiano; sin decir cómo o por qué somos salvos, implica en todo momento que Dios debe y ayudará, nos anima a pedirle (cap. Mateo 7:11 ). Dirigida a los que están bajo la ley, es la mejor introducción al evangelio.
2. Liderar el pensamiento y el plan. La conexión de pensamientos, hasta donde Mateo lo indica, es con el cap. Mateo 4:17 : 'Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado.' El motivo del arrepentimiento fue la venida del 'reino', sobre el cual los judíos tenían expectativas equivocadas. Estos errores se enfrentan desde el principio con una descripción del carácter de los ciudadanos de ese reino, mientras que el llamado al arrepentimiento se expande y se refuerza en el cuerpo del discurso, que espiritualiza la ley.
Los pensamientos rectores son respetar la verdadera norma de justicia, negativamente, superior a la justicia de los escribas y fariseos (cap. Mateo 5:20 ), positivamente, como la de Dios (cap. Mateo 5:48 ). La Regla de Oro ( Mateo 7:12 ) no es el pensamiento rector, ya que la ética del discurso es religiosa; ver notas.
El discurso sigue el método de la asociación natural, aunque en algunos casos la conexión del pensamiento es difícil de determinar. Un plan es simplemente un análisis que nos ayudará a comprenderlo como un todo.
Cap. 5. Una descripción del carácter de los ciudadanos del reino de los cielos, su relación con el mundo ( Mateo 5:3-16 ); la relación de Cristo con la ley, con SU exposición de la ley, culminando en una referencia a la perfección de Dios ( Mateo 5:17-48 ).
Cap. 6. Deberes religiosos; la actuación falsa y verdadera de ellos contrastada ( Mateo 6:1-18 ); instrucción sobre la dedicación del corazón a Dios y la consiguiente confianza en Él ( Mateo 6:19-34 ).
Cap. 7. Precaución contra la censura, oración ordenada mediante promesa de respuesta, a cuya promesa se anexa la Regla de Oro ( Mateo 7:1-12 ); exhortación a la abnegación, advertencia contra los falsos maestros y las falsas profesiones ( Mateo 7:13-23 ); conclusión, dos similitudes respecto a los oyentes obedientes y desobedientes ( Mateo 7:24-27 ). Luego se indica la impresión producida en la multitud ( Mateo 5:28-29 ).
3. RELACIÓN DE LOS DISCURSOS en Mateo y Lucas ( Lucas 6:20-49 ).
Puntos de acuerdo: Ambos comienzan con bienaventuranzas, terminan con las mismas similitudes, contienen sustancialmente los mismos pensamientos, frecuentemente expresados en el mismo idioma. En ambos Evangelios sigue inmediatamente un relato de la curación del criado del centurión.
Puntos de diferencia: Mateo da ciento siete versículos, Lucas sólo treinta; Mateo siete (o nueve) bienaventuranzas, Lucas cuatro, seguidas de cuatro 'ayes'. Luke a veces está más lleno que Matthew, y el orden es ocasionalmente diferente. Nuestro Señor estaba sentado ( Mateo 6:1 ) cuando se pronunció este discurso; aparentemente de pie ( Lucas 6:17 ) durante el otro. Esta fue pronunciada en una montaña, la otra en una llanura. Una serie de eventos importantes mencionados por Lucas antes del discurso son escuchados por Mateo después.
Explicaciones: (a) Dos informes del mismo discurso; cada evangelista modificándolo para adecuarlo a su propósito. Esta es la opinión común, que implica menos dificultades. Entonces se supone que nuestro Señor estaba de pie inmediatamente antes del discurso, pero se sentó para hablar; que en la montaña había una llanura justo debajo de la cima (el hecho en la localidad tradicional: 'los Cuernos de Hattin', o 'Kur'n Hattin', véase Mateo 6:1 ).
La dificultad cronológica no es grave. Mateo menciona el envío de los Doce (cap. 10), no la elección, que es narrada por Marcos y Lucas. Este último precedió inmediatamente al discurso (así Lucas), el primero tuvo lugar algún tiempo después. La mención de Mateo de su propio llamado fuera de su posición cronológica se explica fácilmente (ver en el cap. Mateo 9:1-17 ).
(b) Dos discursos en ocasiones completamente diferentes. Así Agustín y otros. Esta es una solución improbable, no requerida por las dificultades cronológicas. La mención del mismo milagro inmediatamente después en ambos Evangelios muestra que las ocasiones, aunque diferentes, no estaban muy separadas.
(c) Discursos diferentes, pero pronunciados en sucesión inmediata; el más largo en la montaña a los discípulos, el otro en la llanura a las multitudes. Entonces Lang. Favorecido por el discurso directo a los discípulos, y la alusión a los fariseos ( Mateo 5 ), que no se encuentra en el relato de Lucas; sin embargo, se opone el hecho de que las multitudes también escucharon el discurso más largo ( Mateo 7:28 ).
(d) Dos resúmenes de las enseñanzas de nuestro Señor acerca de este tiempo, no informes de discursos particulares. Tales resúmenes estarían en un lugar apropiado, ya que en ambos casos procede un bosquejo general del ministerio de nuestro Señor. Pero ambos evangelistas especifican el lugar, e incluso la postura de nuestro Señor. Aceptando los diferentes informes de un mismo discurso, debemos recordar que los evangelistas no componían sus historias a partir de documentos escritos y con precisión literal en los detalles, sino (según la moda oriental) de memoria, que entonces estaba mucho mejor entrenada que ahora, y de impresiones vivas de Cristo total, fortalecidas y custodiadas por el Espíritu Santo.
Por lo tanto, después de todo, tenemos un relato más verdadero, más vivo e instructivo del ministerio de nuestro Señor, así como las imágenes que encarnan las variadas expresiones del semblante de un hombre son más fieles a la vida que una fotografía que solo puede fijar la imagen momentánea. Este hecho explica tanto el notable acuerdo esencial como la decidida individualidad y diferencia en los detalles que caracterizan a los Evangelios.
Los dos relatos del Sermón de la Montaña presentan de manera llamativa estas características. La fecha probablemente sea justo después de la fiesta mencionada en Juan 5:1 , si se ubica durante el ministerio galileo. Nuestro Señor ciertamente había estado predicando en Galilea durante algún tiempo y ya había despertado el antagonismo de los fariseos.
Ver cap. Mateo 12:1-15 , por los eventos inmediatamente anteriores (comp. Marco 2:1-19 ; Lucas 6:1-16 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Matthew 5:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org./commentaries/​scn/​matthew-5.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Mateo 5:1. y viendo a las multitudes, subió a una montaña: .
Por conveniencia, y quietud, y estar fuera del camino del tráfico, subió a una montaña. Las doctrinas elevadas parecen más en casa en los lugares altos de la tierra.
Mateo 5:1. y cuando se le fijó, .
Porque ese fue el modo de enseñanza oriental,.
Mateo 5:1. sus discípulos vinieron a él: .
Hicieron el anillo interior a su alrededor, y otros se reunieron a su alrededor.
Mateo 5:2. y abrió la boca, y los enseñó, .
Chrysostom dice que los enseñó incluso cuando no abrió la boca; Su mismo silencio fue instructivo. Pero cuando abrió la boca, ¡qué arroyos de sabiduría fluían! Él «les enseñó. »Él no abrió la boca para hacer una oración, era un maestro, por lo que su objetivo era enseñar a los que vinieron a él; y sus ministros mejor siguen el ejemplo de su Señor cuando se mantienen a la vena de la enseñanza. El púlpito no es el lugar para la visualización de la oratoria y la elocuencia, pero para la instrucción real: «Él abrió la boca y les enseñó,» -
Mateo 5:2. diciendo, bendecido .
El Antiguo Testamento se cierra con la palabra «maldición. »El Nuevo Testamento comienza aquí, en la predicación de Cristo, con la palabra« bendecido. »Ha cambiado la maldición en una bendición:« bendecido »-
Mateo 5:3. son los pobres en espíritu: porque su es el reino de los cielos. .
Esta es una paradoja que rompe muchos, porque los pobres en espíritu a menudo parecen no tener nada; Sin embargo, tienen el reino de los cielos, por lo que tienen todo, el que piensa que menos de sí mismo es el hombre de quien Dios piensa más. No eres pobre a la vista de Dios si eres pobre en espíritu.
Mateo 5:4. bendecidos son que lloran: porque serán consolados. .
No solo son pobres en espíritu, sino que están llorando, lamentando, luto. Los mundanos son frívolos, frolíticos, alegres, y aman todo lo que es similar a la alegría; Sin embargo, no se dice de ellos, sino de los que lloran, que «serán consolados. ».
Mateo 5:5. bendito son los mansos: .
No sus hombres de gran espíritu, de genio templado, que no lo harán sin insultar, sus hectoros, lofty, que están listos para resentir cualquier falta de respeto real o imaginado, no hay bendición aquí para ellos; Pero bendecidos son los gentiles, los que están listos para no ser pensados, nada de,.
Mateo 5:5. porque heredarán la tierra. .
Algunos dicen que la mejor manera de atravesar el mundo es arrojarlo con una imprudencia gruesa, y para empujar a su manera, todos los que pueden estar en ella; Pero no hay verdad en esa idea. La verdad se encuentra en otra dirección: «Bienaventurados son los mansos: porque heredarán la tierra. ».
Mateo 5:6. Bienaventurados son los que hacen hambre y sed después de la justicia: porque se llenarán. .
El curso de estas Beatitudes es como ir abajo. Comenzaron con la pobreza espiritual, se dirigió a luto, bajó al gentil, y ahora llegamos al hambre y la sed. Sin embargo, hemos estado subiendo todo el tiempo, porque aquí leemos, «se llenarán. »¿Qué más podemos tener que la satisfacción total?
Mateo 5:7. bendito son los misericordiosos: porque obtendrán misericordia. .
«Los misericordiosos» son los que siempre están listos para perdonar, siempre listos para ayudar a los pobres y necesitados, siempre listos para pasar por alto lo que podrían condenar bien; y «obtendrán misericordia. ».
Mateo 5:8. bendito son los puros en el corazón: porque verán a Dios. .
Cuando se lava el corazón, la suciedad se toma del ojo mental. El corazón que ama a Dios está relacionado con una comprensión que percibe a Dios. No hay forma de ver a Dios hasta que el corazón sea renovado por la gracia soberana. No es la grandeza del intelecto, sino la pureza del afecto que nos permite ver a Dios.
Mateo 5:9. bendito son los pacificadores: .
No solo lo pasivamente pacífico, sino la pacífica activamente, que intenta rectificar errores, y para terminar con todas las peleas de una manera pacífica.
Mateo 5:9. porque se llamarán los hijos de Dios. .
No solo serán los hijos de Dios, sino que los hombres los llamarán así; Reconocerán en ellos la semejanza con el Dios de la paz.
Mateo 5:10. bendecidos son los que son perseguidos por el bien de la justicia: porque su es el reino de los cielos. .
Lo tienen ahora, ya están participando en él; Porque, como Cristo fue perseguido, y él es nuevamente perseguido en ellos, ya que son participantes de sus sufrimientos, también lo son los que son compartidos en su reino.
Mateo 5:11. Bienaventurados, cuando los hombres lo revídan y le perseguirán, y dirán todo tipo de mal contra usted falsamente, por mi bien. Regocíjase, y se puede superar, para que sea excelente, es su recompensa en el cielo: por tan perseguidos, los profetas que estaban delante de ti. .
Tienes una elevación por persecución; Te levantaste en el par de martirio, aunque ocupas, pero un lugar inferior, sin embargo, estás en ello; Por lo tanto, «regocíjase, y estar superado contento. ».
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 5:1". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org./commentaries/​spe/​matthew-5.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Mateo 5:1. y viendo las multitudes, subió a una montaña: y cuando se le ocurrió, sus discípulos vinieron a él: .
Notas que el predicador se sentó, y que sus discípulos estaban a su alrededor. Si lo encuentras un poco cálido y tratando esta noche, recuerda que tienes lo mejor de ello, porque te sientes mientras el orador se encuentra. Con respecto a nuestro Señor, leemos: «Cuando fue puesto, sus discípulos vinieron a él:».
Mateo 5:2. y abrió la boca, y les enseñó, diciendo, .
Tal vez alguien dice: "No podría haberles enseñado sin abrir la boca». He encontrado que muchos muchos intentan enseñar sin abrir la boca; Pero el predicador más serio habla con todo su poder. Entonces, Jesús al aire libre en el lado de la montaña: «Él abrió la boca y les enseñó. »Tales grandes cosas, ya que tenía que decir que debían venir de portales abiertos, por lo que no murmuró, pero" abrió la boca, y les enseñó, diciendo:
Mateo 5:3. bendito son los pobres en espíritu: porque su es el reino de los cielos. .
"Bendito. »Mira cómo Jesús comienza su sermón en el Monte, comienza con Benedictions. Es una nube que está llena de lluvia, y que se vacía sobre la tierra. En el momento en que comienzas a conocer a Cristo, comienzas a tener bendiciones; Y cuanto más sepa de él, más bendecido será. «Bienaventurados los pobres en espíritu:» No los que se jacta de las riquezas espirituales y la bondad personal, pero las humildes, los mansos, los temblores, los humildes, los pobres de espíritu, «porque su es el reino de los cielos. ».
Mateo 5:4. bendecidos son que lloran: porque serán consolados. .
Que sean consolados ahora en la perspectiva de la comodidad futura. No hay corazones de luto que lloren sobre el pecado, y lloren después de Dios, eso será abandonado por su Dios: «Serán consolados. ».
Mateo 5:5. bendito son los mansos: porque heredarán la tierra. .
Lo hacen en el sentido más verdadero, disfrutan incluso esta vida; Su espíritu contento los hace monarcas. El gran hombre, con toda su riqueza, a menudo es incómodo con una ambición de antojo para más; Pero los espíritus tranquilos de la gente de Dios encuentran un reino en todas partes. Las montañas y los valles pertenecen realmente a él que puede, con los ojos felices, mirarlos, y luego levantar la cara al cielo, y sentir, "mi padre los hizo a todos. ».
Mateo 5:6. bendito son los que hacen hambre y sed de la justicia: .
Ellos quieren ser mejores; Tienen hambre y sedientos después de más santidad. Ellos se jacta de la perfección personal, están hambrientos y tienen sedientos después de la justicia, pero aún no lo han logrado.
Mateo 5:6. porque se llenarán. .
Dios los llenará; Y cuando llena a los hombres con su plenitud, están llenos de hecho.
Mateo 5:7. bendito son los missifianos: .
El perdonador, el generoso, el tipo: «Bienaventurados son los misericordiosos:».
Mateo 5:7. porque obtendrán misericordia. Bienaventurados son los puros en el corazón: porque verán a Dios. .
Hay tal conexión entre la pureza del corazón y la pureza de la comprensión de que el hombre cuyo ojo es aclarado por la santidad verá a Dios.
Mateo 5:9. bendito son los pacificadores: porque se llamarán los hijos de Dios. .
No solo serán los hijos de Dios, sino que las personas los llamarán por ese nombre. Hay algo tan similar al tratar de guardar la discordia, y para eliminar la ira, y para promover el amor, que hace que los hombres sientan que los pacificadores deben ser los hijos de Dios.
Mateo 5:10. Bienaventurados son los que son perseguidos por el bien de la justicia: porque el suyo es el reino de los cielos. Bienaventurados, cuando los hombres lo revídan, y lo perseguirán, y dirán toda la forma de maldad contra usted falsamente, por mi bien. .
No es cuando los hombres hablan sinceramente el mal con usted, pero cuando lo dicen falsamente; no cuando dicen el mal contra usted debido a sus pacientes enfermos que los provocan, pero cuando lo hacen falsamente, por el amor de Dios, entonces, «bendito. ».
Mateo 5:12. regocíjase, y se puede superar con alegrarse: para grande es su recompensa en el cielo: por tan perseguidos, los profetas que estaban delante de ti. .
Y estás pisando sus pasos, así que estás entrando en su herencia. Tienes tu comienzo con ellos, y tendrás tu final con ellos. Si se persigue con ellos, también reinará con ellos.
Esta exposición consistió en lecturas de Salmo 149:1. y Mateo 5:1.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 5:1". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org./commentaries/​spe/​matthew-5.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Mateo 5:1. y viendo a las multitudes, subió a una montaña: y cuando se le ocurrió, sus discípulos lo vinieron a él: y él abrió la boca, y les enseñó, diciendo: .
Nuestro Salvador pronto reunió a una congregación. Las multitudes percibían en él un amor para ellos, y la voluntad de impartirles la bendición, y por lo tanto se reunieron sobre él. Eligió la montaña y el aire libre para la entrega de este gran discurso, y deberíamos estar contentos de encontrar un lugar para nuestras asambleas; Pero en este clima variable no podemos hacerlo a menudo. «Y cuando fue puesto. »El predicador estaba sentado, y la gente estaba de pie. Podríamos hacer un cambio útil si a veces tuviéramos un plan similar ahora. Me temo que la facilidad de postura puede contribuir a la creación de sueño de corazón en los oyentes. Allí, Cristo se sentó, y «sus discípulos vinieron a él. »Formaron el círculo interno que siempre fue más cercano a él, y para ellos impartió sus secretos más posibles, pero también habló a la multitud, y por lo tanto se dice que« Él abrió la boca, "También él podría haberlo hecho cuando hubiera Tales verdades para proceder de ella, y tan vastas a una multitud para escucharlas: «Él abrió la boca y les enseñó, diciendo:
Mateo 5:3. bendito son los pobres en espíritu: porque ellos es el reino de los cielos. .
Este es un amable comienzo al discurso de nuestro Salvador, «Bienaventurados son los pobres. »Ninguno ha considerado a los pobres como lo hizo Jesús, pero aquí está hablando de una pobreza de espíritu, una humildad de corazón, una ausencia de autoestima. Donde se encuentra ese tipo de espíritu, es la pobreza dulce: «Bienaventurados son los pobres en espíritu, porque los suyos es el reino de los cielos. ».
Mateo 5:4. bendecidos son que lloran: porque serán consolados. .
Hay una bendición que a menudo va con luto; Pero cuando la tristeza es de un tipo espiritual, el tonto por el pecado, -Está es más blas.
«Señor, déjame llorar por nada más que pecado,.
Y después de ninguno pero ti.
Y luego lo haría, oh, que podría.
¡SER CONSTANTE MOURNER BE!
Mateo 5:5. bendito son los mansos: .
El espíritu tranquilo, el suave, el auto-sacrificado, -
Mateo 5:5. porque heredarán la tierra. .
Parece que serían expulsados del mundo, pero no serán, "porque heredarán la tierra. »Los lobos devoran las ovejas, pero hay más ovejas en el mundo de lo que hay lobos, y las ovejas, continúan multiplicando y se alimentan de pastos verdes.
Mateo 5:6. bendito son los que hacen hambre y sed de la justicia: .
Pining para ser santo, anhelando servir a Dios, ansioso por diseminar todo el principio justo, se han pasado.
Mateo 5:6. porque se llenarán. .
Bendecidos son los misericordiosos: aquellos que son amables, generosos, simpaticales, listos para perdonar a los que los han hecho erróneamente, son ellos.
Mateo 5:7. porque obtendrán misericordia. Bienaventurados los puros en el corazón: - .
Es un logro más bendito tener un anhelo de pureza para amar todo lo que es casto y santo, y para aborrecer todo lo que es cuestionable y desanimado: bendecidos son los puros en el corazón:
Mateo 5:8. porque verán a dios. .
Hay una maravillosa conexión entre corazones y ojos. Un hombre que tiene las manchas de la suciedad en su alma no puede ver a Dios, pero también se purifican en el corazón en la visión: «Verán a Dios. ».
Mateo 5:9. bendito son los pacificadores: .
Aquellos que siempre terminan una pelea si pueden, aquellos que se quedan sin prevenir la discordia, -
Mateo 5:9. porque se llamarán los hijos de Dios. .
Bienaventurados son los que son perseguidos por el bien de la justicia: porque ellos es el reino de los cielos. Comparten el reino de los cielos con los pobres en espíritu. A menudo son malvados de los que han hablado, a veces tienen que sufrir la espuma de sus bienes, muchos de ellos han establecido sus vidas por el amor de Dios, pero son verdaderamente bendecidos, porque «susos es el reino de los cielos. ».
Mateo 5:11. Bienaventurados, cuando los hombres lo revídan, y la perseguirán, y dirá toda la forma de maldad contra usted falsamente, por mi bien. .
Importa, debe decirse falsamente, y debe ser por el amor de Dios, si usted debe ser bendecido; Pero no hay bendición al haber hablado malvado de ti sinceramente, o al haberlo hablado de ustedes falsamente debido a un poco de amargura en su propio espíritu.
Mateo 5:12. regocíjase, y se puede superar con alegrarse: para grande es su recompensa en el cielo: por tan perseguidos, los profetas que estaban delante de ti. .
Usted está en la verdadera sucesión profética, si alege alegremente el reproche de este tipo por el amor de Dios, demuestras que tienes el sello y el sello de los que están al servicio de Dios.
Mateo 5:13. eres la sal de la tierra: .
Seguidores de Cristo, «eres la sal de la tierra. »Ayudas a preservarlo, y para someter la corrupción que está en ella.
Mateo 5:13. Pero si la sal ha perdido su sabor, ¿con lo que se saltará? .
Un cristiano profesante sin gracia en él, un hombre religioso cuya misma religión está muerta, ¿qué es lo bueno de él? Y él mismo está en una condición sin esperanza. Puedes carne de sal, pero no puedes sal de sal.
Mateo 5:13. Es bueno para nada, pero para ser arrojado, y ser tranquilizado bajo los pies de los hombres. .
Hay personas que creen que puedes ser hijos de Dios hoy, y niños del diablo mañana; Luego, de nuevo, los hijos de Dios al día siguiente y los hijos del diablo nuevamente el día siguiente; Pero, créeme, no es así. Si el trabajo de gracia sea realmente forjado de Dios en tu alma, durará a través de toda su vida, y si no dura, eso demuestra que no es la obra de Dios. Dios no pone su mano a este trabajo por segunda vez. No hay regeneración dos veces, puedes nacer de nuevo, pero no puedes nacer de nuevo, y otra vez, y otra vez, como algunos enseñan, no hay nota en las Escrituras de ese tipo. Por lo tanto, me alegro de que la regeneración una vez realmente forjó el espíritu de Dios, es una semilla incorruptible que liveth y renuncia para siempre. Pero ten cuidado, profesor, para que no sea como la sal que ha perdido su sabor, y que, por lo tanto, es bueno para nada.
Mateo 5:14. eres la luz del mundo. .
Cristo nunca contempló la producción de cristianos secretos, los cristianos cuyas virtudes nunca se mostrarían, los peregrinos que viajarían al cielo por la noche, y nunca serían vistos por sus compañeros de peregrinos ni a nadie más.
Mateo 5:14. una ciudad que se encuentra en una colina no puede ser escondida. Tampoco los hombres encienden una vela, y lo ponen debajo de un bushel, pero en un candelabro; Y da luz a todo lo que está en la casa. .
Los cristianos deben ser vistos, y deberían dejar que se vea su luz. Nunca deberían incluso intentar ocultarlo. Si usted es una lámpara, no tiene derecho a estar bajo un bushel, o debajo de una cama; Tu lugar está en el candelero donde se puede ver tu luz.
Mateo 5:16. deja que tu luz brille antes de los hombres, para que vean sus buenas obras, y glorifique a su padre que está en el cielo. .
No es que puedan glorificarte, sino que pueden glorificar a tu padre que está en el cielo.
Mateo 5:17. no pienses que no voy a destruir la ley, o los profetas: no viene a destruir, sino cumplir. Por cierto, le digo, hasta que pase el cielo y la tierra, un jot o un tituaje no será un paso sabio de la ley, hasta que se cumplan todos. .
Ninguna cruz de un «t» y ningún punto de un «I» se tomará de la ley de Dios. Sus requisitos siempre serán los mismos; inmutablemente fijado, y nunca debe abatirse tan poco como «un jot o un titulo. ».
Mateo 5:19. , por lo tanto, romperá uno de estos menos mandamientos, y le enseñará a los hombres, así que será llamado lo menos en el reino de los cielos, pero cualquiera que lo haga y los enseñe, lo mismo se llamarán muy bien en el reino de los cielos. Porque le digo que, excepto que su justicia excederá la justicia de los escribas y los fariseos, - .
Que parecía haber alcanzado el mayor grado de eso; De hecho, ellos mismos pensaron que fueron más bien sobre la marca que por debajo de ella, pero Cristo le dice a sus discípulos: «A menos que su justicia va más allá de eso, -
Mateo 5:20. en ningún caso entrará en el reino de los cielos. .
Estas son palabras solemnes de advertencia. ¡Dios conceda que podamos tener una justicia que supere la de los escribas y fariseos, una justicia acompañada por el Espíritu de Dios, ¡una justicia del corazón y de la vida!
Mateo 5:21. has escuchado que lo dijeron de ellos de otro día, no matarás; y cualquiera que matará estará en peligro de la sentencia: .
La antigüedad a menudo se suplica como una autoridad; Pero nuestro rey hace un trabajo corto de «ellos de antigüedad. »Comienza con una de sus alteraciones de la ley de su padre. Añadieron a los oráculos salvados. La primera parte del dicho que nuestro Señor citado fue divino; pero fue arrastrado a un nivel bajo mediante la adición sobre el tribunal humano, y la responsabilidad del asesino a aparecer allí. Así se convirtió en un proverbio entre los hombres que una expresión inspirada de la boca de Dios. Su significado, como Dios lo habló, tenía un rango mucho más amplio que cuando la ofensa fue restringida al asesinato real, como podría ser llevado ante un asiento de juicio humano. Para reducir un comando es medible para anularlo. Podemos no hacer esto, incluso con la antigüedad para nuestra orden. Mejor la verdad entera recién declarada que una vieja falsedad en la lengua antigua.
Mateo 5:22. Pero te digo, que cualquiera que esté enojado con su hermano sin una causa estará en peligro de la sentencia: y cualquiera que le dirá a su hermano, RAGA, estará en peligro del Consejo: Pero cualquiera que dirá, tonto, estará en peligro del infierno fuego. .
El asesinato se encuentra dentro de la ira, porque deseamos daño al objeto de nuestra ira, o incluso desearía que no existiera, y esto es para matarlo en el deseo. La ira «Sin una causa» está prohibida por el comando que dice que «no matarás; »Para la ira injusta está matando en la intención. Tal enojo sin causa nos lleva bajo un juicio más alto que el de los tribunales de la policía judía. Dios toma conocimiento de las emociones de las cuales los actos de odio pueden brotar, y nos llaman a tener en cuenta tanto por el sentimiento enojado en cuanto a la escritura asesina. Las palabras también vienen bajo la misma condena: un hombre será juzgado por lo que «le dirá a su hermano. »Llamar a un hombre Raca, o un compañero sin valor, es matarlo en su reputación, y decirle a él,« Tú tontos, »es matarlo en cuanto a las características más nobles de un hombre. Por lo tanto, todo esto viene bajo tal censura, ya que los hombres se distribuyen en sus consejos; Sí, bajo lo que es mucho peor, el castigo otorgado por la Tribunal Superior del Universo, que da a los hombres a "Hell Fire. »Por lo tanto, nuestro Señor y Rey restaura la ley de Dios a su fuerza verdadera, y nos advierte que denuncia no solo el acto abierto de matar, sino todo pensamiento, sentimiento y palabra que tendería a lastimar a un hermano, o aniquilarlo por desprecio.
Mateo 5:23. Por lo tanto, si traes tu regalo al altar, y hay que recordar que tu hermano ha tenido contra ti; Deja allí tu regalo antes del altar, y vete; Primero se reconciliaremos con tu hermano, y luego ven y ofrecen tu regalo. .
El Pharisee instaría como una cobertura para su malicia que trajo un sacrificio para hacer expiación, pero nuestro Señor tendrá perdón primero a nuestro hermano, y luego la ofrenda presentada. Deberíamos adorar a Dios pensativamente, y si en el curso de ese pensamiento recordamos que nuestro hermano ha estado en contra de nosotros, debemos detenernos. Si hemos hecho mal, debemos hacer una pausa, cesaremos de la adoración, y aceleramos para buscar la reconciliación. Recordamos fácilmente si hemos deberíamos contra nuestro hermano, pero ahora la memoria debe ser girar al revés. Solo cuando hemos recordado nuestro hecho incorrecto, e hicimos la reconciliación, ¿podemos esperar la aceptación con el Señor?. La regla es: primera paz con el hombre, y luego la aceptación con Dios. El Santo debe ser atravesado para llegar a los más sagrados de todos. La paz se hizo con nuestro hermano, luego dejemos que concluyamos nuestro servicio hacia nuestro Padre, y lo haremos con un corazón más ligero y más tranvos. Desearía ansiosamente estar en paz con todos los hombres antes de intentar adorar a Dios, para que me presente a Dios el sacrificio de los tontos.
Mateo 5:25. de acuerdo con tu adversario rápidamente, ¿si lo estás en el camino con él?; Para que sea en cualquier momento, el adversario te entregue al juez, y el juez le entregue al oficial, y que se llene en prisión. En verdad, le digo que, de ninguna manera saldrás de ninguna manera, hasta que hayas pagado el máximo. .
En todos los desacuerdos estar ansiosos por la paz. Deja fuera de la lucha antes de comenzar. En los trajes de la ley, busque asentamientos rápidos y pacíficos. A menudo, en los días de nuestro Señor, esta era la forma más remunerada, y generalmente es así. Mejor perder sus derechos que ponerse en manos de aquellos que con los que con solo le lleven en nombre de la justicia, y lo sostendrán rápido, siempre que una apariencia de una demanda pueda enfrentarte a usted, u otro centavo puede ser extraído de usted. En un país donde «sólo tarifa» significaba robo, fue la sabiduría ser robada, y que no haga ninguna queja. Incluso en nuestro propio país, un asentamiento magro es mejor que una demanda por la ley. Muchos entran en la cancha para obtener lana, pero sale de cerca. Llevar a cabo con trajes enojados en los tribunales, pero haz la paz con la máxima prontitud.
Mateo 5:27 Has escuchado que lo dijeron en el otro día, no cometerás adulterio: pero le digo que cualquiera que Mire a una mujer para que la lujuria después de su adulterio ha comprometido con ella ya en su corazón. .
En este caso, nuestro rey volvió a dejar de lado las glosas de los hombres sobre los mandatos de Dios, y hace que la ley se vea en su vasta amplitud espiritual. Considerando que la tradición había confinado la prohibición de un acto abierto de falta de castidad, el rey muestra que prohibió los deseos inmundos del corazón. Aquí se demuestra que la ley divina se muestra para referirse, no solo al acto de conversación criminal, sino también al deseo, la imaginación o la pasión que sugeriría una infamia de tal manera. ¡Qué rey es nuestro, ¿quién estira su cetro sobre el reino de nuestras lujurias internas! ¡Cómo lo expresa soberano: «Pero, te digo a ti»! ¿Quién, pero un ser divino tiene autoridad para hablar de esta manera? Su palabra es la ley. Así que debería ser, viendo que toca vice en la fuente de la fuente, y prohíbe la impureza en el corazón. Si no se permitiera el pecado en la mente, nunca se hará manifestar en el cuerpo, por lo tanto, es una forma muy efectiva de lidiar con el mal. ¿Pero qué buscas? ¡Qué condenado! Las miradas irregulares, los deseos de incondicura y las fuertes pasiones son de la esencia misma del adulterio; ¿Y quién puede reclamar una libertad de por vida de ellos? Sin embargo, estas son las cosas que desafían a un hombre. Señor, ¡Púralos de mi naturaleza y me pone puro dentro!
Mateo 5:29. y si el ojo derecho te ofenda, arrancándolo y lo arrojó de ti: porque es rentable para ti que uno de tus miembros debe perecer, y no para que tu cuerpo entero se lleve a infierno. .
Lo que es la causa del pecado debe ser renunciada y el pecado en sí mismo. No es pecaminoso tener un ojo, o para cultivar la peor percepción; Pero si el ojo del conocimiento especulativo nos lleva a ofender el pecado intelectual, se convierte en la causa del mal, y debe ser mortificada. Cualquier cosa, por inofensiva, lo que me lleva a hacer, o pensar, o sentirse incorrectamente, soy para deshacerme tanto como si fuera en sí mismo un mal. Aunque para haberlo hecho con él implicaría la privación, pero debe prescindirse, ya que incluso una pérdida grave en una dirección es mucho mejor que la pérdida de todo el hombre. Mejor un santo ciego que un pecador rápido. Si se abstiene del alcohol causó la debilidad del cuerpo, sería mejor ser débil, que ser fuerte y caer en la embriaguez ya que las especulaciones vanas y los razonamientos aterrizan a los hombres en la incredulidad, no tendremos ninguno de ellos. A «ser arrojado al infierno» es un riesgo demasiado grande para correr, simplemente para disfrutar del mal de lujuria o curiosidad.
Mateo 5:30. y si la mano derecha te ofenda, córtelos, y lévelo de ti: porque es rentable para ti que uno de tus miembros debe perecer, y no para que tu cuerpo entero se lleve a infierno. .
La causa de la ofensa puede ser bastante activa como la mano que intelectual como el ojo, pero es mejor que nos hicimos obstaculizarnos en nuestro trabajo que unir en la tentación. La mano más dexterosa no debe salvarse si nos anima a hacer el mal. No es porque cierta cosa puede hacernos inteligentes y exitosos que, por lo tanto, debemos permitirlo, si debería demostrar ser la causa frecuente de que caigamos en pecado, debemos haberlo hecho con él, y colocarnos en desventaja para Nuestro trabajo de vida, en lugar de arruinar todo nuestro ser por pecado. La santidad es ser nuestro primer objeto; Todo lo demás debe tomar un lugar muy secundario. Los ojos derechos y las manos correctas ya no están bien, si nos llevan mal. Incluso las manos y los ojos deben ir para que no podamos ofender a nuestro Dios por ellos. Sin embargo, que ningún hombre lea esto literalmente, y, por lo tanto, mutila su cuerpo, ya que algunos fanáticos tontos han hecho. El verdadero significado es lo suficientemente claro.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Matthew 5:1". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org./commentaries/​spe/​matthew-5.html. 2011.
El Ilustrador Bíblico
Y les enseñó.
Los Discípulos
I. Quiénes son, no los ricos, alegres, autoafirmados, satisfechos. Eso. Su peculiar felicidad.
1. Asegure.
2. Colector.
3. Siempre en aumento.
III. Su influencia benéfica.
1. Un efecto de tal carácter es provocar resistencia.
2. Pero aparece un efecto más agradable, "sal", "luz".
3. ¿Es su carácter tal como lo describe el Salvador? ( Sermones del Monday Cloth ) .
El predicador
Jesucristo fue ennoblecido y calificado en todos los sentidos para la obra del ministerio.
I. Cristo fue un predicador inteligente. Él
(1) tenía el espíritu sin medida ( Juan 3:34 );
(2) Sabía cómo pronunciar una palabra a su debido tiempo, cuándo humillarse, cuándo consolar. Él
(3) comprendió qué doctrina se adapta mejor a ellos; ya que el labrador puede saber qué tipo de grano es apropiado para tal suelo.
II. Cristo fue un predicador poderoso. Él
(1) habló con autoridad;
(2) podría presentar los pecados de los hombres ante ellos y mostrarles sus corazones.
(3) predicó a la conciencia;
(4) respiró tanto celo como elocuencia: a menudo tocaba los hilos del corazón.
III. Cristo fue un predicador exitoso.
1. Tenía el arte de convertir almas.
2. Muchos creyeron en él.
IV. Cristo fue un predicador legítimo.
(1) Él tuvo Su unción de Su Padre, entonces
(2) Su misión. ( Thomas Watson. )
El púlpito
Cristo expone en el monte. De donde observe que los ministros de Cristo, de acuerdo con Su modelo, deben aprovechar toda oportunidad de hacer el bien.
I. Su comisión.
(1) Dios les ha confiado como embajadores. Como un embajador espera un día de audiencia, y luego entrega fiel e imparcialmente la mente de su príncipe, así
(2) Los ministros de Cristo, al tener una comisión delegada para negociar por las almas, deben alegrarse cuando hay un día de audiencia, para que puedan
(3) impartir la mente y la voluntad de Cristo a su pueblo.
II. Sus títulos.
1. Los hombres-simientes de Dios ( 1 Corintios 9:11 ). Por lo tanto, en todas las ocasiones deben usar la bendita semilla de la Palabra.
2. Estrellas : por tanto, deben brillar de palabra y doctrina, en el firmamento de la Iglesia.
3. Cristo los llama la luz del mundo ( Mateo 5:14 ), por lo tanto, deben estar siempre dando su brillo. ( Thomas Watson. )
La ocasión
I. Los ministros de Cristo deben aprovechar en toda ocasión para hacer el bien a los demás, en lo que respecta a la obra que realizan, es decir, la salvación de las almas.
1. El alma es una flor de la eternidad, aquí en el capullo, en el cielo completamente madura y soplada.
2. Es una de las piezas de bordado más ricas que Dios haya hecho jamás; el entendimiento salpicado de luz; la voluntad investida de libertad; los afectos, como instrumentos musicales, afinados con el dedo del Espíritu Santo.
3. El alma es compañera de Cristo, familiar de los ángeles. ¡Oh, cuán celosamente trabajadores deben ser los ministros de Cristo para salvar estas almas!
II. Los ministros de Cristo, viendo que la multitud debe subir al monte, porque muchos emisarios de Satanás esperan para subvertir las almas.
1. Los ministros no solo deben ser pastores, sino praeliatores; en una mano sosteniendo el
(1) pan de vida y apacienta el rebaño de Dios; en la otra mano deben sostener el
(2) espada del Espíritu y lucha contra el error.
III. Los ministros de Cristo deben esperar todas las oportunidades de servicio del alma.
(1) Nunca el piloto se encontró con tantas euroclydons y vientos cruzados en un viaje como el
(2) los pilotos espirituales de la Iglesia de Dios lo hacen, cuando están transportando almas al cielo. ( Thomas Watson. )
El sermón
I. Algunos oyentes tienen malos recuerdos, como vasos con fugas; todo el vino precioso de la santa doctrina derramado, se acaba pronto. Los ministros no pueden encontrar una verdad tan rápido como otros pueden perderla.
(1) ¡Cuántas verdades les han robado que podrían haber sido tantos cordiales de lecho de muerte!
(2) Si la Palabra predicada se desliza tan rápido de la memoria, los ministros tenían que subir más a menudo al monte de la predicación, para que al menos alguna verdad permaneciera.
II. Los oídos de muchos oyentes están tapados con las preocupaciones del mundo, que la Palabra predicada no entrará.
(1) Si un hombre está en un molino, aunque nunca le hables tan alto, no te oirá por el ruido del molino.
(2) Predicamos a los hombres sobre asuntos de salvación, pero el molino de los negocios mundanos hace tal ruido que no pueden oír.
(3) Por tanto, los ministros necesitan subir con frecuencia al monte y alzar la voz como una trompeta, para que los sordos oigan lo que el Espíritu dice a las iglesias.
III. Otros tienen una piedra en el corazón. Los ministros deben, si es posible, perforar el corazón de piedra. Cuando la tierra está chamuscada por el sol, está tan dura y costrosa que una lluvia de lluvia no la ablandará; debe haber ducha tras ducha antes de que esté húmedo o fértil. Por eso, el corazón endurecido a menudo necesita precepto tras precepto. Nuestra doctrina debe destilarse como rocío, etc. ( Deuteronomio 32:2 ). Los que son maestros no brillarán como lámparas ni cirios, sino como estrellas; no como planetas, sino estrellas fijas en el firmamento de gloria para siempre. ( Thomas Watson. )
Introductorio
I. El ilustre personaje que nos presenta.
1. Es maravilloso en persona.
2. Su extraordinaria condescendencia.
3. Su profunda humillación.
4. La obra que vino a realizar.
II. Los objetos interesantes que atraen Su atención. “Las multitudes”, etc. Muchas circunstancias los volvieron interesantes.
1. Eran criaturas de Dios.
2. Eran de la raza humana.
3. Fueron dotados de facultades racionales.
4. Eran criaturas inmortales.
5. Eran las criaturas que vino a salvar.
III. La línea de conducta que siguió nuestro Señor.
1. "Subió a una montaña"; conveniente para Él y libre de ruido.
2. "Se sentó". Los sacerdotes de la economía mosaica se sentaron a dar sus instrucciones.
3. Abrió Su boca y enseñó ”.
(1) ¿Qué enseñó? Pureza de culto; pura moralidad.
(2) ¿Cómo enseñó? Con sencillez; con autoridad; con ternura. Preste atención a todo lo que nuestro Señor ha enseñado; sed hacedores de la Palabra. ( J. Jordan. )
Cristo maestro
I. El carácter de Jesús como maestro. Más grande que los profetas o los ángeles. Poseía conocimiento y sabiduría infinitos, santidad y verdad, bondad y amor, condescendencia y paciencia. Él hizo cumplir y ratificó todo por el poder y la autoridad divinos.
II. Los sujetos de sus instrucciones. Todos eran importantes, principalmente prácticos, perfectos y perdurables.
III. Las afirmaciones de Cristo como maestro. Profunda reverencia, intensa atención, máxima gratitud, pronta obediencia. ( Tipos y metáforas ) .
Una visión concisa de las bienaventuranzas
Todos coinciden en tres cosas.
1. Todos son espirituales.
2. Todos son impopulares.
3. Están todos presentes. ( F. Wagstaff. )
I. felicidad. Nueve de estos versículos comienzan con "bendito". El significado de esa palabra. Jesús vino a traer felicidad ( Lucas 2:14 ). “Cómo ser feliz” es la pregunta de todos. Jesús responde en estas “bienaventuranzas”.
II. La verdadera felicidad está dentro. No en el placer, la riqueza, etc.
III. Esta felicidad está dotada de muchas promesas.
IV. Esta felicidad puede continuar en circunstancias adversas (vers. 10-12).
V. Tal felicidad es difusa (vers. 13-16). ( WO Simpson. )
El carácter cristiano
I. Carácter cristiano o disposición adecuada para los discípulos de Cristo.
II. La influencia que seguramente ejercerá tal personaje.
III. Las persecuciones que estos personajes deben esperar encontrar.
IV. El esfuerzo que debemos hacer para asegurar el ejercicio de una buena influencia. Aprender
(1) Para que el mundo honre a los fuertes y egoístas, pero Cristo honra a los mansos;
(2) que solo el penitente y el humilde pueden recibir el perdón;
(3) que los que son perdonados querrán ser puros y justos;
(4) que no deben vagar si la piedad ferviente trae persecución exterior; y
(5) que si hemos ganado algunas gracias y virtudes, debemos velar por ellas y alimentarlas, para que no se pierdan.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Matthew 5:1". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org./commentaries/​tbi/​matthew-5.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Y viendo las multitudes ... Y viendo tal multitud: Heylin: quién supone que este versículo está conectado inmediatamente con el último del capítulo anterior. No aparece en qué parte de Galilea estaba situada esta montaña; y si la curación del leproso que Cristo realizó al descender de ella se llevó a cabo en los confines de alguna otra ciudad, y no de Capernaum, no hay razón para suponer, como hacen la mayoría de los expositores, que fue en las cercanías de Capernaum.
Ver cap. Mateo 8:1 . Lucas 5:12 . Maundrell dice que lo que ahora se llama el monte de las Bienaventuranzas está un poco al norte del monte Tabor. Viajes, pág. 115. Y si esta es su verdadera situación, debe estar a una distancia considerable de Capernaum. Dr.
Doddridge opina que este discurso fue diferente y anterior al que nos ha dado San Lucas en el capítulo sexto de su evangelio, aunque muchos de los sentimientos y expresiones son los mismos. Sin embargo, se piensa más generalmente que estos discursos son los mismos. Y aparece en Lucas 6:12 ; Lucas 6:17 que nuestro Salvador, habiendo subido a la cima de la montaña para orar, bajó de allí y se paró en una llanura e incluso en una parte de la misma montaña, desde donde se le podía escuchar fácilmente.
Así que Moisés subió primero al monte Sinaí solo, pero luego acompañado por los ancianos; de donde la ley fue promulgada por Dios. Jesús se sentó, según la costumbre de los médicos judíos, cuando enseñaban. Sus discípulos, es decir, no solo los doce apóstoles, sino todos aquellos en general que siguieron al Señor Jesucristo. Ver Lucas 6:13 . Juan 9:27 y en la mayoría de los lugares de los Hechos a los cristianos se les llama discípulos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Matthew 5:1". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org./commentaries/​tcc/​matthew-5.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 7
El evangelio del reino
("Sermón de la Montaña") - Mateo 5:1 ; Mateo 6:1 ; Mateo 7:1
Puede parecer casi una herejía objetar el título consagrado "Sermón de la Montaña"; Sin embargo, la palabra "sermón" se ha vuelto tan pequeña, debido a su aplicación a aquellas producciones de las que hay material para una docena en oraciones únicas de este gran discurso, que existe el peligro de menospreciarla con el uso de un título que sugiere incluso la relación más remota con estos efímeros esfuerzos. Este no es un mero sermón, sólo se distingue de otros de su clase por su alcance, alcance y poder: se erige solo como la gran carta de la comunidad de los cielos; o, para mantener el simple título que sugiere el mismo evangelista, Mateo 4:23 , es "El Evangelio (o buena noticia) del Reino".
"Para entenderlo correctamente debemos tener esto en cuenta, evitando el método fácil de tratarlo como una mera serie de lecciones sobre diferentes temas, y esforzándonos por captar la unidad de pensamiento y propósito que une sus diferentes partes en un gran todo.
Puede ayudarnos a hacer esto si primero nos preguntamos qué preguntas surgirían naturalmente en la mente de las personas más reflexivas, cuando escucharan el anuncio: "El reino de los cielos se ha acercado". Evidentemente, a esas personas se dirigía el Señor. "Viendo las multitudes", leemos, "subió a la montaña", tal vez con el propósito de seleccionar a su audiencia. Los ociosos e indiferentes se quedarían en la llanura; sólo aquellos que estaban en alguna medida conmovidos en espíritu lo seguirían mientras ascendía por la empinada cuesta desde la orilla del lago hasta la meseta de arriba; y en sus mentes con toda probabilidad estarían dando vueltas a preguntas como estas:
(1) "¿Qué es este reino, qué ventajas ofrece y quiénes son las personas que pertenecen a él?"
(2) "¿Qué se requiere de los que le pertenecen? ¿Cuáles son sus leyes y obligaciones?" Y si estas dos preguntas fueran respondidas satisfactoriamente, una tercera naturalmente seguiría:
(3) "¿Cómo pueden los que desean compartir sus privilegios y asumir sus obligaciones convertirse en ciudadanos de él?" Por tanto, estas son las tres grandes cuestiones que se tratan sucesivamente.
I. LA NATURALEZA Y CONSTITUCIÓN DEL REINO
( Mateo 2:16 primero en sí mismo, y luego en relación al mundo).
1. En sí mismo ("Las Bienaventuranzas"),
La respuesta a las preguntas en el corazón de la gente no se da de una manera didáctica fría. La verdad sobre el reino celestial proviene cálidamente de un corazón amoroso que anhela las aflicciones de una humanidad cansada y agobiada. Su primera palabra es "Bendito"; su primer párrafo, Bienaventuranzas. Claramente, el Rey del Cielo ha venido a bendecir. No hay truenos ni relámpagos ni tempestades en este monte; todo está tranquilo y pacífico como un día de verano.
¡Cuán alto sonó la nota clave en esta primera palabra del Rey! Las ventajas generalmente asociadas con el mejor gobierno terrenal son ciertamente muy moderadas. Hablamos de mancomunidad, palabra que se supone que significa bienestar común; pero el bienestar común está más allá del poder de cualquier gobierno terrenal, que a lo sumo sólo puede brindar protección contra aquellos enemigos que obstaculizarían al pueblo de hacer lo que pueda para asegurar su propio bienestar.
Pero aquí hay un reino que debe asegurar el bienestar de todos los que pertenecen a él; y no sólo bienestar, sino algo mucho más allá y por encima de él: porque "cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido en corazón de hombre, son las que Dios ha preparado para los que le aman", y que Su embajador envuelto en esa gran palabra "Bendito", la nota clave del Evangelio del Reino.
A medida que procede a mostrar dónde se encuentra esta bienaventuranza, nos sorprende la originalidad de la concepción y su oposición a las ideas vulgares. Lo que la forma ordinaria de pensar sobre el tema hasta el día de hoy se puede ver fácilmente en esa misma palabra "riqueza", que en su significado original significa bienestar, pero a partir de la idea equivocada de que la vida de un hombre consiste en la abundancia de las cosas que que posee ha llegado a significar lo que significa ahora.
¿Quién puede decir las aflicciones que resultan de la prevalencia de este gran error, cómo los hombres son llevados en la búsqueda de la felicidad en una dirección totalmente equivocada, lejos de su verdadera fuente y dispuestos a contender y competir entre sí, de modo que haya ¿Peligro constante —peligro que sólo se puede evitar en la medida en que prevalezca la verdad consagrada en las Bienaventuranzas— de que "la riqueza común" se convierta en la aflicción común?
¡Qué mundo diferente sería este si solo la enseñanza de Cristo sobre este tema fuera aceptada de todo corazón, no por unos pocos aquí y allá, sino por la sociedad en general! Entonces deberíamos ver verdaderamente un reino de los cielos sobre la tierra.
Observa dónde nuestro nuevo Rey encuentra el bien universal. No podemos seguir las bienaventuranzas una a una; pero al mirarlos vemos, recorriéndolos todos, esta gran verdad: que la bienaventuranza es esencialmente espiritual, que no depende tanto de la condición de un hombre como de su carácter, no tanto de lo que tiene como de lo que es. No se necesita un gran esfuerzo de imaginación para ver que si los hombres en general hicieran de él su principal objeto y se esforzaran en la vida por ser lo que deberían ser, en lugar de luchar por lo que pueden obtener, esta tierra se convertiría rápidamente en una moral. paraíso.
Al exponer la bienaventuranza del reino, el Maestro ha desarrollado el carácter de sus miembros, explicando así no solo la naturaleza del reino y las ventajas que se pueden disfrutar en él, sino también mostrando quiénes son los que le pertenecen. Que esto fue intencionado parece evidente desde la primera y la última de las bienaventuranzas, ambas terminando con las enfáticas palabras "de ellos es el reino de los cielos". Es como si en las dos puertas al final de este hermoso jardín estuvieran inscritas las palabras: "Los verdaderamente bendecidos, los ciudadanos de la comunidad celestial, son los que están en casa aquí.
"La originalidad de la concepción vuelve a ser evidente. Un reino así constituido era algo completamente nuevo en el mundo. Anteriormente había sido una cuestión de raza o de lugar o de sujeción forzada. Los antepasados de este pueblo habían pertenecido al reino de Israel , porque pertenecían a la raza de Israel; ellos mismos pertenecían al imperio de Roma, porque su país había sido conquistado y estaban obligados a reconocer el dominio de Roma; además, eran súbditos de Herodes Antipas, simplemente porque vivían en Galilea.
Aquí había un reino en el que no tenían cabida las distinciones raciales, que no tenía en cuenta los límites territoriales, que no apelaba a la fuerza de las armas ni a los derechos de conquista, un reino fundado en el carácter.
Sin embargo, no se trata de una mera aristocracia de virtud natural. No es una Real Academia de los espiritualmente nobles y grandes. Su línea parece más bien extenderse hasta lo más bajo, porque ¿quiénes más son los pobres de espíritu? Y los dolientes y los mansos no son clases elegidas de la nobleza de la naturaleza. Por otro lado, sin embargo, se eleva a alturas incluso fuera de la vista de la tranquila virtud del día; porque los que pertenecen a este reino son hombres llenos de aspiraciones entusiastas, empeñados en la pureza del corazón, dados a los esfuerzos por el bien de los demás, dispuestos incluso a sufrir la pérdida de todas las cosas por causa de la verdad y la justicia.
La línea se extiende tanto hacia abajo que incluso los más bajos pueden entrar; sin embargo, es tan alto que no tienen cabida en él los que se contentan con la mera moralidad media, los que la cuentan lo suficiente como para estar libres de los vicios que degradan al hombre e inocentes de los delitos que ofenden al Estado. Los ciudadanos más respetables de una comunidad terrenal pueden ser tales hombres honestos; pero ningún reino de los cielos está abierto a tales como ellos.
Por supuesto, se asumen los fundamentos de la moral común, como se hace especialmente evidente en la siguiente división del gran discurso; pero hubiera sido bastante engañoso si el Heraldo del reino de los cielos hubiera dicho "Bienaventurados los honestos". o "Bienaventurado el hombre que no miente". Las virtudes comunes son absolutamente indispensables; pero debe haber algo más allá de estos: primero un sentido de necesidad de algo mucho más elevado y mejor, luego un hambre y sed de ello y, como consecuencia necesaria, algún logro de él, a fin de obtener la ciudadanía en el reino de los cielos y el disfrute de la vida. su bienaventuranza.
La última bienaventuranza estalla en un canto de alegría. No hay alegría alegre, como la de aquellos que cierran los ojos a las cosas oscuras de la vida, sino alegría al enfrentarse a lo peor que el mundo puede hacer: "Bienaventurados seréis cuando los hombres os insulten y persigan, y digan todo maldad falsamente contra ti, por mi causa. Regocíjate y alégrate mucho ". Oh maravillosa alquimia del cielo, que puede transformar el polvo y las cenizas de la tierra en oro más puro Piensa también en las riquezas y la realeza de espíritu en lugar de la pobreza con la que comenzó la serie.
Estas ocho bienaventuranzas son la escala diatónica de la música celestial. Su nota clave es la bendición; su octava superior, alegría. Aquellos que lo escucharon primero con almas vivificadas ya no podían dudar de que el reino de los cielos estaba cerca; de hecho, ¡estaba allí en la montaña ese día!
2. En relación con el mundo Mateo 5:13 .
La promesa original a Abraham era doble: "Te bendeciré", "Serás bendición". Génesis 12:2 Las bienaventuranzas corresponden a la primera, el pasaje que tenemos ante nosotros a la segunda. Las bienaventuranzas son, por así decirlo, los asuntos internos del reino de los cielos; el pasaje que sigue se ocupa de las relaciones exteriores.
Aquellos que hablaban de bienaventuranza interior, esto habla de utilidad exterior; porque los discípulos de Cristo son conocidos no solo por su carácter y disposición personal, sino también por su influencia sobre los demás.
Las relaciones de los miembros del reino con "los que están fuera" es un tema complejo y difícil; pero su esencia se expone con insuperable claridad, amplitud y sencillez mediante el uso de dos figuras sin pretensiones pero muy expresivas, casi infinitas en su sugerencia: la sal y la luz. Esta es nuestra primera experiencia de una característica bien conocida de la enseñanza de Cristo, a saber.
, Su uso de los objetos más simples y familiares de la naturaleza y las circunstancias de la vida diaria, para transmitir la verdad más elevada e importante; y de inmediato reconocemos el toque del Maestro. No podemos dejar de ver que, de toda la infinidad de la naturaleza, ha seleccionado las dos ilustraciones, las únicas dos, que se ajustan exactamente y cumplen el propósito para el que las emplea. Para la mente reflexiva, hay algo aquí que se prepara para las muestras de dominio sobre la naturaleza que se encuentran más tarde en el silencio de la tormenta y el silencio del mar.
"Salt" sugiere el lado conservador, "light", el liberal, de la política del reino; pero los dos no están en oposición, están en plena armonía, siendo uno el complemento del otro. Los cristianos, si son lo que profesan ser, son todos conservadores y todos liberales: conservadores de todo lo bueno y difusores de todo lo que es de la naturaleza de la luz. Cada uno de estos aspectos de la influencia cristiana se presenta sucesivamente.
"Vosotros sois la sal de la tierra". La metáfora sugiere el triste hecho de que, cualquiera que sea la tendencia al desarrollo ascendente que pueda haber en el mundo de la naturaleza, existe una tendencia contraria en el mundo de los hombres, en lo que se refiere al carácter. El mundo ha hecho a menudo grandes avances en la civilización; pero éstos, a menos que sean contrarrestados por fuerzas de arriba, siempre han estado acompañados de una degeneración en la moral, que con el transcurso del tiempo ha provocado la ruina de poderosos Estados. Todo lo que es mejor y más esperanzador en la mera civilización mundana tiene en sí el chancro del mal moral,
"Ese pudrirse hacia adentro lentamente lo moldea todo".
El único contraataque posible es la introducción de un elemento en la sociedad que mantendrá bajo control las fuerzas que provocan la injusticia y será en sí mismo una influencia elevadora y purificadora. Tal elemento debían estar los cristianos en el mundo.
Así han sido, en gran medida. Que fueron la sal del imperio romano durante los días nefastos de su declive, ningún estudioso de la historia puede dejar de ver. Nuevamente, en la Edad Media que siguió, todavía podemos rastrear la influencia endulzante de esas vidas santas que fueron esparcidas como brillantes granos de sal a través del fermento y el hirviente de los tiempos. Así ha sido todo y sigue siendo.
Es cierto que ya no existe la distinción tajante entre cristianos y el mundo que existía en los días en que costaba algo confesar a Cristo. Ahora hay tantos cristianos de nombre que no lo son en realidad y, por otra parte, tantos en realidad que no lo son de nombre, y además tantos que no son cristianos ni de nombre ni en realidad, pero que sí lo son. sin embargo, inconscientemente guiado por principios cristianos como resultado de la amplia difusión del pensamiento y el sentimiento cristianos, que la influencia conservadora del cristianismo distintivo es muy difícil de estimar y mucho menos apreciada de lo que debería ser.
Pero es tan real y eficiente como siempre. Si el cristianismo, como fuerza conservadora en la sociedad, fuera eliminado repentinamente, el tejido social se derrumbaría; pero si solo la sal fuera genuina, si los cristianos de todas partes tuvieran el sabor de las ocho bienaventuranzas, su poder conservador en cuanto a todo lo bueno, y su influencia restrictiva en cuanto a todo lo malo, sería tan manifiesta y poderosa que nadie podía cuestionarlo.
Si la sal conservara su sabor, ahí está el punto débil. Lo sabemos y lo sentimos después de la experiencia de todos estos siglos. ¿Y nuestro Señor omnisciente no puso Su dedo sobre él desde el principio? No necesitaba que nadie le dijera lo que había en el hombre. Sabía que había algo en Su verdad que sería genuina y eficientemente conservador; pero sabía igualmente bien que había algo en el hombre que neutralizaría en gran medida ese poder conservador, que la sal estaría en constante peligro de perder su sabor. Por lo tanto, después de las palabras alentadoras "Vosotros sois la sal de la tierra", da una seria advertencia que necesariamente modera las demasiado optimistas anticipaciones que de otro modo se habrían excitado.
¡Pobre de mí! ¡Con qué triste certeza ha demostrado la historia la necesidad de esta advertencia! La sal perdió su sabor en las iglesias de Oriente, o nunca habría sido arrojada y pisoteada por los invasores mahometanos. Perdió su sabor en Occidente, o no habría habido corrupción papal, empeorando cada vez más hasta que pareció que la cristiandad occidental debía disolverse a su vez, un destino que solo fue evitado por la sal fresca del avivamiento de la Reforma.
En los tiempos modernos existe siempre el mismo peligro, que a veces afecta a todas las iglesias, como en los días oscuros que preceden al avivamiento bajo Whitefield y Wesley, y siempre afecta a algunos de ellos o a algunas partes de ellos, como es demasiado evidente en todos estos días. en el que vivimos. Hay tanta necesidad como siempre de hacernos caso de la solemne advertencia del Rey. Es tan picante como la sal misma. "¿De qué sirve", pregunta, "la sal insípida? Sólo sirve para ser arrojada y hollada por los hombres.
"Igualmente inútil es el así llamado cristiano, que no tiene nada en carácter o vida que lo distinga del mundo; quien, aunque sea honesto, veraz y sobrio, un ciudadano muy respetable de un reino terrenal, no tiene ninguna de las características marcas del reino de los cielos, nada del sabor de las bienaventuranzas que lo rodean. Es sólo porque todavía hay tantos cristianos sin sabor que el valor de la Iglesia como influencia conservadora en la sociedad es tan poco reconocido; y que hay tantos muchos críticos, no todos poco inteligentes o deliberadamente injustos, que comienzan a pensar que es hora de que sea arrojado y pisoteado por los hombres.
"Vosotros sois la luz del mundo". No necesitamos quedarnos para mostrar la liberalidad de la luz. Su característica peculiar es dar, gastar; para este propósito existe enteramente, perdiendo su propia vida para encontrarla de nuevo en el resplandor difundido por todos lados.
Observen, no es "Vosotros lleváis la luz", sino "Vosotros sois la luz". Tenemos tendencia a pensar en la luz en abstracto, como verdad, como doctrina, como algo en lo que creer, sostener y exponer. Citamos las conocidas palabras, "Grande es la Verdad, y prevalecerá", e imaginamos que son verdaderas. De hecho, son verdaderas a largo plazo, pero no se comprenden con tanta frecuencia, y ciertamente no en la región de lo moral y espiritual.
Por supuesto, debe prevalecer la verdad en abstracto, especialmente la verdad moral y espiritual; pero nunca ocurre cuando los intereses de los hombres mienten, o parecen estar, en la dirección contraria. Tal verdad, para ser poderosa, debe ser vitalizada; debe brillar en los corazones humanos, arder en las lenguas humanas, brillar en las vidas humanas. El Rey de la verdad lo sabía bien; y por eso puso la esperanza del futuro, la esperanza de disipar las tinieblas del mundo, no en la verdad abstracta, sino en la verdad encarnada en el verdadero discípulo: "Vosotros sois la luz del mundo".
En el sentido más estricto y elevado, por supuesto, Cristo mismo es la Luz del mundo. Esto se expone maravillosamente en los discursos informados por otro evangelista; Juan 8:12 ; Juan 9:5 y, de hecho, ya ha sido enseñado implícitamente en el Evangelio que tenemos ante nosotros, donde, como hemos visto, la apertura del ministerio de Cristo se compara con la salida del sol en la tierra de Zabulón y Neftalí.
Mateo 4:16 Pero el Cristo personal no puede permanecer sobre la tierra. Sólo por unos años podrá ser así la Luz del mundo, como dice expresamente en uno de los pasajes anteriores referidos a Juan 9:5 ; y Él está hablando ahora no para los próximos años, sino para los siglos venideros, durante los cuales Él debe ser representado por Sus fieles discípulos, designados para ser Sus testigos Hechos 1:8 hasta los confines de la tierra; de modo que inmediatamente les asigna la responsabilidad y les dice: "Vosotros sois la luz del mundo".
Esta responsabilidad fue imposible de evitar. Por supuesto, el reino de los cielos debe ser un objeto destacado a la vista de los hombres. El monte de la casa del Señor debe establecerse en la cima de los montes, Isaías 2:2 y por lo tanto no debe pasar desapercibido: "Una ciudad asentada sobre un monte no se puede esconder". Se ha dicho a menudo, pero vale la pena repetirlo, que los cristianos son la Biblia del mundo.
Las personas que nunca leyeron una palabra del Antiguo o del Nuevo Testamento leerán las vidas de aquellos que profesan sacar su inspiración de allí y juzgarán en consecuencia. Ellos formarán sus opiniones de Cristo y de Su reino por aquellos que se llaman a sí mismos o son llamados por otros cristianos. "Una ciudad asentada sobre un monte no se puede esconder". Aquí tenemos una verdad complementaria a la otra transmitida en el símbolo de la sal.
Enseñaba que los verdaderos cristianos ejercen una gran influencia silenciosa y no observada, como la sal escondida en una masa; pero, además de esto, está su posición en relación con el reino de los cielos que les prohíbe estar completamente escondidos.
De hecho, es su deber velar por que no estén escondidos artificialmente: "Ni se enciende una lámpara y se pone debajo del almud, sino sobre el candelero, y alumbra a todos los que están en la casa" (RV ). ¡Cuán bellamente se presta la ilustración a la necesaria precaución contra la timidez, sin dar el menor aliento al vicio opuesto de la ostentación! ¿Por qué brilla la luz? Simplemente porque no puede evitarlo; es su naturaleza; sin esfuerzo ni conciencia, y sin hacer ruido, cumple tranquilamente con su deber; y al hacerlo, no anima, sino que incluso prohíbe mirarse a sí mismo, y cuanto más brillante es, más severamente lo prohíbe.
Pero si bien no hay una intromisión ostentosa por un lado, no hay un eludir innoble por el otro. ¿A quién se le ocurriría encender una luz y luego ponerla debajo de la cama? Sin embargo, ¡cuántos cristianos hacen eso mismo cuando son llamados a trabajar para Cristo, para dejar que la luz que Él les ha dado brille en algunos de los lugares oscuros donde más se necesita!
Aquí, nuevamente, nuestro Señor pone Su dedo en un punto débil. La Iglesia sufre mucho, no solo por cantidades de sal insípida, personas que se llaman a sí mismas cristianas que tienen poco o nada distintivamente cristianas en sí mismas, sino también por las luces cubiertas de celemín, aquellos que son genuinamente cristianos, pero que hacen todo lo posible para esconderlo, negándose a hablar sobre el tema, temeroso de mostrar seriedad incluso cuando más lo sienten, reprimiendo cuidadosamente todo impulso de dejar brillar su luz ante los hombres, haciendo todo, de hecho, lo que es posible para dar su testimonio de Cristo como débil , y su influencia como cristianos tan pequeña como puede ser.
¡Cuántos en todas nuestras comunidades cristianas están constantemente atormentados por un miedo nervioso a que la gente piense en ellos! Para una persona que hace un desfile de su cristianismo, hay cien o mil que quieren esconderse siempre en un rincón. Esto no es modestia; es el signo de una autoconciencia antinatural. Los discípulos de Cristo deben actuar de forma sencilla, natural, inconsciente, sin hacer alarde por un lado ni ocultando su luz por el otro.
Así lo expresa el Maestro de la manera más hermosa y sugerente: "Deja que tu luz brille ante los hombres, para que vean tus buenas obras" (no el obrero, eso no tiene consecuencias, sino las obras), "y glorifica a tu Padre que es en el cielo."
Así cierra la primera gran división del Manifiesto del Rey. Había comenzado con "buena voluntad para con los hombres": ha mostrado el camino de la "paz en la tierra"; cierra con "gloria a Dios en las alturas". Es un eco prolongado del canto de los ángeles. El Evangelio del Reino, no sólo como se expone aquí en estos hermosos párrafos, sino en toda su longitud, anchura, profundidad y altura, en todo su alcance, alcance y aplicación, no es más que una expansión de su primera proclamación: "Gloria a Dios en las alturas, en la tierra paz, buena voluntad para los hombres ".
II. LA LEY DEL REINO. Mateo 5:17 - Mateo 6:1 - Mateo 7:1
1. Principios generales Mateo 5:17 .
Después de la bendición viene la obligación, después de la bienaventuranza, la ley. Es el mismo orden que antes. El antiguo pacto fue en su origen y esencia un pacto de. promesa de bendición. La misericordia, no el deber, fue su nota clave. Cuando Dios llamó a Abraham a la tierra prometida, su primera palabra fue: "Te bendeciré, y engrandeceré tu nombre, y serás bendición". Génesis 12:2 Más tarde vino la obligación resultante, como en Génesis 17:1 "Camina delante de mí y sé perfecto.
"Así que en la historia de la Nación, la promesa fue lo primero y la ley la siguió después de un intervalo de cuatrocientos años, un hecho del cual el apóstol Pablo hace un uso especial. Gálatas 3:17 La misma dispensación mosaica comenzó por un reconocimiento de la antigua promesa "Yo soy el Dios de vuestros padres" - Éxodo 3:6 y una nueva declaración de misericordia Divina "Conozco sus dolores, y he venido para librarlos.
"- Éxodo 3:7 Cuando se alcanzó el monte Sinaí, todo el pacto se resumió en dos frases, la primera recitando la bendición, la segunda exponiendo la obligación resultante:" Así dirás a la casa de Jacob, y dirás los hijos de Israel; Habéis visto lo que hice a los egipcios, y cómo os parí con alas de águila y os traje a mí.
Ahora, por tanto, si obedecéis verdaderamente Mi voz y guardáis Mi pacto, seréis para Mí un tesoro peculiar, más que todos los pueblos. " Éxodo 19:3 El mismo Decálogo se construye sobre el mismo principio; porque antes de que se dé un solo mandamiento, se llama la atención sobre la gran salvación que se ha realizado a favor de ellos: "Yo soy el Señor tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto, de la casa de servidumbre". ¿Sigue la proclamación del nuevo reino las líneas del antiguo; muy por encima y más allá de él en lo que respecta al desarrollo, en esencia es lo mismo?
Por lo tanto, era muy apropiado que, al entrar en el tema de la ley de Su reino, Cristo comenzara con la advertencia: "No penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas". Sobre este punto habría necesariamente la mayor sensibilidad por parte de la gente. La ley era su gloria: toda su historia se había reunido en torno a ella, los profetas la habían hecho cumplir y aplicar; sus Sagradas Escrituras, conocidas ampliamente como "La Ley y los Profetas", lo habían consagrado.
Entonces, ¿se dejaría de lado para una nueva legislación? El sentimiento fue bastante natural y apropiado. Por lo tanto, era necesario que el nuevo Rey se pusiera en orden en un asunto tan importante. No ha venido a volcarlo todo. Acepta el antiguo pacto más cordial y completamente que ellos, como se verá en el futuro; Sobre ella edificará como un fundamento seguro; y todo lo que en Su legislación pueda ser nuevo, surge naturalmente de lo viejo.
Además, es digno de notar que mientras la economía mosaica está especialmente en Su mente, Él no deja completamente fuera de consideración los elementos de la verdad en otros sistemas religiosos; y por eso define la actitud que asume como Legislador y Profeta, en términos de la más amplia generalidad: "No he venido para destruir, sino para cumplir".
Aunque en el sentido más amplio, no vino a destruir, sino a cumplir, de modo que pudiera reconocer con total liberalidad lo que era bueno y verdadero en la obra de todos los antiguos maestros, quienesquiera que hayan estado y dondequiera que hayan estado, aceptando e incorporando así sus "quebrantados". luces "como parte de Su" Luz del mundo ", compare con Juan 1:9 Él puede hablar del antiguo pacto de una manera en la que hubiera sido imposible hablar de la obra de los mejores y más grandes de la tierra.
Puede aceptarlo como un todo sin reserva ni deducción alguna: "Porque de cierto os digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una jota ni una tilde pasará de la ley, hasta que todo se haya cumplido". Observe, sin embargo, que esta declaración no es en absoluto inconsistente con lo que Él enseña acerca del carácter temporal de gran parte de la legislación mosaica; simplemente deja en claro que todo lo que pasa, no pasa por destrucción, sino por cumplimiento- i.
mi. , la evolución de deja oculta la vida, a medida que el capullo pasa a la rosa. El capullo ya no está; pero no se destruye, se cumple en la rosa. Lo mismo ocurre con la ley tal como figura en el Antiguo Testamento, desarrollada en el Nuevo. Cuán adecuado para inspirar confianza a todas las mentes reflexivas debe haber sido el descubrimiento de que la política del nuevo reino iba a estar en la línea, no en una nueva legislación experimental; ¡sino de evolución divina!
Él mismo no solo rinde homenaje a la ley, sino que también ordena que sus seguidores hagan lo mismo. No es un cumplido de despedida que Él pague el antiguo pacto. Debe mantenerse tanto en la práctica como en la enseñanza, de generación en generación, incluso en sus mandamientos más pequeños. No es que haya tal insistencia en asuntos muy pequeños como para excluir por completo del reino de los cielos a aquellos que no presionan cada jota y tilde; pero que éstos serán tenidos en cuenta de tal importancia, que aquellos que son laxos en doctrina y práctica con respecto a ellos deben contarse entre los más pequeños del reino; mientras que aquellos que no destruyen nada, pero buscan cumplir todo, serán los grandes.
¡Qué fundamento se coloca aquí para la reverencia de todo lo que está contenido en la ley y los profetas! ¿Y no se ha encontrado que incluso en los aspectos más pequeños del antiguo pacto, incluso en los detalles de la adoración del tabernáculo, por ejemplo, hay para el cristiano devoto e inteligente un tesoro de valiosas sugerencias? Sólo debemos tener cuidado de poner jotas y tildes en el lugar que corresponde a los asuntos más importantes de la ley, de los que tenemos suficientes advertencias en la conducta de los escribas y fariseos.
Su justicia tenía la apariencia de extenderse a los asuntos más ínfimos; pero, por grande que pareciera a los ojos de la gente, no era lo suficientemente grande; y en consecuencia, al cerrar esta definición general de Su relación con el antiguo pacto, nuestro Señor tuvo que interponer esta solemne advertencia: "Os digo que a menos que vuestra justicia exceda la justicia de los escribas anti-fariseos, en ningún caso entra en el reino de los cielos.
"La suya era una justicia como si fuera de la yema de los dedos, mientras que Él debía tener" todo el cuerpo lleno de luz "; la de ellos era una justicia que diezmaba la menta, el anís y el comino, y descuidaba el juicio, la misericordia y la fe; la de ellos estaba en la esfera estrecha de la letra, lo que Él demandaba debía estar en la región grande y elevada del Espíritu.
2. Ilustraciones de la Ley Moral ( Mateo 5:21 ).
La selección de ejemplos ilustrativos se realiza con gran habilidad. Nuestro Señor, evitando lo que es especialmente judío en su interés, trata asuntos que son de importancia mundial. Se ocupa de los principios más amplios de justicia adaptados a la conciencia universal de la humanidad, comenzando en el punto más bajo de la mera moralidad terrenal y elevándose hasta el más alto desarrollo del carácter cristiano, conduciendo así a la magnífica conclusión: "Sed, pues, vosotros perfectos como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto ".
Comienza con el crimen que la conciencia natural condena más enérgicamente e instintivamente, el crimen del asesinato; y muestra que los escribas y fariseos, y aquellos que habían sido como ellos en días pasados, realmente destruyeron el sexto mandamiento al limitar su alcance a los músculos, de modo que, si no hubo muerte real, el mandamiento no fue quebrantado; mientras que su. La verdadera esfera era el corazón, la esencia del crimen prohibido se encontraba en la ira injustificable, aunque no se pronuncie una palabra o se mueva un músculo, una visión del caso que debería haber sido sugerida al estudiante inteligente de la ley por tales palabras. como estos: "No odiarás a tu hermano en tu corazón"; Levítico 19:17 o también: "El que mata a su prójimo por ignorancia, a quien no odió en el pasado, no es digno de muerte, puesto que no lo odió en el pasado.
" Deuteronomio 19:4 odio en el corazón, entonces, es asesinato. ¡Qué escrutadora! ¡Y qué terriblemente severa la sentencia! Incluso en su forma menos agravada es lo mismo que el decretado contra el derramamiento de sangre. Las tres sentencias son Penas de muerte, sólo que hay agravamientos en la pena donde hay agravamientos en la ofensa. Tal es la enseñanza del Salvador sobre el gran tema del pecado. Sin embargo, hay quienes se imaginan que el Sermón del Monte es todo el evangelio que necesitan.
Las dos aplicaciones prácticas que siguen presionan al sujeto de búsqueda a casa. El primero hace referencia al Trono de la Gracia y enseña que todas las ofensas contra un hermano deben ser descartadas antes de acercarse a él. El otro hace referencia al Trono del Juicio, y enseña, mediante una ilustración familiar extraída de la experiencia común en los tribunales de Palestina, que es terrible pensar en estar parado allí con el recuerdo de un solo sentimiento de ira que no ha sido perdonado y que no ha sido perdonado. completamente eliminado. Mateo 5:26
El crimen de adulterio proporciona la siguiente ilustración; y lo trata con los mismos elevados principios y con la misma terrible severidad. Demuestra que este crimen también es del corazón, que incluso una mirada lasciva es una comisión del mismo; y de nuevo prosigue Su exposición escrutadora con una doble aplicación práctica, mostrando primero que la pureza personal debe mantenerse a cualquier costo Mateo 5:29 , y luego guardando el carácter sagrado del hogar, por esa exaltación del vínculo matrimonial que ha asegurado el emancipación de la mujer y su elevación a su esfera propia, y reprimió aquellos espantosos males que amenazan siempre con profanar la pura y sagrada fuente de la que la sociedad deriva su vida y sustento Mateo 5:31 .
Luego viene el crimen de perjurio, un pecado compuesto, que rompe al mismo tiempo dos mandamientos del Decálogo, el tercero y el noveno. Aquí, nuevamente, nuestro Señor muestra que, si solo se rinde el debido homenaje en el corazón a la reverencia y la verdad, todo juramento queda reemplazado. Si un hombre vive habitualmente en el temor del Señor todo el día, y "su palabra es tan buena como el juramento", siempre dirá la verdad y será incapaz de tomar el nombre del Señor en vano.
Por supuesto, debe recordarse que estas son las leyes del reino de Cristo; no leyes destinadas a los reinos de este mundo, que tienen que ver con hombres de todo tipo, sino para un reino formado por aquellos que tienen hambre y sed de justicia, que buscan y encuentran la pureza de corazón. En consecuencia, este pasaje no tiene relación con el procedimiento de los tribunales de justicia seculares. Pero, aunque el uso de juramentos todavía puede ser una necesidad en el mundo, en el reino de los cielos no tienen lugar.
El simple "Sí, sí", "No, no", es suficiente cuando hay verdad en las partes internas y el temor de Dios ante los ojos; y el sentimiento de reverencia, no solo por Dios mismo, sino por todas las obras de sus manos, evitará eficazmente el acercamiento más distante a la blasfemia.
El pecado de la venganza proporciona la siguiente ilustración. La perversión farisea de la antigua ley en realidad sancionó la venganza privada, sobre la base de un estatuto destinado a la orientación de los tribunales de justicia, y dado para frenar el espíritu vengativo que sin él llevaría a un fiscal a exigir que su enemigo debería sufrir más de lo que había infligido. De esta manera destruyeron realmente esa parte de la legislación mosaica, mientras que Él la cumplió desarrollando aún más, llevando, de hecho, a la perfección, ese espíritu de humanidad que había dictado la ley en un principio.
El verdadero espíritu de la legislación mosaica era desalentar la venganza privada asignando tales casos a los tribunales y frenándola aún más mediante la limitación de la pena impuesta. ¿No se cumplió este espíritu de la manera más noble, llevado a su máximo desarrollo, cuando el Salvador estableció como ley de Su reino que nuestra venganza debe ser la devolución de bien por mal?
Las cuatro ilustraciones prácticas Mateo 5:39 han sido una fuente de dificultad, pero solo para aquellos que olvidan que nuestro Salvador advierte todo el tiempo contra "la letra que mata" y muestra la necesidad de capturar "el espíritu" de un mandamiento que "le da vida". Tratar con estas ilustraciones de acuerdo con la carta, como decirnos exactamente qué hacer en casos particulares, no es cumplir, sino destruir las palabras del Salvador.
Por lo tanto, lo mejor es atrapar su espíritu; entonces serán útiles, no para tantos casos específicos, sino para todos los casos. Como ilustración de las dificultades a las que nos referimos, se puede mencionar el prejuicio contra el pasaje que sugiere la vuelta de la otra mejilla, sobre la base de que alienta un espíritu cobarde. Tómelo como una orden definida, y este sería en muchos casos el resultado.
Sería el resultado dondequiera que el miedo o la pusilanimidad fueran el movimiento. Pero, ¿dónde hay en todo este pasaje el menor rastro de miedo o pusilanimidad? Todo es amor y magnanimidad. Son las mismas antípodas del espíritu cobarde. ¡Es el heroísmo del amor abnegado!
La última ilustración corta la raíz de todo pecado y crimen, la raíz principal del egoísmo. Los escribas y fariseos habían hecho uso de esas regulaciones, más necesarias en ese momento, que separaban a Israel de otras naciones, como una excusa para restringir el alcance del amor a quienes estaban dispuestos a dar un equivalente. Así, ese maravilloso estatuto de la antigua legislación, "Amarás a tu prójimo como a ti mismo", en realidad se convirtió en ministro del egoísmo; de modo que, en lugar de llevarlos a una vida por encima del mundo, no los dejó ni un ápice mejor que los más humildes y egoístas de la gente.
"Si amáis a los que os aman, ¿qué recompensa tendréis? ¿No hacen lo mismo incluso los publicanos?" Así fue destruida la noble "ley real de acuerdo con las Escrituras" por el uso mezquino de la palabra "prójimo". Nuestro Señor lo cumplió por. dando a la palabra prójimo su propio significado, su más amplia extensión, incluyendo incluso a aquellos que nos han agraviado en pensamiento, palabra o hecho, "Yo les digo: Amen a sus enemigos, bendigan a los que los maldicen, hagan bien a los que los odian y ora por los que te maltratan y te persiguen ".
¡Cuán elevado, cuán lejos del alcance del hombre natural! Pero no imposible, o no habría sido exigido. Es una de las cosas del reino acerca de las cuales se da la seguridad más adelante: "Pedid y recibiréis; buscad y hallaréis". Sin embargo, el Maestro sabe muy bien que no es una demanda pequeña que está haciendo a la pobre naturaleza humana. Entonces, en este punto, Él conduce nuestros pensamientos hacia arriba, hacia nuestro Padre celestial, sugiriendo en esa relación la posibilidad de su logro (¿por qué un niño no debería ser como su padre?) Y el único ejemplo posible, porque esto era un rango de justicia. más allá del alcance de todo lo que había existido antes; Él mismo, como Hijo del Padre, lo presentaría más tarde ante los ojos de los hombres en todo su esplendor.
Pero ese tiempo aún está por llegar, y mientras tanto Él sólo puede señalar hacia lo Alto, e instarlos a esta altura más elevada de justicia con la tierna súplica: "Para que seáis hijos de vuestro Padre que está en los cielos, porque Él hace salir su sol sobre malos y buenos, y que llueve sobre justos e injustos ".
¡Cuán hermosos y expresivos son estos símbolos de la naturaleza, y cuán alentadora sugiere la interpretación de la naturaleza Su uso de ellos! ¿Y qué diremos de su sugestión en la esfera superior del espíritu? Ya el Sol de Justicia está saliendo con curación en Sus alas; ya su debido tiempo la lluvia del Espíritu caerá en plenitud de bendición; así sus discípulos recibirán todo lo que sea necesario para elevarlos a lo más alto en carácter y conducta, en bienaventuranza y rectitud; y en consecuencia, su Maestro bien puede terminar toda Su exposición de la moral del reino con la conmovedora y estimulante llamada: "Sed, pues, vosotros perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto".
3. Ilustraciones del deber religioso Mateo 6:1 .
La justicia del reino sigue siendo el gran tema; porque la lectura de la Versión Revisada en el primer versículo del capítulo es evidentemente la correcta. Todas las ilustraciones del pasaje anterior han caído bajo el título de lo que llamamos moralidad a diferencia de la religión, pero es importante observar que nuestro Señor no autoriza la separación de las dos.
La moral divorciada de la religión es una flor sin raíz, que puede florecer por un tiempo, pero al final debe marchitarse; la religión sin moralidad es nada en absoluto; peor que nada, porque es una farsa. Es evidente, por supuesto, que esta gran palabra "justicia", como la usa nuestro Señor, tiene un alcance mucho más amplio que el que le dan aquellos que la toman simplemente como el equivalente de verdad y honestidad, como si un hombre pudiera en el sentido apropiado de la palabra sea justo, quien no fue generoso con sus vecinos, no filial con Dios, o no se enseñoreó de sí mismo.
Nuevamente, tenemos un principio establecido: "Mirad que no hagáis vuestra justicia delante de los hombres, para ser vistos por ellos" (RV). Es el mismo gran principio que antes, aunque la cautela en la que se encarna es diferente. Porque si comparamos Mateo 5:20 del capítulo anterior, y recordamos su desarrollo subsecuente en los versículos que siguen, encontramos que está de acuerdo con la advertencia que tenemos ante nosotros al insistir en la justicia del corazón como distinguida de la que es meramente externa.
La diferencia radica en esto, que mientras que, en los casos ya tratados, la conformidad externa con la ley es buena hasta donde llega, pero no llega lo suficientemente lejos ("a menos que tu justicia exceda", exceda, es decir, por yendo hacia atrás y hacia abajo hasta lo más profundo del corazón), en los casos que ahora vamos a abordar, la conformidad externa no es buena en sí misma, sino realmente mala, en cuanto mera pretensión. En consecuencia, la advertencia ahora debe ser mucho más fuerte: "No seáis como los hipócritas".
Sin embargo, no es el ser visto lo que se condena; de lo contrario, la precaución estaría en desacuerdo con el consejo ferviente de Mateo 5:16 y, de hecho, equivaldría a una prohibición total del culto público. Como antes, es una cuestión de corazón. Es el motivo oculto el que se condena: "Mirad que no hagáis vuestra justicia delante de los hombres para ser vistos por ellos".
El principio se aplica sucesivamente a la limosna, la oración y el ayuno.
La limosna ya no se considera un deber religioso distintivo. Tampoco puede colocarse bajo el título de moralidad de acuerdo con la idea común adjunta a esa palabra. Más bien ocupa una especie de territorio fronterizo entre ellos, bajo el epígrafe de la filantropía. Pero, ¿de dónde vino el espíritu de la filantropía? Su fundamento está en las montañas sagradas. La filantropía moderna es como un gran lago de agua dulce, en cuyas orillas uno puede vagar con admiración y deleite por grandes distancias sin descubrir ninguna conexión con las montañas que traspasan el cielo.
Pero esa conexión la tiene. El explorador seguramente encontrará en algún lugar una ensenada que muestre de dónde vienen sus aguas, un arroyo brillante y centelleante que lo ha llenado y lo mantiene lleno; o manantiales debajo de él, que, aunque pueden fluir muy bajo tierra, traen los preciosos suministros de las regiones más altas, tal vez completamente fuera de la vista. Si estas conexiones con los manantiales superiores se cortaran, el hermoso lago se secaría rápidamente y desaparecería.
La limosna, por lo tanto, está en su lugar correcto aquí: su fuente está en las regiones superiores de la justicia del reino. Y en estos primeros días los lagos no se habían formado, porque los manantiales apenas comenzaban a fluir desde la gran Fuente.
El objeto general que nuestro Señor tiene a la vista, además, le lleva a tratar el tema, no en relación con los que reciben, sino con los que dan. Se puede hacer el bien por medio de los dones de hombres que no tienen en vista un objeto más elevado que el de tocar su propia trompeta; pero, en lo que a ellos respecta, su ofrenda no tiene valor a los ojos de Dios. Todo depende del motivo: de ahí el mandato del secreto.
De hecho, puede haber circunstancias que sugieran o incluso requieran una cierta medida de publicidad, en aras del objeto o la causa a la que se dedican los obsequios; pero en lo que respecta al dador, cuanto más absoluto sea el secreto, mejor. Porque aunque es posible ceder de la manera más abierta y pública sin consentir en absoluto el pequeño motivo de la ostentación, sin embargo, la naturaleza humana es tan débil en ese lado, que nuestro Señor pone Su advertencia en los términos más enérgicos, aconsejándonos. no solo para evitar atraer la atención de los demás, sino para abstenernos siquiera de pensar en lo que hemos hecho; porque ese parece ser el punto de las sorprendentes y memorables palabras "No sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha".
El toque de trompeta puede ser un gran éxito. Lo que el Maestro piensa de ese éxito se ve en la cáustica ironía de las palabras "De cierto os digo que ya tienen su recompensa". Ahí está, y puede ver cuán insignificante y lamentable es; porque no hay nada de lo que un hombre se avergüence más que verse atrapado en el más mínimo intento de desfilar. Pero si nunca se piensa en el elogio de los hombres, no se puede decir que "tienen su recompensa". Su recompensa está por venir; y aunque todavía no aparece, ciertamente será digno de nuestro Padre que ve en lo secreto.
Bajo el encabezamiento de la Oración se dan dos advertencias. El primero se puede descartar en pocas palabras, no sólo porque se corresponde exactamente con el caso anterior, sino porque entre nosotros apenas existe la tentación de aquello contra lo que se dirige. El peligro ahora es todo lo contrario. La tentación de los verdaderos hijos del reino no es hacer alarde de su devoción para lucirse, sino ocultarla por vergüenza.
Sin embargo, hay algunas direcciones en las que aún se necesita la precaución contra la ostentación en la oración, como, por ejemplo, por aquellos que en la oración pública o social adoptan tonos afectados, o intentan de alguna manera dar una impresión de seriedad más allá de lo que realmente es. sintió. Del tono santurrón podemos decir que tiene su recompensa en el desprecio casi universal que provoca.
La otra precaución está dirigida, no contra la simulación, sino contra la superstición. Sin embargo, se verá que los dos pertenecen a la misma categoría y, por lo tanto, es más apropiado tratarlos juntos. ¿Cuál es el pecado del formalista? Es que su corazón no está en su adoración. ¿Cuál es la locura del vanidoso repeticionista? Es lo mismo: que su corazón no está en sus palabras. Porque no hay desaliento de la repetición, si es motivada por una seriedad genuina.
Nuestro Señor una y otra vez alentó incluso la oración importuna, y Él mismo en el Huerto ofreció la misma petición tres veces seguidas. No es, entonces, la repetición, sino la "vana repetición", vacía de corazón, de deseo, de esperanza, lo que aquí se reprendió; no mucha oración, sino "mucho hablar", la locura de suponer que el mero "decir" de las oraciones tiene alguna utilidad aparte de las emociones del corazón en las que esencialmente consiste la verdadera oración.
Para guiarnos en un asunto tan importante, nuestro Señor no solo advierte contra lo que no debe ser la oración, sino que muestra lo que debe ser. Así, por así decirlo, de paso, nos entrega esta perla de gran precio, este cristal más puro de devoción, para que sea una posesión de Su pueblo para siempre, para que nunca pierda su brillo a través de milenios de uso diario, convirtiéndose su belleza y preciosidad en algo más. cada vez más manifiesto a cada generación sucesiva.
Se da especialmente como modelo de forma, para mostrar que, en lugar de las vanas repeticiones condenadas, debe haber simplicidad, franqueza, brevedad, orden; sobre todo, la expresión sencilla y sin adornos del deseo del corazón. Este objetivo principal se logra a la perfección; todo un volumen sobre la forma de la oración no podría haberlo hecho mejor o tan bien. Pero, además de esto, hay instrucciones sobre la esencia de la oración.
Se nos enseña a elevarnos por encima de todas las consideraciones egoístas en nuestros deseos, buscando primero las cosas de Dios; y cuando llegamos a nuestras propias necesidades, no pedimos nada más de lo que nuestro Padre celestial juzga suficiente para el día, mientras que todo el énfasis del fervor está puesto en la liberación de la culpa y el poder del pecado. Luego, en cuanto al espíritu de oración, observe la reverencia filial implícita en la invocación, el espíritu fraterno que pide la primera palabra y el espíritu de perdón que se nos enseña a apreciar por los mismos términos en que lo pedimos. para nosotros. Todo esto y más se agrega a la lección por la cual se ha dado la oración modelo.
La tercera aplicación es para el ayuno. En otro lugar ( Mateo 9:14 ) se encontrará el principio a seguir en cuanto a tiempos de ayuno. Aquí se da por sentado que habrá tales momentos, y se aplica al ejercicio el principio anunciado al comienzo del capítulo. Hágase en secreto, ante ningún otro ojo que el que ve en secreto; sólo así podemos tener la recompensa bienaventurada que llega al corazón verdaderamente humillado ante los ojos de Dios.
Este principio condena claramente ese tipo de ayuno que se hace solo ante los hombres, como cuando, en nombre de la religión, la gente se abstiene de ciertos tipos de comida y recreación en días particulares o en momentos señalados, sin la correspondiente humillación del corazón. El ayuno debe ser ante Dios, o es una actuación, "como los hipócritas", que juegan un papel ante los hombres, y cuando regresan a casa se quitan la máscara y retoman su propia vida.
"No seáis como los hipócritas"; por tanto, procura que tu ayuno sea delante de Dios; y luego, si el sentimiento interior lleva naturalmente a la restricción de los placeres de la mesa o de la sociedad, o a cualquier otra abnegación temporal, que se siga por todos los medios, pero de modo que atraiga la menor atención posible. ; y no sólo eso, sino que si queda algún rastro del ejercicio secreto cuando termina la hora penitencial con Dios solo, deben eliminarse cuidadosamente antes de volver a las relaciones ordinarias de la vida. Nuestra "penitencia y oración" son solo para nosotros y para Dios. Ante los hombres debe brillar nuestra luz.
Las tres ilustraciones cubren por sugerencia todo el terreno; porque la oración bien puede entenderse en ese amplio sentido bíblico en el que se incluye la alabanza, y el ayuno sugiere toda mortificación de la carne y humillación del espíritu. El primero muestra la verdadera religión en su salida, el segundo en su ascendente, mientras que el tercero se rebaja a sí mismo; y los tres se ayudan mutuamente, porque cuanto más alto nos elevemos hacia Dios en alabanza y oración, más bajo nos inclinaremos en reverente humildad, y más se irá nuestro corazón en la caridad mundial.
Todo depende de la verdad en lo interior, de la vida secreta del alma con Dios. ¡Cuán impresionante se afirma esto a lo largo de todo el pasaje! Observe las repeticiones casi rítmicas: "No hagáis como los hipócritas", repetido tres veces; "De cierto os digo que ya tienen su recompensa", las mismas palabras se repitieron tres veces; "Sea tu limosna en secreto" "Ruega a tu Padre que está en secreto" "No aparezcas a los hombres que ayunas, sino a tu Padre que está en secreto") y una vez más, tres veces repite: "Tu Padre que ve en secreto él mismo te recompensará ". No hay vanas repeticiones de estos. Llevan a casa la gran lección con una fuerza triple.
4. Deber en relación con el mundo y sus cosas (6:19 - 7:12).
A partir de este punto el plan del discurso no es tan aparente, y algunos han abandonado la idea de encontrar una secuencia ordenada en él; sin embargo, no parece haber una dificultad insuperable cuando se adopta el punto de vista correcto. La perplejidad parece haber surgido de suponer que en este punto comienza un tema completamente nuevo, mientras que todo lo que sigue a Mateo 7:12 , se organiza fácilmente bajo el mismo encabezado general: la Justicia del Reino.
Según esta disposición del discurso hay una introducción de catorce versos ( Mateo 5:3 ), y un pasaje final de casi exactamente la misma extensión ( Mateo 7:13 ); mientras que la discusión principal ocupa casi tres Capítulos, siendo el tema en todo momento la Justicia del Reino, tratado, primero como moralidad ( Mateo 5:17 ), segundo como religión ( Mateo 6:1 ), y finalmente como espiritualidad (Ch 6: 19-7: 12), comenzando y terminando con una referencia general a la ley y los profetas ( Mateo 5:17 ; Mateo 7:12 ).
La primera de estas divisiones tenía que ver con la justicia entre hombre y hombre; * la segunda con la justicia delante de Dios solamente; mientras que el tercero, sobre cuya consideración entramos ahora, trata de la justicia entre los hijos del reino y el mundo en medio del cual está establecido. Y así como en los párrafos ya considerados se nos ha mostrado que nuestro Señor no vino a destruir sino a cumplir el código de ética y las reglas para el servicio Divino en la ley y los profetas, así en esto se hará igualmente evidente que No vino para destruir, sino para cumplir los principios involucrados en el código político por el cual Israel fue separado de las naciones del mundo para ser el pueblo peculiar del Señor.
* Es cierto que bajo el título de los juramentos viene el deber de reverencia, que difícilmente parece caer bajo este título; pero se recordará que este punto surge por medio de una sugerencia muy natural al tratar con la falsedad y la regulación de la conversación, que evidentemente pertenece a la justicia entre hombre y hombre.
El tema que tenemos ante nosotros ahora, por lo tanto, son las relaciones de los hijos del reino con el mundo y se trata:
(1) En cuanto a las cosas buenas del mundo. De las Bienaventuranzas ya hemos aprendido que la bienaventuranza de los hijos del reino consiste no en la abundancia de las cosas que poseen, sino en las cualidades del alma, posesiones en el reino de lo invisible. Sin embargo, los hijos del reino no pueden prescindir de las cosas buenas de este mundo; Entonces, ¿qué tiene que decir la ley del reino con respecto a su adquisición y uso? El tema es extenso y difícil; pero con asombrosa claridad y fuerza, amplitud y sencilla utilidad práctica, se expone en un solo párrafo, que también se caracteriza por una incomparable belleza de lenguaje.
Como antes, el camino recto y estrecho está delimitado por precauciones a la derecha y a la izquierda. Por un lado debe evitarse la Escila de la codicia, por el otro, la Caribdis del cuidado. Uno es el peligro real de buscar demasiado, el otro el supuesto peligro de tener muy poco, de "las cosas buenas de la vida".
Sin embargo, no se trata de una cuestión de cantidad. Como antes, es una cuestión de corazón. Por un lado, no es el peligro de tener demasiado, sino el de buscar demasiado; por el otro, no es el peligro de tener muy poco, sino el temor de que no haya suficiente. Por tanto, es un error decir que una precaución es para los ricos y la otra para los pobres. Es cierto que los ricos corren más peligro de Escila que de Caribdis, y los pobres corren más peligro de la piscina que de la roca; aun así, un hombre rico puede ser, a menudo es, víctima de cuidados, mientras que un hombre pobre puede fácilmente tener su corazón demasiado concentrado en el aumento anual o semanal de su pequeña reserva. Parece mejor, entonces, no hacer distinciones de clases, sino considerar cada advertencia según lo necesiten todos.
(a) En contra de buscar las cosas buenas del mundo con demasiada seriedad ( Mateo 6:19 ). Es importante notar el fuerte énfasis en la palabra "tesoro". Esto es evidente no solo por la duplicación de la misma - porque la traducción literal sería, "No os atesores tesoros en la tierra" - sino también por la razón en contra asignada en Mateo 6:21 : "Donde está tu tesoro, allí será también tu corazón.
"Está claro, entonces, que no hay prohibición de la riqueza, sino sólo de convertirla en" tu tesoro ". Pero contra esto, la ley del reino es en el más alto grado decidida e intransigente. El lenguaje es extremadamente contundente, y el Las razones reunidas son terriblemente fuertes. Con toda fidelidad y con creciente seriedad, el Maestro muestra que desobedecer esta ley es necio, pernicioso, fatal.
Es una tontería porque todos los tesoros terrenales son perecederos, comidos por la polilla, consumidos por el óxido, robados por ladrones, mientras que los tesoros celestiales de los espirituales son incorruptibles y seguros para siempre. No sólo es necio, sino sumamente pernicioso, perjudicial para lo que es más sensible y más precioso en la vida, lo que es para el alma lo que el ojo es para el cuerpo, cuyo oscurecimiento significa el oscurecimiento de todo el cuerpo. , no el mero enturbiamiento de la visión, sino la condición sugerida por las horribles palabras "lleno de oscuridad"; mientras que el deterioro correspondiente en los rangos inferiores de la vida se indica por lo que sigue: "Si, pues, la luz que hay en ti es oscuridad, ¡cuán grande es esa oscuridad!" No sólo es necio y pernicioso, sino fatal, porque "Ningún hombre puede servir a dos señores"; de modo que poner el corazón en el mundo significa renunciar al reino. Es en vano tratar de satisfacer a dos pretendientes del corazón. Debe elegirse uno u otro: "No podéis servir a Dios ya Mammón".
(b) Contra la ansiedad por las cosas del mundo. La Versión Revisada, por su traducción correcta, ha eliminado ahora la dificultad que parecía estar en las palabras "No te preocupes". Para los oídos modernos, estas palabras parecían alentar la irreflexión y bendecir la imprevisión. Nuestros traductores del siglo XVII, sin embargo, no tenían tal idea. Es el resultado de un cambio de significado en una frase actual.
En el momento en que se hizo la traducción, "pensar" significaba estar ansioso, como se verá en un pasaje como el del primer libro de Samuel ( 1 Samuel 9:5 ), donde Saúl le dice a su siervo: "Ven y volvamos; no sea que mi padre deje el cuidado de los asnos y se preocupe por nosotros, "evidentemente en el sentido de" estar ansioso por nosotros ". que la precaución está dirigida.
* Este cambio total de significado, que de hecho equivale a la destrucción y casi a la inversión del sentido, es una de las muchas ilustraciones de la absoluta necesidad de revisión de vez en cuando de las traducciones, no solo para hacerlas más correctas, sino incluso para mantenerlos tan correctos como al principio.
Aunque este mal parece estar en sentido contrario al de la avaricia, en realidad es el mismo tanto en su raíz como en su fruto, pues se debe al alejamiento del corazón de nuestro Padre que está en los cielos, y asciende, hasta ahora, como prevalece, a la esclavitud del mundo. El codicioso está esclavizado de una manera, el ansioso de otra; ¿No lo traiciona nuestro lenguaje común cada vez que pensamos o hablamos de "libertad de cuidado"? No es de extrañar, entonces, que nuestro Señor vincule lo que está a punto de decir sobre este mal tan estrechamente con lo que ha dicho sobre el otro, como lo hace al usar la palabra por tanto: "Por eso os digo: no ansioso por tu vida. "
Pero aunque, como el otro, es esclavitud, su pecado no es tan grande, y de ahí la diferencia de tono, que no puede dejar de observarse cuando se da esta nueva advertencia. Ya no es una fuerte condena, sino una suave protesta; no oscura amenazante ahora, sino tierna súplica. Como antes, se da razón tras razón en contra de ceder a la debilidad demasiado natural del corazón humano. Se nos anima a recordar lo que Dios ya nos ha dado: la vida, con poderes y capacidades tan asombrosos; el cuerpo, con toda su maravillosa complejidad y adaptación: ¿y puede suponerse que es probable que Él retenga la comida para mantener la vida, las vestiduras para vestir el cuerpo? - recordar cómo no se olvidan los pajaritos del aire y los modestos lirios del campo: ¿cómo entonces podemos pensar que nuestro Padre se olvidaría de nosotros, ¿Quiénes son mucho más valiosos que ellos? - recordar que el solo hecho de que lo conozcamos como nuestro Padre debería ser garantía suficiente, impidiéndonos una solicitud ansiosa perdonable en los paganos, que no tienen tal conocimiento de un Padre en el cielo que sabe lo que necesitan sus hijos; - recordar también cuán vano e infructuoso es nuestro cuidado, viendo que no podemos alargar en lo más mínimo la vida por la que nos angustiamos, mientras nuestro tiempo está enteramente en las manos de Aquel que lo dio al principio y satisface diariamente sus necesidades.
Tal es un simple bosquejo del pensamiento en este pasaje, intentar exponer o ilustrar cuál sería estropearlo. La mejor manera de lidiar con un pasaje así es primero estudiarlo cuidadosamente para ver que su significado y el sentido de todas sus partes se comprenden claramente, y luego, tranquila, lenta y amorosamente, leerlo y dejar que su música celestial entre en el alma. Luego, cuando termine la lectura y la gran lección haya llenado el corazón de amor confiado, podemos mirar hacia atrás y observar que no solo se enseña una gran lección espiritual, sino que, de paso, se nos anima y dirige a interrogar a la naturaleza y aprender lo que es. tiene que enseñar, contemplar su belleza y mirar con amor lo que tiene que mostrar. Así encontramos, por así decirlo, en las sencillas palabras de nuestro Rey, los principios germinales de la ciencia y del arte.
Pero estas son perlas al borde del camino; no se les llama una atención especial. Estos destellos de la naturaleza provienen tan naturalmente del Señor de la naturaleza que nada está hecho de ellos: "destellan a lo largo de las cuerdas y se van"; y volvemos a la gran lección que, ahora que se han dado las advertencias, se puede poner en su forma positiva: "Buscad primero el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas os serán añadidas" ( Mateo 6:33 .
) Buscad primero su reino y su justicia. Como hemos visto, esta lección ya está implícita en el Padrenuestro; pero es bueno que se anote expresamente - esto asegurará que el tesoro esté arriba, que el ojo esté limpio, que la vida sea una: "y todas estas cosas serán añadidas", de modo que mañana no es necesario molestarte. Debe haber problemas en el mundo, pero nadie necesita tener más de lo que trae cada día: "Basta al día su maldad".
(2) En cuanto al mal en el mundo. La transición de las cosas buenas del mundo a lo malo que hay en él proviene de manera bastante natural del giro que ha tomado el pensamiento del Maestro al final del párrafo anterior. Es importante observar, sin embargo, que en este momento no se tiene en cuenta todo el tema del mal en el mundo. ¿No se ha tenido en cuenta el mal en el mundo en sentido amplio desde el principio? ¿Y no ha tenido el gran tema de la justicia como trasfondo el oscuro tema del pecado? El único punto aquí es este: la actitud de los hijos del reino hacia el mal que no pueden dejar de ver en la gente del mundo que los rodea.
Aquí, como antes, hay dos advertencias, cada una contra un peligro que se encuentra en direcciones opuestas: una, el peligro de exagerar el mal que vemos, o creemos ver, en otros; el otro, el de hacer muy poco.
(a) En contra de darle demasiada importancia: el peligro de la censura ( Mateo 7:1 ). Aquí, nuevamente, el lenguaje es muy fuerte y la advertencia dada es solemne y seria, una señal segura de que el peligro es real y grande. Una vez más, también se instan a considerar, una tras otra, por qué debemos tener cuidado. Primero, hay tanta maldad en nosotros mismos, que deberíamos ser más cuidadosos en cómo la condenamos en otros, porque "con el juicio con que juzguéis seréis juzgados; y con la medida con que medís, os será medido de nuevo.
"Además, la severidad no es un signo de pureza sino de lo contrario:" ¿Por qué miras la paja que está en el ojo de tu hermano, y no echas de ver la viga que está en tu propio ojo? "Nuestra severidad debe aplicarse a nosotros mismos, a nuestra caridad para con los demás, especialmente si queremos tener éxito en corregir las faltas de nuestro prójimo: "¿Cómo dirás a tu hermano: Déjame sacar la paja de tu ojo; y he aquí, ¿la viga está en tu propio ojo? "(R.
V.) De lo contrario, somos hipócritas, y debemos reformarnos completamente antes de tener una idea, incluso de cómo comenzar a mejorar a los demás: "Hipócrita, saca primero la viga de tu propio ojo; y luego verás claramente para arrojar saca la paja del ojo de tu hermano ". ¡Qué valor extraordinario es esta enseñanza exactamente donde se encuentra! El Salvador ha estado convocando a Su pueblo no solo a la moralidad pura y la piedad verdadera, sino a la espiritualidad elevada de mente y corazón; y sabiendo lo que había en el hombre - sabiendo que los peligros acechaban en su camino a cada paso, y que incluso la espiritualidad más alta tiene su peligro especial, su pecado que lo asedia - Él lo señala, lo pinta en toda su negrura, no perdona el pecado de el santo no más que el pecado del pecador, llama al hombre que se junta con la palabra o el pensamiento "
Sin embargo, por muy grave que sea, ¿no es necesario? ¿No aprueba y aplaude nuestro mejor juicio? y ¿no estamos contentos y agradecidos de que nuestro Señor nos haya advertido de manera tan seria e impresionante contra un peligro que nunca se nos hubiera ocurrido temer?
Pero hay otro lado del tema; así que tenemos otra advertencia, en relación con el mal que vemos en los hombres del mundo. Es -
(b) En contra de hacer demasiado poco ( Mateo 7:6 ). Aunque no juzguemos, debemos discriminar. Puede que sea incorrecto condenar; pero puede ser necesario retirarse, de lo contrario se pueden profanar cosas sagradas y se pueden despertar pasiones airadas, y así se puede hacer mucho daño aunque sólo se pretendiera el bien. Tal es el significado manifiesto de la advertencia llamativa: "No deis lo santo a los perros, ni echéis vuestras perlas delante de los cerdos, no sea que las pisoteen y se vuelvan y os destrocen".
El Salvador está ahora a punto de cerrar lo que tiene que decir sobre la justicia del Reino en su relación con la Ley y los Profetas; y lo hace al establecer en las palabras más memorables un gran privilegio y una regla compacta, completa y portátil, un privilegio que mantendrá el corazón recto con Dios, una regla que mantendrá el corazón recto con el hombre ( Mateo 7:7 ).
El primero es, por supuesto, el más importante de los dos, por lo que es el primero y tiene mucho más espacio. Es el gran privilegio de la oración. Cuando pensamos en la altura y la profundidad, la longitud y la anchura, en la justicia del reino, cuando pensamos en los peligros que acechan en cada mano y en cada etapa de nuestro viaje de vida, bien podemos clamar: " ¿Quién es suficiente para estas cosas? " A ese clamor del corazón esta es la respuesta: "Pide, y se te dará.
"Hemos tenido oración antes; pero era la oración como parte de la justicia, la oración como un deber religioso. Ahora es la oración como un poder, como el único medio seguro y único de evitar los terribles males por todos lados, y obtener el bendiciones indecibles, las "cosas buenas" ( Mateo 7:11 ) del reino de los cielos, por lo que era de suma importancia que tuviéramos fe para usarlo.
De ahí la seguridad repetida y el lenguaje llano y fuerte en el que se transmite; de ahí, también, los argumentos sencillos, contundentes y conmovedores para disipar nuestras dudas y fomentar nuestra confianza ( Mateo 7:9 ).
Aquí, nuevamente, ¡de qué valor incalculable son estas pocas palabras de nuestro bendito Señor! Justo donde más se necesitan, vienen, trayendo "fuerza al corazón desfallecido" en vista de las alturas aparentemente inaccesibles del monte santo de Dios, en el que se asienta la ciudad de Su reino. ¿Por qué necesitamos desmayarnos o temer, ahora que podemos pedir y estar seguros de recibir, podemos buscar y estar seguros de encontrar, podemos llamar a puerta tras puerta de estos pasillos de Sion, y hacer que, uno tras otro, se abran con nuestro toque? ?
Una vez más, como antes, la oración a Dios está estrechamente relacionada con nuestro comportamiento hacia los hombres. En la oración modelo se nos enseñó a decir "Perdónanos nuestras deudas, como nosotros perdonamos a nuestros deudores"; y no solo eso, sino que se agregó una advertencia especial, que si no perdonamos a los demás, no podemos ser perdonados. Así que aquí también se nos recuerda que si esperamos que nuestro Padre actúe de manera paternal con nosotros dándonos cosas buenas, debemos actuar de manera fraternal con nuestro prójimo.
De ahí la regla de oro que sigue, y de ahí su conexión con la carta de oración por la palabra "por tanto". Y ahora que nuestras relaciones con Dios y el hombre se han resumido en la relación filial encarnada en la oración, y en la relación fraterna encarnada en la regla de oro, todo está completo, y la prueba de ello se da en las oportunas palabras finales: " Esta es la Ley y los Profetas ".
III. INVITACIÓN A ENTRAR AL REINO.- Mateo 7:13
El Maestro ha dicho ahora todo lo necesario para aclarar los malentendidos populares y presentar la verdad acerca de Su reino de manera justa ante las mentes de Sus oyentes. Él ha explicado su naturaleza como interna y espiritual, exponiendo el carácter de aquellos que pertenecen a él, la bienaventuranza que disfrutarán y la influencia que ejercerán en el mundo que los rodea. Él ha establecido clara y completamente las obligaciones que recaerán sobre ellos, como se resume en el requisito integral de la justicia no entendida en un sentido más amplio y profundo que nunca antes, obligaciones de tal rigor que hacen evidente que buscar el el reino de Dios y Su justicia no es una empresa de vacaciones, que no es fácil ser cristiano, sino que requiere dominio propio, humillación y abnegación;
Ahora que todo ha sido expuesto completa y fielmente -ahora que no hay peligro de obtener discípulos bajo un malentendido- se emite la gran invitación: Entrad. Es la invitación universal gratuita del Evangelio, tan amplia y liberal como la siguiente. uno, "El que quiera, que venga", aunque dado de tal manera que se mantenga en un lugar destacado ante las mentes de todos los asistentes lo que pueden esperar, y lo que se espera de ellos: "Entrad por la puerta estrecha: porque ancha es la puerta, y espacioso el camino que lleva a la perdición, y muchos son los que entran por ella. Porque estrecha es la puerta, y angosto el camino que lleva a la vida, y pocos son los que la hallan "( RV).
Los términos de esta primera invitación son muy significativos. Se apela a los motivos del miedo y la esperanza; pero no directa o especialmente. En el fondo se encuentra, por un lado, el oscuro destino de la "destrucción" y, por el otro, la gloriosa esperanza de la "vida"; pero ni lo uno ni lo otro se enfatizan. La demanda de "justicia" se ha elaborado en su totalidad, y las advertencias contra el pecado se han multiplicado y presionado con la más intensa seriedad; pero Cristo no expone ahora, como a causa de la dureza del corazón de los hombres, lo sintió más tarde, en un lenguaje que apela vívidamente a la imaginación, el destino de aquellos que toman el camino amplio de la fácil autocomplacencia; ni se esfuerza por imaginar lo que ojo no vio, ni oído oyó, ni corazón concibió, que Dios ha preparado para los que le aman; Simplemente sugiere de la manera más breve, mediante el uso de una sola palabra en cada caso —y esa palabra caracterizada no tanto por la fuerza como por la sugestión— cuál será el destino de uno, el objetivo del otro.
Por sugerentes que sean ambas palabras en el más alto grado, no son enfáticas, sino que yacen por así decirlo en un segundo plano, mientras que la atención se mantiene en la alternativa actual: por un lado, la puerta ancha, el camino ancho, los muchos que lo apiñan. ; por el otro, la puerta estrecha, el camino angosto, los pocos que lo encuentran. Nuestro Señor convoca no tanto a una elección que valdrá la pena, como a una elección que costará; y al hacerlo, apela a todo lo que es más noble, más elevado y mejor en la naturaleza humana.
A lo largo de todo el discurso, ha estado conduciendo a este punto. No ha presentado ninguna perspectiva de felicidad "para atraer la mirada carnal", sino un ideal de bienaventuranza para conquistar el corazón espiritual. Ha estado desarrollando una justicia que, si bien no puede dejar de ser repulsiva para el egoísmo natural del hombre, conmueve y satisface profundamente su conciencia; y ahora, en estricta conformidad con todo lo que ha sucedido antes, la apelación se hace de tal manera que la recomiende, no a la multitud egoísta e irreflexiva, sino a aquellos cuyos corazones han sido atraídos y cuyas conciencias han sido tocadas por Su presentación de la bienaventuranza que pueden esperar y la justicia que se espera de ellos.
De todo esto seguramente se aprende una lección muy importante, en cuanto a la manera en que el Evangelio debe ser presentado normalmente, no por descripciones sensacionales de las glorias del cielo o los horrores del infierno, ni por la mera reiteración de exhortaciones a "venid a Jesús", pero mediante la información de la mente, el despertar del corazón y la conmoción de la conciencia que se encuentran en la perfección en este gran discurso del Maestro.
Es característico de la visión amplia que nuestro Señor tiene de la vida humana que habla de solo dos caminos. Parece que hay tantos, partiendo en todas direcciones diferentes; y así hay una visión limitada del horizonte de la vida; pero cuando los problemas eternos están a la vista, solo quedan dos: el camino fácil de la autocomplacencia que conduce a la muerte y el camino difícil del deber que conduce a la vida.
Es digno de mención que no hay rastro de ascetismo en la representación de nuestro Señor. La estrechez a la que se hace referencia no es exterior, como tampoco lo es la justicia; para que no se alienten las restricciones y limitaciones autoimpuestas, como en los votos monásticos de "pobreza, castidad y obediencia". El camino es bastante estrecho en sí mismo sin ningún esfuerzo nuestro para hacerlo más angosto.
Basta que nos propongamos guardar todos los mandamientos: así tendremos suficiente ejercicio para endurecer nuestra fibra espiritual, para fortalecer nuestras energías morales, para hacernos hombres y mujeres en lugar de esclavos de la lujuria o herramientas de mamón. Para; que nunca se recuerde, la forma en que tomamos las pistas de forma natural e inevitable hasta su final. La destrucción no es un castigo arbitrario por la autocomplacencia; tampoco es la vida una recompensa arbitraria por la autodisciplina y la entrega a la voluntad de Dios.
El camino de la autocomplacencia "conduce a la destrucción", mediante una ley que no puede anularse ni anularse. Pero el camino del autocontrol y la auto-entrega (porque esto es lo que nos hace hombres, y no "bocas ciegas", como expresamente lo expresa Milton), el camino al que se entra por la puerta estrecha, y se continúa a lo largo de la camino angosto, es uno que en el curso del desarrollo natural "conduce a la vida".
La llamada a entrar va seguida de palabras de advertencia solemne contra ciertos peligros que podrían acechar incluso a quienes deseen entrar. Primero, el peligro de una guía falsa: "Cuidado con los falsos profetas". El peligro está en el futuro. Hasta ahora, mientras hablaba a lo largo del deber presente, ha habido miradas hacia atrás sobre el pasado, ya que nuestro Señor ha hecho evidente, punto tras punto, que la justicia de Su reino no fue la destrucción, sino el cumplimiento de la ley y los profetas. .
Ahora, sin embargo, Él anticipa el momento en que habrá quienes afirmen hablar en el nombre de Dios, o en Su propio nombre, cuyas doctrinas no serán un cumplimiento, sino una destrucción de la Verdad, y un peligro constante para quienes pueden estar expuestos a sus estragos de lobo. Es evidente que no hay ninguna referencia a las diferencias de opinión que dividen a los verdaderos cristianos entre sí en estos días. La doctrina a lo largo de este manifiesto no es especulativa, sino práctica; en ninguna parte destaca cuestiones de opinión, o lo que se llama principios teológicos, sino que en todas partes hace hincapié en aquello que afecta inmediata y poderosamente la vida.
Así es también aquí, como se desprende del criterio sugerido para la detección de falsos maestros: "Por sus frutos los conoceréis". Además, la conexión en la que se produce la advertencia hace evidente que nuestro Señor tenía especialmente en la mira a aquellos maestros que extraviarían a sus discípulos en cuanto al camino de la vida, especialmente a aquellos que se atreverían a hacer lo fácil que él había demostrado ". estrecho ", que pondría ante sus oyentes o lectores un camino ancho en lugar del angosto que es el único que conduce a la vida.
Este es un peligro que nos acecha en estos días. Existe un sentimiento tan fuerte en el exterior a favor de la liberalidad -y la liberalidad propiamente dicha es tan admirable, y ha sido tan extraña en el pasado- que corremos el peligro de aceptar en su nombre representaciones fáciles de la vida cristiana. lo que equivale a la abolición total de la puerta estrecha y el camino angosto. Seamos, por todos los medios, lo suficientemente liberales para reconocer a todos los que han entrado por la puerta estrecha del arrepentimiento genuino y están caminando por el camino angosto de la fe y la obediencia, por mucho que difieran de nosotros en cuestiones de opinión, formas de adoración, o modos de trabajo; pero tengamos cuidado de cómo damos hasta el más mínimo estímulo a cualquiera en el camino ancho para que se imagine que puede continuar como está, y al final encontrar todo bien.
La prueba que nuestro Señor da para "discernir los espíritus" requiere tiempo para su aplicación, pero es la única segura; y cuando recordamos que el Maestro ahora está mirando hacia la historia futura de Su reino, podemos ver por qué debería enfatizar una prueba cuya operación, aunque lenta, era segura. Por supuesto, se asume que el primer criterio es la Palabra del Señor mismo. Esta es - la ley del reino; pero, sabiendo bien lo que había en el hombre.
el Señor no pudo menos de prever que habría quienes podrían tergiversar cualquier palabra que pudiera decirse sobre esos grandes temas como para tender trampas a los incautos; y por lo tanto, además de la apelación obvia "a la ley y al testimonio", proporcionó una prueba práctica que, aunque menos rápida en su aplicación, fue perfectamente segura en sus resultados.
El anuncio de una prueba tan importante conduce al desarrollo del principio general del que depende su validez, a saber, la conexión vital entre la doctrina esencial y la vida. A la larga, uno es siempre el resultado del otro. Tanto en el mundo espiritual como en el natural, toda especie produce frutos "según su especie". "¿Recogen los hombres uvas de espinos, o higos de cardos? Así, todo buen árbol da buenos frutos, pero el árbol malo da frutos malos.
Un árbol bueno no puede dar frutos malos, ni un árbol malo dar frutos buenos. "Siendo la ley tan absoluta, por un lado se asegura que donde hay verdad en lo interior, habrá buen fruto en la vida exterior, y por el otro, que donde hay fruto corrupto en la vida exterior debe haber algo corrupto en el hombre oculto del corazón, se sigue que el criterio es tan seguro que no tiene apelación: "Todo El árbol que no da buen fruto es cortado y echado en el fuego ", Mateo 7:19 y por lo tanto bien puede determinar la cuestión de quiénes son los maestros dignos de confianza en la Iglesia:" Por tanto, por sus frutos los conoceréis ".
En el desarrollo del principio, el pensamiento del Maestro se ha ampliado para incluir no sólo a los maestros, sino a todos Sus discípulos; y su campo de visión se ha ampliado para abarcar las últimas cosas. El gran día del juicio está ante él. Ve a las multitudes reunidas alrededor del trono. Él prevé que habrá muchos en ese gran día que descubrirán, cuando sea demasiado tarde, que se han dejado engañar, que no han tenido el cuidado suficiente para poner a prueba a sus guías espirituales, que no han sido lo suficientemente cuidadosos. a probarse a sí mismos y asegurarse de que sus frutos fueran tales que el Señor de la viña pudiera reconocerlos como suyos.
Está lleno de simpatía y dolor ante la perspectiva; así que alza Su voz en ferviente advertencia, de que, si es posible, ninguno de aquellos a quienes llegarán las palabras pueda permitirse caer en un error tan fatal: "No todo el que me dice: Señor, Señor, entra en el reino de los cielos, pero el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos ".
¡Con qué naturalidad, y por así decirlo inconsciente e inevitablemente, ha pasado del Maestro al Juez! No como un reclamo personal. En sus primeras enseñanzas, mantuvo las afirmaciones personales en un segundo plano tanto como le fue posible. Pero ahora es imposible evitar alguna revelación de Su autoridad divina. Debe hablar del Juicio; y no puede hablar de ello sin que parezca que es Juez. La fuerza de esto es tanto mayor cuanto que Él está, por así decirlo, sorprendido; porque evidentemente Él no está pensando en sí mismo en absoluto, sino sólo en aquellos que entonces estuvieron o estarían después en peligro de cometer un error sumamente fatal, llevando a consecuencias espantosas e irreparables.
Bien podemos imaginar que desde este punto hasta el final debe haber habido una luz en Su rostro, un fuego en Sus ojos, una solemnidad en Su tono, una grandeza en Su misma actitud, que asombró a la multitud, especialmente al verlo. la autoridad Mateo 7:29 con la que habló: “Muchos me dirán en aquel día: Señor, Señor, ¿no profetizamos en tu nombre, y en tu nombre echamos fuera demonios, y en tu nombre hicimos muchas maravillas? Y entonces les confesaré que nunca os conocí: apartaos de mí, hacedores de iniquidad ”(RV).
Una vez más, observe la forma que toma la advertencia, revelando la conciencia de que apartarse de Él era la perdición, una de las muchas señales a lo largo de este discurso de que nadie más que el Señor de la vida y la gloria podría haberlo dicho. Sin embargo, ¡cuántos piensan en vano que pueden aceptarlo sin reconocerlo a Él!
El mismo tono solemne y regio se mantiene a lo largo del impresionante pasaje que cierra todo, y enfatiza la gran advertencia contra la confianza en cualquier experiencia que no sea la entrega de la vida para hacer la voluntad de Dios como se establece en las palabras de Cristo Su Hijo. Las dos clases que Él tiene ahora a la vista no son las dos grandes clases que caminan, una en el camino ancho y la otra en el camino angosto. Son dos clases de oyentes.
La mayoría de los que se agolpan por el camino ancho no son oyentes en absoluto; no tienen ningún deseo ni intención de buscar otro camino que no sea el ancho; pensarían tan poco en subir a una montaña y escuchar un discurso sobre la justicia, como en llevar una camisa de pelo o hacer cualquier otro tipo de penitencia; pero aquellos que nuestro Señor tiene ahora a la vista, todos tienen la idea de buscar el camino correcto: su misma actitud, tal como lo demuestran los oyentes, son todos de la clase que va a la iglesia, para traducir a una frase moderna; y lo que teme es que algunos de ellos se engañen imaginando que porque escuchan con interés y atención, quizás con admiración, por lo tanto están en el camino angosto.
En consecuencia, les advierte solemnemente que todo esto puede resultar en nada: puede haber atención, interés, admiración, pleno asentimiento para todos; pero si a la audiencia no le sigue la acción, todo es en vano.
Casi no hace falta decir que, después de lo que nuestro Señor acaba de enseñar sobre la conexión vital entre la fe del corazón y los "frutos" de la vida ( Mateo 7:15 ), no hay "legalismo". aquí. De hecho, el hacer no es externo; es una obra del corazón. La justicia que ha estado exponiendo ha sido, como hemos visto, una justicia de corazón, y el hacerla, por supuesto, es una obra de corazón, que tiene su raíz en la fe, que es el comienzo de la haciendo en todo caso, según Su propia palabra en otro lugar: "Esta es la obra de Dios: que creáis en Aquel a quien Él ha enviado".
La ilustración con la que presiona la advertencia es en el más alto grado apropiado y contundente. El hombre que no solo oye, sino que lo hace, trabaja concienzudamente, cava hondo (como dice San Lucas en su registro) y funda la casa que está construyendo por el tiempo y la eternidad sobre roca sólida; mientras que el hombre que oye pero no escucha, es el que no se preocupa por sus cimientos, sino que erige su casa justo donde se encuentra, sobre arena suelta o tierra, que la primera tormenta desalojará y barrerá.
Mientras tanto, se acercan tiempos de prueba: lluvias, inundaciones, vientos, las pruebas de búsqueda de la vida que culminan en el juicio final en la vida venidera. Todos estos prueban la obra del constructor, y ponen de manifiesto la sabiduría del hombre que proveyó contra la tormenta que se avecinaba eligiendo los cimientos de roca, porque su casa permanece a pesar de todo; y la locura del otro, que sin fundamento arriesgó todo descuidadamente, porque su casa cede ante la tormenta, y grande es su caída.
¡Ay de muchos oidores de la Palabra! ¡Ay de muchos admiradores del "Sermón de la Montaña"! ¿Dónde estarán cuando todo gire en torno a la pregunta "¿Fuiste tú quien lo hizo?"
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Matthew 5:1". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org./commentaries/​teb/​matthew-5.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Mateo 5:1
Y viendo las multitudes; es decir, aquellos de los que se habla en Mateo 4:25 - las multitudes que en ese momento lo seguían. Subió. Desde la planta baja junto al lago. En una montaña Versión revisada, en la montaña (εἰς τὸ ὄρος); es decir, no una montaña especial, sino "la montaña más cercana al lugar del que se habla: la montaña cercana" (Thayer); en contraste con cualquier lugar más bajo, ya sea en sí un terreno bastante alto (como probablemente Lucas 9:28) o la orilla del lago. El lugar real al que se hace referencia aquí puede haber estado lejos o, y más probablemente ( Mateo 4:18), cerca del Lago de Gennesareth. Ahora no se puede identificar. El tradicional "Monte de las Bienaventuranzas" es Karn-Hattin, "una colina rocosa y redonda", "una colina de forma cuadrada con dos cimas", a unas cinco millas al noroeste de Tiberíades. Stanley acepta esta tradición, que data solo de la época de las Cruzadas, especialmente por las razones que
(1) τὸ ὄρος es equivalente a "la montaña" como un nombre distinto, y esta montaña sola, con la excepción de Tabor, que es demasiado distante, se encuentra separada de la barrera uniforme de las colinas alrededor del lago;
(2) "la plataforma en la parte superior es evidentemente adecuada para la recolección de una multitud, y corresponde precisamente al 'lugar nivelado' (τόπου πεδινοῦ, Lucas 6:17) al cual nuestro Señor 'descendería, 'desde uno de sus cuernos más altos, para dirigirse a la gente ". Pero estas razones parecen insuficientes. Y cuando estaba listo; Versión revisada, se había sentado; como era su costumbre al predicar. Sus discípulos; es decir, los doce, y también aquellos de los que, según parece, acababan de ser elegidos ( Lucas 6:12, Lucas 6:20). La palabra se usa para todos aquellos seguidores personales que, como se indica aún más claramente en el Cuarto Evangelio, se unieron a él para enterarse de él, al menos hasta el momento de la crisis en Juan 6:66, cuando muchos se retiró (cf. también infra, Mateo 8:21, y para un ejemplo al final de su ministerio, Lucas 19:37). En inglés, inevitablemente, perdemos parte del significado de μαθητής, para nuestra pérdida, como se puede ver en el dicho de Ignacio, 'Magn.,' § 10, Μαθηταὶ αὐτοῦ γενόμενοι μάθωμεν κατὰ Χριστιανισμὸν ζῇν Cameo untoρ Se le acercó y, presumiblemente, se sentó frente a él para escuchar.
Mateo 5:2
Y abrió la boca. Frecuente en el Antiguo Testamento; p.ej. Job 3:1. Un hebraísmo, que indica que las palabras pronunciadas no son la expresión del azar, sino de la voluntad y el propósito establecidos. En los Evangelios (en este sentido) solo Mateo 13:35 (de Salmo 78:2, LXX.); también en Hechos 8:35 (Philip); Hechos 10:34 (Peter); Hechos 18:14 (Paul); Apocalipsis 13:6 (la bestia); cf. 2 Corintios 6:11, de franqueza perfecta de expresión, y Efesios 6:19, quizás de coraje en la emisión del mensaje Divino. Y les enseñé. (ἐδίδασκεν αὐτοὺς). Lo que sigue se representa, no como una proclamación, sino como una enseñanza, dada a aquellos que, en cierta medida, deseaban seguirlo y servirlo. Algunos progresos ya realizados por los oyentes, aunque solo sea en una relación de respeto y reverencia, están implicados en la "enseñanza". Por lo tanto, el discurso se pronunció, no simplemente a las multitudes, una audiencia casual, sino con una referencia primaria y especial a aquellos que ya habían hecho algún avance en relación con él. Sin embargo, las multitudes estaban de pie y estaban asombradas por el carácter único de su enseñanza (cf. Mateo 7:28, Mateo 7:29; cf. también Lucas 6:20 con Lucas 7:1).
Mateo 7:3
EL SERMÓN EN EL MONTAJE. Lo siguiente puede servir como un breve resumen.
1. El carácter ideal de sus discípulos ( Mateo 5:3), que debe aparecer ( Mateo 5:11).
2. La relación que deberían mantener con la religión de la época, de la cual la Ley era el estándar aceptado ( Mateo 5:17).
(1) El principio fundamental de esta relación se encuentra en la relación que Cristo mismo tiene con la Ley ( Mateo 5:17).
(2) Su relación se define aún más con ilustraciones tomadas de la religión del día, como se ve en:
(a) Casos deducidos directamente de la Ley ( Mateo 5:21).
(b) Casos no deducidos ( Mateo 6:1).
3. Principios generales sobre:
(1) Su relación con la riqueza. Deben recordar que solo el ojo recibe la luz ( Mateo 6:19).
(2) Su relación con los hombres. Deben recordar los peligros de diferenciar a los demás. Deben tratarlos como ellos mismos serían tratados ( Mateo 7:1).
4. Epílogo ( Mateo 7:13). Un llamado a la decisión y la independencia de caminar ( Mateo 7:13). El asentimiento es inútil si no se convierte en acción ( Mateo 7:24).
Hay pocas dudas de que las dos cuentas (aquí y Lucas 6:1.) Representan uno y el mismo discurso, los principales argumentos para esta creencia son dados por Ellicott: "Que el principio y el fin del Sermón son casi idéntico en ambos Evangelios; que los preceptos, según lo recitado por San Lucas, están en el mismo orden general que los de San Mateo, y que a menudo se expresan en casi las mismas palabras; y, por último, que cada Evangelista especifica el el mismo milagro, es decir, la curación del sirviente del centurión, que tuvo lugar poco después del Sermón, en la entrada de nuestro Señor en Capernaum ".
Mateo 5:3
1. El carácter ideal de sus discípulos.
Mateo 5:3
Bendito (μακάριοι); Vulgata, beati; de ahí las "Bienaventuranzas". La palabra describe "los pobres en espíritu", etc., no como receptores de bendiciones (εὐλογημένοι) de Dios, o incluso de los hombres, sino como poseedores de "felicidad" (cf. la Versión autorizada de Juan 13:17, y con frecuencia). Los describe en referencia a su estado inherente, no a los regalos o las recompensas que reciben. Responde así en pensamiento al común ירשׁ) del Antiguo Testamento; p.ej. 1 Reyes 10:8; Salmo 1:1; Salmo 32:1; Salmo 84:5. Bienaventurados los pobres en espíritu: para ellos es el reino de los cielos. La primera bienaventuranza es la suma y la sustancia de todo el sermón. La pobreza de espíritu contrasta con la autosuficiencia ( Apocalipsis 3:17) y, como tal, es tal vez la cualidad más opuesta al temperamento judío en todas las edades (cf. Romanos 2:17 ) Porque en esto, como en muchas otras cosas, la nación judía es el tipo de raza humana desde la caída. Observe que Salmo 84:3, Salmo 84:4 (οἱπτωχοί οἱπενθοῦντες, posiblemente también Salmo 84:5, vide infra) recordar Isaías 61:1, Isaías 61:2. Como recientemente en la sinagoga de Nazaret ( Lucas 4:18, Lucas 4:19), también aquí, basa la explicación de su trabajo en la profecía de ese trabajo en el Libro de Isaías. Los pobres (οἱπτωχοί). Πτωχός, en uso clásico y filosófico, implica un menor grado de pobreza que πένης ( 2 Corintios 9:9 y LXX.). "El πένης puede ser tan pobre que gana su pan con el trabajo diario; pero el πτωχός es tan pobre que solo se gana la vida rogando. El τένης no tiene nada superfluo, el πτωχός nada en absoluto" (Trench, 'Syn.,' § 36.) Por lo tanto, Tertuliano alteró deliberadamente Beati pauperes del latín antiguo a Beati mendici, y en otros lugares ('De Idol', 12) lo tradujo egeni. Pero en griego helenístico, en cuanto al uso de la LXX. y dice Hexapla, la distinción parece no ser válida. Hatch incluso infiere, en nuestra opinión, premisas muy insuficientes, que estas dos palabras, con τακεινός y πραύς (pero vide infra), designan a los pobres de un país oprimido, es decir, el campesinado, el fellahin de Palestina como clase, y él considera probable que este significado especial subyace al uso de las palabras en estos versículos. Sea este el caso o no, la adición de τῷ πνεύματι excluye completamente la suposición de que nuestro Señor se refería a cualquier circunstancia meramente externa. En espíritu; Solo Mateo (τῷ πνεύματι). Dativo de esfera (cf. Mat 11:29; 1 Corintios 7:34; 1 Corintios 14:20; Romanos 12:11). Santiago 2:5 (τοὺς πτωχοὺς τῷ κόσμω) forma un contraste aparente más que real; para el dativo hay marcas, no la esfera en la cual, sino el objeto con respecto al cual, se siente la pobreza ("los pobres como para el mundo", versión revisada; Wiesinger en Huther), o posiblemente el objeto que es el estándar de comparación, es decir, a juicio del mundo (Winer, § 31.4, a). Cristo aquí afirma la bendición de aquellos que están en su espíritu absolutamente desprovistos de riqueza. No puede significar que son esto en la opinión de Dios, porque en la opinión de Dios todo es así. Significa, por lo tanto, que son esto en su propia opinión. Si bien muchos sienten en sí mismos una gran satisfacción del alma, estos no, pero se dan cuenta de su insuficiencia. Cristo dice que se dan cuenta de esto "en (su) espíritu"; porque el espíritu es esa parte de nosotros que ansía especialmente la satisfacción, y que es el medio por el cual nos aferramos a la verdadera satisfacción. El deseo real de riqueza espiritual no se menciona en este versículo. Está implícito, pero su mención directa viene en parte en Santiago 2:4, y especialmente en Santiago 2:6. Por el de ellos. Enfático, como en todas las Bienaventuranzas (αὐτῶν αὐτοί,). Es. No de aquí en adelante (Meyer), pero incluso ya. El reino de los cielos. Los pobres en espíritu ya pertenecen y participan en ese reino de Dios que ahora se realiza principalmente en relación con nuestro espíritu, pero que finalmente se realizará en relación con cada elemento de nuestra naturaleza, y con todas las demás personas, y con todos parte, animada e inanimada, del mundo entero.
Mateo 5:4
En algunas, especialmente las autoridades "occidentales", Mateo 5:4, Mateo 5:5 se transponen (ver Westcott y Hort, 'Apéndice'), posiblemente porque los términos de Mateo 5:5 parecía estar más paralelo a Mateo 5:3 (cf. Meyer, Weiss), y también a los de Mateo 5:4 perfectamente equipados con Mateo 5:6. Pero mucho el mayor equilibrio de evidencia está a favor del orden habitual, que también, aunque no en la superficie, está en la conexión más profunda con los versículos anteriores y siguientes. Los que lloran (cf. Isaías 61:2). Nuestro Señor no define lo que causa el duelo, pero como los versículos anteriores y siguientes se refieren a la esfera religiosa o al menos a la ética, se excluye el luto simplemente carnal y mundano. El duelo mencionado debe, por lo tanto, ser producido por causas religiosas o morales. Duelos por el estado de Israel, en la medida en que lloraron no por su condición política sino espiritual (cf. duelo similar en la Iglesia Cristiana, 2 Corintios 7:9, 2 Corintios 7:10), estaría incluido (cf. Weiss, 'Life', 2: 142); pero el pensamiento principal de nuestro Señor debe haber sido el duelo por el estado personal de uno, no exactamente, tal vez, por los pecados de uno, sino por la pobreza de espíritu que se acaba de mencionar (cf. Weiss-Meyer). Como la pobreza más profunda se encuentra en la esfera del espíritu, así también se encuentra el luto más profundo. El resto del duelo es parcial y leve en comparación con esto ( Proverbios 18:14). Porque ellos serán consolados. ¿Cuando? Al tener el reino de los cielos ( Mateo 5:3); es decir, durante esta vida en medida (cf. Lucas 2:25), pero solo en lo sucesivo. El duelo sobre la pobreza personal de espíritu se elimina en proporción a medida que Cristo es recibido y apropiado; pero durante esta vida tal apropiación puede ser solo parcial.
Mateo 5:5
Bienaventurados los mansos. En esta bienaventuranza, nuestro Señor todavía cita expresiones del Antiguo Testamento. La frase, "Shah heredará la tierra", aparece incluso en Isaías 60:21, solo dos versículos antes de Isaías 61:1, Isaías 61:2, a la que ya se ha referido . En las presentes copias de la LXX. se encuentra también en Isaías 61:7, pero allí es evidentemente una corrupción. También se presenta en Salmo 37:9, Salmo 37:11, Salmo 37:22, Salmo 37:29, Salmo 37:34; y dado que en el undécimo verso del salmo se dice directamente de los mansos: "Pero los mansos heredarán la tierra (LXX., οἱδὲ πραεῖς κληρονομήσουσιν γῆν)", es, sin duda, de este último pasaje que nuestro Señor toma prestado el frase. El significado atribuido por nuestro Señor a la palabra manso no está claro. El uso ordinario de las palabras πραΰ́ς, πραΰ́της, en el Nuevo Testamento se refiere únicamente a la relación de los hombres con los hombres, y este es el sentido en el que la mayoría de los comentaristas toman οἱπραεῖς aquí. Pero con este sentido, tomado apenas y únicamente, parece no haber una explicación satisfactoria de la posición de la Bienaventuranza. Salmo 37:3 y Salmo 37:4 se refieren a los hombres en su relación con Dios; Salmo 37:6, por decir lo menos, incluye la relación de los hombres con Dios; ¿Qué tiene que hacer Salmo 37:5 aquí si se refiere únicamente a la relación de los hombres con los hombres? Hubiera sido muy natural antes o después de Salmo 37:9 ("los pacificadores"); pero por que aqui? Sin embargo, la razón de la posición de la Bienaventuranza radica en la verdadera concepción de la mansedumbre. Si bien el pensamiento aquí es principalmente el de la mansedumbre exhibida hacia los hombres (como es evidente por el contraste implícito en que heredarán la tierra), la mansedumbre hacia los hombres está estrechamente relacionada y es el resultado de la mansedumbre hacia Dios. Esto no es exactamente humildad (ταπεινοφροσύνη, que, en lo que respecta a Dios, es equivalente a un sentido de criatura o dependencia; cf. Trench, 'Syn.', § 42.). La mansedumbre es más bien la actitud del alma hacia otro cuando ese otro está en un estado de actividad hacia él. Es la actitud del discípulo hacia el maestro cuando enseña; del hijo al padre cuando ejerce su autoridad paterna; del sirviente del amo al darle órdenes. Por lo tanto, es esencialmente tan aplicable a la relación del hombre con Dios como a la del hombre con el hombre. Es por esta razón que encontramos que ונעהונע se usa con mucha frecuencia de la relación del hombre con Dios, de hecho, con más frecuencia que de la relación del hombre con el hombre; y este significado común de ונע debe recordarse especialmente aquí, donde la frase se toma directamente del Antiguo Testamento. Weiss ('Matthaus-ev.') Objeta a Tholuck aduciendo la evidencia de las palabras hebreas, con el argumento de que los términos griegos se usan únicamente para la relación con el hombre, y que este uso se mantiene en todo el Nuevo Testamento. Pero la última afirmación no es cierta. Porque, sin mencionar Mateo 11:29, en el cual la referencia es dudosa, Santiago 1:21 ciertamente se refiere a la mansedumbre mostrada hacia Dios al recibir su palabra. "La Escritura πραότης", dice Trench, loc. cit. , "no está solo en el comportamiento externo de un hombre; ni tampoco en sus relaciones con sus semejantes; tan poco en su mera disposición natural. Más bien es una gracia forjada del alma; y sus ejercicios son primero y principalmente hacia Dios ( Mateo 11:29; Santiago 1:21). Es ese temperamento de espíritu en el que aceptamos sus tratos con nosotros como buenos y, por lo tanto, sin disputas ni resistencia; y está estrechamente vinculado con el ταπεωοφροσύνη, y sigue directamente sobre él ( Efesios 4:2; Colosenses 3:12; de. Sofonías 3:12), porque es solo el corazón humilde el que también es el manso, y que, como tal, no lucha contra Dios, y más o menos lucha y lucha con él ". Sin embargo, como esta mansedumbre debe sentirse hacia Dios no solo en sus tratos directos con el alma, sino también en su tratos indirectos (es decir, por medios y agentes secundarios), también debe exhibirse hacia los hombres. La mansedumbre hacia Dios necesariamente tiene que ver con la mansedumbre hacia los hombres. La concisa enseñanza de nuestro Señor se apodera, por lo tanto, de esta expresión más profunda de mansedumbre. Por lo tanto, no es la mansedumbre en la relación del hombre con el hombre apenas estancada, de lo que Cristo habla aquí, sino la mansedumbre en la relación del hombre con el hombre, con su hecho previo y supuesto de mansedumbre en la relación del hombre con Dios. Heredará la tierra. En el Salmo, esto es equivalente a la tierra de Palestina, y el salmista significa que, aunque los malvados pueden tener poder temporal, los verdaderos siervos de Dios tendrán realmente y finalmente dominio en la tierra. Pero, ¿qué se pretende aquí? Probablemente, la audiencia de nuestro Señor entendió la frase en sus labios como una adaptación mesiánica del significado original y, por lo tanto, implica que aquellos que manifestaron una recepción mansa de su voluntad obtendrían la plena posesión de la tierra de Palestina que ahora se le negó a los israelitas. a través de la conquista de los romanos. Pero para nuestro Señor y para el evangelista que, años después, los grabó, el significado de las palabras debe haber sido mucho más completo, correspondiendo, de hecho, al verdadero significado del "reino de los cielos", a saber. que los mansos heredarán, recibirán, como su legítima posesión de su Padre, toda la tierra; renovado, puede ser ( Isaías 11:6; Isaías 65:25; Apocalipsis 21:1), pero sigue siendo la tierra ( Romanos 8:21), con todos los poderes de la naturaleza implicados. De esto, la conquista de la naturaleza ya obtenida a través de la civilización producida bajo el cristianismo es a la vez la promesa y, aunque en menor medida, las primicias.
Mateo 5:6
Los que tienen hambre y sed. La aplicación de la figura de comer y beber a las cosas espirituales (cf. Lucas 22:30) no es infrecuente en el Antiguo Testamento; p.ej. Isaías 55:1. Sin embargo, el pensamiento aquí no es la participación real, sino el anhelo. La bendición marca una etapa distinta en el argumento de nuestro Señor. Primero habló de los conscientemente pobres en su espíritu; después de los que lloraron por su pobreza; entonces de aquellos que estaban listos para recibir cualquier enseñanza o castigo que se les pudiera dar; aquí de aquellos que tenían un anhelo sincero por esa correcta relación con Dios en la que tanto faltaban. Esta es la etapa positiva. El anhelo intenso, que solo se puede comparar con el de un hombre hambriento de comida, es seguro de satisfacción. Después de la justicia (τὴν δικαιοσύνην). Observar:
(1) El acusativo. En los escritores griegos, πεινάω y διψάω son seguidos regularmente por el genitivo. Aquí por el acusativo; porque el deseo es después de todo el objeto, y no después de una parte de él (cf. Weiss; también obispo Westcott, en Hebreos 6:4, Hebreos 6:5).
(2) El artículo. Idealiza Solo hay una justicia digna de ese nombre, y para esto y todo lo que incluye, tanto para estar delante de Dios como en relación con los hombres, el alma anhela. Cómo se obtiene Cristo no dice aquí. Para ellos. Enfático, como siempre ( Isaías 55:3, nota). Se llenará (χορτασθήσονται); vide Bishop Lightfoot en Filipenses 4:12. Correctamente de animales alimentados con forraje (χόρτος); cf. Apocalipsis 19:21, "Todas las aves se llenaron (ἐχορτάσθησαν) con su carne". Al principio solo se usaba a los hombres de manera despreciativa, luego fácilmente. Rara en el sentido de satisfacción moral y espiritual (cf. Salmo 17:15). ¿Cuándo serán llenados? Como en el caso de Apocalipsis 19:3, Apocalipsis 19:4, ahora en parte, completamente en lo sucesivo. "San Austin, preguntándose por la desbordante medida del Espíritu de Dios en los corazones de los Apóstoles, observa que la razón por la que estaban tan llenos de Dios era porque estaban tan vacíos de sus criaturas." Estaban muy llenos ", dice, 'porque estaban muy vacías' "(Anon., en Ford). Eso en la tierra, pero en el cielo con todos los santos ...
"Siempre llenos y siempre buscando, lo que tienen todavía lo desean, el hambre allí nunca los inquietará, ni la saciedad se cansará," Todavía disfrutan mientras aspiran, en su alegría todavía aspiran ".
Mateo 5:7
Nuestro Señor aquí se vuelve más directamente al carácter de sus seguidores en relación con los hombres; y en las tres Bienaventuranzas siguientes se mencionan detalles que podrían sugerir los mandamientos sexto, séptimo y noveno. El misericordioso (οἱἐλεήμονες). La misericordia a la que se hace referencia aquí no es tanto la cualidad casi negativa que la palabra generalmente nos sugiere (no tratar con dureza, no infligir castigo cuando es debido, ahorrarle a un animal o un compañero algún trabajo innecesario), sino una bondad activa hacia los indigentes. y a cualquiera que esté en problemas. En comparación con οἰκτίρμονες ( Lucas 6:36), parece poner más énfasis en el sentimiento de lástima que se muestra en acción y no solo en el pensamiento. A esta declaración de nuestro Señor, que aquellos que muestran misericordia a los necesitados serán ellos mismos los objetos de misericordia (es decir, de Dios) en su momento de necesidad, Wetstein ha aducido muchos paralelos. El rabino Gamaliel, según lo informado por el rabino Judá, dice, en Deuteronomio 13:18, "Todos los que muestran misericordia a los demás, le muestran misericordia desde el cielo, y todos los que no muestran misericordia a los demás, muestran no tiene piedad del cielo "; cf. También 'Prueba. XII Patr .: 'Zab., § 8, "En la medida en que un hombre tiene compasión (σπλαγχνίζεται) sobre su prójimo, también lo tiene el Señor sobre él"; y, probablemente con referencia a este pasaje, Clem. Rom., § 13, ἐλεᾶτε ἵνα ἐλεηθῆτε. (Por el contrario, cf. Santiago 2:13.) Calvin comenta: "Hoc etiam paradoxon cum humano judicio pugnat. Mundus reputat beatos, qui malorum alienorum securi quieti suae consulunt: Christus autem hic beatos dicit, qui non modo ferendis propriis malis parati sunt, sed aliena etiam in se suscipiunt, ut miseris succurrant ".
Mateo 5:8
El puro de corazón. Nuestro Señor pasa naturalmente del pensamiento del sexto al séptimo mandamiento (cf. Mateo 5:21, Mateo 5:27), encontrando la base de su fraseología en Salmo 24:3 , Salmo 24:4, "¿Quién ascenderá al monte del Señor? ... El que tiene las manos limpias y un corazón puro (LXX. ἀθῶος χερσὶν καὶ καθαρὸς τῇ καρδίᾳ) (cf. también Salmo 72:1). Καθαρός (además de hablar de mera limpieza física, Sal. 27: 1-14: 59) se refiere especialmente a la libertad de la contaminación, juzgada por el estándar de Dios de lo que es la contaminación, ya sea una cuestión de promulgación ceremonial o de relación ética ( Juan 13:10, Juan 13:11; Juan 15:3); cf. Origen.'Hem. en Joh., '73: 2 (Meyer), "Todo pecado mancha el alma (Πᾶσα ἁμαρτία ῥύπον ἐντίθησι τῇ ψυχῇ)". En el corazón. El asiento de los afectos ( Mateo 6:21; Mateo 22:37) y la comprensión ( Mateo 13:15), también el resorte central de toda palabra humana sy acciones ( Mateo 15:19); cf. καθαραα ( 1 Timoteo 1:5; 2 Timoteo 2:22), lo que implica algo más profundo que καθαραδησις ( 1 Timoteo 3:9; 2 Timoteo 1:3). Veré a Dios. No en sus cortes (Salmo 24:1.) En el Monte Moriah, sino arriba; y en una visión completa totalmente comprendida (ὄψονται). Sin embargo, el pensamiento de la visión espiritual actual de Dios, tal vez, difícilmente sea excluido (contraste Weiss, 'Matthausev'), es al menos absorbido en el pensamiento de la revelación completa y final. Aquellos que son puros de corazón y no se preocupan por tales cosas como llevar a los hombres al pecado, se están preparando inconscientemente para la gran visión espiritual: la visión beatífica ( Apocalipsis 22:4; cf. 1 Juan 3:2). En Hebreos 12:14 la santidad (ἁγιασμός) es una cualidad indispensable para tal visión del "Señor".
Mateo 5:9
Los pacificadores (οἱεἰρηνοποιοί). Más que "pacífico". Este es el carácter pacífico ejercido conscientemente fuera de sí mismo. El mismo compuesto en el Nuevo Testamento en Colosenses 1:20 solamente: Εἰρηνοποιήσας διὰ τοῦ αἵματος τοῦ σταυροῦ αὐτοῦ (cf. Efesios] Efesios 2:14, Efesios 2:15). Los cristianos, en su medida, comparten la obra de Cristo y, podemos agregar, pueden lograrla en general como lo hizo él, solo por sufrimiento personal. Observe que esta bienaventuranza debe haber sido especialmente desagradable para los guerreros galileos. Mishna, 'Ab.' Colosenses 1:13 (Taylor) ", dijo Hillel, Sé de los discípulos de Aharon, ama la paz y busca la paz", apenas se refiere a la construcción de la paz, pero en Mishna, 'Peah' Colosenses 1:1, "Estas son las cosas cuyo fruto come un hombre en este mundo, pero que tienen su recompensa capital en el mundo venidero: honrar al padre y a la madre, mostrar amabilidad y lograr la paz entre hombre y su vecino, pero el estudio de la Ley es equivalente a todos ellos ". Para ellos; αὐτοί, omitido por א, C, D, 13, 124, Latt., Peshito. Posiblemente es una adición insertada por el deseo de armonizar esta Beatitud con las demás. Pero lo más probable es que sea genuino, y fue omitido por accidente, ya sea por homoiot, de υἱοὶ (Meyer), o (mejor) porque el escriba olvidó al abad en el enfático υἱοὶ Θεοῦ, siendo la forma de la segunda cláusula peculiar de esta Bienaventuranza . Será llamado; por Dios y los ángeles y los hombres. Los hijos de dios; Versión revisada, hijos de Dios; para mostrar que la palabra usada aquí es υἱοὶ, no τέκνα La referencia de Cristo es, es decir, no tanto a la naturaleza como a los privilegios involucrados en la filiación. Los privilegios terrenales que los pacificadores abandonan en lugar de perturbar sus relaciones pacíficas con los demás, y para que puedan lograr la paz entre los demás, serán mucho más que compensados por ellos, y eso con el veredicto de aprobación de todos. Ellos, con aprobación general, ingresarán en todos los privilegios de su relación con Dios, quien es "el Dios de la paz" ( Romanos 15:33). El Dr. Taylor ('Ab.,' 1.19) tiene una nota creciente sobre "Paz" como un nombre talmúdico de Dios. Para un lenguaje similar al de nuestro Señor, cf. Oseas 1:10 [LXX.], equivalente a Romanos 9:26. Aquí, como a menudo en este Evangelio, puede haber una contradicción tácita a la suposición de que el nacimiento natural como israelitas implica la plena bendición de los hijos de Dios; cf. 'Ab.', 3.22 (Taylor).
Mateo 5:10
Que son perseguidos; que han sido perseguidos (versión revisada); οἱδεδιωγμένοι. "Aquellos que son acosados, cazados, malcriados. El término se usa adecuadamente para las bestias salvajes perseguidas por los cazadores, o de un enemigo o malhechor en vuelo" (Wetstein). Nuestro Señor, mediante el uso de lo perfecto, desea indicar
(1) el hecho de que han soportado la persecución y aún se mantienen firmes; y probablemente
(2) la condición de pérdida temporal a la que han sido reducidos por tal persecución.
Han "sufrido la pérdida", posiblemente, "de todas las cosas", pero son "bendecidos". Para el amor de Dios (ἕνεκεν δικαιοσύνης). Ningún artículo (contraste Mateo 5:6), ya sea como indicativo de que incluso una parte de la justicia puede sufrir persecución o, y más probablemente, simplemente insistir en la causa de la persecución sin idealizarla. San Pedro también dice, quizás con referencia a las palabras de nuestro Señor, que los que sufren διὰ δικαιοσύνην son μακάριοι ( 1 Pedro 3:14). Porque de ellos es el reino de los cielos. La misma promesa que se le dio a "los pobres en espíritu" ( Mateo 5:3) se da aquí a los perseguidos por amor de la justicia. En el primer caso, la pobreza en la esfera del espíritu obtiene las posesiones más plenas; aquí se da la misma promesa a la pérdida temporal producida por la fidelidad a la causa de la justicia. En Mateo 5:3 nuestro Señor eliminó toda ocasión de orgullo intelectual y espiritual. Aquí él se consuela por las pérdidas temporales y sociales (cf. especialmente 2 Corintios 6:10; ver más adelante 2 Corintios 6:3, nota). Clemente de Alejandría, 'Strom.' 4.6
(1) confunde esto y la bienaventuranza anterior;
(2) da una lectura curiosa de algunos que alteran los Evangelios: "Bienaventurados los que han sido perseguidos por la justicia (ὑπὸ τῆς δικαιοσύνης), porque serán perfectos; y benditos son los que han sido perseguidos por mí, porque tendrán un lugar donde no serán perseguidos "(cf. Westcott, 'Introd. Gospp.,' Apéndice C).
Mateo 5:11
Algunos críticos (por ejemplo, Godet, Weiss) piensan que Mateo 5:13 no son parte del sermón original, sino solo una combinación de dichos que se hablaron originalmente en otros momentos. Esto es posible, pero existe evidencia externa solo en el caso de Mateo 5:13 y Mateo 5:15 (para Mateo 5:14 y Mateo 5:16 son peculiar de Mateo); e incluso con la facilidad de estos versículos, de ninguna manera está claro (ver infra) que las ocasiones en que, según los otros Evangelios, se pronunciaron los dichos son las más originales. La afirmación de Weiss ('Vida', 2.144), "Las observaciones en Mateo 5:13, relacionadas con el llamado al discipulado, ..., no pueden pertenecer al sermón del monte, cuidadosamente como se presentan allí, porque los sufrimientos profetizados de sus seguidores podrían haberlos hecho desleales, "es totalmente gratuito. De hecho, se ha hablado mucho más de los sufrimientos en Mateo 5:11, Mateo 5:12.
Los discípulos ahora se dirigen directamente, y se les insta a "caminar dignamente de la vocación con la que son llamados". La mención de aquellos que han sufrido persecución lleva a nuestro Señor a advertir a sus discípulos que no se desmayen bajo la persecución en ninguna de sus formas; ellos solo están entrando en la sucesión de los profetas; su trabajo es purificar, preservar e iluminar; por lo tanto, deben permitir que aparezca su carácter de discípulos, como debe ser si son fieles a su posición. Hay un propósito en esto, a saber, que los hombres puedan ver sus acciones y glorificar a su Padre que está en el cielo.
Mateo 5:11, Mateo 5:12
Pasaje paralelo: Lucas 6:22, Lucas 6:23.
Mateo 5:11
Como Mateo 5:10 habló de la bendición de aquellos que habían sufrido persecución y la habían soportado, este versículo habla de la bendición de quienes la padecen en este momento, ya sea en acto o en palabra. Mientras Cristo todavía mantiene la forma de las Bienaventuranzas, habla ahora en segunda persona, esto y lo siguiente formando así la transición a su dirección directa a los que están inmediatamente delante de él. Su audiencia actual aún no estaba entre οἱδεδιωγμένοι, pero ya podría estar soportando algo del reproche y el sufrimiento al que ahora se hace referencia. Revile (ὀνειδίσωσιν); Versión revisada, reproche; como también la versión autorizada en Lucas 6:22. "Revile" en sí mismo implica error moral en la persona que reviliza. No es así ὀνειδίζειν. Nuestro Señor deliberadamente usa una palabra que incluye, no solo un mero abuso, sino también una severa y ocasionalmente amorosa reprensión. Falsamente, por mi bien. La coma tanto en la versión autorizada (Scrivener) como en la versión revisada después de "falsamente" se opone a esa interpretación (Meyer) que conecta estrechamente ψευδόμενοι con καθ ὑμῶν y ἕνεκεν ἐμοῦ. Ψευδόμενοι es realmente una definición modal de εἴπωσιν (Sevin, Weiss), y ἔνεκεν ἐμοῦ va con toda la oración "cuando hombres", etc. por mi bien. En Lucas 6:10 había dicho ἕνεκεν δικαιοσύνης; aquí él habla directamente de sí mismo. En Lucas 6:1. la frase es de transición, "por el amor del Hijo del hombre". En Mateo 4:19 había afirmado ser una fuente de poder para el servicio; aquí él dice ser el objeto de la devoción. Su "conciencia mesiánica" (Meyer) está, incluso en esta etapa temprana de su ministerio, completamente desarrollada (cf. también Mateo 4:17, Mateo 4:22). Es posible que Hebreos 11:26 (vide Rendall, in loc.) Y 1 Pedro 4:14 se refieran a esta expresión.
Mateo 5:12
Alégrate y alégrate mucho (χαίρετε καὶ ἀγαλλιᾶσθε). Nuestro Señor no usa expresiones más débiles que las que describen la alegría de los santos por el matrimonio del Cordero ( Apocalipsis 19:7). La primera palabra expresa alegría como tal, la segunda, su efecto al agitar las emociones; este pensamiento San Lucas lleva aún más lejos en σκιρτήσατε. (Para la alegría que se siente bajo la persecución, cf. Hechos 5:41.) Para grande. El orden del griego, ὅτι ὀ μισθὸς ὑμῶν πολύς, no confirma la posición enfática asignada a "grande" en las versiones en inglés de Tyndale hacia abajo (excepto Rheims), incluida la versión revisada. Es tu recompensa La doctrina de la recompensa, que tiene un lugar tan grande en el pensamiento judío (para un ejemplo no muy frecuente, cf. 'Ab.', 2.19, Taylor) viene también en la enseñanza de Cristo. En Mateo 20:1 la recompensa se despoja expresamente de su lado meramente legal, y se muestra como dependiente en última instancia de la voluntad del gran Jefe de familia. Pero aquí se menciona sin referencia a las dificultades involucradas en la concepción. Estas dificultades se centran en el pensamiento de la obligación de Dios con el hombre. Pero se puede dudar si estas dificultades no son causadas por la exclusividad de la metáfora de la contratación, en lugar de considerar el hecho indicado por la metáfora. En el reino de Dios, cada acción tiene un efecto correspondiente, y este efecto es más seguro en proporción, ya que la acción está en la esfera de la moralidad. La idea de "cantidad" apenas entra en la relación de tal causa y efecto. Es una cuestión de correspondencia moral. Pero tal efecto no puede ser llamado inadecuadamente por las metáforas "contratar", "recompensa", porque, por un lado, es el resultado de condiciones de servicio moral y, por otro, dichos términos implican una Voluntad Personal en el momento detrás del efecto, así como una voluntad por parte del "sirviente" humano. (Para el tema en otras conexiones, véase Weiss, 'Bibl. Theol.', § 32; véase también el versículo 46; Mateo 6:1, Mateo 6:2, Mateo 6:4, Mateo 6:5, Mateo 6:6.) En el cielo. Nuestro Señor dice: "tu recompensa es grande", porque el efecto de tu ejercicio de los poderes morales se recibirá en una esfera donde los accidentes del entorno corresponderán por completo a las influencias morales. El efecto de su fidelidad actual, etc., se verá en la recepción de poderes de trabajo y utilidad y disfrute, junto a los cuales los poseídos en la tierra parecerán pequeños. En la tierra, las oportunidades, etc., son "pocas cosas"; en adelante serán "muchas cosas" ( Mateo 25:21). Por. No como una razón para garantizar la recompensa (aparentemente Meyer y Weiss), sino para la orden de "regocijarse" y estar muy contento, y tal vez también por el predicado "bendecido". Alégrate si eres perseguido, porque tales persecuciones prueban que eres el verdadero sucesor de los profetas, tus predecesores con la misma fidelidad (cf. Santiago 5:10). Entonces. Por reproche, p. Elijah ( 1 Reyes 18:17), Amos ( Amós 7:12, Amós 7:13); por persecución, p. Hanani ( 2 Crónicas 16:10), Jeremías (Jeremias 37:15); diciendo todo tipo de maldad, p. Amós ( Amós 7:10), Jeremías (Jeremias 37:13), Daniel ( Daniel 6:13). Que estaban antes que tú. Agregado, seguramente, no como un simple hecho temporal, sino para indicar una relación espiritual (vide supra).
Mateo 5:13
Ustedes son la sal, etc. Weiss piensa que San Lucas la da en su contexto original; que San Mateo tiene razón al interpretarlo como una referencia especial a los discípulos; y que San Marcos lo aplica más libremente. De hecho, puede ser que su posición aquí sea solo el resultado de la guía inspirada del evangelista; pero, en general, parece más probable que nuestro Señor haya usado una figura tan natural más de una vez, y que realmente pronunció estas palabras en su sermón del monte, así como en la ocasión posterior indicada por San Lucas . S.M; es decir, el μαθηταί del verso 1. Son, de hecho (ἐστέ); por lo tanto reconoce la responsabilidad. La sal de la tierra. Se ha discutido si aquí se hace alusión a las propiedades conservantes de la sal o al sabor que imparte; es decir, si Cristo está pensando en sus discípulos como preservando al mundo de la descomposición, o como dándole un buen sabor al gusto Divino. Seguramente una pregunta inútil; olvidando el hecho de que las realidades espirituales están siendo tratadas y que, por lo tanto, es imposible que un efecto esté realmente separado del otro. Nuestro Señor está pensando en el tono moral que sus discípulos deben dar a la humanidad. La conexión con los versículos 11, 12 es: la persecución debe llevarse a cabo a menos que pierdas tu tono moral, que es ser para la tierra lo que la sal es para su entorno, preservar de la corrupción y encajar para la apreciación (en tu caso Divina). Lo que χάρις debe ser para el cristiano λόγος ( Colosenses 4:6), que el cristiano mismo debe ser para el mundo. Si ... ha perdido su sabor (μωρανθῇ); así que en otra parte en Lucas 14:34 solamente. Aquí se dice que la sal que ha perdido sus cualidades distintivas carece de su mente o sentido adecuados. La sal sin nitidez es como un ἄνθρωπος ἄλογος; para el hombre es un ζῶον λογικόν. Sobre el hecho de que la sal pierde su virtud, cf. Thomson, "Es un hecho bien conocido que la sal de este país [es decir, Palestina] cuando está en contacto con el suelo, o expuesta a la lluvia y al sol, se vuelve insípida e inútil. Por la forma en que se recoge [vide infra], mucha tierra y otras impurezas se recogen necesariamente con ella. No solo una parte de ella es tan impura que no se puede usar en absoluto, y esa sal pronto se derrama y se convierte en polvo, no en suelo fructífero. Sin embargo, no es solo no sirve para nada en sí mismo, pero en realidad destruye toda fertilidad donde sea que sea arrojado ... Ningún hombre permitirá que sea arrojado a su campo, y el único lugar para hacerlo es la calle; y allí es echado, para ser pisoteado bajo los pies de los hombres ". Debe observarse que la sal utilizada en Palestina no se fabrica hirviendo agua salada limpia, ni extraída de minas, sino que se obtiene de pantanos a lo largo de la orilla del mar, como en Chipre, o de lagos de sal en el interior, que se secan en verano , como el del desierto al norte de Palmira, y el gran lago de Jebbul, al sureste de Alepo. Además, la sal de roca se encuentra en abundancia en el extremo sur del Mar Muerto (cf. Thomson, loc. Cit). ¿Con qué será salado? es decir, no si no actuarás como sal, ¿con qué será salada la tierra? (aparentemente Lutero y Erasmo); pero, ¿qué cualidad puede ocupar el lugar del tono moral para producir en usted el mismo resultado? Eres como la sal. Si pierde sus cualidades distintivas, ¿dónde puede encontrar lo que les responde? De allí en adelante no sirve para nada. Nuestro Señor aquí hace hincapié, no en la falta de aptitud física (εὔθετον, Luke), sino en la falta de poder inherente. "Solo es útil para ese propósito al que se aplica lo que es absolutamente inútil" (Weiss-Meyer).
Mateo 5:14
Solo Matthew. Sois la luz del mundo. Después de hablar del tono moral que los discípulos debían dar al mundo, en contraste con el pecado en su poder corruptor, Cristo se refiere a ellos como esclarecedores, en contraste con el pecado como oscuridad e ignorancia. Nuestro Señor además, naturalmente, intercambia el término "la tierra" (que por su fuerte materialismo se había adaptado a la figura de la sal) por "el mundo", una frase que, de hecho, en lo que respecta a los discípulos, debe limitarse a esta tierra, pero En cuanto a la luz, no es necesario limitarse a menos que el sistema solar. En otras palabras, la razón simple por la que intercambia "tierra" por "mundo" es que son, respectivamente, los más adecuados para la figura empleada. Note que Cristo nunca aplica la figura anterior, de sal, a sí mismo; pero el último, de la luz, una o dos veces, especialmente Juan 8:12, donde, dado que habla de sí mismo y no de los demás, agrega la idea de que la vida está conectada con la luz, una ciudad, etc. . literalmente, una ciudad no puede ocultarse cuando se encuentra en una montaña. Al principio parece un poco incómodo presentar la figura de una ciudad entre las del sol y la lámpara, ambas relacionadas con la luz. La razón es que la ciudad no se considera como tal, sino solo como un objeto que puede ser adolescente, y que no puede (οὐ δύναται, enfático) desde sus condiciones físicas evitar ser visto. Hay una verdadera gradación en el pensamiento de influencia. El sol debe ser visto por todos; la ciudad, por todo el barrio; La lámpara, por la familia. Nuestro Señor viene de lo general a lo particular; desde lo que es casi teoría, en el mejor de los casos, una cuestión de esperanza y fe, hasta hechos concretos y práctica. La influencia que debe tener, si ha de ser para todo el mundo, como debe ser, debe sentirse en el vecindario en el que vive y, a priori, en el círculo inmediato de su propio hogar. Se han conjeturado si alguna ciudad puede ser mencionada razonablemente como si estuviera a la vista, y por lo tanto haber sugerido esta imagen a nuestro Señor. Si el lugar exacto donde él estaba sentado fuera cierto, tales conjeturas valdrían la pena considerar. Pero, de hecho, tantas "ciudades" en Palestina se establecieron en las colinas que la investigación parece vana. Safed, a unas doce millas al noroeste de Capernaum, cuya vista se extiende hasta Tiberíades, ha sido aceptado por muchos, pero faltan pruebas de que haya sido una ciudad en ese momento. También se ha pensado en Tabor, en el sudoeste del lago, y en todo caso parece haber sido una ciudad fortificada. La vista desde ella es aún más extensa que desde Safed.
Mateo 5:15
Tampoco los hombres encienden una vela, etc. La misma ilustración aparece en Lucas 8:16 (Marco 4:21), inmediatamente después de la parábola del sembrador, y nuevamente en Lucas 11:33, inmediatamente después de la referencia al arrepentimiento de los hombres de Nínive por la predicación de Jonás. Los cuatro pasajes tienen demasiada similitud verbal para admitir que cualquiera de ellos es absolutamente independiente. Marco 4:21 tiene el mayor número de peculiaridades. Los dos pasajes en Lucas coinciden muy estrechamente entre sí, pero de los dos, Lucas 11:33 se parece más a Mateo. El acuerdo cercano aquí con el contexto parece indicar que esta es una posición original de la emisión. De los otros dos contextos, Lucas 11:33, si debemos elegir, parece el más natural. Godet, sin embargo, dice: "Este pasaje se ha colocado en el sermón del monte, como tantos otros, más bien por la asociación de ideas que por la reminiscencia histórica" (de manera similar Weiss). Ninguno. La posición inherente, por así decirlo, de los discípulos de Cristo, como de una ciudad situada en una montaña, no es accidental. Responde al propósito de ser discípulos, como se explica más adelante con la ilustración de una lámpara. Una vela; Versión revisada, una lámpara (λύχνον); es decir, la lámpara oriental plana, en forma de platillo, en la que a veces la mecha simplemente flota sobre el aceite. Un celemín ... un candelero; Versión revisada, el bushel ... el soporte (τὸν μόδιον ... τὴν λυχνίαν). Probablemente con razón, porque si el artículo hubiera sido genérico]. y póngalo debajo de una almohada [literalmente, 'la'] o debajo de una almohada [literalmente, el] [en el día de reposo para quitarle el frío], "WH Lowe, 'Fragmento de Pesachim', 1879, p. 95; cf. también Driver en 1 Samuel 19:13) se habría encontrado también antes de λύχνον. "La descripción se aplica a las casas comunes de las personas. En cada una había una habitación principal, en la que comían y dormían; el candelabro, con su única luz, la papelera, y la cama, con unos pocos asientos, eran todos sus muebles ". Un celemín (τὸν μόδιον). Probablemente sea equivalente al mar (así que Peshito), que era" la medida ordinaria para fines domésticos "y, como se indica en los márgenes de las Versiones autorizadas y revisadas en Mateo 13:33, contenía" casi un picotazo y medio "medida seca. El modus latino, aquí utilizado para representar la costra, en sí tenía casi un picotazo. En Lucas 8:16 se usa el término más vago δκεῦος. "Bushel" se retiene en la versión revisada probablemente porque puede usarse del recipiente aparte de todo pensamiento de medida ; cf. "El Sentido representa al Sol no más grande que un Bushel". Pero en un candelabro; Versión revisada, pero en el estrado (ἐπὶ τὴν λυχνίαν); Vulgata, del latín antiguo, Neque accendunt lucernam et possunt cam sub modio sed super candelabro Candelabro (cf. "candelabro") significaba un soporte para velas o lámparas, de ahí Wickliffe, translati ng desde la Vulgata, podría decir: "Yo no voy a poner una linterna ni ponerla en un buyschel: sino en un candílik". Todavía usamos "vela" en el sentido más raro cuando hablamos de las siete ramas " candelero "del tabernáculo, que estaba iluminado por lámparas, no por dulces (cf. Humphry, en versión revisada, en loc.). Da luz; Versión revisada, brilla (λάμπει). Solo las Reims de las versiones anteriores en inglés dan "brillo", lo que demuestra que se usa la misma palabra griega que en el siguiente verso. La Vulgata (seguida de Wickliffe y Rheims) la traduce en subjuntivo, ut lucent, posiblemente originalmente un error de copista del luceat de Lucas 8:16. Si es así, aparentemente se hizo antes de la época de Tertuliano ('De Prescript.,' § 26). El pensamiento se agita principalmente porque la luz misma se ve necesariamente en lugar de beneficiar a otros (φωτίζω, Lucas 11:36; cf. Juan 1:9). A todos. Porque en una habitación nadie puede evitar notarlo, aunque la lámpara y la luz en sí sean pequeñas. Lo negativo de este verso se da en pseudo-chipriota, 'De Aleat.,' 3., "Monet dominus et dicit: nolite contris tare Spiritum Sanctum, qui in vobis est, et nolite exstinguere lumen, quod in vobis efful sit".
Mateo 5:16
Solo Matthew. Deja que tu luz brille; aun así deja que brille tu luz (versión revisada); οὕτως λαμψὰτω τὸ φῶς ὑμῶν. La versión revisada (cf. Rheims) elimina la interpretación errónea sugerida por la versión autorizada, "de modo que" para οὕτως se refiere únicamente al método de brillo mencionado en el versículo 15, "como una lámpara encendida sobre su soporte" (Meyer ) Nuestro Señor no piensa en el esfuerzo para brillar, como para mejorar el brillo de la luz dada, o para iluminar a otros, sino para no ocultar la luz que tienen los discípulos. (Para un οὕτως similar, cf. 1 Corintios 9:24.) Sin embargo, recuerde, "Una lámpara para uno es una lámpara para cien" y "Adán fue la lámpara del mundo" (Talm. Jeremiah, 'Sabb ., '2.4 — una jugada en Proverbios 20:27). Tu luz. Cualquiera de los genitivos de aposición, la luz de la que eres (Achelis), de. versículo 14; o genitivo de posesión, cuya luz son los poseedores de confianza (Meyer, Weiss). Esto último es preferible, ya que los discípulos, en el versículo 15, han sido comparados con la lámpara, es decir, el portador de la luz. Ante los hombres (ἔμπροσθεν τῶν ἀνθρώπων). Más que ἐνώπιον, "en presencia de", para la posición de la lámpara "frente a" la gente es lo que nuestro Señor está enfatizando aquí (cf. Juan 12:37). Que puedan ver tus buenas obras (ὑμῶν τὰ καλὰ ἔργα). Tu. Tres veces en este verso. Nuestro Señor hace hincapié en la posesión personal de luz, acción personal, relación personal y origen. Buen trabajo; es decir, de sus vidas en general (Weiss-Meyer), no ministerialmente (Mever). "Obras nobles, obras que por su carácter generoso y atractivo ganan la admiración natural de los hombres" (Obispo Westcott, en Hebreos 10:24). Y glorificar. Esto se hace realmente en Mateo 9:8; Mateo 15:31. El lenguaje de San Pedro ( 1 Pedro 2:12) probablemente se deba a una reminiscencia de las palabras de nuestro Señor. Tu padre que está en el cielo. La paternidad de Dios se predica aquí en un sentido especial de los discípulos, de la misma manera que la paternidad de Dios, en el Antiguo Testamento, siempre está conectada con su relación de pacto con su pueblo como nación (cf. Isaías 63:16; Isaías 64:8; Jeremias 3:4; Deuteronomio 32:6). Nuestro Señor aquí no está pensando en la relación original de Dios con el ser y especialmente con la humanidad, en virtud de la creación del hombre a imagen Divina (ὁπατήρ), sino en la relación en la que los discípulos han entrado a través de la revelación de Dios en Cristo; cf. Obispo Westcott adicional, en Juan 4:21 (Agregar. Nota) y en 1 Juan 1:2 (Agregar. Nota); también Weiss, 'Life', 2: 348. La frase, que aparece aquí por primera vez en San Mateo (pero cf. versículo 9, nota), a partir de ahora aparece con frecuencia, y adquiere gran importancia para este Evangelio (cf. versículos 45, 48; Mateo 6:1, Mateo 6:9, etc.).
Mateo 5:17
Mateo 6:18
Habiendo hablado del carácter ideal de sus discípulos ( Mateo 6:3) y de su necesidad de permitir que aparezca ese carácter ( Mateo 6:11), nuestro Señor se vuelve para hablar de la posición que deben aferrarse a la religión del día ( Mateo 6:17 - Mateo 6:18), de la cual la Ley era el estándar aceptado.
Mateo 5:17
(1) Con este objetivo, primero declara de manera sumaria y en núcleo la posición que él mismo tiene respecto de la Ley, una declaración que era más necesaria ya que ( Mateo 5:11) afirmaba ser el objeto de La devoción de sus discípulos.
Mateo 5:17
Solo Matthew. No pienses. Probablemente, la tendencia de su enseñanza incluso se consideraba tan diferente de la de las autoridades reconocidas, que algunos, en consecuencia, habían formado esta opinión (νομίζω) sobre él que ahora repudia, y que era casi similar a la base de la acusación. formulado luego contra San Esteban ( Hechos 6:14). En ambos casos, la tendencia de la nueva enseñanza (Marco 1:27) a abolir las formas temporales fue percibida por al menos aquellos cuyos poderes de percepción fueron acelerados a través de su oposición. Que yo he venido; Versión revisada, que vine (ὅτι ἦλθον). Nuestro Señor, tanto aquí como en la siguiente cláusula, hace hincapié en su venida como un hecho histórico. La referencia principal es probablemente su salida de la vida privada (cf. Juan 1:31). Sin embargo, en su propia mente puede haber habido una nueva alusión a su venida desde arriba (cf. Juan 8:14; y además, Mateo 10:34). Para destruir. La conexión entre καταλῦσαι aquí y λύσῃ versículo 19 (nota en video) se pierde en inglés. La ley o los profetas. La frase '' la ley y los profetas '' se usa a veces como prácticamente equivalente a todo el Antiguo Testamento ( Mateo 7:12; Juan 1:45; Romanos 3:21; cf. Mateo 11:13; Mateo 22:40; Hechos 24:14), y nuestro Señor significa probablemente lo mismo aquí, la" o "distribución del καταλῦσαι (cf. Alford), y ser utilizado por lo negativo. Sin embargo, tal distribución, aunque no podría haberse expresado en una oración afirmativa, tiene como trasfondo la conciencia de una diferencia en la naturaleza de estos dos componentes principales del Antiguo Testamento. Observe que la tercera parte de las Escrituras hebreas, "las Escrituras (sagradas)", de las cuales 'Salmos' ( Lucas 24:44) forman la porción más característica, se omite en esta referencia sumaria al Antiguo Testamento. La razón puede ser la de las tres partes que se usó menos que las otras dos como base para la doctrina y la regla de vida, o que se incluyó prácticamente en los Profetas ( Hechos 2:30). La enseñanza esencial de la Ley puede distinguirse de la de los Profetas al decir que, si bien la Ley fue la revelación directa de la voluntad de Dios como ley para la vida cotidiana de las personas —personal, social y nacional—, los Profetas (incluidos los libros históricos y los profetas propiamente dichos) fueron más bien la revelación indirecta de su voluntad para con ellos en las nuevas circunstancias en las que entraron; Esta revelación indirecta se ve más especialmente en la guía providencial de Dios de la nación, y en su explicación de los principios de adoración, así como en predicciones ocasionales del futuro. Es a su relación con los Profetas a este respecto, como una revelación indirecta de la voluntad de Dios bajo circunstancias cambiantes (cf. Weiss) a lo que nuestro Señor aquí se refiere principalmente. Porque él es llevado a hablar de su propia relación con ellos por la relación que esto tiene con la conducta de sus discípulos. Sin embargo, muchos (p. Ej. Crisóstomo) consideran que piensa que su relación con ellos contiene predicciones sobre sí mismo. En respuesta a esto, no es suficiente decir (Meyer, Weiss, Alford) que era imposible pensar que el Mesías abrogara a los Profetas; porque, de hecho, para muchos judíos durante su ministerio (incluso si no en esta etapa temprana del mismo), y mucho más para los judíos en el momento en que el evangelista grabó las palabras, nuestro Señor debe haber parecido contradecir las predicciones sobre sí mismo como entonces fueron entendidos. Es cierto que la base prima facie que existía para pensar que las enseñanzas de nuestro Señor se oponían, no solo a la religión del día como dependiente de la Ley y los Profetas, sino también a las predicciones del Mesías contenidas en ellas, es suficiente. para dar una cierta plausibilidad a esta interpretación. Pero eso es todo. La ausencia en el contexto de cualquier indicio de que se refiera a su relación con las predicciones como tal, nos impide aceptarlo. Probablemente se derivó únicamente de una interpretación errónea de "cumplir" (ver infra), sin tener en cuenta el tren de pensamiento por el cual nuestro Señor fue llevado a hablar del tema en absoluto. Nuestro Señor dice que él no ha venido a "destruir" a los Profetas como exponentes de la voluntad de Dios. No he venido a destruir; enfatizando su afirmación por repetición. Pero para cumplir. Al establecer el significado absoluto y final de la Ley y los Profetas. Cristo no vino para abrogar la Ley o los Profetas, sino para satisfacerlos, para producir en su propia Persona, y en última instancia en las personas de sus seguidores, esa justicia de vida que, aunque limitada por las condiciones históricas bajo las cuales los oráculos Divinos había sido entregado, era la suma y la sustancia de su enseñanza. El cumplimiento de la Ley y los Profetas "es el desarrollo perfecto de su realidad ideal a partir de la forma positiva, en la cual la misma es históricamente aprehendida y limitada" (Meyer). Martensen plantea el asunto así: "¿Cómo puede decir que no se pasará un título de la Ley, ya que el desarrollo de la Iglesia nos muestra que la ley ceremonial, que toda la dispensación mosaica, ha sido aniquilada por las influencias procedentes de Cristo? Respondemos: Él ha cumplido la Ley, mientras que la ha liberado de las formas temporales en las que se limitaba su validez eterna; ha revelado su esencia espiritual, su perfección interna. Ni siquiera ha desaparecido un título de la ley ceremonial, si consideramos la Ley Mosaica como un todo; porque las ideas que forman su base, como la distinción entre lo impuro y lo limpio, son confirmadas por Cristo y contenidas en la ley de santidad que él enseña a los hombres "; cf. versículo 18, notas, "hasta que pasen el cielo y la tierra", "hasta que todo se cumpla".
Mateo 5:18
Cf. Lucas 16:17, "Pero es más fácil que el cielo y la tierra pasen, que fallar un título de la Ley" (Versión Revisada). Las palabras son tan similares que los dos evangelistas probablemente registran el mismo enunciado, la diferencia en la forma de la oración apunta más bien a una fuente común oral que escrita. San Lucas lo coloca en un ataque contra los fariseos, que se habían burlado de nuestro Señor por su parábola del mayordomo deshonesto. En verdad; ἀμήν (נם), literalmente, "establecido", "seguro"). Los comentaristas apenas se han dado cuenta de que el uso de la palabra "Amén" en el Nuevo Testamento a menudo difiere ligeramente del que se encuentra en el Antiguo Testamento. "Amén" en el Antiguo Testamento siempre implica la aceptación personal de la declaración a la que se refiere ("que así sea"), ya sea una declaración bajo juramento ( Números 5:22, tal vez) o una declaración de sanciones incurridas bajo ciertas circunstancias ( Números 5:22, probablemente; Deuteronomio 27:15-5; Nehemías 5:13); o una declaración que expresa una esperanza piadosa pronunciada por otro ( 1 Reyes 1:36; Jeremias 28:6; Jeremias 11:5 (?); de. Nehemías 8:6; cf. también 1 Corintios 14:16); o por uno mismo (Salmo 41:13). De ahí la LXX. o lo deja sin traducir o, con solo una excepción, lo traduce por γένοιτο. En griego helenístico, sin embargo, a menudo se usaba como poco más que una simple afirmación ("en verdad"). El primer rastro de este uso se encuentra en Jeremias 28:6, donde está la LXX. representa נם) por ἀληθῶς (Aquila mucho mejor πιστθήτω, aunque generalmente en otros lugares πεπιστωμένως), y es frecuente en el Nuevo Testamento, cf. especialmente Lucas 9:27, λέγω δὲ ὑμῖν ἀληθῶς, con paralelos, ἀμὴν λέγω ὑμῖν. Sin embargo, este uso de "Amén" en griego helenístico no parece haberse extendido nunca al hebreo ni al arameo. W. H. Lowe dice, y aparentemente de verdad: "Los judíos nunca usaron 'amēn en el sentido de' en verdad '. Dicen תמאב, be'emeth, 'en verdad,' אתונמיה, hemānuthā, '¡Fe!' o מנם), 'omnām,' en verdad '". Si es así, el hecho es interesante, ya que implica que, a pesar del uso de" Amén "en griego, nuestro propio Señor, como habla arameo, probablemente no lo usó en el simple sentido de fuerte aseveración, sino más bien siempre con su connotación de toda su concurrencia en la declaración que estaba haciendo. En su boca, es decir, siempre enfatizó el pensamiento de su aceptación personal de la declaración con su tema legítimo. Observe que no hace ninguna diferencia (cf. Jeremias 28:6) si el "Amén" viene al principio o al final de su emisión. N.B. — Ναί ( Lucas 11:51; cf. Mateo 23:36) puede tomarse como intermedio entre ἀληθῶς y ἀμήν. Ἀληθῶς dice una verdad; ναί asiente con el intelecto; ἀμήν, al menos en hebreo y arameo, lo acepta con todas sus consecuencias (cf 2 Corintios 1:19, 2 Corintios 1:20). Hasta que pasen el cielo y la tierra; Versión revisada, fallezca (παρέλθῃ); y así en la siguiente cláusula. El mismo sentido casi arcaico de "pasar" se repite en Salmo 148:6, versión autorizada (versión revisada, "pasar"). Observe que nuestro Señor no dice que la Ley pasará. Él dice, no hasta entonces; es decir, afirma, como en Lucas 16:17, que es más fácil que el cielo y la tierra pasen que para la Ley. Porque, de hecho, como se cumple constantemente en su carácter ideal y, por lo tanto, permanente, necesariamente debe permanecer en el nuevo mundo; cf. 1 Pedro 1:25 (la duración eterna de la palabra del Señor); 1 Corintios 13:13 (amor); 2 Pedro 3:13 (justicia); cf. Meyer La creencia en la permanencia de la Ley que tenían los judíos (ver referencias en Meyer, y especialmente en Weber, 'Altsynag. Theol.,' §§ 5, 84) aquí encuentra su verdadera satisfacción. "El menor elemento de santidad que contiene la Ley tiene más realidad y durabilidad que todo el universo visible" (Godet sobre Lucas). Comp. también Marco 13:31, "Mis palabras no pasarán", un reclamo que solo se ve en su totalidad tres cuando se pone al lado de estas palabras sobre la Ley. Una jota. La permanencia de incluso cada yod (y, j), aunque es la letra más pequeña del alfabeto hebreo, no se menciona con poca frecuencia por escritores judíos (cf. por ejemplo, en Lightfoot, 'Hor. Hebr .;' Edersheim, 'Life', 1.537 ) Observar:
(1) La mención de yod, evidentemente debido a su pequeño tamaño, es una prueba del hecho de que los caracteres hebreos en uso en el tiempo de nuestro Señor eran mucho más similares a la forma habitual en la que los conocemos (Quadrate schrift) que a la forma que se encuentra en la piedra moabita (fenicia), donde el dios no es más pequeño que otras letras
Quizás, podemos ver en la referencia de nuestro Señor a yod y un "título" una indicación de que incluso el escrupuloso cuidado fue tomado del texto. La objeción a esto, derivada de las citas no literales en el Nuevo Testamento, se debe a un malentendido de los métodos judíos de citas. O un título. Entonces Wickliffe y Tyndale hacia abajo; "aparentemente un diminutivo de tit, pequeño" (Aid. Wright, 'Bible WordBook'); κεραία, probablemente "un cuerno", entonces cualquier cosa que se proyecte como un cuerno. Usado por los primeros gramáticos griegos, como el ápice del latín, para designar:
(1) Una pequeña proyección en una letra, especialmente la parte superior, el ápice; Nicander, "la parte superior y la inferior se llaman κεραία" (κεραία λέγεται τὸ ἄκρον καὶ ἔσχατον; brillo, κεραία γράμματος ἄκρον); cf. Plutarco, "disputando sobre sílabas y κεραιῶν (λογομαχεῖν περὶ συλλαβῶν καὶ κεραιῶν);" vide Wetstein.
(2) Acentos. Entonces Grimm de Thayer; cf. Sófocles "Lex". s.v. κεραία, "Apex, una marca sobre una letra, como en 5 (Philon., 2: 536. 27);" pero Philo en este pasaje solo se refiere a κεραίαν ἑκάστην, sin definirlo.
Este doble uso de la palabra griega prohíbe la certeza absoluta de a qué se refería nuestro Señor, especialmente como la palabra hebrea (צוק, literalmente, "espina") de la cual κεραία es una traducción tiene un doble sentido, a saber:
(1) El final de una letra, especialmente el pequeño trazo ascendente de Yod "similar a una espina". Así que la mayoría de los intérpretes desde Orígenes (en Wetstein), que dice que las letras hebreas caph (כ) y beth (ב) difieren solo por un breve κεραία. También citan los ejemplos judíos conocidos (por ejemplo, en Wetstein) del efecto de la negligencia al escribir letras similares; por ejemplo, si uno escribe resh (ר) para daleth (ד), "uno" ( Deuteronomio 6:4) se convierte en "otro"; si heth (ח) para él (ה), "alabanza" (Salmo 150:1.) Se convierte en "profano". Debe notarse que las extremidades de tales Las letras hebreas que poseemos, que en realidad fueron escritas en el tiempo de nuestro Señor en la tierra, son mucho más "espinas" que las de nuestros textos impresos. Sin embargo, no puedo encontrar צוק realmente usado en este sentido de otras letras que yod
(2) Alguna marca distintiva sobre una carta para indicar cuidado al escribir y leerla, o para recordar a los lectores alguna interpretación o regla adjunta como una clavija o la palabra de la que forma parte. Fue mucho más tarde, de hecho, que tales marcas se hicieron muy elaboradas, pero es probable que sus rudimentos fueran conocidos en la época de nuestro Señor (para tal forיצוק, cf. Weber, 'Altsynag. Theol.', § 27, 2 a , y el artículo sobre Akiba en 'Dict. of Christian Biogr.'). Si se objeta que nuestro Señor difícilmente podría referirse a estas marcas de explicación tradicional como de tal permanencia, la respuesta es que, en la medida en que estas expresen problemas legítimos (ver infra, versículo 21) de la Ley Mosaica, podría colocarlos en el mismo nivel que esa ley misma. Hasta todos; Versión revisada, hasta todas las cosas; es decir, todas las cosas en la Ley, todos los requisitos de la Ley, en contraste con el "jot" o "tittle" que acabamos de mencionar. Hasta que todo se cumpla; Versión revisada, se logrará (γένηται). La cláusula es probablemente epexegetical de "hasta que el cielo y la tierra pasen". Nada en la Ley pasará hasta que pasen el cielo y la tierra, cuando, con un nuevo cielo y tierra, todo el contenido de la Ley se realizará por completo (cf. Nosgen), de modo que incluso entonces nada en la Ley pasará ( vide infra). Por el contrario, cada parte de ella, moral o ceremonial (Weiss), al entenderse y obedecerse en su verdadero significado, entrará en su existencia plena y completa (γένητα).
Mateo 5:19
Solo Matthew. Así como Cristo honró la Ley (versículo 17), también lo son sus discípulos para honrarla. Quien sea por lo tanto. Ver que cada parte de la Ley es de valor permanente. En este verso, nuestro Señor declara de una vez por todas su oposición al antinomianismo. Cada uno de los comandos de la Ley es, en su significado verdadero e ideal, aún vinculante. Se romperá (λύσῃ). No solo en contraste con "hacer" (ποιήσῃ vide infra) en el sentido de "transgredir" (Fritzsche), sino "abrogar" (cf. Obispo Westcott, en Juan 5:18, "No es la violación de la santidad del día en un caso especial, pero la abrogación del deber de observancia; "cf. también Mateo 16:19; Mateo 18:18; 1 Juan 3:8). Expresa, de hecho, una abrogación menos completa que καταλῦσαι (versículo 17), porque, al hablar de sí mismo, el Señor podría usar la palabra más fuerte posible, y eso con referencia a toda la Ley o los Profetas; pero aquí su expresión está limitada por la incapacidad de cualquier discípulo individual para llevar a cabo una abrogación incluso de una orden. Uno de estos pequeños mandamientos. No necesariamente, como los fariseos lo consideran menos, en su enumeración de pequeños y grandes, sino como nuestro propio Señor simbolizado por "jot" o "tittle"; esos preceptos que en realidad son los menos importantes (Meyer). Crisóstomo extrañamente dice que nuestro Señor aquí se refiere, no a viejas leyes, sino a aquellas que estaba a punto de establecer; de manera similar, Bengel piensa en los versículos 22-28, etc. Si bien los judíos distinguieron cuidadosamente entre pequeños y grandes preceptos, insistieron en la importancia de mantener incluso a los más pequeños; cf. 'Ab.', 4.5 (Taylor), "Apúrate a un ligero precepto ..., porque la recompensa del precepto es precepto". Y enseñará a los hombres así. Haciendo todo lo posible para derogarlo, no solo en su propia persona por negligencia o violación, sino también por los demás enseñándoles a ignorarlo. Se le llamará lo más mínimo. La versión revisada omite "él, .. el". No es expulsado del reino, pero su falta de perspicacia moral (¿lo consideró "amplitud de pensamiento"?) Lo lleva a ser llamado menos en el reino. Es lo contrario de la parábola en Lucas 19:17, etc. La fidelidad en muy poco (ἐλαχίστῳ) gana mucho; en este caso, el hecho de no tener en cuenta muy poco hace que se considere a una persona ( Lucas 19:9, note) como muy poco: el principio del juicio es el de Lucas 16:10, "El que es fiel en muy poco es fiel también en mucho; y el que es injusto en muy poco, también es injusto en mucho ". En el reino de los cielos; es decir, probablemente en su establecimiento completo y final. La doctrina de grados de bendición y castigo de aquí en adelante se enseña claramente en las Escrituras (por ejemplo, Lucas 12:47, Lucas 12:48). Pero el que haga y les enseñe. Del mismo modo, la versión revisada; sino más bien suministrar "eso", es decir, "lo que se requiere en el mandamiento más pequeño '' (Meyer). Se encontrará que el desempeño personal y la difusión consciente de uno de los mandamientos más pequeños implican tanto que le gana a la persona un alto posición. Hacer y enseñar. Para muchos ejecutarán un comando sin tomar parte consciente en difundirlo. Lo mismo; Versión revisada, él (οὗτος). ¿Por qué insertado aquí y no en la cláusula anterior? En parte debido a la incomodidad de insertar οὗτος allí tan pronto después de οὕτως; en parte porque nuestro Señor deseaba hacer hincapié allí en la recompensa, aquí en la persona ("él y ningún otro") que recibe la recompensa. En el pensamiento, cf. 'Prueba. XII. Parr.' (Levi., § 13), "Si él enseña estas cosas y las practica, compartirá el trono del rey, como también José nuestro hermano". Vale la pena agregar el comentario de Tyndale en su 'Exposición', "Cualquiera que primero Cumplirlos [estos pequeños mandamientos que siguen] a sí mismo, y luego enseñar a otros, y poner todo su estudio en el fomento y mantenimiento de ellos, que el médico tendrá en precio todos los del reino de los cielos, y seguirlo y buscarlo, como águila su presa, y se unen a él como rebabas ".
Mateo 5:20
Solo Matthew. El verso desde "excepto" hasta el final se cita verbalmente en Justino Mártir, como si estuviera en "las Memorias". Por lo que digo. Tan lejos de ustedes, mis discípulos (versículo 13) que tienen razón al despreciar cualquiera de los mandamientos contenidos en la Ley, todos deben ser especialmente honrados por ustedes; porque tu justicia (es decir, la justicia que muestras al observarlos; no hay héroe de pensamiento de la justicia imputada de Cristo) debe exceder por mucho la de los escribas y fariseos; de lo contrario no hay entrada para ti al reino de los cielos. Pero, ¿dónde radica la superioridad de la justicia que los discípulos debían tener? ¿Quería decir nuestro Señor que sus discípulos debían trabajar dolorosamente a través de las diversas promulgaciones, ceremoniales y de otro tipo, de la Ley como lo hicieron los escribas y fariseos, solo con un propósito más serio y serio que ellos? Eso era fácil para muchos escribas y fariseos. A pesar de las ocasionales denuncias de nuestro Señor, muchos de ellos eran hombres de la mayor seriedad y la más profunda conciencia, p. Gamaliel y Saulo de Tarso. Nuestro Señor debe referirse a la Ley de otra manera que como un sistema de promulgaciones. Su pensamiento es similar al de sus palabras dirigidas a Nicodemo ( Juan 3:5), donde dice que el cambio de corazón evidenciado por la profesión pública (cf. Romanos 10:10) es necesario para entrar en el reino de Dios (cf. también Mateo 18:8). Entonces aquí; Si bien la justicia de los escribas y fariseos, aun cuando se une a la seriedad de su propósito, consiste en la observancia de reglas externas, hay un principio más alto en la Ley, al observar que se puede alcanzar una justicia más alta. Cristo señala, es decir, lejos de la Ley como un sistema de reglas externas a la Ley en su significado más profundo, afectando la relación del corazón con Dios (cf. además Weiss, 'Vida', 2: 147). Excederá; más bien, abundará aún más que. La declaración no es meramente comparativa, sino que implica una abundancia (cf. 1 Tesalonicenses 4:10) incluso en la justicia de los escribas y fariseos. El espíritu judío considera que las buenas acciones producen en muchos casos incluso una superfluidad de justicia. Pero la justicia que deben tener los discípulos de Cristo debe ser aún más abundante. La justicia; omitido en griego (Westcott y Herr) por condensación. Los escribas y fariseos. Los más eruditos (escribas) y los más celosos (fariseos) en la Ley (cf. Nosgen) se colocan aquí en una clase (τῶν γραμματέων καὶ Φαρισαίων). No lo haréis en ningún caso; Versión revisada, de ninguna manera. "El negativo enfático οὐ μή no se muestra en otra parte en la versión autorizada. Las versiones anteriores tienen en este lugar simplemente que no" seguirás la Vulgata, no intrabitis "(Humphry) Entra en el reino de los cielos (cf. Mateo 18:3; Mateo 7:21). Una declaración mucho más fuerte que la del versículo 19, aunque algunos identificarían los dos. Allí Cristo estaba comparando a un discípulo con otro; Héroe sus discípulos con los no discípulos. "Tal relajamiento para ustedes mismos y para otros de los mandamientos los humillará en el verdadero reino de la obediencia y la santidad; pero esto de tener una justicia tan falsa y hueca como la de los escribas y fariseos no los humillará, sino que los humillará. te excluirá por completo de ese reino (versículo 20); porque si bien eso marca una visión espiritual deteriorada, esto marca una visión completamente oscurecida y destruida "(Trinchera, 'Sermón del Monte').
Versículo 5: 21-6: 18 (2) Su relación aún más definida.
Mateo 5:21
(a) Nuestro Señor todavía está preocupado por la relación de sí mismo y sus seguidores con la religión del día, de la cual el Antiguo Testamento ( Mateo 5:17), y más especialmente la Ley ( Mateo 5:18), fue el estándar aceptado. Pero después de haber hablado de la necesidad de una atención cuidadosa a ( Mateo 5:17, Mateo 5:18) y el cumplimiento de ( Mateo 5:19), incluso los comandos menos importantes de la Ley, continúa señalando el carácter de largo alcance de estos comandos, si son tales como deberíamos llamar más ( Mateo 5:21, Mateo 5:27, 81) o menos ( Mateo 5:33, Mateo 5:38, Mateo 5:43) impotente.
Es esencial notar que nuestro Señor se refiere a estos mandamientos, no solo como declaraciones contenidas en la Ley, sino como parte de la religión del día, y que contrasta su verdadera relación con la vida y la conducta con esa falsa relación con esto que fue comúnmente predicado de ellos. Con esto no se quiere decir que nuestro Señor solo se estaba oponiendo a glosas e interpretaciones tan estrechas como habían surgido en varios momentos durante los siglos posteriores a la promulgación de la Ley (porque en su mayor parte fueron desarrollos perfectamente naturales y legítimos de las primeras interpretaciones posibles) de eso), aún menos que estaba pensando solo en la peor de las tergiversaciones de sus comandos, comparativamente recientemente hechos por los fariseos; pero que ahora estaba volviendo, más allá de este desarrollo hasta ahora natural y normal de las primeras interpretaciones, a los primeros principios subyacentes a la revelación contenida en la Ley. Mientras que los judíos, no de manera poco natural, se aferraron al significado primario, pero temporal, de la Ley como una revelación de la voluntad de Dios para ellos como nación, nuestro Señor estaba a punto de exponer sus mandamientos como una revelación de la voluntad permanente de Dios para ellos y Todos los hombres como hombres. Nuestro Señor ahora, es decir, deseaba hacer más que simplemente cortar las excrecencias que, principalmente a través del partido farisaico, habían crecido alrededor de la Ley, pero menos que enraizar la Ley misma. Prefiere reducir todo el crecimiento que había sido, a pesar de algunas meras excrecencias, el resultado correcto y adecuado de la Ley en su entorno original, para que, en un entorno fresco, que se correspondiera mejor con su naturaleza, la Ley podría producir un crecimiento aún más correcto y apropiado.
Mateo 5:21
El sexto mandamiento.
Mateo 5:21
Solo Mateo; Los versículos 25 y 26 tienen partes comunes a Lucas.
Mateo 5:21
Ustedes han escuchado (ἠκούσατε, aoristo frecuentativo). Nuestro Señor no dice "habéis leído" (cf. Mateo 21:42), porque ahora no estaba hablando a las clases aprendidas, sino a una gran audiencia, muchos de los cuales probablemente no podían leer. "Ustedes han escuchado", es decir, de sus maestros cuya enseñanza dice ser la sustancia de la Ley. Entonces, probablemente, incluso en Juan 12:34, donde la multitud dice que "han escuchado de la Ley que el Cristo permanece para siempre", lo cual, dado que esto apenas se expresa en tantas palabras en el Antiguo Testamento, debe significar que las instrucciones que han recibido sobre este tema realmente representan la sustancia de su enseñanza. Entonces, aquí nuestro Señor dice: "Has escuchado de tus maestros (cf. Romanos 2:18) que la sustancia del sexto mandamiento es tal y tal". Por lo tanto, es bastante inteligible que en algunos de estos enunciados se encuentre agregado a ( Juan 12:21, Juan 12:43) o mezclado con ( Juan 12:33) palabras de un pasaje de la Escritura, otras palabras que se toman de la Escritura, pero de otro lugar (tal vez Juan 12:33), o no aparecen en la Escritura, sino que simplemente ayudan a formar un compendio declaración de una interpretación definida (aquí y Juan 12:43). Debe permanecer dudoso si nuestro Señor mismo formuló estas declaraciones de la enseñanza popular, o las citó verbalmente como actuales. Si esto último, como es más probable, queda la pregunta aún más insoluble en la actualidad si solo fueron orales o (cf. el caso del 'Didaehe') ya se habían comprometido a escribir. Que fue dicho por ellos de antaño (ὅτι ἐῤῥέθη τοῖς ἀρχαίοις). Por; Versión revisada, a. Del mismo modo Juan 12:33. Aunque "por" puede ser defendido, "a" (Wickliffe y Tyndale hacia abajo) ciertamente es correcto, porque
(a) es el uso común con un verbo pasivo;
(b) es el uso constante con ἐῤῥέθη en el Nuevo Testamento (por ejemplo, Romanos 9:12, Romanos 9:26);
(c) el paralelismo con ἐγὼ δέ κ.τ.λ., es más exacto;
(d) la enseñanza popular afirmaba ser, incluso en su forma esotérica más estricta de tradición oral, derivada, en última instancia, no de las palabras de ningún maestro humano, por primitivas, sino de las palabras de Dios que él les habló.
En el caso que tenemos ante nosotros, nuestro Señor acepta la enseñanza popular de la época como la verdadera representación del enunciado divino en la entrega de la Ley, en la medida en que ese enunciado debía entenderse. De los viejos tiempos. Esto difícilmente puede limitarse a "los fundadores originales de la Commonwealth judía", para usar la expresión curiosamente no bíblica de Trench ('Syn.', § 67.). Probablemente incluye a todos los que vivieron una generación o más antes del tiempo de nuestro Señor (cf. Weiss). No matarás; y el que matare estará en peligro de juicio. La sustancia, según la enseñanza popular, del sexto mandamiento ( Éxodo 20:13; Deuteronomio 5:17). Esta es la forma actual de ello (basada en parte en Levítico 24:21; Números 35:1 .; Deuteronomio 19:12) fue que el asesinato no debía ser cometido, y que si se cometió que el asesino debía ser llevado a juicio. Correrá peligro de (ἔνοχος ἔσται); es decir, en peligro legal: legalmente culpable de un cargo que involucra el juicio (cf. Mateo 26:66). El juicio; es decir, el Sanedrín local (cf. Mateo 10:17), de aparentemente siete hombres en una ciudad más pequeña, veintitrés en una ciudad más grande. Esto responde a "la congregación" o "los ancianos" de la ciudad a la que pertenecía el asesino, ante quien debía ser juzgado ( Números 35:12, Números 35:16, Números 35:24; Deuteronomio 19:12).
Mateo 5:22
Pero yo te digo. "I" enfático (como también en Mateo 5:28, Mateo 5:32, Mateo 5:34, Mateo 5:39, Mateo 5:44), en contraste con Dios, ya que la expresión de Dios estaba condicionada; es decir, en contraste con la voz de Dios hacia y a través de Moisés (cf. Juan 1:17; Juan 7:23; Hebreos 10:28, Hebreos 10:29). Cristo reclama para sus palabras la misma autoridad, y más que la misma autoridad, que para los que Dios habló una vez. Las circunstancias habían cambiado; el mensaje para τοῖς ἀρχαίοις ahora era insuficiente. Cristo presenta su propia Personalidad y afirma dar una declaración más perfecta y de mayor alcance del sexto mandamiento que la forma actual de su enseñanza, a pesar del hecho de que esta forma actual representaba realmente el pensamiento original subyacente a su promulgación. En las siguientes palabras, nuestro Señor habla de tres grados de barrena y, como respuesta a ellos, de tres grados de castigo. El primero será examinado bajo los diversos términos empleados. Sobre esto último es necesario hacer algunas observaciones aquí. Han sido muy variados entendidos.
(1) (a) "El juicio" significa el juicio de Dios solo, porque solo él puede darse cuenta de la mera ira;
(b) "el consejo" significa el juicio del Sanedrín, "un juicio público";
(c) "la Gehenna del fuego" significa el juicio del infierno (Lightfoot, 'Hor. Hebr.' en loc.).
(2) (a) "El fallo" significa el tribunal local;
(b) "el concilio" significa el Sanedrín en Jerusalén;
(c) "la Gehenna del fuego" significa infierno (aparentemente Nosgen, y muchos otros, especialmente expositores romanos).
Se notará que ambas interpretaciones anteriores son inconsistentes. Hacen que nuestro Señor pase del lenguaje literal al figurativo en la misma oración. Además, en el segundo es inexplicable cómo la mera ira podría ser puesta bajo el conocimiento de un tribunal humano. Por estas razones es probable que
(3) las tres etapas expresan metafóricamente grados de juicio Divino bajo la forma de los procesos judiciales de la ley.
(a) "El fallo" significa principalmente el tribunal local;
(b) "el concilio" significa principalmente el Sanedrín en Jerusalén;
(c) "el Gehenna del fuego" significa principalmente el Valle de Hinom, donde los últimos procesos de juicio parecen haber tenido lugar (ver infra). Cristo no dice que los pecados mencionados hacen al hombre responsable de cualquiera de estos procesos de ley terrenales; él dice que lo hacen responsable de los procesos de la Ley Divina que están adecuadamente simbolizados por estas expresiones ... Quien está enojado; Versión revisada, más precisamente, todos los que (πᾶς ὁὀργιζόμενος). Esta forma de expresión es especialmente frecuente en 1 Juan, p. 1 Juan 3:3, donde el obispo Westcott dice: "En cada caso donde se produce esta forma característica de lenguaje, aparentemente hay una referencia a algunos que cuestionaron la aplicación de un principio general en casos particulares" (Para el pensamiento de esta cláusula, cf. 1 Juan 3:15.) Con su hermano. El término "hermano" se aplicó en griego y hebreo, a modo de metáfora, a las cosas que poseían meramente la comunión que surge de la yuxtaposición o de la similitud de propósito (cf. de los querubines, Éxodo 25:20, "con sus caras el uno al otro", literalmente, "cada uno (hombre) a su hermano"). Por lo tanto, es posible que aquí el pensamiento sea de cualquier persona con la que uno tenga una relación temporal, aparte de cualquier cuestión de una fuente común. Sin embargo, como esto podría haber sido representado por "vecino" (cf. Mateo 19:19), parece razonable ver algo más en "hermano" y verlo con referencia a su significado implícito, "comunión de vida basada en la identidad de origen "(Cremer). Para los judíos como tales, el término sin duda solo sugeriría una identidad de origen a nivel nacional, es decir, un compañero judío (cf. especialmente Le Éxodo 19:17 con Éxodo 19:16, Éxodo 19:17, Éxodo 19:18; incluso Malaquías 2:10); pero para los cristianos de la época en que el Evangelio fue escrito más bien una identidad de origen espiritual, es decir, un compañero cristiano. Probablemente, cuando la expresión cayó de los labios de Cristo, ninguno de los que lo escucharon imaginó que podría tener un significado más amplio que el de un judío o un compañero de creencia en Jesús, y probablemente la mayoría lo limitó al primero. De hecho, Cristo parece haberlo usado como un medio para llevar a sus oyentes de la idea de una relación nacional a la de una relación espiritual (cf. versículos 47, 48). Por lo tanto, apenas tenemos justificación (de gran alcance como lo es la palabra en los labios de Cristo) al ver aquí alguna referencia al pensamiento de la hermandad universal del hombre, basado en el hecho de que todos son hijos de un Padre común (cf. más allá el Obispo Westcott , en 1 Juan 2:9). Sin una causa. Omitido por la versión revisada; Margen revisado de la versión, "muchas autoridades antiguas insertan sin causa". El εἰκῆ, aunque se encuentra en el antiguo latín y en el antiguo siríaco, ciertamente debe omitirse, con R, B y Vulgate, a pesar de Dean Burgon; cf. especialmente Westcott y Hurt, 'App'. Es redundante, porque las dos expresiones siguientes muestran que la ira en sí misma es poco amorosa y hostil (véase más adelante Meyer). Hay una ira santa, pero eso es con el pecado de un hermano, no con el hermano mismo. Correrá peligro del juicio; es decir, de la ira de Dios como simbolizada por el grado más bajo de juicio judío (vide supra). Y quienquiera (ὅς δ ̓ ἄν). Porque en este caso no había necesidad de enfatizar la inclusión de πᾶς.
Raca
(1) La explicación de Agustín (en los .; vide Trench; cf. también 'En Joann. Evang.,' § 51.2; 'De Doctr. Christ.,' 2.11), que obtuvo "un quodam Hebraeo", que Raca es en sí mismo no tiene sentido, y es solo una interjección que expresa indignación, como "¡Heu!" tristeza o "¡Hem!" la ira, o "Hosanna" (!) alegría, difícilmente se nos recomendará hoy.
(2) Tampoco Crisóstomo, p. 133), "Cuando le damos órdenes a un sirviente oa alguien de rango medio, diga: Vete; llévate este mensaje (ἄπελθε σὺ εἰπὲ τῷ δεῖνι σύ), por lo que aquellos que usan el idioma sirio usaron Raca, un equivalente a nuestro usted (σύ); 'parece mucho mejor, ya sea que lo tomemos como si lo considerara sin sentido, o como de alguna manera confuso su finalización con el sufijo shemitico para "thee" (ka).
(3) Ewald lo explica con אעקר, "bribón" (vide Meyer); pero
(4) es más probable que el arameo אקיר reka "vacío"; cf. Rekim plural en hebreo, "compañeros vanos", en Jueces 9:4; Jueces 11:3. St. James usa su equivalente (ὦ ἄνρθωπε κενέ, Santiago 2:20) en advertencia solemne; pero no se usaba con poca frecuencia como un mero término de abuso enojado (cf. Lightfoot, 'Hor. Hebr.', in loc., y Levy, s.v.). Buxtorf, s.v., compara una expresión favorita de Aben Ezra, הו, יקיר, "cabezas vacías", para aquellos que plantean objeciones sin sentido, etc .; pero la expresión simple en nuestro texto se refiere más bien a la deficiencia moral que a la deficiencia del cerebro. El consejo (vide supra). Pero; Versión revisada, y. La versión autorizada interpola un énfasis en el clímax. Necio (Μωρέ).
(1) Esta es probablemente la palabra griega para "tonto", equivalente al hebreo nabal (לבָןָ), que a menudo se usaba en el Antiguo Testamento sobre la locura de la maldad (Salmo 14:1; cf. 1 Samuel 25:25). En este sentido, nuestro propio Señor usa μωρός ( Mateo 23:17 [19]).
(2) Puede ser la transliteración (cf. נכשׁ, σκηνοῦν) del hebreo moreh (הרום), "rebelde" (cf. Números 20:10). A favor de esto es el paralelismo de. idioma con Raca. La sensación también es excelente: "¡Te rebelas contra Dios!" Es casi equivalente a "¡Apóstata!" Pero la ausencia de evidencia de que los judíos usaran moreh como término de abuso impide que aceptemos esta interpretación. Field ('Otium Norv.,' 3.) señala que si esta interpretación fuera verdadera, moreh sería "la única palabra hebrea pura en el Testamento griego (ἀλληλουΐ́α, ἀμήν, y σαβαώθ, como se toma de la LXX., Pertenecen a una clase diferente), todas las otras palabras extranjeras son indiscutiblemente arameas, como raca, talitha kumi, maranatha, etc., que, como podría esperarse, son retenidas por los autores de las versiones siríacas sin alteración. que tanto las versiones de Peschito como de Philoxenian tienen lelo (ver la palabra de Peschito y Philoxenian) ... una prueba clara de que estos sirios sabios lo buscan como una palabra nativa exótica, y no como ῥακά ". En cualquier caso. El término expresa la absoluta impiedad de aquel a quien se dirige. De los dos términos, Raca es más negativo, lo que implica la ausencia de todo bien, Μωρέ más positivo, lo que implica una maldad decidida. Correrá peligro de ἔνοχος ἔσται εἰς. El cambio del dativo habitual a la construcción única con εἰς, indicado por el margen de la versión revisada, "griego, hacia o dentro", es indudablemente porque nuestro Señor ya no se refiere al tribunal en el que se ordena el castigo, sino al castigo en sí mismo en el que entra el condenado (cf. Wirier, § 31: 5). Fuego del infierno; Versión revisada, el infierno del fuego; Versión revisada margen, "Griego, Gehenna de fuego" (τῆν γέενναν τοῦ πυρός). Gehenna es propiamente "el Valle de Hinom" ( Josué 18:16; Nehemías 11:30), o "del hijo de Hinom" (Joshuaxv. 8; 16: 18a; 2 Crónicas 28:3). Es probablemente el valle en el sudoeste de Jerusalén, llamado Topheth, "el lugar del horror" (ver especialmente Payne Smith, en Jeremias 7:31); y en él, presumiblemente en el mismo lugar, se quemaron, según la tradición judía (ver especialmente Kimchi, en Salmo 27:13), los cadáveres de animales y otros despojos. No hay evidencia directa de que los cuerpos de los delincuentes (como se suele decir) fueron quemados allí. Pero parece probable que fue en este lugar donde la muerte se "quemó", ya sea el método posterior de "quemar" por un cable al rojo vivo o el anterior (Mishna, 'Sanhedr.,' 7.2) de encender maricones de madera alrededor de la persona condenada, se llevaría a cabo. Así, tanto de las antiguas asociaciones del valle, como del uso que se hizo de él en ese momento, el epíteto "del fuego" se agregaría muy naturalmente. Parece probable que nuestro Señor aquí se haya referido principalmente a "Gehenna" en este sentido local (vide supra), pero es justo notar que no hay otra instancia en el Nuevo Testamento de este uso literal de la palabra. En otros lugares siempre es, en el sentido metafórico, común en los escritos rabínicos del lugar del castigo final que generalmente llamamos "infierno".
Mateo 5:23
Por lo tanto. Al ver que las consecuencias de un espíritu enojado son tan terribles. Porque aquí no se piensa en un espíritu implacable que estropee la aceptación del regalo (ver infra). Nuestro Señor insiste en que es tan importante no perder tiempo en buscar la reconciliación con una persona a la que uno ha herido, que incluso la acción más sagrada debe posponerse por ello. Si traes; Versión revisada, si ... Tú estás ofreciendo; …ν ... προσφέρῃς (de manera similar, πρόσηερε, Mateo 5:24), la palabra técnica viene unas sesenta veces solo en Levítico. Cristo implica que la acción ya ha comenzado. Tu regalo Una palabra general para cualquier sacrificio. Al altar Como aquellos con quienes habló todavía eran judíos, Cristo ilustra su significado con las prácticas judías. Un literalismo perverso ha encontrado aquí una referencia directa a la Eucaristía. Para adaptaciones razonables (cf. incluso en 'Didache', § 14.) de estos dos versos a esto, ver Waterland, 'Doctrine of the Eucarrist', cap. 13. § 4. Y hay recuerdos, etc. Porque el espíritu de recuerdo bien puede culminar con la acción culminante. Lightfoot ('Hor. Hebr.') Muestra que incluso los judíos enseñaron tal aplazamiento del sacrificio si se recordaba el robo. Por lo tanto, piensa que el énfasis está en el "deber" (τι): "Por lo que los judíos restringieron solo a daños materiales, Cristo se extiende a todos los delitos contra nuestro hermano". Pero pasa por alto el hecho de que, si bien el precepto judío hacía referencia a un pecado (o incluso al descuido de alguna regla ceremonial, de. Mishna, 'Pes.', 3.7) que viciaba la ofrenda, no se piensa en este héroe supra). Tu hermano (versículo 22, nota). Debería. Entonces, desde Tyndale hacia abajo. Versión revisada, algo, aquí y aparentemente siempre, después de que la ortografía ahora prefería marcar la diferencia del verbo.
Mateo 5:24
Primero. Se unió en la Versión Autorizada y en la Versión Revisada para "ser reconciliado" y con razón, ya que el punto no es "la inevitable, sorprendente, nula y repelente retirada del templo" (Meyer), sino la reconciliación. διαλλάγηθι); aquí solo en el Nuevo Testamento Parece que no hay una diferencia esencial entre esto y καταλλάσσω (vide Thayer).
Mateo 5:25, Mateo 5:26
Pasaje paralelo: Lucas 12:58, Lucas 12:59. La cuestión de la relación de los dos pasajes, tanto en relación con el lenguaje como con la conexión original, es extremadamente difícil. En cuanto a lo primero, las diferencias verbales parecen ser tales que difícilmente se habrían hecho a propósito, y se deben más bien a la memoria; Sin embargo, el acuerdo es demasiado minucioso para ser el resultado de la memoria de un Evangelio solo oral. Quizás la memoria de un documento satisfaga mejor las condiciones. En cuanto a la conexión original de los versos, ellos, especialmente Lucas 12:26, difícilmente pueden haber sido hablados dos veces. La mayoría de los críticos suponen que San Lucas los da en su contexto apropiado; pero si es así, es curioso que dos de sus palabras, ὑπάγεις ἀπήλλαχθαι, parezcan recordar nuestro verso anterior 24. Una palabra podría haber sido una mera coincidencia, pero apenas dos. No es probable que estas palabras en el versículo 24 hayan sido derivadas de Lucas, ya que esto supone un doble proceso en la mente de San Mateo, rechazándolas del versículo 25 y colocándolas en el versículo 24. También es más natural considerar la primera cláusula de Lucas 12:58, "Como ... él", como una expansión de la cláusula correspondiente en nuestra Lucas 12:25 en lugar de esto como una compresión de eso. Esta aparente reminiscencia en Lucas de lo que se da en nuestros versículos 24 y 25a apunta a la conexión de los versículos 24-26 en que Mateo es original, y a que Lucas o el enmarcador de la fuente que utilizó la rompió.
Una etapa más en la advertencia de nuestro Señor. Un hombre no solo debe buscar la reconciliación con la persona lesionada (versículo 23), y eso en lugar de cumplir el servicio más sagrado (versículo 24), sino que debe hacerlo más debido al peligro de posponer la reconciliación. Es de destacar que nuestro Señor en este versículo no define de qué lado se encuentra la causa de la disputa.
Mateo 5:25
De acuerdo con. Y eso no con una reconciliación meramente formal, sino con una reconciliación basada en un sentimiento amable y permanente hacia él (ἴσθι εὐνοῶν). El profesor Margoliouth sugiere que esto es una confirmación de lo que él piensa que es el texto original de Eclesiástico 18:20, "Antes de que se inicie el juicio". Tu adversario. Principalmente el hermano herido (vide infra), rápidamente. Porque tal no es la tendencia del corazón humano. Ratos No demore en hacer la reconciliación mientras tenga la oportunidad. Thayer compara Cantares de los Cantares 1:12. Tú eres. Sobre el indicativo, cf. Winer, § 41. b, 3. 2, a, nota. En el camino con él; Versión revisada, con los manuscritos, con él en el camino. La lectura correcta implica que la proximidad de las personas puede no durar "todo el camino". "El camino" es el camino hacia el juez, como se explica en -Luke. Pero estar en el camino hacia él no se presenta aquí como una posibilidad (Lucas), sino como una certeza. Por lo tanto, de hecho, lo es. Para que ... el adversario (versículo 26, nota) te libere. Traduciendo del lenguaje de la parábola al de hecho, es solo si no se ha hecho la reconciliación, si el corazón todavía es implacable y pendenciero, que Dios Juez se dará cuenta de la ofensa. Y el juez ... al oficial (τῷ ὐπηρέτῃ); es decir, el oficial cuyo deber era ejecutar las órdenes del juez (véase Lightfoot, 'Hor. Hebr.', para ilustraciones). La expresión aquí pertenece a la figura; pero en Mateo 13:41 se imponen deberes similares a los ángeles. Si la figura se derivara de la sinagoga, el oficial sería sin duda el chazzan, del cual, de hecho, ὑπηρέτης es la representación técnica. Y serás echado (καισῃ). El futuro indicativo (aún dependiente de "menos") saca a la luz la realidad del peligro (cf. Obispo Lightfoot, en Colosenses 2:8).
Mateo 5:26
De ninguna manera harás, etc. Una declaración solemne del carácter implacable de la justicia. Los romanistas sostienen que el verso implica
(1) que, si se puede realizar el pago, se produce la liberación;
(2) y que el pago puede hacerse.
La primera afirmación es probable; pero en cuanto al menor indicio de la segunda, es totalmente deficiente. Cristo afirma que la no reconciliación con un hermano, si se lleva más allá de ese límite de tiempo dentro del cual puede reponerse la disputa, implica consecuencias en las cuales el elemento de misericordia estará completamente ausente. El elemento de la misericordia puede entrar hasta cierto punto de tiempo, pero después de eso solo la justicia. (En "pagar", ἀποδῷς, ver Mateo 6:4, nota.) Se observará que, en la interpretación anterior, ἀντίδικος se ha explicado constantemente como un adversario humano, porque este parece ser el significado principal aquí. Pero no debe olvidarse que, en el pasaje paralelo de Lucas, la referencia es a Dios. Las ofensas contra el hombre están representadas en su verdadero carácter como ofensas contra Dios, que por lo tanto se representa como el adversario en una demanda. Que, desde otro punto de vista, sea también el Juez, no importa. Ambas concepciones de él son ciertas y pueden mantenerse bastante distintas. Puede ser el caso, de hecho, que esta referencia de ἀντίδικος a Dios estaba presente en la mente de San Mateo también cuando grabó estas palabras, y esto explicaría en parte el terrible énfasis en el versículo 26, el pendiente del versículo 22. Pero incluso si la referencia a Dios estuvo presente en la mente de San Mateo a modo de aplicación, no está con él, como lo está con San Lucas, el azulejo primario. significado de la palabra. Farthing Los quadrans, la moneda romana más pequeña.
Mateo 5:27
El séptimo mandamiento. Los versos aparecen en esta forma solo aquí, pero Mateo 5:29 y Mateo 5:30 se encuentran en Mateo 18:8, Mateo 18:9, como ilustraciones de otro tema (vide infra).
Mateo 5:27
Por ellos de los viejos tiempos. Omitir, con la versión revisada (cf. Mateo 5:21, nota). No debes ( Éxodo 20:14; Deuteronomio 5:18).
Mateo 5:28
Pero yo digo ( Mateo 5:22, nota). El comando simple que prohíbe una acción externa es insuficiente. Debe extenderse al pensamiento. Contraste Josefo ('Ant.', 12.9. 1), "El propósito de hacer algo, sin hacerlo realmente, no es digno de castigo". En general, sin embargo, se debe haber reconocido la pecaminosidad de los pensamientos equivocados (cf. Salmo 51:10, y el décimo mandamiento; cf. ejemplos tardíos en Schottgen). Hammond ('Pr. Cat.,' En Ford) dice: "En la Ley, la fijación de los ojos en un ídolo, teniendo en cuenta su belleza, dice Maimónides, está prohibida (Le Mateo 19:4) , y no solo su adoración "(vide Maimonides, 'Hilk. Ab. Zar.,' Mateo 2:2, por quien, sin embargo, el pensamiento es, tal vez, más bien condenado por lo que conduce que per se; y de manera similar con Job 31:1; Proverbios 6:25). Cualquiera que; Versión revisada, cada uno que ( Mateo 5:22, nota). Looketh ... para codiciar (πρὸς τὸ ἐπιθυμῆσαι). Como πρὸς τό con el infinitivo (por ejemplo, Mateo 6:1), denota principalmente el propósito; esto puede ser equivalente a "mirar para poder codiciar, mirar para estimular su lujuria" (cf. Meyer, Trench); pero, como señala Weiss, esto seguramente pertenece al refinamiento, no al comienzo del pecado. Por lo tanto, Nosgen sugiere "mira ... lujuriosamente" (cf. Santiago 4:5). Probablemente este sea uno de esos casos en los que, como dice Ellicott en 1 Corintios 9:18, πρὸς τό con el infinitivo tiene "un tono de significado que parece estar entre el propósito y el resultado, e incluso a veces para aproximarse a este último ". En todo caso, no expresa, como habría expresado εἰς τό, el propósito inmediato de la mirada (vide Ellicott, loc. Cit.); de. Mateo 6:1. Ella (αὐτήν, B, D, etc.); acusativo con ἐπιθυμεῖν, aquí solo en el Nuevo Testamento. Quizás el pronombre debería omitirse, con א.
Mateo 5:29, Mateo 5:30
También en Mateo 18:8, Mateo 18:9; siendo las principales diferencias
(1) que se aducen allí con referencia a "delitos" en general;
(2) que se menciona el pie, así como el ojo y la mano. No parece improbable que este dicho se haya dicho dos veces.
La razón por la cual nuestro Señor no mencionó el pie aquí puede ser que ese miembro está menos conectado inmediatamente con los pecados de la carne que los otros dos (cf. Wetstein, en loc., "Averte oculum a vultu illecebroso: arce manum ab impudicis contrectationibus "), o, como parece más probable, que el ojo y la mano representan los dos conjuntos de facultades receptivas y activas, y juntas expresan toda la naturaleza del hombre. La inserción del pie en Mateo 18:8, Mateo 18:9, solo hace que la ilustración sea más definida. "La observación en Mateo 18:29 trata de lo que deben hacer los súbditos del reino cuando, a pesar de sí mismos, se despiertan los malos deseos" (Weiss, 'Life,' 2.149).
Mateo 5:29
Correcto. No en Mateo 18:1, y pasaje paralelo. Insertado para mejorar la preciosidad de los miembros mencionados (cf. Zacarías 11:17; cf. versículo 39). Te ofende; Versión autorizada, te ofende; Versión revisada, te hace tropezar (σκανδαλίζει σε). Quizás el verbo originalmente se refería al palo de una trampa (σκάνδαλον, una palabra helenística, aparentemente equivalente a σκανδάληθρον) golpear el pie de la persona, y así atraparlo en la trampa; pero cuando se encuentra en la literatura (casi exclusivamente en el Nuevo Testamento) aparentemente ha perdido toda connotación de la trampa, y solo significa hacer tropezar a una persona (para un análisis de su uso en el Nuevo Testamento, ver especialmente Cremer, s.v.). Sácalo y tíralo de ti. La segunda cláusula muestra el carácter puramente figurativo de la oración. Nuestro Señor manda
(1) la eliminación de los medios de "ofensa" fuera del lugar de afecto que ha mantenido durante mucho tiempo;
(2) el guardarlo tan a fondo, tanto por la forma del acto como por la distancia colocada entre el "delito" y la persona, que la restauración es casi imposible. En ambos verbos, el aoristo resalta la decisión de la acción. Porque es provechoso para ti que uno de tus miembros perezca. Es mejor perder una facultad, una esfera de utilidad, una parte de esas cosas que normalmente hacen a una persona completa, que la persona misma debería perderse. Observe el pronombre personal seis veces en este versículo; "Nuestro Señor basa su precepto de la abnegación más rígida y decisiva en las consideraciones del verdadero interés propio" (Alford). Debería ser echado. Para Uno, toda tu persona se volverá tan aborrecible como el miembro ofensor debería ser para ti (βάλε βληθῇ).
Mateo 5:30
Debería ser arrojado al infierno; Versión revisada, vete al infierno (εἰς γέενναν ἀπέλθῃ), tanto la palabra como el orden ponen énfasis, no en la acción del Juez, sino en tu partida, ya sea de las cosas del tiempo y del sentido, o de su presencia ( Mateo 25:46).
Mateo 5:31, Mateo 5:32
Divorcio.
Mateo 5:31
Solo aquí. Se ha dicho (ἐῤῥέθη δέ). Este es el único de los seis ejemplos a los que nuestro Señor no le da el prefijo "habéis escuchado" e inserta δέ. Por lo tanto, Lightfoot ('Hor. Hebr.') Escribe: "Esta partícula tiene este énfasis en este lugar, que susurra una objeción silenciosa, que se responde en el siguiente verso", es decir, Cristo había dicho que incluso una mirada pecaminosa es demasiado; Los abogados dijeron: "Pero la Ley permite el divorcio y, por lo tanto, un hombre casado puede obtener la mujer que desea". Pero esto es tenso. La expresión más corta es suficiente aquí, debido a la estrecha conexión de este tema con el precedente. Por lo tanto, versión revisada, mejor, se dijo también. Por cierto, es curioso que los traductores de la versión autorizada hayan alterado la representación de ἐῤῥέθη, que habían dado correctamente en Mateo 5:21, Mateo 5:27, y deberían haber prefirió lo perfecto aquí y en Mateo 5:33, Mateo 5:38, Mateo 5:43. Quien quiera guardar, etc. La sustancia de Deuteronomio 24:1, pero dejando de lado toda mención de la causa de tal guardado. Quizás esto se deba a que nuestro Señor se referirá a esto de inmediato, o porque, de hecho, la "escritura de divorcio" ahora se consideraba por sí sola. Deja que se la dé; Hebreo, en su mano; es decir, en su propia posesión (cf. Isaías 1:1; Jeremias 3:8). Una escritura de divorcio. Ver la traducción de tal get en Lightfoot ('Hor. Hebr.').
Mateo 5:32
(Para notas completas, vea Mateo 19:9.) Pasajes paralelos: Marco 10:12; Lucas 16:18; aparentemente el contexto de Marcos representa Mateo 19:1, y el contexto de Lucas representa más bien Mateo 5:18. Aviso aquí:
(1) Mateo solo, en ambos lugares, da la excepción de la fornicación.
(2) San Pablo se refiere en 1 Corintios 7:10, 1 Corintios 7:11 a este dicho del Señor.
(3) La laxitud en este asunto de la escuela Hillel de los fariseos es bien conocida.
Su teoría, de hecho, suena bien, a saber. que debe haber perfecta unidad en el estado matrimonial; pero a partir de esta premisa afirmaron que si en algún aspecto no se alcanzaba la unidad, el divorcio podría seguir. Para ejemplos, vea Lightfoot ('Hor. Hebr.'). Nuestro Señor sostiene la escuela de Shammai. Se dice que la laxitud vergonzosa en el divorcio todavía existe entre los judíos orientales. Fornicación. La referencia es al pecado después del matrimonio. Contraste Deuteronomio 22:20, Deuteronomio 22:21, donde la acción del esposo no se considera un divorcio. Se usa la palabra más general (πορνεία), ya que pone más énfasis en el carácter físico del pecado de lo que μοιχεία hubiera puesto. La hace cometer adulterio; La versión revisada la convierte en una adúltera, ya que la lectura correcta, μοιχευθῆναι, implica que se peca en lugar de pecar (Texto recibido, μοιχᾶσθαι). (Para el pensamiento, cf. Romanos 7:3.) Y cualquiera que se case, etc. Entre corchetes de Westcott y Hort, como lo omiten ciertas autoridades 'occidentales' (especialmente D y manuscritos latinos antiguos). La cláusula se parece mucho a Lucas 16:18. La que está divorciada; es decir, en estas condiciones incorrectas, como la versión revisada, ella cuando se guarda. aunque αὐτήν no se expresa. Esta interpretación, a pesar del estigma de Weiss de ella como "ganz willkurlich", seguramente es solo una deducción simple de la cláusula anterior. El hecho de que no se encuentre tal limitación en Lucas 16:18 no debe perjudicar nuestro juicio aquí.
Mateo 5:33
Juramentos Solo Mateo; pero cf. Mateo 23:1. Mateo 23:16.
Mateo 5:33
Por ellos de antaño ( Mateo 5:21, nota). No debes renunciar a ti mismo (οὐκ ἐπιορκήσεις). Estas dos palabras son la sustancia de Le Mateo 19:12, que en sí (cf. Rashi, en loc.) Incluye una referencia al tercer mandamiento. Para ellos, nuestro Señor se une pero realizará, etc., que es la sustancia de Deuteronomio 23:23 (cf. Números 30:2). (Sobre el enunciado de nuestro Señor que representa la forma actual de enseñanza sobre juramentos, cf. Deuteronomio 23:21, nota). Esta enseñanza actual fue la deducción lógica de las declaraciones de la Ley, y sin embargo la Ley tenía un objetivo más elevado .
Mateo 5:34
No jure en absoluto (cf. Santiago 5:12). Sin embargo, como señala San Agustín, San Pablo hizo juramentos en sus escritos ( 2 Corintios 1:23; 2 Corintios 11:31); y nuestro Señor mismo no se negó a responder cuando hizo su juramento ( Mateo 26:63, Mateo 26:64). Él, es decir, y San Pablo después de él, aceptó el hecho de que hay momentos en que se debe hacer un juramento solemne. ¿Cómo, entonces, podemos explicar esta prohibición absoluta aquí? En eso nuestro Señor no está aquí pensando en absoluto en juramentos formales y solemnes, sino en juramentos como resultado de la impaciencia y la exageración. La irreflexión de la ferviente aseveración a menudo se traiciona en un juramento. Tal juramento, o incluso cualquier aseveración que pase en espíritu más allá de "sí, sí", "no, no" tiene su origen ἐκ τοῦ πονηροῦ; cf. Chaucer, "Sweryng sodeynly sin ayuda es eek a gret synne" ('Parson's Tale,' § 'De Ira'). Sin embargo, Martensen considera que la prohibición de los juramentos es formalmente incondicional y total, de acuerdo con el ideal más elevado de lo que el hombre será y exigirá en lo sucesivo, y ve que la limitación que permite que se le dé a estas palabras en el presente. condiciones de la sociedad humana. Tenemos un deber ideal hacia Dios, pero también tenemos un deber práctico para aquellos con quienes vivimos, y el estado actual de los asuntos humanos permite y necesita juramentos. Por eso fue que incluso Cristo se sometió a ellos. Ni por el cielo, etc. Nuestro Señor define aún más lo que quiere decir con un juramento. No significa solo una expresión en la que se menciona el Nombre de Dios, sino cualquier expresión que sea atractiva para cualquier objeto, ya sea supraterrestre, terrestre, nacional o personal. Aunque el Nombre de Dios a menudo se omite en tales casos, por un sentimiento de reverencia, su omisión no impide que la afirmación sea un juramento. Cielo; Versión revisada, el cielo; porque el pensamiento claramente no es el cielo trascendental inmaterial, la morada de la dicha, sino el cielo físico (cf. Mateo 6:26, versión revisada). El cielo ... taburete. Adaptado de Isaías 66:1, donde forma parte de la gloriosa declaración de que ningún templo material puede contener a Dios, que "el Altísimo no habita en templos hechos con las manos" como lo parafrasea San Esteban ( Hechos 7:48). El gran Rey está sentado en el trono en el cielo, con sus pies tocando la tierra.
Mateo 5:35
Ni por Jerusalén. El braν hebraístico se intercambia aquí por el εἰς menos no clásico, la razón, tal vez, es que esa dirección definida de nuestro pensamiento hacia Jerusalén fue, como parece, insistida por algunos. "El rabino Judá dice: El que dice: Por Jerusalén, no dice nada, a menos que con un propósito intencionado jure hacia Jerusalén" (Tosipht., 'Ned.,' 1., en Lightfoot, 'Her Hebr.'). Versión revisada, margen, hacia. Porque es la ciudad, etc. (Salmo 48:2).
Mateo 5:36
Porque no puedes, etc. Como cada uno de los otros objetos incluía una referencia a Dios, también lo hace tu cabeza. Porque incluso eso recuerda el poder de Dios, ya que cada cabello lleva el sello de su obra.
Mateo 5:37
Tu comunicacion. Del mismo modo, la versión autorizada en Efesios 4:29, en uso arcaico para "hablar". Si, si; No, no. Cristo permite en cuanto a la repetición de la aseveración. La adopción aquí por algunas autoridades de la frase en Santiago 5:12 ("Que tu sí sea sí; y tu no, no," τὸ ναὶ ναὶ κ.τ.λ ..) no es adecuado; porque aquí la cuestión no es de veracidad, sino de fervor en aseveración. Todo lo que es más que esto; "lo que está por encima de estos" (Rheims). Hay una superfluidad (περισσόν) en aseveraciones más fervientes, que tiene su origen ἐκ τοῦ πονηροῖ. Viene del mal. Por lo tanto, el margen de la versión revisada ", como en el versículo 39; 6:13". La versión revisada es del maligno (vide Mateo 6:13, nota; y de. 1 Juan 3:12).
Mateo 5:38
Los dos ejemplos restantes de la enseñanza actual de la Ley están estrechamente relacionados entre sí y, de hecho, las correcciones de nuestro Señor sobre ellos se entremezclan en Lucas 6:27. Sin embargo, los temas son realmente distintos. En el primero ( Lucas 6:38) nuestro Señor habla de la recepción de lesiones, en el segundo ( Lucas 6:43-42) del tratamiento de quienes las hacen. Las observaciones de Godet (en su resumen de Lucas 6:27) sobre el uso que hace San Lucas de estos ejemplos son especialmente instructivas. "Estas dos últimas antítesis, que terminan en Mateo en el elevado pensamiento (versículo 48) de que el hombre es elevado por amor a la perfección de Dios, le proporcionan a Lucas la idea principal del discurso tal como lo presenta, a saber, la caridad como la ley de la nueva vida ".
Mateo 5:38
La recepción de lesiones. La Ley inculcó que los heridos deberían obtener de quienes hicieron la compensación exacta incorrecta. Nuestro Señor inculca renunciar a toda la insistencia en los derechos de una persona lesionada, y la sumisión total a las lesiones, incluso en el caso de ofrecer la oportunidad de nuevos errores.
Mateo 5:38
Ojo por ojo y diente por diente. Ninguna frase corta podría describir con mayor precisión el espíritu de la legislación mosaica. Las ofensas contra individuos debían ser castigadas por el individuo lesionado que recibía, por así decirlo, la compensación exacta de quien lo había lastimado. Si bien esto se observó originalmente literalmente, fue en tiempos Mishnicos (y probablemente en la época de nuestro Señor) suavizado al pago de dinero (vide Lightfoot, 'Hor. Hebr.'). La frase aparece tres veces en el Pentateuco ( Éxodo 21:24; Levítico 24:20; Deuteronomio 19:21). Darse cuenta:
(1) La LXX. tiene el acusativo en cada caso, aunque solo en el primero precede un verbo. Probablemente la expresión ya se había vuelto proverbial en griego incluso antes de la traducción de la LXX.
(2) El hebreo de Deuteronomio 19:21 es ligeramente diferente del de los otros dos pasajes, y como la preposición allí utilizada (ב) no está necesariamente representada por ἀντί, ese pasaje es quizás el menos probable de los tres que han estado en la mente de nuestro Señor ahora. Parece probable, sin embargo, que no estaba pensando en ninguno de los tres pasajes en particular. Las palabras le sirvieron como resumen de la Ley a este respecto.
Mateo 5:39
Pero te digo que no resistas el mal, sino el que te hiera, etc. La primera cláusula viene aquí solamente; el segundo también se encuentra en Lucas 6:29 (por el principio, de. 1 Corintios 6:7). Podemos notar que, aunque nuestro Señor observó más perfectamente el espíritu de esta orden, no siguió servilmente la letra de la misma (cf. Juan 18:22, Juan 18:23). Tampoco San Pablo (cf. Hechos 16:35; Hechos 22:25; Hechos 23:1. Hechos 23:3; Hechos 25:9, Hechos 25:10). Debemos recordar que, mientras viste su enseñanza con la forma de ejemplos concretos, estas son solo representaciones parabólicas de principios eternos en sí mismos, pero en la práctica deben modificarse de acuerdo con cada ocasión separada. "Esta ofrenda de la otra mejilla puede hacerse externamente; pero solo internamente puede ser siempre correcta" (Trinchera, 'Sermón del Monte'). Debemos recordar aún más la distinción traída aquí por Lutero entre lo que el cristiano tiene que hacer como cristiano y lo que tiene que hacer como, quizás un funcionario, miembro del estado. El Señor deja al estado su propia jurisdicción ( Mateo 22:21: vide Meyer). Que no te resistas; Versión revisada, no resista, evitando así toda posibilidad de que el lector inglés tome las palabras como una declaración de hecho. Mal. Entonces, el margen de la versión revisada; pero Versión revisada, el que es malo (cf. Lucas 6:37; Mateo 6:13, nota). Lo masculino aquí, en el sentido del hombre malvado que hace lo malo, es claramente preferible; Wickliffe, "un hombre yuel". (Para una defensa muy cuidadosa de la opinión de Crisóstomo de que incluso aquí τῷ πονηρῷ se refiere al diablo y no al hombre. Véase Chase, 'La oración del Señor en la Iglesia primitiva'). Herirá; Versión revisada, golpe, La lectura correcta da el presente más vívido. Ῥαπίζω viene en el Nuevo Testamento aquí y Mateo 26:67 solamente. Se usa correctamente de un golpe con una varilla. (Para "golpear en las mejillas", de. La curiosa interpretación de Oseas 11:4 en la LXX; de. También Isaías 50:6.) A tu derecha. Solo Matthew. Aunque es más natural que la mejilla izquierda se golpee primero (Meyer), se nombra la derecha, ya que es común, y se considera que es más digna (cf. versículo 29). Mejilla. Σιαγών, aunque propiamente mandíbula, aquí es equivalente a "mejilla", como ciertamente en Cantares de los Cantares 1:10; Cantares de los Cantares 5:13. Giro. La acción vista; La "oferta" de Luke se refiere a la condición mental necesaria para la acción.
Mateo 5:40
El pasaje paralelo, Lucas 6:29, da la toma de las prendas en el orden inverso. Y si algún hombre te demandara; Versión revisada, y si algún hombre iría a la ley contigo. Tenga en cuenta que "will", "would" (τῷ θέλοντι), implica que el juicio aún no ha comenzado. Haz esto incluso antes. Y quítate el abrigo, que también tenga tu capa. Abrigo (χιτών), equivalente a túnica, "ropa interior tipo camisa" (Meyer). Cloke (ἱμάτιον), equivalente a una capa excesiva, "prenda de vestir con forma de manto, toga, que también sirvió para cubrirse por la noche y, por lo tanto, podría no conservarse como prenda durante la noche ( Éxodo 22:26 ) "(Meyer). Esto se pone en segundo lugar, ya que es el más valioso. En Lucas, donde no se menciona a la corte de justicia, el pensamiento parece ser simplemente la eliminación violenta de las prendas, llevándolas como venían Déjelo tener (ἄφες αὐτῷ). Más positivo que el "no retener" de Lucas (μὴ κωλύσῃς).
Mateo 5:41
Solo Matthew. Te obligará a irte; Versión revisada margen, "Gr. Impress" (ἀγγαρεύσει). Del persa. Hatch muestra que si bien el uso clásico se refiere estrictamente al sistema persa o 'mensajeros montados (descritos en Herodes, 8.98; Xen.,' Cyr., '8.6. 17), el uso posclásico se refiere al desarrollo posterior de un sistema, no de servicio postal, sino del transporte forzado de equipaje militar. Por lo tanto, indica, no solo asistencia forzada, sino transporte forzado. Por lo tanto, se usa en Mateo 27:32 y Marco 15:21 de Simon the Cyrenian, "quien fue presionado por los soldados romanos que escoltaban a nuestro Señor no solo para acompañarlos sino también para llevar un carga." Por lo tanto, aquí también el pensamiento es indudablemente el de verse obligado a llevar equipaje. También puede haber una referencia, como sugiere Hatch, a la conducta opresiva de los soldados romanos (cf. Lucas 3:14). (Para el espíritu del dicho de nuestro Señor, véanse también 'Aboth', 3.18 (Taylor), donde la traducción probable es: "El rabino Ishmael dijo: Sea flexible con la disposición y ceda para impresionar".) Una milla; Versión revisada, una milla; pero ver Mateo 8:19, nota. Una milla romana de mil pasos.
Mateo 5:42
(Cf. Lucas 6:30, Lucas 6:34, Lucas 6:35.) La conexión es la siguiente: Nuestro Señor habló primero ( Mateo 5:39 ) de sumisión total a lesiones; luego ( Mateo 5:40) de aceptación de pérdida de propiedad; luego ( Mateo 5:41) de aceptación de una carga impuesta; aquí de aceptación de una demanda de asistencia pecuniaria. Esto, a su vez, forma una transición fácil al tema de Mateo 5:43, sqq. Dale al que te pida, etc. Este versículo ha sido aducido a menudo por los incrédulos para probar la incompatibilidad de las declaraciones de nuestro Señor con las condiciones de la sociedad moderna. Incorrectamente Debido a que nuestro Señor está inculcando el espíritu apropiado de la vida cristiana, no está dando reglas para que se cumplan literalmente, independientemente de las circunstancias. Hammond (vide Ford) señala que tenemos "una contrademanda" en 2 Tesalonicenses 3:7, 2 Tesalonicenses 3:10.
Mateo 5:43-40
El trato de quienes nos hieren. (Cf. supra, Mateo 5:38.) Nuestro Señor ahora pasa de la recepción de lesiones al tratamiento de aquellos que nos hieren. No debemos dañarlos a cambio, ni simplemente mantenernos alejados de ellos, sino mostrarles amabilidad positiva. La Ley, en el desarrollo natural de su vigencia en ese momento, enseñaba de manera muy diferente.
Mateo 5:43
. — Matthew solamente. Habéis escuchado (versículo 21, nota). Amarás a tu prójimo y aborrecerás a tu enemigo. La primera cláusula se encuentra en Le Mateo 19:18, la segunda es la deducción natural y, desde un punto de vista, legítima. "Todo el precepto, tal como está, representa indudablemente y es un resumen del sentido de la Ley" (Mozley, vide infra). El significado de las palabras "vecino" y "enemigo" ha sido muy discutido. En Levítico, de hecho, el significado de "vecino" es claro; responde a "los hijos de tu pueblo" en la cláusula anterior, es decir, se refiere a los miembros de la nación; Todos los israelitas se denominan "vecinos". El sentido primario, por lo tanto, de todo este precepto es el amor a un israelita, el odio a un no israelita (cf. Deuteronomio 25:17-5). Como tal, el precepto fue valioso para consolidar la unidad de la nación y evitar una mayor exposición a los males, morales y religiosos, que se encuentran fuera de ella. Pero según lo citado por nuestro Señor, evidentemente tiene una referencia más privada. Él trata el precepto como referido a amigos personales (aquellos que actúan de manera vecina) y enemigos, e incluso esto es, en algunos aspectos, un resumen legítimo de la enseñanza de la Ley, en la medida en que forma otro lado de la Ley de represalias. En los días en que la justicia pública era débil, tenía que dejarse mucho a la acción del individuo, y el que fue ofendido debía satisfacer la justicia tomando represalias contra su enemigo. Que, sin embargo, no fue la única enseñanza de la Ley es evidente por Éxodo 23:1. Éxodo 23:4 (cf. Job 31:29). Pero en lo que respecta a ambos aspectos del precepto, había llegado el momento de un cambio. Los judíos con mucho gusto mostraron obediencia a la segunda parte del precepto, haciéndose proverbiales (cf. Tácito, 'Hist.', 5.5. 2; Juvenal, 'Sábado', 14.103) por su más que incivilidad con los gentiles, y Parece que también lo han llevado a cabo celosamente hacia sus enemigos personales (cf. Salmo 109:1). Sobre todo el tema, vea especialmente a Mozley, quien, sin embargo, apenas da suficiente peso a pasajes como Éxodo 23:4.
Mateo 5:44
Pasaje paralelo: Lucas 6:27, Lucas 6:28. Pero yo te digo, ama a tus enemigos. De todo tipo, ya sean personales u opositores de ustedes como cristianos. Bendice a los que te maldicen, haz el bien a los que te odian. Omitido correctamente por la versión revisada como interpolado de Lucas, (Para el pensamiento, cf. 1 Corintios 4:12; Romanos 12:14.) Y ora. En pleno contraste con los continuos malos deseos del enemigo. "Los que pueden rezar por sus enemigos pueden lograr el resto" (Weiss, 'Life', 2.154). Por lo tanto, orar es acercarse mucho al espíritu de Cristo (cf. Lucas 23:1. Lucas 23:34; Hechos 7:60). Como ejemplo moderno: "Algunas personas nunca habían tenido un lugar particular en mis oraciones, sino por las heridas que me han causado" (Burkitt, 'Diario', en Ford, en el versículo 5). Para aquellos que te usan a pesar de todo y te persiguen. Las palabras, "que te usan a pesar de ti", deben omitirse, con la Versión Revisada, como en efecto interpolado de Lucas.
Mateo 5:45
Pasaje paralelo: Lucas 6:35, que es más completo, pero apenas tan original en su forma. Que ustedes sean los niños (ὅπως γένησθε υἱοί); hijos (versión revisada); cf. Lucas 6:9, nota. El significado de la cláusula no es seguro. Puede ser:
(1) El amor a los enemigos es el medio por el cual puedes poseer todos los privilegios involucrados en la naturaleza de los hijos. Estos privilegios son más que la mera participación en la gloria mesiánica (Meyer), y son más bien todas las bendiciones presentes y futuras que pertenecen a la filiación.
(2) Amor, para que en cada ocasión se conviertan de hecho (casi nuestros "muéstrate") en hijos de tu Padre, hijos correspondientes en conducta ética a tu posición ya recibida. Su padre. No "el Padre" (cf. Lucas 6:16, nota). Lo que está en el cielo: para ὅτι Los privilegios en general, o la semejanza en cada ocasión, solo pueden obtenerse mediante un comportamiento similar al suyo, a saber, el trato amable de quienes lo hieren; porque esto es lo que él mismo muestra. Él hace salir su sol (ἀνατέλλει). Si podemos poner énfasis en el griego, nuestro Señor expresa la noción popular de la salida del sol. Sin embargo, debe recordarse que la palabra que probablemente él mismo usó fue חרז en hiph. (, Peshito), que no contiene pensamiento de movimiento, sino de apariencia. Lluvia soleada. Las dos grandes fuentes de mantenimiento. Sobre el mal y sobre el bien ... sobre lo justo y lo injusto. El primer par connota, como parece, el extremo del mal ( Mateo 6:13, nota) y el bien, en cada facilidad que se manifiesta de acuerdo con sus oportunidades; el segundo, la vida y el carácter según lo probado por el estándar, especialmente el estándar humano, de solo tratar. Observe cómo, por quiasma, se pone el énfasis en los impíos por igual al principio y al final. Nuestro Señor aquí resalta el amor activo de Dios como se ve en la naturaleza, alimentando y manteniendo a los hombres, independientemente de las cualidades de los individuos y de su trato hacia él y sus leyes. El pensamiento se encuentra en otra parte, p. en Séneca (vide Meyer), "Si deos imitaris, da et ingratis benelicia; ham et sceleratis sol oritur, et piratis patent maria".
Mateo 5:46
Mateo 5:46, Mateo 5:47; paso paralelo: Lucas 6:32, Lucas 6:33. Por si, etc. El principio de la Ley, la reciprocidad, amar a tu prójimo y a él solo, en realidad no es mejor que el principio adoptado por aquellos que son renegados a la verdadera religión (οἱτελῶναι), o por aquellos que no la conocen. (οἱἐθνικοί) Tal principio no trae consigo ningún otro efecto correspondiente (μισθός, Lucas 6:12, nota) que incluso estos reciben. Apuntas más a los privilegios que pertenecen a los hijos de Dios; Por lo tanto, haz más. ¿Qué recompensa tienes? es decir, ya entró en el libro de cuentas de Dios (Winer, § 40: 2, a). Los publicanos; Versión revisada margen, "Es decir, recaudadores o inquilinos de impuestos romanos: y así en otros lugares". A esta breve descripción se necesita agregar poco. El sistema impositivo romano consistía en subastar el país, o ciertas producciones del país, y "venderlos" a cualquiera que se comprometiera a pagar la mayor cantidad de ingresos de ellos. Este contrato fue a su vez dividido y subdividido, quienes en realidad obtuvieron el dinero de las personas en general nativas. Por lo tanto, siendo el interés de cada contratista y subcontratista exprimir lo más posible de los que están debajo de él, todo el sistema fue desmoralizante para todos los involucrados en él. En el caso de Judea, fue especialmente así, ya que había un fuerte sentimiento entre los judíos religiosos contra la legalidad de pagar impuestos a un gobernante gentil (cf. Mateo 22:17, nota). No es de extrañar, por lo tanto, que encontremos a los recolectores nativos (incluso de los distritos donde el dinero recaudado fue al tesoro de Antipas, Mateo 9:9, nota) clasificado con "rameras" ( Mateo 21:31), "pecadores" ( Mateo 9:11), los paganos ( Lucas 4:7; Mateo 18:17). Sin embargo, de estos, uno fue elegido para estar entre los doce y escribir ese Evangelio que describe especialmente la relación de Jesús de Nazaret con las expectativas religiosas de la nación.
Mateo 5:47
Y si saludan. Parece casi un bathos después del "amor". Pero expresa el amor que se muestra públicamente con un amable saludo. Tus hermanos con quien tiene el sentimiento de origen común, en este caso no nacional, sino espiritual (cf. Mateo 5:22, nota). ¿Qué haces más que los demás? (τί περισσὸν ποιεῖτε); Tyndale, "¿Qué singuler thynge haces?" ¿Ni siquiera los publicanos? Versión revisada, los gentiles? con los manuscritos "La forma utilizada (ἐθνικός) describe el carácter en lugar de la mera posición" (Obispo Westcott, en 3 Juan 1:7); "hethen men" (Wickliffe). Entonces; Versión revisada, la misma, con los manuscritos. Sin embargo, a pesar de su aparición en Mateo 5:46 y el pasaje paralelo, Lucas 6:33, se modificó al plebeyo οὕτως ποιεῖν.
Mateo 5:48
En Lucas 6:36, "Sed misericordiosos, así como vuestro Padre es misericordioso", ciertamente recordamos el mismo dicho y, casi con la misma certeza, de la suavización de las dificultades, una forma menos original de eso. Sed, pues, perfectos; Versión revisada, por lo tanto, será perfecto (ἔσεσθε οὖν ὑμεῖς τέλειοι). El formulario se basa en Deuteronomio 18:13, τέλειος ἔσῃ. Si bien la introducción de ὑμεῖς enfatiza el contraste entre los discípulos de Cristo y los que siguieron la deducción habitual de la Ley, la posición de ἔσεσθε (revertir la de Deuteronomio) muestra que se pone aún más énfasis en su "perfección" como algo que se debe lograr. Además, mientras que en el pasaje paralelo de Lucas, el énfasis está en el cambio que debe tener lugar (γὶνεσθε), a menos que, como sea posible, tenga el significado simple "muéstrate" (cf. versículo 45, nota), en Mateo el posibilidad o incluso la certeza de lograrlo se establece definitivamente. Harás de esto tu objetivo, y lo lograrás. Por lo tanto. Una deducción del principio establecido en los versículos 44-47. De la consideración del ejemplo de tu Padre, y de la insuficiencia de ser como publicanos y paganos. Perfecto (τέλειοι). En los Evangelios aquí y Mateo 19:21 solamente. La palabra denota a aquellos que han alcanzado el pleno desarrollo de los poderes innatos, en contraste con aquellos que todavía están en el estado subdesarrollado: adultos en contraste con los niños. Así, el pensamiento aquí es: estaréis satisfechos y no alcanzaréis ningún estado inferior al de la madurez. Pero, ¿qué es lo que serán maduros? Seguramente no toda la Ley como se ilustra en todos los ejemplos desde Mateo 19:21; para los versículos 31, 32 están excluidos por la comparación con Dios que sigue inmediatamente. Debe ser el sujeto con el cual la oración está estrechamente relacionada, versículos 44-47 (cf. Meyer); amar a los demás aunque te hayan hecho mal. A este respecto, a saber. El amor a los demás, admitirás, dice nuestro Señor, no tiene un ideal más bajo que el de la madurez, incluso la madurez que se encuentra en aquel que envía sol y lluvia a todos por igual. Algunos han visto en esto una madurez meramente relativa, en sí misma capaz de un mayor desarrollo; pero el sujeto más bien exige madurez absoluta y final. Esto no implica que el hombre tenga jamás la plenitud de amor que el Padre tiene, sino que alcanzará plena y completamente esa medida de amor a la que él, como ser creado, estaba destinado a alcanzar. Sin embargo, puede estar de acuerdo con la verdadera exégesis ver, con Weiss, porque tal parece ser su significado, también una indicación de una mayor enseñanza: la naturaleza de la revelación dada a conocer por Cristo. Porque mientras que "el mandamiento fundamental" del Antiguo Testamento, "Seréis santos, porque yo soy santo" ( Levítico 11:44, Levítico 11:45), fue el pensamiento más negativo de Dios exaltación por encima de la impureza de los seres creados, nuestro Señor ahora presenta "la concepción positiva de la perfección Divina, cuya naturaleza es el amor que todo lo abarca y se sacrifica a sí mismo. Y en lugar de Dios, por siempre separado de su pueblo contaminado por su santidad, a quien solo pueden hacerse dignos de acercarse a través de la abstinencia más ansiosa de toda impureza, y por medio de los estatutos para la purificación contenidos en la Ley, sobre la base de esta nueva revelación, el Padre en el cielo, que se inclina a sus hijos enamorados, y opera de manera tal que deben y pueden ser como él "(Weiss, 'Life,' 2. 156). Sin embargo, el significado simple y directo del versículo es el siguiente: no tomarás un estándar más bajo en el amor a los enemigos que el que Dios muestra a los que lo maltraten, y de hecho, alcanzarás este estándar. Sobre esto (porque la limitación del significado a un punto no hace una diferencia real) surge la pregunta que ha sido de tanta importancia en todas las edades de la Iglesia: ¿Cuál es la medida de logro que es realmente posible para los discípulos de Cristo en la tierra? ? ¿No deberían esperar vivir vidas perfectas? Pero el texto no da garantía para tal afirmación. Sin duda, dice que el logro de la madurez —a la perfección según los límites de la criatura— es eventualmente posible. Eso está implícito en ἔσεσθε (vide supra). Pero cuando se puede lograr este logro no se indica. Muchos, de hecho, afirmarán que, a medida que nuestro Señor está dando instrucciones a sus discípulos sobre las cosas en esta vida, también se afirma que el logro es posible en esta vida. Pero esto de ninguna manera sigue. Cristo da la orden, y por su forma implica que se llevará a cabo al máximo. Pero esto es bastante consistente con la concepción de un desarrollo de amor gradualmente creciente que, de hecho, alcanzará la madurez, un estado en el que siempre ha estado el amor de Dios; pero no inmediatamente y no antes de la finalización final de toda la obra de Cristo en nosotros. Las palabras forman, de hecho, tanto una promesa como una orden, pero la ausencia de una declaración de tiempo nos prohíbe reclamar el verso como una orden para afirmar que el τελειότης al que se hace referencia puede lograrse en esta vida. Trench ('Syr.' '§ 22.) explica el pasaje diciendo que el adjetivo se usa la primera vez en un pariente y la segunda en un sentido absoluto. Pero esto no parece tan probable como la interpretación dada anteriormente, según la cual el adjetivo se usa en ambos casos absolutamente. Sus siguientes palabras, sin embargo, merecen una atención cuidadosa. "El cristiano será 'perfecto', pero no en el sentido en que algunas de las sectas predican la doctrina de la perfección, quienes, tan pronto como se examinan sus palabras, no significan nada que no podrían haber expresado con una palabra menos susceptible a malentendidos, o que signifique algo que ningún hombre en esta vida alcanzará, y que el que afirma haber alcanzado se está engañando a sí mismo, a otros, o a ambos ". Aunque tu Padre que está en los cielos es perfecto; Versión revisada, ya que su Padre celestial es perfecto; así que los manuscritos El epíteto, ὁοὐράνιος, falta en Lucas, pero Mateo desea enfatizar que el carácter y los métodos de su Padre son diferentes de los de un padre terrenal. Observa de nuevo no "el Padre" sino tu Padre; sirviéndoles para cumplir la convocatoria a semejanza con él (cf. versículo 16).
HOMILÉTICA
Mateo 5:1
El sermón del monte. La primera parte del sermón: la ley del reino de los cielos.
I. LAS BELLEZAS.
1. La primera bienaventuranza.
(1) Bendición. Es una palabra más profunda que "felicidad". Miopes e imprudentes, llamamos felices a los hombres cuando el mundo les va bien, cuando son alegres, bondadosos, amados por parientes y amigos. No siempre los llamamos bendecidos. Esa palabra, sentimos instintivamente, implica más afectos celestiales, una alegría más profunda y santa. La bendición es interior y permanente; la prosperidad externa no puede darla, ni la adversidad la puede quitar. Es como las profundidades del océano: la superficie es cambiante; a veces calmado y sin olas, a veces sacudido de aquí para allá por los vientos inquietos; mientras que lejos y en lo profundo hay siempre el mismo descanso inmutable, silencio y paz ininterrumpida y eterna. Este profundo significado fue sentido por los escritores paganos. La forma más simple de la palabra griega (μάκαρ) se usó en la poesía griega antigua primero de los dioses —los dioses benditos en oposición a los hombres mortales— y luego de los muertos que se suponía que moraban en "las islas de la bendición" (compárese con uso del selig alemán y el feu francés, derivado de felix). La forma colateral μακάριος, a veces utilizada con la misma referencia más alta, no se degradó con frecuencia en un sentido más mundano, el rico y el mejor educado; como la gente dice "las mejores clases" ahora. El Nuevo Testamento ha rescatado. la palabra de esta aplicación equivocada, y la llenó con un significado alto y sagrado. El mundo está equivocado. La buena fortuna no es bendición; la bendición es el don de Dios; lo que él da no puede ser quitado por las oportunidades y cambios de esta vida mortal. La bendición no es un adorno externo de la vida; es de un hombre, porque Dios lo ha dado; está en el corazón, forjado en el ser interior; Es santo, espiritual, celestial. Es el carácter, el privilegio de los hijos del reino, ya que deben llevar la imagen de su Rey: "Como es celestial, también son celestiales". Primero exhibió la vida celestial sobre la tierra; nunca antes se había visto allí. La concepción de esa vida es absolutamente original; nunca había entrado en los pensamientos de antiguos poetas o sabios. Es completamente diferente de los retratos de la virtud dibujados por los antiguos filósofos paganos. El Señor Jesús es a la vez ejemplo y maestro. Su vida es la vida bendecida. Él nos pide que aprendamos de él; allí, y solo allí, encontraremos descanso para nuestras almas. Esta bendición que se aprende de Cristo no muere; Es el comienzo de la bendición del cielo. Debemos ser bendecidos aquí para ser bendecidos allí; debemos tener las Bienaventuranzas del sermón primero, luego tendremos la Bienaventuranza de los santos muertos que mueren en el Señor.
(2) Los pobres en espíritu son bendecidos. No necesariamente, o siempre los pobres en medios mundanos; ni, nuevamente, los pobres en las dotaciones del alma, en intelecto, fuerza de voluntad, elevación de carácter. Esta fue la burla del emperador Julián el Apóstata; pero, bendito sea Dios, no solo muchos hombres de rango y riqueza, sino también muchos de los grandes dones naturales y mentes altamente cultivadas han aprendido del Señor Jesús esta primera bienaventuranza. "Con los hombres esto es imposible, pero no con Dios; porque con Dios todas las cosas son posibles". El asiento de esta pobreza evangélica es el espíritu. El espíritu, cuando se distingue del alma en la escritura sagrada, es la parte más elevada del ser inmaterial del hombre, que Dios respiró en sus fosas nasales; lo que le permite, solo de la creación animal, sentir después de Dios, formar, más o menos imperfectamente, una idea de Dios; que es receptivo del Espíritu Santo y puede, cuando está iluminado por su presencia amable, permanecer en comunión con Dios. El espíritu del verdadero cristiano se lleva a una relación íntima con Dios. Tal persona siente su propia pequeñez, su propia pecaminosidad, en presencia del Todopoderoso, el Santísimo. Dirigido por el Espíritu de Dios, se le acerca a Cristo, y aprende la gracia de la humildad de aquel que, en la forma de Dios, no se hizo famoso, se humilló y se hizo obediente hasta la muerte. La pobreza de espíritu viene primero en la descripción de la vida bendecida. La humildad es el comienzo de la santidad; No podemos progresar realmente en la vida espiritual sin ella. Cristo era humilde de corazón. Levantó esa palabra, que el mundo consideraba equivalente a malvado o abyecto, como el nombre de una alta gracia cristiana. Aquellos que estarían cerca de él, grandes en el reino de los cielos, deben ser como su Rey, humildemente no afectados. Deben dejar de lado las ambiciones terrenales, deben estar dispuestos a tomar el lugar más bajo, deben aprender la difícil lección: "Con humildad, cada uno se estima mejor que a sí mismo". porque esta es la ley fija e inmutable del reino de los cielos: "El que se enaltece será humillado, y el que se humille será enaltecido".
(3) La razón. "De ellos es el reino de los cielos". El reino de la gracia es de ellos ahora, en su corazón. En su humildad, por la gracia de Dios, se han quitado del trono de su corazón, y Cristo reina allí solo. Se someten a él con profunda humildad y reverencia. El corazón que se vacía de sí mismo está lleno de Cristo. El reino de gloria es suyo por la esperanza, por la promesa segura de Dios. Están sellados con ese Espíritu Santo de promesa, que es el fervor de la herencia celestial. El reino de los cielos es de ellos; porque la ley de ese reino está escrita en sus corazones, marcándolos como ciudadanos del país celestial, súbditos leales del Rey celestial.
2. La segunda bienaventuranza.
(1) "Bienaventurados los que lloran".
(a) Parece una paradoja. La tristeza y la alegría se oponen entre sí; pero el Señor dice que hay un dolor que es bendecido. La vida está llena de penas. Hay más tristeza en el mundo que alegría, más dolor que placer. Las aflicciones externas son bendecidas si son soportadas con mansedumbre, con paciencia y con fe confiada. Cuando la tristeza es reconocida como un castigo, produce el fruto pacífico de la justicia; Cuando el dolor se toma como una cruz, acerca al cristiano que sufre más cerca del que murió en la cruz, que da la paz.
(b) Pero la conexión parece implicar que el duelo del texto es un duelo espiritual. La pobreza de la primera bienaventuranza está en el espíritu; así debe ser el luto del segundo. La pobreza en el espíritu conduce al duelo: el duelo por los pecados pasados y la indignidad, el duelo por la lentitud de nuestro progreso espiritual. El que es pobre en espíritu está en el reino de Dios y cerca del Rey. Él mira a aquel a quien ha traspasado, y llora por él. Debe llorar, en simpatía por los sufrimientos del Salvador, en pena por su propia indignidad del amor del Salvador, por sus muchos pecados contra ese gran amor, por su falta de gratitud, por la frialdad de su corazón. El mundo corre descuidadamente después del placer, la diversión. El Señor dice: "Bienaventurados los que lloran". Él mismo era "un hombre triste y familiarizado con el dolor". "¿No es nada para ti", parece decir, "todos ustedes que pasan de largo". ¿Hay alguna tristeza como la mía? "Entonces, nosotros los cristianos, que vivimos bajo la sombra de la cruz, debemos aprender la bendición del duelo". ese dolor piadoso, produce arrepentimiento, ese profundo y santo cambio de corazón, que cambia de la imagen de lo terrenal a la imagen de lo celestial, de lo cual no hay que arrepentirse, de la cual nadie que por la gracia de Dios lo haya pasado puede arrepentirse alguna vez, aunque se forjó con mucho dolor y luto, porque es para la salvación, una salvación presente, la salvación del pecado ahora, y una salvación futura, la vida eterna con Dios en el cielo.
(2) La razón de su bendición. "Serán consolados". "Ellos", la palabra es enfática. Esa comodidad no es para todos; Es para los que han llorado. "Dios enjugará todas las lágrimas de sus ojos". pero deben haber llorado, allí musa ha habido lágrimas. El duelo es espiritual, también lo es el consuelo. Cristo mismo da consuelo. Él es el Christus Consolator; fue enviado "para consolar a todos los que lloran"; él era la consolación de Israel que el santo Simeón esperaba. "Vengan a mí", dice, "todos ustedes que trabajan y están cargados, y les daré descanso". Pero hay "otro Consolador", a quien el Señor enviará del Padre para permanecer para siempre con su pueblo: Dios el Espíritu Santo. Los primeros cristianos caminaron en la comodidad del Espíritu Santo ( Hechos 9:31); Oramos para que podamos regocijarnos siempre en el mismo santo consuelo. Él consuela los corazones de sus elegidos, porque los fortalece con todas las fuerzas en el hombre interior. Los llena de paz y alegría al creer; El fruto de su Divina morada es el amor, la alegría, la paz. Serán consolados los que sufren por una especie de Dios; ahora, por las graciosas influencias del Espíritu Santo; en adelante, por la visión despejada de la gloria de Dios.
3. La tercera bienaventuranza.
(1) "Bienaventurados los mansos". ¿Qué es la mansedumbre? Según Aristóteles, la virtud que consiste en la debida regulación de la pasión natural de la ira no tiene nombre; porque la mansedumbre no radica en la media entre los dos vicios opuestos, sino que tiende hacia el defecto. Al hombre manso no se le da para tomar represalias, sino para perdonar; y es algo servil, dice, que un hombre tome insulto con calma. Tal fue la enseñanza del filósofo griego. El Señor Jesús dice: "Bienaventurados los mansos". Su vida, su enseñanza, cambió para siempre la posición de las virtudes más suaves. Era manso y humilde de corazón. La mansedumbre cristiana es de gran precio a la vista de Dios. Vemos qué mansedumbre es cuando miramos la vida de Cristo. Es, en primer lugar, la voluntad de equivocarse con paciencia (ver 1 Pedro 2:19) y, en segundo lugar, la gentileza en el trato con los demás. Un hombre manso no pensará demasiado en sí mismo, sus reclamos, su posición, su dignidad; no permitirá que su temperamento se vea alterado por desaires y provocación; no esperará ser tratado siempre con respeto y reverencia; cumplirá con su deber en la estación donde Dios lo ha puesto gentil, amorosamente, sin buscar el honor de los hombres, ambicioso solo para complacer a Dios. La verdadera mansedumbre es una gracia, uno de los frutos del Espíritu. La mansedumbre natural puede no ser mejor que la timidez, la timidez, la debilidad del carácter, puede, como dice Aristóteles, implicar una falta de sensibilidad, de percepción rápida; Puede ser aburrido, débil, abyecto. Pero la verdadera mansedumbre es algo fuerte. A veces se encuentra en hombres que eran naturalmente lo contrario de mansos, como el santo apóstol San Juan. Proviene de la obra del Espíritu Santo, que le da fuerza y energía al personaje, mientras lo disciplina en gentileza y paciencia. La mansedumbre cristiana puede parecerse exteriormente a su falsificación natural; internamente es muy diferente. Implica fuerza de propósito, valor sagrado, perseverancia sostenida en el autocontrol. Lo vemos en el carácter del Señor Jesucristo. Vemos en él una fortaleza muy elevada unida a la más tierna gentileza en el trato con los pecadores penitentes, la mansedumbre más maravillosa en medio del insulto y la indignación. La mansedumbre es difícil de aprender; pero es una lección necesaria para nosotros, porque era característica del Maestro, y él lo declara bendecido.
(2) La razón. "Ellos heredarán la tierra". Es una cita del trigésimo séptimo salmo; Suena como el Antiguo Testamento. Pero el Nuevo Testamento también presenta aquí y allá la "promesa de la vida que ahora es" ( 1 Timoteo 4:8). La Epístola a los Efesios repite la promesa del Antiguo Testamento a quienes honran a padre y madre; y el mismo Señor promete cien veces más en este tiempo a aquellos que están dispuestos a abandonar las cosas terrenales por su amor. Los mansos heredarán la tierra. La fuerza silenciosa de la mansedumbre cristiana ganará su camino donde la violencia falla. La gentileza es un poder en el mundo; ejerce una extraña influencia sobre las naturalezas más ásperas; A menudo llega al frente y gana un lugar alto entre los hombres. Y cuando este no es el caso, tiene una alegría propia: una profunda satisfacción interna, un descanso sagrado que da dulzura a esta vida presente en la tierra. Tales son las tendencias de la mansedumbre, tendencias que no siempre tienen su alcance completo, no se dan cuenta de su completa bendición en medio del egoísmo, la dureza, la violencia del mundo. Pero "nosotros, según su promesa, buscamos nuevos cielos y una nueva tierra, donde habita la justicia". La mansedumbre tendrá su obra perfecta, y ganará su perfecta bendición.
4. La cuarta bienaventuranza.
(1) "Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia".
(a) La justicia aquí es equivalente a la santidad: santidad personal, espiritual, santidad de corazón y vida. Es la suma de todas las gracias cristianas. Pero no tenemos justicia propia: "Todas nuestras justicias son como trapos sucios". Cristo es hecho para nosotros Justicia: "Este es su nombre por el cual será llamado: El Señor, nuestra justicia". Si solo somos suyos, injertados una vez en la verdadera Vid, permaneciendo en él ahora, entonces su justicia es nuestra, porque él mismo es nuestro. "Mi amado es mío y yo soy suyo".
(b) Debemos tener hambre y sed de esta justicia. El deseo del corazón cristiano es la justicia; no simplemente la felicidad de aquí en adelante, sino la justicia ahora. Todos los hombres desean felicidad, presente y futuro. El verdadero deseo cristiano es la justicia primero; La felicidad seguirá. "La obra de la justicia será la paz; y el efecto de la justicia, la quietud y la seguridad para siempre". Es la justicia lo que el alma cristiana desea. Y ese deseo debe ser como el hambre y la sed; no un débil deseo vacilante, sino un fuerte deseo anhelante, un deseo que no puede satisfacerse hasta que haya alcanzado su objetivo. El hambre y la sed implican un vacío previo, un deseo. El deseo de justicia implica una sensación de pecado y debilidad. Hay una necesidad sentida en el alma, un anhelo, un vacío doloroso, un anhelo como el de David expresado en el salmo quincuagésimo primero; no el miedo al castigo, sino un anhelo de un corazón limpio, del Espíritu Santo de Dios. Tener hambre y sed de justicia es tener hambre y sed de Cristo. Él es nuestro ejemplo aquí como siempre. Su carne era hacer la voluntad del que lo envió, y terminar su trabajo. Tenía hambre de nuestras almas, tenía sed de nuestra salvación; y debemos tener hambre y sed de él, quien es la Vida de nuestras almas, el verdadero Pan que descendió del cielo, cuya carne es carne, cuya sangre es bebida, quien solo puede llenar nuestros corazones ansiosos e inquietos. "El que viene a mí nunca tendrá hambre; y el que cree en mí nunca tendrá sed".
(2) La razón de su bendición. "Serán llenados". Porque Cristo nos desea; anhela entregarse a nosotros, como se ha entregado por nosotros. "Mira", dice, "me paro en la puerta y llamo". Él nos pide que solo abramos; él entrará y cenará con nosotros, y nosotros con él. Podemos tener hambre y sed de muchas cosas, y nunca ganarlas; si los ganamos, a menudo se convierten en meras cenizas en nuestra boca, vanidad y aflicción de espíritu. Pero aquellos que tienen hambre y sed de justicia, después de Cristo, no pueden dejar de alcanzar el objeto de ese deseo anhelante; porque la palabra de Cristo está prometida: "Serán saciados". Y tiene todas las cosas que tiene a Cristo. No necesita nada más quién ha elegido la parte buena, la única cosa necesaria. "En cuanto a mí, veré tu rostro en justicia; estaré satisfecho, cuando despierte, a tu semejanza".
5. La quinta bienaventuranza.
(1) "Bienaventurados los misericordiosos". "El Señor", dice Santiago ( Santiago 5:11), "es muy lamentable y de misericordia". Fue la pena, la tierna pena por la humanidad en su pecado, su oscuridad, su miseria, su desesperanza, lo que movió al Hijo Eterno a tomar sobre él nuestra naturaleza humana. En esa naturaleza humana, había mostrado la dulce ternura que se olvidaba de su Divina compasión, mientras se movía entre los enfermos y sufrientes de Galilea. Sus discípulos deben seguir el ejemplo del Maestro; deben ser lamentables Es el principio, el afecto interno de la piedad, lo que se recomienda aquí. La piedad que es bendecida es como la piedad sagrada de Cristo. Es amplio en su rango, coextensivo con el pecado y el sufrimiento humano. El Señor compadeció no solo a los afligidos y los pobres, sino también al orgulloso fariseo, el saduceo de corazón frío, esa Jerusalén, satisfecha e incrédula, que no buscaría refugio bajo las alas de su misericordia. El pecado humano y el sufrimiento humano conmueven el corazón cristiano. La indignación contra el pecado debe mezclarse con la piedad del pecador. El pecador irreflexivo que vive en la riqueza y el lujo es un objeto de la piedad del cristiano, así como de los pobres enfermos e indefensos. Esta santa piedad yace en lo profundo del corazón. Se expresa en oración intercesora, en palabras y miradas amables y, cuando es posible, en actos de misericordia.
(2) La razón. "Obtendrán misericordia". La misericordia, en las conocidas palabras de nuestro gran poeta, es bendecida dos veces; bendice al que da y al que toma. Está bendecida en su propia acción refleja sobre el alma misericordiosa, en la dulzura, la alegría interior, que el ejercicio de la misericordia trae al corazón. Pero el Señor declara otro motivo de su bendición. El misericordioso obtendrá misericordia. Todos necesitamos la misericordia de nuestro Dios. ¿Qué sería lo mejor de nosotros sin su tierna piedad? Recordamos nuestras vidas pasadas; vemos un desperdicio de pecado, de dureza, de ingratitud sin amor. Dios nos compadeció, Dios nos llamó. Escuchamos la voz de Jesús: "Ven a mí". Llegamos con asombro, con contrición, con temblorosa esperanza; Encontramos descanso para nuestras almas. El nos compadeció. Necesitamos esa piedad sagrada aún por nuestros pecados y defectos diarios; y oh! Lo necesitaremos en la hora de la muerte y en el día del juicio. Está comprometido con los misericordiosos: ellos obtendrán misericordia; "ellos" (la palabra es enfática): - serán compadecidos. Entonces, el sentido de nuestro propio pecado y debilidad, nuestra propia necesidad de la misericordia de Dios, nuestra esperanza de esa misericordia al final, debería avivar en nuestros corazones los santos sentimientos de piedad y simpatía con cada forma de angustia y miseria, y llevarnos a deleitarse en obras de misericordia.
6. La sexta bienaventuranza.
(1) "Bienaventurados los puros de corazón". Los fariseos pensaban mucho en la pureza legal, en las distinciones levíticas entre lo limpio y lo inmundo. El Señor Jesús insiste en la pureza de corazón. El corazón puro es el corazón limpio, limpio de todo tipo de contaminación, de todo lo que contamina. Comer con las manos sin lavar no contamina a un hombre, como los fariseos pensaban que sí; pero los malos pensamientos, los asesinatos, los adulterios, las fornicaciones, los robos, los falsos testimonios, las blasfemias, estas cosas malvadas, ya sean concebidas en pensamiento o realizadas de hecho, contaminan al hombre. El corazón puro es claro, brillante, transparentemente sincero; busca no engañar. No tiene motivos ocultos, no tiene objetivos egoístas subyacentes a un exterior justo; su objetivo es ser, no parecer. Especialmente el corazón puro está limpio de esos pensamientos corruptores, esas imaginaciones desagradables, esos actos impíos, que el nombre impuro, impuro, parece designar especialmente. Este tipo de contaminación adquiere un dominio tan terrible sobre la imaginación, corrompe por completo el corazón y la mente, separa un alma de Dios tan completamente, con tanta rapidez temerosa, que ocurre primero en nuestros pensamientos cuando meditamos en esto. Bienaventuranza. El corazón puro es limpio, porque hasta cierto punto incluso aquí ve a Dios. "El mundo ya no me calma", dijo el Señor, "pero ustedes me ven". Es esa visión bendecida, la visión de Dios, la que mantiene puro el corazón del cristiano. Porque esta pureza es una gracia cristiana; proviene de la presencia permanente de Dios el Espíritu Santo, quien purifica el corazón en el que se digna para habitar. Esa presencia limpia, refina, ilumina; brilla a través de los lugares oscuros del corazón; muestra los puntos de la peste y, a través de la confesión, la contrición, el arrepentimiento, los limpia. Entonces benditos son los puros y purificados; aquellos que alguna vez fueron impuros, impuros, pero que, después de haber confesado sus pecados, han encontrado la verdad de esa promesa más graciosa, tan llena de dulzura para el penitente, "Él es fiel y justo para perdonarnos nuestros pecados y limpiarnos. de toda injusticia ". Una vez que se sentaron en la oscuridad y la sombra de la muerte, ahora caminan en la luz; y si caminamos en la bendita luz de su presencia, entonces "la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado". Nos limpia diariamente, cada hora, si vivimos en la fe de la cruz, en la fe del Hijo de Dios, "que me amó y se entregó por mí". ¡Cuántas almas, ahora en reposo en el paraíso de Dios, alguna vez fueron impuras, impías! Pero el amor restrictivo de Cristo los atrajo a sí mismo; y lavaron sus ropas y las pusieron blancas en la sangre del Cordero. Hay una Fuente abierta para el pecado y para la impureza. Está abierto siempre. Lo impuro, lo impuro por el pecado, viene diariamente. No todos ellos, ¡ay! pero los penitentes, los que sufren, se lavan y están limpios.
(2) La razón. "Verán a Dios". Lo ven ahora por fe. La pureza del corazón limpia la visión mental; los puros de corazón ven misterios de gracia, misterios de amor y santidad que están ocultos a los ojos de los impuros. Se manifiesta a los que guardan su Palabra. Pero la promesa abre una visión más gloriosa. "Cuando él aparezca, seremos como él; porque lo veremos tal como es. Y todo hombre que tenga esta esperanza en él se purifica a sí mismo, así como él es puro". Los que esperan verlo como es, en su gloria, deben purificarse; deben tomar la impecable pureza del Salvador como su alto ejemplo. Los puros de corazón verán al Rey en su hermosura; ellos, y solo ellos. Él es de ojos más puros que para contemplar el mal. El impuro no puede soportar su mirada que todo lo ve y busca con el corazón,
7. La séptima bienaventuranza.
(1) "Bienaventurados los pacificadores". Dios es el dios de la paz; el Mesías es el Príncipe de la paz, su nacimiento fue recibido con el himno de los ángeles, "Paz en la tierra". Él es el gran pacificador. Hizo las paces con la sangre de su cruz. Los que son suyos deben seguir su ejemplo. Si son verdaderamente suyos, tienen su paz; guarda sus corazones, gobierna allí. Los que tienen paz son los mejores pacificadores. No es fácil ser pacificador; requiere tacto, sabiduría, coraje, amor. Hay tanto espíritu de fiesta de diversos tipos en cada pueblo o aldea, tanta mala voluntad, tanta envidia y celos, tantas pequeñas disputas que dividen a los hombres de los hombres, que es muy difícil ganar la bendición de esta séptima Bienaventuranza. Pero es uno de los elementos en el carácter verdaderamente cristiano; debemos practicarlo si fuéramos hijos del reino.
(2) La razón.
(a) Los pacificadores son felices en sí mismos. ¿Cuáles son los más felices: los de mal genio, los irritables, los engreídos, siempre dispuestos a ofenderse, tal vez incluso aman provocar disturbios? o los gentiles, amables, cariñosos, que aman la paz, que hacen todo lo posible para hacer las paces en su familia, en su parroquia, entre todos sus vecinos y amigos; ¿Y eso por el amor de Cristo, por amor a Cristo, en humilde imitación del ejemplo de Cristo? "Bienaventurados los pacificadores".
(b) Pero especialmente bendecido en esto: que "serán llamados hijos de Dios". Serán llamados sus hijos, porque imitan a su Hijo unigénito; porque guardan el primero de todos los mandamientos, y el segundo, que es semejante a él; porque producen el fruto del Espíritu: amor, gozo, paz. Solo aquellos que son guiados por el Espíritu son, en el sentido más profundo y santo, los hijos de Dios.
8. La octava bienaventuranza.
(1) "Bienaventurados los que son perseguidos por causa de la justicia". Cristo profetizó que sus seguidores deberían sufrir persecución. Sucedió como él había dicho. Sabemos cómo, desde los días de Esteban, el primer mártir, valientes hombres cristianos y mujeres nobles también han sufrido una y otra vez por amor a Cristo la prisión y la tortura, la espada, el fuego, el león. Son bendecidos; fueron perseguidos por causa de la justicia; de ellos es el reino de los cielos. La ofensa de la cruz no ha cesado; Todavía hay persecución. Todavía existe en muchos hogares, escuelas, aldeas. Las miradas frías, las tergiversaciones, los apodos, las burlas, a veces el maltrato de las relaciones, los sirvientes, los compañeros de escuela, los compañeros de trabajo, son difíciles de soportar. La santidad no es popular en todas partes. Los mundanos lo sienten como una reprensión a sí mismos; lo resienten; a veces persiguen. Y estas formas modernas de persecución son de mayor alcance, ya que a veces se extienden durante un largo período y afectan todas las circunstancias de la vida, y tal vez en algunos casos causen no menos sufrimiento que los brotes más agudos en los viejos tiempos de crueldad. "Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia" y porque pertenecen a Cristo; "por mi bien", dice el Señor en el versículo 11. Tal debería alegrarse. Es un gran privilegio ser considerado digno de sufrir vergüenza por su Nombre: grande es su recompensa en el cielo.
(2) La razón. "De ellos es el reino de los cielos". Las Bienaventuranzas comienzan con el reino; se acurrucan con el reino; contienen la ley del reino, describen el carácter de sus ciudadanos. Los hijos de las Bienaventuranzas son los hijos del reino. Solo los pobres en espíritu pueden entrar en él, y sus lugares más altos están reservados para aquellos que han sufrido pacientemente por el amor de Cristo, que han bebido de la copa de la que bebió y han sido bautizados con el bautismo con el que fue bautizado.
II LA DIGNIDAD DE LOS NIÑOS DEL REINO.
1. Son la sal de la tierra. Tienen sal en sí mismos. La sal es la gracia de Dios; pero los que tienen esa sal en sí mismos son, en la gran condescendencia de Dios, llamados la sal de la tierra. La sal se conserva de la corrupción. La gracia de Dios preserva a sus santos. Preservan la tierra en la que viven. Verifican el progreso de la corrupción. Su influencia purificadora se extiende más o menos a través de la masa, que de lo contrario se pudriría y pudriría. Sus oraciones evitan los dolorosos juicios de Dios; diez hombres justos podrían haber salvado al malvado Sodoma. Deben tener cuidado de no perder la sal celestial ellos mismos; sin ella su utilidad se ha ido. La profesión de religión sin el poder del Espíritu es muerta y sin valor. Si eso se pierde, nada más puede ocupar su lugar. Las formas, las palabras, el espectáculo exterior, no pueden ocupar el lugar del Espíritu. Una Iglesia sin el Espíritu, un Cristiano sin el Espíritu, es como la Iglesia de Sardis: "Tienes nombre de que vives, y estás muerto".
2. Son la luz del mundo.
(1) El Señor Cristo es la luz del mundo. Los que permanecen en él, la verdadera Luz, son ellos mismos la luz. Su luz, ardiendo dentro de ellos, brilla en sus miradas, sus palabras, sus acciones e ilumina el mundo a su alrededor. Cada verdadero cristiano es un centro de luz, mientras camina en la luz y refleja su brillo.
(2) La posesión de esa luz los hace visibles, como una ciudad situada en una colina; No pueden ser escondidos. "La luz feroz que golpea el trono" golpea en una medida a todos los cristianos, especialmente a aquellos que se encuentran en los lugares principales de la Iglesia. Son vistos y conocidos de todos los hombres. Su conducta es observada, estrechamente analizada; su carácter, en cierto sentido, es propiedad pública. Por lo tanto
(3) no deben ocultar la luz. Su pereza y, aún más, su egoísmo y mundanalidad, desacreditan el evangelio y comprueban su progreso. Deben dejar que su luz brille ante los hombres, sin mostrar su religión, sus limosnas y sus oraciones, sin enorgullecerse, sin alardear de la presencia de la luz celestial, sino permitiendo que brille, como brillará, si no oculto. "Por mucho que una pequeña vela arroje sus vigas, brilla una buena acción en un mundo travieso". La vela del Señor brilla en la vida de un cristiano; arroja su suave y sagrado resplandor a su alrededor. Los hombres ven su belleza y brillo. Atrae a otros al círculo de su luz y calor. Pero
(4) deben tener cuidado de no buscar su propia gloria. Pueden, a veces deben, dejar que los hombres vean sus buenas obras, pero no debe ser por el bien de la alabanza humana. El deseo del cristiano es atraer a otros, por el brillo de su ejemplo, a la verdadera Luz que le da luz. Él desea que otros hombres glorifiquen, no a sí mismo (él conoce su pecado e indignidad), sino a su Padre que está en el cielo. Él es fuerte y solo busca la gloria del Señor. Su luz brillará ante los hombres; no con los destellos intermitentes de la tierra, sino con la luz tranquila, constante y santa que viene del cielo. Los hombres sentirán su calor; reconocerán su verdad, su realidad. Brilla con un brillo incierto y vacilante. Los guiará al Señor. La irrealidad se traiciona por la palabra, la mirada, el tono. La verdadera santidad se hace sentir; Es un poder en el mundo. Y aquí está su profundidad, su fuerza: solo busca la gloria del Señor, y eso con perseverancia firme e inquebrantable.
LECCIONES 1. La bendición es extremadamente preciosa, más profunda que todas las alegrías; Puede ser nuestro.
2. La vida bendecida es muy hermosa; todos admiran, pocos solo imitan.
3. Vive la vida como Cristo; así compartirás la bendición cristiana.
4. No apaga el Espíritu; despierta el don de Dios; así la luz sagrada brillará a lo largo y ancho, y los hombres glorificarán al Señor.
Mateo 5:17
La segunda parte del sermón: el monte de las Bienaventuranzas y el Monte Sinaí: la nueva Ley y la antigua.
I. CRISTO EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY.
1. No vino a destruir. No deben malinterpretar el propósito de su enseñanza. El Antiguo Testamento no es contrario al Nuevo; Ambos hablan de Cristo. Los mandamientos ahora son tan vinculantes para la conciencia cristiana como cuando fueron entregados por primera vez en medio de los truenos del Monte Sinaí. "Establecemos la Ley", dice el apóstol de la fe ( Romanos 3:31). "Ningún hombre cristiano está libre de la obediencia a los mandamientos que se llaman morales". La ley de ceremonias y ritos, de hecho, ya no es vinculante ( Efesios 2:15; Colosenses 2:16, etc.); pero incluso esos ritos y ceremonias, aunque ya no están vigentes, están llenos de un significado profundo y transmiten la enseñanza sagrada al cristiano, porque hablan, uno y todos, de Cristo y su justicia.
2. Él vino a cumplir. Él cumplió la justicia de la ley. Lo exhibió perfectamente en su propia vida más santa. Cumplió los tipos, la enseñanza ritual, las predicciones de los profetas en su encarnación, en todas las circunstancias de su vida terrenal, su preciosa muerte y sepultura, su gloriosa resurrección y ascensión. Él cumplió la doctrina de la Ley, sacando a la luz lo que hizo el profundo significado espiritual de su enseñanza. "Cristo es el fin de la ley para justicia a todo aquel que cree".
3. El Antiguo Testamento en su significado espiritual es de obligación eterna. Todo debe cumplirse, incluso el más mínimo detalle. Ambos testamentos provienen del mismo Dios. El cristiano, aunque ama el Nuevo Testamento con todo su corazón, no debe menospreciar al Antiguo. Toda la Palabra de Dios es santa, justa y buena. El maestro que es enseñado por Dios declarará a su rebaño todo el consejo de Dios. El que intencionalmente cierra sus ojos a cualquier parte, aunque le parezca pequeño e insignificante, será llamado el más pequeño en el reino de los cielos. Sin embargo, entrará allí si ha sido fiel según su luz; porque él ha enseñado la verdad, aunque no ha tenido la gracia y la sabiduría para discernir sus meras características delicadas.
II RELACIONES ENTRE LA NUEVA LEY Y LA ANTIGUA.
1. El espíritu y la letra; Cristo y los fariseos. Los cristianos que descuiden parte de la Ley de Dios serán llamados menos en el reino de los cielos; pero los meros formalistas ni siquiera entrarán en él. La justicia de los fariseos era exterior, mecánica; La justicia del cristianismo es interior y espiritual. Incluye obediencia en las cosas externas. Estos son los "mandamientos mínimos" que un cristiano no puede atreverse a descuidar o despreciar. Pero es mucho más amplio en su rango, mucho más profundo en su poder; Su influencia se extiende sobre toda la vida humana en todos sus detalles y circunstancias. Llega profundamente al corazón, a sus deseos, motivos, pensamientos. Nuestra justicia debe exceder la de los escribas y fariseos. Eran estudiantes de la letra. Ellos sabían las Escrituras; su conocimiento era más exacto y minucioso; pero era solo exterior, conocimiento de la carta. Ese conocimiento no debe ser despreciado; es necesario, es lo más interesante; Pero no es suficiente. Debemos buscar la guía del Espíritu Santo de Dios para comprender el significado espiritual de su Palabra, para entrar en ella, para trabajarla en nuestro propio corazón y vida. De nuevo, los fariseos "dicen y no hacen"; debemos hacer. Hicieron ciertas cosas, pero las hicieron mecánicamente; debemos trabajar en fe y amor. Pensaban merecer el cielo por sus obras; debemos reconocer nuestra total indignidad y confiar solo en los méritos de Cristo. Buscaron la alabanza de los hombres; solo debemos buscar la alabanza que viene de Dios.
2. La primera instancia. "No matarás."
(1) La interpretación tradicional limitaba la aplicación del mandamiento al delito de asesinato real. El Señor muestra que se extiende al sinfín pecaminoso. "Quien odia a su hermano es un asesino". Es un asesino de corazón y voluntad. A la vista de aquel que busca los corazones, el pensamiento maligno intencionalmente albergaba e indagaba, el deseo malvado, la palabra injusta e iracunda es tan culpable como el acto malvado. "Te digo;" El Señor habla con autoridad. Primero dio la Ley en el Monte Sinaí; ahora lo interpreta en el monte de las Bienaventuranzas. "El que tiene oídos para oír, que oiga". "Bienaventurados los mansos."
(2) Siguen dos ilustraciones.
(a) "Tendré misericordia, y no sacrificio". No debemos traer malicia y odio al templo del Señor; No podemos adorar correctamente mientras apreciamos la ira en nuestro corazón. Porque él es amor, y el que no ama no puede servirlo aceptablemente. No aceptará las ofrendas de quienes viven en conflicto. La malicia y la envidia le roban al regalo todo su valor. El perdón de las heridas, el dolor por nuestras propias ofensas, la humilde petición de perdón de cualquiera a quien hayamos ofendido, es un sacrificio que agrada a Dios. Sin esto, el regalo más costoso no es más que una burla, inútil y no rentable. Luego "primero reconcíliate con tu hermano, luego ven y ofrece tu regalo". San Crisóstomo bien comenta: "Que se interrumpa incluso mi servicio (el Señor dice en su condescendencia) que el amor puede permanecer, ya que la reconciliación con tu hermano es un sacrificio aceptable".
(b) Todos estamos en camino al juicio; debemos comparecer ante el juez. Por lo tanto, debemos buscar el perdón de aquellos a quienes hemos ofendido, y debemos perdonar a aquellos que nos han ofendido mientras estamos en camino durante el viaje de la vida. Oramos: "Perdona, como perdonamos". Lex orandi lex credendi. No perdona lo que no perdona, lo que no ama. Por eso queda la prisión. ¿Y se puede pagar la mayor parte de la gran deuda? Por desgracia] no podemos pagar la fracción más pequeña. Por gracia somos salvos, y la gracia de Dios no descansa sobre el que no ama; para ellos no hay promesa de perdón.
3. La segunda instancia. "No deberás cometer adulterio." La interpretación tradicional limitaba el mandamiento a la mala acción; el Señor lo extiende al pensamiento pecaminoso. El deseo ilegal, consentido y guardado ante la mente, es igualmente culpable con el acto impuro. Nuestros cuerpos son los miembros de Cristo; contaminarlos es un ultraje al Santísimo Salvador. Somos los templos de Dios el Espíritu Santo; traer pensamientos impuros a esa presencia más sagrada es un pecado terrible, un horrible sacrilegio. Entonces ataca los comienzos del pecado, el pensamiento, la mirada; huelga, y no sobra. Tal vigilancia puede implicar una abnegación muy estricta y dolorosa. Mejor negarnos ahora que ser expulsados al final; mejor arrancar el ojo derecho, cortar la mano derecha, que ser condenado al final. "Bienaventurados los puros de corazón".
4. La tercera instancia. Divorcio. La escuela popular, la de Hillel, permitió el divorcio "por cualquier causa" ( Mateo 19:3); el Señor lo permite solo "por la causa de la fornicación". Lo que Dios ha unido, no lo separe el hombre.
5. La cuarta instancia. La ley de los juramentos. Los judíos, al parecer, pensaban a la ligera de los juramentos que no contenían el sagrado Nombre de Dios; usaron tales juramentos constantemente y sin prestar atención. Nuestro Señor clasifica todos los juramentos, ya que todos implican en última instancia una apelación a Dios y, como Santiago ( Santiago 5:12), los prohíbe a todos. Pero no debemos "exponer tanto un lugar de la Escritura que sea repugnante a otro", y pasajes como Hebreos 6:13 y Hebreos 7:21, donde Dios es representado como jurando por sí mismo; o Mateo 26:63, Mateo 26:64, donde nuestro Señor responde a la conjuración de Caifás; o Apocalipsis 10:6, donde un poderoso ángel jura por el que vive por los siglos de los siglos; o Romanos 1:9; 1 Co. 15:31; 2 Corintios 1:23; Gálatas 1:20; y Filipenses 1:8, en el cual San Pablo usa formas de solemne aseveración, demuestra que la prohibición de nuestro Señor se aplica solo a los juramentos imprudentes e inactivos, como los que eran comunes entre los judíos ("Sea tu discurso, sí, sí; no, no "), no para aquellas ocasiones solemnes en las que el magistrado o la ley exigen un juramento.
6. La quinta instancia. La ley de represalias. "Ojo por ojo y diente por diente". Las palabras de la Ley de Moisés se refieren a los castigos infligidos por un tribunal de justicia; los judíos probablemente los entendieron como permitiendo la venganza privada. La Sagrada Escritura no prohíbe la imposición de castigos judiciales (comp. Romanos 13:4). Prohíbe el temperamento vengativo, y prohíbe la venganza privada por completo. Nuestro Señor dice: "No te resistas al mal". Insistir en el significado literal de estas palabras sería aplicar el método de los fariseos a la interpretación del Nuevo Testamento; una obediencia literal en todas las circunstancias destruiría el marco mismo de la sociedad y liberaría todo lo que es malo en la naturaleza humana. Pero el Señor está estableciendo principios generales. A menudo surgirán casos en los cuales la aplicación de esos principios debe ser modificada por otras reglas de la Sagrada Escritura. Una obediencia literal es posible con mucha más frecuencia y en mayor medida de lo que nuestros corazones egoístas están dispuestos a admitir. Pero una obediencia literal no siempre es posible; no siempre sería correcto; A veces haría más daño que bien. El mismo Señor, el más gentil y el más manso, se expresó con aquellos que lo golpearon injustamente ( Juan 18:23). Ni cuando nos dice: "Dadle al que te pida", sus palabras deben tomarse literalmente, como mandando limosnas indiscriminadas. Él mismo no dio a las personas que lo buscaron en Capernaum, porque habían comido los panes y estaban saciados ( Juan 6:26, Juan 6:27); San Pablo no nos quiere dar a los ociosos ( 2 Tesalonicenses 3:10). Debemos entender las palabras de nuestro Señor interpretadas por su propio ejemplo y por otras partes de la Sagrada Escritura. Debemos perdonar las heridas, no debemos resistir el mal, debemos dar libremente; pero en todas estas cosas debemos ser guiados por la sabiduría que es de lo alto. "Bienaventurados los misericordiosos".
7. La sexta instancia. "Amarás a tu prójimo como a ti mismo", era el mandamiento de la Ley. Los fariseos habían agregado un brillo falso y malvado, "Odiarás a tu enemigo" (comp. Éxodo 23:4, Éxodo 23:5; Proverbios 24:17; Proverbios 25:21). El Señor nos dice: "Ama a tus enemigos". Es fácil amar a quienes nos aman; tal amor es un mero amor afecto natural. Grace enseña una lección más profunda y difícil. Cuanto más nos acercamos a Dios, más aprenderemos a imitar su amor que todo lo abarca. El Señor ama a cada hombre. La lluvia y el sol predican caridad y amor a todos Debemos aprender de Él. Si hay alguna maldición, debemos bendecir; debemos orar por aquellos que nos usan a pesar de todo. Entonces, seremos los hijos de nuestro Padre celestial, como él en nuestra pobre medida, completos en el rango de nuestro amor. , querido para él, amado y amado. El mandamiento es difícil, pero la bendición es muy grande. El que dio el mandamiento, quien pronunció la bendición, puede enseñarnos a obedecer.
LECCIONES
1. Buscar las Escrituras, todas ellas; no solo el Nuevo Testamento, sino también el Antiguo.
2. No se contente con el conocimiento externo de la Biblia; busca ese conocimiento interno que solo el Espíritu Santo puede enseñar.
3. Sé gentil y amoroso, sé reverente en palabras, santifica el Santo Nombre de Dios, odia todos los modos impíos de hablar.
4. Perdona como esperas perdón; la venganza le pertenece a Dios.
HOMILIAS DE W.F. ADENEY
Mateo 5:3
El secreto de la felicidad.
Jesús comienza su primer gran sermón con la palabra "bendito". Toda su misión es una bendición. Su objetivo es alentar y animar, no reprimir y humillar.
1. Pero él conoce el secreto de la felicidad demasiado bien como para intentar derramar alegría de otra manera que no sea a través de aquellos canales por los cuales, en la propia constitución de las cosas, Dios lo ha designado para que fluya. Hay una conexión necesaria entre cada bienaventuranza y el personaje bendecido. La recompensa no es un regalo extraño, sino una fruta natural, aunque es por la generosidad de Dios que la fruta está hecha para crecer.
2. Además, debe notarse que, aunque existe esta conexión necesaria entre el carácter y la felicidad, hay más de una forma de llegar a la meta. La alegría es múltiple, y diferentes tipos de personas pueden llegar a ella por diferentes caminos. Por lo tanto, hay una pluralidad de Bienaventuranzas.
3. Un tono común impregna todas las bienaventuranzas. Todos dependen de alguna excelencia de carácter, y todas las excelencias son sin pretensiones y suaves. Juntos sugieren un nuevo tipo de carácter, tan distinto del severo ideal judío como lo es de la noción pagana libre y superficial de la bondad. En gran medida, las Bienaventuranzas son facetas del carácter del mismo Cristo. El que disfruta de todas estas bendiciones en su propia persona será como el gran Maestro que las reveló. Consideremos las tres primeras Bienaventuranzas:
I. POBREZA DE ESPÍRITU. En el mundo, la riqueza es cada vez más favorecida. Pero ninguna llave de oro abre las puertas del reino de los cielos. El evangelio de Cristo es para los pobres ( Mateo 11:5), porque es para todos. Sin embargo, los pobres de espíritu no son lo mismo que aquellas personas cuyas posesiones terrenales son escasas. Son las personas que son conscientes de su propia deficiencia espiritual. Son los espiritualmente humildes. Por lo tanto, su disposición es exactamente lo contrario del orgullo del fariseísmo. La gran bendición integral del reino de los cielos es para esas almas. Cristo había anunciado la venida del reino en su predicación anterior. Ahora muestra quién debe recibirlo. Humildad, una sensación de vacío e impotencia, esta es solo la condición para recibir a Cristo y su reino.
II LUTO. La segunda bienaventuranza tuvo una relación directa con el estado de Israel en los días de Cristo; esa era una condición de decadencia moral y nacional. Algunos eran indiferentes, otros orgullosamente rebeldes. Para tales personas, Cristo no tuvo bendición. Pero para aquellos que deploraban el mal de los tiempos había consuelo en el evangelio de Cristo.
1. Cristo trae consuelo a aquellos que lloran por el pecado al traer perdón.
2. Él consuela a quienes deploran los males de la sociedad al introducir una esperanza de hermandad humana.
3. Consuela a quienes lloran por los muertos al arrojar luz sobre la vida más allá de la tumba.
III. MANSEDUMBRE. Esta es una gracia peculiarmente cristiana, despreciada por el mundo pagano. No significa la falta de energía y coraje. El hombre verdaderamente manso no es cobarde. Se necesita fuerza de autocontrol para soportar una afrenta con paciencia. Jesús nunca fue tan fuerte como cuando "fue llevado como un cordero al matadero". Incluso Pilato estaba desconcertado por la fuerza tranquila de su mansedumbre. Ahora nuestro Señor promete una recompensa temporal a esta gracia. Se pueden esperar bendiciones celestiales codiciadas por los mártires; pero Jesús promete incluso la herencia de la tierra.
1. Finalmente, esto vendrá en el reinado de Cristo que su pueblo debe compartir.
2. En la actualidad se experimenta en la capacidad de hacer el mejor uso de las cosas terrenales, al poseer el alma con paciencia. — W.F.A.
Mateo 5:6
Cinco puertas a la felicidad.
Ya hemos visto tres puertas hacia la felicidad. Pasemos ahora a examinar los cinco que aún nos quedan.
I. HAMBRE Y SED DESPUÉS DE LA JUSTICIA.
1. Este es un deseo de justicia por su propia cuenta, y no por sus recompensas. Es muy diferente del deseo simplemente egoísta de escapar de la pena del pecado. La justicia se considera como un fin en sí misma.
2. Este es un apetito profundo, como el hambre y la sed. Los apetitos más primitivos, más universales y más imperiosos son los tipos de este deseo. En nuestros mejores momentos, ¿no se despierta en nosotros con un anhelo inexpresable? ¡Si pudiéramos ser como Cristo el sin pecado!
3. Es recompensado por su propia satisfacción. Estos hambrientos y sedientos deben ser llenados. Nada más que el objeto del apetito aplacará su ansia.
4. La justicia es alcanzable en Cristo. La epístola a los romanos muestra cómo esta bienaventuranza se realiza en la experiencia.
II MISERICORDIA. La bienaventuranza anterior se refería a la vida interior y los deseos personales de las almas individuales. Esta bienaventuranza se refiere a una actitud hacia otras personas. La felicidad perfecta no es posible sin una correcta consideración de las relaciones sociales de la vida.
1. Es una visión peculiarmente cristiana de esas relaciones verlas a la luz de la misericordia. Debemos pensar especialmente en la amabilidad
(1) a los desamparados,
(2) a los que no lo merecen,
(3) a los que nos han perjudicado. Esto es solo el espíritu de Cristo.
2. La recompensa es ser tratado de manera similar:
(1) incluso por hombres cuya gratitud es usada;
(2) especialmente por Dios, que no puede perdonar lo que no perdona, y que hace de nuestro perdón a los demás el estándar de su perdón por nosotros ( Mateo 6:12).
III. Pureza del corazón. Hemos alcanzado el lugar santísimo, el santuario interior de la vida cristiana. Dios considera el estado del corazón como de suprema importancia. No considera que podamos tener las manos limpias si no poseemos un corazón puro. Mientras que las imaginaciones desagradables son bienvenidas y los deseos groseros apreciados, toda la vida se degrada ante los ojos de Dios. Pero la pureza del corazón tiene una maravillosa recompensa reservada solo para ella: la visión de Dios. El puro Sir Galahad puede ver el santo grial que el gran Sir Launcelot estaba condenado por su pecado a perder. Aquí, como en otros lugares, hay una conexión esencial entre la gracia y la recompensa. El pecado ciega el alma; La pureza es clara en el mundo espiritual. Además, es solo para los puros de corazón que la visión de Dios puede ser una recompensa. El impuro no sería más que abrasado por él, y lloraría en las rocas y colinas para cubrirlos de su horrible presencia.
IV. PAZ Ahora llegamos a una gracia activa. El cristiano no debe encerrarse en reclusión monástica, indiferente a los males del mundo que lo rodea. Él debe interferir para su mejoramiento. La paz es el mayor interés de las naciones, la hermandad el mayor requisito de la sociedad. Felices son los que pueden provocar tales cosas. El proceso es peligroso y es probable que se malinterprete, ya que el pacificador a menudo es considerado como un enemigo por ambos lados de la disputa. Sin embargo, su recompensa es grande: ser considerado uno de los hijos de Dios; como el Hijo unigénito, que es el Príncipe de los pacificadores. La idoneidad de la recompensa surge del hecho de que el trabajo es muy parecido a Dios.
V. PERSECUCIÓN. ¡Cuán de largo alcance es la mirada profética de Cristo para prever la persecución cuando está en el rubro de la popularidad temprana! ¡Qué honesto es él para predecirlo! ¡Qué sereno es su contemplación! Él sabe que hay un gran más allá. Los tesoros celestiales ya están almacenados para aquellos que pueden perder todo por el amor de Cristo. La fidelidad hasta la muerte es recompensada con una corona de vida después de la muerte ( Apocalipsis 2:10) .— W.F.A.
Mateo 5:13, Mateo 5:14
Sal y luz.
Cristo considera a su pueblo como la sal de la tierra y como la luz del mundo. En ambos personajes tienen una misión para los demás. La Iglesia existe por el bien del mundo. Ella tiene una gran vocación; toda la tierra es el campo de su trabajo, y allí debe trabajar no para sus propios fines, sino para beneficiar a la humanidad. ¡Cuán dolorosa es la perversión de aquellos que revierten exactamente la posición de Cristo y se comportan como si el mundo solo existiera para el beneficio de la Iglesia!
I. LA SAL
1. Su función. La sal es para preservar lo que se rocía de la corrupción.
(1) El mundo está en peligro de hundirse en la corrupción. La sociedad está amenazada de desintegración por la oposición mutua de las clases en conflicto. La vida doméstica está corroída por la inmoralidad y la intemperancia. El "naturalismo" contamina el arte. Las diversiones frívolas tienden a volverse insanas. Por lo tanto, se necesita un agente conservante y purificador.
(2) Vale la pena preservar el mundo. De lo contrario, ¿por qué sal? Cristo no desea la destrucción de la civilización, sino su preservación. El cristianismo no es nihilismo. La política, el comercio, el arte, la literatura, vale la pena evitar la corrupción.
2. Su acción. La sal es antiséptica. Se espera que la Iglesia sea del mismo carácter; no solo para ser puro, sino para purificar. Esto no se limita a cruzadas definitivas contra el mal. La mera presencia de buenos hombres y mujeres en el mundo tiende a mantenerlo sano y saludable, por la influencia silenciosa del ejemplo. El viejo mundo pagano se estaba pudriendo en el vicio cuando aparecieron los cristianos e infundieron una nueva vida de pureza en la sociedad. No podemos calcular la ventaja para el mundo entero de la presencia en la actualidad de hombres y mujeres de mente pura, sinceros, generosos y buenos. Unos pocos, como un poco de sal, tienen una influencia inmensa en la preservación de una gran masa de la sociedad.
3. Su fracaso. La sal puede perder su sabor. Puede que no se haya corrompido. Sin embargo, como algo negativo, entonces es inútil y solo es apto para ser arrojado como mucho polvo. Si la gracia de Dios, si el espíritu de 'Cristo, si la vida Divina, se desvanece de la Iglesia, la corporación aún puede existir, pero su misión habrá cesado. Por el bien del mundo, se debe preservar el vigor espiritual de la Iglesia. No servirá ser demasiado conciliador con la sociedad. La Iglesia es sal, no azúcar.
II LIGERO.
1. Su naturaleza. La luz desvanece la noche. Revela nuestro peligro, muestra nuestro camino, alegra nuestros corazones y refresca nuestra salud. Todas estas cosas se esperan de la influencia cristiana en el mundo.
2. Su posición. Una ciudad en una colina; Una lámpara en su soporte. Los cristianos no deben avergonzarse de su confesión. Es deber de la Iglesia ser prominente, no por su propio bien, por su propio prestigio, sino para difundir a los demás.
3. Su resplandor. La luz fluye por medio de buenas obras. Al mundo le importan poco nuestras palabras, pero tiene un ojo agudo para nuestros trabajos. Queremos un nuevo evangelio para la era actual, uno escrito sobre la vida de los cristianos, para que el mundo vea la realidad de lo que predicamos.
4. Su objeto, La gloria de Dios. Si no se hubiera agregado este último punto, podría haber parecido que la auto glorificación fuera permisible. Pero nuestras obras no son para nuestro propio crédito, porque, si son buenas, toda la bondad en ellas proviene de la gracia de Dios. Por lo tanto, glorificamos a Dios al dar fruto, viviendo de tal manera que su vida brille a través de nuestra conducta. — W.F.A.
Mateo 5:17, Mateo 5:18
El tratamiento de Cristo del Antiguo Testamento.
Aquí vemos la actitud de nuestro Señor hacia el Antiguo Testamento. No vino a destruir la antigua enseñanza, sino a cumplirla. Las palabras de Cristo muestran dos posiciones: una negativa y una positiva.
I. EL ANTIGUO TESTAMENTO TIENE UN LUGAR EN LA ECONOMÍA CRISTIANA. Los motivos por los cuales se establece esto son dignos de consideración.
1. Su origen. El Antiguo Testamento fue inspirado por Dios. Registra sus palabras pronunciadas a Moisés y los profetas. Las palabras de Dios no deben dejarse de lado a la ligera, por antiguas que sean.
2. Su verdad. Aunque es solo una revelación preliminar, no es menos una revelación real. La verdad que contiene es parcial y representa una etapa temprana en el desarrollo de ideas divinas entre los hombres; Sin embargo, toda verdad tiene un elemento eterno que podemos descubrir cuando le quitamos la cáscara de su forma temporal.
3. Su carácter moral. El Antiguo Testamento es un gran testimonio de la justicia. Nunca podemos prescindir de los Diez Mandamientos. Las severas protestas de los profetas contra el pecado nacional son buenas hoy como las declaraciones de una conciencia eterna.
4. Su vida espiritual. Es difícil para un cristiano ir más allá del espíritu devocional de los Salmos. La piedad privada se revela en el Antiguo Testamento para ser el ejemplo y el estímulo para todas las edades.
II EL ANTIGUO TESTAMENTO NO ES UNA REVELACIÓN SUFICIENTE. Fue defectuoso por omisión. No podía contener toda la verdad, porque cuando se escribió, los judíos no eran capaces de recibir toda la verdad. Sus limitaciones son las de una etapa temprana de revelación. Estas no son razones para condenar y repudiar el libro. No se debe culpar al niño porque no es un hombre. El hombre adulto no puede darse el lujo de descuidar al niño, incluso por su propia cuenta, ya que el niño es un profeta del que se puede aprender mucho. Aún así, no se puede negar que carece de la sabiduría más grande del hombre y su fuerza más duradera. La ley de justicia no es suficiente para nosotros. No puede crear bondad. Sus direcciones son formales y externas. La justicia más profunda y espiritual solo puede realizarse cuando la Ley está escrita en el corazón, y esto se hace, como Jeremías predijo, solo bajo el nuevo pacto (Jeremias 31:33).
III. CRISTO LLENA LAS DEFICIENCIAS DE LA REVELACIÓN DEL ANTIGUO TESTAMENTO. En este sentido lo cumple. No solo cumple la profecía haciendo lo que allí se predice, sino que hace que toda la revelación de Dios sea perfecta al llenar las lagunas que aparecen en el Antiguo Testamento.
1. Al conducir de la carta al espíritu. La Ley no se perfecciona hasta que se descubre su significado interno y se produce su espíritu viviente.
2. Al exhibir en la vida lo que el Antiguo Testamento revela en palabras. La Ley nunca se había mantenido perfectamente hasta que Cristo vino. Luego fue absolutamente fiel a él, y así satisfizo sus reclamos.
3. Al dar a los hombres poder para guardar la Ley. No en la carta, que es superflua, sino en el espíritu, que es esencial.
4. Al incluir la revelación inferior anterior en su nueva y más perfecta revelación. La bellota desaparece para poder ver el roble; pero no se destruye, solo se desarrolla, y su glorificación se logra mediante el crecimiento más amplio que elimina su propia forma y estructura peculiar. — W.F.A.
Mateo 5:20
La justicia del reino.
El antinomianismo no es cristiano. Si el cristianismo se encuentra en las enseñanzas de Cristo, el cristianismo no relaja la Ley moral. Por el contrario, eleva y fortalece esa Ley. No podemos cometer un error mayor que suponer que la gracia de Cristo significa un cierto trato fácil a los hombres, cualquier disminución del deber, cualquier liberación de las obligaciones del derecho. No es un perdón del pasado con indiferencia respecto al futuro. Es el perdón como base y preparación para una vida nueva y mejor. Se espera más del cristiano que del judío, del converso que del pecador.
I. EN LO QUE RESPETA LA JUSTICIA CRISTIANA DEBE SER SUPERIOR A LA DE LAS ESCRITURAS Y LOS FARISES. Israel era famoso por la santidad de su religión y la justicia de su Ley; los escribas eran los maestros capacitados de la Ley, expertos en aprovecharla al máximo; los fariseos eran los profesos ejemplos de la más alta obediencia a la ley. Sin embargo, Cristo espera que sus discípulos no solo sean mejores que los publicanos y los pecadores; no hay esperanza para ellos a menos que su justicia supere la de los maestros oficiales y los santos profesos del judaísmo. Considere en qué aspectos se busca esto.
1. En realidad Los venerados maestros y ejemplos de Israel, como clase, no eran buenos hombres en absoluto. Los maestros no caminaron en el camino estricto que señalaron a los demás; Los ejemplos no eran más que pretendientes teatrales. Cristo los llamó "hipócritas". Pero Cristo es verdadero y real. Él espera una justicia genuina. No soportará la burla de un personaje que profesa lo que no realiza.
2. En profundidad. La justicia del judaísmo, incluso cuando era genuina, era demasiado externa. Consistía demasiado en los hechos de las manos, muy poco en los pensamientos del corazón. Pero Cristo busca la justicia interna: el corazón puro. Prohíbe el odio como asesinato y la lujuria como adulterio.
3. En lo positivo. La Ley se ocupó en gran medida de los aspectos negativos. Su estribillo era: "No debes". La justicia del judaísmo posterior fue principalmente una cuestión de restricciones. Este es siempre el caso en un sistema rígido y formal. Pero Cristo espera una bondad positiva, un espíritu de energía viviente en la religión: el amor y su efluyente actividad de servicio.
II POR QUÉ LA JUSTICIA CRISTIANA DEBE SER DE ESTE ALTO CARÁCTER. Puede parecer que Cristo está atando un yugo pesado sobre los hombros de sus discípulos. ¿Es esto consistente con sus bondadosas promesas e invitaciones del evangelio? Considere las razones de tal requisito.
1. La bendición de la justicia. Esto se expuso claramente en las Bienaventuranzas. Si es bueno para un hombre ser justo, no es difícil que Cristo requiera un alto nivel; para esto significa una alegría más alta.
2. Las obligaciones de la luz. Cristo era una Luz que revelaba una justicia más plena, enseñándola en sus palabras, ilustrándola por su conducta. Es razonable que espere más de quienes disfrutan del privilegio de su luz que de quienes no la han recibido. Podemos perdonar en la noche un tropiezo que es imperdonable a plena luz del día. Se espera que los cristianos sean mejores que los paganos, incluso mejores que los judíos, porque saben más de la voluntad de Dios y cómo cumplirla.
3. Los estímulos de la gracia. La ley no puede asegurar la justicia; El evangelio puede hacer esto. Cristo nos trae una justicia hecha por Dios, y nos da el poder de ser todo lo que espera de nosotros ( Romanos 3:21, Romanos 3:22). Su demanda es solo que no frustraremos el funcionamiento de su gracia en nosotros.—W.F.A.
Mateo 5:29
Sacando el ojo derecho.
Las ideas de este versículo se expresan en el lenguaje fuerte de las imágenes orientales, y sin embargo, un momento de reflexión nos mostrará que el lenguaje no es demasiado fuerte, incluso si se interpreta con estricta literalidad. Si se tratara de elegir entre arrancarse un ojo y morir, cada hombre que tuviera el coraje suficiente para llevar a cabo el acto horrible lo elegiría de inmediato como la alternativa menos terrible. Todos los días, los pacientes del hospital se someten a operaciones espantosas para salvar sus vidas o aliviar sufrimientos intolerables. Pero si al pensamiento de la muerte le agregamos la imagen de la perdición de los perdidos, los motivos para elegir el mal menor se fortalecen de manera inconmensurable. Por lo tanto, para alguien que realmente cree que las alternativas establecidas por nuestro Señor son suyas, no debe pensarse en vacilar. La duda sobre el futuro, la influencia dominante del presente, o la debilidad de la voluntad, pueden impedir que una persona haga lo que realmente es por su propio interés; pero estas cosas no lo harán menos deseable. La dificultad, entonces, no es en cuanto a la verdad de las palabras de nuestro Señor, sino en cuanto a su aplicación.
I. UNA COSA INOCENTE PUEDE SER UNA CAUSA DE PELIGRO. Cristo no requiere que nos mutilemos como un acto de penitencia, ni por ningún motivo ascético. El ojo se da para ver y la mano para trabajar. Ambos son de Dios, y ambos son inocentes en sí mismos. El cuerpo no es una cosa malvada, pero está destinado a ser el sirviente del alma; como tal, es un instrumento "hecho con temor y maravillosamente". No honramos a Dios al deshonrar el cuerpo que nos ha otorgado. Pero el cuerpo puede convertirse en la herramienta del tentador. Puede ser corrompido y pervertido para ser peor que el esclavo del pecado, para ser una tentación perpetua. No solo el cuerpo, sino también otras cosas que nos pertenecen y que se envían para nuestro bien, pueden convertirse en obstáculos: por ejemplo, riqueza, poder, amistad.
II UN BLOQUE DE PELIGRO EN EL CAMINO DE LA VIDA ESPIRITUAL DEBE SER LLEVADO A CUALQUIER COSTE. La pregunta gira en Nuestra estimación del gran final de la vida. Frustrar eso en deferencia a cualquier placer presente, o escapar de cualquier problema presente, es cometer un gran error. Ahora no nos preocupan algunos inconvenientes leves en el futuro. La idea es de un naufragio completo, de ser arrojado a la perdición debido al obstáculo que es muy desagradable para nosotros eliminar. Un peligro tan grave no admite ninguna consideración por la molestia actual que implica escapar de ella. El ingeniero hará túneles a través de montañas, explotará rocas enormes y tenderá puentes sobre grandes abismos para llevar su línea a su destino. ¿Se permitirá algún obstáculo que bloquee el curso del cristiano hacia la vida eterna? De hecho, la automutilación no es el método correcto para evitar la tentación. Si fuera el único método, sería prudente recurrir a él. Pero, como Dios ha provisto otras formas, solo un engaño salvaje recurrirá a esto. Además, si la lujuria está en el corazón, no se destruirá al extraer el ojo. Si el odio reina dentro del hombre enfurecido, es esencialmente un asesino, incluso después de haber cortado la mano con la que estaba a punto de cometer su horrible crimen. Sin embargo, cualquier cosa que esté más cerca de nosotros y que obstaculice nuestra vida cristiana, debe irse: cualquier amistad, aunque querida como la niña de los ojos; cualquier ocupación, aunque rentable como la mano derecha.— W.F.A.
Mateo 5:38
Sin resistencia.
La dificultad con esto, como con pasajes similares en las enseñanzas de nuestro Señor, es ver cómo llevar a cabo el precepto en la plenitud de la intención del gran Maestro. ¿Debemos tomarlo literalmente? Si es así, el conde Tolstoi tiene razón, y todavía no hemos comenzado a ser cristianos. ¿Debemos tomarlo 'metafóricamente' o incluso como una expresión hiperbólica? Entonces correremos el gran peligro de diluirlo para satisfacer nuestra propia conveniencia. Claramente nuestro Señor significaba algo muy real. Además, este no es un consejo de perfección para santos selectos. Es una ley general del reino de los cielos; Es un precepto de esa justicia exaltada que excede la justicia de los escribas y fariseos que Cristo requiere absolutamente de todo su pueblo. ¿Cómo, entonces, debe ser interpretado?
I. ESTA ES UNA LEY DE CONDUCTA CRISTIANA UNIVERSAL. Cristo no era un Solón, redactando un código de leyes estatales. Su precepto no se hizo en ninguna asamblea legislativa. Habló con hombres que vivían bajo el yugo irresistible de popa, solo gobierno romano. Pero sus palabras no tuvieron influencia con ese gobierno. Por lo tanto, sin duda, fueron principalmente para la conducta privada. No les preocupaba la cuestión del deber de un estado de defender su costa del invasor o proteger a sus ciudadanos mediante la supervisión policial de la indignación. Pero se han hecho intentos para limitar las obligaciones de las palabras de nuestro Señor a las relaciones individuales que estaba contemplando cuando las pronunció. Se nos dice que el Sermón del Monte es solo para orientación privada cristiana; no tiene la intención de regular a los gobiernos. Seguramente eso es un estrechamiento peligroso de sus funciones. Mientras el estado no sea cristiano, los principios cristianos no pueden buscarse en la legislación; pero tan pronto como el evangelio ha cristianizado el estado, los principios cristianos deben aparecer en las políticas públicas. Esto fue evidente en la legislación penal de Constantino, el primer emperador cristiano del imperio romano. Para los hombres de un país libre y autónomo es una cosa muy poco cristiana pensar que los motivos de avaricia o venganza que no están permitidos entre hombres y hombres están permitidos entre una nación y otra.
II ESTA LEY NO ES INCONSISTENTE CON LA ORDEN Y LA JUSTICIA. Para ver que no es así, debemos observar su aplicación exacta.
1. No se refiere a nuestra defensa de los demás; solo toca nuestra defensa de nuestros propios derechos. El gobierno está obligado a proteger a aquellos comprometidos con su cargo, pero no está obligado a vengar una afrenta ofrecida a sí mismo. Se requiere que el policía proteja a la víctima de un asalto brutal de la violencia, pero no está obligado a vengar insultos y errores dirigidos contra sí mismo.
2. La referencia a la "lex talionis" evidentemente muestra que el pensamiento es de venganza. Aún así, toda resistencia al mal parece estar prohibida. Ciertamente es difícil de ver. cómo se aplicará el principio en todos los casos.
3. Sin embargo, lamentablemente hemos fallado en llevar a cabo incluso sus demandas inteligibles y más obvias. La paciencia y la resistencia tranquila al mal no son características anglosajonas, pero son cristianas. Interpreta el precepto de Cristo
(1) a la luz de Mateo 5:5;
(2) a la luz de su propio comportamiento bajo arresto; y
(3) en relación con el siguiente precepto. — W.F.A.
Mateo 5:43-40
Amar al enemigo.
Esta es otra instancia de la forma en que la justicia cristiana debe exceder la justicia de los escribas y fariseos. Consideremos el deber y los motivos que lo impulsan.
I. EL DEBER.
1. Positivo Esto nos lleva más allá de la paciencia bajo insulto y no resistencia a las lesiones. El pasaje anterior insistía solo en esos deberes. Era de carácter negativo, prohibía un curso de conducta incorrecto; por lo tanto, la obediencia a ella sería puramente pasiva. Ahora llegamos a un deber positivo y activo: amar y ayudar.
2. Útil. El amor es un sentimiento subjetivo, pero no puede limitarse al seno de la persona que lo aprecia. Debe fluir en obras de bondad. Aquí está la clave del precepto en el párrafo anterior. Por sí solo parece imposible llevar a cabo una regla tan extraordinaria; o, si se pusiera en práctica, parece que podría ser bastante subversivo para la sociedad. Pero debe ser seguido por la conducta ahora recomendada. La no resistencia desnuda no tendrá éxito. Solo terminará en la extinción del derecho y el triunfo del mal agresivo. Pero la no resistencia, sostenida por el amor activo a nuestros enemigos, asumirá un carácter muy diferente. El amor es un arma más poderosa que la espada. Debemos "vencer el mal con el bien" ( Romanos 12:21); para conquistar a nuestro enemigo destruyendo su enemistad, mientras nos demostramos que somos sus amigos.
3. Orante. El amor no es suficiente para enfrentar el duro corazón de la enemistad. Solo las influencias graciosas del Espíritu de Dios pueden hacerlo. Por lo tanto, debemos orar por esto. Si se nos usa incorrectamente, podemos vencer a nuestros enemigos al buscar que Dios cambie sus corazones mientras les mostramos bondad fraternal.
II SU RAZONABILIDAD. Este deber es tan contrario a las formas del mundo que parece ser bastante antinatural e irracional. Pero Cristo muestra que tiene buenos motivos para exigirnos.
1. El ejemplo de nuestro Padre en el cielo. Dios no solo es amable con el bien. Primero, muestra infinita paciencia y paciencia. Luego va más allá de estas excelencias pasivas y manifiesta una beneficencia activa al enviar sol y lluvia a todo tipo y condición de hombres. Por lo tanto, es imparcial en su amabilidad. Él no regula sus favores por nuestros desiertos. La propia constitución y el curso de la naturaleza revelan esta gran e indiscriminada beneficencia de Dios. Sin embargo, Dios mantiene el orden en el universo y, en última instancia, afecta el triunfo de lo correcto. Por lo tanto, la bondad hacia los enemigos no es antinatural; Es el mismo método de la naturaleza. No es irrazonable; concuerda con la forma sabia de Dios de gobernar el universo.
2. Las obligaciones del cristianismo. La ley del resentimiento representa una etapa baja del desarrollo moral. Si las personas religiosas siguen esta ley, no son mejores que los irreligiosos: "los publicanos"; si los cristianos lo siguen, no son mejores que los paganos: "los gentiles"; es decir, el amor cristiano como tal solo aparece cuando comenzamos a amar a aquellos a quienes no deberíamos amar si no siguiéramos a Cristo. Probamos nuestra religión, no en esas cosas buenas en las que estamos de acuerdo con los irreligiosos, sino en aquellas por medio de las cuales los superamos. Mientras tanto, ningún estándar más bajo puede permitirse al cristiano; debe apuntar a nada menos que el Divino ejemplo de perfección. — W.F.A.
HOMILIAS POR P.C. PREGONERO
Mateo 5:1, Mateo 5:2
Enseñanza para la multitud.
Sostenemos que el discurso del cual estos dos versículos en el Evangelio de San Mateo son una introducción es uno con el dado en el sexto capítulo del Evangelio de San Lucas; y que aunque, a juzgar por el contexto más cercano en ambos pasajes, al principio podría suponerse que "estos dichos de Jesús" se hablaron exclusivamente al círculo menor de sus discípulos, realmente se hablaron, si no desde el principio, aún , con respecto a la gran proporción de ellos, al círculo más amplio de sus discípulos, e incluso a "las multitudes" ( Mateo 7:28; Lucas 7:1). La segunda Pascua de nuestro Señor ya había pasado; y este discurso no estaba tan cerca del comienzo de su vida pública como su aparente lugar temprano en el Evangelio de San Mateo lo llevaría a inferir. Para recordar, su lugar posterior es reivindicar más claramente su sensatez para las mentes de los discípulos y las personas, y su utilidad como otro estándar más alto en la "enseñanza" del mundo. En estos dos versos preliminares e introductorios podemos notar como, en todo caso, sugerencias que se encuentran en la superficie, las siguientes cosas.
I. EN EL NACIDO MAESTRO DE MORALES, Y ESPECIALMENTE RELIGIÓN, LA VISTA DE "LAS MULTITUDES" EN SÍ MISMO UN IMPULSO INMEDIATO Y FUERTE. Trace el hecho históricamente, que es la mirada moral sobre "la gente" lo que es la fuente de este impulso; y que, de lo contrario, las edades han ocultado el conocimiento a unos pocos; y que los maestros más grandes del mundo han sido propensos y contentos de evitar su pensamiento de enseñanza cuando las multitudes han sido empujadas ante sus ojos por cualquier accidente.
II UNA INSTANCIA TÍPICA DE UN IMPULSO MORAL; INMEDIATO Y MUY FUERTE, NO SE DETIENE EN EL PENSAMIENTO, NI EL ESCAPE MISMO EN EL SENTIMIENTO: ES PRÁCTICO. Señale la ilustración de esto que se habla en la búsqueda del método por parte de Cristo, y en su uso de agentes intermedios y en su medida de calma aquí. Pero a pesar de todo, hay un resultado seguro de acción y algo práctico.
III. LA PLATAFORMA DE MONTAÑA UN TERRENO MORAL. Porque aseguró al mismo tiempo algunos resultados y fines aparentemente muy diversos, cada uno muy deseable.
1. No se puede negar que desafía bastante la observación de la tierra y el cielo.
2. Pero al mismo tiempo gana mucho retiro del ruido de la tierra, y fomentará el pensamiento y el sentimiento elevado en lugar de distraerlos.
3. Habla del gran alcance y perspectiva de la verdad moral y religiosa.
4. Y al mismo tiempo, la gran sala y bienvenida que la verdad ofrece a todos los que la recibirán. Uno puede imaginar en este punto, en un sentido literal, la posición del mismo Jesús, con todo lo que su ojo pasó por alto y examinado en cada momento, y las analogías morales surgirán no lentamente a raíz de los hechos literales.
IV. UNA INSTANCIA TÍPICA DE LA VERDADERA TRADICIÓN, DE SABIDURÍA CELESTIAL, DE ENSEÑANZA CELESTIAL Y DEL TRABAJO PROPIO DEL GRAN MAESTRO, A CARGO DE LOS HOMBRES.
1. La obra de Cristo debe ser llevada a cabo por la instrumentalidad viviente de los hombres vivos, imperfecta como seguramente será, y muy alejada de la bondad, la gracia, el poder y la sabiduría del Maestro.
2. Estos hombres deben ser verdaderos discípulos de carácter.
3. Deben ser aprendices progresivos también.
4. Debe ser de las cosas que ellos mismos, en verdad, han aprendido del gran Maestro que deben decirle a los demás. No solo deben ser, por ejemplo, oyentes, sino que deben ser enseñados, enseñados con éxito y humildad.
V. LAS CONVOCATORIAS FINALES PARA UN MUNDO SIN ENSEÑANZAS, SIN LISTAS PARA DAR Y ESCUCHAR. Jesús "abrió la boca y enseñó".
1. ¡Qué convocatoria autorizada!
2. ¡Qué convocatoria tan alentadora!
3. ¡Qué convocatoria tan gratificante y reconfortante!
Mateo 5:3
La bendición que Cristo pronuncia.
En medio de muchas maneras en que se puede considerar la gran herencia que Jesús designó con la palabra "bendición", y su valor exhibido y su encanto realzado a nuestra mirada mental, demasiado lento, ahora podemos tomar el siguiente curso. Esta bendición que Cristo pronuncia debe ser más digna de consideración, en eso:
I. NO SE PRESENTA EN LA PROMINENCIA Y EN EL COLOR MÁS BRILLANTE Y MÁS FUERTE DE SU BANDERA.
II ENCUENTRA UN LUGAR SIN ESPERA Y SE EXHIBE, PERO ES MUY EXHIBIDO. Y ENTONCES NO CON NINGÚN FLOR DE TROMPETAS DE HERALD, SINO CON SUDDENNESS, CON SCARCELY UNA NOTA DE PREPARACIÓN; CON LLAMAMIENTO A AQUELLOS QUE TIENEN OJOS ABIERTOS PARA VER.
III. SE RECOMIENDA INMEDIATAMENTE QUE SE BASE EN UNA 'FUNDACIÓN INUSUAL Y UNA INUSUALMENTE PROFUNDA. ENTRE OTROS EDIFICIOS INNUMERABLES, SE CONSTRUYE EN UNA ROCA.
IV. CUANDO SE CONSIDERA EN SÍ MISMO, SE DESCUBRE QUE SE LLEVA FUERA DE LA DISPOSICIÓN EN LUGAR DE ENTREGARSE SOBRE ELLA; EL RESULTADO ESENCIAL Y SEGURO DE LA CALIDAD Y DEL CORAZÓN EN LUGAR DE PREGUNTA, PREMIO O RECOMPENSA CONFIRMADO SOBRE ELLOS POR CUALQUIER TEORÍA DE RECOMPENSA.
V. ESTÁ EN SU RESISTENCIA COMO DURADERO, VISTA LEJOS, ALCANCE LEJOS, COMO ES EN SU NATURALEZA INTRÍNSECO. Muestre que estas peculiaridades de la bendición que Jesús estima se ilustran en todas las instancias siguientes en Mateo 5:3, etc .; y que dan derecho a que se diga firme y enfáticamente que:
VI. ES EL "JEFE BUENO", ENCONTRADO AL FIN Y ENCONTRADO CIERTAMENTE; EL "JEFE BUENO", NO DE LA BÚSQUEDA DEL FILOSÓFICO MERELY, SINO DEL DEL CORAZÓN Y LA VIDA HUMANOS UNIVERSALES. "El bien principal es el único motivo de la investigación filosófica; pero cualquier cosa que confiera bendición, ese es el bien principal; por lo tanto, Jesús comienza: 'Bienaventurados los pobres en espíritu'" .— B.
Mateo 5:3
Pobreza en el espíritu; y la pista de su bendición.
Debe observarse que cada declaración de bendición que aquí pasa por el borde de Jesús está acompañada por una "razón de la esperanza que hay" en ella. Por lo tanto, notificaremos en cada caso
(1) el breve título descriptivo de los que se pronuncian "bendecidos", y
(2) la sugerencia principal en cuanto a la fuente de su bendición. Considerar-
I. ESTE TÍTULO DESCRIPTIVO DE CIERTOS PERSONAJES, AQUELLOS QUE SON "POBRES DE ESPÍRITU", ¿QUIÉNES SON? ¿No anhelamos la propia determinación de Cristo de sus propias descripciones en estos casos? Probablemente con una unidad singular y un esquema distintivo, nos transmitiría quién es su diseño de "pobre en espíritu", a qué apunta su pobreza en espíritu. En cada caso subsiguiente (pero especialmente en el presente y en algunos de los otros) parece que necesitamos dar más de una de las disposiciones que creemos que están destinadas, para acercarnos al significado de Cristo, en lugar de sentir que somos golpear con éxito la marca, la única marca de su significado. Sin embargo, al fallar esa codiciada interpretación del dictamen, no podemos sino hacer el uso más fiel de nuestros propios recursos. Estaremos a salvo al decir sin vacilar que no se hace ninguna recomendación a aquellos a quienes llamamos en la actualidad los de espíritu pobre, ni a los que son pobres en intelecto o imaginación, o en el poder de la alta aspiración, o pobres en moral. virtudes y gracias. Pero, por otro lado, aquellos que responden a tal descripción de la siguiente manera pueden ser designados, a saber. quienes poseen la esencia de la humildad, de la docilidad (y hasta ahora de una especie de merecimiento, que probablemente no pase desapercibida, sin recompensa, del gran Dador de todos), en eso, cualquiera que sea la riqueza de las cosas de verdadera grandeza, bondad, como se ve al lado de algunos otros, pueden poseer, sin embargo, primero, no se elogian a sí mismos; en segundo lugar, son profundamente conscientes de que aún permanecen de pie pero a la vista del umbral del conocimiento, el poder, la gracia; tercero, simplemente se humillan en presencia de aquel que es el Poder viviente y en movimiento, el Rey, en ese mismo reino. Ser "pobre en espíritu" es sinónimo de estar lleno de una humildad genuina. Y no hay humildad que tenga la posibilidad de ser tan real, tan genuino, como lo que proviene del mayor conocimiento y la mayor gracia. postula el mayor conocimiento, para que un hombre tenga algo parecido a una idea inteligente de su abismo de ignorancia, y la mayor gracia, para que un hombre sea competente para medir su defecto de bondad.
II LA SUGERENCIA LÍDER O LA PISTA SOBRE LA FUENTE DE LA BENDICION DE LOS POBRES EN ESPÍRITU. En las pocas palabras de los labios de Jesús, es porque estos tienen "la libertad", no de la ciudad más grande de la tierra, sino del "reino de los cielos". Ninguna condición o calificación artificial da entrada a este reino, mucho menos una permanencia continua en él, y mucho menos a la gloriosa "libertad" del mismo. Pero una docilidad pura y un crecimiento determinado dan todos y cada uno de estos, uno tras otro. Y esa docilidad pura y un crecimiento incansable son llevados por ese ángel indiscutible, el ángel de la humildad. No hay docilidad más segura que la que viene a raíz de la humildad: no, le debe su vida a ella, como a una madre; La inteligencia y la rapidez de la inteligencia no es equivalente a la docilidad. Un comentario práctico sobre este mismo aspecto del tema en el tratamiento de Cristo mismo, de hecho, no se nos retiene, sino que se nos da en la parábola del "niño pequeño". Y para proporcionarnos una idea impresionante del estrés que Cristo pone, debemos poner, en la docilidad, lo único que necesitamos es pensar en el lugar, el lugar alto, que la Iglesia universal siente que pertenece a esas palabras suyas persuasivamente suplicantes: "Ven a mí ... y aprende de mí "¿Qué palabras de Jesús se han esforzado más por toda la Iglesia de todas las épocas pasadas? Ser "pobre en espíritu" es tener esa condición antes que todos los demás para pertenecer al reino de los cielos: la condición de receptividad sin simpatía, de mente, corazón, toda la naturaleza, desconocida en su inmensidad. Y el hombre que tiene esa receptividad ya simpatiza divinamente con la vida del "reino de los cielos". Porque él puede encontrar su vacío lleno en ningún otro lugar, su capacidad de recibir satisfacción en ningún otro lugar.
Mateo 5:4
La bendición del doliente.
"Bienaventurados los que lloran", etc. Quizás esta bienaventuranza se puede considerar como la que más sorprendió a los oídos y las mentes, que no se sorprendieron un poco por cada uno. ¡Qué poca alegría real poseía el corazón de las personas entre las cuales vivía Jesús! Había una excitación enloquecida y frívola, por un lado; por otro, un desánimo domesticado y habitual. La herencia de la nación en este momento era la miseria y la sensación de degradación que surgieron de muchas de las formas más graves de enfermedades corporales, del corazón de la religión devorado y de una condición política oprimida y pisoteada. Y ambos, la siempre memorable y querida invitación, "Ven a mí, todos los que están cansados y cargados", y esta Bienaventuranza, "Bienaventurados los que lloran", se traicionan y se expresan en total armonía unos con otros. tono predominante y genio de la nación entristecida. No, a menos que lo que Jesús pronuncia ahora se pueda mantener a fondo y hacer bien, tan adecuada es la palabra para los aspectos más patentes del corazón de las personas, que; podría correr el riesgo de parecer el refinamiento de una adulación burlona. Pero, independientemente de lo que la gente de la época pensara y creyera, o no creyera, acerca de este dicho, diecinueve siglos han fortalecido y aún fortalecen su posición. Incluso "la historia natural" del doliente, y mucho más su historia espiritual, aprobada en la revisión más simple, mostrará que el dicho de Jesús no debe tomar el rango de los dichos tensos, irreales, arbitrarios del filósofo o charlatán, ya sea optimista o pesimista. , pero es el dicho de una verdad profunda y permanente.
I. EXPRESIONES DE LUNO EN LA ESTIMACIÓN MÁS BAJA UNA HOSPIDABLE SUSCEPTIBILIDAD. Donde están las lágrimas, hay cierta susceptibilidad, en todo caso. La fiebre fatal no se desata, y no está haciendo lo peor irremediable. El calor despiadado, los cielos cerrados, la sequía inquebrantable, no han quemado irremediablemente el alboroto del corazón. Una lágrima en el ojo habla de al menos un resorte en el corazón, aunque está muy oculto. El diluvio de lágrimas de Esaú testificó que, aunque su derecho de nacimiento se perdió irremediablemente, él mismo no lo era. La mujer que lavó los pies de Jesús con sus lágrimas había perdido más, y más irremediablemente, que Esaú perdió, pero ella misma se salvó, y Jesús lo garantizó: "Tu fe te ha salvado: ve en paz". Peter, al fuego de la sala del juicio. Renunció a su fe, su Señor, su esperanza; ¿Y no se calentó su conciencia y su alma fue tildada de alma perdida? No, porque él "salió y lloró amargamente". Pero hubo otro que también negó a Jesús. Estaba cerca, y él también "salió", pero no para llorar; No leemos de una sola lágrima. Entonces, aun así, en el nivel más bajo, el doliente es bendecido.
II LA VERDADERA LUNA HABLA DE LA PRUEBA DE LA TIERRA. El dolor violento, el lamento, el crujir de dientes, se revelan como características del lugar o estado del futuro. Pero el verdadero espíritu de duelo, desconocido en el cielo, no dado al infierno, marca "el día de la gracia" que pertenece a la tierra. Es uno de los principales signos de prueba y educación de la tierra, y uno de los principales síntomas de la esperanza de la tierra. Mantiene los usos más elevados y más intrínsecos: no utiliza solo la continuación del disgusto de Dios, sino los argumentos de su amor más amable, hasta el momento en que "las cosas anteriores hayan pasado y Dios limpie todas las lágrimas del ojo". ¡Qué misericordia yace emboscada en el duelo!
III. Llorar en sus diversos tipos tiene usos absolutos y valiosos.
1. Existe el duelo de simpatía. La reacción de simpatía es de uso divino. Lo que sea que dé, se necesita inevitablemente más. Abre toda la plenitud del ojo espiritual, agranda el corazón, da libertad y acción libre a cada facultad para el amor y cada miembro para el servicio.
2. Existe el duelo del dolor. El dolor lo empuja hacia adelante y lo expresa. Esa misma expresión es alivio. Incluso el dolor físico es un poder en y en todo el mundo. Tiene una utilidad ampliamente penetrante, un servicio profundamente penetrante, en las etapas de este mundo: crecimiento espiritual e inmadurez espiritual. El duelo del dolor, para la infancia, la infancia, la juventud, la edad fuerte. y la vejez, no podemos decir lo que no ha sido el medio, directa o indirectamente, de ahorrar carne, sangre, mente; qué fiebre de cuerpo y alma no ha evitado, lo que agrega resistencia a la paciencia, vigor a la energía, duración de días a la vida misma.
3. Existe el duelo de un corazón lleno, ya sea el corazón lleno de tristeza o de alegría. ¡Cuán a menudo es la seguridad del corazón sobrecargada de pena, o es probable que se desequilibre con alegría! Entonces Agar lloró. Así que Joseph lloró cuando escuchó de su padre, "el viejo, pero vivo". Así lloraron los patriotas del exilio "junto a los ríos de Babilonia". Así que el padre contento, cuya oración había luchado con éxito, y que con lágrimas gritó: "Señor, creo; ayuda mi incredulidad". Y también lo fue el duelo de María, mientras permanecía "fuera del sepulcro", transmutada en un pozo de alegría siempre brotante.
4. Existe el duelo del duelo. De todo el luto del corazón, independientemente de eso hacia Dios en penitencia, no hay ninguno más profundo, más agudo, más lastimosamente inclinado. Incluso cuando sufrimos como aquellos con una buena esperanza, el verso del poeta es muy cierto:
"¡Oh! Es la punzada más severa
Que los corazones humanos pueden saber
Para poner lo que más apreciamos,
Por lo tanto, así el polvo de abajo ".
De este duelo, también, ¡cuán verdaderamente se puede decir que es igualmente infructuosa y fructífera, infructuosa para revertir, o en lo más mínimo para mantener la voluntad incontestable y sin respuesta de Dios, pero fructífera para acercar el cielo! Del hermano y el hijo, de la esposa y la hermana, del amigo y el segundo yo, una vez resbalados de nuestro contacto, solo queda decirlo, con la más terrible convicción de la verdad, "él" o "ella no volverá a mí". " La confianza más indudable se exige en el conflicto más oscuro; El amor más desprevenido en el corazón más vacío. El apego aferrado e inalterable se envuelve en sangrado, retorciéndose afecto. Pero sin ningún duelo Jesús ha venido más deliberadamente a calmarlo, sin haber simpatizado más conmovedoramente, ninguno en los días de su carne, que parecía más que lo conmoviera a sus obras más poderosas. Sí, bendito es este doliente, porque él ya está "consolado", en el sentido de que aquellos a quienes ama tan bien, aunque desaparecieron de su vista, donde por primera vez no puede afectarlos. Ningún retiro puede perturbar su felicidad segura.
5. Más allá de la historia natural del duelo, existe esa historia espiritual, el servicio sagrado que le pertenece, infinitamente alejado de todo mero sentimiento, reconocido sinceramente por el hombre más fuerte, la mujer más tierna, el niño más frágil: el duelo de la penitencia. Esto no tiene valor meritorio. Tampoco deriva ninguna consagración de que podamos decir que fue compartido por Jesús. Pero fue sancionado por él, lo miró con la más amable aprobación de él, elogiado por él, tan seguramente como esos gritos muy diferentes de triunfo y ruidosas hosannas que resonaron en los cielos cuando una vez viajaba a la ciudad de Jerusalén. ¡Sin embargo, qué historia conmovedora pertenece al luto de la penitencia! ¡Con qué experiencias extraordinarias se ha aliado! ¡Sobre qué miedos, tinieblas, luchas, angustias, al fin lo sigue con su paz infinita! ¡Qué trabajos en lo más profundo invisible del corazón ha traicionado! ¡Y qué energía irresistible ha argumentado en ese majestuoso amigo de persuasión silenciosa: el Espíritu Santo de Dios!
6. Una vez más, está el duelo que se puede llamar especialmente el de Cristo: el duelo por los pecadores y por el pecado. El que no tuvo pecado por el cual reprocharse es el que lloró más libremente por los pecados de los demás. "Contempló la ciudad y lloró sobre ella". "Gimió en el espíritu, se turbó y lloró". En la medida en que cualquier discípulo de Cristo se parezca a él, estará marcado por el mismo odio al pecado y su obra, por el mismo dolor por el pecador y su locura. Los hombres santos de la antigüedad, conmovidos por el Espíritu de Dios, conocían tal pena. "Vi a los transgresores, y me entristecí, porque no guardaron tu Palabra. Ríos de aguas corren por mis ojos, porque no guardan tu Ley". Nuestro verdadero duelo por el pecado nos traerá un parecido leve, al menos, con aquel de quien cantamos así:
"El Hijo de Dios en lágrimas,
Ángeles con asombro ven.
¡Asómbrate, alma mía!
Él derramó esas lágrimas por ti ".
IV. Duelo tiene su período divinamente fijo. Existe este "consuelo" particular que se le atribuye: que, aunque doloroso en la actualidad, es útil; y que cuando se obtienen sus usos principales, se pierde en "consuelo". Para el creyente en Cristo, el duelo no puede ser desatado, porque él conoce sus ventajas sagradas actuales, y cree que su terminación anticipada. "Bienaventurados los dolientes: porque serán consolados". De hecho, ahora son consolados por muchos usos santificados y fruto de aflicción, y por muchas sugerencias santificadas, pero, sobre todo, por la seguridad santificada de que antes, mucho antes, Dios lo abolirá y "enjugará todas las lágrimas del ojo". Por lo tanto, no es un mero fin al que llega el duelo; no es el mero extinción de la naturaleza; es la acción de la mano amable de Dios, movida por su corazón bondadoso. Esta bienaventuranza es buena como un pacto de arco iris entre el cielo y la tierra, para las almas y sus cielos internos. Ya sea que cualquier dolor cristiano sea más o menos, ahora puede, con esta bienaventuranza de tristeza, "alegrarse con una alegría indescriptible, y lleno de gloria ". - B.
Mateo 5:5
La bendición de los mansos.
Esta bienaventuranza pide al principio que se distinga de la primera, que habla de los "pobres de espíritu". Es una cita del evangelio del Antiguo Testamento, aunque sea de visión tenue, (Salmo 37:11). La promesa adjunta a la Bienaventuranza es uno cuyo hábitat especial es la página del Viejo Testamento. Y esto ayuda a guiarnos al genio del presente pasaje. La mansedumbre debe ser una cualidad de la persona; indudablemente debe ser, en el sentido más esencial, una cualidad personal. No está en ninguna parte, a menos que esté en el fondo del corazón de un hombre, y en posesión genuina de él. Aunque esto sea así, sin embargo, es aquí una virtud que se enfrenta menos al carácter individual y a la vida que a lo social, colectivo, nacional. Que un hombre sea más que tan manso como Moisés, él y su mansedumbre solitaria nunca harían esa conquista de la herencia de la tierra que el héroe ensalza y establece como una marca y una meta. Sin embargo, si el pueblo elegido hubiera sido manso, fiel a la mansedumbre, continuamente y cada vez más manso, súbditos mansos del gobierno celestial y teocrático, entonces el despojo no habría sido su herencia de vergüenza. Una herencia creciente de la tierra habría sido su gloria y orgullo. Ahora, todo esto, no obtenido por la Ley de Moisés y el Sinaí, con sus mandamientos y los profetas, queda por obtener. Aún está por ser. ¡La tierra debe ser heredada, y debe ser heredada por hombres cuya conquista de ella será, no por poder, ni por poder y orgullo, sino por mansedumbre! Podemos leer, por lo tanto, en esta bienaventuranza:
I. LA CARTA DE LA CREACIÓN PROCLAMÓ DE NUEVO, EL DERECHO DEL HOMBRE EN LA TIERRA.
II MÁS PROFUNDA Y MUCHO MÁS SIGNIFICA [NO SE PUEDE INTIMAR EL CAMINO REAL EN EL QUE SE DEBE REALIZAR LA CONQUISTA DE LA TIERRA. Toda la tierra y la humanidad misma, tanto en sus aspectos más científicos como en sus aspectos morales, se entienden mejor, y ciertamente se dominan mejor, por esos métodos de observación en lugar de dictado, de inducción en lugar de presumir especulación y conjeturas peligrosas, lo cual es la mayor Los filósofos más verdaderos (como Lord Bacon) llegaron al fin a reconocer y enseñar. Esta mansedumbre es, incluso para la conquista física de la tierra y todas las cosas en ella, la mansedumbre magistral.
III. EL PRINCIPIO ESPIRITUAL MÁS ALTO DECLARADO: QUE LA MEZCLA QUE LOS MINISTROS, QUE SERVIR, QUE ESTÉ LISTO PARA HACERSE POR LO MENOS, EN BÚSQUEDA DEL MAYOR BIENESTAR DE LOS HOMBRES, ES LA FUERZA QUE MÁS FALTAMENTE GANA EVENTUALMENTE EL MAYOR LUGAR INFLUENCIA, Y EL IMPERIO MÁS REAL Y DURADERO. La Beatitud no pretende por un momento decir nada en honor del hombre que posiblemente sea el señor de un millón de acres, pero sí pretende estas dos cosas en la estimación más baja: honrar al hombre que a través de la obediencia mansa, la diligencia, la industria, estudio, debería salir de la pobreza real ganar para sí mismo, pero un solo acre; y, en segundo lugar, mucho más para honrar al hombre que, por las mismas cualidades, hace que la tierra sea más sostenible para sus ciudadanos, y sus ciudadanos que viven más tiempo y son más felices.
IV. Una garantía graciosa e inquebrantable para todos aquellos que están interesados en este sentido, que están estudiando para crecer en armonía real con la voluntad del cielo y su amor, que es para ellos encontrar al final su larga oración divinamente y la mayoría de las respuestas prácticas. , Y EL "REINO DE DIOS VIENE, Y SE HARÁ EN LA TIERRA COMO EN EL CIELO". No hay sentido más cierto que este en el que los mansos "heredarán la tierra". B.
Mateo 5:6
La bendición de los que tienen hambre y sed de justicia.
"Bienaventurados los que tienen hambre ... porque serán saciados". Esta bienaventuranza es, entre todas las demás a su alrededor, como el banquete extendido de la meditación religiosa. Puede tener el efecto justo de sorprendernos, con una esperanza muy poco acostumbrada en cuanto a la naturaleza humana. Nos desafía a creer que queda todavía sobreviviendo en nosotros un germen y una fuerza de naturaleza espiritual que puede elevarse para apreciar lo que es la más alta de las cosas más santas. Postula la posibilidad, aunque solo sea una posibilidad, de que logremos la disposición de sentir una simpatía genuina y sincera con él, ese principio de altura tan elevada; y tanto como para anhelar el anhelo del hambre y la sed de vivir, de vivir en realidad, en armonía práctica con él, y su ejemplificación habitual. Tal estímulo no es la ilusión de vanidad, ni de exaltación autosuficiente de lo que el hombre es o puede ser; es el resultado del conocimiento, el amor condescendiente y el poder con gracia de ese verdadero Maestro, y el Elevador de nuestras almas, que habló la Bienaventuranza, lo habló en esa reunión extraña y en ese extraño momento del día. En lo que dijo, ciertamente podemos descansar la confianza de la esperanza y de la fe más firme. Preguntémonos
I. ¿Qué es lo que aquí se llama justicia? La palabra bien puede ser un estudio. Bien y más sabiamente puede ser destinado a un estudio. ¡Cuánto —un volumen comprimido en una palabra— debe condensarse en la calidad, la disposición, el poder, la gran realidad, sea lo que sea, que Cristo aquí llama justicia! Es lo que el hombre falló al principio, y echó a perder la naturaleza humana recién nacida. Es la propia rectitud inmutable de Dios; el amor inquebrantable de lo que ama inquebrantablemente y la práctica inagotable de lo que practica inquebrantablemente. Es, de hecho, el ideal supremo, pero la realidad más indudable. Se eleva al pensamiento más elevado, y a la práctica más humilde se inclina. Es "muy amplia", pero fina y penetrante como una "espada de dos filos". La Ley de Dios, la voluntad de Dios, el amor de Dios, la proyección moral del reino celestial en la tierra, ¡qué grande, qué sabio, qué generoso, qué omnipresente, llenando todos los espacios como la marea que fluye a todo el mundo, seguramente debe ser! El tipo de perfección moral es la que constituye la justicia de la que aquí se habla, en la que una naturaleza moral perfecta descansa en un reposo feliz y satisfecho, y por la cual nuestra condición moral imperfecta debería hacernos sentir hambre y sed. Si alcanzamos el conocimiento de ese tipo directamente desde el patrón en los cielos y en el Ser Divino mismo; o si lo alcanzamos con ayuda Divina a través de una exaltación perpetua de todos y cada uno de los gérmenes y la tendencia y la calidad de la bondad que nuestra naturaleza humana ha demostrado, es relativamente inmaterial indagar. Estamos persuadidos de su existencia, y tenemos cierto conocimiento de sus proporciones, de acuerdo con el mayor avance o el atraso de nuestros propios discernimientos morales. Y aunque la imagen esté demasiado rota, el reflejo demasiado incierto y disperso, como el de la cara pecaminosa de las aguas turbulentas, hay que notar este hecho extraño, que si bien está completamente perdido en ninguno, todos tal vez tengan una noción más completa y esquema de lo que, en su mayor parte, les importa poseer. Tal es su realidad, su vitalidad y su profundo grabado en el corazón.
II ¿CUÁLES SON LAS COSAS QUE MIENTEN INCLUIDAS EN LA DESCRIPCIÓN DE "HAMBRE Y SEDE" DESPUÉS?
1. La creencia sincera en esa cosa perfecta llamada justicia, y el reconocimiento del principio de que la justicia de una vida perfecta debe ser inmóvil y siempre el objeto de un esfuerzo, guardado ante la mirada del hombre caído. Incluso para él sigue siendo el ideal genuino. Aunque nunca deberíamos lograrlo aquí, verlo y tratar de alcanzarlo no será infructuoso. Estos serán conservantes contra la disipación. Protegerán contra la desesperación. Ejercerán una influencia elevadora práctica constante. Son la protesta contra un credo falso, y el credo muy pernicioso, de que no estamos obligados en ningún sentido a vivir con el mismo estándar para el que fuimos creados; y que alcanzarlo a la perfección puede ser imposible, por lo que es necesario intentarlo y no importa lo poco que lo intentemos. Simplemente desde este punto de vista, esta bienaventuranza fue un anuncio sorprendente y novedoso para aquellos, en su estado nacional muy degradado, cuyos oídos lo recibieron por primera vez de los labios más graciosos que lo hablaron por primera vez. ¿No es para millones sin numerar lo mismo y para todos nosotros lo mismo?
2. El deseo genuino, el deseo continuo, el deseo intenso, del alma después de él. El deseo profundo e irresistible, la aspiración ininterrumpida tan conocida por el corazón, debe haber intercambiado otros objetos por este objeto supremo. Es el regalo de Dios. Como tal, justifica su solicitud, que muestra la profundidad, determinación y durabilidad de las cualidades implantadas divinamente. El deseo de toda la naturaleza después de la justicia debe ser al menos fuerte y real como la naturaleza, ya que se le llama "hambre y sed", el lenguaje figurativo que cumple su propósito en la mayor medida posible, pero no obstante, como bien sabemos , de hecho inadecuada, ya que la cifra siempre debe ser real. El apetito espiritual aquí ensombrecido debe ser, y. cuando en su perfección se ha mostrado tantas veces, una fuerza consumidora mucho más poderosa, dominante, que todo el simple apetito natural. Ha soportado la mayor tensión, enfrentado los mayores peligros, desafió a todos los enemigos y "venció al mundo", dentro y fuera. Sin embargo, sin embargo, en los tiempos más tranquilos del curso del mundo y de nuestra propia historia individual, tiene derecho a pedir tiempo para crecer, encontrar comida, ganar fuerza y robustez, aprender su propia alta calidad y sentirse propia. fuerza intrínseca Porque a menudo el deseo que se temía y desconfiaba de sí mismo, que no sabía si viviría y podría soportar ciertos vientos de chile, se ha enraizado más firmemente y se ha convertido en la santa pasión dominante del alma. Lo que al principio no se parecía en nada, se ha convertido en el anhelo genuino, constante e intenso del alma.
III. ¿CUÁL ES LA BASE EN LA QUE CRISTO PRONUNCIA A LOS BENDIGOS QUE HAMBRAN Y TIENEN DESPUÉS DE LA JUSTICIA? El fundamento que nuestro Salvador asigna para la bendición de tales es que su deseo no será burlado; no se encontrará vacío, hueco, y tal como debe llegar a nada; no se encontrará insatisfecho. Tendrán, tendrán suficiente, "se llenarán", ¡pero se llenarán sin ser saciados! Cuántos deseos, cuántas esperanzas, cuántos objetos de búsqueda, cuántas empresas dignas e incluso nobles y ambiciones agudas, fracasan; o, no fallando completamente en la fructificación, sin embargo, fallan en la satisfacción y satisfacción que los llevará al significado de Cristo cuando dice: "porque serán llenos". Es una pérdida infinita que cortejamos, en la que incurrimos, cuando dejamos sin buscar, sin cuidado, la abundancia permanente, satisfactoria, sin límites, por lo que desperdicia, perece en el uso y no llena la capacidad infinita de un corazón humano. — B.
Mateo 5:7
La bienaventuranza de la misericordia.
"Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia". La línea de escisión que se obtiene tan claramente en las tablas de los diez mandamientos, entre aquellos de nuestros deberes que miran directamente a Dios y aquellos que en su primera acción consideran a los semejantes, no tiene un paralelo exacto en la siempre bienvenida tabla de las Bienaventuranzas La distinción es probablemente en la naturaleza de las cosas no tan aparente. Diez mandamientos admiten fácilmente una distinción de clasificación que la fuerza expansiva de las cualidades vivientes y crecientes del alma rechazan en parte con resolución. Estos actúan más libremente y por su propia cuenta, y se entremezclan donde quieran y donde puedan. Si tales cualidades y virtudes al principio parecen volver la cara más hacia Dios, en ese mismo acto, nadie puede dejar de ver cómo se les impone tanto ser operativo, y poderosamente, hacia el hombre; y viceversa. La distinción, sin embargo, existe, y en algunas de las Bienaventuranzas se manifiesta claramente. Es así con el quinto, en orden, ahora ante nosotros. Nuestra misericordia no tiene ninguna operación hacia Dios, aunque debe ser que él observa con un ojo siempre abierto si lo observamos, y ¡cuán liberalmente o de otra manera lo observamos a los demás! Él enseñó la petición y su propia redacción: "Perdónanos nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden". Considerar-
I. LOS OBJETOS DE ESTA BELLEZA. Son los "misericordiosos", es decir, los que tienen misericordia de corazón; y si tienen esto, debe ser que lo mostrarán y lo practicarán. Un hombre puede tener dinero en el bolsillo y no mostrarlo. Él puede tener alguna habilidad, algún conocimiento, algo de talento, en su composición, y puede no mostrarlos. Pero la misericordia es aquello que, para tenerlo, es mostrarlo y "hacerlo". Por lo tanto, un hombre no puede ser acreditado con la disposición de "perdonar" a menos que habitualmente practique el perdón. La misericordia en sí misma es "contar la miseria de otro o querer la propia, y estar triste por el dolor de otro como por el propio". Su manantial se encuentra quizás muy lejos, oculto ciertamente de la vista general y de la vista débil, en lo alto de las colinas. La simpatía es su surco gemelo, y su afluente siempre fresco, cristalino y fluido. Su corriente ahora se ha vuelto profunda y completa, y da la vuelta al mundo; porque se ha convertido en una necesidad vital para la humanidad. Su brújula se extiende desde las posibilidades más frescas y jóvenes de las obras de la caridad más dulce, hasta el sentido angustiado, avergonzado e inteligente de piedad despertado por y para los peores pecadores. Señale especial atención a:
1. El gran ejemplo de esta cualidad, la misericordia de Dios en Jesucristo.
2. El llanto, la terrible y suprema necesidad de él, como lo derramó en un mundo por él; y al multiplicarse entonces por la miríada (aunque débil y pequeña aún) de reproducciones genuinas de su propio espíritu,
3. El uso amplio y universal de la misma, en todas partes, en todo, en el hogar, la ciudad, la Iglesia, la nación, para el cuerpo y para el alma, ¿dónde está la variedad o dónde se agrupa la sociedad? no cuelga precario de la misericordia y sus obras?
4. La profunda degradación significada por su ausencia, e ilustrada de manera tan patente, tan lamentable, que en cualquier parte del mundo, a menor o mayor escala, el nivel es ahora más bajo. Contraste el mundo de la misericordia cristiana con toda su imperfección, y cada mancha que se encuentra sobre él, y toda su inconsecuente inconsistencia, es decir, en el peor de los casos, con el mundo no cristiano, para el cual la misericordia es algo más que absoluto. La misericordia es de hecho "la más poderosa en la más poderosa"; pero de la tierra más poderosa no tiene un patrón que mostrar, a menos que la misericordia esté allí para dar la fortaleza sólida y el marco duradero. Solo la misericordia tiene que ver para encontrar lo que puede enfrentar y soportar la tensión.
II LA PROMESA EN LA QUE SE BASA SU BENDICION. "Obtendrán misericordia". Esta garantía es la justificación y el original de esa afirmación en nombre de la misericordia de que es "dos veces bendecida", bendiciendo al que da y al que toma. Señale la atención forzada al hecho de que aquí se significa:
1. Que "obtener misericordia" es de hecho bendición. ¿No es la base profunda necesaria de toda bendición individual y real? Cite y compare la hermosa y alentadora exhortación: "Por lo tanto, acerquémonos con valentía al trono de la gracia, para que podamos obtener misericordia", como si dijera que es el primer y último gran efecto del trono de la gracia.
2. Que como "Dios no es injusto para olvidar el trabajo y el trabajo del amor" que se "muestra a su Nombre" cuando cualquier "ministro de los santos", ciertamente ciertamente valora especialmente este ministerio, ya sea que se muestre a los santos, o posiblemente aún más, cuando no se muestra a los santos en absoluto, a saber. El ministerio de la misericordia.
3. Que la recompensa aparentemente establecida aquí, como el retorno de misericordia por misericordia, no es un mero equivalente. Muy por lo demás; porque, como dice Crisóstomo, "la misericordia humana y la divina no se pueden poner en igualdad". El último es "mucho más", no, ¿no es infinitamente "mucho más"? Los dos son comparados por la orden de este mismo pasaje. Pero, ¿no es solo en un sentido, importante y significativo, sino también limitado, que se comparan, a saber? por el motivo de ellos? Intrínsecamente, ¿no son incomparables? La misericordia de un corazón humano enseñado por Dios, tocado por Jesús, es de hecho la evidencia de su parentesco, y uno muy agradecido. Pero, ¿qué misericordia de la acción humana se puede comparar por un momento con la que aquí se ve cuando se dice "porque obtendrán misericordia"?
CONCLUSIÓN. Que todos pongan de corazón lo que, en la estimación de Jesucristo, debe ser el lugar en el mundo, y en la vida humana y en todo el alcance de sus relaciones sociales, por esta gracia de la misericordia, que debe ser consagrado en este elegante, ¡Casto templo de la Bienaventuranza, y llena un nicho de tan sagrado nueve! —B.
Mateo 5:8
La bienaventuranza de los puros de corazón.
"Bienaventurados los puros de corazón, porque ellos verán a Dios". Si la bienaventuranza anterior era una que volvía su rostro principalmente al hombre y parecía fijamente en él, pero con el aspecto más indudable de Dios, esto, por otro lado, el octavo en orden, ciertamente debe celebrarse (y todo el más aún, por la fuerza de la última cláusula de la misma) para colocarnos cara a cara con Dios; cuán ciertamente, también, para la ventaja posterior de nuestro prójimo, nadie puede dudar. Tan simple como son las palabras de esta bienaventuranza, la palabra central, aquella en la que el significado de todas las bisagras, puede expresarse un poco más expresiva e inequívocamente por la palabra "limpio", que es la versión autorizada que representa diez veces de las veintiocho veces de su ocurrencia en el Nuevo Testamento. Otras tres veces se habla de este "corazón limpio", a saber: "El fin del mandamiento es la caridad de un corazón limpio" ( 1 Timoteo 1:5); "Con los que invocan al Señor con un corazón limpio" ( 2 Timoteo 2:22); "Amaos los unos a los otros con un corazón limpio y ferviente" ( 1 Pedro 1:22). Y además dos veces se habla de una "conciencia limpia", a saber: "Sostener el misterio de la fe en una conciencia limpia" ( 1 Timoteo 3:9); "Dios, a quien sirvo desde mis antepasados con la conciencia limpia" ( 2 Timoteo 1:3). Es una "tela de lino limpia" en la que se envuelve el cuerpo sagrado ( Mateo 27:59); los "siete ángeles" están "vestidos de lino limpio y blanco" ( Apocalipsis 15:6); la "esposa del Cordero" está "vestida de lino fino, limpio y blanco" ( Apocalipsis 19:8); y "los ejércitos que seguían la Palabra de Dios" estaban "vestidos de lino fino, blanco y limpio" ( Apocalipsis 19:14). Si fuera posible dudar sobre lo que podría significar "el corazón puro" de esta Bienaventuranza, pocos podrían dudar sobre el significado principal de un corazón "limpio".
I. Los limpios en el corazón son aquellos cuyas afecciones, pensamientos, deseos, están limpios. La oración de David, "Crea en mí un corazón limpio, oh Dios", es siempre un comentario muy práctico sobre el tema demasiado solemne y peligroso. Y la sincera súplica de San Pedro a aquellos a quienes considera incluso "muy queridos", que "se abstienen de los deseos carnales, que guerrean contra el alma", es otra. Este corazón inmundo es descrito por los labios del mismo Jesucristo: "De él proceden los malos pensamientos, asesinatos, adulterios, fornicaciones, robos, falsos testimonios, blasfemias" ( Mateo 15:19). Y la descripción es seguida por San Pablo, cuando habla de las "obras de la carne" ( Gálatas 5:19). Los afectos humanos, puros, limpios, inocentes (aunque sean parciales e imperfectos y temporales), conducen a lo Divino y eterno; pero las pasiones humanas y los deseos de la carne son los peores enemigos del espíritu. En el corazón contaminado por entretener a tales invitados, más alto y más puro no puede, no vendrá. No se puede pronunciar "bendecido"; no puede ser "bendecido". Realmente tiene sus propios ojos, pero no son ojos con los que se pueda ver a Dios. La pureza de corazón debe significar ante todo pensamientos puros, deseos puros, afectos puros. El amor a lo visible, lo cercano, el presente, siempre se aprovecha para obstaculizar el amor de Dios, pero los afectos impuros no logran destruirlo por completo.
II LOS PUROS EN EL CORAZÓN SON LOS CUYOS JUICIOS MÁS ALTOS, MEJORES SENTIMIENTOS, VISIÓN MÁS VERDADERA, NO ESTÁN PERTURBADOS POR LA ILUSIÓN DE INTERÉS MISMO QUE HA TANTO BRITTLE, Y EN EL MEJOR BREVE, UNA TENENCIA DE VIDA. Los ejemplos más grandes de las interferencias desastrosas de lo que durante un tiempo lleva toda la apariencia de conveniencia, política, interés propio e incluso autoestima justificable, hablan claramente por sí mismos cuando ocurren. Pero lo asombroso, el increíble trabajo de la travesura, invisible, a veces inconscientemente, rara vez lo suficientemente confesado, acumulado con el efecto de aplastar sin sospechar todo lo mejor en el corazón individual, parece que solo la inmersión en el mundo eterno puede revelar, si a otros o a las propias víctimas, cuyo nombre es legión. Las almas no podrían haberse jugado más despiadadamente o en un número más ruinoso de lo que se han suicidado de esta manera. Se derritieron como la nieve y se desvanecieron como tropas fantasmas. Los puros de corazón conocen y acatan la derecha, aunque estén vestidos con harapos, y no tienen comunión con los plausibles, aunque están vestidos de púrpura. Los puros de corazón tienen un instinto que los mantiene fieles adherentes a ese juicio superior, ese mejor sentimiento, esa visión más verdadera de que el mundo piensa tan poco y que vende por nada engañoso. Un corazón puro cree en todo, sin una mirada de soslayo y sin "mirar atrás"; se guía por lo que sabe que es lo correcto y descarta el sofisma como lo haría con un traidor amigo detectado. Ese corazón está entrenando para "ver a Dios".
III. LOS CORAZONES PUROS SON AQUELLOS CUYOS CORAZONES RESPONDEN EN LO POSIBLE SOLO PARA MOTIVAR PURO. Los motivos son esos impulsos ocultos e incentivos de acciones individuales que tan pronto usurpan la autoridad de los guías habituales de nuestra conducta. Tal vez, para ayudar a nuestra débil concepción de un tema poco a nuestro alcance, podríamos imaginar que nuestro corazón en su primera forma era solo la escena y el dominio del sentimiento: sentirse bendecidamente gentil como la respiración de los bebés; benditamente inocente, que no conocía el mal; exquisitamente sensible y, agradecido, no sabía por qué ni a quién. En medio de esa escena tranquila, la planta del pensamiento creció, inevitablemente coloreada con cada tinte de color por el sentimiento. No era un pensamiento claro de la razón o del intelecto solo. Fue cálido con el calor de la vida humana, y con todo su misterio de esperanza individual, deseo e inclinaciones. Este peculiar dominio de sentimiento y pensamiento, el alma humana, se convirtió en el lugar principal del origen de la acción: el lecho de semillas fructífero y demasiado prolífico de todas esas acciones del cuerpo para las cuales, cuando "todos aparecimos en el tribunal". de Cristo, debemos recibir ... según lo hecho, ya sea bueno o malo ". Ahora, ese es un motivo que determina el sentimiento y el pensamiento para transformarse en acción, y que decide su forma. De donde vienen esos motivos (tan multitudinarios, tan diversos, tan mezclados en su carácter), con frecuencia el corazón mismo ha perdido la severa simplicidad para saberlo, y ningún juez terrenal puede pronunciarlo con seguridad. La complicación se ha convertido en lo que la habilidad humana no puede desenredar. Incluso el mundo poco caritativo y censurador ha profesado, en cualquier caso, renunciar a juzgar los motivos de los hombres. Sin embargo, son realidades terroríficas para convocar ante nuestro bar, de hecho, concedo todo esto, pero cada uno de nosotros sabe, si lo dirá, si esos estímulos de sus acciones dentro de él son o no honestos. amables, útiles, correctos, no envenenados por el egoísmo absoluto, aptos para ser sacados a la luz, buenos, santos, en una palabra, si son "puros" o perjudicados por cada grado de impureza, desde el más mínimo mayor Establecer esta casa en orden es de hecho una tarea. Sufrir, no albergar en él ningún motivo malo, alentar cada uno de los motivos mejores y superiores, mantener una "conciencia limpia", la flor más bella y el fruto de los cuales es "caridad" hacia los motivos de los demás, estricta severidad hacia los nuestros, o humildemente, fervientemente tratar de orar para hacer esto, en la medida en que no sea "imposible para el hombre", es tener o acercarse a tener el "corazón puro", que comienza incluso ahora a "ver a Dios".
CONCLUSIÓN. Reflexione sobre la luz muy alentadora que se arroja sobre la naturaleza humana y sobre su futuro: que la visión de Dios se sugiere como concedida incluso aquí a una semejanza moral creciente con él, y una simpatía moral cercana a él; mientras que cada visión presente y necesariamente parcial de él aquí es una ferviente visión de la plena realización del futuro. Parcialmente, aunque la visión más clara, brillante y mejor aquí es confesante, ¿no es la felicidad más profunda y pura que se puede tener? A esto dijo el reputado Chrysosom de antaño: "En la medida en que alguien se haya rescatado del mal y trabaje en cosas que son buenas, hasta ahora ve a Dios, apenas, o completamente, o a veces, o siempre, según el capacidades de la naturaleza humana ". - B.
Mateo 5:9
La bienaventuranza de los pacificadores.
"Bienaventurados los pacificadores: porque ellos serán llamados hijos de Dios". Este es el séptimo en orden de las Bienaventuranzas. Es el primero, sin embargo, el que muestra la bendición pronunciada como un descanso sobre una persona, no en primera instancia por alguna cualidad personal, gracia o virtud, sino por su obra en interés de los demás, ya sea de la familia, el mundo o la Iglesia. La distinción es manifiesta, pero la diferencia no es muy real. Para que cualquier hombre se prepare para hacer las paces entre los demás, ya sea a mayor o menor escala; para que cualquiera tenga el éxito menos probable al hacerlo; para que cualquiera tenga más que el sincero y sincero deseo de hacerlo, ya postula su propia disposición. Para cierto trabajo, el regalo, e incluso el sincero deseo ferviente, argumenta la gracia fundamental. Y ciertamente no menos importante exactamente en un caso como el presente. Como hay algunas gracias y virtudes (como la paciencia, por ejemplo) que vienen poco, de hecho, naturalmente o de preferencia o predilección a cualquiera, también hay algunos trabajos, el primero que se necesita, muy probablemente, pero el último para ser elegido de cualquiera. Y este es uno de ellos. Así, algunos hombres son bendecidos por su obra en doble sentido. Entonces, se puede suponer con seguridad que el hombre que se ofrece como voluntario para el trabajo del pacificador
(1) ama la paz misma desde el corazón;
(2) ha buscado diligentemente seguir la paz con todos los hombres; y
(3) ha, por la gracia de Dios, sometido a los elementos beligerantes de su propio corazón, en la medida de lo posible, primero.
Estas son sus mejores y verdaderas credenciales para su trabajo. El nombre de honor especial y amor especial puesto por el mismo Jesús en el pacificador pronuncia al mismo tiempo el gran elogio de su vida sobre la obra de ese hombre. El título agregado de los pacificadores debe entenderse como "los hijos de Dios". Aviso, entonces—
I. CÓMO DEBE SER LA QUERIDA DE DIOS LA PAZ. Esto se debe a que tiene un significado, y una belleza y una alegría, que sin duda en la actualidad no comprendemos. Esto está de acuerdo con algunas grandes expresiones en otras partes de la Escritura aplicadas a la paz y las posiciones de honor especial en las que se coloca; p.ej. "La paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento". "el Dios del amor y la paz"; "gracia, misericordia y paz de Dios"; "el mismo Dios de la paz"; "paz en el cielo"; "la paz sea con vosotros;" "Te doy mi paz".
II CÓMO CERCA DE LA CORRESPONDENCIA ENTRE LA HACER LA PAZ Y LA REPARACIÓN DE LA FAMILIA DE DIOS EN LA TIERRA. Note los nombres empleados por las Escrituras para describir al pueblo de Dios en la tierra, y cómo cada uno pertenece por derecho especial al reclamo de concordia, armonía, paz; p.ej. "la hermandad", "la familia", "toda la familia en el cielo y la tierra", "un pliegue", "la casa de mi padre", etc .; y de nuevo observe, por el contrario, cómo todas las "enemistades", "conflictos", "divisiones", "peleas", y tanto obras como palabras de "ira", "crueldad", "malicia", "falsedad" y esas diversas formas que debe destruir el pensamiento mismo de la paz, se caracterizan particularmente como las obras del diablo.
III. CÓMO ES LA PAZ EN EL ESTRÉS SENTIDO UNA CONSECUENCIA, UN RESULTADO; Y NO SIMPLEMENTE UNA CONSECUENCIA EN EL MENOR SENTIDO REAL DE UN PREMIO, PREMIO O REGALO GRATUITO. En consecuencia, la persona que hace las paces hace mucho más. Ha hecho mucho por debajo, preparatorio y fuera de la vista. ¡Todo esto es lo que ahora es realmente el trabajo que está ocurriendo en el mundo: el trabajo de Cristo el gran Pacificador y de todos sus discípulos, y aquellos especialmente cuyo don y gracia son para promover el reino de la paz! El trabajo debajo es largo; su fortuna parece muy variada, ahora menguando, nuevamente en la corriente; Los elementos involucrados en la lucha son muy numerosos, muy complejos, muy oscuros, muy malignos. Del período actual actual, casi en todo el mundo, las cosas a la vista son heridas y la implacable apertura de ellas; diferencia, disensión, con la oposición como la consigna, eufemísticamente descrita no raramente como "indagación" y "examen de los primeros principios", y "poner a prueba las cosas que son". El trabajo de los pacificadores no es la leve curación de una herida. Incluye en él, comprende bajo su dulce título, una tarea que, por la cantidad de trabajo que comprende y por el carácter de la misma, la hace coincidir con la tarea de la redención de un mundo: la propia tarea de Cristo.
IV. CÓMO LA GRACIOSA, HOMELA Y NATURAL FORMA DE LA PALABRA DE ESTA BELLEZA MARCA LA ACEPTACIÓN CONDESCENDENTE POR PARTE DE ESO MISMO PODEROSO, PODEROSO TRABAJADOR EN SU PODEROSA TAREA, DE CADA CONTRIBUCIÓN HUMBLE Y OFRECIENDO HACIA SU APROVECHAMIENTO. POR CIERTO. Las pequeñas producciones en miniatura y las imágenes y los hogares y las escenas sociales de "paz", en los lugares donde ayer se encontró todo lo contrario, los dos enemigos de por vida a la vez, la triste lucha de dos compañeros discípulos, que habían luchado bajo una sola bandera, apagados como las peleas de los amantes, por cierto, estos son solo pequeños detalles, gotas en el cubo, escaramuzas sin sangre en comparación con el conflicto que se desata en el campo de batalla más amplio del mundo. Pero son significativos de los mayores. La "paz" significa un fervor de la victoria mayor; el amor, la oración, los dolores y las súplicas, tal vez, que han sido bendecidos por traerlo, todos han sido copiados de la biografía del gran Ejemplar; y sobre estos pacificadores, por el deseo de sus corazones, por su esfuerzo de fe, por la copia amorosa, que con cierto éxito, no despreciada porque es el día de las pequeñas cosas, han logrado, se respira la palabra de bendición, y a ellos se les da el nombre de "los hijos de Dios" - B.
Mateo 5:10
La bienaventuranza de la persecución.
"Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos". Esta octava bienaventuranza une las manos con la primera en esa parte que puede llamarse la "sanción" de la bienaventuranza, es decir, su promesa o la garantía autorizada que se le atribuye. También puede considerarse como un cierre del número de las Bienaventuranzas generales; porque encontramos que el único que queda, el noveno, pasa del uso de la tercera persona a una amable dirección personal para aquellos que fueron la compañía de escucha: "Bendito seas, cuando los hombres te denigren", etc. Por otro lado , es posible que la explicación de esto radique en la yuxtaposición de estas dos Bienaventuranzas, haciendo una por antítesis, como lo sugiere la interpretación más estricta de la Versión Revisada, por ejemplo, "Bienaventurados los que han sufrido persecución: porque de ellos es el reino del cielo. Bienaventurados (de la misma manera) sois vosotros cuando ... Alégrate ... porque grande es tu recompensa en el cielo ". Bajo cualquier punto de vista, esta bienaventuranza actual bien podría considerarse como una gran reminiscencia. La persecución por causa de la justicia no puede ser una novedad absoluta para la época de la promulgación de la religión de Cristo, para el gran Capitán mismo o para sus apóstoles y primeros sirvientes. Sin embargo, sin embargo, era cierto que una nueva fuerza de bondad, y la mayor fuerza que podría ser, debe servir para provocar una mayor oposición por parte de los poderes de las tinieblas. La Beatitud se erige como una repromulgación de una gran ley del sufrimiento, con su "gran recompensa" concomitante. Y tenía su llamado especial en ese momento. Darse cuenta-
I. LA Audaz FORMULACIÓN DE ESTE GRAN HECHO HUMANO ACTUAL, VIZ. Esa justicia se basará en sí misma en la persecución del mundo. La cosa se ha sabido de verdad; pero ha sido parcialmente disfrazado, en parte explicado, simplemente por cuestiones secundarias, y en la medida de lo posible se ha minimizado, p. por métodos (analogías a las cuales ahora no nos son desconocidos) como este, que "hay que confesar que hubo fallas en ambos lados"; o esto, que el lado derecho no era perfecto; o esto, que era un tono demasiado intransigente o innecesariamente mordaz y, por lo tanto, gratuito provocativo; Con mucho más. En todos estos casos, el fin no ha santificado los medios, a pesar de que el fin fue tan genuino como se demostró, el deseo de proteger la justa fama de la derecha, que podría haber sido supuestamente anterior, no pudo lograr que sus devotos en peligro. Todas estas telarañas y este sofisma superficial la voz desconcertante del que pronuncia esta bienaventuranza se desvanece. Este mundo aún no es el hábitat de la justicia. La justicia todavía no está tan bien en ella como para que todos los hombres sean sus amigos, ni nada como todos, ni nada como la mayoría. La envidia, los celos, la aversión a la reprensión permanente en la forma de ese contraste condenatorio, que permanece inmóvil como una estatua, si es silencioso como una estatua, así como los odios que provienen de los testigos más activos y el celo de la justicia, todo esto es juramento. enemigos para él y sus devotos seguidores. "En el mundo tendréis tribulación". "¿Qué gloria hay si, cuando te golpean por tus faltas, lo tomas con paciencia? El hecho desfavorable se ha asentado en el mundo y ha hecho su lugar aquí, y la Justicia no oculta su rostro ni baja su bandera. Ella acepta todo como otra tarea que hacer, otra guerra para librar, otra usurpación para derrocar. Pero no habrá ningún disfraz sobre los hechos, ni la víctima se quedará sin ayuda de la promesa, sin un consuelo justo. Cristo no le pide a nadie que se una a sus filas ignorantes de su reclamo, o sin advertirles que cuenten el costo.
II EL ACONDICIONAMIENTO IGUALMENTE NO CALIFICADO DE LA BELLEZA QUE OFRECE LA RESPUESTA A ESE HECHO DESASTRESO. La bienaventuranza es definitivamente para aquellos que, a través de su fidelidad a la justicia, se convierten en objetos de persecución. El alcance de la bienaventuranza se ampliaría fácilmente al grado de latitudinarianismo. Debería volverse fácilmente vago, y su valor se disiparía en una dudosa amplitud; o podría hacerse para poner su sello más real en lo que menos lo merece. Las dos palabras principales y determinantes de la Beatitud son fácilmente susceptibles de ser arrebatadas de su aplicación justa. No se debe afirmar que la justicia es sinónimo de mera rectitud, o lo que cada individuo puede afirmar que es así por la llamada luz de su "propia conciencia". De hecho, es esta latitud la que ha sido la carta de la persecución, y la súplica por una increíble cantidad de crueldad y derramamiento de sangre, ¡que todavía llora desde el suelo hasta el cielo! La justicia debe significar fidelidad al derecho moral o la ley, o, como podríamos decir ahora de manera más pronunciada, a la ley espiritual revelada y al Revelador de ella. Puede ser bastante cierto que existe otra rectitud muy real, una adhesión muy digna de elogio y una persecución muy cruel, incurrida por y a causa de esa adhesión. Solo que esto no es lo que se dice aquí. Las bendiciones no pactadas se encenderán en esto, o las bendiciones pactadas en otras promesas. Tenga en cuenta también que la Beatitud no significaba en su día algo más exclusivo de lo que ya era; por el contrario, aunque algo más claramente definido, su gran punto de vista era tan alto que era mucho más grande y más comprensivo. La bienaventuranza es, por esta misma razón, la más católica, porque promete a los ciudadanos del reino siempre en crecimiento, el reino en el que "habita la justicia". Tenga en cuenta también la precaución necesaria con respecto a la aplicación de la palabra "persecución". No debe contarse en esas ocasiones de sufrimiento debido a una variedad de causas muy mezcladas, que realmente han sido en gran medida el resultado de una falta individual, tal vez tanto como el ánimo de la persecución y el perseguidor. De manera correspondiente, el trabajo de los grandes reformadores a veces se ha visto gravemente empañado por las faltas personales de los reformadores. El claro significado de los versos finales del capítulo once de la Epístola a los Hebreos nos guía bien en la discriminación requerida aquí.
CONCLUSIÓN. Vuelve a morar (como en la primera bienaventuranza) sobre lo que yace en el pronunciamiento, "porque de ellos es el reino de los cielos". Por tal sufrimiento, los hombres son, por así decir, bautizados miembros de ese reino. Debido a que simpatizan humildemente con él, pueden arrojarse de vuelta a toda la simpatía que tiene para ofrecer, y lo más eficaz para darles. Y tienen derecho a recordar y valorar a los fieles diciendo: "Si sufrimos con él, también reinaremos con él". Y esta es, de hecho, la esencia y gloria de todo "reino". - B.
Mateo 5:11, Mateo 5:12
La bienaventuranza del sufrimiento por el bien de Jesús.
"Bendito seas, cuando los hombres te denigren y te persigan, y digan falsamente toda clase de maldad contra ti. Por mi bien. Alégrate, y alégrate mucho: porque grande es tu recompensa en el cielo; porque así los persiguieron. profetas que fueron antes de ti ". No se puede negar que tenemos aquí ante nosotros una bienaventuranza, y una cálida con vida, comodidad y amor. Sin embargo, está especialmente dirigido a los discípulos presentes, cara a cara, con Jesús. Como la bienaventuranza anterior parecía estar en la mente de San Pedro ( 1 Pedro 3:14), sus palabras, tal como están escritas en la misma Epístola ( 1 Pedro 4:14), parecen ser la reminiscencia de esta novena y última bienaventuranza, que sus oídos habían escuchado más de treinta años antes. Observe cómo, mediante este tipo de apelación directa, Cristo muestra su previsión para aquellos sobre quienes debe caer la primera severidad de la prueba, la tentación y el sufrimiento "por su bien". Darse cuenta-
I. LAS TRES FORMAS DE PRUEBA PREDICADAS PARA LOS SEGUIDORES DE CRISTO. Son, reproche o barandilla; persecucion; y "decir falsamente todo lo malo de ellos", es decir, todo tipo de abuso difamatorio. Aun así, en todos estos aspectos, "Cristo sufrió por nosotros en la carne". Las sugerencias paralelas en los capítulos segundo, tercero y cuarto de la Primera Epístola de San Pedro son frecuentes ( 1 Pedro 2:12, 1 Pedro 2:19; 1 Pedro 3:9, 1 Pedro 3:13, 1 Pedro 3:14, 1 Pedro 3:16; 1 Pedro 4:12). Son grandes tipos de heridas que el mundo inflige. Son muy propensos a ser atacantes exitosos de nuestra paz y de nuestros principios, de nuestro temperamento y de nuestra firme resistencia. Ser advertido, para ser armado, nunca fue una precaución más sabia que tomar, ni una más amable de dar. Como dice St. James: "Si un hombre no ofende de palabra, el mismo es un hombre perfecto, capaz de refrenar todo el cuerpo". así que, en la más manifiesta armonía, debe ser verdad, que si algún hombre puede enfrentarse en silencio, con paciencia y perdón y resistir el tipo de dardos descritos anteriormente, no ha aprendido en vano del Señor Jesús, ya sea de su palabra o de su acción: ese hombre perfecto!
II EL PRIMER USO GRABADO POR JESUCRISTO DE ESTE SUPREMO RECLAMO DE ELLA, CON TODO SU ESPLENDIDO SIGNIFICADO, "POR MÍ". Nota:
1. ¡Cuán soberana es esta afirmación!
2. ¡Cuánto más notable de la conocida "humildad y mansedumbre" de Jesucristo!
3. ¡Cuán profundamente imbuido está con la fe en la fuerza y la fidelidad del afecto, qué vínculo condescendiente entre Jesucristo y cualquier hombre! Y, una vez más:
4. ¡Cuán maravillosamente se ha mostrado igual a todo lo que ha sido llamado a soportar o hacer! Concedido que el amor es un principio fuerte en la naturaleza humana, la más poderosa de sus fuerzas, sin embargo, ¡qué fuerza, continuidad, inseparableidad superada a través de Cristo se ha hecho propia, por todo su servicio a él y por todo su requerimiento! Entonces, el regalo de él ha excedido infinitamente todo el regalo para él, aunque él habla de aquellos que son "reprochados, perseguidos falsamente, de los que se habla mal, por su bien".
III. LA ENERGÍA DE ALEGRÍA QUE EL CASO JUSTIFICA Y QUE CRISTO ALIENTA. Qué pocas cosas se pueden tener en la tierra, o incluso comenzar en la tierra, justifican tal energía de alegría; ¡y cuán completamente contrario al veredicto del mundo de esto de Jesucristo! Pero los motivos de esta alegría son reales, y se ven muy, muy lejos; mandan una perspectiva limitada por ningún horizonte terrenal. Y la alegría brillante y la alegría subsiguiente harán mucho para revivir el alma, molesta, humillada, desgastada por el malvado discurso del mundo. Este contraste y su efecto difícilmente pueden no haber sido diseñados, en el cálculo misericordioso del Señor y Maestro de las almas. Tampoco desestimó la combinación de la alegría, de "la gloriosa compañía de los apóstoles" con "la buena comunión de los profetas". Porque, ¿no es este el resultado inspirador de la última oración, "Porque tan perseguidos fueron los profetas, que fueron antes que ustedes"? "Su gran recompensa en el cielo" ya había sido comprobada. Y los apóstoles ahora en sus primeros entrenamientos, poniéndose la armadura y las nuevas aspiraciones jóvenes, emulan su renombre histórico, su recompensa eterna. B.
Mateo 5:13
El sorprendente saludo.
Los anuncios de las Bienaventuranzas fueron necesariamente sorprendentes en su materia, incluso cuando se consideran entregados simplemente en general, ya sea que el mundo o cualquiera en él escuche o se abstenga. Respiraron un espíritu y expusieron puntos de vista con los que los del mundo estaban tan completamente en desacuerdo. El alejamiento era casi absoluto y equivalía al rigor de la alienación. Note, entonces, en estas palabras:
I. LA ASISTENCIA QUE OFRECEN A LOS DISCÍPULOS HACIA LA REALIZACIÓN DE SU PROPIA RELACIÓN EN PARTICULAR CON ESTAS BELLEZAS. Para ser, en verdad, discípulos de Cristo, es necesario que al menos tengan un firme control sobre los principios subyacentes de las Bienaventuranzas. Y es de gran ayuda para esto, ¡cuántas analogías significativas conocemos! Tener su propia posición, es decir, la que les espera, colocada para confrontarlos de inmediato. Las grandes sorpresas teóricas a menudo se convierten de manera más beneficiosa en sorprendentes sorpresas personales y prácticas. La sorpresa teórica terminaría en nada más que una vaga disipación de la mente; la sorpresa personal se convierte en pensamiento, deber, empresa. Y de tal naturaleza seguramente estas dos descripciones de sí mismos fueron dirigidas tan inesperadamente a los discípulos, a saber. "Vosotros sois la sal de la tierra ... sois la luz del mundo". El valor del efecto de refuerzo de ellos no puede ser sobreestimado.
II LA ASISTENCIA QUE DARON A LOS DISCÍPULOS HACIA LA COMPRENSIÓN DE SU PROPIA LLAMADA. De las lecciones orales, estas deben haber estado entre las primeras; y en la naturaleza de saludos energizantes y refrescantes para mentes y vidas que nunca habían soñado con lo que estaba reservado para uno u otro. Ahora debe haber fechado el nacimiento dentro de ellos de un sentido más adecuado de la terrible responsabilidad de esa llamada. Este despertar no fue por el camino de las convicciones desesperadas, abrumadoras y aplastantes, sino por lo contrario:
(1) por el desafío de las grandes verdades;
(2) por las incitaciones de la gracia, la paz, el honor, la dignidad, tan pronto como una vez. tomó la verdadera idea de dignidad, de qué se trata;
(3) las agitaciones casi constantes de la conciencia de un gran trabajo activo ante ellos. ¿Cómo podían dormir, cómo podía estar muerto el pensamiento, cómo el corazón o la mano eran lentos, después de que la voz de tal saludo había entrado en su poder de escuchar?
III. LA ASISTENCIA A LA CORONA DAN EN LAS DOS CIFRAS QUE UTILIZAN. Son figuras muy fuertes. No pueden caer en oídos apáticos. No pueden dejar de dar su debida impresión. Ellos bien expresan su significado inequívoco para esos discípulos. Son de interpretación mundial: "sal" para y para la tierra, "luz" para el cielo y toda la procesión de las cosas creadas. La absoluta sencillez y la audacia de estas cifras aumentan enormemente su probable utilidad, y van no muy poco para desarmarlos de un posible peligro, a saber. el peligro, si hubieran sido más encubiertos en su manera, de alimentar la importancia personal, la autoafirmación y la vanidad en los recién llamados discípulos. San Agustín dice bien: "No el que sufre persecución es pisoteado por los hombres, sino el que por temor a la persecución se cae".
IV. LA REFERENCIA DISTINTA AL HECHO CARDINAL QUE DIOS FUE GLORIFICADO EN TODO. La "luz" de estos hombres es ser la luz de aquellos que son "luz en el Señor". Su luz es para brillar; no debe estar oculto; No es para ser oscuro. Su luz es ser la luz y el brillo que seguramente pertenecen a las "buenas obras". Estas "buenas obras" ahora deben ser "vistas por los hombres", y en cierto sentido deben hacerse. para que los hombres puedan verlos; pero el final es no descansar allí, y la gloria no debe reflejarse en los discípulos. El final es que "los hombres pueden glorificar" al Padre, de quien proviene la gracia, el poder y la luz que hacen "buenas obras", y que él mismo es "toda Luz" y el "Dador de toda luz".
Mateo 5:17
La veneración de la ley y los profetas.
La precaución que Jesucristo ahora dirige a sus discípulos probablemente se deba a muchas cosas que no se dirán, aunque no se hayan registrado, en la naturaleza de pronósticos apresurados y a menudo malévolos, de su probable tendencia a las innovaciones. ¡Cuántas cosas se habían conjeturado y, en vano, respetándolo "eso debería venir"! Y ahora que había venido, aquellos que cedieron pero con un asentimiento vacilante y de mala gana a su Mesías, en esa misma proporción estaban preparados para perjudicar su carácter y su trabajo ahora exagerándolo, y anónimamente tergiversándolo literalmente y su genio. Pero incluso si se supone que las consideraciones de este tipo no tienen el peso suficiente sobre Cristo para dictar el tenor actual de su discurso, hay razones más profundas para ello, y aquellos que están en armonía con la amable consideración que alguna vez tuvo por los pensamientos que estaban ocurriendo. en las mentes de los discípulos "lo suficientemente dispuestos", pero "débiles". Indudablemente ya los había sorprendido con el carácter inusual de la "bendición" que defendió y pronunció: "bendición", no de la Ley, y apenas de los profetas. A ambos les había tocado tratar principalmente con los aspectos más severos de la justicia. Y la línea de ilustraciones que estaba siguiendo ahora de manera más trepidante podría, naturalmente, para el pensamiento sorprendido y superficial, parecerse a una superación y un entorno en nada de la venerada Ley antigua y los antiguos profetas. De ahí la cautela. En esta precaución, originalmente dirigida a estos hombres, encontramos un valor perpetuo. Darse cuenta-
I. LA SEGURIDAD MÁS CONFORT DE QUE EL GOBIERNO Y LA CONDUCTA DE DIOS DE LOS ASUNTOS DEL MUNDO NO CAMBIA, EXCEPTO POR EL CRECIMIENTO, POR EL DESARROLLO; O POR EL "RELLENO" DE TODO LO QUE TAL VEZ APARECERON EN SEMILLA, O EN EMBRIÓN, O EN MÁS BOCETO Y ESQUEMA RESPECTIVAMENTE.
II EL FUERTE ALIMENTO A NOSOTROS PARA HONRAR "LA LEY Y LOS PROFETAS" (Y LO QUE EN DÍAS MODERNOS CORRESPONDA MÁS O MENOS TOTALMENTE CON ELLOS), EN LO QUE PUEDE PARECER A VECES UNA OCASIÓN TOTAL O A VECES DE MUY PEQUEÑA SIGNIFICACIÓN. ¡A qué temas maravillosos señalaron los puntos de "la Ley" que parecían, quizás, el más simple ritual ceremonial y superfluo! ¿A qué asombrosos temas se desarrollaron breves enigmáticas oraciones en "los profetas", que tenían todo el sonido de la paradoja, en la gran vida de Jesús, en sus obras superadoras, y en los estupendos portentos y hechos de su cruz, su tumba y ¡Su ascensión al cielo! Al "menor de los mandamientos", ya sea que se encuentre en una forma, en la Ley, o en otra, en el profeta, se le debe nuestra mejor obediencia, y la recompensa ampliamente.
III. EL GRAN HONOR COLOCADO EN LO QUE PODRÍA SER LA OFRENDA PERO LA PRÁCTICA HUMILDE, Y AÚN LA ENSEÑANZA DE HUMBLER. Poner lo mismo en otras palabras, a saber. estos: el honor que se atribuye a la práctica de vidas muy retiradas y oscuras, la enseñanza de labios muy humildes. Se puede decir que hacer es en cualquier momento la mejor parte de la "enseñanza". Pero el honor puesto en "enseñar", así como "hacer", protege contra casos como el de Nicodemo. Y protege contra la negligencia en general, y contra esa negligencia que llega hasta el punto de esconder la luz debajo de un celemín.
IV. EL MÉTODO, EN LA PRESENTE INSTANCIA, DE LA ENSEÑANZA DE CRISTO, VIZ. POR LA FUERZA DIRECTA DE COMPARACIÓN. La alusión a los escribas y fariseos y su justicia defectuosa habla muy claramente su propio significado. Podemos admitir que este método no era del todo desconocido para nuestro Señor, mientras que podemos estar listos para sentirnos seguros de que no fue elegido, y que no fue bienvenido. No necesariamente puede autorizar nuestra imitación, excepto bajo las más estrictas limitaciones. Pero ahora era el método de ese único Ser que solo y que siempre está perfectamente calificado, perfectamente seguro de usarlo correctamente. La "justicia de los escribas y fariseos" no solo era condenable por ser mucho más letra que espíritu; Era una carta añadida y miserablemente adulterada por sus propias tradiciones, y no tenía nada de espíritu vivificante. Nada podría excluir tan irremediablemente a los hombres del "reino de los cielos" en la tierra, es decir, de la Iglesia, de la cual Cristo estaba esbozando la doctrina y la disciplina en este mismo momento, antes de sentar las bases firmes de ella después de sus sufrimientos, la muerte , resurrección y ascensión. Los escribas y fariseos y toda su posteridad se excluyeron. No "entraron" en sí mismos y, en la medida de lo posible, impidieron a otros. — B.
Mateo 5:21
El tipo cristiano de un verdadero cumplimiento de la Ley: la primera ilustración de Cristo.
Si los escribas y fariseos no hubieran adulterado la Ley de muchas maneras, su justicia habría sido la observancia de la carta de mandamientos del antiguo pacto. La grandeza del paso moral por adelantado ahora promulgado por Cristo se mide por el hecho de que él pone como una necesidad ante sus reclutas más recientes, que deberían ver mejor y hacerlo mejor que los maestros y veteranos de ese antiguo pacto. Esta es, como dice San Crisóstomo, la ilustración adecuada del "poder superior de la gracia". Observe, entonces, cómo:
I. CRISTO HACE UN RASTREO A SU VERDADERO ALEMÁN Y ORIGINA EL CRÍSO DE ASESINATO FALSO. Es decir, es:
1. Ira personal, es decir, ira con una persona, esa persona necesariamente es una criatura de Dios y, por lo tanto, el propio hermano. La ira con el pecado, la ira con la ofensa de un hombre, y la travesura que él y él pueden haber hecho, y la ira en el sentido del resentimiento momentáneo, autodefensivo e instintivo, no se condenan aquí.
2. La ira permitió expresarse en forma de desprecio absoluto por la persona. Ilustre comparando el desprecio, el desdén, la burla y toda esta familia, con tristeza, pena, compasión.
3. Ira asumiendo actividad energética, ni reprimida ni muriendo en sus propias cenizas, ni (por muy triste que sea) mantenida dentro de los límites de una atmósfera árida y seca, donde por razones menos dignas se extingue; pero encontrar combustible nuevo e incentivos desastrosos en forma de pasión y vocabulario de pasión.
II CRISTO DIGNIFICA INFINITAMENTE EL CONCORDO DE HERMANOS EN LA TIERRA AL DEJARNOS SABER QUE EL CIELO TOMA UNA NOTA ESPECIAL RESPECTO Y LO HACE SU PROPIA CAUSA. El regalo a Dios no puede depositarse sobre el altar, de modo que sea aceptado, mientras que sobre ese otro altar, el altar del corazón del oferente, arda fuego falso. No puede pasar desapercibido que el corazón del discípulo amado y amado recibió este dicho y lo atesoró hasta la vejez, y le dio una versión más ejemplar, en su espíritu, en su Epístola ( 1 Juan 2:9; 1 Juan 3:11, 1 Juan 3:14, 1Jn 3:15; 1 Juan 4:20, 1 Juan 4:21; 1 Juan 5:1, 1 Juan 5:2). ¡Cuán, muy lejos, incluso los elementos cristianos y los afluentes de la sociedad humana y la hermandad aún están aprehendiendo y practicando lo que aquí se enseña!
III. CRISTO NOS DA LA GUÍA SUREST DE REFORMA MORAL, UNA VEZ VISTO Y RECONOCIDO; SE ENCUENTRA EN PROFUNDIDAD. El adversario más despiadado que haya tenido un hombre, ya sea el más exigente con respecto a las deudas que se le adeudan, o vengativo y exigente, no debe compararse por la misericordia y la exigencia con ese adversario que cada hombre tiene dentro de sí mismo, y que consiste de su peor yo! Ese ser inferior y peor es nuestro peor adversario. Él equivoca, extenúa, posterga; es gravemente autocomplaciente, lento para despertarse del sueño o la pereza, autocomplaciente a un proverbio y ciego a todo el interés superior de su propio ser superior. Una vez que un pensamiento justo, un rayo de luz resplandeciente, una convicción genuina del deber, o una advertencia de fuera, realmente escuchada, sea suya, y esta es su esperanza, su seguridad, el fervor de su regeneración, que él "esté de acuerdo rápidamente ."-SI.
Mateo 5:27
La segunda y tercera ilustración de Cristo del tipo cristiano de un verdadero cumplimiento de la Ley.
Después de la ilustración basada en la letra del sexto mandamiento, Cristo toma la letra del séptimo como la base de una ilustración adicional. Ambos mandamientos se prestan tan bien para la instrucción del individuo en el asunto de la gran diferencia entre el mandamiento externo y el espíritu del mismo, para que cualquiera que aprenda esa diferencia y, al aprenderla, se convierta en un verdadero aprendiz: un aprendiz en la escuela de Cristo. En esta ilustración, el sentimiento individual, el impulso, el carácter, se tocan de manera tan sensible y tan sutil que tal vez ninguno pueda penetrar de manera más efectiva o tener una mejor oportunidad de lecciones de largo alcance y duraderas. Note que Cristo enseña cómo, según la verdadera concepción de la Ley de Dios, es necesario recordar que:
I. NO SOLO ANTES DE TODAS Y DE TODAS LAS ACCIONES DEL PECADO, HACE EL CONTEO DE LA SEMILLA DEL PENSAMIENTO QUE CRECE, Y NO SOLO DETRÁS DE TODAS LAS ACCIONES DEL PECADO HACE EL CUENTA DEL MOTIVO, Y EL PENSAMIENTO QUE FUNCIONA COMO TERETO MOTIVO, PERO TAMBIÉN QUE SIN NINGUNA ACCIÓN, TOMA LA CUENTA MÁS SEGURA DEL PENSAMIENTO, COMO MISMO MATERIA Y SUJETO DEL PECADO, CON SUS CALIDADES Y ATRIBUTOS.
II EL SENTIDO CORPORAL QUE PUEDE SER LA ENTRADA, EL DESPERTADOR Y EL ALIMENTADOR DEL PENSAMIENTO Y EL CORAZÓN, DEL PECADO O LA OCASIÓN DEL PECADO, DEBEN SER NEGADOS, CERRADOS Y DESTRUIDOS, EN LUGAR DE QUE DEJARON SER UNA "OFENSA" PARA EL MANTENIMIENTO DE LA LEY . ESTO ES PARA HONRAR LA LEY DE DIOS.
III. EL PODER CORPORAL QUE PUEDE TENER LA HABILIDAD Y EL CORAZÓN, Y TODO LO QUE PUEDE SER EL MEJOR TALENTO DE LA PERSONA REUNIDA EN TI, DEBE SER NEGADO, SUPRIMIDO, DESPRENDIDO, SI CUALQUIER BIAS PERVERSAS POSEIENDO PROBAR UNA "OFENSA". " LA VOZ SOBERANA DEL MANDAMIENTO ES ENTONCES CONTRA ELLA.
IV. EL CURSO QUE FALLA EN HONRAR LA LEY DE DIOS A SU VERDADERA INTENCIÓN, ES DEMASIADO SEGURO DE TRAICIONAR SU PROPIA FALTURA, AL INVOLUCRAR MULTIPLICANDO OTRAS VIOLACIONES DE LA MISMA, Y ESTO, TAMBIÉN, POR PARTE DE OTROS POR EL MISMO HOMBRE MISMO .-SI.
Mateo 5:33
El verdadero cumplimiento de la Ley: la cuarta ilustración de Cristo.
La consideración de este pasaje requiere una comprensión cuidadosa y justa de la exposición correcta del mismo (para lo cual ver también la Exposición anterior). Mateo 5:37 de sí mismo, cuando se expresa estrictamente, y la palabra "comunicación" reemplazada por "discurso" o incluso "conversación", es suficiente para mostrar que los pronunciamientos de nuestro Señor aquí no se refieren tampoco a la solemne justicia ocasiones, o en aquellas instancias supremamente solemnes en las que Dios es representado como "jurando por sí mismo", o él mismo es testificado ante sus primeros apóstoles, como el uso de esa sanción de aseveración llamada juramento. De igual manera, el debido peso debe ser fielmente dado a los cuatro ejemplos de juramentos verbales manifiestamente en boga, y que requieren una denuncia particular. Cualquiera que sea el lado más desfavorable del juramento, tenían esto. Y tenían lo menos de lo que era legítimo. Cubrían la equivocación, promovían la familiaridad con lo que bajo ninguna circunstancia debe reservarse para una ocasión solemne y nutrir la desconfianza más profunda entre el hombre y el hombre. Exceptuando, por lo tanto, de la condena lo que tenemos todas las razones para creer que Cristo no quiso incluir en condena, tenemos su desánimo más expreso de todo uso frecuente, ordinario e inactivo de formas de jurar, es decir, de todo uso de juramento, excepto por lo que está especialmente protegido, está ahí, y, si todo lo demás es igual, debe considerarse como autorizado . Tenemos la oportunidad de una visión divinamente sugerida de la ética moral del cristianismo, y estamos invitados a tomar nota de todas las juramentos, que si bien se lleva a cabo en la misma demostración, entre hombres, que agrega un incentivo al fiel cumplimiento de la promesa, y confianza a la tranquila confianza de la persona a quien se hace la promesa, en estas mismas cosas lleva el recordatorio de su propio descrédito. Y el camino está pavimentado para la versión más excelente de Cristo. Darse cuenta-
I. ASEVERACIÓN SIMPLE O NEGAR LA REGLA DEL LENGUAJE CRISTIANO.
II SIMPLE ASSEVERACIÓN O NEGACIÓN EL MEJOR HONOR AL CARÁCTER DEL LABIO QUE HABLA.
III. SIMPLE ASSEVERACIÓN O NEGACIÓN EL MEJOR CRÉDITO A LA CONFIANZA DE LA PERSONA QUE ESCUCHA.
IV. ¿QUÉ ES MÁS QUE UNA ASEVERACIÓN SIMPLE O NEGACIÓN SIGNIFICA "MALVADO" EN UNA PARTE, O EN LA OTRA, O EN AMBAS. PROCEDE EN LA MUY SUSPICION DEL MAL PRESENTE. — B.
Mateo 5:38
El tipo cristiano de cumplimiento de la Ley: la quinta ilustración de Cristo.
El precepto o permiso de la Ley aquí instanciada no fue un precepto o permiso de venganza, sino de igual justicia. Estaba destinado a operar, no para alentar, sino para desalentar, la venganza; y más bien simplemente como el medidor equitativo del castigo justo y la restricción del instinto más natural de venganza. Sin embargo, Cristo advierte tan temprano a sus discípulos de lo que su ojo vio tan claramente, su conocimiento lo sabía tan bien, que en esta escena vicaria y en el estado no se tenía ni siquiera una justicia uniforme, y que era tan peligroso al buscador mismo que lo busque, que lo mejor, con una autenticidad voluntaria y una genuina voluntariedad, lo sacrifique. Cristo enseña, por lo tanto, aquí:
I. QUE LA MAYOR PERCEPCIÓN MORAL DEL TIEMPO Y DE SU DISCÍPULO DEBE ESTAR PREPARADA PARA RECONOCER EL HECHO DE QUE LAS CONDICIONES DE ESTE MUNDO NO SON DE LA JUSTICIA EXACTA E INCLUSO.
II QUE LAS DESASTRES CONSECUENCIAS INTERIORES DE PONER EL MISMO EN EL ANTAGONISMO PERSONAL CON OTRO SON TAN COMO CONSEJAR EL ALTO DERECHO DE EVITAR AÚN LA DEMANDA DE TAL JUSTICIA, Y DE NO RESISTIR A LA MALA PERSONA.
III. QUE LAS CORRESPONDIENTES CONSECUENCIAS DE BENEFICIOS, ENCONTRANDO UNA MANERA DE TRABAJAR EN OTROS Y EN EL MUNDO, CONSEJARÁ EL MISMO CURSO.
IV. QUE LA RESPUESTA CRISTIANA A LA FUERZA ES UNA ENTREGA DISPUESTA DE LA JUSTICIA DE LA HORA ACTUAL Y DEL INTERÉS INTERESANTE DE LA HORA ACTUAL.
V. QUE LA CORONA Y LA PERFECCIÓN DE LA DISPOSICIÓN CRISTIANA SE ENCUENTRAN "A LA MANERA" CON EL LLAMAMIENTO DE AQUELLOS QUE PEDIRÍAN, Y DARLES; DE AQUELLOS QUE PRESTARÍAN, Y LOS PRESTARÍAN. AUNQUE TODA LA APREHENSIÓN DE LA FUERZA SE QUITE LEJOS, EL CORAZÓN CRISTIANO NO REBOTARÁ A LA DEMANDA DE SUS DERECHOS, PERO SENTIRÁ COMPASIÓN, MOSTRARÁ COMPASIÓN Y DARÁ.
Mateo 5:43-40
El cumplimiento perfecto de la Ley: la sexta ilustración de Cristo.
Esta última ilustración hace dos avances incluso sobre los anteriores. Desde el punto de vista negativo, de no resistir el mal, Cristo procede a enseñar el principio alto y moral de hacer el bien por el mal, positiva y prácticamente. Además, esta ilustración se mueve en esa esfera más alta donde la ley se funde en el amor. Encuentra su material en esa ley del amor que comprende el perfecto cumplimiento de la ley. Vale la pena registrar las palabras de Crisóstomo: "Note a través de qué pasos hemos ascendido aquí, y cómo Cristo nos ha puesto aquí en el pináculo de la virtud. El primer paso es no comenzar a hacer mal a ninguno; el segundo , que al vengar un mal hecho con nosotros, nos contentamos con tomar represalias iguales; el tercero, no devolver nada de lo que hemos sufrido; el cuarto, ofrecerse a la resistencia del mal; el quinto, estar listo para sufrir incluso más mal que el opresor desea infligir; el sexto, no odiar a aquel de quien sufrimos tales cosas; el séptimo, amarlo; el octavo, hacerle el bien; el noveno, orar por él. Y porque el mandato es excelente, la recompensa propuesta también es excelente, es decir, hacerse como Dios ". Considere en lo que ahora es ordenado por Cristo.
I. EL PRINCIPIO EN SÍ MISMO.
1. ¡Cuán francamente se dirige a los hechos de la vida humana!
2. ¡Cuán indiscutiblemente reconoce el daño de la naturaleza humana!
3. ¡Cuán irresistiblemente persuade del original no irremediablemente perdido! Es como una noticia de ello, y un mensaje revividor de él, no visto desde hace mucho tiempo.
II EL TIPO DESECHADO. El nivel muerto de la práctica humana más común es todo lo que se puede decir de él.
III. EL TIPO ADOPTADO. Es el más alto concebible, y al mismo tiempo no desalentador en su tendencia por ese motivo, pero lo más sugerente es la graciosa comodidad para nosotros, y el esfuerzo sincero de nuestra parte. Nos hace hijos de "nuestro Padre que está en los cielos". Parece su perfección, y conduce hacia adelante y hacia arriba siempre hacia ella.
HOMILIAS POR MARCUS DODS
Mateo 5:3
Sermón de la montaña: 1. Las Bienaventuranzas.
Se puede decir que el tema del sermón del monte es la justicia del reino. Para dar a todos sus oyentes una idea más clara de esta idea fundamental, nuestro Señor habla
(1) de los ciudadanos del reino;
(2) de la ley del reino;
(3) de la vida, la conducta devocional y práctica del reino.
Los ciudadanos del reino se describen por primera vez, su carácter se indica en el primer párrafo, su influencia se menciona en Mateo 5:13. El pasaje que contiene las Bienaventuranzas dará su mejor significado si consideramos
(1) que Cristo ofrece bendición;
(2) en qué consiste esta bendición;
(3) a quien se le imparte.
I. NUESTRO SEÑOR ESTÁ DE ACUERDO CON EL INSTINTO DE LA NATURALEZA HUMANA, QUE ANIMA LA FELICIDAD, Y ESTABLECE ESTO COMO EL FINAL DEFINITIVO, O JEFE BUENO. De hecho, es casi una obviedad llamarlo así, porque decir que un hombre es feliz o bendecido es solo decir que ya no se necesita hacer nada por él; que él ha alcanzado. Otras cosas, como la riqueza, el poder, el conocimiento, buscamos como un medio para un fin más allá de sí mismos; buscamos la felicidad por sí misma, y no como un medio para algo más allá de sí misma. Un hombre no busca ser feliz para poder ser rico; busca ser rico para ser feliz. Y aunque se ha abusado tanto de esta idea y se ha convertido en el pretexto para encontrar placer en el placer sensual y degradante, nuestro Señor no tiene ningún escrúpulo en darle a la idea un lugar destacado en su enseñanza e implicarla en todo su esquema de vida humana. Nadie predica el sacrificio propio como lo hace nuestro Señor; nadie hace lo mismo al exigir que demos la vida por los demás. ¿Pero con qué argumento nos induce a hacerlo? Al asegurarnos que el que pierde su vida, el mismo la salvará. En las mismas palabras que ordenan el sacrificio absoluto, respeta el instinto de autoconservación. Pero decir que la felicidad es el bien principal es algo muy diferente de decir que podemos encontrar nuestro camino hacia la felicidad eligiendo lo que promete traernos. Esto requeriría en nosotros el poder de ver la vida en su conjunto, de pesar hoy en día y de no dar preferencia a ninguna parte de nuestra naturaleza sobre otras partes, una sabiduría que no tenemos. Al igual que con muchas otras cosas, ciertamente logramos cuando dejamos de buscar. El niño no alcanza la madurez al considerar cómo puede crecer, sino al seguir su apetito natural por la comida. Y para asegurar el gran final de la felicidad también hay un apetito que nos guía: el apetito por la justicia. No es preguntando: ¿esto o aquello conducirá a mi felicidad? descubrimos lo que debemos hacer, pero preguntándonos: ¿es esto correcto o incorrecto? Al descuidar esta consideración, muchos se han escandalizado y se debe decir tanto sobre recompensas y castigos en la Biblia. Es cierto que nuestro Señor considera que la felicidad es el bien principal y lo promete continuamente, pero nunca le pide a los hombres que hagan de este su objetivo práctico en la vida. Por el contrario, en este mismo sermón, tan lleno de recompensa y de promesa de felicidad, establece otra ley de conducta: "Buscad primero el reino de Dios y su justicia". La felicidad se encuentra cuando se busca la justicia. Tampoco podría la conducta ordenada por nuestro Señor haber sido hecha por un motivo egoísta. Ninguna esperanza de recompensa podría hacer que un hombre ame a sus enemigos, o tenga hambre y sed de justicia.
II Para describir la bendición ofrecida, NUESTRO SEÑOR HACE USO DE LAS FRASES CON LAS QUE LA GENTE FUE FAMILIAR COMO DENOTANDO LA BENDICION DEL REINO, pero que aquí comienzan a tener un nuevo significado. El Consolador era una de las designaciones más familiares del Mesías entre los que esperaban el consuelo de Israel, y les dice: "Bienaventurados los que lloran, porque seréis consolados". Se buscaba la herencia de la tierra como un acompañamiento del reinado del Mesías, y él dice: "Bienaventurados los mansos, porque ellos heredarán la tierra". Debían llenarse, no con maíz y vino, sino en un sentido espiritual. Pero la bendición aquí descrita es tal que realmente responde a nuestros deseos. Use el método de nuestro Señor y compárelo con la bendición que muchos buscan en nuestros días. Hay hombres sinceros entre nosotros que tienen la fe confiada de que si solo se eliminaran las fuentes de sufrimiento mental y físico, no hay razón por la cual todos los hombres no deberían disfrutar de la felicidad que todos buscan. Piensan que las fuentes del sufrimiento están bajo el control humano, y aunque la conquista es muy lenta, cada individuo puede obtener un disfrute profundo y racional de sus esfuerzos para el avance común. Pero la bendición de una civilización que avanza no ofrece alivio para los dos problemas humanos más dolorosos: la separación de aquellos que amamos y la esclavitud de los malos deseos. No tiene nada que decir sobre la muerte o el pecado. ¿El individuo trabajará para su raza si no hay un horizonte más amplio que este mundo? ¿Se abstendrán del pecado cualquiera que no sea virtuoso, si todo lo que puede ofrecer es que en una edad lejana pueden beneficiarse en grado infinitesimal de uno o dos individuos? La bendición que nuestro Señor ofrece es de un tipo muy diferente. Mire uno o dos de los términos en los que se describe: "La plenitud de la justicia para los que tienen hambre y sed de ella". Es un hecho notable que, a pesar de lo malos que somos, debería haber en muchos de nosotros un ansia insaciable por lo que es bueno. En todas las condiciones de los hombres, encontramos este anhelo de estar libre de contaminación, superior a la enfermedad. Y esta bendición que nuestro Señor da. De nuevo, existe el intenso deseo persistente de ver a Dios, de estar tan seguros de que Dios está con nosotros como si lo viéramos. ¡Con qué alegría y firmeza, con qué fuerza y esperanza, con qué sacrificio seguro de sí mismo, debemos enfrentar el mundo y sus males si supiéramos y estuviéramos seguros de que un Dios poderoso y amoroso estaba a nuestro lado! ¿Qué hay en el deber, qué hay en la auto devoción, que puede ser difícil para aquellos que han visto a Dios? El día, dice nuestro Señor, se acerca cuando esto será. Sé puro de corazón, dice, y me conocerás y verás. Sé como yo y me mirarás ". Tal es la bendición que Cristo no se desespera por traer al mundo. Él revela un reino" diferente al que vemos, pero no menos real ", un reino en el que hay ser encontrado satisfacción para todos los deseos que el mundo no puede satisfacer, y un remedio para las miserias que inflige ".
III. ESTA BENDICION ES PARA INDIVIDUOS, Y ESPECIALMENTE PARA LOS DÉBILES Y LOS SUFRIMIENTOS PARA LOS QUE HAN FALLADO EN ESTA VIDA Y QUE SIENTEN QUE ES UN ENGAÑO POBRE Y POTABLE si no hay nada que compense el mal y la miseria que han sufrido aquí, o para responder a los anhelos más profundos de su naturaleza. "Bendito", dice nuestro Señor, "sois vosotros a quienes este mundo no ha enriquecido ni satisfecho"; bienaventurados sois, porque este vacío deja espacio para el reino de los cielos. "Bienaventurados los que lloran", porque para toda tristeza hay una bienaventuranza especial: un ser atraído al corazón de Dios y recibir su especial cuidado paternal. Mientras nuestro Señor ordena a sus seguidores que busquen primero el reino de Dios, mientras les asegura que deben tomar la cruz y seguirlo, al mismo tiempo los certifica de bendición al final. La tristeza, la duda, la derrota, la angustia de espíritu, son los que marcan el curso de miles de sus seguidores, pero con calma los declara bendecidos. Ningún anhelo de justicia, ningún impulso natural frustrado, ninguna esperanza terrenal renunciada, ninguna felicidad pospuesta por el bien de los demás, perderá su recompensa. Todos hemos aprendido que el placer presente y la gratificación inmediata con frecuencia conducen a la tristeza permanente; Aquí se nos enseña que los problemas y las penas actuales son a menudo el camino directo a la alegría permanente. ¿Cómo nos posicionamos con respecto a las Bienaventuranzas? ¿Se puede incluir ciertamente en una u otra de estas categorías? Muchos nunca alcanzan la felicidad, porque descuidan buscarla en las líneas que nuestro Señor señala aquí como que conducen a la felicidad eterna.
Mateo 5:13
Sermón de la montaña: 2. Influencia de los cristianos: sal y luz.
Nuestro Señor aseguró a sus discípulos que un trato muy malo en esta vida podría ser solo el preludio de la felicidad eterna. Está en la posición de un general que está lanzando a sus hombres en una empresa que los probará al máximo. Así que no solo afirma que serán recompensados, sino que les recuerda cuánto depende de ellos. Si te desmayas, ¿qué esperanza hay para el mundo? Él habla de su relación con el mundo bajo dos figuras: sal y luz.
I. La sal se usaba a menudo como símbolo de cualquier cosa, como sí misma, picante. Wit se llamaba así, y en tiempos cristianos un tono amable en la conversación; en cada caso por su poder de redimir de la insipidez. Pero la sal se usa para preservar de la corrupción; y aunque la figura que representa a la sociedad que tiende a pudrirse y disolverse es fuerte, cualquiera que conozca los hechos sabe cuán completamente apropiada fue. Tampoco se puede decir que ahora sea inaplicable a la sociedad o la vida familiar, aunque el cristianismo ha actuado tanto como la sal que la corrupción no es tan molesta. Pero el punto enfatizado principalmente es que eran la sal. No debían esperar mejorar tanto como hacer el bien. Es su llamado a contrarrestar la corrupción que hay en el mundo. Todas esas cosas que tienden a bajar la vida espiritual son los objetos sobre los cuales deben actuar, y si en lugar de esto se rinden ante ellos, es porque la sal ha perdido su sabor. Si las mismas personas que están designadas y equipadas para llevar consigo una influencia que da salud están postradas por la infección maligna, si los desinfectantes portan gérmenes de enfermedades, ¿qué nos servirá? "Si la sal ha perdido su sabor, ¿con qué será salada? No sirve para nada", dice nuestro Señor, "sino para ser expulsada y pisoteada bajo los pies de los hombres". Esta también es una figura fuerte y severa. Claramente estamos destinados a inferir que nada es más despreciable que un cristiano que no hace nada para evitar la corrupción. Es un soldado que viste el uniforme de su regimiento, pero deja la lucha a otros; Un médico que se niega a visitar a los enfermos. Es de la esencia misma del cristiano que causa alguna impresión en el mundo. Los términos del llamado de Cristo son: "Te he elegido y te he colocado para que puedas dar fruto". Observe que esta cifra se aplica especialmente a los inicios del mal y a nuestro tratamiento de los jóvenes. La sal puede prevenir la corrupción; No puede curarlo. Considere hasta qué punto puede crecer el germen de pecado más pequeño en un niño; hasta qué punto nuestra vida puede corromperse si descuidamos mantener la sal del principio cristiano.
II Otro peligro amenaza a los discípulos de Cristo. Mientras que algunos abandonarán por completo el principio cristiano cuando descubran cuán seriamente los pone en antagonismo con el mundo, otros tratarán de ocultarlo. Continuarán cristianos, pero en secreto. Es esta evasión tímida de oportunidades de confesar a Cristo a lo que apunta en la figura: "Vosotros sois la luz del mundo". En esta figura se implican varias cosas, como:
(1) que los cristianos están preparados para iluminar el mundo;
(2) que lo que ilumina debe ser visible en sí mismo;
(3) que es tan natural para el principio cristiano genuino hacerse visible como lo es para que brille la luz.
1. Los cristianos están preparados para la iluminación del mundo. Nuestro Señor encendió a los pocos hombres que lo aceptaron como la Luz del mundo, y ellos a su vez encendieron a otros. Se ha confiado a sí mismo con sus seguidores. Nos ha dejado mantener el conocimiento de él en la tierra y transmitir la luz que todos los hombres necesitan. Los cristianos no debían retirarse y esconderse, satisfechos si podían mantener vivas sus propias almas. Debían entrar en todas las relaciones inocentes y compromisos de la vida, y así usarlos para mostrar su luz. Todas nuestras conexiones con el mundo son candelabros, desde los cuales la luz puede brillar ventajosamente. La persecución misma es una. "La verdad, como una antorcha, cuanto más se sacude, brilla". La relación parental es otro candelabro. El talento natural puede poner a un hombre en tal eminencia que su luz se derrama sobre la tierra; pero todos los hombres tienen una posición desde la cual pueden brillar, si está en ellos brillar. No el candelabro hace tanta diferencia como la luz que le pones. ¿Alguien dice: "¿Cómo puedo brillar, una masa opaca y torpe?" Sin embargo, no es tan torpe, probablemente como nunca tratar de influir en sus compañeros de alguna manera. Y el cuerpo más opaco puede ser un buen reflector de luz. en eso. El cristiano no es una luz que se enciende a sí misma.
2. La lección que se enseña más directamente es que todo lo que ilumina debe ser visible. Si su conducta es enseñar una mejor manera a los hombres, su conducta debe ser vista. Por eso se enfatizan las obras aquí. Los hombres no pueden ver sus buenas ideas, sus nobles propósitos, sus santas aspiraciones. Tus pensamientos sobre Cristo, tu fe en él, tu ternura de corazón hacia él, son como el aceite de la lámpara del faro. Si no se muestra la luz, no se evitarán los naufragios. Por lo tanto, no servirá para evitar los fracasos morales por los que se ha sentido ansioso, ideó formas de ayudar, si no ha hecho nada. El hombre que se contenta con salvar su propia alma y teme interferir con la maldad que lo rodea, ni siquiera está salvando su propia alma. A la luz escondida debajo de un celemín, o debajo de una cama, sucederá una de dos cosas: se apagará por completo, se ahogará por falta de aire, o se quemará a través de su cubierta y encontrará una expresión sorprendente por sí misma. Por:
3. Es de la esencia del carácter cristiano brillar, hacerse visible. Hay un tipo de cristianismo que arde alto o bajo según la compañía en la que se encuentra. Pero el hecho de que pueda ser manipulado artificialmente, como un chorro de gas, muestra que es un cristianismo artificial, y no genuino. Si eres cristiano, tienes una ley que cubre toda tu vida y un nuevo espíritu dentro de ti. ¿Puede un hombre tener sangre nueva y fresca en sus venas y que no se muestre "? Igual de poco puede un hombre tener el gozo del amor de Cristo y la energía revitalizadora de su Espíritu en su corazón, y esto no se puede ver en su comportamiento. Esto testificar por Cristo no es un asunto opcional ". El buen árbol mostrará el buen fruto. No puede seguir llevando el viejo fruto malo por modestia o por una pretendida reducción de la ostentación; debe revelar la justicia de Dios en el interior por la justicia de Dios en el exterior, de lo contrario es una burla ". El objeto práctico que nuestro Señor tiene a la vista se declara en las palabras:" Deja que tu luz brille ante los hombres, para que puedan ver tu buenas obras, y glorifique a su Padre que está en el cielo. "¿Cómo está de acuerdo con el mandato de ocultar sus buenas obras, no dejar que su mano derecha sepa lo que hace su mano izquierda? De esta manera. Debemos evitar los dos extremos de ostentación y disminución tímida de nuestra conducta, abandonar toda afectación, toda delicadeza falsa, toda modestia y miedo real, y vivir con sencillez y sin temor el principio cristiano que conocemos y aceptamos. Observe que cuando nuestro Señor especifica "buenas obras" no excluye las buenas palabras. A menudo es un buen trabajo decir la palabra deseada. Y aunque a menudo es uno de los deberes más difíciles, es cierto que somos culpables si descuidamos este modo de confesar a Cristo ante los hombres. Estar atrasado en esto es una señal de que nuestra propia luz se está agotando.
Mateo 5:17
Sermón del monte: 3. Exceder la justicia.
Un maestro que obliga al público a mirar una verdad desconocida, el reformador que introduce un nuevo estilo de bondad, será malinterpretado solo en proporción al avance que hace sobre las ideas anteriores. Nuestro Señor renunció explícitamente, y con calidez, a la bondad de los fariseos, y el clamor se levantó de inmediato contra él como un destructor de la Ley, un libertino, un compañero o un pueblo suelto. De este modo, se le solicitó públicamente que repudiara la actitud hacia la Ley que se le atribuía y que explicara con plenitud, de una vez por todas, al comienzo de su ministerio, la justicia que requería y exhibía. "No he venido para destruir la Ley y los profetas, sino para cumplir". En lo que respecta a su propio carácter, esta explicación se ha vuelto superflua desde hace mucho tiempo, pero existe el peligro de no saber que existe un perdón total y gratuito por el pecado. debería engendrar en sus seguidores una desmoralizadora sensación de seguridad. Se les debe recordar que también para ellos, Cristo vino no para destruir la Ley, sino para darle un cumplimiento más alto y más rico. La importancia que nuestro Señor atribuyó a esta explicación está marcada por la abundancia de detalles con los que lo ilustra. Reconoció que el simple enunciado de un principio tiene poco peso para la mente ordinaria. Por lo tanto, lleva su principio a la vida práctica general y muestra cómo lo toca en cada parte. Tenga en cuenta algunos detalles que pueden ser malinterpretados. Recientemente, el tema del préstamo de dinero sobre intereses ha sido presentado ante el público, y de la carta de la enseñanza aquí, el caso se ha presentado en su contra. Pero debemos distinguir entre aquellos cuyas necesidades los obligan a buscar préstamos y aquellos que lo hacen por su propia conveniencia comercial. En un caso, exigir interés es una crueldad; en el otro, solo es una transacción comercial justificable tomar nuestra parte de las ganancias que ayudamos a otros a asegurar. Una vez más, la prohibición de juramentos de nuestro Señor ha sido tomada en la carta por un gran y muy respetable cuerpo de hombres. Pero hay que tener en cuenta que el hábito de la falsedad entre los orientales es tan empedernido que no se cree nada a menos que se atestigüe con un juramento. Es a este hábito que nuestro Señor alude. El hábito de las palabrotas profanas entre nuestras clases sin educación surge principalmente del deseo de dar fuerza a su conversación sin el conocimiento suficiente de su lengua materna para hacerse enfáticamente inteligente. Traiciona una conciencia, también, por parte del que dice que no se debe creer en su simple palabra. Toda exageración en el habla trae una retribución rápida, ya que los hombres aprenden a descontar lo que decimos. La simplicidad del lenguaje se encuentra muy cerca de la verdad en mente y corazón. No es una simple lección de estilo, sino de la más profunda moralidad, cuando nuestro Señor nos pide que cortemos los superlativos, y todas las expresiones ruidosas, bulliciosas y exageradas, asegurándonos que cualquier cosa más que "Sí, sí; no, no". Disfrute, viene del mal. Nuevamente, a los críticos del cristianismo les gusta señalar esos preceptos que exigen la no resistencia al mal y preguntarse por qué no los guardamos. Y ciertamente, nada es más desmoralizador que rendir homenaje a un código de moral mientras practicamos otro. Y el hombre sincero, de mente simple, que busca poner en las palabras de Cristo los fundamentos eternos del carácter y la conducta, será apto para aceptar la regla del evangelio "crudo, desnudo, entero como está establecido". Verá eso aquí , en cualquier lugar, reside el secreto y el poder de la religión, y que no le corresponde a él escoger y elegir, sino seguir el ejemplo de Cristo, incluso en lo que es más peculiar y más difícil. Y el hombre que trata literalmente de llevar a cabo sus palabras tendrá la paz interior y el poder entre los hombres que son la recompensa inagotable de la integridad del corazón, a pesar de que puede llegar a aprender que hay una mejor manera de cumplirlas; aunque llega a ver que incluso cuando los preceptos no se pueden cumplir en la carta, pueden tener una función eminentemente útil para señalar el espíritu que debemos cultivar. Nuestro propio Señor, cuando fue golpeado en un tribunal que profesaba ser de justicia, protestó contra la indignidad y no puso la otra mejilla. Y hay casos en que la justicia exige el castigo del delincuente. Lo que debemos tener en cuenta es que el objeto de la enseñanza de Cristo era introducir una moralidad superior a la de la naturaleza, y que lo que él exige es la represión total del sentimiento vengativo. Pero él solo entiende estos dichos de nuestro Señor, quien hace todo lo posible para vivir en su espíritu. Al hombre que lo haga no le resultará difícil discriminar entre aquellos casos en los que se exige el cumplimiento literal y aquellos en los que debe adoptar el espíritu y la intención del Maestro. Estos preceptos fuertemente redactados han servido para volver las mentes de los hombres a las partes más peculiares de la enseñanza de Cristo, y han llevado su espíritu a las mentes de los hombres de una manera que un código de instrucciones prosaico no podría haber hecho. Dos características de la justicia requerida son prominentes: es una justicia extraordinaria; y es una justicia que brota del amor. Nuestro Señor compara la justicia que requiere con la de la clase mejor conducida en la comunidad, y afirma que, lejos de destruir la Ley, exige una justicia superior. Hay dos tipos de bondad que los cristianos deben superar: la bondad de la naturaleza y la bondad de la piedad legal externa. La bondad de la naturaleza es a menudo difícil de competir. Algunos hombres parecen tan nacidos que dejan poco que hacer con la gracia, y sentimos que si el segundo nacimiento nos hace tanto como el primer nacimiento los hizo, deberíamos considerarnos renovados. Pero no debemos contentarnos simplemente con rivalizar con esos hombres. Nuestro Señor pregunta: "¿Qué hacéis más?" Si bien acogemos con beneplácito todas las pruebas de que queda un germen de bien en la naturaleza humana, sobreviviendo incluso en algunos casos a la sofocante influencia del vicio, al mismo tiempo deberíamos estar preparados para demostrar que el carácter natural más noble puede ser superado en lo más mínimo. Reino de los cielos. Con cada uno de nosotros permanece una responsabilidad perpetua en este asunto: la responsabilidad de borrar la mancha en el nombre de Christian, y de vindicar la realidad de la gracia de Cristo. "Las regularidades de la bondad constitucional", las deficiencias que requiere la sociedad, los afectos que provoca la naturaleza, son las perfecciones, no de Dios, sino del publicano. El hombre del mundo no pide recompensa por ejercer todo esto. Si no haces más que esto, ¿dónde está tu justicia extrema? Finalmente, tu justicia debe exceder la justicia del fariseo. Los fariseos tenían la ambición bastante común de ser contados los hombres religiosos de su tiempo. Pero no eran meros formalistas; eran hombres morales, inmensamente celosos en su religión. Lo que les faltaba era una verdadera raíz de bondad, que en todo momento debe producir buenos frutos. Había ganas de amor. Sus actos fueron buenos, pero ellos mismos fueron malos. Ninguna cantidad de guardar una ley puede hacer que un hombre sea bueno; solo puede convertirlo en fariseo. Nuestro Señor dice: "Ama y haz lo que quieras. Sed buenos, sed como vuestro Padre que está en los cielos; 'porque, salvo vuestra justicia, exceda la justicia de los fariseos, en ningún caso entraréis en el reino de los cielos'". RE.
HOMILIAS DE J.A. MACDONALD
Mateo 5:1, Mateo 5:2
La preparación para un gran sermón.
Cristo magnificó la Ley y honró el sábado. En el día de reposo hizo muchos de sus milagros y pronunció muchas de sus parábolas. Entonces, después de pasar la noche en oración, el sábado pronunció su sermón en el monte. La preparación para ese discurso es el tema del texto. Para un gran sermón debería haber:
I. UN LUGAR ADECUADO.
1. Los edificios nobles han sido levantados por la piedad de los hombres.
(1) Incluso el paganismo tiene sus hermosos templos: antiguos; moderno.
(2) Se han erigido catedrales maravillosas en Inglaterra; en el continente de Europa.
(3) El templo de Salomón debe haber excedido a todos los demás en magnificencia. El plan era divino. Los obreros se inspiraron.
2. Aquí había una catedral digna de la ocasión.
(1) El techo. La cúpula azul es tan grande que limita el alcance de la vista. Tan maravillosamente constituido que donde quiera que vayamos todavía estamos en su centro.
(2) El pavimento. Está ambientada en mosaicos de follaje vivo y flores de formas y matices siempre variables. Cada teselación llevará el microscopio y, bajo su escrutinio, descubrirá inagotables bellezas y glorias.
(3) La iluminación. El sol es la única lámpara suficiente. La luz eléctrica se ve negra en su disco. Las glorias de la noche se pierden en su brillo.
(4) El púlpito. La montaña." Las montañas habían sido elegidas como teatros de eventos memorables: Edén, Ararat, Horeb, Sinaí, Hor, Nebo, Sión, Carmelo. El Nuevo Testamento también tenía sus montañas: Tabor, Calvario, Olivo, Sión, este monte.
(5) La consagración. Las consagraciones humanas tienen sus usos. A veces sus abusos a la superstición. La consagración divina es esencial. Toda la tierra fue consagrada a la predicación por el sermón del monte. La predicación al aire libre tiene la mayor sanción y aliento.
II UNA CONGREGACIÓN ADECUADA
1. Aquí había multitudes.
(1) En presencia real. No multitudes de meras unidades. Hombres inmortales. Tremendos destinos. Gloriosas posibilidades.
(2) En presencia representativa. Cada persona era el centro de una gran influencia. Cada individuo representaba una serie social.
2. Multitudes con las cuales Jesús simpatizó. "Viendo las multitudes", etc.
(1) Calculó su valor personal como nadie más podría hacerlo. Pagó el enorme precio de su redención.
(2) Calculó su valor representativo como nadie más podría hacerlo. Vio el final desde el principio.
(3) ¡Cuán profundamente debemos simpatizar con los hombres! Nuestro vecino con quien conversamos. Los paganos, en casa; extranjero.
3. Multitudes cada vez mayores.
(1) Esa congregación incluyó todas las congregaciones de la cristiandad desde ese momento hasta el presente. Las oraciones del sermón sobre el monte han hecho eco de millones de púlpitos a cientos de millones de hombres.
(2) ¡Cuántos cientos de millones aún no nacidos están destinados a escuchar los ecos del sermón del monte!
4. Jesús enseña al mundo a través de sus Iglesias.
(1) "Sus discípulos vinieron a él, y él abrió la boca y les enseñó". Los discípulos formaron un círculo interno. En la mañana de este día, después de la noche de oración, había elegido entre la gran cantidad de sus discípulos a sus doce apóstoles.
(2) Enseñó a la multitud exterior en parábolas. Aparte de sus discípulos, les reveló los misterios del reino.
(3) Entonces todavía está. "El hombre natural no percibe las cosas del Espíritu de Dios". Debemos convertirnos en discípulos de Jesús si queremos aprender la verdad espiritual y salvadora de su doctrina.
III. Un predicador adecuado.
1. El sermón presupone al predicador.
(1) Los grandes predicadores no se hacen en las universidades. Las universidades tienen sus usos. El aprendizaje es de gran importancia. El que desprecia el aprendizaje es un tonto.
(2) Los ministros de Dios son levantados y calificados por él mismo. El "Señor de la cosecha" encuentra a sus "trabajadores". Él les da la calificación espiritual necesaria para el trabajo espiritual.
(3) Su pueblo debería "orarlo".
2. Cristo fue un predicador incomparable.
(1) El Mesías prometido. Como tal atestiguado por la profecía.
(2) Anunciado por el Bautista. "Todos los hombres consideraron a John que era un profeta".
(3) Aprobado por signos celestiales. Las maravillas de su nacimiento. La voz del Dios de gloria en su bautismo.
(4) Autenticado por milagros. Convertir agua en vino en Cana ( Juan 2:1). Expulsar a los vendedores ambulantes del templo de Jerusalén ( Juan 2:13). Trabajando muchas maravillas en Galilea ( Mateo 4:12).
3. Reclama, toda la atención.
(1) "Cuando fue establecido", a saber. según la costumbre de los médicos judíos. "Sentarse" entre los conejos es sinónimo de enseñanza. La asunción de esa postura era un reclamo de respeto. Este reclamo establece el valor del conocimiento. No hay tal conocimiento como el conocimiento de Dios.
(2) "Abrió la boca y enseñó". "El hombre es la boca de la creación, Cristo es la boca de la humanidad" (Lange).
(3) Aquí hay un caso admirable. Tenía perfecto conocimiento de la ignorancia y la necesidad del hombre. También de los secretos del cielo. Su inteligencia humana fue irradiada por lo Divino.
(4) Aquí también hay una idea de profusión. Enseñando pozos de sus labios como de una fuente. Es una enseñanza graciosa. "La gracia se derrama sobre sus labios". Las bienaventuranzas fluyen.
Aprendamos de los labios de Jesús. Busca su Palabra. Invoque su espíritu. — J.A.M.
Mateo 5:3
Los triunfos de la humildad.
La originalidad de Cristo se evidencia en estas primeras oraciones de su discurso. "Nada", dice David Hume, "lleva a un hombre a través del mundo como una verdadera, genuina y natural descamación". Las cualidades robustas son aprobadas por los hombres del mundo, y las virtudes silenciosas son despreciadas. Cristo los coloca a la vanguardia y se asocia con ellos a las bendiciones de una manera que asombra a los poetas, filósofos y sabios de la antigüedad. Nos deja-
I. REVISE LAS CUALIDADES AQUÍ MANDADAS.
1. Pobreza de espíritu.
(1) Los "pobres en espíritu" no son los pobres en la profesión. Los monjes derrotados por Enrique VIII. había profesado "pobreza perpetua"; pero muchos de ellos eran lujuriosos en carne y arrogantes en espíritu.
(2) Tampoco son los pobres en las circunstancias. La pobreza, en abstracto, no es virtud. Muchos deben su pobreza a la estupidez; muchos al crimen.
(3) Tampoco son los de espíritu pobre. Los esclavos de la lujuria son cobardes morales. "La conciencia nos hace cobardes a todos".
(4) Son los espiritualmente humildes. Aquellos que son humillados ante Dios por la sensación de indignidad. Los que valoran a los demás en lugar de a sí mismos. Aquellos cuya justicia es Cristo. Aquellos que se irritan no bajo reveses providenciales, pero en todo dan gracias (ver Filipenses 4:11).
2. La tristeza.
(1) A causa del pecado personal. Quienes no lloran desesperadamente, como Judas, como almas perdidas. Pero con un ojo en Cristo (ver Zacarías 12:10).
(2) A causa del pecado en otros. Cuando Jesús lloró sobre Jerusalén. En esto lloramos con Cristo, quien, pasando con simpatías humanas puras a través de un mundo de pecadores, era un "Hombre de dolores".
(3) En simpatía con el duelo de los demás. Con pecadores en penitencia. Con los santos afligidos (ver Salmo 137:1).
3. mansedumbre.
(1) Los mansos son aquellos que amorosamente se inclinan ante la autoridad de Dios. Quienes en la aflicción lo bendicen (ver 2 Samuel 12:22, 2 Samuel 12:23). Quien por oración busca su guía.
(2) Aquellos que son lentos para ofender ( Tito 3:1, Tito 3:2). Cuyo a los superiores es modesto: a los padres, maestros, gobernantes. A los inferiores que descienden, a los niños, a los sirvientes, a los pobres. Deja que tu condescendencia sea sin afectación.
(3) Aquellos que son lentos para resentir las ofensas. El niño nero estaba bien instruido, cuando se le preguntó: "¿Quiénes son los mansos?" respondió: "Los que dan respuestas suaves a preguntas difíciles" (cf. Proverbios 16:1; 1 Corintios 13:5; Santiago 1:19). La mansedumbre cristiana pronto terminaría con el escándalo de las disputas de la Iglesia.
(4) Cristo es nuestro modelo. Incluso Moisés, "el más manso de los [simples] hombres", estaba "enojado por las aguas de la lucha" (Salmo 106:32, Salmo 106:33).
II MEDITE SOBRE SU BENDICION.
1. El reino de los cielos es para los pobres en espíritu.
(1) Es de ellos en perspectiva. Pueden ser peleados en competencia con el insolente en esta tierra; pero tendrán la ventaja en el gran futuro.
(2) Es de ellos en posesión. "El reino de los cielos está dentro". Los reinos de este mundo consisten en "carne y bebida". De eso, en "justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo". Los mansos aceptarán este reino, mientras que los orgullosos lo rechazarán. Los mansos son aceptados, mientras que los orgullosos son rechazados.
(3) La experiencia espiritual de los mansos es para el cielo del futuro como el césped de la infracción dada en la mano del heredero de un estado.
(4) Nota: La mansedumbre se pone primero, porque la abnegación es la primera lección del discipulado cristiano (cf. Mateo 10:38; Mateo 16:24; Lucas 14:27 ) Cuando construiríamos alto, los cimientos deben ser bajos.
2. Hay consuelo para el doliente.
(1) Para el buscador penitente la comodidad del perdón. El Espíritu Santo, como el Consolador, da testimonio de esto al corazón. Los "frutos del Espíritu" consuelan sus reflejos.
(2) Para el santo afligido, el consuelo de la santa simpatía. La simpatía de Cristo. De sus sirvientes.
(3) Por la unión del espíritu comprensivo con Cristo.
"'En medio de las bendiciones infinitas, ¡Sea esto lo más importante, que mi corazón ha sangrado!"
"Es mejor ir a la casa del luto que a la casa del banquete".
(4) El cielo será un lugar de consuelo. Compensará el sufrimiento (cf. Lucas 16:25). "Glorificados juntos" con Cristo.
(5) Llena de consuelo es la esperanza asegurada del cielo (cf. 2Co 1: 5-7; 2 Tesalonicenses 2:16, 2 Tesalonicenses 2:17).
3. Los mansos heredarán la tierra.
(1) Ahora, de manera notable, lo heredan. Porque hacen pocos enemigos. La satisfacción les da riquezas en la escasez de sus necesidades. La providencia está de su lado (ver Salmo 76:9). Mira alrededor. ¿Quién sino el bueno disfruta racionalmente la vida aquí?
(2) Lo heredarán más completamente en el milenio (ver Salmo 37:10, Salmo 37:11). Los que mueren sin heredar serán criados para heredar. Abraham (cf. Mateo 22:31, Mateo 22:32; Hebreos 11:13). Daniel (ver Daniel 12:2, Daniel 12:13). Los inocentes (ver Jeremias 31:15). De modo que los hijos gentiles de la fe de Abraham, los herederos de los judíos creyentes,
(3) Los mansos heredarán la tierra nueva ( 2 Pedro 3:13).
Califiquemos para esta bendición cultivando las virtudes que pueden reclamarla.J.A.M.
Mateo 5:6, Mateo 5:7
Justicia y misericordia.
El grito de la humanidad es después de la felicidad. Los hombres lo buscan de muchas maneras. Están comúnmente mortificados y decepcionados. En el texto podemos aprender:
I. QUE SOLO EN JUSTICIA ES SATISFACCIÓN.
1. La esfera del intelecto está llena de Dios.
(1) Él es el origen de todas las cosas. Salieron de la nada por su poder.
(2) Él es el fin de todas las cosas. Fueron hechos para su placer. En su placer consisten.
(3) La ciencia es miserablemente deficiente cuando ignora a Dios. El lado de Dios es el lado más noble de todas las cosas.
(4) El conocimiento puro de Dios es la ciencia suprema. Dios se revela a sí mismo. Aquí está la satisfacción; porque no hay nada más allá o más allá.
2. La esfera del afecto está llena de Dios.
(1) Los afectos ilícitos son desmoralizantes. En la desmoralización no puede haber satisfacción. La razón está insultada. La conciencia está indignada. Dios es provocado.
(2) Los afectos desordenados son desmoralizantes. Un hombre llega a parecerse a lo que ama. Si ama supremamente lo que es inferior a sí mismo, se degrada. Puede amar a su prójimo como a sí mismo. No puede rebajar al mundo como su vecino.
(3) Solo Dios puede ser supremamente amado. El supremo amor de Dios es lo que la Biblia llama "amor perfecto". No hay nada arriba, nada más allá. Aquí nuestra felicidad está llena.
3. La justicia asegura el mayor favor.
(1) Ninguna aprobación es comparable a la de Dios. Se funda en la justicia y la verdad.
(2) El sentido de ese favor es la garantía de una magnífica recompensa. ¡Qué recursos están detrás del favor de Dios!
(3) En el sentido de la justicia es el alma de la satisfacción. Envía alegría a la aflicción. Es la corona del martirio. Sé testigo de la cara de Stephen y del triunfo de su "noble ejército".
II QUE LA JUSTICIA DEBE SER BUSCADA EN EL ESPÍRITU DE LA GANANCIA,
1. Dios es en serio.
(1) Esto se evidencia en su "Don indescriptible". Si hubiera dado un mundo para nosotros, habría quedado millones de mundos. Él, el Hacedor de todos los mundos, se entregó por nosotros.
(2) Se evidencia en las glorias del cielo. Debe amar la justicia perfecta con toda la fuerza de su ser. Él mismo es esa justicia. Debe amar a sus santos en proporción a la medida de su justicia. Esto visto en Cristo es genial. El cielo es la expresión de ese amor.
(3) Se evidencia en los horrores de la perdición. El infierno no es espantapájaros. Es la antítesis del cielo.
(4) Por todos estos argumentos debemos "tener hambre y sed de justicia".
2. Satanás es sincero.
(1) Esto se evidencia en el número de sus agentes. Son numerosos como enjambres de moscas. Se le llama Belcebú, "señor de las moscas".
(2) En el orden en que los reúne. "Legión" (cf. Apocalipsis 16:13, Apocalipsis 16:14).
(3) En la variedad de sus "dispositivos". Su sutileza e ingenio son sorprendentes.
(4) En su indomable perseverancia. Si se frustra, cambia su frente. Nos persigue hasta la misma puerta del cielo.
3. El verdadero arrepentimiento es serio.
(1) Su seriedad se compara aquí con los instintos más fuertes de nuestra naturaleza física.
(2) ¿Qué es el mundo para un hombre que está en los brazos de la muerte? Para salvar su vida, el marinero arrojará por la borda fardos del tesoro más rico. Entonces, el verdadero penitente renunciará a todo por la salvación de su alma.
(3) Su hambre y sed son estimuladas por sus convicciones. Está convencido de que Dios es la justicia misma. Se ve que el pecado es horrible y odioso.
III. Esa justicia debe buscarse en el espíritu de la misericordia.
1. La justicia de Dios no puede ser comprometida a su misericordia.
(1) El tiempo era cuando el hombre no necesitaba misericordia. Fue creado en inocencia. Pero él transgredió la Ley y se volvió desagradable al juicio. La misericordia no puede tener lugar hasta que se justifique la justicia.
(2) La justicia es vindicada en los sufrimientos vicarios de Cristo. Estos sufrimientos, por lo tanto, abrieron una vía para la misericordia.
(3) La justicia aún debe ser vindicada en las condiciones de misericordia. El arrepentimiento es, por lo tanto, indispensable. En ella el pecador confiesa la justicia de Dios. Así es la fe. En esto el pecador renuncia a la falsa justicia.
2. Por lo tanto, el espíritu de misericordia se requiere en el suplicante.
(1) Si fuéramos perdonados también debemos perdonar. Esto se insiste en la Oración del Señor y en el comentario que agregó (ver Mateo 6:14, Mateo 6:15). Esta es la moraleja de la parábola de los deudores.
(2) La beneficencia es otra forma de misericordia que requiere el Dios benéfico. El pecador debe arrepentirse de su codicia. La pecaminosidad de la codicia no se estima debidamente. Ningún pecado es, en la Escritura, más severamente denunciado (cf. Salmo 10:3; 1 Corintios 5:11; 1 Corintios 6:10; Efesios 5:3, Efesios 5:5).
(3) ¿Has buscado sin éxito la justicia de la justificación ante Dios? ¿Lo has buscado en el espíritu de la seriedad? ¿Lo has buscado en el espíritu de la misericordia? "Tendrá un juicio sin piedad que no ha mostrado piedad" - J.A.M.
Mateo 5:8
La visión de lo puro.
Para comprender adecuadamente este gran tema, es necesario considerar:
I. Ese hombre está dotado de sentidos espirituales.
1. El cuerpo es la imagen material del alma.
(1) Las Escrituras sugieren esta verdad cuando hablan del "hombre natural" y el "hombre espiritual"; del "hombre exterior" y del "hombre interior"; del "hombre oculto del corazón" en oposición al hombre aparente del cuerpo ( 1 Corintios 2:14, 1Co 2:15; 2 Corintios 4:16; 1 Pedro 3:4 )
(2) Está involucrado en la doctrina de la imagen de Dios en el hombre. El hombre no es incorpóreo, sino un espíritu encarnado. Después de esta definición, él está "en la imagen y después de las similitudes de Dios". En estas "similitudes", Dios se reveló al hombre en forma corpórea humana.
(3) Si el espíritu es la contraparte del cuerpo, debe haber espiritual para corresponder a los sentidos corporales.
2. Experimentamos la sensación espiritual.
(1) Esto se reconoce en el idioma actual. Hablamos de ideas o cosas vistas, a saber. en la mente. De las percepciones del alma decimos: "Ya veo", "siento"; "Es un hombre de buen gusto". "Su aroma es intenso".
(2) Estos sentidos son generalmente reconocidos en las Escrituras. Son sentidos espirituales cuya función es discriminar en temas morales.
(3) Se mencionan en detalle. Por lo tanto: Sentimiento ( Hechos 17:27; Efesios 4:19). Degustación (Salmo 34:8; Hebreos 6:4, Hebreos 6:5; 1 Pedro 2:3). Oler (Salmo 45:8; Entonces Salmo 1:3; Mateo 16:23; 2 Corintios 2:14). Audiencia ( Isaías 50:4, Isaías 50:5; Juan 10:3, Juan 10:4; Juan 18:37). Ver ( Hechos 26:18; Efesios 1:18).
(4) Los experimentamos soñando cuando la mente se impone a sí misma lo espiritual para las sensaciones corporales. ¿Esto es imaginación? Tan. La facultad de la imaginación es el sensorio, o asiento de los sentidos del espíritu.
II QUE LA PUREZA MORAL ES LA CONDICIÓN DE SU EJERCICIO MÁS ALTO.
1. Al puro especialmente Dios se revela en sus obras.
(1) En sus obras, su poder, sabiduría y bondad pueden ser "vistos" incluso por los paganos ( Romanos 1:20).
(2) Por lo puro, todo esto se invierte con un brillo superior. Las cosas toman tez del estado de ánimo mental del observador. El mejor estado de ánimo mental para ver a Dios en la naturaleza es cuando el alma se eleva al sol de su gracia.
(3) El hijo de Dios ve la mano de un Padre en las obras de Dios. "Mi padre los hizo a todos".
2. Al puro exclusivamente Dios se revela por su Espíritu.
(1) Esta revelación de Dios es la que se pretende más especialmente aquí.
(2) Existe la manifestación personal del Hijo de Dios (ver Juan 14:15). Esta visión es peculiar de lo espiritual. Felipe no vio realmente a Jesús, aunque corpóreamente ante él, hasta que los ojos de su espíritu se abrieron para ver al Padre en el Hijo, la Deidad en la masculinidad.
(3) El mundo no tiene tal visión de Dios. Si consideran que esta doctrina es fanática, esto es justo lo que la Escritura nos lleva a esperar de ellos (ver i Con. Mateo 2:14, Mateo 2:15). "Los ojos los tienen, pero no ven; oídos, pero no oyen".
3. La revelación espiritual es a menudo vívida.
(1) Las visiones de los profetas eran así. Ya sea que vinieran en "sueños" o en "visión abierta". Estas fueron impresiones hechas sobre los sentidos del alma. Las "visiones de Dios" a veces eran abrumadoras (cf. Ezequiel 1:28; Daniel 10:7, Daniel 10:8; Apocalipsis 1:17).
(2) Eran tan vívidos como para confundirse con impresiones corporales. Samuel pensó que un sonido llegó a su oído externo cuando Dios habló al oído de su alma. Eli estaba dentro del rango de la audición natural, pero no escuchó esta voz ( 1 Samuel 3:8). Peter, cuando se dirigieron sus sentidos corporales, familiarizados con la intensidad de las impresiones espirituales, "pensó que vio una visión" ( Hechos 12:9). Pablo, en su famoso éxtasis, no pudo determinar si estaba "dentro o fuera del cuerpo", si sus sentidos corporales o espirituales fueron tratados ( 1 Corintios 12:1).
4. Tenemos ahora la filosofía de la experiencia religiosa.
(1) ¿Cuál es el "testimonio del Espíritu" a la adopción de un hombre en la familia de Dios, sino un discurso hecho por el Espíritu de Dios al espíritu del creyente? En tales "revelaciones espirituales" disfrutamos la comunión con Dios.
(2) A veces son tan vívidos como las visiones de la profecía. ¿Quién no ha escuchado narraciones de tales experiencias de los hijos de Dios?
(3) Busquemos fervientemente esa pureza que nos califica para esta visión espiritual más noble. Por completa auto consagración. Por hábitos de fe. Por hábitos de vida santa.
III. QUE EL FUTURO ABRE PERSPECTIVAS DE SENSACIÓN SUPERIOR.
1. En las experiencias del estado incorpóreo.
(1) Estamos en esta tierra principalmente familiarizados con el material. Es así por nuestra constitución. Los ángeles nos rodean, pero no los vemos. El cuerpo actúa como un velo para obstruir nuestra visión espiritual.
(2) Pero el velo se rasga en la muerte. Cuando se rasgó el velo de la carne de Cristo, se rasgó el velo del templo. El lugar más sagrado que se descubrió entonces fue el tipo de cielo.
(3) Entonces veremos a Dios como los ángeles continuamente contemplan su rostro. El lugar más sagrado del templo era el lugar de la Shejiná.
(4) Entonces también recuperaremos a nuestros amigos. En el mundo espiritual, los espíritus tomarán una forma palpable. Aparecerán como encarnados, y se identificarán a través de la correspondencia que hay entre el cuerpo y la mente.
2. En las experiencias del estado de resurrección.
(1) Como estos cuerpos son psíquicos o anímicos, es decir, adaptados a la compañía del alma apetitiva, el cuerpo de la resurrección será "espiritual", es decir, adaptado a la compañía del espíritu racional y contemplativo. (Véanse los nobles sermones del obispo Ellicott, en su volumen titulado 'El destino de la criatura'.) Siendo "espiritual", el cuerpo ya no actuará como un velo para obstruir la libertad de la sensación espiritual.
(2) Se mejorará la sensación corporal. Los defectos, los efectos del pecado, no tendrán lugar. Los poderes de la sensación se ampliarán. La visión puede ser telescópica y microscópica. La audición puede ser telefónica y microfónica. Podemos experimentar sensación compuesta. Podemos ver y escuchar de inmediato el sonido. Es posible que escuchemos al mismo tiempo que veamos el color.
(3) Se articularán las sensaciones corporales y espirituales. Lo hacen ahora, en parte; Pero entonces perfectamente. ¡Qué mundos de nueva experiencia, comparación y reflexión se abrirán cuando veamos juntos los complementos materiales y espirituales del gran universo de Dios!
(4) Las revelaciones divinas serán más grandiosas. Los nuevos cielos y la tierra nos abrirán un materialismo de armonías más ricas. Además del descubrimiento de las naturalezas espirituales, habrá una visión real de Dios en un Cristo glorificado. Vamos a lavarnos en la fuente abierta en la casa de David, para que podamos ser calificados para una bendición que el ojo no ha visto.J.A.M.
Mateo 5:9
Hacer la paz
El orden en el que el texto sigue la bendición sobre los puros sugiere la doctrina de Santiago sobre la "sabiduría que es de arriba", que es "primero puro, luego pacífico" ( Santiago 3:17). Cristo mismo es esa sabiduría. Aquellos en unión vital con él son puros para con Dios, pacíficos para los hombres.
I. LAS ENCUESTAS CRISTIANAS UN MUNDO EN ESFUERZO.
1. La naturaleza de cada hombre se convulsiona.
(1) Las imaginaciones irregulares desordenan las pasiones. Para bien o para mal, las pasiones son movidas por la fantasía. Debe estar especialmente vigilado.
(2) La pasión insurgente destrona la razón. Las pasiones están entonces en la anarquía.
(3) La anarquía del alma se propaga a la vida. Bajo la pasión, como en la embriaguez, los hombres cometerán crímenes que, cuando Reason recupere su asiento, los llenará de horror y vergüenza.
(4) ¡Qué escena de turbulencia se presenta en la mente agregada de la humanidad no regenerada!
2. La sociedad se retuerce en contiendas.
(1) Una comunidad de naturalezas convulsionadas. El egoísmo y la rebeldía serán prolíficos en los celos y las envidias, en las astucias y vituperaciones, en los resentimientos y las violencias.
(2) Por lo tanto, una economía política que no puede regenerarse debe basarse en el contrapeso de los vicios. La paz así producida es artificial e imperfecta. El esfuerzo por producirlo a menudo engendra nuevas luchas.
(3) El egoísmo y la ambición de las naciones provocan guerras feroces. Las artes de la civilización son presionadas en este servicio bárbaro.
(4) ¡Qué voces surgen de los campos de batalla del mundo!
3. El cielo y la tierra están en antagonismo.
(1) Los hombres están en rebelión contra Dios. Algunos abiertamente: el infiel, el libertino. Algunos encubiertos: el hipócrita, el impío. Resistencia pasiva.
(2) Dios está enojado contra los hombres. De ahí la ira de los elementos. Sus retribuciones vienen en plagas, pestilencias, hambrunas, guerras y en muertes en varias formas terribles.
(3) Este concurso no cesa en la muerte. El rebelde lleva su naturaleza con él al mundo espiritual. Allí se encuentra con el Dios del juicio. Allí se encuentra con la "ira venidera".
II Él se esfuerza por componer la lucha.
1. Por un ejemplo de paz.
(1) La disposición del cristiano es amante de la paz. El es considerado. Él es paciente. El es indulgente.
(2) Su conversación es pacífica. Es conciliador y complaciente. Se sacrificará a sí mismo, cualquier cosa menos la verdad y la justicia.
(3) Paz. hacer está incluido en la idea de hacer la paz. Un hacedor de paz es aquel cuyas acciones son buenas y útiles. El saludo hebreo, "La paz sea contigo", expresó el deseo de promover el bienestar en general
2. Por esfuerzos mediadores.
(1) Mientras que otros, como incendiarios, explotan los neumáticos de la discordia y la discordia, el pacificador encuentra el mayor placer en disipar las animosidades, apagar las llamas de la malignidad y promover la unidad y la concordia entre los hombres.
(2) El trabajo del pacificador requiere coraje. Para él tiene que recibir golpes de ambos lados.
3. Al buscar la salvación de las almas. En esto se llega a la raíz de la travesura.
(1) De ese modo se termina la lucha con el Cielo. Es la reconciliación del pecador con Dios.
(2) De ese modo se termina la guerra civil en el alma. Es la reconciliación de la conciencia y la voluntad. Es la reconciliación de la razón y las pasiones.
(3) De ese modo se termina el conflicto entre el hombre y su prójimo. Es la reconciliación de los intereses humanos.
III. Él repite una bendita recompensa.
1. Es reconocido como el hijo de Dios.
(1) Porque él participa de la naturaleza de su Padre. El Dios de la Biblia es "el Dios de la paz". Contraste con Marte. Todas las fuerzas mayores de la naturaleza son pacíficas. Hay traqueteo en la tormenta; pero la fuerza de esa tormenta no es comparable al poder silencioso de la luz, que cubre la tierra con verdor. ¡Cuán silenciosamente realizan los mundos sus estupendas revoluciones! La tierra gira sobre su eje sin fricción a una velocidad de mil millas por hora. Sus alas no hacen ruido por el cual es llevada a través del espacio a una velocidad de mil millas por minuto.
(2) Él participa de la naturaleza del Hijo. El príncipe de la paz. ¡Cuán silenciosamente, sin observación, llega el reino de Cristo al alma! En su reino milenario "su descanso será glorioso".
(3) Él participa de la naturaleza del Espíritu. "El espíritu de paz". Trayendo paz, él es el Consolador.
2. Hereda el amor de su Padre.
(1) Esta idea está incluida en la bendición del pacificador. El Padre amará al niño que lleva su imagen. El Hijo de su amor es la Imagen expresa de su sustancia.
(2) El amor implica solicitud. ¡Qué recursos hay detrás de esa solicitud! Para ayuda. Para soporte. Por defensa.-J.A.M.
Mateo 5:10
La bendición de la persecución.
Entre este tema y el presentado en el verso precedente existe la relación de secuencia.
I. LA VIRTUD PROMUEVE EL RESENTAMIENTO DE LA MALDAD.
1. Esto se ejemplifica en Cristo.
(1) Era la encarnación de la virtud perfecta. Inocente sin culpa. La verdad misma. Y vino a bendecir.
(2) ¿Pero cómo fue recibido por los impíos? No podían soportar las reprimendas de su pureza. Estaban enloquecidos por las reprensiones de su bondad. Su orgullo mortificado despertó sus pasiones. Lo asesinaron.
(3) Sin embargo, hizo las paces en su muerte. Paz con Dios por sacrificio vicario. Así se abrió un camino de misericordia para sus asesinos a través de su sangre. Paz con los hombres, sometiéndolos por el Espíritu de su amor.
(4) Este es nuestro patrón.
2. Está ejemplificado en la Iglesia.
(1) Cuando apareció por primera vez en la familia de Adán. Caín mató a Abel. ¿Por qué? "Porque sus propias obras eran malas, y las de su hermano justas" ( 1 Juan 3:12).
(2) Cuando apareció en la familia de Abraham. Ismael, nacido según la carne, persiguió a Isaac, nacido según el Espíritu ( Gálatas 4:29).
(3) Como aparece en la familia de Jesús. La historia de Abel es una alegoría. Así es el de Isaac. La persecución contra la Iglesia cristiana fue organizada primero por el anticristo judío. Fue continuado por la tiranía romana pagana. Luego apareció bajo las formas papales, mahometanas e infieles.
3. Se ejemplifica en cada santo.
(1) Nuestro Señor enseñó a sus discípulos a esperar persecución. El texto es su primera indicación clara. Luego hablando de su yugo ( Mateo 11:29). Luego de su cruz ( Mateo 16:24). Finalmente de sí mismo ( Juan 15:18).
(2) El sufrimiento de la persecución está en la vocación cristiana. Estamos predestinados a conformarnos así a la imagen del Hijo de Dios (cf. Rom 8: 18-39; 1 Tesalonicenses 3:3; 2 Timoteo 3:12).
(3) Viene en varias formas. La lengua reveladora, insultante para la cara. La persecución y. El malvado discurso pronunciado en tu ausencia donde no puedes contradecirlo.
(4) ¿Por qué no sufrimos más? ¿Somos tan coquetos con el mundo que apenas podemos distinguirnos de él? "El mundo amará lo suyo". ¿Testificamos fielmente de Cristo? En el taller. En el vagón de ferrocarril. En la carretera
II SUFRIR ASÍ DEBERÍA OCASIONAR ALEGRÍA.
1. Porque asociado con las más nobles simpatías.
(1) Es "por amor de la justicia". Por el odio de nuestros enemigos a la justicia. Con el permiso divino, porque la tentación fortalece la justicia en los fieles (cf. Romanos 5:3; Santiago 1:2). El sufrimiento por causa de la justicia debería ocasionar alegría por la razón opuesta a la que debería causarle al delincuente pena y vergüenza. Regocijarse en la adversidad es la prueba más alta de la paciencia cristiana.
(2) Es por el amor de Cristo. "Por mi bien." Amor a una persona No simplemente a la justicia, sino a su personificación perfecta. ¡Qué bendito honor ser considerado digno de sufrir en su causa y por él! El Señor mora en nosotros; y las virtudes que provocan el resentimiento de la maldad son suyas. Así somos perseguidos por su bien; y él es perseguido en nosotros.
(3) La alegría no es solo un sentimiento cristiano; es deber cristiano ( Filipenses 4:4).
2. Porque asociado con la mejor empresa.
(1) Con los profetas. "Así persiguieron a los profetas que estuvieron antes que ustedes". Sé testigo de los del reinado de Acab. Jeremías Daniel Sufrieron por el testimonio de Jesús (ver Hechos 7:52).
(2) Con los apóstoles. Nuestro Señor se dirigió inmediatamente a ellos como aquellos que debían tener el honor de sufrir con los profetas. "Que estaban antes que tú". Los apóstoles estaban en una gran sucesión. Pero las palabras de Cristo no se limitan a ellos.
(3) Con los mártires. Verdaderamente un "ejército noble".
(4) Sobre todo, con Cristo. Fue el mayor de los profetas. El apóstol más grande. El mártir más ilustre. Infinitamente más. Incluso hay algo vicario en el sufrimiento cristiano (cf. Filipenses 1:29; Corintios Filipenses 1:24).
3. Porque asociado con una gran recompensa.
(1) Existe la bendición actual del sufrimiento en la mejor de las causas. "Bendito seas". Nos alegramos de que la justicia sea tan querida para nosotros que estamos dispuestos a sufrir por ella. Y que somos considerados dignos de sufrir en la mejor compañía.
(2) "De ellos es el reino [del cielo". Aquí: en los principios de justicia y el consecuente favor de Dios, que son los mismos elementos del cielo. De aquí en adelante: el perfeccionamiento de esta dicha espiritual.
(3) La grandeza de la recompensa aquí prometida a aquellos cuyos principios soportan la prueba de persecución sugiere los diferentes grados de recompensa en el estado celestial. Compañerismo con profetas y apóstoles en gloria. La comunión con Cristo. "Si sufrimos con él, para que también podamos ser glorificados juntos" - J.A.M.
Mateo 5:13
Influencia cristiana
No fue a la multitud exterior, sino a sus propios discípulos, que Jesús dirigió estas palabras. A estos, más inmediatamente, se les predicó todo el sermón (ver Mateo 5:1, Mateo 5:2). Tenemos que considerar a los cristianos:
I. COMO LA SAL DE LA TIERRA.
1. Los instrumentos de Dios para su purificación.
(1) La sal es un símbolo de pureza. Se opone a la levadura, que, por sus propiedades de fermentación, acelera la corrupción; y es un símbolo de impureza (cf. Le Mateo 2:13; 1 Corintios 5:8). Los cristianos se distinguen como "santos".
(2) Los cristianos son purificadores. Por santo ejemplo. [Por esfuerzos celosos. Por fervientes oraciones.
2. Dan sabor a la vida.
(1) No hay sabor a la carne comparable a la sal (cf. Job 6:6; Esdras 4:14). De ahí el "salario".
(2) La influencia cristiana es civilizadora. La vida donde las influencias cristianas se sienten menos es casi intolerable. Entre las clases criminales. Entre hombres salvajes.
(3) La influencia cristiana se está regenerando. La regeneración es la civilización superior.
3. Preservan al mundo de la destrucción.
(1) La sal tiene la propiedad de preservar la sustancia animal de la descomposición. Las personas del pacto son las personas de la sal (ver Números 18:19).
(2) El pecado se está desintegrando. Destruyó el mundo en el diluvio de agua. Provocará el diluvio de fuego. Es la destrucción de las naciones.
(3) El respiro de los impíos está en la oración de los justos. Por diez justos, Dios habría salvado a Sodoma (ver también Ezequiel 14:14, Ezequiel 14:20).
4. En la preservación se conservan.
(1) La sal puede perder su sabor. Maundrell, al describir el Valle de la Sal, dice: "Rompí una parte de esa parte que estaba expuesta a la lluvia, el sol y el aire. Aunque tenía chispas y partículas de sal, había perdido perfectamente su sabor. la parte interna que estaba conectada a la roca retuvo su sabor, como encontré por la prueba "('Viajes,' 5ta edición, última página). Entonces, que el cristiano pierda su verdadera vida cediendo a las malas influencias (ver Hebreos 6:4).
(2) La sal sin sabor es inútil como la madera de la vid. "Bueno para nada." Obstrucción al bien al dar, falsas visiones de la religión.
(3) Sujetos aptos para el desprecio. "Echado", a saber. de la Iglesia Si no de lo visible, ciertamente de lo espiritual. Pisoteado
(4) Que se amoneste a los merodeadores.
II COMO LA LUZ DEL MUNDO.
1. Brillan a través de la unión con Cristo.
(1) Cristo es la verdadera "Luz del mundo" (ver Juan 8:12). La luz fue la primera creación y emblema de la Palabra. En su "estado de Loges" apareció a la luz. Cuando la Palabra se hizo carne, la gloria estaba allí, pero velada (ver Juan 1:14).
(2) Los cristianos, como los planetas, brillan por reflexión (cf. Efesios 5:8; ver también Filipenses 2:15). La luna, que también brilla por la reflexión, es la figura de la Iglesia, la comunidad de los santos.
(3) La Iglesia ilumina la noche moral del mundo.
2. Brillan en unión con la Iglesia.
(1) Esto se sugiere en los símiles. La ciudad en la colina probablemente alude a Jerusalén, un emblema de la Iglesia. La vela es un símil similar ( Apocalipsis 1:20).
(2) La luz de la profesión cristiana es más influyente allí. "No se puede ocultar". Brilla en beneficio de "todo lo que hay en la casa" La familia. La Iglesia. El mundo.
(3) Religionistas excéntricos son reprendidos aquí.
3. Brillan en buenas obras.
(1) Obras justas. Justicia en el juicio. Justicia en los tratos.
(2) Obras benéficas. Por los cuerpos de los hombres. Por las almas de los hombres. Amabilidad con los animales inferiores.
(3) Trabajos consistentes. El ojo del mundo está interesado en discernir inconsistencias en los profesores de religión. Nadie nota el barro en la parte posterior de un barrido; pero una mancha de tinta en la muselina de una dama es materia de una versión para animadversión.
4. Brillan en motivos nobles.
(1) No para la auto-glorificación. Se deben ver "obras", no uno mismo. Deben ser "vistos", no oídos.
(2) Para la gloria del Padre en el cielo. La bondad sin pretensiones es un buen motivo para alabar a Dios (ver Gálatas 1:24). Es un motivo de piedad. Hermosos ejemplos son influencias poderosas.
5. Viven en su resplandor.
(1) La luz debajo de un celemín se apagará. El oxígeno contenido se consumirá pronto. Sobre el candelabro vivirá.
(2) Bushels ocultará y extinguirá la luz de la vida. Apatía: vírgenes insensatas. Cobardía: Peter y la criada. Mundanería. La codicia. Vanidad.-J.A.M.
Mateo 5:17
El evangelio de la ley.
Los judíos de los días de nuestro Señor esperaban que el Mesías dignificara la Ley y verificara a los profetas. En esto estaban en lo correcto, pero estaban completamente equivocados en cuanto a la forma en que estas cosas entrarían en vigencia. Los escribas y fariseos, por lo tanto, disputaron las afirmaciones de Jesús de ser el Cristo porque él reprobó las tradiciones de los ancianos, que extrañamente habían confundido con la Ley; y porque no estableció un reino secular según su interpretación errónea de los profetas. Cristo aquí se reivindica contra estos errores. Pero-
I. ¿Cómo cumplió Jesús la ley en sus ordenanzas?
1. ¿No nos ha liberado de estos?
(1) En la carta, ciertamente. Esta es claramente la doctrina de Pablo (ver Efesios 2:14, Efesios 2:15; Colosenses 2:14; Hebreos 9:10).
(2) Hay un fin, entonces, a la obligación de ofrecer sacrificios de animales, realizar lustraciones levíticas, observar los días de reposo ceremoniales, someterse a la circuncisión.
(3) Jesús no los abolió formalmente, sino que los dejó disolverse por sí mismos. La sinagoga se convirtió gradualmente en la iglesia cristiana. El sábado del séptimo día se fusionó con el del primero. Los gentiles que ingresaron a la Iglesia llevaron a opiniones alteradas respecto a la circuncisión, las carnes y las purificaciones. Las cosas secundarias están reguladas por grandes principios. Lutero atacó la raíz de todos los errores de la apostasía al predicar la justificación por la fe.
2. Nos ha liberado al alimentarlos.
(1) Él es el fin de la ley. Se destaca como el sacrificio integral de la ley. Como el único gran sumo sacerdote. Su bautismo del Espíritu es la gran purificación.
(2) Las ordenanzas de la Ley, aunque ahora ya no se siguen, se leen en su significado más completo. El rostro de Moisés brilla nuevamente en la gloria del evangelio.
(3) Las ordenanzas ahora cumplen el mismo fin por el cual fueron dadas. La Ley nunca tuvo la intención de estar en contra de la promesa. La perversidad de los hombres lo hizo así. Fue instituido para ser un "maestro de escuela para llevarnos a Cristo". Sirve a ese fin mejor ahora que antes.
II ¿Cómo cumplió Jesús la ley en sus morales?
1. Por obediencia personal a sus requisitos.
(1) Al asumir nuestra naturaleza, fue creado bajo la Ley ( Gálatas 4:4). Inocente en su nacimiento como Adán en su creación.
(2) Él cumplió toda justicia. Eso incluso de la dispensación de Juan (ver Mateo 3:15).
(3) Se hizo obediente hasta la muerte. Hasta el final de su juicio. Vicariamente Allí magnificó la severidad de la justicia de la Ley.
2. Al reivindicarlo en su enseñanza
(1) La palabra רמן "cumplir", entre los conejos, también significa enseñar. ¿No usa Pablo la palabra cumplir en el sentido de enseñar en Colosenses 1:25?
(2) En su enseñanza, Jesús reivindicó la Ley de las glosas de los ancianos. Para el "jot and tittle" mantuvo la integridad de la Palabra inspirada contra las tradiciones que la harían nula. Exigía una obediencia perfecta al menor mandamiento para ser admitido en el "reino" esperado.
(3) Afirmó la Ley incluso a los motivos del corazón. Esto fue en contra de los ancianos que sostenían que los pensamientos del corazón no eran pecaminosos. Entonces Kimchi, en Salmo 66:18, contradice la misma carta así: "No me lo imputará por el pecado; porque Dios no considera un pensamiento maligno como pecado, a menos que sea contra Dios o la religión".
(4) Declaró que el mal del pecado no termina en el acto. Está implicado por la transmisión. Se propaga con el ejemplo. Quien infringe la Ley "enseña" a otros a quebrantarla. El pecador también aboga por el pecado. Intenta atenuar su enormidad.
(5) Jesús magnificó la Ley al mostrar su universalidad. El interés de los gentiles en él no era nada nuevo (ver Génesis 12:3). Sin embargo, fue pasado por alto. Los creyentes gentiles y los santos judíos son declarados herederos.
3. Al permitir que sus sirvientes lo cumplan.
(1) Están justificados en su sangre. Liberado de la maldición de la Ley a través de su sufrimiento vicario.
(2) Son regenerados por su Espíritu. Llevado a la simpatía con sus santos preceptos.
(3) Él pone su Espíritu Santo dentro de ellos. Por este bendito Ayudante "caminan en sus estatutos y guardan sus juicios, y los hacen" (ver Ezequiel 36:25).
III. ¿Cómo cumplió Jesús a los profetas?
1. Los profetas fueron exposiciones de la ley.
(1) Sacaron a relucir su espíritu.
(2) Sus predicciones no eran más que amplificaciones de los tipos de Ley. Entonces se dice que la Ley profetiza con los profetas (ver Mateo 11:13).
(3) Jesús es el más grande de los profetas. No solo verificó mediante el cumplimiento en sí mismo muchas de sus predicciones, sino que amplió el resto. Sus promesas, amenazas, milagros y parábolas fueron todas profecías. Él, más que todos sus predecesores, abrió la espiritualidad de la Ley.
2. Jesús reivindicó a los profetas de los escribas.
(1) La teoría tradicional del reino del Mesías era que debería ser ostensible y secular. Los judíos, por lo tanto, esperaban no solo ser liberados de los romanos, sino gobernar el mundo gentil con una vara de hierro.
(2) Esta teoría fue una difamación sobre los profetas. Alentaría en los judíos las malas pasiones de orgullo, resentimiento y crueldad. Traería a los gentiles bajo opresión inconsistente con la anticipación profética de la felicidad universal.
(3) Jesús hizo el reino espiritual e invisible; y su gloria, justicia y misericordia.
3. Jesús reivindicó a los profetas de los fariseos.
(1) Él rechazó su justicia. "Fariseo" - שרף, separado, "no como los demás". Orgullo. Ellos "limpiaron el exterior". La justicia del reino es "verdad en las partes internas".
(2) Rechazó su beneficencia. Eran escrupulosos al pagar los diezmos. Les encantaron los elogios de los hombres. La beneficencia del reino busca la alabanza de Dios.
(3) Rechazó su piedad. Subieron a rezar, pero no había oración en él. "Te agradezco", etc. Ayunaron los lunes y jueves con caras desfiguradas. La piedad del reino es racional y varonil.
(4) La sinceridad no sustituye a la verdad. Muchos fariseos son hipócritas. No todo fue así. Saulo de Tarso fue sincero como fariseo (ver Hechos 23:1; Filipenses 3:5, Filipenses 3:6; 1 Timoteo 1:13). Tanto el error como el pecado voluntario necesitan misericordia. — J.A.M.
Mateo 5:21
La rigurosidad de la Ley del evangelio.
"Ustedes han escuchado", etc. La gente en general conocía la Ley principalmente a través de la enseñanza de los escribas; pero los escribas mezclaron tanto las tradiciones de los ancianos con la Palabra de inspiración, que era necesario que la Fuente de inspiración volviera a hablar. "Te digo".
I. AQUÍ CRISTO ABRE LA ESPIRITUALIDAD DE LA LEY.
1. No nos libera de la carta.
(1) El precepto contra el asesinato era "de antaño". Se originó en el juicio de Dios sobre el primer asesino. Tomó una forma más definida como uno de los preceptos de Noach ( Génesis 9:5, Génesis 9:6). Reapareció como el sexto mandamiento en el Decálogo ( Éxodo 20:13).
(2) Esta Ley nunca ha sido derogada. Supongamos, como algunos sostienen, que el Decálogo fue derogado junto con las ordenanzas levíticas, todavía se uniría como una institución patriarcal. La razón de su promulgación como precepto noachiano aún se mantiene, a saber. "Porque a imagen de Dios hizo al hombre".
(3) De todos modos, el Legislador lo vuelve a imponer aquí (cf. Isaías 2:3; Lucas 24:47; Santiago 2:8). Moisés el "siervo" cede a Cristo el "Hijo" ( Hebreos 3:5, Hebreos 3:6). "Te digo" contrasta significativamente con el impersonal "Se dijo". Estamos "bajo la ley de Cristo".
2. Él ordena que la Ley sea su espíritu.
(1) El espíritu de la antigua Ley siempre estuvo en ella ( Romanos 7:7; Romanos 13:9, Romanos 13:10). Pero las tradiciones de los ancianos explicaron esto. La ley se anula cuando se pierde su espíritu (Marco 7:13).
(2) La ira es asesinato en el corazón. El corazón enojado está tanto en peligro del juicio de Dios como la mano asesina del tribunal municipal (cf. 1 Juan 3:15). El asesino en el corazón es una ira maligna.
(3) Hay una generosa ira de dolor. Esta es una santa pasión. Es una pasión contra el pecado. Nuestro Señor mismo lo sintió (Marco 3:5).
(4) Hay un asesinato en la lengua. La "raca" es la expresión de un corazón maligno. Tal fue el amargo sarcasmo de Michal (ver 2 Samuel 6:20). Lo mismo ocurre con la condenada ira de la expresión "¡Necio!"
3. Arma la Ley con formidables sanciones.
(1) Aquí no hay debilitamiento de las antiguas sanciones. Se hace referencia al "juicio" o senado de veintitrés personas, cuyo castigo de muerte fue con la toalla y la espada. También se hace referencia al "consejo", el Sanedrín, o tribunal nacional de setenta y dos jueces, cuyo castigo de muerte fue por el modo aún más impactante de lapidación.
(2) Pero aquí también se menciona el "castigo mucho más duro". Ni el tribunal municipal ni el tribunal nacional de Israel podían tratar con el asesino en el corazón. Sin embargo, ¿hay un juicio y un consejo ante el cual este criminal se mantendrá?
(3) El destino del transgresor del espíritu de la Ley es el fuego de Gehenna (ver Isaías 30:33; Jeremias 7:31, Jeremias 7:32). El veneno del pecado yace en su espíritu. El corazón es el personaje.
II PERO SU SISTEMA OFRECE ESPACIO PARA EL ARREPENTIMIENTO.
1. Existe el altar para el regalo.
(1) La alusión aquí es al altar de la Ley ceremonial. Tal altar fue aquel sobre el cual la primera familia ofreció sus dones (cf. Génesis 4:3-1; Hebreos 11:4). De tal manera que el israelita presentó sus ofrendas.
(2) Sobre el gran altar del Calvario, el gran Don de Dios, su Hijo, fue ofrecido por nosotros. Esto fue hasta el final para que podamos ofrecer el mismo gran regalo a Dios por fe. Esto es lo mejor que podemos ofrecer. Es cada vez más aceptable.
(3) Pero con esta ofrenda quemada infinita y sacrificio por el pecado también debemos ofrecernos a nosotros mismos (ver Romanos 12:1). El sacrificio personal incluye posesiones y recursos personales.
2. El oferente debe estar arrepentido.
(1) Reconciliado con su hermano herido. Herido por el temperamento asesino. A través del discurso asesino. Conciliado por la confesión de la culpa. Al buscar su perdón.
(2) Reconciliado con quienes lo han herido. Dios, al ordenarnos que amemos a nuestros enemigos, prohíbe nuestro odio incluso con motivo de odio. El sentimiento resentido debe ser desterrado.
(3) "Deja allí tu regalo". No esperes la misericordia de Dios hasta que se busque la reconciliación con los hombres. Déjalo allí como prenda. El retraso necesario para la reconciliación no debe convertirse en una ocasión para renunciar a la demanda. Déjalo allí, sagrado como es, porque la necesidad de reconciliación es urgente.
(4) "Entonces ven", etc. Ven con confianza. Cristo será aceptado para su justificación. Serás aceptado por el amor de Dios, en adopción.
III. ADVIERTE AL PECADOR CONTRA LA PROCRASTINACIÓN.
1. Por la incertidumbre de la vida. "Acuerde rápidamente con su adversario", porque la vida es incierta.
2. Por la fugacidad de la oportunidad.
(1) La gran oportunidad está pasando. "Mientras estás en el camino con él", a saber. a la sentencia o al consejo, porque el demandante detuvo al acusado.
(2) También lo son las oportunidades menores de incidentes transitorios.
3. Por la certeza del juicio.
(1) Todos los que hemos herido son un adversario para nosotros ante Dios (cf. Deuteronomio 24:14, Deuteronomio 24:15; Santiago 5:4, Santiago 5:5).
(2) El corazón implacable es ante Dios un adversario para él que lo nutre.
(3) El adversario lleva al pecador al bar. Nuestro juez examina los motivos. Él pesa la evidencia de verdad. Su justicia no puede ser evadida.
4. Por la severidad de la retribución.
(1) El juez entrega al culpable al oficial. Así como los ángeles santos son el convoy a los espíritus de los justos, los ángeles caídos son los oficiales de la condenación a los condenados.
(2) El oficial lleva al criminal a la prisión (ver Mateo 25:41; Jud Mateo 1:6; Apocalipsis 20:15).
(3) El castigo es aplastante. La resistencia del fuego de Gehenna hasta que se pague el último cuarto. ¿Cuándo puede una quiebra pagar todo? "Es que no pagamos ninguna parte de nuestra deuda de obediencia aquí, mientras que en el camino de la libertad condicional, ¿cómo podemos hacerlo cuando nuestros males se confirman por impenitencia continua, y la vida de ellos se ha convertido en el principio mismo de nuestra existencia?" (Bruce) .— J.A.M.
Mateo 5:27
Pureza.
En el párrafo anterior, Jesús expuso la espiritualidad de la Ley al gobernar las pasiones; aquí él persigue el tema con respecto a los apetitos. El caso de adulterio es típico o representativo de la serie. Aprender-
I. QUE LA LEY SE MANTENGA O QUEBRADA EN EL CORAZÓN.
1. Los actos son buenos o malos como expresiones del corazón.
(1) Esto fue lo contrario de la enseñanza de los ancianos. Especialmente en la escuela de Hillel. Por lo tanto, los fariseos consideraron que la observancia técnica de la carta cumplía la Ley (ver Lucas 18:11).
(2) Pero un acto aparte de la voluntad sería automático y mecánico. Dejaría de ser moral (ver Mateo 15:19).
(3) El espíritu, por lo tanto, es la esencia de la Ley. Entonces David (ver Salmo 66:18). Las ordenanzas sobre la impureza ceremonial y sus lavados y baños fueron diseñados para enseñar esto.
2. Los sentidos son los instrumentos del corazón.
(1) El ojo es una entrada a su maldad. El apetito de la esposa de Potifar se agitó por la belleza de José (ver Génesis 39:6). Sansón fue vencido por la visión de Dalila ( Jueces 16:1; ver también 2 Samuel 11:2).
(2) El ojo es una salida a su maldad. Los hombres malos parecen que pueden desear. Desean en la mirada donde no se puede lograr una mayor satisfacción. "Ojos llenos de adulterio", etc. ( 2 Pedro 2:14). Si el tiempo, el lugar y la oportunidad estuvieran a su favor, la mirada maduraría en el hecho.
(3) El verdadero centinela mantendrá la puerta de la ciudadela. Entonces Job hizo un pacto con sus ojos ( Job 31:1). Estará atento en la oración (ver Salmo 119:37).
(4) Lo que se aplica a los ojos se aplica también a los otros sentidos. Hay adulterio en el discurso inmundo. En desenfrenadas tonterías. En vestimenta inmodesta. "Jezabel se pintó la cara y se cansó la cabeza", etc. ( 2 Reyes 9:30). El sexo es el espíritu de la danza moderna. "Los hombres pecan; pero los demonios tientan a pecar" (Henry).
3. El fariseo, ignorando el espíritu, transgrede la letra de la ley.
(1) La ley original del matrimonio admitió el divorcio por el único delito de infidelidad al pacto matrimonial específico ( Génesis 2:24; Mateo 19:3). Otras causas pueden ser para justificar la separación, pero no el divorcio.
(2) Moisés permitió el divorcio bajo otras condiciones ( Deuteronomio 24:1). Pero este permiso fue odioso para Dios (ver Malaquías 2:16). Fue sufrido por Moisés debido a la dureza de los corazones de las personas ( Mateo 19:7, Mateo 19:8). Entre las leyes de mando y las leyes de permiso hay una distinción importante.
(3) Aprovechando la concesión, los divorcios se hicieron comunes debido a disgustos y caprichos. El rabino Akiba dijo: "Si algún hombre viera a una mujer más hermosa que su propia esposa, podría alejar a su esposa; porque se dice en la Ley, si ella no encuentra favor en sus ojos". Josefo, "no contento con los modales de su esposa, la encerró".
(4) Nuestro Señor mostró cómo esta conducta operaba contra la Ley. Se convirtió en una adúltera de la esposa divorciada; porque la trataba como si hubiera sido así. La expuso a la tentación de cometer adulterio. Obligado por la ley de su esposo durante su vida natural, incluso si se casara con otra, sería una adúltera (ver Romanos 7:1). Por paridad de razonamiento, quien se casara con ella sería un adúltero. El esposo apropiado es responsable como la causa de todas estas consecuencias (versículo 32; ver también Sal. 50:18; 1 Corintios 7:10, 1 Corintios 7:11).
II QUE EL CORAZÓN DEBE SER PURIFICADO A CUALQUIER COSTE.
1. Porque el corazón inmundo es apto solo para la perdición.
(1) No puede tener lugar en el cielo. Sería allí una monstruosidad en medio de la simetría. Dañaría la armonía de la pureza, no simpatizaría con santos y ángeles. Sería una ofensa intolerable para el Dios santo.
(2) Gehenna está preparada para el diablo y sus agentes. Un hombre va a "su propio lugar". Su infierno está en su corazón.
(3) En Gehenna también hay tormentos para el cuerpo. "Tanto el alma como el cuerpo". El cuerpo será atormentado en cada parte. El ojo." La mano." El "cuerpo entero".
2. El terror es el argumento a favor de los brutales.
(1) Los buenos sentimientos tienen poca influencia con los lujuriosos. El libertino se arroja por la borda cuando pisotea las santidades de la esposa, la familia, el hogar y la Iglesia. Sobre el principio de que el garotter respetará al gato.
(2) Para el adúltero, por lo tanto, nuestro Señor predica la condenación. El verdadero ministro seguirá este ejemplo. Solo puede mantener una conciencia limpia declarando todo el consejo de Dios (ver Jud Job 1:22, 23).
3. Trato resuelto es necesario aquí.
(1) El ojo y la mano infractores deben irse. No importa cuán querido sea el "ojo", el ídolo. No importa cuán útil sea la "mano": la adquisición (cf. Gálatas 5:24; Colosenses 3:5).
(2) Los hombres, bajo consejo quirúrgico, se separarán con una extremidad o un órgano para salvar la vida. Entonces el pecador que pone en peligro su alma por su ídolo debe sacrificar su ídolo para salvar su alma.
(3) Negar la mortificación de un solo miembro puede probar la destrucción de todos los miembros. Cuando un miembro peca, todos los miembros pecan con él y sufren la pena. Mejor perecer en arrepentimiento que todos perecer en Gehenna.
(4) Los deberes que son más desagradables son a menudo los más "rentables". Dios no requiere de nosotros nada que no sea para nuestra ventaja. — J.A.M.
Mateo 5:33
Blasfemia.
En las palabras que tenemos delante, nuestro Señor saca a relucir el espíritu del tercer mandamiento. Tenemos que distinguir
I. La juramentación que no está prohibida. Esto es de dos tipos, a saber. religiosos y civiles, espirituales y judiciales.
1. Juramento espiritual.
(1) Las Personas de la Santísima Trinidad están obligadas por un juramento condicional a redimir y salvar a la humanidad. Este es el pacto de Dios, en el que jura por sí mismo porque no puede jurar por nadie mayor (ver Génesis 22:16; Salmo 105:9; Lucas 1:73; Hebreos 6:18, Hebreos 6:14).
(2) Tenemos que comer en el pacto de Dios para ser salvos. Jurar a Dios es, por lo tanto, la esencia misma de la religión.
(3) Por lo tanto, este juramento más solemne está positivamente ordenado: "Temerás al Señor tu Dios" —el pacto de Dios— "y jurarás por su Nombre" (ver Deuteronomio 6:13; Deuteronomio 10:20; Jeremias 4:1, Jeremias 4:2). Esto es en efecto, "Te comprometerás en su pacto para no tener a Dios fuera de él". Implica que nos obliguemos a adorarlo y servirlo únicamente. También significa que lo tomamos como Testigo de todas nuestras acciones.
(4) Cristo vino no para destruir esta Ley, sino para atarla más de cerca con las cuerdas del amor. Por lo tanto, refiriéndose a estos tiempos del evangelio, Dios dice: "He jurado por mí mismo; la palabra ha salido de mi boca en justicia, y no volverá, que a mí toda rodilla se doblará, toda lengua jurará" (ver Isaías 45:23; Isaías 65:16).
2. Juramento judicial.
(1) Jurar en este sentido fue prescrito en la Ley. Se impuso el "juramento del Señor" (ver Éxodo 22:11; Números 5:19). No parece que los testigos hebreos hayan sido juramentados en primera instancia, pero en asuntos de testimonio importante podrían ser revocados (ver Le Mateo 5:1).
(2) Este nuestro Señor no lo prohíbe. Se está jurando en lugar de jurar. Jesús se sometió a la eliminación (ver Mateo 26:63, Mateo 26:64). En los tribunales de justicia cristianos "un juramento de confirmación" sigue siendo "el fin de toda lucha" ( Hebreos 6:16).
II El juramento prohibido es el profano.
1. Falsificar palabrotas es enfáticamente tal.
(1) Es una terrible impiedad hacia Dios. Está tomando el Nombre de Dios en vano. Así que "no ha alzado su alma a la vanidad" se explica por "ni ha jurado engañosamente" (Salmo 24:4). Cuando Dios es llamado como Testigo, como lo es cuando se hacen votos a los hombres, así como cuando se hacen expresamente a Dios, estos deben ser "realizados al Señor" (cf. Eclesiastés 5:4 , Eclesiastés 5:5).
(2) Es una injusticia para el hombre. Pocos hombres se perjurarán ante un tribunal, pero por un diseño deshonesto. Al maldecir los males son imprecados. En los votos rotos, la imprecación regresa sobre la cabeza del soplón.
2.-Se deben evitar especialmente los votos promisorios.
(1) Estos son los juramentos que se pueden "realizar" particularizados aquí.
(2) Tales juramentos juegan con contingencias. La afirmación de un hecho, con cualquier solemnidad, es comparativamente simple, porque la verdad es inmutable. Una promesa que promete el futuro puede fracasar por la fuerza de la tentación, por la presión de reclamos inesperados, por el olvido, por la sorpresa.
3. Las palabrotas habituales son profanas.
(1) Esta es una ruptura habitual del tercer mandamiento. El uso irreverente de los Nombres Divinos engendra un desprecio de Dios que es una irreligión temerosa.
(2) Este pecado, desde su gratuidad, es el más diabólico. Estar sin sentido no tiene excusa. Es el signo inconfundible de un corazón sin gracia.
(3) "El Señor no lo tendrá por inocente". Tendrá que responder por esto inmediatamente a Dios.
III. JUGAR EQUIVOCAL ES PROFANO.
1. Los ancianos disputaron esto.
(1) Admitieron que corresponde a los hombres "realizar al Señor sus juramentos". Pero interpretaron eso solo como un juramento en el que se mencionaba el Nombre del Señor.
(2) Así, Philo prohíbe a los hombres que juren por la Causa Suprema; pero les ordena, si es necesario, que llamen para registrar la tierra, el sol o los cielos. Entonces, Maimónides: "Si alguno jura por el cielo o por la tierra, esto no es un juramento". En 'Elle Schemoth Rabba' (sec. 44), "Como el cielo y la tierra pasarán, también el juramento hecho por ellos pasará". Esta es una muestra.
(3) De ahí la distinción que hicieron los fariseos entre juramentos serios y leves. Unida a esto es la distinción entre pecados "mortales" y "veniales". La simplicidad de la verdad no conoce tales diferencias. "El que comete pecado es del diablo".
2. Nuestro Señor insiste en ello.
(1) Él enseña que jurar "por el cielo" es virtualmente jurar por Dios. Porque el cielo es el trono de Dios. No sería el cielo si no fuera por su presencia. Jurar por el cielo está en juego la esperanza del cielo de un hombre.
(2) Él enseña que jurar 'por la tierra es virtualmente jurar por Dios. Porque es su taburete, bajo su ojo, sujeto a su regla providencial (ver Salmo 24:1). Su "escabel", a saber. a lo que se suplica su misericordia. Jurar por la tierra está en juego la esperanza de misericordia de un hombre.
(3) Él enseña que jurar por Jerusalén es virtualmente jurar por Dios. Porque lo que hizo de Jerusalén para los judíos un asunto de apelación fue su santidad como el lugar del templo y Shejiná. Era "la ciudad del gran Rey" (ver Salmo 46:4; Salmo 48:2). El que habla aquí apostó su interés en el reino del Mesías.
(4) Jurar por la cabeza, o "por la vida de la cabeza", como lo expresaron los conejos, todavía está jurando por Dios. Por tan poco poder tiene un hombre sobre su cabeza que no puede cambiar el color de un cabello. La propiedad de Dios en la cabeza de un hombre es infinitamente más que la del hombre. Dios es en verdad la vida y el levantador de la cabeza (Salmo 3:3).
(5) El principio que subyace a todo esto es que los hombres deberían ver a Dios en todo. Que la criatura no puede separarse del Creador. Por lo tanto, llamar a cualquier criatura para que testifique es virtualmente llamar a Dios. Todo juramento equívoco es, en consecuencia, profano. "El bribón que besa su uña en lugar del libro, pensando en liberar su falso testimonio del delito de perjurio, temerosamente engaña su alma".
IV. LA VERDAD ES PERFECTA EN SIMPLICIDAD.
1. Por lo tanto, Cristo lo requiere en el habla.
(1) Sea sí o no: simple afirmativo, simple negativo. Y si se requiere una mayor solemnidad, entonces sí o no sea enfático. Los hebreos dieron énfasis en repetición. El énfasis de nuestro Señor fue "De verdad, de verdad".
(2) Pero el sí debe ser sí. No debe haber equívocos. No debe haber engaño. Incluso Homero dice: "Aquel cuyas palabras no concuerdan con sus pensamientos privados es tan detestable para mí como las puertas del infierno" ('I1.,' 9: 312).
(3) La verdad se compromete mejor en simplicidad. La palabra de un hombre verdadero es su vínculo. Un hombre verdadero ama la verdad por sí misma. Exigir más de una palabra de tal hombre sería un insulto a su honor. Su autoestima disminuirá si agrega algo a su declaración.
2. mentira atribuye al mal lo que se agrega a la simplicidad.
(1) Proviene del mal en la naturaleza del hombre. Los juramentos tienen su origen en la propensión del hombre a engañar. Son alentados por la vanidad. Tienden a un desprecio por las cosas sagradas. Un soñador común es un perjurer habitual. El que jura mentirá. El que miente robará.
(2) Viene del maligno. Satanás es el padre de las mentiras. Es el padre de los mentirosos, de los perjuros, de los groseros profanos de todas las órdenes.
Mateo 5:38
Represalias.
De esto tenemos aquí dos tipos, a saber. la represalia de la clase y la de la bondad. Estos no son necesariamente inconsistentes. Porque Cristo vino no para destruir sino para cumplir la Ley. Bien entendido, "Ojo por ojo y diente por diente" es el pariente de "Haz a los demás como te gustaría que te hicieran a ti". Proponemos ver la lea talionis—
I. COMO DIRECCIÓN AL MAGISTRADO.
1. El espíritu de su enseñanza para él es ministrar el juicio en equidad.
(1) La ley de represalias era una pregunta para el magistrado. La venganza privada no tiene aprobación sagrada (ver Deuteronomio 19:16-5; Romanos 13:4). Los escribas concedieron a la venganza privada lo que la Ley permitía al magistrado como sanción civil; pero esta fue una perversión malvada.
(2) Sería un ultraje para la equidad que un magistrado dictara la pena de muerte por la destrucción de un ojo. O, por el contrario, si le asignara una exigencia insignificante por un delito grave. El magistrado no debe negar la justicia a los pobres; o favorecer al fuerte contra el débil (cf. Lucas 18:3).
2. La doctrina de Cristo fortalece sus manos.
(1) Las prohibiciones de nuestro Señor hacen referencia a resentimientos privados. No interfieren con las funciones magisteriales. El sermón del monte fue dirigido a los discípulos (ver Mateo 5:1).
(2) Los escribas, sin embargo, habían interferido con ellos en la sanción de venganzas privadas. Y estas venganzas a menudo se llevaron más allá de los límites de la equidad.
(3) Al prohibir absolutamente las venganzas privadas, Jesús restauró al magistrado ante la Ley. En esto cumplió la Ley.
II COMO PERMISO PARA LOS LESIONADOS.
1. La Ley no impuso represalias.
(1) Simplemente lo hizo competente para alguien que había sufrido para exigirle a la persona que causó su lesión un sufrimiento correspondiente o equivalente. Excepto en casos de vida o muerte, podría conmutar la exacción de "ojo por ojo" por una satisfacción monetaria ( Éxodo 21:23-2). O la víctima podría negarse a enjuiciar. La ley era estrictamente permisiva.
(2) Por lo tanto, es evidente que los preceptos de Jesús no destruyen la Ley. El espíritu de la ley no está a favor de la venganza. Más bien está destinado a limitarlo y verificarlo.
2. El gobierno de Cristo está en contra del espíritu de venganza.
(1) "Que no resistas el mal". En esto Cristo no dice que no podemos evitar el mal. Él mismo fue de Judea a Galilea para evitar el resentimiento de los fariseos ( Juan 4:1). Él instruyó a sus discípulos cuando la persecución debería surgir contra ellos en una ciudad para pasar a otra ( Mateo 10:23).
(2) No dice que ni siquiera podamos resistirlo simplemente por nuestra propia seguridad o por la seguridad de los demás, dentro de ciertas limitaciones (cf. Juan 18:23; Hechos 16:37; Hechos 22:25; Hechos 23:1. Hechos 23:2, Hechos 23:3, Hechos 23:17; Hechos 25:10, Hechos 25:11).
(3) La ley de represalia debe hacerse coherente con la ley del amor. Esto se asegura mejor con el perdón. Enjuiciar a un bribón o un revoltoso por su beneficio moral puede consistir en amor; pero el motivo puede ser mal entendido (cf. Mateo 26:52; Romanos 12:17; 1 Corintios 6:7; Gálatas 5:22).
(4) Este es el método del evangelio. Encarna el espíritu de la Ley (cf. Proverbios 20:22; Proverbios 29:25).
III. COMO MORAL PARA EL MUNDO.
1. El fin de la ley es el bien público.
(1) La licencia debe ser restringida o la sociedad debe disolverse. La represalia se sanciona para contenerla. Entonces, por razones públicas, sin ningún sentimiento de resentimiento, un cristiano podría enjuiciar a un bribón o un alborotador.
(2) Las represalias se sancionan, además, para transmitir lecciones morales a la conciencia del transgresor. Desde este punto de vista, un cristiano podría enjuiciar a un delincuente con intención benevolente.
2. El bien público es también el diseño del evangelio.
(1) Se gana la victoria por la paciencia. Conquistar la resistencia de un enemigo mediante la restricción de un brazo más fuerte no vence su espíritu de resistencia. La victoria pacífica convierte al enemigo en un amigo.
(2) Se gana la victoria con paciencia. La paciente paciente ha vencido a todos los demonios del orgullo, el egoísmo y la crueldad en su alma.
IV. COMO UNA INSTRUCCIÓN PARA EL CRISTIANO.
1. Cuando sufre lesiones corporales.
(1) Esta clase de lesión está representada en el caso del golpe en la mejilla. Aquí hay una afrenta y una lesión (cf 2 Corintios 11:20).
(2) Debe tomarse con paciencia. Jesús, aunque el juez de Israel, cuando fue herido, no volvió a golpear (cf. Miqueas 5:1; Juan 18:23).
(3) La sumisión, en raras facilidades de brutalidad excesiva, puede exponernos a una repetición de la lesión. Si es así, aún así aguanta. "Pon la otra mejilla."
(4) Generalmente, el primer perdón evitará el segundo golpe ( Proverbios 25:22). Nota: Es el golpe de regreso lo que hace que la pelea.
2. Cuando sufre daños a la propiedad.
(1) Esta clase de lesiones está representada en el caso del abrigo. Podemos renunciar a la propiedad a través de demandas legales instituidas por bribones que no tienen conciencia de falsificación y perjurio (ver Eclesiastés 3:16; Eclesiastés 5:8).
(2) Sufrir mal en lugar de ir a la ley. Si el sufrimiento debería conducir a una mayor pérdida adicional, la pérdida del manto además del abrigo, aún lo sufre. El costo de ambos puede ser menor que el costo del litigio. La pérdida de ambos es menor que la pérdida del espíritu de mansedumbre.
3. Cuando sufre ultrajes contra la libertad.
(1) Esta clase de lesiones está representada en el caso de la obligación de ir una milla. Esto también debe tomarse con paciencia. Vaya "dos" en lugar de contender.
(2) La historia enseña que nuestras libertades han sido ganadas por sufrimientos más que por resistencia. Este es el principio mismo de la cruz de Cristo, por el cual somos liberados de la esclavitud del pecado. Por lo tanto, en interés de la libertad, se debe adoptar la cruz de la abnegación del paciente.
4. Además, nuestra beneficencia debe estar activa.
(1) Debemos ser libres de dar. La solicitud de los pobres debe tomarse como una oportunidad para el deber de dar limosna. Podemos ver la mano de Dios en la mano de los pobres. ¿Quién rechazaría a Dios?
(2) Debemos ser libres de prestar. De este modo, podemos aliviar una exigencia actual. No debemos "alejarnos" o rechazar a los pobres que sabemos que necesitan nuestra ayuda.
(3) Pero la beneficencia debe ser con discreción (Salmo 112:5), de lo contrario, los ociosos y sin valor pueden llevarse lo que debería haber sido reservado para los dignos. Todos deben ser consistentes con los reclamos de los acreedores, de la familia y del hogar de fe. — J.A.M.
Mateo 5:43-40
Perfección.
Aquí hay una perfección alcanzable, porque nos llega como una promesa y también como una orden. ¿Pero, qué es esto?
I. NO PUEDE SER LA PERFECCIÓN ABSOLUTA DE DIOS.
1. Hay una diferencia infinita entre Dios y el hombre en su ser.
(1) El hombre es originario. El tuvo un comienzo. Su inmortalidad tuvo un punto de partida. La eternidad de Dios no tenía ninguno.
(2) El hombre vive un momento a la vez. Su inmortalidad es una sucesión interminable de puntos. Dios vive una eternidad a la vez. "Su ser no es una sucesión sabe".
2. Hay una diferencia infinita en su presencia.
(1) La presencia del hombre es limitada. Ocupa unos pocos pies cúbicos de espacio. La presencia de Dios es universal.
(2) La presencia del hombre está localizada. Si él estuviera en otro lugar, debe abandonar su lugar actual. Dios está perfectamente presente en todas partes. Cuando decimos que está en el cielo, queremos decir que está allí en cada perfección de su naturaleza. Cuando decimos que está aquí, queremos decir exactamente lo mismo. Entonces, con respecto a cada punto concebible en la inmensidad. En la infinitud de estos puntos concebibles, él está simultáneamente presente perfectamente.
3. Hay una diferencia infinita en su poder.
(1) El poder del hombre es limitado. Circunstado por las leyes de Dios en la naturaleza. Circunstado por la fuerza de voluntades en conflicto. El poder de Dios es una voluntad irresistible.
(2) El poder del hombre es formativo. Puede moldear, puede combinar, puede desunir. El no puede crear. Él no puede destruir, Dios puede crear. Él puede revertir el acto de la creación.
4. Hay una diferencia infinita en su santidad.
(1) La santidad de Dios es necesaria. Es simplemente la armonía natural de todas sus perfecciones. Esta armonía es el estándar de la santidad. El hombre no tiene santidad natural. Su pecaminosidad es la discordia de los atributos pervertidos. Su santidad es de gracia, derivada, dependiente.
(2) Entonces, podríamos proceder con todos los atributos de Dios y el hombre, en la medida en que los primeros se nos den a conocer, y la conclusión debe ser cada vez más que el hombre se vuelva absolutamente perfecto, ya que Dios está completamente fuera de discusión.
II SI LA PERFECCIÓN NO ES ABSOLUTA, ENTONCES DEBE SER RELATIVA. Como Dios es perfecto en sus relaciones con nosotros, también debemos ser perfectos en nuestras relaciones correspondientes con él.
1. Nuestro Padre es perfecto en su relación con nosotros como Creador.
(1) ¡Cuán admirablemente estamos cercados con huesos, dispuestos como palancas, curiosamente encajados en zócalos y bisagras! ¡Qué sorprendente es nuestra estructura muscular, nuestro sistema nervioso, nuestros órganos sensoriales! ¡Qué nobles son nuestras dotes intelectuales! ¡Qué maravillosos son nuestros afectos, apetitos y pasiones!
(2) Como criaturas, ¿rendimos plenamente a Dios el homenaje de estos poderes? ¿Tiene él nuestros corazones indivisos? ¿Tiene los mejores servicios de nuestro cerebro? ¿Tiene el vigor de nuestros nervios y músculos?
2. Nuestro Padre es perfecto en su relación con él como Rey.
(1) Su providencia en la naturaleza es benéfica. "Su sol", "su lluvia". Todas las criaturas son suyas. "Hace brillar su sol;" "Envía su lluvia". Las fuerzas de la naturaleza actúan bajo su control. Su Palabra nos deja entrar en los secretos de su providencia.
(2) Como sujetos, ¿somos correspondientemente perfectos en relación con él? ¿Lo vemos como la primera causa, siempre activa detrás de todas las segundas causas? ¿Nunca descuidamos buscarlo en las revelaciones de su Palabra? ¿Le servimos lealmente en la conducta de nuestras vidas?
3. Nuestro Padre es perfecto en su relación con nosotros como Salvador.
(1) Nos compadeció en nuestra caída. "Hace que su sol brille sobre el mal y el bien, y envía lluvia sobre los justos y los injustos". Se agachó para levantarnos. Nos consuela con su favor. Nos anima con la esperanza del cielo.
(2) ¿Nos hemos arrepentido de nuestro pecado? Aceptó su misericordia? ¿Estamos llenos de gratitud? ¿Lleno de bondad amorosa con nuestros semejantes? ¿Lleno del espíritu de sacrificio?
III. LA PERFECCIÓN CONJUNTA ES CRISTIANA.
1. Esto se establece en el término "tu Padre".
(1) Sehlom, en el Antiguo Testamento, ¿encontramos a Dios mencionado bajo este título entrañable? Es su título más constante en el Nuevo.
(2) Hay una razón de aptitud en esto. El espíritu de la Ley no era el de un hijo, sino el de un sirviente. Era "el espíritu de esclavitud al miedo". La Ley fue dada en medio del rugido de las llamas, el silbido de las tormentas, el traqueteo y el estruendo de los truenos, el sonido de la trompeta y el temblor de la tierra.
(3) El evangelio cambia todo esto (ver Gálatas 4:1).
2. El estándar de perfección cristiana es más alto.
(1) Las relaciones superiores traen reclamos más elevados. Por lo tanto, la ley del evangelio es más amplia y profunda, más integral, más espiritual.
(2) Muestra:
(a) Asesinato en el corazón y el labio ( Mateo 5:21).
(b) Adulterio en el corazón y los ojos ( Mateo 5:27). Blasfemias en sofismas farisaicos ( Mateo 5:33).
(c) Venganza en la resistencia ( Mateo 5:38).
(d) El paganismo en el judaísmo convencional (texto).
3. El amor es la insignia del discipulado cristiano.
(1) Los discipulados en general tienen sus marcas distintivas. Manchas y cuerdas hindúes. Amigdalitis monacal. Opiniones
(2) Entonces el cristiano (ver Juan 13:34, Juan 13:35). El fin del mandamiento es el amor. El amor es el medio para el fin.
(3) ¿Pero en qué sentido es nuevo este mandamiento ( Juan 13:34, Juan 13:35)? No es nuevo en principio, porque la naturaleza lo enseña. Está claramente enseñado en la Ley Mosaica (ver Le Mateo 19:18). Es nuevo en su medida. Moisés dice que debemos amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos. Jesús dice que debemos amar a nuestro hermano mejor que a nosotros mismos. Entonces él nos amó (cf. Filipenses 2:17; Colosenses 1:24; 1 Juan 3:16) .— J.A.M.
HOMILIAS POR R. TUCK
Mateo 5:2
El nuevo predicador.
"Abrió la boca y les enseñó". Nuestro Señor fue tanto un maestro como un predicador. El maestro apunta a la instrucción; busca despertar la actividad de las mentes de sus eruditos. El predicador apunta a la persuasión, y busca despertar en la actividad la naturaleza moral. El profesor preferirá el método interlocutorio; el predicador preferirá la dirección alargada y sistemática. El llamado sermón del monte es el bosquejo completo, que da los puntos principales de un discurso continuo, cuyo tema es: "Una nueva idea de justicia". Sin duda, nuestro Señor había hablado previamente en las sinagogas y ante un pequeño público en las casas, pero luego adoptaría el estilo de conversación. Mateo nos lleva a pensar que la presión de la gente llevó a nuestro Señor a adoptar la predicación al aire libre, que se convirtió en un rasgo característico de su ministerio. De inmediato fue reconocido como un nuevo predicador, con un nuevo tema, un nuevo estilo y un nuevo poder.
I. EL NUEVO TEMA. Existe lo virtualmente nuevo y lo realmente nuevo. Lo que durante mucho tiempo se ha cubierto y perdido parece nuevo cuando se restaura a su lugar nuevamente. Las verdades espirituales del mosaismo habían estado ocultas durante mucho tiempo bajo una masa de opiniones y ceremonias rabínicas. Cristo trajo esas verdades y afirmaciones espirituales al poder y la prominencia nuevamente. Tomó la muy debatida pregunta: "¿Qué es la justicia y cómo se puede obtener?" El tema dominante de este primer discurso es la justicia; y nuestro Señor lo convierte en algo nuevo, barriendo la idea rabínica de que la justicia es una rutina. Él muestra que es
(1) carácter, y
(2) conducta inspirada y tonificada por el personaje.
II EL NUEVO ESTILO El estilo predominante era una serie de pequeñas objeciones y discusiones minuciosas, sobre las cuales los hombres siempre estaban dispuestos a pelear, pero que nunca tocaban el corazón de la verdad. El estilo de Cristo era sencillo, escrupuloso, espiritual; hizo un llamamiento a los mejores y más profundos de los hombres, y despertó en el poder lo mejor y más profundo con el atractivo. Cristo trató con los hombres como seres espirituales.
III. EL NUEVO PODER Respondemos de inmediato a un orador de poder, que tiene el control total de su tema y de sí mismo. Aprobamos el "acento de convicción" y lo que nuestro Señor tenía. Hay autoafirmación, pero es la autoafirmación del comisionado Profeta de Dios.
Mateo 5:3
La bendición del buen carácter.
La palabra "bendito" se toma de beati, que se usa en la Vulgata. Por medio de él, nuestro Señor indica lo que será especialmente estimado y recibirá un honor especial en su nuevo reino. Para ver el punto de nuestro Señor, debemos observar lo que proclamaban los maestros farisaicos de su época. Según ellos, la bendición de Dios se basaba en pequeños actos de obediencia; con precisión para mantener cada detalle de una serie de elaboradas reglas hechas por el hombre. La enseñanza del día fue la enseñanza superficial. La bendición de Dios se basaba en la buena conducta, pero no era una conducta moral; Era una conducta considerada eclesiásticamente, contada por la amplificación agotadora de los ritos y reglas mosaicos.
I. LA BENDICIÓN DE DIOS DESCANSA EN EL PERSONAJE. Esta es la revelación traída por Cristo. Este es el punto de su enseñanza. Esta es la esencia de su misión. Según los fariseos, un hombre no necesita ser un buen hombre para ser un hombre aceptado con Dios. No eran ellos mismos "buenos hombres" y, sin embargo, nunca dudaron por un momento de su propia aceptación. Ahora, en esto, nuestro Señor no hizo sino revivir la obra de los profetas, quienes fueron enviados a enseñar a los hombres que Dios dio su bendición a la justicia moral, y no a la mera obediencia ritualista (ver Isaías 1:1). Es habitual contrastar los temas de las Bienaventuranzas con las virtudes fuertes y activas que el paganismo apreciaba, lo que significaba "valor" cuando hablaba de "virtud". Pero eso difícilmente puede ser el contraste de nuestro Señor. Debemos buscar lo que prevalece. ideas de las personas con quienes habló; y luego encontramos que el contraste es entre la bondad como conducta y la bondad como conducta inspiradora del carácter,
II EL CARÁCTER DEPENDE DE LOS ESTADOS DE MENTE. Se notará que nuestro Señor trata con el carácter en sus fuentes más que en sus expresiones. Elogia a los "pobres de espíritu". Se presentan cinco estados mentales como las bases del carácter sobre las cuales pueden descansar las bendiciones de Dios.
1. Humildad
2. Penitencia.
3. mansedumbre.
4. Misericordia.
5. Pureza.
Si se trata de las raíces del carácter en un hombre, podemos estar seguros de cuáles serán sus florecimientos, en todas las relaciones de la vida. Prueba al fariseo con estas cinco pruebas, y su bondad de mera conducta queda expuesta.
III. LOS PERSONAJES ESTARÁN SEGUROS DE DECIDIR LA CONDUCTA. Esta fue la enseñanza constante de nuestro Señor. "Haz que el árbol sea bueno y la fruta saldrá bien". El carácter es conducir como la vida es para el cuerpo. Hay salud en el cuerpo cuando hay pureza y vigor en la vida.
Mateo 5:6
La recompensa divina de la mente espiritual.
San Pablo usa esta palabra: "Tener una mente carnal es muerte, pero tener una mente espiritual es vida y paz". Pero hay una fuerza doctrinal polémica, controvertida en su uso, que no estamos necesitando ahora. El Dr. Bushnell tiene un sermón muy sorprendente sobre "La eficiencia de las virtudes pasivas", pero ese no es precisamente el punto de nuestro Señor aquí, aunque son "virtudes pasivas" que él recomienda. Aquellos que "tienen hambre y sed de justicia" son ellos quienes tienen un fuerte sentido de Dios, quienes se estiman a sí mismos en su luz, y así descubren que su única necesidad suprema es la justicia, y debe ser la justicia según la idea de Dios.
I. EL HOMBRE TIENE UNA NATURALEZA ESPIRITUAL Y NECESIDADES ESPIRITUALES. "El Señor Dios formó al hombre del polvo de la tierra y sopló en su nariz el aliento de vida, y el hombre se convirtió en un alma viviente". "El hombre fue hecho para Dios, y no puede encontrar descanso hasta que encuentre descanso en él". Dos cosas tienden a aplastar la naturaleza espiritual y silenciar el clamor de las necesidades espirituales.
1. Excesiva preocupación por el cuerpo.
2. Exigencias excesivas de la rutina religiosa.
El primero siempre está haciendo su trabajo travieso; el segundo tiene su influencia malvada a veces. Estaba haciendo una obra casi fatal en los tiempos de Cristo.
II SU MANHOOD DEPENDE DE SU ATENCIÓN. "El hombre no vive solo de pan". Su hambre de alma es de mucha mayor importancia que su hambre de cuerpo. Ilustre que ese hombre no es un hombre verdadero y pleno que, en razón de la absorción de sus poderes en los negocios, no responde al mundo del pensamiento o del arte. Por lo tanto, el hombre no es un hombre verdadero y pleno que no hace ningún intento por satisfacer el hambre de su alma por la justicia.
III. FOMENTAR LOS ANOJOS DEL ALMA PARA LA JUSTICIA, Y CRECERÁN EN PASIONES SANTIFICANTES. Se convertirán en el propósito supremo de la vida. Pondrán el carácter, juzgado de acuerdo con el estándar Divino, en su lugar apropiado, y ese es el primer lugar. El hombre que "busca primero el reino de Dios y su justicia" no se hace mundano, pero sí aprende a santificar todas las relaciones mundanas.
IV. SIEMPRE HAY LA CERTEZA DE SU SUMINISTRO. "Serán llenados". Dios el Espíritu responde al clamor de los espíritus. Dios, la Justicia eterna, es amable al tratar con todos los que serían "justos como él es justo".
Mateo 5:13
La influencia de los personajes santificados.
La justicia que recomienda Cristo ejercerá en el mundo una influencia moral muy graciosa. Sazonará, como lo hace la sal; se iluminará y acelerará, como lo hace la luz. "La sal sazona las cosas, haciendo que las cosas tengan un sabor salado, que de otra manera no sería agradable, saludable o bueno para el cuerpo". "Nuestro Señor aplica a sus discípulos la palabra más fuerte" luz ", es decir, luz esencial, en lugar de cualquiera que signifique simplemente un portador de luz. No solo son para reflejar o transmitir esta luz, sino para convertirse en ellos mismos" luces ". El creyente no es un simple reflector, en sí mismo muerto y oscuro, que recibe y emite rayos; es un nuevo asiento y centro de la vida espiritual ". Como Cristo estaba complacido de usar las dos figuras de la "sal" y la "luz" como ilustrativas del carácter santificado, podemos considerar las sugerencias que las dos figuras tienen en común.
I. AMBOS "SAL" Y "LUZ" SON FUERZAS DE TRABAJO SILENCIOSO. Ninguno de los dos hace ruido. Uno trabaja para detener los procesos de corrupción, el otro trabaja para acelerar y revitalizar la vida, pero ninguno busca llamar la atención sobre sí mismo o tiene una jactancia abierta. Y las fuerzas silenciosas suelen ser las más poderosas. Esta es una peculiaridad esencial del carácter cristiano. No tiene voz No puede presumir. Funciona, ejerce su influencia, pero no dice nada al respecto. Ilustra el poder de Florence Nightingale en los hospitales de Crimea, o de la Sra. Fry en las cárceles inglesas. Verdaderamente maravilloso es el poder santificador de la bondad silenciosa.
II AMBOS "SAL" Y "LIGEROS" SON FUERZAS DE TRABAJO INTERIOR. Esto es, a primera vista, más evidentemente cierto para la "sal" que para la "luz". Debes poner sal en las cosas y esconderla en ellas. Pero la luz no puede hacer su trabajo completo hasta que pueda entrar dentro de las cosas. Su trabajo de superficie es su menor trabajo. Es calidez en las cosas. Se está acelerando en las cosas. Y así, las influencias del carácter cristiano actúan dentro de los hombres, en pensamiento, motivo, sentimiento y resolución. Los buenos tienen sus esferas de influencia en las almas de sus semejantes. Sienten un poder que quizás no confiesen que sienten.
III. AMBOS "SAL" Y "LIGEROS" SON FUERZAS DE TRABAJO PERSISTENTEMENTE. Continúan mientras haya una esfera para su actividad. Este es el elemento de poder más importante en el carácter cristiano establecido.
Mateo 5:14
El poder misionero de los discípulos de Cristo.
"Vosotros sois la luz del mundo". Los discípulos de Cristo son portadores de luz en lugar de luz. Cristo es, propiamente hablando, la Luz; y los discípulos de Cristo llevan esa luz, en lo que son, en lo que hacen y en lo que dicen.
I. CRISTO LA LUZ. Era un mundo oscuro cuando la luz se elevó y salió de Belén (ver Mateo 4:16; Lucas 2:32; Juan 1:4, Juan 1:5; 2 Corintios 4:6).
1. La luz revela la oscuridad. Ilustra el efecto de abrir una ventana en una mazmorra oscura y sucia. Usamos la expresión, "Me vi a mí mismo un pecador". La luz del evangelio crea una oscuridad pagana tan impresionante. Ilustrar con costumbres paganas: malgache rociando a la gente; Papel moneda chino enviado a los muertos.
2. La luz acelera cualquier vida que pueda haber en la oscuridad. Ilustrar por poema, "La hiedra en un calabozo creció", etc. Hay algunos gérmenes de verdad, incluso en sistemas oscuros paganos, y estos la luz de Cristo seguramente se avivará.
II EL MUNDO LA ESFERA. A. todo el mundo yace en la oscuridad. Todo un mundo está atrapado en el amor divino. Pero aún necesitamos aprender la lección de la hoja descendente que se le enseñó a San Pedro. Observe cuán ilimitada es la esfera de la luz natural. Es imparcial; Es universal. Visita pobres y ricos. Se tiñe por igual las flores del jardín del palacio y de la ventana de la buhardilla en la sucia calle de la ciudad. A medida que el día brilla sobre la ciudad, el pueblo, la llanura y la colina, sobre la tierra y sobre el mar, Cristo, el Día, brillaría sobre todo el mundo, trayendo vida, esperanza y salvación a todas partes.
III. HOMBRES LOS PORTADORES DE LUZ. Easterns no usaban mesas y sillas. Se sentaron en el suelo; y, por lo tanto, se necesitaban altos candelabros para que la luz se difundiera por toda la habitación. Entonces Dios quiere que seamos su atmósfera para llevar su rayo de sol; su candelabro, su candelabro, para alzar su luz, para que todos los hombres puedan ser traídos a él. Ha habido una gran dificultad en la forma de asegurar la división de la luz eléctrica. Pero Cristo, la Luz, puede estar tan dividido que cada uno de nosotros pueda llevar adelante, y sostener, todo su fuego. Como candelabros, podemos sostener a Cristo la Luz,
(1) vida cristiana;
(2) por elogios amorosos;
(3) por esfuerzos activos; y
(4) por la simpatía que fortalece a todos los demás portadores de luz. — R.T.
Mateo 5:17
Las verdaderas relaciones de lo viejo y lo nuevo.
"No he venido a destruir, sino a cumplir". "Como Maestro, nuestro Señor vino para llenar lo que faltaba, para desarrollar pistas y gérmenes de verdad, para convertir las reglas en principios". Phillips Brooks dice: "Cuando Jesús vino al mundo para establecer la religión perfecta, encontró aquí una fe imperfecta. ¿Cómo debería tratar esta fe parcial, imperfecta, que ya estaba en el terreno? Él podría hacer cualquiera de dos cosas. Podría barrerlo y comenzar de nuevo, o podría tomar esta fe imperfecta y completarla hasta completarla. Podría destruir o podría cumplir. Con la sabiduría más deliberada, eligió un método y rechazó el otro ". Se puede señalar una distinción entre la idea del hombre de las relaciones de lo viejo y lo nuevo, y la idea de Dios.
I. EL VIEJO DEL HOMBRE PUEDE SER REEMPLAZADO. No construye una casa nueva como desarrollo de la antigua; quita el viejo y coloca el nuevo en su lugar. Y esto es ilustrativo de los métodos del hombre en todas sus esferas de la educación, la ciencia y la religión. El hombre reforma destruyendo. El iconoclasta comienza nuestros mejores días. El maestro científico primero destruye las teorías de sus predecesores. Para el hombre hay una sucesión constante de algo así como nuevos comienzos absolutos, porque no hay una verdad garantizada en los viejos del hombre.
II EL VIEJO DE DIOS DEBE SER CUMPLIDO. Nunca se puede destruir, porque es un paso en una serie, una parte de un plan, un proceso en crecimiento. No solo es cierto para el tiempo, es cierto para todos los tiempos, sino que se expresa en la adaptación a un momento en particular. Ilustrar por la fruta que cumple la semilla. La semilla permanece en el fruto, encontrando allí su forma desarrollada o su fitlfilment. Muestre que no es preciso decir que la nueva enseñanza de nuestro Señor reemplazó al Mosaismo, o incluso absorbió el Mosaismo. Lo desarrolló, lo realizó, lo cumplió, lo fructificó. El cristianismo es la espiritualidad del Mosaismo liberado de la crisálida de los comandos formales, y liberado para mostrarse como la hermosa cosa alada que es. Lo nuevo de Dios es siempre lo viejo glorificado.
Mateo 5:20
Los mejores tipos de justicia.
"Superará la justicia de los escribas y fariseos". Cómo se puede pensar que una justicia excede a otra no aparece de inmediato. Podemos aprehenderlo si consideramos debidamente esta distinción. La justicia del corazón debe ser, en cada época, la misma cosa; pero la justicia práctica, que encuentra expresión en la conducta y las relaciones, va en una escala ascendente y varía en diferentes edades y naciones.
I. LA JUSTICIA PUEDE SER ESTIMADA POR EL ESPACIO QUE CUBRE. Una religión ritual, como lo era el Mosaismo formal, cubre un área precisa y limitada. Su justicia podría definirse claramente. Tenía relación con los actos prescritos de homenaje y adoración; e incluso si se preocupaba por la vida privada y las relaciones del hombre, su esfera era solo conducta; consistía en obediencia formal a reglas específicas. Esto se ilustra en la confianza de justicia expresada por el joven gobernante rico, cuando dijo: "Todo esto lo he guardado desde mi juventud". El espacio que cubría su justicia era muy limitado. Dentro de sus límites, la rectitud mosaica se endureció hasta convertirse en un mero ceremonialismo, que podía mantenerse junto con la indulgencia personal y la inmoralidad. Los hombres podían honrar a Dios con sus actos y deshonrarlo por sus vidas. Y luego fueron enviados los profetas de Jehová, para despertar una vida moral y revelar la verdadera esfera de justicia. Aún así, una justicia puede estimarse de acuerdo con los límites de su esfera. La justicia de Cristo exige toda la vida y las relaciones. Justo todos los días y en todas partes.
II SE PUEDE ESTIMAR UNA JUSTICIA POR LA PROFUNDIDAD A LA QUE VA. "Los que adoran al Padre deben adorarlo en espíritu y en verdad". En este conjunto de líneas, en fuerte contraste, la justicia de un fariseo característico y la justicia de un cristiano característico. Dado que ambos son igualmente diligentes en la adoración y la obediencia externa, ¿qué encontramos si vamos por debajo de la superficie? Caín y Abel fueron igualmente "justos" al traer su ofrenda de agradecimiento; ¡Pero qué diferencia en el fondo, en motivo y sentimiento! David y Salomón fueron "justos" al asistir al templo de Jehová; ¡Pero qué diferencia en el fondo, en motivo y sentimiento! La justicia de Cristo es el tipo más elevado; comienza dentro y fluye a través de toda la vida y las relaciones.-R.T.
Mateo 5:22, Mateo 5:23
La idea cristiana de hermandad.
Nuestro Señor ilustró la aplicación de los nuevos principios cristianos a diversas esferas y relaciones. O para decir más precisamente su punto, mostró cómo el personaje regenerado pondría un nuevo tono en todas las asociaciones de la vida. De manera general, la luz cristiana debe brillar libremente en todo el extranjero. De una manera particular, la influencia cristiana es afectar la primera esfera de un hombre, la esfera de las relaciones humanas, representada por el término "hermandad". Desde el punto de vista cristiano, nuestro hermano humano es nuestro segundo yo, y debemos "amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos".
I. EL MANTENIMIENTO DE LA HERMANDAD ES ESENCIAL PARA LA PIEDAD. Esto se ilustra en Mateo 5:23, Mateo 5:24. La adoración no puede ser aceptable para Dios, cuando la ofrecen hombres que no tienen relaciones fraternas. La ofrenda a Dios no es aceptable como ofrenda, sino como la expresión del hombre, la declaración de su mente y corazón, que Dios acepta en la ofrenda. Debe poner su mente y corazón directamente hacia su hermano, o Dios nunca lo aceptará como correcto hacia él. Los implacables nunca adoran a Dios correctamente. "Si no amamos a nuestro hermano a quien hemos visto, ¿cómo podemos amar a Dios a quien no hemos visto?" "El que ama a Dios también debe amar a su hermano".
II EL MANTENIMIENTO DE LA HERMANDAD descansa con el cristiano. Ese es el punto de Cristo. Es su misión cultivar y ennoblecer a sus discípulos presionándolos bajo serias responsabilidades. Y este es uno de ellos. Por muy agravante que sea nuestro hermano, nosotros, como cristianos, estamos obligados a mantener la hermandad. Si hay rendimientos por hacer, debemos hacerlos. El cristiano nunca puede excusarse diciendo: "Mi hermano no se reconciliará conmigo". Él debe ser; y el cristiano no debe descansar hasta que lo esté. La carga de las relaciones correctas recae sobre él.
III. EL MANTENIMIENTO DE LA HERMANDAD PUEDE INCLUIR RESTRICCIONES Y DISCAPACIDADES. Esta es una de las grandes esferas de la abnegación y el sacrificio de los cristianos. Todo verdadero cristiano estará dispuesto a sufrir en lugar de romper la hermandad. — R.T.
Mateo 5:28
Querido sentimiento del mal es el pecado delante de Dios.
No es posible tratar, en una audiencia general, con el tema preciso introducido en este texto; pero es posible tratarlo como si ilustrara el carácter de búsqueda de la Ley de Dios, que va detrás de todos los actos de pecado, y reconoce los estados de ánimo y sentimientos de los cuales los actos de pecado seguramente vendrían si se ofreciera la oportunidad. "El hombre mira la apariencia externa, pero Dios mira el corazón". Y sin embargo, tenemos que hacer una distinción muy precisa. No es el mal que entra en nuestro corazón lo que Cristo declara ser pecado; Es el mal que se aprecia en nuestro corazón. En la apreciación yace el pecado, porque esa apreciación es tan verdaderamente el acto de la voluntad, el acto de la personalidad, como cualquier acto abierto de transgresión podría ser.
I. LA TENTACIÓN NO ES PECADO. Ilustrar por la triple tentación de nuestro Señor. Tener esos pensamientos sugeridos a su mente no era en ningún sentido pecado. Podemos decir que no pudo evitar su llegada. Se presentaron desde afuera. La pasión corporal puede presentarnos la tentación; la presencia de otros puede convertirse en fuerza de tentación; las circunstancias pueden probar tentaciones; los espíritus malignos pueden sugerir tentaciones; pero debemos ver claramente que la tentación está fuera de nuestro verdadero ser. "Todo hombre es tentado cuando se aleja de su propia lujuria". algo que tiene, no algo que es. Un viejo divino dice pintorescamente: "Si Satanás se acerca a mi puerta, no puedo evitarlo; si levanta el pestillo y entra, no puedo evitarlo. Pero si le ofrezco una silla y comienzo con él una conversación, yo me puse completamente equivocado ".
II EL PECADO DEPENDE DE LA MANERA DEL HOMBRE DE TRATAR CON LA TENTACIÓN. No guarda relación con la voluntad de un hombre hasta que el hombre ejerza su voluntad sobre ella. Y eso puede rechazar una conversación o admitir una conversación. Eso puede rechazar la tentación o apreciar la tentación. El pecado viene con la apreciación. Las posibilidades de que el hombre lidie con la tentación se nos muestran en el triple triunfo que el Señor Jesucristo ganó sobre la tentación cuando estaba en el desierto.
Mateo 5:29
Autodisciplina.
Plumptre sugiere la forma adecuada de tratar estas fuertes figuras retóricas. "La severidad audaz de la frase excluye una interpretación literal. El asiento del mal reside en la voluntad, no en el órgano del sentido o la acción, y la extracción del instrumento podría dejar la mancha interior sin purificar. Lo que se quiere decir es que cualquier sentido, cuando ministra pecar, es un mal y no un bien, cuya pérdida sería la ganancia más verdadera ". Las persecuciones y los placeres, lo suficientemente inocentes en sí mismos, pueden traer la tentación e involucrarnos en el pecado. Debe haber un trato resuelto con ellos, para garantizar que se mantengan en lazos seguros y sabios de autocontrol.
I. LA DISCIPLINA AUTOMÁTICA PUEDE TOMAR FORMAS EXTRAVAGANTES. Lo hace cada vez que el cuerpo es considerado en sí mismo una cosa malvada. Entonces la obra suprema de la vida parece ser la humillación del cuerpo y el silenciamiento de sus demandas. Esta extravagancia es ilustrada por los ermitaños; por una acción como la de los estilitas de San Simeón; por orden de monjes y monjas; por la auto mortificación de usar camisas de pelo o cruces afiladas junto a la piel; o someterse a un ayuno prolongado, etc. Se dice que el santo Henry Martyn cedió a esta extravagancia y trató de mortificar la carne caminando con piedras en sus zapatos. El abuso de una cosa nunca debe impedir que hagamos un uso correcto y bueno de ella. (Véase también el sistema de autodisciplina de los budistas).
II LA AUTODISCIPLINA DEBE TOMAR FORMAS RAZONABLES. Hay bastante espacio para un trato severo y fuerte dentro de las sabias limitaciones. Un hombre no está obligado a arruinar su salud por su autodisciplina; porque el alma necesita un cuerpo sano y sano a través del cual obtener su máxima expresión. Se puede demostrar que la autodisciplina cristiana debería
(1) mantener dentro de esferas razonables;
(2) usar métodos razonables; y
(3) tratar de lograr solo resultados razonables.
Los hombres forman una concepción antinatural del requerimiento cristiano y piensan alcanzar una piedad eminente. Esto los lleva a extravagancias. Si tuviéramos una idea digna de lo que es la piedad, su logro, sin agregar ninguna idea de eminente, parecería el esfuerzo suficiente de una vida.
Mateo 5:38
La suavidad del mosaismo.
"Ojo por ojo y diente por diente". Se supone que esto representa la severidad del mosaismo. Pero su estimación adecuada depende del contraste en el que se establece. Contraste con las doctrinas de la abnegación de Cristo para servir a los demás, y de la no resistencia al mal, y parece grave. Pero compárelo con las doctrinas anteriores y ampliamente prevalecientes de los primeros días, y su suavidad se verá de inmediato. Ilustra que la idea principal del hombre es: matar al hombre que te hace mal. Es el signo del buen orden, un gobierno sabio, una estimación de la vida más digna y un tono más suave, cuando los pagos de dinero y la restauración de equivalentes, reemplazan la demanda vengativa de la vida. La tendencia de la civilización a requerir un trato más moderado, moderado y reformador con los malhechores, se puede observar en todas las edades; y debería aplicarse a la civilización mosaica, como un claro avance en los sistemas sociales de ese día. Pero debe tenerse en cuenta que nuestro Señor está tratando con los delitos privados de los discípulos, y no con los delitos públicos contra la ley. La expresión del carácter regenerado en las asociaciones ordinarias de la vida es su tema. Y está tratando, no con el lex talionis mosaico, sino con la idea común y vulgar de los delitos de venganza, que buscaban obtener apoyo mediante una aplicación no diseñada de la Ley mosaica. Los discípulos cristianos no deben vengarse.
I. OBSERVE EL ÁREA CIRCUNCRITA DE ESTA REGLA. Es seguro cuando se aplica oficialmente en un tribunal de justicia. El malhechor se puede hacer razonablemente para reemplazar su mal. No es seguro cuando se aplica, bajo un sentimiento personal, en la vida privada. Entonces puede ser solo una expresión de venganza; y la venganza es totalmente indigna del cristiano. La suavidad del mosaismo se muestra en su venganza para convertirse en acción oficial.
II OBSERVE EL CARÁCTER FIGURATIVO DE ESTA REGLA. No hay satisfacción para una persona noble en hacer sufrir a un enemigo exactamente como lo hizo sufrir. Los términos son cifras para la demanda razonable de restauración de la travesura realizada.
Mateo 5:48
Nuestro estándar de perfección.
"Aun cuando tu Padre que está en los cielos es perfecto". Aunque se empleó adecuadamente al final de este capítulo, la palabra "perfecto" se relaciona más inmediatamente con los últimos versículos. Al tratar con esa extraña inferencia de los fariseos, que debido a que se nos ordena amar a nuestro prójimo, por lo tanto, debemos odiar a nuestros enemigos, Cristo presenta la verdadera idea del amor, la concepción perfecta del amor. Exige un amor que pueda convertir lo que es opuesto a él, así como lo que es similar en su objeto. Los apóstoles enseñan que la perfección es la idea, el objetivo, de mantenerse en el alma del cristiano, para trabajar como una inspiración perpetua en la búsqueda de la perfección en la vida y la conducta. San Pablo presenta la distinción entre hombres adultos y niños pequeños. Los hombres adultos son perfectos; han alcanzado la plenitud, el estándar, de la virilidad cristiana. Un hombre "perfecto" es aquel que ha alcanzado su fin moral, el estándar según el cual fue hecho; alguien en quien cada gracia cristiana ha alcanzado su madurez y madurez.
I. EL CRISTIANISMO PRESENTA UN ESTÁNDAR PERFECTO DE HUMANIDAD. Cristo es el pensamiento realizado de Dios, cuando diseñó el ser hombre. El Cristo debe ser puesto ante los hombres para que puedan obtener de su historia la idea de un ser humano perfecto. Podemos ser capaces de formar una idea de virtud perfecta, deber perfecto, pureza perfecta. Lo que no podemos concebir es un hombre perfecto. Eso debe ser mostrado, revelado a nosotros. Y cuando lo vemos, he aquí que él es "Dios manifestado en la carne". Porque, después de todo, Dios mismo es la perfección estándar; y es solo porque lo vemos en Cristo que estamos satisfechos con Cristo.
II EL ESTÁNDAR CRISTIANO DEL PERFECTO ES LA MAYOR INSPIRACIÓN PARA EL HOMBRE. Ser como Dios es la posibilidad humana más sublime. Sabemos lo que significa ser como Dios cuando miramos a Cristo. Él ha revelado de inmediato nuestra distancia de lo "perfecto"; porque no somos como él Nos inspira a buscar lo perfecto; porque podemos ser "hechos semejantes a él en todas las cosas" - R.T.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Matthew 5:1". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org./commentaries/​tpc/​matthew-5.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Y viendo las multitudes ... A cierta distancia, ya que venían a él de todas partes. Subió a la montaña, que estaba cerca: donde había lugar para todos. Sus discípulos, no solo sus doce discípulos, sino todos los que deseaban aprender de él.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Matthew 5:1". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org./commentaries/​wen/​matthew-5.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Dios se ha complacido, en los relatos separados que nos ha dado de nuestro Señor Jesús, de mostrar no solo Su propia gracia y sabiduría, sino la infinita excelencia de Su Hijo. Es nuestra sabiduría tratar de aprovechar toda la luz que Él nos ha dado; y, para esto, tanto para recibir implícitamente, como seguramente lo hace el simple cristiano, todo lo que Dios ha escrito para nuestra instrucción en estos diferentes evangelios, como también comparándolos, y comparándolos según el punto de vista especial que Dios tiene. comunicados en cada evangelio, para ver concentradas las diversas líneas de la verdad eterna que allí se encuentran en Cristo.
Ahora, procederé con toda sencillez, ayudándome el Señor, tomando primero el evangelio delante de nosotros, para señalar, en la medida en que me sea posible, las grandes características distintivas, así como los principales contenidos, que el Espíritu Santo se ha complacido en comunicar aquí. Es bueno tener en cuenta que en este evangelio, como en todos los demás, Dios de ninguna manera se ha comprometido a presentar todo, sino solo algunos discursos y hechos escogidos; y esto es tanto más notable, cuanto que en algunos casos los mismos milagros, etc.
, se dan en varios, e incluso en todos, los evangelios. Los evangelios son cortos; los materiales utilizados no son numerosos; pero ¿qué diremos de las profundidades de la gracia que allí se revelan? ¿Qué hay de la inconmensurable gloria del Señor Jesucristo, que en todas partes resplandece en ellos?
La certeza innegable de que a Dios le ha placido limitarse a una pequeña porción de las circunstancias de la vida de Jesús, y, aun así, repetir el mismo discurso. Milagro, o cualquier otro hecho que se presente ante nosotros, sólo pone de manifiesto, en mi opinión, más claramente el diseño manifiesto de Dios para dar expresión a la gloria del Hijo en cada evangelio según un punto de vista especial. Ahora, mirando el evangelio de Mateo como un todo, y tomando la vista más amplia antes de entrar en detalles, surge la pregunta, ¿cuál es la idea principal ante el Espíritu Santo? Seguramente es la lección de la sencillez aprender esto de Dios y, una vez aprendido, aplicarlo firmemente como una ayuda de la clase más manifiesta; lleno de interés, así como de la instrucción más importante, al examinar todos los incidentes a medida que se presentan ante nosotros.
¿Qué es, entonces, lo que, no meramente en unos pocos hechos en capítulos particulares, sino en todo, se presenta ante nosotros en el evangelio de Mateo? No importa hacia dónde miremos, si al principio, al medio o al final, se proclama el mismo carácter evidente. Las palabras preliminares lo introducen. ¿No es el Señor Jesús, Hijo de David, Hijo de Abraham el Mesías? Pero, entonces, no es simplemente el ungido de Jehová, sino Uno que se prueba a sí mismo, y es declarado por Dios, como Jehová-Mesías. Tal testimonio no aparece en ninguna otra parte.
No digo que no haya evidencia en los otros evangelios para demostrar que Él es realmente Jehová y Emanuel también, sino que en ningún otro lugar tenemos la misma plenitud de prueba, y el mismo diseño manifiesto, desde el mismo punto de partida del evangelio, proclamar al Señor Jesús como siendo así un Mesías divino Dios con nosotros.
El objeto práctico es igualmente obvio. La noción común, que los judíos están a la vista, es bastante correcta, hasta donde llega. El evangelio de Mateo da prueba interna de que Dios provee especialmente para la instrucción de los Suyos entre aquellos que habían sido judíos. Fue escrito más particularmente para guiar a los cristianos judíos a una comprensión más verdadera de la gloria del Señor Jesús. Por lo tanto, todos los testimonios que podrían convencer y satisfacer a un judío, que podrían corregir o ampliar sus pensamientos, se encuentran aquí con mayor plenitud; de ahí la precisión de las citas del Antiguo Testamento; de ahí la convergencia de la profecía sobre el Mesías; de ahí, también, la manera en que se agrupan aquí los milagros de Cristo, o los incidentes de su vida.
Todo esto apuntaba con peculiar adecuación a las dificultades judías. Milagros tenemos en otros lugares, sin duda, y profecías de vez en cuando; pero ¿dónde hay tanta profusión de ellos como en Mateo? ¿Dónde, en la mente del Espíritu de Dios, un punto tan continuo y conspicuo de citar y aplicar las Escrituras en todos los lugares y épocas al Señor Jesús? A mí, lo confieso, me parece imposible que una mente simple se resista a la conclusión.
Pero esto no es todo lo que debe notarse aquí. Dios no sólo se digna a enfrentarse al judío con estas pruebas de la profecía, el milagro, la vida y la doctrina, sino que comienza con lo que un judío exigiría y debe exigir la cuestión de la genealogía. Pero incluso entonces la respuesta de Mateo es de tipo divino. "El libro", dice, "de la genealogía de Jesucristo, el Hijo de David, el Hijo de Abraham". Estos son los dos hitos principales a los que se vuelve un judío: la realeza dada por la gracia de Dios en uno, y el depositario original de la promesa en el otro.
Además, Dios no sólo se digna a fijarse en la línea de los padres, sino que, si se desvía por un momento de vez en cuando por cualquier otra cosa, ¿qué instrucción, tanto en el pecado y la necesidad del hombre, como en su propia gracia, brota así? ante nosotros del mero curso de Su árbol genealógico! Nombra en ciertos casos a la madre, y no sólo al padre; pero nunca sin una razón divina. Se alude a cuatro mujeres.
No son como cualquiera de nosotros, o tal vez cualquier hombre, hubiera pensado de antemano en introducir, y en tal genealogía, a todos los demás. Pero Dios tenía Su propio motivo suficiente; y la suya no sólo era de sabiduría, sino de misericordia; también, de especial instrucción al judío, como veremos en un momento. En primer lugar, ¿quién sino Dios hubiera creído necesario recordarnos que Judas engendró a Fares y Zara de Thamar? No necesito ampliar; estos nombres en la historia divina deben hablar por sí mismos.
El hombre habría ocultado todo esto con seguridad; Hubiera preferido presentar un relato llameante de una ascendencia antigua y augusta, o concentrar todo el honor y la gloria en uno, cuyo brillo de genio eclipsó todos los antecedentes. Pero los pensamientos de Dios no son nuestros pensamientos; ni nuestros caminos son Sus caminos. Nuevamente, la alusión a tales personas así presentada es tanto más notable porque no se nombran otras personas dignas.
No hay mención de Sara, ni alusión a Rebeca, ni mención alguna de tantos santos e ilustres nombres en la línea femenina de nuestro Señor Jesús. Pero Thamar sí aparece así temprano (v. 3); y tan manifiesta es la razón, que uno no tiene necesidad de explicar más. Estoy persuadido de que el nombre uno es suficiente indicación para cualquier corazón y conciencia cristianos. ¡Pero qué significativo para el judío! ¿Cuáles eran sus pensamientos sobre el Mesías? ¿Habría propuesto el nombre de Thamar en tal conexión? Nunca.
Él podría no haber sido capaz de negar el hecho; pero en cuanto a sacarlo a relucir así, y atraer especial atención a ello, el judío fue el último hombre que lo hizo. Sin embargo, la gracia de Dios en esto es muy buena y sabia.
Pero hay más que esto. Más abajo tenemos otro. Está el nombre de Rachab, una gentil, y una gentil que no trae consigo una reputación honorable. Los hombres pueden tratar de reducirla, pero es imposible ocultar su vergüenza o malgastar la gracia de Dios. No es para deshacerse bien o sabiamente de quién y qué era Rachab públicamente; sin embargo, es ella la mujer que el Espíritu Santo señala para el siguiente lugar en la ascendencia de Jesús.
Rut, también, aparece Rut, de todas estas mujeres, la más dulce e intachable, sin duda, por obra de la gracia divina en ella, pero aún hija de Moab, a quien el Señor prohibió entrar en Su congregación hasta la décima generación para siempre. .
¿Y el mismo Salomón, engendrado por David, el rey, de la que había sido mujer de Urías? ¡Qué humillación para los que se aferraron a la justicia humana! ¡Cuán frustrante para las meras expectativas judías del Mesías! Él era el Mesías, pero tal era según el corazón de Dios, no del hombre. Él era el Mesías que de alguna manera tendría y podría tener relaciones con los pecadores, primeros y últimos; cuya gracia alcanzaría y bendeciría a los gentiles y moabitas a cualquiera.
Se dejó espacio para insinuaciones de tal brújula en el esquema de Mateo de su ascendencia. Podrían negarlo en cuanto a doctrina y hechos ahora; no podían alterar ni borrar los rasgos reales de la genealogía del verdadero Mesías; porque en ninguna otra línea sino en la de David, a través de Salomón, podría ser el Mesías. Y Dios ha juzgado necesario contarnos aun esto, para que podamos conocer y entrar en Su propio deleite en Su rica gracia cuando habla de los antepasados del Mesías. Es así, pues, que descendemos al nacimiento de Cristo.
No fue menos digno de Dios que hiciera más clara la verdad de otra coyuntura notable de circunstancias predichas, aparentemente más allá de la reconciliación, en Su entrada en el mundo.
Existían dos condiciones absolutamente necesarias para el Mesías: una era que verdaderamente naciera de una más bien de la Virgen; la otra era que heredaría los derechos reales de la rama de Salomón de la casa de David, según la promesa. También había un tercero, podemos agregar, que Él, que era el verdadero hijo de Su madre virgen, el hijo legal de Su padre nacido de Salomón, debería ser, en el sentido más verdadero y más elevado, el Jehová de Israel, Emmanuel Dios. con nosotros.
Todo esto se acumula en el breve relato que se nos da a continuación en el evangelio de Mateo, y solo por Mateo. En consecuencia, "el nacimiento de Jesucristo fue así: estando desposada María su madre con José, antes que se juntaran, se halló que había concebido del Espíritu Santo". Encontraremos que esta última verdad, es decir, la acción del Espíritu Santo en cuanto a ella, tiene una importancia aún más profunda y más amplia asignada en el evangelio de Lucas, cuyo oficio es mostrarnos a Cristo Jesús Hombre. Por lo tanto, me reservo cualquier observación que este alcance más amplio pueda y deba, de hecho, dar lugar, hasta que tengamos que considerar el tercer evangelio.
Pero aquí lo grande es la relación de José con el Mesías, y por lo tanto es a él a quien se le aparece el ángel. En el evangelio de Lucas no es a José, sino a María . ¿Debemos pensar que esta variedad de cuenta es una mera circunstancia accidental? ¿O que si Dios se ha complacido en trazar dos líneas distintas de verdad, no hemos de recoger el principio divino de cada una? Es imposible que Dios pudiera hacer algo de lo que incluso nosotros deberíamos avergonzarnos.
Si actuamos y hablamos, o nos abstenemos de hacerlo, deberíamos tener una razón suficiente para uno u otro. Y si ningún hombre sensato duda de que esto debe ser así en nuestro propio caso, ¿no ha tenido Dios siempre Su propia mente perfecta en los varios relatos que nos ha dado de Cristo? Ambos son ciertos, pero con un diseño distinto. Es con sabiduría divina que Mateo menciona la visita del ángel a José; con no menos dirección de lo alto relata Lucas la visita de Gabriel a María (como antes a Zacarías); y la razón es clara. En Mateo, aunque no debilita en lo más mínimo, sino que prueba el hecho de que María era la verdadera madre de nuestro Señor, el punto era que Él heredó los derechos de José.
Y no es de extrañar; porque no importa cuán verdaderamente nuestro Señor haya sido el Hijo de María, Él no tenía por ello un derecho legal indiscutible al trono de David. Esto nunca podría ser en virtud de su descendencia de María, a menos que también hubiera heredado el título del tronco real. Como José pertenecía a la rama de Salomón, habría impedido el derecho de nuestro Señor al trono, viéndolo ahora como una mera cuestión de que Él era el Hijo de David; y tenemos derecho a tomarlo.
El hecho de que él fuera Dios, o Jehová, no era de ninguna manera la base de la afirmación davídica, aunque por lo demás era de un momento infinitamente más profundo. La cuestión era hacer valer, junto con Su gloria eterna, un título mesiánico que no se pudiera dejar de lado, un título que ningún judío en su propio terreno podría impugnar. Fue Su gracia inclinarse así; fue su propia sabiduría suficiente la que supo cómo reconciliar condiciones tan superiores al hombre para unirlas. Dios habla, y se hace.
En consecuencia, en el evangelio de Mateo, el Espíritu de Dios fija nuestra atención sobre estos hechos. José era descendiente de David, el rey, a través de Salomón: por lo tanto, el Mesías debe, de una forma u otra, ser hijo de José; sin embargo, si realmente hubiera sido el hijo de José, todo se habría perdido. Así, las contradicciones parecían desesperadas; porque parecía que para ser el Mesías, Él debía, y sin embargo no debía, ser el hijo de José.
Pero, ¿qué son las dificultades para Dios? Con Él todo es posible; y la fe recibe todo con certeza. No sólo era hijo de José, para que ningún judío pudiera negarlo, y sin embargo no lo era, sino que podía ser en toda su plenitud el Hijo de María, la Simiente de la mujer, y no literalmente del hombre. Dios, por lo tanto, se esfuerza particularmente, en este evangelio judío, para dar toda la importancia a que Él es estrictamente, a los ojos de la ley, el hijo de José; y así, según la carne, heredar los derechos de la rama real; sin embargo, aquí Él tiene especial cuidado en probar que Él no era, en la realidad de Su nacimiento como hombre, el hijo de José.
Antes de que marido y mujer se juntaran, la desposada María fue hallada encinta del Espíritu Santo. Tal era el carácter de la concepción. Además, Él era Jehová. Esto sale en Su mismo nombre. El Hijo de la Virgen iba a ser llamado "Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados". No será un simple hombre, no importa cuán milagrosamente haya nacido; el pueblo de Jehová, Israel, es Suyo; Él salvará a Su pueblo de sus pecados.
Esto nos lo revela aún más la profecía de Isaías citada a continuación, y particularmente la aplicación de ese nombre que no se encuentra en ningún otro lugar sino en Mateo: "Emmanuel, que traducido es: Dios con nosotros". (Versículos 22, 23.)
Esta es, pues, la introducción y el gran fundamento de hecho. La genealogía está, sin duda, formada peculiarmente de acuerdo a la manera judía; pero esta misma forma sirve más bien como una confirmación, no diré sólo para la mente judía, sino para todo hombre honesto de inteligencia. La mente espiritual, por supuesto, no tiene ninguna dificultad, no puede tener ninguna por el mismo hecho de que es espiritual, porque su confianza está en Dios.
Ahora bien, no hay nada que destierre tan sumariamente una duda, y silencie toda pregunta del hombre natural, como la simple pero feliz seguridad de que lo que Dios dice debe ser verdad, y es lo único correcto. Sin duda Dios se ha complacido en esta genealogía de hacer lo que los hombres en los tiempos modernos han puesto en duda; pero ni siquiera los judíos más oscuros y hostiles plantearon tales objeciones en días anteriores. Seguramente eran las personas, sobre todo, que habían expuesto el carácter de la genealogía del Señor Jesús, aunque vulnerable.
Pero no; esto estaba reservado para los gentiles. ¡Han hecho el notable descubrimiento de que hay una omisión! Ahora bien, en tales listas, una omisión está perfectamente en analogía con la forma del Antiguo Testamento. Todo lo que se exigía en tal genealogía era dar hitos adecuados para que la descendencia fuera clara e incuestionable.
Así, si tomas a Esdras, por ejemplo, dando su propia genealogía como sacerdote, encuentras que él omite no solo tres eslabones en una cadena, sino siete. Sin duda puede haber una razón especial para la omisión; pero cualquiera que sea nuestro juicio sobre la verdadera solución de la dificultad, es evidente que un sacerdote que estuviera dando su propia genealogía no la presentaría en una forma defectuosa. Si en uno que era de aquella sucesión sacerdotal donde las pruebas se requerían rigurosamente, donde un defecto en ella destruiría su derecho al ejercicio de las funciones espirituales si en tal caso pudiese haber legítimamente una omisión, evidentemente podría haber lo mismo en con respecto a la genealogía del Señor; y tanto más cuanto que esta omisión no estaba en la parte de la cual la Escritura nada dice, sino en el centro de sus registros históricos,
Evidentemente, por lo tanto, la omisión no fue por descuido o ignorancia, sino intencional. No dudo de mí mismo que el diseño era así dar a entender la solemne sentencia de Dios sobre la conexión con Atalía de la malvada casa de Acab, la esposa de Joram. (Compare el versículo 8 con 2 Crónicas 22:1-12 ; 2 Crónicas 23:1-21 ; 2 Crónicas 24:1-27 ; 2 Crónicas 25:1-28 ; 2 Crónicas 26:1-23 ). Ocozías desaparece y Joás y Amasías, cuando la línea vuelva a aparecer aquí en Uzías. Estas generaciones Dios las borra junto con esa mala mujer.
Literalmente, había otra razón que yacía en la superficie, que requería que ciertos nombres abandonaran. El Espíritu de Dios se complació en dar, en cada una de las tres divisiones de la genealogía del Mesías, catorce generaciones, desde Abraham hasta David, desde David hasta el cautiverio, y desde el cautiverio hasta Cristo. Ahora bien, es evidente que si hubiera en realidad más eslabones en cada cadena de generación que estos catorce, todo lo que esté por encima de ese número debe omitirse.
Entonces, como acabamos de ver, la omisión no es fortuita, sino que está hecha de una fuerza moral especial. Así, si hubo necesidad porque el Espíritu de Dios se limitó a un cierto número de generaciones, hubo también razón divina, como siempre la hay en la palabra de Dios, para la elección de los nombres que debían omitirse,
Sea como fuere, tenemos en este capítulo, además de la línea genealógica, la persona del esperado hijo de David; lo tenemos presentado de manera precisa, oficial y completa como el Mesías; tenemos Su gloria más profunda, no solo lo que tomó, sino quién era y es. Él podría ser llamado, como de hecho lo fue, "el hijo de David, el hijo de Abraham"; pero Él era , Él es , Él no podía dejar de ser, Jehová-Emanuel.
Cuán importante era para un judío creer y confesar esto, uno no necesita detenerse a exponerlo: es suficiente mencionarlo de paso. Evidentemente, la incredulidad de los judíos, incluso donde había un reconocimiento del Mesías, se volvió sobre esto, que los judíos miraban al Mesías puramente de acuerdo a lo que Él se digna a ser como el gran Rey. No vieron ninguna gloria más profunda que Su trono mesiánico, no más que un retoño, aunque sin duda uno de extraordinario vigor, de la raíz de David.
Aquí, en el mismo punto de partida, el Espíritu Santo señala la gloria divina y eterna de Aquel que se digna venir como Mesías. Seguramente, también, si Jehová condescendió en ser el Mesías, y para que éste naciera de la Virgen, debe haber algunos fines dignísimos, infinitamente más profundos que la intención, por grande que sea, de sentarse en el trono de David. Evidentemente, por lo tanto, la simple percepción de la gloria de Su persona anula todas las conclusiones de la incredulidad judía; nos muestra que Aquel cuya gloria era tan brillante debe tener una obra acorde con esa gloria; que Aquel cuya dignidad personal estaba más allá de todo tiempo y aun de todo pensamiento, que así se rebaja a entrar en las filas de Israel como Hijo de David, debe haber tenido unos fines para venir, y, sobre todo, para morir, aptos a tal gloria.
Todo esto, es claro, fue del momento más profundo posible de comprender para Israel. Fue precisamente lo que aprendió el israelita creyente; como si fuera la roca de la ofensa sobre la cual el incrédulo Israel cayó y fue hecho añicos.
El próximo capítulo ( Mateo 2:1-23 ) nos muestra otro hecho característico en referencia a este evangelio; pues si el objetivo del primer capítulo era darnos pruebas de la verdadera gloria y carácter del Mesías, en contraste con la mera limitación judía y la incredulidad acerca de Él, el segundo capítulo nos muestra qué recepción encontraría el Mesías, en contraste con los sabios hombres del oriente, de Jerusalén, del rey y del pueblo, y de la tierra de Israel.
Si Su descendencia es segura como el hijo real de David, si Su gloria está por encima de todo linaje humano, ¿cuál fue el lugar que Él encontró, de hecho, en Su tierra y pueblo? Indefendible era su título: ¿cuáles fueron las circunstancias que lo encontraron cuando fue encontrado por fin en Israel? La respuesta es que desde el principio Él fue el Mesías rechazado. Fue rechazado, y más enfáticamente, por aquellos cuya responsabilidad era sobre todo recibirlo.
No fue el ignorante; no eran los que estaban embrutecidos en hábitos groseros; fue Jerusalén fueron los escribas y fariseos. La gente también estaba toda conmovida ante el solo pensamiento del nacimiento del Mesías.
Lo que provocó la incredulidad de Israel de manera tan angustiosa fue que este Dios tendría un debido testimonio de tal Mesías; y si los judíos no estuvieran preparados, reuniría de los confines de la tierra algunos corazones para acoger a Jesús Jesús-Jehová, el Mesías de Israel. De ahí que se vea a los gentiles saliendo del Oriente, guiados por la estrella que tenía una voz para sus corazones. Siempre había permanecido tradicionalmente entre las naciones orientales, aunque no limitada a ellas, el alcance general de la profecía de Balaam, que una estrella debería surgir, una estrella relacionada con Jacob.
No dudo que a Dios le agradó en Su bondad dar un sello a esa profecía, de una manera literal, por no hablar de su verdadera fuerza simbólica. En Su amor condescendiente, Él conduciría los corazones que estaban preparados por Él para desear al Mesías, y venir desde los confines de la tierra para darle la bienvenida. Y así fue. Vieron la estrella; partieron para buscar el reino del Mesías. No es que la estrella se moviera por el camino; los despertó y los puso en marcha.
Reconocieron el fenómeno como buscando la estrella de Jacob; ellos instintivamente, puedo decir, ciertamente por la buena mano de Dios, conectaron los dos juntos. Desde su lejano hogar se dirigieron a Jerusalén; porque incluso la expectativa universal de los hombres en ese momento apuntaba a esa ciudad. Pero cuando llegaron allí, ¿dónde estaban las almas fieles esperando al Mesías? Encontraron no pocas mentes activas que podían decirles claramente dónde iba a nacer el Mesías: porque este Dios los hizo depender de su palabra.
Cuando llegaron a Jerusalén, ya no era una señal externa para guiar. Ellos aprendieron las escrituras en cuanto a ello. Aprendieron de los que no se preocuparon por ella ni por Él a quien se refería, pero que, sin embargo, conocían más o menos la letra. En el camino a Belén, para gran alegría de ellos, la estrella reaparece, confirmando lo que habían recibido, hasta posarse sobre donde estaba el niño. Y allí, en presencia del padre y de la madre, ellos, aunque orientales, y acostumbrados a no pocos homenajes, probaron cuán verdaderamente eran guiados por Dios; porque ni el padre ni la madre recibieron lo más pequeño de su adoración: todo estaba reservado para Jesús todo se derramó a los pies del niño Mesías.
¡Oh, qué refutación fulminante de los hombres necios de Occidente! ¡Oh, qué lección, incluso de estos gentiles oscuros, para la cristiandad autocomplaciente en Oriente u Occidente! A pesar de lo que los hombres pudieran menospreciar en estos días orgullosos, sus corazones en su sencillez eran sinceros. Fue por Jesús que vinieron; era en Jesús en quien dedicaban su adoración; y así, a pesar de que los padres estaban allí, a pesar de lo que la naturaleza los impulsaba a hacer, al compartir, al menos, algo de la adoración del padre y la madre con el Niño, sacaron sus tesoros y adoraron al niño solo.
Esto es tanto más notable, porque en el evangelio de Lucas tenemos otra escena, donde vemos a ese mismo Jesús, verdaderamente un niño de días, en manos de un anciano con una inteligencia mucho más divina de la que estos sabios orientales podían jactarse. Ahora sabemos cuál habría sido el impulso del afecto y de los deseos piadosos en presencia de un bebé; pero el anciano Simeón nunca pretende bendecirle. Nada hubiera sido más simple y natural, si ese Bebé no fuera diferente de todos los demás, si Él no hubiera sido lo que fue, y si Simeón no hubiera sabido quién era Él.
Pero él lo sabía. Vio en Él la salvación de Dios; y así, aunque podía regocijarse en Dios, y bendecir a Dios, aunque podía en otro sentido bendecir a los padres, nunca presumió bendecir así al Niño. De hecho, fue la bendición que recibió de ese Bebé lo que le permitió bendecir tanto a Dios como a Sus padres; pero no bendice al Niño aun cuando bendice a los padres. Era Dios mismo, incluso el Hijo del Altísimo que estaba allí, y su alma se inclinó ante Dios.
Tenemos aquí, pues, a los orientales adorando al Niño, no a los padres; como en el otro caso, tenemos al bendito hombre de Dios bendiciendo a las patentes, pero no al Niño: una muestra muy llamativa de la notable diferencia que el Espíritu Santo tenía en mente al redactar estas historias del Señor Jesús.
Además, a estos orientales se les da la insinuación de Dios, y regresaron por otro camino, derrotando así el designio del corazón traicionero y la cabeza cruel del rey edomita, a pesar de la matanza de los inocentes.
Luego viene una notable profecía de Cristo, de la cual debemos decir una palabra: la profecía de Oseas. Nuestro Señor es llevado fuera del alcance de la tormenta a Egipto. Tal fue en verdad la historia de Su vida; era un dolor continuo, un curso de sufrimiento y vergüenza. No hubo mero heroísmo en el Señor Jesús, sino todo lo contrario. Sin embargo, era Dios amortajando a Su Majestad; era Dios en la persona del hombre, en el Niño que ocupa el lugar más bajo en el mundo altivo.
Por lo tanto, ya no encontramos una nube que lo cubra, ni una columna de fuego que lo proteja. Aparentemente el más expuesto, se inclina ante la tormenta, se retira, llevado por Sus padres al antiguo horno de la aflicción de Su pueblo. Así, incluso desde el principio, nuestro Señor Jesús, como un bebé, prueba el odio del mundo lo que es ser profundamente humillado, incluso como un niño. La profecía, por tanto, se cumplió, y en su sentido más profundo.
No fue simplemente a Israel a quien Dios llamó, sino a Su Hijo de Egipto. Aquí estaba el verdadero, Israel; Jesús era el tronco genuino ante Dios. Él recorre, en Su propia persona, la historia de Israel. Entra en Egipto, y es llamado a salir de él.
Volviendo, a su debido tiempo, a la tierra de Israel a la muerte del que reinó después de Herodes el Grande, sus padres son instruidos como se nos dice, y se desvían para las partes de Galilea. Esta es otra verdad importante; porque así debía cumplirse la palabra, no de un profeta, sino de todos: "Para que se cumpla lo dicho por los profetas: Será llamado nazareno". Era el nombre del desprecio del hombre; porque Nazaret era el lugar más despreciado de aquella tierra despreciada de Galilea.
Tal, en la providencia de Dios, fue el lugar para Jesús. Esto dio cumplimiento a la voz general de los profetas, que lo declararon despreciado y desechado entre los hombres. Así fue. Era cierto incluso en el lugar en el que vivía, "para que se cumpliese lo dicho por los profetas: Será llamado nazareno".
Entramos ahora en el anuncio de Juan el Bautista. ( Mateo 3:1-17 ) El Espíritu de Dios nos lleva por un largo intervalo, y se escucha la voz de Juan que proclama: "Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado". Aquí tenemos una expresión que no debe pasarse por alto, por muy importante que sea para la comprensión del evangelio de Mateo.
Juan el Bautista predicó la cercanía de este reino en el desierto de Judea. Se dedujo claramente de la profecía del Antiguo Testamento, particularmente de Daniel, que. el Dios del cielo levantaría un reino; y más que esto, que el Hijo del hombre era la persona para administrar el reino. “Y le fue dado dominio, gloria y reino, para que todos los pueblos, naciones y lenguas le sirvieran.
Su dominio es un dominio eterno, que nunca pasará; y su reino uno que no será destruido.” Tal era el reino de los cielos. No era un mero reino de la tierra, ni estaba en el cielo, sino que era el cielo gobernando la tierra para siempre.
Parecería que, en la predicación de Juan el Bautista, no tenemos base para suponer que él creyó en este tiempo, o que cualquier otro hombre hasta después fue inducido a entender la forma que iba a asumir a través del rechazo de Cristo y yendo tan alto como ahora. Esto nuestro Señor lo divulgó más particularmente en Mateo 13:1-58 .
Entiendo, pues, por esta expresión, lo que podría deducirse justamente de las profecías del Antiguo Testamento; y que Juan, en este momento, no tenía otro pensamiento que el de que el reino estaba a punto de ser introducido de acuerdo con las expectativas así formadas. Durante mucho tiempo habían esperado el momento en que la tierra ya no debería ser abandonada a sí misma, sino que el cielo debería ser el poder gobernante; cuando el Hijo del hombre domine la tierra; cuando el poder del infierno debería ser desterrado del mundo; cuando la tierra sea puesta en asociación con los cielos, y los cielos, por supuesto, por lo tanto, sean cambiados, para gobernar la tierra directamente a través del Hijo del hombre, quien también debería ser Rey del Israel restaurado. Esto, sustancialmente, creo, estaba en la mente del Bautista.
Pero luego proclama el arrepentimiento; no aquí en vista de cosas más profundas, como en el evangelio de Lucas, sino como una preparación espiritual para el Mesías y el reino de los cielos. Es decir, llama al hombre a confesar su propia ruina ante la introducción de ese reino. En consecuencia, su propia vida fue el testimonio de lo que él sentía moralmente del estado de Israel de entonces. Se retira al desierto y se aplica a sí mismo el antiguo oráculo de Isaías "La voz del que clama en el desierto.
"La realidad estaba llegando: en cuanto a él, él era simplemente uno para anunciar el advenimiento del Rey. Toda Jerusalén se conmovió, y multitudes fueron bautizadas por él en el Jordán. Esto da ocasión a su severa sentencia sobre su condición a la vista de Dios.
Pero entre la multitud de los que venían a él estaba Jesús. ¡Visión extraña! Él, incluso Él, Emanuel, Jehová, si Él tomara el lugar del Mesías, tomaría ese lugar en humildad sobre la tierra. Porque todas las cosas estaban fuera de curso; y Él debe probar por toda Su vida, como lo veremos más adelante, cuál era la condición de Su pueblo. Pero, en verdad, no es más que otro paso de la misma gracia infinita, y más que eso, del mismo juicio moral sobre Israel; pero junto con esto, la característica añadida y más dulce de Su asociación con un pueblo de Israel que sentía y reconocía su condición a la vista de Dios.
Es lo que ningún santo puede pasar por alto a la ligera; es lo que, si un santo no reconoce, entenderá la Escritura de la manera más imperfecta; es más, creo que debe malinterpretar gravemente los caminos de Dios. Pero Jesús miró a los que llegaron a las aguas del Jordán, y vio sus corazones tocados, aunque sea un poco, con un sentido de su estado ante Dios; y Su corazón estaba verdaderamente con ellos. No se trata ahora de sacar al pueblo de Israel y traerlo a una posición con Él mismo que pronto encontraremos; pero es el Salvador identificándose con el remanente de sentimientos piadosos.
Dondequiera que hubo la menor acción del Espíritu Santo de Dios en gracia en los corazones de Israel, Él se unió a Sí mismo. Juan estaba asombrado; El mismo Juan el Bautista se habría negado, pero, "Así", dijo el Salvador, "nos conviene" incluyendo, según tengo entendido, a Juan consigo mismo. "Así nos conviene cumplir toda justicia".
No se trata aquí de una cuestión de derecho; era demasiado tarde para esto, siempre ruinoso para el pecador. Era una cuestión de otro tipo de justicia. Podría ser el reconocimiento más débil de Dios y el hombre; podría ser sólo un remanente de israelitas; pero, al menos, poseían la verdad sobre sí mismos; y Jesús estaba con ellos al reconocer plenamente la ruina, y lo sintió todo. Ninguna necesidad era en sí misma una partícula; pero es precisamente cuando el corazón está así perfectamente libre, e infinitamente por encima de la ruina, que puede sobre todo descender y tomar lo que es de Dios en el corazón de cualquiera.
Así lo hizo siempre Jesús, y así lo hizo públicamente, uniéndose a Sí mismo con todo lo que era excelente en la tierra. Fue bautizado en el Jordán, un acto de lo más inexplicable para aquellos que entonces o ahora podrían aferrarse a Su gloria sin entrar en Su corazón de gracia. ¡Qué dolorosos sentimientos podría suscitar! ¿Tenía Él algo que confesar? Sin un solo defecto suyo, se inclinó a confesar lo que había en los demás; Él poseía en toda su extensión, en su realidad como nadie, el estado de Israel, ante Dios y los hombres; Se unió a Sí mismo con aquellos que lo sintieron.
Pero de inmediato, como respuesta a todos y cada uno de los malos entendidos que pudieran formarse, el cielo se abre y se rinde un doble testimonio a Jesús. La voz del Padre pronuncia la relación del Hijo, y su propia complacencia; mientras que el Espíritu Santo lo unge como hombre. Así, en Su plena personalidad, la respuesta de Dios se da a todos los que de otro modo se habrían menospreciado a Sí mismo oa Su bautismo.
El Señor Jesús sale de allí a otra escena del desierto para ser tentado por el diablo; y esto, fíjense, ahora que Él es así públicamente reconocido por el Padre, y el Espíritu Santo había descendido sobre Él. Es en verdad, podría decir, cuando las almas son así bendecidas que las tentaciones de Satanás tienden a venir. La gracia provoca al enemigo. Sólo en cierta medida, por supuesto, podemos hablar así de alguien que no sea Jesús; pero de Aquel que estaba lleno de gracia y de verdad, en quien también moraba la plenitud de la Deidad, de El era completamente cierto.
El principio, al menos, se aplica en todos los casos. Fue llevado por el Espíritu al desierto, para ser allí probado por el diablo. El Espíritu Santo nos ha dado la tentación en Mateo, según el orden en que ocurrió. Pero aquí, como en otras partes, el objetivo es dispensacional, no histórico, en lo que respecta a la intención, aunque realmente lo sea de hecho; y comprendo, especialmente con esto en vista, que es sólo en la última tentación que nuestro Señor dice: "Vete de aquí, Satanás.
"Veremos poco a poco por qué esto desaparece en el evangelio de Lucas. Ahí está, pues, la lección de sabiduría y paciencia incluso ante el enemigo; la gracia excelente e incomparable de la paciencia en la prueba; porque qué más probable que la excluya que la aprensión ¿Que fue Satanás todo el tiempo? Pero, sin embargo, nuestro Salvador fue tan perfecto en eso, que nunca pronunció la palabra "Satanás" hasta el último esfuerzo audaz y desvergonzado para tentarlo a rendirle al maligno la misma adoración de Dios mismo. hasta entonces nuestro Señor dice: "Vete de aquí, Satanás".
Nos detendremos un poco más en las tres tentaciones, si el Señor quiere, en cuanto a su importancia moral intrínseca, cuando lleguemos a la consideración de Lucas. Me contento ahora con dar lo que me parece la verdadera razón por la cual el Espíritu de Dios se adhiere aquí al orden de los hechos. Sin embargo, es bueno señalar que la desviación de tal orden es precisamente lo que indica la mano consumada de Dios, y por una razón simple.
Para quien conocía los hechos de una manera humana, nada sería más natural que anotarlos tal como ocurrieron. Salir del orden histórico, más particularmente cuando previamente se les ha dado ese orden, es lo que nunca se pensaría, a menos que hubiera alguna poderosa razón preponderante en la mente de quien lo hizo. Pero esto no es algo raro. Hay casos en que un autor se aparta necesariamente del mero orden en que se produjeron los hechos.
Supongamos que estás describiendo un cierto personaje; reúnes rasgos llamativos de todo el curso de su vida; no te limitas a las meras fechas en que ocurrieron. Si solo estuvieras narrando los eventos de un año, mantén el orden en que sucedieron; pero siempre que os elevéis a la tarea superior de sacar a relucir rasgos morales, con frecuencia os veréis obligados a abandonar el orden consecutivo de los acontecimientos tal como ocurrieron.
Es precisamente esta razón la que explica el cambio en Lucas; quien, como veremos cuando analicemos más detenidamente su evangelio, es especialmente el moralista. Es decir, Lucas característicamente mira las cosas tanto en sus resortes como en sus efectos. No es de su incumbencia considerar la persona de Cristo en forma peculiar, es decir , su gloria divina; tampoco se ocupa del testimonio o servicio de Jesús aquí abajo, del que todos sabemos que Marcos es el exponente.
Tampoco es cierto que la razón por la cual Mateo ocasionalmente da el orden del tiempo, es porque tal es siempre su regla. Al contrario, no hay ninguno de los evangelistas que se aparte de ese orden, cuando su tema lo exige, más libremente que él, como espero demostrar a satisfacción de los que están abiertos a la convicción, antes de terminar. Si esto es así, seguramente debe haber alguna clave para estos fenómenos, alguna razón suficiente para explicar por qué a veces Mateo se adhiere al orden de los acontecimientos, por qué se aparta de él en otra parte.
Creo que el estado real de los hechos es este: en primer lugar, Dios se ha complacido, por uno de los evangelistas (Marcos), en darnos el orden histórico exacto del ministerio lleno de acontecimientos de nuestro Señor. Esto por sí solo habría sido muy insuficiente para presentar a Cristo. Por tanto, además de ese orden, que es el más elemental, por importante que sea en su propio lugar, se debieron otras presentaciones de su vida, según diversos motivos espirituales, como la sabiduría divina tuvo a bien, y como incluso nosotros somos capaces de apreciar en nuestra medida. .
En consecuencia, creo que fue debido a consideraciones especiales de este tipo que Mateo fue llevado a reservarnos la gran lección, que nuestro Señor había pasado por toda la tentación no solo los cuarenta días, sino incluso la que los coronó al final; y que sólo cuando se asestó un golpe abierto a la gloria divina, Su alma se ofendió de inmediato con las palabras: "Vete de aquí, Satanás". Lucas, por el contrario, en cuanto él, por razón perfectamente buena y divinamente dada, cambia el orden, omite necesariamente estas palabras.
Por supuesto, no niego que palabras similares aparezcan en sus Biblias inglesas comunes (en Lucas 4:8 ); pero ningún erudito necesita ser informado de que todas esas palabras quedan fuera del tercer evangelio por las mejores autoridades, seguidas por casi todos los críticos destacados, excepto el irritable Matthaei, aunque apenas uno de ellos parece haber entendido la verdadera razón por la cual.
Sin embargo, son omitidos por católicos, luteranos y calvinistas; por la Iglesia Alta y la Iglesia Baja; por evangélicos, tractarianos y racionalistas. No importa quiénes sean, o cuál sea su sistema de pensamiento: todos aquellos que se basan únicamente en el testimonio externo están obligados a omitir las palabras de Lucas. Además, internamente existe la evidencia más clara y fuerte de la omisión de estas palabras en Lucas, contrariamente a los prejuicios de los copistas, lo que proporciona una ilustración muy convincente de la acción del Espíritu Santo en la inspiración.
El motivo de la omisión de las palabras radica en el hecho de que la última tentación ocupa el segundo lugar en Lucas. Si se retienen las palabras, Satanás parece mantenerse firme y renovar la tentación después de que el Señor le dijo que se retirara. Una vez más, es evidente que, tal como está el texto en el texto griego recibido y en nuestra Biblia común en inglés, " Aléjate de mí, Satanás", es otro error. En Mateo 4:10 , es, correctamente, "Vete de aquí " .
"Recuerda, no estoy imputando ni una pizca de error a la Palabra de Dios. El error del que se habla radica solo en escribas, críticos o traductores que cometieron errores, que no han logrado hacer justicia a ese lugar en particular. "Vete, Satanás, "fue el verdadero lenguaje del Señor a Satanás, y así se da al cerrar literalmente la última tentación de Mateo.
Cuando se trataba, en un día posterior, de Su siervo Pedro, quien, incitado por Satanás, había caído en pensamientos humanos y habría disuadido a su Maestro de la cruz, Él dice: "Aléjate de mí". Ciertamente, Cristo no quería que Pedro se alejara de Él y se perdiera, lo cual habría sido su efecto. "Vete [no de aquí, sino] detrás de mí", dice. Reprendió a Su seguidor, sí, se avergonzó de él; y deseaba que Pedro se avergonzara de sí mismo. "Aléjate de mí, Satanás", era entonces un lenguaje apropiado. Satanás fue la fuente del pensamiento expresado en las palabras de Pedro.
Pero cuando Jesús le habla a aquel cuya última prueba traiciona por completo al adversario de Dios y del hombre, es decir , el Satanás literal, su respuesta no es meramente: "Aléjate de mí", sino: "Aléjate, Satanás". No es este el único error, como hemos visto, en el pasaje tal como se da en la versión autorizada; porque toda la cláusula debería desaparecer del relato de Lucas, según el testimonio más importante.
Además, la razón es manifiesta. Tal como está ahora, el pasaje tiene la apariencia más incómoda de que Satanás, aunque se le ordenó que se fuera, se demora. Porque en Lucas tenemos otra tentación después de esta; y por supuesto, por lo tanto, Satanás debe ser presentado como permanente, no como desaparecido.
La verdad del asunto, entonces, es que con sabiduría incomparable, Lucas fue inspirado por Dios para poner la segunda tentación en último lugar, y la tercera tentación en segundo lugar. Por lo tanto (ya que estas palabras del tercer juicio serían totalmente incongruentes en tal inversión del orden histórico), son omitidas por él, pero conservadas por Mateo, quien aquí mantuvo ese orden. Me detengo en esto porque ejemplifica, de una manera simple pero sorprendente, el dedo y la mente de Dios; como nos muestra, también, cómo cayeron en error los copistas de las escrituras, por proceder sobre el principio de los armonistas, cuya gran idea es hacer de los cuatro evangelios prácticamente un solo evangelio.
es decir, fusionarlos en una sola masa, y hacerlos emitir sólo, por así decirlo, una sola voz en la alabanza de Jesús. No tan; hay cuatro voces distintas mezclándose en la más verdadera armonía, y ciertamente Dios mismo en cada una, e igualmente en todas, pero, al mismo tiempo, mostrando plena y distintivamente las excelencias de Su Hijo. Es la disposición a borrar estas diferencias lo que ha causado un daño tan grande, no sólo en los copistas, sino también en nuestra propia lectura descuidada de los evangelios.
Lo que necesitamos es reunir todo, porque todo vale; deleitarnos en cada pensamiento que el Espíritu de Dios ha atesorado cada fragancia, por así decirlo, que nos ha guardado de los caminos de Jesús.
Pasando, entonces, de la tentación (que podemos esperar retomar en otro punto de vista, cuando el evangelio de Lucas se presenta ante nosotros y tendremos las diferentes tentaciones en el lado moral, con su orden cambiado), puedo de paso Note que una diferencia muy característica en el evangelio de Mateo nos encontramos en lo que sigue. Nuestro Señor entra en Su ministerio público como ministro de la circuncisión y llama a los discípulos a seguirlo.
No fue su primer contacto con Simón, Andrés y los demás, como sabemos por el evangelio de Juan. Antes habían conocido a Jesús, y me temo que de manera salvadora. Ahora son llamados a ser Sus compañeros en Israel, formados según Su corazón como Sus siervos aquí abajo; pero antes de esto tenemos una Escritura notable aplicada a nuestro Señor. Cambia su lugar de residencia de Nazaret a Capernaum. Y esto es tanto más observable cuanto que, en el Evangelio de Lucas, la primera apertura de su ministerio está expresamente en Nazaret; mientras que el punto de énfasis en Mateo es que Él deja Nazaret, y viene y mora en Capernaum.
Por supuesto, ambos son igualmente ciertos; pero ¿quién puede decir que son la misma cosa? ¿O que el Espíritu de Dios no tuvo Sus propias y benditas razones para dar prominencia a ambos hechos? La razón tampoco es oscura. Su ida a Cafarnaúm fue el cumplimiento de la palabra de Isaías 9:1-21 , específicamente mencionada para la instrucción del judío, para que se cumpliese lo dicho por el profeta Isaías, cuando dijo: La tierra de Zabulón, y la tierra de Neftalim, camino del mar, al otro lado del Jordán, Galilea de los gentiles.
El pueblo asentado en tinieblas vio gran luz; y a los asentados en región de sombra de muerte, luz les resplandece". Esa parte de la tierra era considerada como escenario de tinieblas; sin embargo, fue precisamente allí donde Dios hizo surgir repentinamente la luz. Nazaret estaba más abajo, como Cafarnaúm estaba en la alta Galilea, pero más que eso, era la sede, por encima de todas las demás en la tierra, frecuentada por los gentiles Galilea ("el circuito") de los gentiles.
Ahora bien, encontraremos a lo largo de este evangelio lo que puede estar bien establecido aquí, y será abundantemente confirmado en todas partes de que el objeto de nuestro evangelio no es meramente probar lo que el Mesías era, tanto según la carne como según Su propia divina intrínseca. naturaleza, para Israel; pero también, cuando sea rechazado por Israel, cuáles serían las consecuencias de ese rechazo para los gentiles, y esto en un doble aspecto, ya sea como introducción del reino de los cielos en una nueva forma, o como ocasión para que Cristo edifique Su Iglesia. Estas fueron las dos principales consecuencias del rechazo del Mesías por parte de Israel.
En consecuencia, como en el capítulo encontramos a los gentiles del Este viniendo a reconocer al Rey nacido de los judíos, cuando Su pueblo fue sepultado en la servidumbre y la tradición rabínica en un descuido despiadado, también, mientras se jactaban de sus privilegios; así aquí se ve a nuestro Señor, al comienzo de Su ministerio público, como está registrado en Mateo, tomando Su morada en estos distritos despreciados del norte, el camino del mar, donde especialmente los gentiles habían habitado durante mucho tiempo, y en el que los judíos miraba hacia abajo como un lugar tosco y oscuro, lejos del centro de la santidad religiosa.
Allí, según la profecía, brotaría la luz; y cuán brillantemente se logró ahora? A continuación, tenemos el llamado de los discípulos, como hemos visto. Al final del capítulo hay un resumen general del ministerio del Mesías y de sus efectos, dado con estas palabras: "Y recorrió Jesús toda Galilea, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando a todos de enfermedades y de toda clase de dolencias entre el pueblo.
Y corrió su fama por toda Siria; y le trajeron todos los enfermos, los afligidos por diversas enfermedades y tormentos, los endemoniados, los lunáticos y los paralíticos; y los sanó. Y le siguieron grandes multitudes de gente de Galilea, de Decápolis, de Jerusalén, de Judea y de la otra parte del Jordán.
"Leo esto para mostrar que es el propósito del Espíritu, en esta parte de nuestro evangelio, reunir una cantidad de hechos bajo un mismo encabezado, sin tener en cuenta la cuestión del tiempo. Es evidente que lo que se describe aquí en unos pocos versículos debe haber exigido un espacio considerable para su realización.El Espíritu Santo nos lo da todo como un todo conectado.
El mismo principio se aplica al llamado sermón del monte, sobre el cual voy a decir algunas palabras. Es bastante erróneo suponer que Mateo 5:1-48 ; Mateo 6:1-34 ; Mateo 7:1-29 fue dado todo en un solo discurso ininterrumpido.
Para los propósitos más sabios, no tengo duda, el Espíritu de Dios lo ha arreglado y transmitido a nosotros como un todo, sin notar las interrupciones, ocasiones, etc.; pero es una conclusión injustificable para cualquiera sacar, que nuestro Señor Jesús lo entregó simple y únicamente como está en el evangelio de Mateo. Lo que prueba el hecho es que en el evangelio de Lucas tenemos ciertas porciones que pertenecen claramente a este mismo sermón (no simplemente similar, o la misma verdad predicada en otras ocasiones, sino este discurso idéntico), con las circunstancias particulares que atrajeron ellos afuera.
Tome la oración, por ejemplo, que fue puesta aquí delante de los discípulos. ( Mateo 6:1-34 ) En cuanto a esto, sabemos por Lucas 11:1-54 que hubo una petición preferida por los discípulos que condujo a ello. En cuanto a otras instrucciones, hubo hechos o preguntas, que se encuentran en Lucas, que extrajeron los comentarios del Señor, comunes a él y a Mateo, si no a Marcos.
Si es cierto que el Espíritu Santo se ha complacido en darnos en Mateo este discurso y otros en su totalidad, dejando de lado las circunstancias originales que se encuentran en otros lugares, es una pregunta justa e interesante por qué se adopta tal método de agrupar con tales omisiones. . La respuesta que concibo es esta, que el Espíritu en Mateo ama presentar a Cristo como Aquel como Moisés, a quien debían escuchar.
Presenta a Jesús no simplemente como un profeta-rey legislador como Moisés, sino mucho más grande; porque nunca se olvida que el Nazareno era el Señor Dios. Por lo tanto, en este discurso en la montaña, tenemos todo el tono de Aquel que era conscientemente Dios con los hombres. Si Jehová llamó a Moisés a la cima de un monte) El que entonces pronunció las diez palabras se sentó ahora sobre otro monte, y enseñó a Sus discípulos el carácter del reino de los cielos, y sus principios presentados como un todo, simplemente respondiendo a lo que he visto de los hechos y efectos de Su ministerio, pasando enteramente por todos los intervalos o circunstancias de conexión.
Así como teníamos todos Sus milagros juntos, por así decirlo, en general, así también con Sus discursos. Tenemos así en ambos casos el mismo principio. La verdad sustancial se nos da sin advertir la ocasión inmediata en hechos particulares, apelaciones, etc. Lo dicho por el Señor, según Mateo, se presenta así como un todo. El efecto, por lo tanto, es que es mucho más solemne, porque no se rompe y lleva consigo su propia majestad. El Espíritu de Dios le imprime a propósito este carácter aquí, ya que no tengo ninguna duda de que había una intención de que se reprodujera así para la instrucción de Su propio pueblo.
El Señor, en fin, estaba aquí cumpliendo una de las partes de Su misión según Isaías 53:1-12 , donde la obra de Cristo es doble. No es, como dice la versión autorizada, "Por su conocimiento justificará mi siervo justo a muchos"; porque es incuestionable que la justificación no es por Su conocimiento.
La justificación es por la fe de Cristo, lo sabemos; y en cuanto a la obra eficaz de la que depende, es claramente en virtud de lo que Cristo ha sufrido por el pecado y los pecados ante Dios. Pero me doy cuenta de que la verdadera fuerza del pasaje es: "Por su conocimiento, mi siervo justo instruirá a muchos en justicia ". No es "justificar" en el sentido forense ordinario de la palabra, sino más bien instruir en justicia, como lo requiere el contexto aquí, y como deja abierto el uso de la palabra en otros lugares, como en Daniel 12:1-13Esto parece ser lo que se quiere decir aquí con nuestro Señor.
En la enseñanza en el monte Él estaba, de hecho, instruyendo a los discípulos en justicia: de ahí, también, una de las razones por las que no tenemos ni una palabra acerca de la redención. No hay la menor referencia a Su sufrimiento en la cruz; ninguna indicación de Su sangre, muerte o resurrección: Él está instruyendo, aunque no meramente en justicia. A los herederos del reino el Señor les está revelando los principios de ese reino bienaventurados y rica instrucción, pero instrucción en justicia.
Sin duda está también la declaración del nombre del Padre, hasta donde pudo ser entonces; pero, aun así, la forma adoptada es la de "instruir en justicia". Permítanme agregar, en cuanto al pasaje de Isaías 53:1-12 , que el resto del versículo también concuerda con esto: no " por ", sino, "y Él llevará sus iniquidades". Tal es su verdadera fuerza. El uno estuvo en Su vida, cuando enseñó a los Suyos; la otra fue en su muerte, cuando cargó con las iniquidades de muchos.
En los detalles del discurso sobre el monte no puedo entrar en particular ahora, pero quisiera decir unas pocas palabras antes de concluir esta noche. En su prefacio tenemos un método frecuentemente adoptado por el Espíritu de Dios, y no indigno de nuestro estudio. No hay hijo de Dios que no pueda sacar bendición de ella, ni siquiera con una mirada mezquina; pero cuando lo miramos un poco más de cerca, la instrucción se profundiza inmensamente.
En primer lugar, pronuncia bienaventuradas ciertas clases. Estas bienaventuranzas se dividen en dos clases. El carácter anterior de bienaventuranza sabe particularmente a justicia, el posterior a misericordia, que son los dos grandes temas de los Salmos. Ambos se toman aquí: "Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos. Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados. Bienaventurados los mansos, porque ellos heredarán la tierra.
Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados.” En el cuarto caso, la justicia entra expresamente, y cierra esa parte del tema; pero es bastante claro que estas cuatro clases consisten en sustancia de tales como el Señor pronuncia bienaventurados, porque son justos de una forma u otra. Los siguientes tres se basan en la misericordia. Por lo tanto, leemos como el primero: "Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia.
Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios". Por supuesto, sería imposible intentar más que un bosquejo en este momento. Aquí, entonces, ocurre el número habitual en todas estas particiones sistemáticas de la Escritura; allí es el habitual y completo siete de la Escritura. Las dos bienaventuranzas suplementarias al final más bien confirman el caso, aunque a primera vista podría parecer que ofrecen una excepción.
Pero no es tan realmente. La excepción confirma la regla de manera convincente; porque en el versículo 10 tienes: "Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia"; que responde a las cuatro primeras. Luego, en los versículos 11 y 12, tienes: "Bienaventurados sois... por mi causa"; que responde a la misericordia superior de los tres últimos. "Bienaventurados seréis, [hay así un cambio. Se hace una dirección personal directa] cuando los hombres os vituperen y os persigan, y digan toda clase de mal contra vosotros falsamente por mi causa". Por lo tanto, es la consumación misma del sufrimiento en la gracia, porque es por Cristo.
Por lo tanto, las dos persecuciones (10-12) introducen el doble carácter que encontramos en las epístolas sufriendo por causa de la justicia y sufriendo por causa de Cristo. Estas son dos cosas perfectamente distintas; porque, donde se trata de justicia, es simplemente una persona llevada a un punto. Si no permanezco y sufro aquí, mi conciencia será corrompida; pero esto de ninguna manera es sufrir por causa de Cristo.
En suma, la conciencia entra donde se trata de justicia; pero sufrir por causa de Cristo no es una cuestión de simple pecado, sino de Su gracia y sus demandas en mi corazón. El deseo de Su verdad, el deseo de Su gloria, me lleva a cierto camino que me expone al sufrimiento. Podría simplemente cumplir con mi deber en el lugar en el que estoy puesto; pero la gracia nunca se satisface con el mero cumplimiento del deber.
Se admite plenamente que no hay nada como la gracia para cumplir con el deber; y cumplir con el deber es algo bueno para un cristiano. Pero Dios no permita que estemos meramente encerrados en el deber, y no estemos libres para el desbordamiento de la gracia que lleva a cabo el corazón solo, con ella. En un caso, el creyente se detiene en seco: si no se mantuviese firme, habría pecado. En el otro caso, habría una falta de testimonio de Cristo, y la gracia hace que uno se regocije de ser tenido por digno de sufrir por Su nombre: pero la justicia no está en cuestión.
Tales, entonces, son las dos clases o grupos distintos de bienaventuranza. Primero, están las bienaventuranzas de la justicia, a las que pertenece la persecución por causa de la justicia; luego, las bienaventuranzas de la misericordia o la gracia. Cristo instruye en justicia según la profecía, pero no se limita a sí mismo a la justicia. Esto nunca podría ser consistente con la gloria de la persona que estaba allí.
En consecuencia, por lo tanto, mientras existe la doctrina de la justicia, existe la introducción de lo que está por encima y más poderoso que ella, con la correspondiente bienaventuranza de ser perseguido por causa de Cristo. Todo aquí es gracia e indica progreso manifiesto.
Lo mismo ocurre con lo que sigue: "Vosotros sois la sal de la tierra" es lo que mantiene puro lo que es puro. La sal no comunicará pureza a lo que es impuro, pero se usa como el poder conservante de acuerdo con la justicia. Pero la luz es otra cosa. Por eso escuchamos, en el versículo 14: "Vosotros sois la luz del mundo". La luz no es lo que simplemente preserva lo que es bueno, sino que es un poder activo, que proyecta su brillante resplandor en lo que es oscuro, y disipa las tinieblas de delante de él. Así es evidente que en esta palabra adicional del Señor tenemos respuestas a las diferencias ya insinuadas.
Gran parte del interés más profundo podría encontrarse en el discurso; sólo que ésta no es la ocasión para entrar en detalles. Tenemos, como de costumbre, la justicia desarrollada según Cristo, que trata con la maldad del hombre bajo los encabezados de violencia y corrupción; luego vienen otros nuevos principios de gracia que profundizan infinitamente lo que había sido dado bajo la ley. ( Mateo 5:1-48 ) Así, en el primero de estos, una palabra detecta, por así decirlo, la sed de sangre, como la corrupción está en una mirada o deseo.
Porque ya no se trata de meros actos, sino de la condición del alma. Tal es el alcance del quinto capítulo. Así como antes (versículos 17, 18) la ley se mantiene plenamente en toda su autoridad, tenemos más tarde (versículos 21-48) principios superiores de gracia y verdades más profundas, principalmente fundadas en la revelación del nombre del Padre, el Padre que es en el cielo. Por consiguiente, no se trata simplemente de la cuestión entre hombre y hombre, sino del Maligno por un lado, y Dios mismo por el otro; y Dios mismo, como Padre, revelando y probando la condición egoísta del hombre caído sobre la tierra.
En el segundo de estos Capítulos ( Mateo 6:1-34 ) que componen el discurso, aparecen dos partes principales. El primero es de nuevo la justicia. "Mirad [él dice] que no hagáis vuestra justicia delante de los hombres". Aquí no se trata de "limosna", sino de "justicia", como pueden ver en el margen. Entonces la justicia de la que se habla se ramifica en tres partes: la limosna, que es una parte de ella; oración, otra parte; y el ayuno, una parte de ella que no debe ser despreciada.
Esta es nuestra justicia, cuyo punto especial es que no debe ser una cuestión de ostentación, sino ante nuestro Padre que ve en lo secreto. Es una de las características sobresalientes del cristianismo. En la última parte del capítulo, tenemos entera confianza en la bondad de nuestro Padre para con nosotros, contando con su misericordia, seguros de que nos considera de valor infinito, y que, por lo tanto, no debemos tener cuidado como los gentiles, porque nuestro Padre sabe de qué tenemos necesidad. Nos basta con buscar el reino de Dios y su justicia: el amor de nuestro Padre se preocupa por todo lo demás.
El último capítulo ( Mateo 7:1-29 ) nos insiste en los motivos del corazón en nuestro trato con los hombres y hermanos, así como con Dios, quien, por bueno que sea, ama que le pidamos, y también con fervor, en cuanto a cada necesidad; la adecuada consideración de lo que se debe a los demás, y la energía que se convierte en nosotros mismos; porque estrecha es la puerta, y angosto el camino que lleva a la vida; advertencias contra el diablo y las sugestiones de sus agentes, los falsos profetas, que se traicionan por sus frutos; y, por último, la trascendental importancia de recordar que no es cosa de conocimiento, ni siquiera de poder milagroso, sino de hacer la voluntad de Dios, de un corazón obediente a las palabras de Cristo.
Aquí, de nuevo, si no me equivoco, la justicia y la gracia se alternan; porque la exhortación contra un espíritu de censura se funda en la certeza de la retribución de los demás, y abre el camino a una llamada urgente al juicio propio, que en nosotros precede a todo ejercicio genuino de la gracia. (versículos Mateo 7:1-4 ). Además, a la advertencia contra la prodigación de lo santo y hermoso sobre lo profano, le siguen ricos y repetidos estímulos para contar con la gracia de nuestro Padre. (versículos Mateo 7:5-11 .)
Aquí, sin embargo, debo hacer una pausa por el momento, aunque uno solo puede lamentar profundamente verse obligado a pasar tan superficialmente por el suelo; pero he buscado en esta primera conferencia dar hasta ahora una visión tan simple y al mismo tiempo tan completa de esta porción de Mateo como pude. Soy perfectamente consciente de que no ha habido tiempo para compararlo mucho con los demás; pero confío en que se ofrecerán ocasiones para poner en fuerte contraste los diferentes aspectos de los diversos evangelios. Sin embargo, mi objetivo es también que tengamos ante nosotros a nuestro Señor, su persona, su enseñanza, su camino, en cada evangelio.
Ruego al Señor que lo que se ha presentado, aunque sea escasamente, ante las almas al menos suscite la indagación de parte de los hijos de Dios y los lleve a tener una confianza perfecta y absoluta en esa palabra que es verdaderamente de Su gracia. Por lo tanto, podemos buscar ganancias profundas. Porque, aunque entrar en los evangelios antes de que el alma se haya fundado en la gracia de Dios no nos dejará sin bendición, sin embargo estoy seguro de que la bendición es en todo mayor, cuando, habiendo sido atraído por la gracia de Cristo , al mismo tiempo hemos sido establecidos en Él con toda sencillez y seguridad, en virtud de la obra cumplida de la redención.
Entonces, liberados y descansados en nuestras almas, volvemos a aprender de Él, a mirarlo, a seguirlo, a escuchar Su palabra, a deleitarnos en Sus caminos. Quiera el Señor que así sea, siguiendo nuestro camino a través de estos diferentes evangelios que nuestro Dios nos ha concedido.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Matthew 5:1". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org./commentaries/​wkc/​matthew-5.html. 1860-1890.